96
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE POSTGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES MAESTRIA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO “TEORÍAS Y MODELOS PEDAGÓGICOSProfesor: Ph.D.OSCAR VALVERDE RIASCOS SAN JUAN DE PASTO- NOVIEMBRE-2012

Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

UNIVERSIDAD MARIANA

FACULTAD DE POSTGRADOS Y

RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRIA EN PEDAGOGÍA

PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO

“TEORÍAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS”

Profesor: Ph.D.OSCAR VALVERDE RIASCOS

SAN JUAN DE PASTO- NOVIEMBRE-2012

Page 2: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

INDICE

INDICE ............................................................................................................................................... 2

I. PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO: TEORIAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS ............. 4

HOJAS DE TRABAJO 1 y 2 ............................................................................................................ 7

II. LAS CONCEPCIONES ACERCA DE LOS TÉRMINOS “TEORIA, LAS TEORÍAS

PEDAGÓGICAS” Y LA CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS ....................... 9

II.1. TEORÍA ¿QUÉ ES Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA? ....................................................... 9

II.2. TEORÍA PEDAGÓGICA ¿QUÉ ES Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA? .......................... 12

II.3. TEORÍA PEDAGÓGICA Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DERIVADOS ...................... 16

II.4. DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS............ 24

II.4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS TEORIAS PEDAGÓGICAS SEGÚN RAFAEL FLOREZ

................................................................................................................................................... 24

II.4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS TEORIAS PEDAGÓGICAS SEGÚN GLORIA STELLA

PÉREZ ....................................................................................................................................... 28

II.4.3. CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS A PARTIR DEL

CONCEPTO EMERGENTE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA SEGÚN OSCAR

VALVERDE RIASCOS ........................................................................................................... 29

III. ALGUNAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LOS TÉRMINOS “MODELO Y

MODELO PEDAGÓGICO” ............................................................................................................. 37

III.1. ALGUNAS DEFINICIONES DEL CONCEPTO MODELO ............................................. 38

III.2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO MODELO PEDAGÓGICO ........................................... 41

III.3. RASGOS GENERALES Y CRITERIOS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS ............ 43

IV. DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS ......................................... 45

IV.1. CLASIFICACION CLÁSICA DE MODELOS PEDAGÓGICOS ..................................... 45

IV.1.1. LA ESCUELA PASIVA (Ignacio de Loyola) .................................................................. 46

IV.1.2. LA ESCUELA ACTIVA (Paulo Freyre, José A. Huergo, Enrique Pérez Luna) .............. 47

IV.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS SEGÚN E. PLANCHARD ... 48

IV.2.1. MODELO DE EDUCACIÓN QUE HACE ÉNFASIS EN LOS CONTENIDOS (Ignacio

Loyola) .......................................................................................................................................... 49

IV.2.2. MODELO DE EDUCACIÓN QUE SE CENTRA EN LOS EFECTOS (B. F. Skinner) . 50

Page 3: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

IV.2.3. MODELO DE EDUCACIÓN QUE ENFATIZA EL PROCESO (Enrique Pichón Riviere,

Paulo Freyre) ................................................................................................................................. 53

IV.3. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS SEGÚN GLORIA STELLA

PEREZ........................................................................................................................................... 56

IV.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS, SEGÚN JULIÁN DE

ZUBIRÍA SAMPER ...................................................................................................................... 56

IV.5. CLASIFICACION DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS SEGÚN FIPC ...................... 59

IV.6. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS SEGÚN JAUME

SARRAMONA. ............................................................................................................................ 60

IV.7. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS SEGÚN ALEXANDER

ORTIZ OCAÑA ............................................................................................................................ 66

IV.8. OTRAS TIPOLOGIAS DE MODELOS PEDAGOGICOS ................................................ 67

IV.8.1. LA ENSEÑANZA PROBLEMICA (Mirza I. Majmutov) ................................................ 67

IV.8.1.1. COMPONENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA ENSEÑANZA

PROBLÉMICA (Ortiz, 2004): .................................................................................................. 68

IV.8.2. PEDAGOGIA CONCEPTUAL (Miguel De Zubiría Samper) ......................................... 69

IV.8.2.1. POSTULADOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL ......................................... 70

V. METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE UNA

INSTITUCION EDUCATIVA ......................................................................................................... 71

V.1 ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA ESTRUCTURA DIDÁCTICA DEL MODELO

PEDAGÓGICO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA .......................................................... 71

V.2. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA. .............................................................................................................................. 77

V.3. COMPONENTES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO

DEFINIDOS SEGÚN OSCAR VALVERDE RIASCOS ............................................................. 79

VI. LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y EN PEDAGOGÍA Y EL MÉTODO EN LA

PEDAGOGÍA ................................................................................................................................... 80

VI.1. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA EN COLOMBIA .................... 80

VI.2. EL MÉTODO EN LA PEDAGOGÍA (Flórez, 1994) ......................................................... 83

VII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 92

Page 4: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

4

I. PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO: TEORIAS Y MODELOS

PEDAGÓGICOS

I.1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso “Teorías y modelos pedagógicos” agrupa los tópicos temáticos de las

concepciones acerca de los términos teoría, las teorías pedagógicas y la clasificación de las

teorías pedagógicas, algunas definiciones relacionadas con los términos modelo y modelo

pedagógico, de la clasificación de los modelos pedagógicos, la metodología para la

elaboración de un modelo pedagógico de una institución educativa, la investigación en

educación y pedagogía y el método en la pedagogía.

En primer lugar, las concepciones acerca de los términos teoría y teorías pedagógicas y la

clasificación de las teorías pedagógicas, en la cual se presentan los conceptos, la

importancia, los principios pedagógicos derivados y la forma como se clasifican las teorías

pedagógicas según Rafael Flórez (1994), Gloria Stella Pérez (2006) y Oscar Valverde R.

(2009). Desde esta perspectiva, se recuerda aspectos fundamentales de las concepciones de

pedagogía. También se examinará algunas definiciones relacionadas con los términos

modelo, modelo pedagógico y sus rasgos generales, y criterios establecidos, así como la

diversidad de clasificaciones existentes de modelos pedagógicos. De igual manera, se

revisará la metodología para la elaboración de un modelo pedagógico de una institución

educativa, enfatizando la argumentación científica, la estructura didáctica y los

componentes requeridos en la estructuración definidos por Ocaña (2009) y Valverde

(2009). Finalmente, se analizará la investigación en educación y en pedagogía y el método

en la pedagogía, como herramientas fundamentales para la reflexión de la práctica

pedagógica del profesorado de los diferentes niveles de educación.

I.2. PROPÓSITO GENERAL:

Fortalecer la reflexión de las teorías y modelos pedagógicos a partir de una revisión

exhaustiva de la diversidad de concepciones o perspectivas, conceptos y metodologías de

elaboración, que permitan una fundamentación teórica que consoliden los proyectos de

Page 5: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

5

investigación de la maestría y los procedimientos para diseñar modelos pedagógicos en una

institución educativa.

I.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Describir las concepciones acerca de los términos teoría, modelo, teorías

pedagógicas y modelos pedagógicos, que permitan valorar su importancia en el

contexto de una institución educativa.

2. Enunciar la diversidad de rasgos generales, criterios y clasificación de los modelos

pedagógicos.

3. Identificar y diferenciar los criterios para la elaboración de un modelo pedagógico

de una institución educativa.

4. Definir la importancia de las concepciones de teorías y modelos pedagógicos en la

investigación educativa y pedagógica.

5. Describir los métodos más utilizados en el ámbito de la pedagogía.

I.4. CONTENIDOS GENERALES

1. Precisión conceptual de las expresiones relacionadas con la naturaleza y

características del curso de teorías y modelos pedagógicos.

2. Estructuración teórica y conceptual de los términos teoría, modelo, teorías

pedagógicas y modelos pedagógicos.

3. Los rasgos generales, criterios y clasificación de los modelos pedagógicos.

4. Los criterios para la elaboración de un modelo pedagógico

5. Aportes a la investigación educativa y pedagógica y el uso del método.

I.5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La presentación de los contenidos en relación con las competencias específicas esperadas,

se utilizará, de manera combinada y complementaria, estrategias de enseñanza y

aprendizaje que dinamicen un aprendizaje significativo, particularmente, a partir de mapas

conceptuales, hojas de trabajo y estudios de caso, video clips como pausa activa,

exposiciones magistrales, lectura comentada y relatorías. El mapa conceptual agrupa el

resumen de las síntesis analíticas obtenidas de la lectura del compilado, profundizando y

demostrando la apropiación y el sentido crítico acerca de las teorías y modelos

Page 6: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

6

pedagógicos. Las hojas de trabajo y los estudios de caso aplicarán los aspectos

fundamentales de la lectura del compilado a partir de la evaluación de las experiencias de

los modelos pedagógicos en las instituciones educativas y la estructuración de la propuesta

del nuevo modelo. El video clip servirá como pausas activas en el desarrollo de la clase.

Finalmente, las exposiciones apoyarán la reflexión de la lectura comentada y permitirán

una síntesis conceptual de cada apartado estudiado, promoverá la escritura a partir de la

elaboración de tipos de resúmenes y las relatorías grupales o individuales.

I.6. CRITERIOS Y PAUTAS DE EVALUACIÓN:

La evaluación para el aprendizaje tendrá en cuenta tres valoraciones. La primera es la

observación de desempeños o actuaciones que evidencien la apropiación teórica y

conceptual de los aspectos fundamentales propuestos en las temáticas mediante el uso de

hojas de trabajo y la elaboración de resúmenes tipo mapas conceptuales por la lectura de los

temas señalados en el compilado que serán recogidas por el profesor; la segunda valoración

es la presentación de relatorías como avance parcial y final acerca del estudio de

exploración que evaluará la interpretación crítica de lo revisado en el curso. Finalmente, La

tercera valoración es el informe sobre el trabajo de exploración del estudio de caso en cada

institución educativa en la que labora el profesorado, valoraciones que se registran en una

lista de chequeo que tiene en cuenta los siguientes aspectos:

1. Actitudes manifiestas en el desarrollo del curso en el aula: asistencia, cumplimiento

con el desarrollo de las lecturas, los mapas conceptuales, atención, participación

activa y actitud propositiva.

2. Resolución de los trabajos presenciales con acompañamiento para fortalecer los

procesos de investigación en la maestría.

3. Elaboración de la presentación de relatorías acerca del trabajo de exploración sobre

la evaluación de la pertinencia de poseer un modelo pedagógico en una institución

educativa.

4. Elaboración de un informe final acerca de la exploración del estudio de caso de la

evaluación de un modelo pedagógico en una institución y la nueva propuesta de

modelo.

Page 7: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

7

5. Lecturas básicas y complementarias y los resúmenes sobre el contenido

programático del curso.

I.7. ACTIVIDADES ACADÉMICAS

ACTIVIDADES ACADÉMICAS H.P H.T.I

1. Actitudes manifiestas en el desarrollo del curso en el aula:

asistencia, cumplimiento con el desarrollo de las lecturas, los mapas

conceptuales, atención, participación activa y actitud propositiva.

24

2. Resolución de los trabajos presenciales con acompañamiento

para fortalecer los procesos de investigación en la maestría. 5

3. Elaboración de la presentación de relatorías acerca del trabajo de

exploración sobre la evaluación de la pertinencia de poseer un

modelo pedagógico en una institución educativa.

5

4. Elaboración de un informe final acerca de la exploración del

estudio de caso de la evaluación de un modelo pedagógico en una

institución y la nueva propuesta de modelo.

34

5. Lecturas básicas y complementarias y los resúmenes sobre el

contenido programático del curso. 30

TOTAL 34 64

TOTAL CRÉDITOS: 96/48 = 2

HOJAS DE TRABAJO 1 y 2

El educando previamente y antes del encuentro con el educador,

leerá y efectuará su resumen tipo mapa conceptual por cada sesión.

Primera sesión, capítulo II al III. Segunda sesión, capítulo IV, V y

VI. Para orientar las lecturas y el resumen tipo mapa conceptual por

cada sesión, permítase leer el documento e iniciar el estudio de caso,

teniendo en cuenta que el objetivo de la exploración es:

Page 8: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

8

Evaluar de forma participativa el modelo pedagógico de su institución

con miras a generar en cada uno de los actores una visión prospectiva

de la misma que propenda por la calidad educativa.

- Por consiguiente, procure en su estudio de caso exploratorio dar

respuesta a interrogantes tales como:

1. Cuál ha sido la trascendencia y la importancia del modelo pedagógico

de su institución educativa construido desde su reforma académica?

2. Cuáles necesidades han sido satisfechas?

3. Hasta qué punto se ha desarrollado el modelo pedagógico según fue

concebido?

4. Cuáles resultados, positivos o negativos, se han obtenido con la

implementación de este modelo?

5. Satisface el actual modelo pedagógico el logro de los nuevos retos de

la educación?

6. Atiende ese modelo las nuevas realidades y las nuevas demandas?

7. Qué relación tiene el modelo pedagógico con la teoría pedagógica?

- Para esta exploración, sus fuentes de información, pueden ser, al

menos, dos directivos, tres profesores y tres estudiantes, representados

por cada nivel de educación o por ciclo de formación.

Por favor, en la primera sesión: relatoría sobre el acercamiento y

sensibilización con los miembros de la comunidad educativa y el diseño

de instrumento para aplicarlo a la comunidad. En la segunda sesión:

relatoría sobre el trabajo de campo y la sistematización de la

información. Para el final, entregar al profesor, en fecha acordada entre

las partes, el informe final en forma clara y concreta que contenga los

resultados del estudio y la nueva propuesta de modelo pedagógico.

¡LOGRE SU MEJOR DESEMPEÑO!

Page 9: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

9

II. LAS CONCEPCIONES ACERCA DE LOS TÉRMINOS “TEORIA, LAS

TEORÍAS PEDAGÓGICAS” Y LA CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS

PEDAGÓGICAS

El capítulo enuncia tópicos acerca de la importancia de la teoría y los principios, las

características, las conceptualizaciones y la clasificación de las teorías pedagógicas según

las perspectivas de Rafael Flórez, de Gloria Stella Pérez y de Oscar Valverde Riascos.

II.1. TEORÍA ¿QUÉ ES Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA? 1

¿Qué es?

Al revisar en el contexto se observa que el término teoría es de carácter polisémico, pues

tiene muchas acepciones y significados, incluso, algunos de ellos resultan ambiguos y hasta

antagónicos. Su uso va desde el ámbito cotidiano hasta el científico. Así, se tiene que la

palabra teoría a veces se utiliza para referir la visión que las personas tienen con respecto a

algo y se escuchan expresiones como: “Yo tengo mi propia teoría de cómo tratar los hijos”

Otra interpretación, ha sido concebir la teoría como un conjunto de ideas no comprobables

e incomprensibles, desvinculadas de las cotidianidades pedagógicas y carentes de valor por

no contribuir en la solución de problemas habituales. Para otras personas, la teoría sólo

representa un conjunto de ideas no medibles, por lo que carecen de importancia

constituyendo un elemento secundario. Algunos científicos asocian el termino con

conceptos que son considerados objetos de estudio en distintos campos del saber, surgiendo

expresiones como: “Teoría de la Cultura”, Teoría de la Comunicación”, entre otros

(Hernández, 1995). También, suele ser utilizada la palabra, en una acepción genérica, para

hacer sinonimia con la historia de las ideas de algún autor. Verbigracia: Teoría de la

Personalidad de Erickson, Teoría Psicogenética de Jean Piaget. Otra tendencia, es la

concepción de la teoría, como un conjunto de definiciones interrelacionadas, que

representan la realidad y son explicados a través de un mapa conceptual, obviándose la

1 Becerra, G. Y. (2005). La teoría pedagógica y su importancia en la formación docente. Revista

Histórico-Pedagógicos .

Page 10: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

10

riqueza explicativa que subyace en la misma, pues, a través de esa herramienta (sin discutir

su importancia y uso para otros fines), no se pueden explicar todos los elementos necesarios

para una comprensión profunda del objeto o parte de la realidad abordada. (Hernández,

1995).

Ahondando en los terrenos del saber científico y, desde la perspectiva epistemológica

propiamente dicha, encontramos que:

• De acuerdo a la imagen clásica, la teoría constituye una acumulación resumida de hechos

(Porlán, 1997)

• Pero, desde la tendencia falsacionista de la ciencia, se encuentran dos concepciones:

La popperiana que define la teoría como “un conjunto de enunciados generales

obtenidos por un proceso de inducción o un conjunto de conjeturas sometidas de forma

permanente al acoso falsacionista” (Porlán, 1997, p. 35). Desde esta óptica las teorías son

susceptibles al cambio.

La postura de Lakatos, quien concibe las teorías como entes complejos altamente

estructurados, como programas de investigación constituidos por un núcleo central o

conjunto de hipótesis generales y, por un cinturón protector, donde residen tanto las

hipótesis secundarias como los enunciados observacionales, encargado de proteger al

núcleo de falsación. Desde esta óptica las teorías se resisten al cambio (Porlán, 1997). Esta

concepción constituye una visión compleja de las teorías y a ella se unen los relativistas

como KUHN quien las denomina Paradigmas. Con este término refiere a estructuras

complejas que determinan estilos de pensamiento (Morín, 1986).

Considerando esta última concepción de teoría, puede apreciarse ya la interdependencia

entre teoría y acción que es hacia donde apunta la mirada actual de la teoría pedagógica,

pues, las acciones dicen de alguna manera la forma como pensamos y, generalmente, como

pensamos actuamos. En este sentido, es pertinente retomar aportes como los de Martínez

(1990) para quien la teoría constituye medios para operar en un contexto determinado.

Ahora bien, afinando más en el concepto de teoría, es conveniente retomar lo expuesto por

Vivas (1997), para quien la teoría es una convención humana que emerge dentro de un

contexto y que está impregnada de implicaciones personales, históricas, epistemológicas,

sociológicas y filosóficas, ya que son explicaciones elaboradas para entender la

Page 11: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

11

complejidad del mundo y, por tanto, están marcadas por las visiones que se tienen de él, es

decir, las cosmovisiones. Así, se puede concretar en cuanto a la definición, sobre la base de

la revisión elaborada hasta aquí, del término “teoría” que ésta es un conjunto de conceptos,

definiciones, proposiciones, enunciados principios interrelacionados que permiten explicar

y comprender un fenómeno o parte de la realidad.

Importancia de la teoría

Algo es importante en la medida que sirve para algo; la relevancia de ese algo, de cualquier

cosa, de un objeto, que para este caso es la teoría, está relacionada con el sentido

pragmático, es decir, con la utilidad que le preste a un colectivo para resolver algún

problema. Ya en la revisión sobre las definiciones algo se avizora, en cuanto a la utilidad de

las teorías. Solé y Coll (1965) ante la interrogante ¿para qué teorías? respondieron: “Para

interpretar, analizar, e intervenir en la realidad que mediante dichas teorías se intenta

explicar” (p. 9). Hernández (1995) precisa las funciones que de alguna manera dan ese

sentido utilitario de las teorías. En este sentido se tiene que las mismas cumplen funciones:

• Explicativas, al permitir dar respuesta a las interrogantes que se plantea la persona ante un

hecho, fenómeno o situación, tales como: ¿qué?, ¿por qué?, ¿cómo? y ¿cuándo?

• De sistematización, refiriendo una misión organizativa del conocimiento.

• De predicción, porque aluden la capacidad de inferir la manifestación de un suceso,

fenómeno y hecho en condiciones determinadas.

• De interpretación, al permitir hacer lectura de un fenómeno, hecho o realidad de acuerdo a

una cosmovisión.

• De transformación, que implica los cambios que se deben generar en las acciones,

tomando como referencia la interpretación o lectura que se haya hecho del fenómeno,

hecho o situación.

Page 12: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

12

II.2. TEORÍA PEDAGÓGICA ¿QUÉ ES Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA? 2

¿Que es una teoría Pedagógica?

Considerando el concepto de teoría y de Pedagogía pudiera decirse que se define como

teoría pedagógica al conjunto de conceptos, definiciones, proposiciones, enunciados,

principios que interrelacionados permiten explicar y comprender lo pedagógico, es decir,

todo lo relacionado a la formación, la enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la

organización escolar.

Más, si se asume la concepción de Lakatos (1978), por ejemplo, se puede definir la teoría

pedagógica como estructuras de pensamiento constituidos por valores, creencias y

supuestos que le permiten al profesor interpretar situaciones, conceptuar su experiencia,

sistematizarla, investigarla, transformarla y construir la praxis pedagógica, contribuyendo a

enriquecer la teoría y el discurso pedagógico. Se asume como praxis pedagógica, en el

sentido que la expone Vasco (1980) como la reflexión sobre la práctica. Siendo así, la

teoría pedagógica estaría en constante, construcción, reconstrucción, y reconstrucción a la

luz de los aportes de otras ciencias, de las nuevas teorías pedagógicas y de sus

implicaciones prácticas.

En otros términos, la teoría pedagógica es el marco de pensamiento compuesto por valores,

creencias y supuestos básicos, que le permiten al docente comprender, dirigir, repensar y

transformar las acciones que contribuyen a que los seres humanos eleven sus niveles

intelectivos y adquieran las herramientas que en un futuro les permitirán asumir su vida en

forma consciente y libre.

Ahora bien, luego de esta precisión conceptual, se puede proceder a precisar de manera más

puntual la importancia de la teoría pedagógica.

Importancia de la teoría pedagógica.

En este sentido, se responde a las interrogantes del porqué de la teoría pedagógica. Pudiera

iniciarse esta disertación señalando al igual que Vivas (1997), que una teoría pedagógica

2 Becerra, G. Y. (2005). La teoría pedagógica y su importancia en la formación docente. Revista

Histórico-Pedagógicos .

Page 13: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

13

definida permite a los profesores penetrar en la complejidad de lo pedagógico y entender el

proceso en el que se efectúa en el aula, sino que les permite apreciar las relaciones del

proceso de formación humana con el contexto y, por ende, estar consciente de las

influencias de lo político, lo histórico, lo filosófico, lo sociológico, etc., aspectos que se

conjugan, brindando al profesorado diafanidad, congruencia y sentido a sus acciones. De

esta manera, un profesor, ante la interrogante de ¿por qué hace lo que hace? No responde de

forma empírica, fundamentando su hacer en lo que él cree y piensa hasta ese momento, sin

niveles de reflexión profunda y sin considerar lo que aporta la ciencia pedagógica actual o

del pasado. Todo lo contrario, lo ideal es que responda como todo un intelectual,

fundamentando su hacer en un marco de pensamiento producto de una constante reflexión y

revisión sistemática, a la luz de los aportes científicos actualizados en el campo

pedagógico.

Así, una teoría pedagógica coadyuva al crecimiento profesional y personal, pues

proporciona los elementos que permitirán desarrollar una práctica más científica, en el

sentido de someterla a un proceso indagativo constante. De esa manera, los profesores

confirman, fortalecen o transforman sus postulados, a la vez, que reorientan y transformar

su acción, tanto en el marco de los paradigmas vigentes como en los resultados de su

quehacer docente, dando carácter científico a su actividad cotidiana como es: la enseñanza.

Ello, además, despojándolo de su condición proletaria, que los sumerge en un activismo, en

un mero hacer en función de un salario, sin tener conciencia de la trascendencia histórica de

su papel en el desarrollo de los pueblos.

Como se puede apreciar, la apropiación de teorías pedagógicas permite a los profesores

hacer consciente lo cotidiano, pues, detrás de cada acción hay un trasfondo, el pensamiento,

el cual, nos orienta una determinada manera de hacer las cosas, que para el caso de la

Pedagogía, lamentablemente, ha estado signada por la tradición. Una tradición que se ha

quedado muy apegada, de manera acrítica, al hacer, producto del desencuentro entre las

teorías pedagógicas científicas, la realidad de las aulas y de las organizaciones escolares.

Por tanto, se pudiera decir que, el consolidad una teoría pedagógica puede devenir en

acciones de enseñanza más efectivas.

Page 14: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

14

En otros términos, una teoría pedagógica evita a los profesores caer en dogmatismos y les

permite darse cuenta que los problemas relacionados con la formación, la enseñanza, el

aprendizaje, así como la gestión y el desarrollo del currículo y las instituciones educativas.

Ello no es cuestión de recetas, sino de la comprensión que se tenga del hombre, de los

procesos y los aspectos inmersos en su formación e incluso, de una concepción del mundo.

Es decir, que lo pedagógico no acepta descripciones mecanizadas e irreflexivas. Por eso,

cuando se aborda lo referente a la teoría pedagógica, no se alude a teoría acabada, sino más

bien a una teoría en constante reconstrucción a la luz de los aportes de otras ciencias, de las

nuevas tendencias pedagógicas y de sus implicaciones prácticas.

Así, la teoría pedagógica permite orientar y dar sentido a la práctica, responder a

interrogantes como: ¿para qué se forma? ¿Qué hombre se aspira formar?, ¿qué es la

formación?, ¿cómo formar? Y, evaluar de forma crítica los enunciados teóricos expresados

en conceptos creencias y valores que dirigen las acciones vinculadas con los procesos

curriculares, de gestión, de enseñanza y de aprendizaje, transformándolos a través de la

investigación en la práctica.

Como se puede apreciar, todo lo expresado en este apartado sobre la importancia de las

teorías es cónsono con las funciones de la teoría que plantea Hernández (1996), pues,

perfectamente se cumplen para la teoría pedagógica, como se aprecia a continuación.

Una teoría pedagógica cumple funciones:

• Explicativas, al permitir a los profesores dar respuesta a las interrogantes vinculadas al

proceso de formación tales como: ¿qué individuo se pretende formar?, ¿por qué formarlo?,

¿para que formarlo? ¿Cómo formarlo? Y ¿cuándo formarlo?

• De sistematización, refiriendo a la capacidad que deben desarrollar los docentes en cuento

a la organización del conocimiento pedagógico, convirtiéndose en un escritor de su

experiencia, construyendo un referente que guía la práctica pedagógica, permita la

interpretación de los resultados y oriente la investigación en la acción.

• De predicción, porque los profesores apoyados en una teoría pueden inferir la

manifestación de sucesos, fenómenos u hechos vinculados al proceso de formación, en el

aula, en la organización escolar o en el contexto de la comunidad.

Page 15: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

15

• De interpretación, al permitir hacer lectura de acontecimientos que se presentan en el aula,

escuela o comunidad. De esta comprensión e interpretación depende la toma de decisiones

acertadas.

• De transformación, pues implica los cambios que se deben generar en la práctica

pedagógica, a partir de la interpretación o lectura que se haya hecho de las situaciones o

acontecimientos considerados como pedagógicos.

Como es de apreciar, en todo este planteamiento sobre la teoría pedagógica, se corrobora lo

señalado por Moreno (1990) en cuanto a la urgencia de que los profesores se conviertan en

líderes intelectuales en las vertientes de:

• Pedagogo: al someterse por iniciativa propia a un proceso de actualización constante que

le permita apropiarse del saber pedagógico y, por ende desenvolverse en el contexto

educativo con mayor efectividad.

• Investigador: ya que la consolidación de la teoría pedagógica autoriza a los profesores a

plantear el proceso de enseñar desde propuestas hipotéticas, sobre las que construye praxis

pedagógica. Esta es la forma como los docentes pueden concretar la díada teoría – práctica,

la cual, posibilita asumir la enseñanza como un proceso pensado encaminado a emancipar

su propio pensamiento y el de sus alumnos. Así, queda desfasada la idea de asignar la

teorización a una élite intelectual distante de las instituciones escolares. Es el profesorado el

llamado a producir teoría pedagógica y enriquecer este campo del saber.

• Escritor: además de crear utopías pedagógicas e ideales que permiten soñar y luchar por

un mundo más justo, es apremiante asumir la construcción una memoria en papel de ese

sueño, de ese mundo. Es urgente que los docentes asuman la divulgación de su

pensamiento, es imprescindible el intercambio de experiencias con la sociedad, con los

otros campos del saber. Es además, una forma de crecer a nivel profesional, leyendo a los

demás y exponiéndose a ser leído, pues solo así hay se someten las ideas a la crítica, de la

cual se pueden aprender mucho. Construir conocimientos sobre la práctica y darlos a

conocer, compartirlos con los demás es la concreción del liderazgo intelectual.

Para finalizar, es pertinente mencionar que en este tercer milenio, es menester, que los

profesores continúen profundizando en la construcción de teorías pedagógicas cónsonas

con las características del momento histórico, a fin de encontrar horizontes educativos que

Page 16: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

16

permitan proseguir por senderos iluminados de sentido por lo que hacen, guiados por la

diafanidad de lo que significa formar, fin último del continuo anda docente.

II.3. TEORÍA PEDAGÓGICA Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DERIVADOS3

Quizás la causa de mayor dispersión y confusión en la pedagogía se origina en los llamados

"fundamentos de la educación", constituidos por una serie de enunciados provenientes de la

psicología, la sociología, la antropología, la economía, la filosofía, etc., que tratan de

explicar los hechos de la educación y de la enseñanza desde sus respectivos marcos

teóricos. "Fundamentos de la educación" es además el nombre que tienen todavía algunas

de las unidades o dependencias académicas de las facultades de educación en las

universidades tradicionales de Estados Unidos y de América Latina. En algunas facultades

el Departamento de Fundamentos de la Educación cambió su nombre por el de

Departamento de Pregrado o por el de Departamento de Pedagogía, aunque en esencia

mantiene el mismo contenido de "los fundamentos", pues continúa constituido por un

agregado heteróclito de núcleos de saberes paralelos (el núcleo socioeducativo, el núcleo

psicoafectivo, el núcleo didáctico, el núcleo epistemológico-pedagógico, el núcleo

administrativo educativo y curricular, etc.), que coexisten pacíficamente cada uno con su

marco teórico y metodológico desde la disciplina matriz que lo inspira, justificando y

enseñando razones y conocimientos básicos que legitiman su presencia en el "ponqué" de la

formación de los maestros.

La razón intelectual que justifica el mantenimiento de esta confluencia nebulosa de saberes

dispersos es doble: en primer lugar, la exigencia de que los educadores se estructuren

básicamente en las diferentes dimensiones que participan del proceso educativo desde las

diferentes disciplinas. Y en segundo lugar, el requerimiento contemporáneo de la

interdisciplinariedad. Ambas razones han mostrado ser un fracaso y las diversas audiencias

especializadas en educación reconocen que la estructuración teórica integral sobre el

proceso educativo no la pueden construir los estudiantes por su cuenta, agregando uno

encima de otro cursos, teorías y modelos asimétricos sin articulación jerárquica, a veces

contradictorios, que se van acumulando en créditos semestrales. Pero la razón de la

3 Flórez, O. R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: Mc Graw Hill.

Page 17: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

17

interdisciplinariedad exige un trabajo aún más complejo que supone al menos cierta

identidad y autonomía entre las disciplinas que interactúan sobre algún foco de interés, que

en nuestro caso no es otro que la enseñanza. Resulta entonces extraño y sospechoso que

antes de aseguramos un núcleo conceptual de identidad como comunidad intelectual

pongamos al frente la interdisciplinariedad. Ésta es una sombrilla bajo la que cabe todo,

incluso la pedagogía, y que nos permite ocultar nuestra debilidad teórica. Por ello, mientras

no construyamos una identidad teórica mínima, compartida intersubjetivamente como

comunidad intelectual, difícilmente podremos ser interlocutores válidos frente a las demás

comunidades de intelectuales.

Más allá de los llamados fundamentos y ciencias de la educación, cuya dispersión ha

repercutido naturalmente en una aproximación escindida sobre la práctica educativa, es

necesario confrontar teoría y práctica con una estructura más fundamental, subyacente a

todo pensar y actuar educativo, que actúa como supuesto de todo modelo y estrategia

pedagógica particular, a saber: aquellas categorías generales que permiten identificar la

acción pedagógica en cuanto tal y distinguir un pensamiento pedagógico de otro que no lo

es. ¿Qué significa actuar y hablar pedagógicamente? ¿Cuándo podemos reconocer que

estamos en presencia de una teoría pedagógica?

Ya habíamos reconocido el concepto fundamental de formación como principio clave y

unificador de la pedagogía. Pero no es el único concepto necesario para reconocer una

teoría pedagógica, por lo cual proponemos los siguientes cinco criterios de elegibilidad

pedagógica, para distinguir una teoría pedagógica de otra que no lo es:

1. Definir el concepto de hombre que se pretende formar, o meta esencial de formación

humana.

2. Caracterizar el proceso de formación del hombre, de humanización de los jóvenes,

en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la formación, en su

dinámica y secuencia.

3. Describir el tipo de experiencias educativas que se privilegian para afianzar e

impulsar el proceso de desarrollo.

Page 18: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

18

4. Descripción de las regulaciones que permiten "enmarcar" y cualificar las

interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las

metas de formación.

5. Descripción y prescripción de métodos y técnicas diseñables y utilizables en la

práctica educativa como modelos de acción eficaces.

A estos cinco criterios de elegibilidad responde toda teoría pedagógica de manera

coherente y sistemática, como respuesta a las cinco preguntas esenciales que se han hecho

históricamente los pedagogos, desde Comenio hasta nuestros días, a saber: ¿en qué sentido

o hacia dónde se humaniza un individuo?, ¿cómo se desarrolla este proceso de

humanización?, ¿con qué experiencias?, ¿con qué técnicas y métodos?, y ¿cómo se regula

la interacción maestro-alumno? Ahora sí estamos en capacidad de distinguir una teoría

pedagógica de otra que sea sólo una teoría psicológica, o sociológica, o lingüística, o una

teoría de la comunicación; aunque estas últimas puedan ocuparse eventualmente de

fenómenos educativos o de aprendizaje, ello no las convierte automáticamente en teoría

pedagógica.

Semejante elaboración teórica, centrada sobre el eje de la formación, muestra en sus

diferentes manifestaciones y desarrollos históricos ciertos "sentidos" que se han

sedimentado en la pedagogía como principios esenciales y que ninguna elaboración teórica

posterior ha podido desconocer, y aunque el énfasis en cada corriente pedagógica pueda

variar de matices e incluso contraponerse, no obstante aquellos principios derivados del

concepto mismo de formación continúan vigentes en la teoría pedagógica contemporánea.

Veamos, pues, esos "sentidos" pedagógicos clásicos que se han sedimentado como

principios imprescindibles en la moderna pedagogía:

1. La primera matriz de la formación humana es el afecto materno, cuyo suplemento y

relevo posterior es la comprensión afectuosa del maestro. Desde Pestalozzi la

afectividad consciente e inconsciente, la motivación, el interés, la buena disposición, el

deseo, la transferencia, la energía positiva, son variaciones pedagógicas sobre el mismo

eje conceptual que articula la cabeza con el corazón, lo cognitivo con lo afectivo.

2. La experiencia natural y espontánea como principio de la formación humana propuesto

por Rousseau se reconoce sin dificultad todavía hoy, sobre todo después de los fracasos

del moldeamiento ingenieril de la conducta humana por medio de las "máquinas para

Page 19: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

19

enseñar", en el sentido de no negar la naturaleza del niño o del adolescente, sino partir

de ella, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses y permitiendo el despliegue

natural de los propios talentos. Sin el matiz tal vez excesivamente romántico de

Rousseau, hoy día todo pedagogo reconoce que ninguna experiencia educativa tendrá

éxito en la formación si niega las necesidades e intereses del niño o la participación

libre, experiencial y espontánea del educando.

3. Que el individuo no se humaniza aislado y por fuera de la cultura y de la sociedad sino

en medio de ella, y en consecuencia que el medio ambiente sociocultural se pueda

diseñar para el educando, a través de la instrucción, como entorno de aprendizaje, para

influenciar la estructura cognitiva y por ende el comportamiento del educando, es una

perspectiva abierta por Herbart en el siglo pasado. Superando su original contexto

asociacionista y determinista enfatizado por el conductismo, todavía se reconoce este

principio como motor imprescindible de la formación humana: la influencia que ejerce

sobre el sujeto el medio ambiente natural y sociocultural, controlable en los diseños

interactivos de ricos ambientes de aprendizaje, tan de moda en la actualidad (el

currículo).

4. Que el niño no es un adulto pequeño sino que su humanización hasta la mayoría de edad

se desarrolla por un proceso constructivo interior, progresivo y diferenciado que es

necesario respetar en la actividad educativa, es un principio que fue claramente mostrado

y formulado por María Montessori, luego por Dewey y Piaget, confirmado con control

experimental por la psicopedagogía genética, y hoy día en pleno apogeo por el enfoque

pedagógico constructivista.

5. Que es con base en su propia actividad consciente como el educando construye sus

propias herramientas conceptuales y su propio aprendizaje, contribuyendo

considerablemente con sus esquemas de coordinación y re elaboración interior a su

desarrollo y autoformación, en el sentido de avanzar a niveles superiores de

racionalidad, libertad y fraternidad, es un principio demostrado simultáneamente por

Piaget, por Vigotsky y por el mismo Dewey, compartido por el movimiento de la

Escuela Nueva de principios del siglo lXX y que en la teoría pedagógica contemporánea

tiene plena vigencia, también en el constructivismo pedagógico.

Page 20: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

20

6. En la regulación prevista para la interacción maestro- alumno, este último mira al

maestro como un referente de comparación y jalonamiento de sus propias posibilidades,

que le indica lo que puede llegar a ser capaz en aquel aspecto en que el educando

considere mayor o superior al educador. Al lado del maestro el educando eleva su

potencial de desarrollo en la medida en que el maestro le muestra posibilidades de

acción, horizontes de interrogación y de soluciones hipotéticas que amplían y realizan en

el alumno sus "zonas de desarrollo potencial", tal como lo formuló Vigotsky. Desde la

pedagogía tradicional hasta hoy se ha mostrado válido este principio pedagógico de que

el modelo de acción que encarna o propone el maestro se convierte no sólo en ejemplo

sino también en acicate de superación y crítica, como vía de crecimiento, autonomía y

emancipación del alumno. Este principio es válido aun en el caso del maestro romántico

que sólo diseña experiencias de acuerdo con las necesidades naturales manifiestas en el

niño, y complementa a Rousseau y a Piaget en el sentido más moderno de reconocer que

la interacción significativa con un maestro inteligente sí puede acelerar el desarrollo del

alumno (aquí se salvan el maestro, la enseñanza y hasta la pedagogía).

7. Lo que los antropólogos han descubierto recientemente, que "en el juego se conoce al

caballero", lo sabían los pedagogos desde Froebel en el siglo XIX, quien reconocía en el

juego la máxima experiencia que forma al hombre en relación con los demás, con la

naturaleza y consigo mismo, en la medida en que le permite la conversión armónica

entre el interior y el exterior y el equilibrio estético. Hoy en día sabemos casi lo mismo

que Froebel y los pedagogos de la Escuela Nueva, acerca de cómo el juego prefigura la

vida, que la vida es un juego y que es en el juego de la vida donde el hombre se forma.

Los piagetianos, pero sobre todo Vigotsky, al lado de los lingüistas, han mostrado cómo

la interacción y la comunicación entre los niños en el juego prefiguran nuevos niveles de

desarrollo. En efecto, la producción y aplicación de reglas, de reglas de juego, es lo que

hace al hombre en el ejercicio de su función simbólica, sólo que en el juego prima la

levedad del ser y del deseo en contra de la razón instrumentalista de medios a fines. Es

decir, cuando lo único que se pretende es ganar, la actividad deja de ser juego para

convertirse en afán por trabajar, o por aprender; se pierde el equilibrio formador y

creativo que los pedagogos le asignan a la función lúdica. Quizás la recuperación de este

principio pedagógico permitiría también rescatar para la seriedad académica otra pulsión

Page 21: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

21

destacada por los pedagogos como es el llamado instinto de exploración o curiosidad en

el niño, que se ha ido perdiendo a medida que el alumno asciende por los escalones de la

escolaridad.

8. El principio de la individualización reconoce las diferencias no sólo orgánicas sino

también de desarrollo mental, de estilo para afrontar y resolver los problemas,

diferencias motivacionales y experienciales, variedad en los proyectos y metas

personales, oportunidades socioculturales diversas, relaciones e interacciones con el

medio natural y social, que van estructurando las diferencias individuales que el maestro

necesita atender para lograr una enseñanza individualizada como lo postula la

pedagogía.

Pues bien. ¿Qué diremos de estos ocho principios o categorías pedagógicas generales que

hemos derivado hermenéuticamente desde la propia historia de la pedagogía, sin tomarlos

prestados de ninguna otra disciplina, extraídos del eje de la formación del hombre,

interpretados y validados parcialmente por la praxis educativa, que constituyen el núcleo

teórico fundamental sedimentado y acrisolado por la crítica de los pedagogos modernos,

que configuran el verdadero fundamento conceptual contemporáneo y el marco de

referencia obligado de toda estrategia o modelo pedagógico particular, de toda acción pe-

dagógica? ¿Acaso necesitamos envidiarle solidez, generalidad y fecundidad explicativa a

los principios hipotéticos deductivos de otras ciencias? La verdad es que a su formulación

en lenguaje natural no le falta coherencia lógica, ni sistematicidad, ni simplicidad, ni

elegancia, ni capacidad explicativa.

Y, no obstante el carácter axiomático de tales principios como puntos de partida de la

formación del hombre, ellos no pueden ser absolutos ni a históricos, están sometidos a la

crítica y a la posibilidad de la refutación, y expuestos al marginamiento conceptual en caso

de que las comunidades de los pedagogos llegaren en el futuro a otros consensos. Pero

hasta ahora han sido probados en su validez pragmática y en su flexibilidad y riqueza

conceptual, en medio de la diversidad teórica e histórico-cultural que les ha permitido

sobrevivir, hasta el punto de que aun los más novedosos y promocionados modelos

pedagógicos contemporáneos son derivaciones, desarrollos o aplicaciones conceptuales del

núcleo teórico pedagógico sistematizado de principios que acabamos de explicitar.

Pongamos por caso el constructivismo pedagógico.

Page 22: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

22

En primer lugar deberíamos reconocer si el constructivismo de que se trata es

efectivamente pedagógico, pues hay constructivismo psicológico, lingüístico, filosófico,

etc. Afortunadamente disponemos ya de criterios de elegibilidad pedagógica, que nos

permiten contrastar esta teoría o estrategia pedagógica particular con la teoría general,

como criterio de validación pedagógica de la misma, y le confieren sentido a tal

contrastación: ¿plantea metas explícitas de autoformación constructiva del hombre?; ¿cómo

describe este proceso de desarrollo y de humanización?; ¿qué tipo de experiencia privilegia

como motor del autodesarrollo y de la autoconstrucción?; ¿cómo hacerlo técnica y

eficazmente?; ¿qué papel jugaría el maestro?

La respuesta explícita a semejantes preguntas nos indicará si estamos efectivamente frente a

una teoría pedagógica y no frente a una teoría del conocimiento, a una descripción

psicológica de alguna etapa o estadio de la evolución del sujeto, o frente a una ética

constructivista.

En segundo lugar, habría que interpretar cuáles de los principios teóricos derivados están

enfatizados en esa teoría pedagógica concreta que estamos analizando, para establecer por

un lado el grado de coherencia y sistematicidad con los principios generales, y por otro

precisar sus avances conceptuales con miras a la explicación o a la aplicación, teniendo en

cuenta además que en el constructivismo pedagógico se han consolidado ya algunos grupos

de investigación con matices teóricos diferenciables, como el grupo que sigue a Bruner en

la enseñanza por descubrimiento, el que sigue a Ausubel en la enseñanza significativa y

redes conceptuales, los que siguen la línea ortodoxa de las operaciones lógico-formales de

Piaget, o el grupo que sigue el énfasis constructivista desde el lenguaje como planteaba

Vigotsky. No hay que asustarse con esta diversidad ramificada a nivel de la elaboración

conceptual intermedia, pues ella deja de ser dispersión en la medida en que se articule

sistemáticamente a las categorías pedagógicas generales, y por el contrario afina una red

conceptual más matizada que permite aproximarse con mayor delicadeza y flexibilidad a la

variada y cambiante realidad educativa, histórica y socioculturalmente contextualizada.

En tercer lugar, habrá que evaluar cómo esta determinada teoría pedagógica constructivista

pretende modelar e intervenir en la acción pedagógica concreta. ¿Qué diseños de acción

propone y cómo los sustenta conceptual y empíricamente? El método de sustentación

Page 23: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

23

empírica no tiene por qué alejarse de los estándares técnico-metodológicos que se aceptan

normalmente en las ciencias sociales y humanas, de corte empírico-analítico, ya se usen

métodos cuantitativos o cualitativos, según la opción del investigador.

La sustentación conceptual y metodológica debería ser preferiblemente hermenéutica, y

ello significa recomendar no una técnica especial de análisis sino un enfoque metodológico

general que le conviene a las ciencias humanas y en particular a la pedagogía por tres

razones de rigurosidad esenciales para la teoría pedagógica en la construcción permanente

de su validez:

1. Que todo modelo, estrategia, diseño y acción educativa válida en pedagogía no se

produce sino como respuesta a una pregunta: si contribuye y cómo a la formación

humana del alumno.

2. Que cada diseño, cada currículo y cada acción educativa necesita ser

constantemente re contextualizado desde la parte hasta el todo y del todo hasta la

parte. Esta totalidad referida abarca una re comprensión desde tres globalidades: la

formación integral del alumno, la totalidad del entorno del mundo de la vida del

alumno, la totalidad teórica pedagógica que lo inspira.

3. La interacción teoría-praxis necesita replantearse y cuestionarse permanentemente

en pedagogía, porque ésta es una disciplina que sufre cuando una acción pedagógica

fracasa. Sufre teóricamente cuando las acciones que diseña no tienen éxito. No me

refiero a las actividades que de manera ingenua, intuitiva y espontánea realizan

todos los días los maestros en clase, porque en este caso no sufre la pedagogía sino

los alumnos. Me refiero más bien a la acción pedagógica diseñada y configurada por

estrategias y conceptos pedagógicos. Éstos en efecto resultan invalidados y

refutados si, en la praxis que configuran, fracasan en contribuir de manera efectiva

al desarrollo y formación humana de los alumnos. Como tal fracaso no siempre es

visible, se necesita de un método comprensivo-interpretativo que, para cada

situación específica, evalúe la repercusión formativa que están ganando los

estudiantes en comparación con otras acciones pedagógicas disponibles. Esta

inestable interacción teórico-práctica permitiría incluso extraer hermenéuticamente

consecuencias que le resten validez ya no al modelo pedagógico particular que se

Page 24: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

24

está experimentando, sino incluso al principio o categoría teórica general que lo

inspiró.

Semejante susceptibilidad radical de la teoría pedagógica frente a los fracasos de la praxis,

es extraña en otras ciencias. Si, por ejemplo, un puente se le cae a un ingeniero o un

paciente se le muere a un médico, la teoría respectiva generalmente no se inmuta porque es

externa al mundo de los objetos en que se trata de aplicar. En el caso de un modelo

pedagógico que se está aplicando en determinada escuela, la teoría que informa y configura

la experiencia pedagógica no es externa a la experiencia misma, ella también está en juego,

al menos en su aplicabilidad. Y si una teoría no es aplicable efectivamente, tendería a

descartarse como mera especulación. Lamentablemente para los estudiantes y a la larga

también para los maestros, el "puente" pedagógico nunca se cae ante los ojos, y la mutua

complicidad y legitimación que se maneja en la educación formal permite que los fracasos

no tengan repercusión conceptual, y que incluso la misma praxis educativa continúe tan

campante a pesar de que todos los implicados sepan que su aporte a la verdadera formación

de los estudiantes como seres más inteligentes, más autónomos, más fraternos y más

universales no ofrece ninguna evidencia observable.

II.4. DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

II.4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS TEORIAS PEDAGÓGICAS SEGÚN RAFAEL

FLOREZ4

El investigador Malagón (2007) al presentar otra propuesta de modelos pedagógicos,

manifiesta que los modelos pedagógicos analizados por Rafael Flórez (1994) además de

haber servido como constructo para la investigación del pensamiento pedagógico de lo

maestros en Colombia. Este autor propone cinco modelos pedagógicos que fungen

(funcionan) como teorías y que intentan responder a preguntas como: ¿Qué tipo de hombre

queremos educar? ¿Cómo crece y se desarrolla un hombre? ¿Con qué experiencias? ¿Quién

jalona el proceso: el maestro o el alumno? y, ¿con qué métodos y técnicas se puede

alcanzar mayor eficacia? El que dichos modelos pedagógicos funcionen como teorías

pedagógicas es muy real y cierto. Por eso se presenta en este apartado estos modelos como

4 Plata, L. A. (2007). Currículo y Pertinencia, en la Educación Superior. Bogotá: Alma Mater Magisterio.

Page 25: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

25

teorías pedagógicas porque cumplen con los criterios de elegibilidad pedagógica que el

autor propone. A continuación se presentan dichos modelos que fungen como teorías

pedagógicas:

a) Tradicionalista

Centrado en el maestro, la formación está centrada en el desarrollo de las facultades

humanas, es enciclopédica y, la disciplina y el orden, se constituyen en los instrumentos

para acompañar la formación del carácter. Sus métodos son memorísticos, verbalistas, se

aprende oyendo, viendo e imitando, sus metas son los ideales humanistas y éticos del

paradigma metafísico-religioso.

Page 26: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

26

b) Transmisionista (conductista)

De alguna forma, el anterior también es transmisionista en cuanto concebía la educación

como el proceso de transmisión de la herencia cultural necesaria para la conservación de la

vida humana. Pero la diferencia radica en los cambios paradigmáticos propuestos y en los

cambios en las prácticas pedagógicas en relación con las transformaciones dentro de la

formación social. En este modelo existe un mayor grado de sistematización de los procesos;

algunas de las disciplinas relacionadas con la educación como la psicología y la

administración han logrado avances teóricos, metodológicos y operativos importantes, que

son aportados a los procesos educativos; se conoce más al sujeto de aprendizaje; la

educación aunque sigue teniendo un carácter clasista se masifica y amplios sectores que

ayer no tenían acceso hoy lo tienen, por las necesidades del desarrollo industrial, el Estado

fortalece la educación pública y la escuela se consolida como una institución socializadora.

El exponente más connotado de este modelo es Skinner.

c) Romántico pedagógico

En este enfoque, el centro de la educación, de la enseñanza no es el maestro, no son los

contenidos, no son los métodos, sino que es el niño y su desarrollo natural. Toda la

“parafernalia pedagógica” debe girar en torno a las necesidades del niño. La educación

viene de adentro, no se le impone y las instituciones deben acomodarse a esas necesidades.

Libertad, espontaneidad, desarrollo libre, autonomía, son algunos de los principios que

sustentan este modelo. Los más nombrados representantes son: Nelly, lllich, Rousseau,

entre otros.

d) Desarrollismo pedagógico o progresista

El maestro debe ser una persona muy preparada, conocedora de la ciencia educativa

(psicología, pedagogía, sociología,..) y debe tener un papel de facilitador, orientador,

coordinador de los procesos de aprendizaje. Los contenidos están sujetos a las fases del

desarrollo y la consolidación de estructuras mentales que les permitan acceder a estadios

superiores del conocimiento. La formación está en relación con las etapas del desarrollo y

en cada una de ellas se deben apropiar las experiencias y los ambientes necesarios para

Page 27: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

27

garantizar las metas correspondientes. Piaget y Dewey, parecen como los abanderados de

este modelo.

e) Socialista

Parte de la crítica a la educación en la sociedad capitalista y propugna por una educación

integral, polifacética, polivalente y científico-técnica. Se trata del desarrollo pleno del

individuo y en relación con el trabajo productivo. El ideal del hombre nuevo se constituye

en el catalizador de los procesos, superando la división entre trabajo manual y trabajo

intelectual (Castles & Wustenberg, 1982, p. 17). Suchodolski condensa así el pensamiento

de esta corriente: “dado que los de la civilización socialista edificarán su futuro a través de

la realización de las tareas históricas y de su acción planificada y creadora, el hombre del

futuro debe disponer de esos tipos de cualificación” (Suchodolski, 1979, p. 100).

Page 28: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

28

Rafael Flórez Ochoa (1994), en su libro Pedagogía del Conocimiento, clasifica los modelos

pedagógicos en cinco grupos, siendo esta tipología la más generalizada entre la comunidad

educativa colombiana:

Modelo pedagógico socialista.

Modelo pedagógico tradicional.

Modelo conductista.

Modelo romántico.

Modelo desarrollista.

Sin embargo, reitero lo que exprese en un inicio, comparto con Malagón (2007) que este

tipo de modelos fungen o funcionan como teorías pedagógicas que ilustran e iluminan las

reflexiones académicas y pedagógicas en el contexto de las instituciones educativas

colombianas.

II.4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS TEORIAS PEDAGÓGICAS SEGÚN GLORIA

STELLA PÉREZ

Page 29: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

29

II.4.3. CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS A PARTIR DEL

CONCEPTO EMERGENTE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA SEGÚN OSCAR

VALVERDE RIASCOS5

La emergencia de un concepto6 de práctica pedagógica no sería permitido sin las nociones,

términos y memorias construidas por más de dos décadas, como hemos ilustrado en los

pasajes anteriores, que nos han permitido definir las relaciones, las disociaciones, las

precisiones y las caracterizaciones; ni sin las producciones y presentaciones de

investigadores que han interactuado y participado en movimientos pedagógicos, en la

consolidación de grupos de universidades estatales y privadas, en el trabajo riguroso de

centros de investigación privados, en el auge en la formación avanzada, en las nuevas

legislaciones educativas, en el programa de estudios científicos en educación en Colombia,

en los acontecimientos que han encontrado su eco en eventos nacionales y publicaciones

especializadas que han ido creciendo a una velocidad vertiginosa en el país.Tampoco sin el

mapeo y acercamiento documental producido por investigadores nacionales e

internacionales acerca de la práctica pedagógica

Como ya lo hice notar la práctica pedagógica es un término educativo benéfico y el tejido

de su palabra se refiere a la manera cómo una cultura a través de la historia logra aclararla y

refinarla. Al desentrañar la expresión práctica pedagógica señala Cobos (citado en Noguera

de Hernández y Meza, 2008):

Se tiene que es práctica en tanto que es una acción humana, expresión de un conocimiento

determinado. Es pedagógica porque esa acción está dirigida a la enseñanza y al aprendizaje,

establece además una relación con el otro(el alumno, el docente, el representante y otros actores

sociales); por ello expresa un modo de hacer, una concepción de la educación y un resultado

educativo (p.7).

5 Valverde, Riascos, O. O. (2012). Las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del profesorado universitario. San Juan de Pasto: Editorial Publicaciones Unimar.En prensa.

6 A los aportes de Deleuze acerca del concepto, Zambrano (2002, pp. 60-63), expresa que todo concepto es portador de

complejas y diversas significaciones […] puede generar diversas representaciones, expresar múltiples ecos, señalar

distintos mensajes, ocasionar variadas situaciones de representación, pues, como se sabe desde la Lingüística, los

conceptos son polisémicos. […] vale la pena decir, los conceptos de Pedagogía y de Didáctica tienen distintas

representaciones dependiendo del contexto y de la contextualidad de los centros de interés de las comunidades

académicas. […] Por ello, un concepto es la representación mental de la palabra […] Entre concepto y palabra se produce

una acción que establece lo indivisible de ellas, cual es manifestar, de manera conjunta y correlativa, los sentidos que se

producen bajo formas de lenguajes complejos [proposicionales y emotivos].

Page 30: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

30

En consecuencia insistiremos aquí por escudriñar el tejido de su palabra, apoyandos en siete

perspectivas7 sobre la noción de práctica pedagógica y con explicaciones e interpretaciones

forjadas en su sentido histórico por expertos colombianos a la luz de los pensadores de las

culturas pedagógicas alemana, francesa, anglosajona y latinoamericana.

Primera Perspectiva: La Práctica Pedagógica como dispositivo

La práctica pedagógica como dispositivo o transmisor cultural es un mecanismo

exclusivamente humano tanto para la producción como para la reproducción de cultura,

contempla una serie de reglas que actúa selectivamente sobre el contenido de cualquier

relación pedagógica (Berstein, 2001). En su teoría, Berstein, destaca sus análisis sobre la

“transmisión cultural” que hace posible la continuidad de una cultura a través del tiempo,

utiliza el concepto de “dispositivo pedagógico”, del que, naturalmente, son parte las

instituciones de Educación Superior, y lo considera como medio fundamental para la

producción, reproducción y transformación de la cultura8. Esto implica que la práctica

pedagógica es un mecanismo o aparato instrumental de la ideología, su objeto es conocer

las reglas (una especie del cómo de la práctica) que permite esa transformación del

conocimiento teórico en conocimiento pedagógico y además impone normas y prácticas

culturales. “Así que la lógica interna de cualquier práctica pedagógica está provista por un

conjunto de reglas que regula la estructura profunda de la interacción social y que

determina los procesos de transmisión/adquisión de los diferentes significados de la

cultura” (Ortega, 2005, p.73).

En definitiva la práctica pedagógica como dispositivo o mecanismo de regulación cultural

distribuye el conocimiento, el poder y las formas de control (regulación social), estudia los

factores que emergen de dichas prácticas, las regulaciones y normatividades, y las

funciones o roles de los sujetos, lo que permite entender su complejidad, su pluralidad, y la

necesidad de investigarla y conceptualizarla en forma contraria a la concepción de práctica

instrumental o de activismo pedagógico. Esta noción es un dispositivo importante para la

7 Se remite a un cierto modo de mirar desde la distancia […] En cambio, al discutir sobre una perspectiva lo que se pone

en juego es la mirada, desde la cual se piensa y se opera el proceso de indagación (De Tezanos, 1998, pp.26-27). 8 Vinent, S. (2003). Una mirada a la evaluación. En M. Bogoya, et al., Trazas y Miradas. Evaluación y

competencias(p.11). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. Reiteramos como ya lo dijimos, que según

este autor, la concepción de cultura representa el lenguaje y el conjunto de conocimientos, técnicas, costrumbres,

creencias, pautas de conducta, etc. […] es más específica ya que define las características que identifican cada grupo

humano. Es en este sentido es que Bernstein usa la palabra.

Page 31: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

31

estructura de una identidad disciplinaria o profesional. La práctica pedagógica integra lo

que la práctica académica fragmenta.

Segunda Perspectiva: Práctica pedagógica como saber y práctica

La práctica pedagógica es un proceso pedagógico del discurso o de los hechos o de la

realidad ( la práctica, o según otros, praxis educativa o pedagógica), apropiado por la

institución y operacionalizado por el sujeto educador como agente participante y que puede

y debe efectuar mediante su saber. De este modo afirma Zuluaga (citado por Bedoya, 1998)

que la “pedagogía no es solamente un discuso acerca de la enseñanza, sino también una

práctica cuyo campo de explicación es el discurso”.

Después de todo la pedagogía es pues el soporte de la práctica pedagógica y la práctica

pedagógica es fuente del saber pedagógico, en ella se revela un saber acerca de la

enseñanza y en ese significado no todo educador es pedagogo sino aquel que explica y

comprende sobre su oficio, que construye su identidad, estructurando su trabajo académico

a la pedagogía, que conoce su historia y por tanto que se apropia de conceptos, métodos,

nociones, modelos, pero que también aplica y experimenta para aportar a la pedagogía que

es su saber propio (Tamayo, 2007). Así mismo, la práctica pedagógica “nombra los

procesos de institucionalización del saber pedagógico, es decir, su funcionamiento en las

instituciones educativas. Pero, también comprende las formas de enunciación y de

circulación de los saberes enseñados en tales instituciones” (Zuluaga, 1999, p.46). Esto

indica de la complejidad, la pluralidad y la ejecución del proceso pedagógico y de la

comprensión sencilla para expresar la idea y la circulación de los saberes enseñados.

Tercera Perspectiva: Práctica pedagógica como práctica cultural

El referirse al concepto de práctica pedagógica, implica necesariamente acoger el concepto

de cultura, es decir, asumirse a los contextos que la producen.“La idea de contexto aparece

en los estudios sobre la educación y la escuela, sobre la formación y la actuación docente

como algo dado, como algo implícito que no requiere definición. Aparece recurrentemente

con las denominaciones de contexto, ámbito y medio, entre otros. Las referencias lo asocian

con la idea de espacio, escenario, organización y cultura” (Moreno,2006, p.48).

Quiero insistir que la práctica pedagógica forma parte de una cultura, que es vivencia

aprendida de la sociedad a través del lenguaje, la experiencia, las ideas. La práctica, como

Page 32: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

32

lo hemos visto, no es sólo recolección y repetición del conocimiento y de modos de hacer,

es ante todo, compleja, una práctica social, una acción intencionada de formación, una

reconstrucción o recuperación de una acción crítica, en este caso pedagógica, lo cual

permite, localizarse, representarse y verse para mejorar, contribuir o proponer nuevos

procesos pedagógicos, o consolidar marcos de referencia para una propuesta teórico-

práctica de la pedagogía.

Pero, lo fundamental, en términos de lo que se persigue en este apartado, es la apreciación

de la práctica pedagógica como una práctica cultural que habilita contenidos, procesos y

productos culturales dominantes, lo que obliga a pensar dice Dascal (citado por Blanco,

2007) en las prácticas pedagógicas como espacios estratégicos de los proyectos ético-

políticos, es decir, espacios que van más allá de declar una vaga fidelidad a los valores

democráticos, a la libertad, a la igualdad de oportunidades o al humanismo, porque esas

expresiones pueden ser y han sido interpretadas de maneras distintas. Por ello, se parte de

concebir lo pedagógico como un contexto cultural para la construcción del conocimiento y

la apertura de espacios de socialización, lo que significa el estudio de sujetos desde unos

espacios que son desiguales y plurales. De ahí que “la pedagogía haya dejado de ser

exclusivamente escolar y ya no cumpla roles únicamente adaptativos, lo cual le lleva a

interrogar por su nuevo estatuto social y su animación de procesos formativos, culturales y

comunitarios” (Ortega, 2008, p.60).

Cuarta Perspectiva: Práctica pedagógica como saber9 reconstructivo

Desde este punto de vista, orientado por el grupo de profesores de la Universidad Nacional,

los profesores C. Federicci y Antanas Mockus (1994, pp.14 y 15) inicialmente, situan tres

direcciones, que deben superarse, bajo las cuales se ha agrupado la pedagogía: el saber o el

conjunto de saberes que le otorgan su especificidad al oficio y el objeto básico la

enseñanza; recoger el conjunto de enunciados que, más que describir o preescribir formas

específicas de proceder en la educación, pretenden orientar el quehacer educativo,

confiriéndole su sentido. El sentido puede ser indagado hermeneúticamente o

ideológicamente. Y una tercera orientación que asumen es que la pedagogía sería una

9 Para Granados, el saber como concepto estructurante de la reflexión pedagógica nos permite en su flexibilidad

integradora, explorar desde las relaciones de la práctica pedagógica, hasta los fundamentos conceptuales de la pedagogía

(2007, p.34).

Page 33: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

33

especie de conocimiento implícito que básicamente definiría cuáles son las formas de

transmisión legítimas y cuáles son ilegítimas. Que es lo que correspondería a la concepción

explicita en trabajos de Berstein y retomada en el apartado de la práctica pedagógica como

dispositivo.

Esta variedad de concepciones de los conceptos de pedagogía y de práctica pedagógica,

vistas anteriormente, las vuelve problemáticas, y “parece atentar contra cualquier

clarificación, y justifica cierto grado de desconfianza social y académica frente a la

pedagogia y a los pedagogos” (Mockus, 1995,p.17). En este sentido Mockus, apoyado en

Habermas, expresa que “la pedagogía es una disciplina reconstructiva que pretende

transformar un saber-cómo, dominado prácticamente en un saber-qué explícito”(p.18).

Quinta Perspectiva: Práctica pedagógica como praxis pedagógica

En una quinta perspectiva, indudablemente la práctica pedagógica “entendida como una

praxis implica la dialéctica entre el conocimiento y la acción de cara a conseguir un fin,

tendente a una transformación cuya capacidad de cambiar el mundo reside en la posibilidad

de tranformar a los otros” (Repusseau citado por Gimeno, 1999, p.33). Reitero como ya lo

expresado en apartados anteriores, que la praxis, desde la óptica aristotélica, es la acción de

hacer el bien, horizonte de la filosofía práctica, orientada por la prudencia (capacidad de

deliberar) y de valorar de manera provechosa sobre las cosas buenas y convenientes para el

hombre. La praxis se distingue de las artes porque está orientada por un saber, mientras que

las artes se dirigen por el hacer, pero, este término no se relaciona ni a la ciencia ni al arte

(Gimeno).

De acuerdo con la concepción de que la praxis implica la dialéctica entre el conocer y la

acción o entre la teoría y la práctica o entre pensamiento y la acción como tensiones

resultantes del acto pedagógico10

y diferenciada de las artes, se hace necesario adentrarnos

en su reflexión metódica porque es el eje que define las situaciones de idoneidad ética,

pedagógica y profesional de los educadores, o de quienes deben animar y fortalecer nuevos

procesos formativos de la persona y del conocimiento dentro de una nueva cultura, con

libertad, creatividad y responsabilidad. Aquí son importantes los aportes de la ciencia

10 Gallego la entiende como categoría componente del saber pedagógico, que mantiene con el objeto y con el discurso

interrelaciones eminentemente dialécticas. Véase Gallego, B. R. (1992). Saber Pedagógico (2a. ed.). Santafé de Bogotá:

Cooperativa Editorial Magisterio.

Page 34: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

34

crítica de la educación y de las pedagogías críticas para profesores en formación y en

ejercicio docente.

Lo cierto es que a medida que avanzamos en la conceptualización de la noción de práctica

pedagógica, es más evidente que ella agrupe las otras prácticas analizadas y que no se

entienda sólo como un hacer o a un simple accionar del maestro. En cambio la praxis

pedagógica supone, una pedagogía que provenga de la reflexión y la discusión acerca de la

práctica, que ayude a los educadores profesionales a categorizar su institución, en cuanto

espacio cultural de formación de profesionales, de personas y de ciudadanos,

comprometidos con un contexto social histórico. Esta concepción de praxis pedagógica que

se quiere construir, afirma De Souza, “parte de la suposición de que se trata de una acción

colectiva institucional, por lo tanto acción de todos los sujetos (educandos, educadores y

gestores), permeada por la afectividad, en la construcción de conocimiento o de contenidos

pedagógicos que garantice las condiciones subjetivas y objetivas del crecimiento humano”.

Esto implica entender la práctica pedagógica como una praxis, porque está caracterizada

por la acción colectiva específica, dentro de dos fenómenos sociales: la educación y la

sociedad, se asume como lugar de enfrentamientos y se organiza intencionalmente, y se

madura intelectual, emocional y técnicamente para alcanzar una posición social y cultural.

Sexta Perspectiva: Práctica pedagógica como práctica reflexiva

Los discursos acerca de la práctica reflexiva, en su mayoría, entienden que es una noción

clave para la “profesionalización11

” de la enseñanza. Noción que favorece las discusiones

entorno al desarrollo profesional porque es un factor que incide en el cambio de las

prácticas pedagógicas del profesor universitario. Este fenómeno se observa como un

tendencia universal, que traspasa las fronteras nacionales, y que se manifiesta en corrientes

diversas para las cuales el mismo concepto de profesionalización cubre significaciones y

problemáticas también diversas. El referente teórico en que se da esta discusión es la

polémica intelectual acerca de la modernidad, en donde la problematización de las bases

epistemológicas acerca de las cuales se han establecido las relaciones entre razón y

emoción, pensamiento y acción, y teoría y práctica, han llevado a una reconsideración de

11 Para Perrenoud la profesionalización del oficio de enseñante consistiría, sencillamente, en incidir con fuerza en la parte profesional de

la formación, más allá del dominio de los contenidos que hay que transmitir. Véase Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica

reflexiva en el oficio de enseñar. (N. Riambau, Trad.) Barcelona: Graó, de Irif,S.L.

Page 35: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

35

las modernas formas de pensar la actividad teórica y la actividad práctica. Las tensiones

de la actividadad teórica y práctica han incidido en el análisis del carácter profesional de los

docentes, referido a un debate de larga época acerca de una discusión epistemológica en

torno a la naturaleza del conocimiento pedagógico su carácter científico, práctico o

praxiológico -y su relación con la naturaleza práctica de la educación-12

.

Podemos señalar entonces, que la práctica pedagógica como práctica reflexiva, a diferencia

de las prácticas espontáneas o irreflexivas, se dan en diversos contextos, son orientadas por

concepciones y referentes epistemológicos, socio-históricos, políticos y pedagógicos, se

caracterizan por la reflexión crítica y la discusión pública acerca de su quehacer y el ámbito

socio-cultural donde lo realiza, de tal manera que emerge el saber cómo o las teorías

prácticas o experiencias de vida y el saber pedagógico que se configura en ellas,

constituyéndose en un campo de conocimiento donde confluye la relación teoría y práctica,

que de manera sistemática y rigurosa se abre paso a un proceso de investigación sobre la

práctica, conformando como investigación-acción pedagógica que debe preocuparse por

identificar y transformar las situaciones institucionales y sociales, que distorsionen el

sentido emancipador y constructor de autonomía de la acción educativa. Otro rasgo que

hemos señalado es la importancia de la práctica reflexiva desde la la dimensión cultural,

socio-política del quehacer cotidiano del educador y desde una concepción de pedagogía

como reflexión crítica, unas prácticas pedagógicas que privilegien la indagación, la

sistematización, el análisis e interpretación del acto pedagógico para contribuir a forjar una

teoría sobre la educación como resultado de la experiencia y de los “tres tipos de saber:

pedagógico, disciplinar y académico” (Zambrano, 2006) y propiciar la imagen de un

maestro como enseñante en cuanto profesional reflexivo, que debe cultivar la apertura

intelectual, reconocer el propio error, actitud de responsabilidad y disposición de sinceridad

en los procesos de aprendizaje y formación (Gaitán, 2007).

Séptima Perspectiva: Práctica pedagógica como metodología

La práctica pedagógica como metodología ha priorizado el método, el camino o los

procedimientos para lograr propósitos educativos, entendiéndola como el uso de técnicas y

12 Algunos investigadores que han realizado estudios acerca de la relación del conocimiento pedagógico desde la visión

científica o de la visión práctica de la educación son (Carr & Kemmis, 2002; Ferry, G., 1991; Escolano,1978; Fermoso,

1997; Paquay, 1996; Gauthier et al., 1997; Tardif, M., 1998, entre otros).

Page 36: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

36

estrategias que suponen acciones pedagógicamente fundamentadas por parte de los

docentes, y que son susceptibles de favorecer el desarrollo cognitivo y socioafectivo de los

educandos. También se la comprende como un conjunto de estrategias y técnicas que utiliza

un profesor en el desarrollo de su trabajo docente con el propósito de que los estudiantes

adquieran las competencias disciplinarias o profesionales propuestas en una determinada

asignatura.

Es así que su concepción acerca del método ha privilegiado la actividad diaria desarrollada

en las aulas, laboratorios u otros espacios, orientada por un currículo y que tiene como

propósito la formación de los educandos. Aún más se la ha considerado como una actividad

cotidiana realizada por los docentes, dirigida por un currículo, en un contexto escolar y

social, dirigida a la construcción de los saberes y la formación de estudiantes como vía para

el desarrollo personal y la convivencia social. En este sentido, aparecen concepciones

diversas acerca de la práctica como metodología, Zufiaurre y Gabari (2000, p.76), definen

la práctica pedagógica del docente como “el conjunto de roles que ejecuta el educador en

el trabajo educativo con sus alumnos”, de igual manera, “La Práctica Pedagógica se puede

definir también, como un proceso de planificación, organización, dirección y control de

las actividades de aprendizaje implícitos en todo diseño curricular” (Maduro & Riedveldt

de Arteaga, 2009, p. 47).

El campo conceptual de la pedagogía se enrriquece con las siete (7) perspectivas de

construcción del concepto de la práctica pedagógica entendida como: dispositivo, saber y

práctica, práctica cultural, saber reconstructivo, praxis pedagógica, práctica reflexiva y

práctica como metodología; nociones básicas o fundamentales que la convierten en la

envoltura mutua y dialéctica de la práctica educativa, la práctica docente, la práctica de

enseñanza, la práctica de formación integral y la práctica evaluativa, haciéndola un

constructo13

potencial con el saber pedagógico, que por su complejidad, su pluralidad, su

inserción en lo social y cultural, y por el proceso histórico y cultural, se constituye en un

objeto para la investigación acción-pedagógica y en una forteleza para reflexionar desde los

conceptos de pedagogía el campo de las teorìas pedagógicas.

13 Representa nuestra singular manera de construir e interpretar el mundo personal. […] en términos de Kelly es una categoría descriptiva que se utiliza para describir ciertos acontecimientos (Polaino, Cabanyes, & Del Pozo, 2003, pp.286-287). Son conceptos creados y

utilizados con una finalidad científica. Kerlinger (citado por Arnau, Anguera, & Gómez, 1990, p.27).

Page 37: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

37

III. ALGUNAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LOS TÉRMINOS

“MODELO Y MODELO PEDAGÓGICO”14

Reconocer el carácter social de la actividad humana, teniendo en cuenta el papel de los

factores sociales el devenir y desarrollo de la especie hombre, significa reconocer como

producto al trabajo colectivo como transformador de sí mismo; proceso no espontáneo, sino

consciente proyectado sobre la base de objetivos previamente determinados que ha impues-

to al hombre, como sujeto del proceso productivo, la necesidad de buscar varios métodos y

procedimientos que garanticen la efectividad del proceso productivo por un lado y que lo

hagan más eficiente y menos costoso por otro.

La transmisión de valores culturales, ético y estéticos entendida como educación requiere

también como actividad humana que es de la búsqueda de métodos, vías y procedimientos

que la hagan más eficaz y efectiva como para hacer realidad el ideal de hombre que cada

época traza.

Por eso la sociedad necesita diseñar en correspondencia con los principios ideológicos,

sobre los que se erige, las bases sobre las que se sustenta el proceso de formación de la

personalidad de sus miembros, la forma en que se ha de actuar para lograr de ellos el tipo

de personalidad a que se aspira.

La creación de modelos de formación de hombre se convierte desde el punto de vista

filosófico y social tratados en una necesidad.

Desde el punto de vista psicológico la personalidad es el resultado de la interacción de

múltiples influencias del medio social donde el individuo crece y se desarrolla sobre

determinados presupuestos individuales, se forma, se transforma y desarrolla paralelamente

con el individuo: la modelación del sistema de influencias es una necesidad de la sociedad.

Ahora bien, ¿Qué es un modelo pedagógico?, ¿Qué elementos lo componen?

Reflexionar sobre estas interrogantes y detenerse en la conceptualización de modelo

pedagógico es recomendable antes de determinar la propuesta concreta a asumir para la

dirección del proceso docente educativo.

14

Ocaña., A. O. (2009). Manual para Elaborar el Modelo Pedagógico de la Institución Educativa. Barranquilla - Colombia: Casa Editorial Antillas.

Page 38: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

38

Todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso de

aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o gnoseológicos. De

ahí lo necesario del análisis de esta relación para orientar adecuadamente la búsqueda y

renovación de modelos pedagógicos.

El término modelo pedagógico en la literatura no ha sido manejado con mucha claridad,

aparece igualado a estrategia, estilo de desarrollo, campo de estudio, currículo.

III.1. ALGUNAS DEFINICIONES DEL CONCEPTO MODELO

La modelación científica:

La modelación científica es un método que opera de forma práctica y teórica con un objeto

no en forma directa sino utilizando cierto sistema intermedio auxiliar natural o artificial el

cual se encuentra en una determinada correspondencia objetiva con el objeto mismo del

conocimiento.

En cierta etapa está en condiciones de sustituir en determinada relación al objeto mismo

que se estudia. En el proceso de investigación ofrece en última instancia información sobre

el objeto que nos interesa. El conocimiento parece ser trasladado temporalmente del objeto

que nos interesa a la investigación de un cuasi - objeto intermedio auxiliar: el modelo.

Este método permite simplificar, construir, optimizar la actividad teórica, práctica y

valorativa del hombre es un instrumento para predecir acontecimientos que no han sido

observados aún.

Paradigma científico:

Los paradigmas científicos son realizaciones científicas universalmente reconocidas que

durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad

científica. Se infiere la dependencia de la modelación respecto al paradigma científico del

momento histórico concreto en que se efectúa.

Es una visión generalizada, mayormente aceptada, sobre un fenómeno así como la mejor

manera o procedimiento para investigarlo. Un paradigma provee una serie de conceptos, de

elementos que se asumen en el tratamiento de un tema. Una vez aceptado, domina la

Page 39: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

39

disciplina define lo que se hace en esta. Si algún estudioso no lo asume, al abordar

determinado tema, la comunidad académica no lo acepta o lo hace sólo periféricamente.

Modelo:

Un modelo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un

fenómeno con miras a su mejor entendimiento. Es la interpretación explícita de lo que uno

entiende de una situación, o tan sólo de las ideas de uno acerca de esa situación. Puede

expresarse en formulaciones matemáticas, símbolos, palabras; pero en esencia, es una

descripción de entidades, procesos, atributos y las relaciones entre ellas. Puede ser

descriptivo o ilustrativo, pero sobre todo, debe ser útil.

La definición de modelo revela sus funciones:

Interpretación:

Significa explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de forma

simplificada. Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva - heurística.

Diseño:

Significa proyectar, delinear los rasgos más importantes. Se evidencian la función

aproximativa y extrapolativa - pronosticadora.

Ajuste:

Significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica. Revela la

función transformadora y constructiva en caso necesario esta última.

Tipología de modelos:

Modelo centrado en el comportamiento del docente en el aula:

Éste propone que la evaluación de la eficacia docente se haga identificando aquellos

comportamientos del profesor que se consideran relacionados con los logros de los

alumnos; capacidad del docente para crear un ambiente favorable para el aprendizaje en el

aula.

Modelo centrado en el perfil del maestro:

Page 40: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

40

Éste consiste en evaluar el desempeño de un docente de acuerdo a su grado de

concordancia con los rasgos y características, según un perfil previamente determinado, de

lo que constituye un profesor ideal.

Modelo centrado en los resultados obtenidos:

Consiste en evaluar el desempeño docente mediante la comprobación de los aprendizajes o

resultados alcanzados por sus estudiantes.

Modelo de contexto, insumo, proceso y producto:

Es el modelo adoptado internacionalmente para la evaluación de la calidad de los sistemas

educacionales, de las que consideran cuatro variables: de contexto, de insumo, de proceso y

de producto, y que a cada variable se le hace corresponder sus correspondientes

dimensiones e indicadores.

Modelo de control total de la calidad:

Es un sistema de métodos de trabajo pedagógico que genera un servicio docente-educativo

de calidad, y que es ejercido por los propios ejecutores en cada momento de ese proceso,

por lo que deja de ser una función privativa de la dirección.

Modelo de la práctica reflexiva:

Es un modelo que parte del principio causa-efecto-toma de decisión y es un procedimiento

que se lleva a cabo en todo momento por los propios ejecutores o agentes externos, esencia

del modelo de calidad total.

Modelo didáctico:

El modelo didáctico es una construcción teórico formal que basada en supuestos científicos

e ideológicos pretende interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia determinados fines

educativos.

Es una representación simbólica conceptual de la realidad educativa, que tiene por objetivo

funcionar como esquema mediador entre la realidad educativa y el pensamiento. Sirve

como estructura en torno a la cual se organiza el conocimiento.

Está integrado por el conjunto de estrategias y normas propuestas por pedagogos para

organizar y dirigir el proceso educativo. En dicho modelo se determina el qué, por qué, para

Page 41: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

41

qué, cómo, dónde, cuándo, para quién, con quién, y con qué se debe desarrollar el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Diseño didáctico:

Un diseño didáctico está integrado por un conjunto de proyectos de medios de ambiente de

aprendizaje en que los sujetos que aprenden pueden elaborar objetiva y subjetivamente

importantes tareas de aprendizaje. Tienen su aporte en el modelo didáctico

(reconstrucciones de segundo grado de la realidad pedagógica).

Modelo educativo:

El modelo educativo es más abarcador que el modelo pedagógico y que el modelo didáctico

ya que implica la política educativa, la filosofía de la educación y la concepción teórica

sobre educación. Pretende la unidad de los códigos culturales y se concreta en la

comunidad (participantes del hecho educativo).

Como se aprecia en las definiciones anteriores, se hace evidente la diversidad de conceptos

determinantes asociados a la definición de modelo pedagógico.

Asumir una definición operativa implica declarar de qué presupuestos teóricos se parten, en

los que se deje claro el término pedagógico, quien revela precisamente la esencia del

modelo.

III.2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO MODELO PEDAGÓGICO

Del análisis de las definiciones estudiadas se pueden apreciar diferentes criterios acerca de

lo pedagógico como también el señalamiento de algunas características de los modelos sin

quedar claramente definido.

Para una mejor comprensión del modelo pedagógico es imprescindible referirse a

determinados presupuestos teóricos que den claridad a la definición operativa.

La pedagogía es una ciencia que estudia la educación como sistema de influencias

organizadas y dirigidas conscientemente (entre alguna de las acepciones).

Funciones de la Pedagogía:

Page 42: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

42

Teórica:

Análisis teórico de las regularidades de la educación para elaborar las bases de la política

educativa, actividad práctica de maestros y educandos.

Práctica:

Introducir experiencias prácticas para poder dar ayuda válida a maestros y educandos.

Pronóstico:

Estudia las tendencias de desarrollo y de perspectiva de la educación. Un pronóstico

científicamente fundamentado es condición para una planificación segura.

La teoría pedagógica resultante de la sistematización de la ciencia tiene por objeto el

proceso pedagógico.

El proceso pedagógico define a todos los procesos conscientes organizados y dirigidos a la

formación de la personalidad que establece relaciones sociales activas entre educador y

educandos, entre la influencia del educador y la actividad del educando. Por lo tanto el

proceso educativo, proceso de enseñanza y proceso de instrucción constituyen procesos

pedagógicos.

La progresiva diferenciación e integración de las disciplinas pedagógicas no se produce

hasta el siglo XIX y en la actualidad no ha concluido completamente.

La unidad de la instrucción, la educación, enseñanza está fundamentada en la concepción

de personalidad que se asuma vista como sistema que integra las funciones afectiva -

motivacional y cognitiva - instrumental.

En el principio de este capítulo decíamos que la modelación es un método que opera de

forma práctica y teórica con un objeto no en forma directa sino utilizando cierto sistema

intermedio auxiliar natural o artificial, el cual:

Se encuentra en una determinada correspondencia objetiva con el objeto mismo del

conocimiento.

En cierta etapa está en condiciones de sustituir en determinada relación al objeto

mismo que se estudia.

Page 43: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

43

En el proceso de investigación ofrece en última instancia información sobre el

objeto que nos interesa.

El conocimiento parece ser trasladado temporalmente del objeto que nos interesa a

la investigación de un cuasi - objeto intermedio auxiliar: el modelo.

Permite simplificar, construir, optimizar la actividad teórica, práctica y valorativa

del hombre es un instrumento para predecir acontecimientos que no han sido observados

aún.

Modelo pedagógico:

El modelo pedagógico es una construcción teórico formal que fundamentada científica e

ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una

necesidad histórico concreta. Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del

estudiante y las características de la práctica docente.

El modelo pedagógico pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula. Es un

instrumento de la investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el

proceso enseñanza - aprendizaje. No es más que un paradigma que sirve para analizar,

interpretar, comprender, orientar, dirigir y transformar la educación.

Los modelos pedagógicos son representaciones ideales del mundo real de lo educativo, para

explicar teóricamente su hacer. Se construye a partir de un ideal de hombre y de mujer que

la sociedad concibe.

III.3. RASGOS GENERALES Y CRITERIOS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

Criterios para distinguir una teoría pedagógica (modelo) Flórez (1994) y Ocaña (2009):

Identificar las preguntas esenciales sobre la formación del ser humano, que toda

teoría pedagógica debe responder.

Definir el concepto de ser humano que se pretende formar, o la meta esencial de

formación humana.

Caracterizar el proceso de formación del ser humano (desarrollo, dinámica,

secuencia).

Describir el tipo de experiencias educativas y contenidos curriculares que se

privilegian para impulsar el proceso de desarrollo.

Page 44: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

44

Describir las regulaciones y las interacciones entre el educando y el educador

(Relación pedagógica).

Describir y prescribir métodos y técnicas de enseñanza y evaluación que pueden

utilizarse eficazmente en la práctica educativa.

Apoyados en los presupuestos teóricos anteriores un modelo didáctico, un modelo de

instrucción, un modelo educativo no son más que modelos pedagógicos en los que

predomina uno de estos procesos sobre otro.

Rasgos generales de los Modelos Pedagógicos:

Cada tipo de modelo pedagógico revela su esencia a través de rasgos como: objetividad,

anticipación, pronóstico, carácter corroborable, sistémico, concretable a diferentes niveles y

en correspondencia con los procesos que modela.

Si nos detenemos en los rasgos esenciales de la definición de modelo, podemos determinar

los elementos que componen un modelo pedagógico:

Todo modelo debe tener una base científica o marco teórico referencial que depende del

proceso a modelar y del nivel de concreción del modelo. Muchas veces los fundamentos

analizados se presentan en forma de paradigmas científicos sobre los cuales se erigen. Es

por ello que los modelos pedagógicos constituyen paradigmas para el contexto educativo.

La educación es una función social caracterizada, en primer lugar, por su esencia clasista.

Cada sociedad se impone la formación de un "modelo de hombre" que asimila y reproduce

al nivel individual las normas y patrones socialmente válidos, que vienen dispuestos por la

clase dominante en un momento histórico concreto, pero que tienen su origen en las

condiciones específicas del desarrollo económico - social alcanzado.

Como es lógico, la institución educativa, el sistema de instrucción socialmente organizado,

refleja este modelo educativo y lo traduce, de manera concreta, en el proceso pedagógico,

en el trabajo de la escuela.

La pedagogía tradicional consideraba la escuela como una institución situada por encima de

los conflictos sociales, desvinculada del entorno socio-político y, por lo tanto,

ideológicamente neutral. Así, por ejemplo, se consideraba a la enseñanza pública gratuita

Page 45: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

45

como un logro de la sociedad moderna que permitía superar cualquier diferencia de clases y

aseguraba la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad.

En realidad ni la educación, ni la enseñanza o la escuela han sido jamás instituciones

"despolitizadas" sino todo lo contrario. La enseñanza gratuita no es resultado de la

benevolencia de los sectores más favorecidos ni del desarrollo del humanismo burgués,

sino la respuesta a las necesidades de fuerza de trabajo calificada generada por el propio

régimen capitalista basado en la industrialización.

Los representantes de la misma clase social que en un momento consideraba como

peligrosa y perjudicial la instrucción de las grandes masas se convirtieron, después de la

Revolución Industrial, en los promotores de la escuela pública que asegurara, por una parte,

el relevo de los obreros capaces para el trabajo con las máquinas y por otro lado, que

atenuara las demandas de educación que ya realizaban estos sectores desfavorecidos,

interesados en mejorar su condición social y económica.

Según la Teoría de la Educación se ha manifestado una constante confrontación entre los

promotores de unos u otros "modelos" que, a su modo de ver, cumplirían con mayor

eficacia las funciones sociales conferidas a la educación en general y a la enseñanza en

particular.

IV. DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS15

IV.1. CLASIFICACION CLÁSICA DE MODELOS PEDAGÓGICOS

En cualquiera de los modelos pedagógicos pueden encontrarse con mayor o menor claridad

los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos en que se asientan, como también

pueden realizarse generalizaciones donde se hace abstracción de las diferencias no

esenciales entre unos y otros para agruparlos según sus aspectos más generales.

En este último sentido es posible elaborar una caracterización de dichos modelos, que nos

distinguiría dos grandes grupos: ubicados en la llamada concepción "Tradicionalista" o en

la concepción "Humanista". Dentro de cada uno de los grupos nos quedarán ubicadas las

muy diversas variantes de modelos educativos y pedagógicos conocidos.

15

Tomados de Dosieres de Jaume Sarramona (2000), de Pérez G.(2006), de Zubiría J. (2007), de Valverde

R.O. (2009) y de Ocaña, A. O. (2009). Manual para Elaborar el Modelo Pedagógico de la Institución

Educativa. Barranquilla - Colombia: Casa Editorial Antillas.

Page 46: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

46

IV.1.1. LA ESCUELA PASIVA (Ignacio de Loyola)

La tendencia pedagógica representativa de este primer modelo de educación es la

Pedagogía Tradicional, que tiene sus antecedentes en la pedagogía eclesiástica,

particularmente en la figura del jesuita Ignacio Loyola.

Para la concepción Tradicionalista, también llamada "externalista" o Escuela Pasiva, la

personalidad es el resultado de la influencia de factores externos al sujeto: el maestro, la

familia, el medio social y el grupo, etcétera. El sujeto tiene un papel pasivo, como

asimilador y reproductor de esas influencias positivas o negativas, por lo que la enseñanza

debe seleccionar aquellas de carácter beneficioso y organizar a todos los agentes

socializadores para la acción sobre el sujeto, de lo que cabe esperar un resultado positivo,

medible en cuanto al grado en que el sujeto reproduce las influencias recibidas.

Dentro de la Pedagogía Tradicionalista o externalista se pueden ubicar todos los modelos

educativos y pedagógicos que, partiendo de una base filosófica idealista asumen los

métodos de la escolástica medieval, perceptibles en muchas de las prácticas pedagógicas

que aún subsisten en las escuelas. También pueden incluirse en este grupo las teorías

pedagógicas conductistas, encaminadas a "formar al sujeto" según el deseo del maestro, o

las derivadas del pragmatismo, preocupadas esencialmente del resultado final de la

enseñanza como reproducción del conocimiento considerado valioso.

De lo expuesto es sencillo concluir que la práctica pedagógica actual arrastra mucho de la

herencia tradicionalista, incluyendo aquí no solamente a los modelos pedagógicos

occidentales, sino también a las propuestas y prácticas de la pedagogía socialista, que al

nivel teórico declaraba su oposición a aquellos.

El autoritarismo, la unidireccionalidad, la rigidez, la ausencia de creatividad, la inseguridad,

el escaso interés y participación personal son males que pueden detectarse aún en la

práctica de muchas escuelas en nuestro propio país, lo que nos indica que es un fenómeno

que no está directamente relacionado con el régimen social imperante, como alguna

literatura de los años 50 y 60 pretendía demostrar.

Entre los pedagogos que trabajan en países capitalistas han surgido prácticas y modelos

pedagógicos de carácter netamente humanista y transformador, como también dentro de la

Page 47: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

47

pedagogía supuestamente marxista se conservaron prácticas autoritarias y directivas, mucho

más emparentadas con el escolasticismo medieval que con la Dialéctica de Marx.

Esto es notable sobre todo en aquellos países donde el proyecto social asumió un carácter

estatizante y burocrático, muy apegado a los modelos únicos, los productos homogéneos y

las recetas universales, donde, por supuesto, la iniciativa y la creatividad pedagógica no

encontraba muchas posibilidades de desarrollo.

Sin lugar a dudas uno de los críticos más vigorosos de los modelos de educación

tradicionalista es el brasileño Paulo Freyre, fundador de un movimiento que en su época

representó una renovación total de la práctica educativa y pedagógica, contando hoy con

muchos seguidores en todo el mundo: la Educación Popular.

Para Freyre la concepción tradicional o "bancaria" no supera la contradicción educador -

educando, de donde resulta que el educador es siempre quien educa, el educando es quién

resulta educado; el educador disciplina y el educando es disciplinado; el educador habla y

el educando escucha; el educador prescribe y el educando sigue la prescripción; el educador

elige el contenido y el educando lo recibe como "depósito"; el educador es siempre quien

sabe y el educando el que no sabe, el educador es sujeto del proceso y el educando es

objeto.

La modificación de esta concepción a través de la liberación significa que nadie educa a

nadie, que tampoco nadie se educa solo y que los hombres se educan entre sí, mediatizados

por el mundo.

En estas ideas se resume lo que a nuestro modo de ver constituye la esencia del proceso de

educación y la dirección fundamental que deben asumir los modelos educativos y

pedagógicos que pretendan una verdadera articulación entre la socialización y la

individualización del sujeto.

IV.1.2. LA ESCUELA ACTIVA (Paulo Freyre, José A. Huergo, Enrique Pérez Luna)

Para la concepción Humanista, también llamada "desarrolladora" o Escuela Activa, el

sujeto ocupa el primer plano dentro de todo el fenómeno educativo y del proceso

pedagógico. Los factores internos de la personalidad se reconocen como elementos activos

Page 48: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

48

de la educación del sujeto, en particular sus motivaciones, a la vez que se admite la

variedad de respuestas posibles ante las mismas influencias externas.

Desde esta concepción el sujeto se auto educa mediante la recreación de la realidad,

participa en ella y la transforma. Por esta razón la enseñanza - aprendizaje debe ponerse en

función de las necesidades individuales y no puede aspirar a la reproducción de un modelo

único de individuo, sino a la combinación de la socialización y la individualización del

sujeto de la manera más plena posible.

En la Pedagogía Desarrolladora pueden ubicarse varias propuestas pedagógicas de carácter

renovador como el proyecto Reconstruccionalista de José A. Huergo, denominado también

Pedagogía de la Emancipación, la Pedagogía Insurgente de Enrique Pérez Luna, o la

Pedagogía de la Liberación de Paulo Freyre.

Lo que se debate actualmente es el paso de la "Pedagogía del Saber" (expresión de la

concepción tradicionalista) hacia la "Pedagogía del Ser", que constituiría el resumen de la

mejor tradición humanista en el campo de la educación y la enseñanza.

Dicha Pedagogía del ser tiene como objetivo la felicidad del hombre, su educación para la

vida plena, su integración armónica al contexto social desde una perspectiva personal y

creadora, en oposición a una Pedagogía del saber aún dominante, que se preocupa por

asegurar la repetición de las normas creadas, de los saberes acuñados por otros, de la

enajenación del sujeto individual en función de supuestos intereses sociales o grupales que

no siempre tienen igual significación para los individuos, puesto que, en última instancia no

han sido elaborados por ellos mismos.

IV.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS SEGÚN E.

PLANCHARD

Desde el punto de vista estrictamente sociológico, o sea, lo referente a la socialización del

sujeto, los modelos pedagógicos pueden clasificarse según el énfasis que ponen en la

educación para el reforzamiento de la individualidad o de la integración al contexto social.

Este intento de clasificación, elaborado por el pedagogo E. Planchard, que transcribimos a

continuación, sólo tomó en cuenta los modelos o sistemas experimentales aplicados en

EE.UU. y Europa Occidental, lo que constituye una carencia significativa. Pese a esto

Page 49: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

49

resulta interesante por cuanto establece cierto nivel de generalización muy importante para

cualquier estudio comparativo de los modelos y sistemas pedagógicos.

IV.2.1. MODELO DE EDUCACIÓN QUE HACE ÉNFASIS EN LOS CONTENIDOS

(Ignacio Loyola)

Se caracteriza por el énfasis en la transmisión de información, asumiendo el profesor el

lugar protagónico, tratando de inculcar nociones e introducirlas en la memoria del alumno,

concebido éste como receptáculo y depositario del conocimiento. Es una educación vertical

y autoritaria o paternalista que predomina en el sistema educativo formal.

Sustenta su influencia educativa en el modelo de comunicación nomológico o transmisor,

basado en la existencia clásica de un emisor y un receptor. La información transita

esencialmente del profesor (emisor) al alumno (receptor), caracterizándose por ser

unidireccional, por lo que no se establece en este caso un verdadero proceso de

comunicación, que implica la alternancia de estas funciones. La participación del alumno

en este modelo de comunicación, se refiere generalmente a la reproducción de las palabras

del maestro o del texto.

En este modelo la comunicación se concibe como un instrumento valioso para la educación,

pero no constituye la esencia de la misma, otorgándosele especial importancia a las técnicas

comunicativas utilizadas por el profesor como emisor; así, todos los recursos que tienen que

ver con el dominio del discurso oral, que permiten contribuir a la instrucción y educación

tal y como son concebidas en este modelo, tributan a los objetivos propuestos.

La Pedagogía Tradicional constituye la tendencia pedagógica representativa de este primer

modelo de educación. La misma tiene sus antecedentes en la pedagogía eclesiástica,

particularmente en la figura del jesuita Ignacio Loyola. Se pretendía en este caso afianzar el

poder del Papa, a partir de un orden absoluto, disciplina férrea, gran rigidez y maestros bien

preparados para el fin que se proponían. La enseñanza de los jesuitas se extendió a toda la

enseñanza religiosa y se mantuvo con gran auge durante los siglos XVI y XVII.

En el siglo XVIII comienza a gestarse la tendencia pedagógica llamada tradicional con el

surgimiento de las escuelas públicas en Europa y América Latina, como resultado del

desarrollo de las fuerzas productivas, bajo la influencia del modo de producción burgués,

institucionalizándose la “educación masiva”, como organización necesaria para la sociedad.

Page 50: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

50

Los reformadores sociales del siglo XIX consideraron la escuela el más adecuado medio

institucional para la constitución de la nación y para el renacimiento moral y social que

buscaban. A partir de esta concepción la pedagogía tradicional adquiere su carácter de

tendencia pedagógica.

Los ejes centrales de esta concepción lo constituyen el texto y el profesor. Se enfatiza el

contenido, en el texto y en la transmisión de conocimientos y valores a través de la palabra

del maestro. Se pretende la memorización de un gran volumen de información. Se le exige

al profesor una gran preparación académica, con un gran dominio de su materia; en eso

estriba fundamentalmente su autoridad ante los alumnos y la sociedad. También se le

exigen determinadas cualidades personales que le permitan hacer uso de su autoridad y a la

vez mantener el orden y la disciplina deseados. Al alumno le corresponde obedecer,

escuchar y ser depositario del conocimiento. Su actividad se limita en cierta medida a la

memorización sin una debida reflexión crítica.

En el devenir de su desarrollo hasta la actualidad, la tendencia pedagógica tradicional ha

incorporado diversos elementos de otras tendencias: del empirismo, conductismo,

humanismo, por lo que en la práctica pedagógica contemporánea no se manifiesta en su

forma clásica y mantiene gran influencia, no sólo en nuestro país, sino también en otras

latitudes.

IV.2.2. MODELO DE EDUCACIÓN QUE SE CENTRA EN LOS EFECTOS (B. F.

Skinner)

Este modelo supera al anterior, otorgándole gran importancia a la motivación y plantea

como objetivo “el cambio de actitudes”. Algunos lo consideran activo en cuanto propone la

realización de acciones. Tiene su origen en E.U. durante la segunda guerra mundial, a

partir de los entrenamientos militares para el rápido y eficaz adiestramiento de los soldados.

En 1947 se celebra en Ginebra la X Conferencia Internacional de Instrucción Pública,

donde se emplea el término de “medios audiovisuales”, lo cual marcó un momento

importante en el desarrollo de la Tecnología Educativa, tendencia pedagógica

representativa de este modelo.

En los años 55 - 65 se produce un auge significativo en el desarrollo y uso de los medios de

enseñanza como resultado y como demanda de la revolución científico técnica que exige de

Page 51: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

51

la escuela un perfeccionamiento de sus funciones. Detrás del apogeo de los medios técnicos

existen además de los intereses científicos, los intereses mercantiles. De esta forma se

ejerció gran influencia en los países subdesarrollados. La aparente modernización de la

enseñanza resultó seductora para muchos educadores, lo que provocó en muchos su

utilización de forma indiscriminada.

Este modelo llega a la América Latina en la década de los 60, época del “desarrollismo”

dentro de la Alianza para el Progreso, estrategia concebida por E.U. para dar una respuesta

al subdesarrollo de la región.

Teniendo como fundamento psicológico la teoría conductista, en este modelo se asigna a

los hábitos un lugar central en la educación considerándolo como una conducta automática,

no reflexiva, posible de ser condicionada y entrenada.

Educar así no es razonar, sino generar hábitos a partir del mecanismo psicológico estímulo

- recompensa, intentando aumentar la productividad mediante la introducción de nuevas y

modernas tecnologías.

Se da una apariencia de participación a los educandos, en tanto hay una búsqueda de

respuesta por parte del educador, pero siempre a partir de efectos preconcebidos.

En la vida cotidiana, además de constituir una estrategia educativa en la escuela, este

modelo se manifiesta en los medios de difusión masiva, en técnicas publicitarias,

comerciales y políticas, actuando por presión, repetición y por motivaciones subliminales.

A este tipo de educación corresponde el modelo de comunicación “persuasiva” o

“dirigista”, en donde el emisor - profesor continúa desempeñando un lugar principal y el

receptor - alumno continúa subordinado.

Se añade un elemento nuevo, la retroalimentación, que actúa como respuesta de retorno,

útil para verificar si la información fue recibida tal y como fue programada y ajustarla a tal

fin.

El profesor programa los contenidos, los objetivos de la enseñanza, concibe la

retroalimentación en forma de estímulo y sanción, dándole una cierta participación al

alumno, en forma de tareas o ejercicios generalmente repetitivos, buscando la

consolidación de hábitos y habilidades.

Page 52: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

52

El proceso de programar el contenido se apoya necesariamente en el uso de medios técnicos

que son los de mayor influencia.

A pesar de las limitaciones que pueda tener este modelo, se considera que ha permitido el

enriquecimiento de la noción de comunicación en su dimensión instrumental, tanto en la

relación directa con el alumno como en la educación a distancia, por una parte, así como

señalar la importancia de los medios y recursos comunicativos como estrategias para el

logro de los fines educativos.

La Tecnología Educativa como tendencia pedagógica representativa de este modelo, se

propone superar el modelo tradicional con la introducción de medios como la TV, el video,

entre otros más variados y sofisticados propios de la tecnología computarizada, los que

sirven de instrumento para alcanzar determinados efectos, propiciar conductas previstas,

persuadir, crear hábitos, manejar al individuo por una especie de “Ingeniería del

Comportamiento”, sobre bases psicológicas conductistas.

El centro de esta tendencia lo constituyen los medios, el planeamiento de la instrucción. En

este caso, el rol del profesor se expresa en la acción de programar de determinado modo la

información, el conocimiento, de manera que el alumno ejecute las acciones que provoquen

cambios a partir del desarrollo de hábitos y habilidades.

Si bien es cierto que el rol del alumno es más activo y participativo que en el modelo

anterior, algunos lo consideran "pseudoactivo”, ya que los objetivos y contenidos de la

enseñanza están previamente definidos y el educando sólo participa ejecutándolos.

Se critica también esta tendencia pedagógica a partir de la ausencia de elaboración propia y

personal del sujeto en la asimilación de los conocimientos.

La situación de la Tecnología Educativa ha evolucionado en el presente en América Latina

en correspondencia con las condiciones en los diferentes países. Es así que se han derivado

nuevas concepciones, entre ella la tendencia Curricular, en la que se enfatiza en los

procedimientos y técnicas del currículum, donde se coloca a los medios de enseñanza como

componentes o eslabón del proceso. Nótese que se plantea medios de enseñanza y no

medios técnicos pues en calidad de medios o vías de comunicación se toman incluso hasta

las formas de reflexión, de análisis, de valoraciones tanto por parte del profesor como del

alumno.

Page 53: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

53

Nosotros defendemos la concepción de que los medios de enseñanza son todos los

componentes del proceso pedagógico que actúan como soporte material de los métodos,

con el propósito de lograr los objetivos planteados. Con esta forma de entender y de ubicar

el lugar de los medios de enseñanza, se aprecia que los mismos sirven tanto a la labor

pedagógica del profesor, como también al trabajo de los alumnos; desde el uso de los

textos, hasta el uso de una computadora, alternándose indistintamente la función de emisor

y receptor en ambos sentidos.

A esta tendencia pedagógica se le puede criticar el sentido persuasor y reproductor de sus

propuestas, pero también generó grandes cambios y conformó una etapa necesaria para que

las futuras propuestas puedan ingresar al sistema educativo formal (y a otros ámbitos y

modalidades) sin mayores resistencias.

IV.2.3. MODELO DE EDUCACIÓN QUE ENFATIZA EL PROCESO (Enrique Pichón

Riviere, Paulo Freyre)

Es un modelo de educación gestado en América Latina, siendo uno de sus autores más

representativos Paulo Freire, de Brasil que concibe la educación como praxis, reflexión y

acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. También Enrique Pichón Riviere en

Argentina es otro de los representantes relevantes de esta concepción que ha sistematizado

la comprensión de los estrechos vínculos entre comunicación y educación.

Estas concepciones adoptan diferentes variantes que enfatizan el proceso transformador de

las personas, su desarrollo personal y social en un contexto grupal, en interacción dialéctica

con la realidad.

El surgimiento de estas nuevas estrategias centradas en los procesos comunicacionales en

América Latina ha estado vinculada principalmente a formas de educación no escolarizadas

tales como la educación liberadora, educación popular entre otras, las cuales no sólo

aportan nuevas concepciones teóricas metodológicas en el ámbito educativo, sino que están

profundamente comprometidas con la realidad económica, social y política de la región y

su transformación.

Se considera en este modelo que en el proceso educativo debe ser el sujeto quien va

descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento.

Page 54: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

54

El grupo, ocupa un lugar especial en este modelo, siendo el eje del proceso; sin embargo,

no todo habrá de salir del autodescubrimiento del grupo. Conocer no es adivina”, dice

Freire, por lo tanto la información es un momento fundamental del acto de conocimiento.

Hay que tener en cuenta cómo y en qué contexto se proporciona, siendo lo más importante

la actitud crítica frente al objeto y no el discurso del educador en torno al mismo. De ahí

que la información debe ir precedida de cierta problematización.

La participación en la educación que se propone se refiere por una parte a los métodos de

enseñanza - aprendizaje, así como también a la actitud del profesor desde que empieza a

planificar los contenidos sobre los cuales va a dialogar con los alumnos.

Resulta imprescindible partir de las experiencias, vivencias e intereses de los educandos, de

su propio saber.

Sobre la base de esta premisa promueve la participación activa de los alumnos en la

ubicación y selección de los contenidos de aprendizaje, mediante el método de

“investigación temática”. Es un modelo autogestionario ya que se basa en la participación

activa del sujeto en el proceso educativo y se forma para la participación en la vida social.

Sólo hay un verdadero aprendizaje según esta concepción, cuando hay autogestión de los

educandos.

El modelo de comunicación para este tipo de educación es democrático, centrado en la

participación dialógica, donde se da el intercambio entre docente y discentes en una

relación comunitaria donde ambos sean emisores y receptores de mensajes indistintamente,

interlocutores.

Este tipo de comunicación supone una comunicación que abra múltiples canales que

permitan el establecimiento de diversas redes de relaciones entre educadores y educandos.

En este modelo de educación los procesos comunicativos no son meros instrumentos o

estrategias del aprendizaje, sino que constituyen su esencia, centrando su atención en el

proceso y no únicamente en sus resultados, basado en la interacción entre los sujetos y el

medio social como un ecosistema.

Frente a la enseñanza tradicional definida por relaciones verticales, de poder autoritario por

parte del docente y subestimación del alumno, en este modelo se insiste en la

Page 55: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

55

democratización, en el establecimiento de relaciones horizontales, de respeto mutuo entre

los participantes, sin que el profesor renuncie a su papel orientador y guía de sus alumnos.

No se trata de un demagógico igualitarismo entre docentes y discentes, ni de proponer un

no directivismo, sino de asumir un rol profundamente humano, renovador y no

manipulador, respetando la personalidad del otro.

P. Freire, tanto en su obra escrita como en su práctica docente ha demostrado la validez del

diálogo como fundamento de un nuevo tipo de educación. El educador no es el único dueño

del saber, sino quien estimula el proceso de construcción del conocimiento en el alumno,

propiciando el cambio de actitudes del hombre acrítico en crítico, desde la pasividad y el

conformismo hasta la voluntad de asumir su destino humano, desde el predominio de

tendencias individualistas al de valores solidarios.

Los grupos operativos son grupos de discusión y tarea, que funcionan bajo la influencia de

un coordinador que debe crear, mantener y fomentar la comunicación en el grupo para

propiciar su crecimiento, expresado en la autorregulación. La naturaleza de la tarea puede

variar, según el grupo de que se trate, por ejemplo, la curación en los grupos terapéuticos, el

diagnóstico de las dificultades de una organización laboral o el aprendizaje en grupos de

estudiantes.

En el área de la educación escolar ha ejercido gran influencia también en la concepción del

aprendizaje grupal en donde se le otorga al profesor un rol de coordinador y opera

estructurando situaciones de enseñanza - aprendizaje que faciliten la producción del grupo

y cada uno de sus miembros. Debe promover los procesos de comunicación y participación

activa de todos, planteando y aclarando los problemas y conflictos que obstaculizan el

aprendizaje.

Para este autor los procesos de aprendizaje y comunicación son coexistentes y cooperantes.

Este tercer modelo que propugna de forma explícita la educación como proceso

comunicativo, como diálogo entre educador y educandos supone cambios no solamente en

la concepción y organización del proceso pedagógico, sino también en los roles que

tradicionalmente se les ha asignado, sin que desaparezca la autoridad moral y científica del

docente.

Page 56: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

56

IV.3. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS SEGÚN GLORIA

STELLA PEREZ

IV.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS, SEGÚN JULIÁN DE

ZUBIRÍA SAMPER

Julián de Zubiría (2007) clasifica los modelos pedagógicos en cuatro grandes grupos:

Page 57: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

57

Modelo pedagógico heteroestructurante.

Modelo pedagógico autoestructurante de la escuela activa.

Page 58: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

58

Modelo pedagógico autoestructurante y los enfoques constructivistas.

Modelo pedagógico dialogante.

Page 59: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

59

IV.5. CLASIFICACION DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS SEGÚN FIPC

El grupo de Investigación Enfoques pedagógicos y didácticos contemporáneos, de la

Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual “Alberto Merani” (FIPC), ha hecho la

siguiente propuesta de clasificación de los modelos pedagógicos:

Primeramente proponen seis tipos de pedagogías:

1. Pedagogías clásicas.

2. Pedagogías modernas.

3. Pedagogías contemporáneas.

4. Pedagogías funcionales.

5. Pedagogías estructurales.

6. Pedagogías estructurales cognitivo – afectivas.

En segundo lugar, dentro de cada una de estas tipologías sobre pedagogías enmarcan

algunos enfoques pedagógicos, de la siguiente manera:

PEDAGOGIAS ENFOQUES PEDAGÓGICOS

Clásicas Tradicional Humanística

Modernas Industrial Activo

Contemporáneas Funcional Estructural

Funcionales Aprendizaje Basado En Problemas (ABP)

Estructurales Cognitivas

Modificabilidad

Aprendizaje Significativo

Pedagogía Problémica

Cambio Conceptual,

Metodológico,

Actitudinal y

Axiológico

Estructurales

Cognitivo-

Afectivas

Enseñanza para la Comprensión Pedagogía Conceptual

Page 60: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

60

IV.6. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS SEGÚN JAUME

SARRAMONA.

Jaume Sarramona propone un conjunto de modelos pedagógicos entendidos según él como

“normatividad básica que rige una determinada manera de concebir la educación” (2000, p.

199), sustentados en diferentes teorías del aprendizaje que le dan sentido y los estructuran.

Para este autor los modelos pedagógicos son modelos de acción educativa y se pueden

llamar también modelos instructivos o didácticos en relación con el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Más allá de confrontar estas afirmaciones, se conciben como aportes

ilustrativos de la manera como la educación va modelando su accionar teórico. Y va

configurándose como una disciplina científica, son desarrollos del conocimiento educativo

para agenciar su status, más allá de lo normativo, así en principio esto sea lo constituyente

estructural.

Sarramona, propone cinco grandes modelos, así:

1) Modelo pedagógico asociacionista

Definición. El aprendizaje es el resultado de las acciones provocadas por el medio ambiente

y que se expresa en el esquema E-R.

Fundamentos. Asociacionismo aristotélico, en cuanto que el conocimiento arranca de las

percepciones sensibles. Locke y Hume, para quienes todo conocimiento pasa previamente

por los sentidos. Watson, uno de los padres del conductismo, para quien la naturaleza y

forma de los estímulos provoca el tipo de personalidad que se desee. Pavlov, creador del

condicionamiento clásico en el cual el aprendizaje se define por la asociación de la

respuesta con el estímulo incondicionado. Skinner, creador del condicionamiento operante,

que a diferencia del anterior es voluntario, consciente y vinculado con un reforzador que

actúa como medio. Los reforzadores positivos y los negativos también han sido utilizados

indistintamente por los docentes sin muchas veces medir sus consecuencias. Al lado de los

científicos anteriores aparecen otros como Thorndike, Hull y Guthrie, quienes desde la

psicología transfirieron sus modelos a la educación. Resultados concretos de esta teoría

fueron: la enseñanza programada, los objetivos operativos, la taxonomía de Bloom y el

enfoque de la educación denominado Tecnología Educativa.

Page 61: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

61

Aplicaciones. Aprendizajes simples, de carácter conductual y habilidades psicomotoras, así

como para el reforzamiento de comportamientos positivos.

Lamentablemente con este enfoque, como con los demás, se generalizó su aplicación sin

tener en cuenta sus limitaciones y espacios de aplicación para la obtención de resultados

positivos.

2) Modelo pedagógico de imitación

En este enfoque en el cual la imitación aparece como el mecanismo para el aprendizaje, el

autor refiere cuatro grandes tendencias enmarcadas en lo que podría denominarse

aprendizaje social (Sarramona, 2000, p. 215) en tanto suponen una relación directa entre

los sujetos y las conductas se adquieren en esa socialización. Las primeras tendencias se

refieren a un aprendizaje más instintivo y las segundas a un aprendizaje más ambientalista.

Modelos pedagógicos sociales de tipo instintivita

Incluye por un lado la Teoría Etològica de Lorenz, quien encuentra una solución de

continuidad y una explicación de los comportamientos humanos a partir de comprender las

estructuras anteriores del comportamiento humano. La adaptación al medio (educación)

sería el resultado de comportamientos instintivos apropiados a las estructuras psíquicas y

fisiológicas de los seres humanos; y por el otro, la Teoría Psicoanalítica del Aprendizaje

fundamentada en las teorías psicológicas de Freud, para quien el inconsciente se constituye

en la subestructura básica para la comprensión de gran parte del comportamiento humano.

Más que una teoría de aprendizaje en el sentido estricto, el psicoanálisis aporta una masa

crítica de conocimientos muy valiosos para direccionar la enseñanza y corregir y explicar

muchos comportamientos que la ciencia normal no lo puede hacer.

Modelos pedagógicos sociales de tipo ambientalista

Además de fundamentarse en la teoría conductista anteriormente indicada, se apoya

también en los trabajos de Albert Bandura, quien expone su teoría del aprendizaje social

con base en dos mecanismos básicos: la contigüidad (acercamiento entre el

comportamiento deseado y la observación) y la mediación (estímulo mental, verbal), que

facilite la adquisición de la conducta buscada.

Page 62: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

62

Síntesis de las características principales de los modelos de aprendizaje social (Sarramona,

2000, p. 225):

Autor Principios Aplicaciones

Lorenz Base instintiva

Aprendizaje por

impringting

Temporalización de

los aprendizajes

Las capacidades innatas posibilitan el desarrollo de

aprendizajes.

Los primeros aprendizajes dejan huella profunda.

La maduración biológica posibilita los aprendizajes.

Psicoanálisis Identificación

Represión

Sublimación

Se justifica la imitación por valoración del modelo.

El simple castigo es causa de frustración y despierta

agresividad.

Es preciso canalizar la agresividad hacia objetivos

pedagógicos socialmente aceptables.

Mowrer Aprendizaje por

refuerzo sobre el

observador

Aprendizaje por sin-

tonía con el modelo

Las imitaciones se han de acompañar de refuerzos

positivos.

Mostrar los efectos positivos de las conductas a

fomentar.

Bandura Contigüidad

Mediación

Las conductas a imitar deben ser observadas en sus

consecuencias de manera inmediata. Las conductas a

imitar se representan lingüística y conceptualmente.

Educadores importantes como Montessori y Claparéde, son ubicados por el autor en esta

corriente.

3) Modelo pedagógico cognitivista

En este enfoque se supera el carácter pasivo del sujeto, muy presente en los enfoques

anteriores, en especial en los de corte conductista y se recupera el papel activo de éste, su

capacidad de reflexionar y el papel de los procesos mentales en la elaboración del

conocimiento. De alguna forma, frente a la tensión entre el pensamiento aristotélico de las

ideas, llamado por Pozo el “padre del asociacionismo” (1996, p. 18) y la doctrina platónica

de las ideas innatas que “resurgirá en la tradición filosófica occidental en el pensamiento

racionalista e idealista de Descartes, Leibniz o Kant” (Pozo, 1996, p. 18), la

fundamentación cognitiva toma partido por la segunda corriente. Este enfoque cognitivo al

rescatar el papel de los procesos mentales, comienza a abrir el secreto de la caja negra de

Page 63: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

63

Skinner y por lo tanto a redimensionar la pedagogía -que había sido tomada por el

conductismo.

Tres propuestas son incluidas por el autor en este modelo (Pozo, 1996, p. 18):

El 'conductismo cognitivista' de Tolman

Sus trabajos son catalogados como puentes entre el conductismo y la Gestalt en la medida

en que asume el conocimiento como una tarea intencional del sujeto y no simplemente

como reflejo o provocación ambientalista. La intencionalidad de la conducta es un

componente que lo distancia del enfoque conductista. Sarramona (2000, p. 232) resume los

aportes de Tolman a la pedagogía en cuatro principios: la conducta es intencional, la

conducta global es plástica y flexible, los sujetos procuran lograr sus metas por el camino

más fácil y, el aprendizaje se organiza bajo la forma de mapas cognitivos.

El aprendizaje según la teoría de la Gestalt

Los representantes más importantes de este enfoque son: Wertheimer, Koffka, Kólher y

Lewin. Este enfoque ha sido llamado también teoría de la forma. De acuerdo a Sarramona

(2000, p. 233) cinco leyes constituyen el fundamento de la Gestalt: similitud, los datos

semejantes tienden a formar agrupaciones en el momento de la percepción; proximidad, los

datos más cercanos se agrupan; continuidad, los datos que se agrupan en líneas rectas o

curvas tienden a ser percibidos como una unidad; cierre, se tienden a ver como completos

los datos que forman figuras, aunque no sean completos; y, fondo-forma, las figuras que

tienen contorno destacan el contexto que entonces actúa como fondo, en caso contrario se

confunde todo el contexto.

Esta teoría ha tenido aplicaciones importantes en el campo pedagógico y curricular y de

hecho muchas de sus propuestas han sido traducidas didácticamente. La percepción global

que constituye -diría- el soporte fundamental de esta teoría, se complementa con las

percepciones analíticas que se van desarrollando en la maduración social y mental del

sujeto. Desde el punto de vista didáctico, estas tres percepciones asumen la forma de

momentos de aprendizaje como: globalización (síncresis), diferenciación (análisis) e

integración (síntesis).

Page 64: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

64

Sarramona, sintetiza así el pensamiento sobre esta corriente: “A diferencia de una

concepción exclusivamente analítica de la realidad, como la presentada por el

asociacionismo, la teoría de la Gestalt defiende su conocimiento partiendo del todo para

llegar a las partes, de lo indeterminado para llegar a lo determinado, de lo general a lo

particular” (2000, p. 237).

4) El modelo del tratamiento de la información

Pozo, refiriéndose a este enfoque nos dice: “Sin duda, el procesamiento de la información

constituye el paradigma dominante dentro del enfoque cognitivo” (1996, p. 19). Aquí no se

trata solamente de cómo los individuos adquieren la información sino también de qué hacen

con ella. En el marco de esta teoría se ha avanzado hasta la formulación de técnicas que le

permitan a los sujetos clasificar, codificar y almacenar la información.

Diría finalmente que si alguien se encuentra interesado en profundizar las teorías

cognitivas, el texto de Pozo (1996, p. 19) es ampliamente recomendado al respecto.

5) El modelo educativo constructivista

Para Gallego-Badillo, los fundamentos epistemológicos del constructivismo hay que

rastrearlos desde los primeros pensadores griegos, en especial Jenófanes en el siglo V antes

de Cristo “quizás sea en el pensamiento de Jenófanes donde haya que encontrar las

primeras aproximaciones a esta corriente epistemológica” (Gallego, 1996, p. 74).

Probablemente sea así y probablemente lo sea con todas las corrientes o enfoques

pedagógicos, ya que todas de una forma u otra se fundamentan en las primeras filosofías.

Sarramona, no obstante, sitúa los orígenes en las aportaciones teóricas de autores situados

en el primer tercio del siglo XX, que se articulan, según él, con las modernas teorías sobre

el procesamiento de la información. Siete autores relaciona Sarramona como representantes

de esta corriente: Vygotsky, Piaget, Inhelder, Perret-Clemont, Hanri Wallon, Brunner y

Ausubel.

Sitúa a Vygotsky y a Piaget como las dos columnas, aunque con las diferencias conocidas

entre uno y otro, en especial en torno a la relación entre aprendizaje y desarrollo. Para el

primero, aprendizaje y desarrollo no son coincidentes a diferencia de las afirmaciones del

Page 65: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

65

segundo sobre las etapas del desarrollo y su relación con el aprendizaje. Esta diferencia es

fundamental en la medida en que para Vigotsky lo social e histórico es decisivo en los

procesos educativos. Se podría decir quizás que el constructivismo de Vygostky es más de

carácter social y el de Piaget más apegado a la psicología. Uno de los aportes más

importantes de Vygotsky es lo referente a la Zona de Desarrollo Próximo (distancia entre lo

que el sujeto puede hacer solo y lo que es capaz de hacer con la ayuda de otro) por las

implicaciones pedagógicas. La Zona de Desarrollo Próximo, sería el espacio de

intervención institucional, docente, didáctico de la enseñanza formal y no formal.

Aprendizaje por descubrimiento

Su representante más connotado es Jerome S. Bruner. El lenguaje y el entorno tienen en

esta propuesta un papel muy significativo en la medida en que le proporciona los

instrumentos necesarios para adentrarse en el descubrimiento del conocimiento por medio

de unos acercamientos a la situación planteada. Este es un aprendizaje basado en estrategias

y la organización curricular (Bruner propuso la organización curricular en forma de espiral)

cumple la función de llevar al sujeto a estadios cada vez más complejos en los cuales va

descubriendo relaciones y conceptos y avanza en niveles: sencillo-complejo; abstracto-

concreto; y, específico-genérico.

El aprendizaje significativo

David Ausubel es el representante más connotado de esta corriente. De acuerdo a

Sarramona (2000, p. 252), Bruner y Ausubel comparten muchas cosas, pero la diferencia

radica en que el primero privilegia la vía inductiva y el segundo la deductiva. Dos aportes

pedagógicos importantes aparecen en este enfoque: los organizadores previos, conjunto de

afirmaciones o principios que anteceden a los conceptos que se van a tratar; y, los mapas

conceptuales, que funcionan como dispositivos curriculares, esto es, organizadores de

contenidos para avanzar el trabajo pedagógico. El aprendizaje significativo se desarrolla en

varias fases: aprendizaje receptivo memorístico, aprendizaje significativo, aprendizaje por

descubrimiento memorístico y aprendizaje por descubrimiento significativo.

Los aportes de David Ausubel a la enseñanza han sido muy importantes y sus propuestas

didácticas han tenido aplicación en los sistemas educativos. Para estos efectos propone el

Page 66: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

66

desarrollo de cinco momentos en el trabajo expositivo de la enseñanza, que Sarramona los

resume así:

a) Presentación inicial mediante los organizadores previos

b) Presentación secuencial de las informaciones, con el soporte de materiales

didácticos diversos

c) Presentación y análisis de ejemplos para encontrar puntos comunes y diferencias

entre los conceptos tratados

d) Referencias al principio de inclusión [es el camino para vincular la nueva

información con las estructuras cognitivas pertinentes ya existentes en el sujeto que

aprende, lo cual se lleva a cabo mediante una tarea de subordinación del material nuevo con

lo ya aprendido]

e) Integración final, mediante nuevos ejemplos, aclaraciones, etcétera (Sarramona,

2000, p. 254)

Modelo pedagógico de resolución de problemas

Sarramona, indica dos grandes estrategias (2000, p. 258): la que utiliza algoritmos y las

estrategias heurísticas. La primera estrategia es aplicable a problemas en las cuales es

posible identificar con claridad las variables y se trata de un conjunto de reglas precisas que

se van aplicando hasta encontrar la solución. Las segundas tienen una aplicación más

amplia y funcionan a partir de hipótesis que se van confrontando hasta encontrar la solución

adecuada.

IV.7. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS SEGÚN ALEXANDER

ORTIZ OCAÑA

El investigador Alexander Ortiz Ocaña (2009) señala que la nueva clasificación de los

modelos pedagógicos esta dada por:

- La pedagogía tradicional (Ignacio Loyola)

- La Escuela Nueva (Jhon Dewey, Decroly, Cousinet)

- La Tecnología Educativa (B.F.Skinner)

Page 67: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

67

- La Escuela de Desarrollo Integral (Dewey, Decroly, Cousinet, Pichón Riviere, Freyre,

Vogotsky, Leontiev, Rubinstein, LuriaRogers, Maslow, Bruner, Ausubel, Sternberg, Piaget,

Feurstein, J. De Zubiria, otros)

- La Teopedagogía: Teoría del aprendizaje Divino (Alexander Ortiz, 2008)

IV.8. OTRAS TIPOLOGIAS DE MODELOS PEDAGOGICOS

Existen otros tipos de modelos pedagógicos que no necesariamente se enmarcan en una

clasificación determinada, sino que constituyen paradigmas educativos importantes por los

aportes que han hecho a la educación, como sistemas didácticos integradores. Ese es el caso

de la enseñanza problémica y de la pedagogía conceptual

IV.8.1. LA ENSEÑANZA PROBLEMICA (Mirza I. Majmutov)

En la enseñanza tradicional se busca esencialmente la formación de un pensamiento

empírico, el alumno al aprender es un receptor pasivo y el docente al enseñar es activo, el

conocimiento se asimila por aproximaciones sucesivas, se ofrece como verdades acabadas y

generalmente existe un insuficiente vínculo con la vida.

Majmutov (1983) desarrolló y sistematizó un sistema didáctico en las décadas del 60 y 70

en la antigua URSS, para lo cual estudió las experiencias de avanzada en su país, en el que

define la metodología a seguir de lo que llamó “enseñanza problémica”.

Con este sistema criticó la enseñanza tradicional, al expresar que ésta le ofrece al alumno,

por lo general, los conocimientos ya hechos y elaborados, se le asigna un papel pasivo de

simple receptor de conocimientos que después debe repetir, sin comprender plenamente

cómo fue el proceso de búsqueda y construcción teórica que llevó a esos conocimientos.

En su sistema, Majmutov (1983) parte de concebir al alumno como un ente activo, por lo

que debe realizar una actividad para poder apropiarse del conocimiento, y con ello

desarrollar su intelecto. Plantea que es importante que el alumno, junto con el

conocimiento, asimile los métodos y procedimientos que utilizó el científico en el

desarrollo de la ciencia.

Majmutov desarrolla sus criterios acerca de la enseñanza problémica en varios trabajos.

Primeramente la considera como “...un sistema didáctico basado en las regularidades de la

asimilación creadora de los conocimientos y forma de actividad que integra métodos de

Page 68: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

68

enseñanza y de aprendizaje, los cuales se caracterizan por tener los rasgos básicos de la

búsqueda científica.” (Majmutov, 1977; 65)

En este sentido Majmutov define la enseñanza problémica como “.la actividad del maestro

encaminada a la creación de un sistema de situaciones problémicas, a la exposición y a su

explicación {...}, y a la dirección de la actividad de los alumnos en la asimilación de

conocimientos nuevos, tanto en forma de conclusiones ya preparadas, como el

planteamiento independiente de problemas docentes y su solución.” (Majmutov, 1977; 266)

Es por ello que se coincide con Majmutov en que el aprendizaje problémico es: "La

actividad docente {…} de los alumnos encaminada a la asimilación de conocimientos {…}

mediante la percepción de las explicaciones del maestro en las condiciones de una situación

problémica, el análisis independiente (o con la ayuda del maestro) de situaciones

problémicas, la formulación de problemas y su solución mediante el planteamiento de

hipótesis, su demostración, así como mediante la verificación del grado de corrección de las

soluciones." (Majmutov, 1977; 266)

Como se aprecia, existen muchas definiciones de enseñanza problémica. Algunos autores

consideran que es un sistema, otros la definen como conjunto de acciones, proceso del

conocimiento o actividad docente encaminada a la asimilación productiva de los

conocimientos.

IV.8.1.1. COMPONENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA ENSEÑANZA

PROBLÉMICA (Ortiz, 2004):

a) Definición integradora de enseñanza problémica: sistema didáctico basado en las

regularidades de la asimilación creadora de los conocimientos y formas de actividad que

integra métodos de enseñanza y de aprendizaje, los cuales se caracterizan por tener los

rasgos básicos de la búsqueda científica.

b) Categorías fundamentales de la enseñanza problémica: La situación problémica, el

problema docente, las tareas problémicas, las preguntas problémicas y lo problémico como

categoría integradora.

c) Clasificación de métodos problémicos: exposición problémica, conversación

heurística, búsqueda parcial y método investigativo.

d) Leyes de la didáctica problémica: la escuela en la vida y la educación mediante la

afectividad.

Page 69: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

69

e) Componentes pedagógicos de las leyes y sus relaciones dinámicas. La primera ley:

problema - objeto - objetivo. La segunda ley: objetivo -contenido - método.

f) Relación dialéctica entre las configuraciones objeto - objetivo - contenido - método,

y la manifestación de la personalidad de los sujetos del proceso en su interacción con otros

sujetos y objetos.

g) Relación dinámica entre estas configuraciones: Objetivo - Contenido — Método

(Rol del Alumno); Objetivo — Objeto - Método (Motivación); Objeto - Contenido -

Método (Rol del docente)

h) Condiciones psicopedagógicas: subsistema del rol del docente, subsistema actividad

- comunicación y subsistema del rol del alumno

i) Condiciones que se refieren al subsistema del rol del docente: profesionalización,

estructura sistèmica, problematización.

j) Condiciones que se relacionan con el subsistema actividad - comunicación:

investigación, activación, discusión, respeto de ideas.

k) Condiciones que se refieren al subsistema del rol del alumno: preparación previa,

motivación, ejecución.

l) Técnicas y procedimientos metodológicos generalizados en correspondencia con el

sistema de condiciones psicopedagógicas.

IV.8.2. PEDAGOGIA CONCEPTUAL (Miguel De Zubiría Samper)

A finales del año 1998, en la ciudad de Cali, se realizó el Primer Congreso de Pedagogía

Conceptual. Este congreso marcó el inicio oficial y público de la Pedagogía conceptual

como modelo pedagógico, declarando como su objeto de estudio la educación de seres

humanos amorosos y talentosos.

Pedagogía conceptual es una teoría original formulada y desarrollada por Miguel de Zubiría

(1998), que cuenta hoy con más de 100 investigaciones empíricas que la sustentan. La

estructura básica de la pedagogía conceptual está integrada por definiciones, proposiciones,

y específicamente por 2 postulados básicos, uno psicológico y otro pedagógico, que

incluyen 12 macro proposiciones.

Page 70: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

70

IV.8.2.1. POSTULADOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

a) El ser humano está integrado por 3 sistemas: sistema cognitivo, sistema afectivo y sistema

expresivo (triángulo humano)

b) Todo acto educativo incluye 6 componentes: propósitos, enseñanzas, evaluación, secuencia,

didáctica y recursos (hexágono pedagógico).

En cada uno de estos postulados, el modelo pedagógico de la pedagogía conceptual hace 6

macro proposiciones:

Postulado 1: Triángulo humano:

Macro proposición 1: El sistema cognitivo aplica a la realidad instrumentos de conocimiento

para producir conocimientos mediante sus diversas operaciones intelectuales.

Macro proposición 2: Los seres humanos disponen de múltiples y diversas inteligencias para

comprehender las realidades, cada una constituida por motivaciones, operaciones

intelectuales e instrumentos de conocimiento específicos a un campo significativo de la

actividad humana.

Macro proposición 3: Las operaciones valorativas desempeñan 3 funciones básicas: valorar,

optar y proyectar.

Macro proposición 4: El sistema afectivo evalúa hechos humanos al aplicarles operaciones e

instrumentos valorativos.

Macro proposición 5: Es necesario distinguir en el sistema expresivo, los códigos y los

textos.

Macro proposición 6: El aprendizaje agrupa a los mecanismos que operan al adquirir

instrumentos, o al consolidar operaciones intelectuales, valorativas y expresivas.

Postulado 2: Hexágono pedagógico:

Macro proposición 7: El propósito fundamental de la pedagogía conceptual es formar

hombres y mujeres amorosos, talentosos intelectualmente (analistas simbólicos) y

competentes expresivamente.

Page 71: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

71

Macro proposición 8: Las enseñanzas que privilegia la pedagogía conceptual son los

instrumentos de conocimiento y las operaciones sobre los conocimientos, los valores sobre

las normas y valoraciones y el dominar códigos expresivos (lenguajes).

Macro proposición 9: La enseñanza conceptual ocurre en 3 momentos: fase elemental, fase

básica y fase de dominio.

Macro proposición 10: En la planeación del currículo es esencial respetar la secuencia

evolutiva, así como la secuencia inherente a toda enseñanza, ya que los instrumentos y las

operaciones poseen una génesis.

Macro proposición 11: La enseñanza de instrumentos de conocimiento (a diferencia del

enseñar información) está condicionada a hacer funcionar las operaciones intelectuales, de

ahí que existan tantas didácticas posibles como períodos y operaciones intelectuales

(didácticas mente factuales).

Macro proposición 12: Los recursos didácticos deben apoyarse en el lenguaje o representar

realidades materiales, por cuanto el pensamiento está intrínsecamente ligado con el

lenguaje.

V. METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO

PEDAGÓGICO DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA16

V.1 ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA ESTRUCTURA DIDÁCTICA DEL

MODELO PEDAGÓGICO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La metodología para la construcción del modelo pedagógico de una institución educativa se

fundamenta en el sistema categorial de la ciencia pedagógica. Este sistema de categorías

integra los componentes del proceso pedagógico. Las categorías vistas desde el desarrollo y

ejecución del proceso de enseñanza - aprendizaje, funcionan como configuraciones

didácticas y establecen unas relaciones dinámicas entre ellas, conformando así las

principales regularidades de la pedagogía, que constituyen precisamente la base para la

construcción del modelo pedagógico de la institución.

16

Ocaña, A. O. (2009). Manual para Elaborar el Modelo Pedagógico de la Institución Educativa.

Barranquilla - Colombia: Casa Editorial Antillas.

Page 72: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

72

El aprendizaje es un proceso, unido a la enseñanza, integrado por categorías,

configuraciones y componentes. Las relaciones entre las configuraciones del proceso de

enseñanza - aprendizaje adquieren una significación especial en tanto establecen la

dinámica de sus componentes y permiten la explicación de cada uno de estos y del proceso

en su conjunto.

Evidentemente lo más importante no está en las referidas categorías, sino en las relaciones

que entre ellas se establecen, o sea, en las leyes pedagógicas. Estas leyes expresan

justamente el comportamiento y la dinámica del proceso de enseñanza - aprendizaje que

como tal lleva implícito una lógica, una secuencia de etapas que constituyen elementos

consustanciales al mismo.

Aún entre entendidos en la materia las leyes de la pedagogía no son tan conocidas y

algunos hablan de un sistema de principios didácticos, lo cual operó por mucho tiempo;

aunque en la Didáctica el término principio no tiene una generalidad mayor que el de ley

como ocurre en las ciencias naturales.

En la Didáctica se le denomina principio a una generalización de la práctica pedagógica

sobre la base del empirismo que se da en determinadas condiciones de un país, de una

comunidad, de una escuela, lo que hace limitado su alcance.

Sin embargo, para establecer una ley se deben encontrar aquellas relaciones que de un

modo más esencial permitan explicar el comportamiento del proceso de enseñanza -

aprendizaje y no generalizaciones de fenómenos, es decir, con las leyes se pasa de los

fenómenos a las relaciones de los hechos, o sea, a la esencia, y de los componentes de estos

a las estructuras.

Tenemos que resaltar que en las ciencias sociales las relaciones que se establecen tienen un

carácter dialéctico, cualitativamente diferente a la concepción hipotético - deductiva propia

de las ciencias naturales, incluso de las ciencias técnicas. Las relaciones en las ciencias

sociales no son lineales y analíticas como en la Matemática, en que las relaciones

funcionales son de dependencia inmediata, de causa - efecto, expresadas en un vínculo

directo entre variables dependientes e independientes.

No comprender esta diferencia puede conducir a interpretaciones rígidas y dogmáticas, no

sólo en el sistema conceptual, sino en la estructura de la propia ciencia pedagógica. En esta

Page 73: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

73

interpretación está la influencia de la concepción sistèmico - estructural, que tuvo mucha

aceptación desde la década de los años cincuenta.

Estas relaciones tienen un carácter dialéctico que se da entre triadas dialécticas en las que la

contradicción entre los pares dialécticos se resuelve a través de una tercera categoría,

aplicando la Teoría Holística - Configuracional.

Existen dos leyes de la Didáctica, determinadas a partir de las consideraciones teóricas

desarrolladas por C. Álvarez (1992 - 1996): “la escuela en la vida”, en la que se concreta

la relación: problema - objeto - objetivo (P - O - O) y “la educación a través de la

instrucción”, en la que se concreta la relación: objetivo - contenido - método (O - C - M).

(Álvarez, 1995). Estas dos leyes han sido recreadas por H. Fuentes (1998) como: El

vínculo del proceso docente educativo con la sociedad (vínculo del proceso docente

educativo con la vida) y la dinámica interna del proceso docente educativo.

Si hacemos un análisis contextualizado de dichas leyes pedagógicas a la luz de la

integración de las teorías constructivista, humanista, el aprendizaje significativo y el

enfoque histórico cultural, entonces podemos llegar a la conclusión de que en la Didáctica

existen dos leyes que se conceptualizan como leyes pedagógicas:

La escuela en la vida, que expresa la relación entre las configuraciones o categorías

pedagógicas: problema, objeto y objetivo.

La educación mediante la afectividad, que expresa la relación entre las

configuraciones o categorías pedagógicas: objetivo, contenido y método.

El problema configura todas aquellas dificultades, conflictos, contradicciones, falencias,

interrogantes, vacíos o lagunas en el conocimiento; presentes en el objeto y a los cuales

debe enfrentarse el sujeto para solucionarlos. Este problema se convierte en eje problémico

en el proceso de enseñanza - aprendizaje, necesidades cognoscitivas de los estudiantes,

capacidades que ellos tienen que desarrollar, preguntas problematizadoras.

El objeto abarca todos los procesos inherentes a la naturaleza, la sociedad y el propio

pensamiento del hombre, o sea, es la vida misma, la realidad objetiva, el entorno

Page 74: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

74

comunitario, contexto social o familiar, el mundo productivo y laboral, el proceso

profesional de la empresa, todo lo cual abarca el objeto de la cultura que debe asimilar el

estudiante y se convierte en el contenido del que debe apropiarse en el proceso de

enseñanza - aprendizaje.

El objetivo es la aspiración presente en el currículum escolar, la meta, el propósito, los fines

de la educación, representa el modelo pedagógico a alcanzar, el resultado anticipado en la

formación integral del sujeto, o sea, los logros que el estudiante debe alcanzar en el proceso

de enseñanza - aprendizaje: logros cognoscitivos (saber), logros procedimentales (saber

hacer) y logros actitudinales (ser, convivir), en función de desarrollar su capacidad de

pensar (esfera cognitiva), sentir (esfera afectiva) y actuar (esfera comportamental o

conductual).

El contenido debe ser el mismo objeto de la cultura para que le resulte significativo al

estudiante y descubra en él los sentidos y significados que éste tiene para su vida, debe ser

real y concreto, y no abstracto, con lo cual el estudiante no comprenderá para qué le sirve.

El método es la vía que utiliza el estudiante para apropiarse del convido y asimilar el objeto

de la cultura, en función de alcanzar un logro mediante la solución de problemas de su vida,

es por ello que el método debe ser lúdico para dinamizar el proceso de aprendizaje del

estudiante que dicho proceso sea atractivo, entretenido y placentero para él; debe ser

problémico para que el estudiante adquiera las competencias necesarias para vivir de

manera autónoma en sociedad; y debe ser afectivo, ya que sin afectos no hay aprendizaje

significativo, la letra no entra con sangre, la letra entra con amor, con cariño, con ternura;

es necesario imbiar la pedagogía tradicional por la pedagogía de la ternura y del amor.

Page 75: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

75

La operacionalización de estas dos leyes pedagógicas, así como las principales relaciones

que se establecen entre las diversas categorías, formando tríadas didácticas, implica

analizar los siguientes 25 interrogantes o criterios fundamentales que definen la

representación didáctica estructural del modelo pedagógico de una institución educativa:

1) ¿Qué es educar?; ¿Por qué y para qué educamos?

2) ¿Cuáles son las semejanzas, diferencias y relaciones que se establecen entre

instrucción, educación, formación y desarrollo?

3) ¿Cuáles son los principales problemas que debe saber solucionar el estudiante una

vez graduado?

4) ¿Qué tipo de hombre y de mujer, de ciudadana y de ciudadano interesa formar?

(Meta esencial de formación)

5) ¿Cuáles son las competencias, conocimientos, habilidades y valores que debe tener

ese ser humano?

6) ¿Cómo debe ser?, ¿Cómo es?, ¿Cómo desea ser?, ¿Cómo puede ser?

Page 76: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

76

7) ¿Cuáles son las teorías filosóficas, religiosas, sociológicas, psicológicas,

neurológicas, pedagógicas, didácticas, curriculares y evaluativas, pertinentes para

implementar la propuesta formativa?

8) ¿Cuál es el rol del estudiante en su proceso de aprendizaje?

9) ¿Cuál es el rol del docente en el proceso de enseñanza?

10) ¿Cómo son relaciones pedagógicas entre estudiante, profesor y entorno?

11) ¿Quién predomina en el proceso? (Interacciones entre el educando y el educador)

12) ¿Cuál es el rol del directivo docente en el proceso gerencial de la educación?

13) ¿Cuál es el rol de la familia en el proceso formativo?

14) ¿Cuál es el rol de la empresa en el proceso de profesionalización?

15) ¿Cuál es el rol de la iglesia en el proceso de evangelización?

16) ¿Cuál es la concepción metodológica del aprendizaje, de la enseñanza, de la

gerencia educativa, de la formación, de la profesionalización y de la evangelización?

17) ¿Cuál es el enfoque de los objetivos académicos?

18) ¿A qué ritmo se desarrolla el proceso de formación de acuerdo al contexto

situacional de la institución? (Proceso de formación del ser humano).

19) ¿A través de qué contenidos, entrenamientos o experiencias? (Experiencias y

contenidos curriculares)

20) ¿Cómo o con qué estrategias metodológicas? (Métodos y técnicas de enseñanza)

21) ¿Qué recursos didácticos se utilizan como soporte de los métodos de enseñanza?

22) ¿Cuál es la orientación pedagógica de la evaluación?

23) ¿Cuáles son las prácticas evaluativas más comunes? (Evaluación)

24) ¿Cuáles son las características de la clase en la propuesta pedagógica asumida?

25) ¿Cuál es el modelo (perfil) del docente en dicha propuesta?

La respuesta a estos interrogantes permite estructurar didácticamente el modelo pedagógico

de la institución en estos cinco componentes:

1. Caracterización teórica y conceptualización

2. Justificación científica

3. Rol de los sujetos y concepción de la actividad que realizan

4. Enfoque de los componentes del proceso pedagógico

Page 77: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

77

5. Núcleo central de la propuesta

V.2. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA QUE SE CONSTRUYE Y SE ASUME

TÍTULO DEL MODELO: _________________________________________________ _

I. CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUALIZACIÓN:

1.1. CONCEPTUALIZACIÓN, DISTINCIÓN Y RELACIÓN ENTRE

INSTRUCCIÓN, EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y DESARROLLO.

1.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN COMO PROCESO

FORMATIVO Y DESARROLLADOR (¿QUÉ ES EDUCAR?; ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ

EDUCAMOS?)

1.3. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DEBE SABER SOLUCIONAR EL

ESTUDIANTE UNA VEZ GRADUADO

1.4. CARACTERIZACIÓN DEL FUTURO EGRESADO (COMPETENCIAS,

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE DEBE TENER. ¿CÓMO DEBE

SER? ¿CÓMO ES?, ¿CÓMO DESEA SER?, ¿CÓMO PUEDE SER?

II. JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA:

2.1. FUNDAMENTO FILOSÓFICO, RELIGIOSO Y SOCIOLÓGICO DE LA

PROPUESTA PEDAGÓGICA

2.2. ARGUMENTACIÓN DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS EN

LAS QUE SE BASA LA PROPUESTA

2.3. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO DE LA PROPUESTA (MODELO DIDÁCTICO)

III. ROL DE LOS SUJETOS Y CONCEPCIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE

REALIZAN:

Page 78: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

78

3.1. ROL DEL ESTUDIANTE

3.2. CONCEPCION METODOLOGICA DEL APRENDIZAJE

3.3. ROL DEL DOCENTE

3.4. CONCEPCION METODOLOGICA DE LA ENSEÑANZA

3.5. ROL DEL DIRECTIVO DOCENTE

3.6. CONCEPCION METODOLOGICA DE LA GERENCIA EDUCATIVA

3.7. ROL DE LA FAMILIA

3.8. CONCEPCION METODOLOGICA DE LA FORMACION

3.9. ROL DE LA EMPRESA

3.10. CONCEPCION METODOLOGICA DE LA PROFESIONALIZACION

3.11. ROL DE LA IGLESIA

3.12. CONCEPCION METODOLOGICA DE LA EVANGELIZACION

IV. ENFOQUE DE LOS COMPONENTES DEL PROCESO PEDAGOGICO

4.1. ENFOQUE DE LOS OBJETIVOS ACADEMICOS

4.2. CARACTERISTICAS DE LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS

4.3. CONCEPCION DE LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

4.4. CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS DIDACTICOS

4.5. ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA.

V. NÚCLEO CENTRAL DE LA PROPUESTA:

5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE EN LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

ASUMIDA

5.2. MODELO (PERFIL) DEL DOCENTE

Para la aplicación de los modelos pedagógicos en la práctica escolar es preciso tener en

cuenta la relación existente entre las escuelas, teorías, corrientes y tendencias; aspecto que

no ha sido bien interpretado por nuestros investigadores. No es lo mismo un modelo

pedagógico que una teoría del aprendizaje. No es lo mismo una teoría que una corriente o

que una tendencia. La teoría es más general que la corriente y esta es más general que la

tendencia. Una teoría esta integrada por varias corrientes y una corriente esta conformada

por varias tendencias. Cuando aplicamos las teorías, corrientes y tendencias en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, asumimos una concepción didáctica que se concreta en nuestro

enfoque pedagógico, el cual se aplica mediante estrategias, métodos, técnicas y

Page 79: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

79

procedimientos de enseñanza-aprendizaje. En la base de este proceso están las ciencias de

la educación que guían el proceso formativo para lograr el desarrollo integral de los

estudiantes.

V.3. COMPONENTES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UN MODELO

PEDAGÓGICO DEFINIDOS SEGÚN OSCAR VALVERDE RIASCOS17

17

Dosier de trabajo de Valverde O. (2009). Elementos para la estructuración de un modelo pedagógico de una institución educativa. Gualmatán-Nariño.

Page 80: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

80

VI. LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y EN PEDAGOGÍA Y EL MÉTODO

EN LA PEDAGOGÍA

VI.1. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA EN COLOMBIA18

Con la fundación del grupo de historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia en el

inicio de la década de los ochenta, se abre en el país un campo de investigación y discusión

alrededor de los temas de la educación que aporta significativamente no sólo al desarrollo

conceptual, sino además a la propia práctica pedagógica de los maestros en el país. Los

nombres de Humberto Quiceno, Alberto Martínez, Estela Restrepo, Olga Lucía Zuluaga y

Jesús Alberto Echeverri, fundadores del grupo, aparecen en el escenario de la

investigación pedagógica para tratar de articular de una manera sistemática y rigurosa, y al

mismo tiempo abierto a las corrientes más diversas del pensamiento contemporáneo, la

discusión sobre pedagogía en Colombia.

El texto “El florecimiento de la investigación pedagógica” (una lectura de las múltiples

miradas en el espejo)” (Zuluaga & Echeverri, 1990), es un buen ejemplo de cómo se abre

en el país, con algo de optimismo, una apuesta por la discusión epistemológica de la

pedagogía desde el propio sentido de la discusión sobre si ésta es una ciencia o una

disciplina, discusión que tiene antecedentes en los propios anales de formación discursiva,

no obstante no haber sido tratada con el cuidado necesario en su formulación académica.

De hecho, los autores, utilizan la metáfora de los espejos, tan recorrida en los discursos

epistemológicos contemporáneos en un uso literario como forma de auto reconocimiento de

los propios sujetos involucrados en la dinámica de las producciones científicas; que en

términos de la discusión epistemológica por el lugar específico pero multidisciplinar de la

pedagogía, ponen de manifiesto el gran avance dado en el país en las últimas décadas, mas

de una manera quizá no consciente o bien desarticulada de un cuerpo estructurado de

conocimientos. Se trata de mirarse, auto mirarse en el espejo, no como una manera de

autoevaluación, ni siquiera una forma de balance vanidoso o pretencioso, sino más bien

como un ejercicio de articular conceptualmente aquello que por su naturaleza está disperso.

18 Ospina, S. & Murcia, P. N. (2012). Regiones investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia. Manizales: Zapata.

Page 81: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

81

De hecho, los autores no realizan un balance estilo cuantificación de las múltiples maneras

en que los diversos investigadores, pedagogos o administradores educativos han centrado

su atención sobre la pedagogía en Colombia, más bien señalan dos tendencias generales en

el examen del tema: de un lado el conjunto de preocupaciones académicas de “incidencia

en la estructura interna de la pedagogía” y además, “de su realización en la sociedad”.

Sobre la primera tendencia es importante considerar la construcción de un objeto propio de

tratamiento científico para la pedagogía con la emergencia de programas de investigación

en temas como la relación educación-enseñanza, el campo disciplinario de la pedagogía y la

didáctica y la relación de la pedagogía con otras ciencias como la sociología de la

educación, la etnografía, la investigación-acción, la antropología, entre otras. Los autores

además realizan su propia apuesta en dos direcciones: hablar de Pedagogía como disciplina

y comprometerla con el concepto de enseñanza, en tanto campo conceptual u operativo

donde se concretan los conceptos prácticos del saber pedagógico, como su complemento

necesario en términos epistemológicos, centrando allí precisamente el campo de las

contribuciones del florecimiento de la investigación pedagógica en Colombia en términos

contemporáneos y decidiéndose por una definición polisémica por sus múltiples

consecuencias metodológicas para un programa de investigación Como disciplina que

conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los

saberes específicos, en las diferentes culturas.

La Pedagogía es, entonces, una herramienta de discusión y no una concepción instrumental

de los métodos de enseñanza, que además requiere pluralidad de métodos, presencia

conceptual (historicidad positiva) y una adecuación social de los saberes dado

el

reconocimiento de la multiculturalidad. Estas características epistemológicas de la

Pedagogía intentan además, obligar a una investigación histórica de las modificaciones que

han dado lugar a sus procesos de epistemologización como condición necesaria para su

articulación disciplinar.

Mirarse en el espejo, autor reconocerse, juntar lo disperso bajo un título como la

investigación pedagógica en Colombia, también implica, como en toda contribución

epistemológica, una crítica necesaria a lo que no puede simplemente sumarse como corpus

|de conocimiento en un campo disciplinar; allí los autores son benevolentes en su análisis,

Page 82: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

82

llamándolo enrarecimiento de la pedagogía bajo cuatro preceptos sencillos: desarticulación

conceptual, atomización, subordinación e instrumentalización que inutilicen a una

desvalorización de la pedagogía reduciéndole su actividad, incluso conceptual, a

procedimientos operativos que conducen, sin ninguna reflexión, al aprendizaje;

reduccionismo que restringe lo pedagógico a lo educativo, es decir la pedagogía como saber

instrumental.

La segunda tendencia de la pedagogía en su realización social, propone establecer su

diferenciación respecto a las ciencias de la educación, pues en ella precisamente se hace

una lectura de la educación en el saber pedagógico, en la investigación de las relaciones

entre escuela y estado, pedagogía y sociedad, cultura, la formación ética; todo ello

abordado desde el concepto de enseñanza con un plan de investigaciones propuesto en tres

direcciones: la memoria del saber pedagógico, la transformación de la práctica de la

apropiación del conocimiento y la demarcación o diferenciación respecto a las ciencias

humanas.

La propuesta para un programa de investigaciones en Colombia además presupone la

construcción de actores en los propios institutos y centros de investigación a través de

maestros con perfil investigativo, la investigación como práctica docente, toda actividad

docente como investigativa y, finalmente, su vinculación social.

La pedagogía como campo conceptual es un tema de pocos desarrollos en Colombia antes

de los noventas, más en el avance propiamente dicho de la investigación pedagógica en

Colombia en la última década, se imponen retos desde la formación de maestros como

investigadores; temas emergentes como parte del programa de desarrollo de la disciplina

incluyen la re significación misma del sujeto “maestro”, su representación social, su valor,

y el valor de la educación, en tiempos de globalización, de sociedades informacionales, de

sociedades del conocimiento, de quiebra de profesionalización, de los retos tecnológicos, de

la propia disolución o reconstitución del sujeto y de las nuevas formas de producción de

subjetividades.

En esta dirección, las nuevas configuraciones sociales inciden directamente en la pedagogía

re significan así mismo lugar propio del maestro, haciéndose necesario no restringir el saber

pedagógico al tema de maestros investigadores, como se propone el texto citado. El reto no

Page 83: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

83

está simplemente en el acomodamiento saber pedagógico al poder de las nuevas estructuras

de producción subjetividades, pues con ello el maestro simplemente se invisibiliza frente al

agobiante poder educativo de ámbitos sociales diferentes a la escuela. Significa ello que el

saber pedagógico simplemente debe distinguirse del saber práctico, del saber común, de lo

que los individuos hoy saben sin necesidad de asistir a la escuela, perdiendo de vista el

núcleo duro de la pedagogía: diálogo entre saberes y culturas y traducción de la

información y el conocimiento como proyecto de desarrollo social.

De hecho, el conocimiento tal como se re significa en 1a sociedad actual, no requiere del

maestro, o desplaza su sentido hacia la tecnología y ese es un reto pedagógico; los maestros

son necesarios, especialmente en la contención del perverso uso de conocimiento como

sucede en tantos ámbitos sociales. La cuestión es quizá más sencilla: los maestros, sin

importar el grado de uso y distribución de las tecnologías de la información, hoy como hace

miles de años, se hacen responsables, se responsabilizan de unos discursos formativos, los

reflexionan y ofrecen miradas vigilantes sobre las consecuencias para los sujetos, o más

precisamente, lo maestros se responsabilizan de la enseñanza y la construcción misma de

subjetividades sin desconocerse a sí mismos como sujetos construidos y en constante

transformación a pesar de “la reducción metodológica, la inflación retórica y el exceso

universalista”, que Stronach y otros (2002, p. 110) atinan en señalar.

VI.2. EL MÉTODO EN LA PEDAGOGÍA (Flórez, 1994)

Un campo de investigación se convierte en disciplina científica cuando se orienta por una

teoría y metodología propias. La pedagogía tiene cuatro elementos esenciales en su objeto

dé estudio: la enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la gestión educativa (en el medio

socio-histórico-cultural). Lamentablemente, durante casi todo el siglo XX la investigación

en educación se ha realizado con teorías prestadas y extrañas, o sin teoría sustancial alguna.

Hasta la década de los setenta se publicaron miles de estudios estadísticos con elegantes

diseños multivariados sin que hayan logrado enriquecer la teoría pedagógica, simplemente

porque eran mediciones sin teoría, que no cumplían ni siquiera los supuestos necesarios

para el análisis estadístico (como el de normalidad, por ejemplo), pero sobre todo carecían

de la pregunta teórica pertinente que produjera algún sentido en los datos recogidos.

Page 84: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

84

Pero cuando se trabajaba bajo la guía de una teoría, ésta era generalmente prestada de la

psicología conductista de la época, o de la sociología (ya fuese funcionalista o marxista).

Las investigaciones educativas guiadas por la psicología conductista tenían el grave

problema de que no reconocían los aspectos distintivos más esenciales del aprendizaje

humano, al reducirlo a la acumulación de conexiones E-R. Los resultados de tales

investigaciones cuando se aplicaban a la enseñanza, un proceso de extrema complejidad

protagonizado por actores que piensan, sienten, tienen valores y proyectos, naturalmente

fracasaban. Este desfase teórico explica en parte el estancamiento de la pedagogía en el

siglo XX. Pero también los estudios socioeducativos reproduccionistas, que asignaban a la

enseñanza solamente el papel de ajustar y adaptar a la juventud a la ideología y estructura

social vigente, señalaron a la educación y a las escuelas como meros dispositivos de

dominación, y la misma pedagogía se redujo entonces a un mecanismo ideológico de

control social tanto desde el enfoque funcionalista como desde el enfoque marxista, como

se puede observar en la mayoría de los estudios socioeducativos realizados en América

Latina entre la década de los setenta y comienzos de los ochenta19

.

A principios de la década de los ochenta realizamos varios trabajos sobre el pensamiento

pedagógico de los maestros3, con base en los modelos pedagógicos que estudiamos.

Aunque estos modelos fueron diseñados no como dispositivos ideológicos sino como

representaciones sintéticas, esquemáticas, extraídas directamente de las teorías

pedagógicas, sirvieron como pauta conceptual para preguntar a los maestros por sus ideas

pedagógicas (sobre cada modelo pedagógico elaboramos una escala Likert); no obstante, el

19

Todavía en 1990 la Revista Pedagogía y Saber No. 1, Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, publicó,

de Mario Díaz, "De la práctica pedagógica al texto pedagógico", cuya tesis principal es que "toda relación

pedagógica es una relación a la cual subyace una desigual distribución del poder" (Bemstein). 3Rafael Flórez, E. Batista, El pensamiento pedagógico de los maestros, Ed. Universidad de Antioquia,

Medellín, 1982.

Page 85: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

85

aislamiento de esta variable y el análisis multifactorial realizado sobre los resultados de las

mediciones reducen y simplifican de tal manera la complejidad pedagógico-cultural a unos

pocos factores estadísticos, que configuran más bien un perfil pedagógico esquemático,

formalizado y abstracto que no revela ni explica tampoco comprensivamente la realidad,

por dos razones: primero, porque a pesar de la gran ignorancia pedagógica de los maestros,

de todas maneras al aplicarles la escala, en algún modelo tendrán que quedar ubicados; es

decir, las preguntas crean teoría pedagógica en los maestros que en realidad no la poseen. Y

en segundo lugar, porque los perfiles factoriales son tan abstractos y generales que no

representan a nadie en particular. Por tanto no suministran suficiente información como

para tomar decisiones precisas, por ejemplo, sobre capacitación de docentes. ¿Pero ésta no

será una observación nostálgica de "ingeniería de la conducta"?

Por supuesto que al lado de los cuestionarios usamos la entrevista semiestructurada con

pequeños grupos de maestros. Pero el problema no es de medición, ni de precisión, ni de

exactitud, ni de estabilidad de los resultados obtenidos. La cuestión en la investigación

educativa convencional no es de confiabilidad, sino de validez del proceso mismo: qué

tanto se acierta en observar lo planeado desde cierta posición teórica, en estimular en el

interlocutor la misma duda diseñada en la pregunta y en captar su respuesta en el mismo

sentido en el que el entrevistado la produjo. El problema de la validez es un problema de

sentido, de interpretación, que no se resuelve contando frecuencias, ni obteniendo

indicadores estadísticos que representen a la mayoría, sino identificando, discutiendo y

confrontando los argumentos a favor y en contra de las diferentes posiciones hasta que se

vaya produciendo el entendimiento y el consenso, no como sumatoria ni promedio

abstracto sino como resultado del respeto, consideración y ponderación de las diferencias

entre los interlocutores mediante el diálogo franco. Precisamente, la carencia de este

enfoque hermenéutico impidió que gran cantidad de estudios educativos aportaran

efectivamente nuevos conceptos al desarrollo dé la pedagogía (tampoco teníamos esta

pretensión, pues estaban más valorizadas otras disciplinas).

Quizás la explicación profunda del carácter espurio de las teorías, métodos y técnicas de

investigación aplicados a los fenómenos de la enseñanza radique principalmente en que a

este fenómeno educativo no se le ha reconocido suficiente especificidad como para que

valga la pena aproximarse a él de manera idiosincrática, y se ha preferido hasta ahora

Page 86: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

86

diluirlo en el macro sistema como otro fenómeno socioeconómico de circulación y

distribución de conocimientos y habilidades socialmente útiles. Desde el paradigma

reproduccionista, la mayoría de los especialistas se han dedicado no a investigar el proceso

de enseñanza en sí mismo, sino a regular su dependencia del sistema político y socio

productivo. Los economistas guiados por el Banco Mundial han preferido producir

"indicadores" de rentabilidad, cobertura, expansión cuantitativa, marginalidad, eficiencia,

retención escolar, promoción y deserción, masificación y estructura piramidal del sistema

educativo en relación con los estratos socioeconómicos, educación y productividad,

educación y empleo, educación y apertura económica. Mientras que los sociólogos

enmarcan todos estos indicadores en un contexto socio- político de búsqueda de mayores

niveles de desarrollo social equitativo y democrático, de superación de la marginalidad y de

la dominación, de superar la homogeneización y estandarización escolar, en la perspectiva

de rescatar la participación comunitaria y regional en la solución de sus propios problemas

inmediatos, la identidad cultural a nivel regional y local, la escuela descentralizada y

comunitaria en vez de la escuela única y nacional. En fin, en América Latina cuando la

investigación educativa se centró en el proceso de enseñanza fue para tecnificar la

calificación masiva de mano de obra barata con la instrucción programada. O para

concientizar y liberar políticamente a los oprimidos, como lo hacía Paulo Freire con la

Pedagogía del oprimido.

A continuación voy a describir brevemente algunas metodologías de investigación

educativa más utilizadas durante los últimos quince años en América Latina, mostrando su

estructura epistemológica, su aplicación y alguna consideración crítica complementaria,

siguiendo un ensayo de Germán Vargas y Angela María Estrada20

.

A. La etnografía

Trata de dar cuenta de las situaciones y ordenamientos culturales que no han sido

documentados. Tal como surge en la antropología, pretende ofrecer un registro de aquellas

culturas "ágrafas" cuya historia se transmite oralmente. En educación surge como un

20 G. Vargas, A.M. Estrada, La tensión entre el investigador y el método en educación, en

Cuadernos del Seminario del Plan Regional de Capacitación de Antioquia, compiladora Gabriela

Cadavid, Ed. Universidad de Antioquia, Icfes -sed- BID, Medellín, 1992, pp. 65-98.

Page 87: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

87

camino para documentar relaciones particulares entre los actores (maestros, padres, niños)

y las instituciones (familiar, escolar, social), especialmente aquellas que no son fácilmente

observables con el uso de otros métodos de investigación.

No se supone que el investigador sea un observador neutral o libre de esquemas, puntos de

vista o teorías; es ante todo un sujeto cognoscente con sus propios marcos de interpretación,

de los cuales no puede despojarse a voluntad, pues hacen parte del aparato con el cual

"mira" la realidad, a manera de marcos de interpretación necesarios para la reconstitución

de la situación particular que se estudia, ya sea la escuela marginal urbana, la socialización

primaria y la escuela, la escuela campesina y el maestro, etc.

La estructura del método etnográfico es "abierta" y "artesanal", es decir, en continua

construcción. Sin embargo, hay algunas estrategias o eventos generales que se emplean en

el proceso de construcción de conocimiento:

Explicitación de las preguntas, marcos de referencia o teorías con los cuales se

aproxima el investigador al estudio de la nueva realidad.

Inserción directa del investigador en la comunidad en estudio.

Categorización de los fenómenos que van siendo observados con base en el propio

marco de referencia.

Reconstituciones aproximativas, que se van incorporando al marco de referencia

inicial.

B. La investigación evaluativa

Supone una tajante distinción entre sujeto y objeto d estudio; en otras palabras, el evaluador

pretende "objetivar" el programa a evaluar y describir imparcialmente su situación con

referencia a unos criterios previamente explicitados (aunque las diferentes "audiencias"

puede dar pistas).

El presupuesto epistemológico de esta perspectiva es la relación de exterioridad del

evaluador con el programa. Sus propias categorías o valores no deberían interferir sino sólo

los criterios de efectividad, eficacia y eficiencia definidos para juzgar el programa concreto.

Por ello se prefiere la experiencia, imparcialidad y objetividad de un evaluador externo.

Page 88: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

88

Como no se espera que los criterios y categoría personales del evaluador intervengan en el

proceso de juzgamiento, sobre todo porque pueden no coincidir con los empleados por el

programa, el problema central lo constituye el establecimiento previo de los criterios frente

a los cuales se analizará el rendimiento específico de un acción de intervención educativa

compleja, denominada, proyecto, programa o institución.

La intencionalidad de la evaluación es fijada por las necesidades de información para la

toma de decisiones de un "cliente", quien a su vez contrata los servicios del evaluador. Por

lo general se trata de maximizar la operación de un programa ya existente, bien sea desde el

punto de vista del logro de los objetivos propuestos, la agilización de procesos, la

disminución de costos, la satisfacción de usuario con el servicio, todos simultáneamente, o

una combinación de ellos. Rara vez se ocupa de la comprensión del proceso más complejo

que es la enseñanza en sí misma.

C. Investigación-acción participativa21

El supuesto subyacente es que se conoce desde una intencionalidad: la transformación de la

realidad. El propósito no es entender el mundo sino transformarlo, no es producir teoría

sino acción.

La investigación debe tender al cambio social, entendido como la transformación de las

condiciones objetivas en las cuales se desenvuelven los miembros de una comunidad. Para

ello se pretende que la comunidad se apropie de un conocimiento existente pero, hasta

entonces, fuera de su alcance. Se supone que con tal apropiación las comunidades -sus

miembros- podrán superar la propia alienación mediante una explicitación y ampliación del

campo de conciencia y podrán asumir la tarea de la transformación de la propia realidad.

La función del investigador, entonces, está dada por el desarrollo de estrategias para la

circulación de conocimiento y para la creación de condiciones de participación entre los

miembros de la comunidad. Supone su inserción dentro de la misma con el fin de establecer

21

Horacio Walker, Gordon West, "Estrategias de investigación y participación popular:

fundamentando la investigación participativa en observación participante y etnografía crítica", en

Enfoques. Cuadernos del Seminario, U.P.N., Bogotá, 1986, pp. 143-167.

Page 89: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

89

los distintos grupos de poder existentes al interior de ella, y buscar así los mecanismos de

participación más adecuados.

Se espera que de la actuación del investigador inserto en la comunidad surja la posibilidad

de construir conocimiento; sin embargo, no se anticipan ni el resultado que se alcanzará, ni

la naturaleza del mismo (cultural, metodológico, tecnológico o teórico). Se parte, eso sí, de

la valoración de la experiencia comunitaria como fuente para tal construcción.

La estructura del método está sujeta a la dinámica propia de cada comunidad (las etapas,

más que metodológicas, dependen de aquélla) y a los procesos en torno a los cuales se fijen

las actividades de participación.

Momentos generales serían: a) intercambio de experiencias, b) problematización de la

experiencia y definición de problemas de investigación, c) definición de estrategias e

instrumentos para la recolección de datos, d) recolección, análisis y explicación de la

información, e) sistematización de experiencias, y f) evaluación y puesta en común.

Sin embargo, admitir una secuencia lineal entre tales momentos, sería tanto como tratar de

aplicar los métodos de investigación positiva, que suponen una separación tajante entre

sujeto y objeto, a procesos de participación en la construcción de conocimiento donde tal

diferencia no se admite al investigador; aquí éste es ante todo un animador de la

experiencia global.

D. Recapitulación

No se puede negar que en una aproximación constructivista al fenómeno educativo pueden

jugar algún papel tanto el método de investigación etnográfica como el método de

investigación-acción-participación. Pero cómo y en qué momento de la construcción del

conocimiento, es lo que está por dilucidarse. Pues estamos hablando de la producción de

conocimiento pedagógico confirmable y compartible intersubjetivamente, de conocimiento

científico que podemos fundamentar y argumentar con razones, justificando paso a paso su

proceso de construcción, ya que para la validez del conocimiento lo que importa es el

método que lo hizo posible.

Aun después de alcanzar un buen nivel metodológico (como "etnógrafos", o eficaces

promotores de la participación comunitaria y de la sistematización de las experiencias de

Page 90: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

90

conocimiento, o como expertos evaluadores), tendríamos que abordar el problema de si

podemos ingresar e insertarnos en una sesión de enseñanza, sin cambiar la naturaleza

misma del encuentro entre el profesor, los estudiantes y el currículo; es como si uno pudiera

aparecerse en el escenario de una representación teatral sin modificar la escena. Y más

grave aún, queda por resolver el problema de si el registro y la interpretación de las

prácticas de conocimiento entre los actores del aula, que realice el investigador, pueden

considerarse pedagógicos sin conocer si tales prácticas obedecían o estaban inspiradas por

alguna teoría pedagógica explícita. Porque una sesión de enseñanza puede ser el mejor

laboratorio para validar conceptos e hipótesis pedagógicos. Pero si no los hubiere, o el

investigador los ignora, ¿cómo podrá él desde marcos teóricos extraños comprender e

interpretar de manera pertinente y válida lo que allí ocurre? Un antropólogo puede observar

y categorizar, de lo que pasa en un aula, sólo aquello que teóricamente está preparado para

captar, a partir de su intencionalidad teórico metodológica. Y hemos reconocido que en la

interacción del proceso de enseñanza hay algo más que supera la etnográfica y que requiere

de la interpretación pedagógica ojalá del mismo profesor-actor de la experiencia enseñanza

que nos proponemos entender. Y entendemos por interpretación pedagógica solamente la

que se puede realizar desde la teoría pedagógica.

Por las anteriores razones considero que, sin excluir ningún método ni técnica de

investigación socio humanista, el trabajo de investigación en el campo de la enseñanza

requiere siempre una reinterpretación pedagógica que coordine y comprenda su sentido más

esencial sobre la base de sus principios teóricos, de modo que con razones pueda

confrontar, afianzar o desvirtuar su validez enriquecer el sentido de la práctica misma de

enseñanza bajo estudio. Precisamente el enfoque que propicia el rigor de semejantes

reinterpretaciones constructivas es el enfoque hermenéutico, no como una técnica más de

investigación educativa sino como una estrategia global de validación y producción de

conocimiento pedagógico aprendida de la hermenéutica humanista, que permite el rigor y el

consenso intersubjetivo no obstante el investigador haga parte del contexto investigado.

En esencia, lo que el paradigma constructivista propone a los investigadores educativos,

según Gi Lincoln, es que "la investigación debe llevarse a cabo de manera tal que se

exponga a la crítica la construcción de cada una de las partes involucradas, y así mismo

proporcionar la oportunidad para la revisión de las ni construcciones (metodología

Page 91: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

91

hermenéutica). El criterio pragmático para esta metodología es que ella conduce

sucesivamente a una mejor comprensión, esto es, a darle sentido o significado a las

interacciones en las cuales uno usualmente está comprometido con otros. Con el fin de

llevar a cabo tal investigación hay que establecer un proceso reiterativo en relación con las

construcciones existentes (a las que se les dio sentido), para analizarlas y hacer de sus

elementos algo sencillo y comunicable para otros Se solicitan críticas a las demás personas.

Se repite el proceso de construcción a la luz de la nueva información o los nuevos niveles

de sofisticación que pueden haberse introducido. Se realizan las construcciones y así se

continúa hasta llegar a un consenso (o hasta llegar al consenso que uno pueda manejar). El

proceso es hermenéutico en cuanto está dirigido a desarrollar y mejorar las construcciones

(articulaciones); un significado íntimamente asociado con el uso más tradicional del

término para denotar el proceso de evolución sucesiva de interpretaciones cada vez

sofisticadas de las Sagradas Escrituras. Y es dialéctico en cuanto involucra la yuxtaposición

de ideas en conflicto, forzando la reconsideración de posiciones previas"22

.

Este método hermenéutico lo vamos a desarrollar, a profundizar y a contextualizar en las

páginas siguientes, en cuanto enfoque de trabajo para la pedagogía, no con la expectativa de

introducir una estrategia empírico-analítica de observación y tratamiento de los "hechos" o

positividades pedagógicas (los alumnos, el profesor, el currículo, el proceso de enseñanza-

aprendizaje), sino más bien con el fin de re estructurar el nivel de abordaje y

contextualización de aquellos resultados empíricos, que le permitan a la pedagogía

trascender e interpretarse en el mundo de complejidad polisémica e histórica que le

corresponde.

No se trata, pues, de desplazar los estudios empírico- analíticos, ni de subvalorar la

pedagogía "experimental" que requerimos, sino de asimilar tales estudios, darles sentido y

validarlos críticamente desde el principio humanista, unificador de la teoría pedagógica: la

formación humana con todas sus consecuencias, y ello no se puede hacer sino

hermenéuticamente.

22

Egon G. Guba, Ivonne S. Lincoln, Fourth Generation Evaluation, Newbury Park, Sage

Publications, 1989, pp. 79-115. Chapter 3: "What is this Constructivist Paradigm Anyway?"

Traducción de Félix Bustos, Santafé de Bogotá, 1992.

Page 92: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

92

VII. BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO, Jairo. Historia de la educación y la pedagogía. Editorial Universidad de Medellín, 1994.

AGUERRONDO, Inés. La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. En: OEA/ Revista

Interamericana de Desarrollo Educativo La Educación, año XXXVII, número 116, III, 1993, Bs. As.,

Argentina.

ÁLVAREZ A, DEL RÍO P. Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo

próximo. En: Coll C, Palacios J y Marchesi A. Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza, 1990.

ÁLVAREZ G. La Tecnología Educativa en la década del 80. México: Universidades UDUAL, 1985.

ANTUNES, C. ¿Cómo estimular las Inteligencias Múltiples? Madrid: Narcea Ediciones, 2001.

ARREDONDO V. Implementación de nuevos sistemas instruccionales. México: Trillas, 1979. p. 85-98.

BEDOYA I. Y GÓMEZ, M. (1998). Epistemología y Pedagogía. Bogotá. Edit. Presencia.

BEST, F. (1988). Los avatares de la palabra pedagogía. Perspectivas. 8. UNESCO.

BRAVO SALINAS H, Néstor. Pedagoga problémica. Acerca de los nuevos paradigmas en educación. Santafé

de Bogotá: Convenio Andrés Bello, 1997.

BEILLEROT, Jacky. La formación de formadores. Universidad de Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas,

1996.

BECERRA, G. Y. (2005). La teoría pedagógica y su importancia en la formación docente. Revista Histórico-

Pedagógicos.

BOUCHET, Henri. Individualización de la enseñanza. Francia: Ed. Kapelusz, 1981.

CALVO, Gloria. Los grandes pedagogos. En: Revista Educación y cultura. Bogotá. No 14 (Marzo de 1988).

CARRETERO, Mario. Constructivismo y educación. Buenos Aires: Editorial Luis Vives, 1993.

CARR, W. (1996) Una teoría para la educación. Madrid: Morata.

CEPES. Tendencias pedagógicas contemporáneas. La Habana: Universidad de la Habana, 1995.

CHATEU, Jean. Los grandes pedagogos. México: Fondo de cultura económica, 1994.

COLOM, C. Hacia nuevos paradigmas educativos. La pedagogía de la Post Modernidad.En: Revista Estudio

Pedagógica, 1984.

CORPORACIÓN REGIÓN Y COLEGIO COLOMBO FRANCÉS. Maestros pedagogos un diálogo con el

presente. Medellín,1998.

DE ZUBIRÍA MIGUEL. Tratado de pedagogía conceptual. Pensamiento y aprendizaje los instrumentos del

conocimiento. Bogotá: Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994.

DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Tratado de pedagogía conceptual .Los modelos pedagógicos. Bogotá:

Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994.

Page 93: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

93

_______________________. De la Escuela Nueva al constructivismo. Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio, 2001.

ESCOLANO, A. Epistemología y educación. Salamanca: Sígueme, 1978.

FANDIÑO, Graciela. Tendencias actuales de la educación. Bogotá: USTA, 1990.

FERNÁNDEZ O, SARRAMONA J. La educación constante y problemática actual. Barcelona: Ediciones

CREC, 1975.

FERRIERE, A. Transformemos la escuela. Barcelona:Publicaciones de la Fraternidad Internacional de

Educación, 1929.

___________. Problemas de educación nueva Madrid: Zero, 1972.

___________. La escuela activa. Barcelona: Editorial Herder, 1982.

FORO NACIONAL POR COLOMBIA. Revista Foro. No 29.

FLÓREZ O., R. (1994) Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: McGrawHill.

FLÓREZ R. & ENRIQUEZ B. El pensamiento pedagógico de los maestros, Ed. Universidad de Antioquia,

Medellín, 1982.

FLÓREZ OCHOA, RAFAEL. Pedagogía y verdad. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura.

_____________. Cuatro ensayos sobre pedagogía y saber. Universidad de Antioquia, 1986.

_____________. Pedagogía y conocimiento. Barcelona: Hender, 1981.

_____________. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill, 1994.

_____________. La Pedagogía: entre la modernidad y la posmodernidad. En: Revista Avanzada. Universidad

de Medellín. No 4, 1998.

_____________. Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá: Mc Graw Hill, 1999.

________________. Los modelos pedagógicos, las estrategias didácticas y los enfoques curriculares. En:

Revista Cintex. Instituto Tecnológico Pascual Bravo. No 7, 1998.

FREIRE, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.

FREINET, C. La psicología sensitiva y la educación. Buenos Aires: Troquel, 1969.

__________. Por una escuela del pueblo. Barcelona: Fontanella, 1972.

__________. Las enfermedades escolares. Barcelona:Laila, 1972.

__________. La educación moral y cívica. Barcelona: Laila, 1972. p. 21.

__________. Parábolas para una pedagogía popular. Barcelona: Laila, 1973.

FREIRE, Paulo. Conciencia crítica y liberación. Pedagogía del oprimido. Bogotá: Ediciones Camilo, 1971.

FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 1971.

Page 94: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

94

________. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, 1980.

GAL, R. En: Mialaret. Educación nueva y mundo moderno. Barcelona: Vicens Vives, 1968.

GALLEGO BADILLO R. Saber pedagógico. Una visión alternativa. Santafé de Bogotá: Colección Mesa

Redonda. Editorial Magisterio, 1996.

GARCÍA C., J. Y GARCÍA DEL DD., A. (1996). Teoría de la Educación. Salamanca: Ediciones Universidad

de Salamanca.

GARDNER, H. Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. México: FCE, 1987.

GILBERT, Roger. Las ideas actuales en pedagogía. México: Ed. Grijalbo, 1977.

GIROUX, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Madrid: Paidós.

GÓMEZ, S. Mario. Historia de la pedagogía. Medellín: Serie pedagogía. Editorial Universidad de Antioquia,

1986.

GONZÁLEZ AGUDELO, Elvia María y ÁLVAREZ, Carlos. Lecciones de didáctica General. Bogotá:

Magisterio, 2003.

GONZÁLEZ AGUDELO, Elvia María. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Medellín: Universidad de

Antioquia. Facultad de Educación, 1998.

GONZÁLEZ H. Tecnología Educativa: hacia una optimización del proceso de subdesarrollo. Reflexiones

Pedagógicas, 1982;(4):14-7.

GRUNDY, Shirley. Producto o praxis del currículo. Madrid: Ediciones Morata, 1991.

GUBA & LINCON y otros. Constructivismo el paradigma, el aprendizaje, la enseñanza y el cambio

conceptual. 1994.

HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo. Fundamentos del desarrollo de la Tecnología Educativa (bases

sociopedagógicas). Unidad 1. Paradigmas de la psicología educativa. México: ILCE-OEA, Diciembre 1991.

HERNÁNDEZ SAMPIERI y Otros. (1965). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGrawHill.

KAUFMAN, Miriam y FUMAGALLI, Laura (comps). Enseñar en Ciencias Naturales. Reflexiones y

propuestas didácticas. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1999.

KELLER FS. Psicólogos y educadores. Citado por: ARREDONDO V. Técnicas instruccionales aplicadas a

la educación superior. México: Trillas; 1979.

LABARRERE G, Valdivia G. Pedagogía. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación, 1988.

LALLEZ R. La Tecnología Educativa en las universidades de los países en desarrollo. En: Perspectivas.

26(2),1986. p. 181-99.

LE BON D. Ensayos de pedagogía no directiva. Citado por: Herbert EL, Ferry G. Pedagogía y psicología de

los grupos. Barcelona: Nova Terra, 1969.

LIBANEO JC. Tendencias pedagógicas en la práctica escolar. En: Revista ANDE. Brasil, 1982.

LÓPEZ A. Pastora y otros. Pedagogía. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, 1990.

Page 95: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

95

LÓPEZ J. El carácter científico de la pedagogía en Cuba. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación, 1996.

LUZURIAGA L. La pedagogía contemporánea. Buenos Aires, 1960.

LUZURIAGA, Lorenzo. Historia de la educación y la pedagogía. Argentina: Editorial Losada, 1991.

MAYER F. Historia del pensamiento pedagógico. Buenos Aires, 1967.

MIRAS M. Educación y desarrollo. Infancia y aprendizaje, 1991.

MOORE.T. Introducción a la filosofía de la educación. México: Trillas, 1987.

MORENZA L. La psicología cognoscitiva contemporánea y el desarrollo de las capacidades intelectuales.

Memorias de Pedagogía, 1990.

MYERS, Eduard. La educación en la perspectiva histórica. Fondo de Cultura Económica, 1996.

MULLER Ingrid. Temas escogidos de la pedagogía Alemana contemporánea.

NEILL, A. S. Hablando sobre Sumerhill. México:Mexicano Unidos, 1973.

_________. Summerhill. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.

_________. Corazones no sólo cabezas en la escuela. México:Mexicano Unidos.

NEISSER U. Psicología cognoscitiva. México: Trillas, 1976.

NOT, Louis. Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de la cultura económica, 1994.

ORANTES A. Investigación en enseñanza tecnológica educativa. Investigación Educacional, 1984

ORTIZ DE MASCCHWITZ, Elena María. Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Buenos

aires: Editorial magisterio, 2000.

OSPINA, S. ,., & MURCIA, P. N. Regiones investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia. Manizales: Zapata, 2012.

PEDAGOGÍA Y SABERES. Universidad Pedagógica Nacional. Santafé de Bogota. No 12, 1999.

PERETTI DE A. y ROGERS Carl. La orientación no directiva en la pedagogía. Citado por: Herbert EL,

Ferry G. Pedagogía y psicología de los grupos. Barcelona: Nova Terra, 1969.

PIAGET, Jean y otros. Tendencias de la investigación en ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial, 1973.

PIAGET Jean. Introducción a la epistemología genética. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1978.

PHILIP. Combs. La crisis de educación. Barcelona, 1971.

PJUIF/ LWGRAD. Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Narcea Ediciones, 1988.

POPKEWIT, T. Paradigma e ideología. En: Educación Resears. Londres, 1984.

PORLÁN, Rafael. Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la

investigación. Sevilla: Díada Editora.

POZO, José Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata, 1993.

Page 96: Compilado Teorias Modelos Pedagogicos

96

________________. La crisis de la educación científica, ¿volver a lo básico o volver al constructivismo? En:

VV.AA.: El constructivismo en la práctica. Barcelona: Graó, 2000.

QUICENO, Humberto. Corrientes pedagógicas en el siglo XX en Colombia. En: Revista educación y

Cultura. Santafé de Bogotá. No. 14, 1988.

RESELLÓ, P. Teoría de las corrientes educativas, promoción cultural. Barcelona, 1974.

RODRÍGUEZ G. La autogestión pedagógica. En: Nuevas experiencias pedagógicas en América Latina,

seminarios y documentos. Costa Rica: CEDAL, 1975.

ROGERS, C. D. Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires, 1972.

ROGERS, C. D. y KINGET, G. M. Psicoterapia y relaciones humanas. New Cork, 1961.

ROUSSEAU, J. J. Emilio o de la educación. Barcelona: Fontanella, 1973

SATRE, G. y MORENO M. Descubrimiento y construcción de conocimientos. Barcelona: Gedisa, 1980.

SPECK, GWWEHIE y otros. Conceptos fundamentales de pedagogía. Barcelona: Hender, 1981.

UNESCO. La autogestión en los sistemas educativos. Estudios y Documentos de Educación, 1982.

VALERA ALFONSO O. Orientaciones pedagógicas contemporáneas. Santafé de Bogotá: Cooperativa

Editorial Magisterio, 1999.

VALVERDE, RIASCOS, O. O. (2009). Los Elementos de un modelo pedagógico. Gualmatan: Documento de

Trabajo.

VALVERDE R. O. Las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del profesor universitario. Libro

en prensa. Editorial Universidad Mariana. 2012.

VYGOTSKY, Lev. Psicología y pedagogía. España: Akal Editor, 1979.

_____________. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación, 1982.

_____________. Obras escogidas. Argentina: Editorial Visor, 1992.

WEINBERG. Una propuesta histórica de la educación en Latinoamericana. En: Revista de la CEPAL.

Santiago de Chile. No 21. p. 39-54.

YELON, Stephen y WEINSTEIN, Grace. La psicología en el aula. México: Trillas, 1988.

ZAPATA Vladimir y otros. Historia de la pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, 1994.

ZULUAGA, OLGA L. Pedagogía e historia. Bogotá: Publicaciones Foro por Colombia, 1987.

ÁLVAREZ DE Z., C. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: pueblo y educación.

ZULUAGA, OLGA L., Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagogía:

aproximaciones metodológicas. Ponencia, Santa Marta, 1999