60

Comparativo de La Educación Del Siglo Xix Al Siglo Xxi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion

Citation preview

COMPARATIVO DE LA EDUCACIN DEL SIGLO XIX AL SIGLO XXILa educacin es algo eminentemente humano, nadie en el mundo, excepto nosotros educamos, pues solo nosotros somos capaces de percibir las limitaciones de otros y tratar de superarlas. Es por ello que el papel de la educacin ha tenido una gran relevancia en la historia de cualquier pueblo, pues ha servido como instrumento para formar el tipo de ciudadano que en cada tiempo y lugar se ha requerido (Savaater, 1996). En Mxico no ha sido la excepcin, desde tiempos muy antiguos los padres en casa o los maestros en las escuelas han formado a los nios de manera intencionada, tal es el caso del pueblo Azteca con sus escuelas Calmecac y Tepochcalli que atendan a los hijos de sus guerreros y sus gobernantes, influyendo desde ese tiempo los aspectos econmicos, polticos y sociales en el tipo de educacin que se imparta, pues al ser un pueblo guerrero, necesitaban por ende personas preparadas para esta tarea y es en las escuelas donde los educaban para ello.Aun en la actualidad, cobran gran peso en la educacin, la situacin social, econmica y poltica de nuestro pas, la educacin impartida al inicio de nuestra vida como nacin no es la misma que se requiere en la actualidad, conforme cambian las necesidades del mundo, cambia la educacin que se imparte. En el presente trabajo se realizara una breve descripcin de la educacin en Mxico a lo largo de los ltimos siglos: Siglo XIX, Siglo XX y Siglo XXI, rescatando aspectos sociales, econmicos y polticos de gran trascendencia en la educacin de cada poca, as como las caractersticas de los sujetos que participaban en ella, la conformaban y eran receptores de la misma.

Siglo XIX: Los primeros aos de vida independiente.La historia moderna de la educacin en Mxico, est estrechamente relacionada con la llegada de las ideas liberales que se gestaron en Europa desde el siglo XVIII, y que en nuestro pas encontraron un suelo frtil en el XIX.En los primeros aos nuestro pas intenta romper con un sistema de gobierno impuesto por el dominio espaol y enfrentar la crisis econmica en la que nuestro pas se encontraba sumergido a raz de ms de 20 aos de lucha. Las primeras dcadas se distinguen por el enfrentamiento entre dos posturas - poltica, social, econmica e ideolgicamente contrarias -: el conservadurismo y el liberalismo, que tratan de imponer la forma de gobierno que ellos creen que es la adecuada para el pas. Muchos procesos influyeron para transformar el Mxico que dejaba atrs la poca colonial y se inclua en el concierto de naciones con dirigencia liberal. Este no encuentra la forma apropiada de gobernar, se observa al ensayar distintos tipos de gobierno (monarqua, repblica federal, repblica central y nuevamente federal) mientras el pas es presa del imperialismo agresivo del siglo pasado costndole tres invasiones, la prdida de ms de dos millones de kilmetros cuadrados y varios levantamientos armados. Continua la gran desigualdad social y la lucha de clases, en donde unos cuantos tienen el poder y la gran mayora viven en condiciones muy precarias.Las invasiones de Francia, las prdidas territoriales con Estados Unidos y los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores permitieron que una generacin de mexicanos, que ubicamos en las dos primeras dcadas del siglo XIX, tomara conciencia de lo mexicano, se sintiera orgullosamente nacionalista y se preparara intelectualmente para enfrentar a las instituciones retrgradas del pas con el fin de destruirlas en forma definitiva: el clero y el ejrcito. (Vzquez, 1979).Para satisfacer el vehemente deseo de ponerse al da a la par de los pueblos anglosajones industriosos y liberales o de los cultos franceses, habla que educar al pueblo. Este anhelo, uno de los ms constantes en nuestra historia, no apareci con la independencia. Ya en el siglo XVIII el pensamiento ilustrado mexicano haba empezado a considerar la educacin como medio para mejorar la sociedad, consecuencia lgica de la fe en la racionalidad esencial del hombre. Para el momento de la independencia la urgencia de la educacin del pueblo estaba en la mente de todos los hombres conscientes como lo prueban las memorias presentadas por los mexicanos ante las Cortes de Cdiz y los escritos del El pensador Mexicano Ramos Arizpe, su Memoria ante las Cortes de Cdiz consideraba que la educacin es la base, de la felicidad general: La educacin pblica es uno de los deberes de todo gobierno ilustrado y solo los dspotas y tiranos sostienen la ignorancia de los pueblos para ms fcilmente abusar de sus derechos. (Vzquez, 1979)La misma Constitucin expedida por las Cortes de Cdiz en 1812 Curada en la Nueva Espaa en septiembre y ms tarde suspendida y restablecida dos veces) dejaba. En manos de los ayuntamientos el cuidado de las escuelas elementales y sealaba como una de las obligaciones de las diputaciones promover la educacin.Los dos empeos, el de la educacin y el del estimulo del sentimiento nacional estn presentes, aunque vagamente, en los "Sentimientos de la Nacin" de Morelos: Que como la buena, ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapia y el hurto diputaciones de las provincias, las municipalidades y aun el consulado, es de esperar fomenten de todos modos los establecimientos de escuelas pblicas, para la educacin e ilustracin de aquellos pueblos, que debe ser la base primera de la felicidad general".El mismo espritu prevalece en la Constitucin de Apatzingan en su articulo 39: "la instrucci6n, como necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder". Y en el artculo 117 seala, como atribucin del Supremo Congreso, "cuidar con singular esmero la ilustracin de los pueblos".Lograda la independencia, los dos primeros documentos que rigieron a la nacin, el Plan de Iguala y los Tratados de Crdoba, no mencionaban el problema educativo. La preocupacin aparece por primera vez en el Proyecto del Reglamento Provisional del Imperio Mexicano del 18 de diciembre de 1822, en donde se reconoca la necesidad de que los establecimientos de instruccin estuvieran en consonancia "con el actual sistema poltico". (Vzquez, 1979)Las tensiones y los conflictos que afrontaron las instituciones educativas en Mxico durante el siglo XIX fueron una de las marcas dominantes de su existencia. La inestabilidad constante fue un rasgo fundamental, el cual no puede explicarse sino como parte de un largo proceso de invencin, desarrollo y consolidacin de sus estructuras internas. Por ello, fue muy difcil construir un espacio social, sobre todo en los primeros aos del siglo, que garantizara su permanencia y, por lo tanto, permitiera vislumbrar un futuro de certidumbre. Las ideas, los proyectos, los trayectos especficos de las mltiples instituciones educativas que se configuraron en este largo trecho de tiempo pueden comprenderse a la luz de la vida cotidiana, donde hombres y mujeres pudieron dar forma a sus sueos y aspiraciones, a sus formas de apropiacin y resistencia en torno a una institucin que an no formaba parte de su imaginario, de sus necesidades espirituales y materiales. Ello conllev a una ardua labor para la toma de conciencia acerca de la importancia de una institucin que se encargara de garantizar parte de los procesos de socializacin y, que en la prctica, represent una profunda reforma en las formas de entender y percibir la cultura. La reconstruccin de la vida cotidiana escolar en gran medida da cuenta de cmo y porqu una sociedad edifica un nuevo espacio de convivencia social, con reglas, normas, comportamientos, usos, hbitos y disposiciones mentales y fsicas. Tambin permite comprender y explicar las circunstancias en que se produce y reproduce un orden y una disciplina que si bien se perciban como extraos y ajenos a sus estilos de vida, con el paso del tiempo fueron percibidos como naturales porque resultaron tiles para la creacin de un orden mayor. De esta manera, la invencin de la escuela moderna en particular y de las instituciones educativas en general fueron parte primordial del nuevo orden social, cultural, econmico y poltico que se conform a lo largo del siglo XIX. Conviene sealar que los tiempos y los ritmos de construccin de la escuela no corresponden necesariamente a los tiempos cronolgicos del nuevo orden poltico, lo es tambin que las unos y otros se entremezclan en el tiempo histrico. Aqu se sostiene que el siglo XIX comprende el periodo de las reformas borbnicas que colocaron las bases de la educacin y de la escuela modernas mediante un conjunto de acciones y disposiciones jurdicas en materia educativa. Unas y otras configuraron una poltica educativa que despleg una iniciativa nueva y ambiciosa que, entre otros aspectos, transform profundamente las ideas y los objetivos sociales de la educacin y que alcanz su mximo desarrollo y consolidacin en el periodo considerado como el porfiriato, con la creacin de un complejo entramado de instituciones escolares que iba desde escuelas de prvulos hasta establecimientos de educacin superior y profesionales, as como un cuerpo de normas y disposiciones en materia educativa dirigidas a implantar en todo el pas un sistema educativo homogneo y nico. En suma, en trminos cronolgicos cubre el ltimo tercio del siglo XVIII y concluye en la primera dcada del siglo XX. As, el nuevo orden poltico, en medio de las confrontaciones polticas y sociales que se suscitaron en el transcurso del periodo o de los periodos en que puede dividirse la historia poltica del pas, exigi la promocin de nuevas instituciones o la adaptacin de las existentes a las nuevas realidades que se desprendieron del Mxico independiente. En el caso de las instituciones educativas surgidas desde antes de la independencia poltica de Mxico, esto es que se fundaron en el antiguo rgimen en el marco de una poltica y cuya finalidad era promover la difusin del pensamiento ilustrado entre el mayor nmero de la poblacin, fueron una pieza fundamental para la legitimar y afianzar el nuevo rgimen, En este nuevo contexto, reorientaron sus fines por lo que fue preciso reformar y, en algunos casos, sustituir las viejas formas de pensar y difundir los saberes y los conocimientos. Al mismo tiempo se fundaron otras con la misin de sembrar nuevos valores, costumbres, conductas y comportamientos de acuerdo con los deseos y los proyectos educativos inditos, reformadores o francamente revolucionarios. (Mndez, 2011)

Unas y otras tuvieron que acometer la tarea de su conformacin interna, es decir, de madurar y reflexionar acerca de sus xitos y fracasos y que slo podan apreciar con base en sus experiencias acumuladas, confrontndose con la necesidad de conservar o innovar sus prcticas e ideas. Esto no poda lograrse sino mediante el examen de la vida escolar. De este modo, uno de los rasgos definitorios de las instituciones educativas en este periodo fue el impulso a las reformas educativas de distintiva profundidad y nivel que pretendan instaurar un nuevo orden educativo. Estas implicaban necesariamente modificar e introducir nuevos valores, ideas, sentimientos, comportamientos, actitudes, lo cual conllevaba transformar la vida educativa en general y la vida escolar en particular. Hombres y mujeres fueron artfices y testigos de la fundacin y aceptacin de nuevas instituciones educativas como una realidad al mismo tiempo impuesta y apropiada. La formacin de esos espacios transform aspectos fundamentales del quehacer educativo que se haba iniciado con las reformas borbnicas. Desde luego, esos cambios e innovaciones dependieron del tipo de establecimiento educativo que se trataba: no era lo mismo un colegio de estudios superiores que haba vivido un largo proceso de integracin y maduracin que un plantel escolar de primeras letras. La urgencia de modificaciones mayores se senta ms en aquellos establecimientos que tradicionalmente haban sido centros de reclutamiento de las elites culturales, los cuales sufrieron una presin constante para recuperar el prestigio y el papel que haban jugado en el antiguo rgimen. Las crticas permanentes que recaan sobre ellas iban dirigidas a sus viejos moldes de enseanza, a los contenidos de sus cursos, as como tambin a sus prcticas pedaggicas, a las ideas mismas que lo soportaban. De la misma manera, fueron puestos en tela de juicio sus fines y objetivos, las relaciones entre las autoridades y los alumnos, as como entre la institucin y el conjunto de la sociedad, es decir, su vida cotidiana. Por eso, las iniciativas de transformacin de las instituciones educativas heredadas del anterior orden educativo autoridades polticas.Mxico haba heredado del virreinato una enseanza no estructurada en un sistema educativo como tal. Las escuelas elementales o de primera letras dependan de los ayuntamientos, aunque s exista un gremio de maestros que velaba por sus intereses. Los planteles escasos en el pas y pocos podan acceder a la educacin, por lo que buena parte de la poblacin careca de instruccin y haba un elevado ndice de analfabetismo. El primer intento esfuerzo educativo se debi a la Compaa Lancasteriana, que recibi apoyo de los primeros gobiernos independientes, y estableci escuelas en la capital, con el sistema de monitores, donde los alumnos ms capaces y avanzados enseaban a los ms pequeos, bajo la supervisin de un inspector o maestro gua. Si bien el mtodo permita educar a un mayor nmero de nios, la calidad de la enseanza dejaba mucho que desear. Tambin la Compaa estableci las primeras escuelas normales a principios de la dcada de 1820 para formar profesores. Lamentablemente, la compaa y su obra decayeron, y para 1870 casi haba desaparecido, aunque persistira hasta 1890, cuando se decret su desaparicin y sus escuelas pasaron a manos del ministerio de instruccin pblica. No fue slo eso, la decadencia se extendi a toda la educacin en general, pues los constantes conflictos armados, cambios de gobierno e inestabilidad poltica que caracterizaron la primera mitad del siglo XIX, afectaron los de por si incipientes esfuerzos que se haban hecho en ese campo. (Mndez, 2011)Por otra parte, en este tiempo, la profesin de maestro se ejerca en muchos casos de forma independiente, y los ayuntamientos y padres de familia contrataban profesores particulares para impartir materias bsicas como lectura, gramtica, escritura y aritmtica, adems era obligatoria la enseanza de la doctrina cristiana y se instrua ocasionalmente en algn oficio. Igualmente, eran los ayuntamientos quienes otorgaban las licencias a los profesores y autorizaban el establecimiento de escuelas. Hay que mencionar que la mayora de los maestros estaban poco preparados (a veces solo saban leer y escribir y tenan conocimientos elementales de aritmtica) y la educacin no era la ms adecuada en muchos casos. En este sentido, la Iglesia siendo un factor importante, pues su labor educativa segua siendo considerable; en muchas regiones rurales, era la nica que poda proporcionar, aparte del catecismo, alfabetizacin a los nios y algn tipo de enseanza prctica. De este modo, podemos decir que la educacin que se imparta era rudimentaria y muy elemental, la labor educativa se encontraba desestructurada y dispersa; y la profesin de maestro era de libre ejercicio y no institucionalizada, puesto que en el gobierno no exista una cartera de educacin. Y esto continuara as a lo largo de la primera mitad de la centuria.En cuanto a la cuestin didctica, continuaba siguiendo los patrones heredados de la colonia. El maestro era la autoridad en el aula, se encontraba por encima de alumno, y transmita el conocimiento de forma vertical y rgida, y no poda haber algn tipo de cuestionamiento a su saber. Puede decirse, entonces, que era el sujeto principal del proceso educativo, al contrario de lo que sucedera en el siglo XX. As tenemos que la enseanza estaba sustentada en la memorizacin, la repeticin de ejercicios y la recitacin y lectura de formulas, frases y pasajes, principalmente de contenido religioso. Adems, la disciplina en el saln de clases era severa en trminos generales, puesto que utilizaba en muchos casos la coaccin moral y an la represin fsica hacia los alumnos (de ah provena el viejo dicho de que la letra con sangre entra). Pero, a la par de ello, el papel del profesor era considerado esencial en la formacin moral y espiritual de la niez; por lo tanto, gozaba de una alta estima social. (Mndez, 2011)Los esfuerzos por impulsar transformaciones quedaron plasmados en leyes, normas, reglamentos, decretos y documentos oficiales, unas y otros pretendan regular los espacios de la vida escolar. Tal vez esta circunstancia explique porque esas iniciativas provendran fundamentalmente de las autoridades polticas, las cuales contaron con el respaldo de antiguos estudiantes en su carcter de hombres prominentes o particulares. De este modo, durante el siglo XIX, en particular en la primera mitad, se pretendi animar y vitalizar la vida educativa, as como fundar establecimientos que representaran el nuevo quehacer educativo. En ese empeo, las autoridades estatales, en su afn por debilitar o suprimir planteles escolares a los que consideraban obsoletos o que no encajaban en el naciente orden social, poltico y cultural, promovieron y alentaron la circulacin de ideas, saberes y conocimientos que consideraban deseables en sus entidades. El signo de las instituciones educativas en este periodo fue el esfuerzo por garantizar una estabilidad en su vida interna, lo cual slo poda alcanzarse mediante la asimilacin, la creacin y reproduccin de viejos y nuevos actores educativos, quienes al producir y apropiarse de tradiciones, normas y prcticas escolares, en sus intercambios e interacciones constantes, modelaron las relaciones sociales dentro del espacio educativo. As, tanto para las instituciones de enseanza superior como para las dedicadas a la instruccin y la educacin de primeras letras, la tarea de repensar sus propias formas de convivencia cobr un impulso que buscaba no slo responder a su permanencia ms o menos prolongada sino afianzar uno de los proyectos ms ambiciosos de la elite poltica, esto es, ampliar la esfera de influencia entre el mayor nmero de hombres y mujeres por medio del acceso a la instruccin elemental. (Mndez, 2011)La riqueza que brinda el examen de la vida escolar de los grandes y pequeos establecimientos educativos reside entonces en rescatar y reunir esos fragmentos que una idea, una iniciativa, un gesto, un reglamento o una disposicin acerca de tal o cual aspecto de la escuela, el instituto o el colegio revela y lograr con ellos una visin coherente e inteligible del pasado educativo. Quiz por ello, conviene insistir en que las instituciones educativas, la idea de escuela moderna o de instruccin elemental y de instruccin superior, configuraron un sistema educativo, que se conform en un proceso de larga duracin, tanto como la vida cotidiana escolar misma, sobre todo porque fue se trat de una transformacin al mismo tiempo impuesta y construida por la sociedad mexicana. Desde luego, ese largo proceso se sujeto a vaivenes, a tiempos y ritmos diversos segn las regiones, las localidades, las condiciones econmicas, sociales, polticas y culturales de cada una de ellas.

A mitad del siglo XIX:Van a ser los primeros gobiernos liberales, resultado del proceso independentista, los que crean las instancias encargadas de la educacin pblica en Mxico. Las leyes liberales de 1883, van a sentar las bases de tal educacin: libre, secular y de competencia del Estado.Es a partir de 1833, que Valentn Gmez Faras (quien tambin determin la creacin de una Direccin de Instruccin Pblica para el Distrito Federal y territorios) llega interinamente a la presidencia de la repblica, cuando el grupo liberal va a imponer su proyecto educativo concentrado en resolver tres graves problemas para la poca: primero someter al clero y evitar su injerencia en los asuntos de gobierno; segundo, disolver el ejrcito conservador y sustituirlo por una Guardia Nacional, y tercero, implantar una reforma educativa; pero, las reforma fue frustrada por Antonio Lpez de Santa Anna, que haba establecido una alianza con los conservadores. (Vzquez, 1979)Podemos considerar que este intento de reforma, an con sus limitaciones en cuanto a sus alcances, signific el primer intento serio, de darle a la educacin la responsabilidad de formar ciudadanos con una ideologa que respondiera al sistema poltico nacional. La Educacin, para su mejor administracin, sera dirigida por una Direccin General de Instruccin Pblica para el Distrito y Territorios Federales y los estados se encargaran de controlar la educacin en sus jurisdicciones respectivas quienes delegaran su responsabilidad a los municipios.El primer Ministerio que se encarg de la educacin pblica fue la Secretara de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores - 1821-1836 -; le sigui el Ministerio del Interior, que adems del ramo de Instruccin Pblica se encargaba de los Negocios Eclesisticos y de Justicia. (Morales, 1983)

Fue en 1841 que se cre el Ministerio de Instruccin Pblica e Industria. Dadas las vicisitudes polticas de mediados del siglo XIX, el ramo educativo pas al Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores. En 1856 forma parte del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesisticos e Instruccin Pblica.Al triunfo de la Revolucin de Ayutla, la nueva generacin de dirigentes llevara al pas por una radical reforma para salir del caos en que se encontraba. Parte de esta Reforma comprenda a la escuela, que segn Jurez ejerca una importante influencia en la moral y los ideales sociales.El nuevo presidente estableci, mediante el Estatuto Orgnico Provisional de la Republica Mexicana (mayo de 1856), la libertad de enseanza, sin ms limite que el no atacar la moral. Era, sin embargo, atribucin del gobierno "fomentar la enseanza pblica en todos sus ramos". En Realidad se iniciaba una era en donde el gobierno iba a tomar muy en serio esta atribucin, despus de casi cuatro dcadas de vida independiente durante las cuales la iniciativa privada habla sido la nica en esforzarse por el mejoramiento y acrecentamiento de la educacin.El Art. Tercero de la Constitucin de 1857 es bastante escueto pues solo se concreta a afirmar que la enseanza es libre, la ley determinar que profesiones necesitan ttulo para su ejercicio y con qu requisitos se deben expedir. El segundo Imperio 1864 -1867, crea sus propias instituciones, la educacin estuvo entonces atendida por el Ministerio de Instruccin Pblica y Cultos.Al triunfo definitivo del proyecto liberal en 1867, el gobierno de Benito Jurez estructura la Secretara de Estado y del Despacho de Justicia e Instruccin Pblica. Siguiendo el espritu de las Leyes de Reforma le imprime a la enseanza pblica el carcter de laica, gratuita y obligatoria; de igual modo, la ley prescriba la creacin de escuelas primarias y la fundacin de una escuela normal, proyecto que se demorara varios aos ms. A la luz de este proceso se plantearon nuevos fines, objetivos y medios educativos. De hecho, fue tal la magnitud de las transformaciones que acompaaron a la secularizacin de la vida social que las instituciones educativas y la definicin misma de la educacin tuvo que precisar sus contornos y sus alcances. (Morales, 1983)Un rasgo de sta fue precisamente su carcter laico, definido por su orientacin prctica, til y graduada. Otra expresin fue la diferenciacin entre la enseanza religiosa y la educacin ciudadana, est ltima deba ser recibida por todos los individuos. La naturaleza laica de la educacin y del espacio escolar correspondi con una modificacin de las conductas y valores sociales que adoptaron importantes sectores de la educacin, lo que se demostr con la aceptacin y asimilacin por parte de la sociedad. Ambos aspectos son claves para comprender las caractersticas que adopt la vida escolar en el periodo, lo que se vio reflejado de mltiples formas, y que guiaron la conformacin de la institucin educativa. Jurez encarga al Dr. Gabino Barreda redactar la Ley de Instruccin Pblica en la que se contempla la instruccin primaria gratuita para los pobres y obligatoria en los trminos que expondr el reglamento, adems Barreda se encarga de organizar la escuela preparatoria de acuerdo a principios positivistas.La obra de Barreda es importante en varios sentidos: primeramente interpreta la historia de Mxico desde el punto de vista positivista, para despus reconocer en los liberales los salvadores de la nacin y por lo tanto las fuerzas positivas que haran posible el triunfo de su filosofa. La escuela segn el positivismo permitira alcanzar libertad, orden y progreso, y de la preparatoria saldra el grupo selecto que llevara los destinos de la nacin (Barreda, 1978). El crecimiento educativo del Mxico independiente hasta 1874 se vio interrumpido por las guerras constantes del pas. De los pocos datos estadsticos que se tienen, revelan que al triunfo de los liberales sobre los conservadores y el imperio de Maximiliano, los esfuerzos educativos se incrementaron, en estos cuatro aos se duplic el nmero de escuelas, an cuando el incremento era mnimo ante lo ingente del problema educativo. Segn datos proporcionados por Barreda solo asistan a la escuela 349,000 nios de un total de 1, 800,000. En la educacin superior sobrevivieron algunos de los colegios viejos, otros se restablecieron y algunos fueron fundados por la Republica. Secularizados en parte, se convirtieron en base de lo que haban de ser los colegios nacionales y los institutos cientficos y literarios de los estados. Con una vida penosa sobrevivieron las universidades de Mxico y Guadalajara y se abrieron en este periodo las de Yucatn y de Chiapas, mas tarde convertidas en Academia e Instituto, respectivamente. En cuanto a la educacin elemental, fundamento de los empeos que nos interesan, en 1851 solo cuatro de las 122 escuelas de la capital, eran del gobierno. La Compaa Lancasteriana, la Sociedad de Beneficencia para la Educacin y Amparo de la Niez Desvalida -creada en 1856 por Vidal Alcocer- y otras instituciones privadas, sostengan la mayor parte de las 2,424 escuelas que existan en 1857 (Barreda, 1978).Los liberales mexicanos se propusieron secularizar la educacin, con la natural oposicin de la Iglesia y los conservadores. Este periodo inmediato a la Independencia, pretende que la educacin forme ciudadanos aptos para el ejercicio de la democracia, la defensa del territorio nacional y se fortalezcan los sentimientos nacionalista. Se descubre que se hace necesario que las escuelas incluyan el llamado Catecismo Poltico y nociones de historia patria; as mismo, encontramos que en este periodo le dan al pas un smbolo: la Bandera, que nos identifique y en consecuencia nos distinga de las dems naciones y al final se agrega el Himno Nacional como fortalecimiento del sentimiento patrio. La nacin buscaba una identidad, la educacin sera la encargada de acentuarla, transmitirla y perpetuarla.

El Porfiriato:Durante la larga presidencia de Porfirio Daz, bajo el impulso y gua de Justo Sierra, titular de la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes (creada en 1905), la educacin tomo especial relevancia como elemento esencial del desarrollo de la nacin, y se hicieron esfuerzos por aumentar el nmero de escuelas. Ya para 1880 el gobierno decret que la enseanza primaria fuera laica y obligatoria y en 1891 una ley retomaba lo anterior y ordenaba que las escuelas pblicas fueran gratuitas. Sin embargo, la realidad era distinta al discurso y las normas legales, pues muy pocos nios podan asistir a la escuela primaria, situacin que se complicaba ms en el medio rural. Cabe decir que el acceso a niveles educativos posteriores era an ms difcil. Esto se deba a la ignorancia de los padres o las condiciones econmicas, ya que haba mucha pobreza y los nios tenan que trabajar.El crecimiento escolar estuvo ms bien concentrado en las zonas urbanas, lo que acentu las diferencias tradicionales entre las ciudades y el campo. Se consideraron como escuelas rurales las establecidas o por establecer en las haciendas, rancheras y agrupaciones de poblacin que no fueran cabeceras de municipio. Se determin que en cada colectividad de 500 habitantes se deba establecer una escuela de nios y otra de nias y, si esto no fuera posible, una mixta por cada 500 habitantes. En el caso de poblaciones de menos de 200 habitantes y situadas a ms de tres kilmetros de algn centro escolar, se establecera la enseanza elemental por medio de maestros ambulantes. Resulta casi imposible saber con exactitud el nmero de escuelas rurales que hubo durante el Porfiriato. No sabemos cuntas haciendas tenan escuelas y si stas algunas veces negaron a ser clasificadas. (Vzquez, 1979)Un aspecto muy importante era el enfoque pedaggico que se promova en esta poca era la escuela objetiva, bajo la corriente filosfica del positivismo (de origen francs), introducida a Mxico por el educador Gabino Barreda. El objetivo de la escuela sera inculcar una visin cientfica del mundo, libre de elementos subjetivos, y que el nio fuera capaz de explicarse los fenmenos naturales de forma racional, sin atribuirlos a causas sobrenaturales. Un punto a destacar fue la introduccin del tema de la higiene, debido alta incidencia de epidemias y enfermedades, y el reforzamiento de la enseanza de la moral, pero ya no de tipo religioso sino civil, que pona nfasis en el fortalecimiento de la identidad nacional (como lo sera tambin en la dcada de 1920), las buenas costumbres y contra los vicios (un ejemplo fue que en esta poca comenz la llamada guerra contra el pulque) que degeneraban al pueblo. En la dcada de 1880 se celebraron congresos donde se habl de las condiciones y el ambiente optimo para el desarrollo del aprendizaje y se hizo hincapi en el mal estado de las instalaciones escolares; asimismo, se recomend la educacin moral y fsica como complemento de la intelectual, de modo que fuera integral y el nio desarrollara todas sus capacidades. Varios pedagogos de la poca criticaron los mtodos de memorizacin y repeticin que convertan al alumno en un sujeto pasivo del proceso de aprendizaje, y reprobaron con energa el uso de la violencia como instrumento de la enseanza. Empero, en gran medida, los mtodos de transmitir el conocimiento seguan siendo, como en dcadas anteriores, esquemticos y en una forma vertical. Los contenidos seguan siendo muy bsicos y haba poca oportunidad para que el alumno reflexionara y participara ms activamente, a pesar de los postulados de la escuela objetiva y los congresos pedaggicos que se llevaron a cabo en el porfiriato, que quedaron ms en buenas intenciones y proyectos que en hechos formales. Tampoco se hizo mucho caso de las recomendaciones de los pedagogos y la enseanza no cambi mucho. (Mndez, 2011)Finalmente, la estructura educativa segua siendo dispersa y sistemas de enseanza y programas poco uniformes, puesto que la enseanza continuaba siendo competencia de los estados y el gobierno federal solamente se ocupaba de la capital y los territorios. El porcentaje de asistencia de las nias a la escuela estaba ligado al progreso educativo de los estados y, por ende, a los ndices de alfabetismo. En los estados progresistas las familias se preocupaban de que sus hijas fuesen a la escuela; en cambio, en los ms atrasados, donde el porcentaje de indgenas era muy alto, las nias se quedaban en el hogar a ayudar a sus madres y su educacin se reduca a que aprendieran bien los quehaceres domsticos para que en el futuro fueran buenas madres y esposas. La mayora de las escuelas funcionaba para uno u otro sexo, aunque haba estados como Chihuahua que permitan el ingreso de ambos sexos a todas sus escuelas. Se llamaban escuelas mixtas, generalmente se encontraban en zonas rurales y, por no contar con locales suficientes, permitan el ingreso de los nios en la maana y de las nias en la tarde, o bien de uno u otro sexo. En Chihuahua, en las escuelas mixtas las nias tenan patio de recreo y servicios distintos de los nios, marchaban separadamente y slo se reunan en el saln de clases en donde los nios ocupaban dos hileras de bancas y las nias otras dos.En cuanto al tema de la profesionalizacin del magisterio, es en este periodo que se empieza a dar los primeros pasos para lograr ese objetivo. De esta forma, se fundan a finales del decenio de 1880 las primeras escuelas normales para varones y mujeres, destacando la Escuela Nacional de Maestros en 1887. Empero, los recursos eran escasos y las condiciones de los planteles seguan siendo malas. A esto se sumaba el poco atractivo de la carrera. Las causas de ello eran los bajos sueldos, las precarias condiciones de vida de los docentes, que se haban venido deteriorando desde principios del siglo, y el bajo reconocimiento social y poca valoracin de su trabajo (que haba decado debido a las guerras y inestabilidad poltica y social recurrentes hasta 1867, las reformas secularizadoras y el rezago econmico), comparado con profesiones como la abogaca y la medicina. Gran parte de los maestros continuaban careciendo de una capacitacin adecuada y haba pocas perspectivas para su desarrollo e inestabilidad en el empleo. Por lo tanto, muchos profesores desertaban y buscaban otras ocupaciones mejor remuneradas. (Rojas, 2006)En el gobierno Porfirista vendran los adelantos educativos mediante los congresos nacionales de educacin y la presencia de importantes pedagogos que sentaron las bases de la educacin moderna de Mxico: Enrique Laubscher, Carlos A. Carrillo, Enrique C. Rebsamen, Don Justo Sierra y otros. Estos educadores determinaran el rumbo de la educacin nacional de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se introducen las nuevas corrientes pedaggicas europeas con la llegada de Rbsamen y la influencia de Pestalozzi y Froebel.Durante el Porfiriato asistimos a una educacin elitista y de alta calidad y en donde la educacin superior generalmente se realizaba en el extranjero, pues sera hasta 1910 cuando Porfirio Daz, para conmemorar el Centenario de la Independencia, y por iniciativa de Don Justo Sierra, se reabre la Universidad Nacional.

Siglo XX: De Revolucin Mexicana a Lzaro CrdenasDurante la Revolucin Mexicana la situacin general del pas fue inestable, debido en gran parte a las limitaciones presupuestales, los conflictos blicos como la insurreccin contra Victoriano Huerta, causada por el golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero, la guerra civil entre las facciones revolucionarias, y las rebeliones que se dieron hasta principios de los aos veinte. En cuanto a la participacin de los maestros en la Revolucin, esta fue activa e importante socialmente, aunque no en nmero, puesto que solo pocos profesores se unieron al alzamiento contra Daz, y la gran mayora se sumaron cuando la dictadura haba cado. Pero s fueron notables sus labores de oposicin y activismo poltico en las comunidades y mediante la prensa, y como jefes revolucionarios (en pocas ocasiones) o como intelectuales asesores de estos mismos; casos muy conocidos fueron los de Plutarco Elas Calles con el constitucionalismo y el de Otilio Montao con el zapatismo, respectivamente.Para 1919, la educacin haba pasado a segundo plano y no se haba podido hacer mucho por la profesionalizacin de los maestros y en general por la educacin. Las razones fueron varias, en particular podemos citar que la educacin pblica resenta gravemente la falta de una adecuada organizacin: tan slo en el Distrito Federal, quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917. (Mndez, 2011)En el plano econmico durante el gobierno de Venustiano Carranza , estallaron huelgas de maestros en la capital por la falta de pago y su situacin social segua sin mejorar. Esta situacin se agrav ms con la desaparicin de la secretara de instruccin y la delegacin del control de las escuelas a los municipios, que difcilmente disponan de recursos para cubrir los salarios de los profesores. En cuanto a la cuestin educativa, con la Constitucin de 1917, y particularmente con el artculo tercero, se instauraba definitivamente la educacin laica, gratuita y obligatoria y se daba sustento legal al monopolio educativo por parte del Estado mexicano, que sera el nico facultado para disear los planes de estudio, aprobar los textos escolares y autorizar el establecimiento de planteles particulares de acuerdo con los programas oficiales; proceso que no sera fcil y tampoco inmediato.Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para poner remedio a esta situacin. En primer trmino, se le otorg al Departamento Universitario la funcin educativa que tena el gobierno del Distrito Federal. Para cumplir con la democratizacin de la administracin educativa, y con los postulados del Artculo Tercero Constitucional, era ya necesaria una accin a nivel nacional, pues no bastaba con slo declarar la educacin gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.Sin embargo, las cosas cambiaron con el arribo del general lvaro Obregn al poder. En 1921 se crea formalmente la Secretara de Educacin Pblica (SEP), cuyo primer titular, Jos Vasconcelos, vio en la enseanza y la cultura como el medio para regenerar al pueblo y fortalece su identidad. Por ello, su visin de la educacin era nacionalista e integradora, tanto de mestizo como del indgena, y se propone ampliar las escuelas, establecer bibliotecas y formar un verdadero sistema educativo nacional. Hubo cierta continuidad con el Porfiriato en temas como la higiene y la regeneracin moral, ya que aparecen formalmente campaas antialcohlicas, que se prolongaran hasta 1940. Es preciso decir que con el establecimiento de la SEP comenzara el dilatado proceso de centralizacin y federacin de la enseanza bsica que culminara varias dcadas ms tarde.El proyecto de crear una Secretara de Educacin Pblica Federal, requera de una reforma constitucional; en tanto esto ocurra, asume la rectora de la Universidad Nacional, el Licenciado Jos Vasconcelos Caldern, quien se haba revelado como uno de los ms firmes partidarios de dar a la educacin carcter federal. (Morales, 1983)Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inici la formulacin prctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depur las direcciones de los planteles, inici el reparto de desayunos escolares y llev a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretara de Educacin tuviese una estructura departamental.Los tres departamentos fundamentales fueron:El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardn de infancia, hasta la Universidad.El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educacin en todos los niveles, yEl Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artsticas complementarias de la educacin.Ms adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas ms especficos, tales como la educacin indgena, las campaas de alfabetizacin, etctera. Vasconcelos asumi las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculacin de la escuela con la realidad social; en su discurso de toma de posesin como rector de la Universidad afirm:"Al decir educacin me refiero a una enseanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...] Trabajo til, trabajo productivo, accin noble y pensamiento alto, he all nuestro propsito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y ensemosle a centuplicar el monto de su produccin mediante el empleo de mejores tiles y de mejores mtodos. Esto es ms importante que distraerlos en la conjugacin de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo econmico [...]"Con estas ideas, se cre la Secretara de Educacin Pblica el 25 de septiembre de 1921 y cuatro das despus, se public en el Diario Oficial el decreto correspondiente. El 12 de octubre del mismo ao, el Lic. Jos Vasconcelos Caldern asume la titularidad de la naciente Secretara. Una nota de prensa de la poca lo refiere de esta manera:En sus inicios la actividad de la Secretara de Educacin Pblica se caracteriz por su amplitud e intensidad: organizacin de cursos, apertura de escuelas, edicin de libros y fundacin de bibliotecas; medidas stas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba tambin las mejores tradiciones de la cultura universal.En 1921 el nmero de maestros de educacin primaria aument de 9,560, en 1919, a 25,312; es decir, se registr un aumento del 164.7 por ciento; existan 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de mdicos alpatas, una de mdicos homepatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de farmacuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clrigos.En materia de enseanza tcnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo de la escuela norteamericana sustentada por Dewey, lo que no significa rechazo al trabajo manual: ste se aprecia pero sin descuidar la necesidad del razonamiento y del conocimiento terico.El Lic. Vasconcelos, todava como titular del Departamento Universitario, cre el primero de marzo de 1921 la Direccin General de Educacin Tcnica.Desde esta Direccin General se crearon las siguientes instituciones: la Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnolgica para Maestros, Escuela Tcnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Grficas, Escuela Tcnica de Taquimecangrafos, Escuela Hogar para Seoritas "Gabriela Mistral". (Morales, 1983)Adems de estas escuelas, existan otras 88 de tipo tcnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carcter oficial y 17 particulares. (Niebla, 1985)En la poltica educativa oficial se propuso la ampliacin de la infraestructura y extensin de la educacin, as como la elevacin no slo de la calidad, sino de la especializacin.Sin embargo, a pesar de los avances logrados en el impulso inicial de la Secretara, la lucha electoral por la sucesin presidencial de 1924, que desemboc en la rebelin delahuertista, y, las presiones norteamericanas plasmadas en los compromisos acordados en las conferencias de Bucareli, limitaron el alcance nacionalista que se pretenda en el proyecto vasconcelista, pues aunque no se abandona el proyecto original, ste se modera. (Morales, 1983)En el aspecto pedaggico se abogaba por una educacin ms humanista, con contenido social y en donde el nio tuviera una participacin ms activa en su formacin, buscando dejar de lado el enciclopedismo, la memorizacin y el aprendizaje mecnico. La educacin deba estimular sus fuerzas interiores, su creatividad y su iniciativa. Sin embargo, a pesar de la ruptura con el paradigma ideolgico del positivismo, que se consideraba que tena, hasta cierto punto, un concepto deshumanizado y autmata del conocimiento y el proceso educativo, se intent mantener un enfoque racionalista; por lo que se hicieron los primeros intentos de introducir una educacin de esta naturaleza. Sin embargo, la otra cara del asunto era que se pretenda utilizar a la escuela como instrumento de desfanatizacin que inculcara la ideologa del Estado y formara ciudadanos leales y que hiciera que el nio tuviera una visin racional de la vida, libre de influencias religiosas; lo que significaba que fomentara la hostilidad haca la religin, que era un asunto familiar y privado; no obstante, en algunos casos se paso de una educacin humanista, que en teora deba ser laica y neutra ideolgicamente, a una de tipo anticlerical y antirreligiosa, lo que caus un fuerte malestar social y una animadversin contra el magisterio. Es por ello que durante la guerra cristera (1926-1929) algunos maestros fueron atacados, mutilados y hasta asesinados a causa de que fueron vistos como agentes al servicio del gobierno de Plutarco Elas Calles, que era abiertamente hostil a la religin catlica y cuyas leyes limitaban estrechamente a la Iglesia.Asimismo, por otra parte, se puso especial nfasis en la educacin en el campo, por lo que se empiezan a crear las primeras normales rurales y se crean las misiones culturales, que viajaran a lo largo del pas llevando progreso y cultura, y con apoyo del maestro se orientaran a cursos prcticos, de oficios, agrcolas y de higiene. Vasconcelos consideraba al maestro, adems, como una especie de apstol que redimira a las masas incultas y las encauzara por la senda del desarrollo, an acosta del sacrificio, que dicho sea, si lo era en cierto modo, porque los sueldos y las condiciones de vida del magisterio no haban mejorado sustancialmente. No obstante el conflicto religioso de finales de los veinte, lo que si cambi fue la visin social del maestro, que ahora s comenz a ser apreciado y respetado en la comunidad y su labor reconocida como principal formador de la niez. De esta manera, el maestro se convirti en la persona ms importante, junto con el cura, en los pueblos. (Niebla, 1985)Entre los problemas vitales que afectan el desarrollo de las comunidades rurales, destaca el de produccin, cuya magnitud resulta evidente mientras subsista la necesidad de importar maz y trigo para la alimentacin del pueblo, y mientras haya millones de campesinos que slo coman maz, frjol, chile y sal. Sin propsitos de enumeracin, el del albergue, el de la salud y conexos, el de la familia, el de la recreacin, el del retraso cultural, el del aislamiento y por ltimo los derivados de una condicin secular de subordinacin econmica y poltica que ha gravitado sobre la masa campesina. El Estado Mexicano se empea en remediar los grandes males suscitados por el medio fsico, el orden social, la ignorancia y el retraso cultural, promoviendo y emprendiendo lo necesario para el dominio del medio natural, el afianzamiento y perfeccionamiento del rgimen de propiedad emanado de la Revolucin, y la vigorizacin econmica, social y cultural de la poblacin rural. Por lo que ve a la Secretara de Educacin Pblica, entre otras cosas, se esfuerza por generalizar y elevar la escuela rural, por formar hombres tcnicamente calificados para el trabajo agrcola y sus fines por formar maestros capaces de contribuir a la solucin de los grandes problemas rurales. La Secretara de Educacin Pblica participa en la tarea de elevar los niveles de vida de la poblacin campesina, manteniendo, a la par que las agencias educativas del sistema, las Misiones Culturales Rurales, instituciones dedicadas especialmente a la capacitacin de jvenes y de adultos y a la preparacin de un clima tcnico-cultural con valor propio por los hbitos, enseanzas y destrezas que formen y propaguen las escuelas de tipo formal. (Morales, 1983)A principios de la dcada de 1930 las dificultades del gobierno, durante la gestin de Narciso Bassols al frente de la SEP, con las organizaciones magisteriales se dieron por incrementos salariales, cuestiones de categorizacin y por la aplicacin de la educacin sexual, asunto cuyo trasfondo era la disputa por el control del Consejo de Educacin Primaria, que tena como defecto tratar tanto asuntos educativos como de materia de trabajo y una excesiva representacin de los profesores dentro del mismo. En el gobierno de Lzaro Crdenas (1934-1940) continuara el esfuerzo educativo, tanto en el campo como en la ciudad, y mantendra las misiones culturales El gobierno aumentara el nmero de escuelas, bajo la premisa de establecer una autntica enseanza popular, y hara un esfuerzo por mejorar las condiciones materiales de los profesores. En relacin con las normales, se modificaron sus planes de estudio en consonancia con la educacin socialista. En el marco de sta, el maestro fue concebido como lder comunitario y un agente de cambio social, que defendera los derechos de las clases oprimidas, el campesinado el proletariado, a los que organizara para que lucharan por su emancipacin y contra la explotacin. Por tanto, se convertira en un activo impulsor de la reforma agraria. Ms que la cuestin de los postulados del socialismo (lucha de clases, dictadura del proletariado, desaparicin de la propiedad privada, colectivizacin del campo, y expropiacin de los medios de produccin), que eran ms retrica que realidad en el discurso cardenista, la educacin fue concebida, en trminos ideales, como un medio para fomentar valores como la solidaridad y el respeto, y para inculcar una conciencia social que hiciera de la persona responsable con su comunidad y sus semejantes , y que fomentara el trabajo y la vida sana.Empero, la visin social del maestro cambiara radicalmente, pero en el sentido negativo. La educacin socialista fue vista por los sectores conservadores y la Iglesia como una amenaza para la religin, la familia y los valores tradicionales de los mexicanos. Los maestros fueron vistos no pocas veces, principalmente en el campo y por influencia del clero catlico, como promotores de una enseanza considerada atea y daina para la moral, as como perturbadores del orden establecido (por la reforma agraria), las buenas costumbres (por promover la educacin mixta, es decir, juntar en la misma aula a nios y nias), lo que gener un rechazo social muy fuerte, que deriv de nuevo, en ciertas ocasiones, en agresiones y homicidios. (Niebla, 1985)

Siglo XX: A partir de la Segunda Guerra MundialAl finalizar el sexenio Cardenista, el pas se debata en un ambiente de inquietud y hostilidad por la profunda divisin surgida en la sociedad Mexicana. La poltica llevada a cabo por el gobierno del presidente Crdenas, si bien haba logrado realizar un programa de carcter social de gran trascendencia, haba provocado tambin un profundo descontento entre quienes vean afectados sus poderosos y heterogneos intereses. El acelerado reparto de tierras, la incorporacin de los grupos obreros y campesinos a la vida poltica del pas y el apoyo a la educacin socialista, eran principalmente los puntos de mayor controversia. Pero simultneamente a esta crtica situacin interna, en el exterior la Segunda Guerra Mundial amenazaba extenderse al Continente Americano, hecho que haca ms urgente la conciliacin de las diversas fuerzas en pugna. Ante la necesidad de curar heridas y lograr cierto concenso, Crdenas decidi optar por un candidato moderado, el Gral. Manuel vila Camacho.A partir de 1940, el cambio fue radical. Quienes ocuparon el poder en las siguientes dos dcadas no tuvieron los mismos intereses de aqullos que gobernaron al pas despus del movimiento revolucionario de 1910, y aunque profesaban lealtad a los principios revolucionarios, poco haba en ellos que se asemejara a aqullo por lo que la generacin anterior haba luchado. El Mxico de los aos cuarenta continuaba siendo un pas predominantemente agrcola con una poblacin de 20 millones de habitantes, de los cales slo 20% se concentraba en zonas urbanas. La situacin econmica no era alentadora. La pobreza de antao subsista en el agro Mexicano y la produccin agrcola permaneca estacionaria, no obstante el reparto de tierras haba llegado a su punto culminante durante el sexenio Cardenista. Para los dirigentes polticos de aqullos aos ya no haba esperanza de progreso en el pas si an se seguan los programas agrarios de aos anteriores, por lo que decidieron optar por otras alternativas. La industrializacin se convirti entonces en el camino seguro para lograr el progreso. Mxico obtuvo muchos beneficios bajo la tutela de stos dirigentes; el pas vivi durante stas dos dcadas una etapa de estabilidad derivada de una poltica autoritaria, a veces represiva. En este lapso la economa Mexicana logr expandirse con rapidez. Las antiguas formas de explotacin de la tierra y las tradicionales tcnicas para la produccin artes anal fueron modificndose rpidamente, al mismo tiempo que se inauguraba un programa de obras pblicas a gran escala que transform la fisonoma del pas. Sin embargo en el fondo no todo haba cambiado. Muchos de los problemas de antao continuaron subsistiendo, y junto a este progreso las desigualdades sociales se haban hecho ms profundas. (Morales, 1983)Ante las difciles circunstancias en que asuma el poder, vila Camacho adopt una postura moderada y conciliadora que sintetiz bajo el lema de "unidad nacional", dejando entrever que llevara a cabo una serie de rectificaciones al legado Cardenista, medidas que en la prctica representaron un importante viraje dentro de la historia poltica del Mxico post revolucionario. La situacin internacional, que da con da se tornaba ms amenazadora, contribuy en gran medida a lograr su propsito. El proyecto educativo del Estado a partir de entonces se vi influido por ste contexto y la educacin fue hbilmente aprovechada para afianzar un sentimiento nacionalista. vila Camacho intent desde un principio desligarse de las teoras radicales de los aos treintas y ajustarse a las intenciones conciliadoras proclamadas por el gobierno en las que el inters nacional estaba por encima de cualquier ideologa o faccin partidista. La Secretara de Educacin era por el momento una de las carteras ms conflictivas, hecho que qued de manifiesto al ser ocupada por tres secretarios de distintas tendencias polticas en el mismo sexenio. Luis Snchez Pontn, antiguo Cardenista, fue el primero en ocupar esta cartera. En materia educativa, se deroga la educacin socialista y se pasa a lo que se denominara la escuela del amor, que enfatiz la unidad, la familia, los valores y la moral, volviendo a considerar al magisterio como una especie de deber religioso y al maestro como un apstol o sacerdote. Adems, se pens que el maestro deba dedicarse slo a la labores de enseanza y no involucrarse en la poltica, como haba sucedido en el pasado: ya no sera un lder social. En consecuencia, la SEP fue purgada de funcionarios y maestros cardenistas simpatizantes de la enseanza socialista. Tambin se funda la Escuela Normal Superior de Mxico en 1942 para formar maestros de secundaria, que aada a las normales estatales y federales que ya existan, a la vez que en dcadas posteriores se fundaran otras. El Instituto Federal de Capacitacin del Magisterio (IFCM) fue otra institucin importante en el esfuerzo de profesionalizacin del magisterio, el cual tena el objetivo, por medio de sus cursos, de que los maestros que no tenan ttulo, que eran la mayora, lo obtuvieran y mejoraran as sus condiciones laborales; que cambiaron, para bien, en el aspecto escalafonario, de ingresos y de pensiones.Pero lo ms importante fue la institucionalizacin del magisterio, proceso en el cual el profesor se convirti en un empleado del Estado, en cuyo proceso fue decisiva la fundacin del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE) en 1943, que aglutin a las organizaciones sindicales existentes, de izquierda y derecha, no sin conflictos, dificultades y arduas negociaciones entre ellas y con el gobierno. Por ltimo, en 1942 la nueva ley orgnica de educacin prescriba la uniformidad de los contenidos de la educacin primaria, aunque la diversidad del sistema educativo hara muy difcil esa tarea, que el gobierno de Miguel Alemn (1946-1952) intentara realizar con el proyecto de la escuela unificada, que buscaba poner orden al crecimiento desordenado del sistema educativo por la falta de dicha uniformidad.Jaime Torres Bodet como secretario de educacin adopt una poltica de moderacin. El lema "paz, democracia y justicia" se convirti entonces en la piedra angular de la escuela. Puso en marcha, no obstante la brevedad de su gestin, un vasto y efectivo programa de trabajo. Inicialmente dirigi su atencin a uno de los problemas que consideraba fundamentales: el del analfabetismo, en el cual, pese a los esfuerzos de las dos dcadas precedentes en las que Vasconcelos y Crdenas haban llevado a cabo campaas de alfabetizacin, muy poco se haba avanzado. An existan comunidades rurales en donde nadie saba escribir su nombre. Los resultados se reflejaban en el censo de 1940: 48% de la poblacin mayor de seis aos an no saba leer y escribir. Torres Bodet decidi emprender una nueva campaa que recordaba aqulla emprendida por Vasconcelos: dada la escasez de escuelas y maestros la solucin estaba en emplear a todos los Mexicanos alfabetos entre los 18 y los 60 aos para que ensearan a quien no supiere leer y escribir y fuese menor de 40 aos. Era esta una empresa con doble fin; ciertamente era indispensable para un pas en vas de desarrollo resolver un problema de tal magnitud, pero a la vez era una ocasin propicia para fortalecer la unin entre los Mexicanos, esta vez en una lucha comn contra la ignorancia. La campaa se inici con bombo y platillo. Los diarios capitalinos y las estaciones radiodifusoras de todo el pas se convirtieron en eficientes portavoces de la empresa, exhortando al pblico, de las ms diversas formas, a cumplir con su obligacin. La Secretara de Educacin elaboro una cartilla que distribuy por todo el territorio nacional y que servira de- gua tanto a los alumnos como a los alfabetizadores. Temiendo una tmida respuesta de la enseanza individual, las autoridades educativas decidieron organizar centros de enseanza-colectiva; en 'ellos maestros improvisados alternaban con profesores de escuelas primarias ante grupos de gran heterogeneidad. Muchos de stos centros se establecieron en comunidades que carecan de servicio educativos, mientras que otros no en fbricas mercados, cuarteles, campamentos y hasta en casas particulares. Algunos estados recompensaban la participaban; otros en cambio imponan castigos a quien no cumpliera. Sin embargo, la campaa no logr mantenerse al ritmo deseado y despus de dos aos de trabajo los informes sealaban que no llegaba a un milln el nmero de personas alfabetizadas. El esfuerzo se haba concentrado principalmente en las zonas urbanas y semiurbanas; poco se haba hecho en las reas rurales. (Mndez, 2011)A finales del ao de 1945, el Presidente vila Camacho y su nuevo Secretario de Educacin Pblica Jaime Torres Bodet, enviaron a la Cmara de Diputados, un proyecto de reforma al artculo 3 constitucional, con fecha de 14 de diciembre de 1945.Al finalizar el rgimen vilacamachista, Mxico gozaba de estabilidad poltica, de un creciente desarrollo econmico y el peligro de una amenaza extranjera haba quedado diluido al trmino de la guerra mundial. En stas circunstancias Miguel Alemn ascenda a la Presidencia de la Repblica. Alemn concentr su atencin en el crecimiento econmico del pas, proyecto que signific el abandono definitivo de toda tendencia izquierdista. Su poltica educativa, sin apartarse de los principios establecidos por el vilacamachismo, estuvo dirigida bsicamente a satisfacer las demandas del desarrollo econmico. (Mndez, 2011)Manuel Gual Vidal, Secretario de Educacin, trat de solucionar dos de los grandes problemas que Mxico enfrentaba: en primer trmino, la escasez de servicios educativos derivada de la creciente demanda escolar, y en segundo, la falta de personal especializado necesario para impulsar la industrializacin del pas. No obstante el progreso alcanzado en los aos anteriores, el Estado estaba muy lejos de cumplir con el compromiso de garantizar el acceso a la educacin a todos los Mexicanos. Hacia neutro, libre de influencias extranjeras, se encaminaba a difundir la doctrina oficial nacionalista, basada en un conjunto de principios y valores que daban sustento al rgimen constitucional. El nuevo artculo estableca que la educacin impartida por el Estado tendera a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en l el amor a la Patria y un sentimiento de solaridad internacional por la paz y la justicia, sustentando ideales de fraternidad e igualdad entre todos los hombres sin privilegios de raza o secta. A la vez - sealaba el texto- la educacin se mantendra ajena a toda doctrina religiosa, combatira fanatismos y prejuicios y se sustentara en los principios de la ciencia. El texto era vago, pero no haba duda que para cumplir su cometido conciliador deba evitar declaraciones definitivas. El Congreso aprob la enmienda con rapidez en los ltimos das de 1945 y finalmente, despus de llevarse a cabo los trmites necesarios, qued oficialmente reformado en octubre de 1946, en vsperas del cambio presidencial. Hacia 1950 cerca de tres millones de nios, que representaban 50% de la poblacin en edad escolar, que daban al margen de la educacin por falta de escuelas y maestros. El presidente pblicamente anunciaba que 24,000 escuelas primarias eran necesarias. Esta situacin se agudizaba en el campo. La inscripcin en las escuelas rurales alcanzaba un bajo porcentaje de alumnos; cientos de pequeas comunidades continuaban sin servicios educativos y en otras muchas las escuelas establecidas apenas contaban con el segundo o tercer grado de educacin elemental. (Morales, 1983)La escuela rural continuaba siendo en su gran mayora una escuela unitaria atendida por un solo maestro que funcionaba en precarias condiciones. Pero el gobierno no poda por s solo resolver el problema; el presupuesto educativo no llegaba a incrementarse al mismo ritmo del crecimiento demogrfico y los gobiernos locales estaban lejos de satisfacer las necesidades educativas de sus entidades. El presidente hizo entonces un insistente llamado al capital privado, resaltando "el clima de libertades" imperante en el pas. La campaa pro construccin de escuelas se inici con el bombo caracterstico de los programas de alemn; muchas escuelas se construyeron, la mayora de ellas en zonas urbanas y semiurbanas, hecho que continuaba manteniendo a las comunidades rurales ajenas al desarrollo del pas. Pero el progreso de la educacin tambin dependa de la calidad de la enseanza, y en este sentido el problema era an mayor. De las 76 escuelas Normales, rurales y urbanas, que funcionaban en el sexenio alemanista, lograban egresar cada ao 1,400 maestros aproximadamente, cifra a todas luces insuficiente para alcanzar a satisfacer la demanda. De ah que las filas del magisterio continuaran engrosndose con elementos improvisados cuyo nmero, a mediados de los aos 50, llegaba a duplicar al de aqullos que eran titulados. Por otra parte, el rezago del desarrollo tecnolgico del pas y el reducido personal tcnico capacitado, entorpecan la realizacin del ambicioso proyecto alemanista. Por ello durante esta administracin se di especial atencin a la educacin tcnica y superior; como muestra estn la expansin de institutos tecnolgicos regionales y la construccin de las nueve instalaciones de la Universidad, al sur de la ciudad de Mxico. El progreso cuantitativo haba sido la caracterstica del gobierno alemanista; se haban gastado enormes sumas en grande; obras pblicas. Ahora el gobierno en turno, el del presidente Ruiz Cortines, se vea afectado por los excesivos gastos de la administracin anterior, por lo que la austeridad caracteriz su gestin y consecuentemente el desarrollo de la educacin se vio limitado. No obstante esta situacin adversa, Ruiz Cortines logr incrementar considerablemente el presupuesto educativo, destinando ms de las tres cuartas partes de ste a incrementar los deteriorados salarios de los maestros. Jos ngel Ceniceros, al frente de la Secretara de Educacin, continu enfocando la labor educativa a incrementar los servicios ms que a introducir cambios de orden cualitativo, no obstante la necesidad que haba de adaptar el programa educativo a las nuevas circunstancias del desarrollo econmico. (Morales, 1983)La educacin continu vinculada a los principios de democracia, libertad y justicia, aunque a la vez la exaltacin de la "mexicanidad", dentro del contexto educativo, fue una de las caractersticas de stos aos. El sexenio se debati infructuosamente en diversos intentos de reforma. El inters de un grupo de educadores por encontrar una solucin a los principales problemas que aquejaban a la educacin se manifest a travs de diversos tipos de reuniones, congresos y mesas redondas. En todas ellas se discutieron las reformas que se consideraban necesarias en los diferentes niveles de educacin, pero por el momento no llegaron a ponerse en prctica. Por otra parte, se trat de reactivar la campaa contra el analfabetismo, convertida en campaa permanente durante el sexenio alemanista ya que sus resultados estaban lejos de lo esperado. Los esfuerzos hechos a travs de 15 aos de campaa se desvanecan ante el constante crecimiento demogrfico, a tal grado que el propio presidente en su ltimo informe de gobierno sealaba apesadumbrado que uno "de cada dos Mexicanos, uno no lee ni escribe". (Morales, 1983)Durante la dcada de los cincuenta y hasta finales de los setenta, a la par de los conflictos dentro el magisterio, causados por la disidencia dentro del sindicato y las demandas salariales y de modificacin del escalafn, que generaron huelgas y protestas, que llegaron a ser graves desde el punto de vista poltico y social, las condiciones de los maestros se deterioraron en lo econmico y laboral. Haba desigualdad dentro del magisterio, en cuanto a las percepciones, entre los profesores urbanos y de la capital, que ganaban ms, y los rurales, que tenan los peores ingresos; esto gener demandas de nivelacin salarial y resentimiento. Igualmente, la oferta de maestros era superior a la demanda y las plazas eran escasas. Por lo que la profesin segua siendo poco atractiva, lo que causaba que muchos maestros desertaran y buscaran otros empleos mejor pagados, como en el porfiriato, o buscaran estudiar una carrera universitaria, viendo al magisterio como una ocupacin de paso o trampoln; el maestro se volvi a sentir devaluado ante la sociedad, que muchas veces, por desconocimiento, lleg considerar que era flojo y no haca bien su trabajo, pasando por alto las condiciones adversas en que la laboraba. Sin embargo, a pesar de este balance negativo, en la dcada de 1960, en la presidencia de Adolfo Lpez Mateos (1958-1964) se hicieron esfuerzos para abatir el rezago educativo y responder a la gran demanda de enseanza primaria. (Mndez, 2011)En diciembre de 1958 el Presidente envi a la Cmara de Diputados la iniciativa destinada a constituir una comisin que formulase un plan de expansin y mejoramiento de la enseanza primaria en la Repblica. La cual consisti en la elaboracin de un plan capaz de determinar, con aceptable aproximacin, el lapso necesario para garantizar a todos los nios de Mxico la educacin primaria, gratuita y obligatoria, merced a una mejor coordinacin de las autoridades y a un incremento en la colaboracin de los sectores privados. El Plan de Once Aos, que tena como ejes principales la expansin de la educacin primaria, la preparacin de nuevos maestros y la creacin de la Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos (cuyo primer encargado fue el escritor Martin Luis Guzmn), fue la respuesta del gobierno. En este sentido, el acelerado crecimiento del sistema educativo caus problemas. No obstante que el nivel profesional de los maestros se elev mediante el IFCM, ste no siempre proporcion una preparacin adecuada, por lo cual la preparacin emergente de profesores demerit la calidad de la educacin.El Plan, desde luego, fue duramente criticado por los sectores de derecha. Lo que desemboc en un serio problema con la Unin Nacional de Padres de Familia y otras organizaciones conservadoras, que vean dicho plan como la consolidacin del monopolio estatal sobre la educacin y una violacin a la libertad de enseanza.En otro asunto, aunque el gobierno mexicano, en los sesentas y setentas, se avoc a la ampliacin de la cobertura en la educacin primaria, la elevacin de la calidad no recibi la misma atencin, problema que se prolongara por dcadas. Si bien, por otro lado, los educadores criticaron de nuevo la memorizacin, la repeticin (las famosas planas escolares), los dictados y las copias de pizarrn, llamando a que se estableciera un enfoque ms activo en la educacin. As, durante el sexenio de Luis Echeverra (1970- 1976), bajo la direccin de Vctor Bravo Ahuja, secretario de educacin, se planteo una reforma educativa en la que expertos reformaron los mtodos, los planes de estudio y los libros de texto. El objetivo era inculcar a los alumnos una visin cientfica, una conciencia histrica, la curiosidad de conocer y propiciar la tolerancia y la sana convivencia. Hay que mencionar que los libros de texto de esta poca, pese a las modificaciones posteriores, siguieron en uso hasta 1992. Finalmente, se estableci la Direccin General de Mejoramiento Magisterial. (Mndez, 2011)Durante la presidencia de Jos Lpez Portillo (1976-1982), se buscaba ampliar la cobertura de la primaria, que aumento a finales del sexenio, y aumentar la oferta en la secundaria; el tema de la calidad de la educacin segua pendiente, y se propuso para ello fomentar la investigacin educativa, mejorar los estudios normalistas, promover la lectura, capacitar al magisterio y evaluar el rendimiento escolar. Para reducir el analfabetismo se fund el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos en 1979. Adems, un ao antes se haba establecido el Consejo de Contenidos y Mtodos Educativos.En la dcada de los ochenta se dieron una serie de conflictos magisteriales en el territorio nacional, en el contexto de una difcil situacin econmica provocada por la inflacin y el endeudamiento del gobierno, que llegaron a convertirse en grandes movimientos de protesta que llevaron a cabo huelgas, paros y marchas, que fueron reprimidas por el gobierno. Todo debido a disidencias dentro del sindicato, originadas por inconformidad con las dirigencias elegidas en las secciones en varios estados, y por demandas de aumento salarial, retraso grave en los pagos y congelamiento de sobresueldos. As, a causa de la propaganda del Estado y la prensa, el maestro fue visto por una parte de la sociedad (la Iglesia, la elite y los sectores conservadores) como un agitador y perturbador el orden social, aunque tambin tuvo respaldo social entre los estudiantes, padres de familia, trabajadores y otros sindicatos, lo cuales apoyaron las movilizaciones y las reivindicaciones del magisterio. Hay que decir que estos conflictos tuvieron un resurgimiento en los aos 1989-1990.No obstante estas dificultades, durante la presidencia de Miguel de la Madrid (1982-1988), se dio un paso importante en profesionalizacin de los docentes al pedir como requisito el bachillerato para ingresar a las escuelas normales. Esto implicaba que los estudios se transformaran en una licenciatura como tal para la enseanza en los tres niveles bsicos: preescolar, primaria y secundaria. Consecuentemente, esto sin duda revalu la carrera magisterial, pues ya no se trataba de una carrera corta y daba paso a mejores perspectivas de desarrollo profesional y a la posibilidad de contar con docentes mejor preparados. A esto se aun la bsqueda de estrategias para aumentar la eficiencia terminal, reducir el abandono escolar. No obstante, la situacin del sistema educativo era complicada por la crisis econmicas del sexenio anterior y la falta de recursos, lo que afectaba los esfuerzos para elevar su calidad, que constitua an una deuda pendiente con la sociedad; por consiguiente, el mejoramiento de la enseanza y las condiciones del trabajo docente tendran que enfrentar, en aos posteriores, nuevos retos, problemas y reformas en planes y programas de estudios y el sistema de ascensos.Durante la presidencia de Carlos Salinas (1988-1994), en el marco de los inicios de su poltica social, enfocados a paliar los graves efectos de las crisis econmicas y los costo sociales derivados de las reformas neoliberales, se pone en marcha un programa de mejoramiento de la educacin, mediante la reforma de programas y planes curriculares y el otorgamiento de becas y apoyos econmicos a las familias (para tratar de bajar la desercin escolar). Tambin la poltica asistencial del salinismo contemplaba el programa de escuelas dignas. De igual importancia fue el proyecto de descentralizacin del sistema educativo nacional que surgi en 1992. Esto otorg mayor peso y control a las entidades federativas en la enseanza, con la creacin de institutos estatales de educacin bsica; de esta forma, los estados tendran ms facultades y responsabilidades en la administracin de los recursos econmicos, tcnicos, humanos y materiales asignados a esa rama, pero tambin responsabilidades relacionadas con el financiamiento y la infraestructura. El traspaso de los servicios educativos, empero, mantuvo la autoridad de la SEP en relacin al diseo y revisin de programas y libros de texto. Dicho proceso, en consecuencia, no estuvo exento de oposiciones, crticas y polmicas por parte del mismo SNTE, la disidencia magisterial y sectores sociales desafectos al rgimen.El Acuerdo Nacional para la Modernizacin de le Educacin Bsica de 1992 (ANMEB), suscrito por el gobierno federal, los estados y el SNTE, consideraba a la educacin, de carcter nacional e inclusiva, como pieza clave para fortalecer la soberana nacional, consolidar la presencia del pas en el mundo y lograr una sociedad sustentada en la democracia, la justicia y la libertad. Por lo tanto, se planteaba otra vez la muy mencionada y anhelada meta de la mejorar la calidad de la educacin. Era necesario educar para el desarrollo e innovar las prcticas educativas para adaptarse a un mundo dinmico y cambiante. Los diagnsticos revelaban el atraso del sistema educativo y la desigualdad de oportunidades, y la disparidad del desarrollo entre las regiones del pas y entre campo y ciudad. Por eso se planteaba el uso de tecnologas de la comunicacin para llegar a zonas pobres y promover as la educacin a distancia y no escolarizada, as como eliminar la enseanza por reas temticas para centrarse en materias especficas.Los ejes principales del Acuerdo eran la reorganizacin del sistema educativo mediante la consolidacin del federalismo educativo (o descentralizacin, a la que se aludi ms arriba) y la nueva participacin social (que inclua a padres de familia, maestros, alumnos, autoridades y directivos escolares). El segundo eje era la reformulacin de los contenidos y materiales educativos en consonancia con las necesidades del pas y los retos del futuro. El tercer eje era la motivacin y preparacin del magisterio. (Rojas, 2006)Y es aqu donde entra la revalorizacin social del magisterio, que est ntimamente ligada al ltimo punto. Se deca en el Acuerdo que era actor principal de la transformacin educativa, pues era quien mejor conoca las fortalezas y defectos del sistema de enseanza, por lo que su compromiso y participacin eran vitales en cualquier reforma. El maestro, entonces, deba ser el beneficiario de la descentralizacin y la participacin social en la enseanza. La revaloracin del maestro vendra en funcin de su preparacin, actualizacin, el sueldo, la vivienda, la estimacin social por su labor y la carrera magisterial. En resumen, se pretenda proporcionar condiciones laborales que aseguraran una vida digna, eran esenciales para lograr ese objetivo. El apreci social del magisterio tendra como base lo anterior, pero tambin era preciso mejorar la calidad de su formacin y que su desempeo profesional fuera competente.En cuanto al tema de la profesionalizacin y la revaloracin del docente, la carrera magisterial se visualiz como un instrumento muy importante. Fue establecida en 1993, en el marco del ANMEB. El programa se planteaba incentivar la calidad de la educacin por medio del reconocimiento y apoyo a los profesores, y mejorar sus condiciones de vida en el aspecto profesional, econmico y laboral. Se trataba de un mecanismo de ascenso horizontal, voluntario e individual, en el cual el profesor, mediante un sistema de evaluacin con puntajes, podra acceder a niveles superiores de salario y estmulos sin cambiar de actividad, tomando en cuenta su preparacin acadmica, la asistencia a cursos de actualizacin, su desempeo profesional y su antigedad.Le tocara a la administracin de Ernesto Zedillo (1994-2000) intentar la complicada aplicacin de las reformas. Se hizo obligatoria la secundaria, los contenidos se enfocaran a las materias elementales como espaol y matemticas, y los programas enfatizaran el desarrollo de habilidades de comunicacin y de solucin de problemas. Adems, se incluyo una historia patria para fortalecer la identidad. En cuanto a textos escolares, su renovacin fracas y se elaboraron en base a los de 1992 y los de los aos setenta. La enseanza, segn la nueva ley de educacin de 1993, tena que proporcionar conocimientos y habilidades para competir en un mundo cada vez ms globalizado y tambin para responder a la productividad, de ah que se hiciera nfasis en la capacitacin para el trabajo. Otro punto relevante era que la enseanza deba desarrollar competencias, valores y actitudes, entre estas ltimos se encontraban la equidad de gnero, el cuidado del medio ambiente, la educacin sexual, el desarrollo humano, la tolerancia y la prevencin en salud. As, se hicieron reformas a los planes de primaria y secundaria, buscando enfrentar el enciclopedismo, la memorizacin, la copia de textos y la mera acumulacin de informacin y datos. El gobierno se propuso seguir combatiendo el analfabetismo y seguir trabajando en consolidar la descentralizacin.En relacin con el asunto de la educacin continua y el mejoramiento profesional, se estableci en 1995 el Programa Nacional para la Actualizacin Permanente de los Maestros de Educacin Bsica (Pronap), que oper hasta 2006. Tena como objetivo que los docentes dominaran los contenidos de sus asignaturas, profundizaran en los enfoques pedaggicos de los planes de estudio y los recursos didcticos disponibles y utilizaran sus conocimientos en el diseo de actividades de enseanza. Primero se caracteriz por ser vertical y centralista, para despus adoptar un enfoque ms flexible y descentralizado, que se adecuara a las condiciones de los estados. Este programa tena que ser flexible para adaptarse a las condiciones de cada estado de la repblica, y constaba de centros de apoyo acadmico para los maestros y cursos y talleres de actualizacin.

Siglo XXILa llegada de Vicente Fox a la presidencia en 2000, gener grandes expectativas en todos los rdenes de la vida nacional. En el mbito educativo, prometi una revolucin, y prometi mejorar la calidad de la enseanza y elevar el gasto. As, el Compromiso Social por la Calidad de la Educacin involucr al gobierno federal, el sindicato de profesores, organizacin de la sociedad civil y al sector productivo. Sin embargo, debido a la falta de compromisos, acciones y metas concretas, result ser ms retrica y en gran medida un conjunto de buenas intenciones. Aunque puso sobre la mesa de discusin de la agenda nacional, y esa es la virtud, cuestiones como la evaluacin educativa y los exmenes de ingreso a la carrera docente. Esto ltimo es importante, porque en un futuro permitira seleccionar a mejores candidatos al exigir mayor preparacin y otorgar las plazas mediante concurso, al contrario de tiempos pasados, donde los profesores tenan al egresar de la normal un puesto seguro. (Morales, 1983)Respecto de la evaluacin, el primer paso se concret con la creacin del Instituto Nacional de Evaluacin Educativa (2002). Adems, al entrar Mxico en la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, se inici la aplicacin del Programa de Evaluacin Internacional de Estudiantes (PISA) y de los Exmenes Nacionales de Logro Acadmico (ENLACE), no sin cuestionamientos, crticas y polmicas, pues muchos especialistas en educacin, aunque reconocan su utilidad, han sealado que no pueden ser los nicos parmetros para evaluar a los docentes y los estudiantes, pues consideraban que dejaban de lado las condiciones y variables socioeconmicas.En los hechos, el gobierno foxista se avoc primordialmente a ampliar la cobertura de educacin preescolar, primaria, secundara y superior. De igual forma, se hicieron esfuerzos para incrementar el nmero de becas e incentivar y mejorar la educacin abierta y a distancia. Y se plante la necesidad de hacer reformas a la enseanza secundaria y preescolar, que haba declarado obligatoria, lo que se concret en 2004 y 2006, respectivamente. Otras acciones se llevaron a cabo con resultados diversos y no siempre satisfactorios, y que han continuado hasta hoy, fueron: el Programa Nacional de Lectura, que tena la meta de mejorar las habilidades de comunicacin de los alumnos mediante materiales que fomenten el hbito de leer y la buena escritura; la Enciclomedia, que buscaba acercar las tecnologas de la informacin al saln de clase y darles una utilidad pedaggica, para enfrentar la llamada brecha digital. Y, por ltimo, el Programa Escuelas de Calidad, que propona una nueva gestin escolar basada en la autonoma de las escuelas, nuevas relaciones entre autoridades de todos los niveles, el cofinanciamiento y la participacin y corresponsabilidad sociales; es decir, los padres de familia y la comunidad deban tener un papel fundamental en el progreso de la enseanza, tanto en la colaboracin en las mejoras materiales como supervisin del rendimiento y aprendizaje de sus hijos y el desempeo de sus profesores.En tiempos ms recientes, se ha planteado la Alianza por la Calidad de la Educacin, firmada entre el gobierno y el SNTE, que fue vista como un pacto para delinear poltica educativa en nivel bsico en los aos venideros, con la meta de transformar el sistema educativo nacional. La educacin pblica tena que convertirse, as, en un elemento primordial de desarrollo, justicia, igualdad, oportunidades y vida digna para la poblacin. En consecuencia, se sealaban tres directrices: modernizacin de los planteles (equipamiento e instalaciones, acceso a tecnologas de la informacin y la comunicacin y gestin y participacin social), profesionalizacin de los profesores y los directivos escolares (ingreso, promocin e incentivos) y bienestar y desarrollo de los estudiantes (salud, nutricin y alimentacin; mejorar acceso, permanencia y egreso). Claro est, la Alianza fue objeto de opiniones encontradas entre la clase poltica, algunos maestros y el medio acadmico.En el aspecto de la profesionalizacin, con el antecedente del Pronap, se instaur el Sistema Nacional de Formacin Continua y Superacin Profesional de Maestros en Servicio, que integraba y coordinada instituciones, servicios, recursos, cursos, desde un enfoque flexible que se adaptara a las necesidades y condiciones locales de cada estado. El propsito del Sistema era dotar a los profesores de aptitudes docentes, lo que a su vez contribuira a desarrollar capacidades y habilidades en los nios (Rojas, 2006).Respecto a la cuestin curricular, ltimamente se ha planteado la Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB), cuyo objetivo es articular la educacin primaria con los contenidos y orientaciones de los niveles de preescolar y secundaria, que ya haba sufrido reformas, para lograr un sistema educativo integral y coherente. As, se establecen ejes formativos que ordenan las materias, contenidos y secuencias entre grados y niveles de enseanza. Se enfatiza el enfoque por competencias y los programas de estudios basados en bloques temticos y aprendizajes esperados. Adems, claro, de apoyar la transformacin de los textos escolares y otros materiales de enseanza, la formacin contina de los profesores y el uso de tecnologas de la comunicacin en informacin en el proceso enseanza-aprendizaje.A manera de reflexin final podemos decir que a pesar de las reformas, programas y la expansin del sistema educativo para enfrentar la creciente demanda, la calidad, la equidad educativa y la igualdad de oportunidades para educarse siguen siendo an una deuda histrica con la sociedad mexicana. Precisamente, la elevacin de la calidad se ha visto dificultada por el crecimiento de la poblacin escolar y la pobreza ha afectado sensiblemente la permanencia de los alumnos en la escuela. Se ha progresado, es cierto, pero todava falta un gran trecho por recorrer. Con relacin al magisterio, se han dado avances para mejorar las condiciones de vida de los maestros y sus familias a travs de programas de construccin de viviendas, crditos y becas para sus hijos, y de opciones de progreso profesional, mejoras salariales y estmulos. Sin embargo, otra cosa ha sido pasar del papel a los hechos, es decir ha sido un proceso difcil transitar de los buenos propsitos y los discursos al terreno de las realidades concretas, pues las oportunidades han tardado en llegar para una buena parte del magisterio. Por otra parte, el reconocimiento de su profesin y su trabajo han sido un asunto complejo y difcil. Los conflictos magisteriales, los problemas de la enseanza normal (baja calidad, involucramiento de cuestiones polticas, carencia de plazas, por citar algunos ejemplos) han complicado la tarea. As pues, la estima social ha venido llegando de nuevo poco a poco, y depender de las acciones del Estado, pero tambin de la constancia, dedicacin y compromiso de los docentes (con la niez y con el pas). (Sols, 2010)Cmo se visualiza la educacin en el siglo XXI? La respuesta no es fcil, pero en un contexto donde las evaluaciones nacionales e internacionales han sido desfavorables para el rendimiento de los estudiantes mexicanos. El sistema educativo no ha generado seres que aprender a pensar y con capacidad de reflexin, anlisis y juicio crtico; un ejemplo es que muchos estudiantes tienen serias dificultades para la comprensin de textos, situacin que gran medida se debe a la falta del hbito de la lectura, otro de los grandes problemas del pas. En este sentido, ante los desafos de un mundo globalizado y dinmico, donde el conocimiento cambia a pasaos acelerados, donde es preciso acceder a la tecnologa y la informacin para ser competitivo y tener una mejor vida en los mbitos social, laboral y personal. De esta manera, el maestro es y ser un elemento esencial muy importante en el progreso nacional, en la medida que la educacin es un factor decisivo en ese objetivo, puesto que tiene el compromiso y la responsabilidad, junto con el Estado y las autoridades educativas, de desarrollar competencias en los nios y jvenes, que les permitan aprender a conocer, aplicar el conocimiento para la resolucin de problemas, convivir en paz y con respeto y tener valores humanos como la tolerancia y la solidaridad, entre otros. Lo que har estar mejor preparados para enfrentar el mundo que se ha descrito.Es de primera necesidad que los padres de familia se interesen en la educacin de sus hijos, pero de una forma coordinada con los encargados de impartir el conocimiento en los planteles pblicos de educacin. Las relaciones entre los padres de familia y los maestros se han deteriorado de un tiempo a la fecha. Esto puede ser el efecto de muchas y variadas causas, entre las que podemos destacar la difcil situacin econmica en la que vive el pas desde hace mas de veinticinco aos.

Conclusin:Desde principios del siglo XIX y a partir del triunfo del movimiento independentista la educacin fue concebida como uno de los factores principales de la integracin y el crecimiento nacional. Con diferente nfasis de acuerdo con cada una de las etapas histricas, estas perspectivas impulsaron el desarrollo del sistema educativo durante ms de 150 aos con la conviccin de que este desarrollo era el pilar fundamental de la modernizacin del pas y del bienestar de su pueblo.Diversos autores destacan que el principal papel que desempe la escuela en momentos de su primera gran expansin a partir de fines del siglo XIX fue ms poltico que econmico. Integrar poblaciones que vivan en regiones sumamente diferenciadas econmica, social y culturalmente, dotar de un grado de consenso y hegemona a un Estado que surga con un sustento muy endeble, fueron las primeras misiones del Sistema Educativo Nacional. Uno de los mecanismos utilizados para garantizar el xito de la misin fue la imposicin de un conjunto de rituales necesarios para el reconocimiento masivo de los smbolos patrios y los prceres de nuestra historia. Muchos de estos ritos an sobreviven en nuestras escuelas pero vaciados y despojados en gran medida de su sentido originario.Tampoco se pueden subestimar las expectativas que se colocaron en la educacin en torno a la formacin de ciudadanos que deban participar crecientemente en la vida poltica del pas. La constitucin de la ciudadana y la formacin para la participacin poltica y para la unidad nacional son los elementos centrales que promovieron que el sistema educativo no slo fuera consecuencia, sino tambin factor constitutivo del Estado Nacional Otros autores sealan que estas funciones polticas estuvieron acompaadas de un marcado papel en torno- a fortalecer un modelo de desarrollo econmico. La seleccin de las elites para el acceso a la Universidad y la formacin de cuadros para la creciente administracin pblica son un ejemplo del aporte realizado por la escuela media en esta direccin. El anlisis de los diseos curriculares y de los textos de la poca, muestra que la funcin econmica de la escuela tambin se cumpli a partir de distribuir homogneamente en todo el pas las perspectivas y concepciones ideolgicas.Paralelamente al creciente desarrollo industrial producido en momentos en que las coyunturas internacionales lo exigieron (1 y 2 guerra mundial y crisis del 29), el papel otorgado a la educacin fue orientado cada vez ms hacia el cumplimiento de los requisitos del modelo econmico. La escuela sigui desempeando una funcin integradora, ahora atendiendo a la incorporacin no conflictiva de millones de migrantes internos que abandonaron el campo para dirigirse a la ciudad. Pero su sentido principal se fue inclinando hacia la formacin de recursos humanos para la surgiente industria.La prdida del sentido principal en tomo al cual estructurar y desarrollar el sistema educativo genera entre los actores del sistema educativo un estado de anomia respecto de las demandas de la sociedad. Para qu educar? parece ser la pregunta que no encuentra respuesta. Desatencin por parte del Estado, endogeneiz