142
1 COMISIÓN INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN CONTABLE SELECCIÓN DE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS CONFERENCIAS INTERAMERICANAS DE CONTABILIDAD PERIODO 1949 - 2017 ÁREA INVESTIGACIÓN CONTABLE Noviembre de 2018

COMISIÓN INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN CONTABLE · 2 COMISIÓN INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN CONTABLE DIRECTORIO DE LA COMISIÓN: PERÍODO 2018-2019 o País Nombre 1 Colombia

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    COMISIÓN INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN CONTABLE

    SELECCIÓN DE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS

    CONFERENCIAS INTERAMERICANAS DE CONTABILIDAD

    PERIODO 1949 - 2017

    ÁREA

    INVESTIGACIÓN CONTABLE

    Noviembre de 2018

  • 2

    COMISIÓN INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN CONTABLE

    DIRECTORIO DE LA COMISIÓN: PERÍODO 2018-2019

    o País Nombre

    1 Colombia Eutimio Mejía Soto (presidente)

    2 Uruguay Norma Pontet Ubal (Vicepresidente)

    3 Argentina José María González (Secretario)

    4 Colombia Hector Jaime Correa Pinzón (Miembro C.E)

    5 Argentina José Salvador Marchetta

    6 Argentina Alcira Calvo

    7 Bolivia Nicolás Gutiérrez Paz

    8 Bolivia Felix Francisco Pinto Rojas

    9 Bolivia Pablo Rodríguez Callau

    10 Brasil Ticiane Lima dos Santos

    11 Chile José Salas Ávila

    12 Chile Ivonne González Sepúlveda

    13 Chile Luis Jara Sarrúa

    14 Colombia María Angélica Farfán Liévano

    15 Colombia Bibiana Rendón Álvarez

    16 Colombia Derly Milena Rodríguez

    17 Ecuador Jaime Estrella

    18 Ecuador Vinicio Quihuango

    19 Guatemala Mibzar Amos Castañón Orozco

    20 Panamá Alejandra Santamaría

    21 Paraguay Maria Agustina Garcia Aguiar

    22 Paraguay Rafael Heisecke

    23 Perú Ricardo Mena Cahuas

    24 Perú Carlos Paredes Reategui

    25 Perú Elsa Esther Choy Zevallos

    26 Perú Angélica Arroyo Morales

    27 Perú Juan Orellano Antunez

    28 Perú Percy Antonio Vilchez Olivares

    29 Rep. Dominicana Andrés Jorge Billini Acosta

    30 Rep. Dominicana Mario Torres Abad

  • 3

    31 Rep. Dominicana Maylen A. Guerrero Pimentel

    32 Rep. Dominicana Yahaira Fernández

    33 Rep. Dominicana Juan Teresa Báez

    34 Uruguay Alfredo Pignatta

    35 Uruguay Cecilia Jorge Spinelli

    36 Uruguay Willington Pardo

    37 Uruguay Fabio Vareika

  • 4

    INTRODUCCIÓN

    El presente documento titulado “Selección de Conclusiones y Recomendaciones de las Conferencias Interamericanas de Contabilidad. Período 1949 – 2017“, tiene por objetivo presentar y difundir los acuerdos que se lograron en el marco de las Conferencias Interamericanas de Contabilidad (CIC). En ese sentido, este docu-mento incluye información valiosa de lo acontecido desde la I CIC realizada en Puerto Rico, en 1949 hasta la XXXII CIC llevada a cabo en Lima (Perú). Debemos señalar que, en este proceso se celebraron treinta y dos (32) CIC.

    Desde que se instaló la I CIC, el tema de Investigación Contable estuvo incluido en el Área de Contabilidad. La misma, abarcaba los siguientes temas: Fundamentos y conceptos de la Contabilidad, Normas de Contabilidad, Costos, Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda, Terminología, Contabilidad gerencial, Sistemas y procedimientos y, Contabilidad gubernamental. En 1981, en ocasión de la XIV CIC realizada en Chile, se instaló oficialmente como la Comisión Técnica Interame-ricana de Investigación Contable, nombre que tiene actualmente.

    Una de los proyectos más importantes que ha tenido la Comisión Técnica Interame-ricana de Investigación Contable, ha sido la necesidad de recopilar las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron de las Conferencias Interamericanas de Con-tabilidad. Al respecto, este proyecto se inició en la gestión de Jorge José Gil de Argentina, nuestro Past Presidente de la Comisión Técnica Interamericana de In-vestigación Contable, habiendo culminado con la tarea de obtener las conclusiones y recomendaciones del período 1949-2005.

    Durante la gestión del colega Gustavo Gil Gil, se designó a los colegas de Perú: Ángel Salazar, Jesús Capcha y Percy Vilchez como Miembros de la Comisión, quie-nes realizaron la tarea de recopilar y seleccionar la documentación, teniendo como fuente las Memorias de las Conferencias Interamericanas de Contabilidad, la Re-vista Interamericana y otros documentos obtenidos en las respectivas Conferencias.

    En la gestación de este proyecto, la Comisión Técnica Interamericana de Investi-gación Contable asumió este compromiso, en el convencimiento de que se trata de un documento indispensable para toda institución, tener documentada la historia de su producción técnica.

    Las últimas directivas de la Comisión Técnica Interamericana de Investigación Con-table, mantienen este compromiso y en ese sentido, se ha adicionado al documento original las conclusiones y recomendaciones de las Conferencias Interamericanas de Contabilidad realizadas en Bolivia 2007, México 2009, Puerto Rico 2011, Uru-guay 2013, República Dominicana 2015 y Lima 2017.

  • 5

    La producción técnica de la Comisión Técnica Interamericana de Investigación ha sido extensa y de profunda calidad teórica, conceptual y técnica; y en ella, se han desarrollado diversos conceptos y temas vinculados a aspectos centrales del área como: teoría contable, normas internacionales de información financiera, contabili-dad social, entre otros. Temas que tuvieron atención profesional y vigencia para cada CIC.

    Finalmente, la Comisión Técnica Interamericana de Investigación Contable consi-dera que este documento contribuirá en forma importante en el conocimiento de la historia de la Investigación Contable en América.

    COMISIÓN TÉCNICA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN CONTABLE

    9 de Noviembre de 2018.

    Ciudad de Guatemala.

    EUTIMIO MEJÍA SOTO NORMA PONTET UBAL

    Presidente Vicepresidente

    JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ HECTOR JAIME CORREA PINZÓN

    Secretario Rep. del Comité Ejecutivo

  • 6

    ÍNDICE

    CONFERENCIAS INTERAMERICANAS DE CONTABILIDAD

    II.- MÉXICO: 1951 ............................................................................................ 9 III. – BRASIL: 1954 ........................................................................................ 17 IV. – CHILE: 1957 .......................................................................................... 19 V. – CUBA: 1959 ............................................................................................ 23 VI. - ESTADOS UNIDOS: 1962...................................................................... 24 VII.- ARGENTINA: 1965 ................................................................................. 26 VIII. – VENEZUELA: 1967 ............................................................................. 30 IX. – COLOMBIA: 1970 .................................................................................. 34 X. - URUGUAY: 1972 ..................................................................................... 46 XI. - PUERTO RICO: 1974 ............................................................................. 55 XIII. – PANAMÁ: 1979 .................................................................................... 64 XIV. – CHILE: 1981 ........................................................................................ 65 XV. – BRASIL: 1983 ....................................................................................... 71 XVI. - ESTADOS UNIDOS: 1985 ................................................................... 75 XVII. - ECUADOR: 1987 ................................................................................ 79 XVIII. – PARAGUAY: 1989 ............................................................................ 82 XIX. – ARGENTINA: 1991 ............................................................................. 87 XX. - REPÚBLICA DOMINICANA: 1993 ........................................................ 93 XXI. – MÉXICO: 1995 .................................................................................... 98 XXII. – PERÚ: 1997 ..................................................................................... 103 XXIII. - PUERTO RICO: 1999 ...................................................................... 107 XXIV. – URUGUAY: 2001 ............................................................................ 110 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 110 XXV. – PANAMÁ: 2003 ................................................................................ 115 XXVI.– BRASIL: 2005 .................................................................................. 119 XXVII.- BOLIVIA: 2007 ................................................................................ 122 XXVIII. - MÉXICO: 2009 .............................................................................. 126 XXIX. - PUERTO RICO: 2011 ..................................................................... 128 XXX. - URUGUAY: 2013 ............................................................................. 131 XXXI. - REPÚBLICA DOMINICANA: 2015 .................................................. 136 XXXII. - CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD: 2017 139

  • 7

    I. - PUERTO RICO: 1949

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Área N° 1 – Contabilidad

    Hasta septiembre de 1979, la Asociación Interamericana de Contabilidad clasificó en ocho áreas de estudio permanente sus tareas de investigación e intercambio de experiencias internacionales, fecha en que las citadas áreas fueron sustituidas por las Comisiones Interamericanas de Trabajo.

    El área número uno, estaba reservada genéricamente a "Contabilidad", la cual com-prendía: investigación, desarrollo y definición de los conceptos teóricos y prácticos de la ciencia de la contabilidad como instrumento de información financiera, de con-trol en una empresa, de valuación de su patrimonio, de planeación de negocios y de la toma de decisiones administrativas.

    1.5 Terminología

    Designar la Comisión de Terminología en Castellano, cuya función será de su-gerir la adopción de términos y vocablos uniformes; así como, las equivalencias en inglés y portugués. Esta Comisión deberá ser integrada por: Cuba, Uruguay, México y Puerto Rico, debiendo en lo relativo consultarse a Estados Unidos y Brasil. Se designa a México como Coordinador de dicha Comisión. Cada uno de los Institutos o Asociaciones de dichos países designarán oportunamente a dos representantes para integrar la Comisión.

    La Comisión no dará preferencia a término o vocablos nacionales siempre que exista su equivalente en español, tratando así de conservar la pureza del idioma, en cuanto sea compatible con los adelantos de la Contabilidad.

    TRABAJOS TÉCNICOS NACIONALES

    1.1 Conceptos teóricos

    Aplicación de principios elemen-tales de álgebra en la solución de problemas de contabilidad.

    Jorge Souss Puerto Rico

    Accounting and auditing re-search in Canada.

    C.L. King Canadá

    1.2 Normas de Contabilidad

    Some accounting problems pe-culiar to investment bankers.

    Heloise Brown Estados Unidos

    La técnica contable en nuestra agricultura.

    Samuel E. Franco Guatemala

    Nueva concepción de amortiza-ciones según costo de reposi-ción.

    Eduardo Riofrío Ecuador

    1.3 Costos

  • 8

    Desarrollo de la contabilidad de costo como instrumento de la administración industrial.

    Federico Torres Campos

    Puerto Rico

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

    La contabilidad y las fluctuacio-nes en el poder adquisitivo de las monedas.

    Ramón Cárdenas México

    1.5 Terminología

    Uniform Terminology J. R. M. Wilson Canadá

    Conseguir a unificação de ter-minologia na ciência da conta-bilidade.

    Problemas de la Enseñanza de la Contabilidad en Puerto Rico.

    Francisco D’Auria

    J.A. Clinton Rivera

    Brasil

    Puerto Rico

    1.6 Contabilidad gerencial

    A Contabilidade como instru-mento de análise económico.

    José D’Acosta Boucinhas

    Brasil

    Problemas fundamentales de fi-nanciación de empresas.

    Luis I. Carlevaro Uruguay

    1.7 Sistemas y procedimientos

    Contabilidad tipificada. Domingo Rilla Canel Uruguay

    Organización de contabilidad de hoteles.

    Flavio Montenegro Guatemala

    1.8 Contabilidad gubernamental

    Las deficiencias contables en la hacienda pública.

    Albino Gracias Guatemala

    Prácticas y procedimientos en la contabilidad.

    Francisco D’Auría Brasil

    La contabilidad y la economía política.

    Bolívar Bolaños Manzo

    Ecuador

  • 9

    II.- MÉXICO: 1951

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Área N°1 – Contabilidad

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

    1. Considerando como uno de los problemas más preocupantes de la actuali-dad para los hombres de empresa, economistas y contadores, es lo referido a las fluctuaciones en el poder adquisitivo de las monedas. En relación con la Contabilidad, se resuelve nombrar una Comisión Permanente integrada por cinco miembros de distintos países, con el propósito de recopilar infor-mación de los estudios que se hayan realizado y/o se realicen en el futuro, sobre el problema arriba enunciado: asimismo, se formule los estudios que la misma Comisión estime pertinente. La citada Comisión estará integrada por un representante de cada uno de los siguientes países: Canadá, Cuba, Estados Unidos, México y Uruguay, siendo este último país designado Coor-dinador.

    2. Por lo que se refiere a los problemas relativos al contenido de los estados financieros que derivan de la variación en el poder adquisitivo de las mone-das, se aprueban las siguientes recomendaciones:

    a) Se reconoce como un sentir general, la importancia de este problema y de que, los contadores públicos proporcionen en sus informes los datos necesarios -cuando la magnitud del caso lo justifique- para revelar las consecuencias que tenga sobre los estados financieros, la variación del poder adquisitivo de la moneda.

    b) Los cambios aparentes en el valor del activo, originados por el reconoci-miento de la variación en el poder adquisitivo de la moneda, no deberán considerarse como utilidades o pérdidas.

    1.5 Terminología

    1. En cuanto a Terminología de la Contabilidad, la Segunda Conferencia re-suelve:

    a) Que, antes de intentar establecer correspondencia entre los términos de contabilidad de los países de América de lengua castellana y, las de las naciones también americanas, que hablan otros idiomas: inglés y portu-gués, resulta indispensable unificar el uso de los términos primeros. Para ese efecto, conviene:

    Mantener a la Comisión Permanente de Terminología en castellano; y que México continúe actuando como país Coordinador, y por ende, la sede de dicha Subcomisión sea esta Ciudad de México.

    Que la Comisión Permanente de Terminología en Castellano quede integrada por los países de la lengua española que, en esta Segunda Conferencia, han sido representados por el Subcomité de Terminolo-gía (Colombia, Cuba, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay) y, que a su vez, dichos países deleguen su representación en las personas físicas que integraron ese Subcomité.

  • 10

    Estados Unidos y Brasil continuarán siendo países consultantes de la propia Comisión de Terminología.

    Sin perjuicio de que el país Coordinador formule un reglamento com-pleto de trabajo de la referida Comisión Permanente, consúltense a los Presidentes de las respectivas delegaciones de países america-nos de habla española que no han estado representados por el Sub-comité de Terminología de esta Segunda Conferencia, para que de-signen la institución profesional que en los mismos países de origen, deba encargarse de colaborar con la propia Comisión; así como, de proveer a la sustitución de las personas físicas que la integren, en caso de renuncia o impedimento de alguna de ellas.

    La colaboración que deberán prestar las asociaciones profesionales de los diversos países de habla hispana, consistirá en unificar la opi-nión de los contadores nacionales y, una vez logrado el consenso, deberán aportar el fruto de esa labor a los coordinadores, para que con ese fundamento, se propugne la ulterior unificación de la termino-logía contable en todos los países americanos de habla española.

    b) Al intentar la unificación de la terminología contable en castellano, se adoptará como base o denominador común en casos de discrepancia, y hasta donde ello sea posible, el diccionario de la Real Academia Española, autoridad máxima del idioma e imparcial en punto a americanismos.

    c) Aun cuando la formación de un diccionario tecnológico de contabilidad tri-lingüe (español-inglés-portugués) será de gran utilidad, su preparación deberá diferirse hasta que se haya resuelto el problema de la unificación de la terminología contable en los países americanos de habla castellana.

    d) Mientras no se aborde el problema primario de la unificación de la termi-nología contable, no procede definir en forma imperativa término alguno concreto relativo a la contabilidad o al ejercicio de la contaduría.

    e) Se reconoce la necesidad de unificar con mayor urgencia los conceptos contenidos en el balance y de modificar algunos que son tradicionales en-tre los contadores, con el fin de que el hombre de negocios y, el público en general, interpreten más fácilmente los estados de contabilidad; pero no se juzga oportuno emitir opinión sobre la terminología concreta, ya que ello, significaría anticiparse a la labor, que en conjunto debe realizar la Subcomisión Permanente.

    f) Se aprueba en principio la idea de evitar lo superfluo o redundante en la tecnología de contabilidad.

    TRABAJOS TÉCNICOS NACIONALES

    1.1 Conceptos teóricos

    La ciencia de la contabilidad. Manuel Fagoaga C. México

    El balance, el valor y las reser-vas.

    Alejandro Prieto México

    Teoría del control interno. Joaquín Gómez Morfin México

  • 11

    1.2 Normas de Contabilidad Normas de Contabilidad Nacional das Américas.

    Francisco D’Auría Brasil

    Estados Financieros para solici-tudes de crédito.

    Asociación de Ban-queros de México

    México

    Algunos tópicos sobre organiza-ción contable.

    Maximino Anzures México

    Valuación de inventarios a precio de venta.

    Evolución de la contabilidad y de la profesión del contador pú-blico.

    Alfonso Ochoa Ravizé

    Silvano García G.

    México

    México

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

    Moneda y activos depreciables. Alejandro Hernández de la Portilla

    México

    Revaluación del activo como consecuencia de la devaluación monetaria.

    Fernando Díaz Ba-rroso

    México

    Reajuste del capital fijo de las empresas industriales.

    José D’Acosta Boucin-has

    Brasil

    1.5 Terminología

    Proyecto de la revisión de la terminología contable.

    Rafael Ramos Bosch Guatemala

    1.6 Contabilidad gerencial

    Contribución al estudio de las inversiones.

    Rubén Gutiérrez R. Nicaragua

    1.7 Sistemas y procedimientos

    Contabilidad y administración de un hospital.

    José M. Barrio-nuevo Montealegre

    Costa Rica

    El trabajo de sistemas y su im-portancia para la gerencia. El público y la profesión contable.

    Gerald Maxfield Venezuela

    1.8 Contabilidad gubernamental

  • 12

    Ensayo sobre la historia de la contabilidad oficial en Cuba.

    Ramón Gutiérrez Gamoneda

    Cuba

    La contabilidad en la hacienda pública.

    Fidel Méndez Núñez República Domini-cana

    Contabilidad de Universidades autónoma subvencionadas por el Estado.

    Braulio Vázquez Panamá

    ACTAS E INFORMES DE LAS COMISIONES Y COMITÉS PERMANENTES, DE-RIVADOS DE LAS RESOLUCIONES APROBADAS EN LA PRIMERA CONFE-RENCIA

    1. Comité que habrá de estudiar y resumir las leyes de cada país, con res-pecto al ejercicio de la profesión de contador. (Primera resolución)

    En la Ciudad de México, Distrito Federal, a las dieciséis horas del día nueve de noviembre de mil novecientos cincuenta y uno, reunido en el octavo piso del Edificio del Seguro Social; el Comité encargado de estudiar y resumir las Leyes de cada uno de los países participantes en la Conferencia, de conformidad con la Resolución Primera votada en la Primera Conferencia Interamericana de Contabilidad, celebrada en San Juan, Puerto Rico, en mayo de mil novecientos cuarenta y nueve, están presentes los siguientes Delegados: por Brasil, Mario Lorenzo Fernández y José D’Acosta Boucinhas; por Cuba, José Latour Pa-dierne; por México, Felipe Zamarripa; por Puerto Rico, Juan A. Gil; por El Sal-vador, Carlos Escalante y José Roberto Rodríguez.

    El Presidente del Comité, señor Escalante, informa de las labores desarrolladas, haciendo constar que no ha sido posible hacer el acopio del material necesario para preparar un memorándum que sirviera de base al Comité para la sesión de este día, debido principalmente a que los distintos países participantes en la Primera Conferencia, no designaron en fecha oportuna a sus respectivos Dele-gados.

    El Delegado del Brasil, señor Mario Lorenzo Fernández, hace una síntesis de las regulaciones existentes en su país, con respecto al ejercicio de la profesión del Contador Público y entrega un folleto que contiene la legislación y Código de Ética del Ejercicio de la Profesión del Contabilista en el Brasil.

    El Delegado de Puerto Rico, señor Gil, da lectura a una síntesis de las disposi-ciones contenidas en la Ley vigente en Puerto Rico, mediante las cuales se reglamenta la práctica de la Contabilidad Pública en dicho país.

    El Delegado de México, Sr. Zamarripa, da lectura a una comunicación dirigida a la Presidencia del Comité, en la cual se hace una relación de leyes y disposi-ciones que conceden o exigen la intervención del Contador Público en su país.

    Los Delegados de Cuba y El Salvador, hacen una exposición verbal de las leyes vigentes en sus respectivos países, ofreciendo poner a la disposición del Comité en fecha próxima, los textos correspondientes.

  • 13

    Después de cambiar impresiones acerca de los trabajos hasta hoy desarrolla-dos y de los planes, para que pueda darse en el futuro cabal cumplimiento a lo dispuesto en la primera resolución ya mencionada, se tomó el acuerdo si-guiente:

    Recomendar a la Segunda Conferencia, la designación de una Entidad o Co-legio Profesional de uno de los países participantes, para que haga la recopila-ción de todo el material necesario para estudiar y resumir las leyes vigentes, debiendo utilizar, en lo que fuere procedente, los estudios que a ese respecto esté efectuando el Instituto Americano de Contadores, para así aprovechar los esfuerzos ya realizados por esa Asociación.

    Se levanta como constancia la presente acta, que firman los que en ella inter-vinieron y de la cual se pasa copia a la Comisión Permanente de la Primera Conferencia y a la Comisión Organizadora de la Segunda; siendo las dieci-nueve horas cincuenta minutos.

    Firmas:

    Presidente: Carlos Escalante C. (El Salvador) - Juan A. Gil (Puerto Rico) - Mario Lorenzo Fernández (Brasil) - José Latour Padierne (Cuba) - José D’Acosta Boucinhas (Brasil).

    2. Comisión Permanente de Terminología en Castellano. (Quinta resolución)

    Estuvieron presentes; además del Presidente y del Secretario de la Comisión (representantes de México, país Coordinador), el señor don Ricardo Insua Rico, Delegado suplente de Cuba y, el señor don Máximo Crespo, de Puerto Rico (países miembros de la Comisión); el señor profesor don Francisco D'Auria, Delegado del Brasil (país consultante) y el señor don Salvador Melara González, Delegado de El Salvador (país comisionado).

    Con base en el informe que presentó el Presidente de la Comisión, se verificó un intercambio amplio de impresiones, habiéndose llegado a los siguientes acuerdos:

    1. Se considera que antes de intentar establecer correspondencia entre los términos de contabilidad castellanos y los de los países de América que ha-blan otras lenguas; es decir, inglés y portugués, resulta indispensable unifi-car el uso de los países americanos de habla castellana. Para este efecto, se estima que la base o denominador común que debe adoptarse en casos de discrepancia y hasta donde ello sea posible, es el diccionario de la Real Academia Española, como autoridad máxima de nuestro idioma e imparcial.

    2. En consecuencia, la formación de un diccionario tecnológico trilingüe debe diferirse hasta que se haya resuelto el problema de unificación de la termi-nología contable de los países americanos de habla castellana.

    3. Se propone a la Segunda Conferencia Interamericana de Contabilidad, que se mantenga la Comisión Permanente de Terminología en Castellano.

    4. Sin perjuicio de que se formule un reglamento completo de trabajo de dicha Comisión Permanente, - a moción del delegado de Cuba-, se demandará luego de las agrupaciones que encabezan el movimiento profesional de los

  • 14

    contadores de los distintos países americanos de habla hispana (institucio-nes líderes), que desarrollen el esfuerzo más intenso y constante posible en pro del estudio y unificación de la tecnología de contabilidad dentro de sus respectivos países, de manera que se logre que en la Tercera Conferencia Interamericana de Contabilidad se sometan ponencias que representen el consenso de los contadores de cada uno de dichos países y sirvan de base a la labor de unificación interamericana de la propia terminología de contabi-lidad.

    5. En vista del acuerdo que antecede, la Comisión aprueba el informe del Pre-sidente de la Comisión Permanente y acepta en principio las recomendacio-nes en él contenidas, expresando su felicitación a los coordinadores; empero, juzga que mientras no se aborde el problema primario de la unificación in-terna de la terminología de contabilidad en los diversos países americanos de habla hispana, no procede estudiar particularmente los puntos indicados en el referido informe.

    6. Finalmente, la formulación del reglamento de trabajo de la Comisión Perma-nente de Terminología Castellana, se deja al cuidado de los coordinadores, a quienes se otorga un voto de confianza amplísimo.

    Firmas (México 9-11-1951):

    Presidente: Carlos Robles (México) – Secretario: Vinicio Anduaga (México) – Máximo Crespo (Puerto Rico) – Ricardo Insúa Rico (Cuba) – Salvador Me-lara G. (El Salvador) – Milton Improta (Brasil).

    3. Informe del Presidente de la Comisión Permanente de Terminología en Castellano

    A propuesta del Instituto de Contadores Públicos Titulados de México, la Comi-sión Organizadora de la Segunda Conferencia Interamericana de Contabilidad tuvo a bien nombrar al suscrito, Presidente y al señor don Vinicio Anduaga - Secretario, de la Comisión Permanente de Terminología en Castellano, estable-cida de acuerdo con la Quinta Resolución aprobada por la Primera Conferencia Interamericana de Contabilidad, que se celebró en Puerto Rico, en mayo de 1949. Dicha designación se hizo en virtud de que en esa Primera Conferencia, México tuviera el honor de haber sido elegido país Coordinador en esta materia.

    Con la mira de establecer oportuna comunicación con los demás países miem-bros, a saber: Cuba, Puerto Rico y Uruguay; así como, con los países consultan-tes: Brasil y Estados Unidos, el Secretario se dirigió a los respectivos organismos profesionales para participarles nuestra designación y pedirles que tuviesen a bien aportar todas las iniciativas, trabajos técnicos -publicados o inéditos- y otros datos o informaciones que considerasen pertinente- someter a esta Comisión. Lamentamos tener que informar que hasta la fecha, no hemos recibido contes-tación alguna.

    Asimismo, nos dirigimos individualmente a nuestros colegas de México, excitán-dolos a presentar colaboraciones, pero solo recibimos una doble proposición del señor don José E. M. Alonso: de que se procure evitar los pleonasmos en la nomenclatura de las cuentas (acreedores diversos, por acreedores, mercancías

  • 15

    generales, por mercancías, etc.) y de que se rechace el término CONTA-BLE para designar a quienes ejercen la contaduría, ya que castizamente significa "lo que puede ser contado".

    En tal virtud, solo podemos ofrecer a ustedes como punto de partida los objetivos señalados en la quinta resolución, ya mencionada, de la Primera Conferencia Interamericana de Contabilidad y, suplementariamente:

    a) Los trabajos sobre terminología que en la misma se presentaron:

    Problemas de la enseñanza de la Contabilidad en Puerto Rico, Lic. J. A. Cintrón Rivera - en el capítulo relativo a Terminología;

    Uniform Terminology, J.R.M. Wilson, de Canadá;

    Conseguir A Unificacao Da Terminologia Na Ciencia Da Contabilidade, Fran-cisco D'Auria, del Brasil

    English-Spanish and Spanish-English Accounting Terms, compilado por Pedro Juan Santiago, C.P. A., de Puerto Rico;

    b) Las obras intituladas "Terminología del Contador" y "Diccionario de Conta-bilidad", de Mancera Hermanos, contadores públicos titulados de México;

    c) El suplemento inédito a la obra de Mancera Hermanos "Diccionario de Con-tabilidad", preparado por el señor Carlos A. Belaunzarán, contador público titulado de México;

    d) La denominada "Accounting Terminology", que se publicó bajo los auspicios del Instituto Americano de Contadores; y

    e) La serie de artículos que, dentro de la sección de Terminología Contable, de la revista "Finanzas y Contabilidad" que edita en esta Capital don Roberto Casas Alatriste, C.P.T., publicó el suscrito, en los años de 1936 y 1937 como primera parte de un ensayo inconcluso.

    Entendemos que existen otras obras muy dignas de tomarse en cuenta, por ejemplo, el diccionario de términos de contabilidad que preparó en 1937 la Do-minion Association of Chartered Accountants del Canadá, más no han llegado a nuestras manos.

    Si los señores miembros o consultantes de esta Comisión están en aptitud de presentar algún trabajo escrito, nos será muy grato tomarlo desde luego en con-sideración.

    Por la limitación del tiempo disponible durante el desarrollo de la presente Con-ferencia, los coordinadores nos permitimos atentamente proponer a ustedes, como base inicial de estudio, los siguientes puntos generales sobre los que, en su caso, recaerán las resoluciones que la Comisión juzgue pertinente adoptar:

    1. Conveniencia de que en todos los países de habla española se designe uniformemente al profesante, profesional o profesor que, al amparo de un título académico u oficial, se ostenta como experto en la ciencia de la conta-bilidad.

    2. Conveniencia de que igualmente se adopte un término uniforme para desig-nar la práctica profesional de las personas antes mencionadas y los diversos tipos de intervenciones, dictámenes o informes que se relacionan con su ejercicio.

  • 16

    3. Imposibilidad de prescindir en la práctica profesional del empleo de una tec-nología o terminología propia que, por su índole misma --de simbolismo y abreviación-, requiere para su comprensión un conocimiento mínimo de la ciencia de la contabilidad y de las prácticas de los negocios; es decir, que no puede estar al alcance del vulgo.

    4. Requisitos fundamentales de esa terminología: precisión, sencillez y unifor-midad.

    5. Necesidad de dar a conocer dicha terminología a los directores de empresas, hombres de negocios, inversionistas y profesionales cuya actividad es co-nexa con el ejercicio de la contaduría, a efecto de que puedan interpretarse correctamente los dictámenes, estados e informes en general, que produz-can los contadores.

    6. Posibilidad de establecer correspondencias exactas entre los términos téc-nicos castellanos y los de los otros idiomas que se hablan en América.

    7. Posibilidad de que, como fruto del trabajo de la Comisión Permanente de Terminología, lleguen a formarse diccionarios los más completos posible de los términos de contabilidad en castellano y, ulteriormente, de su correspon-dencia con los términos de otros idiomas.

    8. Estudio de los medios apropiados para alcanzar los objetivos indicados en los incisos precedentes, a cuyo fin debe contribuir la fijación de un regla-mento de trabajo de la Comisión Permanente de Terminología.

    Necesariamente, para la resolución de los dos primeros puntos enunciados, habrá que consultar con los Comités de Legislación, de Planes de Estudios Académicos y de Formación del Código de Ética Profesional, de esta Conferencia Interameri-cana de Contabilidad.

    Para concluir, me es muy grato reiterar --en lo personal, como contador mexicano, y en representación del Instituto de Contadores Públicos Titulados de México y del Colegio de Contadores de México- a todos los honorables colegas presentes y por su conducto a las agrupaciones profesionales que representan, y a los contadores de sus respectivos países, la cordial bienvenida que me permití expresarles al abrir esta sesión, así como los sinceros votos que formulamos los coordinadores por el buen éxito de los trabajos de esta Comisión; en particular, y de la presente Con-ferencia, en general.

    Carlos Robles (Presidente) (México).

  • 17

    III. – BRASIL: 1954

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Área N° 1 – Contabilidad

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

    Recomendar que sean conservadas las Subcomisiones Permanentes derivadas de la I y II Conferencia Interamericana de Contabilidad, destinadas al estudio de la terminología en castellano y de los problemas relacionados con las fluctuacio-nes en el poder adquisitivo de las monedas, respectivamente.

    La Subcomisión Permanente destinada al estudio de los problemas de la fluc-tuación en el poder adquisitivo de las monedas continuará constituida por un representante de cada uno de los siguientes países: Canadá, Cuba, Estados Unidos, México y Uruguay, quedando designado este último como país coordi-nador.

    1.5 Terminología

    Recomendar que sean conservadas las Subcomisiones Permanentes derivadas de la I y II Conferencia Interamericana de Contabilidad, destinadas al estudio de la terminología en castellano y de los problemas relacionados con las fluctuacio-nes en el poder adquisitivo de las monedas, respectivamente.

    La Subcomisión Permanente de Terminología quedará integrada por los siguien-tes países: Colombia, Chile, Cuba, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay, continuando México como país coordinador, el cual me-diante consulta previa con los demás miembros de la Subordinación, agrupará a los diversos países en zonas, con el fin de facilitar la unificación gradual de los vocablos técnicos. Brasil y Estados Unidos continúan como Consultores para sus respectivos idiomas.

    TRABAJOS TÉCNICOS NACIONALES

    1.1 Conceptos teóricos

    Influencia de la sistematización en el concepto científico de la contabilidad.

    A. A. Manzo Venezuela

    Ensayo a la introducción de la ciencia contable.

    Augusto San Román Perú

    Contabilidade Integral. Francisco D’Auría Brasil

    La contabilidad social.- Un tema económico explicado para con-tadores.

    Rafael Z. Zúñiga Costa Rica

    1.3 Costos

  • 18

    O contador de custos e o mundo moderno.

    Maurice Peloubet Estados Unidos

    O contador e o engenheiro na apropriação dos custos dos pro-ductos industriais.

    Ubaldo Lobo Brasil

    Repercusión de las obligacio-nes de la legislación fiscal y la-boral sobre los costos de pro-ducción.

    Colegio de Doctores en Ciencias Económi-cas y Contadores del Uruguay

    Uruguay

    Repercusión de las obligacio-nes de la legislación fiscal y tra-bajista sobre los costos de pro-ducción.

    Francisco Bobedilla, Pedro R. Chapanolle, Enrique García Vá-zquez, Vicente L. Pe-ret y Hebert C. Taylor

    Argentina

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

    La contabilidad ante las varia-ciones del poder adquisitivo de las monedas en relación con las depreciaciones de los activos tangibles.

    Roberto Soto Suazo Honduras

    El balance económico. Fernando Díaz Ba-rroso

    México

    Los efectos contables de la de-valuación de la moneda.

    Vladimiro Acleazzi Mora

    México

    La contabilidad ante las varia-ciones en el poder adquisitivo de las monedas.

    Alberto Arévalo Argentina

    1.5 Contabilidad gerencial

    El presupuesto como instru-mento de dirección y contralor.

    Juan Rodríguez López Uruguay

    Padronização de balance orça-mentário de receita e despesa.

    Atílio Amatuzzi Brasil

    La contabilidad y la economía de la empresa.

    Francisco Cholvis Argentina

    1.8 Contabilidad gubernamental

    A evolução da contabilidade pu-blica no Brasil.

    Francisco D’Auría Brasil

  • 19

    IV. – CHILE: 1957

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Área N° 1 – Contabilidad

    1.1 y 1.2 Conceptos teóricos y normas de Contabilidad

    1. Constituir una Subcomisión Permanente de normas de Contabilidad, a fin de que, entre otros cometidos someta a la consideración de la próxima Confe-rencia, un proyecto de normas mínimas para la presentación de estados con-tables de aplicación uniforme en todos los países americanos. Coordinador: Argentina.

    Que, dicha Subcomisión tenga presente todos los trabajos sometidos a con-sideración de la Cuarta Conferencia Interamericana de Contabilidad, en rela-ción al tema.

    Esta Subcomisión estará integrada por seis países: Argentina (Coordinador), Brasil, Chile, México, Cuba y El Salvador.

    2. Recomendar que en el costo de adquisición de las acciones sin cotización bursátil, se incluya el precio directo de compra más los gastos de adquisición, ya se trate de inversiones o de bienes de cambio.

    Propiciar la adopción del principio en virtud del cual el valor de las acciones sin cotización bursátil en los estados financieros debería ser "Razonable valor de mercado", o "Costo", el que fuere menor.

    Aconsejar que se establezca el "Razonable valor de mercado" utilizando, se-gún las circunstancias, los criterios denominados: (se dan criterios para fijar valor de mercado).

    Avalúo por comparación con empresas similares que cotizan sus acciones,

    Valor según utilidades realizadas,

    Valor según dividendos pagados,

    Rentabilidad potencial,

    Valor del fondo de comercio (valor comercial) en caso de tenencia que otorga predominio.

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

    1. Recomendar a los Contadores de aquellos países de América, en donde exis-ten los problemas derivados de las fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda, que tengan en cuenta la consecuencia de los mismos, en la deter-minación de los resultados y la formulación de los estados patrimoniales.

    2. Recomendar la creación de comisiones locales, que estudien las formas más eficientes de establecer normas para medir la intensidad de estas variaciones y aconsejar procedimientos de aplicación.

    3. Recomendar que en caso de establecer actualizaciones de los estados con-tables y/o financieros, principales y/o complementarios, se deje constancia de los principios aplicados en su determinación, manteniéndose por separado los valores históricos, tanto en lo que se refiere al valor de bienes, como a las amortizaciones respectivas;

  • 20

    4. Recomendar que las entidades de contadores de América, propicien en sus respectivos países, cuando sea del caso, la obtención de una legislación que acepte los principios enunciados.

    1.7 Sistema y procedimientos

    Recomendar a las distintas instituciones profesionales que agrupan a los Conta-dores, en los países que proceda, que se dirijan a los poderes públicos solici-tando la creación o modificación, según sea el caso, de las normas o disposicio-nes legales necesarias, a fin de que se facilite la devolución por los bancos de los cheques pagados, para que sirvan de comprobante a sus giradores.

    TRABAJOS TÉCNICOS NACIONALES

    1.1 Conceptos teóricos

    ¿Es aplicable la contabilidad pura?

    Atilio Amatuzzi Brasil

    1.2 Normas de Contabilidad

    Problemas de la depreciación derivados por cambios en los avalúos.

    Carlos A. Guembes Perú

    Insuficiencia del relevamiento contable para la lectura de los balances.

    J. Lecueder Uruguay

    Criterio sobre las bases de eva-luación y reevaluación de los va-lores de los balances.

    Héctor R. Bértora Argentina

    Normas mínimas uniformes para la confección de estados contables.

    Héctor R. Bértora

    W. Chapman, E. Díaz, F. Elizalde, A. Geli J. Punturo, E. Reij

    H. Taylor

    Argentina

    Uniformidad en la presentación de los balances en los países americanos.

    Foster Stuart Chile

    Uniformidad en la presentación de los balances en los países americanos.

    I. García Reyes Chile

    Uniformidad en la presentación de los balances en los países americanos.

    I. García Reyes R. Milroy, L. Nicol,

    O. Parrau, M. Picon A. Piñedo, L. Romeu

    E. Silva, F. Stuart, J. Vera

    Chile

  • 21

    Valoración de las existencias y del costo de las mercaderías sa-lidas por diversos métodos.

    C.E. Corbisier Gallo Argentina

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

    Criterio sobre las bases de ajus-tes de los balances por inestabili-dad monetaria.

    M. A. Corleto,

    J. Rodríguez López, C. Lecueder, L. Barai-bar

    Uruguay

    Necesidad de recomendar que los contadores, al firmar cualquier inventario, balance, estado gene-ral y cuadro de resultados agre-guen un informe en el que se ac-tualicen los valores de los bienes que lo componen.

    C. E. Corbisier Gallo Argentina

    Revalúo de maquinaria y otros bienes depreciables

    Albert E. Jacobs Colombia

    Sistema de revalúo constante en relación al índice general de pre-cios.

    Francisco Gervilla M. Argentina

    1.5 Terminología

    Informe de la Comisión Perma-nente de Terminología en Caste-llano.

    Carlos Robles México

    1.6 Contabilidad gerencial

    El presupuesto como elemento de control en la contabilidad mo-derna.

    P. Tinoco Venezuela

    A contabilidade gerencial e o progresso tecnológico.

    A. M. Florentino Brasil

    La programación y el presu-puesto en la empresa.

    J. Rodríguez López Uruguay

    La contabilidad gerencial y la ad-ministración de empresas.

    M. Barocelli, A. Sánchez Junio, C.

    Sbarra Martínez, R. Visonti.

    Argentina

    La contabilidad gerencial como actitud profesional.

    E. Herrscher Argentina

  • 22

    1.7 Sistemas y procedimientos

    Posibilidad de obtener de los bancos la devolución de los che-ques pagados, para que sirvan de comprobante al comercio.

    E. A. Beloquo Argentina

    Devolución por los bancos de los cheques pagados.

    Roy Milroy Chile

    Situación del Auditor Interno frente a las modificaciones con-tinuas de los procedimientos mecánicos y los últimos adelan-tos electrónicos.

    Cecilo A. Croucher,

    J. R. Thomas

    Argentina

  • 23

    V. – CUBA: 1959

    ESTA CONFERENCIA NO SE REALIZÓ

  • 24

    VI. - ESTADOS UNIDOS: 1962

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Área N° 1 - Contabilidad

    1.1 y 1.2 Conceptos teóricos y normas de Contabilidad

    1. La VI Conferencia Interamericana de Contabilidad en consideración a la conve-niencia de que los estados contables cumplan su finalidad en todo sentido,

    Recomienda a sus entidades patrocinadoras y a los contadores en general, ade-lantar ante las autoridades competentes de sus respectivos países, donde fuera el caso, campañas tendientes a permitir sistemas de valuación de inventarios de reconocida eficacia técnica, contribuyendo así, a hacer más concordantes los resultados económicos y la solidez de las situaciones financieras con la con-sideración de los mismos para fines tributarios.

    La Secretaría Permanente de la Conferencia Interamericana de Contabilidad prestará su cooperación en esta campaña solicitando apoyo para tal medida, haciendo resaltar su conveniencia a la Organización de Estados Americanos (O. E.A.) y a otros organismos competentes para que sea prestada la debida aten-ción al respecto, por los gobiernos de cada país.

    2. En relación con el trabajo presentado por la Subcomisión de Normas de Conta-bilidad, con el título de "Principios y normas mínimas técnico-contables para la preparación de estados financieros, con indicaciones acerca de su forma y con-tenido y sobre los dictámenes que respecto a los mismos, emitan los profesio-nales independientes", se resuelve:

    Recomendar que se difunda el contenido del trabajo propuesto entre los pro-fesionales de cada país participante en esta Conferencia, para promover su contribución al perfeccionamiento del tema planteado.

    Que la Subcomisión someta a la próxima Conferencia Interamericana de Contabilidad, su recomendación para que dicho trabajo sea aprobado como está, o con las modificaciones que estime conveniente introducir, luego de conocer las opiniones de todos los países americanos.

    Fijar un plazo hasta el 31 de diciembre de 1962 para que los países ameri-canos hagan llegar a Argentina (país coordinador) sus observaciones y su-gerencias sobre este trabajo.

    Que el trabajo presentado por la Subcomisión se publique in extenso, en los anales de esta Conferencia.

    1.3 Costos

    Créase el Comité Permanente de Costos en Conferencias Interamericanas de Contabilidad.

    Se designa coordinador: Perú. Dicho Comité tiene entre sus principales fun-ciones las siguientes:

  • 25

    Recomendar la sistematización en las informaciones que deben de ofrecer las entidades a sus respectivos Estados Nacionales, en cuanto a sus costos de producción y/o de distribución, y/o de operación.

    Recomendar el estudio de una legislación tributaria especial a las industrias de nuestros países, como medio de favorecer y no de retardar su progreso.

    Recomendar la intervención de los Contadores Públicos, en la formulación de los proyectos de leyes tributarias; y su integración en los organismos téc-nicos de desarrollo y promoción económicos.

    Recomendar que se formulen medios de información comunes a las necesi-dades de orden fiscal y de legislación social de los Estados o de sus orga-nismos técnicos, a fin de centralizar y simplificar el trabajo de esta informa-ción.

    Recomendar que se intensifique la preparación de técnicos en costos, uni-formando en lo posible los planes de estudio e incorporando el curso de Cos-tos como asignatura obligatoria en los centros superiores de la enseñanza contable.

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

    Recomendar a todos los países participantes, hagan llegar a la Subcomisión Permanente de la Contabilidad y las Fluctuaciones en el Poder Adquisitivo de la Moneda, todas las disposiciones legales y reglamentarias de sus respectivos países que se refieran al tema de dicha Sub- comisión.

    1.5 Terminología

    Recomendar una más amplia colaboración e información de los países partici-pantes de esta Conferencia, de habla española, para que esta Subcomisión logre más ampliamente su objetivo, a la mayor brevedad.

    TRABAJOS TÉCNICOS NACIONALES

    1.2 Normas de Contabilidad

    Las cuentas de orden y su pre-sentación en el balance general.

    Alber E. Jacobs Colombia

    Algunas consideraciones sobre el costo directo.

    Edmundo Mutis Are-nas

    Colombia

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

    Inquietudes de la delegación del Ecuador sobre los proble-mas relacionados con la fluc-tuación de la moneda.

    Delegación de Con-tadores de Ecuador

    (F. Salvador M. y E. Val-verde O.)

    Ecuador.

  • 26

    VII.- ARGENTINA: 1965

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Área N° 1 - Contabilidad

    1.1 y 1.2 Conceptos teóricos y normas de Contabilidad

    Que el trabajo Principios y Normas mínimas técnicas contables para la prepa-ración de estados financieros se utilice como base para el estudio en cada país miembro de la Conferencia, de los principios y normas de contabilidad general-mente aceptados, para su posible adopción.

    Que se estudie la posibilidad de desarrollar procedimientos contables para re-flejar adecuadamente en los estados financieros los efectos de los problemas económicos arriba mencionados. Para este fin, deben tenerse en cuenta las investigaciones que realice la Subcomisión Permanente de Fluctuaciones en el Poder Adquisitivo de la moneda.

    Que a medida que los procedimientos contables citados en el punto 2 lleguen a tener aceptación general, sean incorporados al cuerpo de principios y normas presentado como base.

    1.3 Costos

    Que siendo conveniente la profundización del estudio sobre el tema en cuestión, la comisión coordinadora del Perú debe procurar que los países miembros efec-túen trabajos sobre costos de servicios públicos, a fin de aunar conceptos.

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

    En dicha conferencia se votó por unanimidad sobre la base de un trabajo, pre-parado por profesionales argentinos, la recomendación que se transcribe:

    Cuando mediaren variaciones significativas en el poder adquisitivo de la mo-neda, los estados contables deben reflejar el efecto de dichas variaciones.

    Los ajustes necesarios se harán para que los rubros de los estados conta-bles se expresen, básicamente, en términos de una moneda de un mismo poder adquisitivo.

    Los ajustes serán efectuados mediante el empleo de índices que represen-ten razonablemente las variaciones experimentadas en el poder adquisitivo de la moneda, debiendo expresarse en los estados contables el criterio adoptado.

    Hasta tanto las condiciones imperantes permitan que los estados ajustados puedan revestir carácter único en virtud de su aceptación general, ellos se-rán presentados como información complementaria de los estados prepara-dos según las prácticas contables tradicionales.

    Las entidades públicas y privadas deben contemplar los efectos sociales y económicos que producen las variaciones en el poder adquisitivo de la mo-neda. En especial, el Estado deberá establecer la carga tributaria en función de los resultados capitales ajustados.

  • 27

    El coordinador para el tema "Fluctuación en el poder adquisitivo de la mo-neda", por medio de la Secretaría Permanente de la Conferencia, examinará la aplicación de la presente recomendación en cada país durante el próximo interregno y promoverá una encuesta entre todas las entidades patrocinado-ras para fijar normas sobre los métodos de ajuste. Como resultado, presen-tará a la próxima Conferencia Interamericana un informe y una propuesta que tienda a generalizar y uniformar tales métodos.

    1.5 Terminología

    Se ratifica la necesidad del diccionario trilingüe en que está trabajando la Sub-comisión Permanente de Terminología y se le asignan US$ 2.000 con el fin de expeditar la preparación de un diccionario trilingüe.

    1.6 Contabilidad gerencial

    1. a) Sugerir a las Universidades, Facultades de Ciencias Económicas e Insti-tutos Superiores de Comercio del continente, la conveniencia de incorpo-rar a sus planes de enseñanza al nivel de pregraduado y posgraduado la Contabilidad Gerencial y sus principales elementos, perfeccionando y completando lo que ya se viene haciendo a este respecto. Tal inquietud se canalizará a través de la Comisión de Planes de Estudio de la Confe-rencia Interamericana de Contabilidad.

    b) Recomendar a las instituciones que nuclean a los contadores de conti-nente, dedicar especial atención a este sector del trabajo profesional me-diante:

    "Jornadas” profesionales realizando estudios e intercambiando expe-riencias en este campo, mediante reuniones locales, zonales y conti-nentales.

    Especial atención a este tema en sus publicaciones y en el enriqueci-miento de su material bibliográfico.

    Toda otra actividad de difusión y perfeccionamiento en esta materia.

    2. a) La Contabilidad Gerencial es una de las ramas de la Contabilidad que mediante normas especiales aplicadas racionalmente por el Contador en la extensión y profundidad requerida, permite la medición de cualquier fe-nómeno empresarial y la valuación económica de la empresa en el mo-mento oportuno, para la orientación y toma de decisiones de parte de los ejecutivos.

    b) El conjunto de normas y procedimientos que la integran, deben buscar como objetivo constituir un sistema integral de información que organice, seleccione y analice los hechos que le brinda la recopilación de datos;

    c) Esta rama de la Contabilidad, esencialmente dinámica, elaborará esos da-tos mediante modernos análisis para poder planificar la marcha de. la em-presa y controlar la adecuada ejecución de las decisiones.

    d) Los medios que utilizará para la obtención de sus fines, serán:

  • 28

    Contabilidad clásica funcionalmente planificada en sus elementos cuantitativos y cualitativos.

    Contabilidad de Costos, Control presupuestario, Control de Rentabili-dad, Auditoría Operativa, Planeamiento y Análisis Financiero.

    Estadística y Econometría.

    Modernos métodos de investigación, como la Investigación Operativa, Técnicas Cuantitativas y perfeccionamiento de los métodos clásicos.

    El herramental que brinda el progreso tecnológico mediante la mecani-zación y la electrónica.

    e) El papel del Contador Público en esta disciplina será integral y el respon-sable directo en el diseño de las técnicas a aplicar por los imprescindibles conocimientos económicos y metodológicos que debe disponer.

    f) Su actuación la cumplirá en base a:

    Toma de conciencia para la promoción clara a nivel directivo y ejecutivo.

    Vigilancia, aplicación y mejoramiento.

    Racionalización de los procedimientos.

    Adaptación práctica y captación de resultados.

    g) El desarrollo de esta disciplina es muy amplio, impuesto por las necesida-des de racionalización de las empresas, y por la rapidez que se llega a la decisión en el tiempo oportuno.

    h) Impulsar la difusión y aplicación de la Contabilidad Gerencial en el ámbito de cada país y promover la continuidad de esta actividad por medio de Jor-nadas de Intercambio que capitalicen el maravilloso entusiasmo surgido de esta VII Conferencia Interamericana.

    TRABAJOS TÉCNICOS NACIONALES

    1.2 Normas de Contabilidad

    Las cuentas de orden y su pre-sentación en el balance general.

    Alber E. Jacobs Colombia

    Algunas consideraciones sobre el costo directo.

    Edmundo Mutis Are-nas

    Colombia

    Forma y contenido de los esta-dos financieros para empresas comerciales e industriales.

    Sub-Comisión Perma-nente de Normas de

    Contabilidad

    1.3 Costos

    A Contabilidade e a inflação. P. Falk Brasil

    Aplicación del costo directo en épocas de inflación.

    N. G. de Robba Argentina

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

  • 29

    Inflação. Medição e índices aconselháveis e empregar para o ajuste dos estados contábeis.

    T. G. Ferreira Filho Brasil

    La contabilidad y la inflación. Los costos de producción y venta en épocas de inflación.

    H. E. Taullard Argentina

    Efectos del alza del cambio en las deudas contraídas en mo-neda extranjera por provisión de mercaderías.

    P J. S. Louge Argentina

    La Contabilidad y la inflación. Las utilidades en períodos de in-flación y el fisco.

    E. J. Reig Argentina

    La Contabilidad frente a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.

    S. C. Lazzati Argentina

    1.5 Terminología

    Terminología contable. H. Arreghini,

    Héctor R., Bértora, A. Díaz,

    L. A. Eguivar, E. Fei-jóo,

    J. Forrester, O. H. Cánova,

    Horacio López Santiso, R. J. Quian,

    J. J. Valdettaro.

    Argentina

  • 30

    VIII. – VENEZUELA: 1967

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Área N° 1 - Contabilidad

    1.1 y 1.2 Conceptos teóricos y normas de Contabilidad

    1. Añadir a los principios aprobados en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad, disposiciones en relación a la Contabilización y Conversión de Operaciones en Moneda Extranjera.

    a) Recomendar que se difundan los trabajos entre los profesionales de cada país participante de esta Conferencia, con el fin de obtener su contribución para el perfeccionamiento del tema planteado.

    b) Que la Subcomisión someta a la próxima Conferencia Interamericana de Contabilidad, su recomendación para que dicho tema sea incorporado al trabajo de Principios y Normas de Contabilidad aprobados en Mar del Plata, luego de conocer las opiniones de los países miembros de la Con-ferencia.

    c) Fijar un plazo hasta el 31 de agosto de 1963, para que los países ameri-canos hagan llegar al país coordinador sus observaciones y sugerencias sobre este tema.

    2. a) Recomendar que la Subcomisión Coordinadora promueva la adopción de los principios y normas técnico-contables, aprobado en la VII Conferencia, objeto de este tema, por todos los cuerpos colegiados de contadores pú-blicos de los países miembros de la Conferencia.

    b) Que la Subcomisión Coordinadora presente a la novena Conferencia, un Informe de los resultados de su gestión a este respecto.

    3. a) Recomendar que la Subcomisión Coordinadora se aboque al estudio de los siguientes temas específicos:

    Consolidación de estados financieros.

    Tratamiento contable del impuesto sobre la renta y otros similares.

    Tratamiento contable de pensiones e indemnizaciones por separación o terminación de contratos de trabajo.

    b) Con el objeto de agilizar la elaboración de estos trabajos, la Subcomisión Coordinadora Permanente podrá solicitar la colaboración de los países miembros de la Conferencia.

    c) Los resultados de estos trabajos deberán ser informados por la - Subcomi-sión Coordinadora a la IX Conferencia Interamericana de Contabilidad.

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

    En agosto de 1967, la Delegación Argentina a la VIII Conferencia Interameri-cana de Contabilidad presentó el trabajo preparado por una Comisión especial

  • 31

    que trató el tema en Buenos Aires, con representantes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la Ca-pital Federal, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas y de la Inspec-ción de Justicia (organismo estatal de control de sociedades).

    Este trabajo fue aprobado por unanimidad en el seno de la comisión sobre Fluc-tuaciones en el poder adquisitivo de la moneda y mereció la siguiente recomen-dación:

    La VIII Conferencia Interamericana .de Contabilidad recomienda, a través de la Comisión Relatora sobre Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda, que:

    (Aquí la recomendación repite el texto de la sanción de Mar del Plata, transcrita en el punto anterior, y luego sigue:)

    La Comisión Relatora General de la misma Conferencia recomienda, a su vez, a los países que organicen futuras Conferencias Interamericanas que, de incluir en el temario tópicos relacionados con fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda y su repercusión en lo relativo a nuestra profesión, se establezca la necesidad de suprimir toda introducción o consideración de índole general y se entre a considerar directamente y de lleno los aspectos técnicos del problema.

    La VIII Conferencia Interamericana de Contabilidad recomienda que:

    1. Durante el lapso comprendido entre la VIII y IX Conferencia Interamericana de Contabilidad, cada país miembro experimente o adopte las normas generales y particulares del trabajo presentado por la Delegación Argentina para la prepara-ción de Estados Contables que reflejen las variaciones significativas en el poder adquisitivo de la moneda.

    2. Los resultados de tal experimentación o adopción sean informados al país coor-dinador, el que presentará las conclusiones sobre las mismas, de manera que la IX Conferencia Interamericana este en condiciones de recomendar el método más apropiado de aplicación general para la preparación de los Estados Conta-bles mencionados en el Punto 1°.

    Es decir, la necesidad de los ajustes que se proclamó en Mar del Plata (1965) en-contró una primera respuesta adecuada en Caracas (1967).

    1.5 Terminología

    1. a) Que se apruebe el informe presentado por México como país Coordi-nador de la Subcomisión Permanente de Terminología en castellano.

    b) Que México como país Coordinador de dicha Subcomisión, envíe a cada uno de los países miembros, la lista con el léxico básico preliminar.

    c) Que cada uno de los países miembros designe un Coordinador quien, con-juntamente con el Delegado Permanente recibirá ejemplares de dicho léxico, con el fin de:

    Recabar los términos contables de uso local o regional.

  • 32

    Enviar a México, como país Coordinador, dentro de un plazo no mayor de SEIS MESES de recibidos, las sugerencias y recomendaciones perti-nentes, para que se entreguen a quien corresponda, con el objeto de que sean incluidas en el léxico contable a editarse.

    d) Que México como país Coordinador de la Subcomisión Permanente de Ter-minología en Castellano, establezca contactos en la IX Conferencia Mundial de Contabilidad, con la Unión Europea de Expertos Contables Económicos y Financieros (“Union Européenne des Experts Comptables Economiques et Financiers (U.E.C.)”, para obtener el léxico internacional de los principales términos utilizados en Contabilidad.

    e) Que, México con los Informes de los Coordinadores de los países miembros y con la documentación de la U. E. C., continúe las labores de compilación de terminología contable, sometiendo a la próxima Conferencia un proyecto de léxico contable trilingüe.

    f) Que la Subcomisión Permanente de Terminología en Castellano este inte-grada, además de México como país Coordinador, por todos los países miembros de la Conferencia Interamericana de Contabilidad.

    1.7 Sistemas y procedimientos

    La Junta de Secretarios Técnicos, recomienda que dentro del área de Contabi-lidad se cree una subdivisión de Sistemas y Procedimientos, en vista de que no es posible incorporar a Contabilidad Gerencial, sobre todo los temas que se refieren a Industrias o Giros específicos.

    1.8 Contabilidad gubernamental

    Nombrar una Subcomisión de carácter permanente, para que estudie todo lo referente a la Contabilidad Gubernamental e Institucional y presente recomen-daciones en la IX Conferencia Interamericana de Contabilidad.

    TRABAJOS TÉCNICOS NACIONALES

    1.2 Normas de Contabilidad

    Los créditos diferidos y el análi-sis de la solvencia en la em-presa.

    Carmelo Chillida Venezuela

    Gastos generales y registros de planta en las compañías de ser-vicio público.

    L. A. Ruiz Puerto Rico

    1.6 Contabilidad gerencial

    El sistema presupuestario como mecanismo indispensable para una buena administración.

    Angel B. Martínez In-fante.

    Venezuela

  • 33

    Contabilidad por áreas de respon-sabilidad.

    Centro de Estudios Contables A. C. de

    México D.F.

    México.

    Enfoques gerenciales en la deter-minación del capital de trabajo. Metodología orientada hacia su análisis, proyección, movilización y control.

    Enrique Herrscher Argentina.

    Presupuesto y movilización del capital de trabajo. Síntesis de un seminario.

    Colegio de Graduados en Ciencias Económi-cas de Bahía Blanca.

    Argentina.

  • 34

    IX. – COLOMBIA: 1970

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Área N° 1 - Contabilidad

    1.1 y 1.2 Conceptos teóricos y normas de Contabilidad

    Declarar la conveniencia de que las empresas adopten los sistemas y procedimien-tos adecuados para obtener una información que les permita tomar decisiones oportunas, considerando que la contabilidad es un elemento vital del desarrollo eco-nómico.

    1. Aconsejar a los países miembros que por intermedio de sus organismos pro-fesionales competentes establezcan, dentro de los límites que cada país crea conveniente y las leyes no lo impidan, la obligatoriedad de publicar o poner a disposición de los interesados, cuando menos una vez al año, juntamente con el estado financiero-patrimonial (balance general o estado de situación) y el estado de pérdidas y ganancias, el estado de origen y aplicación de fondos y el estado de resultados retenidos (utilidades retenidas).

    2. Encomendar a la Argentina que actualice su informe sobre Forma y Contenido de los Estados Financieros para Empresas Comerciales e Industriales pre-sentado a la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad y elabore mode-los adecuados de los estados mencionados en el punto precedente a los efec-tos de su presentación a la X Conferencia.

    Publicar la tesis presentada por los Contadores Mario Biondi, Miguel A. González y Margarita Pazos, miembros de la delegación de la República Argentina, denominada "La Contabilidad como Instrumento de Información".

    1.3 Costos

    La Comisión de Estudio, después de analizar y discutir la Tesis denominada "Amortización según el costo de reposición. Teorías y Práctica" concluye:

    1. Recomendar a todos los organismos patrocinadores de las Conferencias In-teramericanas de Contabilidad, que dirijan sus esfuerzos para lograr la mo-dificación de la legislación tributaria de cada país, a fin de que los impuestos a la Renta, graven las utilidades, después de proceder a los ajustes de los Estados Contables por efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.

    2. Que la política impositiva, no impida el crecimiento normal de las empresas.

    3. Que las leyes y disposiciones de orden tributario que se dicten por su propio derecho en cada país soberano, no estén en contradicción con los principios de contabilidad generalmente aceptados, para lo cual se recomienda la in-tervención directa de las instituciones profesionales de contadores de repre-sentación nacional en la elaboración y/o modificación de las leyes tributarias.

    4. Que se recomiende la publicación del presente trabajo.

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

  • 35

    1. Recomendar que los organismos profesionales de los países miembros adopten las normas generales y particulares contenidas en el Anexo (ver Anexo B) a la presente resolución, presentando los estados contables ajustados como infor-mación complementaria a los estados preparados según las prácticas contables tradicionales.

    2. Que dicha presentación como información complementaria se realice solo hasta tanto la aplicación generalizada de estas normas permita, en cada país, la su-presión de los estados contables preparados según las prácticas tradicionales y la presentación única de los estados contables ajustados.

    1.5 Terminología

    1. Que por unanimidad de todos los países intervinientes en la Comisión, se aprobó que se elabore una serie de folletos tendientes a contribuir al trabajo en curso de realización y mantener de esta manera, un contacto estrecho mediante informaciones periódicas de esta Comisión de Terminología con los países miembros de la Conferencia y de esa forma realizar una contribución efectiva de la misma.

    2. Que la Comisión ha delegado a México la coordinación de dichos folletos y ade-más los países presentes, se comprometen desde ya a enviar las conclusiones del primer número provisorio, dentro de los tres (3) meses de recibido.

    3. Que México confeccione y distribuya, una vez recibidos los informes del mayor número de países, a la brevedad posible, el primer número definitivo; dejando sentado que la sistemática a seguir sea la misma para los números subsiguien-tes.

    4. Que México, para proceder a la distribución de los mencionados proyectos, ca-nalice éstos por intermedio de los Delegados Permanentes de la Conferencia Interamericana de Contabilidad, quienes a su vez, los harán llegar a las institu-ciones que representan en sus respectivos países.

    1.6 Contabilidad gerencial

    Se concluye que las empresas eficientes y progresistas deben tener además un Contador Gerencial. Es recomendable que su formación incluya entendimientos y trabajos prácticos en todas las funciones empresariales. La forma de obtener esta especialización no es muy clara, pero es vital y merece discusión al más alto nivel económico y profesional, así como, al nivel del continente.

    TRABAJOS TÉCNICOS NACIONALES

    1.1 Conceptos teóricos

    Boletín de Principios de Contabi-lidad – Teoría Básica de la Con-tabilidad.

    Instituto Mexicano de Contadores

    México

    1.2 Normas de Contabilidad

  • 36

    Incidencia financiera de la depre-ciación en compañías marítimas.

    E. Puentes O. Colombia

    Amortización según el costo de reposición. Teorías y prácticas.

    E. Riofrío V. Ecuador

    Tratamiento contable de los cré-ditos impropiamente denominado reserva de regularización de divi-dendos.

    A. Bulanti Ríos Uruguay

    Corriente moderna en el trata-miento contable del impuesto a la renta.

    C.A. Slosse Argentina

    Diferencias de cambio. C. Tau de Zandoná, J. Vázquez Ger, M.

    Biondi

    Argentina

    Activos y pasivos contingentes. R. Dalá O. Honduras

    Boletín de Principios de Contabi-lidad N° 2 “Revaluación de ac-tivo fijo”.

    Instituto de Contado-res Públicos

    México

    Boletín de Principios de Contabi-lidad N° 3 “Activo fijo”.

    Instituto de Contado-res Públicos

    México

    Boletín de Principios de Contabi-lidad N° 4 “Inventarios”.

    Instituto de Contado-res Públicos

    México

    1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda

    Incidencia de la depreciación en los Estados financieros.

    Rafael González T. Colombia

    1.6 Contabilidad gerencial

    Informes financieros como base para decisiones gerenciales en empresas medias.

    Arnaldo Marty Uruguay

    La contabilidad clásica como sis-tema de grafos y cadena de Mar-kov.

    Luis Viera Alonso Argentina

    La contabilidad por partida enésima. Una generalización del modelo contable clásico.

    Luis Viera Alonso Argentina.

    Cadenas de Markov. Un instru-mento de la contabilidad geren-cial.

    Jorge Oscar Núñez Argentina

  • 37

    Conceptos básicos sobre tasa de interés que debe dominar la ge-rencia comercial.

    José Fernando Ca-rrizo

    Argentina.

    Formulación axiomática de la Contabilidad clásica.

    Luis Viera Alonso Argentina

    Programación dinámica. Una apli-cación a la renovación de equi-pos.

    Osvaldo M. Buraschi Argentina

    La teoría de inventarios. Un ins-trumento de la contabilidad ge-rencial.

    José Walter Dorflinger Argentina

    La teoría de inventarios. Un ins-trumento de la contabilidad ge-rencial.

    José Walter Dorflinger Argentina.

    Técnicas de investigación de mercados.

    Tulio José Cresta Argentina

    Proyecciones de la empresa en relación con un sistema de presu-puesto.

    Pedro Jiménez, Ra-fael Riesco, Hernán

    Salinas, Carlos Valdi-vieso

    Chile

    El presupuesto flexible. Principios de formulación y control.

    E. Acuña M. Colombia

    Planeamiento y control presupues-tal.

    Fernando Prieto Colombia

    Presupuesto funcional de empresa, principios, procedimientos, objeti-vos y funciones.

    Raúl Tapaia Farfán Perú

    1.8 Contabilidad gubernamental

    Costos en la administración pú-blica.

    Guillermo Atilio Ais-puro

    Argentina

    MIEMBROS DE LA MESA DIRECTIVA

    Sub-área 1.1 Fundamento y concepto de la Contabilidad Presidente: Secretario: Relator:

    Elsa Carrión de Campot Gonzalo Arango A. Mario Biondi

    Uruguay Colombia Argentina

    Sub-área 1.2 Principios de Contabilidad Presidente: Vicepresidente: Secretario: Relator:

    Andrés Wynveldt Hilario Franco Celia Tau de Zandoná Eduardo Rosal

    Argentina Brasil Argentina México

  • 38

    Sub-área 1.3 Costos Presidente: Vicepresidente: Secretario: Relator:

    Pedro Lozada Valle Alonso Almeida Troya José C. Torrealba A. Campo E. Díaz Pardo

    Perú Ecuador Venezuela Colombia

    Sub-área 1.4 Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda Presidente: Vicepresidente: Secretario: Relator:

    Jorge Baisantini Hugo Ospina Alejandro Sal y Rosas Luis Eduardo Outeiral

    Uruguay Colombia Perú Argentina

    Sub-área 1.5 Terminología Presidente: Vicepresidente: Secretario: Relator:

    Ramón Cárdenas C. Antonio J. Ospina Ruiz Félix J. Torres Rosado Raúl José Scoponi

    México Colombia Puerto Rico Argentina

    Sub-área 1.6 Contabilidad General Presidente: Vicepresidente: Secretario: Relator:

    Arnaldo Marty Luis Correa e Silva Oscar Gómez Bravo Luis Vieira Alonso

    Uruguay Brasil Colombia Argentina

    Sub-área 1.7 Sistemas y procedimientos Presidente: Secretario: Relator:

    Raúl Tapia Farfán Carlos Hernández Terán Rosa M. Coutinho de Gar-cía

    Perú Colombia Brasil

    Sub-área 1.8 Contabilidad Gubernamental Presidente: Vicepresidente: Secretario: Relator:

    Franco Luis Moreno Elmer Figueroa Guerrero Nelson G. Requera G. Guillermo Atilio Aispuro

    Colombia Perú Venezuela Argentina

    1. INFORME DEL COORDINADOR DEL ÁREA DE CONTABILIDAD, ARGENTINA

    Argentina, como país Coordinador de área, envió cartas a los países miembros, solicitando información sobre los temas decididos en la VIII Conferencia Interame-ricana de Contabilidad celebrada en Caracas en 1967, según se señala:

    a) Difusión sobre trabajos de contabilidad y conversión de operaciones en mo-neda extranjera.

    b) Adopción de principios y normas técnico-contables aprobados por la VII Con-ferencia de Mar del Plata.

  • 39

    Contestaron a esta solicitud, los siguientes países: Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Nicaragua y Uruguay.

    En los párrafos siguientes, se informa sobre lo actuado:

    Argentina

    a) Difusión sobre trabajos de contabilidad y conversión de operaciones en moneda extranjera.

    Desde septiembre de 1967 a la fecha, en Argentina se han producido algunos trabajos de Contabilidad para operaciones en moneda extranjera por autores argentinos, los cuales han sido difundidos mediante la publicación de obras y artículos editados en el país, y de los cuales, tuvo conocimiento el Coordinador del Área, según se indican a continuación:

    Biondi, Mario. “Manual de Contabilidad Superior. Técnicas de valuación”. Ed. Macchi, 1969. (Sección dedicada a operaciones en moneda extranjera).

    Crespo, Mario Héctor. “Práctica sobre ajustes contables y confección de balan-ces”. Ed. El Coloquio, 1969.

    Chapman, William Leslie y Dealescsandris, Ricardo. “Estados Contables”. Ed. Economía y Empresa, 1a edición, 1967; 2a edición, abril 1969; 3a edición, to-mos I y II, septiembre 1969. (Contiene una sección de criterios a aplicar en el tratamiento de diferencias de cambio).

    Lazzati, Santiago C. “Contabilidad e inflación” Col. La Empresa, Proinvert, 1969. (Contiene referencias a operaciones en moneda extranjera).

    López Santiso, Horacio. “Fluctuaciones monetarias y estados contables”. Ed. Macchi, 1969. (Contiene referencias a operaciones en moneda extranjera).

    Artículos

    Lisdero, Arturo y Outeiral. Luis Eduardo. "Contabilidad Gerencial. La contabili-dad y la inflación". Boletín número 5 de la NAA,1968. (Contiene referencias a operaciones en moneda extranjera).

    b) Adopción de principios y normas técnico-contables aprobados por la VII Conferencia.

    La creación del Instituto Técnico de Contadores Públicos en Argentina, ha pro-visto el vehículo necesario para el estudio y la aplicación futura de los principios y normas técnicas aprobados por la VII Conferencia. Puede decirse que, aún no existen constancias de un reconocimiento oficial de los mismos, por parte de las empresas en la Argentina o de los órganos de control estatal.

    Sin embargo, durante el año 1970 la Bolsa de Comercio de Buenos Aires enco-mendó a una Comisión Especial, la elaboración de normas de presentación de estados contables por parte de las sociedades anónimas que cotizan sus accio-nes en ese mercado de valores. Dichas normas incluyen muchos de los princi-pios y normas aprobados en la VII Conferencia, y en el caso de que entren en vigencia en 1971, podrá decirse que existe en la Argentina, una aplicación par-cial de lo resuelto en dicha conferencia.

    Además, corresponde informar que con respecto a las "Normas para ajuste de estados contables en épocas de fluctuación del poder adquisitivo de la moneda", el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Buenos Aires continuó los

  • 40

    estudios sobre el tema en referencia, acerca del cual la delegación de Argentina sometió un trabajo a la VIII Conferencia Interamericana. Esta, al aprobarlo en principio, encomendó a los países miembros el estudio y aplicación del método de ajuste propuesto, con pedido de informes sobre su utilización.

    En Argentina, el Colegio mencionado precedentemente modificó el trabajo so-metido a la VIII Conferencia y luego de ser estudiado por la delegación de Ar-gentina se eleva como informe de esta a la consideración de la IX Conferencia.

    En cuanto a la aplicación del método de ajuste, las normas de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires mencionadas precedentemente en la página 74, in-cluyen la exigencia de que las sociedades que cotizan sus acciones en ese mer-cado de valores deben presentar como información suplementaria los estados contables ajustados de conformidad a dicho método.

    La experiencia de este procedimiento no se conocerá hasta dentro de dos o más años, si es que se llega a aplicar. No se tienen datos de otros países respecto a este tema.

    Canadá

    Se recibió información de este país, indicando lo siguiente:

    a) La resolución de la VIII Conferencia sobre trabajos relacionados con contabili-dad para registrar operaciones en moneda extranjera no fue conocida ni difun-dida en Canadá, quizás por razones de traducción.

    b) Las normas de la VII Conferencia ya estaban en vigencia en el Canadá virtual-mente en su totalidad antes de ser aprobadas en aquella conferencia.

    Colombia

    La información recibida de este país, es en el sentido de que el Instituto Nacional de Contadores Públicos dirigió sendas comunicaciones a las entidades públicas y privadas dando a conocer el tema de contabilidad y conversión de operaciones en moneda extranjera, pero que hasta el presente no ha existido pronunciamiento fa-vorable.

    En cuanto se refiere a la adopción de los principios y normas técnico-contables aprobados por la VII Conferencia, se informa que los contadores públicos indepen-dientes en ese país lo están cumpliendo, exceptuando el concepto del impuesto diferido, del cual no se ha adoptado ninguna medida gubernamental en Colombia.

    Es de destacar, sin embargo, que la VII Conferencia no se expresó respecto al concepto del impuesto diferido.

    Costa Rica

    Informa este país que aparte de las publicaciones hechas en los boletines de los Colegios de Contadores Privados y de Contadores Públicos, no se han difundido trabajos sobre contabilidad para operaciones en moneda extranjera.

    En materia de principios y normas de contabilidad aprobados en la VII Conferencia, no existe aún una política definida al respecto.

    Ecuador

  • 41

    Informó no haber recibido las comunicaciones del Coordinador del área. Esto pa-reció deberse a un cambio de domicilio no avisado al país coordinador. Ecuador, también indicó desconocer las resoluciones de la VIII Conferencia y no contar con un ejemplar de la memoria de la VII Conferencia; éste le fue enviado por el Coordi-nador del área tan pronto se recibió su comunicación en el mes de agosto pasado (1970).

    Estados Unidos

    Informan de este país, que el Instituto de Contadores Públicos de Estados Unidos tiene dos trabajos en vías de terminación:

    Contabilidad para Operaciones Extranjeras (Accounting for Foreign Operations), por Leonard Lorensen y Samuel R. Hepworth.

    Informes Financieros de Alcance Mundial para Inversores (Worldwide Financial Re-porting to Investors) por G. G. Mueller.

    También se indica que los principios y normas de contabilidad aprobados en Mar del Plata, se aplicaban en Estados Unidos antes de la VII Conferencia.

    Nicaragua

    Este país informó que en razón de no haber tenido representante en la VIII Confe-rencia Interamericana celebrada en Caracas, no se tuvo noticias de lo resuelto en ella y; por tanto, no se tomaron medidas en Nicaragua respecto a lo tratado en este informe.

    Uruguay

    Este país informa con respecto a trabajos sobre contabilidad y conversión de ope-raciones en moneda extranjera, que no se ha producido ninguno.

    En cuanto a los principios y normas técnico-contables aprobados en la VII Confe-rencia, se indica que estos se encuentran contemplados en los principios aproba-dos por el Colegio de Contadores del Uruguay en 1967.

    William Leslie Chapman (Coordinador)

    Propuesta de Resolución

    Visto el informe del Coordinador de Área de Contabilidad, y considerando:

    Que, los resultados de la labor encomendada para el período 1967 - 1970 no fueron exitosos, teniendo en cuenta las respuestas recibidas;

    Que, la falta de éxito se debió en algunos casos a la desactualización de los domi-cilios de las entidades miembros o de los respectivos coordinadores en cada país;

    Que, en otros casos ha existido una deficiente comunicación de las resoluciones tomadas en la Conferencia;

    Que, por último, es necesario lograr mejores resultados al presente, en el recono-cimiento y la aplicación de principios y normas de contabilidad;

    Por todo ello, esta Comisión de Estudios recomienda que la IX Conferencia dicte la siguiente resolución:

    Artículo 1.

  • 42

    Encargar al país Coordinador de Área, efectuar una encuesta entre los países miembros sobre la aplicación de los principios y normas de contabilidad aprobados en la VII Conferencia, haciéndoles llegar el texto de la resolución respectiva y soli-citándoles la indicación de lo siguiente:

    a) Autoridad que impone la obligación de cumplir con dichos principios y normas;

    b) Forma en que se ha instrumentado la comunicación de los principios y normas a cumplir;

    c) Si ya existían principios y normas, en qué aspectos difieren de las aprobadas en la VII Conferencia.

    Nota: Esta es una ponencia del país coordinador del área de Contabilidad (Argen-tina) emergente del informe presentado sobre lo actuado desde 1967.

    William Leslie Chapman (Coordinador)

    2. INFORME DEL COORDINADOR DE LA SUB-ÁREA FLUCTUACIONES EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA

    En mi carácter de coordinador de la sub-área "Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda" y para ser tratado en el seno de esa Comisión, tengo el agrado de presentar el informe con relación a lo actuado desde la VIII Conferencia Interame-ricana de Contabilidad celebrada en Caracas, a los efectos que correspondan.

    Como es su conocimiento, la mencionada Conferencia recomendó lo siguiente:

    "Durante el lapso comprendido entre la VIII y IX Conferencias Interamericanas de Contabilidad, cada miembro experimentará o adoptará las normas generales y par-ticulares contenidas en el trabajo de la Argentina intitulado 'Ajuste de estados con-tables para reflejar las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda en períodos de inflación' con el fin de que, en la preparación de los mismos, se reflejen esas variaciones. Los resultados de tal experimentación o adopción, serán informados al país coordinador, el que presentará las conclusiones sobre las mismas, de ma-nera que la IX Conferencia Interamericana esté en condiciones de recomendar el método más apropiado de aplicación general para la preparación de tales estados ajustados".

    A fin de complementar la anterior resolución, se enviaron dos cartas (la primera, el 14 de septiembre de 1968 y la segunda, el 23 de abril de 1970) a todos los Dele-gados Permanentes de países integrantes de la Conferencia Interamericana de Contabilidad, excepto por razones obvias, al de la República Argentina. En estas cartas se pedía a los Delegados Permanentes, que nos informaran sobre la expe-rimentación y adopción en cada país de las normas generales y particulares con-tenidas en el trabajo presentado por la Argentina según se menciona más arriba. Además, junto a la primera carta, se enviaron copias del trabajo.

    1. Carta del 24 de septiembre de 1968. Se recibieron las siguientes contestaciones:

    a) Carta del 10 de diciembre de 1968 del Delegado Permanente de Colombia, señor Juan José Amézquita, en la que acusaba recibo de nuestra carta y en la que nos informaba que se ocuparían de inmediato del estudio del trabajo. No recibimos posterior información.

    b) Carta del 11 de noviembre de 1968, del Delegado Permanente del Brasil, señor José D'Acosta Boucinhas, en la que acusaba recibo de nuestra carta

  • 43

    e informaba la designación del profesor Sergio de Iudicibus como represen-tante de ese país en la sub-área, "Fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda". No recibimos posterior información.

    2. Carta del 23 de abril de 1970. Se recibieron las siguientes contestaciones:

    a) Carta del 23 de mayo de 1970 del Delegado Permanente de Chile, señor Ger-mán Wynecken. Informa que nunca recib