16
Comentarios analíticos a las Meditaciones sobre un Stabat Mater

Comentarios analiticos sobre un stabat mater-textodoccdn.simplesite.com/d/11/42/282600884528169489/0f4b11aa...Figura1’)’Primer’períodode’lasMeditacionessobre’un’ Stabat%Mater%

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Comentarios  analíticos  a  las  Meditaciones  sobre  un  Stabat  Mater  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

JUSTIFICACIÓN  Edgar  Allan  Poe,  en  el  comienzo  de  su  ensayo  La  Filosofía  de  la  Composición  de  1845,  escribe:  

A  mi  modo  de  ver,  la  primera  de  todas  las  consideraciones  debe  ser  la  de  un  efecto   que   se   pretende   causar.   Teniendo   siempre   a   la   vista   la   originalidad  (porque  se  traiciona  a  sí  mismo  quien  se  atreve  a  prescindir  de  un  medio  de  interés  tan  evidente),  yo  me  digo,  ante  todo:  entre  los  innumerables  efectos  o  impresiones  que  es  capaz  de  recibir  el  corazón,  la  inteligencia  o,  hablando  en  términos  más  generales,  el  alma,  ¿cuál  sera  el  único  que  yo  deba  elegir  en  el  caso  presente?    

Un  efecto  que  provoque  una  reacción  en  el  lector,  en  el  oyente,  en  el  espectador.  Una   acción   que   provoque   una   reacción.   Una   reacción   que   para   los   antiguos  griegos  fue,  por  ejemplo,  la  catarsis.  Para  la  composición  de  un  Stabat  Mater  vienen  a  mi  mente  algunos  conceptos.  El  texto  doloroso,  tal  vez  no  hay  mayor  sufrimiento  para  un  ser  humano  que  el  de  perder   un   hijo;   el   texto   hipnótico,   son   veinte   estrofas   regulares   de   tres   versos  cada  una;  algunos  símbolos.  Para  la  composición  de  cualquier  obra  creo  que  es  necesario  elegir  un  lenguaje,  un  lenguaje  musical  en  este  caso.  El  lenguaje  musical  está  determinado  por  como  el   compositor   elige   las   sílabas   y   las   palabras,   en   este   caso   formadas   por  intervalos  y  por  pequeñas  células  melódicas  y/o  rítmicas.  Para   la   composición   de   cualquier   obra,   dependiendo   de   las   necesidades   y  capacidades   del   creador,   puede   ser   necesaria   una   técnica,   un   conjunto   de  herramientas  que  facilite  y  ordene  el  proceso  creativo.  El  lenguaje  empleado  recurre,  en  este  caso  a  la  utilización  de  intervalos  estables  (hipnóticos)  y  ásperos  (dolorosos).  Son  ellos,  por  un  lado,  las  terceras  (menores  y  mayores)  y  las  quintas  justas;  por  otro  lado  las  segundas  menores,  las  séptimas  mayores   y   las   cuartas   aumentadas   compuestas,   siempre   más   diluidas   que   las  cuartas  aumentadas  simples.  La   técnica  que  ordenará  estos   intervalos  y  algunas  proporciones  derivará  de   la  secuencia   del  matemático   francés   del   siglo   XIX,   Édouard   Lucas,   que   estudió   la  secuencia  de  Fibonacci.  La  secuencia  de  Lucas  corresponde  al  siguiente  orden:  1,  3,  4,  7,  11,  18,  29,  47,  etc.  Esta  secuencia  se  corresponde  con  los  intervalos  arriba  elegidos  y  promueve  soluciones  estructurales  equilibradas  y  pertinentes.  

LA  MATERIA    La   elección   del   conjunto   musical   que   tendría   a   su   cargo   la   ejecución   de   este  Stabat  Mater   recayó   sobre   tres   voces,   tres   instrumentos   de   arco   y   un   bombo.  Para  la  elección  de  este  grupo  fue  determinante  conocer  los  medios  con  los  que  podía   contar   dentro   de   mis   alumnos   de   la   Clase   Conjunto   Vocal   en   el  Conservatorio   Regional   del   Bajo   Alentejo.   También   el   factor   numérico   o  secuencial  tuvo  una  palabra  para  decir,  tres,  tres  y  uno.  Números  de  la  secuencia  de  Lucas  que  sumados  da  siete.  Las  voces  cantan  el  texto.  

3

Los   instrumentos   de   arco   tuvieron   su   razón   de   ser   por  mi   conocimiento   de   la  función  de  una  de  las  orquestas  de  cuerdas  de  la  Pasión  según  San  Mateo  de  Bach  que   representa   la   aureola   de   Jesús,   cuando   lo   acompaña   en   sus   recitativos  (menos   en   el   último).   En   esta   breve   pieza,   los   instrumentos   de   cuerda  representan   a   Jesús.     Contando   las   intervenciones   de   el   trio   de   cuerdas  observamos  que  son  siete.  Siete  intervenciones  que  no  sólo  tienen  que  ver  con  el  número  de  la  secuencia  empleada,  pero  sí  también  con  las  últimas  siete  palabras  de  Cristo  en  la  Cruz.  As  primeras  cuatro  son  semejantes,  a  quinta,  Tengo  sed,  es  insistente,  dolorosa  y  seca,  la  última  es  conciliadora.  El  bombo  funciona  como  un  eco  del  terremoto  que  siguió  a  la  muerte  de  Cristo.    

El  texto  musical  Para   la   primera   frase   del   texto,   Stabat   Mater   dolorosa,   fueron   elegidos   los  siguientes  recursos  o  símbolos:    

1. El   primer   intervalo   armónico   es   una   segunda  menor   (intervalo   1).   Fue  elegido  por  su  carácter  áspero.  

2. Sobre   la   última   sílaba   de   la   palabra   Mater,   Madre,   suena   un   acorde  perfecto  de  la  bemol  mayor,  como  símbolo  del  concepto  de  maternidad.  

3. Sobre   la   última   sílaba   de   la   palabra   dolorosa,   suena   un   acorde   de   la  menor,  como  símbolo  cultural  del  sufrimiento.  

4. Estos  dos  acordes  están  construidos  con  tres  intervalos  proveniente  de  la  secuencia   de   Lucas,   la   tercera  mayor,   4,   la   tercera  menor,   3   y   la   quinta  perfecta,  7.  

 Para  el  texto  del  segundo  verso,  iuxta  crucem  lacrimosa,  llorando  junto  a  la  Cruz,  el  intervalo  de  quinta  (7)  vino  a  mi  memoria  como  siendo  el  intervalo  que  para  Alban  Berg  simbolizaba  a   la  Muerte.  Las  notas  repetidas,  una  al   lado  de  la  otra,  simbolizan  a  María  al  lado  de  la  Cruz.  La  imagen  de  Cristo  a  pender  de  la  Cruz  está  realizada  por  el  gesto  descendiente  del  séptimo  compás  (7)  y  en  su  reiteración  se  utilizan  principalmente  intervalos  de  quinta  perfecta  (7),  de  séptima  mayor  (11)  por  su  carácter  áspero.  En  total,  hasta  la  primer  doble  barra  contamos  once  (11)  compases.  El  ritmo  sobre  el  cual  se  articula  el  texto  del  primer  verso  está  formado  por  dos  ataques,   corchea   (1   corchea)   y   negra   con   puntillo   ligada   a   una   blanca   (7  corcheas)  La   frase  realizada  por   los   instrumentos  de  arco  también  comienza  conteniendo  en  su  primer  agregado  un   intervalo  de  segunda  menor  (1)  y  seguidamente  dos  quintas   (7)   superpuestas.   El   compás  de   tres   por  dos   tiene   tres   ataques  de  dos  quintas  superpuestas.  El  acorde  perfecto  de  la  menor  cierra  el  período.    Para  que  la  frase  a  cargo  de  los  instrumentos  de  arco  tuviera  siete  compases,  lo  que   completaría   los  dieciocho   correspondientes   con  el  número  de   la   secuencia  de  Lucas,  la  música  debería  estar  “estirada”.  Esta  es  una  excepción  a  la  aplicación  rigurosa  de  un  criterio  en  beneficio  de  un  gesto  puramente  musical.    

4

 Figura  1  -­‐  Primer  período  de  las  Meditaciones  sobre  un  Stabat  Mater  

La  primera  frase  de  las  voces,  primeros  cuatro  compases,  tiene  una  evolución  de  la  tensión  que  puede  observarse  en  la  Figura  2.  La  música  comienza  con  cuatro  agregados  que  van   evolucionando  desde   la   segunda  menor   (1)  hasta   el   acorde  perfecto  mayor  de  la  bemol  (4-­‐3).  Seguidamente,  otros  cuatro  agregados  parten  de  la  octava  disminuida  (11)  para  cerrar  el  discurso  en  un  acorde  de  la  menor  (3-­‐4).    Los  últimos  cuatro  agregados  presentan  una  disposición  más  abierta,  sobre  la  palabra  dolorosa.  La   curva   de   tensiones   puede   ser   leída   como   si   sucediera   un   aumento   y   una  disminución  de  la  intensidad,  no  sólo  dinámica,  pero  sí  también,  emocional.    

ã

&

V

?

&

B

?

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

Bombo

Contralto

Tenor

Barítono

Violino

Viola

Violoncelo

jœn .œb ˙StaCu

batius

Jœn .œb ˙StaCu

batius

Jœb .œb ˙StaCu

batius

!

!

!

q = 48

f

f

f

p wæ

jœb .œn ˙Maa

terni

Jœn .œb ˙Maa

terni

Jœb .œb ˙Maa

terni

!

!

!

jœb .œ ˙do

mamloge

Jœb .œn ˙do

mamloge

Jœn .œ ˙do

mamloge

!

!

!

jœ .œn ˙ro

mensatem

Jœ .œn ˙ro

mensatem

Jœb .œn ˙ro

mensatem

!

!

!

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœiuxcon

tatris

cruta

cemtam

laet

crido

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœiuxcon

tatris

cruta

cemtam

laet

crido

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœiuxcon

tatris

cruta

cemtam

laet

crido

!

!

!

œ œ Ómolen

satem

œ œ Ómolen

satem

œ œ Ómolen

satem

!

!

!

rit.

Jœ jœb jœ jœ jœ jœbdumper

pentran

desi

batvit

Figla

lidi

!

!

!

!

!

p

a tempo

.˙ Œusus

!

!

!

!

!

- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -- - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -- - - - - - - - -

ã

&

V

?

&

B

?

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

42

42

42

42

42

42

42

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

23

23

23

23

23

23

23

44

44

44

44

44

44

44

42

42

42

42

42

42

42

44

44

44

44

44

44

44

9

.æ9 jœ jœ jœ jœn jœ jœ

dumper

pentran

desi

batvit

Figla

lidi

jœ jœ jœ jœ jœ jœdumper

pentran

desi

batvit

Figla

lidi

Jœ Jœb Jœ Jœ Jœb Jœdumper

pentran

desi

batvit

Figla

lidi

9 !

!

!

P

P

P

q = 40

.˙ Œusus

.˙ Œusus

.˙ Œusus

!

!

!

æ

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

jœ" .œ ˙

Jœb " .œ ˙

Jœn " .œ ˙

p

p

p

q = 42A

!

!

!

!

jœ .œ ˙

Jœ .œ ˙

Jœ .œb ˙

!

!

!

!

œ œ œ œ# œ œnœ- œb - œb -œb - œb - œb -

!

!

!

!

˙n # œ œ-" #

˙n # œ œb -" ˙n #

˙n # œ œb -" #

!

!

!

!

wwwn

!

!

!

!

!

!

!

- - - -- - - - -

- - - - -- - - - -

---

--

--

--

MEDITACIONES SOBRE UN STABAT MATER

Roberto Alejandro Pérez

Score

para tres voces, tres instrumentos de arco, bombo y recitante

5

 Figura  2  -­‐  Curva  de  tensión  de  la  primera  frase  de  las  voces  

La  parte  de  los  instrumentos  de  arco,  entre  los  compases  12  y  16  evoluciona  de  una  manera   semejante.   Este   gesto   va   a   tener   consecuencias   en   el   simbolismo,  atribuido  a  este  pasaje,  para  la  primera  de  las  siete  últimas  palabras  de  Cristo  en  la  Cruz,  como  se  verá  en  la  segunda  sección  de  este  texto.  Las   dos   quintas  melódica   sucesivas   con   las   cuales   comienza   la   parte   del   violín  enfatizan  el  carácter,  o  el  símbolo  de  la  muerte,  siguiendo  la  idea  de  Alban  Berg.    

 Figura  3  -­‐  Curva  de  tensión  de  la  primera  frase  de  los  instrumentos  de  arco  

Los  siguientes  tres  períodos  reiteran  con  un  texto  diferente  la  música  establecida  para   la   primera   estrofa.   Las   intervenciones   del   trio   de   arcos   es   ligeramente  diferente  en  cada  una  de  las  cuatro  (4)  repeticiones  A  idea  de  hipnosis  está  presente  en  estas  cuatro  repeticiones  casi  letárgicas.  En   la   letra   H   de   ensayo   comienza   el   quinto   período.   El   bombo   activa   su  participación   con   una   célula   rítmica   derivada   de   tres   duraciones:   una  semicorchea  (1),  una  corchea  con  puntillo  (3)  y  una  negra  (4).  El  violín  y  la  viola  emprenden  un  camino  de  cuatro  (4)  frases  hasta  el  fortísimo  de  un  compás  (1),  en  el  compás  84  (entrada  del  violoncelo).  La   evolución   de   la   música   del   violín   y   del   violoncelo   está   pautada   por   la  evolución  dinámica.  La  primera  nota  del  violín  en  el  compás  68  es  un  sol;  en  el  compás  72,  un  re;  en  el  compás  76,  un  la;  en  el  compás  80,  un  mi;  en  el  compás  84,  un  si.  Una  evolución  melódica  donde  las  columnas  están  relacionadas  por  el  intervalo  de  quinta  justa  (7),  de  manera  semejante  a  la  serie  del  Concierto  para  violín  de  Alban  Berg  (ver  Figura  4).    

 Figura  4  -­‐  Berg,  serie  del  Concierto  para  violín  

&

&

44

44

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

&

&

ww

ww

1

wwbb3

wwwnn#3 (1)

wwwbb

wwwbb

34

wwnb11

wwwwww

77 wwwb

74

wwwnn

wwwnn

43

&

&

w1

wwbn4

w7

ww7

w7

ww7

w7

wwb11

w11

wwb7

w7

wwb7

w11

wwbb7

w#7

ww##7

w11

wwbb7

wn7

wwbb7

w7

ww7

w7

wwbb7

w7

ww7

w7

ww3

©

Score

&

&

44

44

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

&

&

ww

ww

1

wwbb3

www#n3 (1)

wwwbb

wwwbb

34

wwnb11

wwwwww

77 wwwb

74

wwwnn

wwwnn

43

&

&

w1

wwbn4

w7

ww7

w7

ww7

w7

wwb11

w11

wwb7

w7

wwb7

w11

wwbb7

w#7

ww##7

w11

wwbb7

wn7

wwbb7

w7

ww7

w7

wwbb7

w7

ww7

w7

ww3

©

Score

&

&w

w

Berg, serie del Concierto para violín

Quintas

Cuerdas sueltas del violín

wb w

w

w# w

w

w w

w

w# w

w

w# w# wn

&

&

42 !

!

!

!

2

6

   

 Figura  5  -­‐  Quinto  período  

La   insistencia  musical   simboliza   la   necesidad  de   beber,   la   sed,   la   quinta   de   las  últimas  siete  palabras,  Sitio.  El  texto  de  Quasimodo  es  circunstancial.  El  sexto  período  (Figura  6)  vuelve  a  repetir  la  música  del  cuarto  período,  con  una  diferencia   de   un   acorde   (en   los   instrumentos  de   arco),   el   último,   que   funciona  como  resolución  del  acorde  que  contiene  la  sensible  de  Re  y  la  cuarta  aumentada  de   esa   sensible,   como   si   se   tratara   de   una   dominante.   La   parte   dedicada   a   las  voces   también   sufre   algunas   pequeñas   modificaciones   en   los   primeros   cuatro  

ã

&

V

?

&

B

?

œ .œ œ> œ .œ œ>68 !

!

!68

˙"

˙b" ˙

!

H q = 48

pp

$ œ .œ œ> œ .œ œ>!

!

!

˙ ˙n˙b ˙

!

æ œ@ œ> œ>!

!

!

˙ ˙˙ ˙b

!

œ .œ œ> œ .œ œ>!

!

!

˙b ˙˙b ˙

!

q = 56

p œ .œ œ> œ .œ œ>!

!

!

˙ ˙b

˙ ˙

!

P

P

æ œ@ œ> œ>!

!

!

˙ ˙#˙b ˙

!

œ .œ œ> œ .œ œ>!

!

!

˙# ˙˙ ˙b

!

q = 60

P

Ognuno sta solo...

œ .œ œ> œ .œ œ>!

!

!

˙b ˙˙b ˙

!

æ œ@ œ> œ>!

!

!

˙ ˙b

˙ ˙

!

F

F

Ognuno sta

ã

&

V

?

&

B

?

77

œ .œ œ> œ .œ œ>77 !

!

!77 ˙ ˙#

˙b ˙

!

q = 66

F

solo sul cuor della terra

œ .œ œ> œ .œ œ>!

!

!

˙# ˙˙ ˙b

!

æ œ@ œ> œ>!

!

!

˙n ˙˙b ˙

!

œ .œ œ> œ .œ œ>!

!

!

˙ ˙

˙ ˙

!

q = 72

f

f

f

Ognuno sta solo sul cuor della terra

œ .œ œ> œ .œ œ>!

!

!˙ ˙#˙ ˙

!

æ œ@ œ> œ>!

!

!

˙# ˙˙ ˙

!

trafitto da un raggio di sole

œ .œ œ> œ .œ œ>!

!

!˙n ˙˙ ˙

! B

q = 80

ƒ œ .œ œ> œ .œ œ>!

!

!.>" œ>#

> >

o> o>

ƒ

ƒ

ƒ

Ed è subito

æ œ@ œ> œ>!

!

!

œ œb"

˙#

> ˙b >o> >

Z Z

sera

MEDITACIONES SOBRE UN STABAT MATER

7

compases.   La   quinta   sección   dividió   la   obra   en   dos   partes,   lo   que   hace   que  cualquier   repetición   no   pueda   ser   exactamente   igual,   el   efecto   de   hipnosis   fue  quebrado.    

 Figura  6  -­‐  Sexto  período  

El   Amen   (Figura   7)   del   texto   coincide   con   la   séptima   intervención   de   los  instrumentos  de  cuerda  y  con  las  séptimas  últimas  siete  palabras:  “Padre,  en  tus  manos  encomiendo  mi  espíritu”.  Las  quintas  representan  la  muerte  y  el  carácter  estático   la   aceptación  de   la  muerte.   En   total,   este   período   tiene  dieciocho   (18)  compases,  como  los  dieciocho  años  de  Manon  Gropius,  como  los  dieciocho  años  de   Berg   cuando   fue   padre,   como   los   dieciocho   sonidos   del   último   acorde   del  

ã

&

V

?

&

B

B

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

wæ86 jœ .œb ˙

Quan do

Jœn .œb ˙Quan do

Jœb .œb ˙Quan do

86 !

!

!

q = 48

f

f

f

I

p wæ

jœb .œ ˙cor pus

Jœb .œn ˙cor pus

Jœb .œb ˙cor pus

!

!

!

jœ .œb ˙mo ri

Jœb .œ ˙mo ri

Jœn .œ ˙mo ri

!

!

!

jœ .œn ˙e tur

Jœ .œn ˙e tur

Jœb .œn ˙e tur

!

!

!

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœfac ut a ni mae do

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœfac ut a ni mae do

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœfac ut a ni mae do

!

!

!

œ œ Óne tur

œ œ Óne tur

œ œ Óne tur

!

!

!

rit.

Jœ jœb jœ jœ jœ jœbpa ra di si glo ri

!

!

!

!

!

p

a tempo

.˙ Œa

!

!

!

!

!

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- -

- -

- -

- - - -- - - -

- - -

- - --

ã

&

V

?

&

B

B

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

94

.æ94 jœ jœ jœ jœn jœ jœ

pa ra di si glo ri

jœ jœ jœ jœ jœ jœpa ra di si glo ri

Jœ Jœb Jœ Jœ Jœb Jœpa ra di si glo ri

94 !

!

!

P

P

P

q = 40

.˙ Œa.

.˙ Œa.

.˙ Œa

!

!

! ?

!

!

!

!

jœ" .œ ˙

Jœb " .œ ˙

Jœ" .œ ˙

p

p

p

q = 42J

!

!

!

!

jœ .œ# ˙

w

Jœb .œb ˙

!

!

!

!œ œn œ œb œ œb

œb œb œ œn œ œn

Œ ‰ jœb " œ

!

!

!

!

.˙b # œn

.˙n # œ

.# œb

!

!

!

!

˙ ˙#

˙b ˙˙b ˙

!U

!U

!U

!U

w#U

w#U

wb #U

$

$

$

- - -

- - -

- - -

-

-

-

- -

- -

-

MEDITACIONES SOBRE UN STABAT MATER

8

Concierto  para  violín  del  compositor  austríaco.  El  último   intervalo  que  canta   la  voz  de  contralto  es  una  quinta  perfecta  (7),  la  muerte.    

 Figura  7  -­‐  Séptimo  Período,  Amen  

Estructuralmente  hay  siete  (7)  períodos  divididos  en  cuatro  (4)  más  tres  (3).  La  sección  de  oro  se  encuentra  en  el  momento  en  el  que  el   recitante  comienza  con  el  poema  de  Quasimodo  (compás  74).  La  obra  no  tiene  barra  final,  Cristo  no  murió,  una  solución  semejante  parece  que  la   dio   Bach   cuando   el   último   Coral   de   la   Pasión   según   San  Mateo   acaba   en   la  dominante  de  la  menor.  

ã

&

V

?

&

B

?

!102 jœ .œb ˙

A men

Jœ .œ ˙A men

Jœ .œ# ˙A men

102 w

w

w

p

p

p

p

p

p

K q = 42

!

jœb .œ ˙a men

Jœ .œ ˙a men

Jœ# .œ ˙a men

w

w

w

!

jœ .œb ˙a men

!

!

w

w

w

P!

Jœb .œ ˙,

a men

!

!

w

w

w

!

œn œ œ œa men

œ œ œ œba men

!

w

w

w

F

F

!

˙ ˙a

wba

!

w

w

w

!

wmen

wmen

!

w

w

w

p

p

!

w ,

w

!

w

w

w

- - - - - -

- - - -

- -

ã

&

V

?

&

B

?

110 !110 œ œ œ œ

a

!

!110 w

w

w

$

q = 40

!

˙ ˙men

!

!

w

w

w

!

w

!

!

w

w

w

!

Ó ˙a

!

!

w

w

w

!

w

!

!

w

w

w

!

.˙ Œmen

!

!

w

w

w

!

wa

!

!

w

w

w

!

wmen

!

!

w

w

w

!

œ Œ Ó

!

!

w

w

w

!U

!U

!U

!U

wU

wU

wU

circa 9'30''

- -

MEDITACIONES SOBRE UN STABAT MATER

9

Algunos  símbolos  Los  trechos  que  representan  las  últimas  siete  palabras  de  Cristo  en  la  Cruz,  no  lo  hacen  de  manera  descriptiva,  o   casi  onomatopéyica,   como   lo  hizo  Haydn  en   su  Obra  para  la  Catedral  de  Cádiz.  En  algunos  de  los  siete  momentos  a  cargo  de  las  cuerdas,  algún  pormenor  puede  realzar  el  carácter  del  texto,  una  palabra  o  una  imagen.  El   primer   “interludio”   a   cargo  de   las   cuerdas   (Figura  8)   invoca   al   Padre:  Pater  dimite   illis.   El   carácter   reconciliador,   el   perdón   de   Cristo   para   con   el   ladrón  arrepentido,  el  apaciguamiento  del  espíritu  del  ladrón  están  simbolizados  con  la  inflexión  descendiente  de  la  melodía  del  violín  (Figura  9).    

 Figura  8  –  1.  Padre,  perdónalos,  porque  no  saben  lo  que  hacen  

 

 Figura  9  -­‐  Contorno  de  la  línea  melódica  del  violín  en  la  primera  intervención  de  las  cuerdas  

En  la  Figura  11,  sólo  hay  una  nota  de  diferencia  entre  este  episodio  y  el  anterior,  es   el   sol   sostenido  del   segundo   compás,   tal   vez  pueda   ser   símbolo  del  Paraíso,  culturalmente  situado  más  allá  de  las  inimaginables  alturas,  una  séptima  mayor  (11)  en  lugar  de  una  quinta  perfecta  (7),  como  puede  verse  en  la  Figura  10.    

 Figura  10  -­‐  Nota  aguda  (sol  sostenido)  que  simboliza  al  Paraíso  

 

ã

&

V

?

&

B

?

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

Bombo

Contralto

Tenor

Barítono

Violino

Viola

Violoncelo

jœn .œb ˙StaCu

batius

Jœn .œb ˙StaCu

batius

Jœb .œb ˙StaCu

batius

!

!

!

q = 48

f

f

f

p wæ

jœb .œn ˙Maa

terni

Jœn .œb ˙Maa

terni

Jœb .œb ˙Maa

terni

!

!

!

jœb .œ ˙do

mamloge

Jœb .œn ˙do

mamloge

Jœn .œ ˙do

mamloge

!

!

!

jœ .œn ˙ro

mensatem

Jœ .œn ˙ro

mensatem

Jœb .œn ˙ro

mensatem

!

!

!

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœiuxcon

tatris

cruta

cemtam

laet

crido

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœiuxcon

tatris

cruta

cemtam

laet

crido

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœiuxcon

tatris

cruta

cemtam

laet

crido

!

!

!

œ œ Ómolen

satem

œ œ Ómolen

satem

œ œ Ómolen

satem

!

!

!

rit.

Jœ jœb jœ jœ jœ jœbdumper

pentran

desi

batvit

Figla

lidi

!

!

!

!

!

p

a tempo

.˙ Œusus

!

!

!

!

!

- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -- - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -- - - - - - - - -

ã

&

V

?

&

B

?

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

42

42

42

42

42

42

42

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

23

23

23

23

23

23

23

44

44

44

44

44

44

44

42

42

42

42

42

42

42

44

44

44

44

44

44

44

9

.æ9 jœ jœ jœ jœn jœ jœ

dumper

pentran

desi

batvit

Figla

lidi

jœ jœ jœ jœ jœ jœdumper

pentran

desi

batvit

Figla

lidi

Jœ Jœb Jœ Jœ Jœb Jœdumper

pentran

desi

batvit

Figla

lidi

9 !

!

!

P

P

P

q = 40

.˙ Œusus

.˙ Œusus

.˙ Œusus

!

!

!

æ

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

jœ" .œ ˙

Jœb " .œ ˙

Jœn " .œ ˙

p

p

p

q = 42A

!

!

!

!

jœ .œ ˙

Jœ .œ ˙

Jœ .œb ˙

!

!

!

!

œ œ œ œ# œ œnœ- œb - œb -œb - œb - œb -

!

!

!

!

˙n # œ œ-" #

˙n # œ œb -" ˙n #

˙n # œ œb -" #

!

!

!

!

wwwn

!

!

!

!

!

!

!

- - - -- - - - -

- - - - -- - - - -

---

--

--

--

MEDITACIONES SOBRE UN STABAT MATER

Roberto Alejandro Pérez

Score

para tres voces, tres instrumentos de arco, bombo y recitante

& 44 ! ! ! ! ! ! !

& ww1

wwbb3

wwnn wwbb34

wwnb11

ww77 wwb

74

wwnn43

& w w w w w w w w# w wn w w w w

& wBerg, serie del Concierto para violín

wb w w# w w w w# w w# w# wn

&42 ! !

©

Score

& 44 ! ! ! ! ! ! !

& ww wwbb wwnn wwbb wwnb ww wwb wwnn

& w w w w# * Nota más aguda de la frase que substituye al La anterior.Símbolo del Paraíso.w w w w# w wn w w w w

& wBerg, serie del Concierto para violín

wb w w# w w w w# w w# w# wn

&42 ! !

©

Score

10

 Figura  11  -­‐  Yo  te  aseguro:  hoy  estarás  conmigo  en  el  Paraíso  

El  texto  que  puede  estar  aludido  en  la  Figura  12  se  refiere  a  cuando  Cristo  le  dice  a  María,  Mulier  ecce  filius  tuus…    

 

 Figura  12  –  3.  Mujer,  ahí  tienes  a  tu  hijo...  Ahí  tienes  a  tu  madre  

En   la   Figura   13,   los   contornos   opuestos   entre   el   violín   y   el   violoncelo   puedan  significar   las   miradas   que   se   cruzan   entre   Jesús   (desde   la   Cruz   hacia   abajo),  María   y   Juan   (desde   el   suelo   hacia   Jesús   en   la   Cruz).   La   última   séptima  descendiente  (11)  en  la  parte  de  violín  enfatiza  el  gesto  declinante  de  Cristo.    

ã

&

V

?

&

B

?

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

wæ18 jœn .œb ˙

OQuae

quammo

Jœn .œb ˙OQuae

quammo

Jœb .œb ˙OQuae

quammo

18 !

!

!

q = 48

f

f

f

B

p wæ

jœb .œn ˙trisre

tisbat

Jœn .œb ˙casu

tisum

Jœb .œb ˙trisre

tisbat

!

!

!

jœb .œ ˙etet

afdo

Jœb .œn ˙etet

afdo

Jœn .œ ˙etet

afdo

!

!

!

jœ .œn ˙flicle

tabat

Jœ .œn ˙flicle

tabat

Jœb .œn ˙flicle

tabat

!

!

!

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœfuet

ittre

ilme

labat

becum

nevi

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœfuet

ittre

ilme

labat

becum

nevi

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœfuet

ittre

ilme

labat

becum

nevi

!

!

!

œ œ Ódicde

tabat

œ œ Ódicde

tabat

œ œ Ódicde

tabat

!

!

!

rit.

Jœ jœb jœ jœ jœ jœbMana

terti

Upoe

ninas

gein

nicly

!

!

!

!

!

p

a tempo

.˙ Œtiti

!

!

!

!

!

- -- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - -

- - - - - - -- - - - - -

- - - - - - - -- - - - - - - -

---

ã

&

V

?

&

B

?

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

42

42

42

42

42

42

42

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

23

23

23

23

23

23

23

44

44

44

44

44

44

44

42

42

42

42

42

42

42

44

44

44

44

44

44

44

26

.æ26 jœ jœ jœ jœn jœ jœ

Mana

terti

Upoe

ninas

gein

nicly

jœ jœ jœ jœ jœ jœMana

terti

Upoe

ninas

gein

nicly

Jœ Jœb Jœ Jœ Jœb JœMana

terti

Upoe

ninas

gein

nicly

26 !

!

!

P

P

P

q = 40

.˙ Œtiti

.˙ Œtiti

.˙ Œtiti

!

!

!

æ

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

jœ" .œ ˙

Jœb " .œ ˙

Jœn " .œ ˙

p

p

p

q = 42C

!

!

!

!

jœ .œ# ˙

Jœ .œ ˙

Jœ .œb ˙

!

!

!

!

œ œ œ œ# œ œnœ- œb - œb -œb - œb - œb -

!

!

!

!

˙n # œ œ-" #

˙n # œ œb -" ˙n #

˙n # œ œb -" #

!

!

!

!

wwwn

!

!

!

!

!

!

!

- - - - -- - - -

- - - - -- - - -

--

--

- --

--

MEDITACIONES SOBRE UN STABAT MATER

ã

&

V

?

&

B

?

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

wæ35 jœn .œb ˙

QuisQuis

estnon

Jœn .œb ˙QuisQuis

estnon

Jœb .œb ˙ProVi

pecdit

35 !

!

!

q = 48

f

f

f

D

p wæ

jœb .œn ˙hopos

moset

Jœn .œb ˙hopos

moset

Jœb .œb ˙hopos

moset

!

!

!

jœb .œ ˙quicon

nontris

Jœb .œn ˙quicon

nontris

Jœn .œ ˙quicon

nontris

!

!

!

jœ .œn ˙fleta

retri

Jœ .œn ˙fleta

retri

Jœb .œn ˙fleta

retri

!

!

!

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ JœMaMa

tritrem

ChrisChris

titi

sicon

vitem

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ JœMaMa

tritrem

ChrisChris

titi

sicon

vitem

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ JœMaMa

tritrem

ChrisChris

titi

sicon

vitem

!

!

!

œ œ Ódepla

retri

œ œ Ódepla

retri

œ œ Ódepla

retri

!

!

!

rit.

Jœ jœb jœ jœ jœ jœbdotan

lento

tumsupcum

plifi

cili

!

!

!

!

!

p

a tempo

.˙ Œoo

!

!

!

!

!

- - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -

- - - - - -- - - - - - - - -

- - - - - - -- - - - - - - - --

-

ã

&

V

?

&

B

?

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

42

42

42

42

42

42

42

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

23

23

23

23

23

23

23

44

44

44

44

44

44

44

42

42

42

42

42

42

42

44

44

44

44

44

44

44

43

.æ43 jœ jœ jœ jœn jœ jœ

tando len

totum

supcum

plifi

cili

jœ jœ jœ jœ jœ jœtando len

totum

supcum

plifi

cili

Jœ Jœb Jœ Jœ Jœb Jœtado len

totum

supcum

plifi

cili

43 !

!

!

P

P

P

q = 40

.˙ Œoo

.˙ Œoo

.˙ Œoo

!

!

!

æ

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

jœ" .œ ˙

Jœb " .œ ˙

Jœn " .œ ˙

p

p

p

q = 42E

!

!

!

!

jœ .œ# ˙

w

Jœb .œb ˙

!

!

!

!œ œ œ œb œ œb

œb œb œ œn œ œn

Œ ‰ jœb " œ

!

!

!

!

˙b # œ œn -" ˙# #

˙n # œ œ-" ˙n #

# œ œ# -" ˙n #

!

!

!

!

w"

w"

w"

!

!

!

!

!

!

!

- - - -- - - -

- - - -- - -

--

-- -

---

MEDITACIONES SOBRE UN STABAT MATER

11

 Figura  13  -­‐  Contornos  opuestos  como  las  direcciones  de  las  miradas  de  Cristo,  María  y  Juan  

 En   la   Figura   14,   el   texto:   Deus   meus   Deus   meus   ut   quid   dereliquisti   me,   con  carácter  de  interrogación,  se  corresponde  con  el  contorno  final  del  violín,  en  los  compases   66   y   67,   donde   la   frase   parece   acabar   en   una   sensible   de   re,   do  sostenido  (junto  con  la  cuarta  aumentada,  sol,  en  el  violoncelo),  que  no  resuelve.  Como  la  respuesta  del  Padre  que  no  llega  (ver  Figura  15).  

 

 Figura  14  –  4.  ¡Dios  mío,  Dios  mío!,  ¿Por  qué  me  has  abandonado?  

 Figura  15  -­‐  Carácter  interrogativo  del  final  de  la  cuarta  interpolación  de  las  cuerdas  

&&

44

44!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

&&

ww8 !

wwbb!

wwnn!

wwbb!

wwnb!

ww!

wwb!

wwnn! ?

&?

wwnContorno descendente:Cristo dirige la mirada hacia abajopara ver a María y a Juan

Contorno ascendente:maría y Juan dirigen la mirada hacia arribapara ver a Jesús

ww

wwb

w#

wb

w wContorno descendente:Cristo dirige la mirada hacia abajopara ver a María y a Juanw wb

wbContorno ascendente:maría y Juan dirigen la mirada hacia arribapara ver a Jesús

wb

w

wb wb

w

wn

w#

w#

www

©

Score

ã

&

V

?

&

B

?

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

wæ52 jœn .œb ˙

ProVi

pecdit

Jœn .œb ˙ProVi

pecdit

Jœb .œb ˙ProVi

pecdit

52 !

!

!

q = 48

f

f

F

f

p wæ

jœb .œn ˙casu

tisum

Jœn .œb ˙casu

tisum

Jœbcasu

!

!

!

jœb .œ ˙sudul

aecem

Jœb .œn ˙sudul

aecem

Jœn .œ ˙sudul

aecem

!

!

!

jœ .œn ˙genna

tistum

Jœ .œn ˙genna

tistum

Jœb .œn ˙genna

tistum

!

!

!

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœvi

modiri

Ieen

sumdo

inde

torso

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœvi

modiri en

Ie sumdo

inde

torso

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœvi

modiri

Ieen

sumdo

inde

torso

!

!

!

œ œ Ómenla

tistum

œ œ Ómenla

tistum

œ œ Ómenla

tistum

!

!

!

rit.

Jœ jœb jœ jœ jœ jœbet

dumflae

gelmi

lissit

subspi

diri

!

!

!

!

!

a tempo

pwæ

.˙ Œtumtum

!

!

!

!

!

- - - - - - - -- - - - - - - - - -

- - - - - -- - - - - - - -

- --

--

-

--

- - -- - - - -

--

--

--

--

--

--

ã

&

V

?

&

B

?

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

42

42

42

42

42

42

42

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

60

.æ60 jœ jœ jœ jœn jœ jœ

etdum

flae

gelmi

lissit

subspi

diri

jœ jœ jœ jœ jœ jœetdum

flae

gelmi

lissit

subspi

diri

Jœ Jœb Jœ Jœ Jœb Jœetdum

flae

gelmi

lissit

subspi

diri

60 !

!

!

P

P

q = 40

Pwæ

.˙ Œtumtum

.˙ Œtumtum

.˙ Œtumtum

!

!

!

æ

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

jœ" .œ ˙

Jœb " .œ ˙

Jœn " .œ ˙

p

p

p

q = 42G

!

!

!

!

jœ .œ# ˙

w

Jœb .œb ˙

!

!

!

!œ œn œ œb œ œb

œb œb œ œn œ œ

Œ ‰ jœb " œ

!

!

!

!

.˙b # œn

.˙n # œ

.# œb

religioso

religioso

religioso

!

!

!

!

˙ ˙#

˙b ˙˙b ˙

- - - -- - - -

- - - -- - - -

--

--

--

--

MEDITACIONES SOBRE UN STABAT MATER

&&

44

44!!

!!

!!

!!

!!

!!

!! ?

&?

wbww

Contorno melódico con carácter interrogativo.El último agregado parece que contiene la sen_sible de Re (do sostenido) y la séptima de la dominante de Re (sol).wn

wwb

wwwbb

w#ww

&?

12

wwnb12 !

ww!

wwb!

wwnn!

wwnContorno descendente:Cristo dirige la mirada hacia abajopara ver a María y a Juan

Contorno ascendente:maría y Juan dirigen la mirada hacia arribapara ver a Jesús

ww

wwb

w#

wb

w wContorno descendente:Cristo dirige la mirada hacia abajopara ver a María y a Juanw wb

wbContorno ascendente:maría y Juan dirigen la mirada hacia arribapara ver a Jesús

wb

w

wb wb

w

wn

w#

w#

www

©

Score

12

El   contorno  melódico   de   la   parte   del   violín   en   los   dos   últimos   compases   de   la  Figura14   utiliza   los   mismos   intervalos   (pero   en   otro   orden)   que   los   que  encontramos  en  la  representación  con  notas  musicales  del  nombre  de  Bach,  B-­‐A-­‐C-­‐H,  Si  bemol,  La,  Do  y  Si  natural.  Alban  Berg,  en  su  concierto  para  violín,  en  el  compás  222,  casi  llegando  al  final  de  la  obra,  divide  las  notas  del  nombre  de  Bach  entre  los  dos  clarinetes  en  cruz.  Los  tres  instrumentos  de  arco,  en  los  compases  66   y   67   de   estas   Meditaciones   sobre   un   Stabat   Mater,   realizan   un   contorno  cruzado,  el   símbolo  de   la  Cruz,  el   lugar  donde   Jesús  está  padeciendo  el  dolor  y  sintiendo  el  abandono  del  Padre  (Figura  16)1.      

 Figura  16  -­‐  Contornos  en  Cruz  

La  quinta  de   las  últimas  siete  palabras  de  Cristo  en   la  Cruz  es:  Sitio,   tengo  sed.  Fue  comentada  en  la  primera  parte  de  este  texto  que  el  carácter  insistente  de  la  música   (la   reiteración   de   un   dibujo   musical   en   diferentes   alturas)   pueda  corresponderse   con   el   pedido   (tal   vez   con   la   súplica)   de   alguien   que   está  padeciendo   una   necesidad.   En   la   referencia   anterior   a   este   momento   fue  comentada  la  semejanza  con  la  serie  del  Concierto  para  violín  de  Berg.      

 Figura  17  -­‐  La  sed,  la  insistencia,  las  quintas,  un  homenaje  

                                                                                                               1  Bach  también  utiliza  este  contorno  para  representar   la  Cruz.  Ver  en  el  primer  recitativo  de   la  Pasión  según  San  Mateo,  como   elige   intervalos   semejantes   a   los   de   la   Figura   16,   cuando   Cristo  dice  que  va  a  ser  crucificado.    

&&&

44

44

44

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

&&&

6 !6 !6 !

!! B

! ?

&B?

wb

ww

wnwwb

wwbwb

w#ww

©

Score

&&&

˙ ˙b

ww

Contorno original

Secuencia de quintas

Semejanza con la serie del Concierto para violín de Alban Berg

˙ ˙ ˙ ˙

w*

˙b ˙ ˙ ˙b

ww

˙ ˙# ˙# ˙

w#

˙b ˙

&&&

˙ ˙b

ww*

˙ ˙# ˙# ˙

w#

˙ ˙ ˙ ˙

ww

˙b ˙ ˙ ˙

w*

˙ ˙ ˙ww

&&&

33

w#33 !33 !

w!!

w

!!

w

!!

w#

!!

w

!!

w#

!!

w#

!!

wn

!!

!!!

!!!

2

Notas diferentes con respecto de la serie dodecafónica

13

En   la   Figura   17   está   transcripto   el   contorno  melódico   del   violín,   junto   con   las  notas  que  pautan  los  inicios  de  las  pequeñas  frases  y  coinciden  con  el   intervalo  de  quinta  (7)  y  con  casi  todas  las  notas  del  inicio  de  la  serie  del  Concierto  de  Berg  (ver  Figura  4).  Los  asteriscos  muestran  las  notas  diferentes  entre  este  pasaje  y  la  serie  dodecafónica.  En  la  Figura  18,  el  texto,  el  trio  de  arcos  representa  la  última  de  las  siete  palabras  de   Cristo   en   la   Cruz,  Consummatum  est.   Parece   que   la  música   encuentra,   en   el  acorde  final,    una  resolución,  la  resignación,  de  la  sensible  anterior  (junto  con  su  tritono,   sol).  El  acorde  que  coloca  un  punto   final  en   la   frase  es  un  acorde  de  si  bemol  con  séptima  mayor,  VI  grado  con  séptima  mayor,  de  Re  mayor,  que  según  los  preceptos  de   la  música  tonal   funciona  como  una  cadencia  rota,  evitando  así  cualquier  gesto  conclusivo.      

 Figura  18  –  6.  Todo  está  consumado    

La   séptima   de   las   últimas   siete   palabras   de   Cristo   en   la   Cruz,   “Padre,   en   tus  manos  encomiendo  mi  espíritu”,    ya  fue  comentada  en  la  primera  parte  de  este  texto.  Los  gestos  musicales  anteriores,  que  pretenden  ter  la  categoría  de  Símbolo,  son  muy  sutiles,  casi  a  la  manera  de  cómo  Bach  trataba  la  representación  de  algunas  palabras   o   situaciones   con   música.   Un   acorde,   un   ritmo,   un   contorno,   una  tonalidad,  eran  suficientes  para  acompañar  una  idea  literaria.    

La  estructura  “tonal”  En  líneas  generales  hay  un  plano  gravitacional  en  este  pequeño  Stabat  Mater.  Las  primeras  tres  secciones  acaban  el  acorde  de  la  menor  (acorde  con  el  cual  acaba  la   primer   frase   de   las   primeras   cuatro   secciones   y   la   sexta   sección),   la   cuarta  sección   acaba   en   un   agregado   que   sugiere   una   polarización   en   Re,   una   falsa  dominante   de   Re.   La   quinta   sección   acaba   en   un   acorde   de   Re   bemol   mayor  (acorde  que  está   a  un   semitono  del   acorde  de  Re).   La   sexta   sesión  acaba  en  el  

ã

&

V

?

&

B

B

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

wæ86 jœ .œb ˙

Quan do

Jœn .œb ˙Quan do

Jœb .œb ˙Quan do

86 !

!

!

q = 48

f

f

f

I

p wæ

jœb .œ ˙cor pus

Jœb .œn ˙cor pus

Jœb .œb ˙cor pus

!

!

!

jœ .œb ˙mo ri

Jœb .œ ˙mo ri

Jœn .œ ˙mo ri

!

!

!

jœ .œn ˙e tur

Jœ .œn ˙e tur

Jœb .œn ˙e tur

!

!

!

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœfac ut a ni mae do

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœfac ut a ni mae do

Jœn Jœ Jœ Jœ Jœ Jœfac ut a ni mae do

!

!

!

œ œ Óne tur

œ œ Óne tur

œ œ Óne tur

!

!

!

rit.

Jœ jœb jœ jœ jœ jœbpa ra di si glo ri

!

!

!

!

!

p

a tempo

.˙ Œa

!

!

!

!

!

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- -

- -

- -

- - - -- - - -

- - -

- - --

ã

&

V

?

&

B

B

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

43

43

43

43

43

43

43

44

44

44

44

44

44

44

94

.æ94 jœ jœ jœ jœn jœ jœ

pa ra di si glo ri

jœ jœ jœ jœ jœ jœpa ra di si glo ri

Jœ Jœb Jœ Jœ Jœb Jœpa ra di si glo ri

94 !

!

!

P

P

P

q = 40

.˙ Œa.

.˙ Œa.

.˙ Œa

!

!

! ?

!

!

!

!

jœ" .œ ˙

Jœb " .œ ˙

Jœ" .œ ˙

p

p

p

q = 42J

!

!

!

!

jœ .œ# ˙

w

Jœb .œb ˙

!

!

!

!œ œn œ œb œ œb

œb œb œ œn œ œn

Œ ‰ jœb " œ

!

!

!

!

.˙b # œn

.˙n # œ

.# œb

religioso

religioso

religioso

!

!

!

!

˙ ˙#

˙b ˙˙b ˙

!U

!U

!U

!U

w#U

w#U

wb #U

$

$

$

- - -

- - -

- - -

-

-

-

- -

- -

-

MEDITACIONES SOBRE UN STABAT MATER

14

sexto  grado  con  séptima  de  la  tonalidad  de  Re,  cadencia  rota.  La  última  inflexión  melódica  a  cargo  del  contralto  realiza  una  cláusula  la  –  re  (ver  Figura  19).  Si   bien   no   el   propósito   de   este   lenguaje   realizar   contornos   que   permitan  escuchar   que   la  música   gravita   en   algún   polo   o   centro,   puede   ser   el   deseo   del  compositor  chamar  la  atención  sobre  la  polarización  más  natural,  acústicamente  hablando,   la   de   quinta   descendente.   Otra   vez   el   intervalo  más   significativo   de  este  trabajo,  el  intervalo  siete  (7).    

 Figura  19  -­‐  Plano  gravitacional  

Para  concluir  Una   idea,   un   efecto,   un   lenguaje,   una   técnica,   algunos   símbolos,   referencias  culturales,   intuición,   flexibilidad,   confianza,   permitir   que   la   obra   se   vaya  escribiendo  sola  sin  interferir  demasiado2,  algún  sentido  crítico  (sin  permitirse  el  análisis  simultaneo  con   la  composición)3  pueden  ser  algunos  de   los  parámetros  que  me  ayudaron  a  escribir  esta  música  simple  y  que  me  satisface.    El   Arco   y   la   Lira   estuvieron   sobre   mi   mesa   de   trabajo,   a   mi   disposición,   para  cuando  fueron  necesarios.  Este  pequeño  ensayo  no  pretende  ser  un  Modelo,  ni  una  referencia,  pretende  sí,  compartir  un  proceso  que  particularmente  me  fue  y  me  es  útil,  de  vez  en  cuando.  Parafraseando   a   aquel   político   cuando   le   preguntaron   si   le   gustaba   su   país,   el  respondió:  -­‐“A  mi  me  gusta  mi  familia”.  A  mi  no  me  gusta  ni  me  deja  de  gustar  este  o  aquel  procedimiento,  esta  o  aquella  herramienta,   los   utilizo,   me   valgo   de   ellos   para   acabar   algunos   Seres   vivos   y  secretos,  que  sí  me  satisfagan,  que  sí  me  gusten…  como  mi  familia.      

Roberto  Alejandro  Pérez  Beja,  18  de  Febrero  de  2015    

                   

                                                                                                               2  Este  concepto  lo  aprendí  en  el  prólogo  de  alguno  de  los  libros  de  cuentos  de  Jorge  Luis  Borges,  no  recuerdo  cual.  3  El   análisis   debe   ser   posterior   al   acto   creativo.   No   debe   interferir   con   el   proceso   de   la  composición.  

&&

44

44!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

&&

wwww

www www www#

w#

wwwbb wwwbnwb

wwww

&&

15 !!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

&&

24 !!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

©

Score

15