Upload
others
View
1
Download
0
Embed Size (px)
COLOMBIA
Departamento para la Prosperidad Social
Es la guía de operación del Programa Jóvenes en Acción que define los fundamentos conceptuales, los
componentes y los procedimientos generales para la puesta en marcha del Programa. Es un documento de
referencia y consulta para los actores institucionales que se involucran en algunas de las etapas de
implementación de este Programa.
01/08/2018
Jóvenes en Acción. Manual Operativo 2014
Departamento Administrativo
para la Prosperidad Social
@DPSColombia
DPS Jóvenes en Acción
@DPSJovenes
www.dps.gov.co
1 Documento elaborado por el GT de Jóvenes en Acción de la Dirección de Ingreso Social.
Jóvenes en
Acción
DIRECCIÓN DE INGRESO SOCIAL
MANUAL OPERATIVO 2014
Versión 2
Julio de 20141
http://www.dps.gov.co/
Manual Operativo 2014
Página 2 de 61
Gabriel Vallejo López
Director General DPS
Mariana Escobar Arango
Subdirectora General DPS
Hernando Sánchez Castro
Director Ingreso Social
Paola Andrea Vanegas Rodríguez
Coordinadora Grupo de Trabajo Jóvenes en Acción
Catherinne G. Medina Arévalo
Luisa Alejandra Tello Pérez
Coordinación y Edición
Manual Operativo Jóvenes en Acción
GT Familias en Acción Martha Monroy García
GT Territorios y Poblaciones Pilar Beira Silva
GT Sistema de Información Carlos Andrés Ballesteros Castañeda
GT Estudios Técnicos Paula Carolina Altamar Robayo (E)
GT Antifraudes Juanita Rodríguez Garay
Manual Operativo 2014
Página 3 de 61
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 6
1.1. Presentación .........................................................................................................................................6
1.2. Marco legal del Programa ....................................................................................................................9
1.3. Usuarios del Manual Operativo ......................................................................................................... 10
1.4. Elementos integrantes del Manual Operativo .................................................................................. 10
1.5. Procedimiento para la actualización del Manual Operativo ............................................................. 11
2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................................. 11
2.1. Objetivo general ................................................................................................................................ 11
2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 12
2.3. Componentes del Programa .............................................................................................................. 12
2.3.1. Componente de Formación ....................................................................................................... 12
2.3.2. Componente de Habilidades para la vida .................................................................................. 13
3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y CONTEXTO INSTITUCIONAL ............................................... 14
3.1. Organización ...................................................................................................................................... 14
3.2. Contexto institucional ....................................................................................................................... 16
3.2.1. En el ámbito nacional ................................................................................................................ 16
3.2.2. En el ámbito local ...................................................................................................................... 21
3.3. Cooperación Internacional ................................................................................................................ 23
3.4. Alianzas Por lo Social ......................................................................................................................... 24
3.5. Actores y responsabilidades .............................................................................................................. 24
3.5.1. Comité de Dirección .................................................................................................................. 24
3.5.2. Comité Técnico Interinstitucional SENA – DPS .......................................................................... 24
3.5.3. Comités Operativos IES ............................................................................................................. 25
3.6. Líneas de comunicación .................................................................................................................... 25
4. PARÁMETROS DISEÑO Y CICLO OPERATIVO DEL PROGRAMA .................................................. 28
4.1. Parámetros de diseño........................................................................................................................ 28
Manual Operativo 2014
Página 4 de 61
4.1.1. Focalización territorial ............................................................................................................... 28
4.1.2. Focalización poblacional ............................................................................................................ 30
4.1.3. Tiempo de intervención............................................................................................................. 31
4.1.4. Restricción por Simultaneidad................................................................................................... 32
4.1.5. Compromisos del Joven en Acción con el Programa ................................................................. 33
4.1.6. Frecuencia de verificación de los compromisos del Programa ................................................. 35
4.1.7. Estímulos monetarios ................................................................................................................ 36
4.1.8. Estados del joven dentro del Sistema de Información de Jóvenes en Acción SIJA ................... 37
4.1.9. Condiciones de salida del Programa .......................................................................................... 38
4.1.10. Reingresos ................................................................................................................................. 39
4.2. Ciclo Operativo .................................................................................................................................. 39
4.2.1. Focalización ............................................................................................................................... 40
4.2.2. Registro ...................................................................................................................................... 42
4.2.3. Inscripción al Programa ............................................................................................................. 43
4.2.3.1. Taller de Potenciales Participantes ....................................................................................... 43
4.2.3.2. Enrolamiento Financiero ....................................................................................................... 43
4.2.4. Depuración de datos ................................................................................................................. 44
4.2.5. Verificación de Compromisos .................................................................................................... 44
4.2.6. Liquidación................................................................................................................................. 46
4.2.7. Entrega de incentivos ................................................................................................................ 46
4.2.8. Novedades ................................................................................................................................. 47
4.2.9. Quejas y reclamos ..................................................................................................................... 47
5. ASPECTOS FINANCIEROS, PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................. 49
5.1. Aspectos financieros .......................................................................................................................... 49
5.1.1. Apropiaciones presupuestales .................................................................................................. 49
5.1.2. Programa Anual Mensualizado de Caja –PAC- .......................................................................... 49
5.1.3. Entrega de incentivos ................................................................................................................ 50
Manual Operativo 2014
Página 5 de 61
5.1.4. Reintegros .................................................................................................................................. 50
5.1.5. Pago de comisiones ................................................................................................................... 50
5.2. Seguimiento ....................................................................................................................................... 50
5.3. Evaluación y Mejoramiento Continuo ............................................................................................... 51
5.4. Estudios técnicos ............................................................................................................................... 51
5.5. Control social ..................................................................................................................................... 51
LISTA DE SIGLAS ................................................................................................................................. 53
ANEXOS .............................................................................................................................................. 59
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 60
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
Tabla No. 1. Clasificación de municipios de acuerdo a su IPM.
Tabla No. 2. Puntajes de SISBEN III por área geográfica para la focalización poblacional.
Tabla No. 3. Número máximo de permanencia en JeA y de entrega de TMC por tipo de programa de
formación.
Tabla No. 4. Tipos de restricciones por Simultaneidad.
Tabla No 5. Reportes e incentivos para los JeA.
Tabla No. 6. Características de la TMC.
Tabla No. 7. Número máximo de TMC por tipo de programa de formación
Tabla No. 8. Períodos de Verificación de Compromisos
Gráfico No. 1. Modelo de Gestión para el Ingreso Social
Gráfico No. 2. Organigrama GT Jóvenes en Acción
Gráfico No. 3. Sinergia del Esquema de comunicación del Programa
Gráfico No. 4. Flujograma Estados del joven en el Sistema de Información de Jóvenes en Acción SIJA
Grafica No. 5. Ciclo operativo del Programa
Manual Operativo 2014
Página 6 de 61
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Presentación
¿Qué hacer luego de terminar el bachillerato?, es una de las preguntas que constantemente jóvenes recién
graduados y de todas las clases socioeconómicas se plantean. Sin embargo, para aquellos que a lo largo de
su vida han enfrentado dificultades económicas y que con mucho esfuerzo (y en algunas circunstancias con
apoyo de programas del gobierno) han logrado alcanzar este nivel educativo, la respuesta, en el mejor de los
casos, será probablemente: ¡buscar trabajo!
Pero, ¿qué tipo de trabajo puede conseguir un joven que además de contar con un nivel de formación
aceptable, no posee la experiencia ni las competencias laborales que exige actualmente el mercado laboral?
Si bien la evidencia empírica nos muestra que el salario por hora de los jóvenes con educación secundaria es
30% mayor al de aquellos con educación primaria, es importante señalar que el salario por hora de un joven
universitario es 70% superior al de uno graduado de la secundaria. Este hecho señala de manera
contundente que los retornos de la educación media vienen decreciendo, en contraste con un aumento de
los retornos de la educación superior motivado por las condiciones económicas actuales: la fuerte dinámica
del comercio internacional y la constante incorporación de tecnología a los procesos productivos, entre
otros2/ (BID, 2012).
Quienes consiguen insertarse al mercado laboral, no lo hacen en las mejores condiciones. La gran mayoría
de los jóvenes logran vincularse en trabajos precarios, de carácter informal (donde reciben menores salarios
y el trabajo no corresponde con sus preferencias). Algunos autores han mostrado que quienes inician su vida
laboral en trabajos informales tienen una alta probabilidad de permanecer en esta condición por largos
períodos. Sin embargo, la ausencia de mayores niveles educativos hace que las habilidades para el trabajo
que exige la demanda laboral no sean compatibles con aquellas que posee este grupo de población recién
graduada de la secundaria; quienes como es natural entran a ser parte del grupo de desempleados –Trampa
de Pobreza-.
Aunque el desempleo de los jóvenes no es inusual en América Latina y el resto del mundo, es más alarmante
en países como Colombia donde el porcentaje de población vulnerable y pobre es considerablemente alto,
35% y 38%3, respectivamente, aumentando así su grado de vulnerabilidad. Los períodos prolongados de
desempleo de los jóvenes inciden de manera negativa en su trayectoria laboral y, como consecuencia, afecta
sus expectativas futuras de empleo y de ingreso (Mroz y Savage, 2001; Neumark, 2002). Situación que no
2 Los datos para América Latina confirman una pérdida relativa de los salarios de los trabajadores con educación secundaria. En la
última década los salarios de este grupo de jóvenes convergen al salario de jóvenes con menores niveles educativos (BID, 2012). 3 Datos estimados por la Dirección de Ingreso Social (DIS) del DPS con base en la Encuesta de Calidad de Vida (2011)-DANE.
Manual Operativo 2014
Página 7 de 61
debería ser “usual” en una categoría de la población que en principio (por su rango de edad) debería estar
vinculada al sistema educativo en niveles superiores de formación.
Muchos otros, por el contrario, entran a engrosar las cifras de inactividad. Jóvenes que entre 16 y 24 años,
no estudian, no trabajan, ni se forman para el trabajo –ninis- (neet, not in education, employment, or
training, sigla en inglés). Jóvenes que una vez terminada la secundaria ven trascurrir el tiempo sin un
proyecto de vida claro que les permita potencializar sus capacidades y visualizar así mejores oportunidades
para su futuro. Jóvenes que tienen un alto riesgo potencial de vincularse en actividades ilegales o
delincuenciales. Como es de esperarse, los datos muestran que el grado de inactividad se correlaciona con el
nivel de ingresos de los hogares de los jóvenes. En Colombia, mientras el 3% y el 6% de los jóvenes de clase
alta y media, respectivamente, son inactivos; para los de clase vulnerable y pobre, este nivel de inactividad
alcanza el 15% y el 27%, respectivamente (Gaviria, A. et al, 2012). La Organización Internacional del Trabajo
–OIT- resalta que el grado de inactividad es alarmante y predominante en las mujeres jóvenes: 60% de los
jóvenes inactivos en América Latina son mujeres; en la Unión Europea y otras economías desarrolladas es
cercano al 50%. Paralelo a este hecho, el porcentaje de jóvenes que estudian difiere en el mismo sentido:
sólo el 14% y el 12% de los jóvenes de clase pobre moderado y pobre estudian, frente al 41% y 23% de los
jóvenes de clase alta y media, respectivamente (Gaviria, A. et al, 2012).
Por su parte, los indicadores de informalidad para los jóvenes son extremadamente altos en el área rural:
para las mujeres entre 15 y 17 años puede alcanzar un 98% y para los hombres de este mismo rango etario
hasta un 92%; en el área urbana, la informalidad también es importante entre los jóvenes pobres, sin
embargo los niveles observados son inferiores a los rurales (ECV 2011). El único indicador laboral en el cual
los y las jóvenes rurales se encuentran mejor que sus contrapartes urbanos es la tasa de desempleo (ECV
2011). En términos de ingresos existe una brecha importante en los ingresos laborales y por hora a favor de
los jóvenes urbanos pobres y cabe resaltar que las jóvenes rurales pobres son quienes devengan menores
ingresos laborales (ECV 2011). Adicionalmente, en las zonas rurales se observan mayores tasas de deserción
escolar que en las urbanas y los resultados de las pruebas de Estado son bajos frente a los de sus
contrapartes urbanos, lo que puede reflejar un precario nivel en la calidad de la educación impartida (Saber
Pro, 2012; Saber 11, 2011).
De otro lado, y en consideración que el Programa Familias en Acción ha hecho un gran esfuerzo por
aumentar los niveles de escolaridad de la población en condición de pobreza, sólo el 24,4% y el 46,11% de
los jóvenes entre 16 y 24 años de clase pobre y de clase vulnerable, respectivamente, son bachilleres4.
Adicionalmente, las familias en condición de pobreza se enfrentan a barreras que impiden el acceso de sus
miembros a la educación postsecundaria; así, mientras el 86,92% de los bachilleres de clase alta logran
4 Cálculos DPS con base en DANE, ECV 2010
Manual Operativo 2014
Página 8 de 61
continuar con estudios de educación superior, sólo el 34,71% de la clase pobre y el 44,06% de la clase
vulnerable lo logra5.
En términos generales, se puede señalar que, por un lado, los altos niveles y prolongados períodos de
desempleo desestimulan el interés de los jóvenes por buscar trabajo, lo que repercute en mayores niveles
de inactividad y de mayor exposición a situaciones delictivas o de fecundidad precoz, por ejemplo; y, por
otro, el número considerable de jóvenes que se encuentran por fuera del sistema educativo y que busca
trabajo, se convierte en inactivo por ausencia de oportunidades laborales, debido a la ausencia de
competencias laborales que exige el mercado laboral (BID, 2012).
La carencia de las habilidades no cognitivas, denominadas habilidades para la vida que se consideran pieza
clave dentro de los resultados académicos y laborales por medio de ejercicios prácticos y teóricos, suele ser
una problemática que se asocia también a las clases sociales más vulnerables. La evidencia internacional
compilada hasta el momento confirma la importancia de estas habilidades, incluidas las socioemocionales en
el desempeño académico y laboral de las personas (Heckman, Stixrud y Urzúa, 2006; Urzúa, 2008; Cunha, et
al., 2006). Cada vez se ha dado mayor reconocimiento y análisis a la relación entre los dos tipos de
habilidades: cognitivas y socioemocionales. Las habilidades socioemocionales o habilidades para la vida
tienen consigo un papel relevante en los seres humanos, en las diferentes etapas de su vida, sobretodo en la
inserción laboral que como se ha planteado, es el gran reto que enfrentan los jóvenes.
Como lo señalan varios autores, la dinámica de inserción y de transición al mercado laboral de los jóvenes se
debate entre el ingreso al sector informal, el desempleo, la inactividad y el eventual, pero no permanente,
reingreso al sistema educativo. ¿Qué hacer entonces para que aquellos jóvenes, que sí bien se han
beneficiado, durante su infancia y adolescencia, de programas como Familias en Acción, no entren a
engrosar las cifras de desempleo y mucho menos las de inactividad?
Jóvenes en Acción es un programa del Gobierno Nacional, motivado por las circunstancias anteriormente
señaladas y por las evaluaciones de impacto y de carácter técnico del Programa Familias en Acción, que
apoya a los jóvenes que han finalizado con éxito su educación secundaria, para que continúen con su
proceso de formación postsecundaria, y desarrollen competencias para el trabajo, con el ánimo de
generarles mayores oportunidades y mejores condiciones de inserción futura al mercado laboral a través de
la generación de capital humano.
El presente Manual Operativo es la guía de operación de Jóvenes en Acción que define los fundamentos
conceptuales, los componentes y los procedimientos generales para la puesta en marcha del Programa. Es
5 Ibid
Manual Operativo 2014
Página 9 de 61
un documento de referencia y consulta para los actores institucionales que se involucran en algunas de las
etapas de implementación del Programa.
1.2. Marco legal del Programa
La Dirección de Ingreso Social6, dentro de la estructura del DPS, se crea como la instancia responsable de
aplicar las políticas, planes, programas, estrategias y proyectos de transferencias monetarias dirigidos a
reducir la vulnerabilidad de la población pobre; de articular y coordinar la ejecución de las políticas, planes,
programas, estrategias y proyectos de transferencias monetarias con las demás intervenciones sociales del
DPS; de diseñar e identificar instrumentos de verificación de compromisos de los beneficiarios de dichas
transferencias monetarias; de promover la articulación de los procesos de pago de transferencias y
bancarización de los beneficiarios de las intervenciones, de acuerdo con la política de Gobierno Nacional
defina al respecto.
De otro lado, el Gobierno Nacional en el documento CONPES Social 100 de 2006 “Lineamientos para la
focalización del gasto público social”, definió los procesos de identificación, selección y asignación como las
etapas del proceso de focalización, y consideró posible mejorar la focalización de los programas sociales,
entre otros, en los siguientes frentes: “1. Ampliar la concepción de la focalización como un proceso y no
únicamente como el uso de un instrumento, 2. Avanzar hacia la implementación de una estrategia de
focalización basada en la familia como sujeto de intervención, 3. Aportar criterios para evaluar la elección
entre distintos instrumentos de focalización y sus posibles combinaciones”. De otra parte, el documento
dispuso que “Los responsables de diseñar la política y los programas sociales, al momento de definir las
condiciones de entrada y salida deben examinar si el punto de corte es consistente con el objetivo general del
programa y las características de la población objetivo. Por tanto, cada programa debiera precisar los puntos
de corte más apropiados en lugar de acoger una regla general”.
En este orden el marco legal que fundamenta el Programa Jóvenes en Acción es el siguiente:
Resolución No. 01970 del 21 de noviembre de 2012, establece que hará parte de la Dirección de Ingreso Social el Grupo de trabajo Jóvenes en Acción que tiene dentro de sus actividades “crear, ajustar y administrar todos los procesos y actividades relacionadas con el programa Jóvenes en Acción e Ingreso para la Prosperidad Social” y “Mejorar las oportunidades de los participantes en el mercado laboral a través de la formación para el trabajo”.
Resolución No. 0262 del 2 de abril de 2013, modifica la Resolución No. 1970 del 21 de noviembre de 2012 y fija los criterios para el registro de Jóvenes en Acción.
Resolución No. 01170 del 29 de noviembre de 2013, por la cual se fijan los tiempos para la
vinculación y entrega de la transferencia monetaria condicionada del Programa Jóvenes en Acción.
6 Decreto 4155 de 2011 en su artículo 18
Manual Operativo 2014
Página 10 de 61
Resolución No. 01525 del 24 de junio de 2014, por la cual se modifica la resolución 01970 de 2012, la resolución 01170 de 2013 y se establecen los parámetros para la implementación de Jóvenes en Acción formación técnica, tecnológica y universitaria en Instituciones de Educación Superior-IES.
Convenios Interadministrativos con Instituciones de Educación Superior, en los cuales se establecen los compromisos particulares de cada Institución de Educación Superior aliada al DPS para la implementación del modelo de Jóvenes en Acción en el territorio nacional permitiendo la cobertura de las diferentes regiones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
1.3. Usuarios del Manual Operativo
Este Manual Operativo –MO- ha sido elaborado para el uso de todas aquellas entidades y actores vinculados
a la operación del Programa Jóvenes en Acción y para garantizar el derecho a la información de los jóvenes
participantes, las entidades del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, los entes de control y
ciudadanos interesados en conocer su funcionamiento, financiación y/o administración.
El presente Manual se encuentra a disposición para consulta de las siguientes instancias vinculadas
directamente con la ejecución del Programa:
Dirección de Ingreso Social
Grupo de Trabajo de Jóvenes en Acción
SENA, nivel nacional y regional
Instituciones de Educación Superior
Equipo perteneciente a las direcciones regionales del DPS, en especial los de la Dirección de Ingreso
Social y todos aquellos que apoyen en algún proceso al Programa de Jóvenes en Acción.
Alcaldías y enlaces municipales
Entidades financieras responsables de la entrega de incentivos a los jóvenes participantes del
Programa
Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo y sus operadores.
1.4. Elementos integrantes del Manual Operativo
El MO consta de 7 partes. La primera realiza una introducción. La segunda parte presenta la descripción del Programa. La tercera, la estructura organizacional y el contexto institucional. La cuarta, describe los parámetros del diseño y el ciclo operativo del Programa. La quinta, los aspectos financieros, proceso de seguimiento y evaluación. La sexta, una lista de siglas. La séptima, presenta el Glosario.
EL MO cuenta así mismo con documentos operativos técnicos (DOT) que permiten desarrollar en detalle los componentes particulares del mismo, señalados en la octava parte como anexos. Las características de los DOT son:
La especificidad: cada DOT será dedicado exclusivamente a un tema particular.
Manual Operativo 2014
Página 11 de 61
La flexibilidad: los DOT podrán ser actualizados cada vez que se considere pertinente modificar el detalle operativo ya establecido en un documento anterior, sin afectar los lineamientos generales establecidos por este MO.
La pertinencia: el DOT pretende brindar respuestas puntuales y actuales a quien se vea enfrentado con una problemática particular de la operación del Programa.
1.5. Procedimiento para la actualización del Manual Operativo
La Dirección de Ingreso Social en sus diferentes programas ha establecido los siguientes aspectos que deben
ser tenidos en cuenta para los ajustes requeridos al Manual Operativo, buscando siempre el mejoramiento
continuo en la gestión de la cadena de valor implementada.
La solicitud de cambio será canalizada a través del equipo de seguimiento y monitoreo de la Dirección de
Ingreso Social, quien será el responsable de analizar la pertinencia de la solicitud en colaboración con el
responsable del tema y elevarla ante el Comité Operativo para su aprobación.
La descripción del cambio de versión del Manual Operativo debe quedar justificado mediante acta, con
el propósito de asegurar la aplicación de los lineamientos de control documental de la Entidad.
Las modificaciones al Manual Operativo serán adoptadas mediante un acto administrativo por parte de
la entidad.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Jóvenes en Acción es un programa del Gobierno Nacional que busca incentivar y fortalecer la formación
para el trabajo de los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad, con el fin de activar su ingreso al
mercado laboral o incentivar la generación de ingresos autónomos y propender por el mejoramiento de las
condiciones de vida de los jóvenes, a través de un modelo de transferencias monetarias condicionadas-TMC.
2.1. Objetivo general
Jóvenes en Acción tiene como objetivo incentivar el mejoramiento de las capacidades, competencias,
habilidades y destrezas para el trabajo de la población joven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, a
través de una transferencia monetaria condicionada, que incentiva la formación de capital humano y el
incremento de la empleabilidad.
Manual Operativo 2014
Página 12 de 61
2.2. Objetivos específicos
1. Incentivar la demanda por educación de los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad
para acceder a formación superior en los niveles técnico, tecnológico y universitario en la
modalidad de pregrado.
2. Contribuir a la formación de capacidades y competencias para el trabajo de los jóvenes en
condición de pobreza y vulnerabilidad, aumentando la empleabilidad a través del desarrollo de
competencias laborales.
3. Reducir el porcentaje de inactividad de los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad.
4. Generar movilidad social en los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad.
5. Brindar asesoría y acompañamiento a los jóvenes en acción en el desarrollo de su plan de
mejoramiento de habilidades para la vida.
6. Promover la articulación de oferta institucional pública y privada en función de la demanda de
educación de la población joven en acción en condición de pobreza y vulnerabilidad que
contribuya a la generación de capital humano.
2.3. Componentes del Programa
El Programa Jóvenes en Acción tiene dos componentes para el logro de sus objetivos.
2.3.1. Componente de Formación
El componente de formación son todas aquellas actividades de carácter académico (teórico y práctico) que
conforman el proceso de formación del joven participante, bien sea a través del SENA o de Instituciones de
Educación Superior-IES7. Durante el proceso de formación, el joven adquiere las competencias y habilidades
cognitivas en una ocupación o área de formación particular; mejorando así las condiciones de entrada del
joven para su incorporación al mercado laboral. En particular, se propende porque los jóvenes se vinculen a
programas de formación profesional (técnico profesional, tecnólogo o profesional universitario en
pregrado).
Con la formación se desarrollan y fortalecen las competencias que le permiten al joven su ingreso al
mercado laboral o la generación autónoma de ingresos futuros. Igualmente, el proceso de formación,
permite que el participante desarrolle habilidades y competencias para el trabajo de tal manera que pueda
dar respuesta a las exigencias que el mercado laboral.
7
El Programa JeA apoya programas de formación que conduzcan a la obtención de un título técnico SENA, tecnológico SENA, técnico profesional, tecnólogo en otras IES o profesional universitario en el nivel de pregrado. El Programa no apoya actividades complementarias, como por ejemplo: Preuniversitarios, Cursos de vacaciones, Nivelatorios; con excepción de los JeA en condición de discapacidad que así lo requieran.
Manual Operativo 2014
Página 13 de 61
El logro de las competencias de aprendizaje y el desempeño académico alcanzado por el joven participante
durante su proceso de formación, se constituyen en la condición, que de manera periódica verificará el
Programa, para efectuar el giro del incentivo económico.
La verificación de compromisos se realiza con base en los reportes que deben remitir las IES y el SENA
evidenciando el cumplimiento de compromisos de los participantes. Mientras que en el SENA se prevé
realizar 6 desembolsos anuales, en las IES los desembolsos se realizarán dos veces en cada periodo
académico.
Los criterios académicos de vinculación de los potenciales participantes en SENA e IES están sustentados en
las resoluciones 01170 del 29 de noviembre de 2013 y 01525 del 24 de junio de 2014, respectivamente, del
Programa Jóvenes en Acción.
2.3.2. Componente de Habilidades para la vida
Las Habilidades para la Vida –HpV- son aquellas aptitudes necesarias que le permiten y facilitan la inserción
al joven en el ámbito social y laboral, y que le permite enfrentarse a los retos y desafíos de la vida diaria. Son
de naturaleza psicosocial e interfieren en las acciones personales, las relaciones sociales o las acciones para
transformar el entorno, el bienestar y la salud. Estas aptitudes son el autoconocimiento, empatía,
comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos,
pensamiento crítico, pensamiento creativo, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y
estrés. (OPS, 2001).
Desde el Programa Jóvenes en Acción se promoverán estas habilidades, con especial énfasis en aquellas
destrezas que han sido consideradas prioritarias para la inserción laboral y social, , y a raíz del análisis del
estado de dichas habilidades en los Jóvenes, identificando así las que requieren mayor desarrollo y atención
por parte del Programa, a través de distintas estrategias lúdicas, talleres vivenciales y actividades
extracurriculares. Estas habilidades se promoverán a través de una estrategia entre el DPS y las entidades
aliadas, sector privado e IES.
En la primera fase se implementarán talleres lúdicos-recreativos que se diseñarán a partir de la identificación
de las habilidades socioemocionales más requeridas por los jóvenes, tanto desde el análisis de la oferta,
como desde las necesidades de los Jóvenes. Adicional a los talleres, como segunda fase, los jóvenes deberán
participar de actividades vivenciales, donde desarrollarán de forma experiencial las Habilidades para la Vida
a través de voluntariados en articulación con las Instituciones de Educación Superior, las organizaciones
sociales, Red Unidos, ICBF, Cruz Roja, entre otros, a manera de retribución por los beneficios recibidos en el
Manual Operativo 2014
Página 14 de 61
programa y como parte de su formación en competencias ciudadanas. Igualmente podrán participar de
espacios culturales o desempeñar la labor de líderes como representantes de los Jóvenes en Acción.
El Programa realizará verificaciones periódicas a la asistencia y cumplimiento de los Jóvenes con las
actividades programadas o planteadas para el desarrollo de este componente teniendo en cuenta que ésta
es una condición de permanencia en el Programa.
3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y CONTEXTO INSTITUCIONAL
3.1. Organización
El propósito de la Dirección de Ingreso Social –DIS- es liderar, gestionar, ejecutar y articular los programas de
transferencia monetaria condicionada –TMC- de Más Familias en Acción, Jóvenes en Acción e Ingreso para la
Prosperidad Social y demás actividades, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la
población pobre y vulnerable. Sus funciones están reglamentadas en el Decreto 4155 de 2011.
De acuerdo con la Resolución No. 1519 de 2012, la DIS está conformada por los grupos de trabajo: Familias
en Acción, Jóvenes en Acción, Territorios y Poblaciones, Sistemas de Información, Estudios Técnicos y
Antifraudes.
Desde el enfoque de gestión por procesos, la DIS conforma el proceso “Gestión para el Ingreso Social”
soportado en el siguiente modelo de gestión:
Manual Operativo 2014
Página 15 de 61
Gráfico No. 3. Modelo de Gestión para el Ingreso Social
Fuente: Dirección de Ingreso Social –DIS- DPS.
El proceso de “Gestión para el Ingreso Social” está conformado por una fase estratégica, una operativa y una
de apoyo. La fase estratégica hace referencia a las actividades relacionadas con el diseño y definición de
lineamientos de política para la reducción de la pobreza, las cuales se encuentran articuladas con las
directrices del DPS y del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación –SISR-.
La fase operativa describe el ciclo de operación del proceso, el cual conforma a su vez la cadena de valor de
Familias en Acción, Jóvenes en Acción e Ingreso para la Prosperidad Social. La cadena de valor está
conformada por las siguientes actividades: focalización, inscripción, depuración de información, verificación
de compromisos; gestión de peticiones, quejas y reclamos; liquidación y entrega de incentivos
condicionados, bienestar comunitario, y gestión de novedades.
Finalmente, la fase de apoyo hace referencia a los aspectos que soportan y permiten una adecuada
operación de los programas. Esta fase está compuesta por todos los grupos de trabajo que, de manera
transversal, aportan los elementos necesarios para que cada uno de los componentes de la cadena de valor
funcione de manera oportuna y pertinente. Los grupos de trabajo son: Sistema de Información, Territorios y
Poblaciones, Seguimiento y Evaluación, Antifraudes y Estudios Técnicos.
El modelo de gestión del Programa Jóvenes en Acción, en cuanto a los lineamientos conceptuales y
operativos/logísticos es centralizado desde la DIS; sin embargo, se cuenta con profesionales/enlaces en las
Manual Operativo 2014
Página 16 de 61
Direcciones Regionales donde opera el Programa, encargados de la ejecución de los diferentes procesos
operativos y de la verificación y seguimiento al cumplimiento de las responsabilidades de los diferentes
actores locales e institucionales, involucrados con el Programa en el territorio.
En particular, el GT Jóvenes en Acción cuenta con la siguiente estructura organizacional.
Gráfico No. 2. Organigrama GT Jóvenes en Acción
Fuente: GT JeA, DIS- DPS.
En particular, el Grupo de Trabajo Jóvenes en Acción tiene a su cargo los programas Ingreso para la
Prosperidad Social y Jóvenes en Acción con dos componentes temáticos: formación y habilidades para la
vida. De igual manera como componentes transversales se cuenta con las siguientes áreas: Seguimiento y
Evaluación encargada del seguimiento de los dos programas, un área financiera responsable de la ejecución
presupuestal del grupo de trabajo, un área de articulación territorial cuya misión es asegurarse que el nivel
nacional y territorial trabajen conjuntamente en pro de los objetivos del programa y un área de
comunicaciones y redes sociales encargada de la comunicación con los jóvenes y solución de peticiones,
quejas y reclamos.
3.2. Contexto institucional
3.2.1. En el ámbito nacional
A continuación se presentan las entidades o instancias de articulación que contribuyen con la orientación y
operación del Programa en el ámbito nacional.
COORDINACIÓN NACIONAL GT JÓVENES EN ACCIÓN
FORMACIÓN
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES
HABILIDADES PARA LA VIDA
FINANCIERA
ARTICULACIÓN TERRITORIAL
Manual Operativo 2014
Página 17 de 61
Departamento Nacional de Planeación - DNP
El Departamento Nacional de Planeación, lidera y orienta la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y la
programación y seguimiento de los recursos de inversión dirigidos al logro de los objetivos de mediano y
largo plazo. Orienta, formula, monitorea, evalúa y hace seguimiento a las políticas, planes, programas y
proyectos para el desarrollo económico, social y ambiental del país, a través de un trabajo interinstitucional
coordinado con las entidades del orden nacional y territorial, con sentido de responsabilidad frente a la
ciudadanía.
De acuerdo con lo anterior, es la entidad responsable del diseño e implementación del SISBEN III8.
Ministerio de Trabajo
Es la entidad del Gobierno Nacional encargada de formular, adoptar y orientar la política pública en materia
laboral que contribuya a mejorar la calidad de vida de los colombianos, para garantizar el derecho al trabajo
decente, mediante la identificación e implementación de estrategias de generación y formalización del
empleo; respeto a los derechos fundamentales del trabajo y la promoción del diálogo social y el
aseguramiento para la vejez.
Las instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano y el SENA, deben por su naturaleza,
articularse con las políticas del Ministerio.
Ministerio de Educación Nacional –MEN-
Es la entidad encargada de formular la política nacional de educación, establecer los criterios que
contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educación, en la atención integral a la
primera infancia y en todos sus niveles y modalidades. En este sentido, la relación con el Programa
contribuye a la verificación de los criterios de focalización poblacional de los participantes; en especial, la
condición de ser bachilleres.
Igualmente, el MEN se articula con el Programa a través de la política educativa en materia de educación
superior, acreditación de programas académicos y definición de estándares de calidad que deben cumplir las
instituciones educativas del país.
8 SISBEN, sistema de información diseñado por el Gobierno Nacional para identificar a las familias potenciales beneficiarias de
programas sociales. Su objetivo es establecer un mecanismo técnico, objetivo, equitativo y uniforme de identificación de posibles
beneficiarios del gasto social para ser usado por las entidades territoriales y ejecutores de política social del orden nacional.
Manual Operativo 2014
Página 18 de 61
Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior -ICETEX -
“EL ICETEX es la entidad del Estado que promueve la Educación Superior a través del otorgamiento de
créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la población con menores
posibilidades económicas y buen desempeño académico. Igualmente, facilita el acceso a las oportunidades
educativas que brinda la comunidad internacional para elevar la calidad de vida de los colombianos y así
contribuir al desarrollo económico y social del país9.
En conjunto con el Programa JeA, se pretende establecer acuerdos para apoyar y promover el acceso a los
créditos educativos ACCES a los jóvenes pobres y vulnerables, objeto de intervención del Programa JeA.
Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA10-
El SENA es la institución encargada “de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el
desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación
profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que
contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país”. (Tomado de Visión del SENA 2013).
El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, es una de las instituciones encargadas de proveer la formación
profesional, en los niveles técnicos y tecnológico, pertinente para la capacitación y vinculación de las
personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico de su
región y el país.
La oferta de formación profesional estará a cargo de los centros de formación del SENA y de las instituciones
de formación para el trabajo y el desarrollo humano, vinculadas al SENA a través del mecanismo de
ampliación de cobertura.
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema -ANSPE-
Es la entidad encargada de la estrategia nacional de promoción social para la población más pobre y
vulnerable, a partir del alineamiento de los instrumentos de focalización de las instituciones públicas, la
optimización de la inversión social privada y el impulso de la innovación social.
9 Tomado de la web del ICETEX http://www.icetex.gov.co/DnnPro5/Default.aspx?tabid=1111 tomado el 24 de mayo de 2013. 10
El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece instrucción gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados. Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas; y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Fuente: http://www.sena.edu.co/SENA/Qui%C3%A9nes%20Somos/ tomado el 7 de junio de 2013.
http://www.icetex.gov.co/DnnPro5/Default.aspx?tabid=1111http://www.sena.edu.co/SENA/Qui%C3%A9nes%20Somos/
Manual Operativo 2014
Página 19 de 61
La estrategia UNIDOS - Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema, busca promover
la incorporación efectiva de las familias más pobres a las estructuras de servicios sociales del Estado, para
que cumplan con una serie de logros básicos que les permitan superar las trampas de pobreza y mejorar sus
condiciones de vida
Su estrategia de acompañamiento familiar a partir de logros y dimensiones de desarrollo, así como la gestión
de la oferta institucional y complementaria para las familias, se vinculan de manera pertinente con los
incentivos y las acciones del Programa Jóvenes en Acción facilitando que los jóvenes de los hogares de la Red
UNIDOS y de Más Familias en Acción superen gradualmente las condiciones de vulnerabilidad11.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
La Unidad busca coordinar de manera ordenada, sistemática, coherente, eficiente y armónica las acciones de
las diversas entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas –SNARIV
La Unidad es la encargada de la valoración de la condición de desplazamiento a efectos de realizar la
inscripción o no en el Registro Único de Victimas, herramienta técnica para la identificación de la población
que ha sufrido un daño en los términos del capítulo II, artículo 154 de la Ley de Víctimas y Restitución de
Tierras.
Jóvenes en Acción prioriza la atención a los jóvenes víctimas del desplazamiento que cumplan con los
criterios de focalización del programa.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-
El Instituto trabaja por el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y
el bienestar de las familias colombianas, con una amplia oferta de servicios, su presencia en el territorio
nacional, lo convierte en un socio estratégico para el Programa.
Los jóvenes del ICBF que tienen medida de adoptabilidad, pero que no fueron adoptados, en su infancia o
adolescencia, y cuya custodia está a cargo del Estado, son un grupo potencial participante del Programa.
Entidades financieras
Corresponde a las entidades financieras, públicas o privadas, encargadas de realizar la entrega de incentivos
a los jóvenes participantes del Programa Jóvenes en Acción, de acuerdo con las instrucciones impartidas por
el Programa y los lineamientos dados por el Departamento para la Prosperidad Social.
11
Los cogestores sociales –CGS- de UNIDOS, quienes realizan acompañamiento a las familias en las regiones donde coinciden las tres
estrategias, se convertirían en actores relevantes para la difusión de información sobre las rutas de atención y el acceso a la oferta
institucional para los jóvenes potenciales participantes del Programa.
Manual Operativo 2014
Página 20 de 61
Mesa de Pobreza
Para hacer seguimiento a los tres grandes objetivos del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para
Todos” 2010-2014, se crearon tres mesas transversales (Pobreza, Empleo y Seguridad). Las tres Mesas las
preside el Presidente de la República y la conforman ministros y entidades según el tema correspondiente.
La Secretaría Técnica de la Mesa de Pobreza está a cargo del DPS y el DNP, y tiene como principal objetivo
articular una estrategia transversal de reducción de pobreza y hacer seguimiento al tablero de control de los
indicadores de desigualdad y pobreza por ingresos, pobreza multidimensional y familias promovidas de la
estrategia Red Unidos.
La mesa de generación de ingresos, será parte de la Mesa de Pobreza y buscará desarrollar e incrementar el
potencial productivo de la población pobre extrema y desplazada (PPED). Jóvenes en Acción hace parte de la
oferta para incrementar las capacidades y competencias de los jóvenes en condición de pobreza y
vulnerabilidad.
Colombia Joven
Es un programa presidencial “que vela por el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Juventud, cuyo
objetivo principal es fijar políticas, planes y programas que contribuyan a la promoción social, económica,
cultural y política de la juventud”.
El Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 establece que el Programa "promoverá la coordinación y concertación
de todas las agencias del Estado y de las demás organizaciones sociales, civiles y privadas, en función del
pleno desarrollo del Sistema Nacional de Juventud, establecido en la Ley 375 de 1997 y de los sistemas
territoriales de atención interinstitucional a la juventud".
En este sentido, Jóvenes en Acción, se integra a las actividades a las que sea convocado por Colombia Joven,
en la medida que es un programa que tiene como objeto atender a la población joven pobre y vulnerable del
país.
Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo.
El Servicio Público de Empleo, fue creado por la Ley 1636 de 2013 por el Gobierno Nacional como una
herramienta que permita organizar óptimamente el mercado del trabajo, de tal forma que la oferta y
demanda coincidan en un solo espacio. Los espacios serán, los operadores del servicio público de empleo,
quienes conforman una red de lugares en los cuales los ciudadanos encuentran soluciones a sus necesidades
de empleo. Así mismo, estos operadores son el centro de convergencia para los empresarios que buscan
trabajadores con perfiles que respondan a sus necesidades productivas.
Manual Operativo 2014
Página 21 de 61
La Unidad del Servicio Público de Empleo tiene a su cargo la construcción de una Red de Prestadores en
todas las regiones del País, unificado bajo estándares de calidad en la prestación del servicio y bajo una
plataforma tecnológica común, que haga más eficiente la búsqueda y acceso al empleo como un servicio
social y público.
El programa Jóvenes en Acción, se articula desde el nivel nacional con la Unidad Administrativa del Servicio
Público de Empleo para coordinar acciones que avancen en la empleabilidad de los participantes que van
culminando su ciclo educativo.
3.2.2. En el ámbito local
A continuación se presentan las entidades o instancias de articulación que contribuyen con la orientación y
operación del Programa en el ámbito local.
Autoridades Locales – AL-
Las AL tienen la responsabilidad de asegurar la implementación del Programa en los municipios focalizados.
Deben realizar esfuerzos de difusión, técnicos, operativos, logísticos, y administrativos que permitan
asegurar la ejecución de todos los componentes del Programa en el territorio. En particular, realizar la
difusión del Programa a través de los diferentes medios de comunicación dirigidos a la población joven
objetivo del Programa, establecer contactos con otras IES de la región/municipio interesadas en vincularse,
establecer alianzas con el sector empresarial u otras instituciones para concretar espacios de
práctica/pasantía, establecer alianzas con instituciones encargadas de ofrecer servicios de intermediación o
enganche laboral y fortalecer el componente de habilidades para la vida a través de eventos liderados por el
municipio.
La vinculación de las AL se formaliza a través de la suscripción de un convenio entre el municipio y el
Programa Jóvenes en Acción, donde se especifican las obligaciones del municipio en las dimensiones
expuestas previamente.
El Programa cuenta con un enlace municipal, que será el encargado de la operatividad del mismo, en la
región y de articularse con la instancia (dependencia/secretaría/órgano/persona) encargada de la política de
juventud.
Las principales responsabilidades de la administración municipal con relación al Programa son:
a. Desarrollar una estrategia local de difusión del Programa para su implementación y desarrollo.
b. Garantizar la logística del proceso de registro, talleres de participantes y demás actividades en el marco
del Programa.
Manual Operativo 2014
Página 22 de 61
c. Adelantar los procesos de articulación institucional público-privadas en conjunto con el DPS, en relación
con la oferta de formación profesional/educación superior.
d. Implementar las estrategias de promoción y de articulación con el sector productivo y empresarial,
interesados en vincularse como espacios de práctica para los jóvenes del Programa.
e. Adelantar los procesos articulación institucional público-privadas para facilitar el acceso a los jóvenes a
los servicios de intermediación y enganche laboral.
f. Designar un enlace municipal que interactúe permanentemente con el enlace territorial designado por
el Programa JeA para tal fin.
Instituciones de Educación Superior – IES-
Las Instituciones de Educación Superior (IES) son aquellas instituciones técnicas profesionales; instituciones
universitarias o escuelas tecnológicas y universidades, que están facultadas legalmente para ofrecer
programas de formación12. De acuerdo con la ley 30 de 1992, según su carácter académico, son instituciones
técnicas profesionales, aquellas facultadas legalmente para ofrecer programas de formación en ocupaciones
de carácter operativo e instrumental y de especialización en su respectivo campo de acción, sin perjuicio de
los aspectos humanísticos propios de este nivel. Son instituciones universitarias o escuelas tecnológicas,
aquellas facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones, programas de formación
académica en profesiones o disciplinas y programas de especialización. Son universidades las reconocidas
actualmente como tales y las instituciones que acrediten su desempeño con criterio de universalidad en las
siguientes actividades: La investigación científica o tecnológica; la formación académica en profesiones o
disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional.
En ese orden de ideas, es de anotar, que el Programa Jóvenes en Acción sólo establecerá convenios
interadministrativos con aquellas Instituciones de Educación Superior que según su naturaleza jurídica, sean
de carácter oficial.
Para ello, el DPS establece el mecanismo de verificación de compromisos y la IES garantiza su cumplimiento
mediante la entrega de los reportes de acuerdo con el cronograma y protocolo de entrega/recepción de
bases de datos de verificación de compromisos, suministrado por el DPS, para la implementación operativa
del Programa que permita dar cumplimiento al carácter condicional de la transferencia.
12
Definición tomada del Ministerio de Educación Nacional -MEN- para mayor información revisar: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231240.html
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231240.html
Manual Operativo 2014
Página 23 de 61
Direcciones Regional – DR del DPS
Las DR del DPS, son las encargadas de la implementación, ejecución, seguimiento y verificación de la
operatividad del Programa, en cada uno de los municipios focalizados. Estas actividades están a cargo del
profesional/enlace del GT de la DIS, presente en cada uno de los municipios focalizados.
En las Direcciones Regionales del DPS se cuenta con el enlace territorial del Grupo de Trabajo encargado de
la implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la operatividad del Programa en territorio.
Direcciones Regionales, Centros de Formación del SENA
Las direcciones regionales del SENA son las responsables, de acuerdo con los lineamientos que reciban del
nivel nacional, de coordinar los procesos académicos propios de la formación y de verificación de
compromisos en conjunto con los Subdirectores de Centros de Formación.
Operadores del Servicio Público de Empleo
Son parte de la Red de Prestadores de la Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo, las cajas de
compensación familiar, las autoridades locales, el SENA y las agencias privadas debidamente autorizadas por
la Unidad del Servicio Público de Empleo.
En estos centros de empleo, los jóvenes en acción inician su proceso de orientación e intermediación laboral
Joven en Acción
Es el joven, que además de cumplir con los criterios de focalización poblacional y territorial, ha manifestado
su interés en participar en el Programa y se ha matriculado en el SENA o en una institución de educación
superior, en convenio, para adelantar estudios de formación profesional técnica, tecnológica o universitaria.
Es la persona que se beneficia y se compromete directamente a cumplir con los compromisos del Programa.
Profesional/Enlace Territorial del DPS
Es el funcionario/contratista de la DIS, que está encargado de la implementación, ejecución, seguimiento y
evaluación de la operatividad del Programa en las Direcciones Territoriales del DPS.
3.3. Cooperación Internacional
El Programa genera espacios de participación y trabajo con expertos internacionales, organismos
multilaterales y entidades de cooperación internacional para intercambiar ideas, discutir propuestas y
realizar proyectos de investigación que propendan por el objeto del Programa.
Manual Operativo 2014
Página 24 de 61
3.4. Alianzas Por lo Social
El Programa establece alianzas estratégicas con el sector productivo y empresarial del territorio, con el fin de
generar espacios de práctica/pasantía/vinculación laboral u oportunidades de becas o financiación de la
formación de los jóvenes, en instituciones educativas debidamente aprobadas/certificadas por el ICONTEC,
el Ministerio de Educación Nacional o el Ministerio del Trabajo. La búsqueda de estos espacios se hace en el
marco de las obligaciones que tiene el sector empresarial en materia de responsabilidad social y de facilitar
la inserción laboral de los jóvenes durante y después de su proceso de formación profesional.
En síntesis, en esta sección de articulación institucional, los procesos de concertación con las
instituciones/entidades nacionales, autoridades locales y el sector productivo y empresarial estarán a cargo
del GT Jóvenes en Acción y el Grupo de Alianzas por lo Social del DPS y el representante, si aplica, de la IES.
3.5. Actores y responsabilidades
La DIS, cuenta con los siguientes comités, establecidos como instancias que sirven a la articulación,
coordinación, comunicación y aprobación de las decisiones de los programas a cargo de la Dirección
3.5.1. Comité de Dirección
Su propósito es tomar decisiones frente a situaciones particulares de la operación de los programas de la DIS
y solucionar las solicitudes presentadas frente a la aplicación de sanciones a municipios, instituciones y/o
participantes de los Programas.
3.5.2. Comité Técnico Interinstitucional SENA – DPS
En el marco del Convenio Interadministrativo suscrito entre el DPS y el SENA, para la implementación del
Programa, se acordó la creación de este Comité encargado del diseño y desarrollo general de las actividades
del Convenio. Entre sus funciones están:
1. Elaborar cronograma del plan operativo de actividades -POA- del año.
2. Hacer seguimiento a la ejecución del convenio y evaluar los resultados obtenidos en las diferentes
actividades.
3. Garantizar la adecuada cooperación y coordinación entre las partes en lo relacionado con cada uno
de los componentes del Programa.
Manual Operativo 2014
Página 25 de 61
4. Diseñar metodología de revisión y resolución de los casos particulares de inconsistencias
académicas13 que son resultado del proceso de verificación de compromisos de los jóvenes Las
demás que estén relacionadas con el objeto del convenio.
3.5.3. Comités Operativos IES
En el marco de los Convenios Interadministrativos suscritos entre el DPS y las IES, para la implementación del
Programa, se acordó la creación de este Comité encargado del desarrollo general de las actividades del
Convenio. Entre sus funciones están:
1. Elaborar el cronograma de actividades y de entrega de reportes para el proceso de verificación de
compromisos.
2. Elaborar el cronograma de actividades para el desarrollo del componente de habilidades para la vida
y, en lo posible, una propuesta de complementariedad para dicho componente.
3. Hacer seguimiento a la ejecución del Convenio y evaluar los resultados obtenidos en las diferentes
actividades.
4. Garantizar la adecuada cooperación y coordinación entre las partes.
5. Tomar decisiones estratégicas sobre el avance del Convenio.
6. Definir ampliaciones sobre el alcance del Convenio de acuerdo con las competencias y posibilidades
institucionales.
7. Elaborar los informes de seguimiento a la implementación del Programa.
8. Elaborar y aprobar las actas.
9. Las demás que estén relacionadas con el objeto del convenio.
3.6. Líneas de comunicación
La interacción y comunicación del Programa con los diferentes actores e instituciones, es de doble vía entre
la operación nacional y regional, así como los diferentes actores descritos en los ámbitos nacional y local,
según se presentó en el numeral 3.2 Contexto Institucional.
El Director de Ingreso Social, la Coordinación del GT Jóvenes en Acción y los responsables de los
componentes del Programa, se comunican con los equipos regionales del Programa. El propósito es
asegurar la articulación entre el nivel nacional y regional. Para ello, se realizarán de manera regular
videoconferencias, visitas de seguimiento-acompañamiento en territorio y se transmitirán los
comunicados de la coordinación nacional del Programa, tanto desde la DIS como desde los
13
El Comité define el proceso que debe seguirse para cada caso y el tiempo de respuesta que se tiene para dar respuesta al joven participante.
Manual Operativo 2014
Página 26 de 61
responsables de los componentes del Programa hacia los niveles nacional, regional y municipal con
los principales lineamientos que emanen de las decisiones que se tomen a nivel central.
La Coordinación de Jóvenes en Acción, es responsable de la operación del Programa desde el nivel
nacional, en colaboración con el GT a su cargo, los coordinadores de los grupos Antifraudes, Estudios
Técnicos, Sistemas de Información, y Territorios y Poblaciones, en los temas de su competencia, de
acuerdo con la Resolución 1519 del 2012.
Los equipos de las Direcciones Regionales del DPS se comunicarán con los actores e instituciones del
municipio a través de los enlaces definidos por cada una de ellas, de acuerdo con los lineamientos
del Programa y serán los supervisores de los convenios con gobiernos locales e Instituciones de
Educación Superior.
En lo relacionado con la verificación de compromisos, el equipo regional del Programa establece
contacto con las instituciones educativas: SENA e IES. El objetivo es hacer seguimiento a la entrega
oportuna y adecuada de la información de acuerdo con las guías establecidas desde el nivel nacional.
No obstante, la verificación de compromisos es un proceso liderado desde el nivel nacional del
Programa.
En cuanto a la entrega de incentivos, el equipo regional del Programa trabaja en conjunto con las
entidades financieras, a través de la Coordinación Nacional del Programa.
Las interacciones, alcances y responsabilidades entre los diferentes actores del Programa y el DPS, están
determinadas por el marco legal, Manual Operativo, procedimientos y convenios.
El Programa establece unos canales de comunicación directa con los jóvenes por medio de las redes sociales.
El propósito es generar comunidad alrededor de Programa y atender las necesidades de carácter general de
los participantes y encaminar los casos puntuales a los canales de atención de servicio al ciudadano.
Manual Operativo 2014
Página 27 de 61
Gráfico No. 3. Sinergia del Esquema de comunicación del Programa.
Fuente: GT JeA, DIS- DPS.
La administración, actualización y monitoreo de los perfiles en redes sociales del Programa Jóvenes en
Acción está bajo responsabilidad del Community Manager de la Dirección de Ingreso Social y la Oficina de
Comunicaciones del DPS, quien velará por su correcto uso de acuerdo con el protocolo establecido por el
DPS.
Información publicada
Se publica principalmente información actualizada relativa al Programa Jóvenes en Acción, que sea de
interés para la ciudadanía en general y público objetivo. También se publicarán contenidos del
Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y otras entidades del Gobierno Nacional.
Entre la información de interés que se publica están:
a. Información de interés para los ciudadanos que pertenecen al Programa Jóvenes en Acción: fechas
de convocatorias de talleres de participantes, bancarización, entrega de incentivos, eventos, talleres
del componente de Habilidades para la Vida, instructivos, cronogramas, etc.
b. Información periodística: reproducción de comunicados de prensa, información difundida a través
de conferencias, talleres o documentos oficiales.
c. Promoción y difusión de eventos institucionales: foros, talleres, etc.
Entidades Externas
• Correos Electrónicos
• Documentos Transaccionales
• Reuniones Concertadas
• Comunicaciones Institucionales
Jóvenes en Acción
• Página web DPS
• Redes Sociales
• Canales de Atención al Ciudadano (Chat, Líneas Telefónicas, Direcciones Regionales)
DPS Funcionarios (nivel
nacional/territorial)
• Correo Electrónico
• Visitas de Acompañamiento desde el Nivel Nacional
• Videoconferencia
• Comunicaciones Institucionales
Manual Operativo 2014
Página 28 de 61
d. Noticias que publiquen los medios de comunicación acerca del Programa Jóvenes en Acción y temas
afines como: superación de la pobreza,
e. Información de carácter edu-comunicativa en temas de interés para los jóvenes: ortografía, valores,
trabajo, etc.
Atención de consultas o comentarios de seguidores
En caso que se reciban consultas del público/usuario, estas serán canalizadas de la siguiente manera:
a. Si la información requerida es de conocimiento del administrador, este dará respuesta inmediata.
b. Si el administrador no cuenta con la información o no tiene certeza de la respuesta, se dirigirá vía
telefónica, correo electrónico o presencial, al área de servicio al ciudadano para el trámite
correspondiente.
c. En casos puntuales se remitirá al usuario a los canales de atención de servicio al ciudadano.
d. Cuando las consultas se refieran a temas relativos a la función misional del programa Jóvenes en
Acción, a procesos en estudio o temas que por su trascendencia deban ser tratados con discreción,
así como en aquellos casos que exista duda acerca de la persona idónea para responder una
consulta, se trasladará a la Coordinación del Programa Jóvenes en Acción, quien valorará el tema y
sugerirá el mensaje y vocero.
e. En los casos señalados en los puntos b y c, previo a publicar la respuesta en los perfiles
institucionales, se remitirá a la Oficina de Comunicaciones del DPS para su revisión.
4. PARÁMETROS DISEÑO Y CICLO OPERATIVO DEL PROGRAMA
4.1. Parámetros de diseño
Este capítulo describe los parámetros de diseño que orientan la operación del Programa. Los parámetros de
diseño son los siguientes: focalización territorial y poblacional, tiempo de intervención, restricción por
simultaneidad, compromisos del joven en acción, frecuencia de verificación de compromisos, estímulos
monetarios, condiciones de salida y reingreso y estados del joven en el Sistema de Información de Jóvenes
en Acción-SIJA.
4.1.1. Focalización territorial
De acuerdo con el Artículo 24 de la Ley 1176 de 2007, la focalización de servicios sociales se define como el
“proceso mediante el cual se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de población más pobre y
vulnerable”. En el caso particular de Jóvenes en Acción se establece la siguiente focalización territorial y
poblacional.
Manual Operativo 2014
Página 29 de 61
La focalización de Jóvenes en Acción se enmarca en los lineamientos de focalización territorial propuestos
por el programa Más Familias en Acción –MFA14-. Prioriza su intervención en los municipios que cuenten con
oferta de formación de educación superior en los niveles técnico profesional, tecnólogo y/o profesional
universitario15 en programas de formación con registro calificado vigente y en IES que estén debidamente
autorizadas por el MEN16 . Así mismo se tendrán en cuenta los siguientes criterios.
1. Clasificación del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)17 (Ver Tabla No. 2)
2. Categorización de los distritos y municipios18
3. Población del municipio19.
4. Articulación/Compromiso del Gobierno Local.
5. Posibilidad de absorción de la población saliente del Programa, por el mercado laboral local o
regional.
De acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), los municipios se clasifican en cuatro grupos.
Tabla No. 1. Clasificación de municipios de acuerdo a su IPM
Grupo Ciudades/municipios
1 Bogotá
2 Cúcuta, Ibagué, Cali, Barranquilla, Cartagena, Montería, Pasto, Pereira, Villavicencio, Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Neiva, Santa Marta, Armenia, Sincelejo, San Andrés, Medellín, Bucaramanga, Manizales
3 Municipios con IPM inferior al 70% (Datos Censo 2005)
4 Municipios con incidencia de la pobreza por IPM del 70% o superior (Datos Censo 2005)
Fuente: Dirección de Ingreso Social – DPS.
14
Para mayor información puede consultarse el Manual Operativo de Más Familias en Acción 15
Nivel Técnico Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales); Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos); Nivel Profesional (relativo a programas profesionales universitarios). Ver http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231238.html 16
Registro Calificado constituye en el conjunto de condiciones de calidad específicas que deben demostrarse para obtener la autorización que demanda el otorgamiento del referido registro. Ver http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235796.html 17 IPM es un conjunto de indicadores que miden de manera multidimensional no sólo la incidencia de la pobreza, sino la brecha y la severidad de la misma. 18
Artículo 1, Ley 617 del 2000 19
Censo DANE. Proyección 30 de Junio 2012
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231238.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231238.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235796.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235796.html
Manual Operativo 2014
Página 30 de 61
El interés del DPS es ampliar la cobertura del Programa de manera progresiva, tomando en consideración la
oferta en educación superior existente, el nivel de vulnerabilidad de la región y de los municipios, así como el
desarrollo de los mercados laborales locales o regionales.
4.1.2. Focalización poblacional
Los jóvenes elegibles (potenciales participantes) del Programa JeA, son jóvenes colombianos bachilleres
entre 16 y 24 años de edad, y que adicionalmente se encuentre registrado por lo menos en uno de los
siguientes listados poblacionales:
1. Estar en el SISBEN III20, con uno de los puntajes especificados en la Tabla No. 3 Puntos de corte de
acuerdo a dimensiones vulneradas conforme a su área de residencia, ó
2. Estar registrado en la Red UNIDOS; ó
3. Estar registrado en el Registro Único de Víctimas -RUV en condición de desplazamiento incluido; ó
4. Estar registrado en las listas censales de jóvenes indígenas21 ó
5. Estar registrado en las listas censales para jóvenes con medida de protección del ICBF22.
Tabla No. 2. Puntajes de SISBEN III por área geográfica para la focalización poblacional
Desagregación Geográfica Puntaje SISBEN III
Área 1. Principales ciudades sin sus áreas metropolitanas: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Pereira, Villavicencio, Pasto, Montería, Manizales y Santa Marta.
0 – 54.86*
Área 2. Resto urbano, compuesto por la zona urbana diferente a las 14 principales ciudades, centros poblados, y la zona rural dispersa de las 14 principales ciudades
0 - 51.57*
Área 3. Rural, conformada por la zona rural dispersa diferente a la zona rural dispersa de las catorce principales ciudades 0 - 37.80*
Fuente: Resolución 0262 del 2 de abril de 2013.
20
SISBEN Metodología 3, Sistema de Identificación para potenciales beneficiarios de programas sociales SISBEN III o el que haga sus veces. De acuerdo con el CONPES Social 117 de 2008. La focalización de población elegible se realiza con la base certificada entregada directamente por el DNP a la Dirección de Ingreso Social 21
El instrumento de focalización poblacional utilizado por el programa es el listado censal indígena de cada resguardo o cabildo, construido mediante censos avalados por la respectiva autoridad indígena. El listado censal oficial corresponde al radicado por la comunidad indígena en su respectiva alcaldía municipal cada año, como soporte para la posesión de la autoridad indígena, según lo establecido en el artículo 7 de la Ley 89 de 1890 y en el artículo 5 de la Ley 691 de 2001. 22
El listado censal es entregado directamente por el Nivel Nacional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF
Manual Operativo 2014
Página 31 de 61
4.1.3. Tiempo de intervención
El tiempo máximo de permanencia del joven en el Programa JeA se cuenta a partir de la fecha de vinculación
del joven al Programa, para lo cual se tendrá en cuenta la fecha más reciente entre la fecha del registro, la
fecha del inicio de formación a algún programa en el SENA o IES, con las que el DPS tenga suscrito convenio,
y la fecha de focalización del municipio.
El Programa JeA reconoce el derecho a la transferencia monetaria condicionada –TMC- del joven
participante, siempre y cuando cumpla con los compromisos del Programa y de acuerdo con los siguientes
criterios:
1. Por el tiempo que dure su proceso de formación profesional (técnico SENA, tecnólogo SENA, técnica profesional, tecnológica o profesional universitaria), según lo definida el SENA o la IES donde el joven se encuentre en formación y según lo señalado en la Tabla No. 5.
2. Sí la duración del programa de formación en el que se encuentra matriculado el joven es inferior al número máximo de meses de permanencia definido en la Tabla No. 5, el Programa JeA apoyará al joven hasta la fecha de finalización dispuesta por el SENA o por la IES.
3. Para el caso del SENA, comprende tanto la Etapa Lectiva como la Etapa Productiva y según lo
señalado en la Tabla No. 5.
4. Jóvenes en Acción reconocerá incentivos a los jóvenes que aumenten su nivel de formación siempre y cuando no supere el tiempo establecido por el programa.
En todo caso, el tiempo de permanencia de un joven en acción no será superior a 5 años.
Tabla No. 3. Número máximo de permanencia en JeA y de entrega de TMC por tipo de programa de formación
Nivel de Formación Duración promedio
del nivel de formación
Período de gracia
(3)
Máximo Tiempo de permanencia en JeA
(4)
Técnico SENA 12 meses 3 meses 21 meses
Tecnológico SENA 24 meses 3 meses 33 meses
Técnico Profesional
(1)
4 semestres 1 semestre 6 semestres
Tecnólogo(2)
6 semestres 1 semestre 8 semestres
Manual Operativo 2014
Página 32 de 61
Universitaria(5)
10 semestres 1 semestre 11 semestres
Notas:
(1) y (2) hacen referencia a programas técnicos profesionales y tecnólogos ofrecidos por IES diferentes al SENA.
(3) El período de gracia, es el tiempo de permanencia adicional a la duración del programa de formación que
otorga el Programa Jóvenes en Acción para que el joven logre culminar con éxito sus estudios. Durante este
período no se reconocen TMC al joven. El número de meses otorgados depende de la estructura de los períodos
de admisión del Programa según la IES (trimestral o semestral).
(4) Incluye los 3 meses del Período de Gracia para programas técnicos SENA, tecnológicos SENA y los 6 meses
para programas técnicos profesionales y tecnólogos de otras IES diferentes al SENA y universitarios. Para
programas técnicos SENA y tecnólogos SENA, se sumas 6 meses para tener en cuenta programas de mayor
duración según la programación académica.
(5) Para el caso de programas de formación profesional universitaria, 40 y 60 meses hace referencia a programas
de formación de pregrado cuya duración sea de 4 años y 5 años, respectivamente.
En caso que el JeA realice tránsitos de un nivel de formación a otro, entre o en una misma IES o SENA, el
tiempo de permanencia que lleva el joven en el Programa JeA se descuenta del tiempo máximo de
permanencia establecido (5 años) o hasta que alcance su título. En cualquier caso, el joven debe atender los
lineamientos del Programa JeA frente a estos tránsitos de niveles de formación. (Ver Guía para el trámite de
levantamiento de restricciones por simultaneidad y Guía para el trámite de solicitudes de retiro del Programa
JeA).
El joven será apoyado por el Programa JeA siempre que avance hacia niveles de formación superiores, aún si
se ha certificado o no del nivel anterior.
Sí superado el tiempo máximo de permanencia, de acuerdo con el nivel de formación del programa
académico, y el joven no se ha certificado o graduado de su proceso de formación, él podrá continuar con
sus estudios, sí sus condiciones académicas y/o disciplinarias en la institución educativa así lo permiten; pero
no continuará recibiendo el incentivo económico que otorga el Programa JeA.
El Programa JeA no tiene injerencia alguna en la normativa/reglamento académico del SENA o de la IES.
4.1.4. Restricción por Simultaneidad
El Programa JeA apoya al joven en un sólo proceso de formación, a la vez, y durante el tiempo máximo de
permanencia según el nivel de formación del programa que cursa el joven. (Ver Guía para el trámite de
levantamiento de restricciones por simultaneidad). La restricción por simultaneidad aplica a un Joven en
Acción para evitar la doble entrega de incentivos. Esta opera en los siguientes casos:
Tabla No. 4. Tipos de restricciones por Simultaneidad
Restricciones por Simultaneidad 1. Cuando el joven se encuentre simultáneamente matriculado en dos Instituciones de
Manual Operativo 2014
Página 33 de 61
Educación con las que el DPS tenga convenio. 2. Cuando el joven se encuentre matriculado en dos programas de formación en una
misma Institución de Educación con la que el DPS tenga convenio. Fuente: GT JeA, DIS- DPS.
El JeA debe decidir en cuál proceso de formación/IES quiere ser apoyado por el DPS de acuerdo con el
protocolo establecido en la Guía para el trámite de levantamiento de restricciones por simultaneidad.
4.1.5. Compromisos del Joven en Acción con el Programa
Jóvenes en Acción es un programa basado en el mecanismo de transferencias monetarias condicionadas –
TMC-. En este sentido, el joven participante tendrá derecho a recibir el monto de la TMC, previa la
verificación del cumplimiento de los compromisos adquiridos con el Programa. (Ver Documento Operativo
Técnico Proceso de Verificación de Compromisos)
La primera etapa de implementación del Programa, se realizó con la participación directa del SENA,
encargada de la oferta de formación técnica y tecnológica, y de la verificación de compromisos, a través de
las Direcciones Regionales y los Centros de Formación e instituciones convinientes del SENA (ampliación de
cobertura23).
En la segunda etapa de implementación del Programa, las IES, se suman a la oferta de formación, y serán las
encargadas de brindar la oferta de formación universitaria de acuerdo con los estatutos internos y los
criterios de autonomía universitaria definidos por la ley.
Los compromisos del JeA con el Programa se relacionan con las actividades de los componentes de
Formación y de Habilidades para la Vida.
a. Formación: el cumplimiento de los compromisos relacionados con el componente de formación es
el que condiciona la liquidación y entrega de la transferencia monetaria condicionada –TMC-. Dicho
cumplimiento exige al joven asistir a su proceso de formación de manera regular, en el SENA o en la
IES, aprobar y avanzar en su plan de estudios o competencias de aprendizaje. Adicionalmente, debe
cumplir con las obligaciones/deberes/compromisos establecidos en el reglamento
académico/estudiantil de la institución educativa (por ejemplo, reglamento académico universitario,
23
Programa de Ampliación de Cobertura tiene como objetivo atender mediante alianzas con instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano, de carácter público o privado, la formación de un mayor número de colombianos permitiendo equidad en el acceso a formación de calidad y eficiencia en el uso de los recursos destinados al aprendizaje mediante: i. La utilización de la capacidad instalada con que cuentan las instituciones de educación. ii. La cofinanciación de proyectos de formación profesional. (Tomado de http://www.sena.edu.co/downloads/ampliaciondecobertura/home.html)
http://www.sena.edu.co/downloads/ampliaciondecobertura/home.html
Manual Operativo 2014
Página 34 de 61
el Reglamento del Aprendiz del SENA, o los Estatutos Universitarios)