Author
others
View
2
Download
0
Embed Size (px)
Colección Universitaria Digital
APORTE A lAs CiEnCiAs DE lA EDUCACiÓn
Dr. Víctor inciarteDirector
EditorialinVER - E - GROUP VEnEZiElA C.A
Maracaibo - Venezuela
©Víctor Inciarte - 2017.
ISBN: 978-980-7723-42-8Deposito Legal: ZU2017000143
Editor: Víctor InciarteE-mail: [email protected]: +584124191740Maracaibo – Venezuela
Editorial INVER-E-GROUP VENEZUELA C.A.Maracaibo – Venezuela.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADO.
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
5
Índice
5 Índice
Capítulo I
TIC’s y la resistencia docente a la educación en entornos virtuales
de aprendizajepor Lilibeth Lara de Medina
11 Introducción
16 Las Tic`s y el desarrollo de la educación Venezolana
41 Ventajas y Desventajas de la educación virtual
41 Ventajas
43 Desventajas
44 EVA, como propuesta para la
sustentabilidad
60 Conclusión
64 ReferenciasBibliográficas
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
6 7
Capítulo II
Papel de la educación como fenómeno de integración
latinoamericanapor Doris Colina de Andrade
71 Introducción
75 Educación e integración
79 La acción ideal educativa y los organismos multilaterales
81 La pobreza y el analfabetismo, fenómenos a combatir para la integración latinoamericana
87 Reflexionesfinales
88 Referenciasbibliográficas
Capítulo III
Hacia un Liderazgo Docente Transformador
por Julio Aldana
93 Introducción
94 Vigencia pedagógica venezolana para una educación transformadora
100 Pedagogía de Freire en complemento de Figueroa en la Universidad Venezolana
107 Nuevo liderazgo docente en la educación universitaria
113 Bibliografía Consultada
Capítulo IV
El proceso educativo en lamodalidad de educación abierta
y a distanciapor
Yasmira RivasMaydalí Villasmil Jonathan Osuna
117 Introducción
119 Facilitador y participante: Las Funciones, Actividades y Tareas
122 La Evaluación Andragógica
129 Conclusiones
131 ReferenciasBibliográficas
Capítulo i
TiC’s y la resistencia docente a la educación en entornos virtuales
de aprendizaje.
por Lilibeth Lara de [email protected]
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
11
IntRODuCCIón
El sistema, además de los métodos de edu-
cación han cambiado de manera relevante a lo
largo del tiempo; desde el descubrimiento del
fuego, la rueda el hombre se ha concentrado en
generar respuestas a las diversas preguntas que
nos invaden, no sólo eso, sino también en trans-
mitir esos conocimientos a las masas, poniendo
su empeño en que aquellos a su alrededor apren-
dan de sus pasos, sus logros, sus errores. la
educación nace de la necesidad del ser humano
de perdurar, y, por tanto, busca que aquello per-
dure en el tiempo sean sus conocimientos. En
aras del progreso, así como por la necesidad im-
perante de adaptarse a las nuevas épocas los sis-
temas educativos han sufrido grandes reformas
desde que los primeros hombres impartieran su
sabiduría sobre la creación del fuego.
las asignaturas a estudiar, y su magnitud,
también cambian con el pasar del tiempo, pero
Lilibet Lara de Medina
Aspirante a Doctora en Ciencias de la Edu-cación (UPEl). Docente e investigadora en la Universidad nacional Experimental sur de lago “Jesús María semprúm”.
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
12 13
era el complemento obligado de la música y la gimnasia.
Al cambiar las épocas y aumentar la ciencia
otras asignaturas, como matemáticas, física, quí-
mica también filosofía fueron naciendo para res-
ponder a las interrogantes científicas que el ser
humano pudiera albergar en su interior. Convir-
tiendo en obsoleto el anterior dogma educativo,
que consistía en sentarse en círculo alrededor de
un maestro, y este impartía conocimientos diaria-
mente a quien quisiera oírlos, creando un nuevo
sistema que es el conocido actualmente, y que ha
perdurado por muchos siglos: las escuelas.
se formaron ramas del saber mucho más
específicas y profundas, permitiendo una mayor
absorción informativa por parte de los estudian-
tes. Estas escuelas formaron maestros que más
tarde pasarían a ser los grandes letrados de sus
épocas, del mundo; ilustres personas como Pla-
tón, sócrates, Aristóteles, Confucio, pasando por
se siguen manteniendo un grupo a fin que son
las que siempre serán utilizadas:
Religión: más que la religión se hablaba de un sistema de concepciones religiosas, de un sentimiento que la impregna todo y sirve de elemento conexionador entre los seres humanos.
Literatura: la enseñanza literaria se en-derezaba a la formación del gusto e in-fundirles amor a la virtud. se basaba en la escuela de los poetas. En el hogar pa-terno recreaban a los niños con relatos. A los siete años ingresaban en las escue-las donde se empleaba la lectura de los grandes poetas. se basaban en la ilíada y la Odisea pero practicaban la escritura gramática y composición de fragmentos de esos libros.
Música: los griegos consideraban a la música como unos de los medios de edu-cación. la educación musical se propone con un fin ético: dar flexibilidad al alma, regular sus impulsos desordenados, in-fundirles el sentimiento de virtud. sus instrumentos eran la lira y la cítara, sen-tían predilección por el canto y sus ma-sas corales.
Gimnasia: era indispensable para el de-sarrollo armónico del cuerpo que prac-ticaban con esmero. Contribuían a la formación moral del niño, les acostum-braban a respetar la autoridad, la disci-plina. Presentaban elegancia y donaire en la ejecución de los ejercicios. la danza
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
14 15
un tema que genera controversia entre educa-
dores, arguyendo todos de formas muy distintas
en cuanto a su funcionalidad. Actualmente, en
estos tiempos que vivimos nos vemos en mayor
necesidad de avanzar con la tecnología, hacer un
esfuerzo para no quedarnos atrás; la educación
virtual nos ofrece no sólo un implemento para
mejorar el decadente sistema educativo, sino
también una forma de alcanzar a mayor número
de estudiantes, al proporcionar un método para
impartir clases novedoso, en algunos casos, más
accesibles; no olvidemos que las redes, las com-
putadoras, los módems son cada vez más fáci-
les de conseguir, llegando las señales de internet
incluso a los sitios más recónditos del mundo,
donde es incluso probable encontrar una com-
putadora. De esta manera también podemos per-
mitir a estudiantes el estudiar sin necesidad de
trasladarse al sitio de aprendizaje.
Einstein y stephen Hawking. Todas estas gran-
des mentes que no pusieron peros a la hora de
pasar a otros sus conocimientos además de con-
tinuar con la labor de hacer crecer los albores de
la ciencia, la enseñanza.
“Difundir el saber –afirma Confucio– em-
pezando por los padres, es enseñar al pueblo la
concordia, establecer el respeto, empezando por
los superiores, es enseñar al pueblo la obedien-
cia; cuando el pueblo posee la piedad filial y la
obediencia a sus superiores, entonces será fácil-
mente gobernado”.
Hoy en día el método de enseñanza y apren-
dizaje continúa cambiando también evolucio-
nando, las escuelas, que anteriormente eran sólo
presenciales, se adaptan a las nuevas épocas
creando nuevas formas de impartir conocimien-
tos: la educación virtual.
Como todo tipo de nuevas invenciones la
educación virtual en este momento se trata de
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
16 17
ción”. Roszak, T. (1986).
Al comienzo de los años 90 el uso de las
Tic’s revolucionó las formas de comunicaciones
en Venezuela. A partir de ahí, la internet pasó
de ser un instrumento solamente científico a
ser una red de fácil uso para la interacción so-
cial. las Tic’s son herramientas informáticas que
procesan información la muestran de variadas
formas. Por tal razón representa un nuevo pa-
radigma, un fenómeno determinante en el desa-
rrollo de hombres y mujeres, generando las con-
diciones necesarias para fortalecer los vínculos
de interdependencia económica, social, política y
ecológica mundial.
Para Araujo, A. (2015) Expresa “las Tec-
nologías de la información y Comunicación
(TiC) potencian el campo educativo al generar
estímulos, condiciones también espacios que
privilegian los procesos mediante los cuales se
construye el conocimiento, entiéndase; la lectu-
De cualquier forma, en estos momentos si-
gue debatiéndose la idea de la educación virtual,
pero cada día son más las personas que consi-
guen hacer uso de este sistema en colegios, se-
cundarias, y principalmente: en universidades,
dando a entender que este método es totalmente
funcional, en algunos casos, más rentable que
el modelo tradicional, generando ahorros de los
cuales se hablará en el presente artículo.
LAs tIC`s Y eL DesARROLLO De LA eDuCACIón VenezOLAnA
“si los maestros carecen de tiempo, incenti-
vo o ingenio para proporcionarlo, si los estudian-
tes se sienten demasiado desmoralizados, abu-
rridos o distraídos para prestar la atención que
sus maestros necesitan recibir de ellos, entonces
ése es el problema educativo que hay que resol-
verlo a partir de la experiencia de los maestros
y los estudiantes. si en vez de ello se recurre al
ordenador, no es una solución, sino una rendi-
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
18 19
Algunas veces las tic´s se consideran como
un argumento educativo, y como tal, despierta o
motiva el interés del estudiante por aprender, se
ha comprobado que no todos los individuos po-
seen ese interés, sin embargo en los niños tam-
bién jóvenes suele despertarse, pero para un uso
totalmente diferente a la enseñanza de la tic´s
como herramientas para realizar aprendizajes de
amplio y variada índole. islas; Martínez (2008).
la implementación de la tecnología en la educa-
ción puede verse sólo como una herramienta de
apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pre-
tende ayudarlo para que el estudiante tenga más
elementos (visuales y auditivos) para enriquecer
el proceso de enseñanza aprendizaje.
Hoy en día la Educación anhela nuevas for-
mas de transmitir conocimientos a través de me-
dios más modernos y de fácil acceso que estimu-
len al estudiante a querer aprender y lo convierta
en un autodidacta.
ra, la investigación, indagación, discriminación
de la información e intercambio de ideas.
En ese sentido, las Tic’s se convierten en un
factor importante, no sólo porque ofrecen oportu-
nidades para alcanzar un gran desarrollo a nivel
mundial, haciendo que el crecimiento económi-
co sea más rápido, también integran las nuevas
tecnologías de información y comunicación como
apoyo a los procesos educacionales, sin preten-
der sustituir el rol del docente para la formación
del individuo desde el conocer, el ser y el hacer;
por lo tanto, son instrumentos que facilitan el de-
sarrollo de habilidades, formas de enseñar, así
como de aprender, ya no solo buscamos infor-
mación, sino que podemos participar, opinar, y
construir conocimientos en común, a través de
herramientas tecnológicas que cada día se vuel-
ven más común como fáciles de manejar por
cualquier navegante de la red.
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
20 21
ampliación, la Diversificación de la transmisión
del saber; poniendo los conocimientos y la infor-
mación a disposición de un público más amplio.”
se deben incentivar políticas orientadas a
la promoción de la educación superior donde la
educación superior virtual, entre otros medios,
podría ser una solución para los más grandes pro-
blemas que afectan a la formación universitaria
en algunos países. Para que haya una Educación
de calidad se deben ofrecer distintas modalida-
des de estudios, algunas de ellas son: la presen-
cial y a distancia, la primera porque contempla
el contacto físico alumno-docente. la segunda
porque propone una Educación abierta, flexible
a distancia; que proporciona un ambiente inteli-
gente de enseñanza aprendizaje promoviendo el
desarrollo de aptitudes intelectuales .Cabe desta-
car que las Tic´s ofrecen muchos servicios tales
como: correo electrónicos, búsqueda de informa-
ción, banca online, descarga de música, cine y
sin embargo, Restrepo (2005 P,14) “En la
comunidad académica hay resistencias, ya que
no es fácil aceptar de un momento a otro la posi-
bilidad de procesos educativos formales por fuera
del mundo de las aulas convencionales, las tizas
y los tableros”. Dentro de este orden de ideas es
importante difundir los múltiples beneficios que
nos aporta la educación.
Asimismo,(silvio, 2000) Expresa “no hay
que olvidar, sin embargo que la nueva tecnología
de información no hace que los docentes dejen
de ser indispensables, sino que modifica su papel
en relación con el proceso de aprendizaje, que el
diálogo permanente que transforma la informa-
ción en conocimiento y comprensión pasa a ser
fundamental.”
De igual manera, (UnEsCO, 1998) “Hay que
utilizar plenamente el potencial de las nuevas tec-
nología de la información y comunicación para la
renovación de la educación superior, mediante la
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
22 23
utiliza ha cambiado mucho a lo largo de los años,
es por ello que se debe analizar los cambios, be-
neficios; consecuencias que emanan del uso de
las tecnologías de comunicación e información
en la Educación. En atención a lo dispuesto en
la carta magna,
“El estado garantizará servicios públicos
de radio, televisión, redes de bibliotecas infor-
máticas, con el fin de permitir el acceso universal
a la información. los centros Educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de nue-
vas tecnologías, de sus innovaciones, según los
requisitos que establezcan la ley”
En Venezuela existen diversos proyectos
encaminados y relacionados con las TiC´s. la
Universidad Central de Venezuela cuenta con un
plan de formación destinado al uso de las Tic´s
como herramientas informáticas dirigido a perso-
nas con discapacidad visual con el propósito de
promover el conocimiento de las Tecnologías de
comercio electrónico, pero el sector que más se
ha extendido específicamente es el de Educación.
Actualmente el sistema Educativo Venezo-
lano viene respondiendo a éstas necesidades. En
Venezuela desde el año 2000 hasta la actualidad
se han establecido muchas políticas públicas por
parte del gobierno bolivariano que tienen que ver
con la Educación-Tic’s, su impacto ha producido
grandes avances en los sectores sociales-educati-
vos contribuyendo al desarrollo del País, al acce-
so de la información y a la adquisición del cono-
cimiento. El nuevo sistema económico global es
producto de la interacción entre las innovaciones
tecnológicas y las estructuras sociales , a pesar
de que los docentes desde hace mucho tiempo se
han beneficiados de algunas herramientas tec-
nológicas, (procesadores de textos, calculadoras,
impresoras y ordenadores)no ha sido suficiente
para una completa, eficiente y amena experien-
cia educativa, la forma en que la tecnología se
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
24 25
de enseñanza-aprendizaje. (Colina, 2009) se apo-
ya en una cita de león (2004: p. 5) “se trata de
apoyarse en las herramientas de la tecnología de
la información y comunicación, para mejorar la
calidad del trabajo académico, la producción de
conocimiento, para que los profesionales, al igual
que los alumnos, se conviertan en sujetos acti-
vos, creadores de su propio conocimiento en la
sociedad del siglo XXi.” la tecnología exigen una
modificación en la educación de nuestros hijos,
es necesario pasar del conocimiento estable a ci-
clos continuos de aprendizaje.
la rapidez con que ocurren los aconteci-
mientos hace que veamos la realidad desde 2
puntos de vista contrarios, difíciles de entender,
es decir, lo mejor o lo peor. la enseñanza tra-
dicional pone entredicho el desarrollo del cono-
cimiento significativo, los métodos analíticos,
mecánicos de aprendizaje impartidos todavía, se
consideran ya de poca utilidad, estos ambien-
información y Comunicación.
De igual forma (Cazorla, 2010) expresa “la
mayoría de las instituciones de educación supe-
rior cuentan, en mayor o menor grado, con equi-
pos informáticos que posibilitan el acceso de los
educandos a internet. Así, los universitarios, in-
cluso aquellos que por problemas económicos no
cuentan con computadores en sus hogares, o
por su ubicación geográfica se encuentren limi-
tados, pueden acceder a un mundo que antes era
exclusivo de las clases pudientes.”
También se habla de resistencias al uso de
las Tic, ya que vivimos en un nuevo paradigma
tecnológico, el cual da un giro radical a la edu-
cación o formación, la educación presencial em-
pieza a ser desplazada por la virtual, situación
que se presenta compleja porque esta innovación
tecnológica requiere de capacitación también co-
nocimiento de las Tic’s por parte de los docentes
y estudiantes para poder llevar a cabo el proceso
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
26 27
sin embargo es importante destacar que la
incorporación de las Tic´s en la Educación no ha
sido un proceso lineal y sencillo, es decir, la do-
tación de equipos tecnológicos en instituciones
educativas no ha sido suficiente, se debe tener
muy en cuenta las dificultades o el poco conoci-
miento poseído por algunos docentes en el uso
de las Tic´s. los modelos de enseñanza-apren-
dizaje, los programas y materiales informáticos,
las competencias de los docentes (planificación,
evaluación), condiciones de las instituciones,
las condiciones social, familiar de los estudian-
tes son algunas de las dificultades presentadas.
Dadas las condiciones, es importante que las
universidades suministren de herramientas tec-
nológicas a estudiantes que a posteriori puedan
llegar a ser docentes, y mediante la experiencia
en las tecnologías, lleguen más preparados a las
aulas de clases, permitiendo así un proceso más
consciente reflexivo y creador, es decir, destreza,
tes educativos programados poco interactivos
controlados siguen regidos por normativas que
deben cumplirse para lograr dicho aprendiza-
je. (Castañeda 2008, Pag. 7) Expresa: “Un ám-
bito muy importante en el desarrollo del uso de
la tecnología a nivel de Educación superior los
constituye la enseñanza a Distancia, que permi-
te distribuir las clases tradicionales del campus
universitario a otros lugares, proveyendo forma-
ción a estudiantes dondequiera que estén, un
aprendizaje interactivo y en tiempo real, a través
de la internet o web, así, las tecnologías facilitan
nuevas oportunidades de educación.”
Por otra parte este modelo de enseñan-
za-aprendizaje a través de las herramientas tec-
nológicas se ve complejo porque emerge de un
entorno global interdependiente. Este tipo de
proceso es la integración de lo local en lo global y
viceversa.
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
28 29
dad a los saberes de acceso”. Es decir, no es ne-
cesario para el estudiante memorizar todo, para
que su cabeza no sea un cúmulo de información,
sino que aprenda lo necesario y cómo acceder a
ese conocimiento.
En este orden de ideas es importante reco-
nocer también que muchas instituciones educa-
tivas tienden a resistirse a las innovaciones. De
esta forma (Chiavenato 2004) expresa; “oponerse
al cambio es resistirse o tener un comportamiento
negativo frente al cambio organizacional y deben
irse adaptando a todos los cambios tecnológicos
que ocurren en el entorno”. Muchos docentes es-
tán acostumbrados a transmitir conocimientos a
través de las clases magistrales; los instrumen-
tos para obtener y ampliar conocimientos son los
textos, asistencias a foro, congresos o talleres.
Existe predisposición por parte de los Docentes
a usar las Tic.
uso, y sobre todo, salir de un paradigma conven-
cional.
Cabe agregar que hoy día son los niños y
jóvenes quienes se han adelantado en el uso de
la tecnología en los adultos se han visto obliga-
dos a aprender de ellos; debemos cambiar nues-
tra manera de ver las cosas cambiar la cultura
de las TiC a nuestros intereses para fomentar el
desarrollo de nuevas metodologías y habilidades
intelectuales de enseñanza en nuestras escuelas
también universidades, esto quiere decir es que
se debe disminuir la forma usual de adquirir co-
nocimiento por medio de contenido enciclopédico
además de memorístico de la enseñanza tradi-
cional por otros donde el estudiante tiene mayor
protagonismo interacción del espíritu crítico.
Dentro de este orden de ideas, Torrealba
(2007) se apoya en una cita de la Cepal-Unesco(
1993) “se debería erradicar el conocimiento enci-
clopédico de nuestras escuelas para darle priori-
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
30 31
Educación, cabe señalar que si no superamos
las barreras antes mencionadas, no integramos
la Tecnología de la información y Comunicación
al proceso Educativo Universitario, estamos des-
aprovechando su potencialidad para generar
entornos de aprendizajes significativos, en tal
sentido se plantea la necesidad de ofrecer una
transformación en el rol del docente en su di-
seño de enseñanza-aprendizaje que optimice la
calidad de la educación en función de la mejor,
mayor atención del estudiante. Por tal motivo el
docente debe capacitarse para cumplir con su la-
bor en este proceso de innovación tecnológica y
dejar a un lado la tecnofobia.
En Venezuela se han venido desarrollando
proyectos en relación al uso de las TiCs. la Cons-
titución Bolivariana en sus artículos 102, 103,
110 y el decreto nº 825, orientan el formato de
la educación, la ciencia y la tecnología como ins-
trumentos fundamentales para el desarrollo, la
Algunas causas por la cual no la utilizan es
porque deben estudiar nuevamente para apren-
der a usarlas, el trabajo que implica adaptar sus
contenidos y planificación del programa a un
modelo diferente de enseñanza, en muchas uni-
versidades se han impartido una gran diversidad
de cursos para el manejo y uso de las Tic; en este
se constata la poca asistencia de docentes, los
asistentes no se trasladan o aplican en las au-
las de clases porque no la consideran necesaria,
pero se observa mayormente un rechazo a la in-
corporación de las mismas, a veces por no tener
los recursos necesarios y que impiden el acceso
a ellas, falta de formación para usarlos pedagó-
gicamente, sienten miedo al ridículo o fracaso
por no dominar las Tic’s ante sus alumnos, en
consecuencia no saber el modelo pedagógico más
idóneo a ofrecer.
A pesar de todos los factores señalados, res-
ponsables de la poca presencia de las Tic en la
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
32 33
efectiva hacia un uso de las tecnologías, se con-
vierte en un factor esencial para la inclusión de
las Tic en los contextos educativos, pues a partir
de una concepción positiva de los métodos acti-
vos, las ventajas; el uso de herramientas versáti-
les y con beneficios pedagógicos, los docentes lle-
varán a cabo una labor de formación, dedicación
de tiempo y diseño de actividades orientadas en
este sentido,”
Cabe destacar que las universidades se en-
cuentran en transición, y ello hace más fuerte la
Educación a Distancia. sin embargo “existe una
preocupación generalizada de que las experien-
cias educativas que se promueven actualmente
en muchas escuelas no serán suficientes para
formar alumnos capaces de afrontar el futuro“(U-
nEsCO, 2004).
Hoy día es una obligación que las institucio-
nes educativas Venezolanas promuevan el uso de
la tecnología en el proceso de Enseñanza-Apren-
transformación económica y social del país. En
el art. 1290, el estado se compromete al finan-
ciamiento de la Tecnología para estimular el de-
sarrollo de todos los estratos de la vida nacional.
El Ministerio de Educación y Deportes, en
su art. 10 en coordinación con el Ministerio de
Ciencia y Tecnología, establece las políticas para
incluir el software libre desarrollado con Están-
dares Abiertos, en los programas de educación
básica, diversificada. (Andrés Garcia, 2015) Ex-
presa “Ahora con internet y la tecnología móvil en
auge se incorporan aún más elementos tecnoló-
gicos al entorno educativo. Pizarras interactivas,
aulas virtuales y un sinfín de recursos electróni-
cos para llevar a cabo investigaciones o realizar
trabajos escolares son algunas de las formas en
las que la tecnología digital se ha integrado con
las escuelas y universidades”.
En palabras de sáez, lópez José (2010) “las
actitudes de los docentes hacia una metodología
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
34 35
situación que ha llevado a un sector de la socie-
dad a ser indiferente en el uso de la misma, utili-
zándola sólo como medio de interacción y comu-
nicación, por ello es fundamental ir a la par con
estos acelerados cambios tecnológicos que ocu-
rren en el mundo, estos cambios nos resultan
impactantes, pero al mismo tiempo nos obliga a
realizar esfuerzos para adaptarnos.
El trabajo de loaiza, Alvarez Roger (2002),
define educación virtual como: “Es una paradig-
ma educativa que compone la interacción de los
cuatro variables: el maestro y el alumno; la tec-
nología también el medio ambiente. En este esce-
nario el medio ambiente toma a la tecnología con
rostro humano, recuperando al servicio del aula
de clase (Virtual) las tecnologías limpias que en
ella se dan, para beneficio de la humanidad”. El
uso de herramientas tecnológicas en el aula vir-
tual se caracteriza por ser un sistema complejo
porque tiene objetivos, métodos y contenidos.
dizaje y que los Docentes universitarios posean
una formación tecnológica que les permita desa-
rrollar habilidades requeridas para el diseño de
estrategias didácticas soportadas en los recursos
de internet.
En sus textos, Flores y Martínez (2008) Ex-
presan “Frente a este panorama, hay que plan-
tearse la significación de la tecnología, la innova-
ción en los procesos de enseñanza y aprendizaje
en las universidades, y pensar en un currículo
por competencias para el desarrollo de las acti-
vidades tanto de estudiantes también profesores
en ese entorno virtual, donde la formación este
en función de sus capacidades para conocer lo
que precise en cada momento, lo cual requiere
competencias que Chan (2005) denomina media-
les”.
Existe una relación importante con la edu-
cación virtual ya que, el concepto de educación
virtual es relativamente nuevo en nuestro País.
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
36 37
y teorías, las mismas han favorecido la aparición
de nuevas metodologías docentes cambiando el
papel estático del estudiante por un nuevo pa-
radigma. Conocer las herramientas tecnológicas
disponibles servirá de apoyo para el proceso edu-
cativo electrónico, por cuanto provocará un cam-
bio de actitud en los docentes produciendo una
mayor predisposición a integrarlos en el proceso
de enseñanza.
los ordenadores son sólo herramientas que
nos pueden ayudar en nuestro trabajo además
de liberarnos en parte de la tarea de ser meros
transmisores de información, además de permitir
al profesor dedicarse más a las labores de tutoría
o de guía, pudiendo en parte ser más educado-
res. Por otra parte, las nuevas tecnologías aplica-
das a la enseñanza hacen que los estudiantes se
sientan más implicados en su propia formación y
dejen así de ser meros receptores pasivos.
la educación virtual es un modelo educa-
tivo que permite la incorporación de estrategias
pedagógicas permitiendo así el desarrollo de un
aprendizaje significativo a la participación activa
del estudiante en un lugar distinto del salón de
clases. surge de la necesidad de la educación y la
tecnología educativa, no obstante es conveniente
utilizarlas ya que es un proceso que contribuye al
desarrollo humano. (Restrepo 2005 P, 14) “En la
comunidad académica hay resistencias, ya que
no es fácil aceptar de un momento a otro la posi-
bilidad de procesos educativos formales por fuera
del mundo de las aulas convencionales, las tizas
y los tableros”.
Dentro de este orden de ideas es importante
difundir los múltiples beneficios que nos apor-
ta la educación virtual. El empleo de las Tics en
la educación permite la sustitución de métodos
obsoletos, además hace posible el desarrollo de
programas que facilitan el manejo de conceptos
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
38 39
distancia y presencial) a través de herramientas
tecnológicas y metodología tradicional que poten-
cia las teorías del aprendizaje.
Es un modelo educativo que combina la
educación presencial y la virtual, permite que
el proceso de enseñanza- aprendizaje sea parte
presencial tradicional, donde el profesor planifica
las actividades académicas y las imparte cara a
cara; parte virtual donde se dispone de las TiC
para lograr la interacción docente-alumno sin
presencia física.
sin embargo, el M-learning: Aprendizaje
electrónico móvil: Utiliza los dispositivos móvi-
les (celulares, dispositivos asistentes personales,
agendas electrónicas entre otros) para acceder a
contenidos educativos, permitiendo portabilidad,
alcance, conectividad.
Es un modelo nuevo de aprendizaje perso-
nal, tecnológico y pedagógico que estrecha aún
más la brecha entre la clase magistral y la prác-
El E-learning: es una modalidad de Apren-
dizaje 100% virtual (a distancia) que utiliza las
Tic como herramientas para dirigir la enseñanza
también promover el aprendizaje permitiendo fle-
xibilidad en el tiempo, interacción en línea y au-
tonomía. Modelo de educación a través de redes
dirigidas a personas que están separados geo-
gráficamente e interactúan en tiempos diferentes
del docente y emplean las tecnologías de infor-
mación y comunicación para el plan formativo,
por medio de un aula virtual. Área y Adell (2009)
Expresan que “ lo característico del e-learning
es que el proceso formativo tiene lugar total-
mente o en parte a través de una especie de
aula o entorno virtual en el cual tiene lugar
la interacción profesor-alumnos así como la
actividades de los estudiantes con los materia-
les de aprendizaje.
Por otra parte, el B-learning: Aprendizaje
mixto, modelo de educación semi-presencial (a
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
40 41
VentAJAs Y DesVentAJAs De LA eDuCACIón VIRtuAL
Cuando se presentan este tipo de herra-
mientas innovadoras, es necesario conocer sus
ventajas y desventajas, a continuación presenta-
remos algunas de ellas. En este punto de ideas
no pretendemos imponer aspectos a favor o en
contra que presenta este nuevo modelo de en-
señanza virtual. la aceptación o no de cada uno
de los puntos expuestos dependerá en gran me-
dida de la adaptación a las nuevas tecnologías a
este nuevo modelo, sobre todo, a los principales
protagonista de la educación, que son, profeso-
res y estudiantes.
Ventajas
1.- A través de internet los docentes pue-den recopilar múltiples fuentes de infor-mación que pueden enriquecer y ampliar los contenidos académicos a impartir.
2.- El docente diseña el curso, planifica las actividades, selecciona el contenido, los recursos disponibles y crea metodolo-gía de enseñanzas en diferentes formatos
tica; también relacionan la informática móvil el
e-learning, permitiendo aprender dentro de un
contexto en el momento que se necesita, explo-
rando y buscando la información precisa que se
necesita saber,
El trabajo de salinas, J. (2008). Expresa
“Posibilidad de crear entornos multimedia de co-
municación, utilizar entornos de comunicación
sincrónicos y asincrónicos poder, de esta forma,
superar las limitaciones espacio-temporales que
la comunicación presencial introduce, desloca-
lizar la información de los contextos cercanos,
facilitar que los alumnos se conviertan en cons-
tructores de información, construir entornos no
lineales sino hipertextuales de información don-
de el estudiante en función de sus intereses cons-
truya su recorrido, propiciar la interactividad en-
tre los usuarios del sistema, actualizar de forma
inmediata la información, o favorecer la creación
de entornos colaborativos para el aprendizaje.
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
42 43
cimiento.
11.- Los alumnos tienen flexibilidad en el horario, les permite aprender a la hora y en lugar que quieran.
Desventajas
1.-los estudiantes deben poseer una computadora ya que todos los trabajos se realizan por este medio, las tareas deben enviarse por correo electrónico,
2.- la conectividad no está presente en todas partes por lo que debe dirigirse a zonas con acceso a internet.
3.-los estudiantes deben poseer cono-cimientos del uso de las Tic, de las he-rramientas informáticas y saber buscar información ya que la misma no es total-mente confiable.
4.- se requiere de un esfuerzo y respon-sabilidad mayor por parte del estudiante ya que no hay contacto de persona-per-sona como en las clases presenciales.
5.- Fallas técnicas que puedan interrum-pir las clases como desconexión de inter-net, falta de energía eléctrica.
6.- Es necesaria la capacitación continua del docente por lo que tiene que invertir, recursos tiempo y dinero en ello, sobre todo estar educado en el área de lectura y búsqueda, si no podría fracasar.
con herramientas tecnológicas interacti-vas que eleven la calidad del proceso de enseñanza,
3.- El docente cambia su rol de expositor a orientador.
4.- Mantiene la información al día y está actualizado en los avances tecnológicos-
5.- Ahorros en viajes hacia el recinto, gastos de papel copias o trabajos encua-dernados.
6.- Menor impacto ambiental debido que no es necesario el uso de vehículos de motor y por tanto se reduce la contamina-ción por emisión de gases, disminuyendo la probabilidad de sufrir accidentes.
7.- permite el ingreso y acceso a un sin-número de estudiantes a la Educación con una alternativa y herramientas acor-de a las necesidades educativas.
8.- Este tipo de educación motiva a los es-tudiantes a leer, tienes acceso a la fuente de información y no tienes que memori-zar todo.
9.-Desarrollan habilidades en el uso de la tecnología, y capacidad de pensamien-to crítico en el análisis de la información.
10.-los estudiantes interactúan con otros estudiantes propiciando el aprendizaje significativo y participativo, ya que no se limitan a recibir información del profesor sino también construyen su propio cono-
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
44 45
planteamientos de la educación flexible . Sali-
nas María señala “Un entorno virtual de apren-
dizaje es un espacio educativo alojado en la web,
conformado por un conjunto de herramientas
informáticas que posibilitan la interacción didác-
tica”.
El profesional de hoy día debe poseer capa-
cidad para discutir, reflexionar, asumir respon-
sabilidades, trabajar en grupo, tomar decisiones
que permitan adaptarse y afrontar los cambios
de nuevos paradigmas educativos es por ello que
muchas universidades del País sienten la necesi-
dad de garantizar un mejoramiento continuo en
su gestión educativa, proponiendo innovaciones
no solo excelencia académica sino formar profe-
sionales capaces de afrontar y superar nuevos
retos. sobre la base de las observaciones anterio-
res, es importante hablar de los EVA.
son entonces un conjunto de herramien-
tas informáticas, a la par que telemáticas para
7.- Requiere de tiempo para que el docen-te pueda preparar, planificar e integrar las nuevas tecnologías como instrumento de enseñanza.
A pesar de todas estas desventajas los be-
neficios que ofrecen las TIC en el aula son supe-
riores a éstas y es que la educación virtual puede
ser una alternativa considerablemente más bara-
ta que la enseñanza presencial. se necesitan me-
nos instructores, menos aulas de clase, y menos
personal administrativo para atender un mayor
número de alumnos.
eVA, COMO pROpuestA pARA LA sustentAbI-LIDAD
En algunos países puede considerarse
generalizada la utilización de los entornos vir-
tuales de aprendizaje (EVA), aunque la situa-
ción está lejos de ser uniforme, el desafío ahora
es construir modelos que respondan a enfoques
centrados en el alumno: constructivistas, in-
teractivos, colaborativos y que respondan a los
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
46 47
la disposición y la distribución de los re-
cursos didácticos, el manejo del tiempo y las in-
teracciones que se dan en el aula son elementos
fundamentales para desarrollar un proceso de
enseñanza- virtual-aprendizaje óptimo. Es indu-
dable que la información es la materia con la que
se construyen los conocimientos. Construir
el conocimiento supone, localizar, seleccionar,
aprehender la información, procesarla, relacio-
narla y darle significado, aplicarla a la solución
de problemas y situaciones emergente.
los elementos esenciales que debe tener un
entorno virtual de aprendizaje, en los cuales se
ha de articular el aprendizaje junto con el trabajo
cooperativo, son los siguientes: Estrategias de co-
municación en entornos virtuales: mensajes con-
cretos y concisos, claridad de los argumentos,
precisión semántica, fluidez comunicativa (poca
dilación temporal) -El Dominar las herramientas
es un requisito pero no un obstáculo -Planifica-
la comunicación y el intercambio de información
en el cual se desarrollan proceso de enseñan-
za-aprendizaje entre docentes y estudiantes. He-
rrera (2004) “los ambientes virtuales de apren-
dizaje son entornos informáticos digitales e
inmateriales que proveen las condiciones para
la realización de actividades de aprendizaje”.
Estos entornos poseen una característica impor-
tante, la cual es ofrecer diferentes tipos de módu-
los que permiten a los usuarios realizar diversas
actividades, entre lo encontrado, tanto profesor,
alumnos, técnico de sistema, los cuales permiten
subir documentos, contenidos, realizar evalua-
ciones, y autoevaluaciones en el tiempo que se
establezca, hacer un seguimiento del avance del
estudiante, los estudiantes pueden resolver ejer-
cicios, realizar evaluaciones, o gestionar por par-
te de los docentes todos aquellos trámites para
garantizar el buen funcionamiento del sistema.
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
48 49
con el instituto internacional para la Educación
superior en América latina y el Caribe, iEsAlC
y la UnEsCO, reporta que es reciente la incorpo-
ración del uso de la Tecnología de información
y Comunicación (TiC) en las practicas Docente
universitaria, indicando además que muchas de
éstas prácticas son usadas como recurso didácti-
co. En otros casos existe la combinación entre la
modalidad de educación presencial como entor-
nos virtuales de aprendizaje (EVA). (p.32)
En un esfuerzo por fortalecer dicho proceso
se promueve el uso de los Entornos Virtuales de
Aprendizajes en las instituciones universitarias,
cambiando la concepción clásica de “profesores
de aula”. EVA permite a docentes también estu-
diantes interactuar a través de la internet en un
proceso educativo a distancia, presencial o mix-
to, asimismo los provee de recursos para facilitar
las tareas pedagógicas como en formatos digital
(textos, audios, imágenes, foros, chats, Audiocon-
ción -Distribución de tareas. los valores claves
en este tipo de aprendizaje son: responsabilidad,
compromiso, sinceridad. Uno de los objetivos de
estos cambios es la posibilidad de enfrentar el
desafío que representa alcanzar, a través de la
educación, un desarrollo sostenible y equitativo,
que priorice la capacidad del ser humano para
desarrollar competencias para desempeñarse y
desarrollarse en un mundo globalizado en donde
existen desigualdades en los niveles de progreso.
las Tic’s aplicadas a la educación y a la
creación de entornos virtuales de aprendizajes
nos dan las posibilidades de romper las barreras
espacios temporales que existen en las aulas tra-
dicionales y posibilitan una interacción abierta a
las dinámicas del mundo. EVA.
igualmente Curci.(2003), señala que en Ve-
nezuela, de acuerdo al informe presentado por
la Universidad Metropolitana de Caracas, como
resultado del diagnóstico realizado en conjunto,
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
50 51
ello sin hacer necesaria una interacción física en-
tre docente-alumno, típicas de los planteamien-
tos presenciales. En ese sentido es importante
que el docente tenga conocimientos y dominio
de la tecnología a nivel de usuario facilitando la
creatividad e innovación al momento de determi-
nar las estrategias, porque esto permitirá desa-
rrollar sus funciones y los contenidos ya que de-
ben ser diferentes a los utilizados en la formación
presencial. igualmente los estudiantes tendrán
una participación activa.
los entornos Virtuales de Aprendizajes pre-
sentan 2 dimensiones que se interrelacionan en-
tre sí, la tecnológica y la Educativa; la primera
está representada por las herramientas y aplica-
ciones que permiten desarrollar las propuestas
educativas; estas hacen posible la publicación de
materiales y actividades, la interacción entre los
miembros del grupo, colaboración para realizar
las tareas, o la organización de la asignatura. la
ferencia o Videoconferencia, correo electrónico y
mensajería instantánea) monitoreando las activi-
dades del docente y el seguimiento del proceso de
aprendizaje de los alumnos.
Asimismo, García (2007) explica que los
EVA son espacios creados como derivaciones ló-
gicas de los campos virtuales. Actualmente son
fundamentales en cualquier diseño educativo en
línea, en los cuales se integran distintas herra-
mientas de comunicación e intercambio de infor-
maciones afiliadas a institutos de información,
combinando herramientas para la comunicación
síncrona y asíncrona, para gestionar materiales
de aprendizaje, evaluación del estudiante, opti-
mizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pla-
nificación, desarrollo y evaluación del currículo.
En la Actualidad los EVA son un componen-
te tecnológico de vital importancia dentro de las
Universidades para el desarrollo de propuestas
innovadoras basadas en el uso de internet. Todo
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
52 53
responsable que se le da a los recursos naturales
del medio ambiente por parte del ser humano
para el mantenimiento y defensa del equilibrio
ecológico hacia un mundo más igualitario sin
comprometer la calidad de vida de las generacio-
nes futuras, hoy día es necesario incluir el am-
biente como elemento fundamental de competi-
tividad en el desarrollo económico –social .Es
importante reconocer que esta tarea sería difícil
culminar sin la existencia o el uso de la tecnolo-
gía de información y comunicación (TiC).
Con la llegada de la tecnología se ha hecho
presente un desequilibrio en todo lo que nos ro-
dea, la desvinculación entre el ser humano con
el medio ambiente ha traído como consecuencia
la pérdida de la biodiversidad, la desertificación,
el calentamiento global entre otros generando un
conflicto medio ambiental al aumentar desme-
didamente los residuos tecnológicos. Junquera
(2016).Expresa “la innovación de las TiCs, basa-
segunda dimensión trata del proceso de ense-
ñanza-aprendizaje entre docente-alumno; está
enmarcada en el espacio social- humano, ade-
más de la interacción que se genere entre ellos.
De esta manera (Ferreira szpiniak, 2012)
nos dice “A través de ese entorno el alumno pue-
de desarrollar destrezas propias de un proceso
de enseñanza-aprendizaje tales como leer do-
cumentos, conversar, hacer ejercicios, formular
preguntas al docente, trabajar en equipos etc.”
Un estudiante EVA pasa de ser reactivo y pasivo
a ser proactivo y autónomo; adopta una desta-
cada actitud en su aprendizaje que demuestra
colaboración, participación, comunicación e in-
teracción. los estudiantes virtuales del siglo XXi
se convierten en agentes de su propia formación
y se orienta hacia un servicio de apoyo de forma
integrada.
Cuando hablamos de desarrollo sustentable
nos referimos al uso, administración eficiente y
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
54 55
la lucha por la sustentabilidad del planeta.
Al respecto, en la Conferencia de las nacio-
nes Unidas.Rio+20. (2012) “Destacó la necesi-
dad de fomentar una producción más sostenible,
también subrayó el potencial de las tecnologías
de la comunicación, entre otras las tecnologías
de conexión y las aplicaciones innovadoras para
mejorar el intercambio de conocimientos, la coo-
peración técnica junto a la creación de capacidad
en pro del desarrollo sostenible. Estas tecnologías
pueden crear capacidad, además permiten el in-
tercambio abierto y transparente de experiencias
y conocimientos relacionados con las distintas
esferas del desarrollo sostenible”.
“las tecnologías de la información y de las
comunicaciones (TiC) son esenciales para impul-
sar las profundas transformaciones de los patro-
nes de producción y consumo que se requieren
para el desarrollo sostenible de nuestras socie-
dades”
das en la conectividad, tiene un efecto multiplica-
dor mayor. se sustituyen procesos de producción
tradicionales por otros más eficientes. Este fenó-
meno es horizontal, aplicable en mayor o menor
medida a todos los sectores.
Menos recursos para conseguir los mis-
mos o mejores resultados: la eficiencia es econó-
mica pero siempre tiene una clara componente
medioambiental por el ahorro energético que su-
pone. las TiCs son verdes”. De ahí la importan-
cia que se deriva de las interacciones que se dan
entre el medio y su desarrollo tecnológico. Esta-
mos ante una nueva era de modelos y funciona-
lidades tecnológicas. las TiC son tecnologías que
pueden ayudar a un nuevo paradigma de desa-
rrollo social, económico educativo, son eficientes
en la educación, en la energía, en la industria, en
el transporte, en la prevención de desastre, redu-
ce la brecha digital, desarrolla sociedades del co-
nocimiento y lo más importante es que fomenta
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
56 57
medio ambiente y el adecuado manejo de dese-
chos tecnológicos
Citando a Carvajal, (2014): ”Es necesario
entonces una educación distinta, una educación
que pueda efectivamente contribuir en la forma-
ción de ciudadanas y ciudadanos que sean ca-
paces de construir un futuro sustentable y sos-
tenible, lo que se ha llamado educación para el
desarrollo sostenible.”
Carranza, en su trabajo “las TiC susten-
tabilidad y Educación Ambiental” Expone que
la Educación es imprescindible para poder ser
responsable con el medio ambiente, y a su vez,
la educación en la actualidad depende del uso
efectivo de las tecnologías de información y edu-
cación.
Un estudio realizado por la Open University,
“Hacia la Educación superior sostenible: impac-
tos Ambientales de sistemas de Educación su-
perior Basado Campus y educación virtual,” en-
las TiC tienen un papel central, como he-
rramienta generadora de eficiencia, en ámbitos
como la innovación, la seguridad alimentaria, la
energía, la educación, la industria, el transporte,
la construcción, la prevención de desastres, entre
otros, planteó la alta funcionaria durante la inau-
guración del seminario TiC y desarrollo sosteni-
ble en América latina y el Caribe: experiencias e
iniciativas de política.
la Educación de la mano con las TiC son
fundamentales para promover los cambios ne-
cesarios y asegurar el desarrollo sustentable en
nuestro País .En ese sentido en el marco de la
tercera Conferencia Ministerial sobre la sociedad
de la información de América latina y el Caribe,
los representantes de los países miembros decla-
raron su convencimiento de avanzar en el desa-
rrollo de políticas públicas que permitan el es-
tablecimiento de lineamientos claros para el uso
de tecnologías alineadas con la conservación del
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
58 59
hacer uso óptimo de los recursos disponibles en
la lucha contra el cambio climático, y promo-
ver soluciones que permitan reducir los niveles
de emisiones de gases de efecto invernadero así
como también mermar el impacto contaminante
de la actividad humana en el medio ambiente.
la educación virtual puede también preser-
var la salud de los árboles a través del ahorro
de papel haciendo que se haga un uso eficiente
de las comunicaciones, gastando menos tiempo
y menos recursos. Muchos de los cursos virtua-
les son totalmente autónomos, la presentación
de todos los contenidos de aprendizaje en línea
constituyen el medio ideal de trabajo colabora-
tivo tales como; correo electrónico, aplicaciones
de videoconferencias, manuales en PDF, blogs,
wiki, foros, programas de mensajería instantá-
nea, aplicaciones de uso para documentos com-
partidos, entre muchos otros, pueden ofrecer
oportunidades significativas para intercambiar
contró que en promedio, la producción de cursos
a distancia consumen casi el 90% menos ener-
gía, además de producir 85% menos emisiones
de CO2 por alumno en los cursos universitarios
convencionales basados en el campus. los prin-
cipales ahorros se debieron a una reducción en la
cantidad de viajes de estudiantes, las economías
de escala en el uso de la web del campus, y la
eliminación de la mayor parte del consumo ener-
gético de la vivienda de los estudiantes. En otras
palabras, el estudio desde casa y el uso de una
computadora en casa era mucho más eficiente
de la energía.
“las tecnologías de la información y de las
comunicaciones (TiC) son esenciales para impul-
sar las profundas transformaciones de los patro-
nes de producción y consumo que se requieren
para el desarrollo sostenible de nuestras socieda-
des”, Cabe resaltar que las TiC también juega un
papel preponderante, como base tecnológica para
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
60 61
Resulta evidente el hecho de que no todos
estarán de acuerdo con la implementación total
o parcial de este nuevo método educativo tanto
en los colegios como en universidades, ya que
siempre existirá ese apego tan arraigado a los sis-
temas tradicionalistas; tal como existió en épocas
más antiguas a la nuestra. El ser humano siem-
pre ha sido proclive a los cambios, pero reacio a
estos, y siempre defenderá su punto de vista ante
cualquier provocación. Cabe destacar, que este
es un sistema cuyo funcionamiento y resultados
continúan bajo escrutinio científico, y diariamen-
te se realizan nuevos estudios sobre su veracidad
a la hora de implementarse.
Aunque lejos de ser perfecto aún, esta mo-
dalidad de estudio es pionera de los avances tec-
nológicos que seguiremos implementando con
el paso del tiempo, llegando a perfeccionarla tal
como se hizo con su antecesora. Una vez resuel-
tas las interrogantes que aún plantea el sistema
información de forma rápida y efectiva, disminu-
yendo tanto el gasto como los impactos ambien-
tales negativos, el gasto de fuentes de energía,
disminuir la contaminación, pero sobre todo la
utilización de tanto papel por los docentes y es-
tudiantes. Preservando así la gestión sostenible
de los recursos forestales.
COnCLusIón
A lo largo de mi investigación he rememora-
do las razones por las cuales la educación virtual;
específicamente las Tic, son un adelanto necesa-
rio para el sistema de educación a nivel, no sólo
nacional o regional, sino mundial. Una necesidad
incipiente para la raza humana, que diariamente
avanza en ciencia y tecnología. Algunos sistemas
arcaicos, como es el sistema educativo, corren el
riesgo de quedar obsoletos con el paso del tiempo
y los avances tecnológicos.
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
62 63
algo tan necesario para ellos como respirar; por
esto mismo es que las aulas virtuales podrán ser
cada vez más visitadas por aquellos jóvenes con
deseos de aprender, y aún más por aquel gru-
po de personas quienes, pasando ya su primera
juventud, desean continuar aprendiendo. Apren-
der a utilizar las nuevas tecnologías a cierta edad
puede parecer agobiante al principio, pero luego
se convertirá en una útil herramienta para los
tiempos próximos, por ello, este método educa-
tivo puede ser aplicado sin diferencia de edad, lo
que lo hace tan competente como la educación
presencial.
Finalmente es cuestión de agregar que el
hecho de que, indiferentemente del sistema que
elijamos, nunca hemos de olvidar las palabras
del gran científico Albert Einstein: “Nunca consi-
deres el estudio como una obligación, sino como
una oportunidad para penetrar en el bello y ma-
ravilloso mundo del saber”.
virtual de educación, seremos capaces de conver-
tir este método en el más común de aprendizaje,
como todavía queda mucho que decir sobre su
función y su rendimiento. Pero al hablar de este
sistema, tomando en cuenta el aspecto económi-
co y monetario, nos damos cuenta que su im-
plementación sería una buena fuente de ahorros
a nivel mundial, llegando a economizar grandes
sumas de dinero en papel, insumos de oficina,
tinta y algunos otros elementos que deben estar
obligatoriamente presentes en el sistema educa-
tivo actual.
la investigación hace notar, aunque a sim-
ple vista parezca obvio, que son los jóvenes quie-
nes llevan la delantera en el uso de las nuevas
tecnologías, y saben utilizarlas con mayor destre-
za a la esperada por sus mayores. Este sistema de
educación virtual también mejorará su atractivo
a la hora de ganar adeptos entre la juventud uni-
versitaria, porque hacer uso de la tecnología es
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
64 65
América latina. http://www.amauta-internatio-nal.com/PElF/loaiza.html
sáez (2010) Actitudes de los docentes respecto a las tic ,́ a partir del desarrollo de una práctica reflexiva
Asamblea General de las naciones Unidas.( Rio+20 ) 2012. Conferencia sobre Desarrollo sostenible. http://www.un.org/es/comun/docs/?sym-bol=A/REs/66/288
Torrealba (2008). las TiC y la metodología de pro-yectos de aprendizajes: algunas experiencias en formación docente. Educere. vol. i2. num 40. Enero-Marzo 2008, pp, 71-78. Universidad de los Andes. Mérida Estado Mérida. ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35604009. Comisión Econó-mica para América latina- (CEPAl). las-TiC-fun-damentales para alcanzar el desarrollo sostenible. Fuente: redacción ambientum. http://www.am-bientum.com/boletino/noticias/las-TiC-funda-mentales-alcanzar-desarrollo-sostenible.asp
salinas Jesús “Modelos emergentes en entornos vir-tuales de enseñanza”. Grup de Tecnología Edu-cativa Universitat de les illes Balears, http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Modelos-emergentes-en-entornos-virtua-les-de-aprendizaje.pdf
salinas María “Entornos Virtuales de Aprendizaje en las Escuelas. Tipos, modelos didácticos y rol del docente. UCA Potificia Universidad Católica de Argentina. http://www.uca.edu.ar/uca/com-mon/grupo82/files/educacion-EVA-en-la-escue-la_web-Depto.pdf
Herrera Miguel (2004) “Concideraciones para el dise-ño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje:
RefeRenCIAs bIbLIOgRáfICAs
Maestre, Fonseca, Valdés. (2007) Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Ministerio de Educa-ción superior, editorial universitaria 2007. isBn 978-959-16-0637-2
Bautista, Borges Forés. (2006) Didáctica Universita-ria de Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendi-zaje. narcea, s.A. ediciones isBn 84.-277-1534 X
Borges (2007). El Estudiante de Entornos Virtuales. Una primera aproximación. issn 1575-2275 (dos-sier en línea) Digithum num. 9 UOC 2007. http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdf
impacto de las Tic’s, iniciativas y Recursos Tecnoló-gicos. http://www.megatareas.com/doc/5391/impacto-iniciativas-Recursos-Tecnologicos.html
Garcia (2015). Los beneficios de la Tecnología en la Educación http://www.labrechadigital.org/la-brecha/Articulos/los-beneficios-de-la-tecnolo-gia-en-la-educacion.htm.
silvio (2000). la Virtualización de la universidad ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología?. https://lasticedusupsigloxxi.wor-dpress.com/la-virtualizacion-de-la-universidad/
Castañeda (2008).Retos y oportunidades de la edu-cación superior en la sociedad de la información.
Cabero (2004). Formación del profesorado en TiC, el gran caballo de batalla, Comunicación y Pedago-gía, tecnologías y recursos didácticos http://tecno-logiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca11.pdf.
loaiza. (2008). Facilitación y capacitación virtual en
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
66 67
Buenos Aires, Argentina. http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/nuevo/files/No8/TEYET8-art10.pdf.
idalberto Chiavenato (2004).introducción a la teoría general de la Administración.
Roszak Theodore. El CUlTO A lA inFORMACiÓn: tratado sobre alta tecnología, inteligencia artificial y el verdadero arte de pensar
Una propuesta basadas en las funciones cogniti-vas del aprendizaje”. Universidad Autónoma Me-tropolitana, México D.F. http://rieoei.org/delos-lectores/1326Herrera.pdf
María Flore y Velyn Martínez (2008) Educación su-perior una mirada reflexiva desde lo virtual. Re-vista ciencia de la educación. http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=s1316-59172008000100008&lng=es&nrm=i.
Area, M. y Adell, J. (2009). E-learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. http://tecedu.webs.ull.es/textos/elearning.pdf
Araujo Viloria, Alisbet. (2015) la educación B-learning como estrategia para la enseñanza de la correcta escritura. http://www.grupocieg.org/archivos_re-vista/Ed.%2024%2814-24%29%20Alisbeth%20Araujo%20Viloria%20abr-jun%202016_articu-lo_id243.pdf
Juan Junquera. (2011). la tecnología de infor-mación y el desarrollo sostenible. http://ethic.es/2011/06/las-tic-y-el-desarrollo-sostenible/sEA s.Coop., dentro del marco de la iniciativa e-isEA para el lanzamiento de un Centro de Ex-perimentación Avanzado en materia de servicios Electrónicos. MOBilE lEARninG, análisis pros-pectivo de las potencialidades asociadas al mobile learning. http://www.iseamcc.net/eisEA/Vigi-lancia_tecnologica/informe_4.pdf.
szpiniak, A y sanz, Cecilia. “Musa un modelo de evaluación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje”. Departamento de Computación. Universidad nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba, Argentina 2 iii liDi, Facultad de infor-mática -Universidad nacional de la Plata, la Plata,
Capítulo ii
Papel de la educación como fenómeno de integración
latinoamericana
por Doris Colina de [email protected]
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
70 71
IntRODuCCIón
la pobreza es un fenómeno avasallante en
los países latinoamericanos, por ello se hace rele-
vante realizar diversos estudios que permitan mi-
nimizar la misma en este continente, no obstan-
te, se considera que el medio más factible para
alcanzar esto, es a través de la culturización de
los pueblos y a ello solo se llega por medio de la
expansión de conocimientos, es decir, procesos
formativos de educación formal.
Teniendo en consideración esta situación
podemos señalar que la educación es un fenó-
meno expansivo que alcanza grandes metas en
los países desarrollados, porque solo aprendien-
do y esforzándose se puede construir un país, y
a la par, cultivando relaciones internaciones es-
tables, se alcanzan procesos de interacción, de
compartir saberes así como para estructurar y
aplicar la consolidación de saberes.
Doris Colina de Andrade
Doctora en Ciencias Políticas (URBE). Docente e investigadora en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
72 73
económico y el político de la sociedad civil. De ahí
que, sea desde estas casas de estudio de donde
emane la revolución de los saberes compartidos
capaz de facilitar la integración latinoamericana,
en la búsqueda incluso de soluciones a proble-
mas comunes de pueblos hermanos.
Aunado a ello, afirma Bravo (1998), mucho
se ha hablado sobre la importancia de los proce-
sos de integración en América latina, como me-
canismo para obtener el crecimiento así como el
desarrollo de los pueblos; sin embargo, no puede
haber integración si no se involucran en una ac-
titud colectiva favorable al proceso integracionis-
ta. Es decir, es necesario promover una cultura
integracionista entre los pueblos latinoamerica-
nos; lo cual solo es posible conseguir mediante la
educación.
En este sentido, afirma Álvarez (2000), se
ha exhortado en la necesidad de agregar de ser
posible un eje transversal de integración a los
Desde esta perspectiva, en las aulas de
clases universitarias se desarrollan actividades
constructivas, de las cuales pueden surgir mesas
de trabajo, que planifiques estrategias direccio-
nadas a promocionar la integración de los pue-
blos, y coadyuvando a la erradicación del flagelo
de la pobreza que mantiene a los latinoameri-
canos en grandes escollos, en algunos casos de
pauperismo, que no permite el avance y desarro-
llo de los mismos.
En este orden de ideas, afirman Herrera y
salazar (1994) que la universidad surgió con una
finalidad específica relacionada con la búsqueda,
el desarrollo y la transmisión del saber, en fun-
ción de! hombre integral, de la existencia huma-
na y de la solución de los problemas sociales, a
partir de una toma de conciencia acerca del po-
der del saber, del reconocimiento de su autono-
mía, de su carácter corporativo y de su defensa
frente a otros poderes, tales como el religioso, el
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
74 75
eDuCACIón e IntegRACIón
la educación percibida a la luz de este fenó-
meno de integración debe orientarse a la conse-
cución de una verdadera conciencia latinoame-
ricana, de ahí que debe asumirse un rol preciso
en la promoción de ella a objeto de esparcir el
proceso integracionista. Dentro de este marco,
la educación debe ser asistida en sus objetivos
integracionistas por las aulas de clases universi-
tarias, a través de foros, conversatorios, jornadas
de investigación, de tal forma que se pueda dar a
conocer la filosofía, sociología, economía y hasta
la doctrina de la integración; si esto fuese posible,
solo así y nada más que de este modo, la inte-
gración será considerada por estos pueblos como
parte de su acontecer político.
Dentro del contexto anterior, considera Ma-
yorga (1999), la educación para la integración
juega un importante papel como proceso social e
individual en la formación del ser humano, pero
contenidos programáticos de los distintos currí-
culos en el subcontinente, pues se busca formar
hombres y mujeres tendentes a ese proceso. Pero
aun así, los resultados no son nada alentadores,
puesto que no ha sido viable concertar los siste-
mas educativos latinoamericanos de tal manera
que coadyuven a la transmisión de los valores,
costumbres, culturas y creencias que cimienten
las bases alcanzar una unidad continental.
Todos estos señalamientos llevan a realizar
esta investigación, partiendo de la siguiente inte-
rrogante principal ¿Cuál es el papel de la educa-
ción como fenómeno de integración latinoameri-
cana? Para lograr dar respuesta a la misma, se
formuló el siguiente objetivo analizar el papel de
la educación como fenómeno de integración lati-
noamericana.
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
76 77
podido comprobar acabadamente la aplicación de esta idea en políticas públicas coincidentes, orientadas solidariamente. (p.56)
indefectiblemente, la universidad tiene una
finalidad esencial relacionada con la búsqueda, el
desarrollo y la transmisión del saber, en función
de! hombre integral, de coexistencia humana y
de la solución de los problemas sociales, a partir
de la construcción de constructos acerca del po-
der del saber, del reconocimiento de autonomía,
del carácter corporativo y de la defensa frente a
otros poderes, tales como el religioso, económico
y político de la sociedad civil.
En consecuencia, la educación universitaria
de la región, afirma Morales (2004), a pesar de los
diversos esfuerzos realizados, no han alcanzado
los desarrollos obtenidos por otras regiones, sin
embargo, las experiencias centroamericanas y de
los países del MERCOSUR se han configurado
como semilleros a partir de los cuales se puede
construir la integración de la educación univer-
aunado a ello, también sirve como estrategia exe-
gética a través de la cual éste se apropia de los
distintos elementos culturales, para luego poder
dinamizarlos, renovándolos, enriqueciéndolos y
comunicándolos de una manera persistentemen-
te, de ahí que las casas de estudio universitarias
juegan un papel esencial.
En este orden, con referencia al escenario
en el cual se debe trabajar la convergencia de la
educación superior en la región latinoamericana
con el fin de alcanzar la integración de América
latina e incluso el Caribe como todo un bloque,
señala Siufi (2007) América latina ingresa a este siglo XXI en un punto de inflexión, don-de ña incertidumbre prima sobre la certidumbre, en un escenario donde el nivel mundial genera fuerzas con-tradictorias, tensiones, fricciones, dinámicas masificantes y fracturas de diferentes variables y dimensio-nes. Como región contamos con la proliferación de gobiernos democrá-ticos con un buen entendimiento, que comparten creencia de una im-prescindible aproximación y un for-talecimiento entre las naciones lati-noamericanas, pero aún no hemos
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
78 79
LA ACCIón IDeAL eDuCAtIVA Y LOs ORgAnIs-MOs MuLtILAteRALes
Torres (2006), al querer definir el marco de
operación de lo educativo como expresión de la
integración de las masas alejadas del continente,
conjuga un acercamiento a los ideales que sitúan
la gestión y la política pública hacia la educación
que mueven los planes de los elementos de poder
principalmente impulsada por las presencia de
las agencias internacionales de desarrollo y las
multilaterales, así como las instituciones nacio-
nales (bien de estructuras privadas y públicas)
que dejan los límites de los países originarios
para lanzarse a la persecución de los ideales de
la buena educación para todos. En ese sentido
la autora (2006), En la Conferencia mundial so-
bre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia,
2000), hace referencia a…refleja la aspiración a una edu-cación relevante y de calidad para todos, permite ampliar el horizonte espacial y temporal de lo educativo y aprovechar las enormes posibilida-
sitaria de la región para de esta forma lograr el
aprovechamiento de sus fortalezas y superar las
debilidades. A tal efecto, afirma Aupetir (2007),
citado por Miranda (2010) “que los procesos de
internalización se convierten en una poderosa
estrategia de integración y más aún, pueden lle-
gar a ser un motor para constituir un espacio re-
gional de educación superior” (p.185).
Por otro lado, viene ocurriendo que la edu-
cación vista desde esta óptica puede alcanzar
muchas más cosas que otro tipo de herramien-
ta. Es decir, los procesos educativos en las aulas
universitarias pueden coadyuvar a `procesos de
integración de los pueblos y a relaciones interna-
cionales fructíferas a través de la planificación de
proyectos interinstitucionales en el área investi-
gativa.
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
80 81
del carácter de esas agencias como una vía para
que no se pierdan las esperanzas que repartie-
ron en la creación y difusión de su influencia a
todo lo largo del continente cultural y económi-
camente deprimido, principalmente en el sur y
el caribe.
LA pObRezA Y eL AnALfAbetIsMO, fenóMe-nOs A COMbAtIR pARA LA IntegRACIón LAtI-nOAMeRICAnA
la exigencia de que la educación forme par-
te de los derechos humanos que los organismos
internacionales deben garantizar a los ciuda-
danos, se crea cuando se decidió hacer política
de Estado, para todos los estados, razón por la
cual surge la Conferencia Mundial de la Educa-
ción Para Todos, donde se fijan algunas metas
como: a) Reducir a la mitad la pobreza extrema y
el hambre, b) lograr la enseñanza primaria uni-
versal y la igualdad entre los sexos, c) reducir la
mortalidad de menores de 5 años y la mortalidad
des para el aprendizaje que ofrece el mundo actual. Esta noción, por otra parte, resulta afín al ideario y al trabajo que viene desarrollando Fe y Alegría, un movimiento que en-garza educación y promoción social, el ámbito público y el privado y que conjuga en su quehacer múltiples elementos, espacios, edades, meto-dologías y tecnologías. (p. 15)
En ese orden de ideas y siguiendo las ideas
de Torres (2006), lo que se tiene es el fracaso de
una agenda internacional y así el documento
toma indicios de denuncia de las escaseces e in-
clusive corrupción constante de lo que buscan
las transnacionales de la cultura en nuestra re-
gión, por ello la autora afirma:Paradójicamente, la Agenda del Mi-lenio (2000-2015), suscrita en el 2000, con el impulso y monitoreo de naciones Unidas (Un), el Ban-co Mundial (BM), el Fondo Moneta-rio internacional y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sitúa “el alivio de la pobreza” en el centro de la cooperación del norte con el sur hasta el 2015” (p.23)
En consecuencia termina la autora tendien-
do un puente conceptual para que una reforma
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
82 83
dades Educativas Especiales: Acce-so y Calidad (1994), la Conferencia internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994), la Cumbre Mun-dial sobre Desarrollo social (1995), la cuarta Conferencia Mundial so-bre la Mujer (1995), la Reunión de mitad del decenio del Foro Consul-tivo internacional sobre Educación para Todos (1996), la Conferencia internacional sobre la Educación de Adultos (1997) y la Conferencia in-ternacional sobre el Trabajo infantil (1997) (Texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, senegal, 26-28 de abril de 2000. UnEsCO. Paris 1990)
Todos estos señalamientos demuestran una
experiencia acumulada que mostraba debilida-
des, y que al evaluarlas hacía inaceptable que en
el año 2000 hubiese todavía más de 113 millones
de niños sin acceso a la enseñanza primaria y
880 millones de adultos analfabetas; que la dis-
criminación entre los géneros todavía impregna-
ra los sistemas de educación; que la calidad del
aprendizaje, la adquisición de valores humanos
y competencias distaran mucho de las aspiracio-
nes y necesidades de los individuos y las socie-
dades.
materna en dos terceras partes y en tres cuar-
tas partes respectivamente, entre otros. Así como
también se pretende fomentar una asociación
mundial para el desarrollo, con metas para la
asistencia, el comercio y el alivio de la carga de la
deuda. según la UnEsCO (2006. p. 62)
En efecto la realización de un foro global en
Dakar, se evidencia una retórica de las buenas
intenciones globales y la precisión de seis gran-
des objetivos asociados a la provisión de educa-
ción para todos, como parte esencial de una es-
trategia mundial para reducir la pobreza en una
generación: 2000-20015. Objetivos que reflejan
una intensa actividad de creación de compromi-
sos contraídos por la comunidad internacional
con la educación básica durante los años 90, en-
tre los que destacan: la Cumbre Mundial en favor de la infancia (1990), la Conferencia so-bre el Medio Ambiente y el Desarro-llo (1992), la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993), la Conferencia Mundial sobre necesi-
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la EducaciónDr. Victor Inciarte (Director)
Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias de la Educación
Dr. Victor Inciarte (Director)
84 85
(iv) aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adul-tos un acceso equitativo a la educa-ción básica y la educación perma-nente;
(v) suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza pri-maria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en rela-ción con la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento;
(vi) mejorar todos los aspectos cua-litativos de la educación, garanti-zando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de apren-dizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales. (Texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, senegal, 26-28 de abril de 2000. UnEsCO. Paris 1990)
Dentro de este marco, si el esfuerzo reali-
zado brinda los frutos deseados, se pude decir,
que la educación puede lograr la integración de
los pueblos latinoamericanos, estableciendo pa-
rámetros que permitan el logro de los objetivos
del Milenio, porque se busca es precisamente
En función de ello, los participantes en el
Foro Mundial sobre la Educación reunidos en
Dakar, senegal, en abril de 2000, se comprome-
tieron a cumplir los objetivos y finalidades del
Programa Educación para Todos (EPT), para to-
dos los ciudadanos y todas las sociedades, por
intermedio de los siguientes objetivos de gestión
y pol