124
Ciudad Universitaria Intercultural Caracterización del Sistema Silvopastoril en la Producción de Leche Orgánica, en el Grupo Malpaso, Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada. Mezcalapa, Chiapas. TESIS Para obtener el Título de Licenciado en Desarrollo Sustentable PRESENTA Irma López Gómez IV GENERACIÓN (2008-2012) DIRECTOR Oscar Salvador Trujillo Chicas San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México. Octubre de 2013.

Ciudad Universitaria Interculturalcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos...Ciudad Universitaria Intercultural Caracterización del Sistema Silvopastoril en la Producción

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Ciudad Universitaria

Intercultural

Caracterización del Sistema Silvopastoril en

la Producción de Leche Orgánica, en el Grupo

Malpaso, Sociedad de Producción Rural de

Responsabilidad Limitada. Mezcalapa, Chiapas.

TESIS

Para obtener el Título de

Licenciado en Desarrollo Sustentable

PRESENTA

Irma López Gómez

IV GENERACIÓN (2008-2012)

DIRECTOR

Oscar Salvador Trujillo Chicas

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México. Octubre de 2013.

iii

Repentinamente empezaron a tronar las rocas

de la cañada que daba hacia el río grande. De

las tierras de cultivo, solo quedo la rabia, todo

se inundo. Vamos por el camino del progreso, de

esta presa hidroeléctrica de Raudales Malpaso.

Casi todos los ribereños estaban furiosos de los

recién llegados, se destruyo la tierra que nos vio

nacer.

(Amín Micelli, 2004).

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por brindarme sabiduría, amor y paciencia. Permitirme empezar,

realizar y terminar este trabajo, poner en mi camino a personas honestas

con experiencia y sabiduría. Gracias padre, te amo.

A mis padres, Lucia y Feliciano, por el apoyo incondicional, consejos,

valores y sus ejemplos de perseverancia, constancia y responsabilidad.

Los amo.

A mis hermanos y sobrinos por su paciencia y ayuda, gracias en verdad,

son una bendición en mi vida, ya que en su momento fueron una

iluminación en los instantes más importantes y no me dejaron caer.

A mis amigos y compañeros, que siempre tuvieron palabras de aliento,

especialmente a Félix Roberto Suárez Pérez, Víctor Alberto Molina

Espinosa y Reyna Fortunata Pérez Bautista por sus palabras de ánimo y

confianza.

Al Mtro. Oscar Salvador Trujillo Chicas, por el esfuerzo y tiempo dedicado

a la dirección de esta tesis, por su confianza y amistad depositada,

gracias.

Al M.C. Víctor Pérez-Grovas Garza y la M.C. Edith Cervantes Trejo,

tengo un agradecimiento muy especial hacia ustedes, por el enorme

apoyo recibido durante el proceso de la investigación y por sus grandes

enseñanzas.

Al Ing. Félix Roberto Suárez Pérez, por su apoyo en los recorridos de

campo, además de que, este trabajo se realizó por el alto grado de

conocimientos y experiencias en el tema, así como soporte y paciencia

durante y después del trabajo de investigación; por tu amistad, gracias.

v

Al Dr. José Nahed Toral y al M.C. José Bernardo Sánchez Muñoz, a

ambos por su ayuda para acercarme al Municipio, por su colaboración, su

disposición y tiempo.

Al Dr. León Enrique Ávila Romero, al Mtro. Arturo Tello Solís, al Biol.

Eduardo Javier Velázquez Cruz, por su tiempo, orientaciones,

colaboración, sus valiosas observaciones y por la ayuda en la

elaboración de esta tesis como lectores.

A la Universidad Intercultural de Chiapas, por la formación y por haberme

permito realizarme como profesionista.

A todos los productores, quienes muy amablemente compartieron sus

conocimientos con alguien totalmente ajena, por recibirme con las puertas

abiertas. Del mismo modo agradezco su tiempo y disposición en los

recorridos a campo.

A la familia Suárez Pérez, por permitirme ser parte de su familia. A doña

Matilde, por abrirme las puertas de su casa y de su corazón así como

cuidarme todo el tiempo de mi estancia. A Roberto por su

acompañamiento en los recorridos de campo, a Rosi, Jade y Vidaura por

su amistad, gracias.

vi

Un agradecimiento especial, al CONACYT (Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología), FORDECYT (Fondo

Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo

Científico, Tecnológico) y de Innovación) y ECOSUR (El

Colegio de la Frontera Sur), en el Proyecto “Gestión y

Estrategias de Manejo Sustentable para el Desarrollo

Regional en la Cuenca Hidrográfica Transfronteriza,

Grijalva”, por otorgarme una beca para la elaboración y

ejecución de este trabajo con lo cual doy por concluido mis

estudios en la licenciatura en Desarrollo Sustentable.

vii

DEDICATORIA

A Dios

Por su amor eterno.

“El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanzas”

1 Pedro 3:3

A mis padres

Por sus maravillosas enseñanzas de vida.

A mis hermanos,

Por su confianza, amistad y porque son extraordinarios.

A mis sobrinos

Son la motivación de mi vida.

viii

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS……………………………………

DEDICATORIA…………………………………………...

ÍNDICE…………………………………………………….

RESUMEN………………………………………………...

INTRODUCCIÓN………………………………………...

OBJETIVOS………………………………………………

General…………………………………………………………..

Específicos……………………………………………………...

Hipótesis…………………………………………………………

JUSTIFICACIÓN…………………………………………

I. MARCO TEÓRICO

1.1. La Ganadería bovina en México………………………….

1.1.1. La Ganadería en Chiapas………………………………….

1.1.2. La Ganadería en Mezcalapa……………………………….

1.2. Manejo de la Ganadería Convencional…………………...

1.2.1. Manejo de la Ganadería Tradicional………………………

1.2.2. Manejo de la Ganadería Actual…………………………...

1.3. Los Diferentes Sistemas en Función a la Producción…..

1.3.1. Sistema Agrícola……………………………………………

1.3.2. Sistema Agropecuario………………………………………

1.3.3. Sistema Agroforestal………………………………………..

1.4. Sistema Silvopastoril como Propuesta de la Ganadería

Ecológica…………………………………………………….

1.4.1. Tipos de Sistemas Silvopastoriles………………………...

1.4.2. Ventajas de los Sistemas Silvopastoriles………………...

1.4.3. Desventajas de los Sistemas Silvopastoriles…………….

1.4.4. Consideraciones para el Manejo del SSP………………..

PÁGINA

iv

vii

viii

xiv

xvi

xviii

xviii

xviii

xix

1

1

2

2

3

4

5

6

6

7

7

9

10

10

11

11

ix

1.5. El paisaje en la ganadería ecológica como confort de

los animales en el Sistema Silvopastoril…………………

1.5.1. Usos de los Árboles…………………………………………

1.5.2. Las funciones de los árboles, como fijación de

Nitrógeno…………………………………………………….

1.5.3. Regulación del Estrés Climático…………………………..

1.5.4. Control de la Erosión………………………………………..

1.6. Interacción árbol – animal………………………………….

1.6.1. Interacción árbol – suelo……………………………………

1.6.2. Interacción animal – suelo………………………………….

1.7. Papel de los árboles en la ganadería ecológica…………

1.7.1. Árboles Maderables…………………………………………

1.7.2. Árboles Frutales ……………………………………………

1.7.3. Árboles Forrajeros …………………………………………

1.8. Establecimientos de Alternativas del Sistema

silvopastoril (SSP), como árboles de cerco o barreras

vivas…………………………………………………………..

1.8.1. Árboles de sombra…………………………………………..

1.8.2. Bancos de proteína…………………………………………

1.8.3. Árboles de sombra…………………………………………..

1.8.4. Bancos de proteína…………………………………………

1.8.5. Árboles dispersos en potreros……………………………..

1.9. Manejo sustentable…………………………………………

1.9.1. Producción orgánica………………………………………..

1.9.2. Producción de Leche Orgánica……………………………

11

12

12

13

14

14

14

15

15

15

16

17

17

18

19

19

20

21

21

22

24

x

II. MATERIALES Y MÉTODOS……………………

2.1. Localización del área de estudio…………………………..

2.1.1. Área de estudio para la obtención de la información….

2.2. Material Usado para Obtención de la Información………

2.3. Pasos de Recolección de Información……………………

2.3.1. Investigación Documental………………………………….

2.3.2. Investigación de Campo……………………………………

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………..

3.1. Características de los Productores………………………..

3.1.1. Proceso Orgánico de la Sociedad de en las Unidades

de Producción………………………………………………..

3.1.2. Producción de leche………………………………………...

3.2. Alternativas y Estrategias Adoptadas para la

Producción de Leche Orgánica en la Sociedad del

Grupo Malpaso………………………………………………

3.2.1. Integración de Especies Arbóreas en los Potreros……...

3.2.2. Asociación de Pastos con Árboles Forrajeros…………..

3.2.3. Diseño de Bancos de Proteína…………………………….

3.2.4. Plantación de Gramíneas y Árboles Forrajeros

en Bancos de Proteína……………………………………

3.2.5. Manejo Zootécnico………………………………………….

3.2.6. Estrategias para el Manejo de Ganado Bovino en el

Sistema Silvopastoril en Producción de Leche

Orgánica……………………………………………………..

3.3. El Sistema Silvopastoril en Mezcalapa…………………...

3.3.1. El Sistema Silvopastoril en las Unidades de Producción

de Mezcalapa………………………………………………..

3.4. Especies Arbóreas Encontradas en los Potreros……….

28

28

29

30

31

31

31

33

33

33

37

37

38

39

39

40

41

42

43

44

46

xi

3.4.1. Función y Usos de Árboles en el Sistema Silvopastoril

en Mezcalapa………………………………………………..

3.5. Aprovechamiento del componente arbóreo en los

potreros……………………………………………………….

3.5.1. Árboles Maderables…………………………………………

3.5.2. Árboles frutales………………………………………………

3.5.3. Árboles Forrajeros…………………………………………..

3.6. Prácticas Adoptadas para el Aprovechamiento del

Componente Arbóreo como Sistema Silvopastoril………

3.6.1. Cercos Vivos…………………………………………………

3.6.2. Sombra……………………………………………………….

3.6.3. Bancos de proteína o Forrajeros………………………….

3.6.4. Arboles dispersos……………………………………………

3.7. Especies forrajeras utilizadas en los sistemas de

producción…………………………………………………...

3.7.1. Árboles de portes encontrados en las unidades de

producción…………………………………………………...

3.7.2 Importancia del uso de Árboles en el sistema

silvopastoril en la producción de leche orgánica………

3. 8. Cambios que se han logrado con la Producción

Orgánica……………………………………………………..

IV. CONCLUSIÓN……………………………………

V. REFERENCIA CITADAS…………………………

VI. ANEXO……………………………………………..

49

53

53

54

55

56

56

58

59

60

61

62

63

64

65-66

67-74

75-103

xii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Especies Arbóreas Encontrados en los Sistemas de

Producción....................................................................

Tabla 2. Familia Botánica de las Especies Encontradas……….

Tabla 3. Función del Componente Arbóreo en el Sistema

Silvopastoril………………………………………………..

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. Localización de Raudales Malpaso, Mezcalapa,

Chiapas. (INEGI.2012)……………………………….....

Mapa 2. Localización de los ranchos de Mezcalapa…………..

INDICE DE FOTOS

Foto 1. Diseños de Plantaciones de Bancos de Proteína……

Foto 2. Bancos de Proteína……………………………………...

Foto 3. Especies de árboles presentes en los potreros….…..

Foto 4. Árboles frutales presentes en los sistemas de

producción………………………………………………..

Foto 5. Árboles Forrajeros……………………………………….

Foto 6. Plantación de árboles como cercos vivos en los

potreros de Mezcalapa………………………………….

Foto 7. Cobertura arbórea que ofrecen sombra al ganado….

Foto 8. Diseño de plantaciones de forrajes de Cocoite,

Guaje, árnica y tulipán en las unidades de

producción de Mezcalapa………………………………

Foto 9. Arboles dispersos en potreros de Mezcalapa………...

46

48

50

29

30

40

41

53

54

55

57

59

60

61

xiii

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Especies del componente arbóreo…………………..

Gráfica 2. Número de Árboles encontrados en los potreros..…

Grafica 3. Formas de establecimiento del componente

arbóreo en el SSP……………………………………..

Grafica 4. Arboles forrajeros encontrados en los ranchos

de producción………………………………………….

Grafica 5. Portes de los árboles…………………………………..

38

38

56

62

63

xiv

RESUMEN

Para la Caracterización del Sistema Silvopastoril (SSP) en la Producción

de Leche Orgánica, del Grupo Malpaso, Sociedad de Producción Rural de

Responsabilidad Limita que se encuentra en Mezcalapa, Chiapas, Se

seleccionaron al azar diez ranchos dentro del Grupo Malpaso, a través de

las entrevistas semiestructuradas, visitas de campo y la aplicación de una

base de datos.

En el 2005 la Sociedad de Productores Orgánicos Rurales de Malpaso

inician con un proceso de transición, implementando en sus ranchos el

sistema silvopastoril (asociación de árboles, pastos y ganado), los cuales

para el 2012 logran la certificación 19 de los 31 productores.

Las principales especies arbóreas encontradas son: maderables, frutales

y forrajeros, algunos son especies nativas y otras introducidas sin

embargo totalmente adaptables. Los principales usos que se les dan a

éstas son: fuente de ingreso para el productor, aprovechamiento de frutas

para autoconsumo y venta, fuente de proteína para el ganado y otros

usos alternos como: medicinales, de ornato, combustible, postes y

comestibles. Se encontraron 52 especies arbóreas, las cuales

corresponden a 24 familias; se encuentran también 12 especies como

árboles forrajeros, que son aprovechados para el ganado en corte y

ramoneo.

Los árboles usados para forraje principalmente son Cocoite (Gliricidia

sepium), Macuil, (Tabebuia pentaphylla) y Guaje (Leucaena

leucocephala), y dos arbustos que son Árnica (Tithonia diversifolia) y

Obelisco o tulipán (Hibiscus rosa-sinensis). Para el aprovechamiento de

los componentes arbóreos (maderables, frutales y forrajeros), como

estrategia dentro del sistema silvopastoril se encuentran: los cercos vivos,

árboles de sombra, árboles dispersos y bancos de proteína.

xv

Todos diseñados para el confort del ganado y para su máxima explotación.

Los bancos de proteína de Cocoite (Gliricidia sepium) están asociados

con zacate cubano C-T 715 (Pennisetum purpurean) y Guaje (Leucaena

leucocephala), así como con Zacate estrella (Cinodon plectostachyus).

Los beneficios que han traído este sistema son directamente al productor,

ganado y medio ambiente.

xvi

INTRODUCCIÓN

Podríamos decir en el caso de los Sistemas Silvopastoriles que a “quien a

buen árbol se arrima…buena sombra lo cobija”, puesto que hasta hace

poco tiempo se opinaba que los árboles y el ganado no podían coexistir

en un mismo terreno (Petit y Suniaga, 2005).

La agroforestería, es una disciplina que permite el uso sustentable de la

tierra y que promueve el manejo integral de árboles, cultivos y /o animales,

incorporando el conocimiento tradicional de los productores con los

avances de la ciencia. Bajo este enfoque de SSP intensivo, la

agroforestería pecuaria es una posibilidad para todo tipo de productor

ganadero (Jiménez et al., 2009).

Los sistemas ganaderos actuales se caracterizan por tener baja

rentabilidad y efectos ambientales negativos. Se plantea a los sistemas

silvopastoriles como una herramienta capaz de incrementar la

competitividad ganadera dado que utilizan en forma eficiente los recursos

locales reduciendo la dependencia de insumos externos. De esta manera,

se busca principalmente diversificar la producción agrícola y pecuaria,

optimizando el uso del suelo y del agua. Los sistemas silvopastoriles son

una opción viable para reducir los impactos negativos de la ganadería,

destacando entre ellos la pérdida de vegetación y en general las

emisiones gases de efecto invernadero (Solorio et el., 2009).

La ciencia que incluye los árboles en la ganadería se conoce con el

nombre de agroforestería y se define como el conjunto de técnicas que

implican ya sea la combinación de aquéllos con cultivos o con animales

domésticos o bien la combinación de los tres. Tal combinación puede ser

simultánea o secuencial, manteniendo el principio de sostenibilidad y con

al menos una interacción significativa entre los componentes. El

silvopastoreo es el resultado de la introducción o mejoramiento

deliberado de forraje en un sistema de producción del mismo. En otras

xvii

palabras, es el manejo de árboles, ganado y forrajes en un sistema

integrado (Petit y Suniaga, 2005).

Los Sistemas Silvopastoriles, son una opción de producción pecuaria

donde las leñosas perennes interactúan bajo un sistema de manejo

integral con las herbáceas (gramíneas y /o leñosas) y animales para

maximizar los beneficios económicos, sociales y ecológicos (Jiménez et

al., 2009).

Actualmente, bajo este enfoque la agricultura moderna está demostrando

que el ganado y los árboles no tan sólo pueden cohabitar sino que,

pueden proporcionar una fuente adicional de ingresos en tierras

anteriormente utilizadas para cultivos y ganadería (Petit y Suniaga, 2005).

xviii

OBJETIVOS

General

Realizar una caracterización del sistema silvopastoril en la producción de

leche orgánica, en el Grupo Malpaso, Sociedad de Producción Rural de

Responsabilidad Limitada. Mezcalapa, Chiapas.

Específicos

Ubicar e identificar los ranchos del Grupo Malpaso, Sociedad de

Producción Rural, Responsabilidad Limita. Mezcalapa, Chiapas.

Identificar los árboles dispersos en los potreros así como su uso y

aprovechamiento dentro de los ranchos ganaderos.

Identificar y caracterizar los principales sistemas silvopastoriles en

los ranchos de producción del Grupo Malpaso, Sociedad de

Producción Rural de Responsabilidad Limitada.

Identificar los principales árboles usados como forraje para la

producción de leche.

Conocer los beneficios que ha traído la implementación del

sistema Silvopastoril en los ranchos de producción.

Hipótesis

Mediante la caracterización de los sistemas silvopastoriles en producción

de leche orgánica del Grupo Malpaso Sociedad de Producción Rural de

Responsabilidad Limitada (S.R.P de R.L.), es posible observar que

existen diferentes especies arbóreas dispersos en los potreros, diferentes

sistemas silvopastoriles e identificar los principales árboles usados como

forraje para la producción de leche así como observar los beneficios que

ha traído.

xix

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se realiza, para elaborar una caracterización

del Sistema Silvopastoril en la producción de leche orgánica, para dar a

conocer las estrategias que puedan llevar a una forma de vida compatible

con la tierra, satisfaciendo las necesidades actuales de los productores,

sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras, con

prácticas agrícolas sustentables. Estas estrategias implementadas a las

que podemos llamar “técnicas de armonía con el medio ambiente”, estas

no compiten con los que se encuentran dentro de dicho sistema es todo

lo contrario, la relación es una interacción de reciprocidad donde cada

componente se beneficia del otro elemento, dentro de dicho sistema.

Con la fuerte demanda de alimentos se ha optado el uso de estrategias

desfavorables para la producción de alimentos, ocasionando una crisis

ambiental. La información de la prensa de Naturland. (2008), menciona

que el empobrecimiento de los suelos, la erosión y la salinización por el

mal manejo de los suelos, determinan que la superficie cultivada con

alimentos se vaya reduciendo progresivamente. Esto sujetada al

automatismo de la revolución verde como el desarrollo de la agricultura,

basado en el uso de paquetes tecnológicos “agroquímicos”. Pero aun con

el uso de paquetes tecnológicos, no se logra satisfacer la necesidad de

alimentos.

La apertura de tierras para la producción de ganado bovinos es una de las

actividades de mayor impacto que ha ocasionado la perdida de la

biodiversidad (tala inmoderada), degradación de la tierra (erosión del

suelo) y contaminación de aguas. Principalmente en las regiones

tropicales para que el ganado tenga mayor espacio, se ha acabado con

las especies nativas dejando a los suelos desprotegidos y trayendo un

problema de erosión, la ganadería no puede desaparecer ya que para

muchas familias es su fuente de ingreso, posee valores culturales que

ha sido parte de la identidad de un país o una región y lo más importante,

xx

es una fuente de alimentos básico de (carne, leche y sus derivados) para

la seguridad alimentaria.

Los productores son conocedores del uso de estrategias para las

actividades agrícolas y ganaderas desde tiempos inmemorables,

implementaban prácticas favorables en la producción, sin perturbar o

alterar el equilibrio ecológico, en la ganadería se buscan alternativas

sostenibles ante la problemática ocasionada de la agricultura

convencional y tradicional. Dejando de hacer las prácticas tradicionales y

convencionales. Que las tradicionales consiste en las actividades de rosa-

tumba y quema, el uso de herramientas tradicionales (arado), y la

convencional en el uso excesivo de agroquímicos y maquinaria. Como

vemos estas no son practicas sustentables, lo que un productor necesita

es satisfacer sus necesidades sin causar daño o alterar al medio que le

está dando un ingreso, es decir el uso de alternativas que consista en

prácticas amigables con el entorno ambiental que ya no permite el uso de

sustancias de síntesis química.

El Sistema Silvopastoril puede contrarrestar la pérdida ambiental

ocasionada por la ganadería convencional, implementando estrategias

que toman en cuenta un aprovechamiento forestal, frutal y forrajero, en el

cual los animales se beneficien al consumir el forraje de alto contenido

proteico de árboles nativos principalmente, para una buena producción de

leche y carne de los mismos; por otro lado la implementación de árboles,

ayuda a incrementar la biodiversidad, la conservación de suelos,

captación de agua y menor impacto al ambiente. En la revista de

agroecología. (2011), señala que la resiliencia de los sistemas

agroforestales los hace, además singularmente apropiados para enfrentar

los efectos del cambio climático, ofreciendo a la vez alternativas para

mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria de las familias campesinas.

Por lo tanto el presente trabajo pretende caracterizar las estrategias

silvopastoriles que conllevan a una producción de leche y carne orgánica

xxi

altamente sustentable, brindando diversos beneficios como el uso de

productos maderables, frutales y forrajeros. A la producción de madera se

le puede dar un uso en los ranchos o destinarse para la venta, los

árboles frutales pueden ser aprovechados para el consumo humano,

animal o venta. Los árboles forrajeros son una ventaja para la

alimentación del ganado especialmente en épocas de seca, ya que por la

falta de pastos el forraje es una alternativa para que las reses, no sufran

la escasez de alimento y que a su vez representa una mejora en su dieta.

Con este sistema se puede sacar una producción de leche orgánica, ya

que exige dejar el uso de agroquímicos y tecnologías. Permitiendo usar

recursos disponibles de la propia parcela generando beneficios palpables,

manteniendo un nivel de vida ambiental, económica y familiar.

1

I. MARCO TEÓRICO

1.1. La Ganadería bovina en México

En el México prehispánico la cría de animales domésticos conoció solo

las especies del Xoloitzcuintle y el guajolote. La dieta de proteínas

animales se complementó con la caza y la pesca. Sin embargo con la

conquista española de Cortés, en 1521 llegaron también las reses a la

Nueva España; de ahí en adelante los animales se reprodujeron con

suma rapidez y la carne bovina llegó a constituir parte sustancial de toda

la población. Pero aunque existía una producción importante de ganado

para carne y un comercio activo, este último se basó más bien en los

excedentes de la producción, más no constituía la consecuencia y el

punto de partida de una producción mercantil propiamente dicha, por ello,

a la sombra del Porfiriato los terratenientes empiezan a ver en su hato de

ganado la posibilidad de un área especializada de inversiones

productivas capitalistas, con lo cual el ganado bovino y la producción de

carne y leche se convierten en produccion de mercancías (Rutsch, 1980).

La ganadería bovina en México se desarrolló durante décadas a través de

un modelo extensivo con un fuerte impacto ecológico. Su crecimiento y

rentabilidad se fundaron en la extensión de la superficie de pastoreo. La

expansión ganadera de la década de los setentas abarcó el 65% de la

superficie nacional. Sin embargo los cambios generados en la siguiente

década a nivel de la economía, incidieron profundamente en los

márgenes de beneficio y esto sienta las bases para reflexionar sobre los

alcances y limitaciones de un modelo extensivo para la ganadería bovina

en general y la de engorda en particular (Chauvet, 1997).

2

1.1.1. La Ganadería en Chiapas

La actividad ganadera bovina, en Chiapas se remonta a la época de la

conquista. Hasta mediados del siglo XX fue una de las principales

actividades productivas de las haciendas y ranchos de los valles de la

cuenca del Grijalva, y se convirtió después del cultivo del maíz, en la

principal cultura productiva del estado. Se le consideró también como

herramienta gubernamental para la promoción del desarrollo económico a

corto plazo, lo cual favoreció su expansión cuando se mejoraron las vías

de comunicación y se erradicó la fiebre aftosa (Alemán et al., 2007).

En Chiapas la ganadería ocupa cerca de un tercio de la superficie

productiva estatal, y es una de las actividades con más dinamismo en las

últimas décadas. En esta entidad federativa, al igual que en la mayoría

de los países de América Latina, la ganadería bovina y ovina, se basa

principalmente en el pastoreo de gramíneas en sistemas extensivos, sin

embargo, la presencia y manejo de árboles en sistemas ganaderos, es

una práctica común en diversas áreas agroecológicas y reconocidas por

diversos grupos de productores (Jiménez et al., 2009).

1.1.2. La Ganadería en Mezcalapa

La ganadería en el pueblo y la región de Raudales Malpaso, se

fortalecieron económicamente con la práctica de una ganadería extensiva,

que se reparte entre el núcleo ejidal y la pequeña propiedad. Su

organización se encuentra por asociación rural y pequeñas asociaciones

ganaderas locales, el número aproximado de semovientes es de 90,000

cabezas, dedicándose también parte de la población a la producción

lechera, cuyo promedio de ésta es de es hasta de 20,000 litros diarios y

que para su captación existen cuatro centros receptores de dicha

producción. Esta fuente de trabajo genera para quienes se ocupan de

ella, solvencia económica y ocupa mano de obra, una derrama de

circulante en proporciones demasiado importantes, de igual manera se

exportan a los centros comerciales hasta 25,000 cabezas de ganado para

3

el abasto y hasta 30,000 toretes anualmente a las plazas de engorda

intensiva del norte del país (Marcky, 2000).

1.2. Manejo de la Ganadería Convencional

Se conoce como ganadería convencional, aquella cuyas prácticas

habituales incorporan una metodología agrícola agresiva contra el suelo y

el ambiente, en la que común y frecuentemente los campos con amplia

diversidad vegetal se convierten en terrenos para pastoreo, comenzando

por la tala la vegetación arbórea, preparar el terreno con arados de toda

clase (mecanizados con ayuda de tractor, mecanizados con ayuda de

animales, manualmente), para más tarde aplicar enmiendas, sembrar

semillas de pastos mejorados, aplicar fertilizantes químicos y/o abonos

orgánicos y durante el desarrollo de las pasturas incorporadas, hacer un

mantenimiento para controlar la competencia entre los pastos

incorporados y la vegetación natural del terreno intervenido haciendo uso

de herbicidas, y en caso que vengan algunas plagas a la pastura nueva,

se hace un control químico con pesticidas, plaguicidas o insecticidas

(Rua, 2011).

En las regiones tropicales de México, es común encontrar sistemas de

producción agropecuaria extensivas o semi-extensivas con baja

productividad, en proceso de deterioro y con fuerte impacto ecológico, su

desarrollo y rentabilidad se fundamentan en la extensión de la superficie

de pastoreo con vastas extensiones de deforestación para la producción

de leche con vacunos de doble propósito, razas especializadas y sus

cruzas (Solorio et al., 2009).

La deforestación en nuestro país, ha causado la eliminación de especies

de árboles y otras plantas valiosas desde el punto de vista medicinal;

malogrando también recursos genéticos, pues son eliminadas especies o

variedades que pueden resultar importantes para el mejoramiento de las

ya existentes. También causa pérdida de la capacidad de retención de

agua, disminución de la calidad del agua en las cuencas hidrográficas y la

degradación de cuencas, reservorios, ríos y estuarios, debido al aumento

4

de la cantidad de sedimentos y turbidez de las aguas, entre otros factores

(Navia et al., 2003).

1.2.1. Manejo de la Ganadería Tradicional

El incremento de la diversidad vegetal en los distintos sistemas de

producción pecuaria debe ser una respuesta a los problemas ocasionados

por los modelos dominantes de monocultivos de gramíneas, de pastoreo

reducción de flora y fauna nativas, plagas, enfermedades. Este

incremento debe hacerse sobre el propio sistema de forrajes (matriz de

pastos en la mayoría de las situaciones) y sobre las áreas adyacentes

como una aplicación microregional de la ecología del paisaje (corredores

biológicos, cercos vivos, setos, barreras de vegetación multipropósito,

bordes de bosque, orillas de ríos y cursos de agua) (Murgueito et al.,

2009).

La causa de esta degradación es el uso de prácticas de manejo no

racionales en las tierras ganaderas, como quemas no controladas,

prácticas de labranza inapropiadas, ausencia de coberturas vegetales y

otros métodos de conservación de suelos, manejo ineficaz de la fertilidad

del suelo y sobrepastoreo. La deforestación y la degradación de las

pasturas tienen consecuencias como pérdida de la biodiversidad,

compactación y erosión de los suelos, ruptura del balance en las cuencas

e incremento en la emisión de gases que contribuyen al calentamiento

global (Llanderal, 2009).

La expansión de técnicas agroproductivas convencionales (el

monocultivo, uso de agroquímicos), está provocando una profunda crisis

ecológica de escala planetaria, generando que la ciencia y científicos se

enfrenten con nuevos retos sin precedentes, como la necesidad de

evaluar en términos ecológicos, la eficiencia de los sistemas de

producción rural (agrícolas, pecuarios, silvícolas y piscícolas) en un

contexto de sostenibilidad (Martínez, 2009).

5

1.2.2. Manejo de la Ganadería Actual

Para la ganadería mayor y menor el reto en esta década es lograr

producir a menores costos y sin dañar el medio ambiente. En concreto,

algunos rubros que deben irse modificando son: para la ganadería de

pastoreo pasar de un desarrollo extensivo a uno semi-intensivo; para la

lechería el uso adecuado del agua; para la porcicultura y la avicultura el

control de efluentes contaminantes etc., es decir, en función de cada

sistema ganadero debe adoptarse un plan de acción (Chauvet, 1997).

Existen varios sistemas sostenibles apropiados para diferentes modelos

de ganadería y circunstancias variables desde muy intensivos en el uso

de los árboles hasta muy extensivos. Los sistemas silvopastoriles

intensivos son una solución a la necesidad de intensificar la ganadería en

forma más sostenible, con posibilidad de integrarse sin dificultades a

esquemas de manejo más eficientes como la rotación con uso de la cerca

eléctrica, cargas de animales elevadas y suplementación con

subproductos y sistemas de corte y acarreo (caña de azúcar, pastos de

corte, arbustos forrajeros) (Murgueito, 2009).

El análisis efectuado permite concluir su mayor importancia cada respecto

al sector agropecuario en general, y al subsector lácteo, en particular.

Aunque todavía existen una serie de datos que sirven para impulsarse

más ampliamente con los rendimientos, costos, precios y calidad, se

ofrece una alternativa en el largo plazo. La lechería orgánica no es una

situación de moda ni tampoco una propuesta para los estratos de mayor

ingreso de la sociedad. Es una propuesta que permite articular la

producción láctea con la demanda del consumidor, y requiere de un gran

esfuerzo en términos de investigación y desarrollo para responder a las

necesidades futuras de la sociedad (García y Brunett, 2009).

6

1.3. Los Diferentes Sistemas en Función a la Producción

La Teoría General de Sistemas (TGS) tiene su origen en los mismos

orígenes de la filosofía y la ciencia. La palabra Sistema proviene de la

palabra systêma, que a su vez procede de synistanai (reunir) y de

synistêmi (mantenerse juntos) (Ramírez, 2002).

Es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas,

unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan como una

unidad, una entidad o un todo (Palomeque, 2009).

Los sistemas se identifican como conjuntos de elementos o entidades que

guardan estrechas relaciones entre sí y que se mantienen directa o

indirectamente unidos de modo más o menos estable y cuyo

comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo, de

tal forma que cada conjunto se comporta como una unidad completa

(Vidal, 2000).

1.3.1. Sistema Agrícola

Los sistemas agrícolas se clasifican de diferentes formas. Una de ellas es

según el o los producto (s) principal (es), siendo esta una de las más

utilizadas en ganadería y como consecuencia de ello es frecuente que

hablemos de sistemas de carne bovina, de leche bovina, de carne ovina,

etc. (Vidal, 2000). La UCV. (2012), nos menciona que este tipo de

sistema es un ecosistema que cambia, maneja y administra el hombre

con el fin de producir bienes que le son útiles.

El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las

unidades fundamentales de estudio, y en estos sistemas, los ciclos

minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y

las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un

todo. De este modo, a la investigación agroecológica le interesa no sólo la

maximización de la producción de un componente particular, sino la

optimización del agroecosistema total. Esto tiende a reenfocar el énfasis

en la investigación agrícola más allá de las consideraciones disciplinarias

7

hacia interacciones complejas entre personas, cultivos, suelo, animales,

etcétera (Altieri y Nicholls, 2000).

La sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola se refiere a la

capacidad del sistema para mantener su productividad a pesar de las

perturbaciones económicas y naturales, externas o internas. La

sostenibilidad es una función de las características naturales del sistema y

las presiones e intervenciones que sufre, así como aquellas

intervenciones sociales, económicas y técnicas que se hacen para

contrarrestar presiones negativas, destacándose la resiliencia del sistema

(Martínez, 2009).

1.3.2. Sistema Agropecuario

Los sistemas de producción agropecuarios se definen como el conjunto

de insumos, técnicas, mano de obra, tenencia de la tierra y organización

de la población para producir uno o más productos agrícolas y pecuarios

(Jouve, 1988) citado por (Cotler et al., 2006).

La caracterización de los principales sistemas de producción agropecuaria

provee un marco en el cual se pueden definir tanto estrategias de

desarrollo agrícola como intervenciones apropiadas. La decisión de

adoptar estos amplios sistemas de producción inevitablemente genera un

grado considerable de heterogeneidad al interior de un sistema en

particular (Dixon et al., 2011).

1.3.3. Sistema Agroforestal

Implica una serie de técnicas que incluyen la combinación, simultánea o

secuencial, de árboles y cultivos alimenticios, árboles y ganado (árboles

en los pastizales o para forraje), o todos los tres elementos. La

agroforesteria incluye un conjunto de prácticas que implican una

combinación de prácticas agropecuarias que se realizan en el mismo

8

lugar y al mismo tiempo (prácticas simultáneas), o aquellas desarrolladas

en el mismo sitio pero en épocas diferentes (prácticas secuenciales). El

“sitio” puede ser tan pequeño como un simple jardín o una parcela

cultivada, o tan extenso como un área de pastizal (Mendieta y Rocha,

2007).

Son formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales

especies leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en

asociación deliberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo

terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal (Navia et al.,

2003).

Se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su

rendimiento integral, cuando combina la producción de cultivos (incluidos

cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales, simultánea o

secuencialmente en la misma unidad de tierra. Al mismo tiempo nos

menciona que, como disciplina, involucra tres elementos básicos: la

silvicultura, la agronomía y la ganadería. La idea es combinar los

diferentes componentes para alcanzar un sistema de manejo que toma en

cuenta los requerimientos de cada componente, mientras asegura una

producción óptima (Palomeque, 2009).

Los tres principales componentes agroforestales, plantas leñosas

perennes (árboles), cultivos agrícolas y animales (pastizales), definen las

siguientes categorías, las cuales se basan en la naturaleza y la presencia

de estos componentes (Palomeque, 2009).

Sistemas agrosilvícolas: consisten en alternar árboles y cultivos de

temporadas (anuales o perennes).

Sistemas silvopastoriles: consisten en alternar árboles y pastizales

para sostener la producción animal.

Sistemas agrosilvopastoriles: consisten en alternar árboles, cultivos

de temporada y pastizales para sostener la producción animal.

9

1.4. Sistema Silvopastoril como Propuesta de la Ganadería

Ecológica

El sistema silvopastoril es donde, se desarrollan conjuntamente los

árboles y/o arbustos con pasturas, en un sistema de manejo integral, el

cual sólo pretende aumentar el rendimiento neto por hectárea a mediano

y largo plazo (Santana et al., 1999).

Navia et al. (2003) y Palomeque. (2009), coinciden en que los sistemas

silvopastoriles, son una asociación de especies: árboles maderables o

frutales con animales, sin la presencia de cultivos. Son practicados en

diferentes niveles, desde las grandes plantaciones arbóreas con inclusión

de ganado, hasta el pastoreo con agricultura de subsistencia.

Además de los elementos mencionados anteriormente (árboles, animales,

pastos y cultivos), otros componentes de lo SSP son: arbustos, el suelo y

el subsuelo (este último comprende los primeros estratos de suelos no

explorados por el pasto pero si potencialmente alcanzable por los árboles).

La lluvia, la radiación solar, el dióxido de carbono y el nitrógeno

atmosférico son parte de las entradas del sistema de igual manera que los

insumos agropecuarios como fertilizantes y plaguicidas. Las salidas (los

productos finales) del sistema son: forraje, carne, leche, lana, madera,

agua, fauna, etc., y servicios ambientales como captura de bióxido de

carbono, la liberación de oxígeno y provisión de energía y nutrientes.

Existen además, las interacciones que dan al suelo, a las plantas y a los

animales (Alemán et al., 2007)

Las interacciones que resulten con esta nueva estructura (SSP), permitirá

por un lado diversificar la producción y por otro; lograr un manejo

sustentable de los recursos suelo y vegetación, disminuyendo de esta

manera los procesos degradativos que generalmente ocurren bajo un

sistema en monocultivo (Ojeda et al., 2003).

10

1.4.1. Tipos de Sistemas Silvopastoriles

Hay muchas posibles combinaciones de plantas leñosas perennes con

pasturas herbáceas y animales, lo que da lugar a diferentes tipos de

sistemas silvopastoriles. El diseño de estos sistemas está orientado a

obtener un beneficio económico, social o ecológico de las interacciones

entre todos los componentes. Entre las opciones silvopastoriles que se

pueden encontrar en sistemas de producción ganadera, se pueden citar

las siguientes: Cercas vivas, plantas leñosas perennes encallejones,

pastoreo en plantaciones de maderables frutales, arboles y arbustos

dispersos en potreros, barreras vivas, bancos forrajeros y cortinas

rompevientos (Llanderal, 2009).

Para Murgueito et al. (1999), los tipos de sistemas silvopastoriles son:

• Silvopastoreo en ganadería extensiva.

• Plantaciones forestales con pastoreo de ganado.

• Cercos vivos.

• Barreras contra el viento.

• Linderos arborizados.

• Corredores biológicos.

• Árboles aislados para sombrío.

• Silvopastoriles con manejo de la sucesión vegetal.

• Silvopastoriles de alta densidad arbórea

1.4.2. Ventajas de los Sistemas Silvopastoriles

Las ventajas de los sistemas son varias. Propician un microclima ideal

para actividades agrícolas y pecuarias, las especies arbóreas forrajeras

proporcionan sombrío al ganado, protegen las praderas contra los vientos,

reducen el uso de alimentos concentrados ya que los árboles y arbustos

forrajeros mejoran la calidad del alimento durante todo el año. Además,

las leguminosas fijan nitrógeno, lo que permite reemplazar los

fertilizantes nitrogenados y reducir los costos de fertilizantes (Lozano et al.,

2006).

11

1.4.3. Desventajas de los Sistemas Silvopastoriles

La principal desventaja que el sistema puede presentar, es la

competencia por la luz, pues debido a la sombra que los árboles producen

en los estratos del suelo, afecta el rendimiento de algunas especies de

gramíneas y por consiguiente el rendimiento total del sistema

agropecuario si las especies arbóreas no son consumidas por los bovinos

(Santana et al., 1999).

1.4.4. Consideraciones para el Manejo del SSP

El primer desafío para manejar un sistema de producción ganadera es la

identificación del régimen de pastoreo y la composición de la vegetación

que permite el mantenimiento a perpetuidad de la producción primaria y

del ganado a un determinado nivel de inversión de trabajo y recursos.

Para el manejo del SSP se requiere regular el régimen de pastoreo, ya

que es el factor ecológico más importante que vincula la vegetación con el

ganado (Rusch y Skarpe, 2009).

1.5. El paisaje en la ganadería ecológica como confort de los

animales en el Sistema Silvopastoril

El árbol juega un papel muy importante en el campo, su ausencia puede

ser la causa directa o indirecta, de muchos problemas. Asimismo, el nivel

de un campo, de la cuenca de un río o de toda una región, la presencia de

árboles, su cantidad y su disposición son factores de primera importancia:

determinan en gran parte el paisaje, es decir, el aspecto general de la

zona (Geilfus, 1994).

De los árboles se pueden aprovechar sus tallos como leña, madera o

material para nuevas siembras y su follaje para alimentar animales.

Dependiendo del uso final se fija el tiempo entre los cortes; a intervalos

mayores se incrementa la producción de material leñoso y a intervalos

menores la producción de forraje (Murgueito et al., 1999).

12

Los árboles, presentan contenidos de materia seca y proteína mayores

que los pastos. El valor nutritivo de los árboles varía en los diferentes

componentes de la biomasa, pues las hojas presentan mayores

concentraciones de nutrientes que las ramas y éstas más que los tallos.

Dicha variación también se relaciona con la edad, las hojas tiernas son

más ricas en proteína que las viejas (Santana et al., 1999).

1.5.1. Usos de los Árboles.

Los árboles también se pueden utilizar para separar áreas o definir

linderos formando una cerca viva que puede producir leña y forraje, con la

ventaja de que pueden durar 30 años o más. Además se minimiza la

demanda de madera para postes. Se han identificado más de 100

especies diferentes de árboles, que se adaptan a las más diversas

condiciones. Las cercas pueden estar compuestas por una o más

especies y pueden formar una línea densa o estilo seto con las plantas

separadas 20 ó 30 cm o una cerca abierta con una separación entre

árboles de uno a dos metros. Las cercas vivas se establecen

generalmente con material vegetativo; estacas desde 0.8 a 1.5 m de

longitud, con las cuales se asegura un prendimiento rápido de algunas

especies como por ejemplo: matarratón, písamo, cachimbo, nacedero

(Murgueito et al., 1999).

1.5.2. Las funciones de los árboles, como fijación de nitrógeno

Dentro de las especies más conocidas por su capacidad de asociarse con

microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico, sobresalen el cocoite

(Gliricidia sepium), el guaje (Leucaena leucacephala), casuaria

(Casuarina spp.) y el aile (Alnus spp). Se ha determinado que la cantidad

de nitrógeno fijado por leguminosas arbóreas puede ser hasta de 300 kg

de N/ha/año, mientras que en leguminosas herbáceas es de 100 a 150 kg

de N/ha/año (Llanderal, 2009).

13

En sistemas agroforestales prácticos pueden fijar 50 - 100 kilogramos de

Nitrógeno por hectárea al año. El árbol presenta otros efectos benéficos

como: extensión de la vida productiva del cultivo, reducción de los valores

extremos en la temperatura del aire, suelo y superficie foliar, y en algunos

casos se mejoran las condiciones microclimáticas para el cultivo, por

ejemplo mayor humedad, disminución del daño ocasionado por el granizo

y lluvias torrenciales, disminución de algunas enfermedades, plagas e

infecciones por parásitos en las plantas y disminución de la velocidad del

viento en el estrato del cultivo (Navia et al., 2003).

1.5.3. Regulación del Estrés Climático

La temperatura bajo los árboles en condiciones tropicales es de 2 a 3 ºC

por debajo de la de zonas abiertas, y en ocasiones puede ser hasta casi

10 ºC menos. Esta reducción en la temperatura favorece la eliminación de

calor por evaporación y reduce la carga calórica de los animales, con lo

que se incrementa la productividad de éstos. La sombra también tiene

implicaciones directas sobre el comportamiento, la reproducción y la

sobrevivencia de los animales, cómo las siguientes: (Llanderal, 2009).

Mayor tiempo dedicado a pastorear y rumiar, así como mayor

consumo de alimentos.

Disminución en los requerimientos de agua.

Incremento en la eficiencia de conversión alimenticia.

Mejora en ganancia de peso y producción de leche.

Pubertad más temprana, mayor fertilidad, regularidad en los ciclos

estrales.

Alargamiento de la vida reproductiva útil, y reducción de la tasa de

mortalidad de animales jóvenes.

En áreas frías, las plantas leñosas perennes son importantes por la

protección que ofrecen contra el viento.

14

1.5.4. Control de la Erosión

En sistemas ganaderos los problemas de erosión, escorrentía y lavado de

nutrimentos, regularmente están asociados a praderas degradadas, es

decir, con pobre cobertura y poca productividad. Las pasturas de

crecimiento rastrero bien manejadas hacen una buena cobertura del

suelo, previniendo pérdidas de suelo por erosión. Las especies leñosas

también pueden contribuir a reducir la erosión. Las cortinas rompe-

vientos, por ejemplo, son eficaces para contrarrestar la erosión por viento.

En general, plantas leñosas prevenir la erosión hídrica porque su copa, si

no es muy alta, atenúa el impacto de las gotas de lluvia que caen sobre el

suelo, y porque el mantillo de hojas y ramas en el suelo previenen el

impacto directo de las gotas. Además, con la incorporación de la materia

orgánica, el suelo mejora su estabilidad y su capacidad para retener agua

(Llanderal, 2009).

1.6. Interacción árbol – animal

Estas pueden ser directas o mediadas por el suelo y los pastos. Entre las

directas se pueden mencionar: la protección contra las inclemencias del

clima que pueden ejercer los árboles y/o arbustos sobre los animales y el

aporte de nutrientes a la dieta animal mediante el consumo de follaje,

hojarasca, frutos, semillas e incluso corteza. Por su parte, el ganado

puede ejercer efectos dañinos sobre los árboles, especialmente en su

estado juvenil o de crecimiento; provocándoles daños físicos al rascarse

en los tallos, raspar la corteza e incluso al cosechar intensamente los

nuevos brotes (Ojeda, 2003).

1.6.1. Interacción árbol – suelo

La presencia de árboles y/o arbustos puede contribuir a mejorar la

productividad del suelo y por ende favorecer el desarrollo del pasto.

Algunas de estas relaciones son: la fijación de Nitrógeno, reciclaje de

nutrientes, mayor eficiencia de uso de nutrientes, mantenimiento de la

15

materia orgánica y control de la erosión. Por su parte; el suelo le brinda al

componente árbol, agua y nutrientes para su desarrollo y mantenimiento y

a la vez es el soporte físico de toda su biomasa (Ojeda, 2003).

1.6.2. Interacción animal – suelo.

La presencia de los animales en un sistema silvopastoril, puede contribuir

positivamente en el funcionamiento de éste, debido a que mejora la

fertilidad del suelo, aportando nutrientes por medio de los excrementos

que se depositan en forma directa o indirecta. El suelo por su parte

interactúa con el animal, por intermediación de la pastura y/o el

componente árbol y/o arbusto. En este aspecto; parte de los nutrientes

presentes en el suelo son absorbidos por las planta (pasto – árbol)

mediante procesos fisiológicos y convertidos en biomasa que el animal

aprovecha como alimento (forraje, frutos y/o semillas) (Ojeda, 2003).

1.7. Papel de los árboles en la ganadería ecológica

El uso de follaje de árboles y arbustos para alimentar rumiantes es una

práctica conocida por los productores en América Central desde hace

siglos y el conocimiento local de los productores es de mucha importancia

para la sistematización de investigación en leñosas; especies como

Ramón (Brosimumali castrum), Madero negro (Gliricidia sepium), Poro

(Erythrina spp.) y Guácimo (Guazuma ulmifolia), son generalmente

utilizadas durante la época seca como complemento alimenticio para los

animales en los sistemas de producción extensivos, semi-intensivos o de

doble propósito (Izaguirre et al., 2008).

1.7.1. Árboles maderables

Las especies leñosas también pueden contribuir a reducir la erosión. Las

cortinas rompevientos, por ejemplo, son eficaces para contrarrestar la

erosión por viento. En general, plantas leñosas pueden prevenir la erosión

hídrica porque su copa, si no es muy alta, atenúa el impacto de las gotas

de lluvia que caen sobre el suelo, y porque el mantillo de hojas y ramas

en el suelo previenen el impacto directo de las gotas. Además, con la

16

incorporación de la materia orgánica, el suelo mejora su estabilidad y su

capacidad para retener agua (Llanderal, 2009).

Las especies maderables en potreros responden a la vegetación

asociada y prácticas de control de malezas en todos los estados de

desarrollo. Cada etapa de acuerdo a la dinámica, requiere de especial

atención en determinados aspectos para favorecer su manejo (Ibrahim y

Camargo, 2011).

Los árboles dispersos en fincas ganaderas son una herramienta

potencial para producir madera, debido al bajo número de latizales

encontrando en la regeneración natural, es necesario mejorar el manejo

de la regeneración con el fin de mantener la vialidad mínima de los

árboles de cosecha futura. El aprovechamiento del recurso maderable en

los SSP, se obtiene mediante mecanismos simplificados que no implican

grandes costos de transacción para los productores (Cruz et al., 2010).

Un lindero de árboles maderables puede delimitar una propiedad.

Ventajas de los linderos maderables:(Delimitación clara de la finca,

producción de madera o frutos en áreas subutilizadas, reduce malezas y

chapias, mayor valor y mejoramiento estético de la finca, producción de

postes (podas y raleos), mejor crecimiento de árboles, apto para

pequeños agricultores, menor incidencia de plagas y enfermedades y

flexibilidad en manejo de podas y raleo (Mendieta, 2007).

1.7.2. Árboles frutales

En brinzales y latizales los daños se dan principalmente donde el

ramoneo y la chapia son comunes y que son prácticas deseables, la

regulación en el pastoreo y prácticas de control de malezas localizadas y

el favorecer la presencia de árboles frutales, respecto a los cuales el

ganado consume sus frutos (Ibrahim y Camargo 2011).

17

1.7.3. Árboles forrajeros

Desde el punto de vista de nutrición animal, los árboles y arbustos

forrajeros son considerados principalmente como fuentes de proteína.

Debido a esta característica a los cultivos de estas especies con propósito

forrajero se les conoce como bancos de proteína (Murgueito et al., 1999).

En los últimos años se ha investigado sobre el cultivo de especies leñosas

(leguminosas y no leguminosas), en bloques compactos y con alta

densidad, con el fin de maximizar la producción de fitomasa para

complemento alimenticio animal, en diferentes sistemas de producción

(Izaguirre et al., 2008).

Es un sistema de cultivo en el cual las leñosas perennes o las forrajeras

herbáceas crecen en bloque compacto y con alta densidad, con miras a

maximizar la producción de follaje de alta calidad nutritiva. Para que un

sistema de este tipo reciba la denominación de banco de proteína, el

follaje de la especie sembrada debe contener más de15% de proteína

cruda. Por otro lado, si el follaje de las forrajeras sembradas en este

sistema presenta además, niveles altos de energía digerible, más del 70%

de digestibilidad se le conoce con el nombre de banco energético. Si la

forrajera cumple los dos requisitos anteriores, será considerado como tal

(Petit et al., 2005).

1.8. Establecimientos de alternativas del sistema silvopastoril

(SSP), como árboles de cerco o barreras vivas.

El establecimiento de cercos vivos implica una reducción en costos con

respecto a las cercas muertas, reduce la presión sobre el bosque por la

búsqueda de postes y leña y además ofrece follaje en cantidad y de

calidad durante la época seca, además de ofrecer frutas (Palomeque,

2009).

18

Por su parte dice que, un cerco vivo consiste en la siembra de una línea

de árboles y/o arbustos como soportes para el alambre que sigue los

límites de una propiedad. Sirven para delimitar una finca o marcar las

divisiones entre parcelas, según los diferentes usos del suelo (cultivos,

potreros, bosques, etc.)(Cabanes et al., 2012).

1.8.1. Árboles de sombra

Los árboles para sombra proporcionan lugares en donde el ganado puede

resguardarse durante días calurosos. Bajo la sombra de los árboles la

temperatura es de 2º a 3°C menor que la temperatura ambiente. Es

importante el efecto de la sombra para cuando se trabaja con ganado no

adaptado al trópico y con animales de un alto potencial genético.

Adicionalmente la sombra contribuye a reducir la carga calórica absorbida

por el animal ya disminuir la incidencia de cáncer en piel y otros

desórdenes de foto sensibilidad (Petit et al., 2005).

La sombra moderada estimula la absorción de Nitrógeno en las

gramíneas y lo inhiben las leguminosas, por lo que el crecimiento de las

gramíneas es menos afectado en condiciones de baja radiación solar. Las

plantas cultivadas bajo sombra tienen un mayor contenido de proteína

cruda. La temperatura del suelo puede ser de 10º C menor bajo sombra

que en condiciones abiertas. Esto provoca una disminución en la tasa de

mineralización de la materia orgánica pero no en la cantidad total de

materia orgánica mineralizada. Debido a que la tasa de liberación de los

elementos más móviles, como el Nitrógeno y el Potasio, es más lenta, hay

una mayor eficiencia en el uso de tales nutrimentos, ya que su liberación

es más compatible con la capacidad de absorción de la planta. (Llanderal,

2009).

19

1.8.2. Bancos de proteína

Los bancos forrajeros son aquellas partes de la finca que se siembran,

con altas densidades de especies forrajeras que pueden ser usadas, en la

época seca, para la alimentación animal (Izaguirre et al., 2008).

Es un sistema de cultivo en el cual las plantas leñosas perennes o las

forrajeras herbáceas crecen en bloque compacto y con alta densidad, con

miras a maximizar la producción de follaje de alta calidad nutritiva. Para

que un sistema de este tipo reciba la denominación de banco de proteína,

el follaje de la especie sembrada debe contener más de 15% de proteína

cruda (Petit, 2005).

Estos son el cultivo intensivo de una o varias plantas forrajeras arbustivas

a altas densidades y en áreas de pequeñas a medianas. El objetivo

principal es aportar forraje de alta calidad (alto contenido de proteína y

buena digestibilidad) y suficiente oferta de materia seca. Los bancos

forrajeros o bancos de proteína son una excelente estrategia para

intensificar los sistemas de carne, leche y liberar tierra para otros fines

agroforestales. Su cultivo es importante para enfrentar la época de

escasez de pasto en la temporada seca y fría del año (Soto et al., 2008).

1.8.3. Árboles de sombra

Los árboles para sombra proporcionan lugares en donde el ganado puede

resguardarse durante días calurosos. Bajo la sombra de los árboles la

temperatura es de 2º a 3°C menor que la temperatura ambiente. Es

importante el efecto de la sombra para cuando se trabaja con ganado no

adaptado al trópico y con animales de un alto potencial genético.

Adicionalmente la sombra contribuye a reducir la carga calórica absorbida

por el animal ya disminuir la incidencia de cáncer en piel y otros

desórdenes de foto sensibilidad (Petit et al., 2005).

20

La elección de un sistema con árboles para sombra está más bien regido

por la necesidad de diversificar la producción, es decir, abastecer de

madera, leña, frutas, etc., o de proveer un seguro contra las fluctuaciones

de los precios del mercado. La razón principal de estas asociaciones no

estriba en las ventajas ecológicas que puedan lograrse con las

combinaciones, sino en la mayor seguridad económica al tratarse de

productos de precios variables según los años (Mendieta y Rocha, 2007).

1.8.4. Bancos de proteína

Los bancos forrajeros son aquellas partes de la finca que se siembran,

con altas densidades de especies forrajeras que pueden ser usadas, en la

época seca, para la alimentación animal (Izaguirre et al., 2008).

Es un sistema de cultivo en el cual las plantas leñosas perennes o las

forrajeras herbáceas crecen en bloque compacto y con alta densidad, con

miras a maximizar la producción de follaje de alta calidad nutritiva. Para

que un sistema de este tipo reciba la denominación de banco de proteína,

el follaje de la especie sembrada debe contener más de 15% de proteína

cruda (Petit, 2005).

Son deseables los arbustos o árboles que brinden forraje rico en proteína

y energía. En zonas cálidas existen especies leguminosas como el

Cocoite (Gliricidia sepium), Guash (Leucaena leucocephala), u„kum

(Erythrina spp), Cuaulote (Guazuma ulmifolia), Patzahua (Pithecellobium

dulce), Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), chejkel (Acacielaan

gustissima), las cuales aportan buena cantidad y calidad de follaje.

Adicionalmente, los frutos de especies de rápido crecimiento como

guayaba (Psidium guajava), marañón (Anacardium occidentale) y otras de

crecimiento intermedio como jaba (Genipa americana) y cuajilote

(Parmentiera aculeata) son una fuente de energía (Soto et al., 2008).

21

1.8.5. Árboles dispersos en potreros

La diversidad de árboles dispersos en potreros comprende la presencia

de árboles de la selva original, diversos frutales nativos o naturalizados,

árboles altos y frondosos que ofrecen sombra y de manera notable,

especies maderables, además de otras importantes, por sus

características de adaptación, los árboles dispersos son especies

multipropósito que ofrecen diversos productos y servicios para la finca,

como madera, postes, estacas, leña, frutos y otros alimentos para el

consumo humano y animal, artesanías, tinturas, medicina y sombra para

los animales; la venta de algunos de los productos señalados genera

ingresos adicionales a los ganaderos, y es particularmente importante el

caso de la madera y los frutales (Grande y Maldonado, 2011).

1.9. Manejo Sustentable

Se entiende por sustentabilidad al estado de condición (vinculado al uso y

estilo) del sistema ambiental en el momento de producción, renovación y

movilización de sustancias o elementos de la naturaleza, minimizando la

generación de procesos de degradación del sistema (presentes o futuros).

En este sentido la sustentabilidad tiene cuatro dimensiones, que

interactúan entre sí, una representación esquemática de las interacciones

(Achkar, 2005).

Se puede considerar como un manejo sostenible de la tierra al que

incrementa su rendimiento integral, combina la producción de cultivos

(incluidos cultivos arbóreos) con plantas forestales y/o animales,

simultánea o secuencialmente en la misma unidad de tierra. La

sostenibilidad de un sistema de producción corresponde a su capacidad

para satisfacer las necesidades siempre en aumento de la humanidad sin

afectar, y de ser posibles, el recurso base del que depende el sistema

(Palomeque, 2009).

22

La sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola, se refiere a la

capacidad del sistema para mantener su productividad a pesar de las

perturbaciones económicas y naturales, externas o internas. La

sostenibilidad es función de las características naturales del sistema y las

presiones e intervenciones que sufre, así como aquellas intervenciones

sociales, económicas y técnicas que se hacen para contrarrestar

presiones negativas; destacándose la resiliencia del sistema (Martínez,

2009).

La entendemos en este proyecto en los términos de concepción

globalizadora, dinámica que incluye todas las características

multidimensionales de un sistema social y ambiental dado (Pérez-Grovas,

1998).

De esta forma, vemos como lo menciona Calvente. (2007), que la

diferencia radical de la sustentabilidad, es que no habla sólo de la

supervivencia de una especie, sino de las condiciones esenciales que

tienen que darse para que esa especie pueda crecer y desarrollarse

indefinidamente. Para comprender este importante concepto debemos

partir de la base fundamental e indiscutible de que nada puede existir ni

evolucionar aisladamente.

1.9.1. Producción Orgánica

La tecnificación hacia la agricultura se dio de la mano del uso

indiscriminado de agroquímicos a costa de los recursos naturales, con lo

que se fueron produciendo efectos indeseados sobre el medio ambiente;

esto alertó sobre la necesidad de llegar a un equilibrio entre producción y

conservación para no producir más alteraciones, generando que los

modos de producción actuales retornen a la antigua forma de producir los

alimentos tanto de origen vegetal como animal (Calderón, 2008).

23

El término de agricultura orgánica describe sistemas alternativos de

producción agrícola, y es considerado sinónimo de agricultura biológica,

ecológica o alternativa, aunque los cuatro términos enfatizan aspectos

diferentes. El término “agricultura orgánica”, para algunos, está

relacionado con la utilización de estiércol animal y otros insumos

naturales, lo que implícitamente deja fuera la utilización de fertilizantes y

plaguicidas sintéticos o químicos. Para otros, este nombre establece la

relación con sus principios, ya que es un sistema que sigue la lógica de

un organismo, en el cual todos los elementos (suelos, plantas, animales,

insectos, agricultor, etc.) están unidos íntimamente, y cada uno de ellos

tiene un efecto sobre los demás (Céspedes, 2005).

La IFOAM. (2009), la define con fines de controlar el cumplimiento de las

normas técnicas en producción vegetal, animal y otros sectores,

mundialmente se le define como «un sistema de producción que

mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas.

Se basa fundamentalmente en los procesos ecológicos, la biodiversidad y

los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que

tengan efectos adversos. La agricultura orgánica combina tradición,

innovación y ciencia para favorecer el medio ambiente que compartimos y

promover relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los

que participan en ella».

De acuerdo a la definición de la Comisión del Ecodex Alimentarius del

Programa Conjunto FAO Y OMS. (2005), es un término etiquetado que

indica que los productos se han producido con arreglo a las normas de la

producción orgánica, y que están certificados por un organismo o

autoridad de certificación debidamente constituida. La agricultura orgánica

se basa en la reducción al mínimo del empleo de insumos externos, y

evita el empleo de fertilizantes y abonos sintéticos. La meta principal de la

agricultura orgánica es lograr un nivel óptimo de salud y productividad de

24

las comunidades interdependientes de organismos del suelo, plantas,

animales y seres humanos.

Lo anterior toma en cuenta no solo los aspectos puramente técnicos del

proceso productivo, sino que también le preocupa la situación social y

económica de quienes están involucrados en su práctica, pues además

de producir alimentos sanos y suficientes para satisfacer las demandas

alimentarias del productor, de su familia y de los mercados, debe tratar de

manera justa a quienes laboran dentro de las áreas productivas,

proporcionando las seguridades necesarias para que las labores del

campo se desarrollen en un marco de seguridad, dignidad y equidad, al

tiempo que se proporcionan salarios adecuados (Salazar et al., 2003).

Todas las definiciones de agricultura orgánica convergen en que el

sistema de producción se basa en reconciliar la producción agropecuaria

con la conservación de los recursos, utilizando principios de manejo

eclógico y logrando productividades de largo plazo, mediante la

adaptación de las prácticas de manejo a los requerimientos del predio,

sus problemas y oportunidades (Céspedes, 2005).

1.9.2. Producción de Leche Orgánica

La sociedad global se encuentra ante un problema de gran magnitud que

implica, desde una perspectiva, poner en riesgo su propia reproducción.

Este se refiere a las dimensiones adquiridas por la población humana, la

cual no ha logrado ser detenida en su crecimiento. El problema entonces

ha derivado en una mayor demanda de alimentos, a lo cual se ha sumado

en los últimos tiempos un incremento desmedido en sus precios, debido

no sólo a problemas de carácter coyuntural, sino también estructural

(García y Brunett, 2009).

Desde los albores de la humanidad la obtención de alimento ha sido

primordial para el hombre, con la evolución de la especie, la cantidad de

25

los alimentos que se requieren para satisfacer sus necesidades biológicas

continúa siendo fundamental, pero se agregan otras de tipo cultural. Por

otro lado, adquieren importancia las características organolépticas,

nutricionales y de inocuidad de los alimentos y que son determinadas,

entre otros factores, por el tipo de sistema de producción empleado para

obtenerlos y por la calidad de los ingredientes utilizados para su

elaboración (Cesin, 2011).

Los sistemas lecheros no sólo se están planteando reproducirse en plano

mercantil, sino también en el ambiental. A mediados del siglo pasado no

se consideraba en el proceso productivo que la actividad lechera

contaminaba al ambiente. Hoy en día es muy claro que por el nivel de

intensificación del proceso, se incorporan y eliminan substancias

alcanzando niveles de toxicidad, primero para la población que consume

las mercancías lácteas y segundo para el ambiente en donde se

desarrolla la actividad (García y Brunett, 2009).

En el caso de la ganadería lechera y las industrias que se desarrollan

paralelamente a ella, principalmente a partir de la segunda mitad del siglo

xx, estos cambios implicaron, entre otras consecuencias, que la leche

pasara de ser un bien de consumo altamente perecedero e insumo de

derivados lácteos de tipo casero o artesanal, a un insumo industrial, y

como tal, pueden separarse los elementos que la conforman y tener

diferentes usos, así se desarrollan productos diferenciados destinados a

mercados segmentados, vinculados además, al proceso de urbanización

que se dio en la mayoría de los países y al desarrollo, cada vez más

importante, de las grandes cadenas minoristas que distribuyen diversos

bienes, los alimentos entre ellos, esto hace relevante la manera en que se

empaca el producto y su vida en anaquel, por ejemplo García señala, en

el capítulo “Escenario mundial de la lechería sustentable y la inserción de

la ganadería orgánica”, que únicamente el 25% de la leche producida en

el mundo se consume en forma líquida, el 75% restante es sometido a

diferentes procesos de transformación (Cesin, 2011).

26

La aplicación tecnológica a la población láctea implica incrementar

substancialmente el número de variables. Pero esto no sólo ha tenido

como consecuencia producir una mayor y menor cantidad así como la

calidad de leche, sino también problemas inherentes a la

sobreexplotación. Las sociedades hoy en día, conscientes de dicha

problemática, se plantean respuestas no solamente en términos

productivos para satisfacer la demanda a un menor costo financiero, sino

a través de modelos de desarrollo sustentable que garanticen su

reproducción en el largo plazo (García y Brunett, 2009).

Un alimento orgánico no es per se un alimento inocuo, debido, entre otros

motivos, a la contaminación general del medio ambiente en que se

produce, no se pueden aislar los sistemas de producción de su entorno,

además de que, si bien es cierto, se busca eliminar la presencia de

elementos químicos en los alimentos, se debe buscar también la

eliminación de la contaminación biológica (Cesin, 2011).

La leche orgánica garantiza que está libre de sustancias como plaguicidas,

antibióticos, hormonas, insecticidas, fertilizantes químicos y además que

existe un estado de confort en el animal procedente de un programa de

bienestar animal, contar con un sistema de información confiable y

verídico que permita tener la trazabilidad del producto y medir el impacto

ambiental generado por la producción del mismo (Toro y Madrid, 2011).

La leche como mercancía se ha convertido en poco tiempo

relativamente, en un producto indispensable para las sociedades. Tan es

así, que los organismos mundiales han establecido el nivel mínimo de

consumo de leche de la población menor edad. Sin duda, la leche

contiene una de las proteínas disponibles de origen animal más

económicas (García y Brunett, 2009).

La posibilidad de obtener una producción lechera eficiente, es decir,

sostenible y que genere ingresos más altos para el productor y para el

27

consumidor la satisfacción de sus nuevas necesidades, hace necesario

identificar las posibilidades y oportunidades de intervención de la

producción primaria para generar desde la finca, un valor agregado a la

leche a través de atributos ecológicos y orgánicos (Toro y Madrid, 2011).

28

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Localización del área de estudio

Raudales Malpaso es una localidad del estado mexicano de Chiapas,

localizada en el norte de éste, cercana a la frontera con Tabasco y junto a

la cortina de la Presa Malpaso o también llamada Nezahualcóyotl. Es

cabecera del municipio de Mezcalapa. El origen de su nombre se le da por

la existencia de un gran raudal de agua. Se encuentra localizada en las

coordenadas: Latitud 17°11′10″N, Longitud 93°36′26″O, (17.18611, -

93.60722) y con una Altitud de 200 msnm. Presenta un clima del grupo

de los cálidos. Predomina el Cálido húmedo con lluvias todo el año,

seguido por el clima Cálido subhúmedo con lluvias abundantes de verano

y el Cálido subhúmedos con lluvias de verano, en la parte sur de la región

(INEGI, 2012).

En Raudales Malpaso se ha dado la pérdida de la cultura zoque y con ello

de los saberes tradicionales, ante la llegada de foráneos de varios

estados de la República Mexicana, para la construcción de la presa

hidroeléctrica. Destacando que los conocimientos de la gente de

Mezcalapa principalmente es el resultado de la integración de una mezcla

de saberes. Especialmente está formada por gente mestiza.

Mezcalapa anteriormente perteneció al Municipio de Tecpatán, y es un

municipio de reciente creación, ya que fue decretado como municipio libre,

en noviembre del 2011, siendo gobernador Juan Sabines Guerrero,

quedando su cabecera municipal en lo que hoy conocemos Mezcalapa.

Este nuevo municipio queda conformado por 71 localidades, con una

extensión de 95 mil hectáreas y 23 mil 275 habitantes (Duarte, 2013).

A partir de su creación se estableció una presidencia de transición por

Juan Alberto Sánchez Hernández, para el 2013 se tuvieron elecciones

municipales ganando el Partido Verde Ecologista, quedando además

constituido legalmente, rompiéndose con ello cualquier dependencia del

municipio de Tecpatán (Suarez, 2012).

29

Con la creación del nuevo municipio de Raudales, éste pasó a formar

parte de la Región III conformada por 9 municipios: Coapilla, Copainalá,

Chicoasén, Francisco León, Usumacinta, Ocotepec, San Fernando,

Tecpatán y Mezcalapa (INEGI, 2012).

Mapa 1. Localización de Raudales Malpaso, Mezcalapa, Chiapas. (INEGI.2012).

2.1.1. Área de estudio para la obtención de la información

El método que se usó para la investigación fue el cualitativo, por su

característica descriptiva e interpretativa. Se desarrolló durante el periodo

de Junio del 2012 a Abril 2013. La selección de los ranchos a muestrear

fue al azar, tomando como criterio que estos ranchos tuvieran cerca del

centro de acopio de la leche. Seleccionando a: A) Tres productores del

ejido Lámina Cuatro, B) Tres ranchos del ejido de la Jovi, C) Un rancho

del ejido de Roberto Barrios, D) Dos ranchos del ejido de La Torre, E) Un

rancho del ejido de Genaro Vázquez Km./127, haciendo un total de 10

30

ranchos para efectuar el trabajo. Todos estos ranchos forman parte del

Grupo Malpaso, Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad

Limitada, Mezcalapa.

UBICACIÓN DE LOS RANCHOS

1 Rancho Mocambo

2Rancho La vertiente

3Rancho Verano de oro

4Rancho La Providencia

5Rancho El Carmen

6Rancho Las Esperanzas

7Rancho La Palmera

8Rancho San Luis Buenos Aires

9Loma Bonita

10 El Mirador

82

7

1 3

6

4

9

10

5

Rio

SIMBOLOGIA

PresaCarreteraRanchosZona Urbana

Mapa 2. Localización de los ranchos de Mezcalapa

2.2. Material Usado para Obtención de la Información

Después de haber seleccionado los ranchos de trabajo, se diseñó un

cuestionario dirigido para los propietarios del rancho, poniendo en práctica

la técnica de entrevista semi-estructurada. Se hizo una visita a los

ranchos seleccionados para ubicar dos potreros. Potreros que fueron

sometidos a un conteo de su biodiversidad existente y un estudio del

manejo del cual es sometido por su propietario. Toda la información

obtenida de los 20 potreros fue almacenada en una base de datos. (Las

dos parcelas se tomaron a indicación de su propietario), recabando

información que se cuantificó y explicó para su respectiva interpretación.

31

El estudio se llevó a cabo por el método cualitativo. Para el método

cualitativo se usaron las entrevistas semi-estructuradas y observaciones

directas. (Ver anexo, apartado 5.2).

2.3. Pasos de Recolección de Información

Para tener la reseña de los datos y lograr esta investigación se tuvieron

dos momentos: A) Investigación documental y B) Investigación de campo.

2.3.1. Investigación Documental

Para la construcción del Marco Teórico, se realizó una búsqueda de

artículos, libros, en diferentes bibliotecas, Centros de Investigación y

documentos electrónicos (PDF) para orientar y facilitar el trabajo de

campo.

2.3.2. Investigación de Campo

Para obtener la información de campo se programaron visitas con cada

uno de los propietarios, en las cuales se observaron las parcelas y los

corrales (para ver la obtención de leche), recorridos que hacen los carros

recolectores de leche y su descarga en el centro de acopio. El trabajo de

campo tuvo varios procesos para encontrar la información necesaria, se

realizaron entrevistas a productores y a un miembro de la sociedad del

grupo Malpaso de RL. Los datos registrados sirvieron para alimentar una

base de datos, en la cual se consiguió información sobre: datos

generales del productor, información general del rancho y del proceso

orgánico, especies de pastos y árboles dentro de los potreros, fuentes de

agua, corrales de manejo, razas de vacas lecheras, equipo y maquinarias,

instalaciones de la Unidad de Producción Pecuaria (UPP), manejo

zootécnico y características físicas del área. Para poder ordenar la

información, se utilizó la base de datos ya mencionada, misma que

facilitó la cuantificación de los datos generales de los ranchos observados.

(Ver anexo, apartado 5.3).

32

En los cuadros 1 y 2 se muestran datos generales básicos de las

propiedades implicadas en este trabajo para entender la magnitud de la

superficie muestreada.

Cuadro 1. Número de Productores Entrevistados del Grupo Malpaso.

Nº PROPIETARIO NOMBRE DEL

RANCHO SUPERFICIE DEL

RANCHO DIVISIONES

DEL RANCHO SUP. APROX. DE LAS PARCELAS MUESTRA

PARCELA 1 PARCELA 2

1 Félix Roberto Suárez Pérez El Mocambo 120 Hectáreas 47 1 Hectárea 1 ½ Hectárea

2 José Luis Jiménez Pérez La vertiente 46 Hectáreas 16 ½ Hectárea 1 Hectárea

3 Fernando Javier Romero Mazariego Verano de Oro 30 Hectáreas 12 ½ Hectárea ½ Hectárea

4 Julia Estañol Rejón La providencia 60 Hectáreas 20 ½ Hectárea 1 Hectárea

5 Nicolás Muñoz De la Paz Las Esperanzas 55 Hectáreas 8 1 Hectárea 1 ½ Hectárea

6 Filemón Camacho Morales El Carmen 40 Hectáreas 9 2 Hectáreas 1 Hectárea

7 María Estrella García Martínez La Palmera 20 Hectáreas 9 1 Hectárea 1 hectárea

8 Reynol Ariosto González Camacho

San Luis Buenos Aires 47 Hectáreas 16 3 Hectáreas 3 Hectáreas

9 Porfirio Esteban López Loma Bonita 20 Hectáreas 4 5 hectáreas 5 Hectáreas

10 Abisel Castellano Muñoz El Mirador 100 Hectáreas 14 2 Hectáreas 1 hectárea

Cuadro 2. Hato Animal de Cada Rancho

PROPIETARIO HATO

ANIMAL VIENTRES EN PRODUCCIÓN

REEMPLASO SEMENTALES BECERRAS

– DE 2 AÑOS

BECERROS – 1 AÑO

MACHOS HEMBRA

Félix Roberto Suárez Pérez 92 60 20 1 5 2 4

José Luis Jiménez Pérez 84 16 46 2 10 4 6

Fernando Javier Romero Mazariego 45 11 13 1 10 5 5

Julia Estañol Rejón 120 23 60 3 11 15 8

Nicolás Muñoz De la Paz 70 30 25 2 6 4 3

Filemón Camacho Morales 47 10 17 2 5 6 7

María Estrella García Martínez 51 19 6 2 14 4 5

Reynol Ariosto González Camacho 53 26 6 1 8 6 6

Porfirio Esteban López 30 15 10 1 2 1 1

Abisel Castellano Muñoz 90 40 25 3 10 6 7

33

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Características de los Productores

Se usaron 10 ranchos pertenecientes a la sociedad de productores de

leche orgánica de R.L Grupo Malpaso, en su mayoría son propietarios

que hacen funcionar estas terrenos desde 1940; el 80 % son manejados

por hombres y solamente el 20% por mujeres, las superficies de sus

propiedades pueden ir de 20 a 120 hectáreas en los cuales llegan a tener

entre 47 y 120 animales. Los productores utilizando para la reproducción

la monta directa, generación carne y leche (doble propósito), obteniendo

de ésta última una producción de entre 45 y 100 litros de leche (en

temporadas altas), la cual es obtenida de forma manual, extrayéndola

normalmente por la mañana y es vendida a un precio de 3.80, y en el

centro de acopio en la Nestlé se lo reciben a 4.80. Las crías (machos) son

vendidas en pie para ser llevados a los estados de Veracruz y Tamaulipas.

Para llegar a obtener la producción orgánica son asesorados

técnicamente por personal calificado perteneciente al Colegio de la

Frontera Sur (ECOSUR) sede San Cristóbal y la Facultad de veterinaria

de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). La organización que

lleva el proceso para la certificación orgánica es la Certificadora

Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos (CERTIMEX).

3.1.1. Proceso Orgánico de la Sociedad de en las Unidades de

Producción

Se inicia con una nueva estrategia de producir carne y leche, adoptando

el sistema silvopastoril, dejando las prácticas convencionales que más

que generar una buena producción, ocasionaba gastos y deterioro

ambiental. En 2005 los productores, inician con una práctica más

sustentable en el cual dejaron el uso de sustancias tóxicas a través de los

agroquímicos, suplementos alimenticios del ganado, medicamento

34

alelopático. Para lograr un proceso de transición orgánica, los asociados

tuvieron que implementar técnicas como: la conservación de árboles que

se encontraban dentro de los potreros, la reforestación de áreas pobres

en árboles maderables, frutales y forrajeros, implementación de bancos

de proteína, zacates de corte, árboles y arbustos, divisiones de potreros y

ensilajes. Donde los principales beneficiados fueran el productor, el

ganado y el medio ambiente. En este mismo año se inicia, la transición

para la certificación de leche orgánica. En la Sociedad de Producción

Rural de R.L Grupo Malpaso, se inició el cambio con 102 productores en

el cual 31 estaban en transición y 19 de ellos en el 2012 lograron la

certificación y 12 siguen en el proceso. En los cuadros 3 y 4 se muestran

los productores en transición y los certificados. Esta práctica es como lo

menciona Alemán et al. (2007), el crecimiento de los árboles con cultivos

y /o postes incrementan las funciones del uso de las tierras y su

productividad. Los beneficios para los productores incluyen los

económicos, provenientes de la producción del forraje, fruto, madera, leña,

carne y otros, así como la disminución del riesgo y el mantenimiento de la

fertilidad y conservación del suelo, Por otra parte Martínez. (2003),

comenta, que los beneficios económicos y ambientales de los árboles, la

necesidad de sombra para el ganado en los potreros, el embellecimiento

del paisaje y una creciente necesidad de preservar los escasos recursos

de la zona, han sido factores que han incidido en la decisión de manejar

estos sistemas como una alternativa para contrarrestar el deterioro del

medio ambiente y obtener beneficios adicionales como leña, madera, y

forrajes.

35

Cuadro 3. Lista de Productores en Transición 2011. Grupo Malpaso, Sociedad de

Producción Rural de Responsabilidad Limita, Mezcalapa.

PRODUCTOR RANCHO COMUNIDAD HAS.

VACAS EN

ORDEÑA PRODUC.

DIARIA (LTS.)

PRODUC.APROX. ANUAL

(LTS)

1 Abeiser Castellanos Muñoz El Mirador Lámina uno 50 16 50 18,000

2 Abraham David Culebro Pérez El diamante, la marimba. Tecpatán 178 36 135 48,600

3 Bertelin Morales Velasco Las Adelitas Lámina uno 40 12 50 18,000

4 Carlos Castellanos González Chicharra, Cerro del Gavilán Tecpatán 90 16 55 19,800

5 Eldiberto Álvarez El Palmarcito Lámina cuatro 32 14 50 18,000

6 Elvia reyes león Los Girasoles Lámina cuatro 60 10 40 14,400

7 Enrique Jiménez Gómez El Clavel Lámina uno 20 12 50 18,000

8 Emilia López Pérez Buena Vista Lámina uno 20 8 35 12,600

9 Esperanza López Martínez El Huichol Reacomodo nuevo México 50 17 55 19,800

10 Fernando Javier Romero Mazariegos Grano de Oro Láminas cuatro 30 5 20 7,200

11 Filemón Camacho Morales El Carmen Lámina cuatro 40 15 60 20,000

12 Gloria Longinez Mondragón Frac. Las Palmas Roberto Barrios 50 20 30 10,800

13 Joddai Jiménez Pérez La gloria Barrio la Jovi 28 10 50 18,000

14 José Amín Sánchez Guanez El recuerdo Láminas cuatro 10 5 25 9,000

15 José Luis Jiménez Pérez La vertiente Barrio la Jovi 46 15 60 20,000

16 José Ramírez Márquez Las palmitas Progreso Chintul 31.5 20 65 23,400

17 julia Estañol Rejón La Providencia Lámina cuatro 60 24 55 19,800

18 Julián Ruiz Montejo La Ventana, Porvenir Progreso Chintul 31 8 35 12,600

19 Lester León López El Encanto Lámina cuatro 30 8 35 12,600

20 Lidia Méndez Morales La Ceiba, Bonita Spring Lámina uno 25.5 8 26 9,360

21 Lorenzo Guevedo Rodríguez Las Delicias Progreso Chintul 28 8 20 7,200

22 Ludivina Camacho Coutiño Ojo de agua fracción Cerro Santo Tecpatán 46 12 50 18,000

23 Luis Gilberto Escobar Ramírez El Encanto San Luis Reacomodo Nuevo México 114 25 40 14,400

24 Ma. Estrella García Martínez La Palmera Lámina cuatro 20 11 35 12,600

25 Matilde Pérez Heredia El Mocambo Roberto Barrios 108 0 0 0

26 Nicolás muñoz de la paz Las Esperanzas Fideicomiso km. 60 55 19 70 25,200

36

Cuadro 4. Padrón de Productores Orgánicos.

N/P CÓDIGO NOMBRE DEL PRODUCTOR PRODUCCIÓN LACTEA

DIARIA EN LITROS

1 01_01 REYNOL ARIOSTO GONZÁLEZ CAMACHO 50

2 01_02 JODDAI JIMÉNEZ PÉREZ 40

3 01_03 JOSÉ LUIS JIMÉNEZ PÉREZ 40

4 02_02 MARÍA ESTRELLA GARCÍA MARTÍNEZ 35

5 02_07 JOSÉ AMÍN SÁNCHEZ GUANEZ 30

6 02_08 ELVIA REYES LEÓN 40

7 02_09 FILEMÓN CAMACHO MORALES 25

8 02_11 JULIA ESTAÑOL REJÓN 55

9 03_01 ENRIQUE JIMÉNEZ GÓMEZ 30

10 03_04 LIDIA MÉNDEZ MORALES 40

11 03_03 PORFIRIO ESTEBAN LÓPEZ* 50

12 05_01 JOSÉ RAMÍREZ MÁRQUEZ 65

13 05_03 JULIÁN RUIZ MONTEJO 50

14 05_04 ESPERANZA LÓPEZ MARTÍNEZ 60

15 07_01 NICOLÁS MUÑOZ DE LA PAZ 70

16 08_01 MATILDE PÉREZ HEREDIA 0

17 09_01 LUDIVINA CAMACHO COUTIÑO 50

18 09_02 ABRAHAM DAVID CULEBRO PÉREZ 135

19 09_03 CARLOS CASTELLANOS GONZÁLEZ 60

27 Patricia Morales Velasco El Manantial Lámina uno 5 7 25 9,000

28 Porfirio Esteban López Loma Bonita, Farolito Lámina uno 35 20 50 18,000

29 Reynerio Gómez Alcázar La Ceiba Lámina cuatro 40 14 50 18,000

30 Reynol Ariosto González Camacho San Luis el cañón, Buenos Aires Lámina cuatro 67 17 50 18,000

31 Silvio Ramos Pérez Escorpión Nuevo México 20 0 0 0

Totales 1460 412 1371 490,360

37

3.1.2. Producción de leche

Como resultado de las entrevistas aplicadas y de la implementación del

sistema silvopastoril en las 10 unidades de producción utilizadas como

muestra, se encuentra que, el uso de forraje se ha tenido una mayor

producción de leche y se ha encontrado más limpia, esto a consecuencia

del tipo de alimentación del ganado, logrando así una leche orgánica y

con mayor ventaja para su compra.

A continuación, se presentan los cambios que se han tenido del 2005 al

2012.

Cuadro 5. Cambios que se han logrado en el 2005- 2012

3.2. Alternativas y Estrategias Adoptadas para la Producción

de Leche Orgánica en la Sociedad del Grupo Malpaso

Las alternativas, así como las estrategias implementadas en los ranchos

de producción, han sido aprendidas para el mejoramiento de la

producción de leche así como la calidad que pueda llegar a tener para los

consumidores.

Cambios en la producción de leche 2005- 2012, en los ranchos de obtención del Sociedad de Producción Rural, de Responsabilidad Limitada. Grupo Malpaso.

Ventajas en la producción de leche

Sistema Convencional … 2005

Sistema Silvopastoril 2005 – 2012

Precio X X

Frescura X

Calidad X

Inocuidad X

Presentación X

Producto seguro X

38

3.2.1. Integración de Especies Arbóreas en los Potreros

Se presentan los resultados de porcentaje del aprovechamiento y

utilización del componente arbóreo por especies, en las unidades de

producción de los ranchos de Mezcalapa. Encontramos que el (15%) es

de árboles forrajeras, se encuentran establecidos en el sistema ya que es

una especie menor dentro de los ranchos; el (40%) es de frutales, la

mayoría son cítricos y frutas tropicales y el (45 %) maderables el

porcentaje ya que este tiene un uso comercial. Aunque se encuentra una

minoría de especie del componente forrajero, encontramos que el numero

de arboles dentro de los potreros es a un mayor, el (60 %) de árboles

plantados son forrajeros, estos se encuentran como cercos vivos,

dispersos en los potreros y sombra principalmente el Cocoite (Gliricidia

sepium) y Guaje (Leucaena leucocephala), el (15%) es de árboles frutales

que es para consumo humano y menor cantidad para alimento del

ganado y en otras ocasiones para venta. El (25%) de árboles maderables

su uso principal es para muebles y leña, estos tienen un uso comercial.

En la grafica 1, se presenta el porcentaje de especies arbóreas establecidas en

los sistemas de produccion, en la 2 el número de arboles por especie

establecidos en los potreros.

Gráfica 1. Especies del componente arbóreo.

Gráfica 2. Número de Árboles encontrados en los potreros

45%

40%

15%

MD: ArbolesMaderables

FT: Arbolesfrutales

SP: ArbolesForrajeros

25%

15% 60%

MD: Maderables

FT: Frutales

SP: Forrajeros

39

3.2.2. Asociación de Pastos con Árboles Forrajeros

Se encuentran 11 especies de gramíneas en los sistemas de producción.

Principalmente están asociadas con árboles frutales, maderables. Los bancos

de proteína de cubano 715 (Pennisetum purpúrea), especialmente se

encuentran asociados con (Gliricidia sepium). La combinación de pastos con

árboles permite la mejora de producción de carne y leche. (Holmann y

Lascano, 2002), menciona que la introducción de pasturas mejoradas de

gramíneas-leguminosas para aumentar la cantidad y calidad del forraje, y de

leguminosas arbustivas para suplementación, especialmente en la estación

seca, ayudaría a superar la escasez de forrajes y reduciría el uso de las zonas

de ladera con pendientes muy fuertes. En el cuadro 6.Se presentan las especies

de pastos usados en los potreros con asociación de árboles forrajeros.

Cuadro 6. Pastos Asociados con Árboles Forrajeros

Nº Nombre Común Nombre Científico Asociado con…

1 Cabezón Phleumal pinum Cocoite (Gliricidia sepium), Macuil (Tabebuia pentaphylla), Jobo (Spondias mombin), Guácima (Guazuma ulmifolia), Árnica (Tithonia diversifolia), Cornezuelo (Acacia Collinsi), Erytrina (Erythrina berteroana), Guaje (Leucaena leucocephala), Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), Morera (Morus alba), Chakte (Sweentia panamensis) y Tulipán (Hibiscus rosa- sinensis).

2 Chontalpo Bichearía decumbers

3 Cubano 715 Pennisetum purpureun

4 Estrella Cinodon plectostachyus

5 Grama gigante Pennisetum purpureum

6 Grama nativa Cynodum datilon

7 Insurgente Brachiaria brizantha

8 Monbaza Panicum maximun

9 Mulato Brachiaria híbrida

10 Rajador Sorghum halepense

11 Tanzania Panicum maximun guinea

3.2.3. Diseño de Bancos de Proteína

Los establecimientos de los bancos de proteína, están diseñados para el

ganado, aprovechando su máxima producción. Estos bancos de proteína son

aprovechados en temporadas de seca para la suplementación animal, la forma

de aprovechamiento del forraje es de corte, acarreo y ramoneo. Cruz y

Nieuwenhuyse. (2008) mencionan que, estos sistemas tienen su mayor utilidad

en sistemas de leche o doble propósito, con un manejo intensivo del ganado,

40

sobre todo cuando el ganado come en las pasturas una gran cantidad de

forraje de baja calidad, sobre todo en épocas de seca.

Foto 1. Diseños de Plantaciones de Bancos de Proteína

3.2.4. Plantación de Gramíneas y Árboles Forrajeros en Bancos de Proteína

Para la plantación de forrajes en bancos de proteína se tuvo asesoría técnica,

para saber qué tipo de alimento se le iba a ofrecer al ganado, principalmente

se seleccionaron los que tuvieran un alto valor proteico, ya fuesen gramíneas o

leguminosas. En los bancos de proteína encontramos dos especies arbóreas

Cocoite (Gliricidia sepium), Guaje (Leucaena leucocephala), Árnica (Tithonia

diversifolia) que es un arbusto, y un pasto, Cubano C-715 (Pennisetum

purpúrea), éstos se encuentran con un alto de porcentaje de proteína. Según

Cordero y Boshier, (2003), los porcentajes de proteína que tiene el cocoite, las

hojas tienen alto valor nutritivo (18-30% proteína y tan sólo 13-30% de fibra) y

digestibilidad (48-77%), así como un bajo contenido en taninos. Para la

Sagarpa. (2005), el guaje ofrece un excelente forraje ya que tiene los

siguientes indicadores: 16 % de fibra, 60 % de digestibilidad y más de 20 % de

proteína. Ríos. (1997), por su parte, encontró que el contenido de proteína

bruta variada del Árnica va desde 28.51% a los 30 días de desarrollo, hasta

14.84 % de la materia seca. En un estudio hecho en Yucatán con tres ecotipos

DISEÑO DE PLANTACION DE BANCOS DE PROTEINA

Árbol Forrajero Zacate de corte

Árbol forrajero asociado con zacate de

corte

Arbusto con barreras vivas

41

de gramínea, una de ellas cubano 715, se obtuvieron valores entre 8 y 12 % de

proteína cruda (PC) (Ramos - et al, 2012).

Foto 2. Bancos de Proteína

3.2.5. Manejo Zootécnico

Para la sanidad del ganado se debe tener en cuenta la salud, higiene y cuidado

del animal, y estos dependen de las condiciones en las que vive él. Para lograr

la sanidad animal hay que prevenir y tener el control de enfermedades con

buenas prácticas. En los ranchos de producción de Mezcalapa para el manejo

del ganado, se están utilizando tecnologías amigables y que están permitidas.

Dentro de la norma de la Certificadora Mexicana de Productos Ecológicos

2009 (CERTIMEX). Por ejemplo para la prevención de enfermedades se están

utilizando tratamientos naturales (herbolaria), sólo en casos de emergencia o

que con los productos naturales no se encuentren resultados, se tiene

permitido el uso de algunos medicamentos alopáticos de síntesis química. En

la sociedad de productores de leche orgánica principalmente se usan contra la

brucelosis, tuberculosis, mastitis, fiebre y rabia, dejando en cuarentena al

animal, todo lo anterior bajo la norma de la Certimex (2009), en su capítulo 5,

el cual dice que las enfermedades se tratarán inmediatamente para evitar el

sufrimiento de los animales; podrán utilizarse medicamentos veterinarios

alopáticos de síntesis, incluidos los antibióticos, cuando sea necesario y bajo

condiciones estrictas, cuando el uso de productos fitoterapéuticos,

BANCOS DE PROTEINAS

Cocoite (Gliricidia Sepium) Pasto-cubano 715

(Pennisetum Purpúrea)

Guaje (Leucaena Leucocephala) Árnica (Tithonia diversifolia)

42

homeopáticos y de otros tipos no resulte apropiado; en particular, se

establecerán restricciones respecto a los tratamientos y al período de espera.

Las muestras zootécnicas deben ser regulares para estas enfermedades que

son comunes en el ganado. Los muestreos en los ranchos de Mezcalapa se

hacen, cada mes, tres meses o cada año. Para la brucelosis, y tuberculosis, el

muestro es cada seis meses.

3.2.6. Estrategias para el Manejo de Ganado Bovino en el Sistema Silvopastoril en Producción de Leche Orgánica.

ALIMENTACIÓN INSTALACIONES POTREROS SANIDAD CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Uso de pastos de corte Corrales de manejo Potreros con rotación

Calendario de vacunación y desparasitación Preservación de las

especies nativas

Uso de Forrajes Bebederos Estimación de la carga animal

Higiene animal

Trabajos manuales

uso de Ensilajes Corrales de ordeña Pastoreo por rotación

Prevención y control de enfermedades Eliminación de

agroquímicos

Disponibilidad de forraje en épocas de seca Comederos Uso de cercos eléctricos

El no uso de fertilizantes y medicamentos de síntesis química.

Evitar quemas

Combinación de alimentos Infraestructura adecuada Uso de bancos forrajeros

Tener el control del uso de Vitaminas, vacunas y antibióticos que son permitidos. Reforestación del área

Siembra de diferentes especies de pastos, para evitar las plagas Con pisos Uso de bancos de proteína

Sembrar arboles de usos múltiples

Establecimiento de bancos forrajeros y pasto en callejones.

Áreas de descanso

Áreas de cuarentena

43

Cuadro 7. Principales vacunas usadas para la aplicación para el ganado.

Enfermedad Principales vacunas

1 Fiebre Ultra- bac con Zoomobak (triple)

Cepra Prozac

Cepa Era (derrizan)

Siete vías

2 Antirrábica Ultra- bac con Zoomobak

Rabizil

Virus activado (Cepa Era)

3 Minerales

Bobitina (Sal mineral)

Rumisal (Sal mineral)

Monofoscal (Sal mineral)

4 Desparasitantés Alvendasol

Balvasen

Danecul

5 Vitaminas Vitanegra

Emoplex

3.3. El Sistema Silvopastoril en Mezcalapa

Un sistema silvopastoril es la integración de pastos, arbustos, árboles de

diferente uso (especies forestales, frutales y forrajeros) y ganado, que tiene un

propósito que cumplir, cada componente juega un papel importante dentro del

sistema pero sobre todo, que en estos componentes su interacción sea de

armonía, donde cada elemento le brinde múltiples ventajas al productor. Es

por eso que se adopta este sistema en los ranchos de producción de leche en

Mezcalapa, porque es viable, de fácil manejo y su aporte es de manera directa

en el ambiente, tanto en la producción como en lo económico, haciéndolo

sustentable, teniendo como objetivo principal el que el ganado tenga una

alimentación libre de sustancias tóxicas para la producción de leche orgánica.

Para Carranza y Ledezma. (2009), los SSP, son sistemas de uso de la tierra

donde coexisten en la misma unidad productiva la ganadería y la actividad

forestal, aprovechando las interacciones positivas y minimizando las negativas

que se establecen entre los componentes animal, vegetal y suelo. Son tres los

elementos sobre los que el hombre puede actuar a nivel del manejo predial: la

44

producción primaria (árboles y forrajes); la producción secundaria, a través del

manejo del ganado y el suelo, sin perder de vista que se trata de un sistema,

donde los elementos interactúan entre sí. Ibrahim et al. (2007), mencionan que

los SSP constituyen una opción en los sistemas de explotación de rumiantes

capaz de mejorar la productividad de las fincas. Éstos diversifican los productos

(leche, carne, madera, postes y leña), brindan sombra, mejoran la dieta de los

animales y reducen la utilización de fertilizantes químicos y de concentrados; lo

cual se traduce en una menor utilización de insumos externos a la finca.

3.3.1. El Sistema Silvopastoril en las Unidades de Producción de Mezcalapa

Con base a la aplicación de las estrategias de información obtenida durante la

investigación (revisión documental, entrevistas y trabajo de campo) se

obtuvieron los siguientes resultados.

La caracterización del sistema silvopastoril implementada en los ranchos de

Mezcalapa, es una opción para la producción de leche orgánica, encontrando

múltiples estrategias de plantación de las diferentes especies arbóreas que han

sido adoptadas o rescatadas, con sus diferentes usos y manejos que

especialmente se encuentran en función como árboles maderables, árboles

frutales y árboles forrajeros éstos a su vez, funcionado como árboles de

sombra y cercos vivos. Los productores llevan cinco años con este sistema y

los cambios ya se notan en cuanto a salud animal, precio mayor en la venta de

leche, mejor condiciones en los potreros y bienestar económico del productor.

La alimentación del ganado para la producción de leche orgánica en el

Municipio de Mezcalapa se basa principalmente en la producción de

gramíneas y consumo de forrajes.

45

De acuerdo con las entrevistas realizadas se destacan tres principales

beneficiados que son de manera directa con la adopción del Sistema

Silvopastoril: A) Ganado, B) Productor y C) Medio ambiente. Se presenta a

continuación un diagrama donde señala la manera en que se está llevando el

beneficio de los tres escenarios

a). El ganado: obtiene como beneficio el estar saludable, el consumo

directo de proteínas así como de alimento libre de sustancias tóxicas, estar en

un espacio agradable, sin la necesidad de meterlos en un corral.

b). El productor, uno de los primeros beneficios es la suspensión total de

inversión y compra en productos para la alimentación, vacunas e insecticidas

del ganado, interrumpiendo el uso de estas sustancias para mayor producción

de leche y carne. Mayor valor económico de la leche, calidad y más

compradores en este producto.

c). Medio ambiente, con el sólo hecho de la presencia de árboles se observa

que hay menor compactación del suelo por la carga animal, es un suelo

completamente cubierto por vegetación sin dar paso a la erosión, dejando

crecer sin ninguna dificultad al pasto.

Con el beneficio de estas tres categorías aportadas por el sistema silvopastoril

se ha controlado el uso de agroquímicos que hace que se obtenga una

producción de leche limpia e inocua libre de sustancias dañinas al ser humano,

que la hace totalmente que se una producción orgánica. Obteniendo así

armonía y logrando la sustentabilidad el aspecto, económico y ambiental.

Ganado Productor

Medio ambiente

46

3.4. Especies Arbóreas Encontradas en los Potreros

En la Tabla 1 se presentan los resultados de las especies arbóreas

encontradas en las 10 unidades de producción de Mezcalapa. Se identificaron

y caracterizaron 52 especies entre ellas, árboles maderables, frutales y

forrajeros utilizadas por los productores de Mezcalapa. Estas especies

representaron 24 familias botánicas que se presenta en esa misma tabla.

Tabla 1. Especies Arbóreas Encontrados en los Sistemas de Producción

Nº N. Común N. Científico

Familia Usos Principales Frecuencia

1 Aguacate Persea americana Lauraceae AS-FT 1

2 Amate Ficus máxima Moraceae AS 1

3 Anona Annona squamosa Annonacea FT 1

4 Árnica Tithonia diversifolia Astereacea SP 2

5 Bojon Cordia alliodora Boraginaceae AS-MD 6

6 Cacao Theobroma cacao Malvaceae AS-FT 1

7 Canela Cinnamomum verum Lauraceae FT 1

8 Caoba Sweentia macrophylla Meliaceae MD 2

9 Carambola Averihoa carambola Oxalidaceae AS-FT 1

10 Castaño Artocar pusaltilis Moraceas FT 1

11 Cedro Cedrela odorata Meliaceae AS-MD-CV 9

12 Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae AS-MD 3

13 Chakte Sweentia panamensis Leguminosae AS-MD-SP 1

14 Chinin Persea schinedeana Lauraceae FT-AS 1

15 Cocoite Gliricidia sepium Leguminosae AS-CV-SP 10

16 Cornezuelo Acacia collinsi Mimosaceae AS-SP 2

17 Cuajilote Parmentiera aculeata Bignoniaceae MD 1

18 Erytrina Erythrina berteroana Leguminosae SP-CV 2

19 Flamboyán Delonix regia Leguminosae AS- 3

20 Guaje Leucaena leucocephala Leguminosae AS-SP-FT 2

21 Guanabana Annona muricata Annonacea FT 2

22 Guanacaste Enterolobium cyclocarpum Mimosaceae MD-SP 2

23 Guatope Inga paroniana Leguminosae MD 1

24 Guayaba Psidium guajaba Myrtaceae AS-FT 4

25 Guayacán Tabebuia guayacán Bignoniaceae MD 1

26 Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae AS-SP-MD 3

47

27 Jícaro Crescentia panamensis Bignoniaceae AS-FT 1

28 Jobo Spondias mombin Anacardiaceae AS-MD-SP 4

29 Lima Citrus aurantifolia Rutaceae FT 2

30 Limón Citrus limón Rutaceae FT 6

31 Llora sangre Croton draco Euphorbiaceae AS-CV 1

32 Machetón Inga jinicuil Leguminosae AS-FT 1

33 Macuil Tabebuia pentaphylla Bignoniaceae AS-MD-CV-SP 8

34 Maluco Genipa americana Rubiaceae MD 1

35 Mandarina Citrus reticulata Rutaceae FT 2

36 Mango Manguifera indica Anacardiaceae AS-FT 4

37 Mata buey Guayacán sanctum Zygophyllaceae AS-CV-MD 1

38 Morera Morus alba Moraceae AS-FT-SP 2

39 Mulato Bursera simaruba Burseraceae AS-MD 1

40 Nance Byrsonima crassifolia Malpighiaceae AS-FT 5

41 Naranja Citrus Sinensis Rutaceae AS-FT 6

42 Nim Azadirachta indica Meliaceae RP 1

43 Obelisco (tulipán) Hibiscus Rosa- sinensis Malváceas SP 1

44 Palo amarillo Lomchocar puslatifolius Leguminosae AS-MD 1

45 Pimienta Gorda Pimenta dioica Myrtaceae FT 2

46 Pio Licaniaplatypus Chrysobalanaceae AS 1

47 Popistle Blepharidium mexicanun Rubiaceae AS-MD 2

48 Rambután Nephelium lappaceum Sapindaceae FT 1

49 Saman Pithecelobium saman Leguminosae AS-MD 2

50 Tamarindo Tamarindus indica Fabaceae AS-FT 1

51 Toronja Citrus medica Rutaceae FT 2

52 Zapote Pachiraaquatica Bombacacea FT 1

AS: Árboles de sombra

FT: Árboles frutales SP: Árboles forrajeros

PM: Árboles de porte medio

MD: Árboles maderables CV: Cerco Vivo

PB: Árboles de porte bajo

PA: Árboles de porte alto

48

Tabla 2. Familia Botánica de las Especies Encontradas.

Nº Familia Frecuencia

1 Anacardiácea 2

2 Annonacea 2

3 Astereacea 1

4 Bignoniácea 4

5 Bombacácea 2

6 Boraginácea 1

7 Burserácea 1

8 Chrysobalanaceae 1

9 Euphorbiaceae 1

10 Fabácea 1

11 Laurácea 3

12 Leguminosa 9

13 Malpighiaceae 1

14 Malvácea 2

15 Meliácea 3

16 Mimosaceae 2

17 Morácea 3

18 Mirtácea 2

49

19 Oxalidácea 1

20 Rubiácea 2

21 Rutácea 5

22 Sapindácea 1

23 Sterculiacea 1

24 Zygophyllaceae 1

Total 52

3.4.1. Función y Usos de Árboles en el Sistema Silvopastoril en Mezcalapa

En cuanto a la presencia de árboles en los potreros, en función al sistema

silvopastoril en la Tabla 3 se presentan los resultados obtenidos, cada árbol

tiene una función y uso. Se encontraron 19 especies maderables, ya sean

maderas preciosas, madera para leña o para diferentes usos pero con poca

durabilidad. Con este sistema se ha recuperado y conservado especies nativas

de la región, así como la tala inmoderada de los árboles, logrando conservar

las especies, ya que no sólo tiene un valor económico sino también cultural.

Durante la investigación se encontró que la mayor presencia de elementos es

de árboles frutales con 24 especies, hay una mayor diversidad de especies

frutales, que se encuentran dentro de las parcelas evaluadas. Con una menor

presencia se observan, 12 especies de árboles forrajeros ya que no podría ser

cualquier árbol que sea alimento para el ganado, es por eso que deben ser

especies arbóreas que sean comestibles para el animal y se tenga una

producción de leche y carne con altos contenidos proteicos. Se pudieron

apreciar además, 3 especies de otros usos como: ornamentales, especias y

repelente aunque de muy poca presencia. Los árboles maderables, frutales y

forrajeros presentan otros usos dentro de los potreros como: sombras y cerco

50

vivos. Los árboles que se destinan a la sombra para la ganadería

principalmente son de copa grande y altos, aunque podemos encontrar que las

de porte medio funcionan también como sombra y descanso del ganado; en

cada potrero de encuentran más 15 árboles dispersos dentro de éste, para

evitar la compactación del suelo. Las especies que están funcionando como

cercos vivos son principalmente forrajeros y al mismo tiempo están delimitando

una parcela o un rancho de otro, con una menor frecuencia encontramos

árboles maderables y frutales. No se encuentra alguna especie que sea

especialmente cerco vivo. Se aprovecha los árboles que anteriormente se

encontraban ya establecidos y tienen varios usos.

Tabla 3. Función del Componente Arbóreo en el Sistema Silvopastoril

NOMB. COMÚN NOMB.CIENTÍFICO MD FT SP OTRO USO

AS CV

Aguacate Persea americana X X

Amate Ficus maxima X X

Anona Annona squamosa X

Árnica Tithonia diversifolia X·

Bojon Cordiaalliodora X X

Cacao Theobroma cacao X X

Canela Cinnamomum verum X

Caoba Sweentia macrophyllaking X X

Carambola Averihoa carambola X X

Castaño Artocarpusaltilis X X

Cedro Cedrela odorata X X X

Ceiba Ceiba pentandra X X

51

Chakte Sweentia panamensis X X X

Chinin Persea schinedeana X X

Cocoite Gliricidia Sepium X X X

Cornezuelo Acacia Collinsi X X X

Cuajilote Parmentiera aculeata X

Erytrina Erythrina berteroana X X

Flamboyán Delonix regia X X

Guaje Leucaena leucocephala X X X

Guanabana Annona muricata X

Guanacaste Enterolobium cyclocarpum X X X

Guatope Inga paroniana X

Guayaba Psidium guajaba X X

Guayacán Tabebuia guayacán X X

Guácimo Guazuma ulmifolia X X X

Jícaro Crescentia panamensis X X

Jobo Spondias mombin X X X X

Lima Citrus aurantifolia X

Limón Citrus limón X X

Llora sangre Croton draco X X

Machetón Inga jinicuil X X

Macuil Tabebuia pentaphylla X X X X

Maluco Genipa americana X

Mandarina Citrus reticulata X

Mango Manguifera indica X X

Mata buey Guaiacum sanctum X X X

52

Morera Morus alba X X X

Mulato Bursera simaruba X X

Nance Byrsonima crassifolia X X

Naranja Citrus Sinensis X X

Nim Azadirachta indica X X

Obelisco (tulipán) Hibiscus Rosa- sinensis X·

Palo Amarillo Lomchocarpus latifolius X X

Pimienta Gorda Pimenta dioica X

Pio Licaniaplatypus X

Popistle Blepharidium mexicanun X X

Rambután Nephelium lappaceum X

Samán Pithecelobium saman X X

Tamarindo Tamarindus indica X X

Toronja Citrus medica X

Zapote Pachira aquatica X

TOTAL 19 24 12 3 36 10

AS: Árboles de sombra FT: Árboles frutales SP: árboles forrajeros PM: Árboles de porte medio

MD: Árboles maderables CV: Cerco Vivo PB: Árboles de porte bajo PA: Árboles de porte alto

53

3.5. Aprovechamiento del componente arbóreo en los potreros

En las formas de aprovechamiento del recurso arbóreo dentro de los potreros,

la función de cada árbol juega un papel importante dentro del sistema

silvopastoril. Los árboles que se encuentran como sombra y cercos vivos, son

maderables, frutales y forrajeros. Los árboles maderables y frutales son los que

funcionan como sombra, y los cercos vivos principalmente son de uso forrajero.

3.5.1. Árboles Maderables

La presencia de árboles maderables dentro de los sistemas de producción es

gracias a la selva nativa. Son especies especiales para la madera ya sea para

construcciones de casa, el uso de carpintería o para leña, que la mayoría de

ello es de poca durabilidad. Con el sistema silvopastoril se ha recuperado y

conservado las especies nativas de la región, así como la tala inmoderada de

estos, logrando conservar las especies, ya que no solo tiene un valor

económico. Los arboles maderables se encuentran principalmente dispersos

en los potreros, estos están generando un ingreso adicionales que no es en

especie. Ibrahim y Camargo, (2011), señala que las especies maderables en

potreros responden a la vegetación asociada y prácticas de control de malezas

en todos los estados de desarrollo. Cada etapa de acuerdo a la dinámica,

requiere de especial atención en determinados aspectos para favorecer su

manejo. En la foto 3, se presenta, especies de árboles maderables.

Foto 3. Especies de árboles presentes en los potreros

54

3.5.2. Árboles frutales

La presencia de árboles frutales dentro de los potreros especialmente son

frutas tropicales como: mango, naranja, anona, guanábana, mango, limón,

naranja, mandarina, los cuales son principalmente para consumo y en pocas

ocasiones para venta. Algunas de estas frutas son consumidas por el ganado.

Al contar con la presencia de árboles frutales y nos da una vasta producción

de leche. Guerrero. (2000), señala que los árboles frutales puestos en potreros

mejoran las condiciones del terreno aportando sombra y humedad, facilitan el

reciclaje de nutrientes que favorecen el crecimiento de pastos, por ende,

también un aumento de la producción de leche y carne. En la siguiente imagen,

se presentan los árboles frutales con mayor frecuencia encontrados en los

potreros.

Foto 4. Árboles frutales presentes en los sistemas de producción

55

3.5.3. Árboles Forrajeros

Principalmente se encuentran establecidos como bancos de proteína, cercos

vivos y algunos dispersos en los potreros, anteriormente sólo se encontraban

algunos árboles frutales porque se desconocía el valor nutricional y la gran

cantidad de proteínas que contienen estos árboles, en los últimos cinco años

es común ver la presencia de árboles forrajeros. Especialmente encontramos

cocoite, guaje y arbustos como el tulipán y el árnica. En las entrevistas

aplicadas se encuentra que el uso de los árboles forrajeros se aprovecha más

en temporadas de seca, cuando las gramíneas se reducen por falta de lluvias.

Los árboles forrajeros son una fuente de proteínas para el ganado en cuanto a

su alimentación.

Murgueito et al., (1999), nos dice que desde el punto de vista de nutrición

animal, los árboles y arbustos forrajeros son considerados principalmente como

fuentes de proteína. Debido a esta característica a los cultivos de estas

especies con propósito forrajero se les conoce como bancos de proteína. Al

mismo tiempo Izaguirre et al., (2008), menciona que en los últimos años se ha

investigado sobre el cultivo de especies leñosas (leguminosas y no

leguminosas) en bloques compactos y con alta densidad, con el fin de

maximizar la producción de fitomasa para complemento alimenticio animal, en

diferentes sistemas de producción.

Foto 5. Árboles Forrajeros

56

3.6. Prácticas Adoptadas para el Aprovechamiento del Componente

Arbóreo como Sistema Silvopastoril.

En la Gráfica 4, se presentan los resultados de las formas de establecimiento

del Sistema Silvopastoril (ssp), dentro de los potreros de producción. La forma

en que se ha establecido el componente arbóreo es de suma importancia ya

que se está aprovechando al máximo. Las estrategias que han adoptado los

productores como alternativas de los sistemas silvopastoriles son, cercos vivos,

sombra, bancos de proteínas y árboles dispersos. Encontramos el 40% como

cercos vivos, el 20% como árboles de sombra, el 20% como bancos de

proteína y el 25% árboles dispersos.

Grafica 3. Formas de establecimiento del componente arbóreo en el SSP.

3.6.1. Cercos Vivos

Los cercos vivos son parte del sistema silvopastoril, en los ranchos se les han

dado importancia ya que es de fácil manejo pero sobre todo ha disminuido el

mantenimiento de cercas o postes, los productores se han dado cuenta que

esta técnica tiene usos y ventajas múltiples. Los cercos vivos establecidos en

los potreros de Mezcalapa son principalmente forrajeros especialmente el

15%

40% 20%

25%

AS: Arboles deSombra

CV: Cercosvivos

BT: Bancos deProteina

AD: ArbolesDispersos

57

cocoite (Gliricidia sepium). Los cercos vivos son plantaciones en forma de línea

que tiene varias ventajas como barreras rompevientos, diferenciar linderos y

también como sombra, pero en los ranchos es como un banco de proteínas

para el alimento del ganado que les está proporcionando proteínas que en el

zacate no encuentran aportando proteínas la forma en que el ganado

aprovecha el forraje de los cercos vivos es en forma de acarreo y corte, en

pocas cantidades encontramos arboles maderables y frutales. En la foto (6), se

presenta las plantaciones de árboles como cercos vivos.

Las cercas vivas son plantaciones de especies forestales que se establecen

para dividir potreros o linderos, establecer barreras rompevientos, proteger

fuentes de agua, suelos, cultivos o pastizales, generar aroma, aislar el ruido o

las luces producidas por los vehículos, proteger contra heladas o contribuir al

mejoramiento de la ecología local. En algunos casos, en predios de grandes

extensiones, además de servir en los linderos, proveen madera con un enfoque

productivo si se usan especies valiosas como teca, Acacia mangiumo similares

(Trujillo, 2008).

Foto 6. Plantación de árboles proteicos como cercos vivos

58

3.6.2. Sombra

Los árboles que están funcionando como sombra, encontramos especialmente

los de porte alto con copa frondosa que son nativos del lugar o se han

recuperado, como son la ceiba, el Guanacaste, Jobo, mango, nance, aguacate

y algunos de porte bajo, especialmente árboles frutales. La importancia de la

presencia de los árboles de sombra es que están protegiendo directamente al

alimento del ganado (Zacate) y evitando la compactación del suelo ya que en

el sistema no solo se encuentran un árbol para el resguardo del ganado sino

que al interiormente de cada potrero encontramos más de 15 dentro parcela

de una hectárea, esto quiere decir que el cuidado del ganado en su

alimentación está siendo pensada en todos los sentidos ya que esto ayuda a

que la vaca no se estrese por los fuertes calores. Todos estos cuidados para

que se pueda tener una buena calidad de leche. A diferencia de los árboles de

cercos vivos estos la mayoría no es no de reciente plantación si no pertenecía

a la selva nativa. En la figura 7, se presenta los árboles que ofrecen sombra al

ganado.

La función principal de los árboles de sombra es reducir los efectos directos de

los rayos de la luz en el suelo para el control de la erosión así pueda tenerse

un buen pasto ya que se evita que pierda sus propiedades y lo otro es que se

evita algunas enfermedades del ganado provocados por los rayos, es uno de

los elementos que se hacen presentes en los sistemas silvopastoriles.

Llanderal, (2009), menciona que, la sombra moderada estimula la absorción

de nitrógeno en las gramíneas y la inhiben las leguminosas, por lo que el

crecimiento de las gramíneas es menos afectado en condiciones de baja

radiación solar. Las plantas cultivadas bajo sombra tienen un mayor contenido

de proteína cruda. La temperatura del suelo puede ser 10º C menor bajo

sombra que en condiciones abiertas. Esto provoca una disminución en la tasa

de mineralización de la materia orgánica pero no en la cantidad total de materia

orgánica mineralizada. Debido a que la tasa de liberación de los elementos

más móviles, como el nitrógeno y el potasio, es más lenta, hay una mayor

eficiencia en el uso de tales nutrimentos, ya que su liberación es más

59

compatible con la capacidad de absorción de la planta. La sombra de los

árboles, al atenuar la intensidad de luz y la temperatura foliar de las plantas,

modifica también el contenido de proteína cruda de los pastizales tropicales.

Foto 7. Cobertura arbórea que ofrecen sombra al ganado

3.6.3. Bancos de proteína o Forrajeros

Es una estrategia para obtener el alimento del ganado que contengan más del

15% de proteínas esta puede ser de pasto o árboles. Los que se han

implementado en Mezcalapa son de árboles, especialmente de Cocoite

(Gliricidia sepium) Guaje (Leucaena leucocephala), estos asociados con pasto

de corte (Cubano 715) y arbustos como la árnica (Tithonia diversifolia) y tulipán

(Hibiscus rosa). Para los productores el tener bancos de proteína es asegurar

el alimento del ganado pero sobre todo que no es una comida que no solo les

de energía si no que les provee de las proteínas necesarias para la salud del

ganado y el bolsillo del productor. Además es una estrategia viable para la

temporada de seca y con esto se pueden guardar para que el ganado no pase

hambre y no afecte la producción de leche. En la figura 8, se presenta. Diseño

de plantaciones de forrajes en las unidades de producción de Mezcalapa.

60

La función de los bancos de proteína es proveer alimento al ganado que son

establecidos dentro de los potreros este es con un manejo de corte o acarreo y

pastoreo. Escobar et al., (2007), nos menciona que, consiste en el

establecimiento de Especies forrajeras en forma densa en sitios localizados en

los alrededores de las fincas ganaderas o a distancias cortas. Tiene el objetivo

de mejorar la dieta alimenticia de los animales y suministrar forrajes en época

de sequía. El mayor potencial de esta práctica se presenta en zonas ganaderas

con largos periodos de sequía y pastos de mala calidad nutricional.

Foto 8. Diseño de plantaciones de forrajes de Cocoite, Guaje, árnica y tulipán en las

unidades de producción de Mezcalapa.

3.6.4. Arboles dispersos

La mayoría de los arboles dispersos son de la selva nativa, principalmente se

encuentran árboles frutales y maderables, que sus usos son diversos de una

altura media para que el ganado no pueda ramonear el árbol este salvo de los

dientes de las vacas. La diversidad de árboles dispersos en potreros

comprende la presencia de árboles de la selva original, diversos frutales

nativos o naturalizado, arboles altos y frondosos que ofrecen sombra; y, de

manera notable, especies maderables, además de otras importantes, por sus

características de adaptación y otros usos particularmente. Los árboles

dispersos en potreros proporcionan diversos productos y servicios: madera,

frutales, sombra para los animales y refugio para la fauna. Por ejemplo, en

Marqués de Comillas, en la región de la Selva Lacandona, es común el manejo

61

de distintas especies en las áreas de pastoreo. Diversos tipos de palmas

(Sabalyapa; acrocomia aculeata) son toleradas para el aprovechamiento de las

hojas y para la construcción de casas y palapas (Soto et al., 2008).

Foto 9. Arboles dispersos en potreros de Mezcalapa.

3.7. Especies forrajeras utilizadas en los sistemas de producción

En la Gráfica 1, se encuentra las especies arbóreas más frecuentes utilizados

como forrajes, dentro de los sistemas de producción, con mayor %

encontramos el cocoite (Gliricidia sepium) con 18%, este ha sido establecido

en bancos de proteína, como barreras vivas y dispersos en los potreros. Con

el 16% el Macuil (Tabebuia pentaphylla), el Jobo (Spondias bombin) 12%,

Guácimo (Guásuma ulmifolia) 10 %, Árnica (Tithonia diversifolia), Cornezuelo

(Acacia collinsi), Erytrina (Erythrina bertoroana), Guaje (Leucaena

leucocephala), Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), y Morera (Morus alba)

con 6% y Chakte (Sweentia panamensis) y Tulipán (Hibiscus rosa) con el 4%.

El consumo de estos árboles hace que el ganado tenga un alimento

balanceado, que además contienen proteínas y minerales que en ningún otro

alimento se podría encontrar, con esto los productores lo encuentran rentable y

han dejado la compra de alimentos externos. (Dávila y Sánchez, 1996)

señalan que, el valor nutritivo de los forrajes está determinado por la presencia

62

de los altos porcentajes de sustancia nutritivas, como proteínas, vitaminas,

minerales y carbohidratos que son necesarios para la salud, crecimiento y

productividad de los animales.

Grafica 4. Arboles forrajeros encontrados en los ranchos de producción.

3.7.1. Árboles de portes encontrados en las unidades de producción.

De acuerdo con la base de datos aplicados y entrevistas realizadas se

encuentra que es importante los portes de los arboles dentro de los potreros

según la función que desempeñara cada uno de estos. En los potreros

estudiados se hizo un conteo aproximado de los portes de los árboles. Se

evaluó por porte bajo, medio y alto. Encontrando mayor mente con el 45 % de

árboles de porte medio como él, abrojo, cedro, cocoite, macuil, limón, bojon,

jícara, anona, canela, madre cacao, guácima, guayaba, mandarina, naranja,

chontal, y toronja. 40% de árboles de porte alto, estos árboles son de la selva

original que se han conservado, sobre todo especies de gran importancia como

la ceiba guayacán. Y el 15 % de árboles de porte bajo que funcionan como

forrajeros y algunos como árboles frutales principalmente cocoite, macuil,

guayaba limón y cornezuelo.

18%

16%

12%

10% 6%

6%

6%

6%

6%

6% 4% 4%

Cocoite

Macuil

Jobo

Guacima

Arnica

Cornozuelo

Erytrina

Guaje

Guanacaste

63

a) Árboles de porte bajo

Principalmente encontramos árboles frutales y forrajeros, que sirve de ramoneo

para el ganado y que ha sido plantado para este propósito.

b) Árboles de porte medio

Encontramos árboles, frutales y forrajeros que sirven de acarreo y corte como

alimento del ganado.

c) Arboles de porte alto

Encontramos arboles de uso maderable y frondosos con copas grandes que

sirven para sombra, y descanso.

Grafica 5. Portes de loa arboles.

3.7.2 Importancia del uso de Árboles en el sistema silvopastoril en la

producción de leche orgánica

Con el establecimiento y la producción de forrajes se ha frenado el uso de:

1.- Anabólicos

2.- Hormonas

3.- Antibióticos

4.- Estimulantes de crecimiento

15%

45%

40% PB: Porte bajo

PM: Porte medio

Pa: Porte alto

64

3. 8. Cambios que se han logrado con la Producción Orgánica.

DIMENSIONES CAMBIOS

Productor

Posibilidad de aumento y estabilidad de precios con el mercado.

Reducción de costos de producción

Mejoras en las familias productoras (calidad de vida)

Ingresos seguros para los productores

Certificación que los hace orgánicos.

El control de registros de eventos en la unidad de producción pecuaria

Animal

Concientización del manejo agroecológico del campo y del ganado.

Recuperación de minerales y compensación, por la combinación de alimentos.

Mayor rendimiento del ganado y buena salud.

Producción de leche limpia

Calidad de becerros

Medio Ambiente

Mejoras en la salud ambiental

Uso sostenible del suelo

Mayor diversidad de aves, insectos y fauna silvestre.

Protección de nacimientos y lechos de ríos, vertientes y presas.

65

IV. CONCLUSIÓN

El desarrollo de la ganadería en el grupo Malpaso en Mezcalapa se ha

dado principalmente hacia el mejoramiento en la producción basada en la

economía- ecológica, así como el nivel de adopción de tecnologías

compatibles y adecuadas para esta región.

La implementación del sistema silvopastoril en las unidades de producción

en el Grupo Malpaso, como alternativa en la obtención de leche orgánica,

es viable para la sustentabilidad económica y ambiental para el productor.

Logrando la compatibilidad y armonía en el sistema forestal y animal.

Asimismo se ha dejado a un lado el uso de tecnologías y sustancias de

síntesis química, que inciden de forma negativa en el medio ambiente y

hacia el bienestar animal y la salud del consumidor.

La asociación que se lleva a cabo entre los árboles con ganado, ofrece

recursos beneficiosos hacia la producción ganadera, este sistema ofrece

múltiples servicios ambientales que son poco evidentes, pero que tiene un

gran valor agregado en términos económicos en la producción orgánica.

En general, se nota una moderada disminución de la radiación directa del

sol sobre los pastos mejorando la calidad de éstos, menos compactación

del suelo por el pisoteo y carga del ganado, así como sombra para el animal

evitando el estrés. La calidad nutricional y la productividad de las vacas en

el sistema silvopastoril son totalmente visibles.

Para el aprovechamiento máximo del componente arbóreo que se precisa

para el consumo animal, las estrategias implementadas en el sistema

silvopastoril, como alternativa son: cercos vivos, sombra, bancos de

proteína o forrajeros y árboles dispersos. La función de éstos es proveer de

proteína al ganado.

66

El manejo del sistema silvopastoril, ha traído ventajas para los productores

así como al medio ambiente, es decir, se ha dado un manejo sostenible del

rancho.

En la caracterización de los sistemas se encuentran árboles de diferentes

especies, usados como forrajes para la producción de leche orgánica y es

posible observar los beneficios.

67

V. REFERENCIA CITADAS

- Achkar, M. (2005). Indicadores de sustentabilidad. Montevideo:

Comision sectorial de educacion permanente, Facultad de Ciencias.

- Aleman, S. T., G, F. B., Jimen Aleman, T. S., Ferguson, B. G., Jimenez,

F. G., Gomez, C. H., y otros. (2007). Ganaderia en Chiapas . En S. T.

Aleman, B. G. Ferguson, y J. F. Medina, Ganaderia extensiva en

regiones tropicales: el caso de Chiapas (págs. 19-33). Chiapas, Mexico:

Fundacion Produce Chiapas, A.C.

- Altieri, M., y Nicholls, C. I. (2000). Teoria y practica para una agricultura

sustentable . Mexico: Serie textos Basicos para la Formacion Ambiental.

- Cabanes, V. P., Catla, C. M., Cerain, E. d., y Mieza, P. E. (2012).

Estudio de la estructura y composicion de carbonales ( Acacia

pennatula) en dos estadios de desarrollo. Diseño de protocolo para el

seguimiento de la dinamica de la vegetacion en el CIEA, "Limon",Esteli

(nicaragua). Nicaragua: Tisey.

- Calderon, P. J. (2008). Tendencias de la ganaderia bovina y

oportunidades para su conversion a sistemas de produccion organica en

el municipio de tecpatan, Chiapas. Mexico: Universidad autonoma de

Chiapas.

- Calvente, A. M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad.

Universidad abierta interamericana centro de altos estudios globales.

- Carranza, C. A., y Ledesma, M. (2009). Bases para el menejo de

sistemas silvopastoriles . Congreso Forestal Mundial , 18-23.

68

- CERTIMEX. (2009). Normas para la produccion, el procesamiento y la

comercializacion de productos ecologicos. Oaxaca, Mexico.

- Cesin, V. A. (2011). Calidad y leche organica. En L. Garcia, y L. Brunett,

Produccion Sustentable (págs. 129-135). Mexico: Universidad Automona

Metropolitana y Universidad Autonoma de Mexico.

- Cespedes, L. C. (2005). Agricultura organica principios y practicas de

produccion. Chillan, Chile: Instituto de investigacion agropecuario .

- Chauvet, M. (1997). La ganaderia mexicana frente al fin del siglo .

Guadalajara, Mexico: Departamento de Sociologia Universidad

Autonoma Metropolitana Azcapotzalco, Mexico.

- Codex, a. (2005). Alimentos producidos organicamente. Roma:

Organizacion de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la

Alimentacion Organizacion Mundial de la Salud.

- Cordero, J., y Boshier, D. H. (2003). Arboles de centroamerica, un

manual para extensionistas . Turrialba, Costa Rica: Centro Agronomico

Tropical de Investigacion y Enseñanza.

- Cotler, H., Fregoso, A., y Damian, J. L. (2006). Caracterizacion de los

sistemas de produccion en la cuenca Lerma-chapala a escala regional.

Instituto Nacional de Ecologia , 1-28.

- Cruz, A. R., Detlefsen, G., Ibrahim, M., Camino, R., y Galloway, G.

(2010). Aprovechamiento del recurso maderable en sistemas

silvopastoriles de Belice. Recursos Naturales y Ambiente , 91-98.

- Cruz, J., y Nieuwenhuyse, A. (2008). El establecimiento y manejo de

leguminosas arbustivas en bancos de proteina y sistemas en callejones.

Managua, Nicaragua: Centro Agronomico Tropical de investigacion .

69

- Davila, A. P., y Sanchez, K. J. (1996). La importancia de las gramineas

como forraje en Mexico. Mexico: El Herbario.

- Dixon, J., Gulliver, A., y Gibbon, D. (2011). Sistemas de produccion

agropecuario y pobreza como mejorar los medios de subsistencia de los

pequeños agricultores en un mundo cambiante. Roma, Italia: M. Hall.

- Duarte, L. L. (Viernes de Octubre de 2013). Mezcalapa ya es municipio

libre. Diario Tribuna Chiapas , pág. 3.

- Escobar, M. M., Diaz, F. A., Leal, Q. A., y Angarita, G. M. (2007).

Principios de sistemas agroforestales y avances en la proteccion

fitosanitaria en el departemento de Santander, Colombia. Bucaramanga:

Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- Seccional Bucaramanga y

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de La Meseta de

Bucaramanga - CDMB - .

- Garcia, H. L., y Brunett, P. L. (2009). Produccion sustentable calidad y

leche . Toluca de Lerdo, Mexico: Universidad Autonoma del Estado de

Mexico.

- Geilfus, F. (1994). El arbol al servicio del agricultor. Manual de

agroforesteria paar el desarrolo rural. Turrialba, Costa Rica: enda-caribe.

- Grande, D., y Maldonado, M. (2011). Los sistemas silvopastoriles del

estado de Tabasco. En G. J. Palma, T. J. Nahed, y G. L. Sanguines,

Agroforesteria pecuaria en Mexico. Alternativas para una reconversion

ganadera sustentable (págs. 15-40). San Cristobal de las Casas,

Chiapas: Universidad de Colima, El Colegio de la Frontera sur y el

Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutricion Salvador Zubiran.

- Guerrero, D. (2000). Arboles frutales en potreros. Loja Ecuador , 1-6.

70

- Holmann, F., y Lascano, C. (2002). Una nueva estrategia para mejorar

los sitemas de produccion de doble proposito en los tropicos .

Maracaibo, Venezuela: El Consorcio Tropileche.

- Ibrahim, M., y Camargo, J. C. (2011). Como aumentar la regeneracion

de arboles maderables en potreros . Agroforesteria en las Americas , 35-

45.

- IFOAM. (2005). Los principios de la agricultura organica.

- Izaguirre, F. F. (2008). El uso de los arboles multiproposito como

alternativa para la produccion animal sostenible. Tecnologia en Marcha ,

28-40.

- Jimenez, F. G., Mariniduo, E., Flores, G. A., Ben, J., Ochoa, S., y Olguin,

M. (2009). Agricultura del inventario estatal de gases de efecto

invernadero del estado de chiapas. Programa de accion ante el cambio

climatico. Mexico: El colegio de la frontera sur.

- Llanderal, O. T. (2009). Sistemas silvopastoriles. Mexico: Secretaria de

Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural Pesca y Alimentacion.

- Lozano, T. M., Corredor, G. A., Venegas, R. M., Figueroa, L., y Ramirez,

G. M. (2006). Sistemas Silvopastoriles con uso de biofertilizantes.

Nataima Espinal, Tolima: Programa Nacional de Recursos Biofisicos .

- Marcky. (2000). Historia de Raudales Malpaso. Generated by Foxit .

- Martinez, C. R. (2009). Sistemas de produccion agricola sostenible .

Tecnologia en Marcha , 22-39.

71

- Martinez, R. J. (2003). Conocimiento local de productores ganaderos

sobre cobertura arborea en la parte baja de la cuenca del rio Bulbul en

Matiguas, Nicaragua. Turrialba, Costa Rica: Centro agronomico tropical

de investigacion y enseñanza programa de educacion para el desarrollo

y la conservacion escuela de posgraduados.

- Mendieta, L. M., y Rocha, M. L. (2007). Sistemas Agroforestales .

Managua, Nicaragua : Universidad NAcional Agraria.

- Murgueitio, R. E. (2011). Son los arboles y la agricultura compatibles .

Agroecologia , 39.

- Murgueito, E., Rosales, M., y Gomez, M. E. (1999). Agroforesteria para

la produccion animal sostenible. Cali valle, Colombia: Centro para la

Investigacion en Sistemas Sostenibles de Produccion Pecuaria.

- Naturland, I. d. (2008). La agricultura organica asegura tierras de cultivo

para la produccion alimentos . Cultura Organica , 38.

- Navia, E. J., Restrepo, M. J., Villada, Z. D., y Ojeda, P. P. (2003).

Agroforesteria: Opcion tecnologica para el manejo de suelos en zonas

de ladera. Santiago de Cali: Fundacion para la Investigacion y Desarrollo

Agricola.

- Ojeda, P. P., Restrepo, M. J., Villada, Z. D., y Cesareo, G. J. (2003).

Sistemas Silvopastoriles. Una opcion para el manejo sustentable de la

ganaderia. Santiago de Cali: Fundacion para la investigacion y desarrollo

agricola.

- Palma, G. J., y Sanguines, G. L. (2008). IV Reunion Nacional sobre

sistemas agro y silvopastoriles. Estrategias ambientales amigables .

Colima, Mexico: Experincias Productivas y academicas.

72

- Palomeque, F. E. (2009). Sistemas agroforestales . Chiapas, Mexico.

- Perez-Grovas, G. V. (1998). Evaluacion de la sustentabilidad del sistema

de produccion de cafe organicoen la union de ejidos majomut en la

region de los Altos de Chiapas. Chapingo, mexico: Universidad

Autonoma Chapingo.

- Petit, A. J., y Suniaga, Q. J. (2005). Sistemas silvopastoriles . En A. J.

Petit, Manual de ganaderia doble proposito (págs. 204-207). Venezuela :

Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Forestales y

Ambientales .

- Ramirez, C. L. (2002). Sistemas. Manizales: Universidad Nacional de

Colombia.

- Ramos, T. O., Canul, S. J., y Duarte, V. I. (2012). Produccion de las

variedades de pennisetum purpureum fertilizadas con dos diferentes

fuentes nitrogenadas en yucatan, Mexico. Bio Ciencias , 60-65.

- Rios, K. C. (1997). Boton de Oro Tithonia diversifolia (Hemsl.)Gray. En

M. E. Gomez, L. Rodriguez, E. Murgueito, C. I. Rios, M. M. Rosales, M.

C. Hernan, y otros, Arboles y arbustos forrajeros utilizados en

alimentacion animal como fuente proteica (págs. 115-126). Cali,

Colombia: Centro para la Investigacion en Sistemas Sostenibles de

Produccion Agropecuaria.

- Rua, F. M. (2011). La ganaderia racional toma fuerza en america Latina.

Sitio Argentino de Produccion Animal , 1-10.

- Rusch, G., y Skarpe, C. (2009). Procesos ecologicos asociados con el

pastoreo y su aplicacion en sistemas silvopastoriles . En D. Pezo, G.

73

Rush, y F. Casasola, Agroforesteria en las Americas (págs. 7-11).

Turrialba, Costa Rica: CATIE.

- Rutsch, M. (1980). Acerca de la ganaderia capitalista en mexico. Mexico:

Asociacion Nueva Antropologia A.C.

- Sagarpa. (2005). Establecimiento y manejo de bancos de proteina. En

Sagarpa, Sistemas de agronegocios pecuarios (págs. 1-8). Texcoco,

Mexico: Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos

para el Desarrollo Rural.

- Salazar, S. E., Fortis, H. M., Vazquez, A. A., y Cirilo, V. V. (2003).

Agricultura Organica. Mexico: Facultad de agricultura y zootecnia de la

UJED y Sociedad mexicana de la ciencia del suelo.

- Santana, R. M., Valencia, R. J., y Diaz, D. C. (1999). Evaluacion de tres

sistemas silvopastoriles de Guayaba dulce (Psidium guajaba),

Cañafistola (peltophorum dubium) y Guayaba -cañafistola, con

Brachiaria humidicola en el bajo cauca antioqueño. Colombia:

PRONATTA.

- Solorio, S. B., Rosales, M., y Gomez, M. E. (2009). Agroforesteria para

la produccion animal sostenible de ciencias biologicas y agropecuarias.

Merida Yucatan, Mexico: Universidad Autonoma de Yucatan.

- Soto, p. L., Jimenez, F. G., y Lerner, M. T. (2008). Agroforesteria para la

produccion y la conservacion. Experiencia y tradicion en chiapas. San

Cristobal de las Casas, Chiapas: Colegio de la Frontera Sur.

- Suarez, P. R. (13 de Noviembre de 2012). Mezcalapa libre. (G. I. Lopez,

Entrevistador)

74

- Toro, T. M., y Madrid, V. J. (2011). Fundamentos estrategicos para la

especializacion de la produccion primaria en leche organica o ecologica

como valor agregado desde los hatos lecheros . Caldas: Corporacion

Universitaria Lasallista Facultad de Ciencias administrativas y

agropecuarias especializacion en genercia agropecuaria.

- Trujillo, V. R. (2009). Viabilidad ecologica y social del establecimiento de

modulos silvopastoriles en el ejido los Angeles zona de

amortiguamiento, de la reseva de la biosfera, la sepultura, Chiapas.

Mexico: Universidad Internacional de Andalucia.

- UCV. (2012). Teoria semana. Conceptos sobre sistemas. Venezuela:

Universidad Central de Venezuela .

- Vidal, M. R. (2000). Sistemas de produccion. Unidad de gestion de la

produccion . Universidad Austral de Chile , 1-6.

- www.inegi.org.mx est contenidos espanol sistemas cem05 ... mapas.pdf

75

VI. ANEXO

5. 1. Fotos de la Cobertura Vegetal de los Ranchos en Raudales Malpaso,

Mezcalapa

5.1.1. Cercos Vivos de Cocoite en los diferentes Sistemas de Producción

76

5.1.2. Árboles de diferentes especies como Cercos Vivos en los

diferentes Sistemas de Producción.

77

5.1.3. Árboles Dispersos en los Potreros de Raudales Malpaso

78

5.1.4. Árboles forrajeros dispersos en los Sistemas de Producción

79

5.1.5. Bancos de Proteína establecidos en los Ranchos

80

5.1.6. Pastoreo de Ganado en los Sistemas Silvopastoriles (SSP)

81

5.1.7. El Ganado en los Ranchos

82

5.1.8. Árboles Forrajeros

83

5.1.9. Centro de Acopio y Rutas de la Leche

84

5.1.10. Visitas a los Ranchos

85

5.1.11. Raudales Malpaso, Mezcalapa

86

5.2 Cuestionario de Trabajo de Campo de la

Caracterización del Sistema Silvopastoril (SSP) en

Mezcalapa

A)-Datos del Rancho

Fecha____________

1.- Información General del Propietario

Propietario:_______________________________________________________

____

Nombre del rancho:

___________________________________________________

Teléfono: _______________________ Domicilio:

_____________________________

Superficie del rancho _______ ¿Cuántos potreros tiene? ______ Hato

animal______

Vientres en producción________ Reemplazo ______________

Sementales_______

Becerros (› 2 años) _____ Becerros (›1 año) ____Machos____ Hembras______

2.- Información General del Rancho

1.- ¿Desde cuando está funcionando este rancho?

________________________________________________________________

2.- Superficie de cada potrero

________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la actividad productiva del rancho?

Leche _______Carne _______Doble propósito _________Otra________

4.- ¿Pertenece a una organización?

________________________________________________________________

5.- ¿Cuenta con la asesoría de un médico profesional? ___ ¿Cada cuánto?

________________________________________________________________

6.-La reproducción del hato es por:

Monta directa _______________ Inseminación _____________ Otra________

7.-Ordeñas al día ____ Litros de leche diarios ______ Precio por litro ______

87

Procesamiento__________________

8.-Destino de venta de animales

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3.- Información del Proceso Orgánico

9.- ¿Cuándo se inicia la producción de la leche orgánica?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

10.- ¿Cuáles son las estrategias que ha adoptado para que este sistema le

funcione?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

11.- ¿Qué cambios ha habido para lograr la producción de leche orgánica o

que ha hecho para lograr la producción de leche orgánica?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

12.- ¿Cómo aprovecha el ganado los bancos de proteína que hay dentro del

potrero?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4.- Especies Pastos y Árboles dentro de los Potreros

13.- ¿Qué pastos hay dentro del potrero?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

14.- ¿Qué árboles forrajeros hay y cómo se encuentra el diseño de plantación?

88

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

15.-Árboles maderables dentro de la parcela______ ¿Cuáles?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

16.- Árboles frutales dentro de la parcela_________ ¿Cuáles?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5.-Fuentes de Agua

17.- Existe agua en los potreros _____De forma natural_______

Acarreado________

18.- ¿Cuáles son las fuentes de agua con las cuenta en rancho?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6.- Corrales de Manejo

19.- ¿Cuál es el manejo que se tiene para alimentar a los animales (rutina)

(horarios)?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

20.- ¿Qué características tiene el lugar donde duermen los becerros?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

21.- ¿A qué edad se destetan los becerros?

89

________________________________________________________________

22.- ¿Dónde duermen las vacas que se ordeñan (potrero, corral)?, ¿qué les dan

de comer?, ¿cómo está preparada?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Tabla 1. Razas de Vacas Lecheras.

Raza

Cuánto produce de leche.

Cuántos animales son de cada raza

Ventajas Desventajas

Tabla 2. Equipo y Maquinarias Tabla 3. Instalaciones de la UPP

Tipo Cantidad

Galera

Corral de manejo

Corral de becerros

Manga de manejo

Bodega

Tipo Cantidad

Molino o picadora

Mochila (bomba)

Desbrozadora

Cercos eléctricos

Termos de inseminación

Bomba de agua

Celda solar

Tractor

90

B). Manejo Zootécnico

21.- ¿Cuáles son las principales vacunas que utiliza?

Fiebre:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Antirrábica:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

22.- ¿Suplementa con minerales?_______ ¿Con cuál?:

________________________________________________________________

23.-Desparasitantes______________ ¿Qué

usan:____________________________________________________________

24.-Vitaminas, si las usan / ¿cada cuánto tiempo la usan?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

25.- ¿Cuáles son los principales muestreos que hacen?

a) Brucela__________ b) Tuberculosis_________ ¿Con qué frecuencia?

_________

c) Mastitis_________ ¿Con qué frecuencia?________

26.- ¿Cuáles son los principales problemas de salud?

Padecimiento Medicamento Cantidad o Dosis

91

C) Características Físicas del Área de Mezcalapa.

1.- Textura del suelo

___________________________________________________________

___________________________________________________________

________

2.- Color del suelo

___________________________________________________________

___________________________________________________________

________

3.-Pedrogosidad

___________________________________________________________

___________________________________________________________

________

4.-Topografía del terreno

Plano ( ) Pendiente media ( ) Pendiente alta ( )

Características del Uso del Suelo

5.-Tipos de suelo que encuentran dentro del potrero

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

____________

6.- Uso del suelo

( ) Bosque () Ganadería ( ) Pastizal Otro:__________

92

Entrevista a un miembro de la Sociedad del Grupo Malpaso (lechera).

Fecha: _________________Nombre: _____________________Edad:

______

Localidad: ______________________ Cargo: _____________ Sexo:

_______

1.- ¿Cuantos productores están dentro de la sociedad?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2.- ¿Cuántos litros se recogen al día?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

3.- ¿Cómo deben entregar la leche los productores?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

4.- ¿Cuáles son las medidas de inocuidad que deben tomar?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

5.- ¿A quiénes le venden?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

6.- ¿Cuántos litros se entregan al día?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

7.- ¿A qué precio es pagada la leche?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

8.- ¿Cuántos productores entregan leche?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

9.- ¿Cuántas rutas son? y ¿cuáles?

93

___________________________________________________________

___________________________________________________________

10.- ¿Cuáles son los medicamentos permitidos dentro de lo orgánico?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

11.- ¿Cuáles son los recursos arbóreos recomendados en una parcela?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

12.- Para una producción orgánica, ¿qué alimentación debe tener el

ganado?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

13.- ¿Cuantos están certificados?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

14.- ¿Cuántos productores están en transición?

94

5.3. Base de datos

Fecha:

Propietario:

N. Rancho:

Superficie Aproximada:

Parcela:

NOMBRE AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AS: Arboles de sombra FT: Arboles frutales SP: Arboles forrajeros PM: Arboles de porte medio

MD: Arboles maderables CV: Cerco Vivo PB: Arboles de porte bajo PA: Arboles de porte alto

95

5.3.1. Base de datos con especies arbóreas encontradas en los

potreros1

Propietario: Félix Roberto Suarez Pérez N. Rancho: El Mocambo Fecha: 25 /06 / 2012

Superficie Aproximada: 1 Hectárea Parcela: 1 FM

N° Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 San Juan 0 5 3 2 0 5

2 abrojo 2 3 0 1 2 3

3 cedro 2 3 0 1 2 3

4 Macuil 0 2 2 0 0 2

5 Guayaba 0 0 2 2 0 0 2

6 Limón 0 0 3 3 0 0 3

7 Chalte 1 1 0 0 1 1

8 Madre Cacao 0 0 325 325 0 0 325

9 cocoite - Pasto Rajador 400 0 400 400 0 0 400 400

10 Total: 405 14 5 400 725 335 4 405 744

Propietario: José Luis Jiménez Pérez N. Rancho: La Vertiente Fecha: 26/07/2012

Superficie Aproximada: 1/2 Parcela: 1 JV

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Macuil 18 196 18 18

2 Jobo 1 1 1

3 Limón 4 4 4

4 cedro 3 3 3

5 cocoite - Mulato 196 196 196 196

6 Cocoite 21 21 21 21

7 Total: 22 217 4 196 217 23 220 243

Propietario: Fernando J. Romero Mazariego N. Rancho: Verano De oro Fecha: 26/07/2012

Superficie Aproximada: 1/2 Parcela: 1 FV

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Cocoite 200 200 200 200 200

2 Cedro 14 3 3 8 14

3 Macuil 7 7 7 7 7

4 Guaje 1 1 1 1

5 Mango 1 1 1

6 Naranja 3 3 3 3

7 Jícara 1 1 1

8 Anona 1 1 1

9 Ceiba 1 1 1 1

10 Canela 1 1 1

11 Total: 227 8 6 207 201 3 7 221 229

AS: Arboles de sombra FT: Arboles frutales SP: Arboles forrajeros PM: Arboles de porte medio

MD: Arboles maderables CV: Cerco Vivo PB: Arboles de porte bajo PA: Arboles de porte alto

96

Propietario: Julia Estañon Rejón N. Rancho: La providencia Fecha: 26/07/2012

Superficie Aproximada: 1/2Hectárea Parcela: 2 JP

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Macuil 21 21 12 3 3 15 51

2 Cedro 5 5 4 1 5

3 Cocoite/ Chontalpo con grama nativa 450 450 450 450

4 Guanacaste 3 3 3 3

5 Pimienta 1 1 1 1

6 Limón 2 2

7 Guayaba 1 1 1

8 Total: 480 26 4 463 453 11 4 15 513

Propietario: Nicolás Muñoz De Las Paz N. Rancho: Las

Esperanzas Fecha: 05 / 08 /2012

Superficie Aproximada: 1 Hectárea Parcela: 1NE

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Jobo 3 3 3 3

2 Saman 12 12 12

3 Macuil 40 40 40

4 Guácimo 15 15 15

5 Popistle 7 7 7

6 Guayaba 3 3 3

7 Ceiba 4 4 4 4

8 Cocoite 60 60 60 60

9 Total: 7 59 3 60 78 60 69 19 144

Propietario: Filemón Camacho Morales. N. Rancho: El Carmen Fecha: 7/ 08 /2012

Superficie Aproximada: 2 Hectareas Parcela: 1 FC

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 jobo 3 3

2 Macuil 120 120 120 120

3 Naranja 5 5 5 5

4 Mata guey 3 3 3

5 Guayaba 1 1 1

6 Nancy 2 2 2

7 Cocoite 200 200 200 200

8 cocoite 100 100 100 100

9 Amate 1 1 1

10 Lima 1 1 1

11 Total: 232 120 9 200 300 0 427 6 436

97

Propietario: María E. García Martínez N. Rancho: La palmera Fecha: 08/ 08 /2012

Superficie Aproximada: 1 Hectárea Parcela: 1 MP

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Macuil 220 220 220

2 Cedro 20 20 20 20

3 Cocoite 150 150 150 150 150

4 Chontal 80 80 80 80

5 Lima 1 1 1 1

6 Limón 9 9 9 9

7 Taranat 1 1 1

8 Total: 261 240 10 150 230 220 240 21 481

Propietario: Reynol A. González Camacho N. Rancho: San Luis Buenos Aires

Fecha: 13/ 08/ 2012

Superficie Aproximada: 3 hectareas Parcela: 1 RL

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Cocoite 200 200 200 200 200

2 Bojon 5 5 5

3 Guácima 100 100 100 100

4 Cornezuelo 300 300 300

5 Jobos 4 4 4

6 Cocoite 100 100 100

7 Total: 409 105 0 200 600 300 200 104 709

Propietario: Porfirio Esteban López N. Rancho: Loma Bonita Fecha: 15/08/2012

Superficie Aproximada: 5 hectareas Parcela: PL

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Cedro 100 100 100 100

2 Popistle 100 100 100 100

3 Naranja 60 60 60 60

4 Nance 50 50 60 50

5 Pimienta 1 1 1

6 cocoite 500 500 500 500

7 Palo mulato 50 50

8 Bojon 60 60 60 60

9 Caulote 70 70 70 70

10 4 raja 20 20 20

11 Palo Fierro / Guayacán 10 10 10

12 Toronja 5 5 5

13 Lima 5 5 20

14 cocoite 1000 1000 1000 1000 1000

15 Total: 2021 260 120 1000 1570 0 625 1366 2046

98

Propietario: Abisel Castellano Muñoz N. Rancho: el Mirador Fecha: 17 / 08/ 2012

Superficie Aproximada: 2 Hectareas Parcela: 1 AM

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Macuil 150 150 150 150

2 Bojon 15 15 15 15

3 Cedro 15 15 15 15

4 guayaba 5 5 5 5

5 Aguacate 2 2 2 2

6 Mango 7 7 7 7

7 Naranja 5 5 5 5

8 Palo de Fierro 15 15 15 15

9 Limón 15 15 15 15

10 Cocoite 150 150 150 150

11 Total: 379 195 34 150 150 0 20 209 379

5.3.2. Base de datos con especies arbóreas encontradas en los

potreros

Propietario: Félix Roberto Suarez Pérez N. Rancho: El Mocambo Fecha: 25 /06 / 2012

Superficie Aproximada: 1 1/2 Hectárea Parcela: 2 FM

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Ceiba 1 1 1 1

2 Cocoite CT-115 570 570 570 570

3 Cocoite 461 461 461

4 Total: 1 1 0 570 1031 0 461 571 1032

Propietario: José Luis Jiménez Pérez N. Rancho: La Vertiente Fecha: 26/06/2012

Superficie Aproximada: 1 Parcela: 2 JV

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA A- T

1 cocoite 160 160 160

2 Limón 19 19 19

3 San Juan 3 3 3 3

4 Bojon 2 2 2 2

5 Nance 2 2 2 2

6 Cocoite- Chontalpo 270 270 270 270 270

7 Total: 277 5 21 270 430 0 21 435 456

AS: Arboles de sombra FT: Arboles frutales SP: Arboles forrajeros PM: Arboles de porte medio

MD: Arboles maderables CV: Cerco Vivo PB: Arboles de porte bajo PA: Arboles de porte alto

99

Propietario: Fernando j. Romero Mazariego N. Rancho: Verano de

Oro Fecha: 26/07/2012

Superficie Aproximada: 1/2 Parcela: 2 FV

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Macuil 2 4 3 7

2 Bojones 2 2 2

3 Madre 5 5 5 5

4 cocoite 7 7 7 7

5 Cedro 1 1 1 1

6 Cocoite Pasto insurgente 130 130 130 130

7 Total 147 3 0 130 137 0 9 16 152

Propietario: Julia Estañon Rejón N. Rancho: La providencia Fecha: 26 / 07 /2012

Superficie Aproximada: 1/2 Hectárea Parcela: 1 JP

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Cocoite - ct-115 140 140 140 140

2 Cocoite 113 113 113

3 Total: 140 0 0 140 113 113 0 140 253

Propietario: Nicolás Muñoz De La Paz N. Rancho: Las Esperanzas Fecha: 05 / 08 / 2012

Superficie Aproximada: 1 1/2 Hectárea Parcela: 2 NE

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Macuil 80 80 80 80

2 Saman 3 3 3 3

3 Cedro 6 2 2

4 Guácimo 63 63 63 63

5 Cocoite 250 250 250 250

6 Total: 146 89 0 250 313 0 313 85 398

AS: Arboles de sombra FT: Arboles frutales SP: Arboles forrajeros PM: Arboles de porte medio

MD: Arboles maderables CV: Cerco Vivo PB: Arboles de porte bajo PA: Arboles de porte alto

100

Propietario: Filemón Camacho Morales N. Rancho: El Carmen Fecha: 07 / 08 / 2012

Superficie Aproximada: 1 Hectárea Parcela: 2 FC

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Limón 1 1 1

2 Mandarina 2 2 2

3 Naranja 4 4 4

4 Amate 2 2 2

5 Macuil 100 100 100 100 100

6 Mango 1 1 1 1

7 Cedro 3 3 3 3

8 Jobo 20 20 20 20

9 Mata guey 2 2 2 2

10 Llora Sangre 2 2 2 2

11 Cocoite 300 300 300 300

12 Cola de Iguana 1 1 1 1

13 Tulin 15 15

14 Maluco 1 1 1

15 Guayaba 1 1 1

16 Flamboyán 1 1

17 Total: 147 124 9 305 400 0 314 126 456

Propietario: María E. García Martínez N. Rancho: La palmera Fecha: 08/ 08 /2012

Superficie Aproximada: 1 Hectárea Parcela: 2 MP

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Macuil 400 400 400 400

2 Cedro 80 80 80

3 Bojon 2 2 2

4 Taranat 130 130 130

5 Pio 2 2 2

6 Nancy 4 4 4 4

7 Mandarina 2 2 2

8 naranja 7 7 7

9 Guatope 8 8 8 8

10 Lima 1 1 1

11 Toronja. 2 2 2

12 Total 624 410 16 0 0 0 540 98 638

AS: Arboles de sombra FT: Arboles frutales SP: Arboles forrajeros PM: Arboles de porte medio

MD: Arboles maderables CV: Cerco Vivo PB: Arboles de porte bajo PA: Arboles de porte alto

101

Propietario: Reynol A. González Camacho N. Rancho: San Luis Buenos Aires Fecha: 13/ 08/

2012

Superficie Aproximada: 3 hectareas Parcela: 2 RL

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Cocoite

200 200 200

2 Jobo 6 6 6

3 Mango 10 10 10 10

4 Nancy 5 5 5 5

5 Guácima 50 50 50 50

6 Naranja 6 6 6 6

7 Cocoite 50 50 50 50

8 Total: 127 0 21 50 250 0 271 56 327

Propietario: Porfirio Esteban López N. Rancho: Loma Bonita Fecha: 15/08/2012

Superficie Aproximada: 5 hectareas Parcela: 2 PL

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Cedro 200 200 200 200

2 Popistle 60 60 60 60

3 Naranja 60 60 60 60

4 Nance 30 30 30 30

5 Pimienta 2 2 2 2

6 cocoite 600 600 600 600

7 Palo mulato 30 30 30

8 Bojon 6 6 6 6

9 Caulote 43 43 43 43

10 4 raja 2 2 2

11 Palo Fierro / Guayacán 10 10 10

12 Toronja 17 17 17 17

13 Lima 8 8 8 8

14 cocoite 1000 1000 1000 1000 1000

15 palo de corozo 3 3 3

16 amate 2 2 2 2

17 Palo de mazu 5 5 5 5

18 Pumpu xuti 4 4 4

19 Tulipán 15 15 15 15

20 Total: 2097 273 117 1000 1658 0 1083 1014 2097

AS: Arboles de sombra FT: Arboles frutales SP: Arboles forrajeros PM: Arboles de porte medio

MD: Arboles maderables CV: Cerco Vivo PB: Arboles de porte bajo PA: Arboles de porte alto

102

Propietario: Abisel Castellano Muñoz N. Rancho: el Mirador Fecha: 17 / 08/ 2012

Superficie Aproximada: 1 Hectárea Parcela: 2 AM

Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 Guayacán 3 3 3 3

2 Cacao 10 10 3 10

3 Mulato 8 8 8 8

4 Palo amarillo 2 2 2 2

5 Caulote 10 10 10 10

6 Zapote de agua 3 3 3 3

7 cedro 10 10 10 10

8 Chinin 3 3 3 3

9 Cocoite 50 50 50 50

10 Macuil 40 40 40 40

11 Limón 20 20 20 20

12 Mango 7 7 7 7

13 Aguacate 4 4 4 4

14 Naranja 7 7 7 7

15 Total: 177 73 54 0 50 0 75 95 177

5.3.3 Total de arboles encontrados en los potreros por uso 1

Nº Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 R-FM 405 14 5 400 725 335

4 405 744

2 R-JV 22 217 4 196 217 0 23 220 243

3 R-FV 227 8 6 207 201 3

7 221 229

4 R-JP 140 0 0 140 113 113 0 140 253

5 R-NE 7 59 3 60 78 60

69 19 144

6 R-FC 232 120 9 200 300 0

427 6 436

7 R-MP 261 240 10 150 230 220

240 21 481

8 R-RL 409 105 0 200 600 300

200 104 709

9 R-PL 2021 260 120 1000 1570 0

625 1366 2046

10 R-AM 379 195 34 150 150 0

20 209 379

Total: 4103 1218 191 2703 4184 1031

1615 2711 5664

AS: Arboles de sombra FT: Arboles frutales SP: Arboles forrajeros PM: Arboles de porte medio

MD: Arboles maderables CV: Cerco Vivo PB: Arboles de porte bajo PA: Arboles de porte alto

103

5.3.4 Total de arboles encontrados en los potreros por uso 2

Nº Nombre AS MD FT CV SP PB PM PA AT

1 R-FM 1 1 0 570 1031 0

461 571 1032

2 R-JV 277 5 21 270 430 0 21 435 456

3 R-FV 147 3 0 130 137 0

9 16 152

4 R-JP 480 26 4 463 453 11 4 15 513

5 R-NE 146 89 0 250 313 0

313 85 398

6 R-FC 147 124 9 305 400 0

314 126 456

7 R-MP 624 410 16 0 0 0

540 98 638

8 R-RL 127 0 21 50 250 0

271 56 327

9 R-PL 2097 273 117 1000 1658 0

1083 1014 2097

10 R-AM 177 73 54 0 50 0

75 95 177

Total: 4223 1004 242 3038 4722 11

3091 2511 6246

R-FM: Rancho- Felix- Mocambo

R-JV: Rancho- José- Vertiente

R-FV:Rancho -Fernando- Verano

R-JP: Rancho- Julia- Providencia

R-NE: Rancho- Nicolás- Esperanza

R-FC: Rancho-Filemon-Carmen

R-MP: Rancho-María- Palmera

R-RL: Rancho- Reynol-San Luis

R-PL: Rancho-Porfirio -Loma

R-AM: Rancho-Abisel-Mirador

5.3.5 Total de arboles encontrados en los potreros 1 y 2

Nº Propietario N. de Rancho Potrero 1 Hectareas Potrero 2 Hectárea

1 R-FM Mocambo 744 1 1032 1 1/2

2 R-JV La vertiente 243 1/2 456 1

3 R-FV Verano de Oro 229 1/2 152 1/2

4 R-JP La providencia 253 1/2 513 1

5 R-NE Las Esperanzas 144 1 398 1 1/2

6 R-FC el Carmen 436 2 456 1

7 R-MP La Palmera 481 1 638 1

8 R-RL San Luis Buenos Aires 709 3 327 3

9 R-PL Loma Bonita 2046 5 2097 5

10 R-AM El Mirador 379 2 177 1

R-FM: Rancho- Felix- Mocambo

R-JV: Rancho- José- Vertiente

R-FV:Rancho -Fernando- Verano

R-JP: Rancho- Julia- Providencia

R-NE:Rancho- Nicolás- Esperanza

R-FC: Rancho-Filemon-Carmen

R-MP: Rancho-María- Palmera

R-RL: Rancho- Reynol-San Luis

R-PL: Rancho-Porfirio -Loma

R-AM: Rancho-Abisel-Mirador