46
22 10 EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD EDITA: AGENCIADOS MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA 1 er TRIMESTRE 2015 INTERCAMBIO DEL CONOCIMIENTO URBANO LUIS GONZÁLEZ En la espiral de la energía FERNANDO PRATS Ciudad y ciudadanía WORLDWATCH I. Gobernar para la sostenibilidad MANUEL CALVO Resiliencia social y ecológica MICHEL BRAUNGART Cradle to cradle ANTONIO LUCIO Edificación sostenible LUIS J. HERRERO Progreso y sostenibilidad JOSÉ ILLANA Sustainable brands

Ciudad Sostenible Nº 22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Intercambio del conocimiento urbano

Citation preview

Page 1: Ciudad Sostenible Nº 22

2210€

EURO

PA: 1

2 E

UROS

• A

MÉR

ICA

: 20

USD

EDITA

: AGE

NCIA

DOS

MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA

1er TRIMESTRE 2015

INTERCAMBIO DEL CONOCIMIENTO URBANO• LUIS GONZÁLEZ En la espiral de la energía• FERNANDO PRATS Ciudad y ciudadanía• WORLDWATCH I. Gobernar para la sostenibilidad• MANUEL CALVO Resiliencia social y ecológica

• MICHEL BRAUNGART Cradle to cradle• ANTONIO LUCIO Edificación sostenible• LUIS J. HERRERO Progreso y sostenibilidad• JOSÉ ILLANA Sustainable brands

Page 2: Ciudad Sostenible Nº 22

02 03

Comenzamos el año 2015 con la edición de un nuevo número de Ciudad Sostenible en el que, posiblemente sin intención previa, han coincidido una serie de textos escritos por algunos de nuestros mejores colaborado-res, así como por instituciones de prestigio y de referencia en el campo de la sostenibilidad. La suma de todos estos artículos permitirá al lector concebir una visión bastante integrada de los problemas que existen tras el llamado cambio global que afecta a los elementos que forman el ecosis-tema humano. Desde la energía hasta los modelos urbanos, pasando por la gobernanza, la adaptación, la edificación o el transporte, las principales temáticas a debate están presentes en este número 22 de Ciudad Soste-nible.

Por ello, creemos que esta edición de la revista es, más que nunca, un es-pacio de referencia y reflexión para que tanto los gestores de nuestras ciudades (públicos y privados) como los profesionales implicados en los procesos de mejoras urbanas a través de criterios sostenibles puedan obte-ner nuevas visiones, herramientas útiles y, en cualquier caso, miradas com-plementarias y enriquecedoras.

Aunque estos textos suman buena parte de los contenidos de la publicación, dejan igualmente espacio a otros enfoques que nos muestran buenas prácticas urbanas como, por ejemplo, el caso de Valencia y su participación en proyectos europeos, el de Burgos con el proyecto Enclose o el de las ciudades ganadoras del Premio Auroralia por sus proyectos de iluminación urbana.

IDEAS PARALA REFLEXIÓN

EditaAGENCIADOS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN, S.L.

DirectorCARLOS MARTÍ

Director de arteCARLOS TEJERO

Redactores y colaboradoresCLARA NAVÍO, LUIS GUIJARRO, MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE Y ALBERT PUNSOLA

FotografíaGONZALO JEREZ

Publicidad y marketingGUILLERMO BENDALA, GUSTAVO SEGOVIATEL. 91 591 13 [email protected]

Diseño y maquetaciónGONZALO JEREZ, LOURDES BRITO

Redacción, administracióny suscripcionesTEL. 91 591 13 12 [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distri-bución o la transformación de cualquier texto o imagen de esta publicación, sin consentimiento por escrito de la edi-torial. Ésta no asume necesariamente las opiniones vertidas por los colaboradores y escritores externos a la redacción.

ImprimeADVANTIADEPÓSITO LEGAL: M-28026-2009

EDITA: AGENCIADOS DISEÑO Y COMUNICACIÓN

AGENCIADOS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN, S.L.

C/ GENERAL ÁLVAREZ DE CASTRO, 39 1º IZQ 9. 28010 MADRIDTEL. 91 591 13 [email protected] - www.agencia2.com

• ALEXANDRA DELGADO JIMÉNEZDoctora Arquitecta UrbanistaBernd Steinacher Fellowship 2013-14

• ANDRÉS MONZÓN Catedrático de Transporte y director de TRANSyT-UPM

• ANTONIO LUCIO Consultor y experto en sostenibilidad

• CARLOS MARTÍNEZ presidente de la Fundación para la Economía Circular

• CRISTINA MONGE Directora de Proyectos de Ecodes

• DOMINGO JIMÉNEZ BELTRÁNExperto en medio ambiente y desarrollo sostenible

• FERNANDO PRATS Arquitecto y socio de Arquitectos Ur-

banistas Ingenieros Asociados (AUIA)

• FRANCISCO ROMERODirector de la consultora Logica´Eco

• GILDO SEISDEDOSResponsable de Foro de Gestión Urbana del Instituto de Empresa (IE) y del Club de la Innovación Urbana

• GONZALO ECHAGÜEPresidente Fundación CONAMA

• JAVIER NEILA Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPM y experto en arquitectura bioclimática

• JESÚS GÓMEZ-SALOMÉDirector de Comunicación de AENOR

• JOAQUÍN NIETODirector General de la OIT en España

• JORDI BORJA Urbanista, profesor de la Universidad Oberta de Catalunya, UOC, y exteniente de alcalde de Barcelona

• JOSEP ROIGSecretario general de CGLU

• JUAN PABLO MERINODirector de Marketing Corporativo y Marca del Grupo FCC

• JUSTO GARCÍADoctor arquitecto. Responsable del Grupo de Investigación Sostenibilidad en la Construcción y en la Industria, UPM

• LUIS ÁLVAREZ-UDE Arquitecto y director general de GBC España

• LUIS JIMÉNEZPresidente de ASYPS

• MANUEL CALVOConsultor Estudio MC

• MARAVILLAS ROJOSecretaria general del Centro Ibe-roamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, CIDEU.

• PABLO VAGGIONE Socio fundador de Design Convergen-ce Urbanism. Secretario general de Isocarp 2007-2010

• SALVADOR RUEDA Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

• VALENTÍN ALFAYADirector de Calidad y Medio Ambiente del Grupo Ferrovial

• VÍCTOR VIÑUALES Director de Ecodes

CIUDAD SOSTENIBLE es : • Jurado Premio Auroralia • Club de Innovación Urbana • Club de Debates Urbanos • Jurado Premio T&M • Media Partner de la RECI • Media Partner del Foro de las Ciudades de IFEMA

COMITÉ ASESOR

Síguenos en:

Cada vez son más las empresas verdes de corazón

Consumidores, administraciones, empresas... todos aprecian cada vez más el compromiso serio con la sostenibilidad.

Y la forma de reconocerlo en la que todos confían es un sello de . Por eso, ya hay vigentes más de 10.000 certifi cados y

validaciones que acreditan con fuerza el trabajo bien hecho de organizaciones en campos como la gestión ambiental, efi ciencia

energética, ecodiseño o control de emisiones.

, abre caminos para que el compromiso ambiental signifi que competitividad.

www.aenor.es/sites/sostenibilidad

: 902 102 201 - [email protected] - www.aenor.es

Brasil - Bulgaria - Chile - Ecuador - El Salvador - Italia - Marruecos - México - Perú - Polonia - Portugal - República Dominicana

Page 3: Ciudad Sostenible Nº 22

04 05

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

12

44

26

52

12 13

ENTREVISTA

MICHAEL BRAUNGARTQUÍMICO, INVESTIGADOR Y COAUTOR DE “CRADLE TO CRADLE”

El concepto Cradle to Cradle (C2C) supone un giro copernicano respecto al modo como hoy se entienden la producción, el consumo y la manera de minimizar el impacto ambiental. Toma como referencia los ecosistemas del planeta, donde no existen los residuos: nada sobra porque todo se integra en los ciclos naturales. Michael Braungart, químico y creador de este concepto junto a William McDonough, estuvo en el World Sustainable Building en Barcelona, invitado por la empresa Knauf, y explicó a Ciudad Sostenible que C2C no solo implica una transformación de los procesos, sino una nueva manera de estar en el mundo.

Cradle to Cradle será el paradigma dominante de la industria y de la economía, aunque yo no lo veré”

TEXTO Y FOTOS: ALBERT PUNSOLA

El concepto de C2C es brillan-te porque abraza la comple-jidad, pero al mismo tiempo se puede formular de mane-ra simple. ¿De dónde surge? Todo empezó en 1986 cuando un grave accidente químico causado por una compañía muy conocida desató una contaminación masiva en el río Rhin. El presidente de otra destacada empresa me dijo en aquel momento: “Michael, no podemos continuar así, tenemos que reinventar la quí-mica”. Entonces me acordé de Einstein y de su frase: “ningún problema se puede solucionar con el mismo tipo de pen-samiento que lo generó”. A partir de ahí quise profundizar

en otras culturas diferentes de la occidental que no tuvieran un pensamiento lineal, y tuve la oportunidad de entrevistar-me con decenas de personas de todo el mundo. Descubrí que el pensamiento asiático favorece la gestión de sistemas complejos y esto fue muy importante para el desarrollo del concepto. Luego conocería a William Mc Donough con quién publiqué “Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things” en 2002.

¿Cuál sería la visión de la naturaleza desde la óptica de C2C? Nuestra mirada a la naturaleza no es romántica en la manera que defienden el Príncipe Car-los o Vandana Shiva: “¿qué le hemos hecho a nuestra Madre Tierra?”. No existe la Madre Tierra. Hay que decir bien alto que la vida era horrible cuando vivíamos en cuevas. Nuestra emancipación de la naturaleza ha valido la pena porque esa madre no era demasiado

MICHAEL BRAUNGART (Alemania, 1958) es químico y fundador de la Agencia para el Fomento de la Protección Ambiental (EPEA) en su país natal. Escribió junto al arquitecto William McDonough el libro de éxito mundial “Cradle to Cradle (De la cuna a la cuna): Rediseñando la forma en que hacemos las cosas”. Ambos crearon en 1995 la Compañía McDonough Braungart Design Chemistry para el Desarrollo, con el objetivo de ayudar a las empresas en la implantación de un protocolo de diseño único en el mundo bajo los principios del C2C. Braungart ha recibido una gran cantidad de distinciones y premios, y ha sido profesor invitado por diversas organizaciones de prestigio internacional. “Los humanos no somos una carga

para el planeta sino un colectivo con capacidad de mejorar el futuro”

44 45

¿Cómo se debe gestionar el turismo urbano?

La Fàbrica del Sol, en Barcelona, ha acogido un debate organizado por la revista Ciudad Sostenible con diversos expertos en turismo urbano y con la participación de María Paz Arraiza, directora del Proyecto MEST de la Unión Europea, en el cual participa nuestra publicación. El encuentro sirvió para comprobar que el turismo en las ciuda-des comparte desafíos con el que se desarrolla en el medio natural: inserción en el contexto, búsqueda de estrate-gias de gestión y desarrollo de una formación adecuada para los profesionales del sector. A lo largo de la discusión se puso de relieve que el diseño de un modelo turístico es indisociable del desarrollo de un modelo de ciudad.

TEXTO: A. PUNSOLA

PROYECTO MESTECOTURISMO Y TURISMO SOSTENIBLE

a Fàbrica del Sol es un centro cívico y cultural situado en la Barceloneta, un barrio popu-lar que el verano pasado vivió momentos de tensión entre los residentes y algunos turistas, alo-jados mayoritariamente en apar-tamentos, debido al incivismo de estos últimos. El éxito turístico de Barcelona incluye también desajustes entre la vida cotidiana y las actividades de los turistas. Esta situación no responde a

ninguna singularidad barcelo-nesa sino que -como se puso de manifiesto en el debate organi-zado por Ciudad Sostenible- es un problema común a todas las grandes urbes que reciben mi-llones de visitantes anuales.

¿Existe el turista urbano?

Cristina Arribas, arquitecta mu-nicipal en el Ayuntamiento de Badalona, trasladó a la mesa la

sensación colectiva de que el re-sidente siente a menudo que su ciudad le ha sido usurpada. Se trata de una sensación objetiva-ble, porque “en algunos rincones la hiperfrecuentación es la tónica dominante y llega a banalizar la idiosincrasia original del lugar”, apuntó Arribas.Xavier Suñol, responsable de Proyectos Estratégicos de la Di-rección Operativa de Turismo y Eventos del Ayuntamiento de

L

LOS PARTICIPANTESMaría Paz Arraiza es subdirectora de extensión Universitaria en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes (UPM) y directora del proyecto MEST (Máster en Gestión de Ecoturismo y Turismo Sostenible).

Cristina Arribas es arquitecta. Ha desarrollado estudios de Doctorado en Historia y Crítica en la Escuela Técnica Superior de Arquitec-tura de Barcelona con la tesis: “La imagen de la Modernidad en la Costa Catalana durante los años sesenta a través de las postales”. Actualmente

es arquitecta municipal en el Ayuntamiento de Badalona.

Jaume Font es profesor titular de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Barcelona (UB) y coordinador del Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental. También es coordinador de especialidad del Master en Innovación en la Gestión Turística (destinos urba-nos) de la UB. Una de sus líneas de investigación se centra en planeamiento, política y gestión turística.

Ricard Pié es arquitecto y profesor en la Universidad

Politécnica de Cataluña (UPC) y catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Ha sido director de la Escuela Téc-nica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV) y director-fundador de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga de la Universidad de Málaga (UMA). Desde 2012 dirige el Instituto interuni-versitario “Habitat, Turismo, Territorio” (UPC-UMA).

Xavier Suñol, licenciado en historia por la UPC y especialista en gestión de proyectos para la administración, es responsable de Proyectos Estratégicos de la

Dirección Operativa de Turismo y Eventos del Ayuntamiento de Barcelona.

Mireia Vergés es arquitec-ta y codirectora de AGVAstudio, estudio dedicado a la arqui-tectura, el diseño urbano y la sostenibilidad. Master en Teoría e Historia de la Arquitectura con la tesina “Turistas y destinos: topo-grafía de las actitudes turísticas y su impacto en los lugares de destino”.

Albert Punsola, perio-dista colaborador de la revista Ciudad Sostenible para el proyecto MEST.

De Izquierda a derecha: Jaume Font, Xavier Suñol, María Paz Arraiza, Albert Punsola, Ricard Pié, Cristina Ribas y Mireia Vergés.

26 27

Las actuales estructuras sociales, económicas y energéticas están ago-tadas. Nos enfrentamos a un cambio de ciclo que afectará a todas las facetas del ser humano. En su obra “En la espiral de la energía”, Ra-món Fernández y Luis González hacen un repaso a la historia a través de la energía y su influencia en la organización de los sistemas. Repro-ducimos a continuación un extracto de la introducción de dicho libro.

TEXTO: RAMÓN FERNÁNDEZ Y LUIS GONZÁLEZ Miembros de Ecologistas en Acción

una misma realidad física. Y, dentro de este binomio, el hecho de que la Tierra sea un sistema abierto para la energía y básicamente cerrado para los materiales, conlleva que la gestión de estos últimos sea clave, tanto des-de el punto de vista de los recursos, como de los residuos. Pero nos he-mos centrado en la energía, pues es la llave maestra para acceder a estos materiales (aunque la mineralogía también tiene una lógica propia más allá de la energética).La tecnología es un factor determi-nante en la apropiación de la ener-gía, pues permite aumentar de for-ma importante las fuentes accesibles y la eficiencia de esta adquisición. En este sentido, definimos la tecnología como energía y conocimientos con-densados. Así, los saltos tecnológicos se concentran en los momentos de crisis, cuando fueron más necesarios para mantener el flujo de energía (o incrementarlo).

L a energía usada por el ser hu-mano puede ser endosomáti-ca, cuyo origen es la alimen-tación (y en última instancia la

radiación solar) o exosomática. Entre la energía exosomática siempre ha estado el fuego, conseguido a partir de la combustión de madera y, más tarde, turba, carbón, petróleo y gas. También es antiguo, aunque no tan-to, el uso de las energías renovables de origen solar (hidráulica, solar y eó-lica). Además, en la historia reciente se ha sumado un vector energético clave, la electricidad, y nuevas fuentes exosomáticas, entre las que destaca el uranio. Esta energía se puede usar como trabajo y como calor (también como luz). El control de la energía ha sido el control de las fuentes (petró-leo, territorio) y de los vectores (entre los que han destacado los propios seres humanos y los animales).A esto se suma la materia, ya que energía y materiales son dos caras de

La espiral de la energía

En la espiral de la energía Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo)

AUTORES: Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes

EDITAN: Libros en Acción (Ecologistas en Acción) y Baladre

52 53

Cada día se acepta con mayor naturalidad que, más allá de la crisis socioeconómica, la visión de medio plazo nos enfrenta a un auténtico cambio de ciclo histórico, el Antropoceno, y que el futuro ya es y será muy diferente al mundo en el que hemos vivido, especialmente en el último medio siglo. Muchos análisis de las principales agencias internacionales apuntan a que el tema que podría conferirle ese carácter cua-litativo al cambio se relacionaría con el desbordamiento de los límites de biocapacidad del Planeta y una serie de procesos confluyentes: el creciente deterioro global inducido por un desarrollo humano orienta-do por la acumulación y el consumo ilimitados, los desafíos que representa la amenaza crítica del cambio climático y la correspondiente escasez relativa de ciertos recursos básicos (petróleo, alimentos, agua, etc.).

inmediata (reducciones de consumo energético y del 50%-100% de las emisiones de GEI en 2050-2100).Para finalizar este breve preámbulo al tema de las ciudades, es necesario re-ferirse a que el retraso en la adopción de transformaciones acordes con los retos a afrontar, ha conducido a una situación en la que el cruce de des-bordamientos ecológicos, tiempos de reacción críticos y disponibilidad de recursos limitados (muy especial-mente energéticos y financieros) no permite más dilaciones o errores en las hojas de ruta a implementar por la humanidad desde ahora mismo. Podríamos decir que estamos ante lo que un manifiesto reciente identifica-ba como la “Última Llamada” .

El entorno de la ciudad

Lo decía M. Strong, Secretario Ge-neral de la Cumbre de Río en su sesión de clausura: “La batalla de la sostenibilidad global se ganará o perderá en las ciudades”. Sin duda, las ciudades, muy especialmente las ciudadanías, constituyen hoy un fac-tor clave con relación a los procesos y escenarios futuros, tanto por su potencial influencia en los mismos como por la necesidad de asimilar las transformaciones que habrían de im-plementarse a la hora de abordar los correspondientes cambios. Todo indica que los sistemas urbanos constituyen los asentamientos cen-trales de la humanidad concentrando hoy el 50% de la población (entre 70 y 80% en países de mayor renta) y el 80% del potencial económico medi-do en términos de PIB, procesando crecientes desigualdades sociales y operando como espacios de acumu-lación directa de capital en torno al sector inmobiliario, otras infraestruc-

M ás allá de ese carác-ter global, una de las principales sin-gularidades de este cambio de ciclo ten-dría que ver con las

claves de sus ciclos temporales en los que se articulan ciclos largos y cortos. La profundidad de las transformacio-nes sociales apuntaría a transiciones de “ciclo largo” (posiblemente siglos) cuyos referentes estratégicos podrían relacionarse con el “espacio social se-guro y justo” de K. Raworth delimita-do por un suelo de derechos sociales básicos y un techo condicionado por la preservación de los ciclos vitales de la biosfera. Pero, a la vez, en el seno de dichos procesos de largo recorrido habría que articular “ciclos cortos” (entendi-dos como períodos de excepción y emergencia) con el objetivo de re-conducir sin dilaciones retos vitales que, como el binomio energía-cam-bio climático en la actualidad, han de resolverse ineludiblemente de forma

CIUDADES Y CIUDADANÍAS

Ante la crisis ecológica

y el cambio de ciclo

TEXTO: FERNANDO PRATS ARQUITECTO*

*Este artículo se relaciona con la Ponencia que, con el mismo nombre, fue presentada en el VII Congreso Internacional de Orde-nación del Territorio celebrado en Madrid en noviembre de 2014.

Las ciudades, muy especialmente las ciudadanías, constituyen hoy un factor clave con relación a los procesos y escenarios

futuros, tanto por su potencial influencia en los mismos como por la necesidad de asimilar las transformaciones

ENTREVISTAMOS A MICHAEL BRAUNGART, QUÍMICO Y COAUTOR DEL LIBRO “CRADLE TO CRADLE”

MESA REDONDA EN BARCELONA SOBRE TURISMO URBANO RESPONSABLE Y SOSTENIBLE

¿PORQUÉ NECESITAMOS CAMBIAR EL MODELO ENERGÉTICO? EXTRACTO DEL LIBRO “EN LA ESPIRAL DE LA ENERGÍA”

CIUDADES Y CIUDADANÍA ANTE EL CAMBIO DE CICLO. ARTÍCULO DE FERNANDO PRATS

INFORMACIÓN DE CIUDADES: MADRID 06 • BURGOS 36 • BARCELONA 46 Y 50 • E INDHOVEN 80 • MÁLAGA 80 • LAMEGO 80 • STUTTERHEIM 80 • VALENCIA 74 • VALLADOLID 80 • OLOT 84 • ALMERÍA 86

Michel BRAUNGART 12

Manuel CALVO 20

Luis GONZÁLEZ 26

Gildo SEISDEDOS 34

Antonio LUCIO 40

Fernando PRATS 52

Luis JIMÉNEZ 64

José ILLANA 50

SUMARIO22

TRIBUNAS

Luis González (Ecolg. en Acción)

Gildo Seisdedos (IE)

José Illana (Quiero…)

Gonzalo Anguita (FSC)

Diana Tallo (ACP)

33

34

50

72

78

Ciudades americanas en Conama

Informe cohesión social de la ONU

Contaminación del aire urbano

Resumen del informe “Gobernar para la sostenibilidad

Artículo de Manuel Calvo sobre resiliencia social y ecológica

Artículo de Antonio Lucio sobre edificación sostenible

Sostenibilidad en el negocio de FCC

Premios Auroralia 2014

Artículo de Luis Jiménez (ASYPS)

Proyecto MED DESIRE de energías renovables

Convenio de ciudades por el emprendimiento

Tendencias de Rita Monfort

Proyecto en Olot de Paisaje Transversal

La visión de SOStenicity LAB

06

08

10

16

20

40

58

60

64

68

80

82

84

86

36

74

36 37

PROYECTO ENCLOSE

El futuro de la logística urbana

en Europa

TEXTO: ASOCIACIÓN PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE BURGOS

El pasado 30 de octubre finalizó el proyecto europeo ENCLOSE de eficiencia energética en los servi-cios de logística urbana para pequeñas y medianas ciudades, implementado en el marco del Progra-ma Intelligent Energy– Europe (IEE), cuyo objetivo es apoyar a las entidades que desean mejorar la sostenibilidad energética. Burgos es una de las nueve ciudades que ha participado en esta iniciativa.

l proyecto ENCLOSE (Energy efficiency in City Logistics Ser-vices for small and mid-size European Historic Towns), en

el que ha participado la ciudad de Bur-gos a través de su Asociación Plan Es-tratégico, ha tenido como principal ob-jetivo concienciar sobre los desafíos de la logística urbana eco-sostenible en ciu-dades europeas de pequeño y mediano tamaño y sobre las oportunidades con-cretas para lograr mejoras significativas mediante la implementación de metodo-logía, esquemas operativos y enfoques eficientes, específicos para este tipo de entornos urbanos.Bajo la coordinación de la compañía italiana Memex, y siguiendo el esque-ma de ciudades “piloto” (Lucca, Italia;

Trondheim (Posten Norge), Noruega, y s’Hertogenbosch, Holanda) y ciudades “seguidoras” (Burgos, España; Almada, Portugal; Dundee, Reino Unidos; Alba Iulia, Rumanía; Serres, Grecia, y Balchik Bulgaria), y contando con la presencia dentro del partenariado de diferentes agencias técnicas, las actividades del proyecto han permitido la elaboración de un marco adecuado y práctico para la definición del Plan de Logística Urba-na Sostenible (SULP) en cada una de las nueve ciudades ENCLOSE. En los últimos años, muchas ciudades han desarrollado Planes de Movilidad Urbana Sostenible (SUMP) para afron-tar los problemas de transporte y mo-vilidad. El proyecto ENCLOSE va un paso más allá, y considera los Planes de

ELa ciudad de Burgos puso en marcha su nueva regulación de acceso al centro histórico, protegiendo su oferta turística, comercial y cultural.

BURGOS PARTICIPA EN EL PROYECTO EUROPEO ENCLOSE DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA URBANA

74

75

Con más de 800.000 habitantes en su término municipal y alrededor de 1.500.000 en su área metropolitana, la ciudad de Valencia, situada en el cen-tro del corredor mediterráneo español, viene haciendo desde hace más de dos décadas un gran esfuerzo por conseguir convertirse no solo en un nú-cleo urbano sostenible y respetuoso con el medio ambiente, sino también un referente, sobre todo en los últimos años, en materia de eficiencia energéti-ca. Con una estrategia de ciudad inteligente bien definida, Valencia afronta los retos de las smart cities y trabaja por incrementar su resiliencia urbana; es decir, su capacidad para prever y reaccionar ante los cambios.

a ciudad de Valencia ha probado en entornos reales tecnologías

provenientes de proyectos de inves-tigación, desarrollo e innovación de diferentes programas europeos y nacionales. En el marco del progra-ma MED, y a través de la Fundación InnDEA Valencia, la ciudad participó junto a otras diez ciudades en el pro-yecto CAT-MED (Change Mediterra-nean metropolises around times) cuyo objetivo fue actuar sobre los modelos urbanos de organización territorial, contribuyendo a que la configuración de la ciudad facilite no solo una ma-yor eficiencia energética, sino que ello suponga el aumento de la movilidad y la accesibilidad entre las personas y la distribución de bienes y servicios, aumentando la accesibilidad, conecti-vidad humana y la cohesión social, que deriva en una mejor calidad de vida

para el conjunto de la población. En el marco de dicho proyecto se definie-ron, sistematizaron (a través de un Sis-tema de Información Geográfica úni-co) y calcularon diferentes indicadores urbanos de interés para las ciudades participantes.La participación de la ciudad de Valen-cia como socio del proyecto CAT-MED se complementó con el desarrollo del Proyecto Piloto “Manzana Verde” que pretendía ser un ejemplo real de

cómo se pueden definir estrategias innovadoras

para la regeneración urbana de un barrio existente del ensanche histórico de la ciudad. El verdadero reto de esta propuesta de revitalización para el his-tórico barrio de Russafa, localizada en el conjunto de manzanas con mayo-res dimensiones del ámbito, siempre sería el de integrar de una forma efec-tiva sus metabolismos con los ciclos de la naturaleza. Con ello, se apostó por una planificación que se acoplara en la mayor medida posible a los “ci-clos naturales”, integrando los criterios ambientales y sociales necesarios para definir una nueva forma de construir

y rehabilitar la ciudad. No se trata únicamente de

L

TEXTO: RAMÓN FERRIREPRESENTANTE DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA EN LA RECI Y COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO DE GOBIERNO, ECONOMÍA Y NEGOCIOS

URBAN SMART

Reordenando la ciudad de Valencia

La participación de la ciudad de Valencia como socio del proyecto CAT-MED se complementó con el desarrollo del Proyecto Piloto “Manzana Verde”PROYECTO CAT-MED

URBAN SMART ESPACIO DE LA REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE DEDICADO A LAS SOLUCIONES INTELIGENTES PARA LAS CIUDADES INNOVADORAS

La ciudad de Valencia participa en numerosos proyectos europeos para mejorar la sostenibilidad urbana

Gonzalo ANGUITA 72

Ramón FERRI 74

Diana TALLO 78

Juanjo AMATE 86

Mª José MANZANO 70

Page 4: Ciudad Sostenible Nº 22

06 07

en la

s ci

udad

es

latin

oam

eric

anas

Alg

o se

mue

veH

UEL

LA D

E CA

RB

ON

O Y

RES

ILIE

NCI

A

Las

amen

azas

y lo

s re

tos

urba

nos

a lo

s qu

e se

enf

rent

an s

on s

imila

res:

baja

cal

idad

de

los s

ervi

cios

púb

licos

, cre

cim

ient

os m

al p

lani

ficad

os, s

e -qu

ías,

pelig

ro d

e in

unda

cion

es, a

umen

to d

e la

s tem

pera

tura

s, de

sigua

l-da

d so

cial

… P

or e

so, t

odas

han

dise

ñado

o e

stán

rea

lizan

do p

olíti

cas

para

ada

ptar

sus

ciu

dade

s a

los

cam

bios

que

vie

nen

y re

duci

endo

su

huel

la d

e ca

rbon

o. E

stos

son

algu

nos e

jem

plos

.

Am

éric

a La

tina

es

la

regi

ón

mun

dial

más

u

rba

niz

ad

a.

El

80%

de

su

po

blac

ión

vive

en

ciud

ades

. A

quí

nos

enco

ntra

mos

al

guna

s de

la

s m

etró

polis

más

gra

ndes

del

mun

do c

omo

Méx

ico

DF,

Sao

Pau

lo o

Lim

a, p

ero

tam

bién

va

rios

cien

tos

de

ciud

ades

in

term

edia

s qu

e es

tán

lider

ando

el

ca

mbi

o ha

cia

un

mod

elo

más

sos

teni

ble.

Por

prim

era

vez

en

la h

isto

ria,

segú

n da

tos

de O

NU

-Hab

itat,

en

A

mér

ica

Latin

a ha

y ta

nta

pobl

ació

n co

nsid

erad

a cl

ase

med

ia

com

o la

qu

e en

gros

a la

den

omin

ada

clas

e po

bre,

gra

cias

al

des

pegu

e ec

onóm

ico

de lo

s úl

timos

año

s.

Sin

emba

rgo,

lo

s ci

ntur

ones

de

po

brez

a qu

e ro

dean

las

ciud

ades

de

la r

egió

n si

gue

sien

do u

na re

alid

ad q

ue ra

tifica

impo

rtan

tes

desi

gual

dade

s so

cial

es y

de

acce

so a

los

se

rvic

ios

urba

nos

más

bás

icos

.

¿En

qué

está

n tr

abaj

ando

las

ciud

ades

de

Am

éric

a La

tina?

• Re

ducc

ión

de la

hue

lla d

e ca

rbon

o•

Ada

ptac

ión

al c

ambi

o cl

imát

ico

• D

esar

rollo

hum

ano

• Re

ducc

ión

de la

des

igua

ldad

soc

ial

• G

estió

n de

l agu

a y

los

resi

duos

• Pl

anifi

caci

ón u

rban

a•

Nue

vos

mod

os d

e tr

ansp

orte

• C

ohes

ión

soci

al•

Con

serv

ació

n de

la b

iodi

vers

idad

• Re

cupe

raci

ón d

el e

spac

io p

úblic

o•

Apl

icac

ión

de la

s nu

evas

tec

nolo

gías

Toda

s la

s ci

udad

es

que

apar

ecen

en

es

te m

apa

part

icip

aron

en

dos

mes

as d

e de

bate

org

aniz

adas

por

la U

CC

I (U

nión

de

Ciu

dade

s C

apita

les

Iber

oam

eric

anas

) en

la

últim

a ed

ició

n de

l Con

gres

o N

acio

nal d

e M

edio

Am

bien

te,

Con

ama

2014

, pa

ra d

ar a

con

ocer

su

s pr

opue

stas

en

dos

cam

pos:

la r

educ

ción

de

las

emis

ione

s de

gas

es d

e ef

ecto

inve

rnad

ero

para

red

ucir

su h

uella

de

carb

ono

y la

pla

nific

ació

n de

acc

ione

s pa

ra la

ada

ptac

ión

y m

itiga

ción

de

l cam

bio

clim

átic

o.

Méx

ico

DF:

Po

lítica

s par

a re

ducir

las

desig

uald

ades

(19%

de

la p

obla

ción

en e

xtre

ma

pobr

eza)

, ini

ciativ

a pa

ra

mun

icipa

lizar

el a

gua,

Ley

de

capi

talid

ad p

ara

cont

rarre

star

lo

s efe

ctos

de

la g

ente

que

tra

baja

(y g

ener

a re

siduo

s)

pero

no

tribu

ta e

n la

ciud

ad

y Pla

n de

Miti

gació

n co

ntra

llu

vias,

sequ

ías y

ola

s de

calo

r (nu

evo

códi

go d

e or

dena

mie

nto

terri

toria

l).

Sant

o D

omin

go: P

osee

una

Est

rate

gia

Nacio

nal d

e De

sarro

llo 2

030

para

mej

orar

el

act

ual s

istem

a de

tran

spor

te, r

ealiz

ar u

na m

edici

ón d

e la

hue

lla d

e ca

rbon

o e

impu

lsar e

l us

o de

las e

nerg

ías r

enov

able

s.. R

esol

ució

n de

los p

robl

emas

del

tran

spor

te u

rban

o (a

hora

la

ciuda

d tie

ne 3

millo

nes d

e ve

hícu

los c

on u

na p

obla

ción

de 1

,3 m

illone

s de

habi

tant

es).

Ciud

ad d

e Pa

nam

á: P

lan

de la

Ciu

dad

(den

tro d

e la

inici

ativa

del

BID

de

Ciud

ades

Em

erge

ntes

y So

sten

ible

s), tr

atam

ient

o y a

prov

echa

mie

nto

de d

esec

hos.

Cons

erva

ción

Bahí

a de

Pan

amá

y rec

uper

ació

n pa

rque

s y p

laza

s con

inte

rven

cione

s urb

anas

.

Lim

a: Tr

ansfo

rmac

ión

inte

gral

del

sist

ema

de

trans

porte

urb

ano

con

una

nuev

a re

gula

ción,

la re

nova

ción

de la

flot

a de

aut

obus

es,

una

nuev

a m

alla

de

línea

s y

la in

corp

orac

ión

de n

uevo

s m

odos

de

mov

ilidad

.

Sant

iago

de

Chile

: Var

ios p

rogr

amas

par

a ad

apta

rse

y miti

gar e

l cam

bio

clim

ático

(CED

EUS,

Adap

t-Ch

ile, R

ed d

e M

unici

pios

, etc

.). P

lane

s par

a re

ducir

los G

EI

y mej

orar

form

a de

vivi

r la

ciuda

d. B

ajo

el le

ma

“esc

ucha

r a

la g

ente

” de

sarro

llo d

el P

lan

de G

estió

n In

tegr

al d

el

Espa

cio P

úblic

o: P

lata

band

as P

artic

ipat

ivas (

zona

s de

césp

ed e

ntre

la a

cera

y la

calza

da).

Buen

os A

ires

: Pla

n de

Acc

ión

de C

ambi

o Cl

imát

ico-A

dapt

ació

n, P

lan

Hidr

áulic

o (tú

nele

s al

iviad

ores

, lag

os co

mo

rese

rvor

ios,

robo

ts p

ara

la li

mpi

eza

de su

mid

eros

, etc

.), P

lan

Buen

os A

ires

Verd

e (a

rbol

ado

urba

no, c

ubie

rtas v

erde

s, et

c.),

reco

loca

ción

fam

ilias v

ulne

rabl

es (a

sent

adas

al

bord

e de

l Ria

chue

lo) y

Ges

tión

Socia

l del

háb

itat

(pap

el a

ctivo

de

la ci

udad

anía

con

plan

: “en

to

do e

stás

vos

”).

Asu

nció

n: Po

lítica

s par

a re

ducir

las

desig

uald

ades

(19%

de

la p

obla

ción

en e

xtre

ma

pobr

eza)

, ini

ciativ

a pa

ra m

unici

paliz

ar e

l agu

a,

Ley d

e ca

pita

lidad

par

a co

ntra

rrest

ar lo

s efe

ctos

de

la g

ente

que

trab

aja

(y g

ener

a re

siduo

s) pe

ro

no tr

ibut

a en

la ci

udad

y Pl

an d

e M

itiga

ción

cont

ra ll

uvia

s, se

quía

s y o

las d

e ca

lor (

nuev

o có

digo

de

orde

nam

ient

o te

rrito

rial).

Qui

to: R

educ

ir la

hue

lla d

e ca

rbon

o en

un

10%

pa

ra e

l año

202

5 y m

ejor

ar e

n la

ges

tión

del a

gua,

es

pecia

lmen

te e

n el

ám

bito

del

sane

amie

nto.

Su

actu

al h

uella

eco

lógi

ca e

s de

un 1

09%

.

San

José

de

Cost

a Ri

ca:

La ci

udad

qui

ere

ser n

eutra

en

carb

ono

para

el a

ño 2

021

y co

mbi

nar e

l des

arro

llo h

uman

o co

n la

cons

erva

ción

de su

s rec

urso

s na

tura

les.

Mej

orar

en

la g

estió

n de

re

siduo

s urb

anos

y de

su ca

pacid

ad

de re

silie

ncia

. Su

actu

al h

uella

ec

ológ

ica e

s de

un 1

08%

.

Page 5: Ciudad Sostenible Nº 22

08 09

Más ciudad, menos desigualdad

a desigualdad se ha convertido en una preocupación universal. El acceso cada vez más dife-renciado a las oportunidades, al ingreso y el consumo, a los

espacios y servicios públicos, a la educación y tecnología, al empleo, entre otros factores, ha pasado a ser la norma, no la excepción. Sin em-bargo, la brecha entre ricos y pobres ha aumentado en los últimos tiem-pos no solo en los países en vías de desarrollo y en las economías emer-gentes, sino también en los países desarrollados, e incluso en naciones tradicionalmente más igualitarias. En este contexto, vale la pena mencionar que América Latina es la única región en el mundo donde la desigualdad se ha reducido. Hoy, las sociedades latinoamericanas parecen reconocer la importancia de disminuir la desi-gualdad con el objetivo de retomar la senda del crecimiento sostenido. Naciones Unidas ONU-Habitat y el Banco de Desarrollo de América Lati-na (CAF) han editado recientemente

el informe “Construcción de ciudades más equitativas” con información de-tallada sobre las desigualdades urba-nas en América Latina. En informe apunta un gran número de datos y enfoques, entre ellos los que se publi-can estas páginas.

INFORME ONU-HABITAT

L

Las múltiples formas de la desigualdad en las ciudades de latinoamérica

Bajo condiciones nacionales similares y políticas del mismo Estado, algunas ciudades ven aumentar sus índices de desigualdad, mientras que otras los reducen.

Acceso diferenciado a:

Segregación socialy espacial

Recursos naturales

Oportunidadeslocales

Protección alos trabajadores

Incrementossalariales

Transferenciaspúblicas nacionales

Educaciónde calidad

Apertura de lasoportunidades

Activos físicosy productivos

Contribuyen a producir nuevas

formas de desigualdad.

Contribuyen a la disminución

de la desigualdad.

Brasilia La Paz

Bolivia2007

Brasil2007

Belén Cobija

Coeficiente de GiniGráfico 1: Variaciones en la desigualdad del ingreso en

las ciudades, al interior de los países, varios años.

En8 de 12PAÍSES

el extremo entre la ciudadcon mayor y menor

desigualdad es

45%sobre la media nacional.

En4 de 12PAÍSES

es solo

25%de la media nacional.

En 2009, la diferenciaRICO-POBRE

en Brasilia

era 86.6 veces

La media nacional

era de 48.8 veces

Más rico Media nacional Más pobre

Variaciones de la desigualdad del ingreso en ciudades del mismo país, varios años

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00Bolivia(2007)

Brasil(2009)

Colombia(2009)

Colombia(2010)

Costa Rica(2010)

Rep.Dominicana

(2010)

Ecuador(2010)

Honduras(2010)

México(2010)

Nicaragua(2005)

Panamá(2010)

Perú(2010)

CO

EFIC

IEN

TE D

E G

INI

Cobija

La Paz

San Cristóbal

La Romana

Quevedo

Babahoyo

Oaxacade Juárez

Tijuana

Boaco

NuevaGuinea

Ica

Iquitos

Chitre

Changuinola

Choloma

TegucigalpaLimón

San JoséBucaramanga

MedellínSantiago

San Vicente

Brasilia

Belén

Coeficiente de Gini Urbano Nacional

Ciudad con el coeficiente de Gini más bajo del país

Ciudad con el coeficiente de Gini más alto del país

Instituciones que más contribuyen a la reducción de la desigualdad

Asunción

Bogotá

Córdoba

Guadalajara

Lima

Montevideo

Quito

Santacruz

São Paulo

Valparaíso

0 20 40 60 80 100

Gob. Nacional Gob. Municipal Gob. Estatal Org. de la sociedad civil Empresas Iglesias Universidades Escuelas N/R

21.7 22.9 5.5 11.7 8.7 11 4 3.5 11

17.8 4.6 13.4 9.9 4.9 13.2 3.7 10.3 22.1

27.3 15.2 13.5 4 5.5 17.8 7.3 3.5 5.8

39 15.6 4.1 5.1 9.5 7.9 6.8 4.6 7

33 4.9 5.5 17.9 4.9 2.8 5.1 15.4 10.4

30.4 12.1 4.4 17.1 6.5 10.6 5.6 3.5 6.8

26 17.3 5.8 11.5 5 11 7.5 9 6.8

20 4.5 9.5 14 4 8 13.8 17.3 8.8

37 5.5 12.8 12.8 10.2 10 4.7 6.8

57 12.5 11.5 5.7 2.2 5.7

El informe se puede consultar completo en: • www.onuhabitat.org

Fuente: ONU-Habitat

Page 6: Ciudad Sostenible Nº 22

10 11

El aire que respiramos

Turismos matriculados por Km2 en diferentes ciudades europeas (2012)

Barc

elon

a

Mad

rid

Vale

ncia

Am

ster

dam

Belg

rade

Berlí

n

Bern

Bolo

gna

Buda

pest

Stoc

khol

m

Fire

nze

Fran

kfur

t

Gen

oa

Ham

burg

Hel

sink

i

Lond

on20

07

Luxe

mbu

rg

Mila

n

Mun

ich

Nap

oli

Osl

o

Prah

a

Rom

a

Torin

o

Wie

n

Zuric

h

0

1

2

3

4

5

6

Costes económicos de tipo sanitario asociados a la contaminación atmosférica en los países miembro de la UE-25 (millones de euros)

Estado miembro Estimación menor coste

Estimación mayor coste

Alemania 57.741 169.760Austria 4.573 12.582Bélgica 10.301 29.115República Checa 6.911 20.505Chipre 267 561Dinamarca 2.334 7.331Eslovaquia 3.577 9.713Eslovenia 1.333 3.625España 16.839 45.838Estonia 405 1.395Finlandia 1.046 2.892Francia 36.733 96.650Grecia 5.513 16.410Holanda 13.853 35.610Hungría 7.928 28.493Irlanda 1.109 2.702Italia 38.578 115.102Letonia 1.253 3.073Lituania 1.108 4.774Luxemburgo 310 746Malta 205 457Polonia 26.909 74.675Portugal 3.784 11.418Reino Unido 30.720 89.040Suecia 2.506 7.414

UE-25 275.836 789.881

Contribución media de fuentes a las emisiones de NO2 y PM10 anuales en la EU-27según inventario de emisiones (2009)

Otros transportes

Procesos industriales

Consumo

Agricultura

Residuos

Producción de energía

Transporte por carretera

Comercio, viviendas e instituciones

Uso industrial de la energía

PM10

7%8%

37%14%

2%

15%

1%

14%2%

NO2

2%

21%

13%

13%42%

7%2%

Reducción per cápita del consumo de combustible con el incremento de la densidad urbana en diversas ciudades del mundo

70

60

50

40

30

20

10

0

Fuel

com

psum

ptio

n (G

J/pe

rson

)

Urban Density (Person per Hectare)

0 20 40 60 80 100

San FranciscoBostonWashington DC

Chicago

New York

Melbourne

París

StockholmFrankfurtZurich Bruselas

Vienna Tokyo

London Munich

Berlin

Singapure

Copenhagen

Perth

Brisbane

AdelaideSydney

Hamburg

Los Ángeles

Houston

Phoenix

DetroitDenver

Fuente de todos los gráficos: Fundación Mapfre

a contaminación atmos-férica local, especial-mente en las grandes zonas urbanas, se está convirtiendo en una de

las principales preocupaciones ambientales de los ciudadanos. Esta preocupación radica, en bue-na medida, en los efectos de esta contaminación sobre la salud, es-pecialmente en lo que se refiere a su incidencia en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En la actualidad el deterioro de

la calidad del aire en las ciudades está directamente relacionado con la movilidad y las actividades pro-ductivas de los sectores económi-cos tales como el sector transporte, responsable de las emisiones de partículas, óxidos de nitrógeno y otros precursores del ozono que constituyen las presiones más re-levantes. Un aspecto fundamen-tal en relación con los efectos del desarrollo urbano sobre la calidad del aire es el enorme ritmo de crecimiento de las ciudades y las

áreas urbanas, en muchas zonas de España, siguiendo patrones de modelo de ciudad dispersa de baja densidad. Esto conlleva importan-tes impactos y riesgos para la sos-tenibilidad urbana.La Fundación Mapfre, en colabo-ración con el ya extinto Observato-rio de la Sostenibilidad en España, editó hace unos meses el informe “Salud y sostenibilidad: efectos de la calidad del aire urbano”, del cual reproducimos algunos de los indi-cadores más relevantes.

LCausas de incumplimiento de los valores límite de calidad del aire (2010)

Industria local y generación elect.

No indicado

Emisiones industriales accidentales

Tráfico local

Otras causas

Calefacciones domésticas

Naturales Transporte a larga distancia

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Frec

uenc

ia d

e ca

usas

(%)

PM10-diario NO2-anual O3-diario máximo

SO2-diario

Page 7: Ciudad Sostenible Nº 22

12 13

ENTREVISTA

MICHAEL BRAUNGARTQUÍMICO, INVESTIGADOR Y COAUTOR DE “CRADLE TO CRADLE”

El concepto Cradle to Cradle (C2C) supone un giro copernicano respecto al modo como hoy se entienden la producción, el consumo y la manera de minimizar el impacto ambiental. Toma como referencia los ecosistemas del planeta, donde no existen los residuos: nada sobra porque todo se integra en los ciclos naturales. Michael Braungart, químico y creador de este concepto junto a William McDonough, estuvo en el World Sustainable Building en Barcelona, invitado por la empresa Knauf, y explicó a Ciudad Sostenible que C2C no solo implica una transformación de los procesos, sino una nueva manera de estar en el mundo.

Cradle to Cradle será el paradigma dominante de la industria y de la economía, aunque yo no lo veré”

TEXTO Y FOTOS: ALBERT PUNSOLA

El concepto de C2C es brillan-te porque abraza la comple-jidad, pero al mismo tiempo se puede formular de mane-ra simple. ¿De dónde surge? Todo empezó en 1986 cuando un grave accidente químico causado por una compañía muy conocida desató una contaminación masiva en el río Rhin. El presidente de otra destacada empresa me dijo en aquel momento: “Michael, no podemos continuar así, tenemos que reinventar la quí-mica”. Entonces me acordé de Einstein y de su frase: “ningún problema se puede solucionar con el mismo tipo de pen-samiento que lo generó”. A partir de ahí quise profundizar

en otras culturas diferentes de la occidental que no tuvieran un pensamiento lineal, y tuve la oportunidad de entrevistar-me con decenas de personas de todo el mundo. Descubrí que el pensamiento asiático favorece la gestión de sistemas complejos y esto fue muy importante para el desarrollo del concepto. Luego conocería a William Mc Donough con quién publiqué “Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things” en 2002.

¿Cuál sería la visión de la naturaleza desde la óptica de C2C? Nuestra mirada a la naturaleza no es romántica en la manera que defienden el Príncipe Car-los o Vandana Shiva: “¿qué le hemos hecho a nuestra Madre Tierra?”. No existe la Madre Tierra. Hay que decir bien alto que la vida era horrible cuando vivíamos en cuevas. Nuestra emancipación de la naturaleza ha valido la pena porque esa madre no era demasiado

MICHAEL BRAUNGART (Alemania, 1958) es químico y fundador de la Agencia para el Fomento de la Protección Ambiental (EPEA) en su país natal. Escribió junto al arquitecto William McDonough el libro de éxito mundial “Cradle to Cradle (De la cuna a la cuna): Rediseñando la forma en que hacemos las cosas”. Ambos crearon en 1995 la Compañía McDonough Braungart Design Chemistry para el Desarrollo, con el objetivo de ayudar a las empresas en la implantación de un protocolo de diseño único en el mundo bajo los principios del C2C. Braungart ha recibido una gran cantidad de distinciones y premios, y ha sido profesor invitado por diversas organizaciones de prestigio internacional. “Los humanos no somos una carga

para el planeta sino un colectivo con capacidad de mejorar el futuro”

Page 8: Ciudad Sostenible Nº 22

14 15

“amable” con nosotros. Pero la etapa de emancipación ya ha terminado. Ahora la naturaleza es un partner del que nos queda mucho por aprender, en especial sobre el funcionamien-to de los sistemas biológicos. En este sentido el ámbito de mejora es muy amplio. Hasta ahora, en muchos campos, el progreso ha consistido en sustituir la destreza del artesano por una gestión terrible de la química. Por ejemplo, sellamos los edificios con PVC que gene-ra un impacto en el entorno. En el fondo sólo tratamos de ser menos malos, pero seguimos siendo malos. Ese es el gran cambio de paradigma de C2C: diseñar para que lo que fabri-quemos esté a favor nuestro y del ambiente en un sentido ple-namente positivo. Los humanos no somos una carga para el planeta sino un colectivo con capacidad de mejorar el futuro.

Pero para que este para-digma se imponga hace falta una serie de cambios de mentalidad profundos.Efectivamente ¿pero no es este el proceso que sigue toda transformación que tenga calado? Internet y la telefonía móvil fueron creados en los 60 y 70 del pasado siglo y han tardado décadas en imponer-se. C2C fue una idea gestada

todos responsables. Por eso no me interesan las certificaciones. Ciertamente, lo “verde” nos ha ayudado a acercarnos a estos problemas, pero ahora hay que ir más allá. La innovación que propone C2C se basa en la transparencia. Si todo el mundo puede ver claramente cómo se ha fabricado algo no hace falta certificarlo. El certificador definitivo es el usuario final. Estamos realizando esta entrevista en el World Sustainable Building y usted ha mencionado los edificios en diversas ocasiones. Por otra parte ha dicho que C2C se propone “hacerlo bien desde el principio”, pero ¿cómo gestionar un

a principios de los 90 y por ello estoy sorprendido de lo rápido que progresa. Hoy tenemos 1.100 productos C2C en el mercado, sólo en el sec-tor de la construcción. Cuando se va en dirección opuesta al discurso hegemónico hay que tener paciencia. Pensemos en el derecho a las mujeres a votar o en otras ideas políticas que han necesitado siglos para ser aceptadas. Sé que no veré C2C como paradigma domi-nante de la industria y la eco-nomía porque es un cambio filosófico con aplicaciones re-volucionarias, pero lo será. No se trata de reducir el consumo energético de los edificios sino de construirlos de tal manera que generen energía. C2C pone el diseño y la concepción de los productos en el centro. Esto reclama cambios en profesiones como la ingeniería o la arquitectura. Nuestro reto es construir edificios como los árboles; es decir, que sean capaces de limpiar el aire y el agua, y que cuando terminen su vida puedan ser usados como materia prima para otros edificios o productos.

¿Y cuál es la relación de este planteamiento con la sostenibilidad?La sostenibilidad va de ser “menos malo” y de lo que se trata es de encauzar las cosas bien desde el primer momento. No se trata de eficiencia, sino de eficacia. No se trata de hacer “lo correcto”, más bien de preguntarse a

parque edificado en el pasado con esta premisa? Para ser honesto creo que buena parte de los edificios construidos entre los años 60 y 80 se tienen que ir derribando porque fueron concebidos sin pensar en la gente. Debemos desarrollar nuevos edificios para albergar personas y no para almacenarlas, lo cual también ayudará a la econo-mía. Fue un error adoptar el concepto de “máquina para vivir” de Le Corbusier, a pesar de que él trató de encontrar la mejor solución para su época.

C2C es un concepto para trabajar con la complejidad. ¿Hay algo más complejo que una ciudad? ¿Cuál es su punto de vista al respecto?Me gusta un eslogan que dice “un edificio debe ser como un árbol y la ciudad como un bos-que”. No tengo que monitorizar nada cuando todo funciona porque está bien planteado desde el inicio. La necesidad de monitorización de variables

fondo: ¿qué es lo correcto? Miremos un cerezo en primavera, no hay conten-ción en él, ni restricciones, ni minimización de daños, sólo producción y abundancia. El enfoque de la sostenibilidad es la contención. “No compre-mos porque incrementamos nuestra huella ecológica” -dicen algunos- pero enton-ces la economía se hunde. En cambio si compramos mantenemos a las empresas y se genera una dinámica donde la mejora es posible.

revela un fallo de diseño. Claro está que una ciudad supone un grado de complejidad superior que no puede concebirse de una vez y de manera cerrada. El factor clave son sus habitantes y por tanto el funcionamiento del sistema depende de ellos. La mayoría de las personas quie-ren comportarse bien, si se les da la oportunidad de hacerlo, y en este sentido la mejor moni-torización sería la que hiciera la propia comunidad. Pero hoy en día la gente prefiere poseer a compartir y esto condiciona negativamente elementos del sistema como la movilidad o la vida en el espacio público. Y con ello se hace patente una vez más que el cambio de paradigma es necesario.

¿Los cambios de paradig-ma que usted propone son más fáciles en un escenario político neoliberal o en uno donde el Estado sea más intervencionista?Para ser creativos tenemos que estar una sociedad libre.

¿Existe algún punto de conexión entre la llamada economía verde y C2C?Para mí lo importante no es el adjetivo “verde” sino la calidad. Un producto que no puedes desmontar completamente cuando termina su ciclo de vida para usar las piezas en otro producto más que un problema ambiental muestra una falta de calidad. No hablo de “verde”, que es un concepto difuso para mí, porque prefiero hablar de la calidad del aire interior de los edificios u otras cuestiones concretas. Es como el tema de las certificaciones que plantea la clásica cuestión de quién vigila al vigilante. En vez de premiarnos mutuamen-te sería mejor que fuéramos

De otro modo, solo seremos capaces de perpetuar lo que ya existe. La libertad es condición necesaria pero no suficiente. Los gobiernos deben intervenir estableciendo objetivos claros de obligado cumplimiento para que se den ciertos avances. Este tipo de objetivos hacen aflorar la innovación, que por otra parte es inherente al C2C.

¿No puede la globalización complicar este esquema?Sin duda. En Europa, por ejemplo, la legislación se ha vuelto más exigente en cuanto a la presencia de compues-tos tóxicos utilizados por la industria de la impresión, de manera que una revista que antes contenía 90 tóxicos ahora tiene 50. Pero como imprimir en Asia sale mucho más barato, una revista o un libro pueden llegar a Europa con el número de tóxicos inicial porque en China o Malasia no existe esa regulación. De nuevo aquí los gobiernos deben intervenir.

¿Cree que instrumentos al servicio de la participación ciudadana como los Living Labs pueden contribuir al desarrollo del C2C?Sí, porque C2C es una idea que puede llegar fácilmente a todo el mundo. Además sus planteamientos suponen un estímulo para repensarlo todo desde el principio. Este proceso puede adoptar muchas formas y la participación ciudada-na es una de ellas. C2C tiene repercusiones en el ámbito de la técnica pero requiere de una determinada concien-cia colectiva acerca de qué mundo queremos para vivir.

ENTREVISTA

“La innovación que proponemos se basa en la transparencia. Si todo el mundo puede ver claramente cómo se ha fabricado algo no hace falta certificarlo”

“C2C requiere de una determinada conciencia colectiva acerca de qué mundo queremos para vivir”

MICHAEL BRAUNGARTQUÍMICO, INVESTIGADOR Y COAUTOR DE “CRADLE TO CRADLE”

Page 9: Ciudad Sostenible Nº 22

16 17

Gobernar para la sostenibilidad

TEXTO: DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE FUHEM

En el 40º aniversario del Worldwatch Institute, su reputado informe anual “La Situación del Mundo”, coeditado en castellano por FUHEM Ecosocial e Icaria, examina en esta edición de 2014 lo que significa Gobernar para la sostenibilidad. A continuación se publica un texto que ofrece las claves para la lectura del informe y un resumen de sus diferentes capítulos.

i pudiera resumirse en una pa-labra el sentimiento de la ciu-dadanía concienciada sobre la insostenibilidad ambiental de

nuestras sociedades respecto a cómo actúan sus gobiernos, esta sería de-cepción o frustración. Las conferencias internacionales sobre el clima nunca ter-minan de lograr que se alcancen acuer-dos al tiempo que, frecuentemente, los gobiernos se tornan incapaces de apli-car legislaciones ambientales significati-vas. Así ha ocurrido en Estados Unidos en lo que se refiere a la legislación sobre el clima, pero también en España con la regresión en términos de impulso a la energía renovable o de protección de los ecosistemas costeros. Frente a ello, el liderazgo parece haber venido más bien de abajo arriba: la acción sobre el clima, la pérdida de especies, las desi-gualdades, y otras crisis están constan-temente siendo confrontadas por mo-vimientos ciudadanos de base en todo el mundo, a menudo en oposición a las actividades que desarrollan los gobier-nos y las grandes corporaciones.Los autores del informe “La Situación del Mundo” enfatizan la responsabi-

en definitiva de la persona en su co-munidad. Los seres humanos no son ni actores aislados en el ámbito de la política, ni átomos independientes de la teoría económica convencional”. Su otro codirector, Michael Renner, añade que ”la presión para mejorar la gober-nanza a todos los niveles puede venir únicamente de personas individuales sensibilizadas y consagradas a hacer que sus comunidades sean lugares sostenibles. Partiendo de ahí, podría ser posible construir comunidades de comunidades, de manera que se ga-rantice a todas las personas de la Tierra un lugar seguro y gratificante donde vivir y que ofrezca a las generaciones futuras estas mismas posibilidades”.Está por ver hasta qué punto la huma-nidad será capaz de idear institucio-nes y procesos de gobernanza —tanto política como económica— capaces de superar los obstáculos para alcan-zar la sostenibilidad ecológica. Pero

lidad de los actores políticos y econó-micos para alcanzar la sostenibilidad, resaltando el potencial de la ciudadanía para realizar cambios significativos ha-cia la sostenibilidad, mostrando así por qué la gobernanza efectiva de sistemas debe ser inclusiva y participativa, per-mitiendo a sus miembros tener una voz en la toma de decisiones. Para ello se analizan una variedad de tendencias, tal como iniciativas climáticas locales y regionales, de democracia energética o de actuación empresarial responsable. Se argumenta que la sostenibilidad de-pende de la acción tanto en la esfera económica como en la política. En este sentido, se considera que el sector fi-nanciero tiene que volver a servir de servicio público. Los sindicatos, por otra parte, pueden ayudar a asegurar que la transición hacia la sostenibilidad sea socialmente justa. Y lo que es más im-portante, la ciudadanía debe asumir la responsabilidad y empoderarse.

Comunidades y personas

Tal como señala Tom Prugh, codirector del informe, ”toda gobernanza parte

una cuestión es segura, si no estamos a la altura del problema, la naturaleza nos acabará imponiendo su propia versión de la sostenibilidad.Este informe, publicado por el World-watch Institute de Washington y traducido a una quincena lenguas gracias a su red de socios internacio-nales, de la que FUHEM Ecosocial y la editorial Icaria forman parte, cuenta con un apéndice exclusivo de la edi-ción en español que este año pone el acento sobre la relevancia económica y política del enfoque de los bienes comunes, bajo la firma de Ángel Calle Collado, profesor de Sociología en la Universidad de Córdoba.

Más que medio ambiente

La defensa del medio ambiente se ha centrado frecuentemente en actos vo-luntarios individuales y en el uso de mecanismos de mercado con fines ambientales, pero la evidente falta de resultados demuestra que las acciones destinadas a alcanzar la sostenibilidad no pueden limitarse a esto.

SGobernar para la sostenibilidadLa Situación del Mundo 2014

AUTORES:VariosCOEDITAN: FUHEM Ecosocial e Icaria

INFORME ANUAL DEL WORLDWATCH INSTITUTE

De hecho, en esta publicación, se hace

una crítica frontal a la gobernanza neoliberal

de las últimas décadas en la que se ha implementado

una guerra contra aquellos ámbitos de la administración

pública dedicada al bienestar, la sanidad, la educación o el me-

dio ambiente mientras que no se ha escatimado, en cambio, en un

aumento de los gastos militares, la vigilancia policial, etc. Y todo ello en un contexto de desregulación, priva-tizaciones y disminución de los im-puestos a las grandes empresas y a los ricos. Como señala en el prólogo David Orr, profesor de Ciencias y Po-líticas Ambientales en el Oberlin Co-llege de Ohio, se ha producido una disminución ”de la capacidad pública para resolver problemas de ciudada-nía, mientras aumentaba el poder del sector privado, los bancos, las institu-ciones financieras y las grandes em-presas”. Frente a ello, se defiende que una acción gubernamental efectiva,

Page 10: Ciudad Sostenible Nº 22

18 19

• www.fuhem.es/ecosocial - • www.libreria.fuhem.es

de las generaciones futuras para la go-bernanza sostenible. La codificación de la justicia intergeneracional en la legis-lación sería una manera de reorientar los gobiernos y las empresas de corto plazo a largo plazo (capítulo 8).

• El dogma de la veneración del mercado ha marginado un importante acervo de conocimientos sobre la ges-tión de recursos comunes. Sin embar-go, su rescate por parte de la ciudadanía apunta hacia las fructíferas posibilidades de controlar la contaminación global de carbono administrando la atmósfera como un bien comunal (capítulo 9).

• Los gobiernos locales son actores cada vez más importantes en el mo-vimiento por la sostenibilidad global. Estos no deberían verse como una ex-tensión de las naciones, sino como en-tidades independientes y, con frecuen-cia, más eficaces. En muchos casos, los gobiernos locales han abordado cues-tiones ambientales y de sostenibilidad antes que el propio gobierno nacional (capítulo 14).

Sección III: Gobernanza económica

• El sistema financiero debería de verse no sólo como un sector sino también como un servicio público. El papel adecuado del sistema financiero es facilitar la prosperidad compartida en la sociedad (capítulo 16).

• Los sindicatos han desempeñado un papel importante en la promoción de la sostenibilidad indirectamente al re-ducir el poder corporativo. Debemos ver la defensa del trabajo y del medio ambiente como dos puntales de la sos-tenibilidad (capítulo 18).

• Las empresas con ”balances de triple criterio” (social, ecológico, económico), que persiguen el bienestar de la comu-nidad y del medio ambiente además de los beneficios económicos, consti-tuyen un pequeño pero prometedor movimiento, especialmente entre las pequeñas empresas. Este modelo per-mite conservar los beneficios de una economía de mercado al tiempo que reduce sus costes (capítulo 19).

• El tiempo para abordar las dimen-siones ambientales, económicas y so-ciales por separado ya pasó hace mu-cho. La sostenibilidad solo se consigue mediante la aplicación de lo que sa-bemos sobre el buen gobierno de las relaciones económicas y políticas que nos unen a los demás y al planeta en que vivimos (capítulo 22).

Apéndice. Los bienes comunes

El capítulo exclusivo de la edición es-pañola del informe escrito por el profe-sor de Sociología Ángel Calle Collado retoma el concepto de bienes comu-nes, popularizado por la nobel de Eco-nomía Elinor Ostrom. El autor plantea que, frente a las crecientes apropiacio-nes, desposesiones o limitaciones que el Estado y el mercado imponen sobre este tipo de bienes, también aumen-tan las prácticas y valores que poten-cian lo común, y lógicas menos depre-dadoras para la vida que las propias del capitalismo actual. El autor apunta que en estas ”economías de los comu-nes” podemos encontrar la semilla de una nueva sociedad basada en una profundización de la democracia y en la sostenibilidad ecológica. Deberían por tanto formar parte esencial de una transición socioecológica que el autor considera inaplazable. Ejemplos como la producción de software libre y el co-nocimiento compartido en Internet, las luchas sociales por el control comuni-tario del agua o los montes, el auge de formas cooperativas de producción y consumo y de acento local, entre otros, muestran que el enfoque de los bienes comunes es una alternativa real a la gestión estatal y del mercado.

las políticas públicas, y la cooperación comunitaria a todos los niveles son necesarias para asegurar que el inte-rés corporativo, el malestar social y la corrupción no abrumen las buenas in-tenciones. En la esfera económica, la gobernanza (determinar qué se produce, cómo y quién se beneficia de ello) ejerce una poderosa influencia sobre la capacidad de la sociedad para lograr la sostenibi-lidad social y ambiental. Pero la gober-nanza económica también repercute directamente en la esfera política. La concentración de riqueza y poder limi-ta fundamentalmente las filas de quie-nes tienen una voz efectiva en la toma de decisiones y en el discurso público.Ahora es el momento de elaborar un sistema de gobernanza que proteja nuestra sociedad presente sentando al tiempo las bases para un futuro soste-nible. Este informe detalla la necesidad -y la oportunidad- de poner en marcha nuevas políticas y economías con una visión global de las ideas, los mecanis-mos y las políticas que necesitaremos para implementar la sostenibilidad a escala nacional y mundial. Los asuntos discutidos aquí incluyen:

Sección I. Introducción

• La desregulación y la privatización han permitido el surgimiento de cor-poraciones que operan a escala global y cuya influencia y poder a menudo superan al de los gobiernos, las comu-nidades y los sindicatos (capítulo 1). Esto sin duda ha tenido su incidencia en que ”la opinión de que el proble-ma son los gobiernos y la solución los mercados privados se ha infiltrado en el diseño de la política ambiental”.

• La buena gobernanza debería ser inclusiva, basada en el consentimiento de los gobernados, y garantizar el uso sostenible de los recursos y los activos ambientales. Los sistemas de gober-nanza buena son estables y permiten la diversificación y especialización de habilidades, que enriquecen el bienes-tar de la sociedad. (Capítulo 2)

Sección II: Gobernanza política

• La sostenibilidad puede lograrse a través de las políticas públicas sobre la base de los conocimientos probados de las ciencias sociales en lugar de los supuestos teóricos poco realistas. Por ejemplo, en contra de la teoría econó-mica estándar, sabemos que las comu-nidades humanas pueden gestionar con eficacia los recursos de propiedad comunal (capítulo 3).

• La política pública debe basarse en la alfabetización ecológica o la fa-miliaridad con la ciencia relativa a las cuestiones ambientales. Y a pesar de todo, ello no es suficiente. (Capítulo 4). Siempre se ha pensado desde el eco-logismo que la demostración científica impulsaría grandes reacciones, y sin embargo no ha sido así, lo que mues-tra que el conocimiento es necesario pero no suficiente. No vale con limi-tarnos a profundizar en la información y nuestra comprensión acerca de los problemas ambientales. Es necesario, pero debe de ir acompañado de accio-nes políticas concretas.

• Los seres humanos no están ”por encima” o ”fuera” de la Tierra y la bios-fera en su conjunto. Como resultado, las políticas destinadas a mejorar la crisis ecológica deben reconocer esta relación para elaborar una “relación humanidad-Tierra de mutuo apoyo” (capítulos 6 y 7).

• La toma de decisiones, ahora y en el futuro, debe reconocer los intereses

Los autores del informe enfatizan la responsabilidad de los actores políticos y económicos para alcanzar la sostenibilidad, resaltando el potencial de la ciudadanía para realizar cambios significativos

La política pública debe basarse en la alfabetización ecológica o la familiaridad con la ciencia relativa a las cuestiones ambientales

INFO

RME

ANU

AL D

EL W

OR

LDW

ATC

H IN

STIT

UTE

Page 11: Ciudad Sostenible Nº 22

TEXTO: MANUEL CALVO SALAZAR

La opción de la resiliencia social

y ecológicaLa renovación física de los espacios degradados ha de comprenderse como una herramienta más de in-tervención social y siempre a su servicio, si consideramos como válidas las premisas de que la ciudad física no es más que un producto de la construcción social del espacio urbano. Bajo esta premisa, el experto en sostenibilidad urbana Manuel Calvo despliega en este artículo algunas claves para acometer con éxito la obsolescencia urbana en las barriadas degradadas.

2120

COMBATIENDO LA OBSOLESCENCIA

intentado intervenir en esas realida-des para frenar este proceso. Esta in-tervención pretende saldar una deuda con el pasado y presente de ciertos tejidos urbanos que fueron diseñados y ejecutados para solventar necesi-dades urgentes de vivienda y habi-tación en ciertas épocas de nuestra historia reciente. La intervención de renovación física sobre los edificios y los entornos urbanos de las barriadas degradadas posee en Andalucía una historia que suma ya varias décadas y que nació paralela a la preocupación por el estado, a veces lamentable, de tejidos urbanos completos. Lo más grave del asunto, sin embargo, no es que los tejidos urbanos y los edificios envejezcan y tengan que ser rehabili-tados para mejorar la calidad de vida de habitantes que no poseen recursos

Empoderamiento social

No es mi intención añadir una re-flexión más, por otra parte quizás no muy rigurosa, al prolijo debate sobre la obsolescencia de las barriadas y el modo de gestionar estos procesos, sino aportar algunos elementos con-ceptuales que pueden ayudar a me-jorar, siquiera teóricamente, las pro-puestas de intervención ampliando su capacidad de gestión del espacio

C onfieso que la propuesta de escribir este artículo me dejó, en primera instancia, algo descolocado. Pese a asistir con gran interés y ánimo a

las jornadas que la Consejería de Vi-vienda de la Junta de Andalucía ha organizado recientemente sobre los procesos de obsolescencia urbana, no creo ser una voz lo suficientemente acreditada para arrojar luz sobre la te-mática. Y no únicamente debido a mi formación (soy biólogo, especializado en ecología aplicada), sino también a mi escasa experiencia profesional en el campo de la regeneración física y social de barrios degradados.Durante algunos días he estado pen-sando sobre el hilo conductor de mi participación en este número de la revista Ciudad Sostenible, con la in-

para acometer estos arreglos, sino que estas barriadas han envejecido a una velocidad inusitada y desconoci-da en toda la historia urbana anterior. En estos casos, hay edificios que no poseen más de cuarenta años y que presentan un deterioro mucho más profundo del que por edad les corres-pondería. Podría afirmarse, así, que los procesos de obsolescencia son especialmente graves por la intensi-dad en que este envejecimiento se ha producido.Es evidente que el diseño inicial de estos espacios edificados es en gran medida culpable de esta realidad; es decir, muchas barriadas llevan en su genética la predisposición al de-terioro físico. Pero también lo han sido las especiales características del tejido social que los habita. Así pues, los procesos de obsolescencia son especialmente preocupantes porque el deterioro físico va de la mano del deterioro social, que es mucho más difícil de solventar y para cuyo tra-tamiento no están preparadas las metodologías de intervención al uso. De otra parte, la corrección de este deterioro social lleva tiempo y es tributaria de una acción per-manente en el espacio y en el tiempo, de tal manera que es difícil la conse-cución de metas en el corto plazo.Mi opinión al res-pecto es que las intervenciones insti-tucionales son impres-cindibles para corregir la obsolescencia urbana, pero hay que tener claro que estas intervenciones han de tener un fin social. La renovación física de los espacios degradados ha de comprenderse como una herra-mienta más de intervención social y siempre a su servicio, si conside-ramos como válidas las premisas de que la ciudad física no es más que un producto de la construcción social del espacio urbano. La intervención física, en suma, podría entenderse en

certidumbre de no saber si mis pun-tos de vista serían útiles al potencial lector. Tampoco estoy muy seguro del resultado final. Tras esta expresión voluntaria de humildad, algo por cier-to desaconsejado por los sabios de la retórica, me he animado finalmente a escribir unas líneas sobre el asun-to, tras responder afirmativamente al entusiasmado encargo que recibí y que, dicho sea de paso, acepté con tremenda rapidez sin pensar quizás en el espacio discursivo en el que me estaba introduciendo.

Fenómeno recurrente

La obsolescencia urbana es un fenó-meno recurrente en la ciudad moder-na; recurrencia paralela a aquella que, desde instancias de diferente tipo, han

consecuencia como un método para ganar tiempo. Me congratulo al com-probar que este nuevo enfoque no sólo es comprendido por las acciones que se están llevando últimamente a cabo, sino que también está siendo aplicado con relativo éxito global en muchos puntos de Andalucía (Calvo, M. “Bases para una ciudad sostenible en Andalucía. La ciudad de las perso-nas desde el territorio”. Ciudad Viva, nº 1. 2008).

Un sistema con altos niveles de resiliencia destaca por ser robusto, lo que le confiere la capacidad de ser relativamente estable, aun bajo la ocurrencia de algún evento perturbador

Page 12: Ciudad Sostenible Nº 22

23

en un número nada despreciable de ocasiones. Podría afirmarse que es imprescindible, en primera instancia, la generación de un mínimo sistema social conectado que genere algo de resiliencia ante la eventual interven-ción física de rehabilitación.Así pues, conseguir el empodera-miento social de los habitantes de estos barrios es un objetivo irrenun-ciable de las intervenciones más mo-dernas. Las personas que viven en estos barrios han de convencerse que la salida de su situación reside

en gran medida en la capacidad propia de generar una sistema social robusto, lo cuál es una tarea colectiva, donde la decisión sea compartida y gestiona-

da socialmente. Este proceso puede ser lento, pero es el único viable. Si la intervención sobre la obsolescen-cia se singulariza en una intervención física aislada, sin crear redes sociales adecuadas, el deterioro ulterior está prácticamente garantizado. El diseño de la intervención social podría en-contrar en los conceptos ecológicos y sistémicos, una fuente de ideas muy interesante.En este sentido, ejercen un papel pre-ponderante las soluciones simples, de carácter local, flexibles, robustas,

inteligentes, imaginativas y basadas no en la tecnocracia de las interven-ciones acostumbradas, sino en la necesidad de que las personas que viven en las barriadas comprendan la urgencia de poner freno a la si-tuación de deterioro y que estén dis-puestas a protagonizar un proceso de renovación integral. La Adminis-tración, en este caso, ha actuar de catalizador del proceso, proponien-do caminos y aportando profesio-nales que ayuden a materializarlos y hacerlos posible; ha de lubricar, ya sea con recursos económicos o humanos, un proceso que los habi-tantes deben asumir como propio.

En el resto de la ciudad

A decir verdad, en términos de resi-liencia es difícil abstraerse de la con-

clusión de que la totalidad de la ciu-dad actual es un tremendo ejercicio de obsolescencia. Obsoleto, según la Real Academia de la Lengua, es aquéllo que o bien es “poco usado” o bien es “anticuado, inadecuado a las circunstancias”. La característica diferencial de la ciudad a lo largo de la historia ha sido la facilidad de la creación de redes de relación cerca-na entre humanos, a diferencia del

medio rural, donde estas relaciones tendían a ser más difíciles. Sin em-bargo, la tendencia contemporánea a la soledad en tejidos muy poblados es una consecuencia del crecimiento de las opciones individualistas frente a las colectivas. La ciudad hoy día es el espacio de lo individual, y ello se trasluce en todos y cada uno de sus rincones y formas de organización urbanas. Aunque parezca paradóji-co, la ciudad actual es el espacio de la individualidad en un espacio de enorme densidad humana. Ha deja-do de ser un proyecto colectivo.Pero una ciudad que renuncia a complejizar y conformar redes co-lectivas y cercanas muy nutridas puede sólo mantenerse mediante una entrada abundante de energía. Si nuestro deseo es eliminar nues-tra relación personal con el tendero del barrio y sustituirla por la relación comercial entre el gran detallista de

alimentación, de-terioramos nues-tra capacidad de enfrentarnos ante una hipotética situación de ca-restía. Somos, de esta manera, muy vulnerables ante las perturbaciones que pudieran pro-ducirse. Si algo ha demostrado la crisis económica que atravesamos es que nuestro sistema social y

económico posee una vulnerabili-dad sin precedentes. Es inquietan-te que el hundimiento de un solo banco (Lehman Brothers) estuviera a punto de generar un desastre eco-nómico de una magnitud inimagi-nable. La dependencia de las socie-dades avanzadas es tan patente que causa pavor imaginarla. Pero, al fin y al cabo, no es la inestabilidad del sis-tema financiero el mayor problema

urbano (social y físico) degradado. Acertadamente se ha dicho que la base de una opción social renovada que pudiera surgir de estos espacios requiere el empoderamiento de la gente que vive en estos lugares. El asunto es cómo conseguirlo.En este momento, conside-ro que existe en Ecología un concepto que puede resultar clave en la con-formación de algunas res-puestas. Este concepto es el de resiliencia. ¿Qué es la resiliencia?. La resilien-cia se define como aquella capacidad de los sistemas (sociales, físicos, territoria-les, económicos, etc.) para soportar eventos de per-turbación y conservar o re-cuperar unas determinadas características funcionales en breve espacio de tiempo tras esa perturbación. Un sistema con altos niveles de resiliencia destaca por ser robusto, lo que le confiere la capaci-dad de ser relativamente estable, aun bajo la ocurrencia de algún evento perturbador.Puede intuirse ya que si existe una característica común de los tejidos físico-sociales de las barriadas degra-dadas es precisamente la falta total de resiliencia: la diversidad social es muy baja; las conexiones sociales en estos barrios son a menudo es-casas, desiguales o conflictivas, tanto en su interior como con respecto al exterior; y la intensidad de retroac-ción es siempre muy difícil, porque los órganos decisorios (la administra-ción) no son reconocidos o simple-mente están ausentes (falta de tejido

productivo privado, por ejemplo). En definitiva, se trata de una situa-ción de degradación de un sistema social, que no es capaz de soportar la más mínima perturbación y que, ante cualquier dificultad, se viene

abajo con pasmosa rapidez. De esa manera, son más vulnerables ante la ocurrencia de una crisis económica, porque el empleo escasea de mane-ra más intensa y más rápidamente que en cualquier otro lugar de la ciu-dad consolidada.En esta situación de baja resiliencia, no es posible atender, por ejemplo, a los arreglos habituales de los edifi-cios, con lo que éstos están condena-dos a sufrir una paulatina degrada-ción, que se acelera por su particular diseño o por los materiales de calidad escasa utilizados en su construcción. A este respecto, no es casualidad que una de las acciones que primero han de acometerse en cualquier proceso de rehabilitación de estos espacios sea la formación de Comunidades de Vecinos, figura que es inexistente

LA DIVERSIDADSe define como el número de tipos de elementos que conforman el sistema. Una mayor diversidad con-lleva un mayor grado de resiliencia dado que si falla funcionalmente alguno de sus componentes, el sis-tema posee capacidad de sustituir esa función mediante el concurso de algún otro componente alter-nativo. En definitiva, un sistema diverso trata de “poner los huevos en muchas cestas” diferentes.

LA MODULARIDADHace referencia al tipo, cantidad y cualidad de las conexiones que se establecen entre los componentes. Mientras más conexiones se pro-duzcan, mayor será la capacidad de resiliencia, porque las conexiones que en un determinado momento puedan fallar siempre podrán ser recompuestas o compensadas por otras conexiones.

INTENSIDAD DE RETROACCIÓNSe refiere a cómo de rápido o de intensamente las consecuencias de un cambio en alguna parte del sistema es advertido por las demás partes. En la medida en que los elementos del sistema estén rica-mente conectados, la retroacción en la información será más intensa y rápida, y por tanto, será más fácil atender a las demandas de cambio que puedan producirse tras un evento perturbador.

LOS TRES INGREDIENTES BÁSICOS DE LA RESILIENCIA*

22

1

2

3

* Hopkins, R. The transition handbook. Green Books. 2008.

La opción de la resiliencia social y ecológica

Podría afirmarse que es imprescindible, en primera instancia, la generación de un mínimo sistema so-cial conectado que genere algo de resiliencia ante la eventual intervención física de rehabilitación

Page 13: Ciudad Sostenible Nº 22

25

un papel importante en la ciudad actual, la estrategia de intervención ha de estar centrada en conseguir que estos espacios jueguen a “algo diferente”. De esta forma, se convier-ten en espacios de oportunidad para ensayar nuevos modos de vida urba-nos. La adscripción de estas interven-ciones a la denominación de Ecoba-rrios está quizás muy manida. Pero desde el punto de vista sistémico, las intervenciones sobre áreas urba-nas aquejadas de obsolescencia po-drían confirmar que estas ideas son válidas, si se tiene en cuenta que el concepto de Ecobarrio significa mu-cho más que un espacio donde se instalan placas solares o se ensayan propuestas arquitectónicas atrevidas.La oportunidad que supone la emer-gencia (en el sentido sistémico de propiedad emergente) de un tejido social robusto y resiliente delimita un espacio de juego sensiblemente dife-rente. El sistema social que surge de las intervenciones de rehabilitación podría ser, en definitiva, el elemen-to diferencial de estos espacios con respecto al resto de la ciudad: es su arma más eficaz para luchar por un presente y un futuro más interesante y emocionante, proponiendo tam-bién caminos para solventar la obso-lescencia de la ciudad contemporá-nea en su conjunto.

apetencia al consumo desmedido de mercancías manufacturadas muy le-jos de nuestras fronteras, incluyendo los alimentos.

La oportunidad de las barriadas

Como se ha afirmado en párrafos an-teriores, es positivo comprobar cómo los procesos de intervención pública en las barriadas degradadas han rea-lizado el largo viaje que separa la pre-ponderancia de la intervención física aislada hasta la intervención social integral. Podría ser el momento de ir

cunstancias” de nuestro mundo físico y social.Existen sectores donde esta obsoles-cencia es más patente que en otros. El ejemplo de la movilidad y el trans-porte es el más evidente. La tenden-cia al incremento de las relaciones de transporte entre ciudades y territorios va en aumento, independientemente de las necesidades energéticas que ello está produciendo y los problemas de suministro que se presentarán en un futuro a medio plazo. Otros sectores obsoletos y necesitados de intervención reformadora son el uso de la energía en las edificaciones o la

de resiliencia al que podemos en-frentarnos.La ciudad actual, individualista, de-pendiente, vulnerable y carente de identidad social colectiva, está edifica-da sobre dos suposiciones que arro-jan, si cabe, más leña al fuego: la ne-cesidad de un suministro de energía abundante, intenso y barato, lo cual sólo puede conseguirse en la actuali-dad mediante el concurso de los com-bustibles fósiles, y la asunción de un paradigma de desarrollo basado en el crecimiento ilimitado, de manera que la ciudad debe poseer una dinámica de crecimiento físico constante.La organización de la ciudad necesita de ambos factores para poder existir en el espacio de la economía glo-balizada. Esta afirmación es tan real como irreal es imaginar que ambos factores pueden ser mantenidos in-definidamente: no puede compren-derse ni un consumo energético sin límites ni un crecimiento constante en el mundo físico en el que vivimos. El crecimiento constante de la ciudad y de la economía son entelequias sin ninguna base real; son, en definitiva, una utopía de imposible consecución.Muchas ciudades han comenzado a darse cuenta de este reto y están diseñando soluciones propias que doten de mayor resiliencia a sus te-jidos sociales y económicos, generan-do opciones de metabolismo físico muy diferentes al habitual (energías renovables, descenso del consumo de energía, acortamiento de las re-des de producción y distribución de alimentos, etc.). El resultado está siendo la conformación de un nuevo movimiento de modernización hacia

modos locales de producción y dis-tribución, basados en tejidos sociales robustos, de mayor resiliencia, y en la toma de conciencia de la realidad energética de cada territorio.La realidad es que muchas ciudades y regiones están adoptando enfoques parecidos a este por simple competi-tividad. Lo competitivo, en el futuro a medio plazo y entendido como una expresión de viabilidad en un entorno determinado, es un acicate al cambio hacia formas de organización menos demandantes de recursos naturales y, en consecuencia, menos dependien-tes de factores o suministros externos y lejanos. No hay nada más que ob-servar qué le pasa a una ciudad mo-derna y de un determinado tamaño cuando hay un fallo en el suministro eléctrico: la totalidad de la ciudad se para y/o se desorganiza. La buena noticia es que un apagón genera, de pronto, un espacio para la vida colectiva desde el momento en que normalmente domina la conversación familiar a la luz de las velas.Es evidente que no estoy pensando en un futuro sin luz eléctrica, pero este hecho ha de hacernos pensar sobre la obsolescencia de un modo de vida tan dependiente, que hace de su vulnerabilidad un elemento significativo de su existencia. Somos tremendamente vulnerables porque nuestras conexiones son con muy pocos y monótonas (baja diversidad), con poca calidad (baja modularidad) y con poca capacidad de reacción (poca intensidad de la retroacción). Somos escasamente resilientes y, por lo tan-to, muy obsoletos, dado que nuestras ciudades son “inadecuadas a las cir-

proponiendo otra “vuelta de tuerca”. Teniendo en cuenta la obsolescencia de la ciudad actual en su conjunto, es cuestionable que la solución a la obso-lescencia de las barriadas sea integrar-las en un tejido productivo y urbano igualmente obsoleto (aunque cierta-mente quizás no tan degradado). En suma, considero que las intervencio-nes públicas en materia de obsoles-cencia son magníficas oportunidades para generar dinámicas urbanas dife-rentes que sean realmente modernas y respondan a los retos que se nos están planteando como sociedad.Si la salida de estos barrios pasa por la generación de un tejido social resilien-te que tome conciencia de su realidad social y actúe en consecuencia, no veo dificultad alguna para que esta misma toma de conciencia se extienda hacia otros elementos, como la importancia de generar dinámicas vitales de me-nor consumo energético, de nuevos modos de moverse por la ciudad o de acceder a lugares y servicios o de producción y distribución de alimen-tos, por ejemplo.La teoría de redes nos enseña que no es posible la generación de nodos urbanos con gran actividad si no es a costa de la actividad de otros nodos urbanos existentes. Si se desea que las barriadas degradadas, espacios de especial obsolescencia, jueguen

Aunque parezca paradójico, la ciudad actual es el espacio de la individualidad en un espacio de enorme densidad humana. Ha dejado de ser un proyecto colectivo

El crecimiento constante de la ciudad y de la economía son entelequias sin ninguna base real; son, en definitiva, una utopía de imposible consecución

24

La opción de la resiliencia social y ecológica

Somos escasamente resilientes y, por lo tanto, muy obsoletos, dado que nuestras ciudades son “inadecuadas a las circunstancias” de nuestro mundo físico y social

Page 14: Ciudad Sostenible Nº 22

26 27

Las actuales estructuras sociales, económicas y energéticas están ago-tadas. Nos enfrentamos a un cambio de ciclo que afectará a todas las facetas del ser humano. En su obra “En la espiral de la energía”, Ra-món Fernández y Luis González hacen un repaso a la historia a través de la energía y su influencia en la organización de los sistemas. Repro-ducimos a continuación un extracto de la introducción de dicho libro.

TEXTO: RAMÓN FERNÁNDEZ Y LUIS GONZÁLEZ Miembros de Ecologistas en Acción

una misma realidad física. Y, dentro de este binomio, el hecho de que la Tierra sea un sistema abierto para la energía y básicamente cerrado para los materiales, conlleva que la gestión de estos últimos sea clave, tanto des-de el punto de vista de los recursos, como de los residuos. Pero nos he-mos centrado en la energía, pues es la llave maestra para acceder a estos materiales (aunque la mineralogía también tiene una lógica propia más allá de la energética).La tecnología es un factor determi-nante en la apropiación de la ener-gía, pues permite aumentar de for-ma importante las fuentes accesibles y la eficiencia de esta adquisición. En este sentido, definimos la tecnología como energía y conocimientos con-densados. Así, los saltos tecnológicos se concentran en los momentos de crisis, cuando fueron más necesarios para mantener el flujo de energía (o incrementarlo).

L a energía usada por el ser hu-mano puede ser endosomáti-ca, cuyo origen es la alimen-tación (y en última instancia la

radiación solar) o exosomática. Entre la energía exosomática siempre ha estado el fuego, conseguido a partir de la combustión de madera y, más tarde, turba, carbón, petróleo y gas. También es antiguo, aunque no tan-to, el uso de las energías renovables de origen solar (hidráulica, solar y eó-lica). Además, en la historia reciente se ha sumado un vector energético clave, la electricidad, y nuevas fuentes exosomáticas, entre las que destaca el uranio. Esta energía se puede usar como trabajo y como calor (también como luz). El control de la energía ha sido el control de las fuentes (petró-leo, territorio) y de los vectores (entre los que han destacado los propios seres humanos y los animales).A esto se suma la materia, ya que energía y materiales son dos caras de

La espiral de la energía

En la espiral de la energía Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo)

AUTORES: Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes

EDITAN: Libros en Acción (Ecologistas en Acción) y Baladre

Page 15: Ciudad Sostenible Nº 22

28 29

La concepción de la energía es cul-tural. Son radicalmente distintas las sociedades que consideran el petró-leo como un recurso, que las que lo hacen como la sangre de la Tierra. O, dicho de otro modo, las que parten de un antropocentrismo depredador, frente a las que comprenden la inte-rrelación ecosistémica profunda.Sin extendernos con más ejemplos, la conclusión es que la energía va mucho más allá de un concepto fí-sico que se mide en julios, pues es un elemento también social, político, económico y cultural. No se puede entender sin el contexto en el que se usa y se extrae.

La energía determina el marco histórico

Por un lado, los sistemas complejos, entre los que se encuentran las socie-dades humanas, necesitan incremen-tar el flujo y la densidad energética que usan para aumentar su com-plejidad. Más complejidad significa mayor número de nodos (incremen-to poblacional), interdependencia entre ellos (redes de intercambio, crecimiento de las ciudades, trans-portes, transferencia de información), especialización y diversidad. Así, el forrajeo necesita poca organización social y energía para sostenerse. En cambio, la agricultura requiere más (construcción de regadíos, sistemas de almacenamiento, especialización de la producción, organización co-lectiva de recursos) y, en paralelo, gestiona mayores cantidades de energía. A esto se añade que, dentro de los sistemas complejos, hay algu-nos cuya estructura tiende hacia el incremento de la complejidad. Es el

disponible marcan los contextos de la acción humana, pero no la gobier-nan. En ocasiones, las sociedades han sido capaces de romper los límites mediante desarrollos tecnológicos u organizativos, mientras que en otros han sido los límites quienes han for-zado el devenir humano, bien gene-rando crisis o bien por el acoplamien-to social a ellos. En definitiva, son los seres humanos, a través de su orga-nización, quienes definen el curso de la historia dentro de los márgenes de lo posible. Aunque esta definición también es en muchos casos esto-cástica: ni mucho menos todos los cambios son dirigidos ni conscientes.

Múltiples motores del cambio social

La humanidad ha ido evolucionando impulsada por distintos factores:

1) La búsqueda de la satisfacción de las necesidades, y las emociones que ello genera, son elementos centrales que activan a los seres humanos. Estos factores se expresan de forma diferente en función del sistema de valores. Los sistemas de valores se pueden agrupar en aquellos que se centran más en una identidad in-dividual y los que lo hacen en una

caso de las sociedades basadas en la dominación y, mucho más, del capi-talismo.Por otro lado, uno de los rasgos que definen al ser humano como especie es la capacidad única de apropiarse de energía exosomática, lo que am-plía las potencialidades que le ofrece la energía endosomática. Esto se ve fuertemente incrementado por las altas capacidades humanas de coo-peración y organización social, y por la tecnología.La conjunción de estos dos factores ha permitido que, en términos de evolución biológica, la historia del Homo sapiens sea una rapidísima escalada de complejidad (plagada de colapsos cuando no fue posible au-mentar el consumo energético para sostener dicha complejidad). Esto ha sido especialmente cierto tras el naci-miento de las sociedades basadas en la dominación. Sin una apropiación creciente de energía, esta evolución humana hubiera sido simplemen-te imposible. La interrelación entre complejidad y energía es un elemen-to central de este libro. Otra relación determinante es la existente entre energía y dominación. Una cantidad y calidad mayor de la energía dispo-nible ha permitido controlar a más personas y más territorios. Y vicever-sa, sin un mayor control de la ener-gía es imposible aumentar el control social y del entorno. Esto se concreta en múltiples herramientas, entre las que destacan los sistemas económi-cos, las organizaciones sociales y las subjetividades. Sin embargo, esto no es obligatorio, ya que también se han producido momentos históricos en los que, con más energía dispo-nible, la complejidad no ha tomado

forma de relaciones de dominación. Por ejemplo, esto es lo que sucedió durante los primeros 4.000 años de sociedades agrícolas o en la Edad Media europea. Una sociedad con más energía disponible tiene la po-sibilidad de estructurarse en base a relaciones de dominación, pero no es la única opción.En esta misma línea, las fuentes ener-géticas usadas marcan un determina-do contexto social que no es neutro. Las renovables están más distribui-das, son más difícilmente privatiza-bles, requieren tecnologías más sen-cillas y son más autónomas que los combustibles fósiles o que la energía nuclear. Esto significa que, potencial-mente, conforman sociedades más igualitarias, justas y sostenibles que las energías sucias.Los cambios en los metabolismos han implicado cambios sociales (la organización de este metabolismo, las instituciones que lo regulan y las subjetividades que se crean alrede-dor) y en la relación con el entorno. Estos cambios de metabolismo nun-ca han sido tranquilos. En contraposi-ción, el despliegue de nuevas fuentes energéticas sin cambiar el metabo-lismo (adición de la energía eólica e hidráulica en el metabolismo agrario, o del petróleo en el industrial) se ha producido en periodos de menos agitación social, aunque las mutacio-nes que han propiciado también han sido de gran calado. En definitiva, la cantidad y cualidades de la energía disponible han marcado un contexto básico que ha configurado los límites en los que las sociedades humanas han evolucionado.

El resto de condicionantes ambientales

Otro elemento fundamental de mu-chos de los cambios sociales ha sido los cambios climáticos, como para-digma del condicionamiento fuerte que el entorno produce sobre las sociedades humanas. Los cambios

climáticos impulsaron la expansión del Homo sapiens por todo el globo, influyeron en el salto a la agricultura, estuvieron detrás del desarrollo de la sociedad dominadora, precipitaron el colapso de varias sociedades y están desempeñando un papel clave en las transformaciones actuales.Además, la apropiación humana no es solo de materia y energía, sino también de funciones ecosistémicas. Esta apropiación puede darse sin realizar cambios sustanciales en el funcionamiento ecosistémico (reco-lección de frutos, caza controlada) o reorganizándolos con nuevas espe-cies y dinámicas (agricultura, gana-dería). La reorganización puede pro-ducir nuevos equilibrios, en los que la intervención del ser humano suele ser imprescindible. O puede gene-rar una desestabilización estructural imposible de mantener en el tiem-po, como la propia del metabolismo urbano-agro-industrial. Cuando la apropiación se realiza forzando los ecosistemas, esto solo puede aca-rrear dos consecuencias: el descen-so de la producción o la necesidad de aportar energía al sistema para que esa producción no disminuya (por ejemplo en forma de fertilizan-tes). Así, la influencia es mutua: los ecosistemas también se han visto profundamente modificados por las acciones humanas. La sociedad y la naturaleza han coevolucionado a lo largo de la historia; entendiendo que sociedad y naturaleza no son dos en-tes distintos, sino que la sociedad es un subsistema de la naturaleza.

Las sociedades toman las decisiones

Aunque la energía y la relación con el entorno han sido fundamentales en la historia de la humanidad, y con-sideramos que son absolutamente centrales en los escenarios en los que estamos entrando de colapso civili-zatorio, no determinan el futuro. El entorno físico y biológico y la energía

La sociedad y la naturaleza han coevolucionado a lo largo de la historia; entendiendo que sociedad y naturaleza no son dos entes distintos, sino que la sociedad es un subsistema de la naturaleza

El ser humano es un animal social que articula esta capacidad a través del lenguaje simbólico y la empatía. Una expresión de esto es la cooperación, que es natural en las personas y ocupa la mayor parte del tiempo de la mayoría de la población

La espiral de la energía

Page 16: Ciudad Sostenible Nº 22

30 31

se utilizó para el entorno y viceversa.Las causas del salto de una civiliza-ción a otra son múltiples y tienen que ver con factores ambientales, demo-gráficos, sociológicos y psicológicos. Un requisito para el cambio fue el paso de identidades relacionales a identidades individuales en algunos hombres, en concreto en los que se desplazaban a mayores distancias. Ese fue un requisito necesario, pero no siempre suficiente, pues hubo muchas sociedades que no dieron el salto hasta no verse sometidas por la fuerza y otras que necesitaron en-frentarse a una carencia de recursos para realizarlo. Otro requisito nece-sario en el cambio civilizatorio, pero tampoco suficiente, fue una mayor apropiación de energía. En todo caso, durante estos dos grandes periodos civilizatorios también se han produci-do otros cambios fundamentales. En el marco de la civilización igualitaria se llevó a cabo el tránsito del meta-bolismo forrajero al agrícola; y en el de la dominadora, el del agrario al industrial, así como la aparición del capitalismo.

Colapso del sistema urbano-agro-industrial

Las sociedades basadas en la domi-nación tienden a aumentar su com-plejidad como respuesta a los desa-

relacional o relacional-individual; es decir, los más individualistas que priorizan el yo o los más colectivos, que intentan equilibrar el yo con el nosotras/os.2) Una de las expresiones sociales centrales de esta amalgama de nece-sidades, emociones y valores ha sido la lucha, contradictoria y cambiante, entre articular sociedades basadas en la dominación o basadas en la bús-queda de la armonía con el entorno y los seres humanos. Ambos polos, entre los que se han situado múlti-ples opciones intermedias, han influi-do fuertemente en la conformación social. En estas luchas, las posiciones minoritarias y/o las que se han situa-do en zonas “fronterizas” han des-empeñado muchas veces un papel fundamental.3) Las modificaciones en el entorno fruto de la acción humana o de facto-res externos. La respuesta a esto ha provocado fuertes reajustes sociales en forma de aumento de la comple-jidad (expansión territorial, mayor je-rarquización) o el colapso societario, lo que ha permitido el acoplamiento a los límites de recursos y sumideros. En algunos casos, también se ha pro-ducido este ajuste de forma no trau-mática.

fíos que van encarando. Esta “salida” acaba abocándolos tarde o temprano a tres posibles escenarios: salto ade-lante en la captación de energía y materia; crisis y recuperación (que en realidad es solo algo temporal, pues no aborda los problemas de fondo), o colapso y reestructuración.El capitalismo global es la forma cul-men de la civilización dominadora y, a su vez, la que está generando el colapso. Este es un momento de pro-fundos cambios, que empezaron a finales del siglo XX y se prolongarán durante décadas hasta conformar un tercer gran marco civilizatorio. El colapso es inevitable por múltiples razones.El sostenimiento de la gran y crecien-te complejidad del sistema urbano-agro-industrial requiere de un fuerte flujo de energía de alta calidad. Esto es cada vez más difícil como conse-cuencia de estar alcanzando los picos de extracción de los combustibles fósiles (en el caso del petróleo con-vencional, de haberlo superado ya) y, en breve, será imposible. Además, no hay ninguna fuente de energía,

4) Los cambios en la energía dispo-nible y en sus cualidades produjeron variaciones en el contexto que obli-garon a cambios sociales. 5) La complejidad social ha produci-do emergencias que han condicio-nado todo el sistema, incluidos los nodos. Es decir, que la evolución so-cial no solo ha sido fruto de los entes individuales, sino de la propia confi-guración de todo el sistema.

Rasgos que definenal ser humano

El ser humano es un animal social que articula esta capacidad a través del lenguaje simbólico y la empatía. Una expresión de esto es la coopera-ción, que es natural en las personas y ocupa la mayor parte del tiempo de la mayoría de la población, indepen-dientemente de la cultura o del mo-mento histórico. La cooperación es la principal herramienta para el “éxito” evolutivo del Homo sapiens. Esto no quiere decir que el ser humano no sea capaz de competir, que induda-blemente lo es, sino que, en condi-ciones sociales que favorezcan la cooperación, esta puede estructurar las relaciones sociales de forma esta-ble. Esta capacidad de cooperación

social no tiene igual en la naturaleza. Los otros dos rasgos que definen al ser humano son su habilidad para fa-bricar herramientas (muy por encima de cualquier otro ser vivo) y de usar energía exosomática.

La relación con el entorno

La evolución del ser humano, como sistema complejo que es, no es lineal, sino que tiene puntos de bifurcación en los que se producen cambios profundos que dan lugar a nuevas situaciones de equilibrio dinámico. Estos momentos y estos cambios han tenido como elemento fundamental un incremento o descenso en el uso energético.Simplificando, el ser humano ha co-nocido dos grandes marcos civilizato-rios. Uno es el que se extendió hasta hace unos 6.000 años y que estuvo caracterizado por una mayoría de so-ciedades igualitarias, pacíficas, no je-rárquicas y con una relación armóni-ca con la naturaleza. El otro empezó a desplegarse entonces y se ha ido profundizando (con altibajos) hasta hoy mediante la guerra, la coacción y

la creación de subjetividades, para lo que ha hecho un uso creciente de la energía. Su forma más desarrollada ha sido el capitalismo global. Tiene características contrarias al anterior: dominación, guerra, jerarquía y ex-plotación ambiental.Estos periodos no tienen una sepa-ración clara. En primer lugar, porque las circunstancias son distintas en función del territorio y la cultura. En segundo, porque los cambios siem-pre han requerido del paso de gene-raciones para irse asentando y difun-diendo. También porque en ambos periodos se han producido momen-tos con características similares al an-tagónico. Y, finalmente, porque nun-ca han existido formatos puros, sino un gradiente entre ambos.Sostenemos que estos cuatro facto-res (dominación, guerra, jerarquía y explotación ambiental) van unidos, aunque haya momentos en los que puedan haberse desligado parcial-mente. La explotación se puede defi-nir como la captación de un flujo de energía y materia proveniente de la naturaleza a través del trabajo huma-no del que se beneficia un grupo so-cial frente al resto de personas y seres vivos. Así, la explotación no es solo del trabajo humano, sino también de los servicios de la naturaleza. Ade-más, el mismo sistema de valores do-minador que se aplicó a las personas

Este es un momento de profundos cambios, que empezaron a finales del siglo XX y se prolongarán durante décadas hasta conformar un tercer gran marco civilizatorio. El colapso es inevitable por múltiples razones

Las causas del salto de una civilización a otra son múltiples y tienen que ver con factores ambientales, demográficos, sociológicos y psicológicos

La espiral de la energía

Page 17: Ciudad Sostenible Nº 22

La espiral de la energía

32 33

colectivo, lo que permitirá avanzar hacia identidades relacional-indivi-duales. La nueva organización social que surja dependerá de las fuerzas sociales que se organicen, sobre todo en la primera fase de menores opor-tunidades y contexto más duro. Solo si esa etapa transcurre con la me-nor degradación social y ambiental posible habrá más posibilidades de sociedades con mayores grados de emancipación.

La historia tiene forma de espiral

Este libro muestra una visión cícli-ca de la historia en la que, fruto del aumento de la complejidad de las sociedades humanas, se van repitien-do colapsos, crisis y saltos adelante. Cada uno de estos cambios, a su vez, tiene varias fases. Así, tras los colap-sos se suceden prototípicamente eta-pas de reorganización, crecimiento y clímax. De este modo, por cíclica no nos referimos a repetitiva, a un eterno retorno, sino a una espiral en la que se vuelve a pasar por etapas similares, pero en contextos y forma-tos distintos.Pero no todas las organizaciones so-ciales son igual de inestables. Aque-llas basadas en la dominación lo son mucho más y la velocidad a la que se suceden los colapsos, las crisis y los saltos adelante aumenta. También la profundidad de los colapsos. La tendencia histórica hasta ahora, con altibajos, ha sido hacia un aumento de la complejidad. No tenemos nada claro que esta tendencia se vaya a mantener, pues el colapso actual será mayúsculo y la recuperación poste-rior de altos grados de complejidad con poca energía disponible es im-probable.

ni combinación de ellas, que pueda sustituir ni remotamente al petróleo, y mucho menos al conjunto de los combustibles fósiles ni en cantidad ni en calidad.El problema también es material, pues además se están alcanzando los picos de distintos compuestos básicos (fósforo, cobre o incluso tierra fértil y agua). A esto se suma el aumento del desequilibrio de los ecosistemas de los que el ser humano obtiene funciones básicas (depuración del agua, fertilización del suelo, poliniza-ción). Entre estos desajustes destacan el cambio climático (ya es casi impo-sible que no se produzca un nuevo equilibrio climático varios grados más cálido) y la sexta extinción masiva de biodiversidad de la historia de la vida. Todo esto son elementos bási-cos para la reproducción social que están en crisis, como también lo está la atención a las labores de cuidados imprescindibles para dicha reproduc-ción. El detonante del colapso civiliza-torio será el final de los combustibles fósiles baratos y abundantes, pero los elementos que determinarán un nuevo contexto serán el cambio cli-mático y la pérdida de biodiversidad. Al colapso también está influyendo poderosamente la incapacidad es-tructural del capitalismo de acoger-se a los límites físicos del planeta; es más, su necesidad de aceleración constante en la acumulación (y por lo tanto, sustracción) de riqueza.Pero hay más factores centrales,

Puedes bajarte el libro en PDF en:• www.ecologistasenaccion.es/article29055

como la ley de rendimientos decre-cientes, que hace que los costos de la complejidad (energéticos, tecnológi-cos, de gestión de información) crez-can más rápido que sus beneficios, de manera que el problema no es ya sostener el flujo de recursos, sino la necesidad de incrementarlo.También se está produciendo una importante pérdida de resiliencia de todo el sistema por su alta conecti-vidad, la existencia de nodos claves muy vulnerables (finanzas, produc-ción y consumo globales, ciudades), la hiperespecialización, la merma de diversidad, una muy difícil vuelta atrás en muchos de los pasos dados por la humanidad (agricultura, Es-tado) y la pérdida de colchones de amortiguación (no hay un “afuera” del sistema-mundo, los ecosistemas están totalmente extralimitados).Un último factor que empuja hacia el colapso es que las sociedades con-

temporáneas no están preparadas para afrontar la situación actual (in-cluidos los movimientos sociales) y, sobre todo, que las élites están ha-ciendo todo lo posible por mantener sus posiciones de privilegio a costa de ahondar en la Crisis Global.

El nuevo marco civilizatorio

La crisis civilizatoria es un hundi-miento general de las estructuras de gobierno, los valores, las infraestruc-turas, las clases y el metabolismo. Lo que surja después será radicalmente distinto. Así, la crisis global se caracte-riza por tener múltiples facetas: ener-gética, política, alimentaria, financie-ra, productiva, de cuidados, material, urbana, cultural, laboral, etc.La etapa en la que la humanidad inevitablemente está entrando retor-nará a un metabolismo agrario que, necesariamente, será distinto del pre-

térito, pues tendrá que desarrollarse en un entorno muy degradado. La sociedad se basará en lo local y en energías solares. Además, los pará-metros culturales que emerjan ten-drán en su corazón el concepto de límite ambiental.Los formatos sociales futuros están muy abiertos, pero creemos pro-bable una primera etapa muy dura que puede gestar sociedades en las que se refuercen las relaciones de dominación. En ellas, el control de la tierra y del trabajo humano resultará central, y el descenso poblacional in-evitable. Sin embargo, el nuevo con-texto podrá facilitar, a medio plazo, sociedades más igualitarias, justas y sostenibles. Por ejemplo, la relocaliza-ción económica y de la organización social, una menor cantidad de ener-gía disponible y que, además, será de origen solar, y una supervivencia que requerirá una fuerte articulación en

El objetivo de este libro es comprender mejor la historia de la humanidad y

proyectar su futuro. Con ello creemos que podremos estar en mejores condiciones para construir sociedades justas, demo-cráticas y sostenibles. En cada uno de los capítulos, que se pueden leer indepen-dientemente y corresponden a distintos momentos históricos, abordamos: i) el sistema económico, incluyendo en él los trabajos que lo sostienen y el metabolismo sobre el que se estructura; ii) la organiza-ción política, especialmente el Estado; iii) las agrupaciones sociales, centrándonos en la ciudad; iv) el sistema cultural y cómo se construye; v) las luchas entre grupos socia-les que defienden articulaciones basadas en la dominación y los que apuestan por los modelos igualitarios y sostenibles (con toda la complejidad de visiones interme-dias); vi) la relación del ser humano con el entorno, y vii) la cantidad, calidad y tipo de energía disponible, haciendo especial incidencia en el papel de la tecnología. Este último aspecto es en el que más focaliza-mos. Ninguno de todos estos factores es independiente y su evolución se realiza a la par, aunque esta dinámica no ha sido necesariamente armoniosa a lo largo del tiempo.La última parte del texto es un análi-sis de la Crisis Global. Aborda la Gran Recesión económica y la crisis de hege-monía estadounidense. Pero se detiene especialmente en los factores que están marcando de forma profunda la situación actual: el fin de la energía abundante, versátil y barata; la dificultad creciente de acceso a muchos materiales; el cambio climático; y la quiebra de las bases de la reproducción social. Esto está conllevando, inevitablemente, que el capitalismo global, así como la civilización que le acompaña, estén colapsando. A partir de ese punto, se realiza un ejercicio de política-ficción en el que se proyecta cómo pueden evolucionar las sociedades.

¿Qué pretende este libro?

LUIS GONZÁLEZ

TRIBUNAEl sostenimiento de la gran y creciente complejidad del sistema urbano-agro-industrial requiere de un fuerte flujo de energía de alta calidad. Esto es cada vez más difícil como consecuencia de estar alcanzando los picos de extracción de los combustibles fósiles

Page 18: Ciudad Sostenible Nº 22

3534 ara ser honestos, hasta hace muy poco la FEMP ha sido un foro de naturaleza más po-lítica que de gestión de nuestros municipios

aunque, para ser del todo justos, hay que decir que también se encontraba maniatada desde el punto de visto de sus competencias legales. Sin embargo, una modificación de la Ley de Bases del Régimen Local la ha equiparado al resto de entidades del sector público en lo que a capacidad de centralización de compras se refiere. Al amparo de esta habilitación legal, la FEMP ha puesto en marcha una Central de Contratación con el objetivo de “ser un instrumento útil que facilite a los responsables locales la contratación de obras, servicios y suministros, en las mejores condiciones económicas y con las mayores garantías de calidad” con especial foco -en palabras de su presidente- en los pequeños y medianos municipios.Desde esta tribuna hemos insistido en que el verda-dero sentido de la ciudad inteligente pasa por ser pre-viamente una ciudad sensata y en este camino cen-tralizar la contratación es una medida especialmente eficaz para el desempeño de determinados servicios. En este provechoso recorrido, la FEMP cuenta con el aval de los resultados de sus servicios de riesgos y seguros, cobro de multas en el extranjero y asesora-miento para optimización del gasto municipal. Desde 2012 y previo concurso, se ofrece un servicio orientado a optimizar el gasto de las 54 entidades locales que ya se han sumado al mismo. Ofrece asesoramiento integral y apoyo directo para generar ahorros efectivos mediante la reducción de costes

en servicios y suministros básicos, tales como mante-nimiento de edificios y de infraestructuras, limpieza, seguridad, gas y electricidad, telecomunicaciones, servicios informáticos y materiales auxiliares, entre otros. El servicio contempla la colaboración en pro-cesos de licitación y seguimiento de las medidas fi-nalmente implantadas, así como la elaboración de un plan de optimización del gasto y control de cos-tes que permitirá a las entidades adheridas cumplir con los indicadores económicos que establece la normativa en materia económica y financiera.Generar economías de escala, abaratar precios y ga-rantizar servicios de calidad son las principales venta-jas que la contratación centralizada de determinados servicios trae consigo. No cabe duda de que nego-ciar con las empresas en nombre de una central de compras común supone mejorar las condiciones en las que los ayuntamientos contratan con ellas los ser-vicios públicos. La mecánica es sencilla: la central ne-gocia las condiciones para ofrecer distintos servicios públicos con las empresas que quieran optar a ello y, a la vista de las condiciones que se obtengan con la compañía que gane la oferta, los ayuntamientos de-ciden si se adhieren también a una oferta concreta o no. Una vez que un ayuntamiento considera que le interesan las condiciones de un acuerdo al que han llegado la central de contratación y una empresa, debe negociar los términos concretos del acuerdo final para la prestación del servicio con la compañía.En camino se encuentran acuerdos para el suminis-tro de combustible de automoción, los servicios de

Gildo Seisdedos.

[email protected]

P

GILDO SEISDEDOSTRIBUNA

Comprando juntos: la unión hace la fuerza

calificándola como absolutamente transparente y justificada por la repercusión de los costes fijos que asumen. Sin duda, una iniciativa que apunta en la di-rección adecuada a pesar de las dificultades y que es un magnífico ejemplo de cómo se pueden cambiar las cosas con innovación e imaginación, al margen de complejas reingenierías institucionales.

Más tribunas de Gildo Seisdedos:

• www.ciudadsostenible.eu

DIGITAL-INFO

Generar economías de escala, abaratar precios y garantizar servicios de calidad son las principales ventajas que la contratación centralizada de determinados servicios trae consigo

telefonía fija, móvil y ADSL, el suministro de energía eléctrica en alta y baja tensión, el servicio de asis-tencia técnica para la gestión y cobro de multas de tráfico y otras sanciones municipales, el suministro de gas natural y el suministro de luminarias con tec-nología LED sin inversión previa por las entidades locales, así como los servicios postales y telegráficos, publicidad, paquetería, buzoneo, servicios on-line y práctica de notificaciones presenciales y telemáticas. Toda una revolución.Sin embargo, esta iniciativa no ha estado exenta de polémica y oposición. Así, algunas de estas licitacio-nes indican que el conjunto de los adjudicatarios es-tarán obligados a abonar a la central de contratación de la FEMP el pago tanto de un fijo como de un va-riable por el hecho de serlo. Un peaje que rechazan las empresas que denuncian el uso de esa central de contratos para financiarse de manera encubier-ta. La FEMP por su parte defiende esta retribución

Page 19: Ciudad Sostenible Nº 22

36 37

PROYECTO ENCLOSE

El futuro de la logística urbana

en Europa

TEXTO: ASOCIACIÓN PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE BURGOS

El pasado 30 de octubre finalizó el proyecto europeo ENCLOSE de eficiencia energética en los servi-cios de logística urbana para pequeñas y medianas ciudades, implementado en el marco del Progra-ma Intelligent Energy– Europe (IEE), cuyo objetivo es apoyar a las entidades que desean mejorar la sostenibilidad energética. Burgos es una de las nueve ciudades que ha participado en esta iniciativa.

l proyecto ENCLOSE (Energy efficiency in City Logistics Ser-vices for small and mid-size European Historic Towns), en

el que ha participado la ciudad de Bur-gos a través de su Asociación Plan Es-tratégico, ha tenido como principal ob-jetivo concienciar sobre los desafíos de la logística urbana eco-sostenible en ciu-dades europeas de pequeño y mediano tamaño y sobre las oportunidades con-cretas para lograr mejoras significativas mediante la implementación de metodo-logía, esquemas operativos y enfoques eficientes, específicos para este tipo de entornos urbanos.Bajo la coordinación de la compañía italiana Memex, y siguiendo el esque-ma de ciudades “piloto” (Lucca, Italia;

Trondheim (Posten Norge), Noruega, y s’Hertogenbosch, Holanda) y ciudades “seguidoras” (Burgos, España; Almada, Portugal; Dundee, Reino Unidos; Alba Iulia, Rumanía; Serres, Grecia, y Balchik Bulgaria), y contando con la presencia dentro del partenariado de diferentes agencias técnicas, las actividades del proyecto han permitido la elaboración de un marco adecuado y práctico para la definición del Plan de Logística Urba-na Sostenible (SULP) en cada una de las nueve ciudades ENCLOSE. En los últimos años, muchas ciudades han desarrollado Planes de Movilidad Urbana Sostenible (SUMP) para afron-tar los problemas de transporte y mo-vilidad. El proyecto ENCLOSE va un paso más allá, y considera los Planes de

ELa ciudad de Burgos puso en marcha su nueva regulación de acceso al centro histórico, protegiendo su oferta turística, comercial y cultural.

Page 20: Ciudad Sostenible Nº 22

38 39

• www.enclose.eu • www.burgosciudad21.org

centro histórico. Otra medida ha sido el “Sistema de gestión de tar-jetas compartida para propietarios de vehículos sin rotular (comercian-tes y hosteleros)”, que ha ofrecido resultados positivos en cuanto a la frecuencia de acceso de dichos vehículos. La evaluación realizada ofrece datos con incidencia positiva en cuanto a la reducción de emisio-nes de gases de efecto invernadero.Entre los logros conseguidos, ade-más de testar la aplicabilidad y las ventajas de las medidas de logística urbana eco-sostenibles dirigidas es-pecíficamente a las ciudades históri-cas de pequeño y mediano tamaño, y el mencionado desarrollo de los Planes de Logística Urbana Sosteni-ble (SULP) en las nueve ciudades del proyecto y del marco adecuado

para su definición en otras ciuda-des europeas, destaca además el trabajo en red que ha facilitado el intercambio de experiencias entre las ciudades. El impacto general y visible del pro-yecto ENCLOSE y la sensibilización de autoridades locales y sectores involucrados se ha visto reforzado a través de una serie de eventos de difusión locales denominados ARE, de la participación en el proyecto de Heritage Europe Asociación Eu-ropea de Ciudades y Regiones His-tóricas, y mediante la celebración de la Conferencia final de presen-tación y puesta en común de re-sultados del proyecto, celebrada en Bruselas el pasado mes de octubre en las instalaciones de la Represen-tación Permanente de España ante

la Unión Europea, y que contó con una amplia asistencia de represen-tantes de ciudades europeas y otros actores interesados.

Logística Urbana Sostenible (SULP) como uno de los elementos esen-ciales del plan de movilidad de las ciudades, siendo paradigma de la integración entre políticas munici-pales interdepartamentales. De esta manera, un SULP incluiría una selección de medidas que ayu-dan a las administraciones locales a dirigir y gestionar los procesos logís-ticos en la perspectiva de la ciudad y la calidad de vida de los ciudadanos, de la reducción de consumo ener-gético y de los impacto de las emi-siones de CO2. Cada SULP se rela-ciona con un plan de movilidad e incluye la participación de las partes interesadas claves de la ciudad en la discusión sobre soluciones adecua-das, así como la definición de una hoja de ruta para la adopción por parte de las autoridades locales.La definición de SULP se ha basa-do en los resultados de evaluación de la aplicabilidad y los beneficios de las medidas de logística urbana sostenible, a través de la puesta en marcha de acciones piloto y análi-sis de transferencia y viabilidad en el marco del proyecto. El SULP re-presenta una herramienta, práctica para las ciudades europeas, deci-sores y actores logísticos urbanos, basada en una metodología de trabajo participativa. Para ello, se han desarrollado unas directrices detalladas que contienen la meto-dología para definir objetivos en eficiencia energética y sostenibili-dad, medidas y opciones vincula-das, condiciones, indicadores y cri-terios de evaluación. Hasta llegar a dicho hito, en una primera fase, el proyecto se centró en recopilar los

antecedentes y condicionantes ini-ciales de las ciudades identificando los principales retos, oportunidades y prioridades de las mismas.Tras esta primera fase, las ciudades “piloto” pusieron en marcha accio-nes demostrativas y las ciudades “se-guidoras” implementaron medidas “blandas”, dirigidas específicamente a las necesidades en cuanto a efi-ciencia energética y al incremento de la sostenibilidad de los centros históricos de las ciudades. Todas

las acciones han sido evaluadas de forma transversal en base a la efi-ciencia energética y el impacto de las medidas adoptadas (ver cuadro adjunto con las medidas adoptadas en las ciudades “piloto” de Lucca, Trondheim y s’Hertogenbosch).

Ciudades “seguidoras”

En cuanto a las ciudades “segui-doras”, la ciudad de Burgos ha implementado algunas medidas “blandas”. La primera es la “Nueva regulación de acceso al centro histó-rico, con especial tratamiento de los aspectos relativos a la carga y des-carga”. Ha logrado una reducción de accesos de vehículos comerciales de más del 23% y ha optimizado los itinerarios recorridos dentro del

Las actividades del proyecto han permitido la elaboración de un marco adecuado y práctico para la definición del Plan de Logística Urbana Sostenible (SULP) en cada una de las nueve ciudades ENCLOSE

Proyecto financiado por la Comisión Europea dentro del Programa Intelligent Energy– Europe (IEE)The sole responsibility for the content of this article lies with the authors. It does not necessarily reflect the opinion of the European Union. Neither the EASME nor the European Commission are responsible for any use that may be made of the information contained therein.

Co-funded by the Intelligent Energy Europe

Programme of the European Union

LUCCA (Italia) La ciudad de Lucca ha puesto en marcha y testado servicios de transporte y logística bajo la normativa en cuanto a restricción de acceso al centro histórico:• Servicios B2B para los operadores de transporte en relación con la prestación de

transporte de mercancías paletizadas con FEV a empresas.• Servicios B2B para empresas locales en materia de servicios de entrega hacia

cualquier destino fuera del área objetivo en colaboración con otros operadores de transporte nacional o internacional.

• Operaciones de carga relativas al ocio: programas de servicios a los turistas, transporte de equipaje a / desde los hoteles, etc.

TRONDHEIM (Noruega) En línea con los objetivos de la ciudad de Trondheim en cuanto a reducción de emisiones en el centro de la ciudad, el servicio postal noruego (Posten Norge) ha probado la eficacia del funcionamiento de vehículos 100% eléctricos:• Reparto de envíos postales (sobres) en el centro de la ciudad de Trondheim

con cinco vehículos eléctricos (dos trolleys para distribución a pie, dos jump y una Piaggio porter) que sustituyeron a cinco vehículos diesel.

• Distribución de paquetes en el centro de Trondheim usando cuatro furgonetas eléctricas en sustitución de otros tantos vehículos diesel.

• Distribución de pallets de en el centro de Trondheim y el transporte postal entre el centro de la ciudad y la terminal de Trondheim Post mediante el uso de un camión eléctrico que sustituye a cuatro vehículos diesel diarios.

HERTOGENBOSCH (Holanda) • Creación de acuerdos de colaboración específicos

(B2B) entre comerciantes, empresas de transporte y otras partes interesadas destinadas a mejorar la eficiencia de los servicios de entrega.

• Demostración y mejora del uso de los autobuses totalmente eléctricos para el transporte de personas con compras voluminosas.

• Servicios municipales con vehículos de biogás.

Lucca Port, centro de consolidación urbana, en la ciudad italiana de Lucca, en las que se basa las acciones piloto implementadas.

La empresa noruega Posten Norge, de distribución logística y postal, mues-tra su experiencia con vehículos eléctricos en la ciudad de Trondheim.

Implicación de las empresas de transporte.

Page 21: Ciudad Sostenible Nº 22

40 41

WSB2014 BARCELONA

Las personas importan

para la edificación Sostenible

TEXTO: ANTONIO LUCIOGREEN BUILDING COUNCIL-ESPAÑA

La mejora en la habitabilidad de miles de españoles residentes en barrios menos pudientes va acompañada de inversiones rentables vía ahorro energético, generadoras de empleo y de actividad económica

Los días 28 a 30 de octubre tuvo lugar el congreso mundial de la edificación sostenible (World Sustainable Building 2014 Barcelona), organizado por la asociación Green Building Council-España. Se trata de un encuentro promovido por cuatro organizaciones interna-cionales de referencia (iiSBE, UNEP-SBCI, FIDIC, CIB), que cada tres años reúne a cientos

de profesionales, expertos e investigadores del sector. Nacen estas conferencias con la de Vancouver en 1998, a las que han seguido Maastricht, Oslo, Tokio, Melbourne. En nuestro

caso tomamos el relevo de Helsinki 2011 y se lo traspasamos a Hong-Kong 2017.

sta reunión de Barcelona no fue una más de las celebradas, con ser todas importantes. Elementos claves concurrieron en este caso

como para poder considerar que hay un antes y un después en este tipo encuentros. En primer lugar hay un afán por huir de toda trivialización del concepto de “edificación sostenible”. Somos conscientes de que tal hecho desgraciadamente sucede. Pero he-mos tratado en todo momento de ser coherentes con la misión con la que nos constituimos (en 2009) que es contribuir a la transformación del sec-tor del que formamos parte ayudando a orientarlo hacia pautas de produc-ción y consumo genuinamente soste-nibles. En nuestro propio país, en Es-paña, estamos contribuyendo a ello, a

través de los estudios y las propuestas en materia de rehabilitación energéti-ca de edificios que desde el año 2010 emite el Grupo de Trabajo de Rehabi-litación (GTR) que coordinamos junto a la Fundación Conama y en el que se integra una amplia representación del sector. La mejora en la habitabili-dad de miles de españoles, residen-tes en barrios menos pudientes1, va acompañada de inversiones rentables vía ahorro energético2, generadoras de empleo3 y de actividad económi-ca4, con reducciones de la dependen-cia energética exterior y contribuyen-do además a la reducción de gases de efecto invernadero. A esto lo llama-mos “nuevo sector de la edificación”, y a tal efecto promovemos una “hoja de ruta” española a corto y medio

E

Page 22: Ciudad Sostenible Nº 22

42 43

• www.gbce.es

investigación. Y con ese mismo fin se ha buscado estimular todas las ca-pacidades del sector sacándolo de su zona de confort a través de las que hemos denominado sesiones de vi-sión global, con las que abríamos y cerrábamos cada jornada.

Gobernanza y ciudadanía

No cabe trivialización del problema ni de las respuestas. Y para recor-darlo se dispusieron estas sesiones. Robert Engelman (ex presidente del Worldwatch Institute) nos ad-virtió de evitar lo que él llama la “sosteniblablablá”. El británico Ra-

ymond Cole reclamó ir más allá de la reducción de impactos y pensar ya directamente en la arquitectura regenerativa. En las mesas redon-das de cierre, moderadas por pe-riodistas especializados de Estados Unidos y Alemania, incisivos y bri-llantes, se vislumbraron algunas de las claves más determinantes para el futuro del sector, y que tienen que ver, curiosamente, no tanto con aspectos técnicos, sino con la gente, con los ciudadanos, con la gobernanza de las pequeñas cosas. Si hablamos de países desarrollados y de rehabilitación energética de edificios, los casos de Francia y Ale-

mania nos muestran la importancia del diálogo con los ciudadanos, para que estos se convenzan, para que se impliquen , para que sepan gestio-nar la energía de sus propias casas y acaben obteniéndose los ahorros previstos. Solo si se da ese diálogo con credibilidad serán posibles to-das las expectativas de las políticas públicas en ahorros, generación de empleo y actividad económica. Insistió en ello el libanés Arab Ho-ballah, representante de UNEP: “las políticas y la oferta empresarial, por muy dispuestas y preparadas que estén, solo suman el 50 por ciento de la solución, el otro 50 por ciento reside en la gente”. Si pensamos en los países en desa-rrollo este diálogo con la comuni-dad es aún más evidente y necesa-rio, como remarcó la representante de la Unión Africana de Arquitec-tos, la marroquí Firdaous Oussid-houm. No se trata de que venga un redentor a construirles casas, se trata de sus comunidades, y por tanto de proveer la habitabilidad básica en el seno de éstas, bien sea en sus actuales emplazamientos o bien en otros que puedan identifi-car y reconocer como propios. El “Manifiesto de Barcelona” que se leyó en la clausura del congreso, a modo de conclusión del mismo, bien podría resumirse en una idea, “la importancia de las personas para la edificación sostenible”.

plazo compartida por una amplia y plural mayoría de actores.

Conocer los objetivos

Coherentemente con estos plantea-mientos, desde el primer momento hemos entendido que nuestra res-ponsabilidad como organizadores del congreso mundial WSB2014 Barcelona debía orientarse en un sentido similar. Lo cual equivalía ha entender bien donde estamos y cuales son nuestros objetivos. Se trata de un sector de una gran ca-pacidad. El mundo investigador lo demuestra en sus periódicas confe-rencias. Otro tanto cabe decir del mundo profesional y empresarial de las herramientas de evaluación y certificación. En ese sentido, el incremento de la superficie certifi-cada como “verde” es espectacular (a través de las herramientas más difundidas como LEED, BREAM, DNB, u otras emergentes como la española VERDE). Pero esa capaci-dad puede dar mucho más de si, y, sobre todo, debe dar mucho más de si. Nuestro congreso, por ello, ha huido del momento compla-ciente de contemplar lo recorrido, y ha puesto el foco en lo que queda por recorrer, en el futuro que nos apremia. Una pregunta ha presidi-do, como lema, el congreso: “Are we moving as quicly as we should? “ Sabemos que la respuesta es no”, y con ella van implícitos los deberes para el sector. “It’s up to us” (“de-pende de nosotros”) fue la segunda parte de nuestro lema.Para empezar, unos meses antes del congreso, pusimos sobre la mesa el

Informe de Visión Global WSB2014 que, utilizando cifras oficiales, mues-tra crudamente las dimensiones del desafío. En 2050, con las previsiones de crecimiento demográfico, y por consiguiente de demanda de edi-ficios, considerando las pautas de consumo y producción actuales en edificación, y estimando las mejoras económicas y sociales en marcha de los países emergentes, vendrían a resultar unas emisiones de gases de efecto invernadero sólo del sec-tor de la edificación equivalentes a la cifra total de emisiones de todos los sectores aceptable para mante-

nernos en el escenario de los 2ºC que propugna el IPCC. Como quie-ra que esta hipótesis de futuro es inadmisible, nos corresponde reco-nocerlo tal cual, y comprometernos solemnemente con una hoja de ruta como seria alternativa. El Informe de Visión Global propone en ese sentido una reducción del 77%, en parte por la vía de la eficiencia y en parte por la descarbonización de la propia energía consumida. Pero la decisión la tendrán todos los actores globales que lideran el sector. El con-greso ha intentado a toda costa que se perciba el desafío por ellos, y se comprometan a trabajar juntos en la definición de esa hoja de ruta. A tal fin se ha procurado congregar la máxima representatividad del sector, de todas las geografías y de todos los ámbitos implicados. Hasta ahora no había sucedido así, este encuentro se focalizaba en los avances de la

El Informe de Visión Global propone una reducción del 77% de GEI, en parte por la vía de la eficiencia y en parte por la descarbonización de la propia energía consumida

Si hablamos de países desarrollados y de rehabilitación energética de edificios, los casos de Francia y Alemania nos muestran la importancia del diálogo con los ciudadanos

(1) 10 millones de viviendas principales construidas antes del 2001(2) 390.000 millones € en ahorros agrega-dos en 2050, para una inversión de 260.000 millones €, amortizable en cada caso en 10 años, con revalorización de hasta un 10% de la vivienda.(3) 150.000 nuevos empleos directos esta-bles y de calidad.(4) Entre 2000 y 10.000 millones € anuales.

Las personas importan

para la edificación Sostenible

WSB2014 BARCELONA

Page 23: Ciudad Sostenible Nº 22

44 45

¿Cómo se debe gestionar el turismo urbano?

La Fàbrica del Sol, en Barcelona, ha acogido un debate organizado por la revista Ciudad Sostenible con diversos expertos en turismo urbano y con la participación de María Paz Arraiza, directora del Proyecto MEST de la Unión Europea, en el cual participa nuestra publicación. El encuentro sirvió para comprobar que el turismo en las ciuda-des comparte desafíos con el que se desarrolla en el medio natural: inserción en el contexto, búsqueda de estrate-gias de gestión y desarrollo de una formación adecuada para los profesionales del sector. A lo largo de la discusión se puso de relieve que el diseño de un modelo turístico es indisociable del desarrollo de un modelo de ciudad.

TEXTO: A. PUNSOLA

PROYECTO MESTECOTURISMO Y TURISMO SOSTENIBLE

a Fàbrica del Sol es un centro cívico y cultural situado en la Barceloneta, un barrio popu-lar que el verano pasado vivió momentos de tensión entre los residentes y algunos turistas, alo-jados mayoritariamente en apar-tamentos, debido al incivismo de estos últimos. El éxito turístico de Barcelona incluye también desajustes entre la vida cotidiana y las actividades de los turistas. Esta situación no responde a

ninguna singularidad barcelo-nesa sino que -como se puso de manifiesto en el debate organi-zado por Ciudad Sostenible- es un problema común a todas las grandes urbes que reciben mi-llones de visitantes anuales.

¿Existe el turista urbano?

Cristina Arribas, arquitecta mu-nicipal en el Ayuntamiento de Badalona, trasladó a la mesa la

sensación colectiva de que el re-sidente siente a menudo que su ciudad le ha sido usurpada. Se trata de una sensación objetiva-ble, porque “en algunos rincones la hiperfrecuentación es la tónica dominante y llega a banalizar la idiosincrasia original del lugar”, apuntó Arribas.Xavier Suñol, responsable de Proyectos Estratégicos de la Di-rección Operativa de Turismo y Eventos del Ayuntamiento de

L

LOS PARTICIPANTESMaría Paz Arraiza es subdirectora de extensión Universitaria en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes (UPM) y directora del proyecto MEST (Máster en Gestión de Ecoturismo y Turismo Sostenible).

Cristina Arribas es arquitecta. Ha desarrollado estudios de Doctorado en Historia y Crítica en la Escuela Técnica Superior de Arquitec-tura de Barcelona con la tesis: “La imagen de la Modernidad en la Costa Catalana durante los años sesenta a través de las postales”. Actualmente

es arquitecta municipal en el Ayuntamiento de Badalona.

Jaume Font es profesor titular de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Barcelona (UB) y coordinador del Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental. También es coordinador de especialidad del Master en Innovación en la Gestión Turística (destinos urba-nos) de la UB. Una de sus líneas de investigación se centra en planeamiento, política y gestión turística.

Ricard Pié es arquitecto y profesor en la Universidad

Politécnica de Cataluña (UPC) y catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Ha sido director de la Escuela Téc-nica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV) y director-fundador de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga de la Universidad de Málaga (UMA). Desde 2012 dirige el Instituto interuni-versitario “Habitat, Turismo, Territorio” (UPC-UMA).

Xavier Suñol, licenciado en historia por la UPC y especialista en gestión de proyectos para la administración, es responsable de Proyectos Estratégicos de la

Dirección Operativa de Turismo y Eventos del Ayuntamiento de Barcelona.

Mireia Vergés es arquitec-ta y codirectora de AGVAstudio, estudio dedicado a la arqui-tectura, el diseño urbano y la sostenibilidad. Master en Teoría e Historia de la Arquitectura con la tesina “Turistas y destinos: topo-grafía de las actitudes turísticas y su impacto en los lugares de destino”.

Albert Punsola, perio-dista colaborador de la revista Ciudad Sostenible para el proyecto MEST.

De Izquierda a derecha: Jaume Font, Xavier Suñol, María Paz Arraiza, Albert Punsola, Ricard Pié, Cristina Ribas y Mireia Vergés.

Page 24: Ciudad Sostenible Nº 22

46 47

final para priorizar el uso turístico frente al uso cívico: “la reconver-sión de la ciudad franquista en ciudad democrática se impulsó originariamente para la pobla-ción”. También lamentó que “en vez de focalizar el atractivo de la urbe en el propio modelo de vida se haya optado por poten-ciar una monumentalidad que además no llega al nivel de otras capitales”. Pié se mostró escépti-co en la capacidad del urbanis-mo “para gestionar los intereses de dos colectivos que tienen necesidades distintas”, refirién-dose a residentes y visitantes. Para afrontar dicha gestión, abo-gó por las políticas fiscales: “los instrumentos habituales como planes de usos o resoluciones administrativas no inciden en los mecanismos que están presio-nando sobre la ciudad que son de tipo económico”. Xavier Suñol coincidió en la im-portancia de los instrumentos fiscales, si bien señaló las limita-ciones de competencias que los municipios tienen en este cam-po. Jaume Font, por su parte, re-cordó las dificultades iniciales de

implantación de la tasa turística y subrayó que “una vez estableci-da la recaudación se ha dedica-do en gran parte a la promoción, cuando debería haber ido a re-solver los problemas que acarrea el turismo”. Todos los asistentes convinieron en que queda un gran abanico de posibilidades por desarrollar en este ámbito.Otro de los elementos clave para la gestión es el control de los apartamentos turísticos cuya proliferación dificulta saber el número exacto de visitantes de una ciudad, aparte de generar en ocasiones problemas relacio-nados con la convivencia. Mireia Vergés, arquitecta y codirectora de AGVAstudio, destacó que “las clases medias tampoco van so-bradas y esta opción representa una notable fuente de ingresos para muchas personas”. Vergés vinculo este tema al de la pro-piedad y recordó que en ciuda-des como Nueva York o Londres “hay zonas enteras donde sólo pueden acceder a la propiedad personas de elevado nivel eco-nómico y esto acaba cambiando la vida de los barrios”.

Barcelona, contrapuso que no existen límites tan claros entre actividad ciudadana y actividad turística: “en una ciudad que atrae flujos económicos, sociales y culturales muy diversos no se puede separar tan claramente lo que es un residente de lo que es un visitante; como ejemplo puede valer el de un profesional que viene a un congreso y apro-vecha su tiempo libre para ir de museos”. En este terreno cabría distinguir entre el clásico turismo de sol y playa y el de ciudad, donde la variedad de actividades es mucho más elevada. Además, en el primero ciertas poblaciones llegan a una ratio de 10 turistas por residente en períodos vaca-cionales “pero esta proporción raramente se da en una gran urbe”, precisó Suñol. Jaume Font, profesor titular de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Barcelona, introdujo la idea de “city break” como ejemplo de una moda que ha generado una nueva tipología de turista que realiza visitas bre-ves a ciudades “buscando hacer el máximo de cosas en el menor

Modelo de ciudad

En el caso de Barcelona -igual que en otras ciudades- la transfor-mación urbana experimentada en las últimas décadas ha sido un arma de doble filo. Según apuntó Xavier Suñol, “nuestras posibilida-des se han convertido en nues-tras debilidades”. El sentido de la afirmación es que el modelo de ciudad que ha perseguido crear un espacio público objetivamente atractivo ha provocado algunas paradojas. Una de ellas, según indicó Ricard Pié a modo de ejemplo, es que la política de ampliación de las ace-ras a costa del vehículo privado no siempre ha traído un beneficio claro para el ciudadano, puesto que en muchas ocasiones el espa-cio liberado se ha visto inmedia-tamente ocupado por grandes te-rrazas que dificultan la movilidad de los viandantes. Unas terrazas que, por otra parte, son uno de los aspectos más valorados por los turistas. Pié se refirió también a dos operaciones de referencia internacional en cuanto a la pues-ta en valor del espacio urbano: el

tiempo posible y que se caracteri-za por ser un policonsumidor de experiencias”. Desde este punto de vista, se trata de un turista que en principio podría mimeti-zarse con el ambiente local más fácilmente, pero lo cierto es que también participa de las rutas programadas y masivas que con-tribuyen a alimentar la hiperfre-cuentación. En este punto, Xavier Suñol recordó otra posible cate-goría: la de los profesionales que viven un tiempo en diferentes ciudades del mundo cambiando con frecuencia de una a otra, a los que calificó de “neoturistas” o “neociudadanos”. Con todo ello se puso de manifiesto la dificul-tad de identificar al turista urbano como una figura con característi-cas precisas, lo cual añade com-plejidad al análisis.

Gestionar la complejidad

La complejidad a la hora de ana-lizar el turismo urbano no solo es debida a la dificultad de iden-tificar el perfil del visitante, sino al hecho que la actividad turística se produce en un ámbito físico

donde se suceden múltiples di-námicas a la vez (trabajo, co-mercio, ocio, conflicto…) a las cuales el turismo se superpone. Lo cierto es que en una ciudad densa un número alto de visi-tantes -sean identificables o no- añade presión sobre el espacio. Jaume Font comentó la aplica-ción práctica de diferentes meto-dologías de capacidad de carga en el espacio público, “como en el caso de Santiago de Compos-tela que ha estudiado los flujos de peregrinos y de autocares y han logrado establecer una se-rie de parámetros”. La toma en consideración de la capacidad de carga se convierte en un factor esencial para combatir la hiperfrecuentación. Incluso en ciudades policéntricas y poco monumentales, donde el interés del turista puede dispersarse con mayor facilidad, es difícil evitar puntos de concentración masiva.Ricard Pié, arquitecto y profesor en la Universidad Politécnica de Cataluña, destacó que el esfuer-zo realizado en la mejora del es-pacio público barcelonés en las últimas décadas haya servido al

Jaume Font:“La moda del city break ha generado un perfil policonsumidor que busca hacer el máximo de cosas en el menor tiempo posible”

Ricard Pié:“Hoy en día planear la ciudad sin tener en cuenta el turismo es no entender nada, y en el caso español aún más”

María Paz Arraiza“La gestión del turismo, ya sea en el medio natural o en el urbano, continua teniendo el reto de la sostenibilidad como el gran factor en común”

Cristina Arriba“Hoy un colmado antiguo acaba llenándose de turistas: un lugar que era absolutamente normal se convierte en un punto de gran atracción”

PROYECTO MESTECOTURISMO Y TURISMO SOSTENIBLE

Page 25: Ciudad Sostenible Nº 22

48 49

Covent Garden en Londres y el Mercado de las Flores en Boston: “en los dos casos hay un afán loa-ble de recuperación, pero ahora mueren de éxito, lo que demues-tra que en el terreno del turismo es muy difícil pararse en el punto de equilibrio”. Al hilo de este ra-zonamiento, Xavier Suñol añadió que “si perdemos equilibrio per-deremos atractivo porque cuan-do Barcelona sea incómoda ¿qué sentido tendrá venir a visitarla?”.Siguiendo el argumento de las mejoras que se volvían en contra de los intereses colectivos, Cristi-na Arribas citó el ejemplo de los comercios tradicionales. Muchos establecimientos emblemáticos se están perdiendo por la actua-lización de alquileres, lo cual ha dado lugar a una reacción de apoyo de muchos ciudadanos sensibilizados. “Yo soy totalmente partidaria de mantener este pa-trimonio -afirmó- pero, por otra parte, te das cuenta que un col-mado antiguo acaba llenándose de turistas y que un lugar que era absolutamente normal se con-vierte en un punto de atracción impresionante, con todo lo que

esto supone”. Estas distorsiones cotidianas demuestran hasta qué punto la gestión del turismo debe ser integrada en cualquier decisión. “Hoy en día planear la ciudad sin tener en cuenta el tu-rismo es no entender nada, y en el caso español aún más”, conclu-yó Ricard Pié.

La formación

A lo largo de la jornada de de-bate, se constató que políticas municipales sobre la movilidad y la accesibilidad, la vivienda, el comercio y, en definitiva, todo aquello que constituye el mode-lo de ciudad, no puede conce-birse sin un modelo turístico co-herente. La construcción de este último sólo es posible con un conocimiento que debe obtener-se, entre otras fuentes, de la for-mación. Ricard Pié, fundador de una escuela de arquitectura en Málaga, especializada en el ám-bito turístico, señaló que el nivel de formación en España “es bas-tante superior al de otros países” refiriéndose a la capacitación en cuestiones concretas como la

gestión hotelera. Sin embargo reclamó que los estudios sobre turismo deberían buscar una mayor obertura y transversali-dad. Esta afirmación fue suscri-ta por Jaume Font y por Xavier Suñol, quienes coincidieron en destacar la necesidad de una mayor interdisciplinariedad para afrontar mejor la complejidad.María Paz Arraiza explicó cómo en la fase de concepción de MEST (futuro Master en Ecotu-rismo y Turismo Sostenible pro-movido por la Unión Europea) se había considerado la incorpo-ración del turismo urbano, que se descartó por coherencia con el background de los formadores que iban a participar en el master y también para concretar mejor el ámbito de estudio. A pesar de todo, la gestión del turismo, ya sea en el medio natural o en el urbano, continua teniendo el reto de la sostenibilidad como el gran factor en común. El debate de La Fàbrica del Sol, puso de re-lieve que en las ciudades densas y complejas este reto está siendo percibido de forma directa por la propia ciudadanía.

Se trata proyecto europeo que tiene por objetivo desarrollar un Más-ter en Gestión de Turismo Sostenible y Ecológico, entre 2013 y 2015, a partir de la cooperación entre empresas e instituciones de edu-cación superior. Los participantes en el proyecto se han unido en un consorcio formado por instituciones académicas y pequeñas y medianas empresas. Los miembros del consorcio proceden de 6 países: España, Gran Bretaña, Rumanía, Alemania, Estonia, Bosnia y Herzegovina y Grecia. La Universidad Politécnica de Madrid es la promotora de este proyecto y lidera el consorcio. La diversidad de participantes garantiza la aportación de enfoques distintos así como la interdisciplinariedad, considerada como uno de los puntos clave del proyecto. La mayor parte de los partners de MEST tienen una abundante experiencia en el marco europeo de intercambio y cooperación en el mundo académico; en concreto, en programas como Tempus, Erasmus, Leonardo da Vinci y Copérnico. El planteamiento anterior está orientado a conseguir tres objetivos: a) una educación de alta calidad con los mejores profesio-nales y expertos, b) un enfoque multidisciplinar e interdisciplinar que facilite a los estudiantes llegar al mercado laboral con garantía de éxito, y c) un desarrollo de conocimiento que permita a aquellos que poseen una empresa en el sector del turismo mejorar la competitividad de su producto incrementando su sensibilidad cultural, social y ambiental. El currículo de MEST se estructurará en una serie de módulos que cubrirán los siguientes ámbitos temáticos: concepto de ecoturismo y turismo sostenible; patrimonio natural y biodiversidad; patrimonio

cultural; gestión ambiental y de la calidad, (certificaciones); productos de ecoturismo; construcción y arquitectura sostenible, modelo

de eficiencia energética; sistemas de información geográfica y producción cartográfica con aplicación a proyectos de

turismo; marketing del turismo ecológico y soste-nible; gestión financiera y recursos económicos;

responsabilidad social y buenas prácticas ambientales.

¿Qué es el proyecto Mest?

Partners del proyecto• Universidad Politécnica de

Madrid• Universidad de

Transilvania• Universidad de Rostock• Universidad de Sarajevo• Instituto de Tecnología de

Kavala• Bucks New University• UNA Parques Nacionales

de Bosnia• SC HCR SRL• Greenlife GmbH• OÜ Eesti Metsakeskus• Complusoft• Projects Abroad• Renatur• Mirador de Babia• Revista Ciudad Sostenible

Xavier Suñol:“En una ciudad que atrae flujos económicos, sociales y culturales no se puede separar claramente entre residentes y visitantes”

Mireia Vergés: “Los apartamentos turísticos representan una notable fuente de ingresos para muchas personas”

PROYECTO MESTECOTURISMO Y TURISMO SOSTENIBLE

Page 26: Ciudad Sostenible Nº 22

5150

uando hace cuatro años fuimos a San Fran-cisco a un evento que se llamaba Sustai-

nable Brands nos quedamos fascinados. Desde que fundamos la empresa, Quiero Salvar el Mundo Haciendo Marketing, dos años antes, hablábamos de que las cosas se podían hacer de otra manera. Huíamos de la visión corta del márquetin con causa y la acción social. Incluso de la responsabilidad social corporativa. Nos costaba encontrar modelos claros donde se hablara de negocio y sostenibilidad con toda la naturalidad del mundo. Los chicos del Ibex 35 habían secuestrado la magia de la sostenibilidad para hablar por activa y por pasiva de reputación. Una visión más sofisticada desde el punto de vista del liderazgo y la gestión de la RSC, pero limitada desde el punto de vista del negocio y aburrida para quienes les gusta generar cambio interactuando con el mercado y con la sociedad.En aquel Sustainable Brands tuvimos la oportunidad de oír a gente de Patagonia, Nike, Levis, BMW y mu-chos otros hablando con humildad sobre las cosas que hacían; sobre sus errores y lo que aparentemente eran aciertos. Asistimos a diálogos donde la innova-ción, el negocio y la sostenibilidad iban de la mano. Vimos a directivos y fundadores de grandes firmas tomando un café tranquilamente con un simple des-conocido; gente que comparte su negocio con la cer-teza de que, quizás tú, les puedes ayudar a ser mejor. Allí no había guardabarreras ni arrogancia a la vista.La comodidad de empresas grandes y pequeñas en un evento como Sustainable Brands quizá se deba también a que este no es un espacio donde se cues-tiona la moral, la ética o la reputación. Al contrario, es un ámbito donde se quiere poner en valor lo po-sitivo, lo que suma, lo que ayuda al cambio y nos hace avanzar. Una maravillosa mezcla de convicción, inocencia y pragmatismo. Así lo vemos también en

Quiero Salvar el Mundo Haciendo Marketing des-de un absoluto respeto a las contradicciones. No so-mos perfectos, cometemos errores, y avanzamos en la sostenibilidad aprendiendo de ellos. Muchas veces se habla de sostenibilidad desde com-partimentos estancos donde unos y otros se miran de reojo, echándose las culpas de los escasos avances en esta materia. Venimos de un contexto donde la gue-rra se hacía por barrios: el tercer sector se encontraba en posesión de la verdad, la empresa era la única que entendía el signo de los tiempos, los ciudada-nos nunca se consideraban responsables de nada y las administraciones públicas “vendían” sus iniciativas. Por suerte este distanciamiento es cada vez menor, y Sustainable Brands se convierte en un punto de en-cuentro clave para el acercamiento. Un ámbito donde se tienden puentes entre gobiernos, administraciones, ONL, ONG y empresas de todos los tamaños. Cada vez todos los actores tienen más claro que la solución es colectiva, y para eso es fundamental este espacio común donde puedan encontrarse.Con este objetivo estamos organizando Sustainable Brands Barcelona. Después de cuatro años y más de 500 noches nos hemos traído este evento por pri-mera vez a España. Durante los días 27 y 28 de abril de este 2015 más de una veintena de ponentes de todo el mundo compartirán con nosotros cómo están generando cambios y cómo ganan dinero con ello. Sí, he dicho dinero porque la sostenibilidad puede, y debe, generar negocio. Sin ir más lejos, Quiero Sal-var el Mundo Haciendo Marketing es el vivo ejem-plo de que la sostenibilidad puede ser la base de una gran empresa (que no es lo mismo que una empre-sa grande). Por supuesto no es la única: compañías como Patagonia o la red B Corporation son excelentes ejemplos de que las cosas se pueden hacer de otra manera y ganar dinero.

Jose Illana, cofundador de Quiero Salvar el Mundo Haciendo Marketing, empresa organizadora de Sustainable Brands

C

JOSE ILLANATRIBUNA

Quiero Sustainable Brands

participación. En el ADN del evento está que sea un punto de encuentro.Sí, “Quiero Sustainable Brands” es lo que somos y por eso hemos decidido ir más allá de lo que esta co-munidad global ha llegado en las ciudades donde se ha celebrado hasta ahora: San Diego, Rio de Janeiro, Buenos Aires, Londres o Estambul. ¿Cómo? Trabajan-do con el Ayuntamiento de Barcelona para generar soluciones en torno a la movilidad sostenible en la ciudad; generando un impacto positivo y aportando valor. Es una muestra del espíritu de estos encuentros y el de nuestra propia empresa: construir realidades nuevas que nos permitan vivir mejor, ser útiles más allá de las atalayas.Nombres vinculados a la sostenibilidad como María Teresa Ribera, Carlos Mataix, Tim Brooks, Nicholas Allen, Paul Dillinger, Sally Uren, KoAnn Skrzyniarz, Laura Storm y muchos más compartirán dos días con nosotros en Sustainable Brands Barcelona. ¿Quieres Sustainable Brands?

En Sustainable Brands no se cuestiona la moral o la reputación, es un espacio donde se pone en valor lo positivo, lo que suma, lo que ayuda al cambio

Estas y otras corporaciones como Lego, Cisco o Levis nos contarán su experiencia. Hablaremos de nue-vos modelos de organización donde la necesidad de dotar de un propósito a las empresas se demuestra fundamental para alinear su principal activo: em-pleados y clientes. Será constante la innovación de producto y de procesos; la demostración absoluta de que la sostenibilidad no es un término que castra, limita o va en contra de la competitividad, sino la evidencia de cómo los cambios que se están dando demandan nuevas realidades. ¿Lo llamamos merca-dos? Sí, podemos cuestionar la mayor y denunciar un modelo de crecimiento basado en el consumo y la rentabilidad. Bien, cuestionémoslo: hablemos de economía colaborativa, de modelos de desarrollo local. Nuevos modelos de crecimiento o de decre-cimiento. ¿Pasamos del modelo de posesión al de disfrute? ¿Puede una empresa grande transnacional aprender de estas nuevas realidades?Del lado del ciudadano, ¿cómo se ve todo esto?, ¿cuál será su reacción como consumidor?, ¿qué ne-cesita para confiar?, ¿le resulta suficiente un buen storytelling, una bonita historia creíble, o ha llegado la hora de pasarse a la acción, al storydoing? Son mu-chas las preguntas que se plantean y todos estamos convocados a participar en el debate. La solución a los problemas que tenemos solo puede ser colectiva. Por eso, los formatos del programa de Sustainable Brands Barcelona están pensados para favorecer la

Page 27: Ciudad Sostenible Nº 22

52 53

Cada día se acepta con mayor naturalidad que, más allá de la crisis socioeconómica, la visión de medio plazo nos enfrenta a un auténtico cambio de ciclo histórico, el Antropoceno, y que el futuro ya es y será muy diferente al mundo en el que hemos vivido, especialmente en el último medio siglo. Muchos análisis de las principales agencias internacionales apuntan a que el tema que podría conferirle ese carácter cua-litativo al cambio se relacionaría con el desbordamiento de los límites de biocapacidad del Planeta y una serie de procesos confluyentes: el creciente deterioro global inducido por un desarrollo humano orienta-do por la acumulación y el consumo ilimitados, los desafíos que representa la amenaza crítica del cambio climático y la correspondiente escasez relativa de ciertos recursos básicos (petróleo, alimentos, agua, etc.).

inmediata (reducciones de consumo energético y del 50%-100% de las emisiones de GEI en 2050-2100).Para finalizar este breve preámbulo al tema de las ciudades, es necesario re-ferirse a que el retraso en la adopción de transformaciones acordes con los retos a afrontar, ha conducido a una situación en la que el cruce de des-bordamientos ecológicos, tiempos de reacción críticos y disponibilidad de recursos limitados (muy especial-mente energéticos y financieros) no permite más dilaciones o errores en las hojas de ruta a implementar por la humanidad desde ahora mismo. Podríamos decir que estamos ante lo que un manifiesto reciente identifica-ba como la “Última Llamada” .

El entorno de la ciudad

Lo decía M. Strong, Secretario Ge-neral de la Cumbre de Río en su sesión de clausura: “La batalla de la sostenibilidad global se ganará o perderá en las ciudades”. Sin duda, las ciudades, muy especialmente las ciudadanías, constituyen hoy un fac-tor clave con relación a los procesos y escenarios futuros, tanto por su potencial influencia en los mismos como por la necesidad de asimilar las transformaciones que habrían de im-plementarse a la hora de abordar los correspondientes cambios. Todo indica que los sistemas urbanos constituyen los asentamientos cen-trales de la humanidad concentrando hoy el 50% de la población (entre 70 y 80% en países de mayor renta) y el 80% del potencial económico medi-do en términos de PIB, procesando crecientes desigualdades sociales y operando como espacios de acumu-lación directa de capital en torno al sector inmobiliario, otras infraestruc-

M ás allá de ese carác-ter global, una de las principales sin-gularidades de este cambio de ciclo ten-dría que ver con las

claves de sus ciclos temporales en los que se articulan ciclos largos y cortos. La profundidad de las transformacio-nes sociales apuntaría a transiciones de “ciclo largo” (posiblemente siglos) cuyos referentes estratégicos podrían relacionarse con el “espacio social se-guro y justo” de K. Raworth delimita-do por un suelo de derechos sociales básicos y un techo condicionado por la preservación de los ciclos vitales de la biosfera. Pero, a la vez, en el seno de dichos procesos de largo recorrido habría que articular “ciclos cortos” (entendi-dos como períodos de excepción y emergencia) con el objetivo de re-conducir sin dilaciones retos vitales que, como el binomio energía-cam-bio climático en la actualidad, han de resolverse ineludiblemente de forma

CIUDADES Y CIUDADANÍAS

Ante la crisis ecológica

y el cambio de ciclo

TEXTO: FERNANDO PRATS ARQUITECTO*

*Este artículo se relaciona con la Ponencia que, con el mismo nombre, fue presentada en el VII Congreso Internacional de Orde-nación del Territorio celebrado en Madrid en noviembre de 2014.

Las ciudades, muy especialmente las ciudadanías, constituyen hoy un factor clave con relación a los procesos y escenarios

futuros, tanto por su potencial influencia en los mismos como por la necesidad de asimilar las transformaciones

Page 28: Ciudad Sostenible Nº 22

54 55

confían de las formas y modos de las estructuras políticas tradicionales y, a pesar de que inicialmente existían fuertes resistencias, han decidido dar el paso a participar en las instituciones tratando de impulsar complejos pro-cesos de “abajo-arriba” para alumbrar programas electorales basados en las demandas de los movimientos terri-toriales, sectoriales y de la ciudadanía en general. En muchas ocasiones también aspiran a crear formas de or-ganización estables de movimientos sociales (que pervivan tras las elec-ciones) y, a la vez, impulsar las res-pectivas plataformas electorales que se presentaran en las convocatorias locales de 2015. Tratan con ello de conseguir de que la sociedad no se desempodere ante las instituciones, manteniendo viva la acción ciudada-na, comprometiendo la “autonomía” de los elegidos tras las elecciones y propugnando la importancia del pro-grama frente a unos candidatos que habrían de “mandar obedeciendo”.

turas/servicios urbanos y a los proce-sos generales de producción, mer-cantilización y consumo masivos.Como consecuencia de todo ello, las ciudades también operan como los principales centros del metabolismo humano global (energía, materiales, alimentos, agua, residuos, etc.) cre-cientemente desbordado con relación a la biocapacidad del Planeta. Aunque solo ocupan el 1%-2% de la superfi-cie terrestre, consumen el 70% de la energía, generan el 80% de los GEI y extienden sus huellas ecológicas por todo el planeta multiplicando, ade-más, su propia vulnerabilidad frente a potenciales crisis globales. Por todo ello, las ciudades y las ciu-dadanías constituyen factores clave para poder avanzar hacia el “espacio social, seguro y justo (y democrático)” en el que compatibilizar las necesi-dades humanas y la preservación de los sistemas de vida naturales. Efec-tivamente, el binomio ciudades/ciu-dadanías, como sistema complejo y abierto (socialmente resiliente), se configura como elemento central a la hora de configurar poderes, culturas, innovaciones y cambios (reproduc-ciones y, o transformaciones sociales), con una considerable potencialidad para generar relaciones de ciudada-nía con extraordinaria capacidad de movilización e influencia.Finalmente, en momentos de crisis política (véase el caso de España en la actualidad), las ciudades y las ciu-dadanías suelen constituirse como espacios y actores clave para impul-sar la reapropiación y regeneración de poderes democráticos, próximos a las necesidades de las sociedades, con una considerable disponibilidad de recursos de autogobierno y con potenciales muy importantes a la hora de impulsar procesos de transición y cambio hacia nuevos estadios sociales.

España: crisis y ciudadanía

Aunque cabe establecer referencias anteriores, puede decirse que han sido las orientaciones noeoliberales de las estrategias aplicadas en la UE y en España ante la grave crisis econó-

Por último, cabe destacar que estos procesos tienen vocación de con-fluencia plural con otras alternativas en torno a la organización de plata-formas electorales comunes (renun-ciando en principio a los pactos de siglas por arriba) que elegirían sus candidatos en torno a un programa elaborado de forma participativa y a unas primarias abiertas en términos de candidatos y electores.

Las debilidades

Las características de las nuevas pla-taformas ciudadanas son tan innova-doras, ambiciosas y complejas que, más allá de las enormes dificultades que tienen para cubrir sus procesos en los pocos meses que quedan para las elecciones locales, ofrecen fragili-dades en algunos aspectos clave. La confluencia “desde abajo” y la cons-titución de plataformas estables de la ciudadanía con la participación de diversas organizaciones políticas si-

mica iniciada en 2008, unido al des-bordamiento de la corrupción del es-tablishment político/económico y la multiplicación de las desigualdades, las que han acabado por provocar una crisis social y política de enorme calado generadora de amplias mo-vilizaciones que han acabado tran-sitando desde la protesta frente a la precarización hasta la emergencia de nuevos y potentes movimientos ciu-dadanos con claro contenido político.Probablemente, más allá del largo re-corrido de la compleja problemática catalana, la más clara expresión de esa ruptura con el ciclo político inau-gurado con la Constitución de 1978 se relacione con la aparición del Mo-

vimiento 15M (2011), las posteriores y multitudinarias manifestaciones de las Mareas contra la precarización/privatización de la sanidad y educa-ción, la “Jornada por la dignidad” en 2014 en la que las protestas sociales se extienden, coordinan y politizan desbordando los cauces de las or-ganizaciones sindicales y políticas tradicionales, hasta desembocar en la eclosión que representa la creación y éxito de Podemos y la multiplicación de las iniciativas políticas y electorales en las ciudades que, con la marca de “Ganemos” o parecidas, han surgido autónomamente a partir de “Guan-yem Barcelona”.Aunque aún es pronto para realizar

apreciaciones sobre el significado del despertar a la política local de am-plios sectores de la ciudadanía y la diversidad de los procesos es consi-derable, puede ser interesante tratar de apuntar algunos rasgos comunes de estos procesos.Como se ha apuntado, estos proce-sos reflejan una ruptura con el ciclo político e instituciones vigentes y su emergencia tiene que ver con la in-dignación ante la precarización social inducida por la gestión de la crisis socioeconómica, la corrupción y la desigualdad. Se desarrollan y nutren a partir del “espíritu del 15M” y la necesidad de impulsar procesos de empoderamiento ciudadano. Tam-bién parten de una extraordinaria sensibilización frente a la exigencia de una profunda regeneración polí-tica y consiguiente reformulación de las políticas locales para ponerlas al servicio de las necesidades sociales de las mayorías. Por otro lado, dichos procesos des-

Las ciudades también operan como los principales centros del metabolismo humano global (energía, materiales, alimentos, agua, residuos, etc.) crecientemente desbordado con relación a la biocapacidad del Planeta

Agua

Educación

Energía Participa-ción

Ingresos

Resiliencia

Empleo

Igualdad social

Alimenta-ción

Sanidad

Igualdad de género

Agotamiento de la capa

de ozono

Emisiones de aerosoles a la atmósfera Contaminación química

Acid

ifica

ción

de lo

s océ

anos

Pérd

ida

de b

iodi

vers

idad

Ciclo del nitrógeno y del

fósforo

Cambios d

e uso del s

uelo Consumo de agua dulce

Cambio climático

TECHO AMBIENTAL

El espacio seguro y justo para la humanidad

SUELO SOCIAL

El espacio social, seguro y justo de K. Raworth

CIUDADES Y CIUDADANÍAS

Ante la crisis ecológica y el cambio de ciclo

DESARROLLO ECONÓMICO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE

Page 29: Ciudad Sostenible Nº 22

56 57

limitaciones del potencial de cambio estructural desde el mundo local, se necesitaría alumbrar y ejercitar nue-vas virtudes cívicas desde las que afrontar un futuro de “vida buena”, diferente, mucho más sobria, inclu-yente y responsable. Y sin embargo, la psicología social vigente, alienada por las lógicas en torno al productivis-mo y el consumismo, está más asen-tada de lo que quisiéramos reconocer y es más que probable que aún no estemos preparados para cambios culturales de esa envergadura, por lo que la posible decepción por no poder volver a las abundancias ma-teriales del pasado, podría acabar ge-nerando nuevas frustraciones sociales con relación a los procesos que ahora se ponen en marcha.

milares puede no resultar fácil para algunos partidos que pueden dudar ante el riesgo de verse diluidos en procesos de participación muy abier-tos . Y la ruptura de esa confluencia y la vuelta a la representación parti-daria tradicional con todos sus defec-tos afectaría a la ilusión unitaria de la ciudadanía, generaría contradiccio-nes y frustración en el seno de los movimientos sociales, entre potencia-les aliados y amenazaría la viabilidad de los procesos en marcha.Por otro lado, mientras las capacida-des de los movimientos sociales son

potentes en propuestas de regenera-ción democrática y reformulación de objetivos sociales, lo son en menor medida en cuestiones relacionadas con la economía y, en general, resul-tan más débiles con relación a la pre-servación de unos sistemas ecológi-cos locales-globales, ya desbordados, de los que depende la vida. A falta de información sobre la escala global

de los desafíos, se corre el riesgo de alumbrar programas y acciones de gobierno con amplia base social y perfil local a los que podrían faltar dimensiones ecológicas relacionadas con el “cambio global” (lo que se tra-duciría en diagnósticos, prioridades y programas diferentes) para afrontar retos objetivamente imprescindibles en los próximos años. Y esa es una

limitación que, dados los imaginarios colectivos dominantes, no tiene una solución fácil a corto plazo. Por último, el antagonismo y la indig-nación popular con relación al esta-blishment económico y político, es tan grande, que los relatos en “blan-co/negro” de lo que ha pasado pue-den estar dificultando entender que la vuelta a los valores y situaciones dominantes antes de la crisis, muy alejados de una sobriedad saludable, justa y suficiente, no solo no es posible sino que tampoco es deseable. Volver al pasado, más allá de la necesidad de esclarecer conductas irresponsa-bles con relación a la acumulación de abrumadoras deudas por las hacien-das locales, es económica y ecológi-camente imposible y, además de las

(1) “Definir un espacio seguro y justo para la humanidad” K. Raworth. Infor-me Worldwatch Institute 2013. “¿Es aun posible lograr la sostenibilidad?”(2) Manifiesto emitido en 2014 por 250 científicos, académicos, profesionales y apoyado por más de 6.000 ciudadanos. (3) Piénsese en el rol jugado por la ciudadanía y los espacios simbólicos en los procesos de cambio en el norte de África y en movimientos emergentes, tipo 15M, en el mundo.(4) Así, las plataformas de Ganemos estarían interesadas en la participación “desde abajo” de Podemos, Izquierda Unida, EQUO y cuantos movimientos y pequeños partidos lo deseen y se sumen a un programa elaborado parti-cipativamente.

1 “Carta del Buen Gobierno” para la regeneración democrática del gobierno local, con un código

ético y sostenible, declaración de principios, objetivos, paritario, participativo y transparente. El propio proceso de elaboración y aprobación de la Carta podría constituir un proceso participativo del máximo interés.

2 Redefinición de objetivos, políticas y presupuestos públicos. Auditorías de las

haciendas y contrataciones públicas, redefinición de prioridades, presupuestos suficientes-participativos y reformulación de la financiación y la fiscalidad local.

3 Implementación y recuperación de los derechos-servicios sociales básicos (sanidad,

educación, acceso a la vivienda, dependencia, etc.) y programas especiales de solidaridad con los sectores sociales más afectados por la crisis. Stop a la precarización, reversión de la privatización de los servicios y realización de auditorías, diagnósticos y hojas de ruta con participación de usuarios, trabajadores y expertos para la implementación a corto, medio y largo plazo de programas de mejora (con criterios de suficiencia) de la calidad y eficiencia de los mismos (hay que ser autocríticos y proactivos). Desincentivar las viviendas vacías y puesta en carga del parque residencial en manos de las entidades financieras. Complementariamente a todo ello, puesta en práctica de programas extraordinarios de cooperación de redes público-sociales con los sectores ciudadanos más afectados por la crisis: parados, desahucios, juventud, etc.

4 Mejora de la habitabilidad urbana a través de Planes de Barrios Integrales realizados con

participación de la ciudadanía. Se trataría de plasmar

programas de trabajo por barrios, redefiniendo las prioridades a diversos plazos para la mejora de vida urbana de sus poblaciones. Como en el caso de los servicios sociales, estos programas deberían contar con la participación de vecinos, comerciantes, PYMES, profesionales y personal municipal y constituirían excelentes campos de experiencia para debatir en torno a los conceptos de vida buena, suficiente, sobria, incluyente y responsable. Existe antecedentes interesantes en los PAI de los años 80.

5 Por unas ciudades más ecológicas, con mejor salud ambiental y mejor relación “campo-ciudad”

en el marco de bio-regiones. Este es uno de los temas que conviene aflorar por su importancia estratégica y por constituir un reto vital para la humanidad. Habría que apuntar al objetivo de avanzar hacia “ciudades bajas en carbono” con su huella ecológica mucho más equilibrada a mediados de siglo (en línea con la hoja de ruta de la UE) y con un aire mucho más limpio. En este campo habría que contemplar, al menos, cuatro tipos de temáticas: recursos básicos (agua, calidad del aire -muy grave-, residuos, etc.) en “economías circulares”; el binomio clave energía-emisiones de gases de efecto invernadero, con impulso estratégico a la energía renovable distribuida y acción en sectores de la demanda clave como la edificación y la movilidad; protección-biomímesis con los sistemas rurales-naturales del hinterland regional, y optimización razonable de la suficiencia (reducción de la dependencia) regional.

6 Reformular las políticas de energía, movilidad y edificación, en ciudades mejor integradas. Todas

esas cuestiones son claves para la calidad de vida urbana, la economía/empleo local y la sostenibilidad ambiental. En el caso de la energía se trataría de

impulsar el ahorro, la eficiencia y el despliegue de sistemas renovables. Para la mejora del transporte se trataría de estimular la movilidad no motorizada (para lo cual es clave generar proximidades en los barrios/distritos), el transporte colectivo/público, el tráfico cero o lento (áreas 30), los modos más eficientes y limpios, y desincentivar el uso (especialmente individual) del automóvil privado. Con relación a la edificación (residencial y terciaria) habría que apostar a fondo por la rehabilitación “profunda” (e “incremental”) con planteamientos muy ambiciosos en sus resultados energéticos y climáticos finales. El problema es financiero, aunque se esperan fondos europeos de importancia.La mejora de la ciudad existente habría de regirse por hacerla más “próxima” en términos de servicios básicos y transportes de barrio y distritales, así como en la densificación de las áreas urbana de baja densidad.

7 Impulso a la economía y al empleo,

especialmente a la economía verde y/o social. Elaboración de una estrategia local/regional para reformular el modelo productivo. Ello conllevaría, en una doble política desde arriba (incluso nacional) y por abajo (estimuladas desde el ámbito urbano) la transformación de los sectores tradicionales “marrones” (por ejemplo el impulso a la rehabilitación urbana y de la edificación con incorporación de la cuestión energética-climática), la apuesta por los nuevos “sectores verdes” (muy especialmente en ahorro, eficiencia y energías renovables, así como la agricultura ecológica urbana y periurbana), y el apoyo a las redes de PYMES y de economía social especialmente vinculadas al bienestar social y la sostenibilidad (energía, agricultura, etc.). Y como paraguas complementario, volver a recuperar las

redes de financiación local, públicas y colectivas para ayudar al despegue de todas esas actividades.

8 Revisión del urbanismo regional/municipal para corregir las herencias y prácticas especulativas y

corruptas del pasado. La herencia del período 2000-2008 ha sido y es extremadamente costosa. Revisión de los planes de urbanismo para evitar la especulación-ocupación innecesaria de suelos comprometidos en dicha etapa y reformulación de planes municipales-regionales de reorientación del urbanismo en clave de transparencia, bienestar social y sostenibilidad.

9 Impulso a la formación, la cultura y la I+D. Apoyo a la formación y la cultura que impulsen la

independencia de los medios de opinión, la preservación de redes y cauces de expresión en Internet, los valores de responsabilidad y autolimitación ante el consumismo, una más justa distribución de las rentas y los trabajos, el espíritu crítico, solidario y el empoderamiento ciudadano, así como un mundo del conocimiento, comprometido con el renacimiento democrático, el bienestar social y la sostenibilidad ecológica de sus ciudades.

10 Pensar la ciudad a medio plazo: un Plan Ciudad a 10 años articulado en visiones de

medio y largo plazo. Todo apunta a que vivimos un cambio de época y que las sociedades (la ciudadanía va a jugar un papel fundamental en dicho cambio) necesitan actuar a corto con visiones de medio y largo plazo. Y hay que tratar que nuestras ciudades y ciudadanías se constituyan como actores inteligentes, activos y constituyentes en dichos procesos. Todo un reto fascinante y un enorme potencial de experimentación, empoderamiento y conocimiento social.

El binomio ciudades/ciudadanías, como sistema complejo y abierto (socialmente resiliente), se configura como elemento central a la hora de configurar poderes, culturas, innovaciones y cambios

propuestas para afrontar la crisis local en clave democrática y sostenible10

CIUDADES Y CIUDADANÍAS

Ante la crisis ecológica y el cambio de ciclo

Page 30: Ciudad Sostenible Nº 22

58 59

os premios siempre vienen a reconocer el trabajo bien hecho, pero en el caso de los galardones “Innovación + Sosteni-bilidad + red” nos indica qué empresas están realmente en la senda del cambio de paradigma que transforma los actua-les modelos ineficientes en la gestión de los recursos. Este premio, convocado por el diario Expansión, junto a Bankin-ter y E.ON (con la colaboración del IE Business School), ha sido otorgado, en-tre otras empresas, a Aqualia por el de-sarrollo de su proyecto ELAN® (Elimi-nación Autótrofa de Nitrógeno), Dicho proyecto, desarrollado por el equipo de I+D de Aqualia junto con la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Mi-nisterio de Economía y Competitividad, Xunta de Galicia y la conservera Friscos, estudia la depuración sostenible aplican-do el proceso anammox, lo que supone

un importante ahorro energético y una disminución de los lodos generados en el proceso.En la entrega de los premios, el minis-tro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, subrayó la relevancia de las empresas sostenibles en el prestigio de España ante el exterior: “España tie-ne historias que contar, que es la suma

de las historias de las empresas que ha-cen grande a nuestro país”. Asimismo el ministro destacó la contribución de Aqualia que, con su tecnología, da solu-ción a uno de los grandes problemas de la humanidad, el del agua, junto al de la energía y la alimentación. El premio fue recogido por Eduardo González, presidente de Aqualia, quien señaló que “este galardón supone un reconocimiento a la labor diaria de nuestra empresas en la prestación de un servicio público básico como es la gestión del ciclo del agua y al esfuerzo en innovación que la división de gestión del agua de FCC realiza”. Este trabajo se concreta en más de 20 proyectos de I+D+i que la empresa lleva a cabo en áreas como calidad de aguas, sosteni-bilidad medioambiental y gestión inte-ligente en las ciudades.

L

Premio a la innovación para FCC Aqualia

• www.aqualia.es

El premio ha sido otorgado a FCC Aqualia por el desarrollo de su proyecto ELAN®

La depuración de las aguas residuales supone uno de

los mayores retos medioam-bientales para la humanidad, toda vez que Naciones Unidas cifra en 2.000 millones las to-neladas de agua que se conta-minan diariamente provocan-do la muerte anual de varios millones de personas. La elimi-nación de nutrientes (principal-mente nitrógeno y fósforo) en las aguas residuales es necesa-ria para evitar la eutrofización, o crecimiento incontrolable de algas, que causa un empobre-cimiento de la biodiversidad en las aguas e incluso la muerte de determinadas especies de peces.La tecnología utilizada en las depuradoras para eliminación de nitrógeno consiste en un proceso biológico: el proceso de nitrificación-desnitrificación convencional que está condi-cionado tanto por su elevado consumo energético como por la alta generación de lodos que provoca, lo que encarece notablemente el tratamiento de las aguas residuales. Frente a este hecho, las bac-terias anammox son capaces de eliminar n i t rógeno

de forma mucho más eficiente que el proceso convencional, con un consumo de oxígeno un 60% más bajo y con una producción de lodos de apenas el 10%, y además sin consumo de materia orgánica. Desde 2009 el equipo de FCC Aqualia y la Universidad de Santiago de Compostela tra-bajan conjuntamente en el es-calado del proceso que había sido desarrollado en laborato-rio por dicha universidad desde el año 2000. En los últimos años se ha demostrado la via-

bilidad del proceso en las depuradoras de Vigo

y Guillarei (Pon-tevedra) para el tratamiento del

escurrido del sistema de des-hidratación de lodos digeridos. El proceso ha sido bautizado, registrado y patentado como ELAN® (ELiminación Autótrofa de Nitrógeno). Tras los excelen-tes resultados obtenidos en los estudios pilotos, y tras ganar el concurso promovido por Augas de Galicia, el equipo de FCC Aqualia trabaja en la cons-trucción del primer sistema de este tipo que se instalará en la depuradora de Guillarei, en Tuy (Pontevedra). La implanta-ción de este proceso supone un cambio de paradigma en el tratamiento de aguas residua-les y abre el camino hacia la autosuficiencia energética del tratamiento de estas aguas.

¿Qué es el proyecto ELAN®?

FCC Aqualia acumula reconocimientos por su proyecto de investigación ELAN® (Eli-minación Autótrofa de Nitrógeno). El último ha sido el premio “Innovación + Sos-tenibilidad + red”, organizado por el diario Expansión, junto a Bankinter y E.ON.

AGUA

José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo entrega el galardón a Eduardo González, presidente de Aqualia.

Equipo de investigadores del proyecto ELAN®.

De izq. a dcha., en primera línea: Ignacio Garralda, presidente de la Fundación Mutua Madrileña; Carlos Moro, presidente del Grupo Matarromera; Ana I. Pereda, directora de EXPANSIÓN; José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo; Giampaolo Zambeletti, vicepresidente de Unidad Editorial, y Eduardo González, presidente de Aqualia.

Todos los que trabajamos en el sector sabemos bien que

tenemos una importante respon-sabilidad como gestores del recurso público más valioso: el agua. En una sociedad moderna como la nuestra, nadie se plan-tea ya la posibilidad de que los servicios básicos puedan faltar. Una vez que hemos asumido ese estándar, el reto principal que hoy se nos plantea es el de la eficiencia: cómo lograr que la calidad del servicio mejore con los menores costes posibles. Como suele pasar, la receta incluye múltiples ingredientes, pero a mi juicio hay un ele-mento esencial en el camino de la eficiencia: la innovación. Podemos contemplar la I+D+i bajo diferentes puntos de vista, pero uno de los más prácticos es el que nos la presenta como un modo nuevo de solucionar viejos problemas. Entre los 20 proyectos de I+D+i que desarro-llamos actualmente en Aqualia hay una gran variedad de tecno-logías y objetivos, pero todas las investigaciones tienen algo en común: la ambición de que sir-van para mejorar la vida en cada uno de los pueblos y ciudades en los que gestionamos el agua. Ese es el verdadero compromiso de Aqualia con los usuarios y lo que nos mueve a diario para desempeñar nuestro trabajo con ilusión y afán de servicio.

La innovación, clave para la eficiencia de los servicios hídricos

FÉLIX PARRADirector general de FCC Aqualia

TRIBUNA

Page 31: Ciudad Sostenible Nº 22

60 61

Trascendiendola iluminación

TEXTO: A. PUNSOLA

l primer premio fue otorgado a Eindho-ven (Países Bajos), el segundo a Málaga (España), y el tercero a Lamego (Portu-gal). La ciudad de Stuttherheim (Sudáfri-ca) recibió una mención especial. Un año más se pudo constatar que el mínimo común denominador de los proyectos es la búsqueda de un mejor servicio y la reducción de costes de mantenimiento y de las emisiones. Esto se consigue bien con la implementación de sistemas de iluminación eficientes en áreas que no disponían de ningún servicio, o bien con la sustitución de antiguas instalaciones por otras de mayores prestaciones.

Complejidad y ambición

Pero algunos proyectos trascienden la iluminación, entendida como simple ser-vicio, y consiguen vincularla a otros pro-pósitos de mayor escala: la mejora del

espacio público, la dimensión social, la creación de escenarios urbanos innova-dores y la revalorización del patrimonio histórico Cuando esto sucede los proyec-tos ganan en complejidad y en ambición, aspectos muy apreciados por el jurado y que tienen una gran influencia en el veredicto final.Al igual que en otras ediciones de Au-roralia el jurado ha tenido que ponderar su apreciación de los distintos proyectos en función del contexto. Así, por ejem-plo, la iluminación en un camino rural de Stutterheim no presenta el grado de in-novación tecnológica aplicada a una vía para ciclistas en Heidelberg donde se ha instalado un sistema de “luz a demanda” a través de sensores. Pero teniendo en cuenta que el camino de Stutterheim no contaba previamente con iluminación de ningún tipo, el impacto de este proyecto es globalmente mucho mayor

E

El pasado 6 de diciembre la Cámara de Comercio y de la Industria de Lyon acogió la en-trega de los prestigiosos premios Auroralia, lanzados en 2009 por la empresa Schréder y la asociación LUCI (Lighting Urban Community International) para poner de relieve las mejores iniciativas en iluminación urbana a nivel internacional. Una vez más Ciudad Soste-nible formó parte del jurado, en una edición con proyectos de gran calidad que contó con 17 candidaturas de cuatro continentes. La ciudad de Málaga obtuvo el segundo premio.

PREMIOS AURORALIA 2014

Einhoven (221.000 habitantes) ha convertido un antiguo emplaza-miento industrial en una zona de 27 hectáreas con mixticidad de usos, que combina espacios residenciales, de trabajo, de ocio e instalaciones culturales. La zona, cuyo nombre es Strijp-S, da continuidad al tejido urbano ya que se extiende desde el centro hasta el cinturón de ronda. En ella se han implementado sistemas de iluminación inteligentes. El nuevo alumbrado no es sólo funcional (mejorar la seguridad y la visibilidad), sino también estético e interactivo y permite reflejar la naturaleza viva del espacio público.Las luminarias se pueden controlar de forma individual y están equipadas con RGB, LED blanco cálido y blanco frío para crear diferentes ambientes

(dependiendo de la temporada y eventos locales) e incluso pueden parpadear en rojo para advertir a los habitantes de las condiciones climá-ticas cambiantes, como por ejemplo alertando de tormentas que se aproximan. Otra característica de las luminarias es que apenas provocan deslumbramiento y su contaminación lumínica es nula. Están compuestas por materiales 100% reutilizables y ofrecen un consumo de energía muy bajo que supone una reducción de un tercio respecto el esquema de iluminación existente previamente. Los residentes locales pueden descar-garse una aplicación que les permite adaptar la iluminación durante unas horas cada noche, con lo cual Strijp-S se ha convertido en un verdadero laboratorio urbano.

PRIMER PREMIOEINDHOVEN (PAISES BAJOS)

Candidaturas presentadas

• Bucamaranga (Colombia)

• Carballo (España)

• Coyahique (Chile)

• Dubai (Emiratos Árabes Unidos)

• Eindohoven (Países Bajos)

• El Cairo (Egipto)

• Lamego (Portugal)

• Lyon (Francia)

• Málaga (España)

• Randfontein (Sudáfrica)

• Sale (Marruecos)

• Savigliano (Italia)

• Stutterheim (Sudáfrica)

• Szekszard (Hungría)

• Vadodara (India)

• Venecia (Italia)

EINDHOVEN

1

1

Page 32: Ciudad Sostenible Nº 22

62 63

SEGUNDO PREMIOMÁLAGA (ESPAÑA) TERCER PREMIO

LAMEGO (PORTUGAL)2

Málaga (568.000 habitantes) puso en marcha Back2Light Soho en 2010 después de que un grupo de vecinos, empresarios y negocios locales de esta zona de la ciudad presentaran al ayuntamiento un documento que exponía la deca-dencia de la zona. Esta intervención ha revolucionado la forma en que Málaga dirige ahora sus proyectos de alumbrado público. La recupe-ración urbana se ha orientado a la creación de más zonas peatonales para una mayor interacción social y para impulsar el comercio local. Se han instalado árboles, mobiliario urbano y áreas de juego. La ciudad ha analizado las últimas innovaciones y tecnología para la elaboración de un plan de iluminación sostenible que mejorara los niveles de iluminación y creara un ambiente nocturno cálido, y que redujera al mismo tiempo el

consumo de energía de la ciudad y el impacto ambiental. Se han im-plementado las últimas soluciones de iluminación LED que integran un sistema de regulación y detección de movimiento, creando ambientes seguros, confortables y además atractivos. Esta cuidadosa selección de la tecnología de iluminación también ha significado que la ciu-

dad reduzca sus costos de energía y las emisiones de CO2 en un 50% anual. En cuanto a la contami-nación lumínica, simplemente ha quedado eliminada. Con todo ello una zona decaída ha vuelto a convertirse en un espacio popular y acogedor donde los resi-dentes pueden pasear, relajarse y ju-gar en horario nocturno, mejorando

su calidad de vida e incrementando un sentido de orgullo por la ciudad. Precisamente, al otorgar el segundo premio a Málaga, el jurado ha que-rido destacar el impacto positivo del proyecto en los aspectos sociales, económicos y ambientales que configuran la vida urbana.

PREMIOS AURORALIA 2014

MÁLAGA

STUTTERHEIM

2

3

MENCIÓN ESPECIALSTUTTERHEIM (SUDÁFRICA)Stutterheim (47.000 habitantes) es un núcleo que pertenece al municipio de Amahlathi en Sudáfrica. La intervención más destacada de su proyecto consiste en la iluminación, por pri-mera vez, de una vía peatonal de 3 km que une la periferia de la población con el centro. La particularidad de esta interven-ción radica en que se da servicio a una zona con población de baja renta que utiliza a diario dicha vía para desplazarse y que al hacerlo de noche se exponía hasta hace poco a un riesgo elevado. Todo esto ha cambiado radicalmente gracias a la luz. La iniciativa partió del departamento municipal encargado de la mejora de los pequeños núcleos de población situados dentro de su jurisdicción. Con la intervención en esta vía este núcleo de población ha conseguido, aparte de incrementar la seguridad para los residentes, mejorar el paisaje, respetar la iniciativa cielo oscuro, y reducir los costos de energía y las emisiones de CO2 en un 79%. Además, parte del material utilizado en el proyecto refleja también la industria forestal de la zona: las luminarias LED están montadas en postes hechos de madera de origen local.

La candidatura de Lamego (27.000 habitantes) ha impresionado favora-blemente al jurado con su proyecto de iluminación caracterizado por el buen gusto y exquisitez en la puesta en va-lor del patrimonio histórico, cualidades que también han sido destacadas por la prensa de manera unánime desde que entró en funcionamiento en 2013. Esta ciudad, situada en el valle del Duero, cuenta con una arquitectura muy rica entre la cual cabe destacar las ruinas de un castillo del siglo XII, palacios renacentistas y el Santuario barroco monumental de Nossa Senho-ra dos Remedios, cuya bella escalinata ha ganado fama mundial. En 2012, el municipio puso en marcha un proyecto de renovación de la iluminación, con el objetivo de valo-rizar el patrimonio de la ciudad para revitalizar el turismo y crear espacios públicos atractivos y seguros para los residentes en el área conocida como Eixo Barroco. Las nuevas luminarias fueron elegidas cuidadosamente para garantizar un diseño estético que fuera visualmente coherente con el patrimonio arquitectónico, integrando la tecnología moderna para reducir el impacto ambiental de la ciudad. Esta localidad portuguesa ha reducido su consumo de energía anual en un 70%.

Fiesta de la luzComo cada año la entrega de los premios coincidió con la Fiesta de la luz en Lyon. Esta celebración, que nació en el siglo XIX, se extiende durante cuatro noches en las cuales arquitectos, diseñadores, técnicos y artistas ponen su imaginación al servicio de sorprendentes espectáculos de luz en diferentes escenarios urbanos y transforman la ciudad en un teatro a cielo abierto. La Fiesta de la luz recibe cerca de tres millones de visitantes entre franceses y extranjeros.

3

LAMEGO

Page 33: Ciudad Sostenible Nº 22

64 65

Sostenibilidad y progreso

en la dimensión urbana-territorialTEXTO: LUIS M. JIMÉNEZ HERRERO *

*PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y EL PROGRESO DE LAS SOCIEDADES (ASYPS). EXDIRECTOR EJECUTIVO DEL OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (OSE. 2005-2013). PROFESOR HONORÍFICO DE LA UCM

Después de una andadura de poco más de un año, la Asociación para la Sostenibilidad y el Pro-greso de las Sociedades (ASYPS) sigue avanzando satisfactoriamente en el cumplimento de sus objetivos como una Plataforma para impulsar respuestas ante el cambio global y favorecer la par-ticipación social a fin de propiciar la gran transición hacia nuevos paradigmas de progreso soste-nible. Y esto lo hacemos tratando de seguir, en parte, la estela del extinto Observatorio de la Sos-tenibilidad en España (OSE), pero también abordando nuevos retos con nuevos planteamientos.

n esa idea de potenciar y fa-vorecer el intercambio de co-nocimiento y de experiencias en materia de sostenibilidad,

ASYPS ha participado activamente en la organización y desarrollo de varios eventos como jornadas, foros de de-bate, simposios y congresos. En este ámbito cabe destacar, que una buena parte de estas actividades se ha desa-rrollado en el ámbito de la sostenibi-lidad urbana y territorial, que ha sido definido de interés preferente en las líneas estratégicas marcadas por la Asociación. Desde ASYPS se ha ve-nido planteando insistentemente que la calidad del aire, la salud y la sos-tenibilidad urbana son componentes

de una nueva sostenibilidad urbana. Pero en todo caso, se debe reconocer que las ciudades “sostenibles” son algo más que “inteligentes”, toda vez que la sostenibilidad urbana depende de una serie de valores, principios éticos, modos de comportamiento y nuevos hábitos ciudadanos.

Foros de Debate

En el ámbito de los espacios para el de-bate participativo, la actuación de AS-YPS ha sido relevante en relación a los temas urbanos. Cabe destacar, así, la organización de un Ciclo de Foros de Debate en colaboración con el Club de Roma y Caixaforum de Madrid, para

de un complejo entramado vital. Esta es una cuestión fundamental hoy por hoy. Porque, a pesar de algunas me-joras, la calidad del aire en las ciuda-des españolas (y europeas, en gene-ral), sigue siendo un problema para el medio ambiente y la salud de sus ciudadanos, afectando muy especial-mente a los niños, los mayores, y las personas con problemas cardio-respi-ratorios, dado que los límites actuales de contaminación atmosférica están bastante por encima de los estableci-dos por la Organización Mundial de la Salud (en la UE se producen anual-mente del orden de 500.000 muer-tes prematuras, de las cuales 27.000 acontecen en España).

facilitar el debate, propiciar las nuevas ideas y la participación social sobre nuestro presente y futuro común. El primer Foro sobre Perspectivas de Sos-tenibilidad y Progreso en las Socieda-des actuales, enfatizaba la necesidad de afrontar una gran transición justa y sostenible hacia un nuevo modelo de sociedad y hacia otro modo de enten-

Y ya sabemos que los progresos hacia la sostenibilidad se van a decidir en el próximo futuro, fundamentalmente, en las ciudades. El punto de vista que defiende ASYPS es que las soluciones definitivas pasan por establecer una amplia estrategia para los complejos ecosistemas urbanos mediante una in-tegración efectiva de las políticas de ca-lidad del aire con otras políticas, como la lucha contra el cambio climático, la movilidad, el urbanismo, la gestión del territorio y la salud ambiental. Con esta perspectiva, se puede hablar de “ciuda-des Inteligentes” (smart cities) en base a una mayor eficiencia energética de materiales y de suelo con gestión inteli-gente de los flujos metabólicos en aras

der y medir el bienestar y el progreso de las sociedades con nuevos sistemas de indicadores, mucho más allá del PIB. Pero también se hacía una espe-cial referencia a la necesidad de definir y llevar acabo otros modelos de de-sarrollo de las ciudades en los que se tengan en cuenta los flujos metabóli-cos y el cierre de los materiales en una

E Las ciudades “sostenibles” son algo más que “inteligentes”, toda vez que la sostenibilidad urbana depende de una serie de valores, principios éticos, modos de comportamiento y nuevos hábitos ciudadanos

Page 34: Ciudad Sostenible Nº 22

66 67

economía urbana circular. Igualmente se destacó la creciente vulnerabilidad de los sistemas sociales por la mayor frecuencia y gravedad de los desastres naturales, provocados por el cambio climático, que inciden en mayor gra-do en las áreas urbanas costeras, por lo que se precisa aumentar la adap-tabilidad de los ecosistemas urbanos. En este sentido, se ha planteado una ciudad “BIP” en lugar de “VIP”, donde se potencien los Bienes comunes, la Información que haga la ciudad más eficiente, y una ciudad que esté al ser-vicio de las Personas.

Paticipación activa

En cuanto a la participación en Con-gresos, ASYPS ha estado presente en el 12º Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), mediante una actividad especial con el título “Accio-nes para la Sostenibilidad y el Progre-

so de las Sociedades. Los retos de AS-YPS”. Esta actividad ha sido una buena oportunidad para poder debatir abier-tamente por parte de los miembros de la Asociación una serie de temas de in-terés preferente para la sostenibilidad, que configuran las líneas prioritarias de actuación de ASYPS. En el aparta-do de Análisis de sectores y temáticas clave en los procesos de sostenibilidad, se incluyeron los temas de la edifica-ción sostenible, el cambio climático y la sostenibilidad territorial, la economía de la biodiversidad, y el pago por ser-vicios ambientalesEs destacable, asimismo, la participa-ción en el VII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. También, en este caso, merece una atención preferente el tratamiento de la sosteni-bilidad urbana y territorial, tratando de plantear un enfoque integrado sobre la calidad de vida y sostenibilidad de las ciudades y los pueblos en un con-texto territorial que permitan modos de vida saludables, sostenibles y con-vivenciales. La responsabilidad espe-cialmente atribuida a las ciudades en la gestión de los grandes problemas sociales, como la crisis económica, la evolución demográfica y la cuestión climática, está vinculada a la sosteni-bilidad rural en un contexto territo-rial. Si no conseguimos que nuestras

ciudades sean sostenibles con equili-brio y cohesión territorial, no habrá es-peranza para aspirar a la sostenibilidad global. En ningún caso, se puede per-mitir construir la sostenibilidad urbana a costa de la insostenibilidad rural y de los territorios. El enorme peso de las ciudades en la balanza de la (in)sostenibilidad global y local debe ser debidamente contrarrestado por unas relaciones más equilibradas y cohesio-nadas entre los territorios, mediante un nuevo diálogo estratégico entre el campo y la ciudad, poniendo en evi-dencia la enorme deuda ambiental de los “urbanitas” frente a los “ruralitas”. De aquí que sea preciso establecer mecanismos de compensación para mejorar la cohesión territorial como, por ejemplo, el “pago por servicios ambientales” para compensar a los conservadores del patrimonio natural y propietarios del capital cultural, o las recientes iniciativas orientadas a la “custodia del territorio”.

Proyecto RESURBE

Precisamente, en el marco de la pers-pectiva urbana-territorial y con el áni-mo de impulsar y ejecutar “proyectos innovadores” que promuevan cam-bios de que mejoren las condiciones y la calidad de vida, la sostenibilidad

y el bienestar general, ASYPS partici-pa como entidad colaboradora y or-ganizadora del proyecto RESURBE, coordinado en España por la Cáte-dra UNESCO de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Este es un proyecto internacio-nal que aborda nuevos desafíos para la transición hacia la resiliencia de las ciudades y la adaptación a través del desarrollo comunitario. Su objetivo principal es repensar la transición ha-cia sistemas urbanos resilientes y fo-mentar una innovación sistémica en los sistemas socio-ecológicos que sea inclusiva, sostenible y justa. Este pro-yecto está integrado en la red REC-NET, en colaboración con otros acto-res, RECycling city NETwork, de nueve Países, y más de 45 instituciones que se constituye como una red para el desarrollo de la innovación social di-rigida a reducir el impacto del proce-so de urbanización. Se estructura en

un Ciclo de Foros RESURBE que gira alrededor de seis mesas temáticas de trabajo. Los avances de cada mesa de trabajo se irán presentando y conso-lidando a lo largo del ciclo de Foros 2015-2016 en reuniones programadas en Salvador de Bahía (mayo 2015), Bogotá (septiembre 2015) y México D.F (febrero 2016). Estas mesas tienen la voluntad de vincular el ámbito aca-démico, el empresarial y el gobierno local. En la participación de ASYPS en este proyecto, se cuenta con la activa colaboración de la revista Ciudad Sos-tenible, especialmente para apoyar los procesos de comunicación y el diálogo propositivo entre los actores clave.

El proyecto RESURBE aborda nuevos desafíos para la transición hacia la resiliencia de las ciudades y la adaptación a través del desarrollo comunitario

VOCACIÓN EDITORIALCon el objetivo de fomentar vías de comunicación participativa, desde ASYPS se está promoviendo una se-rie de acciones encaminadas a definir una línea editorial sólida y consis-tente. De esta manera, esta línea de trabajo se ha iniciado la publicación del Boletín Digital OBSERVATORIO ASYPS con cuatro números dedi-cados a temas de Salud y calidad de Vida; Ciudades y Sostenibilidad Urbana; medidas de bienestar, Sostenibilidad y Progreso, y Los retos y Acciones para la Sostenibilidad y el Progreso (en CONAMA 2014). La línea editorial se irá completando con nuevas publicaciones originales sobre temáticas relevantes.

• http://sostenibilidadyprogreso.org/

Evento organizado por ASYPS en CONAMA 2014. Primer Foro organizado por la Asociación en Caixa Forum Madrid.

Luis Jiménez en el Foro de las Ciudades de Ifema.

OTRAS ACTIVIDADES DE ASYPSLa asociación ha participado en distintos encuentros nacionales como en la Jornada de Salud y Calidad del Aire (Fundación Mapfre, Presenta-ción del Informe Salud y sostenibi-lidad. Efectos de la calidad del aire urbano); el Foro de las Ciudades (Espacios urbanos para el bienestar y la sostenibilidad en IFEMA, Madrid) y en la Primera Jornada Smart &

Human Cities, (Compromiso RSE e IESE de Madrid), así como en otras citas como el Simposio Internacional sobre desarrollo sustentable, salud y ambiente (Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), MONTERREY, MÉXICO) y en el Foro Internacional de Observatorios de la Sostenibilidad (Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia).

Page 35: Ciudad Sostenible Nº 22

68 69

Nuevos retos para las energías renovables en el área del mediterráneo

TEXTO: MARÍA JOSÉ MANZANO LAGUNA COORDINADORA TÉCNICA DEL IAT

os mercados de tecnología solar han experimentado un crecimiento cons-tante en la última década en la ori-lla norte de la cuenca Mediterránea, pero la situación se encuentra todavía en una etapa prematura en los países de la región MENA (Middle East and North Africa),. A pesar del compromi-so político compartido y un reconoci-miento común del enorme potencial solar de la región, persisten algunas barreras al despliegue y la difusión de la energía solar. El autoabasteci-miento energético basado en energía solar se plantea no solo como una opción necesaria, sino también como catalizador para el desarrollo del sec-tor en estos países. Desde esta doble

vertiente se afronta el proyecto estra-tégico MED DESIRE, (Mediterranean Development of Support Initiatives for Renewables Energies), proyecto cofinanciado con fondos europeos a través del programa ENPI-CBC MED.El objetivo de MED DESIRE es faci-litar el desarrollo de la energía solar distribuida en las regiones beneficia-rias (Túnez, Egipto y Líbano), median-te el logro de una cooperación trans-fronteriza eficaz y sensibilizando al público sobre los beneficios relativos al medio ambiente y al desarrollo lo-cal sostenible. El Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) forma parte del par-tenariado de MED DESIRE, junto a otros ocho socios de cinco países (ver

L

PROYECTO MED DESIRE

En muchos países no europeos del Área del Mediterráneo, en la también conocida como región MENA (Middle East and North Africa), los cortes de energía y los apagones son el pan nuestro

de cada día. Las industrias, e incluso los hogares, dependen de generadores particulares de gasóleo, que les otorgan cierta independencia de la empresa eléctrica. En esta realidad

surge el proyecto MED DESIRE, cuyo objetivo es facilitar la energía solar distribuida gra-cias a la cooperación transfronteriza. El Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) es uno

de los socios del proyecto.

Los socios del proyecto MED DESIREARTI, Agencia Regional para la Tecnología y la Innovación, región de Puglia (Italia)MATT, Ministerio Italiano de Medio Ambiente, Territorio y Mar (Italia)ENEA, Agencia Nacional Italiana de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible (Italia)PSA-CIEMAT, Plataforma Solar de Almería (España)IAT, Instituto Andaluz de Tecnología (España)AAE, Agencia Andaluza de la Energía (España)ANME, Agencia Nacional Tunecina para la conservación de la Energía (Túnez)LCEC, Centro Libanés para la conservación de la Energía (Líbano) NREA, Autoridad Egipcia para las nuevas energías y las energías renovables (Egipto)

Page 36: Ciudad Sostenible Nº 22

70 71

cuadro adjunto). El IAT es un centro tecnológico de Ingeniería y Gestión de la Innovación. Tiene como misión acompañar a las empresas e institu-ciones en la mejora de sus resultados de forma sostenible, aportándoles va-lor mediante soluciones innovadoras. La primera actividad desarrollada en el seno de MED-DESIRE fue la elaboración de encuestas a empre-sas del sector de la energía solar en los países-destino, con el objeto de conocer qué barreras se encuentran para un mayor despliegue de sus ac-tividades. Los socios ANME (Túnez), LCEC (Líbano) y NREA (Egipto) fue-ron los encargados de la realización de estas encuestas en sus respectivos países (ver cuadro adjunto). Reco-

giendo los ámbitos donde los pro-fesionales del sector encuentran el mayor número de barreras, se esta-blecen tres objetivos específicos para el proyecto MED DESIRE: creación de nuevos esquemas de certificación de productos y/o servicios; creación de mecanismos de financiación a usuarios finales, e impartición de cur-sos de capacitación y formación.

Nuevos esquemas decertificaciónEl cumplimiento de las normas técni-cas y su certificación es fundamental para el correcto desarrollo de un mer-cado, dado que dicho cumplimiento es una garantía del nivel óptimo del producto/ servicio y por tanto supo-ne un estímulo para su consumo. Cada país beneficiario cuenta con la

estructura necesaria para el desarro-llo de los procesos de certificación; es decir, cuentan con un Organismo de Acreditación, un Organismo de Certi-ficación, y al menos, con un laborato-rio de ensayos (ver cuadro adjunto). El proyecto MED DESIRE ha organi-zado reuniones con estas instituciones para trabajar de manera conjunta so-bre qué estándares son considerados prioritarios para ser incorporados.De esta forma, en Octubre 2014 tuvo lugar la ronda de consultas técnicas en Egipto, que arrojó como necesidad inmediata la actualización de los es-tándares de fotovoltaica, debido a una rápida expansión de esta tecnología prevista para el año 2015 por la entra-da en vigor de una nueva regulación

de primas. Los socios de MED DESI-RE junto con la Organización Egipcia de Estandarización y Calidad están elaborando una propuesta para la in-troducción de estos nuevos estánda-res. Igualmente las instalaciones de los laboratorios de certificación deberán ser actualizadas en consonancia con los nuevos estándares a introducir.

Mecanismos de financiación a usuarios finales

En los países de la región MENA son convenientes mecanismos financieros de apoyo a los proyectos de energías renovables que faciliten el desarrollo de las mismos (ver cuadro adjunto). Los países beneficiarios cuentan en la actualidad con distintos mecanis-mos de financiación a las energías renovables y la eficiencia energética. En Túnez, el programa de financia-ción más importante es el programa PROSOL, que ofrece incentivos y créditos bancarios para la instalación de sistemas solares para calentamien-to de agua en los sectores residencial, hotelero y otros edificios del sector terciario. Por su parte, las autoridades egipcias mantienen un programa de incentivos para instalaciones a gran escala, según el cual nuevas plantas solares de generación de electricidad serán instaladas en el país para al-canzar una capacidad de generación con energías renovables de 3.500 MW en el año 2027. Finalmente, el gobierno libanés cuenta con una he-rramienta de financiación a las ener-gías renovables y a la eficiencia ener-gética llamada NEEREA. Consiste en la concesión de préstamos a interés bonificado a proyectos. También se ha realizado una revisión completa de los principales esquemas y tipos de fi-nanciación existentes, así de como las mejores prácticas en España e Italia, para, sobre la base de los esquemas ya implantados en cada país destino, elaborar una propuesta de ampliación de los mismos, que será presentada a las correspondientes Organizaciones competentes en la materia.

Capacitación y formación Una de las principales barreras de-tectadas en los países destino ha sido una escasa formación entre los pro-fesionales, para lo cual se están dise-ñando los contenidos de cursos de formación profesional, para capacitar a empresas del sector en el ámbito de la instalación, operación y manteni-miento. La primera formación tendrá lugar en Alejandría (Egipto) durante el mes de marzo de 2015, a la que seguirán en Túnez y Líbano en fechas todavía por determinar.

Nuevos esquemas de certificación de productos y/o servicios, la creación de mecanismos de financiación a usuarios finales y la impartición de cursos de capacitación y formación son los tres objetivos de MED DESIRE

• www.med-desire.eu• www.enpicbcmed.eu

Barreras identificadas para el desarrollo de la energía solar en Túnez, Líbano y Egipto

Tipología de los esquemas de financiación a las energías renovables

Falta de expertise en operación y mantenimiento de estos sistemas

Falta de capacidad tecnológica y know-how

Insuficientes esquemas de incentivos

Ausencia de un esquema común de certificación para componentes solares

Marcos regulatorios no homogéneos en los países mediterráneos

Escasa comercialización de productos

Dificultad para conectar con los usuarios

Inestabilidad política

2%

20%

19%

17%

17%

2%10%

12%

PROYECTO MED DESIRE

EL PROGRAMA ENPI-CBC MED El programa ENPI-CBC MED de la Unión Europea tiene como objetivo central reforzar la cooperación entre la Unión Europea y los países vecinos de la cuenca del Mediterráneo, a través de cuatro líneas principales de actua-ción:• Promoción del desarrollo socio-eco-nómico y mejora de los territorios• Promoción del desarrollo sostenible• Promoción de mejores condiciones que aseguren la movilidad de perso-nas, bienes y capitales• Promoción de un diálogo cultural y gobernanza localEste instrumento de financiación eu-ropeo ha permitido el desarrollo de 95 proyectos entre los años 2007 a 2013, y es reemplazado por el nuevo instru-mento ENI-CBC MED, para el nuevo horizonte 2014-2020.

Mecanismos Por Precio Por Cantidad

Basados en la Inversión

Basados en la Producción

Subvención a la Inversión

Incentivos Fiscales

Créditos Blandos

Feed-in Tarifs

Balance Neto

Licitaciones Públicas

Licitaciones Públicas

Page 37: Ciudad Sostenible Nº 22

7172

l pasado mes de octubre FSC España participó en el WSBC en Barcelona. La iniciativa de la STTC (Sustainable Tropical Timber Coalition),

promovida por IDH para incentivar el uso de las made-ras tropicales sostenibles en la edificación, permitió que en la Sesión 9 del 28 de octubre, pudiéramos presentar nuestra propuesta para el sector, en un foro presentado por la Fundación Copade, que contó además con la par-ticipación de Ferrovial, Enmadera y PEFC España. Nuestra primera preocupación está relacionada con el uso de la madera de talas ilegales, ya que hoy sabemos que entre el 15 y el 30% de las operaciones del sector maderero a nivel mundial están en manos de mafias que comercializan ilegalmente con la madera, aunque en los países tropicales representan entre un 50 y un 90% de sus operaciones. Los primeros efectos de la co-mercialización ilegal de la madera son sufridos por los países tropicales y las comunidades que dependen de los bosques para su supervivencia (“Bosques que salvan, bosques que matan” de Lola Hierro, Planeta Futuro).Por otro lado, organizaciones como WWF alertan que la demanda de consumo mundial de madera actual se verá triplicada en las próximas décadas, tendencia que se debe al incremento sustancial de la población mun-dial para el 2050. Los bosques del planeta nos prestan importantes servicios como el aire, agua, suelo, alimen-to y leña, por citar algunos, efectos positivos que pue-den desaparecer y amenazar nuestra salud y nuestro futuro si persistimos en destruirlos. Hay que entender que las economías se crean por organizaciones y por sociedades que se desarrollan en hábitats naturales que

proporcionan recursos, y por ello dependemos de esos ecosistemas (“Informe del Planeta Vivo 2014 de WWF”).Se hace vital, por un lado, hacer uso de la madera en la construcción, por su reducido impacto ecológico a lo largo de su ciclo de vida, respecto a otros mate-riales alternativos. Así, frente a 140 kg de emisiones de carbono por metro cúbico de cemento se acumu-lan 0,9 toneladas de carbono por metro cúbico de madera (Fuente: http://benefitsforbusiness.fsc.org). Por otro lado, hace ya 20 años que FSC se fundó para proporcionar soluciones que hagan compatible la ex-plotación de la madera, con el uso ecológico y super-vivencia de los bosques, así como de las comunidades humanas y trabajadores que dependen de ellos. Sin embargo, de acuerdo a los datos que proporciona la STTC, solo un 6% de los bosques tropicales están ac-tualmente certificados. Para poder avanzar en la certificación de la gestión fo-restal a nivel mundial, necesitamos que esto sea tenido en cuenta en los concursos públicos o privados en los que se licita una obra de edificación. Aquí las autori-dades juegan un papel importante y conforme a los nuevos textos de la UE no solo reconocer el certificado FSC como un criterio que puntúa a la hora de adjudi-car un contrato, sino incluso incluir el certificado como especificación técnica que debe presentarse por el adjudicatario del contrato. Los arquitectos, a menudo prescriptores en las obras de edificación, deben com-prender la diferencia entre maderas de origen incierto y otras que promueven las prácticas de gestión respon-sable. Igualmente, el empleo de maderas de especies menos conocidas puede aliviar la presión que sufren otras especies por efecto de la sobreexplotación. Indudablemente el WGBC y la certificación Leed ha sido una gran ayuda para que los promotores y cons-tructores tomen contacto con el impacto ecológico de los materiales que vayan a ser empleados en la edifica-ción. FSC quiere invitar a todas las empresas constructo-ras a que certifiquen su suministro de maderas y vigilen que solo sean contratadas aquellas empresas que estén certificadas en su cadena de custodia por FSC.

Gonzalo Anguita, Director ejecutivo de FSC España

http://es.fsc.org/ E

GONZALO ANGUITA TRIBUNA

El uso de la madera sostenible en la construcción

Los bosques del planeta nos prestan importantes servicios, efectos positivos que pueden desaparecer y amenazar nuestra salud y nuestro futuro si persistimos en destruirlos

RÍO DE JANEIRO SAN DIEGOESTAMBULLONDRESBUENOS AIRESKUALA LUMPUR BANGKOK

27-28 ABRIL BARCELONA

®

#SB15bcnPOWERED BY: MEDIA & AFFILIATED PARTNERS: PARTNERS ORGANIZATIONS: OFFICIAL HOTEL:

INSTITUTIONAL PARTNER

ACADEMIC PARTNERS:

ASOCIACIÓNDE MARKETINGDE ESPAÑA

Carlos MataixDirector del itdUPM

Matthew YeomansEspecialista en comunicaciónsostenible

Nicko NoguésFundador y CEO. MIRACLE

Nicola VillaDirector General de consultoría global de práctica analítica. CISCO

Sandra PinaDirectora de Innovación en Quiero salvar el mundo haciendo marketing

Paul DillingerJefe de Innovación Global de Producto. LEVI STRAUSS & CO.

Raphael BemporadSocio fundador y director de estrategia. BBMG

Sally UrenDirectora. FORUM FOR THE FUTURE

Teresa RiberaDirectora. IDDRI

Tim BrooksDirector Senior de Sostenibilidad Ambiental. LEGO

Pedro TarakCo-Fundador SISTEMA B

Dave Stangis. Vicepresidente de Asuntos Públicos y Responsabilidad Corporativa. CAMPBELL SOUP

Koann Vikoren SkrzyniarzDirectora y fundadoraSUSTAINABLE BRANDS

Laura StormDirectora ejecutiva. SUSTAINIA

Nicholas AllenResponsable de trazabilidad.PATAGONIA

Regístrate ahora y consigue tu entrada con descuento* en www.sustainablebrandsbarcelona.comy únete a la comunidad.*consulta en nuestra web los descuentos disponibles.

Ven a descubrirlo enSustainable Brands Barcelona.

DEL POSITIONING AL PURPOSE.DEL STORYTELLING AL STORYDOING.DEL CONSUMIDOR AL CIUDADANO.

Page 38: Ciudad Sostenible Nº 22

74 75

Con más de 800.000 habitantes en su término municipal y alrededor de 1.500.000 en su área metropolitana, la ciudad de Valencia, situada en el cen-tro del corredor mediterráneo español, viene haciendo desde hace más de dos décadas un gran esfuerzo por conseguir convertirse no solo en un nú-cleo urbano sostenible y respetuoso con el medio ambiente, sino también un referente, sobre todo en los últimos años, en materia de eficiencia energéti-ca. Con una estrategia de ciudad inteligente bien definida, Valencia afronta los retos de las smart cities y trabaja por incrementar su resiliencia urbana; es decir, su capacidad para prever y reaccionar ante los cambios.

a ciudad de Valencia ha probado en entornos reales tecnologías

provenientes de proyectos de inves-tigación, desarrollo e innovación de diferentes programas europeos y nacionales. En el marco del progra-ma MED, y a través de la Fundación InnDEA Valencia, la ciudad participó junto a otras diez ciudades en el pro-yecto CAT-MED (Change Mediterra-nean metropolises around times) cuyo objetivo fue actuar sobre los modelos urbanos de organización territorial, contribuyendo a que la configuración de la ciudad facilite no solo una ma-yor eficiencia energética, sino que ello suponga el aumento de la movilidad y la accesibilidad entre las personas y la distribución de bienes y servicios, aumentando la accesibilidad, conecti-vidad humana y la cohesión social, que deriva en una mejor calidad de vida

para el conjunto de la población. En el marco de dicho proyecto se definie-ron, sistematizaron (a través de un Sis-tema de Información Geográfica úni-co) y calcularon diferentes indicadores urbanos de interés para las ciudades participantes.La participación de la ciudad de Valen-cia como socio del proyecto CAT-MED se complementó con el desarrollo del Proyecto Piloto “Manzana Verde” que pretendía ser un ejemplo real de

cómo se pueden definir estrategias innovadoras

para la regeneración urbana de un barrio existente del ensanche histórico de la ciudad. El verdadero reto de esta propuesta de revitalización para el his-tórico barrio de Russafa, localizada en el conjunto de manzanas con mayo-res dimensiones del ámbito, siempre sería el de integrar de una forma efec-tiva sus metabolismos con los ciclos de la naturaleza. Con ello, se apostó por una planificación que se acoplara en la mayor medida posible a los “ci-clos naturales”, integrando los criterios ambientales y sociales necesarios para definir una nueva forma de construir

y rehabilitar la ciudad. No se trata únicamente de

L

TEXTO: RAMÓN FERRIREPRESENTANTE DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA EN LA RECI Y COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO DE GOBIERNO, ECONOMÍA Y NEGOCIOS

URBAN SMART

Reordenando la ciudad de Valencia

La participación de la ciudad de Valencia como socio del proyecto CAT-MED se complementó con el desarrollo del Proyecto Piloto “Manzana Verde”

PROYECTO CAT-MED

Page 39: Ciudad Sostenible Nº 22

76 77

URBAN SMART

incluir naturaleza simbólica o frag-mentos de ella, sino de compren-derla y hacer que esta propuesta de Manzana Verde se acomode a ella de la mejor forma posible.

Proyecto SMILE

Actualmente, la ciudad de Valencia también participa en el proyecto europeo SMILE, dentro del progra-ma MED, cuyo objetivo general es contribuir al desarrollo de ciudades inteligentes y eficientes en el uso de la energía mejorando la eficiencia energética de la distribución urbana de mercancías en ciudades medite-rráneas a través de la promoción e implantación de políticas y solucio-nes innovadoras. El proyecto SMI-LE, que se prevé que acabe en abril de 2015, está cofinanciado por los fondos FEDER de la Unión Europea a través del programa MED y cuen-ta con la participación de dos socios procedentes de la ciudad de Valen-cia: la Fundación Valenciaport (como coordinador global del paquete de trabajo de implantación de los once pilotos que se desarrollarán en el marco del proyecto) y la Fundación InnDEA, entidad promovida por el Ayuntamiento de Valencia. El consor-cio se completa con socios de otras

cinco ciudades mediterráneas: Pireo (coordinadores generales), Bolonia, Rijeka, Montpellier y Barcelona.Además, durante el proyecto se prueban soluciones urbanas inteli-gentes específicas mediante activi-dades piloto de demostración con la participación de agentes públicos y privados y enfocándose en cuatro ámbitos de actuación:

• Tecnologías innovadoras para implantar soluciones de movilidad eléctrica (área en la que se enmar-

miento del piloto es de 8:00 a 20:00 horas de lunes a sábado.En el marco del proyecto nacional MO-BITRANS, la ciudad junto al resto de socios, desarrolló un sistema de apoyo al viajero para la elección de itinerarios y modos de transporte en entornos ur-banos, completo, que apoyará el uso de modos sostenibles. Otro ejemplo actual es el proyecto europeo LIGH-2CAT en el que la ciudad comprobará nuevos aditivos para el hormigón en base dióxido de titanio para mejorar la calidad del aire en las ciudades. Este

componente, aplicado en el hormigón, se utiliza en las estructuras de los edi-ficios de toda Europa y se activa con la luz solar, purificando el aire.Todo ello se integra dentro de la es-trategia global de Valencia 2020, que consiste en una ciudad centrada en la calidad de vida del ciudadano, inno-vadora, sostenible, bien comunicada y con generación de empleo. Con un crecimiento inteligente basado en una economía del conocimiento y de la innovación, con un crecimiento sostenible basado en el uso eficaz de los recursos, más verde y competitiva, y con un crecimiento integrador ba-sado en el alto nivel de empleo que tenga cohesión social y territorial.

El objetivo del proyecto europeo SMILE es contribuir al desarrollo de ciudades inteligentes en el uso de la energía mejorando la eficiencia energética de la distribución urbana de mercancías en urbes mediterráneas

Valencia puso en marcha una prueba piloto en el mes de octubre de 2014 centrada en el reparto de última milla, concretamente de paquetería (sobres, paquetes y cajas de pequeñas dimensiones), utilizando triciclos asistidos eléctricamente

• http://inndeavalencia.com

ca este piloto de reparto de última milla de paquetería).• Herramientas de información para implantar soluciones TIC para la mejora de la logística urbana.• Herramientas operativas cen-tradas en la optimización de la recogida y transporte de residuos urbanos.• Herramientas de marketing para la implantación de sistemas ecoló-gicos de reconocimiento de opera-dores.

Valencia puso en marcha una prueba piloto en el mes de octubre de 2014, que se enmarca en el ámbito de “so-luciones innovadoras” del proyecto SMILE y que se centra en el reparto de última milla, concretamente de paquetería (sobres, paquetes y cajas de pequeñas dimensiones), utilizan-do triciclos asistidos eléctricamente. El piloto cuenta con el apoyo de una

microplataforma de distribución en la que se realiza el intercambio de la mercancía. Los operadores logísticos entregan a primera hora de la ma-ñana, en dicho punto, los paquetes y la empresa de gestión de última milla se encarga de la transferencia al triciclo, desde el cual se realiza el reparto capilar hasta su destinata-rio final. Los códigos postales que están incluidos en la prueba piloto son 46001, 46002 y 46003, que se corresponden con el centro histórico de la ciudad. El horario de funciona-

Eficiencia en el metabolismo urbano

Valencia se ha convertido en la primera ciudad española en tener una Plataforma Smart City dise-ñada bajo los estándares promovidos por la Unión Europea (UE) con tecnología Fiware. Además, ha sido la primera ciudad española en poner en marcha su Plataforma Integrada de Administración Electró-nica (PIAE), que ha permitido eliminar el papel de todos los trámites administrativos municipales, una medida que, además de favorecer la relación entre el ciudadano y el Ayuntamiento, supone en términos de sostenibilidad un indudable ahorro de papel.Desde el Ayuntamiento de Valencia se han desa-rrollado multitud de iniciativas en los diferentes programas marco de la Unión Europea siendo un referente en los sistemas de movilidad urbana y la implicación que ésta tiene en el consumo de energía y las emisiones de CO2. Valencia es actualmente la segunda ciudad europea con menos congestión de tráfico de entre las urbes europeas de más de 800.000 habitantes. Tiene un sistema de gestión integral e inteligente del tráfico con más de 3.500 sensores, más de 1.000 reguladores centralizados, circuito cerrado de televisión con más de 750 cámaras, análisis de video por visión artificial en 146 cámaras, con más de 100 intersecciones con

prioridad en transporte público, información de transporte público y bicicletas, tráfico y aparcamien-tos en tiempo real tanto en paneles informativos, web y dispositivos inteligentes. En referencia a la gestión energética, Valencia tiene un sistema integral de alumbrado público que gestiona 320 cuadros de alumbrado y 55.000 puntos de luz (70% con sistemas de regulación de flujo para reducir el consumo de energía).En el área de actuación medioambiental, el Ayun-tamiento de Valencia tiene una gestión inteligente del agua tanto en el uso urbano como en el mayor acuífero de agua de España (l’Albufera). De esta forma, tenemos un centro de control de la red de alcantarillado basado en un sistema de información que permite medir las lluvias, caudales estratégicos, vertidos, cauces naturales y tomar decisiones sobre la red de colectores, aliviaderos. Así, se reutilizan más de 300.000 m3 diarios de aguas depuradas. El 75 % de las fuentes en la ciudad tienen instalado un sistema de recirculación de agua que proviene de la red fija, estable y completa de baja presión. Valencia ha instalado un sistema inteligente de rie-go (Tigris) pionero en España en 42 de sus parques que ahorra un 35% de agua.

Page 40: Ciudad Sostenible Nº 22

7978

a liberalización de sectores como el de la construcción ha traído consigo un ejercicio

propio y ajeno de los profesionales y de quienes los contratan de conocer aún más la diferenciación, la especialización y el conocimiento dentro del ámbi-to laboral. En este sentido, y dentro de este marco, nace la Agencia de Certificación Profesional (ACP). Por fin, los profesionales de la edificación y la arqui-tectura tienen una nueva oportunidad para mejorar su competitividad y hacerse valer ante el resto.La Agencia de Certificación Profesional (ACP) surgió en respuesta a esas necesidades particulares de con-tratantes y profesionales del sector. Una apuesta que se puso en marcha hace casi dos años con el firme convencimiento de que su creación servirá para me-jorar la competitividad de nuestros profesionales y su empleabilidad mediante la elaboración de un sello distintivo de la calidad, la capacidad y la competencia de los profesionales del ciclo de la edificación y la arquitectura en España.Sin embargo, aún existe desconocimiento sobre las ventajas de certificarse como profesional y mucha gente se pregunta: ¿para qué sirve la certificación? En primer lugar, los cambios de tendencia en el mer-cado y legislativos han hecho que algunas profesio-nes ofrezcan nuevas posibilidades de crecimiento. Pero para ello hace falta adaptarse y poder demos-

trar la capacidad de realizar un trabajo especializado. Ya no basta con ser un profesional con conocimien-tos generales de todo el sector. Ahora hace falta te-ner conocimientos y competencias especializadas en temáticas concretas. Además, la liberalización del sector (con la que arrancaba este artículo) y la aprobación de la futura Ley de Servicios y Colegios Profesionales hacen que la competencia se incremente incluso en el ámbito nacional. Los borradores han incorporado importan-tes cambios que pueden afectar al funcionamiento profesional como lo conocemos hasta el momento, haciendo que sea más importante que nunca la exis-tencia de una estructura de acreditación y certifica-ción profesional.Por último, la falta de un agente certificador en el ámbito de la edificación y la arquitectura en España ha puesto en numerosas ocasiones a los profesio-nales españoles en desventaja con otros países para conseguir trabajos internacionales. Todos conoce-mos casos de profesionales que no han podido op-tar a puestos de trabajo en otros países por la falta de un agente certificador. En muchos países la certifi-cación es un requisito para poder trabajar y muchas veces se puede dar la paradoja de que las empresas españolas se encargan de algunas de las mayores obras de edificación del mundo, y no pueden con-tratar profesionales españoles.En este contexto emerge una institución como la nuestra; que sigue la estela de reputadas entidades internacionales tan reconocidas como RICS y PMI, y mediante la cual los profesionales demostrarán sus áreas de especialización para optar a trabajos internacionales que requieren de una certificación profesional. De hecho, tras un arduo análisis, elabo-rado de la mano de PriceWaterhouseCoopers, he-mos podido identificar las profesiones que poseen

Diana TalloGerente de la Agenciade Certificación Profesional de la Edificación y la Arquitectura

L

DIANA TALLOTRIBUNA

Certificarse para sobrevivir a la liberalización de los mercados

los nuevos y obligatorios certificados de eficiencia energética sin un trámite adecuado, llegando a com-pletar el proceso con una simple gestión telefónica o por internet y a un precio que no se corresponde con el de un profesional cualificado y, supliendo, por tanto, la validez de quienes sí son expertos en dicha especialidad y pueden demostrarlo.Este es el reto al que se enfrenta el sector: el de la diferenciación, la especialización y la profesionaliza-ción. Un reto que para ser afrontado era necesario abordar con la creación de una serie de herramien-tas que ahora sí posee el sector y con las que logra-remos igualarnos a las tendencias de los mercados profesionales internacionales y adecuarnos al actual escenario profesional que nos exige cada vez más y con mayor precisión.

En el caso del auditor energético nos encontramos ante uno de los perfiles profesionales que más oportunidades de futuro tienen no solo en España y Europa, sino a nivel mundial

Ya no basta con ser un profesional con conocimientos generales de todo el sector. Ahora hace falta tener conocimientos y competencias especializadas en temáticas concretas

un mayor potencial de crecimiento y que cuentan con un entorno más competitivo. Profesiones que pueden ser certificadas ya en España a través de nuestra entidad y que son la de Arquitecto Técnico, Dirección de Ejecución de Obra, Auditor Energético y Coordinador de Seguridad y Salud.En el caso del auditor energético nos encontra-mos ante uno de los perfiles profesionales que más oportunidades de futuro tienen no sólo en España y Europa, sino a nivel mundial, gracias a la mayor conciencia de la eficiencia energética y del consumo responsable, y a los recientes cambios legislativos que le otorgan una relevancia aún mayor en el ám-bito de la construcción como son el Real Decreto 235/2013 o la Directiva 2010/31 de la Unión Euro-pea y la 2012/27/UE.Las oportunidades laborales que han generado di-chas normas y la puesta en marcha de esos nuevos perfiles profesionales son una ventaja añadida, siem-pre y cuando sean profesionales adecuadamente preparados quienes puedan realizarla.Desde las asociaciones y colegios profesionales siem-pre se ha defendido que esta labor sea realizada por profesionales competentes y cualificados, pero lo cierto es que la picardía ha llevado a la aparición de empresas que gestionan, entre otras cuestiones,

Page 41: Ciudad Sostenible Nº 22

80 81

ste foro congregó a agentes munici-pales involucrados con la innovación, inversores, universidades, emprende-dores y empresas que participan de ella como generadoras de proyectos, empleo y actividad económica. Du-rante la jornada se abordaron dos conceptos: “Inteligencia de ciudad” y “ciudad creativa”. En definitiva, no-ciones que proponen un modelo de crecimiento económico local basado en espacios de encuentro entre lo público y lo privado, que permitan a todos los actores inmersos en la acti-vidad económica y social participar en el cambio sostenible y tecnológico del escenario urbano.Belén Elisa Díaz, directora del Máster en Economía Creativa de la Univer-sidad Rey Juan Carlos, resaltó que la economía creativa y el papel de las ciudades en su estrategia por fomen-tar, impulsar y apoyar este concepto va más allá de la “industria cultural”. Es un paso natural en la evolución

de la ciudad inteligente a la creativa, basada en tres pilares: eficiencia, in-novación y cultura. Queda claro que, en un modelo de economía creativa, el ciudadano se convierte en protago-nista de la ciudad. Y el mayor pro-tagonismo ciudadano lo adquieren los emprendedores, que actualmente son el motor de nuestros territorios. Si el siglo diecinueve fue el siglo de los imperios y el siglo veinte el siglo de los estados naciones, entonces el siglo veintiuno es el siglo de las ciudades. Cabe preguntarnos, ¿cómo van a ser los empresarios del siglo de las ciu-dades? Los jóvenes de hoy tienen un mayor interés en convertirse en em-presarios más rápido que sus padres y abuelos.

Emprendedores urbanos

Buena muestra de los emprende-dores que toman las riendas de ciudades como Madrid, Valladolid,

Sáez, primer teniente de alcalde y concejal de Promoción Económica de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Logroño.Tan importante para los emprende-dores es que existan instituciones que apuesten por ellos, como la participa-ción de capitales privados que refuer-cen sus ideas de negocio. Pablo Gi-meno Sánchez, director de la Red de Inversores Privados PGS, dio las claves para que un inversor entre en un pro-yecto: presentar propuestas claras, un análisis previo del inversor y elegir el momento idóneo en el que solicitar la inversión. Gustavo García Brusilovsky, business angel y fundador de BuyVIP.com, compartió sus “Crónicas de un emprendedor”, poniendo el acento

E

CIUDADES CREATIVAS

El marco de la jornada sirvió para que los alcaldes de Valladolid, Madrid, Vitoria, Oviedo y Logroño firmasen el convenio que pone en marcha el corredor centro-noroeste de la innovación

en aquellos aspectos que ha de tener en cuenta un joven emprendedor a la hora de desarrollar su negocio.

Nuevo convenio

El marco de la jornada sirvió para que los alcaldes de Valladolid, Madrid, Vitoria, Oviedo y Logroño firmasen el convenio que pone en marcha el corredor centro-noroeste de la inno-vación, plataforma para impulsar el desarrollo económico y la creatividad a partir del apoyo al emprendimiento empresarial. Este convenio se focaliza en tres ejes: la financiación de pymes y emprendedores a través del fenómeno del crowdfunding, el desarrollo de pro-yectos tecnológicos atrayendo fondos europeos y la innovación al servicio de la inclusión y la integración social.En la sesión vespertina de esta intere-sante jornada, el director de Madrid Emprende, Pedro González Torroba, destacó la importancia del trabajo en red de las ciudades, así como la necesidad de promover políticas de atracción hacia las mismas, bien sea facilitando espacios vivero de empre-sa y coworking, así como aliviando las cargas fiscales. Igualmente es primor-dial que las universidades no sean solo centros de enseñanza e investigación, sino que se impliquen en el desarro-llo económico y social de un territorio,

dando lugar a universidades empren-dedoras. Muestras de ello dieron Da-vid García, vicerrector de Investigación de la Universidad Europea Miguel de Cervantes; Lourdes Rodríguez, direc-tora de Proyectos del Parque Científi-co de la Universidad de Valladolid, e Iñaqui Ortega, doctor en Economía y director de Programas en Deusto Bu-siness School.Como cierre y colofón se impartió un taller creativo a cargo de Francisco Morcillo, permitiendo la generación de ideas de negocio en entornos inte-ligentes y creativos, sugiriendo, orien-tando y estimulando a los emprende-dores en futuros proyectos en torno a ciudades también “inteligentes y crea-tivas”. La apuesta por la innovación, la creatividad y el desarrollo de Madrid, Valladolid, Vitoria, Oviedo y Logroño como ciudades inteligentes ofrece nu-merosas oportunidades de generar actividad económica a las empresas y emprendedores de estas urbes, cir-cunstancias que se verán potenciadas con la firma del convenio. El uso de términos como ciudades inteligentes e innovación ha proliferado en los úl-timos años. Es momento de exprimir las redes colaborativas y dotar esos términos de contenido y beneficios tangibles para el ciudadano, así como para los tejidos empresariales locales. Es un reto de presente para las admi-nistraciones municipales, que han de sentar las bases para que los empren-dedores del futuro creen sus proyec-tos de vida ahora.

Vitoria, Oviedo o Logroño. Algunos presentaron sus empresas a lo largo de la jornada: Mireia Badía, CEO de Grow.ly; Clemente Sierra, fundador de Toools; Susana Malón, fundado-ra de Lumínica Ambiental; Máximo Calvo, CEO de Karten Space Mana-gement, y Santiago Fernández, CEO de Cluster Asesores. Emprendedo-res que han “creado su proyecto de vida” apostando por la innovación, la creatividad y el uso de las tecnologías puestas el servicio de las ciudades y sus habitantes. Nuestras ciudades de pequeño y mediano tamaño, españolas y euro-peas, son los actuales motores de la economía, creatividad e innovación y actúan como centros de servicios. Son en definitiva, vertebradoras de territorios que superan la definición de lo meramente urbano, herra-mientas necesarias para lograr un mayor desarrollo social y económico sostenible son la cooperación entre ciudades y los instrumentos de cola-boración público-privada. Sobre este último intervinieron varias agencias que trabajan en sus respectivos mu-nicipios para fomentar el empren-dimiento y facilitar el desarrollo de ideas de negocio. Los representantes que expusieron las líneas de trabajo de cada uno de los ayuntamientos fueron: Dolores Flores, coordinadora general de Economía y Empleo del Ayuntamiento de Madrid; Modesto Mezquita, director de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid; Jun-cal Ibeas de la Agencia de Desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz; Mónica Velasco, coordinadora de Oviedo Emprende, y Pedro Manuel

www.valladolidadelante.eswww.valladolidemprende.es

La Agencia de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid, sede de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), celebró el pasado mes de Octubre la jornada “Nuevas oportunidades de negocio y empleo en las ciudades inteligentes y creativas”.

TEXTO: EDUARDO BUSTILLO GEÓGRAFO Y SOCIO DE GEOCYL CONSULTORÍA

De la ciudad inteligente a la ciudad creativa

Page 42: Ciudad Sostenible Nº 22

82 83

TENDENCIASEstudios sobre

la ciudad……pero pensando en los ciudadanos

AZOTEAS VECINALES El colectivo Encajes Urbanos tiene una línea de investigación muy interesante sobre esa quinta fachada de los edificios que normalmente se encuentra totalmente en desuso: las azoteas colectivas. Últimamente, esta investigación se ha en-caminado hacia las azoteas vecinales en las que, según sus propias palabras: “junto con las comunidades de vecinos/as, activamos este estrato superior de la ciudad para ser utilizado por toda una comunidad, intentando crear o fortalecer sus relaciones sociales con el fin de dotar a la vida cotidiana de unos espacios exteriores y comunitarios que antiguamente se disfrutaban mucho y ahora están infrautilizados.” Un es-tudio necesario para recuperar espacios urbanos de los que disfrutar. www.encajesurbanos.com

EL SEGUNDO IDIOMA DEL METROLa globalización es una realidad y en ciudades como Londres la segunda len-gua es lo bastante importante como para que unos estudiantes de doctorado de geografía de la UCL (University College London) hayan realizado un es-tudio sobre ello. Como resultado, este estudio ha dado un mapa interactivo con la segunda lengua más hablada en cada parada de metro, lo que nos da una idea de la población de esta ciudad y qué nacionalidad predomina en cada área. Y como el plano es interactivo, en su estudio también han incluido la pro-fesión más habitual, las entradas y salidas de los fines de semana, las mayores afluencias entre semana… Un plano de metro humanizado. www.oobrien.com.

ESPACIO PEATONAL: ACERAS EN FASE DE EXTINCIÓN Desde el blog Ciudad Observatorio hemos realizado un estudio sobre el espacio peatonal de nuestras ciudades y los elementos que lo mini-mizan llegando a convertirlo en invisible en algunos casos. Elementos que, si bien en su mayoría son necesarios y forman parte de la vida de la ciudad, no están en su lugar correcto u ocupan más espacio del que deberían: un contenedor, la terraza de un bar, mobiliario urbano, el seto de una casa que sobresale de manera descarada…Elementos que ponen trabas sin querer al transporte más sostenible que existe: andar, y una franja amarilla nos ayuda a verlo. Este estudio se pre-sentó este pasado año en el II Congreso Ciudades que Caminan y en Conama 2014. www.ciudadobservatorio.com

UN CAMINO ESCOLAR PECULIAR En 2014, en un concurso de proyectos para mejorar la comunidad en EEUU, Pa-lumbo, una escuela de Filadelfia, presentó una app para que los alumnos pudie-sen saber cuál es el camino más seguro para ir andando de casa a la escuela y de la escuela a casa gracias a un algoritmo. Alumnos y profesores trabajaron durante meses analizando rutas. Hasta aquí nada fuera de los normal, pero es que en su barrio los alumnos no solo se enfrentan a los peligros del tráfico en su camino escolar, sino que es habitual que les atraquen o les asalten, por lo que la palabra “seguro” tiene otra dimensión, de ahí la utilidad del proyecto.www.fastcoexist.com

ESPACIOS DE JUEGO EN BERLÍN Y SU PEDAGOGÍA Los espacios de juego que habitan en nuestras ciudades deben estar diseñados con el fin de ayudar a los más pequeños en su desarrollo, no simplemente para rellenar un espacio urbano. Y conseguirlo no es un juego de niños. Esto debie-ron pensar en la A+DS (Agencia Escocesa de Ar-quitectura y Diseño), ya que realizaron un estudio sobre los espacios de juego de Berlín consideran-do los elementos en el diseño de estos espacios que los convierten en buenos ejemplos. Y no se quedaron ahí, sino que también nos descubrieron su programa pedagógico. Algo que demuestra

que diseñar zonas de juegos consiste en algo más que poner columpios. www.ads.org.uk

Investigaciones sobre la ciudad hay muchas, pero algunas en concreto nos llaman la atención por prestar especial cuidado al ciudadano en lugar de a la estructura urbana como tal o a la estética de la ciudad. Cómo se mueve el ciudadano, cómo se siente, cómo mejorar su calidad de vida… Estudios personalizados donde la teoría poco tiene que ver y se anteponen la realidad y los hechos. Los estudios que os presentamos aquí son solo algunos ejemplos con objetivos de lo más di-verso, pero con un mismo fin: mejorar la calidad de vida del ciudadano.

Ciudad Observatorio es un blog dirigido por Rita Monfort sobre tendencias en urbanismo, paisaje, movilidad y diseño.• www.ciudadobservatorio.blogspot.com

TEXTO: RITA MONFORT. ARQUITECTA.FUNDADORA DE CIUDADOBSERVATORIO

RECORRIDOS BONITOS, TRANQUILOS Y FELICESCuando se busca una ruta se suele rea-lizar por tiempo en recorrerlas o por distancia, o incluso por recorrido turís-tico. Pero lo cierto es que si pensamos en nuestra propia ciudad, pocas veces esas rutas coinciden con nuestros reco-rridos favoritos, aquellos que afectan a nuestros sentimientos sin darnos cuen-ta. Un estudio publicado por la Cornell University demuestra que es posible definir no sólo las rutas más cortas, sino también las más bonitas, las más tranquilas y las más felices, gracias a un algoritmo creado con los reviews de los ciudadanos y a sus aportaciones en webs como Google Street View o Flickr. Lo parte mala es que solo se estudia-ron las ciudades de Londres y Boston. www.arxiv.org/abs/1407.1031

Page 43: Ciudad Sostenible Nº 22

84 85urante los últimos años hemos ob-servado cómo la necesidad de actuar sobre la ciudad existente aparece en todas las agendas públicas. Sin em-bargo, son escasos los lugares donde estas promesas se han hecho reali-dad. La regeneración urbana con-tinúa asociada a gestiones costosas e inversiones económicas elevadas, que equivalen a largos procesos de desarrollo de las intervenciones y a dificultades para ponerlas en marcha debido, fundamentalmente, a la falta de consenso y a deficiencias en los procesos de decisión.Frente a esta realidad, el ámbito pro-fesional tiene la responsabilidad de explorar vías alternativas de interven-ción en la ciudad que impliquen a dis-tintos actores y sectores económicos, que hagan viable intervenir en áreas vulnerables de nuestras ciudades. Para alcanzar este objetivo, es necesa-rio comenzar a desarrollar proyectos de regeneración urbana desde una perspectiva integral y participativa. In-tegrales en tanto que entiendan que las soluciones urbanas no correspon-den a una sola disciplina ni a una sola área de Gobierno, y que todas ellas

han de trabajar de manera coordina-da para alcanzar soluciones comunes. Y participativos porque la población debe identificar los problemas, esta-blecer las prioridades y colaborar en las soluciones. Pero, ¿cómo asegurarnos de que las acciones estén adaptadas a las nece-sidades de la ciudadanía? ¿Cómo po-demos garantizar que las propuestas ciudadanas que surjan del proceso resulten factibles y viables? Ante estas preguntas, se plantea una propuesta que combina estos dos aspectos —el proceso participativo y el trabajo téc-nico de análisis y viabilidad— para que discurran de la mano, alimen-tándose mutuamente, contrastando la información que de uno y otro obtenemos. En este sentido, pode-mos destacar proyectos como “+B,

D

PARTICIPACIÓN

conclusiones de las actividades rea-lizadas: relación de Sant Miquel con Olot, espacios libres, movilidad y acce-sibilidad, y actividad socioeconómica. A estos talleres se sumaron una serie de recorridos por el barrio en los que se han visitado espacios relevantes, lu-gares en desuso o inadecuados, áreas con potencial de mejora o puntos conflictivos sobre los que se definirán posteriormente las diversas acciones de mejora. En paralelo al proceso par-ticipativo se ha desarrollado el trabajo técnico, para el que se ha conformado un equipo con técnicos de distintas Áreas de Gobierno del Ayuntamiento: Urbanismo, Infraestructuras, Promo-ción Económica, Acción Social y Edu-cación. Con todas ellas se ha realizado un análisis integral del barrio que será materializado por medio de un siste-ma de indicadores, de manera que no solo se puede conocer la situación actual del barrio desde su aspecto más cuantitativo, sino que permitirá man-tener un seguimiento del proceso y evaluar las futuras mejoras. Una vez procesada tanto la información ciuda-dana recopilada durante el proceso participativo como los valores de los indicadores calculados, se generan los Indicadores Participativos [InPar], herramienta desarrollada por Paisa-je Transversal, que relaciona ambos mundos facilitando la toma de de-cisiones. A partir de las conclusiones obtenidas, se está llevando a cabo en estos momentos la segunda fase del proyecto, que servirá para definir las distintas acciones de mejora, estudiar su programación temporal en función de las prioridades que se establezcan y garantizar su viabilidad a nivel de re-cursos. De esta segunda fase hablare-mos en un próximo artículo.

Sumem des dels Barris”, un proceso participativo y de trabajo técnico cuyo objetivo es decidir, planificar y actuar en las zonas con mayor índice de vul-nerabilidad urbana en Olot para con-seguir la mejora de sus barrios. Este proyecto lo está llevando a cabo Pai-saje Transversal en colaboración con el Ayuntamiento de Olot. El proyecto ha comenzado en el ba-rrio de Sant Miquel-Les Tries, un ba-rrio para el que no se habían desa-rrollado estudios previos ni trabajos específicos y en el que ya existía la demanda vecinal de plantear mejo-ras. Este barrio cuenta con un gran potencial, pero sin embargo posee una imagen negativa en el resto de la ciudad de Olot debido a que ha sufrido una situación de abandono durante las últimas décadas que lo

*Paisaje Transversal es oficina de innovación urbana. Ofrece asesoría y consultoría en urbanismo, territorio, participación ciudadana y la aplicación de la tecnología a las ciudades.

PROYECTO #OLOTMÉSB

Participación ciudadanapara la regeneración urbana

El proyecto “+B, Sumem des dels Barris” es un proceso participativo y de trabajo técnico cuyo objetivo es decidir, planificar y actuar en las zonas con mayor índice de vulnerabilidad urbana en la localidad de Olot para conseguir la mejora de sus barrios. El proyecto está liderado por la oficina de innovación urbana Paisaje Transversal en colaboración con el Ayuntamiento de Olot.

TEXTO: PAISAJE TRANSVERSAL*

han convertido en un barrio poco atractivo. De esta situación parte “+B Sant Miquel”, un proyecto para el que se plantearon dos fases consecu-tivas. De la primera de ellas, dirigida a la redacción de un diagnóstico partici-pativo, hablamos a continuación.

Diagnóstico participativo

Como ya hemos comentado, una de las características de este proyecto es que es participativo, ya que trata de poner en práctica una nueva mane-ra de hacer ciudad entre todos. Así, está siendo la población del barrio de Sant Miquel-Les Tries y del resto de Olot la encargada de identificar los problemas, establecer las prioridades y plantear las soluciones. El diagnós-tico participativo se ha llevado a cabo a través de una serie de actividades destinadas a recoger la percepción de los vecinos del barrio y los distintos colectivos presentes en él. Entre esas actividades se encuentra el “Joc de Ba-rri”, una actividad de carácter lúdico y pedagógico en la que los participantes compartieron sus conocimientos sobre la historia del barrio, sus habitantes y sus lugares, y en la que también tuvie-ron ocasión de plantear sus principales intereses para mejorar el barrio. De cara a ampliar la participación de manera que el proyecto pueda inte-grar la mayor diversidad de opiniones

y deseos posible, y para que la infor-mación que conforme el diagnóstico participativo sea lo más amplia y re-presentativa posible, se diseñaron otras dos actividades que se han lleva-do a cabo en varios colegios de Olot para recoger información acerca de la opinión de niños y jóvenes: “Un dia al teu barri”, actividad destinada a ni-ños de hasta 12 años en la que, en formato cómic, relatan cómo es un día desde que se levantan hasta que se van a dormir, y “Descobreix Sant Miquel”, orientada a jóvenes de se-cundaria en la que deben localizar en el mapa distintos espacios del barrio para posteriormente visitarlos y contar su opinión con respecto a ellos. Gracias a estas actividades se fuero n generando las primeras ideas acerca de las necesidades y las oportunida-des que existen en el barrio. Era por tanto el momento de llevar a cabo un trabajo más concreto, identificando problemáticas específicas, espacios po-tenciales y recursos actualmente desa-provechados. Para ello se han realiza-do talleres de trabajo con los distintos colectivos en los que se establecieron las principales necesidades en base a los cuatro temas a los que los vecinos conceden más importancia, según las

• www.paisajetransversal.com

El proyecto ha comenzado en Sant Miquel-Les Tries, un barrio para el que no se habían desarrollado estudios previos ni trabajos específicos y en el que ya existía la demanda vecinal de plantear mejoras

Page 44: Ciudad Sostenible Nº 22

8786

P

PSICOLOGÍA AMBIENTAL

[email protected]• www.sostenicity.com

TEXTO: JUANJO AMATE Y MANOLO CARMONA DIRECTORES DE SOSTENICITY LAB

SOSTENICITY LAB

Psicología ambiental

aplicada a entornos urbanos SOStenicity LAB es una iniciativa que nace del encuentro de un psicólogo ambiental, Juanjo Amate, y de un ambientólogo, Manolo Carmona. Am-bos proponen una manera diferente de actuar en nuestras ciudades para hacerlas más habitables y sostenibles. Así nos lo cuentan en este artículo.

¿Cómo surge esta iniciativa?

SOStenicity LAB surgió de una pequeña “serendipia” que permitió conocerse a Juanjo Amate, un ambientólogo almeriense, y a Manolo Carmona, un psicólogo ambiental cordobés con una inquietud en común: la sostenibilidad. Juntos decidieron ponerse manos a la obra juntos para intentar resolver algu-nos de nuestros problemas urbanos más acuciantes de una forma diferente a la que se venía haciendo hasta ahora.

¿Qué busca el proyecto?

Plantear los propios territorios como laboratorios de sostenibilidad, Urban Labs, creando espacios tempora-les donde extraer, en la línea de las pop-up stores, a través de la partici-pación, diagnósticos y tendencias en sostenibilidad y que además sirvan de espacios de co-creación vinculados al urbanismo y la calidad de vida en estos territorios. Andalucía empieza a ser el escenario donde se están poniendo en marcha estas iniciativas.

Molestia y gamificación representadas en “Peatonico”, el superheroe llegado para hacer las ciudades más amables y accesibles para los peatones.

Parking Day, una iniciativa que mezcla placemaking y molestia para reivindicar el espacio en las ciudades restado al peatón en favor de los vehículos. Imagen de Almería SEM 2012. iensa en tu muro de Facebook…

Posiblemente las fotos de tus con-tactos que mejor evocan bienestar o felicidad son de entornos naturales, playas, espacios soleados, con vegeta-ción… Sin embargo, y pese a que la mayoría de la población vive en ciu-dades y pasa gran tiempo en ellas, estas no son el escenario de esos momentos tan reconfortantes. ¿Por qué esta disociación entre la forma de diseñar y construir nuestras ciu-dades y los entornos que realmente contribuyen a que vivamos mejor? De esta reflexión parte SOStenici-ty LAB: cómo aplicar la psicología ambiental a nuestras ciudades para hacerlas entornos más habitables, y social y ambientalmente sostenibles. La psicología ambiental es la ciencia que estudia la relación existente entre

las personas y el entorno que les ro-dea, así que en nuestro LAB nos he-mos empeñado en optimizar esa re-lación en nuestras ciudades. Para ello intentamos responder dos sencillas preguntas: ¿cómo conseguimos que las personas generen un entorno me-jor? y ¿cómo a través de ese entorno mejoramos la vida de las personas?Tras una primera radiografía urbana nos encontramos con problemas im-portantes como la gestión de nues-tros residuos, el modelo de movili-dad de las ciudades, el diseño y uso de los espacios públicos, nuestros hábitos de consumo, etc. En todos ellos encontramos un denominador común: la casi totalidad de proble-máticas ambientales está generada por el comportamiento de las perso-nas y sin intervenir en éste es difícil lograr su resolución, por mucho que confiemos en avances tecnológicos. ¿Qué herramienta más útil que la psicología ambiental podíamos utili-zar para cambiar estos modelos de comportamiento? Por tanto, desde

SOStenicity LAB teníamos claro que si queremos tener ciudades soste-nibles primero será necesario tener ciudadanos sostenibles.

Áreas de intervención

La sostenibilidad urbana es un con-cepto demasiado amplio y heterogé-neo, así que lo primero que hicimos en nuestro laboratorio de ideas hacia la sostenibilidad fue desmontarla en 4 grandes áreas sobre las que íbamos a intervenir:• El Ciclo Urbano, los procesos de

metabolismo de energía y recur-sos interviniendo para su eficiencia y sostenibilidad.

• Los usos del espacio público, para fomentar un adecuado uso del mis-mo y su apropiación por parte de la ciudadanía.

• El papel de los ciudadanos como consumidores, generando cam-bios de comportamiento para crear

#prosumidores que contribuyan al fomento de una economía con pro-fundas raíces locales y verdes, y ca-paz de generar empleo.

• El empoderamiento y la participación ciudadana, que sirva para conectar a las personas con su entorno.

Si algo nos hace diferentes a la hora de hablar de sostenibilidad y ciudad es la perspectiva desde la que SOStenici-ty LAB aborda los problemas urbanos. Hasta ahora, para intentar cambiar los estilos de comportamiento de las personas se ha usado el modelo de educación e intervención tradicional basado en la Teoría de Acción Razo-nada, de Fishbein & Ajzen por el que se actúa sobre las actitudes y creencias para así cambiar el comportamiento. Creemos que este modelo no da los resultados suficientes o al menos no con la inmediatez que necesitamos, por lo que apostamos por el proceso inverso, basándonos en la disonancia cognitiva de Festinger: si cambiamos el comportamiento directamente es-taremos modelando las actitudes, los valores, cogniciones, etc. Así, el obje-tivo prioritario que nos marcamos en SOStenicity LAB es provocar cambios de conducta concretos (movilidad, consumo, gestión de residuos, usos del espacio público...) pero sin dar tan-ta importancia a los antecedentes de esos comportamientos, ya que si con-seguimos que los ciudadanos se com-porten de una determinada manera estaremos a su vez actuando sobre sus actitudes, pensamientos y emocio-nes haciéndolas más pro-ambientales. En este sentido, nos nutrimos de me-todologías específicas e innovadoras como el placemaking a la hora trans-formar nuestros espacios públicos, el uso del feedback para modelar nues-tra conducta en tiempo real, el poder motivador del juego aplicando la ga-mificación, o incluso la molestia para cambiar estilos de comportamiento. A lo largo de 2014 SOStenicity LAB ha ido creciendo y madurando, a día

de hoy contamos con oficinas en An-dalucía occidental y oriental, además del diagnóstico de necesidades que se ha cristalizado en un rosario de pro-yectos que empiezan a rodar, como la aplicación de la metodología de placemaking para planificar, diseñar y gestionar espacios públicos de calidad donde la gente quiera vivir, trabajar, jugar y aprender, algo apenas inédito en España. Además de todo esto, también hace-mos programas de intervención para resolver problemáticas a nivel local como la de los excrementos caninos, creando instrumentos que cambien la forma de comportarse de los dueños

de perros superando así las habituales campañas publicitarias de sensibiliza-ción, o incluso generando programas más ambiciosos de reciclaje y gestión de residuos urbanos que pongan el foco directamente en el cambio de es-tilos de comportamiento más que en la educación ambiental clásica usada hasta ahora. Y es que si queremos te-ner ciudades sostenibles, será necesa-rio tener ciudadanos/as sostenibles.

Page 45: Ciudad Sostenible Nº 22

89

Calle General Rodrigo, 1. 28003 Madrid91 554 61 [email protected]

PUBLICACIONES ARQUITECTURA Y ARTE S.L.

PARA SOLICITAR ESTOS LIBROS Y OTROS SOBRE ARQUITECTURA, URBANISMO, PAISAJISMO Y ARTE:

PUBLIARQ

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOVEDADES Y LO RECIBIRÁS TODAS LAS SEMANAS POR E-MAIL!

LECTURAS

Las leyes del medio ambienteAutores: Varios

Editorial: Fundación Biodiversidad y APIA

Esta guía sobre la legislación ambiental está impulsada por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, APIA, y la Fun-dación Biodiversidad. Está editada como parte del proyecto editorial Divulga (los editores han sido Antonio Calvo e Ignacio Fernández). Dirigida a todo tipo e lectores interesados en cuestiones medioambienta-les, la guía ofrece un repaso a las normas, leyes y directivas europeas más relevantes en materias como la energía, la biodiversi-dad (espacios protegidos, convenios inter-nacionales, etc.), el cambio climático (po-líticas europeas y nacionales para reducir emisiones, mecanismos de compensación, etc.), la gestión del territorio, los residuos o la contaminación (aguas residuales, calidad del aire, sustancias químicas, etc.). El valor de este trabajo es que sus contenidos han sido elaborador por periodistas especiali-zados en medio ambiente y miembros de APIA como Luis Guijarro, María García de la Fuente o Javier Rico, entre otros.

10 años de tecnologías de la informaciónAutores: Varios

Editorial:

Fundetec

La Fundación para el Desarrollo Info-tecnológico de Empresas y Sociedades, Fundetec, acaba de cumplir su décimo aniversario. Dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, esta fundación tiene como objetivo impulsar la adopción y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de los ciudadanos, las empresas y las instituciones de nuestro país. Y así lo lleva haciendo en los últimos años, una década en que las TIC han adquirido un enorme protagonismo con, por ejemplo, el aumento del uso de Internet, la genera-lización del uso de redes sociales a través de los dispositivos móviles o la transición tecnológica de las televisiones. Desde hace un par de años, Fundetec también actúa como oficina técnica de la Red Españo-la de Ciudades Inteligentes (RECI) y es miembro del Comité Técnico de Norma-lización sobre smart cities y tecnologías aplicadas a las ciudades

Gobernar para la sostenibilidadAutores: Varios

Editorial: The Worldwatch Institute Para la edición en España: Fuhem Ecosocial e Icaria editorial

En esta edición del 40.º aniversario de su publicación emblemática, el Worldwatch Institute analiza los fallos de nuestros sistemas políticos y económicos, así como las posibilidades de mejorar la gobernanza tanto a nivel local como global. Desde las campañas de organizaciones sociales por la desinversión en los combustibles fósiles y la “democracia energética”, hasta el aumento del número de empresas que adquieren compromisos de responsabilidad social en sus actas constitucionales, La situación del mundo 2014 describe cómo gentes de todo el mundo están recuperando el ejerci-cio de su ciudadanía y generando un cam-bio político hacia la sostenibilidad. La obra tiene un capítulo dedicado especialmente a las ciudades y su creciente protagonismo en el desarrollo sostenible. Dicho capítulo está escrito por Monika Zimmermann, secretaria general interina del ICLEI.

www.ciudadsostenible.eu

Page 46: Ciudad Sostenible Nº 22

24

19FEB

25

11

05

15

MAY

JUN

ABR

FIRA BIOMASA CATALUÑAVic, del 19 al 21 de febrero. La ciudad de Vic acoge en febrero la Feria de Biomasa Forestal de Cata-luña. Los asistentes podrán visitar un amplio espacio ferial donde empresas del sector expondrán sus novedades en soluciones y maquinaria para esta actividad, así como asistir a alguna de las numerosas jornadas técnicas que están programadas (www.firabiomassa.cat).

FERIA GENERAMadrid-Ifema, del 24 al 27 de febrero. La feria sobre energías renovables, medio ambiente y eficiencia energética celebra su 18 edición donde se podrán conocer las principales novedades en equipamien-tos, soluciones tecnológicas y servicios. También se celebrarán jornadas y encuentros técnicos. El even-to coincide con otra feria dedicada a la climatización (www.ifema.es/genera_01).

CONGRESO SMART CITIES Sabadell, 25 y 26 de febrero. Una nueva cita para debatir sobre el futuro de las ciudades inteligentes que aplican las nuevas tecnologías para mejorar los procesos urbanos y ahorrar recursos. Sabadell aco-ge la tercera edición de esta cita y es, a su vez, un ejemplo de ciudad que apuesta por la sostenibilidad integral urbana. Las temáticas tratar, entre otras, serán planeamiento urbano, salud y seguridad en la ciudad (http://sabadellsmartcongress.com).

GREATER & GREENERSan Francisco (Estados Unidos), del 11 al 14 de abril. Esta conferencia internacional está especializada en el debate sobre la gestión de las zonas verdes en las ciudades. Reúne a más de mil representantes de administraciones locales, empresarios y expertos sobre el diseño y función de los entornos naturales en espacios urbanizados (www.greatergreener.org).

CORP 2015Gante (Bélgica), del 5 al 7 de mayo. La veinte edición de la Conferencia de Planificación Urbana y el De-sarrollo Regional en la Sociedad de la Información se centrará en la idea de que la planificación de los territorios es una acción en la que todos los agentes deben estar implicados, pues de ella depende el futuro de nuestras ciudades y regiones. Entre los agentes implicados destacan los propios ciudadanos, las empresas, el mundo académico y las administraciones públicas (www.corp.at).

SEMANA EUROPEA DE LA ENERGÍA SOSTENIBLEUnión Europea, del 15 al 18 de junio. Siguiendo la estela de otras convocatorias, como la Semana de la Prevención de Residuos, estos cuatro días de junio aglutinarán eventos, actos ciudadanos y confe-rencias en torno a la energía sostenible, las energías renovables y la eficiencia energética, precisamente uno de los ejes estratégicos de la UE a corto y medio plazo. El acto central será la celebración del Día de la Energía Sostenible. Las convocatorias se centralizarán en la ciudad de Bruselas, si bien los países miembros de la UE también organizarán eventos en sus respectivos territorios (www.eusew.eu).

90

AGENDAmadrid

La Casa EncendidaRonda de Valencia, 228012 Madrid NaosLlibrosCalle Quintana, 1228012 Madrid Libreria MaireaAvenida Juan de Herrera, 428040 Madrid Publicaciones de Arquitectura y Arte S.L. General Rodrigo, 1 28003 Madrid tel: 91 5546106-91 5548896 fax: 91 5532444 www.publiarq.com

barcelona

Jordi CapellPlaza Nueva, 508002 Barcelona

valencia

Librería IntertécnicaUniversidad PolitécnicaCamino de Vera, s/n46022 Valencia

zaragoza

Sociedad Cooperativa El rollo vegetalSan Voto, 750003 Zaragoza

sevilla

Librería PalasAsunción, 5140011 Sevilla

a coruña

Librería FormatosFernández la Torre,5-local 415006 A Coruña

Agencia 2. General Álvarez de Castro, 391º izquierda28010 Madrid

P U N T O S D E V E N T A

Distribución:Publicaciones de Arquitectura y Arte S.L. Madrid tel: 91 5546106-915548896 fax: 91 5532444 www.publiarq.com

Síguenos en:

www.ciudadsostenible.euNUEVOS CONTENIDOS

AHORA, TAMBIÉNEN LIBRERÍAS

NUEVAWEB