49
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases de un matroide lattice path serpiente TESIS Para obtener el grado de Licenciado en Matemática Educativa Presenta: Uriel Alejandro Salazar Martínez Asesor: Dr. César Israel Hernández Vélez SAN L UIS POTOSÍ , AGOSTO DE 2019

TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ciencias

Polinomio de Ehrhart del politopo de bases de un matroidelattice path serpiente

TESIS

Para obtener el grado de

Licenciado en Matemática Educativa

P r e s e n t a :

Uriel Alejandro Salazar Martínez

Asesor:

Dr. César Israel Hernández Vélez

SAN LUIS POTOSÍ, AGOSTO DE 2019

Page 2: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

Formato de Autorización para la Impresión Final de la Tesis, Facultad de Ciencias,UASLP

FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA LA IMPRESIÓN FINAL DE LA TESIS

SECRETARÍA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS

—_J_L_——_____—__hdf0Salazar NUI‘HMZ

Clave: 02406;}?

Fecha: —a_—_—_—_92—1ole aos+0 ¿6‘ 20H

Carrera: _gy1___—__—L\(_uo\‘víoev“ Maïemu'iíco tdhucah'm

Especialidad:

Nombre:

Generación: 2,0 |4

Título dela Tesis:

____¿—L(>__—Polm0miod Evil/wifi de! M7) o de bases de on—__pa__¡)_——___ma+ro¡delai’hce HA Sena/1+6

Asesor: CAE/SCL! (mas! HC’YILÍYICIEZ V6162

AdscripcióndelAsesor: FauH’nCÍ de (encías

SINODALES ASIGNADOS

Presidente:L_—_v—_—___lajioSaiazav A000

Secretario: M____—Pi‘ofCLouCrG Gmnkro

1de2

Page 3: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

Formato de Autorización para la Impresión Final de la Tesis, Facultad de Ciencias,UASLP

Vocal: Samoa) üíndif? MWh/n82

Suplente: L_____—__________—_—_'€'5QvLsraei “eina'ndCZ \(€|€Z

Por medio dela presente atestiguamos que después de leer el documento de tesispuesto a nuestra consideración, no tenemos recomendaciones o sugerencias a sucontenido y damos nuestra aprobación para que se impriman las versiones finalesdel mismo.

Firmas:

Sinodal Presidente

Sinodal Suplente

2de2GENERAL

Page 4: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

A mi madre, por todo su esfuerzo, dedicación y sacrificio para

convertirme en la persona que el día de hoy soy y ayudarme a

llegar a este momento, por sus constantes ánimos que me

ayudan a seguir adelante en los momentos difíciles y por ser

la luz que guía mi camino e ilumina mi vida. Sin lugar a

duda, el regalo más grande que la vida me ha dado.

A mi asesor, el Dr. César (que no le gusta que le diga doctor),

por su paciencia (que seguro fue mucha tratándose de mí), por

siempre impulsarme a llegar lejos y dar todo de mí, por ver el

lado divertido de las cosas cuando todo se complica, por

siempre darse el tiempo de recibirme, por siempre estar

dispuesto a platicar, aunque sea sólo de mis tragedias y, sobre

todo, por su constante apoyo en cualquier situación en la que

necesito ayuda. El mejor asesor del mundo.

Page 5: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

Al coordinador, el Dr. Flavio, por su apoyo en trámites

administrativos y por estar al pendiente de mí durante la

carrera.

A la Dra. Rita, por ir más allá de su trabajo como profesora e

investigadora de la universidad y convertirse en una amiga

siempre dispuesta a escucharme, a darme un consejo y a

motivarme para llegar lejos.

A mis hermanos, por su constante apoyo y ánimo.

A mis amigas Lupita y Jessy, por hacer más placentera y

divertida mi vida universitaria, por apoyarme y acompañarme

en la mayoría de mis locuras y en la mayoría de mis

tragedias, y por ser mi familia lejos de casa (nada más dejen

de inventarme parejas, por favor).

A mi amiga Isayuvi, porque a pesar del poco tiempo que

tenemos de conocernos se ha convertido en una de mis mejores

amigas, por su forma de ser que hace que pueda hablar con

ella prácticamente de lo que sea y por siempre estar dispuesta

a apoyarme y a salvarme cuando la situación lo requiere. Sin

duda, de las mejores personas y de las más queridas que me

dejó la universidad (y los eventos académicos).

Page 6: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

A Mapita y Rossanita, por ser grandes amigas y siempre estar

ahí para mí a pesar de los años y la distancia.

A mi amiga Luisa, por siempre tener abierta la puerta de su

casa cuando los foráneos (y los no tan foráneos) lo necesitan,

aunque eso implique que me corran de la casa.

A mi tío Raúl y mi prima Daniela, por ayudarme a estudiar

la universidad y apoyarme cada que se requiere.

Al resto de mis amigos, profesores y familiares, porque sin

ellos no habría logrado todo lo que he logrado ni habría llegado

a donde he llegado.

Page 7: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

Índice general

Introducción vii

1. Teoría de Grafos 1

1.1. Nociones de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Caminos, ciclos y grafos bipartitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3. Conexidad y componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Teoría de matroides 7

2.1. Nociones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.2. Matroides transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.3. Politopo de bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.4. Grafo de bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.5. Matroides lattice path . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.6. Dualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3. Teoría de Ehrhart 24

4. Resultados 29

Bibliografía 39

vi

Page 8: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

Introducción

En 1899, Georg Alexander Pick probó que es posible determinar el área de un polígono

en el plano, cuyos vertices son puntos enteros (puntos cuyas coordenadas son todas

números enteros), contando simplemente los puntos enteros que tiene en su interior y

en su borde. Sin embargo, si tenemos un poliedro en el espacio no es posible calcular

su volumen solamente contando puntos enteros. Para un politopo (la abstracción de un

poliedro en dimensiones mayores) tampoco es posible obtener su volumen d-dimensional

contando únicamente puntos enteros, al menos no directamente.

Si tenemos un politopo, su k-expansión es multiplicar sus coordenadas por k, donde k

es un entero no negativo. En 1962, Eugène Ehrhart probó que para politopos enteros

convexos d-dimensionales se puede contar el número de puntos enteros en su k-expansión

mediante un polinomio de grado d y término independiente 1 (llamado posteriormente

polinomio de Ehrhart en su honor). Además, definió una serie de potencias (serie de

Ehrhart) donde los coeficientes son el número de puntos enteros en la k-expansión

del politopo y probó que, como función generatriz, es una función racional. Desde

entonces, el estudio del polinomio y la serie de Ehrhart se han convertido en objetos de

constante investigación, generado así una área denominada Teoría de Ehrhart. Entre

los principales resultados de esta área se encuentran: la relación que existe entre el

polinomio de Ehrhart y el volumen del politopo, la relación entre el polinomio y la serie

de Ehrhart y el comportamiento de los coeficientes del polinomio correspondiente al

numerador de la función racional que determina la serie de Erhart.

El presente trabajo se centra en politopos asociados a matroides. En particular, a ma-

vii

Page 9: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

INTRODUCCIÓN viii

troides (matroides lattice path) definidos a partir de regiones delimitadas por caminos

(lattice paths) en el plano. Un resultado reciente de Knauer, Martínez-Sandoval y Ra-

mírez Alfonsín relaciona el número de puntos enteros en la k-expansión con el número

de caminos generalizados (lattice path generalizados) en la (k−1)-división del matroide.

En esta investigación se caracteriza el polinomio correspondiente al numerador de la

función racional que determina la serie de Erhartt para el caso del politopo asociado

al matroide lattice path serpiente S(a, b), que es un caso particular de matroide lattice

path, y se prueba la conjetura propuesta en 2009 por De Loera, Haws y Köpe para esta

clase de matroides lattice path.

El presente trabajo está dividido en 4 capítulos. En el capítulo 1 se abordan las nociones

de Teoría de Grafos que se utilizan como interpretación geométrica de los matroides y

sirven para probar propiedades de los matroides en las que estamos interesados. En el

capítulo 2 se abordan las nociones de Teoría de Matroides, donde, en particular, se les da

una interpretación geométrica, asociándoles un politopo y un grafo. En el capítulo 3 se

presentan los resultados sobre el polinomio y serie de Ehrhart que nos serán de utilidad.

Finalmente, en el capítulo 4 se muestran los resultados obtenidos en esta investigación.

Page 10: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

Capítulo 1

Teoría de Grafos

En este capítulo, tomando como referencia los libros Graph theory de Bondy y Murty [2],

Graph theory de Diestel [6] e Introduction to graph theory de West [16], se abordan las

nociones de Teoría de Grafos que se utilizarán a lo largo del documento, especialmen-

te en el capítulo 2, donde se emplearán para darles una interpretación geométrica a

los matroides y que servirán para visualizar lo que más delante denominaremos como

transversales parciales, y serán una herramienta importante para probar propiedades

de los matroides con los que se trabajarán.

1.1. Nociones de grafos

Dado un conjunto X, denotamos por [X]2 al conjunto de todos los conjuntos con dos

elementos distintos deX. Un grafo G es un par ordenado G = (V,E) que consiste de un

conjunto no vacío V , llamado conjunto de vértices, y un conjunto E ⊆ [V ]2, llamado

conjunto de aristas. Con la definición anterior sólo se están considerando grafos

simples, es decir, grafos que no tengan aristas múltiples ni lazos (aristas que comienzan

y terminan en el mismo vértice). Si {u, v} ∈ E es un arista de G la denotaremos

simplemente como uv. Un dibujo de un grafo es una representación donde cada vértice

1

Page 11: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 1. TEORÍA DE GRAFOS 2

es un punto y se traza un arco entre dos vértices si estos forman una arista, como se

muestra en la Figura 1.1.

b

b

b b

b

1

2

3

7

5

b

b

4

6

G

Figura 1.1: Dibujo del grafo definido por el conjunto de vértices V = {1, . . . , 7} y el

conjunto de aristas E = {{1, 2}, {1, 3}, {2, 3}, {2, 7}, {3, 5}, {4, 6}}.

No hay una única forma de dibujar un grafo. La posición en que se coloquen los puntos

que representan los vértices y la forma de los arcos que representan las aristas no tendrá

relevancia en este trabajo. En adelante, nos referiremos a los puntos que aparecen en

el dibujo como el conjunto de vértices del grafo, a las líneas que aparecen en el dibujo

como su conjunto de aristas y al dibujo del grafo como el grafo mismo.

Un vértice v es incidente a una arista e si v ∈ e. Los dos vértices incidentes a una aristason sus puntos finales o extremos. Dos vértices v1, v2 de un grafo G son adyacentes

o vecinos si v1v2 es una arista de G. Por otro lado, dos aristas e 6= f son adyacentes

si tienen un vértice en común. El grado d(v) de un vértice v es el número de aristas que

tienen como extremo a v. Para grafos simples d(v) corresponde al número de vecinos

de v.

Sean G = (V,E) y G′ = (V ′, E ′) dos grafos. El grafo G′ es un subgrafo de G, y lo

denotamos como G′ ⊆ G, si V ′ ⊆ V y E ′ ⊆ E (Figura 1.2b). También se puede decir

que G es un supergrafo de G′. Por otro lado, si G′ es un subgrafo de G y G′ contiene

todas las aristas v1v2 ∈ E con v1, v2 ∈ V ′ entonces G′ es el subgrafo inducido por el

conjunto de vértices V ′ (Figura 1.2c).

Los elementos de un conjunto de vértices V ′ ⊆ V (o de un conjunto de aristas E ′ ⊆ E)

de un grafo G = (V,E) son independientes si no hay dos elementos en V ′ (o en E ′)

Page 12: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 1. TEORÍA DE GRAFOS 3

b

b

b b

b

1

2

3

7

5

b

b

4

6

G

(a) Grafo G

b

b

b b

b

1

2

3

7

5

G′

(b) Subgrafo G′

b

b

b b

b

1

2

3

7

5

G′′

(c) Subgrafo inducido G′′

Figura 1.2: Un grafo G, un subgrafo G′ de G y el subgrafo inducido G′′ por el conjunto

de vértices {1, 2, 3, 5, 7}.

que sean adyacentes. Un conjunto de aristas M de G es un emparejamiento en G

si los elementos de M son independientes. Dado un conjunto de vértices U ⊆ V , el

emparejamiento M satura a U si cada vértice en U es incidente a una arista de M .

Los elementos de U son los vértices emparejados (por M), mientras que los vértices

que no son incidentes a ningún arista de M son los vértices no emparejados. La

Figura 1.3 muestra, en rojo, un emparejamiento de un grafo.

b

bb

v1

v2

v3v4

v5 b

b

Figura 1.3: Emparejamiento {v1v2, v3v5}.

1.2. Caminos, ciclos y grafos bipartitos

Dado un grafo G = (V,E), decimos que G es bipartito si su conjunto de vértices V

admite una partición en dos conjuntos X, Y tales que para todos los vértices x1, x2 ∈ Xse cumple que x1x2 /∈ E y para todos los vértices y1, y2 ∈ Y se cumple que y1y2 /∈ E. La

Page 13: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 1. TEORÍA DE GRAFOS 4

Figura 1.4 muestra un grafo bipartito donde el conjunto V = {v1, v2, v3, v4, v5, v6, v7, v8}de vértices puede particionarse en los conjuntosX = {v2, v4, v6} y Y = {v1, v3, v5, v7, v8}cuyos elementos son independientes.

b

b

b

b

b

b

b

b

v1

v3

v5

v7

v8

v2

v4

v6

Figura 1.4: Grafo bipartito.

Un camino es un grafo P = (V,E), con V,E 6= ∅, que cumple:

V = {v1, v2, . . . , vn},

E = {v1v2, v2v3, . . . , vn−1vn},

con vi 6= vj siempre que i 6= j. Los vértices v1, vn son los vértices extremos de P

y los vértices v2, . . . , vn−1 son los vértices interiores. Se dice que P va de v1 a vn o

bien, que P es un camino entre v1 y vn . El número de aristas de P es la longitud del

camino. Un camino P es par si su longitud es un número par y es impar si su longitud

es un número impar. La Figura 1.5 muestra un camino par.

b

b

b

b

b

b

b

v1

v2

v3

v4

v5

v6

v7

Figura 1.5: Camino de longitud 6.

Equivalentemente, un camino P es un grafo simple cuyos vértices pueden ser ordenados

en una sucesión lineal tal que dos vértices son adyacentes si y sólo si son dos términos

Page 14: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 1. TEORÍA DE GRAFOS 5

consecutivos de la sucesión. Considerando lo anterior, nos referiremos al camino P

simplemente como la sucesión de sus vértices escritos en orden, e.g., el camino P =

v1v2 · · · vn es el camino que va de v1 a vn.

Un ciclo con 3 o más vértices es un grafo simple que puede ser ordenado en una sucesión

cíclica tal que dos vértices son adyacentes si y sólo si son dos términos consecutivos de

la sucesión. Considerando lo anterior, nos referiremos al ciclo C simplemente como la

sucesión cíclica de sus vértices escritos en orden, esto es, C = v1v2 · · · vnv1. La longitudde un ciclo C es el número de aristas (equivalentemente, el número de vértices) que

tiene. Un ciclo C es par si su longitud es un número par y es impar si su longitud es

un número impar. La Figura 1.6 muestra un ciclo par.

b b

bb

bb

v2

v3

v4v5

v6

v1

Figura 1.6: Ciclo de longitud 6.

1.3. Conexidad y componentes

Un grafo G es conexo si cualesquier dos vértices v1, v2 de G están unidos por un

camino en G, es decir, existe un camino P ⊆ G que tiene como vértices extremos a v1

y a v2. Si G no es conexo se le denomina disconexo. Equivalentemente, se puede decir

que un grafo G es conexo si para cada partición de sus vértices en dos conjuntos no

vacíos X y Y , existe una arista de G con un extremo en X y otro en Y .

La Figura 1.7a muestra un grafo G que cumple que cualesquier dos vértices están unidos

por un camino, por lo que G es conexo. Por otro lado, la Figura 1.7b muestra un grafo

G′ en el cual los vértices v′3 y v′9 no están unidos por un camino, por lo que G′ es

disconexo. Como G′ es disconexo entonces admite una partición de V ′ = {v′1, . . . , v′9}

Page 15: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 1. TEORÍA DE GRAFOS 6

b b

b

b

b

b

b

Gv1

v2

v3

v4

v5

v6

v7

(a) Grafo G

bb

b b

b

b

bb

b

v′1

v′2

v′3

v′4

v′5

v′6

v′7v′8

v′9

G′

(b) Grafo G’

Figura 1.7: Grafo conexo G y grafo disconexo G′.

en dos conjuntos X y Y , dados por X = {v′1, v′2, v′3} y Y = {v′4, v′5, v′6, v′7, v′8, v′9}, talesque no hay ninguna arista con un extremo en X y otro en Y .

Una componente de un grafo G es un subgrafo conexo maximal, es decir, no existe

un subgrafo conexo que lo contiene propiamente. Una componente es trivial si no

tiene aristas, de lo contrario es no trivial. En la Figura 1.8 se muestra un grafo G

cuyas componentes son el ciclo C = v1v2v3v1 y el camino P = v4v5v6v7v8v9, ambas

componentes son no triviales.

bb

b b

b

b

bb

b

v1

v2

v3

v4

v5

v6

v7v8

G

v9

Figura 1.8: Grafo G cuyas componentes son un ciclo y un camino.

Page 16: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

Capítulo 2

Teoría de matroides

En este capítulo, tomando como referencia el libro Matroid theory de Oxley [12], se

introducen nociones de Teoría de Matroides. Con base en los artículos Combinatorial

geometries, convex polyhedra, and Schubert cells de Gel′fand, Goresky, MacPherson y

Serganova [9] y Matroid basis graphs I de Maurer [11] le damos una interpretación

geométrica a los matroides, asociandoles un politopo y un grafo, ambos definidos por

las bases del matroide. Finalmente, con base en los artículos Lattice path matroids:

enumerative aspects and Tutte polynomials de Bonin y Mier [3], Lattice path matroids:

structural properties de Bonin y Mier [4] y On lattice path matroid polytopes: integer

points and Ehrhart polynomial de Knauer, Martínez-Sandoval y Ramírez Alfonsín [10]

se presenta un tipo particular de matroides, conocidos como matroides lattice path, y

se aborda la dualidad de dichos matroides.

2.1. Nociones básicas

Whitney [17] introdujo la noción de matroide en 1935. Él intentó capturar las pro-

piedades fundamentales de independencia lineal en espacios vectoriales.

Un matroide M es un par ordenado (E, I) que consiste de un conjunto finito E y una

7

Page 17: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 8

colección I de subconjuntos de E que satisfacen las siguientes tres condiciones:

(I1) ∅ ∈ I.(I2) Si I ∈ I e I ′ ⊆ I entonces I ′ ∈ I.(I3) Si I1 e I2 están en I y |I1| < |I2|, entonces existe un elemento e en I2− I1 tal que

I1 + e ∈ I.

Las propiedades (I2) e (I3) son llamadas la propiedad hereditaria y la propiedad de

aumento de independencia, respectivamente. Al conjunto E se le llama conjunto

base y a los miembros de I se les conoce como los conjuntos independientes de M .

Un conjunto independiente maximal (es decir, no existe un conjunto independiente que

lo contenga propiamente) en un matroide M es una base de M .

Lema 2.1 (Oxley [12, Lema 1.2.1]). Si B1 y B2 son bases de un matroide M entonces

|B1| = |B2|

Demostración. Supongamos que |B1| < |B2|. Como B1 y B2 son conjuntos indepen-

dientes de M cumplen (I3), lo que implica que existe un elemento e en B2−B1 tal que

B1 + e ∈ I. Esto contradice que B1 sea un cunjunto maximal. Por lo tanto |B1| ≥ |B2|.Análogamente |B2| ≥ |B1|.

Por (I1) se sabe que I 6= ∅ y, por lo tanto,

(B1) B 6= ∅.

El siguiente resultado establece una propiedad nada obvia respecto a B.

Teorema 2.2 (Oxley [12, Lema 1.2.2]). Sea B el conjunto de todas las bases de un

matroide (E, I). Se cumple que

(B2) Si B1 y B2 pertenecen a B y x ∈ B1−B2, entonces existe un elemento y ∈ B2−B1

tal que (B1 − x) + y ∈ B.

Demostración. Sean B1 y B2 dos elementos de B y x ∈ B1 − B2, notemos que tanto

B1−x como B2 son conjuntos independientes. Además, por el Lema 2.1, |B1−x| < |B2|.

Page 18: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 9

Por la propiedad (I3), existe un elemento y ∈ B2−(B1−x) tal que (B1−x)+y ∈ I. Como

x ∈ B1−B2 entonces x /∈ B2−B1 y, en particular, B2−B1 = B2− (B1− x), de donde

tenemos que y ∈ B2−B1. Además, como (B1− x) + y es independiente, está contenido

en un conjunto maximal B′1. Por el Lema2.1 |B′1| = |B1|. Además, |B1| = |(B1−x)+y|.Por lo tanto (B1 − x) + y = B′1, y (B1 − x) + y es una base de M .

La Propiedad (B2) se conoce como el Axioma del cambio de base.

Lema 2.3 (Oxley [12, Lema 1.2.4]). Sea E un conjunto finito y B una colección de

subconjuntos de E que satisfacen (B1) y (B2). Los miembros de B tienen la misma

cardinalidad.

Demostración. Supongamos que B1 y B2 son miembros distintos de B con |B1| > |B2|,para los que |B1 − B2| es mínima. Notemos que B1 − B2 6= ∅. Sea x ∈ B1 − B2,

sabemos que existe un elemento y ∈ B2 − B1 tal que (B1 − x) + y ∈ B. Además,

|(B1 − x) + y| = |B1| > |B2| y |((B1 − x) + y) − B2| < |B1 − B2|. Esto contradice la

elección de B1 y B2.

Teorema 2.4 (Oxley [12, Teorema 1.2.3]). Sea E un conjunto finito y B una colección

de subconjuntos de E que satisfacen (B1) y (B2). Sea I la colección de subconjuntos

de E que están contenidos en algún miembro de B, entonces (E, I) es un matroide que

tiene a B como su colección de bases.

Demostración. Como B 6= ∅, existe al menos un conjunto B ∈ B y, como ∅ ⊆ B

entonces ∅ ∈ I, lo cual implica que I satisface (I1). Si I ∈ I entonces I ⊆ B para

algún conjunto B ∈ B y si I ′ ⊆ I entonces I ′ ⊆ B, por lo que I ′ ∈ I. Por lo tanto Isatisface (I2).

Supongamos que (I3) no se cumple para I. Entonces I tiene dos miembros I1 e I2 con

|I1| < |I2| tales que, para cada x ∈ I2 − I1, el conjunto I1 + x /∈ I. Por construcción,

B contiene dos miembros B1 y B2 tales que I1 ⊆ B1 e I2 ⊆ B2. Sea B2 tal que

|B2 − (I2 ∪B1)| es mínima.

Page 19: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 10

Afirmamos que

I2 −B1 = I2 − I1. (2.1)

Para probarlo, notemos que si x ∈ I2 − B1 entonces x ∈ I2 y x /∈ B1, como I1 ⊆ B1

entonces x /∈ I1 y por lo tanto x ∈ I2 − I1. Ahora, si x ∈ I2 − I1 entonces x ∈ I2 y

x /∈ I1. Si x ∈ B1 entonces I1 + x ⊆ B1, lo cual implica que I1 + x ∈ I, contradiciendoque (I3) no se cumple, así que x /∈ B1 y por lo tanto x ∈ I2 −B1.

Supongamos que B2− (I2∪B1) 6= ∅ y sea x ∈ B2− (I2∪B1). Notemos que x ∈ B2−B1,

entonces, por (B2), existe un elemento y ∈ B1 − B2 tal que (B2 − x) + y ∈ B. Estoimplica que |((B2− x) + y)− (I2 ∪B1)| < |B2− (I2 ∪B1)|, lo que contradice la elección

de B2. Por lo tanto B2 − (I2 ∪B1) = ∅.

Afirmamos que

B2 −B1 = I2 −B1. (2.2)

Notemos que B2 − (I2 ∪ B1) = ∅ implica que B2 ⊆ I2 ∪ B1. Si x ∈ B2 − B1 entonces

x ∈ B2 y x /∈ B1 lo que implica que x ∈ I2 y, por lo tanto, x ∈ I2 − B1. Ahora,

si x ∈ I2 − B1 entonces x ∈ I2 y x /∈ B1, como I2 ⊆ B2 entonces x ∈ B2, así que

x ∈ B2 −B1.

De (2.2) podemos reescribir (2.1) como

B2 −B1 = I2 − I1. (2.3)

Supongamos que B1− (I1∪B2) 6= ∅ y sea x ∈ B1− (I1∪B2). Notemos que x ∈ B1−B2,

entonces, por (B2), existe un elemento y ∈ B2 − B1 tal que (B1 − x) + y ∈ B. Como

x /∈ I1, tenemos que I1 + y ⊆ (B1−x) + y, de donde I1 + y ∈ I. Dado que y ∈ B2−B1,

de (2.3), se sigue que y ∈ I2 − I1, lo que contradice la suposición de que (I3) no se

cumple. Por lo tanto, podemos concluir que B1 − (I1 ∪B2) = ∅

Afirmamos que

B1 −B2 = I1 −B2. (2.4)

Page 20: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 11

Del hecho que B1 − (I1 ∪ B2) = ∅ se sigue que B1 ⊆ I1 ∪ B2. Si x ∈ B1 − B2, entonces

x ∈ B1 y x /∈ B2, lo cual implica que x ∈ I1 y, por lo tanto, x ∈ I1 − B2. Ahora, si

x ∈ I1 − B2 entonces x ∈ I1 y x /∈ B2, como I1 ⊆ B1 entonces x ∈ B1 y, por lo tanto,

x ∈ B1 −B2.

Como I2 ⊆ B2 entonces I1 − B2 ⊆ I1 − I2. Por (2.4), B1 − B2 = I1 − B2, de donde se

sigue que

B1 −B2 ⊆ I1 − I2. (2.5)

Por el Lema 2.3, |B1| = |B2|. Notemos que |B1| = |B1 − B2| + |B1 ∩ B2| y |B2| =

|B2 − B1| + |B2 ∩ B1| y por lo tanto |B1 − B2| = |B2 − B1|. De (2.3) y (2.5), tenemos

que |I1− I2| ≥ |I2− I1|, lo que podemos reescribir como |I1| − |I1 ∩ I2| ≥ |I2| − |I2 ∩ I1|.Podemos concluir que |I1| ≥ |I2|, lo cual es una contradicción. Por lo tanto I cumple (I3)

y nos permite concluir que (E, I) es un matroide. Además, ya que B cumple (B1) y

(B2) entonces B es la colección de bases del matroide (E, I).

Como se mencionó al inicio de la sección, los primeros ejemplos de matroides provienen

del estudio de las propiedades de independencia lineal en espacios vectoriales. Sea F

un campo y n un número natural, V (n,F) denota el espacio vectorial n-dimensional

sobre F. El siguiente ejemplo muestra cómo se puede definir un matroide tomando en

consideración la independencia lineal de un espacio vectorial sobre un campo F.

Ejemplo 2.5. Consideremos una matriz A de m × n con entradas sobre un campo

F. Numeremos las columnas con 1, 2, . . . , n. Sean E = {1, 2, . . . , n} e I la colección

de subconjuntos X de E tales que las columnas numeradas con un elemento en X

son linealmente independientes en el espacio vectorial V (n,F). Entonces (E, I) es un

matroide.

Demostración. Claramente ∅ ∈ I por lo que la propiedad (I1) se cumple. Supongamos

que la propiedad (I2) no se cumple, es decir, existen conjuntos I = {x1, . . . , xk} ∈ Ie I ′ = {xn1 , . . . , xnr} ⊆ I, con I ′ linealmente dependiente. Sin pérdida de genera-

lidad, podemos suponer que I ′ = {x1, . . . , xr}. Como {Cx1 , . . . , Cxk} es un conjun-

Page 21: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 12

to linealmente independiente, los únicos coeficientes a1, . . . , ak ∈ F que cumplen que

a1Cx1 + · · ·+akCxk= 0 son a1 = a2 = · · · = ak = 0. Por otro lado, como {Cx1 , . . . , Cxr}

es linealmente dependiente, existen coeficientes b1, . . . , br ∈ F, no todos cero, tales que

b1Cx1 + · · · + brCxr = 0, de donde b1Cx1 + · · · + brCxr + 0Cxr+1 · · · + 0Cxk= 0, lo cual

es una contradicción. Por lo tanto (I2) se cumple.

Para probar que la propiedad (I3) se cumple, consideremos I1, I2 ∈ I con |I1| < |I2|. SeaW el subespacio vectorial de V (n,F) generado por I1∪I2. Se cumple que dim(W ) ≥ |I2|.Supongamos que I1+e /∈ I para todo e ∈ I2−I1. EntoncesW está en el espacio generado

por I1, por lo que |I2| ≤ dim(W ) ≤ |I1| < |I2|, lo cual es una contradicción. Por lo tanto

existe un elemento e ∈ I2 − I1 tal que I1 + e ∈ I.

Denotaremos como M [A] aquellos matroides obtenidos de una matriz A, este matroide

se conoce como el matroide vector de A.

2.2. Matroides transversales

En el presente trabajo denotaremos [n] como el conjunto {1, 2, ..., n} y [m,n] como

el conjunto {m,m+ 1, ..., n− 1, n} para m < n.

Dado un conjunto finito S, una familia de subconjuntos o un sistema de conjuntos

de S es una secuencia finita (A1, A2, ..., Am) que cumple que Aj ⊆ S para todo j ∈ [m].

Abreviamos (A1, A2, ..., Am) como A = (Aj : j ∈ [m]) a un sistema de conjuntos de

un conjunto finito S. Un transversal o sistema de representantes distintos de Aes un conjunto {xj : j ∈ [m]} de m elementos distintos tales que xj ∈ Aj para todo

j ∈ [m]. Un transversal parcial de A es un transversal de un sistema de conjuntos

de la forma (Ak : k ∈ K) con K ⊆ [m].

Consideremos A = (Aj : j ∈ [m]) un sistema de conjuntos de un conjunto finito S. Una

forma de ver los transversales parciales de A es usando la noción de emparejamiento

en un grafo bipartito. Definimos un grafo bipartito ∆[A] = (V,E) donde V = A ∪ [m]

Page 22: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 13

y E = {xj : x ∈ A, j ∈ [m] y j ∈ x}. Un subconjunto X de S es un transversal parcial

de A si y sólo si existe un emparejamiento en ∆[A] en el cual cada arista tiene como

extremo a uno de los elementos de X.

Ejemplo 2.6. Sean S = {1, 2, . . . , 10}, A1 = {1, 2, 3, 4, 5}, A2 = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8},A3 = {3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} y A4 = {8, 9, 10}.

b

b

b

b

b

b

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

bA1

b

b

bA2 b

bA3

b

bA4

(a) Grafo bipartito ∆[A]

b

b

b

b

b

b

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

bA1

b

b

bA2 b

bA3

b

bA4

(b) Emparejamiento en ∆[A]

Figura 2.1: Grafo bipartito corresponiente a A y emparejamiento en él.

Dado el sistema de conjuntos A = (A1, A2, A3, A4), definimos el grafo bipartito ∆[A]

asociado, como se muestra en la Figura 2.1a.

El conjunto {A11, A23, A35, A48} es un emparejamiento en ∆[A] (aristas azules en la

Figura 2.1b) y por lo tanto el conjunto {1, 3, 5, 8} es un transversal de A.

El siguiente teorema será de utilidad para los matroides con los que trabajaremos que

se conocen como Matroides Lattice Path (MLP).

Teorema 2.7 (Oxley [12, Teorema 1.6.2]). Sean A = (Aj : j ∈ [m]) una familia de

subconjuntos de un conjunto finito S e I el conjunto de los transversales parciales de

A. Entonces I es la colección de conjuntos independientes de un matroide sobre S.

Page 23: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 14

Demostración. El conjunto vacío es una transversal del sistema de conjuntos vacío de

A, por lo que la propiedad (I1) se cumple. Más aún, si I es un transversal parcial de

A e I ′ ⊆ I entonces I ′ es un transversal parcial de A, por lo que la propiedad (I2) se

cumple.

Para probar que la propiedad (I3) se cumple, supongamos que I1 e I2 son transversales

parciales de A tales que |I1| < |I2|. Entonces, en ∆[A], existen emparejamientos M1 y

M2 correspondientes a I1 e I2, respectivamente (Figura 2.2).

A3

A4

A5

A6

b

b

b

b

4

5

6

7

8

9

10

11

12

b

b

b

b

b

b

b

b

A1

A2

b

b

1

2

3

b

b

b

b

(a) Emparejamiento correspon-

diente a I1

A3

A4

A5

A6

b

b

b

b

4

5

6

7

8

9

10

11

12

b

b

b

b

b

b

b

b

A1

A2

b

b

1

2

3

b

b

b

b

(b) Emparejamiento correspon-

diente a I2

Figura 2.2: Emparejamientos en ∆[A].

Coloreemos las aristas de M1 − M2,M2 − M1 y M1 ∩ M2 de rojo, azul y morado,

respectivamente (Figura 2.3).

Sea M el subgrafo de ∆[A] inducido por las aristas que son rojas o azules (Figura 2.4).

Como |I1| = |M1| y |I2| = |M2|, entonces hay más aristas azules que rojas en M . Como

M1 y M2 son emparejamientos, cada vértice de M tiene grado uno o dos, entonces las

componentes de M son ciclos o caminos. Más aún, como M es bipartito, cada ciclo

es par. Como no hay dos aristas con un vértice en común que tengan el mismo color,

cada ciclo y cada camino par tiene el mismo número de aristas rojas y azules. Como

Page 24: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 15

A3

A4

A5

A6

b

b

b

b

4

5

6

7

8

9

10

11

12

b

b

b

b

b

b

b

b

A1

A2

b

b

1

2

3

b

b

b

b

Figura 2.3: Coloración de las aristas de ∆[A] correpondientes a M1 −M2,M2 −M1 y

M1 ∩M2.

A3

A6

5

7

11

12

b

b

b

b

b

b

A1

A2

b

1

2

b

b

b

A5

b

Figura 2.4: Subgrafo inducido por las aristas que son rojas o azules.

M tiene más aristas azules que rojas, M debe contener un camino impar, digamos P ,

el cual tenga la primera y la última arista de color azul (Figura 2.4). Consideremos los

vértices de P en orden, v1, v2, ..., v2k. Uno de los vértices v1 o v2k está en S y el otro

Page 25: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 16

en A. Sin pérdida de generalidad asumamos que v2k ∈ S. Luego, como v2k es extremo

de una arista azul pero no roja, v2k ∈ I2 − I1. Además, {v2, v4, ..., v2k−2} ⊆ I1 ∩ I2y {v1, v3, ..., v2k−1} ⊆ A. Ahora, intercambiemos el color de las aristas rojas y de las

aristas azules de P dejando el resto sin cambios. En la nueva coloración del grafo ∆[A]

(Figura 2.5) hay una arista roja más que antes.

A3

A4

A5

A6

b

b

b

b

4

5

6

7

8

9

10

11

12

b

b

b

b

b

b

b

b

A1

A2

b

b

1

2

3

b

b

b

b

Figura 2.5: Cambio en la coloración del grafo ∆[A].

Notemos que cada vértice en I1 + v1 es el extremo de una arista roja o morada. Más

áun, el conjunto de aristas rojas y moradas forman un emparejamiento en M . Con esto

concluimos que I1 + v1 es un transversal parcial de A. Por lo tanto, la propiedad (I3)

se cumple e I es, de hecho, el conjunto de los independientes de un matroide.

Dos matroides M1 = (E1, I1) y M2 = (E2, I2) son isomorfos, lo cual denotamos como

M1∼= M2, si existe una biyección ψ : E1 −→ E2 tal que para todo X ⊆ E1 el conjunto

ψ(X) ∈ I2 si y sólo si X ∈ I1. Denotamos como M [A] al matroide definido por los

transversales parciales de un sistema de conjuntos A = (Aj : j ∈ [m]). Si M es un

matroide arbitrario y M ∼= M [A] para algún sistema de conjuntos A se dice que M es

un matroide transversal y el sistema de conjuntos A se le denomina presentación

de M .

Page 26: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 17

2.3. Politopo de bases

Consideremos un matroideM = (E,B) y n = |E|. A cada base B deM le asociamos

su vector característico eB que viene dado por

eB =∑i∈B

ei,

donde ei es el i-ésimo vector estándar en Rn.

La envolvente convexa de un conjunto finito de puntos V = {v1, . . . , vm} es el con-

junto de todas las combinaciones lineales c1v1 +c2v2 + · · ·+cmvm, donde los coeficientes

ci son números reales no negativos que satisfacen la ecuación c1 + c2 + · · ·+ cm = 1, es

decir

conv(V ) =

{m∑i=1

civi : ci ≥ 0 ym∑i=1

ci = 1

}.

Cada punto vi en V que no está en la envolvente convexa de los otros puntos, es decir,

vi /∈ conv(V − vi), se le denomina vértice de conv(V ).

Un politopo convexo (o, en nuestro caso, simplemente politopo) P es la envolvente

convexa de un conjunto finito de puntos en Rn. Los segmentos, los polígonos conve-

xos y los poliedros convexos son ejemplos de politopos de dimensión uno, dos y tres,

respectivamente.

Tomando lo anterior en consideración definimos el politopo de bases de un matroide

M como la envolvente convexa de los vectores característicos, es decir,

P (M) := conv{eB : B es una base}.

Ejemplo 2.8. Consideremos la matriz A dada por

A =

1 0 1

0 1 1

.

Podemos numerar las columnas con 1, 2, y 3. Del ejemplo 2.5 sabemos que se puede

definir el matroide M [A] sobre el conjunto {1, 2, 3} donde los independientes vienen

Page 27: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 18

dados por los conjuntos de columnas que son linealmente independientes. Es decir,

M [A] = (E, I) donde E = {1, 2, 3} e I = {∅, {1}, {2}, {3}, {1, 2}, {1, 3}, {2, 3}}. Elconjunto de las bases de M [A] es B = {{1, 2}, {1, 3}, {2, 3}} y el politopo de bases de

M [A] es P (M) = conv{(1, 1, 0), (1, 0, 1), (0, 1, 1)} el cual corresponde con el triángulo

que se muestra en la Figura 2.6.

b

b

b

b

b

y

x

z

(1, 0, 0)

(0, 1, 0)

(0, 0, 1)

(1, 1, 0)

(0, 1, 1)b

bb(1, 0, 1)

b

Figura 2.6: Politopo de bases del matroide asociado a la matriz A.

2.4. Grafo de bases

Dado un matroide M , su grafo de bases BG(M) es el grafo cuyos vértices corres-

ponden con las bases de M y para cualesquiera B,B′ ∈ B se cumple que BB′ ∈ E si y

sólo si |B −B′| = |B′ −B| = 1 o, dicho de otra forma, si |B4B′| = 2.

Ejemplo 2.9. Retomemos el matroide M [A] del ejemplo 2.8 definido a partir de la

matriz

A =

1 0 1

0 1 1

.

El conjunto de las bases de M [A] es B = {{1, 2}, {1, 3}, {2, 3}}. Con esto podemos

construir el grafo de bases de M [A], como se muestra en la Figura 2.7.

Dado un politopo P el 1-esqueleto de P es el conjunto de los vértices y aristas de P .

Page 28: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 19

b

b

{1, 3}

{1, 2}

{2, 3}

b

bb

b

Figura 2.7: Grafo de bases de M [A].

La siguiente proposición nos permite hacer una conexión entre el politopo de bases de

un matroide y su grafo de bases.

Proposición 2.10 (Gel′fand et al. [9]). Sea M un matroide. El 1-esqueleto del politopo

de bases P (M) corresponde con el grafo de bases BG(M).

2.5. Matroides lattice path

Un lattice path P en Z2 es una secuencia de vectores v0, ..., vn ∈ Z2, tales que cada

diferencia consecutiva si = vi−vi−1 ∈ {(1, 0), (0, 1)}. Decimos que P va de v0 a vn y a si

se le denomina el i-ésimo paso de P . En el presente trabajo consideraremos los lattice

path que van de (0, 0) a (m, r). Denotamos Este (E) para (1, 0) y Norte (N) para

(0, 1). Entonces P puede ser repla gráficaresentado como una palabra de longitud m+r

en el alfabeto {E,N} o como el conjunto {i : el i-ésimo paso de P es N} de [m+ r].

Teorema 2.11. Sean U y L dos lattice path que comienzan en (0, 0) y terminan en

(m, r) tales que tales que U nunca pasa por debajo de L. Los caminos U y L definen un

matroide M [U,L] cuyas bases son todos los lattice path que se mantienen en el área

delimitada por U y L

Demostración. Sabemos que un lattice path podemos identificarlo como un subconjunto

de {1, ...,m+r}. Luego, U = {p1, ...pr} y L = {q1, ..., qi}. Sean Ai = [pi, qi],A = (Ai : i ∈

Page 29: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 20

P1

P3

P2

(10, 7)

(0, 0)

b

b

P1 = NNNEEEENNEEENNEEE

P1 = {1, 2, 3, 8, 9, 13, 14}eP1 = (1, 1, 1, 0, 0, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 0)

P3 = NEENEEEENNEENNENE

P3 = {1, 4, 9, 10, 13, 14, 16}eP3 = (1, 0, 0, 1, 0, 0, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 1, 0)

P2 = EEEENEEENNEENNENN

P2 = {5, 9, 10, 13, 14, 16, 17}eP2 = (0, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 1, 1)

Figura 2.8: Izquierda: Los lattice path P1, P2 y P3 que van de (0, 0) a (10, 7). Derecha:

la representación de los caminos P1, P2 y P3 como palabras en el alfabeto {E,N}, como

subconjuntos de {1, 2, ..., 17} y sus vectores característicos.

[r]) e I el conjunto de todos los transversales parciales deA. Por el Teorema 2.7 sabemos

que I es el conjunto de los independientes de un matroide sobre {1, ..., r+m}. Además,

los transversales son los conjuntos maximos de I y por lo tanto los transversales son

las bases del matroide M [U,L]. Luego, cada transversal es de la forma {t1, ...tr} dondepi ≤ ti ≤ qi. Por lo tanto, cada transversal corresponde a un camino en la región

delimitada por U y L. Por otro lado, sea S un camino en la región delimitada por

U y L, sabemos que S = {v1, ..., vr}, como S está en la región delimitada por U y

L entonces pi ≤ vi ≤ qi, por lo tanto S corresponde a un transversal del sistema de

conjuntos A.

El matroide definido en el Teorema 2.11 se le denomina Matroide Lattice Path

(MLP), la Figura 2.8 muestra la idea de este teorema. Nos referiremos al diagrama

de un MLP como su dibujo en el plano, en nuestro caso, no haremos distinción entre el

diagrama de un MLP y el matroide mismo.

Consideremos un MLP M [U,L]. Sea li la recta definida por la ecuación x+ y = i para

todo i = 0, ..., r + m. Sea R(M [U,L]) la región delimitada por U y L. Definimos el

segmento de li contenido en R como Ti = li ∩ R(M [U,L]) para todo i = 0, ..., r + m

(Figura 2.9).

Page 30: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 21

b

b(0, 0)

(4, 4)U

L

l0 l1 l2 l3 l4

l5

l6

l7

l8

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

Figura 2.9: Caminos lattice path U y L que van de (0, 0) a (4, 4) con las rectas li y los

segmentos Ti que definen.

Con esto se puede generalizar la noción de lattice path a un lattice path generalizado

P el cual es un camino poligonal, que va de (0, 0) a (r,m), formado por r+m segmentos

que conectan al punto (xi, yi) con (xi+1, yi+1), donde xi, yi ∈ Ti, xi ≤ xi+1 y yi ≤ yi+1

para todo i = 0, ..., r +m− 1. La Figura 2.10 muestra un lattice path generalizado.

(0, 0)

(4, 4)U

L

P

b

b

Figura 2.10: Caminos lattice path U , L y camino lattice path generalizado P que van

de (0, 0) a (4, 4).

Al igual que los lattice path, un lattice path generalizado P puede codificarse como una

sucesión de r+m+1 vectores v0, ..., vr+m. Consideremos un MLP definido por los lattice

path U y L. Definimos la (k − 1)-división del matroide M [U,L] como el conjunto de

todos los lattice path generalizados tales que la coordenada y de vi es un múltiplo entero

de1

k, para todo i = 0, ..., r+m. El i-ésimo paso si = vi−vi−1 de un camino generalizado

Page 31: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 22

P en la (k − 1)-división safisface que si ∈ {( jk, k−j

k) : j ∈ [0, k]} = Ck. La Figura 2.11

muestra la idea de la (k − 1)-división de un MLP.

b b

bb

b bb

bb

b

bb

bb b

bb

bb

b

bb

bb

bb b

bbb

b bb

b

b

bbb

b

bk −1

Figura 2.11: (k − 1)-división de un MLP.

En el presente trabajo estamos especialmente interesados en un tipo particular de ma-

troides lattice path llamados serpientes. Un MLP se le denomina serpiente (Figu-

ra 2.12) si está compuesto de al menos dos elementos, es conexo y su diagrama no

tiene puntos enteros en su interior. La serpiente se representa como S(a1, . . . , an), su

diagrama empieza en el origen y contiene a1 cuadros hacia la derecha, a2 cuadros hacia

arriba, a3 cuadros hacia la derecha y así sucesivamente. Formalmente, dados a1, . . . , an

enteros positivos, con ai ≥ 2, para i = 2, . . . , n, la serpiente S(a1, . . . , an) es el MLP

delimitado por los caminos:

1. U = NEa1−1Na2−1Ea3−1 · · ·Nan−1−1E y L = Ea1Na2−1Ea3−1 · · ·Ean−1−1Nan , si n

es par;

2. U = NEa1−1Na2−1Ea3−1 · · ·Nan−1−1Ean y L = Ea1Na2−1Ea3−1 · · ·Ean−1−1N , si n

es impar.

El politopo de bases de una serpiente es un politopo serpiente.

2.6. Dualidad

Para definir lo que es el dual de un matroide consideremos el siguiente resultado.

Teorema 2.12 (Oxley [12, Teorema 2.1.1]). Sean M = (E,B) un matroide y B∗ =

Page 32: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 2. TEORÍA DE MATROIDES 23

a2

a3

a1

b

b

Figura 2.12: Serpiente S(a1, a2, a3).

{E −B : B ∈ B}. El conjunto B∗ es el conjunto de bases de un matroide sobre E.

El matroide definido en el teorema anterior, que tiene como conjunto base a E y como

conjunto de bases a B∗, se conoce como el dual de M y se denota como M∗. A las

bases de M∗ se les denomina cobases de M . Es sencillo notar que (M∗)∗ = M .

Para el caso de un MLP M , las bases del matroide dual M∗ son todos los conjuntos

de la forma {i : el i-ésimo paso de P es Este}, donde P es un lattice path en la región

correspondiente a M . Para obtener el diagrama de M∗ basta con reflejar el diagrama

de M con respecto a la recta y = x, como se muestra en la Figura 2.13, con lo cual es

fácil ver que M∗ es también un MLP.

(0, 0)

(5, 3)U

L

b

b

y = x

(0, 0)

(3, 5)

L

U

b

y = x

b

Figura 2.13: Izquierda: Matroide lattice path M delimitado por los lattice path U y L.

Derecha: Matroide dual M∗.

Page 33: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

Capítulo 3

Teoría de Ehrhart

En este capítulo, tomando como referencia el libro Computing the continuous dis-

cretely de Beck y Robins [1] y los artículos Sur les polyèdres rationnels homothétiques

à n dimensions de Ehrhart [7], On lattice path matroid polytopes: integer points and

Ehrhart polynomial de Knauer, Martínez-Sandoval y Ramírez Alfonsín [10] y Decompo-

sitions of rational convex polytopes de Stanley [13], se introducen las nociones de Teoría

de Ehrhart, como lo son el polinomio de Ehrhart y la serie de Ehrhart de un politopo.

Además, se muestran los resultados que se tienen en esta área y se relacionan con los

matroides lattice path que se abordaron en el capítulo 2.

Para un conjunto S ⊆ Rn y k un entero no negativo, definimos la k-expansión de S

como

kS := {(kx1, kx2, . . . , kxn) : (x1, x2, . . . , xn) ∈ S}.

En particular, si el conjunto es un politopo P ⊆ Rn y k un entero no negativo, la

k-expansión del politopo P es

kP := {kp : p ∈ P} = {(kx1, kx2, . . . , kxn) : (x1, x2, . . . , xn) ∈ P}.

Un punto entero en Rn es un punto cuyas coordenadas son todas números enteros.

24

Page 34: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 3. TEORÍA DE EHRHART 25

En base a esto definimos la función

L(P, k) := #(kP ∩ Zn),

la cual cuenta el número de puntos enteros de la k-expansión del politopo y se le conoce

como el volumen discreto de P .

Un politopo P ⊆ Rn es entero si todos sus vértices son puntos con coordenadas enteras.

El politopo de bases de un matroides es un politopo entero.

Teorema 3.1 (Ehrhart [7]). Si P es un politopo entero convexo d-dimensional entonces

L(P, k) es un polinomio en k de grado d.

El polinomio L(P, k) se conoce como el polinomio de Ehrhart del politopo P .

Lema 3.2 (Beck y Robins [1, Lema 3.19]). Sea P ⊆ Rn un politopo d-dimensional. Su

volumen d-dimensional viene dado por

vol(P ) = lımk→∞

1

kdL(P, k).

Demostración. El volumen de P se puede calcular aproximando a P con cubos d-di-

mensionales. Consideremos los cubos de lado 1ky volumen 1

kd. El volumen de P pue-

de aproximarse mediante el volumen de los cubos, el cual puede calcularse contando

los puntos enteros en(

1

kZ)d

, esto es #

(P ∩

(1

kZ)d). Por otro lado, notemos que

#

(P ∩

(1

kZ)d)

= #(kP ∩ Zd). Luego, tenemos que

vol(P ) = lımk→∞

1

kd#

(P ∩

(1

kZ)d)

= lımk→∞

1

kd#(kP ∩ Zd

)= lım

k→∞

1

kdL(P, k)

Teorema 3.3 (Beck y Robins [1, Corolario 3.20]). Sea P ⊆ Rn un politopo entero

convexo d-dimensional con polinomio de Ehrhart L(P, k) = cdkd + cd−1k

d−1 + · · · +c1k + c0. Se cumple que cd = vol(P ).

Page 35: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 3. TEORÍA DE EHRHART 26

Demostración. Por el Lema 3.2 tenemos que

vol(P ) = lımk→∞

1

kdL(P, k),

entonces,

vol(P ) = lımk→∞

cdkd + cd−1k

d−1 + · · ·+ c1k + c0kd

= cd

Definimos la serie de Ehrhart de un politopo P como la serie infinita

Ehr(P, z) :=∑k≥0

L(P, k)zk.

Teorema 3.4 (Beck y Robins [1, Lema 3.9]). Si P ⊆ Rn es un politopo entero convexo

d-dimensional su serie de Ehrhart viene dada por la función racional

Ehr(P, z) =h∗P (z)

(1− z)d+1=h∗dz

d + h∗d−1zd−1 + · · ·+ h∗1z + h∗0

(1− z)d+1.

El polinomio h∗P (z) se conoce como el h∗-polinomio de P y los coeficientes de h∗P (z)

son las entradas del h∗-vector de P .

Teorema 3.5 (Stanley [13]). Supongamos que P es un politopo entero convexo d-di-

mensional con serie de Ehrhart

Ehr(P, z) =h∗dz

d + h∗d−1zd−1 + · · ·+ h∗1z + h∗0

(1− z)d+1.

Entonces h∗0, h∗1, . . . , h∗d−1, h∗d son enteros no negativos.

Lema 3.6 (Beck y Robins [1, Lema 3.13]). Si P es un politopo entero convexo d-

dimensional con serie de Ehrhart

Ehr(P, z) =h∗dz

d + h∗d−1zd−1 + · · ·+ h∗1z + h∗0

(1− z)d+1.

Entonces h∗0 = 1.

Lema 3.7 (Beck y Robins [1, Lema 3.14]). Sea P un politopo entero convexo d-

dimensional con serie de Ehrhart

Ehr(P, z) =h∗dz

d + h∗d−1zd−1 + · · ·+ h∗1z + 1

(1− z)d+1.

Entonces L(P, k) =

(k + d

d

)+ h∗1

(k + d− 1

d

)+ · · ·+ h∗d−1

(k + 1

d

)+ h∗d

(k

d

)

Page 36: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 3. TEORÍA DE EHRHART 27

Demostración. Expandiendo la función racional correspondiente a la serie de Ehrhart

en serie de potencias tenemos que

Ehr(P, z) =h∗dz

d + h∗d−1zd−1 + · · ·+ h∗1z + 1

(1− z)d+1

= (h∗dzd + h∗d−1z

d−1 + · · ·+ h∗1z + 1)∑k≥0

(k + d

d

)zk

= h∗d∑k≥0

(k + d

d

)zk+d + h∗d−1

∑k≥0

(k + d

d

)zk+d−1 + · · ·

+ h∗1∑k≥0

(k + d

d

)zk+1 +

∑k≥0

(k + d

d

)zk

= h∗d∑k≥d

(k

d

)zk + h∗d−1

∑k≥d−1

(k + 1

d

)zk + · · ·

+ h∗1∑k≥1

(k + d− 1

d

)zk +

∑k≥0

(k + d

d

)zk.

Sabemos que(mn

)= 0 si m < n. Luego, podemos reescribir la serie de Ehrhart como

Ehr(P, z) =∑k≥0

(h∗d

(k

d

)+ h∗d−1

(k + 1

d

)+ · · ·+ h∗1

(k + d− 1

d

)+

(k + d

d

))zk.

Por otro lado

Ehr(P, z) =∑k≥0

L(P, k)zk.

Por lo tanto,

L(P, k) =

(k + d

d

)+ h∗1

(k + d− 1

d

)+ · · ·+ h∗d−1

(k + 1

d

)+ h∗d

(k

d

).

Teorema 3.8 (Beck y Robins [1, Corolario 3.15]). Si P es un politopo entero convexo

d-dimensional, entonces el término constante de su polinomio de Ehrhart L(P, k) es 1.

Demostración. Por el Lema 3.7, tenemos que

L(P, k) =

(k + d

d

)+ h∗1

(k + d− 1

d

)+ · · ·+ h∗d−1

(k + 1

d

)+ h∗d

(k

d

).

Page 37: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 3. TEORÍA DE EHRHART 28

Entonces, el término constante viene dado por

L(P, 0) =

(d

d

)+ h∗1

(d− 1

d

)+ · · ·+ h∗d−1

(1

d

)+ h∗d

(0

d

).

Como(m

n

)= 0 si m < n, entonces tenemos que

L(P, 0) =

(d

d

)= 1.

Recordemos que un lattice path generalizado está en la (k − 1)-división de un MLP M

si y sólo si los i-ésimos pasos pertenecen a la familia Ck = {( jk, k−j

k) : j ∈ [0, k]}. Sea

CkM el conjunto de todos los lattice path generalizados en la (k − 1)-división de M .

El siguiente teorema nos permite hacer una conexión entre el número de puntos enteros

en la k-expansión del politopo de bases P (M) de un matroide lattice path M y el número

de caminos generalizados en la (k − 1)-división en el diagrama del matroide.

Teorema 3.9 (Knauer, Martínez-Sandoval y Ramírez-Alfonsín [10]). Sea M un ma-

troide lattice path con n elementos y sea k ∈ N. Entonces, un punto p ∈ Rn está en

kP (M) ∩ Zn si y sólo si p corresponde a un lattice path generalizado en CkM .

Page 38: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

Capítulo 4

Resultados

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos, los cuales son: la caracteriza-

ción del h∗-vector del politopo de bases P (S(a, b)) y la demostración de la conjetura de

De Loera, Haws y Köpe [5] para este politopo.

Un vector (c0, . . . , cd) es unimodular si existe un índice j, con 0 ≤ j ≤ d, tal que

ci−1 ≤ ci para todo i ≤ j y ci ≥ ci+1 para todo i ≥ j.

Conjetura 4.1 (De Loera, Haws y Köppe [5]). Sea P (M) el politopo de bases de un

matroide M .

(A) El h∗-vector de P (M) es unimodular.

(B) Los coeficientes del polinomio de Ehrhart de P (M) son positivos.

Los resultados del presente trabajo se centran en el inciso (A) de la conjetura 4.1.

Proposición 4.2. Sean m, ` enteros no negativos. Tenemos que

m∑j=0

(j

`

)=

(m+ 1

`+ 1

)

29

Page 39: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 4. RESULTADOS 30

Demostración. Procedamos por inducción sobre m. Para m = 0 tenemos que

0∑j=0

(j

`

)=

(0

`

)=

0 si ` ≥ 1,

1 si ` = 1.

.

Por otro lado, (0 + 1

`+ 1

)=

(1

`+ 1

)=

0 si ` ≥ 1,

1 si ` = 1.

.

Por lo tanto0∑

j=0

(j

`

)=

(0 + 1

`+ 1

).

Supongamos ahora que la igualdad se cumple para m = n. Es decir,

n∑j=0

(j

`

)=

(n+ 1

`+ 1

). (4.1)

Queremos probar que la igualdad se cumple para m = n+ 1. O sea,

n+1∑j=0

(j

`

)=

((n+ 1) + 1

`+ 1

).

Notemos quen+1∑j=0

(j

`

)=

n∑j=0

(j

`

)+

(n+ 1

`

).

Por hipótesis de inducción (ecuación 4.1) tenemos que

n+1∑j=0

(j

`

)=

(n+ 1

`+ 1

)+

(n+ 1

`

).

Por la identidad de Pascal(pq

)=(p−1q

)+(p−1q−1

), tenemos que

n+1∑j=0

(j

`

)=

((n+ 1) + 1

`+ 1

).

Lo que queríamos demostrar.

Page 40: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 4. RESULTADOS 31

Lema 4.3. Consideremos la (k − 1)-división de la serpiente S(a, 1) y numeremos los

k + 1 puntos sobre las diagonales de los cuadros dentro del diagrama de S(a, 1) con

0, 1, . . . , k−1, k, como se muestra en la Figura 4.1. El número de caminos generalizados

dentro del diagrama de S(a, 1) que van de (0, 0) a(a− i

k, ik

)es(i+ a− 1

a− 1

), para

i = 0, 1, ..., k.

b

b

bb

bb

bb

bb

b

bb b

bbbb

b bb

bb

bb b

bb

bbb

bbbbb

a

k − 1. . .

i . . .

1

0

k

b

k

. . .

k − 1

i . . .

1

0

k

. . .

k − 1

i . . .

1

0

k

. . .

k − 1

i . . .

1

0

k

. . .

k − 1

i . . .

1

0

Figura 4.1: Etiquetado de los k + 1 puntos en las diagonales de una serpiente.

Demostración. Procedamos por inducción sobre a. Como la serpiente está compuesta

de al menos dos elementos entonces a ≥ 2. Para a = 2, notemos que el número de

caminos generalizados que van de (0, 0) a (1 − jk, jk) es 1 para j = 0, . . . , k. Luego,

para obtener el número de caminos generalizados que van de (0, 0) a (2 − ik, ik) basta

con sumar el número de caminos generalizados que van de (0, 0) a (1 − jk, jk) para

j = 0, . . . , i. Por lo que el número de caminos generalizados que van de (0, 0) a (2− ik, ik)

es i+ 1 =

(i+ 1

1

)=

(i+ 2− 1

2− 1

).

Supongamos que para a = n el número de caminos generalizados que van de (0, 0) a(n− i

k, ik

)es(i+ n− 1

n− 1

).

Para a = n+1 tenemos que para conocer el número de caminos generaliados que van de

(0, 0) a(n+ 1− i

k, ik

)basta con sumar el número de caminos generalizados que van de

(0, 0) a (n− jk, jk) para j = 0, . . . , i. Por hipótesis de inducción sabemos que el número

de caminos generalizados que van de (0, 0) a(n− j

k, jk

)es(j + n− 1

n− 1

). Luego, por la

Proposición 4.2, tenemos que

i∑j=0

(j + n− 1

n− 1

)=

(i+ (n− 1) + 1

(n− 1) + 1

)=

(i+ (n+ 1)− 1

(n+ 1)− 1

).

Lo que queríamos demostrar.

Page 41: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 4. RESULTADOS 32

Teorema 4.4. El número de caminos generalizados en la (k−1)-división de la serpiente

S(a, b) esk∑

i=0

(i+ a− 1

a− 1

)(i+ b− 1

b− 1

)

Demostración. Numeremos los k+1 puntos en la a-ésima diagonal de la serpiente S(a, b)

con 0, 1, . . . , k − 1, k. Para contar el número de caminos generalizados en la (k − 1)-di-

visión de S(a, b) determinemos primero el número de caminos generalizados que pasan

por el i-ésimo punto en la a-ésima diagonal (Figura 4.2).

b

b

bb

bb

bb

bb

b

bb b

bbbb

b bb

bb

bb b

bb

bbb

bb

bb

bb

bb

bb

bb

b

b

bbbb

bb

bb

bb

b

a

b

k − 1. . .

i . . .

1

0

k

b

b

Figura 4.2: Camino generalizado que pasa por el i-ésimo punto en la a-ésima diagonal

de S(a, b).

Podemos dividir el diagrama de S(a, b) en los diagramas que se muestran en la Figura 4.3

b

b

bb

bb

bb

bb

b

bb b

bbbb

b bb

bb

bb b

bb

bbb

bbbbb

a

k − 1. . .

i . . .

1

0

k

b

(a) Parte horizontal de S(a, b)

b

bbb

bbb

bb

bb

bb

bb

bb

bb

b

b

b

bb

bb

bb

b

b

k − 1. . .

i . . .

1

0

k

b

(b) Parte vertical de S(a, b)

Figura 4.3: División de la serpiente S(a, b) en dos partes.

Page 42: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 4. RESULTADOS 33

La Figura 4.3a corresponde con el diagrama de la serpiente S(a, 1) y por el Lema 4.3

sabemos que el número de caminos generalizados que llegan al punto etiquetado con i

es(i+ a− 1

a− 1

).

Por otro lado, el matroide dual de la parte vertical de S(a, b) (Figura 4.3b) corresponde

con la serpiente S(b, 1), como se muestra en la Figura 4.4.

y = xy = x

b

b bb

b

bb b

bb

bbb b

bb

bb

b bb

bb

bb

bbbbb

b

k − 1

. . .

i

. . .

1

0

k

bb

bb

bb

b

bb

bb

bb

b bb

bb

bb

b bb

bb

bb

b b

b

. . .

i

k − 1

1

. . .0

k

Figura 4.4: Parte vertical de S(a, b) y su dual.

Sabemos que el polinomio de Ehrhart de un matroide dual es igual al polinomio de

Ehrhart del matroide original, por lo que el número de caminos generalizados en la

(k − 1)-división también es el mismo para un matroide y su dual. Por el Lema 4.3

sabemos que el número de caminos generalizados que pasan por el i-ésimo punto de la

b-ésima columna de S(b, 1) es(i+ b− 1

b− 1

). Luego, el número de caminos generalizados

que pasan por el punto etiquetado con i en la Figura 4.2 es(i+ a− 1

a− 1

)(i+ b− 1

b− 1

).

De lo anterior se concluye que el número de caminos generalizados en la (k−1)-división

de la serpiente S(a, b) esk∑

i=0

(i+ a− 1

a− 1

)(i+ b− 1

b− 1

).

Teorema 4.5. Sean P (S(a, b)) el politopo de bases de la serpiente S(a, b) y h∗ =

(h∗1, ..., h∗d) su h∗-vector. Entonces h∗i =

(a− 1

i

)(b− 1

i

).

Page 43: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 4. RESULTADOS 34

Demostración. Por el Teorema 4.4 sabemos que el número de caminos generalizados en

la (k − 1)-división del MLP serpiente S(a, b) es

k∑i=0

(i+ a− 1

a− 1

)(i+ b− 1

b− 1

).

Entonces, por el Teorema 3.9 tenemos que

L(P (S(a, b)), k) =k∑

i=0

(i+ a− 1

a− 1

)(i+ b− 1

b− 1

)

Por el Lema 3.7 sabemos que

L(P (S(a, b)), k) =d∑

j=0

h∗j

(k + d− j

d

),

donde d es la dimensión de P (S(a, b)).

Feichtner y Sturmfels [8] probaron que para el politopo de bases P (M) de un matroide

M la dimensión es d = n − c, donde n es la cardinalidad del conjunto base y c es el

número de componentes conexas de M .

Para el caso de S(a, b) el conjunto base es {1, ..., a+ b} y como es conexo, c = 1. Por lo

tanto d = dim(P (S(a, b))) = a+ b− 1.

Para probar que efectivamente h∗i =

(a− 1

i

)(b− 1

i

)basta probar que

k∑i=0

(i+ a− 1

a− 1

)(i+ b− 1

b− 1

)=

a+b−1∑j=0

(a− 1

j

)(b− 1

j

)(k + a+ b− 1− j

a+ b− 1

).

Procedamos por inducción sobre k. Para k = 0 tenemos que

0∑i=0

(i+ a− 1

a− 1

)(i+ b− 1

b− 1

)=

(a− 1

a− 1

)(b− 1

b− 1

)= 1.

Por otro lado,

a+b−1∑j=0

(a− 1

j

)(b− 1

j

)(0 + a+ b− 1− j

a+ b− 1

)=

(a− 1

0

)(b− 1

0

)(a+ b− 1

a+ b− 1

)= 1

Page 44: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 4. RESULTADOS 35

De donde podemos concluir que

0∑i=0

(i+ a− 1

a− 1

)(i+ b− 1

b− 1

)=

a+b−1∑j=0

(a− 1

j

)(b− 1

j

)(0 + a+ b− 1− j

a+ b− 1

)

Ahora, supongamos que la igualdad se cumple para k = n, es decir,

n∑i=0

(i+ a− 1

a− 1

)(i+ b− 1

b− 1

)=

a+b−1∑j=0

(a− 1

j

)(b− 1

j

)(n+ a+ b− 1− j

a+ b− 1

)(4.2)

Queremos probar que la igualdad se cumple para k = n+ 1, es decir,

n+1∑i=0

(i+ a− 1

a− 1

)(i+ b− 1

b− 1

)=

a+b−1∑j=0

(a− 1

j

)(b− 1

j

)(n+ 1 + a+ b− 1− j

a+ b− 1

)

Por la identidad de Pascal(m`

)=(m−1`

)+(m−1`−1

), tenemos que(

n+ 1 + a+ b− 1− ja+ b− 1

)=

(n+ a+ b− 1− j

a+ b− 1

)+

(n+ a+ b− 1− j

a+ b− 2

).

Luego,

a+b−1∑j=0

(a− 1

j

)(b− 1

j

)(n+ 1 + a+ b− 1− j

a+ b− 1

)

=a+b−1∑j=0

(a− 1

j

)(b− 1

j

)((n+ a+ b− 1− j

a+ b− 1

)+

(n+ a+ b− 1− j

a+ b− 2

))

=a+b−1∑j=0

(a− 1

j

)(b− 1

j

)(n+ a+ b− 1− j

a+ b− 1

)

+a+b−1∑j=0

(a− 1

j

)(b− 1

j

)((n+ 1) + a+ b− 2− j

a+ b− 2

).

Por hipótesis de inducción, de la ecuación (4.2), tenemos que

a+b−1∑j=0

(a− 1

j

)(b− 1

j

)(n+ a+ b− 1− j

a+ b− 1

)

=n∑

i=0

(i+ a− 1

a− 1

)(i+ b− 1

b− 1

)

Page 45: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 4. RESULTADOS 36

Por la identidad de Surányi [15]∑m

r=0

(mr

)(hr

)(`+m+h−r

m+h

)=(`+mm

)(`+hh

), tenemos que

a+b−1∑j=0

(a− 1

j

)(b− 1

j

)((n+ 1) + a+ b− 2− j

a+ b− 2

)=

((n+ 1) + (a− 1)

a− 1

)((n+ 1) + (b− 1)

b− 1

).

Por lo tanto,

a+b−1∑j=0

(a− 1

j

)(b− 1

j

)(n+ 1 + a+ b− 1− j

a+ b− 1

)

=

[n∑

i=0

(i+ a− 1

a− 1

)(i+ b− 1

b− 1

)]+

[(n+ 1 + a− 1

a− 1

)(n+ 1 + b− 1

b− 1

)]

=n+1∑i=0

(i+ a− 1

a− 1

)(i+ b− 1

b− 1

)Lo que queríamos demostrar.

Un vector (c0, . . . , cd) es log-concave si c2i ≥ ci−1ci+1 para todo 1 ≤ i ≤ d− 1.

Lema 4.6. El h∗-vector del politopo de bases P (S(a, b)) es log-concave.

Demostración. Sea h∗ = (h∗0, h∗1, . . . , h

∗d) el h∗-vector del politopo de bases P (S(a, b)).

Notemos que:

h∗i2 =

((a− 1

i

)(b− 1

i

))2

=

(a− 1

i

)2(b− 1

i

)2

=

((a− 1)!

(a− i− 1)!i!

)2((b− 1)!

(b− i− 1)!i!

)2

=

(((a− 1)!)2

((a− i− 1)!)2(i!)2

)(((b− 1)!)2

((b− i− 1)!)2(i!)2

)=

(((a− 1)!)2((b− 1!))2

((a− i− 2)!)2((b− i− 2)!)2((i− 1)!)4

)(1

(a− i− 1)2(b− i− 1)2i4

).

Por otro lado,

h∗i−1h∗i+1 =

(a− 1

i− 1

)(b− 1

i− 1

)(a− 1

i+ 1

)(b− 1

i+ 1

)

Page 46: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 4. RESULTADOS 37

=

((a− 1)!

(a− i)!(i− 1)!

)((b− 1)!

(b− i)!(i− 1)!

)((a− 1)!

(a− i− 2)!(i+ 1)!

)·(

(b− 1)!

(b− i− 2)!(i+ 1)!

)=

(((a− 1)!)2((b− 1)!2)

((a− i− 2)!)2((b− i− 2)!)2((i− 1)!)4

)·(

1

(a− i)(a− i− 1)(b− i)(b− i− 1)i2(i+ 1)2

)≤(

((a− 1)!)2((b− 1)!2)

((a− i− 2)!)2((b− i− 2)!)2((i− 1)!)4

)·(

1

(a− i)(a− i− 1)(b− i)(b− i− 1)i4

)≤(

((a− 1)!)2((b− 1)!2)

((a− i− 2)!)2((b− i− 2)!)2((i− 1)!)4

)·(

1

(a− i− 1)2(b− i− 1)2i4

)= h∗i

2.

Por lo tanto, el h∗-vector es log-concave.

El siguiente Lema, que relaciona vectores log-concave y unimodulares, lo menciona

Stanley [14] sin demostración, por lo cual nosotros realizamos una a continuación.

Lema 4.7 (Stanley [14]). Todo vector log-concave de entradas positivas es unimodular.

Demostración. Sea C = (c0, . . . , cd) un vector log-concave. Como c2i ≥ ci−1ci+1 para

todo 1 ≤ i ≤ d − 1 y ci es positivo, se tiene que ci−1 ≤ ci o ci+1 ≤ ci. Notemos que

c0 ≤ c1 o bien c0 ≥ c1.

Por un lado, si c0 ≥ c1, entonces c1 ≥ c2. Análogamente c2 ≥ c3 y así sucesivamente

obtenemos que c3 ≥ c4 ≥ · · · ≥ cd. Por lo tanto, c0 ≥ c1 ≥ · · · ≥ cd que es claramente

unimodular.

Por otro lado, supongamos que c0 ≤ c1. Se tienen dos casos: que ci−1 ≤ ci, para todo

1 ≤ i ≤ d, o bien, existe i tal que ci−1 ≤ ci > ci+1. En el primer caso se tiene que

c0 ≤ c1 ≤ · · · ≤ cd y por lo tanto C es unimodular. Ahora, supongamos que existe i

Page 47: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

CAPÍTULO 4. RESULTADOS 38

tal que ci−1 ≤ ci > ci+1. Como C es log-concave y ci > ci+1, por argumentos previos,

ci+1 ≥ ci+2 y consecuentemente ci+2 ≥ ci+3 ≥ · · · ≥ cd. De lo anterior se concluye que

c0 ≤ c1 ≤ · · · ≤ ci−1 ≤ ci ≥ ci+1 ≥ · · · ≥ cd y por lo tanto C es unimodular.

Por lo tanto, todo vector log-concave de entradas positivas es unimodular.

Para finalizar, enunciamos el resultado principal de esta investigación.

Teorema 4.8. El h∗-vector del politopo de bases P (S(a, b)) es unimodular.

Demostración. Por el Lema 4.6 sabemos que el h∗-vector es log-concave y por el Le-

ma 4.7 sabemos que todo vector log-concave es unimodular. Por lo tanto el h∗-vector

del politopo de bases P (S(a, b)) es unimodular.

Page 48: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

Bibliografía

[1] Matthias Beck and Sinai Robins. Computing the continuous discretely. Undergra-

duate Texts in Mathematics. Springer, New York, 2nd edition, 2015.

[2] J. A. Bondy and U. S. R. Murty. Graph theory, volume 244 of Graduate Texts in

Mathematics. Springer, New York, 2008.

[3] Joseph Bonin, Anna de Mier, and Marc Noy. Lattice path matroids: enumerative

aspects and Tutte polynomials. J. Combin. Theory Ser. A, 104(1):63–94, 2003.

[4] Joseph E. Bonin and Anna de Mier. Lattice path matroids: structural properties.

European J. Combin., 27(5):701–738, 2006.

[5] Jesús A. De Loera, David C. Haws, and Matthias Köppe. Ehrhart polynomials

of matroid polytopes and polymatroids. Discrete Comput. Geom., 42(4):670–702,

2009.

[6] Reinhard Diestel. Graph theory, volume 173 of Graduate Texts in Mathematics.

Springer, Berlin, 5th edition, 2017.

[7] Eugène Ehrhart. Sur les polyèdres rationnels homothétiques à n dimensions. C.

R. Acad. Sci. Paris, 254:616–618, 1962.

[8] Eva Maria Feichtner and Bernd Sturmfels. Matroid polytopes, nested sets and

Bergman fans. Port. Math. (N.S.), 62(4):437–468, 2005.

39

Page 49: TESISgalia.fc.uaslp.mx/~cesarvelez/tesis/Uriel2019.pdf · 2019. 9. 1. · Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Polinomio de Ehrhart del politopo de bases

BIBLIOGRAFÍA 40

[9] I. M. Gel′fand, R. M. Goresky, R. D. MacPherson, and V. V. Serganova. Combina-

torial geometries, convex polyhedra, and Schubert cells. Adv. in Math., 63(3):301–

316, 1987.

[10] Kolja Knauer, Leonardo Martínez-Sandoval, and Jorge Luis Ramírez Alfonsín. On

lattice path matroid polytopes: integer points and Ehrhart polynomial. Discrete

Comput. Geom., 60(3):698–719, 2018.

[11] Stephen B. Maurer. Matroid basis graphs. I. J. Combinatorial Theory Ser. B,

14:216–240, 1973.

[12] James Oxley. Matroid theory, volume 21 of Oxford Graduate Texts in Mathematics.

Oxford University Press, Oxford, 2nd edition, 2011.

[13] Richard P. Stanley. Decompositions of rational convex polytopes. Ann. Discrete

Math., 6:333–342, 1980.

[14] Richard P. Stanley. Log-concave and unimodal sequences in algebra, combinatorics,

and geometry. In Graph theory and its applications: East and West (Jinan, 1986),

volume 576 of Ann. New York Acad. Sci., pages 500–535. New York Acad. Sci.,

New York, 1989.

[15] János Surányi. On a problem of old Chinese mathematics. Publ. Math. Debrecen,

4:195–197, 1956.

[16] Douglas B. West. Introduction to graph theory. Prentice Hall, Inc., Upper Saddle

River, NJ, 1996.

[17] Hassler Whitney. On the Abstract Properties of Linear Dependence. Amer. J.

Math., 57(3):509–533, 1935.