124
CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS TIPOS DE ESTIÉRCOL, DURANTE EL PROCESO DE COMPOSTAJE CAROLINA PARRA OVIEDO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA Bogotá, D. C. JUNIO DE 2008

CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS

EN DOS TIPOS DE ESTIÉRCOL, DURANTE

EL PROCESO DE COMPOSTAJE

CAROLINA PARRA OVIEDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA Bogotá, D. C.

JUNIO DE 2008

Page 2: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS

EN DOS TIPOS DE ESTIÉRCOL, DURANTE

EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

CAROLINA PARRA OVIEDO

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial

Para optar al título de

MICROBIÓLOGA AGRÍCOLA Y VETERINARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA Bogotá, D. C.

JUNIO DE 2008

Page 3: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS

EN DOS TIPOS DE ESTIÉRCOL, DURANTE

EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

CAROLINA PARRA OVIEDO

APROBADO

____________________________ JAIME TORRES BAZURTO Ingeniero Agrónomo Msc

Director

__________________________

Liliana Figueroa del Castillo Bióloga Msc. en Suelos

Jurado

__________________________ Hernando Valencia Zapata

Biólogo Msc. en Suelos Jurado

Page 5: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS

EN DOS TIPOS DE ESTIÉRCOL, DURANTE

EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

CAROLINA PARRA OVIEDO

APROBADO

__________________________ Ingrid Schuler Ph.D., Bióloga

Decano Académica

____________________________

Janeth Arias Palacios Msc. Director de Carrera

Microbiología Agrícola y Veterinaria

Page 6: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

DEDICATORIA

A mis padres Carlos y Maria Alba por ser un ejemplo de

perseverancia y brindarme su sabiduría ancestral para

fortalecer mi vida día a día.

A mis hermanos por apoyarme, enseñarme y alegrarme la existencia. A Julián por su amor, apoyo y paciencia.

Page 7: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

AGRADECIMIENTOS

Al profesor Jaime Torres Bazurto por sus enseñanzas como maestro, por su

confianza, comprensión y apoyo incondicional durante el desarrollo de mi

trabajo de grado.

A la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y la Facultad de

Agronomía por la financiación de este proyecto.

Al señor Jairo Romero que me ayudo a voltear el compost semana a semana A todo el personal de Marengo por su colaboración en el desarrollo del

trabajo experimental en campo.

A los señores Marco Aurelio, Jesús, Rubén técnicos operativos de los

Laboratorios de Postgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad

Nacional de Colombia – Sede Bogota, por su ayuda en el desarrollo de esta

investigación.

A Carolina Lizcano por brindarme sonrisas en momentos difíciles

Page 8: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCION....................................................................................................1 2. MARCO TEORICO.................................................................................................3 2.1. Definición del Compostaje 3 2.2. Historia del Compost 3 2.3. Características del proceso del compostaje 4 2.3.1. Microbiología del Compostaje 4 2.3.2. Clasificación de los residuos a Compostar 6 2.3.3. Microorganismos eficientes EM ® inoculo microbial para compostaje 7 2.4. Estiércoles 8 2.4.1. Características del Estiércol 9 2.4.2. Fermentación del estiércol 10 2.4.3. Reducción del volumen. 12 2.4.4. Compostaje de estiércoles 12 2.5. Estudios relacionados con el compostaje de estiércol en Colombia 14 2.5.1. Evaluación de los Microorganismos eficaces (EM) en producción de abono orgánico a partir del estiércol de aves de jaula. 14 2.6. Parámetros de Calidad del Compost. 15 2.6.1. Normas Técnicas Colombianas 16 3. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN .......................................18 3.1. Formulación del problema 18 3.2. Justificación. 19 4. OBJETIVOS ..........................................................................................................21 4.1. Objetivo General 21 4.2. Objetivos específicos 21 5. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................22 5.1. Diseño de la investigación. 22 5.2. Montaje de pilas de compost 23 5.2.1. Volteo de las pilas de compostaje 24 5.3. Valoración de parámetros fisicoquímicos para cada tratamiento, durante el proceso de compostaje. 25 5.3.1. pH 25 5.3.2. Temperatura 26 5.3.3. Humedad 26 5.4. Análisis microbiológico. Recuento total de microorganismos 26 5.4.1. Identificación de los microorganismos aislados 27 5.5. Análisis de las propiedades físico-químicas en el producto final aplicando la norma NTC 5167 de 2004 27 5.5.1. Preparación de las muestras 27 5.5.2. Humedad 27 5.5.3. Capacidad de retención de agua 28 5.5.4. pH 28 5.5.5. Conductividad eléctrica 28 5.5.6. Cuantificación de cenizas por el método de pérdidas de volatilización. 29 5.5.7. Carbono Orgánico Oxidable total 29 5.5.8. Contenido de Nitrógeno total 29 5.5.9. Fósforo 29

Page 9: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

5.5.10. Relación carbono/nitrógeno C/N 29 5.5.11. Determinación de Ca, K, Mg, Cu, Mn, Fe, Zn, por espectrofotometría. 30 5.6. Prueba de presencia de fitopatógenos 30 5.7. Prueba de presencia de patógenos humanos 30 5.8. Determinacion de hongos solubilizadores de fosfatos. 31 5.9. Diseño estadístico 31 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................................32 6.1. Temperatura (ºC) y pH durante el proceso de compostaje. 32 6.1.1. Fase Mesófila 36 6.1.2. Fase Termofila 38 6.1.3. Fase Mesofilica. 39 6.1.4. Fase de Maduración 40 6.2. Recuento microbiológico 41 6.2.1. Fase Mesófila 41 6.2.2. Fase Termofila 44 6.2.3. Fase Mesofilica 46 6.2.4. Fase Maduración 46 6.3. Propiedades físico-químicas y microbiológicas en el producto final aplicando la norma ICONTEC NTC 5167 de 2004. 48 6.3.1. pH 48 6.3.2. Cenizas 49 6.3.3. Conductividad eléctrica 50 6.3.4. Carbono orgánico total 51 6.3.5. Nitrógeno 52 6.3.6. C/N 53 6.3.7. Fósforo 55 6.3.8. Calcio 56 6.3.9. Potasio 57 6.3.10. Magnesio 58 6.3.11. COBRE 59 6.3.12 Manganeso 60 6.3.13. Hierro 61 6.3.14. Zinc 62 6.3.15. Análisis de fitopatógenos 63 6.3.16. Prueba de presencia de patógenos humanos 65 6.3.17 Determinación de hongos solubilizadores de fosfatos 66 7. CONCLUSIONES..................................................................................................70 8. RECOMENDACIONES .........................................................................................72 9. BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................73 ANEXO 1. PRUEBA ESTADÍSTICA.........................................................................78 ANEXO 2. PRODUCTO FINAL DEL COMPOSTAJE ............................................101 ANEXO 3. TEMPERATURA Y PH DURANTE EL COMPOSTAJE.......................106

Page 10: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Clasificación de residuos. Graves, 2000 .......................................... 6 Tabla 2. Características físicas del Compost. Graves, 2000......................... 7 Tabla 3. Características de un Compost comercialmente aceptable. Meléndez, 2003 ............................................................................................ 16 Tabla 4. Límites permisibles de parámetros físico-químicos y microbiológicos del compost para ser utilizado como acondicionador del suelo, ICONTEC, 2003.............................................................................................................. 16 Tabla 5. Propiedades fisicoquímicas de Gallinaza. ICONTEC, 1984.......... 17 Tabla 6. Tratamientos de los dos tipos de estiércol para compostaje.......... 24 Tabla 7. Análisis de los tratamientos compostados ..................................... 64 Tabla 8. Presencia de patógenos ................................................................ 65 Tabla 9. Hongos solubilizadores de fosfato ................................................. 66

Page 11: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Comportamiento del compostaje. Fuente Mustin, 1987 y Day et al, 1998; Tomado de Soto, 2003 Figura 2. Montaje de pilas de Compost. Fuente autora. Figura 3 Volteo de pilas de Compost. Fuente autora. Figura 4. Temperatura durante el compostaje de estiércoles Figura 5. pH durante el compostaje de estiércoles Figura 6. Promedio de poblaciones de bacterias y hongos durante el proceso de compostaje Figura 7. Aislamiento Bacillus spp Figura 8. Aislamiento de Penicillium spp Figura 9. Aislamiento de Aspergillus spp Figura 10. Aislamiento de hongos Figura 11. Aislamiento de Trichoderma sp Figura 12. Comportamiento del pH y la temperatura en el compostaje durante la semana 1 Figura 13. Comportamiento del pH y la temperatura en el compostaje durante la semana 5 Figura 13. Comportamiento del pH y la temperatura en el compostaje durante la semana 5 Figura 14. Comportamiento del pH y la temperatura en el compostaje durante la semana 10 Figura 15. Comportamiento del pH y la temperatura en el compostaje durante la semana 14

Page 12: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

Figura 16. Comportamiento del pH y la temperatura en el compostaje durante la semana 18 Figura 17. Recuento de Bacterias Semana 1 Figura 18. Recuento de Hongos Semana 1 Figura 19. Recuento de Bacterias Semana 5 Figura 20. Recuento de Hongos Semana 5 Figura 21. Recuento de Bacterias Semana 10 Figura 22. Recuento de Hongos Semana 10 Figura 23. Recuento de Bacterias Semana 14 Figura 24. Recuento de Bacterias Semana 18 Figura 25. Recuento de Hongos Semana 18 Figura 26. pH en producto final Figura 27. Porcentaje de cenizas en producto final Figura 28. Conductividad en producto final Figura 29. Carbono orgánico en producto final Figura 30. Nitrógeno en producto final Figura 31. Relación C/N en producto final Figura 32. Fósforo en producto final Figura 33. Calcio en producto final Figura 34. Potasio en producto final Figura 35. Magnesio en producto final Figura 36. Cobre en producto final Figura 37. Manganeso en producto final

Page 13: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

Figura 38. Hierro en producto fina Figura 39. Zinc en producto final Figura 40. Hongos solubilizadores de hongos Figura 41. Acidificación en el medio Figura 42. Acidificación en el medio

Page 14: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

RESUMEN

Se realizo en el Centro Agropecuario Marengo, (propiedad de la Universidad

Nacional de Colombia, Mosquera – Cundinamarca) la Caracterización de la

mezcla de dos tipos de estiércol (gallinaza y bovinaza), durante el proceso de

compostaje, se realizo a todos los tratamientos, los análisis de laboratorio

para determinar la caracterización física, química y microbiológica. Se

elaboraron nueve pilas en condiciones aeróbicas, Cada pila se dispuso con

dimensiones de 0.80m de alto con 1.50m de ancho y 1.50 largo, con un peso

de 200 Kg por pila durante un periodo de dieciocho semanas. Se evaluaron

durante las semanas uno, cinco, diez, catorce y dieciocho, las características

físico- químicas de temperatura y pH, a estos se les realizaron recuentos de

microorganismos en placa durante el proceso de degradación de los

estiércoles. En el producto final de los tratamientos de compostaje se hizo

la evaluación respecto a los parámetros de calidad, Norma ICONTEC NTC

5167 análisis de las propiedades fisicoquímicas humedad, pH, conductividad

eléctrica, porcentaje de cenizas, CO total , N, relación C/N, P, Ca, K, Mg, Cu,

Mn, Fe, Zn, análisis de la detección por ausencia y presencia de Salmonella

sp, Enterobacterias, Fitopatógenos y microorganismos solubilizadores de

fósforo. Se hallo estadísticamente una diferencia significativa entre todos los

tratamientos y sus características determinantes respecto a sus propiedades

como abonos orgánicos. Se evidencio la posibilidad de obtener un buen

compost con todo los parámetros de calidad a base de gallinaza sola como

el tratamiento 1 y de bovinaza sola como el T5, esto nos disminuye los

costos, no hay necesidad de adición de aditivos, y se convierte en una

alternativa eficiente para la solución a estos residuos dentro de las fincas

brindando un valor agregado a estos dos tratamientos. Solo es necesario

controlar los parámetros básicos de humedad y aireación por medio de

volteos semanales.

Palabras claves: Estiércoles, Compostaje, Microorganismos, NTC 5167.

Page 15: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

ABSTRACT It was done in the Central Agricultural Marengo, owned by the Universidad

Nacional de Colombia in the municipality of Cundinamarca Mosquera; The

characterization of the mixture of two types of manure (poultry and cow)

during the composting process, took place at all treatments, laboratory

analysis to determine the characterization physical, chemical and

microbiological. Nine batteries were produced aerobically, each stack is

available with dimensions of 0.80m high with 1.50m wide and 1.50 long,

weighing approximately 200 kg per battery for a period of eighteen weeks.

Were evaluated during the weeks one, five, ten, fourteen and eighteen, the

physical and chemical characteristics such as temperature and. pH, these

were conducted sampling and counts of microorganisms on board during the

process of degradation manures. In the end product of composting treatments

became the assessment regarding the quality parameters, ICONTEC norm

NTC 5167 as analysis of physical and chemical properties moisture, pH,

electrical conductivity, percentage of ash, total P, N, C / N , P, Ca, K, Mg, Cu,

Mn, Fe, Zn, analysis of detection by the absence and presence of Salmonella

sp, Enterobacter, pathogenic microorganisms and solubilised phosphorus.

We found statistically significant difference between all treatments and

determine their characteristics with respect to their properties as organic

fertilizers. It showed the possibility of obtaining a good compost with all the

quality parameters based poultry manure as a single treatment 1 and cow

manure single as the T5, this reduces costs, there is no need to add

additives, and becomes an efficient alternative for the solution to this waste

within the estates thereby stimulating the optimization process within a

agrosostenible and profitable. Providing added value to these two treatments.

It is only necessary to control the basic parameters of moisture and aeration

through weekly volts.

Keywords: manure, composting, Microorganisms, NTC 5167.

Page 16: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

1

1. INTRODUCCION En el contexto humano, el compostaje y el reciclado de los residuos

orgánicos son posiblemente tan antiguos como la agricultura. Se ha

elaborado compost desde hace más de 4000 años. (Muñoz, 2005).

En la década de los 50-60, las políticas tendientes a incrementar la

productividad agrícola, estuvieron dirigidas al uso masivo de abonos

minerales y fertilizantes químicos. Esta situación llevaba implícita una

problemática de la fertilidad por la sobreexplotación del recurso suelo, que

se expresa en la continua disminución de los contenidos de materia orgánica,

deterioro de la estructura física, disminución en la capacidad de retención de

agua y como consecuencia de esto, un drenaje pobre y excesiva escorrentía.

(CORANTIOQUIA, 2003)

El desarrollo y la expansión han implicado cambios determinantes en el

equilibrio del medio, y en especial en el empleo de fertilizantes y productos

plaguicidas entre otros; ha cambiado sustancialmente la composición

biológica física y química de este trayendo en la generalidad de los casos

perdida de su productividad y aumentando los índices de pérdida por erosión.

La principal causa del mencionado deterioro es la implementación de

prácticas no apropiadas ni ajustadas a cada ecosistema. (CORANTIOQUIA,

2003).

Por tanto, la recuperación, reutilización o transformación de los residuos

orgánicos en insumos útiles a los sectores productivos es una opción

con posibilidades, dentro del marco de un agricultura orgánica sostenible y

viable económicamente. Es por ello que desde hace 20 años ha surgido la

preocupación por contrarrestar este efecto y se genero prácticas tanto

mecánicas, como el empleo de sustancias orgánicas y disminución o

Page 17: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

2

racionalización del empleo de sustancias químicas sintetizadas como los

fertilizantes y plaguicidas en general. Dentro del empleo de sustancias

orgánicas se han impuesto los desechos de cosecha y los estiércoles frescos

o compostados, que permitan no solo recuperar, mejorar o mantener las

características biológicas del suelo, sino que además tienen efectos positivos

sobre las características físicas y químicas del mismo. (Muñoz, 2005).

Los estudios del impacto del compost en el suelo evalúan principalmente los

factores físicos y químicos, implicados potencialmente en la productividad de

la planta. Las evaluaciones realizadas en varios experimentos de campo,

demostraron que las enmiendas orgánicas no sólo actúan mejorando la

estructura del suelo y como fuente de nutrientes, ellos pueden influenciar

fuertemente la microflora del suelo. La adición de un compost de buena

calidad incrementa la biomasa microbiana y eleva la actividad enzimática del

suelo. El compost es efectivo en el control de enfermedades causadas por

patógenos del suelo como Pythium, Phytopthora, Fusarium spp o Rizoctonia

solani. Las enmiendas adicionadas pueden modificar la composición de la las

poblaciones microbianas y como resultado, se presenta relaciones de

competición o antagonismo entre los microorganismos, conduciendo a una

disminución de la actividad del patógeno en la planta.(Pérez-Piqueres, 2006).

Page 18: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

3

2. MARCO TEORICO

2.1. Definición del Compostaje

Desde la agronomía se define el proceso de compostaje como un “sistema

de tratamiento/estabilización de los restos orgánicos, basado en una

actividad microbiológica compleja, llevada a cabo en condiciones controladas

(predominantemente aeróbicas y con fase termofilica) mediante las que se

obtiene un producto utilizable como abono, enmienda o sustrato”.

2.2. Historia del Compost

A menudo, para el reciclado de materias orgánicas, se ha recurrido a los

animales domésticos como gran procesador, ya que todo resto orgánico es

de corrales de cerdos, gallinas, vacas , ovejas que comen parte de esos

elementos y trituran y mezclan el resto junto a sus deyecciones, lo que facilita

su posterior fermentación una vez amontonados al exterior. Sir Albert Howard

fue probablemente el primer agricultor que tuvo un acercamiento científico al

compostaje hace casi 75 años en la India. Considerado como uno de los

padres del compost tal como lo conocemos en la actualidad; El destaco la

importancia del compost en el mantenimiento de la fertilidad de la tierra, y

quien que estableció métodos precisos para mezclar los restos vegetales,

los excrementos de animales, las hojas secas, la paja, etc. Establecía que la

elaboración de compost tenía por objeto digerir materiales frescos de origen

agrícola, antes de ser incorporados, de manera que evite que las bacterias

terminaran su proceso en el suelo, a expensas del nuevo cultivo. (Athcely et

al, 1979).

Page 19: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

4

2.3. Características del proceso del compostaje

El Compost es una aceleración de procesos naturales de mineralización de la

materia orgánica; El compost satisface distintos beneficios reduce la cantidad

de desechos, limita la demanda biológica de oxigeno de los desechos,

mejora las características físicas de estos y facilita su manipulación, reduce

los agentes patógenos humanos, animales y vegetales, disminuye el uso de

la tierra para la aplicación superficial de los desechos. Los componentes

asociados a una fabricación óptima de compost son la clase y

descomposición de los desechos orgánicos, la disponibilidad de

microorganismos; la aireación; los niveles de C, N, y P; el contenido de

humedad; la temperatura; el pH y el tiempo. (Coyne, 2000).

Figura 1. Comportamiento del compostaje. Fuente Mustin, 1987 y Day et al, 1998;

Tomado de Soto, 2003

2.3.1. Microbiología del Compostaje

Durante la fermentación de materiales orgánicos se presenta una clara

sucesión de poblaciones microbianas. En un principio durante la fase

Page 20: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

5

mesofílica se desarrollan bacterias (Bacillus sp, B. brevis, B. circulans, B.

coagulans, B.licheniformes, B.sphaericus, B subtilis, Pseudomonas sp y

Serratia sp.)y hongos saprofitos mesofilos ( Trichoderma sp Penicilium sp,

Aspergillus sp ). Al aumentar la temperatura por encima de 40ºC son

sustituidas por hongos y bacterias termofilicos (Thermus sp y Bacillus sp

incluyendo actinomicetos generalmente (Streptomyces sp Actinobifida

chromogena, Micrbispora bispora, Micropolyspora faeni, Nocardia

sp.,Streptomyces rectus, S. thermofuscus, S. thermovulgaris, S.violaceus-

ruber, Thermoactinomyces vulgaris, T. sacchari, Thermonospora curvata,

T.viridis). A temperatura cercana a 70ºC se encuentran principalmente

bacterias esporuladas. Al disminuir la temperatura reaparecen las bacterias y

hongos mesofilos y en la última etapa tambien se encuentran nematodos y

protozoarios en el material fermentado. (Suzuki et al, 2005).

Los microorganismos presentes, producen enzimas extracelulares

(proteasas, amilasas, lipasas, etc) que digieren los materiales insolubles, de

manera de ser transformados a solubles, para finalmente ser utilizados al

interior de la célula como nutrientes para su crecimiento. La actividad de los

microorganismos comprometida en el compostaje está dirigida a la síntesis

de protoplasma el cual contiene 50%C, 5%N y 0.25-1%P en base a materia

seca (Alexander, 1977).

Los microorganismos en general utilizan treinta partes de carbono por cada

parte de Nitrógeno. Bacterias, Actinomycetes y hongos asimilan el carbono y

nitrógeno en forma distinta. En una población de microorganismos 5-10% del

carbono del sustrato es asimilado por las bacterias, 15-30% por los

actinomycetes y 30-40% por los hongos. Ambos, bacterias y actinomycetes

tiene una relación C/N protoplasmática de 5:1, mientras que los hongos

tienen una relación de 10:1 (Alexander, 1977).

Page 21: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

6

En el proceso de compostaje el principio básico más importante es el hecho

de que se trata de un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos,

y por tanto, se ve afectado por todos los factores que afectan su desarrollo.

Entre estos factores están: sustrato, aireación, contenido de humedad,

temperatura, pH y la relación C/N, condiciones que determinarán el

desarrollo exitoso del proceso y la obtención de un producto final de alta

calidad. (Graves, 2000).

2.3.2. Clasificación de los residuos a Compostar

La obtención de un buen compost depende fundamentalmente de la

composición y preparación de la materia orgánica inicial. La clasificación de

los residuos compostables se puede realizar con base a distintos criterios:

Tabla 1. Clasificación de residuos. Graves, 2000

NATURALEZA ESTADO FÍSICO Materiales orgánicos

Ricos en carbono Ricos en nitrógeno

Residuos sólidos pajas, basuras, verduras, frutas

Materiales minerales

Fosfatos, carbonatos, sulfatos, entre otros

Residuos líquidos efluentes agroalimentarios y ganaderos

Materiales artificiales

Urea Según su origen Urbano, Industrial, Agrícola y Forestal

Además de las características mencionadas anteriormente, también se

deben considerar las características físicas del material, ya que tienen gran

influencia sobre el proceso, pudiendo afectar el grado de descomposición y

en algunos casos la habilidad de la pila de mantener las condiciones

aeróbicas.

Page 22: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

7

Tabla 2. Características físicas del Compost. Graves, 2000

CARACTERISTICAS DESCRIPCION Porosidad Relacionada con la aireación e influye en la resistencia al

paso de aire a través de la pila. Tamaño de las partículas

La actividad microbiana ocurre generalmente en la superficie de las partículas orgánicas, por lo tanto el tamaño de éstas debe ser menor, de manera de aumentar el área superficial, y así favorecer la actividad de los microorganismos y la tasa de descomposición.

Estructura Habilidad de las partículas de resistir compactación. Elaboración del compost

Es muy importante realizar una mezcla de materiales inicial óptima. Es raro que un sólo material residual tenga todas las características requeridas para un compostaje eficaz. Por tanto, es necesario mezclarlo con otros materiales, en proporciones adecuadas, para obtener una mezcla con las características necesarias para llevar a cabo el proceso de compostaje.

2.3.3. Microorganismos eficientes EM ® inoculo microbial para compostaje

La tecnología EM fue desarrollada en la década de los ochenta por el Doctor

Teruo Higa, Profesor de Horticultura de la Universidad de Ryukyus en Japón.

Como una opción viable y sostenible para la producción agrícola y animal

dentro de los parámetros orgánicos y biológicos, que procuran un manejo

razonable de los recursos, para no afectar el medio ambiente, así como para

lograr productos de alta calidad a bajo costo. EM, es una abreviación de

Effective Microorganisms (Microorganismos Eficaces), cultivo mixto de

microorganismos benéficos naturales, sin manipulación genética, presentes

en ecosistemas naturales, fisiológicamente compatibles unos con otros.

Cuando el EM es inoculado en el medio natural, el efecto individual de cada

microorganismo es ampliamente magnificado en una manera sinergista por

su acción en comunidad. Estudiando las funciones individuales de diferentes

microorganismos, encontró que el éxito de su efecto potencializador estaba

en su mezcla.

Page 23: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

8

Modo de Acción de los Microorganismos: Los diferentes tipos de

microorganismos en el EM, toman sustancias generadas por otros

organismos basando en ello su funcionamiento y desarrollo.

Las raíces de las plantas secretan sustancias que son utilizadas por los

Microorganismos Eficaces para crecer, sintetizando aminoácidos, ácidos

nucleicos, vitaminas, hormonas y otras sustancias bioactivas.

Cuando los Microorganismos Eficaces incrementan su población, como una

comunidad en el medio en que se encuentran, se incrementa la actividad de

los microorganismos naturales, enriqueciendo la microflora, balanceando los

ecosistemas microbiales, suprimiendo microorganismos patógenos

(FUNDASES, 2008).

2.4. Estiércoles

El estiércol es uno de los residuos agropecuarios más importantes. Por su

uso, parte de la porción no utilizable de los cultivos puede entrar en el suelo

para ejercer allí una acción mas importante de lo que pudiera creerse por su

contenido nutriente. El mundo ha entrado ya en una era en la cual la

prevención del desgaste agrícola cada vez es mas necesaria. Por esto el

cuidado de una finca pide un manejo más cuidadoso, así como un uso más

prudente del estiércol producido en ella. La palabra estiércol se emplea al

respecto a los desechos de todos los animales de la finca, aunque como

regla general, la mayor parte del estiércol que moderadamente se coloca en

el suelo esta producido por el ganado vacuno. El estiércol consta de dos

componentes originarios, el sólido y el líquido, en una relación aproximada de

3 a 1. Por lo general, un poco más de una mitad de nitrógeno, casi todo de

ácido fósforico y alrededor de dos quintos de potasio se hallan en el estiércol

Page 24: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

9

sólido. Es muy difícil precisar cifras exactas para el estiércol mezclado que

generalmente se aplica sobre el suelo, esto es a causa de un numero

variable de factores que entran y pueden cambiar radicalmente las

cantidades y proporciones de nitrógeno, ácido fosfórico y potasio presentes..

Los factores más importantes son clase de animal, edad, condición e

individualidad de los animales, alimento consumido, cama usada, manejo y

almacenamiento que el estiércol recibe antes de ser repartido sobre la tierra.

Además del contenido de Nitrógeno, fósforo y potasio, el estiércol contiene

también calcio, magnesio, azufre y probablemente todos los oligoelementos,

estos últimos de gran importancia. En algunos casos para mantener el

equilibrio de la condición de los nutrientes en los suelos tratados con

estiércol. (Buckman et al, 1997)

2.4.1. Características del Estiércol

Como el estiércol es esencialmente un fertilizante, es lógico compararlo con

los fertilizantes comerciales mezclados del mercado. En esta comparación

son notables tres características, humedad y variabilidad elementos

nutritivos y nutrientes no equilibrados.

2.4.1.1. Humedad y variabilidad. De las características anteriores la

humedad puede variar si el estiércol esta fresco o un poco fermentado entre

50 y 80% según sus condiciones. (Buckman et al, 1997)

2.4.1.2. Elementos nutritivos. Debido a que el promedio del estiércol se

considera que contiene 0.5% de nitrógeno, 0.25% de ácido fosforico y 0.5%

de potasio, una tonelada de este material proporciona solo 5, 2.5 y 5

kilogramos de nitrógeno total, ácido fosfórico y potasio respectivamente. Sin

duda son porcentajes bajos si se les compara con fertilizantes comerciales

comunes en el mercado. (Buckman et al, 1997).

Page 25: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

10

2.4.1.3. Nutrientes no equilibrados. El ácido fosfórico de la mayor parte de

los suelos minerales es no solo pobre también poco disponible. Además el

fósforo añadido es fertilizantes se adsorbe fuertemente por el complejo del

suelo y en parte resulta inactivo. Como consecuencia parece necesario para

un fertilizante completo llevar tanto o incluso más ácido fosfórico que

nitrógeno o potasio. El estiércol con una razón de aprovechamiento de 5-1-5

es evidentemente, demasiado pobre en ácido fosforico para ser

completamente efectivo y se le considera como desequilibrado por esta

razón. Es a menudo aconsejable, sobre todo cuando el estiércol se usa para

los cultivos de cereales, se corrige esta condición con cantidades

convenientes de superfosfato u otro fertilizante. Los efectos residuales, en el

paso del tiempo durante el cual pueden observarse los efectos de una

aplicación de estiércol, sobre el crecimiento del cultivo, es sorprendente.

(Buckman et al, 1997)

2.4.2. Fermentación del estiércol

En el proceso de la digestión, el alimento de los animales queda mas o

menos descompuesto. Esa condición resulta, en parte por los mismos

procesos digestivos y en parte de la acción bacteriana concurrente, que

también interviene. Por lo tanto el excremento fresco consta de materiales

vegetales total o parcialmente descompuestos. Todo esto esta mezclado con

la paja y la masa total viene humedecida con la orina que lleva considerables

cantidades de compuestos solubles de nitrógeno, potasio y otros nutrientes.

Además toda la masa contiene bacterias y otros organismos. (Buckman et al,

1997)

2.4.2.1. Fermentación aerobia. Cuando acaba de producirse estiércol, es

corriente que se presente algo suelto, sobre todo si contiene considerable

cantidad de paja. Los primeros cambios microbianos son, por tanto de

Page 26: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

11

naturaleza aerobia. Estas transformaciones son casi siempre rápidas y van

acompañadas de bastante liberación de calor. Los compuestos nitrogenados

sencillos son los primeros en quedar influenciados, mientras que los

constituyentes mas complicados son poco afectados. El anhídrido carbónico

se desprende en grandes cantidades. La urea de la orina queda influida por

actividades aerobias y rápidamente se hidroliza. El carbonato amoniaco que

resulta es inestable y pronto produce amoniaco. (Buckman et al, 1997)

CO (NH2)2 + 2H2O (NH4)2CO3

CO3 (NH4)2 2NH3 + CO2 + H2O

Si las condiciones son favorables para la nitrificación y este es el caso,

pueden aparecer los nitratos en abundancia. Debido a que tales compuestos

nitrogenados son muy solubles y sujetos de adsorción aunque pequeña,

pueden ocurrir serias pérdidas por lavado. En consecuencia, en los estados

iniciales y mejor aireados de descomposición el estiércol puede ser agotado

en su nitrógeno en dos formas amoniacal y nitrato. (Buckman et al, 1997)

2.4.2.2. Descomposición anaerobia. En un estiércol el oxigeno gaseoso se

usa gradualmente a media que expulsa el anhídrido carbónico. La

descomposición pasa hora de aerobia a anaerobia, va siendo más lenta y la

temperatura tiende a bajar. Nuevos organismos pueden entrar ahora en

funcionamiento, a pesar de los que fueron activos en condiciones aerobias,

probablemente continúan siendo efectivos. Los productos van cambiando en

grado elevado. El anhídrido carbónico, desde luego, aun se expulsa en

grandes cantidades, pero en lugar de amoniaco, la materia nitrogenada se

convierte, por lo menos en parte en productos corrientes de putrefacción.

(Buckman et al, 1997)

Page 27: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

12

2.4.3. Reducción del volumen.

A causa de la gran perdida de anhídrido carbónico y agua durante estos

procesos de descomposición hay una considerable reducción del tamaño del

estiércol. Los excrementos frescos pierden del 20 a 40% del tamaño por

putrefacción parcial y posiblemente el 50% a medida que van

descomponiéndose completamente. En muchos casos el estiércol bien

descompuesto es más deseable que el material fresco. El estiércol se

abastece especialmente de elementos activos que, en presencia de

nitrógeno, causan una unificación rápida y eficaz. (Buckman et al, 1997)

2.4.4. Compostaje de estiércoles

El estiércol y las deyecciones animales han sido históricamente una de las

principales fuentes de aportes orgánicos en la agricultura tradicional. A partir

de la llamada Revolución Verde y la irrupción de los abonos químicos de

síntesis se le relegó y menosprecio considerándolo obsoleto y menos

eficiente en unidades fertilizantes (N. P. K) estandarizadas .Con el paso de

los años, la experiencia ha demostrado que los suelos en los que se ha

prescindido completamente del aporte regular de estiércol (o compost) se ha

ido mineralizando y desequilibrando, hasta el punto que se multiplican los

problemas de desarrollo, plagas, parásitos y enfermedades en las plantas

cultivadas. Cualquier tipo de estiércol puede ser empleado como elemento

activador en el compostaje de materias orgánicas diversas, ya que por lo

general aportan grandes cantidades de sustancias activadoras,

micronutrientes o enzimas y el nitrógeno suficiente para favorecer el proceso

de compostaje. (Fuentes, 1989).

Algunos agricultores y empresas de compostaje están consiguiendo abonos

orgánicos de calidad, fermentando o compostando conjuntamente estiércoles

diversos con restos agropecuarios industriales; Cada tipo de estiércol tiene

Page 28: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

13

particularidades, en función del sistema digestivo, el tipo de alimentación, el

sistema de cría o las practicas ganaderas de los animales de los cuales

procede, por lo que resulta difícil dar normas generales de manejo y

compostaje de estiércol. (Fuentes, 1989).

Se observa que en tierras cálidas y de suelos sueltos y predominantemente

calcáreos, suelen dar mejores resultados los estiércoles de oveja y cabra,

mientras que en las zonas húmedas y de suelos más ácidos o pesados es

mejor el compost con estiércoles vacunos. Para uso agrícola, el estiércol de

vaca no es tan rico e intenso como el de oveja y cabra, pero suele ser el más

equilibrado para un correcto compostaje (dependiendo de los materiales

dispuestos en las camas de los corrales y de la cantidad de agua que

contenga). El estiércol de vaca es ideal para los suelos húmedos y de tierras

frías. En algunas zonas es el estiércol que mas abunda dando un compost

equilibrado aunque algo pobre en humus estable. Para las tierras secas y

calcáreas es algo pobre en nitrógeno y se necesitan grandes cantidades si

deseamos emplearlos como enmienda orgánica.

Junto a la paja y los restos de cosechas el estiércol es fundamental para

tener un compost biodinámico. Este estiércol es el mas frío, denso y

pegajoso, por lo que resulta el mas desequilibrado, haciendo difícil su

compostaje si no se mezcla con otros estiércoles pajosos o fibrosos o con

materias orgánicas secas y ricas en celulosa. Tradicionalmente se mezcla los

estiércoles de las porquerizas con los de establos y corrales y el resultado es

aceptable. El proceso digestivo de las aves hace que sus deyecciones

presenten una intensa desintegración de sus componentes, de la gallinaza

resulta abonos ricos en nitrógeno, fósforo y calcio, muy solubles y de rápida

asimilación por parte de las plantas, por lo que concierne usarlos en dosis

muy bajas o utilizarlo como fermento activador y enriquecedor del

Page 29: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

14

compostaje de materias orgánica diversas y de otros estiércoles. (Fuentes,

1989).

2.5. Estudios relacionados con el compostaje de estiércol en Colombia

2.5.1. Evaluación de los Microorganismos eficaces (EM) en producción de abono orgánico a partir del estiércol de aves de jaula.

Todo ensayo que se realice para lograr un mejor y mayor aprovechamiento

de la gallinaza es de gran importancia, si se tiene en cuenta que en

Colombia, para 1998 según el censo realizado por el Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA) Federación Nacional de Avicultores de Colombia

(FENAVI)-Ministerio de Agricultura, existen 23’800.480 ponedoras y que la

producción diaria de gallinaza varía entre 110 g. en una ponedora liviana,

hasta 150 gr. en un pollo de engorde aproximadamente, lo anterior significa

que una explotación de 10000 ponedoras puede producir entre 30 y 40

toneladas de gallinaza fresca mensuales. La cual, de no ser tratada de una

forma adecuada, puede afectar seriamente el ecosistema, además de estar

desperdiciando una fuente de ingresos para las empresas. (Uribe et al,

2001).

Además de que al incluir el inóculo de EM en el proceso de compostación se

incrementa la población de microorganismos benéficos, y después de

aplicarlo a los suelos provee un ambiente que favorece su crecimiento,

actividad, y longevidad, mejorando el crecimiento de las plantas. El objetivo

de este estudio es presentar una alternativa en el manejo de la gallinaza, e

investigar los efectos de tener un producto de valor con procesos

agroindustriales. En este estudio se evaluó el proceso de compostaje de

gallinaza de aves de jaula y el efecto de los Microorganismos Eficaces (EM)

Page 30: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

15

sobre la composición física y química del compost. La metodología empleada

considera un proceso aeróbico mediante la remoción del material

mecánicamente, se tomaron muestras semanales para mediciones de

humedad y pH, al final del proceso se realizaron análisis químico para

determinar la calidad del producto. Se trabajo bajo un diseño irrestrictamente

al azar (DIA) con un grupo testigo y dos tratamientos con cinco réplicas para

cada uno, mezcla de gallinaza + aserrín más microorganismos eficaces una

sola vez y mezcla de gallinaza +aserrín en proporción 1:1+E M.

Las pruebas físico-químicas realizadas al final muestran mayores valores de

Nitrógeno y Potasio para la mezcla de gallinaza con EM. Los valores en la

relación Carbono/Nitrógeno y en la Capacidad de Intercambio catiónico,

fueron adecuados para este tipo de compostajes en los tres tratamientos.

Finalmente se concluye que el compost a partir de estiércol de animales

proporciona una materia orgánica valiosa, que constituye en la mayoría de

los suelos de 3 - 6% en peso, mejora el cultivo de la tierra, disminuye la

erosión hídrica y eólica, mejora la aireación y tiene un efecto benéfico sobre

los microorganismos; además de estimular el crecimiento vegetal; Igualmente

los microorganismos, especialmente, hongos y bacterias utilizan la materia

orgánica como fuente de alimento, pues, aporta, N y energía, sin ella la

actividad bioquímica sería prácticamente nula.

En el proceso de degradación algunos nutrientes son transformados en

formas más asimilables como el N, P y el S. (Uribe et al, 2001).

2.6. Parámetros de Calidad del Compost.

Según Labrador (2001) la calidad refleja la madurez del compost, y la

obtención de un producto orgánico estable. La calidad del compostaje está

afectada por el material original (grado de digestión, contenido original de

Page 31: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

16

nutrientes, etc.) y por el sistema de compostaje utilizado. Se dice que para

evaluar la calidad de los materiales orgánicos, durante y al final del proceso

de compostaje, se proponen criterios basados en la cuantificación de los

parámetros físicos, químicos y biológicos. Estos criterios definen las

características benéficas del compost y permiten recomendar su aplicación

para diferentes finalidades agrícolas. En la tabla 3 se muestran algunas

características (en términos totales) que debe tener un compost para ser

comercialmente aceptable.

Tabla 3. Características de un Compost comercialmente aceptable.

Meléndez, 2003 Característica Rango optimo Característica Rango optimo

%N >2 %P 0.15-1.5 C/N <20 Color Café oscuro %Cenizas 10-20 Olor Tierra %Humedad <40 CIC(meq/100) 75-100

2.6.1. Normas Técnicas Colombianas

2.6.1.1. NTC 5167 del 28 de Mayo2004. Los parámetros físico-químicos y

microbiológicos óptimos del compost para ser utilizado como acondicionador el

suelo, según la NTC 5167 y resolución 00150 de 2003.

Tabla 4. Límites permisibles de parámetros físico-químicos y microbiológicos del

compost para ser utilizado como acondicionador del suelo, ICONTEC, 2003

Parámetro Limites permisibles

Humedad 15 % máximo

Contenido de Carbono Orgánico Total 5 –15 % N total +P2O5 + K2O 10% mínimo Riqueza mínima de cada elemento 2% CaO + MgO + elementos menores 10% mínimo Densidad > 1 g/cc pH reportarlo Residuo Insoluble 50% del contenido de cenizas

Page 32: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

17

En relación con los análisis microbiológicos, el compost utilizado como

fertilizante y acondicionador orgánico de origen no pedogenético, deberá

demostrar que no supera los siguientes niveles máximos de microorganismos

patógenos:

A. Salmonella sp : Ausentes en 25 gramos de producto final

B. Enterobacterias totales: Menos de 100 UFC/g de producto final.

Para evaluar si el producto presenta contenidos de microorganismos

benéficos, debe declararse el recuento de microorganismos mesófilos

aerobios, mohos y levaduras. También se puede determinar la presencia o

ausencia de protozoos y nemátodos. (ICONTEC, 2003).

2.6.1.2. NTC 2235 del 2 de Mayo 1984. Abonos orgánicos. Gallinaza y productos a base de gallinaza. Norma que refiere a los requisitos para los

abonos orgánicos a partir de gallinaza.

Tabla 5. Propiedades fisicoquímicas de Gallinaza. ICONTEC, 1984

Porcentaje en masa Requisitos

Mínimo Máximo

Gallinaza seca Gallinaza

húmeda

%N Total 2.3 N.D. 1.43 2.46

CO 43.6 N.D. 23.17 25.66

Relación C/N N.D 22.6 16.20 20.56

Humedad N.D. 14 19.87 64.72

Cenizas N.D. 46.5 58.3 53.8

CIC 100 250 69.32 N.D.

Page 33: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

18

3. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1. Formulación del problema

Existe un desconocimiento de técnicas eficientes para el procesamiento de

estiércoles y residuos orgánicos en el Centro Agropecuario Marengo,

propiedad de la Universidad Nacional de Colombia, en el municipio de

Mosquera Cundinamarca. Las diferentes unidades pecuarias producen

cantidades considerables de estiércoles, los que no son aprovechados

adecuadamente. Teniendo estos recursos se ha propuesto un proyecto de

manejo de Agricultura Orgánica que tiene como objetivo, desarrollar sistemas

agrícolas que sean productivos, confiables, que conserven la energía, la

calidad del medio ambiente, los recursos naturales, y que aseguren la

producción de alimentos seguros y de calidad. En Marengo y dentro de este

contexto se ha contemplado la producción de compost para un posible uso

como estrategia para contrarrestar la excesiva cantidad de sales, las cuales

tienen efectos nocivos en las características físicas y químicas del suelo, y en

los procesos microbiológicos; por ende al hacer uso de un buen compost

como estrategia restaría los efectos de salinidad, y seria una enmienda con

residuos de la propia finca reduciendo los costos de tratamiento para este

suelo disturbado.

Además, el uso de compost incrementa la biomasa microbiana del suelo

proporcionando una posible supresión de microorganismos patógenos, se

beneficiaria la finca por su frecuente uso de los lotes en diversos cultivos con

grandes aplicaciones de fertilizantes de síntesis química.

Se ha demostrado que el aumento en el contenido de la materia orgánica en

suelos salinos aumenta su estabilidad estructural. Lo que dejaría ver que al

Page 34: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

19

evaluar el manejo adecuado para este tipo de material orgánico, desarrollaría

posibilidades para elaborar procesos posteriores para llegar a una

recuperación biofísica para el suelo andisol salino de la finca bajo la forma

de acondicionadores biológicos.

3.2. Justificación.

La Agricultura colombiana en general, y particularmente la sometida a mayor

presión por parte del agricultor, no ha sido ajena al deterioro que en el ámbito

mundial se registra desde hace mas de varias décadas y que se caracteriza

por una disminución en su productividad alta dependencia en el uso de

fertilizantes y de productos fitosanitarios producidos por síntesis química,

aumento de los costos de producción menor ingreso para los productores,

perdida de la competitividad, caída del empleo y disminución del nivel de vida

de la familia rural colombiana. Se debe implementar menos uso de

fertilizantes químicos mediante el reciclaje y la degradación de residuos

orgánicos de origen animal y vegetal para la obtención de abonos, mediante

el uso de tecnologías reproducibles con facilidad para el agricultor.

El interés en los efectos positivos ecológicos aportados por el compostaje

esta creciendo en la actualidad, existen requisitos internacionales de calidad

que definen que el compost debe cumplir con ciertos criterios en cuanto a

higiene (patógenos), grado de madurez, contenido de humedad, materia

orgánica presencia de sustancias extrañas, fitoaceptabilidad, contenido de

metales pesados, entre otros. El producto final (compost) tiene que cumplir

totalmente los requisitos de calidad, incluyendo pruebas biológicas y

analíticas.

Page 35: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

20

El compost podemos considerarlo como un beneficio dual a nivel ambiental

y social por los beneficios ambientales manteniendo la materia orgánica

dentro del ciclaje natural, a los que debemos sumar que disminuye la

cantidad de agroquímicos requeridos por los cultivos donde es aplicado y

teniendo en cuenta que el reciclado evita el agotamiento del humus y

propicia suelos productivos.

Page 36: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

21

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Caracterización de la mezcla de dos tipos de estiércol, durante el proceso

de compostaje en el Centro Agropecuario Marengo.

4.2. Objetivos específicos

Determinar el tamaño de poblaciones de bacterias y hongos presentes en el

proceso de compostaje de la mezcla de los dos estiércoles (gallinaza,

bovinaza).

Determinar el efecto de la aplicación de fuente de carbono (melaza) y de un

inóculo externo de microorganismos (EM® microorganismos eficientes) sobre

la calidad del compost obtenido.

Determinar el mejor tratamiento de compostaje con base a características

fisicoquímicas apropiadas para su aplicación como abono agrícola.

Evaluar la calidad del compost en producto final, con base a los parámetros

indicados en Norma ICONTEC NTC 5167.

Page 37: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

22

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Diseño de la investigación.

El proyecto en su parte experimental se realizó dentro de las instalaciones

del Centro Agropecuario Marengo de propiedad de la Universidad Nacional

de Colombia, sede Bogotá ubicado en el municipio de Mosquera,

departamento de Cundinamarca y los análisis de laboratorio para determinar

la caracterización física, química y microbiológica se realizaron en el

Laboratorio de Biología del Suelo de la Facultad de Agronomía de la

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

En este proyecto de caracterización del proceso de compostaje de dos tipos

de estiércol (gallinaza de ponedoras y bovinaza) se elaboraron nueve pilas

en condiciones aeróbicas, ubicadas al azar, en la parte inferior de los

establos cubiertos del ganado bovino en el centro agropecuario MARENGO.

Cada pila se dispuso con dimensiones de 0.80m de alto con 1.50m de ancho

y 1.50 largo, con un peso aproximado de 200 Kg por pilas durante un

periodo de dieciocho semanas. Se evaluaron durante las semanas uno,

cinco, diez, catorce y dieciocho, las características físico- químicas como

temperatura y el pH , a estos se les realizaron muestreos y recuentos de

bacterias y hongos en placa durante el proceso de degradación de los

estiércoles. En el producto final de los tratamientos de compostaje se hizo

la evaluación respecto a los parámetros de calidad, Norma ICONTEC NTC

5167 como análisis de las propiedades fisicoquímicas humedad, densidad

real, capacidad de retención de agua, pH, conductividad eléctrica, porcentaje

de cenizas, CO total , N, relación C/N, P, Ca, K, Mg, Cu, Mn, Fe, Zn, análisis

Page 38: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

23

de la detección de Salmonella sp, Enterobacterias, Fitopatógenos y

microorganismos solubilizadores de fósforo.

5.2. Montaje de pilas de compost

En la construcción de las pilas de compost se utilizaron las deyecciones de

bovinaza y gallinaza de ponedoras, las que se obtuvieron, en cada unidad

especializada de Marengo. Se elaboraron nueve tratamientos con tres

repeticiones cada uno en forma de pilas con dimensiones de 0.80m de alto

con 1.50m de ancho y 1.50 largo, con un peso aproximado de 200 Kg por

cada uno.

Figura 2. Montaje de pilas de Compost. Fuente autora.

Los nueve tratamientos unidades experimentales a evaluar se constituyeron

como se indica en la Tabla 6.

Page 39: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

24

Tabla 6. Tratamientos de los dos tipos de estiércol para compostaje

GallinazaSeca-

aireada

Bovinazaseca

Melaza EM ® (FUNDASES)

Tratamiento 1 Gallinaza

200 kilos

Tratamiento 2 Gallinaza+Bovinaza

100kilos 100kilos

Tratamiento 3 Gallinaza+

Melaza

200 kilos 5 kg

Tratamiento 4 Gallinaza+EM

200 kilos 5 litros

Tratamiento 5 Bovinaza

200 kilos

Tratamiento 6 Bovinaza+Melaza

200 kilos 5 kg

Tratamiento 7 Bovinaza+EM

200 kilos 5 litros

Tratamiento 8 Gallinaza+Bovinaza+Melaza

100 kilos 100 kilos 5 kg

Tratamiento 9 Gallinaza+Bovinaza+Melaza+EM

100 kilos 100 kilos 5 kg 5 litros

Microorganismos eficientes (EM), producido en Colombia por FUNDASES Corporación Minuto de Dios. (FUNDASES, 2006).

Los nueve tratamientos presentaron mezclas diferentes el T3 y T6 tuvieron

adición de melaza de 5 kg de melaza en 20 litros de agua, los T4 y T7 se

mezclaron 5 litros con el EM según indicaciones del producto. Para los T8 y

T9 se hizo en las mismas proporciones la adición de melaza y EM. Esto

sucedió al inicio en la primera semana del proceso. En todos los

tratamientos se ajusto la humedad con riego al 70% cualitativamente.

5.2.1. Volteo de las pilas de compostaje

El volteo de las pilas se realizo semanalmente para tener un control del

proceso de descomposición de manera aerobia, debido a las características

Page 40: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

25

de los materiales a compostar como lo son los estiércoles de gallinaza y

bovinaza.

Figura 3 . Volteo de pilas de Compost. Fuente autora.

5.3. Valoración de parámetros fisicoquímicos para cada tratamiento, durante el proceso de compostaje.

5.3.1. pH

Las mediciones del pH se hicieron tomando muestras compuestas, durante

las semanas uno, cinco, diez, catorce y dieciocho de cada tratamiento; con

un potenciómetro (HI 98129-HI 98130 Waterproof pH) se calibra, con las

soluciones reguladoras de pH 7 y 4. Se tomaron 10g de la muestra

compuesta de compost y se adicionaron 90 ml de agua destilada, se dejo

estabilizar por media hora la mezcla; se introduce el electrodo para hacer la

lectura correspondiente. (Motta,et al, 1990).

Page 41: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

26

5.3.2. Temperatura

Se evaluó durante el proceso de compostaje semanalmente a una

profundidad de 40cm desde la cima de la pila, con un termómetro de punzón,

de rango de 0 a 100°C, para registrar la temperatura, para el muestreo,

factor de relevancia para el muestreo debido a los cambios que se presenta

a lo largo de la evolución del proceso de compostaje de los estiércoles.

5.3.3. Humedad

Se tomo como técnica cualitativa, la apreciación de la humedad por la toma

de una cantidad de la muestra de la pila y apretar en la mano y observar las

gotas que se liberan, ajustando la humedad de las pilas para su actividad

microbiana.

5.4. Análisis microbiológico. Recuento total de microorganismos

Para la recolección de las muestras se tuvo en cuenta la temperatura para

comprender la evolución de las distintas fases del proceso de compostaje. En

la semana uno, cinco, diez, catorce y dieciocho, se tomaron muestras de 100

g, de una muestra compuesta de cada tratamiento a 45 cm del centro del

montículo de complot de cada pila; de los cuales se pesaron 10 g y se

diluyeron en 90 ml de agua peptonada estéril al 0.1%. De esta forma se

obtuvo una dilución 10-2, de la misma forma se hicieron diluciones hasta 10-7,

sembrando alícuotas de 1 ml por triplicado de las diluciones 10-6 y 10-7 para

Bacterias en Agar Nutritivo y respectivamente; 10-5 y 10-6 para Hongos en

Agar papa dextrosa PDA.

Las cajas fueron incubadas a 25- 28°C durante dos a cinco días según los

microorganismos. Una vez transcurrido el tiempo de incubación se realizó

Page 42: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

27

recuento de cada una de las cajas registrando las unidades formadoras de

colonias UFC/ g de compost.

5.4.1. Identificación de los microorganismos aislados

Se realizo posteriormente a la incubación un recuento de UFC/g de compost

para estimar la cantidad de colonias y de hongos durante el proceso e

compostaje respecto a cada tratamiento. Para la identificación de bacterias

se hicieron observaciones de las características macro y microscópicas

mediante la coloración de Gram y para identificación de hongos se hizo la

coloración con azul de lactofenol para observar estructuras microscópicas.

Se clasificara con taxonómicas.

5.5. Análisis de las propiedades físico-químicas en el producto final aplicando la norma NTC 5167 de 2004

5.5.1. Preparación de las muestras

Se tomo 500 gramos de cada tratamiento en la semana dieciocho al final el

proceso; en bolsas de sellopack, se llevo al Laboratorio de Análisis de

Suelos del Postgrado de la Universidad Nacional. Estas muestras se secaron

en un horno a 60ºC durante dos días. Posteriormente se molieron en un

molino tipo Wayle con malla No. 20 de acero inoxidable. El material molido se

empaca herméticamente en bolsas sellopack, para los posteriores análisis

fisicoquímicos.

5.5.2. Humedad

Se pesó en un crisol vacío con el que se cuantifico la humedad, se anoto el

dato. Luego se pesa en el recipiente 300 g de la muestra seca, molida y

Page 43: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

28

tamizada. Se llevo a la estufa de secado a 70ºC durante 24 horas. Se saco

de la estufa, se dejo enfriar dentro de un desecador hasta peso constante, y

se peso de nuevo.

%Humedad = Peso muestra húmeda - Peso muestra seca

Peso de muestra húmeda

5.5.3. Capacidad de retención de agua

Se peso 100g del compost preparado, se coloca en un recipiente de plástico.

Se añade pequeños volúmenes de agua destilada en una probeta. Se agita

continuamente con una espátula, formándose una pasta, llevándose a un

punto de saturación, donde no se absorbió mas agua, y se registro el

volumen de agua utilizado se dejo en reposo durante dos horas.

% Saturación = A (100 + Pw)+Pw / Pm

A =Volumen en ml de agua utilizando para alcanzar el punto de saturación.

Pm= peso g de la muestra

Pw= contenido de humedad del producto

5.5.4. pH

Se calibro el potenciómetro con las soluciones reguladoras de pH 7.0 y 4.0.

Se introdujo el electrodo de vidrio en la pasta saturada y se registro la

lectura.

5.5.5. Conductividad eléctrica

Se registro la conductividad eléctrica en la pasta saturada y se expreso el

resultado en dS/m.

Page 44: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

29

5.5.6. Cuantificación de cenizas por el método de pérdidas de volatilización.

Se peso 1 g de compost en un crisol de porcelana previamente tarado. Se

coloca el crisol en la mufla y se deja a 650ºC durante cuatro horas. Al cabo

de este tiempo, se deja enfriar y se pasa el crisol al desecador. Se registra el

peso final.

5.5.7. Carbono Orgánico Oxidable total

A partir de 0.1 g muestra de compost, se le determino el contenido de

carbono orgánico oxidable total del material, por el método de Walkley–Black,

de valoración volumétrica.

5.5.8. Contenido de Nitrógeno total

Se efectuó por el método de Kjendahl; pesando 0.1 g de la muestra de

compost aproximadamente.

5.5.9. Fósforo

A partir de la muestra seca, molida y calcinada, se determinaron los

contenidos de fósforo total por valoración colorimétrica, a través del método

del Vanadato y Molibdato de Amonio (Carrillo et al., 1994).

5.5.10. Relación carbono/nitrógeno C/N

La relación C/N se hallo con los contenidos de estos dos elementos.

Page 45: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

30

5.5.11. Determinación de Ca, K, Mg, Cu, Mn, Fe, Zn, por espectrofotometría.

Estos elementos se determinaron por espectofotometria de absorción

atómica en el laboratorio de análisis de suelos de postgrados de la facultad

de agronomía de la Universidad Nacional.

5.6. Prueba de presencia de fitopatógenos

Se tomaron 500g de muestra de cada tratamiento al finalizar el proceso de

compostaje cuando estaba en la semana 18 para llevarlo al análisis de

hongos fitopatógenos para identificar su presencia o ausencia (Fusarium

spp, Botrytis sp, Rhizoctonia sp, Phytophthora sp, contempladas en la NTC

5167 para abonos orgánicos). Se proceso las muestras hasta dilución 108

se sembro en medios de cultivo específicos para estos fitopatógenos a 28ºC

por 7 días. Para su identificación se hizo la coloración con azul de lactofenol

para observar estructuras microscópicas y se analizaron por claves

taxonómicas.

5.7. Prueba de presencia de patógenos humanos

Se tomaron 500g de muestra de cada tratamiento al finalizar el proceso de

compostaje cuando estaba en la semana 18 para llevarlo al análisis de

Patógenos humanos para identificar su presencia o ausencia. Para

Salmonella sp ausencia en 25 gramos del producto final y Enterobacterias

totales < 100 UFC/ gramos del producto final como lo estipulan las normas

internacionales de calidad para compost.

Page 46: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

31

5.8. Determinacion de hongos solubilizadores de fosfatos.

Para el aislamiento de hongos solubilizadores de fosfatos se proceso la

muestra y se efectúo unas diluciones y siembra en placa en el medio

Sundara, Rao y Sinha (SRS), que contiene sales de fosfato de calcio y

púrpura de bromocresol como indicador de pH. Para evaluación cualitativa de

solubilizadores de fosfatos, al cabo de 5 a 7 días de incubación a 28ºC, se

registraron las colonias que presentaron halos de acidificación o de

transparencia a su alrededor, lo cual indica actividad solubilizadora.

5.9. Diseño estadístico Para el análisis de la información del presente trabajo se utilizo un diseño de

clasificación experimental en bloques alegorizados en el tiempo aplicando la

técnica de MANOVA (análisis multivariado de varianza) este enfoque

multivariado se utilizo aprovechando que se hicieron mediciones de varias

variables simultáneamente sobre cada unidad de tratamiento, en este caso el

interés se dirige a la exploración de los efectos de los promedios de los

tratamientos, aplicando el procedimiento Proc GLM del paquete estadístico

SAS. Todas las pruebas se realizaron con una significancia de 5% en cada

uno de los efectos. Se hizo un análisis univariado de las variables de estudio, con el fin de saber

exactamente el efecto de cada variable en el análisis especifico para los

resultados de temperatura, pH, propiedades fisicoquímicas de los

tratamientos, recuentos microbiológicos.

Ho: No existen diferencias entre las mediciones por cada semana en cuanto

a los efectos de los tratamientos.

Hi: Existen diferencias entre las mediciones por cada semana en cuanto a

los efectos de los tratamientos.

Page 47: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

32

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Temperatura (ºC) y pH durante el proceso de compostaje.

Figura 4. Temperatura durante el compostaje de estiercoles

Figura 5. pH durante el compostaje de estiércoles

Page 48: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

33

217,8

185,7

210,0200,8 199,7

174,3 170,1 175,7165,1

18,5 15,1 16,3 14,7 16,3 17,5 18,0 20,5 19,7

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

TRATAMIENTOS

UFC

/g

PromedioBacterias

PromedioHongos

Figura 6. Promedio de poblaciones de bacterias y hongos durante el proceso de

compostaje

El promedio de las poblaciones bacterianas durante todo el proceso de

compostaje fue el mayor para el T1, T3 y T4 con una diferencia significativa

para los tratamientos T9, T7 y T6. En estos se logró recuperar bacterias

pertenecientes a los géneros Bacillus y Pseudomonas.

Page 49: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

34

Figura 7. Aislamiento Bacillus sp.

Las poblaciones de hongos que tuvieron los promedios mas bajos son T4 y

T2 y el mas alto en el tratamiento 8 manteniéndose estable a través del

tiempo el pH en un promedio de 7.4 para mantener un ambiente estable para

el crecimiento optimo de los hongos. Al realizar la identificación se encontró

varios aislamientos de los generos Penicillium , Aspergillus , Trichoderma .

Figura 8. Aislamiento de Penicillium.

Page 50: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

35

Figura 9. Aislamiento de Aspergillus

Figura 10. Aislamiento de hongos

Page 51: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

36

Figura 11. Aislamiento de Trichoderma .

6.1.1. Fase Mesófila

De la semana 1 a la semana 5 encontramos la primera fase del proceso de

compostaje de los tratamientos, la fase mesófila entre temperatura ambiente

de 18ºC y el incremento por la acción de las sucesiones microbianas que

comienzan su trabajo de degradación de materia orgánica. Por esto el

incremento en el T2 y T3 que con su contenido de gallinaza se ven

relacionados directamente con su actividad de liberación de compuestos

nitrogenados sencillos que presentan una transformación rápida; esto

también aplica para los T1 y T4 con temperaturas de 23.7ºC y 23ºC que son

mezclas de gallinaza y gallinaza más EM.

Aunque se presento un pH alto no se encontró pérdidas por volatilización ya

que la temperatura estuvo baja (18ºC) y esto influyo para la estabilidad en el

inicio de la fase del compostaje .

Page 52: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

37

El T3 y el T5 se comportaron similar sus niveles de pH, durante las primeras

etapas de la transformación un pH entre 6.2 y 7.9 ya que permite una

evolucion adecuada debido a que la mayor parte de las bacterias se

desarrollan mejor a pH neutros o ligeramente alcalinos.

Figura 12. Comportamiento del pH y la temperatura en el compostaje durante la

semana 1

Figura 13. Comportamiento del pH y la temperatura en el compostaje durante la

semana 5

Page 53: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

38

6.1.2. Fase Termofila

En la semana 10 los tratamientos alcanzaron un máximo de temperatura el

T5 de 54.3ºC y T2 de 50.7ºC, se llego a estas en condiciones aeróbicas

donde se incrementa la actividad de los microorganismos, en esta fase

termofílica (40 a 60º C) Según Ramírez (1979), es la etapa de alta

actividad microbiana caracterizada por la presencia de microorganismos

termofílicos y alta reducción de sólidos volátiles biodegradables, es una de

las etapa que requiere de mayor control (Ramírez ,1990), esta temperatura

se mantuvo elevada por alrededor de dos semanas durante el proceso en los

tratamientos. La temperatura de la pila no debe elevarse a más de 60ºC

recomendable (50ºC) con aireación de la pila para obtener una maduración

mas rápida del estiércol (Santos, 2000).

El pH decrece en esta fase debido a un incremento en la producción de

ácidos orgánicos para el T6 pasa en la semana 5 de 8.5 a 7.7 y el T3 de 8.5

a 7.8. Se comienza a formar amonio, lo que produce disminución del pH.

Page 54: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

39

Figura 14. Comportamiento del pH y la temperatura en el compostaje durante la semana 10

6.1.3. Fase Mesofilica.

Se considera que esta etapa comienza cuando la materia orgánica está

descompuesta en su totalidad, la temperatura sigue descendiendo, y el pH

tiende a la neutralidad. Al terminar la maduración, la materia orgánica inicial

se ha transformado en un producto estable en el que ya no se reconocen los

materiales orgánicos que se habían aportado al comenzar.

El promedio al que desciende la temperatura es de 24.7ºC esto es debido a

la actividad por parte de microorganismos termófilos que aparecieron en el

proceso, estos comenzaron una metabolización completa de los sustratos

simples, quedando en degradación lenta los materiales más resistentes,

hasta conducir a una etapa mesófila.

Figura 15. Comportamiento del pH y la temperatura en el compostaje durante la

semana 14

Page 55: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

40

6.1.4. Fase de Maduración

La temperatura descendió a un promedio de 17ºC a lo largo de cuatro

semanas para lograr una estabilización de los materiales, de los

tratamientos.

Debido al pH (7.4) ligeramente alcalino durante el proceso se obtuvo y por

acción con la temperatura, la degradación de materiales favorables para

obtener un compost de calidad, ya que un parámetro para esto es la

reducción del material en presencia de microorganismos.

En la semana 18 el pH presento un rango final de 6.3 a 7.4 que se encuentra

dentro de los rangos óptimos para condiciones ideales de compostaje que

son de pH 6.5 a 8.0 (Rink, 1992). Para abonos con gallinaza se encuentran

en un promedio en el pH final de 7.4 (Santos, 2000) y el promedio para los

tratamientos con este componente es de un pH de 7.3.

Figura 16. Comportamiento del pH y la temperatura en el compostaje durante la

semana 18

Page 56: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

41

6.2. Recuento microbiológico

6.2.1. Fase Mesófila

El incremento en la población del T3 se vio influenciado significativamente

por la adición de melaza que es considerada una de las principales fuentes

de energía de los microorganismos que participan en la fermentación de un

abono orgánico, favoreciendo la actividad microbiológica, en el inicio del

proceso y condicionado a su alto contenido de gallinaza.

De acuerdo al análisis estadístico es evidente el aumento en el tamaño de

las poblaciones de hongos en el T8 40x105 UFC/g y T9 39x105 UFC/g en

comparación el T5 27x105 esta notoria diferencia posiblemente se deba al

contenido adicional a estos tratamientos de melaza y EM® que logran un

efecto de incremento de la flora acompañante de los materiales tratados

como activadores biológicos.

Durante esta misma fase la población bacteriana de los tratamientos

T1 (270x105) T3 (247x105) y T5 (197x105) presentaron diferencias

estadísticamente significativas respecto a la población de bacterias en la

primera semana y se hallaron valores bajos en los T9 (172x105) y T6

(176x105), su actividad se vio disminuida por la acción de la temperatura de

las pilas ya que en esta fase se mantuvo a 18ºC, diferentes

microorganismos son activos a ciertas temperaturas y al no suceder una

rápida degradación de materia orgánica no hay una liberación de nutrientes

para que otros consorcios aparezcan sin embargo estas condiciones a través

del tiempo de compostación va creando un ambiente propicio para esta

actividades (Sylvia et al. 1998).

Page 57: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

42

307,0

235,7

297,0286,3

274,7

237,0

207,3

229,0

201,7

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

Pro

med

io B

acte

rias

UFC

/g c

ompo

st (x

10 6

)

AB C

D

E EF F

E

Figura 17. Recuento de Bacterias Semana 1

35,7

28,730,0

28,0 27,7

31,0

37,7

40,739,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9TRATAMIENTOS

Pro

med

io H

ongo

s U

FC/g

com

post

(x10

6)

AB

CC C C

C

BA A B

Figura 18. Recuento de Hongos Semana 1

Page 58: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

43

270,7

212,3

247,0

218,7

197,3

176,0 181,7 181,7172,7

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9TRATAMIENTOS

Prom

edio

Bac

teria

s U

FC/g

com

post

(x10

6)

AB

CD

F

C

E E E

Figura 19. Recuento de Bacterias Semana 5

La reducción en la población de hongos se debio al pH influye en las

condiciones apropiadas para su desarrollo como se puede observar con el T7

T6 con un recuento total de (12x105) y pH de 8.5 y 8.1, esta disminución se

debe a que la mayoría de los hongos se desarrollan mejor alrededor de pH

ligeramente ácidos cercanos a pH 6 (Pravia, 1999).

Page 59: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

44

15,3

13,0

16,7

13,0

16,0

12,012,7

17,7

16,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9TRATAMIENTOS

Prom

edio

Hon

gos

UFC

/g c

ompo

st (x

10 6

)

AABC

D

BAABCD

BCD BCD CD

ABC

Figura 20. Recuento de Hongos Semana 5

6.2.2. Fase Termofila

La población bacteriana se ve afectada por el cambio de temperatura y pH

presentando una disminución en todos los tratamientos pero de manera

drástica en el T5 (133x105), razón por al cual presentan diferencias

significativas con los demás tratamientos.

Hay una disminución de la diversidad microbiana permitiendo solo el

desarrollo de microorganismos termofilos moderados, las bacterias

dominantes son del genero Bacillus sp. Se mantuvo por tres semanas la

temperatura alrededor de los 40ºC, en estudios se determino que si se

sostiene la fase termofilica por mas tiempo (40ºC o 50ºC) se consigue mayor

actividad bacteriana, mayor cantidad de biomasa y por lo tanto una constante

degradación de los materiales compostados. No hay diferencia estadística

dentro de las poblaciones de hongos.

Page 60: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

45

123,3114,3

121,7117,7

133,7

110,3103,7

116,7 115,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9TRATAMIENTOS

Pro

med

io B

acte

rias

UFC

/g c

ompo

st (x

10 6

)A

B

DE

BC C CC

Figura 21. Recuento de Bacterias Semana 10

6,7

4,7

3,0

5,0

8,79,3

11,3

7,78,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9TRATAMIENTOS

Prom

edio

Hon

gos

UFC

/g c

ompo

st (x

10 6

)

A

AB

E

BC

BC

CD

DEDE

BC

Figura 22. Recuento de Hongos Semana 10

Page 61: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

46

6.2.3. Fase Mesofilica

Se encuentran diferencias estadísticamente significativas de las poblaciones

microbianas del T1, T5, T2 respecto a sus concentraciones dentro de un pH

en promedio de 7.2, que se puede convertir en un ambiente que favorece a

la población bacteriana.

No presenta diferencias estadísticas, sin embargo aumentaron las

poblaciones bacterianas en todos los tratamientos por sus requerimientos

nutricionales y de pH se estaban estabilizando cerca de un rango

considerado casi de neutralidad.

162,0

145,0

126,7135,7

154,7

117,3

133,0

115,7 118,3

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9TRATAMIENTOS

Prom

edio

Bac

teria

s U

FC/g

com

post

(x10

6)

A BC

DE

F

D

F F

Figura 23. Recuento de Bacterias Semana 14

6.2.4. Fase Maduración

En la semana 18 el recuento total de la población bacteriana demostró

diferencias estadística entre el T3 257x106 y el T4 245x106, y el recuento mas

Page 62: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

47

alto para hongos totales se encontró en el T1 25x106, pero no se hallaron

diferencias significativas entre tratamientos.

No se encontró diferencias significativas entre las poblaciones de hongos

entre los tratamientos. Mayea (1989), señala, que la nutrición con

fertilizantes minerales o con abonos orgánicos tiene un aspecto marcado

sobre la microflora del suelo. Por lo general es de esperar que los abonos

orgánicos aumenten la microflora heterotrófica de los suelos y los minerales

a la autotrófica, proporcionando una incorporación adicional para intensificar

los procesos microbiológicos.

226,0

221,0

257,7

245,7

238,3

231,0

224,7

235,7

217,7

190,0

200,0

210,0

220,0

230,0

240,0

250,0

260,0

270,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9TRATAMIENTOS

Prom

edio

Bac

teria

s U

FC/g

com

post

(x10

6)

A

B

ED

CD

EFFG

G

C

Figura 24. Recuento de Bacterias Semana 18

Page 63: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

48

25,0

19,7

22,3

16,715,3

22,3

17,3

21,720,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

Prom

edio

Hon

gos

UFC

/g c

ompo

st (x

10 6

) A

D

ABABAB

BCBCCD

CD

Figura 25. Recuento de Hongos Semana 18

6.3. Propiedades físico-químicas y microbiológicas en el producto final aplicando la norma ICONTEC NTC 5167 de 2004.

6.3.1. pH

En la fase terminal de la fermentación, el pH desciende a valores próximos a

la neutralidad o ligeramente alcalinos (Comando, 2006). Los tratamientos se

encuentran dentro del rango para pH final del producto entre 6.2 y 7.3,

cuando el pH del abono esta cerca a los valores de la neutralidad es

magnifico, para buscar un equilibrio.

En experiencias del uso de este tipo de abonos se ha observado que el pH

en suelos ligeramente ácidos o neutros tiende a aumentar; incrementando el

rango para la actividad biológica, mejorando la estructura del suelo por efecto

de la agregación que los productos de la descomposición ejercen sobre las

Page 64: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

49

partículas del suelo, las condiciones de fertilidad aumentan lo que hace que

el suelo tenga la capacidad de sostener un cultivo rentable (Santos, 2000).

Según Pravia (1999) el pH para materiales compostados de estiércol bovino

es 7.3 y para el estiércol de gallinaza el pH es 6.7, como se demuestra con

los tratamientos T6 pH 7.4 y T1 pH de 7.3.

6,65

6,29

6,676,55

6,90

7,39

7,16

6,416,30

5,60

5,80

6,00

6,20

6,40

6,60

6,80

7,00

7,20

7,40

7,60

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

% p

H

A

B

C

D

GF

DE

G

Figura 26. pH en producto final

6.3.2. Cenizas

Se presentaron en el análisis de cenizas en el producto final diferencias

significativas, los mas altos son el T1 %19.03 y T2 %18.06 y T8 15.98% en

contenido de cenizas pero todos cumplen con el rango de la normas

internacionales mencionan un porcentaje entre 10-20.

Page 65: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

50

19,03

17,02

17,95

16,76

17,27

16,55

18,06

15,98

16,78

14

14,5

15

15,5

16

16,5

17

17,5

18

18,5

19

19,5

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

TRATAMIENTOS

% C

ENIZ

AS

A

BC

DD

E E

F

E

Figura 27. Porcentaje de cenizas en producto final

6.3.3. Conductividad eléctrica

Se aprecia altas diferencias significativas entre los resultados de

conductividad entre tratamientos hallándose el reporte más alto para el T6

(bovinaza más melaza) con 33 dS/m. La conductividad eléctrica del proceso

se encuentra influenciada por el origen de los materiales, relacionado a una

elevada concentración de sales lo cual es proporcional al nivel reportado

para los rangos de K, Ca, Mg que no se ven afectados a largo plazo los

cultivos por estos niveles como lo reporta el estudio de García 1990 “los

valores de la Conductividad Eléctrica estuvieron regulados por la aplicación

de agua de riego y el consumo del cultivo, ya que el aumento logrado al

momento del transplante por la adición del material compostado modificó los

valores iniciales de la Conductividad eléctrica del suelo en el cual se

desarrolló el ensayo pero fue disminuyendo a medida del desarrollo del

cultivo”. Esto nos informa que en los tratamientos realizados la conductividad

eléctrica no va ser un limitante para el uso del abono orgánico en suelos.

Page 66: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

51

Para calidad de compost dentro de la normatividad de EEUU y para compost

en gallinaza se encontró la CE 25 dS/m y para compostaje de residuos

verdes de CE 7 dS/m, si analizamos los tratamientos compuestos por

gallinaza tenemos un promedio cercano a la norma de CE 22.64 dS/m.

22,03

24,60

21,3019,53

28,81

33,63

26,8528,28

25,73

0

5

10

15

20

25

30

35

40

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

dS/m

A

B

H

DE

B

F

C

G

Figura 28. Conductividad en producto final

6.3.4. Carbono orgánico total

Todos los tratamientos evidencian diferencias altamente significativas, para

este parámetro destacándose los tratamientos T1 y T9 es importante aclarar

que un bajo porcentaje de cenizas refleja un alto contenido de CO esto aplica

para el T9 con CO de 24.17 y porcentaje de cenizas de 16.78 y t8 CO de

21.90 con un porcentaje de cenizas de 15.98. Los microorganismos que

realizan las transformaciones biológicas utilizan el carbono como fuente de

energía y el nitrógeno como nutriente. Dos terceras partes del carbono son

Page 67: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

52

quemadas y transformadas en CO2, el resto pasa a formar parte de los

nuevos microorganismos generados. El nitrógeno se encuentra casi en su

totalidad en forma orgánica y es transformado y modificado por los

microorganismos antes de digerirlo.

9,1810,45 10,28

8,48

13,6815,39

11,44

21,91

24,17

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

% C

O

A

B

CD

EF

HG

I

Figura 29. Carbono organico en producto final

6.3.5. Nitrógeno

En el análisis del contenido de nitrógeno se encontró que los tratamientos 7

de Bovinaza + EM ( 3.32) y el tratamiento 6 de Bovinaza + melaza (2.77)

tuvieron unas diferencias estadísticamente significativas en su mayor y

elevado contenido de nitrógeno esta suficiencia de nitrógeno permitirá que

se libere en su forma mineral de manera eficiente, para el enriquecimiento

del suelo, de igual manera se encuentra todos los tratamientos restantes

dentro de los rangos que permiten un equilibrio de la nutrición con

variaciones independientes del aporte en el contenido de nitrógeno.

Cumpliendo así todos los tratamientos la respectiva norma icontec.

Page 68: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

53

NITROGENO

2,46407

2,17703 2,209602,13897

2,45481

2,77140

3,32460

2,35883 2,33813

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

TRATAMIENTO

NIT

RO

GEN

O

AB

C

D

E

F G

H

I

Figura 30. Nitrógeno en producto final

6.3.6. C/N

Es un indicador de una buena descomposición de la materia orgánica la

relación C/N adecuada y estabilidad del producto se dieron para los

tratamientos 9 y 8; la relación C/N para gallinaza es 15: 1 y bovinaza 18:1 y

se considera una relación estable de esta clase de materia orgánica en una

relación de 10, no obstante en el tratamiento 9 se le había adicionado EM y

la degradación por acción de microorganismos debería ser mayor pero no se

encontró evidencia estadísticamente significativa.

El T9 y T8 confirma las premisas de las investigaciones sobre estiércoles en

los que se dice que el estiércol de vaca es el mas frío, denso y pegajoso, por

lo que resulta el mas desequilibrado, haciendo difícil su compostaje si no se

Page 69: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

54

mezcla con otros estiércoles fibrosos como la gallinaza que es un estiércol

caliente el cual tiene un proceso digestivo de las aves haciendo que sus

deyecciones presente una intensa biodegradación de sus componentes

(Fuentes, 1989) y se complementen produciendo un compost biodinámico.

Las relaciones C/N que son excesivamente bajas se sitúan por debajo de 8 y

9 (Saña 1996) para los niveles de materia orgánica en el suelo pero para el

proceso de compostaje se encuentra dentro de la norma ICONTEC , claro

que niveles como los tratamientos T4, T1, T7, tienden a ser bajos por una

posible acción de los microorganismos en el establecimiento y quienes

consumen todas las fuentes rápidas de carbono; se encontró una ventaja en el uso de estos materiales por su contenido de nitrógeno al suplirlo

adecuadamente no retardo el proceso de degradación, y en la mayoría de

estos tratamientos contenían gallinaza que es denominado un estiércol

“caliente” que son de rápida disgregación de sus componentes. La referencia

para la cantidad de nitrógeno del suelo nos determina la de carbono

orgánico presente cuando existe una estabilidad. Así aumentando la cantidad

de nitrógeno presente en los residuos originarios de los abonos orgánicos

mayor será la acumulación de carbono combinado orgánicamente (Buckman,

1997).

Page 70: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

55

3,72667

4,80667 4,68333

3,99333

5,47333 5,54333

3,43333

9,27667

10,11000

0

2

4

6

8

10

12

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

%C

/NA

B

CD

E

C

D

EE

Figura 31. Relación C/N en producto final

6.3.7. Fósforo

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre

tratamientos, pero los valores reportados son altos en función de la norma

ICONTEC que tan solo exigen un rango >1 P; estas proporciones donde se

reporta la cantidad mínima con base en varios materiales a compostar en

un rango de 2 a 2.5% para lograr una eficiencia en la disponibilidad de este

elemento en forma P2O5; ya que esto indica un buen manejo del materia, los

reportes que se tienen del contenido de P2O5 para la gallinaza esta en

valores cercanos a 4.18% (Labrador 2001) y los tratamientos que están

constituidos por gallinaza como el T1 esta en 3.22% uno de los valores mas

altos para este elemento.

Page 71: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

56

FOSFORO

3,22

2,45 2,38 2,40

3,46

2,50

3,32

2,77

2,45

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

% P

A

A B

B B

B

A B

B B B

Figura 32. Fósforo en producto final

6.3.8. Calcio

Existen diferencias estadísticamente significativas para los T1, T3, T6 y T7

hay una existencia alta, en los niveles de calcio esto se debe al que la

gallinaza en su contenido de este elemento posee 8.9% (labrador, 2001),

este puede generar un efecto de neutralidad de la acidez que se presente en

un suelo cuando es aplicado. Estos tratamientos pueden favorecer por su

alta concentración de calcio y un pH de 6 a 8 se ve beneficiado en el

crecimiento de las bacterias del suelo. (Buckman, 1997)

Page 72: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

57

CALCIO

11,9667

9,2667

11,4667

9,4000 9,5000

10,800010,1633

8,5000

7,5333

0

2

4

6

8

10

12

14

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

% C

aA

D

EEE

F

BC

G

Figura 33. Calcio en producto final

6.3.9. Potasio

Los niveles de potasio para gallinaza se estima en 3.79% y para bovinaza

3.10% (Labrador, 2001).el nivel de potasio en todos los tratamientos se

encuentra por encima de estos valores esta entre 7.78% y 5.14%

presentando diferencias estadísticamente significativas. Las perdidas

anuales por potasio aprovechable por el lavado y erosión exceden mucho a

las del nitrógeno y fósforo por esto es de gran importancia el ahorro que se

hace con estos aportes del abono y la disminución del uso de los fertilizantes

potasicos.

Page 73: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

58

POTASIO

7,7833

5,9000

7,6167

6,9300 6,7333

5,8600

5,1433

7,07676,7333

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

%K

AB

CE

F

A

B E

D

Figura 34. Potasio en producto final

6.3.10. Magnesio

Los niveles para gallinaza se estiman alrededor de 2.90% en los parámetros

de las normas internacionales y nacionales, los niveles coinciden con los T1,

T3 y T4 con diferencias significativas en donde las pérdidas de este

elemento durante el proceso fueron mínimas y para el T1 se presenta en un

3.05% que es gallinaza; para bovinaza de 1.08% y para el T5 que es

bovinaza da un valor 1.39% aproximado con el reporte de la literatura.

Page 74: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

59

3,05600

1,86100

2,690002,48233

1,39000

1,06733 1,10667

1,868671,75000

0,00000

0,50000

1,00000

1,50000

2,00000

2,50000

3,00000

3,50000

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

% M

g A

BC

ED

F

G

D

G

Figura 35. Magnesio en producto final

6.3.11. COBRE

Los tratamientos presentan bajos niveles de cobre tal vez se deba a que este

elemento es retenido por la materia orgánica con mayor fuerza que cualquier

otro micronutriente, gracias a esto no se ve interferido la acción de los

microorganismos en la degradación de los materiales compostados. Aumento

en el pH de la materia orgánica aumenta la retención del cobre (Delgado,

2002) esto es valido para el T6 con pH 7.39 y T7 con pH 7.16 y T5 con pH

6.89 con sus respectivos niveles bajos de cobre. Solo se presento una

diferencia significativa en el T2 5.33 respecto al valor de los otros

tratamientos.

Page 75: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

60

2,58667

5,33000

1,38667

3,17667

1,181671,35000 1,31000 1,18000

1,53167

0

1

2

3

4

5

6

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

mg/

kgA

B

C

EEG

DF

G

Figura 36. Cobre en producto final

6.3.12 Manganeso

Las deficiencias de manganeso están relacionadas frecuentemente a un pH

alto como se puede observar en los T6 con pH 7.39 y el T7 pH 7.16. El T1 y

T3 presentan diferencias estadísticamente significativas con sus niveles

altos de manganeso respecto a los demás tratamientos. No hay un reporte

significativo acerca de los promedios de cobre en abonos orgánicos.

Page 76: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

61

16,5667

11,2667

14,380013,6667

7,29707,8233 7,6767

11,5433

10,32000

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

mg/

kg

A

BC

E

D

F

D

FG

Figura 37. Manganeso en producto final

6.3.13. Hierro

(Chaney y Codling, 2005) descubrieron que los abonos orgánicos con niveles

altos de hierro tienen la capacidad de ayudar considerablemente la retención

del fósforo por el estiércol en el compost. Los óxidos de hierro aumentan la

adsorción del fósforo. Estas sustancias pueden ser agregadas como aditivos

químicos, o se pueden mezclar subproductos ricos en hierro o aluminio con

el estiércol u otras materias antes del compostaje pero en el caso de los T5 ,

T8 y T7 se encuentra un doble beneficio un alto porcentaje de hierro y alto el

valor del fósforo 3.46, 2.77, 3.32 respectivamente, esta relación reduce la

solubilidad del fósforo en agua evitando perdidas por lixiviación.

Page 77: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

62

95,036788,2933

97,2500 96,7533

117,6667

153,3333

110,333115,0000

99,3333

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

mg/

kg

A

B CDEF FG

H

Figura 38. Hierro en producto final

6.3.14. Zinc

Todos los tratamientos presentan diferencias estadísticamente significativas

respecto a su contenido de zinc y están directamente relacionado con el pH

lo que determina la disponibilidad del zinc en el rango de pH de 6.5 a 7.0; el

T1 con el mas alto contenido de zinc 11.90 se encuentra con un pH de 6.65

y el T4 con 10.60 de zinc tiene un pH de 6.55.

Page 78: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

63

11,9000

8,44339,2700

10,6000

5,1500

4,16673,6433

7,4800 7,8433

0,0000

2,0000

4,0000

6,0000

8,0000

10,0000

12,0000

14,0000

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9TRATAMIENTOS

mg/

kg

AB

CD E

F

G

H I

Figura 39. Zinc en producto final

6.3.15. Análisis de fitopatógenos

Los resultados de los análisis de los tratamientos compostados dieron

negativos para todos los estudios de presencia de Fusarium spp, Botrytis sp,

Rhizoctonia sp, Phytophthora sp.

El aporte de materia orgánica a los suelos es oportuno para aumentar el

suministro de nutrimentos, acondicionar el suelo y para inducir supresividad;

al aumentar maximiza el efecto supresivo , posiblemente por poblaciones

antagonistas de los fitopatógenos en cuestión..

Page 79: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

64

Tabla 7. Análisis de los tratamientos compostados

TRATAMIENTOS HONGOS FITOPAGENOS UFC/g

T1 R1 R2 R3

(-) Negativo Fusarium spp, (-) Negativo Botrytis sp,

(-) Negativo Rhizoctonia sp, (-)Negativo Phytophthora sp,

T2 R1 R2 R3

(-) Negativo Fusarium spp, (-) Negativo Botrytis sp,

(-) Negativo Rhizoctonia sp, (-)Negativo Phytophthora sp,

T3 R1 R2 R3

(-) Negativo Fusarium spp, (-) Negativo Botrytis sp,

(-) Negativo Rhizoctonia sp, (-)Negativo Phytophthora sp,

T4 R1 R2 R3

(-) Negativo Fusarium spp, (-) Negativo Botrytis sp,

(-) Negativo Rhizoctonia sp, (-)Negativo Phytophthora sp,

T5 R1 R2 R3

(-) Negativo Fusarium spp, (-) Negativo Botrytis sp,

(-) Negativo Rhizoctonia sp, (-)Negativo Phytophthora sp,

T6 R1 R2 R3

(-) Negativo Fusarium spp, (-) Negativo Botrytis sp,

(-) Negativo Rhizoctonia sp, (-)Negativo Phytophthora sp,

T7 R1 R2 R3

(-) Negativo Fusarium spp, (-) Negativo Botrytis sp,

(-) Negativo Rhizoctonia sp, (-)Negativo Phytophthora sp,

T8 R1 R2 R3

(-) Negativo Fusarium spp, (-) Negativo Botrytis sp,

(-) Negativo Rhizoctonia sp, (-)Negativo Phytophthora sp,

T9 R1 R2 R3

(-) Negativo Fusarium spp, (-) Negativo Botrytis sp,

(-) Negativo Rhizoctonia sp, (-)Negativo Phytophthora sp,

Es bien conocido la enorme capacidad saprofita del hongo Fusarium spp

(Agrius, 2005) que le permite colonizar con facilidad los suelos bajos en

materia orgánica o en camas de crisantemos que hayan sufrido tratamientos

drásticos, por ejemplo, los cuales crean un vacío ecológico que es

aprovechado por el hongo para recolonizar rápidamente y producir daño.

Page 80: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

65

Locke et al, 1985, como alternativa proponen a estos tratamientos la

aplicación de estrategias, que mantengan una mayor diversidad y actividad

microbiana en las camas y que mediante mecanismos de competencia y

antagonismo prevenga su recolonización por el hongo. El uso de abonos

orgánicos usualmente supresivos, pueden lograr este propósito con éxito. Y

esto puede explicar la ausencia de Fusarium sp en los tratamientos de los

compostajes de estiércoles, y el efecto del los materiales complotados que

no provienen de residuos de cosecha con un alta posibilidad de la presencia

de este saprofito.

6.3.16. Prueba de presencia de patógenos humanos

Según normas internacionales para calidad microbiológica en compost de

origen animal según la norma BOE 131 2/6/98 para enterobacterias totales

se reporta < 1000 UFC/g de compost, los niveles APRA la aceptabilidad y la

conformidad del producto obtenido como abono orgánico nos da la certeza

de que se logro su higienización al presentar en el recuento un valor de

<100UFC/g de compost en todos los tratamientos.

Tabla 8. Presencia de patógenos

TRATAMIENTOS PATOGENOS HUMANOS

T1

R1-R2-R3

Ausencia Salmonella sp en

25g/compost

<100 UFC/ g Enterobacterias totales

T2

R1-R2-R3

Ausencia Salmonella sp en

25g/compost

<100 UFC/ g Enterobacterias totales

T3

R1-R-2-R3

Ausencia Salmonella sp en

25g/compost

<100 UFC/ g Enterobacterias totales

T4 Ausencia Salmonella sp en

Page 81: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

66

R1-R2-R3 25g/compost

<100 UFC/ g Enterobacterias totales

T5

R1-R2-R3

Ausencia Salmonella sp en

25g/compost

<100 UFC/ g Enterobacterias totales

T6

R1-R2-R3

Ausencia Salmonella sp en

25g/compost

<100 UFC/ g Enterobacterias totales

T7

R1-R2-R3

Ausencia Salmonella sp en

25g/compost

<100 UFC/ g Enterobacterias totales

T8

R1-R2-R3

Ausencia Salmonella sp en

25g/compost

<100 UFC/ g Enterobacterias totales

T9

R1-R2-R3

Ausencia Salmonella sp en

25g/compost

<100 UFC/ g Enterobacterias totales

6.3.17 Determinación de hongos solubilizadores de fosfatos

Se realizo una evaluación cualitativa para solubilizadores de fosfatos, al

cabo, se registraron colonias que presentaron halos de acidificación o de

transparencia a su alrededor, lo cual indico actividad solubilizadora.

Los microorganismos son los encargados de solubilizar los fosfatos para

liberar fósforo inorgánico y otras formas solubles disponibles para la plantas.

Tabla 9. Hongos solubilizadores de fosfato

TRATAMIENTOS Promedio Halo en cm. T1 0,76 T2 0,63 T3 0,36 T4 0,73

Page 82: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

67

T5 0,86 T6 0,66 T7 0,8 T8 0,43 T9 0,36

La utilización de algunos de estos hongos como componentes de fertilizantes

biológicos podría ser implementada, en razón de que ensayos realizados por

varios investigadores (Young, 1990; Chabot et al.,1996; Tarafdar y Rao,

1996; Vázquez et al., 2000), utilizando diversos vegetales, han indicado que

los hongos solubilizadores de fosfatos pueden acentuar directamente la

disponibilidad del fósforo en suelos fertilizados y no fertilizados, demostrando

su aplicabilidad en el incremento de la productividad de diferentes cultivos.

Se encontró en los aislamientos el genero Aspergillus unas características

macroscopicas al inicio era de color blanco-amarilla que con el tiempo se

convirtió en su revés de color amarillo a un naranja intenso de apariencia

algodonosa seca, agotando rápidamente el medio.

Figura 40. Hongos solubilizadores de fosfatos

Page 83: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

68

Figura 41. Acidificación en el medio

Figura 42. Acidificación en el medio

Page 84: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

69

Miembros del género Aspergillus sp. han sido reportados en la literatura

como los más eficaces mineralizadores de fósforo orgánico , debido a la

destacada actividad y efectividad mostradas por sus fosfatasas;

características que según Tarafdar et al.(2001), se hallan muy por encima de

las evaluadas en plantas.

Por las anteriores afirmaciones algunas especies de Aspergillus podrían ser

útiles en la elaboración de biofertilizantes, de no ser porque pueden resultar

patógenos bajo ciertas circunstancias y sobre algunas plantas de cultivo

(Fennell y Kenneth, 1977). Por otro lado, se encontró un mayor número de

colonias fúngicas solubilizadoras de fosfato de calcio (CaHPO4.2H2O) (Fig.

2), lo cual se debe a que éste presenta una constante de solubilidad de 2.18

x 10-7 en tanto que para el fosfato de hierro (Fe PO4. 4H2O) dicha constante

es de 1.35 x 10-18 ( Lutz, 1990), con lo cual el compuesto de hierro aparece

como uno de los más insolubles entre los fosfatos inorgánicos, aún más que

el fosfato de aluminio (Fassbender y Bornemisza 1987).Nahas (1996), indica

que la solubilización de fosfatos depende del tipo de microorganismo y el

tipo de fosfato insoluble utilizado” (Perez et al, 2002).

Page 85: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

70

7. CONCLUSIONES

Se realizaron análisis cuantitativos a los diferentes tratamientos en el proceso

de compostaje de estiércoles hasta obtener un abono orgánico para poder

estimarse dentro de los parámetros calidad , logrando un producto final

estable, en todos los tratamientos cumpliendo con los rangos para un

compost comercialmente aceptable, con un considerable grado de madurez

al perder ese malos olores, una relación de C/N menor de 19.5 y un

contenido de nitrógeno mayor a 1.2% reportado compostaje de estiércoles..

El tratamiento 5 compuesto solo por Bovinaza, con un relación de C/N de

5,47333 relativamente baja para, se obtuvo un proceso ideal de

compostación al pasar por la fase termofílica con la temperatura mas alta de

los tratamientos cumpliendo su fase de estabilización y maduración

culminado con proceso con un equilibrio biodinámico en su población

bacteriana y en su composición física.

El promedio en tamaño de las poblaciones bacterianas durante todo el

proceso de compostaje fue el mayor para el T1 217 x 106 UFC/g y con una

diferencia significativa para el T9 165 X 106 UFC/g. En estos se logró

recuperar bacterias pertenecientes a los géneros Bacillus y Pseudomonas.

Las poblaciones de hongos que tuvieron los promedios < son T4 14 X 106

y >l T8 con un recuento total de 20 X 10 6 obteniéndose estable a través del

tiempo el pH en un promedio de 7.4 para para un crecimiento optimo de los

hongos. Al realizar la identificación se encontró varios aislamientos de los

géneros Penicillium , Aspergillus y uno de Trichoderma.

Page 86: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

71

Como la literatura lo ha reportado en esta evaluación también se encontró

que el Tratamiento 7 de Bovinaza + EM fue mayor el valor de nitrógeno 3.32

al referenciado por la NTC 5167.

Se evidencio la posibilidad de obtener un buen compost con todo los

parámetros de calidad a base de gallinaza sola como el tratamiento 1 y de

bovinaza sola como el T5, esto nos disminuye los costos, no hay necesidad

de adición de aditivos, y se convierte en una alternativa eficiente para la

solución a estos residuos dentro de las fincas estimulando así la

optimización dentro de un proceso agrosostenible y rentable. Brindando un

valor agregado a estos dos tratamientos. Solo es necesario controlar los

parámetros básicos de humedad y aireación por medio de volteos

semanales.

Page 87: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

72

8. RECOMENDACIONES

Evaluar en campo los diferentes tratamientos en diferentes tipos de suelos

con problemas fitosanitarios o con deficiencias nutricionales para prever la

eficacia en el tiempo de estos acondicionadores biológicos.

Para acelerar el proceso se puede tomar los microorganismos aislados del

proceso como bioinoculantes y potenciales degradadores de materia

orgánica de origen de los estiércoles.

Estandarizar el proceso para que se incorpore a los sistemas para

aprovechamiento de residuos en la finca MARENGO para optimizar los

procesos pecuarios.

Este estudio obtuvo resultados óptimos en calidad de abonos relacionados a

estiércoles, seria convenientes realizar análisis posteriores para que se

obtenga un beneficio económico por la venta de este producto como abono

orgánico completamente estable y sanitizado dentro del centro agropecuario

marengo.

Page 88: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

73

9. BIBLIOGRAFIA

Agrios, George. 2005. Plant pathology . Elsevier Academic. 5th ed. Alexander, Martin. 1977. Introducción a la microbiología del suelo . México,

D.F. AGT Editor.

Atchley Steven and Clark J. B.. Variability of temperature, pH, and moisture in

an aerobic composting process. Applied and Environmental microbiology. Vol

38. No.6. p. 1040-1044.

Buckman et al. 1997. Naturaleza y propiedades de los suelos. Ed Montaner y

Simón. Barcelona.

CORANTIOQUIA. 2003. Manejo y evaluación de la porquinaza mediante

procesos de compostación. Universidad de Antioquia.. Medellín.

Delgado Luisa. 2002, Revista. Chilena de historia. natural. . v.75 n.3

Distribución del cobre en ecosistemas forestales de tipo mediterráneo.

Fuentes Yague José. 1989. El suelo y los fertilizantes. Tercera edición.

Ministerio de Agricultura. Ediciones Mundi prensa. Madrid España.

FUNDASES. 2000. Fundación de asesorias para el sector rural .EM.

Microorganismos eficientes. Fundación Minuto de Dios. Bogotá Colombia.

Graves R.E. 2000. National Engineering Handbook: Composting.

www.nrcs.usda.gov/technical/ENG/neh.html.

Page 89: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

74

Kononova MM. 1982. Materia Orgánica del Suelo. Su naturaleza,

propiedades y métodos de investigación.. Ediciones Oiko-tau. S.A. Ediciones.

Moscú.

ICONTEC. NTC. 5167. Revisión 2005. Productos para la industria agrícola.

Productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de

suelo. 2003. Colombia.

ICONTEC. NTC. 2235. Mayo 1984. Abonos orgánicos. Gallinaza y productos

a base de gallinaza. Colombia.

Labrador Moreno Juana. 2001. La materia orgánica en los agrosistemas

Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ediciones Mundi-

Prensa.

Locke, et al. 1985. Biological of nutrients, control of Fusarium wilt in

greenhouse chrysanthemums.Plant Ecology Disease 69:167-169

Lopez Rafael. 2004. Requisitos y normativa de calidad del compost.

Ministerio de Ciencia y Tecnología.. Proyecto Life 00env/e/000543. España.

Mark Coyne. 2000. Microbiología del suelo: Un enfoque exploratorio.

Editorial Parainfo. Madrid España. Páginas 362-366.

Mayea, S. 1989.Microbiología Agropecuaria I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.p.157.

Meléndez, G., Soto G., 2003. Indicadores químicos de calidad de Abonos

Orgánicos. En: Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de

Page 90: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

75

Costa Rica CIA, CATIE. Editorial Abonos Orgánicos: Principios, aplicaciones

e impacto en la Agricultura, San José, C.R., pp. 50 – 63

Mayea, S.1989. Microbiología Agropecuaria I. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana.p.157.

Motta de M. B. et al. 1990. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. 5a.

Ed. IGAC. Bogotá. 502p.

Muñoz José Selimo. 2005. Compostaje en pescador, Cauca: tecnología

apropiada para el manejo de residuos orgánicos y su contribución a la

solución de problemas medioambientales. Tesis Ingeniería Ambiental.

Universidad Nacional de Colombia y CIAT. Sede Palmira..

Plaster Edward J. 2000.La ciencia del suelo y su manejo. Editorial Parainfo.

Madrid España.

Pérez-Piqueres Ana et al. 2006. Response of soil communities to compost

amendments. Soil Biology & Biochemistry. 36 - 460-470.

Poincelot Raymond. 1975. The Biochemistry and methodology of composting.

The Connecticut Agricultural Experiment Station, New Haven. Bulletin 754. p

1-16.

Ramírez C., E., L. Cardoso V., S. López A., 1990. Composteo en pila

estática: desarrollo experimental, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua,

Informe Interno.

Page 91: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

76

Rodríguez Fernández Pedro Antonio.2001. Impacto de los productos

biológicos sobre el número de bacterias y hongos edáficos y la productividad

del pimiento en la agricultura urbana

R y n k ,R . 1 9 9 2 On-farm composting handbook.Northeast Regional

Agricultural Engineering Service.Cooperative Extension. .. N e w Yo r k .

Sylvia. 1998. Principles and applications of Soil Microbiology. Ed. Pearson

Prentice Hall.

Soto M, G., 2003. Abonos orgánicos, Principios, aplicaciones e impacto en la

agricultura. Abonos orgánicos: definiciones y procesos, Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), San José, C.R., pp. 20 – 49.

Suzuki C, Kunito T , Aono T, Liu C .T. and Oyaizu H. 2005. Microbial

indices of soil fertility. Journal of Applied Microbiology, 98, 1062–1074.

Universidad de la republica. 1990. Ecología microbiana del suelo. Colección

reencuentro/8.. Departamento de publicaciones y ediciones. Montevideo

Uruguay.

Uribe J, Estrada M, Córdoba S, Hernández L, Bedoya D. 2001. Evaluación de

los microorganismos eficaces (E.M.) en producción de abono orgánico a

partir de estiércol de aves de jaula. Universidad de Antioquia. Facultad de

Ciencias Agrarias. Revista. Colombiana de Ciencias Pecuarias. Vol. 14:2,

Vera Diana Fernanda, Pérez Hernando y Valencia Hernando. 2002.

Aislamiento de hongos solubilizadores de fosfatos de la rizosfera de arazá

(eugenia stipitata, myrtaceae) Isolation of phosphate solubilizer fungi from

Araza rhizosphere. Acta Biológica Colombiana, Vol. 7 No. 1, 33. Facultad de

Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Instituto Amazónico de

Page 92: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

77

Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá, Colombia Departamento de

Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Page 93: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

78

ANEXO 1. PRUEBA ESTADÍSTICA

Procedimiento GLM Análisis multivariante de la varianza Raices características y vectores de * H, donde H = Tipo III Matriz SSCP para TRAT E = Tipo III Matriz SSCP para TRAT*SEMA Raiz Vector característico V'EV=1 caracter Porcentaje BAC4 BAC5 HON4 HON5 1.37209800 65.68 0.00405058 0.00173277 -0.00729926 0.00510949 0.49525752 23.71 0.00213068 -0.00013874 0.03858109 -0.00504471 0.19844478 9.50 -0.00333294 0.00479887 -0.01010487 0.03218008 0.02328162 1.11 0.00292322 -0.00346855 -0.02738191 0.03827145 Criterio de test MANOVA y aproximaciones F para la hipótesis de efectos TRAT no generales H = Tipo III Matriz SSCP para TRAT E = Tipo III Matriz SSCP para TRAT*SEMA S=4 M=1.5 N=13.5 Estadístico Valor F-Valor Num DF Den DF Pr > F Wilks' Lambda 0.22989958 1.66 32 108.54 0.0283 Pillai's Trace 1.09798830 1.51 32 128 0.0556 Hotelling-Lawley Trace 2.08908191 1.82 32 65.818 0.0206 Roy's Greatest Root 1.37209800 5.49 8 32 0.0002 NOTA: El estadístico F para la raíz mayor de Roy es un límite superior.

Se Rechaza la hipótesis nula de igualdad en los tratamientos teniendo en cuenta el efecto de las semanas. Raices características y vectores de * H, donde H = Tipo III Matriz SSCP para TRAT*SEMA E = Tipo III Matriz SSCP para TRAT Raiz Vector característico V'EV=1 caracter Porcentaje BAC4 BAC5 HON4 HON5 42.9523373 84.65 0.01915824 -0.02273219 -0.17945568 0.25082353 5.0391852 9.93 -0.00748183 0.01077257 -0.02268355 0.07223827 2.0191516 3.98 0.00302763 -0.00019715 0.05482252 -0.00716837 0.7288109 1.44 0.00345800 0.00147927 -0.00623141 0.00436199 Criterio de test MANOVA y aproximaciones F para la hipótesis de efectos TRAT*SEMA no generales H = Tipo III Matriz SSCP para TRAT*SEMA E = Tipo III Matriz SSCP para TRAT S=4 M=13.5 N=1.5 Estadístico Valor F-Valor Num DF Den DF Pr > F Wilks' Lambda 0.00072178 0.91 128 22.531 0.6459 Pillai's Trace 2.90201170 0.66 128 32 0.9444

Page 94: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

79

Hotelling-Lawley Trace 50.73948500 1.76 128 6.1577 0.2403 Roy's Greatest Root 42.95233730 10.74 32 8 0.0008 NOTA: El estadístico F para la raíz mayor de Roy es un límite superior.

No se rechaza la igualdad de el cruce de las variables Tratamiento*semana, es decir que el efecto cruzado de las dos variables no es significativo. Análisis multivariante de la varianza Raices características y vectores de * H, donde H = Tipo III Matriz SSCP para SEMA E = Tipo III Matriz SSCP para TRAT*SEMA Raiz Vector característico V'EV=1 caracter Porcentaje BAC4 BAC5 HON4 HON5 32.7335137 92.43 0.00316956 0.00159422 0.02274731 0.01097515 2.5651618 7.24 -0.00549127 0.00428113 0.01656572 -0.00179583 0.1073685 0.30 -0.00045906 -0.00156595 -0.02547402 0.04343045 0.0089369 0.03 -0.00043562 0.00384186 -0.03086857 0.02327949 Criterio de test MANOVA y aproximaciones F para la hipótesis de efectos SEMA no generales H = Tipo III Matriz SSCP para SEMA E = Tipo III Matriz SSCP para TRAT*SEMA S=4 M=-0.5 N=13.5 Estadístico Valor F-Valor Num DF Den DF Pr > F Wilks' Lambda 0.00744223 22.16 16 89.234 <.0001 Pillai's Trace 1.79567969 6.52 16 128 <.0001 Hotelling-Lawley Trace 35.41498090 62.14 16 52.276 <.0001 Roy's Greatest Root 32.73351372 261.87 4 32 <.0001 NOTA: El estadístico F para la raíz mayor de Roy es un límite superior.

Si analizamos ahora el efecto de la variable semana en el estudio, encontramos que existen diferencias entre las mediciones por cada semana teniendo en cuenta que los tratamientos tenían efectos diferentes cada semana. Procedimiento GLM Análisis multivariante de la varianza Raices características y vectores de * H, donde H = Tipo III Matriz SSCP para SEMA E = Tipo III Matriz SSCP para TRAT Raiz Vector característico V'EV=1 caractera Porcentaje BAC4 BAC5 HON4 HON5 85.6778451 70.65 0.01325694 -0.01149656 -0.08572588 0.17604142 34.8343038 28.73 -0.01622007 0.02198756 0.13643122 -0.13780795 0.7400795 0.61 -0.00225494 0.00021483 -0.09291462 0.13265634 0.0116184 0.01 0.00046717 -0.00439978 0.03417151 -0.02493809

Page 95: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

80

Criterio de test MANOVA y aproximaciones F para la hipótesis de efectos SEMA no generales H = Tipo III Matriz SSCP para SEMA E = Tipo III Matriz SSCP para TRAT S=4 M=-0.5 N=1.5 Estadístico Valor F-Valor Num DF Den DF Pr > F Wilks' Lambda 0.00018290 15.64 16 15.913 <.0001 Pillai's Trace 2.39735540 2.99 16 32 0.0041 Hotelling-Lawley Trace 121.26384687 35.37 16 5.6 0.0002 Roy's Greatest Root 85.67784512 171.36 4 8 <.0001

Análisis univariado de las variables de estudio, con el fin de saber exactamente el efecto de cada variable en el análisis: Procedimiento ANOVA SEMANA 1: Variable dependiente: BAC4 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 36856.07407 4607.00926 195.89 <.0001 Error 18 423.33333 23.51852 Total correcto 26 37279.40741 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE BAC4 Media 0.988644 1.917957 4.849590 252.8519 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 36856.07407 4607.00926 195.89 <.0001 t Tests (LSD) para BAC4 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 8.319 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 307.000 3 1 B 297.000 3 3 C 286.333 3 4 D 274.667 3 5 E 237.000 3 6 E 235.667 3 2 E 229.000 3 8 F 207.333 3 7 F 201.667 3 9

Page 96: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

81

Variable dependiente: BAC5 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 46688.66667 5836.08333 381.54 <.0001 Error 18 275.33333 15.29630 Total correcto 26 46964.00000 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE BAC5 Media 0.994137 2.152870 3.911048 181.6667 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 46688.66667 5836.08333 381.54 <.0001 t Tests (LSD) para BAC5 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 6.709 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 245.000 3 3 B 231.000 3 1 B 226.000 3 4 C 191.333 3 5 D 179.000 3 6 E 154.667 3 2 F 142.667 3 8 G 132.667 3 7 G 132.667 3 9 Variable dependiente: HON4 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 638.0740741 79.7592593 17.09 <.0001 Error 18 84.0000000 4.6666667 Total correcto 26 722.0740741 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE HON4 Media 0.883668 6.509673 2.160247 33.18519 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 638.0740741 79.7592593 17.09 <.0001 t Tests (LSD) para HON4

Page 97: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

82

Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 3.7057 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 40.667 3 8 B A 39.333 3 9 B A 37.667 3 7 B 35.667 3 1 C 31.000 3 6 C 30.000 3 3 C 28.667 3 2 C 28.000 3 4 C 27.667 3 5 Variable dependiente: HON5 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 667.6296296 83.4537037 10.73 <.0001 Error 18 140.0000000 7.7777778 Total correcto 26 807.6296296 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE HON5 Media 0.826653 11.47857 2.788867 24.29630 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 667.6296296 83.4537037 10.73 <.0001 t Tests (LSD) para HON5 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 4.784 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 32.667 3 9 B A 29.000 3 8 B C 26.667 3 7 B C D 24.667 3 6 B C D 24.667 3 3 C D 24.000 3 1 C D 22.667 3 2 D 20.333 3 4 E 14.000 3 5 SEMANA 5: Variable dependiente: BAC4

Page 98: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

83

Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 27996.00000 3499.50000 146.95 <.0001 Error 18 428.66667 23.81481 Total correcto 26 28424.66667 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE BAC4 Media 0.984919 2.363853 4.880043 206.4444 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 27996.00000 3499.50000 146.95 <.0001 t Tests (LSD) para BAC4 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 8.3712 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 270.667 3 1 B 247.000 3 3 C 218.667 3 4 C 212.333 3 2 D 197.333 3 5 E 181.667 3 8 E 181.667 3 7 F E 176.000 3 6 F 172.667 3 9 Variable dependiente: BAC5 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 4424.296296 553.037037 75.41 <.0001 Error 18 132.000000 7.333333 Total correcto 26 4556.296296 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE BAC5 Media 0.971029 2.367757 2.708013 114.3704 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 4424.296296 553.037037 75.41 <.0001 t Tests (LSD) para BAC5 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 4.6453

Page 99: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

84

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

Page 100: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

85

t Agrupamiento Media N TRAT A 133.333 3 3 A 131.667 3 1 B 122.667 3 2 C 115.667 3 9 C 115.333 3 4 D C 111.667 3 7 D 107.333 3 8 E 96.333 3 5 E 95.333 3 6 Variable dependiente: HON4 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 100.9629630 12.6203704 2.51 0.0503 Error 18 90.6666667 5.0370370 Total correcto 26 191.6296296 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE HON4 Media 0.526865 15.26374 2.244334 14.70370 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 100.9629630 12.6203704 2.51 0.0503 t Tests (LSD) para HON4 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 3.8499 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 17.667 3 8 B A 16.667 3 3 B A C 16.000 3 9 B A C 16.000 3 5 B D A C 15.333 3 1 B D C 13.000 3 2 B D C 13.000 3 4 D C 12.667 3 7 D 12.000 3 6 Variable dependiente: HON5 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 83.4074074 10.4259259 1.31 0.3000 Error 18 143.3333333 7.9629630 Total correcto 26 226.7407407 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE HON5 Media 0.367854 26.82766 2.821872 10.51852

Page 101: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

86

Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 83.40740741 10.42592593 1.31 0.3000 t Tests (LSD) para HON5 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 4.8406 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 14.667 3 8 B A 12.000 3 1 B A 10.667 3 5 B A 10.333 3 4 B A 10.333 3 3 B 9.667 3 2 B 9.667 3 9 B 8.667 3 6 B 8.667 3 7 SEMANA 10: Variable dependiente: BAC4 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 1716.962963 214.620370 43.24 <.0001 Error 18 89.333333 4.962963 Total correcto 26 1806.296296 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE BAC4 Media 0.950543 1.898069 2.227771 117.3704 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 1716.962963 214.620370 43.24 <.0001 t Tests (LSD) para BAC4 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 3.8215 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 133.667 3 5 B 123.333 3 1 B 121.667 3 3 C 117.667 3 4

Page 102: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

87

C 116.667 3 8 C 115.000 3 9 C 114.333 3 2 D 110.333 3 6 E 103.667 3 7 Variable dependiente: BAC5 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 2760.296296 345.037037 30.64 <.0001 Error 18 202.666667 11.259259 Total correcto 26 2962.962963 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE BAC5 Media 0.931600 4.355674 3.355482 77.03704 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 2760.296296 345.037037 30.64 <.0001 t Tests (LSD) para BAC5 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 5.756 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 94.333 3 1 B A 89.667 3 3 B 84.667 3 5 C 77.333 3 4 C 74.667 3 6 C 73.333 3 2 C 72.000 3 8 D 64.333 3 7 D 63.000 3 9 Variable dependiente: HON4 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 161.4074074 20.1759259 10.09 <.0001 Error 18 36.0000000 2.0000000 Total correcto 26 197.4074074 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE HON4 Media 0.817636 19.78433 1.414214 7.148148 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 161.4074074 20.1759259 10.09 <.0001

Page 103: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

88

t Tests (LSD) para HON4 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 2.4259 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 11.333 3 7 B A 9.333 3 6 B C 8.667 3 5 B C 8.000 3 9 B C 7.667 3 8 D C 6.667 3 1 D E 5.000 3 4 D E 4.667 3 2 E 3.000 3 3 Variable dependiente: HON5 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 71.4074074 8.9259259 4.02 0.0068 Error 18 40.0000000 2.2222222 Total correcto 26 111.4074074 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE HON5 Media 0.640957 35.93681 1.490712 4.148148 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 71.40740741 8.92592593 4.02 0.0068 t Tests (LSD) para HON5 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 2.5572 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 7.000 3 7 B A 6.333 3 6 B A C 5.000 3 5 B C 4.333 3 1 D C 3.667 3 8 D C 3.667 3 9 D C 3.000 3 4 D C 2.667 3 2 D 1.667 3 3

Page 104: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

89

SEMANA 14: Variable dependiente: BAC4 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 6745.185185 843.148148 151.77 <.0001 Error 18 100.000000 5.555556 Total correcto 26 6845.185185 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE BAC4 Media 0.985391 1.755575 2.357023 134.2593 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 6745.185185 843.148148 151.77 <.0001 t Tests (LSD) para BAC4 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 4.0432 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 162.000 3 1 B 154.667 3 5 C 145.000 3 2 D 135.667 3 4 D 133.000 3 7 E 126.667 3 3 F 118.333 3 9 F 117.333 3 6 F 115.667 3 8 Variable dependiente: BAC5 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 3129.185185 391.148148 53.61 <.0001 Error 18 131.333333 7.296296 Total correcto 26 3260.518519 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE BAC5 Media 0.959720 2.538513 2.701166 106.4074 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 3129.185185 391.148148 53.61 <.0001 t Tests (LSD) para BAC5

Page 105: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

90

Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 4.6336 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 125.667 3 1 B 116.667 3 4 B 116.333 3 2 C 108.333 3 3 D C 105.000 3 5 D 103.000 3 7 E 96.000 3 9 E 94.000 3 6 E 92.667 3 8 Variable dependiente: HON4 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 122.9629630 15.3703704 5.76 0.0010 Error 18 48.0000000 2.6666667 Total correcto 26 170.9629630 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE HON4 Media 0.719237 13.65041 1.632993 11.96296 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 122.9629630 15.3703704 5.76 0.0010 t Tests (LSD) para HON4 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 2.8012 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 15.000 3 9 A 15.000 3 8 A 14.000 3 5 B A 12.667 3 6 B C 11.000 3 7 B C 11.000 3 4 B C 10.000 3 1 C 9.667 3 3 C 9.333 3 2 Variable dependiente: HON5

Page 106: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

91

Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 58.96296296 7.37037037 3.75 0.0094 Error 18 35.33333333 1.96296296 Total correcto 26 94.29629630 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE HON5 Media 0.625295 21.13327 1.401058 6.629630 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 58.96296296 7.37037037 3.75 0.0094 t Tests (LSD) para HON5 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 2.4034 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 9.333 3 5 B A 8.333 3 8 B A C 7.667 3 3 B D A C 7.000 3 1 B D C 6.333 3 2 D C 5.667 3 9 D C 5.333 3 6 D C 5.333 3 7 D 4.667 3 4 SEMANA 18: Variable dependiente: BAC4 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 3917.851852 489.731481 58.77 <.0001 Error 18 150.000000 8.333333 Total correcto 26 4067.851852 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE BAC4 Media 0.963126 1.238555 2.886751 233.0741 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 3917.851852 489.731481 58.77 <.0001 t Tests (LSD) para BAC4

Page 107: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

92

Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 4.9519 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 257.667 3 3 B 245.667 3 4 C 238.333 3 5 D C 235.667 3 8 D 231.000 3 6 E 226.000 3 1 F E 224.667 3 7 F G 221.000 3 2 G 217.667 3 9 Variable dependiente: BAC5 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 13275.40741 1659.42593 114.01 <.0001 Error 18 262.00000 14.55556 Total correcto 26 13537.40741 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE BAC5 Media 0.980646 2.802223 3.815174 136.1481 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 13275.40741 1659.42593 114.01 <.0001 t Tests (LSD) para BAC5 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 6.5445 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 174.000 3 2 B 166.333 3 4 C 152.667 3 1 D 137.667 3 6 E 129.000 3 8 E 127.000 3 5 F 116.667 3 3 F 114.667 3 9 G 107.333 3 7 Variable dependiente: HON4

Page 108: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

93

Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 236.2962963 29.5370370 7.74 0.0002 Error 18 68.6666667 3.8148148 Total correcto 26 304.9629630 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE HON4 Media 0.774836 9.747724 1.953155 20.03704 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 236.2962963 29.5370370 7.74 0.0002 t Tests (LSD) para HON4 Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 3.3504 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 25.000 3 1 B A 22.333 3 6 B A 22.333 3 3 B A 21.667 3 8 B C 20.000 3 9 B C 19.667 3 2 D C 17.333 3 7 D C 16.667 3 4 D 15.333 3 5 Variable dependiente: HON5 Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 8 83.1851852 10.3981481 2.10 0.0918 Error 18 89.3333333 4.9629630 Total correcto 26 172.5185185 R-cuadrado Coef Var Raiz MSE HON5 Media 0.482181 16.38959 2.227771 13.59259 Cuadrado de Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F TRAT 8 83.18518519 10.39814815 2.10 0.0918 t Tests (LSD) para HON5

Page 109: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

94

Alfa 0.05 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 3.8215 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 16.667 3 6 B A 15.667 3 9 B A C 14.667 3 8 B A C 13.667 3 3 B A C 13.333 3 1 B A C 13.333 3 2 B C 12.667 3 4 C 11.333 3 5 C 11.000 3 7 Variables Para comparar con las normas ICONTEC Procedimiento GLM t Tests (LSD) para N NOTA: Este test controla el índice de error comparisonwise de tipo I, no el índice de error experimentwise. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 18 Error de cuadrado medio 0.000582 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 0.0414 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 3.32460 3 7 B 2.77140 3 6 C 2.46407 3 1 C C 2.45481 3 5 D 2.35883 3 8 D D 2.33813 3 9 E 2.20960 3 3 E F E 2.17703 3 2 F F 2.13897 3 4 Procedimiento GLM t Tests (LSD) para P NOTA: Este test controla el índice de error comparisonwise de tipo I, no el índice de error experimentwise.

Page 110: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

95

Alfa 0.05 Error de grados de libertad 18 Error de cuadrado medio 679.9684 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 44.731 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 3.46 3 5 A B A 3.32 3 7 B A B A 3.22 3 1 B B 2.77 3 8 B B 2.50 3 6 B B 2.45 3 9 B B 2.45 3 2 B B 2.40 3 4 B 2.38 3 3 Procedimiento GLM t Tests (LSD) para Ca NOTA: Este test controla el índice de error comparisonwise de tipo I, no el índice de error experimentwise. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 18 Error de cuadrado medio 0.070396 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 0.4551 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 11.9667 3 1 B 11.4667 3 3 C 10.8000 3 6 D 10.1633 3 7 E 9.5000 3 5 E E 9.4000 3 4 E E 9.2667 3 2 F 8.5000 3 8 G 7.5333 3 9 Procedimiento GLM t Tests (LSD) para K NOTA: Este test controla el índice de error comparisonwise de tipo I, no el índice de error experimentwise.

Page 111: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

96

Alfa 0.05 Error de grados de libertad 18 Error de cuadrado medio 0.018611 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 0.234 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 7.7833 3 1 A A 7.6167 3 3 B 7.0767 3 8 B C B 6.9300 3 4 C C 6.7333 3 9 D 5.9000 3 2 D D 5.8600 3 6 E 5.5667 3 5 F 5.1433 3 7 Procedimiento GLM MG t Tests (LSD) para NOTA: Este test controla el índice de error comparisonwise de tipo I, no el índice de error experimentwise. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 18 Error de cuadrado medio 0.000982 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 0.0538 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 3.05600 3 1 B 2.69000 3 3 C 2.48233 3 4 D 1.86867 3 8 D D 1.86100 3 2 E 1.75000 3 9 F 1.39000 3 5 G 1.10667 3 7 G G 1.06733 3 6 Procedimiento GLM

Page 112: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

97

t Tests (LSD) para CU NOTA: Este test controla el índice de error comparisonwise de tipo I, no el índice de error experimentwise. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 18 Error de cuadrado medio 0.000785 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 0.0481 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 5.33000 3 2 B 3.17667 3 4 C 2.58667 3 1 D 1.53167 3 9 E 1.38667 3 3 E F E 1.35000 3 6 F F 1.31000 3 7 G 1.18167 3 5 G G 1.18000 3 8 Procedimiento GLM t Tests (LSD) para MN NOTA: Este test controla el índice de error comparisonwise de tipo I, no el índice de error experimentwise. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 18 Error de cuadrado medio 0.049337 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 0.381 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 16.5667 3 1 B 14.3800 3 3 C 13.6667 3 4 D 11.5433 3 8 D D 11.2667 3 2 E 10.3200 3 9 F 7.8233 3 6 F G F 7.6767 3 7 G G 7.2970 3 5

Page 113: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

98

Procedimiento GLM t Tests (LSD) para FE NOTA: Este test controla el índice de error comparisonwise de tipo I, no el índice de error experimentwise. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 18 Error de cuadrado medio 1.469448 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 2.0794 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 153.3333 3 6 B 117.6667 3 5 C 115.0000 3 8 D 110.3333 3 7 E 99.3333 3 9 F 97.2500 3 3 F G F 96.7533 3 4 G G 95.0367 3 1 H 88.2933 3 2 Procedimiento GLM t Tests (LSD) para zn NOTA: Este test controla el índice de error comparisonwise de tipo I, no el índice de error experimentwise. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 18 Error de cuadrado medio 0.030804 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 0.3011 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 11.9000 3 1 B 10.6000 3 4 C 9.2700 3 3 D 8.4433 3 2 E 7.8433 3 9 F 7.4800 3 8 G 5.1500 3 5 H 4.1667 3 6

Page 114: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

99

I 3.6433 3 7 Procedimiento GLM t Tests (LSD) para PH NOTA: Este test controla el índice de error comparisonwise de tipo I, no el índice de error experimentwise. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 18 Error de cuadrado medio 0.002526 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 0.0862 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 7.39000 3 6 B 7.16000 3 7 C 6.89667 3 5 D 6.66667 3 3 D D 6.65000 3 1 E 6.55000 3 4 F 6.40667 3 8 G 6.30000 3 9 G G 6.29333 3 2 Procedimiento GLM t Tests (LSD) para CE NOTA: Este test controla el índice de error comparisonwise de tipo I, no el índice de error experimentwise. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 18 Error de cuadrado medio 0.106856 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 0.5607 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 33.6333 3 6 B 28.8100 3 5 B B 28.2833 3 8 C 26.8533 3 7 D 25.7333 3 9 E 24.6000 3 2 F 22.0333 3 1 G 21.3000 3 3

Page 115: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

100

H 19.5333 3 4 Procedimiento GLM t Tests (LSD) para CO NOTA: Este test controla el índice de error comparisonwise de tipo I, no el índice de error experimentwise. Alfa 0.05 Error de grados de libertad 18 Error de cuadrado medio 0.006474 Valor crítico de t 2.10092 Diferencia menos significativa 0.138 Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. t Agrupamiento Media N TRAT A 24.17000 3 9 B 21.90667 3 8 C 15.39000 3 6 D 13.67667 3 5 E 11.44000 3 7 F 10.45333 3 2 G 10.27667 3 3 H 9.17667 3 1 I 8.48000 3 4

Page 116: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

101

ANEXO 2. PRODUCTO FINAL DEL COMPOSTAJE

Page 117: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

102

Page 118: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

103

Page 119: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

104

Page 120: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

105

Page 121: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

106

ANEXO 3. TEMPERATURA Y PH DURANTE EL COMPOSTAJE

TRATAMIENTO REPLICA SEMANA Tº pH T1 1 1 18 7,98 T1 2 1 18 7,95 T1 3 1 18 7,91 T1 1 5 26 7,91 T1 2 5 25 7,96 T1 3 5 20 7,95 T1 1 10 47 7,86 T1 2 10 48 7,84 T1 3 10 45 7,83 T1 1 14 26 7,3 T1 2 14 26 7,32 T1 3 14 24 7,41 T1 1 18 17 6,66 T1 2 18 18 6,64 T1 3 18 17 6,65 T2 1 1 18 7,75 T2 2 1 18 7,73 T2 3 1 18 7,76 T2 1 5 25 7,52 T2 2 5 24 7,51 T2 3 5 26 7,54 T2 1 10 52 7,33 T2 2 10 49 7,36 T2 3 10 51 7,35 T2 1 14 29 7,05 T2 2 14 29 7,06 T2 3 14 27 7,04 T2 1 18 17 6,28 T2 2 18 17 6,29 T2 3 18 17 6,31 T3 1 1 18 8,01 T3 2 1 18 8,05 T3 3 1 18 8 T3 1 5 25 8,55 T3 2 5 25 8,53 T3 3 5 25 8,51

Page 122: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

107

T3 1 10 44 7,78 T3 2 10 47 7,77 T3 3 10 47 7,76 T3 1 14 25 7,05 T3 2 14 24 7,18 T3 3 14 26 7,09 T3 1 18 16 6,62 T3 2 18 16 6,64 T3 3 18 17 6,74 T4 1 1 18 8,1 T4 2 1 18 8,3 T4 3 1 18 8,4 T4 1 5 21 8,27 T4 2 5 23 8,24 T4 3 5 25 8,25 T4 1 10 41 7,36 T4 2 10 44 7,34 T4 3 10 43 7,35 T4 1 14 25 7,06 T4 2 14 24 7,14 T4 3 14 25 7,02 T4 1 18 17 6,5 T4 2 18 17 6,64 T4 3 18 16 6,51 T5 1 1 18 7,91 T5 2 1 18 7,94 T5 3 1 18 7,91 T5 1 5 18 7,86 T5 2 5 18 7,88 T5 3 5 18 7,84 T5 1 10 56 7,52 T5 2 10 53 7,58 T5 3 10 54 7,55 T5 1 14 26 7,44 T5 2 14 25 7,65 T5 3 14 23 7,445 T5 1 18 17 6,87 T5 2 18 17 6,98 T5 3 18 17 6,84 T6 1 1 18 8,03

Page 123: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

108

T6 2 1 15 8 T6 3 1 18 8,05 T6 1 5 18 8,48 T6 2 5 17 8,45 T6 3 5 17 8,47 T6 1 10 49 7,65 T6 2 10 47 7,66 T6 3 10 49 7,69 T6 1 14 26 7,18 T6 2 14 24 7,22 T6 3 14 23 7,15 T6 1 18 17 7,36 T6 2 18 17 7,45 T6 3 18 17 7,36 T7 1 1 18 7,91 T7 2 1 18 7,96 T7 3 1 18 7,92 T7 1 5 17 8,06 T7 2 5 17 8,05 T7 3 5 17 8,04 T7 1 10 48 7,81 T7 2 10 45 7,82 T7 3 10 43 7,91 T7 1 14 24 7,46 T7 2 14 25 7,45 T7 3 14 24 7,49 T7 1 18 17 7,15 T7 2 18 17 7,14 T7 3 18 17 7,19 T8 1 1 18 7,82 T8 2 1 18 7,83 T8 3 1 18 7,81 T8 1 5 23 7,62 T8 2 5 19 7,62 T8 3 5 19 7,69 T8 1 10 47 7,77 T8 2 10 45 7,81 T8 3 10 46 7,76 T8 1 14 25 7,23 T8 2 14 22 7,33

Page 124: CARACTERIZACIÒN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN DOS …

109

T8 3 14 23 7,31 T8 1 18 17 6,39 T8 2 18 17 6,41 T8 3 18 16 6,42 T9 1 1 18 7,9 T9 2 1 18 7,95 T9 3 1 18 7,92 T9 1 5 18 7,7 T9 2 5 18 7,8 T9 3 5 18 7,75 T9 1 10 41 7,39 T9 2 10 43 7,41 T9 3 10 45 7,37 T9 1 14 22 6,88 T9 2 14 23 6,95 T9 3 14 22 6,91 T9 1 18 17 6,24 T9 2 18 17 6,31 T9 3 18 16 6,35