111
TECNOLÓGICO DE MONTERREY Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas “Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana, de madres con diabetes mellitus gestacional.” Tesis para obtener el grado de: Especialista en Neonatología presenta: Gelacio Jiménez Blanco Director de tesis: Codirector de tesis: Dr. Med. Víctor Javier Lara Díaz Dr. Víctor Arízaga Ballesteros Monterrey, Nuevo León, México Septiembre, 2019

Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas

“Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana, de madres con diabetes mellitus gestacional.”

Tesis para obtener el grado de: Especialista en Neonatología

presenta: Gelacio Jiménez Blanco

Director de tesis: Codirector de tesis: Dr. Med. Víctor Javier Lara Díaz Dr. Víctor Arízaga Ballesteros

Monterrey, Nuevo León, México Septiembre, 2019

Page 2: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana
Page 3: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

III

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi esposa y a mi hija, quienes son mi alegría y la razón de

mi esfuerzo y dedicación.

Page 4: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

IV

Agradecimientos

Agradezco a mi maestro y mentor el Dr. Víctor Javier Lara Díaz por su apoyo

durante todo el proceso de mi formación como especialista en neonatología, además del

invaluable apoyo que me brindó en la realización de este trabajo.

Agradezco a mis colegas y compañeros Dalia Liliana Rodríguez Reyes y Alan

Heriberto Montoya Rincón, quienes fueron pieza clave para la culminación de este

proyecto conjunto.

Agradezco a mis demás compañeros de residencia: Tania Moreno, Eduardo

González, Ángela Ruiz, y Jorge Moreno por su apoyo en las diferentes actividades

hospitalarias y académicas mientras nosotros trabajamos en este proyecto.

Agradezco a los médicos adscritos al servicio de neonatología del Hospital

Regional Materno Infantil de Alta especialidad, por todo su apoyo y facilidades brindadas

para poder llevar a cabo este trabajo.

Un agradecimiento especial al Dr. Cuauhtémoc Licona Cassani, por permitirnos

participar en este proyecto, y a todo al equipo de biotecnología del ITESM, quienes

fueron pieza fundamental para el procesamiento y análisis de muestras.

Page 5: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

V

Glosario.

ACOG Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (por sus siglas en inglés)

ADN Ácido desoxirribonucleico ADNr Ácido desoxirribonucleico ribosomal AGL Ácidos grasos libres ARN Ácido ribonucleico

ARNr Ácido ribonucleico ribosomal cm Centímetros

cm3 Centímetro cúbico CTOG Curva de tolerancia oral de glucosa

DM Diabetes mellitus DM1 Diabetes mellitus tipo 1 DM2 Diabetes mellitus tipo 2 DMG Diabetes mellitus gestacional DNA Ácido desoxirribonucleico (por sus siglas en inglés) ECN Enterocolitis necrosante EPO Eritropoyetina

FUM Fecha de última menstruación G Fuerza G g Gramos

g/L Gramos por litro HMD Hijo de madre con diabetes

hMmSCs Células progenitoras de la leche materna humana (por sus siglas en inglés)

HMO Oligosacáridos de leche humana (por sus siglas en inglés) HRMIAE Hospital Regional Materno-Infantil de Alta Especialidad

IgA Inmunoglobulina A IgE Inmunoglobulina E

IMC Índice de masa corporal Kg Kilogramo

Kg/m2 Kilogramo por metro cuadrado LCPUFA Ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados (por sus siglas en inglés)

m2 Metro cuadrado MCT Triglicéridos de cadena media (por sus siglas en inglés)

mg Miligramo mg/dL Miligramos por decilitro

mL Mililitro mm Milímetros

mmol/L Milimoles por litro ng Nanogramo

NIH Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (por sus siglas en inglés)

ºC Grados Celsius

Page 6: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

VI

PCR Reacción en cadena de polimerasa (por sus siglas en inglés) pH Potencial de hidrógeno

PTG Prueba de tolerancia a glucosa RN Recién nacido

RNA Ácido ribonucleico (por sus siglas en inglés) RPM Ruptura prematura de membranas

rRNA Ácido ribonucleico ribosomal (por sus siglas en inglés) TLR-1 Receptor Toll tipo 1 (por sus siglas en inglés) TLR-2 Receptor Toll tipo 2 (por sus siglas en inglés)

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus siglas en inglés) VD Variable dependiente VI Variable independiente µg Microgramo µL Microlitro

Page 7: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

VII

Índice de contenidos

Dedicatoria ........................................................................................................................ III

Agradecimientos ............................................................................................................... IV

Glosario. ............................................................................................................................. V

Índice de contenidos......................................................................................................... VII

Índice de tablas.................................................................................................................. XI

Índice de figuras ............................................................................................................... XII

Resumen .............................................................................................................................. 1

Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana, de madres con diabetes

mellitus gestacional ........................................................................................................ 1

Capítulo 1. Planteamiento del problema ............................................................................. 2

Antecedentes .................................................................................................................. 2

Pregunta de investigación............................................................................................... 2

Hipótesis: ........................................................................................................................ 2

Objetivo general: ............................................................................................................ 3

Objetivos secundarios: ................................................................................................... 3

Objetivos exploratorios: ................................................................................................. 4

Justificación .................................................................................................................... 4

Alcance del estudio ........................................................................................................ 5

Capítulo 2. Marco Teórico .................................................................................................. 6

Introducción ................................................................................................................... 6

Lactancia materna .......................................................................................................... 9

Beneficios de la lactancia .......................................................................................... 9

Desarrollo de la glándula mamaria .......................................................................... 10

Page 8: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

VIII

Anatomía de la glándula mamaria ........................................................................... 11

Maduración de la glándula mamaria ....................................................................... 12

Cambios en el embarazo .......................................................................................... 12

Producción de leche ................................................................................................. 13

Composición de la leche .............................................................................................. 15

Células de la leche humana ..................................................................................... 16

Microbioma humano .................................................................................................... 17

Importancia de la microbiota intestinal en el recién nacido .................................... 18

Caracterización de la microbiota en la leche materna y en tracto gastrointestinal

infantil ...................................................................................................................... 20

Efecto de intervenciones maternas en la microbiota materna y neonatal ................ 22

Microbiota del tracto digestivo adulto ..................................................................... 23

Microbiota del canal vaginal ................................................................................... 24

Microbiota oral materna .......................................................................................... 24

Microbiota del líquido amniótico ............................................................................ 24

Microbiota en meconio ............................................................................................ 25

Microbiota en placenta ............................................................................................ 25

Caracterización de la Diabetes mellitus gestacional .................................................... 26

Metabolismo de la glucosa ...................................................................................... 27

Clasificación ............................................................................................................ 28

Diagnóstico .............................................................................................................. 29

El impacto de la diabetes materna en el neonato ..................................................... 30

Efecto de la diabetes mellitus en el microbioma .......................................................... 34

Capítulo 3. Metodología ................................................................................................... 36

Page 9: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

IX

Diseño del Estudio: ...................................................................................................... 36

Participantes: ................................................................................................................ 36

Tamaño de muestra ...................................................................................................... 37

Entorno: ........................................................................................................................ 38

Periodo del Estudio: ..................................................................................................... 38

Factores ambientales por controlar: ............................................................................. 38

Inclusión: ................................................................................................................. 38

Exclusión: ................................................................................................................ 38

Eliminación:............................................................................................................. 39

Variables: ..................................................................................................................... 40

Variables Cuantitativas ............................................................................................ 40

Variables Cualitativas .............................................................................................. 40

Definición operacional de las variables ................................................................... 40

Muestras Biológicas ..................................................................................................... 42

Etiquetado de las muestras ...................................................................................... 42

Reclutamiento y recolección de las muestras .......................................................... 43

Métodos de conservación y traslado ........................................................................ 46

Organizacion ................................................................................................................ 47

Métodos analíticos: ...................................................................................................... 48

Extracción de ADN ................................................................................................. 49

Preparación de bibliotecas y Secuenciación de 16S ................................................ 49

Fuente de los datos y detalles acerca de las mediciones: ............................................. 50

Análisis estadístico ....................................................................................................... 50

Aspectos éticos y regulatorios ...................................................................................... 50

Page 10: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

X

Fondos .......................................................................................................................... 52

Capítulo 4. Resultados ...................................................................................................... 53

Muestras eliminadas ..................................................................................................... 53

Características de la muestra estudiada ........................................................................ 54

Vía de nacimiento .................................................................................................... 55

Características de las muestras de leche ....................................................................... 56

Determinación de ADN en leche materna.................................................................... 57

Extracción de ADN ................................................................................................. 57

Contenido de ADN en las muestras ......................................................................... 58

Pureza del ADN extraído ......................................................................................... 61

Capítulo 5. Análisis y discusión de resultados .................................................................. 62

Capítulo 6. Conclusión ...................................................................................................... 66

Apéndice ........................................................................................................................... 67

Apéndice 1. Formato de recolección de datos.............................................................. 67

Apéndice 2. Formato de registro de muestras recolectadas. ........................................ 70

Apéndice 4. Carta de aprobación del comité de ética de la Escuela de Medicina ....... 84

Apéndice 5. Carta de aprobación del comité de investigación de la Escuela de

Medicina ....................................................................................................................... 85

Apéndice 6. Carta de aprobación del comité de ética e investigación del Hospital

Materno Infantil............................................................................................................ 86

Apéndice 7. Constancia de registro de protocolo ante la Secretaría de salud de Nuevo

León. ............................................................................................................................. 87

Apéndice 8. Currículum vitae único de Conacyt ......................................................... 88

Bibliografía ....................................................................................................................... 89

Page 11: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

XI

Índice de tablas

Tabla 1 Clasificación de White modificada de las mujeres con diabetes mellitus en

embarazo. .......................................................................................................................... 29

Tabla 2 Valores de corte de prueba de tolerancia a la glucosa para diagnóstico de

diabetes durante el embarazo. .......................................................................................... 30

Tabla 3 Valores de corte de prueba de tolerancia a la glucosa para diagnóstico de

diabetes durante el embarazo. .......................................................................................... 37

Tabla 4 Definición operacional de las variables cualitativas. ......................................... 40

Tabla 5 Definición operacional de las variables cuantitativas. ....................................... 41

Tabla 6 Características de la muestra estudiada.............................................................. 54

Tabla 7 Mujeres con nacimiento vía cesárea que tuvieron trabajo de parto. .................. 55

Tabla 8 Cantidad de leche extraída en los nacimientos vía vaginal. ............................... 56

Tabla 9 Cantidad de leche extraída en los nacimientos vía cesárea. ............................... 56

Tabla 10 Concentración de ADN obtenida de las muestras ............................................. 58

Tabla 11 Relación de números en placa de gel con ID de protocolo. .............................. 60

Tabla 12 Pureza del ADN extraído, mediante espectrofotometría. .................................. 61

Page 12: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

XII

Índice de figuras

Figura 1: Diagrama de elegibilidad .................................................................................. 53

Figura 2: Volumen de leche obtenida por grupo. ............................................................. 57

Figura 3: Fotografía del ADN en gel muestras 1 a 6........................................................ 59

Figura 4: Fotografía del ADN en gel muestras 7 a 12 ..................................................... 59

Figura 5: Fotografía del ADN en gel muestras 13 a 19 ................................................... 59

Figura 6: Fotografía del ADN en gel muestras 42 a 49.................................................... 60

Figura 7: Fotografía del ADN en gel muestras 52 a 58.................................................... 60

Page 13: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

1

Resumen

Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana, de madres con diabetes

mellitus gestacional

El estudio de la microbiota ha sido un tema de investigación candente en la última

década. A la microbiota se le atribuyen efectos en la salud y en la enfermedad. Las

bacterias de la leche materna componen hasta 40% de las bacterias intestinales del recién

nacido durante el primer mes de vida. En este estudio se estableció una cohorte de

binomios materno-neonatales con embarazos normales y complicados con diabetes

mellitus gestacional. Esta cohorte, permitirá en una segunda etapa caracterizar la

microbiota mediante secuenciación de ADN. Se recolectaron muestras de 22 binomios

que cursaron embarazo sin complicaciones para el grupo control, y 19 binomios que

cursaron con diabetes mellitus gestacional para el grupo de estudio. Previa autorización

por comités de ética e investigación de todas las instituciones relacionadas, así como de

obtención de consentimiento informado por escrito, se tomaron muestras de leche, sangre

materna, sangre fetal, placenta, líquido amniótico y meconio. Las muestras fueron

procesadas por el departamento de biotecnología del Tecnológico de Monterrey y

posteriormente enviadas a un laboratorio nacional Conacyt, para la secuenciación.En

promedio,el contenido de ADN de las muestras fue de 86 ng/µL. Se extrajo y purificó

ADN de 34 muestras, 19 del grupo control y 15 del grupo que cursó con diabetes mellitus

gesatacional. La pureza del ADN obtenido fue ideal en el 88% de las muestras, y en 4 de

ellas (12%) el cociente A260/280 y A260/230 es sugestivo de contaminación por

proteínas, fenoles y sales.

Page 14: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

2

Capítulo 1. Planteamiento del problema

Antecedentes

Existen ciertas condiciones en la salud materna bajo las cuales se compromete el

desarrollo fetal. En México existe una alta prevalencia de mujeres con sobrepeso y

obesidad, y gran número de mujeres embarazadas con sobrepeso que desarrollan diabetes

gestacional y preeclampsia.1,2 Se ha documentado que existe una correlación directa entre

el padecimiento de estas enfermedades durante el embarazo con el desarrollo fetal y

morbimortalidad neonatal. Es importante determinar si la leche humana de madres que

padecen sobrepeso, diabetes gestacional o preeclampsia tienen una diferente

caracterización de la microbiota, la cual puede tener un impacto en la composición de la

microbiota intestinal del neonato y lactante.

Pregunta de investigación

Las condiciones maternas bajo las cuales se origina y se desarrolla un embarazo

(Variable independiente) ¿Son capaces de modificar el metagenoma de la lecha materna

temprana (Variable dependiente)?

¿Es sensible la microbiota de la leche humana temprana (VD) a las condiciones

maternas bajo las cuales se origina y desarrolla un embarazo (VI)?

¿Que efecto tiene la composición taxonómica de la microbiota de la leche materna

de madres afectadas con los padecimientos mencionados (VI) sobre la microbiota

intestinal del bebe (VD)?

Hipótesis

Dado que se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal, no se

establece una hipótesis a priori.

Page 15: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

3

Objetivo general

El presente trabajo corresponde a la primera sección de un trabajo de largo

aliento, en el cual se pretende estudiar y caracterizar los elementos diferenciales de la

microbiota de la leche humana temprana de binomios madre-hijo, de la zona

metropolitana de Monterrey con diversas patologías durante el embarazo. Las patologías

estudiadas en el trabajo principal son diabetes mellitus gestacional, obesidad materna,

preeclampsia, parto pretérmino, y obesidad en parto pretérmino.

El objetivo primario de la primera sección de este trabajo, consiste entonces en

establecer una cohorte de binomios materno-neonatales, atendiendo a la representación en

la misma de las principales patologías asociadas al embarazo en nuestro país, de modo

que en etapas sucesivas de esta cohorte, se procederá al estudio y caracterización de los

elementos diferenciales de la microbiota de la leche humana temprana de binomios madre

e hijo de la zona metropolitana de Monterrey, que cursaron con alguna de esas patologías

mencionadas. En el caso de esta tesis, la patología de interés inmediato es la diabetes

gestacional, cuya importancia epidemiológica se describe posteriormente.

Objetivos secundarios

1. Se describirá el metagenoma de la leche humana temprana en las condiciones de

un embarazo a término, en madres adultas, con edad entre 18 y 34 años, con

índice de masa corporal entre 18.5 y 24.9, sin complicaciones intercurrentes y

con control prenatal adecuado.

2. Se describirá el metagenoma de la leche humana temprana en madres adultas,

con edad entre 18 y 34 años, con índice de masa corporal entre 20 y 29.9, con

Page 16: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

4

embarazo de cualquier duración, que reúnan los criterios de Diabetes mellitus

gestacional, con control prenatal adecuado.

3. Se determinará si existe diferencia en el metagenoma obtenido, en cuanto a la

proporción de los géneros de microorganismos y la diversidad de éstos,

considerando al grupo de mujeres sanas como el grupo control.

Objetivos exploratorios

1. Se caracterizará la microbiota intestinal de los neonatos pertenecientes a los

binomios estudiados.

2. Se caracterizará la microbiota del tejido placentario de los binomios estudiados.

3. Se caracterizará la microbiota de líquido amniótico de los binomios estudiados

que tuvieron nacimiento mediante cesárea.

4. Se compararán los hallazgos entre las diferentes muestras biológicas.

Justificación

No existen al momento de realizar este trabajo, estudios en los cuales se haya

descrito la microbiota de la leche materna en mujeres que cursaron con diabetes mellitus

gestacional. Solo existe un trabajo de caracterización de microbiota en leche materna de

mujeres mexicana, realizado por Amezcua y cols.3 En el estudio de Amezcua únicamente

se identificaron microorganismos del tipo Lactobacillus, debido a la tecnología utilizada,

que no ofrecía posibilidades más allá del cultivo de organismos ya conocidos, lo que deja

abierta la posibilidad de no haber incluido todos los organismos no cultivables.

El presente estudio pretende determinar los componentes taxonómicos

diferenciales de binomios madre-hijo de la microbiota de la leche materna de madres con

Page 17: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

5

diabetes gestacional y de la microbiota intestinal de sus hijos, con respecto a un grupo

control de binomios sanos.

Alcance del estudio

Este trabajo se lleva a cabo en un hospital regional, que atiende a mujeres de la

zona metropolitana de Monterrey y el resto de los municipios de Nuevo León, por lo que

tiene una limitación geográfica a esa región. Los hallazgos no se pueden extrapolar a la

población que se encuentra fuera del área descrita. Una de las principales fortalezas del

estudio, es la cantidad de pacientes que se recolectan, además de ser el primer estudio de

caracterización de la microbiota de la leche materna mediante técnicas de secuenciación

de Ácido desoxirribonucleico (ADN) realizado en mujeres mexicanas. Debido a que es de

los primeros estudios de su tipo, se trata de un estudio exploratorio, transversal y

descriptivo. Tendrá la capacidad de originar nuevas hipótesis y preguntas de

investigación a partir de los resultados obtenidos. Se identifica un área de oportunidad en

la posibilidad de dar seguimiento a los sujetos recolectados, y realizar análisis de la

microbiota de manera longitudinal, para ver las características de la microbiota a través

del tiempo. Convirtiéndose de esta manera en un estudio longitudinal.

Page 18: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

6

Capítulo 2. Marco Teórico

Introducción

Tradicionalmente, se consideraba que el feto humano sano se desarrollaba dentro

de un ambiente libre de bacterias, y al nacimiento, se expone a una amplia variedad de

microbios, muchos de los cuales son provistos por la madre durante y después del pasaje

a través del canal de parto, un ecosistema ricamente colonizado por una variedad

relativamente limitada de categorías taxonómicas bacterianas.4,5

Este concepto ha sido recientemente retado por Aagaard y colaboradores, quienes

han demostrado que, en placentas de embarazos considerados sanos, se alberga un

microbioma consistentemente diferente del de otras partes del cuerpo, limitado en

variedad, pero muy rico en actividad metabólica, con un perfil semejante al de la

microbiota oral. En condiciones específicas, la microbiota de la placenta guarda una

fuerte asociación en cuanto a su composición con antecedentes de infección urinaria

materna en el primer trimestre del embarazo y nacimiento pretermino.6

Los neonatos a término desarrollan tolerancia inmunológica generada a través de

la inducción materna preferencial de células T reguladoras,7 que favorecerían la

colonización neonatal por el inóculo de microorganismos presentes en su medio.

Solamente una fracción de los microbios a los que el neonato es expuesto inicialmente

colonizan permanentemente los nichos disponibles y contribuyen a la microbiota

distintiva alojada en el cuerpo del individuo adulto. 8–11 Se sabe también que,

independientemente de la vía de nacimiento, las comunidades bacterianas que alojan los

bebés son muy semejantes entre los diferentes sitios de su organismo, a diferencia del

individuo adulto, que alberga diferentes tipos de organismos en diferentes sitios de su

Page 19: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

7

cuerpo. Se ha descrito que los bebés nacidos por vía vaginal se colonizan preferentemente

por organismos semejantes a la microbiota del canal vaginal materno, dominados por

Lactobacillus, Prevotella, o Sneathia spp. Los recién nacidos mediante cesárea alojan

comunidades bacterianas semejantes a las de la piel de sus madres, dominadas por

Staphylococcus, Corynebacterium, y Propionibacterium spp. Estos hallazgos establecen

un fundamento para el estudio y rastreo del desarrollo del microbioma en relación a la vía

de nacimiento.12

La leche humana contiene una serie de componentes de los que carecen las

fórmulas, entre los cuales se incluyen inmunoglobulinas, citocinas, factores de

crecimiento, lisozima, lactoferrina y oligosacáridos de la leche humana (HMO por sus

siglas en inglés). Los HMO son carbohidratos especialmente abundantes en la leche

humana, con función similar a los prebióticos, estimulan el crecimiento de

Bifidobacterium spp y quizá de Lactobacillus spp de tal modo que alteran la composición

microbiana del intestino del neonato y lactante. Se han descrito más de 200 HMO, la

mayoría contienen un núcleo de lactosa, modificado covalentemente por fucosilacion y/o

sialilacion. Algunos HMO comparten dominios estructurales de glicanos, los cuales se

cree que funcionan como señuelos que previenen la adhesión de patógenos a los

enterocitos. En neonatos alimentados predominantemente con fórmula, se ha reportado

mayor proporción de colonización por Clostridium, particularmente C. difficile.13–23

En recién nacidos pretérmino, los estudios acerca de la microbiota se han

enfocado principalmente a conocer los cambios asociados a condiciones con alta

morbilidad, como la enterocolitis necrosante, en los cuales se reporta que hay una

reducción en la diversidad microbiana intestinal, comparando con neonatos pretérmino no

Page 20: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

8

enfermos,24 mientras que otros estudios han reportado una proporción más abundante de

Proteobacteria, incluyendo Citrobacter spp.25

Muy poco se sabe acerca de este proceso de establecimiento del microbioma en

otras condiciones perinatales que son relativamente más frecuentes en la práctica clínica,

entre ellas, el embarazo complicado por sobrepeso-obesidad materna, los estados de

diabetes gestacional, la preeclampsia, y especialmente, las diferencias entre la población

de neonatos a término y pretérmino tardío en estas condiciones, las cuales son el foco de

atención de este estudio.

Page 21: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

9

Lactancia materna

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a nivel

mundial el 38% de los niños menores de 6 meses que viven en países en vías de

desarrollo reciben lactancia materna exclusiva. En México la lactancia materna es menor

a lo que recomienda la OMS, y desciende rápidamente con la edad del niño. Actualmente

la duración promedio de alimentación al pecho materno en México es de 10 meses, sin

embargo, solo 14% de las madres que dan pecho materno lo realizan de forma

exclusiva.26

Beneficios de la lactancia

Según datos del UNICEF, si todos los niños se alimentaran con leche materna

desde la primera hora de vida, de manera exclusiva hasta los 6 meses de vida, y

continuaran hasta los dos años, se evitarían 800 mil muertes infantiles cada año.27

La leche materna tiene beneficios demostrados en lo que corresponde a nutrición,

función gastrointestinal, sistema inmune, y bienestar psicológico. Varios de los

componentes de ésta, estimulan el desarrollo gastrointestinal y la motilidad, favoreciendo

la maduración del tracto gastrointestinal. Tiene además factores protectores para

disminuir el riesgo de enterocolitis necrosante y otras infecciones.28

La leche materna tiene función antimicrobial, ya que posee agentes

antimicrobianos que persisten incluso después de la lactancia. Estos agentes resisten a las

enzimas digestivas, y actúan como barrera a nivel de mucosas. Se componen de

proteínas: lactoferrina, Inmunoglobulina A (IgA) y lisozimas. Contiene lípidos, tales

como ácidos grasos libres y monoglicéridos, que actúan lisando virus, bacterias y

Page 22: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

10

protozoarios.29 Los hidratos de carbono que contiene son oligosacáridos y glicoproteínas.

Éstos se encargan de favorecer la colonización intestinal por Bifidobacteria y

Lactobacillus.

Comparada con la fórmula, se ha demostrado que la leche materna incrementa la

velocidad de vaciamiento gástrico. Tiene beneficios específicos para los recién nacidos

prematuros, como incremento de la actividad de lactasa intestinal, disminución de la

permeabilidad intestinal, y disminución del riesgo de enterocolitis necrosante (ECN). El

efecto final de todas estas sustancias es que la leche materna, comparada contra la

fórmula, disminuye el riesgo de enfermedades mientras el lactante sea alimentado con

ésta.30 En países en vías de desarrollo la morbimortalidad es menor en los lactantes

alimentados al seno materno.31

Desarrollo de la glándula mamaria

La glándula mamaria del humano es el único órgano que no contiene todos sus

tejidos rudimentarios desde el nacimiento.32 Experimenta cambios importantes a través de

la vida de la mujer, desde la menarca, embarazo, lactancia y finalmente la involución.

El esbozo mamario aparece en la cuarta semana de gestación, cuando el embrión

mide apenas 2.5 milímetros (mm) de longitud. Posteriormente se convierte en la línea

mamaria en la quinta semana del embarazo y a las seis semanas, comienza su desarrollo

como glándula. Los conductos mamarios proliferan durante todo el desarrollo

embrionario. El pezón se forma a partir de la capa de ectodermo. A las 16 semanas de

gestación, la fase de ramificación ha producido entre 15 a 25 líneas epiteliales que se

convertirán en los alveolos secretores. A las 28 semanas de gestación las hormonas

Page 23: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

11

placentarias entran a la circulación fetal e inducen la canalización del tejido mamario

fetal. Los conductos lactíferos y sus ramas se desarrollan de la excrecencia hacia el

lumen. Al término del embarazo ya existen entre 4 y 18 conductos mamarios que forman

la glándula mamaria.

Anatomía de la glándula mamaria

La glándula mamaria madura se localiza en la fascia superficial, entre la segunda

y sexta costillas y superficial al músculo pectoralis. Mide de 10 a 12 centímetros (cm) de

diámetro. El grosor central de la glándula es de 5 a 7 cm. En la fase no gestante tiene un

peso de aproximadamente 200 gramos, durante el embarazo aumenta a 400-600 gramos y

en la lactancia hasta 800 gramos.32

La piel de la glándula contiene el pezón y la areola. La piel que recubre la

glándula es delgada, flexible y elástica. El pezón es una elevación cónica en el centro de

la areola. Contiene fibras de músculo liso y es altamente rico en terminaciones sensitivas

y fibras de dolor. Tiene una superficie verrugosa y glándulas sebáceas y apócrinas, pero

no cabello. En la superficie de la areola se encuentran las glándulas de Montgomery, las

cuales sufren hipertrofia durante el embarazo y la lactancia. Las glándulas de

Montgomery son responsables de secretar un material seboso, que permite lubricar el

pezón y la areola mientras el bebé succiona. Cada pezón contiene entre 4 y 18 conductos

lactíferos, de los cuales 5 a 8 son conductos principales.33 Estos conductos terminan como

orificios pequeños en la punta del pezón, a través de los cuales sale la leche.

La sangre que llega a la glándula mamaria recibe irrigación de sangre a partir de

ramas de las arterias intercostales y ramas perforantes de la arteria torácica interna. La

Page 24: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

12

fuente principal de sangre proviene de la arteria mamaria interna y de la arteria torácica

lateral. El drenaje linfático principal llega a los ganglios axilares y paraesternales,

siguiendo el trayecto de la arteria torácica.

Maduración de la glándula mamaria

Con el comienzo de la pubertad, hay un nuevo crecimiento de la glándula

mamaria, y agrandamiento del pezón, así como también hiper-pigmentación de éste. El

desarrollo que comienza en esta etapa de la vida se divide en dos procesos diferentes:

organogénesis y producción de leche. Se le llama organogénesis al crecimiento ductal y

lobular. Inicia en la pubertad y continúa a través de ésta. Se caracteriza por crecimiento

del parénquima del seno, y aumento de la grasa acompañante. Durante los ciclos

menstruales, continúa existiendo una proliferación microscópica y regresión del tejido

ductal. La glándula mamaria continúa creciendo lentamente, hasta los 28 años, a menos

que el embarazo interrumpa este proceso.

Cambios en el embarazo

Durante el primer trimestre ocurre un rápido crecimiento y ramificación del

sistema ductal terminal gracias a las hormonas circulantes. Hay una infiltración cada vez

mayor del tejido intersticial con linfáticos, células plasmáticas y eosinófilos. En el tercer

trimestre, el crecimiento celular disminuye y los alveolos se empiezan a llenar de

calostro.32

Page 25: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

13

Producción de leche

La lactancia se considera fisiológicamente como la finalización del ciclo

reproductivo. El ser humano se encuentra entre los mamíferos mas inmaduros y

dependientes al momento del nacimiento. La leche materna brinda los nutrientes más

apropiados para el recién nacido. Durante el embarazo, la glándula mamaria tuvo una

preparación para poder aportar los nutrientes al lactante. A partir de la semana 16, la

glándula mamaria se encuentra en condiciones para llevar a cabo una lactancia completa.

El control hormonal de la lactancia se puede describir con cinco procesos en la

glándula mamaria. En orden cronológico, estos procesos son: embriogénesis,

mamogénesis, crecimiento mamario, lactogénesis (iniciación de la secreción), lactancia

(secreción completa) e involución.32

La lactogénesis tiene dos etapas. La etapa I de lactogénesis se lleva a cabo durante

el embarazo y finaliza cuando la glándula está lo suficientemente diferenciada para

secretar leche. Las concentraciones elevadas de progesterona evitan que ocurra secreción

de leche antes de tiempo. La etapa II de lactogénesis consiste en el inicio de secreción

copiosa de leche, que ocurre posterior al parto y alumbramiento de la placenta. Los

niveles de progesterona disminuyen abruptamente en los primeros 4 días por un factor de

hasta 10 veces menos.34

Durante el embarazo las hormonas progesterona, prolactina y posiblemente

lactógeno placentario son las responsables del desarrollo del alveolo. La progesterona es

la hormona principal que inhibe la producción de leche. Durante el embarazo los niveles

de prolactina se mantienen superiores a 200 ng/mL. Los niveles de prolactina elevados de

manera sostenida, y el descenso de la progesterona son necesarios para el comienzo de la

Page 26: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

14

etapa II de lactogénesis. La placenta es la fuente principal de progesterona durante el

embarazo, y al alumbrar la placenta, los niveles de progesterona bajan súbitamente.

Aproximadamente a las 36 horas posparto en multíparas y las 72 horas en primíparas,

ocurre un incremento de diez veces del volumen de leche producido, el cual aumenta de

50 a 500 mL al día. A este aumento se le conoce como la “bajada de leche”.

Además de la prolactina, la insulina y los glucocorticoides son esenciales para la

síntesis de leche. En mujeres que cursan con retención de placenta, operación cesárea,

diabetes o estrés durante el nacimiento se ha observado lactogénesis retrasada.35 En las

mujeres con diabetes durante el embarazo, son varios los factores que contribuyen a una

lactogénesis retrasada, entre ellos se incluyen: obesidad previa al embarazo, edad materna

avanzada, y uso de insulina.36 Cuando la extracción de leche no comienza en las primeras

72 horas, los cambios en la composición de la leche asociados con la lactogénesis ocurren

de forma reversa, y la probabilidad de que exista una lactancia exitosa disminuye.37

Las características principales de la leche inicial son concentraciones iniciales

elevadas de sodio, cloruro, inmunoglobulinas y lactoferrina, con poca lactosa y nula

caseína. En el primer día se puede llegar a producir hasta 100 mililitros de leche y para el

día 5, ya se producen entre 500 y 750 mililitros de leche. Este aumento del volumen de

leche es acompañado de una disminución en la concentración de sodio y cloruro en la

leche, así como un incremento en la lactosa. Los cambios en las características de la leche

durante la lactancia ocurren gracias a los cambios en la permeabilidad de las vías

paracelulares. La producción de lactosa es la que determina la producción de leche.

Page 27: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

15

Composición de la leche

La leche humana es un fluido nutricional altamente específico de especie.

Contiene componentes como grasas, proteínas, lactosa y otros micronutrientes. El

contenido de grasa en la leche materna constituye un 50 a 60% de sus calorías. En

promedio hay 41 gramos de grasa por cada litro de leche (g/L), sin embargo, la

variabilidad entre madres es alta, pudiendo ser desde 22 g/L hasta 62 g/L. El glóbulo de

grasa esta compuesto por un núcleo de triglicéridos y una membrana de fosfolípidos,

colesterol, glicolípidos, proteínas y glicoproteínas. Los triglicéridos del núcleo son de

cadena corta, media y larga, incluyendo los ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados

(LCPUFA por sus siglas en inglés), entre los cuales destacan omega-3, ácido

docosahexaenoico, omega-6 y ácido araquidónico. La composición total de grasa es

independiente de la dieta materna, sin embargo, la calidad de la alimentación si influye en

la concentración de LCPUFA en la leche.38

El contenido de proteínas de la leche varía según la etapa de lactancia, con niveles

de hasta 15.8 g/L al comienzo de la lactancia y posteriormente disminuye hasta 6.9 g/L en

la leche madura. El contenido de proteínas en la leche materna es bajo, sin embargo, éstas

tienen una alta biodisponibilidad para el lactante.

La lactosa es el carbohidrato principal en la leche humana, aportando hasta un

40% de la energía contenida. Inicialmente la lactosa se encuentra en concentraciones

bajas de 19 g/L, y después de la activación secretora y bajada de leche, incrementa hasta

54 g/L. Los oligosacáridos de la leche humana (HMO) son el tercer componente mas

abundante de la leche. A comparación de la lactosa, su concentración es la más elevada

en el calostro, hasta 25 g/L y disminuye hasta 5 g/L en la leche madura. Existen más de

Page 28: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

16

200 oligosacáridos de la leche humana y cada mujer puede llegar a tener entre 23 y 130

HMO diferentes. Estos oligosacáridos pueden actuar como prebióticos, es decir facilitan

un medio para el desarrollo de la microbiota en la leche materna.38

Recientemente se han descrito otros prebióticos diferentes a los HMO, entre los

cuales destacan: fructo-oligosacáridos, galacto-oligosacáridos, manano-oligosacáridos, y

xylo-oligosacáridos. Se propone que el mecanismo por el cual los prebióticos brindan un

beneficio al huésped, es creando un medio óptimo para el desarrollo de microbiota

benéfica. Entre los microorganismos que se han relacionado a los oligosacáridos

anteriores se encuentran las bifidobacterias, los bacteroidetes y los lactobacilos. Los

efectos descritos principalmente son inmunológicos, desde brindar un efecto

antiinflamatorio, hasta protección contra diarrea, enterocolitis necrosante o infecciones

del tracto respiratorio.39

Células de la leche humana

Las células mas abundantes en la leche materna son las células del epitelio

luminal CK18+, y lactocitos caseína positivos, que sintetizan proteínas de la leche. Estas

células constituyen el 98% de las células contenidas en la leche. El 2% restante de las

células, incluye una variedad muy amplia de células, incluyendo leucocitos y células

progenitoras, que se han designado células progenitoras de la leche materna humana

(hMmSCs por sus siglas en inglés).40

El calostro contiene hasta 146,000 células por mililitro (mL), las cuales

disminuyen a 27,500 células/mL en la leche de transición y 23,650 células/mL en la leche

Page 29: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

17

madura. Los leucocitos constituyen hasta el 20% de las células del calostro, mientras que

en la leche madura son menos del 2% de las células.41

Estudios recientes han encontrado que la leche materna contiene células maternas

del sistema inmune, así como una variedad de otras células. Algunos tipos de células son

capaces de viajar desde la leche, a través del tracto gastrointestinal del bebé, y llegar a

sitios lejanos, como el bazo, el hígado y los nódulos linfáticos.40

Los leucocitos llegan a la leche materna por la vía paracelular, en un proceso

llamado diapédesis. En modelos animales los leucocitos de la leche materna sobreviven el

intestino neonatal y proveen soporte inmunológico al lactante durante el periodo que

recibe alimentación con leche materna. Los leucocitos encontrados en la leche materna

incluyen, granulocitos, linfocitos y macrófagos. En el calostro, los macrófagos son los

mas abundantes, alcanzando un 50% de los leucocitos totales. En segundo lugar, se

encuentran los neutrófilos con un 40% y finalmente los linfocitos en un 5 a 10%. Tanto

en calostro como en leche madura, la mayoría de los linfocitos corresponden a células T y

únicamente un 6% de los linfocitos son células B.38

Microbioma humano

Uno de los proyectos mas grandes de caracterizacion del microbioma humano es

el del Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), en el cual han descrito

una cohorte de 242 adultos, en quienes se ha caracterizado la microbiota de cavidad oral,

piel, tracto gastrointestinal y canal vaginal, este último en mujeres, mediante análisis de

la subunidad 16S y Whole genome shotgun.42

Page 30: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

18

El microbioma humano es una colección de bacterias, arqueas, hongos, y virus,

todos residiendo dentro del cuerpo humano, incluyendo su material genético.43 La

microbiota se refiere a la población microbiana presente en los diferentes ecosistemas del

cuerpo.44

Importancia de la microbiota intestinal en el recién nacido

Las bacterias de la leche materna componen hasta un 40% de las bacterias

intestinales del recién nacido durante el primer mes de vida, cuando son alimentados

mayoritariamente con leche materna.45 Estudios previos sugieren que las bacterias

provenientes de la leche materna, y la piel areolar son transferidas al intestino del bebé.45

La leche materna estimula la proliferación de una microbiota balanceada y

diversa, que inicialmente favorece un cambio de un estado inmunológico predominante

Th2 a una respuesta balanceada Th1/Th2, con activación de las células T reguladoras por

medio de organismos específicos en la leche materna (Bifidobacteria, Lactobacillus y

Bacteroides).46 Un ejemplo de este efecto, es la fermentación de oligosacáridos por

medio de bacterias colónicas, las cuales producen un medio ácido que favorece la

proliferación bacteriana. Otro efecto de la leche materna es la activación por medio de

ácidos grasos de cadena corta, de los receptores en las células T reguladoras y genes

bacterianos que actúan como anti-inflamatorias y mediadores de la expresión de las

uniones intestinales respectivamente.46

Las bacterias que colonizan el organismo pueden actuar como un órgano auxiliar

del cuerpo humano. Existen hasta diez veces mas bacterias en el intestino, que células

eucariotas en el cuerpo humano y hasta 100 veces mas genes bacterianos que genes

Page 31: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

19

humanos en el cuerpo humano.47 Al contenido genético diferente al del humano se le

conoce como metagenoma. Las microbiota intestinal es metabólicamente mas activa que

el hígado humano. Se considera que este órgano auxiliar, es esencial para el adecuado

funcionamiento y desarrollo del sistema gastrointestinal, especialmente en el recién

nacido, quien apenas se está adaptando al medio extrauterino.

Las bacterias comensales tienen un papel esencial en el desarrollo del intestino.

Estas bacterias, estimulan a los elementos linfoides del intestino. Otra función que llevan

a cabo es la de promover el desarrollo de microvellosidades que forman la barrera

mucosa del epitelio intestinal. Activan también la liberación de mucina de las células

caliciformes epiteliales, para formar una barrera antibacterial con el glicocalix.

Las bacterias comensales pueden afectar el desarrollo del sistema inmune innato y

también el adaptativo. El recién nacido tiene un predominio de TH2 para conferir

protección de un rechazo intrauterino. Se requiere de la colonización bacteriana para

favorecer una respuesta balanceada de células T cooperadoras y preparase para la

inmunidad adaptatva.46

Se ha descrito recientemente un incremento en enfermedades inmunológicas y una

disminución en las enfermedades infecciosas en el último siglo. Este cambio se explica

por la hipótesis de la higiene, el cual implica el estilo de vida occidental, acompañado de

una colonización bacteriana interrumpida.

En estudios recientes se ha sugerido que bacterias específicas pueden contribuir al

desarrollo de tolerancia. Estas observaciones son especialmente relevantes, ya que

muchas de estas bacterias están aumentadas en las primeras etapas de colonización en

lactantes alimentados al seno materno. Un ejemplo es el polisacárido A, un carbohidrato

Page 32: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

20

de superficie de Bacteroides fragilis, que puede interactuar con el receptor Toll tipo 2

(TLR-2), para posteriormente facilitar la proliferación de células T reguladoras.47 De

manera similar, algunas especies de Clostridium, han demostrado incremento en las

células T reguladoras y protección contra enfermedades mediadas por Inmunoglobulina E

(IgE).48 La protección que confiere la leche materna parece ser mediada principalmente

gracias a la colonización bacteriana.

Caracterización de la microbiota en la leche materna y en tracto gastrointestinal infantil

La leche materna contiene bacterias, arqueas, virus y células eucariotas. El ADN

bacteriano constituye entre el 91 a 98% de los dominios microbianos en la leche materna,

mientras que las arqueas constituyen menos de 0.2%, los virus 0.8 a 8% y las células

eucariotas con ADN diferente al humano entre 1 y 4 %.49

Estudios previos han descrito que las comunidades bacterianas encontradas en

binomios madre e hijo pertenecen de manera predominante a las divisiones de

Proteobacteria en leche materna (Moraxellaceae, Enterobacteriaceae, y

Pseudomonadaceae), Firmicutes en la piel areolar (Staphylococcaceae y

Streptococcaceae), y Proteobacterias (Enterobacteriaceae) y Actinobacterias

(Bifidobacteriaceae) en las heces de los lactantes.45

En una revisión sistemática de la microbiota en la leche materna de mujeres sanas,

se reporta presencia de Streptococcus y Staphylococcus como los géneros predominantes

en el 50% de los estudios, seguido de Bifidobacterium en un 25% de ellos y Lactobacillus

el predominante un 17% de las veces. Estas diferencias dependen del tipo de tecnología

utilizada para la detección. Usando el método de PCR, Streptococcus y Staphylococcus

Page 33: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

21

fueron los predominantes en 25% de los estudios y Bifidobacterium en el 38%. Cuando

se utilizó técnica de secuenciación de nueva generación se encontró a Streptococcus y

Staphylococcus como los géneros predominantes en el 100% de los estudios.50

Se han descrito bacterias en los filo Firmicutes, Actinobacteria, Proteobacteria, y

Bacteroidetes. En los Firmicutes se encuentran: Staphylococcus, Streptococcus,

Veillonella, Gemella, Enterococcus, Clostridia, y Lactobacillus. El filo Actinobacteria

incluye a: Bifidobacterium Propionibacterium, Actinomyces, y Corynebacterium. Las

Proteobacterias están compuestas por los géneros: Pseudomonas, Sphingomonas,

Serratia, Escherichia, Enterobacter, Ralstonia, Shigella, Klebsiella y Bradyrhizobium. El

género Prevotella pertenece al filo de los Bacteroidetes.51,52

Un determinante esencial para la colonización bacteriana intestinal es la leche

materna.46 Desde hace mas de 40 años, se conoce que la lactancia materna,

particularmente durante las primeras semanas de vida, puede estimular la proliferación de

varias cepas de bifidobacterias. Desde 1983 se reportan estudios usando técnicas estándar

de cultivos, en donde se compara la microbiota de lactantes alimentados con seno

materno y lactantes alimentados con fórmula. Durante las primeras tres semanas, los

lactantes alimentados al seno materno presentaron un aumento importante en

bifidobacterias y lactobacilos, comparado con los de fórmula, quienes tuvieron una

microbiota más madura, caracterizada por enterobacterias y enterococos.53 Parte del

efecto “bifidogenico” de la leche materna se atribuye a los ácidos grasos de cadena corta

y al potencial de hidrógeno (pH) ligeramente ácido de 5.0 comparado con la fórmula que

tiene un pH neutro de 7.1. En otros estudios se ha atribuido la proliferación de

bifidobacterias a la presencia de HMO, los cuales constituyen aproximadamente el 8%

Page 34: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

22

del total de nutrientes de la leche materna. Los HMO, pasan sin digerir a través del

intestino delgado y llegan al colon, en donde son fermentados por la microbiota

endógena.54 El término prebiótico se ha utilizado para describir el efecto estimulador que

tienen los oligosacáridos sobre las bacterias.

En estudios recientes se ha descrito que la microbiota intestinal esta dominada por

tres grupos de bacterias, Flexibacter-Cytophaga-Bacteroides, proteobacteria y bacterias

Gram-positivas (Firmicutes y Actinobacteria).10 Las poblaciones microbianas intestinales

parecen comportarse de manera estable, es decir, los grupos taxonómicos que colonizan

inicialmente el tracto gastrointestinal se mantienen durante semanas a meses. La

población bacteriana que se desarrolla en etapas tempranas esta determinada hasta cierto

punto por las bacterias a las cuales está expuesto el organismo.10

Efecto de intervenciones maternas en la microbiota materna y neonatal

La vía de nacimiento, así como también la exposición a antibióticos intraparto,

tienen un impacto independiente en la microbiota de la leche materna durante el primer

mes después del nacimiento.55 Se ha sugerido que el trabajo de parto pueda aumentar la

permeabilidad intestinal, con la consiguiente translocación bacteriana y posterior

transferencia de bacterias del intestino materno a la leche materna De acuerdo con un

estudio realizado por Azad y colaboradores, el uso de antibióticos profilácticos intraparto

están asociados con alteraciones significativas de la microbiota intestinal de los lactantes

a los 3 y 12 meses, comparados con lactantes que no estuvieron expuestos.56

Akagawa y colaboradores describieron que los recién nacidos vía vaginal tuvieron

una microbiota diferente a los recién nacidos por vía cesárea. Se encontró mayor

Page 35: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

23

proporción de Bacteroidales, Lactobacillales y Enterobacteriales en el tracto

gastrointestinal de bebés nacidos por vía vaginal comparados con cesárea. Así mismo se

describe que en los nacidos por cesárea hubo una mayor proporción de Bacillales. En las

familias de Bifidobacteriales, Actinomycetales y Clostridiales no se encuentran

diferencias.57

Los factores maternos que afectan la microbiota de la leche materna son obesidad

materna, la dieta, antecedentes de atopia y el estado inmunológico materno. Los factores

pre y posnatales que afectan a la microbiota de la leche materna son la edad gestacional,

la vía de nacimiento, el uso materno de antibióticos y la etapa de la lactancia en que se

encuentre la madre.51

Microbiota del tracto digestivo adulto

Los mayores cambios que ocurren durante el embarazo en la microbiota intestinal,

incluyen un aumento en la carga bacteriana, así como alteraciones en la variedad de

microorganismos, sobre todo en las etapas finales del embarazo.

En el primer trimestre las mujeres embarazadas tienen una microbiota similar a

los controles sanos. En el tercer trimestre ya hay una diferencia importante de las mujeres

embarazadas y los controles. Las mujeres embarazadas tienen una abundancia de

Actinobacterias y Proteobacterias en la mayoría de las muestras de tercer trimestre. Se

describe además disminución en la abundancia de Faecalibacterium y otros productores

de ácidos grasos de cadena corta en tercer trimestre.

Para el tercer trimestre, la microbiota de cada mujer diverge de una manera

impredecible de la caracterización del primer trimestre. El hallazgo más comúnmente

Page 36: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

24

observado al final del embarazo fue abundancia de Proteobacterias, las cuales se han

descrito en otros estudios como asociadas a disbiosis y estados inflamatorios. 58

Microbiota del canal vaginal

El microbioma vaginal presenta cambios en su composición, caracterizado por

una diversidad disminuida significativamente, mayor estabilidad y mayor número de

especies Lactobacillus.59

Microbiota oral materna

Los cambios principales en la microbiota oral durante el embarazo incluyen una

mayor carga microbiana, niveles mayores de las bacterias patógenas, Porphyromonas

gingivalis, Aggregatibacter actinomycetemcomitans, y Cándida.60

Microbiota del líquido amniótico

Se ha estudiado poco el microbioma del líquido amniótico. Aún existe debate

sobre el momento en el cual el intestino neonatal comienza a adquirir bacterias

comensales, sin embargo estudios recientes han demostrado mediante secuenciación de la

subunidad 16S de ARN ribosomal (ARNr), que los perfiles bacterianos del líquido

amniótico y del meconio son similares.61 En un estudio realizado por Baldwin y

colaboradores, se encontró que en las mujeres con ruptura prematura prolongada de

membranas, la composición bacteriana se alteraba de manera importante con el uso de

antibióticos y con la duración de éstos. En caso de existir una conexión entre el

microbioma del líquido amniótico y el del recién nacido, muy posiblemente los

Page 37: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

25

antibióticos prenatales en la madre jueguen un papel importante en el desarrollo de la

microbiota intestinal neonatal.62

Microbiota en meconio

Algunos estudios han identificado secuencias bacterianas de ADN en muestras de

meconio, lo cual apoya la teoría de un origen intrauterino del microbioma.25 En neonatos

alimentados con leche materna, la microbiota en meconio tiene un predominio de

Bifidobacteria spp, y Enterobacteria spp, mientras que en los neonatos alimentados con

fórmula se describe la presencia de Bifidobacteria, E. coli, C. difficile, Bacteroides spp,

Prevotella spp, y Lactobacillus spp.63

Microbiota en placenta

Son pocos los estudios que han estudiado la presencia de microorganismos en la

placenta. Aagaard y colaboradores estudiaron muestras de placenta mediante

secuenciación de genoma completo en escopeta (Whole-genome shotgun) y análisis de

ADN ribosomal (ADNr) de las subunidades 16S. Se caracterizó la microbiota de la

placenta mayoritariamente por bacterias comensales no patogénicas, de las phyla

Firmicutes, Tenericutes, Proteobacteria, Bacteroidetes, y Fusobacteria. Así mismo se

encontró asociación entre el microbioma placentario con infecciones de vías urinarias que

habían ocurrido de manera muy temprana, en primer trimestre.6

Page 38: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

26

Caracterización de la Diabetes mellitus gestacional

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica que se caracteriza por

ausencia parcial o completa del efecto de la insulina en el organismo, lo cual tiene como

resultado elevación de las concentraciones séricas de glucosa. Es la alteración metabólica

más común en mujeres embarazadas.

Las mujeres en quienes se detecta intolerancia a la glucosa por primera vez

durante el embarazo se clasifican con diabetes mellitus gestacional. La diabetes mellitus

gestacional (DMG), es el tipo de diabetes mas común detectado en el embarazo y la

frecuencia de ésta, está aumentando en todo el mundo.64

La DMG representa una falta de adaptación a los cambios fisiológicos normales

que ocurren durante el embarazo. En etapas tempranas del embarazo se asocian a

incremento de las reservas de grasa se incrementan y disminuyen los ácidos grasos libres.

Conforme avanza la gestación, la sensibilidad a la insulina disminuye en hígado y en

tejidos periféricos, como respuesta a las hormonas maternas. Las hormonas responsables

de la disminución en la sensibilidad a insulina son: lactógeno placentario humano,

progesterona, estrógeno, cortisol, prolactina y factor de necrosis tumoral alfa. Este

cambio metabólico tiene como función incrementar los niveles de glucosa, para así suplir

las necesidades nutricionales del feto. Normalmente la disminución de la sensibilidad a la

insulina causa un incremento en la insulina materna, sin embargo, en la DMG, este

incremento no es adecuado y se manifiesta como hiperglicemia. El diagnóstico se realiza

mas comúnmente entre las semanas 24 a 28 de gestación, que se han establecido como las

fechas de tamizaje de rutina para diabetes gestacional.

Page 39: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

27

Se ha observado un incremento en la prevalencia de diabetes durante el embarazo

en los últimos 20 años.65 Se espera que para el 2050 se incremente otro 165% la

incidencia de este problema.66 En Estados Unidos, hasta el 7% de los embarazos cursan

con diabetes mellitus, mientras que en México la cifra es de hasta 17%.67 Los factores de

riesgo principales para desarrollar diabetes mellitus gestacional son un alto índice de

masa corporal (IMC) o un peso materno menor al percentil 15.

Metabolismo de la glucosa

El embarazo se considera un estado diabetógeno en el cual aumentan los niveles

postprandiales de glucosa, además existe una mayor respuesta a la insulina al final del

embarazo. En la etapa temprana del embarazo, se considera metabólicamente que existe

un estado anabólico, ya que aumentan las reservas maternas de grasa y disminuye la

concentración de ácidos grasos libres (AGL).68 Al comienzo del embarazo se observa una

disminución de los requerimientos de insulina, la cual puede ser consecuencia de un

aumento transitorio en la sensibilidad a la insulina, sobre todo en mujeres con

sensibilidad disminuida. Durante el embarazo existe un aumento del 30% en la

producción hepática de glucosa en ayuno, según avanza el embarazo.69

La concentración fetal de glucosa depende del tamaño del feto y de la edad

gestacional, además de la concentración materna de glucosa.70 Hay y colaboradores,

describieron en un modelo de oveja, que el tejido uterino, placentario y fetal, utilizan la

tercera parte de la glucosa materna.71 El principal transportador de glucosa en la placenta

es el GLUT1, ubicado en el sincitiotrofoblasto72. El GLUT1 se encuentra en las

microvellosidades de las membranas basales. El peso placentario al nacer se ha

Page 40: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

28

correlacionado con el peso del bebé al nacer, es decir con la masa corporal grasa y

magra.73 La implicación de éstos datos, es que el metabolismo materno al comienzo del

embarazo, así como la resistencia y la respuesta a la insulina, pueden influir en el

crecimiento y en la expresión de los genes placentarios, lo cual se observa clínicamente

como un crecimiento fetal exagerado al final del embarazo.64

Clasificación

Las formas más comunes de diabetes son la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y

diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Durante el embarazo pueden ocurrir todas las formas de

la diabetes, entre ellas las diabetes de causa genética como el tipo MODY. La

clasificación de la diabetes en el embarazo se describió por la Dra. White desde 1949 y

actualmente es la que se continúa utilizando. En la clasificación de White modificada, se

toma en cuenta factores como la edad de diagnóstico, la duración de la enfermedad,

afección vascular y la necesidad de tratamiento, entre otros, para clasificar a las mujeres

embarazadas con DM y de acuerdo con su categoría establecer riesgo de morbimortalidad

materno-infantil.

La DMG comparte muchas de sus características metabólicas con la DM2. De

acuerdo con la clasificación de White, la DMG se puede clasificar en las categorías A1 y

A2. Cuando el control se logra únicamente con cambios en estilo de vida y alimentación

se considera categoría de White A1. En aquellos casos en los cuales la DMG requiere

tratamiento farmacológico de cualquier tipo, se considera categoría de White A2. La

diabetes tipo 2, se considera categoría B en la escala de White.

Page 41: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

29

Tabla 1 Clasificación de White modificada de las mujeres con diabetes mellitus en embarazo.

Categoría: Edad del comienzo de la diabetes (años)

Duración (años) Enfermedad vascular

Necesidad de insulina o de medicación oral

Diabetes gestacional A1 Cualquiera Cualquiera No No A2 Cualquiera Cualquiera No Sí

Diabetes pregestacional B Más de 20 Menos de 10 No Sí C 10 a 19 O 10 a 19 No Sí D Menos de 10 O más de 20 Sí Sí F Cualquiera Cualquiera Sí Sí R Cualquiera Cualquiera Sí Sí T Cualquiera Cualquiera Sí Sí H Cualquiera Cualquiera Sí Sí Tomado de Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies.64

Diagnóstico

La DMG se define como una intolerancia a los hidratos de carbono de severidad

variable, que se detecta por primera vez durante el embarazo. Hasta el 50% de las

mujeres con DMG desarrollan DM2 en el transcurso de su vida.74

Las mujeres con factores de riesgo, tales como embarazo previo con DMG,

alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, obesidad con un IMC mayor a

30, deben realizarse prueba de escrutinio a la semana 16 de embarazo. El resto de las

mujeres se deben realizar la prueba de escrutinio entre la semana 24 y 28.74

El abordaje actualmente recomendado por el Colegio americano de obstetricia y

ginecología (ACOG por sus siglas en inglés) es en dos pasos. La prueba de tamizaje

inicial se realiza con 50 gramos de glucosa oral, y el límite se fija en 135 miligramos por

decilitro (mg/dL) una hora posterior a la ingesta. Aquellas mujeres que exceden el límite

permitido deben realizarse una segunda prueba con 75 o 100 gramos de glucosa oral, y

curva de glucosa durante dos o tres horas, respectivamente. Para considerarse positiva la

prueba, se deben registrar o más valores por encima del límite establecido. 75 La curva de

Page 42: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

30

tolerancia oral de glucosa (CTOG) con 75 o 100 gramos, se debe realizar por la mañana,

después de un ayuno durante la noche entre 8 y 14 horas, y haber llevado una dieta sin

restricciones (más de 150 gramos de carbohidratos por día) por al menos tres días, sin

límite en la actividad física. El sujeto debe permanecer sentado y no fumar durante la

prueba.76

Tabla 2 Valores de corte de prueba de tolerancia a la glucosa para diagnóstico de diabetes durante el embarazo.

Cantidad de glucosa CTOG 2 horas CTOG 3 horas

75 gramos 100 gramos Glucosa en ayuno (minuto 0) t95 mg/dL (5.3 mmol/L) t95 mg/dL (5.3mmol/L)

Glucosa a los 60 minutos t180mg/dL (10mmol/L) t180mg/dL (10mmol/L) Glucosa a los 120 minutos t155mg/dL (8.6mmol/L) t155mg/dL (8.6 mmol/L) Glucosa a los 180 minutos No Aplica t140mg/dL (7.8 mmol/L)

Tabla con información obtenida de Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus.76

El impacto de la diabetes materna en el neonato

Las mujeres con diabetes mellitus, durante el embarazo tienen una probabilidad

hasta 5 veces mayor de muerte fetal que las madres no diabéticas. Además, los fetos de

mujeres con complicaciones vasculares secundarias a la diabetes, experimentan

restricción del crecimiento fetal y muerte intrauterina, incluso en el segundo trimestre.64

La mortalidad fetal, en los embarazos complicados por diabetes, se ha relacionado

a la hipoxia intrauterina crónica.77 Un hallazgo que respalda esta hipótesis, es la

hematopoyesis extramedular encontrada frecuentemente en mortinatos, hijos de madre

con diabetes. En recién nacidos vivos, se ha encontrado en muestras de cordón

policitemia y acidemia láctica.64

Las malformaciones congénitas son la causa más común de pérdida perinatal en

los embarazos complicados con diabetes tipo 1 o 2. Actualmente las malformaciones

Page 43: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

31

justifican el 30 al 50% de la mortalidad perinatal.64 La incidencia de malformaciones

mayores en los hijos de madre diabética, oscilan entre 7.5% a 10%.64 La exposición fetal

a la hiperglicemia materna puede provocar hiperinsulinemia en el neonato, así como

complicaciones a corto y largo plazo, entre ellas obesidad y resistencia a la insulina.78

Cuando los efectos teratogénicos de la diabetes se presentan antes de la séptima

semana de gestación, los riesgos de malformaciones mayores: anencefalia, espina bífida

abierta, y holoprosencefalia, se multiplican por diez. Las malformaciones cardíacas son

las más frecuentes en los hijos de madres con diabetes. De éstas, la comunicación

interventricular y otras lesiones cardíacas complejas se quintuplican. El defecto congénito

más característico de la embriopatía diabética es la agenesia de sacro o displasia caudal,

sin embargo, no se considera una malformación patognomónica de la diabetes.

La hiperglucemia materna se considera el factor teratógeno principal, sin

embargo, también se han considerado otras condiciones como factores teratogénicos.

Dentro de los agentes teratogénicos descritos en la diabetes gestacional, se encuentran la

hipercetonemia, hipoglucemia, exceso de inhibidor de somatomedina, exceso de radicales

libres y ausencia de ácido araquidónico.64

Macrosomía fetal.

Se ha definido según los autores como un peso mayor a 4500 gramos al nacer, así

como también aquellos recién nacidos con un peso superior al percentil 90 en las gráficas

de peso específicas para edad gestacional y sexo. Hasta un 50% de los embarazos con

diabetes gestacional, están asociados a macrosomía fetal. Comparado con mujeres sin

diabetes durante el embarazo, la incidencia de producto macrosómico es diez veces

mayor en las mujeres con diabetes durante el embarazo. Según la hipótesis de Pedersen,

Page 44: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

32

la hiperglucemia materna origina hiperglucemia fetal, y ésta a su vez hiperinsulinemia

fetal, las cuales se consideran causante del crecimiento fetal excesivo.

Los hijos de madre con diabetes (HMD) tienen mayor tejido adiposo en

comparación con el tejido magro. El crecimiento de estos fetos es desproporcionado, y las

relaciones toracocefálica y hombro-cabeza son mayores que las de los hijos de madres sin

alteraciones en la glucosa. Estas diferencias antropométricas, pueden contribuir a la

mayor frecuencia de distocia de hombros y traumatismos obstétricos.

Hipoglucemia.

La hipoglucemia neonatal se debe a una caída brusca de la concentración

plasmática de glucosa después de pinzar el cordón umbilical. Es una consecuencia de la

hiperinsulinemia a la que se encuentra expuesto el feto y con una frecuencia de hasta el

50% en los hijos de madre con diabetes.

Síndrome de dificultad respiratoria.

La hiperglucemia y la hiperinsulinemia modifican la biosíntesis del surfactante

pulmonar. La insulina puede interferir en la cronología normal de maduración pulmonar.

La insulina bloquea la acción del cortisol en los fibroblastos y reduce la producción del

factor fibroblástico-neumocítico.

Otras alteraciones metabólicas.

Los hijos de madre con diabetes presentan una mayor frecuencia de hipocalcemia.

Aún así la frecuencia de esta alteración sigue siendo baja, alrededor de 5%. El

mecanismo por el cual se origina este problema se asocia con un déficit en la síntesis de

hormona paratiroidea, así como también en niveles bajos de magnesio.

Page 45: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

33

Policitemia e hiperbilirrubinemia.

Los hijos de madre con diabetes presentan ictericia con una frecuencia de hasta

53% cuando se trata de diabetes pregestacional y con frecuencia de hasta 38% cuando se

trata de diabetes gestacional. La hiperbilirrubinemia puede ser independiente o asociada a

policitemia. En los fetos de madres con diabetes existe una mayor producción de

eritrocitos estimulada por aumento de eritropoyetina (EPO). Posiblemente el incremento

en la eritropoyetina se deba a un estado intrauterino de hipoxia.

Miocardiopatía.

Los hijos de madre con diabetes presentan una forma pasajera de miocardiopatía

caracterizada por hipertrofia septal. En los casos en que la hipertrofia es significativa,

puede causar sintomatología asociada a obstrucción del tracto de salida. La hipertrofia

septal se debe a la hiperinsulinemia fetal, la cual ocasiona un depósito de grasa y

glucógeno en el miocardio. En los bebés sintomáticos, los síntomas mejoran después del

paso de algunas semanas, y generalmente requieren solo tratamiento de soporte.

Restricción en el crecimiento fetal.

Sucede en las mujeres con diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 de larga evolución, que

es complicada con enfermedad vascular o renal. Se sospecha que la restricción sea

secundaria a una vasculopatía uteroplacentaria. Otros factores de riesgo maternos son

cetoacidosis diabética, hipertensión y preeclampsia.

Page 46: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

34

Efecto de la diabetes mellitus en el microbioma

La información actual sobre el efecto de la diabetes mellitus en la composición de

la leche materna es mínima. No se conoce hasta el momento si existe diferencia en la

microbiota de la leche materna comparada con mujeres sin diabetes mellitus.

En la hipótesis del origen de la salud y enfermedad, se sugiere que la deficiencia o

exceso de nutrientes in-útero y en la infancia temprana programa una susceptibilidad a

enfermedades metabólicas en etapas posteriores de la vida. La diabetes y la obesidad

materna son consistentemente los factores de riesgo con mayor impacto en la obesidad

infantil y otras patologías como DM2, enfermedad hepática no alcohólica y síndrome

metabólico, los cuales se están diagnosticando desde los 6 años.79

Estudios en mujeres con obesidad pregestacional describen diferencia en la

microbiota intestinal. Las mujeres con obesidad presentaron mayor abundancia de phyla

Firmicutes, y a nivel de genus mayor abundancia de Dialister, Coprococcus,

Catenibacterium, Actinomyces, Blautia y menor abundancia de Bacteroides.80

Grapov y colaboradores encontraron mediante análisis proteómico, que existe una

diferencia significativa en las proteínas del calostro de madres con diabetes mellitus,

comparadas con controles sanos.81

La microbiota intestinal de mujeres con diabetes mellitus tipo 2 presenta una

reducción en el filo de Firmicutes, además de haber una correlación positiva entre la

proporción de Bacteroidetes a Firmicutes con la glucosa plasmática, pero no con el IMC.

En mujeres con antecedente de diabetes mellitus gestacional, se encontró una abundancia

de la familia Preveotelleceae y a nivel de filo tuvieron una reducción en la proporción de

Firmicutes.79

Page 47: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

35

En adultos con obesidad, se ha descrito una microbiota intestinal “obesogenica”,

caracterizada principalmente por Firmicutes, en lugar de Bacteroidetes. Se ha propuesto

que los Firmicutes facilitan la extracción de nutrientes de los alimentos, lo cual favorece

una absorción mayor de calorías, favoreciendo así la ganancia ponderal y el incremento

de grasa.82

En mujeres embarazadas con sobrepeso, su microbiota intestinal durante el

segundo trimestre del embarazo esta compuesta predominantemente por Staphylococcus,

Enterobacteriaceae y Escherichia coli, mientras que en mujeres con peso normal tienen

mayor proporción de Bifidobacterium y Bacteroides en el tracto gastrointestinal.83

Page 48: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

36

Capítulo 3. Metodología

Diseño del Estudio:

Se trata de un estudio prospectivo, observacional, descriptivo, transversal y

comparativo.

Participantes:

Se reclutaron dos grupos de binomios, madre – hijo. El primer grupo se consideró

el grupo control, con madres sanas. El segundo grupo, fue el grupo de estudio, con

madres que tuvieron diabetes mellitus gestacional. Se consideró reclutar a 20 binomios en

cada grupo.

El grupo control estuvo conformado por madres adultas, con edad entre 18 y 34

años, con índice de masa corporal entre 18.5 y 24.9, con embarazo a término (igual o más

de 37 semanas) y sin eventos intercurrentes en el embarazo, con control prenatal

adecuado y que culminen su embarazo en el Hospital Regional Materno-Infantil de Alta

Especialidad (HRMIAE). Se recolectaron en total muestras de 22 binomios. Diez

binomios culminaron en cesárea y 12 binomios mediante parto.

El grupo de estudio estuvo conformado por madres adultas, con edad entre 18 y

34 años, con índice de masa corporal entre 20 y 29.9, con embarazo de cualquier

duración, que reúnan los criterios de diabetes mellitus gestacional, con control prenatal

adecuado y que culminen su embarazo en el Hospital Regional Materno-Infantil de Alta

Especialidad (HRMIAE). Se recolectaron en total muestras de 19 binomios,13 binomios

culminaron en cesárea y 6 binomios mediante parto.

Page 49: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

37

Los criterios para considerar Diabetes Gestacional fueron:

1. Por definición se excluye a todas las mujeres con diagnóstico previo de diabetes

mellitus.

2. Intolerancia a los carbohidratos de severidad variable que se diagnostica por

primera vez durante el embarazo.

3. Se realiza curva de tolerancia oral a glucosa con 75 gramos o 100 gramos,

durante dos o tres horas respectivamente. Se considera positiva la prueba con dos o más

valores superiores al límite establecido. Previamente se considera un ayuno entre 8 y 14

horas. La elección de la cantidad de glucosa para la prueba fue decisión clínica del

obstetra que llevó el control prenatal. Las dos variantes de la prueba están aprobadas y

validadas para realizar diagnóstico de diabetes mellitus gestacional.

Tabla 3 Valores de corte de prueba de tolerancia a la glucosa para diagnóstico de diabetes durante el embarazo.

Cantidad de glucosa CTOG 2 horas CTOG 3 horas

75 gramos 100 gramos Glucosa en ayuno (minuto 0) t95 mg/dL (5.3 mmol/L) t95 mg/dL (5.3mmol/L)

Glucosa a los 60 minutos t180mg/dL (10mmol/L) t180mg/dL (10mmol/L) Glucosa a los 120 minutos t155mg/dL (8.6mmol/L) t155mg/dL (8.6 mmol/L) Glucosa a los 180 minutos No Aplica t140mg/dL (7.8 mmol/L)

Tabla con información obtenida de Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus.76

Tamaño de muestra

Se reclutaron en total a 41 binomios en el estudio. Dado que se trata de un estudio

exploratorio y que no se buscó contrastar ninguna hipótesis en particular, no fue

necesario realizar una estimación probabilística del tamaño muestral. Debido a la

disponibilidad de recursos financieros, se limitó el estudio a un muestreo definido a

conveniencia, de casos consecutivos (secuencial), no probabilístico y no aleatorizado.

Page 50: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

38

Entorno:

Hospital Regional Materno-Infantil de Alta Especialidad, de los Servicios de

Salud del Estado de Nuevo León, en la ciudad de Guadalupe, Nuevo León México.

Periodo del Estudio:

Se reclutaron pacientes entre las fechas de febrero de 2019 y agosto de 2019.

Factores ambientales por controlar:

Con el fin de controlar los efectos derivados del medio ambiente, se incluyeron

exclusivamente madres mexicanas, con residencia los últimos doce meses previos al

embarazo en la zona metropolitana de Monterrey (compuesta por los municipios de

Apodaca, García, Escobedo, Guadalupe, Juárez; Monterrey, San Nicolás, San Pedro y

Santa Catarina) 84, y sus hijos recién nacidos, con los siguientes criterios:

Inclusión:

1. Cumplir las características de un solo grupo de estudio.

2. Que acepten la invitación a participar en el estudio, y firmen el documento de

consentimiento informado, con sus anexos.

3. Con domicilio en la zona metropolitana de Monterrey.

Exclusión:

1. Haber recibido antibióticos durante los 3 meses previos al ingreso al hospital; o

haber estado sujetas a tratamientos antibióticos prolongados por más de 3 meses en

cualquier momento previo al nacimiento.

2. Haber recibido tratamiento con esteroides en dosis inmunosupresoras o

inmumoduladoras. No se incluye a la administración de agentes de maduración pulmonar.

Page 51: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

39

3. Tener una dieta vegana, ovolactovegetariana, o que excluya algún grupo de

nutrientes (ej. Dieta cetogenica).

4. Antecedente de cirugía bariatrica.

5. Historia de trastornos de la alimentación. Anorexia nervosa, bulimia, comedora

compulsiva, etc.

6. Haber recibido tratamiento antineoplásico de cualquier tipo durante su vida.

7. Antecedente de haber tenido una cirugía complicada en los 12 meses previos a

la toma de muestra.

8. No tener una FUM confiable.

9. Haber recibido antagonistas de H2-histamina y/o inhibidores de bomba de

protones.

10. Haber padecido diarrea durante las dos semanas previas al nacimiento.

11. Historia de uso de medicamentos biológicos (anticuerpos monoclonales).

12.Historia de cualquier enfermedad crónica no transmisible diferente a

sobrepeso/obesidad (Enfermedades autoinmunes, insuficiencia renal, hipertensión

arterial, etc.) que requiera tratamiento, aunque no lo haya recibido.

Eliminación:

1. Recibir antibióticos (la madre) por vía parenteral por más de 24 horas después

del nacimiento.

2. Que la madre o el bebé requieran cuidado intensivo posterior al nacimiento.

3. Cualquier otra causa que impida la obtención de la muestra de leche.

Page 52: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

40

Variables:

Se analizaron variables de tipo cualitativo y cuantitativo.

Variables Cuantitativas

Volumen de leche recolectado, fecha de nacimiento del bebé, fecha de la

extracción de leche, edad materna, gesta, partos previos, cesáreas previas, abortos

previos, índice de masa corporal, fecha de última menstruación (FUM), edad gestacional,

ruptura de membranas, peso del RN, talla del RN, perímetro cefálico del RN.

Variables Cualitativas

Tipo de leche recolectado, consumo de tabaco, consumo de alcohol, consumo de

otras drogas, portadora de tatuajes, antecedentes patológicos diferentes a los definidos en

la variable independiente, estado civil, diabetes mellitus gestacional, infección de vías

urinarias, cervicovaginitis, recibió antibióticos tres meses previos, recibió antibióticos

intraparto, presentó trabajo de parto, vía de nacimiento, fue cesárea de urgencia, sexo del

RN, embarazo a término, control prenatal adecuado.

Definición operacional de las variables

Tabla 4 Definición operacional de las variables cualitativas.

Variable Definición operacional Tipo de leche Especificar si la muestra de leche recolectada corresponde a calostro,

leche de transición o leche madura. Consumo de tabaco Consumo de tabaco antes o durante el embarazo. Sí o no. Consumo de alcohol Consumo de alcohol antes o durante el embarazo. Sí o no. Consumo de drogas Consumo de otras drogas diferentes a tabaco o alcohol antes o durante el

embarazo. Sí o no. Tatuajes Se ha realizado algún tatuaje. Sí o no.

Antecedentes patológicos

Tiene alguna enfermedad diferente a la diabetes mellitus gestacional. Sí o no, especificar en caso de respuesta afirmativa

Estado civil Estado civil de la madre al momento de la entrevista. Soltera, casada, unión libre, viuda o divorciada.

Diabetes mellitus gestacional

Se realizó diagnóstico de diabetes mellitus gestacional con los criterios descritos en la tabla 2. Si o no.

Page 53: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

41

Infección de vías urinarias

Presentó infección de vías urinarias durante el embarazo. Sí o no.

Cervicovaginitis Presentó cervicovaginitis durante el embarazo. Sí o no. Antibióticos tres meses previos

Recibió antibióticos en los tres meses previos al nacimiento, sin contar los administrados durante el periodo intraparto. Sí o no.

Antibióticos intraparto

Recibió antibióticos en el periodo intraparto, caracterizado por ± 2 horas de la fecha y hora de nacimiento del producto. Sí o no.

Trabajo de parto Tuvo trabajo de parto. Sí o no. Vía de nacimiento Vía por la que se obtuvo el producto. Parto o cesárea.

Cesárea de urgencia La cesárea se tuvo que realizar en condiciones de urgencia, debido a alguna situación que comprometía la seguridad del feto o la madre. Sí o

no. Sexo del RN Sexo del recién nacido. Masculino, femenino o indefinido.

Embarazo a término El embarazo llegó a término, definido como una duración mayor o igual a 259 días (37 semanas). Sí o no.

Control prenatal adecuado

La madre recibió control prenatal adecuado durante el embarazo, definido como 5 o más consultas prenatales. Sí o no.

Tabla 5 Definición operacional de las variables cuantitativas.

Variable Definición operacional Volumen de leche

recolectado Cantidad de leche en microlitros que se logró recolectar.

Fecha de nacimiento Fecha de nacimiento del bebé, en el formato dd/mm/aa. Fecha de la

extracción de leche Fecha en que se realizó la extracción de leche materna, en el formato

dd/mm/aa. Edad materna Edad materna en años cumplidos.

Gesta Número de embarazos, incluyendo el actual. Partos previos Número de partos previos, sin contar el actual.

Cesáreas previas Número de cesáreas previas, sin contar la actual. Abortos previos Número de abortos previos. Índice de masa

corporal Índice de masa corporal en las unidades de Kg/m2, calculado al dividir

el peso en kilogramos, entre la talla en metros elevada al cuadrado. Número racional redondeado a la décima mas cercana.

FUM Fecha en que presentó el primer día de la última menstruación. En el formato dd/mm/aa.

Edad gestacional Días transcurridos desde la fecha de última menstruación hasta la fecha de nacimiento. Puede ser en días enteros o convertido a semanas y

días. Ruptura de membranas

Diferencia de tiempo desde que se presenta la ruptura de membranas, hasta el momento del nacimiento del bebé. En horas cumplidas.

Peso del RN Peso en gramos del recién nacido. Talla del RN Talla en centímetros del recién nacido.

Page 54: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

42

Perímetro cefálico del RN

Perímetro de circunferencia de la cabeza en centímetros del recién nacido.

Muestras Biológicas

Se obtuvieron de cada binomio las siguientes muestras biológicas:

1. Sangre total, suero y plasma maternos.

2. Leche materna temprana.

3. Líquido amniótico en los casos de cesárea.

4. Meconio.

5. Sangre total, suero y plasma de la placenta, cara fetal.

6. Tejido placentario.

Etiquetado de las muestras

Se utilizaron etiquetas autoadheribles previamente impresas en una etiquetadora

electrónica P-touch 1890, Brother®.

El formato de etiquetado fue el siguiente: el texto “CMH2019” para identificación

del protocolo, seguido de un espacio y después el número de grupo, en numeración

arábiga a un dígito, seguido de una letra para designar si la muestra fue materna o fetal

(letra “A” para las muestras de la madre y letra “B” para las muestras del bebé),

posteriormente un guion, seguido del número secuencial de muestra, en numeración

arabiga a tres dígitos. Por ejemplo: “CMH2019 1A-001” para la muestra materna número

uno del grupo uno. Al final del código se incluyo en texto el tipo de muestra. Las

muestras de la madre correspondieron a sangre total, suero, plasma, líquido amniótico,

placenta y leche materna. Las muestras del bebé correspondieron a: sangre total, suero,

Page 55: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

43

plasma y meconio. Al momento de recolectar una muestra, se registraba en ese momento

en un formulario electrónico (Google forms®, Google®, Mountain View, California,

Estados Unidos) el código y fecha de recolección para llevar un registro de las muestras

obtenidas.

Reclutamiento y recolección de las muestras

El reclutamiento se realizó en el área de labor y tococirugía del HRMIAE. A las

madres elegibles, se les invitó a participar en el estudio, y se les explico a detalle en que

consistía el estudio, incluyendo el consentimiento informado. Una vez teniendo la

autorización por parte de la madre para la participación en el estudio, se inició la

recolección de las muestras. Al momento de reclutar al binomio al estudio, se le asignó

un número de muestra de manera consecutiva, correspondiente al grupo que pertenecía.

La rotulación de los tubos se realizó mediante las etiquetas previamente impresas.

Recolección de sangre materna.

Gracias al apoyo del personal de enfermería, se obtuvieron las muestras de sangre

materna en el mismo momento de la toma de muestras solicitadas por sus médicos

tratantes. No se realizó ninguna veno-punción adicional a la madre para la obtención de

muestras de sangre. El volumen extraído fue de aproximadamente 15 a 20 mililitros en

total de sangre materna, lo cual corresponde aproximadamente al 0.5% del volumen

circulante de sangre materno. Se tomaron tres tubos diferentes, aproximadamente 5 mL

en cada tubo. Primer tubo para sangre total, en tubos estériles BD Vacutainer® con

EDTA K2 (tubo con tapa lila). Segundo tubo para suero, en tubos estériles con gel

separador BD Vacutainer® SSTM (tubo con tapa amarilla). Tercer tubo para plasma, en

Page 56: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

44

tubos estériles con gel separador y EDTA K2, BD Vacutainer® PPTTM (tubo con tapa

blanca). El tubo de sangre total fue refrigerado inmediatamente posterior a la recolección,

en un ambiente de 4 – 6ºC. Los tubos de suero y plasma se llevaron al laboratorio para

centrifugación a 10,000 G durante 5 minutos, lo cual permitió la separación del suero y

plasma de la masa eritrocitaria. Posteriormente se llevaron a refrigerar ambos tubos a un

ambiente de 4 – 6ºC.

Recolección de líquido amniótico.

En aquellos nacimientos que culminaron en cesárea, se recolectó líquido

amniótico. Previo al inicio del procedimiento quirúrgico, se explicó el protocolo al

equipo de obstetricia y se solicitó su apoyo para la recolección del líquido amniótico al

momento de la punción del saco amniótico. El líquido fue recolectado con una jeringa

estéril de 5 mL, y posteriormente se depositó en un tubo de recolección de muestras

plástico, estéril, y sin aditivos BD Vacutainer®. Posterior a su recolección, fue etiquetado

y llevado a un refrigerador, en donde se almacenó a 4-6ºC.

Recolección de sangre de placenta.

Mediante el uso de técnica estéril, se realizó veno-punción del cordón umbilical

unido a la placenta. Se obtuvieron aproximadamente 5 – 10 mililitros de sangre fetal. La

sangre obtenida de esta manera no representa extracción de sangre para el bebé. Se

distribuyó la sangre en tres tubos diferentes, aproximadamente 3 mL en cada uno, para la

obtención de sangre total, suero y plasma. Primer tubo para sangre total, en tubos estériles

BD Vacutainer® con EDTA K2 (tubo con tapa lila). Segundo tubo para suero, en tubos

estériles con gel separador BD Vacutainer® SSTM (tubo con tapa amarilla). Tercer tubo

para plasma, en tubos estériles con gel separador y EDTA K2, BD Vacutainer® PPTTM

Page 57: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

45

(tubo con tapa blanca). El tubo de sangre total fue refrigerado inmediatamente posterior a

la recolección, en un ambiente de 4 – 6ºC. Los tubos de suero y plasma se llevaron al

laboratorio para centrifugación a 10,000 G durante 5 minutos, lo cual permitió la

separación del suero y plasma de la masa eritrocitaria. Posteriormente se llevaron a

refrigerar ambos tubos a un medio de 4 – 6ºC.

Recolección de tejido placentario.

Se recolectó tejido placentario en tubos plásticos, estériles, sin aditivos, a los que

previamente se les había adicionado con 3 mL de líquido RNA-later®. Se obtuvo la

muestra de placenta, mediante cortes limpios, en la cara fetal de la placenta, con una hoja

de bisturí, estéril y nueva. El tamaño de tejido placentario obtenido fue de

aproximadamente 1 centímetro cúbico (cm3) y posteriormente se introdujo en el tubo,

para sumergirse por completo en el líquido de RNA-later®. Las muestras fueron

almacenadas temporalmente a un refrigerador a 4 – 6 ºC.

Recolección de meconio.

Se recolectó a partir de la primera o segunda evacuación. En todos los casos fue

antes de las 24 horas de nacimiento. Con guantes y abatelenguas estériles se depositó en

un tubo estéril, sin aditivos. La cantidad recolectada fue aproximadamente de 2 - 5

gramos. Posteriormente rotulado y almacenado en un refrigerador temporalmente a 4-

6ºC.

Recolección de leche materna.

La recolección de la leche se realizó con el apoyo del departamento de la Clínica

de lactancia. Al ser un hospital amigo del niño y de la madre, se respetaron en todo

momento los protocolos establecidos en el hospital. La secreción de leche fue facilitada

Page 58: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

46

por un suave masaje circular que se realizó previamente. Posterior al masaje, se realizó

un lavado de las glándulas mamarias con agua y gasas estériles, ya que por protocolo del

hospital no se permite el uso de jabones para el aseo de las glándulas mamarias. La

enfermera especialista fue la encargada de la extracción de leche, siguiendo la técnica de

asepsia completa. Se realizó una extracción manual de la leche materna de ambas

glándulas mamarias. Se depositó la muestra en tubos estériles Corning® de 15 mL. El

volumen de leche materna fue muy variable. Se intentó obtener al menos 0.5 mL en la

mayoría de las muestras. Se almacenó la muestra temporalmente en un refrigerador a 4-

6ºC.

Métodos de conservación y traslado

La leche materna se recolectaba una o dos veces por semana, por parte del equipo

de biotecnología, y directamente llevada al laboratorio de Biotecnología en el

Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. Para una conservación adecuada, se

congeló a -20ºC y se mantuvo así hasta que fue el momento de la extracción de ADN.

EL resto de las muestras se almacenaron en el Laboratorio Nacional de Medicina

de Sistemas de Conacyt con sede en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del

Tecnológico de Monterrey ubicado en el edificio CITES. El traslado de las muestras se

realizó una vez por semana, con ayuda de bolsas de hielo en gel y hielera. Una vez en el

laboratorio, se dejaron las muestras almacenadas a diferentes características. El meconio

se almacenó a -80 ºC. El resto de las muestras: sangre total, suero, plasma, líquido

amniótico y placenta se almacenaron a -20ºC. La totalidad de las muestras fueron

recolectadas por el equipo de biotecnología, al momento de realizar el análisis de ADN.

Page 59: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

47

Organizacion

Gelacio Jiménez Blanco. Pediatra. Residente de neonatología del Programa

Multicentrico en Neonatología, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Campus

Monterrey, Tecnologico de Monterrey. Autor principal, elaboración de este documento y

recolección de muestras.

Dr. En medicina Víctor Javier Lara Díaz, Profesor-Investigador, Escuela de

Medicina y Ciencias de la Salud, Campus Monterrey, Tecnologico de Monterrey.

Director de tesis.

Dalia Liliana Rodríguez Reyes. Pediatra, Residente de neonatología del Programa

Multicentrico en Neonatología, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud , Tecnologico

de Monterrey. Apoyo en recolección de las muestras y autora de proyecto paralelo de

microbiota de leche materna en madre con embarazo pretérmino.

Alan Heriberto Montoya Rincon. Pediatra, Residente de neonatología del

Programa Multicentrico en Neonatología, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud ,

Tecnologico de Monterrey. Apoyo en recolección de las muestras y autor de proyecto

paralelo de microbiota de leche materna en madre con obesidad.

Mario Rene Alcorta García, Pediatra y Neonatologo, Hospital Regional Materno

Infantil de Alta Especialidad, Servicios de Salud de Nuevo Leon.

Víctor Arízaga Ballesteros, Pediatra y Neonatologo, Hospital Regional Materno

Infantil de Alta Especialidad, Servicios de Salud de Nuevo Leon.

Marion E. G. Brunck, PhD, Profesor-Investigador, Centro de Biotecnología

FEMSA, Campus Monterrey, Tecnologico de Monterrey.

Page 60: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

48

Cuauhtemoc Licona Cassani, PhD, Profesor-Investigador, Centro de

Biotecnología FEMSA, Campus Monterrey, Tecnologico de Monterrey.

Dr. En Ciencias Jose Manuel Aguilar Yanez, Profesor-Investigador, Centro de

Biotecnología FEMSA, Campus Monterrey, Tecnologico de Monterrey.

Fabiola Castorena Torres, PhD, Profesor-Investigador, Escuela de Medicina y

Ciencias de la Salud, Campus Monterrey, Tecnologico de Monterrey.

Métodos analíticos:

Estudios previos que han estudiado la microbiota intestinal durante el embarazo,

han utilizado técnica de reacción en cadena de polimerasa para ampliar la región V1 y V2

de la subunidad 16S de RNA ribosomal en muestras de heces y análisis de muestras

mediante pirosecuenciación.58 Se ha descrito además análisis de los HMO mediante el

uso de cromatografía de intercambio aniónico de alto desempeño. Así como análisis de la

actividad bacteriana en leche materna mediante la composición de ácidos grasos de

cadena media.85

Jiménez y colaboradores describen la técnica utilizada para la determinación del

metagenoma de la leche materna en mujeres sanas y mujeres con mastitis. Realizaron una

recolección en tubos estériles, mediante extracción manual utilizado guantes estériles.

Previamente se realizó un aseo de la areola y tejido mamario con jabón y agua estéril,

además de empaparlos con clorhexidina. Las primeras gotas (aproximadamente 500 µL)

fueron descartadas. Para la extracción de más de 500 nanogramos (ng) de ADN,

aproximadamente 10 mL de leche se centrifugaron a 11,000 G durante 5 minutos a 4 ºC.

Posteriormente se lavó con buffer y se suspende en acetato de sodio. La lisis mecánica se

Page 61: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

49

realiza mediante agitación con granos de sílice y zirconio. Después sigue incubación,

para la cual se agrega proteinasa K durante 60 minutos. Se centrifuga nuevamente a

16,000 G durante 5 minutos y el sobrenadante se separa. Se precipita el ADN mediante la

adición de isopropanol e incubación a -20 ºC durante 1 hora. Finalmente el ADN se

peletiza mediante centrífuga a 16,000 G durante 10 minutos y se lava con etanol al

70%.49

Extracción de ADN

Las muestras de leche correspondientes se descongelaron y posteriormente

centrifugaron a 10,000 G durante 10 minutos para separar las células y la grasa del suero.

Posteriormente, se aisló el ADN total de los gránulos utilizando el Kit de ADN QIAamp

Mini (Qiagen). Las muestras de heces fecales fueron procesadas con el mismo kit de

extracción de ADN.

El ADN se aisló a partir de muestras fecales utilizando un método de extracción

de fenol y cloroformo, combinado con la disrupción física de las células bacterianas y un

kit de limpieza de ADN comercial (Qiagen DNeasy® Blood and Tissue extracción kit,

Qiagen). El ADN fecal fue aislado y cuantificado usando un Nanodrop (Thermo

Scientific, Asheville, NC) antes de ser utilizado para el análisis microbiológico

subsiguiente.

Preparación de bibliotecas y Secuenciación de 16S

Las extracciones de ADN fueron enviadas a un proveedor tercero especializado

para la elaboración de las librerías y la secuenciación del gen de ARN ribosomal 16S.

Page 62: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

50

Fuente de los datos y detalles acerca de las mediciones:

Sesgos potenciales y estrategias para evitarlos: El sesgo principal de este estudio

es que las observaciones realizadas no permiten generalizarlas al total de la población.

Únicamente se pueden generalizar a la población que es usuaria habitual de los servicios

de salud del HRMIAE. Excluye a los estratos socioeconómicos más altos, con ingreso

superior a 8 salarios mínimos mensuales. Tampoco se pueden aplicar los hallazgos a

poblaciones que recientemente han migrado a la región, ni a poblaciones en tránsito.

Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó con estadística descriptiva, no paramétrica, dado

el número pequeño de sujetos en cada grupo de estudio. Las variables continuas se

expresaron como medianas y rangos intercuartiles, las variables discretas como

frecuencias y proporciones.

El análisis de la diversidad taxonómica la microbiota se realizara mediante la

plataforma bioinformática QIMME. Los datos de secuenciación se filtrarán, se depurarán

y procesarán utilizando parámetros estándar para la selección de unidades de taxonomía

(OTU).

Aspectos éticos y regulatorios

Este protocolo se ha diseñado de acuerdo con las recomendaciones de la

Declaración de Helsinki86 y los acuerdos de Buenas Prácticas Clínicas de la ICH87. Se

apega a lo estipulado por la Ley general de Salud en materia de Investigación para la

Page 63: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

51

Salud de los Estados Unidos Mexicanos, y a los lineamientos publicados acerca del

Formato de Consentimiento Informado.88

El estudio fue aprobado por el Comité de ética e investigación de la Escuela de

medicina del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con número

de registro del Comite de Ética en investigación ante la Comisión Nacional de Bioética

“CONBIOETICA 19 CEI 011-2016-10-17”. Se recibió autorización por parte del Comité

de ética en investigación del Hospital Regional Materno Infantil, y posteriormente

registrado ante la Secretaría de Salud de Nuevo Leon, con número de registro “DEISC-

PR-190118019”. El formato de consentimiento informado se puede encontrar en los

anexos de este documento.

El resguardo de las muestras biológicas se realizó bajo la premisa garantizada de

anonimato, ya que las muestras solamente serán identificadas por un código alfanumérico

de 5 campos, uno para el grupo de estudio, uno para la identificación de muestra materna

(A) o neonatal (B), y tres para el número consecutivo de muestra.

Las muestras serán utilizadas exclusivamente para los propósitos declarados en

este estudio, así como para estudios de caracterización génica y/o identificación de

biomarcadores futuros, pero no para la generación de líneas celulares inmortales. Se

conservarán por hasta 15 años, bajo ultracongelación, en el Laboratorio Nacional de

Medicina de Sistemas de Conacyt con sede en la Escuela de Medicina y Ciencias de la

Salud. Estarán disponibles para la comunidad científica debidamente acreditada.

Page 64: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

52

Fondos

Los fondos para llevar a cabo este estudio se obtuvieron de una aportación de

FEMSA al equipo investigador.

Page 65: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

53

Capítulo 4. Resultados

Muestras eliminadas

Se reclutaron 53 binomios, de los cuales únicamente se logró una recolección de

muestra de leche adecuada en 41 binomios. En 12 pares la muestra recolectada fue

mínima y no fue posible realizar el análisis de ADN en estas muestras, por lo que el

volumen extraído de leche se considero 0 microlitros por el equipo de biotecnología, y

por lo tanto se eliminaron del análisis. De los binomios eliminados, 5 correspondieron al

grupo control y 7 al grupo de estudio. La eliminación se realizó tan pronto se cumplieron

los criterios para ésta, y se continuó la recolección de muestras con un orden secuencial.

Las muestras eliminadas no se consideraron en el número de sujetos necesarios para

alcanzar la muestra deseada.

Figura 1: Diagrama de elegibilidad

55 binomios elegibles

53 binomios incluidos

41 binomios incluidos en análisis

22 binomios en el grupo control

10 nacimientos vía cesárea

12 nacimientos vía parto

19 binomios en el grupo de estudio

13 nacimientos vía cesárea

6 nacimientos vía parto

12 eliminados ya que no se logró recolectar muestra de

leche

2 no cumplieron criterios de inclusión

Page 66: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

54

Características de la muestra estudiada

Se encontró que los grupos estudiados no tuvieron diferencias estadísticas

significativas en la mayoría de las características demográficas.

Tabla 6 Características de la muestra estudiada.

Control (n=22) DMG (n=19) p a Edad materna, años mediana, (Q1-Q3) 23 (22-26.5) 24 (21.5-25.5) 0.94b

Estado civil (unión libre) n, (%) 22 (84.6%) 17 (70.8%) 0.21 Índice de masa corporal, kg/m2 media, (D.E.) 22.6 (±1.9) 25.8 (±2.6) 0.00007c

Antecedentes patológicos positivos n, (%) 1 (4.5%) 3 (15.8%) 0.32 Consumo de Tabaco n, (%) 1 (4.5%) 1 (5.3%) 1

Consumo de Alcohol n, (%) 1 (4.5%) 2 (10.5%) 0.59 Consumo de Drogas n, (%) 1 (4.5%) 0 (0.0%) 1

Portadora de Tatuajes n, (%) 6 (27.3%) 6 (31.6%) 1 Edad gestacional en semanas y días media, (D.E.) 39 5/7 (±8) 39 2/7 (±10) 0.4c

Número de gesta mediana, (Q1-Q3) 2 (1 - 3) 2 (1 - 2.5) 0.50b Primigesta n, (%) 7 (31.8%) 7 (36.8%) 0.75

Tuvo trabajo de parto n, (%) 21 (95.5%) 13 (68.4%) 0.04 Recibió antibióticos intraparto n, (%) 13 (59.1%) 10 (52.6%) 0.76

RPM previa al nacimiento, horas mediana, (Q1-Q3) 0 (0-3.3) 0 (0-0) 0.11b Vía de nacimiento (cesárea) n, (%) 10 (45.5%) 13 (68.4%) 0.21

Infección urinaria durante el embarazo n, (%) 6 (27.3%) 4 (21.1%) 0.72 Cervicovaginitis durante el embarazo n, (%) 5 (22.7%) 4 (21.1%) 1

Sexo de RN (femenino) n, (%) 11 (50.0%) 11 (42.1%) 0.76 Peso al nacer, gramos media, (D.E.) 3323.6 (±354.8) 3277.4 (±568.1) 0.75c

Talla al nacer, cm media, (D.E.) 50.4 (±1.5) 50.1 (±2.5) 0.68c Perímetro cefálico al nacer, cm media, (D.E.) 34.3 (±1.4) 34.5 (±1.7) 0.68c

Tamaño al nacer, PBEG n, (%) 1 (4.5%) 0 (0.0%) 1 Tamaño al nacer, PGEG n, (%) 0 (0.0%) 0 (0.0%) 1 Tamaño al nacer, PAEG n, (%) 21 (95.5%) 19 (100.0%) 1

a Prueba exacta de Fisher b Prueba U de Mann Whitney c Prueba t de dos colas, no pareada d No se consideran los antecedentes patológicos previamente definidos en las variables del estudio.

Page 67: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

55

Se realizo la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar el tipo de

distribucion de las variables estudiadas. Las variables de edad gestacional, índice de masa

corporal materno, peso , talla y perímetro cefálico del recién nacido presentaron una

distribucion de tipo normal. Con estas variables se utilizó estadística paramétrica, entre

ellas, la prueba T de Student. El resto de las variables tuvieron una distribucion de tipo no

normal, por lo que se utilizó estadística no paramétrica.

Vía de nacimiento

Del total de los binomios analizados, 18 culminaron en parto (43.9%) y 23 en

cesárea (56.1%). Segmentados en los grupos de estudio, se observó que el grupo control

tuvo una frecuencia similar de parto (54.5%) y de cesárea (45.%). El grupo de estudio,

presentó una mayor frecuencia de cesáreas 68.4%, comparado con 31.6% de parto. La

mayoría de las mujeres que culminaron en cesárea tuvieron trabajo de parto (69.6%).

Tabla 7 Mujeres con nacimiento vía cesárea que tuvieron trabajo de parto.

Grupo control (n=10) Grupo de estudio (n=13) pa Trabajo de parto, n (%) 9 (90%) 7 (53.8%) 0.09

a Prueba exacta de Fisher

Todas las mujeres que culminaron en parto tuvieron por definición trabajo de

parto. En las mujeres que culminaron su embarazo mediante vía cesárea, la mayoría

tuvieron trabajo de parto. Las mujeres con DMG presentaron una menor frecuencia de

trabajo de parto.

Page 68: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

56

Características de las muestras de leche

La mediana de tiempo de recolección de la muestra de leche fue de 1 día, sin

diferencia significativa entre grupos, ni tampoco entre tipo de nacimiento.

La totalidad de las muestras analizadas correspondió a calostro. En una de las

muestras excluidas se obtuvieron 8,000 microlitros de leche de transición, sin embargo,

se encontró durante la revisión del expediente electrónico que la madre recibió

tratamiento con antibiótico un mes previo al nacimiento, por lo que no se incluyó en el

análisis.

Tabla 8 Cantidad de leche extraída en los nacimientos vía vaginal.

Grupo control Grupo de estudio pa Volumen en µL,

media (D.E.) 2263 (±1371) 808 (±525) 0.02

aPrueba U de Mann Whitney

Tabla 9 Cantidad de leche extraída en los nacimientos vía cesárea.

Grupo control Grupo de estudio pa Volumen en µL,

media (D.E.) 1440 (±866) 1762 (±971) 0.32

aPrueba U de Mann Whitney

Page 69: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

57

Figura 2: Volumen de leche obtenida por grupo.

Determinación de ADN en leche materna

Extracción de ADN

En esta primera fase del proyecto se realizo la extracción de ADN. Posterior a la

extracción y purificación de ADN, éste se envió al laboratorio de servicios genómicos

Langebio (CINVESTAV, Irapuato, México) para la secuenciación metagenómica y

determinación de la diversidad filogenética mediante interpretación del genotipo.

En 7 muestras, a pesar de tener una cantidad adecuada de leche, no se logró

extraer ADN, debido a las características de la muestra y las condiciones en las que fue

almacenada. Las muestras en las que no se logró la extracción de ADN fueron: 1-008, 1-

011, 1-022, 6-008, 6-012, 6-014, y 6-016. Se purificó ADN de 34 muestras en total, de

las cuales 19 pertenecieron al grupo control y 15 al grupo de estudio.

0

1

2

3

4

5

6

7

Volumen de leche obtenida en µL

GRUPO CONTROL GRUPO DE ESTUDIO

Page 70: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

58

Contenido de ADN en las muestras

Se obtuvieron muestras de leche, con un promedio de 86 ng de ADN por cada µL

de leche. La concentración promedio de ADN en el grupo control fue de 91 ng/µL y 79

ng/µL en el grupo de estudio.

Tabla 10 Concentración de ADN obtenida de las muestras

Grupo control Grupo de estudio ID

protocolo Concentración de ADN en ng/µL

ID protocolo

Concentración de ADN en ng/µL

1-001 80.73 6-001 91.56 1-003 48.79 6-004 95.44 1-005 89.63 6-005 78.59 1-006 116.14 6-006 83.17 1-008a 6-007 104.15 1-011a 6-008a 1-012 270.52 6-009 50.39 1-013 255.46 6-010 55.71 1-014 72.72 6-012a 1-015 99.61 6-013 22.43 1-016 130.2 6-014a 1-017 18.18 6-016a 1-018 30.01 6-017 134.87 1-019 122.67 6-018 121.44 1-020 91.42 6-019 109.22 1-021 102.28 6-020 83.26 1-022a 6-023 13.96 1-023 22.27 6-024 79.18 1-024 64.93 6-027 63.44 1-025 29.79 1-026 13.16 1-027 87.94

a No se logró extraer ADN

Se realizó la extracción y purificación de ADN, mediante placas de gel. En las

figuras 3 a 7 se observan las fotografías de las placas de gel mediante las cuales se realizó

la extracción de ADN. El código de protocolo correspondiente al número en la fotografía

de gel se puede revisar en la tabla 11.

Page 71: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

59

Figura 3: Fotografía del ADN en gel muestras 1 a 6

Figura 4: Fotografía del ADN en gel muestras 7 a 12

Figura 5: Fotografía del ADN en gel muestras 13 a 19

Page 72: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

60

Figura 6: Fotografía del ADN en gel muestras 42 a 49

Figura 7: Fotografía del ADN en gel muestras 52 a 58

Tabla 11 Relación de números en placa de gel con ID de protocolo.

Etiqueta en Gel ID de protocolo Etiqueta en Gel ID de protocolo 1 1-001 18 1-026 2 1-003 19 1-027 3 1-005 42 6-001 4 1-006 43 6-005 5 6-004 44 6-006 6 1-012 45 6-007 7 1-013 46 6-009 8 1-014 47 6-010 9 1-015 48 6-013

10 1-016 49 6-017 11 1-017 50 6-018 12 1-019 51 6-019 13 1-020 52 6-020 14 1-021 53 6-023 15 1-023 54 6-024 16 1-024 55 6-027 17 1-025 56 1-018

Page 73: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

61

Pureza del ADN extraído

Se determinó la pureza del ADN extraído, mediante la técnica de

espectrofotometría en los rangos de longitud de onda de 230, 260 y 280 nm. Cuatro

muestras tuvieron un cociente 260/280 inferior a 1.8 (1-018, 6-013, 6-018 y 6-023), cinco

muestras tuvieron cociente 260/230 inferior a 1.5 (1-018, 6-013, 6-017,6-018 y 6-023) y

tres muestras tuvieron un cociente 260/280 mayor a 2(1-017, 1-023 y 1-026). En la tabla

12 se observan los cocientes 260/280 y 260/230 de todas las muestras.

Tabla 12 Pureza del ADN extraído, mediante espectrofotometría.

Grupo control Grupo de estudio

ID de protocolo

Cociente de espectrofotometría

260/280

Cociente 260/230

ID de protocolo

Cociente de espectrofotometría

260/280

Cociente 260/230

1-001 1.86 1.98 6-001 1.91 2.74 1-003 1.97 2.65 6-004 1.92 1.58 1-005 1.98 2.46 6-005 1.93 3.12 1-006 1.95 2 6-006 1.91 2.6 1-008a 6-007 1.89 2.55 1-011a 6-008a 1-012 1.9 2.46 6-009 2 3.25 1-013 1.93 2.61 6-010 1.9 2.47 1-014 1.91 2.58 6-012a 1-015 1.92 2.72 6-013 1.51b 0.96c 1-016 1.87 2.73 6-014a 1-017 2.04 b 1.81 6-016a 1-018 1.59b 0.52c 6-017 1.81 1.2c 1-019 1.9 2.55 6-018 1.62b 0.81c 1-020 1.9 2.84 6-019 1.9 2.59 1-021 1.91 2.24 6-020 1.87 2.68 1-022a 6-023 1.55b 1.34c 1-023 2.17b 2.72 6-024 1.83 2.53 1-024 1.84 2.79 6-027 1.84 2.46 1-025 1.91 2.32 1-026 2.19b 2.19 1-027 1.88 2.4

a No se logró extraer ADN. b Muestra con posible contaminación. Se consideran muestras óptimas, aquellas con un Cociente espectrofotometría de 260/280 entre 1.8 y 2.89 c Muestra con posible contaminación. Se consideran muestras óptimas, aquellas con un Cociente de espectrofotometría de 260/230 superior a 1.5.89

Page 74: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

62

Capítulo 5. Análisis y discusión de resultados

La tasa de cesárea reportada en el estudio es alta desde 45% a 68%, en el grupo

control y el de estudio respectivamente. Pareciera que es una frecuencia muy elevada de

cesáreas, sin embargo, este dato, por si solo, no demuestra la frecuencia real de cesáreas

del hospital. Desde el diseño inicial del estudio, se busco incluir una cantidad igual o

similar de mujeres que culminaran su embarazo en parto y en cesárea, específicamente

diez binomios de cada vía de nacimiento en cada grupo. El hecho de que en ambos

grupos se acerque la frecuencia de cesáreas al 50%, se puede interpretar como un

reclutamiento exitoso de binomios.

En las mujeres que culminan su embarazo mediante cesárea en el HRMIAE,

aquellas que cursaron con DMG presentaron una mayor frecuencia de cesárea sin trabajo

de parto, 47% comparado con 10% de las mujeres sin DMG, OR 7.7 (IC95 0.7 – 79).

Esta diferencia, aunque sin significancia estadística (p=0.09), puede ser explicada según

los protocolos del HRMIAE; las mujeres embarazadas con diagnóstico de diabetes

mellitus gestacional que llegan a embarazo a término son programadas para operación

cesárea según el criterio del obstetra que lleva el control prenatal.

Otro fenómeno que se observó durante el reclutamiento de binomios fue que una

cantidad considerable de las mujeres con DMG que inicialmente tenían planeado parto,

culminaron su embarazo en cesárea. Este fenómeno dio como resultado una mayor

cantidad de cesáreas (68%) comparado con partos (32%) en el grupo de madres con

diabetes mellitus gestacional. De nuevo, este resultado puede ser explicado de manera

parcial, debido a los protocolos de obstetricia y del manejo de la mujer embarazada con

DMG que se siguen en el Hospital Regional Materno Infantil de Alta especialidad.

Page 75: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

63

Se observa que en los nacimientos vía cesárea no existe diferencia en el volumen

de leche materna que se logro recolectar, siendo muy similares entre ambos grupos. En

aquellas mujeres que culminaron el embarazo vía vaginal, se encontró que el grupo de

mujeres sanas produjeron mas leche al momento de la recolección de la muestra. Las

mujeres del grupo control que culminaron en parto, produjeron hasta tres veces mas leche

(2263 µL vs 808 µL, p=.002), al momento de la toma de muestra, que las mujeres con

diabetes gestacional que terminaron en parto.

Comparado con estudios previos, en el estudio actual se recolectaron cantidades

inferiores de leche a las que han reportado otros autores. En algunos estudios se menciona

que se recolectan hasta 10 mL de leche de cada madre. De acuerdo con la fisiología de la

lactancia, en el estudio actual se explica que el volumen recolectado sea bajo, ya que la

extracción se realizó en las primeras 24 horas posnatales. El aumento en la producción o

“bajada de la leche”, ocurre a las 36 horas en multíparas y en 72 horas en primíparas.37

El HRMIAE tiene una política de alta temprana, en la cual los binomios son

egresados a las 24 horas posnatales en caso de parto y a las 48 horas posnatales en caso

de cesárea, por lo que fue imposible recolectar la muestra una vez ocurrida el alta. Se

detectó además como área de oportunidad, que algunos de los bebés fueron egresados,

con una producción muy baja de leche materna, por lo que se consideraron en riesgo para

desarrollar deshidratación, ictericia e hipoglucemia. A estos pacientes se les solicitó

acudir a la clínica de lactancia a las 72 horas para evaluar la producción de leche materna,

sin embargo, la mayoría de ellos no acudieron a su cita de control.

Los factores posnatales que afectan a la microbiota de la leche materna son la

edad gestacional, la vía de nacimiento, el uso materno de antibióticos y la etapa de la

Page 76: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

64

lactancia en que se encuentre la madre.51 Una fortaleza de este trabajo es que en la

muestra analizada, no existió diferencia entre grupos en todas estas variables. La única

variable de las que se han descrito causa alteración en la microbiota, fue el índice de masa

corporal de las madres. El IMC promedio en las mujeres sanas fue de 22.6 Kg/m2,

mientras que en las del grupo de DMG fue de 25.8 Kg/m2 (p=0.00007). Esta diferencia se

explica debido al diseño del estudio, en el cual desde un principio se planteó reclutar a

mujeres con IMC 18.5-24.9 para el grupo control, y a mujeres con IMC entre 20 y 29.9

para el grupo de DMG. Se considera que, durante el embarazo, las mujeres con un IMC

mas alto son las que presentan mayor riesgo de desarrollar DMG, motivo por el cual se

decidió incluir a mujeres con un IMC mayor en el grupo de estudio.

La cantidad de ADN en la mayoría de las muestras fue superior a los requisitos

determinados por el laboratorio de Cinvestav-Langebio. Se necesita un mínimo de 50

ng/μL de ADN en la muestra para poder realizar una secuenciación adecuada.90 En 8

muestras, la concentración de ADN fue menor a 50 ng/μL y en 26 muestras fue superior.

La mayoría de las muestras se consideraron con una alta pureza. Para determinar

la pureza del ADN extraído, se utilizó la técnica de absorbancia mediante

espectrofotometría, en las longitudes de onda de 230, 260 y 280 nm. La relacion

A260/280 es muy estable y se considera que un ADN de pureza optima tiene un valor

entre 1.8-2.0. Un ADN de pureza aceptable debe tener al menos una relacion A260/280 >

1.6. Un valor A260/280 < 1.6 indica una posible contaminacion por compuestos

aromáticos como fenoles y proteínas. Una relación A260/280 > 2.1 podría deberse a la

presencia de ARN en la muestra. En la longitud de onda de 230 nm, se absorben

contaminantes como sales, fenoles y carbohidratos. En general, se considera que el ADN

Page 77: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

65

es puro cuando el ratio A260/230 se sitúa en torno 1.5-2.2. Un cociente menor de 1.5

indicaría presencia de contaminantes en la muestra.89

En las muestras obtenidas, únicamente 4 muestras tienen una relación 260/280 y

260/230 sugestiva de contaminación de la muestra. El resto de las muestras se encuentran

dentro de los valores recomendados.

Page 78: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

66

Capítulo 6. Conclusión

En este trabajo se describe la microbiota de la leche materna de mujeres que

cursan embarazo con diabetes mellitus gestacional y se compara además los resultados,

con la microbiota de la leche materna de mujeres que cursan embarazo sin

complicaciones y que llega a término.

El volumen de recolección de leche producido durante las primeras 24 horas, es

en promedio de 0.8 a 2.2 mL por cada extracción.

El ADN obtenido de la leche materna tiene una concentración promedio de 86

ng/μL. La pureza del ADN obtenido es ideal en el 88% de las muestras, y en 4 de ellas el

ratio A260/280 y A260/230 es sugestivo de contaminación.

En la segunda parte de este trabajo, se espera recibir la secuenciación por parte del

laboratorio de Cinvestav-Langebio y la determinación filogenética de los organismos

presentes en la leche materna.

Page 79: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

67

Apéndice

Apéndice 1. Formato de recolección de datos.

Page 80: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

68

Page 81: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

69

Page 82: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

70

Apéndice 2. Formato de registro de muestras recolectadas.

Page 83: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

71

07/09/19 18(11Muest ras recolectadas

Página 5 de 5ht tps://docs.google.com/forms/d/1mD…ct re8vBEnmKGQUC2uU5Dv5F3Q/print form

Con la tecnología de

12. Líquido amnioticoMarca solo un óvalo.

Si

No

Pendiente

13. Leche maternaMarca solo un óvalo.

Si

No

Pendiente

14. MeconioMarca solo un óvalo.

Si

No

Pendiente

Page 84: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

72

Apéndice 3. Hoja de información y formato de consentimiento informado.

Page 85: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

73

Page 86: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

74

Page 87: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

75

Page 88: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

76

Page 89: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

77

Page 90: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

78

Page 91: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

79

Page 92: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

80

Page 93: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

81

Page 94: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

82

Page 95: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

83

Page 96: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

84

Apéndice 4. Carta de aprobación del comité de ética de la Escuela de Medicina

Page 97: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

85

Apéndice 5. Carta de aprobación del comité de investigación de la Escuela de Medicina

Page 98: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

86

Apéndice 6. Carta de aprobación del comité de ética e investigación del Hospital Materno

Infantil.

Page 99: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

87

Apéndice 7. Constancia de registro de protocolo ante la Secretaría de salud de Nuevo

León.

Page 100: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

89

Bibliografía

1. ENSANUT MC. Instituto de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición 2016. Mexico; 2016. Inst Nac Salud Pública. 2016;2016.

doi:10.21149/8593

2. Flores-padilla L, Melo-rey ML. Embarazo y obesidad : riesgo para desarrollo de

diabetes gestacional en la frontera norte de México. Gac Medica Mexico.

2014;150(1):73–78.

https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s1/GMM_150_2014_S1_073-078.pdf.

3. Amezcua Lopez JA, Garcia Morales E, Solis Pacheco JR, et al. [Influence of the

diet of Mexican women on the nutritional quality and the presence of beneficial

microorganisms in human milk]. Nutr Hosp. septiembre 2019.

doi:10.20960/nh.02477

4. Hyman RW, Fukushima M, Diamond L, Kumm J, Giudice LC, Davis RW.

Microbes on the human vaginal epithelium. Proc Natl Acad Sci U S A.

2005;102(22):7952–7957. doi:10.1073/pnas.0503236102

5. Zhou X, Brown CJ, Abdo Z, et al. Differences in the composition of vaginal

microbial communities found in healthy Caucasian and black women. ISME J.

2007;1(2):121–133. doi:10.1038/ismej.2007.12

6. Aagaard K, Ma J, Antony KM, Ganu R, Petrosino J, Versalovic J. The Placenta

Harbors a Unique Microbiome. Sci Transl Med. 2014;6(237):237ra65-237ra65.

doi:10.1126/scitranslmed.3008599

7. Mold JE, Michaelsson J, Burt TD, et al. Maternal Alloantigens Promote the

Development of Tolerogenic Fetal Regulatory T Cells in Utero. Science (80- ).

Page 101: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

90

2008;322(5907):1562–1565. doi:10.1126/science.1164511

8. Costello EK, Lauber CL, Hamady M, Fierer N, Gordon JI, Knight R. Bacterial

Community Variation in Human Body Habitats Across Space and Time. Science

(80- ). 2009;326(5960):1694–1697. doi:10.1126/science.1177486

9. Ley RE, Lozupone CA, Hamady M, Knight R, Gordon JI. Worlds within worlds:

evolution of the vertebrate gut microbiota. Nat Rev Microbiol. 2008;6(10):776–

788. doi:10.1038/nrmicro1978

10. Palmer C, Bik EM, DiGiulio DB, Relman DA, Brown PO. Development of the

human infant intestinal microbiota. PLoS Biol. 2007;5(7):1556–1573.

doi:10.1371/journal.pbio.0050177

11. Wilson M. Bacteriology of humans: an ecological perspective. (Wilson M, ed.).

Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd; 2008.

12. Dominguez-Bello MG, Costello EK, Contreras M, et al. Delivery mode shapes the

acquisition and structure of the initial microbiota across multiple body habitats in

newborns. Proc Natl Acad Sci. 2010;107(26):11971–11975.

doi:10.1073/pnas.1002601107

13. Vassallo MF, Walker WA. Neonatal Microbial Flora and Disease Outcome. En:

The Window of Opportunity: Pre-Pregnancy to 24 Months of Age. Vol 61. Basel,

Switzerland: KARGER; 2008:211–224. doi:10.1159/000113496

14. Hanson LA, Korotkova M, Telemo E. Breast-feeding, infant formulas, and the

immune system. Ann Allergy Asthma Immunol. 2003;90(6 Suppl 3):59–63.

15. Penders J, Vink C, Driessen C, London N, Thijs C, Stobberingh EE. Quantification

of Bifidobacterium spp., Escherichia coli and Clostridium difficile in faecal

Page 102: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

91

samples of breast-fed and formula-fed infants by real-time PCR. FEMS Microbiol

Lett. 2005;243(1):141–147. doi:10.1016/j.femsle.2004.11.052

16. Harmsen HJ, Wildeboer-Veloo AC, Raangs GC, et al. Analysis of intestinal flora

development in breast-fed and formula-fed infants by using molecular

identification and detection methods. J Pediatr Gastroenterol Nutr.

2000;30(1):61–67.

17. Ward RE, Ninonuevo M, Mills DA, Lebrilla CB, German JB. In Vitro

Fermentation of Breast Milk Oligosaccharides by Bifidobacterium infantis and

Lactobacillus gasseri. Appl Environ Microbiol. 2006;72(6):4497–4499.

doi:10.1128/AEM.02515-05

18. Ninonuevo MR, Park Y, Yin H, et al. A strategy for annotating the human milk

glycome. J Agric Food Chem. 2006;54(20):7471–7480. doi:10.1021/jf0615810

19. Newburg DS, Ruiz-Palacios GM, Morrow AL. Human milk glycans protect

infants against enteric pathogens. Annu Rev Nutr. 2005;25:37–58.

doi:10.1146/annurev.nutr.25.050304.092553

20. Sela DA, Chapman J, Adeuya A, et al. The genome sequence of Bifidobacterium

longum subsp. infantis reveals adaptations for milk utilization within the infant

microbiome. Proc Natl Acad Sci. 2008;105(48):18964–18969.

doi:10.1073/pnas.0809584105

21. Bullen CL, Tearle P V, Willis AT. Bifidobacteria in the intestinal tract of infants:

an in-vivo study. J Med Microbiol. 1976;9(3):325–333. doi:10.1099/00222615-9-

3-325

22. Knol J, Scholtens P, Kafka C, et al. Colon microflora in infants fed formula with

Page 103: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

92

galacto- and fructo-oligosaccharides: more like breast-fed infants. J Pediatr

Gastroenterol Nutr. 2005;40(1):36–42.

23. Adlerberth I, Wold AE. Establishment of the gut microbiota in Western infants.

Acta Paediatr. 2009;98(2):229–238. doi:10.1111/j.1651-2227.2008.01060.x

24. Spor A, Koren O, Ley R. Unravelling the effects of the environment and host

genotype on the gut microbiome. Nat Rev Microbiol. 2011;9(4):279–290.

doi:10.1038/nrmicro2540

25. Mshvildadze M, Neu J, Shuster J, Theriaque D, Li N, Mai V. Intestinal Microbial

Ecology in Premature Infants Assessed with Non–Culture-Based Techniques. J

Pediatr. 2010;156(1):20–25. doi:10.1016/j.jpeds.2009.06.063

26. Cosío TG De, C M, Escobar-zaragoza L, et al. Prácticas de alimentación infantil y

deterioro de la lactancia materna en México. 2013;55(1):170–179.

27. Black RE, Victora CG, Walker SP, et al. Maternal and child undernutrition and

overweight in low-income and middle-income countries. Lancet (London,

England). 2013;382(9890):427–451. doi:10.1016/S0140-6736(13)60937-X

28. Claud EC, Walker WA. Hypothesis: inappropriate colonization of the premature

intestine can cause neonatal necrotizing enterocolitis. FASEB J Off Publ Fed Am

Soc Exp Biol. 2001;15(8):1398–1403. doi:10.1096/fj.00-0833hyp

29. Hamosh M. Bioactive factors in human milk. Pediatr Clin North Am.

2001;48(1):69–86.

30. Quigley M, Embleton ND, Mcguire W. Formula versus donor breast milk for

feeding preterm or low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev.

2018;2018(6). doi:10.1002/14651858.CD002971.pub4

Page 104: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

93

31. Sankar MJ, Sinha B, Chowdhury R, et al. Optimal breastfeeding practices and

infant and child mortality: a systematic review and meta-analysis. Acta Paediatr.

2015;104(467):3–13. doi:10.1111/apa.13147

32. Lawrence RM, Lawrence RA. The Breast and the Physiology of Lactation. En:

Creasy and Resnik’s Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice. Eighth

Edi. Elsevier Inc.; 2019:161-180.e3. doi:10.1016/B978-0-323-47910-3.00011-5

33. Ramsay DT, Kent JC, Hartmann RA, Hartmann PE. Anatomy of the lactating

human breast redefined with ultrasound imaging. J Anat. 2005;206(6):525–534.

doi:10.1111/j.1469-7580.2005.00417.x

34. Neville MC. Anatomy and Physiology of Lactation. Pediatr Clin North Am.

2001;48(1):13–34. doi:10.1016/S0031-3955(05)70283-2

35. Neubauer SH, Ferris AM, Chase CG, et al. Delayed lactogenesis in women with

insulin-dependent diabetes mellitus. Am J Clin Nutr. 1993;58(1):54–60.

doi:10.1093/ajcn/58.1.54

36. Chapman DJ. Risk Factors for Delayed Lactogenesis among Women with

Gestational Diabetes Mellitus. J Hum Lact. 2014;30(2):134–135.

doi:10.1177/0890334414525566

37. Brownell E, Howard CR, Lawrence RA, Dozier AM. Delayed Onset Lactogenesis

II Predicts the Cessation of Any or Exclusive Breastfeeding. J Pediatr.

2012;161(4):608–614. doi:10.1016/j.jpeds.2012.03.035

38. Geddes D, Hassiotou F, Wise M HP. Human Milk Composition and Function in

the Infant. En: Fetal And Neonatal Physiology. 5th ed. Philadelphia: Elsevier;

2017:273–280.

Page 105: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

94

39. Enam F, Mansell TJ. Prebiotics: tools to manipulate the gut microbiome and

metabolome. J Ind Microbiol Biotechnol. 2019;(0123456789).

doi:10.1007/s10295-019-02203-4

40. Ninkina N, Kukharsky MS, Hewitt M V., et al. Stem cells in human breast milk.

Hum Cell. 2019;32(3):223–230. doi:10.1007/s13577-019-00251-7

41. Witkowska-Zimny M, Kaminska-El-Hassan E. Cells of human breast milk. Cell

Mol Biol Lett. 2017;22(1):1–11. doi:10.1186/s11658-017-0042-4

42. Grice EA, Segre JA. The Human Microbiome: Our Second Genome. Annu Rev

Genomics Hum Genet. 2012;13(1):151–170. doi:10.1146/annurev-genom-090711-

163814

43. Neuman H, Koren O. The Pregnancy Microbiome. Nestle Nutr Inst Workshop Ser.

2017;88:1–9. doi:10.1159/000455207

44. Osorio LM, Umbarila AS. Microbiota de la glándula mamaria. Pediatria

(Santiago). 2015;48(1):1–8. doi:10.1016/j.rcpe.2015.07.001

45. Pannaraj PS, Li F, Cerini C, et al. Association between breast milk bacterial

communities and establishment and development of the infant gut microbiome.

JAMA Pediatr. 2017;171(7):647–654. doi:10.1001/jamapediatrics.2017.0378

46. Walker WA, Iyengar RS. Breast milk, microbiota, and intestinal immune

homeostasis. Pediatr Res. 2015;77:220–228. doi:10.1038/pr.2014.160

47. Neish AS. Microbes in Gastrointestinal Health and Disease. Gastroenterology.

2009;136(1):65–80. doi:10.1053/j.gastro.2008.10.080

48. Atarashi K, Tanoue T, Shima T, et al. Induction of Colonic Regulatory T Cells by

Indigenous Clostridium Species. Science (80- ). 2011;331(6015):337–341.

Page 106: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

95

doi:10.1126/science.1198469

49. Jiménez E, De Andrés J, Manrique M, et al. Metagenomic analysis of milk of

healthy and mastitis-suffering women. J Hum Lact. 2015;31(3):406–415.

doi:10.1177/0890334415585078

50. Fitzstevens JL, Smith KC, Hagadorn JI, Caimano MJ, Matson AP, Brownell EA.

Systematic review of the human milk microbiota. Nutr Clin Pract.

2017;32(3):354–364. doi:10.1177/0884533616670150

51. LaTuga MS, Stuebe A, Seed PC. A review of the source and function of

microbiota in breast milk. Semin Reprod Med. 2014;32(1):68–73. doi:10.1055/s-

0033-1361824

52. Jost T, Lacroix C, Braegger C, Chassard C. Assessment of bacterial diversity in

breast milk using culture-dependent and culture-independent approaches. Br J

Nutr. 2013;110(7):1253–1262. doi:10.1017/S0007114513000597

53. Yoshioka H, Iseki K, Fujita K. Development and differences of intestinal flora in

the neonatal period in breast-fed and bottle-fed infants. Pediatrics.

1983;72(3):317–321.

54. Sela DA. Bifidobacterial utilization of human milk oligosaccharides. Int J Food

Microbiol. 2011;149(1):58–64. doi:10.1016/j.ijfoodmicro.2011.01.025

55. Hermansson H, Kumar H, Collado MC, Salminen S, Isolauri E, Rautava S. Breast

Milk Microbiota Is Shaped by Mode of Delivery and Intrapartum Antibiotic

Exposure. Front Nutr. 2019;6(February). doi:10.3389/fnut.2019.00004

56. Moossavi S, Sepehri S, Robertson B, et al. Composition and Variation of the

Human Milk Microbiota Are Influenced by Maternal and Early-Life Factors. Cell

Page 107: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

96

Host Microbe. 2019;25(2):324-335.e4. doi:10.1016/j.chom.2019.01.011

57. Akagawa S, Tsuji S, Onuma C, et al. Effect of delivery mode and nutrition on gut

microbiota in Neonates. Ann Nutr Metab. 2019;74(2):132–139.

doi:10.1159/000496427

58. Koren O, Goodrich JK, Cullender TC, et al. Host Remodeling of the Gut

Microbiome and Metabolic Changes during Pregnancy. Cell. 2012;150(3):470–

480. doi:10.1016/j.cell.2012.07.008

59. Aagaard K, Riehle K, Ma J, et al. A Metagenomic Approach to Characterization of

the Vaginal Microbiome Signature in Pregnancy. Ratner AJ, ed. PLoS One.

2012;7(6):e36466. doi:10.1371/journal.pone.0036466

60. Fujiwara N, Tsuruda K, Iwamoto Y, et al. Significant increase of oral bacteria in

the early pregnancy period in Japanese women. J Investig Clin Dent. 2017;8(1).

doi:10.1111/jicd.12189

61. Kim CS, Claud EC. Necrotizing Enterocolitis Pathophysiology: How Microbiome

Data Alter Our Understanding. Clin Perinatol. 2019;46(1):29–38.

doi:10.1016/j.clp.2018.10.003

62. Baldwin EA, Walther-Antonio M, MacLean AM, et al. Persistent microbial

dysbiosis in preterm premature rupture of membranes from onset until delivery.

PeerJ. 2015;3:e1398. doi:10.7717/peerj.1398

63. Gritz EC, Bhandari V. Corrigendum: The Human Neonatal Gut Microbiome: A

Brief Review. Front Pediatr. 2015;3(March). doi:10.3389/fped.2015.00060

64. Landon M, Catalano P. Diabetes mellitus complicating pregnancy. En: Obstetrics:

Normal and Problem Pregnancies, 7th Edition. Seventh Ed. Elsevier; 2017.

Page 108: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

97

65. Gale EAM. Is there really an epidemic of type 2 diabetes? Lancet.

2003;362(9383):503–504. doi:10.1016/S0140-6736(03)14148-7

66. Albrecht S, Kuklina E, Bansil P, et al. Diabetes trends among delivery

hospitalizations in the u.s., 1994-2004. Diabetes Care. 2010;33(4):768-773 6p.

doi:10.2337/dc09-1801

67. HinojosaHernández M, HernándezAldana F, EF Barrera Tenorio, MT Gayosso

Martínez. Prevalencia de diabetes mellitus gestacional en el Hospital Juárez de

México. Rev Hosp Jua Mex. 2010;77(2):123–128.

68. García-Patterson A, Gich I, Amini SB, Catalano PM, de Leiva A, Corcoy R.

Insulin requirements throughout pregnancy in women with type 1 diabetes

mellitus: three changes of direction. Diabetologia. 2010;53(3):446–451.

doi:10.1007/s00125-009-1633-z

69. Catalano PM, Tyzbir ED, Wolfe RR, Roman NM, B. Amini S, Sims EAH.

Longitudinal changes in basal hepatic glucose production and suppression during

insulin infusion in normal pregnant women. Am J Obstet Gynecol.

1992;167(4):913–919. doi:10.1016/S0002-9378(12)80011-1

70. Marconi AM, Paolini C, Buscaglia M, Zerbe G, Battaglia FC, Pardi G. The impact

of gestational age and fetal growth on the maternal-fetal glucose concentration

difference. Obstet Gynecol. 1996;87(6):937–942.

71. Hay WWJ, Sparks JW, Wilkening RB, Battaglia FC, Meschia G. Partition of

maternal glucose production between conceptus and maternal tissues in sheep. Am

J Physiol. 1983;245(4):E347-50. doi:10.1152/ajpendo.1983.245.4.E347

72. Barros LF, Yudilevich DL, Jarvis SM, Beaumont N, Baldwin SA. Quantitation and

Page 109: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

98

immunolocalization of glucose transporters in the human placenta. Placenta.

1995;16(7):623–633.

73. O’Tierney-Ginn P, Presley L, Minium J, Hauguel deMouzon S, Catalano PM. Sex-

specific effects of maternal anthropometrics on body composition at birth. Am J

Obstet Gynecol. 2014;211(3):292.e1-9. doi:10.1016/j.ajog.2014.05.031

74. American College of Obstetricians and Gynecologists. Practice Bulletin No. 137.

Gestational Diabetes Mellitus. Obs Gynecol. 2013;122(2):406–416.

doi:10.1097/01.AOG.0000433006.09219.f1

75. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus.

Diabetes Care. 2011;34(Supplement_1):S62–S69. doi:10.2337/dc11-S062

76. The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus.

Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes

Mellitus. Diabetes Care. 2003;26(Supplement 1):S5–S20.

doi:10.2337/diacare.26.2007.S5

77. Philips AF, Dubin JW, Matty PJ, Raye JR. Arterial hypoxemia and

hyperinsulinemia in the chronically hyperglycemic fetal lamb. Pediatr Res.

1982;16(8):653–658. doi:10.1203/00006450-198208000-00013

78. Silverman B, Metzger B, Cho N, Loeb C. Impaired glucose tolerance in adolescent

offspring of diabetic mothers: relationship to fetal hyperinsulinism. Diabetes Care.

1995;18(5):611-617 7p.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=c8h&AN=107388885&a

mp%5Cnlang=ja&site=ehost-live.

79. Soderborg TK, Borengasser SJ, Barbour LA, Friedman JE. Microbial transmission

Page 110: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

99

from mothers with obesity or diabetes to infants: an innovative opportunity to

interrupt a vicious cycle. Diabetologia. 2016;59(5):895–906. doi:10.1007/s00125-

016-3880-0

80. Zacarías MF, Collado MC, Gómez-Gallego C, et al. Pregestational overweight and

obesity are associated with differences in gut microbiota composition and systemic

inflammation in the third trimester. PLoS One. 2018;13(7):1–15.

doi:10.1371/journal.pone.0200305

81. Grapov D, Lemay DG, Weber D, et al. The human colostrum whey proteome is

altered in gestational diabetes mellitus. J Proteome Res. 2015;14(1):512–520.

doi:10.1021/pr500818d

82. Ochoa C. La biota intestinal, el metabolismo energético, y la Diabetes mellitus.

Rev Cuba Aliment y Nutr. 2013;23(1):113–129.

83. Y. S. Gut microbiota and probiotics in maternal and infant health. Am J Clin Nutr.

2011;94(6 SUPPL):2000S-2005S. doi:10.3945/ajcn.110.001172

84. CONAPO. Zonas metropolitanas 2010. Secretaria de Gobernacion.

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010. Published

2010.

85. García-Mantrana I, Alcántara C, Selma-Royo M, et al. MAMI: A birth cohort

focused on maternal-infant microbiota during early life. BMC Pediatr.

2019;19(1):1–8. doi:10.1186/s12887-019-1502-y

86. Association WM. World Medical Association Declaration of Helsinki Ethical

Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA.

2013;310(20):2191. doi:10.1001/jama.2013.281053

Page 111: Caracterización de la microbiota, en leche humana temprana

100

87. MInister of Health Canada. GUIDANCE DOCUMENT Good Clinical Practice:

Integrated Addendum to E6(R1) ICH Topic E6(R2). Vol 6.; 2016.

https://www.canada.ca/content/dam/hc-sc/migration/hc-sc/dhp-

mps/alt_formats/pdf/prodpharma/applic-demande/guide-ld/ich/efficac/e6r2-step4-

eng.pdf.

88. Chavez MHR de. Comisión nacional de bioetica: Guía para la integración de

Comités de Ética en Investigación. Quinta edi. (Bioética CN de, ed.). CDMX:

Secretaria de Salud; 2016. http://www.conbioetica-

mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/registrocomites/Guia_CEI_paginada_con_forr

os.pdf.

89. Universidad de Salamanca. PROGRAMA CONTROL DE CALIDAD DE

MUESTRAS. Banco nacional de ADN Carlos III.

http://www.bancoadn.org/docs/programa-control-calidad-muestras.pdf. Consultado

septiembre 18, 2019.

90. LANGEBIO-CINVESTAV L. SERVICIO DE GENOTIPADO POR

SECUENCIACIÓN GBS. http://langebio.cinvestav.mx/labsergen/. Published

2017. Consultado septiembre 18, 2019.