6
Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014 38 Resumen La Región Sur del Ecuador, posee importantes recursos zoogenéticos avícolas, como es la gallina criolla, con el objetivo de estudiar la variabilidad genética de estas aves, e intentando diferenciar grupos raciales definidos y fijar algunas características fenotípicas, productivas y de resistencia a enfermedades, un conjunto de 200 individuos fueron caracterizados morfológicamente, con la ayuda de descriptores morfométricos y características fanerópticas propuestos por FAO (1987) y empleados por Lázaro en el 2012 en cuba. Los estudios fenotípicos determinaron inicialmente la presencia 9 biotipos de gallinas criollas con diferencias morfológicas importantes entre ellas. Mediante análisis estadístico multivariado, el presente estudio determinó que estas 9 variedades de gallinas criollas conforman tres grupos poblacionales establecidos. Palabras claves: genéticos, morfométricos, fanerópticas, shira, inauris. Abstract The Southern Region of Ecuador, has major poultry genetic resources, such as the Creole chicken in order to study the genetic variability of these birds and trying to differentiate distinct racial groups and fix some phenotypic production and disease resistance characteristics, a set of 200 individuals were characterized morphologically, with the help of morphometric descriptors and fanerópticas characteristics proposed by FAO (1987) and employed by Lazarus in 2012 in Cuba. Phenotypic studies initially identified nine biotypes present native hen with significant morphological differences. Multivariate statistical analysis, this study found that these nine varieties of native hens made up of three established populations. Keywords: genetic, morphometric, fanerópticas, shira, inauris. CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LAS GALLINAS CRIOLLAS DE COMUNIDADES RURALES DEL SUR DEL ECUADOR FEATURES OF THE CREOLE PHENOTYPIC HENS SOUTH RURAL COMMUNITIES ECUADOR 1. Dirección de Investigación de la Universidad Nacional de Loja 2. Carrera de Veterinaria y Zootecnia 3. Centro de Biotecnología de la Universidad Nacional de Loja 4. Programa de Investigación: Sistemas Agropecuarios Sostenibles para la Seguridad Alimentaria. * Autor para correspondencia: chazo [email protected] Villacís Rivas Gustavo Enrique 1 Escudero Sánchez Galo 2 , Cueva Castillo Fredy 3 ; Luzuriaga Agusto Rey 4 Recibido: abril 14 de 2014 Aprobado: junio 08 de 2014

CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LAS GALLINAS CRIOLLAS DE …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/... ·  · 2014-12-01Altura de la cresta Centímetros ... identificar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LAS GALLINAS CRIOLLAS DE …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/... ·  · 2014-12-01Altura de la cresta Centímetros ... identificar

Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 201438

ResumenLa Región Sur del Ecuador, posee importantes recursos zoogenéticos avícolas, como es la gallina criolla, con el objetivo de estudiar la variabilidad genética de estas aves, e intentando diferenciar grupos raciales definidos y fijar algunas características fenotípicas, productivas y de resistencia a enfermedades, un conjunto de 200 individuos fueron caracterizados morfológicamente, con la ayuda de descriptores morfométricos y características fanerópticas propuestos por FAO (1987) y empleados por Lázaro en el 2012 en cuba.

Los estudios fenotípicos determinaron inicialmente la presencia 9 biotipos de gallinas criollas con diferencias morfológicas importantes entre ellas.

Mediante análisis estadístico multivariado, el presente estudio determinó que estas 9 variedades de gallinas criollas conforman tres grupos poblacionales establecidos.

Palabras claves: genéticos, morfométricos, fanerópticas, shira, inauris.

AbstractThe Southern Region of Ecuador, has major poultry genetic resources, such as the Creole chicken in order to study the genetic variability of these birds and trying to differentiate distinct racial groups and fix some phenotypic production and disease resistance characteristics, a set of 200 individuals were characterized morphologically, with the help of morphometric descriptors and fanerópticas characteristics proposed by FAO (1987) and employed by Lazarus in 2012 in Cuba.Phenotypic studies initially identified nine biotypes present native hen with significant morphological differences.Multivariate statistical analysis, this study found that these nine varieties of native hens made up of three established populations.

Keywords: genetic, morphometric, fanerópticas, shira, inauris.

CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LAS GALLINAS CRIOLLAS DE COMUNIDADES RURALES DEL SUR DEL ECUADOR

FEATURES OF THE CREOLE PHENOTYPIC HENS SOUTH RURAL COMMUNITIES ECUADOR

1. Dirección de Investigación de la Universidad Nacional de Loja2. Carrera de Veterinaria y Zootecnia

3. Centro de Biotecnología de la Universidad Nacional de Loja4. Programa de Investigación: Sistemas Agropecuarios

Sostenibles para la Seguridad Alimentaria.* Autor para correspondencia: chazo [email protected]

Villacís Rivas Gustavo Enrique1

Escudero Sánchez Galo2,Cueva Castillo Fredy3;Luzuriaga Agusto Rey4

Recibido: abril 14 de 2014 Aprobado: junio 08 de 2014

Page 2: CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LAS GALLINAS CRIOLLAS DE …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/... ·  · 2014-12-01Altura de la cresta Centímetros ... identificar

Villacís et al. (2014); caRacTERísTicas FENOTíPicas DE las GalliNas cRiOllas DE cOMUNiDaDEs RURalEs DEl sUR DEl EcUaDOR

Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014 39

Centro de Biotecnología pp 38 – 43

IntroducciónLa avicultura rural es una actividad de importancia, por constituirse en una fuente de alimento de las familias campesinas, por su aporte a la economía familiar y por ser un importante recurso zoogenético del país.

En la actualidad hay una importante corriente científica que está investigando los recursos zoogenéticos nativos, partiendo de una identificación y caracterización de las variedades criollas, para llegar a determinar el potencial genético asociado a producción y resistencia a enfermedades, Villacís (2012).

El estudio de la gallina criolla, cobra importancia científica por el interés social y económico en la conservación de recursos zoogenéticos, permite enfrentar problemas, como la sustitución de genotipos avícolas locales por líneas de aves comerciales, que no están adaptadas al ambiente y al manejo tradicional y por tanto estas aves tienen menor capacidad de resistencia a determinas enfermedades, como por ejemplo a la enfermedad de Newcastle Cherdchai, (1988).

Materiales y MétodosLa presente investigación fue realizada en

seis comunidades rurales; Bolaspamba, Cazaderos, Garza Real, Limones, Mangahurco y Paletillas, pertenecientes al cantón Zapotillo de la provincia de Loja, ubicado en la zona sur occidental del Ecuador, esta zona posee un clima subtropical seco, con dos períodos climáticos, seco y lluvioso.

Para identificar las poblaciones de gallinas criollas se dividió la zona de estudio en 83 cuadrantes de 10 Kilómetros cada uno, en los que se realizó un muestreo aleatorio de 380 predios campesinos, durante el período comprendido entre abril y julio de 2013.

La totalidad de las unidades de producción campesinas seleccionadas para el estudio fueron georreferenciadas y se seleccionaron únicamente las gallinas y gallos destinados a la reproducción.

Caracterización fenotípicaPara la caracterización fenotípica se trabajó con 169 hembras y 31 machos, procedentes de comunidades rurales de la zona de estudio.

Se utilizaron 14 descriptores morfométricos propuestos por FAO. En 1987 y adaptados por Lázaro en el 2012 (tabla 1).

Descriptor MedidaPeso gramos

Largo corporal CentímetrosPerímetro pectoral CentímetrosLargo del muslo Centímetros

Largo de la pierna CentímetrosLargo del tarso CentímetrosLargo del ala CentímetrosAncho del ala Centímetros

Altura de la cresta CentímetrosLargo de la orejuela CentímetrosAncho de la orejuela CentímetrosLargo de la barbilla CentímetrosAncho de la barbilla Centímetros

Largo de la cola Centímetros

Tabla 1. Descriptores morfométricos

Page 3: CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LAS GALLINAS CRIOLLAS DE …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/... ·  · 2014-12-01Altura de la cresta Centímetros ... identificar

Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014Villacís et al. (2014); caRacTERísTicas FENOTíPicas DE las GalliNas cRiOllas DE

cOMUNiDaDEs RURalEs DEl sUR DEl EcUaDOR

40

Centro de Biotecnología pp 38 – 43

Además se analizaron 7 características fanerópticas: Color de pluma, tipo de pluma, tipo de cresta, color de tarsos, color de piel, color de pico y color de huevos

Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico descriptivo, en el programa SPSS versión 21 (IBM).

Resultados y DiscusiónLa utilización de descriptores morfométricos y características fanerópticas, permitió

la identificación inicial de nueve biotipos de gallinas criollas, las mismas que son conocidas según la denominación local como; guarica, shira, enana, barbona, copetona, cubana, fina, suta y araucana o inauris; esta última variedad poco frecuente en la zona de estudio, fue; descrita por Valencia (2011) en Colombia.

En la tabla 2, se detallan las variables morfométricas que se consideraron para el análisis de las variedades de gallinas criollas de la Región Sur del Ecuador.

Tabla 2. Medidas de variables morfométricas registradas en hembras de biotipos criollos de comunidades rurales de la Región Sur del Ecuador.

Valencia (2011), en Colombia, describe la presencia de 13 sub especies de tipo criollo, las identifica considerando los trabajos de Dürigen, (1931) y de Hutt (1960), descartando las variedades dentro de una raza y proponiendo una reorganización para identificar los tipos de gallinas criollas, nueve de estas sub especies, fueron identificadas en este estudio, por la similitud en varios caracteres morfológicos, y productivos.

Valencia (2011), en Colombia, describe pesos promedios de los machos de la sub especie nudicollis, de 2,5 Kg lo que resulta similar a los pesos promedios que esta investigación determinó en el sur del

Ecuador, 2,6 Kg, la disposición de las plumas y la coloración del plumaje, son similares en esta variedad, conocida como guarica en la zona de estudio.

El mismo Estudio en Colombia, determinó un peso promedio de los machos de la sub especie giganteus de 3 Kg, lo que es igual a los datos obtenidos en Ecuador de 3,07 Kg, la disposición de las plumas en los tarsos, son similares, así como también la coloración de las plumas de la variedad conocida como calzada en Ecuador.

Los machos de la sub especie barbatus, descrita en Colombia, 2,5 Kg, coinciden con

Page 4: CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LAS GALLINAS CRIOLLAS DE …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/... ·  · 2014-12-01Altura de la cresta Centímetros ... identificar

Villacís et al. (2014); caRacTERísTicas FENOTíPicas DE las GalliNas cRiOllas DE cOMUNiDaDEs RURalEs DEl sUR DEl EcUaDOR

Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014 41

Centro de Biotecnología pp 38 – 43

el promedio de pesos de la variedad barbona del Ecuador que registra 2,4 Kg, además sus características fenotípicas relacionadas a color de plumaje y disposición de plumas en la cara son similares en ambos casos.

Valencia (2011), describe a la subespecie ecaudatus , conocida en la zona de estudio como suta, carente de rabadilla y glándula uropigiana, cuando es de tipo hereditario, a consecuencia de la presencia de un gen dominante, Rp. También describe otros individuos de tipo genético intermedio, debido a genes modificadores sobre el tipo hereditario, las vértebras se fusionan y presenta glándula uropigiana rudimentaria en el 25% de la población (Hutt, 1960).

En el caso de la variedad guarica, el peso promedio fue 1,84 Kg en el presente estudio y 2 Kg en el estudio realizado en Colombia, además la distribución de la pluma y coloración del plumaje también son similares.

La variedad enana registra un peso promedio de 1,36 Kg, lo cual es significativamente menor al promedio registrado por Valencia (2011) de 2Kg, no obstante el tipo y color de plumas resultan similares.

La variedad barbona, clasificada como sub especie barbatus por Valencia (2011), debido a un gen autosómico parcialmente dominante, Mb, y no aparecen aisladamente, el carácter es muy variable en los heterocigotos, Hutt (1960).

La sub especie barbatus registra un peso promedio de 2Kg, el cual tiene similitud al peso promedio de la variedad barbona que es de 2,37 Kg. En ambos casos existe abundantes plumas a ambos lados del rostro, lo cual simula una barba compacta.

Valencia (2011), describe una subespecie a la cual denomina giganteus “calzada”, cuya característica principal es la presencia de plumas en patas y dedos, el color del plumaje es variado y guarda total concordancia con las características observadas de la biotipo calzada del sur del Ecuador,

La variedad copetona, descrita por Valencia (2011), como subespecie cristatus, se caracteriza por presentar plumas muy largas en su cabeza, a manera de mechón, esto a consecuencia del gen autosómico parcialmente dominante, Cr, con carácter hereditario dominante y con la intervención de un solo par de genes. La gradación entre copetes pequeños y grandes sugiere que existen genes modificadores que condicionan la expresión de Cr. Hutt (1960).

Pérez y col (2012), señalan algunas características morfológicas externas de la gallina local de la región central de la provincia de Villa Clara, Cuba en base a descriptores morfométricos, mostrando gran variabilidad en cuanto a sus características físicas, lo cual es frecuente en una población donde no se han realizado trabajos de selección y mejoramiento genético.

En referencia a parámetros morfométricos, Lázaro y col. (2012) en trabajos realizados en gallinas criollas del centro de México, determinaron, pesos promedios de 2,12 Kg para machos y 1,6 Kg para hembras, estos valores son distintos a los encontrados en el presente trabajo, donde las hembra llegan a pesar hasta 2.37Kg y los machos hasta 3.07 Kg, además los pesos registrados por Lázaro y col en el 2012 son inferiores a los determinados en líneas comerciales Nordby y laty, en aves de corral, en Argentina.

Trabajos realizados en Etiopía, por Hassen (2007) en gallinas de campo que por sus caracteres morfológicos, corresponden a la variedad cubana, determinaron pesos de 1,25 Kg para machos y 0,84 Kg para hembras. Goraga y col. (2010), en Inglaterra, en gallinas leghorn comerciales, encontraron pesos promedios en individuos adultos de 3,09 Kg para machos y 2,82 Kg para hembras, los cuales son superiores a los promedios de las gallinas nativas de Ecuador, Colombia y Argentina, lo cual a más de los factores genéticos de cada variedad, puede asociarse a sistemas de crianza y a procesos de mejoramiento genético, dado que Lhegorn es una raza de interés industrial, para la producción de huevos.

Page 5: CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LAS GALLINAS CRIOLLAS DE …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/... ·  · 2014-12-01Altura de la cresta Centímetros ... identificar

Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014Villacís et al. (2014); caRacTERísTicas FENOTíPicas DE las GalliNas cRiOllas DE

cOMUNiDaDEs RURalEs DEl sUR DEl EcUaDOR

42

Centro de Biotecnología pp 38 – 43

Tabla 3. Medidas de variables morfométricas registradas en gallos criollos de comunidades rurales de la Región Sur del Ecuador.

Existen una variedad de gallos y gallinas criollas conocidos como variedad cubana o normal, los cuales no expresan ninguna de las características fenotípicas particulares, descritas en las variedades antes analizadas, son de buen tamaño, con un peso promedio de 2,9 Kg, poseen una amplia gama de tonalidades en la coloración de su plumaje, y representan la población más numerosa de gallinas criollas de la avicultura rural del sur del Ecuador.

Conclusiones• De las 13 variedades de gallinas criollas

descritas por Valencia en el 2011 en el eje cafetero colombiano, 9 de estos biotipos existen también en el sur de Ecuador, además guardan similitud en relación al peso, al tamaño y coloración del plumaje, lo que podría sugerir un origen común de estas gallinas.

• Como consecuencia del manejo extensivo de las explotaciones avícolas

tradicionales del sur del Ecuador, existe una alta endogamia entre las poblaciones de gallinas criollas identificadas, con características comunes a varios biotipos en un mismo individuo.

• Las características fanerópticas anlizadas en este trabajo resultan ser muy dispersas entre los diversos biotipos encontrados, probablemente como consecuencia del alto grado de cruzamiento entre los biotipos criollos.

• Los trabajos realizados por Lázaro en el 2012, en México, evidencian animales más pequeños que los descritos en Ecuador y Colombia.

• Los datos de gallinas nativas de Etiopía propuestos por Hansen en el 2007, dan cuenta de animales más pequeños que los biotipos criollos ecuatorianos, colombianos y mexicanos.

Page 6: CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LAS GALLINAS CRIOLLAS DE …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/... ·  · 2014-12-01Altura de la cresta Centímetros ... identificar

Villacís et al. (2014); caRacTERísTicas FENOTíPicas DE las GalliNas cRiOllas DE cOMUNiDaDEs RURalEs DEl sUR DEl EcUaDOR

Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014 43

Centro de Biotecnología pp 38 – 43

BibliografíaAbdelqader A, Wollny C, Gauly M (2007).

Characterization of local Chicken production Systems and their potential under different levels of Management practice in Jordan Tropical Animal Health and Production 39:155-164.

Dürigen B. (1971) Tratado de Avicultura. Especies y razas. Tomo I. Editor Gustavo Gili. Barcelona-España.

Ferrer M, Icochea E, Salas A, et.al (2009). Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la enfermedad de Newcastle en gallus gallus de Lima. Estudio de caso - control. Recuperado el 6 de enero de 2014 de Rev.investig.vet.Perú v.19 n.1 Lima ene./jun. 2008http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-911720080001.

Hutt F(1960). Genética avícola. Barcelona, Editorial Salvat, España 692p

Lázaro G, Hernández Z, .Vargas L, .Martínez L, .Pérez A. (2012) Use of morphometric characters in the classification of local chikens. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal AICA 2: (pp.109-114). Puebla: Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Chilchotla.

León B y col (2009). Análisis molecular de una cepa de virus de Newcastle de origen vacunal aislada a partir de un hisopado cloacal de aves sanas en Costa Rica. Redvet, vol.10, p: 1-3.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2013). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Recuperado el 2 de enero de 2014 de http://www.fao.org/docrep/018/i3458s/i3458s.pdf

Office International des Epizooties/World Organization for animal Health OIE.(2008). Manual de la OIE sobre animals terrestres. Recuperado el 25 deenerode2014dehttp://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es_2008/2.03.14.%20Enfermedad%20de%20Newcastle.pdf.

Thrusfield M, Ortega C, de Blas I, Noordhuizen J, Frankena (2001). WIN EPISCOPE 2.0 improved epidemiological software for veterinary medicine In : Veterinary Record. 148, 18, p. 567-72 6 p.

Valencia J (2011). La gallina Criolla Colombiana. Universidad Nacional de Colombia.

Villacís G (2012). La avicultura rural de la frontera sur ecuatoriana. Loja: La Hora.

Romero M, Narvaez W, Sánchez J (2009). Enfermedad de Newcastle en aves de traspatio del eje cafetero colombiano. Rev.MVZ Córdoba 14(2):1705-1711. Recuperado el 28 de enero de 2014 dehttp://revistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-142/v14n2a6.pdf