19
IGLESIA DOCTRINERAS DE TIERRADENTRO CAUCA CAPILLAS DOCTRINERAS. Las capillas expresan lo monumental o material de la comunidad indígena y son las encargadas de mantener el espíritu religioso, principalmente cuando se presentan las fiestas de los santos patronos. Las capillas indigenitas doctrinales ubicadas en los municipios de Belalcazar Paez e Inzà, son un reflejo de la idiosincrasia de la comunidad de Tierradentro, y tienen un real simbolismo que refleja el eclecticismo cultural de la de la región. Arquitectónicamente son construcciones sencillas con una gran riqueza formal, que evocan el equilibrio, la armonía y jerarquizan el paisaje circundante, el máximo valor que tiene es su esencia constructiva, reflejo de técnicas que fueron importantes en el proceso histórico de cada municipio. Los muros son de tierra y de un grosor amplio que actúan como estructura y cerramiento, las cubiertas originalmente eran de paja apoyada en una estructura sencilla de madera, todos materiales abundantes en la región. Estas construcciones representan la fusión cultural de las raíces indígenas de la región con la cultura española, reflejadas en un hecho físico que transformo las técnicas constructivas ibéricas adoptando materiales autóctonos. Como elementos urbanísticos son los focos de actividad de los núcleos poblados donde están situadas; la mayor parte de las actividades sociales, culturales y comunitarias giran en torno a las capillas que representan un enorme simbolismo para los habitantes.

Capillas Doctrineras de Tierradentro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capillas Doctrineras de Tierradentro

IGLESIA DOCTRINERAS DE TIERRADENTRO CAUCA

CAPILLAS DOCTRINERAS.

Las capillas expresan lo monumental o material de la comunidad indígena y son las encargadas de mantener el espíritu religioso, principalmente cuando se presentan las fiestas de los santos patronos.

Las capillas indigenitas doctrinales ubicadas en los municipios de Belalcazar Paez e Inzà, son un reflejo de la idiosincrasia de la comunidad de Tierradentro, y tienen un real simbolismo que refleja el eclecticismo cultural de la de la región.

Arquitectónicamente son construcciones sencillas con una gran riqueza formal, que evocan el equilibrio, la armonía y jerarquizan el paisaje circundante, el máximo valor que tiene es su esencia constructiva, reflejo de técnicas que fueron importantes en el proceso histórico de cada municipio. Los muros son de tierra y de un grosor amplio que actúan como estructura y cerramiento, las cubiertas originalmente eran de paja apoyada en una estructura sencilla de madera, todos materiales abundantes en la región.

Estas construcciones representan la fusión cultural de las raíces indígenas de la región con la cultura española, reflejadas en un hecho físico que transformo las técnicas constructivas ibéricas adoptando materiales autóctonos. Como elementos urbanísticos son los focos de actividad de los núcleos poblados donde están situadas; la mayor parte de las actividades sociales, culturales y comunitarias giran en torno a las capillas que representan un enorme simbolismo para los habitantes.

A nivel paisajístico son elementos protagónicos, jerárquicos y estructurantes del paisaje, como construcciones de gran proporción; el color y la textura de estas edificaciones contrasta con la tonalidad cromática del entorno destacando a un más su belleza e impacto visual.

Las capillas son elementos formales que han determinado las características morfológicas urbanísticas del entorno, propiciando que la cotidianidad de los núcleos poblados donde se ubican gire en torno a ellas.

Al ser construcciones de materiales nobles como la tierra (que es su esencia) y la madera, se está en constante simbiosis con el entorno, radicando aquí su real importancia.

Page 2: Capillas Doctrineras de Tierradentro

Con el nombre de “TIERRADENTRO” se designa una vasta región del Oriente Caucano que desde la época de la Conquista se conoció como Provincia de los Páez y los Guanacas (1.787); estos aborígenes se consideraban aguerridos e indómitos

MUNICIPIO DE PAEZ, BELALCAZAR

Comencemos por recordar que la época de la colonización española a mediados del siglo XVI, cuando llegan los españoles a Tierradentro, hay que recordar que ya existían dos centros poblados, uno cerca de La Plata y otro conocido hasta hoy como Tierradentro asentamiento que se produjo hacia el siglo XIV d.C. A comienzos de los años 1500, los asentamientos eran de naturaleza multiétnica y se extendían por un territorio compartido por nasas, guanacas y pijaos.

De los asentamientos nasa más importante, fue el de la Mesa de Páez- que estaba ubicada cerca del desaparecido poblado de Wila.

En el siglo XVI existían tres unidades políticas regionales en lo que hoy se llama el Municipio de Belalcázar, que estaban dirigidas por caciques: Páez (al norte, a lo largo de la a parte alta del río), Suyn (en la cuenca del río Moras) y Avirama (Al sur, en la parte baja del Páez). En la organización existían pues, tres caciques supremos, aunque existieron otros líderes políticos denominados caciques menores.

A la llegada de los jesuitas, se encontraron con veinticuatro caciques en la zona baja, entre los que se incluían menores y principales.

Con estos datos, podemos dar una mirada a los cacicazgos: El cacique Suyn, que vivió en la cuenca baja del río Moras, tuvo autoridad sobre más de quinientas casas habitadas por unidades familiares cultivadoras de maíz y yuca, se destaca en este grupo la resistencia desde un comienzo al dominio español.

En algún momento a mediados del siglo XVII, los cacique de Tierradentro comenzaron a afianzar su poder y a crear unidades políticas. En la parte sur esta labor la llevó a cabo la familia Gueyomuse, caciques de Togoima, y responsables de la unificación de Togoima, Santa Rosa, Avirama, Calderas, Cuetando, Itaiba, Yaquivá y Pisimbalá. Por su parte en la cuenca alta del río Moras, don Juan Tama de la Estrella, creó el resguardo de Vitoncó al unificar: Vitoncó, Lame, Chinas, Suyn y la enorme comunidad de Mosoco, bajo el mismo cacicazgo.

Page 3: Capillas Doctrineras de Tierradentro

Solo el cacicazgo de Wila, que posiblemente también incluyera al de Tálaga, se mantuvo al margen de este proceso político de unificación. Wila, tenía por cacica a Mariana Mandiguagua, esposa de don Juan Tama. Esta unificación se va dando en la medida que avanza el siglo XVIII.

El siglo XIX, se caracterizará por las continuas guerras civiles que se suceden en Colombia, y de las cuales no fueron ajenos los nasa, ya en defensa del territorio, ya en las filas del gobierno. Con estos datos solo pretendo mostrar, cómo el territorio se ha ido acomodando, procesos que se dan y que necesariamente afectan positiva o negativamente el desenvolvimiento de los pueblos.

Luego de mirar someramente algunos datos de los ancestrales habitantes de estas tierras, hay que anotar también que junto a las tropas europeas, llegó la iglesia y con ella la religión católica; los primeros “Misioneros”, que así llamaban, fueron los Jesuitas, hacia el año 1613; luego vendrían los Franciscanos en 1682; posteriormente un período llamado Secular que se inicia en 1689 y tiene una duración de cien años. Entre 1897 y 1904 el período Misional. En 1905 se inicia el Período Vicentino que culmina en 2004, cuando Monseñor Jorge García Vicario Apostólico de Tierradentro, hace entrega a su sucesor Monseñor Edgar Hernando Tirado Maso. La iglesia en casi cuatrocientos años de presencia en esta tierra, ha escrito su propia historia admirada por su labor y cuestionada por la misma razón.

Con la presencia de las tropas españolas, de seguro se inicia el mestizaje, el cual se acrecienta con la llegada en el año 1600 de los primeros esclavos, al laboreo en la minas de sal. Pero este se acentúa hacia finales del siglo XIX, cuando las guerras civiles, el cultivo de la quina, la búsqueda de minas de oro, los entierros o las guacas, atraen a los forasteros a asentarse en la región, igual sucederá con comerciantes, y carreteros, que harán de Páez, su segundo hogar.

A partir de 1908, cuando Páez, se eleva a la categoría de municipio y cuya capital es Belalcázar.

CAPILLAS DOCTRINERAS DEL MUNICIPIO DE PAEZ

Solo quedan los recuerdos en fotografías y en las memorias de los moradores que sobrevivieron el terremoto y avalancha del Nevado del Huila el 6 de junio de 1994, de las capillas doctrineras de Lame, Vitonco, Willa, Chinas y Tóez,

Page 4: Capillas Doctrineras de Tierradentro

Capilla Doctrinera de Lame

Capilla Doctrinera de Vitonco

Capilla Doctrinera de Togoima

Page 5: Capillas Doctrineras de Tierradentro

Capilla Doctrinera de Tóez

Capilla Doctrinera de Willa

Page 6: Capillas Doctrineras de Tierradentro

Capilla Doctrinera de Calderas

Capilla Doctrinera de Avirama

La construcción de este templo tuvo su origen en el período colonial, siglo XVIII. Esta obra que hoy forma parte de nuestro legado histórico-cultural, fue concebida

Page 7: Capillas Doctrineras de Tierradentro

por el Cacique Juan Tama, el vice-cacique Luís Iquina y el Padre Eugenio del Castillo y Orozco. Tomó su nombre esta población por el Cacique Apirama y su nombre anterior era pílamo

El templo doctrinero conocido como SAN MIGUEL DE AVIRAMA, se encuentra ubicado en el Resguardo Indígena de Avirama, perteneciente al  Municipio de Páez, Departamento del Cauca, Localizado en la margen derecha del río Páez y cercana a Belalcázar, un kilómetro hacia el norte, se encuentra Avirama, dos puentes de guadua unían los dos pueblos, hoy en día hay uno metálico.

Juan Tama quiso dotar el Resguardo de un Templo para el culto religioso. En este lugar fue muerto por los indios, en reñido combate Don Juan de Ampudia.

El Templo está ubicado dando la espalda o el muro testero a una gran montaña con bosque nativo, la fachada principal a un espacio abierto que podemos llamar plaza. Conservando la pendiente del terreno se construye este Templo que tiene características similares en su disposición y emplazamiento con los otros templos de la misma Región.

Las variaciones en cuanto a composición espacial respecto a los otros templos es la siguiente: cuatro altares menores: San Isidro, Arcángel san Miguel, su patrono, La Virgen de Belén y la Virgen del Carmen, localizados en cada costado, ornamentados con columnas dobles retorcidas en embutido de paja y barro. El área del presbiterio estaba separada de la nave con balahustres tallados con flores de las cuales existen algunas unidades y puerta central.

Capilla doctrinera de Chinas

La construcción de este templo tuvo origen en el período colonial, siglo XVIII. Esta obra que hoy forma parte de nuestro legado hitorico-cultural, fue concebida por el

Page 8: Capillas Doctrineras de Tierradentro

Cacique Vicente Puscué y el Padre eugenio del Castillo y Orozco. Fundada con el nombre de Santa Barbara.

El templo doctrinero conocido como SAN ANTONIO DE CHINAS, se encuentra ubicado en el Resguardo Indígena de Chinas, en jurisdicción del Municipio de Páez – Belalcázar. Localizado en un lugar aislado y distante de los pueblos, la cuesta de “Machorrucio” empieza en la reunión de los ríos Páez y Moras. La topografía del terreno está constituida por un sistema montañoso ramificado, fuertes depresiones, montañas y colinas. En una palabra unas gentes pacíficas llaman a su pueblo “sepi” otros lo llaman Chinas.

El Templo está ubicado dando la espalda o el muro testero a una gran montaña con bosque nativo, la fachada principal a un espacio abierto que podemos llamar plaza. Este Templo tiene características similares en su disposición y emplazamiento con los otros templos de la región. Las variaciones en cuanto a la composición espacial, hacen la diferencia, aunque en todas las construcciones de este tipo, se han empleado los mismos materiales y técnicas constructivas, cada uno tiene detalles en su fachada y distribución que lo diferencia de otros.

La antecapilla está conformada por dos planos distintos de fachada y paralelos entre sí. La primera fachada de la capilla con sus tres arcadas de frente, a cada lado del frontis hay un arco grande y en el centro en la parte superior tres arcos: uno central y dos laterales medianos.

Capilla Doctrinera de Togoima

La construcción de este templo tuvo su origen en el período colonial, siglo XVIII. Esta obra que hoy forma parte de nuestro legado histótico- cultural, fue concebida

Page 9: Capillas Doctrineras de Tierradentro

por la Cacica Angelina Gullumus y su ejecución a cargo del Padre José Joaquín Nuñez y Tovar. El padre José Joaquín Núñez y Tovar presencia 1807 el matrimonio del cacique Agustín Calambas con la Cacica Teresa Gullumus

Capilla doctrinera de Suin

La construcción de este templo tuvo su origen en el período colonial, siglo XVIII. Esta obra que hoy forma parte de nuestro legado histótico-cultural, fue concebida por el Cacique Lisandro Chuvi y la Cacica Pascualina (esposos)

Localizado sobre un picacho, de Lame hacia el oriente, primero un descanso brusco y largo, más adelante al senda lucha con peñas done se divisa el río Moras.

El Templo Doctrinero se SANTA ROSA DE SUIN, se encuentra ubicado en el Resguardo Indígena de Suin, perteneciente al Municipio de Páez, departamento del Cauca.

Usual llaman los paeces al pueblo de Suin que significa chachafruto (fríjol grande) árbol que abunda en esa parcialidad.

El Templo está ubicado dando la espalda o el muro testero a una gran montaña con bosque nativo, la fachada principal a un espacio abierto que podemos llamar plaza. Este Templo tiene características conceptuales similares en su disposición  y en su emplazamiento, con las otras capillas de la región, empleando los mismos materiales y técnicas constructivas de los demás.

Page 10: Capillas Doctrineras de Tierradentro

MUNICIPIO DE INZA

A finales de 1.885 se constituyó toda la Región de Tierradentro en Municipio, cuya capital fue Inzá.

Pero tan sólo hasta el 18 de Diciembre de 1.907 el Presidente de la República de ese entonces, señor Rafael Reyes, dictó el Decreto 1510, en virtud del cual, se crean dos (2) Municipios en la Región de Tierradentro como producto de la segregación del ya conocido para esa época como Municipio de Inzá; quedando el Municipio de Inzá cuya capital es el pueblo que lleva su mismo nombre y abarca toda la región de la cultura Guanacas y Topa, siendo su primer Alcalde el señor Luis Adriano Pérez.

El Municipio de Inzá desde épocas prehispánicas se ha destacado por su aspecto sociocultural y arqueológico gracias a los pueblos Paeces allí asentados, pero fue tan sólo hasta mediados del Siglo XVII, que los Españoles lograron establecer dominio sobre la zona (1.623) implantando la primera misión de los Jesuitas entre los Paeces, y las primeras encomiendas como pago de la Corona a las contribuciones de la Conquista.

En la época de la Colonia las tierras eran realengos (sometidas al poder real), la corona respetaba las posesiones de los indígenas, y al menos en el papel las protegía. La propiedad privada sólo podía existir a través de una donación real llamada Merced Real.

Page 11: Capillas Doctrineras de Tierradentro

Una de las grandes ventajas comparativas que tiene el Municipio de Inzá es ser “PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA HUMANIDAD”, denominación dada por la UNESCO y por la que se conoce como “CAPITAL ARQUEOLÓGICA DEL CAUCA” gracias a su riqueza arqueológica y antropológica que le ha permitido ejercer influencia territorial significativa a nivel Nacional e Internacional por más de 2 décadas. Además, su potencial turístico y agro ecológico, y, su identidad artística y cultural, constituyen condiciones estratégicas para incrementar la oferta de servicios y productos ambientales, socioeconómicos y culturales.

Resguardos. Son seis (6) los Resguardos Indígenas legalmente constituidos por el INCORA que se encuentran en el Municipio de Inzá, pertenecen a la etnia de los Paeces, y sus Resoluciones y/o Escritura Pública que los legaliza se relacionan a continuación.

Resguardo No No. Resolución fecha Referencia

Cartográfica

Santa Rosa 563 (*) 09 08 1898 02 – a

San Andrés 79 (*) 04 04 1906 02 – b

Calderas 004 20 02 2001 02 – c

Tumbichucue 069

055

17 04 1078

08 03 1978

02 -d

Yaquivá 150 (*) 05 03 1897 02 – e

La Gaitana 011 05 05 1999 02 – f

(*) Constitución por Escritura Pública.

Fuente: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCORA.

CAPILLAS DOCTRINERAS DEL MUNICIPIO DE INZA

Capilla Doctrinera de Santa Rosa.

Page 12: Capillas Doctrineras de Tierradentro

Fundada por la cacica Gullemuz y el padre José Joaquín Núñez párroco de Togoima, su construcción empezó en 1.807 y se termino en 1.810. La comunidad de ese entonces escogió a la patrona de Santa Rosa, por que era una Santa Americana que amo a los indígenas.

Por efectos de la avalancha de Páez el 6 de junio de 1994, quedo averiada y hasta se le han realizado algunas adecuaciones y mantenimiento. Para llegar a la capilla se toma la vía Inzá – Crucero de San Andrés.

Capilla Doctrinera de San Andrés.

Se cree que en 1.785 había una iglesia nativa propia de la región que fue construida por el encomendero Miguel Prieto Tobar dueño de Calderas y Avirama, en ese entonces el cacique era Pedro Guainas y los padres doctrineros eran Salvador Salamanca y Manuel Maria Balcazar. En 1785 el padre José Joaquín Núñez, viendo que la iglesia nativa amenazaba ruinas inicio la construcción de la capilla actual.

El 12 de enero de 1.972 fue incendiada por vándalos de la región que no tenían sentido de la importancia cultural de la capilla y en 1.975 fue reconstruida por la comunidad con ayuda del Instituto de Cultura y Turismo; ha tenido tres arreglos hasta el año 2.000, año en que se realizó el ultimo arreglo en el techo.

La capilla de San Andrés es la única de las capillas doctrineras que conserva la originalidad de su construcción principalmente en su techo, cuyo material es de paja.

Page 13: Capillas Doctrineras de Tierradentro

La capilla doctrinera se encuentra en el centro poblado de San Andrés, en el Resguardo Indígena que lleva el mismo nombre. Para llegar a este sitio se toma la vía Inzá – Crucero de San Andrés – Centro Poblado de San Andrés.

La capilla se quemó por accidente  casi completamente en 1975 y luego fue recuperada, en su totalidad procurando hacer una réplica exacta. El 6 de junio de 1994 la avalancha del río Páez causó graves daños en su estructura y la Subdirección de Monumentos Nacionales del Instituto Nacional de Vías emprendió obras para su restauración. Actualmente el Ministerio de Cultura estaba en proceso de readecuación, por cuanto es el monumento histórico más importante del lugar.

El 28 de Marzo de 2013, desconocidos prenden fuego e incendian la capilla doctrinera de San Andrés de Pisimbala considerada monumento nacional de Colombia.

Antes del incendio del 2013 Situación actual de la Capilla

Capilla Doctrinera de Yaquivá.

La comunidad de Yaquiva ha tenido cuatro capillas, la primera hacia el año 1.700 al pie del rió, en el cual se cree había un charco donde salía una víbora grande que se comía a la gente, hecho que produjo el traslado a un sitio mas arriba, cerca donde esta ahora. En la segunda capilla, la comunidad no estuvo de acuerdo en las condiciones en que había quedado.

La tercera capilla la construyo la comunidad y el señor José Nicodemos Alfaro que era reservista que tenia idea de cómo hacerla. Su construcción comenzó después de la guerra de los mil días 1.899-1.900 y duro aproximadamente dos años, quedando sin terminar ya que el señor Nicodemos cayo enfermo y no la pudo terminarla, para ese entonces se encontraba Monseñor Larguer en la región. La

Page 14: Capillas Doctrineras de Tierradentro

comunidad no se preocupo por terminar la capilla y la dejo como esta en la actualidad.

Las características arquitectónicas son las mismas que las anteriores capillas, lo único que no conserva son las mismas condiciones de seguridad (amarre en la estructura). En la primera misa se utilizaron cuatro padrinos que simbolizan las cuatro esquinas de la capilla y se cree que por la fe en este hecho no se ha caído, dos de estos padrinos eran: Bartolomé Quiguanas y Alejandro Jorge.

En la capilla esta la imagen quiteña de San Roque, la cual se escogió en honor al Cacique Roque Yaquive, de quien se toma el nombre de la comunidad; a este Santo se le atribuyen varios milagros

La cuarta capilla se comienza a construir en 1.997 por el señor Camilo Pencue quien tuvo la idea y la realizó en honor a su padre quien construyo la capilla anterior. El señor Camilo Pencue ha suministrado los materiales y la comunidad ha colaborado con el trabajo, hasta el momento la capilla siguen en construcción.

La capilla doctrinera se encuentra en el centro nucleado de la vereda de Yaquivá, en el Resguardo Indígena que lleva el mismo nombre. Para llegar a Yaquivá se toma la vía Inzá – Guanacas – Yaquivá.