49
EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-1 CAPÍTULO 3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 INTRODUCCIÓN La actividad propuesta por Cepsa Perú S.A. (CEPSA) dentro del Lote 114, corresponde a operaciones de perforación de cuatro pozos exploratorios. El objetivo de los pozos es verificar la existencia de depósitos de hidrocarburos en las estructuras previamente detectadas. Las actividades que se describen a continuación son las planificadas por CEPSA para el presente estudio. Los costos estimados para la perforación de cada uno de los pozos exploratorios es de US $ 20 00 000.00. 3.1.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El proyecto se llevará a cabo en el Lote 114, el cual se encuentra ubicado en el ámbito de la cuenca del río Ucayali, entre las provincias de Coronel Portillo y Atalaya de la Región Ucayali. Un campamento base para el apoyo logístico será habilitado en el Fundo Lery’s, ubicado sobre el margen izquierdo del río Tamaya y a, aproximadamente, 10 kilómetros aguas arriba de la boca del río Inamapuya. En el Mapa 3-1, se presenta la Ubicación del Proyecto. 000126

Cap 3.0 Descripción del Proyecto VFmervi - minem.gob.pe · I Cap. 3-1 CAPÍTULO 3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 INTRODUCCIÓN ... En el Cuadro 3-2 se presenta la descripción de

  • Upload
    lecong

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-1

CAPÍTULO 3.0

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 INTRODUCCIÓN

La actividad propuesta por Cepsa Perú S.A. (CEPSA) dentro del Lote 114, corresponde a operaciones de perforación de cuatro pozos exploratorios. El objetivo de los pozos es verificar la existencia de depósitos de hidrocarburos en las estructuras previamente detectadas. Las actividades que se describen a continuación son las planificadas por CEPSA para el presente estudio. Los costos estimados para la perforación de cada uno de los pozos exploratorios es de US $ 20 00 000.00.

3.1.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se llevará a cabo en el Lote 114, el cual se encuentra ubicado en el ámbito de la cuenca del río Ucayali, entre las provincias de Coronel Portillo y Atalaya de la Región Ucayali. Un campamento base para el apoyo logístico será habilitado en el Fundo Lery’s, ubicado sobre el margen izquierdo del río Tamaya y a, aproximadamente, 10 kilómetros aguas arriba de la boca del río Inamapuya. En el Mapa 3-1, se presenta la Ubicación del Proyecto.

000126

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

!.

!.

!.

!.

!!

!!

!!

!!

k

!>

Dist. de Masisea

Dist. de Iparia

Masisea

Marcela

Curimana

San Pedro

Charasmana

Santa Clara

Nuevo Ancash

Pueblo Libre

Nuevo Ceylan

Flor Naciente

Resaca CaymitoNuevo Porvenir

CN Santa Elisa

CN Junín Pablo

23 de Diciembre

CN Nuevo Egipto

CN Nueva Yarina

CN Puerto Purin

Nueva Generacion

Puerto Francisco

Caserío Vinoncuro

CN Kametsa Kipatsi

Caserío 12 de Mayo

Caserío Bella Flor

CN Nuevo San Rafael

Caserío El Pacífico

Aserradero San Pedro

Santa Fé de Inamapuya

Caserío Puerto Alegre

Caserío Unión Vecinal

Señor de los Milagros

San Pedro de Inamapuya

CN Preferida de Charasmana

Isla Huingo

Isla Pacanace

Isla Támara

Quebrada Agua Negra

Q. Ishishimai

Q. Tingotero

Quebrad

a Mash

ea

RíO TAMAYA

Q. Agua Negra

Río Inamapuya

Quebr

ada Su

aya

Queb

rada S

auya

Quebrada Facundo

Queb

rada P

unga

CAÑO DE IMIRIA

RÍO TA

MAYA

RÍO INAMAPUYA

Quebrada Mashea

Quebr

ada S

uaya

RÍO INAMAPUYA

Laguna Lagarto

Laguna Shapajal

Laguna Putaya

Laguna Nashanjao

Laguna Garza

Laguna Panuco

Laguna Marañon

LAGUNA IMIRIA

LAGUNA CHICA

LAGUNA CHAUYA

3.- JUNIN PABLO

2.- NUEVO EGIPTO

1.- PUERTO PURIN

4.- NUEVA YARINA

Tamaya 1X

Tamaya 2X

Tamaya 3X

Tamaya 5X

Tamaya 4x

Laguna Cumania

570000

570000

580000

580000

590000

590000

600000

600000

610000

610000

9000

000

9000

000

9010

000

9010

000

9020

000

9020

000

9030

000

9030

000

9040

000

9040

000

9050

000

9050

000

0 2,5 51,25 Km.

³!!!!

!!

!!

PROV. DE ATALAYA

PROV. DE CORONEL PORTILLO

PROV. DE PADRE ABAD

Dist. De Masisea

UCAYALI

PASCO

HUANUCO

LORETO

JUNIN

Tamaya 2X

Tamaya 3XTamaya 5XTamaya 4x

480000

480000

560000

560000

640000

640000

720000

720000

8840

000

8840

000

8920

000

8920

000

9000

000

9000

000

9080

000

9080

000

Brasil

COMUNIDADES NATIVAS1.- PUERTO PURIN

2.- NUEVO EGIPTO

3.- JUNIN PABLO

4.- NUEVA YARINA

Campamento BaseNorte: 9029191Este: 587511

Orden Nombre Este Norte

1 Tamaya 2X 595588 9017515

2 Tamaya 3X 597843 9007348

3 Tamaya 4X 598954 9004388

4 Tamaya 5X 599280 9001679

Ubicación de Pozos Exploratorios Propuestos

3-1Mapa Nº:Fecha:

Escala:Datum:

Fuente: Elaborado por:Cartografía Perú Digital V1.0, Límites de Lote - PERUPETRO y Límites Políticos INEI

WGS-84 Zona 18

Agosto 2011

MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

1:80.000

3-1

Color Distrito Provincia Departamento

Masisea

IpariaCoronel portillo Ucayali

LEYENDA

!> Campamento Base

!! Pozos Exploratorios Propuestos

k Pozos Secos/Trazas de Hidrocarburos

" Centros Poblados

!. Comunidades Nativas

Trocha carrozable - Vehículos menores

Ríos y quebradas

Lagos

Límite de Lote 114

Área de Influencia Indirecta

Área de Conservación Regional (ACR) Imiría

ACR Imiría

000127

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-3

3.2 CAMPAMENTO BASE

Las operaciones en el Lote 114 requieren de la habilitación de un campamento base para apoyo logístico. De acuerdo con la evaluación inicial en campo y considerando la reducción de impactos ambientales, se ha previsto la ubicación del campamento base en terrenos del Fundo Lery’s ubicado sobre el margen izquierdo del río Tamaya y a, aproximadamente, 10 kilómetros aguas arriba de la boca del río Inamapuya. Este lugar presenta áreas estables desde el punto de vista geomorfológico y se puede acceder por el río Tamaya, además, se encuentra, aproximadamente, a cinco horas de navegación desde la ciudad de Pucallpa. El dueño del fundo Lery’s ha dado su aprobación para la instalación del campamento en las tierras de su propiedad. Las coordenadas del campamento base se muestran en el Cuadro 3-1.

Cuadro 3-1 Coordenadas del Campamento Base Tamaya

Este (m) Norte (m)

587,511 9’029,191

Área (ha) 5

Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

Este campamento apoyará las operaciones de perforación exploratoria, contará con la infraestructura y equipos necesarios para dar soporte logístico a las operaciones previstas. Se espera que el campamento base albergue un promedio de 25 trabajadores durante el desarrollo del Proyecto. El personal para la perforación exploratoria será, aproximadamente, 116 personas en el momento pico, de los cuales seis permanecerán en Pucallpa, 25 en el campamento base, 35 para la construcción del campamento base y locaciones de perforación y 50 se alojarán en las locaciones de perforación (15 en el abandono, reemplazan a los 50). Entre las facilidades con las que se contará en el campamento base, se consideran oficinas, dormitorios, cocina, comedor, consultorio médico, en carpas t ipo Weather Haven; servicios higiénicos, lavandería, almacén de alimentos, helipuerto, taller para equipo mecánico y electrónico, patio de tubos, área de almacenamiento de combustibles, polvorines, equipos y otros. Algunos ambientes tendrán aire acondicionado. El Mapa 3-2, muestra un esquema de distribución del

000128

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-4

campamento base. El campamento estará dotado de los siguientes equipos:

Una Planta primaria de Energía Eléctrica de 220 kW.

Una Planta secundaria de Energía Eléctrica de 110 kW.

Una Planta de Tratamiento de Agua, para una provisión de agua potable superior a 80 personas por día, con su tanque de almacenamiento de agua.

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, con capacidad para atender a 200 personas, con capacidad de 1000 gal (3.79 m3).

Bombas y tuberías para el tratamiento de agua (potable y residual).

Los residuos generados en las actividades de proyecto (incluyendo papeles y cartones) serán retirados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), autorizada por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), para su recolección, tratamiento y una adecuada disposición final.

Una compactadora de residuos.

En el Cuadro 3-2 se presenta la descripción de ambientes del campamento base.

Cuadro 3-2 Descripción de Ambientes del Campamento Base

Área Descripción

Oficinas Carpas tipo Weather Haven ubicados sobre piso de madera. Habilitadas con aire acondicionado.

Dormitorios Personal de Nómina (Staff)

Carpas tipo Weather Haven sobre piso de entarimado de madera. Habilitados con aire acondicionado.

Dormitorios labor Carpas tipo Weather Haven sobre piso de entarimado de madera. Habilitados con aire acondicionado.

Comedor Personal de Nómina (Staff)

Carpas tipo Weather Haven ubicado sobre piso de entarimado de madera, habilitado con aire acondicionado.

Cocina Personal de Nómina (Staff)

Construcción en madera y triplay con techos de calamina y ubicado sobre piso de entarimado de madera y/o cemento.

Servicios Higiénicos Personal de Nómina (Staff)

Construcción en madera y triplay con techos de calamina y ubicado sobre piso de cemento y fibra de vidrio.

Servicios Higiénicos Labor Construcción en madera y triplay con techos de calamina y ubicado sobre piso de cemento y fibra de vidrio

Consultorio Médico y Sala de Observaciones

Carpas tipo Weather Haven ubicados sobre plataformas de madera, con aire acondicionado. Cuenta con sala de primeros auxilios, consultorio, farmacia y sala de recuperación.

Caseta de Radio Construcción en madera y triplay con techos de calamina y ubicado sobre piso de madera con aire acondicionado.

Almacén de Materiales Construcción en madera y triplay con techos de calamina y ubicado sobre piso de madera.

Cámara Fría Carpas tipo Weather Haven ubicadas sobre piso de madera.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-5

Área Descripción

Taller de Mecánica Construcción en madera y triplay sobre base de cemento y techo de calamina.

Taller de Reparación de Cables y Cajetines

Construcción en madera y triplay sobre base de cemento y techo de calamina.

Taller de Soldadura Construcción en madera y triplay sobre base de cemento y techo de calamina.

Lavandería Construcción en madera y triplay con techos de calamina y ubicado sobre plancha de cemento o madera.

Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes

Pozas cubiertas con geomembrana, con bermas de contención y techo de carpa.

Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

3.2.1 HELIPUERTO

Se habilitará un helipuerto con tres plataformas de aterrizaje; cada plataforma tendrá un área de 40 x 60 m (2 400 m2), con un helipad de 15 x 15 m (225 m2). Los helicópteros que se utilizarán serán del tipo: BELL 212, ECURIEL B2 y ECURIEL B3, MI-17 y CHINOOK Vertol 234.

3.2.2 ÁREA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE

Se habilitará un área para operaciones de embarque y desembarque la que se utilizará para pasajeros, equipos y materiales. Esta área contará con la siguiente maquinaria y embarcaciones de manipulación:

Una grúa con toldo y accesorios.

Remolcadores de 250 HP como mínimo.

Una barcaza de 800 t de capacidad para la grúa.

Hasta seis barcazas de 600 a 800 toneladas de capacidad, para manipulación de cargamento.

Un cargador frontal.

3.2.3 ALMACENES

Se habilitará un área para almacenar equipos y materiales en tránsito hacia las locaciones de perforación. Los pisos pueden ser de cemento, madera o tierra, recubierta con un polietileno de alta densidad (HDPE) cuando sea necesario, las estructuras serán de madera y el techo será construido con material metálico nuevo corrugado.

000129

!.

!.

20 mt.

R Í O T A M A Y A

Área de Embarque y DesembarqueEste: 587507Norte: 9029123

Almacén Temporal de ResiduosEste: 587530Norte: 9029307

Almacén de Productos - Insumos QuímicosEste: 587508Norte: 9029227

Área de Tratamiento de Suelos ContaminadosEste: 587463Norte: 9029229

Almacenamientode Combustible

JP-1

COMEDORES

Jefe degrupo

RADIO

BAÑO

Administración

H.S.E.

Perforación

QCProceso

FieldService

CLIENTE

DORMITORIOSSTAFF

DORMITORIOSLABOR

T.V.

DORMITORIOSSTAFF

DORMITORIOSSTAFF

GASOLINA

BAÑOS

COCINA

ANTENA

Planta deTratamiento de

Aguas Residuales

Plantade Agua

Punto deReunión

Sistema dePotabilización

DIESEL

AlmacénTemporal de

Residuos

Clasificación dedesperdicios

HELIPUERTO

Taller deMecánica

Bodega deMecánica

Taller desoldadura

Sala deJuegos

Almacén deProductos -

Insumos QuímicosConsultorio

Médico

Enfermería

Carpintería

Bodegade Gas

RellenoSanitario

Coord.de Vuelo

Sala deEspera

Bodega deHelipuerto

GENERADOR

Embarcadero

Área de Tratamientode Suelos

Contaminados

164

170

168

149

160

166

150144 152

172

148

154142

158

156

144

162

171

146

149

149

171

171171

P1P2

587450

587450

587500

587500

587550

587550

9029

150

9029

150

9029

200

9029

200

9029

250

9029

250

9029

300

9029

300

0 15 307,5Metros

Mapa Nº:Fecha:

Escala:Datum:

Fuente: Elaborado por:

WGS-84 Zona 18

Agosto 2011

MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE CAMPAMENTO BASE

1:300

SIGNOS CONVENCIONALES!. Zanjas de Percolación

Curvas principales

curvas_batimetricas2d

Infraestructuras

Sistemas de Potabilización

Extintores

Otras Áreas

Relleno Sanitario

Polvorines

Sistemas de Aguas Servidas

Camino a HP

3-2

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA Y DESAGÜEDisposición Final

Distribución de Agua Potable

Flujo de Aguas Grises

Flujo de Aguas Negras

Flujo de Ingreso de Aguas

!.

!.Planta deTratamiento de

Aguas Residuales

171

P1

P2

587555

587555

587560

5875609029

230

9029

230

9029

235

9029

235

9029

240

9029

240

9029

245

9029

245

9029

250

9029

250

0 3 61,5 mt

1:100

AMPLIACIÓN

Nombre Código Este Norte

Pozo 01 P1 587557 9029242

Pozo 02 P2 587558 9029240

UBICACIÓN DE ZANJAS DE PERCOLACIÓN

Cartografía Digital IGN Escala 1:100 000, Centros Poblados y Límites políticos INEI - 2007

000130

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-7

3.2.4 TALLERES

Se contará con talleres de mecánica, soldadura y para reparación de cables, cajas y baterías; el almacén de los talleres será contenedor de 20 ó 40 pies de capacidad. Para la habilitación de los talleres se considerará lo siguiente:

Dispondrá de equipos contra incendio (extintores, manta contra fuego).

El área será delimitada y contará con señalización preventiva y de accesos restringidos.

Toda instalación eléctrica contará con conexión a tierra.

Dispondrán de una fuente lava ojos y botiquín.

Equipos y herramientas de trabajo en buenas condiciones.

3.2.5 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

El campamento base dispondrá de equipos, procedimientos y personal entrenado para combatir cualquier emergencia por fuego que pudiese presentarse. A continuación, se presenta una lista de los principales equipos que se tendrán a disposición en el campamento base: Cajas de equipos contra incendios (Crash Boxes) en el campamento base; extintores dispuestos en lugares estratégicos del campamento, tantos como los sitios potenciales de riesgo amerite. Las instalaciones de almacenamiento de combustible tendrán su propio sistema de contingencia cuatro extintores de CO2 para utilizarse en helipuertos y área de dársena (muelle). El siguiente equipo será incluido en las cajas contra incendios (crash boxes).

Llave de tuerca ajustable de 25 cm de longitud.

Hachas.

Cerrojos cortadores (cizallas).

Palancas (105 cm).

Motosierra.

Cobertor resistente al fuego.

Ganchos (grab hook).

Escalera extensible.

Arneses de rescate.

000131

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-8

Tijeras cortadoras.

Juego de destornilladores.

Machetes.

Equipos personales de respiración.

Lámpara portátil de seguridad con capacidad para operar tres horas.

Mascaras de protección.

Guantes de seguridad.

3.2.6 COMUNICACIONES

Se establecerán tres redes principales de comunicación telefonía fija, radios VHF y radios portátiles y la Internet de acuerdo al siguiente detalle: Se instalarán estaciones repetidoras VHF para asegurar la cobertura apropiada por radio en toda el área del Proyecto. Cada estación repetidora se abastecerá de energía de un sistema fotovoltaico para proporcionar un servicio sin interrupciones. El campamento base utilizará radios de 110 Watts con antenas omni-direccionales y de alta ganancia. Los helicópteros y otras unidades de transporte (botes) usarán radios de 45 watts. Las cuadrillas de trabajo en el CB y las plataformas estarán equipadas con radios portátiles de cinco watts. Estas radios tendrán la capacidad de comunicación desde cualquier parte del área del proyecto por medio de las unidades repetidoras.

3.2.7 AGUA POTABLE

El abastecimiento de agua para consumo humano se obtendrá de río Tamaya frente al campamento base. El agua será tratada en una planta de potabilización. Para el control de calidad del agua potable se realizará, diariamente, el análisis de cloro residual y pH en la planta de potabilización. Los valores de comparación serán contrastados con los límites permisibles establecidos en el Decreto Supremo Nº 007-83 SA, que establece valores límites para aguas tipo Clase II entre cinco y nueve (aguas de abastecimiento doméstico o en tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración). El consumo de agua se ha estimado en un máximo de 100 l/persona/día, considerando 25 personas en el campamento base, tenemos un consumo de 2,500 l/día = 2.5 m3 diarios. Las características de la planta potabilizadora se

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-9

muestran en el Cuadro 3-3.

Cuadro 3-3 Características Técnicas de la Planta Potabilizadora

Características

Marca AQUAFIL Procedencia Perú – USA Serie PPG Modelo PPG-2,0 Operación Manual Flujo de Trabajo 2,000 litros/hora Presión de Trabajo 20 – 50 PSI Conexión de entrada 1 -1/2” Conexión de salida 1 -1/2” Conexión de drenaje 1” NPT Voltaje 220V / 60Hz/ Monofásica Consumo de energía 1000 W

Dimensiones de la planta Largo: 1.00 m Ancho: 1.00 m Altura: 1.80 m

Calidad de agua Agua Potable

Material de construcción Base metálica en acero estructural, tanques de filtro en Polyglass, filtro pulidor de polipropileno, conexiones de PVC.

Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

3.3 PERFORACIÓN EXPLORATORIA

Conforme al programa mínimo exploratorio considerado por PERUPETRO en el contrato del Lote 114, se prevé la eventual perforación de hasta cuatro pozos exploratorios en el ámbito de este Lote. En ese documento se especifica que la ejecución de la perforación exploratoria dependerá de los resultados de la interpretación sísmica. La perforación exploratoria tiene como objetivo fundamental comprobar la presencia de acumulaciones de hidrocarburos en estructuras geológicas presentes en el subsuelo. Con base en la identificación preliminar de estas estructuras y su posición, se han definido en superficie cuatro áreas donde se ubicarán las plataformas de forma circular, con un radio de 1 km cada una. Los estudios e interpretaciones geológicas realizadas hasta la fecha, permiten suponer que existen condiciones geológicas potencialmente favorables para la acumulación de hidrocarburos en las áreas donde se han ubicado cada una de las plataformas en el Lote 114.

000132

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-10

Del punto de vista del potencial exploratorio del área, es necesario considerar que durante la perforación pudieran encontrarse una o varias acumulaciones de hidrocarburos, en uno o más niveles dentro de la columna geológica que se penetrará. La perforación exploratoria se llevará a cabo mediante el uso de equipo helitransportable para perforación convencional. El uso de equipo de perforación helitransportable evitará la construcción de caminos de acceso. El capítulo Descripción del Proyecto ha sido elaborado de acuerdo a los requerimientos estipulados en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo Nº 015-2006-EM) y considera los lineamientos corporativos en cuanto a políticas de salud, seguridad y medio ambiente de CEPSA. El Proyecto considera la construcción de cuatro locaciones de perforación, sus facilidades logísticas, facilidades de producción, pruebas de producción y plan de abandono, en el cual se incluyen las actividades de remediación y restauración de las áreas intervenidas. En el Cuadro 3-4 se presenta las coordenadas de las plataformas de perforación.

Cuadro 3-4 Ubicación de Locaciones de Perforación

Nombre Coordenadas (UTM)

Área Este Norte

Tamaya 2X 595,588 9’017,515 2 ha

Tamaya 3X 597,843 9’007,348 2 ha

Tamaya 4X 598,954 9’004,388 2 ha

Tamaya 5X 599,280 9’001,679 2 ha

TOTAL 8 ha

Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

!.

!.

!.

!.

!!

!!

!!

!!

k

!>

Masisea

Marcela

Curimana

San Pedro

Charasmana

Santa Clara

Nuevo Ancash

Pueblo Libre

Nuevo Ceylan

Flor Naciente

Resaca CaymitoNuevo Porvenir

CN Santa Elisa

CN Junín Pablo

23 de Diciembre

CN Nuevo Egipto

CN Nueva Yarina

CN Puerto Purin

Nueva Generacion

Puerto Francisco

Caserío Vinoncuro

CN Kametsa Kipatsi

Caserío 12 de Mayo

Caserío Bella Flor

CN Nuevo San Rafael

Caserío El Pacífico

Aserradero San Pedro

Santa Fé de Inamapuya

Caserío Puerto Alegre

Caserío Unión Vecinal

Señor de los Milagros

San Pedro de Inamapuya

CN Preferida de Charasmana

Isla Huingo

Isla Pacanace

Isla Támara

Quebrada Agua Negra

Q. Ishishimai

Q. Tingotero

Quebrad

a Mash

ea

RíO TAMAYA

Q. Agua Negra

Río Inamapuya

Quebr

ada Su

aya

Queb

rada S

auya

Quebrada Facundo

Queb

rada P

unga

CAÑO DE IMIRIA

RÍO TA

MAYA

RÍO INAMAPUYA

Quebrada Mashea

Quebr

ada S

uaya

RÍO INAMAPUYA

Laguna Lagarto

Laguna Shapajal

Laguna Putaya

Laguna Nashanjao

Laguna Garza

Laguna Panuco

Laguna Marañon

LAGUNA IMIRIA

LAGUNA CHICA

LAGUNA CHAUYA

3.- JUNIN PABLO

2.- NUEVO EGIPTO

1.- PUERTO PURIN

4.- NUEVA YARINA

Tamaya 1X

Tamaya 2X

Tamaya 3X

Tamaya 5X

Tamaya 4x

Laguna Cumania

570000

570000

580000

580000

590000

590000

600000

600000

610000

610000

9000

000

9000

000

9010

000

9010

000

9020

000

9020

000

9030

000

9030

000

9040

000

9040

000

9050

000

9050

000

0 2,5 51,25 Km.

³

COMUNIDADES NATIVAS1.- PUERTO PURIN

2.- NUEVO EGIPTO

3.- JUNIN PABLO

4.- NUEVA YARINA

Campamento BaseNorte: 9029191Este: 587511

Orden Nombre Este Norte

1 Tamaya 2X 595588 9017515

2 Tamaya 3X 597843 9007348

3 Tamaya 4X 598954 9004388

4 Tamaya 5X 599280 9001679

Ubicación de Pozos Exploratorios Propuestos

UCAYALI

PASCO

LORETO

JUNIN

HUANUCO

ATALAYA

CORONEL PORTILLOPADRE ABAD

PURUS

480000

480000

560000

560000

640000

640000

720000

720000

800000

800000

8840

000

8840

000

8920

000

8920

000

9000

000

9000

000

9080

000

9080

000

9160

000

9160

000

Chile69°0'0"O

69°0'0"O

72°0'0"O

72°0'0"O

75°0'0"O

75°0'0"O

78°0'0"O

78°0'0"O

81°0'0"O

81°0'0"O

3°0'0"

S

3°0'0"

S

6°0'0"

S

6°0'0"

S

9°0'0"

S

9°0'0"

S

12°0

'0"S

12°0

'0"S

15°0

'0"S

15°0

'0"S

18°0

'0"S

18°0

'0"S

O c e a n o P a c í f i c o

Ecuador Colombia

Boliv

ia

Brasil

Brasil

LEYENDA

!> Campamento Base

!! Pozos Exploratorios Propuestos

k Pozos Secos/Trazas de Hidrocarburos

" Centros Poblados

!. Comunidades Nativas

Trocha carrozable - Vehículos menores

Ríos y quebradas

Lagos

Área de Influencia Indirecta

Límite de Lote 114

Área de Conservación Regional (ACR) Imiría

3-1Mapa Nº:Fecha:

Escala:Datum:

Fuente: Elaborado por:Cartografía Perú Digital V1.0, Límites de Lote - PERUPETRO y Límites Políticos INEI

WGS-84 Zona 18

Agosto 2011

LOCACIONES DE PERFORACIÓN EN EL LOTE 114

1:80.000

3-3

ACR Imiría

000133

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-12

El traslado de material y de equipos a las plataformas de perforación se hará de forma combinada, a través del medio fluvial y el aerotransportado. Partiendo desde la ciudad de Pucallpa se zarpará vía fluvial por el río Ucayali y se continuará por el río Tamaya hasta el campamento base Tamaya. Desde este punto se transportarán los materiales y los equipos de perforación por helicóptero hasta el área de perforación del pozo. El transporte del personal se realizará de la misma manera. Todas las rutas de vuelo previstas evitarán la afectación por ruidos a zonas aledañas. Se ha contemplado la ejecución del proyecto en varias etapas, que van desde la movilización de los equipos hasta el abandono del pozo. Las etapas incluyen: movilización del equipo de perforación, preparación del terreno en el área de la locación, construcción de la plataforma de perforación, perforación del pozo, pruebas de producción (en caso de que el pozo indique la presencia de hidrocarburos) y abandono (si resulta seco). La duración del proceso de perforación del primer pozo, desde la movilización del equipo de perforación hasta la realización de las pruebas de producción, se estima en, aproximadamente, 210 días. Adicionalmente, la etapa de abandono tendrá una duración de 30 días. El tiempo del proceso completo se ha estimado asumiendo condiciones normales de perforación, presencia de hidrocarburos y realización de pruebas de producción, abandono en caso de resultar seco y condiciones climáticas y ambientales favorables. En caso de abandonarse alguna locación, el pozo será sellado y todo equipo será retirado del área. La ejecución del proyecto de perforación exploratoria se desarrollará con la siguiente secuencia de eventos:

Movilización (construcción de campamentos base, construcción de plataformas y facilidades asociadas).

Perforación (movilización del equipo de perforación, otros equipos, materiales e insumos; perforación del pozo; completación y perfilaje).

Prueba de formación (en caso de encontrarse hidrocarburos).

Abandono (desmovilización del equipo de perforación, equipo auxiliar e instalaciones de campamento y restauración de la locación de perforación).

En el Cuadro 3-5 se muestran los tiempos estimados de cada una de las fases de la perforación del primer pozo.

000134

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-13

Cuadro 3-5 Cronograma de Perforación de Pozo Exploratorio

Etapa Duración (Días)

Construcción de Locación (4) 60

Perforación / Prueba (4) 150

Abandono 30

Total 240

Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

En el Cuadro 3-6, se presenta el Cronograma Tentativo del Programa de Perforación Exploratoria del Lote 114 y el Cuadro 3-7, muestra el resumen de información de la perforación para los pozos de exploración.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-14

Cuadro 3-6 Cronograma Tentativo del Programa de Perforación Exploratoria, Lote 114

ACTIVIDAD DURACIÓN

MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Movilización 30 días x

Construcción de CB 45 días x x

Operación CB 730 días x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Construcción de plataformas 60 días x x x x x x

Operación de plataformas 150 días x x x x x x x x x x x x x x x

Abandono 30 días x x x

Desmovilización 20 días

2011 2012 2013

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental SAC, 2010.

000135

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-15

Cuadro 3-7 Resumen de Información de Perforación para los Pozos Exploratorios

Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

000136

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-16

3.3.1 MOVILIZACIÓN PARA LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA

Las operaciones se inician con el traslado del personal de la contratista de perforación a la ciudad de Pucallpa, para establecer oficinas de apoyo e iniciar la contratación de la fuerza laboral. La movilización de personal, equipos y materiales, así como el abastecimiento de productos alimenticios, médicos y otros, será realizada por vía terrestre (Pucallpa), fluvial (campamento base) y aérea (Pucallpa, campamento base y/o locaciones de perforación). Todo el trabajo se realizará de conformidad con los estándares de Higiene Laboral, Protección Ambiental, Seguridad Industrial y Responsabilidad Social establecidos por la legislación vigente, para actividades de perforación exploratoria y de acuerdo con los estándares aplicables a la industria de hidrocarburos. Todo el personal (incluyendo visitantes) que participe en las operaciones de perforación recibirá charlas de inducción sobre temas de salud, cultura local, sensibilización ambiental y seguridad industrial antes de su ingreso al Lote 114. El promedio estimado de la fuerza laboral necesaria es, aproximadamente, de 131 trabajadores entre locales (o regionales) y no locales. Se preferirá a los pobladores locales/regionales calificados y con experiencia. Se estima contratar, aproximadamente, 30 pobladores locales/regionales, lo cual representa el 23% del total de la fuerza laboral. En el Cuadro 3-8, se presenta la relación del personal que se requerirá.

Cuadro 3-8 Fuerza Laboral para Perforación Exploratoria

Actividades Cantidad de trabajadores 1.- OFICINAS DE APOYO

1 Administrador 1 Asistente Contable 1 Almacenero 1 Operador de Radio 1 Conductores 1 Ayudante

6

2.- CAMPAMENTO BASE (PERSONAL CLAVE) 1 Gerente de Proyecto 1 Supervisor de perforación (Company Man) 1 Coordinador de EHS y RRCC 1 Supervisor de EHS 1 Administrador Senior 1 Mecánico en Jefe/ Supervisor 1 Mecánico de Perforación 1 Doctor 1 Jefe de Campamento 1 Operador de Radio 1 Cocineros Staff 1 Jefe de Mantenimiento (Electricista / Carpintero / Plomero) 1 Encargado de Almacén 1 Soldador 1 Coordinador de apoyo logístico

15

3.- CAMPAMENTO BASE - MANO DE OBRA LOCAL 1 Personal de limpieza 5

000137

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-17

Actividades Cantidad de trabajadores 1 Ayudante de servicios 1 Ayudante de cocineros 2 Vigilante Nocturno

4.- CAMPAMENTO BASE – OTRO PERSONAL 2 Pilotos de helicópteros 1 Ingeniero de vuelo 1 Mecánico de helicópteros 1 Operador de bote

5

5.- CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS 1 Ingeniero Residente 1 Jefe de Obra 1 Asistente 2 Capataces 6 Tractorista-Mecánicos 3 Controladores 1 Almacenero / Radio Operador 1 Cocinero 2 Ayudantes de Cocina 1 Enfermero 16 Obreros

35

6.- PERFORACIÓN 1 Superintendente (Tool Pusher) 1 Asistente de Superintendente 2 Perforadores 2 Soldadores 1 Mecánico 1 Operador de Grúa 1 Supervisor 1 Geólogo 2 Encuelladores (Derrikmen) 6 Cuñeros (Floormen) 2 Motoristas 4 Mud Loggers 4 Cementación (Cement Company) 3 Registros Eléctricos (Logging Company) 1 Ingeniero de Lodos 2 Operadores de Cargador Frontal 1 Asistente de Oficina 1 Operador de Sierra de Cadena 2 Técnicos de Ingeniería Sanitaria 1 Doctor 1 Enfermero 1 Almacenero 1 Electricista 1 Operador de Radio 1 Maestro de Carga 1 Guardia de Seguridad 1 Carpintero 3 Cocineros 1 Ingeniero Sanitario

50

7.- ABANDONO 1 Supervisor EHS 1 Capataz 2 Tractorista-Mecánicos 8 Obreros 1 Enfermero 1 Cocineros 1 Ayudante de cocina

15

Fuerza Laboral Estimada 131

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-18

3.3.1.1 Construcción de Plataformas de Perforación

Las plataformas y facilidades para cada locación de perforación ocuparán un área máxima de dos hectáreas cada una. El Mapa 3-8 muestra un esquema de distribución típico de una plataforma de perforación, equipos, pozas, campamento y oficinas. Estas locaciones se encuentran sobre colinas y no presentan problemas de drenaje. La dimensión aproximada de cada plataforma de perforación es 160 m x 125 m (2.0 ha). El tiempo estimado para la construcción de cada plataforma es de 30 días, esto incluye el desbroce y la tala de árboles, retiro de tocones, nivelación del terreno, compactación del área donde se armará el equipo de perforación y la construcción de las obras de arte para estabilizar taludes y para la contención y derivación de la escorrentía de lluvia. El área para el equipo de perforación será de 8,200 m2, 800 m2 para el campamento, 2,400 m2 para el helipuerto y 1,500 m2 para las pozas de cortes (lodos) y aguas. Inicialmente, se marcará el perímetro del área de dos hectáreas, para luego proceder a la tala de árboles ubicados dentro del área marcada. En este proceso se aplicarán prácticas de tala dirigida de forma que se reduzcan los impactos en las áreas circundantes (previamente se contará con la Autorización para el Desbosque emitida por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura). Después se removerán los tocones de los árboles y se despejará el área, para luego remover y almacenar el suelo orgánico (topsoil), material que será empleado en la restauración de las locaciones al momento del abandono. El movimiento de tierras para la nivelación, relleno y compactación del terreno de las plataformas será el mínimo posible. Se podrán realizar pequeñas modificaciones en la distribución preliminar para acomodar la locación de perforación a la topografía del lugar y minimizar el movimiento de tierras. Se preparará una base firme y compacta, principalmente, en la zona donde se levantará el castillo de perforación. La plataforma del castillo de perforación será enmaderada para soportar el taladro convencional y las cargas de perforación. En el punto de perforación se cementará un conductor de 20 pulgadas en una sección de 24 pulgadas a 34 pies de profundidad. Este conductor estará en una cantina de perforación o CELLAR de madera con dimensiones: 2.9 x 2.9 x 2.7 m. Asimismo, se construirá una canaleta de drenaje alrededor del perímetro del área enmaderada de 0.3 m x 0.3 m que colectará los líquidos que caigan, estos líquidos serán dirigidos hacia una poza de separación de aceites, grasas y sedimentación.

000138

!!

!. !.

!.!.155

,75

156

155,5

155,5

155,75

156

155,7

5

155,75

155,75

156

155,75

155,75

155,75

156

156

155,75

155,7

5

156

155,75

155,75

155,75

155,75

156

156

Tamaya 2X

V4 V3

V2V1

595450

595450

595500

595500

595550

595550

595600

595600

595650

595650

595700

595700

9017

400

9017

400

9017

450

9017

450

9017

500

9017

500

9017

550

9017

550

9017

600

9017

600

Signos Convencionales!. Vértice de la Plataforma

!! Pozos Exploratorios PropuestosCurvas de Nivel

Curvas PrincipalesCurvas SecundariasPlataforma

³

0 20 4010 Meters

Tamaya 2XEste: 595588Norte: 9017515

Chile69°0'0"O

69°0'0"O

72°0'0"O

72°0'0"O

75°0'0"O

75°0'0"O

78°0'0"O

78°0'0"O

81°0'0"O

81°0'0"O

3°0'0"

S

3°0'0"

S

6°0'0"

S

6°0'0"

S

9°0'0"

S

9°0'0"

S

12°0

'0"S

12°0

'0"S

15°0

'0"S

15°0

'0"S

18°0

'0"S

18°0

'0"S

O c e a n o P a c í f i c o

Ecuador Colombia

Bolivi

a

Brasil

3-1Mapa Nº:Fecha:

Escala:Datum:

Fuente: Elaborado por:Cartografía Perú Digital V1.0, Límites de Lote - PERUPETRO y Límites Políticos INEI

WGS-84 Zona 18

Agosto 2011

PLANO TOPOGRÁFICO DE LALOCACIÓN POZO TAMAYA 2X

1:1.000

3-4

!!!!!!!!

UCAYALIPASCO

LORETO

JUNIN

HUANUCO

Prov. De Atalaya

Prov. De Coronel Portillo

Prov. De Padre Abad

MASISEA

CALLERIA

IPARIA

NUEVA REQUENA

CAMPOVERDE

YARINACOCHA

480000

480000

560000

560000

640000

640000

720000

720000

800000

800000

8840

000

8840

000

8920

000

8920

000

9000

000

9000

000

9080

000

9080

000

9160

000

9160

000

000139

!!

!. !.

!.!.

183,5 183,75183,25

184,5

182,5

184,25

184,75

182

183

182,25

185,25

185,5

182,75

184

185

186

186,5185,75

186,2

5

186,75

187

187,25

181,5181,75

181,25

181

184

185

182,5

184

187 181,75

185,25

184

184

186

183,5182

184

183,75

182

185

184,5

184,5

181,75186

182

181,75

183

184,75

183

184

183,25

185

186

184,25

182

187

184,25

183183,5

185,2

5

184

185

183

183,75 184

185

182,75

184

185

182

183,25184

184

185

182

182

184

183 183

185184,25

185

187

Tamaya 3X

V4 V3

V2V1

597700

597700

597750

597750

597800

597800

597850

597850

597900

597900

597950

597950

9007

250

9007

250

9007

300

9007

300

9007

350

9007

350

9007

400

9007

400

9007

450

9007

450

Signos Convencionales!. Vértice de la Plataforma

!! Pozos Exploratorios PropuestosCurvas de Nivel

Curvas PrincipalesCurvas SecundariasPlataforma

³

0 20 4010 Meters

Tamaya 3XEste: 597843Norte: 9007348

Chile69°0'0"O

69°0'0"O

72°0'0"O

72°0'0"O

75°0'0"O

75°0'0"O

78°0'0"O

78°0'0"O

81°0'0"O

81°0'0"O

3°0'0"

S

3°0'0"

S

6°0'0"

S

6°0'0"

S

9°0'0"

S

9°0'0"

S

12°0

'0"S

12°0

'0"S

15°0

'0"S

15°0

'0"S

18°0

'0"S

18°0

'0"S

O c e a n o P a c í f i c o

Ecuador Colombia

Bolivi

a

Brasil

3-1Mapa Nº:Fecha:

Escala:Datum:

Fuente: Elaborado por:Cartografía Perú Digital V1.0, Límites de Lote - PERUPETRO y Límites Políticos INEI

WGS-84 Zona 18

Agosto 2011

PLANO TOPOGRÁFICO DE LALOCACIÓN POZO TAMAYA 3X

1:1.000

3-5

!!!!!!!!

UCAYALIPASCO

LORETO

JUNIN

HUANUCO

Prov. De Atalaya

Prov. De Coronel Portillo

Prov. De Padre Abad

MASISEA

CALLERIA

IPARIA

NUEVA REQUENA

CAMPOVERDE

YARINACOCHA

480000

480000

560000

560000

640000

640000

720000

720000

800000

800000

8840

000

8840

000

8920

000

8920

000

9000

000

9000

000

9080

000

9080

000

9160

000

9160

000

000140

!!

!. !.

!.!.

178

178,5

178,25

177,5

177,75

178,75

179

177,25 177

176,75

177,5

178,5

178

178

177

178,75

179

179

177,5

178,5

176,75

178,5

177,25

177,7

5

178,75

177,7

5

179

178

178,7

5

177,75

177

177,75

177,5

177

178

178

178,25

177,5

177,5

178

177,75

178

177,5

178

179

178,5

178

178,25

178

178

177,75

179

178,5

178,5

177,75

178,25

177,5

178,75178

178,75

177

Tamaya 4x

V4 V3

V2V1

598850

598850

598900

598900

598950

598950

599000

599000

599050

599050

9004

300

9004

300

9004

350

9004

350

9004

400

9004

400

9004

450

9004

450

9004

500

9004

500

Signos Convencionales!. Vértice de la Plataforma

!! Pozos Exploratorios PropuestosCurvas de Nivel

Curvas PrincipalesCurvas SecundariasPlataforma

³

0 20 4010 Meters

Tamaya 4XEste: 598954Norte: 9004388

Chile69°0'0"O

69°0'0"O

72°0'0"O

72°0'0"O

75°0'0"O

75°0'0"O

78°0'0"O

78°0'0"O

81°0'0"O

81°0'0"O

3°0'0"

S

3°0'0"

S

6°0'0"

S

6°0'0"

S

9°0'0"

S

9°0'0"

S

12°0

'0"S

12°0

'0"S

15°0

'0"S

15°0

'0"S

18°0

'0"S

18°0

'0"S

O c e a n o P a c í f i c o

Ecuador Colombia

Bolivi

a

Brasil

3-1Mapa Nº:Fecha:

Escala:Datum:

Fuente: Elaborado por:

WGS-84 Zona 18

Agosto 2011

PLANO TOPOGRÁFICO DE LALOCACIÓN POZO TAMAYA 4X

1:1.000

3-6

!!!!!!!!

UCAYALIPASCO

LORETO

JUNIN

HUANUCO

Prov. De Atalaya

Prov. De Coronel Portillo

Prov. De Padre Abad

MASISEA

CALLERIA

IPARIA

NUEVA REQUENA

CAMPOVERDE

YARINACOCHA

480000

480000

560000

560000

640000

640000

720000

720000

800000

800000

8840

000

8840

000

8920

000

8920

000

9000

000

9000

000

9080

000

9080

000

9160

000

9160

000

Cartografía Perú Digital V1.0, Límites de Lote - PERUPETRO y Límites Políticos INEI

000141

!!

!. !.

!.!.

187 187,25

186

187,5

187,75

186,7

5

186,5

186,25

188

186,25

186,2

5

186,75

187,5

186,5

187,5

186,5

187

186

187,75

187,75

187

186,2

5

187,5

186,75

187

187

187,5

187,75

187,75

187

187,5

187,5187,5

187,5

187

187,25

186,75

186,25

V4 V3

V2V1

599150

599150

599200

599200

599250

599250

599300

599300

599350

599350

599400

5994009001

550

9001

550

9001

600

9001

600

9001

650

9001

650

9001

700

9001

700

9001

750

9001

750

9001

800

9001

800

Signos Convencionales!. Vértice de la Plataforma

!! Pozos Exploratorios PropuestosCurvas de Nivel

Curvas PrincipalesCurvas SecundariasPlataforma

³

0 20 4010 Meters

Tamaya 5XEste: 599280Norte: 9001679

Chile69°0'0"O

69°0'0"O

72°0'0"O

72°0'0"O

75°0'0"O

75°0'0"O

78°0'0"O

78°0'0"O

81°0'0"O

81°0'0"O

3°0'0"

S

3°0'0"

S

6°0'0"

S

6°0'0"

S

9°0'0"

S

9°0'0"

S

12°0

'0"S

12°0

'0"S

15°0

'0"S

15°0

'0"S

18°0

'0"S

18°0

'0"S

O c e a n o P a c í f i c o

Ecuador Colombia

Bolivi

a

Brasil

3-1Mapa Nº:Fecha:

Escala:Datum:

Fuente: Elaborado por:

WGS-84 Zona 18

Agosto 2011

PLANO TOPOGRÁFICO DE LALOCACIÓN POZO TAMAYA 5X

1:1.000

3-7

!!!!!!!!

UCAYALIPASCO

LORETO

JUNIN

HUANUCO

Prov. De Atalaya

Prov. De Coronel Portillo

Prov. De Padre Abad

MASISEA

CALLERIA

IPARIA

NUEVA REQUENA

CAMPOVERDE

YARINACOCHA

480000

480000

560000

560000

640000

640000

720000

720000

800000

800000

8840

000

8840

000

8920

000

8920

000

9000

000

9000

000

9080

000

9080

000

9160

000

9160

000

Cartografía Perú Digital V1.0, Límites de Lote - PERUPETRO y Límites Políticos INEI

000142

000143

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-24

Un polietileno de alta densidad (HDPE) cubrirá toda el área entablada y el canal de drenaje externo. Para mantener aislado y protegido al suelo, los líquidos descargarán a pozas de separación de aceites, grasas y sedimentación. Estas pozas estarán diseñadas para retener cualquier tipo de aceite que pueda derramarse en el área de perforación, dejando salir solamente el agua de lluvia. A un lado de la plataforma, y fuera de canal de drenaje, se construirá una poza de dos compartimientos, uno para los cortes (ripios) de perforación y otro para el agua que reboce del primer compartimiento (esta agua se volverá a usar en la preparación de lodos); la poza tendrá las siguientes dimensiones: 20 m x 30 m x 3 m (1,800 m3). El material excavado se utilizará para formar la berma alrededor de la poza para dar 0.5 m de luz para contingencia en casos de control de pozos; la poza tendrá techo y un canal de drenaje periférico que cuente con trampas de grasas; la construcción de la poza cumplirá con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 015-2006-EM y Decreto Supremo Nº 032-2004-EM. Es importante indicar que la poza revestida servirá como contingencia para la contención de líquidos en una situación de control de pozo. Al finalizar la perforación, las aguas de la poza serán tratadas a fin de cumplir estándares de efluentes, establecidos por la legislación y normas vigentes. Se instalarán dos tanques de agua de 500 barriles cada uno (42,000 gl). El agua proveniente de la toma de agua será conducida a través de un tubo PVC de plástico de tres a cuatro pulgadas. Dicho tubo, fuerte y flexible, será dispuesto sobre el terreno y no comprometerá en su instalación a la vegetación. Se estipula un ingreso de agua del orden de 25,000 gal/día, de los cuales serán utilizados, aproximadamente, 5,000 l/día para el campamento de la locación y alrededor de 20,000 gal/día para la preparación de los lodos. Los puntos de toma de agua previstos en cada locación se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 3-9 Puntos de Toma de Agua

Plataforma Lugar Este Norte Caudal (m3/s)

CB Tamaya Río Tamaya 588,052 9’029,077 69.69

Tamaya 2X Río Tamaya 595,050 9’015,320 72.00

Tamaya 3X Laguna Chica 597,150 9’010,186 0.00

Tamaya 4X Laguna Chica 597,150 9’010,186 0.00

Tamaya 5X Laguna Chica 597,150 9’010,186 0.00

Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

Se construirá un ambiente de 200 m2 para el almacén de químicos en el área no crítica de la plataforma. El techo será construido con material metálico nuevo corrugado.

000144

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-25

Se destinará un área (Pipe Rack) para la disposición de toda la tubería en racks (parrillas) de acero o madera. Las tuberías se alinearán, ordenadamente, para su acceso fácil con grúa o elevador frontal (forklift). La construcción y habilitación de las locaciones implica el uso de maquinarias (Cuadro 3-10), consumo de combustibles y lubricantes (Cuadro 3-11).

Cuadro 3-10 Equipo para Construcción de Plataformas

Tipo de Maquinaria Consumo Diesel (gl/día)

2 Tractores de Oruga 140

1 Cargador Frontal 20

1 Rodillo Compactador 20

1 Retroexcavadora 20

1 Generador eléctrico 20

Total (Diesel) 220

Equipos Consumo Gasolina (gl/día)

4 motosierras 20

1 máquina de soldar 5

Total (Gasolina) 25

Cuadro 3-11 Consumo de Lubricantes

Lubricantes (Gal/día)

Aceite SAE-10 15

Aceite SAE-40 30

Aceite SAE-140 15

Aceite SAE-90 10

Total (Aceites) 70

3.3.1.2 Construcción de Facilidades Asociadas

El campamento del personal de perforación será construido al costado de la plataforma de perforación. El campamento consistirá de módulos para oficinas, comedores y dormitorios para un máximo de 50 personas. El tamaño del área del campamento será de 0.2 ha y se utilizará madera para emplazar los porta kamps

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-26

(carpatiendas). Se instalarán caminos enmaderados de un metro de ancho para conectar los ambientes del campamento, este estará conectado a la plataforma de perforación por un corredor enmaderado de unos dos metros de ancho. En el campamento se alojarán 35 personas durante las labores de construcción. Las instalaciones serán portátiles y se utilizarán solo mientras duren los trabajos de construcción y perforación. En la zona donde se ubique el campamento se dejará el suelo orgánico (topsoil) intacto. En un lugar cercano a la locación estará ubicada la fosa de desechos orgánicos en la cual se enterrarán solo los desechos biodegradables. Para la construcción de esta fosa no se requiere eliminar los árboles del dosel y, solamente, se despejarán algunos arbustos donde se excavará una fosa para desechos, la misma que será techada. Adicionalmente, se abrirá una trocha que comunique el campamento con esta zona. Se instalará uno o más generadores, un regulador de voltaje (VSD) y un tanque de almacenamiento de combustible. El generador y el VSD serán montados en una caseta techada sobre una estructura de madera. Se construirá una canaleta de drenaje alrededor de la loza para colectar escorrentía y dirigirla hacia un tanque con un sistema de recolección de hidrocarburos. El área de almacenamiento de combustibles tendrá una dimensión de 13 m x 13 m x 1 m de altura; el suelo y las paredes o bermas estarán cubiertas con polietileno de alta densidad (HDPE). El volumen de contención secundaria será equivalente a 110% o más del volumen máximo del tanque más grande de almacenamiento de combustible. Solo se almacenará combustible Diesel 2 en la locación de perforación. El campamento estará dotado de los siguientes equipos:

Plantas de luz primaria.

Una Planta de tratamiento de agua para suministrar agua potable a 50 personas por día con el apropiado almacenamiento de agua.

Una Planta para tratamiento de las aguas de desagüe para 50 personas.

En cada locación se habilitará un helipuerto. El helipuerto ocupará un espacio de 60 x 40 m (2,400 m2), el helipad tendrá una dimensión de 15 x 15 m. Si bien no habrá recarga en locación se dispondrá de equipos contra incendios. Todo mantenimiento de las aeronaves se realizará en el campamento base. De igual modo, éste será dotado de iluminación y un poste con manga indicador del viento.

000145

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-27

3.3.2 PERFORACIÓN DEL POZO EXPLORATORIO

3.3.2.1 Movilización de Equipo de Perforación

Dependiendo del lugar de origen, el equipo de perforación y los materiales correspondientes ingresarán al Perú por el puerto del Callao para ser enviados por camiones a Pucallpa, en donde serán embarcados en barcazas para su transporte por vía fluvial por el río Ucayali hasta el CB Tamaya, o saldrán de Iquitos vía fluvial por los ríos Amazonas y Ucayali hasta el campamento. Después del desbroce y la construcción de la plataforma, el equipo de perforación y equipos auxiliares serán transportados a la locación usando helicópteros. El transporte por helicóptero del equipo de perforación implica las siguientes acciones:

Transporte del equipo de perforación por vía fluvial hasta el campamento logístico.

Desarmado del equipo de perforación y equipos auxiliares en módulos de tamaño y peso helitransportable.

Estibación de piezas para su transporte externo a la locación.

Transporte en helicóptero de las piezas embaladas.

Descarga de piezas transportadas en helipuertos y áreas de descarga.

Transporte de piezas a áreas de construcción del equipo de perforación y equipos auxiliares.

Armado del equipo de perforación y equipos auxiliares en la locación.

Se estima que se realizarán 300 cargas o vuelos de helicóptero para la movilización de todo el equipo de perforación. Todos los equipos serán ensamblados en la locación. El armado del equipo de perforación y equipos auxiliares implica el almacenamiento de químicos y lubricantes utilizados durante el ensamblaje de equipos, maquinaria y herramientas especializadas. Cerca de la poza de lodos se instalará un tren de tratamiento que eliminará los cortes de perforación del lodo, y estará conformado por los siguientes componentes: zaranda vibratoria, desarenador y eliminador de limos. Cerca a la zona de perforación se instalará la caseta de análisis de lodos, cuyo objetivo será analizar las propiedades geológicas del lodo como viscosidad, contenido de sólidos, revoque, PV y pérdida de filtrado. Para lograr este objetivo se instalarán en la caseta equipos como la prensa filtro, el embudo Marsh, la

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-28

retorta y el reómetro (300 y 600). A la cabeza del pozo se instalará el equipo preventor de reventones BOP, cuya función es evitar cualquier golpe de fluido que pudiera producirse en el pozo. La última etapa comprenderá la instalación de la tubería de producción y del cabezal ("árbol de navidad") en la boca del pozo, lo que permitirá tener un control del pozo durante la etapa de prueba y producción del pozo. En el Cuadro 3-12, se muestra los principales componentes del equipo de perforación y equipo auxiliar. Cuadro 3-12 Componentes del Equipo de Perforación y Equipo Auxiliar

Ítem Cantidad Descripción

Cuadro de Maniobras 1 1,500 hasta 2,000 HP

Motores 4 Combustible diesel

Torre 1

Subestructura 1 Tipo Suspensión (30’): 159,000 kg (350,000 lb) de Revestimiento y 272,158 kg (600,000 lb) de cementación (setback)

Sistema de Lodos 1 5 tanques de lodos y 2 tanques de descarga con zarandas, inyectores, desarenadores, bombas, centrifugas y separador de gas

Equipo de Prevención de

Reventones (BOP) 1 Compuesto de un tipo anular, dos tipos ariete simple y

anular mas unidad de control

Bombas 2 Triples, 750 HP c/u

Planta de Fuerza 1 700 Kva.

Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

3.3.2.2 Perforación

El proceso de perforación se inicia con el izamiento de la torre y la perforación del hueco conductor. El diámetro inicial del pozo es ancho, pero disminuye gradualmente conforme se alcanzan mayores profundidades. Una vez que la broca penetra las formaciones infrayacentes, se colocará y cementará un revestimiento de acero para controlar el pozo y proteger el ambiente. El propósito de este revestimiento es evitar que los fluidos subterráneos a distintas profundidades se filtren a fuentes de agua subterránea o alcancen la superficie. Los pozos serán perforados en forma vertical desde la superficie hasta una profundidad total de 11,500 pies (3,500 m). Se anticipan presiones de formación normales. El hueco conductor entubado tendrá un diámetro de 20 pulgadas y

000146

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-29

alcanzará una profundidad de 30 pies (9 m), luego de lo cual será cementado hasta la superficie. Para la perforación por locación se requerirá de, aproximadamente, 140,000 galones de combustible diesel; 100,000 galones de Turbo A-1 y 1,000 galones de gasolina de 84 octanos. El transporte de combustible se hará desde Pucallpa en barcaza hasta el campamento base, para luego ser transportado por helicóptero hasta cada locación. Para la perforación de un pozo de 11,500 pies de profundidad, se considera un consumo de agua promedio de 20,000 gal/día. El abastecimiento se efectuará desde las quebradas más cercanas. El consumo total estimado por pozo es de 3’000,000 galones. La perforación se realizará en tres etapas:

Etapa de superficie.

Etapa intermedia (1ra y 2da).

Etapa de producción.

3.3.2.2.1 Etapa de Superficie (0' - 1,000') La perforación de esta etapa se realizará con broca 17 ½ pulgadas de diámetro, y el lodo a utilizar será lodo nativo de inicio. Al finalizar el tramo se bajará dentro del pozo una tubería conductora de 13 3/8 pulgadas de diámetro, la cual se cementará bombeando la lechada de cemento a través del casing para que retorne a la superficie ascendiendo por el anular entre la formación y el casing de revestimiento. La instalación del equipo preventor de reventones (BOP), para prevenir cualquier golpe de fluido dentro del pozo, se instalará al inicio de la segunda etapa debido a que las formaciones a ser perforadas en los primeros 1,000 pies no representan peligro de reventón. 3.3.2.2.2 Etapa 1er Intermedia (1,000' – 3,500') Una vez cementada la tubería conductora se espera el fraguado y se reinicia la perforación con broca de 12 ¼ pulgadas. En esta etapa se usará para la perforación un lodo nativo o “Low Solids Non-Disperse Polymer”. Concluida la perforación se bajan forros intermedios de 9 5/8 pulgadas y se procede al cementado del espacio anular entre la formación y el casing de revestimiento hasta la superficie. 3.3.2.2.3 Etapa 2da Intermedia (3,500' – 7,500') Una vez cementada la tubería conductora se espera el fraguado y se reinicia la perforación con broca de 8 ¾ pulgadas. En esta etapa se usará para la perforación un lodo nativo o “Low Solids Non-Disperse Polymer”. Concluida la

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-30

perforación se bajan forros intermedios de siete pulgadas y se procede al cementado del espacio anular entre la formación y el casing de revestimiento. 3.3.2.2.4 Etapa de Producción (7,500' – 11,500) En esta etapa se utilizará el lodo nativo o “Low Solids Non-Disperse Polymer” o “KCL”. La perforación se iniciará con broca de seis pulgadas de diámetro. Si existen indicios de hidrocarburos prospectivos para producir, se bajarán forros de producción de liner de 4 ½ pulgadas del fondo hasta un mínimo de 200 pies encima del fondo de los forros intermedios de siete pulgadas y se procederá al cementado del espacio anular entre la formación y el liner hasta el tope. El Cuadro 3-13, se presenta el programa de perforación, casing y cementación.

Cuadro 3-13 Programa de Perforación, Casing y Cementación

Plataforma de Perforación Casing y Cementación

Etapa Intervalo (Pies)

Hueco (Pulg)

Diámetro (Pulg) Grado Peso

Lbs/Pie Rosca

Superficie 0 – 1,000 17 1/2 13 3/8 J-55 54.5 B TC

1er Intermedia 1,000 – 3,500 12 1/4 9 5/8 N-80 43.5 LTC

2da Intermedia 3,500 – 7,500 8 3/4 7 N-80 29 LTC

Producción 7,500 – 11,500 6 4 1/2 N-80 26 FJ

Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

Con respecto a las desviaciones, se debe mantener en lo posible de 0 a 2º en 100 pies y no exceder de 5 por 1,000 pies. Los horizontes productivos a ser atravesados con sus respectivas profundidades, se muestran en el Cuadro 3-14.

Cuadro 3-14 Columna Estratigráfica Esperada

Formación Intervalo

Espesor (pies) Litología (pies)

CUATERNARIO 0 - 0 0

NEÓGENO

Ipururo 0 – 500.26 500.26

Arcillas, lodositas, esporádicamente arenas, rojizas y amarillentas pero

consolidadas

PALEÓGENO

000147

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-31

Formación Intervalo

Espesor (pies) Litología (pies)

Chambira 500 – 1,814 1314 Lodolita marrón rojiza, algo limolítica

Yahuarango 1,814 – 4,032 2218 Lodolita, limolita y arenisca rojo púrpura

Casablanca 4,032 – 7,162 3130 Areniscas cuarsosa de grano medio a grueso

Cachiyacu 7,162 – 7,465 303

Lutitas gris oscuras, micáceas con

intercalaciones de areniscas cuarzosas

CRETÁCEO

Vivian 7,465 – 7,549 84 Areniscas cuarzosas blancas

Chonta 7,549 – 7,736 187

En su base consiste de limotas rojo brunáceas con

algunas intercalaciones de areniscas y calizas

Agua Caliente 7,736 – 8,505 769 Arenisca cuarzosa

Raya 8,505 – 9,182 677 Lutita gris intercalada

con areniscas amarillentas

Cushabatay 9,182 – 9,393 211 Arenisca blanca

amarillenta de grano medio a grueso

Ene 9,393 – 9,779 386 Arenisca cuarzosa blanca

Copacabana 9,779 – 11,500 1721 Calizas gris parduscas a oscuras

Total 11,500 Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

3.3.2.3 Programa de Lodos de Perforación

Un apropiado diseño del programa de lodos (fluido de perforación) facilitará la perforación hasta el objetivo geológico deseado de manera eficiente y confiable. Los principales objetivos de todo lodo de perforación son obtener buenas tasas (rates) de penetración, minimizar el daño a la formación y permitir una eficiente limpieza del pozo.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-32

Otras de las funciones de los lodos de perforación son las siguientes:

Dar estabilidad del pozo, lubricar y enfriar la broca y sarta de perforación. Transmitir la energía hidráulica a las herramientas en el fondo del pozo y

broca. Controlar las presiones de formación. Suspender y retirar los cortes (ripios) del pozo. Obturar formaciones permeables. Minimizar daños a formaciones productivas. Controlar la corrosión. Garantizar una evaluación adecuada de la formación. Facilitar la evaluación de perfiles eléctricos.

Para la elaboración del lodo de perforación se necesita una variedad de productos químicos elaborados según las formaciones o estratos geológicos a perforar. Asimismo, para cada lodo hay productos de contingencia específicos, cuya cantidad se encuentra regulada por el Decreto Supremo N° 032-2004-EM, Artículos 144° y 145°. La razón técnica radica en contar con una cantidad adicional de productos para preparar más lodo en el eventual caso de la pérdida de circulación de fluido. El listado de los productos a utilizar en el sistema de lodos en las distintas fases de perforación se presenta en el Cuadro 3-15, el cual se observa a continuación.

000148

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-33

Cuadro 3-15 Listado de los Componentes de los Lodos de Perforación y sus Características

No. Componente

(Nombre comercial)

Descripción Aplicación Información ambiental Cat.

1 LD 9 ™ Poliol polieter D para agua dulce y salada

Antiespumante para perforaciones, reduce la espuma producida por glicoles disueltos en

agua

NP

2 LIGCO ® Arena de Leonardita altamente oxidada

Es utilizado para el control de filtración de

agua

Toxicidad en concentraciones

> 8.6 Kg./m3 NP

3 MD™ Detergente para

perforación biodegradable

Surfactante activo utilizado tanto en lodos de agua dulce como de

agua salada para perforación

Toxicidad en concentraciones

> 0.95 l/m3 NP

4 MIL-FREE ®º

Ácido graso vegetal de cadena corta reactivado

con un surfactante utilizado para cañerías

obstruidas

Se utiliza como surfactante para liberar

pegas de tubería NP

5 MIL GEL® Bentonita Ayuda al incremento de la viscosidad del lodo

Toxicidad en concentraciones

> 57 Kg./m3 NP

6 MIL-LUBE ™ Surfactantes orgánicos

Recomendado para reducir la torsión o el arrastre de fluidos de

perforación

LC50=232,000 ppm NP

7 MIL-PAC ™ Polímero de celulosa polianónica

Aditivo de control de filtrado para lodos

Toxicidad en concentraciones

> 8.6 Kg./m3 NP

8 MIL-PAC LV ™ Polímero de celulosa polianónica de baja

viscosidad

Aditivo de control de filtrado para lodos

Toxicidad en concentraciones > 14.3 Kg./m3

NP

9 MIL SEAL™

Aditivo compuesto por diversos materiales

arenosos, escamosos y fibrosos

Previene los problemas de fluidez de los lodos NP

10 PERMA-LOSE HT ™

Almidón no fermentable de alta temperatura

Agente de control de filtrado en fluidos de

perforación

Toxicidad en concentraciones > 14.3 Kg./m3

NP

11 CAUSTIC SODA Hidróxido de Sodio (NaOH)

Regula el pH y la alcalinidad en los fluidos

de perforación

Altamente corrosiva P

12 UNI CAL® Lignosulfato de Sodio Defloculante de lodos Toxicidad en

concentraciones > 14.3 Kg./m3

NP

13 XAN PLEX™ Pegamento polisacárido Xanthan de alto peso

molecular

Incrementa la viscosidad de fluidos de perforación

Toxicidad en concentraciones

> 1.4 Kg./m3 NP

NP: No peligroso

P: Peligroso

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-34

En el Anexo 3.0 se presentan las hojas MSDS para cada componente de los lodos de perforación. Las sustancias químicas para la preparación de los lodos de perforación y cemento generalmente se empacan, transportan y almacenan en el lugar del pozo de dos maneras, a granel y/o paletizadas. Para el material a granel se necesitan tanques grandes, cuyo tamaño varía entre 100 y 2,000 pies cúbicos y utilizan presión de aire para transferir el material en polvo de un lugar al otro. Los materiales que generalmente se usan a granel son la bentonita y la baritina para los fluidos de perforación y el cemento que se utiliza en las operaciones de entubado. Los materiales paletizados pueden embalarse en contenedores de las siguientes formas: bolsas (25 lb a 100 lb), baldes (5 gal a 10 gal), o tambores (25 gal a 55 gal). Los materiales que se paletizan son los aditivos utilizados en los fluidos de perforación, las lechadas de cemento y también las sustancias químicas utilizadas para mantener limpio el lugar (como, por ejemplo, el rig wash, un detergente que se emplea para lavar los equipos, etc.). El ingeniero de lodos en base a lectura de presiones, volumen de lodos recuperados, formulará el lodo de perforación de manera tal que la operación se realice de forma segura y previniendo la generación de reventones. El control de lodos se realizará desde la superficie con una unidad de registro de gases y litológico “mud logging”. Los aditivos que se utilizarán estarán libres de cromo, y la mezcla será formulada para garantizar una toxicidad en la mezcla de lodos y cortes de los sumideros menores a 30,000 ppm en la prueba de LC-50, en línea con las Normas de Calidad Internacional para lodos de perforación. En el siguiente cuadro se presentan los tipos de lodos a emplearse.

Cuadro 3-16 Programa de Lodos

Intervalos - Pies Tipo Peso Lb/Gl

Viscosidad Seg/ 1/4 Gl

Filtrado cc

0 – 1,000 Lodo Nativo < 9.0 N.C. N.C.

1,000 – 3,500 Lodo Nativo o Low Solids Non-Disperse Polymer 9.2 a 9.6 30 a 40 6 a 10

3,500 – 7,500 Lodo Nativo o Low Solids Non-Disperse Polymer 9.2 a 12.0 40 a 60 4 a 6

7,500 – 11,500 Lodo Nativo o Low Solids Non-Disperse Polymer o KCL 10 a 14.5 40 a 60 4 a 6

Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

Durante la perforación de un pozo, el lodo de perforación que retorna del pozo contiene cortes perforados de arena y otras partículas del pozo, todo lo cual debe

000149

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-35

extraerse antes que el lodo de perforación sea recirculado nuevamente hacia el pozo. Caso contrario tenemos incremento del peso del lodo llegando al extremo de parar la perforación. Hay dos opciones para mantener el porcentaje total de sólidos:

1. Dilución: Incrementa el volumen, con el respectivo incremento en los costos de fluidos y disposición final de los desechos.

2. Equipos de control de sólidos: se baja el monto de dilución, depende de la selección de los equipos. Con esto uno puede manejar el lodo más estable, y hace menos daño a las bombas, por que el fluido es siempre limpio. Y también se disponen los desechos en una forma más seca, facilitando la disposición final del mismo.

Si se realiza un eficiente control de sólidos se obtiene los siguientes beneficios:

Aumento en la tasa de perforación, el hecho de tener un fluido limpio, libre de sólidos de baja gravedad específica implica no tener problemas de perforación.

Aumento de la vida útil de la broca, un fluido limpio no causara daños en la broca.

Reducción de los costos de fluidos de perforación y manejo de desechos, el manejar un circuito cerrado implica menos consumo de productos químicos para la preparación del fluido puesto que el mismo fluido es reutilizado durante toda la perforación, los sólidos que se descargan tienen bajo contenido de humedad utilizando así áreas pequeñas para su disposición.

Menos problemas en el pozo, un fluido libre de sólidos no deseados trabaja eficientemente, evitando inclusive pega diferencial y reducción en torque y arrastre.

Reducción de la abrasión y desgaste de bombas, un fluido libre de sólidos no deseados no daña las bombas.

Reducción de daño de formación, un lodo libre sólidos evita daños a la formación.

Reducción / Minimización de impacto ambiental, menor requerimiento de agua hace que causemos menos daño al medio ambiente.

Además, deberá añadirse de tiempo en tiempo arcillas en el tratamiento del lodo de perforación y productos químicos para mantener las propiedades requeridas. 3.3.2.3.1 Remoción Mecánica de Control de Sólidos La remoción mecánica de los sólidos perforados se puede realizar utilizando tres técnicas:

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-36

1. Tamizado, esta es la única técnica que realiza la separación basándose en el tamaño físico de las partículas.

2. Fuerza Centrífuga, este equipo separa los sólidos basándose en las diferencias de la masa relativa.

3. Una combinación de las dos primeras.

Para tener un Control de Sólidos eficiente se debe disponer, adecuadamente, el equipo mecánico de control de sólidos. La Práctica Recomendada 13C de API contiene lineamientos adicionales para instalar, operar y mantener el sistema de control de sólidos y cada uno de sus equipos. 3.3.2.3.2 Sistema de Circulación de Lodos El sistema de de circulación de lodos es cerrado, es decir, no permite el contacto de los lodos con el terreno natural. Este sistema se encontrará conformado por lo siguiente: Dispositivos de tamizado (zarandas) Las zarandas son la primera línea de defensa en el sistema de control de sólidos. Son un método sencillo y confiable para remover grandes cantidades de recortes más gruesos que el material densificante del fluido de perforación. La selección de la malla para la zaranda es el factor principal que afecta el rendimiento general de toda la zaranda. La selección de la malla a utilizar se la realiza tomando en cuenta lo siguiente:

1. Tamaño de los sólidos removidos

2. El volumen de lodo

3. La vida útil Dispositivos centrífugos La remoción de sólidos a través de dispositivos de fuerza centrífuga depende de la separación de las partículas por su masa. El separador centrífugo somete, mecánicamente, el fluido a crecientes “fuerzas gravitacionales (G)”, aumentando la tasa de asentamiento de las partículas. Desarenadores Los desarenadores comunes en campos petroleros son hidrociclones de un I.D. de 12” a 16”. Procesan el fluido que se encuentra, inmediatamente, por debajo de la trampa de arena y no el proveniente de dicha trampa. Un juego de desarenador típico consta de suficientes conos para procesar de 125% a 150% de los gpm de la línea de flujo.

000150

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-37

Removedores de limo Actualmente, la mayoría de los removedores de limo que se utilizan constan de bancos de hidrociclones de 4” de I.D. Dicho equipo procesa el fluido que se encuentra por debajo del desarenador. Se utilizan suficientes conos para procesar 150% de la tasa circulante. Limpiadores de lodo La combinación de un hidrociclón y un tamiz consiste en un banco de removedores de limo que están instalados sobre un tamiz vibratorio con malla fina (una malla de 140 - 200). Su principal propósito es remover partículas de tamaño de la arena o más grandes que pasan a través de las zarandas. No se recomiendan los limpiadores de fluido en sistemas de poco peso que puedan utilizar un removedor de limo, porque este último removerá los sólidos más finos. Centrífugas Decantadoras Comúnmente, se tiene la idea errónea de que las centrífugas separan de la barita los sólidos de baja gravedad. Los sólidos removidos con una centrífuga son partículas muy finas (por debajo de 4,5 a 6 micrones) que tienen un mayor efecto en la reología que las partículas más gruesas. Debido a que las máquinas llevan a cabo la separación basándose en la masa de la partícula, no se discrimina entre partículas de alta gravedad y baja gravedad. Sin embargo, el centrifugado no elimina la necesidad de utilizar agua. Las tasas de dilución disminuirán y puede esperarse una reducción en los costos de mantenimiento del fluido. Las tendencias diarias de la viscosidad plástica pueden proporcionar un indicio de qué tan rápidamente aumenta la concentración de sólidos y pueden utilizarse como una guía para el centrifugado y la dilución, para lo cual también puede emplearse el análisis de la prueba de azul de metileno (MBT) y el contenido de sólidos. La centrífuga de decantación utiliza un tazón rotatorio para crear una fuerza centrífuga alta con el fin de separar las partículas finas y las gruesas. Un tornillo transportador gira a una velocidad ligeramente menor para remover los sólidos gruesos hacia la salida del flujo interior. Los Puntos de Corte Óptimos de los Equipos de Control de Sólidos son los siguientes:

Escalper 600 micrones

Zarandas 74 micrones

Desarenador 44 micrones

Removedor de limo 25 micrones

Hidrociclones 10 micrones

Centrífugas Decantadoras 5 – 2 micrones

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-38

Figura 3-1. Operación de la Centrífuga Decantadora

Fuente: Figura tomada de Las Centrífugas Decantadoras. Disponible en http://www.decantersystem.com/spa/centrifugas.html

3.3.2.3.3 Tecnología de Control de Sólidos y Dewatering Floculación Los polímeros floculantes son largas moléculas en cadena con campos cargados (Cationes y Aniones) encontrados a lo largo de la longitud del polímero. Cuando los polímeros son dispersados en agua e introducidos en lodo base agua, los sólidos floculan debido a la mutua atracción de los campos cargados que se encuentran en los sólidos y los campos con carga opuesta que se encuentran en los polímeros. Por efecto de la fuerza de la gravedad o la fuerza centrífuga, este floc se asentará a una tasa mucho más alta que los sólidos no floculados. Los polímeros se clasifican de esta manera:

Tipo de carga (aniónica, catiónica, o no-iónica)

Peso Molecular

Densidad de Carga

Presentación (Polvo seco, solución, o emulsión) La selección de los polímeros se debe hacer basándose en las pruebas de jarras, realizadas con muestras representativas del lodo base agua que va a ser tratado en las centrífugas decantadoras. Hay que tener en cuenta que la salinidad, pH, el tipo de sólidos y la presencia de hidrocarburos en el lodo acuoso determinará el tipo de polímero que será más efectivo.

000151

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-39

Coagulación El término “coagulación” describe un tratamiento químico que reduce la carga electrocinética y destruye las capas de hidratación que rodean las partículas en un lodo base agua. La mayoría de las partículas pequeñas tienen superficies cargadas negativamente y, por tanto, se repelen las unas a las otras. Estas cargas negativas se extienden hacia fuera desde la superficie de la partícula como en la atmósfera, creando, efectivamente, una capa límite alrededor de cada partícula y evitando la aproximación de otras partículas cargadas negativamente. Los coagulantes inorgánicos son, usualmente, sales metales que se precipitan como óxidos metales luego de ser adicionadas al agua. En el caso de coagulantes de aluminio o hierro, cationes trivalentes (Al3+ o Fe3+), son atraídos hacia las partículas cargadas negativamente. Los cationes altamente positivos neutralizan las cargas superficiales de las partículas y tienden a eliminar las capas de hidratación. La combinación de neutralización de carga y encogimiento de las capas límites traen como resultado la aglomeración o floculación de partículas. El pH de los lodos base agua puede tener un impacto en la efectividad de los coagulantes. Se debe realizar pruebas de jarras para determinar la dosis óptima de coagulante y el pH óptimo. Los polímeros (poli electrolitos) pueden ser usados como coagulantes y generalmente se refiere a ellos como “coagulantes orgánicos” en contraposición con las sales metálicas que son inorgánicas. Dewatering El tratamiento químico es usado para mejorar la “capacidad de asentamiento” de las partículas coloidales e incrementar la eficiencia de las centrífugas decantadoras. El tratamiento químico altera las características de los lodos base agua de tal manera que un mayor porcentaje de sólidos suspendidos puedan ser removidos mecánicamente. Aún una centrífuga decantadora de alta velocidad tiene dificultad para remover partículas que sean más pequeñas de los 5 micrones. En el caso de las partículas coloidales, los factores en contra del asentamiento son más fuertes que las fuerzas que lo causan. La adición apropiada de químicos que entra en una centrífuga hace que las partículas coloidales formen “flocs” que rápidamente se asientan bajo la acción de la fuerza de gravedad o de la fuerza centrífuga. El tratamiento químico promueve: a) el reciclamiento de agua libre de sólidos provenientes de fluidos de perforación desechados y b) el descargue de cortes de perforación con un contenido de humedad más bajo. Esta práctica se conoce como “dewatering”, cuando la intención de la adición química a las centrífugas decantadoras es producir una descarga de sólidos más secos.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-40

El dewatering llega a su grado máximo de beneficio cuando la operación de perforación se lleva a cabo en áreas sensibles en términos ambientales o en áreas donde los recursos de agua son limitados. El proceso de manejo de desechos depende del tratamiento químico utilizado en conjunto con centrífugas de alta velocidad para dos propósitos:

1. Recuperar y reciclar la fase líquida de un fluido de perforación

2. Remover las partículas finas que no pueden ser mecánicamente removidas.

Módulo de Control de Sólidos y Dewatering (MCSD) Es un equipo fundamental del Sistema Cerrado de Control de Sólidos, mejora la remoción de los sólidos existentes en el lodo de perforación y devuelve al Sistema Activo, un lodo limpio que mantenga sus propiedades y cumpla con sus objetivos. El MCSD permite manejar de una forma adecuada los residuos generados, sin causar mayor impacto ambiental.

Figura 3-2. Modulo de Control de Sólidos y Dewatering

Fuente: GN Solids Control. Disponible en: <http://www.gnsolidscontrol.com/hdd-equipment/>

000152

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-41

Operaciones en el Módulo de Control de Sólidos y Dewatering Las operaciones (Dewatering y LGS) se realizan cuando el ingeniero de lodos lo ha dispuesto, observando lo establecido en el Programa de Perforación. El procedimiento Dewatering es el siguiente:

1. Se verifica la buena condición física y mecánica de las líneas y conexiones eléctricas y de las líneas de bombeo.

2. Se realiza la prueba de jarras respectiva para determinar el tipo y la cantidad de polímero floculante y polímero coagulante va ha adicionarse.

3. Desde el panel de Control se arranca una o dos centrífugas dependiendo del volumen que se va a tratar, dejando que el medio operativo se estabilice por aproximadamente cinco minutos.

4. Se abre las válvulas de succión del sistema activo o del tanque de lodo, según se requiera, para alimentar las bombas de transferencia de lodo a las centrífugas.

5. El manifold de válvulas de las descargas de las centrífugas es compartido para el sistema activo y el tanque de agua del MCSD. El agua que retorna al sistema activo sirve como medio de dilución del lodo con alto contenido de sólidos, y el caudal que va hacia el MCSD se utiliza para la preparación del polímero.

6. Se arranca la bomba de transferencia de polímero.

7. Se arranca las bombas de alimentación de lodo al MCSD, se aumenta gradualmente la descarga de las bombas.

8. Se abre las válvulas de descarga del polímero y se bombea hacia las centrífugas. Aumentar o disminuir el caudal según lo requiera la Operación.

9. El lodo con el polímero adicionado se ha enviado a las centrífugas donde la aceleración de la fuerza G, separa los sólidos floculados del agua.

10. Los sólidos floculados son enviados a la tina de cortes mediante el tornillo sin fin.

11. Cuando la operación ha concluido se cierran las válvulas de succión de lodo.

12. Se apaga las bombas de transferencia de polímero y se cierra las válvulas de descarga hacia las centrífugas.

13. Se abre la alimentación de agua fresca para lavar por 5 minutos el equipo.

14. Se apaga las bombas de lodo.

15. Se apaga las centrífugas.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-42

Procedimiento LGS El procedimiento definido para Dewatering será el mismo para la operación LGS, con la diferencia que este proceso implica únicamente la centrifugación del lodo sin la aplicación de un polímero, y que el caudal de agua que se obtenga en este trabajo será bombeado hacia el frac tank de tratamiento y/o piscinas impermeabilizadas. El Módulo de Control de Sólidos y Dewatering (MCSD) tiene la capacidad de procesar hasta 200 bbl de lodo por hora dependiendo de la cantidad de sólidos contenidos en el lodo al iniciar la Operación. Basado en experiencias anteriores, el lodo luego de pasar por el MCSD retorna al sistema activo con menos del 1% de sólidos totales, un pH entre 6.5 y 7.5 y con un peso de 8.5 ppg. El agua se reutiliza y/o es enviada a los tanques para su tratamiento. Los sólidos serán enviados al sistema de recolección de cortes (ripios) de perforación para disponerlos en la poza de cortes de perforación.

3.3.2.4 Completación y Perfilaje de Pozos

La completación es una de las etapas más importante y costosas de la perforación de un pozo, donde tiene mucha incidencia el costo de la tubería de revestimiento, que luego es cementada. La cementación consiste en bombear a presión, mediante equipos especializados y desde la superficie, una lechada de cemento preparada de acuerdo a diseño, hacia dentro de la tubería de revestimiento (forros) hasta el fondo del pozo con la finalidad de que la lechada retorne hacia la superficie, rellenando el espacio anular entre el hueco y la tubería. La cementación tiene la finalidad de proteger la tubería del hueco, controlar el pozo y evitar la comunicación de líquidos entre las arenas petrolíferas prospectables o flujo cruzado. La lechada de cemento está compuesta, básicamente, por cemento puro, bentonita, aditivos antiespumantes, control de filtrado y reductor de fricción. Las operaciones de perforación emplearán las prácticas recomendadas por el API y las especificaciones que sean aplicables o que las superen, señaladas en el Decreto Supremo Nº 032-2004-EM en el título IV Perforación de dicho Reglamento. Individualmente, cada pozo a perforarse cuenta con una prognosis en la que se detallan todas las operaciones que se ejecutarán durante la perforación.

3.3.2.5 Programa de Cementación

El programa de cementación requiere el uso de cementos de Clase “A” o “G” en los intervalos superiores y Clase “G” o “H” en el intervalo inferior. El propósito de la cementación es sellar las formaciones estratigráficas para su protección y evitar

000153

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-43

fallas mecánicas del revestimiento. Para poder completar las tareas de cementación se necesita que el cemento sea capaz de llegar a la posición deseada mediante su bombeo desde la superficie, y que su composición sea inerte a cualquiera de las formaciones y fluidos con los que tenga contacto. Para obtener las características adecuadas del cemento se utilizarán aditivos que dependerán de la profundidad del revestimiento a ser cementado. En el primer intervalo (0 – 1,000 pies), se utilizará cemento de Clase “A” o “G” mezclados con aceleradores para promover el fraguado y bentonita como un extensor, adicionalmente, se utilizarán aditivos antiespumantes. En el segundo intervalo (1,000 – 7,500 pies), se utilizará cemento de Clase “G” mezclado con baritina, almidón, dispersante, antiespumante y lignito como un retardante. El uso del retardante es debido a que el aumento de temperatura en el pozo acelera la reacción química del cemento con el agua, volviéndolo más denso y reduciendo su capacidad de bombeo. Finalmente, el último intervalo de perforación, (7,500 – 11,500 pies) utilizará cemento Clase “G” o “H” con retardantes y antiespumantes. El Cuadro 3-17, presenta las cantidades de cemento y aditivos a utilizarse durante el programa de cementación.

Cuadro 3-17 Materiales de Cementación por Intervalo

Intervalo de Pozo Material Cantidad (kg)

1 (Broca 17 1/2”)

Cemento Clase “A” o “G” Extensor (bentonita) Acelerador (CaCl) Antiespumante

30,514 386 1429

2 galones

2 (Broca 12 1/4”) Cemento Clase “G” Extensor (bentonita) Pérdida de Fluido (almidón) Dispersante (detergente) Retardante (lignito) Antiespumante

74,568 751 354 75 82

5 galones 3 (Broca 8 3/4”)

4 (Broca 6”) Cemento Clase “G” o “H” Retardante (lignito) Antiespumante

2,451 20

5 galones Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

3.3.2.6 Desechos Sólidos

Las actividades de apoyo logístico generarán desechos sólidos orgánicos e inorgánicos. Los pesos de desechos sólidos generados durante cada una de las actividades se han calculado basados en un promedio de 0.3 kg y 0.7 kg por

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-44

persona por día, para desechos orgánicos e inorgánicos, respectivamente. Estos promedios han sido obtenidos de datos recolectados durante actividades de monitoreo de actividades de exploración de hidrocarburos. El Cuadro 3-18, presenta los pesos estimados de desechos sólidos.

Cuadro 3-18 Pesos Estimados de Desechos Sólidos

Actividad Días Personal Desechos Orgánicos

(kg)

Desechos Inorgánicos

(kg)

Construcción Campamento Base 45 35 423 1,114

Operación del Campamento Base 730 25 4,898 12,909

Construcción de Locación (4) 60 35 2,254 5,942

Perforación / Prueba (4) 30 50 1,610 4,244

TOTAL 9,185 24,210

Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

El manejo y disposición de estos desechos es descrito en el plan de manejo ambiental.

3.3.2.7 Efluentes Líquidos

Se instalará un sistema de tratamiento con capacidad suficiente para tratar los volúmenes generados por el personal a albergar en el campamento base. El manejo y disposición de estos efluentes líquidos es descrito en el plan de manejo ambiental. El tamaño aproximado del sistema considera una capacidad total de 1,000 l/hora y se asume un consumo de 100 l/persona/día. El volumen estimado de efluentes líquidos a generarse durante cada etapa del proyecto se presenta en el Cuadro 3-19.

Cuadro 3-19 Volumen Estimado de Efluentes Líquidos

Actividad Días Personal Volumen Total (L)

Construcción Campamento Base 45 35 157,500

Operación del Campamento Base 730 25 1,825,000

Construcción de Locación (4) 60 35 840,000

Perforación / Prueba (4) 30 50 600,000

TOTAL 3,422,500

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental SAC, 2010.

000154

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-45

3.3.2.8 Generación de Emisiones Gaseosas

La emisión de gases de combustión a la atmósfera será generada por motores, equipos y maquinaria pesada; y está relacionada, directamente, con el consumo de combustible. La etapa de mayor consumo de combustible es la etapa de perforación, por ello esta etapa se considera crítica para la generación de emisiones gaseosas. El consumo de combustible estimado en esta etapa es el siguiente:

Consumo de Diesel-2 2,000 galones/día

Equipos estacionarios 1,750 galones/día

Maquinaria pesada móvil 750 galones/día

Consumo de Gasolina 65 galones/día

Consumo de Kerosene 40 galones/día Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental SAC, 2010.

Usando los factores de emisión de la EPA “COMPILATION OF AIR POLLUTANT EMISSION FACTORS” AP-42, Edición 1985, se ha determinado la cantidad total de gases de combustión para la perforación exploratoria de un pozo, la misma que se muestra en el Cuadro 3-20. Para obtener el total de los cuatro pozos, bastará con multiplicar las cantidades del cuadro por cuatro.

Cuadro 3-20 Emisión de Gases de Durante la Perforación

Gases de CombustiónDiesel-2 (kg) Gasolina

(kg) Kerosene

(kg) Total (kg) Equipos

Estacionarios Maquinaria

Pesada

Monóxido de Carbono 12,173 1,738 17,462 14 31,385

Óxidos de Nitrógeno 55,958 7,994 452 50 64,452

Dióxido de Azufre 3,720 532 24 20 4,295

Partículas 3,998 572 29 8 4,605

Hidrocarburos 4,478 639 585 2 5,703

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental SAC, 2010.

3.3.3 PRUEBA DEL POZO EXPLORATORIO

Una vez concluida la perforación y completación de los pozos, con la finalidad de determinar el potencial de los reservorios (presencia y volúmenes de

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-46

hidrocarburos), se realizarán las pruebas del pozo (RFT, DST o de producción). El pozo será probado en todas las zonas prospectivas, desde el fondo hacia arriba, arena por arena. El dato más importante a determinar será el índice de productividad de la formación. La duración de las pruebas es variable y depende del tipo de prueba y el número de zonas prospectivas que requieran ser probadas. El equipo para la prueba de producción consiste en un distribuidor, una válvula de regulación, un calentador, un separador, un tanque de prueba y una antorcha (flare) o quemador interno. Las pruebas de producción se realizarán conectando el cabezal del pozo al tanque de prueba donde se producirá la separación entre el crudo, el agua y el gas. El gas producido será liberado a la atmósfera por medio de un venteo o quemado, dependiendo del volumen. El agua producida se tratará junto con el agua de los lodos y el petróleo se almacenarán para su posterior transporte a Pucallpa.

3.3.4 DESMOVILIZACIÓN DE LA PERFORACIÓN

3.3.4.1 Desmovilización de Equipo de Perforación

Los siguientes pasos serán tomados para la desmovilización del equipo de perforación, equipos auxiliares e instalaciones.

Retirar tubería de perforación y otros equipos auxiliares.

Bajar la torre y desarmar el equipo de perforación.

Transportar el equipo de perforación, equipo de campamentos, y materiales reutilizables y reciclables.

Transportar equipo de obras civiles, excepto aquellos necesarios para la restauración.

El pozo será temporal o permanentemente taponado y abandonado de acuerdo a normas vigentes.

Transportar al campamento base todo material combustible remanente.

Las cenizas y desechos sólidos no combustibles serán transportados al relleno sanitario del campamento logístico.

Sellar pozas de agua y de lodos.

Todos los equipos y materiales se desmovilizarán usando helicópteros.

000155

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-47

3.3.4.2 Restauración de la Locación de Perforación

La locación será restaurada, según sea necesario, dependiendo del descubrimiento de cantidades comerciales de petróleo o gas y la necesidad de ejecutar la perforación de pozos adicionales o confirmatorios. Después de completado el pozo y el programa de prueba, el pozo será abandonado con cada intervalo de revestimiento cementado con un mínimo de 50 metros de tapón de cemento a través del codo. Toda zona que contenga hidrocarburos será aislada con tapones de cemento o mecánicos. Si el pozo es abandonado definitivamente, el último tapón se encontrará a 200 metros de la superficie. En caso de ser abandonado, temporalmente, un tapón mecánico será instalado a 200 metros de la superficie y se instalará un cabezal de pozo. Las siguientes acciones generales serán llevadas a cabo por CEPSA para restaurar la locación de perforación:

Transportar de retorno al campamento logístico todo el material y equipo remanente.

Restaurar las pendientes a su forma original tanto como sea posible.

Realizar pruebas a los detritos almacenados para determinar si son tóxicos.

Rellenar la poza de ripios.

Remover la capa de arcilla o concreto de la poza de contención de la antorcha. En caso que el suelo se encuentre contaminado con hidrocarburos este puede ser encapsulado o se realizará un “landfarm” (ver detalles en el Plan de Abandono, Vol. IV Plan de Manejo Ambiental).

Descompactar las áreas para permitir la aireación de los suelos.

Esparcir la capa de suelo fértil (mantillo) almacenado en los alrededores de la localización. Esparcir el suelo fértil en forma perpendicular a la pendiente para reducir el riesgo de erosión. Si es necesario, en áreas de pendientes altas, construir terrazas para el control de la escorrentía de agua de lluvias.

Esparcir los restos de vegetación almacenada sobre toda el área de la locación de perforación.

Transplantar plantones de especies nativas desde el vivero de sitio a las zonas donde la vegetación fue totalmente removida (ver detalles en Plan de Abandono, Vol. IV – Plan de Manejo Ambiental).

3.3.5 TRANSPORTE

Todas las operaciones serán apoyadas por unidades móviles para el transporte terrestre, fluvial y aéreo.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-48

3.3.5.1 Transporte Fluvial

Para el transporte fluvial se propone el uso de las siguientes embarcaciones:

3 lanchas de pasajeros con capacidad para 14 personas con 2 motores de 90 HP ecológicos.

1 Barcaza de materiales de 30 - 60 TM de bajo calado.

2 Barcazas de combustibles.

Barcaza para las etapas de movilización y desmovilización.

El número de embarcaciones será optimizado para reducir el impacto en el ambiente y alcanzar la mayor eficiencia en los procesos de transporte de materiales, equipos y personal. Personal altamente entrenado en la operación de las naves y en el uso de equipo de supervivencia estará a cargo de las embarcaciones, con el fin de asegurar un adecuado comportamiento del personal durante los viajes por río.

3.3.5.2 Transporte Aéreo

Se prevé que gran parte de la movilización de materiales, personal y equipo para la perforación en el Lote 114 será con helicópteros tipo CHINOOK Vertol 234, MI-17 y BELL 212. En el Cuadro 3-21, se muestra las características de los helicópteros que participarían en la operación.

Cuadro 3-21 Especificaciones de Helicópteros

Características CHINOOK CH-47 MI-17 BELL 212

Número de pasajeros

37 + 3 tripulantes 28 + 2 tripulantes 14 + 1 piloto

Longitud 30.1 m 25.0 m 17.4 m

Ancho 3.6 m 2.5 m 2.5 m

Altura 5.7 m 4.76 m 4.0 m

Peso bruto 22,680 kg 13,000 kg 5,080 kg

Carga

9,072 kg en cada gancho (frontal y posterior) 11,340 kg en tándem 12,700 kg central

4,000 kg (interna) 4,500 kg (externa)

1,000 kg (interna) 1,550 kg (externa)

Consumo de combustible

400 gal/h 195.55 gal/h 100 gal/h

Usos Transporte de carga pesada

Transporte de personal y carga pesada.

Transporte de personal y carga liviana.

Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.

000156

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. I Cap. 3-49

El ruido generado por estas naves cumple con los estándares de las normas nacionales de la DGAC, así como de la OACI (Organización Internacional de Aviación Civil) y con los estándares de las Normas AP, Parte 36 especificadas para el diseño de los helicópteros. Los valores de ruido en unidades de decibeles (dB) se indican a continuación en el siguiente cuadro:

Cuadro 3-22 Niveles de Ruido Operacionales

Etapa Tipo de Helicóptero

CHINOOK BELL 212 MI-17 (MOTOR TV3-117MT)

Arranque (Start up) 115 dB 95 dB 95.8 dB

Durante el vuelo 95 a 100 dB 80 dB 95.8 dB

Aterrizaje 85 dB 75 dB 98.0 dB

Fuente: CEPSA PERÚ S.A., Sucursal del Perú; 2010.