16
SHUTTERSTOCK/ ESPECIAL Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 16 mayo de 2013 510 Fracasa la diversificación de la educación superior Calidad basada en la evidencia: Fernando León García, rector del CETYS Universidad Jorge Olvera García, nuevo rector de la UAEMEX

Campus 510

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición 510 de Campus Milenio

Citation preview

shutterstock/ especial

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 16

mayo de 2013 510

Fracasa la diversificaciónde la educación superior

Calidad basada en la evidencia:Fernando León García,rector del CETYS Universidad

Jorge Olvera García,nuevo rector de la UAEMEX

Recibe rector de la BUAPa la dirigente estudiantil Camila Vallejo

Redacción [email protected]

Camila Vallejo, dirigente de la Federación de Estu-diantes de la Universidad de Chile, convocó a la so-

lidaridad y unidad de los pueblos latinoamericanos en torno a la defensa de la gratuidad y calidad de las instituciones públicas de educación superior, lucha por la cual encabezó un movimiento multitudinario en su país, en 2011, con la adhesión de un millón 250 mil simpatizantes.

En el Auditorio del Complejo Cultural Universitario CCU de la BUAP, donde fue recibida con en-tusiasmo por miles de jóvenes allí congregados, a quienes agrade-ció el recibimiento “aunque con una lluvia de ceniza y un volcán a punto de erupción”, la activista es-tudiantil impartió la conferencia “La importancia de la educación pública como obligación del Esta-do. Una perspectiva de América Latina desde los otros”.

Tras dar la bienvenida a la destacada defensora de la edu-cación gratuita y de calidad, el Rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó: “soy un firme conven-cido de que los estudiantes que

reciben una educación de cali-dad contribuyen a transformar el mundo para convertirlo en un ámbito del desarrollo humano”.

En ese sentido, puntualizó, “corresponde a la universidad pública alentar el desarrollo in-telectual y el pensamiento críti-co de estudiantes y académicos; repensar conceptos y ampliar horizontes que nos permitan incrementar el impacto de la educación”.

Reflexión académicaVallejo Dowling, egresada de la carrera de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Ur-banismo de la Universidad de Chile, quien en noviembre de 2010 fue nombrada dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, realizó una recapitulación de la lucha que encabezó en 2011.

Ésta, apuntó, estuvo orienta-da a la transformación del siste-ma educativo en su país, donde el Estado sólo aporta el 25 por ciento del subsidio, y el restante

75 por ciento, corresponde a las aportaciones estudiantiles.

Autora del libro Podemos cambiar el mundo y quien fuera nombrada Personaje del año, en 2011, por la publicación británi-ca The Guardian, cuestionó si existe hoy una crisis estructural del modelo educativo.

En el caso de Chile, sostuvo, los estudiantes se replantea-ron el paradigma del modelo educativo, con un diagnóstico compartido: el origen del pro-blema se ubica en la dictadu-ra militar de los años setenta, cuando en la Constitución Po-lítica se reconfiguró la función

del Estado, de garante a subsi-diario, relegando al mercado las principales funciones.

De acuerdo con su análisis, las causas estructurales de la crisis del sistema educativo en Chile son la institucionalidad del sistema, un proceso de des-entendimiento de la educación pública por parte del Estado; el esquema de financiamiento, la subvención escolar y financia-miento compartido, y el ase-guramiento de la calidad por parámetros estandarizados.

Dicho sistema, precisó, ha profundizado las desigualda-des e inequidades sociales y la calidad ha quedado relegada en aras de captar recursos a través de la competencia con parámetros estandarizados, lo que ha desvirtuado una forma-ción integral.

Hoy en Chile, reveló, el 93 por ciento de las escuelas son privadas y sólo el 7 por ciento públicas, cuando hasta 1981 éstas representaban el 78 por ciento. Así, la matrícula de las públicas es del 20 por ciento, contra el 80 por ciento de las privadas.

El prestigio internacionalAdemás, Vallejo Dowling se reunió con los alumnos de la Preparatoria Enrique Cabrera Barroso Urbana de la BUAP, luego de sostener un encuentro con el Rector Alfonso Esparza Ortiz en sus oficinas de Ciudad Universitaria (CU).

E n esa reu n ión, Va l lejo Dowling, luego de conocer que la BUAP es una universidad con más de 400 años de historia, se dijo asombrada por las instala-ciones y los servicios con los que cuenta la Institución, como el sistema de transporte Lobobús y el resto de los que disfrutan los estudiantes, por lo que recono-ció los avances de la universidad pública en México y particular-mente los de la BUAP.

Ahí, el Rector hizo un breve recuento de los logros y recono-cimientos de la Institución en los últimos años, lo que ha colocado a la Máxima Casa de Estudios de Puebla como una de las mejores universidades del país.

En la reunión, expuso que la educación en su país vive una situación extrema, pues quien no tiene para pagar debe en-deudarse, lo cual implica que el costo de la carrera sea hasta cuatro veces mayor; “sólo el 10 por ciento de las instituciones son públicas, el 90 por ciento son privadas y con esa educa-ción se lucra”.

Vallejo Dowling sostuvo que hacer frente al sistema de educa-ción en Chile significa luchar con-tra grandes intereses en un país donde el gobierno está represen-tado por empresarios y en donde cada día se establecen nuevas me-didas de represión.

especial

El Rector alfonso esparza ortiz, acompañado de la activista camila Vallejo, dirigente de la Federación de estudiantes de la universidad de chile, montó Guardia de honor ante el busto de salvador allende, en el edificio carolino de la Buap

Vallejo Dowling compartió sus experiencias en la Buap.

La activista chilena expuso ante la comunidad de la institución,

la problemática de la educación

superior en su país, y a su vez

conoció la historia e instalaciones

de la casa de estudios poblana.

Vallejo Dowling reconoció los avances

de la universidad pública en México,

especialmente de la BUAP

especial

nota de la semana

02 o Jueves 16 de mayo de 2013 CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

La SEP, Malova y la UAS(El extraño caso del convenio desaparecido)

El convenio financiero que acabaría con la incerti-dumbre presupuestal de la UAS para 2013, y que supuestamente

había firmado el gobernador Mario López Valdés (Malova), la semana pasada, última de las partes que restaba de hacerlo con la SEP y la propia universidad, no aparece por ninguna parte.

Por lo tanto, tampoco se sa-ben los términos del extraviado convenio.

Aquí, en los pasillos obtuvi-mos y dimos la información de que el gobernador ya lo había fir-mado ante el propio secretario de Educación, Emilio Chuayffet. En consecuencia, la Universidad estaría en condiciones de reci-bir, sin problema, los recursos correspondientes al presupues-to de 2013 del gobierno estatal y del gobierno federal, entrega de recursos que por ley está condi-cionada a la firma de dicho con-venio entre las tres partes.

O sea, funcionarios de la SEP dieron como un hecho la de por sí ya dilatada firma del goberna-dor, de lo cual enteraron al pro-pio rector Víctor Antonio Corra-les Burgueño. Se consideró por ello un caso cerrado.

Sin embargo, hoy parece que nada hubiese ocurrido. Miste-riosa situación la del convenio.

Bueno, no tanto como no para no deducir a botepronto que la SEP apoya al gobernador Malova en su confrontación con la UAS.

El gobierno de Malova, como se ha comentado, ha transitado por esa lógica en su relación con la UAS. Últimamente, y a partir de sus desacuerdos políticos con Héctor Melesio Cuén, el inf lu-yente ex rector y líder de un par-tido político local, el conflicto ha escalado.

Estos antecedentes políticos y la coyuntura electoral en Sina-loa, donde se eligen diputados y alcaldes, permiten pensar que el gobernador Malova prepara una embestida mayor contra la UAS, con el aval del gobierno federal.

Tal ofensiva ha empezado desestabilizando financiera-mente a la institución y entur-biando la sucesión rectoral ya en marcha.

A través de alguno de sus candidatos afines en la contien-da por la rectoría, que ya se ha abierto, el gobernador hará todo lo posible por dar pasos hacia adelante en esa ofensiva.

Deslegitimar al nuevo rector criticando el proceso, por ejem-

plo, que lo más seguro es que no sea el de sus preferencias. No evitará que aquel tome pose-sión ni habrá graves querellas internas.

Sin embargo, en esas condi-ciones, lo más seguro es que el nuevo rector enfrente a un go-bernador indispuesto para con la máxima casa de estudios.

Además, al gobernador Malo-va, con una legislatura a modo, no le será fácil escapar de la tentación de promover una reforma a la Ley Orgánica de la UAS con el fin de desmembrar la estructura de po-der actual en esa casa de estudios.. Al parecer, ya tiene a la SEP de su lado. Pero la estrategia de Malova tiene la dificultad de que sólo se puede cerrar con el apoyo de uni-versitarios dispuestos a sacrificar la autonomía, a cambio de obte-ner el poder en la UAS. Un dilema político y moral que muchos uni-versitarios tendrán que resolver. Al tiempo ya se verá.

Un rector enbatida hacia adelantePor su parte, el rector Corrales Burgueño, a menos de un mes de terminar su gestión como rector, la concluye batiéndose hacia adelante. Explotó en una conferencia de prensa en Culia-cán. Aseguró que es una falta de respeto a la comunidad uni-versitaria y a la propia UAS que para el 14 del mes de mayo no se hubieran enviado los recursos federales. “Nunca en los cuatro años de mi gestión había ocu-rrido este agravio”. Anunció la gestión de un préstamo banca-rio para pagar los salarios a los trabajadores. En relación con el convenio, af irmó que fue “Un engaño que el convenio se firme a espaldas del rector, sin tomar en cuenta su opinión;

una transgresión a lo aprobado presupuestalmente por el Con-greso de la Unión; una ofensa a la educación superior que la SEP lo permita”, dijo entre otras cosas el rector, quien además advirtió que llevarán el tema a los medios nacionales y a todas las universidades del país.

Núñez toma la UJATEl pasado martes 7 de mayo, el gobernador del Estado de Tabas-co, Arturo Núñez Jiménez, tomó la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT. El gobernador asistió, por la mañana y por la tarde de ese día, al auditorio Bi-centenario de la máxima casa de estudios con el fin de estar pre-sente en las conferencias magis-trales de los juristas Héctor Fix Fierro y Diego Valadés.

Acompañado todo el tiempo por el rector José Manuel Piña Gutiérrez, el gobernador qui-so dejar evidencia de su interés personal en el desarrollo del Acuerdo Político por Tabasco, el acuerdo entre los partidos y su gobierno que tiene, entre otros propósitos, la presenta-ción de dos iniciativas de refor-ma a la Constitución local en materia de derechos humanos y política electoral, las cuales

fueron presentadas por el pro-pio Arturo Núñez Jiménez.

En ese marco, el mandata-rio estatal firmó un convenio con el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Héctor Feli-pe Fix Fierro, en el cual se fija la realización de diversos cursos de formación en el marco del nuevo sistema procesal penal y la celebración de un diplomado en Derecho Urbanístico.

Por su parte, el doctor Diego Valadés, investigador del Ins-tituto y autor de una vasta obra jurídica y política, impartió la conferencia “Hacia una nueva constitucionalidad en México: Las leyes constitucionales”, vi-sión que puede servir de funda-mento para las reformas que des-de el Acuerdo político por Tabas-co, buscan configurar una nueva Constitución Política local.

Tiene razón el intelectual si-naloense y autor de El control del poder, que Tabasco puede con-vertirse “en fuente de inspira-ción nacional para los cambios constitucionales que requiere el Estado federal mexicano”. Y que la UJAT sea espacio para culti-var las reformas, habla de que los caminos de legitimación de un

gobierno pasan por el diálogo y la inteligencia. Allá Núñez.

Hay de gobernadoresa gobernadores Pues sí, hay de gobernadores a gobernadores. En su artículo de El Universal de la semana pasada, “Chihuahua… ¿laica?”, Rodolfo Echeverría Ruiz, siem-pre lúcido observador crítico de nuestra realidad nacional, denunció un hecho que no pue-de pasar inadvertido: la decla-ración anticonstitucional del gobernador César Duarte Já-quez, la cual emitió en un local de la Universidad Autónoma de Chihuahua, estando presentes cientos de sacerdotes católicos y autoridades eclesiásticas.

Pues ahí, en ese espacio pú-blico que es la Universidad, que se supone casa del saber, de la pluralidad y del laicismo, el go-bernador expresó: "Yo, César Duarte Jáquez, me consagro a mí mismo, a mi familia, a mi servicio público en la sociedad. Pido al Sagrado Corazón de Jesús que escuche y acepte mi consagración, que me ayude a la intercesión del inmaculado corazón de María. Le entrego a Dios y a su divina voluntad todo lo que somos, todo lo que tene-mos en el estado de Chihuahua. Le pido perdón a Dios por todo lo que ha sucedido en el estado de Chihuahua en el pasado, le pido que nos ayude a cambiar todo lo que no sea de él. Yo, César Duar-te, declaro mi voluntad delante de Dios, delante de los señores obispos y de mi pueblo. Amén..."

También presente en el acto, el rector de la Universidad Au-tónoma de Chihuahua, Jesús Enrique Seáñez Sáenz.

Una insolencia inimaginable en otros tiempos.

iVán stephens uJat moisés paBlol

El secretario de Educación, emilio chuayffet chemor; el gobernador de tabasco, arturo nuñez Jiménez, durante la firma del convenio con el instituto de investigaciones Jurídicas de la unam en la uJat; y el gobernador de chihuahua, césar Duarte Jáquez.

La estrategia de Malova tiene la

dificultad de que sólo se puede cerrar

con el apoyo de universitarios dispuestos

a sacrificar la autonomía, a cambio de

obtener el poder en la UAS. Un dilema

político y moral que muchos universitarios

tendrán que resolver. Al tiempo ya se verá”

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartamorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

JORGE MEDINA [email protected]

Jueves 16 de mayo de 2013 o03 milenio o CAMpUSwww.campusmilenio.com.mx

La Doctrina González Casanova y la Toma de Rectoría

Podría llamarse así a la posición que las autoridades universita-rias (rector y Consejo Universitario) han asumido en los conflictos que, aparte de la infracción a normas de la UNAM, quebrantan el orden jurídico nacional, federal y/o local. De acuerdo con esa doctrina, la intervención de la fuerza pública que restablezca el orden establecido está supeditada a la decisión de las propias autoridades judiciales y no a la petición de la representación jurídica de la institución, misma que reside en el jefe nato de la universidad, el rector.

Redacción [email protected]

Las instituciones de edu-cación superior deben renovar esfuerzos en torno a la cooperación  in-

terinstitucional, a través de la retroalimentación de experiencias exitosas que permitan avan-zar en los campos científico, tecnológico y humanístico, reflexionó el rector de la Uni-versidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, al inaugurar la VIII Cátedra Nacional del Consorcio de Universidades

Mexicanas (CUMex) en Ar-quitectura “Carlos Chanfón Olmos”, que se realizó en el Centro Internacional de Vin-culación y Enseñanza.

El rector de la UJAT pre-cisó que este foro es propi-cio para reflexionar sobre el impacto de la arquitectura en la transformación verti-ginosa de las ciudades y en las condiciones de vida de sus habitantes, “por eso es un privilegio que podamos crear sinergias desde múlti-ples perspectivas”, dijo.

En su oportunidad, el di-rector de la División Acadé-mica de Ingeniería y Arqui-

tectura (DAIA), Miguel Ángel Hernández Rivera, ponderó que como integrante activo del CUMex, la UJAT haya sido previamente sede de la Cá-tedra Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia “Ali-ne Schunemann de Aluja”; de Contabilidad y Administra-ción “Agustín Reyes Ponce”, de Ingeniería Civil “Emilio Rosenblueth”, y en esta cuar-ta ocasión de la Cátedra de Arquitectura que lleva como lema “Territorio e Identidad, la evolución urbana”.

El director de la DAIA ponderó la presencia de conferencistas magistra-les como Eugenia Azevedo Salomao, Alberto Pérez Mo-rales y Agustín Centurión Hidalgo.

Asimismo, destacó la pre-sentación de la conferencia “El mito de la ciudad estática. Intervenciones contempo-ráneas en entornos urbanos históricos. Plaza Bicentena-rio y Plaza de Armas” de Jorge A. Cámara Domínguez, y con el cierre magistral de Cathe-rine Rose Ettinger McEnulty con el tema “Arquitectura e Identidad. Lecciones de las migraciones”.

la uJat fue sede de laCátedra de Arquitectura del cumex

Centro internacional de Vinculación y Enseñanza

Tal posición se remonta 40 años atrás, cuando la máxima casa de estudios sufrió los embates de grupos que, tolerados o impulsados por sectores gubernamentales, pretendían desestabilizarla va-liéndose de dos figuras de paja (Castro Bustos y Falcón) que se denominaban, metralleta en mano, representantes de una izquierda sui géneris.

A semejanza de lo acontecido cuatro semanas atrás, cuando un grupo de jóvenes tomaron la torre de rectoría, hace cua-renta años la situación era la misma. Con una causa diferente (exigencia de ingreso a la ins-titución), y como denunciaba Pablo González Casanova, “un grupo de normalistas, ajenos a la UNAM, miembros del magisterio nacional, y con algunos agen-tes provocadores”, se intentó secuestrar al rector para que firmase un documento en que autorizaba dichas exigencias. Al fallar en el intento se tomó la torre de rectoría, manteniendo a la institución en vilo entre septiembre y diciembre de 1972, hasta que el rector renunció en esa última fecha.

En esa época se dieron re-acciones universitarias y de opinión pública muy parecidas a las manifestadas en las casi dos semanas que duró la toma en esta primavera. Aquellas consis-tían en la exigencia para que la rectoría solicitara el empleo de la fuerza pública que desalojara a los ocupantes ilegales y los consignara ante las autoridades competentes por la comisión de diversos delitos del orden común, federal y local.

La doctrina González Casanova surge como una respuesta al gobierno federal ante la pre-tensión del propio Presidente Echeverría de “dejar en manos de las autoridades universitarias la decisión de recurrir a la fuerza pública”. De acuerdo con ello, el rector y/o el Consejo Universitario debían pedirle al gobierno que actuase; no hacerlo significaría

la prolongación e impunidad de los delitos que se cometieran, no importando la gravedad de los mismos.

Detrás de Pablo González Ca-sanova estaba el, a la sazón, muy joven abogado de la universidad, Jorge Carpizo, quien con sus pro-fundos conocimientos de derecho constitucional, administrativo y universitario propondría las líneas fundamentales de dicha doctrina. Algunas de las ideas básicas que la contienen son las siguientes, expresadas por el rector y el Consejo Universitario:

• A las autoridades universitarias “no se les puede exigir que cumplan el papel de “policías, fiscales, jueces . . . como tampoco es posible que pidan que entre la fuerza pública, la policía ó el ejército.”

• “La universidad no procederá para que las autoridades públicas sólo a petición de parte ejerzan la justicia, cuando de acuerdo con el derecho positivo existen delitos que se persiguen de oficio”

La ‘fuerza moral”, la única que tienen las autoridades uni-versitarias, a juicio de González Casanova, fue ejercida en estos días aciagos por el rector Narro. Ante el desencuentro evidente que había entre autoridades gubernamentales y universi-tarias, aquellas por no ejercer sus responsabilidades dado que sólo se estaba integrando la averiguación, no obstante la gravedad de los hechos, terminó por prevalecer la prudencia y firmeza del rector Narro para que la desocupación de la torre fuese posible.

El conflicto no está resuelto: el fallido “diálogo” del pasado miér-coles 9 no da pauta alguna para juzgar si se está ante las puertas de una solución definitiva o de la reanudación de esa situación indeseable. Por lo pronto, y ante la gravedad de los recientes acon-tecimientos, resultará necesario revisar si la doctrina González Casanova sigue siendo el camino adecuado o no para enfrentar tal tipo de situaciones.

colabora ciceseen manejo eficiente del agua

Primera Semana del Agua Latinoamericana.

Redacción [email protected]

El objetivo principal del proyecto Espa-cios de concertación y construcción de

capacidades para el ac-ceso y gestión del agua en zonas periurbanas, donde participa el CICESE es convocar a investiga-dores, funcionarios de gobierno, organismos operadores y usuarios de sistemas de agua de México, para conocer y discutir sobre meto-dologías en el manejo eficiente de este recurso.

El proyecto surgió bajo iniciat iva de la Red Lat i-noamericana de Centros del Conocimiento en Gestión de Recursos Hídricos (RALCEA).

La puesta en marcha de este proyecto forma parte de los acuerdos a los que se llegó du-rante el tercer encuentro de la

RALCEA, celebrado en la ciudad de Viña del Mar, Chile, dentro del marco de la Primera Sema-na del Agua Latinoamericana.

En éste participaron Rogelio Vázquez Gon-zález y Thomas Gunter Kretzschmar, investi-gadores de la División de Ciencias de la Tierra del CICESE.

Además del CICESE, participan el Instituto Mexicano de Tecnolo-gía del Agua (IMTA).

C o m o r e s u l t a d o del ta l ler Ca l idad de Ag ua y Saneamiento, se definieron tres ini-ciat ivas de proyectos (indicadores y meto-dologías para recursos hídricos, observatorio de cuencas y estrate-

gias para la prevención y rehabilitación de cuer-

pos de ag ua eut róf icos) y t res act iv idades de for ta-lecimiento de capacidades (t é c n ic a s de mue s t r e o y

a ná l isis, monitoreo de ca-l idad y c a nt idad de ag ua, tecnologías de tratamiento y reutilización de aguas).

La doctrina González Casanova surge

como una respuesta al gobierno federal ante la pretensión del Presidente Echeverría de “dejar en manos de las autoridades universitarias la decisión de recurrir a la fuerza pública”

especial

El ex rector pablo González casanova.

especial

El rector de la uJat, José manuel piña Gutiérrez, reiteró el propósito de confor-mar redes de colaboración e investigación de las actividades realizadas.

especial

OPINIÓN

CARlOS PAlláN fIGuEROA*[email protected]

miembro de la Junta Directiva de la universidad autónoma metropolitana.

panorama

04 o Jueves 16 de mayo de 2013 CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Evaluación docente,el meollo del asunto

Redacción [email protected]

El Consejo Univer-sitario (CU) de la Universidad Autó-noma del Estado de

Morelos (UAEMOR), ratificó a Patricia Bustos Álvarez por tres años más como directora de la Preparatoria de Jojutla, durante la sesión extraordinaria realizada en la Sala de Rectores.

Además, el Consejo Universitario otorgó el grado de Honoris Causa al sociólogo y antropólo-go Rodolfo Stavenhagen, por su aportaciones aca-démicas al desarrollo de los derechos humanos y los pueblos indígenas del

entorno agrario en México y el mundo.

Al respecto, Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEM y presidente del CU, destacó que Rodolfo Stavenhagen fue direc-tor fundador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México entre 1973 y 1976, y entre 2001 y 2008 fue Relator Es-pecial para los Derechos Humanos y Liber tades Fu nda menta les de los Indígenas, en la Organi-zación de las Naciones Unidas, entre otros des-tacados cargos.

El máximo órgano cole-giado de la UAEM otorgó el grado de Profesor Extraor-dinario al maestro Minoru Fukahara Seki, por sus más

de 20 años de gestionar las relaciones entre la máxima casa de estudios morelense y universidades de Japón.

La Comisión de Reco-nocimiento y Distinción del CU, también otorgó el grado de Doctor Honoris Causa al embajador de Kuwait en Méx ico, Sa-meeh Essa Johaa Hayat, quien tiene un gran tra-yectoria como humanista encabezando labores al-truistas, explicó Gerardo Gama Hernández inte-grante de dicha comisión.

En temas financieros, el Consejo Universitario aprobó de manera general el presupuesto universi-tario para el año 2013, el cual asciende aproxi-madamente a 2 mil 600 millones de pesos y "está bien estructurado y tiene confiabilidad", aseguró Rosario Jiménez Busta-mante, integrante de la Comisión de Hacienda del CU.

Cabe destacar que el Consejo Un iversita r io acordó por unanimidad, sesionar en los diferentes campus universitarios, por lo que ahora los conse-jeros tendrán mayor con-tacto con la comunidad universitaria de aquellas regiones donde tenga pre-sencia la UAEMOR.

aprueba consejo universitario de la uaemor cargos y reconocimientosDe ahora en adelante las sesiones tendrán lugar en los diferentes campus

Redacción [email protected]

La Universidad Au-tónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales, impulsa la licenciatura en Ingeniería Financiera.

El objetivo es formar profesionales en el campo de los negocios y las finan-zas, con destrezas y habi-lidades para investigar, analizar, diseñar y propo-ner estrategias eficientes de solución a problemas económicos y financie-ros en organizaciones de carácter público, privado y social.

Además, fomentar una cultura empresarial que impulse el desarrollo de la

sociedad bajo principios éticos y humanísticos, con un espíritu emprendedor, liderazgo y conciencia social.

La licenciatura cuen-ta con una planta docen-te integrada por investi-gadores reconocidos por su producción científica, que se actualizan cons-tantemente y han sido certificados por el domi-nio de sus competencias e interactúan en cuerpos académicos y redes te-máticas con profesores e investigadores de otras instituciones de educa-ción superior.

Se cuenta con infraes-tructura y equipamiento suficientes y se cumple los indicadores internaciona-les establecidos para la

acreditación del pro-grama de licenciatura.

Los procesos de ges-tión y administración han sido certificados por lo que se cuenta con apo-yos extraordinarios para la operación del progra-ma, de tal manera que la comunidad académica se desarrolla en un ambien-te estable, ordenado y de notable calidad.

impulsa la uas Licenciaturaen Ingeniería Financiera

Formarán profesionales en el campo de los negocios

Desde la aprobación de los cambios al artículo tercero de la Constitución, cuyo ciclo legislativo concluyó el 26 de febrero mediante la publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto respectivo, las organizaciones del magis-terio han manifestado preocupación por los posibles efectos negativos de la

reforma sobre la estabilidad de las plazas docentes y las opciones de promoción en la carrera magisterial. La evaluación docente es percibida, en ese sentido, como un riesgo laboral antes que un mecanismo orientado promover la calidad del sistema educativo.

La primera reacción organizada frente a la reforma corrió a cargo de la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El 21 de diciembre del año pasado, un día después de que la Cámara de Diputados aprobara la iniciativa presidencial de la reforma, el sindicato organizó una sesión extraordinaria de su Consejo Nacional. En dicha reunión se acordó llevar a cabo acciones de resis-tencia pacíficas sin implicar la suspensión de labores académicas: recolección de firmas, solidaridad con organizaciones docentes de otros países, y búsqueda de respaldo de organismos multilaterales como la Organización Internacional del Trabajo y la Organización de las Naciones Unidas. En el mismo cónclave gremial se determinó centrar la protesta sobre la regla de condicionar la permanencia en la plaza magisterial a procesos periódicos de evaluación.

La movilización del SNTE, en realidad circunscrita a la expresión de inconfor-midad de la dirigencia con la palabra “permanencia” en el texto aprobado por los legisladores federales, no tuvo mayores consecuencias prácticas. No obstante, el SNTE insistió: el 6 de febrero de este año, en la reunión conmemorativa del 36 aniversario de la sección 36 del sindicato, correspondiente al magisterio del Estado de México, y en presencia del gobernador de esa entidad federativa, la entonces líder del SNTE, Elba Esther Gordillo, acotó “estamos con el presidente Peña Nieto en el esfuerzo de la modernización edu-cativa, estamos con él para profundizar y elevar la calidad de la educación; no estamos con el Congreso por la palabra permanencia: no la vamos a permitir”.

La maestra Gordillo fue detenida y apresada el mismo día en que se publicó el texto definitivo de la reforma, es decir el 26 de febrero. A partir de entonces la postura pública de la dirigencia sindical se modificó. El nuevo dirigente del SNTE, el profesor jalisciense Juan Díaz de la Torre, quien funge con el cargo de presidente del Consejo General Sindical, prácticamente en todas las reuniones en que ha partici-pado junto con el secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, por ejemplo en los foros organizados por la SEP para la formulación del capítulo educativo en el Plan Nacional de Desarrollo, ha subrayado la coincidencia de la dirigencia nacional con los propósitos de mejora cualitativa que, desde su perspectiva, inspiran la reforma, dejando en suspenso la inicial postura crítica del sindicato sobre las implicaciones laborales del cambio.

El cambio de estrategia política del SNTE abrió espacio para que la frac-ción disidente, organizada en torno a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), enfilara todas sus baterías de protesta en contra de la reforma educativa en ciernes. Aunque la distintas secciones del gremio adscritas

a la Coordinadora han desarrollado diferentes formas de movilización y confrontación, un elemento en común es el cuestionamiento a la evaluación docente “con consecuencias”, es decir la que habrá de aplicarse para modular los procesos de ingreso, promoción y permanencia en la carrera docente.

Frente a la opción de una fórmula de evaluación única del desempeño magis-terial, los maestros de la Coordinadora argumentan la necesidad de procesos de evaluación de tipo formativo, que atiendan a la diversidad de los contextos socioeconómicos y regionales en que se lleva a cabo la tarea magisterial, que se eviten en todo caso consecuencias puni-tivas, y que se preserven las conquistas sindicales y laborales alcanzadas hasta el momento.

Dentro de esta vertiente se inscribe la propuesta entregada a los legisladores federales por el gobierno del Estado de Oaxaca, cuyo contenido comentamos aquí la semana pasada. Aunque la sección 22 del SNTE, representativa de los maestros de Oaxaca y parte integral de la CNTE, se ha deslindado de la iniciativa del gobernador Gabino Cué Monteagudo, lo cierto es que este movimiento ha alentado expectativas de que en la deliberación de la normativa secundaria que debe reglamentar las nuevas disposiciones constitucionales, el tema de las adecuaciones contextuales de las evaluaciones docentes pueda ocupar un lugar importante en el tablero de debate legislativo.

En la misma dirección parece apuntar la reunión de los voceros del CNTE con los representantes del Pacto por Méxi-co. Los legisladores signatarios de ese acuerdo han manifestado disposición para escuchar los argumentos del gremio magisterial disidente, y no es improbable que se alcance un acuerdo mínimo en torno a la necesidad de revisar con detenimiento el enfoque de la evaluación magisterial.

El meollo del asunto radica no tanto en cómo resolver los problemas técnicos que implica una evaluación diferenciada por región o entorno socioeconómico. Hay vías metodológicas para solucionarlo y se han experimentado en distintos países. Por ejemplo en Estados Unidos y en otras naciones con sistemas federalizados, existen estándares de desempeño de alcance estatal junto con los estándares nacionales. El problema de fondo es quién define los estándares locales, quién toma control sobre las evaluaciones correspon-dientes y quién decide las consecuencias de la evaluación.

Sin duda, más que cualquier otro as-pecto de la reforma a la Ley General de Educación y las demás normas secundarias del artículo tercero, la problemática de la evaluación docente será la prueba de fuego de la reforma educativa, y por extensión del Pacto por México.

uaemor

El rector de la uaemor, alejandro Vera Jiménez, otorgó doctorados honoris causa a rodolfo svenhagen y sameeh essa Johar hayat.

especial

OPINIÓN

RObERtO RODRíGuEz GóMEz*[email protected]

unam. instituto de investigaciones sociales.

panorama

Jueves 16 de mayo de 2013 o05 milenio o CAMpUSwww.campusmilenio.com.mx

Valorar lo público

La semana pasada estuve en la reunión del Consejo de Participa-ción Social de la Universidad Autónoma de Yucatán. La reunión se llevó a cabo en la Unidad Académica del Bachillerato con Interacción Comunitaria.

Redacción [email protected]

Detalladas observa-ciones astronómi-cas para detectar estrellas jóvenes,

núcleos activos de galaxias, muerte estelar y destellos de rayos gamma, los más energéticos del Universo, son posibles con el nuevo instrumento RATIR —siglas de Re-Ionization and Tran-sients InfraRed Camera.

Está formado por cuatro cámaras (dos ópticas y dos

infrarrojas), con las que los astrónomos detectan objetos celestes en seis diferentes co-lores que recorren el espec-tro electromagnético del visible al infrarrojo cercano.

Instalado en el telescopio Harold Johnson de 1.5 me-tros —medida del diámetro de su lente principal— den-tro del Observatorio Astro-nómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir, Baja Cali-fornia, el RATIR forma parte de la modernización de esa instalación, ubicada en la sierra del mismo nombre, a dos mil 830 metros sobre

el nivel del mar, una de las zonas más privilegiadas del mundo para estudiar el cielo.

Se pretende que los tele-scopios de San Pedro Már-tir, de 1.5 y 2.1 metros, y de 84 centímetros, sean más modernos en su instrumen-tación, para que funcionen mejor y se aprovechen al máximo, comentó Alan Wat-son, investigador del Institu-to de Astronomía (IA) de la UNAM, entidad que financió el RATIR, junto con el Cen-tro Goddard de la NASA y las universidades de California y Estatal de Arizona.

La meta principa l del proyecto, que convenció a la NASA de invertir en el RA-TIR, es realizar observación y seguimiento de los deste-llos de rayos gamma, que son los ‘hermanos mayores’ de las supernovas, y se presen-tan al momento que explota una estrella.

Además de buscar fuentes de rayos gamma para otros grupos científicos, los inves-tigadores del IA realizan es-tudios propios sobre el origen y la física de los destellos de rayos gamma.

cuenta la unam connuevos instrumentos para observación astronómica

La meta principal: Observar la radiación gamma

Se trata de una escuela pre-paratoria ubicada en el sur de la ciudad de Mérida, un área urbana marginal, donde los jóvenes no podían estudiar la enseñanza media superior, por falta de acceso y de recursos económicos. La escuela fue construida en un terreno en el que se cometían actos delicti-vos, tiene edificios sencillos, muy dignos, limpios, instalaciones de cómputo, laboratorio de ciencias, una biblioteca con espacios para trabajo individual y colectivo y una zona de actividad agropecuaria que les permite relacionarse con los quehaceres de su entorno.

Total, la escuela ha sido acogida y cuidada por la comunidad. Mantiene una interacción con la sociedad que tiene que ver con la producción do-méstica y con el medio ambiente. Los muchachos y sus familias integran y dan cauce a actividades que han sido un detonador de bienestar y progreso comunitario, de limpieza de las calles, de cuidado de unos y otros. La prepa vino a mitigar enormemente la violencia a su alre-dedor. La escuela ha introducido en la comunidad el valor de lo público como aquello que es de todos.

Esta preparatoria lleva poco tiempo de estar operando y cuenta con alrededor de 500 alumnos. Habrá que observar sus resultados dentro de algunos años y tal vez pueda servir de ejemplo para otros experimentos de este tipo.

Comento lo anterior porque son varias las instalaciones universitarias en el país que carecen del debido mantenimiento, que están rodea-das de zonas urbanas conflictivas, donde hay pobreza y marginación, donde se cometen delitos, a los cuales están expuestos estudian-tes y profesores. En el terreno que circunda a las escuelas hay venta de estupefacientes y hasta persecuciones y balaceras. Áreas donde el graffiti llena la estética del lugar, donde no se respeta lo privado y donde lo público no es de nadie y por ello puede mal usarse y destruirse.

En una cultura donde no se va-lora lo público, se puede irrumpir en una instalación universitaria, quemarla, romperla y saquearla. La violencia se cuela a la escuela. Sus integrantes, acosados por la criminalidad organizada que corroe el orden público a diario, no tienen medios de defensa ni cultura de participación para enfrentar los problemas sociales. Quedan pas-mados, por su falta de organización, en espera de que alguien tome la iniciativa para corregir destrozos y volver a la normalidad.

La pobreza, la falta de oportu-nidades, los jóvenes y su futuro sombrío, la desintegración del tejido

social, la carencia de identidad, de pertenencia a una comunidad, el mal desempeño de las instituciones, la falta de un Estado protector, la cuestión social toda, requieren soluciones para que disminuya la violencia. La educación y la cultura, entonces, son vías para conducir de otra forma el rumbo de la sociedad mexicana.

Enseñar matemáticas y humani-dades a los jóvenes, propiciar que hagan teatro y deporte, que vean buenas películas, escuchen música, canten, bailen, ensayen poesía, los va a ayudar a salir de los círculos de la violencia. A la escuela y a los maestros nos toca inculcar en el estudiante la importancia de su desarrollo personal y social, valores que lo orienten en el ejercicio de la ciudadanía.

Enfrentar a la violencia y la inse-guridad es un asunto de extrema complejidad, porque en las escuelas se conjugan elementos externos e internos que las favorecen. La ANUIES nos ha advertido que hay un buen número de centros educativos que no tienen ninguna preparación para resguardarse. Que se requiere instalar protocolos y planes técnicos para saber qué hacer y cómo actuar en caso de que se cometan delitos en las instalaciones, particularmente por pandillas que están vinculadas al narcomenudeo.

Las universidades públicas son piezas centrales para el avance de la sociedad que estamos esperando los mexicanos. No se puede dejar que las deterioren en su patrimo-nio y en su imagen. Necesitamos medidas preventivas para que no nos agredan desde el exterior, e insistir en enseñarles a los jóvenes que la escuela es un espacio público y que no es objeto de apropiación particular. Que en este espacio hay uso y consumo de bienes públicos y bienes culturales, un espacio donde aprendemos y dialogamos, un escenario donde actuamos en busca del conocimiento, que es el interés común que nos liga.

Por su parte, el Estado es el que determina los contornos de lo pú-blico. A él le toca hacer habitable el entorno de las escuelas, controlar los actos delictivos, y crear un espacio público sano y democrático. El Estado tiene, además, la responsabilidad de cuidar lo público.

la ciencia es cosa del azarDe intervención divina a mecánica cuántica

Redacción [email protected]

El hombre necesita la idea del azar para entender el uni-verso, por lo que

este concepto se halla presente en la evolución de la ciencia.

Desde las pr imeras cosmogonías de la an-tigüedad hasta las teo-rías más complejas de la mecánica cuántica, explicó el matemático Miguel Ángel García Álvarez, en la confe-rencia “El azar”, que dictó en el Centro de Investigación de Ma-temáticas (CIMAT).

El especialista en procesos esto-cásticos y profesor de matemáticas de la UNAM, explicó que en la antigüe-dad, los fenómenos azarosos se vincu-laron con lo divino y eran usados para fines mágicos y adi-vinatorios.

R e c ordó que en l a cultura egipcia o meso-potámica se concebía el universo como una mez-cla de fuerzas contradic-torias donde todo está regulado por los dioses. Incluso el caos y el des-orden pueden aparecer personalizados en figu-ras divinas.

De ac uerdo a l m a-t em át ic o, en l a E d ad

Media no hubo mucha conceptualización del azar e incluso se siguió usa ndo con f i nes ad i-v i n at or io s . Pe r o u n a nueva etapa surgió con el renacimiento y la mo-dernidad pues ahora los fenómenos n at u r a le s empezaron a describir-se con leyes y modelos matemáticos.

Las nuevas concep-ciones del azar conte-n ida s por ejemplo en

la teoría del caos o la mecánica cuántica,

detalló el matemá-t ico, est ablecen q u e p e q u e ñ a s v a r i a c ione s e n las condiciones i n icia les de u n sistema pueden provoc a r g ra n-des ca mbios a l extremo de vol-

ver impredecible un fenómeno. P a r a f i n a l i z a r,

García Álvarez advirtió que el tema del azar sigue despertando polémica tanto a nivel científ ico como filosófico.

especial

El RATIR permitirá lograr una observación más detallada del espacio.

A la escuela y a los maestros nos toca

inculcar en el estudiante la importancia de su desarrollo personal y social, valores que lo orienten en el ejercicio de la ciudadanía”

espe

cial

OPINIÓN

huMbERtO MuñOz GARCíA*[email protected]

unam. seminario de educación superior, iis. profesor de la Fcps.

panorama

06 o Jueves 16 de mayo de 2013 CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

¡Atención!Jóvenes investigando

JORGE MEDINA VIEDAS dirECtorSAlVADOR MEDINA ARMIENtA SUbdirECtor EditoriAL cARlOS REYES SUbdirECtor dE inforMACión

RIcARDO REYES OcHOA diSEño

NÉStOR OJEDA CoordinAdor dE SUPLEMEntoS

cONSEJO EDItORIAl

RAúl ARIAS lOVIllO UniVersiDAD VerAcrUzAnA • JOSÉ cARREñO cARlóN UniVersiDAD iBeroAmericAnA • ENRIquE AGüERA IbáñEz BeneméritA UniVersiDAD AUtónomA De PUeBlA • ENRIquE FERNáNDEz FASSNAcHt UniVersiDAD AUtónomA metroPolitAnA • JOSÉ MARtíNEz VIlcHIS UniVersiDAD AUtónomA Del estADo De méxico • EDuARDO GAScA PlIEGO UniVer-

siDAD AUtónomA Del estADo De méxico • RAúl GODOY MONtAñEz UniVersiDAD AUtónomA De YUcAtán • AlFREDO DáJER AbIMERHI (UADY) • luIS MIER Y tERáN UniVersiDAD AUtónomA metroPolitAnA • HuMbERtO MuñOz GARcíA UniVersiDAD nAcionAl AUtónomA De méxico • JOSÉ lEMA lAbADIE UniVersiDAD AUtónomA metroPolitAnA • FElIPE MARtíNEz RIzzO (UAA) • RAúl tREJO DElARbRE (UnAm) • JOSÉ áNGEl PEScADOR OSuNA el colegio De sinAloA • JOSÉ SARukHáN kÉRMEz

UniVersiDAD nAcionAl AUtónomA De méxico • ENRIquE VIllA RIVERA institUto Politécnico nAcionAl • JOSÉ ANtONIO DE lA PEñA (UnAm) • cARlOS cAlDERóN VIEDAS (UAs) • AlEJANDRO cANAlES (UnAm) • luIS GONzálEz DE AlbA (UnAm) • OttO

GRANADOS ROlDáN (itesm) • GIlbERtO GuEVARA NIEblA (UnAm) • ROllIN kENt SERNA (BUAP) • RODRIGO lóPEz zAVAlA (UAs) . JAVIER MENDOzA ROJAS (AnUies) • cARlOS PAlláN FIGuEROA (UAm) • RObERtO RODRíGuEz GóMEz (UnAm) • MA.

HERlINDA SuáREz z. (UnAm) • SYlVIE DIDOu AuPEtIt (cinVestAV) • lIbERAtO tERáN OlGuíN (UAs) • FRANcIScO J. MARMO-lEJO (conAhec, UniVersitY of ArizonA) • JuAN DOMINGO ARGüEllES (UnAm)•

(+) JESúS D. GONzálEz o fUndAdorFRANcIScO A. GONzálEz PrESidEntE

FRANcIScO D. GONzálEz A. dirECtor GEnErAL

JESúS D. GONzálEz A. dirECtor GEnErAL AdjUnto

cARlOS MARíN dirECtor GEnErAL EditoriAL

cIRO GóMEz lEYVA dirECtor EditoriAL AdjUnto

HuGO cHAPA GAMbOA dirECtor EjECUtivo

VAlERIA GONzálEz dirECtorA CrEAtivA

RObERtO lóPEz SUbdirECtor EditoriAL

NÉStOR OJEDA SUbdirECtor EditoriAL

HÉctOR zAMARRóN SUbdirECtor EditoriAL

RObERtO VElázquEz Editor En jEfE MiLEnio tELEviSión

RAFAEl OcAMPO LA AfiCión

JOSÉ MANuEl EcHEVERRY Editor En jEfE MiLEnio.CoM

MIGuEl áNGEl VARGAS dirECtor dE EnLACE EditoriAL

ROSA EStHER JuáREz dirECtorA dE dESArroLLo PEriodíStiCo

PEDRO GONzálEz dirECtor AdMiniStrAtivo y finAnzAS

JAVIER cHAPA dirECtor dE nEGoCioS

ADRIANA ObREGóN dirECtorA CoMErCiAL

luIS REzA dirECtor rELACionES inStitUCionA-

LES

GAbRIEl NAVARRO dirECtor intErnEt

MAuRIcIO MORAlES dirECtor dESArroLLo CorPorAtivo

FERNANDO RuIz dirECtor ProdUCCión

ADRIáN lOAIzA dirECtor SiStEMAS

áNGEl cONG dirECtor SErviCioS CorPorAtivoS

MARcO A. zAMORA dirECtor ProyECtoS ESPECiALES

Redacción [email protected]

C on el fin de conme-morar la creación de la Universidad Autónoma Metro-

politana (UAM), esta casa de estudios iniciará los Festejos XL-UAM, el próxi-mo 26 de agosto de 2013.

El año 2013 será con-sagrado al estudio valo-rativo de su creación y el 2014 a su legado y retos futuros

Desde inicios de 1973, se trabajó en la necesidad de crear una institución de educación superior, a la vez innovadora y que contribu-ya a atender la creciente de-manda estudiantil.

E l 27 de m a r z o, el Presidente Luis Eche-

verría sugirió a la Aso-c i a c i ó n Na c i o n a l d e Universidades e Inst i-tuciones de Educación Superior (ANUIES) ela-borar “un estudio con soluciones susceptibles de ponerse en práctica inmediata".

E l 2 8 de m a y o, l a ANUIES recomendó "la creación de la Universi-dad Metropolitana Au-tónoma de la Ciudad de México".

El 10 de oct ubre el Presidente envió la ini-ciativa de Ley Orgánica a la Cámara de Senado-res y el primero de enero de 1974 entra en vigor el Decreto de Creación de la Universidad Autóno-ma Metropolitana.

Para el lo, real izará el Cong reso “La UA M

a cuarenta años de su c reac ión. L a concep-ción de una nueva uni-versidad”, del 21 al 26 de octubre.

En la rectoría general de la UAM se reunirán expertos, académicos y miembros de la comuni-dad universitaria a ana-l izar cómo se concibe una nueva universidad.

La conferencia ma-gistral inaug ural será dictada por el Rector Ge-neral de la institución y la primera conferencia magistral invitada será i mpa r t id a por Ó s c a r González Cuevas, espe-cialista en la historia de la UAM.

El Congreso contará, además, con invitados nacionales e internacio-nales de gran prestigio.

prepara uam festejospor 40 aniversarioExpertos, académicos y estudiantes analizarán su creación

Una de las actividades más gratificantes de los académicos es guiar a los jóvenes en la elaboración de sus tesis de posgrado. Conocer las inquietudes de los estudiantes en relación con algún tema de investigación y apoyarlos para darle forma científica a su intuición, es un ejercicio sumamente enrique-

cedor. Aprender de los jóvenes al mismo tiempo de ofrecerles cierta experiencia para abordar algún problema social, contribuye a fortalecer nuestras capacidades y sobre todo, puede servir para construir y consolidar grupos de investigación independientes.

Algo andaría mal con la política de formación de investigadores si algún estudiante repite como perico lo que dice su supervisor y evita criticar el trabajo previo realizado por las co-munidades académicas. El miedo a la crítica, probablemente, se origina por las condiciones de trabajo de los académicos, así como de la cultura cortesana que aún prevalece en algunas universidades mexicanas. Así como se requieren más empleos para los jóvenes investigadores, también demandamos un óptimo ambiente académico para el desarrollo del juicio independiente.

Como un reconocimiento a esa autono-mía intelectual, quisiera compartir con los lectores de Campus, algunos de los principales hallazgos y argumentos que han expresado algunos de los estudiantes de posgrado que recientemente me ha tocado la fortuna de conocer y asesorar.

Raúl Valdés cursó el doctorado in-terinstitucional en la Universidad Ibe-roamericana y analizó la política de educación de jóvenes y adultos (EPJA) desde una perspectiva comparativa entre México y Brasil. Al utilizar el enfoque de redes de política, Valdés hizo notar que aunque en nuestro país la forma de atender el rezago educativo, sigue siendo fuertemente centralizada, se logra incorporar a un mayor número de personas en los programas de al-fabetización. En Brasil, en cambio, la política de EPJA le apuesta a involucrar a los municipios en la implementación de los programas orientados a abatir el rezago educativo.

El doctor Valdés también argumenta que en el país sudamericano, la fuerza de los movimientos sociales ha servido para construir una red de políticas amplia y plural, pero contrario a lo que ocurre en México, no logra ser lo suficiente-mente efectiva para incorporar a un número mayor de beneficiarios en los programas. Esta investigación mostró la capacidad de dos naciones diversas para estructurar de manera distinta las redes de política y las coaliciones promotoras. Las contribuciones del trabajo del doctor Valdés son múltiples. Por un lado, delinea la red de políticas en ambos países y cuestiona su efecti-vidad en el actual contexto democrático y por otro, atrae atención a la política de EPJA, la cual no ha recibido el apoyo suficiente por parte de la sociedad y del gobierno para abatir el rezago educativo. En México, son más de 30 millones de personas que no han podido exigir su derecho a recibir educación.

Por otra parte, Gabriela González de la maestría en investigación y desarrollo educativo (MIDE) de la Ibero, aborda la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley (ACL) y su derecho

a recibir educación a través de las modalidades no escolarizadas. ¿Por haber delinquido, se pierde el derecho de recibir una educación de calidad? ¿Qué significado tiene el conocimiento para un joven que ha transgredido la ley? González analiza la oferta educativa hacia estas poblaciones y encuentra algo que pocos analistas de políticas han considerado seriamente: el modelo de individuo detrás de los programas para “atender” a los adolescentes en conflicto con la ley. Pareciera que pasamos de un modelo fuertemente enraizado en la tradición tutelar (correccionales) al garantista (responsabilidad individual), sin meditar detenidamente en las implicaciones de tales cambios. ¿Fue este cambio (abrupto) lo que en parte explica los tropiezos de la educación de los ACL? Con determinación, González busca responder a dicho cuestiona-miento estudiando cuatro dimensiones de análisis de las comunidades tera-péuticas en que actúan los ACL. Estas cuatro dimensiones son el contexto organizacional, las características de la oferta educativa, los atributos de la demanda y los aspectos de la vida cotidiana de esos jóvenes que, por desgracia, han habitado un México crecientemente violento.

¿Somos los mexicanos lo suficientemente democráticos para participar en la vida de las escuelas y con ello, mejorar las condiciones de aprendizaje de los niños y jóvenes? Esta pregunta de investigación es la que guía el trabajo de Ana Violeta Ramírez y Laura Ramírez, también es-tudiantes de maestría en la UIA. Laura y Ana Violeta han hecho trabajo de campo en secundarias de Durango y Chiapas y aunque aún no concluyen su estudio, se ha podido corroborar la verticalidad con que operan los establecimientos escolares, sin embargo, contrario a otros estudios de participación social, se entrevistaron a jóvenes entre 12 y 14 años observan-do que éstos son capaces de detectar problemas de las escuelas, declaran ser responsables de sus acciones y piensan, en contraposición a los maestros, que son capaces de transformar las condiciones de estudio que les afectan. Pese a estas “disposiciones democráticas”, su voz no parece ser incorporada sistemática y seriamente en la organización escolar. Estos hallazgos —preliminares aún— desean ofrecer una explicación sobre las limitaciones de la política de participación social en la escuela mexicana.

Que los jóvenes estudiantes elijan temas de estudio relevantes, rebatan ideas, construyan sus propios argumen-tos y se conviertan en sujetos críticos e independientes constituye una buena razón para seguir celebrando el día del maestro.

especial

La institución se creó buscando cubrir la demanda estudiantil con una institución innovadora.

uNIversIdad crítIca

PEDRO flORES-CRESPO*[email protected] Twitter: @flores_crespo

uia.

panorama

Jueves 16 de mayo de 2013 o07 milenio o CAMpUSwww.campusmilenio.com.mx

La política para diversificar la oferta en la edu-cación superior ha fallado. Se construyen escuelas, pero están vacías. Se invierte en planteles edu-

cativos, pero los alumnos no se inscriben en ellos.

Desde su implementación, en 1991, con el surgimiento de las primeras universidades tec-nológicas, la política educativa optó por estos subsistemas para incrementar la cobertura, pero la matrícula sigue anquilosada en las universidades tradicionales.

Los últimos tres sexenios han dejado de invertir en las univer-sidades públicas estatales. La prioridad han sido los subsiste-mas tecnológicos. Una tendencia que se acentúo durante la pasada administración.

El 87. 1 por ciento de las institu-ciones de educación superior crea-das en este periodo corresponde a los subsistemas tecnológicos, pero los jóvenes no voltean a esas opcio-nes. Una oferta desperdiciada, que no encaja del todo.

De acuerdo con los especia-listas, los prejuicios, la mala planeación, las presiones fa-miliares y hasta la falta de in-terés de las empresas por estas opciones educat ivas, dejan

huecos que no se han podido aprovechar.

Mientras las universidades públicas trabajan con recursos al límite, y la demanda en gran medida, rebasa a estas institucio-nes, los subsistemas tecnológicos operan, en algunos de los casos, a menos del 20 o 30 por ciento de la capacidad que tienen instalada.

Pese a este fenómeno, los ex-pertos advierten que ésta es la ruta que debe seguirse. Si se quiere una mayor cobertura, hay que insistir en las opciones tecnológicas. Las universidades públicas estatales y federales no pueden, por mucho, cargar con el grueso de la demanda.

Capacidad desperdiciadaDurante la administración 2006-2012, se abrieron 140 nuevas ins-tituciones de educación superior, de las cuales 122 son del sistema tecnológico y 18 de otros sistemas educativos.

Se crearon 45 Institutos Tec-nológicos, 43 Universidades Tecnológicas y 34 Universidades Politécnicas. Todas ellas repre-sentaron el 87.1 por ciento de las 140 nuevas instituciones de edu-cación superior creadas en los últimos cinco años.

Frente a esta dinámica, se construyeron 96 extensiones o nuevos campus en instituciones ya existentes, de las cuales 59 corresponden a universidades públicas estatales y de apoyo

solidario, así como 37 de otros subsistemas.

En este contexto, el subsistema tecnológico, integrado por uni-versidades politécnicas, institu-tos tecnológicos y universidades tecnológicas, contribuyó con casi 28 por ciento del total.

El resto de las instituciones pú-blicas de educación superior, como universidades públicas estatales de apoyo solidario, centros públi-cos de investigación, y otros, apor-taron alrededor de 11 por ciento.

Sin embargo, esta inversión no se refleja ni impacta en la diver-sificación como se quiere desde hace años.

Más de 72 por ciento del incre-mento de la matrícula en los últi-mos cinco años, se logró gracias a las instituciones públicas, prin-cipalmente a los subsistemas de Universidades Públicas Estatales y Federales, que en conjunto crea-ron un tercio de las nuevas opor-tunidades educativas durante el sexenio anterior.

La apertura de nuevas insti-tuciones de educación superior y sus extensiones, entre 2006 y 2011, representó un incremento inme-diato en la matrícula de alrededor de 155 mil alumnos.

Esta cifra se multiplicará en los próximos años, conforme el flujo de estudiantes de nuevo ingreso avance hacia los diferentes gra-dos de cada una de las carreras y se consoliden estas instituciones.

Sin embargo, uno de cada tres prefiere a las universidades pú-blicas estatales y federales.

Germán Álvarez Mendiola, in-vestigador del Centro de Investiga-ciones Avanzadas (CINVESTAV), del IPN, sostiene que los subsiste-mas tecnológicos están concebi-das como instituciones de tamaño medio para atender la demanda de localidades o núcleos poblaciona-les que no tienen fácil acceso a uni-versidades tradicionales.

Además, al hacer una inver-sión grande, como la realizada en las últimas dos décadas, se asume que buena parte de la demanda se canalizará hacia este tipo de op-ciones. Pero los datos muestran que esto no ha ocurrido.

“Por diversas razones, preva-lece una fuerte tendencia de la demanda hacia opciones univer-sitarias típicas, para eludir la pala-bra ̀ tradicionales̀ . El peso simbó-lico de los títulos y de la imagen de las universidades convencionales es aún muy grande y hace que otro tipo de opciones se considere de ‘segunda’ “, comenta.

Y es que, explica, el menospre-cio social a las opciones técnicas tiene una base real: tienden a cap-tar estudiantes con menos forma-ción académica, a tener profeso-res menos calificados, al menos en cuestión de títulos académi-cos, y suelen ubicarse en zonas de clase media o media baja, lo cual es percibido negativamente.

En ese sentido, María Esthela Ruiz Larraguivel, especialista de la UNAM, apunta que la diversifi-cación no ha cubierto claramente sus objetivos porque si bien están dirigidas, las modalidades tec-nológicas, a estudiantes de bajos recursos, para que se incorporen prematuramente al empleo, y para favorecer sus oportunidades, el modelo no está teniendo los resul-tados esperados.

“Seguimos teniendo estudian-tes presionados por sus padres, para que estudien carreras tradi-cionales, en las universidades es-tatales y federales, lo que suponen ellos como carreras exitosas, tales como Medicina, Leyes, Contadu-ría, Administración de Empresas,

reporte

En la década de los 90 se crearon las universidades tecnológicas con la meta de incrementar la

cobertura, pero varios factores como la calidad académica, el desconocimiento de las carreras

que ofertan e incluso la tradición, mantienen a los estudiantes lejos de estas instituciones

especial

Aunque es positivo

contar con un

abanico de opciones

profesionales y de

estilos de enseñanza,

la mayoría de los

estudiantes se aglutinan

en tan sólo unas

cuantas instituciones

Fracasa la diversificaciónde la educación

superior

CARlOS REyES

08 o Jueves 16 de mayo de 2013

Al maestro con cariño:¿Un Servicio Profesional

Docente?

E n mayo de este año, a diferencia de celebraciones anteriores, el principal regalo para el maestro no son los reconocimien-tos al mérito, los incentivos salariales o una roja manzana. El obsequio es un sistema que establecerá nuevas reglas

de juego para el ingreso y el ejercicio de la profesión docente.

Desde el comienzo de los años noventa, cuando se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) y luego se esta-bleció el programa de Carrera Magisterial, las condiciones laborales de los profesores y la valoración de su desempeño no habían ocupado el centro del debate en el terreno educativo.

Hoy, dos décadas después de instaurado el programa de incentivos al desempeño in-dividual y tras lo que parecía un avance incontenible de una granítica dirigencia magisterial, está por cambiarse el marco normativo de regulación de la actividad docente y tal vez sin la intervención de los propios destinatarios.

Una probable modificación de largo alcance centrada en las condiciones del ejercicio profesional del docente. Por la misma razón, algunos analistas han desechado el término de reforma educativa para calificar a la iniciativa en curso y, en su lugar, han señalado que se trata más bien de un cambio en las condiciones laborales. Y sí, faltan muchos componentes y asuntos que atender para ser una veradera reforma educativa.

Sin embargo, no hay duda de que se trata de una modificación relevante. No es la reforma edu-cativa que se esperaba y tampoco la que solucionará los graves problemas que tenemos en el sistema educativo, pero sí es importante e implica un cambio en el marco legislativo y en las condiciones estructurales de prestación del servicio educativo.

La fracción IV del artículo 3o constitucional ya establece que “el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan”.

Actualmente, como también lo indica la misma fracción, se discute la ley reglamentaria para fijar criterios, términos y condiciones de la “evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional” y claramente se anota que “Serán nulos todos

los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley”.

No obstante, tampoco hay que sobrestimar el cambio en la legislación. A pesar de que hoy ya es vigente la modificación constitucional, nada garantiza su cumplimiento en el futuro inmediato. Lo fácil, y no siem-pre, es cambiar la norma; lo díficil es llevarla a la realidad, aplicarla, modificar las prácticas y comportamientos. Suficiente con advertir lo que ha ocurrido con el derecho a la educación o la gratuidad que establece la misma Constitución.

Difícil saber las características que tendrá la reglamentación del Servicio Profesional Docente. La letra chiquita de las leyes secundarias. A pesar de que desde hace un par de semanas se filtró a la prensa un proyecto de iniciativa con 70 artículos y casi una veintena de transitorios, el cual constituye una versión preliminar sobre la que trabajan los diputados, lo cierto es que todavía no se recuperan las posiciones de los profesores que han manifestado su abierto rechazo y tampoco las presiones al interior de las diferentes fracciones parlamentarias.

Uno de los temas más com-plicados es cómo se resolverá el tema de las consecuencias de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio profesional. No solamente es el sensible asunto de las opciones para la “permanencia” de los profesores, también qué y cuántas oportunidades debieran tener los profesores para ingresar y promoverse.

No menos importante es qué ocurrirá con el programa de Carrera Magisterial. Si es el caso que, como lo prevé la versión preliminar del proyecto de ley, estará vigente solamente hasta el año 2015 y habrán de sustituirlo por otro programa de incentivos, cuáles serán las consecuencias en la composición salarial de los profesores. Después de todo, tras dos décadas de operación de un esquema de recompensa, difícil será cambiar las prácticas.

Lo sustantivo de la reforma en curso está por definirse y ponerse en marcha. Un cambio que podría sentar las bases de nuevas reglas de juego o abrir la caja de Pandora.

Comunicación, y en realidad lo que eso genera es un grupo de rechazados que terminan en las tecnológicas, sin que ésa sea su prioridad”, explica.

Entorno complicadoLa diversificación no ha roto con esta tradición enraizada, como lo comentan los expertos. Las instituciones públicas federales atienden a 13.3 por ciento de la matrícula total del sistema de educación superior.

En el caso de las universi-dades públicas estatales, se encargan del 31.1 por ciento del total. Entre ambas, suman el 44. 4 por ciento. Casi uno de cada dos alumnos inscritos en educación superior.

En el otro extremo, con ex-cepción de los institutos tecnoló-gicos que atiende a 14. 3 del total de la matrícula, el subsistema sigue aportando una cantidad que no corresponde al impulso que se le ha dado en estos años.

En el caso de las universida-des tecnológicas, el total de es-tudiantes atendidos representa 4.8 por ciento de la matrícula total del sistema de educación superior público, mientras que las universidades politécnicas el porcentaje es de 1.4 por ciento de la matrícula.

Sobre esto, Salvador Cama-cho, investigador de la Universi-dad Autónoma de Aguscalientes (UAA), señala que los subsiste-mas tecnológicos responden de manera ràpida y flexible a las de-mandas del sector productivo, atiende intereses y vocaciones de jóvenes, ofrece salidas inter-medias que ofrecen un título de técnico superior, sin embargo, algunas surgen y se desarrollan con vicios y problemas.

Al respecto, Germán Álvarez Mendiola, del CINVESTAV, apun-ta que la idea de crear universida-des tecnológicas y politécnicas tiene algunos aciertos pero tam-bién muchos problemas.

“En primer lugar, es sano para los sistemas estar diversificados, para que no exista un solo mo-delo institucional y para que las opciones formativas abarquen no sólo una amplia gama de pro-

fesiones sino también un aba-nico de opciones curriculares, formas o estilos de enseñanza, sistemas de evaluación y de ad-quisición de los títulos” dice.

A eso, comenta, le apuestan estas modalidades. Sobre todo, cuando se trata de que no todas las instituciones se configuren de la misma manera que las uni-versidades convencionales, en las que, al menos teóricamente, tienen la misma importancia las funciones de enseñanza que las de investigación.

“Se pueden tener institucio-nes profesionales destinadas a la enseñanza, con un alto nivel de calidad y desempeño. El pro-blema es que, al ser llamadas universidades, aunque no exis-ten claros requisitos legales en el país para que una institución cualquiera adquiera el derecho a tener esa denominación, explí-citamente se les atribuye funcio-nes de investigación, sin que sea claro que tengan ni la vocación ni la capacidad para desarrollar-la decorosamente”, reconoce.

Dinorah Miller, investigado-ra de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco, considera que se debe reforzar y mejorar a las ins-tituciones ya existentes y no se-guir incrementando su número.

El subsistema de universi-dades tecnológicas, plantea la especialista, creció muy rápido, con muchos problemas, copian-do el modelo para los académi-cos de las universidades públicas en lugar de formular uno propio.

“Hay que generar una iden-tidad propia, reforzar el víncu-lo con espacios productivos, el modelo no es malo, pero hay circunstancias externas que lo bloquean”, advierte.

¿La viabilidadpor delante?Pese a la ineficiencia de esta política, María Esthela Ruiz La-rraguivel, investigadora de la UNAM, sostiene que ésta no se va a modificar porque responde a una tendencia impuesta desde la década de los noventas.

La idea, explica, además de la diversificación, fue contar con

instituciones sin una planta aca-démica sindicalizada que impli-ca mayores costos, o con una ca-pacidad enorme para albergar a decenas de miles de estudiantes.

“Ésa es la política que impul-sa la OCDE, el Banco Mundial, se trata de diversificar la educa-ción, ofrecer una mayor cantidad de carreras, y diplomas, títulos y otras modalidades que favorez-can la inclusión social”, enfatiza.

El problema, añade, es que si bien cumplen, en el perfil, con estos preceptos, la capacidad instalada en los subsistemas tec-nológicos está desperdiciada por miles de jóvenes.

Además, comenta Germán Álvarez Mendiola, del CINVES-TAV, el impulso que se ha dado a la educación tecnológica obedece también a la necesidad de descon-centrar el enorme poder que, en sus contextos, ejercen las univer-sidades públicas estatales, tanto en el sistema educativo superior estatal, como en el sistema polí-tico local e, incluso, en el poder económico de cada estado.

Incluso, dice, las universida-des politécnicas y tecnológicas, a pesar de ser muy caras porque parten de cero y, por tanto, la inversión es muy alta, que va desde la edificación hasta el equipamiento, resultan más baratas, en comparación con nuevas universidades estatales que tuvieran tamaño y oferta semejantes a los que tienen las ahora existentes.

“No me parece viable que el gobierno federal y los gobiernos estatales tengan deseo de crear universidades públicas autóno-mas, con sus propios sistemas de gobierno, enormes presupues-tos, poder político y potencial-mente generadoras de intereses diversos y conflictos”, apunta el investigador.

Para Salvador Camacho San-doval, especialista de la Univer-sidad Autónoma de Aguasca-lientes (UAA), esto no significa que el Estado mexicano no siga apoyando a las universidades autónomas, institutos tecnoló-gicos y otras opciones públicas de calidad.

“En términos de cobertura, recordemos que México tiene apenas un 35 por ciento, mien-tras que otros países latinoame-ricanos están por encima del 40 por ciento, por ello la diversifica-ción y la presencia de universida-des politécnicas y tecnológicas es positiva, pero, ciertamente, hay que saber dónde se instalan y para qué”, advierte.

O como plantea, Dinorah Miller, académica de la UAM Azcapotzalco, la apuesta a la diversificación no es sólo fi-nanciera. Responde a una po-lítica de ampliación de oportu-nidades a jóvenes de diversos orígenes sociales.

Si sólo se atiende ese propósi-to, plantea, es una apuesta inte-resante. Lamentablemente con muchas deficiencias operativas. De esa manera, la diversificación no cumple con su cometido.

especial

El menosprecio de los estudiantes a las opciones de educación técnicas podrían tener como base real que éstas ofertan una menor calidad.

OPINIÓN

AlEJANDRO [email protected] Twitter: canalesa99

unam-iisue/ses.

CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Cuando hablo de la calidad educativa, no sólo me refiero a la calidad del profesorado y de la currícula, sino también a la evidencia que uno pueda ver

en qué medida lo que los alumnos necesitan aprender, en efecto, lo están aprendiendo”, afirmó el rector del Cetys Universidad, Fernando León García.

Es así como se construye una cultura de calidad basada en la evi-dencia; señaló, horas después de haber presentado su tercer informe de gestión ante estudiantes, profe-sores y empresarios, en el auditorio del campus de Mexicali.

Para el Cetys Universidad, este es uno de los efectos positivos de haberse ligado a la Western As-sociation of Schools and Colleges (WASC), una de las seis organiza-ciones acreditadoras de educación superior en los Estados Unidos y que tiene bajo su respaldo a 150 uni-versidades, entre ellas UCLA, UC Berkeley, Stanford y USC, aseguró.

El Sistema CETYS, como se

sabe, es la primera universidad, fuera de los Estados Unidos, en ser reconocida por la WASC, veredicto que fue hecho efectivo en septiem-bre del año pasado.

En entrevista para Campus, León García consideró que a ello hay que sumar el hecho de que la institución, durante este año, ha logrado validar la calidad a nivel nacional a través del reco-nocimiento de la Secretaría de Educación Pública, a finales de 2012; además, en el ranking que la revista Selecciones de Reader Digest, esta casa de estudios se encuentra entre las primeras 25 universidades públicas y priva-das del país.

Asimismo, durante este año transcurrido se logró concluir exitosamente la celebración, el festejo y el reconocimiento de los primeros 50 años de la ins-titución, y se pudo avanzar con éxito en el Plan de Desarrollo de Largo Plazo, Cetys 2020, comen-tó el rector.

En estos tres logros, encapsu-ló lo realizado durante este año .

Sin embargo, reconoce que un esfuerzo magnánimo y sin fines de lucro como el CETYS, no debe

su consagración como institución educativa a una sola persona.

Este es el criterio con el que el actual rector observa el desarrollo y los logros del CETYS.

Al analizar el desarrollo que ha seguido la institución, León Gar-cía explicó que “hay que reconocer que lo que uno hereda en una po-sición de liderazgo como es la rec-toría, le debe mucho a lo que han hecho los antecesores”.

“Cada uno de los cinco rec-tores ha dejado su marca y ha contribuido a que se trabaje por el rumbo correcto, uno agrega cosas, pero dejaron una base muy sólida”, señaló.

Ha contribuido al desarrollo y consolidación de la institución, también, que el grupo empresa-rial que fundó al CETYS man-tiene su confianza y un respal-do importante, lo cual le da una

garantía y que tiene una base y cimientos sólidos para continuar trabajando siempre en el marco de calidad y con el propósito de mejorarlo, indicó.

InternacionalizaciónobligadaNuestros programas nos han lle-vado a construir una cultura de la calidad basada en la evidencia, señala el rector.

El entorno obliga a otras consi-deraciones importantes por parte de la comunidad del CETYS.

Recuerda la circunstancia de que México, y Baja California en particular, están en una región en donde hablar de competitividad y de calidad tiene que ser más allá del contexto local.

“No tenemos opción”, afirma. “Si hablamos de que somos una institución de calidad, no podemos

conformarnos sólo con los pará-metros y elementos de validación de calidad locales, regionales y na-cionales, tenemos que hacerlo en un marco internacional. Y en ese sentido haber tomado una decisión hace años, de buscar la validación de WASC, fue un compromiso ins-titucional que afortunadamente logramos pero que ahora nos sirve a nosotros mismos como un pará-metro y un acicate para no confor-marnos y simplemente decir 'ya lo logramos', al contrario, esto nos obliga a periódicamente continuar analizando lo que hacemos y siem-pre buscando mejorar la calidad”. comentó.

Al respecto. el rector indicaque en el fortalecimiento de las diver-sas áreas donde ya se ha tenido un impacto evidente por haberse involucrado en este proceso de va-lidación internacional.

Refiere como ejemplo el énfa-sis que pone la WASC en la calidad del profesorado. En ese sentido, el Cetys ha logrado avances impor-tantes; el 27 por ciento de la planta de maestros de tiempo completo que tienen definitividad cuentan con doctorado y en tres años se va a rebasar el 50 por ciento o 54 por ciento. “Nuestra meta de aquí al 2020 es lograr el 70 por ciento de los profesores con doctorado”, dijo.

Esto, precisó el rector, “es un resultado directo de nuestro com-promiso con y para la calidad, que además nos motiva y nos exige con WASC movernos en este rum-bo. La manera en que realizamos nuestros programas y planes de estudio y actualizándonos, sea incorporando parámetros que nos llevan a desarrollar una cul-tura de la calidad basada en la evidencia; en otras palabras, hay elementos que nos señalan que el alumnado en efecto avanza en lo que se supone que debe aprender y dominar, este proceso nos ha lle-vado ir afinando eso”.

León García agregó que hoy en el CETYS se puede validar “lo que somos por los resultados que de-mostremos, no porque nosotros lo digamos; creo que es muy im-portante llegar a eso y que quede como algo inmerso en la cultura de la organización, porque es algo que sistemáticamente nos va a llevar a buscar la mejora en forma conti-nua y permanente”.

De acuerdo con el rector, es de lo más importante que el alumnado, en el proceso de enseñanza-apren-dizaje, cuente con las herramien-tas y apoyos fuera del aula para que ese aprendizaje ocurra, y para ello se ha dado impulso en los tres campus, Mexicali, Tijuana y Ense-nada, al sistema bibliotecario y a la tecnología que da acceso a bancos de información con el propósito de que el alumnado cuente con bases para su mejoramiento.

Una visión plenaPara todas las universidades mexicanas y en especial para las instituciones que se encuentran en Baja California es necesaria una visión global.

Un punto básico que sirve para evitar la emigración de estudiantes al extranjero, es que las universi-dades mexicanas, y las univer-

entrevista

El Sistema CETyS, la primera

universidad no estadunidense

en ser reconocida

por la WASC, mantiene su cultura de calidad

con hechos demostrables,

dotando a su alumnado de herramientas

dentro y fuera de las aulas

Debido a su situación geográfica, el sistema cetYs tiene como necesidad validarse con paramétros de calidad

internacionales

El rector del Sistema cetYs, Fernando león García, comento los planes por generar una internacionalización de los planes de estudio.

SAlVADOR MEDINA ARMIENtA

En el Cetys-Universidad

Calidad basada en la evidencia:rector Fernando León García

10 o Jueves 16 de mayo de 2013

Título

Las posibilidades y obstáculos de la reforma educativa

sidades en general en el mundo, entiendan que la preparación, formación y educación que tenemos que brindar es interna-cional o global, ya que en esa media hacemos más atractiva y más relevante la oferta educativa, explicó León García.

Uno de los retos im-portantes de institucio-nes cercanas a la frontera de Estados Unidos y no tan lejanos a Canadá, es la de estructurar oportunida-des para que los alumnos estén en condiciones de salir, conocer el mundo, e integra su bagaje y forma-ción aspectos importantes en su disciplina y cultura-les, y transculturales, que los hagan profesionistas más competitivos, plantea el rector.

León García dice que la institución ha buscado ampliar las oportunidades y modalidades que existen para que quien quiera pue-da salir, estancias cortas, trimestrales, semestrales, veranos, anuales.

Esto tiene la misma orientación para el ámbito laboral, donde se persigue construir alternativas que lleven a los estudiantes del propio Cetys a un doble tí-tulo o doble certificación.

“Esto quiere decir que más allá de que salgan del país, tomen una materia o dos, también se sensi-bilicen a la cultura esta-dounidense o europea, o chilena”, expuso el rector.

León García comentó que se están elaborando alternativas de estudio un poco más complejas, las cuales les van a per-mitir a los estudiantes del Cetys, no sólo conseguir el grado mexicano sino obtener otro grado, un di-ploma o un certificado de otro país, lo cual los hace desde el punto de vista del mercado de trabajo, más asequibles en otros ámbitos profesionales del mundo.

Para el rector, además, la internacionalidad para el alumnado a través de estas modalidades es algo que enriquece y hace más atractiva la educación que ofrece el Cetys.

Pero, añade el rector, estando en la región del noroeste se enfrenta un doble reto, primero, inte-grarse al resto del país en cuanto a lo académico, para lo cual en los posgra-dos se procura traer profe-sores visitantes, conferen-cistas de la zona centro, del Distrito Federal, de Gua-dalajara, de Monterrey, con el fin de que el cono-cimiento sobre lo nacional de los estudiantes, en las materias que les compe-ta como por ejemplo en

administración de nego-cios, ingeniería, etcétera; se vean enriquecidos con la cultura nacional.

Para ello, se cuenta con un prog rama de profesores v isitantes distinguidos y cátedras de otros países. El año pasado, informa el rec-tor, vinieron al menos una docena de profeso-res que pasan tiempo en este campus de Mexicali y en los campus Tijuana y Ensenada.

Atractivo AcadémicoLa internacionalización de la currícula de las fa-cultades permite hacer más atractivas las carreras y evita la fuga de cerebros

En estos momentos, aseguró León García, se está trabajando en la in-ternacionalización de la currícula, es decir, de los contenidos de los planes de estudio, lo cual va a redundar en una ofer-ta más atractiva, en un entorno donde se sigue corriendo el riesgo de fuga de cerebros.

Esto quiere decir, explica el rector, que en el Cet ys Universidad se apuesta a hacer más atractiva la oferta, “y quienes decidan que-darse están mejor prepa-rados, quienes decidan formar parte de la ex-portación de talento es-tán también preparados, porque también hay que considerar que sí se da el fenómeno de circulación de cerebros”.

Pa ra el rec tor, en el actual en el mundo labora l ta mbién hay circulación y recircu-lación de cerebros, en donde eventualmente un buen número regresa a su país, y esto tiene que ver con esta preparación internacional que les da muy buena base.

De ahí la importancia de lograr que la oferta aca-démica del Cetys Universi-dad, sea atractiva y global.

Una evidencia de todo lo anterior es que, en la actualidad, en sus cam-pus estudian más de 200 alumnos provenientes del sur de California, los cua-les han encontrado en el Cetys Universidad de Baja California, una alternativa viable para buscar educar-se y lograr una licenciatu-ra, manifestó.

Presidente saliente del Consorcio para la Colaboración de Améri-ca del Norte, un grupo de aproximadamente 170 universidades y grupos educativos de Canadá, Estados Unidos y Méxi-co, comentó que en la reunión efectuada hace unos días en Edmonton, Canadá, se analizaron las nuevas tendencias educativas en el mundo, las cuales hacen hinca-pié en internacionaliza-ción de la currícula y en la sustentabilidad de la educación superior .Con la expectativa de hablar de ello en un futuro, concluyó la conversación con Fer-nando León Garcia.

LOS 12 PRINCIPALES LOGROS DEL CETYS EN 2012:

t Entre los 12 mejores Sistemas Educativos Particulares de México

t Entre las 25 mejores universidades públicas y particulares del país.

t Entre los mejores MBA de México.

t 3 de cada 10 de los egresados en el 2012 del Campus Mexicali tuvie-ron una experiencia de movilidad estudiantil.

t Más de 100 Alumnos tomaron parte en pro-gramas de Doble Grado en E.U.A. y Europa.

t 244 alumnos partici-paron en alguna de las 5 opciones de interna-cionalización en 2012.

t Firma de 13 convenios en 2012 con universidades de China, EUA, Chile,

Puerto Rico, Georgia, Taiwán, Corea del Sur y Japón.

t Participación activa en más de 10 organi-zaciones educativas alrededor del mundo.

t Ingreso de la Maes-tría en Ciencias de la Ingeniería al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT.

t Ratificación de la Maestría en Administra-ción (MBA) en el PNPC de CONACYT.

t Reacreditación de: Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial y Mecánica e inicio del proceso de re acreditación ante la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).

t Reconocimiento del Sistema Educativo Estatal, por los resultados de la Prueba ENLACE

[email protected]

OPINIÓN

ARMANDO AlCáNtARA SANtuARIO*

unam-iisue/ses.

A semejanza de los cambios a las leyes y reglamentos más diversos, los planes y programas de estudio tienen que ser sometidos periódicamente a ajustes y ac-tualizaciones. Ello es así porque tanto el mundo científico y disciplinario, como las realidades de los sistemas y organizaciones sociales, están en constante transfor-mación, más aún en tiempos como los que nos ha tocado vivir, donde los cambios son vertiginosos e incesantes.

Para que las adecuaciones tengan le-galidad y gocen de legitimidad, los ac-tores encargados de llevarlas a efecto necesitan tener una participación activa en su planeación, ejecución y evaluación. Cuando esto no ocurre, es muy probable que se desarrollen procesos de resistencia pasiva o activa, los que a su vez provocan considerables conflictos e incluso pueden derivar en graves crisis institucionales.

Parece obvio señalar que en muchas ocasiones los conflictos y resistencias impiden que los procesos en cuestión alcancen sus objetivos y metas finales. Cuando no se toman en cuenta todos los puntos de vista de los actores, se puede dar al traste con intentos que pudieran haber sido acertados en sus contenidos originales. En sociedades donde la democracia es todavía imperfecta y con grandes niveles de desigualdad social como la nuestra, los movimientos sociales que resisten o rechazan los cambios, ven a las reformas como acciones verticales y autoritarias, derivando con harta frecuencia en luchas enconadas en contra de la autoridad.

Otras veces, los intentos de reforma se consideran como grandes amenazas a derechos adquiridos con muchos sacrifi-cios o que constituyen el único patrimonio disponible de quienes se oponen a medidas que se juzgan arbitrarias. En épocas como la actual en que la llamada flexibilidad laboral ha provocado el deterioro en la seguridad del empleo, las razones para protegerse de esas amenazas no están muy lejos de la realidad.

Tal parece que la resistencia magisterial en contra de la reforma educativa plan-teada por el actual gobierno, se inscribe en esta lógica. La polarización entre los colectivos del magisterio disidente del sindicalismo oficial agrupados alrededor de la CNTE en varios de los estados con mayores carencias sociales y educativas, por un lado; y de las autoridades de la SEP junto con los gobiernos de esas entidades federativas, por el otro, ha motivado notables enfrentamientos entre ambos bandos, no sólo en el nivel discursivo sino con la participación de la fuerza pública. Las críticas y las reacciones violentas han alcanzado incluso a varios partidos de izquierda en Guerrero y Oaxaca.

De modo que si—como sería esperable—se imponen la cordura y la negociación políticas, y se alcanzan acuerdos y con-sensos en torno al desarrollo de dicha reforma, se tendrán que hacer ajustes a lo planeado por las autoridades educativas, y se habrán de tomar en cuenta los puntos de vista de los actores fundamentales en cualquier reforma educativa: los maestros y maestras.

Una vez superado este escollo tan im-portante, la implementación de la reforma también habrá de enfrentar otros enormes desafíos. Se sabe que el núcleo de dicha reforma es la evaluación del magisterio para mejorar la calidad de la educación

básica. Por ello se ha transformado el estatus jurídico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación dentro del gobierno federal, y recientemente se realizó el proceso de selección de los integrantes de la Junta de Gobierno del INEE, organis-mo que se encargará de llevar a cabo tan complicada tarea. Quienes forman dicha junta han advertido que ello, además de complejo, requerirá de un tiempo consi-derable, tanto para la elaboración de los instrumentos como del proceso que implica evaluar a más de un millón de mentores.

Por otro lado, se sabe muy poco de los trabajos que se están realizando en torno a la ley secundaria que habrá de especificar los detalles y procedimientos para operativizar la reforma aprobada por el Congreso de la Unión hace algunas semanas. Es de esperar que quienes estén a cargo de la elaboración de este documento cuenten con la suficiente sensibilidad y sean capaces de recoger los puntos de vista de quienes han cues-tionado e impugnado algunas partes de dicha reforma. De no hacerlo así, se co-rrerá el riesgo de que la implementación del ordenamiento jurídico se vuelva un mero ejercicio formal del que no surja ningún efecto en el mejoramiento de la calidad de la educación básica o que se convierta en un largo y ríspido proceso de resistencia pasiva o activa por parte de quienes consideran haber sido ignorados en sus legítimas demandas.

Guardadas las proporciones, el conflicto provocado por el grupo de personas que tomaron la rectoría el 19 de abril y que la desalojaron pacíficamente 12 días después, también expresa de alguna manera la inconformidad con el proceso de revisión de los planes y programas del Colegio de Ciencias Humanidades (CCH). El largo y complicado proceso de revisión antes mencionado, ha procurado hasta ahora la participación amplia y activa de los profesores y estudiantes. Para ello se han realizado infinidad de reuniones de academias de las distintas asignaturas del plan de estudios y más recientemente se han organizado foros para promover la expresión estudiantil en el proceso en cuestión. También aquí los ajustes a los planes y programas son ya impostergables, pues hace ya varios años que se hizo la última revisión. Los retos también son grandes en este sentido, ya que además de la necesaria legitimidad y el consenso que deben tener las propuestas finales, el cambio de actitudes y perspectivas teóricas y metodológicas del profesorado no estará exento de dificultades. Los nuevos planes y programas carecerán de sustento si en su implementación los nuevos plantea-mientos para llevar a cabo la docencia y el aprendizaje, son incapaces de vencer las inercias y las resistencias al cambio de parte de sus principales actores: profesores, estudiantes y autoridades.

CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

reporte

Rinde protesta Jorge Olvera Garcíacomo nuevo rector de la UAEMEX

Jorge Olvera García rindió protesta, ante el pleno del Consejo Universi-tario, como rector de la Universidad Autónoma

del Estado de México (UAEMEX) para el periodo 2013-2017.

Olvera García apuntó que en-fatizar la vocación humanista de la universidad pública, para for-mar profesionales íntegros, ciu-dadanos capaces de promover la transformación social, es uno de los propósitos de esta administra-ción que inicia.

Expresó su compromiso para defender la autonomía de esta casa de estudios, “para que siga siendo fedataria de la libertad de enseñanza, investigación, pluralidad de pensamiento y libertad cultural”.

Al mismo tiempo, advirtió que el Consejo Universitario será el timón de las decisiones que tome durante su gestión, la cual privilegiará el diálogo, con la finalidad de llevar a la Autó-noma mexiquense a mejores es-cenarios y cumplir la misión de formar profesionistas altamente

capacitados y comprometidos con la sociedad.

Indicó que el Plan Estratégico de su administración se basa en una universidad solidaria con el desarrollo estatal; la internacio-nalización de la educación uni-versitaria; las tecnologías de la información y la comunicación en la educación y una universidad emprendedora enfocada al desa-rrollo sustentable.

Olvera García, quien es pro-fesor definitivo de tiempo com-pleto de la UAEM, con 27 años de labor en la institución, adelantó que los proyectos transversales de su rectorado son: Protección Uni-versitaria, Profesionalización del Personal Universitario, Gestión Moderna y Proactiva Orientada a Resultados, así como un Finan-ciamiento Diversificado.

Las primeras accionesEn la Sala de Consejo “Gustavo

Baz Prada”, en el Edificio de Rec-toría, Olvera García afirmó que en el rubro de Docencia, su gestión promoverá la ampliación y diver-sificación de la oferta educativa,

en correspondencia con las ne-cesidades del desarrollo estatal y nacional, especialmente en áreas como las Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Arquitectu-ra, Diseño y Urbanismo.

De igual manera, planteó la ampliación de la cobertura, a tra-vés de la educación a distancia, semipresencial y la creación del Campus Virtual Universitario, bajo criterios y estándares de cali-dad nacionales e internacionales.

Puntualizó que en el área de Investigación se fortalecerá la co-laboración académica con insti-tuciones nacionales e internacio-nales y se impulsará una mayor participación de docentes en redes de colaboración académica y de alumnos en programas externos.

Explicó que el desarrollo de la investigación se orientará a la resolución de problemas priorita-rios y a avanzar sustancialmente en el registro de patentes.

“El escenario ideal que se ha perfilado para el 2017 debe en-contrar un respaldo irrestricto en factores que son transversales al actuar universitario y que po-sibilitan el logro de los proyectos estratégicos y de las columnas en que se soporta el trabajo univer-

sitario: Docencia, Investigación, Difusión de la Cultura y Extensión y Vinculación”, dijo.

Por otra parte, manifestó, se difundirá la cultura con progra-mas permanentes que incentiven la reflexión humanística y ética, la sensibilidad y creatividad, pero sobre todo, que fortalezcan los valores universitarios.

En el ámbito de la Extensión y Vinculación, señaló, se buscará mejorar los apoyos para alumnos en situación de vulnerabilidad; impulsar el servicio social y las prácticas profesionales, así como fortalecer el Servicio Universita-rio del Empleo.

Asimismo, aprovechó para re-conocer la labor de su antecesor

Eduardo Gasca Pliego, gestión en la cual la UAEMEX logró al-canzar, históricamente, su mejor posición.

“Hoy podemos decir que la administración que encabezó Eduardo Gasca Pliego rindió fru-tos y tuvo resultados favorables para toda la comunidad univer-sitaria. Reconozco en él su caba-lidad en el trabajo hecho por esta casa de estudios; reconozco su es-fuerzo cotidiano, su entrega con pasión por la Universidad.

“Nos hereda, como todos quienes han ocupado este dig-no cargo, su ejemplo y el reto de mantener los prestigiados lugares que ocupa nuestra Universidad e ir por muchos más”, apuntó.

El académico, quien tendrá a su cargo

el periodo 2013-2017, manifestó su

compromiso con la autonomía de la

institución, así como con el diálogo con la

comunidad a través del Consejo Universitario,

y comentó las medidas que tomará en materia de oferta

académica, cobertura, y otros rubros.

uaemex

El nuevo rector de la uaemex, Javier olvera García, remarcó su propósito de ayudar a la institución a crear ciudadanos capaces de transformar la sociedad.

El equipo de trabajo

tLuego de firmar el acuer-do mediante el cual se creó la Secretaría de Cooperación Internacional, el rector Jorge Olvera García tomó protesta a los integrantes de su Gabinete.

tEn la Secretaría de Docencia, Alfredo Barrera Baca

tEn la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados, Ángeles María del Rosario Pérez Bernal

tEn la Secretaría de Rectoría, José Benjamín Bernal Suárez

tEn la Secretaría de Difusión Cultural, Ivett Tinoco García

tEn la Secretaría de Extensión y Vinculación, Ricardo Joya Cepeda

tEn la Secretaría de Coope-ración Internacional, Yolanda Ballesteros Sentíes

tEn la Secretaría de Adminis-tración, Javier González Martínez

tEn la Secretaría de Planea-ción y Desarrollo Institucional, Manuel Hernández Luna

tComo Abogado General de la institución, Hiram Raúl Piña Libien

tEn la Dirección General de Comunicación Universitaria, Juan Portilla Estrada

tEn la Secretaría Técnica del Gabinete, Jorge Bernaldez García

tEn la Secretaría Particular, Yoab Osiris Ramírez Prado

olvera garcía, quien

cuenta con 27 años

de labor en la

institución, buscará

ampliar y diversificar

la oferta educativa de

la universidad

uaemex

El ahora rector reconoció la labor de su antecesor, eduardo Gasca pliego.

12 o Jueves 16 de mayo de 2013 CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Diseña la uaeh planta para

desarrollar catalizadoresAhí se examinarán los utilizados por Pemex

Redacción [email protected]

Los catalizadores, son un material utilizado en la manufactura de gasolinas, encargados de in-crementar el octanaje de éstas,

por tanto los costos elevados de los combustibles se deben en gran parte a dichos catalizadores.

Los catalizadores no alteran el ba-lance energético final de la reacción química, sino que sólo permiten que se alcance el equilibrio con mayor o menor velocidad.

La necesidad de evaluar el funciona-miento de los catalizadores que adquiere Pemex Refinación, para sus diferentes procesos, ha motivado el desarrollo de proyectos tecnológicos que sirvan para apoyar, técnicamente, la elección entre las ofertas comerciales de diferentes pro-veedores de la empresa.

Por ello, la Universidad Autóno-ma del Estado de Hidalgo, realiza el proyecto Diseño e Instalación de una Planta Piloto para la Evaluación de Ca-talizadores de Reformación Catalítica de Naftas.

El proyecto es encabezado por César Abelardo González Ramírez, profesor in-

vestigador del Área Académica de Quí-mica del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAEH.

Dicha planta permitirá probar los catalizadores que obtiene Pemexpara el abastecimiento del Sistema Nacio-nal de Refinación, a fin de evaluar su funcionamiento y aprovechamiento.

Con una inversión de 35 millones 90 mil 502 pesos, este proyecto dará lugar a la primera planta en su tipo en el continente.

González Ramírez señaló que el im-pacto y los beneficios de este proyecto que se encuentra en la segunda eta-pa de desarrollo y cuya propuesta fue aprobada en el fondo de Hidrocarburos SENER-CONACYT.

opinión

[email protected] Twitter: @munozoliveira

Días de facultad

La reciente toma de rectoría suscitó un intenso diálogo en los pasillos y salones de la Facultad de Filosofía y Letras y volvió a hacer evidente un hecho que

muchas veces no volteamos a ver: el auditorio Justo Sierra/Ché Guevara (por ahora no vale la pena polemizar sobre el nombre), sigue sin estar en manos de las autoridades de la Facultad. Hace 13 años que no es de los universitarios. Hace 13 años que no podemos utilizarlo para ver cine o presenciar conferencias o conciertos. Hace 13 años que no podemos utilizarlo para hacer nuestra vida académica y cultural como solíamos hacerlo.

El tema es difícil e incómodo por varios motivos. El primero y más obvio es que el asunto se usa para atacar a la UNAM y a sus autoridades, para decir que la institución es incapaz de controlar lo que sucede en su interior, que es anárquica y tolerante de lo intolerable. Por supuesto, no es mi opinión. Debemos tocar el tema, pero no para golpear a la UNAM, sino para fortalecerla y, claro, para intentar recuperar el auditorio.

El segundo motivo por el que el tema es difícil e incómodo, es su complejidad. Mentira que se trata sólo de traer a la policía y sacar a quienes lo tienen tomado. Eso sólo crisparía los ánimos, dividiría a la comunidad, entur-biaría la atmósfera y seguramente afectaría nuestras actividades más importantes: la docencia y la investigación.

Sería bueno saber: ¿quienes ocupan el auditorio? ¿qué actividades realizan ahí?

¿cuáles son sus intenciones? ¿se habrán planteado devolverlo? ¿bajo qué condiciones? ¿o pensarán que lo tienen a perpetuidad?

En la página www.auditoriocheguevara.org los colectivos que tienen tomado el auditorio dicen lo siguiente: “El Che no se negocia ni se entrega. El trabajo de organización y lucha, autónomo y autogestivo seguirá: pésele a quien le pese allá arriba y aunque les estorbe a sus aliados seudorevolucionarios”.

No sé si las autoridades de la Facultad mantienen abierto algún canal de diálogo con los ocupantes del auditorio, no sé si tienen un plan o si han decidido que lo más prudente, frente a la intransigencia, es no hacer nada.

Cualquiera que sea el caso, sería bueno que se organizaran mesas de trabajo para informar y discutir al interior de la comuni-dad opciones para solucionar el conflicto, no me parece que el silencio sea la mejor alternativa. El silencio y la inmovilidad sólo hacen que la ocupación eche raíces más fuertes y que su intransigencia triunfe. La sinrazón es la derrota de la universidad.

Relacionado con la sinrazón y que no puedo dejar pasar, es la infame conducta de unos aficionados de los Pumas, que en el estadio Azteca hicieron ruido de mono para insultar a un jugador. El racismo es una lacra inaceptable. El club debería tomar cartas en el asunto y distribuir información que les informe a todos sus seguidores (universitarios y no) de la inexistencia de las razas humanas.

especial

El investigador de la uaeh, césar abelardo González ramírez.

panoramaluIS MuñOz OlIVEIRA*

Jueves 16 de mayo de 2013 o13 milenio o CAMpUSwww.campusmilenio.com.mx

el hablador

L a comedia stand-up está de moda. Este formato popularizado por George Carlin, Richard Pryor,

Lenny Bruce, entre otros, se ha vuelto un bastión de la cultura popular anglosajona. Si bien es cierto que alcanzó la cima con la popularización del mejor programa de comedia de la te-levisión, Seinfeld, fue la llegada de diversos cómicos lo que alzó al género a su actual nivel.

Dave Chappelle, Mike Birbi-glia, Marc Marron y otros pri-vilegiados elevaron la comedia a arte. Chappelle, en especial, marcó la primera década del si-glo XXI con temas que rompían con dinámicas preestablecidas, sin temor a lo “políticamente correcto” y con un gran com-promiso con la verdad. Pero su desplome emocional y eventual abandono de la televisión y los medios, lo ha alejado de la aten-ción. Tras él, era difícil asimilar que alguien ocupara su lugar. Llega entonces Louis C.K..

Su abierta y real comedia que rayó todo el tiempo en ser una “comedia personal” (al grado que sus anécdotas matrimo-niales le costaron el divorcio) destacó desde un principio y atrajo a miles de fans. El canal HBO prestó particular atención desde un principio dedicando varios especiales a su stand-up. Fue tal el éxito que la cadena aprobó una serie con Louis C.K.. Lucky Louiefue la primera serie de HBO grabada frente a una au-diencia en vivo. Pese a ser favori-ta de la crítica, Lucky Louie duró apenas una temporada.

C.K. regresó a sus orígenes en el stand-up y con el mismo éxito de siempre. Sin miedo a hablar de su (falta de) vida sexual, de lo que es ser un blanco gordo ame-ricano con raíces mexicanas y a punto de tocar el estrellato.

Fue entonces que llegó su serie de FX: Louie. Mucho más abierta que su primer esfuerzo, la serie fue un éxito desde el principio. Comentó Louis C.K. en una entrevista que la gran di-ferencia fue que los ejecutivos no tenían incidencia alguna en el producto. Ni siquiera podían verlo antes de salir al aire. La tercera y exitosa temporada le

significó un Emmy. En la mis-ma ceremonia, el comediante recibió otro por su especial Live at the Beacon Theather, un ex-perimento mediático que le sig-nificó una pequeña fortuna así abrir, otra vez, una puerta para nuevos comediantes.

Lo que hizo C.K. fue vender el especial por cinco dólares a través de su sitio. Una semana después en el show de Conan O’Brien, ya había vendido un millón de descargas (yo fui uno de ellos). Hagan cuentas.

Así, llegamos a 2013. Un año que Louis C.K. aseguró sería sa-bático para él. Sin embargo, en el cuarto mes salió al aire su es-pecial Oh, my God, de nuevo en HBO. Como puede esperarse, la casi una hora de especial posee momentos brillantes, profundos e inteligentes. Pero sorprende algo más: la moralidad que quie-re hacer llegar a su público.

Detrás de sus chistes so-bre mast u rbac ión, ex iste una verdadera preocupación sobre el estado del mundo. Stephen Marche escribe que su “destartalada honestidad es su base de operaciones, de la cuál dirige una campaña decidida por mejorar la mo-ralidad de Estados Unidos. En su nuevo especial nos mues-tra de nuevo, que se ha vuelto perpetuamente enfurecido”.

Es, para Marche, el nuevo predicador americano. Y su analogía no está alejada de la verdad. Así como Jerry Seinfeld buscó reírse y después estable-cer ciertos patrones sociales ra-ramente definidos, hoy Louis C.K. busca distinguir lo bueno y lo malo. Así de sencillo. Y así de difícil.

Internet es conocido como el nuevo medio. No está considerado, todavía, entre los Medios Masivos de Co-municación consolidados.

Y es que existe una enorme dife-rencia entre los medios digitales y los convencionales. Mientras que en unos existen reglas claras sobre su utilización, su contenido, distribución, están regidos por gobiernos y organismos diversos, en el otro, dicha regulación se construye día con día.

Robo de identidad, cyberbu-lling, distribución de conteni-dos, derechos de autor. La lista sobre lo que las leyes protegen y regulan en internet es larga y, sobre todo, ambigua.

Los casos de suicidio entre jóvenes han instado a autori-dades estadounidenses, donde más casos se han dado, a buscar crear leyes que protejan la in-formación confidencial de los usuarios en redes sociales. Sin embargo, la superposición o co-incidencia de la legislación, ha evitado cambios significativos.

Existen otros casos, en los que no se pueden registrar conduc-tas o costumbres. La novedad del medio provoca un nuevo re-acomodo social. Las relaciones humanas se modificaron para siempre (todavía no sabemos si para bien o para mal) y la comu-nicación evoluciona más rápido que nunca.

Hoy, todo está sujeto a inter-net: el consumo, los movimien-tos sociales, el intercambio de información, el entretenimien-to. En este último, existen nuevas dinámicas imposibles de prede-cir pero que sin duda llegaron para quedarse.

El crowdfunding yla moral en internetCon la obvia democratización de internet, sus usuarios co-

menzaron a buscar formas en las que se cambiaran las formas de creación, distribución y fi-nanciamiento de contenidos. El crowdfunding, una forma co-lectiva de generar dinero para diversos proyectos, se volvió popular de inmediato y ganó adeptos por su efectividad y na-turalidad en contraste con las grandes corporaciones.

Sitios como Kickstarter e In-dieGoGo permiten a usuarios organizarse alrededor de una causa, ya sea la creación de un producto que purifique el agua a bajo costo, pagar la quimiote-rapia de una persona sin seguro social o financiar películas.

Así, las personas que visitan el sitios pueden donar a cualquier proyecto, sin importar la razón. El procedimiento es simple: el promotor de la causa presenta sus argumentos, establece una meta económica y busca el apo-yo en redes sociales. Si alcanza o supera dicha meta en treinta días, recibirá todo el dinero. De lo contrario, se regresará íntegro a los inversionistas.

Ya hablamos en Campus de la controversia que surgió cuando Warner Bros., uno de los grandes estudios de cine en Hollywood, “permitió” a Rob Thomas, crea-dor de la serie Veronica Mars, buscar financiamiento inde-pendiente para una película basada en el producto que él creó. Pero como el programa fue financiado y transmitido por el canal CW que pertenece al es-tudio, los derechos pertenecían a la multinacional.

En menos de dos días, el pro-yecto alcanzó su meta en Kicks-tarter. Al final de los treinta días, la película tenía más de seis mi-llones de dólares de presupues-to. Más que el aspecto ético o moral de la causa, muchos se sorprendieron por la convoca-

toria que provocó Thomas y que abrió los ojos al enorme alcance del crowdfunding.

El cineasta Zach Braff bus-có semanas después financia-miento para su nueva película a través del mismo sitio. Y en-tonces todos se indignaron. Cuestionaron el hecho de que Braff había tenido ofertas para levantar el proyecto pero la ha-bía rechazado, lo atacaron por ser una persona con poder en el medio y aprovecharse de sus fans. Sin embargo, muchos se habían quedado en silencio ante la iniciativa de Thomas. Y los casos no son comparables bajo ninguna circunstancia.

L a pel íc u la de Veron i-ca Mars se hubiese podido concretar si un ejecutivo de Warner les otorgaba un pre-supuesto incomparablemente menor al promedio de sus pro-ducciones. La de Zach Braff, jamás se hubiera consolidado sin el apoyo de la gente.

Pese a ello, Braff fue víctima de cientos de ataques por parte de periodistas especializados y tuvo que salir a defender su proyecto como un delincuente. Braff salió golpeado de la bata-lla pero, al final, triunfante. No alcanzó las cifras de Veronica Mars pero consiguió su obje-tivo, pese a la objeción de gran parte de internet.

Las críticas sorprendieron a muchos porque Braff fue com-pletamente honesto sobre las razones por las que buscaba financiamiento a través del crowdfunding y no en los méto-dos convencionales. Pero inter-net debe acostumbrarse a estas campañas. Grandes estrellas seguramente se acercarán para financiar sus proyectos, nos gus-te o no. Las reglas de internet aún no están escritas. Y no parece que eso suceda pronto.

Las reglas de internetaún no están escritas

Jamison Foserespecial

Luis C.K. ha ocupado el lugar que dejaron vacío los grandes de la comedia stand-up.

Detrás del humor

"vulgar" del

comediante, existe

una preocupación

por la moralidad de

los estadunidenses

A pesar de los intentos de regular las actividades, como el crowdfunding, en el aún considerado "nuevo medio", las reglas continuan siendo creadas a cada momento por los usuarios

SAlVADOR MEDINA [email protected]

14 o Jueves 16 de mayo de 2013 CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

reporte

Héctor Martínez [email protected]

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), tendrá a su cargo la

coordinación del Sistema Nacional de Evaluación Edu-cativa, el cual tiene como fina-lidad garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, mediante la obten-ción, generación y difusión de información confiable, pertinente y técnicamente idónea, según afirma el pro-yecto de Ley para regular a este Instituto. 

Para que entre en vigor el funcionamiento de esta nueva etapa del Instituto, los legisladores mexicanos tendrán como fecha límite el 26 de agosto para tener aprobada la Ley que regu-lará al INEE.

Es de destacar, que esta Ley, es la única que tiene una fecha perentoria, a dife-rencia de los cambios a la Ley General de Educación (LGE), así como la promulgación de la Ley del Servicio Profesio-nal Docente, las cuales no tienen una fecha predeter-minada para su aprobación, según explicó en entrevista el presidente de la comisión de educación del Senado, Juan Carlos Romero Hicks.

De acuerdo con infor-mación de Presidencia, el impulso a las leyes secunda-rias se realizará por tres vías. Una mesa con las represen-tación del PAN, PRD y PRI; sesionará cada lunes en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Adicionalmente, se insta-larán dos grupos de trabajo más; el primero en la Cámara de Diputados para redactar la Ley del Servicio Profe-sional Docente; y el otro, se instalará en la Cámara de Senadores para la redacción de la Ley del INEE.

De este modo, desde este martes quedó instalada en el Senado la mesa para cons-truir la redacción de la nue-

va Ley del INEE. Para ello, se convocarán a distintos actores educativos, entre los que destacan la propia junta de gobierno del INEE.

Los integrantes de la jun-ta de gobierno del INEE son Margarita Zorrilla, Eduardo Backhoff, Teresa Bracho y Gilberto Guevara Niebla, junto con Sylvia Schmelkes quien preside el Instituto.

Las tareas sustanciales de este instituto, de acuer-do con Romero Hick s, serán: 1) Establecer pará-metros e indicadores de la evaluación al sistema educativo; 2) diseñar he-rramientas y metodologías de medición; 3) promover la investigación educativa al interior y al exterior del INEE y 4) poner ese cono-cimiento a disposición de la sociedad y de las auto-ridades educativas para el diseño de las políticas educativas.

Los cambiosque se prevénHasta ahora la Evaluación Nacional del Logro Acadé-mico en Centros Escolares (ENLACE), ha sido la prue-ba censal que la SEP aplica cada año desde 2006, a los alumnos de Educación Bá-sica así como desde 2008 a los alumnos del último gra-do de Media Superior.

La característica de esta prueba, es que los resulta-dos obtenidos por los estu-diantes en este examen es-tandarizado, están asocia-dos a estímulos económicos dirigidos a los docentes; lo

cual, en opinión de la pro-pia Junta de Gobierno del INEE es un error pues los resultados de los estudian-tes dependen de muchos factores, no sólo del buen o mal desempeño docente.

En este sentido, los in-tegrantes del INEE, se han manifestado por hacer una revisión a esta prue-ba, para valorar la perti-nencia de la misma, tanto en su equidad como en la periodicidad de su aplica-ción. Esta prueba tiene un costo anual cercano a los 200 millones de pesos.

La Evaluación Universal a los Docentes, fue la prueba que la SEP aplicó por pri-mera ocasión a maestros de primaria en el 2012; está eva-luación se hizo a través de un examen estandarizado que buscaba conocer los niveles de desempeño docente y ges-tión escolar, es de destacar, que en aquella edición, apli-caron el examen menos de la mitad de los docentes de primaria y obtuvieron una calificación promedio de 5.8.

En esta ocasión, la Junta de Gobierno del INEE, tiene previsto evaluar con un sen-tido de equidad.

De este modo, la evalua-ción a los profesores podría incluirá componentes como visitas a los centros escolares que realizarán los Asesores Técnico Pedagógicos (ATP), la entrega de portafolios de trabajo de los profesores, los cuales son evidencias de su trabajo en el aula; así como entrevistas con alumnos y padres de familia.

Adicionalmente, el INEE evaluará los programas y políticas educativas que im-pulse la SEP.

Finalmente, en la cons-trucción de esta nueva Ley, se tendrá que puntualizar qué se entiende por “calidad educativa”, ya que este con-cepto aún no se especifica en el marco legal; y a qué tipo de sanciones podrán estar so-metidos los actores que no cumplan con la disposición de evaluarse.

INEE, retosy perspectivas

Cinco cartas en la UAS. La su-cesión en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) camina de manera pausada e institucional. En cumpli-miento de los tiempos que marca la convocatoria para suceder a Víctor Antonio Corrales Burgueño, quien concluye su administración el próximo 8 de junio, cinco fueron los aspirantes que se anotaron para contender por el cargo.

Varias opciones. Ambrosio Mojadín Heráldez, investigador de la UAS, y Fidencio López Beltrán, ex director de la Facultad de Psicología, son dos de los aspirantes que se registraron ante la Comisión Permanente de Pos-tulación. Se apuntaron también Juan Eulogio Guerra, exvicerrector de la zona centro; Juan Ignacio Velázquez, ex director de Servicios Académicos; y Juan Carlos Ayala, investigador de la universidad. Como se quiera ver, hasta ahora no hay sobresaltos en el proceso.

Los plazos. De acuerdo con la con-vocatoria para nombramiento de rector 2013-2017, para el 31 de mayo se tiene que designar al nuevo encargado de la UAS. Quien quiera que sea elegido tiene que continuar elevando la calidad edu-cativa, y afianzar la dinámica que se la ha impreso a la UAS en los últimos años.

El cambio en la UAEMEX. Donde ya se dio el cambio, ahora sí de manera oficial, fue en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), donde Jorge Olvera García es ya, desde el pasado martes, el nuevo rector de esta institución de educación superior. Olvera cumplió con el protocolo y, ya como candidato único, fue electo, ese mismo día, para el periodo 2013-2017. 101 de los 102 Consejeros con derecho a participar en este proceso, así lo avalaron.

Los cuatro ejes. Ya en su toma de posesión, Olvera García destacó que su administración se cimentará en cuatro ejes a seguir: ser una universidad solidaria con el desarrollo estatal, consolidar la inter-nacionalización universitaria, fortalecer el uso intensivo de las nuevas tecnologías de información e impulsar a la UAEMEX como una institución emprendedora, enfocada al desarrollo sustentable. Además, habló de la seguridad de los universitarios, la profesionalización del personal académico y de generar resultados.

El que se va. Días antes, el ex rector Eduardo Gasca Pliego, dio las gracias a su equipo por el apoyo durante sus cuatro años al frente de la UAEM. Al mismo tiempo, pidió a toda la comunidad universitaria, un voto de confianza para Olvera García. Todo, con el fin de darle a la institución esa continuidad en áreas como infraestructura, calidad, cobertura y ampliación de la oferta educativa, que tanto se impulsaron en la UAMEX durante su gestión.

Aclaran dudas. Por su parte, la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana informó que la convo-catoria para suceder en el cargo al rector, Raúl Arias Lovillo, para el periodo 2013-2017, se publicará el 1 de julio. A partir de entonces, los aspirantes tendrán 10 días para re-gistrarse y presentar su diagnóstico de la Universidad y las propuestas principales de su plan de trabajo.

Todo en regla. Para el 15 de agosto, la Junta de Gobierno seleccionará a los candidatos a la Rectoría de entre los aspirantes que se hayan inscrito. Un día después, se publicará la lista de candidatos, a quienes se pedirán biografías académicas completas y sus planes de trabajo en extenso, los cuales deberán entregar a más tardar el 21 de agosto. Estos documentos serán subidos a la página de la Junta de Gobierno para el conocimiento de la comunidad universitaria.

Lo que resulte. El 26 agosto serán entrevistados por la propia Junta, y el nombre de la persona que resulte electa para ocupar la Rectoría será publicado el día 28 agosto. La toma de posesión se efectuará el 2 de septiembre de 2013. Vale tomar en cuenta esas fechas, para aquellos que querían adelantar vísperas. Se trata de un proceso de sucesión que el actual rector Raúl Arias Lovillo, se ha comprometido a respetar de principio a fin.

Miden terreno en la UAA. En otra institución, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), ya se comienza a sondear cuál es el ambiente para una posible reelección del actual rector Mario Andrade Cervantes. De acuerdo con la legislación de la UAA, hay margen para repetir en el cargo, por otros tres años. Hasta el momento, porque no se percibe un cambio drástico de rumbo, parece que Andrade Cervantes se quedaría al frente de la universidad hasta 2016.

Avanza proyectos. Mientras siguen su ruta los plazos para la elección de rector, a finales de este año, Andrade Cervantes ya reconoció abierta y públicamente que va por otro periodo al frente de la UAA. La Junta de Gobierno tiene la última palabra, y en eso va trabajar el rector de la UAA, en estos últimos meses que le quedan a su gestión. Mientras, como punta de lanza, propone la ampliación de la matrícula y la construcción de más espacios.

Cambios en la UAM Cuajimalpa. La Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Cuajimalpa, se alista para designar al nuevo encargado de esta unidad, el cual se dará a conocer el próximo martes 21 de mayo. Los aspirantes inscritos en el proceso son tres: Verónica Medina Ba-ñuelos, Eduardo Abel Peñalosa Castro y Gerardo Quiroz Vieyra. De ellos saldrá el nuevo rector de la Unidad Cuajimalpa de la UAM. Enrique de la Garza Toledo, presidente en turno de la Junta, emitió la convocatoria y pidió la participación de la comunidad académica.

Reconocimiento docente. Por cierto, el rector general de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht, no dejó pasar la oportunidad para felicitar y agradecer a la plantilla docente de esa institución, con motivo del día del maestro, celebrado ayer. Resaltó su trabajo como palanca de la investigación que realiza la UAM. Capacidad y compromiso que Fernández Fassnacht no dejó pasar inadvertidos. Sabe que se trata de una de las partes esenciales de la Autónoma Metropolitana y así se los hizo saber.

especial

Los integrantes de la junta de gobierno del inee deberán establecer parámetros para evaluar la educación.

el inee deberá

diseñar las

metodologías de

medición educativa,

así como promover la

investigación

en la materia

CARlOS REyES

reglade tres

[email protected]

Jueves 16 de mayo de 2013 o15 milenio o CAMpUSwww.campusmilenio.com.mx

Los alcances del proyectoEl rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, inauguró la primera etapa de la nueva sede de la Universidad

Veracruzana Intercultural (UVI) Totonacapan, en el municipio de El Espinal, al norte del estado de Veracruz.

Arias Lovillo resaltó que el proyecto académico de la Inter-cultural busca formar líderes lo-cales para el desarrollo de cada una de las regiones en las que se tiene presencia.

Dijo, además, que estas nuevas instalaciones en realidad quieren simbolizar justamente este gran proyecto académico, reconocido a nivel nacional e internacional.

Frente a autoridades locales y universitarias, el Rector añadió que la UV ha asumido plenamen-te su compromiso con el desarro-llo de las regiones veracruzanas y, en consecuencia: “Debemos con-tribuir a mejorar las condiciones de vida del Totonacapan. Que la UVI no sea un propósito sino que su influencia llegue a permear en

la sociedad veracruzana y, final-mente, aporte en el gran sueño de disminuir los índices de desigual-dad social”.

Por su parte, el director de la UVI, Mariano Báez Landa, asegu-ró que las cuatro sedes de la UVI cuentan ahora con instalaciones no sólo dignas y modernas, sino estéticamente bellas, gracias al concurso de los arquitectos e in-genieros universitarios. Celebró, además, que el proyecto intercul-tural, a pesar de las limitaciones económicas, se ha integrado al concierto de la Universidad.

El directivo también exhor-tó a la comunidad académica de la UVI a mantener y fortale-cer este proyecto en beneficio de una sociedad multicultural y plurilingüe, aun en medio de la difícil coyuntura por la que el país atraviesa.

Tras cortar el listón inau-gural, el coordinador de esta sede, Alfonso Hernández, y el estudiante Juan Salazar Mon-tes dirigieron sendos mensajes en los que destacaron el gran esfuerzo que significó llegar a la inauguración de las nuevas instalaciones y, al mismo tiem-po, celebraron el compromiso y convicción de todos quienes conforman a la UVI.

El nuevo campusLas nuevas instalaciones de la UVI están localizadas en la ladera de una suave colina del municipio. Constan de cuatro mil 800 metros cuadrados de construcción, divididos en tres niveles de edificios que se es-calonan al costado de la colina

y permiten una magnífica vis-ta al río Tecolutla y la frontera entre los estados de Veracruz y Puebla.

Habilitados dos de tres edifi-cios construidos, éstos cuentan con áreas de aulas, centros de cómputo, cubículos para pro-fesores, zonas administrativas, núcleos sanitarios, así como equipamiento y conectividad de primer nivel.

Arias Lovillo comentó que la UVI es, por definición institu-cional, un proyecto académico que asume como propia la pro-blemática de la marginación en las comunidades y, de esta forma, reafirma la naturale-za social, incluyente, plural y comunitaria de la Universidad Veracruzana. “Pero tal vez val-ga la pena precisar que la UVI bajo ninguna circunstancia es un programa asistencialista ni mucho menos populista. Se tra-ta de una iniciativa fehacien-temente universitaria, basada en argumentos científicos y hu-manistas con una orientación

social definida y de carácter progresista”, dijo.

Sus equipos de trabajo están basados en la investigación edu-cativa, agregó.

Adicionalmente, se trata de un proyecto académico que ha echado profundas raíces en las comunidades en las cuales se desarrolla.

Expande la UV el proyecto de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI)

reporte

tDesde su inicio en 2005,la Uni-versidad Veracruzana Intercultural (UVI), ha sido uno de los proyectos académicos y de vinculación social más importantes de la Universidad Veracruzana.

tLa UVI, en sus cuatro sedes (Huasteca, Totonacapan, Grandes Montañas y Selvas), es única en México.

tPor su capacidad de transformar el entorno social y económico de sus comunidades, no hay un programa educativo entre las universidades del país con las características de éste.

tLa UVI es, por definición institu-cional, un proyecto académico que asume como propia la problemática de la marginación en las comunida-des y, de esta forma, reafirma la naturaleza social, incluyente, plural y comunitaria de la Universidad Veracruzana.

tEs congruente con el innegable compromiso de los universitarios ve-racruzanos para con sus comunidades.

tSus equipos de trabajo están ba-sados en la investigación educativa.

tPosee cuatro sedes o campus diferentes en cada uno de los cuales incorpora elementos propios de

las comunidades como parte de la educación que ahí se imparte.

tY, en consecuencia, agrupa desde su concepción misma la docencia, la investigación y la vinculación comunitaria.

tTan sólo en el periodo 2011-2012, la UVI atendió en sus cuatro sedes regionales a 370 estudiantes en la licenciatura en Gestión Intercultu-ral para el Desarrollo y a 22 en la Maestría en Educación Intercultural.

tSe inauguraron edificios equi-pados y funcionando en las sedes regionales Selvas, ubicada en Hua-zuntlán, municipio de Mecayapan, y Huasteca, enclavada en el municipio de Ixhuatlán.

tLa sede Grandes Montañas, en el municipio de Tequila, ya fue inaugurada en su primera etapa, así como hicimos en la sede Totonacapan, ubicada en el municipio de Espinal.

tLa primera generación de la Licen-ciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo obtuvo el 100 ciento de titulación en la sede Totonacapan, 80 por ciento en La Huasteca y 92 por ciento en las sedes Grandes Montañas y Las Selvas

especial

El rector de la UV, raúl arias lovillo, recalcó el compromiso de la institución con las diversas regiones de Veracruz.

La nueva sede de la institución

continúa echando

raíces en las diferentes

localidades del estado,

con una visión incluyente y progresista,

para generar líderes que apoyen su desarrollo

especial

El rector durante la inauguración.

Para el rector, la

naturaleza de la

universidad debe ser

plural y generar

beneficios a la

comunidad

16 o Jueves 16 de mayo de 2013 CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx