105

Click here to load reader

Cálculo Hidraulico Planta de Bombeo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cálculo hidraulico para el diseño de un cárcamo de bombeo,

Citation preview

  • INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

    TESIS COLECTIVA

    CLCULO HIDRULICO DE LA PLANTA DE BOMBEO GRAN CANAL DE

    ECATEPEC

    PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO MECNICO REALIZARON: LOS CC. GARCA GUZMN RAL HURTADO DAZ EDUARDO

    Mxico D.F. Julio 2005

    i

  • AGRADECIMIENTOS

    RAL GARCA GUZMN

    A MIS PADRES (ARMANDO GARCA y HERMILA GUZMN)

    Antes que nada les agradezco eternamente por haberme dado la vida, y

    por educarme como lo hicieron por que gracias a esa educacin que

    ustedes me dieron estoy escribiendo estos renglones de

    agradecimientos, me hicieron el hombre que ahora soy con defectos y

    virtudes pero sobre todo SU HIJO el cual no se cansar de darles las

    gracias por todo el apoyo que me brindaron en mi formacin

    acadmica, desde mi decisin de dejar de estudiar, ustedes siempre

    estuvieron ah para convencerme que lo mejor era estudiar; mis

    vivencias sentimentales, que aunque en algn tiempo mis nimos

    estuvieron por los suelos siempre supieron darme los consejos

    adecuados para salir adelante; y sobre todo en mis tiempos de

    enfermedad, los cuales no fueron pocos pero supieron tenerme la

    paciencia para brindarme el tiempo y la tencin que en esos momentos

    necesitaba; hasta mis ltimos das de mi formacin, aunque en esos

    das estuve sin trabajo me apoyaron econmicamente para culminar

    este gran logro, gracias.

    Por todo ese amor incondicional que me brindaron, solo les puedo decir

    que ha sido correspondido, LOS AMO, por todo, muchas gracias

    ii

  • A MIS HERMANOS (Marco A., Hugo y David)

    Quiero agradecerles todo el apoyo que recib de ustedes, cada uno de

    ustedes fueron un modelo para motivarme e inspirarme a iniciar mi

    formacin acadmica e intervinieron mucho para que ese inicio

    culminara en esto, estuvieron conmigo en las buenas y en las malas, en

    la salud y en la enfermedad, siempre supieron ser BUENOS

    HERMANOS, gracias por todo, los quiero mucho.

    A MIS AMIGOS Por estar a mi lado y aguantarme todos mis tropiezos y brindarme su

    hombro cuando lo necesitaba.

    A EDUARDO Por darme la oportunidad de compartir esto contigo y por ser un gran

    amigo durante nuestra formacin acadmica.

    A MIS PROFESORES Por todos los conocimientos que me brindaron en estos 4 aos y medio.

    AL ING. MILLER Por darme su apoyo en este ltimo esfuerzo.

    iii

  • A LOS NO NOMBRADOS A todas aquellas personas que en su momento supieron brindarme su

    apoyo incondicional, siempre estarn en mi mente.

    A DIOS Por darme salud y fuerza para llegar hasta ste da, por poner en mi

    camino a las personas indicadas, y por el amor que me brindas aunque

    no sea merecedor de l.

    A TODOS, MIL GRACIAS

    iv

  • EDUARDO HURTADO DAZ A MI MAM.

    Por ser la principal responsable de que esto sucediera,

    Por siempre hacer lo imposible para que nada nos falte,

    Por ser el ejemplo mas grande de mi vida.

    Por darme esta educacin y formacin

    desde siempre, Por ensearme

    a vivir para servir. Por ser mi mam.

    GRACIAS.

    Nunca terminare de agradecerte lo que me has enseado Te quiero mucho m.

    A MI HERMANO. Fabin gracias por todas las cosas que he aprendido de ti,

    Espero que esto sirva de ejemplo para que lo superes por mucho.

    A KRIS. Por quererme y hacerme feliz.

    Por presionarme para que me esfuerce un 110% Por estar siempre a mi lado, gracias, te amo.

    A MI PAP Porque aunque no esta presente, siempre lo llevo en mi corazn y

    Por haber dejado su ejemplo. Te quiero p

    v

  • A LA FAMILIA DAZ

    Abuelita, tos, primos, por la ayuda que me brindaron

    en algn momento de mi formacin, gracias.

    A RAUL Por ser un buen compaero y amigo

    y brindarme la oportunidad de trabajar juntos.

    A MIS PROFESORES. Por la enseanza que dejan en m,

    AL ING. MILLER Por el apoyo incondicional en la carrera

    A LOS NO NOMBRADOS Todas aquellas personas

    a las que no nombre pero llevo en mi mente, gracias

    A DIOS Por darme la vida, salud y proteccin,

    se que siempre esta conmigo, y aunque no te puedo ver,

    se que existes y estas aqu, Por todo lo que me has dado

    Y me seguirs dando, MIL GRACIAS

    GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS

    vi

  • I N D I C E.

    INTRODUCCIN.....................................................................................4

    JUSTIFICACIN......................................................................................5

    CAPITULO 1: ANTECEDENTES.

    1.1 OBJETIVO.........................................................................................7

    1.2 EL PASADO.......................................................................................8

    1.2.1 poca prehispnica..............................................................8

    1.2.2 poca colonial......................................................................9

    1.2.3 Siglo XIX.............................................................................10

    1.3 HISTORIA RECIENTE.....................................................................11

    1.3.1 El Hundimiento de la Ciudad..............................................11

    1.3.2 Una salida para el Agua.....................................................12

    CAPITULO 2: INGENIERA BSICA.

    2.1 OBJETIVO.......................................................................................14

    2.2 SISTEMA DE UNIDADES................................................................15

    2.2.1 Sistema de dimensiones....................................................15

    2.3 PRINCIPIOS BSICOS...................................................................17

    2.4 MECNICA DE LOS FLUIDOS.......................................................20

    2.5 VISCOCIDAD DINMICA................................................................22

    2.6 VISCOSIDAD CINEMTICA............................................................24

    2.7 PRESIN.........................................................................................26

    2.7.1 Principios de Pascal...........................................................26

    2.7.2 Tipos de presiones.............................................................29

    2.7.3 Medicin de la presin relativa...........................................32

    1

  • 2.8 MANMETRO DE BOURDON........................................................33

    2.9 ECUACIN DE CONTINUIDAD......................................................34

    2.10 ECUACIN DE EULER.................................................................35

    2.11 ECUACIN DE BERNOULLI.........................................................36

    2.12 FLUJOS.........................................................................................42

    2.13 NMERO DE REYNOLDS............................................................44

    2.14 CAUDAL........................................................................................45

    2.15 COLUMNA DE PRESIN DE UNA BOMBA.................................46

    2.16 PROCEDIMIENTO DE CLCULO PARA SISTEMAS DE

    BOMBEO...............................................................................................49

    CAPITULO 3: CLCULO DEL SISTEMA.

    3.1 OBJETIVO.......................................................................................51

    3.2 GENERALIDADES..........................................................................52

    3.3 ESQUEMA RESOLUTIVO...............................................................54

    3.4 ESTACIN DE BOMBEO GRAN CANAL.......................................57

    3.5 REJILLAS AUTOMTICAS DE LIMPIEZA.....................................60

    3.6 CARCAMO DE BOMBEO................................................................61

    3.7 PROPELA MANEJANDO LQUIDO QUE CONTIENE SLIDOS

    FIBROSOS............................................................................................64

    3.8 ESQUEMA DE BOMBEO................................................................65

    3.9 CLCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO........................................66

    3.10 EQUIPOS DE BOMBEO................................................................71

    3.11SELECCIN DE EQUIPO DE BOMBEO.......................................72

    2

  • CAPITULO 4: CARACTERSTICAS DEL EQUIPO DE BOMBEO.

    4.1 OBJETIVO.......................................................................................75

    4.2 BOMBAS P......................................................................................76

    4.3 BOMBAS DE HLICE......................................................................78

    4.4 CURVAS DE COMPORTAMIENTO................................................81

    4.5 VENTAJAS DEL EQUIPO SUMERGIBLE.......................................84

    4.6 DESCRIPCIN DE LA BOMBA SUMERGIBLE..............................85

    4.7 ESQUEMA DE LA PLANTA DE BOMBEO DE GRAN CANAL.......88

    ANEXOS..91

    GLOSARIO..95

    CONCLUSIN.......................................................................................97

    BIBLIOGRAFA......................................................................................98

    3

  • INTRODUCCIN. El siguiente trabajo presenta la mayor cantidad de informacin

    disponible de la planta de gran canal, la cual es una importante

    construccin de la ciudad de Mxico y a nivel Latino Amrica.

    Muestra rasgos histricos del porque se hizo una construccin de tal

    magnitud y para que sirve, desde los principios de la ciudad hasta

    nuestros tiempos.

    Se podrn apreciar datos importantes de la ubicacin, construccin y

    funcin de este sistema, as como fechas, tiempos en que se realizaron

    las acciones para la elaboracin del proyecto con los cuales se llevo a

    cabo este trabajo.

    Nos daremos cuenta que es una construccin importante para el buen

    funcionamiento y mantenimiento de la Ciudad de Mxico en nuestros

    das.

    Para finalizar se definir el sistema que ayuda al desalojo de aguas

    residuales, pluviales, negras, etc., de nuestra Ciudad por medio de un

    gran sistema de bombeo.

    4

  • JUSTIFICACIN.

    El sistema principal de la Ciudad de Mxico fue diseado para funcionar

    por gravedad, sin embargo, con el paso del tiempo se modific su

    funcionamiento hidrulico debido a los hundimientos regionales del

    subsuelo, ocasionados por la sobreexplotacin de los mantos acuferos

    del Valle de Mxico.

    Como consecuencia de los hundimientos del terreno especialmente se

    han modificado las pendientes y el sentido de escurrimiento de diversos

    colectores y algunos conductos para el desalojo de las aguas residuales

    y aguas pluviales fuera del Valle de Mxico, como el gran canal del

    desage, en el que el desalojo de las aguas se ha reducido

    drsticamente en los ltimos aos de 90 sm3 que era su capacidad

    original a menos de 7 sm3 en la actualidad. Esto se debe a que hasta el

    km 18 + 500 el gran canal esta alojado en terrenos correspondientes a

    fondos lacustre a partir de ese punto y hacia el norte, existe una capa

    dura en el subsuelo que evita que el gran canal de desage se hunda a

    la misma velocidad que en el centro de la ciudad, provocndose la

    perdida de capacidad de conduccin de este canal.

    Para restituir la capacidad hidrulica de desalojo por este importante

    conducto, el Gobierno del Distrito Federal construy la planta de

    bombeo gran canal, localizada en el km 18+500 del gran canal de

    desage, en zona federal, en el municipio de Ecatepec, Estado de

    Mxico.

    Esta planta bombear hasta 40 sm3 de aguas residuales y aguas

    pluviales, lo que permitir disminuir los riesgos de inundaciones en la

    5

  • ciudad de Mxico y en la zona metropolitana ubicada en terrenos bajos.

    Asimismo, al entrar en operacin esta planta, se podr proporcionar el

    mantenimiento que requiere el sistema de drenaje profundo, con

    personal especializado, lo que no ha podido realizarse desde hace

    varios aos, ya que este tambin se utiliza en temporadas de estiaje

    (secas), para conducir aguas residuales.

    Adems, con la operacin de esta planta, durante la temporada de

    lluvias ser posible mantener niveles de agua bajos ante una tormenta,

    en el sistema de lagunas y canales del oriente de la Ciudad y su zona

    metropolitana, como son el propio gran canal de desage, el drenaje

    general del Valle, las lagunas de regulacin horaria y Churubusco lago,

    con lo cual se recuperara 2.1 millones de m3 de capacidad de

    regulacin.

    6

  • CAPITULO 1: ANTECEDENTES.

    1.1 OBJETIVO.

    En este capitulo se hablar de la aguas residuales urbanas, aguas

    residuales industriales, la clasificacin de los contaminantes y los

    contaminantes habituales.

    Se abordar el tema explicando como ha sido afectada nuestra Ciudad

    desde el pasado hasta nuestros das, como es que se ha afrontado esta

    problemtica.

    Se explicar el asentamiento que ha tenido la misma, teniendo como

    objetivo el funcionamiento de la planta de gran canal y el proceso que

    lleva el desalojo de las aguas estancadas.

    Daremos a conocer la importancia de esta construccin y la

    funcionalidad que ahora tiene dicha construccin, para que la

    urbanizacin que tiene continuamente la Ciudad de Mxico no siga

    siendo afectada por los hundimientos que ha tenido.

    7

  • 1.2 EL PASADO.

    1.2.1 poca prehispnica.

    En aquella poca, los lagos formaban parte de montaas cubiertas de

    pinos, encinos, robles y numerosos ros pequeos. Como los lagos

    estaban a diferente altura, el agua de Chalco se desbordaba con

    frecuencia sobre el de Texcoco.

    Desde entonces comenz la lucha de los habitantes del Valle contra el

    agua, ya que aunque no ocurrieran tormentas extraordinarias, bastaba

    con que durante varios aos se presentaran veranos lluviosos para que

    el nivel de los lagos se elevara peligrosamente, ya que no existan

    desages.

    Los primeros asentamientos indgenas se localizaron en los islotes y

    riberas de los lagos, pero conforme se acentu el predominio de los

    aztecas, Tenochtitln se extendi hacia las superficies que ganaba el

    agua. Entonces el aumento en los niveles de los lagos comenz a

    ocasionar daos cuantiosos.

    Ante este problema se construyeron bordos y diques de contencin. En

    1450 Netzhualcoyotl, rey de Texcoco, por encargo del rey azteca

    Moctezuma, dise y dirigi la construccin de un albarradn de ms

    de doce kilmetros de longitud y cuatro metros de ancho para proteger

    a la gran Tenochtitln del azote de las inundaciones. El dique dividi

    desde entonces el lago de Texcoco y la parte occidental que se le dio el

    nombre de Laguna de Mxico. Esta obra tambin contribuy a la

    Ciudad, beneficiando a los cultivos.

    8

  • Tenochtitln era una Ciudad lacustre cuyos habitantes aceptaban a

    esas circunstancias naturales, por lo que slo pensaron en contener las

    aguas, sin crear ningn sistema para desahogarlas del Valle.

    1.2.2 poca colonial.

    Pero todo cambi al iniciarse la conquista. Durante el asedio de la

    ciudad por Hernn Corts en 1521, se abrieron varios boquetes en el

    albarradn de Netzhualcoyotl para permitir el paso de las

    embarcaciones espaolas.

    Posteriormente, las lluvias torrenciales alertaron a las autoridades

    coloniales sobre el grave problema de las inundaciones que afectaban a

    la Ciudad de Mxico, por lo que en 1555 el Virrey Velasco orden la

    construccin del albarradn de Lzaro y se hizo un primer proyecto

    para el desage del Valle de Mxico.

    Sin embargo, en 1604 y en 1607 ocurrieron grandes inundaciones,

    provocadas principalmente por los escurrimientos del ro Cuautitln, que

    ocasionaron numerosas muertes y cuantiosos daos materiales.

    Alarmado el Virrey envi una proposicin al Cabildo para que se

    procediera a construir un desage de la ciudad.

    Finalmente a partir de 1789 se dio salida permanente a las aguas de la

    cuenca de Mxico, para seguridad de sus habitantes.

    En 1803 y 1804, Humboldt, luego de inspeccionar las obras hidrulicas

    llego a la conclusin de que haba que complementar el plan de Enrico

    Martnez para drenar el Valle con un gran canal de desage. Pero la

    lucha por la independencia retras este ambicioso proyecto casi un

    siglo.

    9

  • 1.2.3 Siglo XIX.

    La salida de la cuenca por el tajo de Nochistongo empez a alterar la

    ecologa del Valle e inici un nuevo proceso: el nivel de los lagos ya no

    creca como antes, los diques crearon reas seguras para que la

    Ciudad se extendiera sobre las planicies lacustre y la poblacin se

    concentro an ms en las orillas de los antiguos lagos. Estas zonas

    sufran cuantiosos daos cuando se desbordaban.

    Hacia 1856 las inundaciones eran cada vez ms alarmantes: en

    algunas zonas su nivel alcanzaba hasta tres metros de altura. A

    principios de ese ao se abri un concurso para el proyecto de las

    obras del desage, ofrecindose un premio de doce mil pesos oro al

    vencedor. El plan ms completo y mejor calificado fue del Ingeniero

    Francisco de Garay, que comprenda el Gran Canal del Desage y el

    primer Tnel de Tequisquiac. Ambas obras se inauguraron en 1900. Se

    trataba de un esfuerzo colosal, pero de ninguna manera se haba

    logrado la solucin total.

    10

  • 1.3 HISTORIA RECIENTE.

    En 1930 se termin la primera red de drenaje por gravedad, consistente

    en un sistema de tuberas que descargaban al Gran Canal y en el Lago

    de Texcoco.

    Pero como consecuencia del crecimiento demogrfico y de la expansin

    urbana, este sistema se volvi insuficiente para una poblacin que se

    haba duplicado en diez aos y que en 1940 era de casi dos millones de

    habitantes.

    En esa poca hubo varias inundaciones graves en las partes bajas de

    la Ciudad, ya que adems otro problema se haba aadido: el

    hundimiento cada vez ms acelerado del suelo, ocasionado por la

    sobreexplotacin de los mantos acuferos, que determin el sistema y

    disminuy su capacidad para desalojar las aguas del Valle, lo que

    motiv la ampliacin del Gran Canal y la construccin del segundo tnel

    de Tequisquiac.

    1.3.1 El Hundimiento de la Ciudad.

    Desde principios de siglo hasta 1936, los hundimientos de la Ciudad de

    Mxico se mantuvieron en el orden de cinco centmetros por ao. Al

    principio al aumentar la demanda de agua, se inici la perforacin de

    pozos profundos, y entre 1938 y 1948, el hundimiento en el centro del

    Distrito Federal se increment a 18 centmetros por ao, para llegar

    despus a 30 y 50 centmetros anuales. Como consecuencia, el drenaje

    proyectado para trabajar por gravedad requiri de bombeo para elevar

    las aguas al nivel del Gran Canal, con un gran incremento en los costos

    de operacin y mantenimiento. En 1960 se construyeron el interceptor y

    11

  • el Emisor del Poniente, con objeto de recibir y desalojar las aguas del

    Oeste de la cuenca, descargndose a travs del trabajo de

    Nochistongo.

    No obstante, el desmesurado crecimiento de la Ciudad volvi

    insuficientes las capacidades del drenaje del Gran Canal y del Emisor

    del Poniente en 1970; ya el hundimiento haba sido tal que el nivel del

    lago de Texcoco, que en 1910 se hallaba 1.90 metros por debajo del

    centro de la ciudad, se encontraba 5.50 metros ms arriba. Se requera

    de un sistema de drenaje que no fuera afectado por los asentamientos

    del terreno, que no necesitar bombeo y que expulsara las aguas por la

    cuarta salida artificial; era necesario construir el Sistema de Drenaje

    Profundo de la Ciudad de Mxico.

    1.3.2 Una salida para el agua.

    Desde el punto de vista geohidrlogico, la cuenca del Valle de Mxico

    es una gran olla cuyas paredes y fondo impermeable estn constituidas

    por rocas volcnicas. Esa olla est rellenas de sedimentos fluviales,

    lacustres y volcnicos que van desde arenas gruesas hasta arcillas con

    altos contenidos de agua. Dentro de ese marco histrico, geolgico e

    hidrolgico funciona el sistema de drenaje del Distrito Federal.

    El sistema es combinado, aunque en la actualidad se estn separando

    los drenajes, conduciendo tanto aguas de lluvia como residuales a

    travs de una red primaria y una secundaria, con plantas de bombeo,

    tanques de tormenta, causes abiertos, ros entubados, presas, lagunas

    y drenaje profundo.

    Sin el conjunto de obras del sistema de drenaje, no sera posible dar

    solucin al desalojo de las aguas de la Ciudad.

    12

  • Por sus caractersticas de construccin y por la profundidad a que se

    encuentra, no es afectado por el hundimiento y opera por gravedad, por

    lo que ser una obra durable y econmica a largo plazo.

    13

  • CAPITULO 2. INGENIERA BSICA.

    2.1 OBJETIVO.

    El capitulo presenta las formulas bsicas a usar para el clculo del

    sistema de gran canal. Se explica cada una de ellas y se dar a

    conocer su funcionamiento y aplicacin.

    Se sabe que cada una de estas formulas son de gran importancia para

    la construccin y el correcto funcionamiento de la planta de bombeo

    Gran Canal.

    Para el logro de este capitulo nos auxiliamos en la ingeniera hidrulica

    bsica y as obtener un mayor entendimiento.

    Es importante recalcar que la ingeniera bsica en este capitulo es de

    suma importancia para los logros esperados en los siguientes captulos.

    La importancia de hacer correctamente las cosas es sin duda la base,

    es por eso la necesidad de esta capitulo para la correcta aplicacin de

    los siguientes.

    14

  • 2.2 SISTEMA DE UNIDADES.

    En mecnica de fluidos existen cuatro dimensiones fundamentales que

    son:

    Longitud (l)

    Tiempo (t)

    Fuerza (F)

    Masa (m)

    Los sistemas de unidades ms comunes en este medio, las podemos

    resumir de la siguiente manera:

    Sistema mtrico, MKS (Metro, Kilogramo, Segundo).

    Sistema Ingls

    Sistema de dimensiones.

    DIMENSIONES FLT (Tcnico) MLT (Tcnico) FMLT (Tcnico)

    Fuerza kg Newton kgfMasa UTM kg kgm

    Longitud m m m

    Tiempo s s s

    Fuerza lb poundal lbfMasa slug lb lbm

    Longitud pie pie pie

    15

  • Se han definido las unidades fundamentales y suplementarias como

    sigue:

    METRO (m): Es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el

    vaco durante un intervalo de tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

    KILOGRAMO (kg): Es la unidad de masa y es igual a la masa del

    prototipo internacional del kilogramo.

    SEGUNDO (s): Es la duracin de 9192631770 periodos de la radiacin

    correspondiente a la transicin entre dos niveles hiperfinos del estado

    fundamental del tomo de Cesio 133.

    LIBRA FUERZA (lbf): Es la fuerza que acta sobre una libra masa en un

    punto sobre la tierra donde la magnitud de la aceleracin de la

    gravedad es: g = 32.174 2spie

    KILOGRAMO FUERZA (kgf.): es la fuerza necesaria para soportar el

    kilogramo patrn en contra de la accin de la gravedad terrestre:

    g = 9.81 2sm

    16

  • 2.3 PRINCPIOS BSICOS.

    Con el propsito de tener un mejor entendimiento del contenido de este

    proyecto se presenta un breve recordatorio de los principios bsicos de

    la fsica relacionados con el estudio de las mquinas hidrulicas.

    FUERZA.

    Todo agente que produce o tiende a producir movimiento, y puede ser

    de carcter u origen mecnico, elctrico, trmico, etc. Obsrvese que

    una fuerza no siempre produce movimiento. Por ejemplo, una fuerza

    relativamente pequea no har que se mueva un cuerpo pesado, pero

    tiende a producir su movimiento.

    PRIMERA LEY DE NEWTON.

    Todo cuerpo conserva su estado de reposo o de movimiento rectilneo

    uniforme a menos que sea obligado a cambiar ese estado por fuerzas

    que se le apliquen.

    SEGUNDA LEY DE NEWTON.

    Se puede resumir en la siguiente expresin:

    a m F rr =

    Donde F es la suma (vectorial) de todas las fuerzas que actan sobre el cuerpo, m es la masa del mismo y a es su aceleracin (vectorial).

    17

  • TERCERA LE DE NEWTON.

    A toda accin se opone siempre una reaccin igual; o en otras

    palabras, las acciones mutuas de dos cuerpos entre s siempre son

    iguales, y dirigidas en direcciones contrarias.

    TRABAJO, ENERGA Y POTENCIA.

    TRABAJO.

    Es el producto de la fuerza aplicada a una partcula y la distancia que

    recorre esta en la direccin o sentido de aquella. Si la fuerza aplicada

    es insuficiente para hacer que se mueva la partcula, entonces no se

    realiza trabajo. Las unidades empleadas para medir esta magnitud son:

    pie-libra fuerza, metro-kilogramo fuerza y en el sistema internacional es

    el joule (J) o Newton-metro (Nm).

    ENERGA.

    Se define como la capacidad de realizar trabajo. La energa puede ser

    de naturaleza mecnica elctrica, trmica, qumica, etc. Y pueden

    transformarse una en otra. Recordemos que tanto la masa como la

    energa no se crean ni se destruyen solo se transforman. Puesto que la

    energa de un sistema o dispositivo representa el trabajo que puede

    hacer, las unidades de energa y trabajo son iguales.

    18

  • POTENCIA.

    Es la rapidez con que se realiza el trabajo. La potencia media producida

    por un agente es el trabajo total ejecutado por la agente dividido entre el

    intervalo de tiempo total, o sea,

    P = tT

    Donde:

    P = Potencia HP

    T = Trabajo realizado Joule

    t = Tiempo que se tard en realizar el trabajo s

    La unidad de la potencia en el sistema internacional es el watt (w),

    significa que se realiza trabajo a razn de 1 Joule por segundo.

    19

  • 2.4 MECNICA DE FLUIDOS.

    Es la rama de la mecnica que se encarga del estudio de los fluidos.

    Desde el punto de vista de la mecnica de los fluidos, la materia solo

    puede presentarse en dos estados slidos y fluidos.

    Los slidos ofrecen gran resistencia al cambio de forma y volumen,

    dado que poseen una gran cohesin intermolecular.

    Los fluidos son aquellas sustancias que, debido a su poca cohesin

    intermolecular, carece de forma propia y adapta la forma del recipiente

    que lo contiene.

    Los fluidos se dividen en lquidos y gases.

    Los lquidos ocupan un volumen definido y tienen superficies libres. Son

    prcticamente incompresibles.

    Los gases se expansionan hasta ocupar todas las partes del recipiente

    que lo contenga. Son compresibles.

    Para su estudio, la mecnica de fluidos se divide en las siguientes

    cuatro ramas.

    HIDROSTATICA. Estudia los lquidos en reposo.

    HIDRODINMICA. Estudia los lquidos en movimiento.

    AEROSTATICA. Estudia los gases en reposo.

    AERODINMICA. Estudia los gases en movimiento.

    20

  • Quiz la mecnica de fluidos es la rama de la ingeniera mecnica que

    ms aplicaciones encuentra en la vida prctica, es difcil imaginar una

    mquina, dispositivo o herramienta que no tenga en su interior algn

    fluido, o cuyo diseo no se base en la mecnica de fluidos. Las

    bombas, los ventiladores, los compresores, cohetes y turbinas de gas

    son fundamentalmente mquinas de fluidos. Todas las mquinas tienen

    que ser lubricadas, y el lubricante es un fluido.

    Propiedades de los fluidos.

    PESO ESPECFICO (). Es el peso por unidad de volumen de una sustancia.

    = VW

    Donde:

    W = peso kg ; UTM

    V = volumen m3

    Unidades en el ST: 3mUTM

    Unidades en el SI: 3mkg

    21

  • 2.5 VISCOSIDAD DINMICA ().

    Un slido puede soportar esfuerzos normales de dos clases: de

    compresin y de traccin. Un lquido puede soportar esfuerzos de

    compresin pero no de traccin. Los slidos y los fluidos pueden estar

    sometidos a esfuerzos cortantes o esfuerzos tangenciales. En ellos la

    fuerza es paralela al rea sobre la que acta, en los cuerpos elsticos la

    deformacin desaparece cuando deja de actuar la fuerza.

    En la deformacin plstica subsiste la deformacin aunque

    desaparezca la fuerza deformadora.

    En los fluidos la deformacin aumenta constantemente bajo la accin

    del esfuerzo cortante, por pequeo que este sea, esto es, un fluido

    sometido a un esfuerzo cortante se deforma continuamente.

    Entre las molculas de un fluido existen fuerzas moleculares que se

    denominan fuerzas de cohesin. Al desplazarse unas molculas con

    relacin a las otras se produce a causa de ellas una friccin. Por otra

    parte, entre las molculas de un fluido en contacto con un slido y las

    molculas del slido existen fuerzas moleculares que se denominan

    fuerzas de adherencia. El coeficiente de friccin interna del fluido se

    denomina Viscosidad Dinmica y se designa con la letra .

    En otras palabras la viscosidad es una medida de la resistencia interna

    que presenta un fluido al movimiento.

    22

  • Las caractersticas que distingue esencialmente un fluido de un slido

    es que un fluido no ofrece resistencia a la deformacin por esfuerzo

    cortante.

    En un slido rgido = infinito. En un fluido ideal = 0. En un fluido real la viscosidad dinmica tiene un valor finito distinto de

    cero.

    Cuanto mayor sea esta, mayor ser la fuerza necesaria para mover la

    placa.

    La viscosidad produce una resistencia a la deformacin, o resistencia a

    que unas capas resbalen sobre otras y, por tanto, una prdida de

    energa en la corriente.

    En el fluido ideal no existe resistencia alguna.

    El fluido real en reposo se comporta exactamente como un fluido ideal

    = 0.

    Unidades en el ST: 2mskg

    Unidades en el SI: 2msN

    Unidades en el STI: 2pieslb

    Las anteriores son las unidades bsicas de viscosidad dinmica en los

    diferentes sistemas de dimensiones y unidades. Sin embargo, estas

    unidades tienen el inconveniente de ser demasiado grandes para los

    valores que ordinariamente tiene la viscosidad de los fluidos usuales,

    23

  • Generalmente es mucho mas empleada otra unidad ms pequea

    llamada Poise, la cual es igual a:

    1 Poise = 0.01 2msN

    2.6 VISCOSIDAD CINEMTICA.

    Muchas de las ecuaciones de la mecnica de fluidos y de la hidrulica

    incluyen la combinacin . Puesto que esto ocurre con frecuencia, se

    le ha asignado con el nombre especial de viscosidad cinemtica,

    asignndole a sta la letra griega . Por lo tanto tenemos.

    =

    Unidades en el STM: sm2

    Unidades en el SI: sm2

    Unidades en el STI: s

    pie2

    En la prctica se utiliza ms otra unidad ms llamada Stoke, la cual es

    igual a:

    1 Stoke = 0.0001 sm2

    24

  • En Espaa, Alemania y otros pases es muy empleado el viscosmetro

    Engler, el cual consiste de un recipiente de latn de 106 mm de

    dimetro inferior y con fondo esfrico que desagua por un tubo de 2.9

    mm de dimetro y de 200 mm de longitud que cierra mediante un

    obturador. El recipiente se llena de lquido cuya viscosidad se desea

    medir hasta una seal y mantenindose a temperatura constante en

    bao mara; a continuacin se levanta el obturador y se cronometra el

    tiempo necesario para evacuar 200 cm3 de lquido. El resultado de la

    medida se expresa en grados Engler, E, la nueva unidad de

    viscosidad, que se define como la relacin entre los tiempos necesarios

    para evacuar 200 cm3 de lquido y el mismo volumen de agua a 20 c

    (48.51 s).

    A continuacin se presenta una frmula emprica para obtener la

    viscosidad.

    = EE 0631.00731.0 [

    scm2 ]

    Tambin la SAE (Society of Automotive Engineers) ha difundido su

    nomenclatura y a continuacin se establece la siguiente tabla referida

    de aceites lubricantes, vlida para 50 c.

    SAE 10 20 30 40 50 60

    E 3-5 5-7 7-9 9-12 12-17 17-19

    Los nmeros de invierno se determinan mediante pruebas a 0 f. As se

    tienen 5W, 10W, 20W. Los nmeros de aceites para verano 20, 30, 40,

    50, etc. Designan el porcentaje SUS a 210 F.

    25

  • 2.7 PRESIN.

    En trminos generales podemos decir que la presin es una fuerza por

    unidad de rea, esto es:

    P = AF

    2smkg

    Donde:

    F = Fuerza 2smkg

    A = rea m2

    2.7.1 Principios de Pascal.

    Este principio dice que En cualquier punto en el interior de un lquido

    en reposo la presin es la misma en todas las direcciones.

    Esto significa que, si tenemos un recipiente como el de la figura y por

    medio del pistn le aplicamos una fuerza (F) y suponiendo que no

    existe fuga de lquido a travs de ste, entonces el lquido dentro del

    recipiente se comprimir con una presin a (AF ). Al suceder esto,

    observamos que los tubitos colocados en diferentes partes del

    recipiente, el lquido sube la misma altura (h) en todos ellos lo cual

    quiere decir que la presin en cada punto del recipiente es la misma.

    26

  • F

    h

    Una aplicacin prctica del principio de Pascal, se representa en el

    principio de la prensa hidrulica.

    F1 F2 D1 D2

    27

  • Esto es, si aplicamos una fuerza (F), el mbolo de la izquierda, ste

    provocar una presin sobre el lquido en el interior, la cual valdr:

    P1 = 1

    1

    AF

    Como A1 es circular podemos poner que:

    P1 = 21

    14DF

    Como, de acuerdo con el principio de Pascal, la presin es la misma en

    todas las direcciones, entonces la presin (P1) se transmitir a travs

    del lquido y actuar sobre el pistn de la derecha, es decir

    P1 = P2

    Esta es la expresin matemtica del principio de la prensa hidrulica.

    P2 = 2

    2

    AF = 2

    2

    24DF

    Donde:

    F2 = Fuerza ejercida sobre el pistn de la derecha.

    F1 = Fuerza ejercida sobre el pistn de la izquierda.

    D2 = Dimetro del pistn de la derecha.

    D1 = Dimetro del pistn de la izquierda.

    28

  • 2.7.2 Tipos de Presiones.

    Se estudiarn tres tipos de presiones de uso comn en la prctica

    ingeniera, las cuales son:

    Presin atmosfrica o baromtrica.

    Presin absoluta.

    Presin relativa o manomtrica.

    A) PRESIN ATMOSFRICA.

    Esta es la presin debido a que los pesos de los gases de la atmsfera

    terrestre nosotros vivimos en el fondo de un ocano de gases, a la

    mezcla de las cuales llamamos aire, este aire tiene peso

    (aproximadamente 1/815 del peso del agua) y provoca una presin al

    actuar sobre la superficie terrestre.

    En base a lo anterior, es lgico que la presin atmosfrica vare con la

    altitud. Un lugar ms alto tendr menos columna de aire sobre el, y, por

    tanto una presin menos que un lugar ms abajo.

    La presin atmosfrica que acta sobre el nivel medio del mar se

    denomina Presin atmosfrica normal o estndar.

    A la presin atmosfrica que se ejerce sobre una localidad determinada

    se le llama Presin atmosfrica local.

    29

  • Por lo tanto, para cualquier lugar situado a nivel del mar se tiene que:

    Presin atmosfrica normal = Presin atmosfrica local

    Patm normal = 76 cm Hg.

    En el sistema internacional de unidades, la unidad bsica para medicin

    de cualquier tipo de presin es el pascal, el cual se define como:

    1 Pascal = 1 2mNewton

    Entonces, la presin atmosfrica normal en pascales valdr:

    Patm normal = 10330 2mkg X 9.81

    kgN = 101337.3 Pascales

    Sin embargo, el Pascal presenta el inconveniente de ser una unidad

    bastante pequea para medir la gran mayora de las presiones usuales

    en ingeniera, por lo que se acostumbra usar ms algn mltiplo de

    esta, como el kPA (kilo Pascal = (10)3 pascales), el MPA (Mega Pascal

    = (10)6 pascales).

    A pesar de lo anterior para el caso particular de la presin atmosfrica,

    es muy usado el BAR, el cual se define como.

    1 BAR = 10 5 pascales

    Por lo tanto, la presin atmosfrica en bares valdr:

    Patm normal = 101337.3 Pascales = 1.01337 bares

    30

  • B y C) PRESIN ABSOLUTA Y PRESIN RELATIVA O

    MANOMTRICA.

    En una regin como el espacio exterior que esta prcticamente vaco de

    gases, la presin es esencialmente cero.

    Tal condicin puede lograrse en forma muy aproximada en el

    laboratorio.

    La presin en el vaco absoluto se llama Cero absoluto. No puede haber

    una presin menor al cero absoluto. Todas las presiones que se midan

    con respecto al cero absoluto se denomina Presiones absolutas; por lo

    tanto, no puede haber una presin absoluta negativa.

    Ahora. Muchos aparatos medidores de presin no miden presiones

    absolutas sino nicamente incrementos o decrementos de presin con

    respecto a la presin atmosfrica local. En este caso la presin de

    referencia (o el cero de la escala) corresponde precisamente al valor de

    la presin atmosfrica local. A este tipo de presin se le llama Presin

    relativa o manomtrica.

    Para este tipo de presin, como es lgico, existe la posibilidad de que la

    lectura sea positiva o negativa. A las presiones relativas negativas se

    les llama Presiones de vaco.

    31

  • Para encontrar la presin absoluta a partir de la presin leda en un

    dispositivo que nos de la presin relativa, habr que sumar la presin

    leda en ese dispositivo la presin atmosfrica local medida

    exactamente con un barmetro. Esto puede expresarse

    matemticamente como:

    Pabs = Patm local + Prel

    2.7.3 Medicin de la presin relativa.

    En general, los aparatos para medir presin se llama manmetros. Ya

    en particular, segn el tipo de presin a medir adopta distintos nombres,

    por ejemplo:

    Para medir la Patm: Barmetros

    Para medir la Pabs: Manmetros de presin absoluta

    Para medir la Prel (positiva): Manmetros

    Para medir la Prel (negativa): Vacumetros

    Para medir presiones muy pequeas: Micromanmetros

    Para medir diferencia de presiones: Manmetro diferencial

    Existen innumerables tipos de aparatos para medir presin, algunos

    mecnicos, otros elctricos y cada uno con grados de presiones muy

    diversos. En hidrulica industrial el manmetro ms utilizado es el

    manmetro de Bourdon.

    32

  • 2.8 MANMETRO DE BOURDON.

    Este tipo de manmetro consta de un tubo que tiene una seccin

    trasversal elptica doblado en un arco circular, cuando la presin

    atmosfrica (presin relativa cero) prevalece en el manmetro, el tubo

    no se reflexiona; para ello la aguja del manmetro est calibrada para

    leer una presin de cero.

    Este manmetro puede leer tambin presiones absolutas, a condicin

    de que por la parte exterior del tubo elptico se haga un vaco total. Esto

    se logra solo si todo el interior del manmetro se encuentra sellado y

    vaco, de esta manera cualquier presin por encima del cero absoluto

    que entre al tubo elptico deforma este, ya que por su parte exterior la

    presin es cero absoluto.

    Este tipo de manmetro es muy comn, y es bastante confiable si no se

    le somete a excesivas pulsaciones de presin o choques externos

    indebidos. Sin embargo, como ambas condiciones prevalecen a veces

    en la prctica, en tales casos es recomendable utilizar manmetros con

    glicerina que le sirve como amortiguador.

    33

  • 2.9 ECUACIN DE CONTINUIDAD.

    La cantidad de fluido que pasa a travs de una seccin transversal a

    una corriente, en la unidad de tiempo, se denomina caudal o gasto.

    Esta cantidad de fluido puede expresarse en unidades de volumen, de

    masa o de peso, denominndose en cada caso gasto volumtrico,

    gasto msico o gasto en peso, respectivamente.

    El gasto volumtrico es el ms utilizado en hidrulica industrial.

    La ecuacin de continuidad para un tubo de corriente y un fluido

    incompresible (lquidos) est dada por:

    Q = A V = cte

    Donde:

    Q = Gasto volumtrico sm3

    A = rea de la seccin transversal m2

    V = Velocidad sm

    34

  • 2.10 ECUACIN DE EULER.

    Es la ecuacin fundamental para el estudio de las turbo mquinas

    hidrulicas y trmicas.

    Hu = g

    CVCV vv 2211

    Donde:

    Hu = Es la energa terica (altura hidrulica) comunicada al fluido.

    C1v = Componente perifrica de la velocidad absoluta del fluido a la

    entrada.

    C2v = Componente perifrica de la velocidad absoluta del fluido a la

    salida.

    V1 = Velocidad absoluta del labe a la entrada o velocidad perifrica a

    la entrada

    V2 = Velocidad absoluta del labe a la entrada o velocidad perifrica a

    la salida.

    g = Constante de la gravedad.

    35

  • 2.11 ECUACIN DE BERNOULLI

    Pensemos en un conducto a travs del cual existe un flujo de un fluido

    incompresible (lquido). Vamos a asumir que el flujo sea permanente

    (sin variacin de las propiedades del fluido dentro del tubo con respecto

    del tiempo) y que no existe transferencia de masa a travs de las

    paredes del conducto, es decir, que la cantidad del fluido que entre por

    una seccin determinada del conducto sea igual a la que sale por otra

    seccin en el mismo intervalo.

    Aplicando el principio de la conservacin de la energa, el cual dice que:

    E1 + W1-2 = E2 En donde:

    E1 = Energa de las partculas del fluido en la seccin (1)

    E2 = Idem de la seccin (2)

    W1-2 = Trabajo necesario para llevar una partcula de fluido de la

    seccin (1) a la seccin (2)

    Como la energa en cada punto se divide en energa cintica y en

    energa potencial, tenemos:

    Ecin1 + Epot1 + W1-2 = Ecin2 + Epot

    Sabemos que:

    Ecin = mv2 y que Epot = mgz

    36

  • El trabajo de 1 a 2 lo podemos evaluar de la siguiente manera: En el

    sentido del fluido acta la fuerza F1 = P1 A1 la cual ayuda a trasladar las

    partculas del punto (1) al punto (2), la fuerza F2 = P2 A2 acta en

    sentido contrario, es decir, trata de impedir que las partculas del fluido

    pasen del punto 1 al punto 2. A parte de estas dos fuerzas, existe que

    trata de impedir el flujo de 1 a 2, esta la fuerza de rozamiento entre las

    paredes del conducto y las partculas del fluido en contacto con ellas.

    Sin embargo, en el anlisis siguiente vamos a considerar despreciable

    esta ltima fuerza.

    La fuerza (F1) en un instante pequeo de tiempo (t) mueve ciertas

    partculas de fluido en una distancia (I1); como el fluido es

    incompresible, este movimiento se trasmite hasta el punto 2, en el cual

    las partculas se desplazan una distancia (I2). Entonces el trabajo de 1 a

    2 podemos expresarlo como:

    W1-2 = F1 L1 F2 L2W1-2 = P1 A1 L1 P2 A2 L2

    Como las distancias I1 y I2 son pequeas, podemos considerar que

    A1I1 = V1 y A2 L2 = V2 en donde V1 y V2 son los volmenes desplazados

    en un instante pequeo de tiempo (t).

    Pero V1 = V2 ya que el flujo es permanente, incompresible y sin

    transferencia de masa a travs de la pared del conducto.

    Debido a lo anterior podemos establecer que:

    V1 = V2 = VT

    37

  • Sustituyendo tenemos:

    W1-2 = P1 V1- P2 V2 = (P1 P2) V

    Poniendo el volumen en funcin de la densidad y masa del fluido

    tenemos:

    W1-2 = (P1 P2) pm

    Sustituyendo las energas cinticas y potencial en cada punto y el

    trabajo de 1 a 2 en la ecuacin respectiva, tenemos:

    m v12 + mgz1 + (P1 P2) pm = mv22 + mgz2

    La ecuacin anterior se conoce como la Ecuacin de Bernoulli en la

    cual se ha despreciado las prdidas por rozamiento y no se ha

    considerado la adicin de energa por medios externos al flujo.

    Si consideramos las prdidas por rozamiento y tenemos algn

    dispositivo que aada energa al flujo entre los puntos 1 y 2, la Ecuacin

    de Bernoulli toma la siguiente forma:

    2

    2

    22

    211

    1

    21

    22PZ

    gVHHPZ

    gV

    fA ++=+++

    38

  • Donde:

    v1 = velocidad media del fluido en la seccin 1 sm

    v2 = velocidad media del fluido en la seccin 2 sm

    Z1 = distancia vertical desde el plano de referencia al punto 1 m

    Z2 = distancia vertical desde el plano de referencia la punto 2 m

    P1 = presin del fluido en el punto 1 2cmkg

    P2 = presin del fluido en el punto 2 2cmkg

    Hf 1-2 = prdidas de energa por rozamiento del punto 1 al punto 2 m

    HA = energa aadida al sistema kgm

    En resumen podemos decir que la Ecuacin de Bernoulli junto con la

    Ecuacin de Continuidad, son las dos ecuaciones de la hidrodinmica

    aplicada. Su utilizacin es obligada en cualquier problema que involucre

    fluidos en movimiento.

    Como las presiones que se utilizan en hidrulica industrial son muy

    grandes, los trminos relacionados a las distancias verticales son

    despreciables, por lo que la Ecuacin de Bernoulli se reduce a:

    2

    22

    211

    21

    22P

    gVHHP

    gV

    fA +=++

    ECUACION DE DARCY

    39

  • De acuerdo a las investigaciones de Darcy, la prdida de carga que

    ocurre entre dos secciones de una corriente (canal, tubera, etc.) es

    igual a la suma de la prdida de carga por friccin ms la prdida de

    carga debida a la turbulencia producida por las obstrucciones que obran

    en la corriente.

    La frmula de Darcy para la prdida de carga por friccin es:

    =

    g2V

    dl f h

    2

    f

    Donde:

    hf = Prdida de carga por friccin m

    f = coeficiente de friccin

    l = Longitud del canal o conducto m

    d = dimetro m

    V = Velocidad media de la corriente sm

    g = Gravedad = 9.81 2sm

    ECUACIN DE MANNING

    40

  • hf = L Q2 K

    Donde:

    hf = Prdida de carga por friccin m

    L = Longitud de la tubera (Le) longitud equivalente m

    Q = Gasto volumtrico sm3

    K = constante de Manning

    316

    2

    D

    n 10.293 K =

    n = coeficiente de rugosidad

    D = dimetro del tubo m

    DL Le =

    Le = Longitud equivalente m

    L = Longitud de la tubera m

    D = Dimetro del tubo m

    2.12 FLUJOS.

    41

  • Es el movimiento o trayectoria de un fluido. Existen diferentes tipos de

    flujo.

    Flujo ideal.

    Flujo real.

    Flujo permanente.

    Flujo no permanente.

    Flujo uniforme.

    Flujo no uniforme.

    Flujo laminar.

    Flujo turbulento.

    FLUJO IDEAL. Es el flujo perfecto, compresible e incompresible y

    cumple con todas las propiedades que uno le asigne.

    FLUJO REAL. Es el flujo viscoso y en cual existe rozamiento.

    FLUJO PERMANENTE. Es aquel en el que las caractersticas de

    escurrimiento son las mismas a travs del tiempo, permanece constante

    en diferentes tiempos.

    FLUJO NO PERMANENTE. Un flujo es no permanente cuando las

    condiciones en un punto cualquiera del fluido cambian con el tiempo.

    FLUJO UNIFORME. Es aquel en el que sus propiedades fsicas y

    termodinmicas en cualquier punto del espacio o seccin transversal no

    varan con relacin al tiempo, esto es en diferentes posiciones se tienen

    los mismos valores.

    42

  • FLUJO NO UNIFORME. El flujo no uniforme es el caso contrario.

    FLUJO LAMINAR. Es un flujo en le cual sus capas forman capas

    laminares, es decir que tienen un movimiento ordenado y organizado de

    partculas. Las partculas fluidas se mueven segn trayectorias

    paralelas, formando el conjunto de ellas capas o laminas. El flujo

    laminar puede ocurrir en muchas ocasiones, sin embargo sus

    caractersticas particulares son siempre las mismas, las partculas

    individuales del fluido siguen trayectorias que no se cruzan con las

    partculas vecinas.

    FLUJO TURBULENTO. En este tipo de flujo las partculas se mueven

    en todas las direcciones en forma desordenada. Es posible conocer la

    trayectoria de una partcula individualmente.

    2.13 NMERO DE REYNOLDS.

    43

  • Las investigaciones de Osborne Reynolds han demostrado que el

    rgimen de flujo en tuberas, es decir si es laminar o turbulento depende

    del dimetro de la tubera, de la densidad, la viscosidad del fluido y la

    velocidad del flujo. El valor numrico de Reynolds es el parmetro

    adimensional de semejanza en los problemas con predominio de la

    viscosidad, es una combinacin de cuatro variables que pueden

    considerarse como la relacin de la fuerza de inercia a la fuerza de la

    viscosidad, el nmero de Reynolds es:

    vD Re =

    Donde:

    = Densidad del fluido en 3mkg

    D = Dimetro de la tubera en m

    v = Velocidad media en sm

    = Viscosidad dinmica sm

    kg

    Para estudios tcnicos, el rgimen de flujo en tuberas se considera

    como laminar si el nmero de Reynolds es menor que 2000 y turbulento

    si es mayor que 4000.

    Entre estos dos valores se encuentra la zona conocida como crtica

    puede ser laminar, turbulento o de transicin.

    2.14 CAUDAL.

    44

  • Es el volumen o gasto de fluido por unidad de tiempo que pasa a travs

    de una seccin transversal a la corriente. El caudal se obtiene por la

    siguiente ecuacin:

    tV Q =

    Donde:

    Q = Caudal volumtrico sm3

    t = Tiempo s

    V = Volumen m3

    O bien

    Q = V A

    Donde:

    Q = Caudal volumtrico sm3

    V = Velocidad sm

    A = rea de una seccin transversal del tubo m2

    2.15 COLUMNA DE PRESIN EN UN BOMBA.

    45

  • En la seleccin de una bomba intervienen varios datos esenciales, entre

    otros son: la columna, capacidad, naturaleza del lquido, condiciones de

    succin (columna, dimetro de tubera) condiciones de descarga,

    columna total, servicio continuo o intermitente, condiciones de

    instalacin, requisitos especiales en cuanto a su diseo, construccin o

    caractersticas de las bombas, etc.

    Uno de los datos que intervienen para el clculo de la potencia

    requerida por la bomba es la columna. Entenderemos por columna la

    fuerza que ejerce una columna de fluido sobre una superficie unitaria.

    Esta presin se puede expresar en 2lgpulb , 2cm

    kg o en metros de

    columna de lquido.

    Se debe tener presente que la presin hidrosttica:

    P = h Si

    P = 21 cmkg

    32 1000 mkg

    OH =

    c.a. m10

    mkg1000

    1mcm10

    cmkg1

    Ph

    3

    2

    24

    2

    ===

    Tambin:

    46

  • a Ha = sus HsusDonde:

    a = Peso especifico del agua ha = Columna o presin del agua

    sus = Peso especifico de la sustancia hsus = Columna o presin de la sustancia

    (Es funcin de ASNM)

    1 atm = 1.033 2cmkg

    En el clculo de la potencia requerida por la bomba adems de las

    anteriores columnas o cargas estticas debemos considerar las

    energas que se deben vencer debido al rozamiento. A la suma de ellas

    se le llama alturas o cargas manomtricas, tenindose lo siguiente:

    HT = HD - HsDonde:

    HT = Carga manomtrica total

    Hs = Carga manomtrica de succin

    HD = Carga manomtrica de descarga

    Hs = h s hf tubera ht accesorios sP

    Donde:

    hs = Carga esttica de succin.

    47

  • hf tubera = Prdida de energa o carga en la tubera de succin por efecto

    de la friccin.

    hf accesorios = Prdida de energa o carga en los accesorios de la succin.

    sP = Presin existente en el depsito de succin.

    HD = +-hD + hf tubera + hf accesorios DP

    Donde:

    hD = Carga esttica de descarga.

    hf tubera = Prdida de energa o carga en la tubera de descarga por

    efecto de la friccin.

    hf accesorios = Prdida de energa o carga en los accesorios de la

    descarga.

    DP = Presin existente en el depsito de descarga.

    Por tanto la Potencia requerida por una bomba es:

    B

    TB 76

    HQ P = PB = Potencia de la bomba HP

    = Peso especifico del agua 3mkg Q = Caudal volumtrico

    sm3

    HT = Carga manomtrica total m c.a.

    B = Eficiencia de la bomba 2.16 PROCEDIMIENTO DE CLCULO PARA SISTEMAS DE BOMBEO.

    48

  • 1. Elaborar un isomtrico del sistema.

    2. Determinar prdidas por rozamiento, en las lneas de succin y

    descarga.

    3. Determinar las condiciones de operacin y propiedades del fluido,

    entre ellas el gasto mnimo, normal, mximo, temperatura, etc.

    4. Para el clculo y seleccin de la bomba se debe usar un factor de

    seguridad, para lo cual debemos seguir los siguientes criterios:

    Hacer los clculos de cada de presin por rozamiento con el gasto

    mximo esperado, al obtener el factor por rozamiento (friccin) f, se le

    aumenta del 20 % al 30 % y se continan los clculos. Este aumento se

    hace debido al cambio de rugosidad que va sufriendo la pared de la

    tubera estando en servicio de 5 a 10 aos.

    En el caso de que el flujo mximo no est perfectamente determinado,

    o exista la posibilidad de un aumento sobre el gasto estimado, se

    deber aplicar de un 10 % a 20 % adicional al gasto en el momento de

    seleccionar la bomba.

    Usar como gasto de diseo el mximo esperado y calcular las cadas

    de presin. Para Qmx. Se debe procurar que la relacin siguiente se

    cumpla.

    normal

    mx

    QQ

    = 1.1

    49

  • Al seleccionar la bomba se aumentar un 25 % al gasto normal. Este

    factor se aplica pensando en la posibilidad de que hallan cambios en el

    suministro.

    c) Usar el gasto mximo para calcular las prdidas por friccin y

    aumentar 10 % al Hf resultante. Al seleccionar la bomba se usar Hf

    modificada y el Qmx aumentado en un 10 %, Qsel = 1.1 Qmx. En el

    caso de que usen los criterios a y b para, seleccionar un fs, es

    necesario revisar si la bomba resultante es compatible y aceptable

    segn las curvas de comportamiento de las bombas.

    5. La velocidad recomendada para lquidos semejantes al agua en la

    lnea de succin es de 1.2 a 2 sm . En el caso en el que el (NPSH)D

    resulte de los clculos sea de mayor de 10 pies las velocidades podrn

    ser de 2 a 5 sm .

    6. Determinar la presin absoluta disponible en la succin de la bomba

    (NPSH)D.

    7. Obtener la Potencia terica para mover el lquido.

    50

  • CAPITULO 3: CLCULO DEL SISTEMA.

    3.1 OBJETIVO.

    Este captulo aplica los conocimientos de la ingeniera bsica.

    El captulo es la base para la realizacin de este proyecto ya que en

    base a los clculos realizados aqu nos daremos cuenta de que el

    proyecto es el adecuado para el objetivo del trabajo (tesis).

    Se estima conocer el porque de la importancia de la construccin de

    esta planta de bombeo, en captulos anteriores se dan a conocer las

    bases para el inicio de este proyecto, este capitulo presenta el clculo

    del sistema hidrulico de la planta, es de entera importancia ya que sin

    el la seleccin del equipo prcticamente seria nula.

    Se presentan los clculos realizados para poder dar a conocer el

    funcionamiento de la misma.

    51

  • 3.2 GENERALIDADES.

    a) El objetivo bsico de la planta de bombeo Gran Canal consiste en

    restablecer la capacidad de evacuacin de agua residual del Gran

    Canal de desage, alcanzando 40 sm3 , posibilitando el adecuado

    comportamiento de la infraestructura hidrulica de desalojo de aguas

    negras de la zona metropolitana de la Ciudad de Mxico con descarga

    al exterior del valle de Mxico.

    El servicio de esta instalacin permitir el manejo en estiaje de 36-38

    sm3 , de agua proveniente del rea citadina evitando descargas al

    sistema de drenaje profundo y en forma consecuente poder realizar

    actividades de mantenimiento de la red profunda.

    Es conveniente tener presente la conceptualizacin del drenaje

    profundo destinado al manejo exclusivo de aguas combinadas,

    considerando revisin y reparacin en pocas de estiaje.

    b) El colapso hidrulico del Gran Canal disminuy notoriamente su

    capacidad de evacuacin de aguas negras limitndose actualmente al

    orden de 5-8 sm3 , con riesgo evidente de desbordamientos.

    El Gran Canal con trazo Sur-Norte, direccin al exterior del Valle, est

    sometido a severos asentamientos diferenciales que provocan la

    prdida que provocaron la prdida de la pendiente fsica original.

    c) El plan maestro de la zona metropolitana del Valle de Mxico

    contempla la solucin definitiva de la deficiente situacin actual.

    52

  • Cabe tener presente que en las proximidades del cadenamiento

    km 10 + 000 del Gran Canal, con fluencia con ro de Los Remedios, se

    tiene elevacin 29.50 m correspondiente a la parte superior de bordos,

    mientras que en el cadenamiento 18 + 500, convergencia con el canal

    de la Draga se observa cota 34.00 m en la corona de bordos.

    Por otra parte la cercana del km 20 + 000, el fondo del Gran Canal

    muestra un parte agua con elevacin 27.60 m 27.70 m, el cual se

    comporta como seccin de control hidrulico.

    Al transito de 5 8 sm3 de aguas negras se observa niveles de

    superficie libre de agua en Gran canal de 28.20 m en la zona de la

    Draga y 28.70 m en el cadenamiento km 10 + 000, disponindose de

    0.80 m de bordo libre en este ltimo cadenamiento.

    53

  • 3.3 ESQUEMA RESOLUTIVO.

    a) El esquema resolutivo considera la premisa de mantener niveles

    hidrulicos que no excedan la elevacin 28.50 m en la trama de aguas

    arriba del Gran Canal, contemplando la cota 26.50 m como nivel normal

    de operacin.

    La elevacin de superficie libre de agua 26.50 m tendr carcter

    permanente en estiaje y solamente ser excedido por situacin de

    aportaciones pluviales que superen la capacidad de la instalacin de

    bombeo (40 sm3 ).

    54

  • En este caso el volumen de Gran Canal comprendido ente las cotas

    26.50 m y 28.50 m se empleara como tanque de regulacin con

    capacidad del orden de 1.2 millones de metros cbicos.

    Al alcanzarse la elevacin 28.50 m se iniciar la entrega de volumen de

    agua excedente al drenaje profundo.

    b) Para garantizar la aportacin de 40 m3/s la estacin proveniente de

    Gran Canal y la draga, es imperativo reacondicionar el fondo del Gran

    Canal evitando elevaciones que excedan la cota 26.50 m.

    c) En general el esquema resolutivo contempla establecer dos

    elevaciones de superficie de agua. En el sector sur se dispondr bajo

    nivel de agua negra (26.50 m) para evitar desbordamientos en la zona

    prxima al cadenamiento km 10 + 000.

    En el sector norte del Gran Canal se contara con suficiente tirante

    hidrulico para posibilitar flujo de 40 sm3 sobre el parte agua de fondo

    de cause de desage (27.60 m 27.70 m).

    En caso de que el parte agua funcione como seccin de control, se

    observaran niveles de 27.99 m (5 sm3 ), 28.22 m (10

    sm3 ) y 29.17 m

    (40 sm3 ) de superficie libre de agua en la seccin norte del canal. Estas

    elevaciones hidrulicas son aceptables al contemplar corona de bordos

    a la cota 33.00 m 3400 m en esta zona.

    55

  • Finalmente en la situacin que la seccin de control corresponda a la

    compuerta radicales ubicadas al extremo aguas abajo del Gran Canal

    (km 48 + 000), rea de tneles de Tequisquiac, la elevacin del nivel

    hidrulico en la descarga de la planta de bombeo se establecer en

    28.60 m para 10 sm3 y 31.50 m al manejo de 40

    sm3 acorde a estudios

    realizados por la dependencia obliga a revisar los niveles de

    desbordamiento a los canales denominados desfogue y sales.

    d) El requerimiento de disponer de dos elevaciones de superficie libre

    de agua en el Gran Canal se solventara mediante la construccin de un

    dique de contencin que seccionar el cauce hidrulico en la

    proximidad del cadenamiento 18 + 540 en adicin a construir la planta

    de bombeo con un objetivo bsico de traspalear aguas negras entre

    ambos lados del dique.

    El citado esquema hidrulico permitir la operatividad de la

    infraestructura de alcantarillado de la zona metropolitana y posibilitara

    que en poca de estiaje se cancele la entrega de volmenes de agua al

    sistema de drenaje profundo y el consecuente desarrollo de actividades

    de mantenimiento y reacondicionamiento del sistema profundo.

    e) Deber considerarse que la observacin permanente de

    asentamientos diferenciales a lo largo del Gran Canal define el carcter

    temporal de servicio a plena capacidad de la instalacin de bombeo.

    56

  • 3.4 ESTACIN DE BOMBEO GRAN CANAL.

    a) En funcin de la magnitud de la capacidad nominal (40 sm3 ) de la

    instalacin de bombeo y la limitante del mercado respecto a capacidad

    unitaria de equipos, se decidi implementar crcamo de hmedo

    multibombas, contemplando 14 unidades con capacidad individual de

    3 sm3 de agua negra parcialmente sptica.

    57

  • b) Se decidi la aplicacin de bombas propela accionadas

    unitariamente mediante motor elctrico sumergido en aguas negras.

    c) La estacin de bombeo tendr por objetivo bsico mantener la

    superficie libre de agua en el sector sur del Gran Canal a la elevacin

    de 26.50 m, mediante el traspaleo de volumen de agua residual al

    sector norte del Gran Canal con respecto al dique de seccionamiento.

    Deber tenerse presente que el nivel hidrulico de la zona de descarga

    fluctuar entre las cotas 28.60 m y 31.50 m.

    d) La fontanera de descarga de cada equipo de bombeo ser unitaria,

    considerando esquema de tipo sifn.

    El gasto de cebado del sifn ser suministrado por la propia bomba,

    garantizando tirante hidrulico en la cresta del sifn del orden de 0.70

    veces del dimetro de la tubera.

    e) Con carcter de proteccin a los equipos de bombeo, la instalacin

    contar con tratamiento preliminar a base de sistema de cribado para

    captura y disposicin final, a la exterior de la planta, de slidos mayor a

    51 mm.

    Pese a este esquema es factible que diversos elementos fibrosos

    reconozcan la zona de bombeo, requirindose equipos que permitan el

    paso y expulsin de componentes fibrosos y garanticen eficiencia

    hidrulica sostenida.

    58

  • f) En general se estiman fundamentales los niveles de instalacin que

    se mencionan a continuacin:

    - Nivel restante fondo Gran Canal 26.00 m

    - Nivel fondo canal de la Draga 23.50 m

    - Nivel fondo zona de rejillas 24.00 m

    - Nivel fondo zona de bombeo 22.50 m

    - Nivel fondo Gran Canal, aguas de bajo de dique de seccionamiento 23.50 m

    - Nivel fondo Gran Canal, correspondiente parte agua en km 20+000 27.70 m

    - Nivel superior bordos, en rea prxima a Km. 10 + 000 29.50 m

    - Nivel superior bordos, en zona de planta de bombeo 34.00 m

    Finalmente, cabe tener presente la magnitud de los asentamientos

    histricos en los cadenamientos km 10 + 000 y km 18 + 540 del Gran

    Canal correspondientes a 15 20 cm/ao y 5 6 cm/ao respectivamente.

    59

  • 3.5 REGILLAS AUTOMTICAS DE LIMPIEZA.

    a) Con carcter de proteccin a los equipos de bombeo la instalacin

    dispondr de un sistema de cribado constituido por 5 rejillas

    automticas de limpieza destinadas a la captura de slidos arrastrados

    por los volmenes de agua que reconozcan la estacin de bombeo.

    Cada rejilla se alojara en canal rectangular de 4.00 m de ancho libre,

    contemplando elevaciones de 24.00 m y 34.00 m en fondo al piso de

    operacin de la estructura. Los slidos sern elevados sobre el piso de

    operacin y descargados a contenedores mviles para su disposicin

    definitiva al exterior de la planta de bombeo.

    b) El nivel de superficie libre de agua, a la entrada a la estructura

    de cribado, corresponder a al elevacin 26.70 m (tirante hidrulico

    4.70 m) para condicin de gasto que influye 40 sm3 la velocidad de

    aproximacin a las rejillas tendr magnitud de 0.43 sm .

    c) Deber garantizarse uniformidad de distribucin de flujo hidrulico en

    los 5 canales de transito que constituyen la estructura de cribado.

    60

  • 3.6 CRCAMO DE BOMBEO.

    a) Crcamo hmedo tipo multibombas, alojar 14 equipos de bombeo

    con capacidad unitaria de 3 sm3 de aguas residuales, instalados en

    celdas individuales.

    El nmero de bombas en servicio simultneo depender de la magnitud

    del gasto de aguas negras que reconozca la instalacin, manteniendo la

    superficie libre de agua del Gran Canal a la elevacin de 26.50 m.

    Se dispondr de 8 unidades en el desarrollo longitudinal del dique de

    seccionamiento, 3 en el margen de izquierda y 3 en el de la derecha.

    61

  • b) La geometra del crcamo intenta una aproximacin frontal de flujo

    hidrulico al reconocer los equipos de bombeo. Esta situacin se

    satisface plenamente en las bombas localizadas en el dique de

    seccionamiento, con velocidad de flujo principal del orden de 0.25 sm

    Por otra parte la velocidad de flujo en celda unitaria se limit a 0.19 sm

    considerando gasto de 3 sm , ancho de celda de 3.94 m y tiran

    Respecto a los equipos ubicados en los mrgenes del Gran Canal

    tendrn condiciones de servicio, en forma

    3

    te

    hidrulico de 26.50 m 22.50 m = 4.00 m.

    similar al caso anterior con

    velocidad de flujo en 0.19 sm en celda de alojamiento unitaria.

    Para situaciones de crcamos derivados de un cauce princ

    ipal, el

    ydraulic Institute (American National Standart for Pums Intake Desing)

    lzer recomienda la siguiente

    isposicin lateral de bombas.

    a la siguiente geometra del crcamo al

    onsiderar derivacin a 90 con velocidad a 60

    H

    estipula las siguientes recomendaciones:

    Por otra parte el manual de ingeniera Su

    d

    El Hydraulic Institute recomiend

    csm en el cauce principal,

    es conveniente tener presente que el proyecto contempla derivacin a

    45 y velocidad de flujo 0.25 0.30 sm en el cauce principal.

    62

  • Q = 3

    sm3 Q = 3.6

    sm3

    A 10.16 m 11.43 m

    B 1.52 m 1.70 m

    C m 0.63 0.71 m

    H 4.57 m 5.08 m

    S 3.81 m 4.44 m

    Y 4.45 m 5.10 m

    DIBUJO (DIM SIONES CO UIDO MLT

    EN NTRA FL IPLE)

    63

  • 3.7 PROPELA MANEJANDO LQUIDO QUE CONTIENE SLIDOS FIBROSOS.

    DISEO TRADICIONAL

    1. La parte frontal del labe

    captura elementos fibrosos

    arrastrados por las aguas

    negras. Por lo tanto se

    incrementa la demanda de

    potencia y obliga el paro de la

    bles para manejar

    agua con componentes

    fibrosos.

    DISEO ACTUAL DEL LABE

    1. En funcin del diagrama de

    fuerzas, los largos

    componentes fibrosos se

    desplazan hacia el radio

    exterior del labe posibilitando

    el lavado y disposicin final

    2. La fuerza resultante elimina el

    taponamiento del borde

    delantero del labe de la

    propela.

    3. El huelgo labe-tazn es del

    orden de 2 % del dimetro

    exterior, evitando

    atascamiento en esta zona.

    4. La demanda de potencia se

    La efic ce

    constan

    bomba.

    2. Estos labes no son

    del exterior de la bomba del

    elemento fibroso.

    recomenda

    mantiene constante.

    iencia hidrulica permane

    te.

    64

  • 3.8 ESQUEMA DE BOMBEO.

    cie libre de agua (en zona bombeo) a la cota 26.50

    Objetivo de proyecto: Mantener la elevacin de superfi

    2

    22.50

    26.50

    28.60

    31.50

    32.74

    Z

    1

    Vlvula

    Z2

    33.3433.07

    ACOT: m

    65

  • 66

    3.9 CLCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO

    CONDICIN: NIVEL 31.50 m

    f (1-2) + gVc2

    2

    H = Z + Z2 + h

    Z = 31. 26.50 m = 5.00 m

    Z2 = 33.07 m 31.50 m = 1.57 m

    - Para tubera de dimetro de 1.2 m

    A = r2 (0.6 m)2 = 1.13 m2

    V1=

    50 m

    =

    2

    3

    m 13.1=

    m 3s

    AQ = 2.65

    sm

    66 1081.21013.1

    2.165.2 ==d v

    V NR =

    56

    1081.32.1

    72.5

    ver tabla # 1

    gram

    104 ==

    a

    dia a de Moody tenemos (ver grafica # 1) = 0.013

    D

    Par

    Del f

  • hf =

    2m 9.812m 1.2

    =

    2

    2

    s

    s 2.65

    m 23 0.013 2gV

    DL f = 0.089 m

    - Para tubera de dimetro de 1.40 m

    = r2 = (0.7 m)2 = 1.54 m2

    2 =

    m

    A

    2

    3

    m 54.1

    m 3s

    AQ = = 1.95

    sm V

    66 4.21013.1

    4.195.1 == v

    Vd 10 NR =

    56

    1026.3==D 4.1

    1072.45

    os f = 0.012

    hf =

    Del diagrama de Moody tenem

    = 2gD

    2

    2

    2

    sm 9.812

    sm 1.95

    m 1.4m 6.57 0.012 V L f = 0.011 m

    67

  • - Para 2 codos de 90

    hf = L Q2 K

    ara codos estndar 90

    P

    mDL 25

    2.130 == Como son dos codos: 25 (2) L = 50 m

    K =

    Para L ver tabla # 2

    316

    2293.10

    D

    n

    K = 3

    16

    2

    2.1

    013.0293.10 = 0.0006

    hf = 50 m (3

    Para n ver tabla # 3

    sm3 )2 0.0006 = 0.27 m

    H = Z + Z2 + hf (1-2) +

    hf (1-2) = hf = 0.089 m + 0.011 m + 0.27 m = 0.370 m

    gV

    gV

    22

    22

    21 +

    H = 5 m + 1.57 m + 0.370 m +

    +

    2

    2m

    2

    2

    81.92

    s 95.1

    81.92

    sm 65.2

    sm

    sm

    H = 7.49 m c.a.

    68

  • CONDICIN: NIVEL 28.60 m

    2 f (1-2) +

    gVc2

    2

    H = Z + Z + h

    Z = 28.60 m 26.50 m = 2.10 m

    Z2 = 33.07 m 28.60 m = 4.47 m

    2) = 0.37 m

    1 = 2.65

    hf (1-

    sm V

    V2 = 1.95 sm

    = 2.1 m + 4.47 m + 0.37 m + H 2 .92 81.92 s

    +

    2

    22

    81

    sm 95.1

    sm 65.2

    smm

    .

    H = 7.49 m c.a

    69

  • POTENCIA DE LA BOMBA

    N = B

    QH

    76

    = 1000 3mkg

    b = 80 %

    =

    8.076

    m 3mkg 1000c.a. m 49.7

    3

    3

    N s

    = 370 HP

    oncluimos que: Motor elctrico, induccin, jaula ardilla, alojamiento en

    aire en cmara hermticamente sellada, aislamiento clase F, adecuado

    en aguas negras crudas spticas

    sin prdida de sellado, enfriamiento mediante lquido bombeado,

    capacidad 400 HP, 3 fases, 4160 VCA, 60 hertz, velocidad operacin

    10 (580 rpm), cdigo de arranque E, factor de servicio 1.10,

    actor de potencia 0.85, curva par-velocidad NEMA B,

    conexin DELTA, temperatura de operacin NEMA B.

    N

    C

    a profundidad de inmersin de 20 m.

    5

    eficiencia 93%, f

    70

  • 3.10 EQUIPOS DE BO

    Equipo de bombeo, vertical, un paso, impulsor hlice eficiencia

    instalacin crcamo hmedo, montaje sobrepuesto en

    terior columna de bombeo, descarga superficial; accionamiento

    conexin directa (en misma flecha) con motor elctrico sumergido en

    aguas negras crudas, 3 fases, 4160 VCA, 60 Hertz.

    luido a manejar

    Aguas negras crudas, parcialmente

    spticas, Temperatura 10-20 C

    MBEO.

    sostenida,

    in

    F

    Tratamiento preliminar Cribado, paso 51 mm

    Nivel fondo crcamo 22.50 m

    Nivel loza operacin 31.30 m

    Nivel horizontal, 32.74 m

    tubera de descarga

    Dimetro columna de bombeo 1400 mm (interior)

    Dimetro tubera horizontal 1220 mm (nominal)

    Nivel succin en Gran Canal 26.50

    Modificacin grafica

    caracterstica de equipo de

    bombeo

    - Curva carga-gasto

    - Gasto mnimo operacin

    - Control presin mnima en

    succin de bomba.

    - Vibracin mecnica.

    Fontanera descarga de equipos Esquema tipo sifn

    de bombeo

    Las caractersticas del equipo de bombeo debern posibilitar el eficiente

    rpido establecimiento del sifn. y

    71

  • La fontanera de descarga de cada bomba contar con 2 vlvulas de

    ontrol de sifn tamao nominal 203 mm (8) clase 8.8 c 2cm

    contemplando cierre de flotador con flujo hidrulico en sentido normal y

    apertura de vlvula por palancaje, por flujo inverso o situacin sin flujo.

    kg ,

    72

  • 3.11 SELECCIN DE EQUIPO DE BOMBEO.

    3

    Bomba vertical, 1 paso, impulsor hlice, eficiencia sostenida, capacidad

    sm3 de aguas negras crudas, acondicionamiento mediante motor

    lctrico sumergido en aguas negras, induccin, jaula de ardilla, 3

    ses, 4160 VCA, 60 Hertz.

    IVELES DE SERVICIO.

    Diseo

    2226.50 aportacin pluvial

    e

    fa

    N

    Operacin continua

    2226.50 (estiaje) aportacin pluvial

    Fondo de crcamo

    2222.50 aportacin pluvial

    73

  • CARGA DINMICA TOTAL.

    Nivel esttico.

    Nivel de agua en zona de bombeo 26.50 m

    Nivel de descarga lnea de conduccin. 33.07 m

    33.34 m

    ------------------- 32.74 m

    -----------------------------------------------

    _____ _ _ _____ _ _ ___

    1219 mm (48)

    33.07 m

    _ ____ ____ _ _____ _ _____ _ _____ _ __

    74

  • CAPITULO 4: CARACTERSTICAS DEL EQUIPO DE BOMBEO.

    .

    ma se seleccionar

    n base a estos el equipo apropiado para el correcto funcionamiento y

    urabilidad de la planta de bombeo Gran Canal.

    del equipo seleccionado, sus capacidades,

    amiento del sistema hidrulico de la

    uipo de bo a el eficaz funcionamiento de la

    lanta.

    l haber escogido este equipo de bombeo, fue minuciosamente elegido

    espus de haber explicado las razones, como los distintos puntos

    atados en este proyecto, nos llevaron a la eleccin del mejor equipo

    e bombeo para el ptimo funcionamiento de la planta de bombeo de

    ran Canal.

    4.1 OBJETIVO

    Despus de realizar con xito los clculos del siste

    e

    d

    Se explica el funcionamiento

    as como su ventaja en el funcion

    planta de bombeo.

    Despus de haber realizado los clculos del sistema, es primordial

    escoger un eq mbeo apto par

    p

    A

    d

    tr

    d

    G

    75

  • 4.2 BOMBAS P.

    La bomba P de hlice es la solucin perfecta en la aplicacin, ya que es

    erfecta para desage, regula niveles de aguas en canales

    ar en condiciones duras. El nivel de eficiencia de la

    omba tambin desempea un buen papel a la hora de tragar grandes

    nifica que el impulsor, con su cabeza cnica, puede funcionar

    s eficientemente, sin atascos.

    labes gua del cuerpo de la bomba incorporan un diseo

    ara proporcionar la mxima eficiencia y reducir al mnimo el riesgo de

    tascos.

    a bomba P es sumergible, solo los componentes elctricos

    ermanecen fuera del agua, como la unidad de accionamiento esta

    tegrada con la bomba, sin un eje largo de por medio, la bomba P es

    ompacta y sin vibraciones. Todo esta integrado en una nica unidad

    p

    provenientes de lluvias torrenciales o crecientes de ros. Las bombas

    son capaces de manejar agua fluvial, como agua pluvial que amenazan

    con inundaciones durante las pocas del ao.

    Tienen una funcin autolimpiante que permiten que funcionen aunque el

    agua contenga fibras y trozos pequeos de vegetacin, son fiables y

    capaces de funcion

    b

    cantidades de agua, independientemente del tamao. El diseo de la

    parte hidrulica deja pasar el agua con la mnima resistencia posible

    esto sig

    m

    Los labes del impulsor, orientados hacia atrs, a menudo, estn

    rodeados por un anillo con una ranura de descarga que reduce el riesgo

    de obstrucciones.

    Incluso, los

    p

    a

    L

    p

    in

    c

    76

  • que requiere poco espacio y no requiere una carga especial, lo que

    duce an ms los costes.

    re

    El caudal de entrada y el caudal de salida estn diseados para que el

    agua pueda pasar a travs de la estacin de bombeo sin ningn

    problema.

    77

  • 4.3 BOMBAS DE HLICE.

    Las bombas de hlice contienen:

    ara permitir una fcil manipulacin, el cableado se ha

    implificado gracias a la placa de conexiones claramente identificada.

    otor para con rotor jaula de ardilla,

    evanados con aislamiento para 155 C permitiendo hasta 15

    rranques a la hora.

    ontrol. Se instalan sondas trmicas en los bobinados del estator para

    revenir sobrecalentamientos.

    pulsor y alojamiento de la bomba. Diseado para rendimiento un

    idrulico ptimo, la forma del impulsor curvado hacia atrs, junto con

    na ranura nica en el alojamiento da la bomba, reduce el riesgo de

    tasco.

    ntrada de cables protegida. Prensas separadas y un sistema especial

    ontra tirones reducen el riesgo de daar la bomba en caso de manejo

    adecuado.

    roteccin contra corrosin. Para aplicaciones en lquidos corrosivos,

    uministro con nodo de zinc y con el eje y el impulsor en acero

    oxidable, tambin se dispone de un revestimiento exterior a base de

    intura epoxy.

    Caja de bornas separada. Aislada del motor, la caja de bornas esta

    diseada p

    s

    M trabajar duro. De induccin

    d

    a

    C

    p

    Im

    h

    u

    a

    E

    c

    in

    P

    s

    in

    p

    78

  • Aprobacin por normas internacionales. Bomba verificada y aprobada

    e acuerdo con normas nacionales e internacionales.

    mara de aceite multifuncional. La cmara de aceite acta como un

    je a prueba de flexiones. El voladizo del eje se ha mantenido lo ms

    vida til ms prolongada de la junta y

    s rodamientos y un funcionamiento silencioso.

    por el cubo cnico proporcionando al caudal un camino casi

    cto a lo largo de la bomba. Consecuentemente el caudal es ms

    d

    C

    compensador aportando una seguridad adicional contra la penetracin

    de lquidos. El aceite ecolgico lubrica las juntas mecnicas y disipa el

    calor del motor y los rodamientos.

    Rodamientos duraderos. Diseados y aprobados para una vida til

    mnima de 100,000 horas.

    E

    corto posible eliminando virtualmente cualquier flexin. Esto da como

    resultado mnimas vibraciones,

    lo

    Paso del caudal ms fcil para un mayor rendimiento hidrulico. La

    fabricacin de los labes del impulsor elimina la necesidad del cubo

    esfrico

    re

    estable y uniforme, se aumenta la capacidad de la bomba y la posible

    tendencia a la cavitacin disminuye.

    79

  • DISEO ANTIGUO DISEO NUEVO

    80

  • 4.4 CURVAS DE COMPORTAMIENTO.

    ft m

    18

    50

    10

    7.43

    20

    5

    10

    2

    3,000

    200 500 1,000 2,000 3,000 5,000

    Q (l / s)

    5,000 10,000 20,000 50,000

    S(gpm)

    Modelo 7121

    5

    Datos del motor 50Hz 125-460 KW

    Tamao 1400 "56

    mm

    81

  • 82

  • 83

  • 4.5 VENTAJAS DE UN EQUIPO SUMERGIBLE.

    El hecho de que las bombas funcionen sumergidas y sea muy

    compactas proporcionan varias ventajas econmicas y tcnicas. Los

    equipos sumergibles constituyen una solucin rpida, eficaz y rentable

    para muchas aplicaciones.

    Costos sustancialmente ms bajos.

    La bomba trabaja dentro del liquido bombeado y por tanto no precisa

    ningn recinto especial ni superestructura, los gastos en obras pueden

    reducirse en un 40-60 % el motor y la seccin hidrulica estn

    integrados en una solo seccin compacta, esto significa menor tamao

    de la bomba y menos caras de instalar, adems pueden reducir los

    gastos operativos hasta un 75 %, debido al menor consumo de energa

    y costes de mantenimiento ms ajos.

    A prueba de inundacin.

    Cuando la bomba se instala en seco, no es preciso dedicar gastos a

    medidas de precaucin contra inundaciones. Una bomba sumergible es,

    por definicin, completamente a prueba de inundaciones.

    Robusta y fiable.

    Los equipos sumergibles son fiables, duraderos y extremadamente

    resistentes. Soportan las condiciones de trabajo ms duras al mismo

    tiempo que mantienen unas prestaciones ptimas.

    84

  • Flexibilidad y facilidad de manejo.

    Los equipos sumergibles pueden emplearse de diversas maneras y

    ofrecen soluciones flexibles en un amplio abanico de aplicaciones, su

    manejo es sencillo y son de poco peso.

    Eliminacin de ruido y de calor.

    na vez sumergido, el equipo es prcticamente silencioso gracias a la

    ara aplicaciones corrosivas las bombas pueden equiparse con nodos

    uperresistente a la corrosin, revestimiento

    poxdico y eje e impulsor de acero inoxidable.

    U

    unidad de motor estanca. El calor generado por el motor se disipa con

    el lquido, pero tambin acta como refrigerante. Tampoco hay motivos

    para hacer inversiones en equipos de refrigeracin.

    4.6 DESCRIPCIN DE LA BOMBA SUMERGIBLE.

    P

    de zinc, junta externa s

    e

    Todas las bombas estn probadas y homologadas de acuerdo a las

    normas nacionales e internacionales.

    85

  • 1

    3

    5

    2

    4

    86

  • 87

    contra

    rones.

    ) Motor de induccin de alto rendimiento tipo jaula de ardilla para uso

    umergido, esta diseado hasta para 15 arranques por hora, a

    tervalos regulares.

    ) Dos juntas mecnicas que trabajan independientemente para doble

    eguridad.

    lubricantes de juntas mecnicas, la cmara de aceite

    ispara el calor generado por el motor y los rodamientos. El alojamiento

    mbin proporciona seguridad adicional contra la penetracin de

    quidos.

    ) La configuracin del labe gua estabiliza el flujo y evita la

    cumulacin de fibras y otros residuos.

    LICE.

    iseada para una eficacia hidrulica ptima. Su forma curvada hacia

    bomba,

    duce el riesgo de obstrucciones.

    1) La entrada del cable esta provista de junta estanca y protector

    ti

    2

    s

    in

    3

    s

    4) Adems de

    d

    ta

    l

    5

    a

    H

    D

    atrs, junto con una ranura especial en el alojamiento de la

    re

  • 4.7 ESQUEMA DE LA PLANTA DE BOMBEO DE GRAN CANAL.

    La planta cuenta con de bombeo trabajando

    lternadamente, anterior a esto existen las rejillas de limpieza para

    vitar atascos con los slidos, entre estos dos se encuentra el carcamo

    e bombeo como lo especifica la figura.

    14 unidades

    a

    e

    d

    88

  • DISTRIBUCIN DE LAS 14 BOMBAS

    REJILLAS DE LIMPIEZA

    89

  • CUARTO DE CONTROL

    SLIDA DE AGUAS

    90

  • ANEXOS

    x 10 6 (m) TIPO DE TUBO

    Lmites Diseo

    Fundicin de hierro

    Asfalto

    121.92

    121,92

    Latn y Cobre

    609.6

    609.6

    Concreto

    304.8 3048

    1219.2

    in de hierro

    259.08

    259.08 Fundic

    Hierro galvanizado 152.4 152.4

    Hierro forjado 45.72 45.72

    Acero 45.72 45.72

    Acero remachado 914.4 9144 1828.8

    Duela 182.88 914.4 609.6

    Tabla #1

    eza absoluta (), tubos comerciales nuevos y mpios.

    Valores de la asper

    li

    91