16
1 Universidad del Rosario Bogotá, 2014 tendencia editorial UR Editorial Universidad del Rosario Bogotá, Colombia • 2014 Nº 5 ISSN 2382-3135 Pabellón 3 • Piso 2 • Stand 302 AL ENCUENTRO CON... Reflexiones sobre la edición académica desde el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú Patricia Arévalo ESPECIAL EULAC – desafios da integração e do crescimento da edição universitária latino-americana e caribenha José Castilho Marques Neto OPINIÓN Texto de la presentación del libro: Escritura y universidad Nicolás Morales Thomas EDITORIAL Integrarnos es una necesidad, lograrlo será nuestra tarea

Boletin tendencia 2014 n5 web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Tendencia Editorial 5 (FIL Bogotá 2014)

Citation preview

  • 1Universidad del Rosario Bogot, 2014

    tendencia editorial

    UR Editorial Universidad del RosarioBogot, Colombia 2014N 5ISSN 2382-3135

    Pabelln 3 Piso 2 Stand 302

    al encuentro con...

    Reflexiones sobre la edicin acadmica desde el Fondo

    Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per

    Patricia Arvalo

    especial

    eulac desafios da integrao e do crescimento

    da edio universitria latino-americana e caribenha

    Jos Castilho Marques Neto

    opinin

    Texto de la presentacin del libro: Escritura y universidad

    Nicols Morales Thomas

    editorial

    Integrarnos es una necesidad, lograrlo ser nuestra tarea

  • 2tendencia editorial UR - N 5

    editorialuniversidad del rosario abril-mayo de 2014

    rector

    Hans Peter Knudsen Quevedo

    vicerrector

    Alejandro Venegas Franco

    sndico

    Miguel Francisco Diago Arbelez

    secretaria generalCatalina Lleras Figueroa

    consiliarios

    Andrs Pastrana Arango Alberto Fergusson Bermdez Alejandro Figueroa Jaramillo Mara Luisa Mesa Zuleta

    editorial universidad del rosario Direccin: Cra.7 No. 12 B-41, oficina 501Telfono: 2970200, ext. 7724http://editorial.urosario.edu.co

    comit editorial del boletnJuan Felipe Crdoba Restrepo Ingrith Torres TorresClaudia Luque Molano

    equipo editorialdirector de publicaciones

    Juan Felipe Crdoba Restrepo

    coordinadora editorialIngrith Torres Torres

    coordinadora publicaciones peridicasClaudia Luque Molano

    coordinador administrativo y comercial Juan Carlos Ruiz Hurtado

    profesional editorialDiego Alejandro Martnez Crdenas

    asistente administrativaIsabel Cristina Puentes Mazutier

    asesores comercialesDiana Forero Bohrquez Mara Stella Madariaga Pineda

    auxiliar de bodegaLibardo Bernal Castillo

    secretaria

    Gloria Gmez Ortiz

    correccin de estiloElla Surez

    diseo y fotografaMiguel Gerardo Ramrez Leal Kilka Diseo Grfico

    Integrarnos es una necesidad,

    lograrlo ser nuestra tarea

    Esta frase visionaria de Pedro Visconti Clava de-fine claramente el principio rector bajo el cual la Asociacin de Editoriales Universitarias de Amri-ca Latina y el Caribe (eulac) ha venido forjando en sus veintisiete aos de fundacin el fortaleci-miento del saber acadmico en el mbito regional.

    Para el periodo 2014-2015, la Presidencia se encuentra nuevamente en manos de la Universidad del Rosario, desde donde intentaremos llevar ade-lante la proyeccin de la red de redes y buscar mediante la conformacin de las distintas comisiones que la formacin y el intercambio de conoci-mientos en la regin sea una realidad desde la cual los beneficios sean para todas las universidades que conformamos tan importante proyecto.

    Esperamos consolidar en este periodo el portal de visibilidad y conoci-miento (http://eulac.org/visibilidadyconocimiento/index.php) y desarro-llar las primeras interconexiones, gracias a la ampliacin de la capacidad para recibir la oferta editorial de todas las universidades de la red.

    La conformacin del grupo de investigacin: eulac.abeu.aseuc.reun.reup.reupde.seduca: Editorial, Universidad y Cultura, conformado por eulac, la Asociacin Brasilea de Editoriales Universitarias (abeu), la Asociacin de Editoriales Universitarias de Colombia (Aseuc), la Red de Editoriales de la Universidades Nacionales de Argentina (reun), la Red de Editoriales de la Universidades Privadas (reup) de Argentina y el Sis-tema Editorial Universitario Centroamericano (Seduca), busca crear una dinmica que incluya los proyectos editoriales realizados, los que estn en proceso y los que se estn concibiendo en cada universidad, para medir no solo cuantitativamente la produccin de las instituciones, sino tam-bin para dar a conocer los temas de la sociedad que, desde la academia,

    editorial afiliada a:

  • 3Universidad del Rosario Bogot, 2014

    inquietan y se desarrollan. Con esta evidencia se podr ayudar en la clasificacin de informacin para lectores, conocer las tendencias (fortalezas y falencias) investiga-tivas, observar el comportamiento a lo largo de los aos y conocer futuros trabajos.

    La constitucin de las comisiones permitir a eulac mejorar el flujo de informacin entre los integrantes, para que los proyectos puedan llevarse a cabo. Quere-mos presentar las lneas temticas, a fin de que todos los interesados puedan aportar nuevos conceptos que ayuden a su crecimiento, estas son:

    Estatutos y estructura. Se encargar de revisar los

    estatutos vigentes y hacer una propuesta para moder-nizar la asociacin de acuerdo con las necesidades y objetivos actuales.

    Comunicacin y eventos. Esta comisin obedece a

    la necesidad de mantener a todos los interesados actua-lizados para que haya una mayor participacin en los diversos eventos.

    Investigacin y edicin universitaria. Busca man-tener la reflexin permanente de lo editorial en la uni-versidad, no como agente instrumental y pasivo, sino como un producto de la industria cultural que debe contribuir a crear tendencias ideolgicas y debates y a formar individuos desde los saberes propuestos en los textos. Propondr lneas de investigacin a fin de con-

    tar con textos tericos y estudios de la situacin en cada uno de los pases.

    Finanzas. Se encargar de recabar fondos y de admi-nistrar su buen uso.

    Portal Visibilidad y Conocimiento. Dar segui-miento para que se siga actualizando la base de datos del catlogo universitario y acadmico latinoamericano e impulsar el desarrollo de las siguientes fases de la plataforma.

    Estrategias de circulacin. Obedece a la necesidad

    y el inters comn de crear estrategias que s funcionen para promover, distribuir, comercializar y coeditar los ttulos que todos tenemos para que haya una verdadera circulacin del conocimiento.

    Fieles a este principio integrador y de visibilidad

    del conocimiento universitario, para esta edicin del boletn Tendencia Editorial, ofrecemos las palabras de Nicols Morales sobre el texto Escritura y universidad; tambin invitamos a Patricia Arvalo, para que nos brinde la perspectiva de la edicin universitaria en Per, desde la experiencia del Fondo Editorial de la

    Pontificia Universidad Catlica del Per, y, en nuestra seccin especial, Jos Castilho Marques presenta los de-safos de la integracin y el crecimiento de la edicin en Latinoamrica y el Caribe.

  • 4tendencia editorial UR - N 5

    opinin

    Nicols Morales ThomasPolitlogo de la Universidad de los Andes, Bogot, Colombia.

    Director de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogot,

    Colombia. Profesor catedrtico Facultad de Comunicacin Social,

    Pontificia Universidad Javeriana. Cursos del campo editorial. Fue

    presidente de la Asociacin de Editoriales Universitarias de Colom-

    bia (aseuc). Correo electrnico: [email protected].

    Escritura y universidad*

    4

    tendencia editorial UR - N 5

  • 5Universidad del Rosario Bogot, 2014

    Por qu el proceso de dilogo sobre la escritura es tan complejo en-tre los acadmicos y los editores? En los pasillos de las ferias de libros y en los cocteles, los editores universitarios colombianos, mexicanos o argentinos, y todos, se quejan sobre la imposibilidad de los autores de comprender el proceso editorial y, especficamente, de las exigencias que se les hace sobre la escritura. A su vez, asisto a comidas con amigos uni-versitarios, muchos de ellos autores, y los oigo denigrar de correctores de estilo por intentar cambiar el rumbo de su escritura acadmica. En los dos polos hay matices, espacios de encuentro, bellas historias y libros soberbios; pero tambin hay un lodazal de historias bajas, peleas hombro a hombro, trincheras en las que se avanza poco. La frase de Thomas Mann es afortunada: Un escritor es un hombre que, ms que cualquier otro, es de la opinin que resulta difcil escribir. Permtanme, enton-ces, hacer contempornea la idea: Un autor acadmico es un hombre o una mujer que, ms que cualquier otro, es de la opinin que resulta difcil escribir.

    La Editorial de la Universidad del Rosario me invita a presentar este libro, Escritura y universidad. Gua para el trabajo acadmico, del comuni-cador javeriano Gustavo Patio Daz. Y accedo por deferencia con Juan

    Felipe Crdoba, presidente de la Asociacin de Editoriales de Amrica

    Latina y el Caribe y con el autor de la obra. Lo primero: su autor, Gustavo Patio Daz es uno de nuestros autores insignes. Cuando digo nuestro,

    estoy hablando del catlogo de la editorial que dirijo, la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. En el mundo de las editoriales comercia-les esta situacin sera vista con mucha hilaridad: pensemos que el director de Santillana es invitado a comentar un libro de uno de sus mejores y ms vendedores autores; pero publicado en el sello de Random House Mon-dadori, en un lanzamiento de la casa de Random House. Por supuesto, entrara en clera y tristeza. Hablara de casi un robo a mano armada.

    Tranquilcense. En las ligas universitarias esto, en cambio, nos parece muy interesante, porque destruye la idea de que los autores estn casados con las editoriales universitarias, lo que huele a endogamia. Aqu entre nos: el ao pasado publiqu un excelente libro de un profesor rosarista, este ao har lo propio y, a su vez, la Editorial del Rosario ha publicado autores de mi casa. Como vern, la concordia es nuestro lema.

    Hay algo interesante en este trabajo que nos convoca: este libro que se lanza hoy est muy bueno. No me cuesta decirlo. Y mi estado de envidia

    positiva, que solo podr ser exorcizado esta maana con un par de los coc-teles frutales que se suelen repartir en los lanzamientos de la maana, se atena con las ideas de que nos dirigimos a lectores universales y de que este libro les sirve a un profesor lejano de Riohacha, a un profesor de la contigua Universidad de los Andes o a un estudiante, sin adscripcin

    * Texto ledo durante la presentacin del libro Escritura y universidad. Gua para el

    trabajo acadmico, en la Universidad del Rosario, el pasado 24 de septiembre de

    2013.

    5

    Universidad del Rosario Bogot, 2014

  • 6tendencia editorial UR - N 5

    universitaria, que desea fervorosamente escribir en una revista cientfica por primera vez. Es un libro que se di-rige al profesor experimentado, que buscar solucionar algo concreto, pero que tambin hace interlocucin con ese autor virgen y temeroso.

    Primero, este trabajo compila una gran cantidad de los asuntos ligados a la escritura acadmica que se hayan publicado en el pas o que yo conozca. El ejer-cicio, que parece simple, es brutal en su concepcin: construir un material que prepare al acadmico para la inslita actividad de la escritura desde el comienzo y en todas sus fases del proceso de elaboracin. Primera advertencia: nadie termina de entender de qu mane-ra nos construimos como escritores acadmicos. Y voy

    a contar que siempre que un autor viene a visitarme, intento predecir si tendremos o no dificultades con su escritura. A veces acierto, pero a veces me sorprendo para bien o para mal. Suelo, irresponsablemente, ba-sarme en sus lecturas, en la manera en que habla, en su conocimiento del proceso editorial, en sus escritos ya publicados, incluso, sorprndanse, me encanta ave-riguar, cuando puedo, si lee ficcin los fines de sema-na. El trabajo editorial, desafortunadamente, no nos da tiempo para hacer arqueologa de cmo llegamos a

    6

    tendencia editorial UR - N 5

    escribir. Pero me gustara decirles que lo que debemos derrotar es esa idea frgil de que no importa cmo se escriba, deber publicarse. Lo dice Hubert Nyssen, en su fantstico libro de la sabidura del editor, publi-cado por Trama Editorial.

    Este ejercicio de Gustavo Patio busca retar esa creencia que dice que escribiremos bien de manera acadmica por un azar o por nuestro afortunado des-tino: quiz lleguemos a hacerlo bien, debido a nues-tro capital cultural (si ley a Proust en su infancia), a nuestros viajes (si lo llevaron a Pars o a Marrakech o a Barranquilla en su juventud), a la calidad de la escuela (si fue al Gimnasio Moderno o a un liceo veredal) o a la calidad del acompaamiento de sus padres.

    Su trabajo busca dotar de instrumentos ms tcni-cos, aunque tambin conceptuales, a acadmicos sin importar los antecedentes escriturales. Categoriza acer-tadamente las competencias relacionadas con la cultura acadmica, nos explica el derecho de autor atendiendo a ese difcil universo del plagio y el autoplagio; explica el proceso editorial y sensibiliza al autor frente a dos grandes pesadillas: el material grfico y el universo de lo ortipogrfico; nos previene sobre el uso de maysculas y minsculas y la escritura de cifras, y, por ltimo, Patio ofrece una muy til herramienta para la presentacin de artculos para revistas acadmicas y los sistemas de referenciacin ms importantes (apa, mla, Vancouver,

  • 7Universidad del Rosario Bogot, 2014

    Chicago, ieee e Icontec). Eso que acabo de mencionar ocupa casi 340 pginas: muy armnicamente expuesto y en una caja tipogrfica muy bella a dos tintas.

    Es muy importante tener este libro entre nosotros. Formaliza las exi-gencias y los resultados algo informales en un mundo de egos acadmicos donde, a veces, se tienden a resaltar jerarquas sobre manuscritos en la imposicin de una cierta escritura. Crea un marco de dilogo sobre el mundo de la referenciacin, tan complejo en nuestro medio y, a veces, tan dismil. Nos hace perder ese miedo que podemos albergar sobre la escritura formal acadmica. Y, sobre todo, y cito torpemente al prolo-guista Gabriel Arrabal: le da transparencia al debate cientfico, que usa el lenguaje como herramienta de comunicacin para que no se convierta en protagonista ni condicione los resultados.

    Por supuesto, sin pertinencia, sin contenidos y procesos acertados de investigacin y creacin de calidad, todo esto es fatuo. Quin de nosotros no ha ledo artculos impecables, bien referenciados, incluso muy bien escritos, que no dicen nada o casi nada. Sosos, sospechosamente rgidos, se trata de pura literatura que busca cumplir requisitos burocrticos, a veces muy sospechosos. Y quin no ha visto en libros de editoriales frgi-les verdaderos rubes que, de haber tenido editor, se habran convertido en libros de muy buena calidad. La gua que ha escrito Gustavo Patio no puede hacer mucho por el primer caso, pero s por el segundo. Y de

    ah su valor: democratiza una opcin que parece restringida a expertos. Eso me parece mucho ms interesante que el efecto contrario que, por lo general, es expresin de autores mediocres, y es que estos libros restrin-gen la buena escritura, como si el estilo fuera sinnimo de mala escritura.

    Como soy el editor invitado me doy el lujo de criticar un asunto, pero es muy menor: hubiera querido una introduccin ms clida de Gustavo sobre el proceso de construccin de este libro. Incluso no es claro si es el

    autor el que lo firma, lo que muestra lo fra e institucional que es su presen-tacin. Dado que se trataba de una gua, era muy importante esta entrada.

    Gustavo Patio es uno de los mejores correctores de estilo de Colom-bia, y eso le da una autoridad imbatible. Cuntos desastres editoriales ayud a salvar su pericia; cuntos imperativos de editores para restarle severidad a un proceso de correccin capote, cunta paciencia debi asumir ante libros escritos por autores picapiedra; no lo s. Estoy seguro de que construir un manual tan ambicioso tena otras intenciones, pero nunca las conoceremos. Pero esas nos la debe.

    Felicitaciones por esta iniciativa, ojal se le haga mucha publicidad a

    este libro, para que no se quede en el claustro, amigo Juan Felipe. Rei-

    tero, es un libro riguroso y armnico. Tiene muchsima utilidad y mis editores junior ya me lo robaron de mi escritorio un par de veces, lo que presagia que ser un libro que deber amarrar a la pata de mi escritorio. Y, eso, en estos tiempos, les pasa a muy poquitos libros.

    7

    Universidad del Rosario Bogot, 2014

  • 8tendencia editorial UR - N 5

    al encuentro con...

    Patricia ArvaloEstudi Lingstica y Literatura en la Pontificia

    Universidad Catlica del Per y es Magster en

    Comunicaciones por la misma universidad. Ha

    trabajado muchos aos en edicin comercial y

    desde 2006 dirige el Fondo Editorial de la Pontifi-

    cia Universidad Catlica del Per.

    Correo electrnico: [email protected].

    Reflexiones sobre la edicin

    acadmica desde el Fondo Editorial de la Pontificia

    Universidad Catlica del Per

    Este es un momento crucial para las publicacio-nes universitarias. Las nuevas formas de edi-cin, difusin, distribucin y comercializacin, junto con las nuevas tendencias de consumo y la presin por rentabilidad, ponen en riesgo la propia supervivencia de nuestras editoriales. Se ha dicho que el libro impreso va a desaparecer y algunos proclaman que ser pronto una reliquia, como los discos de vinilo; pero la revolucin no es solo tecnolgica: los cambios ms profundos se dan en el conocimiento mismo y la manera como se accede a este.

    Los acadmicos dan a conocer sus investigaciones a colegas y estudiantes a travs de las publicaciones. La enseanza y la investigacin dependen en gran medida de ellas, y la edicin acadmica de calidad es cada vez ms importante, no solo para proveer a la academia, sino para el debate y la construccin de una cultura crtica e informada, esencial para la exis-tencia de una esfera pblica. Estas publicaciones no son solo impresas, sino tambin electrnicas, sean formales (como las revistas acadmicas)

  • 9Universidad del Rosario Bogot, 2014

    o informales (como los artculos en un repositorio, blogs o redes sociales). Un profesor tiene as posibilida-des casi ilimitadas para distribuir su trabajo acadmico y casi cualquier esfuerzo intelectual puede convertirse en alguna forma de publicacin. Esto aumenta la infor-macin disponible y requiere nuevas formas de catalo-garla y diferenciar el valor acadmico.

    Los profesores necesitan escribir y publicar, no solo porque esto es inherente a su actividad acadmica, sino porque el medio presiona sobre el nmero de publi-caciones. Sin embargo, esta concentracin en la pro-ductividad, muchas veces, olvida la preocupacin por la recepcin de los contenidos, y mucho de lo que se publica no llega a ser ledo. El sndrome de publicar o perecer deriva en una visin cnica: siempre y cuando publique, qu importa si me leen o no?

    A medida que se transforma la naturaleza de las pu-blicaciones acadmicas, la universidad debe destinar sus recursos a replantearlas, para que estas permitan ampliar la presencia de la universidad en la sociedad y en el mbito global. Tradicionalmente, las universida-des han publicado su produccin intelectual mediante sus fondos editoriales, pero hoy esta responsabilidad se comparte con otras reas como bibliotecas, centros de informtica acadmica, facultades o institutos de inves-

    tigacin, que colocan sus publicaciones en lnea y uti-lizan repositorios de acceso abierto que han permitido ampliar la difusin y reducir los costos. Esta situacin debera conducir a cambios en el enfoque de las univer-sidades hacia los distintos tipos de publicaciones.

    El incremento exponencial de la informacin en lnea y los nuevos modelos de publicacin digital permiten tirajes ms cortos, mejor control de inventarios, impre-sin por demanda y publicaciones electrnicas. Las edi-toriales universitarias intentan mantenerse al da, pero en muchos casos la produccin ha disminuido, debido a la inviabilidad econmica del modelo, a medida que la demanda por los productos tradicionales desciende. Podramos estar ante el fin de una era. Dentro de pocos

    aos, cuntas editoriales universitarias podrn cumplir con las expectativas de los consumidores si solo con-tinan haciendo lo que han hecho hasta ahora?

    El futuro de la comunicacin

    acadmica Aun cuando el libro impreso desaparezca, el panorama ha cambiado. Los tirajes de las publicaciones acadmi-cas han disminuido en un 75 % desde la dcada de los setenta y, sin embargo, se producen cada vez ms ttulos.

  • 10

    tendencia editorial UR - N 5

    En el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cat-lica del Per (PUCP) la mayor parte de los libros tienen un tiraje de 500 ejemplares, y el promedio es de 700. Esta realidad puede conducir a un problema de sosteni-bilidad si no nos planteamos rutas alternativas.

    El desarrollo de tecnologas sobrepasa los lmites de la edicin y requiere un trabajo coordinado con otras reas para optimizar recursos tcnicos. La editorial uni-versitaria tiene que actuar como un socio estratgico de la institucin que la hospeda, pues se vuelve central en la misin de investigacin y enseanza de la universidad. Hasta hace muy poco, los modelos y las funciones de bibliotecas y editoriales haban estado claramente dife-renciados, pero hoy la colaboracin es indispensable. Las bases de datos de las bibliotecas no se pueden desligar de la investigacin y produccin editorial de la universidad, ya que estas no solo albergan las revistas acadmicas ms importantes, sino que su uso determina prcticas edito-riales, temas de investigacin y posicin internacional de la universidad. Por esta razn, bibioteclogos, editoriales y direcciones de investigacin deberan trabajar juntos y sus esfuerzos deben estar conectados con los programas acadmicos y las prioridades de sus instituciones.

    La asociacin entre la editorial universitaria y su ins-titucin es compleja. Por un lado, debe apoyar la pro-duccin interna, pero lo reducido de nuestros mercados y la falta de opciones que tiene un acadmico para pu-blicar han producido en Per un fenmeno inverso al que se da en sociedades con mayor diversidad y desa-rrollo, y es que las universidades publican casi exclusi-vamente investigaciones que se producen y financian en el seno de las mismas instituciones. Por el contrario, en la academia norteamericana y europea el nmero de publicaciones que corresponde a la propia institucin es cada vez menor. En esos pases, el mayor porcentaje de autores locales publicados por las editoriales univer-sitarias se ubica entre el 25 % y el 30 %, pero la mayor

    parte se encuentra en un rango inferior al 10 %.Por lo general, los profesores intentan publicar fuera

    de sus claustros y buscan las editoriales ms prestigiosas en sus reas, con independencia de su filiacin. Es ms, prefieren publicar en editoriales distintas a las de su universidad, pues la distancia institucional evita cual-quier apariencia de favoritismo y le otorga a su trabajo

    reconocimiento externo. En nuestro caso, los fondos que se destinan a las publicaciones dan preferencia a los docentes de la universidad, y cuando las publica-ciones son externas, son impulsadas por investigadores que provienen de universidades extranjeras, por lo ge-neral de primer nivel, que suelen hacer aportes para el financiamiento de la publicacin, precisamente por la necesidad que tienen esos investigadores de no publicar en su propia casa.

    Ese es uno de los problemas que enfrentamos da a da las editoriales universitarias: qu se publica y con qu criterio? Una de las buenas prcticas en el Fondo

    Editorial de la PUCP es el sistema de evaluacin de las publicaciones. Un primer filtro es que toda propuesta debe ser presentada por una autoridad acadmica. Lue-go, la propuesta es evaluada por un experto en el rea, designado por el directorio del Fondo que se rene

    todos los meses y est conformado por la vicerrectora de Investigacin, la directora del Fondo, seis profesores

    ordinarios de las distintas facultades y un representante estudiantil. Luego de recibido el informe, se evala y discute nuevamente en el directorio y se toma la deci-sin de publicar o no. En nuestra editorial se publican alrededor de cincuenta ttulos nuevos por ao, adems de 24 revistas acadmicas, lo cual significa un ritmo de dos ttulos por semana, con un promedio de 350 p-ginas cada uno. Y una buena proporcin de lo que se

    recibe, casi la mitad, no se llega a publicar, porque no pasa la evaluacin.

    La evaluacin por pares es el cuello de botella del proceso de publicacin, tanto por el atraso que a ve-ces representa para la toma de decisiones como por la dificultad del anonimato, tanto con respecto al autor como al rbitro. Las universidades de la regin debemos tener un sistema que permita intercambiar expertos que podran hacer las evaluaciones de manera cruzada entre distintas instituciones. Esto es impor-tante, por varias razones: el sistema, como ya he dicho, puede resultar perverso, pues como las publicaciones son uno de los criterios de evaluacin del cuerpo do-cente para ascensos y bonos, muchas veces se busca publicar sin importar si el libro va a ser o no ledo. Y, en mltiples ocasiones, las editoriales universitarias

    somos cmplices de ello, razn por la cual las bodegas

  • 11

    Universidad del Rosario Bogot, 2014

    se encuentran llenas de material que no se puede colocar. Por ello es crucial evaluar de manera transparente y con criterios concretos aquello que se debe publicar y aquello que no.

    Las nuevas tecnologas permiten que algunos trabajos que no pue-den publicarse como libros impresos no solamente por un criterio de calidad, sino por un criterio comercial, por lo especializado de los temas puedan ser publicados de manera electrnica. Ciertamente, nada como un libro fsico para estimular el ego, pero la ventaja de la publicacin electrnica es eso que todos buscamos que se llama visibili-dad. Las publicaciones electrnicas permiten rastrear visitas, citaciones, impacto, etctera, cosa que adems resulta ms adecuada para ascensos, bonos y desarrollo profesional de los profesores, en general. Las nuevas formas de distribucin electrnica, adems, en formatos e-pub o mobi, permiten una visibilidad y difusin de nuestras publicaciones hasta hace poco impensables.

    El desarrollo de tecnologas sobrepasa los lmites de la edicin y requiere un trabajo coordinado con otras reas para optimizar recursos tcnicos. La editorial universitaria tiene que actuar como un socio estratgico de la institucin que la hospeda, pues se vuelve central en la misin de investigacin y enseanza de la universidad.

    11

    Universidad del Rosario Bogot, 2014

  • 12

    tendencia editorial UR - N 5

    especial

    Jos Castilho Marques NetoProfessor de filosofia e editor universitrio na

    Universidade Estadual Paulista UNESP - preside

    a Editora UNESP (www.editoraunesp.com.br) e

    Secretrio Executivo do Plano Nacional do Livro e

    Leitura do Brasil. Presidiu a EULAC e a Associao

    Brasileira das Editoras Universitrias (ABEU).

    Contato: [email protected]

    EUlaC: desafios da integrao e do crescimento

    da edio universitria latino-americana e caribenha

    O dia 26 de agosto de 1987 marcou a edio universitria latino-ame-ricana com uma iniciativa at ento pioneira: foi criada com apoio do

    Centro Regional para o Fomento do Livro na Amrica Latina e Caribe

    (cerlalc) e por iniciativa de Pedro Visconti Clava, ento diretor da Li-breria Universitria da Universidad del Pacfico, Peru, e a Asociacin de Editoriales Universitarias de Amrica Latina y el Caribe (eulac). A esse idealizador peruano juntaram-se lideranas de diversos pases do con-tinente e do Caribe. O lema no poderia ser mais necessrio e preciso:

    Integrarnos es una necesidad, lograrlo ser nuestra tarea.

    Foi com essa marca e elevado objetivo integrador que muitos editores

    universitrios do continente prosseguiram com essa iniciativa que com-pleta 27 anos de construo, resultado do infindvel trabalho fraterno

    Lo que la arena dice al mar tal vez sea: No te serenes nunca. Tu belleza es tu absoluto desconsuelo. Si encontraras sosiego perderas tu condicin de mar. Si te calmas dejar de fluir el tiempo.Jos Emilio Pacheco, Costas que no son mas, en La fbula del tiempo:antologia

    potica. Santiago: lom, 2007

  • 13

    Universidad del Rosario Bogot, 2014

    13

    entre os 22 pases membros que buscaram sempre o coletivo, o bem comum e o pleno desenvolvimento da edio universitria na regio. Aps a presidncia

    de Pedro Visconti, sucederam-se Mrio Castillo (Cos-ta Rica), Jos Castilho Marques Neto (Brasil) e Juan Felipe Crdoba Restrepo (Colmbia) frente de va-lorosas juntas directivas formadas por diversos lderes editores acadmicos do continente. Foram e so muitas

    as mos, mentes e coraes que construram e ainda

    constroem nossa maior entidade representativa da edi-o universitria regional.

    Hoje, depois de quase trs dcadas, podemos afir-mar que seus objetivos iniciais continuam vlidos e, em alguns perodos, me parecem ainda mais urgentes. So eles:

    1. La integracin de las editoriales universitarias la-tinoamericanas y del Caribe.

    2. El fomento de la produccin y distribucin del libro especialmente el texto universitario, las pu-blicaciones peridicas y todos los dems materia-les impresos productos del quehacer acadmico, que requieren la ms amplia circulacin.

    3. El perfeccionamiento tcnico y administrativo de

    las editoriales universitarias.4. La difusin del pensamiento acadmico hacia la

    comunidad.Em 1987 ainda no havia o novo suporte digital do

    livro, que Roger Chartier to bem denomina textua-lidade eletrnica, questo que se acrescentou rapida-mente ao contnuo desafio da produo e difuso dos

    materiais impressos enfrentado pela edio acadmica.

    s novas tecnologias e suas consequncias para a escrita

    e a leitura, somaram-se contnuas e profundas modi-ficaes do mundo acadmico e do mundo editorial.

    As tradicionais dificuldades de difuso da informao

    e do conhecimento regional universitrio passaram a enfrentar, em grau nunca antes imaginado, aquilo que tantos investigadores j caracterizaram como a civiliza-o do espetculo e seu notrio menosprezo reflexo e leitura como construo dos sentidos e fomentadora

    de conscincias crticas e da cidadania participativa. A

    informao ligeira e consumvel, somadas s facilidades

    de copiar do milagroso Ctrl+C/Ctrl+V, em detri-mento da necessria e difcil busca da informao de

    qualidade e da construo do conhecimento, confun-

  • 14

    tendencia editorial UR - N 5

    14

    tendencia editorial UR - N 5

    Editar, como a vida, um lugar de risco, de desafios permanentes, de arte e de tcnica, de eterna tenso entre a criao desinteressada e a dura realidade do comrcio distributivo e suas regras de concorrncia. Essa a nossa condio de editores. E essa condio ainda mais necessria se ampliarmos esse cenrio para o mundo atual, altamente competitivo e profundamente desigual nas oportunidades de difuso do conhecimento.

  • 15

    Universidad del Rosario Bogot, 2014

    15

    Universidad del Rosario Bogot, 2014

    diram-se nesses anos de crise dos paradigmas do ensino superior.Vivenciamos uma era de alta tecnologia e com

    uma m formao universitria dos estudantes de ensi-no superior, cada vez menos preparados para compre-ender, analisar e solucionar problemas complexos que estejam um pouco alm da sua restrita rea de forma-o tcnica. Nesse contexto no estranha a dificulda-de contempornea em formar profissionais capacitados para os desafios do mundo do trabalho. Em meio s

    transformaes rpidas e intensas de um mundo em

    fase aguda de crise e criao, da globalizada era da in-formao e do conhecimento, percebemos nossas uni-versidades ainda procurando uma espcie de caminho de volta aos seus objetivos de bem formar. O desafio de

    formar estudantes com capacidade leitora deveria ser o primeiro dos objetivos e nele aqui deveria estar nova-mente presente a edio universitria.

    Por esses motivos que entendo que os quatro objetivos iniciais da eulac mantm sua atualidade e urgncia. Uma das mais virtuosas metas da atividade

    acadmica justamente forjar mecanismos que di-vulguem e distribuam o conhecimento gerado pela criatividade e pelo intelecto dos seus cientistas e in-vestigadores de todos os matizes e cincias. Preservar

    e divulgar o conhecimento, colocando-o a servio da

    sociedade que a sustenta continua a ser (ou deveria ser) a maior responsabilidade de uma instituio superior

    de ensino, pesquisa e extenso.

    Como nos sugere o esprito do poema na epgrafe que abro esse texto, editar, como a vida, um lugar de risco, de desafios permanentes, de arte e de tcnica, de eterna tenso entre a criao desinteressada e a dura

    realidade do comrcio distributivo e suas regras de con-corrncia. Essa a nossa condio de editores. E essa

    condio ainda mais necessria se ampliarmos esse

    cenrio para o mundo atual, altamente competitivo e

    profundamente desigual nas oportunidades de difuso

    do conhecimento. Como lidar com um mundo onde se valoriza mais a reproduo dos conceitos, idias e in-formaes originados em pases hegemnicos? Como

    resistir ao quase menosprezo da criao que vem das

    regies perifricas e da rejeio preliminar ao contra-ditrio que questione as verdades nicas geradas por potncias econmicas e polticas?

    Ecoam em minha lembrana as inmeras recomen-daes dos muitos encontros e reunies, desde os

    primeiros anos da eulac: participar efetivamente da criao intelectual e artstica nas universidades, aper-feioar ainda mais os profissionais que hoje lidam com

    a diversidade dos gadgets eletrnicos e que devem ter a sabedoria de equilibr-los com o velho e persistente li-vro impresso. E, sobretudo, atender o leitor contempo-rneo e despertar nele a paixo pela leitura construtora

    dos sentidos e das conscincias crticas. Essas misses

    so eternas e os objetivos fundadores da eulac demons-tram sua permanncia e sentido.

    Mas de todos os objetivos fundadores um se reala

    e se impe como o grande desafio: a unio e a firme

    disposio de todos os pases, universidades e centros

    de pesquisa da Amrica Latina e Caribe em valorizar as suas editoras universitrias. Sem essa deciso, que ain-da tarda, dificilmente se impor ao restante do mundo que em nossa regio tambm se produz cincia, arte e

    cultura da melhor qualidade. Ou lograremos esse obje-tivo somando foras e interesses comuns para enfrentar

    com um mnimo de igualdade a avassaladora impo-sio material e intelectual daqueles que dominam o

    mundo globalizado ou estaremos acorrentados ao eter-no absorver e reproduzir, mesmo que aparentemos ares sbios e circunspectos, como o ritual acadmico to

    bem dissimula.

    So Paulo, 17 de fevereiro de 2014

  • 16

    tendencia editorial UR - N 5

    Renovadas formas de hacer oposicin

    Ana BeatrizFranco CuervoFreddy Cante[Editores acadmicos]Pginas: 440ISBN: 978-958-738-422-2 P.V.P.: $75.000Facultad de Ciencia Poltica y Gobierno, y de Relaciones Internacionales

    La biblioteca aldeana de Colombia y el ideario de la Repblica Liberal, 1934-1947. Bibliotecas y cultura en Antioquia

    Hernn Alonso Muoz VlezPginas: 166ISBN: 978-958-738-435-2P.V.P.: Por definir

    Escuela de Ciencias Humanas

    Planeta de ciudades

    Shlomo AngelPginas: 424ISBN: 978-958-738-417-8P.V.P.: $80.000Facultad de Ciencia Poltica y Gobierno, y de Relaciones Internacionales, Ekstica

    algunas novedades para esta Feria

    Justicia constitucional y derechos fundamentales N 4. Pluralismo jurdico

    Vctor BaznClaudio Nash Rojas[Editores]Pginas: 228ISBN: 978-958-738-441-3P.V.P.: $50.000Facultad de Jurisprudencia

    Visiones sobre construc-cin de paz, sociedad civil y fortalecimiento de la democracia

    Mara Luca Torres V.Paola Marcela Iregui[Editoras acadmicas]Pginas: 135ISBN: 978-958-738-425-3P.V.P.: Por definir

    Facultad de Jurisprudencia

    La justicia de transicin

    Isabel Turgano Mansilla [Editora acadmica]Pginas: 232ISBN: 978-958-738-423-9P.V.P.: $55.000Facultad de Jurisprudencia

    Aportes a la construccin del pas: pensadores antioqueos

    Hctor Quintero Arredondo[Presentacin]Pginas: 397ISBN: 978-958-738-429-1 P.V.P.: $60.000Institucional, Bicentenario Antioquia

    Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario. Un libro abierto para Colombia y el mundo

    Juan Felipe Crdoba RestrepoLuis Enrique Nieto Arango[Editores]Pginas: 200ISBN: 978-958-738-398-0P.V.P.: $180.000

    Institucional

    La estatua de Fray Cristbal de Torres en el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario

    Fernando Mayorga GarcaPginas: 210ISBN: 978-958-738-368-3P.V.P.: $30.000Institucional

    Autoimmunity. From Bench to Bedside

    Adriana Rojas VillarragaJuan-Manuel Anaya CabreraRicard Cervera SeguraRoger A. LevyYehuda Shoenfeld[editors]Pginas: 856ISBN: 978-958-738-366-9P.V.P.: $146.000Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

    En minga por el Cauca: El gobierno del Taita Floro Tunubal, 2001-2003

    David D. GowDiego Jaramillo SalgadoPginas: 292ISBN: 978-958-738-379-9P.V.P.: $89.000

    Escuela de Ciencias Humanas

    Toxicologa ambiental y ocupacional

    Maritza Rojas Martini[Coordinadora]Pginas: 540ISBN: 978-958-738-406-2P.V.P.: $52.000Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

    impr

    esi

    n: X

    pres

    s es

    tudi

    o Gr

    fico

    y D

    igita

    l