63
1 Boletín interno Taller de Coeducación MCEP Marzo 2015

Boletín interno Taller de Coeducación MCEP Marzo 2015€¦ · sesión estará dedicada a una reflexión sobre el ... Para intentar conseguirlo se escogen una serie de lecturas y

Embed Size (px)

Citation preview

1

Boletín interno

Taller de Coeducación

MCEP Marzo 2015

2

Índice � Editorial

� Experiencias

� Mujeres que brillan.

� Opinión

� Mujeres (y diosas) en el callejero de Gijón.

� Para ver, leer y escuchar

� Para terminar

3

EDITORIAL

Podría mirar para otro lado y no ver la abundancia del rosa en los cumpleaños infantiles con pasarelas de moda incluidas. Podría, también, ignorar la violencia machista convertida por no se sabe que artes, en doméstica. O la escasez de Coeducación en muchísimos Centros educativos. Podría mirar para otro lado y no reconocer el boom de las 50 sombras de Grey con los 40 millones de ejemplares distribuidos en todo el mundo y 180.000 entradas vendidas por anticipado, en nuestro país.

También podría pasar de la proposición no de Ley del PP metida a contrapelo y por la puerta de atrás para legislar contra los derechos humanos y contra las mujeres. Podría obviar, que algunos confundan el conocimiento con las creencias y pongan al alumnado a estudiar el catecismo, o que afirmen que la felicidad depende de dios. Podría, quizá, no darme por enterada del rechazo a la palabra feminista porque asusta el concepto equivocado de que las feministas somos todas lesbianas, feas, desharrapadas y protestonas a ultranza.

Pero no puedo. A mí me gusta como somos: salerosas, luchadoras, audaces, comprensivas, madres amantísimas, responsables, enamoradas, listas, guapas, lectoras impenitentes, ateas, bailonas, amantes de nuestros amores, pacifistas .. y peleonas, sí: contra quien nos hace daño, nos insulta, nos mata, nos acosa, nos ignora, nos desprecia, nos maltrata, nos envidia ..a nosotras y a nuestras niñas y niños. Somos peleonas, muy peleonas y así seguiremos. Y, aunque no tengamos muchos motivos para celebrar nada, yo, desde este editorial os beso a todas y a todos y os deseo un feliz 8 de Marzo. [email protected]

4

Plataforma Ciudadana de Astorga por la Igualdad y contra la Violencia .

En Astorga y desde la Plataforma, estamos organizado un proyecto de toda la sociedad, incluyendo las escuelas, para aprender a convivir, a tratarnos bien, a respetar la dignidad humana, a resolver conflictos de forma pacífica. Hasta ahora el ayuntamiento y todos los centros públicos han estado de acuerdo para participar en el mismo. El proyecto se llama “Astorga, ciudad de convivencia” . Además, estamos preparando también “Marzo en femenino, la mujer a la que se dedica es Nazanín Amanian y en su nombre a todas las mujeres que han tenido que huir de su país. Sobre la programación de “Marzo en femenino”, la dedicaremos a todas las mujeres que han tenido que huir de sus países de origen, empezando por Nazanín Armanian.

Durante el pasado año comenzamos un nuevo ciclo del curso dedicado a conocer a todas esas mujeres que han hecho aportaciones importantes a la sociedad de todos los tiempos, en esta ocasión bajo el prisma del recuerdo de las respectivas contiendas bélicas que han marcado nuestro presente. La opción era buscar un prisma diferente, una visión desde lo femenino que afrontara el cambio en una búsqueda continua de la paz,

estableciendo diálogos muy diferentes, también desde el arte, donde el concepto del propio cuerpo comenzó a tener un sesgo diferente. Las sesiones han estado coordinadas por dos filósofas que nos han iniciado en este conocimiento durante estos últimos años: Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa.

5

El sábado, día 28 de febrero, a las 17'00 horas, en la Biblioteca Municipal, tendrá lugar una nueva sesión de dicho programa. En esta ocasión será Mercedes Gómez Blesa la que nos introduzca en una nueva reflexión sobre esas tendencias artísticas. Bajo el título de "Al otro lado del cuerpo ", la sesión estará dedicada a una reflexión sobre el cuerpo femenino que constará de dos partes: El cuerpo roto : la pintura de Frida Kahlo. Una reflexión sobre el dolor del cuerpo a través de los autorretratos de la pintora mexicana. Los cuerpos excluidos : sobre la obra de Marina Nuñez. Las locas, histéricas, siniestras y ciborgs que pueblan las obras de esta pintora palentina nos brindarán la oportunidad de meditar sobre las transgresiones a la concepción normativa de los cuerpos. Una interesante sesión abierta a todas aquellas personas con ganas de saber más y descubrir la obra de artistas que brillan con luz propia. Alicia Varela

6

LUNES POÉTICOS DEL CEIP PALOMERAS BAJAS En mi cole, hay una actividad desde la comisión de biblioteca y cada lunes nos regalan una poesía. Las profesoras vamos coleccionándolas y se cuelgan en paneles. Algunas son infantiles y se las leemos a las criaturas y otras para adultos. Hoy ha estado dedicado a la mujer y la envío para todas y todos y para el Menta y Canela.

7

Relatos autobiográficos de Gloria Fuertes y de alumnas y alumnos de Inicial 2.2 de la Escuela Valle lnclán de Alcorcón. Nina Caramés

El grupo que forma este nivel de aprendizaje “tan codificado” Inicial 2.2 se corresponde para que nos situemos, con el antiguo “Certificado de Escolaridad” y después también llamado “Consolidación de

conocimientos”. Por nombres no será... El perfil del alumnado de este grupo a nivel académico es de analfabet@s funcionales de diversa edad condición y sexo. Han aprendido a leer y a escribir a lo largo de su vida bien de forma autodidacta, con la ayuda de alguien cercano, en su infancia si pudieron ir algo a la escuela o en la propia la EMA Valle Inclán . En definitiva son personas que no han ido suficiente o nada a la escuela porque tuvieron que trabajar desde su infancia o emigrar de otros países... Como he dicho al principio, son analfabet@s funcionales y uno de los objetivos a conseguir es el gusto y el placer de leer y escribir con fluidez, corrección y sin faltas de ortografía que para ell@s es lo más importante. Para intentar conseguirlo se escogen una serie de lecturas y textos que leemos en clase, comentamos, analizamos ... y luego tratamos de escribir alguna vivencia, historia o relato que nos haya sugerido la lectura. Este es el caso de las vivencias que relatamos a continuación, después de leer textos y poemas de Gloria Fuertes referentes a su autobiografía y de Josefina Aldecoa “Diario de una maestra”. Estos escritos tienen un valor especial, emocional y sentimental porque como dice Eduardo Galeano

Autobio. GLORIA FUERTES Nací a muy temprana edad.

8

Dejé de ser analfabeta a los tres años, virgen, a los dieciocho, mártir, a los cincuenta. Aprendí a montar en bicicleta cuando no me llegaban los pies a los pedales, a besar, cuando no me llegaban los pechos a la boca. Muy pronto conseguí la madurez. En el colegio, la primera en Urbanidad, Historia Sagrada y Declamación. Ni Álgebra ni la sor Maripili me iban. Me echaron. Nací sin una peseta. Ahora, después de cincuenta años de trabajar, tengo dos. (En: Historia de Gloria, 1983) AUTOBIO. Mi niñez y juventud fue de ataúd, fue injusta y dura (y no me hizo dura). Y veo que hay gente, que su vida fue cómoda y blanda y son duros y agreden. AUTOBIOGRAFÍA por Gloria Fuertes Gloria Fuertes nació en Madrid A los dos días de edad, Pues fue muy laborioso el parto de mi madre Que si se descuida muere por vivirme. A los tres años ya sabía leer Y a los seis ya sabía mis labores. Yo era buena y delgada, Alta y algo enferma. A los nueve años me pilló un carro Y a los catorce me pilló la guerra; A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía. Aprendí a regatear en las tiendas Y a ir a los pueblos por zanahorias. Por entonces empecé con los amores, -no digo nombres-,gracias a eso, pude sobrellevar mi juventud de barrio. Quise ir a la guerra, para pararla,

9

pero me detuvieron a mitad del camino. Luego me salí una oficina, donde trabajo como si fuera tonta, -pero Dios y el botones saben que no lo soy-. Escribo por las noches Y voy al campo mucho. Todos los míos han muerto hace años y estoy más sola que yo misma. He publicado versos en todos los calendarios, escribo en un periódico de niños, y quiero comprarme a plazos una flor natural como las que le dan a Pemán algunas veces. Cuando yo nací, el padre de servidora ganaba al mes, lo que mi limpiadora gana ahora a la hora. Éramos nueve hermanos, quedamos tres, -los más fuertes- La mayoría de mis hermanitos murieron de mortandad infantil o de guerra civil. …Ahora vivo a base de vida. Vivo de dar, de darme. (Ahora que nadie me da nada) sobre todo nadie me devuelve amor, -claro que no le presté, lo di, lo doy. (No debo sentirme huérfana, vive Dios y Él es mi Padre.) Vivo de milagro. Porque es un milagro cuando sólo se vive de vivir. Os digo en prosa: Nunca pedí dinero, Comida, sangre o ropa. Empecé a trabajar de niña de niñera. Fui criada de mi casa propia. (Yo misma fui mi primera muñeca.) Luego de mayor, lo único que pedí prestado fue amor, lo devolví con creces, hoy estoy arruinada. -Desde los quince años vivo del libro. -¿Ya escribías? -No, vendía los libros que robaba. …Por entonces, trabajaba de cuentahuevos en una granja. Me daban una peseta por centena que empajaba y me descontaban los cascados. Hasta que me cansé de pagar yo los huevos rotos.Los primeros pendientes que tuve, fueron dos sabañones en ambos lobulillos, debidos al frío del sótano, -hoy diría al frío y a la avitaminosis esa-

10

Mi primera amiga, fue una muñeca que nunca tuve. Mis primeros pendientes, fueron dos sabañones (ya os lo dije). Mi primer juguete, una máquina de escribir (alquilada), con la que trabajaba copiando direcciones, me pagaban un céntimo por cada sobre. A veces me sacaba un duro al día. Mis ojos olían a hambre y soñaban con triciclos imposibles. Mis hermanos llevaban sandalias, A mi me compraban zapatillas. ¡Jamás hice novillos! No quiero irme del todo de mi infancia, porque mi infancia no era la infancia de los niños de ahora. Yo era feliz cuando era niña. Cuando llevaba los zapatos rotos y el corazón entero. Después…ya todo roto. Calle Tres Peces, 3, 4, 8, Segundo piso (sin ascensor) eran noches de quinqué, patatas viudas-pimentón. Mi madre me hacía soplar las encinas del carbón. Yo tenía manía, a mi hermano Angelín, -casi le odiaba- porque le querían un poco, (a mí nada). Yo empecé en esto de inventar, muy pronto, mire usted, señor periodista, cuando se me ocurrió el primer poema, me caí de la cuna de risa “En los poemas tengo que hacer o sentir lo que siento, que veáis lo que veo, que oigáis lo que oigo, que améis lo que amo. Soy fuerte, lo sabéis, Pero a veces me resquebrajoY me salen los versos furiososY acojonados” (“Mujer de verso en pecho”). Me llamo Malika. Soy de Marruecos. Llevo en España casi tres años. Ahora vivo en Alcorcón con mi marido y mi hermana. Vine

11

a esta escuela para aprender español muy bien. Aquí en este país tengo que estudiar para hablar bien español. Cuando tengo un poco de tiempo libre voy a clases de cocina para a aprender a cocinar bien. Me gusta preparar las comidas yo misma. También voy a Madrid para buscar trabajo. Carmen García Gordillo

Me llamo Dionisio, nací hace 63 años en un pueblo de la provincia de Ciudad

Real, llamado Alhambra. Actualmente vivo en Alcorcón en la calle la Luna. Un día me encontré con un amigo y me dijo que venía de la escuela de adultos y entonces le pregunté si yo podría ir para no olvidar lo poco que sabía. Al enterarme que sí podía, vine a apuntarme y ahora que tengo tiempo me gustaría aprender mejor a leer y a escribir y hacer cuentas.

Josefina Junco Josefina Junco

Me llamo María del Carmen Sáez Lozano, nací hace setenta y un año en Madrid en el barrio de Lavapiés. Actualmente vivo en Alcorcón en la calle virgen de Iciar. Vine a esta escuela porque me hablaron de ella muy bien. Por eso me apunté y ahora tengo más tiempo libre. Me gustaría aprender a escribir sin faltas de ortografía, que no me tengan que ayudar a rellenar ningún papel y aprender todo lo que pueda. Me gusta mucho venir. Imán Malekí

Me llamo Isabel, nací hace setenta y siete años en Berja, provincia de Almería. Actualmente vivo en Alcorcón,en la avenida de las Retamas. Me hablaron de ese centro para personas adultas y me apunté. Como tengo mucho tiempo libre, me gustaría emplearlo en aprender a escribir sin faltas.

Me llamo Kawtar, nací en Marruecos, en Alhucema, en un pueblo que se

llama Bani Bollach, viví allí dieciséis años y diez años los viví en Tánger, otra ciudad del norte de Marruecos. Actualmente vivo en España, en Alcorcón, en la calle Fuenlabrada.

12

Vine a esta escuela para aprender a escribir y hablar español. Llevo aquí dos años, he aprendido muchas palabras y he conocido a mucha gente, mis profesores son muy amables, nos ayudan a aprender y a escribir sin faltas. Yo tengo ganas de seguir estudiando hasta el final, porque en mi país casi no fui a la escuela y no terminé mis estudios. Me llamo Engracia, nací en un pueblo de la provincia de Toledo, nos fuimos a

una finca muy grande que se llama Cañete, después nos fuimos a Madrid, allí me casé. Tengo dos hijos y dos nietos. Ahora vivo en Alcorcón y hablando con una amiga de mi hermana, me comentó que estaba muy contenta y que estaba aprendiendo mucho en la escuela. Le pregunté que había que hacer para apuntarme, me lo dijo, vine y aquí estoy, para mejorar y aprender más de lo que sé, porque con el paso del tiempo se olvida todo, la ortografía y a escribir.

Josefina Junco Josefina Junco

Me llamo Diallo nací hace treinta y nueve años en Guinea Konacry, Ahora vivo en Alcorcón, en la calle Bilbao. Vine a esta escuela para aprender, estoy aprendiendo muy bien.Soy madre de cuatro hijos, trabajo en un restaurante en Puerta del Sur. Mi marido trabaja de carpintero. Mis hijos pequeños estudian primaria, primero y tercero, la mayor está en cuarto de ESO.Estoy muy contenta por ellos, son mi fuerza para seguir adelante y no me olvido de mi hijo mayor de Ibrahima que me ayuda acuidar a sus hermanos.Cuando yo llegué a España no sabía ni leer ni escribir nada, nada. Y ahora sé leer y escribir gracias a la escuela de adultos.

Me llamo Nicolás López, hace unos años que me jubilé, entonces decidí venir al colegio para estudiar, porque no sabía nada. Mi familia me anima a venir y mis compañeros también. Josefina Junco

Jhon Everett Millais

Me llamo Daouia, tengo 49 años. Nací en Marruecos, emigré de mi país en 1975, me fui con mi tía a Bélgica, no tuve la oportunidad de estudiar, estuve trabajando desde muy pequeña. Siempre sentí tristeza cuando llevaba a mis primas al colegio. Yo quería asistir y aprender a escribir.Empecé a estudiar en Melilla y tuve una profesora gallega, Mari Ángeles, que siempre me animó y me enseñó el alfabeto y matemáticas. Como era mala costurera me enseñó a hacer un bolso

13

de tela, también hice un curso de electricidad, me decía que yo valía para estudiar. Hace unos años me matriculé en esta escuela “Valle Inclán”. Me gustaría valerme por mí misma, según avanzan los cursos he ido mejorando, porque cuando empecé sabía muy poquito. Me siento bien cuando vengo a estudiar, me relaja y veo que hago algo de provecho para mí. Imán Malí

Mi nombre es Francisca Martín tengo sesenta y dos años, nací en la provincia de Toledo, me vine a Alcorcón cuando tenía doce años, aquí pasé mis años de juventud y aquí me casé y tuve a mis tres hijos. Dejé de trabajar hace un año y aunque cuido a mis nietos, me queda algún tiempo y decidí inscribirme en la escuela; la conocía por familiares y amigos.Apenas llevo unas semanas y estoy muy contenta espero aprender lo que no pude hacer cuando era más joven.

Modigliani

Me llamo Mari Carmen Valentín y tengo 69 años, nací en Marruecos,. A los 8 años me vine a España, he vivido en Zaragoza y Granada. A los diecisiete años me vine a Madrid. Estuve trabajando en una fábrica de muñecos hasta los 25 años; entonces conocí al que ahora es mi marido. Bueno, me casé y vine a vivir a Alcorcón. Tengo tres hijos y seis nietos, que son mi mayor alegría. Un día mi hermana me habló de una escuela para mayores. Como de niña no he podido estudiar y tenía tiempo libre, pues vine y me apunté y desde entonces estoy aquí y muy contenta, por los profesores que son estupendos y nos enseñan con mucha paciencia y he aprendido bastante y escribo mejor y también por las compañeras porque todas nos llevamos bien y nos ayudamos en lo que podemos. Imán Malekí

M e llamo Angelines Briega, nací el 9-12-57 en un pueblo de la provincia de Madrid. Actualmente vivo en Alcorcón, en la calle Cáceres. Vine a esta escuela porque mi padre me animó. Tengo algún tiempo libre, aunque tengo que cuidar a mi madre que está enferma de alzeimer. Mis hermanos me ayudan y mi padre también, pero él también está enfermo del corazón. Es

14

muy duro. Algunos días me encuentro tan mal que no me concentro pero gracias a mis compañeras y a Carmen que me anima puedo seguir viniendo. Me da mucha vergüenza leer y hablar en público pero ya voy siendo capaz y también me gustaría mejorar y aprender a escribir sin faltas de ortografía y rellenar yo sola cualquier papel. Romero Britto

RECUERDOS DE MI ESCUELA Me llamo Paqui Morales.Yo vine al colegio por mi cuñado que era conserje en un colegio y me animó a venir a clase a esta escuela.Me alegro mucho porque gracias a él, hoy se leer y escribir un poco. Sato Kane

Cuando vine a la escuela yo no sabía nada y poco a poco ya me voy defendiendo aunque me cuesta mucho y algunas veces me pongo muy nerviosa, pero no lo quiero dejar por nada del mundo.Me llamo Herminio nací en un pueblo cerca de Astorga, provincia de León. Allí estudié lo poco que sé. Desde la edad de 4 años hasta los 12 años, tuve una sola maestra, que era maravillosa, porque no perdía ni un solo minuto para enseñar. Era una escuela pequeña de un pueblo de 30 chicos y chicas pero con un ambiente fabuloso. A la hora del recreo los chicos jugábamos al fútbol con un balón hecho de cuerdas de

bramante que eran muy fuertes. Lo pasábamos a lo grande, al estilo pueblo. Luego a la hora de estudiar la cosa era ya más seria, porque la maestra se ponía en plan serio para podernos enseñar a leer escribir, las cuatro reglas y estudiar el catecismo y cantar el cara al sol. La maestra se llamaba María, tengo buenos recuerdos. Paqui Martín Kandinsky Mis recuerdos de la escuela son muy buenos. Nací en un pueblo de Toledo. Los años de escuela los fueron de los 7 a los 10 años mas o menos. Los recuerdos de mi maestra son muy bonitos, en aquellos tiempos, no ser duro, era no saber enseñar; pero en mi experiencia no fue así, pues era una persona cariñosa, todo lo que sé, es por ella. Mi maestra se llamaba Puri, mis primeros relatos del exterior los conocimos por ella. Solía viajar mucho a

15

Toledo porque tenía a sus hijos estudiando y nos contaba muchas de sus vivencias. Un día nos contó una película que se trataba de dos hermanas y sus padres estaban separados.Una vivía con el padre y otra vivía con la madre y no se conocían, las niñas se encontraron en un campamento y descubrieron que eran hermanas . La película se llamaba “ Tú a Boston y yo a California”. He visto muchas veces la película y siempre me acuerdo de ella. Por la tarde nos enseñaba a coser. Cuando yo no podía ir a la escuela porque mi madre se iba al campo y tenía que cuidar a mis hermanos, yo me enfadaba porque me gustaba mucho ir. Como nos vinimos a Alcorcón cuando tenía 12 años, mis padres vendieron lo que tenían y he ido muy poco al pueblo pero siempre que he podido he preguntado por ella. Todos los recuerdos de mis años de escuela son para la señorita Puri. Isabel Bernard

Mi experiencia en la Escuela de Adultos es muy positiva, era algo que siempre había deseado, pero por circunstancias de la vida no pudo ser. Al principio tenía un poco de miedo porque hacía muchos años que lo dejé y no sabía si iba a poder hacer las cosas bien. Pero era tanta mi ilusión que eso me hizo tirar para adelante.Empecé con Nina y Juanjo después Chelo y Antonio en tercero. Los profesores nos ayudaron mucho tenían mucha paciencia y valoraron nuestro esfuerzo, eso es lo más importante, ya que a nuestra edad supone un gran reto. Este año sigo en cuarto y estaré hasta que pueda. Cada vez aprendemos cosas más complicadas. Nuestros tres profesores, Juanjo, Nina y Antonio son fabulosos. A Nina yo le tengo mucho afecto, tiene mucha calma con nosotros, nos sigue

enseñando con la misma dedicación y esfuerzo. Yo particularmente les quiero agradecer que se preocupen de enseñar a gente mayor como nosotros, que aunque no vamos a sacar un título o una carrera, todavía tenemos ganas de aprender. Carmen María Simón Hundertwaser

Recuerdo haber ido a tres colegios, el primero fue Juan XXIII. El maestro no trataba bien , me pegaba capones en la cabeza por no saber la lección y me ridiculizaba delante de los compañeros. Mis padres me cambiaron a otro colegio, pero fue peor, era militar, salía con el aliento en mi oreja, tenía miedo

16

de que me preguntara la lección.En diciembre fui a otro, con el curso empezado. La señorita Candi fue muy distinta porque me dijo que siempre que quería jugar al fútbol en el equipo femenino, eso era impensable en los otros dos colegios. Me hizo ir a las 8 de la mañana todos los días, durante dos años. Ella venía de Madrid para darme clases y ahí me gustaba ir al cole y estudiar todo lo que nos decía y en el deporte gané medallas en futbol, carrera, baloncesto.Gracias a ella se escribir y leer y casi las cuatro reglas.

Ilustra: André da Loba Luci Aires Mi ciudad es muy pequeña, pero tiene hospitales, colegios estación de tren y autobuses. Es una ciudad muy bonita. Cuando yo era pequeña para ir al colegio tenía que andar como dos km, porque el barrio donde mis tíos se compraron la casa era nuevo y todavía no había colegios esa zona.Lo que más recuerdo del colegio, sobre todo del primer año es que mi profe, Doña Otilia, me pegaba mucho con la regla. Como yo tenía mucha miopía, no veía bien la pizarra y copiaba todo mal en el cuaderno, hasta que se dieron cuenta de lo que me pasaba. Me imagino que yo como niña, pensaría que todo el mundo vería como yo. Así que el primer

curso me tocaron todos los palos. Me llamo Engracia Maruja Mallo Yo fui a la escuela en la estación de Algodos, allí había mucha gente. En la escuela lo pasábamos muy bien. Lo único que nos pillaba un poco lejos, por el verano lo llevábamos bien; en el invierno pasábamos mucho frío, una vez en la escuela ya no teníamos frío porque había una estufa muy grande de carbón. A los mayores le tocaba encender todas las mañanas la estufa y echarle carbón. Bueno, mi

17

maestra Doña Lucía, era una mujer muy buena, pero a veces la hacíamos enfadarse y a algunos les tenía que castigar. Lo que más nos gustaba era el recreo, teníamos un patio muy grande. Junto a la escuela estaba la iglesia, los domingos íbamos a misa y todos los días de fiesta, allí hice yo mi primera comunión. Por la estación pasaban muchos trenes de Madrid a Toledo y de Toledo a Ciudad Real, había mucha animación a todas horas, hacían unas fiestas muy grandes; lo pasábamos muy bien. En Semana Santa había procesiones y nos hacían levantar a las seis de la mañana. Son muchos recuerdos que jamás se olvidan.

Mujeres que brillan.

RITA LEVI-MONTALCINI

• 1909: Rita Levi-Montalcini nace el 22 de abril en Turín en el seno de una familia judía.

• 1936: Se doctora en Medicina, con una tesis dirigida por Giuseppe Levi, y trabaja en la Universidad de Turín.

• 1939: Se traslada a Bruselas y colabora en el Instituto Neurológico.

18

• 1940: Regresa a Italia y organiza en su casa un laboratorio de neuroembriología experimental. Durante la II Guerra Mundial vive de forma clandestina en Florencia y ejerce como médico de las tropas estadounidenses.

• 1947: Comienza a trabajar en la Universidad de St.Louis y fija su residencia en Estados Unidos.

• 1961: Crea el Centro de Investigación sobre el Factor de Crecimiento Nervioso, NGF, en Roma.

• 1969-1978: Directora del Instituto de Biología Celular italiano.

• 1986: Recibe el Premio Nobel de Medicina.

• 1988: Galardonada con el Diploma Internacional Ramón y Cajal.

• 1990: El 27 de enero recibe la Medalla de Oro del CSIC. En noviembre funda junto con 50 científicos de varios países el Instituto Mundial de las Ciencias.

• 1992: Funda con su hermana Paola la Fundación Rita Levi-Montalcini Onlus para mejorar el nivel educativo de las mujeres africanas.

• 1993: Designada por el secretario general de la ONU, miembro de la Junta Consultiva de alto nivel para el Desarrollo Sostenido.

• 1999: En octubre es nombrada "Embajadora Plenipotenciaria" de la FAO.

• 2001: El presidente italiano Ciampi la nombra senadora vitalicia.

• 2008: Doctora Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid.

• Feminismo : "Al ámbito femenino del género humano le ha llegado el momento de asumir un papel protagonista en la gestión del planeta Tierra, algo que se le ha negado durante milenios".

Soltera y feminista perpetua -"yo soy mi propio marido", dijo siempre- Era

adolescente cuando decidí que nunca me casaría. Nunca habría obedecido

a un hombre como mi madre obedecía a mi padre.

19

Siempre pensé que la mujer estaba destruida porque el hombre imponía su

poder por la fuerza física y no por la mental. Y con la fuerza física puedes ser

maletero, pero no un genio. Lo pienso todavía.

Sus esfuerzos se centraron en evitar que la religión o la pobreza impidan el

desarrollo educativo de la mujer. Reconoce que ha habido un cambio, pero que

éste solo afecta a los países de alto

nivel cultural, no al islam ni a la

mayoría de los países del sur:

“Antes no se admitía la inteligencia

femenina y la dejaban a la

sombra, cuando muchos hallazgos

científicos atribuidos a hombres los

hicieron en verdad sus hermanas,

esposas e hijas. Hoy, felizmente,

hay más mujeres que hombres en la investigación científica. ¡Somos las

herederas de Hipatia!”

La creación de una red femenina unificada a nivel mundial haría más fácil la ejecución de medidas legales a favor de las mujeres víctimas de abusos, sean estos del tipo que sean. Y que el desarrollo exponencial de las nuevas tecnologías de comunicación ya ha supuesto una imponente transformación para la mujer en los países de alto nivel cultural y deja albergar la esperanza de que esta se pueda alcanzar también a las mujeres del sur del mundo. Refirió también como aún hoy millones de niñas están sujetas a la mutilación genital, conocida como ablación, que conlleva un atroz sufrimiento físico y psíquico durante toda la vida. Además, estas prácticas realizadas sin las necesarias precauciones sanitarias muchas veces causan la muerte de las pequeñas pacientes.

• Educación: "Un nuevo sistema educativo basado en el principio 'cognitivo' que reconoce que el niño, desde los primeros días de vida, adquiere información a través de un proceso activo".

• "Es fundamental adoptar este nuevo método educativo desde las primeras etapas de la. Su significado es excepcional, pues impone un cambio revolucionario en las relaciones entre las viejas y las nuevas generaciones".

Hay que comenzar en la infancia, con la educación. El comportamiento

humano no es genético sino epigenético, el niño de dos o tres años asume

20

el ambiente en el que vive, y también el odio por el diferente y todas esas

cosas atroces que han pasado y que pasan todavía.

La Fundación Rita Levi-Montalcini Onlus, creada por ella y su hermana

Paola en 1992, ha concedido más de 6.000 becas para la instrucción de

niñas y mujeres jóvenes africanas. La Nobel cree firmemente que la

educación es la clave del progreso y recuerda que el impedimento del

acceso a la escuela primaria "se ceba especialmente en las mujeres".

“La conclusión que puede extraerse del siglo XX es que debemos cambiar los mecanismos de instrucción y la relación errónea entre los adultos y los niños. Hemos pasado del autoritarismo de tipo victoriano al permisivismo. Debemos centrarnos en una

educación cognitiva, que hace del niño un productor activo, y no un consumidor pasivo de formación”. En 2008, con motivo de su nombramiento como Doctora Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid, Rita Levi-Montalcini pronuncia un discurso en el que resalta que a comienzos del tercer milenio, en los países del Sur del mundo, la intervención más urgente que hay que realizar es garantizar el derecho a la educación, ya que aún hoy en día, se calcula que las adultas analfabetas son en el mundo unos 880 millones. Dijo que no se puede infravalorar la gravedad de esta situación y que es imperativo, por parte de quienes viven en condiciones privilegiadas, favorecer las oportunidades para un desarrollo igualitario y autónomo de los países pobres. Hizo hincapié en que la educación es la clave de un desarrollo no solo a nivel individual, ya que a través de una educación adecuada es posible vencer la pobreza y hacer frente a situaciones emergentes. Resaltó que en las regiones más pobres del planeta, en particular en el Continente africano, el impedimento al acceso a la educación primaria, se ceba especialmente en los grupos femeninos y que desde la más tierna infancia se asigna como tarea a las niñas la provisión de agua, leña y otras necesidades familiares. Por ello, la educación ofrecería a las poblaciones con la mayor tasa de analfabetismo, desactivar los procesos de falta de libertad a los que están sometidos y realizar una alfabetización difundida mediante la concesión de becas de estudio especialmente a favor de las mujeres para acceder a la escuela primaria, superior, profesional, universitaria y post-universitaria. Expuso cómo la Fundación Rita Levi-Montalcini Onlus, creada por ella, junto con su hermana gemela Paola en 1992, había concedido unas 6000 ayudas

21

económicas para la instrucción de niñas y mujeres jóvenes seleccionadas por organizaciones religiosas y laicas que trabajan en las comunidades locales de África. Y que la actividad de organizaciones como la Fundación, ha demostrado que la educación tiene una proyección de enorme relieve no solo a nivel local, sino en beneficio de la región entera, ya que de hecho:

• Ha reducido significativamente la tasa de mortalidad infantil. • Ha puesto a disposición de las infraestructuras hospitalarias personal

paramédico y médico cualificado. • Ha impulsado la formación de micro-empresarias gracias al sistema de

micro-créditos y micro-empresas. • Ha abierto de forma incisiva, el acceso de las mujeres al campo político.

Continuó diciendo que en la realidad socio económica de este comienzo de siglo, la educación representa la llave de acceso a la vida social en todos sus sectores. Que la formación cultural de las mujeres en países emergentes puede suponer su desvinculación de situaciones de predominio y violencia y la posesión de los instrumentos para un desarrollo igualitario y sostenible.

• Genética: "No tenemos derecho a hacer bebés a la carta. No es aceptable fabricar niños con los cabellos rubios o los ojos verdes como quería Hitler. Eso va más allá de los límites de la moral".

• Optimismo: "Todos deberían ser conscientes de que la vida es una experiencia única y que hay que vivirla en profundidad, aprovechando sus elementos positivos, aunque de momento no nos parezcan tales".

La opinión de esta mujer sobre un siglo XX que ha vivido casi en su totalidad es forzosamente optimista: “Si asumimos una visión catastrofista del ser humano, estamos acabados. La vida se hace inútil. Yo también me siento interiormente incapaz de ser optimista, pero hay que serlo, cueste lo que cueste. Hay que mantener la confianza en el futuro”.

• Futuro de la Humanidad: "La capacidad cognitiva le ha dado un control casi absoluto del planeta, mientras que la parte emotiva permanece en el mismo nivel que en el hombre prehistórico". "Para salvar la especie humana es preciso revisar por completo el modo de pensar y actuar, basado en el raciocinio, no en las emociones".

• Laica y rigurosa: apoya sin rodeos el testamento biológico y la eutanasia. Y no teme a la muerte. "Es lo natural, llegará un día pero no matará lo que hice. Sólo acabará con mi cuerpo".

Desde niña me sentía igual que los demás. Cuando me preguntaban "¿cuál es tu religión?", contestaba: "Yo, librepensadora", y nadie sabía qué era eso. Y tu padre qué es: ingeniero.

22

La científica italiana, premio Nobel de Medicina, senadora vitalicia produce

todavía más fascinación cuando se la conoce de cerca. Apenas oye y ve con

dificultad, pero no para: investiga, da conferencias, ayuda a los menos

favorecidos, y conversa y recuerda con lucidez asombrosa. Soltera y feminista

perpetua -"yo soy mi propio marido", dijo siempre- Era adolescente cuando

decidí que nunca me casaría. Nunca habría obedecido a un hombre como mi

madre obedecía a mi padre.

Mi padre era una persona de gran valor

intelectual y moral, pero un victoriano. Desde

niña estaba contra eso, porque veía a mi padre

dominar todo, y decidí que no quería estar en

un segundo plano como mi madre, a la que

adoraba. Ella no mandaba.

Dije a mi padre que no quería ser ni madre ni

esposa, que quería ser científica y dedicarme a

los otros, utilizar las poquísimas capacidades que tenía para ayudar a los que

necesitaban. Que quería ser médica y ayudar a los que sufrían. Él me dijo: "No

lo apruebo pero no puedo impedírtelo".

“Le conté a Mamá mi decisión de estudiar medicina. Me alentó a hablarlo con

Papá [...]. Comencé con rodeos [...]. Él me escuchó observándome con esa

mirada suya seria y penetrante que me daba tanto miedo, y me preguntó si yo

sabía lo que quería hacer. Le conté la conmoción que me produjo la muerte de

Giovanna y le dije que estaba convencida de que la profesión que quería seguir

era medicina [...]. Papá había estado tan afligido como nosotros por la muerte

de nuestra Giovanna, y a menudo nos había acompañado a verla cuando ella

estaba en el hospital. Él objetó que era una carrera larga y difícil, poco

apropiada para una mujer. Como yo había terminado la escuela tres años antes,

no iba a ser fácil retomar mis estudios. Le aseguré que no tenía miedo por eso.

Con la ayuda de un maestro particular, estudiaría por mi cuenta. ‘Si realmente

es lo que quieres’, contestó, ‘no voy a interponerme, aunque tengo mis dudas

sobre tu decisión’”.

23

Siempre pensé que la mujer estaba destruida porque el hombre imponía su

poder por la fuerza física y no por la mental. Y con la fuerza física puedes ser

maletero, pero no un genio. Lo pienso todavía.

Por las mañanas visita el European Brain Research Institute, el instituto que

creó en Roma, y supervisa los experimentos de "un grupo de estupendas

científicas jóvenes, todas mujeres", que siguen aprendiendo cosas sobre la

molécula proteica llamada Factor de Crecimiento Nervioso (NGF), que ella

descubrió en 1951 y que juega un papel esencial en la multiplicación de las

células, y sobre el cerebro, su gran especialidad. "Son todas mujeres, sí, y eso

demuestra que el talento no tiene sexo. Mujeres y hombres tenemos idéntica

capacidad mental", dice.

Hay que comenzar en la infancia, con la educación. El comportamiento humano

no es genético sino epigenético, el niño de dos o tres años asume el ambiente

en el que vive, y también el odio por el diferente y todas esas cosas atroces

que han pasado y que pasan todavía.Desde niña me sentía igual que los

demás. Cuando me preguntaban "¿cuál es tu religión?", contestaba: "Yo,

librepensadora", y nadie sabía qué era eso. Y tu padre qué es: ingeniero. Laica

y rigurosa, apoya sin rodeos el testamento biológico y la eutanasia. Y no teme

a la muerte. "Es lo natural, llegará un día pero no matará lo que hice. Sólo

acabará con mi cuerpo". Para su centenario, la profesora no quiere regalos,

fiestas ni honores. Ese día dará una conferencia sobre el cerebro.

En los momentos críticos prevalece más la componente instintiva del cerebro,

que se camufla de raciocinio y anima a los jóvenes a razonar como si fueran

parte de una raza superior.

24

De ideas progresistas, en el año 2001 fue nombrada Senadora Vitalicia y mostró su apoyo en numerosas ocasiones al gobierno de Romano Prodi, el cual a su vez accedió a aumentar las subvenciones gubernamentales a la ciencia. Las tornas cambiaron cuando Berlusconi se hizo con el poder y la financiación de la ciencia italiana se vio mermada poniendo en peligro la continuidad de numerosas investigaciones.

Por las mañanas acudía al European Brain Research Institute (que

actualmente pasa por serias dificultades financieras), y por la tarde a las

oficinas de una fundación educativa

para las mujeres de África que ella

misma creó en 1992 y que ha

posibilitado el acceso a la cultura a

miles de personas. Su fundación

romana, donde cada tarde impulsa

programas de educación para las

mujeres africanas. La Fundación Rita

Levi-Montalcini Onlus, creada por ella y su hermana Paola en 1992, ha

concedido más de 6.000 becas para la instrucción de niñas y mujeres

jóvenes africanas . La Nobel cree firmemente que la educación es la clave del

progreso y recuerda que el impedimento del acceso a la escuela primaria "se

ceba especialmente en las mujeres".

Rita ha escrito un montón de libros divulgativos, pero seguramente el mejor, el más inspirador, es Elogio de la imperfección, su fundamental autobiografía. Muy recomendable. En ella dice algo que podría servir de guía para quienes pretenden iniciar una carrera como investigadores: Si miro de manera retrospectiva mi larga trayectoria, la de mis coetáneos y colegas, así como la de los jóvenes novicios que se han ido uniendo a nosotros, creo poder afirmar que los factores esenciales que determinan, en la investigación científica, el éxito y la satisfacción personal, no son el grado de inteligencia ni la capacidad para llevar a cabo con exactitud la tarea emprendida. Ambos dependen, en su mayor parte, de una entrega total a la tarea y de la capacidad de cerrar los ojos ante la dificultad: de este modo podemos afrontar problemas que otros, más críticos y más ingeniosos que nosotros, no podrían.

Su inquietud científica no sólo se centró en la tarea de laboratorio sino que

25

también la ha llevado al terreno de la divulgación. Desde sus libros, Rita Levi ha ido reflexionando sobre la especie humana, ya sea en forma de autobiografía (Elogio de la imperfección) o de ensayo sobre la vejez desde un punto de vista neurológico (El as en la manga). En el último, Tiempo, aborda la discriminación de las de cambios mujeres a lo largo de los siglos y reivindica que “la incorporación del componente femenino a las altas esferas político-sociales y su plena implicación son imperativas para un nuevo orden mundial”. En esa labor anda precisamente metida estos últimos años. Desde la fundación que lleva su mismo nombre, Levi-Montalcini ha decidido acercar la educación a aquellas mujeres a las que todavía les es vetada, ofreciendo becas de estudios a niñas del continente africano. Su lucha se centra ahora en acabar con la opresión que los países islámicos ejercen sobre las mujeres, porque “si la religión margina a la mujer frente al hombre, la aparta del desarrollo cognitivo”. La opinión de esta mujer sobre un siglo XX que ha vivido casi en su totalidad es forzosamente optimista: “Si asumimos una visión catastrofista del ser humano, estamos acabados. La vida se hace inútil. Yo también me siento interiormente incapaz de ser optimista, pero hay que serlo, cueste lo que cueste. Hay que mantener la confianza en el futuro”. Para Rita Levi-Montalcini, el horror de la shoah, del nazismo, del fascismo, pasado nefasto que ella vivió tan de cerca y “del que nos debemos librar”, tiene una explicación eminentemente cerebral: “Hitler y Mussolini supieron hablar a las masas, en las que siempre predomina el cerebro emocional sobre el neocortical. Y es que vivimos, como hace 50.000 años, dominados por las pasiones y por impulsos de bajo nivel. No estamos controlados por el componente cognitivo sino por el componente emotivo, el agresivo en particular. Seguimos siendo animales guiados por la región límbica paleocortical, sustancialmente igual en el hombre y en otros animales”. Para ella, el progreso es posible si se produce un cambio drástico en los métodos educativos tradicionales, que considera absurdos: “La conclusión que puede extraerse del siglo XX es que debemos cambiar los mecanismos de instrucción y la relación errónea entre los adultos y los niños. Hemos pasado del autoritarismo de tipo victoriano al permisivismo. Debemos centrarnos en una educación cognitiva, que hace del niño un productor activo, y no un consumidor pasivo de formación”. De ahí que sus esfuerzos se centren ahora en evitar que la religión o la pobreza impidan el desarrollo educativo de la mujer. Reconoce que ha habido un cambio, pero que éste solo afecta a los países de alto nivel cultural, no al islam ni a la mayoría de los países del sur: “Antes no se admitía la inteligencia femenina y la dejaban a la sombra, cuando muchos hallazgos científicos atribuidos a hombres los hicieron en verdad sus hermanas, esposas e hijas. Hoy, felizmente, hay más mujeres que hombres en la investigación científica. ¡Somos las herederas de Hipatia!” Rita Levi-Montalcini, además, una de las primeras. En 2008, con motivo de su nombramiento como Doctora Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid, Rita Levi-Montalcini pronuncia un discurso en el que resalta que a

26

comienzos del tercer milenio, en los países del Sur del mundo, la intervención más urgente que hay que realizar es garantizar el derecho a la educación, ya que aún hoy en día, se calcula que las adultas analfabetas son en el mundo unos 880 millones. Dijo que no se puede infravalorar la gravedad de esta situación y que es imperativo, por parte de quienes viven en condiciones privilegiadas, favorecer las oportunidades para un desarrollo igualitario y autónomo de los países pobres. Hizo hincapié en que la educación es la clave de un desarrollo no solo a nivel individual, ya que a través de una educación adecuada es posible vencer la pobreza y hacer frente a situaciones emergentes. Resaltó que en las regiones más pobres del planeta, en particular en el Continente africano, el impedimento al acceso a la educación primaria, se ceba especialmente en los grupos femeninos y que desde la más tierna infancia se asigna como tarea a las niñas la provisión de agua, leña y otras necesidades familiares. Por ello, la educación ofrecería a las poblaciones con la mayor tasa de analfabetismo, desactivar los procesos de falta de libertad a los que están sometidos y realizar una alfabetización difundida mediante la concesión de becas de estudio especialmente a favor de las mujeres para acceder a la escuela primaria, superior, profesional, universitaria y post-universitaria. Expuso cómo la Fundación Rita Levi-Montalcini Onlus, creada por ella, junto con su hermana gemela Paola en 1992, había concedido unas 6000 ayudas económicas para la instrucción de niñas y mujeres jóvenes seleccionadas por organizaciones religiosas y laicas que trabajan en las comunidades locales de África. Y que la actividad de organizaciones como la Fundación, ha demostrado que la educación tiene una proyección de enorme relieve no solo a nivel local, sino en beneficio de la región entera, ya que de hecho:

• Ha reducido significativamente la tasa de mortalidad infantil. • Ha puesto a disposición de las infraestructuras hospitalarias personal

paramédico y médico cualificado. • Ha impulsado la formación de micro-empresarias gracias al sistema de

micro-créditos y micro-empresas. • Ha abierto de forma incisiva, el acceso de las mujeres al campo político.

Continuó diciendo que en la realidad socio económica de este comienzo de siglo, la educación representa la llave de acceso a la vida social en todos sus sectores. Que la formación cultural de las mujeres en países emergentes puede suponer su desvinculación de situaciones de predominio y violencia y la posesión de los instrumentos para un desarrollo igualitario y sostenible.

Refirió también como aún hoy millones de niñas están sujetas a la mutilación genital, conocida como ablación, que conlleva un atroz sufrimiento físico y psíquico durante toda la vida. Además, estas prácticas realizadas sin las necesarias precauciones sanitarias muchas veces causan la muerte de las pequeñas pacientes.

27

Y defendió que sólo con la cultura puede ponerse fin a esta costumbre tribal y cruel extendida en muchas partes del planeta. Y que este y otros problemas relacionados con la salud femenina forman parte de los objetivos a los que es imperativo hacer frente con urgencia. Propuso que la creación de una red femenina unificada a nivel mundial haría más fácil la ejecución de medidas legales a favor de las mujeres víctimas de abusos, sean estos del tipo que sean. Y que el desarrollo exponencial de las nuevas tecnologías de comunicación ya ha supuesto una imponente transformación para la mujer en los países de alto nivel cultural y deja albergar la esperanza de que esta se pueda alcanzar también a las mujeres del sur del mundo. En la otra parte del mundo: Me entristece el pensamiento de cuanta capacidad femenina (humana por lo tanto) se desperdicia, de cuanta reserva de inteligencia permanece inutilizada. No siempre para cambiar las cosas es necesaria la violencia, basta en muchas ocasiones con la indignación. Vivimos inmersxs en una sociedad cada vez más multicultural en la que coexisten estilos de vida y lenguajes distintos. La convivencia de esta cultura plantea problemas de no fácil solución y comporta de parte de la ciudadanía del globo el empeño de mantener relaciones civiles y solidarias con el resto de las personas. Justo en este contexto es necesario reconocer a las mujeres el papel de hacer y de participar en la promoción de una cultura basada en el principio de la igualdad y de la fraternidad que será tanto más eficaz si en la mente humana prevalecen las facultades intelectuales y no las sujetas a emociones como la agresividad, por ejemplo. ALGUNAS PUBLICACIONES ELOGIO DE LA IMPERFECCIÓN Este libro autobiográfico lo escribió Rita Levi-Montalcini en 1988, cuando estaba a punto de cumplir los ochenta años de edad. En él, no solo nos habla de su descubrimiento científico, sino que nos muestra como era ella: curiosa intelectual, comprometida con su época abordando con una increíble lucidez cuestiones como el fascismo, la persecución judía, la emancipación de la mujer y el sentido de la evolución humana.

EL AS EN LA MANGA (Levi Montalcini, 1998), Rita Levi Montalcini se refiere al cerebro como la carta que las personas deben utilizar para aprender a vivir la vejez Rita Levi Montalcini defiende que no debemos vivir la vejez recordando el tiempo pasado, sino haciendo planes para el tiempo que nos quede.

28

“TIEMPO DE CAMBIOS: PENSAR Y VIVIR A FAVOR DE LA SUPERVIVENCIA HUMANA DE LA ESPECIE HUMANA” (2002)

Rita Levi insiste en esta obra en que hay que revisar los sistemas educativos, desde la infancia, y dar paso al papel de actores a las nuevas generaciones. Su implicación permitirá aprovechar sus facultades y el derecho que tienen a garantizarles un futuro a la generación presente y a las futuras.

LA GALAXIA MENTE

La galaxia mente es un maravilloso viaje en el tiempo que no olvida cuestiones que van más allá de las ciencias naturales, aunque en modo alguno sean ajenas a ellas, como son la naturaleza del libre albedrío, la supervivencia y conservación de la especie, la inteligencia natural y la artificial o los sistemas de valores.

Ana Gaitero, entrevista a Yolanda Alba

Ana Gaitero. Periodista. 23/03/2014

¿Cómo surge Masonas?

—De un descubrimiento: fueron constructoras de catedrales, dinamizadoras de la cultura, insurgentes revolucionarias, emperatrices, reinas, sufragistas, filósofas, médicas, amas de casa, pedagogas, escritoras, políticas, juristas, periodistas, músicas, dramaturgas, enfermeras, y etc. etc. Mujeres

29

de todos los estatus, etnias, religiones, creencias y opciones sexuales que defendieron «lo que nos une» y no «lo que nos separa» para poder construir un mundo mejor. Gracias a las masonas se consiguieron entre otras conquistas, la república portuguesa o el voto femenino en España, el laborismo británico o los sindicatos sudamericanos……

—¿Quiere decir que ha sido la masonería la propicia dora de los derechos de las mujeres? Estoy pensando en Olympe de Gouges y la declaración de los derechos de las mujeres en 1793

—Digo que el Feminismo, como nuevo principio de la realidad (que decía Marcuse) es un movimiento social y político que se inicia a principios del XVIII (independencia de América, la Revolución Francesa y el pensamiento liberal). Es ahí cuando nombres de mujeres comienzan a aparecer en ámbitos que hasta entonces les estaban vedados y se reflexiona sobre la inscripción del género de las personas en sus acciones: ello puso en duda la supuesta universalidad del arte y la cultura, puesto que los conceptos «hombre» y «humanismo» excluían a las mujeres. La razón ilustrada se consideraba neutra y objetiva pero lo cierto es que no lo era: era una razón patriarcal cuyo único referente era el varón. La corriente feminista como discurso crítico en el contexto de la Ilustración hegemónica brotó en Francia con tal impulso que llegó a inundar los campos de la Francmasonería, en la cual aparecieron activos y denodados partidarios del reconocimiento de los derechos a la mujer para que por mérito propio pudiera entrar con plenitud de derechos en los templos masónicos (entre ellos Descartes y Condorcet). Las mujeres toman la iniciativa para su inclusión en la institución francmasónica. Es uno de los momentos históricos más importantes para el futuro de la Humanidad, estaba germinando otra revolución que trastocaría el orden social establecido: la emancipación de las mujeres. La gran Olympe —que fue salonnière— llegó después, comenzó a escribir en 1784.

—¿La pertenencia y reconocimiento de las mujeres en el gremio de constructores, etc. muestra que en la Edad Media la s mujeres fueron más autónomas que en el Renacimiento?

—Desconocemos con exactitud cómo eran las relaciones de género en las cofradías de constructores pero creo que la percepción que los masones operativos tenían de la mujer (y también de sí mismos como obreros de un arte sagrado) debía estar más próxima a la excelencia que al arquetipo construido por la literatura misógina, es decir, al oprobio. De lo contrario, a las mujeres no se les hubiese permitido acercarse al oficio y aprender sus misterios. Está claro que las cofradías de constructores, en la medida que incorporaban mujeres al

30

arte de la construcción no participaban de la mirada radicalmente misógina de sus contemporáneos. Y es cierto que a finales de la Edad Media se constató una creciente misoginia en los derechos de gremios —debida a la influencia de la iglesia romana y la doctrina de Tomás de Aquino— que culminaría en el siglo XIV con la extrema misoginia del Humanismo, lo cual supondrá la muerte intelectual y artística de la mujer. En este contexto las mujeres comenzaron a ser desplazadas de los espacios organizados del trabajo.

—¿Quién es la primera mujer que entra en una logia?

—En 1256 aparece una referencia a Gunnilda la masona de Norwich en los registros públicos. En el siglo XIII existe constancia de la pertenencia de mujeres a logias de la Masonería Operativa, entre ellas una personalidad excepcional, la Maestra Sabina Von Steinbach iniciada como pintora y escultora en las Notre-Dame de Estrasburgo y Paris. Y hubo en Buremberg entre 1439 y 1477 «nueve herreras de cobre y bronce, siete batidoras de latón y seis vidrieras», entre otras. En 1663 la viuda Margaret Wild aparece como miembro de la Compañía de Masones de Londres. A pesar de la creación de la Gran Logia de Londres que excluía taxativamente la participación de las mujeres en la Masonería Especulativa y según la mayoría de fuentes de la tradición masónica británica, la primera mujer francmasona fue, alrededor de 1720 Elisabeth Saint Ledger —por matrimonio, Elisabeth Aldworth—, una joven de una de las familias más antiguas de Irlanda. Su padre, de origen francés, el vizconde de Doneraile, era masón, llegó a ser admitida por espiar detrás de una puerta una reunión masónica y violar el secreto. Curioso. A partir de entonces, con orgullo, ella apareció en público con ropa masónica hasta su fallecimiento a los 90 años de edad, recibiendo un funeral masónico en 1775.

—Masones, masonas, masonería... Mala prensa en la Es paña creo que desde siempre y persecución en la dictadura de Fran co ¿y ahora?

—Franco quería ser masón como su padre y su hermano pero fue rechazado. La primera vez siendo teniente coronel, presentó su solicitud en la logia

«Lukus», de Larache. La segunda, ya en la República, y también fue rechazada su entrada en la institución. A partir de esta segunda negativa, según los testimonios de algunos de sus compañeros de armas, nació en él su obsesión antimasónica: persecución, destrucción de archivos, miedo, exilio, asesinato y 40 años de silencio,

31

lo que produjo desconocimiento. Ser masón es, aun hoy, un enigma y masona una sorpresa. Afortunadamente comienza la visibilidad, lentamente. El pasado 8 de marzo, día internacional de las mujeres, un grupo de masonas ataviadas con sus bandas características desfilaron por primera vez como grupo en la manifestación feminista en Madrid, fue un hecho histórico.

—Dice que el voto femenino lo logran masonas. ¿No h ubo movimiento sufragista en España?

—Fue la Cruzada de Mujeres Españolas, dirigida por la masona y periodista Carmen de Burgos la que protagonizó la primera manifestación callejera pro sufragio en Madrid en mayo de 1921. Y fue otra masona, Clara Campoamor, quien lo conquistó en la República del 31. El sufragismo español fue más tardío y tuvo como movimiento social una menor envergadura que en la mayoría de los países desarrollados europeos y algunos latinoamericanos.

—Clara Campoamor, Concepción Arenal, Flora Tristán. .. ¿Todas masonas?

—Eran masonas iniciadas todas. Sólo incluyo dos casos en los que existe duda: Mercedes Pinto y Concepción Arenal. Me parece muy sospechosa la notoria insistencia de la gallega por desmarcarse a pesar de que su nombre aparezca vinculado a las asociaciones masónicas. Participa en la orden aunque no es iniciada, pero hay evidencia de su colaboración con la Logia Femenina de Las Hijas del Sol. Es cierto que permaneció siempre próxima a la masonería y la temática de sus obras se corresponde perfectamente con el espíritu masónico y con sus ideales filantrópicos. Y su lenguaje. Como miembro de la dirección del Ateneo había sido una de las impulsoras de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, relacionada con los krausistas.

—¿Cuándo surge la primera logia masónica femenina?

—En 1903 en USA nació la organización llamada Señoras del Templo Oriental de Norteamérica y en 1913 se hizo sólo femenina La Order of Women Freemasons, que había nacido en Inglaterra en el seno de la Co-masonería de Annie Besant. Pero, en realidad, la primera Gran Logia de Mujeres creada específicamente como tal en Europa fue la Gran Logia Femenina de Rumania en 1922, y la segunda, la Gran Logia Femenina de Francia en 1945, de mucha mayor proyección y actividad internacional. La razón de ser de la masonería femenina se debe a la concienciación de las mujeres: a pesar de haberse conseguido un estatus jurídico de igualdad, la sociedad del siglo XXI todavía continúa siendo muy patriarcal.

32

—La sororidad no ha cundido, ¿qué influencia tiene y ha tenido la masonería femenina? ¿Se la considera de segunda?

—Las masonas practican la sororidad. Actualmente hay en el mundo un poco más de dos millones de mujeres afiliadas realizando una obra filantrópica y de ayuda social, superior, por ejemplo, a la de toda la masonería masculina de cualquier país, sumados masones regulares y liberales. Yo no creo que se las considere de segunda. Simplemente, el panorama actual de obediencias masónicas es plural: liberales, conservadoras, tradicionales, laicas, deístas, esotéricas, cristianas, de ámbito regional, nacional o internacional, masculinas, mixtas y femeninas. Viva la diversidad.

—¿Coinciden en el tiempo la incorporación de mujere s y de gais y lesbianas?

—Los primeros documentos constitutivos de la Masonería especulativa en Inglaterra y Escocia en 1723 establecían que para ser masón es preciso ser «hombre libre y de buenas costumbres» así que mujeres, esclavos y gente de «mal vivir» no podían ser iniciados. La rama inglesa que yo llamo «los irregulares» siguen en la misma postura: conozco la expulsión de un gay cultísimo, de León para más señas, que estaba de visita en una logia regular madrileña y que fue invitado a irse al conocerse su activismo público. En Francia existe el grupo intermasónico Les Enfants de Cambacérès que lleva el nombre de Jean-Jacques Regis de Cambacérès, segundo cónsul de la República y uno de los principales autores del Código de Napoleón, gay y masón.

—Mantienen ritos de iniciación anacrónicos... ¿Cuál es su razón de ser en el mundo actual?

—Sí, es lógico, el llamado Arte Real es una sociedad iniciática cuyo objetivo final es el trabajo iniciático para cada persona que desea utilizar esta herramienta de construcción personal. Para tal fin se utiliza el Método Masónico, instrumento que permite reunir a personas de todas clases y estatus, religiones, creencias o no creencias, ideologías y demás diversidades que trabajan juntos e individualmente en su perfeccionamiento gradual. Ese método se desarrolla a través de unos ritos específicos, en talleres donde

33

trabaja la hermandad (Logias) que se reúnen en lugares llamados Templos. Allí, la masonería enseña virtudes morales y sociales apoyándose en el simbolismo de las herramientas y del lenguaje del antiguo oficio de constructor de edificios.

—En la sociedad actual ¿tiene sentido la masonería?

—Por supuesto. Yo creo que una institución que procura enseñar a pensar, liberar a sus miembros de cualquier prejuicio e inculcar el amor a la Sabiduría,

la Belleza y al Bien es incluso necesaria. La Masonería enseña respeto a los demás y a uno mismo y la libertad absoluta de conciencia es uno de sus principios. Y de otra parte, la igualdad, la libertad y la fraternidad de su divisa son todavía una utopía necesaria.

—En León se ha acreditado la presencia de mujeres e n alguna logia a finales del siglo XIX. ¿Aparece alguna en su libro?

—Sinceramente, yo no he podido constatar en los archivos ningún nombre en concreto, pero como paisana sigo investigando, será para la segunda edición. Con respecto a las masonas operativas constructoras y talladoras de las maravillas del gótico, hay que apuntar, según el profesor José Luis del Corral, que un tercio de los constructores-trabajadores de la catedral de León fueron mujeres.

—El lenguaje es calcado de la religión: templo, obe diencia...

—No es calcado de la religión. La masonería existe antes de ninguna religión. Es una escuela iniciática, con determinada jerarquía. Templo es el templo de la sabiduría, el de Salomón que era un rey...

—¿Las creencias religiosas son compatibles con el e spíritu de igualdad, fraternidad y libertad de la francmasonería?

—No es una religión, es más, en las logias está «prohibido» hablar de religión y de política, porque se trabaja lo que une y no lo que separa. Por eso se admiten todas las religiones o no creencias. Claro que es compatible, absolutamente, las iglesias o sectas son otra cosa: Jesús el rabino judío de

34

Galilea fue el primero en admitir a las mujeres y excluidos en pie de igualdad, otra cosa es la iglesia que se creó con su nombre cuatro siglos después.

—¿Traerá una revolución el auge de las logias femen ina?

—Ojalá. Las masonas que trabajan en las logias solo para mujeres creo que lo tienen más claro. Veo más problema en las mujeres feministas de las logias mixtas que sufren también machismo, mucha igualdad en la boca de sus hermanos pero de boquilla.

—¿Es usted masona?

—Si serlo es creer en la bondad, aspirar a la equidad, amar la fraternidad, estimar el honor y la justicia, anhelar la sabiduría y respetar la razón para construir un mundo mejor, los masones me reconocerían como tal.

CUANDO LA TIERRA ES DE ELLAS Por primera vez en la historia de Guinea Bissau, 320 mujeres son propietarias de los terrenos que cultivan. El proyecto, puesto en marcha por una ONG española y su socia local, ha sido premiado por las Naciones Unidas. Diario Publico. 2/02/15

35

Mujeres en las plantaciones de arroz en Guinea Bissau. A. POR LA SOLIDARIDAD

LUCÍA VILLA

MADRID. -Djenabu Diamanca ha hecho historia. Desde una pequeña aldea en la región de Gabú, al noreste de Guinea Bissau, cultiva una tierra que por primera vez lleva nombre de mujer: el suyo y el de otras 319 propietarias, las primeras y las únicas en todo el país con derechos sobre los terrenos en los que trabajan. “No tengo dueño, son mis tierras”, dice con firmeza Djenabu. La razón principal de su orgullo está escrita en un título de propiedad, pero por el camino ha cosechado muchos otros éxitos: aprender a leer y a contar, a sembrar con técnicas sostenibles, a salvaguardar sus intereses frente a los de las empresas extranjeras que quieren instalarse en sus territorios, a gestionar sus recursos y diversificar su alimentación… El proyecto, puesto en marcha en 2011 por la ONG española Alianza por la Solidaridad y su socia en el país africano, Aprodel, acaba de recoger el premio de la agencia de las Naciones Unidas UN Habitat a la mejor práctica de Medio Ambiente del año, entre otras 600 que se presentaron. Un reconocimiento internacional y económico (está dotado con 30.000 euros) que las organizaciones piensan reinvertir para extenderlo a otras zonas de Guinea Bissau.

La Constitución de Guinea Bissau garantiza la igual dad de mujeres y hombres, pero por tradición no se aplica

“Esperamos que de aquí a poco tiempo esto deje de ser una anécdota, porque no es sólo una cuestión de la tierra, sino todo lo que ello supone a nivel de autoestima y de cambio de mentalidad en una sociedad”, dice a Público Almudena Moreno, una de las responsables del proyecto.

La legislación de Guinea Bissau establece que la tierra es propiedad del Estado y patrimonio común de todo el pueblo (aunque se otorgan concesiones) y la Constitución del país garantiza la igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, la tradición ha impuesto un sistema en el que las mujeres, que representan el 51,1% de la población, y que son las que más trabajan en los

36

cultivos, quedan sometidas a la voluntad de los hombres, los únicos que pueden decidir sobre su uso y beneficio. Mujeres guineanas en huertas de cultivo. A. POR LA SOLIDARIDAD Por esto, la cuestión de género era clave para garantizar el éxito del proyecto. “No puedes entrar como un elefante en una cacharrería. Comenzamos primero con debates sobre los intereses de hombres y mujeres, trabajamos la Constitución y las legislaciones del país y con el tiempo las mujeres comenzaron a preguntarse por qué ellas no podían ser las propietarias de las tierras”, explica Moreno, que remarca la importancia deconstruir este diálogo tanto con los hombres como con las mujeres de la comunidad. “No es justo que las mujeres que sufren la discriminación sean las únicas encargadas de hacer el cambio. Si nos hubiéramos centrado sólo en ellas jamás habría funcionado”.

Si mujeres y hombres tuvieran el mismo acceso a la tierra, el hambre se reduciría entre un 12% y un 17%

La seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza están fuertemente vinculadas con la visión de género. Según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos productivos que los hombres, el rendimiento de sus explotaciones agrícolas aumentaría entre un 20% y un 30% y la producción total de los países en desarrollo lo haría entre un 2,5% y un 4%. En consecuencia, asegura la FAO, el número de personas hambrientas en el mundo se vería reducido entre un 12% y un 17%. “El cierre de la brecha de género en la agricultura generaría beneficios considerables para el sector agrícola y la sociedad”, advierte. No obstante, para conseguir los títulos de propiedad, las 320 mujeres tuvieron que salvar otro escollo importante: las altísimas tasas de analfabetismoentre la población femenina agrícola. Aprender a leer, a escribir y contar resultó fundamental no sólo para afrontar siete meses de trámites administrativos, sino para llevar a cabo la

37

contabilidad, conocer los cultivos y las técnicas para hacer sus tierras más productivas. Desde que se les entregaron los títulos de afectación el pasado 8 de marzo (coincidiendo con el día internacional de la mujer), las 320 propietarias sacan adelante 4 hectáreas de terrenos cultivables con prácticas sostenibles como paneles solares para generar energía y sistemas de riego que les permiten cultivar durante todo el año. Además, en contra de la tendencia de monocultivo de cereales en el país, ellas han diversificado su producción (dedicada casi toda al autoconsumo o la venta minorista) para adaptarla a una dieta más rica y variada en nutrientes.

Las 320 mujeres tienen en propiedad 4 hectáreas don de cosechan productos diversos

Por si fuera poco, Djenabu Diamanca y sus compañeras han conseguido nadar a contracorriente delacaparamiento de tierras, una tendencia que amenaza cada vez más la seguridad alimentaria del continente. El Banco Mundial estima que, sólo entre los años 2008 y 2010, 60 millones de hectáreas agrícolas fértiles fueron vendidas o arrendadas a grandes inversores extranjeros para proyectos a gran escala, más de la mitad de ellas en África

.

Wangari Maathai : Harambee es mi grito preferido (‘todos a una’) Fue Premio Nobel de la Paz 2004. Vitalista, segura de sí misma, madre de tres hijas, no fue la primera mujer africana en ganar el Nobel de la Paz (la surafricana Nadine Gordimer ganó el de Literatura en 1991) pero fue la primera mujer en África Central y Oriental en conseguir un doctorado así como un decanato de la Universidad de Nairobi. Creó el Movimiento Cinturón Verde (The Green Belt Movement). En su país la llaman “la mujer árbol”, Tree Woman.

“La paz en la Tierra depende de nuestra capacidad para garantizar la supervivencia de nuestro medio ambiente. Maathai encabeza la lucha

38

por promover en Kenia y en África un desarrollo social, económico y cultural ecológicamente viable”, afirmaba el jurado que le concedió el Nobel. Y añadía: “Su enfoque sobre el desarrollo sostenible abarca la democracia, los derechos humanos y los derechos de la mujer en particular. Piensa globalmente y actúa a escala local”. Wangari Maathai recibió la noticia cuando se encontraba trabajando frente al monte Kenia, su preferido, y lloró recordando a esas miles de mujeres que se habían puesto en marcha en su país para conseguir una vida más digna. Tras estudiar en un colegio de monjas misioneras de su pueblo, años más tarde, gracias a una beca concedida por el obispo católico de Nyeri, se trasladó a Estados Unidos, consiguió la licenciatura en Biología en la Universidad de Kansas, realizó un Master en Pittsburg y continuó sus estudios en Alemania. Se trataba de una auténtica privilegiada, teniendo en cuenta que había nacido en los años cuarenta, en una aldea de la etnia kikuyo que no disponía de luz eléctrica ni agua corriente. Su infancia fue dura y ella misma la recuerda así al hablar de la violencia de su padre polígamo contra sus mujeres. A su vuelta a Kenia decidió centrar su trabajo en el medio ambiente y así fue implicándose en la lucha contra la pobreza y el hambre y por la mejora de la situación de las mujeres. “Comencé trabajando como científica aplicada a la investigación de los problemas alimentarios, emprendí estudios sobre el ciclo de la vida del parásito que se transmitía a través de las garrapatas y mientras recogía muestras me fijé en que los ríos iban llenos de limo. Aquello no sucedía cuando era pequeña. Por lo tanto había poca hierba y no contenía los nutrientes necesarios. El suelo no cumplía sus funciones. Aquellas mujeres no disponían de leña para hacer fuego ni para levantar cercas, no tenían pienso para el ganado, agua para beber o cocinar, ni suficiente comida para ellas y sus familias. Entonces se me hizo evidente que la mayor amenaza era la degradación del medio ambiente. De repente todo cobró sentido”, reflexionaba Wangari al poco tiempo de llegar a su tierra. “Si vas al campo en África verás que son las mujeres quienes cultivan la tierra, van a buscar agua, cuidan a los hijos, a los mayores. Por eso era para mí natural trabajar con ellas”, opina Wangari. “Mi idea inicial era plantar árboles que proporcionaran a las mujeres leña, frutos y materiales de construcción para sus casas. Pero lo que ocurrió”, sigue explicando, “es que las necesidades descritas por las mujeres eran en realidad síntomas de otros problemas como la deforestación o la propia situación de las mujeres y de esta forma fuimos

profundizando en temas como la degradación del medio ambiente, la malnutrición, las enfermedades. Me di cuenta de que, aunque parecen problemas distintos, están ”. Y esos descubrimientos y su gran fuerza interior la llevaron a crear en 1977 el Movimiento Cinturón Verde (The Green Belt Movemet). Las mujeres involucradas en este

movimiento han plantado ya en Kenia más de 30 millones de árboles. Otros muchos países han querido imitar su iniciativa con más o menos suerte.

39

Casada en los años setenta, su matrimonio duró diez años, ya que su marido le puso una demanda de divorcio por “ser demasiado educada, tener demasiado carácter, ser demasiado exitosa y demasiado obstinada para ser controlada”. El juez coincidió plenamente con el marido. Por lo tanto, ella pasó a ser la única responsable de la educación de sus tres hijas. A esta luchadora incansable le gusta recordar al portavoz del jurado del Premio Nobel cuando afirmaba solemnemente en 2006 que todos somos testigos de “cómo la deforestación y el retroceso del bosque han ocasionado la desertización en África y amenazan a otras regiones del planeta, incluida Europa”. Y añadía: “A través de la educación, la planificación familiar, la nutrición y la lucha contra la corrupción, el Movimiento Cinturón Verde ha preparado el terreno para el desarrollo trabajando a escala local. Creemos que Maathai es una voz poderosa que habla en nombre de los más valiosos recursos humanos de África para promover la paz y unas buenas condiciones de vida”. Quizás eso la llevó al primer Gobierno democrático de Kenia como asistente del Ministro de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Vida Salvaje. Fue elegida para el Parlamento con el 98% de los votos en las primeras elecciones libres de su país y comenzó su trabajo con gran ilusión. Su objetivo fue influir desde dentro del Gobierno en los ideales que ella tenía y poder redactar leyes que pudiesen dejar un país mejor a sus hijos. Pero la experiencia política la dejó un tanto frustrada y decidió volver de nuevo a su trabajo en el Movimiento Cinturón Verde. En 1997, Maathai ya intentó entrar en la política keniana al presentarse a la presidencia del país, aspiración que se frustró cuando su partido retiró su candidatura días antes de las elecciones. Wangari ha tenido que enfrentarse en más de una ocasión con lo que ella denomina “las junglas de hormigón” o políticos que preferían construir grandes hoteles de forma ilegal en lugar de pensar en la alimentación de los ciudadanos de la zona. A éstos se les suele denominar en Kenia “ladrones de terrenos”. El movimiento de Wangari ha demostrado además que para plantar árboles no se requiere ni mucho dinero, ni tecnología, basta con movilizar a los ciudadanos, en este caso a las mujeres. “Yo les preguntaba”, relata Wangari, “¿qué problemas tienen? Y la respuesta era: ‘Somos pobres, padecemos muchas enfermedades y desnutrición, tenemos

40

hambre, nos pagan muy poco por nuestros productos, no tenemos agua’. Y entonces insistía: ‘¿De dónde creen que vienen semejantes problemas?’. Casi sin dudarlo culpaban al Gobierno pero yo les decía que el Gobierno no era el único culpable, que ellos debían reclamar un mejor Gobierno, por supuesto, pero, les decía, ‘además, tenéis la tierra pero no la protegéis. Permitís que la erosión del suelo os gane terreno. Tenéis hambre pero no cultiváis alimentos. Habéis elegido cultivos exóticos que no crecen muy bien en vuestra tierra y que no son muy nutritivos. Así que tenéis que hacer algo’”. Y al grito de Harambee, que significa “¡todos a una!”, comenzó la acción que para ella nunca cesó. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=IGMW6YWjMxw En español https://www.youtube.com/watch?v=TlG4bDuveXg https://www.youtube.com/watch?v=IcLdbQPpZec

OPINIÓN

¿UN PASO ATRÁS?

Paula Gómez Rosado

Cuando aún no conocía a Simone de Beauvoir, ni a Virginia Woolf. Cuando aún

no había oído hablar de Amelia Valcárcel, Victoria Sau, ni Celia Amorós…

Cuando aún no había leído a Mª José Urruzola,

Elena Simón, Charo Altable o Marina Subirat.

Yo era muy joven y acababa de comenzar la

carrera, allá por los primeros 70… y ya tenía

muy claro que todas las personas éramos libres

41

e iguales y que la gente mayor estaba un poco perdida si proclamaban las

diferencias como identidad.

Poco a poco, comencé a descubrir las teorías feministas y me fabriqué

mis gafas violetas. Con ellas llegué a la escuela y asumí que la coeducación

era necesaria porque había mil cosas que cuestionarse de nuestras aulas: los

contenidos, el trato a unas y otros, la distribución de los espacios, los modelos

que exponíamos, la educación sentimental…

Lógicamente, en el camino nos acompañábamos muchas y algunos que

creíamos en el mismo proyecto: educar personas libres, críticas y felices

en/desde la igualdad real. Y quizás por eso, porque me sentía arropada y

rodeada de docentes con las mismas inquietudes, pensé que algo íbamos

avanzando.

Las leyes nos iban dando la razón: desde la primera ley de divorcio, la

del aborto, los planes de igualdad en Municipios y Consejerías, la creación de

los institutos y centros de la Mujer (hoy llamados de Igualdad), las distintas

leyes y normativas de conciliación… Habíamos conseguido cambiar con una

revolución no cruenta y ya hasta los partidos y organizaciones más

conservadores llevaban en sus programas propuestas para avanzar en la

igualdad real.

Sabíamos que quedaba mucho por hacer pero nos entusiasmaban los

avances. La coeducación se convirtió en una trasversal obligatoria en todos los

centros y quienes nos dedicamos a la formación del profesorado, acometíamos

con entusiasmo la tarea de transmitir nuestro entusiasmo y nuestros

conocimientos a quienes empezaban a iniciarse

en este proceso. Pedíamos a las Universidades

42

que acogieran en sus aulas la coeducación. Y se crearon departamentos de

género y Master de Expertas/expertos en Igualdad.

Había un punto negro: cada año, morían muchas mujeres víctimas de la

violencia machista. Eso me llevó a pensar que no era una revolución incruenta

y que quedaba en este cambio mucho por hacer. Lo primero, que no era sólo

cosa de mujeres, que teníamos que invitar a nuestros compañeros a volcarse

en mostrar nuevos modelos de masculinidad. Y surgen las primeras

asociaciones de hombres por la igualdad. Todo un logro.

Hoy, ya 2015, leo con tristeza el resultado de las últimas encuestas en la

que los chicos siguen pensando que tienen derecho a inmiscuirse en la vida de

sus chicas en cuestiones como el trabajo o el aspecto, que ellas y ellos piensan

que los celos son muestras de amor… Observo, por otro lado, que la ficción

(películas, series, publicidad, prensa escrita) siguen mostrando unos modelos

de mujeres y hombres estereotipados que influyen como ejemplos de

modernidad en nuestra gente joven…

Y me pregunto ¿En qué hemos

fallado?. Muchas son las respuestas que me

vienen a la cabeza:

1º Creer que lo estábamos

consiguiendo. Es verdad que había mucha

gente convencida intentando educar de otra

manera. Pero no dejábamos de ser islas. La

mayoría seguía sin cuestionarse nada del

tema o pensaba que ya estaba todo hecho.

43

2º No descubrir que a veces las leyes enmascaran la realidad. Las

normativas en este país sirven en muchas ocasiones para cubrir un expediente,

pero no inciden de verdad en un cambio social profundo.

3º La escuela sigue inculcando un modelo patriarcal con unos

contenidos en los que se transmite una cultura con visión androcéntrica; sólo

se cultiva el aspecto intelectual del alumnado dejando de lado el emocional,

social y corporal de las personas; el trato sigue siendo diferenciado a chicas y

chicos; el tratamiento de los conflictos no se trabaja desde la noviolencia; la

competitividad forma parte de la evaluación, y, por tanto, del concepto de éxito;

las mujeres y las aportaciones femeninas a nuestro mundo a través de la

Historia, sigue siendo invisible en los conocimientos que se trabajan en las

aulas; los cuidados no forman parte de los contenidos escolares…

4º Seguimos aceptando que la realidad es como es, culpando a las

familias, a la administración, a los medios… a los otros. Y no nos planteamos

qué podemos hacer con profundidad.

Llega el 8 de marzo. En la mayoría de nuestros centros habrá un alma

voluntariosa que plantee una actividad. Algo aislado que difícilmente puede

contrarrestar todo el aluvión de mensajes que desde el curriculum expreso y

desde el curriculum oculto le llega al alumnado durante todo el año. Estas

prácticas no sirven, está claro.

COEDUCAR es creer en modelos libres de

personas, indistintamente de su sexo o su opción

sexual, y transmitir en nuestras aulas el derecho a

ser, libremente, y el respeto a las otras personas.

44

COEDUCAR es incluir en nuestra práctica en el aula, desde Infantil,

otros contenidos como: aprender a cuidar y cuidarse, autonomía personal,

orientación laboral, tratamiento y resolución de conflicto, educación emocional,

educación afectivo-sexual…

COEDUCAR es mostrarnos como modelos atractivos, diversos y

alternativos a los estereotipos. Cuestionarnos nuestro curriculum oculto y

plantearnos qué le transmitimos con nuestros ser y nuestro estar.

COEDUCAR es incluir a las familias e implicarlas en esta transformación

social tan necesaria.

COEDUCAR es exigir a las administraciones que se impliquen con

normativas claras, inversiones y seguimiento de las prácticas en el aula. ¿Para

qué sirve el cuerpo de inspección, por ejemplo?.

Por último, después de este desahogo, creer que otro mundo es posible

comienza por una educación diferente para un mundo más justo, más habitable

45

y con personas más felices y respetuosas consigo, con las otras y con el

entorno. No es momento de desánimos, todo lo contrario, de seguir avanzando

y transmitiendo a nuestro alrededor que otra escuela es

necesaria.

Menos guerras románticas y más amor, por favor.

PÍKARA MAGACINE

Coral Herrera Gómez 13/02/2015 Nuestra cultura mitifica la violencia pasional y el odio. Las víctimas del amor, tanto hombres como mujeres, justifican cualqu ier maldad con la excusa de la enajenación romántica, y reivindican e l derecho a vengarse por el “tremendo” dolor que le ha causado la otra p ersona. Tenemos que desmontar la asociación entre sufrimiento y amor, a cabar con la cultura del aguante femenino, poner de moda la cultura del buen trato y construir colectivamente una ética del amor que nos permita a prender a querernos bien.

Vivimos en un mundo en guerra permanente: guerras entre naciones, guerras domésticas, guerras sociales, guerras sentimentales. Guerras en la casa, en el trabajo, en la cama, en nuestra cabeza… La mayor parte de ellas las sostenemos a diario con seres queridos o cercanos: con vecinxs, compañerxs de trabajo, o con la familia (por ejemplo, cuando llegan las herencias). Con nuestros hijos adolescentes en edad de rebeldía, con tu abuelo que no se quiere tomar la medicina, con tu suegra o tu nuera, con la gente del trabajo o del sindicato, con nuestras madres, con nuestras parejas, con los funcionarios de la administración, con la policía, con los empleados de la compañía telefónica, con la vecina del quinto piso…

46

Las peores guerras son las románticas: en el romanticismo patriarcal construimos el amor en base al egoísmo y el interés propio, las luchas de poder, y la asociación de amor y sufrimiento. Nuestra cultura mitifica la violencia pasional y justifica el odio romántico, una constante que aparece en muchos relatos como una prueba de amor. Prueba de ello es la famosa película ‘La Guerra de los Rose’, cuyos mensajes principales son: “los que más

se pelean, más se desean”, “quien bien te quiere, te hará llorar”, y “del amor al odio hay un paso” (y por tanto no tiene nada de extraño estar un día en un extremo, y al día siguiente en el otro).

En el cine y las telenovelas, en general, las parejas y exparejas se tratan fatal (con gritos, bofetones, lanzamiento de objetos, acusaciones, amenazas, reproches, insultos, humillaciones variadas, comentarios despreciativos, chantajes, acusaciones fundadas e infundadas…), pero la mayor parte de sus peleas a muerte acaban en reconciliaciones gozosas con orgasmos gloriosos.

Las parejas de cine, pero también las parejas reales, se estancan en círculos viciosos, en esquemas repetidos, en pescadillas que se muerden la cola. El eje narrativo conflicto-resolución funciona de maravilla para construir una historia de amor con final feliz. Las guerras románticas venden porque nos encantan las pasiones ajenas, y las historias de esa gente que no trabaja y pasa la vida en continua destrucción y reconstrucción, acumulando victorias y derrotas, gozos celestiales y llantos desgarrados, sufriendo horrores y rozando el paraíso, peleándose y reconciliándose, puteando y perdonando, amando y odiando, haciendo sufrir al otro y consolándole, y viceversa.

Hemos interiorizado que para amar de verdad hay que sufrir mucho. Por eso en lugar de horrorizarnos, nos conmueve ver a la gente que enloquece, que destroza su vida o las vidas ajenas por amor

Nuestro amor romántico es una mezcla potente de sufrimiento masoquista, sadismo gozoso, luchas de poder, promesas de abundancia y felicidad, éxtasis de vida y de muerte. Nos acerca al misterio de la vida, nos relacionamos con el amor como la llave para alcanzar la eternidad, la perfección, lo absoluto. Anhelamos que el amor nos haga felices pero también hemos interiorizado que para amar de verdad hay que sufrir mucho. Por eso en lugar de horrorizarnos, nos conmueve ver a la gente que sufre por amor, que enloquece, que destroza su vida o las vidas ajenas. Y nos solidarizamos a pesar de que, cuanto mayor es el dolor de la persona que sufre por amor, mayor es la destrucción y la violencia que ejerce sobre su entorno, supongo que porque no nos

47

paramos a pensar en la dimensión política, económica y social de estos romanticismos violentos que asolan nuestras relaciones humanas.

Nuestro mundo es violento y las relaciones que construimos son jerárquicas, por eso nos pasamos la vida tratando de dominar, o bien tratando de que no nos pisoteen demasiado. Asimismo, hay gente que prefiere el lado sumiso para lograr lo que necesita: en cualquier caso, inverti mos demasiado tiempo y energía en diseñar estrategias para estas luchas de amor. A lo largo de nuestra vida, hemos de hacer frente a numerosos conflictos, traiciones y venganzas, malentendidos, rupturas, distanciamientos, o luchas de dominación que recorren nuestra vida entera, desde la cuna hasta la tumba.

La historia de nuestras vidas está llena de batallas internas y externas en las que guerreamos con armas de destrucción masiva, a falta de herramientas. No nos enseñan a construir nuestras propias herramientas para manejar emociones desbordantes, para comunicarnos asertivamente, para resolver conflictos sin violencia o llantos, o para separarnos con la misma generosidad y cariño con el que nos unimos.

No nos educan en una cultura de paz y respeto, cooperación y solidaridad, ni a crear redes de ayuda mutua, por eso nos pasamos la vida queriendo ganar siempre y metidos en guerras absurdas. Cuando estamos enfadados nos sentimos libres para expresar nuestro enojo con violencia, y para portarnos mal con la otra persona si ya no la queremos o si ya no desea estar a nuestro lado, porque es lo que vemos en las películas: escenas de alta intensidad emocional y mucha violencia.

Nos han educado, en este mundo individualista, para que defendamos nuestros intereses personales y los antepongamos a los de los demás. El resultado es que somos egoístas y egocéntricos, nos cuesta hacer autocrítica, nos cuesta ponernos en la piel de la otra persona, nos faltan toneladas de empatía y solidaridad. Vivimos centrados en nuestros proyectos, nuestros deseos, nuestras necesidades, y nos gusta más recibir que dar. Quizás por eso le pedimos tantas cosas al amor (que nos salve de la soledad, que nos haga sentir bien, que nos ayude, que nos colme, que nos transforme, que nos solucione y nos resuelva, que nos de placer, que dure para siempre, que nos ayude a escapar de la realidad y nos lleve al paraíso, que nos dé estabilidad y seguridad, que nos haga felices…)

Vivimos en una cultura muy competitiva en la que todos deseamos vencer, ganar, destacar sobre los demás, como hacen los héroes de las películas. Sin reparar en los medios que utilizamos para lograr nuestros fines, soñamos con derrotar a nuestros rivales, conquistar a la persona amada, impresionar a la gente cercana y lejana, triunfar en la vida… así que sufrimos mucho por

miedo al fracaso. También sufrimos por envidia y complejos de inferioridad que nos impiden relacionarnos con amor con los demás.

48

Las guerras románticas están basadas, en su mayoría, en el deseo de sentirnos amados y amadas de un modo absoluto y en el deseo de venganza cuando no somos amadas como querríamos.

No sabemos, tampoco, cómo relacionarnos igualitaria y horizontalmente con la gente, porque nos han enseñado a someternos a la autoridad, a ser la autoridad, o a pelear para determinar quién de las dos personas tiene el poder. A veces renunciamos a la batalla y le otorgamos nuestro poder a la otra persona para que nos domine: hay gente que se siente más poderosa siendo sumisa. Nos gusta estar arriba o abajo, sentirnos pequeñitos o enormes, endiosar a la otra persona o dejar que nos endiosen: el caso es que no sabemos querernos tal y como somos, ni sabemos relacionarnos en el mismo nivel.

Nos cuesta aceptar realidades que no nos gustan…. Nos gusta llevar la razón, nos gusta tener el control, nos cuesta ceder, nos cuesta dialogar y llegar a acuerdos… Nos hacen daño, hacemos daño, y nos cuesta perdonar (nos)…

Quererse no es fácil, y aunque nos queramos mucho, no sabemos querernos bien… El paso de los años va acumulando en nosotros muchos rencores, frustración, reproches eternos, malos recuerdos, cicatrices abiertas, remordimientos y pecados inconfesables, escenas desgarradoras, errores imperdonables, deseos de venganza, palabras que no hemos pronunciado y nos queman por dentro, palabras hirientes que se nos han clavado en el

corazón…. Por eso las relaciones románticas son tan complejas y conflictivas, y por eso se acaba el amor.

Las guerras románticas están basadas, en su mayoría, en el deseo de sentirnos amados y amadas de un modo absoluto, y en el deseo de venganza cuando no somos amadas como querríamos. La mayor parte de las batallas románticas surgen por nuestro afán de dominar, domesticar, y coartar la libertad de la otra persona (para que nos ame en exclusividad, o para que no se marche de nuestro lado).

Según las reglas del amor patriarcal, cuando amas a alguien lo posees, y perteneces a alguien cuando te aman, por eso nos cuesta compartir o renunciar a personas que consideramos de nuestra propiedad privada. Empezamos y consolidamos el amor con promesas (te amaré hasta que la muerte nos separe, te seré fiel eternamente), sin embargo la vida da muchas vueltas, y puede ocurrir de todo: que se nos acabe el amor, o se le acabe al otro, o no se acabe el amor pero aparezca más gente a la que amar.

Y nadie tiene la culpa: el amor viene y va, se construye y se destruye, y no podemos mendigarlo ni exigirlo. O se da, o no se da. Fluye, o no fluye… Y sin embargo, en nuestras guerras románticas, dejar de amar a alguien es la máxima traición (aunque es peor todavía si a la vez empiezas a querer a otra persona).

49

En nuestra cultura romántica patriarcal, vivimos el divorcio como una catástrofe que suele contener mucha violencia para todos los seres queridos. Las mujeres, especialmente, tendrán que luchar contra la culpa.

Nos cuesta mucho aceptar que hemos dejado de amar o que ya no nos aman. A veces optamos por sumirnos en la tristeza profunda, y otras nos declaramos la guerra: el divorcio es la Gran Guerra del amor, la peor y más cruenta de las guerras románticas.

En otras culturas la gente se junta y se separa con más ligereza y alegría: en nuestra cultura romántica patriarcal, en cambio, vivimos el divorcio una catástrofe. Es un drama que suele contener mucha violencia, y esta violencia afecta no sólo a los miembros de la pareja que se separa, sino a todos sus seres queridos.

Como en todas las guerras estúpidas, en el proceso de (des)amor hay “buenos” y “malos” (dícese de aquellos que prometieron amarte para toda la vida y te dejan de querer). Los malos son los culpables del fin del amor, los buenos son los inocentes a los que les rompen el corazón y sufren lo indecible. Los buenos son las víctimas del romanticismo, los malos tendrán que asumir el odio eterno de los buenos y a veces también, de su entorno.

Si eres de las personas que rompes el feliz transcurso del amor, si te desenamoras o te enamoras de otra, tendrás que asumir tu lugar en el bando de los “malos” y de las “malas”. Especialmente si eres mujer y tomas la decisión de separarte, tendrás que aguantar que los demás te vean como una persona cruel y sin sentimientos, como una “abandonadora”, como una perturbada inestable o una ninfómana.

La mujer que se divorcia y se libera es, para la tradición patriarcal, una mala persona que destruye corazones, rompe pactos eternos y desestructura la familia. Si en lugar de irte con otro hombre te vas con otra mujer, el escándalo será mayor: serás vista por la gente patriarcal como un monstruo, una aberración, una desviada, una perdida, o una loca.

Tendrás que luchar también contra la culpa, que es el gran talón de Aquiles de las mujeres: nos enseñan desde pequeñas a sentirnos culpables y responsables por todo. Por eso nos cuesta tanto pensar en nosotras mismas, tomar decisiones, y anteponer nuestras necesidades a las de los demás. Cuando lo hacemos, pagamos un precio muy alto.

50

Las víctimas del amor, tanto hombres como mujeres, pueden ser sumamente sádicas y tiranas si han decidido declarar la guerra, porque justifican cualquier maldad con la excusa de la enajenación romántica, y reivindican el derecho a vengarse por el “tremendo” dolor que le ha causado la otra persona. Tienen licencia para odiar y portarse todo lo mal que quieran: pueden chantajear, aislar social y afectivamente a la otra persona, utilizar a sus hijos e hijas en la batalla, hacerle cargar con deudas altísimas para toda su vida….

Invertimos mucho tiempo en construir y sostener estas guerras sentimentales, pese a que no nos hacen felices, ni nos reportan beneficios directos, ni logran hacer resurgir la pasión de los inicios. Estas guerras nos chupan la energía, y sacan lo peor de nosotros y de nosotras mismas: hay gente que se entrega en cuerpo y alma al odio, pese a que es un sentimiento negativo que nos hace daño y hace daño a los demás.

Esa persona encantadora, generosa, y amable que conociste al empezar la relación puede convertirse, de la noche a la mañana, en un monstruo dañino, asustado, dolido, celoso, inseguro, cruel… que cuanto más miedoso, más malvado es. Cuanto más vulnerable, más mezquino es: basta sentarse a ver una telenovela para comprobar cómo la gente, al dejarse arrastrar por las bajas pasiones, se convierte en seres tóxicos, rencorosos y violentos. Las protagonistas de las telenovelas latinas se pasan todo el tiempo arregladas, en casa, en tacones, maquinando contra otras mujeres, o montando escenas de pasión agresiva a su amado.

En las películas de amor, las protagonistas de las historias de amor son generalmente unas sufridoras (sádicas o masoquistas), así que no tenemos muchos modelos de mujeres prácticas y sensatas que huyen de los problemas. Ni de mujeres empoderadas que no renuncian a su libertad ni entienden el amor como un sacrificio, ni de mujeres que disfrutan del amor sin fantasmas ni obstáculos de por medio.

Tendremos que inventar sobre la marcha otros cuentos, entonces, con otros personajes, otras tramas, y otras maneras de resolver los conflictos y manejar

51

las emociones. Para acabar con las guerras románticas, tenemos que desmitificar la violencia pasional, y desmontar la asociación entre sufrimiento y amor. Podríamos acabar con la cultura del aguante femenin o, poner de moda la cultura del buen trato y construir colectiv amente una ética del amor que nos permita aprender a querernos bien . Con esta ética del amor podríamos disfrutar más de nuestras relaciones sexuales, afectivas y sentimentales, ensanchar el concepto colectivo de amor, construir otros romanticismos más diversos e igualitarios.

Necesitamos, entonces, darnos una tregua indefinida parar las batallas internas y externas que sostenemos a diario, para imaginar otras maneras de querernos que nos den energía en lugar de quitárnosla, para firmar tratados de paz con nosotras mismas y con las demás que nos pongan de buen humor y nos den energías para compartirlas con la gente querida. Necesitamos explorar otras posibilidades de relacionarnos con el mundo y con la gente, eliminar las fobias sociales, tejer redes de solidaridad, ayuda mutua y amor colectivo. Necesitamos menos guerras románticas, en definitiva, y más amor del bueno.

http://www.pikaramagazine.com/2015/02/menos-guerras-romanticas-y-mas-amor-por-favor/#sthash.dBbIrf3n.dpuf

LA NEUROCIENCIA DEMUESTRA QUE EL ELEMENTO ESENCIAL EN EL APRENDIZAJE ES LA EMOCIÓN "Aprender y memorizar moldea nuestro cerebro" Francisco Mora EL CULTURAL 9/02 ABRIL 15, 2014

Sin emociones no puede haber atención, ni aprendiz aje ni memoria.

El investigador en neurociencia Francisco Mora asegura que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno. En Neuroeducación, el libro que acaba de publicar en Alianza Editorial. “Sin emoción –dice– no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria” .

Francisco Mora (Granada, 1945), doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford y catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense, ha publicado Neuroeducación (Alianza), un volumen con el que pretende desarrollar “las preguntas centrales que son de interés y preocupación en el mundo de la enseñanza a cualquier nivel y ayudar a desentrañar las claves de como contestarlas a la luz de los conocimientos más recientes de la neurociencia cognitiva”. La alegría como base del aprendizaje

52

El científico señala que “los niños hoy aprenden, desde muy pronto, conceptos abstractos en habitaciones con ventanales sin mucha luz o luz artificial, con el rigor y la seriedad de maestros que se aleja de aquel “juego” primitivo que generaba aprender y memorizar de lo sensorial directo, “con alegría”, base de la atención y el despertar de la curiosidad”.

Entender esto hoy en su raíz y desde la perspectiva de cómo funciona el cerebro y sacar ventaja de ello –afirma– “es un primer principio básico de la enseñanza con el que se puede llegar a aprender y memorizar mejor. estos principios se pueden extender en su aplicación no solo a la enseñanza básica o durante la adolescencia sino a los más altos estudios universitarios o a estudios aplicados sea la empresa o la investigación científica”.

Asimismo añade que “la neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la Actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo. aquello que llama la atención y genera emoción. aquello que es diferente y sobresale de la monotonía”.

“La atención, ventana del conocimiento, despierta cuando hay algo nuevo en el entorno. Ese ‘algo nuevo’ apela, como hace millones de años, a la supervivencia como último significado” –añade–. “La atención nace de algo que

puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver con nuestra propia vida”. “Pero con el devenir evolutivo y la propia civilización –advierte Mora–, aprender y memorizar son mecanismos que los hemos llevado a unos niveles tan abstractos y de tan alto calado social que escapan y se han venido alejando de las raíces

inviolables, genéticas y evolutivas, de aquella alegría que en su origen significó verdaderamente aprender y memorizar”.

Conocer cómo funciona el cerebro revitalizaría la e nseñanza A su juicio, revitalizar hoy la enseñanza y el aprendizaje en este nuevo contexto de una cultura avanzada, “requiere un conocimiento de cómo funciona el cerebro en esos procesos y llevarlo a los maestros y los profesores para que estos finalmente lo apliquen en las aulas”. Asegura que “de esto se han dado cuenta muy recientemente prestigiosos pensadores e instituciones como el recién creado Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o la International Mind-Brain and Education Society a través de su revista Mind, Brain and Education“. No obstante asegura que “es bien cierto que, hasta ahora, el conocimiento extraído de las neurociencias no ha sido fácil mostrarlo a los maestros y ellos transferirlo como método a la enseñanza de los niños o los estudiantes de instituto”.

53

Reconoce que “existen problemas en la relación neurocientífico-maestro (y mas allá profesores universitarios) sobre todo en el lenguaje utilizado por los primeros para dirigirse a los segundos en la transferencia de estos conocimientos. y en los segundos, los maestros, para captar, con certeza y seguridad esos conocimientos a la hora de emplearlos con los alumnos”.

“Desde esta perspectiva como base –subraya– se pretende construir este libro que propongo con el título de Neuroeducación y que tendría un formato similar al libro ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?“ Mora, utilizando un lenguaje sencillo, conciso y asequible pretende “desarrollar las contestaciones a las preguntas básicas y los componentes esenciales del problema que representa el advenimiento de la neurociencia para la educación y enumerar y describir brevemente las soluciones y ventajas de estas nuevas concepciones”.

“LA ÚLTIMA GOTA” DE LA VIOLENCIA PATRIARCAL: MALTRA TO JUDICIAL. www.singenerodedudas.com.

Las tejedoras

El corto “La última gota” forma parte de la campaña

de denuncia de la violencia patriarcal que ha lanzado

el colectivo feminista Las tejedoras en el estado

español. Con La última gota se pone el foco de

atención en una problemática específica: el maltrato

judicial al que se ven sometidas gran parte de las

mujeres que denuncian la violencia machista de sus

(ex) compañeros sentimentales.

El trasfondo de la historia que revela este corto es

la hipocresía y misoginia institucional .

Desde todas las palestras institucionales y mediáticas se responsabiliza a las

propias mujeres de ser la llave para salir de una situación de violencia

machista, se las empuja a denunciar a sus agresores pero no se establecen

mecanismos ni recursos suficientes para garantizar sus derechos más básicos

en los procesos judiciales, lo que provoca que gran parte de las mujeres que

denuncian la violencia machista de sus (ex) compañeros íntimos se vean

envueltas, durante el proceso judicial, en otro circuito más de violencia

54

patriarcal.… para salir de una situación de violencia de género, y para ser

apoyadas por el Estado, las mujeres tienen que denunciar a su agresor. Pero

sigue siendo la mayoría las que no denuncian, ¿es éste el paso fundamental?,

¿hay otros caminos para salir de la violencia machista? ¿qué ocurre cuándo las

mujeres denuncian?

La última gota va más allá de la denuncia de la violencia patriarcal en los

procesos judiciales, al plantear una propuesta con potencial transformador a

través de la organización colectiva de mujeres.

Hay quien ve en este tipo de respuesta una ‘huida hacia adelante’ que no

resuelve la enfermedad patriarcal de la sociedad, que no tiene en cuenta la

influencia de factores como la existencia de hijas/os y que responsabiliza, una

vez más, a las propias mujeres de salir de la situación de maltrato. Es un

debate feminista abierto en el que hay muchas variables interactuando. En mi

opinión, cuando las instituciones se muestran ineficaces para defender la vida

de las mujeres ante situaciones de violencia machista, urge buscar respuestas

colectivas y redes de apoyo y ‘agarraderas’ desde las que construir condiciones

de vida digna libre de violencias; lo que no es excluyente ni incompatible con la

exigencia de responsabilidad institucional ante las incoherencias, misoginias y

violencia patriarcal en los procesos judiciales por denuncias de maltrato.

En este sentido, el

corto ‘La última gota‘

pone también en

evidencia la falta de

recursos y de

coherencia en el

desarrollo de la Ley

1/2004 de Medidas de

Protección Integral

contra la Violencia de

Género.

El colectivo feminista Las Tejedoras ha incluido en el corto La última gota

algunos datos que revelan la extrema gravedad de la situación que denuncian:

• El 73% de casos de violencia de género no se denuncian mientras que

el 100% acude a su médico/a de cabecera lo que podría suponer otra vía de

protección.

55

• Desde 2009 el número de denuncias ha ido en descenso, mientras ha

crecido el porcentaje de denuncias retiradas.

• Se ha reducido en un 12% el número de órdenes de alejamiento

concedidas (llegando en 2012 a concederse solo al 61% de las solicitadas).

• Desde la implantación de los juzgados de violencia de género, hace más

de nueve años, se han incrementado los sobreseimientos (archivo de

denuncias por falta de pruebas) en un 158%.

• El porcentaje de sentencias condenatorias a maltratadores ha ido

disminuyendo desde 2007 hasta un 5,6%. Guía:https://drive.google.com/file/d/0B_zsjJ1lpoyrN2VQRGVTZkZsWk0/view?usp=sharing Vídeo: http://vimeo.com/110662425 Colectivo Feminista Las Tejedoras . Mayo de 2012, un día perfecto para ir a nuestra ex-sucursal y denunciar al sistema bancario usurero y especulador, que tiene en Bankia a uno de sus máximos exponentes, aunque desgraciadamente no es el único. Como no quisieron escucharnos, os dejamos aquí nuestros motivos para cerrar la cuenta: 1. Porque no queremos que nuestros ahorros alimenten las guerras en el mundo. Bankia es la primera entidad financiera en inversión en armas como minas antipersona. 2. Porque estamos en contra de que BANKIA eché a la gente de sus casas. Bankia está detrás de la mayoría de los 40 desahucios que hay al día en la Comunidad de Madrid. BANKIA ha hecho de un derecho básico, la vivienda, su negocio. 3. Porque Bankia ha sido sido "rescatada" con dinero público, con el dinero de toda la ciudadanía, mientras Bankia llena los bolsillos de sus consejeros y accionistas principales sigue imponiendo condiciones de usura a la clientela que menos dinero tiene. 4. Porque Bankia se lava la cara con supuestos proyectos de solidaridad, acción social, arte y cultura a través de artimañas como la Responsabilidad Social Corporativa o fundaciones privadas. En realidad no está ni por la ecología, ni por lo social, ni por el bienestar de las personas. 5. Porque hacéis negocio a costa de nuestros derechos. Nosotras apostamos por crear y participar en proyectos e iniciativas de banca ética y de economía solidaria.

56

¡Porque apostamos y reivindicamos una economía que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida y el buen vivir frente a los mercados y la acumulación de capital!

CÓMPLICES FACTORIA LILA Si en un estado civilizado, 6 personas fueran asesinadas en tres meses por cuestiones ideológicas, las calles estarían llenas de gente manifestándose, de actos de protesta, de indignación. Si en un estado civilizado, 59 personas hubieran sido asesinadas en un año por cuestiones ideológicas, las calles estarían llenas de policía, de declaraciones institucionales... de tanques. Pero, si las asesinadas son mujeres, las calles están llenas de anuncios en los que aparecemos expuestas como cachos de carne, de tiendas en las que las maniquíes reproducen modelos de belleza imposibles, de hombres que opinan sobre nuestros cuerpos sin que se lo pidamos, de mujeres que creen que esto de la desigualdad es un invento de las feministas. El patriarcado español se ha apuntado ya cientos de muescas en su arma de desigualdad, represión, control y violencia contra las mujeres. Pero las calles no están llenas de gente manifestándose, ni de declaraciones institucionales, ni de tanques...

Porque los asesinatos ideológicos contra las mujeres están legitimados, justificados, tolerados y alentados por todo un sistema de cómplices, que nos impiden asumir lo que, en realidad, está pasando. Los medios de comunicación, que hablan de “mujeres fallecidas en manos de su pareja”, como si la mujer hubiera muerto

57

dulce e irremediablemente en sus brazos, que entrevistan a las vecinas hablando de lo majo que era el asesino, que hacen referencia a si las mujeres habían denunciado antes o no... son cómplices del terrorismo machista. Los responsables institucionales, que ponen cara de pena y hablan de “lacra” cada vez que hay una nueva asesinada, pero legislan y gobiernan como si la violencia contra las mujeres fuera un hecho aislado relativo a la vida privada, y no un sistema de pensamiento y acción violenta contra la mitad de la población... son cómplices del terrorismo machista. Las religiones, que presentan a las mujeres como cuerpos reproductores y sucias portadoras del pecado, que ven a los agresores como víctimas de la pérfida tentación de las mujeres, siempre provocando y siempre desobedeciendo... son cómplices del terrorismo machista. No podemos evitar que, en pocos días, otro hombre asesine a “su” mujer porque ella haya pretendido ser su única dueña. Pero podemos dejar de escuchar y -sobre todo- de creer a sus cómplices.

MUJERES (Y DIOSAS) EN EL CALLEJERO DE GIJÓN

Calle Fortuna Balnearia. Entrada: Magnus Blikstad Salida: Plaza de las madres de Mayo

Muy próximo a Gijón, en la parroquia de Tremañes, cercana a la Senda Verde, existe un antiquísimo manantial llamado “la Fuente del Mortero”. Esta fuente fue antaño un ameno rincón donde los vecinos del entorno se abastecían de agua, descansaban e incluso se permitían un baño en el cercano riachuelo.

El origen de la fuente parece estar ligado a una antigua villa romana ubicada próxima a la misma donde se encontró un ara a la diosa Fortuna Balnearis o de los Baños. El rincón, muy degradado hoy día, sigue siendo bastante evocador, aunque las últimas obras de la Ronda Sur llenaron el lugar de escombros, reduciendo considerablemente el caudal del acuífero que antes manaba formando una cascada, convertida hoy en un ridículo hilo de agua.

58

La fuente y su entorno están incluidos en el catálogo urbanístico de Gijón como zona de riesgo arqueológico pero hasta la fecha nunca se ha emprendido una excavación a conciencia en el lugar. Y parece que, tal y como están las cosas, la "Fuente del Mortero" tardará bastante en descubrirnos todos los secretos que guarda. La calle (más bien calleja) que lleva el nombre de la Diosa, es estrecha, sombría y corta. Un voluntarioso grafitero, queriendo prestarle un poco de brillo a Fortuna le regaló estos murales que esconden el horrible cemento gris de sus paredes.

Para ver ..

LOREAK (Flores)

Título: Loreak Año 2014. Duración: 95 min. País España. Directores: Jose Mari Goenaga, Jon Garaño. Guión: Jose Mari Goenaga, Jon Garaño, Aitor Arregui. Música: Pascal Gaigne. Fotografía: Javier Agirre. Reparto: Josean Bengoetxea, Nagore Aramburu, Ane Gabarain, Gotzón Sánchez, Itziar Aizpuru, Egoitz Lasa,

Itziar Ituño, Jose Manuel Oroiz, Jox Berasategui. Productora: Irusoin / Moriarti Produkzioak. Sinopsis: En esta peli, la culpa la tienen preciosos ramos de flores (y dos ovejas), que perturbarán la vida de cuatro mujeres, haciendo brotar en ellas sentimientos que ya creían olvidados …Muy buena

OS FENÓMENOS

59

Título: Los fenómenos. Año: 2014. Duración: 99 min. País: España. Director: Alfonso Zarauza. Guión: Alfonso Zarauza, Jaione Camborda. Música: Piti Sanz. Fotografía: Alberto Díaz. Reparto: Lola Dueñas, Luis Tosar, Juan Carlos Vellido, Miguel de Lira, Antonio Durán 'Morris', Xosé Antonio Touriñán, Federico Pérez Rey, Marcos Javier Fernández Eimil, Farruco Castromán, Xúlio Abonjo. Sinopsis. La fortaleza de una mujer abandonada por su compañero, precisamente el día en que iba a empezar a trabajar. El regreso a su ciudad con su hijo aumenta las dificultades, que ella supera aceptando un trabajo de peón de albañil en la Galicia que ya avista la crisis del ladrillo. Reconfortante película que habla del coraje de las mujeres para afrontar dificultades en su vida personal y en su trabajo diario. Excelente interpretación de Lola Dueñas, a pesar de que todo suene a “dejâ vu”.

RASTRES DE SANDAL Título original: Rastres de Sandal. Año: 2014. País: España. Duración:95 min. Directora: Ana Ripoll. Guión: Ana Soler Pont. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Raquel Fernández. Reparto: Nandita Das, Aina Clotet, Naby Dakhli, Rosa Novell, Godeliv Van den Brandt, Su.bodh maskara. Rastres de Sandal cuenta el reencuentro de dos hermanas, separadas por su adopción a la muerte de su madre. Además del amor fraternal, el film nos habla también de introspección, del reencuentro con los orígenes y a la vez con la cultura propia y ajena, de identidad, de transformaciones personales y de la inclemente condición de ser mujer en un país como India. Esta película es de las pocas en que las mujeres asumen toda la producción: la dirección, el guión, la música, la interpretación y la fotografía. Es decir que pasaría con amplitud el test de Bechdel*. *El Test de Bechdel es un sistema para evaluar la brecha de género en películas, comics, obras de teatro etc. Se popularizó en el comic “Unas lesbianas de cuidado”. Su inventora es Liz Wallace, amiga de la autora del mismo. Requisitos para pasar el test:

• En la película salen al menos, dos mujeres. • Dichos personajes se hablan la una a la otra.

60

La conversación tiene que tratar de algo más que no sea un hombre. LO HACE PORQUE TE QUIERE

Con el título de “Lo hace porque te quiere” se ha formado una exposición

itinerante formada por las obras de un nutrido grupo de artistas visuales -hombres y mujeres de diferentes países, diferentes mundos artísticos, con gran reconocimiento internacional, procedentes de la docencia universitaria, recién licenciados/as y estudiantes de Bellas Artes- dan la réplica a esa afirmación que justifica la violencia machista. La exposición, desde el lenguaje que aporta el arte y el compromiso, pretende difundir un

mensaje de denuncia de la violencia creciente que mata a mujeres, a niños y a niñas, así como las actitudes machistas y xenófobas de algunas personas con relevancia política que se permiten insultar a las mujeres quedando totalmente impunes. …PARA LEER

Para acceder a la revista pincha aquí: http://www.conlaa.com

61

LA MADEJA

LA PUEDES ENCONTRAR AQUÍ www.localcambalache.org …PARA ESCUCHAR mientras lees el Menta y Canela Perdido. Sant Andreu Jazz Band con Jose Mª Farrés, S. Robinson y C. Martín https://youtu.be/ntJBv-AAVsE Easy Money . Sant Andreu Jazz Band and Jesse Davis https://youtu.be/Fjo75CFJjG4 Please don’t talk about me when i’m gone Joan https://youtu.be/MuY4lVH_VLE?list=RDFjo75CFJjG4

62

Gracias a Nina, Lupe, Paula, Ana Recover, Pepi, Pilar y César por su colaboración y a ti por leerme.

CÁNTICO. Rosa Mª Roffiel

Me gustan las mujeres esdrújulas

sin brújula

sin mítica

con tónica.

las que aman con las vísceras

las células

las glándulas

las rítmicas

intrépidas

impúdicas

las pérfidas

ingrávidas

poéticas

63

las mágicas

las lésbicas

lunáticas

Me gustas tú, Andrómeda

erótica

magnífica

política

Mujérica