16
Alfred Marshall: sistematizador del marginalismo Alonso Jesús Delint Castillo Financiamiento del extranjero Miguel A. Delgado Casillas Análisis de la industria infantil en México Rosa María Izquierdo Pellón Historia de la administración, ¿para qué? Andrés Ataide Pacheco ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 1

Boletín ECEE #09

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Oficial de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana

Citation preview

Page 1: Boletín ECEE #09

Alfred Marshall: sistematizador del marginalismoAlonso Jesús Delint Castillo

Financiamiento del extranjeroMiguel A. Delgado Casillas

Análisis de la industria infantil en MéxicoRosa María Izquierdo Pellón

Historia de la administración, ¿para qué?Andrés Ataide Pacheco

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 1

Page 2: Boletín ECEE #09

Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

Responsable de esta publicación: Ma. Antonieta Romano [email protected] Tel: 54-82-16-00 ext. 5446.

Diseño y cuidado de la edición, revista istmo.

Dirección GeneralAntonio Castro D’Franchis

Directorio

Direcciones de carreras

Administración y FinanzasEulalio González Anta

Administración y MercadotecniaMa. Luisa Pimentel Zamudio

Administración y NegociosInternacionalesSergio Garcilazo Lagunes

ContaduríaJorge Huerta Bleck

EconomíaGabriel Pérez del Peral

Dirección de posgradosGuillermo Arroyo Santisteban

Educación continua y Extensión universitariaPedro Salicrup Río de la Loza

Secretaría AdministrativaAlma Rosa Limas Álvarez

Secretaría de asuntos escolaresGamaliel Téllez Maqueo

Secretaría AcadémicaAlfredo Arrache VértizMarcela Chavarría OlarteMa. Antonieta Romano Esqueda

PromociónGuillermo Cárdenas Argüelles

Áreas academicas

AdministraciónFrancisco Loría García de Acevedo

Control e Información Directiva Jorge Huerta Bleck

EconomíaGabriel Pérez del Peral

FinanzasEulalio González Anta

MercadotecniaRoberto Garza Castillón Cantú

NegociosSergio Garcilazo Lagunes

MatemáticasJosé Cruz Ramos Báez

Computación Edmundo Marroquín Tovar

Derecho Juan G. Araque Contreras

HumanidadesGuillermo Arroyo Santisteban

Comunicación y Métodos de EstudioMa. Antonieta Romano Esqueda

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 2

Page 3: Boletín ECEE #09

3

Historia de la administración,¿para qué?

Andrés Ataide PachecoAcadémico de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

Para muchas personas, la primera reacción ante el estu-dio de la historia es una actitud de rechazo por considerartal esfuerzo poco práctico y en alguna medida, inútil. Esposible que hayamos escuchado comentarios como «¿paraqué quiero conocer nombres de reyes y presidentes, luga-res, fechas, batallas, etcétera? ¡Todo eso ya está muerto!».1

Esto indica que lo que llamamos «histórico» nos resultamuerto, lejano, distante, no sólo en el tiempo, sino tambiénrespecto a nosotros mismos; ajeno a nuestra vida actual, noreconocemos en ello ningún significado real o práctico y,consecuentemente, resulta fastidioso, aburrido y de escasointerés e importancia.

¿Para qué entonces estudiar la historia de la administra-ción? ¿Para qué revisar lo que diferentes autores, empresasy administradores discutieron y aplicaron en diferentesépocas y circunstancias? ¿Qué caso tiene conocer las teorí-as o propuestas correspondientes a diferentes formas deconcebir y ejercer la administración? ¿Resulta interesantepara el mundo de hoy? ¿Es realmente importante? Y final-mente ¿es útil, práctico, nos aporta algo?

Nuestra respuesta a esta pregunta es un rotundo «sí» yes conveniente empezar por algunos comentarios sobre lahistoria y lo histórico.

NUESTRO CONTACTO CON LA HISTORIA:MEMORIZACIÓN DE DATOS AISLADOSAnte la actitud desfavorable de muchas personas ante «lohistórico», quizás la primera pregunta debería ser ¿por quédicha actitud?, ¿realmente la historia es irremediablemen-te aburrida y carente de interés? Para la mayoría, el contac-to con ella ha consistido fundamentalmente en nuestraexperiencia como alumnos. La forma tradicional en que sesuele enseñar la historia, con una orientación casi total a lamemorización, supone que «lo histórico» se compone dedatos como nombres, fechas y en general acontecimientosaislados, y «el estudiante suele perderse en un mar dedatos y opiniones y no siente ninguna relación entre su viday el relato del pasado, ni interés en conocerlo».2 Esto lohace naturalmente aburrido y fastidioso pero, atención, nosólo a la historia sino a cualquier conocimiento que seimparta y se evalúe de este modo: memorización de datosaislados.

Así, los alumnos tienen razón en quejarse; «pero lo quese les enseña no es historia, sino sólo uno de sus elemen-tos, la crónica. Afortunadamente, la enseñanza de la histo-ria ha rebasado hace tiempo la confusión entre ésta y aqué-lla, aunque a muchas escuelas no haya llegado tal noticia yse siga atormentando ahí a los alumnos con memorizacio-nes inútiles, que no les permiten comprender nada».3 Elproblema entonces no es la historia, sino reducir su estudioa memorizar datos aislados.

Nuestro estudio de la historia de la administración nodebe quedarse en una mera enumeración de datos, ni con-sistir en un desfile de nombres de autores o teorías, fechas,lugares o empresas carentes de relación entre sí. Se tratade comprensión y significado, no de memorización.

LA HISTORIA COMO COMPRENSIÓNLa historia es más que un simple relato; «es para el auto-conocimiento humano (...) nos enseña lo que el hombreha hecho y, en ese sentido, lo que es el hombre».4 Implicauna visión global de los acontecimientos y sus relaciones,donde lo importante está en encontrar el sentido y signi-ficado para nuestro tiempo. Es decir la relación entrenuestra actualidad y su pasado y, más allá: las condicio-nes y circunstancias desde donde parten y se generan lasposibilidades a futuro. La historia implica comprensiónpara la acción.

Cada uno somos producto o consecuencia de nuestra his-toria personal. Este presente incluye nuestros valores, cre-encias, habilidades, intereses, etcétera; que influyen en laforma en que nos relacionamos con nuestro ambiente;desde la manera en que nos percibimos a nosotros mismosy la forma en que vemos la vida, hasta las cosas o accionesque vemos como posibles, interesantes, convenientes odeseables. Son por tanto el punto de vista desde el quecontemplamos nuestras opciones, tomamos decisiones yactuamos. Estas acciones influirán o afectarán nuestrofuturo, que posteriormente será nuestro presente y, final-mente, parte de nuestra historia.

Por tanto, la historia no sólo nos hace comprensible el pre-sente, también nos proyecta a futuro; somos constantemen-te un proyecto inacabado, siempre en formación: somos his-toria y, como apuntamos, la historia es comprensión.

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 3

Page 4: Boletín ECEE #09

4

La historia no se agota en «la sabihondez regida por lasnóminas en letra pulguita de las dinastías, los dioses, lasbatallas, (…) Que durante tanto tiempo privó en la prácticay la enseñanza de la historia, desmovilizando y desvitali-zando textos y gente».5 Sino que «se hace historia paraavanzar en la interpretación del mundo, para transformar lasociedad, para participar políticamente, para defender prin-cipios y causas sociales, para denunciar esto y mejoraraquello, y también porque es placentero hacerlo».6

Aquí hemos de poner especial cuidado en enfatizar estostérminos: interpretar, participar, actuar. O bien, la idea de«para denunciar esto y mejorar aquello», por ejemplo conrespecto a la administración misma, su teoría y ejercicioactuales y/o sus propuestas más novedosas.

Observamos que el elemento esencial en la historia es«la idea del cambio, del movimiento, de la modificación»7

que se sucede a través del tiempo, pero notamos que setrata de cambios que viven, sufren y realizan gruposhumanos y, por ello, otro factor esencial es la toma deconciencia, de sentido, y el aprendizaje que dicho aconte-cer genera «significa reconstruir intelectualmente el cursode los hechos y explicar por qué fueron así y no de otromodo»8. La historia parte de los hechos pero, más allá deellos, se trata de «comprender el sentido del desarrollohumano, indagar el porqué de sus mutaciones y varieda-des».9

La historia, por otra parte, nos permite apreciar laimportancia de las nuevas propuestas, de la actitud debúsqueda y apertura a los cambios e innovaciones, asícomo las dificultades que se han debido vencer para rea-lizarlas. Muestra los procesos de cambio de instituciones,normas, relaciones de convivencia, etcétera, y nos permi-te apreciar las razones y dificultades de dichos cambios y,además, nos hace ver que siempre fue la voluntad y laacción de hombres concretos quienes lograron cambiar lasestructuras que parecían inmutables o imperecederas.

Nos muestra que el futuro no está determinado, sino quese construye a partir de nuestras decisiones y acciones. Nospermite «romper con la supersticiosa naturalidad –las cosasson como son y no hay más– con que se nos hace resignar-nos a la vida impuesta; al ir comprendiendo, al volver inteli-gible aquello que era imposición tan natural»,10 nos permitever que es cuestionable, perecedero y transformable; lle-vándonos a través de esa actitud abierta hasta vernos anosotros mismos como partícipes activos e incluso con laposibilidad de ser críticos y/o creadores.

La historia es entonces aprendizaje y propuesta, preparaciónpara el cambio y la innovación, comprensión para la decisión yla acción presente.

Pues bien, esto mismo sucede al nivel de la empresa. Cadaempresa tiene también su propia historia, producto de su expe-riencia y el aprendizaje logrado. También desarrolla un conjun-to de ideas, supuestos, destrezas, convicciones y valores com-partidos por sus integrantes, que determinan las percepcionesde sí misma y representaciones del entorno que la rodea y enel que participa; representaciones que la posibilita a tomardecisiones y actuar tratando de construir el futuro que le pare-ce conveniente o favorable. Conceptos importantes, fundamen-tales para el pensamiento administrativo contemporáneo, talescomo cultura organizacional, misión de la empresa o aptitudescentrales como fuente de ventaja competitiva, por citar algu-nos, conceptos que implican este ineludible carácter históricodel ser y hacer de la empresa y la administración.

Del mismo modo y como cualquier otra disciplina o área delconocimiento, el pensamiento administrativo tiene su propiahistoria y, no sólo gran parte de su contenido se explica y secomprende a partir de dicha historia, sino también, lo que esquizás más importante, la forma en que la administración seautopercibe, es decir, la forma en que la administración sepiensa y se valora a sí misma, incluyendo su identidad comoprofesión. Lo que repercute desde luego en su ejercicio y loscriterios para guiar su aplicación.

El conocer la historia de la administración nos permitiráentonces, no sólo comprender su estado actual, sino tambiénanalizar y evaluar las tendencias administrativas actuales y laspropuestas o teorías más novedosas e, incluso, tomar partido,decidir y actuar para integrarnos como profesionistas en eseproceso siempre inacabado de formación de la administración,y participar, con actitud crítica y/o creadora, tanto en la formade pensarla como de ejercerla.

La conciencia histórica entonces, nos guía o nos posibilita aintervenir de manera consciente y eficaz en el fenómeno socialestudiado; en este caso, el desarrollo de la administracióncomo campo de conocimiento y sus consecuencias para suconcepción y ejercicio en la empresa. «Por eso la historia apa-rece siempre como discusión y reelaboración del pasado; poreso tiende siempre al futuro... De ahí su fuerza como forma queadquiere la conciencia social».11

MARCO DE REFERENCIA E INTERPRETACIÓNPero, ¿cómo?, podría preguntarse alguien; ¿cómo la

comprensión de otros momentos históricos podrá decir-

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 4

Page 5: Boletín ECEE #09

5

nos algo actual o útil para guiarnos en un presente que estan diferente? Podemos entender lo que sucedió y expli-carnos cómo nos llevó al momento actual, pero ¿compren-der diferentes momentos de la historia de la administra-ción podrá ofrecernos alguna orientación ante los proble-mas administrativos actuales o sus tendencias? Es evi-dente que los eventos históricos nunca se repiten demanera idéntica, nunca son exactamente iguales, ¿enton-ces?

La respuesta está en que la historia –y la historia de laadministración– es siempre interpretación que sucededesde hoy. Cuando comprendemos otros momentos histó-ricos siempre lo hacemos desde nuestro presente y estepunto de vista, este punto de referencia, este preguntar-nos desde nuestra actualidad, es ineludible, no tenemosopción. Se organiza o interpreta el pasado en función o apartir del presente; la historia responde a necesidades eintereses de la situación actual que nos llevan a intentarcomprender el pasado por motivos prácticos.

Aún más, relacionarnos con diferentes momentos histó-ricos desde nuestro presente, nos ayuda a comparar diver-sos «presentes», distintas «actualidades».

Esto nos permite: Primero, extraer enseñanzas de esas otras «actualida-

des», empezando por «...el de decidir en qué ‘actualidad’se vive»,12 pues el comprender otros contextos nos posibi-lita entender mejor el nuestro, lo que nos lleva a unamayor conciencia y libertad en nuestras propias interpre-taciones y acciones; es decir, la historia «...para el ejem-plo de la vida, para el repertorio infinito de la acción».13

Segundo, nos permite obtener enseñanzas que se tra-ducen en modelos o marcos de referencia interpretativos,es decir, ciertas generalizaciones en base a los factores,elementos, circunstancias, etcétera, que parecen habersido relevantes en diferentes «presentes», y por tantoaplicables y útiles para interpretar nuestra actualidad; laidea de «multiplicidad de culturas» como sucesión de dis-tintas posibilidades de ser y hacer del hombre y a travésde ellos apreciar lo que hay de común o de permanente.14

Tercero, también nos ayuda a abrir nuestro pensamien-to a diferentes posibilidades al reconocer que han sidoposibles diversas maneras de pensar y de hacer segúndistintos momentos históricos. Nos prepara entonces paraevaluar primero, y comprometernos después, con las nue-vas propuestas; nos ayuda a estar más dispuestos alcambio y a las innovaciones.

Pero esta acción interpretativa en la comprensión histó-rica, no implica que debamos esperar una especie de «ley»universal o absoluta que nos permita predecir, manipular ocontrolar una situación con toda precisión y alto grado dedetalle. No.

Edward H. Carr acepta la «formulación de leyes sociales(incluyendo las históricas), no como reglas inmutables»15

sino como propuestas tentativas siempre en elaboración; obien, para otros, «la ley en historia expresa una probabili-dad».16 Entonces: más que «leyes», posibilidades, a partirde comprender los aspectos permanentes o condiciónesencial de ser humano.

Por tanto, lo que sí podemos esperar es el llegar a dispo-ner de un marco de referencia, un modelo o marco interpre-tativo, que nos posibilite una mejor comprensión y evalua-ción del pasado de la administración y de su significadoactual, de su presente y sus posibilidades a futuro.

Debemos recordar que la mayor parte de lo que hoy lla-mamos historia de la administración, no es otra cosa que elregistro de las experiencias reales y concretas de empresasy administradores, sus éxitos, sus fracasos, sobre todo losmás relevantes y significativos; empresas y administrado-res que enfrentaron problemas, ensayaron diversas solucio-nes y desarrollaron propuestas. La mayor parte de esasexperiencias y propuestas fueron probándose, modificán-dose, o incluso rechazándose, hasta integrarse en lo quefinalmente entendemos hoy como la teoría administrativaactual.

El conocimiento implica esa relación de pregunta, expe-riencia y propuesta que nos lleva a modelos o generaliza-ciones; en ese sentido, la historia de la administración nosofrece una enorme riqueza de experiencias y circunstanciasde las cuales pueden extraerse lecciones importantes.Piense tan sólo qué experiencias de hace un año, o cinco, oveinte, de empresas actuales, ya empiezan a formar partede la historia de la administración. O bien, ¿a los cuántosaños hacia atrás empieza la «historia»?

Desde luego no se debe entender de lo dicho hastaahora, que la historia de la administración es suficiente porsí misma como fundamento de la formación del administra-dor; pero lo que sí estamos afirmando es que dicho conoci-miento es una base importante. Después de todo, el cono-cimiento o las «teorías» no son producto de la fantasía ni deuna reflexión aislada o distante de la experiencia y la prác-tica real, sino interpretaciones producto del aprendizajegenerado a partir de dicha experiencia y práctica real. De la

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 5

Page 6: Boletín ECEE #09

6

práctica surge la teoría; la teoría orienta la práctica.La interpretación histórica es aprendizaje y comprensión

de la administración actual, pero además nos permite ejer-citar nuestra habilidad y predisposición para comprender,aprender y proponer. Veamos pues a la historia de la admi-nistración preguntándole desde nuestro propio tiempo:desde los intereses, las inquietudes e incluso dudas denuestra actualidad; cuestionándole sobre el significadopara nuestros problemas actuales, buscando orientaciónincluso con respecto al futuro probable para de ahí, posibi-litar una acción eficaz en el presente.

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN: CONTEXTO, EVOLUCIÓN Y SIGNIFICADO Toda actividad humana es un producto social que surge y sedesarrolla inmerso en una cultura, en un contexto propio desu época. Siempre guiada por los valores y los supuestosvigentes, apoyada en los recursos y habilidades técnicas dis-ponibles y tratando de responder a las necesidades e intere-ses de dicho contexto. Tomando otra vez nuestra propiaexperiencia como ejemplo: desde que aparecemos en elmundo nos encontramos inmersos en una cultura de la queformaremos parte; gradualmente aprendemos de ella susvalores y supuestos que orientarán nuestras inquietudes eintereses y, apoyándonos en esa cultura, trataremos deadquirir los conocimientos y habilidades convenientes paralograr las metas que nos parezcan favorables, tanto indivi-dual como socialmente.

Ahora bien, como toda actividad humana, la administra-ción, en su concepción y en su ejercicio, es un productosocial y por tanto es histórica, un producto de su época: sedebe a su época y cambia con ella. Por ello, al estudiar la his-toria de la administración deberemos poner especial aten-ción en comprender el contexto en el que aparecen las dife-rentes ideas o teorías administrativas y de qué manera hanpretendido ser la respuesta adecuada a situaciones y proble-mas de cada época; la relación entre la administración y sucontexto cultural, recordando que la administración, comocualquier otro campo del conocimiento, siempre se encuen-tra inserta en una comunidad de la que forma parte y a la quepretende contribuir para su desarrollo.

Debemos incluir en dicha comprensión contextual el papelque los diferentes grupos de interés juegan en la interpreta-

ción histórica considerando que en cada época los grupossociales dominantes «dominan el presente, comienzan adeterminar el futuro y reordenan el pasado»,17 definiendo elqué, el porqué y el para qué. Como sugiere Pereyra, «laactuación está decidida, entre otras cosas, por la visión delpasado...» y más adelante añade: «los grupos sociales procu-ran las soluciones que su idea de la historia les sugiere».18

Más allá de eso, debemos también poner especial cuida-do en apreciar las diferencias y el sentido en su evolución.Un seguimiento atento de los cambios de contexto a con-texto y de una concepción administrativa a otra, nos ayuda-rá a comprender no sólo la relación contexto-administra-ción en cada época, sino además a tratar de apreciar losfactores y sus relaciones que han mostrado ser relevantespara las diferentes épocas.

Por ejemplo, según algunos, la historia enseña que «losgrandes dirigentes son siempre aquellos que logran inter-pretar con la máxima claridad los intereses auténticos delgrupo en el cual y para el cual actúan».19 O bien el observarcómo en diferentes épocas las propuestas administrativashan partido de diferentes conceptos de empresa pero, paratodas ellas, el concepto de empresa ha sido un factor deci-sivo y fundamental para la teoría administrativa correspon-diente. Preguntas como ¿qué es la empresa? ¿Para quéexiste una empresa; cuál es su función social? ¿Bajo qué

CONTEXTO SOCIOCULTURALY ADMINISTRACIÓN

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

TEORIAS ADMINISTRATIVAS

CONCEPTOS, PROBLEMAS EINTERESES FUNDAMENTALES

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 6

Page 7: Boletín ECEE #09

7

criterios se califica como buena empresa o bien administra-da? La relación entre los valores, intereses y supuestos decada época con el manejo del conocimiento del pasado estan importante, que será un aspecto crucial para la com-prensión de la autoconciencia de la administración y laempresa.

Esos factores comunes, nos llevarían a un modelo omarco de referencia que nos permita comprender, analizary evaluar:

a) La relación contexto-teoría; es decir, las diferentes teo-rías administrativas cada una en su propio tiempo ycontexto,

b) La evolución del pensamiento administrativo a travésde los cambios en dichas teorías,

c) Comprender el significado de dicha evolución,d) Un marco de referencia que nos posibilite el análisis y

la evaluación de la administración actual y de sus ten-dencias recientes o propuestas más novedosas, comopunto de partida para la propia participación en elhacerse de la administración.

Debe señalarse desde luego que dicho marco de referen-cia nunca es definitivo, sino que siempre está haciéndose, en

continua revisión y confrontación con las nuevas experien-cias, modificándose y actualizándose. Este actualizarseincluye desde luego ir integrando nuevas preguntas, nuevosenfoques desde los intereses y los problemas actuales, conla intención de comprender mejor nuestra actualidad, susnecesidades y oportunidades, para que actuando de acuerdocon ellas podamos visualizar y desarrollar propuestas efecti-vas. «La comprensión de las necesidades históricas de unasociedad permite actuar de acuerdo con las necesidades desu momento histórico; el mejor exponente de esta identifica-ción es quien va a la vanguardia, quien dirige, en una rela-ción dialéctica con los dirigidos»,20 y esto, me parece, no sóloes válido para la concepción y ejecución de propuestas omovimientos políticos o sociales, sino también para la con-cepción y desarrollo de modelos de negocios o estrategiascompetitivas brillantes; ¿ejemplos? Henry Ford y su Ford T, oRosenwald y Wood con los cambios e innovaciones brillan-tes en Sears, o Walt Disney, o Watson en la IBM, o Bill Gatesy Microsoft; sólo por mencionar algunos. Finalmente, el estudio de la historia de la administración nos permite:

a) Una visión de conjunto, comprensiva, de los aconteci-mientos y sus relaciones (contexto-teoría).

b) Encontrar el sentido de su evolución; el porqué y cómose han venido dando respuestas administrativas en dis-tintas épocas, respondiendo a diferentes circunstanciasy problemas percibidos que han exigido diversas res-puestas (de teoría a teoría).

c) El significado para la administración actual de esa evo-lución; las enseñanzas de lo que ha funcionado o no, losfactores que han resultado ser relevantes en diferentesmomentos históricos.

d) Disponer de un marco de referencia, un esquema inter-pretativo que nos permita mejor comprensión, análisisy evaluación de las propuestas administrativas actua-les y posibles a futuro.

e) Comprender el porqué y cómo se ha forjado la actualautoconcepción de la empresa; es decir, cómo la admi-nistración (y la empresa) se piensa y valora a sí misma,en su concepción y en su ejercicio, además del efectoque sobre ella tienen diferentes grupos sociales, inte-reses dominantes y relaciones políticas.

EVOLUCIÓN Y SENTIDO

EVOLUCIÓN Y SENTIDO

Contexto sociocultural:

• Conceptos y supuestos fundamentales• Valores y convicciones fundamentales• Recursos disponibles

Administración:

• Problemas• Enfoque y propuestas• Respuestas y finalidades

CONTEXTO 1 CONTEXTO 2 CONTEXTO 3

MARCO DE REFERENCIA

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 7

Page 8: Boletín ECEE #09

8

1 BROM, JUAN. Para comprender la historia. Grijalbo. México, 2003. pág. 392 BROM, JUAN. Op.cit. pág 15 3 BROM, JUAN. Op.cit. pág 394 COLLINGWOOD. Idea de la historia. FCE. 8ª reimpresión.

México, 1980. pág 205 BLANCO, JOSÉ JOAQUÍN. «El placer de la historia». En: Historia ¿Para qué?

(Compilación). Siglo XXI. 4ª edición. México, 1982. pág 776 BLANCO, JOSÉ JOAQUÍN. Op.cit. pág 787 BROM, JUAN. Op.cit. pág 238 GUILLY, ADOLFO. «La historia como crítica o como discurso del poder».

En Historia ¿Para qué? Op.cit. pág 202.9 FLORESCANO, ENRIQUE. «De la memoria del poder a la historia

como explicación». En: Historia ¿Para qué? Op.cit. pág 9710 Blanco, José Joaquín. Op.cit. pág 8511 CÓRDOVA, ARNALDO. «La historia, maestra de la política».

En Historia ¿Para qué? Op.cit. pág 13112 BLANCO, JOSÉ JOAQUÍN. Op.cit. pág. 8513 Aguilar Camín, Héctor. «Historia para hoy».

En: Historia ¿Para qué? Op.cit. pág 14 VILLORO, LUIS. «El sentido de la historia».

En: Historia ¿Para qué? Op.cit. pág 4715 CARR, EDWARD H. ¿Qué es la historia?. Barcelona. Seix-Barral, 197816 CARDOSO, C Y PÉREZ BRIGNOLI. Los métodos de la historia.

México. Grijalbo, 1984.17 FLORESCANO, ENRIQUE. Op.cit. pág 9318 PEREYRA, CARLOS. «Historia ¿Para qué?»

En: Historia ¿Para qué? Op.cit. pág 2219 BROM, JUAN. Op.cit. pág 193.20 BROM, JUAN. Idem

La historia de la administración: comprensión, evolución y significado

Tendencias actuales y propuestas administrativas recientes o novedosas

Administración actualcomprensión, análisis y evaluación

Confrontación y revisiónActualización

Marco de referencia

EVOLUCIÓN Y SENTIDO

Contexto social cultural:

• Conceptos y supuestos fundamentales• Valores y convicciones fundamentales• Conocimiento y capacidad tecnológica• Recursos disponibles

CONTEXTO 1 CONTEXTO 2 CONTEXTO 3

Administración:

• Problemas• Enfoque y propuestas• Respuestas y finalidades

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 8

Page 9: Boletín ECEE #09

9

Alfred Marshall: sistematizdor del marginalismo

Alfonso Jesús Delint CastilloAcadémico de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

Alfred Marshall (1842-1924), economista inglés deCambridge, pasó a la historia del pensamiento económicocomo el sistematizador de la escuela neoclásica o margina-lista, corazón de la microeconomía actual y campo mássólido de la ciencia económica.

El marginalismo se desarrolló en distintos países con lacontribución de varios pensadores y replanteó las ideaseconómicas ante nuevas realidades. Alfred Marshall reuniólas teorizaciones parciales en el tratado sistemáticoPrincipios de economía. Al finalizar el siglo XIX, el margina-lismo empezó a desplazar al clasicismo de Adam Smith yDavid Ricardo, provocando cuestionamientos al socialismo.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MARGINALISMOA) Centrar el análisis en el margen: enfocarse en elpunto de cambio donde se toman las decisiones que expli-can los fenómenos económicos y sociales. Por ejemplo, unapersona decide cuántas horas dormir: seis, siete, ocho.Pasar de una a otra (seis a siete) es una decisión marginal.Las personas racionales piensan en términos marginales. Ylos agentes económicos son racionales.

B) El enfoque marshalliano es microeconómico. Elindividuo ocupa el centro del escenario y el análisis seenfoca en los sujetos económicos individuales, no en gru-pos, clases sociales o agregados macroeconómicos. Estavisión sintetiza la demanda y la oferta para explicar la for-mación de los precios, la asignación de recursos y la diná-mica de los diferentes mercados. Utilizó nuevos instrumen-tos de análisis teórico, en especial gráficas y técnicasmatemáticas.

C) Tendencia al equilibrio. Al surgir alguna perturbaciónaparecen fuerzas restauradoras. El libre mercado es un sis-

tema autorregulador, se le entiende como generador deriqueza y desarrollador económico de los países.

2. APLICACIONES AL MUNDO ACTUALLa síntesis marshalliana desmenuza el funcionamientodel mercado. Su liberalismo económico fundamentó elcrecimiento industrial de finales del siglo XIX y el primertercio del XX. Después de la depresión de 1929 y de lasegunda guerra mundial, recibió el embate tanto delsocialismo como del keynesianismo y salió airoso deldesafío. Sus continuadores (monetaristas, austriacos,expectativas racionales) cuentan con un enorme prestigioacadémico y político. Respalda las actuaciones de losgrandes organismos internacionales, no es único pero síimprescindible.

El neoclasicismo proporciona un esquema básico, aun-que no absoluto, del gran éxito económico alcanzado porpaíses asiáticos como Japón, Corea del Sur, Taiwán,Singapur; así como de Australia, Nueva Zelanda y Chile.Favorece el comercio internacional y la tendencia globali-zadora; enfatiza la dinámica empresarial, la creación deriqueza y la disciplina monetaria y fiscal. Destaca a lasinstituciones que respalden la eficiencia del mercado:esquema legal, propiedad privada y formación educativa.

Marshall expone un aparato teórico favorecedor de unapolítica económica sensata. Su éxito requerirá de la ati-nada intervención del gobierno en puntos cruciales comoeducación, salubridad, pobreza, distribución del ingreso,estado de derecho e infraestructura.

La economía de mercado encuentra una sólida columnaen Marshall. Y no parece exagerado afirmar que el libremercado es un compañero inseparable de los procesos decrecimiento más importantes de la historia económica.

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 9

Page 10: Boletín ECEE #09

10

Financiamientodel extranjero

Miguel A. Delgado CasillasAcadémico de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

INTRODUCCIÓNLas empresas pueden obtener recursos financieros parasu expansión y desarrollo de sus proyectos por diversosmecanismos.

En términos generales por fuentes de financiamientodebemos entender «la forma en que una entidad puedeallegarse de fondos o recursos financieros para llevar acabo sus metas de crecimiento y progreso». Las fuentesde financiamiento empresariales se dividen principal-mente en dos grupos:

• Internas• Externas

Entre las principales fuentes de financiamiento inter-nas podemos citar el capital social común, el capitalsocial preferente, proveedores, utilidades retenidas, uti-lidades de operación y reservas de capital.

Las fuentes externas son básicamente las originadaspor créditos bancarios (en sus diferentes modalidades):arrendamiento financiero, factoraje, etcétera.Indudablemente la globalización ha permitido recurrir afinanciamientos del extranjero, a través de los propioscorporativos o de bancos residentes en otros países.

ASPECTOS FISCALES A CONSIDERARLos capitales tomados en préstamo por empresas resi-dentes en México y provenientes del extranjero sonsujetos a diversas reglas de índole fiscal y, en algunoscasos, se otorgan beneficios al acreedor en materia deretención impositiva a los intereses generados por suscapitales invertidos en México, al amparo de la ley fiscaldoméstica y de los propios Tratados Tributarios.

Recordemos que en las operaciones de financiamientoderivadas de préstamos monetarios existe una tasa de

interés pactada con el deudor, interés que debe serpagado al acreedor en atención a las condiciones esta-blecidas en el contrato respectivo, así como el plazo y laforma de devolución del principal (importe del crédito).

La retención del impuesto sobre la renta dependerá dela tasa aplicable, de acuerdo con la ley fiscal o de losTratados para Evitar la Doble Tributación; esto depen-diendo de la residencia fiscal de quien recibe el pago.

La legislación doméstica establece una tasa de reten-ción del 4.9%1 aplicable a intereses pagados a bancosextranjeros, siempre que:

• El banco sea el beneficiario efectivo de los intereses.

• El banco sea residente de un país con el que México tenga celebrado un Tratado para Evitar la Doble Tributación.

• Cumplir con los requisitos que señalen los propios Tratados relativos al tema de intereses.

En el caso del pago de intereses distintos a los paga-dos a bancos o proveedores de maquinaria y equipo, seaplicará la tasa del 29% para el ejercicio fiscal de 2006.

REGLAS APLICABLES A LOS TRATADOSPara efectos de la aplicación de las tasas impositivaspreferenciales, conforme a los Tratados suscritos pornuestro país, se debe cumplir al menos con lo siguiente:

1 Cumplir con las disposiciones del Tratado fiscal aplica-ble a la operación de la que derive el pago;

2 Quien recibe el pago sea el «beneficiario efectivo» delos intereses, y

3 Acreditar con documentación oficial que quien recibeel pago de los intereses sea residente en el país conel que México haya celebrado este tipo de Tratados

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 10

Page 11: Boletín ECEE #09

11

En este sentido es importante mencionar que parafines de acreditar la residencia fiscal en el extranjero dequien recibe el pago de los intereses, el artículo 5º de laLey del Impuesto sobre la Renta y 6º de su Reglamento,señalan que se podrá acreditar la residencia fiscal en elextranjero con la declaración del último ejercicio delimpuesto sobre la renta o con un certificado de residen-cia fiscal emitido por las autoridades competentes.

OBLIGACIONES A CUMPLIRLos residentes retenedores en México deberán cumplircon los siguientes requisitos con el fin de proceder a ladeducción de los intereses pagados al extranjero:

• Retención del impuesto sobre la renta y entero antelas autoridades fiscales.

• Que la tasa de interés pactada corresponda a la delmercado.

• Que el gasto (intereses) esté debidamente registradoen contabilidad.

• Expedir la constancia a favor del residente en elextranjero en la que se refleje el monto del pagocomo ingreso de fuente de riqueza en México y elimporte retenido por concepto del impuesto sobre larenta.

• Se deberá presentar, a más tardar el 15 de febrero decada año, una declaración informativa en la que sehaga constar el importe de los pagos hechos a resi-dentes en el extranjero y el monto del impuesto rete-nido.

• Asimismo, presentar anualmente, el 15 de febrero, unaviso con la información relativa del saldo insoluto al31 de diciembre de préstamos otorgados o garantiza-dos por residentes en el extranjero, así como unadescripción del tipo de préstamo: nombre del benefi-ciario efectivo de los intereses y las fechas de exigi-bilidad del principal y de los accesorios (en estecaso, los intereses).

• En caso de préstamos concedidos por residentes en elextranjero que sean partes relacionadas: incluir la

operación de financiamiento dentro de la declaracióninformativa en materia de precios de transferencia,esta se presenta con la declaración del ejercicio.

• Por otra parte, se deberá cumplir con los requisitos yproporciones que se señalan en materia deCapitalización Delgada o Insuficiente, con el fin dedeterminar el importe de los intereses no deduciblesen el ejercicio.

• Adicionalmente, el residente en México realizará elcálculo de ajuste por inflación del importe de ladeuda, así como de los intereses devengados nopagados.

INTERESES SOBRE CRÉDITOS ENTRE PARTES RELACIONADASEs importante mencionar que el artículo 92 de la Ley delImpuesto sobre la Renta, señala que, tratándose de inte-reses que se deriven de créditos otorgados a personasmorales del país por residentes en el extranjero, quesean partes relacionadas de la persona que paga el cré-dito; los contribuyentes considerarán, para efectos de laLey, que los intereses derivados de dichos créditos ten-drán el tratamiento fiscal de dividendos en los casosseñalados expresamente en cualquiera de sus fraccio-nes.

Por lo todo lo anterior, es importante analizar las opera-ciones de financiamiento con el fin de dar el debido cum-plimiento a las diversas obligaciones en materia fiscalpara el caso de préstamos o financiamientos recibidos delextranjero, y evitar, de esta forma, la no deducción de losintereses originados de una fuente de riqueza nacional ypagados al extranjero, sean o no partes relacionadas de lapersona residente en México.

1 Tasa del 4.9% durante 2006 a los intereses pagados a bancos extran-jeros residentes en un país con el que México tenga celebrado unTratado para Evitar la Doble Tributación, DVA 2006-2-I.

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 11

Page 12: Boletín ECEE #09

Análisis de la industria infantil en México

Rosa María Izquierdo PellónAcadémica de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

Actualmente la industria del entretenimiento infantil esuna de las más rentables y con mucho potencial en nues-tro país debido, entre otras cosas, a que las familias tie-nen entre uno y tres hijos y a que el ingreso familiar esmayor porque, en muchos casos, ambos padres trabajan.Esto les permite un mayor gasto en entretenimiento yactividades de esparcimiento familiar.

Esta industria se encuentra claramente fragmentadaen cuanto a los productos y/o servicios que ofrece. Sepromocionan de manera separada: salones de fiestatemáticos (sobre ambientes diversos o personajes infan-tiles del momento) con paquetes que incluyen, entreotros, comida, dulces, piñatas, maquillaje y peluqueríaspara niños, pastel con la figura deseada, renta de juegosinflables, tiendas infantiles…

El concepto de los salones de fiestas debe ser su dis-tintivo. «La Granjita» busca que la fiesta vaya de la manocon el ambiente de convivencia con los animales. Esimportante que se adaptan realmente a las necesidadesy expectativas del cliente instalando juegos específicos,botargas, pastel, servilletas, dulces, etcétera.

Entre los proyectos actuales interesantes está elSagama Gourmet en Querétaro. Es un centro comercialdirigido al niño como consumidor: tiene tiendas, cinesespeciales adecuados a su tamaño, área de comida,peluquería, actividades deportivas y artículos para fies-tas. Uno de los lugares más completos que pronto abrirásus puertas a este nuevo mercado en crecimiento.

Otro aspecto importante es el desarrollo del segmen-to infantil en informática. Hay una tendencia a innovaren la tecnología para los niños. Se empiezan a editarrevistas especializadas como Ondas Pequeñitas, publica-ción dirigida a los padres de familia con información útily atractiva relacionada con el mundo que rodea a sushijos.

Se están abriendo otros negocios dirigidos a ese

segmento, como las peluquerías infantiles. Greñitas esun ejemplo que ofrece el servicio en un lugar acondicio-nado, con sillas para niños y juegos para entretenerlosmientras esperan su turno.

En la Ciudad de México, La Ciudad de los Niños enel Centro Comercial Santa Fe vende conocimiento y el«jugar» a ser grande, anexando otros servicios a su giroprincipal. El salón para papás cuenta con diversas activi-dades y algunas zonas incluyen computadoras y/o mate-rial multimedia para que los pequeños interactúen yaprendan. Esta «ciudad» es un concepto de los más com-pletos en cuanto a diversión infantil. (Precio del boleto:niños de 1 y 2 años y adultos $90.00 y niños de 4 a 16años, $160.00)

Generalmente en los centros comerciales existentiendas «especializadas» en venta de mercancía y/o ser-vicios para niños, pero se encuentran aisladas y disper-sas, lo que no atrae a muchos clientes, como el caso dela tienda «Imaginarium» que tiene una puerta apropiadaal tamaño de los pequeños.

Este somero análisis nos permite comprobar que laindustria del entretenimiento infantil (tiendas, peluquerí-as, salones de fiestas) ya no se enfocan a un solo pro-ducto, sino que empiezan a diversificar los productos yservicios para ofrecer algo más y distinto.

Algunas observaciones generales respecto a lastiendas dirigidas a los niños dentro de los centroscomerciales:

• Están muy dispersas dentro del centro comercial, loque provoca que no se capte la atención de la gente(niños y sus padres).

• Están decoradas con muchos colores para llamar laatención de la gente pero sobre todo de los niños.

• Algunas tienen más claro hacia quién están dirigi-das, por ejemplo «Imaginarium» con juguetes muyoriginales.

12

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 12

Page 13: Boletín ECEE #09

13

• Hay que hacer notar que en los centros comerciales quecuentan con cines, las personas suelen acudir al área decomida y/o restaurantes. Sería interesante ubicar estetipo de tiendas cerca de las salas de proyección.En la ciudad de México, en Plaza Universidad, hay una

clara división entre el área comercial y los cines, por lo queel público que acude al cine no percibe la mayoría de lastiendas. No ocurre lo mismo en Perisur o Santa Fe, donde laspersonas que van al cine necesariamente pasan por las tien-das de los pasillos centrales.

Como observaciones y conclusiones generales en elestudio de este segmento específico de la industria infantil,

podemos decir que actualmente los servicios más ofrecidosson los salones convencionales, presentes en todo el país.

En las siguientes tablas se muestra el incremento en lapoblación infantil desde 1950 hasta el año 2000 y la distri-bución de los gastos en un hogar promedio. Tres estudiosinteresantes, que muestran el crecimiento de la poblacióninfantil en los últimos cincuenta años y cómo las familiasactualmente están dispuestas a gastar más dinero o aemplear un porcentaje mayor de sus recursos en el esparci-miento familiar, entretenimiento y diversión de sus hijos. Esclaro que la industria del entretenimiento infantil puede seruna de las más redituables.

Grupos de edad0 a 4 años5 a 9 años10 a 14 años15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años30 a 34 años35 a 39 años40 a 44 años45 a 49 años50 a 54 años55 a 59 años60 a 64 años65 a 69 años70 a 74 años75 a 79 años80 a 84 años85 y más añosNo especificado

Hombres2,0001,8651,6001,2491,067

98269974858753540526126516511463413021

Mujeres1,9701,8091,5101,3841,2331,038

73379862253942326728916912766513926

1950Hombres

2,9362,7062,2341,7391,4051,1961,009

95967461052740537220316191586365

Mujeres2,8402,6112,1241,7961,5421,3091,043

96268762353639537321117297706949

1960Hombres

4,1523,9353,2712,4911,9301,5751,2851,235

9598305905024513452421208171

ND

Mujeres4,0163,7883,1252,5632,1021,6851,3111,276

97480760251046735724613310096

ND

1970Hombres

5,1605,3385,2314,7603,7383,0512,5792,2111,7051,4531,162

919770568394278180159240

Mujeres5,0355,2245,1584,9054,0913,3542,8092,3691,7931,5191,232

976841616433313222214252

1990Hombres

5,4495,5165,4045,0224,5393,6533,1522,8042,1731,7641,4191,083

930674521318194183103

Mujeres5,2755,3525,2665,1204,8593,9603,4123,0162,2611,8491,4781,1491,012

752559349240239112

1995Hombres

5,4015,6785,4364,9104,3043,8613,3833,0232,4951,9571,6241,2341,045

780589411217210

1,034

Mujeres5,2345,5385,3015,0824,7684,2963,7533,3292,7002,1151,7341,3251,153

881657454267285

1,020

2000

Evolución de la población por grupos de edad

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 13

Page 14: Boletín ECEE #09

Gasto de los hogares

0.4

0.2

Porc

enta

je d

el g

asto

0

19921996200020022004

0.3640.3570.2990.3070.34

0.080.0570.0580.0610.054

0.0790.0890.0830.0970.085

0.0850.0770.0820.070.06

0.0360.0360.0360.0310.036

0.1450.1620.1780.1890.18

0.1330.1390.1730.15

0.139

0.0780.0830.0910.0950.106

Alimentos,bebidas y tabaco

Vestido y calzado

ViviendaConcepto

Limpiezadel hogar

Cuidados médicos

Transporte ycomunicaciones

Educación yesparcimiento

Cuidado personal

14

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 14

Page 15: Boletín ECEE #09

Crecimiento de la población infantil

6,000

4,000

Cant

idad

(000

)

2,000

01950

0 a 4 años5 a 9 años

2,0001,865

1,9701,809

Hombres Mujeres

Años 1960

2,9362,706

2,8402,611

Hombres Mujeres

1970

4,1523,935

4,0163,788

Hombres Mujeres

1990

5,1605,338

5,0355,224

Hombres Mujeres

1995

5,4495,516

5,2755,352

Hombres Mujeres

2000

5,4015,678

5,2345,538

Hombres Mujeres

15

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 15

Page 16: Boletín ECEE #09

16

ECEE Num. 9 12/11/06 3:02 PM Page 16