20
cdd cdd ddz 184 boletín aldizkaria Centro de Documentación de Drogodependencias Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentrua Boletín documental sobre drogas y drogodependencias Droga eta drogamendekotasunei buruzko dokumentazio aldizkaria junio/julio 2011 ekaina/uztaila 2 Novedades editoriales · Azken argitalpenak 4 Entrevista · Elkarrizketa: Charo Redondo Bermúdez: ‘El voluntariado con personas en tratamiento por drogodependencias reduce su estigma social y contribuye a generar un discurso social más inclusivo’ 6 Investigaciones · Ikerketak: Gazteentzako alkohola eta drogen tratamenduen kostu eta onuren analisi britainiarra / El consumo de tabaco en Euskadi se concentra en los grupos socioeconómicos más desfavorecidos / El consumo de drogas ilegales a edades avanzadas, un problema creciente en la Unión Europea / Los juegos de azar y las apuestas aumentan su presencia entre la población británica 12 Baliabideak · Recursos 14 Documentación · Dokumentazioa 20 Convocatorias · Deialdiak

Boletín CDD, 184

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El “Boletín CDD” es un boletín documental sobre drogas y drogodependencias editado por el SIIS -a través del Centro de Documentación de Drogodependencias del País Vasco-, en colaboración con la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco. En el boletín, se ofrecen resúmenes detallados de artículos y estudios de investigación relacionados con las drogas y las drogodependencias, así como informaciones variadas sobre herramientas técnicas, manuales de buena práctica y convocatorias de interés para las personas que trabajan en este campo. La distribución del boletín es gratuita y su periodicidad es mensual. ISSN: 1133-1674. D.L.: BI 405-1992. doi:10.5569/1133-1674.184

Citation preview

cddcdd

ddz

184boletínaldizkaria

Centro de Documentación de DrogodependenciasDrogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentrua

Boletín documental sobre drogas y drogodependenciasDroga eta drogamendekotasunei buruzko dokumentazio aldizkaria

junio/julio 2011 ekaina/uztaila

2 Novedades editoriales · Azken argitalpenak 4 Entrevista · Elkarrizketa: Charo Redondo Bermúdez: ‘El voluntariado con personasen tratamiento por drogodependencias reduce su estigma social y contribuye a generar un discurso social más inclusivo’6 Investigaciones · Ikerketak: Gazteentzako alkohola eta drogen tratamenduen kostu eta onuren analisi britainiarra / El consumo detabaco en Euskadi se concentra en los grupos socioeconómicos más desfavorecidos / El consumo de drogas ilegales a edadesavanzadas, un problema creciente en la Unión Europea / Los juegos de azar y las apuestas aumentan su presencia entre la población británica 12 Baliabideak · Recursos 14 Documentación · Dokumentazioa 20 Convocatorias · Deialdiak

CDD184df 20/7/11 10:58 Página 1

ddz cdd 184

ekaina/uztaila 2011 junio/julio

Novedades editoriales · Azken argitalpenak

Setecientas páginas sobre eltabaco, sus efectos y laspolíticas de control

¿Qué funciona en la reducciónde daños por consumo dealcohol?

Introducción comprehensiva alfenómeno de lasdrogodependencias

Erresuma Batuko drogak etadelinkuentzia elkarbanatzekoasmoak

Boyle, P. et al. (eds.)Tobacco. Science, Policy and PublicHealth, 2nd ed. Oxford, OxfordUniversity Press, 738 págs., 2010. Ref. 189549.

Hucklesby, A. eta Wincup, E. (ed.)Drug Interventions in Criminal Justice.Berkshire, Open University Press, 236 or., 2010. Erref.: 191093.

Jones, L. et al.Reducing Harm in DrinkingEnvironments. A Systematic Review ofEffective Approaches. Liverpool, Centrefor Public Health, 88 págs., 2010. Ref. 187263.

Este libro es una de las obrasmás completas que se han publica-do sobre el tabaco durante los últi-mos años. Se trata de la segundaedición actualizada de un manualque se publicó por primera vez en2004 y ya se considera como unclásico. El documento consta de 43 capítulos, que tratan una ampliavariedad de temas: la toxicidad delos productos de tabaco, sus efec-

tos sobre la salud, la epidemiologíadel tabaquismo o las políticas diri-gidas a reducir los daños de estasustancia y erradicar su consumo.El rigor científico, el enfoque multidisciplinar y la perspectivainternacional son característicasdestacadas de este volumen y queayudarán a convertirlo en lecturaobligada para cualquier personainteresada en el tema. El caráctermonográfico de los capítulos facili-ta, por otro lado, que se pueda con-sultar como una obra de referenciao utilizarlo para lectura ‘normal’.

Las drogodependencias formanuna parte ineludible de los currícu-los formativos de Psiquiatría. Sinembargo, al ser ésta una materiamuy amplia, el alumnado puedeterminar sus estudios con un cono-cimiento demasiado general sobrelas sustancias adictivas, sus efec-tos y las terapias existentes. Estemanual, editado por la AsociaciónMundial de Psiquiatría (WPA), per-

sigue llenar dicha laguna, brindan-do a las y los profesionales de ladisciplina un manual completo ybien documentado sobre las toxico-manías. El alcohol, el tabaco y lasdrogas ilegales constituyen los ejestemáticos de la obra, y cada uno deellos se analiza desde tres enfo-ques complementarios: la epide-miología, la prevención y los trata-mientos –tanto psicológicos comofarmacológicos–. Este planteamien-to muldimensional, la estructuraclara de los contenidos, y el hechode que basarse en las más recien-tes investigaciones son las clavesde este libro, útil no sólo para psi-quiatras, sino para cualquier profe-sional del ámbito sociosanitario.

1990. hamarkadaren erdialdera,delinkuentzia-gertakizunekin loturi-ko drogen kontsumoak zigortuakizateaz gain, tratamenduan hartze-ko programa aurkeztu zuen gober-nu laborista berriak. Hartatik,delinkuentzia eta drogen ingurukogaiak banatzeko asmoa izan dutebultzatutako ahalegin eta egitasmoguztiek ere. Droga-kontsumo arazo-tsutzat hartzen dituzte Erresuma

Batuak egindako tipologiaren A tal-dean sailkaturiko gaiak –heroina,kokaina eta krak–, eta eskaini egi-ten diete drogak uzteko gizarte-laguntza gai horien erabiltzaileei.Drogen kontsumoei loturiko delin-kuentzia beheratzeko, hainbatesku-hartze egin dira herrialdehorretan, baina osasunaren ikuspe-gitik hartu beharrean, drogen gaia-ren ikuspegitik hartu izana kritikatudute aditu askoren esanek. Zortziataletan banatutako argitalpenhonetan, teoria-mailako hausnarke-tak, egindako ikerketak eta gaiareninguruko hainbat.

Este documento se enmarca enel proyecto europeo FASE (Focus onAlcohol Safe Environments), unainiciativa de la Comisión Europeadestinada a recopilar buenas prác-ticas de reducción de daños enaquellos establecimientos en losque se produce un mayor consumode alcohol (bares, pubs y discote-cas). El informe presenta los resul-tados de una revisión de literatura

centrada en la eficacia de las inter-venciones orientadas a reducir losdaños relacionados con el consumode alcohol: la venta a menores, lasrelaciones sexuales de riesgo, elconsumo excesivo, los episodios deviolencia, los accidentes de tráficoy los efectos en la salud de los tra-bajadores de la hostelería, entreotros. Según parece, los programasmás exitosos son los que combinanvarios tipos de intervenciones einvolucran a diferentes agentes. El estudio se complementa con undocumento más breve, en el que sesintetizan los principales hallazgosy se establecen las correspondien-tes recomendaciones para el desa-rrollo de políticas de reducción dedaños (ref. 187267).

Ghodse, H. et al. (eds.)Substance Abuse Disorders: Evidenceand Experience. Serie: Evidence andExperience in Psychiatry. Oxford, Wiley-Blackwell, 307 págs., 2011. Ref. 191635.

CDD184df 20/7/11 10:58 Página 2

ddz cdd 184Novedades editoriales · Azken argitalpenak

2 3

¿Es posible la abstinencia uni-versal de las drogas? ¿Qué ha pro-vocado que el cannabis sea ladroga ilegal mundialmente mejorvalorada? ¿Es la legalización unasolución factible? Éstas son algu-nas de las cuestiones polémicaspara los agentes involucrados en eldebate sobre políticas de drogas,que el presente libro trata de anali-zar, junto con otras muchas, con la

principal vocación de hacer refle-xionar y de clarificar el debate, sinofrecer respuestas categóricas.Algunos de los interesantes asun-tos que se debaten en el texto sonla cambiante situación de las dro-gas ilegales, las estrategias dereducción de daños, los diversostratamientos de mantenimiento ydesintoxicación, las consecuenciaspenales de la posesión y la ventade estupefacientes o la legalizaciónde las drogas como solución, ocomo nuevo problema social. Eneste sentido, es especialmenteinteresante el apartado dedicado alcannabis y a su condición de drogailegal mejor valorada en todo elmundo.

1996. urtean agertu zen Interne-ten erabilera arazotsuaren lehenen-go kasu-klinikoaren azterketa.Aurretik buruko nahasdurarik izangabeko 43 urteko emakumea trata-menduan hartu zuen KimberlyYoung sendagile eta liburu honetanhiru ataletako egileak. Lehenengokasu hartan, hiru hileko epean, tek-nologia berriak batere ezagutzetik,astero 60 ordu pasatzen zituen txat

bidez berriketan. Kitzikagarria ger-tatzen zitzaion berriketa horietanpartaide izatea; eta haserretu egi-ten zen ordenagailua itzaltzean.Hartatik, nahiz eta gaia berria izaneta erabateko adostasunik gabe,ikerketa ugari abiatu dituzte, etahainbat aurpegi azalerazi ditu Inter-neten erabilerak. Horien guztienalderdi teorikoak jaso dituzte argi-talpen honetako egileek, eta argita-ra eman dute prebalentziaren ingu-ruko hainbat datu eta oinarriko kli-nikaren informazioa. Jokabide ara-zotsu horiek guztiak aztertu dituzteliburuaren hamabost ataletan, eta,besteak beste, jokoa edo sexuakontuan hartu dituzte.

El consumo de drogas está amenudo asociado a conductasdelictivas, y muchos consumidoresde sustancias han tenido algunavez contacto con el sistema penal.Este trabajo presenta los resulta-dos de la evaluación de un estudiopiloto de un programa de desintoxi-cación para personas con proble-mas de delincuencia. Los resulta-dos de dicho informe son positivos

e indican que este tipo de serviciospermite identificar a los grupos dedelincuentes más vulnerables–jóvenes consumidores de drogas ypersonas que no habían tenidocontacto previo con los servicios detratamiento–. A la luz de los datos,los autores concluyen que, graciasa esta intervención, el consumo dedrogas desciende significativamen-te, aumenta el control de conductasy se logra una baja tasa de reinci-dencia delictiva. Además, la partici-pación en el programa tiene comoresultado una mejora positiva en lasalud, en las condiciones de vida,en el empleo y en el nivel educativode los usuarios.

Numerosos estudios han mostra-do que el consumo abusivo de dro-gas –y, en particular, de alcohol–está relacionado con la violenciamachista. La presente investigaciónahonda en esta problemática, exa-minando 118 casos de violencia depareja entre personas con adiccio-nes –tóxicas o no– usuarias de cen-tros de día. Un cribado inicial enestos dispositivos arrojaba ya un

panorama sombrío, al detectar queel 64% de quienes acudían a elloshabían vivido violencia familiar o depareja, y que un 53% de las víctimashabían sido maltratadas por supareja. El análisis detallado de loscasos de violencia machista permitea los autores identificar los perfilessociodemográficos de perpetradoresy víctimas, su consumo de drogas,el patrón habitual de las agresionesy sus consecuencias, así como lavulnerabilidad de las víctimas. Elestudio confirma que el abuso dedrogas propicia la violencia entre losagresores y aumenta la desprotec-ción de las víctimas. Por ello, recla-ma mejores tratamientos que abor-den tanto las relaciones de parejacomo las toxicomanías.

Amor, P. J. et al.Violencia de género y adicción a drogasen centros de día. Sevilla, Junta deAndalucía, 113 págs., 2010. Ref. 193873.

Young, K. S. eta Nabuco de Abreu, C. (ed.)Internet Addiction. A Handbook andGuide to Evaluation and Treatment.Hoboken, John Wiley & Sons, 289 or.,2010. Erref.: 188956.

Drogodependencias y violenciamachista: un estudio encentros de día

Evaluación de un programa dedesintoxicación para personasdelincuentes

McCoard, S. et al.Process Evaluation of the DrugTreatment and Testing Orders II (DTTO II)Pilots. Edimburgo, Scottish GovernmentSocial Research, 63 págs., 2010. Ref. 194378.

Interneteko menpekotasunarengidaliburua

Temas controvertidos en elámbito de las políticas dedrogas

McKeganey, N.Controversies in Drug Policy andPractice. Hampshire, PalgraveMacmillan, 199 págs., 2011. Ref. 190442.

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 3

ddz cdd 184

ekaina/uztaila 2011 junio/julio

¿Cuál sería el perfil o perfiles del voluntariado que colabora en la Fun-dación Gizakia? ¿En qué tareas o programas participa? ¿Qué tiempodedica, de media, a esas actividades?Lo primero que quisiera reseñar es que es un grupo muy heterogéneo.En estos momentos colaboran con la Fundación en torno a 80 personas.Contamos con un núcleo de voluntariado muy comprometido, de largatrayectoria en la Fundación, y personas nuevas que se van incorporan-do. Hay un grupo importante de personas de la tercera edad, más muje-res que hombres, y más amas de casa que profesionales jubilados ojubiladas. Por otra parte, hay un grupo menos numeroso de personasen edad laboral, que, aparte del trabajo remunerado que realizan, dedi-can parte de su tiempo libre a realizar labores de voluntariado. En prin-cipio, participan en todos los programas de la Fundación, en mayor omenor medida, y las tareas que realizan son diversas. Un grupo de 23personas colabora en recepción y atención al teléfono. Otras personascolaboran acompañando a citas médicas o judiciales a las personasusuarias sin apoyo familiar. Un grupo de doce voluntarios/as hace posi-ble que se puedan impartir clases de lectoescritura y cálculo básico,entrenamiento en habilidades sociales, preparación para los exámenesoficiales de la ESO o acceso a ciclos formativos, y también que se pue-dan realizar talleres de diferente índole en el centro de día o activida-des de tiempo libre. Otra tarea en la que colaboran es en la recogida delas donaciones del banco de alimentos, en tareas administrativas…Incluso hay personas voluntarias que dan formación a otras personasvoluntarias, en temas de interés para su labor o su desarrollo personal.Me gustaría destacar que hay un grupo de trabajo formado por seis per-sonas que, junto a la coordinadora de voluntariado, organizan y coordi-nan diferentes actividades en las que participa el voluntariado: organi-zar la excursión anual, preparar los diferentes encuentros que se cele-bran cada año, así como revisar el plan de gestión del voluntariado.Además, este 2011 es el Año Europeo del Voluntariado, por lo que tam-bién estamos participando en diferentes foros de reflexión y actos con-memorativos. Respecto al tiempo que dedican al voluntariado, es muyvariable: hay personas que dedican dos horas a la semana, otras quin-ce horas. La media viene a ser de unas tres horas por semana, sin teneren cuenta las que colaboran de forma puntual en actividades que seorganizan una vez al año, como la lotería de Navidad.

¿Qué cualidades, habilidades y conocimientos se requieren para servoluntario en el terreno de las drogodependencias? ¿Qué motiva aquienes se inician en esta actividad y qué dificultades suelen encon-trarse en un primer momento?Algunas personas parten de la premisa de que vivimos en sociedad ytodos, en algún momento de nuestra vida, vamos a necesitar el apoyode los demás. Este concepto de solidaridad, junto a la disponibilidadde tiempo libre, hace que la persona se plantee dedicar parte de esetiempo al voluntariado. En principio, busca simplemente ayudar aotras personas que, en ese momento, lo pueden necesitar. Sin embar-go, aunque ésta es la razón para decidirse a colaborar en actividadesde voluntariado, muy pronto la persona voluntaria se da cuenta de quelo que en principio era ayudar a los demás se convierte en recibir másde lo dado, lo que potencia el deseo de continuar. Algunas personasofrecen su colaboración después de hacer el acompañamiento a algúnfamiliar durante su tratamiento; es el caso de madres y algún padre.En estas ocasiones, su aportación es una forma de agradecimiento. Encuanto a las dificultades, al principio, cuando la persona empieza acolaborar, puede costar entender el funcionamiento de un programade rehabilitación de drogodependencias y, a veces, tienen cierto gradode prevención respecto al colectivo de personas afectadas, les preocu-pa no estar a la altura o no saber cómo actuar en determinadas ocasio-nes. Por ello, el voluntario/a siempre cuenta con el apoyo de los equi-pos de profesionales contratados. Además, se realizan sesiones deformación sobre acompañamientos y otros temas de interés general.En el caso de personas que han colaborado en el tratamiento de algúnfamiliar, conocer el programa es un punto fuerte y facilita su incorpora-ción. En cuanto a las cualidades y habilidades necesarias, es muyimportante una actitud de cercanía, habilidades sociales, empatía y,aunque parezca obvio, el sentido común es un elemento muy útil en eldía a día. Aparte de esto, las habilidades y conocimientos requeridosdependen de la tarea que se realice, por lo que todos los años pone-mos en marcha un plan de formación que recoge las acciones que ellosy ellas han demandado. En general, las personas se ofrecen para reali-zar actividades acordes a sus conocimientos y experiencia, y Gizakiaofrece posibilidades de colaborar diversas, por lo que es difícil quealguien no encaje.

Charo Redondo Bermúdez:

‘El voluntariado con personas en tratamiento pordrogodependencias reduce su estigma social ycontribuye a generar un discurso social másinclusivo’

Entrevista · Elkarrizketa

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 4

ddz cdd 184

Las drogodependencias despiertan menor interés entre el voluntariadoque otros ámbitos de intervención sociosanitaria. ¿Hasta qué puntoconsideras que la imagen social sobre las toxicomanías incide en ello?¿Cómo se podría revertir esta percepción para hacer más atractivo elvoluntariado en este sector?¿Realmente despierta menos interés? Entiendo que, con frecuencia,más que falta de interés hay desconocimiento, no se sabe cómo sepuede ayudar, se piensa que trabajar con personas drogodependientesen tratamiento es labor de profesionales del ámbito sanitario, comopsiquiatras, médicos o psicólogos/as. Y no se tiene en cuenta que, parala recuperación de la persona y su incorporación a la sociedad, es tam-bién imprescindible un trabajo de inserción social y laboral, en el que laparticipación del voluntariado es posible y necesaria como modelo desolidaridad y gratuidad, valores que enriquecen esa incorporación a lasociedad. Quizá la imagen clásica de la toxicomanía produzca miedo y,por ello, rechazo; por este motivo, nos parece que precisamente laexperiencia de voluntariado con estas personas reduce su estigmasocial y contribuye a generar un discurso social más inclusivo. Creo queconocer de primera mano las impresiones de las personas voluntariasque trabajan con este colectivo rompería muchos de los mitos y reduci-ría los temores. Ayuda mucho poner nombre y apellido a la persona queestá en esta situación.

Para terminar, ¿qué papel juegan, o pueden jugar, las labores de volun-tariado en el proceso de rehabilitación?En nuestro programa de rehabilitación, no se pretende solamente quela persona toxicómana deje de consumir droga, sino que se busca quese inserte plenamente en la sociedad y que participe activamente enella. En este sentido, la presencia del voluntariado es un ejemplo conti-nuo de un modelo social basado, no en pensar exclusivamente en unomismo, sino en aportar cada uno lo que puede para que la sociedadfuncione mejor. Desde ahí, entendemos que el voluntariado es un vehí-culo trasmisor del valor de la solidaridad y que supone una mejora enla calidad y calidez de la atención. Por otra parte, las relaciones que seestablecen entre la persona en tratamiento y la persona voluntaria favo-recen, de alguna forma, también la adhesión al tratamiento, ya que seincorpora a la red de relaciones nuevas que la persona establece. Nopodemos olvidar que Fundación Gizakia es una entidad sin ánimo delucro, nacida desde la iniciativa social, donde el modelo mixto de inter-vención, en el que profesionales contratados y voluntarios colaborancon el mismo objetivo, es una de sus señas de identidad. Precisamente,el pasado año la labor del voluntariado de la fundación fue socialmentereconocida, al otorgarle la Diputación Foral de Bizkaia un Premio Utopíapor su trabajo en el campo de los servicios sociales.

4 5

Entrevista · Elkarrizketa

De la sorpresa a la gratitud

Charo Redondo (Bilbao, 1963) entró como voluntaria en ProyectoHombre de la Fundación Gizakia en 1992, y en 1995, se incorporóprofesionalmente a lo que hoy es el área de Formación y Empleo,de la que desde 2003 es responsable. A comienzos de este año,esta diplomada en Magisterio y licenciada en Pedagogía asumióla coordinación del voluntariado de la entidad. Preguntada porcómo reciben las personas en tratamiento y sus familias el apoyoprestado por el voluntariado, dice que la primera respuesta es desorpresa, porque “en esta sociedad, a veces, cuesta entenderque alguien realice una actividad para otros de forma no remune-rada”. Sin embargo, enseguida expresan su agradecimiento.“Son muy frecuentes las muestras de cariño y gratitud por lo quereciben: respeto, aceptación, cercanía, y estímulo para afrontarnuevos retos en el aprendizaje”, apunta Redondo. Todo ello,junto a “la posibilidad de aprender a relacionarse con las demáspersonas de forma diferente a la que conocen”, funciona comoun importante acicate para recuperar la dignidad como personas,añade. La responsable de voluntariado explica que se suelenestablecer vínculos gratificantes para ambas partes, y que la per-sona que es ayudada ve crecer su autoestima. A veces, personasque han pasado por el proceso de rehabilitación acuden a Proyecto Hombre para ofrecerse como voluntarias. En estoscasos, Redondo recomienda un tiempo de reflexión previo, “porque nos parece necesario que la persona tenga cierto gradode perspectiva antes de entrar en otro tipo de relación con laentidad”. Entiende que cualquier persona puede ser voluntaria, yque “lógicamente, quien ha vivido en propia carne los problemasde la drogodependencia tiene una sensibilidad especial haciaeste problema”.

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 5

ddz cdd 184

ekaina/uztaila 2011 junio/julio

Investigaciones · Ikerketak

alkoholaren eta drogen gehiegizko erabilerak eta erabileraren kronikobihurtzeak dituen gastuak hartu dituzte. Gazteek egindako lapurreta etadelinkuentzia-gertakizunak kalkulatu dituzte, eta urte hartarako, 114 milioi eurotako kostua ezarri dute azterlanerako. Modu horretan,4.549 eurotan ezarri dute, tratamendurik izan ezean, gazte horietakobakoitzak eragingo lituzkeen delinkuentziarekin loturiko balizko kalteenkostuak. Bestetik, tratamendu moduan eskainitako zerbitzu horien zenbatekoa neurtu dute, eta guztira urteko 4,8 milioi eurotako kostuaomen dute tratamendu horiek –gazte bakoitzeko urteko 204 euro–.

Berehalako hobariak gazteentzako oso nabarmenak izan arren, azterlanhonetan egin dituzten kalkuluen arabera, tratamenduen etekin ekono-mikoak emaitza ezin hobeak jaso ditu, bai epe ertaineko bai epe luzeedo gazte horien bizialdirako kalkuluen arabera. Ikuspegi ekonomikohorri jarraituz, gazteen droga eta alkoholaren kontsumo arazotsuakespezialisten tratamenduan hartuz gero, zerbitzuan inbertitutako librabakoitzeko (1,139 euro), gazte horien bizialdian, bost edo zortzi libraraarte aurreztu omen daiteke, eta hipotesi kontserbadoreenei segituzegindakoa omen da kalkulu hori. Horretaz gain, bi urteko eperako, kalkulatu dute bikoiztu egingo litzatekeela inbertitutako libra bakoitza-ren etekina. Azken batean, bermatu egiten du azterlan honek, ikuspegiekonomikotik ere, gazteen alkohola eta drogen erabilera arazotsueiaurre egiteko espezialisten esku-hartzeen garrantzia.

Kostu eta hobarien analisiaren laburpena

Etekinak Pertsonako Tratamenduan 2008-2009an Etekinen etahartutako tratamenduan kostuenguztiak, hartutakoen arteko

urteko (2008) bizialdiko ratioak,droga-erabilerak euro

bakoitzekoBerehalako etekinak 2.888 € 69,5 milioi € 133,6 milioi € 2,2 €

Delinkuentzia 2.802 € 67,4 milioi € 132,5 milioi € 2,1 €Osasuna 84 € 2,1 milioi € 3,9 milioi € 0,7 €

Epe luzeko etekinak – – 193,4 - 456,8 3,1 - 4,4 €milioi €

Hezkuntza eta – – 137,9 - 275,9 2,2 - 4,4 €enplegua milioi €Helduaroko – – 55,5 - 180,9 0,9 - 2,9 €kontsumitze milioi €arazotsuak

Etekinak guztira – –Urteko kostuak guztira 70,7 milioi €

Erresuma Batuko 24.000 gaztek parte hartu zuen 2008an alkoholaedota bestelako drogak uzteko espezialistek eskainitako tratamen-du-zerbitzuren batean. Gobernu britainiarrak ezarritako estrategia

berriaren arabera, esku-hartzeak indartu behar dira gazteen geroz etakontsumo goiztiarragoak ekiditeko. Horretarako, indartzerako bideaegin dute mediku eta psikologoen tratamenduak eta gizarte-zerbitzuenbidez eskainitako esku-hartzeak. Cannabisa erretzeari uzteko tratamen-duan hartu dituzte partaideetatik %53; alkoholari utzi nahi izan dio%37k; eta heroina eta krak izeneko gaia uzteko tratamendua eskatu du gainontzeko hamarretik batek. Gehienak ere, lapurretakegiten atzeman izan dituzte, eta askok eta askok ikasi edo lanik ez duteegiten. Arazo horietaz gain, eta horren gazte izan arren, batzuek ereezagutu dituzte etxebizitza gabeko bizi-baldintza ustelak.

Erresuma Batuko tratamenduen agentziak sistematikoki jaso ditu alko-hola eta drogak uzten laguntzeko espezialisten zerbitzu horiek, eta,datu horien artean, jaso egin dituzte 18 urte azpiko gazte horien ezau-garriak eta tratamenduaren inguruko emaitzak. Gehienak ere, 16 eta 17 urte omen zituzten azterlanerako lagina osatutako aroan, eta datuakdituzte berauen osasuna, etxebizitza, hezkuntza eta delinkuentzia-kasuen inguruan. Azterlanerako oinarri hartu dituzte agentzia horretakodatuak, eta kostuak kalkulatzeko, aintzako hartu dituzte 2008-09 urteetako gazteen alkohola eta drogak uzteko espezialisten tratamen-duen kostuak. Bestetik, etekinak neurtzeko, gizarte-hobariak kontuanhartu dituzte, etekin ekonomikoaz gain. Hala ere, tratamenduen kostuak neurtzea baino zailagoa da tratamenduek izaten duten onurakkalkulatzea.

Horretarako, baliabide logiko bat erabili dute, eta tratamendurik izanezean, gazte horiek eragingo lituzketen balizko kostuak hartu dituztekontuan. Alde batetik, berehalako kostuak hartu dituzte, eta horienartean batu dituzte delinkuentziaren eragin nabarmenak, osasun-sailaren artatzearen kostuak eta alkohola edo drogak hartutako gazteenhilkortasun-tasa jasoa. Epe luzeko kalteak kontuan hartzean, balizko

Ikuspegi ekonomiko bati jarraituz, kostuen eta etekinen arteko analisi ekonomikoa egin dute Erresuma Batuko gazteei eskai-nitiko alkohola eta bestelako drogen tratamenduen inguruan. Azterlanak nabarmendu duenez, ikuspegi kontserbadoreenarijarraituz gero ere, bost eta zortzi alditan beheratu daitezke gazte horien tratamenduen bizialdiko balizko kostuak, betiere,garaiz hartzen badituzte gaztetan, espezialistek eskainitako zerbitzuetan.

Gazteentzako alkohola eta drogentratamenduen kostu eta onuren analisibritainiarra

Department for EducationSpecialist Drug and Alcohol Services for Young People – A Cost Benefit Analysis. Londres, Department for Education, 110 or., 2011. Erref.: 193428.

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 6

En lo que respecta a los resultados específicos del estudio, es decir, acómo la clase social incide sobre la posibilidad de consumir tabaco, laconclusión principal es que, con el paso de los años, el hábito tabáqui-co ha pasado de estar presente de modo similar en todos los grupossociales a tener una mayor incidencia en los grupos socioeconómicosmás desfavorecidos. Esta idea, sin embargo, es matizada a lo largo delestudio, ya que, si bien se acomoda perfectamente al consumo masculi-no (a mayor clase social, menor consumo habitual de tabaco), todavíano puede extenderse al femenino, donde la relación entre ambas varia-bles resulta menos clara. Tal y como apunta el informe, desde 1986 elconsumo de tabaco se ha reducido sobre todo entre los hombres declase social y nivel de estudios más elevado, mientras que se ha incre-mentado entre los más desfavorecidos, lo que ha aumentado las desi-gualdades. Entre las mujeres, el descenso en el consumo sólo se hadado entre aquellas de clase social más elevada, mientras que se haincrementado entre las de clase baja, que siguen manteniendo, contodo, un menor consumo que las de clase media. También al analizar laclase social se observan diferencias en función de la edad: en el casode las personas jóvenes es donde existen mayores desigualdadessociales, y también las hay entre las mayores. Mientras que los hom-bres, en especial los pertenecientes a los grupos más favorecidos, hanreducido su consumo, las mujeres, en particular las de clase más desfa-vorecida, lo han aumentado. Entre estas últimas, el consumo de tabacosigue siendo, con todo, superior en las de clase social alta. Estos resul-tados sugieren considerar la influencia de estas variables en el diseñode las políticas de control del tabaquismo.

Prevalencia estandarizada de fumadores habituales por clasesocial y sexo. CAPV, 1986-2007 (%)

ddz cdd 184

6 7

Investigaciones · Ikerketak

La existencia de desigualdades en el consumo de tabaco según elsexo y la edad es bien conocida: sabemos que entre los hombres, apesar de haberse reducido el consumo en mayor medida, hay más

fumadores habituales que entre las mujeres; que entre las personas jóve-nes, estas diferencias desaparecen o, incluso, se invierten; y que la mayorprevalencia de consumo se da entre los adultos de 25 a 44 años. Menoratención se ha prestado, sin embargo, a la influencia de otros factorescada vez más importantes, como la clase social. La explicación se debe aun hecho preciso. Cuando se iniciaron en nuestro entorno más cercanolos estudios de salud, las desigualdades socioeconómicas en el consumode tabaco eran inexistentes. Con el paso de los años, estas desigualdadesse han hecho patentes, de forma que, en la actualidad, puede decirse quehay claramente un patrón de mayor consumo entre los grupos socialesmás desfavorecidos. Ésta es una de las principales conclusiones a las quellega un reciente estudio realizado por el Departamento de Sanidad y Con-sumo del Gobierno Vasco, y la Universidad del País Vasco.

A través de este trabajo, sus autores proponen un interesante repaso dela evolución de dos décadas de consumo de tabaco en el País Vasco. Elanálisis se basa en las cinco Encuestas de Salud de Euskadi elaboradashasta la actualidad y se centra fundamentalmente en las desigualdadessocioeconómicas basadas en la clase social, aunque considera tambiénel efecto de otras variables, como el nivel de estudios. Por lo que respec-ta a la evolución general en el consumo de tabaco, los resultados deesta investigación transversal inciden, ante todo, en dos ideas. La prime-ra es que el consumo habitual de tabaco –que aquí se entiende como elconsumo de, al menos, un cigarrillo diario– ha descendido de forma gra-dual entre los hombres, mientras que, desde 1992, se ha mantenidorelativamente estable entre las mujeres. Y la segunda, que se ha produ-cido un descenso general del consumo en todos los grupos de edad, aexcepción de las mujeres de 16 a 24 años, que por primera vez mantie-nen una prevalencia de consumo superior a la de los varones.

Este estudio pone de manifiesto, en línea con otros realizados en el ámbito europeo, que en Euskadi el consumo de tabacotiende a concentrarse cada vez más en las clases sociales más bajas. Entre 1986 y 2007, el consumo habitual de tabaco hapasado de estar presente de modo similar en todos los grupos socioeconómicos a tener una mayor incidencia en los grupossocioeconómicos más desfavorecidos. Esta tendencia, muy clara en el caso de los hombres, comienza también a perfilarse enel de las mujeres.

El consumo de tabaco en Euskadi seconcentra en los grupos socioeconómicosmás desfavorecidos

Bacigalupe, A. et al.Evolución de la prevalencia y las desigualdades sociales del consumo de tabaco en la C.A. de Euskadi: 1986-2007. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 45 págs., 2011. Ref. 195668.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%1986 2007

Hombres

1986 2007

Mujeres

Grupo I (alta)

Grupo II

Grupo III

Grupo IV

Grupo V (baja)

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 7

ddz cdd 184

ekaina/uztaila 2011 junio/julio

Investigaciones · Ikerketak

La mejora de las condiciones de vida y la baja natalidad explican elenvejecimiento demográfico que se registra en la Unión Europeadesde el final de la II Guerra Mundial. Si en 1950 la población mayor

de 65 años representaba el 9% del total, en 2010 sumaba el 16%, y seprevé que, para 2050, una de cada cuatro personas supere esa edad. Aescala más modesta y con las lógicas diferencias entre países y sustan-cias, esta tendencia se percibe también en el campo de las drogodepen-dencias, donde los consumidores de drogas ilegales mayores de 40 añosson cada vez más numerosos en términos absolutos y relativos. El pre-sente estudio del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías(OEDT) indaga en este fenómeno, describiendo la prevalencia del consu-mo de sustancias ilegales a partir de los 40 años, la situación sociosani-taria de quienes utilizan drogas en ese grupo etario y las políticas orien-tadas a cubrir sus necesidades. Se basa, para ello, en tres fuentes dedatos: la red Reitox de observatorios estatales, las estadísticas específi-cas sobre usuarios mayores que se han recogido en trece países (Alema-nia, Austria, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Grecia, Francia, Irlan-da, Italia, Lituania, el Reino Unido y la República Checa) y la literaturapublicada al respecto.

Los estudios epidemiológicos sobre el consumo de drogas ilegales sehan circunscrito, en particular, a la adolescencia y la juventud, etapasvitales donde se dan las mayores prevalencias. Sin embargo, comorecuerda este informe, el uso de estas sustancias no desaparece porcompleto durante la madurez, sino que presenta características distin-tas. En esta etapa, la incidencia del consumo reciente suele ser menorque en etapas anteriores y desciende, además, con la edad. El cannabisaparece como la sustancia ilegal más consumida, con alrededor de unmillón de europeos de entre 45 y 54 años que la han utilizado en losúltimos doce meses. Ello significa una media del 1,6% para esa franjade edad, si bien alcanza el 5% en la República Checa o el 3% en España. El consumo reciente de otras drogas –cocaína, anfetaminas,

éxtasis– se estima muy reducido, con prevalencias inferiores al 1% enel último año en casi todos los países. La perspectiva longitudinal reve-la señales adicionales de ese progresivo envejecimiento de la pobla-ción consumidora en Europa. En lo que al cannabis se refiere, las esta-dísticas de las últimas dos décadas indican un incremento gradual delconsumo durante la edad madura en el sur y el oeste de Europa. Ade-más, al haberse alcanzado en muchos países las mayores prevalenciasnunca registradas en el consumo juvenil de cannabis, cocaína y drogassintéticas, cabe esperar un aumento del número de usuarios de estassustancias en un futuro cercano.

Las estimaciones del consumo regular de opioides, cocaína o anfetami-nas resultan aún más significativas, pues apuntan a que al menos untercio de quienes muestran tal conducta tienen entre 35 y 64 años. Laspersonas mayores de 40 años representan, por su parte, el 19% dequienes comienzan un tratamiento en la Unión Europea y el 35% dequienes lo hacen por vez primera. Durante la década precedente, elnúmero y la proporción de los mayores de 40 años que inician trata-miento han aumentado, en mayor o menor medida, en todos los países–salvo en Grecia y Chipre–, siendo España el que registra el incrementomás importante, con un 15,1% (2000-2007). La mejora de las terapiasantirretrovirales y la puesta en marcha de políticas de reducción dedaños explican en buena medida el incremento de usuarios de edadesavanzadas, con largos historiales de consumo y varios intentos dedesintoxicarse a sus espaldas.

El envejecimiento de los consumidores queda también patente en lostratamientos de sustitución. El informe pone como ejemplo el caso delos Países Bajos, donde los usuarios mayores de 40 años suman ya el75% del total, y los pacientes de entre 50 y 59 años se han multiplicadopor diez entre 1999 y 2009. Los mayores de 40 años aparecen de formaigualmente destacada en las estadísticas sobre mortalidad debida a lasdrogas: suponen hasta el 58% de las defunciones totales en ese mismopaís (el 26,5% de media en la Unión Europea), una proporción que tien-de a crecer en muchos Estados miembros.

¿Cuál es el perfil de estos usuarios mayores de 40 años? Según losdatos que brinda el informe sobre quienes inician tratamientos dedesintoxicación, el 65% consumen opioides como droga principal, sus-tancias a las que siguen la cocaína (17%) y el cannabis (8%). Estas pro-porciones varían entre países, siendo España y los Países Bajos dondese da una mayor proporción de usuarios de cocaína como droga princi-pal (32% y 31%, respectivamente), y la República Checa (57%) y Suecia(45%) los lugares donde predominan los de anfetaminas y otros estimu-lantes. Los consumidores de heroína suelen utilizarla por vía inyectaday mayoritariamente comenzaron su uso entre los 15 y los 24 años.

El envejecimiento demográfico constituye uno de los principales desafíos de las políticas sociales y sanitarias europeas. Pero,¿en qué medida afecta al ámbito de las drogodependencias? Este informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxi-comanías analiza los escasos datos disponibles sobre el consumo de sustancias ilegales a partir de los 40 años, constata unincremento de usuarios/as de drogas mayores de esa edad, y duda sobre la adecuación de los actuales servicios y las presta-ciones asistenciales a este grupo etario.

El consumo de drogas ilegales a edades avanzadas,un problema creciente en la Unión Europea

Observatorio Europeo de las Drogas y las ToxicomaníasTreatment and Care for Older Drug Users. Serie: SelectedIssue, Lisboa, Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, 31 págs., 2010. Ref. 189247.

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 8

ddz cdd 184

8 9

Investigaciones · Ikerketak

40-49 años

50-59 años

≥ 60 años

EE

En suma, este informe del Observatorio Europeo de las Drogas y lasToxicomanías pone de relieve la creciente importancia numérica de losconsumidores mayores de 40 años, y subraya las amenazas de exclu-sión que se ciernen sobre un colectivo que, hasta ahora, ni siquieraaparecía mencionado en las estrategias nacionales contra las drogode-pendencias. Conceder a este fenómeno la relevancia política que semerece es la principal reivindicación del estudio, que también reclamafomentar las investigaciones que permitan conocer mejor a este grupode usuarios. Otras sugerencias apuntan a la necesidad de integrar lagerontología en la formación de las y los terapeutas, y de elevar la con-ciencia de los servicios sanitarios dirigidos a las personas mayoressobre la problemática de las drogodependencias.

Usuarios/as mayores de 40 años que inician tratamiento. Variospaíses de la UE, c. 2008 (%)

Debido al consumo prolongado de estupefacientes –policonsumo, enmuchos casos–, las sobredosis y las infecciones, los usuarios mayoresde 40 años presentan riesgos sanitarios más elevados que la media. LaOEDT recuerda que su estado de salud suele equivaler al de una perso-na de, por lo menos, 15 años más. La prevalencia de enfermedades car-diopulmonares, diabetes y cáncer en este grupo es mayor que entre lapoblación no consumidora de la misma edad. Lo mismo cabe decir deltabaquismo, el sida, la hepatitis, y los problemas psicológicos y psi-quiátricos. Por lo que se refiere a su situación sociolaboral, encaja confrecuencia en los parámetros de exclusión o riesgo de exclusión social.Presentan altos niveles de sinhogarismo, desempleo o inactividad–hasta de un 86% entre quienes acceden a tratamiento por heroína–.Muchas personas viven en instituciones –por estar en tratamiento resi-dencial–, o viven solas, y disponen de escasos lazos sociales fuera delmundo de la droga.

Visto el perfil de este grupo de usuarios, el informe se pregunta por laasistencia sanitaria y social que se ofrece en Europa a estas personas.El análisis de la documentación recogida –de alcance limitado, comoreconoce el propio Observatorio– apunta a que la respuesta es insufi-ciente o inadecuada. La mayoría de programas y servicios están orien-tados a población más joven y los equipos profesionales que los atien-den suelen estar poco familiarizados con usuarios de mayor edad, quepueden presentar dificultades distintas –movilidad reducida–. El enve-jecimiento y el deterioro de la salud de estas personas pueden requerirajustes en las terapias convencionales (fármacos, cantidades, ritmos), ycon cierta frecuencia se dan casos en los que la desintoxicación no esun objetivo realista y debe optarse por mantener la dependencia bajocontrol. Aunque algunas investigaciones indican que los mayores de 40años pueden gestionar sus hábitos de consumo mejor que los mayoresy muestran buena adherencia a los tratamientos, hay poca literatura alrespecto.

La asistencia social tampoco resulta satisfactoria. Si bien las necesida-des de alojamiento y cuidado de los consumidores de drogas aumentancon la edad, todavía son contados los servicios diseñados específica-mente para cubrirlas entre las personas mayores de 40 años. El apoyofinanciero a este colectivo parece tener, asimismo, difícil encaje en laspolíticas de algunos países. En ocasiones, se espera que los beneficia-rios de las ayudas encuentren un trabajo y, mediante sus contribucio-nes sociales, puedan aportar lo suficiente a la ‘caja común’ como pararestituir lo recibido, lo cual no siempre es posible en el caso de consu-midores de edad avanzada. Condicionar a la terapia el cobro de presta-ciones es otra práctica habitual, pese a que varios estudios hayan seña-lado sus consecuencias negativas.

30%

25%

15%

1o%

5%

o%

2o%

Portu

gal

Suec

ia

Italia

Espa

ñaPa

íses B

ajos

Polo

nia

Dinam

arca

Luxe

mbu

rgo

Rein

o Uni

doAl

eman

ia

Med

ia R

ed R

eito

x

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 9

ddz cdd 184

ekaina/uztaila 2011 junio/julio

En 2010, el Gobierno británico llevó a cabo su tercera EncuestaNacional de Prevalencia del Juego. El estudio sigue a las realizadasen 1999 y 2007, con la particularidad de que es la primera que se

lleva cabo después de la completa implementación de la Gambling Act,en 2005, una ley que supuso la transferencia a las autoridades localesde la capacidad de otorgar licencias de juego. Un total de 7.756 perso-nas participaron en la encuesta. Los resultados indican que el 73% dela población de 16 o más años había participado en juegos de azar oapuestas a lo largo del año precedente. Esta cifra equivale a cerca de35,5 millones de personas, y supone un incremento con respecto a2007 (68%) y una vuelta al nivel de 1999 (72%). Si comparamos estosdatos con los recogidos en la encuesta sociológica que realizó elGobierno Vasco en 2009 para conocer las actitudes y opiniones de losciudadanos vascos hacia el juego (Libro Blanco del Juego en la Comuni-dad Autónoma de Euskadi), y que concluía que el 63,7% de la poblaciónvasca había jugado alguna vez durante ese año, observamos una dife-rencia notable en los hábitos de juego en los dos territorios, con unaclara superioridad del Reino Unido sobre la Comunidad Autónoma delPaís Vasco.

El juego más popular entre la población británica en 2010, al igual queen años anteriores, fue la Lotería Nacional: el 59% de las personasadultas en Reino Unido compraron al menos un boleto para algún sor-teo. Con respecto a otros juegos de azar, se observa un incremento sig-nificativo en la participación en apuestas de carreras de caballos o gal-gos, en la compra de boletos de otras loterías y de tarjetas para rascar,así como en el póquer, el bingo o en otros juegos de tipo casino enInternet. La única actividad que presentó un descenso de popularidadcon respecto a encuestas anteriores fueron las quinielas futbolísticas.Un dato destacable es que el 14% de los adultos utilizaron Internet en2010 para jugar, incluyendo la compra de billetes de lotería, los juegosde tipo casino, el bingo u otras máquinas de juego, y también la realiza-

ción de quinielas futbolísticas. No en vano, el Reino Unido es el mayormercado europeo de juegos de azar en línea.

La frecuencia con la que la población británica jugaba a la LoteríaNacional seguía siendo la más alta de todos los juegos de azar: seis decada diez personas que participaron en ello en 2010 lo hicieron comomínimo una vez a la semana, periodicidad a la que sólo se acercaronlas quinielas futbolísticas (54%). Entre las actividades con una frecuen-cia media –al menos una vez al mes–, destacan el bingo (54%), los jue-gos de casino en línea (53%), las apuestas (53%) y el póquer en clubesu otros locales (50%).

Con respecto al perfil de las personas que participaban en juegos deazar o apuestas, los hombres eran más proclives (75%) a estas activida-des que las mujeres (71%), exceptuando el bingo (12% de mujeres y 6%de hombres) y las tarjetas para rascar (25% de mujeres frente a 23% dehombres). Estos datos coinciden con los obtenidos en la encuesta delGobierno Vasco de 2009, que afirmaba que, frente al 71,7% de los hom-bres que habían jugado al menos una vez en el último año, sólo el57,6% de mujeres lo habían hecho. En el Reino Unido, como en añosanteriores, el juego aparece relacionado con la edad. Así, la participa-ción en juegos de azar y apuestas fue menor en los grupos etarios másjóvenes y más mayores, y predominante en las personas de entre 44 y64 años.

En cuanto a la percepción que tienen las personas de sus hábitos dejuego, a la pregunta sobre en qué medida había cambiado su forma dejugar en el último año, sólo un 4% de personas afirmaron que su acti-vidad había subido, el 13% dijo que había jugado menos que el añoanterior, y la gran mayoría (82%) afirmó que se había mantenido en lamisma línea. Se observa también que las actitudes hacia las activida-des de juego son más negativas que positivas: la percepción generales que el juego conlleva más perjuicios que beneficios, por lo quenunca debe fomentarse, aunque existe un rechazo a su prohibición.Las actitudes más positivas las tienen los hombres y quienes juegande forma regular. Las comparaciones con la encuesta de 2007 mues-tran que las actitudes generales hacia los juegos de azar y las apues-tas han mejorado. Aunque, como ya se ha señalado, la percepcióngeneral al respecto es bastante negativa, lo es en menor medida queantes, lo cual indica que las actitudes están cambiando en la sociedadbritánica. Los mayores cambios se perciben en las personas de 55 omás años, que tienen una visión cada vez más abierta y cercana a la dela población más joven; un cambio de actitudes que está claramenterelacionado con el aumento de la prevalencia de este tipo de activida-des en este grupo de edad.

La Encuesta Británica sobre Prevalencia del Juego llevada a cabo en 2010 indica que crece la aceptación de los juegos de azary las apuestas, aunque su percepción social sigue siendo negativa. Con respecto a años anteriores, destaca el ligero descen-so de la Lotería Nacional como actividad de juego mayoritaria y que cede protagonismo a otras loterías no pertenecientes alEstado. Igualmente, aumenta el uso de Internet para las actividades de juego.

Los juegos de azar y las apuestas aumentan supresencia entre la población británica

Wardle, H. et al.British Gambling Prevalence Survey 2010. Londres, National Centre for SocialResearch, 189 págs., 2011. Ref. 192109.

Investigaciones · Ikerketak

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 10

ddz cdd 184

Forma de participación en juegos de azar y apuestas en el últimoaño. Reino Unido, 2010 (%)

Sólo Sólo Tanto en persona en persona en línea como en línea

Lotería Nacional 85 5 10Otras loterías 96 2 2Quinielas futbolísticas 85 7 7Bingo 80 14 6Carreras de caballos 88 8 4Carreras de galgos 93 5 2Apuestas deportivas 72 17 10Apuestas no deportivas 78 19 2Juegos de casino 61 27 12Cualquier actividad de juego 81 2 17

Juego de riesgo y juego problemático

La encuesta analiza también las situaciones de riesgo que se dan entrela población británica que participa en juegos de azar o apuestas, y dis-tingue entre participación de riesgo bajo y de riesgo moderado. En2010, la prevalencia de un juego de riesgo bajo era del 5,5%, y la deriesgo medio, del 1,8%. En ambos casos, los hombres eran más procli-ves al juego de riesgo que las mujeres, y la forma de juego tambiénestaba asociada con la edad: las tasas de riesgo bajo y moderado eranmás altas entre los adultos jóvenes, y las más bajas se daban en losgrupos de mayor edad. El riesgo bajo aparece relacionado con otroselementos: haber tenido progenitores que acostumbraban a jugar, serfumador o fumadora de cigarrillos, no gozar de buena salud y tener unnivel socioeconómico bajo. El riesgo moderado, por su parte, tambiénguarda relación con la actitud de los progenitores con respecto aljuego, con el hecho de ser fumador de cigarrillos y también con ser deraza negra.

Otro de los puntos tratados por la encuesta es el de los jugadores pro-blemático, cuyas tasas de prevalencia se midieron mediante dos índi-ces: el DSM-IV y el PGSI. El primero apunta a un incremento con respec-to a 1999 y 2007, mientras que el otro no registra diferencias reseñablescon respecto a años anteriores. Las tasas de prevalencia de juego pro-blemático recogidas por ambos índices son similares a las observadasen otros países europeos –principalmente, Alemania, Noruega y Suiza–y más bajas que en los Estados Unidos, Australia o Sudáfrica, entreotros. Además de estimar la prevalencia del juego problemático, unobjetivo importante de esta encuesta es examinar el perfil de los juga-dores problemáticos. Así, este tipo de jugador suele ser un hombrejoven, con progenitores que ya han tenido problemas con los juegos deazar y las apuestas, y que es fumador actual de cigarrillos.

Si se examinan con más detenimiento los datos sobre juego problemá-tico, se observa una prevalencia mayor en los grupos de edad más jóve-nes (2,1% entre los 16 y los 24 años, y 1,5% entre los 25 y los 34 años),y tasas notablemente mayores en las personas solteras (1,8%), lasseparadas o divorciadas (1,1%), frente a las casadas o que vivían enpareja (0,7%). Igualmente, los datos parecen indicar que esta forma dejuego es la más prevalente entre las y los fumadores; sin embargo, alcontrario de lo que ocurría en la encuesta de 2007, no se dan relacionessignificativas entre el juego problemático y las personas con una malasalud o que consumen cantidades considerables de alcohol. Asimismo,mientras que en años anteriores se había observado una asociaciónsignificativa entre la prevalencia del juego problemático y el nivel edu-cativo de los individuos, la encuesta de 2010 no identifica ningún víncu-lo reseñable entre ambos aspectos.

Investigaciones · Ikerketak

Juegos de azar y apuestas más populares en el último año. Reino Unido, 2010 (%)

Apuestas privadas

0% 20% 40% 60%

11%

Máquinas tragaperras 13%

Carreras de caballos 16%

Tarjetas para rascar 24%

Otras loterías 25%

Lotería Nacional 57%

* En la encuesta de 1999 no se analizaron las actividades de juego en línea.

Participación en actividades de juegos de azar y apuestas. Reino Unido, 1999*, 2007 y 2010 (%)

Juegos de mesa en casinos 4%

Carreras de galgos 5%

Carreras de caballos 17%

15%Máquinas

tragaperras 14%13%

Bingo7%7%

Quinielas futbolísticas

9%3%

Tarjetas para rascar

22%20% 24%

Otras loterías 12%

Lotería Nacional 65%57%59%

25%8%

4%

14%

13%

4%3%

0% 10% 40% 70%20% 60%50%30%

4%

4%

8%

Actividades de juego en línea

3%5%

201020071999

10 11

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 11

ddz cdd 184

ekaina/uztaila 2011 junio/julio

Baliabideak · Recursos

Protocolos de detección eintervención del consumo dedrogas en menores de edad

La Red Local de Prevención delas Drogodependencias, a la cualestán adheridos unos 178 ayunta-mientos de la provincia de Barcelo-na, tiene como objetivo principalmejorar la calidad de las actuacio-nes de los municipios en la preven-ción del consumo de sustancias.Entre sus actividades recientes,destaca la publicación de esta guíaque ofrece pautas, recomendacio-nes y recursos a los equipos técni-cos municipales para elaborar pro-tocolos de detección e intervenciónen el ámbito del consumo de dro-gas entre menores de edad. Trasuna primera parte introductoria,centrada en definir un protocolo deactuación, este manual, gracias asus claras indicaciones, permite allector conocer cómo elaborar unprotocolo para detectar e interveniren casos de menores con proble-mas de consumo de sustancias. Enla parte final de anexos, se abor-dan, por un lado, los diferentestipos de consumo que experimen-tan los adolescentes, y por otro, losprincipales indicadores que se hande tener en cuenta en la fase dedetección. El documento presenta,además, una útil revisión de losprincipales factores de riesgo y pro-tección a escala individual, familiar,en el grupo de iguales, en el ámbi-to escolar y de ocio, así como en elentorno social en general.

Título: Detecció i intervenció del con-sum de drogues en menors d’edat: guiaper a l’elaboració d’un protocol d’ac-tuació en l’àmbit municipalAutores: Garcia, N. y Sol, M.Editor: Diputació de BarcelonaPáginas: 59Año de publicación: 2010Ref.: 192116

Tabakoaren mendekotasuna,lagatzeko tratamenduak etakasuen azterketa

Galiziako psikologia eta psikia-triako adituek kaleratu dute honakoargitalpena, eta bi zati erabat bere-zitu aurkeztu dituzte testuan. Bate-tik, erretzeari uzteko tratamendueninguruko hainbat alderdi aztertzendituzte, eta ondoren, erretzaileenaskotariko kasu kliniko partikula-rrak aurkezten dituzte. Lehenengo-tik, erretzailearen mendekotasunaneurtzeko erabili ohi diren teknikakzertan diren azalerazten dute,egungo eskala berritzaileenak etatest modukoak eredu jarriz. Izanere, bere kasa –batere laguntzarikgabe– erretzeari uzten saiatzen denerretzaileen artetik, soilik %2-5akuzten omen dio menpekotasun-modu kaltegarri horri. Joandakourte hauetan, garapen nabarmenakegin dira psikologia-klinikoarenprotokoloak finkatzerako garaian.Izan ere, buruko nahasduren etenikgabeko ebaluazioen ordez lortudituzte sendabideak eredu gisaralandu eta protokolo bihurtzea.Tabakoa erretzeari uzteko proze-suak eta egun ezartzen diren proto-kolo horien azalpen zehatza emate-az gain; aztertu egin dute, atalka-atalka, hainbat gaixotasun edo bestelako menpekotasunak dituz-ten pertsonentzako erretzeari uzteko tratatzeko berezitasunak(bronkitisa, alkoholaren menpeko-tasuna, cannabisa, depresioa edoagorafobia).

Izenburua: Dependencia del tabaco.Manual de casos clínicosEgilea: Becoña, E. (koord.)Argitaratzen du: Sociedad Española dePsicología Clínica, Legal y ForenseOrrialdeak: 337Argitalpen urtea: 2010Erref.: 194436

La estrella de alcohol, unaherramienta de evaluación

La ‘estrella de los resultados’ esuna herramienta nueva, y única ensu tipo, para medir el cambio en lasintervenciones con diferentes perfi-les de personas vulnerables, entreellas, las afectadas por las drogode-pendencias. Se trata de un materialdirigido a evaluar los resultadosmenos cuantificables de las inter-venciones, por lo que requiere laexistencia de una relación directaentre los profesionales y los usua-rios para poder implantarla. En estareseña, se analiza en particular laestrella que ha sido diseñada paramedir los resultados de intervencio-nes dirigidas a personas con adic-ción al alcohol. Al igual que las otrasdiez herramientas que se han publi-cado en la serie, la estrella de alco-hol se encuentra disponible paradescarga gratuita en la página elec-trónica Outcomes Star (<www.outco-messtar.org.uk>). Con este método,se miden los avances que va hacien-do el usuario en ocho aspectos dife-rentes, a saber: alcohol, uso deltiempo, salud física, salud mental,drogodependencias, delincuencia,dinero y familia. Estos ocho camposson retratados gráficamente enforma de estrella, en la que cadapunto representa un área. Cada unode los campos de progresión estáformado por diez niveles, el másbajo de los cuales se encuentra enel centro de la estrella. La idea esque el usuario, a medida que vayaavanzando, pueda ir ensanchando elcírculo que se forma uniendo lospuntos de los diferentes ámbitos.

Título: Alcohol Star. The Outcomes Starfor Alcohol Misuse. User GuideAutores: Burns, S. y MacKeith, J.Editores: Triangle Consulting y AlcoholConcernPáginas: 25Año de publicación: 2010Ref.: 193861

Todos los documentos que aparecen en este boletín formanparte del fondo documental de laBiblioteca del SiiS. Puedesolicitarse copia o préstamo deldocumento, según las normas ytarifas establecidas.

Si está leyendo la versiónelectrónica del boletín, pulse sobreel número de referencia paraacceder a la ficha bibliográfica dela base de datos documental. Siestá leyendo la versión en papel,puede acceder a esa base en<www.siis.net> e introducir dicho número en el campocorrespondiente. Los documentosmarcados con el símbolopueden descargarse gratuitamente.

SiiS-eko Liburutegian kontsultatudaitezke aldizkari honetan agertzen diren dokumentu guztiak.Dokumentu horien kopia edo mailegua eskatu daiteke telefonoz,faxez edo posta elektronikoz, ezarritako arau eta tarifen arabera.

Buletinaren bertsio elektronikoa irakurtzen ari bazara, sakatu erreferentzia-zenbakiari eta agertuegingo zaizu dokumentazioko datu-basearen bibliografia-fitxa. Aldizkaria eskutan izanez gero,erreferentzia-zenbaki hori sartuz,kontsulta dezakezu <www.siis.net>webguneko datu-basean. ikurradaramaten dokumentuakdohainik jaitsi daitezke bere Interneteko jatorrizko iturritik.

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 12

ddz cdd 184

12 13

Baliabideak · Recursos

Intervención ante consumosproblemáticos de anfetaminas

Esta guía neozelandesa ofrece alos profesionales sociosanitariosuna serie de pautas generales paraintervenir con personas que abusande las anfetaminas o las metanfeta-minas. El documento se centra enlas terapias de desintoxicación ydeshabituación, examinando los fac-tores biopsicosociales que intervie-nen en ellas, así como las distintasmodalidades de tratamiento dispo-nibles. Entre los primeros, se conce-de una atención especial a la familiay se orienta sobre cómo optimizar suapoyo en beneficio de la recupera-ción del paciente. En cuanto a lasterapias, dado de aún no existen fár-macos de eficacia probada frente alsíndrome de abstinencia de anfeta-minas, se recomiendan las de tipopsicológico, si bien se contempla eluso complementario de medicamen-tos para mitigar la sintomatología.La terapia cognitivo-conductual ofre-ce los mejores resultados tras el tra-tamiento, mientras que la entrevistamotivacional, el manejo de contin-gencias y el modelo Matrix se hanmostrado más útiles para favorecerla permanencia en tratamiento. Elmanual presenta sucintamente estasmodalidades, y propone un modelode intervención breve en cuatrosesiones y una pequeña guía deautoayuda para superar el síndromede abstinencia. Merece la penaseñalar el esfuerzo de las autorida-des neozelandesas por dar un enfo-que transcultural integral al docu-mento, tomando en consideraciónelementos culturales de las minoríasétnicas presentes en el país.

Título: Interventions and Treatment forProblematic Use of Methamphetamine andother Amphetamine Type Stimulants (ATS)Editor: Ministry of HealthPáginas: 82Año de publicación: 2010Ref.: 194006

Orientación para losadolescentes y susprogenitores sobre el consumode alcohol

En Inglaterra, cada vez hay másingresos hospitalarios de menoresdebidos al consumo de bebidasalcohólicas. Es por ello por lo queresulta necesaria la orientaciónsobre los riesgos del consumo dealcohol, tanto para los adolescen-tes como para sus progenitores.Dado que beber alcohol durante lainfancia y la adolescencia puedetener efectos adversos en el desa-rrollo de la persona, una infanciasin bebidas alcohólicas es laopción más saludable. Pero en elcaso de que los menores decidanconsumirlas, lo más recomendablees que lo hagan moderadamente ybajo la supervisión de sus progeni-tores. El presente documento tratade ayudarles en esta complicadatarea. Tras una breve introducción,dedica un capítulo a la naturaleza yalcance del problema, para luegocentrarse en las orientacionessobre el consumo de alcohol porparte de niños y adolescentes. Laobra también revisa las políticas yprácticas que se están desarrollan-do en la actualidad, tanto en el pro-pio país como en el ámbito interna-cional, y por último, contiene uncapítulo dedicado a los efectosnocivos que las bebidas alcohólicasprovocan en los menores de edad.El documento se complementa conun amplio anexo de tablas que sin-tetizan los resultados de diferentesestudios y programas desarrolladossobre el tema.

Título: Guidance on the Consumption ofAlcohol by Children and Young People /Guidance on the Consumption of Alco-hol by Children and Young People: Sup-plementary ReportAutor: Donaldson, L.Editor: Department of HealthPáginas: 83, 71Año de publicación: 2009Ref.: 180274

www.sabermasarriesgarmenos.net

La Fundación Vivir sin Drogas yEdex, en colaboración con la Direc-ción de Drogodependencias delGobierno Vasco, ha diseñado estapágina para difundir informaciónsobre drogas entre adolescentes yjóvenes. Contiene, entre otras cosas,datos sobre los efectos legales ysobre la salud que ocasiona el con-sumo de las diferentes sustancias.

www.salis.org/resources/database_list.html

La asociación SALIS (acrónimo deSubstance Abuse Librarians & Infor-mation Specialists) acaba de pre-sentar una nueva antología de recur-sos en Internet relacionados con lasdrogodependencias. Se trata de un listado comentado de más deochenta direcciones, en su mayoría,bases de datos bibliográficas.

eudrugpolicy.orgLa iniciativa europea de políticas

de drogas (European Drug PolicyInitiative, EDPI) fue creada por laUnión Húngara de Derechos Civilesen colaboración con profesionales yONG de otros seis países de laUnión Europea. Mediante los mate-riales audiovisuales y los estudiosde opinión pública que ha colocadoen esta página electrónica, EDPItrata de promover la reforma de laspolíticas sobre drogas en la UE.

www.tobaccolabels.caEste sitio electrónico, desarrolla-

do con la ayuda de la Unión Inter-nacional contra la Tuberculosis ylas Enfermedades Pulmonares, y laAlianza del Convenio Marco para elControl del Tabaco, ha sido conce-bido con el objetivo de impulsarpolíticas eficaces de etiquetado deproductos de tabaco. La páginaofrece un mapa mundial de adver-tencias de salud en el que, país porpaís, se analiza la normativa vigen-te en la materia y se aportan ejem-plos de etiquetado.

Un cómic sobre reducción deriesgos para adolescentes

Este cómic constituye el instru-mento central del programa de pre-vención selectiva ‘Una Noche deFiesta: Información, Prevención yReducción del Riesgo’, elaboradopor el Ayuntamiento de Ibiza y elPlan Nacional sobre Drogas. La uni-dad didáctica, destinada a los ado-lescentes de entre 15 y 19 años,ofrece a los jóvenes informaciónsobre los efectos de las drogas enel organismo y sugiere algunasestrategias para reducir los riesgosde su consumo. Para ello, el cómicnarra la historia de un grupo deamigos en una noche de fiestaespecial, en la que celebran quehan terminado los exámenes. A lolargo del relato, se describen lasconsecuencias del consumo de dro-gas sobre el comportamiento, losriesgos del consumo simultáneo dediferentes sustancias o su influen-cia sobre la capacidad de conduc-ción. El material también permitepracticar algunas habilidades derechazo frente a la presión delgrupo. El programa, que puede serdesarrollado por técnicos en pre-vención, monitores o profesores deSecundaria, prevé la entrega de uncómic a cada estudiante y su análi-sis a lo largo de tres o cuatro sesio-nes, de una hora de duración cadauna, en las que el cómic sirve debase para trabajar una serie decontenidos teóricos con el grupo.

Título: Una noche de fiesta. Informa-ción, prevención y reducción de riesgosAutores: Castro, I. et al.Editor: Ayuntamiento de IbizaPáginas: 48Año de publicación: 2010Ref.: 189641

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 13

ddz cdd 184

ekaina/uztaila 2011 junio/julio

Documentación · Dokumentazioa

Consumo

Patrones de consumo de alcohol enmenores, según su grupo social

Percy, A. et al.Teenage Drinking Cultures. York, Joseph RowntreeFoundation, 88 págs., 2011. Ref. 193426.

La presente investigación analiza el inicio y eldesarrollo de las conductas de consumo de alco-hol en los grupos de adolescentes. En el estudioparticiparon 41 personas de 18 y 19 años de laciudad de Belfast, divididas en ocho grupos deamigos relativamente estables en cuento a suclase social, su sexo y el tipo de educación quehabían recibido, que respondieron a las pregun-tas de una entrevista sobre su relación con elalcohol –patrones de consumo y cambios amedida que se hacían mayores–. La mayoría delos entrevistados coincidieron en que las perso-nas jóvenes, cuando beben, se esfuerzan poremborracharse, puesto que, por medio de laintoxicación etílica, buscan modificar su estadode ánimo y alterar así las interacciones sociales.Muchos estudios han analizado las conductascon respecto al alcohol en la población adoles-cente de forma individual, sin tener en cuentaque el consumo de alcohol entre menores deedad se realiza generalmente en grupo. El resul-tado principal de este estudio es que aquellosgrupos que se marcan objetivos, como por ejem-plo, ganar una prueba deportiva o conseguirbuenos resultados en la escuela, son más capa-ces de regular su consumo de alcohol y mantenerunos niveles aceptables de abstinencia.

Diagnóstico dual

Jatearen nahasmenduak eta drogakkontsumitzeko loturak

Castro-Fornieles, J. eta beste batzukPrevalence and Factors Related to Substance UseAmong Adolescents with Eating Disorders. EuropeanAddiction Research, 16. bol., 2. zenb., 61-68 or., 2010.Erref.: 183801.

Bartzelonako Clinic ospitaleak buruturiko azter-lan honen arabera, jatearen nahasmenduakdituzten pazienteen artean, heren batek omen

du (%34,7) drogak erregularki hartu edo moduarriskutsuan kontsumitzeko joera. Izan ere, dro-gen kontsumoak okertu egin dezake oreka emo-zionala, jokabide oldarkorrak indartu ditzake,edota bestelako buru-osasuneko sintomak aza-lerazi. Gainera, arazotsuagoak izaten dira nerabe-aroko kasuak, eta are gehiago, janarennahasmendu-moduko psikiatriaren diagnostiko-en kasuetan. Drogen kontsumorako joerak haziegin omen dira nerabe espainiarren artean; etajanaren nahasduren inguruko datuen arabera,mendebaldeko herrialdeen mailakoa omen daEspainiako kasua. Azterlan honen aurreko saiobatzuen arabera, bulimia-kasuetan nabarmen-tzen omen da drogak kontsumitzeko joera etaarriskurik gehien. Aldiz, aditu batzuen arabera,anorexia nerbiosoaren kasuetan ez da horren-beste nabarmentzen kontsumo horiek egitekojoera. Azterlan honetarako, 12 eta 17 urteko 95nerabe hautatu dituzte, eta guztiek ere anorexianerbiosoak edota bulimia nerbiosoak gaixotuta-ko gazteak dira. Batez besteko adina 15 urtekoada, eta gehien-gehienak neskak dira –soilik bostmutil izan dituzte partaide azterlan honetan–.Emaitzen arabera, gehienbat tabakoa erretzendute, eta cannabisa da erabilitako gaien arteko-tik bigarrena. Lagin osotik heren batek (33 gaz-tek) kontsumo erregular edo arriskutsuak egitenomen ditu, eta artikuluaren egileen arabera,kontuan hartu behar dira.

Reducción de daños

Diferencias en la eficacia de un programade distribución de jeringuillas, en funcióndel dispositivo donde se lleva a cabo

Bryant, J. et al.Is point of access to needles and syringes related toneedle sharing? Comparing data collected frompharmacies and needle and syringe programs in south-east Sydney. Drug and Alcohol Review, vol. 29, nº 4,págs. 364-370, 2010. Ref. 190112.

El estado australiano de Nueva Gales del Surcuenta con un extenso sistema de distribuciónde agujas y jeringuillas estériles. La red está for-mada por establecimientos especializados enreducción de daños, unidades integradas enotros dispositivos sanitarios o sociales, y alre-dedor de 375 farmacias, principalmente. Esta

compleja estructura responde a la premisa deque ofrecer materiales higiénicos en diferenteslugares puede atraer a distintos perfiles de con-sumidores. Verificar tal idea es el objetivo deesta investigación, que compara a los usuariosque acuden a las farmacias con quienes utilizanotros dispositivos para obtener agujas y jerin-guillas estériles. Además del uso que se hacede esos servicios, se examinan las característi-cas sociodemográficas de los usuarios, su con-sumo de drogas y perfil serológico, y si el dispo-sitivo elegido está relacionado con las conduc-tas de riesgo de contagio de virus de transmi-sión sanguínea.

La muestra utilizada, no probabilística y de 376individuos, proviene de combinar dos encuestasanteriores, realizadas en 2006 mediante cuestio-narios autoadministrados. Los resultados esta-dísticos señalan que la mitad de usuarios utiliza-ron durante el mes precedente tanto las farma-cias como otros dispositivos, pero con clara ten-dencia a acudir a unas u otros. Este dato refuerzala tesis de que diferentes puntos de acceso amaterial higiénico atraen a usuarios distintos, loque se confirma al observar los perfiles de uso.En efecto, quienes sólo acudían a otros dispositi-vos (19%) se identificaban con mayor frecuenciacomo heterosexuales y reconocían un mayorempleo de materiales de inyección previamenteutilizados. En cambio, los consumidores que sólose dirigían a las farmacias eran quienes menosdecían haber seguido un tratamiento, o habersesometido recientemente a un test del virus de lahepatitis C. Por último, quienes sólo usaban lasfarmacias o utilizaban todo tipo de dispositivosregistraban los niveles más altos de empleo dematerial usado. El estudio pone de manifiesto,según sus autores, la necesidad de que el perso-nal de las farmacias reciba mejor formación paraayudar a los usuarios de drogas inyectadas areducir los riesgos de esa práctica. Asimismo,recomiendan que las farmacias dispensen gratui-tamente material de inyección complementario,como cucharas de plástico, ampollas de agua, fil-tros o gomas para torniquetes.

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 14

ddz cdd 184

Acción contra las drogodependencias

Claves para mejorar el apoyo a familias conproblemas de drogodependencia enEstados Unidos

National Center on Substance Abuse and Child WelfareSubstance Abuse Specialists in Child Welfare Agenciesand Dependency Courts. Considerations for ProgramDesigners and Evaluators. Washington, U.S.Department of Health and Human Services, 58 págs., 2010. Ref. 194318.

En la mayoría de familias estadounidenses aten-didas por los servicios de protección infantil, elpadre o la madre presentan alguna toxicomanía.Según una ley federal de 1997, los padres que seencuentran en esa situación y desean reagrupar asu familia deben demostrar que se han recupera-do en un determinado plazo de tiempo, pues delo contrario se arriesgan a perder la custodia defi-nitivamente. Es, por lo tanto, fundamental, queestos adultos se pongan cuanto antes en trata-miento. Al objeto de apoyar a estas familias, sehan puesto en marcha diversas iniciativas paravencer la habitual descoordinación entre los ser-vicios de infancia, los programas de tratamiento ylos tribunales implicados en estos casos. Esteinforme evalúa una de las intervenciones realiza-das, consistente en dotar de especialistas en tra-tamiento por drogodependencias a los tribunalesy los servicios de infancia. Con ese propósito, seentrevistó a informantes clave de siete de esosprogramas. El documento describe las caracterís-ticas de los programas y expone las principaleslecciones que cabe extraer de estas experiencias.

Las claves del éxito de estos programas coinci-den con las que cabría esperar en cualquier pro-yecto de coordinación sociosanitaria. Formar alos profesionales que atienden a estas familiasresulta crucial: es preciso que todos conozcan elfuncionamiento de la red y sepan cuándo y paraqué deben solicitar la asistencia de los especia-listas en tratamiento. Compartir los mismos valo-res y principios, el compromiso y liderazgo decada entidad respecto al programa, la correctadotación de recursos y la evaluación continuason también factores de gran importancia. Porúltimo, el documento subraya la pericia de losespecialistas y su capacidad para facilitar elacceso al tratamiento como elementos que con-tribuyen sobremanera al buen funcionamiento deestos modelos.

Efectos

Consecuencias medioambientales de lascolillas de cigarrillos

Healton, C. G. et al.Butt really? The environmental impact of cigarettes.Tobacco Control, vol. 20, nº supl. 1, págs. 11-147, 2011.Ref. 195496.

Después de implantar las nuevas normativas queprohíben el consumo de tabaco en todo tipo deedificios públicos, numerosas ciudades europeashan registrado un aumento notable de basuracallejera en forma de colillas de tabaco. Estosdesechos ensucian las calles y quitarlos suponeun incremento del gasto público en limpieza.Existe, por otro lado, una preocupación por elriesgo medioambiental que suponen las colillas.Ante la falta de bibliografía en esta materia, loseditores de la revista Tobacco Control han decidi-do dedicar este número al análisis de los efectosde los restos de cigarrillos sobre el medioambiente.

Varios artículos publicados en el monográficoafirman que las colillas van perdiendo metalespesados y sustancias cancerígenas, por lo quepueden suponer un riesgo para la flora, la faunay también para los seres humanos. Actualmente,no existe ninguna normativa nacional que reguleestos restos, pero los autores señalan que hayvarias medidas que podrían prevenir la contami-nación ambiental que provocan. Adoptando elprincipio de extensión de la responsabilidad delproductor, tal y como se ha hecho en el caso dela industria farmacéutica en la Unión Europea, sepodría obligar las empresas tabacaleras a hacer-se cargo de los residuos que generan los cigarri-llos. Sabemos, por otro lado que la Unión Euro-pea, en estos momentos, está considerando laposibilidad de prohibir el uso de bolsas y otrosartículos de plástico desechables no biodegrada-bles. Teniendo en cuenta que los filtros de taba-co están hechos de un tipo de plástico muy resis-tente (acetato de celulosa), que tarda cientos deaños en descomponerse, sería lógico, según losautores, que se estudiara la posibilidad de regu-lar su uso mediante esta futura normativa contrael plástico. En este sentido, los filtros biodegra-dables podrían ser una alternativa viable parasustituir los que se utilizan hoy día. No obstante,los autores señalan que conviene tener en cuen-

ta que la introducción de nuevos filtros podríafomentar el deshecho incontrolado de las coli-llas, cuyos filtros son sólo uno de los muchoselementos nocivos que estos residuos tienenpara el medio ambiente.

Intervenciones en prisión

Memoria sobre los programas deintervención con drogodependientes en loscentros penitenciarios del Estado español

Servicio de DrogodependenciasProgramas de intervención con drogodependientes encentros penitenciarios. Memoria 2009. Madrid,Ministerio del Interior, 138 págs., 2010. Ref. 193799.

La Secretaría General de Instituciones Peniten-ciarias recoge en este documento la memoria deactividades de los programas de intervencióncon drogodependientes en centros penitencia-rios correspondiente a 2009. A 31 de diciembrede ese año, la población penitenciaria estabaconstituida por 65.548 internos. El 91,9% eranhombres y el 8,1% mujeres. La mayoría teníaentre 31 y 40 años, y había un 65,5% de españo-les, frente a un 34,5% de extranjeros. A lo largodel año, se produjeron 42.586 ingresos y 38.065salidas en libertad. La drogodependencia es unode los problemas más importantes entre las per-sonas que ingresan en prisión y, por ello, los pro-gramas de intervención en esta área tienen unaimportancia vital en los centros. Tales interven-ciones se estructuran en torno a tres áreas fun-damentales, interrelacionadas entre sí, la pre-vención, la asistencia y la reincorporación social,que comprende dos parcelas principales: la auto-nomía y la participación. Dentro de los progra-mas del área asistencial, están los de reducciónde riesgos y daños, los de deshabituación, los deintervención sanitaria y los de intervención psi-cosocial. Los programas de prevención utilizandiferentes metodologías, como los talleres desexo seguro o de consumo de menor riesgo, lascharlas informativas y las entrevistas individua-les, la elaboración de materiales escritos, y ladifusión de mensajes en la radio y en la televi-sión del centro. En 2009, 32.436 personas parti-ciparon en programas de prevención y educaciónpara la salud, y se distribuyeron más de 12.000jeringuillas en 31 centros penitenciarios. Con

14 15

Documentación · Dokumentazioa

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 15

ddz cdd 184

ekaina/uztaila 2011 junio/julio

respecto a 2008, se observa un aumento notablede los participantes en programas tanto de man-tenimiento como de deshabituación, después delligero recorte que se pudo percibir en la partici-pación el año anterior.

Prevención

Si piensan que se bebe menos, beberánmenos: evaluación de un programa dereducción de riesgos para adolescentes

Schulte, M. T. et al.Influencing adolescent social perceptions of alcoholuse to facilitate change through a school basedintervention. Journal of Child and Adolescent SubstanceAbuse, vol. 19, nº 5, págs. 372-390, 2010. Ref. 191231.

Numerosas iniciativas escolares han intentadoreducir los consumos excesivos de alcohol, perosólo unas pocas han conseguido resultados feha-cientes. Este artículo evalúa el programa ProjectOptions, una intervención escolar breve quebusca modificar la conducta adolescente a travésde un cambio en la percepción que este grupotiene sobre el consumo de alcohol de sus coetá-neos. La iniciativa se fundamenta en la teoría del aprendizaje social y parte de la idea –corroborada en estudios anteriores– de que ladecisión de beber depende, en cierto grado, delo que el individuo piensa sobre la cantidad y fre-cuencia de bebidas alcohólicas que se conside-ran ‘normales’ entre su grupo de pares. Desdeeste planteamiento, se argumenta que la reduc-ción de las conductas de riesgo será más fácil sise ayuda a estos adolescentes a percibir conmayor exactitud ‘lo que beben’ sus iguales, queellos tienden a estimar muy por encima del con-sumo real.

La evaluación se llevó a cabo a lo largo de uncurso académico en tres institutos de San Diego(California, EE.UU.), y en ella participaron volun-tariamente 327 chicas y chicos que habían con-sumido alcohol alguna vez en la vida. El progra-ma se desarrolló a través de sesiones breves–individuales o en grupo– y una página electróni-ca. Otros 1.728 estudiantes de los mismos centrosy similar perfil sociodemográfico constituyeron elgrupo de control. El estudio señala que quienesrecibieron la formación no sólo redujeron sus esti-

maciones sobre la frecuencia del consumo dealcohol entre sus pares, sino que también contri-buyeron a modificar la percepción general delalumnado en este punto. Además, los participan-tes con consumos más problemáticos los reduje-ron, si bien quienes bebían de forma más modera-da aumentaron las cantidades ingeridas. Las auto-ras concluyen que el programa fue positivo para elalumnado con consumos más peligrosos, peroque hacer disminuir los consumos moderadosrequeriría de otro tipo de estrategias.

Acción contra las drogodependencias

¿Cuál es el efecto de las normativasantitabaco en Europa?

Origo, F. y Lucifora, C.The Effect of Comprehensive Smoking Bans in EuropeanWorkplaces. Serie: Iza Discussion Papers, nº 5.290.Bonn, Iza-Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit, 31 págs., 2010. Ref. 192543.

Durante la última década, muchos países de laUnión Europea han optado por prohibir el consu-mo de tabaco en los lugares de trabajo. La evi-dencia científica de los efectos de estas reformaslegislativas es todavía relativamente escasa. Unade las investigaciones más ambiciosos publica-das en esta materia a escala europea es estedocumento, que pretende analizar los efectos dela implantación de normativas antitabaco enquince países, entre ellos, España. Para cumplircon este objetivo, se estudia la salud percibida yla presencia de problemas respiratorios en el tra-bajo antes y después de la reforma legal. Losdatos utilizados en este análisis proceden de laEncuesta Europea de Condiciones de Trabajo(EWCS) realizada en 2000 y 2005.

En cuanto a los resultados de la investigación,cabe destacar que los autores encontraron evi-dencias de que las normativas antitabaco contri-buyeron, de manera significativa, a mejorar elestado de salud percibido por los trabajadores.También se registró una disminución en el núme-ro de casos de problemas respiratorios despuésde cambiar las normativas. No obstante, seencontraron indicios de que las normativas másrestrictivas, es decir, las que establecían unaprohibición total del consumo de tabaco en

todos los ámbitos laborales (incluidos los bares yrestaurantes), no necesariamente eran las quemejores resultados producían. Esto tiene quever, en parte, con el hecho de que las prohibicio-nes totales del consumo de tabaco en edificiospúblicos pueden generar problemas de ansiedade irritabilidad entre los trabajadores.

Tratamiento

Alkoholaren kontsumoa gutxitzekoordenagailu bidezko esku-hartzeak

Khadjesari, Z. eta beste batzukCan stand-alone computer based interventions reducealcohol consumption? A systematic review. Addiction,106. bol., 2. zenb., 267-282 or., 2011. Erref.: 191755.

Esku-hartze laburrak baliagarriak omen dira alko-holaren gehiegizko kontsumoak eta kontsumoarriskutsuak ekidin edo gutxitzen laguntzeko.Hala izaten omen da, behintzat, osasunerakolehen arreta zerbitzuen kasuan, eta OsasunarenMunduko Erakundeak estrategia garatu du bidehori urratzen segitzeko. Aurrez aurreko esku-hartzea egiterik izan ezean, bestelako bideakzabaltzen ditu Internetek eta egun eskura ditu-gun teknologia berriek, eta aditu batzuen azter-lanen arabera, webguneak edota bestelako tek-nologia berriak erakargarriak izan omen daitezkedrogen kontsumo arazotsuak dituztenen artean.Batik bat, bazterketa eta estigma-arazoak izan-dakoen artean, konfiantza ematen die komunika-bide berri horrek, eta zerbitzuetara gerturatzekobaliabide izan omen daitezke.

The Cochrane Library, Medline eta nazioartekobeste bost datu-base arakatu dituzte hizkuntza-ren araberako mugarik jarri gabe, eta hautaketaegin ostean, berrikusi egin dituzte horietatik24 azterlan. Ikerketa gehienek ere, web-teknolo-gia bidezko esku-hartzeez gain, kontrol-taldeakizan dituzte taldeen arteko konparazioa egiteko.Bertan deliberatu dutenaren arabera, oro har,eragin hobeak izan dituzte web bidez eginikoesku-hartzeek; eta, bereziki, eragina izan duteesku-hartze horiek astean edandakoaren mailagutxitzean –helduen eta ikasleen artean–, etagehiegizko mozkorraldien maiztasunak urritzeko–ikasleen artean–. Aitzitik, web-teknologiakalkoholaren hainbat kontsumo moduetarako

Documentación · Dokumentazioa

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 16

ddz cdd 184

16 17

Documentación · Dokumentazioa

esku-hartze gisara ezartzeko, epe luzerako azter-lanak egin beharko omen dira, eta hazi eginbeharko omen da gaiaren inguruko literatura.

Mortalidad

Atlas de mortalidad en el País Vasco

Departamento de Sanidad y ConsumoEuskal Autonomia Erkidegoko eremu txikietakohilkortasun-atlasa / Atlas de mortalidad en áreaspequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco /Atlas of mortality in small areas of the AutonomousCommunity of the Basque Country. Vitoria-Gasteiz,Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 165 págs., 2010. Ref. 190542.

Los atlas de mortalidad son muy útiles paradetectar patrones geográficos y poder formularasí hipótesis sobre sus causas, que sirvan deayuda a la hora de diseñar planes de salud. Deesta manera, se pueden identificar áreas queprecisan cambios en las políticas de salud, o enlas que es necesario poner en marcha nuevosprogramas de prevención, cribado o tratamiento.Entre los resultados del presente trabajo, edita-do por el Gobierno Vasco y referido al conjuntode Euskadi, es interesante destacar los que con-ciernen al sida y a la enfermedad pulmonar obs-tructiva crónica (EPOC) como causas de muerterelacionadas con el consumo de drogas.

En el caso del sida, se concluye que esta enfer-medad supone algo menos del 0,5% de lasdefunciones de las mujeres y el 1,1% en el casode los hombres. En cuanto a su evolución tem-poral, los datos indican la mortalidad femeninapor este motivo comenzó a descender en 1997,hasta estabilizarse en el quinquenio 2000-2004.Sin embargo, la mortalidad masculina por sidase triplicó entre 1990 y 1997, para comenzar adescender en 1998. Por otra parte, los datosindican que la EPOC es la sexta causa de muerteen las mujeres, lo que representa un 3% deltotal, mientras que en el caso de los hombresfue la cuarta causa de muerte y supuso el 6% delas defunciones. Con respecto a la evolución enel tiempo, el informe señala que la mortalidadpor EPOC ha mantenido una tendencia descen-dente, sin duda debido al recorte prácticamentegeneralizado del consumo de tabaco en todaslas capas sociales.

Acción contra las drogodependencias

¿Llegarán a ser obligatorias lasadvertencias sanitarias en las etiquetas debebidas alcohólicas?

Project Protect. Health Warnings and ResponsibilityMessages on Alcoholic Beverages. A Review of Practices in Europe. WP5 Report. Member State Experiences. Bruselas, Centre de Recherche etd’Information des Organisations de Consommateurs, 39 págs., 2011. Ref. 193644.

En estos momentos, prácticamente todos los paí-ses de la Unión Europea han implantado adver-tencias de salud en las cajetillas de tabaco.Pocos son, sin embargo, los que requieren estetipo de información en los envases de bebidasalcohólicas y en los anuncios que publicitanestos productos. La Comisión Europea, conscien-te de la importancia de fomentar un consumoresponsable, promueve desde el año 2008 Pro-tect, un proyecto que pretende estudiar la viabili-dad de introducir en las botellas de alcoholadvertencias sobre la salud y mensajes a favordel consumo moderado. Para cumplir con esteobjetivo, se han recopilado buenas prácticas yanalizado la literatura científica existente en lamateria. En este informe parcial del proyecto, serecogen las experiencias de los países miembrosde la Unión Europea.

La revisión de la normativa vigente pone derelieve que Alemania y Francia son los dos úni-cos países de la UE que cuentan con leyes queobligan a los productores a incluir advertenciassobre la salud y mensajes sobre el consumoresponsable en las etiquetas de las bebidasalcohólicas. Los autores de este documentoseñalan que un etiquetado adecuado podríaayudar a reducir los daños del consumo dealcohol, objetivo establecido por la Organiza-ción Mundial de la Salud en su estrategia mun-dial para reducir el uso nocivo de esta sustan-cia. No obstante, está todavía por ver si losresultados del proyecto Protect impulsarán elestablecimiento de una directiva europea queregule el etiquetado de los envases de bebidasalcohólicas. Conviene recordar, en este sentido,que pueden pasar años hasta que esa posibledirectriz se convierta en ley. La experiencia dela directiva europea sobre el etiquetado de pro-ductos de tabaco pone, además, de relieve quehay países que, una vez aprobada una norma

europea tardan años, incluso una década ente-ra, en hacerla cumplir.

Factores de riesgo

El tabaco y el alcohol, ¿abren la puerta alconsumo de cannabis?

Mayet, A. et al.The mediation role of licit drugs in the influence ofsocializing on cannabis use among adolescents: Aquantitative approach. Addictive Behaviors, vol. 35, nº 10, págs. 890-895, 2010. Ref. 190194.

El cannabis es la sustancia ilegal más utilizadaen Europa y, en Francia, que en 2005 se situabaentre los países con mayor prevalencia, un 10%de los adolescentes lo tomó al menos diez vecesdurante el último mes. Conocer las circunstan-cias que rodean los primeros consumos de estasustancia es muy importante para perfilar lasestrategias de intervención. La literatura publica-da muestra dos factores particularmente signifi-cativos al respecto: el consumo de sustanciasadictivas legales, como el tabaco y el alcohol, yla influencia de los iguales. Además, tambiénseñala que la adquisición del hábito de consumose produce en varias etapas y comienza en entor-nos de ocio, lejos de la figuras de autoridad. Estainvestigación gala trata de elaborar un modeloprobabilístico que, partiendo de la teoría de lapuerta de entrada, permita verificar si el consu-mo de tabaco y alcohol en contextos de ocio nocturno puede conducir al abuso de cannabis.La población analizada corresponde a las y losadolescentes franceses de 17 años y, como fuen-te de datos, se utiliza la encuesta ESCAPAD de2005, en la que tomaron parte cerca de 30.000sujetos.

Los resultados del estudio confirman la influen-cia del grupo de iguales en el uso y abuso decannabis, así como el papel mediador que juegael tabaco, un dato que viene reforzado por elhecho de que el 98% de los consumidores decannabis probaron anteriormente el tabaco. Noobstante, los autores advierten de que tambiénse da la secuencia inversa, y por eso sostienenque la relación entre las dos sustancias es com-pleja. Así, el uso conjunto podría responder tam-bién a una predisposición genética o al deseo de

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 17

ddz cdd 184

ekaina/uztaila 2011 junio/julio

compensar los efectos fisiológicos contrapuestosde uno y otro. En cuanto al alcohol, su influenciaen el inicio del consumo de cannabis es menosimportante, aunque significativa, y en este senti-do, el artículo menciona cómo otras investigacio-nes han subrayado que los efectos desinhibido-res de ambas sustancias pueden complementar-se. Los datos muestran, por último, que lasinfluencias del tabaco y el alcohol son relativa-mente independientes.

Reducción de daños

Valoración de los usuarios de un programade reducción de daños

Daigre, C. et al.Valoración de los usuarios de un programa dereducción de daños integrado en un ambulatorio dedrogodependencias. Gaceta Sanitaria, vol. 24, nº 6,págs. 446-452 , 2010. Ref. 191400.

El presente trabajo busca conocer la valoraciónque los usuarios hacen de un programa dereducción de daños que presenta la particulari-dad de estar integrado en un ambulatorio de dro-godependencias situado en un recinto hospitala-rio. En concreto, el programa ofrece un serviciode intercambio de jeringuillas, otro de manteni-miento con metadona, una sala de consumohigiénico supervisado, un espacio para la higie-ne personal, y un seguimiento sanitario y psico-social por parte de los profesionales. Se trata deuna investigación de tipo cualitativo, en la quese llevaron a cabo doce entrevistas en profundi-dad y un grupo de discusión con ocho participan-tes. La recogida de datos se basó en expectati-vas y experiencias de los usuarios en torno acinco grandes temas: accesibilidad, servicios,relación, localización e identidad, y vinculacióncon el programa.

Los autores concluyen que, en general, los usua-rios juzgan positivamente el programa. Respectoa la vinculación al servicio, las personas entrevis-tadas describen aspectos positivos y otros defici-tarios, y proponen sugerencias de mejora. Entrelas barreras de acceso detectadas, cabe mencio-nar el horario de atención, algunas cuestionesrelativas a la infraestructura y cierta “frialdad”de la sala de consumo. Además, solicitan servi-cios de asesoría legal y más psicoterapia. Entre

los puntos fuertes del programa, los usuariosdestacan la calidad de la gestión por parte delequipo del centro. En este sentido, se señala quelos profesionales minimizan las dificultades quepuedan surgir entre los usuarios del programa ylos pacientes de otros programas que acuden almismo centro ambulatorio, cuya apertura suscitóun conflicto vecinal, ya superado.

Tratamiento

Tratamiento psicológico para ladependencia de la cocaína

Sánchez, L. et al.Tratamiento ambulatorio grupal para dependientes decocaína combinando terapia cognitivo conductual yentrevista motivacional. Psicothema, vol. 23, nº 1, págs. 107-113, 2011. Ref. 191878.

Diferentes estudios han concluido que las inter-venciones psicosociales son los tratamientos másindicados para las personas adictas a la cocaína,aunque no hay acuerdo sobre cuál de todos lostipos de intervención posibles es más eficaz. Elpresente estudio descriptivo longitudinal analizala eficacia del tratamiento combinado de entrevis-ta motivacional y terapia cognitivo-conductualmediante la evaluación del mantenimiento de laabstinencia y la retención en terapia. La muestrase compuso de diecinueve pacientes del ProgramaIntegral de Tratamiento para Dependientes deCocaína del Ambulatorio de Drogodependenciasdel Hospital Universitario Vall d’Hebrón, en Barce-lona, que acudían al centro entre noviembre de2008 y febrero de 2009. Los participantes teníanuna edad comprendida entre los 25 y los 59 años,y el 78,9% de ellos eran hombres.

Los pacientes asistieron, de media, a diez de lasdoce sesiones de terapia, y sólo el 37% acudió atodas. A través de los controles de orina, seconstató que el total de la muestra mantuvo laabstinencia del consumo durante el tratamientopsicológico Por lo tanto, puede decirse que eltratamiento combinado de entrevista motivacio-nal y terapia cognitivo-conductual obtuvo un100% de eficacia, puesto que se mantuvo la abs-tinencia en todos los pacientes durante la faseactiva del tratamiento. Asimismo, se observa quelos cambios conductuales se prolongaron en eltiempo (a pesar de que el 42% de la muestra no

acudió a realizar los controles orina durante elseguimiento) y no se percibieron diferencias enla eficacia de la intervención con los pacientesque presentaban diagnóstico dual.

Factores de prevención

Los adolescentes con mayores habilidadesemocionales consumen menos drogas

Ruiz-Aranda, D. et al.Los adolescentes malagueños ante las drogas: lainfluencia de la inteligencia emocional. Granada,Editorial Geu, 104 págs., 2010. Ref. 192172.

Este estudio persigue ayudar a responsablespolíticos, asociaciones y profesionales a la horade diseñar y realizar programas de prevencióndel consumo en el ámbito escolar. Para ello,describe exhaustivamente el consumo de sus-tancias psicoactivas de un grupo de 1.467 estu-diantes de Secundaria a lo largo de dos añosconsecutivos, lo que permite analizar la evolu-ción del consumo de distintas drogas psicoacti-vas. A este respecto, se concluye que el alcoholy el tabaco son las sustancias más consumidaspor los adolescentes malagueños, seguidas porel cannabis. La edad de inicio del consumo sesitúa en torno a los 12-13 años, y las chicas utili-zan drogas legales –alcohol y tabaco– en mayorporcentaje que los chicos.

Con respecto a las trayectorias de consumo, losdatos indican que el porcentaje de adolescentesque se inician en el consumo de tabaco en los tresmomentos de la evaluación es muy similar. En loque concierne a las habilidades emocionales delos jóvenes, se observa que aquellos adolescentescon mayores habilidades emocionales informande un menor consumo de sustancias adictivas.Estos resultados permiten afirmar, de acuerdo conlos autores, que aquellos individuos con alta inte-ligencia emocional pueden beneficiarse más delos programas dirigidos a resistir la presión delgrupo, y que aquellos programas que buscan pre-venir el consumo de drogas incrementarían su efi-cacia si tuvieran en cuenta variables como la inte-ligencia emocional. Para terminar, el estudio creenecesario desarrollar e implementar programasespecíficos sobre habilidades emocionales y afec-tivas para favorecer la disminución de conductasde riesgo para la salud.

Documentación · Dokumentazioa

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 18

ddz cdd 184

Acción contra las drogodependencias

El alcohol no registrado, desafío para laspolíticas de salud pública

Lachenmerier, D. W. et al.Alcohol under the radar: Do we have policy optionsregarding unrecorded alcohol? International Journalof Drug Policy, vol. 22, nº 2, 153-160 págs., 2011. Ref. 195243.

El alcohol que se comercializa en el mercadolegal está sujeto a una normativa específicasobre producción, promoción y distribución, yademás está grabado con distintos impuestos.Pero también es posible consumir alcohol decontrabando; ‘sustitutos’ como perfumes, locio-nes para después del afeitado o desinfectantes;alcohol no registrado en el país donde se utiliza;y alcohol hecho en casa. Si bien estas alternati-vas representan una fracción pequeña del alco-hol consumido en Europa occidental, tienen unaconsiderable presencia en Europa del Este, Suda-mérica y África. De hecho, se calcula que el alco-hol no registrado representa el 30% del consumoglobal de esta sustancia, motivo por el que laOrganización Mundial de la Salud ha hecho unllamamiento a erradicar el problema y ha indica-do algunas directrices para ello. Los autores deeste estudio quieren unirse al mencionado obje-tivo, revisando la literatura existente sobre elconsumo de alcohol no registrado, así como laspolíticas implementadas para controlarlo.

De acuerdo con el artículo, son muy pocas lasinvestigaciones publicadas en torno a este asun-to y cabe agruparlas en dos grandes categorías.La mayoría no van más allá de señalar la necesi-dad de intervenir. Y aunque algunas llegan aplantear políticas concretas, muchas veces setratan de soluciones simplistas, de eficacia novalidada científicamente o basadas en la expe-riencia de un único país. El artículo va exami-nando los pros y las contras de las variadassoluciones propuestas, y señala aquellas medi-das que les parecen más oportunas a los auto-res. Como principio general, recomienda quecualquier iniciativa considere de forma simultá-nea tanto el alcohol legal como el no registrado.Para hacer frente al contrabando, los autoresabogan por combinar el sellado de productoscon las campañas educativas. Los ‘sucedáneos’del alcohol, por su parte, causarían menosdaños si se prohibieran sus componentes tóxi-

cos y su presentación fuera menos atractivapara los consumidores. En cuanto al alcoholhecho en casa, se estima conveniente estableceralgún tipo de normativa, pero teniendo en cuen-ta los factores culturales y económicos que rodean la elaboración y venta de este producto.

Tratamiento

Las entrevistas motivacionales para dejarde fumar presentan una buena relacióncoste-eficacia

Heckman, C. J. et al.Efficacy of motivational interviewing for smokingcessation: A systematic review and meta analysis.Tobacco Control, vol. 19, nº 5, págs. 410-416, 2010. Ref. 189197.

Este artículo presenta la mayor revisión sistemá-tica de literatura científica realizada hasta elmomento sobre la eficacia de las intervencionescon entrevistas motivacionales para el cese delconsumo de tabaco. El metaanálisis se basa enbúsquedas realizadas en las principales basescientíficas (Medline, PubMed, Psycinfo) con el finde detectar aquellas investigaciones que cuentencon un grupo de control y que constaten unseguimiento de la abstinencia tras la interven-ción. La selección final incluye un total de 31estudios, posteriores a 1998, de los que ochocomprenden muestras de personas adolescen-tes, nueve hacen referencia a poblaciones conenfermedades crónicas físicas o mentales, sietese centran en mujeres embarazadas o lactantes,mientras que los once restantes estudian otrosgrupos de personas adultas.

El análisis de los artículos seleccionados mues-tra que las entrevistas motivacionales con perso-nas que desean abandonar el consumo de taba-co pueden resultar eficaces, tanto en personasadultas como, especialmente, entre la poblaciónadolescente. La revisión de los estudios no per-mite afirmar, sin embargo, que este tipo de inter-venciones resulten eficaces en mujeres embara-zadas o en fase de postparto. Por último, seadvierte que las investigaciones analizadasincluían en su mayoría a personas que consumí-an hasta quince cigarrillos diarios, por lo que losresultados de esta revisión pueden no ser aplica-bles a poblaciones de consumidores con mayor

grado de dependencia. Los autores concluyenque las entrevistas motivacionales presentan unamejor relación coste-eficacia que otras interven-ciones, pero recuerdan que ello no se deriva úni-camente de sus efectos –que se consideranmoderados–, sino del reducido coste que tienenlas intervenciones, pues duran en torno a hora ymedia.

Mortalidad

Nazioartean opiazeoak hartzen dituztenerabiltzaileen hilkortasun-tasak

Degenhardt, L. eta beste batzukMortality among regular or dependent users of heroinand other opioids: A systematic review and meta-analysis of cohort studies. Addiction, 106. bol., 1. zenb., 32-51 or., 2011. Erref.: 191725.

Osasun eta delinkuentzia arazoak izaten dituzteopioaren deribatuen erabiltzaileek gai horiekhartzeagatik, eta herrialde askotan, osasun-publikoaren arazo nagusietakotzat hartu izan ohida opiazeoen kontsumoa. Egunerokoan edo iaegunero hartzen dute, eta gehienek ere xiringenbidez egiten dituzte kontsumo horiek. Amerike-tan eta Europan egindako hainbat azterlanen ara-bera, tratamenduan hartuak izateko eskatutakoheroinaren menpekotasuna dutenek ere, hamar-kadak eman omen ditzakete heroina kontsumi-tzen. Erabiltzaile horien artean, ohikoak omendira gaiaren kontsumo-aldiak, erabateko absti-nentzia, menpekotasuna gainditzeko tratamen-duak edo kartzela-hileak tartekatzea. Gehiene-tan, heroinazaleak berriz hartzen du gaia trata-menduan hartua izan denetik urtebeteko epean;eta epe luzeko ebaluazio baten arabera, heroina-ri menpekotasuna duenetik %40-60k eguneroko-an kontsumitu omen zuen hogei urteko ikuskari-tzaren aroan. Nazioen arabera, aldeak nabar-mendu dituzte opiazeoen hilkortasuna ezagutze-an. Hilkortasun neurri baten arabera, tasa han-dienak Asian eta Europa mendebaldean ematenomen dira, eta ondoren, Ipar Ameriketan etaEuropa erdialdean. Gaindosiak dira heriotza era-giten maizen agertutako kausak, eta istripuak etasuizidioak dira hurrengoak. GIB birusa dutenenartean, ia hiru alditan hazten dira hilkortasun-tasak, eta tratamenduen araberakoan, 2,38 aldi-tan hazten da hilkortasuna tratamenduan hartugabe daudenen artean.

Documentación · Dokumentazioa

18 19

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 19

cdd184Centro de Documentación de Drogodependencias

Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentrua

Curso de verano “Drogodependencias”Blanca (Murcia), 13 a 17 de septiembre. Organiza:Universidad de Murcia. Más información:Tel.: 868 88 82 07. [email protected]

2nd International Symposium on Hepatitis Care inSubstance UsersBruselas, 15 y 16 de septiembre. Organiza: Inter-national Network on Hepatitis in SubstanceUsers. Más información: [email protected]

13th European Federation of Therapeutic Commu-nities ConferenceOxford (Reino Unido), 20 a 23 de septiembre.Organiza: Oxford University. Más información:www.eftc-europe.com

II Congreso Internacional de Patología Dual:“Conductas adictivas y otros transtornos menta-les”Barcelona, 5 a 8 de octubre. Organiza: Sociedad Española de Patología Dual (SEPD). Más información: Tel.: 91 361 26 00. [email protected]

1st European Harm Reduction MeetingMarsella (Francia), 6 y 7 de octubre. Organiza:European Harm Reduction Network. Más información: www.eurohrn.eu

23rd ELISAD Annual ConferenceParís, 6 a 8 de octubre. Organiza: European Asso-ciation of Libraries & Information Services onAddictions (ELISAD). Más información:www.elisad.eu

Coloquio Europeo e Internacional THS 10Biarritz (Francia), 11 a 14 de octubre. Organiza:THS 10 (Toxicomanías - Hepatitis - Sida).Más información: [email protected]

III Jornadas sobre Derechos Humanos y SaludMental de la Asociación Española de Neuropsi-quiatríaBilbao, 20 a 22 de octubre. Organiza: AsociaciónEspañola de Neuropsiquiatría. Más información:Tel.: 636 72 55 99. [email protected]

XV Congreso Nacional de PsiquiatríaOviedo, 8 a 11 de noviembre. Organiza: SociedadEspañola de Psiquiatría. Más información:[email protected]

12ª Escuela de Otoño SocidrogalcoholValencia, 17 a 19 de noviembre. Organiza: Socie-dad Científica Española de Estudios sobre elAlcohol, las Toxicomanías y otras Dependencias(Socidrogalcohol). Más información:Tel.: 93 210 38 54. [email protected]

Encuentros Medicina Psicosomática “Jaquecas yadicción a opiáceos”Madrid, 24 de noviembre. Organiza: SaludMadrid. Más información:[email protected]

Global Addiction Biennial Meeting 2011 and 6th European Association of Addiction TherapyCongressLisboa, 5 a 7 de diciembre. Organiza: GlobalAddiction. Más información:[email protected]

European Society for Prevention Research Confe-renceLisboa, 6 a 8 de diciembre. Organiza: EuropeanSociety for Prevention Research Conference.Más información: www.euspr.org

XXXIX Jornadas Nacionales SocidrogalcoholTarragona, 29 de marzo. Organiza: SociedadCientífica Española de Estudios sobre el Alcohol,las Toxicomanías y otras Dependencias(Socidrogalcohol). Más información:Tel.: 93 210 38 54. [email protected]

Cursos promovidos por la Dirección deDrogodependencias del Gobierno Vasco

Congreso “Familias, adolescentes, drogas. Lasfamilias, los estilos de vida juveniles y los consu-mos de drogas”Bilbao, 28 a 30 de septiembre. Organiza: Funda-ción de Ayuda contra la Drogadicción, Ministeriode Sanidad, Política Social e Igualdad e InstitutoDeusto de Drogodependencias de la Universidadde Deusto. Más información:Tel.: 902 43 12 95. [email protected]

Convocatorias · Deialdiak

Euskadiko Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentroa (DDZ) Droga-Menpekotasunen Euskal Behatokiaren zerbitzu bat da, Eusko Jaurlaritzako Droga Gaietako Zuzendaritzakbultzatua eta Eguía-Carega Fundazioko SIIS-ek kudeatua. El Centro de Documentación de Drogodependencias del País Vasco (CDD) es un servicio del Observatorio Vasco de Drogodependencias, promovido por la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco y gestionado por el SIIS de la Fundación Eguía-Carega. DDZ /CDD. General Etxague 10 bajo / behea 20003 Donostia San Sebastián. Tel. 943 423656 Fax 943 293007 Email [email protected] www.drogomedia.comInprimaketa Imprime: Michelena Artes Gráficas S.L. Astigarraga (Gipuzkoa) ISSN: 1133-1674 L.G./D.L.: Bi-405-92 doi:10.5569/1133-1674.184

CDD184df 20/7/11 10:59 Página 20