Author
sergio-pedraza
View
218
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Â
SERGIO PEDRAZA PERODMO!
CARTOGRAFÍAS EMERGENTES! Recorrido Calle 72!
El recorrido propio fue hecho siguiendo una calle importante de Bogotá, como lo es la calle 72, donde se logra ver un cambio de escala tanto en el tamaño de las estructuras como en el cambio de sus usos y los usuarios hacia los cuales va dirigido.!El recorrido comienza en una zona residencial, donde es muy calmado, poco ruidoso y donde las construcciones son poco invasivas con el espacio público. Al entrar en la calle 72 nos encontramos con un lugar muy amplio, generoso en espacio público y muy ruidoso a causa del!
tráfico la calle, es una zona de comercio y de mucha vida pública. En un tercer lugar, sobre la misma calle nos encontramos con poca vida públ ica y lugares como o fi c i n a s y c e n t r o s comerciales, que son medio privados, no invaden el e s p a c i o p ú b l i c o y s u s tamaños son monumentales. Por último llegamos a un lugar de encuentro en un barrio, muy tranquilo y poco invasivo, hasta llegar nuevamente a u n a z o n a t r a n q u i l a y residencial, con poco espacio público y poco ruido.!
SERGIO PEDRAZA PERODMO!
CIUDAD CINEMÁTICA! Calle 73 con Carrera 2ªA!
El punto de encuentro de encuentro de la calle 73 con la carrera 2ªA se genera al final de una calle cerrada, estrictamente residencial del barrio Rosales.!És te es un luga r muy tranquilo donde se encuentra un lote baldío, cubierto de pastos y pocos árboles el cuál es olvidado por la población local del sector.!En mi opinión este lugar se podría aprovechar de una mejor manera pues los!espacios verdes en una ciudad como Bogotá son muy escasos y mal distribuidos. Por otra parte la vida barrial que existió en la ciudad a comienzos del siglo XX se ha perdido a causa de la densificación de la población en las construcciones y la falta de espacio público en los barrios por el aumento en la construcción.!Por esto me parece que este lugar podría convocar a los habitantes del sector para reuniones durante los fines de semana, asados, vida infantil; inclusive se podría cerrar la calle para aumentar el espacio público y la interacción y espacios para que los niños jueguen y compartan. Por otro parte debido a la inclinación del lote y aprovechando la pared que tiene de fondo se podrían proyectar películas para que los vecinos pudieran ver llevando sillas propias de sus casas en momentos más nocturnos donde la luz solar no interfiere y donde el !
ruido disminuye notablemente facilitando la acústica.!
SERGIO PEDRAZA PERODMO!
CARTOGRAFÍAS EMERGENTES! Recorrido Parque Nacional!! ! Barrio la Macarena!
En el recorrido hecho partiendo de la Universidad Javeriana pudimos ver un contraste muy fuerte dentro de la misma ciudad e incluso dentro de un mismo barrio, zonas desaprovechadas e inclusive la pérdida de otras zonas a lo largo de la historia de la ciudad.!En un principio sal imos desde la Universidad, donde le espacio es casi privado, con pocas excepciones, donde las construcciones no logran acoplarse a la ciudad y con dificultad lo logran entre ellas mismas. Luego partimos hacia el parque nacional un lugar no aprovechado en la c iudad donde se pueden e je rcer cantidades de actividades y que se ve rezagado a causa de los horarios de uso de las construcciones cercanas, de día es amigable pero de noche es inseguro e inhabitado. Seguimos el recorrido pasando por el barrio la Perseverancia, un conjunto de manzanas desconectadas de su contexto inmediato, donde se logra vivir una vida barrial agradable, poco citadina y las construcciones son pequeñas y casi!
e x c l u s i v a m e n t e residenciales. Por último llegamos a las torres del p a r q u e , u n e s p a c i o completamente acorde a su entorno inmediato el cual logra acobijar y reunir m u c h a p o b l a c i ó n circundante y un parque c o m o e l d e l a independencia; a pesar de resaltar por su enormidad en altura, esto pasa a un segundo plano debido a la experiencia que se logra dentro de las misas y a su alrededor.!
LECTURAS URBANAS! Primera Conferencia!
SERGIO PEDRAZA PERODMO!
La primera conferencia, dictada por Carlos Hernández buscaba mostrarnos la organización del proyecto en sus 5 (cinco) semanas, 1 (una) en Bogotá, 3 (tres) en Barcelona y 1 (una) en Madrid, explicándonos que por cada semana se hará un Workshop que comprende las 4 (cuatro) asignaturas comprendidas en el Proyecto; Paisajes Globales, dónde se consignan las invesMgaciones , propuestas y resultados de las acMvidades; Lecturas Urbanas, dónde se entregan en forma de resumen las conferencias a las cuales asisMremos; Ciudad CinemáMca, dónde se hará entrega de publicaciones con base a las visitas; CartograOas Emergentes, donde se relacionan los recorridos y el reconocimiento de los entornos. Para trabajar todos éstos componentes es necesario el uso de una bitácora donde tendremos dibujos y apuntes. Por otra parte incorporarnos en lo que va a ser la experiencia del trabajo por fuera del país y por fuera de Bogotá por medio de las conferencias de un estudiante que ya ha cursado el proyecto y por medio de un profesor que ya ha sido acompañante durante un proyecto pasado. Por úlMmo abordamos nuevos temas de conocimiento como medios o herramientas para el trabajo del curso a lo largo de sus 5 (cinco) semanas. En primer lugar hablamos de los territorios cruzados, que constan de la unión de disMntas regiones o países por medio de intereses comunes o sinergias lo que ayuda a entender grandes territorios como uno solo. En segundo lugar abordamos el tema de la globalización y de cómo esta repercute en la Arquitectura, entendiendo que a medida que el Mempo transcurre la globalización hace que las necesidades de las personas sean disMntas y por lo tanto los espacios que se les provee a éstas también lo sean. En tercer lugar se nos propuso entender los problemas actuales del Diseño y la Arquitectura para que nosotros fuéramos capaces de buscar una solución y un nuevo rumbo para abastecer las necesidades de la población y de los proyectos, para evitar que éstos se vuelvan obsoletos. Por úlMmo se nos planteó el término de inteligencia colecMva donde lo que se busca es acoplar a un mayor número de personas para un fin común, por ejemplo, juntar abogados, arquitectos, diseñadores, filósofos y antropólogos para crear un equipamiento que pueda servir de igual manera a un mayor porcentaje de la población y que cumpla con las necesidades de varias personas con disMntos intereses.
El profesor invitado para la conferencia del Martes fue José Luis Bucheli. Éste nos habló sobre herramientas para trabajar el espacio arquitectónico en nuevos territorios. Para llegar a éste tema comenzó por explicarnos el origen del proyecto PEI por medio de la crisis arquitectónico de los años 60’s dónde el crecimiento desmesurado de las ciudades llevó a que los arquitectos se preocuparan por cómo diseñar y como afrontar las nuevas barreras en la materia. Los Arquitectos comenzaron la reflexión de pensar en lo que se hace y no hacer sin pensarlo. Este mismo proceso se llevó a cabo 30 años después en la PonMficia Universidad Javeriana, donde en 1993 se comenzó con el Proyecto de Estudios Internacionales, para otorgar una visión más global a los estudiantes y que de ésta forma ellos pudieran aprender de la solución de problemas en otros países para poder generar una nueva acá en Colombia. Aparte de la Internacionalización que propone el PEI, también busca generar una interdisciplinariedad entre los mismos estudiantes para prepararlos para crear un mejor futuro, por medio de la inteligencia colecMva, pues los aportes de cualquier otra carrera a la arquitectura o de la arquitectura a las demás es gigantesco y enriquecedor. Por úlMmo se nos habló de las macrotendencias, dirigidas nuevamente a la globalización donde como resultado se busca una unidad en los proyectos y al mismo Mempo flexibilidad en éstos para una futura modificación dependiendo de las necesidades de la época. La segunda conferencia del día Martes fue dictada por Carlos Hernández. Nos fueron explicados el espacio y la forma urbana por medio de la comparación entre las 3 (tres) ciudades componentes del Proyecto: Bogotá, Barcelona y Madrid. Para esto tuvimos que entender los principales componentes: El paisaje Urbano, La Biología Ecología del Paisaje Urbano, La Ecología del Paisaje Urbano, La Escena Urbana y La Estructura Urbana, ésta úlMma comprendida por plazas, calles y cruces. Para entender estos componentes mejor vimos como referentes a Barcelona con sus disMntas plazas, a Madrid con su plaza Mayor y a Siena y San Gimignano. Por otra parte se nos habló de la teoría de la Deriva para comprender una ciudad por medio de recorridos, del sistema urbano y del esquema del fenómenos urbano y como funcionan y por úlMmo de los espacios perceptuales en las ciudades. Por úlMmo, en esta conferencia, se nos habló de el Situacionismo, un movimiento de los años 57 a 72 donde se buscaba la construcción de situaciones como principal objeMvo. Para esto los situacionistas buscaban: Acabar con la sociedad de clases, Recuperar zonas de las ciudades, por otro lado hacían uso de la PsicogeograOa, la de CartograOa Psicogeográfica y de la Deriva urbana; con esto lograron recuperar la dimensión emocional de las ciudades que había sido perdida con frías decisiones administraMvas.
LECTURAS URBANAS! Segunda Conferencia!