21

Click here to load reader

Bibliografia Laquichua Volumen II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bibliografía utilizada en la obra La Quichua Volumen 2 de Lelia Albarracín

Citation preview

Page 1: Bibliografia Laquichua Volumen II

Bibliografía de la obra La Quichua Volumen 2

ABREGÚ VIRREIRA Carlos (1942). Idiomas Aborígenes de la República Argentina. Buenos Aires: Espasa Calpe.

ACOSTA Darío (2010) (Compilador). Diccionario Bilingüe “Utulita”. Palabras Quichuas de uso cotidiano en nuestro monte. Santiago del Estero: Escuela Nº534 “Ricardo Gutiérrez”, Los Cerrillos, Salavina.

ADELAAR Willem (1986). Morfología del Quechua de Pacaraos. Lima, Perú: Universidad Mayor de San Marcos.(1982). Características del quechua de Pacaraos. En Cerrón Palomino, R. (compilador): Aula Quechua. Lima, Perú: Signo Universitario, pp.19-33.

ALBARRACÍN Lelia Inés (2009). La Quichua Volumen 1. Gramática, Ejercitaciones y Diccionario Castellano-Quichua. Buenos Aires: Dunken.(2008b). Proyección de la EIB en territorio de sustrato indígena. En: VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe “EIB y renovación de Políticas Educativas”, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, 3 al 5 de diciembre de 2008.(2008a). Lenguas indígenas: hacia una concepción no racista del lenguaje. En: Seminario “Pueblos Originarios, la agenda pendiente”, INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Buenos Aires, 21 y 22 de abril de 2008.(2007c). El lenguaje como organizador de la identidad cultural. En: Primer Lanzamiento de la Red Nacional de Investigadores sobre Discriminación, INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), Buenos Aires, 13 y 14 de Diciembre de 2007.(2007b) (Compiladora). Uyariychis – Entrevistas a Quichuahablantes de Santiago del Estero, Volumen Nº2. Videos subtitulados.(2007a) (Compiladora). Uyariychis – Entrevistas a Quichuahablantes de Santiago del Estero, Volumen Nº1. Videos subtitulados.

255

Page 2: Bibliografia Laquichua Volumen II

(2003). El respeto a la diversidad: un factor en la conservación de las lenguas minoritarias. En: Actas del III Congreso Internacional de Educación "Del conflicto y la violencia, a la convivencia y la paz", Universidad Católica de Santa Fe, Facultad de Humanidades, Ciudad de Santa Fe, 14 al 16 de agosto de 2003.

ALBARRACÍN Lelia Inés y ALDERETES Jorge R. (2005). Estrategias de supervivencia de la lengua quichua en el Noroeste Argentino. En: "Encuentro Itinerarios y Rutas Culturales - Vías de comunicación e intercambio de experiencias, bienes y costumbres: El patrimonio desde una mirada integral", Buenos Aires, 21 y 22 de Abril de 2005.(2004) Lenguaje e Identidad Regional. En: II Congreso Internacional Patrimonio Cultural. Córdoba: Centro Cultural CANADA Córdoba, Museo Histórico y Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, 6 al 9 de mayo de 2004.(2003a). Lenguas aborígenes en comunidades criollas: un motivo más para la exclusión. En: A.Tissera y J.Zigarán (Comps.), Lenguas y Culturas en Contacto. (pp. 147-158). Salta, Argentina: CEPIHA, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades.(2003b). Lenguas Vernáculas y Políticas Educativas . En: I Jornadas “Experiencias de la Diversidad”, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, Rosario, 9 y 10 de mayo de 2003.(2002). Recuperación de Lenguas Vernáculas. En: Congreso Internacional "Montañas: Tierra, Cultura, Sociedad y Ecoturismo", Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, 20 al 22 de Noviembre de 2002.

ALBARRACÍN Lelia, TEBES M., ALDERETES J. (2002). (Compiladores). Introducción al Quichua Santiagueño por Ricardo Nardi. Buenos Aires: Dunken.

ALDERETES, Jorge R. (2001). El Quichua de Santiago del Estero. Gramática y Vocabulario. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras.

ALDERETES Jorge R. y ALBARRACÍN Lelia Inés (2005). Lengua y Poder: Los hermanos hegemónicos en Argentina. En: Lenguas e Identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales, pp. 251-291. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

256

Page 3: Bibliografia Laquichua Volumen II

ALDERETES, Jorge R. et.al. (2000). Léxico Multilingüe Quechua-Aymara-Guaraní-Portugués-Castellano. (Sección quechua de Argentina, en CDROM). UNESCO. Paris: Direction Terminologie et Industries de la Langue (DTIL), Union Latine.

ALERO QUICHUA SANTIAGUEÑO (Institución Cultural)(1989a). Ama súa, ama llulla, ama ckella. Sgo. del Estero, Argentina: publicación con motivo del XVIII Aniversario de la fundación del Alero.(1989b). Ama súa, ama llulla, ama ckella. Año I Nº 1. Santiago del Estero, Argentina.(1990). Ama súa, ama llulla, ama ckella. Año II Nº 2. Santiago del Estero, Argentina.(1991). Ama súa, ama llulla, ama ckella. Año III Nº 3. Santiago del Estero, Argentina.

ALMADA Juan Carlos (2004). Felipe B. Corpos. Cancionero. Santiago del Estero: el autor.

AYUNTA Julio Domingo (1995). Añorando el carnaval (vidala bilingüe). En: Sixto Palavecino con las Cuerdas Quichuas. [CD:. Pista 2]. Buenos Aires: Diapason.

BALMORI, Clemente Hernando (1958). El quichua santiagueño. Actas del 33º ICA: 584-600. San José de Costa Rica.

BALMORI, Clemente Hernando [1958] (1998). El quichua santiagueño. En: Diana Balmori (ed.), Clemente Hernando Balmori. Textos de un linguista: 473-490. La Coruña: Ediciós do Castro.

BALLÓN AGUIRRE Enrique, CERRÓN-PALOMINO Rodolfo, CHAMBI APAZA Emilio (1992). Vocabulario razonado de la actividad agraria andina. Terminología agraria quechua. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

BARRAZA Vitu (2005). Unión de dos Culturas. CDROM Didáctico musical. Buenos Aires: Producciones Utopía.(2009) Lengua quichua: un idioma original de América. Manual de Enseñanza. 2ª Edición. Buenos Aires: el autor.

257

Page 4: Bibliografia Laquichua Volumen II

BARRIO DE LA ROSA Florencio del (2004). El régimen de los verbos en español medieval. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid.

BELLEZA CASTRO Neli (1995). Vocabulario Jacaru-Castellano Castellano-Jacaru (Aimara Tupino). Cuzco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

BENVENISTE Émile (1999). Problemas de Lingüística General. México: Siglo Veintiuno Editores.

BORZONE de MANRIQUE A.M. y ROSEMBERG C.R. (Comp.) (2000). Leer y escribir entre dos culturas. Buenos Aires: Aique.

BRAVO Domingo A. (1956). Cancionero quichua santiagueño. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.(1965). Estado actual del quichua santiagueño. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.(1985). Diccionario Quichua Santiagueño-Castellano. Santiago del Estero, Argentina: Ediciones Kelka.(1986). ¿Quiere Usted aprender quichua?. La Banda, Santiago del Estero, Argentina: Publicaciones CEBIL.

BÜTTNER-CHÂTRY M.M. y LÓPEZ L.E. (1986). Ayllunchis. Libro de Lenguaje en quechua puneño para el Segundo Grado de Educación Primaria Bilingüe. Edición Validada. Puno, Perú: Proyecto de Educación Bilingüe de Puno.

BÜTTNER Thomas (1983). Las lenguas de los Andes Centrales. Madrid, España: Cultura Hispánica.

CALVET Louis-Jean (2005). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.(2001). Identité et plurilinguisme. En: 1ère Table Ronde Identité et multiculturalisme. Trois espaces linguistiques face aux défis de la mondialisation. París, 20-21 mars 2001.

CALVO PEREZ Julio

258

Page 5: Bibliografia Laquichua Volumen II

(1993). Pragmática y Gramática del Quechua Cuzqueño. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.(1995). Introducción a la lengua y cultura quechuas. Valencia, España: Instituto Valenciano de Lenguas y Culturas Amerindias.(2003) Refuerzo Morfológico, Significado y Transitividad. Revista ELUA (Estudios de Lingüística - Universidad de Alicante), 17, 2003, págs. 141-159.(2005) Transitividad, aglutinacion y subordinacion en lengua quechua. Lexis, 29/1: 79-96. Lima.

CARDONA N. Lionel (2000). 1ñiqi Khipukamana. Primer Módulo de Matemática en Quechua. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

CARRIZO E., PALACIO M., ROIC L. (2002). Plantas de uso medicinal en la flora de los alrededores de la ciudad de Santiago del Estero. En: Revista Dominguezia del Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez", Volumen 18, diciembre 2002. Buenos Aires: Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

CASAZOLA B. Silver y CERVANTES P. Luis M. (2004). Manual Práctico Castellano-Quechua para Profesionales en Salud. Bolivia, Sucre: UMRPSFXCH, CEPI y Colegio Médico de Chuquisaca.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (2003). 2ª ed. Lingüística Quechua. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas".(2000). Lingüística Aimara. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas".(1997). El Diccionario Quechua de los académicos: cuestiones lexicográficas, normativas y etimológicas. En: Revista Andina, Año 15, Nº1, julio 1997, pp.151-205.(1994) Quechumara. Estructuras paralelas de las lenguas Quechua y Aimara. La Paz, Bolivia: CIPCA.(1991). Normalization in Andean Languages. En: Utta von Gleich and Ekkehard Wolf Eds., Standardization of National Languages. Symposium on Language Standardization, Hamburg, pp.33-41.(1976a). Gramática Quechua: Junín-Huanca. Lima, Perú: Ministerio de Educación - Instituto de Estudios Peruanos.(1976b). Diccionario Quechua Junín-Huanca. Lima, Perú: Ministerio de Educación - Instituto de Estudios Peruanos.

259

Page 6: Bibliografia Laquichua Volumen II

COMRIE Bernard (1989). Universales de Lenguaje y Tipología Lingüística. Sintaxis y Morfología. Madrid, España: Gredos.

CONDORI C. Sixto, PORTILLO P. Bertha y HUANCA M. E. Fátima (2005). Estrategias para desarrollar la Lengua Escrita. La Paz: Bolivia: E.P.A.E.

CUSIHUAMÁN GUTIERREZ Antonio (1976a). Gramática Quechua: Cuzco-Collao. Lima, Perú: Ministerio de Educación - Instituto de Estudios Peruanos.(1976b). Diccionario Quechua: Cuzco-Collao. Lima, Perú: Ministerio de Educación - Instituto de Estudios Peruanos.

CHRISTENSEN Juan (1917). Toponimia de la provincia de Santiago del Estero. En Fernández Jorge: Centros más importantes de la población de Santiago del Estero en 1916, (pp.85-133). Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

CHÚGAR SANDÓVAL Simón (2005). Técnicas de Enseñanza y la Pedagogía del Afecto. Oruro, Bolivia: Latinas Editores.

DE GRANDA Germán (2001). Estudios de Lingüística Andina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.(1998). Razón y sentido de una peculiaridad sintáctica del quechua santiagueño. Actas III JLA: 345-351. Buenos Aires.(1997). Un fenómeno de convergencia lingüística por contacto en el quechua de Santiago del Estero: el desarrollo del futuro verbal perifrástico. Estudios Filológicos 32: 35-42.

DE REUSE Willem J. (1986). The Lexicalization of Sound Symbolism in Santiago del Estero Quechua. En: IJAL 52, 1: 54-64. Chicago.

DE SANTIS, Daniel (Compilador) (1998). A Vencer o Morir. PRT-ERP Documentos. Buenos Aires: EUDEBA.

DI LULLO Orestes (1946). Contribución al estudio de las voces santiagueñas. Santiago del Estero, Argentina: el autor.

260

Page 7: Bibliografia Laquichua Volumen II

(1940). Cancionero popular de Santiago del Estero. Santiago del Estero: el autor.

ESCOBAR Alberto (1972) (Compilador). El reto del multilingüismo en el Perú. Perú-Problema 9. Perú: IEP Instituto de Estudios Peruanos.

FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS Olga (2004). Cuento del Gral.Taboada y el Capitán Mendoza. En: Cantares Historicos Argentinos, Biblioteca de Cultura Popular, pp.88. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

FERREYRA Francisco Ataliva (1990). Algunas particularidades del Quichua Santiagueño. En: Actas de las Primeras Jornadas de Lingüística Andina. S.S.de Jujuy, Argentina: Instituto Qheshwa Jujuymanta.

FREIRE Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Siglo Veintiuno Editores (52ª edición, 1999).

GARCÍA R. Fernando Antonio (2005). Yachay, Concepciones sobre enseñanza y aprendizaje en una comunidad quechua. La Paz, Bolivia: PINSEIB, PROEIB-Andes, Plural Editores.

GIL ROJAS Andrónico (1962). Los Tipos de mi Fogón. Santiago del Estero: el autor.(1954). El Ckaparilo. Santiago del Estero: La Hora, Cooperativa de Periodismo y Artes Gráficas.

GODENZZI Juan Carlos y VENGOA ZUÑIGA Janett (1994). Runasimimanta Yuyaychakusun. Manual de Lingüística Quechua para Bilingües. Cusco, Perú: Asociación Pukllasunchis y Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

GRIGORIEFF Sergio (1935). Compendio del Idioma Quichua. Buenos Aires: Editorial Claridad.

GRONDIN N. Marcelo (1990). Método de Quechua. Runasimi. La Paz, Bolivia: Los Amigos del Libro.

G.T.I.R. Gestión Territorial Indígena de Raqaypampa (2005). Jallp’aqa Pachallan, Runataq Mirachkanchiq. La gente aumenta, la tierra no. Cochabamba, Bolivia: CENDA, CRSUCIR, CEFOA.

261

Page 8: Bibliografia Laquichua Volumen II

GUARDIA MAYORGA César A. (1971). Diccionario Kechwa-Castellano Castellano-Kechwa. Lima, Perú: Los Andes.

GYBBON SPILSBURY J.H. (1897). El Quichua. Gramática y Crestomatía Tomo I. Buenos Aires: Casa Editora de Jacobo Peuser.

HALE Ken (1992). Endangered Languages. On Endangered languages and the safeguarding of diversity. En: Language, Vol.68 Nº1 March 1992, pp.1-42.

HANCCO MAMANI Nereo Aquiles (2005). Simi Pirwa. Diccionario Quechua Castellano Castellano-Quechua. Cusco, Perú: Centro Bartolomé de las Casas.

HAMEL, Rainer Enrique (2001). Lengua y educación en la ley Cocopa. En: La Jornada, UNAM, México, 17 de abril de 2001. Fecha de acceso: 15 de julio de 2003. En línea: http://www.jornada.unam.mx/2001/abr01/010417/017a2pol.html(1988). Determinantes sociolingüísticas de la educación indígena bilingüe. En: Signos - Anuario de Humanidades, 2 (1988), 319-376. Sociolingüística: Bilingüismo. Español y Lenguas Mexicanas.(1986). La política del lenguaje y el conflicto interétnico: Problemas de investigación sociolingüística. En: Escritos vol. 1 No. 2, Puebla, 7-36.

HEGGARTY Paul (2002). ¿Pentavocalismo ‘contra’ Trivocalismo? Unas verdades útiles a saber para disputarse menos. Ponencia presentada en el II Congreso Mundial de la Lengua Quechua, Cochabamba, 19 de octubre de 2002. En línea: http://www.shef.ac.uk/q/quechua/e_HOME.HTM.

HERMANOS SIMÓN (2000). Huackachiara. En: CD Recuerdo Santiagueño-Reliquias, Pista Nº7. Santiago del Estero: EMI.

HORNBERGER Nancy (1999). Maintaining and Revitalising Indigenous Languages in Latin America: State Planning vs. Grassroots Initiatives. En: International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, Vol.2, Nº3, pp. 159-165.

HOYOS VASQUEZ, Guillermo. (2001). Communication interculturelle pour ‘démocratiser la démocratie’. En: 1ère Table Ronde Identité et

262

Page 9: Bibliografia Laquichua Volumen II

multiculturalisme. Trois espaces linguistiques face aux défis de la mondialisation. París, 20-21 mars 2001.

JIMÉNEZ QUISPE Luz (2005). Proyectos Educativos Indígenas en la política educativa boliviana. La Paz, Bolivia: PINSEIB, PROEIB-Andes, Plural Editores.

KING Kendall A. (2000). Language Ideologies and Heritage Language Education. En: International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, Vol.3, Nº3, pp. 167-184.

LAIME AJACOPA Teófilo, CAZAZOLA Efraín, LAYME PAIRUMANI Félix (1997). Diccionario Bilingüe Castellano – Quechua. La Paz, Bolivia: Centro Cultural JAYMA.

LAYME PAIRUMANI Félix (2004). Diccionario Bilingüe Aymara Castellano – Castellano Aymara. 3ª Edición. La Paz, Bolivia: Consejo Educativo Aymara (CEA).

LARA Jesús (2001) [1971]. Diccionario qheshwa-castellano castellano-qheshwa. 5ªed. La Paz, Bolivia: Los amigos del Libro.

LIRA Jorge A. (1941). Diccionario kkechuwa-español. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.

LIZONDO BORDA Manuel (1928). El quichua de Santiago. En: La Brasa, año 2, no 4: 1-2, Santiago del Estero.(1927). Estudios de voces tucumanas I. Voces tucumanas derivadas del quechua. Tucumán: Publicación de la Universidad Nacional de Tucumán.

LÓPEZ Angel Luciano (1965). El Desierto Saladino - II Parte. La Banda, Santiago del Estero: Imprenta La Gráfica.

LOZANO Anthony G. (1975). Syntactic borrowing in Spanish from Quechua: the noun phrase. En: Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Vol 5. Lima. pp. 297-305.

MALDONADO Carlos

263

Page 10: Bibliografia Laquichua Volumen II

(1990). Sachapa Waqaynin. El llanto del Monte. Santiago del Estero: Inédito. Fragmentos en: Tebes y Karlovich “Sisa Pallana”, pp.322. Versión completa, en línea: http://www.adilq.com.ar/sachapa.htm(s/f). Pagoymanta cuentos. Santiago del Estero: El autor.

MEMA Pablo (2007). Espejo cotidiano. Cancionero Bilingüe Español-Quichua. Santiago del Estero: el autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEL ECUADOR(1982). Caimi Ñucanchic Shimiyuc-Panca. Primera Edición. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, ILL- CIEI.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2000). Yachaq masiy 4. Cuaderno de Trabajo de Comunicación Integral Cuarto Grado. Quechua Cusco-Collao. Perú: Unidad de Educación Bilingüe Intercultural.(1983). Unay Pachas. Qheshwa Simipi Qollasuyu Aranwaykuna. Volumen 1. Perú: Proyecto Experimental de Educación Bilingüe / Puno.

MONTE Aníbal (1950). Nomenclador Cordobense de Toponimia Autóctona. Mendoza, Argentina: Anales de Arqueología y Etnología. Tomo XI.

MORINIGO MARCOS A. (1966). Diccionario Manual De Americanismos. Buenos Aires: Muchnik Editores.

MOURELLE DE LEMA Manuel (1981). “Los verbos causativos en español”. En: Thesaurus, Tomo XXXVI, Núm. 1, pp 18-19.

NARDI Ricardo L.J. (2002). Introducción al Quichua Santiagueño por Ricardo Nardi. Compiladores: Albarracín Lelia, Tebes M., Alderetes J.. Buenos Aires: Dunken.

NAVARRO VÁSQUEZ C. y FLORES E. et aliae (2006). Kawsayninchikmanta Yachaqasunchik. Primer Intercambio Cultural e Intergeneracional para la Construcción de Currículos Diversos. Cochabamba: CENDA, Red de Formación Continua en EIB, PROEIB-Andes.

OLSON David y TORRANCE Nancy (comp.) (1998). Cultura escrita y oralidad. Barcelona, España: Gedisa.

264

Page 11: Bibliografia Laquichua Volumen II

PALACIO, Mercedes (2003). Adivinanzas Del Monte / Más Adivinanzas Del Monte. Buenos Aires: Ediciones De La Ventana.

PALAVECINO Sixto y PALAVECINO Rubén (1995). Wawitas Atinanku Tiyan. Santiago Del Estero: Ministerio de Salud y Acción Social.

PALAVECINO Sixto (1999). Dúo Sachero Sixto-Violín. Santiago del Estero: Sigma.

PALMA NESTOR H. (1973). Estudio Antropológico de la Medicina Popular de la Puna Argentina. Buenos Aires: Cabargon.

PARI RODRÍGUEZ Adrían (2000). 2ñiqi Qillqakamana. Segundo Módulo de Lenguaje en Quechua. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

PARKER Gary J. (1965). Gramática del quechua ayacuchano. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

PARKER Gary J. (1976). Gramática Quechua Ancash-Huailas. Lima, Perú: Ministerio de Educación - Instituto de Estudios Peruanos.

PARKER Gary J., CHAVEZ Amancio (1976). Diccionario Quechua Ancash-Huailas. Lima, Perú: Ministerio de Educación - Instituto de Estudios Peruanos.

PAYNE Thomas E. [1997] (2002). Describing Morphosyntax. A guide for field linguists. Inglaterra: Cambridge University Press.

PLAZA MARTÍNEZ Pedro (2010). Qallarinapaq. Curso básico de quechua boliviano. Cochabamba, Bolivia: FUNPROEIB Andes.

PÉREZ Luis (2008). Historia de Lugones Departamento Avellaneda, Santiago del Estero. Buenos Aires: Talleres Gráficos El Escriba.

POITER Bernard (1977). Lingüística General. Teoría y Descripción. Madrid: Gredos.

265

Page 12: Bibliografia Laquichua Volumen II

QUEIXALÓS Francisco y GARCÍA RIVERA Fernando (2008). Efectos morfológicos de la pragmática en el verbo quechua. En línea: http://qxls.free.fr/QxlsProf/Quechua.pdf. Fecha de acceso: 21-08-09.

QUESADA Vicente G. (1863). Apuntes sobre el origen de la lengua quichua en Santiago del Estero. En: La Revista de Buenos Aires, Historia Americana, Año I, Nº5, Agosto de 1863 (pp.5-24). Buenos Aires.

QUIROZ VILLARROEL Alfredo (2000). Gramática Quechua. Bolivia: Ministerio de Educaciòn, Cultura y Deportes.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1994). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima primera edición. Madrid, España: Espasa-Calpe.(2001). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. En línea: http://buscon.rae.es/draeI/ Fecha de acceso: 2009.

ROCHA MARTÍNEZ Rolando (2007). Derivación Verbal en el Quechua e Hipótesis Lexicalista. En: Marco Martos Carrera, Aída Mendoza Cuba, Ismael Pinto Vargas (Editores), Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía "Pedro Benvenutto Murrieta", 18, 19 y 20 de abril de 2007, pp. 463-475. Lima: Academia Peruana de la Lengua.

ROJAS Elena M. (1976). Americanismos usados en Tucumán Vol.I. En: Cuadernos de Humanitas Nº48. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.(1981a). Americanismos usados en Tucumán Vol.II. En: Cuadernos de Humanitas Nº53. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.(1981b). Americanismos usados en Tucumán Vol.III. En: Cuadernos de Humanitas Nº55. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.

ROTHSCHILD Delia I. de, GARCIA Orfelia B. de (1989). Quichua fácil. Buenos Aires, Argentina: Librería Agropecuaria S.A.

RUBIO Maria Virginia, REYNAGA S., Coronel de Fernández A., PIÑA DE QUINZIO M.E. (1990). Qallu Mikoq. En: Actas de las Primeras Jornadas de Lingüística Andina. S.S.de Jujuy, Argentina: Instituto Qheshwa Jujuymanta.

266

Page 13: Bibliografia Laquichua Volumen II

RUIZ GEREZ Enrique (1967). Cosas de mi tierra. Ashpaymanta Imasticuna. Rosario (Santa Fe): el autor.(1965). Ecos Folklóricos Santiagueños. Rosario (Santa Fe): el autor.(1959). Poemas Nativistas Santiagueños y algunas Cuartetas en Quichua y Castellano. Rosario (Santa Fe): el autor.

RUMIÑAWI (1992). Sobre la naturaleza del bilingüismo en Santiago del Estero. En: IX Congreso Nacional de Folklore. Jujuy, Argentina: Instituto Qheshwa Jujuymanta.(1997) Lealtad a España y lealtad a América; en la duda, lealtad a América. Buenos Aires: Revista Idiomanía.

SALGADO Hugo (2000). De la Oralidad a la Escritura. Propuesta didáctica para la construcción inicial de la lengua escrita. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

SALTO Vicente Javier (1969). Para Yacu (Agua de Lluvia). Santiago del Estero, Argentina: el autor.(1972). Martín Fierro, Fragmentos de su Versión Quichua. En: Cuadernos de Cultura, Año III, N° 6, pp. 38-39. Santiago del Estero: Dirección Municipal de Cultura.

SANTO TOMAS Fray Domingo de [1560] (1995). Grammatica o Arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Peru. Cuzco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

SOSA José Antonio (1953). Pallaspa Chinkas Richkajta (Juntando lo que se va perdiendo), Poema Quichua. Villa Atamizki, Santiago del Estero: Edición del autor.

SOTO RUIZ, Clodoaldo (1982) La Enseñanza Del Quechua: Una Nueva Perspectiva. En: Cerrón Palomino R. (Compilador): Aula Quechua. Lima: Ediciones Signo.(1979). Quechua Manual De Enseñanza. Lima, Perú: Ministerio de Educación e Instituto de Estudios Peruanos.(1976). Gramática Quechua: Ayacuchano-Chanca. Lima, Perú: Ministerio de Educación e Instituto de Estudios Peruanos.

267

Page 14: Bibliografia Laquichua Volumen II

STARK Louisa, MUYSKEN Pieter (1977). Diccionario Español-Quichua, Quichua-Español. Guayaquil: Banco Central del Ecuador.

TAYLOR Gerald (1979). Diccionario Normalizado y Comparativo Quechua: Chachapoyas -Lamas. París: L’Harmattan.(2000). Estudios Lingüísticos sobre Chachapoyas. Lima, Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y UNMSM.

TESNIÈRE Lucien (1969) [1994]. Elementos de sintaxis estructural. Madrid: Gredos.

TEBES Mario Cayetano (2009) Castañumanta Yuyayniy. Ni el tiempo ni la distancia. Buenos Aires: Dunken.

TEBES Mario C. y KARLOVICH Atila (2006) (Compiladores). Sisa Pallana. Antología de textos Quichua Santiagueños. Buenos Aires: EUDEBA.

TÉVEZ Aldo Leopoldo (1996). Ckomer Pacha, Tiempo de Primavera. Buenos Aires: Ediciones H&P.

TOLOSA Hipólito (1989). El Basilisco. Conferencia pronunciada en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, el 19 de diciembre 1989, según un original mecanografiado por el autor y tomado del archivo personal de Mario Tebes.

TORERO Alfredo (1983). La Familia Lingüística Quechua. En: POTTIER Bernard (Compilador): América Latina en sus Lenguas Indígenas. Caracas, Venezuela: UNESCO, pp.61-92.(1964). Los dialectos quechuas. Lima: Anales Científicos de la Universidad Agraria 2, 446-478.

TORRES Mamerto (1995). Puqllarikuna. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

ULLOA Vidal I. Y ALFARO José. (s/f). Santiagumanta Quichuapi Santa Misa. Santiago del Estero: edición del autor.

268

Page 15: Bibliografia Laquichua Volumen II

UNESCO (1996). Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. Conferencia Mundial de Derechos Lingüisticos. Barcelona, España: 6 al 9 de Junio de 1996. En línea: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/linguisticos.htm

VALDERRAMA Ricardo y ESCALANTE Carmen (1982). Gregorio Condori Mamani. Autobiografía. Cusco, Perú: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas.

VÁSQUES S. Víctor (1992). Runa Shimita Yachacusun. Aprendamos Quichua. Ecuador: Abya-Yala.

VÚLETIN Alberto (1972). La Pampa. Grafías y etimologías toponímicas aborígenes. Buenos Aires: EUDEBA.

WEBER David J. (1998). Ortografía. Lecciones del Quechua. Serie Lingüística Peruana Nº32. Perú: Instituto Lingüístico de Verano.

269