Lovelace) 38. Margarita Salas Falgueras 39. Katharine Blodgett 40. Mary Anderson 41. Barbara McClintock Caroline Lucretia Herschel Nació el 16 de marzo de 1750 en Hannover, Alemania y murió el 9 de enero de 1848 en el mismo lugar. Fue una astrónoma inglesa de origen alemán. Hija de una familia numerosa de músicos, no recibió educación formal, ya que su madre pensaba que solo debía recibir la educación propia para ser una buena ama de casa. Comenzó a estudiar astronomía con su hermano y finalmente comenzó a formarse por sí misma. Su trabajo fue reconocido en mayor medida tras su muerte con 97 años. Trabajó con su hermano Sir William Herschel ayudándole tanto en la elaboración de sus telescopios como en sus observaciones. Fue una ayuda inestimable el tratamiento matemático que hacía de los datos obtenidos por él. Junto con su hermano descubrieron mil estrellas dobles y demostraron que muchas de ellas eran sistemas binarios, con lo cual hallaron la primera prueba de la existencia de gravedad fuera del sistema solar. Carolina Herschel fue la primera "astrónoma profesional". Trabajó independientemente y descubrió ocho cometas entre los que destaca 35P/Herschel-Rigollet. De los ocho, seis llevan su nombre y tres nebulosas. Revisó, ordenó y completó catálogos añadiendo estrellas y 2500 objetos del cielo profundo que se habían omitido. Lise Meitner Nació en Viena, Austria en el año 1878 y murió en Cambridge, Inglaterra en 1968. Fue una física austriaca nacionalizada sueca. Se caracterizó por su constante lucha por ser reconocida como científica y mujer. La persecución racial por ser judía, el miedo y el oportunismo se conjugaron para silenciar sus aportaciones. En su honor se nombró Meitnerio al elemento químico número 109 del Sistema Periódico. Descubrió el protactinio junto a Otto Hahn en el año 1918. Primer ejemplo de la fisión nuclear (escisión del átomo en dos núcleos de masa mucho menor, con la generación de energía), y en su correcta interpretación teórica. Teoría Atómica y Radioactividad (teoría de la naturaleza de la materia que afirma que está compuesta por pequeñas partículas llamadas átomos). La desarrolló en el año 1939 y esto hizo que allanara el camino de Otto Hahn al que le atribuyeron el mérito y el Premio Nobel de Química. Sugirió la existencia de la reacción en cadena, con lo que contribuyó al desarrollo de la bomba atómica aunque no quiso colaborar con los aliados para la producción de armas nucleares Fue la primera mujer profesora de física en Alemania y junto a Hahn identificó por lo menos 9 elementos radiactivos y publicaron varios artículos. Mary Anning (21/05/1799 – 09/03/1847) Nació en Lyme Regis, en el sur de Inglaterra, una costa que aún contiene fósiles del Período Jurásico. Su padre les transmitió la pasión por la búsqueda de fósiles, ella los buscaba y vendía para poder sobrevivir. Un coleccionista quiso ayudarlos en su difícil situación económica. Organizó una subasta y vendió todos sus fósiles para donar lo recaudado a la familia Anning. A partir de 1820, Mary pasó a ser, con su mirada observadora, la más experta anatomista. Al morir su madre, Mary vivió sola y se dijo erróneamente que se dio a la bebida, cuando en realidad tomaba grandes dosis de láudano para aplacar el dolor del cáncer de mama que terminó con su vida en 1847. Se le atribuye el descubrimiento de la mayor cantidad de fósiles del primer ictiosaurio que se conoce en la comunidad científica de Londres. Los fósiles que Mary encontró no sólo tenían inmenso valor para los museos y científicos, sino también para los nobles europeos que tenían colecciones increíbles de fósiles y “curiosidades”. El descubrimiento más importante de Mary, desde el punto de vista científico, fue el del primer plesiosaurio. La mayoría de los descubrimientos terminaron en museos y colecciones personales sin que se le adjudicara el mérito de haberlos descubierto ella. Muchos años antes de que Charles Darwin publicara El origen de las especies, se desprende de las cartas de Mary Anning que ella ya tenía una teoría parecida. Grace Murray Hopper Matemática e informática (1906 New York, 1992 Arlington, Virginia, EEUU) Desde muy pequeña demostró una gran aptitud para las ciencias y las matemáticas. También le atraía mucho cualquier dispositivo mecánico, tanto que con 7 años desarmó todos los relojes de su casa para ver si podía así entender su funcionamiento. En 1943 decidió unirse a las fuerzas armadas en plena Segunda Guerra Mundial, para lo cual tuvo que obtener un permiso especial por ser mujer. Tras su retiro, participó en foros industriales, dando unas 200 conferencias por año y participando en programas educativos hasta 1990, cuando la "increíble Grace", que era como la conocían sus amistades, se retiró definitivamente. Escribió un manual de 500 páginas en el cual estableció los principios fundamentales de la programación de ordenadores. Fue uno de los primeros ingenieros de software y, realmente, uno de los más ha influido en el desarrollo del mundo de la computación. Quizás su contribución más conocida sea la invención del compilador, un programa intermedio que traduce instrucciones del lenguaje natural (inglés) al lenguaje interno (instrucciones de código máquina). Su trabajo implicó e impulsó un enorme desarrollo: subrutinas, fórmulas de traducción, direcciones relativas, cargador de enlaces, optimización de código, e incluso manipulación simbólica del tipo que actualmente hacen Mathematica o Maple. Predijo que llegaría el día en el que el software sería más caro que el hardware, algo que causó un gran revuelo en su época y era difícil de creer pero que, hoy en día, es algo que se cumple perfectamente. Sophie Germain Nació en París, en 1776. Pasaba horas en la biblioteca de su padre y quedó enamorada de las matemáticas al leer el relato de la muerte de Arquímedes (muerto por un soldado cuando le dijo que le siguiese y que estando tan concentrado en sus cálculos resolviendo un problema le desobedeció). Ni sus padres la apoyaron. Consideraban que las jóvenes no debían molestarse en saber matemáticas y pensaban que una científica jamás podría casarse. Utilizaba el seudónimo de Antoine- Auguste Le Blanc para que no descubrieran que era una mujer. Marie- Sophie Germain murió de cáncer de mama en París el 27 de Junio de 1831, a los 55 años. Teoría de los Números. Los primos de Germain. Se volcó en tratar de resolver el Último Teorema de Fermat: “no existen números enteros que cumplan que xn+yn=zn si n es mayor que dos”. Un número es primo si sólo puede dividirse de forma exacta entre sí mismo y la unidad. Un primo es de Germain si el siguiente de su doble también es primo. Elasticidad de las superficies. Puede que no resolviera definitivamente el problema de la elasticidad, pero aportó las ideas necesarias para considerar que la elasticidad es proporcional a la suma de curvaturas principales. Gracias a conceptos como este un siglo más tarde pudo hacerse la torre Eiffel. En esta torre están grabados los nombres de los científicos que, de alguna manera, contribuyeron a su existencia. Su nombre no consta entre ellos. Nace en París en 1947 Se doctoró en bioquímica y con apenas 25 años se incorporó al equipo del Instituto Pasteur en París. En la década de los 70 se dedicó a la investigación con virus, que la llevó a firmar como principal autora la publicación que en 1983 informaba del descubrimiento de un retrovirus, que más tarde recibió en nombre de VIH o virus del S.I.D.A lo que le valió en el año 2008 el premio Nobel de medicina compartido con Luc Montagnier Ha viajado a los países mas afectados por el S.I.D.A, involucrándose en actividades para intentan educar y paliar los estragos de esta enfermedad, sobre todo en los países con menos recursos económicos. Considera que la educación es vital, así después de una campaña de información en Uganda, cuando las comunidades comenzaron a implicarse, se consiguió que la infección se redujera un 50%. Añade que en Washington D.C., con una sanidad pública deficiente, la prevalencia de la enfermedad es del 3%, mayor que, por ejemplo en Senegal En una entrevista comentó que su madre era ama de casa y su padre una persona que consideraba que ese era todo el papel que una mujer podía realizar y que por eso se propuso a sí misma desde que era joven que le iba a mostrar de lo que es capaz una mujer. Actualmente la investigación está centrada en un grupo de personas portadoras del virus que no desarrollan la enfermedad, para intentar comprender el mecanismo de protección contra la infección. Ada Augusta Byron, Lady Lovelace Nació el 10 de diciembre de 1815 en Londres. Fue hija del famoso poeta romántico Lord Byron y de la matemática Annabella Milbanke. Heredó el talento de su padre, aunque orientado por las inquietudes de su madre, pues ésta prefería la matemática a la poesía (su famoso marido cambió su nombre de Anabella por el de "Princesa de los paralelogramos"). El matrimonio del poeta y Anabella fue fugaz y, según parece, lo único que dejó fue la talentosa niña. Con 17 años Ada conoció a Mary Sormerville que la animó en sus estudios matemáticos y le presentó a Charles Babbage quien había convencido al gobierno británico para que le financiase un proyecto de máquinas de cálculo automático: la máquina de diferencias. Esta máquina y la máquina analítica eran primitivas formas mecánicas de lo que hoy llamamos computadoras. Se inicia entonces lo que pudiera llamarse un matrimonio científico, pues la muchacha comprende de inmediato el funcionamiento de la máquina, escribe un libro sobre la misma y, escribe un programa, el cual consistía en calcular unos números llamados números de Bernouilli, en honor al matemático que los había descubierto en el siglo anterior. Este es considerado el primer "programa de ordenador", y por ello se considera a Ada el primer programador de la historia. Byron diseñó el uso de tarjetas perforadas como método de entrada de información para dar instrucciones a la máquina. También creó la ley de computación conocida como GIGO - Garbage In, Garbage Out (en español se traduce como, Basura entra, basura sale). Básicamente, esta ley establecía que un ordenador puede sólo usar lo que se le ha introducido. Es decir, no puede tener mente propia. Siendo ya una matemática reconocida seguía firmando sus artículos con sus iniciales por temor a que por el hecho de ser escritos por una mujer fueran rechazados. Casada con William King, conde de Lovelace tuvo tres hijos Murió con sólo 37 años Existe un lenguaje de programación desarrollado por el departamento de defensa de USA en 1979 que lleva su nombre: ADA Su rostro también ha aparecido como marca de autenticidad en los certificados de licencia del sistema operativo Microsoft Windows. MAUD MENTEN Maud Menten nació en Ontario, Canadá, el 20 de marzo de 1879. En 1904 se graduó en Arte en la Universidad de Toronto, donde tres años más tarde obtuvo su licenciatura en Fisiología. Después de un tiempo en el Instituto Rockefeller de Nueva York regresó a Canadá para retomar sus estudios en la Universidad de Toronto, donde en 1911 se convirtió en la primera mujer canadiense en conseguir un doctorado en Medicina. Pero las mujeres no tenían permitido investigar en Canadá. Por ello, viajó a Alemania, donde trabajó con el Doctor Leonor Michaelis en la Universidad de Berlín. Juntos desarrollaron una teoría general de la acción enzimática y plantearon la ecuación de Michaelis-Menten, para la velocidad de una reacción catalizada enzimáticamente. En 1915 pasó un año investigando sobre el cáncer en St. Louis, Missouri, y en 1916 consiguió un doctorado en Bioquímica en la Universidad de Chicago. En 1918 empezó a trabajar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburg. Allí ejerció como investigadora, profesora y patóloga hasta 1950, desarrollando jornadas de 18 horas. Volvió a Canadá y siguió investigando, pero su salud se deterioró y cinco años más tarde tuvo que jubilarse. Murió en julio de 1960, en Ontario, a los 81 años. Aunque es conocida fundamentalmente por la ecuación de Michaelis-Menten, su aportación a la Ciencia fue abundante y fructífera. Marie Salomea Skodowska Curie En la vida, no hay nada que temer, solo hay que comprender Era la quinta hija de Wadysaw Skodowski, profesor de enseñanzas medias de Física y Matemáticas. Muy buena estudiante se gradúa con sólo 15 años y hace un pacto con su hermana mayor Ronia: Marie se quedará en Polonia trabajando para mandar dinero a su hermana que se irá a París a estudiar medicina, y cuando ésta acabe, le pagará los estudios de física a Marie Así lo hacen y en 1891, con 24 años se inscribe en la Universidad de la Sorbona. En 1893 obtiene la licenciatura en física con el primer puesto de su promoción y un año después la de matemáticas con el segundo puesto. En ese mismo año conoce trabajando en un laboratorio a Pierre Curie que sería su marido. Tras su doble licenciatura, el siguiente reto era la obtención del doctorado Pierre y ella deciden investigar los misteriosos rayos que Becquerel había encontrado en las sales de uranio. Durante sus investigaciones descubrieron dos nuevos elementos químicos: El Polonio y el Radio pero el trabajo era agotador y, como después se supo, peligroso debido a la radiación. Sufrían quemaduras y una fatiga constante acentuada por la falta de medios económicos. Nunca quisieron registrar ninguna patente de sus descubrimientos porque entendían que pertenecían a la humanidad En 1903, obtuvieron junto con Becquerel el premio nobel de Física, Marie es la primera mujer que lo logra. En 1906 Pierre muere en un accidente. La Sorbona le ofrece seguir con la cátedra de su marido y Marie es la primera mujer que da clases en la universidad francesa. 1910. Recibe el premio nobel de química, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica. Marie Curie fue la primera persona a la que se le concedieron dos Premios Nobel en dos diferentes campos. La otra persona que lo ha obtenido hasta el presente es Linus Pauling (Química y Paz) Durante la Primera Guerra Mundial, Marie propuso el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. Su hija Irène que más tarde ganaría un premio Nobel va con ella. Adiestran enfermeras y crean ambulancias para hacer radiografías en el frente. Marie conduce una de ellas. Tanto Marie como Irène murieron probablemente debido a las radiaciones a las que estuvieron expuestas en sus trabajos, y cuyos nocivos efectos eran aún desconocidos. Ève su segunda hija, periodista, pianista y activista por la infancia vivió 103 años. Nació en Jerusalén el 22 de junio de 1939. Sus padres habían llegado a Palestina huyendo de Polonia, en 1933, antes de que se estableciera el estado de Israel. Después de la muerte de su padre, Hillel, cuando ella tenía 11 años, se trasladó con su madre, Esther, a Tel Aviv, donde cursó sus estudios de secundaria. Su madre, pese a las difíciles circunstancias que atravesaba, la apoyó para que continuara estudiando. Así, después del servicio militar obligatorio, estudió química y bioquímica en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Realizó su tesis doctoral en el Instituto Weizmann, sobre la estructura del colágeno. Yonath se centró en los mecanismos subyacentes a la biosíntesis de proteínas, y desarrolló una línea de investigación, la cristalografía ribosomal, que tuvo que superar el escepticismo inicial de la comunidad científica internacional. Introdujo una nueva técnica, la crio- biocristalografía, que se convirtió en una rutina en el estudio de estructuras biológicas. Así, consiguió determinar la estructura de las dos subunidades ribosomales, y de la región en la que sucede la polimerización peptídica, donde una de las moléculas de ARNr componentes del ribosoma cataliza la reacción de unión de los aminoácidos. Se trata, pues, de una ribozima, una molécula de ácido nucléico que actúa como enzima. Yonath recibió el Premio Nobel de Química en 2009. GERTRUDE ELION Nació el 23 de enero de 1918 en la ciudad de Nueva York. Sus padres eran Bertha (Cohen) y el dentista Robert Elion, ambos emigrantes procedentes de Europa del Este. Gertrude fue una niña ávida de conocimiento. Cuando al final de sus estudios de Secundaria tuvo que elegir una especialidad, se decantó por la Ciencia, motivada por la muerte de su abuelo a causa del cáncer. Gertrude y su hermano estudiaron becados en centros públicos, ya que la familia, como muchas otras, atravesaba dificultades económicas a consecuencia del crash del 29. Gertrude trabajó como profesora de Secundaria en distintos institutos de Nueva York, y después como asistente de George Hitchings en su laboratorio, investigando sobre la biosíntesis de los ácidos nucléicos y las enzimas implicadas. Su trabajo se concentró en las purinas. La idea para desarrollar su trabajo fue valerse de las diferencias bioquímicas entre las células humanas normales y las cancerígenas, para diseñar medicamentos capaces de inhibir la reproducción de las células patógenas sin dañar las células sanas. Así logró sintetizar la 6-mercaptopurina, el primer tratamiento de quimioterapia contra la leucemia. Otras purinas que sintetizó son el alopurinol, usado para el tratamiento de la gota, el aciclovir que empleamos contra el virus Herpes, y la zidovudina, azidotimidina o AZT, el primer antirretroviral para el tratamiento del SIDA. En 1988 recibió el Premio Nobel de Medicina. Murió el 21 de febrero de 1999. No se casó pero vivió muy unida a su familia, su hermano y sus sobrinos. Concepción Campa Científica cubana nacida en la localidad de Sagua La Grande en el año 1951. Su formación académica e investigadora se ha realizado íntegramente en la isla caribeña. Estudió Ciencias Farmacéuticas en la Universidad de La Habana. Desde el año 1989 es directora del Instituto Finaly (Centro de Investigación y Producción de Vacunas y Sueros). También es Investigadora Jefa del Grupo de Desarrollo de la Vacuna contra la Meningitis B y C, doctora Honoris Causa por la Universidad de La Habana, e investigadora titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Lideró la investigación que permitió desarrollar la única vacuna con eficacia probada que existe en el mundo para combatir la meningitis B y C, que se lleva aplicando desde 1988 en muchos países del mundo, con gran efectividad. En la actualidad, Concepción Campa está liderando la creación de una vacuna contra el cólera, el dengue y la hepatitis, aunque su investigación principal se orienta hacia el cólera, toda vez que es una enfermedad de países pobres que no interesa a las grandes compañías farmacéuticas, porque no es lucrativa. Hipatia de Alejandría Hipatia nació en Alejandría a mediados del siglo IV, Teón, su padre, fue un sabio que no guardó los conocimientos de la ciencia para sí y sus discípulos sino que hizo partícipe de ellos a su propia hija, algo verdaderamente insólito en el siglo IV. Por su agudo intelecto, vastos conocimientos, dotes de magisterio y carisma personal, brilló entre los sabios de la época. Hipatia es un personaje de la historia del conocimiento que no pasó inadvertido para nadie. Su figura toma tintes trágicos por lo cruel de su muerte, testimonio de adónde puede llevar el fanatismo Teón le transmitió su conocimiento sobre las Matemáticas y la Astronomía además de la pasión por la búsqueda de lo desconocido. Aprendió sobre la historia de las diferentes religiones, sobre oratoria, sobre el pensamiento de los filósofos y sobre los principios de la enseñanza. También se interesaba por la mecánica y ponía en práctica la tecnología. Inventó un aparato para destilar el agua, un hidrómetro graduado para medir la densidad de los líquidos y un artefacto para medir el Jane Goodall Nacida en Londres, el 3 de abril de1934, es una naturalista, activista y primatóloga inglesa que ha…