Author
jorge-arzave-orihuela
View
394
Download
12
Embed Size (px)
TEMASCALAPA
Estado de Mxico
A MENOS DE
75 KILMETROS DEL D.F.
En el km., 18.5
de la carretera
Tizayuca -Otumba
Se encuentra en operacin un CEMENTERIO NUCLEAR
La historia de la varilla
contaminada con
cobalto 60 surgi el
17 de enero de 1984,
cuando un camin
que transportaba
bases para mesa de
acero colado paso
cerca del Laboratorio
Nacional de los
Alamos, en Nuevo
Mxico, las alarmas
para detectar
radiacin sonaron.
Las investigaciones realizadas por autoridades americanas,
llevaron a la Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y
Salvaguardas (CNSNS) al origen de la contaminacin
radiactiva: El "Yonke Fnix" de Ciudad Jurez, Chihuahua.
41 das antes haba sido depositado en l, una fuente radiactiva
de cobalto 60, contenida en la cabeza de una bomba de cobalto
de la marca Picker, el equipo haba sido desechado por el
"Methodist Hospital" de Lubbock Estado de Texas, y adquirido
por la empresa X-ray Equipment Co. de Fort Worth, en el mismo
Estado.
El Centro Mdico de
Especialidades de Ciudad
Jurez, compr el viejo equipo
a X-ray Equipment , a finales
de 1977 y ante la falta de
tcnicos calificados para su
ensamble, la almacenaron.
A principios de diciembre de
1983, Vicente Sotelo Alardn,
encargado de mantenimiento
del Centro Mdico, desarm el
equipo por instrucciones del
jefe de mantenimiento del
hospital, ignorante de lo que
haca y con los golpes, la
pastilla que contena el cobalto
60 se fractur, dejando
escapar 6010 pequeas
partculas del material
contaminante.
Grave fue, cuando miles de toneladas del material contaminado fueron
enviadas a dos grandes fundidoras; Aceros de Chihuahua, S.A. de
C.V.(ACHISA) y la maquiladora Falcn de Jurez S.A., quienes con el
material contaminado, produjeron varilla para construccin y bases para
mesa respectivamente.
ACHISA, por su parte envi materiales contaminados a cuando menos siete
fundidoras ms, de acuerdo con la CNSNS, en tres se encontr
contaminacin: Fundival S.A. de Gmez Palacio Durango; Alumetales S.A. de
C.V. de Monterrey Nuevo Len y Duracero S.A. de San Luis Potos.
Al paso de los das crecan el nmero de personas y viviendas afectadas por
la contaminacin en todo el pas, y ninguna autoridad se haca responsable
directa del problema, se lleg al extremo de improvisar a "expertos" para
que realizaran labores de deteccin en la mayor parte del pas.
Ms de180
trabajadores de
ACHISA fueron
"comisionados"
para juntar con
sus manos y
palas la tierra
radiactiva del
lugar y
almacenarla en
bolsas y
tambos
Bajo la
supervisin
de tcnicos
de la
CNSNS, que
mientras
daban
instrucciones,
se protegan
detrs de
tambos
llenos de
agua.
El ocultamiento de la informacin a la poblacin, desde todas las esferas
gubernamentales, dificult la deteccin de varilla contaminada dejando de
manera criminal, en pie, muchas de las construcciones contaminadas o
bajo la "decisin" sobre que hacer con ellas de los mismos propietarios.
La tragedia que llevara a
Mxico a ocupar el primer lugar
en contaminacin radiactiva en
Amrica, pronto fue minimizada
por las autoridades federales,
"todo bajo control", se dijo.
"En cuanto a los problemas
futuros y dependiendo de las
dosis recibidas deber
pensarse en la posibilidad de
neoplasias, leucemias,
cambios degenerativos (no
neoplsicos) acortamiento de
la vida y efectos genticos en
descendientes, por lesin en
clulas germinales del
individuo expuesto".
Esta herencia trgica y
contundente para
Mxico, fue dada a
conocer "en un informe
secreto", un ao
despus del "peor
accidente nuclear en la
historia de
Norteamrica" por el
doctor Carlos Armendriz
Carrillo, en ese entonces
asesor mdico de la
Gerencia de Seguridad
Radiolgica de la
CNSNS.
Desde diciembre de 1984, se almacenan en el Centro de Almacenamiento
de Desechos Radiactivos (CADER) de Temascalapa Mxico., 98 toneladas
de varilla contaminada con Cobalto 60, en trincheras bajo tierra cubierta solamente con cemento y plstico que se recuperaron del Estado
de Hidalgo.
Adems, 610 fuentes Radiactivas selladas y 30 metros cbicos de
Desechos Radiactivos compactados en tambos de 220 litros.
De los 12 mil 700 tambos (bidones), 5 mil de ellos permanecen en siete
trincheras junto con yodo 131 y 125, cesio 137, americio 241, carbono
14 y samario entre otros.
En 1992, a peticin del Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares (ININ), la Comisin Federal de Electricidad (CFE)
concluy un estudio de caracterizacin de sitio, con la finalidad
de determinar la factibilidad de depositar los desechos
radiactivos de bajo nivel en forma definitiva.
El estudio dice en una de sus partes: La Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas dictamin que el Centro de
Almacenamiento de Desechos Radiactivos nicamente podr
utilizarse para el almacenamiento temporal de Desechos
Radiactivos, debido a que los estudios de caracterizacin mostraron
que el sitio no es idneo para ser utilizado para el almacenamiento
definitivo, as como el desarrollo urbano alcanzara el sitio en el
futuro y al incremento del uso agrcola de la tierra en los
alrededores. 5.5 Pg.1
La perforacin de tres pozos en
el predio
permiti
analizar la
estratigrafa,
litologa y
petrografa del
lugar hasta 330
metros de
profundidad,
encontrndose
que alrededor
de los 150
metros de
profundidad
existe basalto
con cavidades y
fracturas
abiertas.
De la misma forma se
encontr la
presencia de
agua subterrnea
a una
profundidad de
300 metros,
emplazada en
roca basltica.
El nivel esttico
del manto
fretico se
encontr a 260
metros.
5.5 Pg.19.
Al menos unas 10 mil toneladas de varilla contaminada jams se
recuperaron. Se trata de una cifra que rebate los informes emitidos por la
Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias en septiembre de
1985.
lunes, 15 mayo 2006 Especial
Cobalto 60, la bomba de tiempo
http://www.nortedeciudadjuarez.com/especiales/espcobalto/cob1.html
NO EXPONGAS A TU FAMILIA COMPRANDO UNA CASA EN; Acolman, Atizapan
de Zaragoza, Coacalco de Berriozabal, Cuautitlan, Ecatepec de Morelos,
Hueypoxtla, Jaltenco, Melchor Ocampo, Nextlalpan, Nopaltepec, San Martin de las
Piramides, Teotihuacan, Tepozotlan, Tezoyuca, Tultepec, Zumpango, Atenco,
Axapusco, Coyotepec, Chiautla, Huehuetoca, Jilotzingo, Naucalpan de Jurez,
Nicols Romero, Otumba, Tecamac, Teoloyucan, Tepetlaoxtoc, Tequixquiac,
Tlalnepantla de Baz, Tultitlan, Cuautitlan Izcalli e Isidro Fabela del Estado de
Mxico y; Epazoyucan, Mineral de la Reforma,Singuilucan, Tepeapulco, Tizayuca,
Tolcayuca, Zempoala, Pachuca de Soto, San Agustin Tlaxiaca, Mineral del Monte,
Villa de Tezontepec, Tlanalapa y Zapotlan de Jurez del Estado de Hidalgo.
MUNICIPIOS QUE EXTRAEN AGUA PARA BEBER DEL ACUFERO CUAUTITLN-
PACHUCA; SOBRE EL QUE SE ENCUENTRA EL CEMENTERIO NUCLEAR DE
TEMASCALAPA.
LA DENUNCIA INTERPUESTA POR LA COMISIN NACIONAL DE SEGURIDAD
NUCLEAR Y SALVAGUARDAS EN LA PROCURADURA GENERAL DE LA REPBLICA
BAJO EL MANDO DE SERGIO GARCA RAMREZ "CONTRA QUIEN RESULTE
RESPONSABLE", NO RINDI FRUTOS EN EL SEXENIO DEL PRESIDENTE MIGUEL
DE LA MADRID HURTADO, TAMPOCO LA QUE INTERPUSO LA SECRETARA DE
SALUD.
CLEMENTE LICONA BACA, SEALADO COMO DUEO DEL CENTRO MDICO, SE DESEMPEABA COMO OFICIAL MAYOR DE LA SECRETARA DE ENERGA MINAS E
INDUSTRIA PARAESTATAL, ENCABEZADA POR FRANCISCO LABASTIDA OCHOA.
EL ACCIDENTE NUCLEAR SE DI CUANDO
EMILIO GAMBOA PATRN ERA SECRETARIO PARTICULAR DEL PRESIDENTE MIGUEL DE LA MADRID (1982-1988);
MANUEL BARTLETT DAZ, SECRETARIO DE GOBERNACIN;
GUILLERMO SOBERN, SECRETARIO DE SALUD;
ARSENIO FARELL CUBILLAS, SECRETARIO DEL TRABAJO;
CARLOS SALINAS DE GORTARI, SECRETARIO DE PRESUPUESTO Y
MARCELO JAVELLY GIRARD, SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGA, TODAS ELLAS; DEPENDENCIAS RELACIONADAS EN LA SOLUCIN AL
ACCIDENTE NUCLEAR.
ANTES DE
COMPRAR
UNA CASA;
PRIMERO
INFORMATE !! TRABAJO DE INVESTIGACIN DE
CNDIDO DOMNGUEZ GONZLEZ San Juan Bautista Teacalco, Temascalapa
Estado de Mxico. 2009 .
FUENTES --Accidente por contaminacin con Cobalto-60 Mxico 1984. --C.N.S.N.S. IT-001. --Engineering Compendium on Radiation Shielding, Vol. 1, Edited by R. G. Jaeger, E.P. Blizard, A.B. Chilton, M. Grotenhius, A. Henig, Th, A. Jaeger, H.H. Eisenlohr. --Gua para la seleccin del sitio y los requisitos de licenciamiento del cementerio para los desechos radiactivos contaminados con Co-60 en Chihuahua, Chih. CNSNS, 1984. --Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. El Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos. Mxico 1998. --NUREG-1103 Contaminated Mexican Steel Accident, U.S. Nuclear Regulatory Commission, Washington, D.C. 20555, 1985. --Secretaria de Energa, Minas e Industria Paraestatal.
--http://quimicanuclear.org/pdf_memorias2005/TRABAJOS.PROFESIONALES/MARCO_RUIZ_CD_JUAREZ.pdf
--http://www.semarnat.gob.mx/saladeprensa/sistesisdeprensanacional/Pages/S%C3%ADntesis4septiembre2008.aspx
-- http://wwwaccessmylibrary.com/coms2/summary_0286-1255902_ITM --http://cij.reduaz.mx/gama/boletin19.htm --http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/1999/may/19990504.html --http://wwwcddhcu.gob.mx/camdip/comlvii/comeco/dictamen/dic5.htm
--REVISTA PROCESO, N 398, Pgs. 6 a 12, 18 de junio de 1984.
--SELECCIONES DEL READERS DIGEST, EL ACCIDENTE RADIACTIVO QUE SACUDI A MXICO Pgs. 88 a 94, octubre de 1987. EL NACIONAL, jueves 15 de noviembre de 1990. --EL UNIVERSAL, LA CRNICA, UNO MAS UNO y LA JORNADA, martes 24 de marzo de 1998.
--LA JORNADA, LA CRNICA Y EL NACIONAL, mircoles 25 de marzo de 1998
--LA JORNADA Y LA CRNICA, jueves 26 de marzo de 1998.
--EL FINANCIERO, lunes 30 de marzo de 1998.
--LA PROVINCIA, mircoles 1 de abril de 1998.
--LA CRNICA sbado 4 de abril de 1998.
--SALN DE SESIONES DE LA H. CMARA DE DIPUTADOS Y GACETA PARLAMENTARIA, ao I, nmero 18, martes 7 de abril de
1998.
--EL NACIONAL, 15 de abril de 1998.
--INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES NUCLEARES, EL CENTRO DE ALMACENAMIENTO DE DESECHOS RADIACTIVOS, Mxico 1998.
--BOLETN de La Ciencia en San Luis, Facultad de Ciencias Universidad Autnoma de San Luis Potos No.2, 15 de junio de 1998.
--LA CRNICA, 12 de agosto de 1998.
--ACTAS DE LA COMISION DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DE LA CMARA DE DIPUTADOS, SEPTIMA REUNION
PLENARIA, celebrada el mircoles 14 de abril de 1999.
--SUBCOMISION DE MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS DE LA COMISION DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
DE LA H. CMARA DE DIPUTADOS, viernes 30 de abril de 1999.
--EL UNIVERSAL mircoles 27 de octubre de 1999.
---DIARIO DE LOS DEBATES ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS AO III, N 14, pg. 1543 del 26 de abril de 2000.
--IMAGEN MDICA, CHIHUAHUA 1984 HISTORIA DEL CRIMEN, 19 de diciembre de 2000 -- EL UNIVERSA, lunes 25 de junio de 2001.
--LA JORNADA domingo 15 de junio de 2003.
--EL NACIONAL, 17 de junio de 2003
NOTICIEROS TELEVISA, 4 de enero de 2005. -- EL ESTATAL, palabra de Chihuahua 12 de mayo de 2005
--EL NORTE DE CIUDAD JUREZ, lunes, 15 mayo 2006
-- LA JORNADA 1 de octubre de 2006.
-- LA JORNADA, domingo 13 de abril de 2008
--EL NACIONAL, SNTESIS INFORMATIVA DE LA COMISIN NACIONAL DE VIVIENDA Y LA CRNICA DE HOY pg.
13, mircoles 4 de Junio de 2008.
--MILENIO 22 de agosto de 2008. MILENIO, 12 de mayo de 2009. -- CRONICA DE SOCIALES, JALISCO, 30 de en mayo de 2009.
--MILENIO, 31 de mayo de 2009.
--EL INFORMADOR de Guadalajara Jalisco, viernes 19 de Junio de 2009.
--REVISTA CONTRALNEA, N257, 31 de octubre de 2011.
--XL CONGRESO MEXICANO DE QUMICA, 25 al 29 de septiembre de 2005, Morelia Michoacn.
-- INSTRUCTIVO PARA LA PREPARACIN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD RADIOLGICA,
Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), Octubre de 1992
-- REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD RADIOLGICA, Diario Oficial de la Federacin, 22 de Noviembre de 1988.
-- CURSO DE PROTECCIN RADIOLGICA EN MEDICINA NUCLEAR, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
(ININ), Agosto de 1990.
-- THE NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH RADIATION SAFETY GUIDE. Radiation Safety Branch Division of Research
Services. Office of Administrative Services NHI Safety Guide Services. U.S. Department of Healt, Education, and Welfare.
Public Health Service. National Institutes of Health. DHEW Publication No. (NIH) 79-18, 1979.
-- RADIATION SAFETY MANUAL. New York Medical College. Valhalla, New York, 1992.