120
Bibliotecas Virtuales para las Ciencias Sociales Titulo Fraga, Jorge - Autor/a; Babini, Dominique - Autor/a; Autor(es) Buenos Aires Lugar CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor 2004 Fecha Campus Virtual Colección enseñanza a distancia; publicaciones periodicas electronicas; automatizacion de bibliotecas; bibliotecologia; bibliotecas especializadas; CLACSO; ciencias sociales; bibliotecas digitales; bibliotecas virtuales; campus virtual; bibliotecarios; biblioteconomia; Temas Libro Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100717065407/babini.p df URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

Babini Bibliotecas Virtuales Para Las Ciencias Sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bibliotecas virtuales

Citation preview

  • Bibliotecas Virtuales para las Ciencias Sociales Titulo Fraga, Jorge - Autor/a; Babini, Dominique - Autor/a; Autor(es)Buenos Aires LugarCLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor2004 FechaCampus Virtual Coleccinenseanza a distancia; publicaciones periodicas electronicas; automatizacion debibliotecas; bibliotecologia; bibliotecas especializadas; CLACSO; ciencias sociales;bibliotecas digitales; bibliotecas virtuales; campus virtual; bibliotecarios;biblioteconomia;

    Temas

    Libro Tipo de documentohttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100717065407/babini.pdf

    URL

    Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genricahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

    Licencia

    Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSOhttp://biblioteca.clacso.edu.ar

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)Conselho Latino-americano de Cincias Sociais (CLACSO)

    Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)www.clacso.edu.ar

  • BIBLIOTECAS VIRTUALESpara las CIENCIAS SOCIALES

  • Babini, DominiqueBibliotecas virtuales para las ciencias sociales / Dominique Babini y

    Jorge Fraga. 1 ed. Buenos Aires : Clacso, 2004.128 p. ; 23x16 cm. (Campus virtual)

    ISBN 987-1183-00-3

    1. Biblioteas Virtuales 2. Ciencias Sociales-Bibliotecas I. TtuloCDD 027.6:004.678

    Otros descriptores asignados por la Biblioteca Virtual de CLACSO:Bibliotecas Virtuales / Bibliotecas Digitales / Ciencias Sociales / CLACSO /Bibliotecas Especializadas / Bibliotecologa / Automatizacin de Bibliotecas /Publicaciones Peridicas Electrnicas / Enseanza a Distancia / Campus Virtual /Bibliotecarios / Biblioteconoma

  • BIBLIOTECAS VIRTUALESpara las CIENCIAS SOCIALES

    Dominique BabiniJorge Fraga

    BIBLIOTECA VIRTUAL DE CIEN-CIAS SOCIALES DE AMRICA LATI-NA Y EL CARIBE, DE LA RED DECENTROS MIEMBROS DE CLACSO

    La Biblioteca Virtual es un esfuerzocooperativo de los 159 CentrosMiembros de CLACSO en 21 pasesde Amrica Latina y el Caribe, y denuestros colegas en CLACSO:

    Florencia Vergara Rossi (Biblioteca yBases de Datos), Gustavo Navarro(Red Acadmica Electrnica), GabrielaAmenta (Campus Virtual).

  • Coleccin Campus Virtual de CLACSO

    Director de la coleccin: Atilio A. Boron - Secretario Ejecutivo de CLACSO

    Campus Virtual de CLACSO: Gabriela Amenta - CoordinadoraMara Ins Gmez - Asistente

    rea de Difusin de CLACSO

    Coordinador: Jorge A. FragaArte y Diagramacin: Miguel A. Santngelo / Lorena Taibo

    Edicin: Florencia EnghelRevisin de pruebas: Mariana Enghel

    Logstica y Distribucin: Marcelo F. RodriguezSebastin Amenta / Daniel Aranda

    Impresin: Grficas y Servicios SRL

    Imagen de tapa: Diseo de Miguel A. Santngelo

    Primera edicin:

    Bibliotecas virtuales para las ciencias sociales(Buenos Aires: CLACSO, julio de 2004)

    CLACSOConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesConselho Latino-americano de Cincias Sociais

    Av. Callao 875, piso 3 C1023AAB Ciudad de Buenos Aires, ArgentinaTel: (54-11) 4811-6588 / 4814-2301 - Fax: (54-11) 4812-8459

    e-mail: [email protected] - http://www.clacso.org

    ISBN 987-1183-00-3 Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Queda hecho el depsito que establece la ley 11.723.No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informtico,

    ni su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio electrnico, mecnico, fotocopia u otros mtodos,sin el permiso previo del editor.

    Agencia Sueca deDesarrollo Internacional

    International Networkfor the Availability of Scientific Publicationes

    Campus Virtualde CLACSO

    La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artculos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a losautores firmantes, y su publicacin no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretara Ejecutiva de CLACSO.

    Patrocinado por

  • INDICE

    Al lector | 9Atilio A. Boron

    Introduccin | 11Atilio A. Boron y Sabrina Gonzlez

    El mbito de las Ciencias Socialesen Amrica Latina y el CaribeLas instituciones y las fuentes de informacin | 15

    Alcance del concepto de biblioteca virtual | 21

    Arquitectura de las bibliotecas virtuales | 29

    La Biblioteca Virtual de Ciencias Socialesde Amrica Latina y el Caribede la red de Centros Miembros de CLACSO | 35

    Capacitacin de recursos humanospara bibliotecas virtuales | 41

    DocumentosComenzando la publicacinde revistas electrnicas | 49Sally Morris, INASP

    Bibliotecas digitales y aulas virtuales | 77Lourdes Feria B., Universidad de Colima, Mxico

    Listado de Centros Miembros de CLACSO | 103

    Bibliografa | 119

    Sitios web en Internet | 120

  • 9Este libro fue pensado para los investigadores, bibliote-carios, editores, informticos, webmasters y otros pro-tagonistas del proceso de crear, editar, procesar, difun-dir y brindar acceso a los conocimientos producidospor las ciencias sociales de Amrica Latina y el Caribe.

    El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales(CLACSO) es un organismo internacional no guberna-mental que agrupa a ms de ciento cincuenta y nuevecentros de investigacin y programas de postgrado enciencias sociales de veintin pases de Amrica Latina yel Caribe. Los objetivos de CLACSO como red acadmi-ca son la promocin y el desarrollo de la investigacin yla enseanza en los ms diversos campos de las cien-cias sociales, como as tambin el fortalecimiento delintercambio y la cooperacin entre instituciones einvestigadores, y la diseminacin de los resultados de lalabor de los cientficos sociales en las sociedades deAmrica Latina, el Caribe y en otras regiones.

    Para lograr el mayor impacto de la produccin de susCentros Miembros en la comunidad y facilitar el inter-cambio y la cooperacin, CLACSO ha iniciado desdehace ya unos aos el desarrollo de una BibliotecaVirtual de Ciencias Sociales para Amrica Latina y elCaribe cuya metodologa y modalidades de participa-cin se describen aqu junto con captulos ms tericose histricos sobre el tema de las bibliotecas virtuales ylas ciencias sociales.

    Este libro es tambin una invitacin a los centros deinvestigacin de ciencias sociales de la regin a sumar-se a un esfuerzo cooperativo para mejorar la difusinde, y el acceso a, los conocimientos generados por lasciencias sociales de Amrica Latina y el Caribe, y lograrun mayor impacto de estos conocimientos para elmejoramiento de nuestras sociedades.

    Dr. Atilio BoronSecretario EjecutivoCLACSO

    AL LECTOR

  • 11

    La amplitud y profundidad de los cambios experimentados en la segunda mitad delsiglo XX y muy especialmente desde el desencadenamiento de la conocida tercerarevolucin industrial en los aos setenta ubican a nuestra convulsionada pocacomo una de las ms dinmicas y potencialmente revolucionarias de la historia. Eneste sentido, las nuevas tecnologas de la informacin (NTICs) nos han brindado,desde su aparicin y creciente expansin y desarrollo, posibilidades y recursos enconstante renovacin. La investigacin y el intercambio formativo se han transforma-do (y siguen hacindolo) cualitativa y cuantitativamente a partir del acceso a biblio-grafas, datos e informaciones de todo tipo. Su pleno aprovechamiento, sin embar-go, requiere introducir un cambio muy significativo en los estilos de trabajo y loshbitos y costumbres intelectuales y acadmicos tal como tradicionalmente los cono-camos hasta el momento. En este sentido, el saber convencional de las cienciassociales fragmentarias, a-histricas, cerradas en lo estructural est a nuestroentender condenado al estancamiento y el agotamiento intelectual.

    En correlato con lo dicho es que les proponemos recordar que nuestros pases hansabido ser el suelo fecundo para el desarrollo de una reflexin que cuestionara crea-tiva y originalmente las visiones de los saberes convencionales y los poderes estable-cidos. Pensemos simplemente en la gravitacin del desarrollismo, surgido de lapluma de autores de la talla de Ral Prebisch, Celso Furtado y Anbal Pinto, entreotros, o en los alcances de la teologa de la liberacin, la pedagoga del oprimido dePaulo Freire, la teora de la dependencia y la geografa social de Milton Santos. Estefenomenal despliegue de produccin terica y cientfica en Amrica Latina y elCaribe sufri un duro embate en los perodos de regmenes dictatoriales. La pregun-

    INTRODUCCINAtilio A. Boron*y Sabrina Gonzlez**

    * Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Ph.D.en Ciencia Poltica por la Universidad de Harvard; Magister en Ciencia Poltica de laFacultad Latinoamerica de Ciencias Sociales (FLACSO-Santiago de Chile). Titular de lasctedras de Teora Poltica y Social I y II en la Facultad de Ciencias Sociales de laUniversidad de Buenos Aires (UBA).

    ** Licenciada en Ciencia Poltica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente deTeora Poltica y Social I en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

  • 12

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    ta clave en nuestros das es si seremos capaces de recuperar al menos en su esprituel valor de semejantes producciones integrando todos estos nuevos recursos. ste esel desafo por delante, ya que creemos que si las ciencias sociales tienen todavaalgn destino en Amrica Latina y el Caribe, ste no es otro que el de ser la concien-cia crtica para nuestros contemporneos, fuente inagotable de nuevos interrogantese incansable imaginadora de otros mundos posibles. sa es nuestra misin y a ellanos debemos.

    Mencionamos ya la transformacin en los hbitos secula-res de los intelectuales y acadmicos tras la puesta en mar-cha de los cambios propuestos por las NTICs. No obstante,

    no est de ms aclarar que los mismos han supuesto y propuesto modalidades yprcticas que concitaron mltiples reacciones. Para ser justos, debemos incluir unagama de opciones. Por un lado, el rechazo abierto y militante y, en el extremo con-trario, la aceptacin incondicional y a-crtica. En medio de estos polos se agolparonuna serie de posiciones intermedias, grises, que matiza(ba)n coloridamente elespectro.

    Es evidente, a esta altura, que estas modificaciones han llegado para quedarse, y quems all de los comentarios y lecturas que suscitarn, se est en presencia de unanueva realidad cargada de enormes potencialidades para las labores de docencia einvestigacin de las ciencias sociales. Ante la magnitud de las oportunidades ofreci-das, y tambin de los peligros que en ellas anidan, los centros de investigacin y estu-dio de las ciencias sociales no pueden responder con la indiferencia.

    Fieles a este diagnstico, y gracias al apoyo de diversas instituciones y fundacionestales como CEPAL/CLADES, BIREME, Universidad de Colima, IDRC/CIID, UNESCO,Asdi/SAREC y la Fundacin Andrew Mellon, por ejemplo diversas instituciones deciencias sociales de la regin desarrollaron proyectos de plataformas virtuales para per-mitir a las instituciones, los investigadores y los estudiosos el acceso a distancia a recur-sos de informacin (bases de datos bibliogrficas y de referencia, catlogos de bibliote-ca, textos completos), recursos de difusin (edicin electrnica de publicaciones y acce-so va web a textos completos), recursos de capacitacin (contenidos para cursos a dis-tancia y contenidos para formacin de docentes a distancia), y recursos de teletrabajo(salas virtuales para trabajo en equipo, reuniones virtuales y teleconferencias).

    CLACSO fue pionero en esta regin del mundo en lanzar varios proyectos en elcampo de la comunicacin e informacin electrnicas, llevando a cabo un esfuerzosistemtico orientado al desarrollo de redes electrnicas especialmente destinadas aatender las necesidades de los cientficos sociales en Amrica Latina y el Caribe.Simultneamente, y con el propsito de facilitar el pleno aprovechamiento de laspotencialidades del teletrabajo, el Consejo se aboc a la tarea de promover el entre-namiento de los investigadores latinoamericanos y caribeos en las nuevas tecnolog-as y la creciente utilizacin de las redes electrnicas como instrumentos de efectivavinculacin y cooperacin internacional. Entre estos proyectos cabe mencionar laInternational Development Information Network (IDIN) y la Red de Redes de AmricaLatina y el Caribe, que tuvieron un papel trascendental en la conformacin de la RedAcadmica Electrnica y la actual plataforma del Campus Virtual de CLACSO.

    EL ROL DE LASPLATAFORMAS VIRTUALES

  • 13

    DOMINIQUE BABINI Y JORGE FRAGA

    Como es bien sabido, la investigacin cientfica ocupa un papel vital en los nuevosprocesos econmicos y sociales del capitalismo mundializado. Las transformacionesen los modos de produccin de la informacin y el conocimiento han cambiado lalabor acadmica de una manera significativa. Bajo estas condiciones, la capacidad deprocesar adecuadamente la informacin, enjuiciar crticamente la misma y optimizarla creatividad y las potencialidades innovadoras de investigadores y profesores,asume una fundamental importancia. De ah que hoy ms que nunca los cientficossociales necesiten encontrar formas giles de mantenerse al da, y que no slo seancoherentes con sus preocupaciones intelectuales sino que sirvan asimismo parapotenciar su instrumental analtico en medio de la confusin imperante frente al cre-ciente volumen de informacin que circula. La clsica distincin entre informacin yconocimiento es ms necesaria que nunca en la presente situacin: la fenomenalacumulacin y vertiginosa circulacin de la primera han servido, en muchos casos,para impedir la gestacin de un conocimiento verdadero sobre aquello queMaquiavelo denominaba la verdad efectiva de las cosas. No necesariamente laexuberancia informativa opera en detrimento del conocimiento, y la apuesta en rela-cin a las NTICs se fundamenta precisamente en la conviccin de que mediante unaadecuada preparacin esta contradiccin puede resolverse favorablemente.

    Es necesario trabajar sobre varios frentes: por una parte, para tratar de esclarecerentre los cientficos sociales las abrumadoras confusiones que rodeaban la temticade las NTICs, separar cuidadosamente las ficciones y fantasas de los hechos; por laotra, colaborar en el entrenamiento en las nuevas tecnologas y hacer posible elaggiornamento del quehacer de la investigacin, desarrollando un modelo de traba-jo accesible a la comunidad cientfica y poniendo en marcha un intenso programa detransferencia de destrezas, tecnologas y metodologas de trabajo.

    Frente a los primeros resultados de las experiencias de bibliotecas virtuales/digitales ycampus virtuales en la regin, y las potencialidades que presentan estas modalidadesde trabajo en trminos de cooperacin acadmica para una renovacin del pensa-miento crtico en la regin y de renovacin de los contenidos de la educacin enciencias sociales, los centros de investigacin y docencia de las ciencias sociales enAmrica Latina y el Caribe debemos unir nuestros esfuerzos para lograr un efectomultiplicador de los proyectos institucionales.

    Si en el pasado la cooperacin entre los pases de la regin adoleca de la inevitableintermitencia que imponan las grandes distancias existentes en la regin y los costosdel intercambio acadmico y bibliotecolgico entre pases, el funcionamiento de pla-taformas virtuales en Internet hace hoy posible el mantenimiento de una fecundacontinuidad en la labor de los acadmicos de la regin, potenciando la interaccinentre los investigadores de los centros de diferentes pases y facilitando enormemen-te la diseminacin de los avances y resultados de sus actividades.

    Qu oportunidad sta para una renovacin de las ciencias sociales de adquirir unadinmica ms efectiva que en el pasado, cuando las grandes distancias y las dificulta-des de comunicacin se erigan como obstculos de primer orden que permanente-mente menoscababan las actividades y programas acadmicos. Por otra parte, espreciso sealar que las nuevas tecnologas informticas permiten contar con un ins-trumento de evaluacin y control de gestin ms adecuado, con lo cual se crean lascondiciones para una asignacin ptima de los siempre escasos recursos financieros y

  • 14

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    humanos y para una democratizacin del acceso pblico a los conocimientos genera-dos por las ciencias sociales en la regin.

    Cada una de las actividades acadmicas desarrolladas en plataformas virtuales (cam-pus virtuales, bibliotecas virtuales/digitales, etc.) exige la investigacin, el desarrollo yla implementacin de metodologas de trabajo, como as tambin la preparacin deprotocolos de normas y procedimientos y manuales, amn de instancias presenciales.En el caso particular de CLACSO, esta tarea requiri una visin estratgica y la orga-nizacin de gran parte de las actividades regionales de investigacin, docencia y difu-sin a partir de la plataforma virtual (campus virtual, biblioteca virtual, website)donde el trabajo en equipo entre la biblioteca, el rea acadmica y la edicin depublicaciones es clave para el xito de la biblioteca virtual y el campus donde se dic-tan los cursos.

    No se trata de acumular computadoras sino de acuar ideas y estrategias capaces deaprovecharlas, concientes de las limitaciones y posibilidades, para favorecer la apari-cin y consolidacin de nuevos y mejores espacios de relacin entre los investigado-res de Amrica Latina y el Caribe susceptibles de afianzar el pensamiento crtico denuestra regin.

    El trabajo cooperativo para formar la Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales deAmrica Latina y el Caribe, de la red de Centros Miembros de CLACSO, es una de lascontribuciones de CLACSO para promover y facilitar la difusin y acceso a la produc-cin de las ciencias sociales de la regin.

  • 15

    Para quienes tienen la responsabilidad de desarrollar bibliotecas virtuales para difundirla produccin de su institucin y/o facilitar el acceso a la produccin de otras institu-ciones de ciencias sociales de Amrica Latina y el Caribe, resulta necesario conocer eluniverso de instituciones de ciencias sociales en la regin. Existen diversas iniciativasque contribuyen a ese conocimiento. A continuacin describimos las principales.

    Directorio de sitios web de instituciones, especialmentedel rea social (educacin, salud, seguridad social, trabajoy vivienda), de diferente naturaleza, que se encuentrenabiertos al pblico (a septiembre de 2003 registraba sete-cientas sesenta instituciones).

    El directorio permite buscar instituciones por temas sociales, tipo de institucin, pas,acuerdos regionales y reas geogrficas.

    El resultado muestra una breve descripcin del sitio web de cada institucin y brindaun enlace al sitio:

    http://www.eclac.cl/dds/noticias/proyectos/6/7796/index.asp#

    La Divisin de Desarrollo Social de la CEPAL est trabajando en el diseo del proyectoRISALC, iniciativa que representa la continuidad del proyecto DISALC, Directorio deInstituciones Sociales de Amrica Latina y el Caribe. RISALC se sustenta en la imple-

    EL MBITO DELAS CIENCIAS SOCIALESEN AMRICA LATINAY EL CARIBE:LAS INSTITUCIONESY LAS FUENTESDE INFORMACIN

    CEPAL - DIRECTORIO EN REDDE INSTITUCIONES SOCIALESDE AMRICA LATINAY EL CARIBE (DISALC)

  • 16

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    mentacin de un sistema regional de informacin y comunicacin especializado enpobreza, equidad y polticas sociales, mediante el cual busca proveer de servicios yproductos a una audiencia segmentada, contribuyendo a la toma de decisiones ensus respectivos mbitos de trabajo.

    El Centro de Documentacin de Ciencias Sociales yHumanas de la UNESCO viene realizando desde hace

    dcadas un sistemtico relevamiento de instituciones de ciencias sociales en elmundo. En 1974 la UNESCO cre la base de datos DARE, que contiene una detalladadescripcin de instituciones de investigacin y enseanza superior en ciencias socia-les en el mundo, publicaciones peridicas en ciencias sociales en el mundo, y espe-cialistas de ciencias sociales en el mundo.

    Las bases de datos DARE pueden consultarse online (ver Sitios web) buscando porinstitucin, pas, nombre personal, temas, idioma, ttulo de publicacin, ISSN, etcte-ra. Como fuente de informacin sobre Amrica Latina y el Caribe, DARE es limitada,pues pocas instituciones actualizan sus datos y la UNESCO no tiene recursos pararealizar relevamientos sistemticos en la regin.

    Recientemente crearon una seccin de revistas de ciencias sociales donde se incluyeel texto completo de setecientas publicaciones peridicas de ciencias sociales yhumanas del mundo.

    http://www.unesco.org/shs/shsdc/journals/shsjournals.html

    Por tratarse de la red acadmica de ciencias sociales demayor alcance en la regin, desde su creacin en 1967CLACSO viene realizando relevamientos sistemticos parafacilitar un mejor conocimiento de las instituciones de

    ciencias sociales que integran su red.

    CLACSO es una institucin internacional no-gubernamental, con relaciones formalesde consulta con la UNESCO, creada en 1967 y que hoy agrupa a ms de ciento cin-cuenta y nueve centros de investigacin y programas de postgrado en ciencias socia-les de veintin pases de Amrica Latina y el Caribe. Sus objetivos son la promocin yel desarrollo de la investigacin y la enseanza en los ms diversos campos de lasciencias sociales, as como tambin el fortalecimiento del intercambio y la coopera-cin entre instituciones e investigadores de dentro y fuera de la regin. A travs deestas actividades CLACSO intenta contribuir a repensar, desde una perspectiva crticay plural, la problemtica integral de las sociedades latinoamericanas y del Caribe.

    Los Centros Miembros de CLACSO y los investigadores que se afilian individualmenteal Consejo participan de un conjunto de programas y actividades tales como: gruposde trabajo sobre temticas prioritarias para la regin; cooperacin Sur-Sur; concursosde becas para investigadores senior y junior; publicacin de libros producidos porinvestigadores de la regin; divulgacin masiva de la produccin de los CentrosMiembros mediante la Biblioteca Virtual y bases de datos accesibles va Internet; ycapacitacin a distancia para investigadores en ciencias sociales de la regin a travsdel Campus Virtual.

    CONSEJO LATINOAMERICANODE CIENCIAS SOCIALES(CLACSO)

    UNESCO

  • 17

    DOMINIQUE BABINI Y JORGE FRAGA

    La Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales de Amrica Latina y el Caribe de la Red deCentros Miembros de CLACSO permite en todo momento acceder a informacinsobre quin hace qu y dnde en la red de CLACSO. Cualquier persona con acceso aInternet puede consultar el sitio Web de CLACSO (ver Sitios web).

    Del Directorio de Centros Miembros de CLACSO, que se actualiza semanalmente, y apartir del anlisis del origen institucional de los Centros Miembros, surge que 56%son universidades (76% estatales y 24% privadas), 35% son ONGs, 6% son organis-mos regionales, y 3% son organismos gubernamentales.

    La Base de Datos Bibliogrfica de publicaciones de los Centros Miembros incluye losdatos bibliogrficos, un resumen descriptivo y una direccin de correo electrnico decada publicacin, para permitir a quienes consultan las bases de datos desde cual-quier lugar del mundo comunicarse directamente con el investigador.

    La Base de Datos de Investigaciones en Centros Miembros informa, para cada inves-tigacin, los datos del investigador, centro afiliado, plazos y metodologa de trabajo,instituciones colaboradoras, financiamiento, un breve resumen descriptivo, descrip-tores temticos, y el correo electrnico del investigador.

    La Base de datos de Investigadores de los Centros Miembros, desarrollada en conjun-to con el rea de la Red de CLACSO, permite al usuario de Internet acceder a unapantalla sencilla que facilita la bsqueda por nombre del investigador, tema de inves-tigacin (categoras Macrotesauro OCDE), tema de investigacin (bsqueda libre),pas del investigador y su correo electrnico, para facilitar el contacto directo.

    En la Sala de Lectura se pueden encontrar los textos completos de libros, artculos derevistas y otros documentos de ciencias sociales de centros miembros y de otrosorganismos relacionados con las ciencias sociales de Amrica Latina y el Caribe.

    http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/biblioteca/fbiblioteca.html

    Tambin en la dcada del setenta, desde la misma reginde Amrica Latina y el Caribe, se crearon diversas iniciati-vas para conocer mejor la produccin de las ciencias socia-les de la regin. Es de destacar la iniciativa de laUniversidad Autnoma de Mxico (UNAM), que cre CitasLatinoame-ricanas en Ciencias Sociales y Humanidades(CLASE).

    CLASE es una base de datos bibliogrfica que contiene cerca de 200 mil registrosbibliogrficos de artculos, ensayos, reseas de libros, revisiones bibliogrficas y otrosdocumentos publicados en ms de 1.200 revistas de Amrica Latina y el Caribe espe-cializadas en ciencias sociales y humanidades. La base de datos se actualiza diaria-mente y ms de 10 mil registros son agregados cada ao.

    CLASE permite buscar informacin en los siguientes campos: ttulo de la revista,autores del documento, tema, ttulo del artculo o documento, institucin, palabraclave y ao de publicacin de la revista.

    http://www.dgbiblio.unam.mx/clase.html

    UNIVERSIDAD AUTNOMADE MXICO (UNAM)CITAS LATINOAMERICANASEN CIENCIAS SOCIALESY HUMANIDADES (CLASE)

  • 18

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    Como resultado de la bsqueda, la base de datos despliega registros completos queofrecen adems: el idioma en que est escrito el documento, la descripcin bibliogr-fica del fascculo: volumen, nmero, mes(es) y pginas del documento, as como eltipo de documento y su enfoque. Previo al registro completo, se despliega un registrocorto que muestra slo el nombre del autor y el ttulo del documento.

    Es una base de datos creada en el ao 2002 por laDireccin General de Bibliotecas de la UniversidadNacional Autnoma de Mxico, con la colaboracin delComit del Libro Electrnico integrado el mismo ao.

    Comprende los registros bibliogrficos y el acceso a texto completo tanto del mate-rial adquirido por compra, canje o donacin, como del obtenido a travs de la firmade convenios de intercambio y colaboracin. Asimismo, incorpora ttulos producidospor la propia UNAM y obras que son del dominio pblico. Brinda la posibilidad derecuperar informacin de manera sencilla y rpida a travs de sus diferentes opcionesde bsqueda (palabras, ttulo, autor, tema e ndice o tabla de contenido), y despliegala informacin ya sea en formato HTML o PDF.

    http://www.dgbiblio.unam.mx/e-libros.html

    Scientific Electronic Library Online (Biblioteca CientficaElectrnica en Lnea) es un acceso a publicaciones cientfi-cas, pero principalmente un modelo para la publicacin

    electrnica cooperativa de revistas cientficas en Internet. Especialmente desarrolladopara responder a las necesidades de la comunicacin cientfica en los pases en desa-rrollo, y particularmente de Amrica Latina y el Caribe, el modelo proporciona unasolucin eficiente para asegurar la visibilidad y el acceso universal a su literatura cien-tfica, contribuyendo a la superacin del fenmeno conocido como ciencia perdida.Adems, el Modelo SciELO contiene procedimientos integrados para la medida deluso y del impacto de las revistas cientficas.

    El Modelo SciELO es el producto de la cooperacin entre FAPESP (ver Sitios web), laFundacin de Apoyo a la Investigacin del Estado de So Paulo, BIREME (ver Sitiosweb), Centro Latinoamericano y del Caribe de Informacin en Ciencias de la Salud,as como instituciones nacionales e internacionales relacionadas con la comunicacincientfica y editores cientficos.

    www.scielo.org

    LATINDEX es producto de la cooperacin de una red deinstituciones que funcionan de manera coordinada parareunir y diseminar informacin bibliogrfica sobre laspublicaciones cientficas seriadas producidas en la regin.

    LATINDEX pone a disposicin de sus usuarios tres produc-tos bsicos de informacin.

    UNIVERSIDAD AUTNOMADE MXICO (UNAM)LIB@UNAM

    SCIENTIFIC ELECTRONICLIBRARY ONLINE (SCIELO)

    LATINDEXSISTEMA REGIONALDE INFORMACIN EN LNEAPARA REVISTAS CIENTFICASDE AMRICA LATINA, EL CARIBEESPAA Y PORTUGAL

  • 19

    DOMINIQUE BABINI Y JORGE FRAGA

    El directorio proporciona desde 1997 los datos normalizados de una amplia variedadde revistas acadmicas o de inters acadmico, con informacin que permite cono-cer su trayectoria, especializacin temtica, organismo editor, responsables editoria-les, direccin completa, procedimientos de distribucin, precios y bases de datos quecubren la revista, entre otros. A la fecha contiene ms de 12 mil registros.

    El catlogo, que fue puesto en lnea en marzo de 2002, contiene informacin des-criptiva y de contenido adicional a la que ofrece el Directorio. Los ttulos incluidos enel Catlogo han sido seleccionados y clasificados segn criterios internacionales decalidad editorial previamente probados y convenidos por el Sistema LATINDEX.

    El ndice de recursos electrnicos, actualmente en construccin, en su primera etapabrinda acceso directo a una coleccin creciente de revistas con texto completo enlnea. A la fecha contiene ms de setecientos cincuenta enlaces a revistas.

    Estos servicios pueden consultarse en

    www.latindex.unam.mx

    El trabajo en equipo entre la biblioteca y el sector de edi-cin de publicaciones, en instituciones como las quehemos mencionado hasta aqu, es lo que permite poner adisposicin del pblico en las bibliotecas virtuales la ver-sin electrnica de las publicaciones de inters. Cada vezson ms familiares los conceptos de libro digital, revista

    electrnica y otras denominaciones para estas nuevas formas de presentar los conte-nidos de la produccin acadmica en las bibliotecas virtuales y bibliotecas digitales.

    A pesar de que hoy la mayora de los libros y artculos disponibles en Internet en textocompleto copian el formato que tienen en su edicin impresa, poco a poco la edicinde un producto acadmico pensado para el formato electrnico tomar otras formasa fin de aprovechar al mximo las ventajas de este entorno y agregar valor respecto ala edicin impresa. Enunciamos a continuacin algunos ejemplos de dichas ventajas.

    El hipertexto (saltar de un texto a otro activando enlaces) nos permite que todas lascitas bibliogrficas al pie de pgina, dentro del texto o en la bibliografa al final delmismo y otros conceptos que el autor quiere destacar, puedan transformarse enenlaces activos que lleven al lector desde el mismo texto que est leyendo a otrostextos tambin archivados en la web. Esto permite que el lector construya su propiasecuencia de lectura y trabajo a partir del texto y enlaces propuestos por el autor.Eventualmente, el lector puede contactarse con los autores o instituciones menciona-das en el texto con un enlace al correo electrnico de los mismos.

    Hoy en da, nuestras bibliotecas y los usuarios suscriptos a revistas acadmicas sabende antemano que gran parte de los artculos no sern ledos. La edicin electrnicapermite que cada biblioteca y cada usuario definan su perfil de inters y reciban elconjunto de artculos que responden al mismo.

    Actualmente, la mayor parte de la informacin acadmica que circula en Internet estexto. Es factible que, tratndose de un entorno hypermedia, en poco tiempo vea-mos crecer significativamente los contenidos de voz e imgenes acompaando y

    LA EDICIN ELECTRNICAEN EL MBITO ACADMICODE LAS CIENCIAS SOCIALESEN AMRICA LATINAY EL CARIBE

  • 20

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    enriqueciendo los archivos de texto, o sustituyndolos completamente en algunoscasos (por ejemplo, las entrevistas).

    Para aquellas de nuestras instituciones que producen datos con frecuencia comoestadsticas, indicadores semanales, noticias diarias, etc. la edicin electrnica vaweb permite actualizar los datos inmediatamente, y el usuario no debe esperar arecibir el boletn impreso mensual.

    Y cuando el usuario accede a la web para bajar un documento, es l quien asume elcosto de imprimirlo, aliviando nuestro presupuesto de imprenta, pero obligndonos ainvertir en promocin para asegurarnos que los usuarios se interesen por visitar nues-tro sitio y bajar el documento.

    Otro ejemplo de cambios en la edicin acadmica se relaciona con el proceso edito-rial en s. La secuencia incluye las siguientes etapas: los autores envan sus trabajos enforma normalizada va correo electrnico; los miembros del comit editorial teletra-bajan en equipo cada uno desde su lugar de trabajo; la edicin de la primera copia seenva en formato digital para revisin por el editor y/o autor; la distribucin en formaautomatizada de la versin digital se realiza a la lista de suscriptores a la versin digi-tal; tambin se realiza la distribucin en forma automatizada a la lista de beneficia-rios de donaciones; existe la posibilidad de promover nuevas formas de produccinde contenidos, como es la produccin de libros y artculos colaborativos entre variosautores que teletrabajan y editan en conjunto un documento; y si se trata de undocumento que requiere actualizacin peridica, el proceso se ve facilitado por lasnuevas tecnologas de comunicacin y procesamiento de la informacin.

    En su tesis de Maestra en Poltica y Gestin de la Ciencia y la Tecnologa de laUniversidad de Buenos Aires, el Lic. Carlos Ezeiza Pohl (Ezeiza Pohl, 2003) presenta losantecedentes internacionales en publicaciones cientficas electrnicas y el estado delarte de iniciativas regionales en Amrica Latina. Comenta que New Horizons in AdultEducation fue en 1987 la primera publicacin revisada por pares que tuvo distribucinen Internet, aunque fue Online Journal of Current Clinical Trials la primera publicacinexclusivamente electrnica a partir de 1992. Los proyectos de distribuir por Internet laedicin electrnica de revistas cientficas se ubican tanto en el mundo editorial comer-cial (como Web of Science de ISI Thomson y Science Direct de Elsevier) como en inicia-tivas que surgieron del mbito acadmico (Journal STORage Project y Highwire Press).

    Existe un importante movimiento internacional (open access) para que los textos com-pletos de la literatura cientfica internacional sean accesibles sin cargo en Internet pocosmeses despus de su distribucin a suscriptores. Diversas opiniones y modalidades detrabajo se presentaron en la Conferencia Internacional de Publicaciones CientficasElectrnicas en Pases en Desarrollo, en septiembre de 2002, en Chile (ver Sitios web).

    Mientras tanto, en la regin, Brasil es el pas que ms ha avanzado en edicin elec-trnica de publicaciones cientficas con diversos proyectos en curso (Vara y DeMendoza, 2001/2002). En Brasil tambin surgi, desde BIREME, la iniciativa deSciELO comentada en este captulo.

    Las instituciones que desean iniciar el camino de la edicin electrnica de sus publi-caciones deben analizar previamente aspectos que hacen al por qu de editar elec-trnicamente, procesos y costos involucrados, y otras consideraciones indispensablesal momento de tomar decisiones (Morris, 2003).

  • 21

    A modo de invitacin a reflexionar sobre el impacto deInternet en los usuarios que necesitan informacin, hici-mos el ejercicio de posicionarnos como usuarios y buscar

    en la biblioteca virtual ms grande del mundo, la web, informacin para completar yactualizar nuestra propia bibliografa sobre bibliotecas virtuales para este libro conmateriales no disponibles en la biblioteca de CLACSO.

    En el buscador Google, , mediante el mecanismo de bsquedaavanzada, obtuvimos los siguientes resultados para las diferentes denominaciones.

    Virtual library:aparecen 806 mil pginas web que mencionan el tema, 13.500 grupos web conmensajes que mencionan el tema y 2.610 registros en el Directorio de Google.

    Digital library:1.090.000 pginas web, 12.100 grupos web y 1.720 registros en el Directorio deGoogle.

    Biblioteca virtual:117 mil pginas web, 951 grupos web y 367 registros en el Directorio de Google.

    Bibliothque virtuelle:33.500 pginas web, 338 grupos web y 102 registros en el Directorio de Google.

    ALCANCES DEL CONCEPTODE BIBLIOTECA VIRTUAL

    UNA EXPERIENCIAPERSONAL

  • 22

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    Ntese que estos resultados no incluyen explorar las tantas otras formas (plural, sin-nimo, otras formas de hablar del mismo tema, etc.), formatos (bases de datos cuyocontenido supera ampliamente el contenido de la web) e idiomas para buscar eltema que estamos tratando aqu. Entre esta montaa de informacin y nada deinformacin, optamos por nada de informacin, y nos pusimos a pensar en qu con-siste el concepto de biblioteca virtual en trminos de su utilidad para nosotros comousuarios de informacin, y para nuestros usuarios. Ya que el concepto de bibliotecavirtual est en su etapa de desarrollo, es posible aprovechar esta oportunidad y parti-cipar creativamente en dar al concepto los contenidos de mayor utilidad para nues-tros usuarios y que sumen valor para la comunidad en la cual actuamos.

    Qu servicios esperan nuestros usuarios de una biblioteca virtual, o de lo que se lesocurre a ellos que puede ser una biblioteca virtual? Visto desde el usuario, una biblio-teca virtual constituye una experiencia como si se tratara de una biblioteca, perose accede a sus servicios a distancia, en general a travs de la computadora eInternet. Al usuario se le brinda la posibilidad de ingresar a la biblioteca virtualcomo si ingresara a una biblioteca habitual ofrecindole acceso a un conjunto derecursos propios y de otras bibliotecas. El usuario recorre las secciones de la bibliote-ca virtual un poco como recorre la biblioteca de su barrio o institucin, buscando losservicios que necesita: consulta el catlogo, accede a libros y revistas, busca informa-cin en la seccin de referencia, dialoga con el personal de la biblioteca cuando noencuentra lo que busca. Para Gapen, las bibliotecas virtuales/digitales son un efec-to que producimos del lado del usuario, y logramos esto mediante la tecnologaque nos permite ofrecerle al usuario acceso no slo a nuestras colecciones y servicios,sino tambin a un conjunto de recursos de informacin de terceros.

    Qu esperamos de una biblioteca virtual? Cuando ingresamos a una biblioteca vir-tual debemos ver claramente sintetizados cules son los servicios que ofrece, y a qupblico se dirigen. A la vista debe poder encontrarse un buscador para solicitar eltema y ver un listado de documentos, en lo posible en texto completo, listos para leer,archivar, imprimir. Adems, debiera ser posible consultar directorios de enlaces deinters: otras bibliotecas virtuales, cursos y eventos sobre el tema buscado, directoriode investigadores sobre el tema y proyectos en curso, grupos de discusin, y unaamplsima seleccin de enlaces a sitios de inters para diversos aspectos relacionadoscon el tema en cuestin. Y tambin esperamos que la biblioteca virtual nos brinde laposibilidad de contactarnos directamente con ellos va correo electrnico o chat.

    Desde la perspectiva del usuario, es posible comparar la experiencia de buscar untema en un buscador (Yahoo, Google, etc.) o en una biblioteca virtual especializada.En Google encontramos efectivamente miles de pginas de cualquier tema, y unomismo agrega valor a ese listado dedicando horas, y a veces semanas, del propiotiempo a investigar slo un mnimo porcentaje de pginas para actualizar la biblio-grafa sobre un tema. En el caso de la visita a una biblioteca virtual especializada, sonlos bibliotecarios quienes agregan valor, realizando una considerable inversin derecursos para filtrar y evaluar informacin de modo que los usuarios obtengan unaseleccin de informacin relevante a los temas que los ocupan.

    Este enfoque nos acerca a la definicin de biblioteca virtual que publica la AmericanSociety for Information Science (ASIS) en su Thesaurus of Information Science, 1998:sistemas en los cuales los recursos de informacin se distribuyen va redes, ms que

  • 23

    DOMINIQUE BABINI Y JORGE FRAGA

    tenindolos fsicamente en un lugar. En EE.UU. y otros pases se utiliza preferente-mente el concepto de bibliotecas digitales, que ASIS define como bibliotecas cuyoscontenidos estn principalmente en formato electrnico y que son accesiblesmediante computadoras. Los contenidos pueden tenerse localmente o ser remota-mente accesibles mediante redes de comunicacin.

    Desde el lugar de los profesionales que se ocupan de las bibliotecas virtuales, existeuna generosa produccin y debate sobre el alcance de los conceptos biblioteca digi-tal, electrnica, virtual, etctera. Para una misma descripcin de servicios hay unacierta preferencia por llamar a esa biblioteca digital (por ejemplo en EE.UU.,Canad y Mxico), electrnica (por ejemplo en el Reino Unido), o virtual (porejemplo en Espaa, Argentina y Brasil).

    Saunders sostiene que es en la dcada de los noventa cuando comenz a utilizarse elconcepto de biblioteca virtual para designar a las bibliotecas que ofrecen acceso ainformacin digital utilizando diversas redes, incluyendo Internet y la web, conside-rndolo sinnimo de biblioteca digital y biblioteca electrnica. Segn la definicin deGapen en 1993, el acceso remoto a los contenidos y a los diversos servicios de lasbibliotecas y otros recursos de informacin es un aspecto muy importante del con-cepto de la biblioteca virtual, combinando una coleccin propia de materiales impre-sos y en formato electrnico con una red electrnica que provee acceso a fuentesexternas pblicas y comerciales.

    A veces se incorpora un concepto al lenguaje habitual a partir de su uso en un pro-grama nacional. As sucedi en EE.UU., donde existen desde hace varias dcadascolecciones digitalizadas pero se incorpor definitivamente el concepto bibliotecadigital a partir de la Iniciativa de Bibliotecas Digitales, un programa de la NationalScience Foundation, ARPA y NASA, quienes en 1994 financiaron la digitalizacin degrandes colecciones en seis bibliotecas universitarias.

    En el caso de CLACSO, denominamos a nuestra biblioteca biblioteca virtual puesponemos la informacin y los servicios a disposicin del pblico en forma gratuita enese espacio de nuestro sitio web, y adems no tenemos biblioteca presencial para elpblico en general. En nuestra biblioteca virtual los usuarios ingresan y realizan unrecorrido como si estuviesen en una biblioteca tradicional: consultan las bases dedatos, leen los artculos y libros, y a veces se pierden, igual que en cualquier bibliote-ca. Ocasionalmente nuestra biblioteca virtual est inaccesible por problemas en elservidor o el proveedor de acceso, as como a veces las bibliotecas tradicionales noestn accesibles debido a problemas internos.

    Esperamos que la experiencia de consultar va Internet nuestra biblioteca sea paranuestros usuarios ms atractiva en el futuro, ya que los programas de realidad virtualpermitirn dialogar cara a cara con el bibliotecario y/o con los autores, participar engrupos de debate viendo a los dems participantes, tener la posibilidad de marcarlos textos que uno lee en la biblioteca virtual y armar una biblioteca personalizadacon los materiales que se van procesando, y tantos otros servicios que se estn expe-rimentando para recrear tambin en las bibliotecas virtuales un espacio social deencuentro y estudio.

    Dado que la biblioteca virtual no es un fin en s mismo sino un medio para lograr losobjetivos y la misin de nuestras instituciones en la comunidad, la forma y contenido

  • 24

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    de las bibliotecas virtuales irn adaptndose a las cambiantes necesidades y a losrecursos disponibles en cada momento.

    Los contenidos habituales de las bibliotecas virtuales son o bien propios (textos com-pletos de publicaciones y/o bases de datos de la propia institucin) o de terceros(colecciones digitales y bases de datos de terceros, gratis o pagas, y directorio deenlaces a pginas web de terceros).

    En una encuesta que realizaron alumnos que participaron en el curso de bibliotecasvirtuales de CLACSO entre ochenta bibliotecas de Amrica Latina y el Caribe respec-to de cules de estos servicios son ms valiosos para los usuarios, resultaron elegidosen primer lugar el acceso on line a la base de datos con el catlogo de la biblioteca, yen segundo lugar los textos completos de la institucin y de otras instituciones.

    En la mayora de los casos, las bibliotecas virtuales/biblio-tecas digitales (BV/BD) son un servicio ms de las bibliote-cas tradicionales, que aprovechan la plataforma de las

    redes de comunicacin para dar a los usuarios acceso remoto a servicios y productos.Algunos ejemplos son: bibliotecas tradicionales universitarias que brindan acceso varedes e Internet, mediante password, a textos completos para alumnos de cursos quetienen un componente a distancia; bibliotecas tradicionales que permiten consultarsu catlogo on line va Internet; bibliotecas tradicionales que en el sitio web de suinstitucin ofrecen algunos servicios a los usuarios (bibliografas, adquisicionesrecientes, tablas de contenidos).

    En algunos casos, y sta ser la tendencia predominante a medida que la edicin ydifusin electrnica se generalicen en el mundo, las bibliotecas nacen como bibliote-cas virtuales. Algunos ejemplos son: portales temticos que nacieron con la web yofrecen los servicios habituales de las bibliotecas virtuales (consulta de bases dedatos, lectura de textos completos, directorio de referencias, atencin de consultas);bibliotecas virtuales temticas que se desarrollan con colecciones digitales aportadaspor diversas bibliotecas e instituciones que participan del proyecto.

    Mas all del origen institucional de las bibliotecas virtuales, pareciera que las ms exi-tosas son aquellas que no compiten con las bibliotecas tradicionales sino que lascomplementan agregando valor con servicios que slo son posibles a travs de la redde comunicaciones.

    Internet no tiene fronteras nacionales. Esto nos permitellegar con nuestra informacin a lugares impensadoshasta hace poco, y tambin significa que podemos recibirconsultas de lugares impensados.

    Es necesario, al disear la presencia de la biblioteca en Internet, tener claro a qupblico nos dirigimos y explicar a ese pblico en la pgina de bienvenida cul es elalcance de nuestros servicios y productos. En forma ideal, el sitio web debe presen-tarse en los idiomas de la comunidad de usuarios que pretendemos atender.

    ASPECTOSINSTITUCIONALES

    LOS USUARIOSDE LAS BIBLIOTECASDIGITALES

  • 25

    DOMINIQUE BABINI Y JORGE FRAGA

    Para los usuarios que acceden a BV/BD existen ciertasbarreras: el costo de la conexin prolongada a Internet; la

    necesidad de aprender muchas interfases que exigen las diferentes BV/BD y los diver-sos productos que ofrecemos on line; la necesidad de saber cmo evaluar la calidadde la informacin, pues los contenidos de pginas web no pasan por un proceso edi-torial como lo hacen los artculos de revistas y los libros; el tener que leer extensosdocumentos en la pantalla o pagar el costo de imprimirlos (papel, tinta, etctera).

    Las bibliotecas virtuales tambin tienen usuarios internosque son los profesionales que trabajan en la biblioteca y

    esperan ver facilitada su tarea para lo cual solicitan que la plataforma de la bibliotecavirtual les permita, entre otros: generar estadsticas de visitantes, recibir comentariosy consultas de los visitantes, compatibilidad de los procesos tcnicos de la bibliotecatradicional con la virtual, ambiente amigable para ingresar datos, soporte y capacita-cin para el personal, y otros servicios internos.

    La sustentabilidad de una BV/BD se relaciona con ajustarselo mximo posible a la misin de la institucin, planificar

    bien los objetivos, presupuestar, y llevar adelante un buen control de gestin conevaluacin de resultados.

    Los costos generalmente asociados con el desarrollo de una BV/BD que brinda serviciosa los usuarios va Internet se relacionan con: el diseo y mantenimiento del sitio web dela BV/BD; el personal que selecciona textos y selecciona otros recursos para ofrecer a losusuarios, y los actualiza; la digitalizacin de material que est impreso; la indizacin,metadatos de materiales ingresados; el contactar a autores y editores para obtenerderechos; el comprar o suscribir servicios de informacin (evaluando para ello si se tienemasa crtica de usuarios, los requerimientos de hard y soft, si los acuerdos exigen capa-citacin de usuarios y personal, la letra chica de los contratos, etc.); el alquiler o compra(y mantenimiento) de un servidor conectado a Internet por banda ancha.

    Sumarse a esfuerzos cooperativos y/o comerciales permite pensar en recuperar partedel costo mediante la venta de servicios y productos.

    Las personas que trabajan en la actualizacin de una BVactan en un medio que cambia constantemente, minuto

    a minuto: la web. Esto exige informarse sistemticamente de las novedades paramodificar y actualizar la propia BV.

    Los contenidos de una BV que tienen poca exigencia en trminos de mantenimientoson la informacin institucional sobre la biblioteca, su ubicacin y horarios si tieneatencin presencial, y la descripcin de servicios y productos. Los contenidos que tie-nen alta exigencia son las informaciones sobre eventos, adquisiciones, novedades, ytodos los enlaces a otras pginas de Internet.

    Las BV que incluyen enlaces a otras pginas de Internet se actualizan: en formamanual cuando el webmaster agrega los nuevos enlaces y verifica que los enlaces

    BARRERAS

    USUARIOS INTERNOS

    COSTOS

    MANTENIMIENTO

  • 26

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    que ofrece la BV no estn cados; en forma semi-automtica cuando instala un pro-grama que permite a los usuarios agregar enlaces que se incorporan una vez aproba-dos por l; en forma automatizada cuando se instala un programa que navega laweb buscando nuevos enlaces en el tema seleccionado, y los incorpora al directorioen forma automtica, y verifica que los enlaces existentes en la BV no estn cados.

    Las restricciones de copyright en el ambiente digital tien-den a seguir las mismas pautas que en el caso de la infor-

    macin publicada: los derechos caducan por lo general slo cincuenta o setenta aosdespus de la muerte del autor. Para poner en una BV/BD publicaciones ms recien-tes, debemos negociar con quien tiene los derechos. El primer derecho de un autores el de publicar sus textos. En tal sentido, es deseable que pronto se perfeccionenlos mecanismos que permitan una rpida y amplia difusin de la produccin de lasciencias sociales de la regin.

    El tamao de la web excede ya hoy la capacidad huma-na de buscar, revisar, organizar y administrar coleccionestemticas de enlaces (Google indiza ya ms de 3 billonesde pginas). Veremos muchos desarrollos por el lado delsoftware para las mquinas buscadoras, que debern serms sofisticadas. Una pregunta vlida es si la edicin elec-trnica de las publicaciones con metadatos ya incorpora-dos en forma estandarizada, sumada a una nueva genera-cin de mquinas buscadoras, volver innecesaria la inter-vencin de bibliotecas virtuales para seleccionar, clasificar,etctera.

    No sabemos hoy qu aspecto tendrn las nuevas biblio-tecas virtuales. A medida que hay banda ms ancha, esesperable un crecimiento sostenido en la cantidad dearchivos visuales y auditivos. Los contenidos de las BV seorientarn ms a colecciones de edicin electrnica delibros y revistas, en vez de a la digitalizacin de coleccionesimpresas. Y la educacin universitaria tradicional tendruna amplia participacin, pues de los 8 millones de alum-nos universitarios y 700 mil docentes que hay en la regin(UNESCO) un porcentaje creciente apreciar los serviciosde las BV. Las computadoras personales (PC) sern slouna de las formas de acceso a las BV, siendo otras posibili-dades la TV interactiva, el telfono celular, etctera.

    Habr nuevos pblicos para nuestras bibliotecas virtua-les a medida que Internet ample su comunidad de usua-rios. Son ejemplos el crecimiento de la oferta de cursos ycarreras va Internet que requieren servicios de bibliotecavirtual, y la creacin de telecentros comunitarios.

    ASPECTOS LEGALES

    ALGUNAS TENDENCIASA TENER EN CUENTA

  • 27

    DOMINIQUE BABINI Y JORGE FRAGA

    Veremos nuevas especializaciones para el trabajo en lasbibliotecas virtuales, con profesionales con formacin enarquitectura de la informacin, por ejemplo.

    Las BV/BD ocuparn gran parte de su tiempo en nego-ciar transacciones, pues la compra de informacin parasus usuarios se basar ms en la demanda (just in time)que en compras anticipadas (just in case). Veremos crecerla exigencia de que las bibliotecas cubran sus gastos conla venta de servicios. Una vez que se resuelva cmo pagarunidades de informacin fcilmente a travs de Internet ycmo los portales y BV liquidan el pago del copyright,habr una explosin en la oferta de textos completos parala venta, lo cual generar recursos para las BV.

    BV como aplicacin de los sistemas de organizacindel conocimiento (knowledge organization networks),complementando los esquemas tradicionales de clasifica-cin con estructuras temticas ms sofisticadas, redessemnticas y ontolgicas con el objeto de organizar elcontenido para permitir una mejor recuperacin sin inter-vencin humana (robots inteligentes) y agregar nuevasformas de recuperar (recuperacin multilinge, bsquedaen texto libre, etctera).

    La concentracin tambin se da en Internet. En losportales temticos, la tendencia es a agruparse y formarportales regionales e internacionales (de educacin,salud, minera, forestacin, etctera). Entre las ventajasde estos esfuerzos, cuando son cooperativos, seencuentran el evitar la duplicacin de trabajos, compar-tir servidores grandes con banda ancha, compartirrecursos para comprar informacin para el portal, y cap-tar mayor audiencia.

    En la medida en que algunos buscadores comercialesque se posicionan como bibliotecas virtuales vendan ellugar que un sitio ocupa en su directorio, veremos fortale-cerse a las BV acadmicas como garanta de calidad. Comodice Soledad Ferreiro (Ferreiro, 2002), la biblioteca ya noes el centro de informacin en s, sino que es un validador,una marca de la consistencia de la informacin.

    La tecnologa permite el desarrollo de bibliotecas per-sonalizadas de acuerdo con los temas de inters de nues-tros usuarios. Se personaliza la pantalla de bienvenida, sepersonalizan las noticias que recibe el usuario para limi-tarlo a los temas de su inters, se personaliza la coleccinque ve el usuario para armarle una coleccin slo en lostemas de su inters.

  • 28

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    El desarrollo de aplicaciones en software libre para lagestin de bibliotecas digitales/virtuales permite a losbibliotecarios y editores involucrarse en el mejoramientodel software y su adaptacin a las particulares necesida-des de cada institucin. Existe una necesidad de versionesen espaol y portugus para la regin.

    stas son slo algunas de las tendencias que se observan con impacto en el desarro-llo de las BV/BD en nuestra regin.

  • 29

    La arquitectura de las bibliotecas virtuales posee dos aspectos: la arquitectura del edi-ficio de la biblioteca virtual (su sitio web) y la arquitectura de la informacin all con-tenida. Cada uno de estos temas constituye hoy una especializacin profesional.

    Cuando una universidad necesita crear una nueva biblioteca tradicional, existe ciertoconsenso internacional, y mucho se ha publicado sobre ello, respecto de los requeri-mientos arquitectnicos de un edificio destinado a una biblioteca universitaria y laforma recomendada de construir cada una de las secciones de sta, as como lascaractersticas de construccin de cada uno de los muebles para cada servicio y paralos procesos tcnicos.

    En cambio, si queremos construir una biblioteca virtual, encontraremos mucho deba-te, pues ni siquiera existe unanimidad de criterios respecto de qu es exactamenteuna biblioteca virtual. Ello no deja de ser una ventaja, en la medida en que nos da laposibilidad de participar en el proceso creativo de definir y construir la BV que mejorse adapte a las necesidades de nuestros usuarios y de nuestras instituciones

    El edificio de la biblioteca virtual es habitualmente un sitioweb que creamos como puerta de entrada para permitir alos usuarios el acceso remoto a nuestras colecciones y ser-

    vicios. Una vez que nuestro sitio web existe, forma parte de la identidad de nuestrainstitucin, y como tal merece todo nuestro cuidado: tanto en la forma, que debe

    ARQUITECTURADE LAS BIBLIOTECASVIRTUALES

    EL EDIFICIO DE LABIBLIOTECA VIRTUAL

  • 30

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    reflejar la imagen institucional adecuadamente, como en los contenidos, que debenresponder a las necesidades de nuestros usuarios.

    El valor de una biblioteca virtual aumenta en forma directamente proporcional a lacantidad de contenidos nicos y originales que aporta a la comunidad (como porejemplo publicaciones propias).

    El diseo del sitio web para alojar una biblioteca virtualdebe estar en manos de un equipo interdisciplinario queintegre a especialistas en servicios bibliotecarios, inform-ticos y en diseo de pginas web. El xito de una bibliote-

    ca virtual tiene mucho que ver con el equilibrio que logre ese equipo entre una pre-sentacin atractiva y una eficiente funcionalidad de su sitio web.

    El usuario que ingresa en nuestra biblioteca virtual debe disfrutar de la visita porquela experiencia es agradable y porque encuentra rpidamente lo que necesita. Sueledecirse que el contenido que buscamos no debe estar a ms de tres clicks de mousede la pgina de ingreso a un sitio web.

    Para el diseo de una biblioteca virtual es necesario tener en cuenta algunos factoresque hacen al xito del proyecto. Nuestra institucin tiene una misin y objetivos: esfundamental no alejarnos de los mismos al definir el modelo y los contenidos de unabiblioteca virtual/biblioteca digital. Es necesario definir claramente los destinatariosde nuestra biblioteca virtual/biblioteca digital y mantenernos firmes en desarrollarservicios y productos para esos destinatarios: no pretendamos ser la solucin paratodos, pues perderemos el rumbo. Tambin es necesario decidir si nos convieneincorporar la produccin de nuestra institucin (libros, revistas, bases de datos, etc.)en una biblioteca virtual/biblioteca digital propia y/o incorporarnos en iniciativas coo-perativas de bibliotecas virtuales/bibliotecas digitales nacionales, regionales o inter-nacionales.

    Si nuestra institucin tiene produccin propia de conoci-mientos (libros, artculos, informes de investigacin, pro-duccin de indicadores, informes de programas, etc.),nuestro mayor valor agregado para la sociedad es poneresos documentos en texto completo en nuestra biblioteca

    virtual o en una biblioteca virtual de terceros o cooperativa (gratuita o paga).

    El desarrollo de colecciones digitales de publicaciones para ofrecerlas a los usuariosmediante el acceso remoto (por ejemplo va Internet) es una actividad que viene desarro-llndose hace dos dcadas en el mundo, y cuyas actividades principales, que Abby Smithdescribe bien en Strategies for Building Digitized Collections (Smith, 2001), son:

    decidir qu incluir de nuestra produccin en la colec-cin digital y para quin est destinada la coleccin;

    mantenernos en lnea con la misin y los objetivos denuestra institucin al elegir los contenidos de la coleccindigital;

    DISEO DEL SITIO WEBDE UNABIBLIOTECA VIRTUAL

    DESARROLLODE COLECCIONES DIGITALESDE LAS PUBLICACIONESDE NUESTRA INSTITUCIN

  • 31

    DOMINIQUE BABINI Y JORGE FRAGA

    elegir los contenidos ms valiosos para la comunidadde usuarios que privilegia la institucin;

    ayudar a nuestra institucin a analizar los nuevos pbli-cos que Internet genera, y ver cules de ellos interesan anuestra misin como institucin (por ejemplo, docentes yestudiantes de cursos a distancia, funcionarios pblicos yprivados conectados a la red, estudiosos de otras regionesdel mundo, etc.);

    desarrollar nuestro plan y presupuesto en forma realista;

    definir una estrategia sustentable para la coleccin queasegure que cuente con el financiamiento necesario parasu desarrollo, actualizacin y mantenimiento. Uno de lostems ms caros es digitalizar publicaciones impresas queno tienen su versin digital;

    evitar duplicaciones de esfuerzos y no digitalizar publi-caciones que ya estn accesibles va web, sino brindar unenlace a ese recurso externo;

    promover un uso respetuoso de los derechos de autor;

    incorporar en las publicaciones digitales los metadatos quefaciliten la recuperacin y clasificacin de las publicaciones;

    incorporar interfases que permitan buscar por palabrasclaves y con operadores booleanos;

    incorporar mecanismos y tipos de archivos que permitana los usuarios bajar los textos, archivarlos, imprimirlos, etc.;

    trabajar con los especialistas temticos para que la indi-zacin temtica refleje lo mejor posible el cambiante voca-bulario de la temtica de nuestra biblioteca;

    ocuparnos del mantenimiento y escalabilidad de nues-tra plataforma (hard y software) para que nuestra BV fun-cione siempre bien a medida que crece la coleccin;

    asegurarnos de que el servidor donde est alojadanuestra BV soporte el volumen y la simultaneidad deconsultas sobre los textos de la sala de lectura y sobre lasbases de datos;

    evaluar si nos conviene sumarnos a plataformas regio-nales ya existentes, como por ejemplo la Biblioteca VirtualRegional de Ciencias Sociales de CLACSO, la BibliotecaDigital Iberoamericana de UNESCO, SciELO y otras iniciati-vas regionales;

    como profesionales, mantenernos actualizados en loque respecta a los nuevos desarrollos para BV/BD.

  • 32

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    Para aquellas instituciones que incluyen en su BV los tex-tos editados por su institucin, es conveniente desarrollarservicios de edicin y venta de publicaciones.

    Los servicios de venta de publicaciones va web constitu-yen una actividad compleja de implementar, pues recin estn en etapa experimentala nivel internacional. Si se quiere desarrollar el proceso de venta/facturacin/cobran-za/distribucin totalmente en forma automatizada, es necesario investigar las opcio-nes de software de comercio electrnico disponibles en el mercado en espaol paraeditores y bibliotecas, instalar el programa y organizar los aspectos administrativosque hacen a la facturacin y cobranza con tarjeta de crdito. Esto tambin puedehacerse en forma semi-automatizada, por ejemplo recibiendo el pedido de unapublicacin va web con los datos de la tarjeta de crdito, y luego procesando lacompra y el despacho de la publicacin en forma manual por correo o mail. Existendiversas alternativas, pero a nivel internacional no existe an la normalizacin de unmecanismo sencillo y econmico para la venta va web de pequeas unidades deinformacin (un artculo de revista, un libro, etc.) con los aspectos de copyright incor-porados de forma tal que el usuario no deba entregar su nmero de tarjeta cada vez,o que tenga opciones de pago cuando no tiene tarjeta de crdito, y que los autoresreciban el pago de sus derechos de autor en forma simplificada.

    Cuando una institucin decide incorporar en su bibliotecavirtual enlaces a recursos de informacin de terceros dis-ponibles en Internet, puede hacerlo de diversas formas: un

    simple listado de enlaces a sitios recomendados, un completo directorio de enlacesorganizados temticamente y con un buscador propio, o un directorio de enlaces alestilo de un portal temtico.

    En Building Sustainable Collections of Free Third-Party Web Resources,Pitschmann (2001) alerta a los entusiastas sobre los costos implicados en las activi-dades necesarias para el desarrollo y mantenimiento de este tipo de servicios quedan enlace a recursos de informacin externos dispersos geogrficamente. Dichasactividades incluyen:

    establecer el alcance que tendr la coleccin de enlacesque incorporaremos a nuestra biblioteca virtual;

    definir pblico, alcance temtico, alcance institucional,mbito geogrfico, idioma de los sitios a los cuales brinda-remos enlace desde nuestra biblioteca virtual;

    definir polticas internas para la seleccin de enlaces; elconjunto de enlaces debe complementar la coleccin derecursos propios que ponemos en nuestra biblioteca vir-tual;

    investigar y seleccionar enlaces valiosos para nuestrosusuarios y asegurarnos de que esa seleccin de enlaces noexista para evitar duplicar esfuerzos, y concentrarnos encambio en agregar valor. Hay actividades que ayudan a

    EDICIN Y VENTADE PUBLICACIONESVA WEB

    DIRECTORIO DE ENLACES/PORTAL TEMTICO

  • 33

    DOMINIQUE BABINI Y JORGE FRAGA

    ubicar sitios web de inters para nuestros usuarios: partici-par en listas temticas de discusin, suscribirnos a servi-cios temticos de noticias por e-mail, visitar portales tem-ticos internacionales y regionales, y visitar los sitios webde las instituciones lderes a nivel internacional en el temade nuestra coleccin;

    elegir enlaces, evaluar quin cre ese sitio y si esa insti-tucin y/o persona tiene reconocimiento en su mbito;cunto de nico y original tienen sus contenidos; calidad yprofundidad de los contenidos; que las interfases de con-sulta de sus contenidos (bases de datos, textos completos,bajada de textos, etc.) sean amigables; que se pueda bus-car por palabras claves y con operadores booleanos; idio-mas compatibles con los idiomas que manejan nuestrosusuarios; que el sitio sea actualizado regularmente; deses-timar enlaces a sitios poco relevantes para nuestros usua-rios (para mucha informacin irrelevante los usuarios nonecesitan las bibliotecas virtuales, ya tienen los buscado-res de Internet);

    definir la forma de organizar los enlaces, desde un sim-ple listado, un directorio con categoras y subcategorasde enlaces, hasta una base de datos con directorio ymquina buscadora incorporada;

    agregar a los enlaces una breve descripcin/cataloga-cin/metadatos para describir el contenido y ahorrar tiem-po al usuario que busca informacin, que incluya ttulo dela pgina, URL, autor o editor y descripcin (segn laDublin Core Metadata Initiative preparada por OCLC en1995 pueden agregarse otrostems, tales como temas, fecha de creacin del sitio, fechade modificacin, tipo de recurso base de dato, pginaweb, portal, formato, fuente de informacin, idiomas,mbito geogrfico y temporal, derechos de autor);

    establecer un estricto procedimiento para verificar sis-temticamente que los enlaces sean vlidos (a veces lossitios web se mudan de servidor, o dejan de existir) y paraverificar que los contenidos de los sitios a los cuales dirigi-mos a nuestros visitantes sigan teniendo validez (hay sitiosque dejan de actualizarse o cambian de orientacin en suscontenidos); existen programas que realizan la tarea deverificar que los enlaces estn activos;

    si los contenidos de nuestra biblioteca virtual sonextensos, incorporar un mecanismo de bsqueda paraque el usuario pueda recuperar informacin fcilmente;en general se trata de programas sencillos o muy sofisti-

  • 34

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    cados, segn cunto estemos dispuestos a gastar, quepermiten al usuario recuperar un listado de referenciasordenadas por importancia (la frecuencia de repeticindel concepto buscado por el usuario define su lugar en elranking) con algunos datos del documento como el volu-men del archivo, nombre, fecha, origen, etctera.

    ocuparnos del mantenimiento y escalabilidad de nues-tra plataforma para que nuestra biblioteca virtual funcionesiempre bien a medida que crece la coleccin de enlacesque incorporamos; asegurarnos de que el servidor dondeest alojada nuestra biblioteca virtual soporte el volumen ysimultaneidad del creciente nmero de consultas;

    atender consultas de los usuarios que no encuentran loque buscan, que tienen sugerencias o simplemente quierendialogar con nosotros, lo cual tambin insume recursos.

    Un sitio web perteneciente a una BV individual en la web es como un grano de arenaen la playa: es difcil de encontrar. En la web hay ms de 3 billones de pginas, y escada vez ms difcil hacernos ver. Por este motivo, en el mbito de las BV, los portalestemticos o multidisciplinarios regionales constituyen una modalidad eficiente y eco-nmica de aumentar la visibilidad de nuestra propia produccin institucional sumn-donos a un esfuerzo cooperativo.

    Para sumarse a iniciativas regionales es importante investigar qu portales regionalese internacionales existen en el rea temtica de la propia coleccin; seleccionar aque-llos portales ms relevantes y analizar modalidades de participacin en el proyecto,que pueden ir desde una sencilla reciprocidad de enlaces hasta participar activamen-te en una red cooperativa de bibliotecas y editores para construir una bibliotecaregional (modelos UNESCO, CLACSO, ScIELO, por ejemplo); establecer un acuerdoinstitucional y organizar dentro de la propia institucin las actividades y el seguimien-to necesarios para asegurar una activa participacin en los portales seleccionados;beneficiarnos de compartir el trabajo, las ideas y el contacto con profesionales quemanejan otras bibliotecas virtuales en el propio tema en el mbito de la regin.

  • 35

    Que cada estudioso de temas de Amrica Latina y el Caribe pueda acceder, desde sulugar de trabajo o desde su hogar, a la produccin de las ciencias sociales de la reginy al contacto con los investigadores. Y que los investigadores que trabajan en institu-ciones de ciencias sociales de Amrica Latina y el Caribe puedan difundir su produc-cin y hacerla accesible a la comunidad nacional e internacional en forma rpida y efi-ciente. Estos son los principales objetivos de la Biblioteca Virtual de Ciencias Socialesde Amrica Latina y el Caribe de la red de Centros Miembros de CLACSO.

    En sus treinta y cinco aos de historia, el ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) ha recorri-

    do diversas etapas, cumpliendo con el objetivo de promover el intercambio deinformacin en las ciencias sociales (Estatutos, 1967).

    En sus primeras dcadas, CLACSO realizaba peridicamente relevamientos de infor-macin entre sus Centros Miembros y publicaba un Directorio de CentrosLatinoamericanos de Investigacin en Ciencias Sociales. A partir de la dcada delochenta, con apoyo del IDRC de Canad y de UNESCO, CLACSO incorpora elsoftware ISIS promovido por UNESCO y desarrolla una base de datos bibliogrfica conlas publicaciones de los Centros Miembros y una base de datos con la descripcin delas investigaciones en curso en ellos. A partir de 1990, con apoyo de la OCDE, IDRC yCEPAL/CLADES, CLACSO integra sus bases de datos a las redes internacionales

    LA BIBLIOTECA VIRTUALDE CIENCIAS SOCIALESDE AMRICA LATINAY EL CARIBE DE LA REDDE CENTROS MIEMBROSDE CLACSO

    UN POCO DE HISTORIA

  • 36

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    International Development Information Network (IDIN), en la cual participaron las aso-ciaciones de ciencias sociales de frica (CODESRIA), pases rabes (AICARDES), Europa(EADI) y Amrica Latina (CLACSO), y Red de Redes de Informacin de Amrica Latina,con la participacin de redes de informacin de salud (BIREME), educacin (REDUC),poblacin (DOCPAL), administracin pblica (CLAD), agua y salubridad (REPIDISCA),ciencias sociales (CLACSO) y otras redes temticas de la regin.

    Con el advenimiento de la web, en 1998 CLACSO crea su sitio en Internet, desde elcual brinda acceso a las bases de datos y ofrece a sus Centros Miembros la posibili-dad de actualizarlas en lnea va la web. Simultneamente, el rea de Difusin deCLACSO desarrolla el concepto de Biblioteca Virtual para CLACSO, inaugurando ensu sitio web una Sala de Lectura con textos completos de los libros, artculos y docu-mentos publicados por CLACSO y un conjunto de Centros Miembros que adhirieronal proyecto de la Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales de Amrica Latina y el Caribede la red de Centros Miembros de CLACSO.

    La Sala de Lectura de la Biblioteca Virtual de CienciasSociales de Amrica Latina y el Caribe de la red de Centros

    Miembros de CLACSO es uno de los espacios disponibles en el sitio web de CLACSOque recibe hoy ms de mil visitantes por da. Con el objeto de promover y fortalecer lasciencias sociales de la regin, el rea de Difusin de CLACSO, en colaboracin con laRed Acadmica Electrnica de CLACSO (RAEC), ha desarrollado diversos espacios virtua-les: Campus Virtual (para teletrabajo y cursos a distancia), sitios web para los programasde CLACSO, espacios interactivos para la gestin de programas va web, entre otros.

    Toda la produccin impresa, as como la informacin generada por los distintos pro-gramas y actividades de CLACSO, se coloca en la biblioteca virtual, que incluye basesde datos en lnea y ms de 4 mil ttulos de texto completo disponibles para los inves-tigadores, as como toda la informacin institucional generada por los centros afilia-dos y la Secretara Ejecutiva de CLACSO.

    En la Sala de Lectura se incluyen textos completos de diverso tipo:

    publicaciones de los Centros Miembros de CLACSO: enDocumentos se incluye el listado de los ciento cincuenta ynueve Centros Miembros de CLACSO; la Sala de Lecturaincluye textos completos enviados por dichos centros parasu difusin.

    libros colaborativos publicados por los investigadoresque integran los Grupos de Trabajo de CLACSO: elPrograma de Grupos de Trabajo fue concebido con elobjetivo de fortalecer la investigacin transdisciplinaria,comparativa y cooperativa en las ciencias sociales de lospases de Amrica Latina y el Caribe. Cada uno de losGrupos de Trabajo, integrados por investigadores/as per-tenecientes a los Centros Miembros de CLACSO, focalizasu trabajo en torno a alguna de las problemticas sociales,econmicas y polticas relevantes en el contexto de lasrealidades latinoamericanas.

    LA SALA DE LECTURA

  • 37

    DOMINIQUE BABINI Y JORGE FRAGA

    libros del Programa de Becas de CLACSO: el Progra-ma de Becas de CLACSO busca estimular una mirada cr-tica y creativa, desde una perspectiva latinoamericana ycaribea, sobre los problemas, temas y desafos socialesque en mayor o menor grado caracterizan a nuestrassociedades. En el caso de los/as investigadores/as senior,el Programa busca promover investigaciones capaces decontribuir a la profundizacin y el enriquecimiento de losdebates actuales sobre las temticas seleccionadas paralos diversos concursos. En el caso de los/as jvenes cien-tficos/as sociales, el Programa busca robustecer su expe-riencia prctica en materia de investigacin y capacitar-los/las en el uso de las ms recientes tecnologas infor-mticas, las cuales facilitan la realizacin de trabajos deinvestigacin comparativa en las ciencias sociales yamplan las posibilidades abiertas por el intercambio aca-dmico internacional.

    coleccin Campus Virtual de CLACSO: libros produci-dos como resultado de los cursos que se dictan en elCampus, elegidos en funcin de las prioridades acadmi-cas establecidas por el Comit Directivo de la institucin;ms de 2 mil personas han participado en actividades decapacitacin y teletrabajo desde la inauguracin delCampus en 1998.

    publicaciones de la Secretara Ejecutiva de CLACSO:revista del Observatorio Social de Amrica Latina.

    publicaciones de otras instituciones de ciencias socia-les: textos completos de publicaciones de centros deinvestigacin en ciencias sociales no miembros deCLACSO, de organismos internacionales, ponencias pre-sentadas en congresos, etctera.

    Especulando sobre la evolucin de la edicin electrnica de publicaciones acadmi-cas, Hal R. Varian afirma que gran parte de la produccin acadmica en el futurotendr formato electrnico (Varian, 1997). Entre los factores que empujan a la edi-cin electrnica, menciona la reduccin de costos que significa reproducir y distribuiruna publicacin va Internet respecto de la versin impresa, la alta conectividad delmundo acadmico en la red y el alto precio de las suscripciones a revistas impresas.Varian estima que aproximadamente un 50% de ahorro podra lograrse en los costosfijos de edicin de la primera copia de una revista acadmica si todo el proceso sehiciera va comunicaciones electrnicas, ahorrando en secretariado, correo, y lasfotocopias que implica habitualmente la circulacin de los papers sometidos al proce-so de evaluacin entre los editores encargados de la seleccin de artculos para larevista. Otro ahorro est en exigir a los autores enviar sus trabajos en formatos prees-tablecidos ya normalizados de antemano.

  • 38

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    En cuanto a los ahorros en nuestras bibliotecas tradicionales, Varian considera que ladistribucin electrnica de las publicaciones acadmicas nos ahorra espacio en losestantes de la biblioteca tradicional, permite bsquedas ms sofisticadas que loscatlogos tradicionales, y nos alienta a no comprar publicaciones que los usuarios noleen, pues podemos monitorear electrnicamente cules son los artculos ledos ennuestra BV/BD.

    La ventaja de tener bases de datos en Internet es quepueden ser consultadas desde cualquier parte del mundo,permitiendo al usuario acceder a la informacin desde sucasa o su lugar de trabajo en forma cmoda y con sus

    tiempos, convirtindose en una biblioteca abierta las veinticuatro horas los trescien-tos sesenta y cinco das del ao. Nos acerca al trabajo de los dems. Parte del trabajodel bibliotecario, adems de catalogar y ordenar colecciones y publicaciones, es quequeremos brindar un buen servicio. Sentimos placer ofreciendo la informacin que seencuentra bajo nuestra tutela a todo aquel que lo solicite; tambin nos preocupamejorar la calidad de los servicios. Siempre pensando en las necesidades de los usua-rios, tratando de hacer magia con los recursos que poseemos, y en la medida denuestras posibilidades, afirma Florencia Vergara Rossi, responsable de las bases dedatos de CLACSO.

    Desde hace algn tiempo algunas bibliotecas han podido empezar a adoptar las nue-vas tecnologas. En un primer momento, creando bases de datos para realizar bs-quedas rpidas y eficientes en computadoras que se encuentran en las bibliotecas, ytambin realizando copias de las colecciones en diskettes que se vendan u obsequia-ban para que los usuarios pudieran consultarlas en sus propias computadoras.Finalmente surgi la posibilidad de transportar estas bases de datos a Internet,hacindolas accesibles a un pblico mucho ms amplio y masivo, y pudiendo asofrecer actualizacin permanente.

    A partir de estos cambios, el usuario accede a una nueva modalidad en la forma derealizar sus consultas y bsquedas. Ahora se encuentra solo frente a una biblioteca endonde no tiene con quin comentar sus dudas o pedir ayuda. La mayora de los usua-rios no estn familiarizados con los sistemas bibliotecolgicos; generalmente no tie-nen capacitacin con respecto a la bsqueda de informacin. Tambin nos interesaque quien nos visita la primera vez contine hacindolo, y que recomiende nuestrabiblioteca como una gran fuente de informacin, y por eso es muy importante que lasbases de datos de la biblioteca virtual se realicen tratando de que sean sencillas, queresulte fcil realizar bsquedas, que se pueda comprender la informacin que se estconsultando, pero al mismo tiempo buscando que sean lo ms completas posible.

    Mediante las bases de datos de su Biblioteca Virtual, CLACSO brinda informacinsobre la produccin escrita, las investigaciones en curso y sus protagonistas en lasciencias sociales en Amrica Latina y el Caribe. Las mismas, disponibles en la web conacceso gratuito e irrestricto, son:

    Base de Datos de Publicaciones de los Centros Miem-bros: es una base de datos bibliogrfica donde se ingresala informacin de la produccin de libros, publicaciones

    LAS BASES DE DATOSDE LA BIBLIOTECA VIRTUALDE CLACSO

  • 39

    DOMINIQUE BABINI Y JORGE FRAGA

    peridicas, documentos de trabajo y boletines de losCentros Miembros de CLACSO.

    Base de Datos de Proyectos de Investigacin: esta basede datos de referencia nos informa sobre qu temas seestn desarrollando investigaciones en los CentrosMiembros y quines estn a cargo de las mismas;

    Base de Datos de Especialistas en Ciencias Sociales: elobjetivo es dar a conocer qu profesionales trabajan y rea-lizan investigaciones en las diversas temticas sobre cien-cias sociales. Complementa la informacin de las otrasbases de datos aportando una pequea resea de las acti-vidades y CV de los protagonistas.

    Las bases de datos de CLACSO fueron puestas en lnea en 1998. Por entonces, el sis-tema de ingreso de la informacin se realizaba con el programa Isis en el ordenadorde la biblioteca. Al finalizar el da, se transfera la informacin al servidor y por mediode dos comandos diferentes se corra el archivo .iso para su actualizacin. Graciasa las nuevas tecnologas, hoy podemos ingresar la informacin empleando un formu-lario on line al que accedemos a travs de la web. El mismo se completa igual que sitrabajramos en cualquier base de datos y se graba, quedando al momento ingresa-do en la biblioteca virtual. Este nuevo proceso facilit en forma muy rpida el proce-samiento de la informacin para su posterior consulta.

    Actualmente ms de mil personas por da consultan las pginas de CLACSO enInternet, y el xito de sus bases de datos es el resultado de un esfuerzo cooperativoentre CLACSO y sus Centros Miembros para facilitar la difusin y acceso a la produc-cin de las ciencias sociales de la regin.

    Para el desarrollo de las interfaces para la Biblioteca Virtualde CLACSO se estn experimentando el softwareGreenstone y el software

    desarrollado por la Universidad de Colima en Mxico Cualquier consulta sobre los programas que utiliza CLACSO para la bibliote-ca virtual, dirigirla a Florencia Vergara Rossi . Para el desa-rrollo de las interfases se tuvieron en cuenta los requerimientos de CLACSO.Fundamentalmente, que cada Centro Miembro de CLACSO pueda ofrecer a travsde su propio sitio en Internet acceso a la Biblioteca Virtual de CLACSO con las opcio-nes de consultar un tema en su propia coleccin de textos completos, en la coleccintotal de textos completos (incluyendo la suya), en la base de datos de publicacionesde Centros Miembros, en la base de datos de investigaciones en curso en CentrosMiembros, y en la base de datos de investigadores.

    Los Centros Miembros pueden consultar las diferentes bases de datos de la red yadems ingresar sus propios registros a travs de un formulario en lnea. El buscadorpermite la consulta tanto en los metadatos como en el texto completo del documen-to. As, cuando los usuarios consultan la biblioteca virtual tienen las opciones de bus-

    UN ESFUERZOCOOPERATIVO

  • 40

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    car de manera especfica en los siguientes campos: autor, tema, institucin y lugar, yde manera general en cualquier parte del documento. Los resultados de la bsquedareflejan el nmero de ocurrencias del trmino buscado. Teniendo presente que setrata de un sistema descentralizado de ingreso de registros, para la clasificacintemtica se utiliza preferentemente el Macrothesaurus de OECD, que est disponibleen la web. El sistema permite buscar en forma simultnea en documentos que estnubicados ya sea en el servidor de la Secretara Ejecutiva de CLACSO, o en servidoresde los Centros Miembros que instalen la plataforma en su propio servidor.

    La plataforma de software de la BDIC funciona tanto en servidores Windows comoen servidores Linux. CLACSO organiz cursos va Campus Virtual para capacitar alpersonal de los Centros Miembros en el uso de esta plataforma y, con el mismo fin,public este libro.

    Dado que CLACSO adhiere al movimiento internacional de software libre, el desarro-llo de su Biblioteca Virtual se realiz con programas que adhieren al movimiento desoftware libre y adicionalmente al movimiento de acceso libre (open access).

  • 41

    En la V Conferencia Mundial sobre Educacin ProfesionalContinua para las Profesiones de Bibliotecas y Ciencias dela Informacin organizada por la Mesa Redonda sobreEducacin Profesional Continua de IFLA (Escocia, agosto

    de 2002), se mencion que las escuelas de bibliotecologa y ciencias de la informa-cin producen pocos graduados por ao en proporcin al total de profesionales queya actan en la profesin, por lo cual acciones efectivas de desarrollo profesional ensus diversas formas muy probablemente constituyan un agente de cambio brindandoa los profesionales informacin actualizada, conocimientos y habilidades para prepa-rarlos para nuevos desafos. Los lderes profesionales de maana vendrn de las filasde consumidores de educacin continua del presente (Clyde, 2003).

    Las razones por las cuales algunas instituciones complementan las actividades decapacitacin presencial con actividades de capacitacin a distancia son diversas. Enalgunos casos es porque existe una red de bibliotecas distribuidas en lugares aleja-dos y es muy costoso reunir a los participantes para brindarles capacitacin presen-cial; en otros casos, porque un docente est disponible para dar un curso vaInternet dos horas por da pero no puede aceptar alejarse de su trabajo por el tiem-po que dura un curso, y as podemos encontrar muchos motivos por los cuales darcursos a distancia. Lo que queda claro es que Internet nos brinda una nueva herra-mienta y plataforma para complementar las actividades de capacitacin presencia-les con oferta a distancia.

    CAPACITACINDE RECURSOS HUMANOSPARA BIBLIOTECASVIRTUALES

    NUEVAS MODALIDADESDE CAPACITACIONPARA BIBLIOTECAS

  • 42

    BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    En las dcadas del ochenta y del noventa, cuando se desarrollaron las redes regiona-les temticas de bibliotecas y las redes descentralizadas de informacin con participa-cin de bibliotecas de diversos pases de Amrica Latina y el Caribe, fue necesarioimplementar actividades de capacitacin que permitiesen preparar al personal de lasbibliotecas para trabajar en un entorno de red. Esta capacitacin fue organizada porlo general en alguna de las instituciones miembros de cada red, con invitacin amiembros de otros pases para asistir a cursos presenciales. En este tipo de capacita-cin hay altos costos para viajes y viticos para participantes de otros pases. Y loscostos para los docentes incluyen viajes, viticos y honorarios, adems del costo dellucro cesante al alejarse de la actividad profesional particular.

    As fue como surgi la motivacin de experimentar el dictado de cursos a distanciautilizando el correo regular para el envo de las clases y para recibir las tareas delalumno. Con el amplio uso de Internet en la regin, poco a poco van surgiendo ini-ciativas para organizar cursos en esta plataforma de comunicacin global. Aunqueesta modalidad tiene sus limitaciones por ejemplo la lenta integracin de los partici-pantes al grupo por la falta de imagen de los dems participantes, la falta de estan-darizacin en metodologas de evaluacin, y la falta de experiencia en estas metodo-logas pedaggicas por parte de las instituciones y profesores es una oportunidadque ofrece enormes ventajas para regiones como Amrica Latina con el espaol yportugus, y amplia tradicin en redes de informacin.

    Utilizar Internet como plataforma de capacitacin permite a los participantes en elcurso no abandonar su lugar de trabajo y su hogar durante largos perodos. Puedeningresar al campus en cualquier momento del da o de la noche, todos los das delao. En momentos predeterminados se pueden organizar sesiones de chateo paraque los alumnos y docentes interacten aunque vivan a miles de kilmetros de dis-tancia. Un ejemplo son las licenciaturas en bibliotecologa y documentacin de laUniversidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y las aulas virtuales desarrolladaspor la Universidad de Colima (Mxico), en ambos casos con oferta para toda laregin (Feria, 2002).

    En el Portal de Bibliotecas de la UNESCO (ver Sitios web) se ofrece un listado de cursosa distancia y va Internet brindados en el mundo para profesionales de las bibliotecas.

    El desarrollo de un proyecto de biblioteca virtual es unaactividad que involucra a diversas reas de una institucin.Preferentemente se trata de proyectos que cuentan con elaporte de las reas de biblioteca, informtica, edicin,

    webmaster, y la opinin de los usuarios de la biblioteca. Este trabajo en equipoayuda a que el diseo y los contenidos de la biblioteca virtual tengan mayores posibi-lidades de dar satisfaccin a las necesidades de los usuarios externos de la biblioteca(por ejemplo estudiantes, investigadores, funcionarios, etc.) y a los usuarios internosde la institucin (catalogadores, editores, administradores, etctera).

    Cuando se trata de un proyecto de desarrollo de una biblioteca virtual cooperativadonde participa un conjunto de bibliotecas de dive