20
Yvee Bürki Universidad de Basilea B de bagre o bella? A prop6sito de los argentinismos de la letra B en De Pe a Pa o de Pekin a Pas de Luisa Futoransky. Si de 6rdenes albeticos se trata, el capftulo de De Pe a Pa o de Pek[n a Pas 1 de la escritora argentina Luisa Futoransky es un verdadero elogio a tan til invento. Siguiendo el principio del abece, 1a autora le dedica el segundo capftulo a 1a letra B, la segunda de nuestro alfabeto. Con la ayuda de 303 palabras que empiezan con esta letra (de las cuales 258 son sustantivos, 22 adjetivos y 16 verbos) 2 , combinadas ingeniosamente en escasas cinco paginas (pp. 28-32), nos resume uno de los temas principales del libro: el acaso de la relaci6n amorosa de Laura Kaplansky, la protagonista de la novela, con el congolefio Djag6. Dejemos las sutilezas literarias de lado, que mas de uno sabra exponer e interpretar mas certera y agudamente, y dediquemonos a otro aspecto: el vocabulario. Ya que nos ocupamos del alfabeto y de este capftulo de De Pe a Pa, me parecen propicios el lugar y el momento para sefialar las voces particulares del habla argentina del capftulo y que, si buscasemos en un diccionario de americanismos o argentinismos, encontrariamos bajo la letra B. He configurado pues un pequefio' glosario de todos los argentinismos que empiezan con tal lea en esta parte. El dedicarle este espacio a las pticularidades lexicas argentinas tiene un doble objetivo. Primero, familiarizar al lector que no provenga de esa regi6n del continente con las voces que maneja nuestra escritora; 1986. Luisa Futoransky, De de Pe a Pa o de Pekfn a Paris, Bcelona, Anagra, Las siete resttes son inteecciones, pticipios y un adverbio.

;,B de bagre o bella?

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ;,B de bagre o bella?

126

A modo de despedida dejo para arrojar como petalos al Rhin de la

Loreley en el puente de Basilea, mi declaraci6n de principios, mi cuento

para combatir las plagas, para engafiar el insomnio. A modo de escudo y

de blas6n:

Cantilena de la bruja rusa

Coman de mi mano

palabritas

pero no dejen de ser

salvajes

radiantes

y precisas.

Coman de mi mano

palabritas.

Yvette Bürki

Universidad de Basilea

;,B de bagre o bella?

A prop6sito de los argentinismos de la letra B en De Pe a Pa o

de Pekin a Paris de Luisa Futoransky.

Si de 6rdenes alfabeticos se trata, el II capftulo de De Pe a Pa o de

Pek[n a Paris1 de la escritora argentina Luisa Futoransky es un

verdadero elogio a tan litil invento. Siguiendo el principio del abece, 1a

autora le dedica el segundo capftulo a 1a letra B, la segunda de nuestro

alfabeto. Con la ayuda de 303 palabras que empiezan con esta letra (de

las cuales 258 son sustantivos, 22 adjetivos y 16 verbos)2, combinadas

ingeniosamente en escasas cinco paginas (pp. 28-32), nos resume uno de

los temas principales del libro: el fracaso de la relaci6n amorosa de

Laura Kaplansky, la protagonista de la novela, con el congolefio Djag6.

Dejemos las sutilezas literarias de lado, que mas de uno sabra exponer e

interpretar mas certera y agudamente, y dediquemonos a otro aspecto: el

vocabulario. Y a que nos ocupamos del alfabeto y de este capftulo de De

Pe a Pa, me parecen propicios el lugar y el momento para sefialar las

voces particulares del habla argentina del capftulo y que, si buscasemos

en un diccionario de americanismos o argentinismos, encontrariamos

bajo la letra B. He configurado pues un pequefio' glosario de todos los

argentinismos que empiezan con tal letra en esta parte.

El dedicarle este espacio a las particularidades lexicas argentinas

tiene un doble objetivo. Primero, familiarizar al lector que no provenga

de esa regi6n del continente con las voces que maneja nuestra escritora;

1986.

Luisa Futoransky, De de Pe a Pa o de Pekfn a Paris, Barcelona, Anagrarna,

Las siete restantes son interjecciones, participios y un adverbio.

Page 2: ;,B de bagre o bella?

128

segundo, subrayar la importancia de estos vocablos como rico y esencial

material de trabajo para someter la lengua a los malabares retóricos de

Luisa Futoransky. Porque leer este capítulo-homenaje a la letra B -y no

sólo debido a los argentinismos- puede resultar una experiencia

deliciosamente divertida para el lector. Requisito imprescindible es

aceptar una lectura cómplice, activa y alerta. Sólo así, el receptor podrá

asegurarse de que el mensaje, entre tanto juego de palabras y

asociaciones laberínticas, le habrá llegado real.mente.

Empecemos exponiendo el corpus de argentinismos reunido. Pero

antes, permítaseme un pequeño acercamiento teórico a los conceptos de

americanismo y de argentinismo, en este caso particular.

Hablar de americanismos o de argentismos puede convertirse en

asunto espinoso. Si se consulta la bibliografía al respecto, caemos en la

cuenta de que nos movemos en tierra de nadie, o mejor dicho, en "tierra

de todos". Pocos son los estudiosos, peninsulares o americanos, que no se

han ocupado, por lo menos someramente, del caudal léxico americano, y

a la larga serie de diccionarios sobre regionalismos se suman las obras

de los varios aficionados, en busca, sobre todo, del exótico vocabulario

del nuevo mundo. A pesar de que las compilaciones lexicográficas

dedicadas al español de América gozan de una larga tradición que se

remonta a la Conquista3, sólo en la última década se ha mostrado una

verdadera preocupación teórica y metodológica hacia el tema4• En

efecto, consultados muchos de los diccionarios de americanismos y de

regionalismos, suelen quedar sin respuesta muy satisfactoria tanto la

' Una buena sinopsis acerca de las obras lexicográficas sobre el español de América de de la época de la Conquista hasta nuestros días se puede leer ea Güntber Haensch, "Algunas consideraciones sobre la problemática de los diccionarios del Español de América", LEA, 1/2, 1979, pp. 375-283. ·4 Entre las obra lexicográficas que pre.seotan nuevas direcciones reóricas y renovadoras pueden señalarse el Diccionario ejemplificado de chilenismos..c. del que se cuenta con dos yolúmenes (A-G) dirigido por Félix Morales Pettorino, uscar Quiroz Mejías y Juan Alvarez Peña, Valparaíso, Academia Superior de Ciencias Pedagógicas, 1984; el Diccionario de Venezolanismos (tres tornos), dirigido por María Josefina Tejera, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1993; el ambicioso proyecto del Diccionario del español de México, formulado por Luis Femando Lara y que sacó a luz, corno primeros frutos de trabajo, el Diccionario fundamental de español de México, México, D.F., Fondo de Cultura Económica 1982 y la versión aumentada, el Diccionario básico del español de México, México D.F., El Colegio de México, 1986; el Diccionario de Hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia coordinado por Renaud Richard, Madrid, Cátedra, 1997, entre otros.

129

pregunta sobre la naturaleza de un americanismo como la de las

delimitaciones metodólogicas para señalar una determinada voz como

argentinismo, por ejemplo. Sólo citaré una definición que me alcanzó

una amiga al saber que investigaba sobre el tema, más en son de burla

que de otra cosa, y que ejemplifica magistralmente la disparidad de

criterios y aproximaciones teóricas que pululan al respectó:

"Consideramos como tales [americanismos] a los vocablos de uso constante en los países Hispano-Americanos idénticos a los usados en Extremadura, aunque difieren en muchos casos, tanto en aquellos [sic.] como en nuestra Región, por sus significados".5

Contribuye a la maraña teórica que encontramos en este campo el

hecho de que la metodología planteada inicialmente en los diccionarios

especializados en la temática no suele respetarse sistemáticamente a la

hora de consignar las entradas. Sin duda, las diversas perspectivas que

pueden adoptarse en el estudio del léxico americano, dada la variedad de

sus componentes, han dificultado el deslinde teórico y metodológico.

Este problema se agudiza aún más, si consideramos que el español

americano está lejos de ser una lengua homogénea y que resulta más

pertinente hablar, como señalan Humberto López Morales6 y Juan Lope

Blanch7, de un mosaico dialectal hispanoamericano.

Tomados en cuenta estos dos aspectos, el de la variedad americana

y el metodológico, considero muy adecuado el procedimiento propuesto

por Haensch y W erner en la elaboración de su Nuevo diccionario de

americanismos8. El proyecto para la configuración de este diccionario

ha optado por dedicarle un tomo a cada país americano hispanohablante;

la totalidad de sus volúmenes conforma el Nuevo diccionario de

En: Antonio Murga Bohigas, Habla popular de Extremadura, Madrid, Alvi, 1979, p. 148. 6 Hurnberto López Morales, "Rasgos generales". En: Manuel Alvar (dir.), Manud de dialectología hispánica. El Español de América. Madrid, Cátedra, 1996, p. 20.

Juan M. Lope Blanch, "Fisonomía del español de América: unidad y diversidad". En: Hurnberto López Moral.es y Maóa Vaquero (eds.), Actas del 1

Congreso IntemtJcio11al sobre el español de América, San Juan, Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 1986. 8 Me refiero al vasto proyecto Nuevo diccionario de america11ismos (NDA), puesto en marcha <m 1979 por Günther Hacnsch y Reinhold Werner y del que por el momento contamos con los siguientes tres tomos: Nuevo diccionario de colombianismos (NDCol.), Nuevo diccionario de argentinismos (NDArg.), coordinado por Oaudio Chuchuy y Laura HJavacka, de Bouzo, y el Nuevo diccio,uirú> de uruguayismos (NDurug.), coordinado por Ursula Kühl de Mores. Los tres tomos se han publicado bajo el auspicio del Instituto Caro y Cuervo en Santafé de Bogotá durante el año de 1993.

Page 3: ;,B de bagre o bella?

129

pregunta sobre la naturaleza de un americanismo como la de las

delimitaciones metodólogicas para señalar una determinada voz como

argentinismo, por ejemplo. Sólo citaré una definición que me alcanzó

una amiga al saber que investigaba sobre el tema, más en son de burla

que de otra cosa, y que ejemplifica magistralmente la disparidad de

criterios y aproximaciones teóricas que pululan al respectó:

"Consideramos como tales [americanismos] a los vocablos de uso constante en los países Hispano-Americanos idénticos a los usados en Extremadura, aunque difieren en muchos casos, tanto en aquellos [sic.]

como en nuestra Región, por sus significados".5

Contribuye a la maraña teórica que encontramos en este campo el

hecho de que la metodología planteada inicialmente en los diccionarios

especializados en la temática no suele respetarse sistemáticamente a la

hora de consignar las entradas. Sin duda, las diversas perspectivas que

pueden adoptarse en el estudio del léxico americano, dada la variedad de

sus componentes, han dificultado el deslinde teórico y metodológico.

Este problema se agudiza aún más, si consideramos que el español

americano está lejos de ser una lengua homogénea y que resulta más

pertinente hablar, como señalan Humberto López Morales6 y Juan Lope

Blanch7, de un mosaico dialectal hispanoamericano.

Tomados en cuenta estos dos aspectos, el de la variedad americana

y el metodológico, considero muy adecuado el procedimiento propuesto

por Haensch y W erner en la elaboración de su Nuevo diccionario de

americanismos8. El proyecto para la configuración de este diccionario

ha optado por dedicarle un tomo a cada país americano hispanohablante;

la totalidad de sus volúmenes conforma el Nuevo diccionario de

En: Antonio Murga Bohigas, Habla popular de Extremadura, Madrid, Alvi, 1979, p. 148. 6 Humberto López Morales, "Rasgos generales". En: Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica. El Español de América. Madrid, Cátedra, 1996, p. 20. 7 Juan M. Lope Blanch, "Fisonomía del español de América: unidad y diversidad". En: Humberto López Moral.es y Maóa Vaquero (eds.), Actas del 1 Congreso Internacional sobre el español de América, San Juan Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 1986. 8 Me refiero al vasto proyecto Nuevo diccionario de americanismos (NDA), puesto en marcha en 1979 por Güntber Hacnscb y Reinhold Wemer y del que por el momento con1amos con los siguientes tres tomos: Nuevo diccionario de colombianismos (NDCol.), Nuevo diccionario de argentinismos (NDArg.), coordinado por Claudio Chuchuy y Laurn l:Davacka, de Bouzo, y el Nuevo diccionario de uruguayismos Durug.), coordinado por Ursa.la Kühl de Mores. Los tres tomos se han publicado bajo el auspicio del Instituto Caro y Cuervo en Santafé de Bogotá durante el año de 1993.

Page 4: ;,B de bagre o bella?

130

americanismos. Este método permite reunir y observar en su conjunto tanto los americanismos particulares (por ejemplo los de un país y sus regiones, o los de un área geográfica mayor) como los generales; éstos últimos, producto de la intersección de las unidades léxicas y los valores de uso en toda el área hispanoamericana.

Me baso igualmente en las líneas teóricas abiertas por Haensch y Werner para la definición de un americanismo y desde una perspectiva diatópicamente más restringida, para la de un argentinismo. No tomo como punto de partida un criterio basado en el origen9

, sino más bien, el que se sustenta en la diferencia entre el español peninsular no dialectal y el americano (o el argentino), sin tomar en cuenta aspectos etimológicos, enciclopédicos ni normativos10

Hacer uso del criterio diferencial en la tarea de registrar los americanísmos no sólo allana el trabajo, enorme de por sí, sino resulta, desde una perspectiva científica, coherente y consecuente. Pues el español de América, en palabras de Rafael Lapesa, es precisamente "una modalidad de lenguaje distinta a la del español peninsular, sobre todo del corriente en el Norte y Centro de España. Sin embargo esa expresión

global [americanismos) agrupa matices muy diversos: no es igual el habla cubana que la argentina, ni la de un mexicano o guatemalteco que la de un peruano o chileno"11

Tomado como pauta metodológica el principio diferencial, se pueden establecer diversas clases de distinciones entre el léxico americano y el propiamente peninsular:

• La diferencia puede radicar en el uso. Así, se considerarán comoamericanismos aquellas voces de origen indígena que no hayan pasadoa ser patrimonio general del español, como arg/am. merid. chacra

'alquería', arg./am. merid. chuño 'patata seca', arg./am. yapa,

pequeña cantidad excedente de mercancía u obsequio de poco valorque regala un comerciante a un cliente. Pero respetandorigurosamente nuestro criterio diferencial, no se consignan comoamericanismos las voces americanas por su origen, pero que se usan

9

• Como se ha hecho lradicionalmente, cf. por ejemplo, Marcos Augusto Morínigo

(dir.), Diccionario de americanismos, Buenos Aires, Muchnik, 1966, p. 11 (prólogo). 10 Estos tres criterios se han mezclado tradicionalmente, v. NDArg., p. XIX (prólogo). 11 Rafael Lapesa, Historia de la lengua española, Madrid, Gredas, 19919

, p. 535.

131

normalmente y con igual acepción en el español de la Península, por ejemplo cacao, huracán y maíz. De manera inversa, las unidades léxicas patrimoniales del español que en la Península han caído en desuso o son de empleo restringido o dialectal, pero forman parte del vocabulario activo americano (o argentino), se registran como americanismo (o argentinismo)12, así: arg. tapado· 'abrigo', arg. pollera 'falda'.

• La distinción puede ser también de índole semántica, en otraspalabras, una misma voz designa conceptos diferentes13 como arg.caña 'aguardiente de caña' frente a esp. caña 'vaso pequeño decerveza', am. bañar(se) 'tomar una ducha' frente a esp. bañarse

'tomar un baño' o arg. baúl 'maletero' frente a esp. baúl 'cofre, arca'.

• De manera inversa, esta diferencia puede nacer del hecho de que unconcepto o referente se exprese mediante distintas unidades léxicas14

,

como am. anteojos frente a esp. gafas, arg. nafta frente a esp. gasolina

o arg. lapicera frente a esp. bolígrafo.

• Esta diferencia puede estar motivada por el hecho de que la unidadléxica designa referentes específicamente americanos o argentinos,prácticamente desconocidos en España15

, así arg. boleadoras, armapara la caza; arg. yerbadera, utensilío para la yerba y el azúcar delmate; arg. coipa, tierra blanca de los Andes rica en metales alcalinos.En general, en el campo de la fauna y flora se registran muchosvocablos que remiten a especies exclusivamente americanas oregionales.

• La diferencia léxica puede estar condicionada asumsmo por lacreación de neologismos distintos en ambos lados del continente,como sucede en el lenguaje técnico y en el perteneciente al campocoloquial y afectivo, así am. computador(a) frente a esp. ordenador,

am. merid. coquero frente a esp. esnifador, am. merid. pichicatearse

frenta a esp.fliparse. Ya que mi propósito es básicamente descriptivo,pues pretendo dar una muestra sobre el bagaje léxico típicamente

12

13

14

Me refiero a los mal llamados arcaísmos, v. Haensch, op. cit., p. 377. V. Haensch, op. cit., p. 382.Idem.

15 P�ro tómese asimismo en cuen�a que, como bien señala Haensch (op. cit., p. 378), existen muchos vocablos penrnsulares que son totalmente desconocidos en América, hasta tal punto que podría concebirse un diccionario "negativo" con las voces españolas desconocidas o poco usuales en el español americano.

Page 5: ;,B de bagre o bella?

131

normalmente y con igual acepción en el español de la Península, por ejemplo cacao, huracán y maíz. De manera inversa, las unidades léxicas patrimoniales del español que en la Península han caído en desuso o son de empleo restringido o dialectal, pero forman parte del vocabulario activo americano (o argentino), se registran como americanismo (o argentinismo) 12, así: arg. tapado· 'abrigo', arg. pollera 'falda'.

• La distinción puede ser también de índole semántica, en otraspalabras, una misma voz designa conceptos diferentes13 como arg.caña 'aguardiente de caña' frente a esp. caña 'vaso pequeño de cerveza', am. bañar(se) 'tomar una ducha' frente a esp. bañarse

'tomar un baño' o arg. baúl 'maletero' frente a esp. baúl 'cofre, arca'.

• De manera inversa, esta diferencia puede nacer del hecho de que unconcepto o referente se exprese mediante distintas unidades léxicas14

,

como am. anteojos frente a esp. gafas, arg. nafta frente a esp. gasolina

o arg. tapicera frente a esp. bolígrafo.

• Esta diferencia puede estar motivada por el hecho de que la unidadléxica designa referentes específicamente americanos o argentinos,prácticamente desconocidos en España15

, así arg. boleadoras, armapara la caza; arg. yerbadera, utensilio para la yerba y el azúcar delmate; arg. coipa, tierra blanca de los Andes rica en metales alcalinos.En general, en el campo de la fauna y flora se registran muchosvocablos que remiten a especies exclusivamente americanas oregionales.

• La diferencia léxica puede estar condicionada asumsmo por lacreación de neologismos distintos en ambos lados del continente,como sucede en el lenguaje técnico y en el perteneciente al campocoloquial y afectivo, así am. computador(a) frente a esp. ordenador,

am. merid. coquero frente a esp. esnifador, am. merid. pichicatearse

frenta a esp.fliparse. Ya que mi propósito es básicamente descriptivo,pues pretendo dar una muestra sobre el bagaje léxico típicamente

12

13

14

Me refiero a los mal llamados arcaísmos, v. Haensch, op. cit., p. 377.

V. Haensch, op. cit., p. 382.

Idem.15 Pero tómese asimismo en cuenta que, como bien señala Haensch (op. cit., p.378), existen muchos vocablos peninsulares que son totalmente desconocidos en América, hasta tal punto que podría concebirse un diccionario "negativo" con las voces españolas desconocidas o poco usuales en el español americano.

Page 6: ;,B de bagre o bella?

132

argentino que maneja nuestra escritora, los neologismos y las

llamadas voces malsonantes resultan especialmente interesantes.

Teniendo en cuenta la influencia del lunfardo (el argot porteño) en la lengua coloquial argentina, muchas de cuyas palabras han sido propagadas con éxito desde las letras de los tangos popularmente

cónocidos, sería un atentado a la realidad lingüística argentina no concederles a estos términos la debida atención. También se consideran los préstamos y neologismos formados sobre una base lingüística extranjera, fenómeno en el que el italiano, sobre todo en la región rioplatense, desempeña un papel primordial por ser el área de dominio hispánico (incluyendo España) en la que se ha radicado, en proporción, el mayor número de inmigrantes italianos16

• Finalmente, la diferencia en el uso también puede ser atribuida a otros factores de índole formal o gramatical:

- Variantes fónicas y gráficas: pijama (España) y piyama

(América); bebé (España) y bebe (América); chófer (España) ychofer (América); video (América) y vídeo (España).

- Diferencias de género: papelera (España) y papelero

(Argentina); secadora (España) y secador (Argentina); la sartén

(España) y el sartén (América); barranco (España) y barranca

(Argentina).

- Diferencias en el régimen preposicional: entrar, penetrar,

introducir + en (España) y entrar, penetrar, introducir + a

(América)

La lista, a la que he recurrido para establecer la diferencia entre el léxico americano y peninsular, no pretende ser exhaustiva. Configura sólo una muestra del amplio espectro que se nos abre considerando

únicamente, pero de manera sistemática, un solo criterio diferencial. Pueden afinarse las distinciones y agregarse otros aspectos basados, igualmente en el criterio diferencial, como por ejemplo, la disimiltud que yace en la frecuencia o en el valor connotativo de los vocablos17

1• V. Giovanni Meo Zilio, Estudios Hispanoamericanos. Temas lingüísticos, "Elelemento lingüístico italiano en lberoamérica", Roma, Bulzone, 1984, p. 15. 11 Como propone Haensch, op. cil., 382-383.

133

En cuanto a las entradas registradas en este artículo, cabe hacer aún algunas precisiones técnicas:

• Ya que se ha tomado el criterio contrastivo como punto referencialpara delimitar el español americano del peninsular, se ha usadopreferentemente un sinónimo español (mayormente , seguido de unaperífrasis explicativa), en caso de encontrarse, para definir elargentinismo.

• Se indica el registro al que pertenece la voz, por ejemplo, si sueleusarse de manera coloquial, si proviene inicialmente del lenguaje delhampa (lunfardo) o del estudiantil.

• Si la unidad léxica está fundamentalmente restringida a una región enparticular, se indica esta zona al inicio de la entrada. Me baso casiexclusivamente en el NDArg., por ser el único de los diccionarios queseñala sistemáticamente esta restricción regional en el uso.Igualmente, de emplearse la palabra en zonas rurales, se agrega estainformación al inicio de la entrada.

• En algunos casos, y por creerse relevante para la mejor comprensiónde la voz (sobre todo cuando se trata de préstamos y neologismos), seha procurado dar referencias etimológicas sobre su procedencia.

• No se han tomado en cuenta los nombres propios, pues considero queéstos deberían ser estudiados separadamente, salvo que se trate deexpresiones lexicalizadas.

GLOSARIO

bacalao, s.m. coloq. 'mujer muy delgada' (peyor.)· LLunfa. - Uso traslaticio de bacalao, pez marino de los mares árticos.

"Mejor ser babosilla vivita y culeando que heroico bacalao en deliciosa boullabaise." [28]

bagre, s.m. coloq. 'mujer fea' (peyor.), NDArg., NDLunfa, LLunfa; DVEArg. - Uso traslaticio de bagre, pez de agua dulce, sin escamas y con tres pares de barbillas en la cabeza, que suele habitar en los fondos de ríos y lagunas americanos. Muy conocido por su aspecto desagradable.

"¿Be de bagre o bella?" (28, 31]

Page 7: ;,B de bagre o bella?

133

En cuanto a las entradas registradas en este artículo, cabe hacer aún algunas precisiones técnicas:

• Ya que se ha tomado el criterio contrastivo como punto referencialpara delimitar el español americano del peninsular, se ha usadopreferentemente un sinónimo español (mayormente . seguido de unaperífrasis explicativa), en caso de encontrarse, para definir elargentinismo.

• Se indica el registro al que pertenece la voz, por ejemplo, si sueleusarse de manera coloquial, si proviene inicialmente del lenguaje delhampa (lunfardo) o del estudiantil.

• Si la unidad léxica está fundamentalmente restringida a una región enparticular, se indica esta zona al inicio de la entrada. Me baso casiexclusivamente en el NDArg., por ser el único de los diccionarios queseñala sistemáticamente esta restricción regional en el uso.Igualmente, de emplearse la palabra en zonas rurales, se agrega estainformación al inicio de la entrada.

• En algunos casos, y por creerse relevante para la mejor comprensiónde la voz (sobre todo cuando se trata de préstamos y neologismos), seha procurado dar referencias etimológicas sobre su procedencia.

• No se han tomado en cuenta los nombres propios, pues considero queéstos deberían ser estudiados separadamente, salvo que se trate deexpresiones lexicalizadas.

GLOSARIO

bacalao, s.m. coloq. 'mujer muy delgada' (peyor.)· LLunfa. - Uso traslaticio de bacalao, pez marino de los mares árticos.

"Mejor ser babosilla vivita y culeando que heroico bacalao en deliciosa boullabaise." [28]

bagre, s.m. coloq. 'mujer fea' (peyor.), NDArg., NDLunfa, LLunfa; DVEArg. - Uso traslaticio de bagre, pez de agua dulce, sin escamas y con tres pares de barbillas en la cabeza, que suele habitar en los fondos

de ríos y lagunas americanos. Muy conocido por su aspecto desagradable.

"¿Be de bagre o bella?" [28, 31]

Page 8: ;,B de bagre o bella?

133

En cuanto a las entradas registradas en este artículo, cabe hacer

aún algunas precisiones técnicas:

• Ya que se ha tomado el criterio contrastivo como punto referencial

para delimitar el español americano del peninsular, se ha usadopreferentemente un sinónimo español (mayormente seguido de unaperífrasis explicativa), en caso de encontrarse, para definir el

argentinismo.• Se indica el registro al que pertenece la voz, por ejemplo, si suele

usarse de manera coloquial, si proviene inicialmente del lenguaje delhampa (lunfardo) o del estudiantil.

• Si la unidad léxica está fundamentalmente restringida a una región en

particular, se indica esta zona al inicio de la entrada. Me baso casi

exclusivamente en el NDArg., por ser el único de los diccionarios que

señala sistemáticamente esta restricción regional en el uso.

Igualmente, de emplearse la palabra en zonas rurales, se agrega estainformación al inicio de la entrada.

• En algunos casos, y por creerse relevante para la mejor comprensión

de la voz (sobre todo cuando se trata de préstamos y neologismos), se

ha procurado dar referencias etimológicas sobre su procedencia.

• No se han tomado en cuenta los nombres propios, pues considero que

éstos deberían ser estudiados separadamente, salvo que se trate de

expresiones lexicalizadas.

GLOSARIO

bacalao, s.m. coloq. ‘mujer muy delgada’ (peyor.)’ LLunfa. - Usotraslaticio de bacalao, pez marino de los mares árticos.

"Mejor ser babosilla vivita y culeando que heroico bacalao en deliciosaboullabaise." [28]

bagre, s.m. coloq. ‘mujer fea’ (peyor.), NDArg., NDLunfa, LLunfa;DVEArg. - Uso traslaticio de bagre, pez de agua dulce, sin escamas y

con tres pares de barbillas en la cabeza, que suele habitar en los fondos

de ríos y lagunas americanos. Muy conocido por su aspecto

desagradable.

"¿Be de bagre o bella?" [28, 31]

Page 9: ;,B de bagre o bella?

134

bajón, s.m. ‘angustia, depresión’, NDArg., DHisp."bueno, vistos de afuera los bajones ajenos tienen causa baladí." [28]

balero, s.m. ‘boliche’, ‘juguete generalmente de madera compuesto porun palo en cuya cabeza se ensarta la bocha’, NDArg.

"En el duro insomnio cuento bultos: un balero, dos bueyes, tres barcos,cuatro búhos, cinco brutos, seis búcaros, siete bufones” 18 . [32]

bananal, s.m. NEArg. ‘platanar’, lugar donde crecen las bananas

(plátanos), NDArg."porque para bailar la bamba o el bambuco mecidos en el bananal senecesita' 9 .... ¡mucha balística, baluarte y bastión balumbo!". [29]

baqueteado, adj. f. coloq. ‘muy usado, desgastado’, NDArg., Llunfa,DVEArg.

"Baqueteada como un baobab en el desierto, barajó sus posibilidades,admitió que amaba a una inerte sabandija, que la empresa no merecíabatalla tan vehemente y menos aún armando por añadidura semejantebarahúnda". [28]

Además, la escritora juega con el significado de la variante femenina, deuso más bien vulgar, baqueteada ‘sobada, trillada’ (NDArg.), comopuede desprenderse del fragmento a continuación en el texto:

"¡Qué bárbara barbarie acudir a tanto barbitúrico porque le hizo saberque de barragana no da más [...] !”[28]

bayo, adj. rur. ‘de color blanco amarillento’ referente a un caballo o a

su pelaje, NDArg., DVEArg.; TerreraSoc. 102.

"Ni siquiera te mejoraría el galope del caballo bayo porque tu belfo esde burro, mi bellaco". [31]

biaba, s.f. coloq. ‘golpiza, zurra’ - Palabra introducida en el lenguaje

popular a partir del registro lunfardo. Proviene originariamente del it.genov. biava, extendido en varios dialectos italianos, y denota el piensoque se da a las bestias. Metafóricamente significa ya en italiano, como en

el lunfardo, ‘paliza, zurra’, ZilioEHisp. 15, NDArg., NDLunfa, Llunfa,SalaEAm. 493.

“ Como queda claro a partir del fragmento, en este caso no se utiliza la palabra conla acepción coloquial traslaticia de ‘cabeza’ que también posee la voz en Argentina,NDLunfa, LLunfa, DVEArg.

En el texto también en cursiva porque la autora juega con la letra de la canciónpopular Para bailar la bamba.

Page 10: ;,B de bagre o bella?

135

"pero no dejes fuera del discurso a los braceros arrimados al brasero,recibiendo eternas biabas de botas y borceguíes" [32]

bleque, s. m. ‘brea, mezcla de resina, alquitrán y pez negra’, NDArg.,NDLunfa, LLunfa, SalaEAm. 308 - Probablemente del inglés black; daruna mano de ~ coloq. ‘denigrar’, NDLunfa, LLunfa.

"Bleque, brea y betún, otra manita de bleque, y brocha gorda de brea yde betún". [31]

bluff, s.m., coloq. ‘falso’, ‘poco serio’, NDArg., SalaEAM 20 ,‘fanfarrón’ SalaEAM. Del inglés bluff ‘fanfarronería, alarde con que sepretende impresionar a los demás’. Voz propia inicialmente de losjuegos de naipes, específicamente del póquer NDLunfa 212223 .

"Eres boba a la enésima, bisnieta mía, para penar emocionada por tanmódico bluff 2 ". [31]

bocinar“, v.tr., coloq. ‘decir o revelar algo indiscretamente’,NDLunfa, LLunfa - Neologismo formado sobre bocina instrumento de

metal en forma de trompeta con que se refuerza un sonido.

"no te quedes en agua de borrajas, ponte brillantina y ya verás -puedesbocinarlo, no es brujería -, cómo los brillantes conservan la amistad".[30]

bochazo, s.m. estud. ‘cate’, calificación que está por debajo del nivelnecesario para aprobar un examen, NDArg., SalaEAM 492 - Uso

traslaticio de bochazo ‘golpe con una bocha’.

"¡Qué bochorno padre este bochazo! " [32]

bola, s.f., dar ~ loe. verb. coloq. ‘prestar atención’ NDArg., NDLunfa,LLunfa - Expresión originariamente del registro lunfardo. En esta

locución verbal, bola no es una figura formada traslaticiamente sobre

testículo, sino que toma como referente más bien la bola de billar, sin

embargo, dado el contexto, la autora coquetea con el otro significadopopular de bola ‘testículo’ 24 .

20 Consigna la palabra como propia de Colombia, México, Nicaragua y laRepública Dominicana, pero no de Argentina.21 Gobello sólo registra las formas verbales blufear y blefear.22 También en cursiva en el original.

23 También bocinear ‘id.’ NDArg.

24 Así, circulan también dar bolilla y dar pelota por confusión de bola con laacepción ‘testículo’v. NDLunfa, s/v bola. En LLunfa, s/v bola, se deriva asimismo bolaúnicamente de bola ‘tesü'culo’.

Page 11: ;,B de bagre o bella?

136

"Compréndame, obré de bona fide 25 , me hizo la boleta y ya no me da

bola." [31]

bolada, s.f. ‘oportunidad propicia’, NDLunfa, DVEArg.; aprovecharla ~ loe. verb. coloq. ‘aprovechar una circunstancia favorable’, NDArg.- Originariamente expresión del argot lunfardo, derivada a su vez de la

locución verbal empleada en el juego de billar pedir la bolada ‘sacartumo’.

"No, si yo siempre aprovecho la bolada para reconocer que en mi casanadie tuvo oro en la bolsa de la vida y que mis primeras bombachitas yúltimos calzones son de burdo bombasí." [32]

bolazo, s.m. coloq.: ‘embuste, mentira’, NDArg., NDLunfa, LLunfa26 ,

DVArg., TerreraSoc. - Uso traslaticio de bolazo ‘tiro de bolas hechocon las boleadoras’.

"Atención, ahora vienen bolazos y brumazones del coro, divididos enestrofas, antiestrofas, etc." [31]

bolche, s.m.: sust.m./f./adj. coloq. (peyor.) ‘izquierdoso, rojo’,NDArg., NDLunfa, LLunfa. - Truncamiento de bolchevique. La autora

aprovecha el truncamiento lexicalizado bolche para, en un juego

metaplásmico, truncar igualmente menchevique > menche.

"Tómate una infusión de boldo, que te tranquilizará, luego estudia lasandanzas de los bolches y los menches y para rematarla borronea algúnpoema sobre la planta de boj y el bol de arroz." [31]

boleta, s.f., ‘factura’, NDArg., NDLunfa; hacer la ~ loe. verb.

NOArg ‘concluir un asunto’, LLunfa; ‘matar’; NDArg., ‘consumar laseducción de una mujer’, NDLunfa, LLunfa; ‘terminar una relaciónamorosa’, NDArg. - Locución metafórica originaria del lunfardo y

basada en el argentinismo boleta. De acuerdo con el fragmento que

contamos, hacer la boleta podría interpretarse como ‘consumar laseducción de una mujer’ o ‘terminar una relación amorosa’.

"Compréndanme, obré de bona fide21, me hizo la boleta y ya no me dabola.“ [31]

boludo, adj. m.: ‘imbécil, tonto’, NDArg., NDLunfa, LLunfa. -Derivado de bola ‘testículo’.

25

26

27

También en cursiva en el original.

S/v bolaso (sic.)También en cursiva en el original.

Page 12: ;,B de bagre o bella?

137

"¡Qué bestial barrabasada, estar en pleno barranco por haberseenamorado de un bastardo, una bazofia! Un boludo." [29]

bombachita (de goma), s.f. ‘pañal, prenda de vestir del bebé’,NDArg. 28 , Dhisp. 29 , DVEArg., 30 - Diminutivo de bombacha ‘braga,

calzón’, generalización del término que inicialmente designó el pantalón,debido a su forma (muy ancho y ceñido en la cintura) de los gauchos,DCELC.

"No, si yo siempre aprovecho la bolada para reconocer que en mi casanadie tuvo oro en la bolsa de la vida y que mis primeras bombachitas yúltimos calzones son de burdo bombasí." [32]

bonete, el gran ~ s.m. Juego infantil en el que cada uno de los

participantes elige el nombre de un color, a excepción de uno de ellosque hace de moderador. Este simula haber perdido algo y acusa a los

jugadores de tenerlo, llamándolos por el nombre del color que lescorresponde. Pierde quien no sabe librarse de la acusación, NDArg. Elnombre del juego se ha formado a partir de un procedimiento

sinecdótico particularizante: el bonete, gorro cuadrado de tres o cuatro

puntas terminales en su superficie, fue usado en un inicio por las

autoridades eclesiásticas que ejercían juridicción. Después, su uso se

generalizó para señalar jerarquía eclesiástica en la iglesia católica y,posteriormente, se utilizó también como símbolo de altos grados

universitarios, EspCalp."¿Quién le teme al Gran Bonete 31 ? Ni el boy scout ni el botellero." [31]

bordona, s.f. ‘bordón’, ‘sexta cuerda de la guitarra’, NDArg.

"Afinan de una vez la bordona y guitarrean [...]." [30]

botellero, s.m.: Hombre que va de casa en casa comprando botellas y

otras cosas viejas para revenderlas luego, NDArg.

"¿Quién le teme al Gran Bonete? Ni el boy scout ni el botellero." [31]

bóveda, s.f. ‘panteón’, NDArg., por sinécdoque generalizante (bóvedacraneana), significa también ‘cabeza’, NDLunfa. En el texto, se presentala voz en su primera acepción.

"¿Y encima pelearse por una bóveda? - ¿Vámonos a vivir de brisa, comoel poeta Bandeira, Manuel, decía? "

S/v bombacha.Idem.Idem.

También con mayúsculas en el original.31

Page 13: ;,B de bagre o bella?

138

brigante, adj. ‘bandido, bergante’, ZILIOEHisp. 22, SalaEAm. 492. -Del ital. brigante. Hoy poco frecuente.

"A bastonazos en el bautismo, el coro de brigantes canturrea:¡Burladora befa para nuestra Berenice [...]!" [29]

bufanda, sust. coloq. ‘cosa fea y deshonesta, principalmente en elaspecto sexual’, LLunfa. - Probablemente eufemismo por bufarrón

‘bujarrón’."toda bofetada es un boomerang y el amor es una bufanda (...)." [29]

bulín, s.m. coloq. ‘aposento, cuarto, habitación’ NDArg., DHisp.,NDLunfa, LLunfa, DVEArg., SalaEAm. 493. Generalmente hacereferencia a un cuarto de soltero DHisp. - Del it. jerg. sept. bulín y bolín‘cama’. Fue inicialmente voz lunfarda.

"Deja de estar en Babia, Babieca; bájate de la babirusa y búscate unbulín." [28]

buzón, s.m, vender un ~ loe. verb. coloq. ‘engañar a una persona,

vender un burro’, NDArg., NDLunfa., LLunfa. La autora, aludiendo a

la frase hecha popular vender un buzón, construye la de significadoanálogo comprar buzones.

“No compres más buzones ni andes repitiendo que echaste los bofespor ese bogavante." [31]

Como ya mencioné en la introducción, este pequeño pero fecundo

capítulo de la B, lejos de ser únicamente valioso por las muestras del

vocabulario argentino que pueden recogerse, resulta especialmenteinteresante desde un punto de vista de la lengua debido a los tantos y

heterodoxos experimentos practicados a partir de la palabra. En estecaso no sólo estamos frente a un ensayo rítmico en el que, dando

prioridad a los aspectos gráfico y sonoro, se acumulan vocablos que

contengan este grafema. Muy al contario, el despliegue verbal de LuisaFutoransky a partir de nuestra tan agasajada letra es completo, pues se

manifiesta en los diversos planos del lenguaje: a) a nivel

morfofonológico, gracias al hábil manejo de las repeticiones yreduplicaciones; b) a nivel sintáctico a través de las concatenaciones,

enumeraciones polisindéticas y asindéticas, además del aprovechamientode estructuras fraseológicas "prefabricadas" como en las locuciones y los

refranes; c) a nivel semántico, por medio de las cadenas asociativas, lascomparaciones y los juegos metafóricos; d) a nivel de la estructuralógico-semántica, a partir del uso de la hipérbole, de construcciones

Page 14: ;,B de bagre o bella?

139

eufemísticas y antitéticas, del empleo de la fina ironía y las rupturas delsistema 32 .

Los párrafos finales de un texto no son, evidentemente, el lugarindicado para explayarse sobre un tema tan apasionante como lo es el

uso lúdico de la lengua que hace Luisa Futoransky en tomo a la letra B,

sólo quiero aprovechar la ocasión para mostrar el papel que desempeñannuestros argentinismos en este colosal ejercicio retórico.

Para poder recrearse a carta cabal en la composición de estos

artificios que permite la lengua, es necesario contar con la mayor

cantidad de registros posibles, lo que aumenta indiscutiblemente elcontingente léxico del que disponemos para el juego. Los argentinismos,propios del habla usual de la escritora, constituyen un inventario léxicodel que Luisa Futoransky echa mano regularmente para lograr el efectodeseado en los dominios del lenguaje que involucran la palabra en sus

aspectos sonoro, sintáctico y semántico. Acto seguido sólo presentaréalgunos ejemplos para mostrar de qué manera los argentinismos, comootro registro más, constituyen un elemento enriquecedor de la lengua, yal mismo tiempo, espero animar con esta pequeña muestra a explorar lapreciosa veta verbal que nos ofrece este capítulo en todas susdimensiones.

• Ejemplos a nivel morfofonológico:

• Por aliteración:

"¿ájate de la ¿abirusa y táscate un bu\ín." [28]

La aliteración se observa no sólo por medio de la repetición

constante de la letra inicial B, sino también a través de una especiede rima interna: ba : ba //bu : bu

Sigo a grandes rasgos el planteamiento del Grupo p, Retórica general(Barcelona, Buenos Aires, México, Paidós, 1987) que, en un afán de sistematizar elacopio de figuras retóricas existentes, propuso un modelo que clasifica las figuras segúnel dominio o nivel en el que actúan. Se establecen, de esta manera, cuatro dominios: elde los metaplasmos, compuesto por aquellas operaciones retóricas que trabajan a nivelmorfofonológico; el de las metataxis, aquéllas que operan sobre el nivel sintáctico; el delos metasememas, conformados sobre las que se desempeñan a nivel semántico; y el delos metalogismos que, según esta propuesta, involucra los procedimientos que sedesenvuelven sobre el valor lógico de la frase y que afectan únicamente su contenidoconceptual, no perteneciendo, por tanto, al nivel de la lengua (p. 203). Sin embargo -como reconocen los propios autores- en la práctica las operaciones metasememáticas ymetalogísticas -están tan íntimamente entrelazadas- que resulta difícil separarlas (p.210), por eso he optado por denominar a este último nivel como lógico-semántico y nonegarle a la lengua la justa participación que también tiene en este plano.

Page 15: ;,B de bagre o bella?

140

• Por paronomasia:

"Ni siquiera te mejoraría el galope del caballo bayo"

El juego paronomásico está fundado en la inclusión del segundotérmino {bayo) en el primero {caballo)', la paronomasia se vereforzada por dos hechos: 1. el yeísmo americano 33 ; 2. la

igualdad de sonidos en los que recae el acento (isofonía) enambos términos.

• Por anáfora:

"Bleque, brea y betún, otra manita de bleque, y brocha gorda de brea ybetún." [31]

La anáfora consiste en la repetición de las palabras bleque, breay betún, pertenecientes al mismo campo conceptual (cf. infra).Se forman así dos estructuras paralelas, que le imprimen a lasecuencia cierto tono de cantinela.

• Por sinonimia 34 :

"Bleque, brea y betón (...)." [31]

El argentinismo bleque es efectivamente sinónimo de brea (cf.p.10); ello permite establecer con mayor nitidez una cadena

conceptual entre las tres palabras basada en el color y lacontextura de los referentes.

• Ejemplo a nivel sintáctico:

• Por enumeración asindética:

"En el duro insomnio cuento bultos: un balero, dos bueyes, tresbarcos, cuatro búhos, cinco brutos, seis búcaros, siete bufones." [31]

La enumeración asindética se ve reforzada mediante la

aliteración alternante ba/bu. Esta estructura sirve paratransmitir la sensación tediosa del insomnio.

• Ejemplos a nivel semántico:

• Por uso metafórico:35

35 Ya que la escritora proviene de la zona bonaerense, se tratará más bien de unyeísmo rehilado.

54 Según la propuesta del Grupo p, la sinonimia es un recurso que pertenece alcampo de los metaplasmos porque en una operación sinonímica no hay nada más quesustitución de formas, mientras que la denotación de los términos es la misma (p. 109).

Page 16: ;,B de bagre o bella?

141

"Mejor ser babosilla vivita y culeando que heroico bacalao endeliciosa bouillabaise." [28]

Esta frase puede leerse en dos niveles. En el primero, el literalencontramos elementos de un mismo campo semántico, i.e. los

sustantivos representantes del mundo animal babosa y bacalao.

Para acceder al segundo plano de significación, el metafórico,es necesario saber las acepciones traslaticias de ambos

sustantivos: mientras que el segundo significado de babosa(dim. = babosilla) .despreciable, plebeyo 1 , .cobarde' (ToChe)

goza de un conocimiento generalizado en el mundo hispánico,

bacalao, en el sentido figurado que exige el texto, .mujermuy delgada, flaca' (cf. p. 8) se utiliza únicamente enArgentina y en Uruguay. Nótese además, cómo la escritora se

vale de procedimientos sintácticos para lograr imprimirle aesta frase un carácter sentencioso, como lo hace al servirse de

una estructura refranesca comparativa del tipo: Más vale ... +

que ... . Emplea asimismo otra clase de construcción fija, la

locución, para reforzar la naturaleza proverbial de la frase,subrayando así las características del refrán 35 . En este caso, no

sólo es evidente la utilización de la estructura sintáctica, sino

también el mecanismo paronomásico, que indiscutiblementeobligará a refrescar la popular locución adjectiva vivito ycoleando 36 .

• Por comparación (símil):

"Baqueteada como baobab en el desierto (...)." [28]

El símil, formado a partir de la comparación de categoríasdistintas (participio y sustantivo) crea una imagen descriptivaoriginal y sumamente plástica, considerando el argentinismobaqueteado en su primera acepción ‘desgastado’ (cf. p. 9).

• Ejemplos a nivel lógico-semántico:

Sintácticamente, el refrán se caracteriza precisamente por poseer ..anomalíassintácticas o estructuras sintácticas particulares en las que sus miembros mantienenrelaciones precisas".

La intención de la escritora es, sin embargo, de índole más bien asociativa, puesa partir de la paronomasia, sorprende al lector con una locución que termina siendo desu propia cosecha y rompe, de este modo, con la construcción dada de antemano.Ambas estructuras, la refranesca como la locutiva, actúan, como advierte CarlosBuosoño, (Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos, ’1985, pp. 548-549) defalsilla, de la que, por cierto, se aparta la escritora para crear expresiones muy suyas.

Page 17: ;,B de bagre o bella?

142

• Por uso hiperbólico:

"Qué bestial barrabasada estar en pleno barranco por haberseenamorado de un bastardo, una bazofia. Un boludo." [29]

La hipérbole se exhibe mediante el incremento en la

intensidad denotativa y connotativa de los vocablos. De hecho,la desmesura retórica se ve fortalecida a nivel sintáctico,

primero por medio de la enumeración asindética y segundo, apartir del punto que obliga a una pausa y hace pensar en un

cambio de entonación para dar paso al último -y por cierto no

casualmente- más coloquial de los calificativos de la secuencia.

• Por uso eufemístico:

"toda bofetada es un boomerang y el amor una bufanda." [29]

En este caso, estamos frente a un logrado uso estilístico de un

argentinismo: la voz bufanda se utiliza en Argentina en vez

de bujarrón (cf. p. 13). El eufemismo, basado en un

procedimiento paronomásico, es posible porque en Argentina,como en otras zonas americanas, la palabra por confusión ha

sufrido el reemplazo de uno de sus fonemas, /x/ por /f/,

produciendo así bufarrón. El eufemismo se utiliza en esta

oportunidad, no sólo para favorecer la inusitada imagen que secrea a primera vista (amor = bufanda), sino también debido arazones rítmicas.

• Por uso antitético:

„¿Be de bagre o bellaT 1' [28, 30]

Nuevamente, en este ejemplo, ya traído a colación

anteriormente sólo puede observarse el juego antitético si seconoce el significado traslaticio del argentinismo bagre (cf. p.8).

Como se advierte mediante los ejemplos expuestos, en general nonos encontramos con figuras aisladas, sino con una conjunción de

procedimientos retóricos, como en la frase que le da nombre al capítuloy que a su vez le sirve de programa: "Be de bella o bagre" [28, 31]. En

el plano morfofonológico encontramos el recurso de la aliteración a

partir de la constante repetición de la letra B; esta operación que

Page 18: ;,B de bagre o bella?

143

contribuye a la cadencia de la frase, encuentra apoyo en el uso de

palabras bisílabas y llanas. En el semántico, resulta primordial para elpleno entendimiento no sólo de la frase-programa, sino de todo el texto -

y aun de la obra- el uso metafórico, aunque lexicalizado, del

argentinismo bagre. Finalmente, en el plano lógico-semántico, podemoshablar de un procedimiento antitético, tomando en cuenta el ya

mencionado significado traslaticio del argentinismo bagre. Esta frase noconstituye de manera alguna el ejemplar más rico en lo que a

complejidad retórica y asociativa se refiere (animo al lector inquieto ycurioso a lanzarse a la búsqueda), pero bien vale la pena hacer un breve

resumen de cómo se engarzan aquí los juegos y asociaciones en los

distintos niveles, y concluir de esta manera, con la frase que, más allá de

servirle de mero título, constituye el semillero temático y estilístico del

capítulo:"¿ B 6 de bagre o bella?"

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

adj. Adjetivoam. Americano

arg. Argentinocoloq. Coloquialesp. Españolestud. Estudiantil

f. Femenino

genov. Genovés

it. Italiano

jerg. Jergalloe. verb. locución verbal

m. Masculino

merid. Meridional

NEArg. noreste argentino

Page 19: ;,B de bagre o bella?

144

NOArg noroeste argentino

peyor. Peyorativorur. Rural

s. Sustantivo

sept. Septentrionaltr. Transitivo

V. Verbo

LISTA DE DICCIONARIOS Y OBRAS UTILIZADAS EN LA

COMPOSICIÓN DEL GLOSARIO:

DCELC

DHisp.

DVEArg.

EspCalp.

LLunfa

NDArg.

NDLLunfa

SalaEAm.

TerreraSoc.

= COROMINAS, Joan, Diccionario crítico-etimológico

de la lengua castellana, Berna, Francke, 1954-1957.

= RENAUD, Richard (coord.), Diccionario de

Hispanoamericanismos no recogidos por la RealAcademia, Madrid, Cátedra, 1997.

= COLUCCIO, Félix, Diccionario de voces y

expresiones argentinas, Buenos Aires, Plus Ultra, 1979.

= Enciclopedia universal ilustrada Esposa Calpe, Madrid,Espasa Calpe, 1958.

= CHIAPPARRA, Enrique, Lexicón lunfa, Montevideo,ed. del propio autor, (sin fecha de publicación).

= CHUCHUY, Claudio y HLAVACKA DE BOUZO,

Laura (coord.), Nuevo diccionario de Argentinismos,Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1993.

= GOBELLO, José, Nuevo diccionario lunfardo, Buenos

Aires, Corregidor, 1900.

= SALA, Marius, MUNTEANU, Dan, NEAGU

TUDORA, Valeria y OLTEANU, Sandru, El español deAmérica, t. I, Léxico, parte segunda, Bogotá, InstitutoCaro y Cuervo, 1982.

= TERRERA, Guillermo Alfredo, Sociología y

Page 20: ;,B de bagre o bella?

145

ToChe

ZilioEHisp.

vocabulario del habla popular argentina, Buenos Aires,Plus Ultra, 1968.

= José Ramón Martínez Márquez, El nuevo tocho cheli.

Diccionario de jergas, Madrid, Temas de hoy, 1996.

= ZILIO, Giovanni Meo, Estudios hispanoamericanos.Temas lingüísticos, "El elemento lingüístico italiano enIberoamérica", Roma, Bulzone, 1984, pp. 11-131.