120
GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA AUTORES PARTE I Pilar García-Serrano Jiménez Juan José Lucena Marotta Sebastián Ruano Criado Mariano Nogales García PARTE II Luis López Bellido Jesús Betrán Aso Álvaro Ramos Monreal Horacio López Córcoles Prudencio López Fuster José Luis Bermejo Corrales PedroUrbanoTerrón Juan Piñeiro Andión Juan Castro Insua Ricardo Blázquez Rodríguez Carlos Ramos Mompó Fernando Pomares García Ana Quiñones Oliver Belén Martínez Alcántara Eduardo Primo-Millo Francisco Legaz Paredes José Luis Espada Carbó Enrique García-Escudero Domínguez Casimiro García García Jésica Pérez Rodríguez

AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

PAUTORES

PARTE I

Pilar García-Serrano JiménezJuan José Lucena Marotta

Sebastián Ruano CriadoMariano Nogales García

PARTE II

Luis López BellidoJesús Betrán AsoÁlvaro Ramos MonrealHoracio López CórcolesPrudencio López FusterJosé Luis Bermejo CorralesPedro Urbano TerrónJuan Piñeiro AndiónJuan Castro InsuaRicardo Blázquez Rodríguez

Carlos Ramos MompóFernando Pomares GarcíaAna Quiñones OliverBelén Martínez AlcántaraEduardo Primo-MilloFrancisco Legaz ParedesJosé Luis Espada CarbóEnrique García-Escudero DomínguezCasimiro García GarcíaJésica Pérez Rodríguez

Page 2: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Datos técnicos: Formato: 17 x 24 cm. Caja de texto: 13,4 x 19,4 cm. Composición: una columna.Tipografía: Frutiger Light a cuerpos 9,5 y 11,5. Papel: Interior en estucado con certificación FSC(Material de Crédito) de 115 g. Cubierta en Symbol Card de 300 g. con certificación FSC (Material deCrédito). Tintas: 4/4. Encuadernación: Rústica, cosido con hilo vegetal.

El certificado FSC (Forest Stewardship Council) asegura que la fibra virgen utilizada en la fabricación deeste papel procede de masas certificadas con las máximas garantías de una gestión forestal social yambientalmente responsable y de otras fuentes controladas. Consumiendo papel FSC promovemos laconservación de los bosques del planeta y su uso responsable.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURALY MARINO

Secretaria General Técnica: Alicia Camacho García. Subdirección General de Información alCiudadano, Documentación y Publicaciones: José Abellán Gómez. Director del Centro dePublicaciones: Juan Carlos Palacios López. Jefa del Servicio de Producción y Edición: M.ª DoloresLópez Hernández. Coordinación de la Guía: Pilar García-Serrano Jiménez y Yago Delgado de Robles(ANFFE), Sebastián Ruano Criado (ACEFER), Jaume Lloveras Vilamanya (Universidad de Lleida), PedroUrbano Terrón (UPM), y Mariano Pérez Minguijón, Javier Ortiz de Frutos y Bibiana Mª Rodríguez Sendón(MARM).

Edita Distribución y venta:© Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Pº de la Infanta Isabel, 1Secretaría General Técnica Teléfono: 91 347 55 41Centro de Publicaciones Fax: 91 347 57 22

Plaza San Juan de la Cruz, s/nTeléfono: 91 597 61 87

Fax: 91 597 61 86

Fotografías: cedidas por cortesía de los autores y coordinadores de la Guía y por las empresasFertesa Patrimonio, S.L.; Fertiberia, S.A.; Herogra Fertilizantes, S.A. y Semillas Batlle, S.A.Maquetación: B&H Editores-Miguel Igartua PascualImpresión y encuadernación: V.A. Impresores, S.A.

NIPO: 770-10-150-4ISBN: 978-84-491-0997-3Depósito Legal: M-27226-2010 Tienda virtual: www.marm.es

[email protected]álogo General de Publicaciones Oficiales:http://www.060.es(servicios en línea/oficina virtual/Publicaciones)

Esta publicación es resultado de un estudio, incluido en el programa de estudios del Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Marino, del año 2009. El citado trabajo fue asignado a la AsociaciónNacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), que contó con la colaboración de la AsociaciónComercial Española de Fertilizantes (ACEFER), bajo la dirección de personal técnico de la SubdirecciónGeneral de Medios de Producción, del MARM. En la redacción de esta guía han participado expertosen la fertilización de diferentes cultivos, procedentes de la Universidad o de Centros de Investigación.

Page 3: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Elena Espinosa Mangana Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

PRESENTACIÓN

Uno de los objetivos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino es la racionalizaciónen el uso de los medios de producción, con el fin último de conseguir una agricultura económicamenterentable, cuidadosa con el medio ambiente y, en resumen, sostenible.

La fertilización es una práctica insustituible en la actividad agraria, consistente en reponer al sueloaquellos nutrientes que se van agotando por la propia extracción de los cultivos. Los fertilizantesrepresentan uno de los principales insumos de la producción agraria, por lo que el uso eficienteconstituye una importante fuente de ahorro y de reducción de los impactos medioambientales. Así, unafertilización excesiva, no ajustada a las necesidades reales del cultivo, ya sea por cantidad, tipo deabono o época de aplicación, puede provocar problemas por lixiviación de nitratos, eutrofización deaguas y emisiones de gases de efecto invernadero, además de un gasto innecesario que no repercute enun incremento equivalente de la producción. Del mismo modo, una fertilización insuficiente acarrea nosólo una reducción en el rendimiento del cultivo sino también una pérdida de la fertilidad del suelo.

Entre las medidas urgentes de la ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA LIMPIA,aprobadas en Consejo de Ministros el 20 de julio de 2007, se encontraba el PLAN DE REDUCCIÓN DEL USO

DE FERTILIZANTES NITROGENADOS, cuyo objetivo último es la racionalización de la fertilización en España.Uno de los ejes sobre los que se articula este Plan es la divulgación al agricultor de los principios deuna buena fertilización. El primer paso para alcanzar este objetivo es la publicación de esta Guía querecoge, de forma clara y sencilla, tanto conceptos básicos y generales sobre nutrición vegetal comoaspectos concretos de la fertilización de los cultivos más representativos del agro español.

La información que presenta la Guía, gracias a la colaboración de expertos, procedentes de laUniversidad o de reputados Centros de Investigación de todas las regiones de España, resulta ser casi deobligada consulta para que los agricultores y técnicos puedan elegir y valorar los abonos disponibles ymás adecuados a sus necesidades concretas.

Con la publicación de esta Guía, se sientan las bases para conseguir una fertilización racional enEspaña, quedando la importante tarea de hacer llegar esta valiosa información al agricultor.

Finalmente, quiero agradecer a todos sus autores, el excelente trabajo de recopilación y síntesispara conseguir una Guía práctica y fácil de manejar, que contempla los principales cultivos españoles,teniendo en cuenta la variabilidad que caracteriza a nuestra agricultura.

-

Page 4: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión
Page 5: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

5

Parte IEl suelo, los nutrientes, los fertilizantes y la fertilización

1.-INTRODUCCIÓN LOS FERTILIZANTES Y LAS COSECHAS 14NECESIDAD DE LOS FERTILIZANTES 15FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y MINERAL 16FERTILIZANTES: UN MEDIO FUNDAMENTAL DE PRODUCCIÓN 17LOS FERTILIZANTES MEJORAN EL BALANCEENERGÉTICO DE LA AGRICULTURA Y LA CAPTACIÓN DE CO2 17

2.- LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTASCÓMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS 19NUTRIENTES ESENCIALES 20PAPEL DE LOS ELEMENTOS NUTRITIVOS 20MacronutrientesMicronutrientesPRINCIPIOS GENERALES DE LA FERTILIZACIÓN 22Ley de la restituciónLey del mínimoLey de los rendimientos decrecientes

3. - EL SUELO: MEDIO FÍSICOFORMACIÓN DEL SUELO 25COMPOSICIÓN DEL SUELO 25CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO 26AGUA DEL SUELO 27pH DEL SUELO 28Corrección de suelos ácidosCorrección de suelos alcalinosSUELOS SALINOS 30EROSIÓN DEL SUELO 31

4.- EL SUELO: MEDIO BIOLÓGICOLA VIDA EN EL SUELO 33MATERIA ORGÁNICA (MO) DEL SUELO 34PAPEL DE LA MATERIA ORGÁNICA 34BALANCE DEL HUMUS 34GananciasPérdidasCONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA DELOS SUELOS ESPAÑOLES 36

5.- EL SUELO: MEDIO QUÍMICOCOMPLEJO ARCILLO-HÚMICO 37SOLUCIÓN DEL SUELO 37INTERCAMBIO CATIÓNICO 38CAPACIDAD DE INTERCAMBIOCATIÓNICO (CIC) 38ABSORCIÓN DE LOS ELEMENTOS NUTRITIVOS POR LAS PLANTAS 39

6.- ABONOS Y MATERIASORGÁNICASCONSIDERACIONES GENERALES 41ABONOS ORGÁNICOS, ÓRGANO-MINERALES Y ENMIENDAS ORGÁNICAS 42Abonos orgánicosAbonos órgano-mineralesEnmiendas orgánicasFUENTES DE HUMUS EN LAS EXPLOTACIONES 46Subproductos ganaderosResiduos vegetalesResiduos urbanos

7.- FERTILIZANTES MINERALESFABRICACIÓN DE FERTILIZANTES MINERALES 51CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 52CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS 53TIPOS DE FERTILIZANTES 53Abonos nitrogenados simplesAbonos fosfatados simplesAbonos potásicos simplesAbonos compuestos (complejos y de mezcla)Abonos complejos líquidosAbonos de liberación lenta, de liberación controlada o fertilizantes estabilizadosABONOS PARA APLICACIÓN FOLIAR 62

8.- LA FERTILIZACIÓN EN LAGESTIÓN INTEGRADA DE LASEXPLOTACIONESFACTORES LOCALES 63MANEJO DE LA MATERIA ORGÁNICA 64ROTACIÓN DE CULTIVOS 65EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS 66

ÍNDICE

-

Page 6: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

6

13.- EQUIPOS PARA LADISTRIBUCIÓN DEFERTILIZANTES

EQUIPOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ABONOS MINERALES SÓLIDOS 93Tipos de abonadorasEnsayos de la uniformidad en la distribuciónConceptos básicos sobre las abonadoras de proyecciónManual de regulación de la abonadora Regulación de la abonadoraOtras características de una buena abonadoraManejo en campoEQUIPOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ABONOS MINERALES LÍQUIDOS 98EQUIPOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ABONOS GASEOSOS: AMONIACO ANHIDRO 100EQUIPOS PARA LA DISTRIBUCIÓN ABONOS ORGÁNICOS 101Remolques para distribuir estiércol y lodosCisternas de purín

14.- LA FERTIRRIGACIÓN

RIEGO LOCALIZADO 103VENTAJAS QUE APORTA LA FERTIRRIGACIÓN 104PROCESO DE LA FERTIRRIGACIÓN 104DINÁMICA DE LOS NUTRIENTES 104FERTILIZANTES UTILIZADOS EN FERTIRRIGACIÓN 105SOLUCIONES MADRE 107SOLUCIONES NUTRITIVAS 107DISPOSITIVOS PARA LA FERTIRRIGACIÓN 108FUTURO DE LA FERTIRRIGACIÓN 108

15.- LA FERTILIZACIÓN Y LOSSISTEMAS DE CULTIVO

ZONAS VULNERABLES A LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR NITRATOS 109PRODUCCIÓN INTEGRADA (PI) 110AGRICULTURA ECOLÓGICA (AE) 111AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN (AC) 112AGRICULTURA DE PRECISIÓN (AP) 114

9.- FERTILIZACIÓNNITROGENADAFORMAS DEL NITRÓGENO EN EL SUELO 67TRANSFORMACIONES DEL NITRÓGENO EN EL SUELO 68NECESIDADES DE NITRÓGENO DE LOS CULTIVOS 68NITRÓGENO MINERAL DISPONIBLE Y FERTILIZACIÓN NITROGENADA 70NITRÓGENO Y MEDIO AMBIENTE 72

10.- FERTILIZACIÓN FOSFATADAFORMAS DEL FÓSFORO EN EL SUELO 75TRANSFORMACIONES DEL FÓSFORO EN EL SUELO 75NECESIDADES DE FÓSFORO DE LOS CULTIVOS 75FÓSFORO ASIMILABLE Y FERTILIZACIÓN FOSFATADA 77FÓSFORO Y MEDIO AMBIENTE 78CONTENIDO EN FÓSFORO DE LOS SUELOS ESPAÑOLES 79

11.- FERTILIZACIÓN POTÁSICAFORMAS DEL POTASIO EN EL SUELO 81TRANSFORMACIONES DEL POTASIO ENEL SUELO 82NECESIDADES DE POTASIO DE LOS CULTIVOS 82FERTILIZACIÓN POTÁSICA 83CONTENIDO EN POTASIO DE LOS SUELOS ESPAÑOLES 84

12.- FERTILIZACIÓN CONELEMENTOS SECUNDARIOS YMICRONUTRIENTESCALCIO: SITUACIÓN EN EL SUELO ENTRADAS/SALIDAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS 85MAGNESIO: SITUACIÓN EN EL SUELOENTRADAS/SALIDAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS 87AZUFRE: SITUACIÓN EN EL SUELO ENTRADAS/SALIDAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS 88MICRONUTRIENTES: SITUACIÓN EN EL SUELOCARENCIA REAL/INDUCIDA RECOMENDACIONES PRÁCTICAS 89HierroManganeso, zinc y cobreBoroMolibdeno

Page 7: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

7

Parte IIAbonado de los principales cultivos en España

16.- ABONADO DE LOSCEREALES DE INVIERNO: TRIGOY CEBADACONSIDERACIONES GENERALES 123Importancia del cultivo en EspañaEcologíaNutriciónFERTILIZACIÓN 125Fertilización nitrogenadaFertilización fosfopotásicaAplicación de otros nutrientesRECOMENDACIONES DE ABONADO 132

17.- ABONADO DE LOSCEREALES DE PRIMAVERA: MAÍZCONSIDERACIONES GENERALES 135Exigencias de suelo y climaREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 137Ritmo y forma de extracción de losnutrientesFuentes de nutrientesRECOMENDACIONES DE ABONADO 140Dosis y fraccionamientoPrograma de fertilización

18.- ABONADO DE LASLEGUMINOSAS DE GRANOCONSIDERACIONES GENERALES 143Características de los cultivosDescripción botánica y fisiológicaExigencias climáticas y edáficasImportancia en EspañaNECESIDADES NUTRICIONALES 146Papel de los nutrientesExtracciones del cultivoRECOMENDACIONES DE ABONADO 147

19.- ABONADO DE LA PATATACONSIDERACIONES GENERALES 150Breve descripción botánica de la plantaExigencias climáticas y edáficasImportancia en EspañaCiclo de cultivoNECESIDADES NUTRICIONALES 152Papel de los nutrientes y micronutrientesNecesidades y absorción de nutrientes

a lo largo del ciclo del cultivoFisiopatíasRECOMENDACIONES DE ABONADO 153Cálculo de la dosisÉpocas y momentos de aplicaciónForma en que se aportan los elementosnutritivos (mineral/orgánica)Programas de fertilización

20.- ABONADO DE CULTIVOSINDUSTRIALES: REMOLACHAAZUCARERA Y ALGODÓNABONADO DE LA REMOLACHAAZUCARERACONSIDERACIONES GENERALES 155Descripción botánica y fisiológicaExigencias climáticas y edáficasImportancia en EspañaNECESIDADES NUTRICIONALES 156Extracciones del cultivoDeficiencias nutritivasRECOMENDACIONES DE ABONADO 157MacronutrientesMicronutrientesFertilización orgánica y enmiendas

ABONADO DEL ALGODÓNCONSIDERACIONES GENERALES 160Descripción botánica y fisiológicaExigencias climáticas y edáficasImportancia en EspañaNECESIDADES NUTRICIONALES 161Función de los nutrientes en la plantaExtracciones del cultivoDeficiencias nutritivasRECOMENDACIONES DE ABONADO 162NitrógenoFósforo y potasioCorreciones de carencias

21.- ABONADO DE LASOLEAGINOSAS HERBÁCEAS:GIRASOL, SOJA Y COLZAABONADO DEL GIRASOLCONSIDERACIONES GENERALES 165Breve descripción botánica y fisiológica dela planta

Page 8: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

8

Exigencias climáticas y edáficasImportancia en EspañaNECESIDADES NUTRICIONALES 167Papel de los nutrientes y micronutrientesNecesidades y absorción de nutrientes a lolargo del ciclo del cultivoDeficiencias nutritivasRECOMENDACIONES DE ABONADO 168Cálculo de la dosisÉpocas y momentos de aplicaciónFormas en que se aportan los elementosnutritivos (mineral/orgánica)Programas de fertilización

ABONADO DE LA COLZAPROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN 170

ABONADO DE LA SOJAPROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN 171

22.- ABONADO DE LOS CULTIVOSFORRAJEROSCONSIDERACIONES GENERALES 173CRITERIOS PARA EL MANEJO DE LAFERTILIZACIÓN 173Caso de explotaciones ganaderasCaso de explotaciones agrícolasCaso de puesta en cultivo de tierras dematorralELEMENTOS FERTILIZANTES 175NitrógenoFósforo y potasioCORRECIÓN DE LA ACIDEZ DEL SUELO 176RECOMENDACIONES DE ABONADONITROGENADO 177AlfalfaPraderasMaíz y sorgo forrajerosCereales de invierno y raigrás italianoMezclas de cereal de invierno con veza o guisantes forrajerosRECOMENDACIONES DE ABONADOFOSFATADO Y POTÁSICO 179

23.- ABONADO DE LOS CULTIVOSHORTÍCOLASCONSIDERACIONES GENERALES 181NECESIDADES NUTRICIONALES 181Papel de los nutrientes en la producción y calidad de los cultivos hortícolas

Necesidades de nutrientesDeficiencias nutritivasRECOMENDACIONES DE ABONADO 185Cálculo de la dosisDosis de nutrientes recomendadasÉpocas y momentos de aplicaciónFormas en que se aportan los nutrientesEnmiendas orgánicasCONSEJOS PRÁCTICOS DE ABONADO 191

24.- ABONADO DE LOS CÍTRICOSCONSIDERACIONES GENERALES 193Descripción botánica y fisiológicaExigencias climáticas y edáficasImportancia en España. Superficie ylocalizaciónNECESIDADES NUTRICIONALES 194Papel de los nutrientesDeficiencias nutritivasConsumo de nutrientes a lo largo del ciclodel cultivoRECOMENDACIONES DE ABONADO 197Eficiencia en el uso de los fertilizantesCálculo de la dosisOptimización de la dosis anual estándarDistribución estacional de la dosis estándary la optimizada (épocas y momentos deaplicación)Formas en que se aportan los elementosnutritivosCONSEJOS PRÁCTICOS DE ABONADO 203

25.- ABONADO DE LOS FRUTALESCADUCIFOLIOSCONSIDERACIONES GENERALES 205Importancia del cultivo de frutales enEspañaExigencias de clima y sueloITINERARIO DE LA FERTILIZACIÓN 207NECESIDADES DE FERTILIZANTES 207Fósforo y PotasioNitrógenoNecesidades totales de fertilizantes porespeciesÉPOCAS PARA APLICAR LOS FERTILIZANTES 210PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓN 210VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ÁRBOLES 211Análisis del sueloAnálisis de material vegetal (hojas)Resumen final

Page 9: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

9

26.- ABONADO DEL VIÑEDOCONSIDERACIONES GENERALES 213Clasificación botánicaExigencias edáficas y climáticasImportancia del cultivo de la vid en EspañaNECESIDADES NUTRICIONALES 214Papel de los elementos nutritivosExportaciones y ritmo de absorciónDesequilibrios nutricionalesRECOMENDACIONES DE ABONADO 217Abonado de plantaciónAbonado de mantenimiento

27.-ABONADO DEL OLIVAR

CONSIDERACIONES GENERALES 223Características del olivoExigencias climáticas y edáficasImportancia del cultivo en EspañaNECESIDADES NUTRICIONALES 226Papel de los nutrientes en el olivarDeficiencias nutritivasRECOMENDACIONES DE ABONADO 230Olivar de secano. Aplicación al sueloOlivar de riego. Fertirrigación en riego porgoteoAportación de abonos vía foliarProducción Integrada (PI)

28.- ABONADO DE LOS FRUTALESTROPICALES Y SUBTROPICALESEN LAS ISLAS CANARIASCONSIDERACIONES GENERALES 235PLATANERA 236Taxonomía y descripción botánicaExigencias climáticas y edáficasNecesidades de riegoNecesidades nutricionalesFertilizaciónAGUACATE 239Descripción botánica y exigenciasedafoclimáticasNecesidades de riego y fertilizaciónMANGO 241Descripción botánica y exigenciasedafoclimáticasNecesidades de riego y fertilizaciónPAPAYA 242Descripción botánica y exigenciasedafoclimáticasNecesidades de riego y fertilizaciónPIÑA TROPICAL 243Descripción botánica y exigenciasedafoclimáticasNecesidades de riego y fertilización

ApéndiceLegislación

29.- LEGISLACIÓN SOBREFERTILIZANTESREGLAMENTO (CE) nº 2003/2003, RELATIVO A LOS ABONOS 251Estructura y adaptaciones al progresotécnicoREAL DECRETO 824/2005,SOBRE PRODUCTOS FERTILIZANTES 254Estructura, desarrollo y modificacionesASPECTOS DESTACADOS DEL REGLAMENTO (CE) nº 2003/2003 Y DEL REAL DECRETO 824/2005 255

30.- LEGISLACIÓN SOBREFERTILIZACIÓNREAL DECRETO 261/1996, SOBRE LAPROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LACONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR LOSNITRATOS PROCEDENTES DE FUENTESAGRARIAS 257 REAL DECRETO 1310/1990, QUE REGULA LAUTILIZACIÓN DE LOS LODOS DE DEPURACIÓNEN EL SECTOR AGRARIO 259

Page 10: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión
Page 11: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Autores:

Pilar García-Serrano Jiménez Química Agrícola

Sebastián Ruano CriadoIngeniero Técnico Agrícola

Con la colaboración de:

Juan José Lucena Marotta Catedrático de Química Agrícola - UAM - Capítulo 12

Mariano Nogales García Profesor Titular de Mecanización Agraria - UV - Capítulo 13

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

Parte IEl suelo, los nutrientes, los fertilizantes

y la fertilización

-

Page 12: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión
Page 13: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

13

1 INTRODUCCIÓN

A lo largo de los siglos, se han llevado acabo numerosos descubrimientos que han per-mitido avanzar en el conocimiento de la nutri-ción vegetal.

El agricultor inicialmente se cambiaba de lu-gar a medida que iba agotando la tierra y, yaen la época de los romanos, comenzó a utilizarel estiércol para dar “calor” al suelo, como cuen-ta Plinio el Viejo en alguna de sus obras.

En el siglo VIII se estableció un régimen derotaciones de cultivos, en el que se dejaba des-cansar la tierra e introducía una leguminosa. Tam-bién, se fueron mejorando las labores, lo quepermitió mantener el escaso rendimiento delos cereales.

En 1577 Van Helmont intentó averiguar dedonde procedía el peso de las plantas. Para ello,plantó una rama de sauce en un recipiente detierra, que pesó tras secar en una estufa.

Después de 5 años, en los que la tierrano había recibido más que el agua de lluvia,el sauce había crecido y pesaba 167 libras. Alfinal del ensayo volvió a secar la tierra, la pe-só y comprobó que sólo había perdido 2 libras,llegando a la errónea conclusión de que al me-nos 165 libras procedían “exclusivamente” delagua.

Más adelante, Woodward, en 1699, a travésde otros ensayos, concluyó que era la tierra y noel agua la base del crecimiento de las plantas, yunos años más tarde, se consideró que era la ma-teria orgánica el principal nutriente de los cultivos.

Justus Von Liebig, en 1840, desechó la teo-ría de que la materia orgánica era la base de la ali-mentación de las plantas y tras analizar los ele-mentos que éstas contenían, formuló algunas re-comendaciones para la nutrición de los cultivos.Entre ellas, Liebig formuló la “ley del mínimo” eincluso llegó a fabricar el primer fertilizante inor-gánico, que fue un completo fracaso.

Poco antes, en 1804 en el desierto de Ata-cama (Chile), se descubrió que una sal conte-nía nitrógeno, iniciándose la explotación de los

Ensayos de laboratorio

-

Page 14: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

yacimientos del “nitrato de Chile”. En 1890, seexportaron un millón de toneladas de este pri-mer fertilizante mineral, que se complementa-ron con las exportaciones de “guano”, otro pro-ducto nitrogenado natural, procedente de lasdeyecciones de los pájaros.

La síntesis del amoniaco, patentada en 1908por Fritz Haber en Alemania y el desarrollo a es-cala comercial de este descubrimiento, realizadopor Carl Bosch, que diseñó la primera planta in-dustrial, puede considerarse como uno de los másrelevantes hitos en la historia de la fertilización. Apartir de entonces, se produjo un empleo gene-ralizado del nitrógeno en la agricultura.

En 1842, J. B. Lawes, en el Reino Unido, pa-tentó la fabricación del superfosfato proceden-te de huesos y de yacimientos de fosfatos na-turales. En cuanto al potasio, el aprovechamien-to comercial de las minas, de donde se extrae,se inició en 1860, en Stassfurt (Alemania).

Se puede resumir que, aunque se llevan si-glos investigando cómo se nutren las plantas, só-lo se lleva unos 150 años aplicando fertilizan-tes químicos a los cultivos.

Los fertilizantes tienen un papel fundamen-tal en la producción de alimentos, piensos, fibrasy energía. Decir que “los fertilizantes alimen-tan al mundo”, como ha dicho IFA (Internatio-nal Fertilizer Association), parece una exagera-ción, pero no lo es tanto, ya que el suelo, por simismo, no es capaz de abastecer las necesida-des nutritivas de los cultivos y sólo es posible ha-cerlo en su totalidad gracias a los abonos.

Los fertilizantes permiten restituir a los sue-los los elementos nutritivos que las plantas ex-traen, o que los suelos pierden por lavado, re-trogradación y erosión, poniendo a disposiciónde los cultivos los nutrientes que precisan en ca-da momento. Dicho de otro modo, el agricultorcon los fertilizantes mantiene llena la despen-sa de nutrientes, que en parte, es el suelo.

LOS FERTILIZANTES Y LAS COSECHAS

Cuando no se aplican nutrientes, bien deorigen orgánico o mineral, la fertilidad del sue-

Los experimentos de Rothamsted

Variedad

Años

Rostock Club Squarehead`s Master FlandesRojo Rojo (principalmente) Capelle Brimastone

Ren

dim

ien

toce

real

est/

ha

6

4

2

01850 1900 1950

144 kg N mineral/ha anualmente, desde 1843

Sin fertilizante N desde 1843

Figura 1.1. Rendimientos de cereales con y sinfertilizantes

Fuente: Jenkinson (1982, 1988/89)

Reforming (planta de amoniaco)

14

Page 15: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Introducción

lo disminuye, y como consecuencia su capacidadpara proporcionar buenas cosechas. Los ensa-yos, con y sin fertilizantes, llevados a cabo en mu-chos países así lo atestiguan. Los más antiguos,con más de 150 años, se sitúan en Rothamsted(Reino Unido).

Estos ensayos a largo plazo demuestran cla-ramente la acción de los abonos sobre la pro-

ductividad de los cultivos, sobre todo a partir delos años sesenta, cuando se introdujeron nuevasvariedades con mayor potencial genético y se me-joraron las técnicas de protección de los cultivos.

NECESIDAD DE LOS FERTILIZANTES

Las últimas predicciones de FAO (Food andAgriculture Organization) indican que para el año2050 la población mundial será de 9.100 millo-nes de habitantes, frente a las 6.800 millones ac-tuales. Esto representa un incremento del 34%para los próximos 40 años.

Si se analiza el consumo global de cereales pre-visto para el año 2050, en base a los datos del con-sumo per cápita que se indica en la figura 1.4, seestima que para una población de 9.100 millonesde personas y un consumo per cápita de unos340 kg por persona y año, el consumo total seráde unos 3.094 millones de toneladas.

Por otra parte, el crecimiento de la superficieagrícola está limitado, ya que las selvas y bosquesque aún quedan en el mundo son absolutamentenecesarios para mantener el clima del planeta.

1989/90

1992/93

1996/97

2000/01

2004/05

20008/09

2013/14

2018/19

N P2O5 K2O

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

000

t

Figura 1.2. Evolución y previsión del consumo anual de N, P2O5 y K2Oen España. Periodo 1989/90-2018/19

Fuente: ANFFE (2009)

1

15

CULTIVOS Superficie N P2O5 K2O(000 ha) (kg/ha) (kg/ha) (kg/ha)

Cereales 6.256 80 40 27Leguminosas 313 20 10 5Patata 91 130 70 95Girasol 601 10 5 3Forrajeras 1.082 30 25 25Hortícolas 358 150 75 95Cítricos 273 260 80 150Frutales 274 95 60 80Olivar 2.395 45 12 20Viña 1.052 35 27 30Otros cultivos 818 47 25 16

TOTAL 13.513 65 32 21

Tabla 1.1. Consumo de N, P2O5 y K2O por cultivosen España. Año 2006/2007

Fuente: BNAE (2007) y BPAE (2007) del MARM (N y P2O5) yElaboración propia (K2O) (2009)

Page 16: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

Se hace pues necesario mantener e incre-mentar los rendimientos de los cultivos, em-pleando técnicas que permitan practicar unaagricultura productiva, pero también sosteni-ble, en la que los fertilizantes se empleen deforma racional, con máxima eficiencia y respe-to al medio ambiente.

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y MINERAL

La fertilización racional debe conjugar lautilización de fertilizantes orgánicos y mine-rales, que se complementan. Los orgánicos,aunque también aportan nutrientes actúan, so-bre todo, mejorando las propiedades físico quí-

micas de los suelos y su ac-tividad biológica, y los mi-nerales, en cambio, aportanla mayor parte de los nutrien-tes que la planta precisa.

Los abonos minerales per-miten producir plantas sanasy vigorosas, que en parte des-pués se incorporan al suelo,manteniendo e incluso elevan-do su contenido en humus.

Todos los recursos orgáni-cos que estén al alcance delagricultor (estiércol, purín, res-tos de cosecha, compost, etc.)deben incorporarse al suelo en

Mundo

kg/

per

son

a/

año

Países en vías de desarrollo 350

300

250

200

150

100

50

0

1969/71

1979/81

1989/91

1999/01

20302050

1969/71

1979/81

1989/91

1999/01

20302050

Arroz Trigo Otros Cereales (incluido maíz)

Fuente: FAO (2009)

Figura 1.4. Consumo per cápita (todos los usos) de los cereales por especies

16

Paísesdesarrollados

Países en víasde desarrollo

Países menosdesarrollados

Mundo

32

1

0

98

76

54

10

19501960

19701980

19902000

20102020

20302040

2050

Mile

sd

em

illo

nes

Figura 1.3. Población mundial

Fuente: FAO (2009)

-

Page 17: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Introducción

cantidades adecuadas, previendo su mineraliza-ción y la cantidad de nutrientes que pueden li-berar en cada momento. Estas aportaciones anua-les serán tenidas en cuenta a la hora de practi-car el abonado mineral.

FERTILIZANTES: UN MEDIOFUNDAMENTAL DE PRODUCCIÓN

La fertilización, para conseguir su má-xima eficiencia (producción económicacon responsabilidad medioambiental), de-be formar parte de un conjunto integra-do de prácticas agrícolas orientadas, to-das, hacia este objetivo.

Los fertilizantes son un factor más aconsiderar en la explotación, junto al sue-lo, variedad, rotación, agua, etc. Y delbuen manejo de todos los factores, de suadaptación a las condiciones únicas decada finca, y del buen hacer del agricul-tor, dependerá que se obtengan en la ex-plotación agraria unos buenos resultados,tanto económicos como medioambien-tales.

LOS FERTILIZANTES MEJORAN ELBALANCE ENERGÉTICO DE LAAGRICULTURA Y LA CAPTACIÓNDE CO2

El balance energético de la produc-ción agrícola es positivo y los fertilizan-tes, sobre todo los nitrogenados, con-tribuyen de manera significativa a opti-mizarlo.

El incremento de biomasa consegui-do por la aplicación racional de fertilizan-tes supone más energía que la gastadaen la producción, transporte y aplica-ción de los mismos.

De igual forma, la aplicación de fertilizantesmejora de forma importante el poder de fijaciónde CO2 de los cultivos. La mejora de rendimien-tos que se obtiene con la fertilización, y en con-secuencia la fijación suplementaria de CO2 y otrosgases de efecto invernadero, compensan, clara-mente, los gases emitidos en la producción, trans-porte y aplicación de fertilizantes.

1

17

71

-7,5

71

+55

-7,5-8

140

120

100

80

60

40

20

0

-20

4,7 8,2

Sin fertilizante nitrogenado

Con fertilizante 170 kg N/ha

Cosecha(t grano/ha)

GJ/tN

Energía solar capturada en la biomasa adicional que se produce con el uso de fertilizantes.

Energía solar en la biomasa producida sin el uso de fertilizantes.

Energía gastada:-En labores de campo.-En producción de fertilizantesnitrogenados, su transporte y aplicación.

Fuente: Küsters and Lammel (1999)

Figura 1.5. Energía producida en 1 ha de trigo

15

-0,7

15

+11

-0,7-2,2

28

24

20

16

12

8

4

0

-4

9,4 16,4

Sin fertilizante nitrogenado

Con fertilizante 170 kg N/ha

Biomasa(t paja+grano/ha)

t co2/ha

Emisiones de CO2 * :-En actividades de campo, etc.-En producción de fertilizantes nitrogenados, transporte y aplicación.*Incluye emisiones de N2O1kg de N2O = 310 kg CO2

CO2 capturado en una producción de biomasa normal, sin utilizar fertilizantes.

CO2 capturado en la biomasa adicional debido al uso de fertilizantes.

Fuente: Küsters and Lammel (1999)

Figura 1.6. CO2 fijado en 1 ha de trigo

-

Page 18: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión
Page 19: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

19

CÓMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS

Las plantas son consideradas los únicos pro-ductores netos de energía de nuestro sistema bio-lógico, con la excepción de algunos microorganis-mos. Son capaces de elaborar compuestos orgá-nicos complejos a partir del agua, del dióxido decarbono del aire, de la energía solar y de los ele-mentos nutritivos del suelo.

Para llevar a cabo los procesos fisiológicosy metabólicos que les permiten desarrollarse, lasplantas necesitan tomar del medio una serie deelementos indispensables. Es, a partir del análi-sis de la materia seca de los vegetales, como sedescriben sus constituyentes esenciales:

Nutrientes plásticos. Suponen el 99% de lamasa y son: carbono (C), oxígeno (O), hidróge-no (H), nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S),potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg).• El C y O son tomados del aire a través de la

fotosíntesis y el O por la respiración.• El agua proporciona H y O, además de tener

múltiples papeles en la fisiología vegetal.• El resto de elementos minerales son absorbidos

principalmente por las raíces de la solución delsuelo. Sólo las leguminosas utilizan N del aire.

Micronutrientes. Necesarios en muy peque-ñas cantidades. Son: hierro (Fe), manganeso(Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), boro (B), molibde-no (Mo), níquel (Ni) y cloro (Cl). Los micronu-trientes son asímismo absorbidos de la solucióndel suelo. Algunas especies vegetales precisantambién sodio (Na), silicio (Si), cobalto (Co) yaluminio (Al).

2 LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

O2O2CO2CO2

H2O

H2O

NitrógenoFósforo

Potasio

CalcioAzufreMagnesio

Micronutrientes

Transpiración

FotosíntesisRespiración

Figura 2.1. Esquema básico de la nutrición de los cultivos

Fuente: Elaboración propia

-

Page 20: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

NUTRIENTES ESENCIALES

Al menos catorce elementos químicos sonimprescindibles para el desarrollo vegetal: ger-minar, crecer, llevar a cabo la fotosíntesis y lareproducción. Su clasificación como nutrientes

principales, nutrientes secundarios y micronu-trientes, obedece tan sólo a su mayor o me-nor contenido en la composición de las plan-tas.

Los criterios de esencialidad de un nutrien-te, en relación a la fisiología vegetal, son:• Aparece en todos los vegetales.• No puede ser sustituido por otro nutriente.• Su deficiencia o carencia provoca alteracio-

nes en el metabolismo, fisiopatías o la muer-te de la planta.

A continuación se indican los nutrientes esen-ciales y la forma química en la que las plantas losasimilan.

PAPEL DE LOS ELEMENTOS NUTRITIVOS

Todos y cada uno de los elementos nutriti-vos juegan un papel específico en la nutriciónvegetal. El oxígeno, el carbono, el hidrógeno,el nitrógeno, el fósforo y el azufre son los cons-tituyentes básicos de los tejidos vegetales y par-ticipan en las reacciones bioquímicas básicas delmetabolismo.

El fósforo es un constituyente esencial delATP (Adenosín Trifosfato), y está ligado a los pro-cesos de intercambio de energía.

Los cationes, calcio, potasio y magnesio, re-gulan los potenciales osmóticos, la permeabili-dad de las membranas celulares y la conducti-vidad eléctrica de los jugos vegetales.

Por su parte, los micronutrientes son catali-zadores de numerosas reacciones del metabolis-mo vegetal.

MacronutrientesEl nitrógeno, factor de crecimiento y desarro-llo.

El nitrógeno es uno de los constituyentes delos compuestos orgánicos de los vegetales.

20

80%AGUA

20%MATERIA

SECA

42% CARBONO44% OXÍGENO6% HIDRÓGENO

2% NITRÓGENO0,4% FÓSFORO2,5% POTASIO

1,3% CALCIO0,4% MAGNESIO0,4% AZUFRE

1%

NUTRIENTESPRINCIPALES

NUTRIENTESSECUNDARIOS

MICRONUTRIENTES

NUTRIENTES ESENCIALES

Figura 2.2. Composición media de una planta (% de materia seca)

Fuente: Fertiberia (2005)

MACRONUTRIENTES (6)NUTRIENTES PRINCIPALES (3)

Nitrógeno-absorbido como NO3- y NH4

+

Fósforo-absorbido como H2PO4-

Potasio-absorbido como K+

NUTRIENTES SECUNDARIOS (3)Azufre-absorbido como SO4

2-

Calcio-absorbido como Ca2+

Magnesio-absorbido como Mg2+

MICRONUTRIENTES (8)

METALES (6)(Se absorben como cationes divalentes o quelatos)

HierroManganeso

ZincCobre

MolibdenoNíquel

NO METALES (2)Boro-absorbido fundamentalmente como

H2BO3-

Cloro

-

Page 21: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

2La nutrición de las plantas

Interviene en la multiplicación celular y seconsidera factor de crecimiento; es necesario pa-ra la formación de los aminoácidos, proteínas,enzimas, etc. De modo que, el aporte del nitró-geno en cantidades óptimas conduce a la obten-ción de forrajes y granos con mayor contenidoproteico. Además, muy recientemente se ha de-mostrado la relación directa del nitrógeno conel contenido en vitaminas.

La deficiencia en nitrógeno afecta de mane-ra notable al desarrollo de la planta. Se manifies-ta, en primer lugar, en las hojas viejas, que sevuelven cloróticas desde la punta hasta exten-derse a la totalidad a través del nervio central.Las hojas adquieren un color verde amarillentoy en los casos más graves la planta se marchitay muere (fisiopatía provocada en las plantaspor falta de clorofila, que precisa cuatro átomosde nitrógeno para cada molécula).El fósforo, factor de precocidad.

Estimula el desarrollo de las raíces y favore-ce la floración y cuajado de los frutos, intervi-niendo en el transporte, almacenamiento y trans-ferencia de energía, además de formar partede fosfolípidos, enzimas, etc.

Es considerado factor de precocidad, ya queactiva el desarrollo inicial de los cultivos y favo-rece la maduración.

La carencia de fósforo conduce a un desarro-llo débil del vegetal, tanto de su parte aéreacomo del sistema radicular. Las hojas se hacenmás delgadas, erectas, con nerviaciones menospronunciadas y presentan un color azul verdo-so oscuro, pudiendo incluso llegar a caer de for-ma prematura.El potasio, factor de calidad.

En la planta el potasio es muy móvil y juegaun papel múltiple. Mejora la actividad fotosinté-tica; aumenta la resistencia de la planta a la se-quía, heladas y enfermedades; promueve la sín-tesis de lignina, favoreciendo la rigidez y estruc-tura de las plantas; favorece la formación de glú-cidos en las hojas a la vez que participa en la for-mación de proteínas; aumenta el tamaño y pesoen los granos de cereales y en los tubérculos.

La carencia de potasio provoca un retrasogeneral en el crecimiento y un aumento de lavulnerabilidad de la planta a los posibles ataquesde parásitos.

Se hace notar en los órganos de reserva: se-millas, frutos, tubérculos. Si la deficiencia es acu-sada aparecen manchas cloróticas en las hojasque, además, se curvan hacia arriba.

Un correcto abonado potásico mejora la efi-ciencia y el aprovechamiento del abonado nitro-genado.

21

Deficiencia de nitrógeno en maíz

Deficiencia de potasio en alfalfa

Page 22: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

El azufreEs componente de aminoácidos azufrados

como la cisteína y la metionina. Forma parte devitaminas, proteínas, coenzimas y glicósidos. Par-ticipa en las reacciones de óxido-reducción for-mando parte de la ferredoxina.El calcio

Es necesario en la división y crecimientode la célula. Es el elemento estructural de pa-redes y membranas celulares, y es básico pa-ra la absorción de elementos nutritivos. Par-ticipa junto con el magnesio en la activaciónde las enzimas del metabolismo de glúcidosy proteínas.

El magnesio Forma parte de la molécula de clorofila, sien-

do por tanto esencial para la fotosíntesis y parala formación de otros pigmentos. Activa nume-rosas enzimas del metabolismo de las proteínasy glúcidos. Favorece el transporte y acumulaciónde azúcares en los órganos de reserva y el delfósforo hacia el grano. Al igual que el calcio, esconstituyente de las paredes celulares. Influye enlos procesos de óxido-reducción.

MicronutrientesEl hierro, interviene en la síntesis de la clorofi-la y en la captación y transferencia de energía enla fotosíntesis y en la respiración. Actúa en reac-ciones de óxido-reducción, como la reducciónde nitratos.El manganeso, está ligado al hierro en la for-mación de clorofila. Además participa en elmetabolismo de los hidratos de carbono.El zinc, es fundamental en la formación de au-xinas, que son las hormonas del crecimiento. In-terviene en la síntesis de ácidos nucleicos, pro-teínas y vitamina C. Tiene un efecto positivo enel cuajado, maduración y agostamiento.El cobre, participa en la fotosíntesis y en el me-tabolismo de las proteínas.

El molibdeno, interviene en la fijación del ni-trógeno del aire en las leguminosas, al igual queen la transformación de nitratos en el interior dela planta.El níquel, actúa en la ureasa y sólo reciente-mente ha sido considerado elemento esen-cial.El boro, interviene en el transporte de azúcares.Participa en la regulación interna del crecimien-to por las hormonas vegetales, en la fecunda-ción, en la absorción de agua, en la síntesis deácidos nucléicos y en el mantenimiento de laintegridad de la membrana celular.El cloro, tiene una actividad ligada a la foto-síntesis y participa en el mantenimiento de la tur-gencia celular.

PRINCIPIOS GENERALES DE LAFERTILIZACIÓN

La fertilidad del suelo se entiende como sucapacidad para suministrar todos y cada unode los nutrientes que necesitan las plantas en ca-da momento, en la cantidad necesaria y en for-ma asimilable.

La asimilabilidad de los elementos nutritivospresentes en el suelo no depende sólo de la

22

Deficiencia de boro en maíz

Page 23: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

forma química en que se encuentren, sino quees también función del clima, de la genética dela planta, de su estado de desarrollo, de las pro-piedades físicas y químicas del suelo y de las prác-ticas culturales.

Ley de la restituciónAl finalizar el ciclo de cultivo el suelo debería

conservarse en las mismas condiciones en las quese encontraba al iniciarse. En lo que a nutrientesse refiere, esto significa que deben reponerse losextraídos por las cosechas, con objeto de que nose pierda fertilidad tras las sucesivas campañas.

La restitución al suelo de lo exportado porla cosecha, debe de considerarse desde un pun-to de vista económico y en cuanto a garanti-zar la correcta nutrición de la próxima cosecha.

La fertilización debe tener como objetivo pri-mordial mantener la fertilidad del suelo, no de-biendo limitarse a la restitución de los elemen-tos extraídos por la cosecha. Esta práctica es ne-cesaria, pero no suficiente, por tres razones fun-damentales:• Un número importante de suelos tienen una

pobreza natural que exige la incorporaciónde uno o varios elementos nutritivos paraser considerados cultivables y permitir la im-plantación y desarrollo de los cultivos.

• El suelo está inevitablemente sometido a unaserie de fenómenos naturales como la ero-sión y el lavado que, entre otros efectos ne-gativos para la fertilidad del suelo, originanpérdidas de nutrientes que se suman a las ex-

tracciones de las cose-chas.• La planta tiene nece-

sidades nutritivas enmomentos determi-nados de su ciclo ve-getativo, necesida-des instantáneas eintensas, durante loscuales las reservasmovilizadas del sue-lo pueden ser insufi-cientes.

Ley del mínimoVon Liebig, en el año 1840, enunció el si-

guiente principio: “el rendimiento de la cosechaestá determinado por el elemento nutritivo quese encuentra en menor cantidad”. Además, unexceso en cualquier otro nutriente, no puedecompensar la deficiencia del elemento nutritivolimitante.

Esta Ley pone en evidencia la relación entre loselementos nutritivos y la necesidad de alcanzar unariqueza suficiente en cada uno de ellos, para quepueda obtenerse el rendimiento óptimo.

La interacción entre elementos nutritivoses positiva cuando el efecto producido por unconjunto de dos factores, en este caso nutrien-tes, es superior a la suma del efecto de los dosfactores considerados aisladamente. De esta ma-nera, si se satisfacen las necesidades de un cul-tivo en potasio se asegura la eficacia de la ferti-lización con nitrógeno.

En el suelo, la sinergia entre los elementosnutritivos se manifiesta de manera evidente. La

2La nutrición de las plantas

23

FERTILIDAD

FERTILIZACIÓN

CLIMA(Microclima)

PLANTA(Genética)

SUELO(Propiedades

físico-químicas)

AGRICULTOR(Prácticas culturales)

Figura 2.3. Fertilidad del suelo

Fuente: Fertiberia (2005)

-

Page 24: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

movilización de determinadas formas químicasde un elemento facilita la movilización de otros.De este modo, la presencia de sulfato y nitratoamónico favorecen la solubilidad del fósforo.

Ley de los rendimientosdecrecientes

La Ley de los rendimientos decrecientes o Leyde Mistcherlich concluye que: “a medida que seaumentan las dosis de un elemento fertilizantedisminuye el incremento de cosecha que se con-sigue por cada unidad fertilizante suministrada,hasta llegar un momento en que los rendimien-tos no solo no aumentan sino que disminuyen”.

El rendimiento máximo, según el potencialde cada cultivo y suelo, se alcanza con aporta-ciones de fertilizantes, sin considerar el gasto quese realiza en fertilizantes. El rendimiento óptimoo económico es el punto que se alcanza cuandoel rendimiento que se obtiene de la cosecha com-pensa el gasto en fertilizante.

Evidentemente, en la determinación del ren-dimiento óptimo o económico intervienen unaserie de factores ajenos a la naturaleza y rendi-miento del cultivo, tales como el precio de losfertilizantes utilizados y el precio de los produc-tos agrícolas.

24

a b

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

a: Dosis óptima (óptimo económico)b: Dosis máxima (óptimo técnico)

Ren

dim

ien

tokg

/ha

Curva de rendimiento

Coste de abonado

Dosis de abonado kg/ha

Figura 2.5. Ley de los rendimientos decrecientesMistcherlich

Fuente: Fertiberia (2005)

CONDICIONES DEL SUELOY CONTENIDO DE NUTRIENTES

RENDIMIENTO

Fósfo

roPo

tasio

Azúf

reCá

lcio

Magn

esio

Hier

ro

Nitró

geno

Tem

pera

tura

Agua

Luz

Figura 2.4. Ley del mínimo

Fuente: Fertiberia (2005)

-

Page 25: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

El suelo es el “hábitat” que soporta y sus-tenta a las plantas y a la multitud de organismosque conviven con ellas. También, es el “alma-cén” del que extraen el agua, el aire y los nu-trientes que precisan para su desarrollo.

El suelo es un medio dinámico en el que inter-actúan dos procesos básicos para el ecosistema:uno de producción, para la generación de bio-masa, y otro de descomposición de los restos deesta biomasa, que se van incorporando al suelo.

El conocimiento del suelo por el agricultor,desde un punto de vista físico, biológico y quí-mico, es imprescindible si se quiere llevar a cabouna correcta fertilización.

FORMACIÓN DEL SUELO

Comprende distintos procesos que han idotransformando la roca madre. El clima, en especialla lluvia y la temperatura, las plantas y otros or-ganismos vivos y el hombre son los responsablesde su formación a lo largo de los años.

Los materiales que componen el suelo se hanestratificado en capas llamadas horizontes, queconstituyen el perfil del suelo. A efectos prácti-cos, la parte que interesa al agricultor es la mássuperficial, de color más oscuro y más rica en

materia orgánica, que conocemos como suelo.La capa sobre la que el suelo se asienta es co-nocida como subsuelo.

La mayor parte de las raíces de las plan-tas se desarrollan en el suelo, que llega hastalos 20-30 cm de profundidad, en función delas labores practicadas y de sus característicasfísicas. En el suelo se almacenan la mayor par-te de los elementos químicos asimilables quelas plantas absorben. El subsuelo, cuya profun-didad varía en función de la textura, debe serpermeable, permitiendo una buena circulacióndel aire y del agua.

COMPOSICIÓN DEL SUELO

En el suelo participan el aire, el agua, loscomponentes minerales (arcilla, limo y arena) yla materia orgánica.

El espacio vacío, que constituye la “porosidad”del suelo, donde se emplazan el aire y el agua,debe suponer un 50% y el contenido de humedades óptimo cuando el volumen ocupado por el aguaes igual al ocupado por el aire. La fracción sólidade la tierra fina de suelo (partículas menores de 2mm) está ocupada en un 95-98% por material mi-neral y en un 1-3% por materia orgánica.

3 EL SUELO: MEDIO FÍSICO

25

-

Page 26: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

CARACTERÍSTICASFÍSICAS DEL SUELO

La calidad de un suelo estámás limitada por sus caracterís-ticas físicas (textura, estructura,profundidad, etc.) que por suscaracterísticas químicas, que sonmás fáciles de modificar.Textura

Se refiere a la distribución detamaños de las partículas elemen-tales que lo componen. Con arre-glo al tamaño y con ayuda deltriangulo de textura se determi-na exactamente el tipo de suelo.

De forma general y conside-rando sólo en el contenido de ar-cilla del suelo, se puede clasificaren:

26

010

2030

4050

6070

8090

100

100

90

80

7060

50

40

30

20

10

0

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

12

10

98

11

7

6543

21

% A R E N A

%L

IMO

%A

RC

I LL

A

MATERIALESGRUESOS

ARENAGRUESA

ARENAFINA

LIMO

ARCILLA

ARENA MUY FINAO

LIMO GRUESO

0,05

0,02

0,002

2,0 mm

0,2

Figura 3.2. Diagrama triangular para la determinación de la textura

Fuente: USDA (1977)

PARTE MIN

ERAL

45-50%

AIRE25%AG

UA25%

MATERIA ORGÁNICA

0,5 a 5%

Figura 3.1. Composición óptima volumétrica de un suelo cultivado

Fuente: Fertiberia (2005)

1. Textura arenosa2.Textura arenosa–franca3.Textura franco–arenosa

4. Textura franca5. Textura franco–limosa

6. Textura limosa

7. Textura franco–arcillo–limosa8.Textura franco–arcillosa

9.Textura franco–arcillo–arenosa10. Textura arcillo–arenosa11. Textura arcillo–limosa

12. Textura arcillosa

Page 27: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

3El suelo: medio físico

• Suelo arenoso .......... arcilla inferior al 10%• Suelo franco .............. arcilla entre 10-30%• Suelo arcilloso ........ arcilla superior al 30%

La textura influye decisivamente en el com-portamiento del suelo respecto a su capacidadde retención de agua y nutrientes, su permeabi-lidad (encharcamiento, riesgo de lixiviación deagua y nitrógeno, etc.) y su capacidad para des-componer la materia orgánica.

Los suelos arenosos, sueltos, tienen pocosporos y grandes, están bien aireados, son per-meables y pueden almacenar poca agua y nu-trientes.

Los suelos arcillosos, fuertes, con muchosmás poros pero más pequeños, son más com-pactos, menos permeables y pueden reteneruna mayor cantidad de agua y elementos quí-micos. Su fertilidad es, por tanto, más eleva-da.Estructura

Es la disposición en que se unen las distin-tas partículas del suelo para formar agregadosy la unión de éstos entre si. De ella, depende quelas raíces del cultivo penetren adecuadamenteen el suelo, que circule bien el aire y el agua, yque sea más o menos intensa la vida microbia-na del suelo. La estructura es siempre más fácilde modificar que la textura.

Cuando las partículas más pequeñas del sue-lo, soldadas por el humus en presencia de cal-cio, reemplazan al aire y al agua de los poros,la estructura del suelo es estable y porosa. Cuan-do las labores se hacen con el tempero adecua-do la estructura del suelo se mantiene. Cuandose incorporan al suelo los restos de las cose-chas se mejora la estructura.Profundidad

Existe una relación estrecha entre la profun-didad y la respuesta del cultivo, en función delvolumen de tierra explorado por las raíces.

Temperatura Condiciona los procesos microbianos que

tienen lugar en el suelo e influye en la absorciónde los nutrientes, especialmente del fósforo quees menor en suelos fríos. Color

Puede orientar sobre los componentes delsuelo. Los colores blancuzcos detectan la presen-cia de arena, caliza o yeso, mientras que los os-curos la presencia de materia orgánica y óxidosde hierro. Los grises-verdosos denotan falta dedrenaje, mientras que los pardos-rojos presu-ponen una adecuada permeabilidad.

AGUA DEL SUELO

Es indispensable para las plantas no sólo co-mo alimento, ya que es su componente esencial,sino también para reponer las pérdidas que porevapotranspiración se producen durante el ciclovegetativo. En el suelo, el agua disuelve los ele-mentos nutritivos que absorben las plantas a tra-vés de la solución del suelo.

Con un buen manejo del agua en los riegos,se puede conseguir un importante ahorro de aguay de nutrientes, sobre todo nitrógeno, disminu-yendo sus pérdidas por lixiviación. Entre las prác-ticas aconsejables se citan:• En suelos arenosos se deben efectuar riegos

frecuentes y con dosis menores que en sue-los arcillosos.

• Se debe ajustar el intervalo de riego y lasdosis a las necesidades hídricas del cultivo alo largo de su ciclo.

• No se deben aplicar dosis altas de riego enlos días posteriores a la aplicación de abo-nos nitrogenados.

El agua de riego puede contener nitrógenoy otros nutrientes y contaminantes. Es absoluta-mente necesario conocer el contenido de estos

27

-

Page 28: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

nutrientes en el agua de riego para reducir sucuantía en la fertilización y poner en práctica me-didas que minimicen o anulen los posibles efec-tos contaminantes.

En la tabla 3.1 se indica la cantidad de nitró-geno que puede aportarse al suelo por el agua deriego en función de su contenido en nitratos y delvolumen de agua utilizado a lo largo del cultivo.

El agua puede contener también potasio ymagnesio. Los contenidos de estos dos elemen-

tos aportados por el agua de riego también de-ben considerarse en el momento de calcular lafertilización.

La aplicación de los fertilizantes mejora elaprovechamiento del agua por los cultivos puesaumenta su resistencia a la sequía, regula sutranspiración y permite que las plantas necesi-ten un menor volumen de agua para formar sumateria seca.

pH DEL SUELO

Mide la actividad de los H+ libres en la solu-ción del suelo (acidez actual) y de los H+ fijadossobre el complejo de cambio (acidez potencial).La acidez total del suelo es la suma de las dos,porque cuando se produce la neutralización delos H+ libres se van liberando H+ retenidos, quevan pasando a la solución del suelo.

El pH puede variar desde 0 a 14 y de acuer-do con esta escala los suelos se clasifican en:• Suelos ácidos ....................pH inferior a 6,5• Suelos neutros................pH entre 6,6 y 7,5• Suelos básicos..................pH superior a 7,5

Los suelos tienen tendencia a acidificarse. Pri-mero se descalcifican, ya que el calcio es absor-bido por los cultivos o desplazado del complejode cambio por otros cationes y emigra a capasmás profundas con el agua de lluvia o riego. Des-

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

28

Preparación del suelo

CAPACIDAD DE CAMPO

Después de una lluvia abundante el aguallega a ocupar todos los poros del suelo. Sedice entonces que el suelo está saturado. Acontinuación, el agua tiende a moverse porgravedad hacia el subsuelo, hasta llegar a unpunto en que el drenaje es tan pequeño queel contenido de agua del suelo se estabiliza.

Cuando se alcanza este punto se dice que elsuelo está a la Capacidad de Campo (C.C.).Buena parte del agua retenida a la C.C. puedeser utilizada por las plantas, pero a medidaque el agua disminuye se llega a un punto enque la planta no puede absorberla. En esteestado se dice que el suelo está en el punto demarchitez. La diferencia entre la C.C. y elpunto de marchitez representa la fracción deagua útil (disponible) para el cultivo.

Los valores de la C.C. y del punto demarchitez pueden expresarse en porcentajesde peso de suelo seco. Así, una capacidad decampo del 27% significa que 100 g de tierraseca retienen 27 g de agua, y una marchitezdel 12% significa que, cuando se alcanza lamarchitez de la planta, el suelo tiene 12 g deagua por 100 g de tierra seca. El agua útil(disponible) por la planta sería, pues, 15 g deagua por 100 g de tierra seca.

Cuanto más fina es la textura mayores sonlos porcentajes de agua en el suelo, tanto a laC.C. como en el punto de marchitez. Unabuena estructura del suelo también aumentala fracción de agua útil.

Page 29: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

El suelo: medio físico

pués, lo normal, es que los iones H+ ocupen loshuecos que dejan el Ca 2+ y el Mg 2+ en el com-plejo. Los abonos nitrogenados, en su mayoría,ejercen una acción acidificante sobre el suelo.También acidifican el suelo los ácidos orgánicosexcretados por las raíces de las plantas.

En España, los suelos del norte y de la par-te más occidental son ácidos y el resto, que sonla mayoría, básicos.

Tabla 3.1. Cantidad de nitrógeno aportado con el agua de riego, según consumo de agua y contenido ennitratos (kg/ha)

Contenido de nitratos en el agua (mg/l)5 10 15 20 25 30 40 60

2.000 2,3 4,5 6,8 9,0 11,3 13,5 18,0 27,0

3.000 3,4 6,8 10,1 13,5 16,9 20,3 27,0 40,5

4.000 4,5 9,0 13,5 18,0 22,5 27,0 36,0 54,0

5.000 5,6 11,3 16,9 22,5 28,1 33,8 45,0 67,5

6.000 6,8 13,5 20,3 27,0 33,8 40,5 54,0 81,0

7.000 7,9 15,8 23,6 31,5 39,4 47,3 63,0 94,5

Volumen deagua aplicadam3/ha x año

Fuente: J.L. Espada (2009)

Fuente: E. Truog (1951)

3

29

pH pH4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5Muy Ácido Ácido Neutro Alcalino

N

P

K

S

Ca

MgFe

Mn

B

Cu y Zn

Mo

Figura 3.3. Disponibilidad de los nutrientes enfunción del pH del suelo

INFLUENCIA DEL pH EN EL SUELO

Un suelo con fuerte acidez es pobre enbases (calcio, magnesio, potasio), laactividad de los microorganismos se reduce yel fósforo disponible disminuye, alprecipitarse con el hierro y el aluminio. Losmicronutrientes, excepto el molibdeno, seabsorben mejor en este tipo de suelos.

Un suelo con fuerte basicidad presenta unalto contenido de bases de cambio, pero lapresencia de un elevado contenido decarbonato de calcio bloquea la posibleabsorción de fósforo y de la mayor parte delos micronutrientes.

La neutralidad en su sentido más amplio(6,6 ≤ pH ≤ 7,5) es una condición adecuadapara la asimilación de los nutrientes y para eldesarrollo de las plantas. Ahora bien,algunas como la patata, las pratenses y elcenteno prefieren una ligera acidez, mientrasque otras como el tomate, el pimiento, laalfalfa y la remolacha prefieren suelos conpH ligeramente elevado.

El poder tampón de un suelo refleja lamayor o menor facilidad que tiene un suelopara modificar su pH, y en gran partedepende de la textura. Los suelos arcillosospresentan una elevada resistencia, es decir,tienen un fuerte poder tampón.

Page 30: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Corrección de suelos ácidos Se realiza aportando calcio al suelo bajo dis-

tintas formas, lo que se conoce como encalado.El encalado debe realizarse de forma pro-

gresiva, pues al aportar el calcio se favorece ladestrucción de la materia orgánica. Si se hacemuy de golpe puede producirse un “excesivoadelanto de capital” al mineralizarse la materiaorgánica muy rápidamente.

Las enmiendas cálcicas y magnésicas sontanto más efectivas cuanto más fina es su gra-nulometría y mayor cantidad aportan de óxidode calcio o magnesio. Los productos más utili-zados son la caliza comercial, la cal viva o apa-gada y la dolomita, que tiene la ventaja de queademás de aportar calcio aporta también mag-nesio. Todos los productos que se utilicen debe-rán ajustarse a los tipos, características y espe-cificaciones del anexo I del R.D. 824/2005.

La dosis a emplear depende, sobre todo,de la textura y nivel de acidez del suelo. De for-ma práctica se puede decir que en un suelo ar-cilloso sería necesario triplicar la dosis respec-to a la de un suelo arenoso. En el capítulo 12,tabla12.1, se exponen las necesidades me-dias de caliza para incrementar progresivamen-te el pH del suelo.

Corrección de suelos alcalinosAunque posible, es más costosa y complica-

da que la corrección de suelos ácidos, y sólo serealiza cuando hay problemas adicionales de sa-linidad y sodicidad.

SUELOS SALINOS

Se dice que un suelo es salino cuando con-tiene un exceso de sales solubles, producido por

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

Mapa 3.1. pH de los suelos de España

Fuente: INIA (2009)

30

Page 31: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

el empleo de aguas salinas para el riego o porel ascenso hasta el suelo de las sales que contie-ne el subsuelo, lo que puede suceder cuandose pone en regadío una finca.

Los efectos de la salinidad sobre las plantas sonde dos tipos. Por una parte, se incrementa el po-tencial osmótico de la solución del suelo y las plan-tas necesitan más esfuerzo para absorber el agua.Por otra, algunos iones: sodio, cloro y boro, ab-sorbidos en exceso, producen efectos tóxicos.

EROSIÓN DEL SUELO

Es uno de los problemas que en la actuali-dad más afectan a la agricultura mundial y porsupuesto a la española, sobre todo en zonas deregiones áridas. En España, según datos de laAsociación Española de Agricultura de Conser-vación, más de un 50% del suelo agrícola estáclasificado con un riesgo medio-alto de ero-sión.

La erosión puede producirse por la accióndel aire y del agua, aunque en España la quetiene más importancia es la hídrica. Cuandolas gotas de lluvia chocan violentamente so-bre el suelo desnudo, los agregados se rom-pen en partículas más pequeñas. Si el suelo sesatura de agua, ésta se acumula sobre la su-perficie y forma una lámina que se va des-plazando, cuando el terreno está en pendien-te, arrastrando las partículas más pequeñas.La textura del suelo y su pendiente condicio-nan la erosión.

La erosión no sólo produce pérdidas de sue-lo cultivable, sino que produce su degradación.Los elementos más finos del suelo, que con-forman el complejo arcillo-húmico en dondese almacenan los nutrientes, son arrastradoscon más facilidad, disminuyendo la fertilidaddel suelo. Por otra parte, el desplazamiento departículas de suelo, ricas en fósforo, que se de-positan en los lagos, provocan la eutrofización

El suelo: medio físico

SALINIDAD DEL SUELO

La cantidad de sales contenidas en la solución del suelo se mide por la Conductividad Eléctrica delextracto de saturación (CEes). El sodio, que causa la dispersión de las arcillas, se valora por elPorcentaje de Sodio Intercambiable (PSI). En base a estos parámetros los suelos se clasifican en:

Suelos Salinos CEes > 4 dS/m Suelos Sódicos CEes < 4 dS/m y PSI >15%Suelos Salinos-Sódicos CEes > 4 dS/m y PSI >15%

Para la recuperación de estos suelos debe procederse de la forma siguiente:• En los suelos salinos, que frecuentemente presentan una costra blanca de sales pero cuyaestructura no se ve afectada, se realizará un lavado de las sales que contiene. Los lavados sirven parareducir la salinidad inicial (lavados de recuperación) o impedir que el suelo se salinice de nuevo(lavados de mantenimiento).• En los suelos sódicos se adicionarán mejorantes que aporten calcio (yeso ó fosfoyeso), o seanácidos (azufre ó ácido sulfúrico).• En los suelos salinos-sódicos se realizarán dos operaciones: primero la adición de un mejorante,que aporte calcio para desplazar al sodio, y segundo un lavado para arrastrar al sodio a capasprofundas del suelo.

3

31

-

Page 32: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

32

de sus aguas, de la que después hablaremos alreferirnos al fósforo.

Algunas buenas prácticas agrícolas para lu-char contra la erosión son: evitar el laboreo enpendiente, rotación racional de los cultivos, fer-tilización equilibrada, que permita producir plan-tas vigorosas, y laboreo adecuado, siguiendo enpendiente curvas de nivel. Es aconsejable evitarque el suelo esté desnudo, para lo que puedenemplearse cubiertas vegetales, muy frecuentesya en plantaciones de olivar. Practicar el labo-reo de conservación, tanto en siembra directacomo en mínimo laboreo, son también técni-cas adecuadas recomendables para controlar laerosión. Suelo erosionado

-

Page 33: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

El suelo es un medio vivo, en el que la ma-teria orgánica se va descomponiendo gracias a laintensa actividad microbiana que tiene lugar enél. El agricultor debe procurar que el contenidode materia orgánica del suelo no se reduzca y quedesarrolle una gran actividad biológica que favo-rezca su transformación.

LA VIDA EN EL SUELO

En el suelo viven, además de las plantas, mi-cro y macroorganismos, tales como bacterias, al-gas, hongos, nematodos, lombrices, etc. La bio-masa microbiana es muy relevante, estimándoseque puede ascender a unos 1.000-3.000 kg de pe-so seco por hectárea, en los primeros 20 cm.

La actividad y población de estos microor-ganismos varía en función de la textura del sue-lo, pH, temperatura y suministro de agua, oxí-geno, carbono y nitrógeno.

4 EL SUELO: MEDIO BIÓLOGICO

33

Plantación de viña

MICROORGANISMOS DEL SUELO

Las lombrices, excavan galerías en el suelo y se alimentan de restos orgánicos descompuestos.Mejoran la estructura y solubilizan los elementos nutritivos. Las bacterias intervienen en las transformaciones que sufre el nitrógeno: amonización, nitrificacióny desnitrificación. Las del género Rhizobium, que viven en simbiosis con las raíces de las leguminosas,fijan el nitrógeno del aire.Los hongos pueden degradar compuestos orgánicos muy resistentes y las micorrizas proporcionan,en simbiosis con las raíces de algunas plantas, un aumento de su capacidad de absorción de agua ynutrientes, principalmente del fósforo.

Page 34: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

MATERIA ORGÁNICA (MO) DEL SUELO

Tiene su origen en organismos vivos, queal morir se han incorporado al suelo, principal-mente restos de vegetales. En los suelos culti-vados puede haber, además, aportes de otrasmaterias orgánicas.

Sintéticamente, la materia orgánica frescasufre una primera transformación, rápida, quela convierte en humus y el humus sufre una se-gunda descomposición, mucho más lenta, trasla que se liberan los nutrientes que contiene.

El humus designa pues un conjunto de sus-tancias orgánicas transformadas, de color pardonegruzco, de composición muy compleja (humi-na, ácidos húmicos y fúlvicos). Su relación C/N(Carbono orgánico / Nitrógeno total) es relativa-mente constante, entre 9 y 11. Contiene un 5%de N.

Los factores que influyen en la velocidadde transformación de la materia orgánica sonmuy variados y entre ellos cabe reseñar:• Las características del subproducto o resi-

duo origen del producto.• La naturaleza del residuo vegetal, más o me-

nos rico en lignina.• La humedad, aireación y temperatura del sue-

lo, de forma directa.• El mayor o menor contenido en nitrógeno.• El pH, mejor ligeramente ácido.

PAPEL DE LA MATERIA ORGÁNICA

Es muy importante, pues mejora las propie-dades físicas, químicas y biológicas de los suelos.

• Tiene un efecto positivo sobre la estructuradel suelo, mejorando su permeabilidad, su ca-pacidad de almacenar agua y el laboreo, y enconsecuencia, reduce la erosión.

• Aporta elementos nutritivos, constituye jun-to a la arcilla el complejo de cambio y facili-ta la absorción de los nutrientes (formandoquelatos y fosfohumatos).

• Favorece la proliferación de microorganismosaerobios a los que proporciona carbono ynitrógeno, cuando la materia orgánica estápoco descompuesta. Favorece, además, la res-

piración de las raíces y la germinación de lassemillas.

BALANCE DEL HUMUS

La fertilidad de un suelo depende, en bue-na parte, del mantenimiento de un balance delhumus equilibrado. Los suelos más fértiles des-truyen mucha materia orgánica, pero tambiéngeneran mucho humus. Para establecer un ba-lance del humus hay que calcular sus ganan-cias y sus pérdidas.

34

Humus NutrientesMateriaOrgánicafresca

Humi�cación(1ª etapa)

Mineralización(2ª etapa)

Figura 4.1. Esquema de las transformaciones de la materia orgánica en el suelo

Fresas bajo plástico

Fuente: Elaboración propia

-

Page 35: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

4El suelo: medio biólogico

GananciasLas ganancias proceden de la materia or-

gánica que anualmente se incorpora al suelo,que puede provenir de fuentes muy diversas: es-tiércol, compost, lodos tratados, restos de co-sechas (pajas, restos de poda,…), abonos verdesy otras enmiendas orgánicas.

El coeficiente isohúmico K1 define la can-tidad de humus que puede formarse a partir de1 kg de materia seca de la materia orgánicaque se incorpora al suelo.

La cantidad total de humus que se generapor hectárea puede ser muy variable y depen-derá de la cantidad total (kg/ha) de materia or-gánica que se incorpore y del coeficiente isohú-mico. La cantidad de humus generado por dis-tintas fuentes orgánicas, se estima en la tabla 4.1.

La relación C/N de las materias orgánicas in-corporadas sirve para medir su grado de humi-ficación. Las materias más frescas presentanvalores elevados, mientras que en las más des-compuestas los valores son bajos.

Si la relación C/N es superior a 15 la actividadde los microorganismos es intensa, tomando, aun-

que sea de forma transitoria, el nitrógeno del sue-lo que precisan. Por ello, cuando se entierra pajade cereales, con una relación C/N entre 70-100,hay que aportar de 6 a 12 kg de N/t de paja in-corporada para ayudar a su descomposición.

Los fertilizantes tienen un efecto favorable res-pecto al balance húmico, ya que ayudan a pro-ducir cosechas abundantes, que permiten dejarmayor cantidad de residuos orgánicos en el suelo.

PérdidasLas pérdidas de materia orgánica se produ-

cen por la cantidad que se mineraliza, que esproporcional al contenido de humus del suelo.

La mineralización es un proceso aerobio quese favorece con la aireación.

Los suelos arenosos tienen un factor K2 supe-rior al de los arcillosos. Los suelos con un intensolaboreo presentan un factor K2 mayor que los sue-los donde se practican técnicas de mínimo laboreo.

En la mineralización influye también el con-tenido de carbonato cálcico del suelo y la esta-bilidad del complejo arcillo-húmico.

35

Materia seca Humus (t/ha) (kg/ha x año)

Trigo (rastrojo) 3-4 450-600

Paja de trigo enterrada 4-6 600-900

Cebada (rastrojo) 2-3 300-450

Maíz (cañas enterradas) 8-10 1.200-1.500

Partes verdes remolacha 4-6 600-900

Fuente: A. Gros (1981)

Tabla 4.1. Humus generado por distintas fuentesorgánicas

Humus mineralizado = Contenido de humus x K2(K2 es el coeficiente de mineralización en %)

Fuente: Fertiberia (2000)

1FRACCIONAMIENTO

DENSIMÉTRICO

2DISPERSIÓN

ALCALINAPIROFOSFATO

DE SODIO

3DISPERSIÓN

ÁCIDA

SOLUBLE

A. SULFÚRICOA. CLORHÍDRICO

AGUA

ÁCIDOSFÚLVICOS

(SOLUBLES)

ÁCIDOSHÚMICOS

(INSOLUBLES)HUMINA

(INSOLUBLE)

MO LIGADAA PARTÍCULAS

MINERALES

MATERIAORGÁNICA

LIBRE

Figura 4.2. Fracciones constituyentes del humus

-

Page 36: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

En función de todos estos factores, se esti-ma que entre el 1 y el 3% del humus que con-tiene el suelo se mineraliza cada año.

A la hora de establecer un balance de en-tradas y salidas de nutrientes en un suelo, im-prescindible para realizar un correcto abona-do, hay que considerar las aportaciones anua-les de nutrientes procedentes de la materia or-gánica del suelo, fundamentalmente de nitró-geno (tabla 4.2).

CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICADE LOS SUELOS ESPAÑOLES

El mapa de los suelos de España con el conte-nido de materia orgánica, elaborado por el INIA (Ins-tituto Nacional de Investigación y Tecnología Agra-ria y Alimentaria) en 2009, muestra que, con excep-ción de algunas zonas en Galicia y Norte de la Pe-nínsula, una parte importante de los suelos tiene uncontenido en MO que oscila entre el 1 y el 2%.

36

Materia Orgánica Suelos arcillosos Suelos francos Suelos arenososdel suelo % Climas fríos (kg N/ha) Climas templados (kg N/ha) Climas cálidos (kg N/ha)

1 15 22 301,5 22 33 452 30 45 603 45 65 90

Fuente: Fertiberia (2000)

Tabla 4.2. Aportación anual al suelo de N procedente de la materia orgánica

Mapa 4.1. Materia Orgánica de los suelos de España

Fuente: INIA (2009)

Page 37: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Las plantas toman los nutrientes en formade iones que son aportados, básicamente, porlas reservas del suelo y mediante la aplicación defertilizantes minerales al suelo.

Los nutrientes pueden estar unidos a algu-nas partículas sólidas del suelo, complejo arcillo-húmico, o disueltos en el agua que contiene elsuelo, solución del suelo.

COMPLEJO ARCILLO-HÚMICO

Está formado por partículas coloidales de ar-cilla y humus. Los coloides son sustancias queal entrar en contacto con el agua quedan en sus-pensión. Si a esta suspensión se le añade una salde calcio, la arcilla y el humus floculan, forman-do copos. Esto es lo que sucede en el suelo, queambos han floculado formando el complejo ar-cillo-húmico.

La actividad química de un suelo dependede la importancia que tenga el complejo arci-llo-húmico, es decir, de su contenido en arcilla,materia orgánica y calcio. Pero, también de-pende del tipo de arcillas, que tienen una estruc-tura en forma de láminas. Si estas láminas estánseparadas presentan más superficie activa y lossuelos tienen una mayor fertilidad.

SOLUCIÓN DEL SUELO

La solución contiene sales que se hallandisociadas en aniones: nitratos, fosfatos, car-

5 EL SUELO: MEDIO QUÍMICO

37

Fuente: Fertiberia (2005)

COMPLEJO ADSORBENTE

COMPLEJO ADSORBENTE

ABONO

SOLUCIÓN DEL SUELO

SOLUCIÓN DEL SUELO

PARTÍCULASARCILLOSASCATIONES DECAMBIO

LA PLANTAABSORBEEL CATIÓN

EL COMPLEJO LO REPONE PORINTERCAMBIO

EQUILIBRIOSOLUCIÓN/COMPLEJO ADSORBENTE

Figura 5.1. Intercambio catiónico del suelo

-

Page 38: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

bonatos, etc. y cationes: calcio, potasio, zinc,etc. Los abonos son sales que cuando se in-corporan al suelo, en contacto con el agua,se disocian en aniones y cationes. Por ejem-plo, el cloruro potásico, KCl, se disocia en dosiones K+ y Cl- y el nitrato magnésico,Mg (NO3)2, se disocia en un catión Mg2+ y dosaniones NO3

-.El complejo arcillo-húmico presenta car-

gas eléctricas negativas en su superficie, porlo que es capaz de atraer y retener iones concarga positiva (cationes), fenómeno que es co-nocido como adsorción. Los aniones no que-dan retenidos por lo que pueden ser arras-trados disueltos en el agua, hasta capas pro-fundas.

Los abonos tienen por objeto aportar al sue-lo los dos cationes: NH4

+ y K+ y los dos anio-nes: PO4

3- y NO3-, más necesarios para las plan-

tas. De ellos, son fijados por el complejo losdos cationes y el fosfato, pese a ser un anión,mediante puentes de calcio y también, por losóxidos de Fe, Al y Mn. En cambio, el nitrato noes retenido.

INTERCAMBIO CATIÓNICO

Todos los cationes adsorbidos en el comple-jo arcillo-húmico (complejo de cambio) puedenser intercambiados por otros contenidos en lasolución del suelo, de forma que entre ambosmedios existe un permanente equilibrio de ca-tiones. Una reacción típica de intercambio catió-nico, entre el potasio y el calcio, podría ser lade la figura 5.2.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIOCATIÓNICO (CIC)

Refleja la cantidad de cationes que puedenser retenidos por los suelos, expresada en milie-quivalentes (meq)/100 g de suelo, aunque en laactualidad se utiliza la unidad cmolc/kg. A me-dida que la CIC es más elevada la fertilidad delsuelo aumenta. Sus valores pueden oscilar entre:• Suelos arenosos ........................5 meq/100• Suelos francos ....................5-15 meq/100• Suelos arcillosos ................15-25 meq/100

Los cationes que integran la CIC deben es-tar comprendidos entre unos límites porcen-tuales establecidos, si se quiere que el suelo fun-cione adecuadamente. Estos límites son:• Ca ................................60-80% de la CIC• Mg ................................10-20% de la CIC• K ......................................2-6% de la CIC• Na ....................................0-3% de la CIC

Un exceso de calcio cambiable puede in-terferir la asimilación de magnesio y de pota-sio. La relación óptima Ca/Mg debe estar alrede-dor de 5. También, un exceso de potasio puedeinterferir la absorción de magnesio. La relaciónóptima K/Mg debe estar entre 0,2 y 0,3.

Un elemento es asimilable cuando se encuen-tra en estado soluble en la solución del suelo ocuando está incorporado al enjambre de iones fi-jados por el complejo de cambio; y no es asimila-ble cuando es inmóvil y está precipitado forman-do parte de una molécula sólida mineral u orgá-nica.

Complejo de cambio

Solución K+de suelo K+

Complejode cambioCa2+

K+

K+Soluciónde suelo Ca2+

38

Figura 5.2. Reacción de intercambio catiónico

Fuente: Elaboración propia

-

Page 39: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

El suelo: medio químico

ABSORCIÓN DE LOS ELEMENTOSNUTRITIVOS POR LAS PLANTAS

Se efectúa por medio de los pelos radicula-res de las raíces jóvenes, que segregan sustanciasácidas que ayudan a solubilizar los nutrientes.

En una primera fase, pasiva, los iones se mue-ven en el suelo hasta llegar a las raíces de dosformas:• Por transporte en masa, siguiendo en disolu-

ción el movimiento del agua cuando existeun movimiento ascendente o descendente.

• Por difusión, que se produce para equilibrarla concentración de un determinado ión entodo el volumen de la solución del suelo.En una segunda fase, activa, los iones una

vez en contacto con la raíz, son atrapados por

un transportador químico que le permite supe-rar la barrera de la epidermis externa radicular.Este paso conlleva un consumo energético y ne-cesita oxígeno.

INTERCAMBIO CATIÓNICO DE UN SUELO

En la dinámica de intercambio catiónico de un suelo influyen distintos factores:• La cantidad de cationes retenidos. En suelos muy pobres es preciso realizar inicialmente una

elevada aportación de abonos, cuyos iones son retenidos fuertemente por el complejo, parapermitir que abonados de mantenimiento, más modestos, puedan actuar.

• La fuerza de retención de los cationes de cambio. No todos los cationes son adsorbidos con lamisma intensidad. La energía de fijación sigue el siguiente orden:

H+ > Ca2+ > Mg2+ > K+ > NH4+ > Na+

• Los componentes coloidales del suelo. La capacidad de adsorción de las arcillas y el humuscondiciona la intensidad del intercambio.

Cultivos en invernadero

5

39

-

Page 40: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión
Page 41: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

CONSIDERACIONES GENERALES

En su sentido más amplio, se considera co-mo abono orgánico toda sustancia de origen ve-getal, animal o mixto, que se incorpora al suelopara mejorar su fertilidad.

La mayoría de estos abonos contienen nu-trientes, cuya concentración es sustancialmentemás baja que la de los fertilizantes minerales. Sinembargo, no deben valorarse exclusivamente poresta cualidad sino también y fundamentalmen-te, por sus beneficiosos efectos sobre el suelo.

En la normativa española reguladora de losproductos fertilizantes, (Real Decreto 824/2005de 8 de julio y disposiciones complementarias),se consideran como tales, aquellos que por sucontenido en nutrientes facilitan el crecimientode las plantas, aumentan su rendimiento y me-joran la calidad de las cosechas o que, por su ac-ción específica modifican, según convenga, lafertilidad del suelo o sus características físicas,químicas o biológicas.

Al mismo tiempo, se define como abono or-gánico, el producto cuya función principal es lade aportar a las plantas nutrientes que procedende materiales carbonados de origen animal o ve-getal y como enmienda orgánica, el producto

procedente de materiales carbonados de origenvegetal o animal, utilizado fundamentalmentepara mantener o aumentar el contenido en ma-teria orgánica del suelo, mejorar sus propieda-des físicas y mejorar, también, su actividad quí-mica o biológica.

Es importante resaltar que, aunque en aque-llas definiciones no se hace una mención explí-cita sobre la forma de obtención de estos pro-ductos, en el anexo donde se establecen los di-ferentes tipos de abonos y enmiendas orgáni-cos, se contempla de forma específica esta cir-cunstancia, de forma que los productos fertili-zantes regulados por dicha normativa, con inde-

6 ABONOS Y MATERIAS ORGÁNICAS

41

Dehesa

Page 42: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

pendencia de su naturaleza orgánica, deben ha-berse sometido a un tratamiento o proceso deelaboración.

Aquellos productos que no cumplen este re-quisito, quedan fuera del ámbito de aplicaciónde la normativa reguladora de estos productosfertilizantes. Concretamente el estiércol fresco ylos lodos de depuradora están excluidos expre-samente y su utilización en la agricultura, co-mo abonos o enmiendas orgánicos, queda so-metida a su regulación específica.

La referida normativa de los productos fer-tilizantes contempla, asimismo, una serie de re-siduos orgánicos biodegradables como los úni-cos autorizados para utilizarse como materia pri-ma en su fabricación.

La necesidad de controlar los posibles ries-gos para la salud y el medio ambiente, deriva-dos de la utilización de dichos residuos orgáni-cos, determina que los abonos y enmiendas or-gánicos, junto con los abonos órgano-minera-les, de los que se tratará más adelante, debancontar con una autorización administrativa pa-

ra poder ponerse en el mercado, que se sus-tancia en la inscripción en el Registro de Produc-tos Fertilizantes.

Como requisito común exigible a los pro-ductos fertilizantes orgánicos, se establecenunos límites máximos de contenido en meta-les pesados, de su carga microbiana, y en elcaso concreto de residuos de origen animal,la exigencia del cumplimiento de los requisi-tos establecidos en el Reglamento (CE) nº 1774/2002 y disposiciones complementa-rias, relativas a las normas sanitarias aplicablesa los subproductos animales no destinados alconsumo humano.

En todos estos productos orgánicos, debe-rá indicarse la clasificación a que corresponda (A,B, o C) y en todo caso es obligatorio declarar elcontenido en Zn y Cu cuando superen los lími-tes máximos correspondientes a la clase A, ysin que puedan superarse las cantidades de laclase C.

Según el anexo V, del Real Decreto 824/2005,los límites del contenido de microorganismos enlos productos fertilizantes de origen orgánico,serán:• Salmonella: Ausencia en 25 g de producto

elaborado.• Escherichia coli: Inferior a 103 NPM (número

más probable) por gramo de producto elabo-rado.

ABONOS ORGÁNICOS, ÓRGANO-MINERALES Y ENMIENDAS ORGÁNICAS

Se consideran en este apartado los tiposde abonos orgánicos, órgano-minerales y en-miendas orgánicas, autorizados para su puestaen el mercado y utilización en la agricultura es-pañola, y que se engloban bajo la denominaciónde productos fertilizantes orgánicos ”comer-ciales”.

Metal pesado Clase A Clase B Clase C

Cadmio 0,7 2 3Cobre 70 300 400Níquel 25 90 100Plomo 45 150 200Zinc 200 500 1.000Mercurio 0,4 1,5 2,5Cromo (total) 70 250 300Cromo (VI) 0,5 0,5 0,5

Tabla 6.1. Limites de concentración en metalespesados (productos fertilizantes orgánicos)

Fuente: R.D. 824/2005 (2005)

Límites de concentración (1)

(1) Sólidos: mg/kg s/materia seca. Líquidos: mg/kg s/sustancianatural

Clase A, B o C: Productos fertilizantes cuyo contenido enmetales pesados, no supera en ninguno de ellos, los valores dela columna A, B o C respectivamente.

42

Page 43: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Abonos y materias orgánicas

Abonos orgánicosEn función del contenido en nutrientes prin-

cipales, se establecen varios grupos de abonosorgánicos: abonos nitrogenados, abonos fosfa-tados, abonos ternarios NPK y abonos binariosNP y NK, con un total de 9 tipos que dependendel origen de la materia prima orgánica utiliza-da en su elaboración.• Las riquezas indicadas en nutrientes, están

expresadas en %N, %P2O5 y %K2O.• La indicación origen mixto, corresponde a

mezcla de materias orgánicas animales y ve-getales. En la elaboración de los dos abonosternarios NPK deben utilizarse obligatoria-mente deyecciones animales, admitiéndosepara el caso del abono ternario de origen ani-mal, la utilización de restos de pescado com-postado.

En este tipo de abonos, el contenido en ni-trógeno orgánico no debe ser inferior al 85%del nitrógeno total, excepto el tipo NPK de ori-gen animal cuyo límite se establece en un 50%.

En su fabricación, no se permite la incor-poración de micronutrientes en forma mine-ral, si bien puede declararse el contenido enestos elementos, siempre que estos procedan delos ingredientes orgánicos utilizados en su ela-boración y estén presentes al menos en las can-

tidades mínimas exigidas a los abonos inorgá-nicos.

Abonos órgano-mineralesObtenidos por mezcla o combinación de abo-

nos inorgánicos o minerales (“abonos CE” o abo-nos inorgánicos del Grupo 1, del R.D. 824/2005),con los abonos orgánicos indicados en el apar-tado anterior, y en algunos casos con turba,lignito o leonardita.

De acuerdo con su contenido en nutrien-tes principales, y su forma de presentación, só-lidos o líquidos (solución o suspensión), se con-templan 9 grupos de abonos órgano-minerales,

Grupos Origen N P K N+P N+K N+P+K C/N (≤)Nitrogenados N Animal 6 - - - - - 10

Nitrogenados N Vegetal 2 - - - - - 15

Nitrogenados N Mixto 3 - - - - - 12

Fosfatados P Animal - 25 - - - - -

Ternarios NPK Animal 1,5 1,5 1,5 - - 6 10

Ternarios NPK Mixto 1 1 1 - - 4 15

Binarios NP Animal 3 4 - 8 - - 6

Binarios NP Mixto 2 3 - 6 - - 12

Binarios NK (líquido) Vegetal 2 - 3 - 6 - 15

Fuente: R.D. 824/2005 (2005)

Tabla 6.2. Abonos orgánicos: contenido mínimo en nutrientes (% en masa)

43

La aportación de abonos con MO es frecuente en la viña

6

Page 44: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

con un total de 25 tipos diferentes: nitrogena-dos simples, ternarios NPK y binarios NP, NK yPK.• Las riquezas indican los contenidos mínimos

en nutrientes, expresadas en %N, %P2O5

y %K2O, teniendo en cuenta que el conte-nido en elementos nutritivos se expresa con

idénticas normas (solubilidades, etc.), quelas de los “abonos CE”, inorgánicos com-puestos.

• El contenido en carbono orgánico (C), tieneasimismo carácter de mínimo exigido.

Enmiendas orgánicasComo se ha dicho anteriormente la función

principal atribuida a las enmiendas orgánicases el aporte de materia orgánica al suelo, conel fin de generar humus para mejorar la fertili-dad del suelo.

La normativa reguladora de los productosfertilizantes contempla varios tipos de enmien-das orgánicas para las que, dependiendo de lamateria prima utilizada en su elaboración, se exi-gen los contenidos mínimos de la tabla 6.4.

Enmienda húmicaSu interés radica en la aportación directa al

suelo de compuestos húmicos, que pueden pro-ceder del proceso de transformación de restosvegetales o animales y fundamentalmente demateria orgánica de tipo sedimentario comolas turbas, lignitos y leonarditas, ligados al pro-ceso de formación del carbón.

Las sustancias húmicas son compuestos decolor amarillento a negro, amorfos, muy polime-

Grupos Presentación*N

N+P+K N+P N+K P+K P K CTotal Orgánico

N Sólido (3) 10 1-0,5 - - - - - - 8Líquido (2) 8 1-0,5 - - - - - - 5

NPK Sólido (3) 2 1-0,5 12 - - - 3 3 8Líquido (2) 2 1-0,5 8 - - - 2 2 4

NP Sólido (3) 2 1-0,5 - 8 - - 3 - 8Líquido (2) 2 1-0,5 - 6 - - 2 - 4

NK Sólido (3) 2 1-0,5 - - 8 - - 3 8Líquido (2) 2 1-0,5 - - 6 - - 2 4

PK Sólido (3) - - - - - 8 3 3 8Líquido (2) - - - - - 6 2 2 4

Fuente: R.D. 824/2005 (2005)

Tabla 6.3. Abonos órgano-minerales: contenido mínimo en nutrientes (% en masa)

Planta de fabricación de abonos órgano-minerales

44

* La cifra que figura entre paréntesis ( ) en la columna Presentación corresponde al número de tipos de abono de cada grupo, que dependendel origen de la materia orgánica.

Page 45: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Abonos y materias orgánicas

rizados, con elevado peso molecular y de natu-raleza coloidal. Se clasifican en función de su so-lubilidad en ácidos y bases, pudiéndose separaren diversas fracciones húmicas: ácidos húmicos,ácidos fúlvicos y huminas. Los ácidos húmicosrepresentan la fracción más interesante del hu-mus del suelo, pudiendo suponer hasta un 80%del mismo.

En este tipo de enmienda debe valorase unbuen equilibrio entre los dos tipos de ácidos, con-siderándose como idónea una relación de 4 a 1(80% de húmicos y 20% de fúlvicos).

Las sustancias húmicas inciden de forma be-neficiosa en el crecimiento de las plantas actuan-do de la siguiente forma:• Los grupos funcionales ácidos que contienen

intervienen en las reacciones de intercambiocatiónico de los suelos.

• Interaccionan con las arcillas y estabilizanlos agregados del suelo, previniendo la ero-sión.

• Tienen un papel importante en la disponibili-dad de micronutrientes, puesto que formancomplejos con los metales como el hierro, man-ganeso, zinc y cobre, contribuyendo ademása mejorar la absorción por las plantas del fós-foro, nitrógeno, potasio, calcio y magnesio.

TurbasLa turba es un material procedente de la de-

gradación bioquímica de materiales vegetalesacumulados en medios anaeróbicos o semi-anae-róbicos (turberas). Pueden ser de dos tipos se-gún las condiciones de formación, diferencián-dose en turberas bajas o “eutróficas” y turberasaltas u “oligotróficas”.

Se contemplan en la normativa dos tipos deturbas según las especies vegetales de que pro-ceden: “Turba herbácea”, o turba negra, forma-da por caña común (pastos de Phragmytes) y ca-rrizos (género Carex), y la “turba de musgo” oturba rubia en la que predomina el género Sphagnum.

Las primeras se originan en las turberas ba-jas que suelen formarse en zonas de llanura conaguas estancadas, con un gran contenido en ma-teria orgánica. Las segundas se originan en zo-nas de gran altitud, frias y de elevadas precipi-taciones.

Su interés reside en su elevado contenido demateria orgánica utilizándose para la recupera-ción de suelos degradados, como soporte gene-ral de suelos, como materia prima para la fabri-cación de sustratos y como enmienda orgánicanatural en general.

Tipo de Enmienda Materia prima Materia Orgánica Humedad máxima Extracto húmicoTotal % % Total %

Húmica Animal o vegetal (turba, lignito o leonardita) 25 40 5

Turba de musgo Musgo, principalmente género Sphagnum 90 (s.m.s) - -

Turba herbácea Turberas bajas principalmente 45 (s.m.s) - -(Carex, Phragmytes…)

Compost Cualquier residuo orgánico biodegrable 35 40 -del Anexo IV- R.D. 824/2005

Compost vegetal Restos vegetales 40 40 -

Compost de estiércol Deyecciones animales 35 40 -

Vermicompost Digestión por lombrices de materiales orgánicos, 30 40 -esencialmente estiércol

Tabla 6.4. Enmiendas orgánicas: especificaciones

6

45

Fuente: R.D. 824/2005 (2005)

-

Page 46: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

CompostSe entiende por compost al producto re-

sultante de un proceso controlado de descom-posición microbiana aeróbica de residuos orgá-nicos biodegradables.

De forma general en el proceso de compos-taje se distinguen dos fases bien diferenciadas,que se caracterizan por la intensidad de la acti-vidad microbiana. Una primera fase de actividadintensa (compostaje) y otra en que esta activi-dad microbiana se ralentiza como consecuen-cia del agotamiento del residuo biodegradable(maduración o estabilización).

Los factores que inciden en el proceso deelaboración del compost y en consecuencia delproducto final, son esencialmente, la naturale-za de los residuos biodegradables y de los micro-organismos, el tamaño de las partículas, la tem-peratura y el pH.

Según la procedencia de los residuos utiliza-dos en su fabricación, en la normativa se con-templan tres tipos de productos, cuyas caracte-rísticas físicas y químicas son diferentes: com-post, compost vegetal y compost de estiércol.

Aunque como se ha dicho las característicasfísicas y químicas de estos productos difieren se-gún el origen de la materia prima utilizada en sufabricación, su interés reside en su contenido enmateria orgánica que con carácter general os-cila entre un 35 y un 45%.

Los valores medios de los parámetros agro-nómicos de un compost se indican en la tabla 6.5.

Es importante señalar a la hora de elegirun compost el grado de madurez del mismo. Uncompost inmaduro con una relación C/N supe-rior a 25-30 puede producir efectos depresivosen las plantas al disminuir el nivel de concen-tración de oxigeno en la zona radicular, así co-mo bloquear el nitrógeno en forma mineral exis-tente en el suelo.

FUENTES DE HUMUS EN LASEXPLOTACIONES

Subproductos ganaderosLos residuos de las explotaciones ganaderas

pueden considerarse desechos que deben ser eli-minados o subproductos que aportados al sue-lo se utilizan esencialmente como fuentes de hu-mus que, empleados en condiciones ajustadas aun uso racional y sostenible, representan unapráctica de manejo agronómica y económica-mente interesante.

Aunque en todos ellos el componente prin-cipal son las deyecciones del ganado, en fun-ción de su grado de dilución, de la presencia ono de cama en su composición y especie de pro-cedencia, se distinguen varias clases de estossubproductos: estiércol o estiércol natural, es-tiércol semilíquido o “lissier”, purín, gallinaza,etc.Estiércol

El término estiércol o estiércol natural, seidentifica con el fertilizante orgánico que provie-ne de la fermentación en mayor o menor grado,de una mezcla de excrementos animales sóli-dos y líquidos con los materiales vegetales que,extendidos sobre el suelo del establo, se utili-zan como cama para el ganado.

Un buen manejo del estiércol puede intro-ducir mejoras considerables en el contenido y en

Conductividad (dS/m) 700-4.000pH 7-8,5Humedad % 35-40Materia orgánica % 35-45Nitrógeno (N) % 0,5-2,6Fósforo (P2O5) % 0,3-2,1Potasio (K2O) % 0,4-1,2Calcio (CaO) % 5,0-16,0Magnesio (MgO) % 0,7-2,1

Fuente: Registro de productos fertilizantes (2009)

Tabla 6.5. Valores medios de los parámetrosagronómicos de un compost

46

Page 47: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Abonos y materias orgánicas

la calidad de la materia orgánica del suelo, ade-más de ejercer acciones positivas sobre un varia-do conjunto de propiedades edáficas.

El poder humígeno del estiércol es muy va-riable, dependiendo de diversos factores talescomo la especie ganadera del que procede, delsistema de explotación y alimentación, de la na-turaleza y cantidad de la cama, del grado de fer-mentación, humedad, etc.

Con carácter orientativo para un estiércolbien descompuesto, el valor humígeno medio sepuede estimar en un 10% de su peso fresco,es decir 1.000 kg de estiércol pueden generar100 kg de humus.

En correspondencia con el beneficio que pro-duce sobre la fracción orgánica, el estercoladoes capaz de actuar positivamente sobre lacondición física de las tierras mejorandoaspectos tales como la estabilidad estruc-tural, la porosidad y la capacidad de al-macenaje de agua del suelo.

Por otro lado, el estiércol ejerce tam-bién un efecto favorable en la condiciónbiológica del suelo por el gran y variado nú-mero de microorganismos que posee, cu-yo aporte produce transformaciones quí-micas que favorecen el aprovechamiento.

En suelos con un contenido de mate-ria orgánica adecuado, la cantidad deestiércol a aportar deberá ser la necesariapara conservar el nivel de humus (dosis deconservación), mientras que en aquellossuelos con escaso contenido en materiaorgánica, habrá que aportar la cantidadsuficiente para corregir este déficit (dosisde corrección).

En la tabla 6.6 se indican las aportacio-nes de estiércol, según el tipo de suelo. Aun-que el estiércol debe evaluarse esencialmen-te como una enmienda, no debe desdeñar-se su valor como fertilizante, si bien como

proveedor de nutrientes de baja graduación encomparación con los fertilizantes minerales.

Así, por ejemplo, puede decirse que en unaincorporación de 20.000 kg/ha de estiércol fres-co de vacuno (con 80% de humedad), se apor-tan al suelo 60 kg de N/ha y 80 kg de K2O/ha y20 kg de P2O5/ha. Del nitrógeno aportado porel estiércol de vacuno sólo un 20-30% se mi-neraliza el primer año; en los demás estiérco-les, el porcentaje de nitrógeno mineralizado elprimer año se sitúa entre el 40-50%.

Pero no todas son ventajas en las conside-raciones que pueden señalarse respecto a laaplicación de estos productos. El estercoladoen dosis elevadas puede incrementar la salini-dad y elevar el pH.

Conservación Conservación + CorrecciónClase de suelo Dosis Periodicidad Dosis Periodicidad

(t/ha) (años) (t/ha) (años)Arenosos y calizos 15-20 Cada 2 20-25 Cada 2

Francos 25-30 Cada 3 30-35 Cada 3

Arcillosos 30-40 Cada 3 40-50 Cada 3

Tabla 6.6. Aportaciones de estiércol recomendadas yperiodicidad de aplicación en condiciones medias

Fuente: Elaboración propia

Vacuno Porcino Equino OvinoAgua 80-60 85-65 75-60 70-60

Sustancia seca 20-40 15-35 25-40 30-40

Nitrógeno total (N) 0,3-0,6 0,4-0,7 0,4-0,7 0,5-0,7

Fósforo (P2O5) 0,1-0,4 0,1-0,3 0,2-0,3 0.2-0,5

Potasio (K2O) 0,4-1,0 0,6-1,6 0,5-0,8 0,5-1,5

Calcio (CaO) 0,2-0,3 0,08-0,1 0,2-0,3 0,1-0,3

Magnesio (MgO) 0,1-0,3 0,2-0,3 0,2-0,4 0,3-0,4

Tabla 6.7. Composición media de estiércoles de diferentesespecies (%)

Fuente: Elaboración propia

6

47

(Los intervalos de agua consignados corresponden a un grado de maduraciónbajo “estiércol fresco“ o “poco hecho”, y a un estiércol “maduro”).

-

Page 48: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

En un rápido balance es lícito sostener quelos beneficios del estercolado son más importan-tes que sus aspectos negativos, si bien para quese cumpla esta afirmación es menester teneren cuenta los factores que afectan a su eficien-cia de uso agronómico.

En la aplicación del estiércol, cuyo objetivoprioritario es el mantenimiento del equilibrio hú-mico del suelo, deberá tenerse en cuenta funda-mentalmente la alternativa y rotación de culti-vos, la climatología de la zona y el tipo de sue-lo y su contenido en materia orgánica, en fun-ción de todo lo cual, se determinarán las canti-dades a aplicar, época y frecuencia de las apor-taciones.Estiércol semilíquido o “lissier”

Compuesto por una mezcla de deyeccionessólidas y líquidas generalmente diluidas por lasaguas de arrastre o limpieza de los fosos de re-cogida, sin presencia de materiales de cama, yque a veces de forma errónea, se confunden conlos denominados purines.

El bajo contenido en ligninas y celulosa (es-tiércol sin mezcla de “camas”) motiva su esca-so poder humígeno, lo que unido a las rique-zas en nutrientes 0,5% N, 0,2% P2O5 y 0,6%K2O, (valores medios), hace que este tipo deestiércol deba ser considerado como un fertili-

zante compuesto aunque desequilibrado y nocomo una enmienda. Hay que significar que prác-ticamente el 50% del nitrógeno está presenteen forma amoniacal, por lo que está a disposi-ción de la planta con mayor rapidez que el apor-tado por el estiércol natural.Purín

Proveniente de los líquidos que fluyen delos alojamientos del ganado y de la lixiviaciónde los montones de estiércol, tienen por lo ge-neral un escaso contenido en materia orgánica,por lo que no debe ser considerado como unaenmienda, sino como aportador de pequeñascantidades de nutrientes, en menor grado queel lissier.Gallinaza

Constituido esencialmente por excrementosde las aves. Se trata de un producto que tieneun alto contenido en materia seca, nitrógeno ycalcio. Su composición media es de 1,4% deN, 1,6% de P2O5, 0,9% de K2O y 2,4% de CaO,con un contenido en materia orgánica del 20%.

PalominaEs un residuo (excrementos de palomas), de

mayor valor fertilizante que la gallinaza aun-que más pobre en calcio. Su contenido medioen materia orgánica puede estimarse en un 30%y su riqueza en nutrientes de 1,8% N, 1,9% P2O5,1% K2O y 1,6% CaO.

Residuos vegetalesAbonos verdes

El cultivo de plantas para enterrarlas comoabono verde es una práctica muy antigua en laagricultura mediterránea. Con ella se contribu-ye a mantener la actividad biológica del suelo me-diante la formación de un humus joven, de evo-lución rápida y, generalmente, rico en nitrógeno.

Con los abonos verdes se consiguen tam-bién otros efectos que, aunque considerados se-cundarios, pueden ser muy interesantes en laPreparación de estiércol

48

Page 49: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Abonos y materias orgánicas

práctica agrícola. Durante el otoño e invierno, elcultivo actúa como una cubierta vegetal que pro-tege el suelo de la erosión y, enterrado en la épo-ca adecuada, puede contribuir en forma decisi-va, además, al control de la vegetación adven-ticia.

A estos cultivos se les imputan también al-gunos efectos desfavorables que conviene te-ner en cuenta. Entre los más destacados se ci-tan, por una parte, el consumo de agua quepuede tener una incidencia importante en losbalances hídricos del suelo cuando se eligenequivocadamente las fechas de siembra, culti-vo y enterramiento, y, por otra, el coste querepresenta desarrollar un cultivo en el que elagricultor sólo realiza gastos, sin obtener nin-guna compensación monetaria. Sin embargo,el beneficio económico de esta práctica reside,lógicamente, en actuar de forma positiva so-bre la fertilidad del suelo.

Las plantas elegidas deben reunir las siguien-tes características:• Ser un cultivo rústico, de pocas exigencias

agrícolas y con mínimos gastos.• Presentar alta velocidad de crecimiento, lo

que permitirá, en caso necesario, sembrar-las como cultivo intercalar entre dos cosechasprincipales.

• Tener un elevado potencial para producciónde biomasa.

• Presentar, en el momento de su enterramien-to, adecuada proporción de materia seca yrelativa lignificación. La cantidad y estabilidaddel humus formado dependerá de estas doscaracterísticas.

• Poseer, si se trata de una especie legumino-sa, elevada capacidad nitrofijadora para en-riquecer el suelo en nitrógeno. Para los res-tantes nutrientes minerales, el abono verdesólo tendrá un efecto de reciclado de loselementos que previamente haya extraído del

suelo, o de los fertilizantes que pudieran ha-bérsele aportado.

Residuos de cosechasEnterrar los residuos de las cosechas es una

práctica muy interesante para conservar el equi-librio húmico de los suelos en la forma más na-tural y económica posible, ya que con esta prác-tica se devuelve al suelo una parte importantede la materia orgánica que se ha formado en eldesarrollo del cultivo.

Lógicamente, la cantidad de humus que segenera con esta práctica depende del volumende residuos y de su composición. En este senti-do pueden tenerse en cuenta las consideracio-nes señaladas para los abonos verdes, aunqueen este caso se espera a retirar la cosecha y úni-camente se entierran los residuos que no re-presentan la cosecha principal.

Según sea la especie cultivada y el sistemade cultivo, habrá más o menos residuos y, a suvez, cuanto mayor sea su contenido en materiaseca y más elevada sea su composición ligno-celulósica, se producirá mayor cantidad de hu-mus estable. Residuos ricos en agua y poco lig-nificados generan poco humus que, por otra par-

Las leguminosas enriquecen el suelo en nitrógeno

6

49

-

Page 50: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

te, es un humus muy lábil que se mineraliza muyrápidamente.

Con rotaciones de cultivo bien ordenadas ygestionando adecuadamente el enterramientode los residuos de las cosechas, es posible con-seguir en la agricultura mediterránea una recu-peración que puede variar entre el 30 y el 50%de la cantidad de humus del suelo mineraliza-do durante el desarrollo de la rotación.

Residuos urbanosLa aglomeración de poblaciones en los nú-

cleos urbanos y la preocupación por la conser-vación del medioambiente, ha provocado por unlado un incremento de la producción de residuosy por el otro la construcción de estaciones depu-radoras de aguas residuales (EDAR), generado-ras de grandes volúmenes de desechos, cuyafracción orgánica constituye una materia primasusceptible de ser valorizada convenientementecomo fertilizante orgánico.

En relación con el uso en la agricultura delos residuos urbanos (residuos sólidos urbanos(RSU) y lodos de depuradora) debe considerarseque estos residuos están autorizados dentro dela lista de residuos orgánicos biodegradables, co-

mo materia prima para fabricar abonos y enmien-das orgánicas, de forma que el producto final re-quiere un registro previo para su comercializa-ción.

Lodos de depuradoraSon residuos urbanos procedentes de aguas

residuales. Están legislados por una Directiva Co-munitaria y por el Real Decreto 1310/1990 porel que se regula su utilización en el sector agra-rio.

Los “lodos tratados” se definen por el R.D.como los lodos de depuradora tratados por unavía biológica, química o térmica mediante alma-cenamiento a largo plazo o por cualquier otroprocedimiento apropiado, de modo que se re-duzca de forma significativa su poder de fermen-tación y los inconvenientes sanitarios de su uti-lización.

En el anexo I, de este R.D., se indica quesólo pueden utilizarse “lodos tratados” con uncontenido en metales pesados inferior al límitemáximo fijado. Los suelos en que se apliquen nodeben tener una concentración en metales pe-sados superior a la establecida y la cantidad delodos aplicados por ha también está limitada.

50

Page 51: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

51

7 FERTILIZANTES MINERALES

Los fertilizantes minerales que pueden co-mercializarse en España son, exclusivamente, losque se indican en el Reglamento (CE) nº2003/2003 relativo a los abonos y en el Real De-creto 824/2005, sobre productos fertilizantes,y en sus posteriores modificaciones y adaptacio-nes al progreso técnico.

Este capítulo no se va a dedicar a la des-cripción de todos y cada uno de los fertili-zantes incluidos en las legislaciones comuni-taria y española, sino al análisis, desde el pun-to de vista agronómico, de los fertilizantes mi-nerales más utilizados, excluyendo los aplica-dos en fertirrigación que se consideran en elcapítulo 14.

FABRICACIÓN DE FERTILIZANTESMINERALES

El proceso de fabricación de fertilizantesinorgánicos consiste en la transformación de di-ferentes elementos presentes en la naturaleza,en nutrientes asimilables por las plantas.

El nitrógeno, que no se encuentra forman-do parte de los compuestos minerales del sue-lo, es fijado de la atmósfera a través de un pro-ceso complejo, similar al que realizan las legu-

minosas, obteniéndose fertilizantes nitroge-nados.

La roca fosfórica, de muy baja solubilidad,es transformada en fertilizantes fosfatados asi-milables por las plantas, que presentan una so-lubilidad muy elevada. La fabricación consiste enel ataque de la roca fosfórica con ácidos mine-rales, generalmente sulfúrico.

En el proceso de fabricación de fertilizan-tes potásicos, las sales presentes en la naturale-za se extraen, muelen y purifican, también conel objetivo de facilitar su asimilación por los cul-tivos.

Tras los diferentes procesos de producción,se obtienen los fertilizantes inorgánicos o mi-nerales, que presentan las siguientes ventajas:• Aportan a los cultivos los nutrientes que ne-

cesitan, en la forma en la que los asimilan yson productos químicamente estables.

• Permiten la elección de los equilibrios y lasformas nutricionales idóneas para cada culti-vo y condiciones edafoclimáticas.

• Permiten una dosificación perfecta. Si se uti-lizan correctamente, si se aplican en las can-tidades necesarias y en los momentos en losque son requeridos por los cultivos, aumen-tan su eficiencia.

-

Page 52: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Las características de los fertilizantes mi-nerales, definidas por el proceso de fabricacióny por las materias primas utilizadas para fa-bricarlos, son básicamente de tipo físico y quí-mico.

La calidad física de los fertilizantes minera-les, si bien no está determinada por las legisla-ciones en vigor, es de suma importancia ya quecondiciona de manera decisiva el manejo, alma-cenamiento y conservación de los mismos y, porsupuesto, la correcta y homogénea aplicación alcampo.

Las características físicas de los fertilizantesminerales sólidos son las siguientes:• Dureza. Es la resistencia a la rotura, a la abra-

sión y al impacto. La dureza evita que los gra-nos de fertilizante se fracturen durante losprocesos de manipulación, almacenamientoy distribución. La resistencia a la abrasión evi-ta la formación de polvo.

• Fluidez. Mide la aglomeración. Un ligero pro-ceso de acondicionamiento debe permitir la

restauración de la fluidez tras el almacenaje.Para prevenir la aglomeración o el apelmaza-miento, se debe reducir el grado de hume-dad residual, añadir aditivos antiapelmazan-tes y enfriar el producto antes de almace-narlo o ensacarlo para evitar reacciones quí-micas indeseables.

• Granulometría. Los gránulos de fertilizantesdeben de ser esféricos y con granulometríahomogénea. Estos dos factores afectan demanera capital a su correcta distribución me-cánica.

52

UREA

SUPERFOSFATOS

SULFATO POTÁSICO

ABONO COMPLEJO NPK

+O2

+CO2

+Ac. Sulfúrico

+AmoniacoGas NaturalAireAgua

FOSFATOSAMÓNICOS

SULFATOAMÓNICO

+Amoniaco+Ac. Sulfúrico

+Ac. Sulfúrico

+Ac. Sulfúrico

Ac. Nítrico

Amoniaco

FUENTEFUENTE

FUENTE

Fosfatos NaturalesRoca Fosfórica

Sales de PotasioCloruro Potásico

Ac. Fosfórico

N

P

K

NITRATOSAMÓNICOS

Figura 7.1. Esquema básico de fabricación de fertilizantes minerales

Fuente: De la Riva (2004)

Fertilizantes almacenados a granel

Page 53: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

7Fertilizantes minerales

• Humedad. Este factor influye de manera de-cisiva en el apelmazamiento y en la compa-tibilidad para las mezclas.

• Densidad. Es importante en el almacenamien-to y en lo que respecta a la segregación.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Las características químicas de los fertilizan-tes minerales están definidas por los nutrientesque contienen, su concentración en el fertilizan-te y la forma química en la que este nutriente es-tá presente en cada producto, o lo que es lo mis-mo, su asimilabilidad por parte del cultivo.

De este modo, la concentración en elemen-tos nutrientes y la forma en la que se presentan,definirá las dosis de fertilizante a utilizar, el mo-mento de aplicación y la forma en que deben deser incorporados.

Según la legislación comunitaria, la indica-ción de los contenidos de nitrógeno, fósforo ypotasio se expresarán del modo siguiente:• El nitrógeno únicamente en forma de elemen-

to (N).• El fósforo en forma de elemento (P), en for-

ma de óxido (P2O5) o simultáneamente. Laequivalencia entre ambas formas es:

fósforo (P)=P2O5 x 0,436.• El potasio en forma de elemento (K), en for-

ma de óxido (K2O) o simultáneamente. Laequivalencia entre ambas formas es:

potasio (K)=K2O x 0,830.

TIPOS DE FERTILIZANTES

Tradicionalmente los fertilizantes mineralesse pueden presentar en forma sólida o líquida,clasificándose en los siguientes grandes grupos:• Nitrogenados simples• Fosfatados simples• Potásicos simples

• Abonos compuestos (complejos y de mezcla) • Abonos con nutrientes secundarios• Abonos con micronutrientes

En este capítulo se estudian principalmen-te los abonos simples y compuestos convencio-nales, los de lenta liberación y los utilizados pa-ra aplicación foliar. En el capitulo 12 se tratan losabonos con nutrientes secundarios y micronu-trientes, y en el capitulo 14 los fertilizantes usa-dos en fertirrigación.

Abonos nitrogenados simplesLos fertilizantes nítrico amoniacales son

uno de los tipos de fertilizantes más utilizadosen agricultura debido a que reúnen las ventajasde contener nitrógeno nítrico, de disponibilidadinmediata, y nitrógeno amoniacal, de acción másprolongada ya que debe sufrir el proceso de ni-trificación. Esta composición aporta la ventajade poder efectuar una sola cobertera en muchoscultivos.

Se trata de productos muy versátiles parael agricultor, que se aplican fundamentalmen-te en el abonado de cobertera de los diferentescultivos.

No es necesario proceder al enterramientode estos abonos porque son muy solubles, y unaprecipitación moderada o un riego es suficien-te para situarlos al alcance de las raíces.

Se recomienda que el almacenamiento ten-ga lugar en recintos cerrados, bien ventilados ycon ambiente seco, donde la temperatura no seaelevada. El producto debe mantenerse siempreaislado, fuera de la luz solar, lejos de fuentesde calor y materiales combustibles. En el cam-po no debe almacenarse cerca de heno, paja,gasóleo, etc.

Los productos con contenidos en nitrógenopor encima del 28% deben entregarse al agri-cultor envasados según el Reglamento (CE) nº

53

-

Page 54: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

2003/2003, y deben someterse a la legislacióncorrespondiente en materia de almacenamien-to, transporte por carretera, barco, etc.

La urea, es por orden de importancia, el se-gundo fertilizante más utilizado en nuestro país. Se presenta en dos formas con caracterís-ticas físicas y químicas diferenciadas: la urea gra-nulada o prilada, para aplicación al suelo y laurea cristalina, completamente soluble y no co-

rrosiva, especialmente indicada para su aplica-ción foliar y uso en fertirrigación.

La urea granulada o prilada se aplica siem-pre sobre el suelo. Al tratarse de un fertilizantede acción prolongada en el tiempo puede apli-carse en sementera, pero fundamentalmente seutiliza en cobertera, en una o dos aplicaciones.La aplicación debe realizarse con suficiente an-telación, para que el nitrógeno esté disponibleen el momento de mayor requerimiento de laplanta.

Para evitar las pérdidas por volatilizaciónde amonio, sobre todo en suelos calizos, ambien-te seco y temperaturas elevadas, se recomien-da enterrarlo con una labor. Cuando se aplica enregadío es conveniente que el suelo esté hú-medo o se efectúe un pequeño riego tras su in-corporación.

Además de su empleo directo en el campo,se utiliza como materia prima para los blendingso mezclas junto al DAP y cloruro de potasa.

54

N N N Otros Aplicación Solubilidad pH en solución Para aplicartotal % amoniacal % nítrico % nutrientes % acuosa al 10% en suelos

Nitrato amónico 27-27,5 13,5 13,5 7,5-9,1 Ca O Cobertera Alta >4,5 Todos, en especialcálcico (NAC) 3-3,5 Mg O ácidos y neutros

Muy alta Todos, en especialNitrato amónico 33,5-34,5 16,7-17,2 16,7-17,2 Cobertera 118 g/100 ml >4,5 neutros y

a 0ºC básicos

Nitromagnesio 22 11 11 7 MgO Cobertera Muy alta >4,5 Todos, en especial11,5 CaO deficientes en Mg

Nitrosulfato Muy alta Todos, en especial

amónico 26 19,5 6,5 37 SO3 Cobertera 95% >3,5 calizos ysódicos

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7.1. Características de los abonos nítrico-amoniacales más utilizados en España

Nitrato amónico

N N Aplicación Solubilidad pH en solución Para aplicartotal % ureico % acuosa al 10% en suelos

Urea 46 46 Sementera Muy alta 9-10 TodosCobertera 1080 g/l a 20ºC

Urea 46 46 Foliar Muy alta 9-10 -cristalina 1080 g/l a 20ºC

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7.2. Características de la urea

-

Page 55: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

7Fertilizantes minerales

Por su interés y practicidad, se reproduce acontinuación el Código de Buenas Prácticas Agra-rias para la urea elaborado por la European Fer-tilizer Manufacturers Association, EFMA.

La urea cristalina se utiliza, sobre todo, enaplicaciones foliares y también en fertirriga-ción. Su bajo contenido en biuret, inferior al0,25%, permite su aplicación sobre las hojas. Serecomienda su uso en los momentos en los quelas plantas necesitan un suministro rápido de ni-trógeno o tienen dificultades de absorción porla raíz debido a la excesiva humedad del suelo,frío, poda excesiva o sequía.

Con bajas temperaturas, la absorción por víafoliar es más intensa que por vía radicular, perono conviene realizar aplicaciones con tempera-turas inferiores a los 10ºC. En el caso de cultivosleñosos, la mayor eficacia de la aplicación se ob-tiene si se realiza durante el desarrollo de lasyemas florales y la caída de los pétalos. Las pul-verizaciones deben orientarse hacia el envés delas hojas que es donde la absorción se realiza deforma más intensa.

El sulfato amónico, fertilizante nitrogena-do sólido amoniacal, tiene las características quese indican en la tabla 7.3.

El sulfato amónico se presenta en formade cristales uniformes de muy alta solubilidady es poco higroscópico. Se utiliza en la elabo-ración de abonos de mezcla presentándose en-tonces en forma de cristales de mayor tama-ño.

Entre los fertilizantes nitrogenados lí-quidos que más se comercializan hay unos sus-ceptibles de ser empleados pulverizados sobreel suelo y otros cuya principal utilización es enfertirrigación. En este punto se describen las ca-racterísticas de los primeros.

55

N N Otros Acidez libre Densidad Aplicación Para aplicartotal % amoniacal % nutrientes % kg/l en suelos

Sulfato 0,05% expresada Todos, en especial

amónico 21 21 60 SO3 en ácido sulfúrico 1,10 Sementera sódicos-silíceos y básicos

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7.3. Características del sulfato amónico

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICASAGRARIAS PARA LA UREA (EFMA)

Los siguientes criterios están basados en laevidencia científica y la experienciaagronómica en cuanto al uso de la urea comofertilizante. Estas medidas contribuyen aasegurar la eficiencia del uso del nitrógenocontenido en la urea, minimizando lasemisiones de amonio:• La urea se incorporará al suelo, si es

posible aprovechando el momento de larealización de una labor.

• En suelos desnudos, arenosos, la urea seutilizará sólo en la primera aplicación denitrógeno, y en condiciones que permitanque ésta sea incorporada tan pronto comosea posible.

• En suelos medios o muy pesados, la ureapuede ser utilizada en el abonado defondo y en el de cobertera.

• La urea es muy utilizada en todo tipo desuelos para el abonado de cobertera delos cereales durante la primavera.

• La urea se aplicará preferentementecuando haya predicciones de lluvia ocuando pueda ser incorporada al suelomediante el riego.

• El uso de la urea en los prados esadecuado al inicio del ciclo de cultivo y enperíodos de precipitaciones, o si hayaplicaciones de riego.

Page 56: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

La solución de nitrato amónico y urea, conun contenido del 32% en nitrógeno, es el úni-co fertilizante nitrogenado que contiene este nu-triente en sus tres formas: ureico (50%), amo-niacal (25%) y nítrico (25%), lo que hace de élun producto muy versátil.

La solución nitrogenada 32% se utiliza en lacobertera de cereales de invierno. En una solaaplicación, al inicio del ahijado, suministra todoel nitrógeno requerido por el cultivo. La aplica-ción se realiza con pulverizadores, autopropul-sados o remolcados, provistos de boquillas detres chorrillos que distribuyen el producto en go-tas gruesas. La rapidez, precisión y homogenei-dad del reparto de este sistema de distribuciónsupone una gran ventaja.

La utilización de la solución nitrogenada 32%está también muy extendida en el cultivo delmaíz. Se aplica en fertirrigación, distribuyéndo-se en varios momentos a lo largo del ciclo de cul-tivo por medio de pivots o por aspersión.

Las dosis que se recomiendan son ligeramen-te menores que las de los sólidos, ya que las

características del producto y su forma de apli-cación permiten el máximo aprovechamiento porlos cultivos.

La solución de abono nitrogenado 20% es-tá muy indicada para su utilización en sistemasde riego, aunque también es empleada pul-verizada en la cobertera de los cereales, congota gruesa antes del ahijado, utilizando pul-verizadores fabricados con materiales adecua-dos.

Abonos fosfatados simplesSe trata de fertilizantes para aplicación en

fondo o sementera que son generalmente cons-tituyentes de abonos compuestos (complejos ode mezcla).

Abonos potásicos simplesAl igual que los fertilizantes fosfatados sim-

ples se aplican principalmente en sementera ypueden ser utilizados para la fabricación de abo-nos complejos, o como constituyentes de abo-nos de mezcla, incorporando nitrógeno y fósfo-ro.

N N N N Otros Densidad Temper. de pH en

total % ureico % amoniacal % nítrico % nutrientes % a 20ºC cristalización Aplicación soluciónkg/dm3 ºC acuosa al 10 %

Solución de Znnitrato amónico 32 16 8 8 Mn 1,32 0 Cobertera 7-8y urea

Solución de abono20 - 10 10 - 1,26 6 Cobertera 6-7nitrogenado

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7.4. Características de las soluciones nitrogenadas

56

P2O5 total % P2O5 soluble en agua y en Otros nutrientes % Aplicacióncitrato amónico neutro %

Superfosfato simple 18-20 18-20 28 CaO Sementera11,5 S

Superfosfato triple 45-46 45-46 17 CaO Sementera4,8-6,0 S

Tabla 7.5. Características de los superfosfatos

Fuente: Elaboración propia

-

Page 57: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Fertilizantes minerales

Abonos compuestos (complejos yde mezcla)

Los abonos complejos son productos quecontienen dos o tres de los nutrientes básicos:nitrógeno, fósforo y potasio, y además pue-den contener nutrientes secundarios y micronu-trientes, siempre de acuerdo con los conteni-dos mínimos definidos en las legislaciones co-munitaria y española.

El proceso de fabricación de abonos comple-jos consiste en hacer reaccionar químicamentelas distintas materias primas que los componeny posteriormente, la papilla resultante se granu-la, seca, clasifica y acondiciona. Con ello se ga-rantiza que cada gránulo del complejo tiene exac-tamente el mismo contenido de N, P y K, sien-do ésta la principal diferencia con los abonos demezcla o blending, en los que cada gránulo con-tiene sólo uno, o como máximo, dos nutrientes.

El nitrógeno contenido en estos abonos sepuede presentar en forma nítrica, amoniacal oureica, dependiendo de las materias primas uti-lizadas en su fabricación.

El fósforo se obtiene atacando totalmentela roca fosfórica pulverizada con ácidos fuerteso bien, utilizando directamente fosfato mono-amónico. De esta manera se consigue que to-do el fósforo que se incorpora al suelo sea so-luble en agua y en citrato amónico neutro, es de-cir, completamente asimilable por los cultivos.

Existen productos que incorporan fosfatoparcialmente solubilizado, es decir, contienenuna proporción de roca fosfórica sin atacar. Lacalidad de estos productos, en cuanto al apro-vechamiento agronómico del fósforo que con-

tienen, es muy inferior al de los obtenidos porlas vías indicadas anteriormente.

En ellos, el fósforo de la roca fosfórica sinatacar se encuentra presente en forma solubleúnicamente en ácidos minerales, en mayor o me-nor medida según la fracción de roca fosfóricasin atacar que incorporan. Este fósforo tieneun escaso valor agronómico tanto a corto co-mo a medio plazo, ya que no es asimilable porlas plantas, sobre todo en suelos calizos. Sólo enterrenos muy ácidos, la planta podría absorber-lo despues de algunos años.

El potasio, que es siempre soluble en agua,puede proceder del cloruro o del sulfato potá-sico. Se emplea sulfato en suelos con problemasde salinidad o con cultivos sensibles al cloruro.La aplicación de potasa en forma de cloruro es

Almacén de nitrato amónico cálcico

57

K2O total % Otros nutrientes % Aplicación pH en solución al 1% Para aplicar en suelosCloruro potásico 60 Sementera 6,4 No salinos y alcalinos

Sulfato potásico 50 56 SO4 Sementera/Cobertera 2,7 Salinos y alcalinos

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7.6. Características de los abonos potásicos simples

7

Page 58: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

apropiada para todos los suelos, con la única ex-cepción de los suelos con salinidad elevada. Enlos suelos calizos, es altamente recomendable eluso de cloruro potásico.

Los abonos complejos se aplican en semen-tera o fondo, distribuyéndolos homogéneamen-te. Se aconseja su enterramiento a cierta profun-didad para localizar los nutrientes cerca de lasraíces y facilitar así la absorción, en especial delfósforo y del potasio.

Las dosis de abonado recomendadas depen-derán del contenido en nutrientes de cada fór-mula, es decir, de las concentraciones de nitró-geno, fósforo y potasio y del equilibrio, que esla proporción en la que se encuentran los treselementos nutritivos. Así, en el 10-20-10, la con-centración en nutrientes totales es 40 y el equi-librio entre nutrientes es 1.2.1.

En el mercado existen numerosas fórmulasde abonos complejos NPK que por la variedadde su composición y las diferentes formas quí-micas de los nutrientes que contienen, no repro-ducimos en este texto. Los NPK, producidos enEspaña, utilizados mayoritariamente en la agri-cultura española, son los que se indican en la ta-bla 7.7.

En cuanto a los fertilizantes binarios, los quemás se consumen en España para su utilizaciónen el abonado convencional, son el Fosfato Dia-mónico (DAP) y el Fosfato Monoamónico(MAP). Ambos, por sus especiales característicasquímicas, son muy adecuados para su aplicaciónen fondo, y pueden ser base para la fabricaciónde abonos ternarios de mezcla. También, son muyutilizados, como materia prima, para la fabrica-ción de abonos complejos NPK. Sus característi-cas químicas se indican en la tabla 7.8.

58

FORMULAS N % P2O5 % K2O % % de cada fórmula sobre el totalNPK* del mercado de NPK

8-15-15 8 15 15 19,1

15-15-15 15 15 15 9,3

8-24-8 8 24 8 7,6

10-20-10 10 20 10 4,2

7-12-7 7 12 7 4,0

12-15-15 12 15 15 2,4

8-24-16 8 24 16 2,0

12-24-12 12 24 12 2,0

8-18-8 8 18 8 1,8

Tabla 7.7. Abonos complejos NPK más consumidos en España

Fuente: ANFFE (2009)

*Fabricadas en España

Planta de fabricación de abonos nitrogenados

Page 59: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

7Fertilizantes minerales

Dentro de los fertilizantes binarios, es muyutilizado el nitrato potásico 13-0-46, que se em-plea básicamente en fertirrigación y que tambiénse aplica por vía foliar.

Los abonos de mezcla o blending sonmezclas físicas de distintas materias primas,

sin reacción química, pero que contienen, aligual que los abonos complejos, dos o tres nu-trientes principales en su composición. Se tra-ta de una mezcla de sustancias heterogéneasen cuanto a sus características físicas y quí-micas.

59

N N P2O5P2O5 soluble en P2O5 soluble Solubilidad pH en solución Para aplicar

total % amoniacal % total % agua y en citrato en agua % Aplicación % acuosa al 10% en suelosamónico neutro %

Fosfato 18 18 46 46 44 Sementera 89-91 7,5-7,8 Todos, en especial ricos enDiamónico potasio y neutros o básicos

Fosfato 11-12 11-12 56-58 56-58 53-55 Sementera 94-96 3,9-4,4 Todos, en especial ricosMonoamónico en potasio

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7.8. Características del DAP y MAP

Nitrato amónico

Nitrato amónico cálcico

Nitrato de cal

Nitrosulfato amónico

Nitrato potásico/Nitrato sódico

Sulfato amónico

Urea

Roca fosfórica

Roca fosfórica acidulada

Superfosfato simple/triple

Fosfato monoamónico

Fosfato diamónico

Fosfato monopotásico

Cloruro potásico

Sulfato potásico/magnésico

NPK, NP, NK (N de NA)

NPK, NP, NK (N de Urea)Arcilla/Dolomita/Sulfato cálcico

Azufre

Compatible: no se espera ningún efecto indeseadoCompatibilidad limitada: se permiten las mezclas, pero existe el riesgo de que puedan ser incompatibles en algunos casos o situaciones.Incompatible: se considera que no son compatibles y por tanto, no deben mezclarse.

Tabla 7.9. Compatibilidad de varios materiales para fabricar fertilizantes compuestos de mezcla

Fuente: EFMA (2005)

Page 60: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

Los abonos complejos presentan, frente alas mezclas, las siguientes ventajas:• Cada gránulo contiene los tres nutrientes,

lo que facilita un mayor aprovechamiento porla planta.

• Son químicamente estables y presentan me-nor higroscopicidad.

• Son más resistentes a la abrasión y a la for-mación de polvo.

• La granulometría es uniforme, lo que mejo-ra la distribución.

• Evitan la segregación de los componentes du-rante el transporte, almacenamiento, etc.

Por el contrario, los abonos de mezcla sue-len tener un menor coste por unidad de nutrien-te, y facilitan la elaboración de fórmulas espe-cíficas.

En la tabla 7.9 se indican los fertilizantes quepueden mezclarse para la fabricación de abonoscompuestos de mezcla.

Abonos complejos líquidosEn este apartado se hace un breve análisis

de los abonos complejos líquidos que, por suscaracterísticas, pueden ser aplicados a los culti-vos de manera tradicional. Algunos de ellos sonsusceptibles de aplicarse también en fertirriga-ción y se tratarán en el capítulo dedicado a es-te tema. Estos fertilizantes compuestos líquidosson:• Suspensiones de abonos NPK• Soluciones de abonos NPK

Suspensiones de abonos NPKSon soluciones sobresaturadas, en las que

parte de los nutrientes no están disueltos y semantienen en suspensión por la acción de arci-llas especiales, tipo atapulgita, que evitan la pre-cipitación de las partículas en suspensión, fun-damentalmente el potasio.

En su fabricación entran a formar parte ma-terias primas muy diversas. Su aspecto es de lí-quido espeso pero fluido, bastando una ligeraagitación para recuperar sus propiedades físi-cas iniciales. Comprenden formulaciones NPK,NP y NK muy variadas, generalmente de alta gra-duación.

Las características que las definen son: ladensidad, 1,4 a 1,5 kg/l; el tamaño de sus par-tículas, inferior a 2 mm; su viscosidad y; el pH,entre 6 y 6,5.

Las suspensiones se almacenan en tanquesde polietileno o poliéster provistos de sistemasde agitación, para evitar la decantación.

Se aplican por pulverización sobre la su-perficie del terreno, en las mismas dosis y mo-mentos que otros complejos sólidos o líquidos.Pueden ser aplicados conjuntamente con her-bicidas y otros productos.Soluciones de abonos NPK

Son soluciones saturadas de sales fertilizan-tes que contienen N, P2O5 y K2O, que se aplicangeneralmente en fertirrigación. Según su pH seclasifican en neutras, de pH próximo a 7, y áci-das, cercano a 2.

El pH condiciona su aplicación: las neutrasse aplican con aguas de buena calidad en las queno hay riesgo de precipitaciones y las ácidas, conaguas salinas, ricas en bicarbonatos de calcio ymagnesio, en las que existe riesgo de precipita-ción.

En su fabricación entran a formar parte ma-terias primas muy diversas, generalmente: urea,fosfato monoamónico y ortofosfato amónico(en las neutras), ácido fosfórico (en las ácidas) ycloruro potásico.

Se almacenan en tanques de polietileno,poliéster, fibra de vidrio, acero inoxidable, bu-tilo y PVC. No deben mezclarse con otros fer-tilizantes para evitar precipitados y cristaliza-ciones.

60

Page 61: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

7Fertilizantes minerales

Las fórmulas que se fabrican son de baja gra-duación para evitar cristalizaciones cuando latemperatura desciende. Las fórmulas más fre-cuentes en el mercado español son:• NPK 4-8-12 neutra y ácida• NPK 6-8-8 ácida• NPK 8-4-10 neutra y ácida• NPK 10-6-10 neutra• NPK 10-4-6 neutra• NPK 12-4-6 ácida

Las características que las definen son: ladensidad, que está en torno a 1,2 kg/l, y la tem-peratura de cristalización, que debe de ser igualo inferior a 0ºC.

Abonos de liberación lenta, deliberación controlada o fertilizantesestabilizados

Este tipo de fertilizantes tienen la caracterís-tica de que contienen un nutriente, ni total nidirectamente disponible para la planta en el mo-mento de su aplicación y cuya transformaciónen nutriente asimilable se produce en un perio-do de tiempo superior a la del resto de los ferti-lizantes. A efectos prácticos, se trata de fertili-zantes que, por distintos mecanismos, puedenponer los nutrientes que contienen, comúnmen-

te el nitrógeno, progresiva y paulatinamente adisposición de los cultivos.

Los tipos de abonos de liberación lenta, li-beración controlada o fertilizantes estabilizados,son los siguientes:Moléculas de urea de baja solubilidad

Se trata de compuestos monómeros o po-límeros obtenidos por reacción de urea con iso-butilaldehído, obteniéndose isobutilidendiurea;con acetaldehído protónico, obteniéndose cro-tonilidendiurea; o con formaldehído fórmico, ob-teniéndose urea formaldehído.

La velocidad de liberación del nitrógeno de-pende del pH del suelo, humedad y temperatura,así como de las características físicas del gránulo.

La legislación comunitaria y española ad-mite la comercialización de estas moléculas conurea y con fertilizantes conteniendo urea.Inhibidores de la nitrificación

Son compuestos que retrasan el paso deamonio a nitrito en el suelo, mediante la inhibi-ción de las bacterias nitrosomonas por un pe-riodo determinado de tiempo. En general no ac-túan sobre el paso de nitrito a nitrato. El proce-so de inhibición está muy influido por el pH delsuelo, la temperatura y la humedad.

Los dos inhibidores de la nitrificación cuyacomercialización está permitida, tanto por lalegislación comunitaria como por la española,son la diciandiamida (DCD) y el dimetilpirazol-fosfato (DMPP), ambos combinados con dife-rentes fertilizantes y añadidos en cantidades de-terminadas en cada caso.Inhibidores de la ureasa

Son sustancias que impiden o inhiben du-rante un cierto tiempo la transformación delnitrógeno uréico en amoniacal. Disminuyen lavelocidad con la que la urea se hidroliza enzimá-ticamente en el suelo.

De los aproximadamente 15 inhibidores de laureasa que se han desarrollado, solo el N-(n-butil)

61

Almacenamiento de fertilizantes en fábrica

-

Page 62: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

tiofosfórico triamida, NBPTP o NBPT ha conse-guido una importancia comercial y práctica. Lacomercialización en Europa de ureas y fertilizan-tes con urea con NBPT está permitida desdenoviembre de 2008.Fertilizantes recubiertos

Son productos con recubrimientos de mate-rial poco soluble a través del cual el agua pene-tra poco a poco por los poros que tiene o por losporos que se producen cuando está en contac-to con el suelo.

Existen muy diferentes tipos de recubrimien-tos, por ejemplo de azufre o con distintos políme-ros plásticos o resinas. En Estados Unidos está muyextendida la utilización de urea con azufre.

Ni la legislación comunitaria ni la españolacontemplan, actualmente, la utilización de estetipo de productos en agricultura.

ABONOS PARA APLICACIÓN FOLIAR

Son abonos simples o complejos, líquidoso solubles, que, por sus características, ademásde aplicarse de manera tradicional o por ferti-rrigación, pueden aplicarse pulverizados sobrelas hojas. La absorción a través de las hojas esmás rápida que a través de las raíces, por lo tan-to, estos fertilizantes se aplican para resolver de-ficiencias puntuales e inmediatas y se aplican ge-

neralmente para corregir deficiencias nutricio-nales concretas.

Presentan la ventaja de que pueden aplicar-se conjuntamente con la mayor parte de fitosa-nitarios, por ser compatibles.

Otra característica de estos productos es lade estimular con sus aplicaciones fases concre-tas del desarrollo vegetativo de las plantas: flo-ración, cuajado, maduración de los frutos, etc.Son imprescindibles cuando el cultivo ha sufridoalgún tipo de estrés: plagas, enfermedades, pe-drisco, asfixia, sequía, etc.

Como indica la definición anterior, compren-den un variadísimo grupo de fertilizantes quepermiten aplicar al cultivo nutrientes esenciales,macronutrientes y micronutrientes, en momen-tos concretos de su desarrollo.

Sin ánimo de ser exhaustivo, los abonosfoliares más utilizados en España son:• Urea para aplicación foliar.• Nitrato potásico.• Fertilizantes con aminoácidos.• NPK sólidos solubles con macronutrientes y

micronutrientes.• Soluciones NPK con macronutrientes y micro-

nutrientes.• Soluciones de uno o varios micronutrientes,

también llamados correctores de carencias.• Micronutrientes complejados o quelados.

62

Page 63: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

La fertilización racional de los cultivos es bá-sica para garantizar la sostenibilidad de la acti-vidad agrícola, ya que contempla el doble obje-tivo de lograr la óptima productividad y calidadde las cosechas y, a su vez, evitar las pérdidas denutrientes al medio ambiente.

El conocimiento de los principios de la nu-trición vegetal, las características de su explota-ción y la utilización de las herramientas dispo-nibles, llevarán al agricultor al manejo integradode la misma. La coordinación de todas las va-

riables que influyen en la rentabilidad de la ex-plotación se conoce con el término, que ya seestá acuñando en Europa, como “Gestión In-tegrada de las Explotaciones”.

La aplicación de nutrientes es mucho más ra-cional cuando se consideran todos los factoresque están condicionando su eficacia, ya que exis-ten numerosos factores que impactan en la mis-ma. Muchos de ellos están relacionados con ladificultad para predecir las condiciones climato-lógicas y con la diversidad y entornos locales.

El éxito depende de las con-diciones locales y de la experien-cia de los actores involucrados.En la toma de decisiones el agri-cultor debe de tener en consi-deración la experiencia pasaday los conocimientos actuales, ela-borando un continuo y dinámi-co planteamiento en cada mo-mento y circunstancia.

FACTORES LOCALES

El primer paso para la racio-nalización de la fertilización se-ría el conocimiento de las carac-

8 LA FERTILIZACIÓN EN LA GESTIÓN INTEGRADADE LAS EXPLOTACIONES

63

Protección de cultivos:Control mecánicoControl químicoControl biológicoRotación

Suelo:Tipo de sueloEstructuraTopografía

Rotación de cultivos:Secuencia de cultivosFecha de siembra

Variedad:Resistencia a enfermedadesRendimiento potencialGerminación

Cultivos:Especies cultivadasTécnicas / época de siembraMétodos de recolección

Organización y plani�cación:Concienciación MotivaciónEntrenamiento Metas

Plantas silvestres, hábitat ycaracterísticas de la tierra:Plan conjunto agrícolamanejo positivo

Ganadería:Bienestar animalAlojamientoHigieneSeguridad y salud

Abonado:Abonos orgánicosRestos de cosechaFertilizantes inorgánicosFertilidad del suelo

Energía:Eficiencia energéticaEnergías alternativas

Agriculturaintegrada

Figura 8.1. Manejo integrado de una explotación agraria. Equilibrioentre productividad y responsabilidad ambiental

Fuente: EFMA (2006)

Page 64: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

terísticas del suelo y de su nivel de fertilidad, suvariabilidad en la explotación, y la topografía dela misma. Ambos factores determinan el po-tencial movimiento de los nutrientes y su dis-ponibilidad para la planta. De este modo, el sue-

lo y los nutrientes deben manejarse de maneraintegrada:• Considerando las deficiencias o excesos de

nutrientes determinados analíticamente.• Teniendo en cuenta la forma y los momentos

de aplicación de nutrientes en zonas con ten-dencia al encharcamiento o, por el contrario,a la escasa retención de humedad.

• Evitando aplicaciones de nutrientes en zonasprotegidas por razón de su biodiversidad.

El manejo integrado de los nutrientes impli-ca relacionar, de manera intrínseca, las necesi-dades de las plantas con el mantenimiento de lacalidad del aire, del suelo y del agua, conservan-do y estimulando la biodiversidad.

MANEJO DE LA MATERIA ORGÁNICA

Como se ha comentado anteriormente lacantidad de materia orgánica disponible en laexplotación o incorporada a la misma (restosde cosechas, estiércoles, compost, lodos trata-dos de depuradora, etc.) debe integrarse en elproceso de manejo de los nutrientes, al igual quelos nutrientes minerales.

La cantidad de materia orgánica disponibley su contenido en nutrientes, determinará el lí-mite de su aplicación en la superficie disponible.Las cantidades que se apliquen nunca deberánexceder la capacidad del suelo para asimilarlas,ni los límites establecidos por las normas me-dioambientales en vigor en cada zona, muy es-pecialmente en Zonas Vulnerables a la conta-minación por nitratos de origen agrario.

De igual manera, las instalaciones para el al-macenamiento de estiércoles y purines, deben,además de ser diseñados y ubicados de acuerdocon las disposiciones vigentes, permitir el alma-cenamiento de las cantidades que excedan loslímites aconsejables de aplicación al suelo.

Recogida de hojas de viña para su análisis

HERRAMIENTAS DISPONIBLES

ANÁLISIS DE SUELOSDeterminaciones físicas: textura. Determinaciones químicas: CE, pH,nitrógeno total, C/N, carbonatos totales,caliza activa, MO, fósforo asimilable,cationes de cambio (K, Na, Mg, Ca).

ANÁLISIS DE VEGETALESDeterminaciones químicas: nitrógeno,fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro,zinc, manganeso, cobre, boro, sodio.

ANÁLISIS DE AGUADeterminaciones químicas: pH, CE, anionesy cationes.

MAPAS DE SUELO DE LAEXPLOTACIÓNIdentificación de los distintos tipos de suelo.

MAPAS TOPOGRÁFICOSIdentificación de la orografía.Identificación de los cursos de agua.Identificación de zonas sensibles.

64

Page 65: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

La fertilización en la gestión integrada de las explotaciones

La gestión integrada de los nutrientes orgá-nicos e inorgánicos va a permitir la correcta nu-

trición del cultivo y la reducción de los proble-mas de contaminación. Ambas fuentes de nu-trientes deben aplicarse con la maquinaria ade-cuada para cada caso que, además, debe deestar correctamente calibrada para lograr dis-tribuciones homogéneas, muy especialmente enáreas sensibles.

ROTACIÓN DE CULTIVOS

Los cultivos herbáceos forman parte con fre-cuencia de rotaciones de diferentes especies. Enprincipio, las rotaciones de cultivos fueron utili-zadas para conservar y mantener la fertilidad delLaboratorio de análisis de suelos

TOMA DE MUESTRAS DE TIERRAS

COMO: Se dividirá la superficie del terreno objeto del muestreo en parcelas uniformes en funcióndel color, situación, profundidad, desarrollo de la vegetación, etc. Cada una de estas parcelas debemuestrearse separadamente, teniendo siempre en cuenta que la superficie a la que representa puedaser fertilizada separadamente. Cada muestra compuesta se formará mezclando submuestras, unas 10 ó 12 como mínimo, sacadas dediferentes partes de la parcela, siendo lo más representativas posibles de la misma. Deben tener unpeso aproximado de entre 100 y 200 g. Las submuestras se mezclarán de manera homogénea, hastacompletar un peso de unos 500 g.Para la toma de muestras se utilizará una pala limpia, un tubo de muestreo, una barrena o una sonda.

CUANDO: La toma de muestras debe realizarse después de la recolección y siempre antes deefectuar un abonado o enmienda, eliminando los restos vegetales de la parte superior del suelo.En el caso del nitrógeno es conveniente hacer dos ó más determinaciones para el mismo cultivo: unaantes de la siembra y otra durante las primeras fases de desarrollo del cultivo para planificar elabonado de cobertera.

DONDE: La profundidad de la muestra depende del cultivo a fertilizar.• Praderas y cultivos de no laboreo: La profundidad de la muestra debe ser hasta los 15 cm. • Cultivos herbáceos: La profundidad del muestreo debe coincidir con la capa labrada, 25-30 cm.• Cultivos leñosos: En la mayor parte de los casos, es suficiente con tomar una muestra desde la

superficie hasta los 40 cm. En el caso de nuevas plantaciones o si el cultivo se asienta en terrenoscalizos se tomaran dos muestras a distintas profundidades: una hasta 30 cm (suelo) y otra de 30-60 cm (subsuelo).

• Evaluación del nitrógeno: Para la evaluación del nitrógeno en forma de nitrato la profundidad dela muestra debe de ser próxima a los 50 cm. En los climas áridos cabe reducir la profundidad demuestreo, mientras que en las zonas húmedas será mayor, dada la mayor lixiviación de losnitratos. Para estas muestras se aconseja un secado rápido para interrumpir de forma inmediata laacción bacteriana que afectaría al resultado de los análisis.

8

65

-

Page 66: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

suelo, introduciéndose las leguminosas para apor-tar nitrógeno a los cultivos siguientes.

En la actualidad, la razón principal para ro-tar cultivos es el control de plagas, enfermedades,malas hierbas y la disponibilidad de agua. No obs-tante, es importante la rotación entre especies condistintas necesidades nutricionales y diferentes po-sibilidades de asimilar los elementos nutritivos, pa-ra mejorar su aprovechamiento y, a su vez, dis-minuir las pérdidas al medio ambiente.

Una correcta rotación de cultivos, diferentesegún las condiciones locales y la fertilidad inhe-rente al suelo, debe incluir cultivos con grandesrequerimientos nutritivos, cultivos con menores

necesidades e incluso fijadores de nitrógeno, es-pecies con sistemas radiculares capaces de ex-plorar horizontes profundos del suelo o por elcontrario, con raíces superficiales, etc.

Por otra parte, el tipo y ciclo de los cultivosafecta al contenido en nitrógeno del suelo yaque, generalmente, el suelo cultivado favorecela mineralización de la materia orgánica. El esta-blecimiento de un cultivo durante el otoño-in-vierno, asegura la utilización del nitrógeno mi-neralizado tras la cosecha del cultivo preceden-te.

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICASAGRÍCOLAS

La Gestión Integrada de las Explotacionesexige el seguimiento y aprendizaje de los resul-tados obtenidos en la explotación, lo que con-duce a efectuar correcciones a partir de las evi-dencias obtenidas.

El seguimiento de los rendimientos logradoscon la aplicación de distintas dosis de nutrien-tes, así como el estudio de los momentos y for-mas en los que se han aportado, deben ser labase para las actuaciones futuras. En definitivase trataría de llevar a las explotaciones, los mé-todos empíricos de la investigación agrícola.

Los resultados del manejo anual de la ferti-lización deben de ser analizados en el contextode todas las actividades de la explotación de mo-do que, se identifiquen las fortalezas y debili-dades, y sean tomados en consideración en laplanificación de las sucesivas campañas de cul-tivo.

66

CONSIDERACIONES SOBRE LAAPLICACIÓN DE MATERIA

ORGÁNICA

ANÁLISIS DE LA MATERIAORGÁNICADeterminación analítica del contenido ennutrientes y otros elementos.Utilización de tablas sobre riqueza media ennutrientes de los diferentes abonosorgánicos.

APLICACIÓN DE MATERIAORGÁNICAPlanificación de los momentos de aplicacióndados los importantes procesos de pérdidaspor volatilización, etc.Utilización de maquinaria de aplicaciónadecuada.

NORMATIVA APLICABLEZonas Vulnerables y otras.

Page 67: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

FORMAS DEL NITRÓGENO EN EL SUELO

La fuente mayoritaria de nitrógeno es elaire ya que las rocas contienen cantidades insig-nificantes de este nutriente.

La fertilización, orgánica o inorgánica, cons-tituye, en la práctica, la fuente más importantede nitrógeno en la agricultura, aunque tam-bién se incorpora al suelo por la lluvia o por la fi-jación a través de numerosos microorganismosy de los vegetales superiores. Esta última vía esla que, de manera natural, proporciona más ni-trógeno a los suelos cultivados.

El 90-95% del nitrógeno total del suelo seencuentra en forma orgánica, de modo que noes directamente asimilable por las plantas, sinoque debe sufrir un proceso de transformacióndenominado mineralización.

A su vez, el nitrógeno mineral del suelo, seencuentra en forma de amonio, NH4

+, y de ni-trato, NO3

- . Ambas formas son asimilables porlas plantas, pero la mayor parte del nitrógeno esabsorbido en forma de nitrato.

El amonio se encuentra en el suelo adsor-bido en el complejo de cambio, fijado en las re-des cristalinas de determinadas arcillas o en lasolución del suelo. El amonio fijado en las arci-llas no es fácilmente cambiable, pero la acciónde ciertos cationes provoca la expansión de lasarcillas, pudiendo liberarse y pasar a la solucióndel suelo. Por el contrario, el amonio adsorbidoen el complejo de cambio, es desplazado porotros cationes y pasa fácilmente a la solución delsuelo.

El nitrato, se encuentra libre en la solucióndel suelo y es asimilado por las plantas y losmicroorganismos. Por efecto de la pluviometríao por el exceso de riego puede ser arrastradoa horizontes profundos del suelo. La cantidadde nitrato que puede ser lixiviado depende de

9 FERTILIZACIÓN NITROGENADA

67

Ensayos de campo

Page 68: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

la intensidad de las lluvias, de la dosis de rie-go, de la capacidad de retención de humedaddel suelo, del estado vegetativo del cultivo yde las características de su sistema radicular. Asu vez, los movimientos ascendentes del aguaa la superficie, durante las estaciones secas, pue-den provocar el ascenso de los nitratos a hori-zontes superficiales del suelo.

TRANSFORMACIONES DELNITRÓGENO EN EL SUELO

En los ecosistemas naturales y agrícolas,el nitrógeno es transformado de unas formas aotras dependiendo de las condiciones medioam-bientales, tales como pH, temperatura, hume-dad, y mediante la acción de distintos microor-ganismos. Las transformaciones y flujos delnitrógeno en la naturaleza conforman el Ciclodel Nitrógeno. El balance de todos estos pro-cesos, indica la cantidad de nitrógeno dispo-

nible y asimilable por las plantas y, por lo tan-to, el que hay que aportar a través de la ferti-lización.

Desde el punto de vista del sistema atmós-fera-suelo-planta, se producen ganancias denitrógeno por deposición atmosférica, por elaportado en el agua de riego (tabla 3.1), por fi-jación microbiana, por mineralización de la ma-teria orgánica (tabla 4.2) o por la propia fertili-zación, tanto orgánica como mineral. A su vez yde manera simultánea se producen pérdidas porlavado, volatilización, desnitrificación e inmovi-lización.

NECESIDADES DE NITRÓGENO DE LOSCULTIVOS

La determinación de las dosis de fertilizan-te y de los momentos de aplicación a los culti-vos es un proceso complejo que depende del cul-tivo, del rendimiento esperado, de los nutrien-

tes disponibles en el sueloy de sus transformacionesa lo largo del ciclo de cul-tivo, y de las condiciones cli-máticas.

Las necesidades de ni-trógeno dependen de laespecie, de la variedad, delrendimiento potencial y dela calidad de la cosecha. Alo largo del ciclo de culti-vo las necesidades son dis-tintas: en los cereales deinvierno son más impor-tantes en el ahijado y elencañado, mientras queen cultivos arbóreos las ne-cesidades son máximas du-rante la floración y cuaja-do de los frutos.

FertilizantesMinerales

N2, N2ONH3

NH3

N Orgánico

Lavado NO3–

MineralizaciónDescomposición

Inmovilización

MATERIA ORGÁNICANITRÓGENO MINERAL

HUMUS

NH4+

NH4+NO3

Nitri�caciónSOLUCIÓN SUELO

COLOIDE

ProductosOrgánicos N Atmosférico

Figura 9.1. Ciclo del Nitrógeno

Fuente: Elaboración propia

68

Page 69: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Fertilización nitrogenada

En la aplicación de elementos nutritivos de-be tenerse en cuenta el destino final del culti-vo: alimentario, industrial, etc. Así, la cantidad ymomentos de aplicación de nitrógeno en un cul-tivo de cebada determinan el contenido en pro-teína del grano y, en función de este, podrá serdestinado o no, a la producción de cerveza. Dela misma manera, se ha demostrado la influen-cia de la fertilización de la colza en la calidadde las semillas para la producción de biodiesel.

Las necesidades nutritivas se determinan através de ensayos de campo y de los análisis fo-liares en diferentes estadíos del desarrollo ve-getativo. Por otra parte, es fundamental la ex-periencia acumulada por el agricultor en cadazona, que conoce, de manera empírica, la ferti-lidad de sus suelos y su respuesta, y las necesi-dades de los cultivos.

La literatura científica aporta información muyvaliosa sobre las necesidades en nutrientes de loscultivos y sus diferentes variedades. En este apar-tado no se indican las extracciones de cada culti-vo que se incluirán en la parte II de esta Guía.

GranoP MS

K

N

Espiga

Tallo

Hojas

100

80

60

40

20

0 30 60 90 120 140

Inflorescencia

%d

eab

sorc

ión

Nº de días después de la nascencia

Aparición de losestilos

Figura 9.2. Crecimiento del maíz y absorción deelementos nutritivos

Fuente: Adaptado Darpoux y Debelley (1967)

TRANSFORMACIONES DELNITRÓGENO EN EL SUELO

MINERALIZACIÓNLos microorganismos del suelo utilizan lamateria orgánica para tomar la energía quenecesitan para vivir. Durante este proceso seliberan nutrientes para las plantas comonitrógeno, fósforo y potasio. El nitrógenoorgánico, es transformado en amonio y esteproceso es conocido como mineralización dela materia orgánica. Se estima que entre el 1y 3% del nitrógeno orgánico es mineralizadoanualmente por acción de losmicroorganismos, en un suelo templado. C3-NH2→C2=NH→NH4

+

NITRIFICACIÓNEl amonio puede ser utilizado por las plantaspero la mayor parte es transformado ennitrato en dos etapas, en condicionesaerobias, y por la acción de dos grupos debacterias, las nitrosomonas y las nitrobacter.La humedad y aireación del suelo influyenmuy positivamente en este proceso, siendotambién determinantes la temperatura y elpH.NH4

+→NO2-→NO3

-

DESNITRIFICACIÓNEn condiciones de escasez de oxígeno,determinados microorganismos reducen elnitrato a NO, N2O y N2. La desnitrificaciónestá ligada a la cantidad de oxígeno presenteen el suelo, el pH y la temperatura.NO3

-→N2O�N2↑INMOVILIZACIÓNLa población microbiana del suelo utiliza lasformas minerales del nitrógeno para formarproteínas. Este proceso supone unacompetencia para el cultivo por el nitrógenomineral del suelo y se denominainmovilización. Los microorganismos almorir pasan a ser fuente de nitrógenoorgánico, que de nuevo debe sufrir elproceso de mineralización. Este proceso estáafectado, al igual que la mineralización, porla humedad, pH, aireación, etc.

9

69

-

Page 70: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

NITRÓGENO MINERAL DISPONIBLE YFERTILIZACIÓN NITROGENADA

La cantidad de nitrógeno que es necesarioaportar a través de la fertilización orgánica y mi-neral se determina partiendo de las necesidadesde los cultivos y teniendo en cuenta todas lasfuentes de entrada y salida de nitrógeno, paraasegurar que la disponibilidad en nitrógeno esla adecuada en cada momento del ciclo vege-tativo.

El análisis de los componentes del balancedel nitrógeno de cada explotación, permite con-siderar los factores que se deben tener en cuen-ta a la hora de efectuar una recomendación defertilización. El balance debe ser considerado amedio plazo ya que, como se ha indicado, lastransformaciones del nitrógeno en el suelo sonconstantes, y la correcta nutrición de las plan-tas depende del nitrógeno mineral presente encada momento en el suelo.

La cantidad de nitrógeno que aportan al sis-tema la deposición atmosférica, en su caso lafijación biológica, así como las pérdidas por li-xiviación, erosión, desnitrificación y volatilizaciónpueden calcularse de manera teórica según lascondiciones edafoclimáticas de la zona.

El contenido en nitrógeno total, determi-nado mediante análisis del suelo, no es sufi-ciente para conocer la cantidad de nitrógenodisponible por los cultivos. El nitrógeno totalnos indica todas las formas de nitrógeno, or-gánico e inorgánico, cualquiera que sea suestado, asimilable o no, y es muy variable enel tiempo.

Los aportes de nitrógeno por mineralizaciónde la materia orgánica del suelo procedente delos restos de cosecha, de la fertilización con es-tiércoles, purines, restos de cosechas y de otrasposibles fuentes orgánicas, deben de ser inter-

70

BALANCE DEL NITRÓGENO

ENTRADAS ABSOLUTAS• Deposición atmosférica: 8 kg/ha (1)• Fijación biológica de las leguminosas, en

función de las especies: 15-150 kg/ha• Residuos de cosechas• Aporte del agua de riego• Aporte de los fertilizantes orgánicos• Aporte de los fertilizantes inorgánicos

ENTRADAS RELATIVAS• Mineralización de la materia orgánica

SALIDAS ABSOLUTAS• Lixiviación: mínima si se realizan Buenas

Prácticas Agrícolas• Erosión: mínima en un suelo agrícola bien

manejado• Exportación por las malas hierbas.• Desnitrificación en los suelos

encharcados, ácidos y fríos: 20-30 kg/ha• Volatilización (aportaciones orgánicas y

minerales): 10 kg/ha (1)• Extracción por los cultivos

SALIDAS RELATIVAS• Inmovilización del nitrógeno mineral del

suelo

(1) Valores medios del BNAE elaborado por el MARM-Año 2006

Cultivo de maíz en regadío

-

Page 71: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

9Fertilización nitrogenada

pretados a partir de algunas determinacionesanalíticas efectuadas en el laboratorio.Materia orgánica: la determinación analíticade la materia orgánica, MO, que puede referir-se a la total o al humus estable, es esencial pa-ra conocer las aportaciones de nitrógeno mine-ral por su mineralización progresiva a lo largo delciclo de cultivo. La velocidad de mineralizacióndepende de factores como el origen de la mate-ria orgánica, el contenido en arcilla, el pH y elcarbonato de calcio presente en el suelo.

Los suelos arcillosos suelen tener un nivel demateria orgánica más elevado que los suelos are-nosos, ya que la mineralización es más lenta porla falta de aireación del suelo. Por el contrario,los suelos arenosos, con menos del 10% de ar-cilla, suelen presentar una fuerte mineraliza-ción por la aireación excesiva y conviene que ten-gan un nivel algo más alto de MO. En los sue-los calizos se favorece la destrucción de la MO. Relación C/N: indica la potencialidad del suelopara transformar la materia orgánica en nitróge-no mineral. De manera general se considera queuna relación C/N entre 10 y 12 produce unacorrecta liberación de nitrógeno, mientras quevalores por encima o por debajo de esta cifra,provocan liberaciones muy escasas o excesivas.

El nivel de MO y la relación C/N proporcio-nan información sobre el nitrógeno asimilableque el suelo va a producir a lo largo del ciclo decultivo. El nitrógeno que se libere a partir de lamateria orgánica del suelo tendrá importanciaen el abonado sólo cuando suponga cantidadessignificativas.

Los suelos españoles presentan, mayorita-riamente, contenidos en MO entre el 1 y 2%, ypueden aportan al suelo entre 15 y 30 kg de N/haen el caso de tierras fuertes y climas fríos, yentre 30 y 60 kg de N/ha en el caso de suelosarenosos y climas cálidos (tabla 4.2).

Para el cálculo de la fertilización nitrogena-da hay que considerar, no solo los balances ne-tos de mineralización e inmovilización, sino enqué momento se producen ya que, de este ba-lance, depende que exista nitrógeno disponibleen el suelo en los momentos de máxima necesi-dad de los cultivos. De esta manera se determi-nan, no solo la cantidad de nitrógeno a aportar,sino en qué momentos, sementera y cobertera.

El nitrógeno mineral (Nmin) es un índice dela disponibilidad de nitrógeno a lo largo del pe-ríodo del crecimiento de un cultivo, tanto en lacantidad como en su distribución en el perfil delsuelo. Es una forma práctica que obvia el cál-culo de la mineralización del nitrógeno orgáni-co que es complejo. La medida del nitrógeno mi-neral no suele presentar problemas.

Algunos estudios han indicado que las me-didas del nitrógeno mineral antes del cultivo oen el comienzo de la primavera en los cerealesde invierno y en estado V2-V4 en maíz, pro-porcionan una información válida para realizaruna correcta fertilización nitrogenada en co-bertera. Ésta se calcula con la diferencia entreel nitrógeno mineral requerido por el cultivo y lacantidad que puede suministrarle el suelo.

Dependiendo del momento en el que se desee que el nitrógeno esté disponible para el

71

Explotación cerealista abonada con fertilizantes nitrogenados

Page 72: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

cultivo se utilizarán unas u otras formas quími-cas, es decir unos u otros fertilizantes y, si se pre-tende un mayor aprovechamiento y unas meno-res pérdidas, deberán realizarse aplicaciones frac-cionadas.

La primera aplicación de nitrógeno se efec-tuará en presiembra, aunque las necesidades sean pequeñas. Esta aplicación debe cubrir lasnecesidades de nitrógeno desde la siembra has-ta la primera cobertera, cuando empiezan lasmayores necesidades del cultivo.

NITRÓGENO Y MEDIO AMBIENTE

El nitrógeno ha sido determinante en el in-cremento de las producciones agrarias en los úl-timos cincuenta años. La síntesis de amoniacoa partir del nitrógeno del aire y su posterior trans-formación en fertilizantes nitrogenados ha per-mitido, junto con la utilización de otros mediosde producción, el incremento de los rendimien-tos de la mayoría de los cultivos hasta los nive-les actuales. Distintos estudios han demostradoque una tercera parte del incremento de la pro-ducción mundial de cereales en los años seten-ta y ochenta se debe al aumento del uso defertilizantes.

Sin embargo, cuando el nitrógeno no se uti-liza de manera adecuada, puede tener efectosnegativos sobre el medio ambiente. Los proble-mas más importantes que puede generar el ni-trógeno son:Lixiviación: debido a su movilidad, el nitróge-no nítrico puede ser arrastrado a capas profun-das del suelo y pasar a las aguas subterráneas.Factores tales como la textura del suelo, el ma-nejo del agua de riego, la fertilización orgánica,el momento y la cantidad de fertilizante mine-ral que se aplique, las prácticas culturales, los ti-pos de cultivo, etc., influyen en que el procesode lixiviación sea mayor o menor.

La aplicación de la dosis y forma adecuadade nitrógeno a los cultivos, en el momento enque éstos lo necesitan, minimizan las pérdidaspor lavado. Sólo cuando la dosis de nitrógenoque se utiliza excede las necesidades de los cul-tivos, aumenta el riesgo de lavado.Volatilización: la Agencia Europea de Medioam-biente estima que el 90% del amoniaco emiti-do a la atmósfera es de origen agrario, siendo laganadería la responsable del 74% de estas emi-siones.

Las pérdidas por volatilización son muy va-riables según los tipos de fertilizantes que seempleen. Los abonos amoniacales y la urea,cuyas pérdidas por volatilización pueden sermás elevadas, deben aplicarse adecuadamen-te para minimizarlas. Para la urea pueden se-guirse los consejos que se indican en el Códi-go de Buenas Prácticas de la Urea, en el capí-tulo 7.

La volatilización se ve favorecida en sueloscon pH elevado, alta temperatura, fuerte veloci-dad del viento, etc. Por el contrario, disminuyeen suelos con gran capacidad de infiltración,alto contenido en arcilla y carbono orgánico, apli-cando riegos ligeros tras el abonado, incorpo-rando el fertilizante al suelo, etc.Emisiones de óxidos de nitrógeno: se estimaque los fertilizantes son responsables del 17%de las emisiones de N2O antropogénico. Las emi-siones de N2O son provocadas fundamentalmen-te por la desnitrificación y, en mucha menor me-dida, por la nitrificación. La cantidad de nitróge-no presente en el suelo, el carbono orgánico ylas condiciones anaeróbicas favorecen la desni-trificación.

El agricultor, con un buen manejo de las la-bores y procurando mantener una buena estruc-tura y un contenido adecuado en materia or-gánica, puede influir, muy positivamente, en lareducción de este proceso.

72

Page 73: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Fertilización nitrogenada

EFMA, ha recogido y divulgado, en los Có-digos de Buenas Prácticas Agrarias para el Ni-trógeno, una serie de pautas de utilización pa-ra los fertilizantes nitrogenados. Este Código hasido elaborado en base a la gran experienciaacumulada por los fabricantes de fertilizanteseuropeos respecto a la aplicación del contenidode la Directiva de la U.E., 91/676/EEC, relativaa la protección de las aguas de la contamina-ción causada por nitratos de origen agrario. Porsu interés práctico, reproducimos un resumendel mismo.

El nitrógeno aumenta el contenido en proteínas del trigo

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS PARA EL NITRÓGENO (EFMA)

El objetivo de este código es dar unas pautas del uso adecuado de los fertilizantes nitrogenadosy evitar una posible contaminación de la atmósfera y del agua.

1. BALANCE DE NUTRIENTESDebe determinarse la cantidad de nitrógeno necesario para el cultivo y el nitrógenodisponible en el suelo. El nitrógeno requerido por el cultivo se determina considerando los experimentos decampo y las recomendaciones establecidas en cada zona. El nitrógeno que hay al final del invierno en el suelo es muy variable y debe serdeterminado a través del análisis del suelo. La mineralización del nitrógeno de la materiaorgánica durante la época de crecimiento se tendrá en cuenta al hacer el balance denitrógeno. La disponibilidad de nitrógeno del suelo varía con el tiempo y depende de la fuente demateria orgánica, las características del suelo y el clima. La disponibilidad de nitrógeno aportado por el fertilizante nitrogenado también varía conel tiempo y depende del tipo de fertilizante, la forma (líquido o sólido) y la técnica deaplicación. Los compuestos nitrogenados se transforman de forma natural en el suelo y cuando pasana nitratos pueden producirse lixiviaciones en el suelo. El fertilizante nitrogenado seutilizará de acuerdo a la demanda del cultivo para evitar pérdidas.

9

73

-

Page 74: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

74

(Continuación)

2. PLAN DE FERTILIZACIÓN Un plan de fertilización, tendrá en cuenta el valor nutricional de los productos recicladospor el agricultor. Los abonos orgánicos, deyecciones y residuos se aplicarán en primerlugar y se utilizarán los fertilizantes nitrogenados como suplemento. El nitrógeno interactúa con otros nutrientes: fósforo, potasio, azufre y conmicronutrientes. Un plan equilibrado de fertilización deberá asegurar la correcta dosis decada nutriente. Se seleccionará el fertilizante más apropiado y eficiente. Igualmente se calculará la dosis enfunción del contenido, forma química y tiempo que puede transcurrir hasta que la plantalo absorba, considerando las características del suelo, clima y las necesidades nutritivas delcultivo. Las aplicaciones de fertilizante se realizarán según las épocas de absorción de nutrientespor el cultivo. El fraccionamiento de las aplicaciones puede ser necesario, sobre todo encultivos de invierno, para maximizar así la absorción de nutrientes y prevenir las pérdidas.En cultivos de regadío, se deben hacer varias aportaciones a lo largo del ciclo y acontinuación aplicar el riego. El fertilizante se aplicará con precisión, usando la técnica más apropiada: espolvoreado,pulverizado o localizado. Las abonadoras se calibrarán y se aplicarán fertilizantes con unabuena calidad física que facilite un reparto uniforme en el terreno. El plan de fertilización debe revisarse si las condiciones climáticas se hacen extremas o elcrecimiento y desarrollo del cultivo se interrumpen.

3. PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA Se deberán seguir los Códigos de Buenas Prácticas Agrarias que aconsejan o regulansobre los siguientes aspectos: • Épocas menos apropiadas para abonar.• Aplicación de fertilizantes en terrenos escarpados.• Aplicación de fertilizantes en suelos encharcados, inundados, helados o nevados.• Condiciones para la fertilización en terrenos cercanos a cursos de aguas.• Capacidad y construcción de las balsas de estiércol, incluyendo medidas para evitar la

contaminación del agua por la escorrentía y percolación a los acuíferos. • Procedimientos para la aplicación homogénea del fertilizante mineral u orgánico. • Manejo del suelo, incluyendo sistemas de rotación de cultivos que mantengan una

adecuada proporción de parcelas dedicadas a cultivos permanentes en relación con loscultivos anuales.

• Mantenimiento de una mínima superficie de cobertura vegetal durante los periodos delluvias, que absorba el nitrógeno que podría ser causa de la contaminación del agua.

• Establecimiento de planes de fertilización, finca por finca, y un registro del fertilizanteutilizado.

Page 75: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

FORMAS DEL FÓSFORO EN EL SUELO

El fósforo se encuentra en el suelo forman-do parte de diferentes minerales tales como fos-forita, apatito, etc. También en compuestos or-gánicos, asociado a la materia orgánica y comoparte de los microorganismos. Además, existenformas iónicas libres en la solución del suelo yfijadas al complejo arcillo-húmico.

Desde el punto de vista agronómico el fós-foro puede estar presente en el suelo en cuatroformas: en la solución del suelo, es decir, direc-

tamente asimilable; fijado en el complejo arcillo-húmico, por tanto cambiable o lábil; como com-ponente de la materia orgánica, precipitado oadsorbido en los geles de hierro y aluminio, ensuelos ácidos, y precipitado como fosfato cálci-co en suelos básicos, muy lentamente asimilabley; formando parte de la roca madre, no asimi-lable. (Figura 10.1).

TRANSFORMACIONES DEL FÓSFOROEN EL SUELO

El fósforo de la solución del suelo está enequilibrio con las diversas fracciones y formas enlas que está presente en el suelo. La reacciónde equilibrio, en la que interviene la absorciónde este elemento por las plantas, se rige por unaserie de procesos complejos que se han repre-sentado en el figura 10.2.

NECESIDADES DE FÓSFORO DE LOSCULTIVOS

La cantidad de fósforo y los momentos pun-tuales de necesidad en este elemento dependende la especie, de la variedad, del rendimiento po-tencial y por supuesto, de la calidad de la cosecha.

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA

75

P2O5 EN LA SOLUCIÓN DEL SUELO: 0,2-1 kg/ha

P2O5 CAMBIABLE:500 kg/ha

P2O5 LENTAMENTE DISPONIBLE:

10.000 kg/ha

Figura 10.1. Formas del fósforo en el suelo

Fuente: Fertiberia (2005)

-

Page 76: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

Al igual que para el resto de nutrientes, las ne-cesidades de cada cultivo se determinan cuantifi-cando la respuesta de cada uno a la aplicación dediferentes dosis de fósforo, mediante ensayos de

campo. Por otra parte, es de gran interés la deter-minación de los contenidos en fósforo en plantaspara determinar su correcta nutrición, definida através del análisis de plantas bien desarrolladas.

FÓSFORO LIGADO A LA

MATERIA ORGÁNICA

MINERALES DEL SUELO

FOSFATOSCALCICOS(pH > 8,5)

FOSFATO DE HIERRO

Y DE ALUMINIO(pH < 4,5)

COSECHA

RESIDUOS ORGÁNICOS

ABONOSFOSFATADOS

ACCIÓN DE LARIZOSFERA

EXTRACCIONES

MINERALIZACIÓNREORGANIZACIÓN

PRECIPITACIÓNDISOLUCIÓN

PRECIPITACIÓN

DISOLUCIÓN

ALTERACIÓN

IONES DISUELTOS EN LA SOLUCIÓN DEL SUELO

IONES ADSORBIDOS SOBRE EL COMPLEJO

ARCILLO - HÚMICO

SOBRE LOS HIDRÓXIDOS DE Fe Y Al Y FIJADOS EN EL INTERIOR

DE LAS ARCILLAS

IONES ADSORBIDOS

Fuente: Fertiberia (2005)

TRANSFORMACIONES DEL FÓSFORO EN EL SUELO

FIJACIÓNEs la reacción de formas solubles con compuestos orgánicos e inorgánicos para dar lugar a formasinsolubles de fósforo, al menos en el corto plazo. En este proceso influye de manera determinante elpH. La fijación puede producirse de las siguientes formas:• Adsorción en las arcillas: intercambio con grupos hidroxilo asociados o no a Fe y Al.• Precipitación en compuestos de Fe y Al.• Precipitación en suelos calizos: fosfatos bicálcicos y tricálcicos.• Ligado a la materia orgánica (humofosfatos).

MINERALIZACIÓNPor acción de microorganismos del suelo, las moléculas orgánicas que contienen fósforo son capacesde liberar ácido fosfórico. La cantidad del fósforo mineralizado depende de la humedad, pH, relaciónC/P, etc. SOLUBILIZACIÓNEl proceso de absorción de las plantas del fósforo soluble en la solución del suelo pone en marchala reacción de equilibrio que está relacionada con la capacidad de adsorción del suelo. El procesode solubilización, fósforo en solución-fósforo adsorbido, depende de la capacidad de cada suelo. INMOVILIZACIÓNEl fósforo, al igual que el nitrógeno, es utilizado por los microorganismos del suelo para formar supropio protoplasma y compite así con las plantas. La cantidad de fósforo mineral que pasa a orgánicoes pequeña y además es temporal, ya que el fósforo contenido en los microorganismos se incorporade manera rápida al suelo tras su muerte.

76

Figura 10.2. Formas y evolución del fósforo en el suelo

-

Page 77: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Fertilización fosfatada

La bibliografía facilita las ex-tracciones que cada cultivo lleva acabo a lo largo de todo su ciclo ve-getativo.

FÓSFORO ASIMILABLE YFERTILIZACIÓNFOSFATADA

La fertilidad de un suelo en loque al fósforo se refiere, se defini-ría como la capacidad del suelo desuministrar a los cultivos las canti-dades que precisa, y en los momentos puntualesen los que es necesaria su absorción.

Las características físicas y químicas del sue-lo determinan la capacidad y ritmo al que el sue-lo es capaz de reponer el fósforo que las plantasvan tomando de la solución. En este proceso in-fluyen, fundamentalmente, la textura, el pH, lacaliza activa y la materia orgánica.

En definitiva, la fertilidad del suelo en fós-foro es la cantidad de fósforo asimilable presen-te y, entendemos por asimilable, la fracción ex-traíble con ácidos débiles a una concentracióndefinida. En los laboratorios agronómicos se uti-lizan el método Olsen, que emplea como extrac-tante el bicarbonato sódico, muy adecuado pa-ra suelos básicos, y el método Bray, válido paracondiciones ácidas.

Además de la determinación analítica delfósforo en el laboratorio, para el cálculo de lafertilización fosfatada se deben de tener en cuen-ta los factores que van a influir en la asimilabili-dad de este elemento. De este modo, una vezdefinidos los contenidos en fósforo en el sueloy las necesidades del cultivo, se considerarán lossiguientes factores:Textura del suelo: en suelos arenosos, con me-nor poder de retención de agua, a igual conte-nido en fósforo asimilable, mayor concentraciónen la solución del suelo. pH: en suelos calizos se fomentan los procesosde retrogradación o insolubilización por forma-ción de fosfatos insolubles. Por el contrario, lossuelos ácidos favorecen los procesos de mine-ralización y solubilización.

De esta manera, se pueden indicar los si-guientes principios básicos a la hora de fertili-zar con fósforo:• En suelos con contenidos en fósforo, norma-

les o altos, la fertilización debe tener porobjetivo mantener la fertilidad del suelo, esdecir, realizar un abonado de mantenimien-to. El abonado debe coincidir con las extrac-ciones de los cultivos siempre que el pH seaproxime a la neutralidad. Si el pH es muy bá-sico se abonará con cantidades adicionales,

BALANCE DE ENTRADAS Y SALIDAS DECISIÓN DE FERTILIZACIÓN

Necesidades de los cultivos • Rendimientos esperados • Sistema de cultivo • Rotaciones

Determinación del P asimilable

• pH • Textura • Caliza activa • MO

Equilibrio suelo-sistema de cultivo

Dosis a aplicar

Riqueza y solubilidad en fósforo delos fertilizantes utilizados

Momento de aplicación • Sementera • Cobertera

Forma de aplicación • Voleo

• Localizado

Figura 10.3. Determinación de la fertilización fosfatada

Fuente: Elaboración propia

Deficiencia de fósforo en maíz

10

77

-

Page 78: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

mayores cuanto más arcillosa sea la estructu-ra del suelo.

• En suelos pobres en fósforo el abonado de-be cubrir las necesidades del cultivo, abo-nado de mantenimiento, y las necesidadespara enriquecer el suelo. Se aportarán can-tidades mayores cuanto mayor sea el pH delsuelo y mayor su contenido en arcilla.

• En suelos ricos y muy ricos en fósforo se de-berán reducir las dosis de mantenimiento eincluso suprimirlas, en mayor medida cuan-do se trate de suelos básicos, con gran con-tenido en arcilla.

Las aplicaciones de fósforo pueden ser enpresiembra o coincidiendo con la siembra. El fós-foro se aplica normalmente junto con la prime-ra aportación de nitrógeno y potasio. El abona-do fosfatado se hará con mayor anticipacióncuanto menor sea la solubilidad del abono quese emplee.

Se recomiendan aportaciones en coberte-ra en el caso de suelos pobres en fósforo, concaliza activa y por tanto con riesgo de retro-

gradación, y tras periodos de heladas, inunda-ciones, etc.

FÓSFORO Y MEDIO AMBIENTE

Un contenido equilibrado en nitrógeno, fós-foro y otros elementos como el cobalto, níquel,hierro y molibdeno es esencial para el crecimien-to de las algas y demás especies en las aguascontinentales y marítimas. Por el contrario, con-tenidos excesivos en estos nutrientes, sobre to-do nitrógeno y fósforo, producen el crecimien-to excesivo de la biomasa de algas, fenómenoque se conoce como eutrofización.

La eutrofización es más acusada en aguasestancadas, lagos y embalses, ya que la menorrenovación favorece la acumulación excesivade los nutrientes. Sin embargo, en aguas en mo-vimiento, ríos y mares, la continua renovacióndel agua limita la concentración.

El aumento de la biomasa de algas debidoa la eutrofización, exige cantidades adicionalesde oxígeno para su descomposición, lo que afec-ta a la fauna acuática llegando a provocar in-cluso la muerte de las especies más exigentes.

En la mayoría de los casos, el fósforo es elfactor limitante del crecimiento de las algas enaguas continentales, de modo que, aunque esla relación N/P la que va a determinar o no la apa-rición de problemas de eutrofización, se consi-dera que el control del fósforo, es la manera máseficaz de evitarlo.

Desde el punto de vista agrícola, las pérdi-das de fósforo proceden de:• La lixiviación, que cuantitativamente carece

de importancia ya que la concentración defósforo en la solución del suelo es pequeña.

• La erosión de suelos con excesivos aportes defósforo a través de la fertilización. El riesgode eutrofización se produce en suelos so-metidos a fuertes procesos erosivos.El fósforo favorece la maduración del grano del cereal

78

Page 79: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Fertilización fosfatada

La relación entre la aplicación de fósforoagrícola y la eutrofización, no es tan directacomo pudiera considerarse en un principio. Lacomplejidad de los procesos que se desarro-llan en ríos, lagos, mares, etc., hacen difícil es-tablecer una clara relación causa efecto y porlo tanto, identificar soluciones a este problema.No obstante, la fertilización debe practicarseatendiendo a los más rigurosos criterios de sos-tenibilidad.

CONTENIDO EN FÓSFORO DE LOSSUELOS ESPAÑOLES

En este apartado se presenta los resultados deun estudio realizado por el INIA sobre el conteni-do en fósforo asimilable, Olsen, de los suelos agrí-colas de España en una muestra de 3.751 suelos.

Se incluye asimismo la valoración que el INIApropone de los suelos de cultivo en función del con-tenido en fósforo y en base a su textura (tabla 10.1).

10

79

Fuente: INIA (2009)

Mapa 10.1. Contenido en fósforo asimilable de los suelos españoles

Fósforo (ppm) Arenoso Franco ArcillosoMuy bajo 0-4 0-6 0–8

Bajo 5-8 7-12 9–16

Medio 9-12 13-18 17-24

Alto 13-20 19–30 25–40

Muy alto 21-32 31-48 41–64

Fuente: INIA (2009)

Tabla 10.1. Niveles de fósforo en el suelo según la textura

-

Page 80: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión
Page 81: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

FORMAS DEL POTASIO EN EL SUELO

El potasio se encuentra en el suelo en dis-tintos silicatos que forman parte de las rocasde origen magmático tales como micas, fel-despatos, etc. También se combina con la ma-teria orgánica, aunque por su escasa transfor-mación en formas minerales es poco impor-tante. Además existen formas iónicas libres enla solución del suelo, adsorbidas en el comple-jo de cambio y fijadas en determinadas arci-llas.

Agronómicamente, podemos clasificar lasformas de potasio en los siguientes tipos: en

la solución del suelo, lo que significa que esdirectamente asimilable; cambiable, es decir,fijado en la superficie de las arcillas y en elcomplejo arcillo-húmico, interviniendo en elintercambio catiónico con la solución del sue-lo; interlaminar, situado entre las láminas dearcilla muy difícilmente disponible para lasplantas y; la fracción mineral, no utilizable porlas plantas y liberado muy lentamente por me-teorización y por la acción de determinadas bac-terias (Figura 11.1).

11 FERTILIZACIÓN POTÁSICA

81

K2O DISUELTO: 0,1 a 0,15%

K2O CAMBIABLE: 0,5 a 10%

K2O INTERLAMINAR: 10 a 20%

K2O DE LAROCA MADRE: 80 a 95%

POTASIO

TOTA

L

Figura 11.1. Formas del potasio en el suelo

Fuente: Fertiberia (2005)

El potasio mejora la calidad de las uvas

Page 82: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

TRANSFORMACIONES DEL POTASIOEN EL SUELO

Las formas iónicas del potasio, disueltas enla solución del suelo, se encuentran en equilibrio

con el resto de fracciones en las que está presen-te. La evolución del potasio en la solución delsuelo está representada en la figura 11.2.

NECESIDADES DE POTASIO DE LOSCULTIVOS

Debido a su baja carga y pequeño radio ió-nico, el potasio es fácilmente absorbido por lasraíces sobre todo por difusión, pudiendo inclu-so absorberse cantidades superiores a las nece-sarias sin que por ello se produzcan efectos ne-gativos.

La cantidad de potasio y los momentos cla-ves de necesidad en este elemento dependen,al igual que los del resto de nutrientes, del cul-tivo, de la producción esperada, de la climatolo-gía, de las características químicas y físicas delsuelo, del sistema radicular, etc.

Las necesidades de los cultivos se determinande manera empírica y a través de análisis folia-res. Las necesidades en potasio de los principa-

EVOLUCION DEL POTASIO EN EL SUELO

RETROGRADACIÓNEs la fijación del potasio en los espacios interlaminares de las arcillas, que depende de la naturalezade las mismas y del intercambio con otros cationes. La retrogradación es mayor en presencia dearcillas tipo 2:1 como las vermiculitas.

MINERALIZACIÓNEs muy poco significativa a pesar de la gran cantidad de potasio que contiene la MO. Representasólo un 1% del peso de la MO.

SOLUBILIZACIÓNLa absorción por las plantas del potasio soluble en la solución del suelo activa el intercambio con lafracción cambiable. A medida que se va agotando el potasio de la solución del suelo, se vareponiendo con el potasio retenido en la superficie de las arcillas y de la MO.

METEORIZACIÓNEs poco importante desde el punto de vista agronómico por el ritmo al que se efectúa.

ABONOSPOTASICOS

POTASIO INTERLAMINAR RETROGRADADO EN

CIERTAS ARCILLASILLITASVERMICULITAS

ROCA MADRE

EXTRACCIÓN

COSECHA

FIJACIÓN MÁS OMENOS REVERSIBLE

EXCRECCIONES YRESIDUOS VEGETALES

DEYECCIONESANIMALES

LIBERACIÓN LENTA

IONES POTÁSICOS DISUELTOSEN LA SOLUCIÓN DEL SUELO

POTASIO CAMBIABLE EN LA“SUPERFICIE” DE LAS

ARCILLAS

Figura 11.2. Formas y evolución del potasio en el suelo

Fuente: Fertiberia (2005)

82

Page 83: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Fertilización potásica

les cultivos de España, se indicarán en los capí-tulos dedicados al abonado de cada uno de ellos.

FERTILIZACIÓN POTÁSICA

Una vez determinadas las característicasfísicas y muy especialmente el tipo de arcillas delsuelo, así como las propiedades químicas, enparticular el contenido en potasio cambiable, elcalcio activo y el magnesio de cambio, y en fun-ción del potasio extraído por las cosechas y losrestos de las mismas, se calculan las cantida-des de potasio a añadir a través de la fertiliza-ción.

La movilidad de este elemento aconseja que,sobre todo en sistemas de regadío, se conside-ren las pérdidas por lavado. Además, los ritmosde absorción de potasio por los cultivos son muydiferentes según los distintos sistemas de labo-reo, convencional o mínimo.

Además de cuantificar el contenido de po-tasio cambiable en el suelo, para calcular la fer-tilización potásica hay que considerar los facto-res que van a determinar la disponibilidad de es-te elemento para los cultivos:Textura del suelo y tipo de arcillas: en suelosarenosos, con menor poder de retención de agua,a igual contenido en potasio asimilable, mayorconcentración en la solución del suelo.

Cuanto mayor es el conteni-do en arcilla, mayor es su capaci-dad de fijación de iones potasio,en la superficie e interlaminarmen-te.Relación entre los cationes decambio: además de los contenidosabsolutos en potasio, debe de ana-lizarse la relación y contenido delresto de cationes: Ca, Mg y Na.Un exceso en Ca cambiable inter-fiere en la asimilación de Mg y K y,

un exceso de Mg puede inducir carencias de K. La fertilización potásica debe seguir los si-

guientes principios básicos:• En suelos con contenidos en potasio, norma-

les o altos, la fertilización debe tener porobjetivo mantener la fertilidad del suelo enlos niveles naturales. El abonado debe coin-cidir con las extracciones de los cultivos con-siderando las posibles pérdidas por lixiviación,dada la movilidad de este elemento.

• En suelos pobres en potasio, el abonado de-be cubrir las necesidades del cultivo, abo-nado de mantenimiento, y las necesidadespara enriquecer el suelo. Se deben saturar losespacios interlaminares de las arcillas y las zo-nas superficiales. Los suelos arcillosos debenrecibir cantidades adicionales de potasio y ensuelos arenosos, se deben aplicar dosis suple-mentarias para compensar las pérdidas porlavado.

• En suelos ricos en potasio, el abonado de-berá reducirse en función del contenido enarcillas del mismo.

• Los suelos con exceso de potasio pueden pre-sentar problemas de salinidad y carenciasde magnesio por el antagonismo K/Mg. Enestos casos se suprimirá el abonado hasta queel análisis posterior indique un cambio de con-diciones.

11

83

BALANCE DE ENTRADAS Y SALIDAS DECISIÓN DE FERTILIZACIÓN

Necesidades de los cultivos • Rendimientos esperados • Sistema de cultivo • Rotaciones

Determinación del K cambiable • Textura • Caliza activa • Mg cambiable

Equilibrio suelo-sistema de cultivo

Dosis a aplicar

Riqueza en potasio delos fertilizantes utilizados

Momento de aplicación • Sementera • Cobertera

Forma de aplicación • Voleo

• Localizado

Figura 11.3. Determinación de la fertilización potásica

Fuente: Elaboración propia

-

Page 84: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

Igual que se indicó para el fósforo, el po-tasio se aplica en presiembra o en siembra jun-to con este elemento y el nitrógeno. Se acon-sejan aportaciones más tempranas en el casode aplicación de fertilizantes con cloruro po-tásico, por su influencia sobre la salinidad delsuelo.

En determinados cultivos, el fraccionamien-to del potasio es muy eficaz, tales como fruta-les, praderas, alfalfares, etc.

CONTENIDO EN POTASIO DE LOSSUELOS ESPAÑOLES

En este apartado se presenta los resultadosde un estudio realizado por el INIA sobre el con-tenido en potasio de los suelos agrícolas de Es-paña en una muestra de 3.751 suelos.

Se incluye asimismo la valoración que el INIApropone de los suelos de cultivo en función del con-tenido en potasio y en base a su textura (tabla 11.1).

84

Fuente: INIA (2009)

Mapa 11.1. Contenido en potasio asimilable de los suelos españoles

Potasio (ppm) Arenoso Franco ArcillosoMuy bajo 0-60 0-80 0-100

Bajo 60-120 80-160 100-200

Medio 120-180 160-235 200-300

Alto 180-300 235-390 300-490

Muy alto >300 >390 >490

Fuente: INIA (2009)

Tabla 11.1. Niveles de potasio en el suelo según la textura

-

Page 85: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Los elementos secundarios y micronutrien-tes deben ser aplicados sólo cuando se consi-dere que pueden estar carentes en el medio, ocuando el cultivo sea incapaz de obtenerlos delsuelo en el estado que se encuentren. Las nue-vas variedades, más exigentes, y las nuevas téc-nicas de cultivo, como la fertirrigación, hacenque las plantas sean más dependientes del apor-te de estos nutrientes. La calidad de los produc-tos agrícolas está relacionada con la óptimanutrición en micronutrientes y también en cal-cio, magnesio y azufre.

CALCIO: SITUACIÓN EN EL SUELO.ENTRADAS / SALIDAS.RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

El contenido de calcio en el suelo es muy va-riable, siendo la media estimada de 1,37%, de-pendiendo del material original y del grado demeteorización del suelo.

En el balance de calcio del suelo hay queconsiderar también el calcio incorporado comoenmiendas calizas, fertilizantes, el aportado enenmiendas orgánicas y el contenido en el aguade riego, mientras que las principales salidas sedeben a la exportación del cultivo y a la lixivia-

ción. Igualmente, hay que considerar el calcio re-tenido en las superficies de intercambio.

En suelos ácidos la fracción principal serála que esté retenida en los coloides del suelo.Una baja capacidad de intercambio catiónico yuna elevada acidez, serán las causas de que elcalcio no quede retenido en esos suelos y se la-ve. En suelos neutros, pH 6,6-7,5, es menos pro-bable que se den problemas de falta de calcio.En suelos básicos, el calcio está generalmente enforma de caliza (carbonato cálcico), mineral quepermite una adecuada disponibilidad de calcio

12 FERTILIZACIÓN CON ELEMENTOSSECUNDARIOS Y MICRONUTRIENTES

85

Deficiencia de calcio en tomate

Page 86: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

si el pH no es muy elevado. Sin embargo, en con-diciones de alcalinidad, pH> 9, la solubilidadde la caliza disminuye considerablemente y el so-dio competirá con el calcio, ocasionando proble-mas de baja disponibilidad.

La deficiencia de calcio en los cultivos no só-lo es un problema de disponibilidad en el sue-lo, sino que también es debida a una deficientedistribución en la planta. El calcio se mueve enla planta con la corriente de transpiración, demodo que en condiciones o en órganos de ba-ja transpiración se puede originar deficienciade calcio aunque la disponibilidad en el suelo seacorrecta. Así, los problemas de deficiencia mu-chas veces se muestran en alteraciones en fru-tos (podredumbre apical del tomate, acorcha-do de la manzana y un largo etcétera), órganosde reserva como en remolacha o en hojas in-ternas en cultivos como la lechuga, aunque apa-rentemente no exista una deficiencia manifiestade calcio en el resto de la planta. La transpira-ción puede ser reducida por exceso de humedaden el ambiente (largos periodos lluviosos, ele-vada humedad en invernaderos poco ventilados,etc.).

Se consideran cuatro casos típicos de defi-ciencia de calcio, que plantean distintos tipos desoluciones:Suelos ácidos muy lava-dos.

Se impone el encaladopara además de aportar cal-cio, aumentar el pH del sue-lo, reduciendo la competen-cia de protones y aluminiopor el calcio. Un encaladocorrecto debe ser realizadodespués de la determina-ción de la necesidad de caldel suelo (Método Oficial deanálisis de suelos nº 12),

aunque unos valores aproximados son los pro-porcionados en la tabla 12.1. No es convenien-te modificar el pH del suelo en más de 0,5 uni-dades de pH por año. Para mejorar la penetra-ción de calcio a la zona radicular se puede mez-clar con hasta un 25% de yeso.Suelos cercanos a la neutralidad con bajasrelaciones Ca/K y/o Ca/Mg.

Se pueden adicionar fertilizantes cálcicos alsuelo, buscando alcanzar un 80% de saturaciónen calcio en las superficies de intercambio yuna relaciones óptimas de alrededor de Ca/K=20y Ca/Mg=5. Para el abonado de los cultivos seutilizarán fertilizantes que incorporen tambiéncalcio como superfosfatos, nitrato cálcico, nitra-to amónico cálcico, etc. Específicamente, se pue-de incorporar yeso (sulfato cálcico) o cloruro cál-cico que puede no ser adecuado en cultivos sen-sibles a la salinidad. La dosis a emplear oscilaráentre 100 y 300 kg/ha de CaO, en función delcultivo y el suelo.

En cultivos hidropónicos y fertirrigados, so-bre todo aquellos desarrollados sobre sustratosartificiales, gran parte del calcio debe ser aplica-do en la disolución nutritiva aunque se consi-derará el aportado por el agua de riego y la po-sible aplicación con el abonado de fondo. La con-centración de calcio ideal en la disolución es

Tipo de suelo --------------------------- pH inicial --------------------------- 4,5-5,0 5,0-5,5 5,5-6,0 6,0-6,5

Arenoso 0,35 0,35 0,40 0,50

Franco-arenoso 0,50 0,60 0,70 0,90

Franco 0,85 0,95 1,05 1,25

Franco-limoso 1,30 1,40 1,50 1,70

Franco-arcilloso 1,60 1,80 2,00 2,50

Orgánico 3,60 3,80 4,00 4,50

Tabla 12.1. Necesidades medias de caliza pura finamente dividida* para incrementar 0,5 unidades de pH al suelo en función de su pH inicial,

textura y composición orgánica (t/ha)

Fuente: Cadahía (2005)

*Para cualquier otro material las necesidades de caliza indicadas deben multiplicarse por 100 ydividirse por el valor neutralizante declarado.

86

Page 87: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Fertilización con elementos secundarios y micronutrientes

variable entre cultivos, desde 4,5 mmolc/l endisolución para cultivos como el melón hasta 10mmolc/l para tomate y endivia.Suelos alcalinos o sódicos

Contienen cantidades excesivas de sodio enlos sitios de intercambio (contenido mayor del15% de la CIC). La mejor fuente de calcio parasustituir este sodio es el yeso (sulfato de cal-cio), pero también es imprescindible mejorar ellavado con riegos abundantes con agua de bue-na calidad y favorecer el drenaje.Condiciones de baja transpiración

Aparte del aporte radicular se precisa tam-bién un aporte foliar o al fruto. Para evitar di-soluciones agresivas, se recomienda el uso decomplejos cálcicos o también el nitrato cálcico.Cuando se aplica sobre los órganos comestibles,pocos días antes de la recolección, hay que evi-tar los nitratos y agentes orgánicos no degra-dables.

MAGNESIO: SITUACIÓN EN EL SUELO.ENTRADAS/SALIDAS.RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

El contenido de magnesio en los suelos esvariable, siendo la media estimada de 0,5%. Sudinámica en suelos sigue pautas similares al cal-cio: en suelos ácidos, lavados, pueden presentar-se niveles bajos, mientras que en suelos básicos,poco lavados, puede llegar a valores más eleva-dos. En suelos ácidos y neutros está presente ma-yoritariamente incorporado en la estructura deminerales, de forma no utilizable por las plantas.

Su disponibilidad está asociada a su presen-cia en las superficies de intercambio donde de-be ocupar alrededor del 15% de la CIC, normal-mente procedente de la meteorización de diver-sos aluminosilicatos que contienen magnesio,aunque también de su incorporación a través deresiduos orgánicos (menos del 1% del Mg del

suelo) y de la adición de encalantes o fertilizan-tes. Sus pérdidas se deben a la exportación delos cultivos, escorrentía y lavado del suelo.

Al contrario que el calcio, el magnesio pue-de ser tomado activamente por las plantas don-de es relativamente móvil, por lo que su deficien-cia es causada principalmente por su bajo con-tenido en suelo y por el antagonismo catióni-co. La deficiencia de magnesio se presenta en:Suelos lavados ácidos

Hay que encalar estos suelos y si hay defi-ciencia de calcio se debe añadir dolomita, paraincrementar el magnesio a la vez que el calcio,y aumentar el pH.Suelos neutros lavados o con poco Mg in-tercambiable, o calizos

Si los niveles de Mg asimilable están por de-bajo de 200 mg/kg de suelo o las relaciones K/Mgo Ca/Mg son superiores a 0,5 o 10, respectiva-mente, se deben aplicar fertilizantes o enmien-das magnésicas, como el sulfato magnésico, clo-ruro magnésico, hidróxido magnésico, kieserita,epsonita, etc.

El hidróxido magnésico puede aumentar elpH del suelo y el cloruro tiene como inconvenien-

Deficiencia de magnesio en tomate

12

87

-

Page 88: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

te la incorporación de cloro, no deseable en cul-tivos sensibles a la salinidad. Las dosis oscilaránsegún la necesidad del cultivo. Valores mediospodrían ser 15-30 kg/ha de MgO en cítricos, fru-tales y hortícolas y entre 25 y 40 kg/ha de MgOen remolacha, girasol y crucíferas.

La aplicación foliar incrementa la eficacia delMg incorporado a través de complejos y, aun-que con un mayor costo, mediante quelatos demagnesio. Se deben evitar las aplicaciones folia-res de sales para disminuir el riesgo de dañosen la hoja, que pueden ocasionar altos nivelesde aniones, como el cloruro.

En cultivos fertirrigados y en hidroponía,el magnesio se aplicará en la disolución nutriti-va, una vez que se han tenido en cuenta los ni-veles presentes en el agua de riego y el posibleaporte del abonado de fondo. Un valor de re-ferencia adecuado es de 2 cmolc de Mg2+/l, (apro-ximadamente 2.500 g de un producto con un15% de MgO por hectolitro de agua de riego),nivel que se debe aumentar si el agua de riegopresenta niveles elevados de Ca2+ o Na+.

AZUFRE: SITUACIÓN EN EL SUELO.ENTRADAS / SALIDAS.RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

El azufre se encuentra de manera natural enel suelo procedente de minerales primarios, dela materia orgánica o de la deposición de azu-fre atmosférico. El contenido medio es bajo, entorno al 0,07%.

Las entradas de azufre proceden fundamen-talmente de los fertilizantes: nitrosulfato amóni-co, sulfato amónico, superfosfatos, sulfato po-tásico, abonos complejos NPK fabricados conproductos que contienen azufre, etc.; fungicidascomo el sulfato de cobre; mineralización de lamateria orgánica aportada; emisiones gaseosas,lluvia ácida; y de las aguas de riego.

El azufre es un nutriente utilizado por lasplantas en cantidades similares al fósforo y,debido a la disminución de su aporte a travésde deposición atmosférica, consecuencia dela desindustrialización de muchas zonas, y a queactualmente lo contienen un menor númerode plaguicidas, es un elemento nutritivo cuya de-ficiencia en el suelo se está observando de ma-nera muy generalizada, con lo que su aportacióntoma importancia. Por otra parte, hay que teneren cuenta que los sulfatos son bastantes solu-bles, lo que produce inevitables pérdidas por li-xiviación.

Las carencias de azufre en cultivos sensiblescomo las crucíferas, los cereales, las legumi-nosas, la remolacha, etc., que tienen consecuen-cias significativas sobre la cantidad y calidadde la cosecha, pueden solucionarse con el apor-te de fertilizantes o enmiendas conteniendo es-

Deficiencia de azufre en tomate

88

Page 89: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Fertilización con elementos secundarios y micronutrientes

te elemento. El azufre elemental se puede uti-lizar para incrementar el contenido en suelos bá-sicos, pero teniendo en cuenta que su princi-pal acción es la de rebajar el pH del suelo.

MICRONUTRIENTES: SITUACIÓN EN ELSUELO. CARENCIA REAL / INDUCIDA.RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

La denominación de micronutriente es debi-da a su bajo contenido en la planta, pero no porsu menor importancia, ya que su carencia puedeser tan perjudicial para el desarrollo de los culti-vos como la de cualquier macronutriente. Su pre-sencia en suelos es variable considerándose comovalores medios los recogidos en la tabla 12.2. Ní-quel y cloro no se usan como fertilizantes, por loque no serán tratados.

HierroEl hierro es el nutriente más abundante en

casi todos los suelos. No obstante, se presen-tan frecuentes deficiencias de hierro para los cul-tivos como consecuencia de su baja solubilidaden el suelo y de la alta sensibilidad de plantas ala clorosis férrica.

La baja solubilidad del hierro en el suelo esconsecuencia del alto pH de los suelos calizos,8-9, en los que la solubilidad de los óxidos fé-rricos es mínima. Además, en estos suelos, hayuna gran presencia de ión bicarbonato que poruna parte, hace que las plantas sensibles a la clo-rosis disminuyan su capacidad para absorber elhierro y por otro lado, tamponan el medio demanera que el pH no pueda bajar en la rizosfe-ra, evitando puntos con posible solubilización dehierro. Condiciones como un excesivo riego, sue-lo frío, presencia de nematodos, etc., agrava laclorosis férrica.

En resumen, la deficiencia de hierro no esun problema de ausencia de este nutriente en el

suelo, sino de las condiciones del propio sueloque impiden una adecuada solubilización y ab-sorción por la planta.

La adición de hierro no es buena solución sino se utilizan productos que aseguren la per-manencia en forma soluble en el suelo, y estose logra aplicando quelatos de hierro de alta es-tabilidad. Entre ellos los más usados son los quetienen EDDHA, compuesto que puede presen-tar dos isómeros: el orto-orto de alta estabilidady eficacia a largo plazo y el orto-para de menorestabilidad, pero de rápida respuesta. Existen pro-ductos con una elevada presencia en orto-para yotros en cuya composición sólo hay orto-orto. Loimportante es tener en cuenta la riqueza en losisómeros y no en Fe soluble, ya que si el Fe noestá quelado precipitará y no será usado porlas plantas.

Deficiencia de hierro en cítricos

%Hierro (Fe) 3.80Manganeso (Mn) 0.06Zinc (Zn) 0.005Cobre (Cu) 0.003Boro (B) 0.001Molibdeno (Mo) 0.002

Fuente: Lindsay (1979)

Tabla 12.2. Contenidos medios de micronutrientesen suelos

12

89

-

Page 90: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

EDDHMA, EDDHSA y EDDCHA forman tam-bién quelatos férricos de alta estabilidad. Los dosúltimos son los más solubles por lo que puedenser usados en fertilizantes líquidos. Para cultivospoco sensibles, o sustratos no tan calcáreos y conadición frecuente de quelatos, es posible usar losquelantes de menor estabilidad para el hierro co-mo son EDTA, HEEDTA y DTPA. Recientementese ha propuesto el uso de IDHA como agentequelante biodegradable.

Las dosis a aplicar están en función del agen-te quelante, riqueza en Fe quelado, cultivo yrégimen hídrico. Frutales y cítricos adultos pue-den requerir hasta 25 g de quelato muy establede alta riqueza, 5-6% hierro quelado, ó 50 g dequelato de menor riqueza, alrededor de 2,5-3%de hierro quelado. Dosis similares pueden seraplicadas a olivar en cultivo intensivo. La dosisdisminuirá para árboles de menor porte o conpies resistentes. Si bien se puede distribuir la apli-cación de los productos en el tiempo, es al ini-cio de la primavera cuando el Fe es más nece-sario, por lo que se recomienda una aplicacióntemprana con el 50% de la dosis, seguida deotra aplicación con el 30% de la dosis anual alos dos meses de la primera y una última, en oto-ño con el 20% para preparar al árbol para la pri-mavera siguiente.

La vid puede requerir hasta 10 g de un que-lato de alta riqueza. Los cultivos hortícolas y or-namentales en fertirrigación, requieren dosis de50 g (para un producto con una riqueza del6% de hierro quelado) por m3 de agua de riego,aplicado cada semana, usando quelatos de me-nor estabilidad, o cada 15 días, empleando que-latos más estables. En el caso de sustratos hidro-pónicos se pueden usar complejos, teniendoen cuenta de no mezclar su aplicación con ladisolución de macronutrientes.

En cultivos leñosos, sobre todo cuando elproblema se observa sólo en algunas zonas de

la plantación, se puede aliviar la clorosis con in-yecciones al tronco, tanto de sólidos como de di-soluciones. Por lo general, se utilizan sales ferro-sas acompañadas de citrato.

No suele ser rentable el uso de quelatos encultivos de menor valor añadido, por lo que enesos casos se pueden realizar aplicaciones fo-liares con compuestos como sulfato ferroso ocomplejos de Fe, utilizando un mojante adecua-do. Dado que las aplicaciones foliares no mejo-ran el movimiento del Fe en la planta es nece-sario repetirlas varias veces.

Manganeso, Zinc y Cobre Los micronutrientes metálicos manganeso

(Mn), zinc (Zn) y cobre (Cu) se encuentran enlos suelos en concentraciones mucho más ba-jas que el Fe (tabla 12.2). Su problemática ensuelos calizos es similar al hierro, ya que pue-den encontrarse inmovilizados a alto pH. El pro-blema se agrava por adiciones elevadas de fos-fato.

La solución es similar a la del caso del hie-rro: deben ser aplicados al suelo de forma so-luble y asimilable por la planta. Los quelatos máseficaces en este caso son los de DTPA, EDTA,HEEDTA y también IDHA. Sin embargo, ningu-no es una solución completamente satisfactoria,

90

Deficiencia de zinc en frutales

Page 91: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

12Fertilización con elementos secundarios y micronutrientes

sobre todo para el manganeso, si el contenidode caliza del suelo es muy elevado.

Las dosis a aplicar pueden ser muy variablesdependiendo de la severidad de la carencia. Unvalor medio puede ser 3 kg/ha, tanto de quela-to de manganeso como de zinc, en aplicación alsuelo ó 7,5 g/m3 de agua de riego en fertirriga-ción. La baja eficacia observada a veces en lasaplicaciones al suelo hace que las aplicacionesfoliares sean más comunes que en el caso delhierro. En efecto, los sulfatos de zinc y manga-neso, o mejor los complejos con zinc pueden co-rregir los problemas de deficiencia de estos ele-mentos.

En suelos muy lavados de bajo pH, es po-sible que el contenido total de zinc e incluso demanganeso, no sea suficiente para nutrir a loscultivos. En estos casos la incorporación de sa-les inorgánicas puede ser adecuada y barata,aunque igualmente los quelatos y complejos se-rán más eficaces.

BoroEl boro se encuentra como ácido bórico,

B(OH)3. En los suelos está en cantidades muy ba-jas (tabla 12.2) por lo que a pesar de que las plan-tas lo necesitan en cantidades pequeñas, en oca-siones aparecen deficiencias de este nutriente.

Las principales fuentes de boro en los sue-los son: el material original, la materia orgánicay su adición como fertilizante, mientras que lassalidas se deben a la absorción por la planta, ellavado y la fijación en los coloides del suelo.Por tanto, los problemas de deficiencia se po-drán encontrar en suelos ácidos, lavados, prin-

cipalmente arenosos, o por el contrario en sue-los encalados o calizos con elevado contenidoen arcillas o materia orgánica.

Las principales fuentes de boro son el áci-do bórico o los boratos sódicos o cálcicos que,muy frecuentemente se aplican junto a los fer-tilizantes complejos NPK con la fertilización defondo.

Como quiera que se puede pasar de la de-ficiencia a la toxicidad en un intervalo de dosi-ficación muy estrecho, es necesario asegurarsede la deficiencia de este elemento antes de apli-carlo, siendo las dosis recomendadas entre 3 y 6kg/ha al suelo (producto con una riqueza del16%) para cultivos sensibles, dependiendo de laintensidad de la carencia y siempre teniendo encuenta un equilibrio adecuado con el calcio.Las pulverizaciones foliares son también aconse-jables. En algunos cultivos como el girasol, laalfalfa, el olivo, la remolacha, etc., el boro esun elemento a tener en cuenta.

MolibdenoEl molibdeno es también poco abundan-

te en el suelo y se requiere en cantidades muybajas por los cultivos, de manera que sólo encondiciones muy singulares de suelos con pH<6,ácidos, y con elevada presencia de óxidos, oen condiciones de elevada disponibilidad de ni-tratos, se han detectado deficiencias de esteelemento. La aplicación de molibdato amóni-co o sódico es suficiente para resolver el pro-blema; si se incorpora al suelo, la dosis pue-de ser 20-200 g Mo/ha, y si se incorpora víafoliar, 5-75 g Mo/ha.

91

-

Page 92: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión
Page 93: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

93

13 EQUIPOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DEFERTILIZANTES

Reconocida la necesidad del empleo de losfertilizantes, es muy deseable que se manejen ydistribuyan correctamente de forma que cum-pliendo su finalidad productiva, respeten el me-dio ambiente.

Los fertilizantes se presentan en forma sóli-da, líquida o gaseosa. Cada una de estas formasexige equipos específicos para poder distribuir-los.

En España los fertilizantes en forma sólidason los más implantados, aunque siempre se hanreferenciado las muchas ventajas de las distribu-ciones en forma líquida, en particular para ex-plotaciones bien dimensionadas o para aquellasque dispongan, con facilidad, de empresas deservicios que hagan la aplicación.

Las aportaciones mayoritariamente se efec-túan sobre toda la superficie, aunque tambiénse pueden localizar, ya sean en profundidad o ensuperficie. Para situar en profundidad se suelenutilizar rejas abridoras y si es en superficie, me-diante dispositivos de guiado desde el distribui-dor o pantallas, con diseños previamente ensa-yados.

En cereales y otros cultivos herbáceos seestán haciendo aplicaciones cada vez más super-ficiales, siendo muy frecuente la aportación del

abono y su enterrado durante el laboreo super-ficial de preparación para la siembra.

Aunque se indicarán los diferentes equiposde distribución de fertilizantes, el objetivo se cen-tra en los equipos de distribución de abonos gra-nulados sólidos y en particular el de las abona-doras de proyección de dos discos. Estas, hoy porhoy, se han consolidado como las máquinas quedistribuyen la mayoría de los fertilizantes mine-rales en España. Además son polivalentes paradistribuir algunos fertilizantes orgánicos debida-mente acondicionados.

EQUIPOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DEABONOS MINERALES SÓLIDOS

Tipos de abonadoras

La oferta de equipos para la distribuciónde fertilizantes sólidos es variada, al igual quesus prestaciones, en función de las característi-cas físicas que presente el fertilizante, por lo quesólo se realiza una breve clasificación y diferen-ciación de sus prestaciones.

Las abonadoras, en base al principio por elque se desplaza el fertilizante hasta llegar al sue-lo, se clasifican en: de gravedad, proyección yneumáticas.

Page 94: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

Abonadoras de gravedadSon máquinas cuya anchura de trabajo ha es-

tado limitada por la de transporte. Son de mane-jo sencillo, reducida capacidad de trabajo y tie-nen una buena uniformidad en la distribución. Me-diante un dispositivo o dosificador, el abono es ex-traído del fondo de la tolva, y por gravedad, caesobre el suelo. Por el mecanismo del citado dosi-ficador se clasifican en: de tornillo sinfín, rodillo,rejilla, cadenas, platos y fondo móvil. Todas ellasson muy polivalentes, tanto para abonos granula-dos como pulverulentos, pero las dos últimas man-tienen sus prestaciones incluso con fertilizantescon un grado apreciable de humedad. Abonadoras de proyección

Las partículas del abono son lanzadas o pro-yectadas debido a la fuerza que reciben de los ele-mentos del grupo de distribución. Se consiguenanchuras de trabajo muy elevadas en relación alancho de la tolva central que no suele superar elancho de vía del tractor. Las más empleadas sonlas de doble disco, de un disco, pendulares y, lasmenos aceptadas, las de rodillos. Abonadoras apa-rentemente muy sencillas y gran anchura de tra-bajo (entre 12 y 24 m y excepcionalmente entre36 y 44 m), pero en cambio muy exigentes encuanto al grado de humedad, dureza, densidad yen particular granulometría del abono.

El abono debe carecer de polvo o ser míni-mo, ya que si tiene no se puede impulsar y sequeda entre o en la proximidad de las ruedas.Tampoco son deseables los gránulos de excesi-vo tamaño. No interesa que todos los gránulossean iguales y debe haber gránulos cuyos diá-metros, preferentemente, estén comprendidosentre 2 y 4,0 mm para que al producirse inter-acciones entre ellos el resultado de la distribu-ción sea uniforme. Para conseguir buenas distri-buciones con estas abonadoras, es necesario co-nocer su comportamiento en función de las di-ferentes propiedades físicas de los abonos y delas diferentes opciones de caudales empleados,para trabajar a distintas anchuras y dosis por hec-tárea.Abonadoras neumáticas

El abono extraído de la tolva por cada unode los rodillos del dosificador es canalizado indi-vidualmente hacia una tubería por la que se des-plaza, impulsado por la corriente de aire gene-rada por un ventilador. La salida de la conduc-ción termina en un difusor que opcionalmentese puede colocar de forma que el fertilizante seaproyectado hacia arriba, hacia abajo o lateral-mente. La separación entre difusores, aunquesiempre es la misma en cada equipo, está com-prendida entre 0,25 y 1,00 m. Las tuberías deconducción del fertilizante se posicionan en ram-pas plegables similares a las de los pulverizado-res y permiten anchuras de trabajo de 12 y 24m, e incluso superiores. Las distribuciones adop-tan formas trapezoidales, manteniendo distribu-ciones muy uniformes con independencia de laspropiedades físicas del abono y las dosis em-pleadas.

Ensayos de la uniformidad en ladistribución

El Código de Buenas Prácticas Agrarias re-comienda: “Procurar que las máquinas distribui-

94

Abonadora de proyección

Page 95: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

13Equipos para la distribución de fertilizantes

doras y enterradoras de abonos estén bien regu-ladas y hayan sido sometidas a un control pre-vio a su comercialización en un centro especia-lizado, a fin de asegurar unas prestaciones míni-mas de uniformidad de la aplicación de fertili-zantes.”

Para garantizar que las abonadoras distribu-yan correctamente, al menos para los abonos ydosis a utilizar, éstas deben estar avaladas porlos ensayos de distribución que el fabricante de-be tener, procedentes de una estación de ensa-yos de abonadoras. Algunos fabricantes ya mues-tran el resumen de las prestaciones de su abo-nadora mediante el adhesivo que colocan en lapropia abonadora y que es fruto de la caracte-rización de la abonadora en una estación inde-pendiente y especializada en estas máquinas.

En los programas oficiales de ayuda a la me-canización, las administraciones tienen en cuen-ta los resultados de dichos ensayos, para selec-cionar aquellos equipos que son susceptibles deacogerse a una subvención.

Conceptos básicos sobre lasabonadoras de proyecciónDiagrama de la distribución transversal

Para elaborarlo se muestrea la proyecciónque realiza la abonadora mediante la colocacióntransversal de receptores y, a continuación, segenera al representar los pesos recogidos en ca-da receptor, en relación a la distancia a izquier-das y derechas del eje de paso de la abonado-ra. Para poder obtener distribuciones que seanaceptables lo primero que hay que conseguir,cuando se diseña el grupo de distribución, sondiagramas con formas triangulares o trapezoi-dales. Los diagramas son simétricos, cuando larepresentación de lo proyectado a izquierdas y aderechas del eje de paso de la abonadora, essimilar y de no ser así se denominan asimétricos.Hoy en día, en los diseños de las abonadoras, se

trabaja para conseguir diagramas simétricos,ya que permiten el trabajo en la parcela, tantoen ida y vuelta como en redondo, mantenien-do la misma distancia entre pasadas.

Anchura total de distribuciónEs la suma de la distancia desde el eje de pa-

so, a izquierdas y derechas de la abonadora, has-ta los receptores en que aparecen los últimos oel último gránulo proyectado.Anchura útil o distancia entre pasadas

Es la que realmente interesa y para determi-narla hay que realizar un ensayo de distribución.En el ensayo, para un diagrama triangular, los re-ceptores centrales próximos al eje de paso re-cogen la máxima cantidad de abono, que pode-mos denominar “x gramos”, y a medida que losreceptores se alejan del eje, la cantidad de abo-no recogida decrece hasta llegar a un receptoren el que el peso recogido será la mitad, es de-cir x/2 g. La suma de distancias desde el eje depaso al receptor de la izquierda en que aparecex/2 de peso, más la distancia desde el mismo ejeal receptor de la derecha en que aparece tam-bién x/2 sería la distancia entre pasadas o anchu-ra útil, ya se trate de un diagrama simétrico oasimétrico.

95

Ensayos de uniformidad de la distribución

-

Page 96: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

A partir del punto en el que apareció la mi-tad del peso hay que superponer o recubrir conel abono de otra pasada, para conseguir que ladistribución sea uniforme en todos los puntos dela anchura de trabajo y nos aproximemos entodos los puntos a “x gramos”.Coeficiente de variación (C.V.)

Parámetro que sirve para evaluar la unifor-midad de la distribución para una anchura detrabajo establecida, para un tipo de abono de-terminado y para una dosis de abonos prefija-da. Es importante señalar que una misma abo-nadora con abonos diferentes, puede tener dis-tintos C.V. para una misma anchura de traba-jo. También, que con el mismo abono y para unamisma anchura de trabajo, al variar la canti-dad de abono aportada por unidad de superfi-cie, el coeficiente de variación puede ser dis-tinto.

En cada situación (tipo de abono, achura detrabajo y dosis), cuanto menor es su coeficien-te de variación más alta es la uniformidad de ladistribución. Así, se establece que con abonosnitrogenados el C.V. debe ser inferior al 10% en

ensayos de laboratorio y al 15% en ensayos decampo, mientras que para abonos de fondo seadmiten C.V. hasta el 20%.Dispositivos de bordeo

Estos dispositivos permiten trabajar proyec-tando el fertilizante, al desplazarse la abonadora,desde el borde o límite de la parcela o hacia el bor-de. Para tener garantías de que lo proyectado porla abonadora fuera de la parcela es admisible, sedebe verificar si la máquina cumple con la nor-ma española y europea sobre distribuidores cen-trífugos y por gravedad de fertilizantes sólidos.“Protección medioambiental: UNE-EN 13739-1”.En particular, en lo referente a la distribución enlos bordes o límites de la parcela, en los que alrealizar la distribución no se debe proyectar fue-ra más del tres por mil. Los dispositivos de bordeoayudan en el cumplimiento de dicha normativay debe comprobarse su fiabilidad.

Manual de regulación de laabonadora

La abonadora debe suministrarse con unmanual de regulación fiable, en el que estén

96

Distancia al Eje de Esparcimiento (m)

Peso

Reco

gid

o(g

)

-22 -20 -18 -16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0

8

6

4

2

02 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

Figura 13.1. Diagrama de distribución transversal. Abonadoras de proyección

-

Page 97: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Equipos para la distribución de fertilizantes

recogidos los abonos de uso frecuente y las re-comendaciones en cuanto a regulaciones so-bre la abonadora para su uniforme distribu-ción.

El fabricante de abonadoras debe tener ca-pacidad para actualizar su manual en función delas necesidades de los productos a distribuir. Aladquirir una abonadora conviene tener presen-te la fiabilidad de dicha capacidad.

La solicitud del manual, para comprobar quese ajusta a nuestras necesidades, y la fiabilidad delmismo, es de suma importancia y es lo primeroque hay que hacer y analizar, cuando se preten-da adquirir una abonadora con criterios objetivos.

La abonadora, además del manual, debe iracompañada de una caja de tamices para deter-minar e identificar la granulometría de los ferti-lizantes.

13

97

REGULACIÓN DE LAS ABONADORAS DE PROYECCIÓN

Para regular la dosis de las abonadoras de proyección las recomendaciones se han basado en lasiguiente fórmula:

D (kg/ha)= Q(kg/min) x 600 / au(m) x v(km/h)

Teniendo claro la dosis deseada (D) y conocida la anchura útil (au) o distancia entre pasadas y lavelocidad de aplicación (v) podemos determinar el caudal necesario (Q (kg/min) = D (kg/ha) xau(m) x v(km/h) / 600) que se necesita que fluya de la tolva al grupo de distribución. Encontrar laposición del índice sobre la escala que permita acertar con el mencionado caudal puede resultardifícil de realizar por una sola persona. La velocidad de desplazamiento, con independencia de quese pueda leer directamente en el tractor, conviene determinarla en base a la expresión:v(km/h)=d(m)x3,6/t(s), donde (d) es una distancia definida en las condiciones de trabajo y (t) eltiempo en segundos que se tarda en recorrerla, y 3,6 es un factor de conversión de unidades. Lo querealmente entraña dificultad práctica en campo, es determinar experimentalmente la anchura útilpara obtener buenas distribuciones, pudiéndose dar el caso de no encontrarla, por carecer laabonadora del diseño adecuado.Lo normal es regular la abonadora de acuerdo a las recomendaciones que el fabricante de la máquinarecoge en su manual de instrucciones de uso y regulación.

Al realizar la regulación puede suceder:1.- Que en el manual de uso y regulación se encuentre recogido un abono y sus propiedadesgranulométricas coincidan con las del abono que se pretende distribuir.Para regular la abonadora de acuerdo con el manual, además de haber comprobado que el abonoestá recogido en el manual, se debe verificar que los porcentajes de la granulometría del abono adistribuir coinciden con los porcentajes granulométricos del abono reflejado en el manual. Para ello,se debe disponer de una caja con tamices que permitirá realizar una clasificación de los granos deabono y determinar su porcentaje volumétrico. De coincidir seguiremos rigurosamente lasrecomendaciones del manual para ese abono.

2.- Que en el manual no esté recogido el abono a distribuir.Se pueden seguir las recomendaciones de regulación de alguno de los abonos del manual que más separezca en sus propiedades físicas al que se desea distribuir. Pero no se conocerá, ni se tendrágarantías sobre la uniformidad real de la distribución.

Page 98: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

Regulación de la abonadoraLo realmente importante al regular una abo-

nadora es que, además de conseguir distribuiruna dosis determinada por hectárea, la distribu-ya uniformemente.

A continuación se detalla la regulación delas abonadoras de proyección, en base a su ma-yor implantación en relación a las abonadorasde gravedad y neumáticas, y porque tienen exi-gencias más específicas para su regulación.

Para regular una abonadora en el campo, lomás rápido y efectivo es disponer de un manualfiable en el que esté recogido el abono que vamosa distribuir y sus características granulométricas.

Mediante el manual se deberá reproducir encampo, siempre que las condiciones ambientalesno difieran demasiado, las prestaciones de la abo-nadora en el mejor de los ensayos de laboratoriode las estaciones de ensayo, cuando se diseñó elgrupo de distribución en base a las pruebas expe-rimentales. El fabricante de abonadoras deberá ve-lar por mantener rigurosamente esa corresponden-cia en las prestaciones de todas sus unidades.

Otras características de una buenaabonadora

Una abonadora además de estar diseñadapara realizar buenas distribuciones y de dispo-ner de un buen manual que contribuya a ello,tiene otras muchas características constructivasque conviene también analizar al detalle y queson muy importantes para el usuario, ya queafectarán a su grado de satisfacción. Además,influyen sobre la capacidad de trabajo real dela abonadora, sobre su vida útil, seguridad yvalor residual.

Manejo en campoDe nada sirve tener una abonadora con bue-

nas prestaciones en la distribución e incluso bienregulada, si su manejo en el campo no es el ade-cuado.

EQUIPOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DEABONOS MINERALES LÍQUIDOS

La aplicación de abonos líquidos, por su ra-pidez de asimilación, compatibilidad con deter-minadas aplicaciones de fitosanitarios e incorpo-ración a través del agua de riego, pueden pre-sentar ventajas respecto a las formas sólidas.

El grupo de abonos líquidos claros sin ten-sión de vapor, sin partículas sólidas, a base desoluciones nitrogenadas y soluciones complejasbinarias y ternarias, no suele plantear dificulta-des para ser aplicados por los pulverizadoresde última generación.

El grupo de soluciones saturadas y suspensio-nes tienen densidades que pueden ser 1,4 a 1,5kg/l con una importante viscosidad. Sus requeri-mientos son diferentes y mucho más complejosque los de los pulverizadores: tanques para sopor-tar mayores esfuerzos y bombas que no se dete-rioren con los productos en suspensión, ni por lascorrosiones y con capacidad suficiente para tenerDistribución irregular de fertilizantes nitrogenados

98

Page 99: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Equipos para la distribución de fertilizantes

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA ABONADORA

• Que sus anchuras de trabajo se ajusten a las necesarias, distribuyendo bien los fertilizantesusados.

• Que las prestaciones en cuanto a dosis, se ajusten a las que se necesitan, sin tener que sacrificar lavelocidad habitual de trabajo.

• Buen comportamiento con independencia del tamaño, pendiente y forma de la parcela. • Prestaciones para distribuir en el borde o límite de la parcela. • Sencillez y mínimas regulaciones ajustándolas a las necesidades. • Facilidad y fiabilidad de manejo de todos los sistemas de mando. • Fiabilidad en el servicio postventa y en la capacidad del fabricante para realizar actuaciones

puntuales o ampliar su manual para nuevos fertilizantes y semillas.• Garantía, cuando se requiera, de fluencia del fertilizante al grupo de distribución.• Valorar la altura de la abonadora para la carga manual o por fluencia (remolque). • Valorar los riesgos de descompensación de la carga en las abonadoras de dos senos (bordeo).• Tolvas que faciliten la carga con las palas agrícolas y las de los almacenistas.• Malla de protección contra terrones y grumos con luces adecuadas, bien posicionadas, longevas y

que soporten bien sobrepresiones.• Chasis bien dimensionados (opción a suplementos) y posicionamiento del centro de gravedad de

la abonadora y su carga en relación al eje/s que debe/n soportarla.• Mantenimiento reducido y necesidad poco frecuente de limpieza; polvo, grumos y otros

elementos que puedan alterar el caudal de fluencia a los platos.• Facilidad de descarga del abono sobrante y que la descarga sea total.• Protecciones, que no dificulten la carga y sean seguras, contra lluvia y otros elementos, como

barro proyectado u hojas.• Comportamiento contra la oxidación y corrosión, incluso cuando no se realice vaciado, limpieza y

lavado de la abonadora.• Comodidad de acceso a los mecanismos de la abonadora, tanto para su mantenimiento y engrase,

como para facilitar la limpieza y lavado.• Fiabilidad en la permanencia sin deteriorar la señalización de índices, escalas u otras

indicaciones.• Compatibilidad de la abonadora con dispositivos electrónicos como caudal proporcional al avance

en las abonadoras suspendidas y abonado en la agricultura de precisión.• Dispositivos de bordeo que se ajusten a las necesidades, en función de optimizar la distribución

hasta el mismo borde, de no proyectar abono fuera de la parcela y de los requerimientosprácticos de marcadores electrónicos o banderilleros.

• Polivalencia de la abonadora suspendida o arrastrada para otros usos; sembradora a voleo,remolque nodriza de semillas, remolque auxiliar en la recolección, etc.

• Prácticos y duraderos protectores de seguridad, que no interfieran en la proyección del abono yno dificulten las operaciones de carga y mantenimiento.

13

99

-

Page 100: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

una buena agitación. Los equipos utilizados sonmuy específicos y difieren bastante en dimensio-nes, bombas, sistema de agitación y boquillas delos pulverizadores. Lo indicado, ligado a las exigen-cias del almacenamiento y suministro, motiva queestos equipos y aplicaciones sean manejados porprofesionales específicos, que se encargan de ofer-tar y realizar los servicios de distribución de solu-ciones saturadas y suspensiones.

EQUIPOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DEABONOS GASEOSOS: AMONIACOANHIDRO

El equipo de distribución está compuestopor un depósito de acero capaz de soportar pre-

siones de 20 a 30 bares en el que al amoniacose le somete a 18 a 20 bares y mayoritariamen-te se licúa para su inyección sobre el terreno.Debido a que con la temperatura la presión au-menta, se deben tener muy presente los dispo-sitivos y medidas de seguridad. El amoniaco enel interior del depósito no suele superar el 85%de su volumen. Mediante el distribuidor o do-sificador se reparte el amoniaco desde el depó-sito hacia la salida de los inyectores colocadosdetrás de cada elemento de apertura, que ayu-da a situar el gas a la profundidad requerida. Eldistribuidor puede realizar su función auxiliadopor un gasificador previo, para que el líquidosin gas sea enviado por una bomba de regula-ción volumétrica y accionada por una rueda mo-

PRÁCTICAS DE MANEJO EN EL CAMPO

• Utilizar los cierres de seguridad para evitar que las compuertas de apertura de caudales se abrandurante el transporte o se accionen los fondos móviles.

• Evitar cargas que superen la capacidad de la tolva y arriesguen su caída durante el transporte.• Mantener las rpm de los sistemas de transmisión al grupo de distribución constantes de acuerdo a

lo recomendado (extremar las precauciones para ello cuando se trabaje en pendientes).• Ser conscientes de los efectos derivados de la modificación de la altura recomendada del grupo

de distribución durante el trabajo, en particular en el bordeo.• Mantener la velocidad de desplazamiento prevista, salvo que se pretenda modificar la dosis en

función del cultivo o se disponga de dispositivo de caudal proporcional al avance.• No abusar de los dispositivos de caudal proporcional al avance empleando velocidades elevadas

que saturen los elementos de distribución (salvo que realmente se tenga garantizada launiformidad en la distribución).

• Trabajar preferentemente en ida y vuelta y, al maniobrar en las cabeceras, cerrar y abrir caudalesen su justo momento.

• Mantener la distancia prefijada entre pasadas, en particular cuando se trabaje con diagramastrapezoidales.

• Los diagramas triangulares acusan menos las irregularidades, como consecuencia de lasmodificaciones relativas de la anchura de trabajo, aunque la dosis por unidad de superficie semodifique.

• Controlar con frecuencia el flujo de alimentación del sistema de proyección.• Al trabajar con viento, siempre que sea posible, adoptar manejos que aminoren la incidencia sobre

las proyecciones transversales.• Manejar la abonadora de forma que se evite la proyección sobre cauces de agua; dispositivos de

bordeo, reducción de rpm, altura del grupo, alejamiento del cauce, etc• Cumplir, en las operaciones de abonado, con las demás recomendaciones recogidas en el Código

de Buenas Prácticas Agrarias.

100

-

Page 101: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Equipos para la distribución de fertilizantes

triz, de forma que se pueda regular la dosifi-cación y mantener el caudal proporcional alavance.

Otra opción es utilizar un reductor de pre-sión regulable, que permite distribuir con unavariación de caudales en torno al 3%, pero conel inconveniente de que la dosis es sensible alas variaciones de velocidad.

Finalmente, los tubos inyectores colocadosdetrás de las rejas de apertura son los encarga-dos de incorporar al terreno el amoniaco para suretención por el suelo. Se estima que la disper-sión se produce en un radio de 10 a 15 cm delpunto de inyección, por lo que es frecuente elempleo de rejas inyectoras cada 30 cm de se-paración.

En la aplicación de amoniaco anhidro, ade-más del equipo de distribución, se hace nece-sario disponer de equipos para el transporte y al-macenamiento.

EQUIPOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DEABONOS ORGÁNICOS

Los estiércoles, lodos y purines requieren pa-ra su distribución equipos que se diferencianen dos grupos principales:

Remolques para distribuir estiércoly lodos

Básicamente constan de una caja con fon-do móvil que aproxima el estiércol al grupo es-parramador o distribuidor que se encarga de lan-zar el producto, más o menos desmenuzado, ha-cía atrás o lateralmente. Los elementos rotativosdel distribuidor, accionados por ejes y/o semie-jes, están formados por rodillos, con diferentestipos de paletas y/o platos, o por turbinas. Conindependencia del alcance de unos sistemas uotros, todos ellos lanzan el estiércol de formaque entre pasadas hay que practicar un gradode recubrimiento para conseguir buenas distri-buciones. Para evaluarlas objetivamente se pro-cede de forma similar a lo descrito para abona-doras de proyección.

Cisternas de purín Utilizan diversos sistemas para su distribu-

ción, pudiendo diferenciarse entre el sistemade abanico o libre y las localizadoras:• De abanico que reparten el purín mediante

un elemento central o plato difusor en unaanchura comprendida entre 5 y 10 m. Paraobtener un adecuado reparto se requiererealizar solapes o recubrimientos, de formasimilar a lo que sucedía con las abonadorasde proyección. Esta forma de aplicar el pu-rín, con mínimas inversiones y una elevadacapacidad de trabajo, es la más criticada de-bido a mayores olores y mayores emisionesde amoniaco.

• Localizadoras que disponen en la parte poste-rior de la cisterna de un dispositivo de distribu-ción para llevar el producto hasta colocarlo enel suelo, en base a diferentes sistemas de aper-tura e incluso, en su caso, de cierre del hendi-do, una vez localizado el purín. La uniformi-dad en la distribución es elevada, se reducenolores y las pérdidas de amoniaco. Por el con-

Aplicación de abonos líquidos

13

101

-

Page 102: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

102

trario, se requiere una inversión mayor, menorcapacidad de trabajo y una mayor potencia.

Para analizar la uniformidad en la distribu-ción de los remolques y cisternas, se siguen pro-cedimientos similares a los utilizados en las abo-nadoras de proyección, si bien al analizar la uni-

formidad en la distribución se admiten coefi-cientes de variación de hasta el 30%. Pero enlos ensayos de distribución aparecen dificulta-des propias de estos productos, destacandolas derivadas de la falta de homogeneidad delpropio producto y del llenado uniforme de losequipos.

-

Page 103: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

Se conoce como fertirrigación, fertigación onutrigación, la aportación a las plantas de los fer-tilizantes disueltos en el agua de riego.

Esta técnica se inició, hacia el año 1930,en California (EEUU) y desde allí se extendiópor el resto del mundo. En España comenzóhace unos 50 años cuando los agricultores va-lencianos ponían en las regueras sacos de yutede sulfato amónico para que el agua, al pasar através de ellos, arrastrara el nitrógeno que el fer-tilizante contenía. A finales de los sesenta, conla aparición de los abonos líquidos, la fertirriga-ción se fue extendiendo, despegando, de formadefinitiva, con la implantación del riego localiza-do.

En función de los diferentes sistemas po-demos distinguir:• Riego por aspersión. La fertirrigación se li-

mita al aporte de abonos nitrogenados, es-tando muy extendida en los sistemas de rie-go por aspersión para el maíz.

• Riego localizado. De forma fácil y cómoda, seaportan todos los nutrientes, principalmen-te, en cultivos arbóreos en los que este sis-tema de riego ha ido implantándose de for-ma muy rápida. Es el que, por su importan-cia, se va a considerar.

RIEGO LOCALIZADO

En el año 2008 el riego localizado, en Espa-ña, abarcaba ya más de 1,5 millones de hectá-reas. El ahorro de agua, la eficiencia del sistema y

14 LA FERTIRRIGACIÓN

103

Cultivos Superficie Sup / Total riego Sup / Total cultivo(ha) localizado (%) en riego (%)

Cítricos 237.800 15,4 73,6Frutales 172.300 11,2 68,2Hortalizas 117.100 7,6 55,3Olivar 613.700 39,6 93,5Viñedo 301.600 19,5 88,7Otros cultivos 105.500 6,7 5,9TOTAL ESPAÑA 1.548.000 100,0 45,8

Fuente: ESYRCE (2008)

Tabla 14.2. Superficie de riego localizado porcultivos. Año 2008

Comunidades Superficie Sup / Total riego Sup / Total riegoAutónomas (ha) localizado (%) CC.AA. (%)

Andalucía 702.600 45,4 73,7Aragón 43.300 2,8 11,6Cataluña 78.500 5,1 32,3Castilla-La Mancha 260.600 16,8 54,0Extremadura 72.200 4,7 31,3Murcia 131.700 8,5 77,3Valencia 181.000 11,7 54,0Otras CC.AA. 78.100 5,0 13,1TOTAL ESPAÑA 1.548.000 100,0 45,8

Fuente: ESYRCE (2008)

Tabla 14.1. Superficie de riego localizado porCC.AA. Año 2008

-

Page 104: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

la posibilidad de regar con aguas de baja calidadson algunas razones que justifican su expansión. Yademás, una fundamental: que permite aplicar, através del agua, de forma eficiente y con mínimaspérdidas, los nutrientes que la planta precisa. Espa-ña es el país de la U.E. y del ámbito mediterráneocon mayor superficie fertirrigada.

VENTAJAS QUE APORTA LAFERTIRRIGACIÓN

En riego localizado, las ventajas de la ferti-rrigación son muy importantes:• Mayor eficiencia en el empleo de los ferti-

lizantes, ya que se produce un incrementode las cosechas con menores dosis de abo-no.

• Menores pérdidas de nutrientes por lixivia-ción y, por tanto, hay una mejora medioam-biental.

• Comodidad de aplicación y ahorro de mano deobra, sobre todo si se utilizan abonos líquidos.

• Mejor y más rápida asimilación de los nutrien-tes, por mantenerse constante la humedaddel bulbo.

• Ajuste de las dosis de nutrientes a las nece-sidades de la planta en cada momento desu ciclo vegetativo.

• Localización de los nutrientes a lo largo de to-do el perfil del bulbo explorado por las raíces.

• Perfecta dosificación de los fertilizantes gra-cias a los equipos que se utilizan.

• Posibilidad de utilizar fertilizantes “a la car-ta”, especialmente diseñados.

• Actuación inmediata para corregir deficien-cias nutricionales.

Para la aplicación correcta de esta técnica elagricultor tiene que tener una adecuada prepa-ración, manejar bien los abonos para evitar ob-turaciones de los goteros y disponer de una ins-talación de riego en la que sea uniforme el re-parto del agua.

PROCESO DE LA FERTIRRIGACIÓN

Es fundamental decidir en cada momentocual es la solución nutritiva que más se adapta alas necesidades de la planta. Esta solución sue-le prepararse en el cabezal de riego, dentro deuna instalación, que esquemáticamente se pre-senta en la figura 14.1.

El cabezal de riego consta de distintos ele-mentos. Por un lado, están los tanques que con-tienen los fertilizantes, que suelen ser tres yque pueden disponer de un agitador, si se em-plean abonos sólidos, para preparar con ellos“soluciones madre”. Por otro, está el equipode inyección del abono, normalmente bombaseléctricas o hidráulicas. Y a lo largo del circuitose colocan los filtros de arena y de anillas. La ins-talación puede controlarse de forma automáti-ca o manual.

DINÁMICA DE LOS NUTRIENTES

Para manejar bien la fertirrigación es nece-sario conocer el movimiento de los nutrientes enel bulbo.Instalación de fertirrigación: bombas dosificadoras eléctricas

104

-

Page 105: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

La fertirrigación

El nitrógeno como ión nitrato es totalmentemóvil y se aplica, generalmente, en forma nítri-co-amoniacal, transformándose rápidamente laparte amoniacal en nítrica. Por ello, la aplicaciónnitrogenada debe hacerse muy fraccionada. Elnitrógeno en forma ureica se utiliza menos al serdifícil de controlar su velocidad de transformación,lo que puede ocasionar algún trastorno vegetati-vo a las plantas. En los cultivos leñosos se sueleaplicar el 60% del nitrógeno hasta el cuajado y el40% restante en el engorde del fruto.

El fósforo, en riego localizado, es 5 a 10veces más móvil que en el riego tradicional, des-plazándose bastante lejos del punto en que seincorpora. La aportación de este nutriente pue-de hacerse con antelación suficiente al momen-to de máximas necesidades, que coincide con lafloración y el cuajado.

El potasio es menos móvil que el nitróge-no, pero más que el fósforo y su aplicación enlos cultivos leñosos debe hacerse también frac-

cionada en el tiempo, aunque repartida al con-trario que el nitrógeno: 40% hasta el cuajado y60% durante el engorde del fruto.

FERTILIZANTES UTILIZADOS ENFERTIRRIGACIÓN

Cuando se vayan a utilizar fertilizantes enriego localizado hay que tener en cuenta dis-tintos factores, unos relativos al abono y otrosreferidos a su utilización.

Las características básicas que deben reu-nir los fertilizantes son:• Solubilidad total en agua de los abonos sóli-

dos.• Pureza, pues si contienen materias inertes po-

drían producir obturaciones en los goteros.• Bajo “índice de sal”, de forma que aumen-

ten lo menos posible la salinidad del agua deriego, que se mide por la Conductividad Eléc-trica (CE).

Figura 14.1. Esquema del proceso de fertirrigación

14

105

Fuente: C. Cadahía (2005)

-

Page 106: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

En las tablas 14.3 y 14.4 se indican los abo-nos sólidos y líquidos más utilizados en fertirri-gación. El consumo de abonos líquidos ha idocreciendo gracias a su facilidad de manejo, aho-rro de mano de obra y posibilidad de poder fa-bricar una gran variedad de “fórmulas a medi-da”, adaptadas a las necesidades de cada culti-vo.

Los microelementos pueden aportarse enfertirrigación mediante sales minerales inorgáni-cas que pueden reaccionar con la disolución nu-tritiva y precipitar, sobre todo en la corrección decarencias de hierro y manganeso. Por ello, es máshabitual la utilización de quelatos.

El conocimiento de las posibilidades de mez-cla de los fertilizantes utilizados en fertirrigación,facilita su manejo adecuado y evita precipitacio-nes que pueden dar origen a obturaciones.

AGUA DE RIEGO

Es muy importante conocer lascaracterísticas del agua de riego a la hora deefectuar el abonado. El análisis del aguadebe determinar el contenido de las distintassales que contiene, la ConductividadEléctrica, el pH, la dureza (contenido decalcio y magnesio) y el contenido de sodio. El calcio que contiene el agua puedeproducir obturaciones al precipitar con lossulfatos y los bicarbonatos, que puedenevitarse si se mantiene una cierta acidez en elagua de riego. Los cloruros son tóxicos paramuchos cultivos, entre ellos los agrios. Elcontenido de nitratos y potasio del agua debetenerse presente al calcular la dosis de losabonos que se utilizan.

ABONOS LÍQUIDOSNutrientes Otros Densidad Temper.

pHprincipales nutrientes (g/l) cristal ºC

Solución nitrogenada 32 32% N 1.325 0 6/7Solución nitrogenada 20 20% N 1.260 6 6/7Ácido nítrico * 13% N 1.360 -20 ÁcidoSolución nitrato de calcio 8% N 16% CaO 1.400 -13 <4Solución nitrato de magnesio 7% N 9.5% MgO 1.300 -20 <4Ácido fosfórico* 54% P2O5 1.600 -26 ÁcidoSolución potásica 10% K2O 1.150 5 5Solución NPK–neutra Baja concent. 1.200-1.300 Variable 6/7Solución NPK–ácida Baja concent. 1.200-1.300 Variable 1/2

Tabla 14.4. Abonos líquidos más usados en fertirrigación en España

Fuente: Elaboración propia

ABONOS SÓLIDOS Nutrientes principales Otros nutrientesSolubilidad a 24º C CE disolución 0,5 g/l

(g/l) en agua pura (dS/m)

Nitrato amónico 34.5% N 2.190 850Nitrato de calcio 15% N 27% CaO 1.220 605Nitrato de magnesio 11% N 15% MgO 500 448Sulfato magnésico 16% MgO 380 410Fosfato monoamónico 12%N 60% P2O5 400 455Nitrato potásico 13%N 46% K2O 335 693Cloruro potásico 60% K2O 340 948NPK–cristalinos Alta concentración A veces 150/250 Según fórmulas

Tabla 14.3. Abonos sólidos más usados en fertirrigación en España

Fuente: Elaboración propia

*Productos clasificados como peligrosos. Precaución en su empleo

106

-

Page 107: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

La fertirrigación

SOLUCIONES MADRE

Cuando se utilizan abonos sólidos, éstosse disuelven previamente en los tanques de lainstalación de riego preparándose disolucio-

nes concentradas, “soluciones madre”, quedespués se inyectan en las conducciones deriego.

Es recomendable utilizar en las disolucionesuna concentración comprendida entre 100 y 150g/l, en función de la temperatura del agua, nosiendo conveniente bajar de 100 g/l para nosobredimensionar los tanques en que se prepa-ra la solución madre.

Cuando se disuelven varios fertilizantes,los nitrogenados deben dejarse para el final, yaque al disolverse enfrían el agua lo que dificul-ta la dilución de los otros fertilizantes.

SOLUCIONES NUTRITIVAS

Las soluciones nutritivas de riego deben con-tener los nutrientes que la planta necesita y pue-den prepararse en la instalación de riego, conabonos simples o suministrarse mediante abo-nos complejos.

Plantación de cerezos en riego por goteo

Quel

atos

deFe

,Zn

,Cu

yM

n

Sulfa

tos

deFe

,Zn

,Cu

yM

n

NPK

líqui

dos

Sulfa

tode

mag

nesi

o

Sulfa

topo

tási

co

Ácid

oní

tric

o

Ácid

ofo

sfór

ico

Fosf

ato

mon

oam

ónic

o

Nitr

ato

potá

sico

Nitr

ato

amón

ico

Tabla 14.5. Compatibilidad entre los fertilizantes más usados en fertirrigación

Nitr

ato

cálc

ico

Nitr

ato

dem

agne

sio

14

107

Nitrato amónico - N S S X N N S S N S S

Nitrato cálcico N - N S N N N X N N N N

Nitrato potásico S N - S S N N S S S S S

Nitrato de magnesio S N S - S N N N S S S S

Fosfato monoamónico N N S S - N N S S N N N

Ácido fosfórico N N N N N - N N N N N N

Ácido nítrico N N N N N N - N N N N N

Sulfato potásico S N S S S N N - S N N N

Sulfato de magnesio S N S S S N N X - N N S

NPK líquidos N N N N N N N N N - N N

Sulfatos de Fe, Zn, Cu y Mn S X S S N N N S S N - X

Quelatos de Fe, Zn, Cu y Mn S N S S N N N N N N N -

N= No se pueden mezclar S= Si se pueden mezclar X= Se pueden mezclar en el momento

Fuente: L. Rincón (2007)

-

Page 108: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

El pH de la solución depende del pH del aguade riego y del de los abonos utilizados. Es conve-niente bajar el pH del agua, con el fin de que elagua de la red de riego tenga un pH entre 5,5 y6. Para conseguirlo se utilizan abonos de reac-

ción ácida y si es necesario, ácido nítrico. En laszonas donde las aguas están cargadas de bicar-bonatos, que dan una reacción fuertemente al-calina, el empleo de ácido nítrico es habitual.

Se debe procurar que la Conductividad Eléc-trica (CE) de la solución no sobrepase 3 dS/m,pues si es superior la salinidad podría afectar aldesarrollo de los cultivos.

DISPOSITIVOS PARA LAFERTIRRIGACIÓN

Los dispositivos para fertirrigación en riegolocalizado han ido mejorando de forma impor-tante en los últimos años, automatizándose lainstalación en las fincas de gran extensión.

FUTURO DE LA FERTIRRIGACIÓN

La fertirrigación, que ocupa ya un papel muydestacado en la agricultura española, tiene antesí un magnífico futuro por múltiples razones.

El ahorro de agua es un objetivo preferen-te en todos los países (Directiva marco del aguade la U.E.). Otro objetivo es lograr la máxima efi-ciencia en el empleo de los fertilizantes (Direc-tiva de la U.E. sobre protección de las aguas con-tra la contaminación producida por los nitratosprocedentes de fuentes agrarias). Y ambos ob-jetivos tienen en la fertirrigación, en riego loca-lizado, su máximo exponente.

Por ello y por otras muchas razones, es se-guro que la superficie fertirrigada seguirá cre-ciendo en los próximos años y que se mejora-rán, cada vez más, las técnicas utilizadas. Laautomatización de las instalaciones se impon-drá, los programas informáticos para calcularlas soluciones nutritivas para cada cultivo seirán introduciendo, y el suministro de fertili-zantes “a la carta” será cada vez más frecuen-te.

108

EQUIPOS PARA FERTIRRIGACIÓN

El tanque fertilizante es el dispositivo mássimple y se usa en superficies pequeñas,donde se requiere movilidad. Su mayorproblema es que la concentración denutrientes de la solución fertilizante decrecea lo largo del riego.El inyector Venturi es un sistema sencilloque consiste en instalar un inyector,conectado al tanque de la solución nutritiva,en una derivación de la tubería de riego. Esun sistema robusto, manual, que no requiereningún tipo de energía exterior para sufuncionamiento. Es adecuado parasuperficies medianas.Con las bombas de inyección se consigue elsistema de inyección más preciso. Las másgeneralizadas son las de tipo volumétrico, yasean de pistón o de diafragma. Elaccionamiento puede ser mediante motoreléctrico o hidráulico, aprovechando lapropia energía de la red de riego(imprescindibles cuando no se dispone deenergía eléctrica).El inyector de accionamiento eléctrico es elsistema más preciso y más extendido enfincas de cierta entidad, siendo el másadecuado cuando se realiza laautomatización de la fertirrigación y el riego.En los sistemas convencionales laautomatización consiste en la apertura ycierre de válvulas hidráulicas de los tanquesy en el arranque y parada de los inyectores,en conexión directa con los sistemas queregulan el funcionamiento del riego. En laactualidad, en cultivos hidropónicos yornamentales, los sistemas automáticostambién están controlando el pH y la CE dela solución nutritiva, bien de forma directa ocon recirculación de la disolución nutritiva.

Page 109: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

En la actualidad, son muy diversos los siste-mas productivos que conviven en la agriculturaespañola y en cada uno de ellos la fertilización,sin abandonar sus principios básicos, presentaunas connotaciones especiales y debe cumplir, enalgunos, unas normas establecidas por la Admi-nistración. En particular hay que tener en cuenta:• Las Zonas Vulnerables a la contaminación

de las aguas por nitratos procedentes de fuen-tes agrarias, las explotaciones en las que sepractica la producción inte-grada y las fincas cuyos siste-mas de cultivo se encuadrandentro de la producción eco-lógica (en total 9,6 millonesde ha). Todas ellas, tienen querespetar una normativa legalen cuanto a la fertilización,específica para cada situacióno técnica de cultivo.

• La agricultura de conserva-ción, mínimo laboreo y siem-bra directa, ocupa unos 4 mi-llones de ha, y por sus espe-ciales características requie-re una adaptación específica

del abonado convencional, e igual sucede conla agricultura de precisión, que está en suscomienzos en España.

ZONAS VULNERABLES A LACONTAMINACIÓN DE LAS AGUASPOR NITRATOS

En el apéndice de la Guía, relativo a la legis-lación sobre fertilizantes, se comentan las dispo-

15 LA FERTILIZACIÓN Y LOS SISTEMAS DECULTIVO

109

Comunidades Zonas Vulnerables Sup. ZV / Superficie Sup. ZV / SuperficieAutónomas (ZV) (000 ha) total ZV España (%) total de la C.A. (%)

Andalucía 1.507 19,4 17,3Aragón 501 6,5 10,5Baleares 114 1,5 23,1Canarias 20 0,3 2,7Cataluña 773 9,9 24,2Castilla-La Mancha 3.677 47,3 46,4Castilla y León 236 3,0 2,5Extremadura 65 0,8 1,6La Rioja 21 0,3 4,2Madrid 64 0,8 8,0Murcia 80 1,0 7,0Navarra 33 0,4 3,2País Vasco 18 0,2 2,5Valencia 665 8,6 28,6TOTAL ESPAÑA 7.774 100,0 15,5

Fuente: MARM (2009)

Tabla 15.1. Superficie declarada como Zonas Vulnerables por CC.AA. Año 2009

-

Page 110: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

siciones fundamentales que sobre la fertilizacióndeben cumplirse en las “Zonas Vulnerables”, su-perficies cuya escorrentía o filtración puede ori-ginar que las aguas contengan más de 50 mg/lde nitratos.

Es por ello, que en este apartado sólo vamosa considerar:• Las superficies designadas en cada Comuni-

dad Autónoma como Zonas Vulnerables.• Libro-Registro de aplicación de fertilizantes en

las explotaciones agrícolas y el Libro-Registrode producción y movimiento de estiércoles.

Como puede apreciarse, no existe homoge-neidad entre CC.AA. en los porcentajes de Zo-nas Vulnerables sobre la superficie total. Loscriterios aplicados en la designación de ZonasVulnerables y las características propias de la agri-cultura en cada territorio, condicionan esta dis-crepancia.

Entre las normas de obligado cumplimientoen las Zonas Vulnerables, está cumplimentarun Libro-Registro de aplicación de fertilizantesde las parcelas de las explotaciones agrícolas,que se encuentran incluidas dentro de ellas. Enalgunos Planes de Acción se legisla que debeacompañarse a la declaración de la PAC del ejer-cicio correspondiente (Aragón) y en otros, quedebe estar a disposición de la Administracióncuando se le solicite (Andalucía). Igual sucedecon el Libro-Registro de producción y movimien-to de estiércoles.

PRODUCCIÓN INTEGRADA (PI)

Se realizará un programa de fertilización pa-ra cada cultivo y para toda la rotación, poten-ciando la aportación de fertilizantes naturales yreduciendo los químicos de síntesis. En la pro-gramación habrá de considerarse que los ferti-

110

Fuente: MARM (2009)

Mapa 15.1. Zonas Vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de laagricultura en España. Año 2009

-

Page 111: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

15La fertilización y los sistemas de cultivo

lizantes provenientes del exterior (fertilización di-recta, materia orgánica, aguas) deben compen-sar las extracciones de las cosechas y las pérdi-das técnicas.

La base para estimar las necesidades de ma-cronutrientes, excepto el nitrógeno, será el aná-lisis físico-químico del suelo, que se realizará almenos cada cinco años. Para comprobar queel programa de fertilización que se lleva a ca-

bo es el adecuado, se hará un seguimiento ana-lítico (hojas, savia, etc) a lo largo de cada cam-paña.

En la PI se permite el uso de fertilizantes quí-micos, estableciéndose siempre un límite má-ximo para la aportación total de N/ha en cadacultivo (en algunos cultivos y CC.AA., se estable-ce un límite máximo de P2O5 y K2O). También,están establecidos unos límites máximos de me-tales pesados y patógenos que no pueden so-brepasarse. Los micronutrientes sólo se aplica-rán cuando un análisis previo determine su insu-ficiencia.

AGRICULTURA ECOLÓGICA (AE)

Dentro de las prácticas agrícolas permitidas,relacionadas con la fertilización, podemos rese-ñar las que se indican en el artículo 12, aparta-do b, del Reglamento (CE) nº 834/2007:

“La fertilidad y la actividad biológica del sue-lo deberán ser mantenidas o incrementadas me-diante la rotación plurianual de cultivos que com-prenda las leguminosas y otros cultivos de abo-nos verdes y la aplicación de estiércol animal o

111

PRODUCCIÓN INTEGRADA

El R.D. 1201 la define como el sistemaagrícola de obtención de vegetales que utilizaal máximo los recursos y los mecanismos deproducción naturales y asegura a largo plazouna agricultura sostenible, introduciendo enella métodos biológicos y químicos decontrol y otras técnicas que compatibilicenlas exigencias de la sociedad, la proteccióndel medio ambiente y la productividadagrícola.En España, en 2008, la PI abarcaba unasuperficie de unas 472 mil ha, extendiéndosepor todas las CC.AA. del país, alcanzandogran importancia en Andalucía (que suponeel 63% de la superficie total), Aragón,Valencia y Extremadura. Los cultivosafectados son principalmente olivar (43% deltotal), algodón, arroz y otros cereales.Cada Comunidad Autónoma ha elaboradosus propias normas de PI, aunque en 2002 sepublicó el R.D. 1201 que la regula a nivelnacional y después se publicaron distintasOrdenes APA sobre hortícolas, cítricos,algodón y remolacha.Los operadores sujetos a normas de PIdeberán cumplimentar un cuaderno deexplotación, donde se anoten todas lasoperaciones y prácticas de cultivo y susactividades serán controladas por unaentidad de certificación acreditada porENAC (Entidad Nacional de Acreditación)

Olivar cultivado ecológicamente en Sierra Mágina

Page 112: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

materia orgánica, ambos de preferencia com-postados, de producción ecológica”. La canti-dad total de estiércol, no podrá exceder de 170kg de N/ha x año de superficie agrícola emplea-da.

En el anexo I del Reglamento (CE) nº 889/2008se indican los fertilizantes y acondicionadores desuelo permitidos. Entre ellos podemos citar:• Estiércol de granja, estiércol desecado, galli-

naza deshidratada, mantillo de excrementossólidos, excrementos líquidos, residuos do-mésticos compostados o fermentados, turba,deyecciones de lombrices, guano, mezclade materias vegetales compostadas, produc-tos y subproductos de origen animal y vege-tal, algas, etc.

• Fosfato natural blando, fosfato alumínicocál-cico, escorias de defosforación.

• Sal potásica en bruto, sulfato de potasio.• Vinazas, carbonato de calcio, sulfato de mag-

nesio, sulfato de calcio, azufre elemental, mi-croelementos, etc.

En relación a la absorción de los nutrientespor las plantas hay que recordar que absorbennitrógeno principalmente en forma de anión ni-trato, tras su transformación a este estado des-de su forma amoniacal, provenga el nitrógenobien de abonos orgánicos o minerales. El fósfo-ro lo toman en forma de anión fosfato, solubleen agua, proceda de donde proceda. El potasiolo absorben también siempre en forma de catiónpotasio.

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN(AC)

En relación al abonado debemos decir, enprimer lugar, que la producción de los cultivosen la AC es similar a la de la agricultura con-vencional, por lo que son iguales las necesida-des de nutrientes de los cultivos. Por otra par-te, como las raíces quedan más superficiales,los abonos, cuando se reparten a voleo, pue-den llegar más fácilmente hasta la zona radicu-lar.

AGRICULTURA ECOLÓGICA

El MARM la define como un compendio detécnicas agrarias que excluye normalmente eluso, en la agricultura y ganadería, deproductos químicos de síntesis comofertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc, conel objetivo de preservar el medio ambiente,mantener o aumentar la fertilidad del suelo yproporcionar alimentos con todas suspropiedades naturales.La superficie ocupada por la AE, en 2008 enEspaña, es de unas 1.320 mil ha, de las queunas 950 mil están ocupadas por pastos,praderas, bosques y barbechos y el resto pordistintos cultivos, sobre todo cereales, olivar yfrutos secos. Por CC.AA. destaca Andalucía,con más de la mitad de la superficie, seguidade Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragóny Cataluña.La normativa que regula la agriculturaecológica es el Reglamento (CE) nº 834/2007del Consejo desarrollado posteriormente por elReglamento (CE) nº 889/2008 de la Comisión.En el Reglamento (CE) nº 834/2007 seespecifican las normas de producción vegetalque regulan la agricultura ecológica y en elReglamento (CE) nº 889/2008 se indican losfertilizantes y acondicionadores de suelo quepueden utilizarse, únicamente en la medidaen que sea necesario.La agricultura ecológica recibe ayudaseconómicas, diferentes según los cultivos ysu control y certificación se lleva a cabo através de los Comités de AgriculturaEcológica, dependientes de las Consejeríasde Agricultura de las ComunidadesAutónomas, aunque algunas han autorizadoa algunos organismos privados para realizarestas funciones.

112

-

Page 113: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

La fertilización y los sistemas de cultivo

En relación al abonado nitrogenado en laAC, por lo general se incrementa la materia or-gánica y el nitrógeno orgánico del suelo, pero

éste se transforma más lentamente, por lo quees recomendable al inicio del sistema aumentarlas dosis de los fertilizantes nitrogenados. En laAC pueden producirse más pérdidas de nitróge-no por lixiviación, al mejorarse la infiltración, ytambién por volatilización, por la aplicación su-perficial de los fertilizantes amoniacales y de laurea. En cambio, las pérdidas por erosión se re-ducen.

En relación al abonado fosfatado, la grancantidad de restos orgánicos favorece la for-mación de fosfohumatos, lo que mejora la ab-sorción del fósforo. La localización del abonofosfatado es recomendable en suelos muy defi-cientes de regiones frías y secas. En cuanto alabonado potásico la AC no añade dificultadesen la absorción de este nutriente, muy condicio-

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacerun uso más eficiente de los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo, el agua, losagentes biológicos y los medios de producción.Las tres técnicas más conocidas dentro de la AC son:• Siembra directa, que implica no-labranza o labranza cero. Los cultivos se siembran y crecen sin la

alteración del suelo desde la cosecha anterior.• Laboreo mínimo, en el que se realizan mínimas labores verticales entre los sucesivos cultivos.• Cubiertas vegetales, adaptadas a cultivos leñosos.

La superficie ocupada en España por la agricultura de conservación es de unas 275 mil ha ensiembra directa, 2,7 millones en mínimo laboreo (2,1millones en cultivos leñosos y 575 mil encultivos herbáceos) y 1 millón en cubiertas vegetales.La práctica del laboreo de conservación y sobre todo la siembra directa, implica algunasmodificaciones sobre el cultivo tradicional, que deben tenerse presentes a la hora de hacer elabonado:• El régimen de humedad de los suelos se modifica. Los suelos disponen de más agua. Hay menos

evaporación y mayor infiltración.• El suelo se vuelve más frío y hay menos oscilaciones térmicas.• El horizonte superficial está más enriquecido en nutrientes.• La materia orgánica y la actividad microbiana son mayores en los horizontes superficiales.• Las raíces de los cultivos proliferan en el perfil superficial.• La estructura del suelo se desarrolla de forma natural y la compactación disminuye.

Equipo de siembra-abonado

15

113

-

Page 114: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

nado por el contenido y estructura de las arci-llas del suelo.

La incorporación de elementos de abona-do está siendo clave en los equipos de siembradirecta, que utilizan un abridor propio o aprove-chan los de la sembradora. La mayor parte delos equipos actuales de siembra a chorrillo pue-den tener la tolva dividida o tener tolvas adicio-nales de abono.

Para el abonado de los cultivos, preferente-mente cuando se emplean técnicas de siembradirecta y mínimo laboreo, se pueden emplear,además de fertilizantes tradicionales, sólidos y lí-quidos, fertilizantes microgranulados y fertilizan-tes de granulometría más fina.

Los fertilizantes microgranulados están di-señados para su localización, junto a la semilla,en el momento de la siembra, siempre que sedisponga de la maquinaria adecuada para suaplicación, y permiten, por su localización, laaplicación de menores dosis.

Los fertilizantes microgranulados, que nor-malmente contienen nitrógeno y un alto con-tenido en fósforo, dada su composición quími-ca y modo de aplicación cerca de la semilla, fa-vorecen el rápido y homogéneo crecimiento delos cultivos en los estadíos iniciales de desarro-llo, gracias a la formación de un potente siste-ma radicular, y pueden constituir la fertilizaciónde fondo en suelos con adecuados contenidosen otros nutrientes.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN (AP)

La aplicación de los fertilizantes con este sis-tema se basa en la recopilación de datos paraajustar el abonado a las necesidades de cadapunto de la finca, identificado por GPS, median-te:• Mapas de suelos: muestreo, toma de mues-

tras y análisis de los suelos en cada punto. Es-

to permitirá conocer, sobre todo, las disponi-bilidades de fósforo y potasio asimilables.

• Mapas de producción: cosecha obtenida encada punto, lo que permitirá saber las nece-sidades nutritivas del cultivo.

Existen dos métodos principales de mues-treo del terreno: el sistemático, que consiste endividir el terreno en zonas manteniendo una dis-tancia determinada entre cada dos puntos, y elselectivo, que divide la finca en zonas de carac-terísticas similares, si es que se conoce bien el te-rreno.

Con los mapas de suelos y de producción decada punto de la finca, identificado por GPS, se

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Es un concepto agronómico de la gestión delas explotaciones agrarias basado en laexistencia de la variabilidad espacial dentrode las parcelas de una misma finca. Portanto, en función de ella se realiza unaaplicación variable de los factoresproductivos, en este caso de los fertilizantes,según las necesidades concretas de cadapunto.La AP está muy desarrollada en EEUU,donde muchas cosechadoras de cereales vanequipadas con dispositivos que permitenhacer mapas de producción. En Europa suimplantación es menor y en España se estáiniciando.La AP influye en los costes y en laproducción y puede llegar a influir en lacalidad. Aplicando correctamente losinsumos, por ejemplo fertilizantes, necesariosen cada zona, se puede conseguir:• Producciones más elevadas con las

mismas cantidades de fertilizantes, perodistribuyéndolos más racionalmente.

• Igual producción con menor gasto defertilizantes.

114

-

Page 115: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

La fertilización y los sistemas de cultivo

elabora por ordenador un programa de abona-do ajustando disponibilidades y necesidades denutrientes.

La distribución de los fertilizantes se lleva acabo con máquinas abonadoras que pueden dis-tribuir varios productos simultáneamente, de for-ma que la tolva de cada producto está unida aun sensor que regula la cantidad, que según elprograma de abonado corresponde a ese pun-to identificado por el GPS.

También, se puede distribuir el abono en do-sis variables basándose en que el color verdede las hojas del cultivo emite distintas radiacio-nes, en función de su nivel de nutrición, que sonrecogidas por sensores instalados en los equiposde abonado. Los datos de estos sensores son en-viados a una unidad de control, que de acuer-do a un programa de abonado establecido, en-vía a la abonadora la cantidad de fertilizante quehay que incorporar.

Tractor equipado con GPS

15

115

-

Page 116: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

116

Bibliografía• ACEFER (Asociación Comercial Española de

Fertilizantes), 2006. Agricultura ecológica enEspaña – Uso de fertilizantes. InformaciónTécnica nº 47.

• ACEFER (Asociación Comercial Española deFertilizantes), 2006. Producción integrada –Aplicación de fertilizantes. Información Técnicanº 45.

• ACEFER (Asociación Comercial Española deFertilizantes), 2007. Agricultura de conservación– Aplicación de fertilizantes. Información Técnicanº 52.

• ACEFER (Asociación Comercial Española deFertilizantes), 2007. Agricultura de precisión –Aplicación de fertilizantes. Información Técnicanº 54.

• ANFFE (Asociación Nacional de Fabricantes deFertilizantes), 2009. Desarrollo del mercado defertilizantes en España.

• Arviza Valverde, J., 2001. Dispositivos parafertirrigación en sistemas de riego localizado.Vida Rural 15/02/01. pag. 34-40.

• BOE., 19/07/2005. Real Decreto 824/2005, de 8de julio, sobre productos fertilizantes.

• Bartolini, C., 1989. La fertilidad de los suelos.Libros Mundi-Prensa. Madrid.

• Böckman, Oluf Chr., Hydro Agri, 1993. Agriculturay fertilizantes.

• Bohórquez, J.M., Gavilán, P y Salvatierra, B., 2008.Fertirrigación con riego localizado: un sistema enexpansión. Agricultura nº 910. pag. 652-656.

• Cadahía López, C., 2005. Fertirrigación: CultivosHortícolas, Frutales y Ornamentales. LibrosMundi-Prensa. Madrid.

• Cadahía, C. et al, 2005. Fertirrigación. LibrosMundi-Prensa Madrid.

• Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos deCentro y Canarias, 1992. Aplicación de abonos yenmiendas en una agricultura ecocompatible.Editorial Agrícola Española, S.A.

• Darpoux y Debelley, 1967. Las plantas deescarda.

• De la Riva, F., 2004. La Fertilización en unaAgricultura Competitiva y Compatible con elMedio Ambiente. IV Jornada Internacional deMedios de Producción Agrícola. Foro Agrario.

• Domínguez, A., 1990. El abonado de los cultivos.Libros Mundi-Prensa. Madrid.

• Domínguez, A., 1996. Fertirrigación. Agroguías,Libros Mundi-Prensa. Madrid.

• E. Truog, 1951. Procedure for special type of mechanical and mineralogical soilanalysis.

• EFMA (European Fertilizer ManufacturersAssociation), 1997. Code of Best AgriculturalPractice: Nitrogen.

• EFMA (European Fertilizer ManufacturersAssociation), 2000. Code of Best AgriculturalPractice: Urea.

• EFMA (European Fertilizer ManufacturersAssociation), 2000. Sustenaible soil managementan achievable goal.

• EFMA (European Fertilizer ManufacturersAssociation), 2000. Understanding Phosphorousand its use in Agriculture.

• EFMA (European Fertilizer ManufacturersAssociation), 2002. Harvesting Energy withFertilizers.

• EFMA (European Fertilizer ManufacturersAssociation), 2003. Farming for the future.

• EFMA (European Fertilizer ManufacturersAssociation), 2003. Understanding Potassium andits use in Agriculture.

• EFMA (European Fertilizer ManufacturersAssociation), 2004. Understanding Nitrogen andits use in Agriculture.

• EFMA (European Fertilizer ManufacturersAssociation), 2006. Producing Bioenergy andMaking the best of European land.

• EFMA (European Fertilizer ManufacturersAssociation), 2006. Sustaining Fertile Soils andProductive Agriculture.

• EFMA (European Fertilizer ManufacturersAssociation), 2005. Guía de compatibilidad parala mezcla de fertilizantes.

• ERT (Explosivos Río Tinto), 1986. Curso defertilización.

• ERT-Fertilizantes (Explosivos Río Tinto), 1993.Curso sobre fertilización.

• Fageria, N.K., 2009. The use of nutrients in cropplants. CRC Press. Boca Raton. Fl.

• FAO (Food and Agriculture Organization),2009. Studies Unit. Global agriculture:towards 2030/2050. Interim report.Prospects for food, nutrition, agriculture and major commodity groups.Global Perspective.

• Fernández-Escobar, R., 2002. Los suelos y lafertilización del olivar cultivado en zonascalcáreas. Junta de Andalucía.

-

Page 117: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

117

• Jenkinson, D.S., 1982. The nitrogen cycle in long-term field experiments. Phil Trans. Royal Soc.London B. 296.

• Lindsay, W.L., 1979. Chemical Equilibria in Soils. J.Willey and Sons.

• MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación), 1996. Código Buenas PrácticasAgrícolas.

• MARM (Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino), 2007. Balance del Fósforo en laAgricultura Española.

• MARM (Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino), 2007. Balance del Nitrógeno enla Agricultura Española.

• MARM (Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino), 2008. Anuario de EstadísticaAgroalimentaria.

• MARM (Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino), 2008. Encuesta de Superficies yRendimientos de Cultivos en España (ESYRCE).

• MARM (Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino), 2009. Zonas Vulnerables a lacontaminación de nitrato.

• Navarro, G., 2003. Química agrícola. LibrosMundi – Prensa. Madrid.

• Norks Hydro, 1990. Agricultura y Fertilizantes.• Polo, A., 1991. Residuos orgánicos urbanos.

Manejo y utilización. CCSI.• Rincón Sánchez, L., 2007. Fertilizantes y

disoluciones nutritivas en la fertirrigaciónmúltiple. Vida Rural nº 246. pag. 60-63.

• Ruano Criado, S., 2007. Desarrollo de lafertirrigación en España. Vida Rural nº 246. pag.55-58.

• Trenkel, M.E., 1997. Improving FertilizerEfficiency. Controlled Release and StabilizedFertilizers in Agriculture. IFA.

• UNIFA (Union des Industries de la Fertilisation),2005. ¿Porquoi fertiliser? ¿Comment fertiliser?.

• UNIFA (Union des Industries de la Fertilisation),2005. Parlons de la fertilisation.

• Urbano, P., 1989. Tratado de Fitotecnia General.Libros Mundi – Prensa. Madrid.

• Urbano, P., 2002. Fitotecnia: Ingeniería deProducción Vegetal. Ediciones Mundi–Prensa.Madrid.

• USDA (United States Department ofAgriculture),1977. National Soil Survey Manual.

• Villar Mir, J.M., 2003. La química y sucontribución a la alimentación humana – Losfertilizantes. Fertiberia, S.A.

• Fertiberia, S. A., 2005. Determinación,interpretación y consecuencias prácticas delanálisis de suelo.

• Fertiberia, S. A., 2003. Guía de abonado de loscultivos en fertirrigación. www.fertiberia.es

• FESA/ENFERSA, 1990. Curso de Análisis deSuelos. Departamento técnico.

• Fuentes, J.L., 1999. El Suelo y los Fertilizantes.MAPA.

• Gobierno de Aragón, 2006. Fertilizaciónnitrogenada. Dirección Gral. Desarrollo Rural.

• Gros, A., 1981. Guía práctica de la fertilización.Libros Mundi – Prensa. Madrid.

• Guerrero, A., 1996. El suelo, los abonos y lafertilización de los cultivos. Libros Mundi –Prensa. Madrid.

• Hofman, G. and Cleemput, O., 2004. Soil andPlant Nitrogen. IFA (International FertilizerIndustry Association).

• IFA (International Fertilizer Industry Association),2002. Los fertilizantes y su uso.

• IFA (International Fertilizer Industry Association).The fertilizer industry – The key to world foodsupplies.

• INIA (Instituto Nacional de Investigación yTecnología Agraria y Alimentaria), 2009. Metalespesados, materia orgánica y otros parámetros delos suelos agrícolas y de pastos de España. MARM.

• Isherwood, K.J., 2000. Mineral fertilizer use andthe environment. IFA (International FertilizerIndustry Association).

• Küsters J. and Lammel, J., 1999. Investigation ofthe energy efficiency of the production of winterwheat and sugar beet in Europe. EuropeanJournal of Agronomy 11, 1999 35-43.

• Legrand, Félix, 2008. Los abonos. EditorialMAXTOR.

• Espada, J.L. 2009. El abonado de los frutalescaducifolios.

• DOUE L 273, 2002. Reglamento (CE) nº1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejode 3 de octubre de 2002 por el que se establecenlas normas sanitarias aplicables a lossubproductos animales no destinados alconsumo humano.

• DOUE L 304, 2003. Reglamento (CE) nº2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejode 13 de octubre de 2003 relativo a los abonos.

• Jenkinson, D., 1988/89. The long-term effects ofnitrogen fertilizers. The Farmers Club J. no. 96,Jan-Dec.

-

Page 118: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓNRACIONAL DE LOS CULTIVOS EN ESPAÑA

118

Figuras, Tablas y MapasParte I

1.1 Rendimientos de cereales con y sin fertilizantes ......141.2 Evolución y previsión del consumo anual de N,

P2O5 y K2O en España. Periodo 1989/90-2018/19 ....151.3 Población mundial ....................................................161.4 Consumo per cápita (todos los usos) de los cereales

por especies ..............................................................161.5 Energía producida en 1 ha de trigo ..........................171.6 CO2 fijado en 1 ha de trigo ......................................17

2.1 Esquema básico de la nutrición de los cultivos ........192.2 Composición media de una planta

(% de materia seca) ..................................................202.3 Fertilidad del suelo....................................................232.4 Ley del mínimo..........................................................242.5 Ley de los rendimientos decrecientes Mistcherlich....24

3.1 Composición óptima volumétrica de un suelo cultivado..........................................................26

3.2 Diagrama triangular para la determinación de la textura..............................................................26

3.3 Disponibilidad de los nutrientes en función del pH del suelo ..................................................................29

4.1 Esquema de las transformaciones de la materia orgánica del suelo ....................................................34

4.2 Fracciones constituyentes del humus ........................35

5.1 Intercambio catiónico del suelo ................................375.2 Reacción de intercambio catiónico............................38

7.1 Esquema básico de fabricación de fertilizantes minerales ..................................................................52

8.1 Manejo integrado de una explotación agraria.Equilibro entre productividad y responsabilidad ambiental..................................................................63

9.1 Ciclo del Nitrógeno ..................................................689.2 Crecimiento del maíz y absorción de elementos

nutritivos ..................................................................69

10.1 Formas del fósforo en el suelo ..................................7510.2 Formas y evolución del fósforo en el suelo................7610.3 Determinación de la fertilización fosfatada ..............77

11.1 Formas del potasio en el suelo..................................8111.2 Formas y evolución del potasio en el suelo ..............8211.3 Determinación de la fertilización potásica ................83

13.1 Diagrama de distribución transversal. Abonadoras de proyección............................................................96

14.1 Esquema del proceso de fertirrigación ....................105

Figuras

Tablas1.1 Consumo de N, P2O5 y K2O por cultivos en España.

Año 2006/2007 ........................................................15

3.1 Cantidad de nitrógeno aportado con el agua de riego,según consumo de agua y contenidoen nitratos (kg/ha) ....................................................29

4.1 Humus generado por distintas fuentes orgánicas ....354.2 Aportación anual al suelo de N procedente de la

materia orgánica ......................................................36

6.1 Limites de concentración en metales pesados(productos fertilizantes orgánicos)............................42

6.2 Abonos orgánicos: contenido mínimo en nutrientes (% en masa) ............................................43

6.3 Abonos órgano-minerales: contenido mínimo en nutrientes (% en masa)........................................44

6.4 Enmiendas orgánicas: especificaciones ....................456.5 Valores medios de los parámetros agronómicos

de un compost ..........................................................46

-

Page 119: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión

119

6.6 Aportaciones de estiércol recomendadas y periodicidad de aplicación encondiciones medias ..................................................47

6.7 Composición media de estiércoles de diferentes especies (%)..............................................................47

7.1 Características de los abonos nítrico-amoniacales más utilizados en España..........................................54

7.2 Características de la urea..........................................547.3 Características del sulfato amónico ..........................557.4 Características de las soluciones nitrogenadas ........567.5 Características de los superfosfatos ..........................567.6 Características de los abonos

potásicos simples ......................................................577.7 Abonos complejos NPK más consumidos

en España ................................................................587.8 Características del DAP y MAP..................................597.9 Compatibilidad de varios materiales para fabricar

fertilizantes compuestos de mezcla ..........................59

10.1 Niveles de fósforo en el suelo según la textura ........79

11.1 Niveles de potasio en el suelo según la textura ........84

12.1 Necesidades medias de caliza pura finamente dividida para incrementar 0,5 unidades de pH al suelo en función de su pH inicial,textura y composición orgánica (t/ha) ......................86

12.2 Contenidos medios de micronutrientes en suelos ..................................................................89

14.1 Superficie de riego localizado por Comunidades Autónomas. Año 2008 ............................................103

14.2 Superficie de riego localizado por cultivos.Año 2008 ........................................................103

14.3 Abonos sólidos más usados en fertirrigación en España ..............................................................106

14.4 Abonos líquidos más usados en fertirrigación en España ..........................................106

14.5 Compatibilidad entre los fertilizantes más usados en fertirrigación ..................................107

15.1 Superficie declarada como Zonas Vulnerables por CC.AA. Año 2009 ..............................................109

3.1 pH de los suelos de España ......................................30

4.1 Materia Orgánica de los suelos de España................36

10.1 Contenido en fósforo asimilable de los suelos españoles..................................................................79

11.1 Contenido en potasio asimilable de los suelos españoles..................................................................84

15.1 Zonas Vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de la agricultura en España.Año 2009 ..110

Mapas

-

Page 120: AUTORES P PARTEII · PARTEII LuisLópezBellido JesúsBetránAso ÁlvaroRamosMonreal HoracioLópezCórcoles PrudencioLópezFuster JoséLuisBermejoCorrales PedroUrbanoTerrón JuanPiñeiroAndión