33
Fundamentación general ......................................... 3 Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)................... 3 Fundamentación del área de Lenguaje .................... 8 Planeación ........................................................... 11 Sistema de evaluación ......................................... 44 Evaluaciones diagnósticas ........................... 44 Pruebas Saber ............................................ 60 Literatura ............................................................. 76 Animación a la lectura ................................. 76 Ensayos sobre temas literarios ...................... 90 Lengua ............................................................... 106 Aspectos para el uso de la lengua .............. 106 Comprensión y producción textual ....................... 114 Lectura crítica .......................................... 114 Índice Autores Myriam Stella Aponte Báez Nubia Angélica Caballero Pedraza Nathalia Castañeda Aponte Jessica Catherine Lozano Cañón Sandra Norbelly Luna Calderón León Andrés Montoya Arias Nidia Paola Muñoz Galeano Sandra Eugenia Naranjo Pineda Nayibe Eliana Orjuela Matta Adriana Rojas Castellanos

Autores Índice - Norma

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Autores Índice - Norma

Fundamentación general .........................................3Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) ...................3Fundamentación del área de Lenguaje ....................8Planeación ...........................................................11Sistema de evaluación .........................................44

Evaluaciones diagnósticas ........................... 44Pruebas Saber ............................................ 60

Literatura .............................................................76Animación a la lectura .................................76Ensayos sobre temas literarios ......................90

Lengua ...............................................................106Aspectos para el uso de la lengua .............. 106

Comprensión y producción textual .......................114Lectura crítica ..........................................114

ÍndiceAutores

Myriam Stella Aponte BáezNubia Angélica Caballero Pedraza

Nathalia Castañeda AponteJessica Catherine Lozano CañónSandra Norbelly Luna Calderón

León Andrés Montoya AriasNidia Paola Muñoz Galeano

Sandra Eugenia Naranjo PinedaNayibe Eliana Orjuela Matta

Adriana Rojas Castellanos

Page 2: Autores Índice - Norma

Autores • Myriam Stella Aponte Báez

(Autora temas 3 al 7, 11 al 15, 19 al 24 y 28 al 32)Licenciada en Lenguas modernas: español-inglés (UniversidadPedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja)

• Nubia Angélica Caballero Pedraza(Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos)Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad Jorge TadeoLozano)

• Nathalia Castañeda Aponte(Autora temas 1, 2, 17 y 18)Literata (Universidad de los Andes)

• Jessica Catherine Lozano Cañón(Autora Evaluaciones diagnósticas)Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades yLengua Castellana (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)

• Sandra Norbelly Luna Calderón(Autora temas 8, 16, 25 y 33, La noticia, La ficha técnica, Elcomentario)Doctora en Educación y Sociedad (Universidad de la Salle)

• León Andrés Montoya Arias(Autor Planeación)Licenciado en Español y Filología clásica – Arquitecto (UniversidadNacional de Colombia)

• Nidia Paola Muñoz Galeano(Autora Pruebas Saber)Magíster en Pedagogía de la Lengua Materna (Universidad DistritalFrancisco José de Caldas)

• Sandra Eugenia Naranjo Pineda(Autora El artículo enciclopédico)Magíster en Lingüística española (Instituto Caro y Cuervo)

• Nayibe Eliana Orjuela Matta(Autora temas 9, 10, 26 y 27)Licenciada en Español y Filología clásica (Universidad Nacional deColombia)

• Adriana Rojas Castellanos(Autora Proyectos Habilidades comunicativas y Medios decomunicación)Magistra en Comunicación (Pontificia Universidad Javeriana)

Adecuación a la equidad de género y diversidad cultural Myriam Stella Aponte Báez Raúl Antonio Mazo Molina

Director editorialJosé Tomás Henao

Editora jefe del áreaNelly Vargas Camargo

Editoras de la guía Adriana González Navarro

Alexandra Lozano CañónNelly Vargas Camargo

Katherine Villalobos Díaz

Dirección de Centro de DiseñoGloria Esperanza Vásquez Arévalo

Coordinación de arteRocío Milena Marmolejo Cumbe

DiagramaciónYolanda Alarcón Vega, Paola Caile Yate, Mónica Cabiativa Daza

Diseño de la serieDiego Alexander Ríos Botina

Diseño de cubiertaIgnacio Martínez-Villalba

IlustracionesViviana Castañeda Márquez, Andrea Castro Naranjo

Archivo Gráfico Educactiva S. A. S.

FotografíasArchivo Gráfico Educactiva S. A. S.

© Shutterstock 2018© Getty Images 2018

Investigación de campoÁrea de Mercadeo de Educactiva S. A. S.

Guía para docentes Exploradores Lenguaje 6© 2019 Educactiva S. A. S. Avenida El Dorado n.° 90 - 10 Bogotá, Colombia

Impreso por Carvajal Soluciones de Comunicación S. A. S. Impreso en Colombia – Printed in Colombia

Depósito legal. ISBN: 978-958-00-0674-9

Envíe sus comentarios al área de Lenguaje de Norma: [email protected]

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso de la Editorial.

El editor ha realizado una búsqueda minuciosa en la obtención de los derechos de autor necesarios para la realización de los actos de reproducción, distribución y comunicación pública. En caso de existencia de titulares legítimos de derechos pertenecientes a obras no identificadas incluidas en esta obra, y no amparadas por excepción o límite legal alguno, estos pueden contactar al editor a través del correo electrónico [email protected] para su oportuna identificación.

Marcas y signos distintivos que contienen la denominación “N”/Norma/Carvajal ® bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia)

Page 3: Autores Índice - Norma

3

2. Crea organizadores gráficos en los que integra signos verbales y no verbales para dar cuenta de sus conocimientos.

Temas: 2, 3, 9, 10, 17, 18, 26 y 27

Evidencias de aprendizaje

• Utiliza organizadores gráficos para procesar la información que encuentra en diferentes fuentes.

• Expone sus ideas en torno a un tema específico mediante organizadores gráficos.

• Interpreta signos no verbales presentes en algunos textos gráficos, tales como mapas de ideas, cuadros sinópticos, planos, infografías y esquemas.

• Reconoce cómo se relacionan y estructuran los símbolos, colores, señales e imágenes en los orga-nizadores gráficos.

1. Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación, teniendo en cuenta el mensaje, los interlocutores, la intencionalidad y el contexto de producción, para participar en los procesos comuni-cativos de su entorno.

Temas: 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 25 y 33

Evidencias de aprendizaje

• Reconoce una visión particular de mundo de las distintas interlocuciones a las que accede en los medios de comunicación.

• Interpreta los mensajes que circulan en los medios de comunicación de su contexto.

• Busca información específica en los contenidos emitidos por diversos medios de comunicación.

• Retoma los formatos empleados por algunos medios de comunicación y los emplea como modelos para sus elaboraciones textuales.

Exploradores, el nuevo proyecto pedagógico de Norma para secundaria, es un aporte a la educación de los niños y adolescentes, que desarrolla una propuesta para apren-der a aprender. Exploradores ofrece un Sistema de Eva-luación, tiene en cuenta los Derechos Básicos de Apren-dizaje (DBA) formulados por el Ministerio de Educación Nacional y estructura sus actividades de acuerdo con las matrices establecidas por el ICFES para las pruebas Saber y el Día E.

Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)

Exploradores Lenguaje es una propuesta acorde con las disposiciones legales que se plantean en los Estándares

de Competencias en Lenguaje y los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que se orientan desde el Ministerio de Educación Nacional.

Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estruc-turantes para un grado y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimien-tos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultu-ral e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales puede edificarse el desarrollo futuro del individuo. (Ministerio de Educación Nacional, 2017).

A continuación, se presentan los DBA para sexto.

Fundamentación general

3. Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo de su imaginación.

Temas: 2, 3, 9, 10, 17, 18, 26 y 27

Evidencias de aprendizaje

• Comprende que las obras literarias se enmarcan en contextos culturales e históricos que promueven la circulación de ciertos conocimientos.

• Interpreta los argumentos y temáticas que se enuncian en las obras literarias para crear nuevos textos.

• Define elementos literarios tales como personajes, lugar, tiempo, sentimientos y acciones al interior de una obra literaria.

• Reconoce que elementos como el ritmo y la rima se emplean para comunicar sentimientos o emo-ciones cuando se declaman textos poéticos.

Page 4: Autores Índice - Norma

4

7. Produce discursos orales y los adecúa a las circunstancias del contexto: el público, la intención comuni-cativa y el tema a desarrollar.

Temas: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 30, 31, 32 y 33

Evidencias de aprendizaje

• Analiza el público a quien se dirige y las exigencias propias del contexto para producir textos orales.

• Selecciona las ideas que emplea en un discurso oral.

• Ordena su discurso de manera lógica para facilitar la comprensión de sus interlocutores.

• Adecúa las cualidades de la voz (volumen, tono) para dar expresividad a sus producciones orales.

8. Produce diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio en que se escribirá y a los pro-pósitos comunicativos.

Temas: 3, 4, 5, 6, 7, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 30, 31, 32 y 33

Evidencias de aprendizaje

• Elige, entre diversos textos, aquel que mejor se adecúa al propósito comunicativo del texto que debe escribir.

• Consulta diversas fuentes para nutrir sus textos, y comprende el sentido de lo que escribe atendien-do a factores como el contexto, la temática y el propósito comunicativo.

• Tiene en cuenta las concordancias gramaticales entre los elementos de la oración (género, número) al momento de escribir textos.

5. Interpreta obras de la tradición popular propias de su entorno.

Temas: 2, 3, 9, 10, 17, 18, 26 y 27

Evidencias de aprendizaje

• Reconoce el componente cultural en coplas, trovas y refranes.

• Distingue los sentidos de expresiones literales y figuradas que circulan en obras de la tradición popular.

• Comprende los elementos líricos y las temáticas usadas en las expresiones artísticas de su entorno.

• Identifica la estructura de los textos de la tradición oral y las semejanzas con otro tipo de composi-ciones.

• Identifica los elementos líricos que acompañan la pronunciación de expresiones populares.

6. Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos, características formales e intenciones comunicativas.

Temas: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32

Evidencias de aprendizaje

• Infiere la intención comunicativa de los textos (narrar, informar, argumentar, describir) a partir de las circunstancias en que han sido creadas.

• Reconoce que los textos son el resultado de un grupo de párrafos que desarrollan ideas con diferen-te jerarquía y que están relacionados entre sí por un contenido general.

• Interpreta la función de elementos no verbales en el sentido del texto, como uso de negrita, corche-tes, comillas, guiones, entre otros.

4. Identifica algunas expresiones de diferentes regiones y contextos en las obras literarias. Temas: 2, 3, 9, 10, 17, 18, 26 y 27

Evidencias de aprendizaje

• Reconoce que en las obras literarias se recrea la cultura propia de diferentes regiones.

• Comprende el sentido que tienen algunas expresiones populares al interior de las obras literarias.

• Clasifica expresiones formales y populares de la lengua en textos literarios.

• Recita textos literarios en los que se emplean expresiones populares con diferentes matices de voz.

Page 5: Autores Índice - Norma

5

“Antes de enseñar algo a alguien, es necesario al menos cono-cerlo. ¿Quién se presenta hoy en la escuela, en el colegio...?” dice Michel Serres al comienzo de su libro Pulgarcita (2013). De sus respuestas, hay dos aspectos que viene al caso desta-car. Primero, los estudiantes a los que nos dirigimos conocen de otro modo, porque llevan parte de la cabeza en el bolsillo: parte de su memoria y de su razonamiento se encuentran en los computadores, los celulares y las tabletas que cargan entre su bolsillo o en su maleta. Segundo, estos estudiantes quieren ser conductores activos y no pasajeros que solo esperan ser guiados por otros en la autopista del conocimiento. Su relación con el aprendizaje es activa.

Esta propuesta se dirige a estudiantes que comparten estas características. Estudiantes curiosos, que preguntan, que buscan explicaciones y les interesa aprender por su cuenta. Por eso, hemos llamado Exploradores a este proyecto.

Para saber a quiénes nos dirigimos, también es conveniente tener en cuenta a Zygmunt Bauman. En Los retos de la edu-cación en la modernidad líquida (2009), Bauman plantea que un reto de la educación frente a la inmensa cantidad de datos de la que disponemos es asignar importancia a las diversas porciones de información y, más aún, asignar a algunas más importancia que a otras. Es decir, formar el criterio de los estudiantes para que manejen adecuadamente el exceso de información existente.

¿De qué manera práctica y eficaz podemos responder a esta situación en los salones de clase? No es suficiente darles sabe-res a los estudiantes. También, queremos enseñarles a apren-der por su cuenta. Nos interesa orientarlos para que sean ca-paces de aprender a aprender.

Para que este propósito pueda cumplirse realmente, en Ex-ploradores proponemos tres ámbitos de trabajo, aplicables a todas las áreas del currículo:

1. Vocabulario académico básico A muchos estudiantes se les dificulta la comprensión de

textos académicos, porque no manejan el vocabulario propio del área o confunden el significado académico con el significado coloquial de algunos términos. Este ámbito

de trabajo busca atender esta dificultad, familiarizando a los estudiantes con una selección de términos propios de cada área curricular. Por ejemplo, en Lenguaje, maneja-mos en el vocabulario académico básico términos como anécdota, género, constituyente sintáctico, intención co-municativa, tesis, entre otros.

¿Cómo trabajar el vocabulario académico básico en el salón de clases?

Robert Marzano y Debra Pickering (Building Academic Voca-bulary. Teacher’s Manual, ASCD, Alexandria, 2006) explican que trabajar el vocabulario académico básico no consiste so-lamente en elaborar un glosario a partir del diccionario. Se trata de darles múltiples oportunidades a los estudiantes a lo largo del año, para que descubran los significados de ciertos términos y logren su comprensión profunda mediante su uso y su aplicación. Proponen hacer una lista de términos para cada grado y trabajarlos durante el año, con estos seis pasos:

a. Ofrecer una descripción, explicación o ejemplo del nuevo término. Mejor si no es una definición de dic-cionario.

b. Pedirles a los alumnos que presenten una descrip-ción, explicación o ejemplo con sus palabras.

c. Pedirles que elaboren una imagen, símbolo o represen-tación gráfica del término.

d. Proponer actividades periódicas en los cuadernos que ayuden a sus estudiantes a ampliar el conocimiento de los términos.

e. Pedirles a los estudiantes que periódicamente discu-tan unos con otros sobre los términos.

f. Proponer periódicamente juegos que les permitan a los estudiantes aplicar los términos.

A lo largo de los libros de Exploradores, se encuentra la sec-ción Vocabulario académico en la que se trabaja un término mencionado en el tema y las actividades correspondientes. Los términos trabajados en Lenguaje son:

Exploradores Lenguaje Sexto

Tradiciones, décima, anécdotas, cadencia, contexto, rima, estribillo, implícito, categorías gramati-cales, género gramatical, número, comunicación, sílaba, función apelativa o conativa, epopeyas, géneros, antagonista, ambiente, trama, intriga, testigo, relaciones semánticas, constituyente sintácti-co, verbos conjugados, perífrasis verbal, lingüística, tilde diacrítica, redundancia, juicio, percepción, modelo, gusto, lira, métrica, connotativo, intención comunicativa, verosimilitud, composición, etimo-logía, proposición, conjunción, tema, cuestionario, mensaje, concreto, mímesis, escenario, conflicto, escenificación, declamación, callejero, neologismos, guion, tesis, técnicas de estudio, cronología.

Exploradores Lenguaje Séptimo

Estética, suspenso, cronológico, enigma, elipsis, lenguaje, texto, concordancia, sintaxis, sujeto, in-tención, comunicación, acentuación, registro, cronológico, fantástico, neologismos, distopía, sub-género, narrador, tradición popular, significado, conjugado, núcleo, complemento, información, acento, diálogo, arte, representación, expresión, testimonio, expresiones prosaicas, percepción, composición, paradoja, métrica, semántica, oración, estructura, disyunción, técnica, extranjeris-mos, género, entonación, sagrado, clímax, diegético, pastoral, sátira, estética, simetría, unidad sin-táctica, categoría, criterio, signos, cronológico.

Una propuesta para aprender a aprender

Page 6: Autores Índice - Norma

6

Exploradores Lenguaje Octavo

Esculturas monolíticas, panteísmo, relato fundacional, ritual, proceso de mestizaje, sistema, inten-ción, lengua, lenguaje, proceso, figuras retóricas, mística, patrones, reacción, describir, estructura, verbal, estructura, adecuación, categorías, objetividad, imagen, acontecimiento, lenguaje poético, modernista, moderno, poética, evolución, objetivo, movimiento artístico, manifiesto, efecto comuni-cativo, función, presaberes, sintético, estética, asamblea constituyente, idiosincrasia, boom, elipsis, catarsis, convencional, proposiciones, relación lógica, lenguaje formal.

Exploradores Lenguaje Noveno

Principios morales, legado literario, fuentes primarias, aculturación, cosmovisión, testimonios, foné-tica, competencia comunicativa, función comunicativa, homófonas, hipótesis, tesis, centro adminis-trativo, cultismos, novohispano, mística, movimiento intelectual, identidad, hablantes, núcleo verbal, palabra de enlace, función sintáctica, texto secuencial, familia léxica, figuras literarias, jerarquía, saturar, revolución, pensamiento, poema narrativo, idiosincracia, autóctono, figuras retóricas, estilo, manifiesto, canon, léxico, adjetivo, gerundio, contexto comunicativo, sinestesia, trama, montaje, revolución, dictadura, identidad, feminidad, deshumanización, indigenismo, suspenso, voz, lexema, formas verbales, transitivo, signo, ficha técnica.

2. Actividades para comprender a través del diálogo con los textos

La lectura de textos (en libros, páginas web, medios de comunicación, lugares públicos, etc.) es una de las es-trategias más frecuentes del aprendizaje autónomo. Para que sea eficaz, es necesario que la lectura sea consciente y comprensiva. Una diferencia fundamental entre los lec-tores expertos y los novatos consiste en que los primeros van haciéndose preguntas y reflexiones mentales mientras leen, es decir, establecen un diálogo con los textos. Emi-lio Sánchez Miguel (Comprensión y redacción de textos. Madrid: Edebé, 1998) explica que con estas preguntas, por ejemplo, van construyendo relaciones, elaborando la estructura implícita o explícita del texto y, sobre todo, van monitoreando su comprensión sobre lo que leen. En cam-bio, los lectores novatos no se formulan estas preguntas.

¿Cómo trabajar el diálogo con los textos en el salón de clases?

Hay dos estrategias:

a. En los libros de Exploradores, proponemos activida-des y preguntas a los estudiantes al final de párrafos o cuando se termina de explicar una idea. Estas acti-vidades aparecen bajo el nombre Para comprender y tienen como propósitos:

• Recapitular lo más importante.

• Relacionar lo leído con realidades particulares (solicitando ejemplos, pidiendo explicaciones de situaciones específicas con base en lo aprendido, preguntando por relaciones entre los ejemplos y los conceptos vistos...).

• Evidenciar lo que va entendiéndose (parafrasear, de-cir con las propias palabras, explicar a otro...).

• Relacionar datos que se encuentran en diferentes lugares del texto.

• Inferir el significado de términos y expresiones.

• Estas preguntas no tienen el propósito de evaluar a los estudiantes. Les facilitan la comprensión y los habitúan a su formulación. Por eso, cuentan con las

respuestas como una forma de retroalimentación in-mediata en su proceso metacognitivo.

b. Sugerimos a los docentes que les pidan a los estudian-tes verbalizar en voz alta las preguntas, las dudas y las conclusiones que les van surgiendo mientras leen. En particular, qué van entendiendo y qué no. Esta activi-dad debe hacerse en un comienzo con la asistencia del profesor o de otro adulto que les ayude a los estu-diantes a aclarar sus dudas y, si viene al caso, detecte problemas de comprensión. La clave reside en que el adulto no dé respuestas a las preguntas de los estu-diantes, sino que los oriente para encontrarlas. Luego, cada estudiante debe seguir haciendo las preguntas en voz alta sin la asistencia del adulto. Por último, lo hará mentalmente.

3. Herramientas para aprender Desde cuando Joseph Novak y Bob Gowin usaron la

expresión Learning how to learn para introducir el ma-nejo de mapas conceptuales en la enseñanza, mu-chos autores, en distintos momentos y desde diferen-tes perspectivas, se han referido a la necesidad de desarrollar en los estudiantes capacidades para gestionar sus aprendizajes. Por ejemplo, Richard Mayer (Learning and Instruction. Columbus: Merrill Prentice Hall, 2003) alude a “enseñar guiando los procesos cognitivos”; Juan Ignacio Pozo y Carles Monereo (El aprendizaje estraté-gico. Madrid: Santillana, 2002) se refieren a “enseñar a aprender desde el currículo”; y Robert Marzano, Debra Pickering y Jane Pollock (Classroom Instruction that Wor-ks. Virginia: ASCD, 2001) proponen ocho estrategias ba-sadas en la investigación para mejorar el desempeño de los estudiantes. Todos comparten una preocupación: ofre-cerles a los estudiantes estrategias, técnicas y métodos para que aprendan los contenidos curriculares. Es decir, herramientas para aprender.

¿Cómo trabajar herramientas para aprender en el salón de clases?

Para que la enseñanza de estas herramientas sea eficaz, han de cumplirse dos condiciones: primero, integrarlas a las áreas

Page 7: Autores Índice - Norma

7

del currículo, es decir, su enseñanza debe realizarse en con-junto con los contenidos curriculares y no como un programa aislado; segundo, aprenderlas mediante la aplicación y el uso. Por eso, en Exploradores, incluimos la sección Herramien-tas para aprender de manera continua, con el fin de que los

estudiantes las apliquen mientras aprenden los contenidos propios del área.

En Exploradores Lenguaje, trabajamos las siguientes herra-mientas de aprendizaje:

De sexto a undécimo

• Clasificar

• Comparar

• Detectar palabras difíciles

• Describir un elemento

• Describir un proceso

• Diferenciar datos, hechos y opi-niones

• Elaborar organizadores gráficos

• Establecer causas

• Establecer efectos

• Formular conjeturas

• Formular ejemplos

• Formular preguntas

• Identificar ideas clave

• Identificar palabras clave

• Leer e interpretar gráficos

• Leer e interpretar imágenes

• Manejar la información

• Memorizar

• Parafrasear

• Relacionar con otros aprendizajes

• Resumir

• Revisar respuestas

En Exploradores, entendemos la evaluación como un proceso mediante el cual se recoge información de forma permanente con el fin de tomar decisiones para mejorar la enseñanza y el

aprendizaje. Para atender a lo anterior, proponemos la evalua-ción en tres momentos con diferentes herramientas.

Momento Herramientas Características

Comienzo de la unidad

Evaluación diagnóstica

• Busca detectar los conocimientos previos de los estudiantes.

• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

¿Estás listo?

• Busca que los estudiantes identifiquen y repasen aprendizajes previos fundamentales de manera autónoma.

• Se encuentra en el libro del estudiante.

• Incluye tabla de evidencias para identificar contenidos fundamentales.

Desarrollo de la unidad

Taller de competencias

• Busca hacer un seguimiento del aprendizaje durante todo el proceso.

• Se encuentra en páginas debidamente identificadas a lo largo de la unidad.

Prepara tu prueba Saber

• Busca familiarizar a los estudiantes con las pruebas nacionales de evaluación.

• Se encuentran al final de las actividades de aprendizaje en todos los temas, en el libro del estudiante.

Final de la unidad

Evaluación acumulativa

• Busca evaluar los contenidos fundamentales de la unidad.

• Hay pruebas de este tipo tanto en el libro del estudiante (al final de cada unidad) como en la guía del docente y en la plataforma digital.

Prueba Saber• Busca evaluar las competencias de acuerdo con los criterios de las pruebas Saber.

• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

Sistema de evaluación

Trabajar de forma permanente y consistente en estos tres ám-bitos –el vocabulario académico básico, las actividades para comprender en diálogo con el texto y las herramientas para

aprender– hará que los estudiantes estén debidamente prepa-rados para aprender a aprender.

Page 8: Autores Índice - Norma

Fundamentación del área de Lenguaje

8

En el área de Lenguaje de Norma, consideramos que la en-señanza del lenguaje a los estudiantes de todo el país debe contribuir a su desarrollo integral, reconociendo que desde el lenguaje se comprende, produce y modifica la realidad. La concepción del lenguaje que orienta nuestros procesos disci-plinares y didácticos se justifica en estas razones:

a. El lenguaje tiene un valor subjetivo. Mediante esta capacidad humana que nos distingue como especie, es posible pensar y reflexionar sobre la propia existen-cia. Igualmente, las acciones de comprender, nom-brar, crear y posicionarse frente a la realidad ocurren gracias al lenguaje. Por esto, como afirmó Ludwig Witt-genstein, “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”, y procuramos expandir esos límites, am-pliando los procesos cognitivos desde el lenguaje con las operaciones mentales para recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear (Wilson, 2001).

b. El lenguaje tiene un valor social. Somos seres para estar con los otros y establecer relaciones con el me-dio que nos rodea. Cada uno de nosotros hace parte de un grupo social en el que debe comunicarse con distintos propósitos, por lo que el lenguaje adquiere relevancia solo en contexto. Como afirma Halliday, 1979: “no puede haber hombre social sin lenguaje y no puede haber lengua sin hombre social”, debido a que aunque cada individuo es una unidad completa, necesita del lenguaje para aprender el comportamien-to y la cultura de una sociedad, para conocer el mun-do y su saber, y para ser humano mediante cuatro habilidades básicas: leer, escribir, escuchar y hablar.

Estamos convencidos de que estas razones se complemen-tan, debido a que al potenciar las habilidades personales, mejoramos también los procesos comunicativos de carác-ter intersubjetivo. Somos individuos siempre en sociedad, que desarrollamos varias acciones en conjunto: interpretar el mundo y transformarlo, expresar los sentimientos y pen-samientos, construir mundos posibles, establecer acuerdos, transformar los conflictos y contribuir a una cultura de paz.

Con las habilidades comunicativas como eje transversal y una concepción amplia de lenguaje que abarca los medios de comunicación, los otros sistemas simbólicos y la lengua castellana, se articula nuestra propuesta en lenguaje, en dos grandes procesos:

Procesos de comprensión. Los materiales contribuyen a la construcción de significado a partir del desarrollo de los te-mas, el análisis del conocimiento con relación a su estructura global, la comprobación del aprendizaje y la lectura crítica del contexto en que se produce el enunciado. Por tanto, estos se evidencian en los tres ejes de nuestra propuesta:

• En literatura: reconocimiento de la relación entre el texto y su contexto de producción, su diálogo con los movimientos literarios de una época específica y la sensibilidad de los autores con respecto a los pro-blemas de esa sociedad. Se desarrollan tanto en el tema como en los talleres, en análisis literario (para la

descomposición de las características intrínsecas del texto) y en lectura crítica (proponiendo inferencias y lectura intertextual).

• En lengua: explicación de los conceptos y categorías fundamentales en gramática, semántica, pragmática y ortografía, con ejemplos reales y situaciones de comu-nicación auténticas. La estructura de los temas y su secuencialidad propenden al aprendizaje significativo.

• En tipología textual: caracterización de un tipo de tex-to según su función, intención comunicativa, uso del lenguaje y estructura, con énfasis en la estrategia de lectura particular para su comprensión.

Procesos de producción. Los temas y actividades propuestas invitan a que los estudiantes sean prosumidores de conte-nidos, gestionando la expresión de su sensibilidad frente a distintos temas que les atañen según su edad, contexto y per-sonalidad. Partiendo de que la producción requiere de pro-cesos con complejidad gradual, en los que haya aprendizaje significativo y colaborativo de aquello que se ha aprendido, nuestra propuesta se desarrolla así:

• En literatura: apropiación de las características de un texto en un contexto particular de producción; se de-sarrolla en los talleres en creatividad (al continuar un texto en prosa o verso o escribir un texto nuevo con un tema o estilo definido, entre otros).

• En lengua: apropiación de conceptos y categorías fundamentales en gramática, semántica, pragmática y ortografía, con análisis de ejemplos reales y situa-ciones de comunicación auténticas. La significación propende por lo oral y lo escrito.

• En tipología textual: en cuanto al texto escrito, se da un proceso integrado por la planeación, macroestruc-tura, escritura del borrador, corrección según las ca-racterísticas del tipo de texto, escritura del texto final y socialización. En la oralidad, trabajo con un tipo de presentación dialogada sobre un tema específico, con algunas estrategias.

Para cumplir sus objetivos, Exploradores Lenguaje se basa en las indicaciones dadas por el Ministerio de Educación Na-cional en sus documentos oficiales y su marco legal, así:

• Lineamientos curriculares de lengua castellana (1998). Fundamentación pedagógica para el diseño curricular y la evaluación.

• Estándares básicos de competencias del lenguaje (2006). Definición de los procesos mínimos que de-ben ser evaluados con respecto a los ejes de los li-neamientos.

• Derechos básicos de aprendizaje en lenguaje (2015). Divulgación para las familias de los presaberes bási-cos en lenguaje para cada grado.

• Pruebas Saber - ICFES (2015). Evaluación de la com-petencia comunicativa sobre los procesos de lectura y escritura, bajo evidencias.

• Derechos básicos de aprendizaje V.2. (2016). Defini-

Page 9: Autores Índice - Norma

9

Bibliografía• Coble Sarro, David. (2015). “Límite de mi lenguaje como lí-

mite de mi mundo”. En Factótum, 13, pp. 45-69. Recupera-do de http://www.revistafactotum.com/revista/f_13/articulos/Factotum_13_5_David_Coble.pdf.

• Halliday, Michael. (1978-1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de cultura económica.

• López, Juan Carlos. (2014). “La taxonomía de Bloom y sus

actualizaciones”. En Eduteka – Universidad Icesi. Recupe-rado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Taxonomia-BloomCuadro.

Nota: todos los documentos del Ministerio de Educación Na-cional se consultaron en la página oficial https://www.minedu-cacion.gov.co/portal/.

ción de los aprendizajes estructurantes (conocimien-tos y prácticas) por ciclos.

• Matriz de referencia (2016). Presentación de las com-petencias que evalúan las pruebas Saber, mediante evidencias en los procesos de lectura y escritura y en los compenentes pragmático, semántico y sintáctico.

• Mallas de aprendizaje (2017). Implementación de los DBA para la planeación y seguimiento del aprendiza-je, para primaria.

Además de incorporar estas directrices, la serie propone el enfoque aprender a aprender. Desde un enfoque metacogni-tivo para significar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la literatura, la lengua y la comunicación, propendemos el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes desde la autonomía y con una secuenciación de contenidos y actividades que respeta sus ritmos y sus necesidades, invi-tándolos a aprender con curiosidad, intertextualidad y lectura crítica, para desenvolverse como lo que están destinados a ser: ciudadanos digitales en un entorno globalizado.

En términos didácticos, la serie desarrolla este proceso:

1. La exploración de saberes previos. Al identificar las no-ciones anteriores para el aprendizaje de nuevos conteni-dos, los estudiantes encuentran necesario aquello que van a aprender. Esto se logra mediante preguntas o acti-vidades sencillas que buscan activar sus conocimientos, formados a través de su experiencia e interacción con sus pares. Así, el estudiante se reconoce como agente de su propio saber al entrar en contacto con: ¿Estás listo? (para las secciones de literatura y lengua), Saberes previos (al inicio de cada tema) y Evaluaciones diagnósticas, comple-mentarias en la guía docente.

2. El desarrollo de nuevos conocimientos. La introducción de nuevos contenidos genera en los estudiantes conflic-tos cognitivos que los llevan a hacer asociaciones con sus conocimientos previos, luego a integrarlos en su sistema para comprender la realidad y, finalmente, modificar, am-pliar o reemplazar conceptos, generando la reestructura-ción de los mismos. Al terminar cada tema, se encuentra la subsección Para finalizar, que provee los elementos claves del tema tratado, para facilitar su recordación.

3. El fortalecimiento de las habilidades superiores de pen-samiento. Al potenciar las operaciones mentales que usan los estudiantes para procesar la información recibida y mejorar sus capacidades, proveemos cinco herramientas dentro del contenido, así: el manejo de las palabras ne-cesarias en la comprensión de los temas de lenguaje se acerca al estudiante a través del Vocabulario académico;

aportar al proceso de aprendizaje del estudiante, aplican-do un concepto aprendido en Herramientas para apren-der; propiciar inferencias, deducciones, interrelaciones y lectura crítica en las preguntas de Para comprender; aprovechar la curiosidad de los estudiantes para hallarles sentido tanto a los temas gramaticales como a los ortográ-ficos en Dudas y respuestas, y acercar al estudiante tanto al formato como a la intención de las pruebas estandari-zadas del área con las preguntas de Prepara tu prueba Saber, al finalizar cada tema.

4. La valoración del aprendizaje desarrollado. Mediante la aplicación de las nociones, procesos y conceptos aprendi-dos en situaciones proporcionales al ritmo y necesidades de los estudiantes, proponemos distintos tipos de evalua-ción formativa, a saber: Actividades de aprendizaje, que aluden al reconocimiento de la definición, características y alcance de los conceptos aprendidos; Taller de compe-tencias, que evalúa los temas desarrollados a la luz de la Matriz de Referencia de Lenguaje para el ciclo en cues-tión, y Evaluaciones acumulativas, que integran los temas de la unidad. Además de los anteriores, y como parte del sistema de evaluación continua propuesta por el Ministe-rio de Educación Nacional, ponemos a disposición de do-centes y estudiantes el Taller de comprensión de lectura crítica para literatura y comprensión y producción textual, el Taller de integrado de lengua y el Taller de producción escrita, desde la idea de la escritura como proceso.

5. La integración con otros sistemas simbólicos. A la luz de lo propuesto en los Lineamientos y Estándares, proveemos a los estudiantes y docentes tres proyectos para potenciar los procesos intrínsecos de la competencia comunicativa en lectura, escritura y comunicación en Habilidades co-municativas; la interacción con los procesos de produc-ción y recepción en distintos soportes para los Medios de comunicación; así como las posibilidades diversas para la expresión que brindan otros lenguajes diferentes al es-crito, en el proyecto de Otros sistemas simbólicos. Todo esto para fortalecer la lectura crítica de los estudiantes y, de acuerdo con las tendencias en estudios sobre medios, propender por que sean prosumidores de contenidos.

Como puede verse, desde una vasta concepción pedagógica, didáctica y disciplinar, la serie tiene por objeto acompañar a los estudiantes en la construcción de sus conocimientos mediante el trabajo autónomo y colaborativo, orientado al de-sarrollo de la competencia comunicativa en los niveles sintác-tico, semántico y pragmático. De este modo, al involucrarlo en su propio camino, esperamos que supere sus límites y expectativas para aprender a aprender.

Page 10: Autores Índice - Norma

10

Page 11: Autores Índice - Norma

11

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

Hab

ilida

des

com

unic

ativ

as

• Le

ctur

a•

Escr

itura

• C

omun

icac

ión

• R

elac

iona

e in

tegr

a in

form

ació

n de

l tex

to

para

pre

deci

r in

form

ació

n so

bre

posi

bles

co

nten

idos

.•

Rec

uper

a in

form

ació

n im

plíc

ita d

el c

onte

nido

y

estr

uctu

ra d

el te

xto.

• C

onsu

lta fu

ente

s pe

rtin

ente

s pa

ra

fund

amen

tar

sus

text

os.

• O

rgan

iza

las

idea

s en

el

text

o co

n un

a es

truc

tura

cl

ara

y el

uso

cor

rect

o de

mec

anis

mos

de

cohe

renc

ia y

coh

esió

n.

• El

pro

yect

o Co

mpa

rto m

is c

ambi

os b

usca

fort

alec

er la

s ha

bilid

ades

com

unic

ativ

as d

entr

o y

fuer

a de

l aul

a. E

xplíq

uele

s a

los

estu

dian

tes

la im

port

anci

a de

apr

ende

r a

infe

rir in

form

ació

n en

lo

s te

xtos

, de

estr

uctu

rarlo

s y

dar

cuen

ta d

e la

org

aniz

ació

n qu

e si

guen

los

que

lee

y co

nstr

uye,

de

man

era

oral

.•

Ant

es d

e la

lect

ura

del p

roye

cto,

mot

ive

a lo

s es

tudi

ante

s pa

ra q

ue a

port

en s

us c

omen

tario

s a

part

ir de

la le

ctur

a de

la p

orta

da d

e un

libr

o: p

osib

les

cont

enid

os y

qué

con

ocen

sob

re e

l tem

a.•

Solic

ítele

s qu

e re

spon

dan

las

preg

unta

s de

los

dife

rent

es n

ivel

es d

e le

ctur

a (p

p. 6

y 7

) y

que

just

ifiqu

en la

ele

cció

n de

sus

res

pues

tas.

Use

la in

form

ació

n qu

e se

pre

sent

a al

lado

izqu

ierd

o de

cad

a pá

gina

(¿C

ómo

lo h

aces

? y

Ten

en c

uent

a qu

e…)

para

gui

ar e

l sen

tido

de la

s pr

egun

tas.

• A

ntes

del

pro

ceso

de

escr

itura

, ing

rese

n al

link

<ht

tps:

//ww

w.e

cure

d.cu

/Afic

he>

y e

xplo

ren

la

info

rmac

ión

sobr

e el

afic

he, p

ara

que

teng

an c

larid

ad e

n el

obj

etiv

o de

l tex

to q

ue e

labo

rará

n.•

Guí

e el

pro

ceso

de

escr

itura

del

afic

he (

pp. 8

y 9

) co

n el

des

arro

llo d

e la

s ac

tivid

ades

pr

opue

stas

. Orie

nte

la r

ecol

ecci

ón d

e in

form

ació

n a

part

ir de

fuen

tes

conf

iabl

es y

ver

ifica

bles

.•

Pro

pici

e un

esp

acio

par

a qu

e lo

s es

tudi

ante

s co

mun

ique

n y

expo

ngan

el a

fiche

ela

bora

do.

Eval

úe s

i el o

bjet

ivo

del p

roye

cto

se c

umpl

ió: ¿

Mej

orar

on s

us h

abili

dade

s co

mun

icat

ivas

? ¿Q

fort

alez

as s

e pr

esen

taro

n? ¿

Cuá

les

son

los

punt

os q

ue d

eben

ref

orza

rse?

• P

rede

cir

cont

enid

os a

par

tir

de la

lect

ura

de lo

s tít

ulos

.•

Leer

text

os e

infe

rir la

in

form

ació

n y

la o

rgan

izac

ión

text

ual i

mpl

ícita

.•

Con

sulta

r fu

ente

s pr

imar

ias

para

obt

ener

info

rmac

ión

para

esc

ribir

el te

xto.

• Es

crib

ir un

text

o co

n un

ord

en

y un

a se

cuen

cia

adec

uado

s,

usan

do p

alab

ras

de e

nlac

e,

cone

ctor

es y

sig

nos

de

punt

uaci

ón.

• Ex

plic

ar o

ralm

ente

la

orga

niza

ción

de

un te

xto.

Tem

a 1.

La

liter

atur

a or

al y

pop

ular

Cont

exto

(Te

mas

1 y

2)

• La

tran

smis

ión

de la

info

rmac

ión

med

iant

e la

pal

abra

or

al•

La c

onex

ión

entr

e lit

erat

ura

oral

y

liter

atur

a po

pula

r

• C

ompr

ende

el s

entid

o de

alg

unas

exp

resi

ones

po

pula

res

en la

s ob

ras

liter

aria

s.•

Iden

tific

a la

est

ruct

ura

de

los

text

os d

e la

trad

ició

n or

al y

las

sem

ejan

zas

con

otro

s tip

os d

e co

mpo

sici

ones

.

• R

ecué

rdel

es a

los

estu

dian

tes

que

gran

par

te d

el c

onoc

imie

nto

que

el s

er h

uman

o ha

pro

duci

do

a lo

larg

o de

su

hist

oria

, bas

e de

la m

ayor

ía d

e te

oría

s y

avan

ces

actu

ales

, se

ha tr

ansm

itido

de

man

era

oral

. De

allí

la im

port

anci

a de

rec

onoc

er lo

s an

tece

dent

es d

e es

ta p

ráct

ica

y su

hue

lla

en la

lite

ratu

ra. P

or e

sto,

est

udia

rán

las

man

ifest

acio

nes

y lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an la

lit

erat

ura

oral

y p

opul

ar.

• P

ídal

es q

ue d

esar

rolle

n la

eva

luac

ión

diag

nóst

ica

¿Est

ás li

sto?

(p.

11)

. Soc

ialic

en la

s re

spue

stas

en

cla

se y

rel

acio

nen

cada

pun

to c

on la

tabl

a de

l fin

al d

e la

pág

ina.

Inví

telo

s a

resp

onde

r la

s pr

egun

tas

de la

sec

ción

Sab

eres

pre

vios

(p.

12)

y a

com

part

ir su

s re

spue

stas

en

clas

e, o

rgan

izan

do u

n ce

ntro

lite

rario

con

las

narr

acio

nes

que

cada

uno

apo

rte.

Solic

ítele

s a

los

estu

dian

tes

que

lean

la in

form

ació

n de

l con

text

o hi

stór

ico

de lo

s te

mas

1 y

2

(pp.

12

y 13

). In

víte

los

a re

laci

onar

est

a se

cció

n, e

n pa

reja

s, c

on la

man

era

com

o el

los

han

apre

ndid

o al

guna

s hi

stor

ias

de s

us p

adre

s y

abue

los.

• C

arac

teriz

ar r

asgo

s es

pecí

ficos

de

la tr

adic

ión

oral

lite

raria

.•

Elab

orar

un

cuad

ro

com

para

tivo

entr

e lo

s te

xtos

na

rrat

ivos

de

trad

ició

n or

al

y lo

s es

crito

s, e

n cu

anto

a

tem

as, p

erso

naje

s, le

ngua

je,

entr

e ot

ros

aspe

ctos

.

Está

ndar

es•

Pro

ducc

ión

de te

xtos

que

res

pond

en a

nec

esid

ades

esp

ecífi

cas

de c

omun

icac

ión,

a p

roce

dim

ient

os s

iste

mát

icos

de

elab

orac

ión

y es

tabl

ecim

ient

os d

e ne

xos

inte

rtex

tual

es y

ext

rate

xtua

les.

• R

econ

ocim

ient

o de

la tr

adic

ión

oral

com

o fu

ente

de

la

conf

orm

ació

ny d

esar

rollo

de

la li

tera

tura

.

• C

ompr

ensi

ón d

e ob

ras

liter

aria

s de

dife

rent

es g

éner

os q

ue

prop

icia

n el

des

arro

llo d

e la

cap

acid

ad c

rític

a y

crea

tiva.

Der

echo

s bás

icos

de

apre

ndiz

aje

2.

Cre

a or

gani

zado

res

gráf

icos

en

los

que

inte

gra

sign

os v

erba

les

y no

ve

rbal

es p

ara

dar

cuen

ta d

e su

s co

noci

mie

ntos

.3.

R

econ

oce

las

obra

s lit

erar

ias

com

o un

a po

sibi

lidad

de

circ

ulac

ión

del

cono

cim

ient

o y

de d

esar

rollo

de

su im

agin

ació

n.4.

Id

entif

ica

algu

nas

expr

esio

nes

de d

ifere

ntes

reg

ione

s y

cont

exto

s en

las

obra

s lit

erar

ias.

5.

Inte

rpre

ta o

bras

de

la tr

adic

ión

popu

lar

prop

ias

de s

u en

torn

o.

Uni

dad

1

Lite

ratu

raTi

empo

: cua

tro

sem

anas

Plan

eaci

ón

Page 12: Autores Índice - Norma

12

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

La li

tera

tura

ora

l y la

po

pula

r

• La

s ca

ract

erís

ticas

qu

e le

dan

sen

tido

a la

lite

ratu

ra o

ral

• La

form

a y

la

estr

uctu

ra d

e la

lit

erat

ura

oral

• La

mul

tiplic

idad

de

sign

ifica

dos

en la

lit

erat

ura

oral

Las

form

as d

e la

lit

erat

ura

oral

La li

tera

tura

pop

ular

• La

s ca

ract

erís

ticas

de

la li

tera

tura

po

pula

r•

La li

tera

tura

pop

ular

y

otra

s fo

rmas

de

expr

esió

n

• Id

entif

ica

las

cara

cter

ístic

as q

ue

dife

renc

ian

la li

tera

tura

or

al y

pop

ular

de

la

liter

atur

a cu

lta.

• R

econ

oce

que

en la

s ob

ras

liter

aria

s se

rec

rean

di

stin

tas

cultu

ras.

• P

ropó

ngal

es a

los

estu

dian

tes

que

ampl

íen

la in

form

ació

n de

l map

a (p

. 13)

. Inv

ítelo

s a

cons

ulta

r ot

ras

hist

oria

s de

pue

blos

dife

rent

es a

los

que

se m

enci

onan

y a

ubi

carlo

s en

el m

apa.

Píd

ales

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e de

sarr

olle

n la

act

ivid

ad d

e la

sec

ción

Her

ram

ient

as p

ara

apre

nder

(p

p. 1

3, 1

5, 1

6 y

18).

Par

a de

sarr

olla

r la

act

ivid

ad d

e la

p. 1

3, n

ómbr

eles

otr

as c

omun

idad

es

indí

gena

s o

solic

ítele

s qu

e in

dagu

en p

or la

s qu

e ha

n oc

upad

o el

terr

itorio

don

de e

llos

vive

n.

Inví

telo

s a

que

inve

stig

uen

sobr

e lo

s re

lato

s an

trop

ogón

icos

de

esta

s co

mun

idad

es.

• R

etom

e co

n lo

s es

tudi

ante

s el

Voc

abul

ario

aca

dém

ico

(pp.

13,

15

y 17

). P

ídal

es q

ue le

an la

in

form

ació

n y

guíe

los

en la

res

oluc

ión

de la

s ac

tivid

ades

pro

pues

tas.

Solic

ítele

s a

los

estu

dian

tes

que

ingr

esen

al l

ink

<ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=

__pL

-m

0_s5

I> y

vea

n có

mo

se r

elac

iona

n la

s tr

adic

ione

s, la

s cr

eenc

ias

y la

s an

écdo

tas.

Inví

telo

s a

iden

tific

ar la

s ca

ract

erís

ticas

de

la li

tera

tura

ora

l y p

opul

ar q

ue s

e ex

plic

an e

n el

libr

o, e

n Lo

s re

lato

s de

Aug

usto

Rod

rígue

z Li

nare

s.•

Expl

íque

les

a lo

s es

tudi

ante

s el

con

text

o y

las

cara

cter

ístic

as d

e la

lite

ratu

ra o

ral y

pop

ular

. A

póye

se e

n la

info

rmac

ión

de la

s pp

. 14-

19. I

nvíte

los

a le

er lo

s re

cuad

ros

expl

icat

ivos

que

se

pres

enta

n al

lado

de

cada

lect

ura.

• O

rgan

ice

una

sesi

ón d

e na

rrac

ión

oral

, don

de s

us e

stud

iant

es r

elat

en u

na h

isto

ria q

ue le

s ha

yan

cont

ado

sus

padr

es o

abu

elos

ace

rca

de u

n fe

nóm

eno

natu

ral,

del o

rigen

de

algo

, o d

e un

ser

o

even

to p

aran

orm

al.

• R

etom

e co

n lo

s es

tudi

ante

s la

s pr

egun

tas

de la

sec

ción

Par

a co

mpr

ende

r (pp

. 12,

14,

16

y 18

). In

víte

los

a re

aliz

ar u

na ll

uvia

de

idea

s pa

ra c

ada

preg

unta

y o

riént

elos

en

las

resp

uest

as.

Con

frón

tenl

as c

on la

s qu

e ap

arec

en a

l fin

al d

el li

bro.

• Vi

site

con

los

estu

dian

tes

<ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=

ievB

43LR

QFY

> y

obs

erve

n lo

s el

emen

tos

de la

dan

za tr

adic

iona

l que

se

mue

stra

n. F

orm

úlel

es p

regu

ntas

sob

re e

l vid

eo:

vest

uario

, ins

trum

ento

s qu

e re

cono

cen,

si s

e pa

rece

a o

tra

danz

a tr

adic

iona

l que

con

ozca

n.

Píd

ales

a s

us e

stud

iant

es q

ue s

ocia

licen

en

torn

o a

la r

elac

ión

entr

e la

s da

nzas

trad

icio

nale

s po

pula

res

y la

lite

ratu

ra o

ral y

pop

ular

de

una

regi

ón.

• D

ivid

a el

cur

so e

n gr

upos

y a

cad

a un

o as

ígne

le u

n au

tor

(Silv

ia A

pont

e, C

arlo

s Á

lvar

ez, J

aim

e C

ifuen

tes,

Jos

é Lu

is D

íaz-

Gra

nado

s, R

icar

do P

alm

a y

los

mao

ríes)

. Deb

en a

mpl

iar

la in

form

ació

n so

bre

sus

obra

s y

anal

izar

las

en o

tros

frag

men

tos.

Inví

telo

s a

soci

aliz

ar la

info

rmac

ión

obte

nida

.•

Mot

ive

a lo

s es

tudi

ante

s a

que

lean

los

text

os L

a bo

la d

e fu

ego

o ca

ndile

ja (

p. 1

4) y

La

mis

a ne

gra

(p. 1

8) y

des

arro

llen

el T

alle

r de

com

pren

sión

de

lect

ura

críti

ca (

pp. 2

58 y

259

);

iden

tifiq

ue la

s fo

rtal

ezas

y r

efue

rce

las

debi

lidad

es d

el a

pren

diza

je d

e lo

s es

tudi

ante

s. S

ocia

lice

la a

ctiv

idad

pro

pues

ta e

n Cr

eativ

idad

. •

Dis

pong

a un

esp

acio

de

la c

lase

par

a qu

e lo

s es

tudi

ante

s re

laci

onen

los

text

os c

on la

s im

ágen

es

que

los

ilust

ran.

Mot

ível

os p

ara

que

soci

alic

en s

us o

pini

ones

sob

re e

sta

rela

ción

.•

Píd

ales

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e si

ntet

icen

en

un e

sque

ma

la in

form

ació

n pr

inci

pal d

el te

ma,

en

el

que

resu

man

las

cara

cter

ístic

as d

e la

lite

ratu

ra o

ral y

pop

ular

. Org

anic

en u

na e

xpos

ició

n co

n el

m

ater

ial e

labo

rado

. Al f

inal

izar

, soc

ialic

en la

s co

nclu

sion

es d

el e

jerc

icio

.•

Invi

te a

los

estu

dian

tes

a qu

e de

sarr

olle

n la

s Ac

tivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(pp.

20

y 21

). S

ocia

licen

la

s re

spue

stas

con

el g

rupo

y a

clar

e la

s du

das

rela

cion

adas

con

el t

ema.

• Fo

rmul

ar h

ipót

esis

ace

rca

de la

s ob

ras

liter

aria

s le

ídas

, te

nien

do e

n cu

enta

gén

ero,

te

mát

ica,

épo

ca y

reg

ión.

• Es

tabl

ecer

rel

acio

nes

de

sem

ejan

za y

dife

renc

ia e

ntre

lo

s te

xtos

ora

les

trad

icio

nale

s de

dife

rent

es r

egio

nes

de

Col

ombi

a y

de A

mér

ica

Latin

a en

un

cuad

ro c

ompa

rativ

o.•

Par

ticip

ar e

n un

cen

tro

liter

ario

en

el q

ue s

e ex

pong

an e

jem

plos

de

man

ifest

acio

nes

liter

aria

s or

ales

y p

opul

ares

.

Page 13: Autores Índice - Norma

13

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

Tem

a 2.

Las

cla

ses

de te

xtos

ora

les

y po

pula

res

• Lo

s te

xtos

ora

les

y po

pula

res

–La

s pa

rábo

las

–La

s fá

bula

s –

Los

mito

s –

Las

leye

ndas

–La

s co

plas

–Lo

s vi

llanc

icos

–Lo

s ca

ntos

po

pula

res

–La

s ad

ivin

anza

s y

los

acer

tijos

–Lo

s re

fran

es y

los

dich

os

• C

ompr

ende

que

las

obra

s lit

erar

ias

se e

nmar

can

en c

onte

xtos

cul

tura

les

e hi

stór

icos

que

pro

mue

ven

la c

ircul

ació

n de

l co

noci

mie

nto.

• R

econ

oce

el c

ompo

nent

e cu

ltura

l en

copl

as, t

rova

s y

refr

anes

.•

Rec

ita te

xtos

lite

rario

s,

en lo

s qu

e se

em

plea

n ex

pres

ione

s po

pula

res

con

dife

rent

es m

atic

es d

e vo

z.

• P

ara

inic

iar,

mot

ive

a lo

s es

tudi

ante

s pa

ra q

ue o

rgan

icen

una

tarim

a co

n m

otiv

os n

avid

eños

y

abor

den

la a

ctiv

idad

pla

ntea

da e

n la

sec

ción

Sab

eres

pre

vios

. Deb

en p

rese

ntar

sus

vill

anci

cos

en la

tarim

a. A

l fin

aliz

ar la

act

ivid

ad, e

n co

nsen

so, h

agan

la d

efin

ició

n qu

e se

pid

e en

la s

ecci

ón.

• O

rgan

ícel

os e

n m

esa

redo

nda

y ha

gan

una

rond

a de

nar

raci

ones

ora

les,

don

de c

ada

estu

dian

te

com

part

a m

itos

y le

yend

as q

ue c

onoz

ca d

e su

luga

r de

orig

en o

del

de

sus

padr

es o

abu

elos

. P

ara

cerr

ar la

act

ivid

ad, f

orm

úlel

es p

regu

ntas

sob

re la

s na

rrac

ione

s, p

or e

jem

plo:

¿C

uál l

es ll

amó

más

la a

tenc

ión?

¿C

ómo

imag

inan

a lo

s pe

rson

ajes

? ¿Q

ué s

ituac

ión

les

pare

ció

más

incr

eíbl

e?•

Expl

íque

les

a lo

s es

tudi

ante

s el

tem

a de

las

clas

es d

e te

xtos

ora

les

y po

pula

res.

Llé

vele

s ej

empl

os d

e ca

da s

ubte

ma

(fáb

ulas

, mito

s, le

yend

as)

y lé

asel

os e

n vo

z al

ta.

• In

vite

a lo

s es

tudi

ante

s a

que

cree

n un

bes

tiario

con

per

sona

jes

fant

ástic

os d

e la

s na

rrac

ione

s qu

e ha

n le

ído

en c

lase

y p

ublíq

uenl

o en

la c

arte

lera

del

sal

ón, c

on d

ibuj

os r

ealiz

ados

por

ello

s.

Pro

póng

ales

que

invi

ten

a co

mpa

ñero

s de

otr

os c

urso

s a

ver

el b

estia

rio d

e fa

ntas

ía.

• P

ídal

es a

los

estu

dian

tes

que,

en

pare

jas,

des

arro

llen

las

activ

idad

es d

e la

sec

ción

Her

ram

ient

as

para

apr

ende

r (pp

. 25

y 30

) y

que

com

part

an s

us r

espu

esta

s co

n el

res

to d

e la

cla

se. P

ara

la a

ctiv

idad

de

la p

. 30,

invi

te a

los

estu

dian

tes

a lle

var

a cl

ase

adiv

inan

zas

que

sus

padr

es

cono

zcan

. Org

anic

e un

a se

sión

con

est

as a

divi

nanz

as a

ntes

de

empe

zar

la p

rodu

cció

n.•

Org

anic

e co

n su

s es

tudi

ante

s un

a co

mpe

tenc

ia d

e rim

as. R

etom

en la

s pa

labr

as d

e la

sec

ción

Vo

cabu

lario

aca

dém

ico

(pp.

22,

24,

28,

29

y 31

) en

sus

com

posi

cion

es.

• P

ara

la e

xplic

ació

n de

mito

s y

leye

ndas

, pre

sent

e el

vid

eo

<ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=

lS4U

I6du

V5M

>. A

med

ida

que

este

ava

nza,

pon

ga é

nfas

is

en la

s di

fere

ncia

s en

tre

mito

y le

yend

a. A

l fin

aliz

ar, i

nvíte

los

a qu

e id

entif

ique

n la

s di

fere

ncia

s en

tre

los

mito

s qu

e se

nar

ran.

Píd

ales

que

rep

rese

nten

en

un d

ibuj

o la

s na

rrac

ione

s es

cuch

adas

y

las

com

part

an c

on la

cla

se.

• A

ntes

de

la e

xpos

ició

n de

l tem

a La

s ad

ivin

anza

s y

los

acer

tijos

, inv

ite a

los

estu

dian

tes

a qu

e re

copi

len

con

sus

fam

ilias

adi

vina

nzas

y a

cert

ijos.

En

la c

lase

, org

aníc

elos

en

grup

os y

rea

lice

un to

rneo

de

adiv

inan

zas

entr

e es

tos.

Inví

telo

s a

reto

mar

la te

oría

de

la p

. 30

y a

que,

con

sus

pa

labr

as, d

efin

an a

divi

nanz

a y

acer

tijo.

• In

gres

e co

n lo

s es

tudi

ante

s a

<ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=

NX1

Bzc

efQ

OI>

. Soc

ialic

en e

l si

gnifi

cado

de

cada

uno

de

los

dich

os y

ref

rane

s qu

e se

pre

sent

an e

n el

vid

eo.

• R

ealic

e co

n lo

s es

tudi

ante

s la

s le

ctur

as E

l lob

o y

el p

ájar

o y

La ra

na q

ue q

uería

ser

una

rana

au

tént

ica

(p. 2

3) y

Can

tos

del P

acífi

co c

olom

bian

o (p

. 29)

. Inv

ítelo

s a

desa

rrol

lar

las

activ

idad

es

del T

alle

r de

com

pren

sión

de

lect

ura

críti

ca (

pp. 2

60 y

261

).

• P

rogr

ame

con

los

estu

dian

tes

un c

entr

o lit

erar

io; a

sign

e po

r gr

upos

un

tipo

de te

xto.

Inví

telo

s a

busc

ar e

jem

plos

y a

que

am

bien

ten

sus

pres

enta

cion

es c

on v

estu

ario

y o

tros

ele

men

tos.

Inví

telo

s a

que

real

icen

las

Activ

idad

es d

e ap

rend

izaj

e (p

p. 3

2 y

33).

Rev

ise

la in

tenc

ión

de c

ada

subs

ecci

ón y

las

resp

uest

as q

ue p

ropo

ngan

.•

Invi

te a

los

estu

dian

tes

a re

spon

der

las

preg

unta

s de

la s

ecci

ón P

ara

com

pren

der (

pp. 2

3, 2

4,

27, 2

9 y

30).

Ret

ome

con

ello

s la

teor

ía e

xpue

sta

en e

l lib

ro e

inví

telo

s a

subr

ayar

las

pala

bras

cl

ave

que

les

serv

irán

para

con

stru

ir su

s re

spue

stas

. •

Fina

lmen

te, p

ídal

es q

ue d

esar

rolle

n el

Tal

ler d

e co

mpe

tenc

ias

(pp.

32

y 33

). In

víte

los

a in

terc

ambi

ar lo

s lib

ros

para

que

rev

isen

los

talle

res.

• In

terp

reta

r y

clas

ifica

r te

xtos

pr

oven

ient

es d

e la

trad

ició

n or

al, c

omo

copl

as, l

eyen

das,

m

itos,

can

cion

es, p

rove

rbio

s,

refr

anes

y p

aráb

olas

.•

Leer

com

pren

siva

men

te

text

os d

e tr

adic

ión

oral

y

rela

cion

arlo

s co

n la

s ca

ract

erís

ticas

cul

tura

les

de lo

s lu

gare

s do

nde

se

orig

inar

on.

• To

mar

una

pos

tura

crít

ica

fren

te a

los

tem

as tr

atad

os

en lo

s te

xtos

de

trad

ició

n or

al y

pre

sent

arla

en

un te

xto

argu

men

tativ

o.

• El

abor

ar u

n cu

adro

co

mpa

rativ

o so

bre

las

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s de

lo

s te

xtos

ora

les

y po

pula

res.

Rec

itar

text

os o

rale

s y

popu

lare

s co

rtos

, con

co

rrec

ta p

ronu

ncia

ción

y

ento

naci

ón.

Page 14: Autores Índice - Norma

14

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

Sem

ántic

a

Tem

a 3.

El c

ampo

se

mán

tico

• Lo

s ca

mpo

s se

mán

ticos

abi

erto

s y

los

cerr

ados

• Es

tabl

ece

rela

cion

es d

e se

ntid

o en

tre

pala

bras

o

expr

esio

nes

para

dar

cu

enta

de

posi

bles

ca

mpo

s se

mán

ticos

.•

Inte

rpre

ta la

func

ión

de

elem

ento

s no

ver

bale

s en

el

sen

tido

del t

exto

, com

o us

o de

neg

rita,

cor

chet

es,

com

illas

, gui

ones

, ent

re

otro

s.

• La

com

pete

ncia

com

unic

ativ

a es

tá fu

ndam

enta

da e

n la

nec

esid

ad d

e in

tera

cció

n so

cial

. La

sem

ántic

a, la

gra

mát

ica,

la p

ragm

átic

a y

la o

rtog

rafía

son

ele

men

tos

fund

amen

tale

s qu

e ga

rant

izan

el d

esar

rollo

de

las

habi

lidad

es c

omun

icat

ivas

par

a lo

grar

la in

serc

ión

soci

al. U

se

las

tem

átic

as d

el e

stud

io d

e la

leng

ua q

ue s

e ab

orda

n en

est

e gr

ado

para

fort

alec

er, d

esde

la

com

pete

ncia

com

unic

ativ

a, lo

s di

scur

sos

de lo

s es

tudi

ante

s.

• In

vite

a lo

s es

tudi

ante

s a

desa

rrol

lar

la e

valu

ació

n di

agnó

stic

a de

la s

ecci

ón ¿

Está

s lis

to?

Use

la

tabl

a de

l fin

al p

ara

que

iden

tifiq

uen

y so

cial

icen

las

pres

aber

es d

e ca

da n

uevo

tem

a.•

Inví

telo

s a

desa

rrol

lar

la s

ecci

ón S

aber

es p

revi

os (

p. 3

6). P

ídal

es q

ue ju

stifi

quen

su

elec

ción

. •

Inví

telo

s a

ejem

plifi

car

cada

cat

egor

ía g

ram

atic

al e

n la

sec

ción

Voc

abul

ario

aca

dém

ico

(p. 3

7).

• A

mpl

íe la

exp

licac

ión

de E

l cam

po s

emán

tico

(pp.

37

y 38

) co

n ot

ros

ejem

plos

que

se

rela

cion

en c

on s

u co

tidia

nida

d; p

or e

jem

plo:

dep

orte

s, m

úsic

a, a

sign

atur

as d

el c

oleg

io.

• So

licíte

les

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e re

alic

en la

act

ivid

ad d

e la

sec

ción

Her

ram

ient

as p

ara

apre

nder

(p

p. 3

7 y

38).

Acl

are

las

duda

s qu

e se

pre

sent

en e

n la

s ac

tivid

ades

.•

Invi

te a

los

estu

dian

tes

a le

er y

res

pond

er la

s pr

egun

tas

de P

ara

com

pren

der (

pp. 3

7 y

38).

M

otív

elos

a fo

rmul

ar o

tras

pre

gunt

as s

obre

el t

ema.

Par

a re

spon

der

la p

regu

nta

de la

p. 3

8,

iden

tifiq

uen

los

cam

pos

sem

ántic

os d

e lo

s el

emen

tos

de c

olor

es p

rimar

ios.

Inví

telo

s a

ampl

iar

el

cam

po s

emán

tico

a so

lo c

olor

es, o

col

ores

de

flore

s, p

ara

que

resu

elva

n la

pre

gunt

a.•

Píd

ales

a s

us e

stud

iant

es q

ue r

ealic

en la

s ac

tivid

ades

de

la s

ecci

ón A

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

e (p

.39)

. Inv

ítelo

s a

que,

en

pare

jas,

com

pare

n y

retr

oalim

ente

n su

s re

spue

stas

.

• Id

entif

icar

las

rela

cion

es

sem

ántic

as e

ntre

pal

abra

s.•

Cla

sific

ar g

rupo

s de

pal

abra

s se

gún

su c

ampo

sem

ántic

o.

• D

efin

ir el

cam

po s

emán

tico

al

que

pert

enec

e un

gru

po d

e pa

labr

as.

Gram

átic

a

Tem

a 4.

Las

cat

egor

ías

gram

atic

ales

I

• ¿Q

ué s

on la

s ca

tego

rías

gram

atic

ales

? –

Los

sust

antiv

os –

Los

artíc

ulos

–Lo

s ad

jetiv

os

• Id

entif

ica

elem

ento

s de

si

ntax

is v

erba

l.•

Eval

úa e

n un

text

o es

crito

el

uso

ade

cuad

o de

los

elem

ento

s gr

amat

ical

es

(con

cord

anci

a, ti

empo

s ve

rbal

es, p

rono

mbr

es)

y or

togr

áfic

os.

• In

vite

a lo

s es

tudi

ante

s a

desa

rrol

lar

la a

ctiv

idad

de

la s

ecci

ón S

aber

es p

revi

os (

p. 4

0). P

ídal

es

que

apor

ten

otro

s ej

empl

os d

e la

s cl

ases

de

pala

bras

sol

icita

das.

Pre

sént

eles

a lo

s es

tudi

ante

s el

tem

a La

s ca

tego

rías

gram

atic

ales

(pp

. 40-

43).

Inví

telo

s a

com

pone

r un

cue

nto

cort

o en

el q

ue s

olo

empl

een

las

cate

goría

s vi

stas

. Píd

ales

que

com

part

an

sus

cuen

tos

y qu

e ex

pliq

uen

qué

dific

ulta

des

tuvi

eron

par

a de

sarr

olla

r la

act

ivid

ad.

• In

vite

a lo

s es

tudi

ante

s a

que

desa

rrol

len

la a

ctiv

idad

de

la s

ecci

ón V

ocab

ular

io a

cadé

mic

o (p

. 41

). P

ídal

es q

ue c

ompa

rtan

sus

res

pues

tas

con

la c

lase

.•

Ret

ome

las

activ

idad

es d

e la

sec

ción

Her

ram

ient

as p

ara

apre

nder

(p.

41)

. Inv

ítelo

s a

clas

ifica

r la

s pa

labr

as q

ue d

esco

noce

n, s

egún

su

cate

goría

gra

mat

ical

.

• Es

crib

ir pa

labr

as d

e un

a ca

tego

ría g

ram

atic

al

seña

lada

.•

Cla

sific

ar p

alab

ras

segú

n su

fu

nció

n en

la o

raci

ón.

• U

sar

adec

uada

men

te la

s ca

tego

rías

gram

atic

ales

en

un te

xto.

Está

ndar

es•

Rec

onoc

imie

nto,

en

situ

acio

nes

com

unic

ativ

as a

utén

ticas

, de

la d

iver

sida

d y

el e

ncue

ntro

de

cultu

ras,

con

el f

in d

e af

ianz

ar

las

actit

udes

de

resp

eto

y to

lera

ncia

.

• P

rodu

cció

n de

text

os q

ue r

espo

nden

a n

eces

idad

es

espe

cífic

as d

e co

mun

icac

ión,

a p

roce

dim

ient

os s

iste

mát

icos

de

ela

bora

ción

y e

stab

leci

mie

ntos

de

nexo

s in

tert

extu

ales

y

extr

atex

tual

es.

Der

echo

s bás

icos

de

apre

ndiz

aje

6.

Com

pren

de d

iver

sos

tipos

de

text

o, a

par

tir d

el a

nális

is d

e su

s co

nten

idos

, ca

ract

erís

ticas

form

ales

e in

tenc

ione

s co

mun

icat

ivas

.7.

P

rodu

ce d

iscu

rsos

ora

les

y lo

s ad

ecúa

a la

s ci

rcun

stan

cias

del

con

text

o: e

l pú

blic

o, la

inte

nció

n co

mun

icat

iva

y el

tem

a a

desa

rrol

lar.

8.

Pro

duce

div

erso

s tip

os d

e te

xto,

ate

ndie

ndo

a lo

s de

stin

atar

ios,

al m

edio

en

el q

ue s

e es

crib

irán

y a

los

prop

ósito

s co

mun

icat

ivos

.

Leng

uaTi

empo

: tre

s se

man

as

Plan

eaci

ón

Page 15: Autores Índice - Norma

15

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

• P

ara

refo

rzar

las

cate

goría

s de

sus

tant

ivo

y ad

jetiv

o, v

ean

el v

ideo

<ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/

wat

ch?v

=B

A0_

9lH

pPIY

>. O

rgan

ice

a lo

s es

tudi

ante

s en

gru

pos

para

que

jueg

uen

a m

enci

onar

el

may

or n

úmer

o de

sus

tant

ivos

o a

djet

ivos

con

cad

a le

tra

del a

lfabe

to e

n 30

seg

undo

s.•

Mot

ive

la s

ocia

lizac

ión

de la

s pr

egun

tas

y re

spue

stas

de

la s

ecci

ón P

ara

com

pren

der (

pp. 4

0, 4

2 y

43)

en c

lase

.•

Solic

ítele

s ej

empl

os d

e la

s pa

labr

as r

esal

tada

s en

la s

ecci

ón P

ara

final

izar

(p. 4

3).

• In

vite

a lo

s es

tudi

ante

s a

que

real

icen

las

Activ

idad

es d

e ap

rend

izaj

e (p

p. 4

0 y

41).

Iden

tifiq

ue

fort

alez

as y

deb

ilida

des

de lo

s es

tudi

ante

s y

aclá

rele

s la

s du

das

que

se p

rese

nten

.

Gram

átic

a

Tem

a 5.

Las

cat

egor

ías

gram

atic

ales

II

• O

tras

cat

egor

ías

gram

atic

ales

–Lo

s ve

rbos

–Lo

s ad

verb

ios

–La

s pr

epos

icio

nes

–Lo

s pr

onom

bres

–La

s co

njun

cion

es

y la

s in

terje

ccio

nes

• R

econ

oce

que

las

pala

bras

tien

en u

na

func

ión

espe

cífic

a en

la

orac

ión.

Esta

blec

e re

laci

ones

en

tre

las

pala

bras

que

co

mpo

nen

un te

xto.

• Id

entif

ica

la s

inta

xis

gene

ral d

e un

a or

ació

n.

• In

vite

a lo

s es

tudi

ante

s a

desa

rrol

lar

la a

ctiv

idad

de

Sabe

res

prev

ios

(p. 4

6). P

ídal

es q

ue le

an e

n vo

z al

ta s

us r

espu

esta

s.

• R

etom

e la

def

inic

ión

de c

ateg

oría

s gr

amat

ical

es d

el te

ma

ante

rior.

Pre

sént

eles

a lo

s es

tudi

ante

s la

exp

licac

ión

de L

as c

ateg

oría

s gr

amat

ical

es II

; par

a es

to, a

póye

se e

n la

teor

ía d

e la

s pp

. 46-

49.

• P

ara

la e

xplic

ació

n de

l tem

a Lo

s ve

rbos

, píd

ales

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e ha

gan

una

lista

de

las

cosa

s qu

e hi

cier

on la

sem

ana

ante

rior

y la

s qu

e qu

iere

n ha

cer

la p

róxi

ma.

Esc

riba

algu

nas

de

esta

s or

acio

nes

en e

l tab

lero

y p

ídal

es q

ue id

entif

ique

n la

pal

abra

que

se

refie

re a

la a

cció

n.

Cam

bie

alea

toria

men

te ti

empo

, per

sona

, núm

ero

y m

odo

de lo

s ve

rbos

. Inv

ítelo

s a

desc

ribir

las

dife

renc

ias.

Al f

inal

izar

, exp

líque

les

el te

ma

y po

nga

énfa

sis

en lo

s ac

cide

ntes

del

ver

bo.

• P

repa

re s

obre

s de

col

ores

sin

mar

car,

con

pala

bras

de

las

cate

goría

s ad

verb

io, p

repo

sici

ón,

pron

ombr

e y

conj

unci

ón (

una

sola

cat

egor

ía p

or s

obre

). E

scrib

a un

a or

ació

n se

ncill

a en

el

tabl

ero;

por

eje

mpl

o: M

aría

viv

e en

Par

ís. I

nvite

a u

n vo

lunt

ario

a q

ue to

me

una

pala

bra

del

prim

er s

obre

(ad

verb

ios)

, que

com

plem

ente

la o

raci

ón, i

nclu

yend

o la

pal

abra

. Con

tinúe

con

los

dem

ás s

obre

s. A

l fin

aliz

ar, i

nvíte

los

a co

nstr

uir

una

defin

ició

n pa

ra la

func

ión

de la

s pa

labr

as d

e ca

da s

obre

. •

Com

o re

fuer

zo d

el te

ma,

invi

te a

los

estu

dian

tes

a ju

gar

“sto

p”, r

eem

plaz

ando

los

nom

bres

de

las

colu

mna

s po

r la

s ca

tego

rías

gram

atic

ales

. Org

aníc

elos

en

grup

os p

ara

el d

esar

rollo

. •

Píd

ales

que

, en

pare

jas,

res

pond

an la

s pr

egun

tas

de la

sec

ción

Par

a co

mpr

ende

r (pp

. 47

y 49

).

Inví

telo

s a

soci

aliz

ar s

us r

espu

esta

s co

n la

cla

se.

• C

entr

e la

ate

nció

n de

los

estu

dian

tes

en la

sec

ción

Dud

as y

resp

uest

as. P

ídal

es q

ue le

an la

pr

egun

ta q

ue s

e pr

esen

ta y

la r

espu

esta

. ¿Q

ué o

tras

pre

gunt

as y

res

pues

tas

surg

en e

n ca

da

tem

a? M

otív

elos

a fo

rmul

arse

otr

as p

regu

ntas

sob

re e

l uso

de

la le

ngua

.•

Mot

ível

os a

des

arro

llar

las

activ

idad

es d

e la

sec

ción

Her

ram

ient

as p

ara

apre

nder

(pp.

48

y 49

) y

soci

alic

en lo

s ej

empl

os y

las

pala

bras

cla

ve q

ue c

ada

uno

plan

teó.

• M

otiv

e a

los

estu

dian

tes

a de

sarr

olla

r la

act

ivid

ad d

e la

sec

ción

Voc

abul

ario

aca

dém

ico

(p. 4

6).

Inví

telo

s a

leer

en

voz

alta

sus

res

ulta

dos.

• In

vite

a lo

s es

tudi

ante

s a

desa

rrol

lar

las

activ

idad

es d

e la

sec

ción

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(pp.

50

y 51

). Id

entif

ique

fort

alez

as y

deb

ilida

des

en e

llos

y ac

lare

las

duda

s. R

etom

e lo

s pu

ntos

4

y 8

para

ver

ifica

r lo

s ap

rend

izaj

es. U

se la

s pr

egun

tas

de la

sec

ción

Pre

para

tu p

rueb

a Sa

ber

com

o es

trat

egia

de

refu

erzo

de

cada

tem

a y

com

o un

a fo

rma

para

pre

para

r a

los

estu

dian

tes

en

este

tipo

de

prue

bas.

• Id

entif

icar

los

acci

dent

es

verb

ales

en

dife

rent

es te

xtos

.•

Cla

sific

ar la

s pa

labr

as s

egún

la

func

ión

que

cum

plen

en

la

orac

ión.

• Es

crib

ir te

xtos

con

co

ncor

danc

ia e

ntre

los

elem

ento

s gr

amat

ical

es.

• Es

crib

ir or

acio

nes

con

acci

dent

es g

ram

atic

ales

se

ñala

dos,

evi

denc

iand

o la

com

pren

sión

de

géne

ro, n

úmer

o, m

odo,

tie

mpo

y p

erso

na e

n la

s ca

tego

rías

gram

atic

ales

y la

co

ncor

danc

ia e

ntre

est

as.

Page 16: Autores Índice - Norma

16

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

Prag

mát

ica

Tem

a 6.

El p

roce

so d

e co

mun

icac

ión

• R

econ

oce

los

elem

ento

s de

la c

omun

icac

ión.

• Id

entif

ica

la

corr

espo

nden

cia

entr

e el

léxi

co e

mpl

eado

y e

l re

cept

or a

l que

se

dirig

e.

• In

vite

a lo

s es

tudi

ante

s a

desa

rrol

lar

la a

ctiv

idad

de

la s

ecci

ón S

aber

es p

revi

os (p

. 52)

. Al

final

izar

, píd

ales

que

des

crib

an q

ué s

intie

ron

dura

nte

el e

jerc

icio

y q

ue d

ificu

ltade

s tu

vier

on

dura

nte

su d

esar

rollo

. •

Par

a am

plia

r la

exp

licac

ión

sobr

e El

pro

ceso

de

com

unic

ació

n, in

vite

a d

os v

olun

tario

s a

que

repr

esen

ten

una

pequ

eña

esce

na d

e su

vid

a di

aria

; por

eje

mpl

o, e

l mom

ento

en

que

llega

n a

casa

des

pués

del

col

egio

. Píd

ales

a lo

s ot

ros

estu

dian

tes

que

iden

tifiq

uen

en la

rep

rese

ntac

ión

los

elem

ento

s de

la c

omun

icac

ión.

• So

licíte

les

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e, a

nte

la c

lase

, pre

sent

en e

jem

plos

de

los

men

saje

s qu

e in

daga

ron

dura

nte

el d

esar

rollo

de

la a

ctiv

idad

de

la s

ecci

ón V

ocab

ular

io a

cadé

mic

o (p

. 52)

.•

Com

o ac

tivid

ad d

e re

fuer

zo, c

ompa

rta

con

ello

s el

vid

eo <

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/w

atch

?v=

Unr

3hC

zkQ

-w>

. Acl

are

toda

s la

s du

das

que

surja

n du

rant

e la

act

ivid

ad.

• M

otív

elos

par

a qu

e, e

n pa

reja

s, r

espo

ndan

la p

regu

nta

de P

ara

com

pren

der (

p. 5

2); l

uego

, pí

dale

s qu

e co

ntra

sten

la r

espu

esta

con

la p

rese

ntad

a al

fina

l del

libr

o.•

Invi

te a

los

estu

dian

tes

a qu

e, e

n pa

reja

s, d

esar

rolle

n la

s ac

tivid

ades

de

la s

ecci

ón A

ctiv

idad

es

de a

pren

diza

je (

p. 5

3). I

dent

ifiqu

e fo

rtal

ezas

y d

ebili

dade

s en

los

estu

dian

tes

de c

ada

habi

lidad

co

mun

icat

iva

y de

l tem

a de

pra

gmát

ica.

• Id

entif

icar

y s

eñal

ar

los

elem

ento

s de

la

com

unic

ació

n en

una

si

tuac

ión

com

unic

ativ

a co

tidia

na.

• Es

tabl

ecer

la d

ifere

ncia

y

rela

ción

ent

re c

omun

icac

ión

verb

al y

no

verb

al.

• R

epre

sent

ar e

scen

as q

ue

incl

uyan

con

vers

acio

nes

con

varia

cion

es lé

xica

s.

Orto

graf

ía

Tem

a 7.

La

acen

tuac

ión

y la

tild

e

• R

econ

oce

el a

cent

o pr

osód

ico

en la

s pa

labr

as.

• C

lasi

fica

las

pala

bras

se

gún

la p

osic

ión

de la

laba

ace

ntua

da.

• P

ídal

es a

los

estu

dian

tes

que,

en

pare

jas,

des

arro

llen

la a

ctiv

idad

de

la s

ecci

ón S

aber

es p

revi

os

(p. 5

4). A

l fin

aliz

ar, p

ídal

es q

ue p

rese

nten

otr

os e

jem

plos

que

se

ajus

ten

a lo

s de

la a

ctiv

idad

. •

Par

a am

plia

r la

exp

licac

ión

sobr

e La

ace

ntua

ción

y la

tild

e, ll

eve

a cl

ase

orac

ione

s co

n pa

labr

as

que

mod

ifiqu

en s

u si

gnifi

cado

con

el c

ambi

o de

ace

nto,

por

eje

mpl

o: C

omo

voy

por l

a vi

da,

la d

isfru

to. /

¿Có

mo

voy

por l

a vi

da?

Píd

ales

a s

us e

stud

iant

es q

ue e

xpliq

uen

lo q

ue s

e di

ce e

n ca

da o

raci

ón. P

onga

énf

asis

en

la im

port

anci

a de

l uso

de

las

tilde

s.•

Solic

ítele

s a

los

estu

dian

tes

que

desa

rrol

len

la a

ctiv

idad

de

la s

ecci

ón V

ocab

ular

io a

cadé

mic

o

(p. 5

4). E

labo

re u

na li

sta

con

las

pala

bras

y p

ídal

es q

ue la

s cl

asifi

quen

en

una

tabl

a.

• P

ropó

ngal

es a

los

estu

dian

tes

que

resp

onda

n la

pre

gunt

a de

Par

a co

mpr

ende

r (p.

54)

; lue

go,

pída

les

que

cont

rast

en la

res

pues

ta c

on la

pre

sent

ada

al fi

nal d

el li

bro.

• In

vite

a lo

s es

tudi

ante

s a

que,

en

pare

jas,

des

arro

llen

las

activ

idad

es d

e la

sec

ción

Act

ivid

ades

de

apr

endi

zaje

(p. 5

5). I

dent

ifiqu

e fo

rtal

ezas

y d

ebili

dade

s en

las

habi

lidad

es c

omun

icat

ivas

de

cad

a es

tudi

ante

y a

clar

e la

s du

das.

sob

re e

l tem

a P

ara

la c

lasi

ficac

ión

de la

s pa

labr

as,

pres

énte

les

una

tabl

a en

la q

ue la

s or

gani

cen,

dep

endi

endo

de

la p

osic

ión

de la

síla

ba

acen

tuad

a.

• In

vite

a lo

s es

tudi

ante

s a

que

desa

rrol

len

las

activ

idad

es d

el T

alle

r de

com

pete

ncia

s de

man

era

indi

vidu

al. A

clar

e la

s du

das

que

surja

n du

rant

e su

des

arro

llo. A

l fin

aliz

ar, r

evis

e ju

nto

con

ello

s lo

s de

sem

peño

s en

la ta

bla

de E

vide

ncia

s de

lect

ura

y es

critu

ra y

trat

e de

ref

orza

r la

s de

bilid

ades

com

unes

que

hay

an p

rese

ntad

o.•

Orie

nte

el d

esar

rollo

del

Tal

ler i

nteg

rado

de

Leng

ua d

e lo

s te

mas

3 a

7 (

pp. 2

62 y

263

). E

ste

talle

r pu

ede

ser

desa

rrol

lado

en

grup

os, c

on e

l obj

etiv

o de

fort

alec

er e

l uso

de

la le

ngua

en

dive

rsos

con

text

os. C

onve

rse

con

los

estu

dian

tes

sobr

e su

man

ejo

de la

leng

ua.

• M

arca

r la

síla

ba tó

nica

en

una

lista

de

pala

bras

. •

Mar

car

la ti

lde

en la

s pa

labr

as

agud

as, g

rave

s, e

sdrú

jula

s y

sobr

eesd

rúju

las.

Cla

sific

ar p

alab

ras

segú

n su

ac

ento

. •

Dife

renc

iar

el s

igni

ficad

o de

pa

labr

as p

or e

l ace

nto

que

tiene

n.

Page 17: Autores Índice - Norma

17

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

Tem

a 8.

El t

exto

in

stru

ctiv

o

• La

s ca

ract

erís

ticas

de

un

text

o in

stru

ctiv

o•

La o

rgan

izac

ión

de

un te

xto

inst

ruct

ivo

• La

s pa

rtes

de

un

text

o in

stru

ctiv

o•

El u

so d

e la

com

a en

en

umer

acio

nes

Lect

ura

críti

ca

• Es

trat

egia

de

lect

ura

Expr

esió

n or

al

• La

cha

rlaPr

oduc

ción

esc

rita

• Es

crib

e un

text

o in

stru

ctiv

o

• Id

entif

ica

el p

ropó

sito

qu

e de

be te

ner

el te

xto

inst

ruct

ivo

para

cum

plir

con

las

cond

icio

nes

del

cont

exto

o la

s ex

igen

cias

de

com

unic

ació

n.•

Estr

uctu

ra y

ord

ena

idea

s o

tópi

cos

sigu

iend

o un

pl

an d

e co

nten

ido.

• Se

lecc

iona

las

idea

s qu

e pe

rmite

n in

icia

r, da

r co

ntin

uida

d o

cerr

ar u

n te

xto

inst

ruct

ivo.

• C

onsu

lta d

iver

sas

fuen

tes

para

nut

rir s

us te

xtos

.•

Com

pren

de la

es

truc

tura

de

un te

xto

inst

ruct

ivo.

Ana

liza

el p

úblic

o a

quie

n se

diri

ge y

las

exig

enci

as

prop

ias

del c

onte

xto

para

pr

oduc

ir te

xtos

ora

les.

• Es

crib

e un

text

o in

stru

ctiv

o.

• Ex

plíq

uele

s a

los

estu

dian

tes

que

la c

ompr

ensi

ón s

e re

fiere

a la

dec

odifi

caci

ón d

el s

igni

ficad

o de

un

text

o, c

ualq

uier

a qu

e es

te s

ea: e

scrit

o, o

ral,

pict

óric

o… P

or s

u pa

rte,

la p

rodu

cció

n es

un

proc

eso

de c

reac

ión

de n

uevo

s te

xtos

que

tien

en p

or o

bjet

o ex

pres

ar n

uest

ros

sent

imie

ntos

, id

eas,

opi

nion

es y

em

ocio

nes,

tran

smiti

r in

form

ació

n o

inte

ract

uar

con

otro

s. L

os d

os p

roce

sos

son

nece

sario

s en

la in

tera

cció

n so

cial

y e

n la

com

pren

sión

y c

onst

rucc

ión

de s

igni

ficad

os.

• So

licíte

les

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e re

spon

dan

las

preg

unta

s de

la s

ecci

ón S

aber

es p

revi

os

(p

. 58)

. Inv

ítelo

s a

com

part

ir su

s re

spue

stas

con

sus

com

pañe

ros.

En

cons

enso

, sel

ecci

onen

la

resp

uest

a m

ás a

decu

ada.

Invi

te a

los

estu

dian

tes

a re

aliz

ar la

lect

ura

men

tal d

el te

xto

mod

elad

o de

las

pp. 5

8 y

59. R

elea

co

n el

los

el te

xto

en v

oz a

lta y

det

énga

se e

n la

exp

licac

ión

de c

ada

part

e. P

ídal

es q

ue r

esal

ten

otro

s ej

empl

os d

e co

ma

enum

erat

iva

dent

ro d

el te

xto.

Invi

te a

los

estu

dian

tes

a de

sarr

olla

r la

s ac

tivid

ades

del

Tal

ler d

e co

mpr

ensi

ón d

e le

ctur

a cr

ítica

(p

p. 2

64 y

265

). C

omo

refu

erzo

de

la a

ctiv

idad

, org

anic

e co

n el

los

un s

imul

acro

de

terr

emot

o y

pída

les

que

apliq

uen

las

norm

as le

ídas

en

el te

xto.

Al f

inal

izar

, sol

icíte

les

que

escr

iban

sus

co

nclu

sion

es s

obre

la im

port

anci

a de

los

text

os in

stru

ctiv

os.

• R

etom

e co

n lo

s es

tudi

ante

s la

def

inic

ión

de la

sec

ción

Voc

abul

ario

aca

dém

ico.

Píd

ales

que

pr

esen

ten

sus

ejem

plos

del

uso

de

la fu

nció

n ap

elat

iva

del l

engu

aje.

Con

ant

erio

ridad

, bus

que

y lle

ve a

la c

lase

eje

mpl

os d

e te

xtos

inst

ruct

ivos

que

enc

uent

re e

n re

vist

as y

per

iódi

cos.

Org

anic

e a

los

estu

dian

tes

en g

rupo

s de

tres

o c

uatr

o y

entr

égue

le u

no

de lo

s te

xtos

a c

ada

grup

o. In

díqu

eles

que

se

fijen

en

la in

tenc

ión

y es

truc

tura

de

esto

s te

xtos

. C

ada

tres

min

utos

, píd

ales

que

los

inte

rcam

bien

con

otr

os g

rupo

s. A

l fin

aliz

ar, i

nvíte

los

a id

entif

icar

lo q

ue e

stos

text

os ti

enen

en

com

ún.

• D

uran

te la

exp

licac

ión

del t

ema

El te

xto

inst

ruct

ivo,

pon

ga é

nfas

is e

n la

s ca

ract

erís

ticas

pro

pias

de

est

a cl

ase

de te

xtos

. Ase

gúre

se d

e qu

e ca

da ít

em q

uede

com

plet

amen

te c

laro

. For

múl

eles

pr

egun

tas

de c

ontr

ol; p

or e

jem

plo:

¿Q

ué e

s la

seg

unda

per

sona

? ¿A

qué

se

refie

re la

den

otac

ión?

¿Q

ué e

s un

a or

ació

n si

mpl

e? In

díqu

eles

la im

port

anci

a de

con

serv

ar la

est

ruct

ura

y or

gani

zaci

ón

en lo

s te

xtos

inst

ruct

ivos

y p

onga

énf

asis

en

la in

tenc

ión

com

unic

ativ

a de

los

mis

mos

. Ret

ome

cada

ele

men

to d

el te

xto

inst

ruct

ivo

y, a

l aza

r, pí

dale

a u

n es

tudi

ante

que

, con

sus

pal

abra

s,

expl

ique

de

qué

se tr

ata,

por

eje

mpl

o, u

n re

curs

o tip

ográ

fico.

• Su

bray

ar e

n un

text

o in

stru

ctiv

o el

pro

pósi

to,

las

cara

cter

ístic

as y

la

orga

niza

ción

. •

Usa

r la

com

a pa

ra

sepa

rar

elem

ento

s de

una

en

umer

ació

n en

un

text

o.•

Escr

ibir

un te

xto

inst

ruct

ivo

estr

uctu

rado

, sig

uien

do u

n pl

an d

e es

critu

ra.

• P

artic

ipar

en

una

char

la,

apor

tand

o ar

gum

ento

s su

sten

tado

s so

bre

un te

ma.

Está

ndar

es•

Con

ocim

ient

o y

uso

de a

lgun

as e

stra

tegi

as a

rgum

enta

tivas

qu

e po

sibi

litan

la c

onst

rucc

ión

de te

xtos

ora

les

en s

ituac

ione

s co

mun

icat

ivas

aut

éntic

as.

• P

rodu

cció

n de

text

os e

scrit

os q

ue r

espo

nden

a n

eces

idad

es

espe

cífic

as d

e co

mun

icac

ión,

a p

roce

dim

ient

os s

iste

mát

icos

de

elab

orac

ión

y es

tabl

ecim

ient

o de

nex

os in

tert

extu

ales

y e

xtra

text

uale

s.

• C

ompr

ensi

ón e

inte

rpre

taci

ón d

e di

vers

os ti

pos

de te

xto,

par

a es

tabl

ecer

sus

rel

acio

nes

inte

rnas

y s

u cl

asifi

caci

ón e

n un

a tip

olog

ía

text

ual.

Der

echo

s bás

icos

de

apre

ndiz

aje

1.

Util

iza

la in

form

ació

n of

reci

da p

or lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n,

teni

endo

en

cuen

ta e

l men

saje

, los

inte

rlocu

tore

s, la

in

tenc

iona

lidad

y e

l con

text

o de

pro

ducc

ión,

par

a pa

rtic

ipar

en

los

proc

esos

com

unic

ativ

os d

e su

ent

orno

.6.

C

ompr

ende

div

erso

s tip

os d

e te

xto,

a p

artir

del

aná

lisis

de

sus

cont

enid

os, c

arac

terís

ticas

form

ales

e in

tenc

ione

s co

mun

icat

ivas

.7.

P

rodu

ce d

iscu

rsos

ora

les

y lo

s ad

ecúa

a la

s ci

rcun

stan

cias

de

l con

text

o: e

l púb

lico,

la in

tenc

ión

com

unic

ativ

a y

el te

ma

a de

sarr

olla

r.

Com

pren

sión

y

prod

ucci

ón te

xtua

lTi

empo

: dos

sem

anas

Plan

eaci

ón

Page 18: Autores Índice - Norma

18

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

• P

ídal

es a

los

estu

dian

tes

que

lean

la p

regu

nta

de P

ara

com

pren

der d

e la

p. 5

8. P

resé

ntel

es

situ

acio

nes

de la

vid

a re

al d

onde

el s

egui

mie

nto

de in

stru

ccio

nes

lleve

a u

n re

sulta

do p

ositi

vo;

por

ejem

plo,

leer

las

preg

unta

s de

una

eva

luac

ión

ante

s de

con

test

ar, s

egui

r lo

s pa

sos

en la

el

abor

ació

n de

una

rec

eta,

seg

uir

las

reco

men

daci

ones

de

los

méd

icos

dur

ante

pro

cedi

mie

ntos

m

édic

os, e

ntre

otr

os.

• P

resé

ntel

es a

los

estu

dian

tes

la E

stra

tegi

a de

lect

ura

(p. 6

0). D

etén

gase

en

la e

xplic

ació

n de

los

paso

s pr

esen

tado

s y

reto

me

la le

ctur

a de

la p

ágin

a an

terio

r pa

ra a

mpl

iar

los

ejem

plos

.•

Mot

ive

a lo

s es

tudi

ante

s a

que

desa

rrol

len,

en

pare

jas,

las

activ

idad

es d

e la

sec

ción

Act

ivid

ades

de

apr

endi

zaje

(pp

. 61,

62

y 63

), p

ara

que

prac

tique

n la

lect

ura

en v

oz a

lta. A

l fin

aliz

ar,

aseg

úres

e de

acl

arar

las

duda

s qu

e ha

yan

surg

ido

dura

nte

la a

ctiv

idad

.•

Pre

vio

al d

esar

rollo

del

tem

a de

Exp

resi

ón o

ral (

p. 6

3), i

ngre

se c

on lo

s es

tudi

ante

s a

<ht

tps:

//w

ww

.wha

tsap

p.co

m/s

ecur

ity/?

l=es

> p

ara

que

cons

ulte

n in

form

ació

n re

laci

onad

a co

n la

se

gurid

ad e

n W

hats

App

. Una

vez

hay

an c

onsu

ltado

esa

y o

tras

pág

inas

rel

acio

nada

s co

n el

m

anej

o de

la in

form

ació

n en

est

a re

d so

cial

, org

anic

e la

cha

rla. F

orm

úlel

es p

regu

ntas

par

a or

ient

arlo

s; p

or e

jem

plo:

¿Q

ué in

form

ació

n pu

ede

com

part

irse

por

rede

s so

cial

es?

¿Qué

deb

e te

ners

e en

cue

nta

al m

omen

to d

e ab

rir u

na c

uent

a en

una

red

soc

ial?

¿P

or q

ué e

s im

port

ante

co

ntar

con

el a

poyo

y s

uper

visi

ón d

e un

adu

lto a

l man

ejar

una

red

soc

ial?

Píd

ales

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e le

an e

l tex

to d

e la

sec

ción

Pro

ducc

ión

escr

ita (

p. 6

4) y

des

arro

llen

los

paso

s pr

opue

stos

. Aco

mpá

ñelo

s du

rant

e el

des

arro

llo d

e la

act

ivid

ad y

est

é pr

esto

a r

esol

ver

las

duda

s qu

e su

rjan.

• In

vite

a lo

s es

tudi

ante

s a

que

desa

rrol

len

de m

aner

a in

divi

dual

el T

alle

r de

prod

ucci

ón e

scrit

a

(p

p. 2

66 y

267

). In

díqu

eles

que

cad

a pa

so p

ropu

esto

con

duce

a la

esc

ritur

a pl

anifi

cada

de

un

text

o in

stru

ctiv

o. P

onga

énf

asis

en

la e

stra

tegi

a de

esc

ritur

a pr

opue

sta.

For

múl

eles

pre

gunt

as

de c

ontr

ol; p

or e

jem

plo:

¿P

ara

qué

les

serv

irá e

l tex

to?

¿Cuá

l ser

á su

púb

lico

obje

tivo?

Al f

inal

izar

lo

s ej

erci

cios

, inv

ítelo

s a

que

eval

úen

su te

xto,

teni

endo

en

cuen

ta la

s pa

utas

de

la r

ejill

a (p

. 65

). M

otív

elos

par

a qu

e ed

iten

sus

text

os y

los

publ

ique

n en

un

luga

r vi

sibl

e, p

or e

jem

plo,

la

cart

eler

a, la

rev

ista

o e

l bol

etín

del

col

egio

.•

Inví

telo

s a

real

izar

el T

alle

r de

com

pete

ncia

s (p

p. 6

6 y

67).

Una

vez

term

inen

, soc

ialic

e la

s re

spue

stas

con

el g

rupo

. Inv

ítelo

s a

revi

sar

la ta

bla

de e

vide

ncia

s. S

i es

posi

ble,

cua

ntifi

que

las

resp

uest

as y

det

erm

ine

cuál

o c

uále

s de

sem

peño

s de

be r

efor

zar

en s

us e

stud

iant

es.

Eval

uaci

ón a

cum

ulat

iva

• U

sa s

us c

onoc

imie

ntos

en

lite

ratu

ra, l

engu

a y

com

pren

sión

de

text

os e

n el

aná

lisis

de

situ

acio

nes

com

unic

ativ

as r

eale

s.

• Ev

alúa

su

proc

eso

de

apre

ndiz

aje

y es

tabl

ece

estr

ateg

ias

para

apr

ende

r a

apre

nder

.

• En

la E

valu

ació

n ac

umul

ativ

a, s

e tie

nen

en c

uent

a lo

s te

mas

abo

rdad

os e

n la

s di

fere

ntes

se

ccio

nes.

Indí

quel

es a

los

estu

dian

tes

que

desa

rrol

len

las

activ

idad

es d

e es

ta s

ecci

ón d

e m

aner

a in

divi

dual

. •

Píd

ales

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e se

reú

nan

con

un c

ompa

ñero

y r

evis

en c

ada

preg

unta

y c

on c

uál

tem

a de

la u

nida

d se

rel

acio

na. I

nvíte

los

a fo

rmul

arse

otr

as p

regu

ntas

par

a au

toev

alua

rse

en s

us

apre

ndiz

ajes

. •

Rec

uérd

eles

que

rev

isen

la r

ejill

a de

Aut

oeva

luac

ión.

Inví

telo

s a

prop

oner

un

plan

de

mej

oram

ient

o pa

ra r

efor

zar

los

aspe

ctos

que

con

side

ren

nece

sario

s.

• Le

er te

xtos

de

form

a co

mpr

ensi

va y

res

pond

er

preg

unta

s so

bre

esto

s.•

Pro

pone

r es

trat

egia

s pa

ra

apre

nder

a a

pren

der.

Page 19: Autores Índice - Norma

44

Nombre: ____________________________________ Fecha: ____________ Curso: _______

Evaluación

diagnóstica Unidad 1

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: Je

ssic

a Ca

ther

ine

Loza

no C

añón

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.

Lee el texto y desarrolla las actividades 1 y 2.

2. ¿Qué pasaría si se pusiera en práctica la idea de Aureliano para recordar el nombre de las cosas?

a. En algún momento, se perdería la memoria del sonido de las palabras y solo nos comunicaría-mos por medio de la escritura.

b. Sería mucho más fácil la convivencia, pues la escritura evita que haya errores en la compren-sión.

c. Dejaríamos de expresar nuestros sentimientos de manera libre y no sabríamos cómo definirlos pues estos no pueden verse ni marcarse.

d. Olvidaríamos las funciones de las cosas, por-que las palabras dichas por las personas ya no existirían; por lo tanto, nadie trabajaría.

1. Del fragmento “Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia”, puede entenderse que

a. el gitano realizó la demostración por medio de una publicación escrita.

b. Melquiades, el gitano, les mostró la maravilla a los habitantes casa por casa.

c. el gitano se fue por el pueblo, mostrándoles la maravilla a todos, a viva voz.

d. el gitano pasó por escrito una carta individual a los habitantes, invitándolos a la demostración.

Cien años de soledad

Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas ha-bía que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nue-vos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano cor-pulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimis-tas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó

al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratan-do de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada tur-bulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. «Las cosas tienen vida propia —pregonaba el gitano con áspero acento—, todo es cuestión de despertar-les el ánima.» José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra.

[…] Cuando su padre le comunicó su alarma por ha-ber olvidado hasta los hechos más impresionantes de su niñez, Aureliano le explicó su método, y José Ar-cadio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y más tarde la impuso a todo el pueblo. Con un hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre: mesa, si-lla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola. Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerco, gallina, yuca, malanga, guineo. Poco a poco, estudiando las infinitas posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las co-sas por sus inscripciones, pero no se recordara su uti-lidad. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes de Macondo estaban dis-puestos a luchar contra el olvido: “Esta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche”.

Adaptado de García Márquez, Gabriel. (2012). Cien años de soledad. Bogotá: Norma.

Page 20: Autores Índice - Norma

45

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: Je

ssic

a Ca

ther

ine

Loza

no C

añón

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.

Sistema de evaluación

Lee el texto y resuelve la actividad.

3. Por las palabras que se utilizan y la forma como se narra el anterior texto, puede afirmarse que tiene como objetivo

a. demostrar el porqué de una creencia.

b. exponer creencias religiosas de la cultura.

c. narrar un suceso histórico de un pueblo.

d. mostrar una creencia de un pueblo.

Lee el texto y selecciona la opción correcta.

El conejo de la LunaHace mucho, el buen Dios Quetzalcóatl fue de viaje por el mundo en forma de un Hombre. Tras haber caminado todo el día, él esta-ba cansado y con mucha hambre, pero continuó su caminata por mucho tiempo hasta ver las estrellas y la Luna brillar en el cielo.

Decidió sentarse y mientras descansaba, vio a un pequeño Conejo que estaba comiendo. El Dios le pregunto qué estaba comiendo; el Conejo le respondió “Zacate” (varias especies de hierba que sirven de pasto y forraje) y si quería un poco. El Dios le dijo que no le gustaba, pero le agradecía su bondad.

Nuevamente el Conejo le preguntó qué haría, y el Dios le dijo que quizás morir de hambre. El Conejo en su máxi-ma bondad le dijo: “No soy más que un pequeño conejo, pero si tienes mucha hambre, cómeme y aliméntate”.

El Dios, conmovido por su gran gesto, le dijo que sería recordado por todos. Luego lo tomó y elevándolo hacia la Luna, su figura quedó estampada en ella.

Luego de esto, el Conejo bajó nuevamente a la Tierra y el Dios le dijo: “Ahí está tu retrato para que todos te re-cuerden por mucho tiempo”.

Adaptado de Un mito corto. El conejo de la Luna. Recuperado de https://www.unmitocorto.com/2015/09/el-conejo-de-la-luna.html.

Mito de la media naranjaTodos los hombres tenían formas redondas, la espalda y los costados colocados en círculo, cuatro brazos, cuatro piernas, dos fisonomías unidas a un cuello circular y perfectamente semejantes, una sola cabeza, que reunía estos dos semblantes opuestos entre sí, dos orejas, dos órganos de la generación, y todo lo demás en esta misma proporción […].

Los cuerpos eran robustos y vigorosos y de corazón animoso, y por esto concibieron la atrevida idea de escalar el cielo y combatir con los dioses […].

Entonces, debido a esta osadía fueron divididos en dos, cada mitad hacía esfuerzos para encontrar la otra mitad de que había sido separada; y cuando se encontraban ambas, se abrazaban y se unían, llevadas del deseo de entrar en su antigua unidad, con ardor tal que, abrazadas, perecían de hambre e inacción, no queriendo hacer nada la una sin la otra.

Adaptado de Martínez Romero, César. (2014). El mito de la media naranja. Recuperado de

https://www.huffingtonpost.es/cesar-martinez-romero/mito-media-naranja_b_4846902.html.

4. El texto busca explicar

a. las razones para condenar al hombre. b. la existencia del amor en el mundo.

c. la creación del hombre y la mujer. d. la existencia y las funciones de los dioses.

Page 21: Autores Índice - Norma

Sistema de evaluación

46

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: Je

ssic

a Ca

ther

ine

Loza

no C

añón

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.

Lee las imágenes y desarrolla las actividades 5 y 6.

Pan Verduras Jugo Yogur Queso Huevos Leche Mantequilla

5. Los elementos de las imágenes tienen similitud en

a. que representan alimentos.

b. que todos contienen químicos.

c. su textura al paladar y sabor.

d. las formas de sus empaques.

6. Las imágenes contenidas en el grupo tienen la función de

a. representar algo de la realidad.

b. seleccionar los mejores productos.

c. indicar una ocupación de estos.

d. recomendar su consumo.

Lee el texto y desarrolla las actividades 7 a 9.

Onomatopeyas delatorasEn un hotel de carretera apareció el cadáver de una chica y el inspector Valdez, junto a su ayudante, repa-sa los detalles del crimen.

—¡GRRRR!, ¡cómo no lo vi antes! —grita el detective.

—¿Qué le pasa? —pregunta el subalterno.

—Nada, que la clave para resolver el caso está en esta declaración.

—Sabe bien que el testigo es ciego y tie-ne problemas del habla, además, en esa grabación solo se escucha ¡TOC, TOC! ¡CRAC! ¡PAF! ¡AYYY! ¡RAS! ¡ARGGG! ¡SGLUPS, SGLUPS! ¡CHOF, CHOF, CHOF! ¡BANG, BANG! ¡CLIC!

—Pues ahí está, esos no son tartamu-deos, sino los ruidos que oyó la noche del crimen.

—¿Y?

—Si pones atención, te darás cuenta de que quiso de-cir: “tocaron una puerta, la que luego rompieron, entraron dando bofetadas y una mujer gritó, y le dispararon”.

—Siempre hemos tenido eso claro y ni con las pruebas de ADN sabemos

quién la mató.

—Cierto, mi amigo, pero ya tene-mos una pista, solo una persona puede producir esos sonidos.

—¿Quién?

—¿No te has dado cuenta? ¡Bus-camos a un escritor de cómics!

Adaptado de Monte Ros, Beto. (2014). Onomatopeyas delatoras. Recuperado de http://estanochetecuento.com/onomatopeyas-delatoras-beto-monte-ros/.

7. Las palabras que se encuentran en negrilla dentro del texto tienen la función de

a. dar cualidades.

b. afirmar.

c. cuestionar.

d. complementar.

8. Las palabras en mayúscula sostenida dentro del texto corresponden a

a. expresiones detalladas de lugar y tiempo.

b. representaciones de sonidos naturales.

c. escritos sin ninguna relación con el texto.

d. pistas encontradas en el lugar de los hechos.

9. De las palabras que se encuentran en cursiva en el texto, la que tiene cinco sílabas es

a. grabación. b. declaración.

c. subalterno. d. tartamudeos.

Page 22: Autores Índice - Norma

Sistema de evaluación

47

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: Je

ssic

a Ca

ther

ine

Loza

no C

añón

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.

Pasos para hacer un taumatropo1. Elige imágenes de revistas, di-

buja o imprime lo que quieras poner en el taumatropo.

2. Con tijera, corta, respetando sus círculos, dos imágenes que se complementen, como las figuras 1 y 2.

3. Con un compás, dibuja sobre el cartón un círculo del mismo tamaño de los dibujos.

4. Corta el círculo de cartón.

5. En bordes opuestos del círculo, haz dos agujeros.

6. En cada cara del círculo de cartón, pega las imágenes de la plantilla.

7. Corta dos trozos de 50 cm de cuerda, cordón o lana y amá-rralos en los agujeros.

¿Cómo funciona el taumatropo?

Para que el taumatropo pueda causar el efecto, gíralo hasta que la lana esté bien torcida Luego, fuérzala suavemente hacia fue-ra; así, comenzará a moverse y las imágenes se fundirán como en la figura 3.

Adaptado de Hágalo usted mismo. (2014). ¿Cómo hacer una taumatropo?

Recuperado de https://www.hagaloustedmismo.cl/paso-a-paso/proyecto/1034-como-hacer-un-taumatropo.html.

Lee el texto y selecciona la opción correcta.

Puntos Evidencias de aprendizaje Sí No

1 Lectura/Semántico. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee.

2 Lectura/Semántico. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido.

3 Escritura/Pragmático. Identifica el propósito que debe tener el texto para cumplir con las condiciones del contexto.

4 Lectura/Semántico. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee.

5 Lectura/Semántico. Establece relaciones de sentido entre palabras o expresiones para dar cuenta de posibles campos semánticos.

6 Lectura/Semántico. Relaciona información verbal y no verbal para determinar la idea o el tema del texto.

7 Lectura/Sintáctico. Identifica la función de las partes que configuran un texto.

8 Lectura/Semántico. Relaciona información del texto y los paratextos, para predecir información sobre posibles contenidos.

9 Lectura/Sintáctico. Identifica el armazón o la estructura del texto.

10 Lectura/Sintáctico. Identifica la función de las partes que configuran un texto.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

10. ¿Cuál es la función que cumplen los números dentro del texto?

a. Darle forma al texto.

c. Hacer parte de cada paso.

b. Ordenar los pasos.

d. Hacer entendible el texto.

Page 23: Autores Índice - Norma

60

Nombre: ____________________________________ Fecha: ______________ Curso: _______

Unidad 1Prueba Saber

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: N

idia

Pao

la M

uñoz

Gal

eano

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.

Lee el texto, selecciona la opción correcta y márcala en el formato de respuestas.

El hombre caimánEl hombre caimán es una leyenda de la costa norte de Colombia. La popularísima canción colombiana Se va el caimán, de Crescencio Salcedo, también tiene su origen en este relato.

Sí, mi amigo. Esta historia empezó aquí mismo. Y el que es hoy el hombre caimán se sentaba allí, donde está usted ahora dispuesto a tomarse un vaso de ron, un queso y, por último, su plato de arroz con coco. Miraba siempre hacia la orilla opuesta del río y cuando adivinaba la presencia de alguien al otro lado, apu-raba su arroz y desaparecía en el agua. ¿Que por qué hacía todo esto? No se desespere, amigo, termine de tomarse su ron y escuche, que este cuento apenas lo empiezo.

[…] Un hombre, alegre y despreocupado, que viajaba continuamente de Pinillos a Magangué vendiendo toda suerte de alimentos y frutas hermosas, descu-brió para su fortuna la presencia de una bella mulata con el pelo recién enjuagado que caminaba despreo-cupada. El hombre entabló conversación con la mu-chacha y, rápidamente, ambos se vieron profunda-mente atraídos.

Ella se llamaba Roque Lina y era la hija de un severo e inabordable comerciante de arroz. Sus hermanos, que jugaban el secreto papel de vigilantes de los pasos de la muchacha, al darse cuenta de que Roque Lina era atraída cada vez más por las frases pomposas del hombre, dieron la voz de alarma a su padre.

Así pues, amigo, cuando el hombre apareció como de costumbre con sus alaridos y sus productos de otro

mundo se encontró frente a la presencia poco ama-ble de su imposible suegro. Fue desde ese momento cuando el hombre empezó a venir todos los días a esta tienda, a pedir el mismo ron, el mismo queso y el mis-mo arroz con coco y a mirar hacia el río. ¿Por qué? Rápidamente lo fui entendiendo: aquí los hombres se bañan en esta orilla. Hacia la mitad de la corriente hay un remolino y al otro lado se bañan las mujeres.

El hombre terminaba de comerse el arroz, se metía al agua y, poco a poco, su cuerpo se iba corrugando, sus brazos se encogían en pequeñas patitas, sus piernas se unían en una agitada cola y cada uno de los granitos de arroz que se había comido se iban transforman-do en una hilera de dientes filudísimos, hasta quedar convertido en un expertísimo caimán nadador.

Una mañana, un buen número de pescadores nave-garon afanosamente por estos parajes, buscando sin descanso al caimán, comandados por el padre de Ro-que Lina. Mientras esto sucedía, el hombre de nuestra historia, sentado allí donde usted está, terminó su ron, su queso y su arroz y se fue de aquí.

Adaptado de Romero Rey, Sandro. (2003). “El hombre caimán”. En Cuentos de animales fantásticos para niños. Bogotá: Norma. Coedición Latinoamericana.

1. De acuerdo con la oración La popularísima canción colombiana Se va el caimán, de Crescencio Salcedo, también tiene su origen en este relato, puede afir-marse que

A. el relato del hombre caimán surge de la canción de Crescencio Salcedo.

B. la leyenda del hombre caimán inspiró otras ex-presiones culturales.

C. las leyendas y las canciones presentan una es-critura en verso.

D. toda la literatura oral se expresa a través de las canciones.

2. El texto muestra que el ron, el queso y el arroz con coco hacen parte de la tradición gastronómica de la costa norte de Colombia porque

A. la literatura oral se caracteriza por referirse a las costumbres de un pueblo.

B. la literatura oral se caracteriza por hablar de la comida.

C. la literatura oral centra sus temas entre la reali-dad y la ficción.

D. la literatura oral pertenece a la costa norte de Colombia.

Page 24: Autores Índice - Norma

Sistema de evaluación

61

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: N

idia

Pao

la M

uñoz

Gal

eano

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.Lee el texto y selecciona la opción correcta.

El hombre caimánEl hombre terminaba de comerse el arroz, se metía al agua y poco a poco, su cuerpo se iba corrugando, sus brazos se encogían en pequeñas patitas, sus piernas se unían en una agitada cola y cada uno de los granitos de arroz que se había comido se iba transformando en una hilera de dientes filudísi-mos, hasta quedar convertido en un expertísimo caimán nadador. (...)

Este es más o menos el cuento, amigo. Lo bueno es que por aquí, desde esos días, se canta un merengue que dice:

Esta mañana, temprano, cuando bien me fui a bañar, vi un caimán muy singular

con cara de ser humano.

Fragmentos de Romero Rey, Sandro. (2003). “El hombre caimán”. En Cuentos de animales fantásticos para niños. Bogotá: Norma. Coedición Latinoamericana.

3. A pesar de que los dos fragmentos están escritos de forma diferente, el primero en prosa y el segundo en verso, ambos coinciden en mostrar

A. la acción de la comida en el hombre.

B. la astucia del caimán nadador.

C. la trasformación de un hombre en caimán.

D. los hechos sucedidos a la hora del baño.

Jugo de moraMi prima tiene una niña pequeña, que es muy curiosa. Una vez, la niña se quedó profundamente dormida, nadie podía despertarla y, después de hacer todas las investigaciones necesarias, se dieron cuenta de que se había tomado todo el frasco de su medicina para la tos. A las ocho horas despertó y le dijo a su mamá que ella lo único que había hecho era tomarse un jugo de mora.

Adaptado de Educación Creativa (2015). “Anécdotas de niños”. En Bebé, diversión y aprendizaje. Recuperado de: https://bebediversi

onyaprendizaje.blogspot.com.co/p/anecdotas-de-ninos.html.

El ladrón y el perro guardiánUn ladrón vino por la noche para robar en una casa. Trajo consigo varias rebanadas de carne a fin de pa-cificar al perro guardián, de modo que no alarmara a su patrón ladrando. Cuando el ladrón le lanzó los pe-dazos de carne, el perro dijo: —Si usted piensa callar mi boca, está completamente equivocado. Esta bondad repentina de sus manos solo me hará más vigilante, no sea que bajo estos favores inesperados hacia mí, usted obtenga algunos beneficios especiales para lle-var a cabo su propia ventaja, y para dañar a mi patrón. Sé siempre correcto y fiel y honesto con tus superiores.

Fragmento de Galves, Javier. (2012) Las fábulas de Esopo. Guayaquil: JG.

4. Los textos anteriores se construyeron a partir de la narración oral. Sin embargo, el segundo se diferencia del primero en que

A. expresa una verdad universal.

C. explica un fenómeno natural.

B. narra una costumbre de un pueblo.

D. brinda una moraleja o enseñanza.

Page 25: Autores Índice - Norma

62

Sistema de evaluaciónSistema de evaluación

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: N

idia

Pao

la M

uñoz

Gal

eano

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.

Lee el texto y responde las preguntas 5 a 8.

Evite que su hijo consuma medicamentos por errorAlgunas veces, los niños exceden las dosis recomendadas de algún medicamento, por el descuido de los adultos con estos productos. Algunos consejos para que evite accidentes con los pequeños en casa son: mantener los fármacos fuera de su alcance, guardar los medicamentos en su envase ori-ginal, conservar el menor número de fármacos en casa y usar prefe-riblemente envases con tapón de seguridad, que sean difíciles de manipular por niños pequeños, sobre todo si son jarabes.

Además, tanto las instrucciones como la dosis deben comprobarse antes de administrar medicamen-tos a un niño. Es importante que

eduque a sus niños sobre el peligro de tomar fármacos sin la supervi-sión de un adulto; más cuando los infantes están bajo un tratamien-to médico prolongado.

Su comportamiento también es clave para prevenir el consumo erróneo de medicamentos, por lo que debe evitar tomar fármacos delante de los niños, ya que esto favorece la imitación. Al darles un medicamento, NUNCA les diga que es una golosina o un dulce para persuadirlos y que así se lo tomen, debido a que esto puede generar que en otra oportunidad ellos los tomen por iniciativa pro-pia. Con estos consejos, los riesgos serán cada vez menores.

Finalmente, si un suceso como este ocurre, lleve inmediatamente a su hijo al centro médico de atención primaria para que sea revisado por profesionales. Allí recibirá orien-tación no solo frente al consumo erróneo de fármacos, sino también con respecto a los riesgos ocasio-nados por productos de limpieza u otros potencialmente tóxicos.

Adaptado de Mamicenter. (2016). “Mi hijo se ha tomado un medicamento por error, ¿qué hago?”. En Elpais.com. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/05/25/actualidad/1464167793_224816.html.

5. Las palabras que corresponden al campo semán-tico de medicina son

A. consejo, envase, supervisión.

B. gasas, curas, botiquín.

C. dosis, fármaco, tratamiento.

D. hijo, consuma, medicamentos.

6. Selecciona la frase que presenta en orden las ca-tegorías gramaticales de artículo, sustantivo, verbo y adjetivo.

A. Las instrucciones y la dosis.

B. Los fármacos fuera de su alcance.

C. Los niños exceden las dosis.

D. Los riesgos serán menores.

7. La palabra preferiblemente, no admite accidentes de género y número porque

A. es un adverbio.

B. es un artículo.

C. es un sustantivo.

D. es un verbo.

8. Fármacos debe escribirse con tilde porque

A. lleva acento en la antepenúltima sílaba y estas palabras siempre se tildan.

B. lleva acento en la antepenúltima sílaba y termi-na en la consonante s.

C. lleva acento en la última sílaba y termina en la consonante s.

D. lleva acento en la última sílaba y estas palabras siempre se tildan.

Observa la imagen y responde la pregunta 9.

9. A partir de esta situación de comunicación oral, puede afirmarse que

A. el receptor inicia el proceso de transmisión.

B. el idioma es el código para transmitir el mensaje.

C. el mensaje no fue transmitido por el emisor.

D. la retroalimentación del mensaje fue inmediata.

Page 26: Autores Índice - Norma

63

Sistema de evaluación

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: N

idia

Pao

la M

uñoz

Gal

eano

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.

Puntos Temas Saberes Evidencias

1 1 Reconoce que la literatura oral enriquece la cultura de un pueblo.Lectura/Semántico. Relaciona el contenido de un texto con otros textos de la cultura.

2 1 Identifica que la literatura oral transmite las costumbres de un pueblo.

Lectura/Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee.

3 2 Reconoce que las costumbres de un pueblo y su literatura oral comparten temas.

Lectura/Semántico. Identifica relaciones de contenido o forma entre dos o más textos.

4 2 Distingue diversos tipos de narraciones orales a partir de su intención comunicativa.

Lectura/Pragmático. Identifica el punto de vista y la perspectiva de la voz que habla en el texto.

5 3 Reconoce que las palabras que pertenecen a un campo semántico comparten una parte de su significado.

Lectura/Semántico. Establece relaciones de sentido entre palabras o expresiones para dar cuenta de posibles campos semánticos.

6 4 Reconoce las categorías gramaticales según la función que cumplen dentro de la oración.

Lectura/Sintáctico. Identifica la función de las partes que configuran la estructura de un texto..

7 5 Comprende la categoría gramatical del adverbio y sus características.Escritura/Sintáctico. Evalúa en un texto escrito el uso adecuado de los elementos gramaticales (categorías).

8 6 Analiza las reglas de acentuación en palabras de la lengua castellana.

Escritura/Sintáctico. Evalúa en un texto escrito el uso adecuado de los elementos ortográficos (acentuación).

9 7 Identifica el contenido completo de una oración de acuerdo con la situación comunicativa.

Lectura/Semántico. Relaciona información verbal y no verbal para determinar la idea o el tema del texto.

10 8 Recupera la estructura del texto instructivo a partir de un ejemplo. Lectura/Sintáctico. Identifica el armazón o estructura del texto.

Formato de respuestas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

Palmera tropical de frutasCon esta forma de presentar las frutas será más divertido alimentar sanamente a tus hijos. Toma solo cinco mi-nutos prepararla y pueden incorporarse más ingredientes.

Ingredientes: Una mandarina, un banano, dos kiwis, cuatro uvas y una rodaja de piña.

Pasos

1. Lava bien las frutas y luego pélalas.

2. Parte el banano por la mitad para formar el tronco de la palmera, y corta la rodaja de piña en forma de estrella o sol (como en la imagen). Ahora, parte los kiwis por la mitad y córtalos en rodajas para formar las ramas de la palmera.

3. Finalmente, desgrana la mandarina y ponla al ras del tallo para simular el suelo donde está plantada la palmera. De-cora con las uvas. ¡Y listo!

Adaptado de Cosas de peques. (s.f.) ¿Cómo hacer una palmera tropical con frutas? Recuperado de https://recetas.cosasdepeques.com/como-hacer-una-palmera-tropical-con-frutas.html.

Lee el texto.

10. Un texto instructivo se compone de

A. inicio, nudo y desenlace.

C. título, objetivo e instrucciones.

B. título, inicio, desarrollo, fin y moraleja.

D. título, tesis, instrucciones, desarrollo.

Page 27: Autores Índice - Norma

¿Qué significa?

Coz: golpe que propinan las bestias con las patas. Patada.Este vocablo también alude a palabras o mane-ras groseras, por ejemplo: Esteban soltó una coz delante de su padre.Bridas: frenos de riendas y correas para su-jetar a los caballos por la cabeza. Riendas y correajes de oro.En carreras, se suele usar la locución a toda bri-da, para aludir a la máxima velocidad posible.

La lectura te permite conocer el origen de todo cuanto existe. Cuando viajas, cada región, pueblo o ciudad tiene en la memoria el recuerdo de su origen y, a través del lenguaje, estos recuerdos se han transmitido de generación en generación. De esta manera, se ha creado El camino del mito.

1. Lee el siguiente mito griego sobre un caballo muy famoso: Pe-gaso, el único caballo que podía volar.

Pegaso

Pegaso era un caba-llo con alas que na-ció de la sangre de la gorgona Medusa,

inspiración a los dioses. Por tal motivo, desde entonces, las musas lo cuidaban y alimentaban en invierno, cuando no tenía hierba para comer.

Como era un caballo mágico, muchos hombres querían tenerlo, pero ninguno podía atraparlo. Solamente Belerofon-te, príncipe de Corinto, quien le pidió

Animación a la lectura

La Medusa era una mujer que

tenía por cabellos serpientes. ¡Waw!

cuando Perseo le cortó la cabeza. Se dice que, al poco tiempo de nacer, dio una coz en una roca del monte y en ese lugar surgió una fuente que sirvió de

En voz alta

1. Une con líneas las estrellas de la constelación, y descubre la figura.

2. Inventa un nombre para la constelación.

3. Comparte con tus compañeros el nombre que inventaste. Explica tus razones.

ayuda a la diosa Atenea para capturarlo. La diosa le regaló unas bridas de oro con las que sería fácil domar a Pegaso.

Belerofonte fue con las bridas al prado preferido de Pegaso, lo encontró pas-tando tranquilamente y, cuando se le acercó, el caballo mágico se dejó mon-tar sin resistirse e, incluso, le ayudó a ganar batallas importantes.

El príncipe se volvió muy orgulloso y se paseaba montado en Pegaso diciendo que podía volar como los dioses. Un día se atrevió a subir al monte del Olimpo y cuando lo vio Zeus, el padre de todos los dioses, se enfadó mucho y lo castigó ha-ciendo que una mosca picara a Pegaso, lo que produjo que tirara a Belerofonte al suelo desde lo alto del monte.

¿Qué significa?

Constelación: agrupación de estrellas posee-doras de una fuerza que las hace permane-cer juntas. Conjunto de estrellas en forma de caballo.Cuando se dice corre una constelación, se alude a la propagación de una epidemia.

Desde entonces, Belerofonte anda solo por el mundo, rechazado por los dioses, sin poder hablar con nadie.

Pegaso se quedó a vivir en el monte del Olimpo, ayudando a Zeus a llevar sus rayos. En agradecimiento, el dios lo convirtió en la constelación de Pegaso, aquella que todas las noches nos mira desde el cielo.

Adaptado de Silva Vallejo, Fabio. (2005). Belerofonte, el hombre que domó a Pegaso. Bogotá: Panamericana.

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Literatura

767676

Page 28: Autores Índice - Norma

¿Qué significa?

Coz: golpe que propinan las bestias con las patas. Patada.Este vocablo también alude a palabras o mane-ras groseras, por ejemplo: Esteban soltó una coz delante de su padre.Bridas: frenos de riendas y correas para su-jetar a los caballos por la cabeza. Riendas y correajes de oro.En carreras, se suele usar la locución a toda bri-da, para aludir a la máxima velocidad posible.

La lectura te permite conocer el origen de todo cuanto existe. Cuando viajas, cada región, pueblo o ciudad tiene en la memoria el recuerdo de su origen y, a través del lenguaje, estos recuerdos se han transmitido de generación en generación. De esta manera, se ha creado El camino del mito.

1. Lee el siguiente mito griego sobre un caballo muy famoso: Pe-gaso, el único caballo que podía volar.

Pegaso

Pegaso era un caba-llo con alas que na-ció de la sangre de la gorgona Medusa,

inspiración a los dioses. Por tal motivo, desde entonces, las musas lo cuidaban y alimentaban en invierno, cuando no tenía hierba para comer.

Como era un caballo mágico, muchos hombres querían tenerlo, pero ninguno podía atraparlo. Solamente Belerofon-te, príncipe de Corinto, quien le pidió

Animación a la lectura

La Medusa era una mujer que

tenía por cabellos serpientes. ¡Waw!

cuando Perseo le cortó la cabeza. Se dice que, al poco tiempo de nacer, dio una coz en una roca del monte y en ese lugar surgió una fuente que sirvió de

En voz alta

1. Une con líneas las estrellas de la constelación, y descubre la figura.

2. Inventa un nombre para la constelación.

3. Comparte con tus compañeros el nombre que inventaste. Explica tus razones.

ayuda a la diosa Atenea para capturarlo. La diosa le regaló unas bridas de oro con las que sería fácil domar a Pegaso.

Belerofonte fue con las bridas al prado preferido de Pegaso, lo encontró pas-tando tranquilamente y, cuando se le acercó, el caballo mágico se dejó mon-tar sin resistirse e, incluso, le ayudó a ganar batallas importantes.

El príncipe se volvió muy orgulloso y se paseaba montado en Pegaso diciendo que podía volar como los dioses. Un día se atrevió a subir al monte del Olimpo y cuando lo vio Zeus, el padre de todos los dioses, se enfadó mucho y lo castigó ha-ciendo que una mosca picara a Pegaso, lo que produjo que tirara a Belerofonte al suelo desde lo alto del monte.

¿Qué significa?

Constelación: agrupación de estrellas posee-doras de una fuerza que las hace permane-cer juntas. Conjunto de estrellas en forma de caballo.Cuando se dice corre una constelación, se alude a la propagación de una epidemia.

Desde entonces, Belerofonte anda solo por el mundo, rechazado por los dioses, sin poder hablar con nadie.

Pegaso se quedó a vivir en el monte del Olimpo, ayudando a Zeus a llevar sus rayos. En agradecimiento, el dios lo convirtió en la constelación de Pegaso, aquella que todas las noches nos mira desde el cielo.

Adaptado de Silva Vallejo, Fabio. (2005). Belerofonte, el hombre que domó a Pegaso. Bogotá: Panamericana.

777777

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.Literatura

Page 29: Autores Índice - Norma

909090

Literatura

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

El mi to re la ta una his to ria sa gra da, es de cir, un acon te ci mien to pri mor dial que tu vo lu gar en el co mien zo del Tiem po. Re la tar una his to ria sa gra da equi va le a re ve lar un mis te rio, pues los per so na jes del mi to no son se res

hu ma nos: son dio ses o Hé roes ci vi li za do res, y por es ta ra zón sus ges tas cons ti tu­yen mis te rios: el hom bre no los po dría co no cer si no le hu bie ran si do re ve la dos. El mi to es, pues, la his to ria de lo acon te ci do en el tiem po pri mor dial; el re la to de lo que los dio ses o los se res di vi nos hi cie ron al prin ci pio del Tiem po. “De cir” un mi to con sis te en pro cla mar lo que acae ció en el ori gen. Una vez “di cho”, es de cir, “re ve la do”, el mi to pa sa a ser ver dad ne ce sa ria: fun da men ta la ver dad ab so lu ta. “Así es por que es tá di cho que es así”, de cla ran los es qui ma les net si lik pa ra jus ti fi­car lo bien fun da das que es tán su his to ria sa gra da y sus tra di cio nes re li gio sas. El mi to pro cla ma la apa ri ción de una nue va “si tua ción” cós mi ca o de un acon te ci­mien to pri mor dial. Con sis te siem pre en el re la to de una “crea ción”: se cuen ta có mo se efec tuó al go, có mo co men zó a ser. El mi to no ha bla si no de rea li da des, de lo que su ce dió real men te, de lo que se ha ma ni fes ta do ple na men te.

Se tra ta evi den te men te de rea li da des sa gra das. Nin gún dios, nin gún Hé roe ha re ve la do nun ca un ac to pro fa no. To do lo que los dio ses o an te pa sa dos han he­cho, es de cir, to do lo que los mi tos re fie ren de su ac ti vi dad crea do ra, per te ne ce a la es fe ra de lo sa gra do. Por el con tra rio, lo que los hom bres ha cen por su pro pia ini cia ti va, lo que ha cen sin mo de lo mí ti co per te ne ce a la es fe ra de lo pro fa no: por tan to, es una ac ti vi dad va na e ilu so ria. Cuan to más re li gio so es el hom bre, ma yor es el acer vo de mo de los ejem pla res de que dis po ne pa ra sus mo dos de con duc ta y sus ac cio nes.

Hay un as pec to del mi to que me re ce su bra yar se de un mo do par ti cu lar: el mi to re ve la la sa cra li dad ab so lu ta, por que re la ta la ac ti vi dad crea do ra de los dio ses.

La narración y el mito

E n s a y o s

Mircea Eliade es un especialista en historia de las religiones. En el texto Lo sagrado y lo profano, estudia el sentido de lo religioso en el mundo actual. Para esto, retoma el valor de lo sagrado en las comunidades primitivas. En ellas, la sacralidad se manifiesta en el mito: historia sagrada de los comienzos del tiempo; relato de cómo se han producido las cosas, de cómo han comenzado a ser.

Lo sagrado y lo profano

Page 30: Autores Índice - Norma

919191

Literatura©

201

9 Ed

ucac

tiva

S. A

. S. P

rohi

bida

su re

prod

ucci

ón.

En otros tér mi nos: el mi to des cri be las di ver sas y a ve ces dra má ti cas in ter ven­cio nes de lo sa gra do en el mun do. Por es ta ra zón, en tre mu chos pri mi ti vos, los mi tos no pue den re ci tar se en cual quier lu gar y mo men to, si no tan só lo en cier­tos lu ga res y mo men tos co mo en ce re mo nias re li gio sas. To do mi to mues tra có­mo ha ve ni do a la exis ten cia una rea li dad, sea és ta la rea li dad to tal, el Cos mos, o tan só lo un frag men to de ella: una is la, una es pe cie ve ge tal, una ins ti tu ción hu ma na. Al na rrar có mo han ve ni do las co sas, se les da una ex pli ca ción y se res­pon de in di rec ta men te a otra pre gun ta: ¿por qué han ve ni do a la exis ten cia? El “por qué” es tá siem pre im bri ca do en el “có mo”.

Adaptado de Eliade, Mircea. (1994). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Ed. Labor.

L e e y r e f l e x i o n a

1. Con ba se en la lec tu ra del tex to res pon de:

a. ¿Qué es el mi to?

b. ¿Quié nes son sus per so na jes?

2. De acuer do con Elia de, ¿por qué el mi to se cons ti tu ye en una ver dad?

3. Es ta ble ce, se gún el tex to, la di fe ren cia en tre sa gra do y pro fa no. Ex po ne un ejem plo de ca da uno.

Page 31: Autores Índice - Norma

106106106

Lengua

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

La generación de ideas Observa la imagen y di qué idea sugiere el racimo de uvas: ¿individualidad o conjunto? Luego, lee la información de la derecha.

Antes de escribir sobre un tema determinado, es necesario saber qué se quiere expresar sobre él. Para ello, deben producirse ideas previas. Una técnica que ayuda a generar ideas para construir un texto es el racimo asociativo.

¿En qué consiste la técnica del racimo asociativo?El racimo asociativo es una técnica gráfica que consiste en presentar de manera conectada las ideas que se nos van ocurriendo en torno a un tema central, aprovechando las posibles relaciones que pueden establecerse entre ellas.

Tiene los siguientes pasos:

• Seleccionar el tema del texto que se va a tratar y colocarlo en el centro de una página.

• Alrededor del tema, apuntar las ideas vinculadas con él.

• Anotar otras ideas que se desprendan de las anteriores y así sucesivamente.

Esta técnica tiene la ventaja de organizar visualmente grupos de ideas que luego pueden corresponder a partes del texto.

Observa el ejemplo.

EL DEPORTE3. Sirve para recreación. 4. Sirve para rehabilitación.

1.1. Fortalece los músculos.

2.1. Por afición.

1.2. Mejora el ritmo cardíaco.

2.2. Profesionalmente.

1. Mantiene la salud.

2. Se practicaa cualquier edad.

Page 32: Autores Índice - Norma

107107107

Lengua©

201

9 Ed

ucac

tiva

S. A

. S. P

rohi

bida

su re

prod

ucci

ón.

Actividades de aprendizaje

Leer y escribir 1. Lee el siguiente texto .

El trigo, la cebada, el arroz son cereales, al igual que otras plantas cuyos granos son comestibles.

La palabra cereal procede del latín cereales, que se aplicaba a todo lo relativo a la diosa Ceres. En el mundo romano, Ceres era la diosa de la agricultura. Ella fue quien enseñó a los hombres el arte de sembrar el trigo y de hacer el pan. Desde entonces los seres humanos pudieron establecer su vivienda en un lugar fijo.

Completa el racimo asociativo con las ideas del texto.

Cereales

1.1. ________________________________________

2.1. Relativo a Ceres

2.2. ________________________________________

2.3. Enseñó a sembrar trigo y hacer pan.

1. Granos comestibles

2. Del latín cereales

2. Organiza un texto. Para ello, lee y ordena estas ideas sobre la alimentación de los dinosaurios. Escribe el número según el desarrollo de las ideas.

( ) Entre los dinosaurios carnívoros desta-can el plesiosaurio y el tiranosaurio.

( ) Otros dinosaurios eran herbívoros: se alimentaban de vegetales.

( ) No todos los dinosaurios se alimenta-ban de la misma manera.

( ) Este es el caso del diplodocus y del estegosaurio, que comían plantas.

( ) Algunos dinosaurios eran carnívoros: se alimentaban de cualquier clase de animales.

3. Elabora un racimo asociativo de las característi-cas físicas y psicológicas de ti mismo.

4. Asocia las siguientes ideas a una nueva. Sigue el ejemplo.

Idea dada Idea nueva

El libro impreso sustituyó al manuscrito.

La imprenta favoreció la publicación de libros a gran escala.

Los jóvenes, hoy en día, tienen mayor información sobre sexualidad.

Muchos conductores de camiones son negligentes.

Los avances tecnológicos permiten descubrir, explorar y conocer nuevos mundos.

5. Organiza tus ideas para redactar una composi-ción acerca de la vida diaria de los piratas.

Para ayudarte completa el siguiente cuadro:

Alimentos Pasatiempos Vestimenta

galletas leer pantalones

Arma un racimo asociativo a partir del cuadro anterior. Luego, escribe un texto que contenga cuatro párrafos.

1. Características físicas:____________________________________

2. Características psicológicas:____________________________________

Page 33: Autores Índice - Norma

Lectura críticaResponde las preguntas y verifica tu comprensión de la noticia En Colombia, 750 mil pequeños se dedican a hacer ciencia.

Nivel inferencial

Marca con una X la respuesta correcta para las actividades 1 y 2.

1. La causa de que los estudiantes desarrollen habilidades y capacidades científicas,sociales, comunicativas y afectivas esa. Colciencias.b. la investigación.c. la curiosidad.d. el programa Ondas.

2. La expresión En el país, 750 000 niños amantes de la ciencia conforman 6250 gruposde investigación repartidos en diferentes rincones del país responde a las preguntas:a. ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cuándo?b. ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Por qué?c. ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Qué?d. ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo?

Nivel crítico

Marca con una X la respuesta correcta para las actividades 3 y 4.

3. Uno de los enunciados de la noticia es una opinión.a. 750 000 niños amantes de la ciencia conforman 6250 grupos de investigación.b. Son apoyados y financiados por el programa Ondas.c. En estos pequeños científicos se invierten al año cerca de 10 mil millones de

pesos.d. “No se conforman con lo que ven en clase y siempre quieren ir más allá”.

4. El titular y el encabezamiento de la noticia tienen como propósitoa. resumir la noticia.b. exponer una opinión.c. presentar resultados.d. detallar los hechos.

Nivel intertextual

El programa Ondas de Colciencias es una estrategia para el fomento de una cultura ciudadana y democrática en CT+I para los niños y jóvenes colombianos. Ingresa a http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-ondas y conoce más sobre el programa.

Vínculo web

5. En el texto, con la referencia al programa Ondas, de Colciencias, se busca quequien lee la noticia acuda a sus conocimientos paraa. comprender que pueden mejorarse

las pruebas de Estado.b. entender que con los niños pueden

formarse grupos de investigación.c. comprender que los niños pueden

aprender estadística.

6. Observa la fotografía de la izquierda. Escribe un titular corto y llamativo que pre-

sente su tema. ______________________________________________________

__________________________________________________________________

116116116

Comprensión y producción textual

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

oría

: San

dra

Nor

belly

Lun

a Ca

lder

ón. F

otog

rafía

: Shu

tter

stoc

k ©

201

6 y

Educ

activ

a S.

A. S

.