18
Espacios ET 6/11 julio-diciembre 2018 122 ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Cote / Guzmán / Reyes Ausencias y no presencias de adolescentes en la Ciudad de México. Rosalba Gabriela Cote López* Miriam Widdad Guzmán González* María Eugenia Reyes Ramos** Resumen. Se da a conocer el fenómeno de las ausencias de adolescentes de sus hogares, al cual se le denomina Ausencias y no presencias, para distinguir distintas modalidades. Para dar respuesta institucional a esta problemática cada vez más frecuente y de impacto familiar, se creó el Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes ( CAPEA) y es por medio de los datos y la información que éste genera que reconstruimos algunas características del problema. Palabras clave. Ausencia, no presencia, familia, adolescentes. Abstract. The phenomenon of absences of adolescents from their homes is made known, which is called Absences and no presences, to distinguish different modalities. To provide an institutional response to this problem, which is increasingly frequent and has a family impact it was created Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes ( CAPEA ) and it is through the data and the information that it generates that we reconstruct some characteristics of the problem. Key-words. Absence, no presence, family,teenagers. * Egresadas de la licenciatura en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. ** Profesora-investigadora del Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. Introducción E l aumento de la violencia y sus diferentes manifestaciones durante la última década en el país y en recientes años en la Ciudad de México, ha significado la reconfiguración del imaginario colectivo y la modificación de hábitos en la vida de los pobladores. Dentro del fenómeno de la violencia, se encuentran problemáticas de alta complejidad como las desapariciones forzadas que son conocidas de manera fragmentada por la falta de información, difusión y por el impacto social que tienen. Las desapariciones y sus implicaciones dentro del entorno social se han convertido en una prioridad dentro del quehacer de las políticas públicas. Pero existen temas sociales relacionados al fenómeno de las desapariciones y los cuales se encuentran relegados por su menor grado de impacto delictivo, pero con implicaciones sociales importantes: las ausencias y no presencias de adolescentes y jóvenes en sus hogares.

Ausencias y no presencias spacios de adolescentes en la Ciudad …espaciostransnacionales.org/wp-content/uploads/2018/09/... · 2019-07-24 · Ausencias y no presencias de adolescentes

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Espa

cios

ET 6/11 julio-diciembre 2018

122

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Cote / Guzmán / Reyes

Ausencias y no presencias de adolescentes en la Ciudad de México.

Rosalba Gabriela Cote López*Miriam Widdad Guzmán González*

María Eugenia Reyes Ramos**

Resumen. Se da a conocer el fenómeno de las ausencias de adolescentes

de sus hogares, al cual se le denomina Ausencias y no

presencias, para distinguir distintas modalidades. Para dar

respuesta institucional a esta problemática cada vez más

frecuente y de impacto familiar, se creó el Centro de Atención

a Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA) y es por medio de

los datos y la información que éste genera que reconstruimos

algunas características del problema.

Palabras clave.Ausencia, no presencia, familia, adolescentes.

Abstract.The phenomenon of absences of adolescents from their homes

is made known, which is called Absences and no presences, to

distinguish different modalities. To provide an institutional

response to this problem, which is increasingly frequent and has

a family impact it was created Centro de Atención a Personas

Extraviadas y Ausentes (CAPEA) and it is through the data and

the information that it generates that we reconstruct some

characteristics of the problem.

Key-words.Absence, no presence, family,teenagers.

* Egresadas de la licenciatura en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México.

** Profesora-investigadora del Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México.

Introducción

El aumento de la violencia y sus diferentes manifestaciones durante la última década en el país y en recientes años en la Ciudad de México, ha significado la reconfiguración del imaginario colectivo y la modificación de hábitos en la vida de los pobladores. Dentro del fenómeno de la violencia, se encuentran problemáticas de alta

complejidad como las desapariciones forzadas que son conocidas de manera fragmentada por la falta de información, difusión y por el impacto social que tienen. Las desapariciones y sus implicaciones dentro del entorno social se han convertido en una prioridad dentro del quehacer de las políticas públicas. Pero existen temas sociales relacionados al fenómeno de las desapariciones y los cuales se encuentran relegados por su menor grado de impacto delictivo, pero con implicaciones sociales importantes: las ausencias y no presencias de adolescentes y jóvenes en sus hogares.

Tran

snac

iona

les

123

ET 6/11 julio-diciembre 2018

Ausencias y no presencias de adolescentes en la Ciudad de México

Para precisar, el concepto de ausencias hace referencia a la situación de aquellas personas que abandonan sus hoga-res y aquellos que los rodean desconocen su paradero, no tienen noticias sobre ellos y, por tanto, no se sabe si siguen con vida o no (Masogiovanni, 2015). Las no presencias es la situación donde las personas salen de sus hogares de-jando indicios de vida. Y, por último, los extravíos se dan cuando las personas salen de su hogar y les es imposible regresar. Aclarando, este fenómeno en sus distintas moda-lidades hace referencia a una situación familiar que se pre-senta en los hogares de adolescentes, fundamentalmente. Una característica de este es que los adolescentes pueden ausentarse de sus hogares más de una vez, volviéndose un fenómeno recurrente. En este documento se hará referencia a las dos primeras situaciones.

En la ciudad de México las situaciones de ausencias y no presencias son atendidas por el Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA) institución dependiente de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX). Esta institución define a la ausencia como “la situación en que se encuentra una persona que sale de su domicilio y no puede regresar, por una causa propia o ajena como conflictos o problemas familiares, etcétera” (1996). CAPEA recibe las denuncias de los familiares de estos adolescentes, y por ser una institución gubernamental recibe recursos estatales des-tinados exclusivamente a la atención de las ausencias, no presencias y extravíos. En 2017 el Centro reportó 3 mil 308 casos atendidos.

La existencia de esta institución es un claro ejemplo de cómo las políticas públicas deben dan respuestas a ne-cesidades, que en primera instancia podrían ser conside-radas como individuales, pero que en el tiempo se han transformado en necesidades sociales con el agravante de estar insertas en un contexto de violencia social e insegu-ridad que provocan incertidumbre y angustia justificada a los familiares de los adolescentes ausentes. Desde el pun-to de vista social, el fenómeno es de notable relevancia en cuanto a su creciente aparición y recurrencia, sobre todo en algunas zonas de la ciudad. Las causas del fenómeno

podrían rastrearse en las situaciones de violencia in-trafamiliar, el manejo inadecuado de los cambios en la adolescencia, la ausencia de educación sexual, la bús-queda de independencia, la pérdida de autoridad de los padres, la falta de reglas y de conocimiento de los ries-gos que viven los jóvenes en la actualidad, etcétera. No obstante, esto no será materia de análisis y discusión en este trabajo. La idea es presentar al lector la magnitud del fenómeno, las características generales del mismo y las acciones que realiza CAPEA para la atención de este.

¿Las ausencias un fenómeno global?

El fenómeno de las ausencias se presenta en distintos países de América Latina como Perú, Argentina, Colombia, Chile, pero también en Estados Unidos y en países europeos como en España. El estudio del fenómeno es de gran interés en estas sociedades debido a su notable incremento y a sus peculiaridades. Por ejemplo, en Argentina, de los jóvenes entre los 12 a los 17 años que se reportan como desaparecidos, el 84.6% son en realidad casos de ausencias. La distinción entre una y otra es imprescindible pues hace referencia a fenómenos distintos pero que con frecuencia tienden a confundirse y a crear gran zozobra y angustia entre los familiares de los jóvenes ausentes.

En América Latina, los términos desaparición for-zada o desplazamiento son tratados con sutileza de-bido a las desapariciones en las diversas dictaduras durante el siglo XX. Son temas delicados de tratar y que han estado insertos como eje central de las nego-ciaciones de pacificación y reconciliación en varias naciones del continente. En estos casos, la incesante búsqueda de personas es crucial y de gran interés para las instituciones y la sociedad civil. En México, las desapariciones han estado vinculadas primordialmen-te al fenómeno del narcotráfico y la delincuencia y el combate al mismo se ha privilegiado sobre la búsque-da de personas. Por tanto, estamos frente a distintos fenómenos: los que se ausentan, fugan o escapan y los

Espa

cios

ET 6/11 julio-diciembre 2018

124

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Cote / Guzmán / Reyes

que desaparecieron de manera forzada. La distinción entre ausentarse de manera voluntaria y desaparecer obligadamente es vital para comprender ambos fenó-menos y la actuación gubernamental.

Habría que empezar por decir que el término de ausencia no es utilizado de forma general en los paí-ses señalados. Para algunos el fenómeno es conocido como fuga juvenil, abandono voluntario, abandono del hogar, huir o runaway (fugitivos). En cualquier caso, los distintos términos se refieren al mismo fenó-meno: el carácter voluntario y la decisión individual de ausentarse del hogar. En Argentina y Chile el fenó-meno ha sido más estudiado y claramente diferencia-do del caso de las desapariciones (Gordillo, 2014). Así mismo, la intención ha sido generar recomendaciones para su solución como la reinserción al hogar, estra-tegias de comunicación, la resolución de conflictos familiares y formas para evitar la recurrencia de este. Según los estudios, en Argentina la mayor parte de los adolescentes que se ausentan son de clases populares, en su mayoría mujeres de 15 años y que tienden a au-sentarse en primavera.

Dentro de las causas identificadas están: conflic-tos, violencia, falta de comunicación, padres que desaprueban a las parejas, embarazo, posibles repre-salias por bajas calificaciones o bajo rendimiento es-colar, entre otras. Según el diario El Día, la Policía de Investigaciones (PDI) recibió “… 8,395 órdenes de investigación en el año 2016 por presuntas desgra-cias, un total de 3,795 corresponden a adolescentes, abarcando un rango etario de 10 a 17 años de edad, lo que se traduce en un 45% del total, siendo el grupo con mayor cantidad de presuntas desgracias” (El día, 2017). Así, la política pública de Chile se enfoca en la búsqueda de menores de edad por considerar que corren un mayor riesgo al estar en las calles y porque los considera más vulnerables de caer en una vida delictiva por el intento de supervivencia y para ello han creado campañas como campaña “Irse de casa no es solución”.

En Estados Unidos de 2012 a 2013, 1 de cada 7 ado-lescentes entre los 10 y los 18 años escapó de su hogar y la mayoría de estas ausencias ocurrió por conflictos familiares (Kids Health, 2004). El caso norteamericano es particular por la forma en que el Estado lo aborda. Primeramente, hay que decir, que el fuerte federalismo en este país permite que las leyes estatales sean las que regulen el ámbito de actuación gubernamental. Así en 18 estados es ilegal huir del hogar y segundo, al estar incorporado el fenómeno en una ley y ser una conducta sancionada lleva a los adolescentes involucrados a en-frentar consecuencias legales. No obstante, esta políti-ca punitiva, el fenómeno sigue presentándose. Aunque habría que elaborar un estudio que considere las dife-rencias estatales y determine las tendencias en función de las sanciones.

Los siguientes datos (Cuadro 1) muestran el fenóme-no de las ausencias en distintos países. En este se apre-cia que el rango de edad en que ausentan más es similar, va de los 12 o 13 años hasta los 17 años; por otro lado, un factor que está presente en cada uno de los países, son los conflictos familiares y la mala comunicación dentro del seno familiar.

En términos generales se puede observar que, en los países rastreados, las mujeres son las que tienen una mayor incidencia en el fenómeno. Diversos enfoques mantienen la explicación de una estructura social que subordina a las mujeres frente a las posiciones de poder y dominación de los hombres; “el género, es un orde-nador de la vida social” es por ello por lo que forma parte de cualquier relación social y (...) tanto hombres como mujeres lo ejercen”. Las mujeres permanecen en el hogar, en ocasiones no asisten a la escuela ni traba-jan, sin embargo, cumplen tareas como el cuidado de sus hermanos y el aseo de la casa, labores que a pesar de no ser remuneradas son indispensables para sus fa-milias, pero que no son reconocidas ni valoradas social-mente (Ramírez, 2013). Todo ello, estaría incidiendo en una mayor opresión hacia las mujeres adolescentes y una presión social “vinculada al cumplimiento de los

Tran

snac

iona

les

125

ET 6/11 julio-diciembre 2018

Ausencias y no presencias de adolescentes en la Ciudad de México

Paí

ses

Nom

bre

Des

ig-

nado

Ran

go

de

Edad

Cau

sas

Expe

ctat

ivas

al

hui

r

¿A

dónd

e hu

yen?

Pelig

ros

a lo

s qu

e es

tán

expu

esto

s

¿qué

se

hace

de

spué

s de

la

aus

enci

a?D

atos

ext

ra

Méx

ico

Aus

enci

a/H

uir d

e su

s ho

gare

s13

-17

Confl

icto

s fa

mili

ares

-

Situ

ació

n se

nti-

men

tal /

N

ovia

zgo

--

Rebe

ldía

Adi

ccio

nes

Div

ersió

nSi

tuac

ión

de ca

lle

/ Vid

a de

lictiv

a

Los p

adre

s deb

en

tom

ar e

l con

trol

/ Te

rapi

a ps

icol

ógic

a

Se d

a en

may

or

med

ida

de m

ujer

es

Perú

Hui

r de

sus

hoga

res

-

Confl

icto

con

los p

adre

s o

entr

e el

los /

N

o cu

mpl

ir co

n su

s ex

pect

ativ

as

Mal

trat

o fa

mili

ar

La fa

mili

a no

ace

pta

a su

s par

ejas

/ S

ituac

ión

sent

i-m

enta

l

Situ

ació

n vu

lner

a-bl

e o

de

riesg

o

--

Bajo

ren-

dim

ient

o es

cola

r

Arg

enti

na

Fuga

de

hoga

r /A

band

ono

volu

ntar

io

de d

omic

ilio

12-1

7

Confl

icto

s fa

mili

ares

/Si

tuac

ione

s no

resu

elta

s en

lo fa

mili

ar

Mal

trat

o fa

mili

ar/

Abu

so

sexu

al (p

or

fam

iliar

es)

La fa

mili

a no

ace

pta

a su

s par

ejas

-

Des

apro

-ba

ción

po

r em

-ba

razo

-Pe

nsar

que

la v

ida

sin lím

ites e

s mej

or

Hac

er u

n tr

abaj

o de

re

vin

cula

ción

con

la

fam

ilia

/ Est

able

cer l

os

cana

les d

e di

álog

o

Se d

an e

n m

ayor

m

edid

a en

: Muj

eres

de

15 a

ños (

66%

) En

prim

aver

a Se

ctor

es p

opul

ares

1-

2 dí

as d

e fu

ga

Col

ombi

a

uir d

e su

s ho

gare

s /

Des

plaz

a-m

ient

o

-Co

nflic

tos

fam

iliar

es

Mal

trat

o fa

mili

ar /

Viol

enci

a fa

mili

ar /

Aco

so

Nov

iazg

o

Rein

tegr

ació

n al

hog

ar/

Dar

opo

rtun

idad

es

conc

reta

s y re

ales

a lo

s jó

vene

s par

a qu

e to

men

de

cisio

nes p

ositi

vas

para

el d

esar

rollo

de

su p

roye

cto

de v

ida

Se d

a en

may

or

med

ida

en m

ujer

es

Chi

leFu

gas

juve

nile

s14

-17

Confl

icto

s fa

mili

ares

Mal

trat

o fa

mili

ar /

Viol

enci

a fa

mili

ar

Prob

lem

as

sent

imen

-ta

les n

o en

tend

idos

po

r los

pa

dres

Rebe

ldía

Adi

ccio

nes

Frac

aso

y fru

s-tr

ació

n es

cola

r

Div

ersió

nU

na v

ida

más

fáci

l

Fam

iliar

es

cerc

anos

o

“par

eja”

que

co

noci

eron

en

inte

rnet

Vida

del

ictiv

a/Si

tuac

ión

de ca

lle

Mej

orar

la co

mun

icac

ión

man

ifest

ar la

pr

eocu

paci

ón p

or su

bi

enes

tar ,

man

tene

r un

cont

rol d

e la

s ac

tivid

ades

y lo

s co

ntac

tos q

ue te

ngan

Se d

a en

may

or

med

ida

en m

ujer

es

Espa

ña

Hui

r del

ho

gar/

aban

dono

de

hog

ar

13-1

7

Con

flict

os

fam

iliar

es /

Rig

idez

de

los

padr

es

Mal

trat

o fa

mili

ar

(en

men

or

med

ida)

Rebe

ldía

/ I

ntol

e-ra

ncia

a

acat

ar

norm

as

Bajo

ren-

dim

ient

o ac

adé-

mic

o

Casa

de

amig

os o

co

mpa

ñero

s de

la e

scue

la

o fa

mili

ares

Rest

ituir

al a

dole

scen

te

con

su fa

mili

a, o

fre-

cien

do o

rient

ació

n ps

icos

ocia

l a p

adre

s e

hijo

s par

a qu

e se

le e

vite

el

mal

trat

o y

mej

ore

la co

mun

icac

ión

Esta

dos

Uni

dos

Run

away

(F

ugit

ivos

)10

-18

Con

flict

os

fam

iliar

es

/ Div

orci

o o

mue

rte

de p

adre

s

Mal

trat

o fa

mili

ar /

Vio

lenc

ia

Pro-

blem

as

econ

ó-m

icos

Adi

ccio

nes

Frac

aso

esco

lar

Pres

ión

de a

mis-

tade

sU

na v

ida

más

fáci

l

Trat

a de

bla

ncas

, ex

plot

ació

n se

xual

, pr

ostit

ució

n, v

ida

delic

tiva,

dro

gas

Más

com

unic

ació

n en

la fa

mili

a

Se d

a en

may

or m

e-di

da e

n: m

ujer

es /

M

alas

cond

icio

nes

en e

l hog

ar

Cuad

ro 1

Ause

ncia

de

adol

esce

ntes

en d

iver

sos

país

es d

e Am

éric

a La

tina,

Esp

aña

y Es

tado

s Un

idos

.

Fuen

te. E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos

de L

a Jo

rnad

a, El

Uni

vers

al y

CAP

EA, n

ovie

mbr

e 20

17 a

mar

zo d

e 20

18. 2

018.

Espa

cios

ET 6/11 julio-diciembre 2018

126

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Cote / Guzmán / Reyes

estereotipos de género” (García, 2014) que explican su huida de los hogares.

Ciudad de México: una política pública de atención a la ausencia

de adolescentes

Las ausencias y desapariciones han sido un fenómeno social y jurídico desde hace años. En la ciudad de México el 3 de octubre de 1990 la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJ) creo el Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA). Este centro surgió ante la necesidad de la sociedad mexicana y para dar respuesta a víctimas y a sus familiares. La finalidad es dar apoyo en las tareas de búsqueda y localización de los individuos para casos de la Ciudad de México y Área Metropolitana. De esta manera el Centro apoya “a la ciudadanía, centralizando información de personas extraviadas y ausentes, con asesoría de profesionales de diversas disciplinas”

para desarrollar labores de investigación y dar pronta respuesta (CAPEA, 1996; 54). Los familiares recurren a CAPEA por apoyo en la búsqueda de los adolescentes; primero por medio de llamadas a LOCATEL;1 después en hospitales, albergues, el Instituto de Ciencias Forenses o el Ministerio Público, todo ello con la finalidad de localizar a los jóvenes o proceder con otra búsqueda.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se ex-plica que:

La problemática que representan las personas extraviadas o ausentes está relacionado con otras causas sociales criminológicas y delictivas mismas que afectan directamente a la convivencia social, algunas veces con implicaciones de índole nacional e internacional como es el robo de infante y el tráfico de menores lo que obliga a prestar mayor atención a sus investigaciones y al estudio científico de los fenómenos que lo originan con la cooperación interinstitucional pública y privada especialmente de LOCATEL, así como una decidida participación de la sociedad civil, logrando con ello la preservación de los derechos humanos y aminorar la angustia de las familias que sufren este tipo de ilícitos (...) (DOF, 1990).

1 El Servicio Público de Localización Telefónica LOCATEL opera desde el 03 de septiembre de 1979 para brindar información sobre programas, servicios, trámites e instituciones de la CDMX. Apoya en la localización de personas extraviadas y vehículos a través del teléfono. Proporciona información sobre el servicio que el Gobierno de la CDMX ofrece. También sobre trámites y reportes, eventos especiales y servicios integrales.

Diagrama 1Cómo se cataloga una ausencia en primera instancia.

Fuente. Elaboración propia con datos del DOF 1990, 2018.

Tran

snac

iona

les

127

ET 6/11 julio-diciembre 2018

Ausencias y no presencias de adolescentes en la Ciudad de México

CAPEA mediante su labor, prioriza la búsqueda de los menores ausentes o extraviados y previene que el ausente no sea víctima de algún delito o que ellos incursionen en el delito como parte de su necesidad de supervivencia (CAPEA, 2017).

En 1996, este Centro de atención identificaba como una causa principal de ausencias y no presencias en la Ciu-dad de México a la desigualdad de género. Explicaba que debido a las exigencias de tareas distintas a hombres y a mujeres (cuidado de los hermanos menores, las tareas domésticas) éstas últimas salían sus casas por unas horas o días. También, estudios mencionaban que “la relación entre madre e hija suele ser conflictiva (...) las madres son más exigentes con sus hijas”. Hay un mayor porcentaje de madres, que tienen una relación más saludable con sus hijos y tratan con “más severidad a sus hijas” (La Nación, 2018). Dos décadas después comienzan a tener mayor re-levancia las causas “personales” de las adolescentes me-diante sus propias acciones: adicciones y diversión.

México (años) 1996 2010 2016

Edad 13-17 años 14-17 años 13-17 años

Género Mujeres: mayor incidencia Mujeres: mayor incidencia Mujeres: mayor incidencia

Causas

Problemas familiares Sin dato Problemas familiares

Noviazgo/Problemas con que se tenga novio (a) Sin dato Noviazgo/Problemas con

que se tenga novio (a)

Incomprensión por los padres/Negación de permisos Sin dato Incomprensión por los padres/

Negación de permisos

Problemas de comunicación Sin dato Problemas de comunicación

Desigualdad de género(tareas distintas entre hombres y mujeres) - Adicciones

- - Diversión

Delegación con mayor incidencia

- Iztapalapa -

Cuadro 2Comparación de situaciones de ausencias en la Ciudad de México.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de La Jornada, El Universal y CAPEA, 2017-2018.

En 2010 se denunciaron ante la Procuraduría Ge-neral de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) 2,841 casos de menores de edad desaparecidos de julio de 2008 a marzo de 2010; de ellos, dos terceras partes eran mujeres (CAPEA, 2018). De acuerdo con los da-tos, la delegación donde ocurren más casos de au-sencias y extravíos es Iztapalapa, con 529 menores de edad (La Jornada, 2010). En 2013 se denunciaba que “el 44% de los reportados como desaparecidos no han vuelto a casa” en el Distrito Federal (Animal Político, 2013). No obstante, la información no pun-tualiza dentro de estas cifras cuáles corresponden a adolescentes que es el objeto de este trabajo.

El cuadro 2 que contiene información hasta 2016, muestra una constante en las edades de los ausentes (entre los 13 y los 17 años) y en cuanto al del género, las mujeres son las que se ausentan en mayor medida. Las causas más comunes son el noviazgo, problemas familiares y desigualdad.

Espa

cios

ET 6/11 julio-diciembre 2018

128

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Cote / Guzmán / Reyes

Un fenómeno anónimo

El presente estudio se centró en los casos de adolescentes ausentes o no presentes de entre 13 a 17 años. Se analizó una muestra representativa de 60 casos para conocer las razones y los posibles detonantes de su ausencia, el lugar donde sucedió el fenómeno y la versión de los hechos. Los datos estadísticos se complementaron con información recabada mediante la observación participativa en trabajo de campo realizado durante 6 meses en CAPEA.

Encontramos que, del total de denuncias presenta-das en CAPEA en 2016, el 98.4% fue por ausencias y no presencias. Un año después, el porcentaje fue de 98.8% y solo el resto en ambos años se debió a extra-víos. Los datos son elocuentes: podemos afirmar que casi la totalidad del trabajo que realiza el centro y los recursos de que dispone se dedican a la atención de adolescentes que se ausentan temporalmente de sus hogares. Cabe también señalar, que de los 3,449 casos reportados2 en 2016 y 2017, no todos cuentan con car-peta de investigación, ya que en ocasiones el Centro

no lo cree pertinente por no existir indicios de delito. En 2016, el bimestre en el cual existen más reportes de ausencia es marzo-abril, seguido de septiembre-octubre. Mientras que en el año 2017 el bimestre donde más se presentaron denuncias fue mayo-junio, seguido de mar-zo-abril. En Argentina los meses en los que los adoles-centes se ausentan en mayor medida es en primavera y en México la tendencia es similar.

La observación del proceso nos permitió identificar que también existen algunos casos que no son registrados ade-cuadamente al momento de hacerse la denuncia. Como ejemplo, si un caso de ausencia se cataloga como desapa-rición se destina a este una serie de recursos financieros en personas que decidieron ausentarse de sus hogares por voluntad propia y no en las personas que efectivamente se encuentran desaparecidas. Pero y en contrapartida, si el caso de un menor se cataloga mal o no se considera necesaria su búsqueda, se puede llegar a la omisión y a poner en riesgo la vida del menor. La línea que separa am-bos casos es muy delgada y hay un margen de error alto sobre las posibles equivocaciones en cuanto a cómo son

2 1,714 en 2016 y 1,735 en 2017 y solo 21 casos de extravío en los dos años.

Ausencia Voluntaria / No Presencia Ausencia involuntaria Extravío

El día 10 de enero, la joven salió de su casa con dirección a la tienda y

al ver que no regresaba, sus padres salieron a buscarla. Efectivamente

estaba con un menor de 16 años. La menor llevaba sus cosas, tenían

planeado fugarse. Hablaron con ellos para que reflexionaran, pero no quisieron escuchar y se

fueron corriendo y la madre de la menor trató de alcanzarlos, pero

le fue imposible. Se desconoce qué rumbo tomaron. La madre

del novio no sabe en donde se encuentran y desconocía

lo que había sucedido.

Manifiesta la usuaria que su hijo dejó de estudiar hace

aproximadamente un año, debido a que ya no quería seguir estudiando.

Desde hace aproximadamente 15 días, el joven empezó a trabajar como volantero. El viernes 8 de

enero de 2017, su hijo salió de su domicilio rumbo al trabajo donde si llegó, y de ahí salió a las 14:00 pero

ya no regresó al domicilio. Es la primera vez que su hijo se ausenta, comenta que no se llevó ninguna

pertenencia, niega problemas familiares y lo reportó a LOCATEL.

El usuario manifiesta que el menor es su primo, el cual venia del

estado de Puebla para pasar su tiempo de vacaciones. Se quedaron

de ver en la estación Pantitlán. El menor no llegó a la hora pactada

y sospecha que se extravió ya que desconoce la ciudad.

Cuadro 3Ejemplos de ausencia voluntaria, involuntaria y extravío.*

Fuente: Elaboración propia con base en los reportes de CAPEA realizados durante el trabajo de campo en las instalaciones, junio-diciembre de 2017.

*Nota: La institución denomina Ausencia voluntaria pero para términos jurídicos y para la investigación el término es no presencia.

Tran

snac

iona

les

129

ET 6/11 julio-diciembre 2018

Ausencias y no presencias de adolescentes en la Ciudad de México

catalogados, si no se cuenta con la preparación suficiente y los criterios claros en cuanto a este primer y vital proce-dimiento de inicio y de contacto. A esto se añade, las de-ficiencias presupuestales, la burocratización y la limitada capacitación de personal para tener un panorama difícil para la pronta actuación de las autoridades.

Los adolescentes, normalmente recurren a ausentar-se de sus hogares como una opción ante problemáticas que viven día a día en su entorno familiar, escolar o de amistades. No obstante, las repercusiones de esta con-ducta rebasan el ámbito personal y familiar y afectan a la sociedad y al gobierno al tener que dirigir recursos y esfuerzos a la búsqueda de los jóvenes. La situación es particularmente compleja en países como México, en donde la situación de violencia que se vive y los riesgos que ésta conlleva para la integridad de los ado-lescentes y jóvenes, no permite minimizar ningún caso de ausencia o no presencia de éstos en sus hogares.

En cuanto al proceso específico de búsqueda y segui-miento por parte de CAPEA, éste da comienzo cuando un familiar se presenta a la institución a denunciar el hecho y se abre una carpeta de investigación. Los cri-terios para catalogar el caso son generales: a) es un au-sente voluntario cuando, por ejemplo, el involucrado se lleva objetos personales importantes y por tanto existen indicios de vida; b) ausente involuntario cuando no hay indicios de vida y la persona sale de su hogar para hacer sus actividades habituales (ir a la escuela, a trabajar, a correr) y no regresa. En la institución, este estatus no es modificado hasta que el menor aparece.

En los casos que no se encuentra a la persona o el cuer-po, el denunciante puede mantener el contacto con CA-PEA para dar seguimiento y descartar que su familiar se encuentre en instituciones públicas o privadas como al-bergues y hospitales. Es hasta que la persona es encontra-da y los familiares cancelan el reporte cuando es posible

Diagrama 2Procedimiento ante una ausencia.

Fuente. Elaboración propia con datos del DOF 1990, 2018.

Espa

cios

ET 6/11 julio-diciembre 2018

130

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Cote / Guzmán / Reyes

Grafica 1Ausentes por edad y sexo 2016.

Fuente. Elaboración propia con base en datos CAPEA 2016-2017, Marzo 2018.

establecer si el estatus inicial de la denuncia correspon-dió o no a la clasificación inicial de la carpeta.

Los datos particulares nos muestran que más del 60% de las denuncias son presentadas por mujeres, lo cual indicaría no sólo la preocupación de este sector por el paradero de los jóvenes sino también las funciones que las mujeres cumplen en los hogares y cómo una de estas, que es el cuidado de los hijos recae fundamentalmen-

Grafica 2Ausentes por edad y sexo 2017.

Fuente. Elaboración propia con base en datos CAPEA 2016-2017, Marzo 2018.

te en madres, abuelas, tías, hermanas. Parecería que este sector tiene el mayor peso de la responsabilidad de los hijos y su seguridad.

Las estadísticas consultadas nos muestran también que los padres de las familias denunciantes tienen un bajo nivel escolar. El 50% de ellos tiene escolaridad básica, lo que muy probablemente se asocia con bajos salarios. Un dato adicional, es que el 30% de los denunciantes son solteros, hecho que pudiera estar mostrando un alto número de casos de jóvenes que no viven con padres en pareja, sino probablemente sólo con uno de ellos. Y al mismo tiempo reflejar la existencia de hogares en donde los ingresos de una sola persona son los que predominan.

Respecto a los jóvenes que se ausentan presentamos la siguiente información: en el año de 2016, los adolescentes que con mayor frecuencia se ausentaron fueron los de 16 años, de éstos el 70% fueron mujeres; en 2017, la edad de mayor frecuencia fue la de 15 años y nuevamente las mujeres fueron las que más se ausentaron, aunque hubo una ligera baja respecto al año anterior. Tenemos entonces que las edades de 15 y 16 años y especialmente en el caso de mujeres es donde tenemos el fenómeno más claro.

En el caso de los hombres el fenómeno se observa diferente; para el 2016 el punto más alto es a los 16 años y posteriormente existe un descenso a los 17; en com-paración con el 2017, hay un ascenso desde los 13 has-ta los 17 años. Los datos revelan que los adolescentes más pequeños se ausentan con menos regularidad que los adolescentes mayores, ya que éstos últimos cuentan con una red de relaciones más amplia y en algunos casos, con ingresos que les da la posibilidad de ausentarse de sus hogares por tiempo prolongado.

La diferenciación entre adolescentes pequeños y adolescentes mayores es básica para observar el comportamiento de los dos tipos de ausencias que hemos revisado en este trabajo: a) las no presencias y, b) las ausencias. En las etapas iniciales de la adolescencia se presenta fundamentalmente la no presencia que es de

Tran

snac

iona

les

131

ET 6/11 julio-diciembre 2018

Ausencias y no presencias de adolescentes en la Ciudad de México

corta duración; obedece a una decisión espontánea; no es premeditada; y no hay una gran elaboración sobre las consecuencias de sus actos. El adolescente no tiene a dónde ir y no sabe o no tiene las posibilidades para mantenerse por sí solo. En este caso, los denunciantes conocen o sospechan en donde se encuentra el menor y hay la suposición de que conocidos lo están encubriendo.

En estas circunstancias se observa que la familia se ve rebasada y recurre a CAPEA en busca de apoyo para que el adolescente regrese y retome la tutela del menor. En contrapartida, las ausencias se presentan con mucho mayor frecuencia en adolescentes de mayor edad; existe la premeditación; la duración de las fugas es mayor; hay más posibilidades de subsistir por sí mismo y más diversidad de dónde huir (CAPEA, 1996).

En general, las ausencias de adolescentes de entre 15 y 17 años es posible explicarlas por varios factores: el rela-jamiento de los controles en los hogares a esas edades, la ampliación de las redes de amigos de los jóvenes, que les permite ausentarse de sus hogares y vivir en otros espacios, el acceso a fuentes de ingreso que les posibilitan la super-vivencia por días o semanas, entre otros. Este último caso es el que prende las alertas de la familia y de la institución

Edad de ausentes

2016 Mujeres Hombres 2017 Mujeres Hombres

13 230 158 72 189 127 62

14 309 220 89 316 217 99

15 412 316 96 429 319 110

16 426 294 132 437 300 137

17 310 204 106 358 213 145

Total 1687 70.70% 29.30% 1725 67.90% 32.10%

Cuadro 4 Edad de los ausentes en hombres y mujeres en 2016 y 2017.

Fuente: Elaboración propia con base a base de datos CAPEA 2016-2017, 2018.

(CAPEA) ante los riesgos y peligros que pueden enfrentar los individuos es una sociedad como la mexicana, cada vez más marcada por la violencia y la inseguridad.

Un dato relevante es que el 69% de los casos son ausencias temporales mientras que el 31% fueron casos de no localizados. En las mujeres adolescentes la edad de riesgo es los 15 años, mientras que en los hombres adolescentes es entre los 16 y 17 años, de acuerdo a las estadísticas consultadas. Haciendo una comparación entre México y Argentina, existe una tendencia en donde las mujeres de 15 años son las que se ausentan en mayor medida en ambos países.

El que las mujeres se ausenten con mayor recurrencia ha sido una constante desde la década de los 90 en la ciudad de México. El fenómeno es similar a lo que acontece en distintos países de América Latina, España y Estados Unidos. Al vivir las adolescentes en sociedades con roles preestablecidos para las mujeres y con enfoques conservadores sobre su rol social, tienden a generarse conflictos generacionales y de género al interior de las familias que se expresan, entre otras cosas, en las no presencias y ausencias del hogar. En este escenario de conflictos familiares, son las madres de las adolescentes

Espa

cios

ET 6/11 julio-diciembre 2018

132

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Cote / Guzmán / Reyes

las que tienden a denunciar con mayor frecuencia la ausencia de éstas. Por un lado, porque son ellas, las madres, las que tienen el papel de responsables de los hijos en este tipo de sociedad y también, porque derivado de lo anterior, las adolescentes manifiestan sus conflictos con mayor frecuencia con la madre. Estas ausencias y no presencias de mujeres adolescentes tiene otra consecuencia muy sería, que, aunque no es materia de este trabajo es necesario mencionar, y es el embarazo adolescente, que, en el caso de México, alcanza cifras alarmantes.

La marca del género en el fenómeno de las ausencias en adolescentes nos lleva a intentar generar algunas ex-plicaciones al respecto: a) los casos se presentan en familias en donde las existencias de roles marcados, en cuanto a las diferencias de género, son muy fuertes y desventajosos para la mujer; b) familias en donde las adolescentes tienen un mayor grado de conflicto con sus madres y es a quienes se busca afectar con su au-sencia; c) son justamente las madres que reproducen los roles de género y también a quienes se les adjudi-ca o se auto adjudican la búsqueda de las menores; d) las adolescentes tienden a buscar mayor entendimiento y seguridad en figuras como la del novio, que es con quienes muchas veces se ausentan del hogar y al mismo tiempo quienes las ocultan de la familia.

Esto último nos da paso a plantear los diversos mo-tivos por los que se ausenta un adolescente. Existe una

Ausencias y no presencias

2016 Porcentaje 2017 Porcentaje

Mujeres 1192 70.70 1172 67.90

Hombres 495 29.30 553 32.10

Total 1687 100 1725 100

Cuadro 4 Ausencias en adolescentes por sexo para 2016 y 2017.

Fuente: Elaboración propia con base a base de datos CAPEA 2016-2017, 2018.

gama de motivos que manifiestan los familiares del ado-lescente para intentar explicarse y explicar a los funcio-narios las ausencias de los jóvenes. No obstante, y para facilitar el tratamiento de los datos, en este trabajo con-centramos los motivos en tres grandes grupos: factores familiares, factores del adolescente y factores externos.

• Familia: se agrupan todos aquellos motivos que tienen un desencadenante desde el núcleo familiar; incluye casos de maltrato físico, psicológico, se-xual, descuido, enfermedad mental, física, discri-minación sexual, duelo natural, problemas de co-municación, problemas de depresión, problemas de pareja, problemas de salud, problemas económicos y problemas familiares.

• Adolescentes: motivos basados en las decisiones propias del menor: adicción, diversión, embarazo, noviazgo, problemas escolares, problemas jurídicos.

• Externo: razones que nos son imputables ni al menor ni a la familia y que tiene que ver con todo aquello que puede afectar al menor como un acci-dente, situación migratoria, ser víctima de delito y/o homicidio.

Los datos trabajados mostraron que tanto hombres como mujeres tienen como principal motivo de ausencia aquellos que denominamos motivos del adolescente. Es decir, decisiones orientadas por problemáticas internas

Tran

snac

iona

les

133

ET 6/11 julio-diciembre 2018

Ausencias y no presencias de adolescentes en la Ciudad de México

del joven como los problemas escolares, las relaciones de noviazgo, la búsqueda de formas de diversión o aventura e incluso el embarazo de las adolescentes. Esto último junto con las relaciones de noviazgo son motivos parti-cularmente claros como los principales de la ausencia de las adolescentes.

El siguiente grupo de motivos en importancia, son los motivos que se originan en la familia como la falta de comunicación, los problemas económicos, el maltrato, et-cétera. Por tanto, es posible observar que los problemas familiares y la diversión son dos variables que ocasio-nan un conjunto de eventos asociados entre sí. Cuando un adolescente se ausenta puede estar consciente de ello o no, pero dentro de sí, sabe que dicha acción producirá un sentimiento de preocupación en sus padres o tutores y que la búsqueda de lograr dicha incertidumbre y angustia en la familia, puede ser el desencadenante de las ausencias como castigo hacia la familia.

Desglosando las motivaciones principales para la ausencia, encontramos que para los años 2016 y 2017, éstas fueron la diversión, los problemas familiares y el noviazgo. Comparando con situaciones que acontecen

Gráfica 3 Factores de ausencia por género 2016-2017.

Fuente. Elaboración propia con datos del DOF 1990, 2018.

en otros países (véase Cuadro 1), la diversión no aparece como motivo principal de ausencia, a excepción de Chile.

Un ejemplo de las denuncias que se presentan y que tienen como motivo principal la diversión, se presenta a continuación:

Se trata de una mujer de 15 años. Lleva dos días fuera de su hogar ubicado en la alcaldía de Xochimilco. Es catalogado por el personal de Capea como un caso de no presencia.

La denunciante refiere que su hija está cursando el tercer año de secundaria. El 6 de enero del 2017, como a las 21:00 horas, su hija le pidió permiso para salir, sin especificar a dónde. Y su madre le negó el permiso. Su hija se molestó y salió corriendo de su casa. Su madre la siguió y se percató de que la menor se subió a un vehículo blanco y que iba manejando Raúl N. de 24 años, supuesto diputado. La menor ha mandado mensajes en WhatsApp indicando que se encuentra bien, pero se niega a informar el lugar en el que se encuentra. Motivo por el cual, la madre, ya inició una denuncia en

Espa

cios

ET 6/11 julio-diciembre 2018

134

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Cote / Guzmán / Reyes

el ministerio público de Xochimilco contra el “diputado” (CAPEA,2017).

Además de la base de datos que recopila información de los años 2016 y 2017, nos fue posible revisar 60 ca-sos específicos de denuncia. De éstos, el 43% de los de-nunciantes reportaron tener problemas familiares. No obstante, un dato a considerar es que esta información la presentaron al realizar la cancelación de la denuncia y no al inicio. Por lo que es probable que la familia oculte o cambie las declaraciones a fin de impedir la intervención de las autoridades. Y es que no hay que perder de vista que las ausencias y no presencias de los adolescentes pueden ser un síntoma de la situación por la que están pasando. Es decir, los jóvenes pueden estar siendo víctimas en sus hogares de violencia física, se-xual o verbal, abandono, falta de autoridad y disciplina, entre otras muchas situaciones posibles.

En este contexto los problemas por noviazgo y embarazo son con mucha frecuencia mencionados en las denuncias que se presentan. La desaprobación de los padres sobre las parejas que eligen sus hijos; la negativa de permisos para salir con el o la novia; son

algunas de las razones que se aducen para explicar la ausencia o no presencia del adolescente. Pero el manejo inadecuado de estas situaciones al interior de la familia provoca los embarazos no deseados y a tempranas edades que derivan en que las adolescentes huyan de sus hogares ante el temor de la reprimenda o sean corridas por los propios padres del hogar.

Un motivo más de ausencia y que se presenta con más regularidad en adolescentes de corta edad es el bajo aprovechamiento escolar. Y el temor ante las reacciones de los padres lleva a la huida del hogar. En este punto, conviene precisar que, en cuanto a la escolaridad de los adolescentes ausentes, la mayoría tiene secundaria o preparatoria incompleta.

Las denuncias presentadas permiten detectar cada vez con mayor frecuencia, la huida de adolescentes con personas que conocen a través de las redes sociales y con ello, la expo-sición a riesgos y situaciones que pueden comprometer su integridad y potencialmente dar paso a las desapariciones.

Y muy por debajo de estos motivos familiares y/o del adolescente, identificamos a los motivos externos, es de-

Gráfica 4Alcaldías y motivos de ausencia 2016.

Fuente. Elaboración propia con datos del DOF 1990, 2018.

Tran

snac

iona

les

135

ET 6/11 julio-diciembre 2018

Ausencias y no presencias de adolescentes en la Ciudad de México

cir aquellos que se generan en el entorno inmediato y en la sociedad violenta, como el ser víctima de un delito, vincularse con grupos delictivos, acercarse a las adiccio-nes, por mencionar algunos ejemplos. Y, no obstante, es este último grupo de motivos el que acerca a los padres o tutores a centros de atención como CAPEA. El temor de que sus hijos se encuentren en situaciones de riesgo mo-viliza a las familias y a las autoridades hacia la búsqueda de los adolescentes.

Un tema que es necesario plantear es la reincidencia. Los datos de la muestra de 60 casos documentados mues-tran que, 10 casos habían reincidido en la conducta en una o varias ocasiones, convirtiéndose en un comportamiento ya normalizado del adolescente.

El siguiente reporte es un ejemplo de ello:

Un menor de 13 años bajo el cuidado de sus abuelos y tíos.

El menor fue reportado por su abuela por primera vez. Se dio seguimiento al caso. Él se encontraba en casa de un amigo. No se determinó que sufriera

Gráfica 5Alcaldías y motivos de ausencia 2017.

Fuente. Elaboración propia con datos del DOF 1990, 2018.

violencia. La segunda ocasión el menor tuvo problemas con su primo y su abuelo lo corrió de la casa. No se reportó, pero autoridades lo encontraron y lo remitieron a una casa hogar y el Estado se hizo cargo. La tercera ocasión el menor se ausentó de la casa hogar. La trabajadora social encargada de su caso, lo reportó al Centro. Ella comentó que el menor escapaba y regresaba a la casa hogar. Que existía un patrón, esto se debía al abandono de sus padres y al maltrato en casa de sus abuelos, por lo que se le dificulta quedarse en un solo lugar (CAPEA, 2017).

¿El área geográfica tiene alguna relación con la au-sencia? La alcaldía con mayor número de denuncias fue Iztapalapa, seguida por la alcaldía Gustavo A. Madero. Iztapalapa es la alcaldía más grande de la Ciudad de Mé-xico y con mayor población. En ésta, predominan bajos nivel socioeconómico de su población y se encuentra en la cuarta posición de la percepción social sobre la inseguridad pública. Estas características son similares a las que encontramos en otros países como Argentina, en donde las ausencias de los adolescentes son más fre-cuentes dentro de las clases populares.

Espa

cios

ET 6/11 julio-diciembre 2018

136

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Cote / Guzmán / Reyes

A pesar de un bajo nivel socioeconómico de los adolescentes ausentes y sus familias, los motivos de ausencia relacionados a problemas económicos no se reportan como causa o razón del comportamiento de abandono del hogar. No obstante, lo que sí es altamente llamativo de Iztapalapa es que junto a sus bajos niveles de bienestar se reportan los más altos índices de inse-guridad en la ciudad. De acuerdo con datos del Secre-tariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a noviembre de 2017 ocurrieron 212 asesinatos en la alcaldía. El segundo lugar fue para la alcaldía Gustavo A. Madero. Iztapalapa es la única de-marcación de la ciudad de México que aparece en la lista de los 20 municipios con más homicidios durante 2017. Y está tendencia se presentó durante 2015 y 2016. (Excélsior, 6 de enero de 2018).

El comportamiento delictivo y la inseguridad que priva en la alcaldía explica los temores de los padres y las restricciones en los permisos que otorgan éstos a sus hijos para sus salidas. Y al mismo tiempo, pone de manifiesto las rápidas denuncias que se presentan cuando sus hijos se ausentan ante el riesgo que se vive en esta demarcación.

Finalmente, es necesario señalar el procedimiento que se debe seguir cuando, la ausencia del adolescente se resuelve. Una vez que el adolescente regresa a su hogar, debe volver al Centro (CAPEA) junto con sus fa-miliares para cancelar el reporte. Idealmente, el adoles-cente y su familia deberían volver por una orientación psicológica y social para poder determinar cuál fue el motivo por el cual el menor se ausentó. A partir de esto, crear una solución para evitar reincidencias por parte del menor. En este sentido es de suma importancia bus-car la reinserción del adolescente a la vida familiar y presentar posibles resoluciones al conflicto que desen-cadenó su ausencia.

No obstante, el Centro se ve limitado en sus posibi-lidades de actuación e incidencia, en el momento que la familia tiene la opción de decidir si acepta o no ese

apoyo y orientación por parte de la institución. Si la fami-lia y/o el adolescente no la aceptan, esa ayuda no se puede brindar y la resolución de problemas se queda en manos de quienes desencadenaron la ausencia. Es por ello que en muchas ocasiones ocurren las reinserciones de las au-sencias, porque los motivos que los desencadenaron no se resuelven y se mantienen las causas que lo originaron.

Conclusiones

CAPEA fue creado para atender las denuncias de los casos de ausencia y extravío en las personas en la Ciudad de México. A través de la labor de personal capacitado como trabajadoras sociales, psicólogas y policías de investiga-ción se pretende trabajar en la búsqueda y localización de las personas que pudieran encontrarse en algún hospital, albergue o cualquier otra institución. Y resolver situacio-nes de dificultad o comunicación para lograr el regreso al hogar. No obstante, un alto número de casos que atiende el Centro son de adolescente, principalmente mujeres que se ausentan voluntariamente de sus hogares y que no se encuentran en situaciones de riesgo.

Lo que encontró esta investigación fue las modifica-ciones de las actividades sustanciales de la institución (CAPEA) a raíz de las demandas de atención de padres de familia ante un fenómeno creciente como las ausencias y no presencias de adolescentes. Es decir, se observa que conflictivos familiares en áreas específicas de la ciudad como Iztapalapa y grupos de bajos recursos económicos tienden a convertirse en problemáticas sociales que no pueden ser obviadas o subestimadas por la autoridad.

En especial, es necesario remarcar la situación de vio-lencia e inseguridad que desde hace varios años se vive en la ciudad y que su agudización en zonas concretas como las alcaldías de Iztapalapa y Gustavo A. Madero llevan a las autoridades y a las familias de los jóvenes a considerar siempre como una probabilidad, el que los adolescentes hayan sido víctimas de algún delito como motivo de su ausencia.

Tran

snac

iona

les

137

ET 6/11 julio-diciembre 2018

Ausencias y no presencias de adolescentes en la Ciudad de México

Sin embargo, ya hemos mostrado que pese a los irrefutables casos de adolescentes víctimas de la trata de blancas, los homicidios, el secuestro o los feminicidios que se viven cotidianamente en la ciudad. Las ausencias de los ado-lescentes no se explican por estas situaciones, por el contrario, es el ámbito familiar el origen del fenómeno y, por tanto, el espacio de solución del mismo.

Esto nos debe llevar, entonces, a la discusión sobre el enfoque en el tipo de atención que el gobierno e institu-ciones como CAPEA prestan a la población. Es decir, probablemente evaluar y replantear la búsqueda y localiza-ción de adolescentes como el centro de la política hacia la atención de adolescentes y familiares en el manejo de las relaciones familiares. Así mismo, evaluar la necesidad de crear mecanismos que obliguen a los denunciantes a acudir a programas específicos que conduzcan a evitar las reinserciones y lograr una reinserción armoniosa de los adolescentes a sus hogares.

Bibliografía

ARMENTA, L. (2006). Víctimas del Delito en México: Marco Jurídico y Sistema de Auxilio, en Estudios Jurídicos, No. 40. México: UNAM.

CAPEA (1996). Manual de atención a víctimas de delito. Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes. Mé-xico: PGJ Procuraduría General de Justicia.

CAPEA (2017). Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes. México: Procuraduría General de Justicia. Recuperado en 17 de octubre de 2017, de http://www.pgj.cdmx.gob.mx/nuestros-servicios/en-linea/mp-vir-tual/capea-centro-de-atencion-personas-extraviadas-y-ausentes

CENTRO de Adolescentes y Jóvenes (2017). Clínica las Condes. Chile. Recuperado en 12 de enero de 2018, dis-ponible en:https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Centros/Centro-de-Adolescentes/Noticias/Te-puede-interesar/Adolescentes-y-redes-sociales.aspx

CRUz, A. (2010). En casi dos años, 2 mil 841 denuncias de niños desaparecidos; mujeres, dos terceras partes: CA-PEA. México: La Jornada. Recuperado en 5 de diciembre de 2017, disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2010/06/09/capital/036n2cap

DOF (1990). Acuerdo del Procurador General de Justicia del Distrito Federal, por el que se creó el Centro de Apo-yo de Personas Extraviadas y Ausentes. En: Diario Oficial de la Federación, México: SEGOB. Recuperado en 22 de febrero de 2018, disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4682002&fecha=03/10/1990

GORDILLO, M. (2014). El abandono de los adolescentes del hogar tiene como trasfondo situaciones familiares con-flictivas. Argentina: Télam, Agencia Nacional de Noticias. 23 de noviembre de 2014. Recuperado en 12 de enero de 2018, disponible en:http://www.telam.com.ar/notas/201411/86338-el-abandono-de-los-adolescen-tes-del-hogar-tiene-como-trasfondo-situaciones-familiares-conflictivas.php

Hacer familia (1996). Fugas juveniles. Chile. Recuperado en 12 de enero de 2018, disponible en: http://hacerfami-lia.cl/1995/10/fugas-juveniles/

Espa

cios

ET 6/11 julio-diciembre 2018

138

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Cote / Guzmán / Reyes

Is running away against the law? (2012). National Runaway Safeline. Recuperado en 30 de marzo de 2018, dispo-nible: https://www.1800runaway.org/2012/10/is-running-away-against-the-law/

KIDS health (2013). Escaparse de casa. Estados Unidos. Recuperado en 2 de febrero de 2018, disponible en: ht-tp://m.kidshealth.org/es/kids/running-away-esp.html?WT.ac=

MARTÍNEz, M. (1995). Educación del ocio y tiempo libre con actividades físicas alternativas. España: Librerías Depor-tivas Esteban Sanz.

MASTROGIOVANNI, F. (2015). Ni vivos ni muertos. La desaparición forzada en México como estrategia del terror. México: Penguin Random House Grupo Editorial. Recuperado en 8 de noviembre de 2017, disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=7RgdDQAAQBAJ&pg=PT112&dq=ausencias+desaparecidos&hl=es-419&sa=X&-ved=0ahUKEwi4spCMt7DXAhXn8YMKHSODBc8Q6AEIRDAF#v=onepage&q=ausencias%20desaparecidos&-f=false

MONTALVO, Tania (2013). En el DF, el 44% de los reportados como desaparecidos no han vuelto a casa. En: Animal Político, 24 de octubre de 2013. Recuperado el 9 de enero de 2018, disponible en: http://www.animalpolitico.com/2013/10/en-el-df-el-44-de-los-reportados-como-desaparecidos-no-han-vuelto-a-casa/

NYQUIST, K. (2005). Is it Against the Law to Run Away from Home? En: The American Bar Association, August 2005; v. 1, Num 4. Recuperado en 30 de marzo de 2018, disponible en: https://www.americanbar.org/newsletter/pu-blications/law_trends_news_practice_area_e_newsletter_home/runaway.html

PARRA, Á., Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia, en: Anales de Psicología, vol. 18, núm. 2, diciembre, 2002, pp. 215-231. España: Universidad de Murcia. Recuperado en 20 de febrero de 2018, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/167/16718202.pdf

El Comercio (2012). El joven se va de casa por tres razones. Perú, 4 de febrero de 2012. Recuperado en 15 de febre-ro de 2018, de http://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/joven-se-de-casa-tres.html

El Día (2017). Campaña PDI busca evitar que adolescentes abandonen sus hogares. Chile, 23 de julio de 2017. Recuperado en 11 de enero de 2018, de http://www.diarioeldia.cl/policial/extravio/campana-pdi-busca-evi-tar-que-adolescentes-abandonen-sus-hogares

CALIzAYA, D. (2013). Adolescentes rebeldes que huyen del hogar y padres que buscan ayuda. España: El País, 12 de septiembre de 2013. Recuperado en 10 de octubre de 2017, disponible en: http://www.elpaisonline.com/index.php/sociales-2/item/101015-adolescentes-rebeldes-que-huyen-del-hogar-y-padres-que-buscan-ayuda

Periódico en línea El Tiempo (1996). Cuando los hijos huyen del hogar. Colombia. Recuperado en 15 de noviembre de 2017, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-433983

Tran

snac

iona

les

139

ET 6/11 julio-diciembre 2018

Ausencias y no presencias de adolescentes en la Ciudad de México

SANzOL, C. (2015). Chicos que desaparecen: en el 84,6% de los casos, se fugan. Argentina: La Nación, 30 de abril de 2015. Recuperado en 10 de octubre de 2017, disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1788881-chicos-que-desaparecen-en-el-846-de-los-casos-se-fugan

Periódico en línea La Nación (2011). Los hijos, según su lugar en la familia. Argentina: La Nación, 19 de febrero de 2011. Recuperado en 10 de abril de 2018, disponible en: https://www.lanacion.com.ar/1351334-los-hijos-segun-su-lugar-en-la-familia

QUADRATIN (2015). Acortan tiempos sobre ausencia y presunción de muerte de desaparecidos. En: Quadratin Michoacán, 30 de abril de 2015. Recuperado en 5 de noviembre de 2017, disponible en: https://www.quadratin.com.mx/politica/Acortan-tiempos-sobre-ausencia-y-presuncion-de-muerte-de-desaparecidos/

RNPED, (2017). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Acciones y Programas. Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. Recuperado en 17 de octubre de 2017, disponi-ble en: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/registro-nacional-de-datos-de-personas-extravia-das-o-desaparecidas-rnped

RNIPME, Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas, Informe 2011 Buenos Aires, Argentina. Recuperado en 1 de diciembre de 2017, disponible en: http://www.jus.gob.ar/media/350002/Informe2011.pdf el 1 de diciembre de 2017.

PROCESO (2017). Las desapariciones en México aumentaron diez veces por omisión del gobierno: ONU. Revista Proceso, 3 de julio de 2017. Recuperado en 17 de octubre de 2017, disponible en: http://www.proceso.com.mx/493424/las-desapariciones-en-mexico-aumentaron-diez-veces-omision-del-gobierno-onu

RÍOS, R. (2017). Aparece Belén Cortés sana y salva; no fue víctima de un delito: Ríos. México: La Jornada, 26 de mayo de 2017. Recuperado en 17 de octubre de 2017, disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2017/05/26/capital/033n1cap

RODRÍGUEz, N. (2012). Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2012. Recuperado en 17 de enero de 2018, disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/20/

SCIENCE (2013), Quantifying the Influence of Climate on Human Conflicts.13 sep 2013. vol. 341, Issue 6151, 1235367. Recuperado en 5 de abril de 2018, disponible en: http://science.sciencemag.org/content/341/6151/1235367

SERVÍN, M. (2017). Sin rastro, 704 personas con reporte en Capea. México: La Jornada 15 de febrero de 2017. Recu-perado en 11 de octubre de 2017, disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2017/02/15/capital/033n3cap