Click here to load reader
View
1
Download
0
Embed Size (px)
Volumen 17 - Número 4 - Diciembre 2010
ISSN 0123 - 4048
Revista oficial ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE NEUROCIRUGÍA
Indexada en www.imbiomed.com.mx y Latinindex acncx.org
INTERIOR PORTADA PUBLICIDAD PENDIENTE
Instrucciones a los autores
1. El artículo se deberá acompañar de una carta del autor principal fir- mada y escaneada, por medio de la cual autoriza su publicación en la revista. Además en está se autoriza al editor a realizar las correc- ciones de forma y edición que la revista considere necesarias y asu- me plenamente la responsabilidad sobre las opiniones y conceptos consignados en él. El autor acepta que la revista imprima al final del artículo críticas o análisis del texto realizados por autores com- petentes en el tema y debidamente identificados, o que el editor si lo considera conveniente, exprese las observaciones pertinentes al contenido del artículo.
2. El trabajo debe enviarse por medio magnético, a través del correo electrónico de la asociación colombiana de neurocirugía neuro- [email protected], en el programa Microsoft Word, cumpliendo con todos los requisitos de puntuación y ortografía de las composiciones usuales y en letra Arial 12 a doble espacio.
3. Las ideas expuestas en el artículo son de la exclusiva responsabili- dad de los autores.
4. El orden de los artículos será: título, grados académicos de los au- tores y afiliaciones, correspondencia del autor principal (dirección y correo electrónico), resumen, palabras claves, resumen en inglés (Summary), palabras claves en inglés (Key words), introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, agrade- cimientos (cuando fuese necesario) y bibliografía.
5. Las abreviaturas se explican en su primera aparición y se siguen usando en lo sucesivo.
6. Se deben emplear los nombres genéricos de los medicamentos; pueden consignarse los comerciales entre paréntesis de manera se- guida.
7. Las tablas y cuadros se denominan Tablas y llevan numeración ará- biga de acuerdo con el orden de aparición.
8. Las fotografías, gráficos, dibujos y esquemas se denominan Figuras, se enumeran según el orden de aparición. Si se trata de microfoto- grafías debe indicarse el aumento utilizado y el tipo de tinción. Las figuras correspondientes a estudios imaginológicos debe tener el tipo de examen, el campo magnético de la Resonancia magnética, si usa o no contraste y el tipo de proyección seleccionado (sagital, axial, etc.).
Todas las imágenes deberán tener la mayor resolución posible. El material debe pertenecer a los autores del artículo y solo se aceptan figuras o gráficas tomadas de otros artículos ya publicados, con la autorización escrita de la revista y de sus autores y se debe men- cionar en el pie de la figura los datos concernientes a identificar la fuente.
9. Se recomienda reducir el número de tablas y figuras al mínimo in- dispensable. El Comité Editorial se reserva el derecho de limitar su número así como el de hacer ajustes en la redacción y extensión de los trabajos.
10. Los artículos presentados a la revista, deberán ser aprobados por el Comité Editorial.
11. La bibliografía se numera de acuerdo con el orden de aparición de las citas en el texto y se escribe según las normas de Vancouver.
12. El autor deberá conservar una copia de todo el material enviado.
COMITÉ EDITORIAL REVISTA NEUROCIENCIAS EN COLOMBIA
Andrés Villegas Lanau MD, PhD en Neurociencias Carlos Mario Jiménez MD, Neurocirujano, Msc. Epidemiología George Chater Cure MD, Neurocirujano Francisco Lopera Restrepo MD, Neurológo, Msc. Neuropsicología Rodrigo Ignacio Díaz Posada MD, Neurocirujano, Msc Educación
COMITÉ CIENTÍFICO REVISTA NEUROCIENCIAS EN COLOMBIA
Manuel Campos MD, Neurocirujano Universidad Católica de Chile. Juan Santiago Uribe MD, Neurocirujano University General Hospital. Tampa, FL. USA. Enrique Urculo Bareño Neurocirujano. Hospital Universitario Donostia. San Sebastián. España. Albert Rhoton, Neurocirujano Gainsville, Florida. USA. Luis Carlos Cadavid Tobón MD, Neurocirujano Universidad de Antioquia. Alfredo Pedroza MD, Neurocirujano Universidad del Valle. Juan Carlos Benedetti MD, Neurocirujano Universidad de Cartagena.
EDITOR Rodrigo Ignacio Díaz Posada
ASISTENTE EDITORIAL Laura Ramirez Aguilar
Corrector de Textos:
DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN Lito Brasil Ltda. Teléfono: 373 00 88 Calle 37B No. 42-283 (Avenida Pilsen) Itagüí, Antioquia
DISEÑO DE LA CARÁTULA Rodrigo I. Díaz Posada, Laura Ramírez Aguilar
CARÁTULA Arteria Recurrente de Heubner. Explicación de la portada en página interior. Ver artículo correspondiente en sección de Anatomía microquirúrgica
CORRESPONDENCIA [email protected] neurocirugí[email protected] [email protected]
acncx.org Indexada en www.imbiomed.com.mx
CONTENIDO JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE ELECTO Oscar Gerardo Aponte Puentes
PRESIDENTE Juan Carlos Oviedo Cañón
VICEPRESIDENTE Antonio Berrio Mendoza
SECRETARIO Jaime Alejandro Rams Girón
TESORERO Ernest Karl Senz Salazar
BIBLIOTECARIO Marco Oliverio Fonseca González
Carta delPresidente 5
Carta del Editor 6
NEUROCIENCIAS El método científico en la fundamentación de la moderna cirugía del sistema nervioso central según Brain Surgery Segunda parte 7
HIDROCEFALIAS Imágenes en hidrocefalia de presión normal
Articulo de revisión 20
TÉCNICAS MICROQUIRÚRGICAS Técnicas microquirúrgicas vasculares en laboratorio 34
EPILEPSIAS Aspectos históricos y principales razones y causas para la cirugía de las epilepsias (CE) 39
SALUD PÚBLICA Drogadicción: un problema de salud pública, no uno jurídico 51
ANATOMÍA MICROQUIRÚRGICA Anatomía microquirúrgica del segmento cisternal de la arteria recurrente de Heubner 53
TRAUMA DE CRÁNEO Hematomas subdurales crónicos tratados en el hospital universitario Fundación Santa Fe de Bogotá 65 Heridas por proyectil de arma de fuego al sistema nervioso central 82
PENDIENTE Biopsia transventricular de región pineal y tercer ventriculocisternostomia endoscopica por un solo abordaje: reporte de casos y revisión de la literatura 110
OBITUARIO Homenaje al dr Jorge Holguin 118
CARTAS AL EDITOR 125
NEUROCIENCIAS EN COLOMBIA
�
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente
CARTA DEL PRESIDENTE
�
NEUROCIENCIAS EN COLOMBIA
1 Editor Neurociencias en Colombia Neurocirugí[email protected]
2 Carl Sagan, El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad Planeta; Tra edition 3 Horsley, Victor., Brain Surgery, British Medical Journal, Oct 9, 1886. 4 Treinta años de cirugía Estereotáctica. Neurociencia en Colombia. Vol 17, N° 3, 2010
CARTA DEL EDITOR Rodrigo I. Díaz Posada1, MD
La ciencia es más que un cuerpo de conocimiento, es una manera de pensar.
La Neurocirugía se ha convertido en una profesión cada vez más exacta y menos invasiva, es decir más respe- tuosa de la integridad personal de los que padecen enfermedades del sistema nervioso, todo ello gracias a la ciencia. Carl Sagan2 en su libro El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad, nos recuerda que hay un re- frán que dice que “Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad”. Y estas son las luces que nos trae la se- gunda parte del artículo “El método científico en la fundamentación de la moderna cirugía del sistema nervioso central según Brain Surgery”3. En este número el Dr. Carlos Eduardo Nava- rro Restrepo quien además de ser neu- rocirujano y Magister en Filosofía se ocupa de la historia del arte de nuestra profesión nos lleva hacia los orígenes de nuestro quehacer: “Desde el pun- to de vista histórico de las ciencias, los desarrollos de la cirugía del SNC que venían produciéndose desde los albores de la humanidad, aportaron múltiples proto-ideas en forma de conocimien- tos teórico-prácticos, que permitían un saber operativo: el saber cómo realizar procedimientos craneanos y espinales. Este conocimiento estaba basado en la observación y en el trabajo de los em- píricos, los barberos, los practicantes de la cirugía, los neurólogos y los es- pecialistas de otras áreas de la medici-
na”. Contribuciones que datan desde tiempos remotos, como por ejemplo el de los egipcios, y en este sentido vale recordar a Mika Waltari en Sinuhé, el egipcio, cuando relata con precisión las trepanaciones que se realizaban al faraón.
La aplicación permanente de mé- todos científicos en la neurocirugía ha permitido el desarrollo de tecnologías seguras como las estereotácticas. Y es lo que nos demostró en su interesante artículo el Dr. Luis Carlos Cadavid4. “Después de 30 años de trabajo en una sub-especialidad es bueno contar lo que se ha hecho, pero cuando se tiene la oportunidad de poderlo comparar con quienes fueron los líderes en otro país resulta muy interesante. La prácti- ca de la Cirugía Estereotáctica en Co- lombia no fue, en mi caso, una tarea sencilla; llegar al país en un momento en que la Cirugía Estereotáctica había desaparecido en el panorama mundial y pocos centros tenían esta disciplina como una práctica rutinaria. En un país con 35 millones de habitantes (Colombia) debía tener al menos un centro para ello y en toda Latinoamé- rica e