19
Tema: La nueva función docente desde la asesoría psicopedagógica: Un estudio de caso J. Leslie Aguilar Bernal [email protected] Escuela de Ciencias de la Educación RESUMEN En la actualidad, la educación pública en México enfrenta retos importantes en su actuar, frente a las grandes transformaciones de la sociedad y los grandes avances científicos y tecnológicos. Uno de los desafíos más importantes radica en llevar a efecto una reforma educativa, donde se propone al docente como un guía, un facilitador de aprendizajes; sin embargo, algunas evaluaciones nos reflejan que a pesar de los grandes esfuerzos por desarrollar el aprendizaje significativo en los alumnos, éstos no se logran. Se piensa que ocurre de esta manera porque existe un desconocimiento de los procesos cognitivos y meta-cognitivos implicados en el aprendizaje y, sobre todo, en la forma de enseñarlos. En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, este punto se convierte en una prioridad. Por ello, interesados en esta problemática es que se inicia el presente trabajo. Se trata de un estudio de caso realizado en las Unidades de Asesoría Psicopedagógica del Estado de Nuevo León. Es una investigación cualitativa, en donde se utilizó, la encuesta y la observación participante, aquí se incluyen: los registros de observación áulica y el diario de campo. A su vez se realizaron algunas entrevistas semi-estructuradas y la revisión de informes. Se retoman algunas ideas centrales de Pozo, Monereo y Giné sobre la asesoría psicopedagógica desde la escuela inclusiva. La incorporación de la nueva reforma educativa en estos servicios, bajo autores de perspectiva constructivista como Díaz, Hernández, César Coll, Monereo, entre otros. Así, el presente estudio de caso pretende explorar la función del docente en las Unidades de Asesoría Psicopedagógica. Palabras clave: asesoría psicopedagógica; función docente; ayudas pedagógicas.

Articulo leslie

Embed Size (px)

Citation preview

Tema: La nueva función docente desde la asesoría psicopedagógica:

Un estudio de caso

J. Leslie Aguilar Bernal

[email protected]

Escuela de Ciencias de la Educación

RESUMEN

En la actualidad, la educación pública en México enfrenta retos importantes en su actuar,

frente a las grandes transformaciones de la sociedad y los grandes avances científicos y

tecnológicos. Uno de los desafíos más importantes radica en llevar a efecto una reforma

educativa, donde se propone al docente como un guía, un facilitador de aprendizajes; sin

embargo, algunas evaluaciones nos reflejan que a pesar de los grandes esfuerzos por

desarrollar el aprendizaje significativo en los alumnos, éstos no se logran. Se piensa que

ocurre de esta manera porque existe un desconocimiento de los procesos cognitivos y

meta-cognitivos implicados en el aprendizaje y, sobre todo, en la forma de enseñarlos.

En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, este punto se convierte en

una prioridad. Por ello, interesados en esta problemática es que se inicia el presente trabajo.

Se trata de un estudio de caso realizado en las Unidades de Asesoría Psicopedagógica del

Estado de Nuevo León.

Es una investigación cualitativa, en donde se utilizó, la encuesta y la observación

participante, aquí se incluyen: los registros de observación áulica y el diario de campo. A su

vez se realizaron algunas entrevistas semi-estructuradas y la revisión de informes.

Se retoman algunas ideas centrales de Pozo, Monereo y Giné sobre la asesoría

psicopedagógica desde la escuela inclusiva. La incorporación de la nueva reforma

educativa en estos servicios, bajo autores de perspectiva constructivista como Díaz,

Hernández, César Coll, Monereo, entre otros.

Así, el presente estudio de caso pretende explorar la función del docente en las Unidades de

Asesoría Psicopedagógica.

Palabras clave: asesoría psicopedagógica; función docente; ayudas pedagógicas.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la UNESCO concibe a la educación como un derecho, gracias al cual el

ser humano puede desarrollarse plenamente.

La educación es, por tanto, un proceso que facilita el aprendizaje, el desarrollo de

competencias, la experiencia y la incorporación plena de los valores, afectos y

potencialidades de la persona. Posee valor en sí mismo y constituye una herramienta para

el crecimiento económico. Su misión es el “desarrollo integral” de sus ciudadanos

(OREALC/UNESCO, 2007).

Ante los planteamientos actuales, el docente se ha convertido en agente de cambio,

en un guía o facilitador de aprendizajes, en un eje importantísimo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

El enfoque actual de las competencias educativas plantea un docente capaz de

interactuar y desarrollar habilidades en sus alumnos de manera integral, de preparar al

alumno en el aprender a aprender, aprender a ser, a aprender a convivir y aprender a hacer.

Por tanto, se hace necesario buscar la mejora de la práctica educativa e incluir a los

equipos de apoyo y de asesoría psicopedagógica, como parte imprescindible para el cambio

educativo de las escuelas mexicanas.

El presente estudio de caso pretende explorar la función del docente en las Unidades

de Asesoría Psicopedagógica. Es una investigación exploratoria de tipo cualitativo, donde

se utilizaron diversas técnicas de recolección de información, como: la encuesta y la

observación participante, donde se incluyen aspectos como: el diario de campo, registro de

observaciones áulicas y finalmente, algunas entrevistas semiestructuradas y revisión de

documentos.

Planteamiento del problema

La presente investigación es un estudio de caso que pretende explorar la función del

docente en las Unidades de Asesoría Psicopedagógica. Éstas son un Departamento

perteneciente a la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación del

Estado de Nuevo León. Su misión es evitar el rezago educativo de los niños que presentan

dificultades en su aprendizaje, emocionales y de conducta, que les impide acceder a la par

de sus compañeros en clase. Lo que actualmente se ha denominado como: “necesidades

educativas especiales”. Este concepto se refiere a esa parte de alumnos que denotan un

bajo rendimiento escolar debido a diversos factores sociales, económicos, personales entre

otros, e implican la importancia de parte de la escuela por brindar una respuesta educativa

acorde a estas necesidades educativas.

Se trata de hacer factible una política de calidad en los servicios educativos,

considerando que el concepto de necesidades educativas especiales nos plantea un carácter

interactivo entre el sujeto que aprende y su contexto, así como un rasgo relativo a la

presencia de las mismas, ya que en la medida en que la respuesta de la escuela sea más

abierta y flexible, la presencia de las mismas tenderá a disminuir y en ocasiones a

desaparecer. Es por ello que consideramos de gran importancia analizar la función del

docente desde la asesoría psicopedagógica, en la perspectiva de la atención de las

necesidades educativas especiales de los alumnos que acuden a estos servicios ya

mencionados.

Objetivo general:

Explorar la organización y funcionamiento de las Unidades de Asesoría Psicopedagógica.

Objetivos específicos:

1. Describir los principales problemas que presentan los alumnos que acuden a este

servicio.

2. Analizar cómo están organizados los servicios de las Unidades de Asesoría

psicopedagógica para responder a las demandas de los alumnos.

3. Identificar los principales retos que enfrentan los docentes de las Unidades de

Asesoría Psicopedagógica (U.A.P.) en su práctica cotidiana.

Marco teórico

En México la educación especial surge durante el gobierno de Juárez, básicamente

con los decretos de la fundación de la Escuela Nacional para Sordomudos en 1867 y la

Escuela Nacional para Ciegos en 1870. Durante el siglo XX, la visión asistencia predominó

durante la primera mitad; a partir de los años 60 iniciaron los primeros servicios por parte

del Estado, y fue en los años 70 que se creó una dirección oficial para la coordinación de

los mismos. Los alumnos eran atendidos en escuelas de educación especial y centros de

capacitación de educación especial. El tipo de atención a estos alumnos era más

individualizada, centrada en la discapacidad y su rehabilitación. Hasta finales de los 80

predominó un enfoque clínico psicológico, donde la discapacidad era considerada un

problema inherente al individuo, algo propio más que relacionado con la respuesta de la

sociedad (Jiménez, P. y Vilá M., 1999).

A principios de los 90 se lleva a cabo una reforma educativa, prevaleciendo el

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, surgen modificaciones

constitucionales, se promulga la Ley General de Educación, destacando para el tema de la

educación especial, los artículos 39 y 41.

Se impulsa la reorientación y reorganización de los servicios de educación especial,

con dos propósitos fundamentales: Combatir la discriminación y el etiquetaje a los niños

con discapacidad, pues predominaba un enfoque “clínico – terapéutico”, centrado

principalmente en la disfunción y etiología de las necesidades específicas de los alumnos.

Se propone un acercamiento de los servicios de educación especial a la educación básica.

Es en el inicio de la década de los 90 que se inicia el proceso de integración de los

niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular.

Con la Conferencia Mundial sobre Educación realizada en Jomtien, Tailandia, en

1990 y la Declaración de Salamanca en 1994, se constituyen los principios fundamentales

de la equidad educativa. Éstos y otros acuerdos internacionales en materia de discapacidad

sitúan a las necesidades educativas especiales en un movimiento de Educación para Todos,

cuyo objetivo es la integración en las escuelas de todos los niños del mundo y la reforma de

los sistemas educativos.

A mediados de la década de los 90 surgen los servicios de “gabinetes educativos”

con un enfoque principalmente “clínico” y psicológico. Sus objetivos centrales estaban

dirigidos al “diagnóstico y tratamiento específico”, a una atención más remedial y de

tratamiento a los “problemas de conducta o aprendizaje” (Secretaría de Educación, 2011);

en el 2003, se incorpora “Gabinetes de Servicios Educativos” a la Dirección de Educación

Especial, como: Unidades de Asesoría Psicopedagógica, y desde entonces se ha

considerado la relevancia de reevaluar el modelo de atención “clínico psicológico”, para

poder replantear los servicios de este Departamento a la luz de los modelos pedagógicos

actuales y orientados a la atención de las necesidades educativas especiales del alumnado.

Es en este sentido que el presente estudio pretende aportar datos significativos que permitan

mayores elementos de análisis, y a su vez, la toma de decisiones.

Un modelo educativo conlleva a una visión de la atención de las dificultades en el

aprendizaje, requiere de una perspectiva sistémica y global de la realidad escolar, dado que

las diversas situaciones que surgen en el aula son: “el resultado de la interacción entre

las características del alumno y las de su propio contexto”, incluyéndose aquí en primera

instancia su relación con el docente (Coll, C. Palacios & Marchesi, 2002).

Las necesidades educativas especiales, además, son relativas, pues dependen de

múltiples factores, como el nivel de aprendizaje del alumno, los recursos disponibles, la

comunidad escolar, la política educativa local, entre otros.

Este enfoque basado en el reconocimiento de la educación como una tarea

compartida y desarrollada en un sistema de interacciones entre diferentes actores, contextos

y organizaciones, nos lleva a pensar, como señala Torres R. (2000), en la siguiente

premisa básica: “No es posible considerar a los estudiantes sin pensar en sus docentes”, en

las escuelas, en los programas educativos, en la administración. Es imprescindible

considerar al sistema educativo como un todo indisoluble, donde la realidad evaluada

necesariamente debe ser referida en su conjunto.

En esta investigación se hace hincapié en el aula como un espacio de interacciones,

que dan lugar al aprendizaje, es decir, el alumno aprende a través de la interacción con los

otros en un momento y contexto determinado (Coll, et al, 2002); aunque tampoco se niega

su carácter individual y endógeno, de todo aprendizaje. Sin embargo, es necesario

puntualizar en el aspecto social de éste porque es aquí, en este momento, que cobra sentido

la relación que se establece entre alumno y profesor (Arca, M, P. Guidoni & P. Mazzoli,

1990).

El docente como guía y facilitador de aprendizajes, considerado así desde esta

nueva perspectiva, se convierte en un “mediador entre el alumno y la cultura” (Sacristán,

2002); es quien facilita que el alumno se apropie del conocimiento y además, le asigne un

sentido y significado a lo que aprende. De esta manera el alumno particulariza el

curriculum en general, que le es enseñado en la escuela.

Es en el aula donde confluyen no sólo los significados del profesor, adquiridos

durante su formación personal y profesional (su experiencia, su práctica

pedagógica, su trayectoria), sino también el contexto socioeducativo donde se

desenvuelve (el proyecto curricular, las opciones pedagógicas y las condiciones de

la escuela donde trabaja) (Sacristán, J. & Pérez, 2002, pág.141).

Así, la función del docente es asegurar un engarce adecuado entre la actividad

mental constructiva de los alumnos y los significados sociales y culturales de los

contenidos escolares (Coll,C., Palacios, & Marchesi, 2002, pág.179).

El docente, podemos decir, es quien va a crear las condiciones favorables para que

sus alumnos aprendan los contenidos que se pretenden; es quien llevará a cabo la

promoción de actividades encaminadas a la adquisición de ciertos saberes y formas

culturales (Coll. et. al., 2002), donde las situaciones problemáticas que enfrente en su

práctica diaria sean el punto de partida de éstas.

En el caso de los docentes de las unidades de asesoría psicopedagógica y o equipos

de apoyo, esta función es preponderante, pues sin estas ayudas al alumno le resulta casi

imposible proseguir su educación básica.

Enseñar es ayudar a aprender y para ello se requiere de conocer bien a sus

alumnos, sus conocimientos previos, hábitos de trabajo, actitudes y valores.

Casassus J. (2006) señala la importancia de la motivación en el alumno, como

motor de su aprendizaje (pág.179).

Otros como Barrios (1992), citado en Díaz F. y Hernández G. (2005) proponen que

la clase debe ser interactiva, dando relevancia a la relación con el alumno y de los alumnos

entre sí, como el trabajo en equipo, por ejemplo.

Así la nueva función docente en la asesoría psicopedagógica, radica en guiar y

orientar la actividad mental de los alumnos.

Para Giné (2005), citado en Pozo J., Monereo F. (2005), el objetivo central de la

asesoría psicopedagógica es “ayudar a los centros educativos y a los profesionales a

gestionar la diversidad, presente en los alumnos y a liderar los procesos orientados a este

fin” (pág.22). Propone la promoción de un cambio en la concepción del asesoramiento,

donde se traslade del modelo centrado en el diagnóstico y tratamiento de los problemas a

los vinculados al contexto y a la interacción.

Atender la diversidad requiere de una respuesta educativa adecuada, es decir,

procurar un entorno favorable donde cada uno de los alumnos pueda encontrar las

oportunidades y apoyos necesarios para su progreso académico y personal. Reduciendo las

barreras al aprendizaje, además de promover más su participación en la escuela, es decir,

favorecer el máximo aprovechamiento del currículo en su vida diaria.

Siguiendo a Giné (2005), el gestionar la diversidad es avanzar hacia una escuela

inclusiva, es generar procesos de cambio que conlleven a la necesidad en los centros

diseñados para este fin, a la promoción de aprendizajes de calidad a partir de la reflexión

compartida entre sus miembros, que los empujen a crear mejores condiciones de trabajo, de

colaboración y participación no sólo de sus miembros sino además de la comunidad

escolar. Enfatiza en la necesidad de hacer cambios importantes a dos niveles: de centro y de

aula. Bajo esta perspectiva es que abordaremos este estudio de caso siguiendo algunos

puntos de vista de otros autores como Quintanilla M. (2008) citado en De la Torre G.,

Miguel (2006), respecto a la innovación y cambio educativo.

Metodología

Es una investigación cualitativa, en donde se lleva a cabo un estudio de caso. Para la

recolección de datos se utilizaron diversos instrumentos, entre ellos, la encuesta.

Posteriormente, se usó lo que Moreno, A. (2002) señala como “observación participante,

en ella el investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia” (pág.

70), o lo que Hernández, R. (2003) menciona como “observación cualitativa”, la cual

implica adentrarse a profundidad en situaciones sociales y mantener un rol activo, además

de reflexionar permanentemente sobre los sucesos, eventos e interacciones de los

implicados (pág. 458). En este apartado se incluyen los registros de observación áulica y el

diario de campo. A su vez, se realizaron algunas entrevistas semi-estructuradas y la

revisión de informes.

Así el presente estudio de caso pretende explorar la función del docente en las

Unidades de Asesoría Psicopedagógica.

Resultados

Como primeros resultados que nos arrojó la encuesta sobre la organización y

funcionamiento de las Unidades de Asesoría Psicopedagógica se menciona lo siguiente:

La información general se obtuvo de las siguientes categorías: Nivel profesional, género y

edad.

Gráfica 1. El 55% de los profesionales que ahí laboran tienen grado de licenciatura en educación y normal básica, un 20% estudios de psicología, un 14% licenciatura en pedagogía, un 9% en trabajo social y un 2% medicina.

Nivel Profesional

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Lic. Psicología Lic. T. Social Médico Lic. en Edu. Y Nor.

Lic. en Ped.

Género

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Femenino Masculino

Gráfica 2. Predomina el género femenino con un 89 % de mujeres y un 11 % hombres.

Gráfica 3.El 42% del personal encuestado oscila entre 41 a 50 años de edad, un 25% entre 51 a 60 años, un 15% entre 31 a 40 años, el

16% entre los 20 y 30 años y un 2% no contestó.

En lo referente al desempeño de su función se encuentran distribuidos de la siguiente

manera:

Gráfica 4. Un 35% son profesionales que laboran en el área de pedagogía, un 20% de comunicación y lenguaje, un 14% de trabajo social,

un 13% de psicología, un 16% son responsables de las U.A.P y un 2% con estudios de medicina.

Categoría: Edad

Gráfica 5. El 26% de su personal posee una antigüedad en la docencia que va desde un 1 a 5 años, un 22% entre 26 a 30 años como los más significativos, mientras que un 14% entre 6 a 10 años, un 11% entre 21 a25 años, otro 11% entre 31 a 35 años y en menor proporción

con un 8% oscila entre 16 a 20 años, un 4% entre 11 a 15 años, otro 4% entre 36 a 40 años y un 4% no contestó. Es decir, un 82% del personal posee una antigüedad menor a 30 años de servicio, un 15% oscila entre 31 a 40 años y un 4% no contestó.

En lo referente al último grado de

estudios:

Gráfica 6. Se observa que el 62% tiene como último grado de estudios la licenciatura,

un 18% maestría, un 11% normal superior y un 9% normal básica.

Grado último de estudios:

9%

11%

62%

18%

En cuanto a la cantidad de alumnos que atienden se muestra lo siguiente:

Gráfica 7. El número de alumnos que reciben atención en el 33% de las U.A.P. es de 51 a 80 alumnos, un 22% atiende 31 a 50, un 17% de 1 a 30, un 14% de 81 a 110 y otro 14% no contestó.

Con respecto a la antigüedad en la U.A.P, el estudio reveló que la mayoría de su personal

es de reciente ingreso, como se observa en los siguientes datos obtenidos en la encuesta.

Gráfica 8. Un 60% tiene de 1 a 5 años en las U.A.P., un 17% de 6 a 10 años, un 9% de 16 a 20 años, y en un 5% de 11 a 15 años y otro 5% de 21 a 25 años y un 4% de 26 a 30 años.

En cuanto a los principales motivos de atención se observó el predominio de las

dificultades en el aprendizaje, como se señala a continuación.

Gráfica 9. Se encontró que el 58% son dificultades de aprendizaje, un 40% problemas de conducta o

emocionales y un 2% obesidad, entre otros.

Número de alumnos que atiende a la semana:

Respecto al dominio de los contenidos en los docentes se observa que en su mayoría posee

un pleno dominio de ellos. Como se muestra en la siguiente información:

Gráfica 10. El 56% de los docentes considera que sí domina los contenidos que enseña, un 35% los domina de manera regular y un 4% le falta información, un 5% no contestó.

En la siguiente pregunta sobre ¿cómo realiza el trabajo con sus alumnos? , un alto

porcentaje utiliza juegos y exposición como estrategias didácticas para la enseñanza de los

contenidos en su práctica cotidiana. Esto lo podemos observar en la siguiente gráfica:

Gráfica 11. Un 62% contestó que utiliza juegos y exposición, un 22% sólo juegos, un 7% no contestó, un 5% con exposición solamente y

un 4% grupo terapéutico.

trabajo con alumnos

con juegos y exposición

sólo juegos

exposición

grupo terapeútico

En cuanto al conocimiento de los nuevos planteamientos de la reforma educativa un alto

porcentaje aún desconoce esta información. Según se muestra en la Gráfica 12.

Gráfica 12. Un 78% contestó que conoce poco de esta información, un 18% que conoce totalmente, un 2% lo desconoce y un 2% no contestó.

En relación a los temas que le ayudarían a desarrollar mejor su trabajo la mayor parte de los

docentes les gustaría que fueran sobre estrategias y ambiente de trabajo.

Gráfica 13. Un 47% contestó que sobre estrategias, un 46% sobre estrategias y

ambiente de trabajo y un 7% sólo sobre ambiente de trabajo.

En relación a los aspectos de trabajo con padres que les gustaría modificar, señalaron en

orden de importancia, más participación de los padres y orientación familiar y en menor,

orientación jurídica y desarrollo humano.

Respecto a la pregunta de ¿Cómo consideran los talleres de padres de sus Unidades? Se

observaron los siguientes resultados:

46%

47%

7%

TEMAS

Nueva Reforma Educativa

totalmente

poco

desconozco la información

no contestó

Gráfica 14.Un 64% contestó buenos, un 29% excelentes y un 7% regulares

Finalmente a la pregunta de ¿cómo considera su trabajo con los alumnos?

Gráfica 15. Un 79% contestó bueno, un 16% excelente y un 5% no contestó

Análisis de los resultados

De lo anterior se puede deducir que según los datos preliminares, se encontró

respecto a la función del docente en las U.A.P., una necesidad de actualización

permanente debido al predominio de personal nuevo, es decir, con menos de 5 años de

servicio y con estudios sólo de licenciatura. Este hecho nos lleva a proponer una

capacitación constante en los aspectos de estrategias, planeación y ambiente de trabajo,

además de la actualización sobre la nueva reforma educativa como temas para mejorar su

práctica. Se puede considerar así mismo, que nuestras preguntas de investigación fueron

respondidas con esta información recogida.

Talleres

excelentes

buenos

regulares

Se detectó además, como principales motivos de atención de sus alumnos, que su

porcentaje más alto (59%) son las dificultades en el aprendizaje, otro 40% problemas de

conducta o emocionales y un 2% obesidad, entre otros.

Este resultado merece una atención especial, porque al definir el término de

necesidades educativas especiales estamos hablando de alumnos que presentan

precisamente “dificultades en el aprendizaje”, pero ahora centrando la atención en la

escuela, en la respuesta educativa y restando énfasis a la deficiencia como tal.

Por otro lado, es importante revisar el rubro de materiales y recursos educativos,

los cuales deberán ser gestionados por las personas encargadas de cada centro. De tal

manera, que se vean beneficiados tanto los alumnos como los docentes, quienes además

entre más actualizados estén, mejor capacitados estarán para responder a estas demandas y

al alto índice de atención, pues la mayoría atiende alrededor de 51 a 80 alumnos con estas

características.

Siguiendo con la función docente en la asesoría psicopedagógica, se encontró que

la mayoría de su personal considera tener un dominio de los contenidos que imparte,

realiza sus actividades con juegos y exposición. Sin embargo, les gustaría que se les

impartieran cursos sobre estrategias, principalmente como ayuda para facilitar su práctica.

Esto nos habla de la complejidad de la función docente, como enfatiza Villanueva

Gutiérrez, O. (2010),”la gestión de clase”, la cual implica ir más allá de la mera trasmisión

de información. Es promover el análisis y reflexión de su práctica con sus miembros y entre

ellos, es el llevar a cabo un trabajo colegiado y colaborativo (Díaz y Hernández ,2005).

Este estudio nos lleva a definir y clarificar algunos de los aspectos en que se puede

actualizar a sus docentes y el ¿para qué de esta actualización?, lo cual está vinculado con la

finalidad de la asesoría psicopedagógica.

Así, el llevar a cabo una reforma educativa, nos plantea la necesidad de estar en

constante cambio, activos y reflexivos de nuestro trabajo. Y puntualizar en lo que Díaz &

Hernández (2005) han señalado ya con anterioridad, el método no puede prescribirse desde

fuera sino que es el docente quien en base a su grupo y las necesidades de sus alumnos,

realizará los ajustes necesarios.

Respecto a los resultados de las entrevistas, de los cuales se hablará más a

profundidad en el siguiente reporte de este trabajo de investigación, se destaca la

importancia de mejorar la gestión de cada centro, la que se verá favorecida con la

actualización, en este tema, de las personas encargadas de este fin, con la intención última

de coadyuvar al funcionamiento y organización de cada Unidad de Asesoría

Psicopedagógica.

Por último, cabe señalar que estos resultados son exploratorios, preliminares, sin

embargo, nos permiten clarificar el camino a seguir en posteriores investigaciones.

REFERENCIAS BIBLIOIGRÁFICAS

Arca, M, P., Guidoni & Mazzoli. P. (1990). Enseñar Ciencia .Ed. Paidós, Barcelona

España.

Casassus J. (2006). La Educación del ser emocional. Ediciones Castillo. México, D.F.

Coll, C., Palacios J. & Marchesi, A. (compilaciones), (2002). Desarrollo psicológico y

educación. Psicología de la educación escolar. Alianza Editorial. Madrid, España.

De la Torre, M. (2008). (Coordinador). Concepciones y representaciones del cambio

educativo. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras.

San Nicolás de los Garza, México.

Del Rincón, B. (2001). Presente y futuro del trabajo psicopedagógico. Ariel. España

Díaz F. & Hernández G. (2005). 2da. Edición. Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana. México, D.F.

Hernández, R. y cols. (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw

Hill/Interamericana editores. México, D.F.

Huerta-Rosales, M. (2007). Aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo XXI. Revista

Iberoamericana de educación no. 42/1-2, consultado el día 2 de noviembre de

2009.http://www.geocities.com/aulauy/estrategias-alfredo.htm.

Jiménez, P y Vilá, M. (1999). De Educación Especial a la Educación en la Diversidad.

Ediciones Algijsbe. Málaga, España.

Monereo, C. & Solé I. (Coordinadores) (1999). El asesoramiento psicopedagógico: una

perspectiva profesional y constructiva. Alianza Editorial. Madrid, España.

Monereo, C., Castello, M. & otros (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Ed.Graó. Barcelona, España.

Moreno, A. (2002). Teoría del caos y Educación informal. Editorial Hergué. Chile.

OREALC/UNESCO. (Buenos Aires, 2007). Educación de Calidad para Todos y el

Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). II

Reunión del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe,

consultado el día 2 de noviembre de 2009

http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=7454&URL_DO=DO_TOP

IC&URL_SECTION=201.html

Pozo J. & Monereo, F. (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Madrid,

España. Editorial Graó.

S.E.P. (2009). Reforma Integral de Educación Básica (RIEB).México .D.F.

S.E. Estado de Nuevo León. (2011). Funciones de la Educación especial.

http://www.nl.gob.mx/?P=d_educ_espec_funciones. Consultado 15 de abril de

2011.

Sacristán., J & Pérez A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones

Morata. Madrid, España.

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y tradiciones.

Iera. Edición. Ediciones Mc Graw Hill. Madrid, España.

Torres, Rosa. M. (2000). De agentes de la reforma a sujetos del cambio: la encrucijada

docente en América Latina. Perspectivas, Vol. XXX, N° 2 (N° 114), Junio 2000,

UNESCO, [email protected] www.fronesis.org

Villanueva, Óscar. (2010). De estudiantes a profesores, transiciones y dilemas en la

incorporación profesional. Ed. Porrúa. México, D.F.