Click here to load reader
View
246
Download
17
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Artículo sobre las pinturas rupestres y petroglifos de Chosecane en el complejo arqueológico de Tanka Tanka.
1
Chosecane: sitio rupestre en el complejo arqueolgico de
Tanka Tanka, Provincia de Chucuito, Puno
Rainer Hostnig [email protected]
Resumen
El complejo arqueolgico de Tanka Tanka en la provincia de Chucuito es ampliamente conocido
por contener el asentamiento fortificado (pukara) ms imponente al sur del Lago Titicaca. En el
vecino sector Chosecane, existe un importante sitio rupestre con varios paneles de pinturas y
petroglifos que no son mencionados en los trabajos de los arquelogos que estudiaron la pukara de
Tanka Tanka. Para llenar este vaco, el autor presenta una descripcin detallada de las
manifestaciones rupestres del sitio, que se caracteriza por la presencia de diferentes tradiciones
rupestres que datan desde el Arcaico (escenas de caza de camlidos y crvidos) hasta la poca
colonial (petroglifos de cruces y camlidos domesticados).
Abstract
The archaeological complex of Tanka Tanka in the Chucuito province is widely known for
containing the most imposing fortified settlement (pukara) South of Lake Titicaca. In its vicinity, in
the Chosecane sector, there is a large cliff with several panels of rock paintings and petroglyphs
which are not mentioned in the research reports of the archaeologists who studied the Tanka Tanka
pukara. To fill this void, the author presents a detailed description of the rock art manifestations of
the site which is characterized by the presence of different rock art traditions dating from the
Archaic (hunting scenes with camelids and cervids) up to the colonial era (petroglyphs of crosses
and domesticated camelids).
INTRODUCCIN
Chosecane, un yacimiento rupestre prcticamente desconocido, est ubicado cerca del complejo
arqueolgico de Tanka Tanka y a corta distancia de Ichucollo, sitio de petroglifos estudiados por
Hyslop (1976, 1977). No obstante la proximidad al asentamiento fortificado de Tanka Tanka, las
pinturas rupestres y grabados de Chosecane no son mencionados en los estudios arqueolgicos
realizados en la zona.
La importancia del sitio rupestre de Chosecane radica en su variedad iconogrfica y en su gran
amplitud temporal, pues contiene expresiones rupestres desde el precermico hasta la poca
colonial. Algunos de los paneles son probablemente contemporneos con los perodos de
2
construccin y ocupacin de la pukara de Tanka Tanka, fechados como del Perodo Intermedio
Tardo y Horizonte Tardo (Hyslop 1977b).
El anlisis iconogrfico y estilstico permiti establecer una secuencia cronolgica tentativa de las
pinturas y petroglifos de este sitio, lo que permite ampliar la base de datos sobre el arte rupestre
circumtiticaca.
Como en trabajos anteriores, se hizo amplio uso del programa ImageJ para el tratamiento y la
mejora digital de imgenes, con lo que se pudieron identificar superposiciones y figuras desvadas
no visibles a simple vista.
UBICACIN Y ASPECTOS GEOGRFICOS
El sitio Chosecane, visitado por el autor en cuatro ocasiones entre mayo de 2001 y abril de 2011,
est ubicado en la provincia de Chucuito, distrito de Zepita, parcialidad Tanka Tanka, a 3855
msnm, al pie del cerro Chusecani (hoja de Pizacoma de la Carta Nacional 1:100,000, a la altura del
kilmetro 371 de la carretera Ilo-Desaguadero, a 15 km al sur-oeste de la ciudad de Zepita y a 29
km de Desaguadero (fig. 1 y 2). El sitio rupestre tambin forma parte de la Zona Reservada
Aymara-Lupaca, creada mediante Decreto Supremo N 002-96-AG del 1 de marzo de 1996, y que tiene como fin conservar los recursos naturales y culturales alto-andinos, entre ellos el complejo
arqueolgico Lupaca de Tanka Tanka, conformado por torres funerarias y fortificaciones.
La zona pertenece al piso altitudinal de la puna, caracterizada por sus grandes oscilaciones de
temperatura entre el da y la noche y precipitaciones concentradas en los meses de octubre a marzo.
Est poblada por agricultores aymara-hablantes que viven dispersos y se dedican a la crianza de
animales (vacunos, camlidos y ovejas) y a la agricultura (papa, quinua).
Delante del faralln pasa el ro Callacame, tributario del ro Desaguadero que drena el Lago
Titicaca (fig. 3). En los aos sesenta existan en la planicie encima del faralln numerosas lagunas,
que en su mayora se han secado o son estacionarias.
3
Fig. 1: Cuenca sur del lago Titicaca con indicacin del sitio Chosecane.
La lnea amarilla indica el lmite entre Per y Bolivia
(Imagen satelital Google Earth)
Fig. 2: Ubicacin del sitio Chosecane y del complejo arqueolgico de
Tanka Tanka. Elaborado en base a imagen satelital Google Earth.
4
Fig. 3: Paisaje de puna con el ro Callacame que pasa
delante del faralln con las pinturas
CONTEXTO ARQUEOLGICO
Al estar ubicado en el lado derecho de la carretera afirmada a Chosecane, que pasa por el lado sur
de la pukara, es posible que el faralln con las pinturas no haya sido incluido en el permetro del
complejo arqueolgico de Tanka Tanka, declarado Patrimonio Cultural de la Nacin mediante
Resolucin Directoral Nacional N 633 del 17 de julio de 2001 (El Peruano 2001; Sosa 1994).
La primera descripcin de Tanka Tanka la debemos a Vsquez et al. (1935). Cuatro dcadas ms
tarde, en los aos setenta, el complejo fue estudiado por el fallecido arquelogo estadounidense
John Hyslop, quien compar sus hallazgos con la informacin etnohistrica sobre los Lupaca y
constat que Tanka Tanka al igual que otras fortalezas como Anquicollo, Siriya, Nuamarca y Cutimbo corresponde al tipo de asentamientos Lupaqa del perodo post-Tiwanaku/pre-inca Altiplano (1100-1450 d.C.), localizados todos entre unos 10 a 20 kms. de las orillas del lago
Titicaca. Hyslop argumenta que estas pukaras fueron establecidas en una poca de intensificacin
de la economa pastoril, alrededor de 4,100 mts. de altitud, es decir, en niveles altitudinales
ptimos para la crianza de camlidos. Los asentamientos fueron emplazados en cerros prominentes,
que ofrecan condiciones adecuadas para la defensa (Hyslop 1977).
Para enterrar a sus muertos, los pobladores de Tanka Tanka usaron dos tipos de estructuras: 1)
chullpas de diferentes formas y 2) cistas. Las chullpas o torres funerarias, adscritas a la lite
Lupaqa y al perodo incaico, son de forma cuadrangular (fig. 4) o cnica (Hyslop 1977c). La pukara
cuenta con cinco murallas principales y tres secundarias, hechas de mampostera ltica con piedras
en estado natural o canteadas (fig. 5). En el complejo quedan vestigios de andeneras, sistemas
hidrulicos y callejones.
5
Fig. 4: Chullpa cuadrangular con collarn,
ubicada en la falda sur de la pukara
Fig. 5: Murallas defensivas de la pukara Tanka Tanka
ANTECEDENTES DE ESTUDIO
El nombre del sitio Chosecane aparece por primera vez en un registro de manifestaciones rupestres
del sur peruano publicado por Linares Mlaga (1985:37), quien lo clasific como sitio de pinturas
rupestres, sin proporcionar otros datos.
6
Obtuve informacin del sitio y algunas imgenes de las pinturas del ingeniero Alejandrino Loazya
del Cusco en el ao 2000; realic la primera visita al lugar en mayo de 2001, en compaa del
arquelogo cusqueo Julinho Zapata. Gracias a ello se pudo incluir el sitio en el inventario nacional
de arte rupestre, con datos preliminares sobre el tipo de emplazamiento, motivos y estado de
conservacin, acompaando la informacin con algunos materiales grficos (Hostnig
2003:303,329). Realic otras visitas al sitio en 2003, julio 2005, enero 2007 y abril 2011 con lo que
se logr complementar la documentacin fotogrfica de los paneles.
DESCRIPCIN DEL SITIO
El sitio es parte de un faralln de roca volcnica (tobas e ignimbritas riolticas de la Formacin
Sencca, del Plioceno Inferior), con una altura mxima de 8 m en la parte central y de
aproximadamente 850 m de longitud, en direccin noroeste-sureste, sobre la margen izquierda del
ro Callacame (fig. 6). Las paredes rocosas utilizadas como soporte de las pinturas muestran una
ptina rojiza y numerosas fisuras, hendiduras y oquedades. Parte de las paredes est cubierta por
litolquenes de color grisceo. En varios lugares la costra superficial se desprendi con anterioridad
a la produccin de las pinturas y, en otros, el desprendimiento parece reciente y, probablemente
como resultado de vandalismo.
Fig. 6: Faralln de Chosecane
Se han registrado cuatro sectores (A-D) con un total de seis paneles rupestres (fig. 7). Cada motivo
identificado fue codificado con una combinacin de cuatro dgitos, siendo el primero la letra
referida al sector (A-D), seguido por el nmero del panel (caso del sector A, por contener tres
paneles) o del nmero de la seccin con respecto al sector B, donde se encuentra un solo panel
dividido en secciones. El cuarto dgito corresponde al motivo en s. En cuanto al panel del sector B
(fig.14), debido al gran nmero de motivos, luego de la letra z comienza una nueva numeracin con letras duplicadas (aa, bb).
7
Fig. 7: Distribucin de los cuatro sectores con pinturas rupestres y petroglifos en el faralln de Chosecane.
Elaborado en base a imagen satelital Google Earth.
SECTOR A
A una distancia de 460 m del extremo sureste del afloramiento se ubica el primer sector que consta
de tres paneles: el primero con pinturas, el segu