Author
romulo-lara-menares
View
134
Download
2
Embed Size (px)
ARRITMIAS
Paula Rodrguez
ARRITMIAS Variedad de ritmo cardaco distinta del ritmo sinusal
normal Debida a: Alteracin en la formacin del impulso elctrico. Alteracin en la conduccin del impulso O ambas.
ECG Normal Impulso elctrico cardaco
parte del ndulo sinusal onda P
Llega a nodo AV
se produce enlentecimiento fisiolgico de la progresin del impulso elctrico, que da lugar al espacio P-R el estmulo progresa a travs de la red de Purkinje, al miocardio de ambos ventrculos, dando
Nunca se valorar una arritmia limitndose al anlisis del trazado ECG, siempre tener en cuenta el contexto :
Hemodinmica Farmacolgico Metablico
Particular de cada caso PACIENTE INTEGRAL
Origen y tipos de Arritmias Generarse por Alteraciones en lugar de formacin del estmulo o por
dificultades en su conduccin. Exacerbacin del automatismo hasta sobrepasar el de los
marcapasos fisiolgicos, como porque la depresin de stos permita que la funcin de marcapasos sea asumida por elementos subsidiarios del sistema de conduccin. En el primer caso hablaremos de ritmos activos y en el segundo, de ritmos de escape. La capacidad de conducir el estmulo elctrico
constituye una de las propiedades bsicas del miocardio.
Diagnstico.
Valoracin componentes del ECG. Permitir el correcto
Sistemtica del anlisis ECG Onda P Morfologa. Frecuencia. Regularidad. Complejo QRS Ancho (< 0 > 0.12 seg). Frecuencia. Regularidad.
Relacin P: QRS (normal 1:1)
Clasificacin de las TaquicardiasDos grandes grupos:1. Complejo (QRS) Angosto Taquicardia Sinusal.
Fibrilacin Auricular. Flutter Auricular. Taquicardia Auricular ( ectpica o de reentrada).
Taquicardia Auricular Multifocal (MAT). Taquicardia Nodal de reentrada. Taquicardia de la Unin
Clasificacin de las Taquicardias 2. Complejo (QRS) Ancho Taquicardia Ventricular. Fibrilacin Ventricular. Taquicardias ventriculares con aberrancia Taquicardias por Pre excitacin Taquicardia auricular Flutter auricular o FA con vas accesorias de conduccin. Taquicardia por reentrada AV.
Caractersticas de las principales variedades de Arritmias
Taquicardia sinusal. Identificacin
Frecuencia entre 100 y 160/min. Ritmo regular. Onda P normal. QRS normal. Cada onda P se sigue de QRS.
Significacin Clnica: Respuesta fisiolgica a amplia variedad de circunstancias (ejercicio, fiebre, hipoxia,
insuficiencia cardaca, etc)
Frecuencia entre 150 y 250/min.
Taquicardia Paroxstica Supraventricular (TPSV). Identificacin
Ritmo regular. Ondas P frecuentemente no visibles. Cuando se detectan suelen ser negativas y ocultas en la porcin terminal del QRS.
QRS normal. Es siempre de aparicin y trmino brusco.
Significacin Clnica:
Puede ser secundaria a una amplia variedad de cardiopatas crnicas o agudas, alteraciones metablicas, frmacos, txicos a darse tambin en corazones sanos. Repercusin ampliamente variable, en funcin sobre todo de la situacin cardaca subyacente.
Aleteo Auricular (Flutter). Identificacin
Frecuencia auricular entre 250 y 350/min (ms habitual a 300/min). Ritmo auricular normal. No hay ondas P. La actividad auricular est constituida por ondas continuas en diente de sierra. Ritmo ventricular generalmente regular ( puede no serlo por relacin variable). QRS generalmente normal.
Significacin Clnica:
Habitualmente asienta sobre cardiopatas orgnicas, por lo que el aumento de frecuencia suele ser mal tolerado.
Fibrilacin Auricular. Identificacin
Frecuencia auricular muy rpida (superior a 400/min). No existen ondas P. El ritmo auricular es constante y catico (ondas f); puede llegar a ser inapreciable. Ritmo ventricular siempre irregular. QRS habitualmente normal.
Significacin Clnica:
Generalmente asienta sobre cardioparta. La repercusin depende de la frecuencia ventricular, ampliamente variable.
Extrasistola Auricular. Identificacin
La onda P aparece antes de lo que cabra esperar por la observacin de los intervalos P-P precedentes. La morfologa de P es diferente de la sinusal. P-R normal o prolongado. Puede incluso la P no seguirse de QRS (extrasstole bloqueado). QRS normal o ensanchado por aberrancia.
Significacin Clnica:
Por s misma carece de importancia, si son frecuentes pueden anticipar arritmias auriculares ms graves.
Fibrilacin Ventricular. Identificacin Ondas P y QRS no identificables.
La actividad elctrica se limita a una morfologa continuamente variable e irregular.
Significacin Clnica: Esa actividad elctrica no genera actividad mecnica cardaca, por lo que implica
riesgo de muerte definitiva y exige de inmediato tcnicas de SVA con desfibrilacin inmediata.
Extrasstole Ventriculares. Identificacin El complejo QRS aparece antes de lo que los
intervalos R-R precedentes haran esperar.
Carecen de onda P precedente.
El complejo QRS es ancho y difiere de los QRS de los
latidos precedentes.
BRADIARRITMIAS
Bradicardia Sinusal. Identificacin
Frecuencia inferior a 60/min. Ritmo regular. Ondas P normales. QRS normales. Cada P se sigue de un QRS.
ASISTOLA La asistola tiene una tasa de sobrevida
extraordinariamente mala. Sobrevidas tan bajas como 1 a 2% son las ms reportadas en la mayora de los estudios En una asistola prolongada y refractaria lo que est
ocurriendo es la transicin de la vida a la muerte. El equipo mdico debe hacer esta transicin tan digna como sea posible. A pesar de que se ha propuesto el uso del marcapaso transcutneo tan precozmente como sea posible para que sea til, es necesario sealar
MARCAPASOS Dispositivo capaz de generar estmulos elctricos
intermitentes que, transmitidos al corazn a travs de unos electrodos, provocan la despolarizacin de sus fibras y la consiguiente contraccin cardaca.
Indicaciones de la Estimulacin Elctrica
Cardaca: Pacientes con bradicardia hemodinmicamente
estables, o que puedan descompensarse en un futuro
Tipos de Marcapasos Cardacos Tipo Transcutneo Transvenoso Transtorcico Localizacin de los electrodos Piel (pared anterior del trax y espalda). Vena (electrodo distal en punta del ventrculo Derecho, en aurcula derecha o en ambos). Dentro del corazn (a travs de la pared anterior del trax). Epicardio (en la superficie del corazn). Localizacin del generador Externa. Externa. Externa. Externa. Externa e interna.
Transesofgico Esfago. Epicrdico Permanente
Endocardio del ventrculo derecho o epicardio. Interna.
Durante la RCP es fundamental que los electrodos no
interfieran con las maniobras teraputicas, especialmente con el masaje cardaco y la desfibrilacin por lo que en caso necesario se desplazar su ubicacin a la periferia del torso o a la raz de las extremidades. Si la urgencia no lo desaconseja, se procurar desengrasar la zona seleccionada con agua jabonosa o alcohol, y si es necesario, se rasurar.
Antes de emplear el marcapasos transcutneo se debe
asegurar la permeabilidad de la va area del paciente y su adecuada ventilacin, administrando oxgeno suplementario.
Marcapasos Transvenoso: Consiste en la colocacin
de un electrocatter en el endocardio del pex del ventrculo derecho bajo control radiolgico, y exige equipamiento y habilidades tcnicas especficas, para realizarse en unidades de cuidados intensivos, o pabellones quirrgicos.