40
Diciembre 2008 - número 34 - Publicación Cuatrimestral 34 INFO Arquitectos Sin Fronteras Arquitectes Sense Fronteres Mugarik Gabeko Arkitektoak Arquitectos Sen Fronteiras Los Objetivos del Milenio (ODM): ¿Flagrante incumplimiento?

Arquitectos sin Fronteras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista arquitectos sin fronteras

Citation preview

Page 1: Arquitectos sin Fronteras

Diciembre 2008 - número 34 - Publicación Cuatrimestral34

INFO

Arquitectos Sin Fronteras

Arquitectes Sense Fronteres

Mugarik Gabeko Arkitektoak

Arquitectos Sen Fronteiras

Los Objetivos del Milenio (ODM):

¿Flagrante incumplimiento?

Page 2: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

Celebramos este año el sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que afirma que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona, y a un nivel de vida

que asegure su salud, su bienestar y el de su familia.Conmemoramos también el octavo aniversario del compromiso adoptado por Naciones Unidas y 189 países sobre los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho grandes objetivos con metas cuantificables para reducir la pobreza, en un intento de cambiar para 2015 la realidad de un mundo dividido por la miseria.Esta revista es resultado y reflejo del trabajo desarrollado por la Plataforma 2015, red de 14 ONGD nacida en el año 2002 para defender la consecución de los ODM. La Plataforma, que desarrolla principalmente su trabajo en Madrid y de forma incipiente en Barcelona, (www.2015ymas.org) defiende que es posible construir un mundo donde los frutos del crecimiento económico se distribuyan mejor. Ese cambio requiere transformar y democratizar la agenda internacional. Baste un ejemplo: el club de los ocho países más ricos del mundo, el G-8, re-presenta sólo al 15% de la población mundial, pero sus decisiones afectan a más de 3.000 millones de personas que viven en condiciones de pobreza. En manos del G-8 están muchas de las medidas para erradicar la pobreza, decisiones que pasan por mejorar la ayuda al desarrollo, cancelar la deuda externa, y proteger la alimentación de los países empobrecidos mediante po-líticas comerciales responsables que garanticen un bienestar mucho mejor repartido.La pseudo-globalización actual es hu-manamente insostenible, con fragilí-simos principios éticos. Requiere más derechos humanos y menos desigualdades, para lo cual necesita otras políticas, con líderes preocupados y preparados, más abiertos al mundo. La desigualdad extrema no es una maldición del destino. Forma parte de la primera realidad de este planeta, pero debido a múltiples intereses no se visibiliza lo suficiente. Desgraciadamente, el desarrollo transfronterizo importa poco, siempre que no afecte a nuestro bolsillo. No se percibe conflicto en la extrema desigualdad, ni trabas ni ventajismos comerciales crónicos, sí una incapacidad ajena, que inco-moda sólo durante unos segundos. Tal vez por eso la desigualdad Norte Sur es un tema central y no lo parece. Como si fuese un fenómeno desconectado de la economía, una variable estadística, y no generase millones de víctimas y sufri-miento. Como si no se tratase de una emergencia y no hubiera esperanza. Los compromisos internacionales se incumplen sin temor a perder elecciones, y los medios de comunicación rebosan de otros asuntos, que son los que nos importan y nos entretienen, aunque sean de calado menor. La primera generación capaz de erradicar la pobreza no tiene prisa en hacerlo, y hoy se afianza la previsión de que los ODM se incumplirán, en un triple revés a la ética, a la política y a la justicia social.

EDITAArquitectos Sin Fronteras,Oficina CentralVia Laietana 12 2º 4ªTel. y Fax 93 31074 [email protected]

Plataforma 2015 i Més

COORDINACIÓNJesús BarcosCOLABORACIONESSophie Bruneau, Javier Romano, Txus Blanco, Pilar Molina, Anna Rispa, Eliana Eskenazi, Marián Rodríguez, Jordi Garrell, Economistas Sin Fronteras, Imanol Zubero, José Ignacio Egizabal, Felipe López Aranguren, Teresa Burgui, Javier Erro Sala, Javier Pagola, Carles Casals, Miguel Romero, Julia López, Imanol Zubero, Xavier Obach, Ramón Muñagorri, Moisés López, Abdul Rahman Tamimi, Pablo Martínez Osés, Corina MoraFOTOS E ILUSTRACIONESivanbravo.com (Portada y página 2, 3 y 12, fcwdigital.net , archivo ASF, Archivo ACPP, Archivo Acsur, Marta González, Adur Larrea Eguren, Alianza Española Contra la Pobreza, Juan ValienteDISEÑO Y MAQUETACIÓNCarles Sanz (ACCÉS Disseny Gràfic)Tel. 606 81 42 77IMPRESIÓN GRAMAGRAF C./Corders 22-2808911 Badalona (Barcelona)Tel. 93 389 94 [email protected]ósito Legal B-32.265/99

INFO no se identifica necesariamente con las opiniones reflejadas en los artículos de sus colaboradores. La reproducción total o parcial del contenido de INFO está autori-zada siempre que se cite su procedencia.

INFO

La desigualdad extrema no es una maldición del destino. Forma parte de la primera realidad de este planeta, pero debido a múltiples intereses no se visibiliza lo suficiente

Presentación

¿A cuántos humanos amparan los derechos humanos? ¿Qué pa-

sará si no se alcanzan los Objetivos del Milenio? ¿Caerán gobiernos? ¿Di-mitirán altos cargos? ¿Se hundirá la credibilidad del G8? ¿Se recortarán drásticamente los gastos militares? ¿Se ampliará el significado de la inseguridad ciudadana? ¿Se desplo-mará “la economía”? ¿Se seguirá di-ciendo que la lucha contra la pobre-za es una prioridad? ¿O más bien se apuntalará la interesada sensación de que la desigualdad extrema es inevitable, como una irremediable siniestralidad?Al cierre de esta revista, y en pleno estallido de la crisis financiera, un ti-tular en el Noticias de Gipuzkoa (16-10-08) mostraba a las claras el simu-lacro en el que nos hemos metido: “19 millones de niños sobrevivirían con una ayuda 300 veces menor a lo aportado por la UE a la Banca”. Y es que Europa destina cerca de 2,5 bi-llones de euros, cuatro veces más que EE.UU., a salvar su banca, mientras la FAO dijo en junio que con algo más de 19.400 millones de euros anuales se erradicaba el hambre en el mundo.

www.ivanbravo.com

Page 3: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

3

Más derechos, menos desigualdadesJ. BARCOS. Arquitectos Sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

3

JESúS BARCOS / SOPHIE BRUNEAU. Arquitectos Sin Fronteras

InmigraciónAlgunos titulares publicados el pa-sado verano: “Sólo un 7% de los in-migrantes quiere regresar a su país de origen”, en Cinco Días, el 26 de julio. En La Gaceta se cuenta el 16 de agosto que “más de la mitad de los ciudadanos negaría el derecho a atención sanitaria a los inmigrantes sin papeles” con el título “el temor a perder el Estado de Bienestar des-pierta la xenofobia entre los españo-les”. En El Economista, se destaca el 28 de julio: “Crisis y guerras cam-bian la marea migratoria”, y en el texto se habla de “la presión sobre las costas”. En El País, se titula el 5 de agosto: “Los centros de meno-res inmigrantes de Canarias están al triple de su capacidad”, lo que lleva a asegurar en el cuerpo de noticia que “la situación de emergencia que vive Canarias puede empeorar si se mantiene el actual fl ujo de llegada de inmigrantes sin papeles por vía marítima”. Dos días más tarde, en La Razón se lee: “llegan más de 200 irregulares a las costas españolas en un solo día”. En El País (8,19 y 24 de agosto) los llaman “sin papeles”. Y ya el 10 de septiembre, en el gratuito Qué, orientación chirriante: “Crisis e inmigración podrían dar alas a acciones neonazis”.

Esperanza de vida“La combinación nefasta de políticas sociales y circunstancias económicas injustas está matando a la gente a gran escala”. La frase es de la Or-ganización Mundial de la Salud y la integra El País, el 29 de agosto, en un reportaje sobre la esperanza de vida. Un niño de Calton, un suburbio de Glasgow, la cifra en los 54 años, según el reportaje. Otro en el barrio rico de Lenzie, a pocos kilómetros, en 82. En España las diferencias en esperanza de vida entre municipios alcanzaban los 13 años en 2000. En Estados Unidos, si afroamericanos y blancos tuviesen las mismas con-diciones de vida, se podrían haber evitado más de 880.000 muertes entre 1991 y 2000. Según el di-rector del estudio, “es importante distinguir las razones por las que la gente enferma”.

Marketing con causaOtro reportaje en El País, ese mismo día 29 sobre “la publicidad implicada en causas sociales”. Su autora escri-be que “en países como Reino Unido o Estados Unidos las marcas que no se asocian, en mayor o menor grado, a una causa social o ecológica parecen tener sus días contados. En España, sin embargo, se trata de un fenómeno incipiente”. El reportaje refl eja que en muchas ocasiones se busca sólo crear vínculos con los consumidores, rete-nerlos y diferenciarse.

OlimpiadasChina hizo correr ríos de tinta a lo lar-go del mes de agosto, pero casi tanto para hablar de deporte como de de-rechos humanos. El País titulaba el 2 de agosto: “China pide despolitizar los Juegos” y subtitulaba: “tras las protestas por la situación en Tíbet, la violación de los derechos humanos y la censura en Internet, el presidente chino, Hu Jintao, apela al espíritu olímpico para que no se vea alterada la competición”. Periodistas-es.org denunciaba el 13 de agosto de que seguía “la represión sin tregua olímpica para los chinos defensores de los derechos huma-nos”, y el 21 que continuaban “los malos tratos en China a periodistas y ciberdisidentes”. En esa línea crí-tica se manifestó el Dalaï Lama, jefe espiritual y temporal del Tíbet, de vi-sita a Francia, denunciando que “no veía ningún progreso en términos de democracia” según Le Monde el 15 de agosto.

Georgia, Rusia, Osetia del Sur, guerraEn sólo unos días de confl icto en el Cáucaso, 1.500 muertos y 128.000 desplazados. Como afi rma el reportero Hernán Zin en julio en canalsolidario.org, “la guerra no son las declaracio-nes ofi ciales, la guerra es la gente atrapada en los bombardeos”.

Violencia de géneroÚltimo día de agosto: una víctima más de violencia machista: 42 en lo que iva de año en España.

Mirada a la prensa estival

Para desvelar las causas de la pobreza, es necesario comuni-car mejor en un asunto donde

no es fácil infl uir. Pasar de la bene-fi cencia al derecho y a la economía; cumplir como mínimo con los ODM si de verdad se quieren respetar los de-rechos humanos. Superar un ombli-guismo tan políticamente irrespon-sable como interesado, y defender la convicción de que la extensión de las oportunidades es absolutamente factible. Los derechos humanos exi-gen un nivel de vida para todas las personas. Sesenta años después de su proclamación, no deben ser un desiderátum; están para cumplirlos, pero sin un cambio de políticas su cumplimiento y el de los ODM está abocado al fracaso.

La pobreza en el mundo es la manifes-tación de una desigualdad extrema, nada trivial ni casual, que no turba ni se pone seriamente en cuestión, por-que los vínculos en una sociedad de consumo se ciñen con fuerza al ámbi-to clientelar. Aunque obviando la po-breza mundial se demuestra no tener una idea real de nuestro tiempo, la propia cronifi cación de la desigualdad extrema abona el escepticismo. El pa-norama apunta a que transitamos por otra década perdida para el desarrollo, con derechos incumplidos y una for-tísima desigualdad. Los Objetivos del Milenio no son objetivo, y nadie habla de ultraje.

www.ivanbravo.com

Page 4: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

ción de personas sin acceso sostenible a agua potable. • Meta 11. Conseguir, para el año 2020, una mejora signi-ficativa en las condiciones de vida de al menos 100 millo-nes de chabolistas.

Desarrollar una Asociación Global para el Desarrollo. • Meta 1�. Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, regulado, predecible y no discriminatorio (incluye compromisos nacionales e internacionales de buen gobier-no, desarrollo y reducción de la pobreza). • Meta 13. Tener en cuenta las necesidades especiales de los Países Menos Avanzados (incluye acceso libre a las exportaciones a los PMA, programa de reducción de deuda para HIPC y condonación de deuda bilateral, y AOD más generosa para países comprometidos con la reducción de la pobreza). • Meta 1�. Tener en cuenta las necesidades especiales de países sin salida al mar y pequeñas islas en desarrollo. • Meta 15. Tratar con profundidad los problemas de deuda de los países en desarrollo a través de medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. • Meta 16. Desarrollar y poner en marcha, en colaboración con los países en desarrollo, estrategias para conseguir trabajo productivo y formal para los jóvenes. • Meta 17. Proporcionar, en colaboración con las empresas farmacéuticas, medicamentos accesibles a los países en desarrollo. • Meta 18. Hacer accesibles, en colaboración con el sector privado, los beneficios de las nuevas tecnologías, en espe-cial de la información y las comunicaciones.

Queremos que estos objetivos se cumplan íntegramente Pensamos que se ha agotado el tiempo de las declaracio-nes retóricas de buena voluntad.

Junto a los objetivos anteriores, consideramos irrenunciable: Extender y fortalecer las libertades y la democracia. • Meta 19. Lograr el respeto y la preservación de los derechos humanos (DDHH) y la anulación de la pena de la muerte, tanto en el Norte como en el Sur, antes del año 2015. • Meta �0. Lograr que las democracias frágiles e inciertas de numerosos países se fortalezcan como sistemas garan-tes de las libertades individuales y colectivas, procurando la participación ciudadana, antes de 2015. • Meta �1. Conseguir el respeto a los DDHH Económicos Sociales y Culturales por parte de todas las empresas transnacionales y organizaciones internacionales, como medio de facilitar el respeto al Derecho al Desarrollo de todos los países, antes de 2015.

Erradicar la extrema pobreza y el hambre. • Meta 1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la pro-porción de personas con ingresos menores a 1 dólar USA al día. • Meta �. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 la pro-porción de personas que padecen hambre.

Conseguir la educación primaria universal. • Meta 3. Conseguir, para el 2015, que los niños y niñas de todos los países terminen sus estudios primarios.

Promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres. • Meta �. Eliminar la disparidad de género en la educación primaria y secundaria preferentemente antes de 2005, y en todos los niveles de educación no más tarde de 2015.

Reducir la mortalidad infantil. • Meta 5. Reducir en dos tercios, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad en menores de cinco años.

Mejorar la salud materna. • Meta 6. Reducir en tres cuartos, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna.Ampliar el acceso a la planificación familiar y combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. • Meta 7. Acceso universal a los servicios de salud repro-ductiva para el 2015. • Meta 8. Se habrá detenido, y habrá comenzado a dismi-nuir, el avance del VIH/SIDA, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.

Asegurar la sostenibilidad medioambiental. • Meta 9. Integrar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales antes de 2005 y revertir la pérdida de recursos medioambientales antes de 2015.

• Meta 10. Reducir a la mitad, para el año 2015, la propor-

Quiénes somosAcsur las Segovias, Arquitectos Sin Fronteras, Asamblea de Cooperación por la Paz, Asociació Catalana per la Pau, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Cooperacció, Economistas sin Fronteras, Fundación CEAR, IPADE, IEPALA, ISCOD, Movimiento por la Paz, Mundubat, Fundación Paz y Solidaridad, y Solidaridad Internacional.

Qué perseguimosComo mínimo el cumplimiento para �015 de LOS OBJETIVOS DEL MILENIO:

Page 5: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

5DERECHO AL DESARROLLO“Las Conferencias de Naciones Unidas celebradas en Viena, en 1993, y en Copenhague, en 1995, asumieron como universales los derechos económicos, sociales y cul-turales, incluyendo el derecho al desarrollo. Derechos que se unieron así a los civiles y políticos aprobados por la comunidad internacional con anterioridad. Esto significa una obligación exigible a todos los gobiernos del mundo para que pongan los medios y voluntad necesarios para promover el desarrollo y erradicar la pobreza, cumpliendo así con lo que ellos mismos han acordado”.

MEDIDAS PARA ACABAR CON LA POBREZA“Erradicar la pobreza no se logra tan sólo con inversio-nes y crecimiento económico. La necesidad de construir y defender políticas de igualdad, de redistribución, de sos-tenibilidad ambiental y de paz es inherente al proyecto de erradicación de la pobreza y de la desigualdad inter-nacional.Una globalización que con su mano derecha propugna políticas económicas neoliberales en busca del mayor be-neficio del capital privado, tan sólo permite que su mano izquierda emprenda pequeñas políticas sociales de carác-ter apenas compensatorio”.

COOPERACIÓN Y FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO“Reconocida la escasa eficacia de cuatro décadas de ayuda basada en los intereses comerciales y estratégicos de los países donantes, esta declaración {la Declaración de París} propone orientar la ayuda al desarrollo hacia su objetivo principal: la lucha contra la pobreza, y desvin-cularla de intereses y prácticas espurias como la ayuda ligada o el establecimiento de sistemas de ejecución y seguimiento ajenos a la institucionalidad de los países receptores. El nuevo reto por una cooperación de calidad y eficaz, exige una revolución en su gestión orientándola y evaluándola precisamente en función de sus resultados en la lucha contra la pobreza”.

GOBIERNO MUNDIAL, INSTITUCIONES MULTILATERALES “La erradicación de la pobreza y la desigualdad sólo pue-de ser un proyecto mundial. El principal beneficiario es la humanidad y el ecosistema en el que se asienta la vida. Todo el esfuerzo que algunos países realicen en beneficio del desarrollo puede caer en saco roto por las dinámicas

Qué pensamosAlgunos análisis realizadospor la Plataforma

establecidas desde las instancias multilaterales de deci-sión. Los bienes públicos globales escapan de la capaci-dad de los Estados-Nación y dependen de la capacidad de construir consensos y compromisos en el ámbito mundial. Las actuales instituciones internacionales carecen de he-rramientas y mecanismos para hacer efectiva la obligato-ria corresponsabilidad con los objetivos de desarrollo”.

MEDIOAMBIENTE. DESARROLLO SOSTENIBLE“Desde la cumbre de Río de Janeiro en 1992 ya no po-demos preguntarnos cómo contribuir al desarrollo del Sur sin poner en cuestión el del Norte. Tampoco podemos pensar en la satisfacción de las necesidades humanas actuales sin considerar las de las generaciones futuras. El concepto de desarrollo sostenible recoge con éxito la estrecha relación entre la lucha contra la pobreza mundial y la sostenibilidad ambiental”.

DERECHOS HUMANOS“Los derechos económicos, sociales y culturales están tradicionalmente minusvalorados por la cultura occiden-tal. El derecho a la alimentación, a la vivienda digna o al vestido no disfrutan de las mismas garantías que los derechos civiles y políticos, lo que nos ha orientado hacia sociedades formalmente democráticas pero económica-mente injustas. Apostamos por la indivisibilidad de los Derechos Humanos”.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y CRISIS ECONÓMICA“Hay que tener las miras muy cortas para dar a entender que la inversión en la cooperación internacional supone un gasto suntuoso en tiempos de crisis. Toda la comuni-dad internacional, desde Naciones Unidas hasta el Fondo Monetario Internacional o el G8 tienen desde hace años numerosas declaraciones y discursos en los que reiteran los llamamientos a la corresponsabilidad de todos los paí-ses en la erradicación de la pobreza, y no por una cuestión de solidaridad o estética, sino porque la creciente brecha de desigualdad y miseria que asola las oportunidades de millones de personas es la mayor fuente de inestabilidad e inseguridad del Planeta en la actualidad.Cada día los gobernantes son más conscientes de la nece-sidad de resolver problemas globales con compromisos y responsabilidad compartida entre todas las naciones, de forma cooperativa y multilateral (...)”

OTROS PRONUNCIAMIENTOS- Dentro de su petición de democratización, la Plataforma 2015 manifiesta su apoyo a la Corte Penal Internacional defendiendo una competencia internacional del órgano judicial.- También ha apoyado un aplicación efectiva del “Divi-dendo por la Paz” propuesta acuñada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 1994, según la cual el presupuesto de armamento de cualquier país no puede superar el de enseñanza y salud.-La Plataforma ha demandado que se reconvierta le deu-da en proyectos de desarrollo regularizados y transparen-tes y ha instado a la responsabilidad social de las empre-sas transnacionales españolas.

Page 6: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

6

Superado ya el ecuador del plazo establecido para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuya fecha límite está fi jada para el

año 2015, en estas líneas queremos dar una visión gene-ral de la situación en que se encuentra la consecución de estos objetivos. Este análisis adquiere mayor importancia, dado que la coyuntura económica ha experimentado un importante deterioro en un lapso de tiempo muy corto, tanto por la crisis alimentaria como por los problemas fi -nancieros mundiales que relegan la atención a los ODM a un segundo plano en los intereses y prioridades de los paí-ses del Norte. En esta coyuntura, verifi car el cumplimiento de los ODM y contemplar posibles vías que impidan su devaluación de cara al 2015 se hace más necesario que nunca.

El primero de los ODM pretende erradicar la pobreza extre-ma y el hambre. Pues bien, metidos ya en pleno siglo XXI, la pobreza extrema sigue siendo una realidad cotidiana para más de 1.400 millones de seres humanos, uno de cada cuatro, según las últimas estimaciones del Banco Mundial. Estos datos aún no refl ejan los efectos del re-ciente aumento del precio de los alimentos y los combus-tibles: según la FAO, la cifra de personas hambrientas au-mentó ya por esa causa en 50 millones durante 2007, y continuará en aumento.

Por otro lado, como reconoce la ONU, los avances “no se distribuyen de manera equitativa, ya que el descenso de la pobreza global se debe fundamentalmente al rápido crecimiento económico en Asia”. Fuera de esa región el progreso ha sido más lento y en varias zonas del mundo no se conseguirá alcanzar la meta. De hecho, de continuar la tendencia actual, en 2015 seguirá habiendo más de 1.000 millones de pobres, un tercio de los cuales vivirá en África.

Mientras en nuestro mundo “desarrollado” vivimos en la era de las nuevas tecnologías, del consumo superfl uo y suntuario, de las inversiones bélicas desproporcionadas, del acceso a Internet y los móviles de tercera generación, en muchos lugares del mundo no se ha superado aún la Edad Media: las desigualdades entre las personas de am-bos mundos son sangrantes. Pero incluso dentro de los países en desarrollo las desigualdades entre sus habitan-tes no sólo persisten, sino que están aumentando.

El segundo de los objetivos del Milenio se refi ere al logro de la educación primaria universal. A día de hoy, según la UNESCO, nos encontramos con el siguiente panorama:

• 115 millones de niños y niñas en edad escolar no asisten a la escuela, la mayoría son niñas.• 133 millones de jóvenes no saben leer ni escribir.• Sólo 37 de los 155 países en desarrollo alcanzaron laen-señanza escolar universal de ciclo completo.Estos datos son el refl ejo de un mundo que no ha orde-nado adecuadamente las prioridades. Es difícil entender que existiendo en la actualidad los recursos fi nancieros y los conocimientos prácticos necesarios, no se ponga fi n al analfabetismo, origen básico de la pobreza. Es cierto que se están adoptando algunas medidas en la buena direc-ción: existe el deseo de solventar esta situación, hay líneas de trabajo defi nidas, como las que emanan de la Declara- ción Mundial sobre la Educación para Todos. La casi to-talidad de los países menos favorecidos se han implicado sustancialmente en este camino hacia la universalización de la enseñanza primaria. Pero si bien es cierto que la matriculación en centros de primaria ha aumentado en general en la mayoría de países, el absentismo y la deser-

Estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (*)

ECONOMISTAS SIN FRONTERAS(*) Estas páginas son una síntesis del capí-tulo dedicado al cumplimiento de los ODM publicado en el Anuario 2008 de la Platafor-ma 2015 y Más.

AUMENTO DE LA TASA DE POBREZA

REDUCCIÓN DE LA TASA DE POBREZA

10

5

0

-5

-10

-15

-�0

-�5

1,60,3 0

4,9

1,10 0,6

-1,2 -0,5-1,5 -1,4

-4,3-2,8 -3,6

-6,7

-14,2

-20,5

-17,7

-6,0

-22,4

-2,9

1990-19991999-20052005-2015 Cambio necesario para alcanzar la meta

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

GRÁFICO. Reducción necesaria de la extrema pobreza para lograr la meta en �015 (*)(Variación de la tasa de pobreza, en puntos porcentuales)

(*) ODM, Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la extrema pobreza

Fuente: ONU (2008): Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe 2008. Adenda.

Page 7: Arquitectos sin Fronteras

ción escolar siguen explicando buena parte de la situación actual de analfabetismo. Además, el incremento en la es-colarización ha supuesto en muchos casos una dramática disminución de la calidad de la enseñanza.

La igualdad entre los géneros (ODM 3) es un derecho hu-mano y es esencial para la consecución de los demás Ob-jetivos de desarrollo del Milenio. Se trata de un requisito indispensable para superar el hambre, la pobreza y las en-fermedades. Igualdad entre los géneros implica igualdad para acceder a todos los niveles de la educación y a todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación igual en la vida pública y política.

Sin embargo, la situación a día de hoy es la siguiente:• De los 113 países que aún no han alcanzado la paridad de género en la matrícula de enseñanza primaria y secun-daria, sólo 18 tienen alguna probabilidad de alcanzarla en el año 2015.• Las mujeres ocupan una menor proporción de trabajos remunerados. • En un tercio de los países en desarrollo, las mujeres representan menos del 10% de los parlamentarios.

Tampoco en este caso será probable alcanzar las metas fijadas en el año 2015.

En cuanto a la tasa de mortalidad infantil, si bien en los úl-timos años ha venido reduciéndose, no lo está haciendo a la velocidad necesaria. Para cumplir el Objetivo � sería necesario que dicha reducción alcanzara los dos tercios con respecto a las cifras de 1990. Cada año mueren 10 millones de niños (cerca de 30.000 cada día) debido a enfermedades que se pueden prevenir o tratar. La mayo-ría de esas vidas se podrían salvar ampliando los progra-mas existentes que promueven soluciones sencillas y de bajo costo.

África subsahariana, de nuevo, concentra los datos más dolorosos: aproximadamente la mitad de las muertes en el mundo en desarrollo de niños menores de 5 años ocurren en esa región. Pero el fenómeno es general: si exceptuamos a China, la tendencia mundial es bastante negativa. Y lo más grave es que se está demostrando que es posible un progreso rápido y a gran escala, siempre que se combinen un liderazgo gubernamental sólido y unas políticas y estrategias que cubran de manera efec-tiva las necesidades de los más pobres, con un adecuado respaldo financiero y técnico por parte de la comunidad internacional. Pero estas prácticas no se aplican todavía

para el conjunto de enfermedades mortales que afectan a los menores de cinco años. Y a los ritmos actuales, muchas regiones probablemente no consigan alcanzar la meta. Los avances han sido especialmente lentos en África Subsahariana, donde los disturbios civiles y la epi-demia del VIH/SIDA han elevado las tasas de mortalidad de lactantes y niños.

Cada año mueren más de medio millón de mujeres du-rante el embarazo, el parto o en las semanas posteriores. El 86% de estas muertes ocurren en África Subsahariana y Asia Meridional. Si bien se han logrado algunos progre-sos en la reducción de la mortalidad materna (Objetivo 5) en ciertos países en desarrollo, no ha sido así allí donde es más peligroso dar a luz. La meta que se refiere a la dispo-sición de personal sanitario especializado para el 90% de los nacimientos dista mucho de conseguirse. De continuar la tendencia actual, para 2015 los países que ahora están atrasados podrían llegar al 75% de cobertura, mientras que los que están gravemente atrasados no podrán alcan-zar ese nivel a menos que realizaran rápidos progresos en el próximo decenio.

Las tasas de mortalidad materna siguen siendo inadmisi-blemente altas en todas las regiones del mundo, reflejando la escasa prioridad otorgada a las necesidades de la mujer y el inadecuado acceso a servicios de salud obstétrica de emergencia.

La salud, entendida como “un estado completo de bien-estar físico, mental y social y no sólo como la ausencia de enfermedad” (definición de la OMS) es un elemento básico para el desarrollo de las potencialidades del ser humano, y contribuye de forma decisiva al desarrollo eco-nómico y social de los pueblos.

Es difícil que las personas se incorporen de forma ple-na a la actividad productiva, participen activamente en los procesos de decisión social, mejoren sus capacidades formativas o incrementen sus potencialidades creativas si permanecen permanentemente amenazadas por el riesgo de caer en la enfermedad. Una situación de pobreza y bajo desarrollo condiciona un mal estado de salud de una per-sona o colectivo. Por otro lado, una situación de mala sa-lud frena las posibilidades de desarrollo de una persona o comunidad. Por ello, uno de los pilares fundamentales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es precisamen-te la lucha por mejorar la salud de las poblaciones más desfavorecidas, como expresa el ODM 6: combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

7

Ana Pons, Arquitectos Sin Fronteras Ana Paula de Oliveira, Arquitectos Sin Fronteras

Page 8: Arquitectos sin Fronteras

En general, el cumplimiento de los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio relacionados con la salud deja mucho que desear, especialmente en las regiones más empo-brecidas del planeta.

El SIDA se ha convertido en la principal causa de muer-te prematura en el África subsahariana y en la cuarta causa de muerte a nivel mundial. En los países más afectados, la epidemia del SIDA, además de provocar incalculables sufrimientos ha supuesto una marcha atrás en los progresos en desarrollo que habían tardado décadas en conseguirse. Casi ningún país se ha librado de esta amenaza. Además, cerca del 60% de las per-sonas de África subsahariana que viven con SIDA son mujeres.

La epidemia del SIDA aún no muestra expectativas de remitir, mucho menos de comenzar a reducir su propa-gación, como se propone la meta. El último informe de ONUSIDA revela que en todas las regiones del mundo los casos han seguido aumentando según una tendencia estable en los últimos cinco años.

Entre las tendencias observadas en los últimos años, debemos destacar que el VIH/Sida afecta cada vez a más mujeres y niñas. Las desigualdades por razón de sexo, la violencia sexual, el acceso limitado a servicios de salud sexual y reproductiva, algunas normas sociales y culturales, unido a una mayor vulnerabilidad biológi-ca a la infección agudizan la feminización de la enfer-medad. El desconocimiento que muestran las mujeres de algunos países sobre las posibilidades de protección que ofrece el preservativo es alarmante, y no puede ser achacada tan sólo a su falta de conocimiento.

Ahora bien, como ocurre también con otros objetivos, existen países que están combatiendo la epidemia, y venciéndola, lo que signifi ca que es posible lograr el objetivo.

Por otro lado, otras enfermedades que no han recibido tanta atención de los medios de información están mi-nando solapadamente la vitalidad y las esperanzas de los habitantes del mundo en desarrollo. Así, por ejemplo:• Todos los años el paludismo provoca 1 millón de vícti-mas mortales, la mayoría de ellas niños. • La tuberculosis, que se consideraba erradicada, ha re-surgido, debido en parte a la aparición de cepas resisten-tes a los medicamentos y a la vulnerabilidad provocada por el VIH y el SIDA. Si las tendencias de los últimos

años continúan, ni África subsahariana ni los países de la Comunidad de Estados Independientes alcanzarán las metas fi jadas en este objetivo.

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el séptimo de los ODM, que incluye metas referidas a la pérdida de recursos medioambientales, al acceso de las personas al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento, y a la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de los asentamientos precarios.

Las emisiones de CO2 liberado por el uso de combus-tibles fósiles representan más de la mitad de las emi-siones mundiales de gases de efecto invernadero res-ponsables del cambio climático. Países en desarrollo con un rápido crecimiento económico, como China, están aumentando sus emisiones de manera especta-cular (si bien las emisiones per cápita de CO2 en los países desarrollados en su conjunto continúan siendo las más elevadas –12 toneladas métricas por persona y año, comparadas con unas 3 toneladas métricas en las regiones en desarrollo y 0,8 en África subsaharia-na–. Cada vez resulta más urgente contener la creciente emisión de gases de efecto invernadero. Entre las zonas especialmente vulnerables al cambio climático se en-cuentran las regiones más pobres del mundo, como el continente africano en su conjunto.

Ante la pérdida de biodiversidad global, la comunidad internacional ha aumentado las áreas protegidas, tanto terrestres como marítimas. Sin embargo, la deforesta-ción en el mundo sigue avanzando, aunque se observa una cierta desaceleración, y continúan desapareciendo especies.

En cuanto a la proporción de personas con acceso a servi-cios de saneamiento mejorado, en la mayoría de las regio-nes en desarrollo se está aún muy lejos de alcanzar la meta fi jada para 2015. Unos 2.500 millones de personas, casi una cuarta parte de la población mundial, viven todavía sin ningún tipo de servicios de saneamiento. De ellos, más de 1.000 millones se encuentran en Asia y quinientos millones en el África subsahariana. En 2006, había 54 países, la mayoría en África subsahariana, donde me-nos de la mitad de la población utilizaba instalaciones sanitarias. Por otro lado, cerca de 1.000 millones de personas care-cen hoy en día de acceso al agua potable. Los avances ob-servados en Asia oriental y occidental permiten prever que se cumpla la meta fi jada para 2015. Sin embargo, una vez

“Los países ricos gastan tres veces más en proteger su mercado agrícola que en fi nanciar el cumplimiento de los ODM”

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

8

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

Page 9: Arquitectos sin Fronteras

más, África subsahariana necesitará un fuerte impulso para llegar a cumplir la meta, ya que en la actualidad más de un tercio de su población, fundamentalmente la rural, no posee abastecimiento de agua potable.

Para poder lograr los objetivos 1 al 7, los países fi rman-tes de la Declaración del Milenio se comprometieron a fomentar una alianza mundial para el desarrollo (ODM 8), que en la actualidad está muy lejos de garantizar el cumplimiento de los compromisos acordados. La co-rresponsabilidad que los países ricos y el sector priva-do deben asumir para lograr los ODM presenta, a día de hoy, muy pocos avances y enormes desafíos. Para ellos, el núcleo de la agenda internacional sigue estan-do ocupado por los intereses particulares, como bien lo muestra la relación entre el gasto destinado a subsidios agrícolas en los países del Norte (372.000 millones de dólares) y el gasto destinado a Ayuda al desarrollo (103.650 millones de dólares). Los países ricos gastan tres veces más en proteger su mercado agrícola que en fi nanciar el cumplimiento de los ODM. Esta relación es fundamental por cuanto muestra a las claras la vigencia de políticas incoherentes con los principios del desarro-llo. La pretendida asociación mundial para el desarrollo muestra sus límites en la falta de voluntad de los países ricos para aumentar la fi nanciación para el desarrollo, al tiempo que consolida las políticas comerciales y fi nan-cieras que estrangulan las posibilidades de los países del Sur.

A esta tendencia de incoherencia persistente se le suma un contexto internacional poco favorable para el cumplimiento de los compromisos. Las crisis finan-cieras y la desaceleración económica mundial, el alza de los precios alimentarios y las trágicas consecuen-cias del cambio climático constituyen un panorama poco halagüeño para que los países ricos se decidan a revertir las tendencias y sitúen en el centro de la agenda internacional las políticas comprometidas con los ODM.

La ayuda ofi cial al desarrollo (AOD) desembolsada por los países miembros del CAD (Comité de Ayuda al Desarro-llo de la OCDE) en 2007 sufrió una ligera disminución, por segundo año consecutivo, debido al descenso de las cantidades destinadas al alivio de la deuda desde 2005. En relación a la Renta Nacional Bruta de los países desa-rrollados, la AOD ha pasado de representar el 0,33% en 2005 al 0,28%. No sólo no nos acercamos al objetivo del 0,7%, sino que retrocedemos.

Si los países ricos tuvieran intención de cumplir el com-promiso asumido de llegar al 0,35% de la RNB en el año 2010 (tan sólo la mitad del objetivo del 0,7%), deberían incrementar su ayuda cada año un 14% en términos rea-les, muy lejos del incremento medio anual observado en el periodo 2000-2007.

Pero siendo esto grave, más preocupantes aún resultan las cifras de la ayuda “real”, es decir, la ayuda que supone un verdadero fl ujo de nuevos fondos hacia los países pobres destinados realmente a apoyar su desarrollo. Así, de las cifras ofi ciales (califi cadas como “ayuda infl ada” por al-gunas ONG) habría que descontar los montos aplicados a

“La pobreza extrema sigue siendo una realidad cotidiana para más de 1.400 millones de seres humanos”

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

9

AOD en porcentaje del INB (escala derecha)

AOD total (escala izquierda)

150

135

120

105

90

75

60

45

30

15

0

0,40

0,35

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

0,33

0,22

0,330,35

0,28

Miles de millones de dólares

Porcentaje del INB del donante

Aumento necesario para cumplir las metas vigentes para 2010

Fuentes: Organización de Cooperación y Desarrollo Ecónomico (OCDE), 4 de abril de 2008.

Nota: Las cifras se expresan a precios y tipos de cambio de 2004.

El Incomprendido (Creative Commons)

GRÁFICO. AOD neta, 1990-�007 y simulación del CAD para �008-�010

Page 10: Arquitectos sin Fronteras

la cancelación de deuda (que incluye deuda por créditos a la exportación), a la asistencia a inmigrantes en los propios países donantes, a las becas a estudiantes de países en desarrollo para realizar cursos en el país do-nante y a las asistencias técnicas, entre otros conceptos que no suponen recursos adicionales. La AOD resultante al descontar la anulación de deuda, según los propios datos desagregados que proporciona el CAD, supuso el 0,25% de la Renta Nacional de los países desarrollados en 2007, el mismo porcentaje que en 2006.

En la misma línea se sitúa el compromiso de destinar mayor cantidad de ayuda al conjunto de Países Menos Adelantados (PMA), compromiso consistente en asignar entre el 0,15% y el 0,20% de los ingresos nacionales a dichos países. En la reunión del G-8 de Gleneagles, en 2005, se adquirió la responsabilidad de duplicar la ayuda oficial para África en 2010. Cuando falta poco más de un año, y a pesar de un ligero aumento en estas partidas, es muy poco probable que los países ricos cum-plan con este compromiso, imprescindible para que los países más empobrecidos tengan alguna oportunidad de cumplir los ODM.

Por otra parte, la AOD no resulta todo lo eficiente que debería. Por ello, en 2005 más de 100 países y orga-nismos internacionales firmaron la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, que supone el mayor esfuerzo realizado hasta ahora para mejorar la ca-lidad de la ayuda, basado en el reconocimiento de cinco principios fundamentales: la apropiación de las políticas y estrategias de desarrollo por parte de los propios países en desarrollo, el alineamiento de los países donantes con las estrategias de desarrollo de los países receptores, la armonización de las acciones de los donantes, la gestión de la ayuda orientada a resultados y la mutua rendición de cuentas.

El avance en la consecución de las metas fijadas en París para el año 2010 es lento. A primeros de septiembre de 2008 tuvo lugar en Accra el III Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, con el fin de evaluar los avances conseguidos hasta ahora y establecer un Plan de Acción que permita lograr en 2010 los objetivos fijados hace tres años. Los resultados de esta cumbre no son esperanza-dores: se ha constatado que queda un largo camino para alcanzar los compromisos asumidos, pero a pesar de ello, no se han tomado las medidas necesarias para acelerar el proceso de reforma del sistema de la ayuda, especial-

mente en lo que se refiere a las condicionalidades polí-ticas, la ayuda ligada, la previsibilidad de la ayuda y la transparencia.

Lograr mejorar la calidad de la ayuda es tan importante como aumentar los fondos destinados a la cooperación al desarrollo. Y en ambos aspectos los esfuerzos que es-tán realizando los países ricos resultan insuficientes para que la humanidad logre alcanzar en el año 2015 los mo-destos Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los últimos acontecimientos relativos a la subida de precios de los alimentos básicos han vuelto a poner de manifiesto que el futuro de millones de personas está actualmente en nuestra capacidad para regular y orientar los mercados hacia las necesidades humanas. Hasta la década de los 90 las cuestiones relativas al comercio han estado ubicadas en distinto plano que las correspon-dientes al desarrollo. Sin embargo cada vez se es más consciente de que “las iniciativas a largo plazo para re-ducir el hambre y la pobreza a la mitad fracasarán de no producirse una reestructuración fundamental del sistema de comercio mundial, especialmente en el sector agrí-cola, en el que las subvenciones de los países ricos se supriman, los aranceles se rebajen y se establezcan unas condiciones iguales para todos” (PNUD, 2003). Por esta razón, la meta 12 del octavo Objetivo del Milenio propone “Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, regulado, predecible y no discriminatorio”. Pero el programa “liberalizador” propugnado por la Organiza-ción Mundial del Comercio (OMC) sigue sin cumplirse, puesto que se aplican diferentes políticas según quienes sean los países destinatarios de las mismas: se obliga a liberalizar mercados en el Sur mientras que los países del Norte persisten en mantener sus privilegios mediante nu-merosas políticas proteccionistas, tanto si son aranceles como subsidios.

Además, las declaraciones que tratan de ligar la finali-zación de la Ronda de Doha a las posibilidades de de-sarrollo de los países empobrecidos no están teniendo en cuenta que una presunta liberalización total de los mercados no resolverá las actuales brechas entre mer-cados del Norte y del Sur. Las medidas liberalizadoras no bastan para garantizar el acceso de los productos de los países menos desarrollados al mercado mundial, por cuanto las asimetrías existentes en un hipotético punto de partida tan sólo serían garantía de mayor desigualdad entre países. Será necesario apoyar la agricultura tradi-

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

10

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

Ana Pons, Arquitectos Sin Fronteras

Page 11: Arquitectos sin Fronteras

cional de los países en desarrollo y destinar parte de la ayuda ofi cial al desarrollo a la creación de capacidad co-mercial para lograr este objetivo.

Por último, es preciso mencionar también la ausencia de metas y propuestas para atajar el factor más desestabiliza-dor de la economía internacional que perjudica de forma evidente el cumplimiento de los compromisos y con ello las posibilidades de los países empobrecidos. Nos referi-mos a los mercados fi nancieros, que son evidentes res-ponsables de las crisis hipotecarias, y que también tienen su corresponsabilidad en la crisis de los alimentos. Las enormes masas de capitales que se mueven diariamente en los mercados fi nancieros siguen proporcionando bene-fi cios millonarios sin producir bienes, servicios ni empleo decente. Y lo siguen haciendo gracias a que no existen mecanismos de regulación fi scal, ni de transparencia in-ternacional, que detengan el creciente fl ujo especulativo de la economía mundial.

Mientras tanto, un gran número de países en desarrollo siguen gastando más en el servicio de la deuda que en educación o salud públicas. Tanto el FMI como la ONU han afi rmado en los últimos tiempos el éxito relativo de

las políticas de reducción de la deuda externa, especial-mente en el marco de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM), según la cual para el conjunto de los países en desarrollo el servicio de su deuda externa se ha reducido del 13% de los ingresos por exportaciones hasta el 7% en el periodo 2000-2006. Pero lo cierto es que, en numerosos países, los indicadores de vulnerabili-dad de la deuda han aumentado, puesto que tienen serios problemas para fi nanciar sus políticas de desarrollo. De esta forma, se considera que 21 países pobres muy en-deudados corren un riesgo entre moderado y alto de volver a tener problemas con su deuda. Asimismo, se estima que 10 países pobres muy endeudados tienen difi cultades con su deuda.

Esta situación nos indica una vez más la necesidad de re-visar críticamente los objetivos explícitos de las iniciativas multilaterales de reducción de deuda, por cuanto se propo-nen reducirla hasta niveles “sostenibles”, entendiendo por tal una relación muy elevada entre el servicio de la deuda y las exportaciones de cada país. Tal y como dice la ONU, “Incluso una deuda de bajo nivel puede resultar insoste-nible si su servicio desplaza el gasto público destinado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Lo cierto es que aproximadamente una cincuentena de países no podrán destinar fondos a sus programas de desarrollo en tanto no logren una cancelación inmediata de sus deudas externas, sin contrapartidas ni condicionalidades económicas, y sin que el importe de estas cancelaciones compute como AOD y, por tanto, suponga un descenso real de la misma.

BIBLIOGRAFíA

Alianza Española contra la Pobreza: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Algunos avances... y todavía muchas cuentas pendientes. Banco Mundial. Atlas en línea sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.FAO (2007): El estado mundial de la agricultura y la alimentación. FMI (2008): La Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM) Naciones Unidas (2007): Objetivos de Desarrollo del Milenio. In-forme 2007. Naciones Unidas (2008): Objetivos de desarrollo del Milenio. In-forme 2008.Naciones Unidas (2008): Objetivo de desarrollo del Milenio 8. Resultados de la alianza mundial para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio. Informe del Grupo de Tareas sobre el desfa-se en el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio de 2008.Plataforma 2015 y Más: http://www.2015ymas.org/PNUD (varios años): Informe sobre el desarrollo humano.

“Los mercados fi nancieros tienen su corresponsabilidad en la crisis de los alimentos”

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

11

“Los mercados fi nancieros tienen su corresponsabilidad en la crisis de los alimentos”

Ana Pons, Arquitectos Sin Fronteras

Page 12: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

1�

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

Como se dice en un documento, “los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) representan de-

rechos humanos fundamentales: los derechos de cada persona del planeta a la salud, la educación, la vivienda y la seguridad, según se prometen en la Declaración Universal de De-rechos Humanos y en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas”. En efecto, cinco décadas después de su solemne formulación, los ODM son el primer intento serio de hacer rea-lidad la dimensión universal de los derechos humanos. Unos Objetivos cuyo cumplimiento, a pesar de sus limitaciones, modifi carían fundamen-talmente las actuales condiciones de vida de millones de personas pobres. ¿Cómo se presentaría el mundo en el año 2015 si se alcanzaran los ODM? Más de 500 millones de personas se-rían rescatadas de la pobreza extre-ma. Más de 300 millones no pasarían ya hambre. Se lograrían progresos es-pectaculares en la salud infantil: en vez de morir antes de cumplir cinco años, 30 millones de niños se salva-rían. También salvarían la vida más de dos millones de madres que mueren al dar a luz en condiciones insalubres y sin la más mínima atención médi-ca. Sin embargo tales previsiones no serán cumplidas. Eso sí, seguiremos celebrando cumbres para abordar los graves problemas del hambre y el subdesarrollo. Como la II Cumbre de la Alimentación promovida por la FAO y celebrada en Roma en junio de 2002. Tras cuatro días de debates, la cumbre se cerró sin resultados: una declaración fi nal cargada de buenas intenciones que reproducía la de 1996. Eso sí: la clausura de la Cum-bre se adelantó dos horas para que no coincidiera con el partido Italia-Méxi-co (El País, 14 junio 2002).Este es el desfase moral denunciado por David Held: a) por una parte nos encontramos ante un mundo en el

que 1.200 millones de personas vi-ven con menos de un dólar diario, el 46% de la población mundial vive con menos de 2 dólares diarios y el 20% de la población mundial disfruta del 80% de sus rentas; b) mientras que por otra constatamos una evidente indiferencia pasiva hacia esta situa-ción. ¿Por qué ocurre esto?? La razón fundamental es que no nos sentimos

concernidos por esa situación. No nos compromete a nada. La informa-ción, el saber sobre la problemática del desarrollo y el subdesarrollo son, en este sentido, tan relevantes para nuestra vida cotidiana como las infor-maciones sobre los últimos avances en nanotecnología o sobre la subasta multimillonaria de un cuadro de Van Gogh. ¿Por qué?La preocupación ética, la preocu-pación por las consecuencias que nuestras acciones (y nuestras omisio-nes) tienen sobre otras personas, es un fenómeno que tiene que ver con la aceptación de esas otras personas como legítimos otros para la conviven-cia. La preocupación ética nunca va más allá de la comunidad de acepta-ción mutua en que surge. De ahí que pueda sostenerse que el quicio crítico en toda refl exión sobre la solidaridad tiene que ver con el alcance de esa comunidad de aceptación mutua, de esa comunidad moral a partir de la cual cobran sentido los deberes y los derechos de solidaridad. Las fronteras nacionales son, sobre todo, fronteras

éticas. Nuestra conciencia está tran-quila gracias a un artifi cio consistente en defi nir comunidades de aceptación mutua dentro de las cuales reconoce-mos obligaciones hacia los demás, obligaciones que no actúan hacia el exterior de las mismas. Entre estas destaca la comunidad nacional, cons-tituida en torno al Estado-nación. Lo que no aceptaríamos en nuestra fami-

lia o en nuestro círculo de amistad, lo que no aceptaríamos en nuestra comunidad autónoma o en nuestro país, lo admitimos más allá de sus fronteras.No hay razones morales que puedan sostener esta discontinuidad, esta ruptura en el entramado de nuestras vinculaciones. Sin embargo, seguimos considerando que nuestras obligacio-nes de solidaridad llegan, tan sólo, hasta un determinado punto, hasta una frontera (casi siempre política, siempre ética), pero ni un milímetro más allá. Por eso asumimos como obligatorio un impuesto del 20% so-bre nuestros ingresos, pero considera-mos simplemente opcional el 0,7%. En 1946 escribía Albert Camus: “Hoy sabemos que ya no quedan islas y que las fronteras son inútiles. Sabemos que en un mundo en constante acele-ración, donde el Atlántico se cruza en menos de un día, donde Moscú habla con Washington en unas horas, esta-mos obligados a la solidaridad o a la complicidad, según los casos”. Sólo nos queda seguir insistiendo en ello.

Es nuestro problema

“Lo que no aceptaríamos en nuestra familia o en nuestro círculo de amistad, lo que no aceptaríamos en nuestra comunidad autónoma o en nuestro país, lo admitimos más allá de sus fronteras”

IMANOL ZUBERO. Universidad del País VascoUniversidad del País Vasco

www.ivanbravo.com

Page 13: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

13

Los conceptos de “lo público” y de “democracia” han venido unidos desde la antigua civiliza-

ción griega. Esta democracia basaba toda su estructura en los ciudadanos. Ellos –las mujeres no contaban- eran la base del gobierno del pueblo, de la democracia, que hacía de las decisio-nes algo público, de todos. Pero el concepto de ciudadanía surgido en aquel tiempo tenía un carácter ex-cluyente: segregaba a quienes tenían sus derechos reconocidos de quienes carecían de ellos, distinguiendo a las personas libres de las esclavas. Poco a poco, la confl uencia del cristianis-mo y la modernidad ha conquistado para todas las personas, al menos en la teoría, el reconocimiento de sus de-rechos fundamentales y la posibilidad de ejercer su ciudadanía en aquellos sistemas políticos que llamamos de-mocráticos. Sistemas donde el poder emana del conjunto de su ciudadanía, en contraposición con cualquier for-ma de dictadura o dominación. Podríamos pensar, entonces, que vi-vimos en la era del triunfo de lo pú-blico, pues el sistema reconoce la igualdad de derechos y se construye a través de la participación de todas las personas. Sin embargo, nos encontra-mos con que el sistema político, eco-nómico y social en el que estamos in-mersos cuenta con su propio sistema de segregación, puesto que condena a una parte importante de la población del planeta a la pobreza, a la falta de medios y oportunidades y a la falta de poder y decisión sobre el destino de sus vidas. Millones de personas care-cen de cualquier posibilidad práctica de incidir en “lo público”. ¿Pueden afi rmar entonces que lo público es también suyo? Seguramente no.En muchas ocasiones, sobre todo en los países empobrecidos, lo público simplemente no existe o ha sido limi-tado a su mínima expresión y unas po-

cas personas se lo han apropiado en su propio benefi cio, aún en sistemas de democracia parlamentaria formal. En otras, especialmente en nuestra rica parcela, el culto al éxito perso-nal y el desprestigio de lo público han arrinconado cualquier posibilidad de construcción en común. Bastante te-nemos con votar cada dos años, con lo ocupados que estamos con el trabajo, la hipoteca, el ocio... En este pano-rama de crisis participativa, el poder del pueblo se ha convertido en el po-der de los partidos políticos y los ser-vicios públicos se han desprestigiado, tanto por la competencia de servicios privados que ofertan “exclusividad” como por simple dejación. Este es el

caldo de cultivo en el que crecen la pobreza, la desigualdad y la exclusión de tantas personas.La participación social y la construc-ción de lo público, en especial desde los sectores populares, es una de las cuatro prioridades para el trabajo de

ALBOAN. De hecho, la Misión de AL-BOAN se centra precisamente en la participación de las personas en la construcción de una sociedad alter-nativa, movidas por el espíritu desde el que encontramos fuerzas para salir de nuestro propio interés.

Es el momento para recuperar el inte-rés por lo común, habilitar el tiempo para participar y apropiarnos de las decisiones en el vecindario, la empre-sa, el partido, el sindicato o la ONG, para que cada uno de nosotros y no-sotras, en el espacio que vaya pudien-do conquistar, sienta lo común como propio. Es hora de convertir lo público en algo mío, para que pueda llegar a

ser de todos y todas; sin ingenuida-des, pues se trata de un camino don-de a veces nos tocará ceder en favor del interés de otras personas, pero con la convicción de que nuestra par-ticipación no solo es necesaria, sino imprescindible.

De quién es lo público?¿

“En muchas ocasiones, sobre todo en los países empobrecidos, lo público simplemente no existe o ha sido limitado a su mínima expresión y unas pocas personas se lo han apropiado en su propio benefi cio, aún en sistemas de democracia parlamentaria formal”

¿y de “democracia” han venido ¿y de “democracia” han venido unidos desde la antigua civiliza-¿unidos desde la antigua civiliza-

ción griega. Esta democracia basaba ¿ción griega. Esta democracia basaba toda su estructura en los ciudadanos. ¿toda su estructura en los ciudadanos. Ellos –las mujeres no contaban- eran ¿Ellos –las mujeres no contaban- eran la base del gobierno del pueblo, de la ¿la base del gobierno del pueblo, de la democracia, que hacía de las decisio-¿democracia, que hacía de las decisio-

Pero el concepto de ciudadanía surgido ¿Pero el concepto de ciudadanía surgido en aquel tiempo tenía un carácter ex-¿en aquel tiempo tenía un carácter ex-cluyente: segregaba a quienes tenían ¿cluyente: segregaba a quienes tenían sus derechos reconocidos de quienes ¿sus derechos reconocidos de quienes carecían de ellos, distinguiendo a las ¿carecían de ellos, distinguiendo a las personas libres de las esclavas. Poco ¿personas libres de las esclavas. Poco a poco, la confl uencia del cristianis-¿a poco, la confl uencia del cristianis-mo y la modernidad ha conquistado ¿mo y la modernidad ha conquistado para todas las personas, al menos en ¿para todas las personas, al menos en la teoría, el reconocimiento de sus de-¿la teoría, el reconocimiento de sus de-rechos fundamentales y la posibilidad ¿rechos fundamentales y la posibilidad de ejercer su ciudadanía en aquellos ¿de ejercer su ciudadanía en aquellos sistemas políticos que llamamos de-¿sistemas políticos que llamamos de-mocráticos. Sistemas donde el poder ¿mocráticos. Sistemas donde el poder emana del conjunto de su ciudadanía, ¿emana del conjunto de su ciudadanía, en contraposición con cualquier for-¿en contraposición con cualquier for-ma de dictadura o dominación. ¿ma de dictadura o dominación. Podríamos pensar, entonces, que vi-¿

Podríamos pensar, entonces, que vi-vimos en la era del triunfo de lo pú-

¿vimos en la era del triunfo de lo pú-blico, pues el sistema reconoce la

¿blico, pues el sistema reconoce la igualdad de derechos y se construye a

¿igualdad de derechos y se construye a través de la participación de todas las

¿través de la participación de todas las personas. Sin embargo, nos encontra-

¿personas. Sin embargo, nos encontra-mos con que el sistema político, eco-

¿mos con que el sistema político, eco-nómico y social en el que estamos in-

¿nómico y social en el que estamos in-mersos cuenta con su propio sistema

¿mersos cuenta con su propio sistema de segregación, puesto que condena a

¿de segregación, puesto que condena a una parte importante de la población

¿una parte importante de la población del planeta a la pobreza, a la falta de

¿del planeta a la pobreza, a la falta de medios y oportunidades y a la falta de

¿medios y oportunidades y a la falta de poder y decisión sobre el destino de

¿poder y decisión sobre el destino de sus vidas. Millones de personas care-

¿sus vidas. Millones de personas care-

de democracia parlamentaria formal. ¿de democracia parlamentaria formal. En otras, especialmente en nuestra ¿En otras, especialmente en nuestra rica parcela, el culto al éxito perso-¿rica parcela, el culto al éxito perso-nal y el desprestigio de lo público han ¿nal y el desprestigio de lo público han arrinconado cualquier posibilidad de ¿arrinconado cualquier posibilidad de construcción en común. Bastante te-¿construcción en común. Bastante te-nemos con votar cada dos años, con lo ¿nemos con votar cada dos años, con lo ocupados que estamos con el trabajo, ¿ocupados que estamos con el trabajo, la hipoteca, el ocio... En este pano-¿la hipoteca, el ocio... En este pano-rama de crisis participativa, el poder ¿rama de crisis participativa, el poder del pueblo se ha convertido en el po-¿del pueblo se ha convertido en el po-der de los partidos políticos y los ser-¿der de los partidos políticos y los ser-vicios públicos se han desprestigiado, ¿vicios públicos se han desprestigiado, tanto por la competencia de servicios ¿tanto por la competencia de servicios privados que ofertan “exclusividad” ¿privados que ofertan “exclusividad” como por simple dejación. Este es el ¿como por simple dejación. Este es el ¿JOSé IGNACIO EGUIZABAL. Director de ALBOAN

Eva Suárez, Arquitectos Sin Fronteras

Ana Pons, Arquitectos Sin Fronteras

Page 14: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

1�

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

FELIPE LÓPEZ ARANGUREN. Poeta y politólogo.Miembro de la Junta Directiva de Associació. Catalana per la Pau

Desde siempre han existido los pobres, pero sólo ahora esta situación, que salvo hambru-

nas localizadas ha existido de manera individual, adquiere en el presente la categoría de masiva, omnipresente y constante en el tiempo. Y con un alza preocupante. Durante siglos la humanidad no tenía los medios para acabar con el hambre, pero en nues-tros días sobra la riqueza, que se acu-mula como nunca lo había hecho. Es la fase de ascensión del capitalismo que se llama globalización, una fase que agudiza las diferencias entre ri-cos y pobres. Mientras los capitales se mueven libremente, las personas son condenadas en base a una economía de mercado en cuyo centro funciona el interés particular como motor. Tal es el sistema. Por ello no debe ha-blarse de globalización a secas, sino como globalización capitalista, donde los Estados, secuestrados por el dine-ro y las normas del mercado aplica-das por el FMI, el BM y la OMC, no tienen ni la voluntad política ni la in-dependencia para acabar con la lacra del hambre. El enorme coste militar, los gastos superfluos, la acumulación en que un sólo individuo posee más dinero que muchos países tercermun-distas, en donde un niño norteame-ricano gasta tanto como 350 niños sudaneses y donde la crisis alimen-taria se agudiza con la aparición de los biocarburantes, donde el 20% de la población consume el 80% de los recursos, 100.000 niños mueren de hambre al día. Y eso es intolerable y hace del sistema capitalista y de su globalización un sistema sin ética ni respeto por el ser humano. Lo que la población precisa es: casa, alimentos, sanidad y educación, transporte públi-co, protección y calidad ambiental. Y trabajo, que soluciona muchas de las anteriores necesidades. Todo ello de-bería formar parte de los derechos de la persona al nacer y el Estado debería

asegurar su administración. Para ello es necesario que haya decisión políti-ca y ni el 0’7% son capaces de dar, así que debemos saber que nuestros gobiernos son cómplices de ese geno-cidio por hambre y que los ciudadanos del primer mundo no podemos sentir-nos al margen de lo que hacen los go-biernos que hemos elegido. Más aun, nuestra forma de vida incide directa-mente en el problema, así que hemos de aprender a vivir más austeramente y a exigir más para los demás y menos para nosotros. Evidentemente todo forma parte de un sistema complejo donde interrelacionan presupuestos no sociales con políticos avenidos al sistema, un impulso tecnológico que no produce avances éticos con sub-sidios agrícolas, la corrupción con la

ayuda al desarrollo hipócritamente en manos de las ONGs, la codicia en el centro del sistema operativo con la falta de democracia. Erradicar la pobreza y el hambre, la enseñanza primaria universal, la igualdad de gé-neros, la reducción de la mortalidad

infantil, el mejorar la salud materna, el trato a determinadas enfermedades (SIDA, paludismo), un medio ambien-te sostenible y la asociación para el desarrollo. Estos son los objetivos del milenio y me parecen muy adecua-dos. Pero el mero enunciado no bas-ta. El sistema capitalista globalizado promueve el movimiento de capita-les, la desregulación de precios por el Estado, liberalizar la competencia, privatizar los servicios públicos, dife-rentes impuestos para ricos y pobres, temporalidad y flexibilidad en el mer-cado de trabajo y deslocalización. Es por ello que dudo que desde dentro del sistema se pueda siquiera hacerlo menos canalla. El cambio de siste-ma económico se hace cada vez más necesario y cada vez parece menos

posible. Pero la gente no se da cuenta del poder que tiene y en determina-dos países ya empiezan a aparecer al-ternativas menos depredadoras. En el centro del discurso se asienta el valor ético y humano que exige otro sistema y otro mundo.

y Hambre

riqueza

“Lo que la población precisa es: casa, alimentos, sanidad y educación, transporte público, protección y calidad ambiental. Y trabajo, que soluciona muchas de las anteriores necesidades. Todo ello debería formar parte de los derechos de la persona al nacer y el Estado debería asegurar su administración”

Page 15: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

15

Es diferente rastrear las repercu-siones que el incumplimiento de los Objetivos del Milenio

tendrá en el Norte opulento, donde pobreza o desarrollo son palabras me-nores y lejanas, que sopesar las con-secuencias que puede producir en la ya frágil esperanza del Sur empobre-cido. ¿Qué amenazas y oportunidades se abren en este nuevo escenario y qué implicaciones pueden tener para las ONGD?

Desde el Sur empobrecido donde el desarrollo nunca ha sido un concepto, sino la eterna promesa incumplida de la modernidad, la Declaración del Mi-lenio aprobada por Naciones Unidas en el 2000 se vio siempre con incre-dulidad. Ese nuevo “consenso” de la “comunidad internacional” partió de una interpretación restrictiva y estre-cha de la idea de pobreza que olvida el derecho al desarrollo. Se hizo tram-pa al cambiar el objetivo del desa-rrollo -político y señalador de nuevos futuros-, por la meta de una subsis-tencia maltrecha -caritativa y presen-tista-, medida en unos pocos dólares por día. Eso sí, paradójicamente, los Objetivos del Milenio se presentaron envueltos en una arquitectura teórica y un despliegue publicitario muy de-sarrollados. Se proclamaron como un problema menor, sólo de tiempo. Pero el tiempo no parece acompañar has-ta la fecha. Reducir sensiblemente la pobreza, potenciar que cada sociedad y pueblo alcancen sus formas propias de desarrollo, exige –al parecer- re-

visar radicalmente nuestro estilo de vida. Para las gentes del Sur el in-cumplimiento de esta nueva promesa contribuirá a erosionar sustancialmen-te su credo en el discurso solidario y, tal vez, a colmar su desesperanza. Si el desarrollo no llega al Sur seguirán viniendo, como y cuando puedan, a buscarlo al Norte.

Es posible que, al comprobar que es-tos objetivos de mínimos “tampoco se

cumplen”, la sociedad opulenta del Norte frunza también el ceño porque no le cuadren las cifras. ¿Tanta publi-cidad, tanto debate, tantos proyectos y tantas ONGD, y no hay manera de alcanzarlos? ¿Para qué tanto aparato institucional?, pueden preguntarse algunos corazones solidarios. Habrá que ver cómo en tiempos de crecien-te desconfianza social la gente enca-ja semejante despliegue publicitario con la amargura humana del escena-rio real.

¿Y las ONGD? De cumplirse el incum-plimiento estarán obligadas a revisar su papel en esta historia. Tendrán que evaluar si realmente han conseguido hacer de los Objetivos del Milenio una herramienta útil en la lucha por un mundo más justo y por materiali-zar el derecho a un desarrollo huma-no y sostenible. Deberán explicar a la sociedad –en una labor pedagógica extraordinaria- que los males de la po-breza y del subdesarrollo tienen una naturaleza política, como la tiene el campo de la cooperación internacio-nal para el desarrollo. Por tanto, habrá que reconocer por fin que las posibles soluciones son en primer lugar polí-ticas. Otra cosa es que el mercado, algunas instituciones internacionales y muchos gobiernos del Norte hagan de la cooperación un juego de discur-sos, disfraces e intereses. Tal vez el incumplimiento de los Objetivos del Milenio ayude a las ONGD a asumir su papel político y les empuje a reinven-tarse como agentes de cambio. Puede ser una oportunidad para sincerarse con la sociedad, desmontando así dis-cursos demagógicos y denunciando falsas promesas. Y, además, lanzando propuestas. Poniendo en marcha ges-tos y formas de una cultura radical-mente solidaria, esa que exige cam-biar el estado de las cosas de dentro hacia fuera, de abajo hacia arriba y, también, de arriba hacia abajo.

Objetivos del Milenio, una oportunidad para reinventar la solidaridad

“Tal vez el incumplimiento de los Objetivos del Milenio ayude a las ONGD a asumir su papel político y les empuje a reinventarse como agentes de cambio”

JAVIER ERRO SALA Y TERESA BURGUI JURíO. Profesores e investigadores de comunicación social para el desarrollo trabajan actualmente en la Fundación Mundubat. Las opiniones vertidas en este artículo son exclusivamente personales.

Page 16: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

16

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

¿Declaraciones de buenas intenciones?

“No se necesitan más pro-mesas” afirmaba Ban Ki-Moon, secretario general

de la ONU, al mismo tiempo que pe-día al Grupo de los Ocho que se re-unió en julio en Hokkaido (Japón) que por lo menos, no se volviese atrás en los compromisos que el G8 había he-cho en anteriores cumbres...

¡El mundo al revés! No se trata ya de mejorar la situación de los países más empobrecidos, sino de no retroceder, mientras la crisis alimentaria amena-za a millones de personas sobre todo en África.

A pesar de las múltiples declaracio-nes y acuerdos de protección de los derechos humanos, aceptados volun-tariamente y firmados por la mayoría de los estados, no todos los seres hu-manos pueden disfrutar de sus dere-chos elementales. Hay gobiernos que por ejemplo no dudan reprimir revuel-tas usando la fuerza, por ejemplo en Tíbet o en Chechenia, mientras mu-chos miran para otro lado al producir-se un genocidio. Sin embargo, incluso dentro de los estados occidentales, se alega la cuestión de la seguridad para defender sus propias transgresiones en materia de derechos humanos, como las cometidas en Guantánamo o Abu Ghraib...

Son realidades que describen, como afirma el filósofo italiano Giorgio Agamben en su obra central Homo Sacer, una condición en la cual el ciudadano se encuentra desposeído de derechos por un estado que tiene la capacidad de imponer estados de excepción y someter a las personas. Desgraciadamente esta circunstancia se repite cada día y en todas las par-tes del mundo.

¿Por qué los convenios internacionales no obligan realmente a sus partes?

• Porque la soberanía queda por en-cima de cualquier legislación interna-cional. Sabemos que el derecho inter-nacional público es un ordenamiento que regula principalmente las relacio-nes entre los Estados, lo que crea una tensión continua entre el principio de soberanía de los estados y la gestión de los problemas que traspasan las fronteras nacionales.

• Porque aplicar esos convenios de-pende primero de la voluntad de los estados, que se deriva a su vez del mo-mento de las relaciones internaciona-les. Los intereses político-económicos pueden dominar las preocupaciones de los estados en detrimento de los requisitos de los derechos humanos. Por eso, sin autoridad centralizadora, la aplicación del derecho humanitario funciona más por medio de la presión internacional.

• Porque el derecho internacional hu-manitario es ante todo un derecho de cooperación; los estados tienen que certificar su voluntad de estar legal-mente comprometidos. Aunque existe un ordenamiento jurídico internacio-nal, dado su carácter fuertemente descentralizado, los estados mantie-nen una posición privilegiada en es-tos procesos jurídicos, ya que son, a la vez, los principales creadores, in-térpretes, aplicadores y destinarios de las normas de derecho internacional.

Sin embargo, el derecho internacional tiene un alto nivel de cumplimiento voluntario y sólo en los casos en que se ven afectados intereses esenciales para la defensa de la soberanía de los estados, esa postura legal cambia.

Con ocasión del sexagésimo aniversa-rio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se debe recordar la obligación de defensa y protección de la Carta por parte de los gobiernos,

pese a las deficiencias del derecho humanitario internacional. El artículo 28 de esta Declaración plantea que “toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e interna-cional en el que los derechos y liberta-des proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos”.

Tal vez la principal causa del incum-plimiento de los Objetivos de Desarro-llo del Milenio sea la falta de avances sensibles en el Objetivo Octavo sobre el fomento de una asociación mundial para el desarrollo. Porque ese objetivo refleja la voluntad real de los estados de cambiar las cosas para construir algo en común. A pesar de las reti-cencias existentes, necesitaríamos un gobierno mundial. Como explica el pensador político y humanista francés Jacques Attali, “es posible crear una entidad con varios niveles en la cual coexistan las soberanías nacionales con una estructura supranacional”, en la que “todos los países puedan participar en las decisiones”. Sólo “a partir de ese momento habría un go-bierno mundial”.

Tener derecho a ejercer derechos no es un privilegio reservado a unos pocos. De no avanzar en el camino de la con-ciliación entre los intereses estatales con los universales, los Objetivos de Desarrollo del Milenio corren el riesgo de convertirse en una gran hipocresía que debilite además la fuerza efecti-va de las normas internacionales.

Aunque parezca una cuestión lejana, el respeto de los derechos humanos es un proyecto no sólo ético o de bue-nas intenciones, sino también bene-ficioso para todos. Sólo con igualdad y verdaderos derechos universales po-dremos enfrentarnos mejor a los retos del siglo XXI relacionados con el me-dio ambiente, la economía mundial o el terrorismo.

SOPHIE BRUNEAU. Arquitectos Sin Fronteras

Asan

e (C

reat

ive

Com

mon

s)

Page 17: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

17

Pongámonos en situación. Es-tamos reunidos en una mesa los que estamos comprometi-

dos en conseguir la máxima difusión de los Objetivos del Milenio (ODM). Empieza el debate.

Primero hablan los que dicen que esto de los objetivos es incomunica-ble. Resulta que en vez de una “idea fuerza”... hay nada menos que OCHO A LA VEZ y además con enunciados absolutamente infumables desde el punto de vista de la comunicación en los tiempos de la fragmentación de audiencias (palabro técnico que significa que la gente cada vez está más repartida en “micromedios” te-máticos). ¿Quién diantre es capaz de explicar en 20 segundos eso de “Fo-mentar una asociación mundial para el desarrollo”?

Ahora les toca a los optimistas. ¿A caso no estamos ante una ocasión histórica? Los líderes del mundo en-tero por fin se han puesto de acuer-do en que podemos acabar con la pobreza en el mundo ¿De verdad no somos capaces de vender esa idea? ¿Será que somos incapaces de creer en ello? Fijémonos en el segundo de los objetivos “Educación Primaria Universal”. Alto y claro: EDUCA-CIÓN PARA TODOS... y además pa-rece que en este objetivo se están consiguiendo logros ¡Por supuesto que podemos venderlo!

Contraataque del primer grupo. Ya estamos otra vez en las mismas. Fragmentar los objetivos e intentar comunicar aquellos más fáciles está muy bien... pero lo que nos propo-nen es explicar al mundo que hay una estrategia global, una acción en varios frentes a la vez y la realidad es que esta es una idea demasiado compleja para que los medios nos hagan caso. Si simplificamos en ex-

ceso ¿Estamos confundiendo el ob-jetivo a comunicar?

Turno para los optimistas. Por su-puesto que hay que simplificar. Los de la coordinadora lo hacen de cine: Lanzan la campaña “Pobreza Cero” y de esa pancarta cuelgan los ocho globitos para quien quiera profundi-zar en ellos

Os equivocáis. “Pobreza Cero” está muy bien, compro porque lo en-tiendo a la primera, pero dudo que arrastre hacia los ODM a nadie más que a los ya convencidos y sepan de antemano de qué van. Nuestra pro-puesta es esta: Olvidémonos de qué son y para que sirven los objetivos. Volvamos a lo tradicional: Campañas claras con destinatarios identifica-bles. La gente desconfía de los polí-ticos y de sus montajes, no dejemos que este invento nos distraiga de las denuncias de fondo que queremos seguir comunicando.

Nadie nos pide que dejemos de lado nuestras campañas. Se nos pregun-ta cómo podemos comunicar mejor los ODM. No es fácil, ya lo sabemos, ¿Estamos entre todos dejando pasar una oportunidad de contar mejor algo que es nuevo y distinto a los mensajes que estamos acostumbra-dos a lanzar?

Epílogo: Supongo que el lector ya habrá adivinado que tras las dos ar-gumentaciones hay una misma perso-na. En efecto estoy partido en dos y sostengo con igual firmeza que los ODM son un concepto indigerible y una oportunidad histórica por la que vale la pena esforzarse. Puestos a optar me inclino por la línea en la que cada vez creo más a la hora de plantear una estrategia de comuni-cación:

a) Es casi imposible sensibilizar ante temas complejos a través de los medios convencionales. Las dificul-tades derivadas de la falta de tiem-po o del entorno en que el mensaje es recibido dificultan enormemente una comunicación eficaz cuando se trata de explicar conceptos como los ODM.

b) Es cierto que los medios conven-cionales obtienen una gran repercu-sión cuando se trata de lanzar men-sajes de denuncia muy sencillos y muy visuales.

c) Las páginas Web son el campo de sensibilización ideal incluso para un visitante esporádico. Hay ejemplos excelentes de itinerarios emotivos y cercanos, imaginativos y completos que pueden realizar una tarea mu-cho más valiosa que la de los medios convencionales

d) El objetivo es acercar a la gente a la web. Desde los medios conven-cionales se puede fabricar una idea fuerza sencilla e impactante que no reciba más explicación que la web misma. Los logotipos de las cam-pañas deberían empezar todos con www. Una vez se consigue que una persona poco informada entre en nuestra web, el reto consiste en ha-cer que se sienta cómoda, que avan-ce, que descubra, que entienda.

Los tiempos están cambiando. Las cadenas temáticas de televisión (TDT y similares) están disparadas y no las parará nadie. El reinado de los medios convencionales ha muerto y están destinados a ser una oferta más entre docenas de opciones ¿Es-tamos dispuestos a cambiar también las estrategias de comunicación de la sociedad organizada? ¿Nos pilla-rán con el pie cambiado? ¿Nos esta-mos preparando?

Objetivos del Milenio ¿Qué queremos comunicar?

XAVIER OBACH. Periodista

“Es casi imposible sensibilizar ante temas complejos a través de los medios convencionales”

Page 18: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

18

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

La frontera de 2015 y el HORIZONTE UTÓPICO

¿Algo es más que nada?

Los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio nacieron con un doble estigma en su origen: olvidaron, adrede, a la mitad de la humanidad indigente, e impusieron metas y objetivos, no con-sultados siquiera, a los países menos adelantados.

A pesar de esa actitud excluyente y nada democrática, una ciudadanía solidaria y sus organizaciones más activas reclaman los ODM atendiendo a las consideraciones de que algo es mejor que nada y de que, por vez pri-mera, en un acuerdo internacional, se determinan metas concretas e indica-dores para verifi car su cumplimien-to. Los planes directores y políticas públicas de cooperación se orientan al logro de esos mínimos para el año 2015.

Pero, los diferentes observatorios y los informes detallados por países que anualmente emite el PNUD indican que, de mantenerse la tendencia ac-tual, los Objetivos señalados se van a ver en gran medida incumplidos.

El previsible escenario para el 2015 anticipa un agravamiento de la ex-clusión en los países más empobre-cidos. Las crisis alimentaria y econó-mica actuales, el encarecimiento de las energías fósiles cuyo precio se ha duplicado en los tres últimos años, el mantenimiento de 30 confl ictos béli-cos abiertos en el mundo, manifi estan una grave inestabilidad.

Es el sistema económico actual de dominio y de guerra el que hay que cambiar. El mercado, las fi nanzas, la actividad de las corporaciones trans-nacionales, la industria bélica, las tecnologías de la comunicación de-ben ser gobernados por una democra-cia global, basada en una ciudadanía

JAVIER PAGOLA. Medicus Mundi

Foto cedida por la Assemblea de Cooperació per la Pau

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

sPl

ataf

orm

a 20

15 y

Más

18

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

18

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

Foto cedida por la Assemblea de Cooperació per la Pau

Page 19: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

19formada e informada, organizada, ac-tiva y responsable.

La difícil transformación social y el cambio personal

No sirven las fórmulas del pasado. El mundo que ahora habitamos y la compleja realidad de nuestro tiempo, reclaman respuestas adecuadas y ac-tuales. Y no son respuestas fáciles, por más que algunas estén ya esbo-zadas y hasta experimentadas en el terreno de lo pequeño y cercano.

En el ámbito de lo público global se observan una escasísima imaginación y voluntad para dar respuesta a los desafíos más urgentes. Hay dema-siada confusión en los mensajes que emite la autoridad. Y se han debilita-do la opinión pública y el compromiso de personas capaces de emitir crítica y propuesta. Pero existen grupos sig-nificativos que defienden la importan-cia del espacio y del servicio público, la búsqueda del bien común, de unas relaciones humanas justas, de una convivencia satisfactoria.

En la vida individual de quienes vivi-mos en un mundo de abundancia se da una lejanía existencial y sociocul-tural respecto a esa mayoría de perso-nas pobres que viven en otros países o que asoman su rostro en nuestras ciudades y pueblos. Hay minorías que se han planteado un estilo de vida austero para compartir; no es que vi-van peor, sino de distinta forma, con la pretensión de que otras personas puedan vivir. Hay, además, contada gente alternativa, que vive en fron-tera, practicando una ética de la res-ponsabilidad y del cuidado.

Cambiar la sociedad es una empresa muy difícil. De un discurso crítico y bien elaborado al logro de otro modo

de vivir hay una gran distancia. Hace falta poner en relación un aprendiza-je académico con un entrenamiento práctico.

¿Hay espacio para la utopía?

El paraguayo Augusto Roa Bastos dejó escrito que “Las dos grandes tentaciones de los seres humanos de todos los tiempos han sido la utopía y los mitos. La fantasía convertida en realidad, y a la inversa”

Se le puede oponer la escritura de su vecino uruguayo Mario Benedetti: “To-dos queremos lo que no se puede... La utopía es seductora. Si tenemos ánimo, paciencia y un poquito de ilu-sión, podemos navegar en la barcaza de la utopía, pero no en el acorazado de lo imposible”

La utopía no tiene ahora buena pren-sa. Se le tacha de evasiva e irreal. Hay filósofos, como Daniel Innerarity que prefieren agarrarse al proyecto concreto, medido, bien definido, y subrayar que esa es la manera buena de vivir en un “tiempo de responsa-bilidad”

Horizonte de Sentido

Sí, la utopía es frágil, puede llevarnos a las nubes de lo irreal, pero ofrece al-gunas oportunidades. Critica al orden establecido y no se conforma con la idea de que no pueda cambiarse. Per-mite hacer perspectiva e imaginar otro modelo de sociedad y de organización mundial. Y puede movilizar energías capaces de realizar algunos cambios sociales, siquiera pequeños.

Eduardo Chillida instaló en Gijón su escultura preferida, “Elogio del Ho-rizonte”, y se sorprendió al advertir cómo las olas del mar amplificaban su sonido cuando él se situaba en medio de ese metafórico portal de hormigón Él solía mirar a menudo a la línea de confluencia del mar y el cielo, y llegó a asegurar que “El horizonte es la patria común de todos los seres humanos”

El horizonte es una meta cambiante, inalcanzable. Ese es el desafío de la utopía. En eso pensaba yo este vera-no, cuando leyendo, otra vez a Bene-detti, me dio la razón: “Sin horizonte no habría mundo, ya que éste es, des-pués de todo, una multiplicación de horizontes”

“El previsible escenario para el 2015 anticipa un agravamiento de la exclusión en los países más empobrecidos. Las crisis alimentaria y económica actuales, el encarecimiento de las energías fósiles cuyo precio se ha duplicado en los tres últimos años, el mantenimiento de 30 conflictos bélicos abiertos en el mundo, manifiestan una grave inestabilidad”

fcwdigital.net

Page 20: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

�0

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

1Así que usted se dedica a hacer política...

Creo que sí, ya es hora de que la gen-te sepa que las ONG tenemos la obli-gación de hacer política.

� Hay a quien no le casa la política con la cooperación. ¿Señal de un

problema de comunicación, de despres-tigio de todo lo que suena a político?Influye el desprestigio de la política y la comunicación de las ONG, ya que nos refugiamos en una falsa neutra-lidad que no se corresponde con la realidad de lo que hacemos las ONG. Cualquier intervención social está orientada políticamente, no existen intervenciones sociales apolíticas.

3 ¿Cómo nació la Plataforma?Surgió en 2002, en un contexto

nacional e internacional bastante de-licado para la agenda del desarrollo, a partir de un conjunto de organizacio-nes progresistas que vieron la nece-sidad de posicionarse ante la opinión pública y las administraciones desde una postura coherente con los ODM.

� ¿Qué balance rápido hace de la mar-cha de los ODM?

Aunque hay que reconocer que han logrado situarlos de forma intermi-tente en la agenda política y en algún discurso, todavía no se han consegui-do revertir las causas de la pobreza y la inequidad.

5 ¿Las causas y los responsables de la situación?

Responsables directos los gobiernos de la comunidad internacional y muy corresponsables los grandes capitales privados transnacionales. Las causas fundamentales estriban en un siste-ma político y económico basado en la exclusión de las mayorías y que pre-mia la búsqueda del interés particular a corto plazo.

PABLO MARTíNEZ OSéS Coordinador de Incidencia Política de la Plataforma 2015

“La Ayuda al Desarrollo debe pasar a ser un sistema global similar al de los fondos de cohesión que conocemos de la Unión Europea”

Licenciado en Filosofía y Letras y especialista en Coopera-ción Internacional para el Desarrollo. Miembro activo y par-

ticipante desde su inicio de las movilizaciones que dieron lugar a la Plataforma 0,7, en los años 1993-1998. Trabajó durante casi una década en o para Centroamérica. Desde �003, ya en Madrid, se ha dedicado a los estudios internacionales sobre co-operación para el desarrollo y a la incidencia y la movilización política a favor de la erradicación de la pobreza. Martínez Osés es autor del libro “Objetivos del Milenio: ¿se puede acabar con la pobreza?” editado por PPC.

entrevista 40preguntas 40respuestasJESúS BARCOS / SOPHIE BRUNEAU. Arquitectos Sin Fronteras

Page 21: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

�1

6Y eso que los Objetivos toman como referencia el año 1990...

Es una pequeña trampa, de hecho los apologetas del crecimiento eco-nómico asiático están utilizando da-tos que en 2000 ya se conocían, no atribuibles por lo tanto a la aproba-ción de los ODM.

7 Aún con todo estaríamos a tiempo de alcanzarlos en los 7 años que

restan...¿recetas? Sí, tiempo hay, porque de hecho son muy poco ambiciosos. Se debe cumplir con el 0,7, en cantidad y con calidad, cancelar la deuda ex-terna a una cincuentena de países con graves dificultades y replantear reglas comerciales cuyas consecuen-cias negativas para las mayorías se han puesto de manifiesto, más aún recientemente con las crisis de combustibles y alimentos. Siguen ganando los mismos, unos pocos.

8 Usted tilda entonces a los ODM de modestos.

Bastante más que modestos, porque suponen un recorte cuantitativo y conceptual a lo aprobado en diver-sas cumbres temáticas en los años noventa. Nadie podrá sentirse satis-fecho si aún existen más de 500 mi-llones de personas en situación de miseria, que es lo que pasaría si en 2105 se cumplen.

9 Pero reconoce que catalizan un debate, además de forma concreta

y cuantificable. Es su mayor virtud, unida a que fueron aprobados en el único órga-no pseudo- democrático de nuestra deficiente gobernabilidad mundial, la Asamblea de Naciones Unidas, lo que ha hecho que al menos por ver-güenza torera los ODM entren en la agenda internacional.

10 ¿Antes de la llamada crisis alimen-taria íbamos por buen camino?

No, en ningún caso. La Plataforma 2015 lleva presentados cinco anua-rios de seguimiento y el año pasado ya denunció que para algunos países afri-canos los ODM se podrían alcanzar a este ritmo entre 2150 y 2170, mien-tras que en otros se daban tendencias regresivas. La crisis estaba avisada hace tiempo, debido a unas políticas comerciales que beneficiaban a gran-des corporaciones alimentarias pero no a los países más vulnerables. Pa-rece que olvidamos que el 70% de las personas más pobres son campesinos y campesinas, a los que el actual sis-tema internacional de comercio agra-rio expulsa de sus formas de vida.

11 Sin embargo, según el informe �007 del Banco Mundial, “el

número de pobres disminuyó en 500 millones desde 1981”. Es una cifra no desdeñable, más si atendemos al au-mento de la población...Sí, es evidente que la extensión de dinámicas de mayor apertura comer-cial ha favorecido la reducción de la pobreza extrema, aunque han multi-plicado la desigualdad. Sin embargo, hace 15 días el mismo Banco Mundial ha tenido que variar a 1,25 dólares el índice de umbral de la pobreza, lo que reintroduce a 300-400 millones de personas en la estadística.

1� La crisis alimentaria actual, en todo caso, además de un retro-

ceso puede provocar derrotismo... Creo que no hay nuevos motivos para ello, el alza de precios se estaba produciendo desde hace una década poniendo de manifiesto lo equivoca-do de un rumbo que además lanza el mensaje de que las cosas van bien aunque haga falta un mayor esfuerzo. Las cosas no van bien y los esfuer-zos deben ser mayores y de carácter transformador, no legitimador.

13 Se habla siempre de moviliza-ción, pero ¿cómo lograrla? La

mayoría de los españoles no conoce los ODM... Aunque en los últimos años se ha extendido el conocimiento todavía no lo ha hecho de forma suficiente. Tengo la impresión de que estamos en un punto difícil para su difusión, por el escepticismo generalizado ante la falta de voluntad política para cum-plirlos.

1� A veces no parece fácil aclarar-se: cuando las materias primas

están a precio bajo, malo; pero cuando suben, peor... La clave es más sencilla, y radica en quién tiene la propiedad y los bene-ficios de la comercialización de las materias primas, concentrada cada vez en menos manos, arruinando a las poblaciones más vulnerables y privile-giando a las cuentas de capital finan-ciero internacional.

15 ¿Y el proteccionismo? Se criti-ca como injusto, pero también

a las llamadas deslocalizaciones...Las economías más desarrolladas del mundo han crecido y han logra-do avanzar protegiendo sus sectores claves, basta una mirada a la historia. Hoy día, los mercados más podero-sos –EEUU y la UE- se esfuerzan en proteger sus intereses. Sin embargo, desde hace dos décadas hemos obli-gado a desproteger y liberalizar las economía del Sur, con graves costos sociales, económicos y ambientales para ellos. Las deslocalizaciones creo que tan sólo son una consecuencia de ese doble rasero: si Europa protege el mercado laboral, pero consigo desre-gularlo en la India, allí será más bara-to producir, pues allí que me voy...

entrevista 40preguntas 40respuestas

Page 22: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

��

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

16 Si 191 países sostienen la de-claración del milenio, y luego no

se cumple, ¿qué nos queda? ¿el escep-ticismo, la desconfianza...?Nos queda avanzar en la gobernabi-lidad global. Los estados no tienen competencias en asuntos globales como el medioambiente y el desarro-llo, que son ya transfronterizos. Nos queda fortalecer mecanismos legisla-tivos que impongan tributos a los capi-tales financieros transnacionales, nos queda presionar a nuestros gobiernos para que representen intereses de los ciudadanos, no de los lobbies multi-nacionales.

17 La pobreza genera consensos en el diagnóstico, pero muchas di-

vergencias en las soluciones...No tantos consensos en el diagnósti-co, porque se debate la intensidad y profundidad de la pobreza así como la importancia de la desigualdad. Las divergencias en las soluciones son más explícitas. Llevamos dos déca-das escuchando que el crecimiento económico es la única receta contra la pobreza y no es así. El desarrollo requiere avances políticos y acuerdos fiscales, contribuciones obligatorias, algo así como los fondos de cohesión en la Unión Europea.

18 Según el filósofo Daniel Innerari-ty, “los sistemas se hacen inmu-

nes frente a la crítica asumiéndola” y así se hacen inatacables. ¿Algo de eso hay en la cooperación al desarrollo?Qué duda cabe. El sistema fagocita a los enemigos, los envuelve en su cul-tura y discurso, intenta diluir el valor deslegitimador y reivindicativo de las propuestas, para evitar que lleguen con su fuerza transformadora.

19 También dice Innerarity que los dos enemigos de la crítica son

la escasa observación y el exceso de seguridad. ¿Está de acuerdo? Sin ninguna duda en ambos puntos. Quien no observa es que está dema-siado seguro de sí mismo, y quien no se detiene a observar no entiende el valor de la crítica.

�0 El mundo necesita verdaderos cambios y ser consciente no es

suficiente... ¿faltan alternativas más de-finidas? Creo que sí, faltan alternativas po-líticas, no sólo en forma de partidos políticos, creo que la esperanza pro-viene de los espacios alternativos, de los movimientos sociales y de la ca-pacidad de articulación política que demuestren.

�1 Para ir más allá de la retórica de las buenas intenciones, ¿se

necesitarían más acuerdos coerciti-vos?Sin duda alguna, renunciar a porcio-nes de la soberanía implica la puesta en marcha de mecanismos de coer-ción y control de obligada asunción. Disponemos de enseñanzas en la historia de las democracias, sólo que ahora las cesiones deben mirar a la mundialización, a la desterritorializa-ción de las cuestiones importantes.

�� ¿La persistencia de la pobreza demuestra que aún se sigue

justificando? Probablemente la idea resignada de que siempre ha habido ricos y pobres perdura como una situación natural. Contra eso, cabe recordar las grandes construcciones de la humanidad, que han provocado que hoy no veamos con los mismos ojos la discrimina-ción a la mujer, por ejemplo, que an-tes parecía algo natural. La pobreza es otra forma de discriminación. La más importante de nuestro tiempo.

�3 ¿Hay miedo por parte de los países más enriquecidos a per-

der bienestar, a vivir peor?Tengo la sensación de que no es tanto miedo a perder bienestar, sino miedo a perder comba en una rueda enloquecida que llamamos equivo-cadamente progreso. La relación de nuestras sociedades con la vivencia del riesgo está promoviendo respues-tas poco dignas, buscando cómo asegurarnos. Creo que la mejor segu-ridad es la innovación, la asunción del riesgo de crear alternativas... es lo que siempre hizo avanzar a la Hu-manidad.

�� ¿Cómo podemos las organiza-ciones sociales aprender a co-

municar mejor?Debemos terminar por reubicarnos como organizaciones sociales de for-ma menos ambigua en esta sociedad, y estamos todavía en un proceso de búsqueda.

�5 Además de un aumento cuan-titativo, ¿básicamente, en qué

debe mejorar la Ayuda Oficial al Desa-rrollo?Debe dejar de ser arbitraria e impre-visible, y parecerse más a un acuerdo de cohesión social con carácter coer-citivo, como los fondos que comen-tábamos antes de la Unión Europea, y dejar de ser una relación bilateral y vertical, en la que el donante elige el cómo, el cuándo y el para qué de la

contribución.

�6 Según afirmó en un periódico, usted considera «inútil seguir

hablando de desgracias planetarias si quien escucha, en el fondo, siente que los pobres se encuentran en otro plane-ta». ¿Qué se puede hacer entonces?Fortalecer la idea de la conciencia glo-bal superando lógicas excesivamente localistas, porque compartimos opor-tunidades pero también límites.

�7 ¿Cuál es su concepto de la uto-pía?

Motor, motivación esperanza... más que una idea concreta y cerrada de sociedad. Creo que la declaración universal de los Derechos Humanos constituye un horizonte de utopía.

�8 Según el economista Vicenç Na-varro, el conflicto mayor en el

mundo no es entre países del Norte y países del Sur, sino en la desigualdad entre las clases sociales del Sur...No, es muy cierto que muchos proble-mas vienen de desigualdades internas de los países que son muy serias en algunos casos, ahora vemos cómo las élites y las oligarquías latinoameri-canas se resisten a democratizar sus sociedades, pero no es la única razón. No podemos obviar las relaciones en-tre países, y más actualmente la rela-ción entre los grandes capitales trans-nacionales y las economías de escala en los países del Sur.

�9 Se está poniendo de moda la palabra “buenismo”. ¿La Plata-

forma hace buenismo?Esperemos que no. El concepto tie-ne que ver con una idea neutral y por lo tanto neutralizada de las ONG. Ese “buenismo” aporta muy poco en materia de transformación política y social.

30 Tres libros recomendables para entender mejor los motivos de

tanta desigualdad.“El imperio de la vergüenza”, de Jean Ziegler; “Vivir en la sociedad del riesgo mundial”, de Ulrich Beck, cualquier de las Declaraciones de la selva de La-candona, del subcomandante Marcos.

31 ¿Por qué hace años se hablaba más sobre la globalización?

Poco a poco ha ido ganando idea que aquello a lo que llamaban globaliza-ción no es un proceso irreversible ni afectaba a todas las dimensiones de la vida, sino que se trata de una vuelta de tuerca más en el proceso de libe-ralización. Un filósofo llamado Peter Sloterdijk afirma que la globalización

Page 23: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

�3fue un proceso que duró 5 siglos y que se inició con los conquistadores, pero que ya terminó y que ahora ya vivimos en una nueva era, un tiempo ya globalizado. Aunque aún no nos damos cuenta de qué signifique.

3� Vivimos en una sociedad mediá-tica. A este respecto, ¿qué cam-

bios pendientes nos quedan por asumir en las ONGD?Distribuir mejor las fuerzas comuni-cativas. Nos volcamos en exceso en aparecer en determinadas ventanas mediáticas cuando lo que debemos hacer para hacer llegar con fuerza un mensaje deslegitimador y transforma-dor exige más comunicación horizon-tal y menos concesiones al mensaje-espectáculo.

33 Dijo el presentador de un te-lediario hace un tiempo que

“los contenidos que han de expli-carse se eliminan”. La Plataforma lo tiene difícil...La lógica mercantil de la televisión como espectáculo hace que tengamos que afrontar un reto comunicativo y creativo sin olvidar que la imagen puede complementar, pero no susti-tuye a la forma de reflexión con la que la humanidad viene entendiéndose desde siempre, que es el discurso. El predominio de la imagen configura realidades fácilmente manipulables, es el fantástico poder de la metáfora hecho inmediato... La imagen en sí misma no es mala, sólo que nos limita cuando sustituye al discurso...

3� Cuando se habla de inseguri-dad lo primero que viene pre-

cisamente a la cabeza no es la ali-mentaria, ¿Hemos perdido la batalla del lenguaje?Es un ejemplo de lo que comentaba Innerarity. Contra la apropiación, in-vención.

35 Según la Plataforma �015, en �005 los países del sur

transfirieron casi cinco veces el flu-jo de la AOD en concepto de deuda. Sin embargo, la sensación es que el problema de la deuda ha perdido gravedad. ¿Otro problema grave de comunicación? Se han reducido los stock de deuda de numerosos países pobres, todavía no de forma coherente con los ODM, pero sí importante. La deuda resu-me las relaciones Norte Sur, donde los acreedores tienen poder sobre la política económica de los deudores.

36Según el escritor Eduardo Ga-leano también es preciso utili-

zar el humor como herramienta para que las cosas cambien... Es fundamental. Si yo te dijera cuántas cosas he aprendido de Mafalda...

37 ¿Qué se puede hacer desde el ámbito individual contra la po-

breza?Nada desde lo individual, hay que trabajar en común, asociarse, formar parte de equipos y recuperar la idea de la colectividad.

38“En la FAO, como en la Eurocopa, sólo nos interesa que ganen los

nuestros”, denunció Iñaki Gabilondo. Usted cree que con las multinacionales y la opinión pública pasa otro tanto...Con la diferencia de que con las transnacionales la vinculación es di-neraria y mercantil, son entidades desterritorializadas, por lo que los afectos ya no forman parte del capital simbólico emocional de pertenencia a un territorio, a una realidad... ahora “los nuestros” se ha convertido en “lo nuestro”.

39 ¿Sin compasión no hay solidari-dad?

Digamos que sí, aunque pensando en el significado etimológico de la pala-bra compasión que significa padecer con, es decir, compartir el padeci-miento padeciéndolo, no sólo intelec-tual o emocionalmente... muy distinta a la pena y a la culpa en que ha deri-vado hoy la compasión.

�0 Al final todo se resume a una cuestión de valores...

No, yo creo que no, es importante la educación en valores pero no hay que olvidar la política y la estructuras económicas... No es suficiente con la “conversión”, hay que trabajar mucho en las transformaciones sociales.

�0+1 Despedida y cierre. La última pregunta no lo es

tal. Se la dejamos para un último men-saje suyo...Mi empeño es compatibilizar la ex-presión de denuncia, la información alternativa, la rabia en definitiva, con las razones para la esperanza, con la utopía.... Ni pesimismo, ni optimis-mo, ambas me parecen gratuitas... más bien realismo transformador.

entrevista PABLO MARTíNEZ OSéS Coordinador de Incidencia Política de la Plataforma 2015

“Para algunos países africanos los ODM se podrían alcanzar a este ritmo entre 2150 y 2170”

“Nadie podrá sentirse satisfecho si aún existen más de 500 millones de personas en situación de miseria, que es lo que pasaría si en 2105 se cumplen”

Page 24: Arquitectos sin Fronteras

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

• 

    

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

��

Las paredes de la casa de doña Jimena tienen un color indes-criptible. No sabría decir si es

marrón o gris, pero seguro que no es blanco. Vive en una calle a la que to-davía no ha llegado la luz y el agua la consigue, ella como la mayoría de vecinos, de una de las pocas fuentes que hay en los alrededores. La casa de doña Jimena es tan frágil que uno tiene la sensación de que el día menos pensado un resoplido de viento levan-tará el techo de calamina y dejará a la pobre señora con menos de lo poco que tiene. Así que pequeña es su co-cina, pequeña la única habitación sin ventanas y pequeño el comedor-sala. Todos los vecinos viven en casas pare-cidas, minúsculas, calurosas en vera-no, muy frías en invierno, en un barrio que sólo se ilumina cuando de noche brilla la luna llena. A veces, con la luna nueva, doña Jimena sube a la loma que oculta su barrio de la gran ciudad, Lima, para observar, al otro lado, tan lejos y tan cerca, el reflejo de las luces que iluminan sus calles y avenidas, las casas de la gente que ha tenido mejor suerte que ella... La pobreza, la violencia, cuando no ambas a la vez, empujan cada año a millones de personas, como fue el caso de la señora Jimena, a un espe-jismo llamado ciudad. Esta tierra de promisión, el sueño en el que, año a año, cientos de miles de familias ponen sus esperanzas, rápidamente se convierte en una pesadilla que las engulle en un bucle del que parece imposible salir.

Doña Jimena bajó de los Andes hace 20 años huyendo de tanta pobreza. La pobreza – decía – golpea tan duro como la guerra... pero lo hace des-pacito’. Y en la ciudad, de entrada, la miseria atroz en forma de hambre, desempleo, desamparo y nostalgia. ‘Pero allí no había lucecitas de co-lores, ni calles limpias, ni las cosas

Espejismos urbanos

CARLES CASALS. Arquitectos Sin Fronteras

lustración de Adur Larrea Eguren. Primer premio del concurso de comics

¿Hogar dulce hogar? de Arquitectos Sin Fronteras.

Procsilas (Creative Commons)

Page 25: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

�5ordenadas’ comenta la mujer. Allí, la aberración estética de interminables hileras de chabolas levantadas con materiales de desecho, apurando es-pacios entre basuras y aguas negras que circulan bajo un cielo que ha per-dido su azul. No hay nada bello en el suburbio. Sólo las aún ingenuas sonri-sas de niños y niñas que juegan ajenos a la cotidianidad.Este es el particular infierno de 1.000 millones de personas en todo el mun-do. Personas que viven en condiciones de infravivienda, sin acceso a servicios tan básicos como el agua potable, la luz, un centro de salud, una escuela en condiciones o un transporte públi-co. Los pretextos esgrimidos por las instituciones públicas para no res-ponder a estas necesidades son casi siempre los mismos: al principio es la ilegalidad del asentamiento; con el tiempo, ni siquiera se dan excusas.

Una propuesta globalMuchas organizaciones no guberna-mentales (ONG), coincidimos en que una vivienda no es sólo un espacio físico en el que pernoctar, sino un es-pacio que posibilita y propicia las rela-ciones personales humanas, mientras que su ausencia las dificulta, porque la persona sin techo se siente margi-nal a la sociedad. Y además también se define como “el derecho que tiene todo ser humano a vivir en un espacio protegido de las inclemencias climato-lógicas, que le garantice su privacidad y autonomía en un entorno adecuado para su desarrollo personal, intelec-tual y físico.En cualquier caso, los primeros in-teresados en arreglar esta situación son, por supuesto, quienes no tienen un hogar o quienes viven en edificios o casas en condiciones lamentables y en barrios depauperados. Estamos hablando de, al menos, 1.000 millo-nes de personas, la mayoría de ellas

en los países del Sur. Sus necesidades han llegado a oídos de la comunidad internacional que, apenas entrados en el siglo XXI, proponían una Carta de Derechos Humanos Emergentes que tenían en cuenta esta realidad.En efecto, el artículo 7 de la Carta de los Derechos Humanos Emergentes, dice que “todas y todos tenemos dere-cho a vivir en una ciudad que nos per-mita desarrollarnos como personas, a cambiar de lugar si lo creemos opor-tuno, a tener derecho a una vivienda, a un entorno adecuado, a un espacio urbano bello, a espacios públicos ac-cesibles”.

Más concretos son los Objetivos de Desarrollo del Milenio que proponen “mejorar sustancialmente, hasta el año 2020, las condiciones de vida de al menos 100 millones de personas que viven en asentamientos preca-rios”. Lo cierto es que en asentamien-tos precarios se encuentran al menos 1.000 millones de los 2.600 millones de personas que viven en suburbios. No hablamos pues, precisamente, de una propuesta ambiciosa, sino más bien tímida. Una de cada tres personas que viven en las ciudades de todo el mundo se encuentran en suburbios, es decir en áreas donde no están aseguradas las necesidades básicas como agua pota-ble, saneamiento y casas duraderas. Y donde la falta de planificación urba-nística y el caos existente tiene reper-cusiones en la salud humana y en la calidad del medio ambiente, contribu-yendo a la inestabilidad social, ecoló-gica y económica en muchos países. Se estima que 1,6 millones de resi-dentes urbanos mueren cada año por la falta de agua potable y saneamien-tos adecuados. La ciudad, ya hogar de la mitad de la población mundial, pronto se des-cubre ante sus nuevos vecinos como un mero espejismo de lo que nunca

fue, ni es, ni será... ¿O quizás sí? ¿Es posible otra ciudad? Por lo pronto son miles las organizaciones que, en todo el mundo, de Lima a Bombay, de Bogotá a Johannesburgo las que tra-tan de, como cantaba Pablo Neruda, conquistar “la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres.”

El séptimo ODM quizás sea un peque-ño paso, pero es con un paso como dan comienzo todas las grandes tra-vesías. Y para doña Jimena, el paso puede marcar la diferencia entre ver a sus nietos crecer sanos o no.

“Una de cada tres personas que viven en las ciudades de todo el mundo se encuentran en suburbios”

Asentamientos humanos en riesgo“Después de veinte años de ajuste estructural, América Latina se ha vuelto más y más vulnerable a los desastres naturales y antrópicos. La pobreza urbana está creciendo, la austeridad presupuestaria en materia de vivienda se traduce en asentamientos humanos precarios y las políticas públicas de desarro-llo urbano no integran el tema de los riesgos y la vulnerabilidad a los desastres. El resultado es que las ciudades latinoamericanas, en las que abundan los asentamientos precarios en zonas de alto riesgo, han sido víctimas de desastres causados por temblores, lluvias, inundaciones, etc., los cuales se intensifican aún más debido a los procesos de degradación del me-dio ambiente.”

Habitat International Coalition América Latina

+INFO

Page 26: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

�6

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

1. “La fractura de la alianza occi-dental (...) y las grandes mani-

festaciones contra la guerra en todo el mundo (...) son testimonio de que todavía puede haber dos superpoten-cias en el planeta: EE UU y la opi-nión pública mundial”. Así escribía el periodista Patrick E. Tyler en The New York Times el 17 de febrero de 2003, dos días después de las ma-yores movilizaciones de la historia contra la amenaza de guerra en Irak y tres días antes de que esa amenaza se consumara y la única “superpo-tencia” realmente existente invadiera Irak. Al poco tiempo, la “fractura de la alianza occidental” se había repa-rado, en Afganistán, por ejemplo. Y la “opinión pública mundial” se había apagado.Entonces, ¿la potencia de la “opinión pública mundial” había sido solamen-te un espejismo, una ilusión? Una ilu-sión sí, pero también un desafío. Una ilusión porque la opinión de la gente, incluso cuando se expresa con millo-nes de personas en la calle en todo el mundo, no constituyen por sí misma una fuerza social. Un desafío, porque sin que las opiniones y los sentimien-tos masivos de rechazo a la guerra, a los atentados contra los derechos humanos, al hambre y a todas las la-cras que impiden vivir dignamente a la mayoría de la humanidad, se trans-formen en una potencia con capaci-dad para cambiar “desde abajo” las relaciones de fuerzas internacionales, el curso del mundo seguirá siendo el que es. Algunos optimistas le llaman “posneoliberalismo”; es más realis-ta llamarle “bis-neoliberalismo”, si consideramos las bases de las polí-ticas que, sin distingos ideológicos, aplican los gobiernos que deciden la marcha del mundo respecto a la cri-sis económica, el cambio climático, la crisis alimentaria, la inmigración... Todo bajo el látigo de esa “ mano in-visible”, que como dice el director de

Público, Ignacio Escolar: “sólo se ve cuando te abofetea.” (9/10/2008).

�. Vivimos una paradoja: por una parte, la credibilidad social sobre

la capacidad del sistema imperante para resolver, o incluso para mitigar los grandes problemas de la humani-dad está en mínimos históricos; pero por otra parte, este rechazono consigue condensarse en movi-mientos, redes... con capacidad, no sólo voluntad, para cambiarles la agenda a quienes malgobiernan el mundo, para interpelarlos y obligarles a responder, para crearles problemas, para impedirles actuar con la impuni-dad de la que vienen gozando, con los resultados que saltan a la vista. Sin estas experiencias de “protesta”, na-die creerá de verdad en la “propues-ta” de “otro mundo posible”.

3. Consideraciones de este tipo vienen estando presentes des-

de hace tiempo en los debates de los movimientos sociales. Hay una preocupación creciente sobre lo que el sociólogo brasileño Emir Sader ha llamado “el riesgo de la intranscen-

dencia”: muchas reuniones, foros, manifiestos, propuestas y objetivos que no se realizan... sin conseguir una influencia significativa. En estas condiciones, un esquema de los polos alternativos del debate podría ser el siguiente:-la única salida viable es subordinar, en la práctica, los movimientos socia-les a gobiernos, o a partidos con po-sibilidad de gobernar, llamados, con o sin merecimiento, “progresistas” y buscar en ese marco una posibilidad de influencia, fundamentalmente me-diante técnicas de lobby;-hay que trabajar a medio plazo, por medio de redes que represen-ten a movimientos, campañas y lu-chas sociales, desde la autonomía y la disidencia respecto a los poderes establecidos, por ganar una relación de fuerzas social que haga posible cambios significativos en la situación internacional.

�. A mi entender, la gran mayoría de las ONGD españolas son aje-

nas a estos debates, como son ajenas también a todo lo que sucede en los movimientos sociales, con los que

Perder ilusiones para ganar fuerza

MIGUEL ROMERO. Coordinador de Estudios y Comunicación de ACSUR-LAS SEGOVIAS

Alianza Española Contra la Pobreza

Alianza Española Contra la Pobreza

Page 27: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

�7mantienen relaciones esporádicas, normalmente incómodas y descon-fiadas. He escuchado alguna vez a personas cualificadas de ONGDs dis-tinguir entre “hacer política”, que se-ría equivalente a mantener reuniones con responsables políticos, y “hacer manifestaciones”, que se considera-ría como una expresión marginal, o directamente inútil, de la política. La mayoría de las ONGD se conside-ran representantes cualificadas de la “sociedad civil” y con capacidad institucional (por sí mismas y/o por medio de coordinadoras) para influen-ciar directamente a la Administración pública. En mi opinión, éstas son ilu-siones, sin base real y con consecuen-cias muy negativas. Porque alejan a las ONGD del lugar que, creo, corres-ponde a organizaciones de solidaridad internacional dentro de ese trabajo a medio plazo por ganar fuerza en co-mún con organizaciones y movimien-tos sociales.

5. A mi parecer, estas ilusiones se basan en un error: considerar

que la “interlocución” es equivalente a la influencia.Posiblemente, la capacidad de inter-locución de las ONGD sea ahora ma-yor que nunca: tienen las puertas y los teléfonos abiertos de responsables políticos, empresarios, representantes de instituciones internacionales...; se sientan en lugar destacado en Con-gresos, Foros, Comisiones Parlamen-tarias...; participan en Consejos, Ór-ganos Consultivos, Fundaciones,...; hay un tránsito fluido desde puestos de responsabilidad en ONGD a la Ad-ministración, al profesorado de las Escuelas de Negocios, a la empresa privada, etc. Pero en cambio, los pro-cesos que se dan en las relaciones internacionales y particularmente en la cooperación al desarrollo, pare-cen mostrar que, más que influir, las ONGD son influidas por los poderes

establecidos: es lo que he llamado al-guna vez “el lobby inverso”, un efecto habitual cuando se produce una ne-gociación con relaciones de fuerzas muy desiguales. La influencia corporativa de las ONGD se mueve en estrechas fronteras pre-fijadas, explícitas o implícitas, que excluyen las críticas de fondo a las políticas de los donantes, públicos y privados, y que sólo aceptan co-rrecciones menores y con frecuencia irrelevantes de estas políticas. Se ad-miten las denuncias generales de las injusticias, de la falta de “voluntad política” para cumplir los compromi-sos internacionales (denuncias enfo-cadas a los “Estados” y a los “políti-cos”, raras veces al “sector privado”; un efecto más de la influencia en las ONGD de lo que Sogge y Zadek llama-ron el “mercado de la beneficiencia”). Pero cuando se pasa a la práctica, las posibilidades de cambio se reducen frecuentemente a poco más que co-rregir erratas en planes y estrategias.

6. Desde luego, la debilidad de las organizaciones y movimientos

sociales que promueven alternativas al sistema establecido no afecta sola-mente a las ONGD, ni es responsabi-lidad fundamental de ellas. Pero sí es responsabilidad de las organizaciones solidarias contribuir a la resolución de estos problemas.En uno de los textos sobre las ONGD más estimulantes que he leído en mu-cho tiempo (J.L. Vieites (coord.). Red de Investigación y Observatorio de la Solidaridad (RIOS). Reflexiones sobre la ayuda al desarrollo y una entrevista con Pedro Casaldáliga. Editorial Nue-va Utopía. Madrid, 2008) puede leer-se lo siguiente:

“Hacemos énfasis en la necesidad de crear redes de ONG junto con orga-nismos populares del Norte y del Sur, no para ganar cuota en el mercado de

la cooperación, sino para establecer alianzas estratégicas por un mundo mejor posible.Confiamos en una nueva generación de ONG que, sabedoras de sus ser-vidumbres, apuesten por la transpa-rencia y la lealtad con sus socios, su personal y sus financiadores; que no pongan en el constante incremento de sus presupuestos el objetivo de su existencia; que encuentren suficiente respaldo social y no mercantil para garantizar su independencia.Creemos necesario criticar con toda acritud el espectáculo de la conmi-seración en el que acaban convirtién-dose muchas campañas de superficial solidaridad.Y apostamos por defender un espacio de libre pensamiento en el campo de la cooperación al desarrollo, pensa-miento riesgoso y conflictivo que no niega ni el diálogo, ni la pragmática colaboración con las instituciones; no niega, pero no hace de ese pragmatis-mo su razón de ser”.

Creo que esta propuesta -modesta ha-cia adentro, reconociendo esas “servi-dumbres” que forman parte inevitable del trabajo de cooperación, pero am-biciosa hacia fuera, buscando “alian-zas estratégicas” con objetivos exclu-sivamente solidarios- contiene ideas valiosas y necesarias para afrontar los desafíos actuales. Experiencias como la red “Enlazando alternativas” (www.enlazandoalternativas.org) van en esa dirección. Así, sin ilusiones vanas, afrontando las dificultades y denunciando los obstá-culos, sabiendo que a corto plazo sólo son posibles resultados insuficientes y vulnerables..., pero siempre con el objetivo de ir ganando fuerza social para la solidaridad que, desembara-zada de servidumbres mercantiles y diplomáticas es, hoy más que nunca, una herramienta imprescindible para cambiar el mundo.

“La debilidad de las organizaciones y movimientos sociales que promueven alternativas al sistema establecido no afecta solamente a las ONGD, ni es responsabilidad fundamental de ellas. Pero sí es responsabilidad de las organizaciones solidarias contribuir a la resolución de estos problemas”

Page 28: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

�8

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

Es indudable que el desarrollo de las nuevas tecnologías y la globalización mediática repre-

senta un nuevo escenario que bien utilizado puede permitir avances en escalas antes impensables. Pero sin duda también nos puede llevar a una simplifi cación excesiva de los posicio-namientos ideológicos, en una carrera interesada hacia la consolidación de un pensamiento único, una tenden-cia a producir mensajes formalmente correctos pero sin contenido.

En el mundo empresarial hace ya tiempo que los slogans simples, va-cíos de contenido, que compiten por situar sus productos en el mercado, juegan un rol de primera magnitud en la visibilidad y valoración de la em-presa. Todos hablan de los mismos valores, desde la calidad al precio, di-ferenciándose solo a partir del mayor o menor acierto de sus creativos y en el costo de sus campañas de publi-cidad. Luego se acaba descubriendo que detrás hay en demasiados casos un fraude al consumidor. El marketing desplaza a propio valor del producto. Y ojo, no todo lo que se disfraza de responsabilidad social corporativa contribuye a un objetivo solidario.

En el mundo político se camina ha-cia una simplifi cación de los men-sajes de tal naturaleza que cuesta distinguir las ofertas electorales. To-dos proclaman la libertad, la demo-cracia, la paz, los derechos humanos y el compromiso social como señas de identidad propias. Resulta una paradoja chistosa, si no fuera por la gravedad de lo que representa estas actitudes para la justicia mundial, que los paladines de la Libertad y los Derechos Humanos lo representen a escala planetaria los Bush, los Putin, Los Berlusconis, mientras Europa mira para otro lado en Guantánamo, Chechenia, Palestina ó la represión

al pueblo gitano en Italia, entre otros, por no decir proclamar la paz y de-sarrollar hasta hace poco la industria de fabricación de bombas de racimo en España. El lenguaje lo mismo sirve para justifi car la segregación de Koso-vo como para condenar las posiciones de independencia en Osetia del Sur. Las guerras se disfrazan de misiones de paz y la especulación con los ali-mentos básicos de crisis alimentaría. El marketing, la propaganda que no la comunicación, lo aguanta todo y esta-blece códigos mundiales de lo políti-camente correcto.

En el mundo de las ONG estamos a tiempo de establecer pautas de co-municación y actitudes diferentes. Debemos profundizar en el contenido de los mensajes. Tenemos que dotar a las palabras de valor real. Cuando ha-blamos de Derechos Humanos tene-mos que ser capaces denunciar la fal-sedad de prácticas abusivas por muy avalada que estén por la comunidad internacional. Tenemos, por ejem-plo, que ser capaces de decir que la muerte de seres humanos en su huida hacia Europa, es un genocidio y no la acción solamente de mafi as ó el resultado de una inmigración ilegal. ¿los derechos económicos, el derecho a una vida digna, es un derecho hu-mano ó no? Tenemos que decir que no toda la ayuda al desarrollo contribuye a la lucha contra la pobreza, y que en muchos casos encubre intereses co-merciales o geopolíticos y que no es lo mismo la caridad que la cooperación en clave de justicia. Que no es creí-ble, aunque nos sirva de palanca para

impulsar la lucha contra la pobreza, proclamar objetivos del milenio, ya de por si pequeños a la hora de hablar de justicia, sin dotarlos de compromi-sos reales y cambiar los modelos li-berales del desarrollo. Que la paz y la seguridad no se construye ocupando países, si no erradicando las causas profundas de la desigualdad.

También en las ONG corremos el riego de hacer del marketing y la compe-tencia por la fi nanciación pública y la cuota del mecenazgo privado, el sen-tido de la comunicación. De insta-larnos en los mensajes más creativos, es decir más seductores, a costa de una radicalidad menos complaciente. Atención a que detrás de “efi cacia de la ayuda” ó “profesionalidad de la ONG” se pierda el contenido político, de trasformación y cambio de la co-operación. De pensar que la toleran-cia es eludir el confl icto de posiciones discrepantes. De hacer del consenso un valor en si mismo y no el resultado de una negociación dura sobre posi-cionamientos en algunos casos irre-nunciables. A veces es preferible una posición minoritaria que un consenso complaciente. Y sobre todo tenemos que empezar a construir otro lengua-je, menos neutral y equidistante, que nos permita expresar lo que realmen-te queremos decir cuando hablamos de Democracia, de Justicia, de Ciu-dadanía, de Derechos Humanos, de Desarrollo. Tenemos que sensibilizar sin sensiblería y desde la propia voz de los silenciados. A desarrollar nue-vas herramientas de comunicación directa. Si no lo hacemos y rápido, las ONG seremos identifi cadas por la ciudadanía, especialmente por los jóvenes, como una estructura más de un sistema que proclama mucho pero que no cambia nada. Para la “Plata-forma 2015 y más” esta debería ser una de sus prioridades. Construyamos una radicalidad constructiva.

RAMÓN MUÑAGORRI TRIANA. Secretario General Fundación CEAR.

“Tenemos que empezar a construir otro lenguaje, menos neutral y equidistante, que nos permita expresar lo que realmente queremos decir cuando hablamos de Democracia, de Justicia, de Ciudadanía, de Derechos Humanos, de Desarrollo”

La comunicación y la trampa del lenguaje

“Tenemos que sensibilizar sin sensiblería y desde la propia voz de

los silenciados”

Page 29: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

�9

Las Metas del Milenio fueron acordadas por la ONU como ocho objetivos de desarrollo que

las naciones deben alcanzar hacia el 2015, que además de la reducción de pobreza extrema y el hambre, se bus-ca garantizar la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer así como la reducción de la mortali-dad infantil.

Hay algunos ejemplos de avances signifi cativos en algunos de los ob-jetivos del milenio. Posiblemente

Cuba sea el único país que va a cumplir con los objetivos progra-

mados en cuanto a garantizar la educación para todos sus ciudada-nos, al decir de al-gunos funcionarios de instituciones del Sistema de Nacio-nes Unidas, como la

UNESCO.1 Así mis-mo, Venezuela, cum-

plió con las metas esta-blecidas por la ONU , al

aumentar el saneamiento y el acceso al agua pota-ble a 93% de la pobla-ción venezolana en los últimos tres años.2 Sin embargo, pareciera que el primero de los objetivos, el de erradi-car la pobreza extrema y el hambre, es una meta utópica para la región. La meta espe-cífi ca se establece en reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcen-

taje de personas con in-gresos inferiores a 1 dólar

por día. Los indicadores que miden el progreso en la

consecución de esta meta son la cantidad de Población en extre-

ma pobreza según líneas nacionales; los niños menores de 5 años de peso inferior al normal y la Población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria.

La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe, del sis-tema de Naciones Unidas), reportaba que entre 1990 y 2004 la extrema pobreza en América Latina y el Cari-be disminuyó cerca de cuatro puntos

porcentuales (de 22,5% a 18,6%), un avance menor al necesario para lograr el cumplimiento del objetivo en el año 2015. CEPAL calculaba que en el 2006 un 14,7% de la población latinoamericana (79 millones), esta-ban en situación de extrema pobreza o indigencia.3 Hoy podemos afi rmar que la crisis alimentaria en América Latina va a detener y a revertir este proceso de paulatina mejora en los índices de pobreza. El alza en los precios de los alimentos y de los combustibles, la desacelera-ción de la economía a escala global y sus efectos sobre la región de mayor inequidad del mundo se traducirán en 204.5 millones de pobres y en 84.2 millones de indigentes en Latinoamé-rica y el Caribe. Las cifras equivalen a eliminar casi un tercio de la reducción de la po-breza que se registraba en la región desde 2002. Los extremadamente pobres en América Latina aumentarán en más de 5 millones.4 Si bien las estadísticas esconden de por sí una situación más grave (dado que en las áreas rurales, las poblacio-nes indígenas y en los territorios con severas afectaciones de fenómenos climáticos las cifras de extrema po-breza son mucho más altas que las medias regionales o nacionales), el hecho que las organizaciones interna-cionales den la voz de alerta se debe a que los números no pueden ya escon-der una realidad catastrófi ca.

La Crisis alimentaria, el ALBA y los Objetivos del Milenio

MOISéS LÓPEZ. Director de Nicaraocop, cooperativa de productores agrícolas nicaragüense.

(1) Cuba, único país cumplidor de las Metas del Milenio en el continente. ACN. 1 de diciembre de 2007, 7:56 am (2) VENEZUELA CUMPLIÓ CON METAS DEL MILENIO EN SANEAMIENTO Y AGUA POTA-BLE. Agencia Bolivariana de Noticias. 2008 (3) http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/hechos/pan_soc.htm(4) http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=245560

Mar

ta G

onzá

lez

Page 30: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

30

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

“El alza en los precios de los alimentos tiene un impacto directo sobre el incremento de la pobreza y el hambre, pues el incremento se ha dado, principalmente, en alimentos de la canasta básica que constituyen la dieta popular en América Latina”

Viejas causas, nuevas coyunturas

La pobreza en la región tiene raíces de vieja data. América Latina se inte-gró en el sistema capitalista mundial como un proveedor de materias pri-mas básicas (minería, hidrocarburos, materias primas agrícolas y ganade-ras, etc.), con una estructura de cla-ses dominantes oligárquicas depen-dientes de los intereses extranjeros (primero con España, después con In-glaterra y los Estados Unidos) y cuya base de acumulación se ha basado en la opresión del trabajo: primero con la esclavitud indígena, después con la esclavitud africana y en tiempos recientes con la explotación de las clases campesinas y obreras.

Las oligarquías nacionales no nece-sitaban de mano de obra cualifi cada para emprender una industrialización acelerada (con algunas excepciones en América Latina, como Argentina). La explotación de recursos primarios o la explotación latifundista, base produc-tiva de los oligarcas, requería de mano de obra barata y dócil. De ahí la heren-cia de los altos índices de analfabetis-mo y la falta de acceso a la educación en la región. Las recurrentes intervenciones im-periales sobre aquellas naciones que decidieron emprender un desarrollo con bases endógenas y transitar hacia espacios de reconocimiento de los de-rechos de los trabajadores sufrieron de intervenciones militares norteamerica-nas (Ver Nota Final ) que establecieron y protegieron sangrientos regímenes dictatoriales ultraderechistas (como Trujillo, en República Dominicana, So-moza en Nicaragua, Batista en Cuba y las dictaduras militares en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile) e impuso guerras de agresión contra los pueblos (como en Cuba, Nicaragua, El Salva-dor, Honduras, Granada y Panamá).

La deuda externa generada en la dé-cada de los setenta y ochenta y el modelo de desarrollo “hacia fuera” dirigido por las oligarquías latinoa-mericanas ha creado economías alta-mente dependientes de los mercados externos (es especial el norteameri-cano) y grandes capas de la sociedad marginadas del desarrollo y los servi-cios sociales mínimos. El desarrollo agrícola ha privilegiado a los agroex-portadores frente a las comunidades campesinas que producen alimentos populares, sin acceso al crédito, insu-mos y tecnologías.

Una nueva coyuntura: crisis alimentaria, precios del petróleo y contracción de la economía norteamericana

Tres factores coyunturales impactan en este momento a América Latina:a) El incremento del precio del petró-leo, (que pasó de 41 dólares el barril en el 2004 hasta 114 dólares el barril en el 2008) implicó una cadena de in-crementos en los precios de muchos productos y servicios: en el transporte público, privado y de carga; en el gas y combustibles para cocinar; en los fertilizantes agrícolas derivados del petróleo (como la urea), en las resinas plásticas para la industria, y un largo etcétera, que redunda en un aumento general de los precios de los alimentos. La tarifa petrolera ha implicado que los países no productores de hidrocarbu-ros necesiten dedicar sus reservas en monedas internacionales para pagar más por el mismo combustible.

b) El uso de tierras agrícolas y de ali-mentos de consumo humano para la producción de biocombustibles ha desviado escasos recursos para ali-mentar vehículos en el Norte en lugar de personas en el Sur.

c) La crisis bancaria en Estados Uni-dos y Europa y sus efectos sobre el incremento de las tasas de interés, la disminución del consumo y el estan-camiento de la producción.En estos tres elementos, la infl uencia de la política norteamericana ha sido decisiva. Primero, provocando una cri-sis de estabilidad en Medio Oriente, desde la invasión ilegal e inmoral de Irak, pasando por las diversas crisis provocadas en países con reservas de hidrocarburos (por ejemplo, su partici-pación en el golpe de estado en Vene-zuela y la paralización de su empresa nacional petrolera, PDVSA). Segundo, la política de subvención para la sus-titución de petróleo por materias pri-mas de origen vegetal (como el etanol producido a partir de maíz). Y tercero, la política de permisividad extrema y falta de control a las instituciones fi nancieras norteamericanas, que per-mitieron la emisión masiva de crédi-tos baratos sobre falsos supuestos: la fortaleza económica de los EEUU y la sobre-valorización de las garantías de los préstamos.

La huída de los capitales de los fondos de inversión hacia commodities (ma-terias primas que se comercializan en el mercado internacional), incluyendo los alimentos, han generado burbujas especulativas. Los precios se incre-mentan, por orden de los especulado-res en Londres o Nueva York, sin que hayan incrementos sustantivos en la demanda o caídas en la oferta mun-dial de alimentos.El alza en los precios de los alimen-tos tiene un impacto directo sobre el incremento de la pobreza y el ham-bre, pues el incremento se ha dado, principalmente, en alimentos de la ca-nasta básica que constituyen la dieta popular en América Latina: el arroz, el maíz, el trigo, los frijoles y los aceites vegetales. De acuerdo con un informe publicado por el Banco Mundial, el in-

“El alza en los precios de los alimentos tiene un impacto directo sobre el incremento de la pobreza y el hambre, pues el incremento se ha dado, principalmente, en alimentos de la canasta básica que constituyen la dieta popular en América Latina”

Chany14 (Creative Commons)

Page 31: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

31cremento mundial de los precios del trigo se disparó durante los últimos 36 meses hasta alcanzar una crecida del 181 por ciento, mientras el coste de los alimentos en general se disparó un 83 por ciento. Augura, además que el coste de los cultivos se mantendrá elevado durante 2008 y 2009 y, aun-que bajará, nunca llegará a los niveles de 2004, al menos hasta 2015.5

La población más pobre en América Latina dedica la mayor parte de su ingreso a conseguir alimentos. Esto implica que el poder adquisitivo de los trabajadores ha disminuido consi-derablemente a causa de la infl ación. En el caso de Nicaragua, se considera que el 70% de la población dedica el 80% de su ingreso a conseguir ali-mentos de canasta básica. De 2006 a 2007, el incremento de precios ha generado una disminución del poder adquisitivo de un trabajador nicara-güense en más del 25%.Los campesinos que producen ali-mentos en la región (mayormente, pequeños productores de menos de 15 hectáreas) no han podido reaccio-nar a la necesidad de incrementar su producción. Dado que también han aumentado los precios de los insumos (semillas, fertilizantes, mecanización de los campos), y la falta histórica de acceso a fi nanciamiento, hoy deben de producir las mismas áreas con ma-yores inversiones.

El ALBA: una alternativa para superar la crisis

En este momento histórico hay un factor que puede permitir a la región acciones de choque contra la crisis. La Alternativa Bolivariana para Amé-rica Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración surgida desde Cuba y Venezuela en contrapo-sición a la iniciativa norteamericana del. ALCA (Área de Libre Comercio

para las Américas) y los Tratados de Libre Comercio que EEUU impulsa desde la década de los 90.Si el ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha con-tra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.Hasta el momento, cinco países se han adherido al ALBA, e iniciando un proceso profundo de integración eco-nómica, social y política: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Honduras. El ALBA, aún en estado embrionario, ha dado frutos tempranos a través de los acuerdos de cooperación económi-ca y social entre los países miembros.Entre los instrumentos del ALBA, hay que destacar la iniciativa PETROCA-RIBE, un Acuerdo de Cooperación Energética solidario propuesto por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, con el fi n de resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de in-tercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña, la mayoría de ellos sin el control esta-tal del suministro de los recursos. Está concebido como un organismo multilateral capaz de asegurar la co-ordinación y articulación de las polí-ticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso efi ciente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación, desarro-llo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica, solar y otras.

Igualdad: la asignatura pendiente

En la base de la persistencia de la po-breza en América Latina se encuen-tra el índice de desigualdad entre

las clases sociales. El mismo Banco Mundial reconoce que América Latina es la región del mundo más desigual (a excepción de Cuba). Mientras el 10% de la población más rica se queda con el 48% del ingreso total, el 10% más pobre sólo recibe el 1,6%.6 Los investigadores de esta institución usaron también el “índice de Gini”7 para medir la desigualdad en la dis-tribución del ingreso y el consumo y descubrieron que, desde la década de los setenta hasta la de los noventa, la desigualdad en América Latina y el Caribe fue superior en 10 puntos respecto de Asia; en 17,5 puntos res-pecto de los 30 países de la OCDE y en 20,4 puntos respecto de Europa oriental.La teoría neoliberal que dice que haciendo crecer el pastel (mejorando el crecimiento económico) se termi-nará con la pobreza, no aplica en el caso Latinoamericano. Mientras esta desigualdad se mantenga, el creci-miento económico en la región que-dará en las capas sociales más ricas, y la pobreza se mantendrá.

“El crecimiento económico no terminará con la pobreza de América Latina mientras esta desigualdad se mantenga”

“El crecimiento económico no terminará con la pobreza de América Latina mientras esta desigualdad se mantenga”

(5) http://www.eleconomista.es/economia/noticias /465531/04/08/El-incremento-en-el-precio-de-los-alimentos-enciende-la-llama-belica.html(6) http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contentMDK:20406585~pagePK:146736~piPK:146830~theSitePK:489669,00.html(7) El Coefi ciente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utili-zarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coefi ciente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos in-gresos) y 1 se corresponde con la perfecta des-igualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coefi ciente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coefi ciente de Gini multiplicado por 100. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Coefi ciente_de_Gini

Archivo Arquitectos Sin Fronteras

Page 32: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

3�

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

El territorio ocupado palestino se encuentra en el grupo de los países con renta media más

baja, según el Índice de Desarrollo Humano. En relación al logro de los ODM, exis-te una considerable regresión en los indicadores del objetivo 1, mientras que el nivel actual de consecución de la mayoría de los objetivos resulta fa-vorable. Sin embargo, las tendencias desde el año 2000 muestran que se está produciendo un retroceso en la mayoría de los indicadores de otros objetivos, y la posibilidad de un con-flicto constante probablemente tendrá un impacto sobre todos los indicado-res de desarrollo de manera negativa en el medio y largo plazo.Esta regresión es una característica particular de la situación de pales-tina, desde el comienzo de la políti-ca israelí, el año 2000, de bloqueo y restricción a la movilidad, seguida por la Intifada y la consecuente crisis humanitaria. El Territorios Palestinos Ocupados (TTPPOO) está formado por una región y unas personas en medio de un con-flicto persistente, con un futuro incier-to, y una perspectiva todavía no cum-plida de un Estado Palestino pleno.

Esta incertidumbre en la esfera polí-tica plantea desafíos en el modelo de desarrollo hasta el 2015, fecha límite para la mayoría de ODM basados en estrategias nacionales.Mientras que las aspiraciones políti-cas de la población palestina conti-núan incumplidas, la población y la comunidad internacional tienen un interés vital en mejorar los resulta-dos de desarrollo humano en el te-rritorio ocupado. Este compromiso se ve reflejado, desde 1992, en los esfuerzos de la Autoridad Nacional Palestina (PNA), las ONGs palesti-nas y las instituciones de la socie-dad civil, y en los de los donantes y gobiernos extranjeros, a pesar de los considerables obstáculos, debidos a la persistente ocupación militar is-raelí y la ausencia de progresos en los procesos de paz.Mientras la mayoría de la ayuda lo-cal e internacional se ha concentra-do en la hacer llegar a la población los servicios sociales básicos y en respaldar a la PNA en la implemen-tación de su mandato, desde 1998 se han realizado también esfuerzos para la sistematización del proceso de desarrollo a través de estrategias y planes (como es el caso del Plan de

Desarrollo Palestino, Plan de Estabilización

Socio-Econó-mica,

y el más reciente Plan de Desarrollo a Medio Plazo).

El progreso hacia la consecución de los ODM en el 2015 es altamen-te dependiente del futuro político y económico. Si no se produce un cambio en la política de bloqueo, la economía palestina no se reactivará, y no habrá recuperación socioeconó-mica a medio plazo. Se tendrían que dar los supuestos siguientes: 1. La situación política no se dete-riorará más, con lo que la movilidad y el acceso a los servicios básicos no se dañarán.2. Los donantes, tanto públicos como privados, no disminuirán sus aportaciones a la ayuda para ha-cer llegar los servicios básicos a la población, sino que, dichas aportaciones irán aumentando en función del incremento de la po-blación.

Objetivo 1. Erradicar el hambre y la extrema pobrezaLa incidencia de la pobreza en el te-rritorio ocupado palestino ha ido au-mentando desde el comienzo de la segunda Intifada, en septiembre de 2000, debido a la persistente crisis política, la ocupación y la ausencia de estabilidad económica. En 2005, más del 60% de los hogares viven por debajo del umbral de la pobre-za, en comparación con la cifra del 20%, de 1998. La incertidumbre respecto a la evo-lución del contexto político y eco-nómico, y la falta de una adecuada cobertura en la ayuda a la población situada inmediatamente por encima del umbral de la pobreza (cerca de 2/3 de la población pobre), incre-menta la probabilidad de que la pro-porción de personas por debajo del umbral aumente. La persistencia del bloqueo y sus efectos, hace que

DR. ABDUL RAHMAN TAMIMI. PHG Palestinian Hydrology GroupOrganización socia de Asamblea de Cooperación por la Paz

Logros de los Objetivos del Milenio en el contexto palestino

Foto

ced

ida

por

la A

ssem

blea

de

Coop

erac

ió p

er la

Pau

Page 33: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

33el pronóstico a medio y largo plazo resulte problemático.El grupo de hidrología palestino (PHG) ha implementado varios proyectos con el fin de compartir los esfuerzos nacionales para la erradicación de la extrema pobreza y el hambre, como

por ejemplo, “agua para la creación de puestos de trabajo” y “creación de puesto de trabajo en áreas margina-das”, proyectos centrados en grupos marginados y áreas donde la situación de pobreza es grave.

Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mu-jeresEn los últimos diez años, la tenden-cia en la reducción de la desigualdad de género en el sistema educativo palestino ha sido muy positiva, y las cifras previstas sugieren que dicha tendencia continuará. La eliminación de las diferencias res-pecto al género en la educación, es un componente esencial a la hora de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Por ello, se esperan progresos positivos en el logro del ODM 3. Sin embar-go, esto puede ser visto como un re-sultado desorientador o erróneo, por el enmascaramiento de variedad de factores que podrían ser un reflejo mucho más realista y concreto de los

avances en el logro de este ambicioso y esencial objetivo transversal, como por ejemplo, los indicadores relacio-nados con la participación de la mu-jer en la economía y la política.El PHG ha integrado el tema de géne-ro en todos sus proyectos. Adicional-

mente a esto se han implementado proyectos cuyos objetivos fueron la seguridad alimentaria y el suministro de agua potable a las mujeres (entre ellas, a las mujeres cabeza de fami-lia), y también se ha prestado espe-cial atención a su empoderamiento y su capacitación. En los últimos cinco años, alrededor de 17.500 mujeres se han visto directa o indirectamente beneficiadas por estos proyectos.

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad medioambientalLa protección del medioambiente y la incorporación de la preocupación por la sostenibilidad medioambiental en las políticas nacionales es una re-ciente inquietud en TTPPOO, ya que ha sido eclipsada a lo largo del tiem-po por el conflicto. Desde 1967, la ocupación israelí ha afectado medio-ambientalmente al territorio palesti-no, sobre todo en lo relacionado con el control de la tierra y los recursos naturales (particularmente el agua), lo que ha sido, y continúa siendo, el centro del conflicto.

En los últimos 5 años, PHG ha enfo-cado la sostenibilidad medioambien-tal mediante proyectos para desarro-llar recursos de agua.

1. Proyecto para la aplicación del con-cepto de la gestión integrada del agua.�. Actividades para la gestión integrada de la tierra y del agua 3. Empoderamiento de la comunidad mediante un acercamiento participativo a la gestión de sostenibilidad (reutili-zación del agua, procesos anti-deserti-zación)�. Educación medioambiental y con-cienciación pública5. Ejercer presión para el desarrollo de políticas y leyes medioambientales

Actividades1- Recogida de agua para el consumo y para la agricultura (se han instalado más de 500 unidades de recogida en los últimos 5 años)�- Reutilización de agua (fueron cons-truidas 1�3 unidades para la reutiliza-ción)3- Rehabilitación y construcción de po-zos (50 pozos construidos)�- Rehabilitación de fuentes naturales (�3 fuentes fueron rehabilitadas)5- Desalinizadoras para agua salada (3 unidades, se ha realizado también un estudio)6- Concienciación pública y educación medioambiental (35 sesiones de capa-citación, 1� talleres locales, más de 15.000 folletos y posters)

Objetivo 8. Desarrollar un asociacionis-mo global para el desarrolloRealizadas las siguientes actividades:1. Trabajo en red con aliados interna-cionales para los asuntos medioam-bientales�. Participación en foros socialesParticipación en foros internacionales como en el de la lucha contra la pobre-za, la red de pantanos, la red interna-cional de cuencas de ríos....

“La situación es de regresión desde el comienzo de la política israelí, en 2000, de bloqueo y restricción a la movilidad, seguida por la Intifada y la consecuente crisis humanitaria”

Fotos Acsur

Page 34: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

3�

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

“Promover la igualdad de género, la autonomía y el empoderamiento de las

mujeres”, es uno de los objetivos del Milenio, por el que luchan desde hace mucho tiempo, las redes de perio-dismo y comunicación con visión de género. Fue durante la Conferencia Internacional de la Mujeres en Bei-jing (septiembre de 1995), cuando las mujeres “enredadas” comenza-ron a aprovechar las posibilidades de Internet. Desde entonces, la red de redes virtual ha favorecido la consoli-dación de las redes a nivel internacio-nal. En diferentes partes del mundo, las profesionales de la comunicación, a través de diversos grupos, ONGD y asociaciones han desarrollado un gran trabajo para conseguir una mayor “vi-sibilización” de las mujeres y de los temas de género en los mass media. Pero había que dar un paso más y agruparse formalmente. En Morelia Michoacán (México) se fundó en no-viembre del 2005, la primera red de redes de periodistas y comunicadoras, en cuya fundación participaron profe-sionales de la comunicación de unos 18 países (latinos y centro america-nos, del Caribe y de diferentes luga-res de Europa. En esta red de redes, abierta también los colegas periodis-tas, en asamblea, se aprobó llamarla: Red Internacional Periodistas con Vi-sión de Género (RIPVG).

Desde entonces se han realizado en-cuentros internacionales y estatales. Cabe destacar el II Encuentro In-ternacional, en Oviedo, noviembre 2007, así como los encuentros de la Red de Comunicación y Género de la Mediterránea (en Barcelona, no-viembre 2006 y Octubre 2007). En el otro lado del atlántico también se han realizado encuentros locales. Internet ha tenido un papel fundamental en la implementación y desarrollo de esta red internacional. La comunica-

ción es fl uida y continuada, mediante una lista de correo, y un blog. Se ha avanzado en muchos campos, que afectan especialmente a las mujeres y en lograr una mayor visibilidad de las propuestas de género, pero aún queda mucho por hacer para que en el 2015, las mujeres estén verdade-ramente representadas en los medios de comunicación y tengan un acceso paritario a los mismos.

Las redes permiten salir del aisla-miento, como explicaba la compañera Sara Lovera, una de las fundadoras de la agencia de comunicación de gé-nero CIMAC y verdadero referente del

feminismo en la comunicación: “las redes no se crean solo para mostrar la fuerza de la unidad, sino sobre todo por una verdadera necesidad de avan-zar juntas y de intercambiar nuestros logros y proyectos”.

Las mujeres periodistas y comunica-doras han sido pioneras en el uso de las TICs y han participado activamen-

te a través de la edición de webs y blogs. Pero como ocurre en Edmundo real, aún están muy lejos de los meca-nismos de poder del ciberespacio y de tener infl uencia social. La Asociación de Mujeres Periodistas de Catalun-ya (ADPC) fue la primera asociación de mujeres y de periodistas que en el estado español colgó una espacio web en Internet. Fue en diciembre de 1995 (para visibilizar las primeras de periodistas de la Mediterránea, en Barcelona (diciembre 2005).

Las redes han mostrado su efi cacia en diferentes campañas. En concreto la RIPVG ha presionado en diferen-

tes ocasiones. La campaña a favor de Lydia Cacho fue ejemplo de actividad de la red –en línea- efi caz, rápida y solidaria. La propia Cacho, integrante de esta red, lo reconoció hace unos meses en Barcelona, cuando vino a recoger el premio a la Libertad de Ex-presión, que le concedió Casa Améri-ca Cataluña, y agradeció con sentidas palabras la campaña internacional a

Comunicación con visión de género: las redes de periodistas y comunicadoras

JULIA LÓPEZ. Xarxa Internacional de Periodistes i Comunicadores (Red Internacional Periodistas con Visión de Género)

feminismo en la comunicación: “las feminismo en la comunicación: “las tes ocasiones. La campaña a favor de feminismo en la comunicación: “las tes ocasiones. La campaña a favor de tes ocasiones. La campaña a favor de

Page 35: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

35su favor liderada por la recién creada red: “Quiero agradecer infi nitamen-te todo su apoyo, y pedirles que se mantengan cerca, pues la situación de impunidad y corrupción policíaca se ha acrecentado en México (...) y solo nuestro unión puede pararles los pies”.

En la Red Internacional, están in-tegradas unas 800 profesionales de la comunicación (e incluye unos 40 hombres periodistas). Abarca, unas 25 redes locales y nacionales, 30 asociaciones y 25 publicaciones fe-ministas. Es una red en crecimiento continuo. En el discurso de la fun-dación de la RIPVG, Lucía Lagunes, directora de la Agencia de Prensa feminista CIMAC (México), que fue una de las organizadoras del primer encuentro internacional, y con una frase expreso el deseo colectivo: “Somos la mitad del mundo y mere-cemos la mitad del cielo, aunque tal vez nosotras podemos conseguir esa proporción también aquí, en la pro-pia tierra, y cambiar el mundo desde nuestra mirada”.

Aunque CIMAC ha sido la principal impulsora de esta red, su nacimiento proviene de las potentes redes femi-nistas de la comunicación en Améri-ca latina y central, que funcionan activamente, algunas desde hace 30 años- en diferentes países. Destaca-mos el trabajo de 32 años de ISIS, internacional, red creada en Chile, y verdadero referente en el cono Sur, o “Articulación feminista”, que ha im-pulsado un grupo de mujeres de Uru-guay, que mantienen también desde hace tres décadas, la revista “Coti-diano Mujer”, ahora solo en formato electrónico. También desde varios países latinoamericanos se promo-vieron redes que como Red Fem Net, ahora disponen de corresponsales en 20 países del mundo y sedes en Lati-

noamérica, Europa y África. Si todas estas redes de comunicación y género, han podido avanzar, ha sido gracias al empoderamiento consegui-do con el dominio de las TICs. Contro-lar las herramientas de comunicación diseño y tecnología en Internet, ha sido la clave para facilitar un mayor acceso a miles de mujeres en las zo-nas más aisladas del mundo. Ese pre-cisamente ha sido uno de los trabajo de APC: la Red para el progreso de las comunicaciones, creada a principios de los 90, que con APC Women, puso a disposición de grupos y asociaciones de mujeres, la tecnología de Internet. En el estado español gracias a este apoyo nacieron redes como Mujeres en Red (nacida en 1997) o la red de mujeres de Pangea (1996).

Es necesario mencionar las redes de género y comunicación de Afrecha y Asia, que ya mostraron su vitalidad en la Conferencia de Beijing y no han parado de crecer. Hay importan-tes redes de comunicación de muje-res africanas y asiáticas, aunque no disponen todavía una coordinación y comunicación continuada con las redes europeas y latinoamericanas. Las lenguas en que estás redes se comunican –inglés, francés, árabe, hindú o chino, las convierte en me-nos accesibles para las que tienen el castellano como principal lengua de comunicación e intercambio. Entre ellas destacamos la Red de Mujeres españolas y africanas: Mujeres por un mundo mejor, cuyo encuentro inter-nacional en el Níger, tuvo una gran repercusión por la participación de María Teresa Fernández de la Vega y de Leire Pajín.

(Consultar más información: http://moncomunicación.com/xarxay sobre Redes Internacionales en: http://www.moncomunicacio.com/xarxa

/aredlogos_internacional.htm )

“Controlar las herramientas de comunicación diseño y tecnología en Internet, ha sido la clave para facilitar un mayor acceso a miles de mujeres en las zonas más aisladas del mundo”

comunicación diseño y tecnología en Internet, ha sido la clave para facilitar un mayor acceso a miles de mujeres en las zonas más aisladas del mundo”

Equidad de género en el mundoSólo en educación se han al-canzado niveles aceptables de equidad que se acercan a ce-rrar la brecha de género, pero un 40% de países están retro-cediendo.

En la integración de las mujeres en la vida económica y política, ningún país muestra todavía la paridad absoluta.

El Índice de Equidad de Género 2008 clasifica 157 países y analiza tres dimensiones que implican igualdad entre hom-bres y mujeres; educación, participación económica y pre-sencia en órganos de toma de decisiones (empoderamiento). Lo que se mide es la brecha entre mujeres y hombres, no el nivel de bienestar.

En una escala en la que 100 significa la igualdad absoluta, el promedio mundial es 61 y el país mejor calificado es Suecia con un índice de 89, frente a Yemen con un 29, el país don-de las mujeres tienen más difí-cil equiparar sus acciones a las de los hombres.

Tomado de Plataforma �015 y Más, (nota de prensa, 7-3-08) sobre el índice de Equidad de Género (IEG) �008, de Social Watch, red de or-ganizaciones no gubernamentales, entre las que se encuentra la Plata-forma �015 y Más.

+INFO

Page 36: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

36

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

• 

    

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

36

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

Usted y el G-8“La irrelevancia de las reuniones del G-8 es una mani-festación de uno de los más amenazantes problemas que enfrenta el planeta: la poca capacidad de los países para trabajar colectivamente en la solución de problemas que no pueden ser resueltos por ningún país trabajando solo. (...)El mundo de hoy necesita desesperadamente más y me-jores instituciones globales, colectivas y democráticas capaces de hacer juego, coordinar esfuerzos, despabilar a las naciones indiferentes ante los problemas de todos y presionar a los países que son malos ciudadanos del mundo. (...)”

Moisés Naím, El País, 13-7-08

Seis hipótesis de base 1. La dignidad humana exige vivir en un hábitat digno. Cada ser humano tiene derecho a un espacio habitable. A la vista de los resultados obtenidos, el trabajo en favor del desarrollo ha sido hasta ahora manifi estamente insu-fi ciente.2. Los intereses organizados más poderosos no están para cambiar el mundo, sino para aprovecharlo. 3. El criterio de rango por el que no otorgamos demasiada importancia a la macro desigualdad ni a los incumplimien-tos políticos en materia de pobreza no deja de estar infl ui-do por la hipótesis anterior.4. Hay un componente emocional en la base del altísimo gasto militar. Se calcula (fte.CONGDE) que con una inver-sión anual de unos siete mil millones de euros (menos del 1% de los gastos militares mundiales en 2005) podrían reducirse a la mitad para 2015 el número de personas sin acceso al agua. Casi el 90% de las muertes producidas en el mundo por diarreas, segunda causa de mortalidad infantil, están relacionadas directamente con un défi cit en el abastecimiento de agua y saneamiento. Más de dos millones de niños y niñas fallecen cada año por enferme-dades derivadas de un saneamiento defi citario. El 40% de la población mundial carece de sistemas de saneamiento adecuados. 5. No habrá cambios estructurales sin transformar estruc-turas. Estas permanecerán intactas sin políticas redistri-butivas coherentes.6. Las desigualdades extremas no generan ni regeneran democracia.

Jesús Barcos. Arquitectos Sin Fronteras.

Las desigualdades extremas no generan ni regeneran democrac

El arraigo solidarioCreen que no nos parece importante

estamos a tiempoPara el debate

Cada ser humano tiene derecho a un espacio habitable. A la vista de los resultados obtenidos, el trabajo en favor del desarrollo ha sido hasta ahora manifi estamente insu-fi ciente.2. Los intereses organizados más poderosos no están para cambiar el mundo, sino para aprovecharlo. 3. El criterio de rango por el que no otorgamos demasiada importancia a la macro desigualdad ni a los incumplimien-tos políticos en materia de pobreza no deja de estar infl ui-do por la hipótesis anterior.4. Hay un componente emocional en la base del altísimo gasto militar. Se calcula (fte.CONGDE) que con una inver-sión anual de unos siete mil millones de euros (menos del 1% de los gastos militares mundiales en 2005) podrían reducirse a la mitad para 2015 el número de personas sin acceso al agua. Casi el 90% de las muertes producidas en el mundo por diarreas, segunda causa de mortalidad infantil, están relacionadas directamente con un défi cit en el abastecimiento de agua y saneamiento. Más de dos millones de niños y niñas fallecen cada año por enferme-dades derivadas de un saneamiento defi citario. El 40% de la población mundial carece de sistemas de saneamiento adecuados. 5. No habrá cambios estructurales sin transformar estruc-turas. Estas permanecerán intactas sin políticas redistri-butivas coherentes.6. Las desigualdades extremas no generan ni regeneran democracia.

Jesús Barcos. Arquitectos Sin Fronteras.

El rol de los inmigrantes“El capitalismo salvaje europeo ha convertido a la inmi-gración en una subespecie humana de usar y tirar. ¿Que necesitamos mano de obra barata para que trepe a los andamios o se deslome en el campo, porque así maxi-mizamos el margen de benefi cios? Perfecto. ¿Que llegan las vacas fl acas y la construcción no construye y tenemos personal autóctono dispuesto a deslomarse por el mismo precio? Pues, hala, volveos para casa, desgraciados”.

Javier Ortiz, Público, 18-5-08.

Efectivamente: es NUESTRA RESPONSABILIDAD“El informe (Our climate, our Children, our responsability, de UNICEF del Reino Unido) insiste, como en su día hizo el Informe de Desarrollo Humano 2007-2008 del PNUD (informe también de lectura muy recomendable), en que quienes menos han contribuido al cambio climático, quie-nes menos han emitido, los niños pobres del mundo, serán quienes más caro, más duro, más cruelmente van a pagar -están en algunos caso pagando ya- los efectos del cambio climático.Nosotros tenemos medios para, mal que bien, adaptarnos a la gravedad de la amenaza, pero otros no tienen la mis-ma suerte. Los cambios en temperaturas y precipitaciones, tendrán -en algunos caso tiene ya- efectos en la agricultu-ra, los ecosistemas, el acceso al agua y el saneamiento, la salud, la pobreza, el disfrute del derecho a la educación (especialmente entre las niñas, con lo cual tenemos otro efecto asociado en desigualdad y discriminación) y la vi-vienda...”

Mikel Mancisidor, director de Unesco Etxea. Extraído de El blog del director, �9-�-08

http://www.unescoeh.org/blog/

INACEPTABLE: Creen que no nos parece importante“He buscado eco de la intervención del Director General de la FAO en el Parlamento europeo y, a pesar de que iba acompañado por el eurodiputado español Josep Borrell (lo cual parece que tendría que haber arrastrado a algún pe-riodista español), la intervención no ha salido publicada ni referida en los periódicos españoles. Me ha extrañado no verlo esta mañana en el periódico que he leído de camino

Page 37: Arquitectos sin Fronteras

Las desigualdades extremas no generan ni regeneran democrac

estamos a tiempo

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

37

a la ofi cina en el Metro (...), pero además he buscado en internet en los tres o cuatro principales periódicos espa-ñoles (El País, El Mundo, ABC, El Correo) y no lo inclu-yen ni como nota secundaria ninguno de ellos, ni en sus ediciones en papel ni en las continuas actualizaciones en la edición online. (Sólo he sido capaz de encontrar la no-ticia en EL ECONOMISTA y el diario gratuito QUÉ). (...) Eso sí, lo he encontrado reproducido en bastantes medios latinoamericanos (...) ¿No os parece grave que esto no se considere ya ni noticia en España? Si Borrell hubiera in-vitado a Luis Aragonés o a Casillas (...) para que hicieran algunas declaraciones en el Parlamento europeo por más repetitivas o inanes que hubiesen sido... ¿dudáis de que hubiese entrado en todas las ediciones con foto a color?... Pero ha elegido presentar a Jacques Diouf, que sólo es Director General de la FAO y que no nos cuenta nada de la Eurocopa, sino que 50 millones de personas más pasan hambre en el 2007 con respecto al año anterior...(...) P.D. del domingo 6: El País publica una entrevista con Diouf.”

Mikel Mancisidor, director de Unesco Etxea. Extraído de El blog del director, �-7-08

http://www.unescoeh.org/blog/

índice de Equidad de Género“Más de la mitad de las mujeres del planeta vive en países que no han avanzado en equidad de género en los últimos años. Es ésta la principal conclusión del Índice de Equi-dad de Género (IEG) 2008 de Social Watch que, por pri-mera vez, muestra la evolución reciente y las tendencias en la reducción de la brecha entre hombres y mujeres en educación, economía y empoderamiento. El IEG 2008 de Social Watch muestra que los niveles de equidad en el ámbito educativo no han sido acompañados por niveles aceptables en el ámbito económico y tampoco en el empoderamiento de las mujeres. Es el empodera-miento político el área que registra mayores progresos en los últimos años, como resultado de políticas activas; sin embargo la equidad económica muestra resultados dis-pares, siendo los países que retroceden al menos tantos como los que progresan. En educación la brecha es, en términos comparativos, menor, pero para muchos países la tendencia es retroceder.”

Más información: www.socialwatch.org

Otra actitud ecológica es posible“Los científi cos dicen -y la gente corriente sabe- que nues-tro modelo actual de desarrollo es insostenible. Frente a esa convicción surge el paradigma del «desarrollo sosteni-ble», que tiene tres dimensiones morales: debe satisfacer las necesidades de la gente de hoy y las de la gente de mañana; debe resolver el desarrollo del Sur y del Norte; y debe benefi ciar tanto a los seres humanos como al resto de los seres vivos.La tarea de construir un desarrollo sostenible puede en-focarse de muchas maneras. Me gustaría resaltar una en concreto: se trata de responsabilizarse de las consecuen-cias de las propias acciones. (...)Por otra parte, desde mi punto de vista, en la cultura latina increpamos con frecuencia al Estado por no hacer lo que está en su mano y nosotros no realizamos lo que está en la nuestra. Y otra difi cultad muy extendida entre militantes progresistas y cristianos es pensar que la conciencia es la

llave maestra de los cambios: «una vez concienciada la sociedad, cambia de forma natural». No es tan fácil.(...)”

Víctor Viñuales Edo, Director de la Fundación Ecología y Desarrollo.

Estamos a tiempo“Aún tenemos tiempo para alcanzar los objetivos, en todo el mundo y en la mayoría de los países, si no en todos, pero sólo si logramos romper con la rutina. El éxito no se logrará de la noche a la mañana, sino que requerirá tra-bajar de manera continua durante todo el decenio, desde ahora hasta que termine el plazo. Se necesita tiempo para formar a maestros, enfermeros e ingenieros; lleva tiempo construir carreteras, escuelas y hospitales, así como fo-mentar empresas grandes y pequeñas que puedan generar los empleos e ingresos necesarios. Por consiguiente, hay que poner manos a la obra desde ahora. También debemos aumentar la asistencia para el desarrollo a nivel mundial en más del doble durante los próximos años, pues sólo así se podrá contribuir al logro de los objetivos.”

Kofi A. Annan, ex secretario general de la ONU

Especular con el hambre“En una economía capitalista desregulada los alimentos son moneda de especulación. El trigo, el maíz o el arroz se está negociando bajo modalidad de contratos de futuros en las bolsas de Chicago o Nueva York. Es decir, se acuer-da hoy la compra de unas toneladas de grano a un precio y fecha determinada, esperando por parte del comprador, que la evolución de los precios sea a la alza. Especulando con la comida de los demás, los precios siguen su esca-lada (...)”

Gustavo Duch, director de Veterinarios Sin Fronteras, en El Periódico de Catalunya, 19-3-08

Disparidad“El 94% de las ganancias monetarias en el mundo la reci-be un 40% de la población...al mismo tiempo que la mi-tad de la población mundial vive con dos dólares al día...Esta no es una fórmula para la paz”

Muhammad Yunus economista bengali, fundador del banco Grameen y Premio Nobel de la Paz 1�/06 – discurso de

recibimiento del premio Nobel de la Paz

El arraigo solidario“Cuando se ha conocido por un estudio de la Universi-dad de Salamanca que sólo un 48,9% de los españoles defi ende sin reservas el derecho a la sanidad pública a los inmigrantes sin papeles y que incluso un 7,3% de los españoles niega ese derecho para los inmigrantes en si-tuación regularizada, tal vez podamos concluir que más allá de la utilidad de reservar una fecha del calendario a conmemorar tal o cual cuestión, merece la pena seguir trabajando con ahínco, rigor e inteligencia a favor de una cultura de mayor equidad social”.

Sophie Bruneau, Arquitectos Sin Fronteras, 31-8-08 (Día de la Solidaridad)

Page 38: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

38

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

ODM y responsabilidades individuales«La mayoría de los seres humanos no son malos... los humanos se vuelven malos y culpables porque hablan y actúan sin ima-ginarse el efecto de sus propias palabras y actos. Son sonámbulos, no malvados». Frank Kafka.

La mayoría de las veces asociamos la decla-ración de los Objetivos del Milenio simple-mente a los compromisos y acuerdos entre gobiernos y estados. No relacionamos nues-tras acciones diarias con la influencia que éstas podrían tener en los cambios en pro de un desarrollo sostenible y equitativo en todas sus esferas. Aludimos la responsabili-dad individual que cada uno/a de nosotros y nosotras tenemos como parte indivisible de la humanidad. En ocasiones ni siquiera ve-mos el reflejo de estos Objetivos en nuestro entorno y como consecuencia nuestra posi-ble incidencia en ellos. Este es el punto de partida que hemos planteado a las organiza-ciones que forman parte de la Plataforma.

¿Cuál es el reflejo de la situación de los Objetivos del Milenio en las sociedades del Norte?

• Economistas sin Fronteras realizó, entre los años 2004 y 2005, un estudio en la Comunidad de Madrid. A grandes rasgos, las conclusiones muestran que:- El 88,40 % de los ciudadanos de la Co-munidad de Madrid entrevistados decla-ran no haber oído hablar de los Objetivos del Milenio.- La población de la Comunidad de Ma-drid es consciente de que existe pobreza y desigualdad en el mundo, identificándolo como un problema mundial. No obstante, los ciudadanos no se consideran respon-sables de esta situación, ni entienden que sus acciones individuales tengan ca-pacidad de influir sobre la misma. Pien-san que son los gobiernos, y los intereses económicos, los agentes responsables del sistema mundial y de las desigualdades existentes.- El 28,5% de los ciudadanos de la Co-munidad de Madrid entrevistados no sabe precisar qué significa el concepto de co-operación al desarrollo.

Estas conclusiones ponen de manifiesto la necesidad de ampliar y/o redireccionar los trabajos que en materia de sensibiliza-ción sobre Objetivos del Milenio estamos haciendo desde las ONG del Norte. Es preciso informar, poner la pobreza en su contexto explicando las causas, la respon-sabilidad atribuible a cada agente, mos-trando al individuo que hay una relación entre su actuación personal y la pobreza

en el Sur. Es importante asimismo propo-ner líneas de actuación alternativas con el fin de promover actitudes socialmente responsables que contribuyan a lograr es-tos Objetivos.

¿Qué puedo hacer yo... cómo puedo incidir como ciudadano/a en la consecución de los ODM?

• Desde Economistas sin Fronteras cree-mos que los ciudadanos de los países del Norte jugamos un papel crucial en la consecución de los ODM. Por ello, desde nuestro área de sensibilización y educa-ción para el desarrollo informamos a los ciudadanos sobre actuaciones que pue-den llevar a cabo en este sentido:

- Ser ciudadanos políticamente activos, in-formándonos sobre los programas de nues-tros políticos; participando en campañas de organizaciones y movimientos sociales que denuncien situaciones de injusticia; demandando cambios en aquellas medi-das políticas con las que no estamos de acuerdo; ciber-actuando, participando en acciones online, enviando cartas a direc-tivos de empresas, y gobiernos, apoyando todas aquellas iniciativas afines con nues-tros principios; transmitiendo esta actitud activa a nuestro entorno.- Ser ciudadanos y consumidores responsa-blemente informados, consumiendo menos y de manera responsable; informándonos y comprando productos de comercio justo, ecológicos, etc.; informándonos sobre las actuaciones de las empresas a la hora de seleccionar las marcas de los productos que compramos, y teniendo en cuenta que en el proceso de producción de los mismos en ocasiones se vulneran los de-rechos humanos y laborales, etc.- Saber que lo que hagamos con nuestro dinero también puede contribuir, teniendo en cuenta que en el mercado hay opción de utilizar los servicios de banca ética, depósitos y otros productos de inversión socialmente responsable que te garanti-zan el mayor grado de transparencia a la hora de saber que tus ahorros se canalizan hacia proyectos sociales, fondos de micro-crédito, etc., o que no se financian empre-sas con comportamientos irresponsables.- Ser respetuosos con el medio ambiente, no sólo cuidando de nuestro entorno, sino también ahorrando agua y energía, redu-ciendo los niveles de consumo, reciclando y reutilizando productos.

Luisa Gil PaynoEconomistas sin Fronteras

• Los ODM no son una opción, son un imperativo político que nos compromete a todos y todas en su cumplimiento. Más allá de las buenas intenciones y las decla-raciones altisonantes, los poderes de este mundo se esforzarán en el cumplimiento de estos objetivos sólo si el poder ciuda-dano usa su fuerza a través del voto y la movilización, a través del trabajo y el con-sumo, de manera masiva, consciente y or-ganizada. Indignarse en casa sirve de muy

poco. Hay que actuar. Sin movimiento no hay cambio posible, y, en democracia, el cambio es sobre todo una responsabilidad ciudadana.

José Moisés Martín CarreteroDirector de ACSUR-Las Segovias

• La teoría del “reflejo” sociopolítico es cuestionada y cuestionable. No sé exac-tamente qué significa el “reflejo” de los ODM en las sociedades del Norte como algo homogéneo y definido.En las Sociedades de España, de Europa, de los países de la OCDE, mayoritaria y significativamente, NO SE CONOCEN los ODM; Sus Estados y gobiernos aunque los “proclamaron” no los han asumido ni piensan asumirlos y menos repercutirlos sobre las sociedades a las que tendrían que servir.Los ODM y sus metas, son una triste y ma-cabra propaganda del desorden mundial al que ha llevado y lleva el capitalismo y su globalización excluyente

• Denunciando lo más públicamente que se pueda la incoherencia de su procla-mación en la Cumbre del Milenio cuando había -y hay- falta de voluntad política para cumplirlos, siendo como eran y son objetivos al alcance de las posibilidades objetivas que existían y existen.- Incorporándose a organizaciones de la Sociedad Civil que busquen y luchen políticamente el Desarrollo Propio de los Pueblos del Tercer Mundo

Juan Carmelo García GarcíaPresidente de IEPALA

• Si bien aumenta de a poco la concien-cia, sigue primando el desconocimiento de la realidad del Sur, la responsabilidad del Norte de su situación de pobreza y exclusión. Ya pasado el ecuador, y siendo los ODM mínimos en cuanto a justicia, no figura en las agendas que no sólo no se cumplirán sino que en algunos casos se ha empeorado. En nuestro quehacer diario, debemos aunar la denuncia y la difusión a la coherencia de los enuncia-dos con las acciones, cuidando que los primeros no se vacíen de contenido y no seamos hipócritas haciendo lo contrario en la vida cotidiana.

Ruth KñallinskyDirectora. del Departamento de Comunicación

FUNDACIÓN CEAR - HABITÁFRICA

Foto

ced

ida

por

la A

ssem

blea

de

Coop

erac

ió p

er la

Pau

Page 39: Arquitectos sin Fronteras

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

39

     

dic

iem

bre

 08 

    

   IN

FO 3

39

Saber más con internet

Sin excusas �015http://www.sinexcusas2015.org/

Amnistía Internacionalwww.es.amnesty.org

Ofi cina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanoshttp://www2.ohchr.org/spanish/law/

Genocidio en Darfurhttp://es.wikipedia.org/wiki/Darfurhttp://es.wikipedia.org/wiki/Confl icto_de_Darfur

El apartheid en Sudáfricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Apartheid

Genocidio en Ruandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_de_Ruanda

Comisión Española de Ayuda al Refugiadowww.cear.es

ACNURwww.acnur.org

Bajarse del mundowww.bajarsedelmundo.com

Gloobalhttp://www.gloobal.net/

Programa Mundial de Alimentoshttp://www.wfp.org/SPANISH/?NodeID=3

Campaña Derecho a la Alimentaciónwww.derechoalimentacion.org

Especulación inmobiliaria y hambre (artículo publicado en Habitat International Coalition)http://www.hic-net.org/articles.asp?PID=872

Revista Puebloswww.revistapueblos.org

Observatorio Descwww.descweb.org

Red Internacional con Visión de Génerohttp://www.moncomunicacio.com/xarxa/aredlogos.htm

blog provisional instalado en: http://www.redintperiodistasconvisiondegenero.blogspot.com

R E A L I D A D E SHambre- Se calcula que desde �007 cuarenta millones más de personas pasan hambre en el mundo, que engrosan los 9�3 millones que según la FAO ya se encontraban en esta situación. - Alrededor de 30.000 personas mueren de hambre cada día, según el CINU (Centro de Información de las Naciones Unidas).- Según la Organización Mundial de la Salud, 178 millones de niños padecen desnutrición (�0 millones de forma severa).

Pobreza- Unos 1.�00 millones de personas viven hoy con menos de un dólar por día (PNUD –informe �007).-10 millones de niños y niñas mueren antes de cumplir los cinco años por causas evitables (Campaña Pobreza Cero).- 1�00 millones de personas no tienen acceso al agua potable. (Campaña Pobreza Cero)- Según ISCOD, casi seis de cada diez hombres y mujeres trabaja-dores latinoamericanos carecen de cualquier tipo de protección social, encuadrados dentro de la denominada economía informal.

Salud-Actualmente, más de la mitad de la población mundial está ex-cluida de la seguridad social, el �0% de la humanidad no puede acceder a condiciones mínimas de saneamiento y � de cada 3 personas analfabetas en el mundo son mujeres. (informe �007 social match).-50 millones de personas están afectadas con el HIV y la gran ma-yoría no recibe ningún tratamiento ni atención (Pobreza cero) - Según la FAO, 13� millones de niños y niñas entre los 5 y 1� años trabajan en el área rural en condiciones riesgosas para su salud e integridad física. Muchos infantes y adolescentes de las áreas rurales están expuestos a potentes agrotóxicos.

Educación -11� millones de niños en edad escolar no acuden a la escuela, mientras ��5 millones de niños de 5 a 17 años trabajan (Cam-paña Pobreza Cero).- 860 millones de adultos son analfabetos (Campaña Pobreza Cero).- En �006, según la UNESCO, cerca de 75 millones de niños en edad escolar no iban a la escuela, una cifra en disminución com-parada a los 103 millones de 1999. El número de niños involu-crados en actividades económicas también está disminuyendo, según la UNESCO. Se calcula que entre �000 y �00� la cifra de niños entre 5 y 1� años económicamente activos disminuyó en �0 millones. Sin embargo, quedan 191 millones de niños entre 5 y 1� años involucrados en algún tipo de actividad económica. De esta cifra, 165 millones estaban involucrados en trabajo infantil.

Desigualdad-Las mujeres perciben entre el 30 y el 60% menos que los hom-bres, y el 70% de las personas pobres del Planeta son mujeres (Pobreza Cero).-el 10% de la población mundial disfruta del 70% de las rique-zas del Planeta, o dicho de otra manera, el 1% más rico de la población mundial percibe la misma cantidad de ingresos que el 57% más pobre (Campaña Pobreza Cero).-La OIT afi rma que el 70% de niños y niñas que trabajan en el mundo lo hacen en el sector agrícola. Cerca de �0% de los trabajadores infantiles tienen menos de 10 años, en promedio, de acuerdo con datos recopilados por el Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil de la OIT.

GuerraSegún el informe �007 del Banco Mundial, 300.000 personas menores de 18 años han participado recientemente en confl ictos armados, y otras 500.000 han sido reclutadas por fuerzas mili-tares o paramilitares.

LibertadesEl “Informe �008: el estado de los derechos humanos en el mun-do”, de Amnistía Internacional, señala que en 81 países se infl i-gen torturas o malos tratos a las personas, en 5� se les somete a juicio sin las garantías debidas y en 77 no se permite expresarse con libertad.

Saber más con internet

Sin excusas �015http://www.sinexcusas2015.org/

Amnistía Internacionalwww.es.amnesty.org

Ofi cina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanoshttp://www2.ohchr.org/spanish/law/

Page 40: Arquitectos sin Fronteras

     

Arq

uit

ecto

s Si

n F

ron

tera

s

�0

Plat

afo

rma

2015

y M

ás

Exige que se cumpla.