46
4.0 ESTUDIO DE LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA 4.1 INTRODUCCIÓN El territorio peruano ha sido ocupado intensamente desde épocas tempranas hasta la actualidad. Todas las mani- festaciones culturales originadas antes de la llegada de los españoles al Perú son consideradas “arqueológicas pre- hispánicas” mientras que los restos correspondientes a la ocupación española son definidos como “bienes culturales coloniales”. Los restos arqueológicos y coloniales, aquellos pertenecientes a la época republicana -que son relevantes por su importancia artística y/o histórica-, y los restos paleontológicos son considerados como Patrimonio Cultural de la Nación, por lo tanto, están bajo la protección del Instituto Nacional de Cultura (INC). Con la finalidad de proteger este invaluable y rico legado cultural de conformidad con las normas legales, el proyecto ha realizado y realizará un conjunto de acciones para evitar y/o minimizar el impacto sobre los bienes que forman parte del Patrimonio Cultural que se encuentran ubicados en su área de influencia directa e indirecta. Considerando que la mayoría de estos bienes corresponde a evidencias arqueológicas prehispánicas, el trabajo ha sido realizado por un equipo de arqueólogos con experiencia en prospecciones. Para la elaboración del presente estudio de impacto se consideraron dos aspectos que se detallan en este capítulo: información recuperada durante el recorrido de la ruta y la información bibliográfica. 4.1.1 OBJETIVOS El objetivo principal de los trabajos arqueológicos en el marco del EIA es la protección de los bienes considerados como Patrimonio Cultural de la Nación, en cumplimiento con la Ley General de Patrimonio Cultural. Los objetivos generales son: Identificar la existencia o inexistencia de restos arqueológicos en el área donde se planea instalar el ducto, así como en aquellas donde se tiene previsto construir infraestructura e instalaciones asociadas al mismo, con el fin de evitar la afectación de éstos durante los trabajos de construcción. Hay que mencionar que las áreas adicionales destinadas a uso asociada al ducto (campamentos, botaderos, patios de acopio, etc.) no han sido revisadas en el momento de los trabajos para estudio de impacto ambiental. El área de estudio se ciñó 50 m. a cada lado del eje de la traza del ducto. Definir el impacto directo o indirecto de los trabajos de construcción sobre los yacimientos arqueológicos que se registren. Los objetivos específicos son: Identificar, registrar y caracterizar las evidencias arqueológicas presentes en el área de estudio. Presentar propuestas de estudio, protección y mitigación para aquellas áreas que contengan vestigios arqueológicos. Proponer un Plan de Manejo para los sitios arqueológicos que se registren. El Plan de Manejo incluye el diseño y ejecución de programas de evaluación, rescate, señalización, estudio de materiales y difusión de los resultados. Proponer al INC tramos libres de restos arqueológicos para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), contemplado por las normas vigentes. Proponer un plan de monitoreo permanente durante la ejecución de las obras y un plan de contingencias ante el hallazgo de evidencias arqueológicas. Anexo A 4.1 1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000527

ARQUEO - CUSCO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARQUEO - CUSCO

4.0 ESTUDIO DE LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA

4.1 INTRODUCCIÓN

El territorio peruano ha sido ocupado intensamente desde épocas tempranas hasta la actualidad. Todas las mani-festaciones culturales originadas antes de la llegada de los españoles al Perú son consideradas “arqueológicas pre-hispánicas” mientras que los restos correspondientes a la ocupación española son definidos como “bienes culturales coloniales”. Los restos arqueológicos y coloniales, aquellos pertenecientes a la época republicana -que son relevantes por su importancia artística y/o histórica-, y los restos paleontológicos son considerados como Patrimonio Cultural de la Nación, por lo tanto, están bajo la protección del Instituto Nacional de Cultura (INC).

Con la finalidad de proteger este invaluable y rico legado cultural de conformidad con las normas legales, el proyecto ha realizado y realizará un conjunto de acciones para evitar y/o minimizar el impacto sobre los bienes que forman parte del Patrimonio Cultural que se encuentran ubicados en su área de influencia directa e indirecta. Considerando que la mayoría de estos bienes corresponde a evidencias arqueológicas prehispánicas, el trabajo ha sido realizado por un equipo de arqueólogos con experiencia en prospecciones.

Para la elaboración del presente estudio de impacto se consideraron dos aspectos que se detallan en este capítulo: información recuperada durante el recorrido de la ruta y la información bibliográfica.

4.1.1 OBJETIVOS

El objetivo principal de los trabajos arqueológicos en el marco del EIA es la protección de los bienes considerados como Patrimonio Cultural de la Nación, en cumplimiento con la Ley General de Patrimonio Cultural.

Los objetivos generales son:

• Identificar la existencia o inexistencia de restos arqueológicos en el área donde se planea instalar el ducto, así como en aquellas donde se tiene previsto construir infraestructura e instalaciones asociadas al mismo, con el fin de evitar la afectación de éstos durante los trabajos de construcción. Hay que mencionar que las áreas adicionales destinadas a uso asociada al ducto (campamentos, botaderos, patios de acopio, etc.) no han sido revisadas en el momento de los trabajos para estudio de impacto ambiental. El área de estudio se ciñó 50 m. a cada lado del eje de la traza del ducto.

• Definir el impacto directo o indirecto de los trabajos de construcción sobre los yacimientos arqueológicos que se registren.

Los objetivos específicos son:

• Identificar, registrar y caracterizar las evidencias arqueológicas presentes en el área de estudio.• Presentar propuestas de estudio, protección y mitigación para aquellas áreas que contengan vestigios arqueológicos.• Proponer un Plan de Manejo para los sitios arqueológicos que se registren. El Plan de Manejo incluye el diseño y

ejecución de programas de evaluación, rescate, señalización, estudio de materiales y difusión de los resultados.• Proponer al INC tramos libres de restos arqueológicos para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos

Arqueológicos (CIRA), contemplado por las normas vigentes.• Proponer un plan de monitoreo permanente durante la ejecución de las obras y un plan de contingencias ante el

hallazgo de evidencias arqueológicas.

Anexo A 4.1 1EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000527

Page 2: ARQUEO - CUSCO

4.1.2 ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio abarcó un espacio de 50 m a cada lado del eje del ducto que trascurre a lo largo del departamento de Cusco, desde el KP 0 (Malvinas) hasta el límite entre las provincias de Espinar (departamento de Cusco) y Caylloma (departamento de Arequipa), aproximadamente el KP 500 del ducto.

Además, el área de estudio deberá incluir las áreas adicionales donde se tiene previsto instalar componentes de apoyo o infraestructura asociada al ducto (campamentos, botaderos, patios de acopio, accesos, etc.), una vez que estos hayan sido definidos.

Las características geográficas, topográficas y climáticas influyen directamente en el tamaño, tipo y estado de conser-vación de los sitios arqueológicos. El acceso a los diferentes recursos de subsistencia determinan además los patrones de asentamiento y la dispersión y/o densidad de los sitios.

En el departamento del Cusco el proyecto se extiende en dos regiones: sierra y selva. A nivel arqueológico, los patrones de asentamiento difieren según el medio ambiente, la disponibilidad de recursos y aspectos de control socioeconómi-co. Por lo tanto, los tramos sierra y selva difieren en las características morfológicas de los sitios y la densidad de las ocupaciones culturales.

El tramo selva discurre íntegramente en territorio la provincia de La Convención, en el departamento de Cusco.

La topografía de la provincia de La Convención está dominada por los Andes Orientales, en especial por la Cordillera de Vilca-bamba, que arrancando del Nudo Salkantay (6,264 m.s.n.m.) y dirigiéndose hacia el norte, separa y conforma las cuencas de los ríos Apurímac y Vilcanota-Urubamba a los que, tras la cadena del Pongo Mainique, libera, a poco más de 300 m.s.n.m., en la planicie de la selva amazónica. La sucesión de cordilleras, montañas y valles de la región da origen a gran cantidad de ríos y quebradas que vierten sus aguas bien en el río Apurímac o bien en el Vilcanota-Urubamba. Estos dos grandes ríos, más allá de los límites de la provincia, terminan por encontrarse dando lugar al río Ucayali. Mientras el Apurímac, por su margen derecha, tan sólo delimita 203 kilómetros de la frontera oeste de La Convención, el Vilcanota-Urubamba, con sus incontables afluentes y sus 850 kilómetros a través del territorio convenciano, es el río que de verdad configura su territorio.

El río Vilcanota tiene su origen en el nevado Cunurama, 5,443 m.s.n.m., que se ubica al norte del pueblo de Santa Rosa en la línea divisoria de los departamentos del Cusco y Puno, en el abra conocido como La Raya. El pequeño torrente a que da lugar el glaciar del Cunurama se dirige hacia el nor-oeste, y pocos kilómetros más abajo es ya un río impetuoso que, entre peñascos, termina por amansarse cuando recorre el Valle Sagrado , donde riega las tierras de Písac, Calca y Urubamba. To-davía tranquilo, el Vilcanota discurre frente a la fortaleza de Ollantaytambo para, poco después, esconderse y despeñarse por un angosto desfiladero que se prolongará hasta pasadas las ruinas de Machu Picchu en donde, tras ceñir el Huayna Picchu, recibirá por la izquierda el torrente del Aobamba que, cargado de las todavía heladas aguas del Salkantay, marca la frontera sur de la provincia de La Convención.

Quince kilómetros más abajo de Machu Picchu, el valle del Vilcanota realiza un amago de apertura para dar entrada a dos afluentes: el Santa Teresa y el Sacsarayoc, y después vuelve a sumergirse entre los cerros que con dificultad dejan correr, por la izquierda, las aguas de los torrentes del Quellomayo, Cocalmayo y Pacaymayo. Al final del cañón y a 45 kilómetros de Ma-chu Pichu, el Vilcanota recibe, por la derecha las aguas del Lucumayo que inició su andadura en los glaciares de La Verónica, y por la izquierda, un kilómetro más abajo, las del Vilcabamba. A unos metros de la desembocadura de este río un enorme peñasco, varado en el centro del cauce del Vilcanota, permitió a los incas instalar allí el puente colgante de Chuquichaca (Puente de las Lanzas) que tanto protagonismo desempeñó en la época en que los últimos incas se refugiaron en Vilcabamba.

Diez kilómetros aguas abajo el valle se abre, y el Vilcanota recibe por su derecha los ríos Chinche, Maranura y Mándor, mien-tras que por la izquierda recibe el Uchumayo. Por esa misma banda y quince kilómetros más abajo llega el Chuyapi, cuyos residuos han dado origen durante milenios a la hermosa plataforma sobre la que se asienta la actual ciudad de Quillabamba, capital de la provincia.

A partir de Quillabamba, el Vilcanota transcurre entre cerros. A su izquierda se levanta el Urusaywa desde cuyas cumbres

2 Anexo A 4.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000528

Page 3: ARQUEO - CUSCO

descienden, entre cascadas, los torrentes de Páchac y Calzada, mientras por la derecha, ya a 25 kilómetros de Quilla-bamba y en territorio del distrito de Echarati, descargan en el Vilcanota las aguas del Chaco, Alcuzama y Ocobamba. A 25 kilómetros de Puente Echarati, por la derecha entra el Yanatile que aporta al caudal del Vilcanota 893 m3 por segundo, que unidos a los 1,100 m3 que éste ya traía, obligan a cambiar el nombre del río que en adelante es denominado como el Alto Urubamba. Desde este punto hasta el Pongo Mainique, 250 kilómetros, el Urubamba recibirá, en especial por su margen izquierda, las aguas de numerosos y caudalosos ríos. Por esa banda confluirán los ríos: Manto Real, Koribeni, Materiato, Sirialo, Kiteni, Kosireni, Kumpirusiato, Manogali, Chicuriano, Mantalo, Pagoreni y Pomarén. Y por la margen derecha entran los ríos Chirumbia, Sangobatea, Manguriari, Sigarosiato, Ivochote, Tintiniquiato, Pachiri, Yavero, Saneriato y Yoyato.

El paraje recorrido por el río Alto Urubamba desde su origen, encuentro del Vilcanota con el Yanatile, hasta el Pongo Mainique es, sin duda, uno de los recorridos fluviales más espectaculares y hermosos de la Tierra. El río, cada vez más cargado de aguas con la aportación de sus nuevos y numerosos afluentes, discurre entre peñascos y bloques graníti-cos. Así el Alto Urubamba atraviesa la Cordillera del Pongo Mainique para llegar a la planicie selvática.

Por su derecha le llegan al Bajo Urubamba las aguas de los ríos Ticumpinia, Quitaparai, Timpía-Sihuaniro, Savoriari, Camisea, Paquiría, Misahua y Sepahua; y por su izquerda, las del Zaringaveni, Sabeti, Chocoriari, Quimariato, Picha, Waritacaya, Huipaya, Sensa y Miaría. Desde ahí, cargando gran parte de las aguas de la provincia de La Convención y tras recorrer por ella 850 kilómetros, seguirá su rumbo al encuentro del Apurímac que, convertido ya en el Tambo, le espera kilómetros más abajo para alumbrar el gran Ucayali.

El Apurímac, que ha nacido en el nevado Mismi, a 5,239 m.s.n.m., departamento de Arequipa, será alimentado por su margen derecha por las aguas convencianas que aportan los ríos Yanama, Arma, Mapiyo, Torocyunca, Pampaconas, Chirumpiari, Mepunari, Quimbiri y Pichari.

La maraña de cordilleras, cerros que superan los tres mil metros de altitud, innumerables quebradas y 43 afluentes, que descendiendo muchos de ellos de las nieves perpetuas depositan sus aguas en los dos grandes ríos de la región, hacen de la topografía convenciana una de las regiones más accidentadas y singulares de la tierra. Muchos de sus cerros, ríos o selvas han permanecido hasta tiempos recientes inexplorados.

En este territorio se distinguen dos regiones: Ceja de Selva y Selva Baja.

La región de Ceja de Selva abarca el territorio de la provincia situado entre los 2,300 m.s.n.m. y los 1,000. Es zona de numerosos y profundos valles separados entre sí por montañas que superan los tres mil metros. Los actuales distritos de Santa Ana, Maranura, Quimbiri, Quellouno y parte del de Ocobamba pertenecen a esta región de la provincia que representa aproximadamente el 22% de su territorio total.

La Región de Selva Baja es la zona que se sitúa entre los 1,000 y 300 metros de altitud y se extiende por los actuales distritos de Echarate y Pichari abarcando aproximadamente el 55% del territorio provincial. En su extremo norte, más allá de la cordillera del Pongo Mainique, esta región comprende una dilatada llanura poblada por una densa selva tropical.

Por su ubicación geográfica a La Convención le correspondería un clima tropical, pero, debido a lo accidentado de su territorio, se dan en ella una enorme variedad de climas. En la región de ceja de selva el clima se suaviza a medida que se desciende de la zona de sierra, llegándose a calificar “de eterno verano”, con 24º de temperatura media, a la altura de Quillabamba, 1,050 m.s.n.m., capital de la provincia. En la región de la selva baja predomina el clima tropical.

La topografía determina, también, en la provincia de La Convención los promedios de precipitaciones y humedad de cada región y lugar. En la ciudad de Quillabamba la media de precipitaciones anuales es de 985.5 mm. y la humedad es el 71%, mientras que en la selva baja las precipitaciones anuales alcanzan los 2,200 mm. y la humedad supera el 90%.

El clima de cada zona de La Convención, que depende básicamente de su altura sobre el nivel del mar y de las precipi-taciones que en él tienen lugar, es el factor que determina su flora y sus cultivos. La gran diversidad de climas existentes en La Convención la convierten en una de las regiones de la tierra con una mayor biodiversidad. El la zona de sierra tenemos ichu, para luego ir bajando y encontrar bosques de árboles y helechos gigantes. En esta zona se encuentran

Anexo A 4.1 3EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000529

Page 4: ARQUEO - CUSCO

también variedades de orquídeas. Todavía en el valle de Amaibamba se observan cultivos de té, café y coca junto a toda la gama de cítricos y plataneras, mientras allá en las cimas de los cerros divisará bosques de todo tipo de árboles maderables. Dejando atrás el valle del río Lucumayo, y adentrándose en el valle del Vilcanota-Urubamba hasta el Pongo Mainique, se ven, junto a los cultivos de café y coca, plantaciones de caña de azúcar, achiote, cacao; mientras el ca-mote, el repollo, el tomate, la zanahoria, el zapallo, la caigua, el rocoto e innumerables variedades de frutales -naranjos, mandarinas, limonero, lima, pomelo, papayas, mango, chirimoya, cocotero, etc., crecen en los pequeños huertos o chacras, arrimadas a las quebradas o colgadas de las empinadas laderas.

A la diversidad de la flora de la Convención corresponde una gran variedad de su fauna. Existen en La Convencióncerca de 300 especies de aves, 60 de reptiles, 100 de anfibios, 280 de mariposas, 135 de arañas, 500 de hormigas y 600 de coleóp-teros, además de un gran número de especies todavía no identificadas o clasificadas. Existe también una gran variedad de peces de los que se han identificado 110 especies. De éstas, 25 forman parte de la dieta de los pobladores de la zona.

El tramo sierra se puede subdividir en tres áreas según sus características geográficas/ arqueológicas:

Valles interandinos: Se caracterizan por ser áreas relativamente bajas, entre 2 800 y 3 600 m de altitud, inscritas dentro de una cadena montañosa de mayor altura, lo que permite un clima más templado. Estas áreas tienen mejor acceso al agua y a terrenos agrícolas, y mejores condiciones climáticas, por ello presentan una mayor cantidad y variedad de sitios arqueoló-gicos. Si bien las edificaciones mantienen como principal componente constructivo la piedra, el tamaño, la función y el tipo de sitio arqueológico cambian de manera cualitativa y cuantitativa de un lugar a otro. Las ocupaciones se hacen más den-sas y los sitios más complejos. Además, las evidencias arqueológicas muebles tienen una mayor densidad y profundidad.

Puna: Caracterizada por un terreno de pendientes suaves, por encima de 4 000 m de altitud, donde predomina la presencia de ichu y camélidos. Los sitios arqueológicos asociados a esta zona geográfica se caracterizan general-mente por ser construcciones simples de piedra sin cantear, tipificadas como corrales. En la mayoría de los casos, sólo las bases de dichas construcciones mantienen sus componentes arqueológicos originales, mientras que el resto ha sido modificado para su reutilización. Las evidencias arqueológicas asociadas a este tipo de sitios están generalmente en la superficie y comprenden apenas unos centímetros por debajo del nivel superficial. Sin embargo, no es posible descartar por completo la posible existencia de sitios de mayor envergadura cuya existencia está relacionada más a aspectos socioculturales y/o al aprovechamiento directo de los recursos circundantes.

Cumbres y zonas rocosas: Corresponde a las cumbres escarpadas localizadas por encima de 4 300 m de altitud. Los sitios arqueológicos fueron construidos acondicionando los afloramientos y/o abrigos rocosos existentes de acuerdo a las necesidades de los pobladores, ya sea con fines domésticos o funerarios. La arquitectura puede ser simple y se puede confundir fácilmente con pircados modernos. Las evidencias arqueológicas muebles son escasas y en algunas áreas son inexistentes.

El acceso a los sitios arqueológicos es también variable y de este depende, en muchos casos, el estado de conser-vación de los mismos. Es decir, un acceso fácil favorece el huaqueo, mientras uno restringido favorece su integridad.

En la sierra, el acceso es difícil no solo por la ausencia de caminos sino también por las condiciones geográficas y climáticas. En cambio en la selva se encuentran áreas donde el acceso queda limitado sólo a las vías aérea o fluvial.

4.1.3 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS EN CUSCO

A nivel de la zona de selva comprometida en el presente proyecto (Provincia de La Convención), las investigaciones realizadas son escasas y la información sobre el área es muy deficiente. La geografía de la zona ha dificultado el ingreso de los arqueólogos y exploradores. La mayoría de los sitios que se conocen están localizados en áreas muy específicas y restringidas, a menudo al interior del territorio de diferentes proyectos de inversión.

Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el sector de la selva cuzqueña arrojan la existencia de, principal-mente, restos de utilería doméstica (cerámica, material lítico), en muchos casos localizados en la rivera de los ríos y,

4 Anexo A 4.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000530

Page 5: ARQUEO - CUSCO

sobre todos, en áreas de comunidades nativas actuales. Estos son reportados en los informes de los estudios realizados por ECOTEC para el trazo de gasoducto de TGP, en la zona de selva, así como de otras empresas que trabajaron en la zona. Además, arqueólogos participantes en proyecto de TGP hablan de la existencia de la “Cultura” Echarate, que existió entre los años 1 300 y 1 000 a.C., en lo que ahora es el distrito de Alto Urubamba muy cerca de los campos de gas de Camisea. Echarate sería la antecesora de la cultura de Markavalle, que hasta ahora es conocida como la más antigua de Cusco. Por otro lado, existen estudios en la cuenca del alto y medio Urubamba que demuestran la existencia de yacimientos con petroglifos, entre la zona de Quillabamba hasta Pangoa, por el Pongo de Mainique y Timpia, en el Bajo Urubamba. Finalmente, hay que mencionar tanto la existencia de estudios antropológicos con los grupos nativos, así como la existencia de textos coloniales acerca de la presencia de poblaciones en el área.

La provincia de La Convención ha sido objeto de investigaciones orientadas específicamente hacia la región del valle de Vilcabamba, al suroeste de Quillabamba, cuyo interés fue registrar los asentamientos principales en tiempos de Manco II, mencionados en documentos del periodo colonial temprano. Las investigaciones arqueológicas en esta provincia se han centrado cronológicamente en la época inca, y geográficamente en los distritos de Vilcabamba, Santa Teresa y Huayopata, desde finales del siglo XIX, cuando el conde de Sartiges descubre Choquequirao.

En el presente siglo ocurrieron grandes descubrimientos como Machu Picchu, que en 1 902 visitaron tres exploradores cuzqueños, Enrique Palma, Agustín Lizarrága y Gabino Sánchez, pero es Hiram Bingham quien, en 1 911, llega enca-bezando una expedición científica en la que ya había hecho recorrido por el valle de Vilcabamba, registrando los sitios de Vitcos y Espíritu Pampa.

En 1 942, Pardo publica datos referentes a los petroglifos encontrados anteriormente por Bues, en la provincia de La Convención, en los valles de Lacco, Lucmayoc, Occobamba, Vilcabamba, Lares (Calca), Chirumbia y Coribeni (provin-cia del Manu). En 1 961, M. Rostorowski descubre Huamanmarca: “El palacio del inka Yupanqui en Amaybamba, distrito de Huayopata”. Gene Savoy realiza excavaciones en Espíritu Pampa en los años 1 964-1 966 y la identifica como la ciudad perdida de Vilcabamba.

El estudio de arte rupestre en la provincia de La Convención fue iniciado por Bües, quien hizo un registro de petroglifos entre los años 1 921 y 1 944 (Barriales 1 982). A este trabajo pionero de registro de petroglifos de La Convención se sumaron, pos-teriormente, algunos hallazgos hechos por misioneros dominicos, entre ellos los de Pío Aza, Cenitagoya y Silverio Fernández.

A partir del año 1 996 se inicia una nueva etapa en el estudio del arte rupestre en la zona, con la ubicación y registro parcial de los petroglifos de Siete Tinajas en el distrito de Echarate (Gamonal 1 998; 2 003), y, a partir de esta etapa, se logra ubicar distintos yacimientos con petroglifos, especialmente en los distritos de Santa Ana y Echarate. Quebrada Honda en el distrito de Yanatile y Pacaypata en el distrito de Echarate, que se constituyen a la fecha como dos impor-tantes sitios para la cuenca del Vilcanota, por la cantidad de rocas labradas así como por su variedad iconográfica. Gran parte de los sitios con arte rupestre hasta ahora ubicados y registrados se constituyen yacimientos con petroglifos. Sin embargo existen 2 sitios con pintura rupestre, uno de los cuales ha sido registrado por Bües y se encontraría en el distrito de Maranura, en la playa de Moyomonte; el otro yacimiento con pinturas rupestres es el sitio de Negruyoc en el distrito de Santa Teresa, descubierto por el arqueólogo Zenobio Valencia (Valencia 2007).

Para la zona de la sierra de Cusco, los estudios arqueológicos son muy profusos e intensos, sobre todo centrados en sitios de carácter monumental. Hay que mencionar la continua ocupación que ha tenido esta región desde épocas tem-pranas, por lo que la continuidad cultural es muy destacable.

Existen vestigios arqueológicos desde épocas tempranas, conociéndose la historia del departamento desde el Período Pre-cerámico hasta la actualidad. Para la época pre-cerámica y arcaica encontramos abrigos y cuevas con arte rupestre y restos de material lítico asociado, así como también talleres de fabricación de útiles (cuchillos, puntas de flecha, etc.). Entre estos primeros vestigios culturales destacan los restos de Qorqa, una cornisa con evidencia de pinturas rupestres. Estos primeros pobladores se dedicaban al pastoreo de camélidos y tenían una agricultura incipiente. Entre las evidencias halladas en el sitio se cuenta con instrumentos líticos de cuarzo y sílex, consistentes en raspadores y cuchillos. El sitio de Chawaytiri, que se ubica entre los límites de Pisaq y Paucartambo, se encuentran pinturas rupestres que representan camélidos, pintados en las cornisas de abrigos rocosos y de color blanco. En varios sectores rocosos se ubicaron pinturas

Anexo A 4.1 5EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000531

Page 6: ARQUEO - CUSCO

rupestres que fueron pintadas de color negro y otros de rojo. Los motivos representados son escenas de pastoreo de lla-mas y alpacas. La naturaleza de los recursos existentes en la zona que corresponden al piso de puna y los pastos naturales ideales para la crianza de camélidos, condicionó la vida de los primeros habitantes de este sector a dedicarse al pastoreo de llamas y alpacas. Los restos asociados a los pobladores de Canchis se ubican en los distritos de la Provincia de Canchis (San Pedro, San Pablo, Pitumarca, Checacupe y Maranganí). En su pintura rupestre representaron camélidos, pintados en las cornisas de abrigos rocosos y de color blanco. Se dedicaban al pastoreo de camélidos y, para ello, construyeron cercos o trampas para la caza. Se encontraron puntas de proyectiles de cuarzo, sílex y obsidiana en un abrigo llamado Puka Machay. Restos asociados a los pobladores de Chumbivilcas se ubican en casi todos los distritos de la provincia de Chumbivilcas. Se han encontrado cuevas, abrigos rocosos y talleres de producción de instrumentos líticos, con los cuales ya tenían una técnica más avanzada de crianza de camélidos, lo que lógicamente implica un escalón en la conformación de sus asentamientos. Sitios asociados al Hombre de Yauri, presentes en los distritos de la provincia de Es-pinar, antes denominada Yauri, a nivel de puna. Se hallaron las pinturas rupestres de Virginniyoq, representando escenas de camélidos. Su principal actividad fue el pastoreo de camélidos. Entre los restos encontrados figura puntas de proyectil y cuchillos de cuarzo, sílex y basalto, hallándose también algunos talleres de confección de armas e instrumentos, aparte de los abrigos y cuevas. Al parecer, para fines del Período Precerámico, los hombres ya comenzaban a ser conscientes de la necesidad de definir espacios que les albergara, iniciándose de esta manera los primeros pasos hacia una arquitectura de asentamiento.

En el periodo Formativo, en el valle del Huatanay o valle del Cusco, la más antigua ocupación sedentaria se inicia aproximadamente a partir del año 1 000 a.C. en una Primera Fase llamada Markavalle. Este asentamiento se vio favo-recido por las buenas condiciones de la tierra, que llevó a una vida sedentaria para explotar cultivos de maíz, así como por la presencia de otros recursos naturales como agua (ríos y manantiales), bosques y fauna silvestre, con ejemplares como venados, vizcachas y perdices, minas de arcilla y un clima templado.

Markavalle, ubicado a tres kilómetros de la ciudad del Cusco, fue estudiado por la investigadora K. Mohr (1 977), quién, con análisis de C-14, obtiene dataciones de aproximadamente l 000 años a.C. Los Markavalle ocuparon extensos terri-torios en el ámbito de los pisos ecológicos de Puna y Qeshwa, abarcando las provincias de Anta, Quispicanchis, Uru-bamba, Espinar, y Chumbivilcas. En estos territorios se instalaron los primeros Ayllus del departamento del Cusco donde desarrollaron su vida cotidiana los Markavalle, pastoreando camélidos en las partes altas de nivel de Puna y dedicados a la agricultura en las partes templadas o Qeshwa. Entre los Markavalle habría sido común la construcción de viviendas con techo de paja y paredes rústicas de piedra y mortero de barro, o bien los famosos Putukus, o refugios construidos de champas de tierra (bloques de tierras con raíces de plantas cortadas en forma de adobes) y que hasta la fecha continúa esta tecnología de la fabricación de putucos en los pueblos cercanos al lago Titicaca y quedan algunos putucos entre Sicuani y Urcos, que siguen siendo utilizados. Adelantamos estas hipótesis en razón de haber descubierto en nuestras prospecciones y excavaciones algunos adobes de tierra con muy poca paja, esto en los sondeos de Markavalle como también en Winpillay. Estos adobes eran de forma cónica, esto verificamos en muros descubiertos en uno de los pozos de excavación en Wimpillay al nivel de 3 m de profundidad. Estos adobes estaban unidos con mortero de barro. Estos recin-tos de adobe habrían sido de forma circular o rectangular. El asentamiento humano de los Markavalle conoció la técnica del pulido de los huesos de camélido para ejecutar instrumentos y esculturas. Entre las esculturas se observa que tallaron figuras humanas, de camélidos y felinos. También se descubrieron fragmentos de cerámica que representan esculturas de figuras humanas, con los ojos de talla incisa a manera de los clásicos ojos de forma de café del Período Formativo. En las excavaciones realizadas en diferentes sitios del departamento del Cusco se han descubierto fragmentos de cerámica y, entre ellos, restos de esculturas de figuras humanas y de felinos. También los Markavalle tallaron cuentas para collares y adornos en piedra y alabastro, basalto y filita, representando aves, así como figuritas humanas. Hallazgo importante hizo la arqueóloga Karen Morh de un diente de pecarí, tallado, pulido y perforado como adorno de collar. Además se hallaron fragmentos de morteros líticos con tallas en bajo y alto relieve, representando felinos y motivos geométricos. En todos los sitios excavados de ocupación Markavalle los arqueólogos han descubierto fragmentos de huesos humanos y esqueletos en mal estado de conservación ya que se encontraban en descomposición y en otros casos se hallaron sólo fragmentos de huesos humanos y al estudiar su ubicación se deduce que los Markavalle enterraban a sus muertos en po-sición fetal o en cuclillas, y con ofrendas de conchas de caracoles recolectados en los alrededores del valle. Se observa la delimitación de las tumbas con pircas de piedra arenisca colocadas en orden circular unidas con mortero de barro, dando la apariencia de pequeñas chullpas. No se descubrieron ofrendas de ceramios íntegros, sino asociaciones de fragmentos de cerámica, restos de carbón, granos de maíz carbonizado y fragmentos de huesos de camélidos asociados con puntas de proyectil de obsidiana, fragmentos de roca andesita ligeramente retocadas que habrían servido como instrumentos

6 Anexo A 4.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000532

Page 7: ARQUEO - CUSCO

(la roca andesita no existe en la base del valle del Huatanay, sino que fue traída de las canteras de Huaqoto, ubicadas encima de San Jerónimo-Cusco sector de puna a 3 900 m.s.n.m., donde también ubicaron sus canteras los Inka. Entre los descubrimientos de Karen Morh se registra un hueso con tallas de un motivo muy usado en épocas tardías en el valle del Cusco y fuera de él, por los tejedores, motivo decorativo geométrico que es usado también en los tejidos hasta la época actual. Este motivo tallado en hueso consta de un rombo concéntrico rodeado por otro exterior adorando con una representación de línea doble escalonada, y en la parte superior termina con escultura de cabeza de ave bicéfala finamente tallada. La abundancia de hallazgos de huesos de camélidos indica que en su dieta los Markavalle incluyeron carne de camélidos (llama, alpaca y vicuña) también carne de venados y cuyes a juzgar por los huesos de estos animales hallados en el sitio. De los miles de fragmentos de cerámica hallados, el mayor porcentaje corresponde a fragmentos de cerámica de color negro, y el menor porcentaje a fragmentos de cerámica de color café y rojo claro. En la pasta de la cerámica se observa 40% de aglutinante de arena con cuarzos (mordiente: arena con cuarzo molido, que se agrega a la arcilla para facilitar la cocción). Las formas de los ceramios pertenecen a ollas con dos asas laterales y cuello corto, cántaros pequeños, con asa lateral, cuello globular y, a veces, tubular en forma de botella, escudillas, cuencos globulares con bases redondas o redondeadas, platos con base plana y paredes rectas u oblicuas y platos con dos asas laterales de la base al borde. Los motivos decorativos son: geométricos, zoomorfos, antropomorfos y combinados. Utilizan los colores crema, naranja y rojo. La técnica de la decoración es incisa, rayada y bruñida por secciones. Existe también una cerá-mica con decoración iridiscente para la que emplearon arcilla decantada mezclada con gránulos de hematita especular (fragmentos de hierro en estado natural) y con el uso dan la apariencia de brillo e iridiscencia. Esta técnica únicamente se observa en la cerámica Markavalle, y la misma que lamentablemente se perdió y no se repite en ningún asentamiento humano tardío del Cusco. La cerámica Markavalle no registra buena cocción y es frágil, se rompe con la simple presión de los dedos de la mano. Algunos fragmentos presentan como motivos decorativos representaciones escultóricas de felinos a manera de apéndices para portar la cerámica. Cántaros de superficie tosca y paredes gruesas, que habrían servido para la fabricación de aqha (chicha). Cerámica de uso doméstico sin decoración y cerámica ceremonial con decoración incisa, rayada, bruñida y pintada. No se encontraron objetos íntegros, únicamente fragmentos a través de los cuales se han reconstruido las formas y la decoración. Esto se debe posiblemente a que la cerámica no alcanzó todavía avance tecnológico de cocción y por lo tanto es frágil. K. Morh, tampoco encontró en sus excavaciones objetos íntegros. Los aná-lisis de cerámica y algunos objetos líticos revelan que los Markavalle tenían preferencia por la representación de felinos, aves, serpientes y camélidos; incluso por los motivos geométricos estilizados en forma de zigzag. Esto podría sugerir que estuvieron rindiendo culto a los felinos y posiblemente al rayo. Dentro de sus prácticas religiosas habría tenido lugar preferente el sacrificio de camélidos.

Este desarrollo habría dado origen a la aparición de un asentamiento de la Segunda Fase del Período Formativo. En esta segunda fase, alrededor del año 800 a.C., se desarrolló la cultura Chanapata (contemporánea con Pucará en Puno). La cultura Chanapata se extendió por todo el valle del Cusco y sus pobladores alcanzaron un mayor grado de civilización, pues desarrollaron la agricultura y crianza de animales domésticos. Por ello se asienta en los valles y luga-res cercanos a las zonas de cultivo. El sitio de Chanapata, excavado por John Rowe en 1 941 (Rowe 1 943) se ubica en las cercanías de la parroquia de Santa Ana. Las vasijas extraídas del pequeño basural en el que se conservan algunos restos de una pequeña población, como muros de piedra tosca y empedrados, son de rasgos peculiares, color negro y decoración incisa, vasijas de base plana y paredes rectas, diseños sencillos de círculos y grecas blancos sobre fondo rojo, o rojos sobre fondo amarillo claro, indica que este valle fue uno de los pocos lugares del Ande que se mantuvieron relativamente al margen de la entonces predominante influencia Chavín. No se sabe de dónde procedían estos prime-ros pobladores, pero lo más probable es que viniesen del sur, pues la zona del Cusco es hasta hoy una de las rutas naturales de migración desde el Altiplano andino, procedencia igualmente sugerida por el parentesco de su cerámica con la de Qalayu, en Puno. Tampoco es posible decir qué idioma hablaban, aunque obviamente no era el quechua, que todavía no había llegado a la zona, sino posiblemente el aymara o el puquina. Desde esa época hasta que la influencia Wari se hace presente en el siglo VII, la vida en la zona debe de haber sido más o menos estable, como se desprende de la persistencia, durante un largo período de casi mil años, de un parecido estilo de cerámica Chanapata que Rowe ha clasificado en Chanapata clásico y Chanapata derivado.

Para el Período Intermedio Temprano se han hallado evidencias de la cultura Pukara, procedente de la cuenca norte del Titicaca, que se desarrolló entre los años 250 a.C. y 380 d.C. Hacia el norte avanzaron por el valle del Vilcanota llegando hasta el sitio de Batan Urqo, cerca al poblado actual de Huaro (Cusco). Las investigaciones que en la actualidad vienen realizando los arqueólogos cuzqueños en este sitio podrán aclarar la naturaleza de la presencia Pukara en este lugar tan alejado del altiplano, y la manera como pudieron influir en el desarrollo cultural posterior de la cuenca del Cusco.

Anexo A 4.1 7EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000533

Page 8: ARQUEO - CUSCO

Posteriormente, hacia el año 650 d.C. aparecen diversos estados regionales, destacando Qotakalli, cuyos restos se encuentran por todo el valle del Cusco.

Los Qotakalli tuvieron su centro de difusión en el valle del Cusco, en un asentamiento llamado Araway (lado sur de la actual ciudad del Cusco), en las laderas del cerro del mismo nombre, a la margen derecha del río Choco, a 3 km de la plaza de armas. Sus orígenes datan del 600 d.C. Políticamente estuvo formado por los Ayllus. Esto venía ya de la época de Formativo donde heredaron la forma organizativa de los Chanapata y Markavalle. Este asentamiento humano se dedico a conquistar y someter bajo su dominio a todos los Ayllus del Periodo Formativo, encontrándose vestigios de su cultura y dominio a lo largo del valle del Cusco. Los motivos en su cerámica y escultura fueron antropomorfos y zoomorfos. Existen en los cuellos de cantaros rostros humanos con ojos rasgados, nariz recta y tatuajes en las mejillas todo en alto relieve, empleando el rojo, crema y negro. Dentro de la cerámica se encuentran también motivos geométricos en los cantaros, ollas, vasos, platos y escudillas. En algunas de estas expresiones se denota una cierta influencia de los invasores Wari (750 d.C. aproximadamente). Las excavaciones que se han hecho permiten explicar que las estructuras de las viviendas eran con piedras recogidas de los cerros con roca arenisca canteada sin pulir, unidas con mortero de barro y paja. Presentaban for-ma rectangular con techos de paja. Edificios como estos existieron en Araway. Algunos cronistas señalan que los Chankas invadieron el valle del Cusco a partir del año 750 d.C. pero fueron repelidos por los habitantes de esta zona, los Qotakalli. Finalmente los Chanka lograron asentarse en el valle del Cusco venciendo a lo Qotakalli. Debido a esto, parte de la ce-rámica experimentó cambios después del intercambio obligado al que se vieron sometidos los habitantes de esta región.

Con la llegada de los Wari, existe una presencia muy marcada de material cultural mezclado con tradiciones locales. La presencia Wari en el Valle del Cusco se da hacia el año 750 d.C., desarrollándose hasta aproximadamente el año 1 100 d.C. De este período destacan los sitios Pikillaqta y Chokepuquio. Pikillaqta es un Parque Arqueológico Nacional que inclu-ye muchos otros grupos arqueológicos aledaños, cubriendo un área de 3 421 hectáreas. Está ubicado en la provincia de Quispicanchis hacia el este de la ciudad del Cusco y a 32 km. de distancia por la actual carretera asfaltada que conduce hacia Puno y Arequipa; abarca territorio en los distritos de Oropesa, Lucre y Andahuaylillas, en las cercanías de la laguna de Wakarpay que se encuentra a 3 200 m.s.n.m. El pueblo prehispánico de Pikillaqta correspondió a una ciudad satélite de la Cultura Wari desarrollada en el actual departamento de Ayacucho. Todo indica que al inicio de la época Inka los Wari fueron vencidos en la región, conquistados y absorbidos siendo su ciudad reutilizada para los intereses del Tawantinsuyo. Hoy Pikillaqta muestra más de 700 edificios, 200 “kanchas” y 504 “qolqas” y viviendas. De acuerdo a algunos cálculos en su apogeo debió poseer una población de unas 10 mil personas. Existían varios sectores complementarios: administrativo, ceremonial, residencial, defensivo y un sistema de caminos. Algunos estudiosos piensan que en época inka, Pikillaqta se utilizó como una ciudad para “mitimaes”, es decir, naciones o pueblos enteros desplazados de sus regiones originales. Por otro lado, Chokepuquio, se ubica al margen izquierdo del río Huatanay. Está conformada por plazas, edificios de 2 ó 3 pisos, construidos con material lítico, con mortero de barro. Es de estilo predominante Wari, evidenciándose esto con los abundantes restos cerámicos Wari.

Para el Período Intermedio Tardío lo que existe en la zona es la presencia de un gran número de grupos locales. A este período pertenecen los Killke y los Lucre. Los Killke tuvieron su centro de difusión en el valle del Cusco, en la margen derecha del río Huatanay, a 5 km del templo del Qorikancha; aproximadamente en el 800 d.C. Su principal centro ceremonial estaba asentado en el mismo lugar en el que hoy se erige el Qorikancha. Los killke alcanzaron una expan-sión mayor a la que tuvieron los Qotakalli, llegando a controlar la puna, la queswa y la yunga del Cusco. Se expendieron por los que hoy es La Convención, Calca, Urubamba, Anta, Paucartambo, Quispicanchis y Acomayo. La organización social se basaba en los Ayllus, su gobierno era gerontocrático, su religión se sustentaba en el culto al felino y al rayo los cuales eran adorados en un templo principal en el área donde esta ubicado el Qorikancha. Los Killke siguieron el modelo Qotakalli y utilizan la cerámica diseñando figuras antropomorfas y zoomorfas, cuellos de cantaros con figuras humanas y representando felinos, camélidos y aves. También utilizaron el color crema, debido a que utilizaron las mismas minas de arcilla. Para esto, la cerámica era cocida y antes de esta operación se aplicaba la pintura. Su principal característica es el engobe grueso de color crema con mucha influencia Wari-Chanka. En sus construcciones se utilizó rocas calizas, andesita, de canteras dentro y fuera del valle del Cusco. Construyeron viviendas y templos con piedras canteadas y ya pulidas. La mayor cantera fue la de Huaq’oto, a 12 km del Cusco. Ellos fueron los primeros en construir con piedra pulida.

Otro de los grupos locales que surgieron fueron los Lucre, cuyo centro de difusión probable-mente se localizó en el distrito del mismo nombre en la provincia de Qispicanchis en un sitio denominado Choquepu-gyu, a 32 km al sur este del Cusco. Su área de expansión abarco la provincias de La Convención, Calca, Urubamba, Pau-

8 Anexo A 4.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000534

Page 9: ARQUEO - CUSCO

cartambo, Cusco, Anta, Chumbivilcas Canas y Canchis, lo que les permitió controlar el valle y construir puentes, caminos, sistemas de canales y andenes para la agricultura. Luego de convivir los Killke con los Wari-Chanka sin enfrentamientos, los Lucre, basados en una organización social de relaciones llegaron al enfrentamiento debido al gran poderío que adquirie-ron. Ellos también dependían de los Ayllus. Se dedicaron al pastoreo y la agricultura sustentada en el Ayni. Se expresaron fabricando cantaros con aplicaciones escultóricas de figuras humanas tatuadas, también utilizaron figuras antropomorfas y zoomorfas, por lo tanto dedicaron su culto al felino. En la cerámica ellos supieron sacarle provecho al proceso de cocción creado o descubierto por los Killke, usaron sus mismos materiales, agregaron el mordiente o desgrasante de arena con mica le permitió hacer arríbalos y depósitos de granos. Se usan los colores blanco, crema, rojo, bermellón, negro y café; se distinguen dos tipos de cerámica Lucre: Lucre A directo de la cerámica Killke Lucre B con influencia directa de los Wari. En cuanto a la arquitectura, los Lucre emplearon como materiales de construcción la piedra y el adobe, fue una suerte de arenisca la que determino la arquitectura de esta zona. El centro ceremonial de Choquepugyo presenta cinco canchas con muros de piedra y revoque de barro. Estos alcanzan 7 m de alto, existen canales, recintos de vivienda y chullpas para el entierro. Estos reconstruyeron el templo de los Killke, donde ahora esta el Qorikancha. Los Lucre, luego de tomar posesión del valle de su mismo nombre, impulsados por su desarrollo económico, político y social que habían alcanzado, decidieron enfrentarse a una larga lucha con los Wari Chanka, quienes seguían ensangrentando su centro ceremonial en Pikillaqta, y llegaron a expulsar de sus tierras a los invasores. Esto fue por el año de 1 000 d.C.

Ya en el Período Horizonte Tardío tenemos la presencia del Imperio del Tawantinsuyo, etapa ampliamente estudiada en el departamento. Lo que tradicionalmente se conoce como la civilización, imperio o estado Inka es bastante tardío en el desa-rrollo cultural andino, y su fase inicial empieza aproximadamente en el año 1 200 d. C. y más o menos en 1 400 d. C. tiene su fase expansiva. Su expansión llegó hasta Pasto en Colombia por el norte, pasando por gran parte de Ecuador, y hasta el río Maule en el norte de Chile, las pampas de Argentina y Bolivia por el sur. Se desconoce quiénes fueron los primeros fun-dadores o cuál sería la fundación válida de la ciudad del Cusco. Se especula que podrían ser los pobladores de Markavalle. Se ha planteado también que serían los Sawasiras, Antasayas y Wallas, grupos asentados en el valle antes del desarrollo del Tawantinsuyo. Otra fundación sería la del primer inka, Manco Cápac, aunque también se aduce que Pachacutiq, el no-veno inka, realizó otra fundación. Para la expansión inka fue vital la construcción y mantenimiento de una red de caminos, denominados en la sierra el Qapaq Ñan, y que incluían puentes colgantes, depósitos y tambos. Esta red de caminos abarcó entre 30 y 50 000 km. En todo el departamento tenemos sitios inkas importantes, como podría ser el caso de Machu Picchu, Ollantaytambo, Sacsayhuamán, Chincheros, Kenk´o, Puka Pukara, Tambomachay, Pisaq, Rumicollca, Tipón, Raqchi, ade-más de varios sitios con evidencias de arte rupestre, entre los que destacan el sitio de Llamachayoq Qaqa, localizado en el distrito de Combapata, provincia de Canchis. Se trata de un abrigo rocoso con un panel de pinturas rupestres formado por tres camélidos. En la misma provincia y distrito se ubica el sitio Ayamachay, donde existen pinturas rupestres en un acantilado al que están adosadas numerosas tumbas pegadas a la pared del farallón. Los motivos pintados son geométricos y abstractos. Siguiendo el antiguo camino inka hacia el abra de Lares, en el cañón de Waqhanhuayq’o, en la comunidad de Accha Alta provincia de Calca, existen una tumbas en las bases de los farallones y sobre las que se encuentran una pinturas rupestres que representan camélidos. Este sitio es conocido como Llamayoc. Otros sitios próximos a Calca son los conoci-dos como Banderayoq 1 y 2, los cuales presentan figuras geométricas en forma de bandera o estandarte.

4.1.4 METODOLOGÍA

La obtención y análisis de la información arqueológica se realizó en dos niveles: campo y gabinete. Durante el trabajo de campo se recuperó información referente a los nuevos sitios arqueológicos registrados y el impacto del proyecto sobre los sitios arqueológicos ya conocidos. En los trabajos de gabinete se procesó esta nueva información junto con la existente y con aquella obtenida durante la investigación bibliográfica.

Trabajos de campo

Con fines metodológicos y logísticos, la región fue dividida en dos sectores según las características geográficas de la misma:

Selva: Desde Malvinas hasta la altura de Quebrada Honda.Sierra: Desde Quebrada Honda hasta el límite entre las provincias de Espinar (Cusco) y Caylloma (Arequipa).Toda la traza en sierra fue recorrida a pie, realizando un recorrido lineal y paralelo, con una separación de 25 m. Al

Anexo A 4.1 9EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000535

Page 10: ARQUEO - CUSCO

encontrar un sitio arqueológico en el DdV se efectuó el registro del mismo, la elaboración de croquis y poligonal pre-ventiva, y el trazado de una variante tentativa que será posteriormente aprobada o descartada por el área de ingeniería del proyecto. Las variantes fueron propuestas en aquellas áreas donde existían sitios arqueológicos superpuestos o colindantes con el DdV, y fueron trazadas por la parte exterior de las poligonales preliminares que delimitan los sitios registrados, en áreas donde no se observaron restos arqueológicos en superficie. En algunos casos, la variante no fue propuesta ya que las condiciones del sitio (muy mal estado de conservación) no lo ameritaban. En otros casos, las variantes no eran viables en función de la topografía del terreno, la existencia de población, ríos, bofedales, etc.

Al ubicar un sitio arqueológico fuera del área del DdV, pero colindante a éste, se procedió igualmente a efectuar el regis-tro del mismo y a la elaboración de la poligonal preventiva. En los lugares donde se observaron vestigios arqueológicos se amplió el área de reconocimiento con el fin de definir su naturaleza, extensión, límites y filiación cultural.

En el área de selva la metodología empleada fue diferente pues, al ser imposible recorrerla debido a la topografía y densa cobertura vegetal, que impedían la visualización de las evidencias en superficie, se realizó un estudio a base de entrevistas con pobladores locales de las comunidades nativas y asentamientos rurales por los que discurre la traza. En estas entrevistas, los pobladores informaron de la existencia de algunas evidencias arqueológicas en sus territorios, y posteriormente esta información fue verificada por los arqueólogos in situ.

Los sitios arqueológicos fueron registrados con ayuda de un GPS. La información fue recuperada mediante el uso de fichas de caracterización, croquis de campo y fotografías.

Una vez identificada la presencia de un sitio arqueológico, éste fue descrito y caracterizado según el tipo al que pertene-ce, las evidencias muebles e inmuebles asociadas, el área aproximada que ocupa, entre otros. Con este fin se llenaron fichas, se elaboraron croquis de campo, obteniendo así un registro gráfico y fotográfico.

Trabajos de gabinete

Se revisaron fotografías satelitales y fotografías iconos. Esto permitió observar las evidencias arqueológicas superficia-les arquitectónicas. Esta información sirvió de ayuda no sólo para el establecimiento de áreas de sensibilidad, sino que también permitió tener una idea preliminar sobre la existencia de sitios arqueológicos antes de salir al campo.

En base a las coordenadas de la traza, se realizó una búsqueda de información bibliográfica sobre los sitios arqueo-lógicos identificados previamente por otros investigadores y aquellos que se encuentran en el Inventario Nacional de Sitios Arqueológicos del INC y que pudieran encontrarse en el área de influencia del proyecto. Esta información sirvió de ayuda para el establecimiento preliminar de áreas de sensibilidad, y proporcionó cierta idea acerca de la existencia de sitios arqueológicos en áreas determinadas antes de salir al campo.

La información existente, a la que se añade la información disponible en el INC de proyectos anteriores, se sistematizó y adecuó al área de influencia del proyecto mediante la digitalización de planos, elaboración de fichas y elaboración de una base de datos.

4.2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

4.2.1 SITIOS ARQUEOLÓGICOS IDENTIFICADOS

Selva

1) Petroglifos de Pangoa (UTM Z19 78037.4428 E, 8630869.0659 N, altitud 480 m.s.n.m.).

10 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000536

Page 11: ARQUEO - CUSCO

Se trata de un conjunto de cantos rodados (5) de gran tamaño que se ubican en la orilla de la margen izquierda del río Urubamba, los que presentan en la superficie lisa grabados hechos mediante las técnicas del raspado y el picado. Los petroglifos representan generalmente figuras geométricas de líneas rectas, curvas, onduladas y espirales así como diseños complejos. Se identificó también el diseño de un personaje antropomorfo que se encuentra tirando de un animal. No se encontraron otros elementos culturales asociados a estos petroglifos.

El estado de conservación de estos petroglifos es regular pues la exposición al intemperismo ha ocasionado exfoliacio-nes en algunas superficies donde se han plasmado los diseños. No se ha identificado aún material cultural diagnóstico que permita determinar su filiación cronológica. El sitio se encuentra muy distante, a unos 16,7 km al norte del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectado.

2) Kinkuri-La Oroya (UTM Z19 70058.4923 E, 8602891.3891N, altitud 623 m.s.n.m.).

Se trata de un gran bloque de piedra de 3 m de diámetro aproximadamente, ubicado en la orilla del río. Presenta una cara con superficie relativamente plana orientada hacia el sur en cuya superficie se han realizado diseños compuestos por figuras geométricas y elementos complejos. La técnica utilizada es el raspado y el picado.

El estado de conservación es regular pues la piedra presenta exfoliaciones a causa de exposición solar y humedad per-manente. No se encontró material cultural diagnóstico que permita determinar su filiación cronológica. El sitio se encuentra muy distante, a unos 5,5 km al SE del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectado.

3) Chirumbia Antigua (UTM Z19 98900.8330 E, 8602008.2171 N, altitud 836 msnm).

Se trata de una gran concentración de fragmentería cerámica así como artefactos líticos fragmentados (batanes). El ma-terial se encuentra disperso en un área aproximada de dos mil metros cuadrados, al interior de una zona que actualmen-te es utilizada como terrenos de cultivo. Aunque no se observó arquitectura, la gran cantidad de fragmentería cerámica y material lítico de uso doméstico existente en toda el área, hace pensar que se trataría de un antiguo asentamiento. Actualmente el propietario del área es el señor Alberto Quispe.

El estado de conservación es malo pues el área ha sido removida y acondicionada para el aprovechamiento agrícola. No se encontró material cultural diagnóstico que permita determinar su filiación cronológica. El sitio se encuentra muy distante, a unos 2.6 km al sur del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectado.

Cuadro 4-1 Sitios arqueológicos Selva de Cusco

Nº NombreUTM (WGS 84)

Descripción Ubicación MitigaciónEste Norte

1 Petroglifos de Pangoa 78037.4428 8630869.0659 Conjunto de petroglifos Alejado Ninguna

2 Kinkuri-La Oroya 70058.4923 8602891.3891 Petroglifo Alejado Ninguna

3 Chirumbia Antigua 98900.8330 8602008.2171 Concentraciones cerámica y líticos Alejado NingunaUBICACIÓN: DdV: Entre 0 y 12,5 m del eje; Adyacente: Entre los 12,5 y 50 m del eje; Área de influencia: Entre 50 m y 2.5 km del eje.

MITIGACIÓN: 1): Angostar el DdV en áreas donde no será posible modificar en trazo; 2): Evaluación con excavaciones; 3): Rescate arqueológico; 4) Señalización permanente; 5) Otros, según consideraciones del INC

Sierra

En el área de sierra se han registrado los siguientes sitios arqueológicos y evidencias aisladas:

1) Camino Ichuca-Hualla

Tramo 1 (Inicio) UTM Z19 171913.1194 E, 8577059.1268 N, altitud 3 759 m.s.n.m.

Anexo A 4.2 11EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000537

Page 12: ARQUEO - CUSCO

Tramo 1 (Fin) UTM Z19 171930.8849 E, 8577026.5308 N, altitud 3 749 m.s.n.m.Tramo 2 (Inicio) UTM Z19 173685.1254 E, 8574638.7559 N, altitud 3 835 m.s.n.m.Tramo 2 (Fin) UTM Z19 173666.8028 E, 8574438.2710 N, altitud 3 821 m.s.n.m.

Se trata de un camino prehispánico. Se observaron dos tramos, encontrándose el Tramo 1 hacia el NO del Tramo 2, a una distancia de casi 3 km. El Tramo 1 mide cerca de 41,5 m y tiene una orientación general N-SE. El Tramo 2 se encuentra al SE del tramo anterior. Mide cerca de 206,6 m y tiene una orientación N-S. El camino se ha adecuado a la topografía del terreno identificándose sectores con fuerte pendiente donde se construyeron muros de contención elaborados con piedra de cerro. El camino presenta un ancho de calzada de entre 1 y 3 m, observándose sectores con empedrado, escaleras y drenajes. No se observó material cultural asociado a este camino.

El estado de conservación es malo debido al uso intenso del terreno y a la erosión por factores climáticos. Por la técnica constructiva observada, el camino probablemente date de los períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El camino, en su Tramo 2, se encuentra cruzado por el eje del futuro DdV. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. Además, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el res-cate arqueológico.

2) Camino Suyo

Inicio (N) UTM Z19 176127 E, 8571640 N, altitud 3 921 m.s.n.m.Fin (S) UTM Z19 175576 E, 8570402 N, altitud 3 919 m.s.n.m.

Se trata de un camino prehispánico. El camino observado mide unos 1 794 m, con dirección NE-SO, adaptándose a la topografía del terreno. En el sector atravesado por el eje central del DdV, el camino corre en dirección O-E. Presenta un ancho de calzada que varía entre 1,5 y 0,5 m En algunos sectores presenta muros de contención, empedrado y tallado en la roca madre, aunque la mayor parte de la calzada está definida por despeje de piedras. No se observó material cul-tural asociado a este camino. Probablemente se trate de un ramal de un camino secundario de penetración al Antisuyo, y que uniría los pueblos que se encuentran hacia el este: Hualla y Suyo, entre otros.

El estado de conservación es malo debido al uso intenso del terreno y a la erosión por factores climáticos. Por la técnica constructiva observada, el camino probablemente date de los períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El camino se encuentra cruzado por el eje del futuro DdV. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de de-limitación y señalización. Además, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

3) Camino Amparaes-Hualla

Tramo 1 (inicio): UTM Z19 180406 E, 8561427 N, altitud 4 011 m.s.n.m.Tramo 1 (fin): UTM Z19 178113 E, 8564391 N, altitud 4 020 m.s.n.m.Tramo 2 (inicio): UTM Z19 177256 E, 8566685 N, altitud 3 918 m.s.n.m.Tramo 2 (fin): UTM Z19 176735 E, 8568049 N, altitud 3 870 m.s.n.m.Tramo 3 (inicio): UTM Z19 175442 E, 8568468 N, altitud 3 772 m.s.n.m.Tramo 3 (fin): UTM Z19 175553 E, 8569809 N, altitud 3 996 m.s.n.m.

Se trata de un camino prehispánico. El camino se divide en 03 tramos, de sur a norte: Tramo 1: El trazado en este tramo mide aproximadamente 4,7 km, y tiene una dirección general NE-SO, con curvas hacia derecha e izquierda. Hay un primer sector de unos 600 m, desde el extremo sur del tramo y que se dirige casi en dirección norte, hasta la curva grande del camino hacia el oeste, donde se aprecian la calzada, gradas y altos muros de contención, en buen estado de conservación. Calzada y gradas. El sector más alto presenta un empedrado constante, ubicado en la ladera cerca una zona rocosa. Acá la calzada mide aproximadamente 25 m de largo, tiene un ancho de 2 m y el paso de las gradas de piedras son de 20 a 30 cm Los muros de contención se encuentran en casi toda la sección, y se construyen cuando la pendiente es muy fuerte. Están elaborados con piedras unidas con barro y tienen una altura que va de los 20 cm a los 3 m El segundo sector, que se inicia en la gran curva que se dirige al oeste, al sur de este Tramo 1, mide unos 4,5 km y tiene una dirección SE-NO. Presenta tres puentes, calzada, gradas y muros de contención, en buen

12 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000538

Page 13: ARQUEO - CUSCO

estado de conservación. Los puentes. Se identificaron tres puentes. Los puentes 01 y 02 se encuentran ubicados en terrenos de ligera pendiente, en una zona de humedales; el puente 01 mide 6 m de largo por 2,5 m de ancho y 35 cm de alto, y el puente 02 mide 4 m de largo por 2 m de ancho y 40 cm de alto. El puente 03 es el mejor estructurado, se encuentra ubicado en la ladera Oeste de un cerro alto, salva una pequeña quebrada y mantiene una línea constante de la pendiente del camino. Tiene un eje Norte-Sur, mide 12 m de largo, con un ancho de 2,5 m y una altura máxima de 1,5 m La estructura está conformada de piedras unidas con mortero de barro. En las bases se observan canales o drenes que permiten el paso del agua de Este a Oeste. Estos drenes están construidos transversalmente al camino, su estructura es de piedra, y en algunos casos presentan piedras alargadas a manera de “tapas”. Estas tres estruc-turas no se asocian a material cultural alguno. Están elaborados con piedras semicanteadas unidas con mortero de barro. Calzada y gradas. Se identificó un sector que contiene un empedrado constante, el cual se ubica en una parte alta de un cerro en una zona rocosa y con alta pendiente. Mide aproximadamente 30 m de largo, tiene un ancho de 2 m, y el paso de las gradas es de 20 a 30 cm y presentan muros de contención. Muros de contención. Los muros de contención se encuentran en diferentes sectores del camino. Estos se construyen cuando la pendiente es muy fuerte, están elaborados a base de piedras canteadas unidas con barro y tienen una altura que va de los 20 cm a 1 m Tramo 2: El trazado de este tramo tiene aproximadamente una longitud 1,65 km y tiene una dirección general NE-SO, con curvas hacia derecha e izquierda. El camino, en este segundo tramo, presenta un ancho promedio de 3 m, pero carece, a diferencia del tramo anterior, de calzada, gradas, puentes y altos muros, aunque sí son visibles en algunos sectores muros de contención bajos. Hacia la parte norte del tramo se observó un sendero erosionado que se une a este camino. Este tramo se encuentra en mal estado de conservación, debido al intenso uso moderno del terreno y la construcción de la trocha para carros que corta y se superpone al camino antiguo en varios sectores. Tramo 3: El tra-zado de este tramo tiene aproximadamente una longitud de 2,47 km y tiene una dirección N-S, aunque varía de este a oeste acomodándose a diferentes accidentes geográficos, como el cerro Puyhuan. En el extremo sur del camino se ha construido una trocha moderna que lo ha deteriorado, pero hacia el fondo de la quebrada el camino vuelve a aparecer de forma nítida. El camino tiene un ancho de hasta 3 m y presenta, como en otros tramos, calzada, gradas, canales y altos muros de contención. En el extremo norte, hacia la quebrada Ichuca, en un abra, se observó la presencia de una estructura semicircular conformada por piedras pequeñas colocadas unas sobre otras, sin argamasa, y que conforma una apacheta. Ésta mide 3 m de diámetro y presenta una altura de hasta 2.30 m No se halló material cultural asociado al camino. Este tramo se encuentra en regular estado de conservación, ya que, en algunas partes, las aguas han afectado su arquitectura original.

El estado general de conservación del camino es regular pues la trocha moderna ha afectado el camino en algunos tramos y también ha sido deteriorado por la exposición al intemperismo. Por la técnica constructiva probablemente pertenezca al Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El camino, tanto en su Tramo 1 como en el Tramo 2, es cruzado varias veces por eje del futuro ducto. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de deli-mitación y señalización. Además, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

4) Patamachay (UTM Z19 176737 E, 8568209 N, altitud 3 860 m.s.n.m.).

Se trata de conjunto de 6 vasijas modernas de cerámica, las cuales se encuentran en una cavidad rocosa. No se asocia a ningún otro material cultural, pero presenta restos de quema (bosta). Es posible que estratos inferiores contengan materiales culturales prehispánicos pues se trata de un espacio de “pago” a la tierra. Son 6 vasijas en miniatura de ce-rámica de pasta naranja fina. Están colocadas de forma alineada en un pequeño espacio rocoso. Miden de 4 a 6 cm de ancho de boca y una altura de 6 a 10 cm Cuatro de las vasijas al parecer son antiguas, no dejando de ser modernas, dos de las cuales tienen decorado en el cuerpo a base de bandas negras delgadas y rojas que limitan paneles rectangulares de fondo crema. Dentro de estos paneles se pueden observar series de rombos reticulados en líneas negras y triángulos en líneas delgadas rojas. Las otra dos vasijas son claramente modernas (fabricadas en torno).El estado de conservación es regular pues, al parecer, el abrigo se ha usado como refugio de pastores. Aunque las vasijas son modernas, no se descarta un uso prehispánico del abrigo pues, normalmente, estos sitios de carácter ritual se mantienen a través del tiempo. El extremo oeste de la poligonal propuesta se encuentra a 6,2 m al este del eje del futuro DdV. Se ha propuesto una variante al este, la cual aleja el sitio del trazo. Esta variante también incluye el sitio Pomacocha y parte del Tramo 2 del camino Amparaes-Hualla. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

Anexo A 4.2 13EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000539

Page 14: ARQUEO - CUSCO

5) Pomacocha (UTM Z19 176958 E, 8567662 N, altitud 3 856 m.s.n.m.)

Se trata de un asentamiento conformado por un conjunto de tres estructuras rectangulares, una de ellas asociada a una terraza, un muro perimétrico y cerámica superficial en todo el sitio. Se ubica en sector de Pomacocha y cerca a la laguna del mismo nombre, en la parte alta de un cerro bajo, colindando con pequeñas lagunas, humedales, riachuelos y casas modernas. Estructura Rectangular 01: Está ubicada en la parte alta y central de un cerro bajo. Mide aproximadamente 20 x 6 m y se asienta sobre una terraza. La estructura es de piedras canteadas unidas con barro. Los muros tienen un ancho de hasta 90 cm y una altura de 1,80 m. Los paramentos, al interior y exterior, siempre presentan las caras más planas de las piedras, pequeñas y alargadas. Presenta un acceso trapezoidal orientado al NO y ventanas. Esta estructura se encuentra en regular estado de conservación, a pesar que sus muros están pandeados y húmedos. La terraza sostiene y da estabilidad a la estructura rectangular descrita. Ésta está conformada por un muro 40 m de largo y 80 cm de alto, y presenta la misma técnica constructiva de la estructura rectangular. Un muro perimétrico rodea la estructura y la terraza. Se trata de un muro de doble paramento, construido con piedras. Este muro se encuentra en mal estado de conservación. Estructura Rectangular 02: Está ubicada en la parte media de un cerro bajo, cerca a una pequeña laguna, y colinda con un corral y estructuras modernas. Mide aproximadamente 20 x 6 m. La estructura es de piedras canteadas unidas con barro, y sus muros tienen un ancho de hasta 90 cm y una altura de 2 m. Los paramentos, al interior y exterior, presentan las caras más planas de las piedras, pequeñas y alargadas. Esta estructura se encuentra en mal estado de conservación, y sólo es definible los muros norte y este. Estructura Rectangular 03: Está ubicada en un parte llana en la cima de un cerro bajo, cerca al Sitio Camino Amparaes-Hualla, y colinda con corrales y estructuras modernas. Mide aproximadamente 18 x 7 m. La estructura es de piedras canteadas unidas con barro y sus muros tienen un ancho de hasta 80 cm y una altura de hasta 1 m. Los paramentos, al interior y exterior, presentan las caras más planas de las piedras, pequeñas y alargadas. Esta estructura se encuentra en mal estado de conservación, al sur sólo es definible la base de los muros. Además, en superficie se observó regular cantidad de fragmentería cerámica, llana y decorada, correspondientes a bases, bordes y asa de olla. El fragmento decorado es un borde que presenta una franja en el labio interno.

En general, el sitio se encuentra en regular estado de conservación pues, aunque se pueden definir las plantas y parte del alzado de las diferentes estructuras, el intemperismo y las actividades desarrolladas en la zona están deteriorando las mis-mas. Por los materiales culturales observados en superficie, el sitio pudo tener ocupación en el Período Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El extremo NO del sitio se encuentra atravesado por el eje del futuro DdV. Se ha propuesto una variante al este, la cual aleja el sitio del trazo. Esta variante también incluye el sitio Patamachay y parte del Tramo 2 del Camino Amparaes-Hualla. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

6) Alpamachay 1 (UTM Z19 178630 E, 8563862 N, altitud 3 991 m.s.n.m.).

Se trata de abrigo natural con presencia de pinturas rupestres y cerámica en superficie. Se encuentra ubicado en la ladera media de un cerro. La cavidad mide aproximadamente 15 m de ancho de boca, con una altura de 1,2 m y una profundidad de hasta 2 m. Sus estratos, al parecer, son muy profundos, de hasta 1 m. En los perfiles es posible ver algunas alineaciones de piedras. En el farallón principal se detectó un panel con dos pinturas rupestres de color rojo, las cuales consisten en líneas gruesas que forman una especie de cruz con sus extremos hacia arriba. Además, se observó abundante material cerámico, que correspondería a la época colonial (cerámica vidriada), y escaso material lítico.

El sitio se encuentra en mal estado de conservación por colindar al sur con terrenos de cultivo moderno. Por los mate-riales culturales observados en superficie, el sitio pudo tener ocupación en época de la Colonia. El extremo este de la poligonal propuesta se encuentra a unos 30 m al oeste del eje del futuro DdV. Se ha propuesto una variante al este, la cual aleja el sitio del trazo. Esta variante también incluye el sitio Alpamachay 2. Se recomienda un proyecto de evalua-ción arqueológica con fines de delimitación y señalización.

7) Alpamachay 2 (UTM Z19 178698 E, 8563772 N, altitud 3 955 m.s.n.m.).

Se trata de abrigo natural con presencia de cerámica en superficie. Se encuentra ubicado en la ladera media de un cerro. La cavidad mide aproximadamente 5 m de ancho de boca, con una altura de 60 cm y una profundidad de hasta 2 m. Sus estratos, al parecer, son profundos. Se identificó en superficie abundante material cerámico que correspondería

14 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000540

Page 15: ARQUEO - CUSCO

a la época colonial (cerámica vidriada).

El sitio se encuentra en mal estado de conservación por encontrarse en medio de terrenos de cultivo. Por los materiales culturales observados en superficie, el sitio pudo tener ocupación en época de la Colonia. El extremo este de la poligo-nal propuesta se encuentra a unos 38 m al oeste del eje del futuro DdV. Se ha propuesto una variante al este, la cual aleja el sitio del trazo. Esta variante también incluye el sitio Alpamachay 1. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización.

8) Ccapac Machay 2 (UTM Z19 182268 E, 8559306 N, altitud 3 938 m.s.n.m.).

Se trata de un asentamiento conformado por un corral, una estructura rectangular, amontonamientos de piedras y cerá-mica en superficie. El corral es de forma irregular y mide 26 x 30 m. Sus muros tienen un ancho de 1 m y una altura de 1,6 m en algunas secciones. La estructura rectangular, ubicada en la parte más alta, mide 2,6 x 4,1 m Sus muros son de piedras sin cantear, sin argamasa, y tienen un ancho de 60 cm y una altura de 1,2 m. Los amontonamientos de piedras son recurrentes en esta quebrada (Sitio Ccapac Machay 1), desconociéndose su función. Estos grupos de piedras están dispersos en las laderas, son de forma irregular y miden aprox. 1,5 x 1,2 m, con una altura de 50 cm. Se ha observado en superficie una pequeña concentración de cerámica llana.

Se encuentra en regular estado de conservación pues, aunque las tareas agropecuarias desarrolladas actualmente en el área, y la construcción de una trocha, han disturbado parte del sitio, se conservan parcialmente las estructuras originales. Por la técnica constructiva de las estructuras probablemente pertenezca al Periodo Intermedio Tardío y Hori-zonte Tardío. El extremo NE de la poligonal propuesta se encuentra a unos 17 m al oeste del eje del futuro DdV. Se ha propuesto una variante al oeste, la cual aleja el sitio del trazo. Esta variante también incluye el sitio Ccapac Machay 1. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización.

9) Ccapac Machay 1 (UTM Z19 182435 E, 8558944 N, altitud 3 998 m.s.n.m.).

Se trata de un asentamiento conformado por estructuras, murallas y dispersión de fragmentería cerámica. El sitio presenta varias murallas en las laderas y cima de un cerro, tres conjuntos de estructuras rectangulares bien definidas, algunas estructuras circulares (posiblemente modernas), otras estructuras rectangulares dispersas, además de concentraciones de piedras en las laderas del cerro y cerámica superficial. Las murallas. Estas rodean de manera estratégica el cerro. La línea del muro se adapta a la topografía del terreno utilizando en algunos casos los altos farallones del cerro. Un tramo se extiende hasta el fondo de la quebrada al Oeste. Estos muros miden más de 2 km de largo, con un ancho de entre 30 y 80 cm, y una altura que varía entre 60 cm hasta 2 m. Conjuntos de estructuras rectangulares. Existen tres conjuntos de estructuras, cada uno con características diferentes en tamaño, cantidad y organización espacial. El conjunto uno tiene una estructura rectangular que mide 15 x 8 m, sus muros, de piedras unidas con argamasa de barro, tienen un ancho de 80 cm y una altura máxima de 70 cm. Ésta se asocia a varias agrupaciones de piedras en las laderas (se trata aprox. de 30 montículos de piedras, estas miden de 30 cm a 1 m de diámetro). El conjunto dos presenta tres estructuras rectangulares, una de las estructuras mide 7 x 5 m, teniendo como característica la presencia de cuatro hornacinas rectangulares en su muro Este. Estas estructuras se asocian a fragmentos de cerámica en superficie. El conjunto tres cuenta con dos estructu-ras rectangulares que se asocian a un corral. Estas miden 8 x 4 m y 10 x 4 m. Sus muros tienen un ancho de 80 cm y una altura máxima de 1,60 m. El corral es de forma irregular y mide 30 x 20 m. Estructuras circulares. Se encuentran dispersas por toda el área del sitio. Miden de 2 a 3 m de diámetro exterior, sus muros tienen un ancho de 40 cm y una altura de hasta 50 cm. Estos muros son de piedras unidas al seco. No se identificó material asociado a estas estructuras, es posible que sean modernas. Cerámica superficial. Se detectó baja densidad de cerámica en superficie (asociado a los conjuntos 1 y 2). La pasta es de color naranja claro y marrón claro y algunas presentan pintura color rojo y líneas de color marrón. Se puede definir además algunas formas: platos, botellas y cuencos.

Se encuentra en regular estado de conservación pues, aunque las tareas agropecuarias desarrolladas actualmente en el área, y la construcción de una trocha, han disturbado parte del sitio, se conservan parcialmente las estructuras ori-ginales. Por el material observado en superficie y la técnica constructiva de las estructuras, probablemente pertenezca al Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El sitio se encuentra atravesado por el eje del futuro DdV en su mitad oeste. Se ha propuesto una variante al oeste, la cual aleja el sitio del trazo. Esta variante también incluye el sitio Ccapac

Anexo A 4.2 15EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000541

Page 16: ARQUEO - CUSCO

Machay 2. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

10) Camino Curpo-Ttio.

Inicio (O) UTM Z19 192620 E, 8532994 N, altitud 4 101 m.s.n.m.Fin (E) UTM Z19 194179 E, 8533586 N, altitud 4 089 m.s.n.m.

Se trata de un camino prehispánico que transcurre entre el sitio arqueológico Ancasmarca y el centro poblado Ttio Grande. El camino observado mide aproximadamente 1,77 km, con dirección ligeramente SO-NE. Presenta un ancho promedio de calzada de 3 m. En algunos sectores presenta muros de contención bajos, empedrado y canales de drena-je. La mayor parte del camino presenta despeje de piedras, apareciendo empedrado principalmente en las zonas donde se ha construido un drenaje. No se encontró material cultural asociado a este camino.

El estado de conservación es malo debido al uso intenso del terreno y la erosión de los factores climáticos y el río. Por la técnica constructiva observada, el camino probablemente date de los períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El camino se encuentra cruzado por el eje del futuro DdV. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. Además, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

11) Tocra.

Sector A: UTM Z19 202698 E, 8524208 N, altitud 4 023 m.s.n.m.Sector B: UTM Z19 203198 E, 8523053 N, altitud 3 819 m.s.n.m.Sector C: UTM Z19 202335 E, 8525079 N, altitud 3 917 m.s.n.m.

Se trata de un asentamiento conformado por un conjunto de estructuras como plataformas, recintos, terrazas, corrales, patios, áreas funerarias y murallas. El sitio se dividió en tres sectores A, B y C, debido a la densa actividad moderna en la zona. La Quebrada Sonccohuayco lo separa de los sitios Anta Qaqa y Seque Seque, los cuales se encuentran hacia el sur. Tocra A: Los pobladores de la zona denominan la zona como Kancha Kancha. Este sector abarca más de 1 ha y se ubica en la parte más alta del cerro y laderas del mismo. Está conformado por varios conjuntos de estructuras arquitec-tónicas rectangulares y circulares, en algunos casos asociadas a patios y espacios abiertos, y presenta murallas, estruc-turas funerarias y gran cantidad de cerámica en superficie. Las estructuras rectangulares. Están dispuestas en conjuntos asociados a patios, tienen muros de piedras unidas con argamasa de barro, miden en promedio 4 x 6 m, con un ancho de muro que varía entre 40 y 50 cm y tienen una altura de 2 m aproximadamente. Estructuras circulares. Estas estructuras están construidas sobre la roca madre, sus muros de doble paramento de piedras unidas con argamasa de barro miden, en promedio, de 3 a 4 m de diámetro exterior, tienen 2,20 m de altura y 45 cm de ancho de muro. Es posible, por el tamaño, que se trate de viviendas o colcas. La muralla. Se encuentra alrededor del sector. Hacia el este presenta muros de piedras de doble paramento unidas con argamasa de barro, de hasta 1 m de altura y 60 cm de ancho. En algunas secciones de la muralla se puede definir estructuras circulares o chullpas. Estructuras circulares funerarias. Tanto al norte como al sur hay conjuntos de estructuras circulares que se alinean al exterior de la muralla, acomodándose a los contornos naturales de las laderas del cerro. Las estructuras (chullpas o recintos funerarios) están construidas sobre promontorios rocosos elevados y visibles, presentando muros de doble paramento de piedras unidas con argamasa de barro, techo en falsa bóveda, áreas de paramentos con enlucido de barro y pintados de color crema claro; además, se reconoce accesos bajos en diferentes direcciones. Tocra B: Los pobladores de la zona denominan la zona como Plaza Kancha. Esta conformado por un conjunto de estructuras de planta circular que, por recurrencia en el área, serían funerarias. Hay cuatro estructuras claramente definidas, su diámetro promedio es de 3,5 m, pero la mayoría se conservan solo en sus basamentos. Una de estas estructuras que conserva parte del muro tiene una altura de 1,43 m; la técnica constructiva es a base de muros de doble paramento empleándose piedras angulares recolectadas en la zona o extraídas del afloramiento, y concertadas con relleno de cascajo y tierra arcillosa, todo muy compactado. Es probable que hayan tenido voladizos en la parte externa y haber sido rematadas en una falsa bóveda con revoque interno. El grosor promedio de los muros es de 42 cm, pero no se ha identificado acceso alguno. En el lado sur se observó una plataforma artificial o estructura de aparente planta rectangu-lar, la cual no pudo ser observada nítidamente debido a la presencia de vegetación densa. Se observó en superficie escasa

16 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000542

Page 17: ARQUEO - CUSCO

fragmentería cerámica llana que, por su manufactura, podrían indicar una cronología relativa del período Horizonte Tardío (Inka). El estado de conservación va de regular a malo. Tocra C: El sector se caracteriza por presentar un conjunto bien definido de estructuras cuadrangulares y rectangulares distribuidas sobre la traza del un posible camino colonial, además de un conjunto de estructuras circulares. Las estructuras rectangulares y cuadrangulares. Existen varias estructuras de piedras de doble paramento unidas con argamasa de barro, miden 8 x 10 m, 4 x 6 m y 4 x 4 m, con una altura de hasta 3 m y un ancho de muros de 40 a 45 cm. Algunos paramentos internos presentan hornacinas rectangulares. Muchas de estas estructuras han sido disturbadas por cultivos modernos, tanto al interior como en los alrededores de las mismas. Se han observado algunos muros apuntalados con troncos de eucaliptos. Recintos circulares. Al lado este del sector, sobre una colina baja que da vista al actual pueblo de Tocra, se define un conjunto de hasta 7 estructuras circulares alineadas irregularmente de norte a sur, las cuales se encuentran, en su mayoría, a nivel de cimientos. Tienen muros de piedras de doble paramento unidas en argamasa de barro, su diámetro exterior de 2.5 m y el ancho de muro es de 40 cm. Las es-tructuras cuadrangulares y circulares que están dispuestas en la traza del camino colonial que llega desde el sector Norte, probablemente desde Pisac, para luego llegar al poblado de Tocra, datarían de esta época, mientras que las estructuras circulares pertenecerían al Período Horizonte Tardío. En la superficie de todo el sitio se observó abundante fragmentería cerámica, material lítico y óseo humano.

El estado de conservación es regular pues, pese a las actividades modernas agrícolas, muchos de los elementos cons-tructivos siguen manteniéndose. Por las evidencias observadas en superficie, el sitio probablemente date de los períodos Intermedio Tardío, Horizonte Tardío y Colonial. El sitio se encuentra cruzado por el futuro ducto en sus sectores A y C. Se ha propuesto una gran variante al oeste que aleja el sitio del trazo. Esta variante aleja también del trazo los sitios Anta Qaqa y Seque Seque. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

12) Seque Seque.

Sector A: UTM Z19 204661 E, 8522231 N, altitud 3 720 m.s.n.m.Sector B: UTM Z19 204495 E, 8522353 N, altitud 3 689 m.s.n.m.Sector C: UTM Z19 204695 E, 8521978 N, altitud 3 831 m.s.n.m.Sector D: UTM Z19 204181 E, 8521826 N, altitud 3 815 m.s.n.m.

Se trata de un asentamiento conformado por un conjunto de estructuras, recintos, estructuras funerarias, patios, murallas y áreas de actividad. El sitio se dividió en cuatro sectores A, B, C y D, debido a la densa actividad moderna en la zona. Además, se diferencia del Sitio Anta Qaqa por estar separado por la trocha carrozable moderna. Seque Seque A: Este sector se compone de un conjunto de estructuras circulares (funerarias), las cuales contienen en su interior fragmentos de cerámica y restos óseos. Las estructuras funerarias. Se observaron seis estructuras circulares dispuestas en la ladera del cerro formando una línea zigzagueante con orientación Norte-Sur. Están construidas sobre la roca madre, miden, en promedio, 2 m de diámetro exterior, 2,20 m de altura y 40 cm de ancho de muro. Sus muros son de doble paramento, elaborados con piedras unidas con argamasa de barro. Las estructuras presentan techo de falsa bóveda y enlucido de barro pintado de rojo ocre, el cual se encuentra en mal estado de conservación. Todas tienen accesos orientados en diferentes direcciones, los cuales miden en promedio 70 cm de altura y 48 cm de ancho. Seque Seque B: Este sector se compone por dos conjuntos de estructuras, uno más evidente que presenta tres estructuras adosadas, y otro conjunto de estructuras, al oeste, que conservan sólo sus bases. El sector es conocido como Hatum Pampa. Las estructuras. Un conjunto de 3 estructuras adosadas están dispuestas en una colina baja, y construidas sobre un terreno poco profundo; una estructura de planta rectangular está flanqueada por dos estructuras circulares. La estructura rectangular mide 2,8 m de largo, 2,10 m de ancho y 2,10 m de altura, presentando su acceso hacia el Sur. Las dos estructuras circulares miden 2,30 m de diámetro exterior, 2,20 m de altura y 40 cm de ancho de muro. El otro conjunto que conforma este sector se encuentra en mal estado de conservación, hallándose las estructuras solo a nivel de cimientos por lo que no se pudieron determinar sus dimensiones. Seque Seque C: Este sector está conformado por conjuntos de estructuras rectangulares asociadas a patios, una muralla defensiva y gran cantidad de cerámica en superficie. La Muralla. Una muralla rodea el sector de oeste a este y da vista al fondo del valle. Mide aproximadamente 200 m de largo y sigue el contorno natural del cerro. Tiene una altura hasta de 1,2 m y un ancho de muro de 60 cm. Está elaborada con piedras canteadas sin trabajar unidas al seco. Las estructuras rectangulares. Las estructuras rectangulares están dispuestas en conjuntos patio. Una de las estructuras mide 20 m de largo por 8 m de ancho, con acceso al oeste, hornacinas en sus muros de piedras, la

Anexo A 4.2 17EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000543

Page 18: ARQUEO - CUSCO

altura de sus muros es de 1,8 m y el ancho de sus muros de 47 cm. Seque Seque D: Este sector es un complejo de conjuntos de estructuras rectangulares asociadas a patios, conjunto de estructuras circulares funerarias y gran cantidad de cerámica en superficie. Las estructuras rectangulares. No es clara la cantidad exacta de estructuras pero pueden ser más de dos, tampoco se puede determinar su organización espacial pues la vegetación y los cultivos modernos impiden su visibilidad. Una estructura mide 22 m de largo por 8 m de ancho, con acceso al Oeste y hornacinas en sus muros de piedras. La altura de sus muros es de 1,8 m y el ancho, de 47 cm. Otra estructura mide 25 m de largo, con 8 m de ancho, aunque pareciera ser moderna. Las estructuras circulares. Un conjunto de mas de 10 estructuras circulares ubicadas en la parte mas alta y hacia el norte, están dispuestas de tal manera que la forman una línea de Este a Oeste y dan vista al fondo del valle, estas están construidas sobre la roca madre, una de ellas mide 2,30 m de diámetro exterior, 2,20 m de altura y 40 cm de ancho de muro. Todas las estructuras presentan muros de doble paramento y las piedras están unidas con argamasa de barro, presentando techo de falsa bóveda de piedras. Los muros presentan, en su paramento exterior, enlucido de barro pintado de rojo ocre. Algunas presentan accesos en diversas orientaciones, los cuales miden aproxima-damente 65 cm de altura y 50 cm de ancho. En cuanto a material cultural asociado, se observó en la superficie de todo el sitio fragmentería cerámica, material lítico, así como material óseo al interior de algunas de las estructuras funerarias. Destaca un fragmento de cerámica inka Pacajes que pertenece a un plato fino con diseños de camélidos figurativos de color negro en fondo rojo oscuro.

El estado de conservación es regular pues, pese a las actividades modernas agrícolas, muchos de los elementos constructivos siguen manteniéndose. Por las evidencias observadas en superficie, el sitio probablemente date de los períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El sitio se encuentra atravesado por el futuro ducto entre los sectores C y D. Se ha propuesto una gran variante al oeste que aleja el sitio del trazo. Esta variante aleja también del trazo los sitios Anta Qaqa y Tocra. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

13) Anta Qaqa

Sector A: UTM Z19 204172 E, 8521126 N, altitud 3 989 m.s.n.m.Sector B: UTM Z19 204519 E, 8521282 N, altitud 3 928 m.s.n.m.Sector C: UTM Z19 204688 E, 8521340 N, altitud 3 926 m.s.n.m.

Se trata de un asentamiento, conformado por un conjunto de estructuras y elementos como plataformas, recintos, te-rrazas, corrales, patios, áreas funerarias y murallas. El sitio se dividió en tres sectores A, B y C, debido a la presencia de asentamientos actuales y campos de cultivo alrededor del área arqueológica. Anta Qaqa A: Este sector está con-formado por una muralla, una zanja, terrazas, patios, estructuras circulares, estructuras funerarias y gran cantidad de cerámica en superficie. Se identificaron dos áreas que son denominadas localmente como Hatun Antaqaqa y Huchuy Antaqaqa, una al Sur y otra al Norte. La muralla. Se encuentra rodeando al sitio, pero es más visible al extremo Sur, donde sus muros, de piedra unidas con argamasa de barro, están construidas sobre la roca madre, tienen una altura de hasta 2,10 m, con 60 cm de ancho. También se definieron murallas internas a las cuales se asocian recintos circulares. La zanja. Al norte del sitio se identificó una zanja que va paralela a la muralla, y que tiene un ancho de 50 cm y una profundidad de 30 cm. Las estructuras circulares. Se encuentran dispersas en todo el sitio, formando, en algunos casos, un patrón recintos-patio. Las estructuras están construidas en diversos niveles topográficos, casi siempre en zonas pla-nas, sus muros son de piedra y están unidas con argamasa de barro, presentan un diámetro exterior de entre 6 y 8 m, una altura promedio de 2 m y ancho de muro de hasta 70 cm. Los patios o canchas. Son espacios de forma irregular, y algunas se asocian a recintos circulares. Las estructuras funerarias. Se presentan de dos tipos; el primero se encuentra adosado a las murallas defensivas dentro del mismo sitio. El segundo tipo se encuentra fuera del núcleo del sitio y se construyen sobre promontorios bajos de roca madre, casi siempre en zonas muy visible panorámicamente formando una línea frente al sitio. Estas estructuras son de planta circular de 2,3 a 2,5 m de diámetro exterior, con muros de piedra sin cantear unidas con argamasa de barro, presentan techo de falsa bóveda, sus muros tienen en promedio 40 cm y contienen gran cantidad de material cultural prehispánico. Anta Qaqa B: El sector se caracteriza por la presencia de fragmentería cerámica observada sobre corralones o patios abiertos irregulares de uso moderno. Anta Qaqa C: Este sector presenta un conjunto de estructuras funerarias o “chullpas”. Se ubican sobre un promontorio de roca natural, al sur del poblado de Soncco y este de los sectores A y B. Las estructuras funerarias. Un conjunto de 6 estructuras fune-rarias, construidas de norte a sur sobre un promontorio rocoso bajo. Todas las estructuras son de planta circular, dos

18 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000544

Page 19: ARQUEO - CUSCO

de ellas a nivel de cimiento. Miden hasta 2,5 m de diámetro exterior, los muros son de doble paramento construidos con piedras canteadas unidas con argamasa de barro. Algunas presentan una altura de hasta 1,25 m, y 45 cm de ancho de muro. Se identificó un área en el paramento exterior que contiene enlucido de arcilla-limo y paja. No se distinguen otros elementos constructivos como vanos u hornacinas. Este sector también es conocido por los pobladores locales como Guitarrayoc. En todo el sitio se halló fragmentería cerámica, material lítico y óseo humano.

El estado de conservación es regular pues, pese a las actividades modernas agrícolas, muchos de los elementos cons-tructivos siguen manteniéndose. Por las evidencias observadas en superficie, el sitio probablemente date de los perío-dos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El sitio se encuentra cruzado por el futuro ducto entre los sectores B y C. Se ha propuesto una gran variante al oeste que aleja el sitio del trazo. Esta variante aleja también del trazo los sitios Seque Seque y Tocra. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

14) Huacacancha (UTM Z19 216584 E, 8490227 N, altitud 3 843 m.s.n.m.).

Se trata de un conjunto de terrazas a diversas alturas y algunas estructuras funerarias dispersas en el área. Las terrazas pudieron servir como áreas de cultivo o de vivienda, pero han sido alteradas, usando algunas de las piedras de las mis-mas para la construcción de cercos perimétricos en la superficie. Se puede observar también que entre estas terrazas existieron escalinatas de un metro de ancho aproximadamente, en mal estado y cubiertas en algunos casos por vegeta-ción espinosa. Entre las terrazas pudieron observarse estructuras tipos chullpa, que fueron saqueadas en su totalidad. Se observan claramente 7 estructuras. Las chullpas tienen forma circular en su parte externa, con un radio aproximado de 1,50 metros, y la parte interna es de forma cuadrangular por lo que no se puede establecer el ancho del paramento. La altura promedio de estas estructuras es de 1,60 m. Presentan un vano de acceso de unos 30 cm de ancho y 45 cm de altura. En la zona se observó fragmentería cerámica dispersa, tanto del Período Intermedio Tardío, con decoración a base de líneas entrelazadas de color marrón, y del Período Horizonte Tardío, decorada con líneas horizontales, de color rojo ocre y rojo bermellón.

El estado de conservación es malo ya que las terrazas están siendo utilizadas actualmente como terrenos de cultivo, algunas han sido desarmadas y sus piedras se han utilizado para construir cercos perimétricos y las chullpas han sido huaqueadas y muchas parecen derruidas. Por las características del material observado en superficie, el sitio probable-mente date del Período Horizonte Tardío. El sitio se encuentra distante, a unos 171,5 m al este del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

15) Hacienda Troje (UTM Z19 218546 E, 8481125 N, altitud 3 140 m.s.n.m.).

Se trata de una casa hacienda. Según datos cartográficos, esta casa hacienda fue registrada por el INC Cusco Proyecto Qhapaq Ñan el año 2 006 y está considerada como sitio histórico. El material constructivo empleado es adobe, la cubier-ta es de teja. La portada principal está orientada hacia el lado sur. La estructura de la puerta es de madera pintada de color rojo y los umbrales son de piedra tallada. En el dintel se pudo observar la presencia de una pequeña insignia de una cruz esculpida, característica de las casas catalogadas como casas coloniales o republicanas.

No se tiene registro de su interior ya que no se pudo ingresar por ser propiedad privada y estar cerrada. Se encuentra en regular estado de conservación pues, al estar inserta en la comunidad de Mollebamba, se preserva. Es una casa del Período Republicano. El sitio se encuentra a unos 33,5 m al oeste del eje del futuro DdV. El sitio ya está registrado por el INC y no va a ser afectado. Se recomienda no mover el trazo planeado.

16) Hacienda Ninabamba (UTM Z19 218310 E, 8480234 N, altitud 3 147 m.s.n.m.).

Se trata de una casa hacienda. El acceso a esta casa es por el lado este, mediante escalinatas. Las paredes son de adobe con un revoque de barro y la cubierta o techo es de teja. Actualmente esta casa se encuentra en estado de dete-rioro. El Proyecto Qhapaq Ñan del INC Cusco la registró el año 2 006, y la consideró como sitio histórico.

No se pudo realizar la descripción detallada de su interior ya que es una propiedad privada y se encuentra cerrada. Es

Anexo A 4.2 19EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000545

Page 20: ARQUEO - CUSCO

una casa del Período Republicano. El sitio se encuentra a unos 147 m al oeste del eje del ducto. El sitio ya está regis-trado por el INC y no va a ser afectado. Se recomienda no mover el trazo planeado.

17) Camino Mollebamba-Huaraypata.

Tramo 1 (inicio): UTM Z19 219480 E, 8478365 N, altitud 3 176 m.s.n.m.Tramo 1 (fin): UTM Z19 220052 E, 8477919 N, altitud 3 233 m.s.n.m.Tramo 2 (inicio): UTM Z19 220258 E, 8477919 N, altitud 3 214 m.s.n.m.Tramo 2 (fin): UTM Z19 220472 E, 8477354 N, altitud 3 212 m.s.n.m.Tramo 3 (inicio): UTM Z19 220532 E, 8477251 N, altitud 3 213 m.s.n.m.Tramo 3 (fin): UTM Z19 221432 E, 8475940 N, altitud 3 189 m.s.n.m.

Se trata de un camino prehispánico, del cual se observaron 3 tramos. Tramo 1: El trazado en este tramo mide aproxi-madamente 800 m de longitud, y tiene una dirección general NO-SE. Por secciones es posible divisar la calzada así como los muros laterales del camino los cuales se encuentra cubiertos de vegetación silvestre así como por eucalip-tos. El camino presenta un ancho de calzada de 5 m aproximadamente. Terminado este tramo el camino se pierde ya que existen presencia de grandes deslizamientos, el camino vuelve a ser nítido unos 235 m aproximadamente al sur. Tramo 2: El trazado de este tramo tiene aproximadamente una longitud 520 m, con una dirección general N-S, y discurre por una ladera formada entre el cerro y el río Vilcanota. En este tramo el camino posee sus muros laterales a manera de contención, la cual está afectada por deslizamientos y presencia de vegetación, en este tramo el ancho del camino mide entre 4 y 6 m. El camino conforme se proyecta vuelve a perderse por presencia de áreas de cultivo con plantaciones de eucalipto y construcción de un canal de riego y vuelve a ser visible a una distancia de 120 m hacia el sur. Tramo 3: El trazado de este tramo tiene aproximadamente una longitud de 1,50 km y tiene una dirección N-S, aunque varía ligeramente de este a oeste acomodándose a la topografía. El camino, en general, presenta una calzada conformada por despeje de piedras, de un acho promedio entre 3 y 7 m. En algunos sectores se conservan los muros laterales elaborados a base de piedras unidas con argamasa de barro, actualmente este tramo de camino vine siendo utilizado por los comuneros de la zona.

El estado general de conservación del camino es regular pues se observa al trazado del mismo, sectores con muros, aunque hay tramos donde se ha perdido por el avance de la frontera agrícola, construcción de un canal de riego y vi-viendas modernas y por la exposición al intemperismo. Por la técnica constructiva probablemente pertenezca al Periodo Horizonte Tardío. El camino, en el Tramo 01, se encuentra superpuesto por secciones al eje del ducto. El Tramo 02 no se encuentra afectado, mientras que el Tramo 03 colinda con el lado este del sitio de Huayhuacunca por lo que se planteó la respectiva variante que lo desafectaría. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. Además, se aconseja reducir el ancho de vía a fin de afectar lo menos posible los restos arqueológicos y establecer el área para el rescate arqueológico.

18) Huayhuacunca (UTM Z19 221242 E, 8476041 N, altitud 3 250 m.s.n.m.).

Se trata de un conjunto de estructuras localizadas en la parte alta de una colina. Se observaron 11 estructuras, de plan-ta rectangular o cuadrangular, con muros elaborados a base de piedras de cerro escogidas, las cuales se emplearon con las caras más planas al interior y exterior de los recintos. Estas piedras están unidas con argamasa de barro. Los recintos presentan una orientación ligeramente NO-SE y están alineados, separados por espacios de entre 0,70 y 2,20 m formando un pasadizo o calle. Las estructuras presentan unas dimensiones internas de entre 4,10 x 5,50 m, y 6,50 x 4,20 m. Los recintos presentan accesos de forma trapezoidal, orientados al NE. En la estructura donde este vano de ac-ceso se observa con mayor nitidez, éste mide 85 cm de alto y un ancho de 40 cm en el dintel y 50 cm en la parte inferior. Respecto a los muros, actualmente estos presentan una altura de hasta 5 m. En algunos recintos se observaron parte de los hastiales y gradas-voladizo (sarunas), posiblemente para soportar los techos. Hacia el este de los recintos se observa una plataforma que, probablemente, daba estabilidad al terreno. Asociado a los recintos, se observó en super-ficie material cultural consistente en escasa fragmentería cerámica y algunos artefactos líticos. Se trataría de un punto de control o vigilancia, pues se localiza en un punto estratégico desde donde se controla parte del valle del Vilcanota.

El estado de conservación es regular pues se han observado varios pozos de huaqueo al interior de los recintos y ade-

20 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000546

Page 21: ARQUEO - CUSCO

más, toda el área está cubierta de vegetación. Probablemente el sitio date del Período Intermedio Tardío. El lado este de la poligonal propuesta se encuentra a 1 m al oeste del eje del futuro DdV. Se ha propuesto una variante hacia el este la cual aleja el sitio de la traza. Esta variante incluye también parte del Tramo 3 del camino Mollebamba-Huaraypata. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

19) Puma Orco (UTM Z19 221199 E, 8475658 N, altitud 3 238 m.s.n.m.).

Se trata de un área con estructuras localizadas en la parte alta y ladera del cerro. Se observaron alineamientos de muros que debieron conformar recintos, de planta rectangular, así como una estructura de planta circular y que pudo ser una chullpa que tiene un diámetro de 2,40 m. Los muros y recintos no pueden observarse claramente pues el área está cu-bierta por una densa vegetación que impide verlos. En las secciones visibles se observan muros de piedra, realizados a base de lajas y algunos cantos rodados, unidos con argamasa de barro. Asociado a los recintos se observó en superficie material cultural consistente en abundante fragmentería cerámica y artefactos líticos elaborados en diferente soporte material. Probablemente se trate de un área habitacional.

El estado de conservación es regular pues se han observado varios pozos de huaqueos al interior de los recintos y ade-más, toda el área está cubierta de vegetación. El cerro, en la actualidad, presenta una pequeña estructura que alberga una cruz católica de los comuneros de Huaraypata. Por las evidencias observadas en superficie, probablemente el sitio date del Período Intermedio Tardío. El lado este de la poligonal propuesta se encuentra a unos 88 m al oeste del eje del futuro DdV. Aunque no va a ser afectado, la variante propuesta para el sitio Huayhuacunca y el Tramo 3 del camino prehispánico lo aleja aún más del ducto.

20) Camino Huaraypata-Quiquijana.

Inicio (N) UTM Z19 222286 E, 8474491 N, altitud 3 180 m.s.n.m.Fin (S) UTM Z19 224213 E, 8470858 N, altitud 3 208 m.s.n.m.

Se trata de un camino prehispánico. El tramo observado mide unos 4,9 km, con dirección N-S, adaptándose a la topo-grafía del terreno. Presenta un ancho de calzada que varía entre 5 y 13 m. En algunos sectores presenta muros linderos que lo cruzan y eucaliptos plantados en la calzada. Según comunicación con pobladores de la zona, muchas áreas del camino van a convertirse en chacras de cultivo. El camino, en varios sectores, se encuentra en mal estado de conserva-ción pues atraviesa zonas agrícolas en explotación, prácticamente desapareciendo. Algunos sectores presentan muros laterales, a ambos lados, los cuales también funcionan como linderos de las chacras que se encuentran a los costados. Estos muros suelen ser de doble paramento, elaborados con piedras de río o de cerro, unidos con argamasa de barro. La calzada se ha efectuado mediante el despeje de piedras y, en la actualidad, aparece cubierta por vegetación. Se observa que el camino ha sido usado para el tránsito de maquinaria pesada para la construcción y mantenimiento de la línea de tendido eléctrico, así como de la línea férrea. El camino sigue siendo usado en la actualidad por los comuneros de la zona. No se observó material cultural asociado a este camino.

El estado de conservación es regular debido al uso intenso del terreno y a la utilización como trocha tanto por los habitantes de la zona como para construcción de infraestructura. Por la técnica constructiva observada, el camino probablemente date de los períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El camino se encuentra superpuesto por el futuro ducto en casi todo su trayecto. Se ha propuesto una variante hacia el este, la cual lo aleja del trazo. Esta variante también incluye a los sitios Llaulliyoq y Quiquijana. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

21) Llaulliyoq (UTM Z19 223554 E, 8473009 N, altitud 3 240 m.s.n.m.).

Se trata de un área con estructuras localizadas en la ladera del cerro. Se observaron alineamientos de muros de contención y estructuras rectangulares. La zona se encuentra altamente erosionada por fenómenos naturales que han provocado el desprendimiento de parte de la ladera, y que ha afectado las estructuras localizadas en la ladera. El área se encuentra cubierta por densa vegetación que dificulta la visibilidad de las evidencias arquitectónicas. Se observan muros de piedra de

Anexo A 4.2 21EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000547

Page 22: ARQUEO - CUSCO

doble paramento, con relleno interno de piedras menudas y argamasa de barro. Las dimensiones promedio de los recintos es de 4 por 2,5 m Asociado a los recintos se observó en superficie material cultural consistente en fragmentería de cerámica monocroma. El camino Huaraypata-Quiquijana cruza el polígono parcialmente por su lado este. Probablemente se trate de un área de almacenamiento, con colcas, asociada a los terrenos fértiles que se encuentran en el valle del río Vilcanota.

El estado de conservación es regular pues los desprendimientos en la ladera han hecho colapsar algunas de las estructuras y muros; además, la zona se encuentra cubierta de vegetación. Por las evidencias observadas en superficie, probablemente el sitio date del Período Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El lado este de la poligonal propuesta se encuentra atravesada por el eje del ducto. Se ha propuesto una amplia variante hacia el este, la cual incluye también los sitios Quiquijana y Camino Huaraypata-Quiquijana. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

22) Quiquijana (UTM Z19 224013 E, 8472716 N, altitud 3 218 m.s.n.m.).

Se trata de un área con presencia de material cultural, el cual se localiza sobre el camino Huaraypata-Quiquijana, y en el talud que este forma con el cerro. Se observaron fragmentos de cerámica y material lítico. La cerámica presenta decoración pictórica a base de bandas naranjas y rojas.

El estado de conservación es malo pues, el continuo uso actual del área ha alterado los contextos que pudiera haber habi-do, hallándose solo el material disperso. Por las características del material observado en superficie, el sitio probablemente date del Período Horizonte Tardío. El sitio se encuentra cruzado por el futuro ducto en su parte central. Se ha propuesto una variante hacia el este, la cual lo aleja del trazo. Esta variante también incluye a los sitios Llaulliyoq y Camino Huaraypata-Quiquijana. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

23) Condortulluyoq (UTM Z19 223964 E, 8470566 N, altitud 3 290 m.s.n.m.).

Se trata de un área con pequeñas estructuras, muros de contención y una muralla circundando el conjunto, localizada en la ladera del cerro. Se observaron alineamientos de muros de contención y estructuras semicirculares y semirectangula-res. La zona se encuentra cubierta por densa vegetación que dificulta la visibilidad de las evidencias arquitectónicas. Se observan muros de piedra tipo laja, de doble paramento, con relleno interno de piedras menudas y argamasa de barro. Al parecer, alguna de las estructuras presentó enlucido interno de barro ya que se encontraron algunas áreas que así lo evidenciarían. Los recintos que probablemente correspondan a chullpas presentan una dimensión en promedio de 2,40 por 2,20 m, y poseen vano de acceso, orientados al este y sureste. El ancho de los muros oscila entre 40 y 50 cm. Así mismo, se observó un recinto de planta rectangular con las mismas características constructivas, cuya dimensión es de 2 por 3,60 m. Se observó también un alineamiento de piedras, a manera de muralla, que rodea el conjunto, pero que se conserva más íntegramente hacia el norte. Al interior de los recintos no se han registrado ningún material cultura sin em-bargo en los exteriores se observó en superficie fragmentería de cerámica. Se trataría de un área funeraria con chullpas.

El estado de conservación es de regular a malo pues parte de las estructuras se encuentran derruidas debido a pro-cesos naturales, la vegetación ha alterado los muros y, además, se observaron pozos de huaqueo. Por las evidencias observadas en superficie, probablemente el sitio date del Período Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El sitio se encuentra a unos 235 m al SO del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

24) Tumbas Huaccaytaqui (UTM Z19 225134 E, 8468729 N, altitud 3 313 m.s.n.m.)

Se trata de un peñasco de pendiente vertical donde se observa la presencia de tumbas elaboradas en el afloramiento de la roca. Estas estructuras poseen un aparejo rústico de piedras pequeñas unidas con argamasa de barro. Existen estructuras semirectangulares y semicirculares, algunas de las cuales poseen un enlucido de fino acabado de color rojo bermellón. Las dimensiones que poseen estas estructuras son de 90 cm de ancho y 1,55 m de altura. Al interior de dos de las estructuras se pudo observar la existencia de osamentas humanas consistente en cráneos así como huesos largos, fémures, tibias, costillas etc.

22 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000548

Page 23: ARQUEO - CUSCO

El estado de conservación es de regular a malo pues la mayoría de las tumbas se encuentran alteradas por los hua-queos, y evidencia de ello es la presencia de botellas vacías que se encuentran en el sitio, cuyo contenido probablemen-te fue utilizado como parte de la ofrenda previa al huaqueo. Por las evidencias observadas en superficie, probablemente el sitio date del Período Horizonte Tardío. El sitio se encuentra a 23 m al oeste del futuro ducto. Se ha propuesto una variante al este y se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización.

25) Acnakancha-Illakancha (UTM Z19 227712 E, 8465693 N, altitud 3 258 m.s.n.m.)

Se trata de un conjunto de recintos de planta rectangular, cuadrangular y circular de diferentes dimensiones. En la parte NE se observan dos estructuras de planta circular de aproximadamente 3 m de diámetro, con un vano de acceso de for-ma trapezoidal y de 0,45 m de ancho. Próximos a éstas se encuentran dos recintos de planta rectangular, cuyos muros presentan una altura de 8,30 m aproximadamente. Así mismo, se observan dos chullpas, de forma cuadrangular de 1,50 por 1,50 m y la altura es de 1.80 m, asociadas a los recintos. Hacia el norte y oeste del sitio se encuentran terrazas de cultivo en forma gradiente, adaptadas a la topografía del terreno. Al parecer, el conjunto arqueológico estuvo delimitado por una muralla, la cual se evidencia con mayor claridad al sur del sitio. El tipo de aparejo es rústico, construido con cantos rodados de tamaño y forma irregulares, unidos con mortero de barro. Por la distribución espacial, las terrazas existentes y la fragmentería cerámica superficial, el sitio probablemente fue un centro agrícola de la época Inka.

El estado de conservación en que se encuentra es malo ya que se está afectado por terrenos de cultivo y actual-mente es utilizado como área de pastoreo. Asimismo, se observa un recinto contemporáneo superpuesto a una vivienda inka. Los muros se encuentran colapsados al interior y exterior de los recintos. Algunas de las piedras que conformaron los muros de los recintos han sido utilizadas en construcciones modernas. La expansión agrícola y el intemperismo están afectando fuertemente al sitio. Por las evidencias observadas en superficie, probablemente el sitio date del Período Horizonte Tardío. El sitio se encuentra a unos 157 m al este del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

26) Camino Moqorayse-Yaucat.

Tramo 1 (inicio): UTM Z19 228689 E, 8463007 N, altitud 3 286 m.s.n.m.Tramo 1 (fin): UTM Z19 228845 E, 8462251 N, altitud 3 297 m.s.n.m.Tramo 2 (inicio): UTM Z19 229195 E, 8460369 N, altitud 3 338 m.s.n.m.Tramo 2 (fin): UTM Z19 228900 E, 8459499 N, altitud 3 347 m.s.n.m.Tramo 3 (inicio): UTM Z19 229035 E, 8457949 N, altitud 3 391 m.s.n.m.Tramo 3 (fin): UTM Z19 229162 E, 8457409 N, altitud 3 401 m.s.n.m.

Se trata de un camino prehispánico, del cual se observaron 3 tramos. Tramo 1: El trazado en este tramo mide aproxima-damente 770 m, y tiene una dirección general N-S. es posible divisar los muros laterales del camino la cual se encuentra cubierta de vegetación Terminado este tramo el camino se pierde ya que existe construcciones de viviendas y la línea férrea el camino vuelve a ser nítido unos 2 km al sur. Tramo 2: El trazado de este tramo tiene aproximadamente una longitud 1,1 km y tiene una dirección general NE-SO, y discurre por una planicie formada entre el cerro y el río Vilcanota. En este tramo el camino está afectado por terrenos de cultivo. Además, atraviesa el sitio arqueológico Qellaypata. Hacia el norte se prolongaría hacia la ladera del cerro, aun existen evidencias de sus muros laterales las que están al nivel de superficie. El camino vuelve a perderse y vuelve a ser visible 1,5 km hacia el sur. Tramo 3: El trazado de este tramo tiene aproximadamente una longitud de 580 m y tiene una dirección N-S, aunque varía ligeramente de este a oeste acomodándose a la topografía. El camino, en general, presenta una calzada conformada por despeje de piedras, de un acho promedio entre 4 y 7 m. En algunos sectores se conservan los muros laterales elaborados a base de piedras de cerro unidas con argamasa de barro.

El estado general de conservación del camino es regular pues se observa al trazado del mismo, sectores con muros, aunque hay tramos donde se ha perdido por el avance de la frontera agrícola y por la exposición al intemperismo. Por la técnica constructiva probablemente pertenezca al Periodo Horizonte Tardío con reutilización hasta la actualidad. El ca-mino se encuentra a 28 m al este en el punto más próximo al eje del ducto. Se aconseja no variar el trazo del ducto más que en el Tramo 2, el cual atraviesa el sitio Qellaypata y tiene variante propuesta al este. Se recomienda un proyecto

Anexo A 4.2 23EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000549

Page 24: ARQUEO - CUSCO

de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

Quellaypata (UTM Z19 229159 E, 8460166 N, altitud 3 328 m.s.n.m.).

Se trata de un conjunto de plataformas abiertas en la parte inferior, y compuesto por un sistema de andenerías en la par-te superior que actualmente viene siendo utilizado como áreas de cultivo por los pobladores de la comunidad de Yaucat y como áreas de pastoreo. Algunos segmentos de terrazas presentan muros de piedra de cerro sin cantear, unidas con argamasa de barro. Así mismo, durante el reconocimiento del área se pudo identificar la existencia de un segmento de camino que se proyecta de norte a sur. Dicho camino pasa para la parte media del sitio, paralelo a la línea férrea. Se observó la presencia de fragmentería cerámica en superficie, diseminada por toda el área.

El estado de conservación es malo pues, el continuo uso actual del área, así como las obras de la vía férrea y de irriga-ción modernas, han alterado parcialmente la arquitectura original del sitio. Por la evidencia observada en superficie, el sitio probablemente date de los períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El sitio se encuentra atravesado por el eje del ducto en su mitad este. Se ha propuesto una variante al oeste que aleja el sitio del trazo. Esta variante también aleja del trazo el Tramo 2 del Camino Moqorayse-Yaucat. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y estable-cer el área para el rescate arqueológico.

27) Cusillapata (UTM Z19 229190 E, 8456361 N, altitud 3 384 m.s.n.m.).

Se trata de un conjunto de estructuras funerarias rectangulares construidas en las cavidades de unos farallones rocosos. Estas estructuras contienen fragmentos de cerámica, restos de textiles, soguillas y restos óseos. Las estructuras funerarias son cuatro, de forma irregular y que están dispuestas en dos áreas: tres estructuras en la parte alta al sur, en un farallón, y una al norte, prácticamente colindante con la línea férrea. Las cuatro estructuras son de características similares, están construidas utilizando las cavidades naturales de las rocas, son irregulares, con muros rectos de doble paramento y ac-cesos orientados hacia el fondo del valle (NE). Algunas presentan esquinas rectas; los muros son de piedras canteadas unidas con argamasa de barro, y es posible ver en alguna de estas estructuras enlucido de barro en sus muros. No se han identificado pinturas internas ni externas. Las estructuras miden aproximadamente 2 m de altura, 2 m profundidad, y 45 cm de ancho de muro. En la superficie se observó material cerámico, textil, vegetal (soguillas) y restos óseos humanos.

El estado de conservación es regular pues, pese al deterioro sufrido por el intemperismo, la construcción de la vía férrea, la trocha y el uso de la zona con fines agrícolas, aún se observan las estructuras y sus detalles constructivos. Por los materiales observados en superficie, las estructuras probablemente pertenecieron a los períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El extremo NE de la poligonal propuesta se encuentra a 27 m al oeste del eje del ducto. Se ha propuesto una variante al oeste que aleja el sitio del trazo y se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización.

28) Camino Sutuk.

Tramo 1 (inicio): UTM Z19 230983 E, 8452376 N, altitud 3 402 m.s.n.m.Tramo 1 (fin): UTM Z19 232918 E, 8451235 N, altitud 3 403 m.s.n.m.Tramo 2 (inicio): UTM Z19 233828 E, 8449765 N, altitud 3 438 m.s.n.m.Tramo 2 (fin): UTM Z19 234296 E, 8448079 N, altitud 3 420 m.s.n.m.

Se trata de un camino prehispánico que transcurre entre el río Vilcanota y la cadena de cerros al oeste del mismo. El camino ha sido dividido en dos tramos pues se pierde, como 1,5 km, desde el poblado de Cayoca hasta el poblado Llocllora, pero sus características son las mismas en todo el recorrido. El Tramo 1, que se encuentra más al norte, mide unos 2,5 km, en dirección NO-SO, desde la quebrada Chuquicahuana hasta, la altura del poblado Llocllora. El Tramo 2, al sur, presenta un recorrido de 1,9 km en dirección norte-sur, desde el sur del poblado Llocllora hasta el poblado de Sutoj. Todo el recorrido es por el lado oeste del río Vilcanota. El camino, en el sur, está impactado por construcciones modernas de la antigua estación férrea de Checacupe. A 100 m al norte se observa el camino con muros de contención, hasta llegar a la capilla del sector Sutuk (o Sutoj), pasando por medio de la ex hacienda de Sutuk, para luego descender hasta la red ferroviaria, donde

24 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000550

Page 25: ARQUEO - CUSCO

apenas se distingue la traza del camino ya que se construyó una vivienda encima del camino, en un área aproximada de 10 metros. Siguiendo al norte, el camino vuelve a distinguir claramente, en cuyos lados izquierdo y derecho hay muros de contención y retención, algunos con piedras unidas con argamasa de barro, y cercos vivos de maguey y otros arbustos. La superficie del camino está definida por el despeje de piedras y el apisonado. El ancho del camino es aproximadamente de entre 3 y 2,5 m en promedio, y se adapta a la topografía del terreno hasta perderse en la zona norte en las chacras de cultivo de maíz, trigo y cebada. No se encontró material cultural asociado a este camino.

El estado de conservación es malo puesto que su uso continuo ha deteriorado la composición arquitectónica inicial, además de estar impactado por la construcción de la vía férrea y algunas obras de irrigación modernas. El camino probablemente date de los períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El camino se encuentra cortado por eje del ducto en varios puntos. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. Además, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

29) Camino Yanaocañán.

Tramo 1 (inicio): UTM Z19 247705 E, 8401933 N, altitud 4 105 m.s.n.m.Tramo 1 (fin): UTM Z19 248592 E, 8399736 N, altitud 4 113 m.s.n.m.Tramo 2 (inicio): UTM Z19 249905 E, 8396718 N, altitud 4 121 m.s.n.m.Tramo 2 (fin): UTM Z19 251566 E, 8392549 N, altitud 3 947 m.s.n.m.

Se trata de un camino antiguo que podría estar uniendo la región de Cusco, Altiplano y Arequipa, dada la orientación observada en el terreno. Se registraron dos tramos, existiendo un tramo como de 3,4 km en los que se ha pedido. El Tramo 1, que se encuentra al norte, tiene una longitud aproximada de 2,4 km, con una orientación ligeramente NO-SE. El Tramo 2 se encuentra a unos 3,4 km al sur del anterior y presenta un recorrido de 5,2 km aproximadamente. El ca-mino tiene un ancho promedio de 4,5 metros, y quizás haya tenido un pavimento de piedras dispuestas sobre una capa de tierra arcillosa y un sistema de drenaje (grava, arena, cantos rodados, túneles, sangrías, etc.). Asociado al camino, en superficie, se observó material cultural consistente en fragmentería cerámica con cochura en horno abierto que por oxidación de los silicatos y de los componentes ferrosos les da unas coloraciones naranjas con matices rojizos o ma-rrones. También se observaron artefactos líticos desechados por sobre utilidad o mal procedimiento en su confección. Las evidencias se encuentran dispersas en las zonas más completas de este viario. En su época, el camino debió ser constantemente mantenido y eventualmente restaurado por las comunidades que se encontraban vinculadas; dicha falta de mantenimiento ha originado que se pierda prácticamente este viario. Al parecer el trazo original sería anterior a los inkas según algunos investigadores (com. Pers.), quizás anterior a Wari u Horizonte Medio. A lo largo del trazo de camino se han registrado sitios arqueológicos vinculados probablemente a él.

El estado de conservación del sitio es de regular a malo pues partes del trazo son apenas perceptibles, perdiéndose totalmente en ocasiones. Las actividades agrícolas actuales, la falta del mantenimiento así como es uso incluso carro-zable del mismo por parte de los pobladores locales han causado un fuerte deterioro. Por las evidencias observadas en superficie, probablemente el camino date del Período Horizonte Medio, con reutilizaciones hasta la actualidad. El recorrido del camino es cruzado en varios puntos por el eje del ducto. Se recomienda un proyecto de evaluación ar-queológica con fines de delimitación y señalización. Además, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

30) Checca (UTM Z19 250007 E, 8395756 N, altitud 4 104 m.s.n.m.).

Se trata de un conjunto de corrales ubicados en un área de 8 500 m2 distribuidos a partir de una cancha o corral de planta más o menos rectangular a la cual le han adosado pequeños recintos cuadrangulares, y uno de planta circular más tardía. El material constructivo son piedras extraídas de los afloramientos rocosos (la cumbre es parte de ellos). Estas piedras fueron colocadas directamente sobre la superficie, las más alargadas hincadas como columnas o paños de trabajo y no se ha identificado argamasa alguna, al parecer la concertación fue en seco, mampostería, y los adosa-mientos de estructuras se dan en las ‘curvas de nivel’. En el caso de la “cabaña” de planta circular, se emplearon como jambas dos piedras largas hincadas, el resto de la estructura debió ser adobe (como se observan algunos restos) y por recurrencia el techo se encontraría estructurado por una cuadrícula de ramas amarradas con soga y sobre ella una

Anexo A 4.2 25EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000551

Page 26: ARQUEO - CUSCO

cubierta de varias capas de ichu. Se observó fragmentería cerámica en superficie. Estos fragmentos tienen una pasta de color naranja que indicaría una cochura con bastante oxígeno (horno abierto), de grano medio a fino, con inclusiones doradas y grises y con grado de compactación medio. El camino Yanaocañan rodea el sitio.

El estado de conservación del sitio es regular pues las estructuras se conservan solo a nivel de sobrecimientos de muro. Por las evidencias observadas en superficie, probablemente el sitio date del Período Horizonte Tardío y Colonia, por el uso continuado del camino. La poligonal propuesta para el sitio se encuentra atravesada por el eje del ducto. Se recomienda variar el trazo hacia el oeste y un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y seña-lización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico.

31) Samicha 1 (UTM Z19 249942 E, 8395478 N, altitud 4 083 m.s.n.m.).

Se trata de la pared de un afloramiento rocoso donde se observaron pinturas rupestres. El farallón mide aproximada-mente 1 m de largo por 0,30 m de profundidad y 0,70 m de alto. En esta pared hay un panel con una serie de diseños en rojo ocre que parecen representar cruces de evangelización y del calvario. No se observaron materiales culturales asociados a estas pinturas.

El estado de conservación del sitio es malo pues la exposición al intemperismo ha ocasionado que las pinturas se en-cuentren totalmente desvaídas, siendo apenas perceptibles los motivos representados. Por las evidencias observadas, el sitio podría datar del Período Colonial y/o República. La poligonal propuesta para el sitio se encuentra a 87 m al oeste del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

32) Samicha 2 (UTM Z19 249968 E, 8395468 N, altitud 4 088 m.s.n.m.).

Se trata de la pared de un afloramiento rocoso donde se observaron pinturas rupestres. La oquedad donde se localiza-ron las pinturas mide 1 m de largo por 0,9 m de profundidad por 2,8 m de alto, y el panel se ubica en la mitad norte de la oquedad. Los motivos son de color naranja ante y rojo, aplicados directamente sobre la roca. Los diseños pintados con el primer color son una serie de rayas sesgadas y, abajo, una especie de ave o individuo estilizado. Con el color rojo se pintaron tres cruces en un alto (¿monte?), cuatro cuadrantes y uno incompleto (¿parcialidades o terrenos?), un río o camino, y un aparente límite. Según el patrón andino de interpretación, lo más alto es lo más lejano y lo más cercano sería lo de abajo, es decir, el monte se encuentra lejos del espectador y el camino (¿a Checca?) o quebrada o río estaría más cercano al igual que el límite (¿el gran afloramiento rocoso?). El otro dibujo es igual de complejo y quizás repre-sente la división de un territorio en varias parcelas diseñadas con cuadrantes en los que se observan rayas verticales y puntos. Fuera de este conjunto se observa otro conjunto de puntos y cruces. En superficie no se han hallado evidencias culturales. Cronológicamente podría corresponder a un periodo entre la Colonia y República.

El estado de conservación del sitio es malo pues la exposición al intemperismo ha ocasionado que las pinturas se en-cuentren totalmente desvaídas, siendo apenas perceptibles los motivos representados y, además, se nota en algunas partes un trazo moderno realizado con tiza blanca que cubre algunos diseños. Por las evidencias observadas, el sitio podría datar del Período Colonial y/o República. La poligonal propuesta para el sitio se encuentra a 62,6 m al oeste del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

33) Samicha 3 (UTM Z19 249997 E, 8395452 N, altitud 4 094 m.s.n.m.).

Se trata de la pared de un afloramiento rocoso donde se observaron pinturas rupestres. La pared donde se localizaron las pinturas mide 18 m de largo por 1 m de profundidad promedio por 1,2 m de alto, en el cual se ubican dos paneles próximos entre sí. Los motivos son de color rojo y fueron aplicados directamente sobre la roca. El más antiguo es un diseño en forma de asterisco que posiblemente represente a un ser humano con las extremidades abiertas. El color es rojo oscuro y su tonalidad quizás se deba a su ubicación, en un pequeño ‘techo’. Los otros representan cruces, entre ellas una que recuerda al calvario y, bajo ésta, se ubican dos cuadrículas. En superficie no se han hallado evidencias culturales.

26 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000552

Page 27: ARQUEO - CUSCO

El estado de conservación del sitio es regular a malo pues la exposición al intemperismo ha ocasionado que las pinturas se encuentren totalmente desvaídas, siendo apenas perceptibles los motivos representados. Por las evidencias obser-vadas, el sitio podría datar del Período Precerámico hasta la República. La poligonal propuesta para el sitio se encuentra a 24,5 m al oeste del eje del ducto. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización.

34) Sami (UTM Z19 250099 E, 8395398 N, altitud 4 123 m.s.n.m.).

Se trata de pinturas rupestres que se ubican en un abrigo rocoso con cornisa en un gran afloramiento rocoso sedimen-tario que forma un farallón que corre del Sureste al Noroeste. Este abrigo rocoso tiene aproximadamente 5 m de largo por 3 m de profundidad y 2,4 m de alto. Desde este punto es visible buena parte de las vaguadas y las áreas verdes de esta zona de la comunidad campesina, y viceversa. Las pinturas, que miden en promedio, 12 cm de alto, representan unas cruces (cuatro identificadas), dos con basamento, una de las cuales tiene proyecciones en sus extremos distales, otra en casi el extremo opuesto, parecida a una de la pareja anterior, y la última ubicada en la cornisa que se encuentra muy próxima a unas inscripciones en tiza. La técnica empleada es pintura mineral (ocre) rojo mezclada con algún tipo de sustancia (quizás grasa animal) aplicada directamente sobre la roca, que contiene pocas sales. Quizás, por sus componentes y su ubicación protegida de la lluvia y de la luz solar, se han mantenido más o menos inalterables y no se ven marrones como en otros lados. Por la simbología y, además por recurrencia, se puede pensar que se encuentran ligados a ritos de protección de personas y ganado. Cerca de este conjunto de pinturas rupestres se encuentran otros posibles abrigos rocosos a los que no se pudo acceder por la complicación de la topografía.

El estado de conservación del sitio es bueno, su ubicación protegida de los fenómenos naturales las ha conservado, aunque se han observado inscripciones modernas realizadas con tiza. Por las evidencias observadas en superficie, pro-bablemente el sitio date del Período Colonial y República. La poligonal propuesta para el sitio se encuentra a 24,3 m al este del eje del ducto. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización.

35) Cutisamicha 1 (UTM Z19 250304 E, 8395273 N, altitud 4 154 m.s.n.m.).

Se trata de una suave oquedad de 1 m de profundidad por 2,20 m de largo y por un 1,59 m de altura, ubicada en la parte baja de una pequeña cornisa casi al ras del suelo y en la cual se observaron pinturas rupestres. Se observó una serie de diseños en rojo ocre que representan cruces de evangelización y del calvario, un grupo que representa una arquitectura religiosa (un templo católico) con una estructura alargada exenta que podría ser un campanario, una línea quebrada que podría representar a un cauce, un rayo, o un camino, y una figura poco común que tal vez representa a un pastor. En superficie no se han hallado evidencias culturales.

El estado de conservación del sitio es regular pues este panel se encuentra expuesto a la radiación solar y el intem-perismo, así como al deterioro del soporte pues es una roca que se degrada fácilmente, también por la dilatación y contracción producidas por los cambios de temperatura bruscos en esta zona, así como por las fisuras debido a la introducción de partículas de sales y agua. Por las evidencias observadas, el sitio podría datar del Período Colonial y/o República. La poligonal propuesta para el sitio se encuentra a unos de 116 m al NE del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

36) Cutisamicha 2 (UTM Z19 250347 E, 8395250 N, altitud 4 158 m.s.n.m.).

Este afloramiento rocoso tiene 1,5 m de largo por 0,9 m de profundidad por 1,2 m de alto. En él se encuentran pintadas una serie de cruces en color rojo ocre aplicado sobre la superficie de la roca. En superficie no se han hallado evidencias culturales.

El estado de conservación del sitio es regular a malo pues este panel se encuentra expuesto a la radiación solar y el intemperismo, así como al deterioro del soporte pues es una roca que se degrada fácilmente, también por la dilatación y contracción producidas por los cambios de temperatura bruscos en esta zona, así como por las fisuras debido a la introduc-ción de partículas de sales y agua. Por las evidencias observadas, el sitio podría datar del Período Colonial y/o República. La poligonal propuesta para el sitio se encuentra a 132,8 m al NE del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

Anexo A 4.2 27EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000553

Page 28: ARQUEO - CUSCO

37) Cutisamicha 3 (UTM Z19 250531 E, 8395150 N, altitud 4 145 m.s.n.m.).

Se trata de un gran abrigo rocoso de 30 m de largo por 2 m de profundidad, que presenta pinturas rupestres. El panel tiene 2 metros de alto y aparentemente existen pinturas de diferentes épocas. Ellas fueron aplicadas directamente sobre la superficie de este abrigo rocoso. En orden temporal se emplearon los colores negro, rojo, naranja, rojo y una excepcional de color negro (diseño fitomorfo). Las más antiguas representan a cazadores con arcos, las cuales posteriormente fueron cubiertas con ocre rojo; para la siguiente época se observa una figura humana en dos dimensiones y en color rojo. Quizás fue en ésta época que intentaron borrar las figuras en negro. La siguiente corresponde a una época temprana de la Colonia con representaciones de cruces del calvario, una aparente custodia católica y un posible división de terrenos con canales o caminos en color naranja y tono ante. La última época se manifiesta por una serie de representaciones de cruces y una aparente copia de una estampa en rojo. Como excepción se observa una planta solanácea (¿papa?) de trazo más reciente en color negro. En superficie se observó una preforma de punta de proyectil de obsidiana negra.

El estado de conservación del sitio es regular pues este panel se encuentra relativamente protegido de los fenómenos naturales y las alteraciones que ha sufrido son más de carácter antrópico durante los diferentes períodos de ocupación, aunque algunos diseños, por la exposición al intemperismo, han perdido color siendo apenas perceptibles. En este panel se pueden observar por lo menos cinco posibles épocas, siendo la más temprana probablemente del Período Precerámico y las más recientes de la Colonia y República. La poligonal propuesta para el sitio se encuentra a 215,8 m al NE del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

38) Cutisamicha (UTM Z19 250685 E, 8395018 N, altitud 4 113 m.s.n.m.).

Se trata de una pared rocosa donde se localizaron pinturas rupestres. Se observaron cruces en color rojo ocre, en algu-nos casos nítidas y en otras desvaídas por la acción del sol, la lluvia, líquenes, etc. Las cruces se encuentran cubiertas por un graffiti moderno que dice, más o menos: ‘Esta prohibido pastar llamas / bajo multa … prohibido’. La explicación que dieron los comuneros de Hanansaya Qollana es que pusieron ese letrero debido a que aún existen caravanas de llameros que van de Cusco a Arequipa y que toman este camino (pasando por Yanaoca). Los comuneros no quieren que pasten pues, según ellos, el pasto es necesario para sus animales y para los comuneros su medio básico de sub-sistencia son los vacunos y los bovinos. Entre las letras de este gran graffiti moderno se ubicaron cruces, probablemente coloniales o republicanas. El sitio está flanqueado, en su lado este, por el camino antiguo Yanaocañan.

El estado de conservación del sitio es regular pues los factores climáticos han deteriorado las pinturas haciéndolas, en ocasiones, casi imperceptibles, además de la existencia del gran graffiti moderno. Por las evidencias observadas, el sitio podría datar del Período Colonial y/o República. La poligonal propuesta para el sitio se encuentra a 248 m al NE del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

39) Danicha (UTM Z19 250786 E, 8395008 N, altitud 4 110 m.s.n.m.).

Se trata de un pequeño abrigo rocoso con pinturas rupestres que se encuentra muy cerca del borde del barranco. Sus dimensiones aproximadas son 3,5 m de largo por 1,60 m de profundidad y 1,20 m de altura, pero entre el borde del techo y el fondo es una unión diagonal que prácticamente obliga a estar sentado o tumbado. Al parecer es en esta posición que se han realizado las pinturas rupestres (cruces) ya que se encuentran cerca de la superficie de uso del abrigo. Las cruces fueron hechas en rojo ocre sobre la superficie rocosa de origen sedimentario.

El estado de conservación del sitio es regular pues los factores climáticos han deteriorado las pinturas haciéndolas, en ocasiones, casi imperceptibles debido a las sales exudadas a través de las piedras, la presencia de líquenes y com-bustión eventual. Por las evidencias observadas, el sitio podría datar del Período Colonial y/o República. La poligonal propuesta para el sitio se encuentra a 326 m al NE del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

40) Uccpata (UTM Z19 251350 E, 8393233 N, altitud 4 055 m.s.n.m.).

Se trata de un conjunto de 5 corrales aglutinados, de plantas rectangulares los espacios más grandes y nítidos. Los espacios de unión entre ellos parecen tener unos accesos y también se observan unos posibles recintos circulares. Los

28 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000554

Page 29: ARQUEO - CUSCO

corrales, ahora abandonados, están formados por muros de piedra mampuestos, sin uso de argamasa, en su mayoría de dos hiladas a más y de doble paramento. El material constructivo son las piedras extraídas de los afloramientos ro-cosos de origen sedimentario que abunda en la zona. En la actualidad, el terreno se usa para cultivos de papa o kañiwa, y, en temporada de descanso o rotación, como área de forrajes para ganado vacuno o bovino. En superficie se observó presencia de material cerámico y lítico. La fragmentería cerámica pertenece a vasijas cerradas, con engobes y pulidos, de pasta fina a media y hechos en horno de oxidación. No presentan decoración aparente. El material lítico parece ser un artefacto, posible raedera hecha en cuarcita.

El estado de conservación del sitio es malo, alterado por las labores agropecuarias en la zona. Por las evidencias ob-servadas en superficie, probablemente el sitio date del Período Horizonte Tardío. El sitio se encuentra atravesado por el eje del ducto. El estado de conservación del sitio no amerita una variante. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. Además, se aconseja reducir el ancho de vía a fin de afectar lo menos posible los restos arqueológicos y establecer el área para el rescate arqueológico.

41) Adri (UTM Z19 252237 E, 8392733 N, altitud 4 021 m.s.n.m.).

Se trata de un aparente corral de planta semirectangular abierto hacia el sur. Sus medidas aproximadas son, de oeste a este, 20 m por 12 m de ancho, y actualmente de 0, 30 m de altura, quizás tuvo más. El material constructivo son pie-dras semiangulares que se recolectan de los afloramientos rocosos cercanos, y, al parecer, la técnica constructiva es la mampostería (piedra sobre piedra sin argamasa). Se observó material cerámico en superficie, tiestos de una vasija cerrada de pasta naranja, de grano medio a fino, y con cochura en horno abierto o de oxidación.

El estado de conservación del sitio es regular pues, pese a los factores climáticos y antrópico, aún se observan las bases de la arquitectura. Por las evidencias observadas en superficie, el sitio podría datar del Período Horizonte Tardío y/o Colonia. La poligonal propuesta para el sitio se encuentra a unos 794 m al este del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

42) Lucia (UTM Z19 252133 E, 8392143 N, altitud 4 032 m.s.n.m.).

Se trata de pinturas rupestres que se ubican en un abrigo rocoso. Este abrigo es parte de un afloramiento de origen sedimentario, tiene aproximadamente unos 10 m de largo, 2 m de profundidad y 2, 5 m de altura. Al parecer parte del techo o el ‘frontis’ del abrigo colapsó en épocas muy remotas. Las pinturas no están del todo definidas y podrían estar representando figuras geométricas o seres antropomorfos, realizados en ocre rojo sobre la pared interna del abrigo. No se observó material cultural asociado en superficie.

El estado de conservación del sitio es regular pues, pese a que las pinturas están expuestas al intemperismo, pueden apreciarse aún de manera más o menos nítida. Por las evidencias observadas en superficie, probablemente el sitio date del Período Horizonte Tardío y Colonia. La poligonal propuesta para el sitio se encuentra a 729 m al este del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

43) Pagapu (UTM Z19 252189 E, 8392032 N, altitud 4 037 m.s.n.m.).

Se trata de un pago a la tierra para proteger el ganado. Se realiza en la época de carnavales y es un Apu o dios pro-tector, según explicaron los pobladores del entorno. En la cima de una pequeña elevación del terreno existe una gran piedra, un ara, en cuya base se ha realizado el pago, definiendo un área de quema en torno a un pequeño alineamiento de piedras colocadas unas al lado de otras, en una sola hilera e hilada, de planta circular. Aunque las evidencias son modernas (botellas, cintas de colores…) se nota aún el uso de un sendero antiguo al norte, quizás prehispánico tardío o colonial temprano. Normalmente, los sitios de culto han sido reutilizados desde épocas antiguas, por lo que sería posible ubicar en el subsuelo alguna evidencia prehispánica, tal vez de época Inka o colonial.

El estado de conservación del sitio es regular pues sigue en uso por parte de los pobladores locales. Aunque las eviden-cias son modernas, no se descarta un uso prehispánico del abrigo pues, normalmente, estos sitios de carácter ritual se mantienen a través del tiempo. La poligonal propuesta para el sitio se encuentra a 778 m al NE del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

Anexo A 4.2 29EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000555

Page 30: ARQUEO - CUSCO

44) Alto Pichigua (UTM Z19 256868 E, 8364180 N, altitud 4 060 m.s.n.m.).

Se trata de una dispersión superficial de fragmentería cerámica llana y restos líticos. Se observaron fragmentos de cerámica de pasta naranja sin diseños, y los materiales líticos son de varias materias primas, como cuarzo lechoso y piedras de río.

El estado de conservación es malo puesto que no se reconocen los contextos que contenían estos materiales. El material observado en superficie no permite determinar la filiación cronológica del sitio. El extremo SE de la poligonal propuesta se encuentra a 41 m al oeste del eje del DdV. Se ha propuesto una variante al este, la cual aleja aún más el sitio del trazo. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización.

45) Huacrulluta (UTM Z19 264381 E, 8348223 N, altitud 4 010 m.s.n.m.).

Se trata de una concentración de cerámica y material lítico en el sector de Huacrulluta o Calaccala. Se observó frag-mentería cerámica utilitaria del Horizonte Tardío (principalmente cántaros) y material colonial (básicamente botijas). Asociado a este material, se observaron también restos de artefactos líticos, como alisadores y artefactos de obsidiana.

Se encuentra en mal estado de conservación pues el sitio se localiza en terrenos actualmente en producción agrícola y ganadera. Por los materiales observados en superficie, cerámica principalmente, se puede hablar de una cronología del Período Horizonte Tardío y Colonia. La poligonal propuesta se encuentra a 11,8 m al este del trazo del ducto. El estado en que se encuentra el sitio no amerita una variante. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. Además, se aconseja reducir el ancho de vía a fin de afectar lo menos posible los restos arqueológicos y establecer el área para el rescate arqueológico.

46) Huacrulluta Chico (UTM Z19 264261 E, 8347684 N, altitud 4 022 m.s.n.m.).

Corresponde a un área funeraria disturbada ubicada en la cima de un cerro en el sector de Huacrulluta Chico. En el área se observaron tres estructuras funerarias huaqueadas, notándose los restos óseos dispersos en los alrededores. Dos de las estructuras, tipo cista, se encuentran al interior de una plataforma de 3,7 m x 1,8 m Al oeste se identifica restos de otra estructura funeraria saqueada, en la que se evidencia mayor cantidad de restos óseos humanos. Las estructuras han sido construidas con piedras canteadas unidas con argamasa. Se observaron algunos fragmentos de cerámica erosionados que corresponderían a la época Inka.

El sitio esta cubierto por paja de puna (ichu), por lo que se dificulta su visibilidad. Se encuentra en mal estado de conservación pues ha sido huaqueado y los restos están expuestos al intemperismo. Por los materiales observados en superficie, cerámica principalmente, se puede hablar de una cronología del Período Horizonte Tardío. La poligonal propuesta se encuentra a 35 m al este del eje del ducto. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización.

47) Sicsillani (UTM Z19 262126 E, 8335050 N, altitud 4 580 m.s.n.m.).

Se trata de un abrigo rocoso ubicado en la parte alta de un cerro, en la margen derecha de una quebrada. El abrigo mide aproximadamente 3 m de largo, por 1,5 m de profundidad y 1,6 m de altura. En el piso del abrigo se observaron restos de ceniza, además de material lítico, desechos de talla y algunos artefactos, material óseo, tal vez trabajado, y escasa fragmentería cerámica muy erosionada.

Las paredes del abrigo están resquebrajadas y parte del techo está derrumbado. Se encuentra en mal estado de con-servación, afectado por el intemperismo. El material observado en superficie no ha permitido ubicarlo cronológicamente. La poligonal se encuentra a 27,5 m al oeste del eje del ducto. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización.

48) Parque Arqueológico Pikillaqta (UTM Z19 206174 E, 8493838 N, altitud 3 246 m.s.n.m.).

Consiste en un conjunto de sitios arqueológicos que contienen restos de culturales prehispánicos e históricos. Se loca-liza en gran parte de los distritos de Lucre, Andahuaylillas y en menor área en los distritos de Oropesa y Huambuttio,

30 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000556

Page 31: ARQUEO - CUSCO

provincia de Quispicanchi. Aparte de la ciudadela de Pikillaqta, el parque contiene los sitios arqueológicos de Raqchi, Choqepuquio, Rumicolca y Rayallaqta, entre otros.

Cuadro 4-2 Sitios arqueológicos Sierra de Cusco.

Nº NOMBRE del SITIO ARQUEOLÓGICO

UTM (WGS 84)DESCRIPCIÓN UBICACIÓN MITIGACIÓN

ESTE NORTE

1 Camino Ichuca Hualla171913.1194 8577059.1268

Camino prehispánico DdV 1, 2, 3, 4173666.8028 8574438.2710

2 Camino Suyo176127 8571640

Camino prehispánico DdV 1, 2, 3, 4175576 8570402

3 Camino Amparaes-Hualla180406 8561427

Camino prehispánico DdV 1, 2, 3, 4175553 8569809

4 Patamachay 176737 8568209 Pago DdV 1, 2, 3, 4

5 Pomacocha 176958 8567662 Asentamiento (estructuras, terraza, muro perimétrico) DdV 1, 2, 3, 4

6 Alpamachay 1 178630 8563862 Abrigo con pinturas Adyacente 2, 4

7 Alpamachay 2 178698 8563772 Abrigo y cerámica Adyacente 2, 4

8 Ccapac Machay 2 182268 8559306 Estructura, corral, cerámica Adyacente 1, 2, 4

9 Ccapac Machay 1 182435 8558944 Asentamiento (estructuras, murallas, cerámica) DdV 1, 2, 3, 4

10 Camino Curpo-Ttio194179 8533586

Camino prehispánico DdV 1, 2, 3, 4192620 8532994

11 Tocra

202698 8524208 Asentamiento (estructuras, corrales, terrazas, cementerio, etc.)

DdV 1, 2, 3, 4203198 8523053

202335 8525079

12 Seque Seque

204661 8522231Asentamiento (estructuras,

corrales, terrazas, cementerio, etc.)

DdV 1, 2, 3, 4204495 8522353

204695 8521978

204181 8521826

13 Anta Qaqa

204172 8521126 Asentamiento (estructuras, corrales, terrazas, cementerio, etc.)

DdV 1, 2, 3, 4204519 8521282

204688 8521340

14 Huacacancha 216584 8490227 Terrazas y estructuras funerarias Área de influencia 5

15 Hacienda Troje 218546 8481125 Casa Hacienda Adyacente 5

16 Hacienda Ninabamba 218310 8480234 Casa Hacienda Área de influencia 5

17 Camino Mollebamba-Huaraypata

219480 8478365Camino prehispánico DdV 1, 2, 3, 4

221432 8475940

18 Huayhuacunca 221242 8476041 Conjunto de 11 estructuras DdV 1, 2, 3, 4

19 Puma Orcco 221199 8475658 Conjunto de estructuras Área de influencia 5

20 Camino Huaraypata-Quiquijana

222286 8474491Camino prehispánico DdV 1, 2, 3, 4

224213 8470858

Anexo A 4.2 31EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000557

Page 32: ARQUEO - CUSCO

21 Llaulliyoq 223554 8473009 Conjunto de estructuras (colcas?) DdV 1, 2, 3, 4

22 Quiquijana 224013 8472716 Concentración cerámica y líticos DdV 1, 2, 3, 4

23 Condortulluyoq 223964 8470566 Asentamiento (estructuras y muralla) Área de influencia 5

24 Tumbas Huaccaytaqui 225134 8468729 Tumbas en pared rocosa Adyacente 2, 4

25 Acnakancha-Illakancha 227712 8465693 Conjunto de estructuras Área de influencia 5

26 Camino Moqorayse-Yaucat

228689 8463007Camino prehispánico Adyacente 2, 4

229162 8457409

27 Quellaypata 229159 8460166 Conjunto de terrazas DdV 1, 2, 3, 4

28 Cusillapata 229190 8456361 Estructuras funerarias en cuevas Adyacente 2, 4

29 Camino Sutuk230983 8452376

Camino prehispánico DdV 1, 2, 3, 4234296 8448079

30 Camino Yanaocañán247705 8401933

Camino prehispánico DdV 1, 2, 3, 4251566 8392549

31 Checca 250007 8395756 Conjunto de corrales DdV 1, 2, 3, 4

32 Samicha 1 249942 8395478 Afloramiento rocoso conpinturas Área de influencia 5

33 Samicha 2 249968 8395468 Afloramiento rocoso conpinturas Área de influencia 5

34 Samicha 3 249997 8395452 Afloramiento rocoso conpinturas Adyacente 2, 4

35 Sami 250099 8395398 Abrigo rocoso con pinturas Adyacente 2, 4

36 Cutisamicha 1 250304 8395273 Afloramiento rocoso conpinturas Área de influencia 5

37 Cutisamicha 2 250347 8395250 Afloramiento rocoso conpinturas Área de influencia 5

38 Cutisamicha 3 250531 8395150 Abrigo rocoso con pinturas Área de influencia 5

39 Cutisamicha 250685 8395018 Afloramiento rocoso conpinturas Área de influencia 5

40 Danicha 250786 8395008 Abrigo rocoso con pinturas Área de influencia 5

41 Uccpata 251350 8393233 Conjunto de 5 corrales DdV 1, 2, 3, 4

42 Adri 252237 8392733 Corral y material cerámico Área de influencia 5

43 Lucia 252133 8392143 Abrigo rocoso con pinturas Área de influencia 5

44 Pagapu 252189 8392032 Pago Área de influencia 5

45 Alto Pichigua 256868 8364180 Concentración cerámica ylíticos Adyacente 2, 4

46 Huacrulluta 264381 8348223 Concentración cerámica ylíticos DdV 1, 2, 3, 4

47 Huacrulluta Chico 264261 8347684 3 estructuras funerariashuaqueadas Adyacente 2, 4

48 Sicsillani 262126 8335050 Abrigo con material Adyacente 2, 4

49 Parque ArqueológicoPikillaqta 206174 8493838 Conjunto arqueológico

monumental DdV 5UBICACIÓN: DdV: Entre 0 y 12,5 m del eje; Adyacente: Entre los 12,5 y 50 m del eje; Área de influencia: Entre 50 m y 2.5 km del eje.

MITIGACIÓN: 1): Angostar el DdV en áreas donde no será posible modificar en trazo; 2): Evaluación con excavaciones; 3): Rescate arqueológico; 4) Señalización permanente; 5) Otros, según consideraciones del INC

Nº NOMBRE del SITIO ARQUEOLÓGICO

UTM (WGS 84)DESCRIPCIÓN UBICACIÓN MITIGACIÓN

ESTE NORTE

32 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000558

Page 33: ARQUEO - CUSCO

4.2.2 EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS AISLADAS IDENTIFICADAS

Selva.

1) EA 01 (UTM Z19 70975,5002 E, 8678240,7140 N, altitud 408 m.s.n.m.).

Se trata de dispersiones leves de cerámica de acabado superficial rústico, ubicadas sobre la superficie removida del terreno. En el lugar se ha hecho la limpieza y aterrazamiento para la construcción de una vivienda nativa.

La humedad persistente, el tránsito peatonal y la remoción del terreno para la construcción de viviendas han provocado que se encuentre en mal estado. No se encontró material cultural diagnóstico que permita determinar su filiación cronológica. La eviden-cia se encuentra muy distante, a unos 5 km al SE del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectada.

2) EA 02 (UTM Z19 71119,4349 E, 8678117,5959 N, altitud 419 m.s.n.m.).

Se trata de dispersiones leves de cerámica de acabado superficial rústico y pasta gruesa, ubicadas sobre la superficie removida del terreno. En el lugar se ha hecho la limpieza y aterrazamiento para la construcción de una vivienda nativa.

La humedad persistente en el terreno afecta la conservación de la cerámica; así mismo, el tránsito peatonal, la remoción del terreno para la construcción de viviendas y la erosión causada por las lluvias han provocado que se encuentre en mal estado. No se encontró material cultural diagnóstico que permita determinar su filiación cronológica. La evidencia se en-cuentra muy distante, a unos 5,2 km al SE del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectada.

3) EA 03 (UTM Z19 71519,3037 E, 8677372,8498 N, altitud 404 m.s.n.m.).

Se trata de material cultural superficial, que consiste en fragmentos de cerámica probablemente de uso domestico, con acabado superficial burdo e irregular al tacto, con pasta generalmente gruesa.

El estado de conservación es malo pues la exposición al intemperismo y el tránsito peatonal en la zona han afectado la evidencia. No se encontró material cultural diagnóstico que permita determinar su filiación cronológica. La evidencia se encuentra muy distante, a unos 6 km al SE del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectada.

4) EA 04 (UTM Z19 71771,6231 E, 8677102,8063 N, altitud 398 m.s.n.m.).

Se trata de una dispersión de cerámica de acabado rústico de textura gruesa, asociado a artefactos líticos que corres-ponden a pequeñas hachas fragmentadas. Las evidencias se encontraron en la parte superior de un montículo que fue aterrazado para la construcción de las viviendas en cuyo proceso se hallaron los hallazgos mencionados.

La humedad persistente en el terreno afecta la conservación de la cerámica; así mismo, el tránsito peatonal, la remoción del terreno para la construcción de viviendas y la erosión causada por las lluvias han provocado que se encuentre en mal estado. No se encontró material cultural diagnóstico que permita determinar su filiación cronológica. La evidencia se en-cuentra muy distante, a unos 6,3 km al SE del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectada.

5) EA 05 (UTM Z19 50668,7935 E, 8671096,6965 N, altitud 499 m.s.n.m.).

Se trata de tres fragmentos de cerámica ubicados sobre la superficie plana aterrazada en el patio de una vivienda (familia Ló-pez). Los fragmentos presentan un acabado superficial rústico, con pasta gruesa que varía desde los 8 mm hasta los 28 mm.

Se conservan en mal estado a causa del tránsito por el lugar y la humedad persistente. No se encontró material cultural diagnóstico que permita determinar su filiación cronológica. La evidencia se encuentra muy distante, a unos 7 km al NO del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectada.

Anexo A 4.2 33EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000559

Page 34: ARQUEO - CUSCO

6) EA 06 (UTM Z19 77323,6367 E, 8633663,1192 N, altitud 503 m.s.n.m.).

Se trata de pequeñas dispersiones de fragmentería cerámica halladas durante los trabajos de limpieza y remoción de tierra para el asentamiento de viviendas. Los fragmentos no presentan engobe y poseen una pasta gruesa, lo que hace suponer que se trata de fragmentos de grandes vasijas.

Se conservan en mal estado a causa del movimiento de tierras para el sentamiento de población y la exposición al intempe-rismo. No se encontró material cultural diagnóstico que permita determinar su filiación cronológica. La evidencia se encuentra muy distante, a unos 19,5 km al norte del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectada.

7) EA 07 (UTM Z19 78169,6846 E, 8633326,4293 N, altitud 505 m.s.n.m.).

Se trata de una dispersión pequeña de cerámica fragmentada ubicada en el patio de una. Dichos fragmentos presentan un acabado superficial burdo, de textura irregular sin engobe.

Se conservan en mal estado a causa del tránsito peatonal y la exposición al intemperismo. No se encontró material cultural diagnóstico que permita determinar su filiación cronológica. La evidencia se encuentra muy distante, a unos 19,2 km al norte del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectada.

8) EA 08 (UTM Z19 78286.8292 E, 8633239.8939 N, altitud 498 m.s.n.m.).

Se trata de una pequeña dispersión de fragmentería cerámica de acabado superficial burdo y superficie externa e interna irregular al tacto. No presenta engobe y, al parecer, corresponden a grandes vasijas pues la pasta presenta un grosor que varia entre 8 a 14 mm.

Se conservan en mal estado a causa del tránsito peatonal y la exposición al intemperismo. No se encontró material cultural diagnóstico que permita determinar su filiación cronológica. La evidencia se encuentra muy distante, a unos 19,2 km al norte del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectada.

9) EA 09 (UTM Z19 57717,3065 E, 8618789,3519 N, altitud 745 m.s.n.m.).

Se trata de dos artefactos líticos. Uno de ellos corresponde a un hacha de fino trabajo con dos aletas en la parte que se sostiene al mango; el otro es un lítico que presenta una perforación cónica, pero no se pudo definir si era natural o trabajada.

El material lítico se conserva en regular estado gracias al soporte material en que está realizado. No se encontró mate-rial cultural diagnóstico que permita determinar su filiación cronológica. La evidencia se encuentra muy distante, a unos 2,7 km al SO del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectada.

10) EA 10 (UTM Z19 58072,1863 E, 8611320,5134 N, altitud 868 m.s.n.m.).

Se trata de una dispersión de material lítico y cerámico observado durante el proceso de adaptación del terreno para uso agrícola. El material lítico corresponde a hachas de piedra finamente elaboradas mientras que la fragmentería cerámica es de acabado rústico, con pasta gruesa y superficie irregular al tacto.

El material lítico se conserva en regular estado gracias al soporte material, mientras que la fragmentería cerámica está afectada por la exposición a la humedad. No se encontró material cultural diagnóstico que permita determinar su filiación cronológica. La evidencia se encuentra muy distante, a unos 5,1 km al SO del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectada.

11) EA 11 (UTM Z19 73270,4388 E, 8603600,1058 N, altitud 710 m.s.n.m.).

Se trata de concentraciones de fragmentos de cerámica que probablemente correspondan a distintos periodos de ocu-pación, en función de los tipos de pasta observados. Uno de ellos incluso posee decoración incisa en el borde externo

34 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000560

Page 35: ARQUEO - CUSCO

del labio, el cual fue hecho con la técnica del apliqué, probablemente utilizando algún tallo de la zona. Los otros son fragmentos de cerámica de acabado burdo y de textura irregular distinguiéndose los tipos de cerámica por el grosor de la pasta y su composición interna.

El estado de conservación es malo debido a la exposición intemperismo y el avance de la frontera agrícola. Las eviden-cias observadas no permiten determinar su filiación cronológica. La evidencia se encuentra muy distante, a unos 6,6 km al SE del eje del futuro DdV, fuera del área de influencia, por lo que no será afectada.

12) EA 12 (UTM Z19 124295,1972 E, 8606640,1826 N, altitud 1778 m.s.n.m.).Se trata de una pequeña plataforma natural donde posiblemente se asentaron antiguas comunidades o familias nativas, según manifestación del propietario de la parcela. Cuando llegó al sitio, pudo observar algunos cimientos de recintos circulares delimitados a través de alineamientos circulares de piedras irregulares (lajas) con un diámetro aproximado de 3m En este espacio el propietario realizó trabajos de remoción de tierra con la finalidad de construir su vivienda y, al hacerlo, encontró 3 artefactos líticos que, por las características que poseen, probablemente correspondan a artefactos bélicos. Se trata de un hacha, una porra de cuatro esquinas y una porra circular.

Los artefactos se encuentran en buen estado de conservación por el soporte material en que han sido confeccionados, pero el área en que fueron hallados ha sido alterada para la construcción de una vivienda de colono. Las evidencias observadas no permiten determinar su filiación cronológica. La evidencia se encuentra distante, a unos 710 m al norte del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectado.

Cuadro 4-3 Evidencias Arqueológicas Aisladas Selva de Cusco.

Nº EVIDENCIA AISLADAUTM (WGS 84)

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN MITIGACIÓNESTE NORTE

1 01 70975.5002 8678240.7140 Dispersión cerámica Alejado Ninguna

2 02 71119.4349 8678117.5959 Dispersión cerámica Alejado Ninguna

3 03 71519.3037 8677372.8498 Concentración cerámica Alejado Ninguna

4 04 71771.6231 8677102.8063 Dispersión cerámica y líticos Alejado Ninguna

5 05 50668.7935 8671096.6965 3 fragmentos de cerámica Alejado Ninguna

6 06 77323.6367 8633663.1192 Dispersión cerámica Alejado Ninguna

7 07 78169.6846 8633326.4293 Dispersión cerámica Alejado Ninguna

8 08 78286.8292 8633239.8939 Dispersión cerámica Alejado Ninguna

9 09 57717.3065 8618789.3519 2 artefactos líticos Alejado Ninguna

10 10 58072.1863 8611320.5134 Dispersión cerámica y líticos Alejado Ninguna

11 11 73270.4388 8603600.1058 Concentración cerámica Alejado Ninguna

12 12 124295.1972 8606640.1826 3 artefactos líticos Área de influencia 5

UBICACIÓN: DdV: Entre 0 y 12,5 m del eje; Adyacente: Entre los 12,5 y 50 m del eje; Área de influencia: Entre 50 m y 2.5 km del eje. MITIGACIÓN: 1): Angostar el DdV en áreas donde no será posible modificar en trazo; 2): Evaluación con excavaciones; 3): Rescate arqueológico; 4) Señalización permanente; 5) Otros, según consideraciones del INC.

Anexo A 4.2 35EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000561

Page 36: ARQUEO - CUSCO

Sierra.

1) EA 13 (UTM Z19 199220 E, 8528170 N, altitud 4 075 m.s.n.m.).

Consiste en una estructura funeraria semicircular que se encuentra adosada al afloramiento de una roca. Está construida a base de piedras irregulares unidas con argamasa de barro y presenta un enlucido de color crema. El muro es de doble paramento con varias hiladas de alzado y la estructura está orientada el norte. Mide unos 2 m de diámetro por 1 m de altura. Tiene una cubierta a base de lajas cuyas junturas están unidas con pequeñas unidas con la respectiva argamasa de barro. No se ha identificado ningún material cultural asociado a la estructura, sin embargo se pudo evidenciar que alrededor existen piedras provenientes de dicha estructura, la cual parecería haber sido parcialmente desmontada.

Se encuentra en regular estado de conservación pues conserva su planta casi íntegra. La evidencia observada en superficie parece indicar una filiación cronológica al Período Intermedio Tardío. La evidencia se encuentra a unos 124,5 m al NE del eje del ducto. La variante propuesta para los sitios Anta Qaqa, Seque Seque y Tocra la aleja aún más de la traza, por lo que va a ser afectada.

2) EA 14 (UTM Z19 204555 E, 8523140 N, altitud 3 506 m.s.n.m.).

Consiste en una estructura funeraria aislada. Esta chullpa es una estructura de planta circular cuyo diámetro prome-dio es de 2,80 m, formando un recinto interno de 1,90 m de diámetro, por 3,20 metros de alto en el exterior y 1,97 metros en el interior. El material constructivo empleado son piedras angulosas de origen sedimentario propias de la zona. Dichas piedras se encuentran unidas con una argamasa muy compacta de tierra arcillosa con mordientes de cascajo. El paramento es doble, y el remate de la construcción es una falsa bóveda hecha con las mismas piedras, además de lajas alargadas para el falso techo. Como detalles constructivos se observan restos de un aparente re-voque externo sin restos de pintura aparente y un voladizo externo de lajas delgadas que circunda la parte superior. A unos 48 cm sobre la superficie se ubica, en el lado sureste de la estructura, un vano de acceso de 0,49 m aproxi-madamente de ancho por 0,60 m de alto, por donde se accede a la actual superficie interna. En el interior también se observan los restos de revoque con improntas de los dedos. Al norte de esta pared circular se observa una laja rectangular aproximadamente de 32 cm de largo, 24 cm de ancho y 15 cm de grosor, a 80 cm de la superficie, que se proyecta a manera de consola. Tanto en el interior como en el exterior se observan los restos de huesos humanos blanqueados por la exposición al intemperismo, material textil y regular cantidad de fragmentería cerámica, signos de huaqueos en épocas relativamente recientes.

Se encuentra en regular estado de conservación pues, aunque ha sido huaqueada, se conserva la estructura externa casi íntegra. La evidencia observada en superficie parece indicar una filiación cronológica al Horizonte Tardío. La evi-dencia se encuentra a unos 544,5 m al este del eje del ducto. La variante propuesta para los sitios Anta Qaqa, Seque Seque y Tocra la aleja aún más de la traza, por lo que va a ser afectada.

3) EA 15 (UTM Z19 216234 E, 8490726 N, altitud 3 931 m.s.n.m.).

Consiste en un afloramiento natural de roca sólida, de una altura aproximada de 20 m, que presenta una estructura construida en la roca, a 13 m aproximadamente del suelo, casi en la parte media del afloramiento. La estructura parece tener planta semicircular, y debe tener una dimensión aproximada de 1,30 m, con un vano orientado al sur. Está cons-truida con piedras canteadas unidas con mortero de barro y parecería haber tenido enlucido.

Se encuentra en regular estado de conservación pues parece haber sido huaqueada. Por las características que se pueden observar, tal vez pertenecía al Período Horizonte Tardío. La evidencia se encuentra a 100 m al oeste del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectada.

36 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000562

Page 37: ARQUEO - CUSCO

4) EA 16 (UTM Z19 217131 E, 8484976 N, altitud 3 156 m.s.n.m.).

Consiste en una dispersión de material cultural consistente en fragmentos de cerámica y material lítico, localizados sobre un apilamiento de piedras realizado por los pobladores de los terrenos del Sector Campanayoc. La fragmentería cerámica presenta varias pastas y diseños decorativos. El artefacto lítico parece ser una mano de moler, realizada en piedra granodiorita rosada.

Se encuentra en mal estado de conservación pues los materiales se encuentran fragmentados. En la zona se ha produ-cido remoción de tierras y plantación de eucaliptos. Las evidencias culturales observadas en superficie, principalmente la pasta y decoración de la fragmentería cerámica, indican una filiación a los Períodos Intermedio Tardío, Horizonte Tar-dío y Colonia. La evidencia se encuentra en el eje del ducto. Se recomienda la evaluación arqueológica para determinar con mayor precisión la cronología y las dimensiones de la evidencia.

5) EA 17 (UTM Z19 218370 E, 8483320 N, altitud 3 154 m.s.n.m.).

Consiste en una dispersión de fragmentos de cerámica diseminados sobre la superficie. Los fragmentos, por las carac-terísticas morfológicas, el color de la pasta y sus aplicaciones decorativas, corresponderían, al menos, a dos períodos. Además, se observaron 3 fragmentos de cerámica colonial vidriada. El área aproximada con presencia de fragmentos de cerámica es de 400 m2 aproximadamente.

Se encuentra en regular estado de conservación debido al intemperismo. Las evidencias culturales observadas en superficie indican una filiación a los Períodos Intermedio Tardío, Horizonte Tardío y Colonia. La evidencia se encuentra a 6,6 m al oeste del eje del ducto. Se recomienda la evaluación arqueológica para determinar con mayor precisión la cronología y las dimensiones de la evidencia.

6) EA 18 (UTM Z19 229188 E, 8456458 N, altitud 3 378 m.s.n.m.).

Consiste en un fragmento de cerámica prehispánica, cerca de la vía férrea. El fragmento presenta decoración con color rojo y naranja sobre blanco.

Se encuentra en mal estado de conservación, afectada por la vía férrea y por las actividades de pastoreo que se rea-lizan en la zona. La evidencia observada en superficie parece indicar una filiación cronológica al Horizonte Tardío. La evidencia se encuentra a unos 37.8 m al oeste del eje del futuro DdV. La variante propuesta para el sitio Cusillapata la aleja aún más del trazo. Se recomienda la evaluación arqueológica para determinar con mayor precisión la cronología y las dimensiones de la evidencia.

7) EA 19 (UTM Z19 248056 E, 8400856 N, altitud 4 083 m.s.n.m.).

Consiste en una lasca retocada de cuarcita (aparentemente) amarillenta y muy cristalina que podría ser una raedera o navaja.

Se encuentra en regular estado de conservación, afectada por el intemperismo. La evidencia observada podría datar de los Períodos Horizonte Tardío o Colonia. La evidencia se encuentra a 3,2 m al este del eje del futuro DdV. Se reco-mienda la evaluación arqueológica para determinar con mayor precisión la cronología y las dimensiones de la evidencia.

8) EA 20 (UTM Z19 250035 E, 8396119 N, altitud 4 111 m.s.n.m.).

Consiste en una dispersión de fragmentos de cerámica de pasta de color naranja que indicaría una cochura con bas-tante oxígeno (horno abierto), de grano medio a fino, con inclusiones doradas y grises, y grado de compactación medio. La mayoría de los tiestos podrían corresponder a una misma vasija. Es muy probable que estos tiestos hayan caído de la parte superior de la ladera.

Anexo A 4.2 37EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000563

Page 38: ARQUEO - CUSCO

Se encuentra en regular estado de conservación, afectada por el intemperismo. Por las evidencias observadas, los fragmentos parecen corresponder al Período Horizonte Tardío, Colonia y República. La evidencia se encuentra a unos 60,3 m al este del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectada.

9) EA 21 (UTM Z19 251618 E, 8493081 N, altitud 3 971 m.s.n.m.).

Consiste en una dispersión de fragmentos de cerámica, probablemente asociados al camino antiguo. La mayoría de los tiestos podrían corresponder a una vasija cerrada de pasta naranja de grano medio a fino, y con cochura en horno abierto o de oxidación.

Se encuentra en regular estado de conservación, afectada por el intemperismo. Por las evidencias observadas, los fragmentos parecen corresponder al período de transición entre el Período Horizonte Tardío y la Colonia. La evidencia se encuentra a unos 234,5 m al este del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectada.

10) EA 22 (UTM Z19 251873 E, 8392424 N, altitud 4 009 m.s.n.m.).

Consiste en una dispersión de fragmentos de cerámica de diversas vasijas y pastas. Presentan cochura en horno abier-to que, por oxidación de los silicatos y de los componentes ferrosos, les da unas coloraciones naranjas con matices rojizos o marrones. Al parecer, son indicadores indirectos o casuales de un antiguo sendero que recorría las cumbres de la zona. La dispersión se encuentra protegida por su altitud con relación al actual fondo de la vaguada.

Se encuentra en regular estado de conservación, afectada por el intemperismo. Por las evidencias observadas, los fragmentos parecen corresponder al Período Horizonte Tardío o Colonia. La evidencia se encuentra a unos 508,8 m al este del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectada.

11) EA 23 (UTM Z19 251850 E, 8392359 N, altitud 4 014 m.s.n.m.).

Consiste en un artefacto lítico con retoques y que debió emplearse como raedera y navaja. El material es de la zona, una piedra compacta de composición cristalina que presenta un color ante.

Se encuentra en regular estado de conservación, afectada por el intemperismo. La evidencia observada no permite definir una cronología, aunque por proximidad con las otras evidencias y sitios, podría datar de los Períodos Hori-zonte Tardío o Colonia. La evidencia se encuentra a unos 482,2 m al este del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectada.

12) EA 24 (UTM Z19 251924 E, 8392227 N, altitud 4 030 m.s.n.m.).

Consiste en un fragmento de cerámica perteneciente, al parecer, a una vasija cerrada, y que presenta restregado interno.

Se encuentra en regular estado de conservación, afectada por el intemperismo. La evidencia observada podría datar de los Períodos Horizonte Tardío o Colonia. La evidencia se encuentra a unos 541,8 m al este del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectada.

13) EA 25 (UTM Z19 252041 E, 8392201 N, altitud 4 035 m.s.n.m.).

Consiste en dispersión de tiestos que corresponden a diferentes vajillas domésticas.

Se encuentra en regular estado de conservación, afectada por el intemperismo. La evidencia observada podría datar de los Períodos Horizonte Tardío o Colonia. La evidencia se encuentra a unos 655,4 m al este del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectada.

38 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000564

Page 39: ARQUEO - CUSCO

14) EA 26 (UTM Z19 251856 E, 8390476 N, altitud 3 961 m.s.n.m.).

Consiste en una estructura circular aislada de 1,20 m de diámetro, conformada por piedras de cerro de forma irregular. Su borde superior no está del todo consolidado a consecuencia de la humedad ambiental. Sus características son típi-cas de la transición a la época Inka. No se observó otro resto arqueológico asociado a esta pequeña estructura.Se encuentra en mal estado de conservación pues las lluvias y humedad han hecho crecer vegetación y han acarreado depósitos de arcilla con piedras menudas. La evidencia observada en superficie parece indicar una filiación cronológica al Período Intermedio Tardío u Horizonte Tardío. La evidencia se encuentra a unos 60,3 m al este del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectada.

15) EA 27 (UTM Z19 253316 E, 8382054 N, altitud 4 052 m.s.n.m.).

Consiste en dispersión de escasa fragmentería cerámica prehispánica sin mayor asociación. La cerámica es llana de color naranja claro.

Se encuentra en mal estado de conservación, afectada las actividades agropecuarias que se realizan en la zona. Las evidencias observadas en superficie no permiten determinar una cronología. La evidencia se encuentra a unos 34,2 m al este del eje del futuro DdV. Se recomienda la evaluación arqueológica para determinar con mayor precisión la crono-logía y las dimensiones de la evidencia.

16) EA 28 (UTM Z19 255758 E, 8369036 N, altitud 3 978 m.s.n.m.).

Consiste en dispersión de escasa fragmentería cerámica prehispánica sin mayor asociación. Dos fragmentos de cerá-mica erosionados, de pasta llana color naranja claro.

Se encuentra en mal estado de conservación, afectada las actividades pecuarias que se realizan en la zona. Las evidencias observadas en superficie no permiten determinar una cronología. La evidencia se encuentra a menos de 1 m al oeste del eje del futuro DdV. Se recomienda la evaluación arqueológica para determinar con mayor precisión la cronología y las dimensiones de la evidencia.

17) EA 29 (UTM Z19 256292 E, 8366320 N, altitud 3 998 m.s.n.m.).

Consiste en dispersión de escasa fragmentería cerámica prehispánica sin mayor asociación. La cerámica es de color naranja y marrón claro, pasta llana y erosionada.

Se encuentra en mal estado de conservación, afectada las actividades pecuarias que se realizan en la zona. Las evi-dencias observadas en superficie no permiten determinar una cronología. La evidencia se encuentra a 2,7 m al este del eje del futuro DdV. Se recomienda la evaluación arqueológica para determinar con mayor precisión la cronología y las dimensiones de la evidencia.

18) EA 30 (UTM Z19 256279 E, 8365445 N, altitud 4 042 m.s.n.m.).

Consiste en dispersión de fragmentería cerámica y material lítico (lasca de obsidiana). La cerámica es de color naranja claro de pasta llana, y se observó un fragmento vidriado.

Se encuentra en mal estado de conservación, afectada las actividades agropecuarias que se realizan en la zona. Las evidencias observadas en superficie no permiten determinar una cronología exacta, aunque un fragmento de cerámica vidriado parece pertenecer al Período Colonial. La evidencia se encuentra a unos 266,5 m al oeste del eje del futuro DdV, por lo que no va a ser afectada.

Anexo A 4.2 39EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000565

Page 40: ARQUEO - CUSCO

19) EA 31 (UTM Z19 257366 E, 8362536 N, altitud 4 022 m.s.n.m.).

Consiste en una estructura circular compuesta por piedras sin trabajar, dispuestas unas al lado de otras, sin uso de argamasa, conformando un uro de doble paramento y una hilada. Mide aproximadamente 1,30 m de diámetro y 30 cm de altura. Por las características que posee podría tratarse de una tumba o un depósito. No se observó material cultural asociado a la estructura.

Se encuentra en mal estado de conservación, afectada las actividades de pastoreo que se realizan en la zona. No se pudo determinar la cronología pues no presentaba material diagnóstico asociado. La evidencia se encuentra a 9 m al oeste del eje del futuro DdV. Se recomienda la evaluación arqueológica para determinar con mayor precisión la crono-logía y las dimensiones de la evidencia.

20) EA 32 (UTM Z19 257744 E, 8361836 N, altitud 4 002 m.s.n.m.).

Consiste en dispersión de fragmentería cerámica sin mayor asociación localizada en un área agrícola con presencia de surcos.

Se encuentra en mal estado de conservación, afectada las actividades agropecuarias que se realizan en la zona. Las evidencias observadas en superficie no permiten determinar una cronología. La evidencia se encuentra a 4,7 m al oeste del eje del futuro DdV. Se recomienda la evaluación arqueológica para determinar con mayor precisión la cronología y las dimensiones de la evidencia.

21) EA 33 (UTM Z19 258103 E, 8361006 N, altitud 3 975 m.s.n.m.).

Consiste en una dispersión de material lítico, núcleos que probablemente fueron empleados para la extracción de lascas y/o puntas, y algunos artefactos. No se observó ninguna asociación cultural con este material.

Se encuentra en mal estado de conservación, afectada las actividades de pastoreo que se realizan en la zona. Las evi-dencias observadas en superficie no permiten determinar una cronología. La evidencia se encuentra a 45,2 m al oeste del eje del futuro DdV. Se recomienda la evaluación arqueológica para determinar con mayor precisión la cronología y las dimensiones de la evidencia.

22) EA 34 (UTM Z19 258211 E, 8360894 N, altitud 3966 m.s.n.m.).

Consiste en dispersión de fragmentería cerámica y material lítico (lascas de cuarcita).

Se encuentra en mal estado de conservación, afectada las actividades de pastoreo que se realizan en la zona. Las evidencias observadas en superficie no permiten determinar una cronología. La evidencia se encuentra a 4,8 m al este del eje del futuro DdV. Se recomienda la evaluación arqueológica para determinar con mayor precisión la cronología y las dimensiones de la evidencia.

23) EA 35 (UTM Z19 264222 E, 8347769 N, altitud 4 019 m.s.n.m.).

Se trata de una pequeña concentración de cerámica de una misma pieza, probablemente inka. El sitio Huacrulluta Chico está en la cima del cerro y probablemente se trate de material caído del mismo ya que se encuentra huaqueado.

El estado de conservación es regular pues la fragmentería cerámica se encuentra expuesta al intemperismo. El material observado parece indicar una filiación al Período Horizonte Tardío. La evidencia se encuentra a unos 5 m al este del eje del futuro DdV. Se recomienda la evaluación arqueológica para determinar con mayor precisión la cronología y las dimensiones de la evidencia.

40 Anexo A 4.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000566

Page 41: ARQUEO - CUSCO

Cuadro 4-4 Evidencias Arqueológicas Aisladas Sierra.

Nº EVIDENCIA AISLADA

UTM (WGS 84)DESCRIPCIÓN UBICACIÓN MITIGACIÓN

ESTE NORTE

1 13 199220 8528170 Estructura funeraria Alejado 52 14 204555 8523140 Estructura funeraria Alejado 53 15 216234 8490726 Estructura en pared rocosa Alejado 54 16 217131 8484976 Dispersión cerámica y líticos DdV 2,35 17 218370 8483320 Dispersión cerámica y líticos DdV 2,36 18 229188 8456458 1 fragmento cerámico Adyacente 2,37 19 248056 8400856 1 lasca DdV 2,38 20 250035 8396119 Dispersión cerámica Alejado 59 21 251618 8393081 Dispersión cerámica Alejado 5

10 22 251873 8392424 Dispersión cerámica Alejado 511 23 251850 8392359 Artefacto lítico Alejado 512 24 251924 8392227 1 fragmento cerámico Alejado 513 25 252041 8392201 Dispersión cerámica Alejado 514 26 251856 8390476 Estructura Alejado 515 27 253316 8382054 Dispersión cerámica Adyacente 2,316 28 255758 8369036 2 fragmentos de cerámica DdV 2,317 29 256292 8366320 Dispersión cerámica DdV 2,318 30 256279 8365445 Dispersión cerámica y lítico Alejado 519 31 257366 8362536 Estructura ¿funeraria? DdV 2,320 32 257744 8361836 Dispersión cerámica DdV 2,321 33 258103 8361006 Dispersión lítica Adyacente 2,322 34 258211 8360894 Dispersión cerámica y líticos DdV 2,323 35 264222 8347769 Concentración cerámica DdV 2,3

UBICACIÓN: DdV: Entre 0 y 12,5 m del eje; Adyacente: Entre los 12,5 y 50 m del eje; Área de influencia: Entre 50 m y 2.5 km del eje. MITIGACIÓN: 1): Angostar el DdV en áreas donde no será posible modificar en trazo; 2): Evaluación con excavaciones; 3): Rescate arqueológico; 4) Señalización permanente; 5) Otros, según consideraciones del INC.

4.3 SINTESIS Y CONCLUSIONES

Como resultado de las labores de campo se han registrado un total de 51 sitios arqueológicos y 35 evidencias aisladas, repartidos de la siguiente manera:

• Selva: 3 sitios arqueológicos y 12 evidencias aisladas, todos ellos alejados del área de influencia.• Sierra: 49 sitios arqueológicos y 23 evidencias aisladas. De los 49 sitios arqueológicos, 22 se encuentran en el área del

DdV (entre 0 y 12,5 m a cada lado del eje del DdV), 12 se encuentran en el área adyacente al DdV (entre 12,5 m y 50 m a cada lado del eje del DdV), y 15 se encuentran en el área de influencia (a más de 50 m del eje del DdV). Respecto a las evidencias aisladas, de las 23 registradas, 9 se encuentran en el área del DdV, 3 se encuentran en el área adyacente al DdV, y 11 se encuentran en el área de influencia.

• En el área de selva no se ubicaron sitios arqueológicos en la misma traza, pues, como ya se señaló, la metodología de

Anexo A 4.3 41EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000567

Page 42: ARQUEO - CUSCO

trabajo difirió respecto al resto de áreas. En este sector queda pendiente el recorrido de la traza, el cual será efectuado en el momento en que se haga la apertura de trochas y se limpie la superficie. El Programa de Manejo de Recursos Culturales contempla un monitoreo arqueológico continuo para los trabajos a realizarse en este tramo de selva, durante las actividades de construcción, el cual permitirá minimizar los posibles impactos que pudiera sufrir los sitios arqueológicos.

• Se han presentado proyectos de evaluación arqueológica sin excavaciones al Instituto Nacional de Cultura (INC). Los infor-mes finales de estos proyectos muestran los resultados obtenidos en la revisión de la traza efectuada. Una vez aprobados los informes finales de dichos proyectos se deberá proceder de la siguiente manera:

• Para aquellos sitios que se encuentran en el DdV y que, por lo tanto, recibirían impacto directo, se deben realizar trabajos de evaluación arqueológica con excavaciones con fines de delimitación y señalización, incluyendo la evaluación del potencial arqueológico de cada uno de ellos. Una vez realizado este paso, en aquellos casos donde la traza no pueda ser modificada para evitar los sitios por razones de ingeniería, social, etc., se deberán realizar trabajos de rescate arqueológico antes de cualquier movimiento de tierras en la zona. Una vez efectuados los rescates y aprobados estos por el Instituto Nacional de Cultura (INC), la zona quedará liberada y podrá solicitarse un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), el cual autoriza la realización de obras en el área. En caso que los sitios no sean rescatados en su totalidad, sino sólo el área afectada por el DdV, las áreas remanentes deberán ser delimitadas y señalizadas con hitos y letreros oficiales del INC.

• Para el caso de los sitios que recibirían impacto indirecto, los que se encuentran adyacentes al DdV, se deberán realizar proyectos de evaluación arqueológica con excavaciones con fines de delimitación y señalización. Una vez aprobadas estas delimitaciones por el INC, los sitios deberán ser delimitados y señalizados con hitos y letreros oficiales del INC. Estas zonas pasarán a ser intangibles y, por lo tanto, no podrá efectuarse ningún tipo de actividad en su interior.

4.4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

4.4.1 CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

Todos los sitios con evidencias arqueológicas, grandes y pequeños, son considerados Patrimonio Cultural de la Nación y, por lo tanto, aunque no se encuentren inscritos en el Inventario Nacional de Sitios Arqueológicos, son intangibles, inalienables e imprescriptibles. Dependiendo de sus características morfológicas, tipológicas, cronológicas, sus dimensiones y su carácter úni-co o no, algunos sitios arqueológicos pueden ser rescatados, permitiendo el desarrollo de proyectos de inversión. Otros sitios, sin embargo, son fuertemente protegidos, manteniendo áreas intangibles extremadamente grandes, sin posibilidad alguna de impacto directo o indirecto.

Se consideran impactos arqueológicos aquellos que alteran, parcial o totalmente, cualquier evidencia arqueológica. El proyecto desarrollará diversas actividades que podrían producir estos impactos, entre ellos las fases de movimiento de suelos mediante nivelaciones y apertura de los espacios de trabajo, excavaciones o voladuras, el tránsito de personas y maquinaria pesada, y la instalación de botaderos para materiales extraídos.

Los criterios empleados para la identificación de los impactos son:

• Magnitud y características del sitio arqueológico.• Posibilidad de rescate arqueológico según legislación vigente.• Posibilidad de realizar variantes que desafecten las evidencias arqueológicas.

Los impactos son clasificados de la siguiente manera:

• Se identifica como impacto potencialmente significativo aquel que no puede ser evitado con un cambio en el trazo. Así mismo, cuando el sitio arqueológico que es impactado no puede ser rescatado debido a su carácter monumental, por sus características únicas o por encontrarse declarado como Patrimonio por el INC y, por lo tanto, ser intangible.

• Se identifica como impacto poco significativo aquel que puede ser evitado mediante un cambio en el trazo o un rescate arqueológico.

• Se identifica como impacto no significativo aquel que puede ser mitigado mediante a una variante en el trazo. Se trata de impactos indirectos sobre sitios adyacentes al DdV.

42 Anexo A 4.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000568

Page 43: ARQUEO - CUSCO

Ane

xo A

4.4

43

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r

4.4.2

RE

SULT

ADOS

: IMP

ACTO

S PO

TENC

IALE

S

Nom

bre d

el sit

ioAr

queo

lógi

coUt

m (w

gs 84

)De

scrip

ción

Ubica

ción

Impa

cto

traza

gru

esa

(orig

inal)

Mitig

ació

n (*)

(var

iante

) Im

pact

o co

n m

itiga

ción

Este

Norte

1Pe

trogli

fos de

Pan

goa

7803

7.442

88,6

30,86

9.065

9Co

njunto

de pe

trogli

fosAl

ejado

00

2Ki

nkur

i-La O

roya

7005

8.492

38,6

02,89

1.389

1Pe

trogli

foAl

ejado

00

3Ch

irumb

ia An

tigua

989,0

0.833

08,6

02,00

8.217

1Co

ncen

tracio

nes c

erám

ica y

lítico

sAl

ejado

00

4Ca

mino

Ichu

ca H

ualla

171,9

13.11

948,5

77,05

9.126

8Ca

mino

preh

ispán

icoDd

V2

V8

017

3,666

.8028

8,574

,438.2

710

5Ca

mino

Suy

o17

6,127

8,571

,640

Cami

no pr

ehisp

ánico

DdV

2V8

0

175,5

768,5

70,40

2

6Ca

mino

Amp

arae

s-Hua

lla18

0,406

8,561

,427

Cami

no pr

ehisp

ánico

DdV

2V8

3

175,5

538,5

69,80

97

Patam

acha

y17

6,737

8,568

,209

Pago

DdV

2V8

0

8Po

maco

cha

176,9

588,5

67,66

2As

entam

iento

(estr

uctur

as, te

rraza

,mu

ro pe

rimétr

ico)

DdV

2V8

0

9Al

pama

chay

117

8,630

8,563

,862

Abrig

o con

pintu

ras

Adya

cente

3V8

0

10Al

pama

chay

217

8,698

8,563

,772

Abrig

o y ce

rámi

caAd

yace

nte3

V8

011

Ccap

ac M

acha

y 218

2,268

8,559

,306

Estru

ctura

, cor

ral, c

erám

icaAd

yace

nte3

V9

0

12Cc

apac

Mac

hay 1

182,4

358,5

58,94

4As

entam

iento

(estr

uctur

as, m

urall

as,

cerá

mica

)Dd

V2

V9

0

13Ca

mino

Cur

po-T

tio19

4,179

8,533

,586

Cami

no pr

ehisp

ánico

DdV

22

192,6

208,5

32,99

4

14To

cra20

2,698

8,524

,208

Asen

tamien

to (e

struc

turas

, cor

rales

, ter

raza

s, ce

mente

rio, e

tc.)

DdV

1V1

1 0

203,1

988,5

23,05

320

2,335

8,525

,079

15Se

que S

eque

204,6

618,5

22,23

1As

entam

iento

(estr

uctur

as, c

orra

les,

terra

zas,

ceme

nterio

, etc.

)Dd

V1

V11

020

4,495

8,522

,353

204,6

958,5

21,97

820

4,181

8,521

,826

16An

ta Qa

qa20

4172

8,521

,126

Asen

tamien

to (e

struc

turas

, cor

rales

, ter

raza

s, ce

mente

rio, e

tc.)

DdV

1V1

1 0

204,5

198,5

21,28

220

4,688

8,521

,340

17Hu

acac

anch

a21

6,584

8,490

,227

Terra

zas y

estru

ctura

s fun

erar

iasÁr

ea de

influ

encia

00

18Ha

ciend

a Tro

je21

8,546

8,481

,125

Casa

Hac

ienda

Adya

cente

1V1

5 0

19Ha

ciend

a Nina

bamb

a21

8,310

8,480

,234

Casa

Hac

ienda

Área

de in

fluen

cia0

0

20Ca

mino

Moll

ebam

ba-

Huar

aypa

ta21

9,480

8,478

,365

Cami

no pr

ehisp

ánico

DdV

22

221,4

328,4

75,94

021

Huay

huac

unca

221,2

428,4

76,04

1Co

njunto

de 11

estru

ctura

sDd

V2

V16

322

Puma

Orcc

o22

1,199

8,475

,658

Conju

nto de

estru

ctura

sÁr

ea de

influ

encia

00

23Ca

mino

Hua

rayp

ata-

Quiqu

ijana

222,2

868,4

74,49

1Ca

mino

preh

ispán

icoDd

V2

V17

222

4,213

8,470

,858

24Lla

ulliyo

q22

3,554

8,473

,009

Conju

nto de

estru

ctura

s (co

lcas?

)Dd

V2

V17

025

Quiqu

ijana

224,0

138,4

72,71

6Co

ncen

tració

n cer

ámica

y líti

cos

DdV

2V1

7 0

26Co

ndor

tulluy

oq22

3,964

8,470

,566

Asen

tamien

to (e

struc

turas

ymu

ralla

)Ár

ea de

influ

encia

00

27Tu

mbas

Hua

ccay

taqui

225,1

348,4

68,72

9Tu

mbas

en pa

red r

ocos

aAd

yace

nte3

328

Acna

kanc

ha-Ill

akan

cha

227,7

128,4

65,69

3Co

njunto

de es

tructu

ras

Área

de in

fluen

cia0

0

29Ca

mino

Moq

oray

se-

Yauc

at22

8,689

8,463

,007

Cami

no pr

ehisp

ánico

Adya

cente

3V1

8 3

229,1

628,4

57,40

930

Quell

aypa

ta22

9,159

8,460

,166

Conju

nto de

terra

zas

DdV

2V1

8 3

31Cu

sillap

ata22

9,190

8,456

,361

Estru

ctura

s fun

erar

ias en

cuev

asAd

yace

nte3

V19

0

32Ca

mino

Sutu

k23

0,983

8,452

,376

Cami

no pr

ehisp

ánico

DdV

2V2

0 0

234,2

968,4

48,07

9

33Ca

mino

Yan

aoca

ñán

247,7

058,4

01,93

3Ca

mino

preh

ispán

icoDd

V2

V21

225

1,566

8,392

,549

34Ch

ecca

250,0

078,3

95,75

6Co

njunto

de co

rrales

DdV

2V2

1 0

35Sa

mich

a 124

9,942

8,395

,478

Aflor

amien

to ro

coso

con p

intur

asÁr

ea de

influ

encia

00

36Sa

mich

a 224

9,968

8,395

,468

Aflor

amien

to ro

coso

con p

intur

asÁr

ea de

influ

encia

00

37Sa

mich

a 324

9,997

8,395

,452

Aflor

amien

to ro

coso

con p

intur

asAd

yace

nte3

V21

038

Sami

250,0

998,3

95,39

8Ab

rigo r

ocos

o con

pintu

ras

Adya

cente

3V2

1 0

39Cu

tisam

icha 1

250,3

048,3

95,27

3Afl

oram

iento

roco

so co

n pint

uras

Área

de in

fluen

cia0

040

Cutis

amich

a 225

0,347

8,395

,250

Aflor

amien

to ro

coso

con p

intur

asÁr

ea de

influ

encia

00

41Cu

tisam

icha 3

250,5

318,3

95,15

0Ab

rigo r

ocos

o con

pintu

ras

Área

de in

fluen

cia0

042

Cutis

amich

a25

0,685

8,395

,018

Aflor

amien

to ro

coso

con p

intur

asÁr

ea de

influ

encia

00

43Da

nicha

250,7

868,3

95,00

8Ab

rigo r

ocos

o con

pintu

ras

Área

de in

fluen

cia0

044

Uccp

ata25

1,350

8,393

,233

Conju

nto de

5 co

rrales

DdV

2V2

1 0

45Ad

ri25

2,237

8,392

,733

Corra

l y m

ateria

l cer

ámico

Área

de in

fluen

cia0

046

Lucia

252,1

338,3

92,14

3Ab

rigo r

ocos

o con

pintu

ras

Área

de in

fluen

cia0

047

Paga

pu25

2,189

8,392

,032

Pago

Área

de in

fluen

cia0

048

Alto

Pich

igua

256,8

688,3

64,18

0Co

ncen

tració

n cer

ámica

y líti

cos

Adya

cente

33

49Hu

acru

lluta

264,3

818,3

48,22

3Co

ncen

tració

n cer

ámica

y líti

cos

DdV

2V2

2 0

50Hu

acru

lluta

Chico

264,2

618,3

47,68

43 e

struc

turas

fune

raria

s hua

quea

das

Adya

cente

3V2

2 0

51Si

csilla

ni26

2,126

8,335

,050

Abrig

o con

mate

rial

Adya

cente

3V2

3 0

52Pa

rque

Arq

ueoló

gico

Pikil

laqta

206,1

748,4

93,83

8Co

njunto

arqu

eológ

ico m

onum

ental

DdV

1V1

4 0

NOTA

: MITI

GACI

ÓN (*

): La e

valua

ción d

el im

pacto

con l

a mitig

ación

(vari

ante)

fue r

ealiz

ada e

n gab

inete,

con r

evisi

ón de

imág

enes

, y si

rve pa

ra ev

itar e

l impa

cto en

el tra

zo or

igina

l. Vari

ante

pend

iente

de ev

aluac

ión de

camp

o.MI

TIGA

CIÓN

: 0):

Sin i

mpac

to; 1)

: Impa

cto po

tencia

lmen

te sig

nifica

tivo;

2): Im

pacto

poco

sign

ificati

vo; 3

): Im

pacto

no si

gnific

ativo

.

000569

Page 44: ARQUEO - CUSCO
Page 45: ARQUEO - CUSCO

Los sitios con impacto potencialmente significativo son los siguientes:

1 Tocra: Se trata de un asentamiento con características monumentales por lo que no puede ser rescatado. La variante al trazo en este sector debe ser implementada por la empresa a fin de no afectar el sitio. Deberá ser señalizado en forma visible y permanente antes del inicio de los trabajos de construcción para evitar el tránsito de personal y maquinaria por el área delimitada como arqueológica tras la realización de un proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones.

2 Seque Seque: Se trata de un asentamiento con características monumentales por lo que no puede ser rescatado. La variante al trazo en este sector debe ser implementada por la empresa a fin de no afectar el sitio. Deberá ser señalizado en forma visible y permanente antes del inicio de los trabajos de construcción para evitar el tránsito de personal y maquinaria por el área delimitada como arqueológica tras la realización de un proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones.

3 Anta Qaqa: Se trata de un asentamiento con características monumentales por lo que no puede ser rescatado. Además, parte del sitio se encuentra registrado por el INC de Cusco, con lo que es intangible. La variante al trazo en este sector debe ser implementada por la empresa a fin de no afectar el sitio. Deberá ser señalizado en forma visible y permanente antes del inicio de los trabajos de construcción para evitar el tránsito de personal y maquinaria por el área delimitada como arqueológica tras la realización de un proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones.

4 Hacienda Troje: Casona colonial registrada por el INC Cusco, por lo tanto intangible. Se encuentra adyacente al trazo por lo que se deberá evitar el tránsito por la zona durante los trabajos de construcción.

5 Parque Arqueológico Pikillaqta: Conjunto arqueológico monumental, registrado por el INC Cusco y, por lo tanto, intangible. Deberá implementarse una variante que desafecte totalmente el parque arqueológico.

44 Anexo A 4.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000570

Page 46: ARQUEO - CUSCO