153
|UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA FACULTAD DE CIENCIA, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LETRAS ESPAÑOLAS APUNTES DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS VÍCTOR VENTURA SALTILLO, COAHUILA

Apuntes de Fonética y Fonología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes sobre la fonética del español

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE COAHUILA

|UNIVERSIDAD AUTNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE CIENCIA, EDUCACIN Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN LETRAS ESPAOLAS

APUNTES DE FONTICA Y FONOLOGA ESPAOLASVCTOR VENTURASALTILLO, COAHUILA

Enero-Junio de 2015TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD I

PGINA

1.- Etapas de los estudios fonticos

42.- La fontica como parte de las Ciencias del habla

53.- Fontica y Comunicacin

64.- La Fontica y la Fonologa: su interaccin

85.- La Fontica Articulatoria: los rganos principales de articulacin

126.- Alfabeto Fonolgico

137.- Consideraciones fisiolgicas del Lenguaje

168.- La Fontica Acstica

179.- El anlisis acstico del habla

2710.- Procedimientos de anlisis acstico del habla

3011.- El Contorno

5112.- La fontica perceptiva

53UNIDAD II

13.- El Diseo Experimental

5514.- La sociolingstica

5715.- La invariacin

67UNIDAD III

16.- Fonosintaxis

6917.- El Acento

8018.- La entonacin

8419.- La slaba

8820.- La Fonologa

9221.- El Estructuralismo

9822.- Las oposiciones fonolgicas

10023.- Las funciones del Lenguaje

10824.- Los prosodemas del espaol

110BIBLIOGRAFA CONSULTADA

113

Primera etapa: Antecedentes: Antigedad hasta finales del siglo XIX

Panini

Eurpides

Platn

Aristteles

Dionisio de Tracia

Schlegel

Rask

Bopp y Grimm

1.- Etapas de los estudios fonticosSegunda etapa: Fontica clsica o prefonolgica. Siglo XIX a principios

del siglo XX.

Los Noegramticos

Brugmann y Osthoff

Hermann Paul

Debruk Brunne

Baudouin de Curtenay

Ferinand de Saussure

Escuelas: Moscivita, Kazn

Y Petesburgo y franco-suiza.

Tercera etapa: Fontica moderna o acstica y fonologa. Siglo XX

Jean Baptiste

Jseph Furier

Helmoltz

Rousselot

Hellwag

Kempelen

Hemann

Meyer

Hjelmslev

Escuela de Praga: Jackobson, Trubetzkoy y Karcevsky

2.- LA FONTICA COMO PARTE DE LAS CIENCIAS DEL HABLA

La fontica tal como se practica hoy en da constituye un campo interdisiciplinar.

Los avances cientficos y tecnolgicos de todos estos campos contribuyen a su desarrollo.

CIENCIAS

DEL HABLA

3.- FONTICA Y COMUNICACIN

La relacin entre el proceso de la comunicacin y las ramas en que se subdivide a la

Fontica para su estudio

4.- LA FONTICA Y LA FONOLOGA: SU INTERACCIN

1.- LOS RASGOS FUNCIONALES O PERTINENTES Y RASGOS NO FUNCIONALES O NO PERTINENTES:

Los rasgos distintivos, funcionales o pertinentes de los sonidos son aquellos en los que al variar un rasgo determinado, vara radicalmente el significado: ej. vaso/paso.

Sin embargo, los sonidos de una lengua pueden sufrir variaciones o modificaciones sin que vare para nada su valor significativo. Ej. El bote/un bote. Estos cambios se denominan rasgos no distintivos, no funcionales o no pertinentes.

En cada lengua hay diferentes rasgos que delimitan a las unidades mnimas, los fonemas. En el caso del espaol, los rasgos pertinentes son:

-Lugar de articulacin.

-Modo de articulacin.

-Vibracin de las cuerdas vocales.

-Elevacin del velo del paladar.

2.- FONEMA

Es la unidad fonolgica ms pequea en que puede dividirse un conjunto fnico. En espaol cada unidad se constituye de cuatro rasgos pertinentes.

3.- ALFONO

Es la realizacin de los fonemas en el habla, con las modificaciones que sufren por la accin de los sonidos que los rodean sin que por ello cambie el valor significativo de la palabra.

4.- DISTRIBUCIN COMPLEMENTARIA Y DISTRIBUCIN LIBRE

Se habla de distribucin complementaria cuando los alfonos de un determinado fonema aparecen en unas posiciones concretas y no en otras. Ej. [b, d, g].

La distribucin libre no implica que en una posicin determinada se encuentre normalmente un solo alfono, sino que pueden concurrir en ese mismo contorno todos los alfonos que posea un determinado fonema. Ej. /r/ y /rr/.

5.- OPOSICIN

Es la relacin que existe entre dos fonemas conmutables.

Las relaciones entre los fonemas a travs de sus rasgos, hacen posible agrupar los fonemas por subsistemas: vocales/consonantes, sordos/sonoros, orales/nasales, etc. Esto se debe a que en la lengua hay un pricipio fundamental: el principio de economa que presupone que, con el fin de lograr el mximo de comunicacin con el mnimo de esfuerzo, el hombre ordena los elementos lingsticos en series paralelas, con lo cual evita, en lo posible, los elementos aislados. Todo ello permite mayor rendimiento del sistema, tanto en cuanto al esfuerzo en producir los elementos de comunicacin, como en comprenderlos y memorizarlos.

Es por esto que mediante el anlisis fonolgico, el fonlogo se proponga no slo buscar los elementos del sistema y sus rasgos caractersticos, sino tambin aquellos rasgos que permitan identificar al fonema como correspondiente a determinada serie o subsistema. As se establece una jerarqua de elementos, sus rasgos y sus funciones en el sistema, puesto que el anlisis fonolgico parte del concepto de distincin o relevancia que implica que un cambio de unidad fonolgica trae como consecuencia un cambio de significado. Para realizar el anlisis fonolgico de una lengua, es necesario seguir tres pasos fundamentales: segmentacin, conmutacin y clasificacin.

La segmentacin consiste en separar los elementos del enunciado (habla) en unidades mnimas con funcin pertinente o distintiva. Ejemplo: p/o/k/a

La conmutacin es el cambio del elemento segmentado por otro elemento del sistema, para comprobar si existe cambio de significado. Ello permite el cambio de unidades de igual clase (en este caso de fonemas) en un mismo lugar de la cadena hablada: ejemplo: poka, roka, moka, foka, boka.

La clasificacin consiste en establecer relaciones mutuas entre las unidades conmutadas. Para ello, deben determinarse los rasgos que las diferencian, los que son semejantes o iguales y, adems, constituir las series o inventarios parciales a que pertenecen.

De esta manera, la oposicin fonolgica consiste en la posibilidad de cambio o conmutacin de dos o ms fonemas en la misma posicin del contexto, produciendo cambio de significado. Es la relacin entre dos o ms fonemas conmutables.

NEUTRALIZACIN: se llama neutralizacin a la prdida ocasional del valor o funcin distintiva de los rasgos de dos o ms fonemas entre s. Ejemplo: septiembre, m/n quedan neutralizados en la pronunciacin.

ARCHIFONEMA: es la unidad fonolgica abstracta, constituida por la base de comparacin o rasgos comunes a los fonemas conmutables. Cuando dos fonemas quedan neutralizados, se pueden sustituir por un fonema que tenga como caracterstica principal el rasgo comn a ambos. Este fonema resultante se conoce con el nombre de archifonema y se suele representar por una letra mayscula: /R/La fontica se centra en la investigacin de los planos fsico y fisiolgico del sonido articulado que llamamos voz. Su unidad bsica es el sonido o fono. El sonido o fono es la unidad mnima en que puede segmentarse el lenguaje. Los sonidos son unidades materiales, concretas, que se manifiestan como fenmenos fsicos y fisiolgicos, es decir, constituyen la corriente u onda sonora producida por el movimiento y la vibracin de diversos rganos del ser humano. Estas unidades mnimas pueden ser percibidas por los odos o registradas por otros medios y, adems, son realizadas (articuladas) por los movimientos de los rganos fonoarticuladores en el momento de la expresin del lenguaje.

Los sonidos de la onda sonora varan en cada individuo debido a factores de tipo anatomofisiolgico, ya que cada persona presenta diferencias en la forma, tamao y constitucin de los rganos que intervienen en la produccin del sonido articulado y los sonidos que estos producen son, por tanto, distintos. Asimismo, cualquier sonido vara en la realizacin del mismo individuo, segn los diferentes momentos en que habla o de acuerdo con el contexto en que se encuentre: por ejemplo, los estados emocionales inciden cambiando el tono del sonido (ms agudo o ms grave), la duracin (ms largos y lentos o ms cortos y rpidos) y la intensidad (ms fuertes o ms dbiles).

Tambin hay variaciones contextuales que se presentan segn el lugar que cada sonido tiene dentro de la palabra y dentro de la frase. Por ejemplo, la [b] no es la misma en un beso que en ese beso, debido a que la [b] se pronuncia de modo oclusivo (donde los labios se cierran completamente) cuando es inicial de palabra o va despus de otra consonante, y fricativa (se abren ligeramente los labios) cuando se pronuncia entre vocales. Existen, adems, variaciones regionales, debido al entorno y las pronunciaciones de otros lenguajes que precedieron o interaccionan con el lenguaje en estudio.

La fonologa se propone la comprensin del lenguaje a travs de la generacin de relaciones, funciones, leyes y teoras. Incluye la mecnica, el movimiento, ordenacin y sentido del lenguaje. Se nutre de la fontica (mecnica del lenguaje), la fonemtica (movimiento del lenguaje), la fonosintaxis (ordenacin del lenguaje) y la fonosemntica (sentido del lenguaje). La fonoestilstica se deriva de los estudios fonticos, fonemticos, fonosemnticos y fonosintcticos y se interesa por la funciones expresiva y apelativa del lenguaje (lo connotativo).

5.- La fontica articulatoria: LOS RGANOS PRINCIPALES DE ARTICULACIN

En la Fontica articulatoria los fonemas definen sus rasgos por los rganos de articulacin principalmente. Cada fonema es definido por el rgano que interviene principalmente en su realizacin.

Ejemplo: /b/ es bilabial por el lugar de su articulacin.

6.-ALFABETO FONOLGICO

1.) CONSONANTES

FonemaRasgos distintivos

FonemaRasgos distintivos

/p/

oclusiva

/b/

oclusiva

bilabial

bilabial

sorda

sonora

/t/

oclusiva

/d/

oclusiva

linguodental

linguodental

sorda

sonora

/k/

oclusiva

/g/

oclusiva

linguovelar

linguovelar

sorda

sonora

/f/

fricativa

/0/

fricativa

labiodental

linguointerdental

sorda

sorda

/s/

fricativa

/j/

fricativa

linguoalveolar

linguopalatal

sorda

sonora

/x/

fricativa

/c/

africada

linguovelar

linguopalatal

sorda

sorda

/m/

nasal

/n/

nasal

bilabial

linguoalveolar

sonora

sonora

/n/

nasal

/l/

lateral

linguopalatal

linguoalveolar

sonora

sonora

/(/

lateral

/r/

vibrante simple

linguopalatal

linguoalveolar

sonora

sonora

/r/

vibrante mltiple

linguoalveolar

sonora

2.) VOCALES

fonemarasgos distintivos

fonemarasgos distintivos

/i/

cerrada

/u/

cerrada

anterior

posterior

difusa

difusa

aguda

grave

/e/

media

/o/

media

anterior

posterior

aguda

grave

/a/ abierta

central

densa

EJERCICIO DE UBICACIN DE LOS FONEMAS DEL ESPAOL:

Coloca dentro de la celda correspondiente los fonemas consonnticos y voclicos de la lengua espaola:CONSONANTES

(

LUGARBILABIALLABIODENTALLINGUODENTALLINGUOINTERDENTALLINGUOALVEOLARLINGUOPALATALLINGUOVELAR

MODOSORDSONSORDSONSORDSONSORDSONSORDSONSORDSONSORDSON

OCLUSIVApbtdkg

FRICATIVAfsx

AFRICADA

NASALmn

LATERAL

VIBRANTE SIM.l

VIBRANTE ML.r

rr

VOCALESANTECENTPOST

(

CERRADAiu

MEDIAeo

ABIERTAa

7.- CONSIDERACIONESFISIOLGICAS DEL LENGUAJE

PROPSITO DE LAS CONSIDERACIONES FISIOLGICASRESPIRACINLA PRODUCCIN DEL HABLAPROBLEMAS QUE SURGEN DE LA TASA Y LA ORDENACINEL PROBLEMA DEL PRINCIPIO DE ORGANIZACIN: EL RITMO

Demostrar cmo depende la produccin del habla y del lenguaje de propensiones fisiolgicas especficas (demostrables o inferibles).

Desde este punto de vista, los rasgos universales, es decir supraculturales, aparecen inextricablemente entrelazados con peculiaridades fisiolgicas y morfolgicas.- Adaptaciones respiratorias en general.

Los patrones respiratorios no se pueden adaptar voluntariamente a tipos de conducta que no son inherentes a la especie.

Carcter discreto de los acontecimientos articulatorios. (Se habla en unidades discretas sucesivas que en ocasiones no se perciben las distinciones entre cada unidad, esto se ha podido probar por un continuo crecimiento y decrecimiento en los estados de contraccin a lo largo de los msculos).El orden secuencial ms simple exige un plan jerrquico en el que los acontecimientos estn seleccionados, no en respuesta a acontecimientos anteriores, sino como integracin de todos los elementos dentro de unidades de varios segundos de duracin.Naturaleza rtmica de la articulacin:

- Retroalimentacin con demora.

- Desplazamiento de las seales entre el odo derecho y el odo izquierdo.

- Tasa de interrupciones.

- Tasa de produccin silbica.

El lenguaje, como cualquier otro tipo de conducta, es considerado como una manifestacin de intrincados procesos fisiolgicos.- Adaptaciones respiratorias del habla.

El ritmo respiratorio durante el habla resulta modulado por impulsos procedentes de la corteza cerebral.Tasa de acontecimientos articulatorios. (Velocidad a la que se habla).

Se puede decir que en promedio se escuchan 14 fonemas por segundo pero falta investigar.Esto presupone que los correlatos sonido-habla podran estar organizados al azar con respecto al tiempo.- Correlatos psicolgicos.

- Correlatos neurolgicos.

- Ritmo del habla durante la estimacin talmica.

La configuracin en el tiempo de la produccin del habla se basa en una mtrica rtmica subyacente.- Otros cambios motores relacionados con adaptaciones respiratorias.

Las vibraciones de las cuerdas vocales dependen simplemente del mantenimiento del tono muscular, la elasticidad de los tejidos de los pliegues vocales y la presin del aire.La ordenacin de los acontecimientos articulatorios. (Los procesos fisiolgicos que participan en la produccin del habla dependen en gran medida de la ordenacin y el cronometraje, es decir que cuando un ser humano habla se establecen puentes cerebrales y que el tiempo de reaccin depender de cul actividad articulatoria vamos a realizar, cmo est el orden de los fonemas que vamos a decir o cules procesos como memoria, observacin, etc. Vamos a realizar.Lashley opina que los fundamentos del lenguaje vienen a encontrarse, en ltimo trmino en la naturaleza fsica del hombre -anatoma-fisiologa, y que la mejor consideracin del lenguaje es la de adaptacin peculiar de un proceso fisiolgico universal a una funcin etolgica especfica: la comunicacin entre los miembros de nuestra especie.

8.- LA FONTICA ACSTICA

Dentro de la investigacin acerca del lenguaje destaca actualmente el campo de la fontica acstica como un importante desarrollo que fue posible durante el siglo XX, gracias al nivel alcanzado por la fontica articulatoria y por las conquistas cientficas en el campo de la fsica acstica. El adelanto cientfico y tecnolgico posibilit la creacin y aplicacin de instrumentos electroacsticos para el anlisis y experimentacin en los fenmenos fsico-acsticos del habla; y por esta razn la fontica del siglo XX se conoce como fontica instrumental y/o experimental.

La importancia de la fontica acstica durante el siglo XX se manifiesta no slo en el anlisis acstico instrumental y experimental, sino tambin en el desarrollo de la fonologa, donde, a partir de la obra de Jakobson, Fant y Halle titulada Preliminaries to speech analysis, se establecieron las oposiciones binarias en las que se utilizan los rasgos acsticos tomados de las realizaciones de los fonemas.

A partir de estos estudios preliminares, la fontica, definida como el estudio de los sonidos del habla, excluyendo todos aquellos fenmenos sonoros que no forman parte del repertorio presente en las lenguas naturales, ha hecho importantes aportaciones a campos especficos como la ortofona, la ortologa, la foniatra y la audiologa as como a la correccin fontica en la enseanza de lenguas extranjeras.

Sin embargo, la fontica acstica, que se centra en el estudio de la transmisin del mensaje, dentro del proceso de la comunicacin humana, recientemente ha hecho sus ms brillantes aportaciones a la tecnologa de la voz, que comprende los trabajos acerca de sntesis y reconocimiento del habla encaminados a conseguir la comunicacin mediante la voz entre el hombre y las computadoras; obviamente este campo se relaciona de forma directa con la lingstica computacional.

En el mismo sentido, el desarrollo de las telecomunicaciones ha planteado tambin problemas que entran en el mbito de la fontica acstica al afectar el cauce del habla enviada a travs de canales que pueden ser potencialmente ruidosos.

En trminos generales, se puede decir que la fontica acstica estudia los sonidos del lenguaje humano en su aspecto fsico, material: como onda sonora compleja. Esta onda sonora compleja de los sonidos articulados es caracterizada por la fontica acstica en sus componentes propios para el reconocimiento de las unidades fnicas que sirven para comunicarnos y que el ser humano produce a travs de los rganos que participan en este proceso.

Entre la produccin del sonido articulado que llamamos voz y su percepcin por el odo humano, existe una fase de transmisin del movimiento, producida sobre el aire espirado y su propagacin por un medio (generalmente el aire) hasta el odo receptor. La produccin y percepcin del sonido articulado es semejante desde el punto de vista fsico, al de cualquier otro sonido.

Las ondas sonoras se producen por el movimiento (u oscilacin) de los cuerpos. De acuerdo con esto, se puede considerar la onda sonora como la manifestacin de la materia en movimiento. Los parmetros para caracterizar las ondas sonoras son cuatro: perodo o ciclo, amplitud, frecuencia y longitud.

Para poder explicitar estos parmetros de onda, se recurre al movimiento del pndulo:

1) Perodo o ciclo: se le llama ciclo o perodo al trayecto recorrido por un pndulo en una ida y vuelta completas, es decir, al tiempo necesario para efectuar una oscilacin completa, considerando el mximo alejamiento a ambos lados del punto de reposo.

2) La amplitud es la distancia recorrida desde la posicin de reposo hasta el punto mximo de alejamiento alcanzado por el cuerpo, hasta su mximo alejamiento hacia uno de los lados, es decir, la mitad del recorrido.

3) La frecuencia de un sonido corresponde al nmero de ciclos, perodos o vibraciones dobles por unidad de tiempo; se define como el nmero de vibraciones completas por unidad de tiempo. Por ejemplo, se dice que un cuerpo vibra a 1.000 c.p.s. (ciclos por segundo), 1.000 Hz (hertzios) 1 Khz (kilohertzio, mltiplo del hertzio). La frecuencia se relaciona con la cualidad acstica del sonido denominada tono.

4) La longitud es la distancia entre los puntos semejantes de dos ondas consecutivas. La longitud se relaciona tambin con la cualidad fsica del sonido denominada tono.

En el lenguaje natural del ser humano las ondas que se producen son siempre compuestas. Las cuerdas vocales producen en cada ciclo una onda compuesta, es decir, un tono fundamental acompaado de una rica serie de armnicos. Despus, al pasar esta onda compuesta a la cavidad oral y atravesarla pierde los armnicos que no coinciden con las frecuencias de las cavidades bucales. La boca es un filtro que no deja pasar nada ms que las frecuencias de los armnicos que coinciden con las de sus cavidades de resonancia.

Los componentes acsticos del sonido articulado son los siguientes:

1) Tono: tambin llamado primer armnico, armnico fundamental o tono fundamental, es el resultado del nmero de vibraciones completas de las cuerdas vocales por unidad de tiempo (o lo que es lo mismo, de la frecuencia). Los cambios de frecuencia o de tono son los que reflejan en espaol las variaciones meldicas de la voz, la entonacin. Cuanto ms vibraciones se produzcan en una unidad de tiempo, el sonido es ms agudo y, por el contrario, mientras menos vibraciones se produzcan en el tiempo, el sonido es de tono ms grave. Se puede decir que el tono depende de la rapidez o lentitud con que se produzcan las vibraciones.

Fsicamente, el tono se relaciona con las frecuencias de la onda sonora, es decir, con el nmero de ciclos por unidad de tiempo, as, a mayor cantidad de ciclos por segundo, el sonido es ms agudo; a menor cantidad de ciclos por segundo, el sonido es de tono ms grave. Tambin se puede relacionar el tono con la longitud de la onda, es decir, a mayor longitud de onda, el sonido es ms grave; a menor longitud, el sonido es ms agudo.

2) Timbre: es el resultado de la conformacin de los armnicos en un sonido, conformacin que depende del volumen y abertura de las cavidades de resonancia donde se produce. Desde el punto de vista perceptivo, el timbre es la sensacin sinttica que recibimos al percibir el tono fundamental y sus armnicos superpuestos. Para Antonio Quilis, el timbre es el correlato sujetivo de la estructura formntica o acstica del sonido.

El timbre es producto de un movimiento vibratorio complejo, cuya onda resultante es compuesta, en la cual la onda fundamental produce vibraciones secundarias en progresin ascendente (mltiplos de la fundamental), es decir, la onda fundamental es ms grave y de mayor intensidad, produciendo ondas ms dbiles pero ms agudas. La suma total de estas ondas constituye el timbre.

La formacin de los armnicos depende de la naturaleza y forma del cuerpo sonoro, as como de las resonancias que produce la vibracin fundamental al chocar con los cuerpos que halla en su camino, es decir, cada cuerpo sonoro produce o amplifica determinados sobretonos o armnicos segn la materia, forma y resonadores que posea: el resultado del tono fundamental y sus armnicos es el timbre caracterstico de dicho cuerpo.

3) Intensidad: depende de la amplitud de la vibracin total, es decir, de la suma de las amplitudes de todos los armnicos. Cuanto mayor es la energa articulatoria que se emplea en la emisin de un sonido, mayor ser la amplitud (separacin mxima de las cuerdas vocales de su posicin de reposo), y por lo tanto la intensidad.

Cuanto mayor sea la energa que se emplee al producir un sonido, su intensidad y amplitud ser mayor, lo cual dar lugar a un sonido fuerte. Asimismo, cuanto menor sea la energa empleada para producir un sonido, la intensidad y la amplitud de este ser menor y por tanto, el sonido ser dbil.

4) Duracin: es el tiempo que se emplea en la emisin de un sonido. Se le llama tambin cantidad. La cantidad absoluta suele expresarse en centsimas de segundo. Segn su duracin, los sonidos se clasifican en breves o cortos y largos.

Relacin entre los rasgos acsticos y el funcionamiento de los rganos de fonacin:

A continuacin se presentarn las caractersticas de los sonidos articulados en relacin con el funcionamiento de los rganos de fonacin. Antes es importante aclarar que es en la laringe donde se efenctan los principales fenmenos que producen las cualidades fsicas primarias del sonido articulado.

Intensidad

El aire contenido en los pulmones puede ser impulsado con mayor o menor energa hacia la laringe, en el primer momento o etapa de la produccin del sonido humano (respiracin). La presin que ejerce el aire sobre las cuerdas vocales determina, una mayor o menor amplitud vibratoria que es la que propicia la intensidad del sonido. Cuanto mayor sea la energa al impulsar el aire espirado, mayor ser la separacin de las cuerdas vocales de su posicin de reposo, la amplitud de la onda sonora y, por tanto, la intensidad.

Tono

El tono del sonido articulado depende fundamentalmente de la tensin de las cuerdas vocales, y por consiguiente, de la cantidad de vibraciones por unidad de tiempo. El tono es el resultado del nmero de vibraciones completas de las cuerdas vocales por unidad de tiempo, es decir, de la frecuencia. Los msculos aritenoideos producen la tensin o distensin de dichas cuerdas cuando se quiere regular los tonos agudos o graves.

La vibracin de las cuerdas vocales provoca la formacin de una onda sonora compuesta, ya que segn la forma del movimiento de dichas cuerdas, el tono fundamental va acompaado de vibraciones complementarias o armnicos que se le superponen y son producidas al vibrar las cuerdas por diferentes partes (movimiento vibratorio complejo).

De esta manera se puede afirmar que el sonido se origina en las cuerdas vocales, constituido ya por el tono fundamental ms los armnicos sobretonos o vibraciones secundarias. Este sonido es muy dbil y no tiene todava timbres verbales, es parecido a un zumbido. De ah la necesidad de que sea reforzado por los resonadores, especialmente el bucal y el fargeo. Cada persona tiene un tono de voz caracterstico que depende de la constitucin de sus rganos (tamao y forma).

Este tono normal (de carcter personal), se relaciona con la naturaleza y forma de las cuerdas vocales, por ejemplo: ms delgadas, ms finas y cortas en la mujer y el nio, emiten sonidos ms agudos; ms gruesas y largas en el hombre, emiten sonidos ms graves. Asimismo, cuanto ms largo es el tubo que conforman la laringe, la faringe y la cavidad oral y la cavidad nasal, los sonidos son ms graves puesto que la frecuencia de las vibraciones ser menor. Por el contrario, cuanto ms corto resulta ese tubo, el sonido ser ms agudo. Es por esto que la laringe asciende al producir sonidos ms agudos y desciende al realizar sonidos ms graves.

El tono puede ser regulado a voluntad, segn se requieren sonidos graves o agudos mediante la tensin o distensin de las cuerdas vocales. Segn Navarro Toms, el estado ms frecuente en el lenguaje ordinario es el equilibrio entre la tensin y la relajacin. En este estado, las cuerdas vocales se mueven generalmente en torno a una misma nota, que es la que caracteriza en cada persona su entonacin normal.

La entonacin es el resultado de los cambios de tonos al articular las palabras, las oraciones, etctera. Las lenguas tienen un grado caracterstico en el tono de sus hablantes: son ms graves que otras. Dentro de una misma lengua, hay regiones que se caracterizan por un tono ms grave o ms agudo que las diferencian de otras regiones.

Timbre

El timbre se produce cuando al tono fundamental, originado por la vibracin de las cuerdas vocales, se le aaden armnicos secundarios, no slo de las mismas cuerdas vocales, sino tambin los producidos por los resonadores del aparato articulatorio y por la propia laringe, trax, etc. Podemos afirmar que el timbre recibe una primera caracterizacin segn sea la forma, tamao y consistencia de las cuerdas vocales, que, de acuerdo con sus caractersticas, produce una onda sonora fundamental con mayor o menor nmero de armnicos.

Otro factor que interacciona en el timbre es la conformacin del tubo larngeo, as como la forma y tamao de los distintos rganos y cajas de resonancia ocasionan que el timbre vare de una persona a otra. Podemos decir que en la conformacin del timbre participan todas las cavidades en general, tanto las infraglticas (trquea, bronquios, caja torcica), como las cuerdas vocales, la laringe y las cavidades supraglticas (faringe, cavidad nasal y cavidad bucal).

No obstante, el papel principal, distintivo, para caracterizar el sonido articulado se ubica en el resonador, compuesto por los rganos comprendidos entre la glotis y la salida exterior del aire espirado: laringe, faringe, cavidad nasal y cavidad bucal. Esta caja de resonancia puede alargarse o acortarse en su totalidad, por los movimientos de la lengua, la mandbula y la propia laringe: por ejemplo si nos ponemos los dedos sobre la nuez de Adn y pronunciamos las diferentes vocales, notamos que la laringe asciende al pronunciar los sonidos agudos [e, i] y desciende para los sonidos graves [o, u], en relacin con la posicin intermedia que corresponde a la vocal [a]. Esto significa que el tubo de resonancia se acorta o alarga de acuerdo con las caractersticas de dichos sonidos.

Las vocales espaolas se distinguen por su timbre caracterstico. En la conformacin de este timbre voclico, el papel predominante corresponde a la lengua, cuyos movimientos hacia delante o hacia atrs, producen la divisin de la cavidad bucal en dos partes desiguales: anterior o posterior. Estas regiones o zonas de resonancia anterior o posterior, resultan menores o mayores de acuerdo con la necesidad del sonido grave o agudo; he aqu la condicin fundamental en el mecanismo fisiolgico del timbre de las vocales.

En las vocales anteriores o sonidos ms agudos, la lengua avanza hacia delante, produciendo una cavidad posterior amplia, mientras que la anterior es pequea, contribuyendo a ello los labios que se aplanan y retraen. Esto sucede en las vocales agudas [i, e]. En las vocales posteriores o sonidos ms graves, la lengua se retrae hacia el velo del paladar en la porcin posterior de la cavidad bucal, los labios se proyectan hacia delante con el llamado abocinamiento, para formar una cavidad posterior pequea y una cavidad anterior amplia, lo cual caracteriza el timbre de las vocales graves [o, u].

En la conformacin del timbre, es importante considerar tambin las resonancias que se producen por el paso del aire a travs de las fosas nasales que se distinguen por esto de los sonidos orales, cuyas resonancias se generan en la cavidad bucal.

El desarrollo cientfico y tecnolgico en el campo de la fontica acstica es impresionante. Actualmente se cuenta con laboratorios computarizados de fontica que permiten analizar la voz, descomponindola en sus rasgos acsticos fundamentales: tono, timbre, intensidad y duracin. Por medio de estas herramientas es posible caracterizar el lenguaje propio de una regin, de un individuo o de una nacin.

INTEGRANDO ESTOS ELEMENTOS:

1.- INTENSIDAD: ENERGA DEL AIRE CONTENIDO EN LOS PULMONES IMPULSADO HACIA LA LARINGE.

2.- TONO: TENSIN DE LAS CUERDAS VOCALES Y POR CONSIGUIENTE, CANTIDAD DE VIBRACIONES POR UNIDAD DE TIEMPO. NATURALEZA Y FORMA DE LAS CUERDAS VOCALES, LARINGE, FARINGE, CAVIDAD ORAL Y CAVIDAD NASAL.

-LA ENTONACIN: CAMBIOS DE TONOS AL ARTICULAR PALABRAS, ORACIONES.

3.- TIMBRE: VIBRACIN DE CUERDAS VOCALES SE LE AADEN SUS ARMNICOS SECUNDARIOS, TAMBIN LOS PRODUCIDOS POR LOS RESONADORES: LARINGE, FARINGE, CAVIDAD ORAL, CAVIDAD NASAL.

4.- DURACIN: TIEMPO TRANSCURRIDO EN MILSIMAS DE SEGUNDO AL PRONUNCIAR CADA SONIDO.

9.- El anlisis acstico del habla

El anlisis acstico en el marco de la fontica

El habla es una onda sonora portadora de informacin

La informacin lingstica transmitida por el emisor se codifica en forma de movimientos de los articuladores

El movimiento de los articuladores produce una perturbacin de las molculas de aire

El movimiento de las molculas se transmite en forma de onda sonora

El sistema auditivo del receptor recoge la onda sonora y el sistema perceptivo la procesa extrayendo la informacin lingstica

La informacin lingstica est codificada en la onda sonora

La fontica acstica

Estudio de las relaciones entre la estructura acstica y los sonidos del habla codificados en la onda sonora

Relacin entre los indicios acsticos presentes en la onda sonora y los rasgos fonticos de los sonidos

Los indicios acsticos como las transiciones, la oclusin o la explosin proporcionan informacin sobre la clase de consonante.10.- Procedimientos de anlisis acstico del habla

La conversin analgico - digital

Anlisis oscilogrfico

Anlisis espectral (FFT, Fast Fourier Transform - Transformada Rpida de Fourier)

Anlisis espectral (LPC, Linear Predictive Coding - Codificacin por prediccin lineal)

Anlisis espectrogrfico

Anlisis meldico

Anlisis de intensidad

Visualizacin de las caractersticas acsticas del habla en los documentos de anlisis acstico

La conversin analgico - digital (AD)

Es el primer paso para el almacenamiento de la onda sonora en un sistema digital: disquette, disco duro, DAT (Digital Audio Tape), CD (Compact Disc), CD-ROM (Compact Disc - Read Only Memory), etc.

Seales analgicas

Son seales continuas en amplitud y tiempo. Su amplitud puede tener cualquier valor en cualquier momento en el tiempo. Pueden representrse en un grfico (habla, msica, reproduccin en cassette, disco, etc.)

Seales digitales

Son seales discontinuas o discretas en amplitud y en tiempo. Tienen valores discretos (limitados) de amplitud espaciados regularmente en el tiempo. Pueden representarse en una tabla numrica

Cuantificacin

Reduccin de los valores continuos de amplitud a un conjunto de valores discretos prefijados o niveles de cuantificacin

Niveles de cuantificacin expresados en bits:

1 bit - 2 niveles8 bits - 256 niveles (28)16 bits - 65.536 niveles (216) (Calidad de CD)32 bits - 4.294.967.296 niveles (232)

Muestreo (sampling)

Medida de la amplitud en determinados intervalos temporales equidistantes en el tiempo

Frecuencia de muestreo (sampling rate)

Intervalos en los que se almacena la amplitud de la seal:

1 kHz - cada 1 ms2 kHz - cada 0.5 ms Anlisis oscilogrficoOscilograma: representacin de las variaciones de amplitud en el habla - eje vertical - a lo largo del tiempo - eje horizontal -

Anlisis de la sonoridad, la duracin, las pausas, el acento y el ritmo

Oscilograma del enunciado "la petaca est en la bodega"

Anlisis espectral

FFT, Fast Fourier Transform - Transformada Rpida de Fourier

Espectro: representacin de la frecuencia - eje horizontal - y la amplitud - eje vertical - de los armnicos en un instante de la seal sonora del habla

Anlisis de la sonoridad y de la estructura formntica (timbre)

Espectro de la vocal [a]

Espectro de la vocal [e]

Anlisis espectral

LPC, Linear Predictive Coding - Codificacin por prediccin lineal

Espectro LPC: representacin de la frecuencia - eje horizontal - y la amplitud - eje vertical - de los picos espectrales que representan resonancias del tracto vocal (formantes) en un instante de la seal sonora del habla

Anlisis de la estructura formntica (timbre)

Espectro LPC de la vocal [a]

Espectro LPC de la vocal [e]

Anlisis espectrogrfico

Espectrograma: representacin de las variaciones de la frecuencia - eje vertical- y la intensidad - nivel de grises - en el habla a lo largo del tiempo - eje horizontal -

Anlisis de la sonoridad, la duracin, la estructura formntica (timbre), la intensidad, las pausas, el acento y el ritmo

Espectrograma del enunciado "la petaca est en la bodega"

Anlisis meldico

Curva meldica: representacin de la variacin de la frecuencia fundamental del habla - eje vertical - a lo largo del tiempo - eje horizontal -

Anlisis de la meloda, el acento y la entonacin

Curva meldica del enunciado "Juan ha venido" (modalidad enunciativa)

Curva meldica del enunciado "Juan ha venido" (modalidad interrogativa)

Curva meldica del enunciado "Juan ha venido" (modalidad exclamativa)

Anlisis de intensidad

Curva de intensidad: representacin de la variacin de la intensidad o energa del habla - eje vertical - a lo largo del tiempo - eje horizontal -

Anlisis de la intensidad, el acento, el ritmo y las pausas

Curva de intensidad /energa sonora del enunciado "la petaca est en la bodega"

Visualizacin de las caractersticas acsticas del habla en los documentos de anlisis acstico

SonoridadDuracinEstructuraformnticaFrecuenciafundamentalIntensidad

Oscilograma

Espectro (FFT)

Espectro (LPC)

Espectrograma

Curva meldica

Curva de intensidad

Las aplicaciones del anlisis acstico del habla

Descripcin fontica de la lenguaEstudio de la variacin lingstica Desarrollo de tecnologas del hablaAnlisis y rehabilitacin de las patologas del hablaAnlisis de la interferencia en la adquisicin de lenguas extranjeras y correccin fonticaIdentificacin de hablantes: fontica forense Descripcin fontica de la lengua

Descripcin de los elementos segmentales

Correlatos acsticos de las propiedades fonticas de los elementos segmentales

Sonoridad

Modo de articulacin

Lugar de articulacin

Manifestacin acstica de procesos fonticos y fonolgicos

Procesos de asimilacin

Procesos de debilitamiento y refuerzo

Procesos que afectan a la estructura silbica

Descripcin de los elementos suprasegmentales

Correlatos acsticos de los elementos suprasegmentales

Acento

Meloda

Ritmo

Relacin entre los elementos suprasegmentales y fenmenos gramaticales

Modalidad oracional

Estructura funcional de la oracin: tematizacin, rematizacin, focalizacin

Estudio de la variacin lingstica

Variacin geogrfica

Caracterizacin de fenmenos fonticos propios de la variacin geogrfica

Curva meldica y oscilograma del enunciado "una cajita de madera" pronunciado por un hablante chileno

Oscilograma del fragmento "cajita" extrado del enunciado "una cajita de madera" pronunciado por un hablante chileno

Variacin social

Correlatos fonticos de las variantes sociales

Variacin estilstica

Caracterizacin fontica de los estilos de habla

Desarrollo de tecnologas del habla

Conversin de texto a habla

Incorporacin de informacin fontica a los sistemas de sntesis

Creacin de diccionarios de unidades acsticas para la sntesis

Definicin de modelos prosdicos para la conversin de texto a habla

Variaciones meldicas de los enunciados

Duracin de los sonidos

Asignacin automtica de pausas

Grupo de Tecnologa del Habla, Departamento de Ingeniera Electrnica, Universidad Politcnica de Madrid

Department of Speech, Music and Hearing, KTH (Royal Institute of Technology) Stockholm

Lucent Technologies - Bell Labs

ACTOR, CSELT, Torino

Otros sistemas de conversin de texto a habla

Reconocimiento del habla

Determinacin de las unidades del reconocimiento

Incorporacin de informacin fontica segmental y suprasegmental para la mejora del reconocimiento

Sistemas de dilogo

Anlisis de la especificidad de los elementos prosdicos en el dilogo

Anlisis y rehabilitacin de las patologas del habla

Anlisis de las caractersticas acsticas del habla patolgica

Estudio experimental de las consecuencias acsticas de las patologas de la produccin del habla

Estudio de los factores acsticos que inciden en la inteligibilidad del habla patolgica

Diagnstico basado en el anlisis acstico

Oscilograma y espectrograma del enunciado "El ao tiene cuatro estaciones" producido por un hablante adulto afectado de disartria

Oscilograma y espectrograma del enunciado "El ao tiene cuatro estaciones" producido por un hablante adulto

Oscilograma y curva meldica de una vocal sostenida [a] producido por un hablante adulto afectado de disartria:

Oscilograma de una vocal sostenida [a] producido por un hablante adulto

Oscilograma y espectrograma del enunciado "Benito juega a la petanca" producido por un nio con deficiencia auditiva

Oscilograma y espectrograma del enunciado "Benito juega a la petanca" producido por un nio

Curva de intensidad del enunciado "Benito juega a la petanca" producido por un nio con deficiencia auditiva

Curva de intensidad del enunciado "Benito juega a la petanca" producido por un nio

Aplicacin de las tcnicas de anlisis acstico al diseo de herramientas informticas para la reeducacin

Anlisis de la interferencia en la adquisicin de lenguas extranjeras y correccin fontica

Descripcin acstica de los procesos de interferencia fontica

Curva meldica del enunciado "Eh, muy bien, y t" producido por un estudiante anglfono de espaol

Espectrograma de la palabra "elderly" producida por un estudiante catalanohablante de ingls

Espectrograma de la palabra "elderly" producida por un estudiante castellanohablante de ingls

Aplicacin de las tcnicas de anlisis acstico al diseo de herramientas informticas para la correccin fontica

Identificacin de hablantes: fontica forense

Determinacin de la semejanza fontica y acstica entre enunciados producidos por un mismo hablantes en situaciones diferentes

Determinacin de la similitud fontica y acstica entre enunciados producidos por un hablante conocido y enunciados producidos por hablantes diferentes entre los cuales se puede encontrar el conocido

Espectrograma de dos realizaciones de la palabra "nata" producidas por el mismo hablante femenino (locutor A)

Espectrograma de dos realizaciones de la palabra "nata" producidas por el mismo hablante femenino (locutor B)

Ejemplos facilitados por Isabel Ortn, Universitat Autnoma de Barcelona.

11.- EL CONTORNO

Este trmino tiene dos acepciones:

1.- Como un trmino utilizado en la Fonologa suprasegmental, en particular por aquellos fonlogos que trabajan dentro de una tradicin americana, para hacer referencia a una CONFIGURACIN distintiva de TONOS FUNDAMENTALES, TONOS O ACENTOS EN UN ENUNCIADO.

Se contemplan distintos tipos de contornos, por ejemplo: primarios, secundarios y terminales, que se relacionan con los modelos principales en el anlisis de la ENTONACIN o con la nocin de contorno de acento de la fonologa generativa, que hace referencia a una secuencia de acentos asignados mediante la aplicacin del CICLO TRANSFORMACIONAL.

Los tonos ascendentes y descendentes son denominados en algunas ocasiones tonos de contorno. Se utiliza un sistema de contorno de tono en algunas lenguas tonales (por ejemplo el Tai), en las que el rasgo crucial lo constituye la direccin del movimiento tonal ms que el nivel relativo del tono (UNA LENGUA DE CONTORNO TONAL EN OPOSICIN A UNA LENGUA DE REGISTRO TONAL).

2.- En algunos modelos de la fonologa no lineal, secuencia de rasgos diferentes que pertenecen a un segmento dentro de una representacin de rasgos jerrquica. Tales segmentos, por ejemplo, oclusivas prenasales, africadas, reciben el nombre de segmentos de contorno.

Dichos segmentos muestran los efectos del lmite fonolgico, en este caso el segmento se comporta como si poseyera el rasgo [+R] en lo que respecta a los segmentos de un lado y [-R] en lo que respecta a los segmentos del otro.

LO QUE SE PUEDE ESTUDIAR CON EL PITCH CONTOUR SON LOS TONOS DE CONTORNO: ASCENDENTES Y DESCENDENTES O TONO QUE PERMANECEN EN SUSPENSIN.

12.- LA FONTICA PERCEPTIVA

Hablante emisor

Oyente receptor

13.- El DISEO EXPERIMENTAL

1.- PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN:

interrogantes

objetivos

justificacin

observacin: sin juicios previos ni cargas tericas (atributos: comparacin

Teora: (Hiptesis

EL CORPUS DE TRABAJO: es el conjunto de realizaciones sonoras de la lengua que sern objeto de estudio.

Tipos de corpus: oral, escrito, espontneo, ad-hoc

VARIABLES:

Tipos: relacionadas con la elocucin, fonticas, lingsticas, estilsticas

LA OBTENCIN DEL CORPUS

LOS INFORMANTES:

La seleccin de los informantes

El mtodo introspectivo

Procedimientos de seleccin

Muestreo de la poblacin

El tamao de la muestra

La validacin de los informantes

Variables relativas a los informantes

LA GRABACIN:

Condiciones tcnicas de la grabacin

Condiciones ambientales

Aparatos de grabacin

Los informantes

Recogida de datos personales

Instrucciones para la grabacin

Control de la grabacin

Familiarizacin con el corpus

EL ANLISIS DE LOS DATOS

NIVELES DE ANLISIS ESTADSTICO13.-EL DISEO EXPERIMENTAL

Una vez establecidas las preguntas de la investigacin o las hiptesis nulas, estamos ya en condiciones de pensar cmo organizaremos el experimento.

Se plantean aqu varias cuestiones que tendremos que ir solucionando:

- la definicin de los criterios para decidir qu vamos a considerar como datos del experimento: depende naturalmente de la precisin con la que hayamos acotado el campo de trabajo.

- la forma de recogerlos: se dispone de diversas tcnicas para hacerlo. El mismo investigador debe hacerlo, acudiendo a hablantes que cumplan los requisitos establecidos en el diseo experimental.

- las tcnicas empleadas para analizarlos: su seleccin depende del equipo de laboratorio y de las posibilidades de adquirirlo.

- la forma en que organizaremos los resultados para su tratamiento estadstico: normalmente estos se distribuyen en diferentes grupos, que suelen corresponder o a los informantes o a los fenmenos que hemos elegido en funcin de la pregunta inicial.

En cierto tipo de estudios debemos contar con lo que se conoce como grupo control, que es el grupo que no recibe el tratamiento que queremos experimentar; adems este grupo control debe coincidir en sus caractersticas y en el nmero de horas de clase y aplicar un pre-test y un post-test.

El diseo experimental con estos tres elementos es el que suele usarse en muchas reas de la fontica aplicada, tanto en el campo del aprendizaje de las lenguas extranjeras como en el de la patologa del lenguaje.

Sin embargo, la idea de un grupo control puede aplicarse tambin a los estudios en los que pretendemos caracterizar un determinado sistema lingstico frente a otro considerado estndar: este sera el caso de un estudio sobre la pronunciacin del castellano por parte de los catalanohablantes que conocen ambas lenguas, para el cual necesitamos los datos resultantes de un grupo de castellanohablantes nativos.

Los estudios longitudinales, que se proponen el seguimiento de las variaciones de un informante o de un grupo de informantes a lo largo del tiempo. Estos son tpicos en el estudio del lenguaje infantil y en la investigacin sobre adquisicin de segundas lenguas aunque tambin puede aplicarse al seguimiento de un tratamiento logopdico o fonitrico.

14.- La sociolingstica

Es una rama de la Lingstica que estudia los aspectos de la relacin entre el lenguaje y la sociedad. La sociolingstica estudia materiales tales como la identidad lingstica de los grupos sociales, las actitudes sociales hacia la lengua, las formas estndar y no estndar de la lengua, los patrones y las necesidades del uso nacional de la lengua, las variedades sociales y los niveles de la lengua, las bases sociales del Multilingismo, etc.

Un nombre alternativo (que implica un mayor inters por dar a los asuntos anteriores una explicacin sociolgica en vez de lingstica) es el de sociologa del lenguaje.

El trmino se solapa hasta cierto punto con la Etnolingstica y la Lingstica antropolgica, lo que es un reflejo de algunos intereses compartidos por las disciplinas en cuestin la sociologa, la etnologa y la antropologa. A veces se considera que el estudio de los dialectos es una rama de la sociolingstica y otras se le da un tratamiento diferenciado bajo la etiqueta de Dialectologa, sobre todo cuando el inters se centra en los dialectos regionales.

Cuando el inters se desplaza a la lengua de la interaccin cara a cara, el enfoque se conoce como sociolingstica interactiva. A veces se distingue la lingstica sociolgica de la sociolingstica, sobre todo en Europa, en donde el trmino refleja un inters en considerar la lengua como una parte integrante de la teora sociolgica.

Tambin se suele distinguir la lingstica sociohistrica, el estudio de la manera como las funciones lingsticas y los tipos de variacin concretos se desarrollan con el paso del tiempo en las lenguas, las comunidades de habla, los grupos sociales y los individuos.

EL CORPUS DE TRABAJO

Hemos llegado al punto en que, definida la hiptesis o las preguntas de investigacin, es necesario seleccionar los datos que han de permitirnos el anlisis experimental del fenmeno por el que nos hayamos interesado.

En fontica experimental, se denomina corpus al conjunto de realizaciones sonoras de la lengua que sern objeto de estudio.

Las realizaciones escritas sirven para la fontica diacrnica.

La seleccin del tipo de corpus y de sus caractersticas especficas vendr condicionada por lo que queremos investigar.

Tipologa de los corpus en fontica:

Orales y escritos

Orales o hablados: los que pertenecen al mbito del habla espontnea y los que se han preparado ad hoc para el estudio de un fenmeno determinado (grabaciones del habla espontnea y lecturas por informantes seleccionados en condiciones precisas y bien controladas). Cada una de estas tiene sus ventajas e inconvenientes y pueden ser complementarias.

En conjunto, podemos decir que la frase marco o portadora tiene una doble funcin: por un lado favorecer la naturalidad en la realizacin de los sonidos que deseamos estudiar, y por otro, neutralizar algunas de las variaciones en sus caractersticas articulatorias y acsticas que se daran si se realizaran sin este elemento de control.

Dentro de los dos tipos de corpus, los corpus ad hoc, mediante la tcnica de la frase marco, se pueden obviar algunos de los problemas que se derivan de la falta de naturalidad, al tiempo que se introducen ciertos elementos de restriccin sobre la variabilidad de los sonidos.

Tambin el corpus puede estar constituido por unidades naturales, desde textos hasta palabras aisladas o artificiales como los logatomos.

La nocin de variable

Variable es un atributo de una persona o de un objeto que vara de persona a persona o de objeto a objeto.

El sexo, la edad, la clase social, el lugar de nacimiento, la lengua materna, el grado de conocimiento de una segunda lengua, son variables que suelen atribuirse a personas en la investigacin fontica.

La intensidad, la duracin, el acento, la posicin en la slaba, son variables asociadas a nuestro objeto de estudio, es decir a los sonidos articulados.

En un diseo experimental, una variable es algo que precisamente debemos hacer variar a fin de averiguar su comportamiento.

LA VARIABLE SOCIAL

En cualquier grupo humano se encuentran algunos patrones de variacin lingstica. Esta variacin suele estar en funcin de factores extralingsticos, fundamentalmente de carcter social.

Se ha observado que a mayor complejidad social, se presenta y desarrolla mayor variacin lectal.

Las variables ms usuales para este tipo de estudios son la edad y el sexo de los grupos humanos que conforman una sociedad. Tambin se puede dividir la sociedad por estratos, los cuales atienden a criterios como: nivel de estudios, nivel de ingresos familiares o tipos de profesin, entre otros.

EL FACTOR SOCIOCULTURAL

Las diferencias lingsticas entre sociolectos de una misma comunidad lingstica estn directamente relacionadas en proporcin con el grado de distanciamiento social.

RAZA Y ETNIA

Las comunidades mixtas producen una mayor variacin lingstica. Las razas y las etnias pueden dar origen a variacin lingstica.

Las diferencias estn en funcin de:

-el nivel sociocultural

-que sean inmigrantes recientes

el sustrato

o diversa procedencia de los lectos manejados.

En las sociedades occidentales abiertas y con mucha movilidad social, las diferencias suelen manifestarse a travs de tendencias y no por contrastes drsticos.

LA PROCEDENCIA

Es un factor importante en el estudio de la variacin lingstica cuando hay un importante nmero de inmigrantes rurales o extranjeros llegados al ncleo urbano.

EL MERCADO LINGSTICO

Este recurso atiende a las profesiones y tipos de profesiones donde se requiere manejar un instrumento comunicativo de mayor prestigio.

El mercado lingstico refiere a un ndice que capta efectivamente el componente social de las influencias no contextuales en la variacin lingstica.

DETERMINANTES LINGSTICOS Y SOCIALES

Todos los factores sociales estarn supeditados a las necesidades expresivas de las nuevas generaciones de usuarios de un sistema lingstico. Por ejemplo, los cambios fonticos, morfolgicos, sintcticos o lxicos.

VARIEDADES DEL LENGUAJE

Las variedades del lenguaje refieren al conjunto de elementos lingsticos de similar distribucin social. Incluye lenguajes, dialectos o registros. Pues no hay ninguna base slida para hacer distincin entre lenguas y dialectos distintos de esa misma lengua.

Las discusiones acerca del lenguaje en relacin con la sociedad consisten en afirmaciones referentes, por parte del lenguaje, bien a elementos lingsticos individuales, bien a variedades, que son conjuntos de tales elementos. No hay restricciones para las relaciones entre las variedades: pueden sobreponerse, y una variedad puede incluir otras.

La caracterstica que define una variedad es su relacin relevante para con la sociedad, es decir, por quin y cundo se utilizan los elementos en cuestin. Saber hasta qu punto las nociones tradicionales de lenguaje, dialecto y registro se corresponden con variedades definidas de esta forma, es una cuestin emprica.

La correspondencia es slo aproximada, y en algunas sociedades (e individuos) puede que sea extremadamente difcil identificar variedades que se correspondan con las categoras tradicionales de lengua, dialecto o registros.

Clases de elementos lingsticos

La pronunciacin difiere, al parecer, de otros tipos de elementos, tales como morfolgicos, sintcticos, vocabulario, etc., por su funcin social.

Puede ser pues, que la pronunciacin y los otros elementos jueguen distintos papeles en los actos de identidad de los individuos a los que nos referamos. As, por ejemplo, pudiera ser que usramos la pronunciacin para identificarnos con nuestro origen (o para dar a entender que originalmente pertenecamos a un determinado grupo) pero hay suficientes pruebas de que existen diferencias entre la pronunciacin y otros aspectos de la lengua como para que merezca la pena buscar alguna explicacin general.Registros

El trmino Registro refiere a variedades segn el uso, en contraposicin a los dialectos, definidos como variedades segn el usuario. La distincin es necesaria porque la misma persona puede usar elementos lingsticos muy diferentes para expresar ms o menos el mismo significado en diferentes ocasiones, y el concepto de dialecto no puede ampliarse razonablemente para incluir tal variacin.

Diglosia

Es una situacin lingstica relativamente estable en la que, adems de los dialectos primarios de la lengua (que puede incluir un estndar o estndares regionales), existe una variedad superpuesta, muy divergente y altamente codificada (a menudo gramaticalmente ms compleja), vehculo de un corpus extenso y respetable de literatura escrita, bien de una poca anterior, bien de otra comunidad lingstica, que es extensamente aprendida en la educacin formal y que es utilizada en la mayora de sus funciones formales escritas y habladas, pero que no es utilizada por ningn sector de la comunidad en la conversacin ordinaria.

MEZCLA DE VARIEDADES

El trmino variedad refiere a la clase de objeto tradicionalmente denominado lengua, dialecto o registro.

1.- Cambios de cdigo

Donde un mismo hablante utiliza diferentes variedades en momentos distintos. Esto, naturalmente es consecuencia directa de la existencia de registros puesto que el mismo hablante utiliza necesariamente registro diferentes en ocasiones diferentes.

2.- Los prstamos

Otro modo de que variedades diferentes lleguen a mezclarse entre s es a travs de los prstamos: palabras de otra lengua que se introducen y combinan en la expresin de una lengua.

Pidgin

Otra forma de mezclar variedades entre s, concretamente mediante el rpoceso de crear una nueva variedad a partir de dos (o ms) variedades existentes, es un proceso de sntesis de variedades que puede adoptar un nmero diverso de formas, incluida por ejemplo, la creacin de lenguas auxiliares artificiales como el esperanto y el ingls bsico.

Estas variedades son creadas con propsitos muy prcticos e inmediatos eentre gente que de otro modo no tendran ningn lenguaje comn, y transmitidas de persona a persona dentro de las comunidades implicadas, como forma de comunicacin aceptada con los miembros de la otra comunidad.

Criollos

Refiere a un pidgin que haya adquirido hablantes nativos y el proceso por el que el pidgin se convierte en criollo se denomina criollizacin.

COMUNIDAD LINGSTICA

Desde la perspectiva de la sociolingstica actual, el concepto de comunidad lingstica no existe realmente en la sociedad ms que como prototipos en la mente de la gente. Ya que no es posible que exista un conjunto nico de gente respecto al que los sociolingistas puedan hacer todas sus generalizaciones; por el contrario, distintas afirmaciones sern verificadas en comunidades delimitadas segn distintos criterios. Ejemplos: por sexo, edad, profesin, nivel educativo, nivel cultural, etc.DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y DIALECTO

Las nicas diferencias posibles son el tamao, mayor en la lengua y el prestigio de una lengua con respecto al dialecto.

La lengua estndar: esta nocin es un tanto imprecisa, los criterios para definirla son los siguientes: seleccin, codificacin, elaboracin funcional, aceptacin. Sin embargo, hay que tomar muy en cuenta que la lengua puede ser deliberadamente manipulada por la sociedad. En ocasiones esta manipulacin es patolgica.

De aqu se puede concluir que, no se puede trazar realmente una clara distincin entre lengua y dialecto, ms que por el prestigio, es decir, la lengua estndar, o simplemente estndar.

Lo nico que es necesario, es la nocin de variedad, ms la observacin obvia y sorprendente de que una variedad determinada puede ser semejante a algunas otras variedades y algo distinta de otras. Lo nico que existe son hablantes y elementos, y los hablantes pueden presentar un mayor o menor grado de homogeneidad respecto a los elementos de su lenguaje.

CULTURA, LENGUAJE Y PENSAMIENTO

La cultura, como la conciben los antroplogos, es algo que todo el mundo tiene, contrariamente a la cultura que se encuentra slo en los crculos culturales, aqu cultura es el conocimiento adquirido socialmente.

Pensamiento aqu abarca un distinto nmero de formas de actividad mental, desde el punto de vista de la psicologa cognoscitiva.

Las conclusiones entre la interaccin entre lenguaje, cultura y pensamiento se refieren por el momento al significado tal como queda reflejado en el vocabulario. Se ha observado que la posicin denominada relativismo extremo, es decir el lenguaje relativo a cada cultura y su desarrollo del pensamiento no es sostenible, ya que existen claras restricciones acerca de la naturaleza y extensin de las diferencias existentes entre la gente respecto a los conceptos expresados en sus lenguas.

Algunas de estas restricciones son debidas a que gente diferente, de sociedades muy diferente, puede que usen los mismos conceptos al definir los significados de las palabras. Puede que un componente semntico sea universal porque es parte de la estructura cognoscitiva normal de los humanos, como la facultad humana de percibir los colores, o porque es parte del entorno moral de los humanos, como la oposicin entre vertical y horizontal o de los diferentes miembros del grupo familiar biolgico.

Otras restricciones a la relatividad pueden ser explicadas en funcin de las necesidades comunicativas comunes de los humanos, especialmente la necesidad de transmitir la mxima cantidad de informacin con la mnima cantidad de esfuerzo.

Esto conduce a la tendencia aparentemente universal de dar prioridad a los conceptos de nivel bsico sobre los conceptos tanto de nivel alto como bajo, y sobre las semejanzas en las estructuras jerrquicas del vocabulario independientemente del contenido real de los significados expresados.

Otras restricciones se deben a la tendencia del mundo a estructurarse por s mismo, ofreciendo conceptos ya hechos para su utilizacin como prototipos, que parecen variar de una sociedad o persona a otra sociedad o persona que los conceptos extendidos elaborados a partir de los prototipos.

As como son restringidas estas diferencias, tambin existen diferencias y son muchas:

1.- Se han observado diferencias en los componentes semnticos involucrados en reas altamente estructuradas como las relaciones de parentesco.

2.- Existen diferencias entre los prototipos que son reconocidos como tales y vastas diferencias en las maneras en que pueden ser extendidos los proptotipos.

3.- Se han observado diferencias en los conceptos que personas diferentes toman como bsicos, variando de una comunidad a otra, o variando en una misma comunidad segn la habilidad del hablante.

En conclusin, diferencias y semejanzas existen en cantidades suficientemente grandes, y en formas suficientemente especficas, como para conceder a la semntica del vocabulario una atencin mayor en su estudio comparativo del que hasta ahora ha recibido.

LENGUAJE, HABLA Y PENSAMIENTO

El lenguaje y el resto de la cultura

Hasta qu punto y de qu forma el lenguaje determina el pensamiento? Determinismo lingstico?

La pragmtica ha mostrado con estudios recientes que lo que sucede es que los seres humanos solemos hacer uso de diferentes sistemas de valor y de creencias de acuerdo a las cuales resulta que solemos usar las variedades lingsticas segn la ocasin.

Habla e inferencia

Resulta que en la solucin de problemas que requieren creatividad y razonamiento, el expresar por medio del lenguaje el planteamiento del problema en interaccin social, nos ayuda a verlo con ms claridad, esto quiere decir que, el hablar de algo nos ayuda a verlo con ms claridad.

Habla y socializacin

Sorprendentemente parece que la gente difiere en la forma en que usa el habla en la socializacin. Existen diferencias sociales entre el uso del habla. Tambin existen diferencias entre culturas. Las diferencias que son interesantes en el contexto presente no son las de registro, que tienen que ver con el cmo se dice algo, sino ms bien con el qu se dice y cules aspectos del proceso de socializacin son los que ms se subrayan. Sin embargo, el habla es un factor importante en la socializacin, no slo a travs de la informacin para cuya comunicacin se usa, sino tambin a travs de los conceptos que requiere que el nio y el educando identifique como significados de elementos lingsticos que aprende del habla de los dems.

Lenguaje y socializacin

La cuestin es si puede decirse que el lenguaje influye en estos conceptos, o si simplemente refleja unos conceptos que estaran ah de todas formas. La respuesta parece ser que es un poco de todo.

Podemos decir que el lenguaje es ms importante en el aprendizaje de algunos conceptos que en el de otros, y puede que el principio general sea que el lenguaje resulta ms importante a medida que los conceptos implicados se van alejando de la propia experiencia sensitiva inmediata, en otras palabras ms abstractos.

La hiptesis de Sapir Whorf

La visin extrema de la socilingstica actual acerca de esta hiptesis es una combinacin del relativismo con el determinismo extremo, que ya no es vlida.

Ya que afirma que no hay restricciones a la cantidad y tipo de variacin que cabe esperar entre las lenguas, incluyendo sus estructuras semnticas, y que el efecto determinante de la lengua sobre el pensamiento es total; no hay pensamiento sin lenguaje.

Claro que la hiptesis extrema es falsa. Debe quedar claro, sin embargo, que virtualmente todo lo que se dice va en contra de los principios de la sociolingstica. Ya que son las ideas las que perfilan al lenguaje, ms que a la inversa, excepto en las reas relativamente abstractas del pensamiento.

La formulacin de las ideas es en conjunto un proceso independiente, con respecto al lenguaje. Organizamos el universo segn las lneas puestas por la naturaleza y por nuestras necesidades comunicativas y cognoscitivas, ms que por nuestro lenguaje.

Los significados de los elementos lingsticos pueden ajustarse al individuo para satisfacer sus necesidades, por extensiones metafricas; y en la medida en que los significados son aprendidos de los dems, no hay necesidad de que una comunidad lingstica en conjunto est de acuerdo con los mismos, puesto que existen muchas sub-comunidades especiales con sus sistemas semnticos propios.

Por otra parte, el hecho de que dos lingistas tan egregiamente competentes y experimentados como Sapir y Whorf pudieran haberlo credo de otra forma, nos ensea que es necesario ser ms rigurosos con nuestras ideas, y este evento sugiere que, cualquier afirmacin acerca del lenguaje y el pensamiento no tienen que ser aceptadas a la ligera.

15.- LA INVARIACIN

La invariacin o invariante es un principio de algunos enfoques fonolgicos en los que se considera que el fonema tiene un conjunto de rasgos fonticos definitorios, tales que siempre se da un fonema se dan los rasgos correspondientes.

Junto con las condiciones de linealidad y biunivocidad, el principio de la invariabilidad plantea una visin del anlisis fonolgico que ha sido criticada por los fonlogos generativistas, como parte de un ataque ms amplio a la fonologa taxonmica.

Taxonmica: refiere a la aplicacin del sentido genrico de este trmino de la biosistemtica para designar una aproximacin al anlisis y a la descripcin lingsticas que se preocupa de manera predominante o exclusiva por la clasificacin.

Las bases de la clasificacin pueden ser diacrnicas, de rea, tipolgicas, funcionales, etc. y las entidades clasificadas pueden ser rasgos, tems, unidades, estructuras lingsticas o variedades, dialectos o lenguas.

La nocin de taxonoma se ha aplicado de manera fructfera en muchas reas de la lingstica (sociolingstica, lingstica histrica y semntica, en concreto).

La biunicidad es un principio que establece que cualquier secuencia de fonemas est representada por una nica secuencia de fonos y viceversa, es decir, que existe una correspondencia biunvoca o reversible entre fonos y fonemas.

Existen casos en los que no se da esta clara correlacin y en los que la nocin de fonema como una clase nica de sonidos queda, en consecuencia invalidada. En tales casos, por ejemplo la superposicin, se asigna un fono a ms de un fonema, dependiendo del contexto.

La linealidad refiere a la representacin tpica de la lengua como una secuencia unidimensional de elementos o reglas. Se asume que es posible ordenar las reglas en una secuencia y ceirse estrictamente a esta ordenacin al construir las derivaciones sin perder ninguna generalidad, por ejemplo uno de aplicacin simultnea.

Tambin se argumenta que la ordenacin lineal permite formular procesos gramaticales que de otra manera no se podran expresar con completa generalidad.

En fonologa, la linealidad es un principio de organizacin mediante el cual cada aparicin de un fonema se asocia a una secuencia concreta de fonos (como mnimo uno) que realizan el fonema: si un fonema A precede a un fonema B, entonces el fono o fonos A precedern al fono o fonos B.

La linealidad es pues una de las condiciones previas de la binunivocidad.

16.- FONOSINTAXIS

FONOSINTAXIS es el estudio de las modificaciones que sufren los fonemas al agruparse, con las palabras, dentro del perodo o frase.

FONEMA(SLABA(PALABRA(SIRREMA( FRASE (PERODO

SIRREMA: es la agrupacin de dos o ms palabras que constituyen una unidad gramatical perfecta, unidad tonal, unidad de sentido, y que adems forman la unidad sintctica intermedia entre la palabra y la frase. Las palabras que constituyen un sirrema permanecen siempre ntimamente unidas, no permitiendo la realizacin de una pausa en su interior.

FRASE: es una construccin sintctica formada por dos o ms palabras. Ejemplo : La ltima tierra de occidente; corra presuroso por la pradera.

PERODO: conjunto formado por una oracin y todas las que con ella se relacionan, coordinativa o subordinativamente.

LAS SIGUIENTES PARTES DE LA ORACIN FORMAN SIRREMA:

1.- El artculo y el sustantivo: ejemplo: elamor, elcarro, losaos.

2.- El pronombre tono y el elemento que en la cadena hablada viene a continuacin de l o al que se une: ejemplos: le dijeron que secomiese el pan. Dile que venga.3.-El adjetivo y el sustantivo, o viceversa: ejemplo: el perroblanco.

El sustantivo y el complemento determinativo: ejemplos: el perrodeLuis. La casadeenfrente.

5.- Los tiempos compuestos de los verbos: ejemplos: hecomido muy bien.

6.- Los elementos constitutivos de las perfrasis o frases verbales: ejemplos:

hemosdejadodeser nosotros mismos.

7.- El adverbio y su verbo, adjetivo o adverbio: ejemplo: pasaronbien

losmasdestacadosalumnos.

8.- La conjuncin y la parte del discurso que introduce: ejemplo: Juan yPedro.

9.- La preposicin con su trmino: ejemplos: La cama deAntonio. Voy conJuan.

CONCURRENCIA DE SONIDOS HOMLOGOS

En la pronunciacin del espaol qu ocurre cuando al final de una palabra aparece un fonema determinado (voclico o consonntico) y al principio de la siguiente se repite el mismo fonema?

Otro rasgo fonosintctico propio del espaol y de las lenguas romnicas es la facilidad de entrelazamiento y unin que existe entre sus vocablos al pronunciar las frases.

La cadena hablada espaola es una verdadera concatenacin de vocablos sin que se produzca entre ellos ningn artificio fontico que los separe, a excepcin, claro est, de la pausa.

CONCURRENCIA DE DOS VOCALES HOMLOGAS

1) Cuando las dos vocales que se hallan en contacto son tnicas, la solucin preferente es la de una vocal larga tnica. Ejemplo: Pap ha venido. [ pap:(eni(o ]2) Cuando las dos vocales que se hallan en contacto son tonas o inacentuadas, la preferencia es hacia el resultado de una vocal breve tona. Ejemplo: A ninguna atiende. [ a ningunatjende ].

3) Cuando concurren dos vocales homlogas tonas o inacentuadas, pero una de ellas pertenece a un vocablo tono (artculos determinantes, preposiciones, conjunciones, etc.) el resultado es tambin una vocal breve inacentuada. Ejemplo: para arriba y para abajo. [para(i(a i para(axo].

4) Cuando concurren dos vocales iguales de las que la primera es tona o inacentuada y la segunda tnica o acentuada, la solucin preferente es una vocal larga acentuada. Ejemplo: Est en lo hondo. [est en lo:ndo].

5) Cuando concurren dos vocales homlogas, la primera acentuada y la segunda inacentuada, la solucin preferente es una vocal breve tnica. Ejemplo: Bien s el pan que quieres. [Bjen sl pa( kekjeres].

CONCURRENCIA DE CONSONANTES HOMLOGAS

1) Cuando dos consonantes fricativas linguoalveolares sordas [S] se encuentran en contacto, la solucin es una sola [S] , cuya duracin viene a ser aproximadamente la misma que la de cualquier consonante [S] intervoclica. Ejemplos: Las sombras [lasmbras]. Las salas [laslas].

2) Cuando se encuentran en contacto dos consonantes nasales linguoalveolares [n], la solucin es una sola [n] que tiene una duracin un poco mayor que la correspondiente intervoclica en el lenguaje cuidado, pero de la misma duracin en el lenguaje coloquial. Ejemplos: Con nada [kon:a(a]. Un novillo [un:o((o].

3) Cuando hay dos consonantes vibrantes en contacto, una un archifonema final de palabra y la otra una vibrante mltiple inicial de palabra, la solucin es una sola vibrante mltiple [r] de la misma naturaleza que la vibrante mltiple intervoclica: con el mismo nmero de vibraciones (dos o tres) y la misma energa articulatoria. Ejemplos: Humor racional [umor:asjonal].

Es un cantar regional [es ( kantarexjonl]

4) Cuando hay dos consonantes laterales linguoalveolares en contacto, la solucin ms general es la de una sola lateral larga [l:], sin llegar nunca a casos de geminacin.

Ejemplos: El loro [el:ro]. El lado [el:(o].

5) Cuando hay dos consonantes linguodentales [d] en contacto, la solucin ms general es la de una consonante fricativa [(]. Ejemplos: Ciudad del Cabo [sju(a(el ka(o].

El Madrid de Carlos III [el ma(r(e krlos tersro].

Nota: La pertinencia de la cantidad (prolongacin cuantitativa de dos vocales o consonantes que concurren en el decurso y son homlogas) slo se pronuncia cuando la diccin es lenta o enftica, pero en la conversacin normal tiende a suprimirse, apareciendo el sonido resultante con la misma duracin que si se encontrase en posicin intervoclica.

Ejemplos:

lenguaje cuidado o enftico

lenguaje conversacional

azahar

/as:r/

/asr/

cohorte

/ko:rte/

krte/

mi hijo

/mi:xo/

/mxo/

lo oculto

/lo:klto/

/loklto/

pasee

/pas:/

/pas/

LA SINALEFA-Es la pronunciacin en una sola slaba de grupos de vocales que resultan del enlace de unas palabras con otras en la cadena hablada.

- La tendencia a la sinalefa es uno de las rasgos ms acusados o caractersticos del espaol.

- El enlace de vocales homlogas descrito anteriormente es un ejemplo de sinalefa, pero ocurre adems tambin con vocales diferentes.

- La posibilidad de producirse sinalefa depende de la abertura de las vocales; slo las combinaciones siguientes son susceptibles de pronunciarse en una sola slaba:

1) Progresin de abertura ms cerrada a ms abierta.

Ejemplo, [ea]: Me alegro [mea le (ro].

2) Progresin de abertura ms abierta a ms cerrada. Por ejemplo, [ae]: La escuela [laes kwe la].

3) La presencia de la abertura ms grande en el centro del grupo, formando as el ncleo silbico. Por ejemplo [oae]: Vengo a empezar [b( goaem pe sr].

4) Cuando se juntan dos vocales de igual abertura, hay tambin sinalefa: Poco efecto [p koe fkto], pero cuando se encuentra en el centro del grupo una vocal ms cerrada que las otras se hace imposible la sinalefa, y ante la vocal ms cerrada se marca el lmite silbico.

-Esquemticamente, son stas las condiciones que rigen la presencia o no de sinalefa, la cual puede ocurrir en una gran variedad de combinaciones con o sin acento, existiendo la posibilidad de hasta cinco vocales pronunciadas en una slaba.

3) La duracin

Segn la lengua, aunque a a veces estn presentes ms de uno de estos tres elementos, siempre hay un suplemento de uno de ellos que sirve para hacer destacar la slaba acentuada.

La intensidad, como ya dijimos, depende de la amplitud de vibracin de las cuerdas vocales. El acento que hace resaltar las slabas acentuadas del ingls y al parecer del espaol es un acento de intensidad.

La altura musical depende de la frecuencia del tono fundamental del sonido. En ciertas lenguas, entre ellas el chino, el tono tiene relevancia fonolgica.

La duracin depende de la cantidad relativa del sonido, y es el acento normal del francs, en donde la slaba final del grupo es acentuada porque lleva un suplemento de duracin.

17.- EL ACENTO ESPAOL

En espaol una palabra no tiene nada ms que una slaba acentuada (se exceptan los adverbios terminados en mente, que tienen dos), llamada acentuada o tnica, por contraposicin a todas las dems, que carecen de esa energa articulatoria, y que son inacentuadas o tonas.

El acento del espaol es un acento de intensidad y la slaba acentuada presenta las siguientes propiedades:

1) Una mayor energa articulatoria

2) Las vocales presentan mayor tensin y mayor abertura.

3) Las consonantes que rodean al ncleo silbico tnico presentan tambin mayor

tensin y mayor cierre de los rganos articulatorios.

4) Mayor sonoridad y por lo tanto mayor perceptibilidad.

CLASIFICACIN DE LAS PALABRAS POR LA POSICIN DEL ACENTO

El espaol es una lengua de acento libre, porque puede ocupar cualquier slaba dentro de la palabra. Segn el lugar que ocupa la slaba acentuada en el interior de una palabra, se puede realizar la siguiente clasificacin:

1) Palabras oxtonas o agudas: cuando la slaba acentuada ocupa el ltimo lugar en la palabra. Ejemplos: papel, cortar, reuni.

2) Palabras paroxtonas o llanas (graves): cuando la slaba acentuada ocupa el penltimo lugar dentro de la palabra. Los vocablos paroxtonos son los ms frecuentes en espaol, por esa razn la ortografa no los distingue con ningn signo diacrtico. Ejemplos: hermano, resultado, mechero.

3) Palabras proparoxtonas o esdrjulas: cuando la slaba acentuada ocupa el antepenltimo lugar en la palabra. Ejemplos: clebre, rgimen, bolgrafo.

4) Palabras superproparoxtonas o sobresdrjulas: en formas compuestas la slaba acentuada puede adelantarse an a la slaba antepenltima. Ejemplos: cmetelo, recogindoselo.

(Ver esquemas acentuales pp. 155-156).

FONOLOGA DEL ACENTO ESPAOL

La relativa pobreza del sistema fonolgico espaol se compensa con la gran movilidad y expresividad de su acento. Por contraposicin al francs, que posee una extraordinaria rigidez en cuanto a la posicin de la slaba acentuada, el espaol se caracteriza por su flexibilidad, dando origen a importantes cambios significativos la situacin de la slaba acentuada. Ejemplos: trmino, termino, termin; libro, libr, etc.

PALABRAS ACENTUADAS Y PALABRAS INACENTUADAS

1. Palabras portadoras de slabas acentuadas: las palabras que en espaol siempre llevan una slaba acentuada son:

1) El sustantivo

2) El adjetivo

3) El pronombre tnico

4) Los numerales

5) El verbo

6) El adverbio

7) Las formas interrogativas

2. Palabras no portadoras de slabas acentuadas:

1) El artculo determinado

2) La preposicin

3) La conjuncin

4) El primer elemento de los numerales compuestos

5) Los pronombres tonos

6) Los adjetivos posesivos apocopados

7) Las formas que, cual, donde, como, etc. cuando no funcionan como interrogativas.

3. Palabras portadoras de dos slabas acentuadas

El condiciones normales slo los adverbios terminados en mente poseen dos slabas tnicas. Ejemplos: miserablemente, solamente, radicalmente.

ACENTO AFECTIVO O ENFTICO

Ocurre a veces que por un nfasis especial que tiene por objeto poner de relieve una palabra determinada o por afectacin propia de algunas personas, se marca con un acento de intensidad la primera, segunda o tercera slaba inacentuada de una palabra. Ejemplo: estoy refirindome a mportacin, no a exportacin.

FUNCIN RTMICA DEL ACENTO

El acento de cada idioma es su ritmo caracterstico. El espaol tiene un ritmo silbicamente acompasado: la slaba es la que marca el comps. Por eso el tiempo que emplea un hablante espaol en enunciar una oracin depende, a grandes rasgos, del nmero de slabas.

(Ejercicios prcticos de pronunciacin XLV).

EJERCICIO

ESQUEMAS ACENTUALES

Ejercicio orgnico:

Espaa fue cristiana quiz antes que Cristo, como lo atestigua nuestro gran Sneca. El cristianismo nos vino como anillo al dedo, y nos tom para no dejarnos jams; despus de muchos siglos hay an en Espaa cristianos primitivos, y la mendicidad contina siendo un modo permanente de vivir, una profesin de las ms seguidas.

Si la mitad de nuestra nacin fuese muy rica y pudiese dar mucho, la otra mitad se dedicara a pedir limosna. As, en aquella poca de ventura en que nos vena oro de Amrica, Espaa fue simbolizada por un paisano nuestro, Hurtado de Mendoza, en dos tipos sorprendentes de El lazarillo de Tormes: el lazarillo es la mendicidad plebeya y desvergonzada; y aquel hidalgo que se enorgullece del fino temple de su espada y de sus solares imaginados, que suea grandeza y se nutre como en broma- de los mendrugos que recoge su criado, es la noble mendicidad. Yo veo en esas creaciones las dos figuras ms grandes, las mayores del arte patrio: Don Quijote y Sancho Panza.

Angel Ganivet: Granada la bella.

18.- LA ENTONACIN

La entonacin es la principal caracterstica de la frase: depende de las variaciones de la frecuencia de vibracin de las cuerdas vocales.

La entonacin abarca la totalidad de la frase y puede contribuir tanto en el cambio de su significado, como en la expresin de determinados estados psquicos o de determinados sentimientos, por ejemplo: satisfaccin, desprecio, ira, melancola, etc.

Para el estudio de la entonacin, tradicionalmente se han considerado el estudio del comportamiento meldico de la frase o grupo fnico, y distinguir cuidadosamente entre:

1.- Las variaciones de tonos que existen en el interior de la frase y que pueden atribuirse a peculiaridades regionales, individuales u ocasionales.

2.- Las variaciones de entonacin o de tonos que aparecen al final del grupo fnico, que son significativas.

Al aprender una lengua, se considera tan importante aprender bien la entonacin de la frase o las frases, como la pronunciacin de cada sonido en particular.

Lo anterior es relevante porque se notan menos las faltas de la articulacin de los sonidos teniendo una buena entonacin; por el contrario, una mala entonacin desvirta casi por completo la pronunciacin.

Para el estudio de la entonacin es necesario tomar en cuenta los siguientes elementos:

1.- El grupo fnico:

Recibe el nombre de grupo fnico la porcin del discurso comprendida entre dos pausas.

La nocin de grupo fnico es importante por dos situaciones:

1) Por la naturaleza fontica de los sonidos de la voz que se encuentran en posicin inicial del grupo: un fonema, por ejemplo, /b/, en posicin inicial del grupo fnico o en posicin inicial absoluta, se realizar generalmente como oclusivo; mientras en posicin medial de grupo fnico, si no va precedido de nasal, se realizar como fricativo.

2) Los comportamientos tonales del final de cada grupo fnico nos dan unos niveles determinados que son la caracterstica principal de la entonacin.

2.- Pausas:

Son las interrupciones o detenciones que realizamos cuando hablamos o leemos. Las pausas se originan por dos razones: fisiolgicas o lingsticas. Lo ideal es que coincidan las dos.

Fisiolgicamente, estn condicionadas por la necesidad de respirar y de recuperar el aire que nuevamente necesitamos para hablar o leer en voz alta.

Lingsticamente, las pausas sealan el final de una expresin.

FONOLOGA DE LA ENTONACIN:

Lo lingsticamente significativo de la entonacin, es decir, lo que tiene que ver con el significado de la frase, se encuentra en la parte final del grupo fnico, generalmente a partir de la ltima slaba acentuada, y depende de la direccin que adopte la lnea tonal; a esta unidad de la entonacin se le llama Tonema.En la lengua espaola, fonolgicamente, el tonema puede presentar tres movimientos: ascendente, horizontal y descendente.

Estos tres movimientos fonolgicos del tonema tienen, en el momento de realizarse, otras variantes:

1.- Al tonema fonolgicamente ascendente, correspondern, en el plano fontico, la anticadencia y la semianticadencia.

2.- Al tonema fonolgicamente horizontal, le corresponder fonticamente la suspensin.

3.- Al tonema fonolgicamente descendente, correspondern, en su realizacin, dos variantes: la cadencia y la semianticadencia.

El trmino Entonacin ha sido usado en el estudio de la Fonologa Suprasegmental, para designar el uso de patrones de tono fundamental o meloda.

El estudio de la entonacin a veces se llama entonologa.

Se han sugerido diversas maneras de analizar la entonacin:

1.- En algunos enfoques, los patrones de tono fundamental son descritos como contornos y analizados segn niveles de tono fundamental como fonemas y morfemas de tono fundamental.

2.- En otros enfoques los patrones aparecen descritos como unidades tonales o grupos tonales y analizados a su vez como contrastes de tono nuclear, tonicidad, etc.

Generalmente se distinguen las tres variables de mbito, altura y direccin del tono fundamental.

3.- Algunos enfoques, sobre todo los pragmticos, operan con una nocin mucho ms amplia que la unidad tonal: la estructuracin entonativa es una jerarqua estructurada de los constituyentes entonativos de una conversacin.

La entonacin cumple diversas funciones en la lengua. Su funcin principal es como marca de la estructura gramatical, en donde lleva a cabo un papel similar al de la puntuacin en la escritura.

Sin embargo, la entonacin conlleva muchos ms contrastes. El marcaje o delimitacin de las oraciones, clusulas y otras fronteras y el contraste entre algunas estructuras gramaticales, como las preguntas y las afirmaciones, se puede llevar a cabo mediante el estudio de la entonacin.

Otro papel de la entonacin es la comunicacin de la actitud personal: el sarcasmo, la confusin, la rabia, etc. se pueden marcar mediante contrastes de tono fundamental, junto con otros rasgos prosdicos y paralingsticos.

Adems, se han propuesto otros papeles como resultado del estudio de la entonacin; por ejemplo, como una de las maneras de marcar la extraccin social o ms bien cultural.

Los patrones entonativos se pueden describir como una secuencia de niveles de tono fundamental o tonos, pero este uso de tono se debe distinguir del que encontramos en la expresin LENGUA TONAL, en donde hace referencia al uso del tono fundamental para establecer contrastes de significado en el nivel de la palabra.

19.- LA SLABA

El trmino Slaba refiere a la unidad de pronunciacin tpicamente mayor que un sonido y menor que una palabra.

No ha sido una tarea fcil dar una definicin precisa de la slaba y hay diversas posiciones o propuestas tericas, tanto en la fontica como en la fonologa que han intentado esclarecer la cuestin.

Desde un punto de vista fontico, se han hecho intentos de definir las slabas de una lengua en funcin del esfuerzo articulatorio necesario para producirlas.

Hay una alternativa fontica que intenta definir la slaba en trminos auditivos: la teora de la prominencia la cual argumenta que en una cadena de sonidos, algunos son intrnsecamente ms sonoros que otros y que cada pico de sonicidad se corresponde con el centro de una slaba.

Los enfoques fonticos de este tipo intentan proporcionar una definicin de slaba vlida para todas las lenguas y es posible que surjan ms definiciones vlidas en trminos de la produccin o la percepcin del habla.

Las concepciones fonolgicas de la slaba, en cambio, se centran en la manera como se combinan los sonidos en lenguas concretas para producir secuencias tpicas.

En este caso se suelen establecer dos clases de sonidos: los que pueden aparecer independientemente o en el centro de una secuencia de sonidos y sonidos que no pueden aparecer independientemente o que aparecen en los mrgenes de una secuencia de sonidos.

Usando estos procedimientos se pueden definir las slabas segn el funcionamiento de los segmentos sonoros de una lengua.

Para Antonio Quilis, la slaba es la primera unidad superior al fonema, y que puede abarcar uno o varios fonemas. Su constitucin, pero sobre todo su delimitacin, es un problema que est casi sin resolver.

En la formacin de toda slaba intervienen tres fases:

1.- Una fase inicial que tiende desde su cerrazn de los rganos articulatorios hacia una mayor abertura. Esta primera parte tambin es conocida con el nombre de explosin.

2.- Una fase culminante o central, llamada ncleo silbico, que es el eje y el sostn de la slaba, y en el que concurren varias propiedades que conviene destacar:

1) Ofrece la facultad de poder prolongar cuantitativamente el fonema que constituye el ncleo silbico.

2) Presenta un mximo de abertura.

3) Presenta un mximo de sonoridad, y, por lo tanto, de perceptibilidad.

4) Presenta un mximo de intensidad.

3.- Una fase final que tiende desde la abertura hacia la cerrazn. Esta ltima parte es conocida con el nombre de implosin.

ORDENACIN DE LOS FONEMAS DENTRO DE LA SLABA:

Los fonemas se agrupan en la slaba alrededor del ncleo, que es el que presenta un mximo de abertura y sonoridad: La manera de ordenarse los fonemas en torno al ncleo se regula conforme a las siguientes caractersticas:

1.- Desde el punto de vista acstico:

1) Los fonemas que se encuentran antes del ncleo silbico presentan un aumento de intensidad desde un mnimo intensivo hasta un mximo en el ncleo.

2) Los fonemas que se hallan despus del ncleo silbico presentan una disminucin intensiva, desde el mximo, que radica en el ncleo, hasta un mnimo.

2.- Desde el punto de vista articulatorio:

1) Los fonemas que se encuentran antes del ncleo silbico presentan una abertura gradual de los rganos articulatorios desde un mnimo hasta un mximo que se encuentra localizado en el ncleo.

2) Los fonemas que se encuentran despus del ncleo silbico presentan un cierre g