Author
sandra-prado-pineiro
View
249
Download
0
Embed Size (px)
APRENDIZAJESESPERADOS desde laMOTRICIDAD
VOLUNTAD.AUTOESTIMA.El primer conocimiento debe tender al aprendizaje de la AUTONOMALa autonoma tiene tres caminos a seguir: 1. El AUTOCONOCIMIENTO, saber de que se es capaz y hasta donde.2. La AUTOEVALUACIN , que conduce a la3. El AUTOCONTROL , que entrena laLa imagen mental genera el AUTOCONCEPTOEstos tres componentes de la autonoma generan la IMAGEN MENTAL que cada uno posee de sEl autoconcepto le da Contexto y Significado a la vidaO sea: IDENTIDAD
CANALES DE DESARROLLOFSICOEMOCIONALINTELECTUALSOCIALPara poseer DISPONIBILIDAD corporalPara ESTABILIZAR el temperamentoPara desarrollar la CREATIVIDADPara la adquisicin de VALORES
CAPACIDADPERCEPTIVO MOTRIZ
A travs de laSENSACINPERCEPCINyATENCINDel movimientoEs INTERPRETARJUZGARyDISFRUTARDel movimiento
EQUILIBRIOCOORDINACIN
CUERPOESPACIOTIEMPO
VISTA
ColorFormaProfundidadTamao GUSTO
SaladoAgrioAmargoDulce TACTO
Forma TexturaTamao Peso HumedadTemperatura Densidad ODO
Intensidad Duracin Nitidez
NGULO DE ESTABILIDAD
SUPERFICIE EFICAZ DEL APOYO
EQUILIBRIODINMICO
CAPACIDADSOCIO MOTRIZ
INTROYECCINJUGARCOMUNICACININTERACCINOposicinColaboracinImaginacin ExpresinTODO HOMBRE ES SU INFANCIA
CAPACIDADFSICO MOTRIZ
VELOCIDADFLEXIBILIDADRESISTENCIAFUERZAPotenciaAgilidad StrechingmuscularResistenciamuscular
JUGAR ES LA MEJOR FORMA DE APRENDER.Necesita TIEMPO, ESPACIO y ATENCIN.
**AUTONOMIA
Es valerse por s mismo, en los planos fisco, intelectual y emocional.Cuando se llega a ser totalmente autnomo?El ambiente y las posibilidades que le brinde sern decisivos en la prosecucin de la autonoma.El ser humano aprende constantemente. El procedimiento esencial es la imitacin.De la heteronoma a la autonoma.El nio depende de un ambiente de seguridad:Necesita al adulto cerca.Tiene miedo a la oscuridad.Tiene temor a perder el afecto.Tiene rechazo a los cambios de rutina.
El desarrollo del yo tiene las siguientes vas.AUTOCONOCIMIENTO: lmites y potencialidades del propio yo.AUTOEVALUACIN. AUTOESTIMA general y de Competencia.AUTOCONTROL para afrontar la Frustracin, se adquiere la VOLUNTAD
AUTOCONTROLSe debe ser actor y protagonista, no un simple espectador de los acontecimientos del entorno.Del autocontrol se pasa a una AUTOINSTRUCCIN SILENTE y de esta a la VOLUTAD.
El autocontrol derivara en la superacin de la FRUSTRACIN.-Cuando un nio se frustra los sntomas visibles son:Desinters.Berrinches.Agresividad.
Estos componentes regularan la conducta, haciendo una personalidad consistente. Personalidad = Estable / Integrada y Autnoma.
El origen de la propia identidad es a travs del cuerpo, con las sensacin, vivencia y percepcin del mismo.
El AUTOCONCEPTO el la imagen mental que se tiene de s.
Hay tres componentes en la que desarrollan esa imagen mental:
El contexto en que se desarrolla una accin determinada.El significado de esa accin determinada por uno mismo o por la sociedad.Y las consecuencias de la accin.
Cuando estos tres componentes se desarrollan y arrojan un equilibrio se tiene un autoconcepto positivo.
*El proceso perceptivo est vinculado estrechamente a otros procesos bsicos como son: sensacin, percepcin propiamente tal y atencin. La educabilidad de la percepcin tendr como finalidad, permitir al nio: interpretar, juzgar y disfrutar de las sensaciones que recibe, utilizndolas posteriormente en forma adecuada. El atender y aprehender mentalmente el mundo, juega un papel fundamental el educador como facilitador del mismo o como mediador entre esos dos mundos: el externo y el interno.Graduar los estmulos sensoriales: De lo simple a lo ms complejo, De lo concreto a lo abstracto, De lo prximo a lo lejano, De lo conocido a lo desconocido.