44
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE PSICOLOGÍA APRENDIZAJE VICARIO Integrantes: Brolrzovich Zuloeta Evelyn Chuchon Achulli Brenda Jurado Delgado Carol Pauccara Navarro Elizabeth Lazo A. Miguel

Aprendizaje Observacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografia respecto al aprendizaje por observacion

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREALFACULTAD DE PSICOLOGA

APRENDIZAJE VICARIO

Integrantes: Brolrzovich Zuloeta EvelynChuchon Achulli BrendaJurado Delgado CarolPauccara Navarro ElizabethLazo A. Miguel

LIMA-2015ndiceI. Concepcin terica0. Antecedentes 0. Conceptos bsicos1. ModeladoII. Teoras del Aprendizaje Observacional 2.1 Teoras asociativas y basadas en el C.Clsico2.2 Teoras del Reforzamiento2.3 Teoras del Feedback afectivo2.4 Teoras de la Contiguidad mediacional2.5 Teora de Miller y Dollard

III. Teora de Bandura 3.1 Aspectos especiales del Aprendizaje por modelado3.1.1 Procesos del Aprendizaje observacional3.1.2 Procesos de Atencin3.1.3 Procesos Retencin3.1.4 P. de reproduccin motora3.1.5 P. motivacionales y de incentivo3.2 Variables que afectan el aprendizaje vicario3.2.1 Antecedentes3.2.2 Caractersticas del modelado3.2.3 Caractersticas del Observador3.2.4 Ambiente3.2.5 Consecuentes3.2.6Castigo vicario3.2.7Reforzamiento vicario3.2.8Autorrefuerzo

IV. Autoeficacia

V. Casos clnicosCasos clnicos en NiosCasos clnicos en AdolescentesCasos clnicos en Adultos

VI. Tcnicas que se derivan del Modelo Observacional

I. Concepcin terica0. Antecedentes

En los ltimos 25 aos se han presentado recopilaciones y anlisis tericos de conceptos respecto del aprendizaje social, el aprendizaje por observacin y la imitacin en organismos infrahumanos; diversos autores han analizado de manera crtica el aspecto social involucrado en el aprendizaje de nuevos comportamientos en los animales (Byrne, 1994; Coussi-Korbel & Fragaszy, 1995; Galef, 1988; Heyes, 1993, 1994, 1996; Heyes & Galef, 1996; Miklsi, 1999a; Moore, 1996; Whiten & Ham, 1992; Zentall, 1996), sin embargo, estos anlisis slo han producido una serie de conceptos que tratan de dar cuenta de algunos aspectos relacionados con el aprendizaje social, el aprendizaje observacional y la imitacin y parecen sugerir que no hay relacin entre ellos.En el mbito latinoamericano se han publicado diferentes trabajos en los que se han analizado algunos factores que intervienen en el aprendizaje social y la imitacin. Ejemplos de estos casos son los trabajos de Cabrera y Nieto (1993), Nieto y Cabrera (1994), Nieto, Cabrera, Guerra y Posadas-Andrews (1987) y Rodas (1974).Debido a lo anterior, se plane realizar un anlisis de esos conceptos con el fin de proponer una manera de organizarlos y mostrar que, ms que referirse a diferentes procesos, todos forman parte de uno global, y que cada uno se refiere a aspectos diferentes de una situacin en la que se estudian tanto el aprendizaje social, como el aprendizaje observacional y la imitacin. Los resultados de la revisin se presentarn en cinco secciones: a) descripcin de los procedimientos para estudiar el aprendizaje social; b) conceptos utilizados en aprendizaje social; c) propuesta del uso de un modelo para analizar el aprendizaje social; d) factores que determinan el aprendizaje social; y e) conclusiones. Es importante analizar de manera precisa los diferentes aspectos del aprendizaje social, del aprendizaje observacional y de la imitacin porque, aunque los dos ltimos son casos de aprendizaje social, no resultan sinnimos.Estos conceptos se analizarn partiendo de lo ms general a lo ms especfico. El aprendizaje observacional y la imitacin son elementos del aprendizaje social, ya que en los tres casos se involucra la participacin de un coespecfico. En el aprendizaje social un organismo puede influir de diversas maneras sobre otro u otros. Puede transmitir cierta informacin desde la olfativa o la auditiva hasta la visual, que puede involucrar, asimismo, la forma del comportamiento del coespecfico. El que observa puede aprender por medio del olfato, la audicin o la visin; por ello, el aprendizaje social incluye tanto al aprendizaje observacional como a la imitacin, as como a otros comportamientos que son guiados por seales olfativas, auditivas o visuales. Como se ver en el desarrollo de este trabajo, para la mayora de los autores la imitacin involucra aspectos de mayor complejidad que los del aprendizaje social y del aprendizaje observacional, pues requiere que un animal reproduzca de manera motriz un comportamiento que percibi de manera visual. Tambin involucra la observacin precisa de un comportamiento o respuestas del modelo o demostrador, a diferencia de algunos tipos de aprendizaje social y aprendizaje observacional que involucran la observacin de la situacin fsica o de los estmulos presentes en el episodio social en el que particip un coespecfico. De acuerdo con Heyes (1993), la diferencia podra resumirse en que en el aprendizaje social y el aprendizaje observacional los animales aprenden algo relativo al ambiente observando a otros; en cambio, en la imitacin aprenden algo acerca del comportamiento observando a otros.0. Conceptos bsicosReferente a los aspectos de los estmulos estn, en primer trmino, los propuestos por Galef (1988), quien analiz algunos conceptos usados para explicar el aprendizaje por observacin en animales y mencion los siguientes: sealamiento local, definido por Thorpe (1956, 1963) como: imitacin aparente que resulta de dirigir la atencin del animal a un objeto particular o una parte particular del ambiente (p. 134). Este concepto es el que se ha empleado ms frecuentemente para explicar el aprendizaje observacional o la aparente imitacin en animales. No obstante, Galef advirti sobre la posibilidad de error al considerar que dicho concepto explica tambin a la imitacin mediante una referencia a un escrito de Davis (1973), quien menciona: ... el uso del trmino [imitacin] no debe ocultarnos que permanecemos ignorantes de muchos de los rasgos importantes de las interacciones sociales etiquetadas as: las condiciones necesarias y suficientes para que un organismo dirija la atencin de otro a una porcin del ambiente, y si, de hecho, cambios en el foco de atencin verdaderamente tienen algo que ver con tales fenmenos Galef (1988) indic que el trmino resaltamiento del estmulo, utilizado por Spence (1937), es ms apropiado, pues no hace referencia a aspectos no observables como la atencin del O; adems, tiene mayor alcance al incluir una clase de objetos que comparten caractersticas de estmulo con un objeto que el D manipula y con el que hace contacto o marca.Estos dos conceptos sealamiento local y resaltamiento del estmulo, hacen referencia a los aspectos estmulo de la situacin de aprendizaje social.En segundo trmino, mencionaremos los conceptos que hacen referencia al componente de las respuestas producidas en una situacin social, en la cual se supone que la presencia del D durante la fase de demostracin en el t1-, facilita la emisin de respuestas que ya forman parte del repertorio del sujeto O.Uno de estos conceptos, analizado por Galef (1988) es el de la facilitacin social, introducido por Zajonc (1965, 1969) quien indica que la simple presencia de otros energiza todas las respuestas educidas por la situacin estmulo confrontada por el individuo O en un momento dado, y que las respuestas ms dominantes (aquellas que tienen una mayor probabilidad de emisin) son las que ms se facilitan por la presencia de otros. No obstante, Galef mencion que la evidencia que justifique el uso del concepto de facilitacin social es escasa. Otro trmino mencionado por Galef (1988) que se ha utilizado para explicar el aprendizaje observacional, es el de comportamiento contagioso. Thorpe lo define como la ejecucin de un patrn ms o menos instintivo de comportamiento por uno [demostrador], tender a actuar como un liberador del mismo comportamiento en otros [observadores] y as iniciar la misma lnea de accin en el mismo grupo (1963, p. 133). Galef agrega: Obviamente, el comportamiento contagioso, aunque produce resaltamiento [mediado] social [mente], es inadecuado para producir aprendizaje o transmisin social (p. 18). Sin embargo, otros autores mencionan que aunque los observadores no estn controlados por la forma del comportamiento de los demostradores, el comportamiento contagioso puede contribuir para aumentar la probabilidad de algunas respuestas que podran influir en la seleccin de alimentos (Suboski & Bartashunas, 1984). En este punto se puede sealar que una diferencia entre el resaltamiento social, el aprendizaje de tipo social y la transmisin social de informacin radica en que el aprendizaje y la transmisin social tienen mayor permanencia mientras que el resaltamiento social resulta efmero.El nombre condicionamiento observacional, se ha utilizado con el fin de atribuir una explicacin en trminos de condicionamiento pavloviano al desarrollo de evitacin a las vboras en monos rhesus (Cook, Mineka, Wolkenstein & Laitsch, 1985). Algunos autores tambin consideran que en ciertas situaciones el aprendizaje por observacin puede considerarse como una forma de condicionamiento clsico (Heyes, 1994; Heyes & Dawson, 1990; Whiten & Ham, 1992). En el caso del desarrollo de evitacin a las vboras, un O ingenuo asocia a la serpiente estmulo condicionado, con la reaccin de miedo de los demostradores estmulo incondicionado y dichos autores suponen que esto puede ser equivalente a un ensayo de condicionamiento pavloviano, es decir, la vbora producir en el O la misma respuesta condicionada que en el D.Comportamiento dependiente de la igualacin es un trmino utilizado tanto por Miller y Dollard (1941) como por Skinner (1953). Estos autores lo utilizan al interpretar el aprendizaje observacional como una respuesta reforzada ante estmulos discriminativos provistos por las acciones del D. Whiten y Ham (1992) subdividieron los procesos sociales en aprendizaje social e influencia social. Ellos explican en forma separada los dos tipos. En el aprendizaje social, sealan, el sujeto O ... aprende algn aspecto de la semejanza comportamental de A [el demostrador], mientras que en la influencia social B [el observador] no aprende la semejanza [comportamental] de A... (p. 248). Whiten y Ham incluyen al aprendizaje dependiente de igualacin en la subdivisin influencia social.En este caso, los observadores se comportan en una situacin semejante a la del modelo y responden a los estmulos discriminativos; como resultado de ello, se produce un comportamiento semejante al del D como producto de aprendizaje no-social, por ejemplo, aprendizaje del tipo ensayo y error. En esta situacin los O slo se comportan respecto de los estmulos discriminativos o partes del ambiente que son tocados o marcados con residuos orgnicos por los D; no reproducen la forma del comportamiento de stos. La semejanza comportamental se produce por el seguimiento de los estmulos discriminativos provistos por la situacin y no por la reproduccin del comportamiento del D.Copia fue otro trmino utilizado por Miller y Dollard (1941) para subrayar una diferencia respecto del comportamiento dependiente de la igualacin. La diferencia est en que en la copia, supuestamente, el animal es sensible a la relacin igual/diferente entre su comportamiento y el del modelo o D. Esta situacin podra representar un refuerzo diferencial del comportamiento; sin embargo, el implicar la existencia de un procedimiento de refuerzo diferencial por parte de los animales no se ha demostrado (Galef, 1988). En la copia, los animales igualan el comportamiento de otros (por ejemplo, el canto en los pjaros), y no se puede identificar una consecuencia para la igualacin ni explicar el por qu se mantiene este comportamiento, o si son sensibles o no a la relacin igual/diferente.Por otro lado, est el aprendizaje de relaciones respuesta-reforzador o emulacin de meta, extradas de los comportamientos presentados por el D y emitidos despus por el O (Whiten & Ham, 1992). Otro trmino utilizado es imitacin. Para diferenciarlo de los anteriores, referidos a las respuestas, se menciona la opinin de diversos autores. Suboski y Bartashunas (1984) puntualizaron, respecto de los comportamientos que se adquieren observando a coespecficos, que Klopfer (1961) ya haba sealado que algunas de las respuestas producidas en lo social son transitorias, mientras que las imitativas permanecen como un cambio relativamente permanente.1.2.1 Modelado El modelado tambin se ha denominado aprendizaje observacional, imitacin o aprendizaje vicario. Es una tcnica basada en la teora del aprendizaje social.Miller y Dollard, en 1941 fueron los primeros antecedentes histricos cientficos de la tcnica del modelado. Fue Bandura quien en 1969 sienta las bases para operativizar la tcnica de modelado en la teora del aprendizaje social. Segn este autor, la mayor parte de la conducta humana se aprende por observacin mediante modelad. Cuyo procedimiento generador consiste en que el sujeto observe la conducta de un modelo y la imite para: Adquirir nuevos patrones de respuesta (efecto de adquisicin) Fortalecer o debilitar respuestas (efecto inhibidor o deshinbitorio) Facilitar la ejecucin de respuestas ya existentes en el repertorio conductual del sujeto (efecto de facilitacin de respuestas)Cualquier comportamiento que se pueda adquirir o modificar por medio de una experiencia directa es susceptible de aprenderse o cambiar por la observacin de la conducta de los dems y de las consecuencias que le siguenEl aprendizaje vicario se prodice por contigidad entre las respuestas del modelo y del observador. El observador adquiere representaciones simblicas de la conducta modelada y no asociaciones especificas E- R. Esta mediacin simbolica explic que un observador reproduzca la conducta de un modelo posteriormente a la observacin y en usencia de tal modeloII. TEORIAS DEL APRENDIZAJE OBSERVACIONALLas teoras que han contribuido a la elaboracin del modelo del aprendizaje observacional son los siguientes:2.1 Teorias asociativas y basadas en el C.C. El modelado se produce por contigidad temporal entre el estimulo modelador y la respuesta modelada2.2 Teoras del reforzamiento Las consecuencias reforzantes son las responsables del aprendizaje2.3 Teoras del feedback afectivoEnfatizan el papel del refuerzo, pero por el C.C. de las emociones positivas/negativas que acompaan al reforzamiento2.4 Teoras de la Contigidad MediacionalEl aprendizaje observacional se produce por procesos simblicos encubiertos, sin necesidad de que el observador realice la respuesta observable.

2.5 Teora de Miller y DollardConsidera al aprendizaje vicario como simplemente una variacin del entrenamiento operante; esto conlleva a considerar a que los cambios de un observador se deben a las consecuencias de la conducta del observador, no del modelo. III. Teora de BanduraAlbert Bandura afirme que el aprendizaje vicario puede explicarse a travs de cuatro procesos que ocurren durante la observacin de un modelo o poco despus. (Chance, 2001)

Procesos de atencin Procesos de retencin Procesos reproductores motores Procesos motivacionales 3.1 Aspectos especiales del Aprendizaje por modeladoLos fenmenos de Modelado implican varios procesos complejamente interrelacionados cada uno con su propio conjunto de variables de control. Procesos de AtencinUn observador no adquirir la conducta de emulacin si a nivel del registro sensorial, no atiende, no reconoce o no diferencia los rasgos distintivos de las respuestas del modelo. Es pues necesario que para que se produzca el aprendizaje, que la contigidad del estmulo vaya acompaada de una observacin discriminativa. Diversas variables controladoras de la atencin, algunas relacionadas con las condiciones de incentivo, otras con las caractersticas del observador y an otras relacionadas con las propiedades de los propios indicios modeladores, van a influir para determinar qu estmulos van a ser observados y cuales ignorados. La seleccin de los estmulos modeladores depender en parte de propiedades fsicas: intensidad, tamao, viveza y novedad. De mayor importancia para el aprendizaje social resulta, sin embargo, la distintividad adquirida de los atributos del modelo.Proceso de retencin Otro componente bsico del aprendizaje observacional es la retencin. Para poder reproducir la conducta social sin la presencia continua de estmulos modeladores externos, la persona debe retener en alguna forma simblica los inputs observacionales originales. Entre las muchas variables que gobiernan los procesos de retencin, las operaciones de repeticin estabilizan y fortalecen eficazmente las respuestas adquiridas. Por consiguiente se puede incrementar considerablemente el nivel del aprendizaje observacional mediante la prctica o repeticin observable de las secuencias de respuestas modeladas, sobre todo si la repeticin se intercala despus de segmentos naturales de un patrn modelado ms largo. Los deterioros en la retencin con frecuencia se deben a la interferencia o al desaprendizaje producida por contenidos aprendidos anteriormente o por los acontecimientos observados posteriormente. Asimismo cuando se da una exposicin masiva donde los modelos se presentan en largas secuencias ininterrumpidas, crean altos efectos de interferencia que afectan la retencin y tambin pueden dar paso a una respuesta de imitacin errnea. Procesos de reproduccin motoraEn este proceso se utiliza las representaciones simblicas de los patrones modelados, en forma de imgenes o de contenidos verbales, para dirigir la ejecucin real de las respuestas. Se supone que la reintegracin de los esquemas representacionales proporciona la base para autoinstrucciones relativas a la forma en que los componentes conductuales deben combinarse y secuenciarse para producir nuevos patrones de conducta. La reproduccin exacta de los modelos es tambin difcil de lograr cuando la ejecucin del modelo est regulada por el ajuste sutil de respuestas internas que no son observables ni fcilmente comunicables; tambin se complica cuando en el caso de las habilidades motores estas requieren de gran coordinacin. Por consecuencia las conductas que contienen muchos elementos motores requieren generalmente un gua modelo experta y tambin prctica real. Procesos Motivacionales y de incentivoBandura (1965) refiere que el aprendizaje observacional se transformar rpidamente en accin cuando se introducen incentivos positivos. Estas variables no solo van a regular la expresin externa de la conducta de emulacin sino que tambin afectan al aprendizaje observacional al ejercer un control selectivo sobre estmulos modeladores a los que con ms probabilidad prestar atencin una persona. Adems de facilitar la retencin selectiva al activar deliberados procesos de codificacin y repaso de las respuestas modeladas que tienen un valor utilitario. Ejemplo:Juanito es un adolescente que actualmente se encuentra consumiendo drogas lo cual ha generado tanto problemas en el rea familiar (discusiones con su madre) e bajo rendimiento acadmico. En su historia de aprendizaje se observa que Juanito empez su consumo desde la edad de 9 aos observando como su hermano de 16 aos consuma drogas( proceso atencional ) cuando su mam salia ,escuchando que su hermano deca me siento mejor , ahora si a trabajar saliendo a robar en la esquina de su casa (proceso de retencin y reproduccin ),siendo luego de robar felicitado y premiado por su pandilla droga y la aprobacin de estos (proceso motivacional). Siendo todo esto el proceso adquisitivo del consumo de sustancia de Juanito.3.2 variables que afectan al aprendizaje vicarioLo caracterstico del aprendizaje observacional es que el observador, para aprender, no tiene que realizar ninguna respuesta, como ocurre en otros aprendizajes. El nico mecanismo imprescindible es la asociacin de la conducta del modelo con acontecimientos sensoriales que sirven como claves para la ejecucin posterior por parte del observador. La observacin es abierta de ah la importancia de ofrecer modelos de conducta socialmente deseables y evitar la contemplacin de indeseables. La eficacia de la aplicacin prctica de los programas de modelado est condicionada por el control del terapeuta sobre diferentes variables que influyen en la adquisicin y ejecucin de la conducta.Condiciones que hacen posible la conducta imitativa son: 3.2.1. Variables antecedentes3.2.1.1. Caractersticas del observador. Habilidades cognitivas: la ausencia de minusvalas psquicas o dficit aptitudinales (atencin memoria) facilita la capacidad atencional y retentiva del observador. Tambin se pueden modelar procesos cognitivos como la toma de decisiones, en cuyo caso se puede requerir de habilidades cognitivas superiores (razonamiento abstracto y asociativo). Ansiedad: es conveniente que el observador est relajado ya que un nivel elevado de ansiedad puede inhibir los procesos de modelado. Expectativas: Los observadores son propensos a realizar las acciones modeladas que creen que son apropiadas y que tendrn resultados reforzadas. Establecimiento de metas: Los observadores suelen atender a los modelos que exhiben las conductas que los ayudarn a alcanzar sus metas. Autoeficacia: Los observadores prestan atencin a los modelos que creen ser capaces de aprender de la conducta observada en ellos. Caractersticas emocionales y rasgos de personalidad. 3.2.1.2. Caractersticas del modelo. Semejanza: cuanto ms semejantes sean el modelo y el observador en edad, sexo y raza ms probable es que ste ejecute la conducta modelada. Prestigio: tambin es ms probable que se imite a los modelos que poseen un prestigio para el observador, por su fama, carcter de experto o estatus social.3.2.2.3. Caractersticas del ambiente. Estmulos discriminativos: el uso de seales (elementos cruciales, cambios de sonido, etc9 ayudan al observador a seleccionar los estmulos que debe atender y retener. Estmulos distractores: la eliminacin de posibles distractores mejora el aprendizaje observacional.3.2.2. Variables de ejecucinSe pueden agrupar en tres tipos o categoras. Reproduccin motora, motivacin y generalizacin.3.2.2.1. Factor de reproduccin motora. Habilidades motoras: la ausencia de minusvalas fsicas y las habilidades motoras del sujeto facilitan la reproduccin de la conducta modelada.Prctica motora: la repeticin continua de la conducta observada mejora la reproduccin motora.3.2.2.2. Factor de motivacin.Consecuencias de la conducta del modelo: el tipo de contingencia vicaria (reforzamiento, extincin y castigo) repercute en la conducta del observador.Consecuencias de la conducta del observador: el tipo de contingencia directa (reforzamiento, estacin y castigo) repercute en la conducta del observador. 3.2.2.3. Factor de generalizacin.Semejanza entre la situacin de entrenamiento y el medio natural del observador: cuanto mayor grado de similitud o validez ecolgica exista entre el lugar donde se realiza el entrenamiento y el medio natural del observador, ms fcil ser que se produzca la transferencia entre ambos.Variedad de situaciones de entrenamiento: a mayor variedad de situaciones en las que se modela una conducta, mayor facilidad para generalizarla a distintas situaciones del medio natural del observador.Prctica programada en el medio natural: establecer tareas para casa promueven la consolidacin y la transferencia de la conducta modelada al medio cotidiano del observador.Incentivos en el medio natural: la programacin de reforzadores de la conducta de imitacin en el ambiente cotidiano del observador incrementa la generalizacin.http://www.psicologia-online.com/pir/tecnicas-que-se-basan-en-el-modelamiento.html3.2.3. Variables consecuentes3.2.3.1. Refuerzo vicarioSegn Miller y Dollard (1941) las personas imitan a las dems debido a que son reforzadas por hacerlo. Un individuo utiliza la conducta de otra persona como estmulo discriminativo para realizar una respuesta de imitacin. Es por ello que el observador resulta reforzado cuando realiza la imitacin. Hay varios procedimientos para que un sujeto adquiera y cumpla con las exigencias sociales. Indudablemente, muchos de los cambios deseados se logran mediante un refuerzo social diferencial, que implica recompensar la conducta apropiada desde el punto de vista social, y el no recompensar las dems respuestas.Desde punto de vista del Cond. Instrumental, la imitacin de la conducta de otras personas se mantiene a merced de un esquema de reforzamiento intermitente: los individuos no siempre son reforzados por imitar la respuesta de los dems, aunque s lo son con la suficiente frecuencia como para que continen imitando a quienes les rodean (Ej. las mquinas tragaperras para que se mantenga en el tiempo; como con los nios cuando dicen alguna palabra, no siempre se le refuerza). Llegando a que la imitacin se convierta en un hbito, un fenmeno que Miller y Dollard llamaron Imitacin generalizada.En el aprendizaje social se puede dar el reforzamiento a travs de las siguientes contingencias: El observador resulta reforzado por el modelo. Con frecuencia las personas refuerzan a quienes les imitan. Ej.: El ms probable que un grupo de chicas adolescentes acojan en su seno a una chica nueva si sta viste como ellas. El observador es reforzado por una tercera persona. En ocasiones el observador resulta reforzado por una tercera persona y no por el modelo. Ej.: A un nio pequeo: Anda, si ya eres un nio mayor! te vistes solo, como tu hermano Alejandro! La conducta imitada produce por s misma consecuencias reforzantes. Ej.: Una persona que puede reproducir con precisin los movimientos y la posicin del profesor de tenis, tendr ms probabilidades de conseguir pasar la pelota por encima de la red. Las consecuencias de la conducta del modelo afecta de manera vicaria a la conducta del observador. Ejem.: Si Felipe observa que Santiago alcanza una gran popularidad debido a que sabe tocar la guitarra, es posible que termine por comprar una guitarra y acudir a una academia de msica.As mismo existen cuatro funciones del reforzamiento vicario: Informativa: El observador tender a hacer aquello que es positivo y a evitar lo que es negativo. Motivacional: En esta motivacin influir la magnitud de la recompensa obtenida por el sujeto y la frecuencia con la que es recompensada su conducta. Emocional: Las reacciones emocionales que expresa un modelo tras la ejecucin de una conducta permiten al observador aprender qu resulta agradable y qu desagradable, sin tener que experimentarlo directamente. Valorativa: El observador es capaz de cambiar su valoracin personal sobre algo que no le gustaba solamente porque los modelos lo valoran positivamente.

3.2.3.2. Castigo e InhibicinEn el aprendizaje social, el castigo se utiliza ms para inhibir respuestas que el sujeto ha adquirido que para producir respuestas de evitacin a estmulos-seales situacionales. Mowrer (1960) distingua recientemente entre y la . En el aprendizaje de evitacin de una situacin se le ensea a un individuo a dar una respuesta especfica para escapar a un estmulo nocivo; en la inhibicin de respuesta el individuo aprende finalmente a no dar una respuesta y escapar as al castigo (Mowrer, 1960a). Durante el proceso de inhibicin de la respuesta, los estmulos propioceptivos que acompaan a la respuesta adquieren la capacidad de despertar la reaccin emocional condicionada. Puesto que algunos de estos estmulos aparecen pronto en la secuencia de respuesta que llev originalmente a cometer el acto desaprobado, la reaccin condicionada emocional inhibe la consumacin de la secuencia. Mowrer ha hecho una distincin importante, pero al mismo tiempo ha indicado que la evitacin de una situacin y la inhibicin de la respuesta se aprenden de forma parecida. En el aprendizaje social tanto las seales externas, sobre todo las asociadas con la presencia de agentes de socializacin, como las internas, contribuyen a la inhibicin de la respuesta. De hecho, las respuestas emocionales condicionadas pueden producirse simplemente por la presencia de un adulto que ha sido agente de castigo; en estos casos, la seal externa hace que se inhiba la respuesta sin que el nio efecte ninguna de las adaptaciones neuromusculares o posturales preparatorias asociadas con la comisin del hecho el anlisis de Mowrer del proceso de inhibicin de la respuesta es importantes sobre todo para el problema de la de las prohibiciones y el desarrollo del proceso por el individuo aprende a no cometer un acto desaprobado, aunque se sienta muy instigado a ello y no estnpresentes los agentes externos de castigo.A veces se ha hecho una distincin entre la eliminacin de refuerzos positivos y la mera falta de recompensa en la instruccin social se emplea un continuo de procedimientos que abarcan desde la confiscacin activa de un privilegio o posesin de valor al simple no responder. Un procedimiento intermedio consiste en la negacin de determinados refuerzos que en el pasado se dispensaban regularmente. El nio suele considerar la confiscacin activa como un castigo, y la falta de recompensa como mero desinters. Los procedimientos intermedios que se han utilizado ampliamente para regular la conducta propia de la edad y en muchas otras circunstancias suelen implicar la negacin de los refuerzos sociales y abarcan algunas de las tcnicas que han recibido el nombre de . La demostracin de reacciones de o por pate de los padres tambin se incluye a veces en esta categora; pero se diferencia de la negacin de refuerzos por su procedimiento, y quiz tambin por sus efectos.Los mtodos descritos se diferencian en varias cosas: en si acentan la provocacin de las respuestas deseadas o la eliminacin de las inaceptables, en su eficacia relativa para moldear la conducta y en si tienen o no como resultado indeseables. La simple falta de recompensa busca, sobre todo, la desaparicin de la conducta que se desaprueba. Este procedimiento puede ser muy eficaz si ya existe en el repertorio del sujeto la respuesta que se desea para sustituir a la que se intenta eliminar, o si se presenta un modelo, y si la respuesta sustitutiva, una vez provocada, se refuerza inmediatamente.La presentacin de estmulos aversivos, como castigos fsicos y verbales, se parece a la falta de recompensa en que concentra la atencin en la conducta que la sociedad desaprueba. Pero sus efectos sobre esta conducta son muy diferentes. Mientras que la falta de recompensa suele provocar la extincin de las respuestas, el condicionamiento aversivo ms que eliminarlas las ocultas (Azrin, 1959, 1960; Estes, 1944), y a veces puede tener como resultado una inhibicin generalizada que abraca a otras respuestas adems de la castigada (Estes y Skinner, 1941; Sidman, 1962).Adems, las respuestas emocionales que se establecen mediante condicionamiento aversivo suelen motivar pautas de conducta indeseables desde el punto de vista social, que son muy resistentes a la extincin. Entre estas conductas puede estar la de evitar a los agentes de castigo, lo cual reduce la eficacia de stos en la institucin social posterior. La estimulacin aversiva, con la falta de recompensar, ser muy eficaz para transformar la conducta s, mientras se suprime la respuesta indeseable, se provocan y recompensan las deseables. En estas circunstancias puede ser el medio ms rpido y eficaz para producir el cambio (Whiting y Mowrer, 1943).La confiscacin activa de privilegios se combina, casi siempre, son el castigo verbal o fsico: por ello es fcil que produzca los efectos secundarios asociados con los procedimientos de instruccin aversivos. En cambio, la eliminacin de refuerzos positivos no tiene por qu tener ninguna de esas desventajas. Probablemente se efecto inmediato sea el de incrementar las respuestas socialmente deseables que se pretendan cuando se restablecen los refuerzos. Puesto que el agente de socializacin es la fuente de los refuerzos, este procedimiento, al contrario que la estimulacin aversiva, tiende a mantener respuestas de aproximacin que facilitan la instruccin social.En la exposicin precedente de los efectos de los diversos procedimientos de instruccin social, nos fijbamos sobre todo en su influencia sobre la persona cuya conducta se intenta modificar o controlar. Pero la administracin de un castigo a una persona puede producir respuestas emocionales condicionadas (Berger, 1962) e inhibicin de la respuesta (Bandura, 1962b, Bandura, Ross y Ross, 1963b; Walters, Leat y Mezei, 1963) en los observadores, efectos muy similares a los que produce el refuerzo negativo directo.IV. Autoeficacia

Bandura en 1977 plantea que la expectativa de eficacia es la conviccin de que uno puede ejecutar con xito una conducta para producir determinados resultados. (Caro, 1987)La autoeficacia se define como expectativa de eficacia, esto es, como los juicios de cada individuo sobre su capacidad para realizar la conducta requerida para producir un resultado; este concepto es diferente del de expectativas de resultado. La percepcin de autoeficacia determinar la eleccin de actividades, el esfuerzo realizado y la persistencia en la ejecucin, la experiencia vicaria, la persuasin verbal y el estado fisiolgico o actividad emocional. (Fernndez, 2012)Se entiende por expectativa de eficacia a la conviccin que tiene una persona respecto del hecho de poder ejecutar correctamente la conducta que se requiere para producir unos resultados concretos, mientras que la expectativa de resultado ser la estimacin que uno hace que una conducta conllevara ciertos resultados. Las expectativas de eficacia personal afectarn, por tanto, al inicio y la persistencia de la conducta de hacer frente a las situaciones. (Olivares, 2002)Por lo tanto podemos concluir que la autoeficacia hace referencia a lo que creemos que podemos hacer, no la simple cuestin de saber que hay que hacer. Para determinar su eficacia, el individuo evaluar sus habilidades y su capacidad para convertirlas en acciones.Para un mejor entendimiento de este concepto, planteamos el siguiente caso:Carlos es un estudiante universitario del quinto ciclo de la carrera de Administracin de Empresas; l refiere que se siente preocupado porque se acerca el examen final de uno de los cursos ms complicados. Carlos todos los das observa como sus compaeros se renen en grupos o van a la biblioteca para estudiar por la prueba de dicha materia. l sabe que no es la primera vez que pasa por una situacin similar, lo cual hace que su preocupacin disminuya por algunos momentos; pero a todo esto, pocos das antes del examen, Carlos decide juntarse con unos compaeros para estudiar para dicha prueba; el da anterior a la prueba, Carlos decide salir con unos amigos a relajarse; estos le preguntaron por qu no estaba estudiando y el respondi no se preocupen, s que el examen no estar complicado, seguro saco 20.De este caso podemos concluir que Carlos al inicio presento una autoeficacia baja, ya que se senta preocupado por el examen, por lo cual decide ponerse a estudiar; al final se observa que Carlos present una autoeficacia alta, ya que el confiaba en sus capacidades para poder sacar una buena nota; por otro lado se puede observar tambin las expectativas de resultado ay que el refiri que seguro sacar la mxima calificacin.V. Casos clnicos3.1 Casos clnicos en nios1. Armando es un nio de 10 aos que es llevado a consulta por sus padres, ellos estn muy preocupados porque su hijo ha dejado de jugar con sus amigos del vecindario, de ir al parque, ir a otros lugares y en general de hacer actividades con otros nios por quedarse en casa jugando videojuegos. Cuando se le indica que vaya a jugar con sus amigos, l responde: ya no me molestes con eso, ya hice mi tarea as que puedo quedarme a jugar todo el tiempo que quiera. Sealan que en la escuela sus notas se mantienen pero se ha vuelto un chico que ya no interacta con sus compaeros pues solo habla de videojuegos y les menciona que quiere ser como su primo Alonso (19 aos), un gran jugador de videojuegos que ha viajado a otro pas y gana dinero como parte de un premio. Cuando se les pregunta a los padres si Armando visita con frecuencia a Alonso, estos responden que s; casi todos los fines de semana va a visitarlo y juegan videojuegos juntos. MODELO:APRENDIZ:

MasculinoModelo: Real (Primo mayor)Conducta Emitida: jugar videojuegosConsecuencia Obtenida: ganar un premio, viajar a otro pas a competir.MasculinoNioConducta: Recordar a su primo jugar videojuegos Conducta Aprendida: Cuando juegas videojuegos puedes ganar dinero y viajar a otros pases.

2. Juan es un nio que actualmente presenta conducta agresivas la profesora refiere que en el aula ha golpeado a varios de sus compaeros los cuales ya no quieren juntarse con l por miedo a que los agreda adems refiere que sus no presta atencin a clase bajando su rendimiento escolar. En la historia de aprendizaje del nio se observa que aprendi la conducta en casa observando que su padre golpeaba a su madre cuando no hacia lo que el peda) ,y entonces el nio escuchaba que de su padre deca solo a golpes todos aprenden , aqu se hace lo yo diga , despus de esto el nio deca entonces golpeando me harn caso as lograre lo que yo quiero ya que mi papa hace lo mismo , llegando siempre a agredir a sus compaeros ocasionando problemas en el aula ya que se reciben constante quejas por parte de los padres de familia.

MODELO:APRENDIZ:

Masculino Modelo: Real (padre )Conducta Emitida: agredir a su esposa cada vez que no hacia lo que el peda Consecuencia Obtenida: que la esposa haga todo lo que el pide .Masculino nioConducta: Recordar a su padre agredir a su madre cada vez que no hacia lo que el peda Conducta Aprendida: cuando nadie hace lo que el pide agrede a sus pares

3. Luis es un nio de 6 aos que es llevado a consulta por su ta, la cual refiere que ltimamente los problemas de conducta del infante han aumentado considerablemente, manifestndose no solo en la casa sino tambin en el colegio, ya que no hace caso a la profesora y hace caso omiso a las rdenes. Al hacer la entrevista con la ta, ella refiere que se encarga de cuidar de l y su hermano de 2 aos, ya que su madre no puede cuidar de ellos porque trabaja todo el da; al finalizar el da la madre pasa a recogerlos para llevarlos a su casa. Al preguntarle sobre las actividades de Luis en sus tiempos libres, la ta refiere que l pasa todas las tardes jugando con los nios de su calle, ella los califica como unos nios malcriados porque hacen lo que quieren, no respetan las ordenes y se quedan en la calle hasta altas horas de la noche; adems refiere que los padres de esos nios no ejercen control sobre ellos y por el contrario las madres son muy pasivas y condescendientes, ella dice: las mamas les compran todos sus caprichos a esos nios para que ya se comporten bien por un rato y no les hagan escndalo en la calle.

MODELO:APRENDIZ:

MasculinoModelo: Real (Amigos)Conducta Emitida: Ignorar las rdenes y quedarse hasta altas horas de la noche.Consecuencia Obtenida: Cumplimiento de sus caprichos.MasculinoInfanteConducta: Recordar a sus amigos ignorando las ordenes.Conducta Aprendida: Hace caso omiso a las rdenes en el colegio y en la casa para as poder obtener un reforzador para que haga caso.

3.2 Casos clnicos en adolescentes

4. Karla es una adolescente de 13 aos que cursa el 2 ao de secundaria, ella es derivada a consulta por recomendacin de su tutora de colegio; ella refiere que no s qu pasa con Karla, he tratado de hablar con ella pero no me hace caso; ella no pone atencin en clase, sus profesores la sacan del saln; est muy despreocupada, adems veo que siempre est cerca de los alumnos de 5 ao jugndose de manos o de manera muy provocativa, esto sucede dentro y fuera del saln hasta algunas veces la he visto con chicos de otro colegio, mucho mayores que ella. He tratado de hablar con sus padres pero estos nunca se aparecen; al hablar con Karla ella responde a esto diciendo ese es mi problema, a los dems no les interesa si yo quiero estar con los de grados mayores, al ahondar en su vida familiar se descubri que su hermana mayor, de 23 aos, estaba en una relacin con un seor de 45 aos, adems Karla refera que el seor tena mucha plata y que le conceda todo a su hermana, a todo esto ella cont que siempre escuchaba las conversaciones de su madre y su hermana en las cuales esta ultima la felicitaba y le deca que estaba orgullosa de ella porque se haba conseguido un buen partido. Al preguntarle su opinin acerca de esto ella respondi: est bien porque ella ahora tiene todo, adems mi mam est muy feliz tambin.MODELO:APRENDIZ:

FemeninoModelo: Real (Hermana)Conducta Emitida: Estar con una persona mayorConsecuencia Obtenida: atencin y reconocimiento por parte de la madre.FemeninoAdolescenteConducta: Recordar a su madre felicitando a la hermana.Conducta Aprendida: Al estar en el colegio, no se preocupa en las clases y busca estar con los chicos mayores para recibir atencin.

5. Mara es una chica de 16 aos. La madre informa que desde hace unos meses Mara est teniendo un comportamiento muy diferente tanto en casa como en el colegio. Siempre est a la defensiva, discuten a menudo, reprocha cualquier comportamiento de su madre y la desafa en multitud de ocasiones. Segn la madre, Mara ha sido una chica sensible, obediente y con un rendimiento escolar bueno, siempre han mantenido una buena relacin entre ambas as como confianza. Sin embargo el ao anterior Mara empez a salir con un grupo nuevo de amigas de clase y fue cuando empezaron los problemas, discusiones continas con su madre, quejas y desobediencia. Mara dice: Mi madre nunca me deja hacer nada, cuando yo voy a la casa de mis amigas, ellas hacen lo que quieren como regresar tarde a casa, ir a fiestas, beber licor y sus madres no les dicen nada.; ellas son las chicas ms populares del colegio, todos las saludan y quieren salir con ellas, ahora que estoy saliendo con ellas algunos chicos me saludan y eso me gusta. La madre informa que el comportamiento de Mara, tanto en el colegio como en casa, ha empeorado considerablemente. Tal es el cambio que desde el colegio han animado a la madre a buscar una solucin. En casa las peleas son continuas: discusiones y desobediencia por parte de su hija as como una mala relacin con el marido de la madre. MODELO:APRENDIZ:

FemeninoModelo: Real (Amigas)Conducta Emitida: ir a fiestas, beber licor, llegar tarde a casa.Consecuencia Obtenida: atencin de los adolescentes a travs de invitaciones y saludos. FemeninoAdolescenteConducta: Recordar a sus amigas ir a fiestas, beber licor, llegar tarde a casaConducta Aprendida: Cuando se va a fiestas, bebe licor y se llega tarde a casa puedes obtener atencin de tus pares.

6. Juanito es un adolescente que actualmente se encuentra consumiendo drogas lo cual ha generado tanto problemas en el rea familiar (discusiones con su madre) e bajo rendimiento acadmico. En su historia de aprendizaje se observa que Juanito empez su consumo desde la edad de 9 aos observando como su hermano de 16 aos consuma drogas cuando su mam salia ,escuchando que su hermano deca me siento mejor , motivado ahora si a trabajar saliendo a robar en la esquina de su casa ,siendo luego de robar felicitado y aprobado por su pandilla refiriendo : muy bien negro as sers pronto el lder . Siendo todo esto el proceso adquisitivo del consumo de sustancia de Juanito.

MODELO:APRENDIZ:

Masculino Modelo: Real (hermano mayor)Conducta Emitida: consumir drogas Consecuencia Obtenida: sentirse mejor y trabajar (robar ), siendo aprobado por su grupo de pandillaje.Masculino Adolescente Conducta: Recordar a su hermano sentirse mejor y motivado para trabajar Conducta Aprendida: consumir drogas y delinquir.

3.3 Casos clnicos en adultos7. Juan es un joven de 25 aos que llega a consulta refiriendo que quiere dejar de consumir alcohol ya que tiene problemas con su madre y su trabajo. En la historia personal juan refiere que de nio vea a su padre participar en reuniones familiares donde siempre tomaban alcohol divirtindose ,bailando, haciendo chistes ,sintiendo juan curiosidad refiriendo: que divertido se ve esto tomar es divertido, te res ,te relajas y no te siempre estas con gente , asumiendo juan esta conducta como normal , siendo esto recurrente al entrar a la juventud despus de jugar partido , alguna reunin o encuentro con sus amigos faltando muchas veces a su trabajo y generndole discusiones con su madre, ya que no aparece los fines de semana . MODELO:APRENDIZ:

MasculinoModelo: Real (Padre)Conducta Emitida: tomar alcohol en reuniones familiares Consecuencia Obtenida: tomar para estar relajado ,divertirse, estar con gente

MasculinoNio Conducta: Recordar a su padre divertirse siempre al consumir alcoholConducta Aprendida: en cada reunin o actividad tomar para divertirse y prensar : esto relajara, es divertido y no ests solo

8. Pedro es un contador de 30 aos y va a consulta por problemas en su matrimonio debido a su agresividad, su esposa hasta ha llegado a pedirle el divorcio debido a esto. l dice que solo le ha gritado y solo una vez ha llegado a golpearla. Ya lleva 10 aos de casado y seala que siempre ha sido as solo que ahora est un poco ms irritable porque hay problemas en la empresa donde trabaja y probablemente lo despidan. Pedro dice que su esposa debera de comprenderlo y no quejarse tanto, que ella debera ser como su madre que nunca se quejaba y siempre ayudaba a su padre. Cuando se le pregunta por su padre, Pedro refiere : es muy parecido a m, recuerdo que cuando estaba enojado a veces golpeaba a mi madre pero ella lo comprenda solo le deca que se calme que ya todo pasara . MODELO:APRENDIZ:

MasculinoModelo: Real (Padre de Pedro)Conducta Emitida: Golpear a su esposa (madre de Pedro)Consecuencia Obtenida: Palabras de calma: tranquilzate, ya va a pasarMasculinoNioConducta: Recordar a su padre golpear a su madre.Conducta Aprendida: al golpear a mi pareja ella debe de comprenderme y decirme frases como: ya va pasar

9. Andrea de 30 aos, trabaja como secretaria en un estudio de abogados, llega a consulta aduciendo que tiene problemas en el trabajo porque no se puede concentrar y que esto le ha generado que no recuerde eventos importantes, lo cual le ha generado un par de reclamos por parte de su jefe, adems le han dicho que si comete un error ms la despiden del trabajo. Al preguntarle por su vida sentimental, ella refiere que se siente desdichada porque siempre le tocan hombres que la tratan mal o la engaan, ella dice que se siente decepcionada del amor. Andrea es hija nica y de madre soltera, ella cuenta que su madre nunca tuvo una relacin duradera con un hombre porque siempre vea a su madre con una pareja distinta que la trataba mal o se iban intempestivamente, a su vez Andrea refiere que su madre tambin tena la culpa porque ella los trataba mal algunas veces adems era muy celosa, y cuando las parejas la dejaban, ella siempre buscaba consuelo en su familia y amigos, los cuales estaban muy pendientes de ella cada vez que le suceda algo parecido . Actualmente Andrea refiere que cuando esta con una pareja no se siente segura porque piensa que la van a engaar o dejar sin decirle nada y por esto lo controla y cela todo el tiempo, por otro lado narra que su actual pareja le ha pedido un tiempo y esto le preocupa mucho porque est segura que la va a dejar.

MODELO:APRENDIZ:

FemeninoModelo: Real (Madre)Conducta Emitida: Celar y tratar mal a las parejas.Consecuencia Obtenida: atencin y consuelo por parte de la familia y amigos.FemeninoAdolescenteConducta: Recordar la conducta de la madre con sus parejas.Conducta Aprendida: Controlar y celar a sus parejas.

VII. Tcnicas que se derivan del Modelo Observacional

Tcnica del Modelado Variantes del modelado 1. Segn la conducta del observador : Modelado pasivo Modelado activo Modelado participante Desensibilizacin por contacto1. Segn el grado de dificultas de la conducta a modelar

Modelado de conductas intermedias 1. Modelado gradual 1. Modelado con reproduccin forzada Modelado de la conducta objetivo

1. Segn la adecuacin de la conducta del modelo Modelado positivo Modelado negativo Modelado mixto

1. Segn la representacin de modelo Modelado en vivo Modelado simbolico Modelado encubierto

1. Segn el nmero de modelos Modelado individual Modelado en grupo

1. Segn el nmero de modelos Modelado simple Modelado mltiple1. Segn la identidad del modelado Automodelado Modelado 1. Segn la naturaleza del modelo Modelado con sujetos humanos Modelado con sujetos no humanos

VIII. Referencias

Bandura, A (1983) Principios de Modificacin de conducta. Sgueme, Salamanca.

Caro, I. (1987) Revisin crtica de la teora de la autoeficacia de A. Bandura. Boletn de Psicologa, Universidad de Valencia.

Macia Anton, D. (1985). Aplicaciones del aprendizaje observacional a la terapia de conducta. Anales de la Psicologa, 2,53-66

Navas, J. (1998). Conceptos y Teoras del Aprendizaje. Publicaciones Puertorriqueas.

Olivares Rodriguez, J. (2002) Tratamientos conductuales en la infancia y adolescencia. Ediciones Pirmide, Madrid.

Ruiz Fernandez, M. (2012) Manual de tcnicas de intervencin cognitivo conductuales. Descle de Brouwer, Bilbao.

Woolfolk, A. (1999). Psicologa Educativa. Sptima Edicin. Mxico. Pearson.