78

Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se presenta un set de tratamientos silviculturales aplicados en tres bosques de comunidades rurales en la chuiquitanía boliviana.

Citation preview

Page 1: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 2: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 3: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 4: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

Centro de InvestIgaCIón y Manejo dereCursos naturales renovablesCIMAR

 A plicAción de trAtAmientos silviculturAles en tres bosques comunitArios de lA chiquitAníA ,

s AntA cruz, boliviA 

Omar Miranda

Lincoln Quevedo

Eduardo Sandóval

Santa Cruz, Bolivia2011

Page 5: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Copyright®2011 by CIMAR

Este estudio ha sido posible gracias al apoyo del Centro de Investigacióny Manejo de Recursos Naturales Renovables (CIMAR-UAGRM) y de la

Carrera de Ingeniería Forestal de la UAGRM.

© Derechos reservados de CIMAR

Citación sugerida:Miranda, O., Quevedo, L., Sandóval, E. 2011. Aplicación de tratamientossilviculturales en tres bosques comunitarios de la Chiquitanía, Santa Cruz,Bolivia. CIMAR, Santa Cruz, Bolivia.

Fotos: Lincoln Quevedo

Impreso en Editorial El País

Cronembold No 6Telf.: (591-3) 334 3996 / 333 [email protected] Cruz, Bolivia

Publicación financiada con fondos de la cooperación danesa, en el marcode la Coordinación Departamental de LIDEMA en Santa Cruz.

Page 6: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

i

RESUMEN

Este estudio fue realizado en los bosques aprovechados de las comunidades deSanta Clara de la Estrella, San Josecito del Sari y Miraores de la Provincia Velasco,en la Chiquinía del Departamento de Santa Cruz, Bolivia. Los objetivos fueron: a)

aplicar dos tratamientos silviculturales a nueve especies comerciales, b) evaluar laestructura horizontal de las especies encontradas en los dos tratamientos y c) con-tabilizar los costos y rendimientos de la instalación de las parcelas permanentes demedición y aplicación de tratamientos silviculturales.

Las especies valiosas estudiadas fueron: Astronium urundeuva, Machaerium scle-

roxylon, Amburana cearensis, Tabebuia impetiginosa, Schinopsis brasilensis, Copai-

fera chodatiana, Cedrela ssilis, Caesalpinia pluviosa, Anadenanthera colubrina. Semidieron un total de 24 parcelas de 100 m x 100 m cada una, separadas entre 100m, distribuidas en tres bloques cada uno de 8 ha. Los árboles fueron medidos a partirde los 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) y menores al diámetro mínimode corta (DMC), registrándose las siguientes variables: especie, diámetro, calidad,posición de copa respecto a la luz, forma de copa y grado de infestación de bejucos.

Se registraron 205 árboles de futura cosecha de alto valor comercial. En generalla abundancia de las especies equivalen a 8,67 árboles/ha en el tratamiento de libe-ración + corta, sobresaliendo la especie Tajibo (T. impetiginosa) con 2,75 árboles/ha,mientras que para el tratamiento testigo se encontró 8,42 árboles/ha sobresaliendoigualmente la especie Tajibo (T. impetiginosa) con 2 árboles/ha, donde el tratamiento

de liberación + corta presenta 72 árboles de calidad 1 y el tratamiento testigo con

Page 7: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

ii

78 árboles de la misma calidad. El 42 % de los árboles encontrados en los dos tra-tamientos están en la clase diamétrica de 20-30 cm. El tratamiento de liberación +corta en esta misma clase cuenta con 3,50 árboles/ha y el tratamiento testigo en lamisma clase presenta 3,83 árboles/ha. A partir de esta clase a medida que aumentael diámetro disminuye el número de árboles. El área basal encontrada fue de 0,57m² /ha para las especies encontradas en el tratamiento de liberación + corta y 0,47m² /ha para el tratamiento testigo donde la especie Tajibo (T. impetiginosa) es la quepresenta mayor área basal en los dos tratamientos.

La mayor parte de las copas cuentan con luz vertical. El tratamiento de libera-ción + corta con un 71 % de luz vertical y para el tratamiento testigo 72 %. Entrelas especies con mejor iluminación están: En el tratamiento de liberación + corta

las especies Cedro (C. ssilis) y Sirari (C. chodatiana) con el 100 % de los árbolesrecibiendo luz vertical. En el tratamiento testigo las especies Soto (S. brasilensis) y 

Sirari (C. chodatiana) también reciben luz vertical el 100 % de los árboles. Respectoa forma de copa, el 53 % de los árboles en el tratamiento testigo tienen una forma decopa buena y el 43 % en el tratamiento de liberación + corta están tambien en estacategoria, las especies mas sobresalientes son Cuchi (A. urundeuva) con el 57 % deuna forma de copa buena y Cedro (C. ssilis) presenta el 80 %. Los árboles infestadospor bejucos ya sea en el fuste o copa equivalen al 60 % los cuales necesitaron deltratamiento de corta de bejucos, las especies mas afectadas en el fuste y copa son

Soto (Schinopsis brasilensis) y Sirari (C. chodatiana). Las especies con mayor pesoecológico son Tajibo (T. impetiginosa) y Cuchi ( A. urundeuva).

Los costos de instalación de las parcelas resultaron de $us 25,8/ha, y para la apli-cación del tratamiento de liberación + corta de lianas $us 18,4/ha.

Se recomienda aplicar tratamientos silviculturales adicionales como liberaciónde la regeneración natural (que no fue incluido en este estudio). Por otro lado, sesugiere aplicar un tratamiento de liberación más intensivo para la especie Cuchi (A.

urundeuva), por la gran abundancia de estos en algunas partes (manchas de árboles)

y también eliminar árboles de la misma especie que se encuentran en mala forma.Por su baja presencia y peso ecológico, se recomienda realizar un tratamiento deenriquecimiento de las especies Cedro (Cedrela ssilis), Morado (Machaerium scle-

roxylon) y Sirari (Copaifera chodatiana). Finalmente, monitorear el desarrollo de laslianas pues algunas tienen la capacidad de regenerarse después de la corta.

Page 8: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

iii

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................... i1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

2. GREMIOS ECOLÓGICOS ...................................................................................33. LA SILVICULTURA TROPICAL ............................................................................93.1 Sistemas Silviculturales ............................................................................... 10

3.1.1 Sistema CELOS ..................................................................................103.1.2 Sistema Uniforme Malayo .................................................................123.1.3 Sistema de Dosel Protector de Trinidad - Tobago ...............................123.1.4 Sistemas en La Tirimbina ...................................................................13

3.2 Tratamientos silviculturales .........................................................................133.2.1 Aprovechamiento .............................................................................. 16

3.2.2 Liberación .........................................................................................173.2.3 Renamiento.....................................................................................193.2.4 Corta de lianas ..................................................................................203.2.5 Enriquecimiento ................................................................................ 213.2.6 Tratamiento del suelo ........................................................................223.2.7 Tratamiento de Apertura de dosel ...................................................... 233.2.8 Tratamiento de Mejora .......................................................................233.2.9 Tratamiento de marcado de árboles de futura cosecha .......................243.2.10 Limpieza bajo dosel ........................................................................24

3.3 Instalación de parcelas permanentes de medición ......................................25

Page 9: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

iv

4. MATERIALES Y METODOS ...............................................................................294.1 Área de estudio ..........................................................................................29

4.1.1 Descripción del área de estudio ........................................................294.1.2 Clima y precipitación ........................................................................314.1.3 Geología e Hidrología .......................................................................314.1.4 Fauna característica de la región .......................................................31

4.2 Métodos .....................................................................................................314.2.1 Diseño del estudio ............................................................................314.2.2 Especies estudiadas ...........................................................................324.2.3 Tratamientos silviculturales ................................................................334.2.4 Instalación de las parcelas permanentes de medición ........................334.2.5 Toma de datos y variables de estudio .................................................34

4.2.6 Aplicación de tratamientos silviculturales ..........................................364.2.7 Costos de aplicación de los tratamientos ...........................................374.2.8 Análisis de datos ............................................................................... 38

5. RESULTADO Y DISCUSION .............................................................................415.1 Características de la vegetación .................................................................. 415.2 Estructura horizontal del bosque .................................................................42

5.2.1 Distribución de árboles por clase diamétrica .....................................425.2.2 Distribución del área basal por especie .............................................43

5.3 Características silviculturales ......................................................................44

5.3.1 Distribución de los árboles de acuerdo a su posición de copa ...........445.3.2 Distribución de los árboles de acuerdo a su forma de copa ............... 45

5.4 Infestación de lianas ................................................................................... 475.5 Índice de Valor de Importancia ................................................................... 48

5.5.1 Índice de Valor de Importancia para el Tratamientode Liberación + corta de lianas .........................................................48

5.5.2 Índice de Valor de Importancia para el Tratamiento Testigo ................495.6 Aplicación de tratamientos silviculturales ...................................................495.7 Costos y rendimientos de aplicación de los tratamientos ............................ 50

5.7.1 Instalación de las parcelas permanentes de medición ........................505.7.2 Costos de aplicación de los tratamientos de Liberación + cortade lianas ...........................................................................................50

6. CONCLUSIONES ............................................................................................. 557. RECOMENDACIONES ......................................................................................578. LITERATURA CITADA ....................................................................................... 59

Page 10: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

v

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Coordenadas de las tres comunidades donde se realizó el estudio. ....30Cuadro 2. Distribución de los tratamientos silviculturales en los tres bloques. ....32Cuadro 3. Lista de las nueve especies estudiadas ................................................32Cuadro 4. Clasicación de acuerdo a la posición de la copa con relación

a la luz ...................................................................................................35Cuadro 5. Clasicación modicada de acuerdo a la posición de la copa,

en tres categorías principales de luz. ..................................................35Cuadro 6. Lista de abundancia por especie ≥ 10 cm de DAP para los dos

tratamientos. ......................................................................................42Cuadro 7. Distribución del número de árboles ≥ 10 cm

por su calidad de fuste. ...................................................................... 42Cuadro 8. Distribución del número de árboles/ha en las distintas

clases diamétricas. .............................................................................44Cuadro 9. Distribución del área basal (m²/ha) para individuos ≥10cm de DAP. ...44Cuadro 10. Porcentaje de árboles registrados por tipos de iluminación

para todas las especies en los dos tratamientos. ..................................46Cuadro 11. Porcentaje de individuos registrados según su forma de copa,

por especie y tratamiento. ..................................................................47Cuadro 12. Porcentaje de árboles infestados de bejucos por especie,

tratamiento y categoría. ...................................................................... 48Cuadro 13. Índice de Valor de Importancia (IVI) para el tratamiento

de Liberación + corta de lianas ..........................................................49Cuadro 14. Índice de Valor de Importancia para todas las especies

en el tratamiento Testigo .....................................................................49Cuadro 15. Porcentaje de aplicación de los tratamientos silviculturales

para todas las especies. ......................................................................50Cuadro 16. Costos para la instalación y medición de 24 parcelas

permanentes de 1 ha c/u ....................................................................51

Cuadro 17. Rendimientos de la instalación de parcelas y tratamientossilviculturales .....................................................................................51Cuadro 18. Costos de la aplicación del tratamiento de Liberación + corta

de lianas en 12 ha ..............................................................................51Cuadro 19. Costos de aplicación de la corta de lianas .......................................... 51

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de las tres áreas de estudio en la Provincia Velasco:Santa Clara de la Estrella, San Josecito del Sari y Miraores. ...............30

Figura 2. Bloque 1, con los tratamientos en cada una de las parcelas

Page 11: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

vi

permanentes de medición. ................................................................. 32Figura 3. Porcentaje de árboles en las distintas clases diamétricas para

los dos tratamientos silviculturales......................................................43Figura 4. Porcentaje de árboles en las diferentes clases de luz para los dos

tratamientos silviculturales. ................................................................45Figura 5. Porcentaje de árboles según su forma de copa en los dos

tratamientos. .......................................................................................46Figura 6. Porcentaje de árboles infestados por bejucos en

las diferentes categorías. .....................................................................47

Page 12: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 13: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 14: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

1

1. INTRODUCCIÓN

El bosque Seco Chiquitano es básicamente una zona de transición climática entreel bosque amazónico y el chaqueño que se reeja en el cambio gradual de la ve-getación. Estos bosques representan la mayor extensión remanente de bosque seco

bien conservado en el mundo con una extensión entre 15 a 20 millones de ha en elDepartamento de Santa Cruz (Jardim et al. 2003), distribuidas en las provincias Ve-lasco, Ñuo de Chávez, Ángel Sandoval y el norte de Chiquitos (Killeen et al. 1993).Al mismo tiempo es uno de los ecosistemas más amenazados del Neotrópico debidoespecialmente a la expansión de la frontera agrícola y ganadera (Jardim et al. 2003).

De acuerdo con Mostacedo et al. (2001), en los bosques chiquitanos existengrandes potencialidades de uso por la gama de productos maderables. Para apro -vechar estos productos existen grandes avances en el manejo forestal comunitariode la Provincia Velasco, por ejemplo la protección de las servidumbres ecológicas,la predisposición de que sus bosques obtengan la certicación forestal (bajo el sis-tema FSC), se están realizando investigaciones silviculturales a corto y largo plazo.En algunas comunidades se han instalado aserraderos portátiles, contrato de ventade postes para tendido eléctrico con lo cual se han mejorado los ingresos de lascomunidades y un número considerable de comunidades se ha asociado al ComitéIntercomunal Forestal de la Provincia Velasco - COINFO, y trabajan ahora de unamanera ordenada y legal.

El manejo forestal todavía se limita a una cosecha selectiva de madera y se apli-

can muy pocos tratamientos silviculturales o medidas para mejorar la regeneración

Page 15: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

2

natural, debido a este tipo de extracción selectiva las especies maderables valiosasvan desapareciendo, sin que se produzca una posterior regeneración (Fredericksen1998). Si tomamos en cuenta solo las especies maderables comerciales se estima queun 78% presentan regeneración escasa y los tratamientos para recticar dicha esca-sez se desconocen o serían muy costosos (Mostacedo y Fredericksen 1999).

Un estudio realizado por Fredericksen et al. (2000) en dos sitios del bosque secode Bolivia, muestra que de 93 claros ocasionados por un aprovechamiento selectivosólo un 28 a 37 % de los claros se cubren de especies arbóreas comerciales; por lotanto este tipo de aprovechamiento no benecia como se espera a la regeneración delas especies comerciales. Para este caso los mismos autores aconsejan aplicar trata-mientos de liberación de los árboles comerciales en claros, esperando aumentar las

tasas de supervivencia y crecimiento de las especies comerciales.

Aunque la promoción de las prácticas silviculturales es realizada desde hacemucho tiempo, los usuarios forestales no están convencidos de los benecios econó-micos a corto y mediano plazo. Sin embargo, resultados recientes de investigaciónhan demostrado muchos benecios como la reducción de los impactos al bosque,el incremento en la tasa de crecimiento y la mejora en la sanidad (Mostacedo et al .2009). Es evidente que bajo esos benecios, en las comunidades se ve la necesidadpara invertir en la silvicultura. Por eso consideramos realizar experimentos con laaplicación de tratamientos silviculturales e investigar el efecto al valor económico delbosque a largo plazo como a la rentabilidad del manejo forestal, sentando las bases

para futuras mediciones.

Este estudio quiere aportar con conocimientos y información conable respectoa la implementación de prácticas silviculturales para la sostenibilidad del manejo delos bosques naturales, mediante la instalación de las parcelas permanentes de medi-ción, el censo forestal comercial (especies valiosas) y la aplicación de tratamientossilviculturales. Su objetivo general es contribuir en el conocimiento sobre la aplica-ción de tratamientos silviculturales para el manejo sostenible de los bosques tropica-les del país, y los objetivos especícos son (a) aplicar dos tratamientos silviculturalesa nueve especies comerciales en el bosque seco Chiquitano, (b) evaluar la estructurahorizontal de las especies encontradas en los dos tratamientos y (c) contabilizar yevaluar los costos de la instalación de las parcelas y aplicación de tratamientos.

Page 16: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

3

2. GREMIOS ECOLÓGICOS

Se entienden como gremios ecológicos a “grupos de especies que utilizan uno ovarios recursos del medio de la misma manera”, agrupando especies que compartenpatrones similares de exigencias de radiación lumínica, regeneración y crecimiento

(Finegan 1993). Las especies de un mismo gremio comparten no solamente patronesgenerales de regeneración natural y potencial de crecimiento, sino también de pro-piedades de madera y usos generales. El análisis de los gremios de especies foresta-les, al integrarse con los conocimientos de las gradientes que presentan los recursosy las condiciones del ambiente, permite una mayor comprensión de los bosques na-turales y su dinámica (Finegan 1997). La utilidad de los gremios ecológicos se derivade su capacidad para resumir información sobre los requerimientos de las especiesarbóreas en los bosques manejados, a n de facilitar la determinación de tratamien-tos silviculturales (Frederiksen et al. 2001).

Para la aplicación de los tratamientos resulta importante determinar la clasica-ción de las especies arbóreas a través de ciertos indicadores prácticos, observablesy fácilmente identicables, dentro de los gremios a que pertenezcan, de todas for-mas la mayor parte de las especies comerciales valiosas de Bolivia son HeliótasDurables. Estas especies tienen tasas de crecimiento sucientemente lentas para laformación de maderas durables, pero han evolucionado obteniendo característicasmorfológicas necesarias para un rápido ascenso al dosel, entre las cuales está el desa-rrollo de fustes rectos y largos sin ramicaciones, lo que hace que estas sean especiesmaderables idóneas (Frederiksen et al. 2001).

Page 17: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

4

Finegan (1997), presenta tres gremios: las Heliótas Efímeras, Heliótas Durablesy las Esciótas, que a continuación describe:

Heliótas Efímeras (HE). Se encuentran especies de los géneros Cecropia, He-liocarpus,  Ochroma y Trema, son de vida relativamente corta, cuyas plántulas seestablecen y crecen solamente en claros grandes. Alcanzan una edad reproductivaa los dos o cuatro años, fructican continuamente y el tamaño de la semilla es rela-tivamente pequeño. La madera de las heliótas efímeras es liviana, suave y de pocafuerza y resistencia, factor que indudablemente constituye a limitar la vida de estasespecies a 10-15 años. Ejemplos de este gremio son: Ambaibo (Cecropia spp.), Pica-pica (Urera spp.), Balsa (Ochroma spp.), Helicocarpus sp., Trema micrantha.

Heliótas Durables (HD). También se establecen en claros o se pueden estable-cer bajo el dosel arbóreo pero requieren necesariamente de claros, aunque peque-ños, para que la luz llegue al piso en el bosque a n de favorecer su crecimiento.Estas especies son comunes en el bosque primario y algunas de ellas dominan la fasemadura del bosque, pudiendo alcanzar la edad reproductiva aproximadamente entrelos 5 y 15 años. Fructican anualmente, siendo el tamaño de la semilla pequeño amediano. No llegan tan rápidamente a los sitios abiertos pero se apoderan de dichossitios después que las efímeras desaparecen y lo ocupan por un periodo más largo,además pueden establecerse en claros pequeños del bosque.

El gremio de las heliótas durables incluye a la vez algunas de las especies fo-restales comerciales más importantes de los bosques tropicales y un gran númerode especies potenciales. La combinación en este gremio de crecimiento rápido conmaderas de propiedades de aceptables a muy buenas lo hace sumamente interesantepara la producción forestal. Entre las especies más conocidas están: Mara (Swietenia

macrophylla), Cedro (Cedrela spp.), Tajibo (Tabebuia spp.), Curupaú (Anadenanthe-ra spp.), Picana (Cordia spp.) Serebó (Schizolobium spp.), y los géneros Qualea y Vochysia. Además de otras especies menos comunes como peine de mico (Apeiba

membranácea) y guácimo blanco (Goethalsia meiantha).

Esciótas. Son las especies capaces de establecerse, crecer, y desarrollarse bajola sombra, son de vida relativamente larga. Las especies esciótas no requieren deiluminación directa para su desarrollo, las plántulas se establecen y crecen bajo som-bra, se regeneran continuamente en cualquier fase del ciclo de regeneración. Tienenépocas poco predecibles de fructicación con cosechas irregulares, abarcando gran-des cosechas hasta períodos de poca producción, el tamaño de la semilla varía demediano a grande.

En términos generales, las esciótas representan una estrategia biológica opuestaa la de los dos gremios de heliótas, sus atributos (capacidad fotosintética, asigna-

Page 18: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

5

ción de recursos, tamaño de semillas, etc.) corresponden a las expectativas teóricaspara especies K, esto se comprende al tomar en cuenta que las esciótas puedenregenerarse en cualquier fase del ciclo de regeneración, por lo cual se puede con-siderar que su hábitat es relativamente permanente y predecible, a diferencia de losclaros que requieren las heliótas.

La población de las plantas esciótas está compuesta por árboles de maderasduras y de crecimiento lento, el patrón general de asignación de recursos es de uncrecimiento más lento y mayor inversión en la producción de estructuras perma-nentes mas duraderas que las especies heliótas, esto es puesto en evidencia por lamayor fuerza y densidad de las maderas, de moderadamente pesadas a muy pesadascomo Ojoso (Pseudolmedia spp.) y Mururé (Clarisia racemosa). Otros ejemplos son

Momoqui (Cesalpinia spp.), Tasaá (Acosmium cardenasii), Sirari (Ormosia spp.).

Page 19: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 20: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 21: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 22: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

9

3. LA SILVICULTURA TROPICAL

La silvicultura es una ciencia aplicada para mejorar los rodales del bosque, uti-lizando medidas silviculturales con el n de fomentar la regeneración natural, elcrecimiento de árboles y la reducción de impactos al bosque remanente (Frederick-

sen et al . 2001). Mediante estas medidas tendientes a incrementar los rendimientoseconómicos de los rodales, se pretende alcanzar cuando menos un nivel que permitasu manejo sostenible no decitario (Lamprecht 1990). Mejorando la forma de losfustes y dicho en forma genérica, las posibilidades de recuperación de los bosquesde producción forestal aumentan (Fredericksen y Peralta 2001). Por lo tanto, la silvi -cultura puede ser aplicada en cualquier ciclo de la vida del árbol, por ejemplo en lafase de la germinación de la semilla hasta que alcance un brinzal, se pueden aplicartratamientos que mejoren la regeneración. También en su fase reproductiva estimu-lando a los mejores individuos para que alcancen el dosel superior así como darlesmejores condiciones para la producción de frutos y semillas (Mostacedo et al. 2009).

La silvicultura de bosques naturales es la aplicación de los principios ecológicosnecesarios para comprender los procesos naturales y para determinar las posibles mo-dicaciones de la estructura y función del ecosistema, a n de satisfacer las expecta -tivas económicas actuales, sin amenazar las potencialidades futuras del bosque (Vale-rio 1996). Asimismo, los sistemas silviculturales deben responder a las característicasecológicas del bosque, a las necesidades y preferencias de la población meta, a lasrestricciones y lineamientos legales vigentes y a la disponibilidad de recursos, tantoeconómicos como de capacidad técnica, humana e instrumental (Hutchinson 1993).

En Bolivia se debe prestar particular atención a la regeneración posterior al apro-vechamiento y evitar la degradación de los bosques como consecuencia de la corta

Page 23: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

10

selectiva. La silvicultura aplicada en bosques naturales de Bolivia en ningún momen-to tiene que ser costosa o complicada, al contrario puede ser muy sencilla y marcar ladiferencia entre la extracción no sostenible de madera y el manejo forestal sostenible(Fredericksen et al . 2001).

3.1 Sistemas Silviculturales

Quevedo (1990), indica que los diversos sistemas silviculturales en los bosquesnaturales del mundo, tienen marcadas diferencias en cuanto a criterios silvicultu-rales, ya que son empleados en diferentes tipos de vegetación, situación política ytradición forestal.

Los tratamientos silviculturales forman parte de un sistema silvicultural basado enel principio de la silvicultura, que establece que el cultivo del bosque busca alcanzarun estado deseado por medio de metas preestablecidas (Quirós 1998). Donde existapoca información silvicultural para bosques previamente no manejados, los ensayosde operaciones silviculturales individuales y de simples tratamientos ofrecen un me-dio para proveer rápidamente la información que pueda conducir al desarrollo de unsistema silvicultural apropiado (Hutchinson 1995). La implementación de sistemassilviculturales se realiza mediante la aplicación de tratamientos silviculturales. Estospretenden provocar variaciones en la estructura del bosque con miras a asegurar elestablecimiento de la regeneración e incrementar el crecimiento en función de un

benecio económico (Fredericksen et al. 1998).

Según Lamprecht (1990), todas las intervenciones para la domesticación son rea-lizadas en las masas en pie con el n de mejorar sus futuros rendimientos. Su aplica-ción exitosa está ligada a las siguientes premisas:

• Existencia de un número suciente de árboles candidatos.• Que sean de especies comerciales.• Que exista una distribución aproximadamente regular de los árboles aptos

en el total del área.

• Que exista una capacidad de reacción satisfactoria y prolongada de los can-didatos a las intervenciones, es decir, que los sistemas de mejoramiento seadecúen más a los árboles jóvenes.

• Finalmente, que exista un servicio forestal bien organizado.

3.1.1 Sistema CELOS

El sistema silvicultural mejor desarrollado en América Latina es probablementeel sistema CELOS (Louman 2001). El objetivo del sistema es crear una cosecha más

irregular con una representación más o menos “normal” de todas las distintas edades.Se basa en el principio de mantener al mínimo la intervención del ecosistema para

Page 24: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

11

garantizar una producción sostenida, también se basa en la hipótesis de que un sis-tema basado solo en aprovechamientos sucesivos sin ningún tratamiento silviculturalconduce a una degradación del ecosistema en relación con las especies comercia-les. Por consiguiente el sistema consiste en intervenciones relativamente suaves queacentúan los procesos que conducen a la regeneración del bosque bajo condicionesnaturales (Boxman et al . 1985).

Los sistemas de mejoramiento, como el CELOS, son adaptaciones directas de lossistemas monocíclicos que tratan de resolver algunos de los problemas encontradoscon los últimos sistemas, trabaja con regeneración establecida, lo que permite ci-clos más cortos y reducir las inversiones iníciales; mantiene una cobertura boscosa,lo que reduce los riesgos ecológicos, aplica tratamientos fuertes para llegar a pro-ducciones razonables por hectárea (Louman et al. 2001). El sistema CELOS se haaplicado solo a escala experimental, sus experiencias han servido como base paradesarrollar actividades silvícolas en la mayoría de los países centroamericanos y dela amazonía. Actualmente se está proponiendo validar el sistema CELOS a escalacomercial en Guyana Francesa y Brasil (Louman et al. 2001).

El sistema CELOS consta de dos paquetes de medidas: El primero se aplica en elaprovechamiento de los bosques naturales, mediante este sistema de cosecha cuida-dosamente planicado, los daños en los árboles remanentes pueden ser reducidos ala mitad, mientras que los costos disminuyen en un 10-20 % y el segundo paquete seaplica de 1 a 2 años después de la explotación y gracias al aprovechamiento cuida-doso, con el que generalmente no son extraídos más de 20 m³ /ha (Lamprecht 1990).Por esta medida los incrementos diamétricos anuales medios de los candidatos au -mentan a un promedio de 9 a 10 mm y en las supercies testigo sin tratamientos sil -viculturales, el promedio alcanza solo 4 mm/año y luego a los 20 o 25 años despuésde la primera intervención se realiza la segunda cosecha de madera comercial dondeel rendimiento esperado se estima en un 40 m³ /ha (Lamprecht 1990).

El sistema considera tres renamientos con intervalos de 7 a 8 años. Primeramen-te se hace un aprovechamiento de bajo impacto (5-10 arb/ha, 20m3/ha). Luego, unoa dos años después del aprovechamiento se hace el primer renamiento (envenena-miento de árboles indeseables DAP>=20-30 cm; AB se reduce de 28 m2/ha a 12-15m2/ha). El segundo renamiento se hace ocho años después del aprovechamiento(envenenamiento de árboles indeseables DAP>=10 cm; área basal se reduce de 20m2/ha a 10 m2/ha) para favorecer a brinzales y latizales. Finalmente, en el año 16después del aprovechamiento se hace el tercero y último renamiento (Se eliminanlianas y árboles indeseables pequeños; área basal se reduce de 18 m2/ha a 15 m2/ ha). (de Graaf 1986).

Page 25: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

12

Sin embargo, se debe alertar sobre el riesgo de hacer renamientos, ya que en elfuturo los árboles eliminados de especies actualmente no comerciales pueden tenermercado. Un ejemplo es el sistema de cortas de mejoramiento desarrollados en laIndia Británica a inicios del siglo XX donde inicialmente se eliminaron todos los in-dividuos de las especies que no tenían valor comercial al momento del tratamiento,pero se encontró que algunas de estas especies al nal del ciclo de corta ya eranaceptadas en el mercado (Lamprecht 1990).

3.1.2 Sistema Uniforme Malayo

Silviculturalmente el objetivo del sistema es favorecer las especies deseables einducirlas a la regeneración, se caracteriza por un tratamiento de pre - semillación de

los estratos intermedios y de la eliminación de las especies indeseables de los estratossuperiores, para inducir a la regeneración antes de la explotación (Hutchinson 1995).

Este sistema fue desarrollado en los bosques pluviales de Dipterocarpáceas mala-yos, que se encuentran en las tierras bajas. Este sistema fue la base para los desarro-llados en Nigeria y luego en Trinidad y está basado esencialmente en las siguientesfases: a) La regeneración se considera suciente, cuando en el 40% de las muestras seobtienen especies comerciales, b) Utilizar el total de la masa mayor de 40 cm de DAPy envenenamiento de los árboles que no se utilizan, mayormente a partir de 5 cmde DAP, c) Cuidado de los brinzales. El manejo silvicultural se enfoca en el fomento

de la regeneración deseada. Árboles valiosos individuales del bosque original quequedaron por casualidad y que sobre todo presentan buena vitalidad, son aceptadoscomo árboles de reserva (Lamprecht 1990).

3.1.3 Sistema de Dosel Protector de Trinidad - Tobago

Este sistema silvicultural fue desarrollado en lo que hoy en día es la Reserva Fo-restal Arena, aprovechando la fuerte demanda para madera rolliza y aserrada y paracombustible doméstico en la forma de carbón vegetal, en 1941 se aplicó por primera

vez el Sistema de Dosel Protector. El objetivo principal era formar progresivamente eldosel protector, mediante un espaciamiento regular del dosel superior (Hutchinson1995). El sistema involucró tres etapas:

• Eliminación de los árboles sobre maduros y defectuosos.• Venta de las trozas de los árboles maderables para dejar un dosel superior

abierto, con un dosel inferior más espeso.• Eliminación del dosel inferior, con la excepción de los árboles necesarios

para ocupar aperturas.

En 1950 se modicó el sistema porque se observó que una rotación de 60 añosera apropiada esencialmente para las especies tradicionales, mientras que 30 años

Page 26: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

13

resultaba mejor para las heliólas. Ahora se cuenta con muchas más especies arbó-reas de las que se encontraron originalmente. El sistema fue modicado con respectoa los siguientes aspectos:

• Retener para nes silvícolas las especies leñosas no deseables, salvo cuandoestén en competencia con buenos ejemplares de las especies deseables.

• No cortar las palmas.

3.1.4 Sistemas en La Tirimbina

En 1980, el CATIE por medio del proyecto PROSIBONA, inició investigacionessobre la dinámica de los bosques muy húmedos premontano. Después del primermuestreo diagnóstico, se iniciaron tres sistemas experimentales diferentes, esto paragenerar nuevas experiencias en la región centroamericana.

a. Un sistema se limitó al aprovechamiento, donde el único control sobre elfuturo del bosque fue la determinación de un diámetro mínimo de corta de60 cm y la reducción de daños durante el aprovechamiento.

b. Otro sistema incorpora un primer tratamiento en forma de liberación y re-namiento parcial.

c. Con el tercer sistema se aplicó un tratamiento más fuerte, eliminando variasespecies no comerciales pero manteniendo un dosel superior más o menoshomogéneo (renamiento parcial). Para los tres experimentos se mantuvo elmismo marco general (Sistema policíclico el mismo ciclo de corta, el mismoDMC y los mismos objetivos).

Los resultados de estos tratamientos indican un efecto positivo sobre el creci-miento diamétrico de las especies (Camacho y Finegan 1997).

3.2 Tratamientos silviculturalesLos tratamientos silviculturales pretenden provocar variaciones en la estructura

del bosque con miras a asegurar el establecimiento de la regeneración e incrementarel crecimiento en función de un benecio económico (Fredericksen et al. 1998).Varios estudios han demostrado los efectos positivos de la aplicación de algunos tra-tamientos silviculturales en bosques bajo manejo forestal. Los costos de la aplicaciónde dichas prácticas son asimismo prometedores en términos ecológicos (Frederickseny Peralta 2001). En este sentido, es necesario conocer los benecios económicos quepueden obtener los usuarios del bosque (a corto y largo plazo) con la aplicación detratamientos silviculturales.

Page 27: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

14

Según Louman et al. (2001), de manera general existen dos tipos de tratamientos:Los que buscan aumentar el grado de iluminación que reciben los individuos mayo-res a 10 cm de DAP, lo cual se logra con los tratamientos de apertura del dosel y lostratamientos al suelo que favorecen el establecimiento de la regeneración. De estamanera, para los individuos ya establecidos la mayoría de las técnicas silviculturalesconsisten en la corta de los árboles sin interés comercial, que por lo general se tornanen competencia para los árboles de futura cosecha (Hutchinson 1993). En generalestas técnicas van dirigidas a reducir la intensidad de la competencia sobre los ár-boles de interés, se pretende dar un espacio o sitio ideal para el desarrollo de cadaindividuo deseado, y permitirle además un buen grado de iluminación (Louman et al. 2001). Sin embargo, sin una cuidadosa aplicación del tratamiento se corre el riesgode disminuir la diversidad además de amenazar la estabilidad del bosque (Valerio y

Salas 1996).

Para aplicar los tratamientos silviculturales es necesario identicar los principalesrasgos principalmente de la estructura del bosque, en función a su potencial de pro-ducción (Valerio y Salas 1996). El manejador del bosque realiza un diagnóstico delproblema que existe o que puede venir en el bosque; es conveniente realizar diag-nósticos rápidos que permitan obtener información necesaria para conocer el estadodel bosque en cuanto a su composición orística y estructura para determinar lasolución mediante la selección del tratamiento silvicultural apropiado (Valerio 1996).

Los tratamientos tienen objetivos dirigidos a la modicación de la estructura delecosistema; si la modicación pretende ser permanente y profunda, los riesgos defracaso aumentan, si por el contrario la intervención pretende un cambio tempo-ral que provoque una reacción satisfactoria del ecosistema, siguiendo los procesospropios de la naturaleza, es posible que sea exitosa (Valerio 1996). La decisión demanipular la competencia no se puede tomar solamente con base en los datos delmuestreo diagnóstico (Louman et al. 2001). Si no que la mayor importancia incideen relacionar los datos del muestreo diagnóstico con los del inventario general, paraasegurar que no se interviene demasiado en la estructura del bosque, por ejemplo un

bosque con un área basal de 16 m²/ha en individuos con DAP ≥ 10 cm, tolera menosintervenciones que un bosque con un área basal de 24 m² /ha (Hutchinson 1993).

La prescripción e intensidad de los tratamientos silviculturales se justican paralograr un mayor crecimiento y mejor forma de los árboles individuales y del rodal engeneral (Quirós 1998). Los tratamientos de liberación de árboles, ya sea por elimina-ción de lianas o de árboles supresores para los bosques intentan en principio mejorarlas tasas de crecimiento diamétrico de los árboles, de tal manera que la estructura po-blacional de las especies se recupere, sobre todo, en las clases diamétricas afectadas

por el aprovechamiento, en segundo lugar, bajar la tasa de mortalidad de los árbolespor los daños producidos por el aprovechamiento forestal (Villegas et al. 2008).

Page 28: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

15

La promoción de estas prácticas data desde hace mucho tiempo, sin embargolos usuarios forestales no están convencidos de los benecios económicos a corto ymediano plazo. Resultados recientes de investigación han demostrado muchos be-necios como la reducción de los impactos al bosque el incremento en la tasa decrecimiento y la mejora en la sanidad (Mostacedo et al . 2009). De esta manera, laaplicación de tratamientos silviculturales se han incrementado progresivamente tantoen empresas como en comunidades forestales.

Según Camacho y Finegan (1997), el efecto de los tratamientos silviculturalescomo liberación y apertura de dosel sobre la dinámica de la estructura horizontalen La Tirimbina y Corinto, mostraron que en las parcelas permanentes de medición(PPM) aprovechadas tuvieron originalmente el mayor número de individuos (504 N/ 

ha), debido a la presencia de una mayor cantidad de árboles de diámetros pequeños,mientras que las PPM testigo de Corinto tenía un menor número de individuos (473N/ha). Después del aprovechamiento y tratamientos silviculturales, todas las PPMtenían un número de árboles bastante similar (417 a 428 N/ha), excepto las apro-vechadas en La Tirimbina (533 N/ha) y las testigos de Corinto (475 N/ha). Para lasespecies comerciales, el número de individuos/ha uctuaba entre 156 y 185 al iniciodel estudio y entre 184 y 185 al nal del estudio (Camacho y Finegan 1997).

En cuanto al incremento diamétrico, después del aprovechamiento y tratamientossilviculturales; el mayor crecimiento se encontró en las parcelas tratadas por libera-ción (4,3 mm/año para todas las especies y 7,3 mm/año para las especies comer-ciales), seguidas por las parcelas tratadas por la apertura de dosel protector (3,7 y6,0 mm/año, respectivamente). Se observaron diferencias entre el crecimiento delos árboles de las parcelas aprovechadas de Corinto y La Tirimbina y nalmente, lasparcelas testigos (Corinto) mostraron los incrementos mas bajos de todos los rodalesestudiados (Camacho y Finegan 1997).

Según Louman et al. (2001), entre los tratamientos silvícolas dirigidos a la masaforestal establecida están los siguientes tipos de tratamientos: Tratamiento de cosecha

o aprovechamiento, liberación, renamiento, mejora, corta de lianas, enriquecimien-to y cortas del dosel medio o dosel protector, mientras que los tratamientos dirigidosal establecimiento de la regeneración son los tratamientos al suelo o limpieza bajodosel. Experiencias en Costa Rica han determinado que los mayores incrementosen la vegetación tratada se logran con reducciones de hasta el 40% del área basaloriginal, hay que tener en cuenta que si bien con estos tratamientos cada árbol crecemás, hay menos árboles creciendo, muchos de ellos para futuras cosechas (Loumanet al. 2001).

Los bosques tropicales aprovechados de manera selectiva generalmente requie-ren tratamientos silviculturales para mejorar la tasa de crecimiento de sus especies

Page 29: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

16

comerciales y consecuentemente promover la recuperación de una mayor propor-ción del volumen aprovechado durante el primer ciclo de corta (Mostacedo et al.

2009). Dichos tratamientos generalmente se denominan “tratamientos de rodales“,empleados mayormente entre aprovechamientos (Fredericksen et al . 2001).

Los tratamientos de rodales son más atractivos desde el punto de vista económi-co, que los tratamientos dirigidos a la regeneración, esto debido a que los costos sepueden recuperar a corto plazo. Sin embargo, en Bolivia son escasos los tratamientosaplicados a rodales maduros y peor aún a la regeneración (Fredericksen et al. 2001).Cada tipo de tratamiento responde a características particulares de su aplicación, porejemplo el aprovechamiento es el primer tratamiento silvicultural que se aplica albosque generando ingresos a corto plazo.

Los diferentes tipos de tratamientos tienen como n principal obtener mayor luzpara el crecimiento de las especies de interés, la meta para dilucidar el papel de laluz en la regeneración es el principal aspecto para distinguir factores limitantes en lasdiferentes estrategias de adaptación y regeneración (Clark y Clark 1992).

3.2.1 Aprovechamiento

Según Hutchinson (1995) el primer tratamiento silvicultural que se aplica al bos-

que es el aprovechamiento, el cual, además de generar ingresos, permite dinamizarel ecosistema mediante la apertura de claros. Sin embargo, para que el aprovecha-miento pueda considerarse como un tratamiento silvicultural, debe cumplir al menoscon los siguientes requisitos básicos:

• Cumplir con las premisas de aprovechamiento de bajo impacto.• Su intensidad debe ser adecuada para favorecer la reacción y crecimiento de

las especies, pero dentro de límites que aseguren el rendimiento sostenido.• Los claros ocasionados deben ser benécos para la regeneración de las espe-

cies de interés

• Aplicar tratamientos pre-aprovechamiento como marcado de árboles de futu-ra cosecha, semilleros, y corta de lianas para evitar los daños a la vegetacióndurante la corta.

La cosecha de árboles maduros con nes comerciales abre el dosel y disminuyela competencia, no obstante las aperturas que se generan durante el aprovechamien-to dependen de la ubicación de los árboles por extraer y no de la presencia de ár-boles seleccionados de futura cosecha (Louman 2001). Sin embargo, los aprovecha-mientos tradicionales en Bolivia siguen siendo selectivos, o sea de baja intensidad,

aspecto que no promueve el crecimiento del bosque ni el desarrollo de las especiesdemandantes del luz (Frederiksen 1998).

Page 30: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

17

Los aprovechamientos bien planicados y con un buen control de las operacio-nes, se traduce en menores costos y menores daños al bosque remanente. La idea esque cada especie se intervenga con igual intensidad de tal manera que el impacto delaprovechamiento se distribuya equitativamente entre las diferentes especies (Loumanet al. 2001). La planicación del aprovechamiento se inicia con un censo forestal ysus respectivos mapas de caminos de extracción y ubicación de los rodeos de acopio.

Es importante tomar en cuenta que el aprovechamiento no es suciente para pro-vocar una reacción positiva que aumente la tasa de crecimiento de todos los árbolesdeseables sobresalientes o induzca la regeneración natural (Hutchinson 1995). Paraesto el conocimiento del gremio es importante, puesto que, con el aprovechamiento,se puede beneciar a un grupo o a ambos, es decir que si se abren grandes claros

en el bosque, se estará estimulando la regeneración de especies intolerantes y locontrario sucederá en claros que son pequeños donde se estimulará al otro grupo(Fredericksen et al . 2001).

Un estudio realizado por Fredericksen et al. (2000), en dos sitios de bosque secode Bolivia, muestra que de 93 claros ocasionados por un aprovechamiento sólo un28 a 37 % de los claros se cubren de especies arbóreas comerciales; por lo tantono hubo benecios como se esperaba a las especies comerciales. Para este caso losmismos autores aconsejan aplicar tratamientos de liberación de árboles comerciales

mediante la eliminación de fustes no comerciales, esperando aumentar las tasas desupervivencia de las especies comerciales.

Quirós (1998), en un estudio realizado en un bosque primario en Costa Rica, lue-go del aprovechamiento con base en el muestreo diagnóstico, encontró 33 deseablessobresalientes por hectárea (DS)/ha. La iluminación de los deseables sobresalientesfue deciente. La distribución diamétrica de los DS resultó bastante homogénea; elmayor número de individuos (28%) se concentra en la clase diamétrica 30-40 cm.No hubo problemas con la presencia de lianas pues la mayor parte de los individuos

(87%) se encontraron en los grados de infestación 1 y 2, por el cual no representa unacompetencia para el crecimiento de los DS.

3.2.2 Liberación

Según Fredericksen et al . (2001), el tratamiento de liberación en rodales madurostiene como objetivo liberar los árboles de futura cosecha (AFC) de los árboles nocomerciales. La liberación se aplica para favorecer aquellos árboles aunque siendoprometedores como productores de madera, se encuentran en una situación de com-

petencia desfavorable, por lo general expresada en la posición de la copa, ya seanque están bajo la sombra de otro árbol o que son perjudicados por sus ramicaciones

Page 31: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

18

(Fredericksen et al . 1998). La liberación es la intervención menos severa que ademáspuede aplicarse junto con otros tratamientos; por ejemplo: liberación y corta de lia-nas, liberación y renamiento, entre otros (Louman et al . 2001).

La competencia entre árboles individuales adyacentes se determina en funciónde la relativa iluminación solar sobre sus copas, la liberación permite la competenciaentre árboles seleccionados excepto cuando se encuentran a una distancia igual omenor de dos metros entre un fuste y otro; en esos casos se debe eliminar el fustemás pobre en calidad (Hutchinson 1993). Esta competencia puede ser manipuladapor el silvicultor de manera que pueda aumentar la productividad del sistema (Fine-gan 1993), eliminando los árboles circundantes inmaduros a partir de 10 cm de DAPhasta el diámetro mínimo de corta (Louman et al. 2001).

Según Valerio y Salas (1996), con el tratamiento de liberación se procura poner adisposición de los deseables sobresalientes la mayor cantidad de recursos como ser,luz, agua, nutrientes y espacio, para que aventajen a los demás árboles que compitencon ellos por dichos recursos. Esta ventaja se expresará como un mayor incrementode sus dimensiones y se pueden aplicar mediante la corta directa de árboles com-petidores o el anillamiento de los mismos. La corta directa produce la liberacióninstantánea de los árboles de futura cosecha. Sin embargo, puesto que la vegetacióncompetidora generalmente supera en altura a los árboles de futura cosecha o crece

junto a esto, la corta directa de los competidores puede causar daños a los árbolesliberados (Frederiksen et al. 2001).

Para liberar a los árboles de futura cosecha que se encontraran suprimidos porotros árboles, y que son mayores al diámetro mínimo de corta, se anilla los árbolessupresores, tomando en cuenta que los árboles anillados preferentemente deben serabundantes, no comerciales, ni potenciales y tampoco deben ser importantes para lafauna (Villegas et al . 2008). El anillamiento consiste en extraer un anillo de corteza ycambium alrededor del tronco y parte de la madera para asegurar la eliminación del

cambium que origina la corteza y la madera (Valerio 1996). Aunque intentos realiza-dos hace bastante tiempo para eliminar árboles indeseables mediante anillamientosimple o doble son parcialmente exitosos (Lamprecht 1990). La selección del equipopara el anillamiento depende de la disponibilidad de materiales y las restricciones detiempo para realizar el tratamiento, algunos profesionales forestales preeren el usode hachas o azuelas que son baratas y portátiles (Fredericksen et al . 2001).

Según Fredericksen et al. (2001), las operaciones de tratamientos de rodales pue-den corregir los desequilibrios causados por la corta de árboles, pero se necesitan los

siguientes elementos de juicio para decidir qué árboles de futura cosecha se debenliberar:

Page 32: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

19

• Eliminar árboles no-comerciales en la misma cantidad que en el aprovecha-miento de especies comerciales.

• No eliminar: - Árboles comerciales sanos. - Árboles con nidos o madrigueras en uso. - Árboles frutales claves para la vida silvestre: ejemplo bibósi, pitón, pa-

quío, palmeras. - Especies muy raras.

• Eliminar cada especie no comercial en proporción a su abundancia• Eliminar algunos individuos de especies comerciales si no se extrajeron gran-

des volúmenes de éstas en el aprovechamiento y si los árboles están huecoso mal formados

• Es preferible eliminar: - De manera dispersa por todo el bosque. - En proporción a la abundancia local de árboles. - Árboles no-comerciales que obstruyen a los comerciales. - Preferentemente, liberar especies comerciales valiosas con problemas

de regeneración, como por ejemplo roble, cedro, tajibo, morado, etc.

3.2.3 Refnamiento

El renamiento se dirige a eliminar individuos de especies no comerciales de losestratos intermedios, árboles de copa ancha y densa, principalmente, se usa el enve-nenamiento para la eliminación de los árboles pero también la corta, por lo que seha llamado tratamiento de cortas de semillación, pues se usa para inducir el estable-cimiento de la regeneración que requiere mayores niveles de energía a los normal-mente encontrados en el piso del bosque. Existen varias modalidades, dependiendode los objetivos especícos del sistema en el que se aplican y de las condiciones so-ciales, culturales y económicas de la región (Quirós y Finegan 1996). El renamientose puede aplicar como tratamiento antes de la cosecha o bien después de la cosecha(Valerio y Salas 1996).

El tratamiento de renamiento es fácil de implementar puesto que se trabaja enbase a una lista de especies, sin importar su ubicación respecto a los otros árbolesque conforman el rodal (Louman et al. 2001). El tratamiento consiste en la elimina-ción de árboles de especies no comerciales con diámetro superior a un determinadolímite, sin embargo la eliminación de especies sobre un diámetro límite tiene sus ries-gos, un tratamiento de eliminación de las especies arriba de los 20 cm de diámetroprovoca demasiadas aperturas ocasionando entradas excesivas de luz y el estableci-miento de vegetación no deseada (Hutchinson 1993). Por lo que muy posiblementeademás del renamiento habrá necesidad de una liberación posterior, lo que elevalos costos de aplicación de los tratamientos.

Page 33: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

20

En la actualidad el tratamiento de renamiento es criticado debido a los efectosque implica la biodiversidad orística (Louman et al. 2001). A veces este tratamientono se justica ya que no reconoce los efectos positivos de la presencia de los nodeseables pueden tener para la auto poda y el crecimiento en altura de las especiesdeseables, no considera el posible cambio de mercado ya que alguna de las especiespueden ser comerciales en pocos años y puede tener mucha demanda y se habráperdido una ganancia considerable (Frederiksen et al. 1998). En cambio si se puedejusticar cuando se trata de una especie que estorba a las labores forestales, en otroscasos cuando hay sobreabundancia de una especie no deseable, que ocupa una granárea basal del total del bosque (Hutchinson 1995).

Las mismas técnicas de anillamiento utilizadas en la liberación se pueden em-

plear para el tratamiento de renamiento. Si bien este tratamiento puede ser muyefectivo en los bosques bolivianos en los que el descreme ha reducido la calidad delos rodales forestales, no tiene impacto inmediato en el crecimiento de los árbolesde futura cosecha, por eso no produce los mismos benecios económicos que lostratamientos de liberación (Fredericksen et al . 2001). Además si se lo aplica tal comodicen las reglas, podría ser riesgoso, pues cada especie juega un papel dentro delecosistema (Louman et al. 2001).

3.2.4 Corta de lianas

Este tratamiento es necesario para eliminar o disminuir la competencia; pero ade-más evita la apertura de grandes claros como producto de la caída de árboles atadosal árbol cosechado. En las experiencias silviculturales que se tienen en Bolivia, eltratamiento de corta de lianas se realiza en árboles aprovechables y muy poco paralos árboles de futura cosecha. Aunque de manera gradual, se va realizando por losmanejadores del bosques como una gran contribución a la sostenibilidad del manejoforestal, protegiendo y cuidando a los árboles de futura cosecha (Mostacedo et al.

2009).

La corta de lianas se la realiza con hacha o machete, teniendo mucho cuidadode no dañar la albura de los árboles de especies deseables (Louman et al. 2001). Loideal es cortar cada liana en dos lugares, un corte al nivel del suelo y otro por arribade la cabeza del obrero (Hutchinson 1995). Cuando se realiza la corta de las plantastrepadoras existe la tendencia a cortar solo las que se encuentran más cerca al árbola ser liberado, y no se toma en cuenta que en ocasiones estas plantas provienen dela copa de otros árboles cercanos y a menudo sus tallos no se sitúan cerca del fuste(Fredericksen et al . 2001).

Según Villegas et al . (2008), la corta de lianas es un tratamiento que libera a losárboles de futura cosecha (AFC), de aquellos lianas que están entorpeciendo su creci-

Page 34: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

21

miento. De esta manera, separa los árboles que están unidos por lianas, con lo que sepuede reducir la competencia principalmente por luz y el retraso en su crecimiento.Por otra parte, se considera el corte de lianas como uno de los tratamientos que selo puede realizar con mayor facilidad, teniendo resultados óptimos para los árbolesliberados, eliminando las lianas desde el principio, aunque se trate solo de mejorar elacceso a los mismos, con esa medida se puede lograr al mismo tiempo la liberaciónde las copas que están infestadas por estas plantas trepadoras y también se produceuna cierta mejoría del microclima del bosque (Lamprecht 1990).

En un estudio realizado en Bolivia, se ha demostrado que la corta de lianas me-jora considerablemente el consumo de agua en los árboles liberados (Pérez-Salicrup1998). El costo de la corta de bejucos es bajo en relación con otros tratamientos

silviculturales, especialmente si solo se cortan las plantas que infestan a las especiescomerciales, la corta de lianas en todos los árboles podría ser perjudicial, ya queestas plantas cumplen varias funciones ecológicas importantes para los bosques, ta-les como brindar substrato para insectos, alimentos para varias especies de la faunasilvestre y corredores para el desplazamiento de muchos animales arbóreos (Frede-ricksen et al. 1999).

Fredericksen et al. (1999), arman que los bosques en Bolivia presentan una granabundancia de trepadoras, siendo a menudo asociadas a lugares con disturbios o

áreas más abiertas en bosques secos y sub-húmedos. Por ejemplo un bosque secosemidesiduo en Bolivia encontraron que el 76% de los árboles tenían lianas ya sea enel fuste o en la copa, donde el 7.5% de los árboles estuvieron severamente infestados,similares resultados encontrados en la zona del Lomerío en el mismo tipo de bosque(Uslar et al. 2004). Asimismo, otros bosques sub-húmedos tuvieron altos porcentajesde árboles infestados (Pérez-Salicrup 1998). Por otra parte en un bosque húmedo enBolivia se registró una infestación general del 63%, siendo la categoría 3 (presencialeve en fuste/copa) la que presentó el mayor porcentaje, lo que puede deberse a lascopas grandes y diámetros mayores que presentan los árboles de este bosque (Toledo

et al. 2003).

3.2.5 Enriquecimiento

De acuerdo con Valerio y Salas (1996), existen dos tipos de enriquecimiento: a)Enriquecimiento con plantaciones en líneas, reteniendo la regeneración entre líneas;se eliminan los árboles comerciales y los grandes árboles no comerciales del estratosuperior, se planta en líneas y se mantiene la regeneración natural entre línea y secuida. b) Enriquecimiento mediante plantaciones en grupo, donde se plantan grupos

de especies nativas o exóticas de la misma fase sucesional, según la regeneraciónexistente. La plantación se realiza antes o después de la explotación y se atiende

Page 35: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

22

igual que la regeneración natural. Sin embargo todos los sistemas de enriquecimientotienen la gran desventaja de tener un alto costo económico y dicultades de cuidadospost-plantación, lo que ha llevado a más fracasos que éxitos al ser abandonados a susuerte. En consecuencia, el éxito de las plantaciones de enriquecimiento no depen-derá solamente de la buena selección de especies-sitio, sino de los cuidados de losplantines durante los primeros años.

Según Louman et al. (2001) entre las modalidades de plantaciones de enrique-cimiento tenemos: Las plantaciones en fajas, en vías de arrastre y en claros o bajodosel:

• Plantaciones en faja. Consiste en la apertura de callejones de ancho variable,en dirección este-oeste para captar la mayor iluminación posible, donde se

plantan espaciadamente, especies de mediano a rápido crecimiento y altovalor comercial; por ejemplo los géneros Cedrela y Swietenia.• Plantaciones en vías de arrastre y patios de acopio. Se ha intentado plantar

en las vías abiertas por los tractores durante la extracción, así como en lospatios de acopio, con el objetivo de disminuir los altos costos de preparaciónde otros sitios abiertos particularmente para ese n.

• Plantaciones en claros. Se ha probado reforestar con especies valiosas enclaros naturales o provocados por la caída de los árboles durante el aprove-chamiento. Esta forma de plantar diculta el mantenimiento de los árbolesdebido a la distribución en cuanto a la distancia de los claros, lo que haocasionado la rápida cobertura del claro por lianas especies invasoras y re-siduos.

• Plantaciones bajo dosel. Consiste en la corta del sotobosque y luego la ins-talación de la plantación bajo la cobertura de las copas. Si bien los costosde instalación y mantenimiento son reducidos, pero el lento crecimiento nojustica la aplicación en forma extensiva (Louman et al. 2001).

3.2.6 Tratamiento del suelo

Según Louman et al. (2001), los tratamientos al suelo no son muy comunes enla práctica silvícola, en algunos casos se han usado prácticas de remoción de suelo,quema de hojarasca controlada para promover la instalación de la regeneración na-tural e incluso llegó a considerar la fertilización del suelo. Hutchinson (1995), consi-dera dos alternativas claras para el tratamiento de los suelos en los bosques tropicaleshúmedos y los bosques secos respectivamente:

a) Quemas controladas

La quema puede contribuir positivamente como tratamiento pregerminativo de

algunas especies de de las familias bombacáceas y meliáceas. Generalmente el bos-

Page 36: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

23

que húmedo es difícil de quemar, pero en algunos casos cuando se incendian losresultados son desastrosos, debido a la sensibilidad de la mayoría de las especies. Laquema en bosques secos se debe tomar en cuenta el aislamiento del perímetro que sequiere quemar, que consisten en aplicar fuego a una determinada área de bosque altoo barbecho en bosques húmedos o secos, ya que el benecio de esta práctica favo-rece al establecimiento de la regeneración natural de especies de interés comercial.

b) Perturbación del suelo

Esta operación se aplica por medio de skidders utilizados en la extracción forestaly es la forma menos costosa de remover el suelo, aunque también se la puede haceren forma manual en casos especiales realizando la remoción mayormente alrededor

de los árboles semilleros, beneciando de esta manera a la regeneración natural deespecies comerciales.

3.2.7 Tratamiento de Apertura de dosel

Hartshorn (1980) encontró que la caída natural de árboles produce al menos unclaro por ha/año. Las aperturas o brechas en el dosel superior de un bosque natu-ralmente se producen por la caída de los árboles debido a una variedad de factoresque incluyen derrumbes, vientos fuertes, la muerte o lesión de un árbol individual

o el despeje por parte del hombre, muchas veces al caer un árbol tumba varios ár-boles vecinos. La luz que producen estos factores se regula para asegurar la mejorgerminación y el desarrollo de una nueva generación de especies más valiosas. Enclaros creados por el aprovechamiento forestal, la mayor disponibilidad de luz puedeproducir un crecimiento acelerado de lianas lo cual retarda o evita la regeneraciónde los árboles.

Según Hutchinson (1995), la apertura de dosel es el tratamiento silvícola máscomún en los bosques tropicales húmedos, en la mayoría de los casos el dosel se

reere al nivel superior de árboles grandes o bien de uno o más niveles inferiores,de especies que se pueden comercializar o no facilitando la entrada de luz para losárboles comerciales. Esta apertura considera cuatro operaciones importantes comoser: corta de lianas, cosecha de árboles que se pueden comercializar, eliminación delos árboles del nivel superior y de los árboles del nivel inferior.

3.2.8 Tratamiento de Mejora

Un tratamiento de mejora es una operación silvicultural que tiene como objetivo

eliminar el dosel superior de las copas amplias de los árboles maduros y sobremadu-ros, que consiste en entresacar los árboles con un DAP igual o mayor que el diámetro

Page 37: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

24

mínimo de corta (DMC), permitiendo la iluminación plena a los árboles más jóvenesde valor comercial, lo que aumenta su tasa de crecimiento y desarrollo (Hutchinson1995). Su prescripción se basa en muestreos silviculturales, especícamente en elmuestreo de remanencia, que evalúa los individuos que presentan las dimensionesdiamétricas previamente jadas (Louman et al. 2001).

En el caso de las especies de valor comercial los fustes de los árboles talados seaprovechan para el aserrío, mientras que las especies sin valor comercial actual seusan como leña para el consumo industrial o doméstico, cuando no exista mercadopara la madera de los árboles residuales con diámetro mayor al mínimo de corta,posiblemente sería preferible anillarlos (Hutchinson 1995). Asimismo hay que tenermuy en cuenta el interés de dejar árboles de especies de importancia ecológica como

por ejemplo hospederos, fuentes de alimento para aves, murciélagos y otros anima-les, los cuales son claves en la diseminación de las semillas (Louman et al. 2001).

3.2.9 Tratamiento de marcado de árboles de futura cosecha

La marcación de árboles de futura cosecha tiene dos nalidades: a) proteger aeste grupo de árboles durante la corta y b) evitar daños a los AFC durante la extrac-ción de la madera por el uso de la maquinaria (Mostacedo et al. 2009). Los AFC sonárboles con valor comercial, un individuo joven es decir por debajo del diámetro

mínimo de corta y por encima de los 10 cm de DAP, como también debe tener buenacalidad de fuste (cilíndrico), ser sano (libre de pudriciones y huecos). La cantidadde AFC en el bosque varía según el tipo de bosque, pero generalmente se puedenencontrar alrededor de 5 AFC por ha de entre 30 y 50 cm de DAP (Pariona 2005).

Según Pariona (2005), las ventajas del marcado de árboles de futura cosecha sonlas siguientes:

 - Es una práctica sencilla y económica, con efectos a corto y mediano plazo. - Hay datos conables que certican las ventajas de aplicar esta práctica. - Es una práctica adecuada para operaciones forestales grandes o pequeñas.

 - Necesita poca capacitación del personal para su aplicación. - Puede ser realizada conjuntamente con otras actividades del aprovecha-

miento

3.2.10 Limpieza bajo dosel

Según Louman et al. (2001), es común encontrar en ciertos lugares una grancantidad de brinzales de especies deseables que logran permanecer unas semanas yluego al no encontrar condiciones adecuadas de iluminación desaparecen; en con-

secuencia, el tratamiento de limpieza bajo el dosel ayuda a estas especies mediante

Page 38: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

25

la corta de toda la vegetación no deseable menor a 10 cm de DAP (regeneración noestablecida) utilizando para esto machete, hacha y en algunos casos si la situación loamerita una motosierra. La vegetación de un bosque tropical recibe antes de la inter-vención aproximadamente 3 a 5% de iluminación a 1,30 m del suelo en un bosqueprimario en relación con el campo abierto; después de la corta la iluminación puedeaumentar hasta 10-20%; con lo que se logra inducir la germinación de nuevas espe-cies y estimular los brinzales que están latentes (Fredericksen et al. 1998).

Durante la limpieza del sotobosque se conservan los brinzales y latizales de es-pecies que se desea manejar; en casos que estuvieran dañados o deformados sedeben cortar ya que ocasionalmente estos pueden rebrotar (Fredericksen et al. 1998).La limpieza del sotobosque alrededor de los árboles semilleros ha dado excelentes

resultados, pero el éxito depende de varios factores que no siempre son bien conoci-dos; por ejemplo la abundancia de nuevos brinzales varía mucho con la especie, elmomento adecuado para realizar la limpieza es justo antes de que el árbol empiecea diseminar sus semillas; por ello hay que considerar la ecología de cada especie(Louman et al. 2001).

3.3 Instalación de parcelas permanentes de medición

Las parcelas permanentes son instrumentos que permiten seguir el crecimiento

y rendimiento del bosque remanente con el propósito de obtener información esen-cial para ser utilizada en el momento de tomar decisiones de ordenación forestalrespecto a ciclos de corta, diámetros mínimos de corta, volúmenes de corta y otrossupuestos planteados en los Planes de Manejo (Contreras et al. 1999). En cuanto altamaño más óptimo que deben tener las parcelas, dependerá particularmente de losobjetivos, la precisión requerida, la variabilidad del bosque y los costos presentes yfuturos (Synnott 1991).

Según Contreras et al. (1999), la primera medición debe hacerse efectiva en elmomento de la instalación de la parcela y antes del aprovechamiento y la segunda,

a nales del mismo año y después de haberse realizado el aprovechamiento total oparcial del Área Anual de Aprovechamiento. En el caso de que la parcela no fueseaprovechada, igualmente debe llevarse a cabo la segunda medición, que será la basepara los cálculos de incremento y para efectuar algunas correcciones de posiblesmalas anotaciones realizadas en la primera medición. En lo posible, todas las medi-ciones siguientes deberán ejecutarse en la misma época del año. Las mediciones su-cesivas se harán cada 2 años y después de la segunda durante un período mínimo de10 años, a partir del año en que se instaló la primera parcela (Contreras et al. 1999).

Page 39: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 40: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 41: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 42: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

29

4. MATERIALES Y METODOS

4.1 Área de estudio

4.1.1 Descripción del área de estudioEsta investigación fue realizada en el bosque Seco Chiquitano que tiene una ubi-

cación geográca y climática intermedia entre los bosques de la Amazonía y delChaco, y por lo tanto, es un área de transición orística donde interaccionan especiescomunes de ambas ecorregiones y especies que son exclusivas de este tipo de bos-que (Killeen et al . 2006). Se caracteriza por ser semideciduo, estando su deciduidadligada fundamentalmente a la cantidad de meses secos que tiene el área (Justinianoy Fredericksen 2000).

La familia de mayor importancia ecológica del bosque Seco Chiquitano es Legu-minoseae, misma que presenta un valor del 48% por ser la más frecuente, abundantey dominante dentro de la estructura del bosque y la especie de mayor importanciaecológica es el (tasaá) Acosmiun cardenasii que pertenece a la misma familia (Mos-tacedo et al. 2009).

Las especies comunes en el borde de las lajas son: Amburana cearensis, Cedrela

ssilis, Cochlospermun vitifolium, Pseudobombax marginatum (Jardim et al. 2003).Aunque muchas de estas especies abundantes están también en los bosques de ele-vaciones, pero su abundancia es mayor en este tipo de hábitat (Killeen et al. 1993).

Page 43: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

30

El área de estudio abarca áreas aprovechadas recientemente en la Provincia Ve-lasco ubicadas al noreste del Departamento de Santa Cruz (Cuadro 1 y Figura 1).

Cuadro 1. Coordenadas de las tres comunidades donde se realizó el estudio.

Comunidad Coordenadas

X YSan Josecito de Sari 744761 8175636Santa Clara de la Estrella 666395 8276335Miraflores 761163 8107018

Figura 1. Ubicación de las tres áreas de estudio en la Provincia Velasco: Santa Clara de la Estrella,San Josecito del Sari y Miraores.

Page 44: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

31

4.1.2 Clima y precipitación

La región de San Ignacio de Velasco presenta una temperatura media anual de

24,7 °C y una media mensual de 17,7 °C, tiene un rango de precipitación anual de970 mm-1170 mm, la mayor cantidad de precipitación se encuentra en los meses deoctubre a marzo descendiendo drásticamente durante el periodo seco que compren-de los meses de mayo hasta septiembre (CORDECRUZ 1994).

4.1.3 Geología e Hidrología

Según CORDECRUZ (1994), la zona de la Chiquitania está descrita como zonascon colinas y serranías ya que pertenece al escudo precámbricom, estando consti-

tuida por rocas de edad precámbrica conformada por granitos y basalto, con aora-mientos rocosos, pero muy difusos, en los que también se puede encontrar vegeta-ción. Los suelos presentan oxisoles, ultisoles y alsoles de baja fertilidad, de rocasgranito gnéisicas.

Por otra parte es característica la presencia de numerosos arroyos y quebradasde carácter intermitente es decir solamente se puede encontrar agua en época delluvias, las cañadas mayormente son pequeñas originadas por las características delterreno.

4.1.4 Fauna característica de la región

Las especies que se encuentran con mayor frecuencia son el tatú (Dasypus no-

vemsictus), chancho tropero (Tayassu pecari), taitetú (Tayassu tajacu), huaso (Maza-

ma americana), urina (Mazama gouazoubira), anta (Tapirus terrestris), peji (Chaeto-

 phractus villosus), jochi (Agouti paca) (Cuellar y Noss 2003).

4.2 Métodos

4.2.1 Diseño del estudio

El diseño utilizado fue en Bloques Aleatorios con dos tratamientos y cuatro re-peticiones. En cada una de las tres comunidades se estableció un bloque con dostratamientos silviculturales combinados (“Liberación + Corta de lianas”) y Testigo,con cuatro repeticiones cada uno. En cada bloque se evaluaron solo fustales mayoresa 10 cm de diámetro y menores al diámetro mínimo de corta de especies de valor co-mercial. Se instalaron parcelas permanentes de medición (PPM), en una supercie de24 ha, dividido en tres bloques cada bloque de 8 ha y cada parcela de 100 m x 100

m las parcelas se encuentran instaladas dentro de áreas de aprovechamiento forestal

Page 45: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

32

en tres comunidades del bosque Chiquitano (Cuadro 2 y Figura 2).

Cuadro 2. Distribución de los tratamientos silviculturales en los tres bloques.

BLOQUE 1(comunidad 1)

BLOQUE 2(comunidad 2)

BLOQUE 3(comunidad 3)

Tratamientos:S = liberación + corta de

lianasT = testigo

Tratamientos:S = liberación + corta de

lianasT = testigo

Tratamientos:S = liberación + corta de

lianasT = testigo

Figura 2. Bloque 1, con los tratamientos en cada una de las parcelas permanentes de medición.Donde: S= Liberación + Corta de lianas, T= Testigo, R1= Repetición 1, R2= Repetición 2,

R3= Repetición 3, R4= Repetición 4.

4.2.2 Especies estudiadas

Se seleccionaron nueve especies según lista del Plan de Manejo Forestal (PGMF),consideradas las especies más valiosas en la zona de estudio para incrementar ladisponibilidad de recursos, para el crecimiento de los mejores individuos (Cuadro 3).

Cuadro 3. Lista de las nueve especies estudiadasNombre común Nombre Científico Familia

Cuchi Astronium urundeuva Anacardiaceae

Morado Machaerium scleroxylon Leguminosae-Papilionoideae

Roble Amburana cearensis Leguminosae-Papilionoideae

Tajibo Tabebuia impetiginosa Bignoniaceae

Soto Schinopsis brasilensis Anacardiaceae

Sirari Copaifera chodatiana Leguminosae-Caesalpinioideae

Cedro Cedrela fissilis Meliaceae

Momoqui Caesalpinia pluviosa Leguminosae-Caesalpinioideae

Curupaú Anadenanthera colubrina Leguminosae-Mimosoideae

Page 46: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

33

4.2.3 Tratamientos silviculturales

La distribución de los tratamientos de liberación + corta de lianas (set de trata-

mientos) y testigo en los bloques, fueron realizados de manera aleatoria separadospor 100 m entre los dos tratamientos como se observa en la Figura 2.

Testigo: Bosque aprovechado, sin la aplicación de ningún tratamiento silvicultu-tural, donde se instaló el 50% de las PPMs.

Tratamiento de Liberación + corta de lianas: Se utilizó la metodología de Frede-ricksen et al. (2001), liberando a los árboles comerciales jóvenes mayores a 10 cmy menores al (DMC) de la competencia que pueden tener de los árboles de menorvalor comercial, teniendo en cuenta de eliminar solo árboles de altura parecida a losAFC. Cuando se encontró dos o más AFC igual o menor a dos metros de distancia seeliminó el fuste más pobre en calidad (Hutchinson 1993). Utilizando la metodologíade Louman et al. (2001), se hizo la corta de lianas con hacha y machete, teniendomucho cuidado de no dañar la albura de los árboles de especies deseables. El cortese aplicó en dos lugares, un corte al nivel del suelo y otro por arriba de la cabeza delobrero (Hutchinson 1995).

4.2.4 Instalación de las parcelas permanentes de medición

Las 24 parcelas comprenden 240.000 m² , donde las actividades realizadas fue-ron las siguientes; apertura de líneas cada 100 m orientadas de norte a sur (2800m), medición de distancias entre líneas, brujuleo y marcación del área con tubos deplástico.

Todos lo vértices de las parcelas fueron marcados con tubos PVC de ½” de unmetro de largo enterrándose 20 cm en el suelo; donde la parte superior fue marcadacon pintura de color llamativo (amarillo) (Contreras et al. 1999). Por otra parte se dejó100 m de distancia entre cada parcela como franja de amortiguamiento.

Se midieron y ubicaron todos los árboles de las 9 especies comerciales seleccio-nadas en el estudio ≥ 10 cm de DAP y menores al DAP. Los árboles fueron marcadoscon pintura color rojo a la altura en que se midió el diámetro y la numeración respec-tiva con placa de aluminio jados con clavos de 2 pulgadas a 20 cm arriba del puntode medición del DAP, de los fustales y árboles medidos.

Page 47: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

34

4.2.5 Toma de datos y variables de estudio

Para la evaluación de la estructura horizontal del bosque, estimación de los cos -

tos de aplicación de los tratamientos y las características ecológicas, se registró losdatos dasométricos como número de árbol, especie, DAP, altura comercial, calidadde fuste, posición de copa, forma de copa y grado de infestación de lianas.

Se registraron los siguientes datos:a) Número de árbol: Es el número consecutivo que se le asignó a cada individuo de

acuerdo al censo.

b) Especie: Se registró el nombre común de la especie. Cuando no se conocía la es-pecie se registró como desconocido y se tomó una muestra para su identicaciónen el Museo Noel Kempff Mercado.

c) Diámetro altura pecho (DAP): Se midieron todos los árboles comerciales a partirde 10 cm de DAP. Esta medición corresponde al diámetro del árbol medido a1,30 m del nivel del suelo en condiciones normales, es decir, cuando el árbol seencuentra en forma perpendicular al suelo y presenta un fuste recto y cilíndrico.Para casos especiales se empleó la unidad de medida al centímetro con precisiónal milímetro (ejemplo: 46.5 cm), empleando instrumentos de calidad y precisión(cinta diamétrica de bra de vidrio). Una vez registrado el diámetro del árbol,

dicho punto fue marcado con pintura además de una etiqueta de aluminio ubi-cada a 30 cm arriba de la marcación del DAP, utilizando dos números: arriba elnúmero de parcela y abajo el número consecutivo que corresponde al árbol, deeste modo podrá ser vista más claramente para futuras mediciones.

d) Altura comercial: Es la altura medida desde el nivel del suelo hasta la bifurcaciónprincipal, que marque el inicio de la copa. La medición de esta variable se realizócon un clinómetro, ya que los valores de altura comercial se pueden usar paradar seguimiento al progreso del volumen comercial y predecir la producción

comercial futura.e) Calidad del fuste: El fuste constituye la parte más importante del árbol como pro-

ducto maderable y guarda relación con su conformación morfológica, fenotípicay su estructura. En este sentido se consideran solo dos calidades, a saber:

Calidad 1: Sano y recto sin ningún signo visible de defectos (bueno)Calidad 2: Con señales de ataque de hongos, pudrición, heridas, curvatura,crecimiento en espiral y otras deformaciones (regular).

f) Posición de la copa: La iluminación de copa es un índice que permite evaluar lacantidad de luz que recibe la copa del árbol, este índice tiene valores discretos

Page 48: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

35

que varían de acuerdo con la cantidad de luz que entra al bosque. Tiene una granventaja al poder ser aplicado por un observador desde el suelo a cualquier alturade la copa de los árboles. En el estudio la posición de copa fue clasicada en sieteclases de luz de la siguiente manera, de acuerdo con la metodología de Clark yClark (1992), descrita en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Clasicación de acuerdo a la posición de la copa con relación a la luz

Categoría Descripción

1 Sin iluminación directa

1.5 Baja luz lateral

2 Media luz lateral

2.5 Alta luz lateral

3 Luz vertical parcial

4 Luz vertical plena5 Copa completamente expuesta

Fuente: Clark y Clark (1992).

Debido a la escasa abundancia de las especies, fue necesario posteriormenteagrupar las clases de luz en tres categorías, detalladas en el cuadro 5.

Cuadro 5. Clasicación modicada de acuerdo a la posición de la copa, en tres categoríasprincipales de luz.

Nueva categoría Equivale a la categoría original de Clark y Clark (1992)

1: Sin luz directa 1 (Sin luz directa)2: Luz lateral 1.5 + 2 + 2.5 (Luz lateral)

3: Luz vertical 3 + 4 + 5 (Luz vertical)

g) Forma de la copa: La forma de la copa se registró de acuerdo a la especie y lascaracterísticas de desarrollo. Dentro de la población de cualquier especie, elaspecto o calidad de la copa en relación con el tamaño y estado de desarro-llo del árbol está corre-lacionado con el crecimiento y el incremento potencial(Dawkins 1958). Para determinar la forma de la copa de las especies estudiadas seutilizó la clasicación de Dawkins (1958), que considera las siguientes variables:

1. Forma de copa Perfecta2. Forma de copa Buena3. Forma de copa Tolerante4. Forma de copa Mala

h) Grado de infestación de lianas: La medición cualitativa del grado de infestaciónde bejucos es un dato muy importante para la aplicación de un tratamiento deliberación. En la recolección de datos se usó la clasicación de Lowew & Walkey

(1997), citado por Contreras et al. (1999).Libre de bejucos

Page 49: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

36

Presencia en el fustePresencia (leve) en el fuste y copaPresencia (fuerte) en el fuste y copa (afecta el crecimiento)

4.2.6 Aplicación de tratamientos silviculturales

Luego de la demarcación de las parcelas y la recolección de los datos de interésde los AFC, se procedió a la selección de los árboles a ser tratados y favorecidos conlos tratamientos de liberación + corta de lianas y testigo. Solo se registraron árbolesde buena calidad (calidad 1 y 2) y todos necesitaban de uno o ambos de los trata-mientos aplicados.

Los tratamientos especícos aplicados en cada uno de los bloques se describendetalladamente a continuación:

• Testigo (sin tratamiento silvicultural)

Comprende la mitad de las parcelas (12 ha) sin ninguna alteración, excepto elaprovechamiento ya realizado en el área anual de aprovechamiento (AAA) dondese instalaron las parcelas. Se registraron 101 árboles, los cuales solamente fueronmarcados con placas metálicas enumeradas, esto con la nalidad de obtener com-paraciones a largo plazo.

• Tratamiento de liberación + corta de lianas

El tratamiento de liberación + corta de lianas (S) se aplicó a 104 AFC, que equi-valen al total de las especies distribuidas en 12 ha. El tratamiento consistió en laliberación de AFC mediante el anillamiento de árboles competidores (corte circularde aproximadamente 3cm de profundidad y 20-30 cm de ancho) y la corta de lianasconsintió en la separación de los AFC de las lianas, además de separar también deotros árboles que están unidos con lo que se puede reducir la competencia principal-mente por luz y el retraso en su crecimiento.

Basándose en el criterio propuesto por Hutchinson (1993), para la determinaciónde individuos sobresalientes, se consideró la distancia mínima de 2 metros entre ár-boles, en caso de encontrarse a menos de 2 metros se eliminó el fuste de menor valorcomercial y menor calidad; como también se toma en cuenta la calidad del fuste yDiámetro Altura Pecho (DAP).

El tratamiento de liberación + corta de lianas se aplicó a los árboles jóvenesmayores a 10 cm de DAP y menores al (DMC), disminuyendo la competencia que

pueden tener de los árboles de menor valor comercial, teniendo en cuenta eliminar

Page 50: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

37

solo árboles de altura parecida a los AFC, con lo cual se espera promover una buenailuminación de copa para los árboles jóvenes y consecuentemente incrementar elcrecimiento de dichos árboles de futura cosecha. Para los árboles que solo necesita-ron de la corta de lianas en los grados de infestación 2 (presencia en el fuste), 3 (pre-sencia leve en el fuste y copa) y 4 (presencia en el fuste y copa), incluyendo aquelloslianas de árboles vecinos, fueron tratados utilizando la metodología de Frederiksenet al. (2001), donde las lianas fueron cortadas aproximadamente a la altura del pechoy al nivel del suelo para obstaculizar el rebrote de las mismas e identicar que todasfueron eliminadas, utilizando para esto un machete para los lianas de menor diáme-tro y un hacha para aquellas de mayor diámetro.

4.2.7 Costos de aplicación de los tratamientos

Para el análisis fueron estimados los siguientes costos en las distintas etapas, cal -culados de manera independiente:

- Instalación de parcelas- Censo comercial de árboles de futura cosecha- Aplicación de los tratamientos

Para el desarrollo del análisis de costos en cada etapa se tomó en cuenta la manode obra técnica, obrera, materiales, insumos. No se tomó en cuenta los materiales

tales como GPS, brújula forestal, cinta diamétrica de bra de vidrio (UAGRM), peromencionado en calidad de préstamo y el vehículo de apoyo parcial a la investigacióndel Servicio Alemán de Cooperación social - técnica DED. Todos los costos estimadosfueron convertidos a dólares americanos usando una tasa de cambio ocial de 7,00Bs por 1 dólar, año 2011.

La fórmula para estimar el costo de instalación y aplicación de tratamiento fue:

Donde:CIA= Costo de instalación de las parcelas y aplicación de tratamientos∑J= Sumatoria de los costos de los jornales pagados en la actividad∑I= Sumatoria del costo de todos los insumos utilizados∑EH= Sumatoria de los equipos y herramientas utilizadas

Costo de jornales: Este costo consideró la mano de obra técnica y obrera emplea-da en 8 horas de trabajo. Donde se contabilizó el número total de jornales utilizadoen el total de las parcelas experimentales y se utilizó el costo al jornal pagado algrupo de personas que trabajó en la instalación de las parcelas, censo y aplicaciónde tratamientos silviculturales.

Page 51: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

38

Costo de insumos: Se registró y contabilizó el costo de todos los insumos que seutilizaron en la aplicación del tratamiento, tales como transporte, víveres, pintura,plaquetas, etc.

Costo de materiales: Se contabilizó el costo de todas las herramientas como ha-cha, machetes, limas de alar clavos, pinturas, plástico y otros materiales fungiblesque se utilizaron en la aplicación del tratamiento.

4.2.8 Análisis de datos

Para la evaluación de los datos obtenidos de la vegetación, se realizó un análisisdescriptivo entre los dos tratamientos aplicados de los parámetros dasométricos, la

estructura horizontal y las características ecológicas que se establecen como puntosde partida para las futuras evaluaciones respecto a las comparaciones entre los tra-tamientos aplicados. Se utilizó la Prueba t de Student para dos muestras suponiendovarianzas iguales para determinar las diferencias estadísticas a nivel de α 0,05 para lapoblación de especies en cuanto a abundancia y área basal entre los dos tratamientossilviculturales, utilizando hojas electrónicas de Microsoft Excel.

Se analizaron los datos de 9 especies comerciales con DAP ≥ 10 cm donde seevaluaron las siguientes variables:

- Estructura horizontal

Para evaluar la estructura horizontal se tomó en cuenta la distribución espacial yel área basal de las especies en estudio. Para la distribución diamétrica de los árbolesmedidos se consideró cuatro clases diamétricas 10-20, 20-30, 30-40, 40-50. Paradeterminar el área basal por especie se utilizó la siguiente formula:

G = (DAP)².  /4ה

Donde:

G= Área basal (m²)DAP= Diámetro altura del Pecho /4= 0,7854ה

- Características ecológicas

La importancia fundamental que tiene la luz en los diversos ecosistemas del bos-que, hace que esta variable sea de gran interés para el crecimiento de los árboles amediada que se van dando paso dentro del dosel superior. Por lo que se evaluó elgrado de iluminación de copa y la forma de la copa de las nueve especies. Adicio-nalmente también se obtuvo el índice de valor de importancia para ambos bosques

Page 52: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

39

(con tratamiento silvicultural y testigo).

a) Iluminación de copa

b) Forma de copa.d) Índice de Valor de Importancia

El Indice de Valor de Importancia es utilizado para nes de comparación del pesoecológico entre especies ya que es un buen descriptor de la importancia de la especieen el lugar (Matteuci 1982). Fue determinado con base a dos parámetros: abundanciay dominancia (área basal) de las especies de árboles con DAP ≥ 10 cm. La fórmulautilizada para calcular esta variable fue la siguiente:

IVI = %N/ha + %G/ha2

Donde:IVI= Índice de Valor de Importancia% N/ha= Porcentaje del Número de árboles / ha (abundancia)% G/ha= Porcentaje del Área basal / ha (dominancia)

- Infestación de lianas

Para determinar el grado de infestación de lianas en ambos bosques se contabili-zó los árboles infestados para cada especie en cuatro categorías. En los análisis, ge-neralmente, se obtiene porcentajes para cada grado de infestación de bejucos, parael total de árboles y determinadas especies.

- Costos de aplicación de los tratamientos

Se consideraron desde el inicio del levantamiento de datos detallados de maneraque se puedan contabilizar, donde debe ir incluido desde el momento de la instala-ción, la primera medición y la aplicación de los dos tratamientos tomando en cuenta

reducir los costos y lograr la sostenibilidad ecológica del bosque natural.

Page 53: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 54: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

41

5. RESULTADO Y DISCUSION5.1 Características de la vegetación

La vegetación existente en el área de estudio se enfocó solo a las especies deinterés, correspondiente a fustales y árboles con DAP ≥ 10 cm. Los resultados deabundancia en los dos tratamientos (liberación + cota de lianas y testigo) fueron si-milares (t = 1,97 y P = 0,19), donde en el tratamiento de liberación + corta de lianas(S), se obtuvo 8,67 árboles/ha, y en el testigo (T) con 8,42 árboles/ha (Cuadro 6).Generalmente se pueden encontrar alrededor de 5 AFC por ha de entre 30 y 50 cmde DAP (Pariona 2005).

Entre las especies más importantes y con mayor abundancia en el tratamientocon liberación y corta de lianas fueron: Tajibo (T. impetiginosa) con 2,75 árboles/hay Cuchi (A. urundeuva) con 1,75 árboles/ha y para el testigo (T) igualmente las mis-mas especies con 2 y 1,50 árboles/ha respectivamente, estas dos especies conforman

cerca de la mitad de las especies valiosas en el área de estudio (Cuadro 7). Similarresultado fue encontrado para la especie Tajibo en el bosque amazónico 2.76 árbo-les/ha (Alarcón et al. 2007). Al contrario en un bosque seco semidesiduo las especiesmás abundantes y frecuentes fueron ( Aspidosperma cylindrocarpon) y (Phyllostylon

rhamnoides) (Uslar et al. 2004).

La calidad de los fustes de los AFC encontrados en la zona de estudio fue lasiguiente: Para el tratamiento de Liberación + corta de lianas (S), se encontraron 72árboles de calidad 1 y 32 de calidad 2, mientras que el tratamiento Testigo (T) pre-senta 78 árboles de calidad 1 y 23 de calidad de fuste 2. En el Testigo las especiescon mayor número de individuos con calidad 1 fueron tajibo, momoqui y roble, en

Page 55: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

42

cambio en el tratamiento liberación + corta de lianas las especies con mayor númerode individuos con calidad 1 fueron tajibo, cuchi, momoqui y roble (Cuadro 8). Encuanto a la calidad 2, solo tajibo presentó un número similar de individuos en el tra-tamiento liberación + corta de lianas, en cambio en el tratamiento testigo solo se ob-servó 7 individuos con calidad 2. La única especie que presenta similares resultadosde calidad en los dos tratamientos es el morado en las restantes especies el númerode individuos encontrados varían (Cuadro 7).

Cuadro 6. Lista de abundancia por especie ≥ 10 cm de DAP para los dos tratamientos.

Especie“S”

árboles/ha“T”

árboles/ha

Cedro (Cedrela fissilis) 0,17 0,42

Cuchi (Astronium urundeuva) 1,75 1,50

Curupaú (Anadenanthera colubrina) 0,50 0,58Momoqui (Caesalpinia pluviosa) 1,00 1,42

Morado (Machaerium scleroxylon) 0,42 0,83

Roble (Amburana cearensis) 1,08 1,08

Sirari (Copaifera chodatiana) 0,08 0,50

Soto (Schinopsis brasilensis) 0,92 0,08

Tajibo (Tabebuia impetiginosa) 2,75 2,00

Total 8,67 8,42

Donde: S = Tratamiento de Liberación + corta de lianas, T = Tratamiento Testigo

Cuadro 7. Distribución del número de árboles ≥ 10 cm por su calidad de fuste.

  “S”Calidad de fuste “T”Calidad de fuste1 2 1 2

Cedro (Cedrela fissilis) 2 - 5 -

Cuchi (Astronium urundeuva) 17 4 14 4

Curupaú (Anadenanthera colubrina) 4 2 6 1

Momoqui (Caesalpinia pluviosa) 10 2 14 3

Morado (Machaerium scleroxylon) 3 2 5 5

Roble (Amburana cearensis) 10 3 12 1

Sirari (Copaifera chodatiana) 1 - 4 2

Soto (Schinopsis brasilensis) 8 3 1 -

Tajibo (Tabebuia impetiginosa) 17 16 17 7Total 72 32 78 23

Donde: S = Tratamiento de Liberación + corta de lianas, T = Tratamiento Testigo

5.2 Estructura horizontal del bosque

5.2.1 Distribución de árboles por clase diamétrica

El 42% del total de los árboles encontrados en los dos tratamientos están en laclase diamétrica de 20-30, distribuidos de la siguiente manera: el 20% se encuen-tran en el tratamiento combinado de Liberación + corta de lianas y el 22% para el

Especie

Page 56: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

43

tratamiento Testigo. En la última clase diamétrica de 40-50 solo se registró el 9 % deárboles, donde el tratamiento Testigo solo tiene el 3%. Esta baja abundancia de árbo-les en esta clase diamétrica puede estar relacionada al aprovechamiento ya realizadoen la zona (Figura 3).

Figura 3. Porcentaje de árboles en las distintas clases diamétricas para los dos tratamientos silvicul-turales.

Donde: S = Tratamiento de Liberación + corta de lianas, T = Tratamiento Testigo

El tratamiento de Liberación + corta de lianas en la clase diamétrica de 20-30

cuenta con 3,50 árboles/ha similar resultado tiene el tratamiento Testigo en la mismaclase con 3,83 árboles/ha. Al contrario en la clase más alta de 40-50 se registró 1 ár-bol/ha para el tratamiento (S) y solo 0,50 para el tratamiento Testigo (T). Las especiescon mayor densidad registradas en la clase 20-30 fueron Tajibo (T. impetiginosa) yCuchi (A. urundeuva) ambos con un árbol por hectárea. La especie T. impetiginosa

fue la más representativa en el tratamiento Testigo y la especie A. urundeuva fue lamás representativa en el tratamiento con liberación (Cuadro 8).

5.2.2 Distribución del área basal por especie

El área basal (AB) encontrada para los dos tratamientos silviculturales fue la si-guiente: la especie con mayor AB fue el Tajibo (T. impetiginosa) con 0,19 m² /ha parael tratamiento de Liberación + corta de lianas y 0,11m² /ha para el tratamiento Testigo,seguido de la especie Cuchi (A. urundeuva) con 0,11 m² /ha en el tratamiento “S” y0,08 m² /ha en el tratamiento “T”, mientras que la especie con menor AB se encuentrael Cedro (C. ssilis) con 0,01 y 0,02 m² /ha para ambos tratamientos. Se hace notarque la especie Soto (S. brasilensis) en el tratamiento Testigo no presentó ningún indi-viduo (Cuadro 9). Mientras que las especies con mayor área basal en un estudio enel bosque seco semideciduo fueron  Anadenanthera colubrina y Gallesia integrifolia 

tomando en cuenta todas las especies (Uslar et al. 2004).

Page 57: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

44

Cuadro 8. Distribución del número de árboles/ha en las distintas clases diamétricas.

  S T

Especie Clases diamétricas Clases diamétricas

10-19 20-29 30-39 40-49 10-19 20-29 30-39 40-49

Cedro (Cedrela fissilis) - 0,08 0,08 - 0,17 0,08 0,16 -

Cuchi (Astronium urundeuva) 0,33 0,83 0,42 0,17 0,25 1,00 0,16 0,08

Curupau (Anadenanthera colubrina) 0,08 0,17 0,25 - 0,08 0,25 0,16 0,08

Momoqui (Caesalpinia pluviosa) 0,17 0,5 0,33 - 0,5 0,58 0,33 -

Morau (Machaerium scleroxylon) - 0,25 0,08 0,08 0,33 0,33 - 0,17

Roble (Amburana cearensis) 0,58 0,33 0,17 - 0,25 0,50 0,16 0,17

Sirari (Copaifera chodatiana) - - - 0,08 - 0,08 0,41 -

Soto (Schinopsis brasilensis) - 0,33 0,33 0,25 - 0,08 - -

Tajibo (Tabebuia impetiginosa) 0,50 1,00 0,83 0,42 0,42 0,92 0,66 -

Total árboles/ha 1,67 3,50 2,5 1 2 3,83 2,08 0,50

Donde: S = Tratamiento de Liberación + corta de lianas, T = Tratamiento Testigo

Cuadro 9. Distribución del área basal (m²/ha) para individuos ≥10cm de DAP.

Especie S(m²/ha)

T(m²/ha)

Cedro (Cedrela fissilis) 0,01 0,02

Cuchi (Astronium urundeuva) 0,11 0,08

Curupau (Anadenanthera colubrina) 0,03 0,04

Momoqui (Caesalpinia pluviosa) 0,06 0,06

Morado (Machaerium scleroxylon) 0,03 0,05

Roble (Amburana cearensis) 0,04 0,06

Sirari (Copaifera chodatiana) 0,01 0,04

Soto (Schinopsis brasilensis) 0,08 0,00

Tajibo (Tabebuia impetiginosa) 0,19 0,11

Total 0,57 0,47

Donde: S = Tratamiento de Liberación + corta de lianas, T = Tratamiento Testigo

Cabe destacar que la abundancia en general no presentó diferencia signicativa

entre los tratamientos de Liberación + corta de lianas y Testigo (t = 1,97 y P = 0,057),dejando las bases para futuras comparaciones.

5.3 Características silviculturales

5.3.1 Distribución de los árboles de acuerdo a su posición de copa

La posición de copa (PC) está ampliamente denida en iluminación vertical.Del total de árboles evaluados en el tratamiento de Liberación + corta de lianas el71 % reciben luz vertical mientras que los porcentajes más bajos se encuentran en

los árboles que reciben luz lateral y sin luz con 24% y 5% respectivamente. Luego

Page 58: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

45

el 72 % para el tratamiento Testigo con luz vertical y 24% y 2 % para las restantescategorías (Figura 4).

En un estudio realizado por Antelo (1999) en Lomerío (mismo tipo de bosque)reportó que el 19% de los árboles estudiados presentaban la categoría sin luz directa.Igualmente en dos estudios en el mismo tipo de bosque encontraron el mayor núme-ro de árboles sin luz directa.

Figura 4. Porcentaje de árboles en las diferentes clases de luz para los dos tratamientos

silviculturales.

Entre las especies con mejor iluminación en el tratamiento de Liberación + cortade lianas están las especies Cedro (C. ssilis) y Sirari (C. chodatiana) con el 100%de los árboles recibiendo luz vertical. En el tratamiento Testigo las especies Soto(S. brasilensis) y Sirari (C. chodatiana) también reciben luz vertical el 100% de losárboles, en cambio las especies sin luz directa con mayor porcentaje son Cuchi ( A.

urundeuva) y Curupaú ( A. colubrina) (Cuadro 10). Sin embargo en un estudio enel bosque seco Chiquitano se encontró al Curupaú ( A. colubrina) y Jorori (Swartzia

 jorori) son especies con la mayor parte de sus individuos dominantes del bosque(Killeen et al . 1998).

5.3.2 Distribución de los árboles de acuerdo a su forma de copa

Del total de los árboles registrados en el tratamiento Testigo el 53 % de los árbolespresentaron una forma de copa buena (categoría 2), seguida de una copa perfecta,copa tolerante y copa muy mala. En cambio, en el tratamiento de liberación el 43%de los árboles presentaron una forma de copa buena seguida de tolerante, perfecta ypor último el menor porcentaje para una forma de copa mala. Se debe destacar quecomo son AFC hay un gran porcentaje de árboles, alrededor de un 47% que presen-

tan una forma de copa perfecta entre los árboles de los dos tratamientos (Figura 5).

Page 59: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

46

Cuadro 10. Porcentaje de árboles registrados por tipos de iluminación para todas las especies enlos dos tratamientos.

S (%) T (%)

SL LL LV n SL LL LV nCedro (Cedrela fissilis) 0 0 100 2 0 20 80 5

Cuchi (Astronium urundeuva) 10 29 62 21 0 28 72 18

Curupaú (Anadenanthera colubrina) 0 50 50 6 14 14 71 7

Momoqui (Caesalpinia pluviosa) 0 33 67 12 0 24 76 17

Morado (Machaerium scleroxylon) 0 40 60 5 10 40 50 10

Roble (Amburana cearensis) 8 23 69 13 0 23 77 13

Sirari (Copaifera chodatiana) 0 0 100 1 0 0 100 6

Soto (Schinopsis brasilensis) 0 9 91 11 0 0 100 1

Tajibo (Tabebuia impetiginosa) 6 18 76 33 4 29 67 24

Donde: 1.0 = sin luz directa (SL), 1.5, 2.0, 2.5 = luz lateral (LL). 3, 4, 5 = luz vertical (LV).n = número de árboles por especie (tamaño de la muestra).

Figura 5. Porcentaje de árboles según su forma de copa en los dos tratamientos.Donde: 1 = Perfecta, 2 = buena, 3 = Tolerante (media copa), 4 = Mala; S= Sin tratamiento,

T= Con tratamiento

Entre las especies registradas con mayor porcentaje de individuos con forma decopa “buena” (categoría 2) fueron Cuchi (A. urundeuva) y Roble (A. cearensis) enel tratamiento de liberación + corta de lianas. En cambio en el tratamiento testigolas especies Cedro (C. ssilis) y Sirari (C. chodatiana) fueron las especies con buenaforma de copa con el 80 y 67 % respectivamente. La única especie que tiene el 100%de sus formas de copa “perfecta” en el tratamiento de Liberacion + corta de lianases la especie Sirari (C. chodatiana). Al contrario, la especie Morado (M. scleroxylon) presenta un 20% de sus formas de copa en la categoria “mala” igualmente la especieCurupau (A. colubrina) que tiene un porcentaje similar (17%) de forma de copa mala

Especie

Page 60: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

47

en el tratamiento Testigo (Cuadro 11).

Cuadro 11. Porcentaje de individuos registrados según su forma de copa, por especie y tratamiento.

  S (%) T (%)1 2 3 4 n 1 2 3 4 n

Cedro (Cedrela fissilis) 50 50 0 0 2 20 80 0 0 5

Cuchi (Astronium urundeuva) 10 57 33 0 21 28 61 11 0 18

Curupau (Anadenanthera colubrina) 0 33 50 17 6 14 57 29 0 7

Momoqui (Caesalpinia pluviosa) 33 42 17 8 12 35 59 6 0 17

Morado (Machaerium scleroxylon) 40 20 40 0 5 10 50 20 20 10

Roble (Amburana cearensis) 15 54 15 8 13 8 54 31 8 13

Sirari (Copaifera chodatiana) 100 0 0 0 1 33 67 0 0 6

Soto (Schinopsis brasilensis) 55 27 9 9 11 0 0 100 0 1

Tajibo (Tabebuia impetiginosa) 18 42 33 6 33 33 37 29 0 24

Donde: 1=Perfecta, 2=buena, 3=Tolerante (media copa), 4=Mala, 5=Muy mala, n= número de árbolespor especie (tamaño de la muestra).

5.4 Infestación de lianas

En el estudio se encontró que el 60 % de los árboles registrados en ambos trata-mientos se encuentran infestados por lianas tanto en el fuste y copa (categoría 2, 3,4). Similar resultado (76%) fue encontrado en un bosque seco semideciduo (Uslar et 

al. 2004). En cuanto al porcentaje de árboles infestados por lianas por tratamiento, el41 % de los árboles están libres de lianas seguido del 21 % infestados en el fuste enel tratamiento de liberación + corta de lianas, mientras que en el tratamiento Testigoel 37 % no presentan árboles infestados pero el 34 % presentan lianas en el fuste(Figura 6). Otros bosques sub-húmedos tuvieron también altos porcentajes de árbolesinfestados (Pérez-Salicrup 1998).

Figura 6. Porcentaje de árboles infestados por bejucos en las diferentes categorías.Donde: 1 = Libre. 2=Presencia (fuste), 3 = Presencia leve (fuste y copa), 4 = Presencia en el fuste y copa.

Especie

Page 61: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

48

Las nueve especies mostraron diferentes grados de infestación por bejucos tantoen el tratamiento con Liberación como en el tratamiento Testigo (Cuadro 13). Lasespecies con mayor grado de infestación (categoría 3 y 4) en el Testigo fueron Soto(S. brasilensis) y Curupau (A. colubrina). En cambio las especies con mayor grado deinfestación en el tratamiento con liberación fueron Soto (S. brasilensis) y Roble (A.cearensis). Mientras que las especies con menor grado de infestación (categoría 2)en los dos tratamientos fueron las especies Sirari (C. chodatiana) y Momoqui (C. plu-viosa). Por otra parte en el tratamiento de Liberación + corta de lianas (S), la especieSirari (C. chodatiana) presenta 100 % de árboles infestados en el fuste, en el mismotratamiento hay 27 % de árboles infestados en el fuste y copa en la especie Soto (S.brasilensis) (Cuadro 12).

La especie más abundante es el Tajibo (T. impetiginosa) con un 39 % de árboles

que se encuentran infestados en el fuste en el tratamiento de Liberación + corta delianasy un porcentaje parecido (38 %) para el tratamiento Testigo (Cuadro 13).

Cuadro 12. Porcentaje de árboles infestados de bejucos por especie, tratamiento y categoría.

  S (%)   T (%)  

1 2 3 4 n 1 2 3 4 n

Cedro (Cedrela fissilis) 50 50 0 0 2 60 20 20 0 5

Cuchi (Astronium urundeuva) 48 24 29 0 21 44 33 6 17 18

Curupau (Anadenanthera colubrina) 50 33 17 0 6 43 0 57 0 7

Momoqui (Caesalpinia pluviosa) 58 17 25 0 12 29 47 12 12 17

Morado (Machaerium scleroxylon) 20 60 0 20 5 40 40 20 0 10Roble (Amburana cearensis) 62 0 38 0 13 31 31 31 8 13

Sirari (Copaifera chodatiana) 0 100 0 0 1 17 50 33 0 6

Soto (Schinopsis brasilensis) 27 36 9 27 11 0 0 0 100 1

Tajibo (Tabebuia impetiginosa) 30 39 12 18 33 42 38 13 8 24

Donde: 1 = Libre. 2=Presencia (fuste), 3 = Presencia leve (fuste y copa), 4 = Presencia en el fustey copa, n = número de árboles por especie (tamaño de la muestra).

5.5 Índice de Valor de Importancia

Las especies con mayor peso ecológico encontradas en los tratamientos de Libe-ración + corta de lianas y Testigo se presentan a continuación:

5.5.1 Índice de Valor de Importancia para el Tratamiento deLiberación + corta de lianas

De las nueve especies consideradas en este estudio las especies con mayor pesoecológico son: Tajibo (T. impetiginosa) con el 32 % seguido del Cuchi (A. urun-deuva) con el 20 %, mientras que la especie con menor peso ecológico es Sirari (C.

chodatiana) con 1 %, las restantes especies presentaron porcentajes entre 2 y 13 %(Cuadro 13).

Especie

Page 62: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

49

Cuadro 13. Índice de Valor de Importancia (IVI) para el tratamiento de Liberación + corta de lianas

Especie N/ha % G/ha % IVI (100%)

Tajibo (Tabebuia impetiginosa) 2,75 31,72 0,19 33,26 32,49

Cuchi (Astronium urundeuva) 1,75 20,18 0,11 20,05 20,12Soto (Schinopsis brasilensis) 0,92 10,57 0,08 14,72 12,65

Momoqui (Caesalpinia pluviosa) 1,00 11,53 0,06 10,51 11,02

Roble (Amburana cearensis) 1,08 12,50 0,04 6,88 9,69

Curpau (Anadenanthera colubrina) 0,50 5,77 0,03 5,56 5,67

Morado (Machaerium scleroxylon) 0,42 4,81 0,03 5,61 5,21

Cedro (Cedrela fissilis) 0,17 1,92 0,01 2,31 2,12

Sirari (Copaifera chodatiana) 0,08 0,96 0,01 1,84 1,40

Total 8,67 100 0,57 100 100

Donde: N/ha = Número de árboles/ha, G/ha = Área basal/ha, IVI = Índice de Valor de Importancia

5.5.2 Índice de Valor de Importancia para el Tratamiento Testigo

Del total de las especies la de mayor importancia ecológica es la especie Tajibo(T. impetiginosa) con 24 % seguida del Cuchi (A. urundeuva) con 17 %, la especiecon menor peso ecológico fue el Soto (S. brasilensis) con 0,84 %, las restantes espe-cies se encuentran entre 1 y 15 % (Cuadro 14).

Cuadro 14. Índice de Valor de Importancia para todas las especies en el tratamiento Testigo

Especie N/ha % G/ha % IVI (100%)Tajibo (Tabebuia impetiginosa) 2,00 23,75 0,11 24,23 23,99

Cuchi (Astronium urundeuva) 1,50 17,81 0,08 16,81 17,31

Momoqui (Caesalpinia pluviosa) 1,42 16,83 0,06 13,40 15,11

Roble (Amburana cearensis) 1,08 12,87 0,06 13,49 13,18

Morado (Machaerium scleroxylon) 0,83 9,90 0,05 9,80 9,85

Curupau (Anadenanthera colubrina) 0,58 6,93 0,04 8,76 7,84

Sirari (Copaifera chodatiana) 0,50 5,94 0,04 9,10 7,52

Cedro (Cedrela fissilis) 0,42 4,95 0,02 4,74 4,84

Soto (Schinopsis brasilensis) 0,08 0,99 0,00 0,69 0,84

Total 8,42 100 0,47 100 100

Donde: N/ha = Número de árboles/ha, G/ha = Área basal/ha, IVI = Índice de Valor de Importancia.

5.6 Aplicación de tratamientos silviculturales

A continuación se presentan los resultados de la aplicación de los tratamientossilviculturales en las parcelas donde se realizaron los tratamientos.

Para el tratamiento combinado de Liberación + corta de lianas el resultado semuestra de esta manera: El 15 % de las nueve especies se aplicó corte de lianas,mientras que las especies favorecidas con la liberación fueron el 22 %. Los árboles

Page 63: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

50

que necesitaron ser liberarados de la competencia de otros árboles y al mismo tiem-po de las lianas alcanzan al 13%. El restante 49% corresponde al tratamiento Testigo.

En relación a las especies, el Tajibo (T. impetiginosa) presenta el mayor porcenta-je de árboles favorecidos con el corte de lianas (5 %), mientras que la especie Sirari(C. chodatiana) fue la única que no necesitó el corte de lianas. Para el tratamientode liberación igualmente la especie Tajibo (T. impetiginosa) fue la que alcanzó 6%de árboles liberados, seguido de la especie Cuchi (A. urundeuva) con el 5% de losárboles liberados, mientras que la única especie que no necesitó del tratamiento deliberación fue el Cedro (C. ssilis).

En cuanto a los árboles que se aplicó tanto el corte de lianas como liberación, laespecie Tajibo (T. impetiginosa) alcanza 5% y la especie Sirari (C. chodatiana) fue laúnica que no necesitó de las dos operaciones al mismo tiempo (Cuadro 15).

Cuadro 15. Porcentaje de aplicación de los tratamientos silviculturales para todas las especies.

Especie

Tratamientos silviculturales

C L LC T

% n % n % n % n

Cedro (Cedrela fissilis) 0,49 1 - - 0,49 1 2,44 5

Cuchi (Astronium urundeuva) 1,95 4 5,37 11 2,93 6 8,78 18

Curpau (Anadenanthera colubrina) 1,46 3 0,98 2 0,49 1 3,42 7

Momoqui (Caesalpinia pluviosa) 1,46 3 3,90 8 0,49 1 8,29 17

Morado (Machaerium scleroxylon) 0,49 1 1,46 3 0,49 1 4,88 10

Roble (Amburana cearensis) 1,46 3 3,41 7 1,46 3 6,34 13Sirari (Copaifera chodatiana) - - 0,49 2 - - 2,93 6

Soto (Schinopsis brasilensis) 2,93 6 0,98 2 1,46 3 0,49 1

Tajibo (Tabebuia impetiginosa) 4,88 10 5,85 12 5,37 11 11,71 20

Total 15,12 31 22,44 46 13,17 27 49,27 101

Donde: C = corta de lianas, L = liberación, LC = liberación y corta de lianas, T = Testigo, n = númerode árboles por especie.

5.7 Costos y rendimientos de aplicación de los tratamientos

5.7.1 Instalación de las parcelas permanentes de medición

El tiempo total ocupado para la instalación de las parcelas y medición (24 ha) fuede 11 días necesitando para esta actividad 1 técnico y 2 jornaleros. La instalación delas parcelas permanentes de medición tuvo un costo de $us 25,8/ha y el rendimientode esta actividad resultó ser de 0,8 ha/día (Cuadro 16 y 17).

5.7.2 Costos de aplicación de los tratamientos de Liberación + cortade lianas

Para liberar los árboles de otros individuos indeseables y cortar las lianas en la mi-tad del área (12 ha) donde se aplicaron los tratamientos se necesitaron 4 días, donde

Page 64: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

51

trabajaron 3 personas y se obtuvo un costo de $us 18,3/ha (Cuadro 18), resultando enun rendimiento para ambas actividades de 3 ha/día (Cuadro 17). Considerando soloel tratamiento de corta de lianas se tuvo un rendimiento de 12 ha/día de trabajo y un

costo de $us 4,5/ha (Cuadro 19).Cuadro 16. Costos para la instalación y medición de 24 parcelas permanentes de 1 ha c/u

Detalle Personas Costo/día ($us) Tiempo (días)Total($us)

Técnico 1 30 11 330

Jornaleros 2 10 11 110

Alimentación 6 11 72

Materiales 9 11 108

Total 55 620

Costo/ha 25,8

Cuadro 17. Rendimientos de la instalación de parcelas y tratamientos silviculturales

Actividad Rendimiento (ha/día)

Instalación de parcelas 0,8

Aplicación de tratamientos 3

Cuadro 18. Costos de la aplicación del tratamiento de Liberación + corta de lianas en 12 ha

Detalle Nro. de personas Costo/día ($us)Tiempo(días)

Total($us)

Técnico 1 30 4 120

Jornaleros 2 10 4 40Alimentación 6 4 24

Materiales 9 4 36

Total 55 220

Costo/ha 18,3

Cuadro 19. Costos de aplicación de la corta de lianas en 12 ha

Detalle Nro. de personas Costo/día ($us) Tiempo (días)Total($us)

Técnico 1 30 1 30

Jornaleros 2 10 1 10

Alimentación 6 1 6Materiales 9 1 9

Total 55 55

Costo/ha 4,5

En resumen, el costo para la instalación de parcelas y medición de los árboles defutura cosecha de interés fue de $us 25,8/ha y para la aplicación de los tratamientossilviculturales de $us 18,3/ha.

Page 65: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 66: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 67: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 68: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

55

6. CONCLUSIONESEn los bosques de las comunidades de San Josecito del Sari, Santa Clara de la Es-

trella y Mira Flores, se encontraron 8,67 árboles/ha en el tratamiento de liberación +corta de lianas, mientras que para el testigo 8,42 árboles/ha. Las especies más abun-dantes en ambos tratamientos son el Tajibo (T. impetiginosa) con 2,75 y Cuchi ( A.urundeuva) alcanzando 1,75 árboles/ha. La especie Tajibo (T. impetiginosa) tienen la

mayor cantidad de fustes de calidad 1(17 árboles) para cada tratamiento.

La clase diamétrica donde se encontró mayor número de árboles fue la clase de20-30 que equivale al 42%. Donde el tratamiento de liberación + corta de lianascuenta con 3,50 árboles/ha y el testigo con 3,83 árboles/ha. La especie Tajibo (T.impetiginosa) fue la más sobresaliente en la clase 20-30 con 1 árbol/ha para el trata-miento de Liberación + corta de lianas y 0,92 para el testigo. El área basal en el trata-miento de liberación + corta de lianas fue de 0,57 m² /ha y para el testigo 0,47 m² /ha.

Entre las especies con mejor iluminación fueron Cedro (C. ssilis) y Sirari (C.

chodatiana) en el tratamiento de liberación + corta de lianas y Soto (S. brasilensis), Sirari (C. chodatiana) en el testigo.

El mayor porcentaje de los árboles presentaron forma de copa “buena” (categoria2) tanto en el testigo como en el tratamiento liberación. Entre las especies con mayorporcentaje con buena forma de copa fueron Cuchi ((A. urundeuva) en el tratamientoliberación y Cedro (C. ssilis) en el testigo.

El 60 % de los árboles registrados en ambos tratamientos se encontraban infesta-dos por lianas. Las especies con mayor grado de infestación en el fuste y copa fueronSoto (S. brasilensis) y Curpau (A. colubrina) en el tratamiento Testigo. Mientras que

Page 69: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

56

las especies Soto (S. brasilensis) y Roble (A. cearensis) en el tratamiento de liberación+ corta de lianas fueron las especies más infestadas por lianas.

Las especies con mayor peso ecológico en el tratamiento de Liberación + corta delianas y Testigo fueron Tajibo (T. impetiginosa) y Cuchi (A. urundeuva), mientras quelas especies con menor peso ecológico fueron Sirari (C. chodatiana) en el tratamien-to Liberación y Soto (S. brasilensis) en el Testigo.

Al 15% de los árboles se aplicó corte de lianas, mientras que las especies favo-recidas con la liberación fueron el 22%. Los árboles que necesitaron de liberar de lacompetencia de otros árboles y al mismo tiempo de las lianas alcanzan al 13%. Elrestante 49% correspondieron al tratamiento Testigo.

Para la instalación de las parcelas permanentes de medición se emplearon 11 díasobteniendo un rendimiento de 0,8 ha/día, y un costo de $us 25,8/ha. Para liberar alos AFC de los competidores y cortar las lianas en las 9 especies seleccionadas se ne-cesitaron 4 días contando con 2 jornaleros y tuvo un costo de $us 18,3/ha, resultandoel rendimiento que se ocupa para ambos tratamientos de 3 ha/día.

Page 70: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

57

7. RECOMENDACIONESSe recomienda aplicar tratamientos silviculturales adicionales para las especies va-liosas para mejorar la regeneración de brinzales y latizales y en la clase diamétrica10-20, ya que el bosque cuenta con muy pocos individuos en estas clases. Estos tra-tamientos pueden ser de liberación de la regeneración natural (que no fue incluidoen este trabajo) y/o enriquecimiento.

Monitorear el desarrollo de las lianas para determinar la repetición de la corta delianas, pues algunas de estas tienen la capacidad de regenerarse.

Para el anillamiento de los árboles se debe tomar en cuenta las especies que pre-sentan aletones, ya que si no se aplica adecuadamente la operación, estos podríansobrevivir.

Aplicar un tratamiento de liberación más intensivo para la especie Cuchi (A. urun-

deuva), por la gran abundancia de estos en algunas partes (manchas de árboles) ytambién eliminar árboles de la misma especie que se encuentran en mala forma.

Realizar un tratamiento de enriquecimiento para las especies Cedro (Cedrela ssilis), Morado (Machaerium scleroxylon) y Sirari (Copaifera chodatiana), ya que estas es-pecies tienen baja presencia y peso ecológico.

Aplicar tratamientos silviculturales combinados, ya que el costo llega a reducir con-siderablemente su implementación en áreas más grandes.

Capacitar al personal en la aplicación de tratamientos silviculturales a efectos dehacer más eciente esta operación en términos técnicos y económicos.

Page 71: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 72: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

59

8. LITERATURA CITADA Alarcón, A., Peña-Claros, M., Mostacedo, B. 2007. Estructura poblacional y efectos

de tratamientos silviculturales en la tasa de crecimiento de especies comer-ciales en un bosque amazónico de Bolivia. Proyecto BOLFOR / Instituto Boli-viano de Investigación Forestal, Santa Cruz, Bolivia.

Antelo, E.K. 1999. Aplicación de tratamientos silviculturales en un bosque aprove-

chado en la zona de Lomerío. Tesis de grado, UAGRM, Santa Cruz, Bolivia.Boxman, O., Graaf, N.R., Hendrison, J., Jonkers, W., Poels, R., Schimidt, P., Tjon, R.

1985. Towars sustainet timber production from tropical rain forests in Surina-me. Netherlands Journal Agric. Science. 33: 125-132.

Camacho, M., Finegan, B. 1997. Efectos del aprovechamiento forestal y el tratamien-to silvicultural en un bosque húmedo del noroeste de Costa Rica; el creci-miento diamétrico con énfasis en el rodal comercial. Documento Técnico295, CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Campos, M.P. 1997. Determinación de costos y rendimientos en el arrastre de trozas,utilizando tractor agrícola con guinche en un Bosque Seco Subtropical en lazona del Lomerío, Santa Cruz. Tesis de grado, UMS, Escuela Técnica SuperiorForestal, Cochabamba, Bolivia.

Clark, D.A., Clark, D.B. 1992. Life history diversity of canopy and emergent trees in aneotropical rain forest. Ecological Monographs 62 (3): 315-344.

Contreras, F., Leaño, C., Licona, J.C., Dauber, E., Gunnar, L., Hager, N., Caba, C.1999. Guía para la Instalación y Evaluación de Parcelas Permanentes deMuestreo (PPMs). Proyecto BOLFOR y PROMABOSQUE, Santa Cruz, Bolivia.

CORDECRUZ. 1994. Proyecto de Protección de los recursos naturales de Santa Cruz

Page 73: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

60

(Componente del proyecto tierras bajas). CORDECRUZ, Santa Cruz, Bolivia.

Cuéllar, E., Noss, A. 2003. Mamíferos del Chaco y de la Chiquitanía de Santa Cruz,

Bolivia. Editorial FAN, Santa Cruz, Bolivia.Dauber, E., Fredericksen, T.S., Peña-Claros, M., Leaño, C., Licona, J.C., Contreras, F.

2003. Tasas de incremento diamétrico, mortalidad y reclutamiento con baseen las parcelas permanentes instaladas en diferentes regiones de Bolivia. Pro-yecto BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.

Dawkins, HC. 1958. The management of natural tropical high-forest with specialreference to Uganda. Institute Paper 34, Imperial Forestry Institute. Oxford.

Finegan, B. 1993. Estudios de crecimiento y rendimiento de especies orísticas enbosques naturales y secundarios en Sarapiquí, Costa Rica. CATIE, Turrialba,Costa Rica.

Finegan, B. 1997. Bases Ecológicas para el Manejo de Bosques Tropicales. CATIE,Turrialba, Costa Rica.

Fredericksen, T. 1998a. Limitaciones del aprovechamiento selectivo de baja intensi-dad para el manejo forestal sostenible del trópico. Documento Técnico 68,Proyecto BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia.

Fredericksen, T., Contreras, F., Pariona, W. 1998. Guía práctica para la aplicación detratamientos silviculturales. Editorial el País, Proyecto BOLFOR, Santa Cruz,

Bolivia.Fredericksen, T.S. 1998b. Limitations of low-intensity selective and selection logging

for sustainable tropical forestry. Commonwealth Forestry Review 77: 262-266

Fredericksen, T. S., Mostacedo, B., Toledo, M. 1999. La corta de bejucos: Un trata-miento silvicultural económico para el manejo forestal en Bolivia. BoletínBOLFOR 18: 7-8.

Fredericksen, T., Pariona, W., Licona, J. C. 2000. Algunos indicadores de la sosteni-bilidad del aprovechamiento forestal en el manejo de bosques naturales en

Bolivia. Documento Técnico 90, Proyecto BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia.Fredericksen, T. S., Peralta, R. 2001. Opciones silviculturales para el manejo fores-

tal en Bolivia. En: Mostacedo, B., Fredericksen, T.S. (Eds.). Regeneración ysilvicultura de bosques tropicales en Bolivia. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz,Bolivia, pp. 157-171.

Fredericksen, T., Contreras, F., Pariona, W. 2001. Guía de silvicultura para los bosquestropicales de Bolivia. Proyecto BOLFOR, Editorial el País, Santa Cruz, Bolivia.

Graaf, N. R. 1986. A Silvicultural System for Natural Regeneration of Tropical RainForest in Suriname. Netherlands. Agricultural University. Ecology and Mana-gement of Tropical Rain Forest in Suriname No. 1: 250 P.

Page 74: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

61

Hartshorn, G. S. 1980. La dinámica de los bosques neotropicales. Centro CientícoTropical, San José, Costa Rica.

Hutchinson, I.D. 1993. Planicación para la silvicultura y el manejo de los bosquesNaturales. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

Hutchinson, I.D. 1995. Técnicas silviculturales en bosques tropicales latifoliados.Proyecto Producción en Bosques Naturales. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

 Jardim, A., Killeen, T.J., Fuentes, A. 2003. Guía de los árboles y arbustos del bosqueSeco Chiquitano. Editorial FAN, Santa Cruz, Bolivia.

  Justiniano, J. M. y Fredericksen, T.S. 2000. Phenology of timber tree species in aBolivian forest: implications for forest management. Journal of Tropical ForestScience 12(1): 174-180.

Killeen, T. J., Chávez, E., Peña-Claros, M., Toledo, M., Arroyo, L., Caballero, J., Cor-rea, L., R. Guillén, R., Quevedo, R., Saldías, M., Soria, L., Uslar, Y., Vargas, I.,Steininger, M.K. 2006. The Chiquitano dry forest, the transition between hu-mid and dry forest in Eastern lowland Bolivia. En: Pennington, T., Lewis, G.Py Ratter, J.A. (Eds.). Neotropical savannas and seasonally dry forests: plant di-versity, biogeography and conservation. CRC Press, Taylor and Francis Group,Boca Ratón, Florida, USA, pp. 213-234.

Killeen, T. J., García, E. E., Beck, S.G. (Eds.). 1993. Guía de árboles de Bolivia. Herba-

rio Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden, La Paz, Bolivia.Killeen, T. J., Jardim, A., Mamani F., Rojas, N. 1998. Diversity, composition and struc-

ture of a tropical semideciduous forest in the Chiquitanía region of SantaCruz, Bolivia. Journal of Tropical Ecology 14: 803-827.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos: Los ecosistemas forestales en losbosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para unaprovechamiento sostenido. Instituto de Silvicultura de la Universidad deFreiburg, Eschborn, Alemania.

Louman, B., Quirós, D., Nilsson, M. 2001. Silvicultura de bosques Latifoliados Hú-medos con Énfasis en América Central. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

Matteuci S. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Universidad Nacio-nal Francisco de Miranda. Estado de Falcon, Caracas.

Mostacedo, B. y Fredericksen, T.S. 1999. Regeneration status of important forest treespecies in Bolivia: assessment and recommendations. Forest Ecology and Ma-nagement 124: 263-273.

Mostacedo, B., Justiniano, J., Toledo, M., Fredericksen, T.S. 2001. Guía dendrológicade especies forestales de Bolivia. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.

Mostacedo, B., Villegas, Z., Licoma, J.C., Alarcón, A., Villarroel, D., Peña-Claros, M.,

Page 75: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

62

Fredericksen, T.S. 2009. Ecología y Silvicultura de los Principales Bosques Tro-picales de Bolivia. Instituto Boliviano de Investigación Forestal, Santa Cruz,Bolivia.

Peñaranda, D.E. 2005. Muestreo diagnostico y tratamientos silviculturales en un bos-que comunitario en San Ignacio de Velasco, Santa Cruz, Bolivia. Tesis de gra-do, UAGRM, Santa Cruz, Bolivia.

Pariona, W. 2005. Benecios del marcado de árboles de futura cosecha (AFC) duranteel aprovechamiento forestal. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.

Pérez-Salicrup, D.R. 1998. Efecto del corte de bejucos sobre la estructura de un bos-que boliviano: recomendaciones y evaluación de una práctica silvicultural.International Symposio sobre las Posibilidades de Manejo Forestal sostenible

en América Tropical. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.Quevedo, L. 1990. Principales sistemas silviculturales empleados en los bosques na-

turales tropicales. FCA, UAGRM, Santa Cruz, Bolivia.

Quirós, D. 1998. Manejo Forestal; Prescripción de un tratamiento silvicultural enun bosque primario intervenido en la zona atlántica de Costa Rica. Manejoforestal tropical 5: 3-5.

Quirós, D., Finegan, B. 1996. Manejo de un bosque muy húmedo Premontano, Áreade Demostración e investigación “La Tirimbina“. Silvicultura y manejo deBosques Naturales, Proyecto CATIE/CODESU, Turrialba, Costa Rica.

Toledo, M., Fredericksen, T., Uslar, I. 2003. Comparación de la estructura y com-posición orística en tres áreas de aprovechamiento forestal en un bosquehúmedo de Santa Cruz, Bolivia. Documento Técnico 115, Proyecto BOLFOR.Santa Cruz, Bolivia.

Uslar, I., Mostacedo, B., Saldias, M. 2004. Composición, estructura y dinámica de unbosque seco semidesiduo en Santa Cruz, Bolivia. Ecología en Bolivia, 39(1):25-43.

Valerio, J. 1996. Prácticas silviculturales aplicadas en América Latina. Documento

Técnico 34, Proyecto BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia.Valerio, J. y Salas, C. 1996. Selección de prácticas silviculturales para bosques tropi-

cales. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.

Villegas, Z., Mostacedo, B., Toledo, M., Leaño, C., Licona, J.C., Alracón, A., Vroo-mans, B., Peña-Claros, M. 2008. Ecología y manejo de los bosques de pro -ducción forestal del Bajo Paraguá, Bolivia. Instituto Boliviano de InvestigaciónForestal, Santa Cruz, Bolivia.

Page 76: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Page 77: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s

Este libro

se terminó de imprimir en

el mes de enero de 2012 en

los talleres gráfcos de Editorial El País

calle José Cronenbold Nº 6

Santa Cruz de la Sierra

Bolivia

Page 78: Aplicación de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sandóval. 2011

5/14/2018 Aplicaci n de tratamientos silviculturales - Miranda, Quevedo, Sand val. 2011 ...

http://slidepdf.com/reader/full/aplicacion-de-tratamientos-silviculturales-miranda-quevedo-s