Author
lamtuong
View
213
Download
0
Embed Size (px)
SUMARIO
ANPE. Asturias, no se responsa-biliza ni se identifica necesaria-mente con los artculos y cartasde sus colaboradores.ANPE. Asturias, se reserva elderecho de la publicacin ntegrade los trabajos y colaboracionesrecibidas.
ANPE. ASTURIASSINDICATO
INDEPENDIENTE
PRENSA PROFESIONAL
Director:
Gumersindo Rodrguez Siz___
Consejo de Redaccin:
Enrique Martnez AlonsoRal M. de Lera LustmanM Jess Gonzlez Garca
Francisco M. ViadasM Paz Liboreiro Surez
Julio Alfredo Gonzlez GutirrezM Luisa Garca lvarez
Jess lvarez GarcaM. ngel Cadrecha Caparrs
Carmen Burguet FuentesMargarita Florez Rodrguez
___
Edita:
ANPE. ASTURIASAvda. de Galicia, 42-1C
33005-OVIEDOTfno/Fax: 98 5271920
Avda. la Constitucin, 6-EscIzda-1A
33207-GIJNTfno/Fax: 98 5345733
Depsito Legal:O-603/87
____
Distribucin:EJEMPLAR GRATUITO
Portada:Puerto de Vega
EDITORIAL: UNA COSA ES PREDICAR Y OTRA DAR TRIGO .......................................... 2
TABLA DE RETRIBUCIONES 2004 ................................................................................................ 3
CUADRO SINPTICO DE PERMISOS Y LICENCIAS ............................................................ 6
INFORME COMISIN DE SEGUIMIENTO ACUERDO ITINERANCIAS ........................ 8
INSTRUCCIONES SOBRE SOLICITUD DE LICENCIAS. CAMBIAN LOSPARTES DE BAJA.................................................................................................................................. 9
ANPE RECHAZA EL MODELO DE JORNADA ESCOLAR QUE LAADMINISTRACIN PRETENDE APROBAR .............................................................................. 9
INFORME COMISIN SEGUIMIENTO ACUERDO PLANTILLAS INFANTILY PRIMARIA ........................................................................................................................................ 10
TABLA DE CENTROS CON JORNADA CONTINUA ............................................................ 11
INFORME BORRADORES SOBRE JORNADA ESCOLAR, ADMISINDE ALUMNOS, ELECCIN DIRECTOR Y ALUMNADO CON NEE .............................. 12
LTIMA HORA SOBRE OPOSICIONES. CUADRO SINPTICOSOBRE PROCEDIMIENTO ACCESO FUNCIN DOCENTE .............................................. 14
NOTICIAS PARA EL PROFESORADO DE RELIGIN .......................................................... 15
CONCURSO GENERAL DE TRASLADOS. PUBLICADOBAREMO PROVISIONAL ................................................................................................................ 16
ABIERTA MATRCULA CURSOS DE FORMACIN HOMOLOGADOSPOR LA CONSEJERA DE EDUCACIN .................................................................................. 16
CUADRO SINPTICO SOBRE DIFERENCIAS RETRIBUTIVAS ENTRELAS DISTINTAS CCAA .................................................................................................................... 18
EN NUESTRA WEB http://www.anpe-asturias.com/ PUEDES ENCONTRARLA SIGUIENTE INFORMACIN. TEXTOS COMPLETOS
CURSOS HOMOLOGADOS El curso denominado "EL CENTRO EDUCATIVO. ORGANIZACIN, PLANIFICACIN Y EVA-LUACIN" (60horas) se ofrece de manera gratuita para los afiliados de ANPE Asturias que,estando al corriente de su cuota de afiliacin anual, acrediten al menos un ao de antige-dad. Las participaciones gratuitas se limitan a un nmero mximo de 100 cursillistas, matri-culados por riguroso orden de inscripcin.
DESARROLLO LOCE CONCURSO DE FOTOGRAFA ANPE ASTURIAS 2003 PROYECTO DE DECRETO PRESENTADO PARA SU APROBACIN POR EL CONSEJO ESCO-
LAR DEL ESTADO Y SU POSTERIOR REMISIN AL CONSEJO DE MINISTROS Y PUBLI-CACIN EN BOE
TABLA DE RETRIBUCIONES 2004 INFORME COMISIN DE SEGUIMIENTO ACUERDO PLANTILLAS INFANTIL Y PRIMARIA
15/01/04 ANPE RECHAZA EL MODELO DE REGULACIN DE LA JORNADA ESCOLAR QUE LA
ADMINISTRACIN PRETENDE APROBAR INFORME MESA SECTORIAL BORRADORES JORNADA ESCOLAR-ADMISIN ALUM-
NOS-DIRECCIN-NEE 14/01/04 REUNIN COMISIN DE SEGUIMIENTO ACUERDO DE ITINERANCIAS 12/01/04 EL MECD CONVOCA AYUDAS PARA ACCIONES DEL PROGRAMA SCRATES 2004
BOE INFORME REUNIN JUNTA PERSONAL DOCENTE JEFE DE PERSONAL CONSEJERA
16/12/03 ANPE DENUNCIA LA RATIO PARA FP ESTABLECIDA EN EL RD 1537/03 RESUMEN BORRADOR DE ACCESO 11-12-03 MESA SECTORIAL DE EDUCACIN MECD SOBRE RD ACCESO(11-12-03) ESTUDIO JURDICO DEL MECD SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE UN PROCESO
EXTRAORDINARIO DE ACCESO (DOBLE VA) A LA FUNCIN DOCENTE
Por fin el profesorado interinopuede empezar a preparar las oposi-ciones con conocimiento de causa,una vez que el Decreto de acceso hasido remitido para su aprobacin ypublicacin en BOE. No se ha logra-do la solucin ms idnea, pero sehan calmado las aguas interesada-mente agitadas por determinadasOOSS que, con sus cantos de sirena(acceso restringido, reserva de pla-zas, contratacin indefinida), hantenido entretenida a la parroquia,salvo a los que, sabiamente asesora-dos, han empezado ya hace largotiempo a preparar los temas especfi-cos de su especialidad, desterrandolos temas de legislacin.
Con el comienzo del nuevo ao,la Administracin ha convocado laMesa Sectorial, con varios puntos ensu orden del da. Ninguno de elloshace referencia a la ya vieja reivindi-cacin de ANPE sobre reconoci-miento econmico y administra-tivo de las tutoras, la prrroga dela jubilacin anticipada o lareduccin de jornada para losmayores de 55 aos, medidasstas que fueron objeto de firma enacuerdo el pasado mes de diciembreentre el MECD y ANPE, CCOO, UGTy CSIF. Quizs la Administracin veareforzada su postura para negarse adesarrollar estas medidas mediante
el apoyo explcito de las mismasorganizaciones sindicales paralas que una cosa es buena enMadrid, pero no pasado elPajares hacia ac.
De nuevo aparece el rodillo de laAdministracin, para quien la MesaSectorial es un foro meramente con-sultivo-informativo, en el que nos senegocia nada. La prometida concilia-cin de la vida familiar y laboral, conla adecuacin de la jornada escolarde los centros que as lo solicitaran,se ha quedado en eso, en una pro-mesa ms, en un incumplimiento quedebemos anotar en el debe de laAdministracin Educativa, quien, sir-viendo a intereses que se nos esca-pan (pues este tipo de jornada fun-ciona sin problemas en otros centrosde titularidad pblica), exigen unascondiciones draconianas para posibi-litar el cambio de jornada escolar: un66% de votos favorables, pero no delmonto total de votos emitidos (comoocurre en cualquier proceso demo-crtico), sino del censo de votantes,considerando adems que ms de un40% de los mismos no acude a lavotacin. La Administracin cierra enfalso un tema de gran trascendenciapara la Comunidad Educativa(padres, alumnos y profesores) yauguramos que el conflicto no hahecho sino enconarse, despus de las
expectativas que la propiaAdministracin haba generado.
El correcto funcionamiento de uncentro docente guarda ntima rela-cin con la idoneidad del equipodirectivo. La regulacin que la LOCE yel desarrollo que Asturias proponenpara la eleccin de director sonabsolutamente rechazables, en tantoque vienen a favorecer la existenciade un cuerpo de directores a sueldode la Administracin, sustrayendouna de las pocas capacidades quean tena el claustro de profesores.
La nueva y ansiada regulacin dela admisin de alumnos, que deberaponer fin al conflicto con la concerta-da y la cascada de sentencias desfa-vorables para la Administracin, tam-poco colma nuestras expectativas,pues no establece claramente lasupeditacin de la privada concerta-da a las necesidades que la escuelapblica no pueda cubrir. Nuestrapostura es conocida: ANPE es unsindicato con implantacin nica yexclusivamente en la pblica y ella esel objeto de nuestra defensa. Otrosno pueden decir lo mismo
Por otro lado, en esta publicacinse insertan las tablas retributivascorrespondientes al ao 2004,incluido la subida del 2% que lasOOSS de siempre, a cambio delpesebre de siempre (mirad las sub-venciones que les otorga el ministe-rio), han firmado en Madrid. Unanueva prdida de poder adquisitivo(la inflacin es del 2,6%) que acredi-ta an ms, si cabe, nuestra justareivindicacin de un verdaderoacuerdo de homologacin retri-butiva para el funcionariado docen-te asturiano (situado a la cola deEspaa, segn estudio de ANPEdisponible en esta publicacin) y lajornada laboral de 35 horas queya disfrutan el resto de los funciona-rios del Principado.
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 2
UNA COSA ES PREDICAR Y OTRA DAR TRIGO
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 3
RETRIBUCIONES 2004
MAESTROS
/mes /ao /mes /ao /mes /ao /mes /ao
PROFESORESTCNICOS F.P.
PROFESORES DESECUNDARIA
SUELDO* 890,00 12.460,00 890,00 12.460,00 1.048,64 14.680,96 1.048,64 14.680,96
TRIENIO* 32,24 451,36 32,24 451,36 40,29 564,06 40,29 564,06
C. DESTINO 1 449,91 5.758,84 554,07 7.092,10 554,07 7.092,10 663,65 8.494,76
C. ESPECFICO 364,98 4.231,68 364,98 4.231,68 364,98 4.231,68 412,01 4.777,68
1er SEXENIO 52,74 632,88 52,74 632,88 52,74 632,88 52,74 632,88
2 SEXENIO 66,53 798,36 66,53 798,36 66,53 798,36 66,53 798,36
3er SEXENIO 88,68 1.064,16 88,68 1.064,16 88,68 1.064,16 88,68 1.064,16
4 SEXENIO 121,38 1.456,56 121,38 1.456,56 121,38 1.456,56 121,38 1.456,56
5 SEXENIO 35,72 428,64 35,72 428,64 35,72 428,64 35,72 428,64
PASIVOS* 71,16 996,24 71,16 996,24 90,42 1.265,88 90,42 1.265,88
MUFACE* 31,16 436,24 31,16 436,24 39,59 554,26 39,59 554,26
CATEDRTICOS
1 Se incrementa la cuanta de cada una de las dos pagas extraordinarias en el cmputo anual (Nivel 21: 179,96 ; Nivel 24: 221,63 : Nivel 26: 265,48 )2 Incluido el Complemento Autonmico Asturias.* 14 mensualidades.
TABLA DE PENSIONES 2004Grupo A - aoAos de
servicio% haber
regulador Pts.Grupo A - mes
Pts.Grupo B - ao
Pts.Grupo B - mes
Pts.
15 26,92 8.828,52 1.468.942 630,61 104.924 6.948,26 1.156.094 496,30 82.578
16 30,57 10.025,55 1.668.111 716,11 119.151 7.890,36 1.312.845 563,60 93.775
17 34,23 11.225,86 1.867.826 801,85 133.416 8.835,03 1.470.026 631,07 105.002
18 37,88 12.422,89 2.066.996 887,35 147.643 9.777,13 1.626.777 698,37 116.198
19 41,45 13.593,69 2.261.800 970,98 161.557 10.698,57 1.780.097 764,18 127.149
20 45,19 14.820,24 2.465.880 1.058,59 176.134 11.663,90 1.940.709 833,14 138.622
21 48,84 16.017,27 2.665.049 1.144,09 190.361 12.605,99 2.097.460 900,43 149.818
22 52,50 17.217,58 2.864.764 1.229,83 204.626 13.550,66 2.254.641 967,90 161.046
23 56,15 18.414,61 3.063.934 1.315,33 218.852 14.492,76 2.411.392 1.035,20 172.242
24 59,81 19.614,92 3.263.649 1.401,07 233.118 15.437,43 2.568.579 1.102,67 183.469
25 63,46 20.811,95 3.462.818 1.486,57 247.344 16.379,53 2.725.324 1.169,97 194.666
26 67,11 22.008,99 3.661.987 1.572,07 261.571 17.321,62 2.882.075 1.237,26 205.862
* Los trienios y la pensin inicial, se calcula sobre lo que corresponda en 1978. No se consideran los trienios posteriores a ese ao. La pensin final esla que corresponde al ao 1973 y se llega a ella disminuyendo un 20% anual a la diferencia entre la cuanta del ao 78 y 73.
OTRAS PENSIONES 2004TIPO DE PENSIN % GRUPO A/ GRUPO A/Pts. GRUPO A/ GRUPO A/Pts.
JUBILACIN MXIMA 100 2.086,10 347.098 1.843,63 306.754
PENSIN MUTUALIDAD ENSEANZA PRIMARIATRIENIOS* INICIAL/Pts. FINAL/Pts. TRIENIOS* INICIAL/Pts. FINAL/Pts.
1 14.662 6.106 5 16.902 7.164
2 15.222 6.370 6 17.462 7.429
3 15.782 6.635 7 18.022 7.693
4 16.342 6.899 8 18.582 7.958
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 4
Grupo A - aoAos deservicio
% haberregulador Pts.
Grupo A - mes
Pts.Grupo B - ao
Pts.Grupo B - mes
Pts.
27 70,77 23.209,30 3.861.702 1.657,81 275.836 18.266,30 3.039.256 1.304,74 217.090
28 74,42 24.406,33 4.060.872 1.743,31 290.062 19.208,39 3.196.007 1.372,03 228.286
29 78,08 25.606,64 4.260.586 1.829,05 304.328 20.153,06 3.353.188 1.439,50 239.513
30 81,73 26.803,67 4.459.756 1.914,55 318.554 21.095,16 3.509.939 1.506,80 250.710
31 85,38 28.000,70 4.658.925 2.000,05 332.780 22.037,25 3.666.690 1.574,09 261.906
32 89,04 29.201,02 4.858.640 2.085,79 347.046 22.981,93 3.823.871 1.641,57 273.134
33 92,69 *30.398,05 5.057.809 *2.171,29 361.272 23.924,02 3.980.622 1.708,86 284.330
34 96,35 *31.598,36 5.257.524 *2.257,03 375.537 24.868,70 4.137.803 1.776,34 295.557
35 ms 100,00 *32.795,39 5.456.694 *2.342,53 389.764 25.810,79 4.294.554 1.843,63 306.754
* Pensin mxima a percibir (29.205,40 /ao. 2.086,10 /mes)Todas las pensiones de Clases Pasivas tienen un incremento del 2%, respecto al pasado ao.
GRATIFICACIONES () POR JUBILACIN ANTICIPADA (2004)
EDAD 28 29 30 31 32 33 34 35 o ms
64 3.958,11 4.068,79 4.694,08 4.694,08 4.804,75 4.804,75 4.804,75 4.915,43
63 4.307,02 4.307,02 4.932,31 5.042,98 5.042,98 5.042,98 5.168,68 5.168,68
62 4.543,38 4.543,38 5.296,23 5.296,23 5.296,23 5.421,92 5.960,92 6.878,22
61 4.781,62 4.907,29 5.307,49 5.532,60 6.308,58 7.289,04 8.445,21 9.806,46
60 4.907,29 4.907,29 6.260,43 7.109,84 8.382,68 9.727,06 11.295,29 13.131,15
MAESTROS
EDAD 28 29 30 31 32 33 34 35 o ms
64 4.733,46 4.733,46 5.501,32 5.501,32 5.628,26 5.628,26 5.628,26 5.770,82
63 5.160,54 5.160,54 5.785,84 5.927,77 5.927,77 5.927,77 6.071,60 6.071,60
62 5.446,31 5.446,31 6.214,17 6.214,17 6.214,17 6.371,10 6.957,01 8.065,03
61 5.730,82 5.730,82 6.514,93 6.514,93 7.385,33 8.559,64 9.917,14 11.516,65
60 5.889,63 5.889,63 7.322,18 8.476,48 9.838,36 11.420,98 13.288,72 14.950,13
SECUNDARIA - EOI - MSICA - ARTES PLSTICAS Y DISEO
EDAD 28 29 30 31 32 33 34 35 o ms
64 3.958,11 4.068,79 4.694,08 4.694,08 4.804,75 4.804,75 4.804,75 4.915,43
63 4.307,02 4.307,02 4.932,31 5.042,98 5.042,98 5.042,98 5.168,68 5.168,68
62 5.446,31 5.446,31 6.214,17 6.214,17 6.214,17 6.371,10 6.957,01 8.065,03
61 5.730,82 5.889,63 6.321,08 6.514,93 7.385,33 8.555,88 9.917,14 11.516,65
60 5.889,63 5.889,63 7.322,18 8.476,48 9.838,36 11.420,98 13.288,72 14.950,13
PROFESORES TCNICOS DE F.P. - MAESTROS DE TALLER
EDAD 28 29 30 31 32 33 34 35 o ms
64 4.733,46 4.876,03 5.501,32 5.501,32 5.628,26 5.628,26 5.628,26 5.770,82
63 5.160,54 5.160,54 5.785,84 5.927,77 5.927,77 5.927,77 6.071,60 6.071,60
62 5.446,31 5.446,31 6.214,17 6.214,17 6.768,18 7.828,04 9.078,62 10.534,32
61 5.730,82 5.889,63 7.178,36 8.303,27 9.632,64 11.184,62 13.004,22 15.140,85
60 6.489,91 7.614,82 9.553,23 11.091,45 12.892,92 13.949,66 15.361,57 16.570,89
CATEDRTICOS - INSPECCIN
CARGO CENTRO /MES
DIRECTOR A 489,41
B 443,02
C 320,59
D 237,03
E 144,58
F 62,41
JEFE DE ESTUDIOS A 170,27
B 160,00
C 154,87
D 113,78
SECRETARIO A 170,27
B 160,00
C 154,87
D 113,78
E 88,68
PROFESOR CRA
JEFE DE RESIDENCIA 103,50
JEFE DE TALLER Y LAB. SIN E.U. 62,41
DIRECTOR RESID. Y JEFE DE SECC. 62,41
DIRECTOR DE CENTRO, III 514,38
TIPOS: II 433,02
I 421,52
ASESOR 62,41
DIRECTOR DE EQUIPO 196,71
MAESTRO ORIENTADOR 196,71
PROFESOR DE SECUNDARIA OR. 62,41
ASESOR TCNICO DOCENTE "A" 514,38
ASESOR TCNICO DOCENTE "B" 320,59
OTROS COORDINADORES 302,48
ASESOR A EXTINGUIR 132,32
CARGO CENTRO /MES
DIRECTOR A 597,19
B 514,38
C 465,63
D 421,52
VICEDIRECTOR/ A 262,70
SECRETARIO B 257,59
C 185,68
D 160,00
JEFE DE ESTUDIOS A 262,70
B 257,59
C 185,68
D/E 160,00
JEFE DE DPTO./DIVISIN/COORDINAD. 62,41
JEFE DE ESTUDIOS ADJUNTO 124,80
JEFE DE ESTUDIOS DEL I.N.B.A.D. 160,00
COORDINADOR DE ESPECIALIDAD 302,48
VICESECRETARIO 36,75
ADMINISTRADOR DE F.P. (A) 262,70
ADMINISTRADOR DE F.P. (B) 257,59
DIRECTOR B 489,41
C 443,02
D 320,59
E 237,03
F 62,41
JEFE DE ESTUDIOS / B 170,27
SECRETARIO C 160,00
D 154,87
JEFE PROVINCIAL TIPO "A" 748,71
JEFE PROVINCIAL TIPO "B" y "C" 683,10
INSPECTOR JEFE ADJUNTO 529,42
COORDINADOR - JEFE DE DISTRITO 529,42
INSPECTOR 472,94
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 5
COMPLEMENTOS SINGULARES DE RGANOS UNIPERSONALES PARA EL AO 2004
INFANTIL, PRIMARIA, CRACs y E.E. I.E.S.
CENTROS DE ENSEANZAS INTEGRADAS
CENTROS DE PROFESORES Y RECURSOS
CENTROS DE E.P.A.
FUNCIN INSPECTORA
SERVICIO DE ORIENTACIN
SERVICIOS CONSEJERA
TIPO UNIDADES
A De 54 ms
B De 27 a 53 y C.E.E.
C De 18 a 26
D De 9 a 17
E De 3 a 8
F De 1 y 2
TIPO ALUMNOS
A De 54 ms
A De ms de 1.800
B De 1.001 a 1.800
C De 601 a 1.000
D De menos de 601
COMPLEMENTOS SINGULARES DE RGANOS UNIPERSONALES PARA EL AO 2004
CENTRO DE INFANTIL Y PRIMARIA INSTITUTOS DE ENSEANZA SECUNDARIA
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 6
CUADRO SINPTICO DE PERMISOS Y LICENCIAS
Concepto Perodo Retrib. Regulac. Requisitos Condiciones Solicitud y documentac.
Matrimonio15 das
naturalesSI
100%Art. 71.1 LFCE
Solicitar 15 dasantes. Pueden seranteriores o poste-riores, en todo o enparte a la fecha de
matrimonio.
El matrimoniotendr lugar enesos 15 das.
Entregar modelo 11.5 enCentro y justificante al
reincorporarse.
Hasta 3meses
SI100%
Art. 69 LFCE
El cambio de lasvacaciones ha de
solicitarse.MUFACE paga los
complementosdesde el 4 mes.
La enfermedadsobrevenida antes delas vacaciones anua-
les da derecho alcambio y disfrute de
las mismas.
Entregar modelo F. 20 y partede baja ante del 4 da en elCentro o en la Viceconsejera
con conocimiento de laDireccin. Sucesivos partescada 15 das (MUFACE) 7
das (S.S.)
Ms de 3meses
SI100%
Art. 69 LFCEArt. 20 LSSFCArt. 21 LSSFC
stos quedan sinlos posibles incre-
mentos anuales quese produzcan.
La enfermedadsobrevenida durantelas vacaciones no las
interrumpe.
Prrrogas mensuales hastael 18 mes en que se
examinar el estado del"incapacitado/a" a efectosde calificarlo de invlido
permanente.
Hasta 12meses
SI100%
Art.72 LFCEArt.1 LMRFP
Art.54.2LMFAOS
Convocatoria anualespecfica que sepublica en el BOE(Normalmente pri-
mer trimestre)
Hasta 40horas cada
aoHasta 3meses
SI100%NO
Art.72 LFCEArt.10.5 LMRFP
Acuerdo A-S
Solicitar 15 antes.Condicionado a las
necesidades delservicio.
Estudios relaciona-dos con la Funcin
Pblica y la actividaddel puesto de trabajo
que se ocupa.
Entregar modelo 11.5 ydocumentos acreditativosen el Centro que lo remite
informado. Caso de no reci-bir contestacin, concedido.
Hasta 3meses cada
2 aosNO Art.73 LFCE
Solicitar 15 antes.Condicionado a las
necesidades delservicio.
Entregar modelo 11.5 ydocumentos acreditativos en
el Centro que lo remiteinformado. Caso de no reci-bir contestacin, concedido.
Enfermedad
Estudios
AsuntosPropios
Hasta 3 dasSI
100%Art. 86 IOFIP
Comunicar al Centro quepedir justificante a la
reincorporacin.
LICENCIAS
LEGISLACIN QUE SE CITA: MPGRH Manual de Procedimientos de Gestin de Recursos Humanos. Res. 14 de diciembre de 1992 (B.O.E. 19-1-93) LPA Ley de Procedimiento Administrativo. Ley 30/ 92 de noviembre 1992 (B.O.E- 29-12-92). Acuerdo A-S Acuerdo Administracin Sindicatos para modernizar la Administracin (16-11-1991) IOFIP Instrucciones de Organizacin y Funcionamiento de Centros de Infantil y Primaria. O.M. de 29 de junio de 1994 (B.O.E. 6-7-94) IOFS Instrucciones de Organizacin y Funcionamiento de Centros de Secundaria. O.M. de 29 de junio de 1994 (B.O.E. 5-7-94) LAPM Ley de Ampliacin de Permisos por Maternidad. Ley 3/89 de 3 de Marzo de 1989 (B.O.E. 8-3-89) LFCE Ley articulada de Funcionarios Civiles del Estado. Ley 315/64 de 7 de Febrero de 1964 (B.O.E. 15-2-64) LMFAOS Ley de Medidas Fiscales Administrativas y de Orden Social. Ley 22/93 de 29 de Diciembre de 1993 (B.O.E. 31-12-93) LMRFP Ley de Medidas para la Reforma de la Funcin Pblica. Ley 30/84 de 2 de agosto de 1984 (B.O.E. 3.-8-84) LPE Ley de Presupuestos del Estado para 1988. Ley 33/87 de 23 de diciembre de 1987 (B.O.E. 24-12-87). LSSFC Ley de Seguridad Social de Funcionarios Civiles. Ley 27/75 de 27 de Junio de 1975. B.O.E. 30-6-75) MLMRFP Modificaciones a la Ley de Medidas para la Reforma de la Funcin Pblica. Ley 23/88 de 28 de Julio de 1988 (B.O.E. 29-7-8) RDCMP Decreto de Competencias en Materia de Personal. Real Decreto 2169/84 de 28 de Noviembre de 1984 (B.O.E. 7-12-84) RSAF Reglamento de Situaciones Administrativas. Ley 3/89 de 3 marzo. (BOE 8-3-89) Ley 39/99 de 5 de noviembre para promover la conciliacin de la vida familiar. (BOE 6-11-99)
Perodo1er grado
consanguinidad
Perodo2 gradoconsang.
Retrib. Regulac. Requisitos Condiciones Solicitud ydocumentacinConcepto
Nacimientohijo y muerte o
enfermedadgrave defamiliar
3 das hbiles en lalocalidad.
5 das hbiles endistinta localidad.
2das hbilesen la
localidad.4 das hbi-les en distin-ta localidad.
SI- 100%Art. 30.1aLMPFP
Familiares hasta el 1er
grado de consanguini-dad o afinidad (1). Parael 2 grado de consan-guinidad se reduce enun da, es decir, 2 y 4.
Los das sern losinmediatamenteposteriores al
hecho causante.
Entregar modelo 11.5en el centro y justifi-
cante al reincorporarse.Se puede tramitar con
posterioridad, si loconoce la direccin.
Embarazo
Ausencia del pues-to de trabajo pararealizar exmenesprenatales y tcni-cas de preparacin
al parto
Tiemponecesario.
SI- 100%
Art. 30 Ley30/84 e), ebis), f), fbis), g)
Madre Das necesarios Justificante
Lactancia 9 meses
1 h. diaria.Dos fraccio-nes: 1/2 h. alinicio o final
de lajornada. 1 h.
al inicio o final
SI- 100% Ley 3/89Nio menor de 9
meses
Si los dos padres traba-jan, cualquiera de losdos puede hacer uso.
Instancia al Directorde Centro
Reduccin dejornada por
guarda legal.
Disminucin de 1/3a _ de la jornada
Redu-ccin
propor-cional
Art.30.1 fLMRFPArt.36.6
LPEAr.19 y 20
L39/99
Cuidado de hijos meno-res de 6 aos o de dismi-nuidos fsicos o squicossin actividad remunera-da. Familiares hasta 2grado, que no puedanvalerse por si mismos.
Es acumulable al cui-dado de hijo menor de
9 meses.
Entregar modelo 11.5 ydocumentacin acredi-
tativa en el centro
Excedencia porcuidado de hijos.Y familiares hasta2 grado, que nopuedan valersepor si mismos.
Hasta 3 aos porcada hijo.
NO
Art.29LMRFPArt.14SRAFAr.19
L39/99
Los 3 aos se cuentandesde la fecha de
nacimiento o adopcin.
Slo el primer ao sereserva el puesto y
cuenta para trienios.Si los dos padres tra-
bajan cualquierapuede hacer uso.
Instancia alViceconsejero.
Cese progresivode actividad.
Media jornadaUn tercio de
jornada
SI- 60%SI 80%
Art. 30.4LMRFPAD 5RSAF
Tener ms de 60 aoso precisar procesosde recuperacin de
enfermedad.
Condicionado necesi-dades del servicio.
Reduccin de cuotaen Derechos Pasivos yminoracin del haber
regulador.
Instancia alViceconsejero.
Funciones sindi-cales, de formacino representativas
Hasta 30 horasanuales
SI -100%
Art. 30.1.cLMRFP
Solicitar conanterioridad.
Entregar modelo 11.5y justificante a lareincorporacin
Traslado dedomicilio
1 da natural SI- 100%Art.30 .1bLMRFP
Ha de ser el mismoda del traslado. Solicitar 15 das antes
Entregar modelo 11.5en el Centro
Exmenes finales Tiemponecesario
SI- 100%
Art.30.1dLMRFPAcuerdo
A-S
Tendr lugar en dahbil y dentro delhorario de trabajo.
Solicitar 15 das antes.Incluye los parciales
eliminatorios de mate-ria. Sern en Centros
Oficiales
Entregar modelo 11.5y documentacinacreditativa en el
Centro y justificante alreincorporarse
Deber inexcusablede carcter pbli-
co o personal
Tiempoindispensable
SI- 100%Art.30 .2LMRFP
Deber inexcusable=obligacin que generaresponsabilidad civil,
penal o administrativa.
Solicitar 15 das antes
Entregar modelo 11.5y documentacinacreditativa en el
Centro.
Maternidad,Adopcin oAcogimiento
(Para >6 aos,con informe de S.
Sociales).
16 semanas ininterrumpidas(18 en parto mltiple)
SI- 100%
Art.32 .2LMRFPArt.2.3LAPM
Ar.19 y 20L39/99
Distribucin opcional(6 semanas han de
ser despus del partoobligatoriamente)Parto mltiple +2
semanas/hijo
El padre puede haceruso, en caso de muertede la madre. Si ambos
trabajan y no corre ries-go la salud de la madre,el padre podr disfrutarde 4 semanas al final
del perodo.
Entregar modelo F.20 yparte de Muface o debaja de la S.S. en el
Centro o en laViceconsejera conconocimiento de la
Direccin.
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 7
PERMISOS
(1) Familiares 1er grado- Esposo/a Padres/suegros, hijos/as Familiares 2 grado - Hermanos/as, abuelos/as, nietos/as
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 8
REUNIN COMISIN DE SEGUIMIENTO ACUERDODE ITINERANCIAS 12/01/04
Asistentes: Director General de RRHH D. Arturo Verano yJefe de Personal D. Alberto Muoz. ANPE y dems OOSS.
Comienza la reunin haciendo un repaso las OOSS de losaspectos mejorables del acuerdo. ANPE destaca las siguien-tes:
Aunque el acuerdo se puede considerar beneficioso para elcolectivo de profesorado itinerante, es mejorable en variosaspectos.
Debe ser conocido bien por todos los equipos directivospara una correcta aplicacin de la compensacin horaria, yel discurso ante las dudas debe ser el mismo, desde laAdministracin hasta Inspeccin.
Se sobrepasa el horario lectivo establecido legalmenteen el acuerdo en el rea de LA sin aportarse soluciones.
Se debera incrementar el abono por Km. No deberan hacerse contratos donde se conjugan medias
jornadas con itinerancias, que llevan a crear mayores pro-blemas.
El abono del fondo de compensacin debera incluir aaqullos que trabajaron tambin como itinerantes en elprimer trimestre del curso, ya que quedan excluidos por-que el ao financiero no coincide con el curso escolar.
El fondo de compensacin es escaso para alcanzar los0,06 euros por Km. segn la intencin del acuerdo inicial.
Es absolutamente necesario que la Administracin estu-die contratar un seguro para cubrir los casos de muer-te o invalidez por accidente y que llegue a acuerdoscon alguna Entidad Financiera para la obtencin decrditos ms favorables de los que existan en el mer-cado para adquisicin de vehculo.
La media dieta debera ser abonada siendo ms flexi-ble en la aplicacin de la norma (distancia entre la ltimaaula atendida en la sesin de la maana, la sede y la prime-ra aula en la sesin de tarde sumen 40 Km.).
En general, las reuniones de la comisin de seguimientodeberan ser ms frecuentes para resolver las dudas yproponer mejoras al mismo tiempo que surgen.
La Administracin responde que est muy satisfecha delacuerdo, pero al mismo tiempo preocupada por rumores queempiezan a surgir:
Segn la Administracin, el puesto de itinerante empieza aser apetecido por lo mucho que se cobra.
Se incumplen en algunos casos horarios o itinerarios, bienpor desconocimiento o por prevaricacin, segn algunosimpresos cumplimentados por itinerantes y revisados al azarde alguno de los CRAs existentes.
Por todo ello la Administracin considera que el dinero des-tinado a itinerancias sera suficiente si se gestionara mejor,regulando el acuerdo de tal manera que se abone el servicioque se hace, no lo que no se hace (Km. entre la sede y la pri-mera unitaria de la sesin de la maana y entre la ltima unita-ria de la sesin de la tarde y la sede...). Entiende que se trata deracionalizar los horarios planteados para las itinerancias parauna mejor gestin. Por ello traer a la prxima comisin deseguimiento una propuesta que vaya en esta lnea, de acuerdocon el nuevo mapa de CRAs o remodelacin de los mismos.
En cuanto a los contratos que incluye media jornada e iti-nerancia son necesarios en los casos presentados por lacaracterstica del rea de LA. La propuesta de cobro del fondode compensacin del periodo octubre-diciembre es difcil deresolver porque depende de las decisiones de Hacienda (sehizo una propuesta que se estudiar).
ANPE considera que no seda una respuesta correcta a laspropuestas y que meterse amodificar el acuerdo de itine-rancias en las lneas planteadasgenerar un conflicto sinprecedentes. Todo lo que sepretende cambiar ya se habanegociado despus de largosdebates y no fruto de una ocu-rrencia, inspirada por la polticade austeridad del Principado, almenos en Educacin.
ANPE no se sumar a uncambio que suponga una prdi-da significativa de derechos delos itinerantes, pagando justospor pecadores, y entendiendoque la Administracin puedeponer en prctica medidas decontrol para que sea cumplidolo que considere oportuno.
CAMBIAN LOS PARTES DE BAJA!!Situaciones de incapacidad temporal y de riesgo durante el
embarazo, en el rgimen especial de la Seguridad Social de losfuncionarios civiles del Estado.
Nuevos impresos para la gestin de dichas situaciones,denominados "partes de enfermedad, accidente o riesgo duran-te el embarazo", que sustituyen a los que venan utilizndosehasta ahora. A la vez, se crea un modelo especfico de parte dematernidad para su incorporacin a las solicitudes de permisopor este motivo cuando se trate de supuestos de parto.
Como novedades ms importantes a cabe destacar:- Se introduce el parte de ALTA, por lo que todos los pro-
cesos de reincorporacin de licencias por enfermedad, acciden-te o riesgo durante el embarazo, debern documentarse con elcorrespondiente parte de alta. La fecha de alta forma parte delperiodo de licencia, por lo que la reincorporacin al puesto detrabajo debe realizarse al da siguiente de la fecha del alta.
- Se introduce la codificacin del diagnstico, siendoimprescindible la cumplimentacin del cdigo CIE-9-MC porparte del facultativo.
- La situacin de riesgo durante el embarazo no precisa departes quincenales como la de enfermedad o accidente. Slo seprecisa el parte inicial (y sucesivo si la previsin de duracin esinferior a 3 meses) y de confirmacin al iniciar el 4 mes deausencia ( es necesario detallar la situacin de riesgo especfi-co)
- Los partes inmediatamente anteriores a cumplir 12 y 18meses de incapacidad debern ir acompaados del informemdico especfico de ratificacin a fin de poder valorar la
necesidad de prorrogar la incapacidad temporal o la necesidadde iniciar la incapacidad permanente.
- La tramitacin de la solicitud del subsidio consiguiente a laprdida de complementos al alcanzar el 4 mes de ausencia serealizar desde el Servicio de Personal de la Consejera.
Adems, todos los procesos de licencia sealados debern iren los nuevos partes de MUFACE que debern ser entregadosen el centro de destino del interesado con la mayor brevedadposible (la fecha inicial de lalicencia es la fecha de inicio dela ausencia) y debidamentecumplimentados entodos los apartados.
Asimismo, esnecesario que elequipo directivodel centro remita ala InspeccinMdica de laConsejera elmodelo partede accidentelaboral en casode accidentes delpersonal funcio-nario de carreradocente destinadoen ese centro.
ANPE RECHAZA EL MODELO DE REGULACIN DE LA JORNADA ESCOLAR QUE LA ADMINISTRA-CIN PRETENDE APROBAR
La Comunidad Educativa ha estado demandando durantelargo tiempo una regulacin de la jornada escolar diferencia-da para Asturias, tras haber asumido las competencias enEducacin, dejando as atrs la restrictiva normativa delMECD.
Despus de cuatro aos de competencias en materia deeducacin y de innumerables mesas de negociacin, se hadesaprovechado la oportunidad de avanzar en esteasunto de vital importancia, que tanto preocupa al funcio-nariado docente, al igual que a cualquier otro trabajador, puestiene una incidencia evidente en su jornada de trabajo.
ANPE considera que debe de ser la propia ComunidadEducativa quien decida el tipo de jornada a aplicar en sucentro, teniendo en cuenta todas las variables que la rodeany respetando los servicios de transporte y comedor.
La imposicin de la Administracin no hace sino acuciar elproblema, pues de sus manifestaciones en los distintos forosse poda deducir conocimiento y sensibilidad.
Para la modificacin de jornada se exige un porcentaje devotos favorable de dos tercios (66,66 %) del censo total depadres y madres (no del los que voten, como en cual-quier votacin democrtica) los que estn a favor del cam-bio, una vez aprobado por la mitad ms uno de los miem-bros del Consejo Escolar.
ANPE considera que es una condicin draconiana, ya quela abstencin tcnica en cualquier votacin democrtica siem-pre supera el 40 % y este inconveniente no puede significarque decida por el resto de la Comunidad.
Debe evitarse el enfrentamiento y apostar por unas condi-ciones ms favorables, mayora simple, para que se puedamodificar la jornada.
Desde la Administracin debera hacerse una campaa dedivulgacin para que todas las Comunidades Educativas estnverdaderamente informadas de la posibilidad de modificacin dejornada, evitando posibles ocultaciones interesadas bien desde laAdministracin o de ciertos sectores de la Comunidad Educativa.
En un momento en el que se estn instaurando las medi-das que dimanan de la nueva ley de educacin LOCE a costadel esfuerzo de renovacin profesional (no reconocido niadministrativa ni econmicamente) del profesorado, enun momento en que se est utilizando la Educacin de unmodo demaggico con fines polticos, auspiciando laapertura de los centros durante 12 horas al da, seis das a lasemana, ANPE denuncia estos vaivenes polticos y reclama elderecho del profesorado a una jornada escolar y, por ende,a una jornada laboral digna.
ANPE SINDICATO INDEPENDIENTE, 15/01/04
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 9
NOTA DE PRENSA
Asistentes: D. Arturo Verano, D.Alberto Muoz.
ANPE y dems OOSS.
Se hace una ronda de intervencio-nes, coincidiendo las apreciaciones deANPE con el resto de las OOSS referi-das al acuerdo firmado en septiembrede 2000:
Mejora de la situacin del profesoradoen cuanto a estabilidad a partir de laaplicacin del acuerdo, gracias a CGTgeneroso, menos itinerancias, menoscarga lectiva, OEP amplia en 2003.
Es difcil, por otra parte, hacer unavaloracin porque no se dispone de laplantilla funcional del curso 2003/04.
Los problemas surgen en el actualcurso escolar: desaparicin de losmaestros de compensatoria casi en sutotalidad (que no el programa), al igualque los apoyos de infantil en los CRAs;no se crean los apoyos de infantil delos centros especficos de manera jur-dica; aumento de itinerancias o cam-bios de mbito; discontinuidad de PT yAL; mayor carga lectiva por tener queasumir mayor nmero de funciones alrestringirse recursos humanos; modelode orientacin no negociado; aumentode horas de equipos directivos espe-cialistas; imposibilidad de poder asu-mir programas educativos.
Procedera, por tanto, que se cumplie-se el acuerdo, sin reduccin de efecti-vos, teniendo suma sensibilidad con larealidad actual (emigrantes, retrasosescolares significativos, ...) y dotar delprofesorado de compensatoriacorrespondiente segn el acuerdo;revisar las itinerancias planteadaspara PT, AL, LA; negociar el modelode orientacin; coordinacin entreDecreto sobre alumnos de n.e.e. yratios-profesores-aulas; tratar elmodelo de CRAs; reduccin de jorna-da lectiva y de ratios.
La respuesta de la Administracin esque la plantilla es viva y por ello an nose pudo entregar porque se cierra conlos presupuestos (en la actualidad son11.207 docentes) y se considera mspositivo esta situacin que no una plan-tilla cerrada.
El nmero de interinos contratadosha disminuido ya que se deben detraerde los contratados el curso anterior lasplazas ofertadas para oposicin.
Existe el compromiso de negociarseel modelo de orientacin en este curso.El resto de incumplimientos no han deser sacados de su contexto, ya que el 90% de la plantilla es estable, 500 docen-tes por encima del acuerdo, y ademsteniendo en cuenta la disminucin deun 33 % del nmero de alumnos res-pecto al curso anterior.
La Administracin est convencidaque los centros estn dotados suficien-temente ya que el problema es la distri-bucin de los recurso y la organizacinpedaggica. No se puede acoger uncentro a programas educativos si notiene disponibilidad horaria entre losdocentes del centro.
Hay pocos equipos directivos que seacerquen a las 25 horas lectivas, inclusohay alguno que no imparte docencia(los menos).
Esta Consejera se siente muy orgu-llosa del acuerdo que es la envidia deotras CCAA, y siempre se apost por elprofesorado de PT, AL y LA, con unaoferta de empleo pblico para las dosprimeras muy generoso en 2003.
Por tanto, desde la Administracinse considera que no es convenienteconsolidar el acuerdo, sino revisarlo, yaque han cambiado las condiciones:
entrada en vigor de la LOCE, cambios enla sociedad con nuevas situaciones.
Se tratar este curso el nuevo mode-lo de CRAs (redistribucin u ordenacinde unitarias) para racionalizar los recur-sos humanos.
ANPE considera que la realidadpone a cada uno en su sitio, y aunque laAdministracin se vanaglorie del acuer-do de primaria, que es fruto del esfuer-zo negociador de todos, lo cierto es queel recorte en personal y en las condicio-nes de trabajo del profesorado est enel da a da de los centros, incidiendonegativamente en la calidad de ense-anza. Nuestra posicin, por reiterada,es de sobra conocida.
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 10
ANPE exige que: se cumpla el acuerdo, sin reduc-
cin de efectivos, adaptndolo ala realidad actual de lo centros(emigrantes, retrasos escolaressignificativos, ...)
se dote al profesorado de com-pensatoria correspondientesegn el acuerdo;
se revisen las itinerancias plante-adas para PT, AL, LA;
se negocie el modelo de orienta-cin;
se adecue la ratio-profesor-aula atenor de lo establecido en caso deexistencia de alumnos de n.e.e.
se trate el modelo de CRAs; se reduzca la jornada lectiva y la
ratio.
INFORME COMISIN DE SEGUIMIENTO ACUERDOPLANTILLAS DE INFANTIL Y PRIMARIA 15/01/04
Langreo E.E.I. Barros
Benjamn Mateos- La Felguera
Clara Campoamor- Riao
Gervasio Ramos -Sama
Jos Bernardo- Sama
Lada
La Llamiella
Los Llerones -Prada
Rgino Menndez Antua
Laviana Elena Snchez Tamargo
CPRA Laviana-Sobrescobio
Llanes Nueva
Mieres Aniceto Sela
Liceo Mierense
Prau Llern
Santiago Apstol
Muros del Naln Humbelina A. Carreo
Navia Pedro Penzol- Puerto de Vega
R. de Campoamor
Oviedo Baudilio Arce
Buenavista I
Buenavista II
Fonzaneldi
Germn Fernndez Ramos
Guilln Lafuerza
La Corredoria
Olloniego (Mixta)
San Claudio
San Pedro de los Arcos
Tudela Vegun
Ventanielles
Ribadesella Manuel Fernndez Juncos
Ribera Arriba Pablo Iglesias
S.M.R.A. El Coto
Sariego Salvador Vega Berros
Siero La Era - Lugones
Sta. Brbara- Lugones
El Carbayu- Lugones
Carbayn Bajo
Celestino Montoto
Maestros Arregui
Pea Careses
El Cotayo
Los Campones- Berrn
Lieres- Solvay
Soto Barco Ventura Paz
Tineo Verdeamor
Villaviciosa C.R.A. La Marina
Aller Moreda
Santibez de la Fuente
Avils Apolinar G. Hevia
Enrique Alonso
La Carriona
Marcelo Gago
Marcos del Torniello
Palacio Valds
Poeta Juan Ochoa
Sabugo
Versalles
Villalegre
Virgen de las Mareas
Carreo San Flix- Cands
Castrilln Castillo de Gauzn
El Valln
EEI de Piedras Blancas
J. Lus Garca Rodrguez (Campiello)
Corvera Mateu de Ros
Cudillero Asturamrica
Gijn Antonio Machado
Asturias
Atala
Cabrales
El Llano
E. Martnez Torner
Federico Garca Lorca
J. Gmez Elisburu
Jove (Mixta)
Jovellanos
Los Campos
Lloreu
Martnez Blanco
Miguel Hernndez
Monteana
Montevil
Nicanor Piole
Noega
Pinzales
Prncipe de Asturias
Porceyo
Ramn Menndez Pidal
Ro Piles
Santa Olaya
Severo Ochoa
Gozn La Vallina- Luanco
Grado Bernardo Gurdiel
Virgen del Fresno (mixta)
CENTROS CON JORNADA CONTINUAMUNICIPIO CENTRO MUNICIPIO CENTRO
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 11
Decreto de admisin de alumnos Decreto por el que se regulan los
rganos de gobierno de los cen-tros docentes pblicos
Decreto por el que se establece laordenacin de la atencin educa-tiva al alumnado con necesidadeseducativas especficas
Resolucin por la que se regula elproceso de solicitud para la modi-ficacin de la jornada escolar.
Asistentes: Consejero deEducacin D. Jos Luis IglesiasRiopedre, Director General de RRHH D.Arturo Verano, Direccin General dePlanificacin Centros e InfraestructurasD M Jess Otero, D Dolores Guerra.
ANPE y dems OOSS.El Sr. Consejero manifiesta que fue
invitado a la mesa el sindicato CSI-CSIFpor la importancia de los borradorespresentados. En todo caso la presentees una consulta a las OOSS represen-tantes de los docentes no universitariosde Asturias para tratar los cuatro borra-dores (tres Decretos y una Resolucin)muy importantes.
Los dos Decretos que sern llevadosa Consejo de Estado primeramentesern los de admisin de alumnos y elreferido al que regula los rganos de
gobierno de los centros docentes.Ambos se pasarn a consultas por laComisin de Directores, la Mesa de laEnseanza Concertada, lasAsociaciones de Padres, las SecretarasGenerales Tcnicas, el antes citadoConsejo de Estado y, por ltimo, elConsejo de Gobierno de Asturias. Setramitarn por urgencia, para queentren en vigor en el mes de marzo. Elproceso terminar el 31 de enero.
El Decreto sobre la ordenacin de laatencin educativa al alumnado conn.e.e. se tratar con ms tiempo y laResolucin que regular la modificacinde la jornada se negociar con todos lossectores implicados sin necesidad deque pase por Consejo de Estado.
1.- Decreto de Admisin de Alumnos.
ANPE considera que hubiera preferi-do tratar con menos premura cada unode los borradores presentados y ste pri-mero es de una trascendencia que nece-sitara un tiempo de mayor reflexin.
An as, lo que ANPE tiene claro esque la Consejera debe hacer unaapuesta fuerte por la Escuela pblica.Entendemos que al tener concedida lastransferencias en Educacin tiene lapotestad de planificar de manera que laEnseanza Concertada sea subsidiariade la Enseanza Pblica, siendo respe-tuosos con la decisin de los padres.
En el borrador del Decreto podranconcretarse algunos aspectos para quela eleccin entre las dos redes, pblica yprivada, se produzca en igualdad decondiciones (reparto de alumnos den.e.e., cobro de cuotas, zonas escolareso reas de influencia), as como hayotros en los que se es muy estricto en elcontrol de documentacin presentada(rentas, domicilio).
Una vez escuchadas todas las apor-taciones de las OOSS el Sr. Consejerosolicita que se hagan por escrito y as seenriquecer el texto. Cree que la planifi-cacin es lo ms importante ya que laeleccin de centro no es un derechoabsoluto. Se fortalecern las Comisionesde Escolarizacin para la toma de deci-siones y el texto debe ser suficiente-mente claro para que la distribucin sea
equilibrada, con unos lmites complica-dos, avanzando en la distribucin delalumnado. Habr que darle ms vueltasa las reas de influencia, igual que alnmero de plazas. Tambin parece ade-cuado el que las Comisiones deEscolarizacin dispongan de una copiade las instancias de solicitud de plaza.
Se aclara, por ltimo, que laTransitoria que figura en el texto se hapuesto para que no se produzca vacolegal. No slo se promulgarn los dosDecretos citados si no tambin los queregulen sobre los alumnos emigrantes,aulas hospitalarias, ...
2.- Decreto por el que se regulan losrganos de Gobierno de los cen-tros docentes pblicos.ANPE considera que, en lneas
generales, se recoge en el borrador laslneas marcadas desde la LOCE para laseleccin del Director del centro. Portanto, siendo un modelo que no nosgusta por la escasa intervencin en elproceso del claustro, pensamos quedebera hacerse recaer en el mismo elmayor peso posible en la decisin, den-tro de los lmites legales mximos a apli-car.
Tambin deberan desarrollarse pos-teriormente los baremos a aplicar paraconocer de una manera ms explcitaqu peso tiene cada apartado y asresolver los posibles casos de empate.
Una vez odas las aportaciones delas OOSS el Sr. Consejero considera queen el borrador se ha optado por unaComisin Mixta Administracin-Centrospara que el peso de la seleccin recaigatambin en el claustro. La decisin finaldepender del baremo a aplicar, el cualse desarrollar posteriormente. Laurgencia es debido a que ya se prorro-g el mandato un ao, mximo permiti-do por la LOCE y este ao hay que apli-car la norma.
3.- Decreto por el que se establecela ordenacin de la atencineducativa al alumnado con nece-sidades educativas especficas.ANPE considera que el Decreto no
es la panacea de lo que se pretende
INFORME REUNIN CON EL SR. CONSEJERO PARA LAPRESENTACIN DE LOS BORRADORES
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 12
regular. Entendemos que el modelo deOrientacin es un tema a debatir an yque los problemas se presentan porquecurso a curso cambia el modelo al alburde la poltica educativa a aplicar, unasveces ms restrictiva y otras menos. Losrecursos humanos aparecen y desapa-recen dependiendo de los dictmenes ylo que cabe pedir es una continuidad enel modelo para que se refleje en losrecursos humanos.
ANPE considera que deberan expli-citarse ms aspectos como nmero deplazas, recursos, ratios, informes, distri-bucin... y teniendo especial cuidadocon los casos de alumnos con gravestrastornos de conducta o de personali-dad en su escolarizacin en centrosordinarios.
Una vez odas a todas las OOSS el Sr.Consejero reconoce que debe tratarse elmodelo de orientacin en Infantil yPrimaria, pero que est orgulloso de ladotacin de plantillas en los centros astu-rianos, las cuales pueden asumir perfec-tamente la atencin de este tipo de alum-nado si los recursos se utilizan correcta-mente. Pide la aportacin en documento.
4.- Resolucin por la que se regulael proceso de solicitud para lamodificacin de la jornadaescolar.
ANPE considera que la ComunidadEducativa ha estado demandando unaResolucin que ponga fin a un periodotan largo sin poder modificar la jornadaescolar. Siempre hemos defendido quenadie como la propia ComunidadEducativa para decidir el tipo de jorna-da, teniendo en cuenta todas las varia-bles que la rodean y respetando los ser-vicios de transporte y comedor.
El problema se presenta cuando lacondicin para la modificacin de jorna-da es que sean los dos tercios (66,66 %)del censo total de padres y madres losque voten a favor del cambio, una vezaprobado por la mitad ms uno de losmiembros del Consejo Escolar. ANPEconsidera que es una condicin draco-niana, ya que la abstencin tcnica encualquier votacin democrtica siempresupera el 40 %, y este inconveniente nopuede significar que decida por el restode la Comunidad.
Debe evitarse el enfrentamiento yapostar por unas condiciones ms favo-rables, mayora simple, para que sepueda modificar la jornada. Desde laAdministracin debera hacerse unacampaa de divulgacin para que todaslas Comunidades Educativas estn ver-daderamente informadas de la posibili-dad de modificacin de jornada, evitan-do posibles ocultaciones interesadasbien desde la Administracin o de cier-tos sectores de la Comunidad Educativa.
Una vez odas todas las OOSS el Sr.Consejero considera que los intereses dela sociedad son distintos y el cambio dejornada es un problema que debe plan-tearse con mucho tiento. El tanto porciento exigido cree que es el apropiadoporque los padres-madres son mayoraen la Comunidad Escolar. No hay incon-veniente en hacer una campaa, ya queesta Administracin nunca estuvo encontra de la jornada continua. Lo quetiene claro es que los padres deben pro-nunciarse al respecto tambin, por lo queharn la consulta correspondiente. El tr-mite tambin ser de urgencia para queen marzo pueda ser aplicable.
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 13
Termina la reunin insistiendo que esta es una ronda de consultas, no una negociacin.Desde todas las OOSS se solicit qu proceso se va a seguir, fijando ms reuniones o mesas para negociar,pero la respuesta es obvia por la premura en la aprobacin de los textos.
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 14
LTIMA HORA SOBRE OPOSICIONES
CUADRO SINPTICO SOBRE PROCEDIMIENTO DE ACCESO FUNCIN DOCENTE
LA PRXIMA CONVOCATORIA DE OPOSICIONES SE HAR DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES:SE APLICARN LOS TEMARIOS A DE LAS ESPECIALIDADES CONVOCADAS, QUE ESTABLECA EL 850/93. NO SE APLICAR EL TEMARIO B EN NINGN CASO. NI LOS 4 DE LA LOCE DE MARZO DE 2003, NI NINGUNO. LA SEGUNDA PRUEBA, SE APLICAR SEGN NUEVA NORMA. (PROGRAMACIN DIDCTICA Y UNIDAD DIDCTICA).
1 PRUEBADEMOSTRACIN DECONOCIMIENTOS
ESPECFICOS
Valoracin de 0 a 10 ptos.Puntuacin total, igual osuperior a 5 ptos. para susuperacin.
1 PARTE 2 PARTE
Desarrollo por escrito de un tema elegido deentre dos extrados al azar de los correspon-dientes al temario.
Valoracin: mnima de 3 ptos. del total.Duracin: al menos 2 horasPuntuacin mnima: igual o superior al 25%de la puntuacin asignada.
Con dos opciones:Prctico: En las especialidades que incluyanhabilidades instrumentales o tcnicas.Cuestionario escrito sobre el temario o curr-culo para el resto de las especialidades.
Valoracin: mnima de 3 ptos. del total.Duracin: a determinar por la convocatoriaPuntuacin mnima: igual o superior al 25%de la puntuacin asignada.
2 PRUEBA DE ACTITUDPEDAGGICA Y
DOMINIO DE TCNICASDOCENTES
Valoracin de 0 a 10 ptos.Puntuacin total, igual osuperior a 5 ptos. para susuperacin.
PRESENTACIN DE UNAPROGRAMACIN DIDCTICA
ELABORACIN, EXPOSICIN ORAL DEUNA UNIDAD DIDCTICA Y POSTE-RIOR DEBATE ANTE EL TRIBUNAL
La programacin didctica har referencia alcurrculo del rea, asignatura o mdulo rela-cionado con la especialidad.Deber especificar:
Objetivos Contenidos Criterios de evaluacin Metodologa Temas de atencin al alumnado con
necesidades especficas
Se presentar en el momento que establezcala Administracin convocante.
El aspirante elegir el contenido de la unidadde un tema entre tres:
De su propia programacino
Del temario propio de la especialidad
Concretando: Objetivos Contenidos Actividades de enseanza aprendizaje Procedimientos de evaluacin
Duracin mxima:Elaboracin 1 horaDefensa y debate, 1.30 h.
Uso libre del material. El guin no excederde un folio.
BAREMO PARA LA FASE DE CONCURSO
1.- EXPERIENCIA DOCENTE PREVIA (mximo 5 ptos. y 5 aos)
1 pto. Por ao en especialidades del cuerpo al que se opta en centros pblicos 0,5 ptos. Por ao en especialidades de distintos cuerpos al que se opta en centros pblicos
II.- FORMACIN ACADMICA (mximo 5 ptos.)
Expediente de 6,01 a 7, 5 ..... 1 pto.; de 7,51 a 10... 1,5ptos. Doctorado 1 pto Premio extraordinario 0,5 ptos. Otras titulaciones universitarias Primer o segundo ciclo 1 pto. Enseanzas de rgimen especial 0,2 ptos. Ttulo de tcnico superior 0,1 ptos.
III. OTROS MRITOS (Mximo 2 ptos)
Cursos de formacin...
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 15
NOTICIAS PARA EL PROFESORADO DE RELIGINEl da 16 de enero tuvo lugar un Comit de Laborales
estando presente ANPE y resto de OOSS. Entre los temas tra-tados se abord:
la posible inclusin en el Convenio Laboral (con apoyounnime de todos los presentes). Slo resta esperar a que elPrincipado tenga a bien escuchar los requerimientos delComit.
Tambin se abord el no incluir al personal laboral itine-rante al servicio de dicha Consejera en el fondo de compensa-cin de itinerantes, con el rechazo del Comit, mediante laoportuna delegacin del mismo ante el Jefe de Personal (D.Alberto Muoz) y el encargado de Relaciones Laborales (D.Ramn Brasero) los cuales apelaron al deseo manifestado porotras OOSS en las mesas de educacin empeadas en consi-derar al profesorado de Religin como no docentes, aplicandoestas un sectarismo absoluto. ANPE seguir defendiendo vues-tro estatus como docentes, a pesar del tipo de contrato que sedebe firmar al comienzo de cada curso.
Se ha llegado a insinuar por laConsejera que deba ser el Comit deLaborales el encargado de crear un fondodestinado a este colectivo, que siendomayoritariamente profesores de religintambin afecta a otros profesionales.
Confiamos en una prxima inclusinen el Convenio y en la apertura de unasnegociaciones serias y razonables paraabandonar esa especie de "tierra denadie" en el que la administracin haincluido al profesorado de Religin hastael punto de obligar a tener que batallaren los tribunales de justicia la garanta delos mnimos derechos laborales y docen-tes que afectan a tan importante colecti-vo de docentes.
Tambin ha tenido lugar el encuentroanual de los distintos Sindicatos yAsociaciones de Profesores de ERE conla Delegacin Diocesana de Enseanza yPastoral Educativa (DEPE):
Se explic la finalidad del encuentro anual y se informde algunas situaciones presentes y futuras del profesoradoERE que suscitan preocupacin.
Ante todo ello plantea el Delegado una serie de iniciati-vas, algunas ya efectuadas y otras en curso, con el fin de con-cienciar a todos los afectados, especialmente padres, alumnosy profesores, tenindose en cuenta la aplicacin de la LOCE.
Por ltimo se comentaron las recientes sentencias judi-ciales, ante las cuales ANPE manifiesta un escrupuloso res-peto; en todo caso, no minan para nada las garantas que laIglesia debe dar al proponer las personas idneas para impar-tir ERE. Asimismo ANPE manifiesta la necesidad de estar pre-sentes en las negociaciones que se tengan con la administra-cin pues lo mejor no es enemigo de lo bueno, as como acooperar en cuanto sea necesario para conseguir un Estatutodel Profesor de Religin.
PARA ESTAR INFORMADO EN TODO MOMENTO.PINCHA NUESTRA PGINA WEB:
www.anpe-asturias.com
RESPETANDO LA DIVERSIDAD AUTONMICA Y EL PLURALISMOIDEOLGICO. ANPE SIEMPRE EN DEFENSA DEL PROFESORADO
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 16
ActualizacinDidctica
La evaluacin educativa. Concepto, fundamenta-cin terica y aplicacin prctica (60 horas).La didctica educativa y la actividad docente.modelo, estrategia y tcnicas didcticas (60 horas).Opciones motivadoras en la programacin de laeducacin fsica escolar: los juegos y deportesalternativos (60 horas).
Tecnologas de laInformacin yComunicacin
Informtica en el aula. Tratamiento de textos conMicrosoft Word (52 horas).Informtica en el aula. La presentacin didcticacon Microsoft Powerpoint (52 horas).Informtica en el aula: Internet como instrumentoeducativo (60 horas).Informtica en el aula. La base de datos Access:herramienta informtica bsica en un centro edu-cativo (52 horas).Informtica en el aula. Utilizacin educativa de lahoja de clculo Excel (52 horas).
Atencin especial asituaciones que
demanden formacinespecfica:
ACNEs. Medio Rural,E.A., etc,
Atencin a la diversidad. Superdotacin y creativi-dad. Pequeas historias de grandes pequeos (52horas).Adaptacin de un proyecto educativo de centropara atender la diversidad (60 horas).
Aplicacin de laLegislacin vigente
** El Centro Educativo. Organizacin, planificaciny evaluacin (60 horas).
"Formacin en medios audiovisuales (MAVs) y suintegracin en el proceso de enseanza y aprendi-zaje: teora y prctica" (32 horas).El senderismo como desarrollo de destrezas y habi-lidades instrumentales y como elemento de integra-cin en el rea de educacin fsica (20 horas).El jursico de Asturias y sus faunas de vertebrados:dinosaurios y otros. Preparacin de una salidadidctica (32 horas).Curso internacional de msica de llanes (102 horas).
A DISTANCIA PRESENCIALES
ABIERTA MATRCULAMUY IMPORTANTE: LOS CURSOS DE FORMACIN
ORGANIZADOS POR ANPE ASTURIAS EN BASE AL CON-VENIO DE COLABORACIN CON LA CONSEJERA DE EDU-CACIN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, RECOGIDO ENLA RESOLUCIN DE 15 OCTUBRE DE 2002, SLO PUEDENSER REALIZADOS POR FUNCIONARIOS (DE CARRERA OINTERINOS) EN ACTIVO, AL SERVICIO DE LA CONSEJERADE EDUCACIN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
**El curso denominado "EL CENTRO EDUCATIVO. ORGA-NIZACIN, PLANIFICACIN Y EVALUACIN (60 horas)" seofrece de manera gratuita para los afiliados de ANPE Asturiasque, estando al corriente de su cuota de afiliacin anual, acre-diten al menos un ao de antigedad.
Las participaciones gratuitas se limitan a un nmero mximode 100 cursillistas, matriculados por riguroso orden de inscripcin.
El material del curso debe ser recogido en la Sede deANPE en Oviedo.
Baremo Provisional: Publicacin.- 20 de enero de 2.004 Reclamacin al baremo: del 20 al 27 de enero de 2.004,
ambos inclusiveRelacin de participantes excluidos
En este concurso y procesos previos se ofertarn las plazasvacantes que se deriven de las plantillas orgnicas vigentespara el curso 04/05 y las que se produzcan a 31 de diciembrede 2003, as como aquellas que resulten del propio concurso.
Se ordenar la publicacin de vacantes que corresponda,segn lo dispuesto en el Art. 7 del R. D. 895/1989
Baremo Provisional: Publicacin.- 20 de enero de 2.004 Reclamacin al baremo: del 20 al 27 de enero de 2.004,
ambos inclusiveRelacin de participantes excluidos
En este concurso y procesos previos se ofertarn las plazasvacantes que se deriven de las plantillas orgnicas vigentespara el curso 04/05 y las que se produzcan a 31 de diciembrede 2003, as como aquellas que resulten del propio concurso.
Se ordenar la publicacin de vacantes que corresponda,segn lo dispuesto en el Art. 7 del R. D. 895/1989
CONCURSO GENERAL DE TRASLADOSPRIMARIA SECUNDARIA
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 17
FICHA-REGISTRO DE PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES DEFORMACIN PERMANENTE (disponible en la web)
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 18
Can. Resto Islas 30.353,64 4.002,41 Can. Resto Islas 35.617,68 3.330,37 Navarra 41.291,16 4.627,43
Canarias 29.294,02 2.942,79 Pais Vasco 35.141,26 2.853,95 Ceuta y Melilla 39.928,74 3.265,01
Pais Vasco 28.369,73 2.018,50 Baleares 34.603,54 2.316,23 Can. Resto Islas 39.127,04 2.463,31
Baleares 27.730,18 1.378,95 Ceuta y Melilla 34.267,42 1.980,11 Baleares 38.949,66 2.285,93
Cat. Valle Aran 27.255,22 903,99 Cat. Valle Aran 33.581,02 1.293,71 Cat. Valle Aran 38.098,86 1.435,13
La Rioja 26.714,02 362,79 Catalua 32.691,94 404,63 Pais Vasco 37.352,70 688,97
Catalua 26.366,14 14,91 Canarias 32.611,18 323,87 Catalua 37.209,78 546,05
Aragn 26.098,47 -252,76 La Rioja 32.547,10 259,79 La Rioja 36.659,22 -4,51
C. Mancha 25.876,53 -474,70 Aragn 31.959,93 -327,38 Aragn 36.088,51 -575,22
Cantabria 25.749,94 -601,29 C. Mancha 31.640,01 -647,30 C. Mancha 35.699,57 -964,16
C. Valenciana 25.731,82 -619,41 Cantabria 31.513,42 -773,89 Andaluca 35.597,82 -1.065,91
Madrid 25.730,26 -620,97 Andaluca 31.496,02 -791,29 Cantabria 35.572,98 -1.090,75
Murcia 25.704,22 -647,01 Madrid 31.493,74 -793,57 Madrid 35.553,30 -1.110,43
Andaluca 25.605,94 -745,29 Murcia 31.341,89 -945,42 C. Valenciana 35.376,42 -1.287,31
C. Len 25.490,38 -860,85 C. Valenciana 31.317,34 -969,97 C. Len 35.313,42 -1.350,31
Extremadura 25.465,18 -886,05 C. Len 31.253,86 -1.033,45 Extremadura 35.288,22 -1.375,51
Asturias 25.422,22 -929,01 Extremadura 31.228,66 -1.058,65 Asturias 35.245,26 -1.418,47
Ceuta y Melilla 25.300,42 -1.050,81 Asturias 31.185,70 -1.101,61 Murcia 35.085,53 -1.578,20
Galicia 24.803,62 -1.547,61 Galicia 30.741,82 -1.545,49 Galicia 35.013,78 -1.649,95
Navarra 23.962,80 -2.388,43 Navarra 29.512,80 -2.774,51 Canarias 34.822,62 -1.841,11
MEDIA 26.351,23 0,00 MEDIA 32.287,31 0,00 MEDIA 36.663,73 0,00
DIFERENCIAS RETRIBUTIVAS ENTRE CC.AA. - CUERPO DE MAESTROSCC.AA./
MaestrosDif.
MediaAo 0 CC.AA./
MaestrosDif.
MediaAo 0 CC.AA./
MaestrosDif.
MediaAo 0
Can. Resto Islas 29.063,47 5.780,33 Ceuta y Melilla 34.267,42 5.788,55 Navarra 41.842,50 9.120,55
Pais Vasco 26.187,42 2.904,28 Can. Resto Islas 33.468,91 4.990,04 Ceuta y Melilla 39.928,74 7.206,79
Canarias 26.150,59 2.867,45 Baleares 29.387,59 908,72 Can. Resto Islas 36.405,87 3.683,92
Ceuta y Melilla 25.300,42 2.017,28 Cat. Valle Aran 29.173,03 694,16 Cat. Valle Aran 33.249,03 527,08
Baleares 24.286,87 1.003,73 Pais Vasco 28.841,82 362,95 Baleares 33.005,31 283,36
Cat. Valle Aran 23.509,99 226,85 Navarra 28.819,74 340,87 Catalua 32.608,47 -113,48
La Rioja 23.173,39 -109,75 Canarias 28.804,99 326,12 La Rioja 32.013,99 -707,96
Catalua 22.869,43 -413,71 Catalua 28.532,47 53,60 Aragn 31.463,29 -1.258,66
Aragn 22.596,63 -686,51 La Rioja 28.343,71 -135,16 C. Mancha 31.151,67 -1.570,28
C. Mancha 22.433,23 -849,91 Aragn 27.784,07 -694,80 Cantabria 31.025,07 -1.696,88
Cantabria 22.306,63 -976,51 C. Mancha 27.533,95 -944,92 Andaluca 31.024,47 -1.697,48
C. Valenciana 22.288,51 -994,63 Cantabria 27.407,35 -1.071,52 Madrid 31.005,39 -1.716,56
Madrid 22.286,95 -996,19 Madrid 27.387,67 -1.091,20 C. Valenciana 30.828,51 -1.893,44
Murcia 22.260,91 -1.022,23 Andaluca 27.364,51 -1.114,36 C. Len 30.765,51 -1.956,44
Andaluca 22.137,19 -1.145,95 Murcia 27.263,21 -1.215,66 Extremadura 30.740,31 -1.981,64
C. Len 22.047,07 -1.236,07 C. Valenciana 27.211,27 -1.267,60 Asturias 30.697,35 -2.024,60
Extremadura 22.021,87 -1.261,27 C. Len 27.147,79 -1.331,08 Murcia 30.628,13 -2.093,82
Asturias 21.978,91 -1.304,23 Extremadura 27.122,59 -1.356,28 Pais Vasco 30.611,42 -2.110,53
Navarra 21.403,14 -1.880,00 Asturias 27.079,63 -1.399,24 Canarias 30.574,59 -2.147,36
Galicia 21.360,19 -1.922,95 Galicia 26.635,63 -1.843,24 Galicia 30.465,75 -2.256,20
MEDIA 23.283,14 0,00 MEDIA 28.478,87 0,00 MEDIA 32.721,95 0,00
DIFERENCIAS RETRIBUTIVAS ENTRE CC.AA. - CUERPO DE P. DE SECUNDARIACC.AA./
SecundariaDif.
MediaAo 0 CC.AA./
SecundariaDif.
MediaAo 0 CC.AA./
SecundariaDif.
MediaAo 0
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 19
ORDEN DE CARGO BANCARIO
Sr. Director de (Banco, Caja) Sucursal Localidad
Autorizo a esta entidad bancaria para que en mi nombre y con cargo a mi cuenta, tenga a bien abonar mis cuotas de
ANPE ASTURIAS. Sindicato Independiente
Titular de la C/C o Libreta
N Cuenta
Para que esta inscripcin sea efectiva el solicitante de afiliacin se compromete a abonar el recibo que ANPE ASTURIAS cargar enla cuenta bancaria facilitada al efecto en la orden de cargo bancario que sigue, por valor de CINCUENTA EUROS, cuota correspon-diente al ao en curso.Los recibos de los prximos aos los abonar por domiciliacin bancaria tal y como refleja en la siguiente:
FORMULARIO DE AFILIACIN
ANPE-ASTURIAS ENERO 2004 20
DATOS PERSONALES
Primer Apellido Segundo Apellido
Nombre Sexo
Fecha Nacimiento N NIF (con letra)
Correo Electrnico
Domicilio N Piso Cdigo Postal
Localidad Provincia
Primer Telfono Segundo Telfono
N Cuenta
Nombre Centro Destino Localidad
Especialidad por la que est ejerciendo
Especialidad obtenida en sus estudios
Otras especialidades que posee
Expreso mi deseo de formar parte de ANPE Sindicato Independiente, en Asturias a
DATOS PROFESIONALES
Nmero Registro Personal Cdigo Centro Destino
Tipo Enseanza: No Universitaria Universitaria
Pblica Concertada Privada
Situacin administrativa
Docente Diplomado Activo Maestros Maestro en ESO Interino
Administracin Licenciado Pasivo/Jubilado Prof. Secundaria Modulo Profesional Expectativa destino
Laboral Doctor Excedente Prof. Tcnico Definitivo Suprimido/desplazado
Otro Otro Parado Catedrtico Provisional Opositor
TIPO DE CENTRO
Infantil Primaria Secundaria Bachillerato Adultos E.O.I. Conservatorio A. Escnicas
Firma
Fecha: