101
Página | 1 ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS SELECCIONADOS DE ÚRSULA IGUARÁN EN LA OBRA CIEN AÑOS DE SOLEDAD LAURA NATALY ZAMBRANO SALGADO HAMER BECERRA FRANCO Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana Bogotá D. C. 2020

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 1

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

SELECCIONADOS DE ÚRSULA IGUARÁN EN LA OBRA CIEN AÑOS DE SOLEDAD

LAURA NATALY ZAMBRANO SALGADO

HAMER BECERRA FRANCO

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana

Bogotá D. C.

2020

Page 2: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 2

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Proyecto curricular de L.E.B.E.H Lengua Castellana

Monografía - Trabajo de Grado

Titulo:

Análisis lingüístico sistémico-funcional de diálogos seleccionados de

Úrsula Iguarán en la obra Cien Años de Soledad.

Dirigido por:

Dra. Myriam Consuelo Céspedes

Estudiantes:

Laura Nataly Zambrano Salgado - 20122160026

Hamer Becerra Franco – 20131160003

Monografía presentada para optar por el título de:

Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana

Bogotá D.C.

2020

Page 3: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 3

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

A Allan

Porque al igual que ayer y antier, también hoy es lunes

Hamer Becerra Franco

Page 4: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 4

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mis padres por brindar un espacio ameno para la reflexión y construcción del

conocimiento. A mi hijo, Allan Becerra Castillo, por ceder pacientemente el tiempo de muchos

atardeceres que debieron ir dirigidos a él.

Un agradecimiento muy especial a la Dra. Consuelo Céspedes, quien, con su conocimiento y

exigencia, me permitió comprender nuevos derroteros para el estudio de la sociedad y la lengua.

Hammer Becerra Franco

Page 5: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 5

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

TABLA DE CONTENIDO

Introducción .................................................................................................................................. 9

Presentación del Problema. ....................................................................................................... 11

Antecedentes investigativos. ..................................................................................................... 13

Justificación de la investigación................................................................................................ 16

Objetivos de la investigación ...................................................................................................... 22

Objetivo general. ....................................................................................................................... 22

Objetivos específicos................................................................................................................. 22

Sustento Teórico .......................................................................................................................... 23

La Tendencia Sistémica. ........................................................................................................... 25

La Tendencia Sistémica con Enfoque Sociolingüístico de M. A. K. Halliday. ........................ 30

Fundamentos Teóricos de la LSF.............................................................................................. 37

El Género Literario. .................................................................................................................. 51

Diseño investigativo .................................................................................................................... 53

Fase de Contextualización......................................................................................................... 56

Fase Analítica ............................................................................................................................ 57

Desarrollo de la investigación .................................................................................................... 60

Fase de contextualización.......................................................................................................... 60

Selección del caso. ................................................................................................................. 61

Semiótica de los factores situacionales. ................................................................................ 65

Page 6: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 6

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Fase analítica. ............................................................................................................................ 70

Tú serás responsable de lo que pase. .................................................................................... 70

Y mátame también a mí, hijo de mala madre. Así no tendré ojos para llorar la vergüenza de

haber criado un fenómeno. .................................................................................................... 72

Discusión ................................................................................................................................... 81

…A ver si por fin ese gallo le hace el favor a tu mujer. ........................................................ 81

…Al fin todo el mundo sabe que eres una puta. .................................................................... 84

¡Estalló la guerra! ................................................................................................................. 86

…|hasta engendrar el animal mitológico que había de poner término a la estirpe .............. 88

Las cuatro calamidades ......................................................................................................... 89

Conclusiones ................................................................................................................................ 93

Bibliografía .................................................................................................................................. 96

Page 7: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 7

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Índice de Tablas

Tabla 1 Reconocimiento de factores situacionales de Campo, Tenor y Modo............................. 57

Tabla 2 Sistema de rangos del nivel léxico gramatical ................................................................. 58

Tabla 3 Cláusula dividida por complejos de grupos. .................................................................... 58

Tabla 4 Secuencia 1 ...................................................................................................................... 62

Tabla 5 Secuencia 2 ...................................................................................................................... 63

Tabla 6 Secuencia 3 ...................................................................................................................... 64

Tabla 7 Secuencia 4 ...................................................................................................................... 65

Tabla 8 Complejo de cláusulas 1 .................................................................................................. 67

Tabla 9 Complejo de cláusulas 2 .................................................................................................. 68

Tabla 10 Complejo de cláusulas 3 ................................................................................................ 69

Tabla 11 Complejo de cláusulas 4 ................................................................................................ 69

Tabla 12 Análisis léxico-gramatical del complejo de cláusulas 1 ................................................ 70

Tabla 13 Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 2 (a). .......................................... 73

Tabla 14 Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 2 (b) ........................................... 74

Tabla 15 Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 2 (c) ........................................... 75

Tabla 16 Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 2 (d) ........................................... 76

Tabla 17 Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 3 (a) ........................................... 77

Tabla 18 Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 3 (b) ........................................... 77

Tabla 19 Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 4 (a) ........................................... 79

Tabla 20 Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 4 (b) ........................................... 80

Page 8: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 8

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Índice de Figuras

Figura 1 Estratificación del contexto ............................................................................................ 47

Figura 2 Realización de factores situacionales en el estrato lexicogramatical ............................. 51

Figura 3 Sistema semántico para una clase de situaciones reguladoras de influencia social ....... 66

Page 9: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 9

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Introducción

El presente trabajo investigativo es una aproximación de carácter analítico sobre la

situación de interlocución en el apartado dramático del personaje de Úrsula Iguarán, dentro de la

estructura novelesca de la obra Cien Años de Soledad del nobel colombiano Gabriel García

Márquez. De manera que, más allá de tener una intención netamente comentarista, el interés radica

en revelar el contenido semántico presente en la voz propia del personaje. En este sentido, nuestro

objeto de estudio se centra en los acontecimientos conversacionales que evidencian el habla del

personaje que consideramos es la matriarca de Macondo.

Para tal fin, nos ubicaremos en la tendencia sistémica y, específicamente, en el enfoque

sociolingüístico presente en los planteamientos de la Lingüística Sistémico Funcional (en adelante

LSF) de M. A. K. Halliday, en tanto modelo comprensivo e interpretativo de los fenómenos

semánticos realizados en el estrato léxico-gramatical. De ahí que se busque destacar el potencial

semántico propio de la lengua natural en los intercambios conversacionales en contextos reales.

El acudir a la tendencia sistémica en la línea semiótico-social de M.A.K Halliday nos

permite abordar la investigación enfocados en el proceso comunicacional de la interacción

conversacional, y nos conduce a tomar como objeto central de análisis al texto (Halliday, 1982,

pp. 143-4). Ahora bien, desde el modelo de la LSF, el estudio del texto implica directamente el

estudio del contenido semántico intercambiado en el contexto operativo bajo el cual se desarrolla

la interacción comunicativa.

El trabajo se encuentra distribuido de la siguiente manera: Un primer capítulo de

acercamiento al problema objeto de estudio. Este capítulo, caracterizado por ser un momento de

corte heurístico o descubrimiento, permitió la reflexión que nos ha llevado a la elección de la obra

Cien Años de Soledad y, específicamente, al personaje de Úrsula Iguarán como el «caso» que

Page 10: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 10

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

posibilitará el posterior análisis. Por ende, en él se encuentra tanto la presentación del problema,

algunos antecedentes investigativos que sobre dicho objeto se han adelantado, la justificación de

la investigación y los objetivos de la misma.

Habiendo dejado claro nuestro objeto de estudio, avanzamos en la exposición de las teorías

que sirvieron como sustento teórico de nuestra investigación. En este sentido, este capítulo inicia

intentando realizar una interpretación genealógica de las distintas teorías sistémicas que

fundamentan los postulados de la LSF. Posteriormente, tomaremos el enfoque sociolingüístico

bajo el cual M.A.K. Halliday aborda el modelo sistémico, con el fin de comprender las operaciones

que se llevan a cabo entre los sistemas lingüístico y social. Finalmente nos centraremos en describir

el funcionamiento del sistema lingüístico y ubicar el concepto de texto como objeto de análisis

para la LSF.

Con estas bases, en el siguiente capítulo presentamos el diseño metodológico que nos

permitirá reconocer algunos elementos del sistema sociosemiótico del universo ficcional

macondiano. Se desglosan en este apartado las fases requeridas para el desarrollo d e la

investigación: una de contextualización y otra de carácter analítica, en la cual se presentarán los

instrumentos y el procedimiento bajo el cual se llevará a cabo el análisis en el posterior capítulo.

El quinto apartado corresponde con el desarrollo de la investigación, el cual, como habrá

quedado claro en el capítulo anterior, consta de dos fases: una primera fase de contextualización

que, por un lado, ubicará al lector en el contexto de la obra y, sobre todo, en los apartados

seleccionados para el análisis y, por el otro, revela ―siguiendo el modelo de la LSF― el contexto

de situación que posibilita cada uno de los diálogos que hemos propuesto como objeto de nuestro

análisis. Por su parte, la segunda fase también se encuentra dividida en dos apartados: en el primero

Page 11: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 11

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

se adelantará el análisis del contenido semántico instanciado en cada una de las cláusulas

seleccionadas, lo que nos permitirá, en el segundo apartado, generar una discusión.

Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones a las cuales nos ha llevado

la investigación, además de los nuevos interrogantes que la misma ha generado.

Presentación del Problema.

Parafraseando a Lévi-Strauss, Halliday plantea que, a partir de la codificación que realiza

del contexto social, el lenguaje posibilita tanto la reflexión como la acción sobre el mundo a través

de contenidos semánticos (1982, p.10). Esta idea es fundamental para la presente investigación, en

tanto que permite comprender el papel del arte y, puntualmente, de la literatura dentro de las

sociedades, asumiendo que esta última es una de las opciones que posee el hombre para conjugar

su potencial de reflexión y acción sobre el mundo a través del sistema lingüístico.

Ya desde la época clásica occidental se evidencia un marcado interés por los estudios del

lenguaje literario. Veamos: entre los siglos primero y segundo, los estoicos, por ejemplo, lo

entendían como medio para la expresión del pensamiento y los sentimientos. Según Robins (s.f.,

citado por Halliday, 2017 b, p.134), para los filósofos de la estoa «la literatura presentaba verdades

y conocimientos más profundos, disimulados en mitología y alegoría». Esto quiere decir que la

literatura genera relaciones intersubjetivas entre los interactuantes del proceso comunicativo a

partir de la experiencia estética.

Halliday (2017 b) dice al respecto que

Una cultura es un potencial de significado con diferentes modalidades; comprende varios

sistemas semióticos, desde sistemas de parentesco y modos de intercambio de bienes hasta

la danza y la música, modos de embellecimiento y exposición, formas arquitectónicas y

artísticas, literatura mitología y folklore. Estos son los recursos simbólicos con los cuales

la gente descubre, crea, e intercambia significados. (pp.134-5)

Page 12: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 12

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Tales significados intercambiados en contextos operacionales poseen, entonces, dos

aspectos fundamentales: por un lado, re-presentan las dinámicas sociales permitiendo la reflexión

sobre ellas; mientras que, por el otro, sirven como medio de acción sobre las mismas. Lo anterior

conlleva comprender una práctica social, como lo es la literatura, en términos sociosemióticos, en

tanto que en ella se encuentran codificados sistemas culturales a través del sistema lingüístico y, a

su vez, ejerce un influjo sobre la sociedad.

Lo anterior no quiere decir que la obra artística sea copia fiel de la realidad extraliteraria,

más bien implica comprender la literatura como sistema que crea un lenguaje propio para codificar

el sentir, pensar y actuar de las comunidades. Para Aguiar e Silva (1972), dentro de las funciones

del lenguaje propuestas por Roman Jakobson, es la poética la función que prevalece en los textos

literarios, en la medida en que el mensaje crea imaginariamente su propia realidad a través

del universo ficcional, que no necesariamente se identificaría con la realidad empírica, razón

por la cual «la frase literaria significa de modo inmanente su propia situación comunicativa,

sin estar determinada inmediatamente por referentes reales o por un contexto de situación

externa» (p.16). De suerte que aquel «lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos

prehistóricos» (García, 2007, p.9 (En adelante solo se citará el número de página)), o aquellas

locuras que los hijos heredan de sus padres y que son «algo tan espantoso como una cola de cerdo»

(p.52) solo podrían ser posibles en aquel Macondo ficcional creado por García Márquez. Esto

quiere decir que el lenguaje literario es semánticamente autónomo, pues los significados

intercambiados al interior de la obra solo se remiten y cumplen una función dentro de los límites

de la misma.

Con este panorama, el interés del presente trabajo es analizar el sistema social del universo

ficcional macondiano, partiendo del análisis gramatical de algunos fragmentos en los que el

Page 13: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 13

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

personaje de Úrsula Iguarán interviene, con miras a dilucidar de qué manera el contenido

semántico de las interacciones comunicativas configuran su realidad. Para lo cual, como ya se ha

dicho, tomaremos el modelo de la LSF centrados en algunos momentos conversacionales de Úrsula

Iguarán y buscaremos en términos generales, responder a la pregunta ¿de qué manera los recursos

discursivos usados por el personaje evidencian sus procesos de reflexión y acción sobre Macondo?

Para esto se hace necesario responder de manera escalonada a: i) ¿cuál es la relación entre los

componentes semánticos, plasmados en las intervenciones de Úrsula Iguarán, y los factores

situacionales que posibilitan dicha intervención? Y ii) ¿cómo se lleva a cabo la realización del

componente semántico en términos lexicogramaticales en las intervenciones del personaje?

Antecedentes investigativos.

Muchos y de diversa índole son los trabajos que han abordado a Cien Años de Soledad

como objeto de estudio. No es de extrañar, pues Macondo encarna un drama universal que atañe a

todo sujeto que alguna vez hubiere sentido que «el tiempo diera vueltas en redondo y hubiéramos

vuelto al principio» (p.225). De igual manera, son exhaustivos los trabajos que, con respecto a la

figura femenina en la literatura, han tratado de «dar luces» sobre el asunto de la mujer y el papel

ejercido en la sociedad.

De entre los autores que han reflexionado en torno a la obra de Márquez encontramos, entre

muchos otros, a Álvaro Mutis (2007) quien, en la edición conmemorativa del cincuentenario de la

novela por la Real Academia española y la Asociación de academias de la lengua española, no

escatima en decir que leer la obra prima del colombiano es una situación que le genera una fuerte

sensación de pánico, pues sabe que en ella se encuentran las complejidades del inconsciente

colectivo latinoamericano. Allí también leemos las palabras del mexicano Carlos fuentes donde

cataloga a Cien Años de Soledad como el Quijote americano y expresa que «sin saberlo […] había

Page 14: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 14

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

asistido al nacimiento de Cien años de soledad- ese instante de gracia, de iluminación, de acceso

espiritual, en que todas las cosas del mundo se ordenan espiritual e intelectualmente y nos ordenan:

“Aquí estoy. Así soy. Ahora escríbeme”» (2007, p. XIX). Reconocemos que estas tan solo son dos

voces de las múltiples apreciaciones realizadas por importantes pensadores y escritores, sin

embargo, ellas son muestra del imaginario de una generación que perteneció a un mismo

movimiento, tuvo objetivos comunes y marcó una ruptura en la literatura latinoamericana del siglo

XX.

De igual manera, existe gran cantidad de trabajos monográficos, muchos de ellos de corte

hermenéutico, que han abordado la obra de Márquez. Trabajos como los realizados por Osorio y

Carvajal (2015) o Liano (1974), por nombrar solo dos, permiten reconocer elementos como la

«transgresión» de preceptos morales, o los rasgos épicos que caracterizan la obra, evidenciados a

través de la figura del héroe que surge de toda familia, el modo de narración con una «voz»

intercalada entre el narrador y los acontecimientos, similar a la figura del poeta épico; elementos

que para los autores son ejes articuladores de la obra y que, a su vez, son la impronta del autor

colombiano.

Por su parte, de Úrsula Iguarán, personaje que nos interesa abordar en el presente estudio,

se han adelantado varios análisis desde diversos enfoques teóricos. Dentro de estos encontramos

por ejemplo los realizados por Navia (2015), quien a partir de la teoría de los arquetipos de Carl

Gustav Jung, desarrolla un análisis del personaje revelando la figura de matriarca que desarrolla

su accionar en dos planos: el de la casa-hogar y el del conjunto social macondiano, por lo que la

autora asemeja al personaje con la figura de Hestia, la diosa del hogar y del templo; por su parte,

Trillos (2018), realiza un análisis hermenéutico de perspectiva de género, reconociendo a Úrsula

como paradigma del imaginario de la sociedad moderna que configura el modelo matriarcal de los

Page 15: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 15

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

principios de la civilización humana, y al igual que el trabajo de Navia, nuestro personaje es

tomado como deidad, en este caso por su omnipresencia y fortaleza.

En contraste, encontramos que son escasos los análisis literarios desde el modelo de la LSF,

por lo menos en español. El abordaje de dicho modelo, en su mayoría, se evidencia en trabajos de

corte expositivo y/o traducciones, como es el caso del aporte realizado por estudiantes y profesores

de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina, quienes tradujeron varios artículos

de Halliday a nuestro idioma y los reunieron en el libro Obras esenciales de M. A. K. Halliday

(2017), o la traducción realizada por Jorge Ferreiro Santana del texto El lenguaje como semiótica

social. La interpretación social del lenguaje y el significado (1982), de igual manera, la de José

María Gil y Adolfo Martin García del texto de Robin Fawcett Invitación a la lingüística Sistémica

Funcional (2008). Por su parte, dentro de los textos que proponen una aplicación del modelo de la

LSF al español, encontramos trabajos como los adelantados por José María Gil y Alonso Martín

García (2011) o Ana María Coria (2013), entre otros, que permiten identificar elementos

gramaticales como la multifuncionalidad de la cláusula castellana simple o la relación participante-

proceso en el español respectivamente.

Ahora bien, rastreando trabajos que relacionaran el modelo de la LSF con el análisis

literario, hallamos en el texto de Horacio Simunovic (2012) un valioso precedente, en tanto que

realiza un análisis sistémico funcional de la obra Conversación en la catedral del peruano Mario

Vargas Llosa. Aquí, el autor evidencia que una novela «es la prueba material de las opciones

lingüísticas instanciadas en el texto de una manera particular, entre las muchas posibles» (p.143),

y concluye diciendo que en el texto narrativo los sistemas de significado se diversifican, pues a

diferencia del sistema de referencia del lenguaje en su uso social, que sería el contexto inmediato

del intercambio comunicativo, aquí los sistemas de referencia se complican pues

Page 16: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 16

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

El lector se hace cargo de una historia en que los seres, los espacios y los tiempos son

planteados para adquirir un significado imaginado para el que el mundo externo no es sino

el punto de información lógica y cultural que permite comprender lo que se dice-sucede en

el mundo narrado. (p.143)

Justificación de la investigación.

A lo largo de nuestro recorrido académico, con frecuencia se nos ha planteado una

separación casi imperceptible, pero a la vez muy diciente, entre el campo de la literatura, es decir,

el estudio de la lengua como expresión artística, y el de la lingüística. Sin embargo, a la hora de

ubicar la literatura como una de las maneras en que las sociedades trascienden su realidad empírica

y crean un mundo propio a través del sistema de la lengua, se hace necesario reconocer que dichos

campos no constituyen dos perspectivas excluyentes sino interdependientes y susceptibles de ser

revisadas en comunión. Lo anterior nos ubica en un enfoque de corte sociolingüístico, pues el

análisis se dirige a comprender la lengua y, específicamente, al lenguaje literario como una forma

de comportamiento.

En este sentido, consideramos relevante emprender el análisis de una obra literaria en tanto

semejante «de lo empíricamente vivo, aportando a esto lo que fuera le está negando. Así lo liberan

de aquello en lo que lo encierra la experiencia exterior y cosista» (Adorno, 2004, p.25). Esto

implica que, si bien el universo ficcional contiene elementos de nuestra realidad empírica, estos

no se encuentran allí como mera representación o reflejo, sino que se movilizan hasta ahí para

explorar las posibilidades de la totalidad de la esencia de lo humano. Es decir, a través de la obra

estética el hombre crea un espacio propio en el cual se piensa a sí mismo en la búsqueda de un

sentido a su realidad. De manera que es posible reconocer en el arte y, en el caso de la presente

investigación, en la obra literaria, una de las condiciones de posibilidad de la libertad en el hombre.

Motivo que por sí mismo justifica nuestra tarea. Lo anterior nos lleva a desligarnos de aquellas

Page 17: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 17

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

tendencias que comprenden el arte como microrrelato o representación pura de la sociedad del

momento. En el uso literario, la asignación actual de roles y la forma en que estos se desempeñan

adquieren una afectación convencional que imprimen al discurso involucrado una naturaleza

pragmática distintiva.

En consecuencia, reconocer que a través de la obra literaria es posible reflexionar sobre la

esencia de lo humano, tomando como motivo el lenguaje y en este caso el discurso, no del autor

como creador, sino del personaje como hablante (que es precisamente un sujeto social al interior

del universo ficcional), permite relacionar los campos de la literatura y la sociolingüística. Este

último pone a nuestra disposición los modelos teórico-metodológicos que permiten llevar a cabo

un análisis de la obra estética, en tanto que, a través de un estudio de corte sociolingüístico es

posible analizar las formas de operar del sistema semántico al momento de configurar un universo

ficcional, en el cual se presentan interacciones comunicativas reales entre los actores que hacen

parte de un entramado social (ficcional). Es en esta perspectiva que consideramos a la LSF como

modelo valioso que puede aportar en el estudio del discurso narrativo.

Si entendemos la literatura como una práctica discursiva que posee un modo expresivo

particular, surge entonces la necesidad de adelantar estudios en torno a las herramientas

gramaticales empleadas al interior de la obra literaria que posibilitan la creación de significados.

Esto con el fin de poder reconocer los recursos que posee una lengua para «narrar», que no son los

mismos recursos usados para el intercambio de significados bajo cualquier otro tipo de formato

comunicativo. Pues tal como propone Simunovic (2012):

En el uso literario, la asignación actual de roles y la forma en que estos se desempeñan

adquieren una afectación convencional que imprimen al discurso involucrado una

naturaleza pragmática distintiva. La literatura propicia una manera de relación

Page 18: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 18

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

intersubjetiva [...] caracterizada por definir roles comunicativos que abren un relieve

cognitivo en la experiencia concebida como fruición (p.8).

Es esta naturaleza distintiva la que exige un estudio que permita develar la manera como

los integrantes de un universo ficcional actualizan y ponen en función un potencial lingüístico-

comunicativo en la estructura narrativa. Esto en miras a evidenciar que los participantes en una

interacción conversacional poseen un potencial lingüístico que permite caracterizarlos dentro del

argumento de la obra.

Ahora, como el mismo Aguiar e Silva reconoce, si bien la obra poética no designa la

realidad empírica, ni la nombra de la misma manera que lo haría un sociólogo o un historiador, sí

guarda cierta «conexión con objetos, seres y hechos reales [sumergiéndose] en la experiencia

humana y en la realidad social» (1972, p.109). Pues bien, desde el modelo de la LSF, esta conexión

es posible evidenciarla a través de los recursos lingüísticos con los cuales un autor configura su

universo. De manera que reconocer en los fenómenos lingüísticos, elementos constituyentes y, a

su vez, constituidos por los fenómenos sociales, nos llevó a dirigir nuestra mirada hacia las

expresiones literarias surgidas en el seno de la cultura latinoamericana, pues qué mayor interés

podemos tener que entender lo que se han permitido sus autores en términos lingüísticos para

recrear y deformar la realidad, y así mismo, ubicar tanto al sujeto como al pueblo latinoamericano

en un tiempo y un espacio específico.

Cuando nos remitimos a la tradición literaria Latinoamericana, saltan a nuestra mente

centenares de títulos que revelan y confrontan diversas dinámicas sociales propias de nuestra

cultura. Hallamos en la poesía, la prosa, la música, la mitología, etc., una riqueza infinita, de la

cual estamos seguros no se han agotado todas sus posibles apreciaciones. Razón por la cual hemos

decidido abrir una puerta de análisis para la literatura, que considere la confluencia de los distintos

sistemas semióticos que hemos creado para significar este mundo que, como el mismo Alejo

Page 19: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 19

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Carpentier (1990) lo define, es la «tierra de elección del barroco», pues, además de su simbiosis y

mestizaje, se encuentra llena de situaciones insólitas instauradas en la cotidianidad, de donde los

escritores toman sus motivos.

La identidad de América Latina ha sido objeto de estudio en múltiples ocasiones para

personajes de gran influencia tanto en el ámbito sociopolítico como literario, por ejemplo, Simón

Rodríguez o José Martí, quienes creyeron importante destacar la confluencia de razas en nuestro

territorio y su relevancia en tanto característica particular que nos identifica como pueblo

latinoamericano. En específico, Martí, fue un referente para escritores de alto reconocimiento

como Carpentier o García Márquez, y también para toda una generación de escritores

latinoamericanos que comenzaban a preguntarse sobre nuestra realidad: ¿quiénes somos?, ¿quién

y cómo nos gobiernan?, entre otros aspectos, pues como él mismo diría «Conocer el país, y

gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de las tiranías» (Martí, 2011).

Esto impulsaría, en el caso de Carpentier, a la construcción del concepto de lo Real Maravilloso;

y por su parte, a García Márquez a acoger el Realismo Mágico como apuesta creativa; postulados

que servirán para expresar la originalidad que durante siglos ha sido relegada y subestimada por

las tradiciones de occidente.

Tanto Alejo Carpentier como Gabriel García Márquez identifican la particularidad de la

América latina en diferentes acontecimientos que han transgredido la etiqueta de hechos históricos

y se han ubicado en la cotidianidad. Además, ambos autores se remiten puntualmente al choque

de culturas, visiones e ilusiones generado con la irrupción de los europeos en nuestro territorio,

como un hecho que refleja la incomprensión y la insuficiencia de sistemas semióticos o elementos

convencionales de los extranjeros para significar esta realidad tan particular. Dicha imposibilidad

es reconocida por Hernán Cortés (s.f. citado por Carpentier, 1990, p.192) al decir: «Por no saber

Page 20: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 20

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

poner los nombres a las cosas no las expreso». Frente a esto, Carpentier opina que para su

tiempo, América latina ya había logrado «forjar un lenguaje apto para expresar nuestras

realidades» cuya realización se encuentra en la literatura y en el genio de los escritores del

momento, «Hoy conocemos los nombres de las cosas, las formas de las cosas, la textura de las

cosas nuestras; sabemos dónde están nuestros enemigos internos y externos [...] y el

acontecimiento que nos venga al encuentro hallará en nosotros, novelistas de América

Latina, los testigos, cronistas e intérpretes de nuestra gran realidad latinoamericana» (1990,

p.192).

En la misma línea, García Márquez menciona que la insuficiencia de sistemas válidos de

interpretación y el juicio constante por parte de foráneos realizado a partir de esquemas ajenos a

nosotros, nos ha sumido en una gran soledad, nos ha llevado a la incomprensión y abandono, nos

hemos quedado sin apoyo para el alcance de la ilusión de una vida propia. Sin embargo, al igual

que el escritor cubano, este también halló una esperanza en

una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros la forma de

morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes

condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad

sobre la tierra (García, 2014, p.31).

Pero alcanzar este nuevo objetivo requiere de una fuerza capaz de soportar el gran peso de

nuestra realidad, y esa fuerza, según Gabo, es la poesía, la literatura, «energía secreta de la vida

cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los

espejos» (2014. p.34).

Precisamente, el hecho de que se reconozca una insuficiencia significativa europea

frente a las realidades latinoamericanas, y que cada uno vea un potencial de emancipación en el

lenguaje y específicamente en el literario, es un parámetro determinante para elegir a Cien Años

Page 21: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 21

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

de Soledad como objeto de estudio, ya que es una de las obras representativas de la corriente del

realismo mágico literario y además, es una muestra ineludible de lo que ha sido la historia y lo que

es nuestra cultura colombiana.

Ahora bien, como segundo criterio de elección, tuvimos en cuenta el planteamiento de

Mario Vargas Llosa (2007), expuesto en la edición conmemorativa de la Real Academia española

y la Asociación de academias de la lengua española a Cien Años de Soledad, donde se la reconoce

como una novela total, cuya realidad ficticia es a la vez una realidad total en tanto que «abarca

todos los planos o niveles en que la vida de este mundo transcurre» (p. XXVII). Esta es una obra

que a través de un proceso de canibalización digiere todos sus elementos precedentes, los unifica

y a partir de ello, muestra una narración autosuficiente de un mundo desde sus orígenes hasta su

desaparición.

El peruano destaca que el reto de García Márquez se encontraba en crear un eje articulador

de las dos dimensiones en que se narran los acontecimientos, a saber, la vertical que comprend e el

tiempo de su historia y la dimensión horizontal que desarrolla los planos de la realidad, y es

precisamente allí donde el genio del escritor se muestra en su máximo esplendor al tomar como

núcleo narrativo a una familia, la estirpe de los Buendía. Esta es la institución que refleja de manera

simultánea los procesos tanto individuales como colectivos de su sociedad. Dicha relación exige

de parte del lector un doble movimiento de encadenamiento entre lo particular y lo general, por un

lado, y por el otro, entre lo real objetivo y lo real imaginario, conceptos que develan los niveles

histórico-social y subjetivo respectivamente. Cuando Llosa se refiere al nivel histórico-social

muestra el hecho de que las transformaciones de la familia Buendía se agrupan en un proceso

totalizado de inicio a fin, que termina siendo un punto de síntesis y reflejo de la historia de

Macondo.

Page 22: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 22

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Como tercer y último criterio de selección, decidimos tomar de la extensa producción de

García Márquez a Cien Años de Soledad por su carácter épico, pues en el transcurrir de la

narración, los puntos de tensión de la obra se desatan cuando «los personajes se desenvuelven,

cambian y hasta se puede ver cambiar a toda una sociedad [...] o asistir al desenvolvimiento cíclico

de una familia» (Wellek & Warren, 1979, p.258). Y es que el mundo creado en esta obra, si bien

es independiente del nuestro, abarca los elementos propios que permiten reconocernos como

integrantes de Macondo.

Finalmente, puntualizamos que nuestro análisis se enfocará en el manejo discursivo del

núcleo del mundo Macondiano que es la Familia Buendía y, específicamente, en la función que

cumple el personaje de Úrsula Iguarán, cuya existencia consideramos eje central determinante en

los giros sociales e individuales de la historia, pues a partir del arquetipo matriarcal que se mueve

en dos planos: el de la casa-hogar y el del conjunto social macondiano, ella se establece tanto como

columna vertebral de la cordura familiar, como autoridad social, desatando con su discurso una

potencia capaz de direccionar los acontecimientos tanto de la familia Buendía como del mismo

Macondo.

Objetivos de la investigación

Teniendo en cuenta la anterior justificación, el presente estudio se centrará en:

Objetivo general.

Identificar los elementos socio-semánticos que configuran el accionar de Úrsula Iguarán

dentro del universo macondiano a partir del enfoque de la Lingüística Sistémico Funcional.

Objetivos específicos.

i) Identificar los factores situacionales que configuran la voz de Úrsula Iguarán al

interior de la obra.

Page 23: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 23

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

ii) Analizar el contenido semántico de cada una de las cláusulas seleccionadas, a partir

de su realización en el estrato léxico-gramatical.

iii) Establecer las formas de interacción entre las cláusulas seleccionadas y la totalidad

de la obra literaria.

Sustento Teórico

En este capítulo se presentará el piso teórico que, a partir de un rastreo epistemológico,

consideramos soporta al modelo de la LSF desarrollado por M.A.K. Halliday. Modelo que se

aplicará para el análisis de nuestro objeto de estudio: la voz directa en discurso dialogado del

personaje Úrsula Iguarán dentro de la obra Cien Años de Soledad, del nobel colombiano Gabriel

García Márquez.

Inicialmente, podemos decir que dicho modelo pone en confluencia las nociones de sistema

social y sistema lingüístico, permitiendo analizar los procesos que entran en juego en la

construcción del significado en contextos de interacción social. En ese sentido, uno de los aspectos

más importantes a tener en cuenta para demarcar las líneas de la LSF es la concepción social bajo

la cual el lingüista británico aborda el estudio de la semiótica, pues en su texto El lenguaje como

semiótica social, Halliday (1982) define una realidad social como «un edificio de significados, una

construcción semiótica, [lo cual] significa interpretar el lenguaje dentro de un contexto

sociocultural, en que la propia cultura se interpreta en términos semióticos, como un sistema de

información» (p.10). Siendo así, a diferencia de semióticas previas, para Halliday,

el lenguaje (desde la tradición lingüística británica se entiende bajo el concepto de lenguaje lo que

para de Saussure es lengua) es uno de los sistemas semióticos que constituyen a la cultura, que si

bien no es el único, se diferencia de otros, en tanto que a través de él se codifican muchos de los

demás sistemas. De ahí que proponga a la lengua natural, es decir, la que hace parte de los

Page 24: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 24

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

intercambios cotidianos de información, como uno de los sistemas que codifica la información del

sistema social.

Todo lo anterior se suscribe a teorías más amplias conocidas como sistémicas. Dentro de

estas hemos considerado tres imprescindibles para posicionar a la LSF. Estas son: La Teoría

General de Sistemas (en adelante TGS), fundada por Ludwig Von Bertalanffy, la cual se interesa

por el planteamiento de principios elementales que permitan el entendimiento totalizante y global

del funcionamiento de los fenómenos de la realidad humana; la Teoría de Sistemas Sociales (TSS),

desarrollada por Niklas Luhmann, la cual reconoce en los procesos comunicativos las operaciones

que dinamizan los sistemas sociales; y, por último, tomaremos de la teoría semiótica de la cultura,

en la línea Iuri Lotman, el concepto de Semiosfera, el cual nos permitirá describir el

funcionamiento e interacción de las esferas de significado.

En este sentido, el presente capítulo inicia intentando realizar una interpretación

genealógica de la LSF desde los primeros postulados de Bertalanffy y Luhmann por un lado, y la

concepción semiológica de la cultura de Lotman por el otro. Para esto es necesario comprender las

isomorfías en las operaciones que se desarrollan en los sistemas propuestos por cada uno de los

autores, y cómo estas encuentran eco en el modelo sistémico de Halliday. La contextualización de

nociones como sistema, interacción, sociedad, autopoiesis, frontera, traducción, comunicación,

serán la base del primer apartado.

Posteriormente, tomaremos los conceptos centrales del enfoque sociolingüístico bajo el

cual Halliday aborda el modelo sistémico, con el fin de comprender cómo se lleva a cabo la

interacción entre los sistemas lingüístico y social. Esto permitirá ubicar (desde la propia teoría de

la LSF) a la lengua natural como el sistema que posibilita la descodificación y el reconocimiento

de las operaciones del sistema social. Pues bien, al hablar de la lengua natural, se hace necesario

Page 25: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 25

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

explicitar el papel del contexto y los factores situacionales en donde se producen las operaciones

comunicativas.

Teniendo esto claro, pasamos al tratamiento del sistema lingüístico desde el modelo de la

LSF. Para tal fin, además de enunciar sus componentes y formas de operar, nos centraremos en

ubicar al texto en tanto objeto de comunicación en el que se realizan y quedan instanciadas las

operaciones significativas del sistema social. Finalmente, en el cuarto apartado, nos dedicaremos

a reconocer las particularidades del texto objeto de nuestro análisis y a ubicarlo en el entramado

del sistema social del cual surge.

La Tendencia Sistémica.

En la actualidad encontramos dos modelos sistémicos de semiótica social. Por un lado,

tenemos la obra del fundador de la Escuela de Tartu, Iuri Lotman, la cual se centra en el estudio

de los textos en un marco cultural; y, por el otro lado, encontramos a M. A. K. Halliday y la

Lingüística Sistémica Funcional, para quien el estudio del texto permite reconocer las dinámicas

del sistema social.

No obstante, para empezar, es necesario poner en consideración algunos principios básicos

de la TGS. Pues bien, Bertalanffy (2001) define el concepto de sistema en términos de totalidad,

es decir, como un complejo de elementos organizados de manera tal que, a través de su interacción,

se manifiestan como fenómeno susceptible de ser objeto de estudio. Centrado en la teoría de los

sistemas sociales, para Luhmann, este debe entenderse como una abstracción conceptual; solo es

posible hablar de sistemas, dice el autor, cuando hay unos objetos de investigación susceptibles de

comparación ―y diferenciación― entre sí. A partir de ahí, el sistema adquiere identidad gracias

al conjunto de operaciones que se realizan en su interior (Luhmann, 1998, pp.20-1); operaciones

producidas por las dinámicas mismas de la red de operaciones del sistema.

Page 26: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 26

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Este abordaje, propio de tendencias sistémicas, lo comparte el modelo de la LSF de

Halliday, pues para llevar a cabo un análisis de su objeto de estudio ―el texto―, es necesario

interpretar el «proceso de movimiento continuo a través del sistema [lingüístico], como un proceso

que expresa las órdenes superiores de significado que constituyen la “semiótica social” […], y al

mismo tiempo cambia y modifica el propio sistema» (Halliday, 1982, p.180). A diferencia tanto

de la tradición semiótica estadounidense liderada por Pierce y Morris, como de la semiología

europea de Saussure, que toman como base el estudio del «átomo», es decir, del signo o del acto

comunicacional de manera aislada; la perspectiva sistémica comprende los objetos dentro de

sistemas que «solo funcionan estando sumergidos en un continuum semiótico, completamente

ocupado por formaciones semióticas de diversos tipos y que se hallan en diversos niveles de

organización» (Lotman, 1996, p.11).

Contrastante con el método de la ciencia clásica, que parte de una visión de «mundo como

caos», con una complejidad no organizada en la cual los fenómenos humanos son una sucesión

accidental de acontecimientos y, por ende, susceptibles de ser descompuestos en elementos

aislados, se gesta a mediados del siglo XX una revolución organísmica (Bertalanffy, 2001, p.196).

Tal revolución, piedra angular de la TGS, busca, más allá de transformar los principios cient íficos

dominantes hasta el momento, modificar las categorías básicas de pensamiento, permitiendo

visualizar al «mundo como organización», como sistema de operaciones. Esta nueva tendencia

plantea que un problema (objeto de estudio) se enmarca dentro de diferentes campos de la

investigación ―físico, biológico, político, estético, etc.―, razón por la cual, para comprenderlo,

se debe reconocer cómo se establece la red de interacciones entre los diversos campos de estudio

(Bertalanffy, 2001, p.2). En este sentido, la TGS pretende estudiar las isomorfías presentes en los

distintos sistemas, con el fin de formular principios generales que posibiliten la aglutinación de

Page 27: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 27

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

conocimientos válidos para toda la extensa gama de sistemas (Tamayo, 1999). En el campo de los

estudios del lenguaje, es posible observar el giro que se presenta desde la lingüística saussureana,

que estudia las estructuras que organizan un texto, entendido como objeto aislado, hacia la LSF

que busca interpretar el conjunto de operaciones llevadas a cabo en el sistema semántico, las cuales

son la base para la elección de elementos léxico-gramaticales en el sistema lingüístico, todo esto

regulado por el sistema social (Halliday, 1982, p.55–6).

En suma, desde los primeros postulados de la TGS, la ciencia de los sistemas se inclina a

identificar cómo las particularidades son parte constitutiva y a su vez generativa del todo al cual

sirven ―en términos funcionales―. Entonces, como el mismo Luhmann lo afirma (1998), existen

diferentes tipos de sistemas según el objeto de análisis, el cual se encuentra determinado por la

selección de operaciones que regulan las leyes de interacción de este con otros elementos en su

interior y en relación con otros sistemas. De igual forma lo deja ver M. A. K Halliday (2017c)

cuando reconoce ―mínimo― cuatro sistemas: físico, biológico, social y semiótico, en donde los

elementos del sistema físico interactúan entre sí y, además, se conectan con el sistema biológico

por medio del «objeto» llamado vida; este, a su vez, lo hace con el sistema social a través de las

leyes que configuran la cultura y, por último, esta requiere del sistema semiótico en los procesos

de significación. Para el autor británico «el significado se construye socialmente, se activa

biológicamente y se intercambia a través de canales físicos» (2017 c, p.185).

Siguiendo con Niklas Luhmann, este considera que los estudios sociológicos tradicionales

son insuficientes al momento de comprender los sistemas sociales. Para el sociólogo alemán, no

es adecuado entender la sociedad como un compuesto de hombres concretos que establecen

relaciones entre sí, en el sentido de Weber (2009); a su vez, esta tampoco sería una unidad regional

delimitada por un territorio, tal como la conciben Marx & Engels (1973); de igual manera rechaza

Page 28: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 28

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

la postura de Parsons (1956) cuando dice que la sociedad puede ser observada desde el exterior.

Luhmann, desde la teoría social de sistemas (TSS), argumenta que la sociedad no es el compuesto

de personas, sino las comunicaciones que entre ellas se establecen, de manera que para abordar los

sistemas sociales es necesario comprender cómo se presentan las operaciones comunicativas

(Ortiz, 2016) ―de las cuales el observador hace parte―. Este movimiento implica el paso de una

«teoría de la acción» hacia la «teoría de la comunicación», en tanto que la comunicación es una

operación genuinamente social, pues a través de ella interactúan, funcionalmente, un gran número

de conciencias, sin que esto implique hablar de una conciencia común colectiva, en la línea de la

acción comunicativa de Habermas (1989). En este sentido, para Luhmann, la comunicación es la

operación que reproduce el sistema social por medio de comunicaciones; «es autopoiética […] en

la medida en que puede ser producida solo en un contexto recursivo con otras comunicaciones y,

por tanto, solo en una trama a cuya reproducción concurre cada una de las comunicaciones»

(Luhmann & De Giorgi, 1998, p.45). Sucintamente, diríamos que no hay sistemas sociales en

ausencia de comunicación.

Por otra parte, desde una semiótica social, encontramos el concepto de Semiosfera acuñado

por Iuri Lotman. Para el semiólogo ruso la Semiosfera es el único «espacio» ―semiótico― donde

pueden presentarse los actos que posibilitan la comunicación, motivo que la diferencia del espacio

«extrasemiótico o alosemiótico que la rodea» (1996, p,12). Esto implica que dicho «espacio» posee

un carácter delimitado y cerrado, configurado, en su interior, por operaciones sígnicas (textos) y

rodeado, en su exterior, de no-textos, con los cuales no puede entrar en contacto; de manera que

«para que estos [últimos] adquieran realidad para ella ―dice el autor―, le es indispensable

traducirlos a uno de los lenguajes de su espacio interno o semiotizar los hechos no semióticos» (p,

12).

Page 29: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 29

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible hallar cierta analogía, en términos conceptuales,

entre las nociones de Semiosfera (Lotman) y el Sistema social (Luhmann), precisamente en cuanto

que ambos conceptos comparten su carácter cerrado, siendo la comunicación la generadora de

operaciones. Para Luhmann & De Giorgi existen tres tipos de sistemas sociales: interacciones,

organizaciones y sociedad; todos configurados a partir de la comunicación (1998, p,354). El

sistema social de interacciones se diferencia de los otros dos en tanto que requiere de la presencia

humana para reproducirse a través de la comunicación; siempre que hay un encuentro entre dos o

más personas hay interacción y, por ende, comunicación. Por su parte, las organizaciones son un

sistema social que se basa en las decisiones de sus miembros; este tipo de sistema social no

requiere de la presencia de sus integrantes para que se produzca la comunicación, tal como sucede

en organizaciones políticas, educativas, etc. Finalmente, la sociedad es el sistema social

omniabarcador (p.42), pues en ella se desarrolla todo tipo de participación comunicativa, ya sea

organización y/o interacción, de lo que se deduce que toda comunicación hace parte de la sociedad

y, a su vez, aquello que no genera operaciones comunicativas se encuentra fuera de todo sistema

social. Lo anterior quiere decir que las operaciones comunicativas remiten al propio sistema.

Luhmann retoma el concepto acuñado por Humberto Maturana de Autopoiesis (1972), para

plantear que al igual que los sistemas vivos, los sistemas sociales son autopoiéticos, pues

«producen por sí mismos no sólo sus estructuras, sino también los elementos de que están

compuestos» (Luhmann & De Giorgio, 1998, p.39).

Como se ve, tanto el concepto de semiosfera de Lotman como el de sistema social en

Luhmann, coinciden en que establecen su identidad a partir de la diferencia con los elementos que

no hacen parte de las operaciones comunicativas que se desarrollan en su interior. Desde Luhmann

tenemos entonces que la sociedad, en tanto sistema omniabarcador, cobija a los subsistemas u

Page 30: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 30

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

organizaciones políticas, económicas, religiosas, educativas, mediáticas, científicas, familiares o

estéticas; ahora bien, dichas organizaciones se diferencian unas de otras funcionalmente, pues ―y

aquí el autor alemán sí avanza en la línea de Parsons― las operaciones al interior de cada

organización no remite a la mera acción, sino, a la concatenación de fines y medios colectivos,

«debe existir, entonces, ―dice― un contexto de condiciones de la acción que debe quedar

presupuesto en la sociedad para que pueda efectuarse una acción» (Luhmann, 1996, p.33), en ese

sentido, cada organización tiene sus propios fines y usa sus propios medios para actuar. Así,

teniendo en cuenta que las operaciones propias de las organizaciones son comunicaciones, cada

una de estas requiere de una secuencia de comunicaciones propia.

De igual manera, desde las nociones de Lotman, encontramos que uno de los rasgos

distintivos de la semiosfera es el tener un carácter delimitado con respecto de los espacios

alosemióticos y extrasemióticos dado gracias a sus condiciones de homogeneidad e individualidad.

Dicho carácter, además cerrado, implica la existencia de fronteras que permiten la acentuación de

la autoconsciencia semiótica de la semiosfera y la establecen como una persona semiótica

(Lotman, 1996, p.12). En este sentido, las fronteras son mecanismos bilingües que funcionan a

manera de filtros en el proceso de elaboración adaptativa de la periferia. Allí se produce una

traducción de mensajes externos al lenguaje interno de la semiosfera y viceversa, teniendo así una

interacción dinámica con la realidad extrasemiótica.

La Tendencia Sistémica con Enfoque Sociolingüístico de M. A. K. Halliday.

3.2.1 Empezaremos este apartado recurriendo nuevamente al concepto de semiosfera de

Lotman, comprendido como una esfera dentro de la cual se llevan a cabo las operaciones

comunicativas bajo un «lenguaje» particular. Este espacio cerrado posee una zona fronteriza que

separa los textos semióticos (en su interior) de los no-semióticos y alosemióticos, de suerte que

Page 31: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 31

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

«la frontera es un mecanismo bilingüe que traduce los mensajes externos al lenguaje interno de la

semiosfera y a la inversa. Así pues, sólo con su ayuda puede la semiosfera realizar los contactos

con los espacios no-semióticos y alosemióticos» (Lotman, 1996, pp.13-4). Cabe aclarar que, como

su nombre lo indica, cuando el autor ruso menciona los textos alosemióticos se refiere a aquellos

que pertenecen a una semiótica propia de otra esfera (p.14), con lo que se afirma a su vez que,

hablando en términos culturales, una sociedad se reconozca a sí misma en la medida en que se

diferencia de las demás.

Se entiende, entonces, que hay tantos espacios semióticos como culturas (Lotman, 1996),

donde cada uno realiza sus propias operaciones comunicativas sobre la base de su «lenguaje»

particular. De manera que, para que los textos alosemióticos adquieran realidad en una esfera

determinada, es necesario que estos crucen un filtro en el cual se lleva a cabo la traducción hacia

los términos semióticos del espacio interno de la nueva esfera; este proceso operacional de

intercambio se realiza a través de «la separación de lo propio respecto de lo ajeno» (p,14), es decir,

el espacio fronterizo reconoce la diferencia y realiza un proceso de filtrado de los mensajes

externos convirtiéndolos en información.

Podemos evidenciar esta dinámica operativa de la semiosfera a partir de los textos de

Melquiades en Cien años de Soledad. En estos es posible reconocer mínimo dos espacios

semióticos: el espacio macondiano en el cual se desarrollan las operaciones comunicativas de la

esfera de Macondo y el espacio semiótico bajo el cual están codificados los manuscritos. De

manera que, para que los textos por fin puedan llegar a ser comprendidos ―por quien esté

destinado a comprenderlos después de cien años―, estos deben ser traducidos a la semiótica

propia de la esfera macondiana; aunque podríamos atrevernos a decir que el movimiento en este

caso es el contrario. Es Aureliano Babilonia quien cruza la frontera y se adentra al espacio

Page 32: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 32

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

semiótico de los textos y reconoce que es la historia de Macondo la que ha sido traducida y

comprendida al interior del espacio semiótico que configura el lenguaje arcano de Melquiades.

Esto nos lleva a reconocer cierta relatividad en la comprensión tanto de los textos

alosemióticos como de los no-textos. Ya Bertalanffy (2001) comprendía, a partir de los postulados

de Benjamin Whorf que, hasta en el mismo terreno de la ciencia, los conceptos pueden llegar a ser

relativos debido a las diferencias lingüísticas entre las sociedades (p.233). Para Whorf, la

diversidad de sistemas lingüísticos, que no vendrían a ser otra cosa que esferas semióticas, generan

operaciones específicas que diferenciarían unos sistemas científicos de otros. Dice el autor que

hasta categorías como «el espacio, el tiempo y la materia newtonianos no son intuiciones. Son

recetas de la cultura y el lenguaje» (Whorf, 1952, citado por Bertalanffy, p.236).

En esta misma dirección se dirige la LSF, en tanto teoría del oyente. Cuando Halliday titula

su texto El lenguaje como semiótica social, está indicando que es la lengua natural el sistema

semiótico al cual deben ser traducidos todos los elementos del sistema social. Pues bien, para que

los integrantes de un sistema social puedan comprender los movimientos operativos que se

desarrollan en su interior, estos necesitan descodificar la información producida por las

operaciones; es decir, es el sujeto (el oyente) quien descodifica la información del sistema social.

Es desde la posición del oyente, desde su registro (cfr. Halliday, 1982, p.146), que es posible la

descodificación de la información social expresada en los encuentros conversacionales. Desde esta

perspectiva, a diferencia de semióticas anteriores v.gr. Pierce (1974) o Morris (1962) en la línea

pragmatista norteamericana, Barthes (1971) en la línea semiológica francesa, o Greimas (1987),

fundador de la escuela de Paris, que son teorías que requieren de metalenguajes, ya sean de corte

lógico, filosófico o matemático para explicar el proceso de semiosis (cfr. Morris, 1985); en la teoría

de Halliday encontramos que es el «lenguaje» el sistema semiótico que, a través de la traducción

Page 33: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 33

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

realizada por los oyentes, permite dar cuenta de todos los fenómenos sociales, de hecho, es capaz

de traducir todo metalenguaje. Propone el autor que incluso «en la física posnewtoniana, los

sistemas cuánticos se interpretan como sistemas de significado […] la materia requiere el

significado para organizarse» (Halliday, 2017c, p.186).

Para Halliday (1982), todo intercambio sígnico es un proceso de significación que se

presenta en un contexto operativo (p.144), es decir, en las interacciones lingüísticas en que

participan las personas; razón por la cual no diferencia entre los campos de la semántica y la

pragmática, pues para él toda manifestación de la lengua siempre se presenta con el fin de cumplir

determinadas funciones según el contexto operativo en que se desarrolla el intercambio

comunicacional (p.13). En este sentido la función del sistema semántico es la codificación de la

información del sistema social. Halliday (1982) dice al respecto que

La información del sistema social tiene la propiedad de que, típicamente se presenta en

partes de contexto sumamente específico. En tanto que una semántica lógica puede ser un

monosistema, una semántica social es y debe ser un polisistema, una serie de series de

opciones en significado, cada una de las cuales es referible a un contexto, a un tipo de

situación o a un dominio social dados. (p.107)

Podríamos decir, entonces, que desde el modelo de Halliday, la semántica sería una

semántica de los diferentes contextos situacionales que se revelan a través de ella. En este sentido,

el modelo de la LSF trasciende las condiciones lógicas de los metalenguajes propuestos por las

anteriores concepciones semióticas y eleva a la lengua natural como la única posibilidad de

realización de todos estos, los cuales, por el contrario, resultan insuficientes a la hora de

correlacionarse y explicarse entre sí. De manera que, es la significación posibilitada por la lengua

natural la que ordena todos los demás sistemas y no al contrario, pues como lo plantea el autor

―al igual que en Bertalanffy, Luhmann y Lotman―, es el «lenguaje» el sistema que funge como

Page 34: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 34

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

sistema semiótico de los acontecimientos sociales. Sucintamente, el lenguaje como semiótica

social.

Teniendo en cuenta lo anterior, se deduce que el sistema lingüístico permite el

reconocimiento de las formas de organización del sistema social, o en palabras de Halliday, es

necesario «que las estructuras lingüísticas se puedan comprender en términos funcionales; pero, a

fin de entenderlas de ese modo, debemos proceder desde el exterior hasta el interior, interpretando

el lenguaje por referencia a su lugar en el proceso social» (1982, p.13). En este orden de ideas,

Halliday dirige su atención hacia el reconocimiento de las operaciones que se llevan a cabo en el

sistema lingüístico, y que posibilitan la producción e intercambio de significados.

De la misma manera que Bertalanffy o Luhmann entienden el sistema, o Lotman la

semiosfera, para Halliday, el sistema lingüístico responde a un funcionamiento autopoiético pues

además de crear sus elementos (morfemas, palabras, cláusulas, etc.), crea las operaciones mismas

de interacción que permiten su intercambio. En términos de Maturana y Varela (1998)

Una máquina [sistema] autopoiética es una máquina organizada como un sistema de

procesos de producción de componentes concatenados de tal manera que producen

componentes que: i) generan los procesos (relaciones) de producción que los producen a

través de sus continuas interacciones y transformaciones, y ii) constituyen a la máquina

como una unidad en el espacio físico. (p.69)

En últimas, la organización del sistema lingüístico se define por la concatenación de sus

procesos, más que por los elementos que la componen. No obstante, el sistema lingüístico ―como

cualquier sistema autopiético― no es libre al momento de operar. Para ejemplificar este punto,

volvamos al espacio semiótico macondiano que enunciamos atrás y su relación con el espacio, ya

no de los textos de Melquiades, sino de su pueblo, es decir, el espacio semiótico de los gitanos.

Usando la terminología de Lotman, diríamos que en este caso se observan mínimo tres

Page 35: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 35

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

semiosferas: Macondo, el pueblo gitano y el mundo exterior (en este caso, por razones prácticas

de exposición y por su tratamiento en el ciclo narrativo de la obra, encerramos al mundo exterior

dentro de una sola semiosfera, pero debe quedar claro que este se compone de tantas semiosferas

como culturas hay) cada una produciendo sus propias operaciones comunicativas. Entonces,

siempre que la esfera gitana entra en contacto con la esfera de Macondo, se presentan

perturbaciones en su interior, v.g. los imanes que generaron la obsesión de José Arcadio por

desenterrar tesoros, el catalejo y la lupa que esta vez quiso convertir en arma de guerra, o hasta los

mapas portugueses y elementos de navegación que lo llevaron a concluir que la tierra era redonda.

Teniendo en cuenta que el mismo Lotman, reconoce que la definición de la frontera depende de

la posición del observador (Lotman, 1996, p.15), si nos paramos en Macondo, encontramos que la

familia Buendía funciona como núcleo, pues presenta unos sistemas semióticos dominantes en las

relaciones con las demás estructuras al interior de tal semiosfera (p.17). Las descripciones

topográficas del pueblo conllevan a la percepción de la frontera en términos espaciales y es ahí

donde la comunidad gitana, y particularmente Melquiades, se maneja en la periferia funcionando

como traductor que facilita el contacto semiótico entre las dos esferas. Esta operación se explica

de la siguiente manera:

cuando la semiosfera se identifica con el espacio «cultural» dominado, y el mundo exterior

respecto a ella, con el reino de los elementos caóticos, desordenados, la distribución

espacial de las formaciones semióticas adquiere, en una serie de casos, el siguiente aspecto:

las personas que en virtud de un don especial (los brujos) o del tipo de ocupación (herrero,

molinero, verdugo) pertenecen a dos mundos y son como traductores, se establecen en la

periferia territorial, en la frontera del espacio cultural y mitológico, mientras que el

santuario de las divinidades «culturales» que organizan el mundo se dispone en el centro.

(Lotman, 1996, p.4)

Page 36: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 36

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Este proceso de traducción nos permite reafirmar que el sistema lingüístico no se reduce al

cúmulo de sus componentes (morfemas, oraciones, etc.), sino que se constituye a partir de las

relaciones y operaciones que produce. Operaciones que, además de descodificar la información

del sistema social, se dirigen hacia la creación de las categorías de pensamiento propias de la

cultura.

Desde esta perspectiva, la cultura es el intercambio de contenidos semánticos. Razón por

la cual la LSF privilegia el estudio de las interacciones sociales a través de contenidos

significativos por medio de textos. Estos, al ser creados culturalmente, siempre se presentan en

contextos que determinan el tipo de operaciones posibles. Halliday dice al respecto que «no puede

haber hombre social sin lenguaje y no puede haber lengua sin hombre social» (Halliday, 1982,

p.22). Este tratamiento conlleva entender el lenguaje en términos instrumentales, funcionales.

Queda claro entonces que, en tanto que el significado es social, la LSF se ocupa de la

semiótica social, distanciándose de paradigmas de corte formalista que, continuando con la

tradición aristotélica (Halliday, 2017b), conciben el texto como una unidad superior a la frase,

estructurado de forma ascendente desde las unidades más pequeñas, hacia el nivel del significado;

y se adhiere, más bien, a un enfoque de corte funcional, pues al asumir al texto como lengua en

uso, podemos inferir que (i) la lengua posee unas funciones externas al propio sistema lingüístico,

de lo cual deriva que (ii) dichas funciones externas influyen en la organización interna del mismo

(Halliday, 1982). Así, mientras los formalistas estudian la lengua como sistema autónomo, los

funcionalistas buscan establecer las isomorfías entre los sistemas lingüístico y social evidenciado

en las operaciones de codificación y descodificación.

Como se observa, la situación es la condición de posibilidad del texto. No obstante,

tomando de Malinowski y Firth el concepto de «contexto de situación» (Halliday, 1982), para

Page 37: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 37

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Halliday esta no debe entenderse en términos concretos como los factores ambientales que

circundan en el momento en que se expresa un texto; por el contrario, la situación es una

construcción sociolingüística teórica, una representación abstracta ―igualmente sistémica―.

Con la situación, Halliday se refiere a la «constelación de significados que derivan del

sistema semiótico que constituye la cultura» (1982, p.145), es decir, a la estructura semiótica que

se hace evidente en el momento en el cual un oyente puede hacer suposiciones con respecto a los

significados que un hablante va a expresar en un momento determinado. En este sentido, desde la

LSF no se habla de la situación en términos amplios, sino de tipos de situación, los cuales se

reconocen por el conjunto de significados que comparten tanto el hablante como el oyente, y que

permiten que este último realice predicciones con respecto al contenido significativo del texto. O,

dicho en otras palabras, existen unas propiedades generales de la situación que determinan el

contenido semántico del texto que comparten un hablante y un oyente.

Fundamentos Teóricos de la LSF.

Uno de los grandes aportes de Saussure es la distinción entre los ejes de relaciones

sintagmáticas y paradigmáticas (Saussure, 1945). Para el autor del curso, en el estudio de la lengua

se deben observar las relaciones que se presentan en el eje horizontal o sintagmático, centrando el

análisis en el objeto aislado; pues los elementos lingüísticos adquieren significado, dice él, a partir

de la relación al interior de la estructura. La gramática sistémica funcional, por su parte, reconoce

esta distinción bajo los rótulos de «relaciones en cadena» (eje sintagmático), y «relaciones de

selección» (eje paradigmático) pero, a diferencia de Saussure, el interés se centra en el eje vertical.

Pues bien, desde el campo del estudio de la lengua, el sistema lingüístico hallidaiano deriva

de la noción de sistema de Firth, en tanto que da prioridad a las relaciones paradigmáticas, es decir,

de selección, por encima de las sintagmáticas o de la estructura. En discusión con Herman Parret,

Page 38: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 38

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

el autor británico afirma: «Yo tomo las relaciones paradigmáticas (sistema de Firth) y les doy

primacía; para mí, la organización subyacente en cada nivel es paradigmática» (Halliday, 1982,

p.57-8). Para Halliday, el sistema lingüístico está compuesto por redes de opciones―semánticas,

gramaticales y fonológicas―, de manera que el concepto de opción es central en la teoría de la

LSF, pues indica que cada sistema posee una organización paradigmática en donde realiza

operaciones de selección.

Es importante observar entonces, que dicho sistema se encuentra compuesto de tres

subsistemas: el semántico, el gramatical y el fonológico, organizados de manera estratigráfica

(como veremos más adelante). Por el momento, nos centraremos en el sistema semántico el cual

opera a partir de la serie de opciones que potencialmente pueden ingresar en él, es decir, con los

elementos del entorno, compuesto igualmente por una red de opciones. Dice el autor británico que

«y aquí me aparto de Firth, para quien el entorno de un sistema era un lugar en la estructura: la

condición de entrada era sintagmática, en tanto que la mía, una vez más, es paradigmática»

(Halliday, 1982, p.58). Lo anterior implica dos aspectos esenciales: i) el sistema lingüístico

codifica operativamente la información del sistema social, por ende, ii) y en tanto que el entorno

del sistema lingüístico también es una red de opciones, en este último se ve reflejado el contexto

de situación a partir de las opciones seleccionadas y de la manera en que las opera (1982, p.89).

Podemos ejemplificar lo anterior a partir de un fragmento de la obra que nos compete. Allí

algunos elementos ingresan a la esfera de Macondo ―que al igual que los gitanos, la industria

bananera y hasta las costumbres de Fernanda del Carpio, entre otros, hacen parte del entorno del

sistema macondiano o, bajo la terminología de Lotman, constituyen su espacio extrasemiótico―.

El público que pagaba dos centavos por compartir las vicisitudes de los personajes, no pudo

soportar aquella burla inaudita y rompió la silletería. El alcalde, a instancias de don Bruno

Crespi, explicó mediante un bando, que el cine era una máquina de ilusión que no merecía

Page 39: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 39

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

los desbordamientos pasionales del público. Ante la desalentadora explicación, muchos

estimaron que habían sido víctimas de un nuevo y aparatoso asunto de gitanos, de modo

que optaron por no volver al cine, considerando que ya tenían bastante con sus propias

penas para llorar por fingidas desventuras de seres imaginarios. Algo semejante ocurrió

con los gramófonos de cilindros que llevaron las alegres matronas de Francia en sustitución

de los anticuados organillos, […] muy pronto llegaron a la conclusión de que no era un

molino de sortilegio, como todos pensaban y como las matronas decían, sino un truco

mecánico que no podía compararse con algo tan conmovedor como una banda de músicos.

Fue una desilusión tan grave, que cuando los gramófonos se popularizaron hasta el punto

de que hubo uno en cada casa, todavía no se les tuvo como objeto para entretenimiento de

adultos, sino como una cosa buena para que la destriparan los niños. En cambio, cuando

alguien del pueblo tuvo oportunidad de comprobar la cruda realidad del teléfono instalado

en la estación del ferrocarril […] hasta los más incrédulos se desconcertaron. Era como si

Dios hubiera resuelto poner a prueba toda capacidad de asombro. (pp. 257-8)

El anterior fragmento nos permite ver que cuando un elemento del entorno pretende

ingresar a un sistema, no opera de la misma manera que lo hacía en el espacio extrasemiótico, por

el contrario, debe ser traducido a los términos de las operaciones del nuevo sistema. En este

sentido, las operaciones del sistema macondiano no asimilan elementos como el cine y el

gramófono, pero sí el teléfono, es decir opta por un elemento de entre la serie de opciones. Para

Halliday, estas operaciones del sistema social se manifiestan por vía de operaciones

comunicativas, de suerte que si los niños «destripan» los gramófonos no es por un acto de rebeldía

ante este avance tecnológico, sino porque a través de intercambios comunicativos significativos

(sistema semántico) con sus padres y demás sujetos de su organización social, ha quedado clara la

ausencia de valor de dichos aparatos. En ultimas, a través de las operaciones comunicativas en el

sistema lingüístico se reconocen las operaciones del sistema social y, sobre todo las de la situación

en donde se presenta la comunicación.

Page 40: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 40

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

La estructura semiótica de un tipo de situación es un complejo de tres dimensiones a las

cuales Halliday ha dado el nombre de campo, tenor y modo (Halliday, 1982, p.186). A través del

campo se hacen evidentes los significados que permiten reconocer la naturaleza de la actividad

dentro de la cual se encuentra inmerso el intercambio comunicativo; es el tipo de acción

socialmente reconocida por los integrantes de una cultura. Por medio del tenor se reconocen los

roles que desempeña cada uno de los participantes del intercambio; estas relaciones son de dos

órdenes: por un lado se encuentran los papeles establecidos por la estructura social, sin referencia

al lenguaje (la relación de papeles entre Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía difiere de la que

mantiene aquella con Pilar Ternera, o con cualquier otro integrante de Macondo, pues toda relación

de papeles de los interlocutores es distinta), y por el otro lado, se encuentra la relación que se

establece por la naturaleza del intercambio lingüístico mismo, ya sea que un participante tome el

papel de interrogador, informante, etc. (Úrsula, en sus intercambios comunicativos con José

Arcadio Buendía, por ejemplo, en algunas ocasiones toma el papel de interrogada, de

interrogadora, de recriminadora, etc.). Finalmente, el modo es la dimensión que habilita las otras

dos, en tanto que es la forma simbólica que adopta el texto; también es de dos órdenes, el primero

se refiere a la notación bajo la cual se presenta el texto (escrita, oral, etc.), mientras que el segundo

orden remite al concepto de género que enunciamos más arriba, esto es, la función semiótica del

texto, que posee un valor social en tanto que lo diferencia de otros (género expositivo, didáctico,

literario, etc.).

Con respecto a esta última dimensión, Cien Años de Soledad nos plantea una dificultad. Es

cierto que, cómo se presentó en el ejemplo de los textos de Melquiades, las operaciones

comunicacionales de Macondo se desarrollan en dos esferas semióticas: la del propio Macondo y

la que opera a través del lenguaje arcano de Melquiades, entonces, ¿cuál es el modo que habilita

Page 41: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 41

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

las dimensiones de campo y tenor en las interacciones de los interlocutores de Macondo? Pues

bien, es el sistema social macondiano el que posibilita unas operaciones comunicativas y no otras,

por ende, diríamos que las dimensiones de campo y tenor se encuentran habilitadas por el modo

propio de la esfera de Macondo; no obstante, toda operación desarrollada en esta esfera, ya ha sido

habilitada previamente a través del modo del lenguaje de Melquiades, quien con antelación ha

narrado de principio a fin la historia del pueblo.

Teniendo claro los factores situacionales de campo, tenor y modo, Halliday plantea que

siempre que un grupo de hablantes intercambian significados, se encuentran condicionados

socialmente por la situación que pone a su disposición una gama de opciones semánticas

específicas. Esta gama, llamada por el autor potencial de significado (1982, pp. 55-7), constituye

un sistema, es decir, un conjunto de paradigmas que conforman una red. Visto de esta manera, el

lenguaje es un potencial de significado y el texto sería la realización de dicho potencial, en tanto

que es el medio de interacción lingüística a través del cual los participantes de un contexto

operativo expresan sus ideas, seleccionando de entre la serie total de opciones (eje paradigmático).

La LSF comprende el sistema lingüístico como un complejo de tres subsistemas o estratos:

el semántico, el lexicogramatical y el fonológico o grafémico (1982, p.169). Ahora bien, para

comprender qué quiere decir Halliday cuando plantea que el texto es la realización del potencial

de significado, es necesario aclarar la diferencia entre los conceptos de instanciación y realización

(Halliday, 2017a). El primero se refiere a las operaciones que se presentan al interior de un mismo

estrato y que organizan la estructura de este, mientras que el segundo se remite a las interacciones

y operaciones entre estratos.

Lo anterior implica comprender el funcionamiento del sistema lingüístico en términos

descendentes, dando cuenta que el contexto determina las series de opciones del estrato semántico,

Page 42: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 42

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

y estas a su vez, definen la condición de entrada de las opciones lexicogramaticales. Así, desde la

perspectiva de la LSF, en la manifestación del significado se avanza desde el plano del contenido

hacia el de la expresión, pues a diferencia de la gramática formal, no se entiende el texto como un

compuesto de oraciones, sino como un proceso continuo de elección semántica que se realiza y

queda instanciado en ellas. Esto deja en evidencia que «el lenguaje realiza la cultura del mismo

modo que los sonidos [o las grafías] realizan las palabras y estás al significado. Se trata de un

proceso metarredundante» (Simunovic, 2012, p.15). Dicha metarredundancia se evidencia en tanto

que las opciones que se realizan en un estrato redundan en otro, y esta redundancia redunda en un

tercer estrato de manera predecible. De suerte que el sistema además de estable, es metaestable

debido a la relación entre los tres estratos (Halliday, 2017a), o bajo la terminología de Maturana

nuevamente, el sistema es autopoiético.

En este sentido, por ejemplo, en el momento en que Úrsula Iguarán le grita a José Arcadio

Buendía: «si has de volverte loco, vuélvete tú solo» se puede reconocer que su enunciación,

además de poseer una carga emocional, se encuentra condicionada por la situación, cargada de

contenido semántico y realizada en componentes lexicogramaticales. Veamos: esta intervención

de Úrsula se presenta en la esfera cultural de Macondo; ahora bien, las dinámicas sociales de dicha

esfera, previas al momento de la enunciación, remiten a la imagen mítica del génesis

judeocristiano, pues «El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para

mencionarlas había que señalarlas con el dedo» (p.9), lo cual permite reconocer una esfera por

demás aislada y sin relación con su entorno. No obstante, tras la llegada de los gitanos, ciertos

componentes de otras esferas empiezan a operar al interior de la semiosfera macondiana, tanto así

que conducen a José Arcadio Buendía a concluir que «la tierra es redonda como una naranja»; de

suerte que, tras este anuncio, la expresión «si has de volverte loco, vuélvete tú solo» está realizando

Page 43: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 43

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

el potencial de significado al cual tiene acceso Úrsula y que comprende el paradigma del mito del

«árbol del conocimiento» judeocristiano. Para Úrsula, José Arcadio Buendía ha «comido» del

árbol prohibido por Dios, y antes de ser exiliada junto con su estirpe como castigo divino, decide

alejarse de las ideas gitanas y «enviar» a su marido a la locura. Como se ve, el concepto de ciencia

no se encuentra dentro de la red significativa de aquella mujer, por lo que recurre al concepto de

la locura y al paradigma mítico para organizar las operaciones de su esfera, pues cuándo expresa

su preocupación, Úrsula habla por toda la sociedad ―macondiana―.

Sin embargo, como se ha venido mostrando, la expresión de Úrsula ya fue dicha por

Melquiades, por lo que es necesario tener en cuenta dos paradigmas de opciones significativas: la

red de significados de Macondo, que a su vez «gatilla» ―con su manera propia de operar―, la red

de significados del lenguaje arcano del gitano al momento de escribir sus pergaminos. De igual

manera, la tradición oral literaria de oriente posee características predictivas, que en cierta medida

se entrevén en la exhortación de Úrsula, evidenciadas en el componente lexicogramatical por

medio del uso del modo imperativo en «vuélvete». Como podemos ver, todo texto se encuentra

condicionado por la semiótica social de la esfera en la cual se presenta, de manera que, en el caso

de los textos de Melquiades, las operaciones dentro de la red de significados lo llevan a narrar los

acontecimientos de Macondo haciendo uso de elementos propios de su cultura, y de igual manera

el reconocimiento de las operaciones de la semiótica de Macondo le permiten predecir las acciones,

pues tal como lo plantea Halliday (1982)

Desde un punto de vista sociolingüístico, un texto es significativo no tanto porque el oyente

no sepa lo que el hablante va a decir, como en el modelo matemático de comunicación,

sino porque sí lo sabe […] por su sensibilidad al contexto cultural, situacional y verbal

particular; y eso lo capacita para hacer suposiciones fundamentales respecto de los

significados que van a venir hacia él. (p.84)

Page 44: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 44

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Este ejemplo permite reconocer que dicha organización estratigráfica de tres niveles

posibilita que a partir de la interacción, un conjunto de signos pueda: i) combinarse, esto quiere

decir que estos no construyen un único significado y ahí se detiene el proceso de semiosis, por el

contrario, un significado es la puerta de entrada para nuevos signos, configurando así también

nuevos contextos; ii) desacoplarse, pues de igual manera, los signos no manejan una

correspondencia estática entre lo que se conoce como los planos de contenido y expresión, pues

un contenido puede desacoplarse de una expresión particular y presentarse de otra manera; iii)

conectarse en red, pues la condición de entrada de un signo al sistema es la presencia de otro signo

(Halliday, 2017c).

Pues bien, si el sistema de opciones es un conjunto de paradigmas que configuran una red,

la estructura son las opciones seleccionadas e instanciadas por un hablante. En otras palabras, la

estructura revela el texto. Por lo que este último se convierte en la unidad de análisis de la LSF.

Halliday (1982), bajo la tradición funcionalista del circulo lingüístico de Praga, entiende

el texto como todo caso de interacción comunicativa que se presenta en un contexto real, operativo.

El texto es todo aquello que la gente habla o escribe de manera cotidiana. Nuevamente, a diferencia

de tendencias formalistas, este no se reconoce por su extensión, pues posee tanta fuerza

significativa una emisión del tipo «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el

coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a

conocer el hielo» (p.9) como «¡estalló la guerra!» (p.122), pues ambas contienen y expresan una

unidad semántica que se encuentra codificada e instanciada en oraciones, mas no compuesta de

ellas. En palabras del autor británico, el texto «es la unidad básica del proceso semántico» (1982.

p.144).

Page 45: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 45

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Comprendiendo que todo texto se encuentra configurado por significados contextuales, se

reconoce que la situación es la puerta de entrada del texto, pues es la que posibilita organizar

contenidos significativos y, a su vez, permite develar «de qué» se está hablando. Para Halliday,

todo acto de intercambio de significados implica un tipo de comportamiento por parte de los

individuos y, específicamente, un potencial de comportamiento según la naturaleza de la acción

que se está realizando y la posición de los individuos en la estructura social (lo que definimos con

anterioridad como los factores situacionales de campo y tenor respectivamente). Ahora bien,

poseer un potencial para comportarse en uno u otro contexto implica poseer un potencial para

poder significar ese comportamiento, esto es a lo que más arriba nos referimos como potencial de

significado (1982, p.56). Lo cual quiere decir que un integrante de un grupo social requiere de un

acervo de significados para desenvolverse de manera efectiva en su entorno, de suerte que el rol

ejercido por un individuo en un intercambio comunicativo está determinado por su potencial para

comportarse en dicho contexto, y este potencial redunda en su potencial de significado, es decir,

en el potencial para decodificar la información significativa de la situación comunicativa.

Entonces, como ya se ha enunciado, para la LSF el lenguaje es un potencial de significado

que, dicho sea de paso, no es estático, sino que se encuentra en constante expansión. El lenguaje

es semiogenético, creador de significados (Menéndez, 2010). Estos significados creados por el

lenguaje se realizan en forma de textos y se inscriben en un contexto que determina su

interpretación, por lo que, al estudiar un texto desde la LSF, lo que se busca es analizar el potencial

de significado de los hablantes de una lengua. De manera que, al concebir el texto como una unidad

de significado en uso, se reconoce que este debe ser consistente con el contexto.

En la definición del contexto, la escuela de Londres tiene una influencia relevante en

Halliday y, por ende, en la LSF. Dos representantes serán fundamentales: John Firth y su maestro

Page 46: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 46

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Bronislaw Malinowski. A diferencia de este último que es un etnógrafo interesado en los aspectos

lingüísticos como medio de comprensión de la cultura, Firth es un lingüista interesado en el

contexto cultural en el que se desarrolla la lengua. En este sentido, Firth tomará de su maestro los

conceptos de «contexto de situación» y «contexto de cultura» para dilucidar: i) los rasgos

relevantes que poseen los participantes en un intercambio comunicativo, en términos verbales y

no verbales, ii) los objetos relevantes en la situación comunicativa, y iii) el efecto causado por la

acción verbal (Halliday, 1982. pp.42-3).

Halliday toma los conceptos de «contexto de cultura» y «contexto de situación»

denominándolos género y registro respectivamente, demostrando que, como ya hemos dicho, el

texto siempre tiene lugar en un contexto social. Esto implica que las elecciones (de significados)

por las que optan los hablantes no son arbitrarias, sino que son adaptadas al contexto y a la función

que deben cumplir en él. Se reconoce, entonces, que «el texto es producto de su tiempo y cumple

una función en su momento histórico» (Martínez, 2007, p.63).

Pues bien, el género hace referencia a la función semiótica específica, con valor social, que

un texto cumple al interior de una cultura determinada (Martínez, p.67). Esto quiere decir que

existen distintos tipos de texto según la acción social para la cual cumplen una función, lo cual

facilita reconocer su valor en la sociedad. Al respecto, Eggins y Martin plantean que el género

permite «revelar y explicar la forma en que los textos sirven a propósitos divergentes en la

construcción discursiva de la vida social» (2003, § 5), por lo que se reconoce que la diversidad de

géneros se relaciona con la diversidad de actividades sociales propias de una cultura.

En ese orden de ideas, si el género remite a la función semiótica específica, el registro hace

referencia a la situación semiótica específica. Los registros son las variaciones en el lenguaje,

principalmente en su nivel semántico (además de variaciones fonológicas y lexicogramaticales),

Page 47: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 47

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

dependiendo de la actividad social que se está llevando en curso en un momento determinado; es

«la configuración de recursos semánticos que el miembro de una cultura asocia típicamente a un

tipo de situación» (Halliday, 1982, p.146). Entonces, teniendo claro que la situación es una

estructura semiótica, la LSF reconoce en los factores situacionales de campo, tenor y modo las

categorías conceptuales que permiten revelar dicha estructura, pues a través de ellos es posible

evidenciar la elección semántica instanciada en el texto según: i) la naturaleza de la acción social

que se está llevando a cabo (campo), ii) la estructura de roles ejercida por los participantes (tenor)

y iii) el medio simbólico empleado para el intercambio de la información (modo).

Figura 1 Estratificación del contexto

Nota. Eggins & Martin (2003).

La figura 1 permite observar la manera como los factores sociales y contextuales redundan

en el sistema lingüístico. En primera instancia, el género se realiza en el registro, y este último se

realiza en el sistema lingüístico a partir de la función que cumple el texto en una situación

comunicativa.

De los tres subsistemas o estratos que componen el sistema lingüístico (Halliday, 1982;

Menéndez, 1999, 2010; Martínez, 2007), en el presente análisis nos centraremos únicamente en

Page 48: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 48

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

los primeros dos estratos, esto es, las elecciones semánticas tomadas por el personaje de Úrsula

Iguarán, instanciadas en algunos de sus diálogos en el estrato lexicogramatical.

Para abordar el estrato semántico, en primera instancia es necesario aclarar que la LSF

concibe la lengua como un instrumento para alcanzar «propósitos posibles, dentro de los sistemas

de opciones disponibles» (Simunovic, 2012, p.20). Esto requiere entender la lengua en términos

funcionales, pues la funcionalidad de esta determina los significados que se intercambian

socialmente. Halliday (1982; 2017b) expone que el desarrollo ontogenético del lenguaje se lleva a

cabo gracias a las muchas funciones que este debe cumplir en la sociedad. Todas estas funciones

se condensan, en tres metafunciones generalizadas que se encuentran en todas las sociedades; estas

son las metafunciones ideacional, interpersonal y textual (Ilustración 1). El concepto de

metafunción es propuesto por Halliday y Matthiessen (2004, citados por Simunovic, 2012) para

indicar precisamente que hay unos usos comunes a todas las lenguas, más allá de los usos

específicos que pueda darle cada cultura.

Para la LSF todo texto es multisemántico, pues en él se encuentran plasmados tres tipos de

significado que se relacionan con los factores situacionales de campo, tenor y modo. Nuevamente

observamos la relación entre los sistemas social y lingüístico. El estrato semántico sería, entonces,

el nivel que permite realizar los factores situacionales en términos lexicogramaticales.

Mediante el componente semántico ideacional (el cual se subdivide en experiencial y

lógico) se construyen significados que permiten codificar y expresar la concepción que los

individuos tienen de la realidad y sus experiencias en el mundo como miembros de la cultura. Es

la función de contenido del lenguaje, esto es, el lenguaje como «acerca de algo» (Halliday, 1982).

Es una función principalmente reflexiva con respecto a la construcción de la experiencia; a través

de ella la lengua expresa contenidos que representan cosas, ideas, relaciones, bien sea de carácter

Page 49: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 49

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

conceptual, esto es, que represente el mundo físico, o de carácter lógico, en tanto que represente

el mundo interior abstracto. Se relaciona directamente con el factor situacional de campo.

Por su parte, por medio del componente interpersonal se ponen en evidencia los roles

comunicativos que asumen los hablantes al momento de intercambiar textos. Gracias a los

significados intercambiados desde este componente el hablante se inmiscuye en el contexto de

situación, tanto al expresar sus propias actitudes y juicios, como al tratar de influir en el

comportamiento de otros. Es la función participatoria del lenguaje o, dicho en otras palabras, es el

lenguaje como «algo que se hace» (Halliday, 1982). Es una función fundamentalmente activa, a

partir de ella se ponen en acción los procesos sociales, por lo que se relaciona directamente con el

factor situacional de tenor.

Finalmente, el componente textual indica el potencial de formación de texto de un hablante.

Es decir, representa los recursos que pone en función un individuo para realizar las dos

metafunciones anteriores en textos cohesivos y coherentes. Dichas características, de cohesión y

coherencia, hacen referencia a las relaciones sintácticas y semánticas que otorgan unidad al texto

y configuran la «textura» del mismo. En palabras de la profesora Neyla Pardo (1988) «la textura

[…] es el resultado de las relaciones conceptuales que se producen entre los distintos elementos

del texto, lo cual, al reflejar su cohesión, materializa las relaciones semánticas esenciales que

funcionan en su interior» (p.29). A nivel contextual, este componente semántico se relaciona con

la categoría de modo.

Tal como lo manifiesta Menéndez (1999), «el texto no pertenece a la gramática sino a la

semántica» (p.6), no obstante, es el componente lexicogramatical el que permite la construcción

del texto, esto es, la realización del significado. Para Halliday (1982, p.170), el estrato

lexicogramatical se organiza a partir de niveles o rangos que se proyectan unos sobre otros. Estos

Page 50: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 50

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

rangos deben entenderse como complejos, es decir, como estructuras configuradas a partir de

combinaciones.

Ahora bien, en tanto funcionalista, la LSF reconoce que cada una de las metafunciones se

encuentran presentes en la estructura de la cláusula (unidad central de análisis en el estrato

lexicogramatical). Por ejemplo, en la cláusula «Úrsula les llenaba los bolsillos de dinero» (p.178)

se evidencia una estructura con: un agente (Úrsula), un proceso (llenar de dinero) y una meta (los

bolsillos), que pone de manifiesto simultáneamente una representación (ideacional) y un

intercambio (interpersonal) por medio de un mensaje (textual). De igual manera, se encuentra un

sujeto gramatical (Úrsula), y una forma conjugada (llenaba) que se corresponde con el sujeto.

Cuando se intenta hallar el significado de la cláusula como representación de lo que ocurre

en el mundo, es decir, desde la metafunción ideativa, se debe reconocer el sistema de transitividad,

pues este permite observar cómo se expresan los procesos, quiénes son los participantes y cuáles

son las circunstancias que se encuentran presentes en el contexto donde se desarrolla el texto. No

obstante, no siempre las cláusulas representan el mundo físico, pues también pueden representar

procesos mentales. Esto se evidencia en la división de la función ideacional entre «experiencial»

y «lógico». Halliday (1970, citado por Menéndez, 1999, p.14) se refiere en el segundo caso a los

roles de procesador y fenómeno, en donde este es lo que se «percibe», «siente», etc., mientras que

aquel remite a la persona que experimenta tal «percepción».

Por su parte, la metafunción interpersonal se realiza en el estrato lexicogramatical a través

del sujeto gramatical (Menéndez, 1999. p.17), en tanto que a través de él es posible identificar

quién cumple el papel de emisor y receptor en un intercambio comunicativo, así como los roles

que asumen cada uno. Entonces, si el componente ideacional se realiza por medio de la

transitividad, el interpersonal lo hace por vía de la modalidad.

Page 51: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 51

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Por último, la metafunción textual se manifiesta en la estructura de la cláusula, como

portadora de información semántica, a través de las categorías de tema y rema. Para Menéndez

(1999) «El tema es el pilar sobre el que se apoya el mensaje. El rema, por contrapartida, es el

cuerpo del mensaje» (p.19). En este sentido, el tema de una cláusula se corresponde con el sujeto

psicológico, en tanto que remite al elemento que destaca en posición inicial de la estructura. Por

su parte, el rema aborda la información «nueva»; lo que se dice de ese sujeto psicológico.

Figura 2 Realización de factores situacionales en el estrato lexicogramatical

Nota. Elaboración propia

El Género Literario.

En pro de la caracterización de nuestro objeto de estudio, es necesario retomar el concepto

de modo, trabajado anteriormente desde la LSF de Halliday, para abordar la novela como un texto

perteneciente al género literario. Género, que ―como todos los existentes― desempeña una

función social diferenciada que le exige, además de una estructura textual particular, la selección

de opciones para la expresión de contenido que faciliten la asociación del contexto de situación,

los procesos y participantes inmersos en el desarrollo del texto.

Page 52: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 52

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Volvemos así, inevitablemente, al concepto de la semiosfera planteado por Lotman, en el

que se marcan diferencias tanto estructurales como funcionales entre los textos que se encuentran

dentro de la esfera del arte y los textos no artísticos. Para Lotman (1996), los textos artísticos son

producto de un cuarto paso del desarrollo del lenguaje elaborado, en el que los subtextos que son

esencialmente multivocales y diversamente estructurados, se traducen a un solo lenguaje

multiestructural, adquiriendo una unidad complementaria. Este paso «es particularmente visible

en la especificidad genérica de la novela, cuya envoltura ―un mensaje en una lengua natural―

oculta una controversia extraordinariamente compleja y contradictoria de diferentes mundos

semióticos» (1996, p.79).

De manera que, la complejidad de analizar la situación que posibilita al texto literario es

mucho mayor, en tanto que

si se considera el “contexto de situación” como vínculo esencial entre el sistema social y

el texto […], entonces es más que una representación abstracta del entorno material

pertinente; es una constelación de significados sociales y, en el caso de un texto literario,

es posible que estos encierren muchos órdenes de valores culturales, tanto los propios

sistemas de valores como los muchos subsistemas específicos que existen como metáforas

para ellos. (Halliday, 1982, p.192)

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario aclarar que, si bien el texto elegido desempeña

una función estética en nuestra estructura social y de ahí que en los estudios discursivos se le asigne

la etiqueta de género literario, la concepción de genero asumida por la LSF –ya explicada con

anterioridad–, se encamina más hacia hallar la función semiótica de un texto de acuerdo con la

actividad social que desempeña.

Es importante tener en cuenta esto, pues nuestro foco no se dirige al estudio de Cien Años

de Soledad en tanto texto literario con una influencia en nuestro contexto real, sino que apelando

a la unidad e independencia de la obra, nos volcaremos hacia la identificación del potencial

Page 53: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 53

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

significativo revelado en el apartado dramático, donde se manifiesta la lengua natural en la voz

directa del personaje de Úrsula Iguarán, la cual se encuentra inmersa no en el contexto

latinoamericano, sino en la estructura social de mundo ficcional Macondiano. Y son precisamente

las diversas actividades sociales propias de la cultura de Macondo, las que van a determinar el

registro de cada una de las situaciones comunicativas a analizar.

Diseño investigativo

El sustento teórico elaborado en el capítulo anterior nos conduce a trabajar bajo un diseño

metodológico que permita analizar las operaciones de nuestro sistema objeto de estudio: el sistema

sociosemiótico del universo ficcional macondiano. En este sentido, en el presente capítulo se

presentará, inicialmente, la conceptualización sobre el estudio de caso como método que nos

ayudará a reconocer las interacciones de elementos particulares estratégicamente seleccionados y

relacionarlas con la totalidad del sistema; y, posteriormente, se desglosarán las fases requeridas

para el desarrollo de la investigación: una fase de contextualización, la cual nos ha permitido

seleccionar el corpus «caso» a estudiar, y una fase analítica, donde se presentarán los instrumentos

y el procedimiento bajo el cual se llevará a cabo el análisis en el capítulo siguiente.

Pues bien, tomando como referencia el capítulo VI del texto El lenguaje como semiótica

social, en el cual Halliday (1982) plantea una serie de preguntas que considera necesarias para

dirigir la investigación sociolingüística, hemos tomado como referencia tres de estas preguntas,

pues las consideramos necesarias para alcanzar nuestros objetivos y responder a nuestras propias

preguntas de investigación, a saber:

1. ¿cómo descodifica la gente las expresiones sumamente condensadas del habla cotidiana

y cómo utiliza el sistema social para hacerlo? 2. ¿Cómo revela la gente el entorno

ideacional e interpersonal en que debe interpretarse lo que está diciendo? En otras palabras,

¿cómo construye el contexto social en que se produce el significado? 3. ¿cómo vincula la

Page 54: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 54

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

gente el contexto social con el sistema lingüístico? En otras palabras, ¿cómo despliega su

potencial de significado en intercambios semánticos reales? (p.143)

La particularidad de las preguntas seleccionadas, es que estas en conjunto permiten

comprender las formas en que opera un contexto específico, en el cual se intercambian textos

cargados de información del sistema social. Pues, a diferencia de la semántica de corte lógico que

plantea relaciones de «uno a uno» (monosistema), la semántica social posee características

polisistémicas, es decir, que cada texto intercambiado surge de la elección, por parte del hablante,

de «una» opción, de entre la serie total de opciones de significado que, necesariamente, remite al

contexto en el cual se presenta, y al tipo de situación específico (Halliday, 1982, p.107). En este

sentido, con el análisis de los pasajes seleccionados de la obra de García Márquez, se busca revelar

cómo Úrsula Iguarán se vale de la información del contexto situacional para codificar cada uno de

sus textos, así como las operaciones que permiten que en estas construcciones textuales

(lexicogramaticales) se reconozca el contexto social a través de los significados ideacionales e

interpersonales.

En tanto que para abordar este análisis tomaremos algunos de los avances desarrollados

por la LSF que, como hemos observado, se posiciona desde los campos teóricos disciplinares de

la sociolingüística y la semiótica social, nos ubicamos en una perspectiva cualitativa de la

investigación, a partir de un estudio de caso de carácter exploratorio, con el fin de reconocer las

formas en que opera nuestra unidad de análisis: la voz directa en discurso dialogado del personaje

Úrsula Iguarán dentro de la obra Cien Años de Soledad, en cuatro intervenciones seleccionadas.

Optamos por la metodología propia del estudio de caso para adelantar la presente

investigación, pues, tal como propone Eisenhardt (1989, citado por Martínez, 2006), a través de

esta es posible «comprender las dinámicas presentes en contextos singulares» (p.174), dando luces

sobre contextos más amplios. En este sentido, el texto y las intervenciones seleccionadas

Page 55: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 55

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

constituyen un caso particular dentro de la obra misma, las cuales nos permitirán dar cuenta de la

manera como operan los demás elementos dentro del sistema social macondiano.

De lo anterior podemos reconocer que uno de los grandes valores de dicha metodología se

encuentra principalmente en poder tomar de un objeto concreto de estudio sus part icularidades, es

decir, poder analizar las unidades que componen el objeto singular, mas no como elementos

aislados, sino con el fin de comprender la complejidad de su ordenamiento y sus formas de operar

al interior del sistema en el cual se suscribe. Así, de la descripción y análisis de un objeto

claramente delimitado, que es la obra literaria y, puntualmente, de las unidades extraídas de esta,

que para nuestro caso serían los acontecimientos conversacionales seleccionados del personaje de

Úrsula Iguarán, podremos avanzar hacia la identificación de algunos rasgos distintivos en torno al

potencial significativo del universo ficcional macondiano creado por Gabriel García Márquez.

En este sentido, consideramos que el estudio de caso nos permite obtener información con

respecto a las operaciones bajo las cuales la información social de Macondo se realiza y queda

instanciada en las intervenciones seleccionadas de Úrsula Iguarán.

Para Sarabia (1999, citado por Martínez, 2006), en lo metodológico, el estudio de caso

propone dos pasos procesales esenciales en la investigación. De igual manera, nuestro trabajo

propone dos momentos o fases. El primero de estos, es un momento de corte heurístico o de

descubrimiento, caracterizado por ser una fase de observación y reflexión, la cual nos ha permitido

avanzar hacia la elección y justificación del «caso» a estudiar, esto es: i) la obra Cien Años de

Soledad, ii) el personaje de Úrsula Iguarán, y iii) los diálogos seleccionados.

En el segundo momento, ya de tipo analítico, denominado por Sarabia como fase de

justificación-confirmación, buscaremos, a partir de las bases procedimentales de la LSF, confirmar

la incidencia de los elementos socio-semánticos en el accionar de Úrsula Iguarán al interior de la

Page 56: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 56

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

estructura narrativa por medio del análisis léxico-gramatical. Con esto avanzaremos hacia la fase

final de discusión, donde relacionaremos los hallazgos logrados en el análisis previo.

Fase de Contextualización.

Con el fin de operar unidades de análisis propias de la esfera artística desde categorías de

la sociosemiótica, es necesario, como se planteó anteriormente desde la perspectiva de Lotman,

traducir, a un solo lenguaje multiestructural, las operaciones que se desarrollan en su interior.

Esta forma sistémica de proceder, permite poner en funcionamiento categorías propias de

los estudios narrativos dentro del sistema semiótico de la «lengua natural». De ahí que tomemos

categorías de disciplinas de corte funcionalista como la narratología, pues es una de las

posibilidades de abordaje de los elementos seleccionados de la obra literaria como funcionales

para el desarrollo del ciclo narrativo.

Afirma Todorov (1970) que, «el sentido (o la función) de un elemento de la obra es su

posibilidad de entrar en correlación con otros elementos de esta obra y con la obra en su totalidad»

(p.155). Esto implica comprender cada una de las intervenciones seleccionadas como

interconectadas con la totalidad de la obra y que, por ende, son muestra de la configuración

semiótica del universo macondiano.

En este orden de ideas, para analizar los elementos que componen el ciclo narrativo y, de

esta manera, reconocer el potencial de comportamiento de Úrsula Iguarán en cada una de las cuatro

intervenciones seleccionadas, se tendrán en cuenta: i) un cambio de estado; ii) que los

acontecimientos seleccionados sean realmente funcionales, es decir, que determinen el curso que

han de seguir en adelante los acontecimientos en el desarrollo de la fábula; y iii) que cada uno de

los acontecimientos funcionales contenga dos actores (componentes nominales) y una acción

(componente verbal) que constituyen una estructura de tipo Sujeto-predicado- objeto (Bal, 1990).

Page 57: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 57

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Con estos presupuestos, será posible relacionar los acontecimientos entre sí y evidenciar el

proceso que recorre Úrsula Iguarán a lo largo de la obra. Factores como la naturaleza de la

confrontación; la identidad de los actores implicados, esto es, en qué episodios nuestro personaje

funge como sujeto actuante o como objeto actante; y la intención predicativa, serán fundamentales

para llevar a cabo el posterior análisis. Estos elementos pueden ser traducidos en términos de la

LSF como los factores situacionales de campo, tenor y modo. Para develar estos elementos hemos

construido la siguiente matriz:

Tabla 1

Reconocimiento de factores situacionales de Campo, Tenor y Modo

Intervención

Campo

(naturaleza de la confrontación)

Tenor

(identidad de los actores e intención

predicativa)

Sin referencia al

lenguaje

Elementos lingüísticos

Modo

(Medio simbólico que permite la

interacción)

Nota. Elaboración propia.

Fase Analítica

Habiendo realizado una descripción detallada de la situación de cada uno de los diálogos

seleccionados, avanzaremos hacia el segundo momento de la investigación, de corte analítico, para

lo cual es necesario presentar el funcionamiento del modelo de la LSF con respecto a los sistemas

de significado.

Page 58: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 58

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Como se aclaró en el capítulo anterior, desde un enfoque funcional, todo el sistema

lingüístico se relaciona directamente con las funciones que cumple el lenguaje en términos de

significado. El texto es una unidad semántica que se realiza en el estrato lexicogramatical.

Entonces, para revelar el contenido semántico de cada una de las intervenciones de Úrsula Iguarán

es necesario analizar cómo han quedado instanciados los significados en la estructura

lexicogramatical.

Como sabemos, el estrato semántico consta de tres componentes: el ideacional

(experiencial y lógico), el interpersonal y el textual. Por su parte, el estrato lexicogramatical se

encuentra organizado en una escala de rangos (Halliday, 1982, 2017c; Martínez, 2007; Menéndez

1999). Desde los estudios de la LSF, el rango se entiende como una escala de unidades

gramaticales que se presentan jerárquicamente de la siguiente manera:

Tabla 2

Sistema de rangos del nivel léxico gramatical

Oración Complejo de cláusulas

Cláusula Complejo de grupos

Grupo Complejo de palabras

Palabra Complejo de morfemas

Morfema Complejo de fonemas

Nota. Menéndez (1999, pág. 14).

Pues bien, una de las ideas centrales propuestas por la LSF es comprender la cláusula (actor

+ proceso + meta) como la estructura en la cual se encuentran presentes las tres metafunciones del

lenguaje (Menéndez, 1999). Para el análisis tomaremos la siguiente matriz:

Tabla 3

Page 59: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 59

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Cláusula dividida por complejos de grupos.

Cláusula dividida por complejo de grupos

Sistema de

transitividad

(Componente ideacional)

Actor Proceso Circunstancia Beneficiario

Sistema de

Modo

(Componente interpersonal)

Sujeto Predicador Adjunto

Modo Residuo

Sistema

temático

(Componente

textual)

Tema Rema

Nota. Adaptado de Halliday (1985, p.171).

Debe quedar claro que la parte interna de la matriz varía según la organización de la

cláusula, sin embargo, se puede observar que este diseño nos permite reconocer la realización de

los componentes semánticos a través de los sistemas lexicogramaticales de transitividad,

modalidad y temático.

En primera instancia, el sistema de transitividad revela la manera como se representa la

realidad, es decir lo que ocurre en un contexto determinado en el cual se intercambian textos. A

través de este, se evidencia cómo se presentan los procesos, lo cual se lleva a cabo por medio de

los grupos verbales; cuál es el rol de los participantes presentes, realizado en los grupos sustantivos

y, en algunos casos, por medio de grupos preposicionales; y, cuáles son las circunstancias, lo que

se evidencia por vía de los grupos preposicionales y adverbiales. Este sistema, permite reconocer,

a su vez, el tipo de proceso, ya sea material, mental, verbal, de relación, de conducta, u otros

(Menéndez, 1999).

Por su parte, el sistema de modo, muestra cómo se presentan las relaciones de intercambio

al interior de la cláusula. Para esto es necesario reconocer en qué posición se encuentra el sujeto

Page 60: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 60

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

gramatical en la cláusula, pues, a través de este, se identifican los roles asumidos tanto por el

emisor como por el receptor a partir de la actitud que toman con respecto al texto, según los modos

declarativo, interrogativo o imperativo. Con respecto a este último aspecto, debe quedar claro que

desde los planteamientos de la LSF

the most fundamental types of speech role, which lie behind all the more specific types that

we may eventually be able to recognize, are just to: giving, and demanding. […] Cutting

across this basic distinction between giving and demanding is another distinction, equally

fundamental, that relates to the nature of the commodity being exchanged. This may be

either (a) goods-&-services or (b) information (Halliday, 1994, p.68).

de suerte que el intercambio que se establece en la cláusula entre roles (dar y recibir) y

mercancía (bienes y servicios, o información), define cuatro funciones generales: aserciones,

preguntas, órdenes y ofrecimientos, que «se realizan entonces de manera congruente por medio

de tipos clausales básicos en el estrato léxico-gramatical, a saber, por medio de cláusulas

declarativas, interrogativas e imperativas respectivamente» (Quiroz, 2015, p.270).

Finalmente, los significados textuales, esto es, los que permiten reconocer la cláusula como

mensaje intercambiado, se evidencian bajo la estructura temática compuesta por los elementos de

tema y rema. El primero se refiere al tema base, central, sobre el que se sustenta el mensaje, y el

segundo es el complemento de la base del mensaje, es decir, el cuerpo del mismo.

Desarrollo de la investigación

Fase de contextualización.

Desde sus inicios, la historia de la familia Buendía se vio marcada por el infortunio. Válidos

eran los miedos de Úrsula Iguarán frente a la posibilidad de gestar descendencia con un hombre

que llevaba su propia sangre. La ironía del amor y la guerra fueron fundadores de Macondo de la

mano de una pareja de esposos, cuya mujer vivió casi un centenar de años cargando sobre sus

Page 61: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 61

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

hombros el peso de una familia y un pueblo, y reprochando las acciones de esos hijos a quienes lo

menos caótico que les hubiera podido suceder, sería haber nacido con una cola de puerco.

En el mismo instante en que Úrsula se rindió al orgullo y pasiones de su marido, lo

responsabilizó por el futuro que estaban sellando y no dejó nunca de pronunciarse ante los actos

infames que cometió su estirpe. Son precisamente estos acontecimientos los que tomaremos en

cuenta a lo largo del presente análisis. Nos interesa reconocer la manera en que Úrsula, en voz

propia, recrimina a su familia y refuerza el aura de desgracia previsto desde los inicios.

Selección del caso.

Macondo es engendrado y aniquilado por el poder mágico de la lengua. Cada palabra dicha,

pensada y hasta olvidada, recrea en nuestra mente el entramado de ese mundo perpetuado por su

esencia insólita y exuberante. Hay quienes afirmarán que develar los misterios del devenir

macondiano exige acudir al análisis de los diferentes sistemas semióticos que operan en dicha

estructura social, sin embargo, desde la LSF hoy asumimos la idea de que la lengua natural es, por

excelencia, el sistema semiótico que revela las operaciones dadas en el sistema social, y que este,

por su forma sistémica de operar, puede ser entendido en su totalidad a partir del estudio de uno

de sus elementos, pues las particularidades, además de ser constitutivas, son generadoras del todo

al que pertenecen. Es por esto que recurrimos al estudio no de un personaje, sino de la propia voz

de uno de los participantes, para dar cuenta de las leyes que rigen las interacciones y operaciones

del entramado social de Macondo.

Úrsula Iguarán, en su papel de gestora de la historia de una estirpe y de una sociedad entera,

expresa, desde sus primeras apariciones, recriminaciones y presagios sobre el futuro desgraciado

que cobijará a su familia. La matrona de Macondo no escatima en amenazar o impugnar cada

Page 62: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 62

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

hecho con el que ve reforzado y potenciado el castigo divino que se avecina por engendrar

descendencia con su propia sangre.

En las cláusulas seleccionadas para analizar, encontramos la voz de Úrsula, pero no

olvidamos que esta también se encuentra cargada por la red de significados del viejo gitano, amigo

de la familia, Melquiades. Es precisamente esta condición la que nos lleva a elegir las

intervenciones en las que, ya sea por medio de amenazas o recriminaciones, se dejan en evidencia

las posturas ante el inminente futuro desgraciado de su familia y de su pueblo, pues así, entramos

en concordancia con la actitud predictiva de los manuscritos, cuya traducción sella el fin de la

familia Buendía y con ella, la desaparición de Macondo.

A partir de las consideraciones anteriores, en las tablas mostradas a continuación se

encuentra el corpus a analizar:

Tabla 4

Secuencia 1

Cap. Intervención Pág. Diálogo

I 5 32 Blandiendo una espada contra ella, le ordenó: «Quítate eso». Úrsula no puso en duda la decisión de su marido. «Tú serás

responsable de lo que pase», murmuró. José Arcadio clavó la lanza en el piso de la tierra.

─Si has de parir iguanas, criaremos iguanas ─dijo─. Pero ya no habrá más muertos en este pueblo por culpa tuya.

Situación Después de que sus propios parientes trataran de evitar la unión

entre los primos por temor a que su descendencia tuviera el infortunio de crecer con cola de cerdo, José Arcadio Buendía obliga a Úrsula a consumar el matrimonio. Esto se lleva a cabo

luego de que Prudencio Aguilar, furioso tras perder un duelo de gallos, pusiera en duda la hombría de José Arcadio Buendía.

Interlocutores Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía

Distribución en la obra Esta intervención aparece al inicio de la trama. Los

interactuantes pertenecen a la primera generación de la estirpe. Presenta el paso hacia el éxodo que llevará a los actores a la configuración de Macondo.

Criterio de selección Dentro de las intervenciones de Úrsula, hemos seleccionado esta, en tanto acontecimiento funcional, pues sentencia a José Arcadio

Page 63: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 63

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

a cargar con la responsabilidad de la totalidad de acontecimientos del ciclo narrativo.

Tabla 5

Secuencia 2

Cap. Intervención Pág. Diálogo

V 14 127 «¡Eres un asesino!», le gritaba Úrsula cada vez que se enteraba de

alguna nueva arbitrariedad. «Cuando Aureliano lo sepa te va a fusilar a ti y yo seré la primera en alegrarme». Pero todo fue inútil. Arcadio siguió apretando los torniquetes de un rigor innecesario,

hasta convertirse en el más cruel de los gobernantes que hubo nunca en Macondo. «Ahora sufran la diferencia», dijo don

Apolinar Moscote en cierta ocasión. «Esto es el paraíso liberal». Arcadio lo supo. Al frente de una patrulla asaltó la casa, destrozó los muebles, vapuleó a las hijas y se llevó a rastras a don Apolinar

Moscote. Cuando Úrsula irrumpió en el patio del cuartel, después de haber atravesado el pueblo clamando vergüenza y blandiendo

de rabia un rebenque alquitranado, el propio Arcadio se disponía a dar la orden de fuego al pelotón de fusilamiento. ―¡Atrévete, bastardo!― gritó Úrsula.

Antes de que Arcadio tuviera tiempo de reaccionar, le descargó el primer vergajazo. «Atrévete, asesino», gritaba. «Y mátame

también a mí, hijo de mala madre. Así no tendré ojos para

llorar la vergüenza de haber criado un fenómeno». Azotándolo sin misericordia, lo persiguió hasta el fondo del patio

donde Arcadio se enrolló como un caracol.

Situación Al crecer, Aureliano Buendía, segundo hijo de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, y primer ser vivo nacido sobre

Macondo, se casa con Remedios la Bella, hija de Apolinar Moscote, corregidor enviado por el partido conservador para retener las ideas liberales que se han venido dispersando por el

país. Tras la prematura muerte de Remedios la Bella, Aureliano se

adhiere a los ideales liberales y se adjudica el título de coronel. Decide emprender la guerra contra el partido conservador, por lo que debe salir de Macondo, dejando encargado del pueblo a su

sobrino Arcadio. Este implementa un modelo de régimen del cual Úrsula se siente avergonzada.

Interlocutores Úrsula Iguarán y Arcadio

Distribución en la obra La acción se encuentra ubicada en el primer capítulo dedicado a

la guerra bipartidista. Úrsula y Arcadio pertenecen a la primera y tercera generación respectivamente.

Page 64: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 64

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Criterio de selección En esta intervención encontramos: i) Un cambio de estado evidenciado a través del verbo de acción «mátame»; ii) que es un acontecimiento funcional, pues en el momento en que Arcadio

decide fusilar a Apolinar Moscote, regidor de Macondo, se erige como autoridad máxima del pueblo, sin embargo, Úrsula se

presenta como un poder mucho mayor al reducir a Arcadio «azotándolo sin misericordia».

Tabla 6

Secuencia 3

Cap. Intervención Pág. Diálogo

VIII 38 198 La víspera de la ejecución, desobedeciendo la orden de no molestarlo, Úrsula lo visitó en el dormitorio. Cerrada de negro,

investida de una rara solemnidad, permaneció de pie los tres minutos de la entrevista. «Sé que fusilarás a Gerineldo ─dijo serenamente─, y no puedo hacer nada para impedirlo. Pero una

cosa te advierto: tan pronto como vea el cadáver, te lo juro por los huesos de mi padre y mi madre, por la memoria de José Arcadio

Buendía, te lo juro ante Dios, que te he de sacar de donde te

metas y te mataré con mis propias manos». Antes de abandonar el cuarto, sin esperar ninguna réplica, concluyó:

─Es lo mismo que habría hecho si hubieras nacido con cola de puerco.

Situación La situación se desarrolla tras el cambio en los ideales de la

guerra, lo cual lleva al coronel Aureliano Buendía a sentir hastío por la misma y por quienes, hasta ese momento, lo habían acompañado en sus proyectos. Uno de sus compañeros es

Gerineldo Márquez, pretendiente de Amaranta, quien se muestra inconforme y se opone a su decisión de aprobar reformas que

respondían a los principios del partido conservador. Con este acto, Gerineldo es sentenciado a muerte bajo la orden de su compañero de lucha el coronel Aureliano Buendía.

Interlocutores Úrsula Iguarán y coronel Aureliano Buendía

Distribución en la obra La acción se encuentra ubicada en el capítulo que anuncia el cierre

de la guerra bipartidista. Úrsula y el coronel Aureliano Buendía pertenecen a la primera y segunda generación, respectivamente.

Criterio de selección En esta intervención encontramos: i) Un cambio de estado, a

través de los verbos de acción «sacar» y «mataré»; ii) que es un acontecimiento funcional, pues si bien, Úrsula se siente impotente

ante la determinación de su hijo, su sentencia impide su accionar. Por ende, se vuelve a erigir como autoridad del sistema social macondiano.

Page 65: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 65

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Tabla 7

Secuencia 4

Cap. Intervención Pág. Diálogo

XVII 71 381 […] Tuvo que agarrarse del quicio para que no la derribara la

pestilencia, pero no le hicieron falta más de dos segundos para recordar que ahí estaban guardadas las setenta y dos bacinillas de las colegialas, y que en una de las primeras noches de lluvia una

patrulla de soldados había registrado la casa buscando a José Arcadio Segundo y no habían podido encontrarlo.

―¡Bendito sea Dios! ―exclamó, como si lo hubiera visto todo―. Tanto tratar de inculcarte las buenas costumbres,

para que terminaras viviendo como un puerco.

José Arcadio Segundo seguía releyendo los pergaminos. Lo único visible en la intrincada maraña de pelos, eran los dientes rayados

de lama verde y los ojos inmóviles. Al reconocer la voz de la bisabuela, movió la cabeza hacia la puerta, trató de sonreír, y sin saberlo repitió una antigua frase de Úrsula.

― Qué quería ―murmuró―, el tiempo pasa. ―Así es ―dijo Úrsula―, pero no tanto.

Situación Tras ser «sacudido por el huracán de la compañía bananera» y

sobrevivir al ahogo del diluvio, Úrsula se empeña en poner nuevamente en orden su casa, aunque su avanzada edad sea un obstáculo para ello. En dicha empresa la mujer abre el antiguo

cuarto de Melquiades, donde se encuentra con José Arcadio Segundo en un estado deplorable y sumergido en la lectura de los

pergaminos del viejo gitano.

Interlocutores Úrsula Iguarán y José Arcadio Segundo

Distribución en la obra Esta es una de las últimas intervenciones de Úrsula en el ciclo narrativo, hace parte del capítulo en que muere. Los

interactuantes pertenecen a la primera y cuarta generación.

Criterio de selección En esta intervención encontramos: i) un cambio de estado a través de la perífrasis verbal «terminar viviendo»; ii) Es un acontecimiento funcional en tanto que Úrsula reconoce

amargamente que se cumplen sus presagios y lo único que le queda es, ya al final de su vida, tomar nuevamente las riendas de

su hogar e intentar dar orden en vano a este microespacio macondiano.

Semiótica de los factores situacionales.

Tal como se ha observado en los capítulos precedentes, para poder llevar a cabo un análisis

del sistema semántico, es necesario reconocer que las operaciones que se desarrollan en su interior

Page 66: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 66

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

se remiten a la codificación o traducción de los significados de sistemas extralingüísticos. Halliday

(1982), plantea al respecto que

esa semiótica [extralingüística] de nivel superior puede considerarse, dentro de la tradición

del pensamiento humanista, como un sistema conceptual o cognoscitivo, como un sistema

de información acerca del mundo real; pero también se le puede considerar como semiótica

de algún otro tipo, lógico, ideológico, estético o social (pp. 106-7).

Para el autor británico, el sistema semántico se ubica como fase intermedia entre el sistema

lingüístico y «algún otro sistema simbólico de orden elevado» (1982, p.107). Esto quiere decir que

en tanto que las operaciones propias del sistema social son comunicaciones, y estas están cargadas

de contenido semántico, se requiere de un sistema lexicogramatical bajo el cual quede codificada

la información del sistema social. En este sentido, las intervenciones (construcciones

lexicogramaticales) de nuestro personaje, están cargadas de contenido semántico activado por el

contexto de situación.

Pues bien, para develar el contenido semántico da cada una de las intervenciones es

necesario, además de analizar cómo esta información se encuentra codificada en términos

lexicogramaticales, reconocer las operaciones que se llevan a cabo en el sistema social y en el

contexto de situación específico que posibilita el intercambio comunicativo. Para esto, se deben

identificar, como se planteó más arriba, los factores situacionales de Campo, Tenor y Modo.

Para reconocer el contexto específico tomaremos la taxonomía presentada por Halliday

(1982) que es una adaptación de la propuesta por Turner (1973), en donde se presentan las

categorías generales de estrategia de regulación familiar, pues cabe aclarar que, en las cuatro

intervenciones seleccionadas de Úrsula, sus enunciados establecen estrategias de regulación del

comportamiento de los miembros de su familia.

Figura 3

Page 67: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 67

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Sistema semántico para una clase de situaciones reguladoras de influencia social

Nota. Tomado de Halliday, (1982. p.108)

A continuación, se presentarán las especificaciones del contexto de situación de cada una

de las cuatro secuencias seleccionadas.

Tabla 8

Complejo de cláusulas 1

Tú serás responsable de lo que pase

Campo

• Estrategia de regulación de comportamiento.

• Se presenta una discusión tras una desaprobación moral por parte de Úrsula Iguarán.

• Se proyecta la regulación del comportamiento hacia José Arcadio Buendía, a través de: categoría imperativa, por medio de una amenaza de castigo.

Tenor

Sin

referencia al lenguaje

Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía en interacción.

Page 68: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 68

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

José Arcadio determina el curso inmediato de la acción, i) anunciando sus intenciones, ii) regulando por medio de una amenaza física las acciones de Úrsula.

Úrsula se encuentra en posición de subordinación frente a su interlocutor. Acepta, bajo amenaza física, la determinación de este.

Elementos

lingüísticos

Úrsula Iguarán plantea una amenaza de castigo. Asume el papel de

impugnador a partir de la condición: [si tú haces esto,] tú serás responsable de lo que [le] pase [a tu estirpe]. De manera que, José

Arcadio está subordinado a la condición que le plantea Úrsula. Se evidencia un proceso identificador por medio del modo declarativo en futuro.

Modo

Medium: diálogo.

Texto como autosuficiente en tanto que se presentan elementos de cohesión textual anafóricos y catafóricos que ligan los diálogos de Úrsula Iguarán y José

Arcadio Buendía.

Tabla 9

Complejo de cláusulas 2

Y mátame también a mí, hijo de mala madre (a). Así no tendré ojos (b) para llorar la

vergüenza (c) de haber criado un fenómeno (d).

Campo

• Estrategia de regulación de comportamiento.

• En este complejo de cláusulas, la interlocución de Úrsula se establece desde una categoría de instancia posicional a través de una desaprobación moral de un comportamiento previo por parte de

Arcadio.

Tenor

Sin

referencia al

lenguaje

Úrsula Iguarán y Arcadio en interacción. Úrsula determina el curso de la acción. Modifica la conducta

de su interlocutor, i) ubicándose en posición de autoridad dentro de la estructura familiar y ii) regulando por medio de una reprenda física.

Por su parte, no hay «voz» propia de Arcadio, pues este se encuentra en posición de subordinación.

Elementos

lingüísticos

Úrsula Iguarán se posiciona como figura de autoridad a través

de una desaprobación. En el complejo de cláusulas se observa (a) un proceso material por medio de una orden que al ser cumplida, (b) genera un

proceso relacional posesivo, y (c) un proceso conductual por medio del modo declarativo del futuro, que sin embargo

remiten a (d) un proceso material por medio del modo declarativo en pasado

Modo

Medium: diálogo. Texto como autosuficiente en tanto que se presentan elementos de cohesión

textual anafóricos y catafóricos que ligan los diálogos de Úrsula Iguarán y Arcadio por medio de una estructura hipotáctica.

Page 69: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 69

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Tabla 10

Complejo de cláusulas 3

te he de sacar de donde te metas y te mataré con mis propias manos

Campo

• Estrategia de regulación de comportamiento.

• En esta cláusula Úrsula establece una estrategia de regulación, a partir de la categoría imperativa, por medio de una amenaza de castigo.

Tenor

Sin

referencia al lenguaje

Úrsula Iguarán y el coronel Aureliano Buendía en interacción.

Úrsula determina el curso de la acción. Busca modificar la conducta de su interlocutor, i) ubicándose en posición de autoridad dentro de la estructura familiar y ii) por medio de una

amenaza de castigo: matarlo con sus propias manos. Por su parte, no hay «voz» propia del coronel Aureliano

Buendía, se encuentra en posición de subordinación.

Elementos lingüísticos

Úrsula Iguarán plantea una amenaza a futuro que consta de una privación. En este caso, la privación de la vida. Tras la condición principal que Úrsula le impone a Arcadio, se

generará una privación del tipo: «tan pronto hagas eso te juro [que] te he de sacar [y] te mataré con mis propias manos».

Se observa un proceso material por medio del modo declarativo del futuro.

Modo

Medium: diálogo. Texto como autosuficiente en tanto que se presentan elementos de cohesión

textual anafóricos y catafóricos que ligan los diálogos de Úrsula Iguarán y el coronel Aureliano Buendía por medio de una estructura hipotáctica.

Tabla 11

Complejo de cláusulas 4

Tanto tratar de inculcarte las buenas costumbres (a), para que terminaras viviendo como

un puerco (b).

Campo

• Estrategia de regulación de comportamiento.

• En esta cláusula, Úrsula se establece desde una instancia posicional que desaprueba moralmente un comportamiento por parte de José Arcadio Segundo.

Tenor

Sin

referencia al lenguaje

Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía en interacción.

Úrsula determina el curso de la acción. Recrimina la conducta de su interlocutor, i) trayendo a colación la

insuficiencia de las costumbres inculcadas y ii) asignando una figura zoomorfa a su bisnieto, con lo que reafirma el cumplimiento de la predicción de desgracia sobre su familia.

Por su parte, no hay «voz» propia del José Arcadio Segundo, se encuentra en posición de subordinación.

Page 70: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 70

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Elementos lingüísticos

Úrsula Iguarán asume con resignación el fracaso de sus pautas de crianza y recrimina a su interlocutor de manera metafórica asignándole las características de un puerco.

En el complejo de cláusulas se genera una repulsa del tipo: «tanta buena crianza [para que] se volviera un puerco».

Modo

Medium: diálogo. Texto como autosuficiente en tanto que se presentan elementos de cohesión

textual anafóricos y catafóricos que ligan los diálogos de Úrsula Iguarán y el coronel Aureliano Buendía por medio de una estructura hipotáctica.

Fase analítica.

En este apartado se adelantará el análisis que permitirá reconocer el funcionamiento de los

distintos sistemas de significado propuestos por la LSF: transitividad, modalidad y temático. Para

esto, tomaremos los cuatro complejos de cláusulas presentados con anterioridad.

Tú serás responsable de lo que pase.

Esta primera cláusula, que como se presentó en la sección anterior, se encuentra ubicada al

inicio de la obra, y es la segunda de dos intervenciones en diálogo directo de Úrsula, previo al

éxodo que llevó a los primeros hombres a la fundación de Macondo, se trata de una oración simple,

pues posee una sola forma verbal personal: «serás».

Tabla 12

Análisis léxico-gramatical del complejo de cláusulas 1

tú serás responsable de lo que pase.

Sistema de

transitividad

(Componente

ideacional)

Identificado

(value)

Proceso identificador Identificador

(token)

Sistema de

Modo

(Componente

interpersonal)

Sujeto

gramatical

Finito Predicador Complemento

MODO RESIDUO

Sistema

temático

(Componente

textual)

TEMA REMA

Page 71: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 71

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Desde el sistema de transitividad propuesto por la LSF, el mensaje se expresa como

representación del mundo; a través de este, es posible analizar qué tipo de proceso se está llevando

a cabo y qué rol cumplen los participantes presentes en el intercambio comunicativo. Los

principales tipos de procesos son: materiales, mentales, de relación, verbales, existenciales y

conductuales (Simunovic, 2012, pp.25 y sigs.). Pues bien, en el caso de esta primera cláusula

encontramos un proceso de relación, que puede ser de tres clases diferentes: atributivo (a es

atributo de x), identificador (a es la identidad de x), y posesivo (a tiene x) (Menéndez, 1999). Como

se observa en la tabla 11, esta primera cláusula seleccionada corresponde a un proceso

identificador, establecido a través de la forma declarativa en futuro del verbo ser. Ahora, siempre

que un verbo nos indica una identidad, la cláusula nos permite ubicar dos elementos que

constituyen la realidad de lo dicho: un identificado (value), que corresponde con el ente que

adquiere una identidad, y un identificador (token) que remite a la identidad que adquiere el ente

identificado. En este caso encontramos que el ente identificado es José Arcadio Buendía y su

identidad será la «responsabilidad» de los futuros acontecimientos, es decir, todo acontecimiento

que se desprenda de aquel acto sexual.

Por su parte, a través del sistema de modo, la cláusula cumple la función de intercambio,

en donde cada uno de los participantes presentes asume un rol particular. Como se observó en la

figura 2, el sistema modal se evidencia en la cláusula a través del sujeto gramatical, el cual permite

identificar los roles que asumen tanto el emisor como el receptor en la situación comunicativa.

Pues bien, en toda cláusula, el sistema modal se encuentra integrado por el sujeto gramatical y la

flexión del verbo. Para Halliday y Matthiessen (2013, citado por Quiroz, 2015), el finito de la

cláusula es el elemento que la ubica en un «aquí y ahora» del evento comunicativo, normalmente

Page 72: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 72

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

por medio de distinciones temporales y modales. Los demás elementos de la estructura quedan

dentro de lo que la LSF denomina residuo, como lo es el predicador que corresponde a la parte

del grupo verbal que no cumple funciones interpersonales, los complementos y demás elementos

adjuntos como las circunstancias o elementos conjuntivos (Quiroz, 2015). Al enunciar «tú serás

responsable…» se evidencia que el receptor es un ente que se encuentra en relación de

subordinación con respecto al emisor del mensaje (Úrsula). A su vez, los elementos «tú» + la

flexión del verbo «ser», indican la responsabilidad que en el futuro recaerá sobre nuestro sujeto

gramatical (José Arcadio Buendía).

Finalmente, a través del sistema temático se habilita el contenido semántico de los otros

dos componentes, pues pone los recursos semióticos a disposición para manifestar los significados

ideacionales e interpersonales. La cláusula se estructura en este sistema a través de un tema o

información sobre la que se apoya el mensaje, y el rema que corresponde con el cuerpo del

mensaje. El tema remite al sujeto psicológico de la cláusula, que en este caso se refiere al «tú», es

decir que toda la fuerza significativa recae sobre José Arcadio Buendía. Es José Arcadio y nadie

más el «responsable de lo que pase».

Y mátame también a mí, hijo de mala madre. Así no tendré ojos para llorar la vergüenza de

haber criado un fenómeno.

Este complejo de cláusulas corresponde al capítulo sexto de la obra y el segundo dedicado

a la guerra bipartidista. Es la primera interacción en diálogo directo entre Úrsula y Arcadio. Como

se puede observar, está compuesta de dos complejos de cláusulas, es decir, dos oraciones (v. tabla

2). La primera consta de una sola cláusula, bajo una estructura simple, pues posee un solo verbo

de manera personal. Por su parte la segunda consta de tres cláusulas organizadas bajo una

estructura hipotáctica. En este caso seleccionamos la secuencia en conjunto pues constituye un

Page 73: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 73

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

solo enunciado ligado por la conjunción causal «Así». No obstante, el análisis sí debe realizarse

por separado pues ni el tipo de proceso, ni los sujetos (lógico, gramatical y psicológico) son los

mismos en todas las cláusulas.

Tabla 13

Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 2 (a).

Y máta me también a mí, hijo

de mala madre

Sistema de

transitividad

(Componente

ideacional)

Proceso

material

Beneficiario Circunstancia Beneficiario Actor

Sistema de

Modo

(Componente

interpersonal)

Predicador Sujeto Adjunto Sujeto Complemento

Finito

MODO RESIDUO MODO RESIDUO

Sistema

temático

(Componente

textual)

TEMA

textual

TEMA TÓPICO

(marcado)

REMA TEMA REMA

En la cláusula 2(a) encontramos un proceso de tipo material, pues plantea una modificación

del mundo físico a través del verbo «matar». Este tipo de proceso, implica un alguien que se ubica

como responsable del cambio material (actor), y un alguien a quién afecte dicho cambio

(beneficiario). En este caso, el «hijo de mala madre» (Arcadio) corresponde con el actor (sujeto

lógico) en tanto que es el participante que realiza-ría la acción de matar, mientras que Úrsula sería

la beneficiaria de la acción realizada por Arcadio, esto se evidencia por el sufijo pronominal «me»

y el pronombre personal «mí». Es importante recalcar que en el enunciado se destaca al

beneficiario (Úrsula) a través de una doble pronominalización, que la ubica como centro de la

cláusula.

Page 74: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 74

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

En el sistema de modalidad observamos que el papel de sujeto ―gramatical― remite a

Úrsula y no a Arcadio, pues la categoría pronominal que la referencia concuerda con la flexión del

verbo. Esto nos lleva a deducir que en una cláusula no siempre el sujeto lógico se corresponde con

el sujeto gramatical. A través del finito se ubica la cláusula en un aquí y un ahora, por lo que

podemos reconocer que la exhortación ―modo imperativo― de Úrsula presiona a Arcadio a tomar

una decisión en ese mismo instante.

En el componente temático encontramos que el sujeto psicológico, es decir, el que se

destaca en posición inicial, concuerda con el gramatical del componente interpersonal, más no con

el lógico del ideacional. Para la LSF es mucho más frecuente cuando los tres tipos de sujeto se

corresponden, por lo tanto, se dice que son estructuras temáticas «no marcadas». No obstante, en

este caso encontramos una opción «marcada» en tanto que no es frecuente. Esta «marcación»

adquiere importancia teórica para la LSF en tanto que permite reconocer cuáles son las «opciones»

que los usuarios del lenguaje usan con mayor frecuencia (Menéndez, 1999). De manera que en el

componente textual encontramos un tema tópico, que conjuga al beneficiario del proceso y la

flexión verbal en imperativo del verbo «matar». Encontramos, a su vez, un tema textual que

adquiere relevancia pues no es el contenido del tema (rema), sino un elemento de conexión

anafórica, que relaciona la cláusula con el contexto de situación.

Tabla 14

Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 2 (b)

así No tendré Ojos

Sistema de

transitividad

(Componente

ideacional)

Nexo Proceso relacional

posesivo Poseedor Poseído

Sistema de

Modo Adjunto

Polaridad

negativa

Predicador

Sujeto Complemento

Finito

Page 75: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 75

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

(Componente

interpersonal) RESIDUO MODO RESIDUO

Sistema

temático

(Componente

textual)

TEMA

textual TEMA REMA

El sistema de transitividad de la cláusula 2 (b) se establece a través de un proceso relacional

posesivo. Para Hernández (2016), el sistema posesional es expresado por medio de un poseedor

(ente que posee algo) y un poseído (ente que posee el poseedor). En este caso Úrsula posee ojos,

pero culpa a Arcadio, por medio del nexo de consecuencia «así», de llegar a perderlos en el futuro.

En el sistema modal encontramos un sujeto desinencial, que se reconoce como el emisor del

mensaje (Úrsula) por medio de la flexión del verbo «tener». Nuevamente encontramos que es el

finito el que nos permite ubicar la temporalidad de la cláusula; de manera que mientras en 2(a) la

exhortación se realiza en el presente, en 2(b) la consecuencia de lo anterior se proyecta de manera

negativa hacia el futuro: «no tendré ojos». Finalmente, el tema de la cláusula remite a la pérdida

de una posesión: los ojos de Úrsula, y con ellos el sentido con el que percibe y asume, con

resignación, la historia desgraciada de su estirpe.

Tabla 15

Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 2 (c)

(yo) para llorar la vergüenza

Sistema de

transitividad

(Componente

ideacional)

Experimentante Nexo Proceso conductual Circunstancia

Sistema de

Modo

(Componente

interpersonal)

Sujeto desinencial Adjunto Predicador Finito Complemento

MODO RESIDUO MODO RESIDUO

Sistema

temático

(Componente

textual)

TEMA TÓPICO TEMA

TEXTUAL TEMA TÓPICO REMA

Page 76: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 76

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Por su parte, en la cláusula 2 (c) se presenta la transitividad por medio de un proceso

conductual, que consta de un solo participante denominado experimentante (Simunovic, 2012). El

experimentante en este caso es el sujeto desinencial «yo» (Úrsula), que es susceptible de

experimentar el proceso de «llorar». El nexo que introduce 2(c) es una partícula preposicional que

refiere al término hacia el que se proyectó 2(b). En concordancia, la modalidad de la cláusula 2(b)

se realiza como complemento circunstancial de finalidad de 2(a). Finalmente, el tema de la

cláusula se conjuga en el sujeto desinencial y el proceso de conducta.

Tabla 16

Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 2 (d)

De haber criado (yo) un fenómeno

Sistema de

transitividad

(Componente

ideacional)

Nexo Proceso material actor Alcance (range)

Sistema de

Modo

(Componente

interpersonal)

Adjunto Predicador Sujeto

Complemento finito

RESIDUO MODO RESIDUO

Sistema

temático

(Componente

textual)

REMA TEMA REMA

Por último, la cláusula 2(d) se introduce a través del nexo «de», partícula preposicional que

indica la causa u origen de algo. Ese algo es en este caso el «haber criado un fenómeno» proceso

que provoca la vergüenza de Úrsula.

En el sistema de transitividad, se reconoce que dicho proceso es de tipo material, pero a

diferencia de 2(a), en este el actor es Úrsula, y ya no encontramos aquí la figura de beneficiario,

pues a través del uso transitivo de la perífrasis verbal «haber criado» se evidencia que Arcadio,

Page 77: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 77

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

más que verse afectado por el proceso, es una proyección o elaboración del mismo, lo que desde

la LSF adquiere el nombre de Alcance o (range).

Por medio del elemento finito del sistema de modalidad, observamos que tanto la

exhortación en tiempo presente de 2(a), como su proyección a futuro en 2(b) y 2(c), son

consecuencia de 2(d).

En últimas, al ser 2(d) la consecuencia de las demás cláusulas, se establece que el TEMA

general del complejo de cláusulas se centra en el reproche de Úrsula, al proceso de «haber criado»

a su estirpe.

Te he de sacar de donde te metas y te mataré con mis propias manos.

A diferencia del complejo de cláusulas anterior, en este caso las dos cláusulas que

constituyen esta intervención, coinciden en un proceso material, por lo cual, serán analizadas en

conjunto.

Tabla 17

Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 3 (a)

Te he de sacar de donde te metas

Sistema de

transitividad

(Componente

ideacional)

Beneficiario actor Proceso material Circunstancia

locativa

Sistema de

Modo

(Componente

interpersonal)

Complemento Sujeto

Predicador Complemento Finito

RESIDUO MODO RESIDUO

Sistema

temático

(Componente

textual)

TEMA REMA

Tabla 18

Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 3 (b)

Page 78: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 78

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

y te mataré

Con mis propias

manos

Sistema de

transitividad

(Componente

ideacional)

Nexo Beneficiario actor Proceso material Circunstancia de

instrumento

Sistema de

Modo

(Componente

interpersonal)

Adjunto Complemento Sujeto

Predicador Complemento Finito

RESIDUO MODO RESIDUO

Sistema

temático

(Componente

textual)

TEMA

textual TEMA REMA

Pasamos ahora al complejo de cláusulas 3(a) y 3(b), las cuales presentan una estructura

lexicogramatical muy similar. En primer lugar, encontramos que ambas tienen concordancia entre

el sujeto lógico y el sujeto gramatical en los componentes ideacional e interpersonal,

respectivamente.

En el sistema de transitividad, las dos cláusulas presentan un proceso material en el que

Úrsula se ubica como actor responsable de la transformación física, y el coronel Aureliano

Buendía desempeña el rol de beneficiario. El componente se complementa a través de dos tipos

de circunstancias: la primera locativa, que por su carácter indefinido refiere a un todo, todo lugar

«donde te metas»; mientras que la segunda, de tipo instrumental, sí define puntualmente y hace

énfasis en que el instrumento con el cuál se llevará a cabo el proceso «te mataré», serán única y

exclusivamente las mismas manos que criaron al coronel.

En el componente interpersonal encontramos, en modo declarativo, a Úrsula como sujeto

gramatical desinencial, primero, en la perífrasis verbal «he de sacar» y luego, en la flexión del

verbo «matar». El coronel Aureliano Buendía, es un receptor en posición de subordinación que se

encuentra como complemento en los residuos de la cláusula a través de la partícula pronominal

«te».

Page 79: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 79

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Finalmente, en el componente temático encontramos una situación «marcada», pues el

sujeto psicológico «te», que se encuentra en posición inicial definiendo el tema tópico, no coincide

con los sujetos gramatical y lógico de los sistemas anteriores.

Tanto tratar de inculcarte las buenas costumbres para que terminaras viviendo como un puerco

El cuarto complejo se compone de dos cláusulas que desarrollan un proceso relacional

material y conductual, respectivamente. Razón por la cual se requiere de un tratamiento

diferenciado para cada una de ellas.

Tabla 19

Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 4 (a)

Tanto Tratar de inculcarte Las buenas costumbres

Sistema de

transitividad

(Componente

ideacional)

Circunstancia Proceso material Beneficiario Meta

Sistema de

Modo

(Componente

interpersonal)

Adjunto predicador sujeto

Complemento Finito

RESIDUO MODO RESIDUO

Sistema

temático

(Componente

textual)

REMA TEMA REMA

Encontramos inicialmente la cláusula 4(a), cuyo sistema de transitividad muestra

inicialmente al adverbio demostrativo «tanto», como circunstancia que intensifica el proceso

material dado en la perífrasis verbal «tratar de inculcarte»; en este encontramos dos tipos de roles,

el del sujeto lógico como beneficiario, referenciado en el pronombre enclítico «te»; y el rol de

meta a manera de proyección desempeñado por «las buenas costumbres» (Cf. Simunovic, 2012, p.

25).

Page 80: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 80

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

En el componente interpersonal, desde el modo declarativo, el sujeto lógico coincide con

el sujeto gramatical a través de la sufijación en la perífrasis «tratar de inculcar-te», lo cual centra

a José Arcadio Segundo como beneficiario de la acción recurrente de «inculcarte las buenas

costumbres» por parte de Úrsula.

El sistema temático está introducido por la partícula comparativa «tanto» que funciona a

manera de tema textual, y continua con el tema tópico «no marcado» en donde coinciden los tres

sujetos, gramatical, lógico y psicológico.

Tabla 20

Análisis léxico gramatical del complejo de cláusulas 4 (b)

Para que terminaras viviendo (tú) Como un puerco

Sistema de

transitividad

(Componente

ideacional)

Nexo

hipotaxis

Proceso conductual Experimentante Circunstancia

Sistema de

Modo

(Componente

interpersonal)

Adjunto Predicador Sujeto

Complemento Finito

RESIDUO MODO RESIDUO

Sistema

temático

(Componente

textual)

REMA TEMA REMA

Complementando el complejo, la cláusula 4(b) se introduce a partir del conector de

finalidad «para que», con el cual pasamos de un proceso material a un proceso de tipo conductual

realizado por la perífrasis entre el verbo «terminaras» y el gerundio «viviendo», que funciona como

partícula adverbial de modo. Aquí encontramos al sujeto lógico desinencial que desempeña el rol

de experimentante de la conducta indicada y la circunstancia, que define el proceso en términos

zoomorfos con «como un puerco».

En el sistema modal, el tema se centra como un proceso conductual continuo, el

«terminaras viviendo». Finalmente, el sujeto gramatical, que es José Arcadio Segundo, concuerda

Page 81: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 81

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

con el sujeto lógico, el cual, a su vez coincide con el sujeto psicológico del componente textual;

esto nos lleva a reconocer el énfasis que recae en la manera como termina su vida.

Discusión

…A ver si por fin ese gallo le hace el favor a tu mujer.

La esfera privada de la familia Buendía Iguarán fue expuesta, desde el inicio de su historia,

a partir del hecho que determinó el destino de la estirpe y de Macondo. Defender su honor de

hombre llevó a José Arcadio Buendía a cometer un asesinato, a imponerse físicamente sobre su

esposa y consumar lo que sería el comienzo de una estirpe maldita.

En medio de este acto de colonización, que se reconoce como definitivo desde el momento

en el que la lanza con la que José Arcadio Buendía asesinó a Prudencio Aguilar se clava con

firmeza en la tierra de la habitación y, antes de despojarse de su cerradura de castidad, Úrsula se

atreve a susurrar la identidad de la cual no se podrá despojar su marido hasta el final de la historia

de Macondo. A pesar de que el hombre responde con firmeza a la impugnación moral, diciendo

que se hará responsable de cualquier producto que nazca, resulta que, en el ciclo narrativo, es

Úrsula la que carga en sus espaldas el peso de seis generaciones y la que hasta los últimos días de

su vida sufre y reprocha su destino. Y es que es precisamente la consumación de este acto sexual

entre primos, el acontecimiento funcional que gatilla la gran mayoría ―si no todos― los

acontecimientos subsiguientes. Veamos.

En el capítulo segundo de su texto Antropología estructural (1968), Lévi-Strauss define

los sistemas de parentesco como sistemas de significación. Significación que adquieren

exclusivamente al interior del sistema, y en tanto que las operaciones propias de los sistemas

sociales son comunicaciones, como se aclaró a partir de la teoría de Luhmann, «los términos del

parentesco no tienen únicamente una existencia sociológica: son también elementos del discurso»

Page 82: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 82

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

(Levi-Strauss, 1968, p.34). Lo anterior equivale a decir que de la misma manera que el sistema

lingüístico es una red de opciones, los sistemas de parentesco, a su vez, se configuran a partir de

elementos que se combinan y se «instancian» (por usar la terminología Hallidaiana) en estructuras

familiares.

En consecuencia, la estructura familiar de los Buendía Iguarán no puede no significar; es

un sistema de significación. Lo más importante, su potencial de significado se establece a partir

del quebrantamiento de un código moral: la prohibición del incesto. Ahora bien, esta regla moral,

que puede ser sancionada según cada grupo social «por penalidades sin duda variables y que

pueden incluir desde la ejecución inmediata de los culpables hasta la reprobación vaga y a veces

solo la burla» (Levi-Strauss, 1969, p.42), en el caso de los Buendía, es sancionada por la misma

Úrsula Iguarán y repercute en todos los habitantes del pueblo de Macondo.

Es el asesinato de Prudencio Aguilar y el posterior acto sexual incestuoso, lo que lleva a

los esposos Buendía Iguarán, junto con otras familias, a realizar un éxodo en búsqueda de unas

tierras más productivas. Entonces, ya desde este momento recae sobre José Arcadio Buendía el

peso de la responsabilidad impugnada por Úrsula, a través del proceso identificador serás (ver

tabla 12), no solo sobre su estirpe, pues en la sentencia de Úrsula no se enuncia directamente a su

futura descendencia; el enunciado «Tú serás responsable de lo que pase», implica todo lo que

pueda llegar a suceder en el futuro. Y es que es precisamente José Arcadio Buendía el responsable

de determinar el rumbo de los caminantes, de establecer el lugar y la disposición de las viviendas

y hasta del nombre del pueblo el cual vino a su mente en un sueño. De suerte que efectivamente,

la sentencia de Úrsula se cumple: José Arcadio Buendía será responsable de todo lo que pase y lo

sufrirá hasta el día de su muerte en constante diálogo con el activador de dicho castigo, Prudencio

Aguilar.

Page 83: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 83

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Es José Arcadio Buendía el responsable de construir trampas y jaulas para las aves que

adornaron con su canto a todo el pueblo y, por ende, es responsable de la llegada de los gitanos,

pues ellos mismos confesaron «que se habían orientado por el canto de los pájaros» (p.18). Es

decir, es José Arcadio Buendía responsable ―pues así lo sentenció Úrsula de llegarse a consumar

el acto sexual― de la llegada de Melquiades, ese ser que en sus textos contaría la historia de aquel

pueblo condenado, e induciría al mismo José Arcadio Buendía a construir su laboratorio de

alquimia, el mismo en el que se sumergirían en profundas reflexiones tanto él como toda la línea

de Aurelianos.

Con esto claro, es posible reconocer, como se muestra en la Tabla 8, que teniendo en cuenta

los elementos del tenor que no hacen referencia al lenguaje, en la primera cláusula seleccionada,

es José Arcadio Buendía quien dirige el curso de las acciones por medio de la violencia, no

obstante, la impugnación de Úrsula indica, a través del uso del verbo copulativo serás, que el ser

«responsable» no es una característica que llegue a José Arcadio Buendía después de un cambio

de estado, sino que se le está asignando dicha identificación como propia e inamovible. Desde los

inicios y para siempre, el hombre será responsable de cualquiera de los acontecimientos que

ocurran tanto a la familia como al pueblo. De manera que, si bien a primera vista pareciese que

Úrsula Iguarán es sometida por la voluntad de su marido, los elementos lexicogramaticales

analizados en la Tabla 12, como el uso del futuro en modo declarativo, permiten reconocer la

actitud predictiva de Úrsula, a partir de la cual le asigna a José Arcadio Buendía una identidad, la

de «responsable» de todo lo que pase en el futuro. Es decir, son los elementos lingüísticos los que

nos permiten reconocer realmente la posición de Úrsula en el entramado social, pues dentro de su

gama de opciones significativas, ante una posición de vulnerabilidad, aún posee el potencial de

Page 84: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 84

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

impugnar una sentencia que efectivamente se cumple hasta el último día de vida de José Arcadio

Buendía.

Inicia nuestra historia de la siguiente manera: «Muchos años después, frente al pelotón de

fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre

lo llevó a conocer el hielo» (p.9). Pues bien, sin la consumación de ese acto sexual, nunca hubiese

existido aquel coronel que adelantó treinta y dos levantamientos contra el gobierno y finalmente

hastiado de la guerra firmó el tratado de Neerlandia, y que estando frente a frente con la muerte,

su recuerdo más claro fue el de su padre, responsable de llevarlo a conocer el hielo traído por los

gitanos; responsable a su vez de permitirle conocer a su amada Remedios Moscote. Si José Arcadio

Buendía no se hubiese dirigido a la casa del corregidor Apolinar Moscote acompañado de su hijo,

este nunca hubiese entablado conversaciones con su futuro suegro y no hubiese inducido a

Macondo en el plano de la guerra bipartidista.

Nuevamente, sin la consumación de ese acto sexual, el coronel nunca hubiese iniciado una

guerra; Arcadio nunca hubiese llegado a tomar el papel de jefe militar de Macondo, y Úrsula nunca

hubiese tenido que atravesar el pueblo clamando de vergüenza para gritarle llena de dolor «mátame

también a mí, hijo de mala madre. Así no tendré ojos para llorar la vergüenza de haber criado un

fenómeno» (p.127).

…Al fin todo el mundo sabe que eres una puta.

«―¡Cabrones! ¡Viva el partido liberal!―» (p.144). Estas fueron las últimas palabras de

Arcadio antes de ser fusilado en la propia escuela donde instaló el cuartel general. Hijo de José

Arcadio y Pilar Ternera, Arcadio creció sin saber la verdad sobre su ascendencia directa debido a

la condición que Úrsula impuso para aceptarlo en su hogar y criarlo bajo sus preceptos.

Nuevamente, es José Arcadio Buendía responsable de los acontecimientos que el accionar de

Page 85: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 85

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Arcadio genera en el ciclo narrativo, pues «Úrsula lo admitió de mala gana, vencida una vez más

por la terquedad de su marido que no pudo tolerar la idea de que un retoño de su sangre quedara

navegando a la deriva» (p.49).

Producto de la «fiebre utilitaria» auspiciada por la fabricación de animalitos de caramelo,

Úrsula brilló por su ausencia en el proceso de crianza que asumió cuando acogió en el seno de su

hogar a su nieto. En este sentido, al reprochar la vergüenza de criar a un fenómeno, se presenta un

juicio hacia su propia acción en el pasado (v. tabla 16), por lo que, al exhortar a Arcadio a la acción

inmediata de matarla, haciendo énfasis en la pérdida de sus ojos (v. tabla 14), Úrsula busca dejar

de percibir la desgracia que desató con sus acciones. De manera que, el alcance proyectado a través

del proceso material «haber criado», es ese niño solitario, asustadizo, que formó su carácter en

medio de la peste de insomnio, de constantes rivalidades entre Amaranta y Rebeca, en ausencia de

sus verdaderos padres, acompañado la mayoría de su infancia únicamente por Melquiades, a quién

lloró en silencio por su muerte. Ese, que después hecho hombre, encontró en la guerra el elemento

que «lo liberó del peso de una antigua amargura» (p.134), es ese fenómeno hijo de mala madre.

A diferencia de la recriminación moral que Úrsula emite contra José Arcadio Buendía en

la primera cláusula que hemos seleccionado, en este complejo de cláusulas encontramos una

recriminación de tipo ética. Precisamente, la preocupación de Úrsula en todo el ciclo narrativo es

el comportamiento de su estirpe, pues este no sería más que la consecuencia de la unión filial entre

primos, convenciéndose cada vez más que tales extravagancias «eran algo tan espantoso como una

cola de cerdo» (p.52), a tal punto de llegar a gritarle a Arcadio «eres la vergüenza de nuestro

apellido» (p.138), apellido del cual el mismo Arcadio renegaba.

Úrsula no pudo perdonar que Pilar Ternera hubiese tenido un hijo de José Arcadio. Pilar,

esta mujer de mala vida, enamorada de un hombre ajeno que la violó a los catorce años y la

Page 86: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 86

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

abandonó, y al cual ella intentó buscar en cualquier hombre que la baraja de cartas le indicara.

Pilar, esta mujer de mala vida que prestaba su cuarto para que las demás parejas del pueblo

pudieran ser felices, y que al morir a sus ciento cuarenta y cinco años fue enterrada sin ataúd «entre

salmos y abalorios de putas» (p.451). Es a Pilar Ternera, esta mujer de mala vida, a quien Úrsula

se refiere como «mala madre» en el instante en el cual recrimina a Arcadio a través del enunciado

que desaprueba su comportamiento (v. tabla 13).

Todo lo anterior, y en concordancia con el análisis lexicogramatical del segundo complejo

de cláusulas, nos lleva a comprender que el haber criado en el pasado a ese hijo de mala madre,

desencadena la exhortación en presente hacia Arcadio, para que la libere de ver una vergüenza a

futuro.

¡Estalló la guerra!

Desde todas las perspectivas del sentido común, resulta inconcebible el hecho de que una

madre, que ha tenido que llevar en su vientre a su hijo durante nueve meses, darlo a luz, cargarlo,

amamantarlo y cuidarlo, considere siquiera la idea de atentar contra esa vida surgida de sus propias

entrañas. Pero para rebatir este supuesto, nos encontramos frente a los azares de Macondo, los

cuales conducen a Úrsula Iguarán a lanzar una amenaza que remite al inicio y final de todo lo que

conoce.

En el punto en el que el coronel Aureliano Buendía, se encuentra casi con cuarenta años,

resguardado en Macondo y lejano de las inclemencias de la guerra, cuando parece que las 32

batallas libradas le han dejado completamente exhausto y apático del desenlace de su lucha,

escucha caer sobre su existencia la amenaza de su madre. La mujer, asumiendo la decisión

autoritaria de Aureliano, de asesinar al jefe civil y militar de Macondo, a uno de los más leales de

sus compañeros y por constancia, a uno de los miembros de su familia, lo sentencia igualmente a

Page 87: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 87

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

muerte, tal como hubiera hecho si se hubiese cumplido el mayor de sus miedos al desposarse con

José Arcadio Buendía y es que sus hijos producto del incesto, nacieran con cola de puerco.

El deshonor de los actos cometidos por su hijo en la guerra, fueron igualados por Úrsula a

la tragedia de ver nacer a un fenómeno de su vientre. La insensatez del mandato de terminar con

la vida de Gerineldo, impulsado única y exclusivamente por los delirios de grandeza y poder del

coronel, llevó a Úrsula a jurar por cada uno de los seres que habían sido sagrados en su vida, que

haría lo que nadie pudo, lo que ni el gobierno, la estricnina o una bala atravesada en el pecho,

disparada por sí mismo, lograrían hacer. Juró que lo mataría, enfatizando que lo haría «con sus

propias manos», sin importar cuánto o dónde se escondiera.

Para comprender este complejo de cláusulas, debemos recordar el carácter ubicuo del

Coronel Aureliano durante la guerra, ya que se podían dar pruebas de su presencia tanto en

Riohacha como en los llanos orientales, al mismo tiempo. Pues es precisamente el reconocimiento

de este contexto situacional lo que conduce a Úrsula a elegir la opción «donde te metas» definiendo

así su sentencia en términos locativos. La mujer declara que lo sacará de donde ni siquiera el

gobierno o las fuerzas enemigas, pudieron localizarlo.

Así como en un principio, fueron sus palabras las que declararon el momento exacto en el

que «estalló la guerra», sin pensarlo, con esta sentencia, la matrona de Macondo marcó el inicio

del fin de aquella guerra sin sentido en la que se había sumergido su hijo hacía ya casi veinte años.

Sus palabras dieron el norte del cual había carecido la guerra desde sus inicios. El transitar de un

lugar a otro, sin saber dónde o porqué terminaría «metido», los «ideales abstractos» y las consignas

políticas cambiantes al antojo del líder de turno quedarían atrás al escuchar las palabras de su

madre, y fue en este momento donde la guerra tuvo todo el sentido para Aureliano y se fijó un

rumbo: su libertad.

Page 88: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 88

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Resulta curiosa la manera en la que ingresa a Macondo el pensamiento sobre la guerra,

pues es muy similar a la idea que tenía el Coronel previo a la amenaza de su madre, con un sin

sentido y desubicado de los objetivos. Luego de aquella tarde remota en la que su padre lo llevó a

conocer el hielo, cuando llegaron al pueblo los artefactos nunca antes vistos, en las manos de los

gitanos, José Arcadio Buendía no dudo ni un solo segundo en cambiar toda la fortuna heredada

por su esposa para adquirir ese objeto con el que crearía una potente arma de guerra que vendería

al gobierno, la lupa. Pero ¿cuál guerra? ¿por qué quería intervenir en ella? Eso no lo sabemos,

simplemente nos atrevernos a decir que la guerra fue una de tantas empresas delirantes.

…|hasta engendrar el animal mitológico que había de poner término a la estirpe

No bastaron las costumbres inculcadas a todos y cada uno sus descendientes, pues al igual

que la guerra, la crianza de una estirpe maldita también podría considerarse una empresa delirante:

el «hacer para deshacer» (p.358). Podemos considerar que el proceso material «tratar de

inculcarte» introducido por la partícula adverbial «tanto» (v. tabla 19), realiza el potencial

semántico de Úrsula construido por todos los esfuerzos que se deshacen ante su vista a lo largo de

su vida. Al final, el proceso conductual al que conduce dicho esfuerzo es vano y la remite a su

temor originario: darle vida a un «puerco» (v. tabla 20).

De manera que, por más que lucha por no engendrar hijos con su propio primo, Úrsula

termina gestando: al primer niño nacido en Macondo, un varón que decide «meterse de gitano» y

deshonrar a su familia casándose con su hermana adoptiva; otro que llega a adelantar treinta y dos

guerras sin ganar ni una sola; y una mujer que propicia la muerte de Pietro Crespi y ya madura

vive «una pasión otoñal» con Aureliano José, su sobrino; y por esta misma línea todas las

desgracias y lamentos que provocan sus nietos y bisnietos «hasta engendrar el animal mitológico

que había de poner término a la estirpe» (p.470). Es esta empresa delirante de «hacer para deshacer,

Page 89: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 89

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

como el coronel Aureliano Buendía con los pescaditos de oro, Amaranta con los botones y la

mortaja, José Arcadio Segundo con los pergaminos y Úrsula con los recuerdos» (p.358) el

elemento central de este complejo de cláusulas.

José Arcadio segundo fue hallado por su bisabuela, ya ciega, pero empeñada en recomponer

la casa antes de que fuera devorada por «las bestias». El último soplo de vida de Úrsula, le permitió

comprobar, una vez más, la idea de que en Macondo el tiempo no pasaba, sino que «daba vueltas

en redondo». Es el eterno retorno, donde por más lejos que se lance la roca, esta siempre termina

volviendo al punto de partida. Úrsula lo supo, pues siempre estuvo «Condenad[a] a [s]í mism[a],

y a [s]u propia lapidación […] sí, lejos has lanzado la piedra, - ¡más sobre ti caerá de nuevo!»

(Nietzsche, 2003, p.228).

Ante la resistencia de su bisnieto a volver a la vida en sociedad, Úrsula hizo lo que pudo

para mantenerlo limpio y continuó con el impulso de adecuar la casa para los forasteros, como

hacía años atrás lo había hecho. Pero curiosamente, este proyecto se pareció mucho a los

emprendidos por su marido, quien liderando un grupo de familias caminó en busca de una ruta de

salida al mar, pero tuvo que fundar a Macondo en la ciénaga como contingencia ante el fracaso;

como cuando pretendió desenterrar oro con el primer imán conocido en Macondo; o cuando se

empeñó en crear un arma letal para la guerra exponiéndose a las quemaduras con una lupa, etc. En

esta oportunidad fue Úrsula la que no tuvo en cuenta los obstáculos que le imponía su propia

humanidad y tuvo que percibir con los ojos de su alma, los únicos con los que podía ver, que ya

no tenía las fuerzas para hacerse cargo y abrir las puertas de su casa.

Las cuatro calamidades

En las cláusulas seleccionadas podemos ver que, así como Úrsula no guardó silencio e hizo

responsable a su marido de todo lo que sucediera con su familia, en el momento en el que al fin

Page 90: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 90

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

consumaron su matrimonio, tampoco calló ni perdió la oportunidad de recriminar a sus

descendientes por los infames actos cometidos, ni le tembló la voz para amenazar con acabar las

vidas de quienes materializaron su miedo de concebir hijos con su propia sangre.

Pues bien, a partir del análisis realizado en el segmento anterior, es posible reconocer que

cada una de las cuatro cláusulas se encuentran enmarcadas dentro en un contexto de situación

particular, que sin duda alguna, ejerce un influjo en la totalidad de la obra y que, según los

manuscritos del viejo gitano, Úrsula definió como las cuatro calamidades que determinaron la

decadencia de su estirpe y con ella la de Macondo.

Nadie mejor que ella para formar al hombre virtuoso que había de restaurar el prestigio de

la familia, un hombre que nunca hubiera oído hablar de la guerra, los gallos de pelea, las

mujeres de mala vida y las empresas delirantes, cuatro calamidades que, según pensaba

Úrsula, habían determinado la decadencia de su estirpe. (p.219)

De suerte que los indeseables gallos que avivaron la voz de Prudencio Aguilar, los que

calentaron los ánimos de José Arcadio Buendía para que atravesara a su imprudente contrincante

con la lanza del honor y posteriormente, consumara su matrimonio; esos gallos que finalmente

condujeron al joven patriarca y sus seguidores hacia el éxodo de su pueblo; esos que por su

protagonismo fueron prohibidos en Macondo desde el día de su fundación, fueron la primera

calamidad que abrazó a los Buendía, y fueron los que desataron en José Arcadio Buendía la

responsabilidad de todo lo que pasara; y los que en últimas, gestaron a su estirpe. Las peleas de

gallos pueden ser vistos dentro del contexto macondiano como el lugar donde «habita» la falta de

responsabilidad, es el centro de reunión donde los hombres se divierten, pero paradójicamente, son

los gallos de pelea los que provocaron la muerte de Prudencio Aguilar y la responsabilidad de José

Arcadio Buendía de todo lo que sucede posteriormente. A tal punto que atormentarán, además de

Úrsula, al mismo José Arcadio, único hijo varón entre Fernanda del Carpio y Aureliano Segundo,

Page 91: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 91

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

pues reconocía en estos el factor que provoca «muertes de hombres y remordimientos de

consciencia para el resto de la vida» (p.418).

De la misma manera, al igual que Úrsula, José Arcadio temía la influencia que sobre

Macondo ejercían «las mujeres de la calle, que echaban a perder la sangre» (p.418). Mujeres que

con el velo de sus pasiones arroparon a los hombres de la familia y les recostaron en el duro madero

del incesto. Las que olvidaron su labor de madres para desempeñarse como mujeres en las artes

del amor, son el segundo elemento que se suma a las desgracias. Pilar Ternera es esta mujer de

mala vida a la que Úrsula hace referencia en el segundo complejo de cláusulas que analizamos, y

es que sin la consumación del acto sexual entre Úrsula y José Arcadio Buendía, no hubiese nacido

ese niño «tan bien equipado para la vida [y por el que Úrsula] vivió de nuevo sus terrores de recién

casada» (p.35), y que tentó a Pilar a amarlo en secreto por las noches y de donde se desprenden

todas las siguientes generaciones de Buendía con la sangre ya condenada.

La guerra y con ella el caminar sin rumbo, el paso errante, la barbarie, la deshumanización,

no dieron tregua en Macondo a los descendientes Buendía, en medio de la lucha y la retirada, se

firmaron lazos de sangre y honor que se rompieron solo con la ruptura del hilo de la vida.

Nuevamente en palabras de José Arcadio, reafirmando la opinión de Úrsula, es la guerra, y por

esta vía «las armas de fuego, que con solo tocarlas condenaban a veinte años de guerra» (p.418),

otra de las calamidades, que como las demás, atraviesan de principio a fin el ciclo narrativo. Es la

guerra, como enunciamos más arriba, un factor que estuvo en la mente de José Arcadio Buendía

desde mucho antes que se desatara la misma, gracias a su hijo Aureliano Buendía. Es la guerra

bipartidista la que le arrebata de las manos a Úrsula, tanto al coronel Aureliano Buendía, como a

Aureliano José y a Arcadio. De igual manera, la masacre perpetrada por la industria bananera, que

puede entenderse como otra fórmula de la guerra, se le lleva a José Arcadio Segundo y lo sumerge

Page 92: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 92

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

en la empresa delirante de descifrar los pergaminos del viejo gitano, pero que no murió sin antes

recordarle a Aureliano Babilonia que los muertos de aquella fatídica jornada «eran más de tres mil

y que los echaron al mar» (p.401).

El círculo de desagracias se cierra con la vuelta al principio, tal como Úrsula lo anunciaba

«ya esto me lo sé de memoria […] es como si el tiempo diera vueltas en redondo y hubiéramos

vuelto al principio» (p.225). ¿A qué se refería? Gritaba en contra de las empresas delirantes que

tenían su más antiguo antecedente en aquel patriarca juvenil, sangre de su sangre, al que ella no

dudó en responsabilizar por cada una de las desgracias que ocurrieran al sucumbir ante el deseo

carnal; ese que en pro de su tranquilidad y de la sedienta alma de Prudencio Aguilar, emprendió el

viaje hacia el mar y no encontró más que pantanos y la orilla pedregosa de un río, sobre la cual

soñó la fundación de una «ciudad ruidosa con casas de paredes de espejos» (p.34) que bautizaría

con el nombre de Macondo. Con aquella sentencia, la matrona se manifestaba en contra de los

experimentos que habían llevado a la locura a su marido y lo habían condenado a vivir a la sombra

de un castaño. Así alzaba su voz la abuela de José Arcadio Segundo, quién despertó de su

inquietante pasividad atacado por la idea de hacer un puerto en Macondo y traer bajo su capitanía

al primer barco del pueblo; y sí que lo logró, fue la primera y última embarcación que vieron anclar

sobre sus aguas los habitantes de Macondo; la idea del galeón se materializó en una «balsa de

troncos, arrastrada mediante gruesos cables por veinte hombres que caminaban por la ribera»

(p.225). Con sus palabras, Úrsula se rebelaba en contra de la cruenta e irrazonable guerra que

arrastró no solo a tres varones de su familia, sino que acabó con la vida de miles de hombres de su

pueblo. Sin que aún sucedieran los hechos, sin saberlo, la mujer se manifestaba en contra de la

fatal empresa delirante de descifrar los misterios registrados en los pergaminos del viejo gitano; se

anticipaba así, al momento en que Aureliano, el último hombre de su estirpe, decidió internarse en

Page 93: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 93

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

la casa de sus ancestros, sellar puertas y ventanas para evitar cualquier tipo de distracción, e

internarse en los secretos cifrados de los manuscritos de Melquiades, que se le fueron rebelando

como destellos cada vez más deslumbrantes y cegadores, donde encontró la historia de su familia,

su destino y la sentencia que selló el fin de la soñada

ciudad de los espejos (o los espejismos) [que] sería arrasada por el viento y desterrada de

la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar

los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre,

porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad

sobre la tierra. (pág. 471)

Conclusiones

La determinación de abordar el estudio de una obra literaria desde un modelo

sociolingüístico se da, en primera instancia, por la escasez de trabajos de este tipo y, más aún,

desde el modelo de la LSF, por lo que con este trabajo pretendemos contribuir a la apertura de

nuevos y poco frecuentados caminos que permitan reconocer otras categorías analíticas para los

textos narrativos.

Pues bien, como ha quedado claro, desde el modelo de la LSF se concibe el análisis del

texto ―narrativo―, como el análisis del contenido semántico que se intercambia en el contexto

de situación bajo el cual se desarrollan las operaciones comunicativas de los actores de la obra. En

este sentido, el reconocimiento de los factores situacionales de campo, tenor y modo (categorías

propuestas por Halliday) nos permitió acceder a las opciones semánticas de las cuales se vale

Úrsula en las intervenciones seleccionadas. Elementos de la situación, como la «no ubicación» del

coronel durante la guerra, la lleva a usar elementos lingüísticos que indican que esto no será

obstáculo para matarlo; o el reconocimiento del carácter de Pilar Ternera para llamar a Arcadio

«hijo de mala madre», por citar solo dos ejemplos, nos llevan a concluir que efectivamente los

Page 94: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 94

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

factores situacionales propuestos por la LSF son un aporte necesario para comprender el contenido

semántico de los acontecimientos comunicativos en la obra narrativa.

No obstante, la situación ―en términos amplios― no se explica por sí sola. Para

comprender cómo opera el sistema social en el cual se desarrollan los acontecimientos de la obra

de arte, es necesario recurrir a los elementos léxico-gramaticales de los cuales se valen los

personajes, o habitantes de ese mundo ficcional. De esta suerte, el análisis de los sistemas de

transitividad, modalidad y temático dan luces en torno a: i) la concepción que los personajes tienen

de su papel al interior de la obra, a partir de su experiencia y participación en la misma, es decir, a

las reflexiones propias de cada uno de los actores; ii) los roles que asumen los actores en el

momento en el cual intervienen lingüísticamente, rol que, a su vez, permite reconocer el patrón

comportamental del personaje en los procesos sociales desarrollados al interior de la obra; iii) el

énfasis o fuerza significativa a la que el personaje da importancia, a partir de la manera como

codifica la información que intercambia en el proceso comunicativo.

La esencia de este modelo sistémico radica, entonces, en poder reconocer las dinámicas del

sistema a partir de algunos de sus elementos, y es este modelo operativo el que se tuvo en cuenta

al momento de relacionar las cuatro cláusulas seleccionadas con las cuatro calamidades de las

cuales habla Úrsula. Pues reflexionar sobre el accionar y desenlace de los miembros de su familia

y de su pueblo, lleva a la matriarca a enmarcar en estos motivos todo el ciclo narrativo, que, sin

lugar a dudas, es desgraciado de principio a fin.

Reconociendo, entonces, que la organización del sistema macondiano ―y de toda obra

literaria―se define por la concatenación de sus procesos (revelados por el sistema lingüístico),

más que por los elementos que la componen, observamos que las cláusulas seleccionadas

comprenden significados que revelan las dinámicas sociales que configuran tanto a la familia

Page 95: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 95

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Buendía como a Macondo y, por tanto, posibilitan la reflexión sobre estas, llevándonos así a

reconocer relaciones mucho más amplias que las establecidas en el análisis aislado de las cláusulas.

El hallar en las intervenciones de Úrsula, referencias al pasado, presente y futuro, como es

el caso del intercambio con Arcadio, implica revisar qué elementos enuncia en cada una de las

temporalidades. De ahí la concatenación entre las intervenciones y las cuatro calamidades que al

inicio de la investigación no habían sido tomadas en cuenta.

Las relaciones sistémicas que hallamos desde el modelo de la LSF nos llevan a fijarnos en

el campo de la producción literaria, y a cuestionarnos sobre ¿qué tan consciente es el escritor de

las opciones lingüísticas que selecciona para desarrollar a cada personaje en el ciclo narrativo y de

la manera en que estas configuran las operaciones que dan forma a un sistema social (ficcional)

autopoiético? Al respecto nos arriesgamos a plantear la hipótesis de que el autor funge como

instrumento del personaje, quien desde el momento en que ingresa al universo ficcional se

convierte en un elemento constitutivo y constituyente de aquel entramado social y, en esa medida,

cada una de sus intervenciones dependen del potencial de comportamiento y, por ende, de

significado, para elegir una opción u otra al momento de interactuar con los demás elementos del

sistema.

El análisis que hemos desarrollado nos lleva a pensar que no necesariamente el autor de

una obra de arte reconoce la totalidad de los elementos que ha creado ¿por qué sucede esto?

Precisamente por el carácter autopoiético del sistema que configura la obra de arte. El autor

selecciona unos elementos, los dispone (actores, espacios, relaciones), no obstante, esta

disposición genera nuevas relaciones, nuevas operaciones que lo atrapan sin darse cuenta que ya

no es libre de operar desde fuera de la obra misma.

Page 96: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 96

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Al igual que el hablante nativo, que no reconoce, o no es consciente más bien, de las

estructuras y reglas gramaticales que pone en funcionamiento al momento de expresar sus ideas o

sentimientos a través del lenguaje, el autor configura un sistema social, con su contexto situacional

propio, que lo condiciona, sin él reconocerlo, es decir sin ser del todo consciente de las maneras

en que opera la totalidad del sistema, para utilizar unos elementos u otros. De manera que es como

si los personajes cobraran vida propia; muchos autores en ocasiones confiesan que sus personajes

se les han salido de las manos, y es precisamente porque empiezan a generar nuevas operaciones

con los demás elementos del sistema, de los cuales ni siquiera el autor es consciente, por lo que el

análisis del contexto situacional, a través de los elementos lexicogramaticales, nos permitirán dar

cuenta de la configuración del sistema social que posibilita ―y determina― que el autor otorgue

unas u otras «voces» a sus personajes. Sin embargo, esta es solo una apreciación a la que hemos

llegado a partir del análisis realizado, por lo que creemos que tras este estudio, desde el modelo de

la LSF aplicado a una obra literaria, se abre el abanico de posibilidades para nuevas

investigaciones.

Bibliografía

Adorno, T. (1970). Teoría estética. Edición de trabajo Versión 0.4 http://mateucabot.net

Bal, M. (1985). Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Madrid. España:

Cátedra.

Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid. España: Alberto Corazón.

Bertalanffy, L. (2001). Teoría general de los sistemas. México D. F. México: Fondo de Cultura

Económica.

Cárdenas, A. (s.f.). Grandes teóricos de la novela. Departamento de lenguas Universidad

Pedagógica Nacional.

Page 97: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 97

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1280521350161_11049

84684_2494

Carpentier, A. (1990). Obras completas Volumen 13. México D. F. México: Siglo veintiuno

editores.

Carvajal, E. & Osorio, M. (2015). Deslizamientos entre la transgresión y la historia en Cien Años

de Soledad. Estudios de literatura colombiana, núm. 37. pp. 121-136.

Cordero, T. (s.f.). La estética kantiana. El pensamiento ilustrado en la literatura española.

Filología hispánica.

https://docplayer.es/6538794-Transito-cordero-galera-el-pensamiento-ilustrado-en-la-

literatura-espanola-filologia-hispanica-la-estetica-kantiana.html

Eggins, S. & Martin, J (2003). El contexto como género: Una perspectiva lingüístico funcional.

Revista Signos, núm. 36. pp. 185-205.

Fuentes, C. (2007). Para darle nombre a América. En G. García, Cien Años de Soledad (pp. XV-

XXIII). Barcelona. España: Penguin Random House.

García, G. (2007). Cien Años de Soledad. Barcelona. España: Penguin Random House.

García, G. (2014). La soledad de América Latina. En Gabriel García Márquez. Colección nuestra

América. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. pp. 13-35.

Greimas, A. (1987). Semántica estructural. Madrid. España: Gredos.

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa I: racionalidad de la acción y

racionalización social. Madrid. España: Santillana.

Halliday, M. (1994). An introduction to functional grammar (2da ed.). Londres. Inglaterra: Edward

Arnold.

Page 98: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 98

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Halliday, M. (2017a). ¿Cómo significas? En E. Ghio, F. Navarro y A. Lukin (Eds.), Obras

esenciales de M. A. K. Halliday (pp. 59-78). Santa Fe. Argentina: UNL.

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y

del significado. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Halliday, M. (2017b). Ideas sobre el lenguaje. En E. Ghio, F. Navarro y A. Lukin (Eds.), Obras

esenciales de M. A. K. Halliday (pp. 113-138). Santa Fe. Argentina: UNL.

Halliday, M. (2017c). Sobre la arquitectura del lenguaje. En E. Ghio, F. Navarro y A. Lukin (Eds.),

Obras esenciales de M. A. K. Halliday (pp. 183-214). Santa Fe. Argentina: UNL.

Hernández, A. (2016). ¿Dónde está el proceso relacional? Comportamiento de las cláusulas

posesivas en Náwatl. En N. Ignatieva y D. Rodríguez (Eds.), Lingüística sistémico

funcional en México: Aplicaciones e implicaciones (pp. 261-275) México: Universidad

Autónoma de México.

Levi-Strauss, C. (1968). Antropología Estructural. Buenos Aires. Argentina: Editorial

Universitaria de Buenos Aires.

Levi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona. España: Paidós.

Liano, D. (1974). Rasgos épicos en “Cien Años de Soledad”. Guatemala. Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid. España: Catedra.

Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. Guadalajara. México: ITESO

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona. España:

Anthropos Editorial.

Luhmann, N. & De Giorgi, R. (1998). Teoría de la sociedad. México: Triana Editores.

Lukács, G. (1985). El alma y las formas y Teoría de la novela. México D.F. México: Grijalbo.

Page 99: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 99

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Martínez, M. (2007). Aspectos esenciales de la gramática sistémica funcional. Alicante. España:

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación

científica. Pensamiento & Gestión, núm. 20, pp.165-193.

Marx, C. & Engels, F. (1973). La ideología alemana. Barcelona. España: Progreso.

Maturana, H. & Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo

vivo. Santiago. Chile: Editorial universitaria.

Menéndez, S. (1999). La gramática sistémico-funcional. Buenos Aires. Argentina: Universidad de

Buenos Aires.

Menéndez, S. (2010). Opción, registro y contexto. El concepto de significado en la lingüística

sistémico-funcional. Tópicos del Seminario, núm. 23. pp. 221-239.

Menéndez, S. (2017). M.A.K. Halliday: de la opción al recurso, de la gramática al registro. En E.

Ghio, F. Navarro y A. Lukin (Eds.), Obras esenciales de M. A. K. Halliday (pp. 17-34).

Santa Fe. Argentina: UNL.

Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona. España: Paidós.

Morris, C. (1962). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires. Argentina: Losada.

Mutis, A. (2007). Lo que sé de Gabriel. En G. García, Cien Años de Soledad (pp. XIII – XIV).

Barcelona. España: Peguin Random House.

Navia, C. (2015). Úrsula, Ángela, María del Rosario y Sierva María: creaciones femeninas

garciamarquianas. La manzana de la discordia, Vol. 10, Núm 1. pp. 37-44.

Nietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie. Madrid. España:

Alianza Editorial S.A.

Osorio, M., & Carvajal, E. (2015). Deslizamientos entre la transgresión y la historia en Cien años

de Soledad. Estudios de Literatura Colombiana, Núm. 37. pp. 121-136

Page 100: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 100

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Ortiz, A. (2016). Niklas Luhmann. Teoría emergente de los sistemas sociales. Bogotá. Colombia:

Distribooks Editores.

Pardo, N. (1988). Coherencia y cohesión. Litterae, núm. 1. pp. 25-28.

Parsons, T. (1956). El sistema social. Madrid. España: Revista de Occidente.

Pierce, Ch. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires. Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Quiroz, B. (2015). La cláusula como movimiento interactivo: Una perspectiva semánt ico-

discursiva de la gramática interpersonal del español. D.E.L.T.A., Vol.31- no.1. pp. 261-301.

http://dx.doi.org/10.1590/0102-445023762456121953

Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires. Argentina: Losada.

Schiller, J. (1991). Cartas sobre la educación estética. En Escritos sobre estética. Madrid. España:

Tecnos.

Silva, A. (1972). Teoría de la literatura. Madrid. España: Gredos.

Simunovic, H. (2012). Análisis sistémico-funcional de la novela Conversación en la Catedral de

Mario Vargas Llosa: Instanciación estética entre los paradigmas literarios

latinoamericanos. (Tesis de Doctorado). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Tamayo, A. (1999). Teoría General de Sistemas. Noos: Rev. Depto. De Ciencias, núm (8). pp. 84-

89.

Todorov, T. (1970). Las categorías del relato literario. En Barthes et al. Análisis estructural del

relato (pp. 155-192) Buenos Aires. Argentina: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Trillos, P. (2018). Cien Años de Soledad y la reivindicación del papel de la mujer en la

construcción social. Barranquilla. Colombia: Universidad de la Costa CUC.

Urteaga, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional

de Filosofía, vol. XV. pp. 301-317.

Page 101: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO-FUNCIONAL DE DIÁLOGOS

P á g i n a | 101

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SISTÉMICO FUNCIONAL

Vargas, M. (2007). Cien Años de Soledad. Realidad total, novela total. En G. García, Cien Años

de Soledad (pp. XXV - LVIII). Barcelona. España: Penguin Random House.

Weber, M (2009). La «objetividad» del conocimiento en la ciencia social y en la política social.

Madrid. España: Alianza.

Wellek, R., & Warren, A. (1979). Teoría Literaria. Madrid. España: Gredos.