Analisis Barber Violin Concierto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 44

    CAPITULO V CONCIERTO PARA VIOLIN Y ORQUESTA, Op. 14 (1939)

    Versin revisada (1948) Primer movimiento

    SAMUEL BARBER (1910-1981)

    PANORAMA GENERAL Hablar de un compositor norteamericano de principios del siglo

    XX implica hablar de diferentes corrientes en las que, por un

    lado, se reflejaron las influencias externas y por el otro,

    surgieron grupos que experimentaron nuevas tcnicas para

    delinear la propia msica norteamericana. En este captulo se

    expondrn los antencedentes y las circunstancias en las que se

    dieron tantos y tan determinantes cambios econmicos, sociales

    y culturales que definieron a los Estados Unidos como

    protagonista en el escenario mundial.

    Antecedentes poltico-sociales.- La conclusin de la Guerra de Secesin con la victoria de los Estados de la Unin en 1865

    da pie al desarrollo industrial en Estados Unidos: riquezas

    naturales y materias primas ms abundantes que en cualquier

    parte del mundo; incremento de transporte adecuado estimulando

    una economa en vas de desarrollo; la bsqueda de nuevas

    tecnologas impulsando la invencin de nuevas mquinas; mano

    de obra a bajo costo; gran capacidad de absorcin del mercado

    interno; ausencia de barreras aduaneras entre los estados de

    la Unin y un fuerte proteccionismo respecto de la competencia

    extranjera as como la influencia sobre Amrica Latina.

  • 45

    Estos factores hicieron posible la acumulacin de grandes

    capitales en muy poco tiempo: la formacin de corporations

    (gigantescas sociedades por acciones que mediante instrumentos

    econmicos se impedan la mutua competencia) crearon un

    rgimen de autntico monopolio, aunado al fracaso de Wilson

    por un Sociedad de Naciones para promover la paz y la

    seguridad nacional, llev a Estados Unidos al aislamiento.

    Como consecuencia de esto, se establecieron leyes migratorias

    cada vez ms restrictivas, la entrada en vigor del

    prohibicionismo (29 de enero de 1919), la crisis econmica en

    el sector agrcola debido a las medidas en favor de los

    productos industriales provoc la migracin a las grandes

    ciudades dando lugar al crack financiero del 25 de octubre de

    1929 conocido como La Gran Depresin. Posteriormente,

    Franklin Delano Rooselvelt elegido presidente de los Estados

    Unidos en 1933, introduce El New Deal (La Nueva Gestin) cuyas

    reformas lograron controlar el desenfrenado capitalismo

    liberal e individualista manejado y organizado por Estado

    aunado a la poltica de buena vecindad o neutralidad con los

    dems pases y su participacin en la Segunda Guerra Mundial

    sacaron a Estados Unidos del aislamiento y lo colocaron como

    un pas con fuerte injerencia en los asuntos de Europa y

    Amrica Latina.

  • 46

    Los intelectuales norteamericanos reaccionaron de formas

    muy distintas a cambios tan vertiginosos: William James (1842-

    1910) y su teora pragmtica segn la cual la percepcin y el

    pensamiento slo existen a la vista de la conducta y la

    verdad se identifica con la utilidad; el darwinismo social en

    el que la historia, ms que indagada, debe ser justificada;

    la evasin de la realidad norteamericana con Oliver Wendell,

    Lowell, Prescott, etc. (conocidos como los brahmanes de Nueva

    Inglaterra) que cultivaron una tradicin refinada con su

    purismo lingstico para conservar el orden simtrico de la

    tradicin civilizada. Otros escritores, pertenecientes a la

    anterior categora eligieron una solucin ms radical: se

    expatriaron para establecerse en Europa, donde siguieron de

    cerca a Amrica como Henry James y su realismo introspectivo,

    el experimentalismo de Gertrude Stein, Ezra Pound con

    evocaciones ligusticas, el hermetismo de Thomas Stearns,

    William Dean Howells con su literatura realista, entre otros.

    (Vinay, 1977, pp. 77-80).

    Entorno musical.- Los viajes a Europa, especialmente a Alemania, determinaron el criterio y los planteamientos

    estticos de los compositores norteamericanos en los que

    mostraron una cierta saciedad del romanticismo alemn y

    sintieron la exigencia de crear un idioma nacional; Dvorak les

    sugiri en varias ocasiones a utilizar los temas folclricos

  • 47

    negros, al considerar que constituan el autntico patrimonio

    popular nacional. La bsqueda de una identidad propia se

    concret en Charles E. Ives (1874- 1954) cuya msica se

    caracteriza por su experimentalismo lleno de polirritmia,

    melodas en tonos enteros, politonalidad, microtonalidad, uso

    de fragmentos e incluso pginas de obras anteriores y citas de

    otras piezas. (pp. 82-85).

    Posteriormente, con John Cage y Roger Sessions se dieron a

    conocer ms obras de compositores norteamericanos para apoyar

    la nueva msica en su nacin; adems, se dio un intercambio

    con Pars recibiendo la influencia stravinskiana as como la

    introduccin del jazz en la msica culta. Aaron Copland se da

    a conocer como el ms ilustre compositor de la msica

    utilitarista o practicista; lo contrario al anterior aparece

    en Ruth Crawford con su tcnica refinada que abarca recursos

    rtmicos matemticamente precisos, sin complicaciones intiles

    ni alardes tcnicos; el caso particular de Otto Luening que

    compone sin principios formales o estructuras preconcebidas

    sino directamente de su temperamento emocional o inspiracin.

    (Paz, 1959, pp. 108-118).

    Pero, esta evolucin no slo consisti en corrientes

    expresivas sino tambin en los medios de expresin: Henry

    Cowell con sus clusters de notas ejecutados con la palma de la

    mano, el puo o el antebrazo, la manipulacin directa de las

  • 48

    cuerdas del piano con diversos objetos, etc. introdujo las

    tcnicas bsicas para el pianismo de vanguardia. En la misma

    lnea se destaca Edgar Varese y la emancipacin del sonido

    junto con la construccin de un universo sonoro ms amplio y

    la anulacin de los lmites entre el sonido y ruido. (Vinay,

    1977, pp. 92-93).

    Esta fue la poca en la que vivi SAMUEL BARBER (1910-

    1981, West Chester, Estados Unidos) considerado uno de los

    compositores ms destacados de su pas, ganador de dos premios

    Pulitzer cuya msica antes de 1940 se caracteriza por su

    lirismo, abundancia meldica, expresividad, contrapuntos,

    tonalidad y variedad rtmica que lo posiciona como un

    neorromntico. Posteriormente, se enriquece con las

    innovaciones rtmicas y politonales de Stravinsky as como con

    los procesos dodecafnicos. (Machlis, 1961, pp. 548-551).

    El Concierto para violn y orquesta, op. 14.- Este concierto fue encargado por Samuel Fels, un empresario de

    Filadelfia para su hijo adoptivo Iso Briselli, violinista

    estudiante del Instituto Curtis. Barber acept el encargo y

    se march a Suiza para componer el concierto. De regreso, el

    compositor mostr a Briselli el primer y segundo movimientos;

    Briselli se mostr insatisfecho al decir que l esperaba una

    pieza llena de virtuosismo y no llena de lirismo a lo que

  • 49

    Barber respondi con el presto del tercer movimiento.

    Nuevamente el violinista se mostr insatisfecho al decir que

    ese movimiento era intocable (en el sentido musical, no

    tcnico). Finalmente, tanto Fels como su hijo adoptivo

    rechazaron la pieza pero, por fortuna Ralph Berkowitz,

    pianista del Instituto Curtis dio a leer el concierto a uno de

    los estudiantes de ah: Herbert Baumel quien posteriormente,

    lo estren en la temporada 1939-40 con la Orquesta Sinfnica

    del instituto bajo la direccin de Fritz Reiner. El concierto

    llam la atencin del director Eugene Ormandy quien de

    inmediato program el estreno oficial de la pieza con Albert

    Spalding como solista y la Orquesta de Filadelfia en febrero

    de 1941. Posteriormente, se interpret en el Carnegie Hall y

    rpidamente entr en el repertorio estndar de los violinistas

    hasta convertirse en el concierto ms interpretado de la

    msica del siglo XX. Posteriormente, Barber hizo una revisin

    del concierto en 1948 y en 1949 se edit la versin

    definitiva. (CD

  • 50

    movimiento Barber maneja una cierta estructura que obedece el

    recorrido cromtico del motivo inicial junto con disonancias

    ms marcadas sacndolo del contexto tonal. En este captulo

    slo se explicar el anlisis estructural del primer

    movimiento.

  • 51

    ANALISIS ESTRUCTURAL Este movimiento tiene forma sonata con doble desarrollo en los

    que el tema 1 se vara rtmica y armnicamente por terceras

    cromticas. El tema 2 sirve de conexin a otras secciones: de

    la exposicin al primer desarrollo; de ste al segundo

    desarrollo; de la reexposicin al desarrollo en otra tonalidad

    y como inicio de la Coda. Las modulaciones sbitas por

    terceras cromticas junto con las alteraciones accidentales

    representan ms que una textura llena de disonancias, expone

    efectos meldico expresivos para lograr una msica plena de

    lirismo. Este manejo armnico anuncia el paso hacia el

    atonalismo, reflejados en los siguientes dos movimientos de

    este concierto.

    A>Exposicin.- Esta seccin inicia con el Tema 1 (fig. e1) en primer grado de G al que le acompaa una progresin (fig.

    e1). Posteriormente, vuelve al tema 1 con otra progresin

    que da pie a una pequea cadenza (fig. e2); esta cadenza da

    lugar al Tema 2 (fig. e2) expuesto por el clarinete al que el

    violn le responde con dicho tema pero con variacin rtmica y

    armnica.

    B1>Primer desarrollo.- Con una modulacin directa, se presenta el tema 1 en E (fig. e3) con una progresin que

    termina en G y abre otra progresin (fig. e4) en el que se

    alternan violn y clarinete hasta llegar a una transicin con

  • 52

    ambos temas, acompaado de un pedal para ir al siguiente

    desarrollo.

    B2>Segundo desarrollo.- Esta seccin comienza con una modulacin sbita por tercera cromtica a Eb en la que una

    pequea cadenza en V7 resuelve al tema 1 en VI acompaado de

    un pedal (fig. e5). A continuacin, el tema 1 se vara

    rtmica y armnicamente (fig. e6) al que se le agrega una

    extensin que resuelve al Tema 3 (fig. e7) en Bbm junto con

    pedal; ms adelante se manejan los temas 1, 1 variado y 2 en

    Gm hasta llegar a un tutti en V/G que resuelve a la

    reexposicin.

    A>Reexposicin.- Despus de una modulacin preparada, esta seccin abre con el Tema 1 en G (fig. e8); posteriormente

    modula sbitamente Gm (fig. e9) con una pequea cadenza (fig.

    e10) que resuelve nuevamente al tema 2 una tercera menor

    arriba expuesto por el clarinete y al que le responde el

    violn con el tema 1 variado una tercera menor arriba para

    continuar con la seccin del primer desarrollo pero en otra

    tonalidad.

    B1>Primer desarrollo.- Esta seccin presenta el tema 1 menor (fig. e11), que se traslada a una progresin en el que

    se alternan violn y clarinete hasta llegar a la transicin

    que da pie a una cadenza cromtica (fig. e12). Esta cadenza

  • 53

    se compone de trtonos, segundas menores y cuartas justas que

    resuelven a la coda.

    Coda.- La coda abre con el tema 2 (fig. e13) y pedal en

    Gm para posteriormente modular a G en el que el violn

    presenta dicho tema y finaliza con el tema 1 (fig. e14)

    expuesto por el clarinete y la flauta.

    Resumen. Los elementos que unifican este movimiento es el manejo de los temas 1 y 2, la pequea cadenza entre ambos y el

    tema 2 variado exactamente igual, slo que una tercera

    ascendente en las secciones A (exposicin) y A

    (reexposicin). El mismo manejo por tercera ascendente de la

    progresin alternante entre violn y clarinete en las

    secciones B1 (primer desarrollo) y B1 (primer desarrollo en

    la reexposicin). La presencia del Tema 1 con variaciones en

    el segundo desarrollo y el tema 2 como unin de entre A y B1,

    B1 y B2, A y B1, B1 y Coda.

  • E S Q U E M A e)CONCIERTO PARA VIOLIN Y ORQUESTA, Op. 14

    Primer movimiento SAMUEL BARBER

    ALLEGRO A. Exposicin Tema 1 Tema 1 Progresin Pequea cadenza Tema 2 Tema 2 variado G: I V/ii-V/Em-IV IV I Dm-F-C-G modulacin a E B1. Primer desarrollo, comps 40 Tema 1 Secuencia Tema 1 Tema 2 E G Bb pedal E B2. Segundo desarrollo (modulacin por tercera cromtica) comps 79 Pequea cadenza Tema 1 Tema 1 Extensin de Tema 1 Transicin Eb: V7 Pedal V Cb Tema 3 Tema 1 Tema 2 Transicin Bb V A. Reexposicin, comps 125 Tema 1 Pequea cadenza Tema 1 Modulacin Tema 1 G: I Bb: V Pequea cadenza Tema 2 Tema 2 variado I cromatismos B1. Primer desarrollo, comps 166 Coda, comps 192 Tema 1 Secuencia Cadenza cromtica Tema 2 Tema 2 Tema 1 Gm: i V/Bb pedal G I I

  • 54

    INTERPRETACION El tema 1 (a lo largo de todo el concierto) posee un

    carcter muy lrico, tranquilo, caminado en el que se emplea

    un tipo de arco muy legato con vibrato continuo, no muy

    amplio, que mantenga la continuidad de las frases y en cuyos

    finales se detiene el tempo para dar pie a las pequeas

    cadencias, las cuales se mueven libremente en cuanto al tempo

    y dinmica y as continuar con el tema 2. Este tema, aunque

    expresivo, contrasta del tema 1 por ser ms rtmico que

    meldico y en el que las alteraciones de su variacin expuesta

    ms adelante, transforma el tema en una meloda muy expresiva.

    En la siguiente variacin, cambia el carcter del tema

    volvindose grazioso e giocoso dialogando con la imitacin

    hecha por el clarinete para volver al tema 1 en otro carcter:

    agitado e impetuoso. Nuevamente, con el tema 2, el carcter

    cambia para regresar al tema 1 mucho ms cantable y un poco

    oscuro por el cambio de tonalidad y el empleo de los matices:

    el arco vuelve a ser muy legato y con aire en piano para

    comenzar un paulatino crescendo en el que se llega a otro

    clmax empleando vibrato amplio y continuo, todo el peso,

    extensin y velocidad del arco. Para terminar, en la Cadenza

    se utiliza arco legato y brillante a piacere con un vibrato

    muy amplio y expresivo. En s, este concierto es una sucesin

    de diversos estados de nimo, muy intensos e ntimos.