20
ANÁLISIS DE UNA OBRA ARQUITECTONICA JUSTIFICACIÓN El método para aplicar es el método según Panosfki en el área de educación artística, que busca enseñar a los estudiantes la composición de la estación del ferrocarril desde la identificación de las figuras geométricas más conocidas, a través de colores color, líneas, figuras, círculos y rectángulos en la fachada con el fin de que ellos logren identificar de una manera sencilla como esta estructurada la estación , teniendo en cuenta que los componentes que aprenderán a identificar son los objetos básicos que la constituyen. De igual manera que los estudiantes conozcan más de la historia que rodea la construcción del ferrocarril y los grandes cambios que género la construcción de esta. OBJETIVOS 1. reconocimiento de las formas básicas que conforman la construcción del ferrocarril. 2. que atreves del conocimiento y reconocimiento de cómo se estructura una de las figuras arquitectónicas representativas de la región se pueda generar en el estudiante inquietudes sobre otras construcciones representativas de la ciudad. 3. que atreves del conocimiento del método panosfki puedan realizar análisis a otras construcciones.

ANÁLISI DE UNA OBRA ARQUITECTONICA

Embed Size (px)

Citation preview

ANLISIS DE UNA OBRA ARQUITECTONICA

JUSTIFICACIN El mtodo para aplicar es el mtodo segn Panosfki en el rea de educacin artstica, que busca ensear a los estudiantes la composicin de la estacin del ferrocarril desde la identificacin de las figuras geomtricas ms conocidas, a travs de colores color, lneas, figuras, crculos y rectngulos en la fachada con el fin de que ellos logren identificar de una manera sencilla como esta estructurada la estacin , teniendo en cuenta que los componentes que aprendern a identificar son los objetos bsicos que la constituyen. De igual manera que los estudiantes conozcan ms de la historia que rodea la construccin del ferrocarril y los grandes cambios que gnero la construccin de esta.

OBJETIVOS

1. reconocimiento de las formas bsicas que conforman la construccin del ferrocarril. 2. que atreves del conocimiento y reconocimiento de cmo se estructura una de las figuras arquitectnicas representativas de la regin se pueda generar en el estudiante inquietudes sobre otras construcciones representativas de la ciudad. 3. que atreves del conocimiento del mtodo panosfki puedan realizar anlisis a otras construcciones.

La estacin de ferrocarril de NEIVA-HUILA est ubicada en la Carrera 16 No. 7-451 Barrio Altico Fue construida entre los aos de 1935 y 1938

En la parte delantera de la estacin del Ferrocarril, situada entre las calles 7 y 8 y las carreras 14 y 15, se localiza la plazoleta del Parque Andino, en ella se despliegan diversas actividades educativas, culturales, artsticas y artesanales. HISTORIA

La construccin del ferrocarril HUILA TOLIMA- CAQUETA, se inicia en el ao de 1924 con el tramo ESPINAL SALDAA. A partir de este punto la compaa NORTON GRIFFITHS & CO. Asume la responsabilidad de continuar la obra hasta NEIVA y reinicia los trabajos que haba sido suspendido en 1926. el 30 de abril de 1930 se entrega oficialmente la estacin de Villa vieja; pero ese mismo ao el contrato debe ser suspendido debido a la crisis fiscal; restan 44 Kmts . De va frrea hasta Neiva.

El ministerio de obras pblicas retoma el proyecto y contina lentamente el tendido de la lnea en 1931 concluyndolos en el ao de 1938. Aunque al parecer el tren haba llegado a finales del 37. Se inaugura oficialmente la estacin el 17 de julio de 1938. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que la estacin fue construida entre los aos de 1935 y 1938 de acuerdo con el diseo elaborado por la direccin de edificios nacionales.

Anlisis pre iconogrfico.

Anlisis de lo factico. Fundador: COMPAA NORTON GRIFFITHS &. CO Arquitecto: Fecha: 17 y el 20 de julio de 1938 Materiales: El edificio principal de la Estacin de Ferrocarril de Neiva est construido con muros de ladrillo cocido unido por cemento y cubierta en teja de barro sobre estructura de madera resuelta con el sistema de reyes, el cual permanece oculto bajo cielo raso plano. Complementa el conjunto pisos de cemento en forma de baldosas monocromticas. Es interesante resaltar el uso

parcial de sistemas constructivos avanzados para la poca como el concreto armado Estilo: Su estilo abandona el neoclasicismo tradicional europeo y retoma elementos nativos de tipo colonial, presumiblemente para facilitar el manejo de las relaciones espaciales entre el interior y el exterior Fachada: El edificio del Terminal de pasajeros de la Estacin del Ferrocarril de Neiva est conformado por una estructura central, alargada, de dos plantas el cual se adhieren sobre sus extremos otros espacios en un solo piso. Al costado occidental la estructura central se le anexa otro volumen de un piso terminado en terraza que termina en su extremo norte por una torre del reloj. Espacialmente su interior se caracteriza por un saln de doble altura. Esta estructura est conformada por rectngulos 1... lo podemos encontrar verticalmente en la torre donde est ubicado el reloj 2... Est ubicado horizontalmente en la estructura principal conformadas por los vanos 3... Este se encuentra en el segundo piso horizontalmente en la estructura principal 4... El rectngulo mayor que lo conforma toda la estructura principal El primer piso cuenta con tres arcos de medio punto y dos columnas, tiene 3 lmparas en la fachada y esta construccin principal se le anexan a tras 2 partes las, el primer piso cuenta con una forma rectangular y al lado izquierdo encontramos la torre del reloj, en la primera planta hay 5 ventanas, al lado derecho del edificio hay una puerta de madera a parte de los tres arcos centrales; las escaleras que llevan al segundo piso son hechas en madera que estn ubicadas en la torre, en el segundo piso encontramos un balcn que cuenta con un ancho de 2 metros y medio y de largo 20 metros en el balcn encontramos cuatro ventanas, el techo de esta edificacin est hecho a dos aguas. Al ingresar a la edificacin encontramos que tiene una altura de dos plantas y que en andos extremos estn las ventanillas que eran utilizadas para la venta de tiquetes para las personas que iban utilizar en ferrocarril las entradas que se encuentran en la parte delantera de la estacin se aproximan totalmente hasta la parte trasera del ferrocarril llevndolo justamente frente a este y que tambin son arcos de medio punto que cuentan con tres vanos, las puestas de la estructura central son en forma de rejas que le brindan seguridad a la edificacin.

Anlisis de lo expresivo: Las expresiones que emite este tipo de arquitectura es que en su poca genero muchos cambios permitiendo salvar distancian y barre con fronteras que antes estaban presentes y que generaban muchas dificultades a los campesinos que en esa poca se beneficiaran de todos los grandes cambios que esta construccin genero, esta arquitectura neocolonial fue y sigue siendo muy representativa para la regin porque fue generadora de una urbanizacin gracias a los grandes cambios que enero a las regiones beneficiadas.

Anlisis iconogrfico.

El 14 de septiembre de 1857, en el gobierno del Presidente Manuel Montt, se inaugura el tren entre Santiago y San Bernardo, tramo inicial del Ferrocarril del Sur, y primer servicio ferroviario de la capital. Aunque no existen antecedentes de la estacin en s y cuando se construy, registros posteriores muestran un volumen de oficinas porticado, situado al oriente, y dos galpones que resguardaban los andenes. Aos despus, se agregan dos galpones ms a un costado de los primeros, de similar diseo, para dar cabida al Ferrocarril a Valparaso. Ya en 1884, la infraestructura no estaba a la altura de los avances y el desarrollo logrados; as, Eulogio Altamirano, primer Director de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), presenta un proyecto de ampliacin. Durante

1885, los antiguos galpones se reemplazan por dos hangares de acero unidos entre s por una torre, y enmarcados por dos edificios de oficinas idnticos, de estilo neoclsico, uno de los cuales (el del lado oriente) se antepona a la primera estacin, escondindola. Esta transformacin fue influida por el entonces Senador por Santiago y Coquimbo, Benjamn Vicua Mackenna. Hacia 1897, siendo Ramn Garca R. el Director General de los Ferrocarriles del Estado, se demuele la primera estacin para ampliar los edificios de oficinas de 1885, generando largos pabellones unitarios. Adems, los dos hangares son reemplazados por una sola gran estructura de acero, diseados y construidos por la compaa francesa Schneider & Cie. De Le Creusot.1 Debido al proceso de modernizacin emprendido por EFE, y enmarcado en el Plan Trienal 2003-2005, se ejecuta una remodelacin de menor envergadura que las anteriores, que en lo medular consisti en retraer las vas 50 metros, dejando un rea libre tras las rejas del frontis donde se ubican el acceso al Metro, boleteras y escaos. Los trabajos se iniciaron el 6 de junio de 2003 [1], y finalizaron el 28 de enero de 2004, con una inversin de US$3,1 millones de la poca.

Estacin constitucin del ferrocarril sud

El Ferrocarril del Sud era una compaa de capitales britnicos que construy y oper una red de ferrocarriles en la Argentina en la segunda mitad del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX. La compaa fue fundada por Edward Lumb en 1862 como Buenos Aires Great Southern Railway (BAGS) y su primer gerente general fue Edward Banfield. Para 1930 la compaa se haba convertido en una gran empresa, probablemente la mayor de su tipo en el hemisferio sur, con ms de 8.000 km

de vas mayormente de trocha ancha (1,676 m), 504 estaciones, 857 locomotoras a vapor, 955 carruajes, 16.602 vagones y ms de 30.000 empleados. Su influencia en la vida y desarrollo de la Provincia de Buenos Aires fue considerable. La red de vas comunicaba los pueblos del interior de la provincia con la capital, y permita que los productos agrcolas alcanzaran los puertos de Buenos Aires, Necochea y Baha Blanca. La compaa y sus subsidiarias posean y operaban instalaciones de manejo de granos, un campo de frutas experimental en Cinco Saltos en el Alto Valle del Ro Negro, una estacin de energa en Baha Blanca, la Compaa Argentina de Distribuidores de Frutas, el Club Hotel de la Ventana, y un hotel con campo de golf en Miramar. La compaa construy el Puerto Ingeniero White, uno de los puertos de Baha Blanca, e instal dos elevadores de granos en 1908para hacer frente al incremento del trfico de granos, y construy un embarcadero para proporcionar atraque para cuatro buques de vapor. Junto con las otras compaas de ferrocarriles de capitales britnicos, la empresa tena participacin en la Compaa Ferrocarriles de Petrleo en Comodoro Rivadavia cuyos pozos proveyeron una gran cantidad del fuel oil utilizado por los ferrocarriles. La empresa adems controlaba y operaba el Dock Sud en la boca del Riachuelo. Los ltimos aos de la dcada del 20 marcaron el pico de la prosperidad de la compaa. Sin embargo, poco despus comenzaron a sentirse los efectos negativos de la devaluacin progresiva del Peso Moneda Nacional y el incremento de los costos laborales. Adems la compaa sufra ante la creciente competencia del transporte automotor. Luego de que el presidente Juan Domingo Pern nacionalizara los ferrocarriles en 1948, esta lnea pas a denominarse Ferrocarril General Roca. Ferrocarril de Antioquia.

El Ferrocarril de Antioquia fue un sistema de trenes de carga y pasajeros que sirvi a travs de una muy difcil lnea frrea en territorio colombiano, y cuya construccin comenz en 1874 y termin oficialmente con su inauguracin en 1929. Esta lnea ferroviaria uni la regin central del departamento de Antioquia, Colombia, con el ro Magdalena, situado, en el mismo pas, al oriente

del centro de Antioquia, y con las provincias localizadas al sur del departamento, esto es, Caldas y el Valle del Cauca. El Ferrocarril de Antioquia sac a esta provincia de su histrico aislamiento geogrfico con relacin al resto de Colombia durante varios siglos. La mayor importancia del Ferrocarril de Antioquia radica fundamentalmente en que Antioquia es un territorio demasiado escarpado geogrficamente, y la construccin de lneas frreas en semejante difcil territorio represent una empresa colosal para la tecnologa de finales del siglo XIX. La obra se culmin finalmente y se convirti en la causa fundamental del desarrollo econmico de Antioquia, y de paso de toda Colombia, durante muchos decenios posteriores. Finalmente, el Ferrocarril de Antioquia sucumbi hasta desaparecer del todo, dadas las circunstancias especiales del desarrollo vial colombiano. Estamos situados en la larga poca de la minera del oro en Antioquia, que dur ms de tres siglos y se haba iniciado desde el siglo XV. Este metal precioso comand la economa de Antioquia desde la Conquista espaola hasta el siglo XIX inclusive. La ganadera, la agricultura, y especialmente la artesana y las manufacturas industriales, prcticamente no existan en Antioquia, que incluso tena que importar de otras regiones estos bienes. La provincia dependa, prcticamente, de la minera, especialmente del oro. Este precario estado de Antioquia con relacin al resto del pas durara hasta mediados del siglo XIX, poca despus de la cual, y muy tardamente, esta provincia comenzara a alcanzar su autosuficiencia agrcola. En este estado de cosas influy mucho el aislamiento casi total de la regin con relacin al resto del pas, el cual se encontraba por entonces mucho mejor interconectado. Adems, tambin influy el hecho de que Antioquia nunca fue hasta entonces una provincia de grandes haciendas o latifundios, que en estas tierras fueron mucho menores que en otras provincias colombianas. Esto condujo a una agricultura de fincas o parcelas de tipo familiar, circunstancia que tiempo despus provocara la colonizacin antioquea del occidente colombiano al igual que el surgimiento y explosin de la economa del caf. Por todo ello, la conformacin y acumulacin del capital en Antioquia se debi fundamentalmente a la minera y al comercio, en tanto en gran parte del resto del pas los capitales se formaron nacidos en su mayora de la ganadera y la agricultura. Luego de la preponderancia de la minera, y por consiguiente el comercio de ella derivada, en la provincia por fin, el las vegas del ro Cauca, en el suroeste de la regin y en la que zona que hoy se denomina el viejo Caldas, se comenzaron a ampliar las actividades agrcolas y ganaderas.

El ferrocarril en su apogeo Esta asombrosa y titnica empresa, construida en la plenitud de las montaas antioqueas entre las ms escarpadas del planeta-, durara 55 heroicos aos: desde 1874, cuando se firm la construccin de una va ferroviaria para comunicar a Medelln con Puerto Berro, hasta agosto 7 de 1929, cuando se inaugur, con la primera locomotora, el tnel de La Quiebra. El primer riel se construy en octubre de 1875, la primera carga de materiales lleg a Puerto Barrio el 20 de julio de 1875 y el 7 de mayo de 1876, lleg la primera locomotora.3 El ferrocarril se concluye pocos meses antes que estalle la gran crisis de 1929 que, como es bien conocido, cerr los mercados de capitales y el crdito externo para obras como stas. Fue sta una de las ltimas obras pblicas que el pas logr financiar concurriendo al mercado de capitales internacional en los aos veinte. Result pues providencial haber logrado terminar el ferrocarril en esos das, porque un retraso adicional probablemente habra implicado una dilacin de veinte o treinta aos en su terminacin. El novedoso sistema de transporte alivi el trabajo requerido para mover las cosechas, pues el comercio comenz a efectuarse mucho ms rpidamente y con costos sustancialmente menores. Como ejemplo, el transporte de un piano por tierra desde Nare hasta Medelln duraba ms o menos 20 das y costaba 265 pesos oro, en tanto que por ferrocarril el viaje duraba solamente un da y el costo era de 8,4 pesos oro. Al respecto indica Gabriel Poveda: Basndose en informacin recogida en Antioquia y otras partes del pas, P.W. Mac Greevy ha calculado que el flete promedio en caminos de herradura de Colombia en el perodo 1845-1880 era de 41,6 centavos por tonelada/ kilmetro; y que ya en la poca de iniciarse nuestro ferrocarril (hacia 1880, era de 60 centavos por tonelada/ kilmetro. Puede tener una idea de la importancia econmica del ferrocarril, Cisneros calcul que en l el flete sera de 17 centavos tonelada/kilmetro para importaciones, 8 centavos tonelada/ kilmetro para exportaciones y 8,5 centavos tonelada/ kilmetro para caf, herramientas y utensilios, de manera que habra de resultar ms o menos 65% ms barato que por los medios usados antes que acabamos de describir". Hubo muchos tropiezos para poner a andar las mquinas y los vagones, y no fue fcil que el pblico aceptara el tren de buenas a primeras. Reemplazar las nobles mulas y los arrieros por un jadeante monstruo de acero resultaba inverosmil para mucha gente, pues la nueva tecnologa deba sin duda involucrar riesgos desconocidos. Y no era para menos. Por ejemplo, la locomotora nmero uno que serva la lnea de Medelln, era realmente la nmero dos, pues la primera desapareci del mapa tras haber rodado por un abismo. Para evitar el pnico, la empresa pint el nmero 1 en la locomotora

nmero dos, y esta historia no fue comunicada al pblico hasta cien aos despus. Pese a los incalculables tropiezos para asimilar este complejo medio de transporte por parte de los desconfiados comerciantes, a lo imposible de la geografa antioquea y a las guerras civiles que padeca el pas por aquellos das (guerra de los Mil Das), la majestad del tren iba sembrando cada vez ms admiracin, cario y orgullo entre la poblacin antioquea y nacional, adems de que el ferrocarril volte de tajo la desesperada situacin econmica de la regin en los aos anteriores a su existencia. El ferrocarril posibilit que Antioquia se transformara en uno de los territorios ms rentables de Colombia gracias al comercio internacional del caf. La guerra de los Mil Das perjudic mucho al pas y consecuentemente a los ferrocarriles nacionales, que se haban ido desarrollando simultneamente con el de Antioquia. En efecto, durante esta poca se suspendi el servicio frreo en el pas durante tres aos, y debido a la guerra fueron destruidas, vueltas a restaurar y luego demolidas, muchas estaciones. Pero paradjicamente, Antioquia, dado su aislamiento del resto del territorio nacional, corri con suerte durante este aciago perodo de violencia. Agrega Poveda sobre esta poca: "Antioquia se encontr en una posicin sumamente ventajosa en comparacin con el resto del pas (al terminar la guerra de los Mil Das). Su potencial productor era an pequeo pero estaba intacto; sus muertos y heridos no fueron tantos como en otras regiones; haba acumulado reservas de oro lquido; sus tierras estaban indemnes; y sus numerosos y prsperos campesinos del sur y del Quindo, as como sus cafetales, haban logrado esquivar la conflagracin, en buena parte. Adems, en otros sitios del pas, al terminar el siglo se haban cerrado varias industrias, como las ferreras de Cundinamarca y Boyac, las factoras de tabaco del Tolima, los talleres textileros de Santander, una fbrica de loza en Bogot, etc. Estaba pues, Antioquia, en la mejor posicin para convertirse en un proveedor importante de manufacturas para el resto del territorio, ya que no de alimentos, pues sus suelos pobres nunca produjeron en abundancia". Es, pues, en este momento, al final de la guerra de los Mil Das, cuando Antioquia comienza a integrarse en realidad a la economa colombiana en conjunto, no solo como la pobre compradora de antes, sino ya como una importante proveedora.

Estacin caf Madrid

ALEGORIAS. La incorporacin del ferrocarril a americe latina se produce en el momento de expansin comercial y flujo de capitales de los pases industrializados hacia el continente y a diferencia de lo sucedido en Europa donde los ferrocarriles, en lneas generales, constituyeron un esfuerzo activo de la estructura viaria vigente desde la poca de los romanos y sobre la cual se desarrollaron los estados modernos, en nuestro pas este transporte cambio de raz la red utilizada desde la colonia, dividi territorios en regiones ricas y pobres en funcin de su mayor o menor capacidad de integracin al sistema, por consiguiente la llegada del ferrocarril a la regin trajo muchos beneficios a esta para todas las personas que utilizaron sus servicio y logrando que las distancian entre las regiones fueran acortadas, una estacin con un estilo neoclsico que para su poca fue una estructura destacada no solo por el servicio que presto si no por su forma arquitectnica, por sus jardines por la plazoleta que serbia cono un lugar de distraccin para los viajeros y persona que abordaba en la estacin.

Anlisis iconolgico Un rpido balance de la situacin agraria en Colombia, cuando nos aproximamos al tercer milenio, indica que se ha profundizado el desarrollo capitalista en amplias regiones del pas, que muchas unidades campesinas son ms viviendas de trabajadores que verdaderas bases productivas y que la tierra ha adquirido una gran movilidad, particularmente durante la dcada de los ochenta, cuando enormes capitales forjados en el narcotrfico presionaron los valores rurales hacia arriba. Al mismo tiempo, sin embargo, la economa

campesina ha retenido su importancia y an se reproduce en las reas de frontera, en algunas ocasiones valorizada por los cultivos de marihuana y coca. En un perodo relativamente corto de tiempo, el que va de 1938 a 1985, la poblacin rural pas al 70.1 al 28% del total. Durante ese mismo perodo, pero con una base anterior que puede situarse en 1928, cientos de miles de pequeos arrendatarios de las haciendas (llamados localmente concertados, agregados, terrajeros, parmetros, medieros, etctera), se liberaron de las prestaciones obligatorias que les deban a los terratenientes mediante su lucha o fueron expulsados de sus fundos. Una minora de campesinos arrendatarios logr la propiedad de sus parcelas, pero la mayora fueron lanzados a engrosar el ejrcito de empleados y desempleados urbanos y rurales o adoptaron por irse a abrir selva como colonos. La misma frontera agrcola, sin embargo, les es disputada por comerciantes devenidos en latifundistas, lo cual, sumado a la ausencia de los servicios del Estado, contribuye a que la poblacin colonizadora constituya la base social ms importante del movimiento guerrillero colombiano. Tales regiones se convirtieron en los ochenta en escenario propicio de accin de agrupaciones paramilitares, frecuentemente financiadas por narcotraficantes y apoyadas por latifundistas locales. Es all, desde el Magdalena medio, el Caquet y el Putumayo hasta los llanos y las regiones del Urab, donde se concentran los conflictos ms violentos que arrastra a sus poblaciones a condiciones fciles de muerte e infernales de existencia. En el proceso histrico que describimos, las haciendas se transformaron lentamente, unas arruinndose en el proceso, otras arrendando sus tierras a una agresiva burguesa agraria que surgi en el proceso y las ms lograron transformarse en capitalistas. Entre tanto, la economa campesina vivi un proceso muy desigual de diferenciacin de clases en su interior: slo las regiones cafeteras, y algunas pocas zonas del altiplano sabanero (que geogrficamente rodea a Bogot y se extiende, con interrupciones, hasta ms all de Tunja) y otras contadas regiones del pas ocupadas parcialmente generaron amplias capas de campesinos ricos, medios y pobres; la mayor parte de la La alternativa entre el desarrollo basado en la economa campesina o la transformacin lenta de la hacienda, se abri con las luchas campesinas de fines de los aos 20 y se cerr con la derrota del movimiento democrtico en el pas, durante los aos 50. Las consecuencias sociales del desarrollo capitalista por la va terrateniente fueron graves: el rgimen poltico nacional y local continu apoyado en las viejas clases dominantes y tambin en los mtodos arbitrarios de someter la poblacin campesina, mientras que en las ciudades se impona un control entre clientelista y autoritario sobre la vida civil en general. La barbarie que caracteriza las viejas formas de sujecin campesina se

reproducen a otro nivel, para apuntalar un sistema de dominacin un tanto ms moderno. A nivel social y econmico se produca una inmensa superpoblacin, causada por lo menos en parte por el monopolio territorial dada la ecuacin tierras sin hombres y hombres sin tierras, lo cual contribuy a que el capital pudiera pagar salarios muy bajos a todo lo largo y ancho del territorio nacional. En relacin con la propia economa campesina, la va terrateniente signific una creciente competencia al comenzar a invadir cultivos que le eran propios, frecuentemente con precios menores por las abismales diferencias en la productividad, de tal manera que los campesinos perdieran relativamente mercados para sus productos y la economa parcelaria tendi a contraerse con el pasaje del tiempo. Es lgico asumir que el proceso de acumulacin bajo tal tipo de condiciones restrictivas, debi ser lento y penoso por varias razones: en primer trmino, por las barreras que impone el monopolio de la propiedad territorial al capital del campo, despus por el raquitismo del mercado interior que surge de una economa campesina confinada dentro de muy estrechos lmites, a lo cual se agregan las condiciones de salarios bajos que comprimen el consumo y, finalmente, porque la agricultura en esas condiciones no poda generar excedentes capitalizables por la industrial ya fuera en la forma de materias primas y bienes salariales baratos o bien por un creciente nivel de exportaciones que garantizara la importacin de maquinarias y otros bienes. La acumulacin de la industria colombiana fue, en efecto, relativamente lenta hasta 1934, a lo cual contribuy la traba a la libertad de hombres y tierras que caracteriz el campo hasta bien entrado el siglo XX. De esta manera, una parte sustancial de la poblacin del pas durante los aos 20 y 30 no tena libertad para asalariarse, por estar pagando "obligaciones" a los hacendados o por estar permanentemente endeudados con ellos. La hacienda conformaba todo un complejo edificio social que dificultaba la formacin de un proletariado y de un mercado de tierras, puesto que la posesin de stas era un medio para extraer rentas a la poblacin.

Propuesta didctica.

1. A partir de la siguiente imagen y conociendo como est estructurada la estacin del ferrocarril los estudiantes tienen que identificar cules son las formar geomtricas que forman la estacin, destacando cada figura con un color distinto. 2. Realizar una visita a la estacin del ferrocarril con el fin de un mayor reconocimiento de la planta fsica para la elaboracin de una maqueta de la estacin. 3. Despus de la elaboracin de la maqueta los estudiantes le podrn proponer a esa maqueta cambios a la estructuras de cmo les gustara que fuera para una posible remodelacin.