174
INTRODUCCION. Presentamos la Programación de Nivel correspondiente al tercer nivel del segundo ciclo de la Etapa de Educación Infantil (nivel 5 años) del C.E.I.P. “Antonio Machado”. Destacamos que nuestro método de enseñanza está basado en los proyectos, que supone una forma de concebir la educación que rompe con un currículo cerrado y que abre las aulas al entorno en el que viven y se desenvuelven los alumnos/as. Se trata de una concepción educativa que se basa en escuchar a los niños y niñas, en hacerles partícipes del proceso de aprendizaje y en despertar en ellos el deseo de aprender y conocer en compañía de los otros. Esta concepción se vuelve más valiosa en la sociedad actual, en la que los maestros y maestras trabajamos con grupos de niños/as con diferentes estilos de aprendizaje, orígenes diversos, niveles socioeconómicos y culturales muy diferentes, etc. Trabajamos por proyectos porque vivimos en sociedades complejas sometidas a cambios y transformaciones impensables hace tan solo veinte años. En esta sociedad cambiante resulta difícil sostener una concepción del aprendizaje y de la enseñanza basada en la simple transmisión de conocimientos. Cada vez se plantea con más urgencia la necesidad de optar por otros modelos en los que se ponga el acento en las capacidades para adquirir nuevos aprendizajes a lo largo de toda la vida. Cada vez adquieren más relevancia cómo buscar información, cómo organizarla y compartirla, y cómo utilizar lo que ya sabemos en situaciones nuevas. En este contexto, optamos por este modelo en el que el alumno participa en la construcción del conocimiento y los docentes no tienen el contenido que enseñan como centro sino al propio alumnado. La metodología por proyectos es uno de los procedimientos más completos de enseñanza activa y nos ofrece la posibilidad de abordar con éxito las necesidades educativas que nos plantea el mundo de hoy. Siguiendo esta metodología, el trabajo por proyectos parte de los intereses de los alumnos para plantear una investigación en la cual ellos serán copartícipes de la planificación, producción y comprensión de una experiencia educativa significativa. Estas investigaciones no tienen una temporalización fija y pueden durar desde varios días a una semana o extenderse varios meses. A lo largo de su desarrollo, el 1

an Web view2. OBJETIVOS GENERALES ... Aprender a reflexionar y tomar conciencia de sus gustos y preferencias. Desarrollar la capacidad memorística recitando y aprendiendo

  • Upload
    vanthu

  • View
    220

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCION.

Presentamos la Programación de Nivel correspondiente al tercer nivel del segundo ciclo de la Etapa de Educación Infantil (nivel 5 años) del C.E.I.P. “Antonio Machado”. Destacamos que nuestro método de enseñanza está basado en los proyectos, que supone una forma de concebir la educación que rompe con un currículo cerrado y que abre las aulas al entorno en el que viven y se desenvuelven los alumnos/as.

Se trata de una concepción educativa que se basa en escuchar a los niños y niñas, en hacerles partícipes del proceso de aprendizaje y en despertar en ellos el deseo de aprender y conocer en compañía de los otros. Esta concepción se vuelve más valiosa en la sociedad actual, en la que los maestros y maestras trabajamos con grupos de niños/as con diferentes estilos de aprendizaje, orígenes diversos, niveles socioeconómicos y culturales muy diferentes, etc.

Trabajamos por proyectos porque vivimos en sociedades complejas sometidas a cambios y transformaciones impensables hace tan solo veinte años. En esta sociedad cambiante resulta difícil sostener una concepción del aprendizaje y de la enseñanza basada en la simple transmisión de conocimientos. Cada vez se plantea con más urgencia la necesidad de optar por otros modelos en los que se ponga el acento en las capacidades para adquirir nuevos aprendizajes a lo largo de toda la vida. Cada vez adquieren más relevancia cómo buscar información, cómo organizarla y compartirla, y cómo utilizar lo que ya sabemos en situaciones nuevas.

En este contexto, optamos por este modelo en el que el alumno participa en la construcción del conocimiento y los docentes no tienen el contenido que enseñan como centro sino al propio alumnado. La metodología por proyectos es uno de los procedimientos más completos de enseñanza activa y nos ofrece la posibilidad de abordar con éxito las necesidades educativas que nos plantea el mundo de hoy. Siguiendo esta metodología, el trabajo por proyectos parte de los intereses de los alumnos para plantear una investigación en la cual ellos serán copartícipes de la planificación, producción y comprensión de una experiencia educativa significativa.

Estas investigaciones no tienen una temporalización fija y pueden durar desde varios días a una semana o extenderse varios meses. A lo largo de su desarrollo, el tema central que motivó la puesta en marcha del proceso se abordará desde distintos puntos de vista, se enriquecerá y se ramificará con el fin de integrar las diferentes partes del currículo.

Esta forma de trabajar permite que el aprendizaje se construya colectivamente y facilita la participación de todos los miembros del grupo en la determinación de las ideas principales de la investigación, en la forma de afrontarla y en los resultados que se han obtenido. Los aprendizajes adquiridos de este modo se integran en la estructura cognitiva del alumnado de forma significativa, porque conectan con los conocimientos y las ideas previas que ya posee, y a la vez son funcionales y aplicables a otras situaciones cotidianas.

Asimismo, el trabajo en el aula permite que todos los miembros de la clase participen de forma colectiva, siendo planificada y organizada la acción conjuntamente por el grupo, lo que implica un trabajo cooperativo.

1

1. CARACTERÍSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS.

El desarrollo de los niños y de las niñas de esta edad presenta una serie de características cognitivas, afectivas, psicomotoras, de lenguaje, de hábitos de conducta, que hay que tener en cuenta a la hora de planificar la acción educativa. Es una etapa del desarrollo en la que los pequeños están en continua evolución.

Los niños y niñas se desarrollan de una manera singular, cada uno sigue una línea progresiva, en la que se superan unos períodos evolutivos y, aunque el proceso es continuo, los resultados en el tiempo no necesariamente deben coincidir.

En esta etapa se producen logros importantes: tienen un gran deseo por aprender, y sienten una gran necesidad por explorar, por jugar y por hacer cosas. Su lenguaje es fluido y completo, no articulan infantilmente. A esta edad realizarán las primeras abstracciones, serán capaces de operar con las imágenes mentales de los objetos sin necesidad de tenerlos delante, podrán interiorizar objetos y acciones y manipularlos mentalmente.

El pensamiento es más lógico, por lo que conseguirán realizar seriaciones y clasificaciones siguiendo criterios más complejos que a los 4 años. Los niños y las niñas de 5 años podrán resolver por sí mismos los problemas que se les plantean en su vida cotidiana, ya que, progresivamente, van necesitando menos del adulto para solucionar sus conflictos. Aún son realistas y egocéntricos y están sujetos a la experiencia directa. Todavía no diferencian los hechos objetivos de la percepción subjetiva de los mismos y creen que los demás piensan como ellos.

A los niños y a las niñas les gusta saber por qué ocurren determinados hechos y cuáles son las causas de las cosas, aunque les cuesta captar la temporalidad de los acontecimientos. Seguirán progresando en la adquisición de nociones espaciales y temporales. Emitirán juicios prácticos sobre algunos conceptos.

Continuarán avanzando en el conocimiento de sí mismos/as, tanto en lo que se refiere a su personalidad, a sus cualidades y a sus defectos, como a sus emociones, deseos y necesidades. Son más críticos con ellos mismos y esto hace que, a veces, baje su autoestima.

En el ámbito psicomotor alcanzarán un gran sentido del equilibrio y del ritmo, se moverán con gran soltura. Aunque siguen necesitando movimiento, son capaces de permanecer más tiempo sentados. Se sentirán más seguros: saltarán alternando los pies, se subirán a distintos sitios, subirán y bajarán las escaleras corriendo, bailarán siguiendo diferentes ritmos, manejarán el lápiz con mayor precisión y seguridad.

El mayor grado de coordinación les permitirá aprender y practicar la natación, montar en bicicleta, patinar… Los movimientos finos ganarán en precisión, podrán recortar con tijeras y con los dedos con gran soltura. Dibujarán diferentes objetos y pintarán utilizando, con criterio, los colores primarios y los secundarios. El dibujo de la figura humana será más completo y aparecerán los detalles.

La lateralidad quedará definida entre los 5 y 6 años, manifestándose la dominancia zurda o diestra, aspecto que favorecerá la orientación espacial y consolidará la estructuración del esquema corporal.

El lenguaje adquiere niveles mayores de corrección. Los niños y las niñas empiezan a comprender algunas de las reglas que rigen el intercambio lingüístico. El vocabulario seguirá aumentando progresivamente, manejarán unas 2500 palabras.

2

Continúan siendo curiosos e inquietos, las preguntas que formulan tienen más sentido que la de los niños y las niñas de 4 años. Preguntan porque tienen verdaderos deseos de saber, y no para jugar como hacían a los 4 años.

La expresión oral continuará mejorando. Progresivamente pronunciarán las palabras casi correctamente y, aunque confundirán algunos fonemas y sonidos, producirán frases mejor estructuradas, comprenderán algunas formas pasivas con verbos de acción, aprenderán estructuras sintácticas más complejas y las distintas modalidades funcionales del discurso (afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas). Así, aprenderán a definir los objetos por la utilidad que tienen. A los pequeños y a las pequeñas les gusta contar cuentos y que se los cuenten. Respecto a esto último, si se les narra una historia excesivamente larga, pueden seguirla hasta el final y extraer lo que les resulta más llamativo.

A los 5 años empezarán a formar una conducta verbal que se consolidará a los 6. Aumentarán gradualmente el dominio de estructuras semánticas y sus comunicaciones irán adquiriendo mayor intencionalidad. Emplearán el lenguaje como medio de comunicación adaptándolo a diferentes situaciones e interlocutores.

En el plano social y afectivo son más seguros e independientes. Pueden realizar actividades sin necesidad de pedir permiso o de requerir la atención del adulto. Sus amistades son más sólidas y permanentes, y pueden volverse protectores de niños y niñas más pequeños. Son más conformistas, más naturales y sencillos. Necesitan la aprobación de sus conductas, intentan colaborar y hacer lo que se les pide y aceptan y respetan las normas que rigen la vida familiar y escolar.

Por otra parte, les gusta elegir a sus compañeros y compañeras de juego y, aunque conocen las reglas de los mismos, las cambian si les conviene.

A lo largo del curso aprenderán a utilizar los cubiertos correctamente, tardando un tiempo prudencial en comer. Se vestirán solos, sabrán atarse los zapatos y abrocharse la ropa si los botones están por delante, se lavarán y peinarán solos y colaborarán en el momento de la ducha.

2. OBJETIVOS GENERALES.Esta programación de nivel quiere ser consecuente y respetuosa con la

legislación vigente quedando enmarcada en el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía (BOJA 164) y se comparte la finalidad básica que el Decreto mencionado (artículo 3.1) expresa para la Educación Infantil en nuestra comunidad: contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas, respetando los derechos de la infancia y atendiendo a su bienestar.

Para la formulación de los objetivos tomaremos como referencia los objetivos generales propuestos en la Orden de 5 de Agosto por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía (BOJA núm. 169) contribuyendo al desarrollo de las capacidades que les permitan a los/as niños/as:

3

a. Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.

b. Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa.

c. Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.

d. Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.

e. Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.

f. Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

g. Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.

h. Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.

i. Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

3. DISTRIBUCIÓN DE OBJETIVOS POR ÁREAS.

Nuestra intervención educativa tendrá como objetivos el desarrollo de las siguientes capacidades en las tres áreas curriculares:

4

3.1. Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal.

Objetivos1. Reconocerse como persona diferenciada de las demás y formarse una imagen

ajustada y positiva de sí mismo, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.

2. Progresar en el control del cuerpo, desarrollando la percepción sensorial y ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación del movimiento a las características del contexto.

3. Conocer y representar su cuerpo, algunos de sus elementos y funciones, descubriendo sus posibilidades de acción y de expresión.

4. Identificar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias, y ser progresivamente capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, gradualmente, también los de los otros.

5. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.

6. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar emocional, disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y sosiego.

7. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando actitudes de sumisión o dominio.

8. Desarrollar estrategias para satisfacer de manera cada vez más autónoma sus necesidades básicas de afecto, juego, alimentación, movimiento, exploración, higiene, salud, seguridad, manifestando satisfacción por los logros alcanzados.

3.2. Conocimiento del entorno.

Objetivos1. Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural, cultural y

social, desarrollar el sentido de pertenencia al mismo, mostrando interés por su conocimiento, y desenvolverse en él con cierta seguridad y autonomía.

2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas básicas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

3. Identificar y acercarse al conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, a algunas características de sus miembros, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

4. Indagar el medio físico manipulando algunos de sus elementos, identificando sus características y desarrollando la capacidad de actuar y producir transformaciones en ellos.

5. Representar atributos de elementos y colecciones, y establecer relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación, iniciándose en las habilidades matemáticas.

5

6. Interesarse por el medio natural, observar y reconocer animales, plantas, elementos y fenómenos de la naturaleza, experimentar, hablar sobre ellos y desarrollar actitudes de curiosidad.

7. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

3.3. Lenguajes: comunicación y representación.

Objetivos

1. Apropiarse progresivamente de los diferentes lenguajes para expresar sus necesidades, preferencias, sentimientos, experiencias y representaciones de la realidad.

2. Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes corporal, plástico, musical y tecnológico, para representar situaciones, vivencias, necesidades y elementos del entorno y provocar efectos estéticos, mostrando interés y disfrute.

3. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como medio de regulación de la conducta personal y de la convivencia.

4. Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de otros niños y adultos, familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos y adoptando una actitud favorable hacia la comunicación, tanto en la lengua propia como extranjera.

5. Acercarse a las producciones de tradición cultural. Comprender, recitar, contar y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales, o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.

7. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.

8. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera con intención comunicativa en actividades relacionadas con las situaciones habituales del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios.

9. Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos, valorando su potencial como favorecedores de comunicación, de expresión y como fuente de información y diversificación de aprendizajes.

LAS COMPETENCIAS.

6

Entre los componentes del currículo, considera la LOE las competencias básicas. Dichas competencias se han determinado de acuerdo con criterios impulsados desde la Unión Europea y organismos internacionales. En nuestra programación, las competencias básicas serán un eje de referencia o guía en los procesos de enseñanza y de aprendizaje constituyendo también una referencia para la evaluación. Por tanto, la consecución de los objetivos propuestos, contribuirá al desarrollo de las siguientes competencias básicas:

Definición.

Se entiende por competencia la capacidad del niño y de la niña de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, tanto los conocimientos teóricos, como las habilidades o conocimientos prácticos, así como las actitudes personales adquiridas. El concepto de competencia va, pues, más allá del saber estar y del saber hacer o aplicar, ya que incluye además el saber ser o estar.

Las competencias clave son:

Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencias sociales y cívicas. Conciencia y expresión cultural. Competencia para aprender a aprender. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencias clave para 5 años.

A continuación, presentamos las competencias clave y los indicadores, que se concretarán y se dotarán de sentido en la programación diaria donde, en forma de tareas, serán organizadas y secuenciadas.

Competencia en comunicación linguistica.• Expresar y comprender mensajes orales con sus iguales y con los adultos.• Expresarse de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a la edad.• Practicar la escucha activa.• Iniciarse en la comprensión oral y escrita.• Iniciarse en la comprensión de la información visual.• Empezar a conocer y a utilizar las reglas básicas del funcionamiento de la len-

gua.• Utilizar estrategias diversas para comprender lo que los demás dicen.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

7

• Participar en la resolución de problemas cotidianos y comenzar a abordar dife-rentes procesos matemáticos.

• Comenzar a desarrollar el razonamiento lógico.• Utilizar de manera implícita el método científico en situaciones cotidianas.• Comenzar a conocer y utilizar la tecnología.• Iniciarse en la interpretación de mapas, tablas y gráficos.• Interpretar imágenes científicas, matemáticas y tecnológicas.• Resolver problemas, en la medida de sus posibilidades, interactuando con el me-

dio próximo.• Aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir,

interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. • Observar su entorno próximo e interactuar con él.• Iniciarse en el conocimiento de la funcionalidad de objetos del entorno para po-

der utilizarlos adecuadamente.• Identificar y clasificar objetos y materiales a partir de cualidades físicas observa-

bles.

Tratamiento de la información y competencia digital.• Tomar conciencia de los diferentes medios de comunicación digital.• Adquirir habilidad para seleccionar y utilizar distintas herramientas tecnológi-

cas.• Identificar y conocer la función de los componentes básicos de un ordenador.• Iniciarse en las habilidades para buscar información, seleccionarla y transfor-

marla en conocimiento.• Desarrollar un pensamiento crítico frente a la información.• Conocer los distintos riesgos asociados al uso de las tecnologías y de recursos

on-line y las estrategias actuales para evitarlos.• Comenzar a conocer diferentes tipos de información y de lenguajes.• Iniciarse en el uso de las tecnologías de la información para la creación.

Competencias sociales y cívicas.• Saber escuchar a sus compañeros y compañeras además de a los adultos.• Resolver los pequeños problemas que se le plantean en su vida cotidiana utili-

zando el diálogo, la negociación y la resolución de conflictos.• Empezar a relacionarse.• Participar en actividades cívicas.• Aprender a convivir y a respetar a los demás.• Adquirir habilidades para participar en proyectos y trabajos colectivos.• Desarrollar hábitos de comportamiento adecuados y adaptados a los diferentes

contextos en los que se desenvuelve.• Iniciarse en el análisis crítico de los medios de comunicación.

8

• Empezar a aceptar normas de convivencia.• Conocer el patrimonio cultural de su entorno, desarrollando actitudes positivas

para su preservación.• Conocer y valorar la aportación de todas las personas al funcionamiento de la

sociedad superando estereotipos relacionados con el estatus social o los roles de género.

• Iniciarse en el uso responsable de las TIC.• Interpretar imágenes del ámbito social y cívico.• Compartir, colaborar, escuchar, prestar ayuda, pedir ayuda, participar, tolerar y

aceptar las diferencias progresivamente.• Desarrollar la conciencia ecológica.• Desarrollar hábitos de cuidado de la salud y respeto por la vida.• Valorar los principios democráticos.• Interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos diversos.• Desarrollar la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos

entornos sociales y culturales, mostrando tolerancia. • Comenzar a expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo

inspirar confianza y sentir empatía con los demás.• Manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten a la co-

munidad.• Manifestar el sentido de pertenencia.• Comprender y entender las experiencias colectivas y la organización y funciona-

miento del pasado y presente de las sociedades.

Conciencia y expresión cultural.• Empezar a apreciar y a valorar las producciones plásticas de sus compañeros y

compañeras.• Comenzar a utilizar diferentes medios de expresión musical, plástica, corporal,

visual… para expresar ideas, sentimientos, deseos, preferencias, necesidades, emociones e intereses.

• Desarrollar la imaginación, la creatividad, la iniciativa personal, la sensibilidad y el sentido estético.

• Apreciar, comprender y valorar manifestaciones culturales y artísticas que for-man parte del patrimonio cultural de la comunidad.

• Comprender y representar imágenes con diferentes materiales plásticos.• Expresar con gestos y movimientos los sentimientos, las emociones o las viven-

cias como medio para desarrollar la capacidad creativa personal. • Adquirir habilidades para utilizar los lenguajes artísticos al servicio de la expre-

sión creativa en distintos escenarios.

9

Competencia para aprender a aprender.• Sentir el deseo y la curiosidad por aprender.• Empezar a conocer sus posibilidades y limitaciones aprendiendo a esforzarse y a

superarse.• Basarse en lo que ya sabe para aprender cosas nuevas.• Saber aplicar lo que aprende para desenvolverse en la vida cotidiana.• Desarrollar estrategias para favorecer el desarrollo de la atención, la concentra-

ción, la memorización y la resolución de problemas.• Trabajar en grupo.• Comenzar a respetar normas básicas sobre el trabajo.• Utilizar los recursos y materiales de forma adecuada.• Conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los

tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.• Ser responsable con las pequeñas decisiones que uno/a toma.• Iniciarse en la resolución autónoma de pequeños problemas de la vida cotidiana.• Desarrollar la creatividad.• Iniciarse en procesos de autonomía e independencia.• Desarrollar el pensamiento crítico y el sentido de responsabilidad.• Iniciarse en la evaluación de riesgos personales o sociales ante una decisión.• Desarrollar habilidades sociales: respeto por las opiniones y necesidades de los

demás, capacidad de diálogo y de trabajo cooperativo, tolerancia, etcétera.• Mostrarse seguro de su propia eficacia a la hora de manejar útiles, de contribuir

en las rutinas cotidianas de alimentación, aseo, descanso y vestido y de abordar nuevas tareas, asumiendo pequeños riesgos que pueda controlar.

• Iniciarse en la elaboración de pequeños proyectos individuales y grupales aten-diendo a la planificación, organización, comunicación y evaluación.

• Comenzar a formular pequeñas soluciones ante problemas individuales y socia-les para mejorar situaciones y cubrir necesidades propias o colectivas.

• Desarrollar la capacidad de transformar las ideas en actos.• Aprender a gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre.• Desarrollar la habilidad para trabajar, tanto individualmente como en equipo.

4. CONTENIDOS.

En relación a los contenidos u objetos de enseñanza-aprendizaje, que se consideran más adecuados para este ciclo, seguiremos los criterios y orientaciones reflejados en la normativa andaluza antes citada. En la Orden de 5 de agosto de 2008 se

10

entienden las áreas como campos de actuación y espacios de conocimiento de todo orden, que previsiblemente van a contribuir a su desarrollo y aprendizaje, permitiéndoles aproximarse a la interpretación del mundo otorgándole significado y participando activamente en él.

El currículum para esta etapa, según la normativa vigente, queda organizado en las tres áreas siguientes, correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil (artículo 8.1):

11

AREA I: Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal

CONTENIDOSBloque I: La identidad personal, el cuerpo y los demás

Bloque II: Vida cotidiana, autonomía y juego

1. Exploración y reconocimiento del propio cuerpo.2. Identificación, valoración y aceptación progresiva de las características propias.3. Elaboración y representación de un esquema corporal cada vez más ajustado y completo.4. Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo.5. Apreciación inicial del tiempo cronológico y del tiempo subjetivo a partir de vivencias.6. Percepción y estructuración de espacios interpersonales y entre objetos, reales e imaginarios, en experiencias vitales que permitan sentir, manipular y transformar dichos espacios.7. Establecimiento de las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.8. Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones.9. Identificación, manifestación, regulación y control de las necesidades básicas del cuerpo. 10. Confianza en las capacidades propias para satisfacer las necesidades básicas del cuerpo.11. Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás.12. Iniciación a la toma de conciencia emocional y participación en conversaciones sobre vivencias afectivas.13. Voluntad y esfuerzo para la adaptación progresiva de la expresión de los propios sentimientos y emociones, adecuándola a cada contexto.14. Asociación y verbalización progresiva de causas y consecuencias de emociones básicas, como amor, alegría, miedo, tristeza o rabia.15. Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.16. Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias.17. Realización de actividades propias de la vida cotidiana.18. Iniciativa y progresiva autonomía en la

1. Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.2. Verbalización de vivencias personales en este campo y valoración de las mismas.3. Práctica progresivamente autónoma de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso.4. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran.5. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.6. Gusto por un aspecto personal cuidado.7. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.8. Sentimiento de bienestar y sosiego.9. Aceptación y valoración de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene, con progresiva iniciativa en su cumplimiento.10. Valoración ajustada de los factores de riesgo que afecten directamente a la salud y adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales.11. Identificación y reconocimiento progresivo del dolor y la enfermedad propia y de los demás.12. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes.13. Identificación, valoración crítica y verbalización de factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.14. Actitud progresivamente crítica ante mensajes difundidos por la publicidad que pueden afectar al bienestar propio y a la relación con los demás.15. Gusto e interés por la exploración sensoriomotriz para el conocimiento personal, el de los demás y la relación con los objetos en situaciones de aula que favorezcan la actividad espontánea.16. Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás.17. Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal.18. Exploración y progresivo control de las

12

realización de las actividades propias de la vida cotidiana.19. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia.20. Planificación secuenciada de la acción para realizar tareas.21. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.22. Disposición favorable a la realización de tareas en grupo.23. Discusión, reflexión, valoración y respeto por las normas colectivas que regulan la vida cotidiana.24. Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.25. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.26. Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.27. Actitud y comportamiento prosocial, manifestando empatía y sensibilidad hacia las dificultades de los demás.

habilidades motrices básicas más habituales como la marcha, la carrera, el salto y los lanzamientos.19. Juegos motores, sensoriales, simbólicos y de reglas.20. Exploración del entorno a través del juego.21. Sentimiento de seguridad personal en la participación en juegos diversos.22. Gusto por el juego.23. Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.24. Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.25. Progresivo control postural, del tono, equilibrio y respiración, tanto en reposo como en movimiento.26. Satisfacción por el creciente dominio corporal.27. Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.28. Nociones básicas de orientación (hacia, hasta, desde…) y coordinación de movimientos.

ÁREA II: Conocimiento del entorno

Bloque I. Medio físico: elementos, relaciones y medidas

1. Objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos.

2. Interés por la exploración de objetos y materias presentes en el entorno, y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos y cuidado de los mismos.

3. Percepción de semejanzas y diferencias entre los objetos.

4. Discriminación de algunos atributos de objetos y materias.

5. Interés por la clasificación de elementos.

6. Relación de pertenencia y no pertenencia.

7. Identificación de cualidades y grados.

8. Ordenación gradual de elementos.

9. Uso contextualizado de los primeros números ordinales.

10. Cuantificación no numérica de colecciones (muchos, pocos).

13

11. Comparación cuantitativa entre colecciones de objetos.

12. Relaciones de igualdad y de desigualdad (igual que, más que, menos que).

13. Estimación cuantitativa exacta de colecciones y uso de números cardinales referidos a cantidades manejables.

14. Utilización oral de la serie numérica para contar.

15. Observación y toma de conciencia del valor funcional de los números y de su utilidad en la vida cotidiana.

16. Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir.

17. Algunas unidades convencionales y no convencionales e instrumentos de medida; aproximación a su uso.

18. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida.

19. Estimación intuitiva y medida del tiempo.

20. Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana.

21. Detección de regularidades temporales, como ciclo o frecuencia.

22. Observación de algunas modificaciones ocasionadas por el paso del tiempo en los elementos del entorno.

23. Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio.

24. Posiciones relativas.

25. Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno.

26. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales.

27. Nociones topológicas básicas (abierto, cerrado, dentro, fuera, cerca, lejos…) y realización de desplazamientos orientados.

Bloque II. Acercamiento a la naturaleza

1. Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos.

2. Valoración de los seres vivos y la materia inerte para la vida.

3. Observación de la incidencia de las personas en el medio natural.

4. Detección de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos.

5. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.

6. Formulación de conjeturas sobre los seres vivos.

14

7. Observación, discriminación y clasificación de animales y plantas.

8. Curiosidad, interés y respeto por los animales y las plantas.

9. Interés y gusto por las relaciones con los animales y las plantas, rechazando actuaciones negativas y tomando conciencia de que son bienes compartidos que debemos cuidar.

10. Observación de fenómenos del medio natural (alternancia de día y noche, lluvia…) y valoración de la influencia que ejercen en la vida humana.

11. Formulación de conjeturas sobre las causas y consecuencias de los fenómenos del medio natural.

12. Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza.

13. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.

14. Visión crítica y valoración de actitudes positivas en relación con la naturaleza.

Bloque III. Vida en sociedad y cultura

1. Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: familia y escuela.

2. Toma de conciencia vivenciada de la necesidad de la existencia de la familia y la escuela y su funcionamiento.

3. Disfrute y valoración de las relaciones afectivas que se establecen en la familia y la escuela.

4. Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad.

5. Conocimiento de que las personas se organizan en distintos grupos sociales.

6. Deseo de participación en distintos grupos sociales.

7. Adopción progresiva de pautas adecuadas de comportamiento y normas básicas de convivencia.

8. Disposición para compartir y para resolver conflictos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma.

9. Interés por participar y colaborar en las tareas cotidianas en el hogar y en la escuela.

10. Identificación y rechazo de estereotipos y prejuicios sexistas.

11. Establecimiento de relaciones equilibradas entre niños y niñas.

12. Reconocimiento y valoración de algunas señas de identidad cultural propias y del entorno y participación activa e interesada en actividades sociales y culturales.

15

13. Interés por el conocimiento y valoración de producciones culturales propias presentes en el entorno.

14. Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.

15. Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas.

ÁREA III : Lenguajes: comunicación y representación

Bloque I. Lenguaje corporal1. Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación.

2. Familiarización con la imagen especular para la toma de conciencia de la propia expresividad.

3. Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo.

4. Exploración de las propias posibilidades expresivas y comunicativas en relación con objetos y materiales.

5. Ajuste corporal y motor ante objetos de diferentes características con finalidad expresiva o comunicativa.

6. Imitación de animales, personajes y objetos.

7. Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos.

8. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

9. Asociación de gestos y movimientos cotidianos a expresiones lingüísticas en lengua extranjera para favorecer la adquisición de léxico y la comunicación.

Bloque II. Lenguaje verbal.1. Escuchar, hablar y conversar.

1.1. Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.

1.2. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara.

16

1.3. Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.

1.4. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, transmitidos por medios audiovisuales.

1.5. Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.

1.6. Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación.

1.7. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

1.8. Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles.

1.9. Actitud positiva hacia la lengua extranjera.

1.10. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral de mensajes en lengua extranjera: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación referidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

1.11. Interés y actitud positiva hacia las diferentes lenguas utilizadas en el entorno y hacia los usos particulares que hacen de ellas las personas.

2. Aproximación a la lengua escrita.2.1. Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.

2.2. Interés por explorar algunos elementos de la lengua escrita.

2.3. Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.

2.4. Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales.

2.5. Percepción de diferencias y semejanzas entre palabras y frases escritas.

2.6. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de las palabras y frases escritas conocidas.

2.7. Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles o etiquetas.

2.8. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan los diferentes soportes de la lengua escrita.

2.9. Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones transmitidas o leídas por otras personas.

17

2.10. Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.

2.11. Interés y disposición para comunicarse por escrito y por el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.

Bloque III. Lenguaje artístico: musical y plástico.1. Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio…).

2. Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.

3. Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

4. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de materiales y objetos cotidianos y de instrumentos musicales de pequeña percusión.

5. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación, la sonorización de textos e imágenes y la creación musical.

6. Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación auditiva de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave).

7. Audición activa y reconocimiento de algunas obras musicales de diferentes géneros y estilos.

8. Interpretación y memorización de canciones, danzas e instrumentaciones sencillas.

9. Participación activa y disfrute en la audición musical, los juegos musicales y la interpretación de canciones y danzas.

Bloque IV. Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación.

1. Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, periféricos, cámara o reproductores de sonido e imagen, como facilitadores de la comunicación.

2. Exploración del teclado y el ratón del ordenador y experimentación de su uso para realizar actividades apropiadas como escribir su nombre, rellenar calendarios, agendas, mensajes, carteles, dibujar, transformar imágenes o jugar.

18

3. Visionado de producciones audiovisuales como películas, vídeos o presentaciones de imágenes.

4. Valoración crítica de los contenidos de producciones audiovisuales y su estética.

5. Distinción progresiva entre la realidad y representación audiovisual.

6. Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado, crítico y significativo de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

7. Utilización de producciones audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación para el acercamiento a la lengua extranjera.

5. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA.

La metodología es el conjunto de estrategias, principios y formas de actuación que definen el trabajo en las aulas y posibilitan la consecución de los objetivos. Partiendo de nuestro marco legislativo, especialmente el andaluz y concretamente la Orden del 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, nuestra programación se realiza atendiendo a la diversidad de los niños y niñas, por lo que siempre tendremos en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, atenderemos al desarrollo de la autonomía de los niños y niñas y fomentaremos el trabajo en equipo.

Llevaremos a cabo una enseñanza basada en proyectos, ya que es uno de los procedimientos más completos de enseñanza activa y nos ofrece la posibilidad de abordar con éxito las necesidades educativas que nos plantea el mundo de hoy. Siguiendo esta metodología, el trabajo por proyecto parte de los intereses de los alumnos/as para plantear una investigación en la cual ellos serán copartícipes de la planificación, producción y comprensión de una experiencia educativa significativa.

Esta forma de trabajar permite que el aprendizaje se construya colectivamente y facilita la participación de todos los miembros del grupo en la determinación de las ideas principales de la investigación, en la forma de afrontarla y en los resultados que se han obtenido. Los aprendizajes adquiridos de este modo se integran en la estructura cognitiva del alumnado de forma significativa, porque conectan con los conocimientos y las ideas previas que ya posee, y a la vez so funcionales y aplicables a otras situaciones cotidianas de una forma reflexiva y crítica.

Asimismo, el trabajo en el aula permite que todos los miembros de la clase participen de forma colectiva, siendo planificada y organizada la acción conjuntamente por el grupo, lo que implica un trabajo cooperativo.

La metodología del trabajo por proyectos presenta una serie de características que la hacen especialmente indicada para trabajar en las aulas de Educación Infantil.

Por un lado, presta atención a la funcionalidad del aprendizaje. Los proyectos de investigación enfrentan a los alumnos/as con problemas reales y les proponen retos que despiertan su interés. Los conocimientos así obtenidos son significativos y funcionales, es decir, se pueden aplicar en situaciones distintas a aquellas en las que se

19

han aprendido.Los proyectos de trabajo también refuerzan el aprendizaje cooperativo, ya que

se concede especial importancia a una organización de las actividades dentro del aula que las conviertan en una experiencia social de aprendizaje. Los alumnos trabajan en grupo y realizan una investigación de manera colectiva.

También facilitan la individualización de la enseñanza, permitiendo que los alumnos/as participen en el proceso desde sus distintas inteligencias, aportando sus propias estrategias y sus mejores habilidades. En este sentido, los proyectos de investigación ayudan a los alumnos a construir su propia identidad, ya que, en todo momento, están tomando decisiones sobre qué desean aprender y cómo hacerlo. Participan y son protagonistas de su aprendizaje en contextos reales.

Las características del trabajo por proyectos se plasman en los siguientes principios metodológicos, que orientan nuestra práctica docente:

1. Globalización de los aprendizajes: esta forma de trabajar implica no fragmentar los contenidos y aprendizajes en materias, sino establecer relaciones entre distintas áreas de conocimiento.

2. Atención a la diversidad: nuestra acción educativa deberá partir de las características del alumnado, teniendo en cuenta sus necesidades, capacidades e intereses y respetando los ritmos personales de cada alumno o alumna. Potenciaremos las necesidades de experimentación, comunicación, motóricas, de expresión y simbólicas. Las necesidades educativas especiales que presente cada alumno o alumna deben ser detectadas y valoradas lo antes posible, para ello los maestros o maestras deberán coordinarse con otros profesionales para llevar una acción educativa adecuada y así favorecer su desarrollo.

3. El juego: Las actividades que se propongan deben ser interesantes para el alumnado, por ello el juego es la metodología más apropiada en estas edades. Vamos a potenciar juegos infantiles, tales como juegos motores, de imitación, de representación, expresivos, simbólicos, dramáticos y de tradición cultural. Para ello, en cada aula, se va reservar espacios, tiempos y recursos para que todo el alumnado pueda aprender jugando.

4. La actividad infantil, la observación, experimentación e investigación para después generalizar y extrapolar los conocimientos a nuevas situaciones, aprovechando toda la información obtenida dentro y fuera de la escuela.

5. Aprendizaje significativo, centrado en el alumno, para partir de un problema y relacionar sus conocimientos previos con los nuevos aprendizajes, conectando con las distintas fuentes de información y con el entorno para aprender desde este.

6. Socialización positiva a través del aprendizaje en equipos y grupo de iguales, que permitan desarrollar relaciones sociales y afectivas entre sus miembros. De este modo se favorecerá la adquisición de estrategias que permitan llegar a acuerdos en la toma de decisiones durante este trabajo cooperativo.

7. El desarrollo de un autoconcepto positivo, que dé seguridad y confianza en las propias posibilidades. Esto hace referencia también a una educación emocional que posibilite el desarrollo de seres humanos más felices e integrados socialmente.

20

- La educación infantil, una tarea compartida. Vamos a promover la participación y la relación activa entre la familia y la escuela desde:

a)- Asistencia a reuniones generales de familias: al comenzar el curso, los tutores celebraremos una reunión con las familias con objeto de dar a conocer el plan global del curso, al mismo tiempo que se comparten dudas, opiniones, intereses y preocupaciones. En esta reunión se entregarán una serie de documentos necesarios para la buena marcha del curso:

- Normas generales del centro y criterios de evaluación del nivel.

- Información de los derechos y deberes de las familias.

- Funciones del delegado o delegada de padres y madres y su elección.

- Información sobre la dinámica de la cooperativa o, en su defecto, entrega de lista de materiales.

- Documento de recogida de datos: autorización para las salidas del centro,…

b)- Asistencia a tutorías: las tutorías serán, los lunes, de 16:00 a 17:00 h. Los familiares que lo deseen, previo aviso con antelación al tutor/a, podrán reunirse de forma individualizada con el tutor o tutora para conocer detalles del proceso de enseñanza-aprendizaje, que su hijo o hija está llevando a cabo, así como para tratar cualquier incidencia, situación familiar…También, el tutor/a demandará a las familias, una tutoría para tratar aspectos de los aprendizajes y el desarrollo del alumnado, avisando a las familias con antelación.

c)- Compromiso educativo y de convivencia. Según las necesidades surgidas por nuestro alumnado, se podrán llevar compromisos educativos con las familias, para así mejorar el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del mismo.

d)-Participación en actividades del centro y del grupo-clase. Los familiares podrán participar en las actividades que el centro organice, si así lo determina el Claustro de Profesores/as, a través del AMPA o en actividades del grupo-clase que requieran la participación presencial de los familiares por su complicada organización.

A estos efectos, el tutor/a de cada grupo recogerá los datos de los familiares que deseen participar en estas actividades.

e)- Aportando el material necesario para las actividades: bien participando en las cooperativas o bien trayendo a clase el material propuesto. También, decir que nuestra metodología tendrá como eje fundamental la educación en valores, que estarán presentes de forma transversal en el currículo: valores democráticos, cívicos y éticos en nuestra sociedad, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la cultura de paz, los hábitos de consumo y vida saludable y la utilización del tiempo de ocio.

21

Los proyectos que vamos a trabajar van a seguir la siguiente estructura:

1. Fase de preparación .

Introducción del proyecto: ¿Cómo elegir la temática y quién la elige?. Un proyecto de trabajo puede partir de un problema, una idea, una pregunta o cualquier situación presentada por los alumnos, el docente, u otra persona o entidad, y será el grupo el que elija lo que quiere investigar y trabajar.

Estudio de conceptos previos: ¿Qué sabemos?. Establecido el tema del proyecto conoceremos las ideas previas de los alumnos /as sobre éste y ayudarlos a hacerlas explícitas. Para garantizar este proceso, trabajaremos en pequeños grupos de manera que todos los alumnos/as se animen a expresar sus opiniones sobre el tema de investigación. Todas estas ideas quedarán recogidas en un documento que quede permanentemente a disposición de los alumnos/as (en la pizarra, en papel continuo, en el ordenador, etc.), ya que a lo largo de todo el proceso iremos revisando, cuestionando y en su caso, modificando de acuerdo con los nuevos conocimientos adquiridos.

Elaboración del guión: ¿Qué queremos saber?. Una vez establecidas las ideas previas, fijaremos entre todos los miembros del grupo, un guión o plan de trabajo que delimite qué aspectos del tema elegido vamos a investigar. Este guión se recogerá en un documento (panel, pizarra, etc.) que permanecerá a la vista de los alumnos el tiempo que dure el proyecto, para comprobar los avances realizados, revisarlo y en caso de que se considere conveniente, corregirlo.

2. Fase de desarrollo . Consulta de fuentes de información. En esta fase planificaremos la búsqueda,

seleccionaremos las fuentes de información más adecuadas para cada caso y estableceremos las estrategias que usaremos para ello. Los alumnos/as serán quienes decidan dónde buscar la información y los recursos necesarios para ello. De este modo, el aprendizaje no se reduce a una simple acumulación de conceptos sino que se transforma en un proceso dinámico donde los participantes serán protagonistas activos. En el proceso de investigación contaremos con todos los recursos que tengamos a nuestra disposición, tanto en el centro escolar como en el entorno: biblioteca del aula, o del centro, aula de informática, profesores especialistas, servicios del entorno como museos, centros de interpretación, bibliotecas públicas, etc.

Tratamiento de la información. Habilitaremos un rincón del proyecto en el que presentaremos, siempre al alcance de los alumnos, la documentación, los materiales de consulta y otros elementos que vayamos recopilando: libros, fotografías, objetos, película, juegos de ordenador, etc. Es importante sistematizar y organizar todos estos materiales de forma que sean fáciles de localizar y utilizar.

Análisis, clasificación y esquematización de la información. Nuestra tarea será la de plantear actividades de investigación variadas mediante las que los alumnos tengan la oportunidad de ejercitarse por sí mismos en el manejo de la información. Los resultados de éstas deberán organizarse para que puedan ser revisados y analizados por todos los

22

miembros del grupo. Se utilizarán diferentes instrumentos como resúmenes, mapas conceptuales, gráficos, mapas, maquetas, libros, murales, folletos, charlas, conferencias…

3. Fase de valoración . Finalización del proyecto: ¿Qué hemos aprendido?. Al finalizar el proyecto, se

compartirá la información con los demás para ponerla al alcance de otras personas más allá del grupo clase: una exposición, una charla, libro-resumen del proyecto, panel expositivo, dosier de información puede ser una buena forma de sintetizar los conocimientos adquiridos.

Estas producciones finales, nos servirán como base para la evaluación que se llevará a cabo sobre los diferentes aspectos y vertientes que se han desarrollado a lo largo del proyecto. Finalmente, se realizará un último debate en grupo en el que se comentarán los resultados obtenidos, las experiencias y los aprendizajes. Estas conversaciones, tanto individuales como colectivas, serán de gran utilidad para realizar una evaluación final.

Conclusiones y evaluación. En un primer momento se realizará una evaluación inicial, que servirá para saber los conocimientos previos de los alumnos/as y que establecerá el punto de partida de todo el proceso.

Además, se harán evaluaciones continuas parciales para conocer cómo se desarrolla éste y observar qué y cómo aprenden los alumnos/as, valorar sus progresos y las habilidades y destrezas adquiridas.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE).

Atender a la diversidad supone reconocer que cada niño o niña es una persona única e irrepetible, con su propia historia, afectos, motivaciones, necesidades, intereses, estilo cognitivo, sexo, etc. Esto exige, que nosotros, como tutores, ofrezcamos respuestas adecuadas a cada uno. Por tanto, consideramos y respetamos las diferencias personales y planificaremos nuestro trabajo de forma abierta, diversa, flexible y positiva, para que al llevarse a la práctica, permita acomodarse a cada persona, potenciando además los diversos tipos de intereses que aparecen en niños y niñas cuando se centran más en propuestas de uno u otro tipo: experimentación, comunicación, motórica, expresión…

La atención a la diversidad se ha de guiar por el principio de favorecer y estimular el bienestar y el desarrollo de todos los niños y niñas, aprovechando las diferencias individuales existentes en el aula. Es necesario, plantear situaciones didácticas que respondan a diferentes intereses y niveles de aprendizaje, y permitan trabajar dentro del aula en pequeños grupos teniendo en cuenta la curiosidad e interés

23

diferenciado de cada cual.

Esta aceptación de la diversidad del alumnado supone, un análisis y una reflexión sobre el grupo de alumnos y alumnas, aceptando que cada uno de ellos tiene sus propios intereses, capacidades, necesidades, motivaciones y estilos de aprendizaje.

A fin de garantizar la equidad, la nueva Ley de Educación aborda los grupos de alumnos/as que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo y, asimismo, establece los recursos precisos para acometer esta tarea con el objetivo de lograr su plena inclusión e integración.

Cuando hablamos de alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo, (n.e.a.e.), nos referimos a los niños y a las niñas que proceden de otros países y culturas, a los que poseen altas capacidades intelectuales y a aquellos con retraso en su desarrollo madurativo bien por la presencia de una o varias discapacidades o por otros factores de análogos efectos.

- Los alumnos y las alumnas inmigrantes tienen los mismos derechos y deberes que los españoles. Se debe facilitar su incorporación al sistema educativo, ya que pueden desconocer la lengua y la cultura española o presentar graves carencias en los conocimientos básicos.

- Con los alumnos y las alumnas superdotados intelectualmente adoptaremos las medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades. Para ellos, es necesario flexibilizar la duración de los distintos niveles y etapas del sistema educativo, independientemente de la edad que tengan. En algunos casos, se debe facilitar su escolarización en centros que puedan prestarle una atención adecuada.

- Los niños y las niñas que requieran determinados apoyos y atenciones educativas específicas por padecer discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta, deben tener una atención especializada con arreglo a los principios de no discriminación y normalización educativa y con la finalidad de conseguir su integración debemos ofrecer una adecuada respuesta educativa que se ajuste a las circunstancias y necesidades que en ellos concurren, pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas. La escolarización de estos alumnos se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva.

La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos/as se concibe a partir del principio de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos/as, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos y las alumnas; es decir, se trata de contemplar la diversidad como principio y no como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos.

Teniendo en cuenta el principio mencionado adoptaremos y utilizaremos las

24

siguientes estrategias para dar respuesta a estos alumnos y alumnas:

Modificación del tiempo de los aprendizajes. Adecuación de la ayuda pedagógica. Adecuación de la metodología: el trabajo individual, en parejas, en pequeño

grupo y en gran grupo posibilita secuencias educativas en las que el aprendizaje tiene carácter cooperativo, resultando beneficioso para todos, a la vez que posibilita el acceso a las zonas de desarrollo próximo.

Adecuación de las actividades a las diferencias individuales de los alumnos y de las alumnas.

Por tanto, se realizarán actividades que refuercen los aprendizajes de unos y que amplíen los de otros. Hay que destacar también la amplia propuesta de actividades en cada una de las páginas dedicadas a la explotación de cada ficha, lo que amplía el abanico de posibilidades de intervenir a la hora de abordar cada contenido concreto y específico.

Esta programación desarrolla un currículo capaz de adaptarse a las necesidades individuales de los alumnos/as y tiene muy presente la atención a la diversidad en sus materiales curriculares. El material del alumno y de la alumna, por su diseño y su carácter abierto y flexible, permite que una misma actividad se realice de distintas formas según las diferencias individuales.

Por último, para conseguir una oferta educativa de calidad, en particular para los alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros/as de Educación Infantil del nivel de 5 años, colaboraremos con los profesionales especializados del Equipo de Orientación: Orientador Escolar, maestra de Audición y Lenguaje, maestra de Pedagogía Terapéutica y médico del E.O.E.

En este sentido, destacamos la ayuda educativa de la maestra especialista de Audición y Lenguaje, a las seis alumnos/as del nivel, que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Su labor educativa consiste en mejorar la expresión y comprensión oral de las alumnos/as durante dos, tres o cuatro sesiones de cuarenta y cinco minutos cada una, semanalmente. El horario de la maestra de Audición y Lenguaje es el siguiente:

HORARIO AUDICIÓN Y LENGUAJE

Tramo horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1º - 09:00- 09:45 h Alumna Grupo A

2º - 09:45- 10:30 h

25

3º- 10:30- 11:15 h Alumno Grupo C

Alumnos Grupo A, B y C

11:15- 11:45 h Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

4ª- 11:45- 12:30 h Alumna Grupo C

Alumna Grupo A

5ª- 12:30- 13:15 h Alumna Grupo B

Alumno Grupo C

6º- 13:15- 14:00 h

Asimismo, destacar la ayuda educativa de la maestra especialista de Pedagogía Terapéutica, a las seis alumnas/os del nivel, que presentan retraso madurativo, que desarrolla su labor educativa durante dos sesiones de cuarenta y cinco minutos cada una, semanalmente. Su horario es el siguiente:

HORARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

Sesión Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1º 09:00- 09:45 h

2º 09:45- 10:30 h Alumnos Grupo A y C

3º 10:30- 11:15 h Alumnos Grupo C

Alumna Grupo B

11:15- 11:45 h Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

4º 11:45- 12:30 h

5º 12:30- 13:15 h Alumna Grupo A

6º 13:15- 14:00 h Alumna Grupo B

Alumna Grupo A

Cabe mencionar, la colaboración del médico del EOE con la alumna del grupo B, que presenta discapacidad motórica, los lunes, a primera sesión con la realización de ejercicios fisioterapéuticos y de la monitora escolar a lo largo de la jornada escolar en el momento de realizar sus necesidades fisiológicas. Dicha monitora se encarga también de acompañar a los alumnos/as de n.e.a.e. de los tres grupos del nivel a las sesiones correspondientes de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica.

26

Cabe mencionar, que de los seis alumnos, que presentan n.e.a.e. en el nivel de 5 años, cuatro ellos, (un alumno del grupo A, una del B y dos del C), asisten a la Asociación Prodiscapacitados Psíquicos de Estepona, (APRONA), dos veces a la semana, recibiendo atención educativa, por parte del personal especializado en logopedia y fisioterapia de la Asociación.

Por último, existe colaboración y coordinación con los profesionales de la asociación respecto a los aprendizajes y el desarrollo de las alumnas.

7. EL DISEÑO Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.

A la hora de diseñar los espacios, elegiremos aquella organización que más favorezca el logro de los objetivos que nos marcamos en la programación. La distribución del aula será los más flexible posible, de modo que nos permita variarla en función de las diferentes actividades que puedan surgir durante el desarrollo del proyecto.

Una configuración del aula por rincones, talleres y zonas de actividades concretas nos facilitará esta tarea. El ambiente será estimulante, ordenado, con posibilidades de acción y que permita realizar diferentes tipos de agrupamiento según las actividades que se realicen.

Utilizaremos una serie de materiales para ambientar y decorar el aula, que además de aportar un carácter didáctico y educativo, creen un clima agradable, motivador, etc. Los materiales serán variados, manejables, atractivos, seguros, sugestivos y adaptados a las características del grupo, que den ocasiones para manipular, experimentar o representar.

A la hora de diseñar los espacios, organizaremos el aula por rincones, talleres y zonas de actividades concretas que nos ayudarán a lograr los objetivos que nos marcamos en la programación.

LOS RINCONES DE TRABAJO.

A lo largo del curso organizaremos diferentes rincones; algunos permanecerán fijos durante todo el año y otros variarán, según el tema que se trabaje en cada momento o en función de los intereses de los alumnos/as. En clase existirán los siguientes rincones de juego:

Rincón del Proyecto : en él se recogerá y expondrá todo el material que traigan de casa los alumnos y se completará con las distintas producciones que vayamos elaborando en clase.

En este rincón pueden trabajar autónomamente pequeños grupos de alumnos/as que necesiten hacer alguna consulta o manipular los elementos allí depositados.

27

También será útil para realizar actividades de gran grupo, como revisar los materiales que nos van llegando, analizar la información, leer un libro o cuento…

Rincón del juego simbólico : permite escenificar situaciones cotidianas y realizar juegos y actividades muy variados, relacionados con la vida diaria. Las temáticas de este rincón pueden ser tantas como se nos ocurran. A continuación mostramos algunos ejemplos:

- La cocina: con utensilios como platos, vasos, cubiertos, cazuelas, sartees, bandejas, cocinita, alimentos de plástico, envases vacíos de alimentos, manteles, servilletas, jarras, cestas, et.

- La tienda: con una mesa forrada con tela como mostrador, estanterías, una caja registradora, fotocopias de billetes, monedas, tarjetas de cartulina para escribir los precios, balanza, teléfono, papel, lápices, bolsas, cestos, monederos para el dinero, folletos de publicidad, catálogos, alimentos de juguete y otros productos para vender según el tipo de tienda (de ropa, de calzado, regalos, de alimentos, de juguetes…).

- Zona de disfraces: con un espejo y un cajón para guardar telas, prendas de vestir (camisetas, faldas, pantalones,…), complementos (bolsos, gorros, collares, bufandas, pañuelos, etc.), elementos para representar profesiones y todo aquello que los niños puedan utilizar para crear disfraces.

Rincón de la biblioteca : nos permite organizar un espacio en el que se fomenta la lectura por el placer y el intercambio de opiniones acerca de lo que se ha leído. La biblioteca de aula será un espacio donde la lectura se integre en la práctica cotidiana. El objetivo principal de las actividades desarrolladas en este rincón es formar lectores que usen los textos para entretenerse, informarse o encontrar datos.

Utilizaremos una estantería para exponer los libros, cajas para revistas, folletos, catálogos y todo tipo de materiales escritos. Este fondo se ampliará con libros y cuadernos elaborados por los propios alumnos/as. Este rincón se mantendrá durante todo el curso, transformándolo según las necesidades del trabajo en el aula, adaptando el contenido de los materiales a los intereses de los niños y al tema del proyecto.

Rincón de plástica y arte : este espacio se destinará a desarrollar actividades que favorezcan la adquisición de capacidades para expresarse a través del lenguaje artístico. En consecuencia, se dotará de materiales que permitan manipular, experimentar y realizar creaciones plásticas: barro, plastilina, ceras blandas y duras, rotuladores, lápices de colores, pintura de dedos, acuarela, diversos tipos de pape, periódicos y revistas utilizarán la plastilina, témpera, ceras blandas, tizas, etc.

También es el espacio indicado para trabajar todo aquello relacionado con la música: en este rincón los niños/as podrán ejercitar su sensibilidad, memoria, atención, coordinación, además de desarrollar el gusto musical. Por ello, entre los materiales de

28

este rincón también deberían incluirse instrumentos musicales variados: claves, panderetas, tabores, cajas chinas, flautas, etc.

Rincón de lógico-matemática : en este rincón se proponen actividades manipulativas y funcionales en las que los alumnos/as tengan que utilizar el razonamiento lógico para resolver un problema, una cuestión o una tarea.

Dotaremos de diferentes materiales y juegos de mesa relacionados con las temáticas que estamos tratando: material Montessori, regletas de Cuisenaire, bloques lógicos de Diennes, puzles, dominós, piezas para ensartar, juegos de rosca, barajas, reglas, etc. Por turnos, en grupos de 3 ó 4 alumnos, todos los niños del grupo podrán utilizarlos y realizar las diferentes tareas programadas.

Rincón de informática : en este rincón el alumno/a a través del uso del ordenador podrá escribir, contar o jugar con programas informáticos.

LAS ZONAS DE TRABAJO .

En estas zonas se proponen tareas y actividades que deben ser más dirigidas y precisan de una mayor intervención docente. Una tarea o actividad se realizará en una zona de trabajo cuando solo puede ser llevada a cabo, aunque sea en grupos pequeños, con ayuda del adulto; cuando es compleja y necesita mucha atención del docente; o cuando debe ser realizada en gran grupo.

Zona de asamblea y rutinas cotidianas . Si no disponemos de suficiente espacio, esta zona también puede formar parte de algún rincón, como el de la biblioteca o el de la lógica-matemática. En ella proponemos actividades en gran grupo, por tanto, debe disponer de espacio sufriente y cómodo para conversar, leer cuentos, realizar tareas cotidianas que nos permitan distinguir las unidades de transcurso del tiempo cronológico y atmosférico (ayer, hoy, mañana; un día, un mes; el paso de las estaciones, las condiciones climáticas, etc.).

Zona de lectoescritura . Se realizarán actividades de lectoescritura, además de ser el lugar idóneo para completar las fichas de trabajo de la jornada. Se proponen tareas en grupos de aproximadamente 8 niños/as, que pueden cambiar diariamente, o bien cada dos o tres días, una vez que todos las hayan hecho.

Algunos elementos que pueden contener este espacio son: mesas, pizarra tipo Veleda o magnética, mueble contenedor con distintos útiles de trabajo (dominós de dibujos y palabras, útiles de escritura, caja de letras magnéticas, tarjetas de palabras referentes a meses del año, días de la semana, nombres de animales u objetos…).

Las actividades que podemos realizar en este espacio son muy variadas:- Actividades de comparación de palabras, tanto de un modo cuantitativo como

cualitativo.- Escritura-copiado de palabras.

29

- Asociación palabra-objeto. Se trata de buscar la palabra adecuada y emparejarla con su dibujo correspondiente.

- Búsqueda de letras que componen una determinada palabra. - Escritura de palabras y copiado de frases y poesías.- Escritura del nombre propio con diferentes tipos de letras: mayúscula, minúscula y

con diferentes útiles. Zona TIC . Esta zona funcionará como un rincón más del aula en el que los

alumnos/as utilizarán por sí mismos el ordenador. Se establecerá un número no superior a 2 ó 3 participantes. En este espacio podremos hacer búsquedas dirigidas valorando críticamente la información obtenida y utilizando textos informativos en diferentes formatos para profundizar en contenidos del proyecto que estemos trabajando.

LOS TALLERES

En los talleres se proponen actividades colaborativas entre iguales y también con los adultos. Estas actividades estarán dirigidas por el docente y pueden contar con la participación de algún familiar o de otros miembros de la comunidad educativa.

En ellas se busca desarrollar la creatividad de cada alumno/a, favoreciendo la adquisición de nuevos conocimientos y técnicas que luego podrán aplicar por sí mismos en otras situaciones de la vida cotidiana. Ejemplos de ellos son: taller de cocina, de plástica, de reciclaje, de arte y de naturaleza.

8. LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO.

Será flexible y respetando las necesidades de los niños y de las niñas, combinando tiempos de actividad con períodos de descanso y actividades individuales con relaciones en grupo. Estará adaptada al desarrollo evolutivo, a las necesidades de los alumnos/as, a las características del aula y a las posibilidades con que contamos.

Como bien hemos anotado al principio, hay que ser flexibles y receptivos para cambiar el plan previsto en función de la observación del contexto y del estado emocional y físico de los niños y niñas. En la planificación de las rutinas diarias se van a considerar los siguientes momentos:

La acogida: los niños/as entran en el aula. En este momento se relacionan, hablan entre ellos, comentan cosas con su maestro/a.

La asamblea: en ella vamos a realizar diferentes actividades como nombrar al responsable, asistencia, calendario, el tiempo, normas de convivencia, desayuno, el reloj. En este momento de la asamblea se dice el día, mes y año en el que nos encontramos. Se observa el tiempo que hace. Se trabajan el nombre propio, vocabulario, poesías, adivinanzas, trabalenguas, canciones, refranes, cuentos, así como actividades de pronunciación, lectoescritura o/y lógico-matemática.

30

Trabajo individual: en este momento cada alumno/a realiza su actividad referida al proyecto de trabajo que se trabaja o la actividad de lectoescritura o matemática programada.

Juego por rincones.

Higiene, desayuno y recreo: en ese momento los niños/as irán al lavabo, harán pipi o caca, se lavarán las manos, se tomarán su desayuno y saldrán al patio de recreo en fila.

Hábitos de higiene y relajación.

Asamblea. Nos reunimos para contar un cuento, poesía, contenidos referentes al proyecto de trabajo o lectoescritura o matemática y realizar preguntas de comprensión.

Trabajo grupal o individual. en este momento cada alumno/a realiza la actividad referida al proyecto de trabajo que se trabaja o la actividad de lectoescritura o matemática programada.

Juego por rincones.

Recogida de material y asamblea: los alumnos recogen y dejan ordenada la clase. Se realiza la asamblea: diálogo acerca de los que hemos aprendido y el comportamiento. Despedida y filas de comedor y casa.

TEMPORALIZACIÓN PROYECTOS DE TRABAJO

La organización del tiempo se rige por el principio de flexibilidad, pero manteniendo una rutina de actividades que permita a los alumnos la creación de hábitos estables de trabajo.

La siguiente tabla recoge la programación anual en los tres trimestres:

Curso 2016/17Quincenas Proyectos/ Centros de

Interés Recursos y Actividades

complementariasPRIMER TRIMESTRE

Del 12 al 30 de septiembre Incorporación.Periodo de adaptación.

Cuentos motivadores.Las rutinas del aula y las normas de convivencia.

Del 3 al 31 de octubreLos romanos llegan en

OtoñoCuento: Rómulo y Remo

Del 2 al 25 de noviembre ¿Dónde viven los romanos? Fiesta de otoño.

31

Del 28 de noviembre al 23 de diciembre

Los romanos celebran la Navidad

Representación de la Navidad, Papá Noel,

Elaboración del belén.NAVIDAD: DEL 24 DE DICIEMBRE AL 8 DE ENERO

SEGUNDO TRIMESTREDel 9 al 31 de enero ¿Cómo es el cuerpo de

los dragones?Cuento: El dragón

Chinchón.Celebración de la Paz

Del 1 al 17 de febrero ¿Dónde vivían los dragones y a qué se

dedicaban?

Carnaval y Día de Andalucía

CARNAVAL: DEL 20 AL 24 DE FEBRERODel 6 al 31 de marzo ¿Qué diferencias y

similitudes hay entre los dragones?

Mujer Trabajadora

TERCER TRIMESTREDel 3 al 7 de abril Día Mundial SaludSEMANA SANTA: DEL 8 AL 16 DE ABRILDel 17 al 28 de Abril ¿Qué plantas nos

encontramos durante el camino de Santiago?

Día del Libro

Del 2 al 26 de mayo ¿Qué lugares nos encontramos durante el camino de Santiago?.

Cuento: Unas vacaciones diferentes.

San Isidro, Día Familia y Día Europa

Del 29 de mayo al 16 de junio

Llegamos al final del camino de Santiago

Día Medio Ambiente

Del 19 al 23 de junio Despedida y fin de curso.

Fiesta del Agua

Por su parte, la temporalización de cada proyecto la dividimos en sesiones, cada una de las cuales se centra en una de las preguntas planteadas sobre el tema incluyendo distintas actividades y dinámicas. En la programación de cada proyecto se desarrolla esta temporalización de forma más detallada. La programación de los Proyectos se encuentra en el ANEXO de esta programación.

32

9. LA SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES.

Material para el alumno

Primer trimestre:

• Trabajo por Proyectos: Los Romanos. Ed. Santillana. Nivel 3.

• Boletín de información trimestral.

• Cartas de información para las familias.

Segundo trimestre:

• Trabajo por Proyectos: Los Dragones. Ed. Santillana. Nivel 3.

• Boletín de información trimestral.

• Cartas de información para las familias.

Tercer trimestre:

• Trabajo por Proyectos: El Camino de Santiago. Ed. Santillana. Nivel 3.

• Boletín de información trimestral.

• Cartas de información para las familias.

Material para el docente- Guía práctica ¡Cuánto sabemos!. El día a día en el trabajo por proyectos. Santillana

Proyectos.

– ¡Cuánto sabemos! Desarrollo didáctico. Los Romanos. Nivel 3. Santillana.

– ¡Cuánto sabemos! Desarrollo didáctico. Los Dragones. Nivel 3. Santillana.

– ¡Cuánto sabemos! Desarrollo didáctico. El camino de Santiago. Nivel 3. Santillana.

– CD con el proyecto curricular, las programaciones y los registros de evaluación.

Material del aula

Materiales de ambientación:

• Mural del árbol.

• Murales de proyectos.

• Mural de cumpleaños.

CDs:

• CD de música ¡Cuánto sabemos!. Nivel 1,2 y 3.

• CD de Recursos Digitales ¡Cuánto sabemos!. Nivel 1,2 y 3.

• CD de juegos digitales interactivos.

33

Juegos: puzzles, ensartables, dominós, bloques lógicos, ábacos, regletas numéricas…

10. LA EVALUACIÓN.

La evaluación es una parte importante de los proyectos. Todo el proceso de su desarrollo nos va a permitir adaptar, reconducir y ajustar las propuestas de trabajo, los materiales, los espacios, etc., a las diferencias individuales que vamos observando en cada niño y en el grupo.

Es un elemento curricular que nos permite medir el grado de desarrollo de las capacidades de los niños/as, así como un elemento inseparable del proceso educativo que contribuye constantemente a la mejora de la actividad educativa. La evaluación no la realizan solo los docentes; también los alumnos/as deben participar en ella y se llevará a cabo durante todo el proyecto.

A la hora de llevar a cabo la evaluación, tendremos en cuenta el marco legislativo, de la Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en Andalucía, concretamente el artículo 2, punto 2 refiere que la evaluación será global, continua, formativa y abierta, es decir, que abarque todas las capacidades que expresan los objetivos generales, que sea una fuente de información permanente del proceso educativo, que permita en cada momento la adecuada intervención educativa y que se pueda adaptar a los diferentes contextos.

10.1. ¿Qué evaluar?

Teniendo en cuenta que la evaluación nos servirá para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo del alumnado así como sus aprendizajes, siempre en función de las características personales de cada uno.

La evaluación de un proyecto abarca abarcan tanto los objetivos que se habían propuesto al inicio de este como el modo en que se ha desarrollado todo el proceso de investigación (si se han ajustado los tiempos, si los materiales han sido los adecuados, si la motivación e implicación de los alumnos se ha mantenido a lo largo del proyecto, etc…).

A continuación, describimos los criterios de evaluación por áreas para el nivel de 5 años, que utilizaremos como referentes para la identificación de las posibilidades y dificultades de cada alumno/a, así como para observar sus procesos de desarrollo y aprendizajes.

CRITERIOS DE INDICADORES

34

EVALUACIÓN 5 años

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Nombrar y reconocer distintas partes del cuerpo y ubicarlas en el esquema corporal.

1. Identifica con detalle las partes de la cara.2. Diferencia las extremidades inferiores y

superiores.3. Se dibuja y describe.4. Completa la figura humana.5. Sabe cuál es la parte derecha e izquierda de su

cuerpo.6. Conoce la función del corazón, los pulmones y el

estómago. Identificar los órganos de

los sentidos y explicar las principales sensaciones asociadas a ellos.

7. Discrimina lo que se percibe por cada uno de los sentidos.

8. Discrimina dónde están los órganos de los cinco sentidos.

9. Reconoce las cualidades de los objetos a través de la experimentación con los sentidos.

Identificar y expresar los propios sentimientos, necesidades y preferencias.

10. Expresa gustos y preferencias verbal y corporalmente.

11. Expresa sus sentimientos y vivencias verbal y corporalmente.

12. Relaciona estados emocionales con las situaciones que los producen.

Adquirir hábitos relacionados con la higiene y la salud.

13. Conoce hábitos básicos para cuidar su salud.14. Conoce qué alimentos son los más adecuados

para mantener una dieta equilibrada.15. Reconoce los síntomas de algunas

enfermedades comunes y los cuidados necesarios para prevenirlas.

16. Practica hábitos adecuados para prevenir accidentes.

35

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES

Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas relativas a hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar.

17. Tiene iniciativa para comenzar las tareas.18. Reflexiona lo que debe hacer antes de iniciar una

actividad.19. Colabora en la realización de trabajos colectivos.20. Es consciente de las actividades cotidianas que

puede realizar sin ayuda.21. Termina las actividades en el tiempo acordado.22. Recoge los materiales después de realizar sus

trabajos.23. Cuida los libros y materiales del aula.

24. Realiza acciones adecuadas a su edad que favorecen el cuidado del entorno.

Conocimiento del entorno

Identificar cambios naturales que afectan a la vida de las personas: cambios de estaciones, temperatura…

25. Observa y explica cuáles son las características de las estaciones en su entorno.

26. Selecciona la ropa adecuada que tiene que llevar según el tiempo que hace o la actividad que realiza.

27. Identifica los principales fenómenos atmosféricos y sus características.

Identificar elementos del medio natural.

28. Discrimina algunos elementos del relieve de su entorno cercano.

Identificar algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.

29. Reconoce viviendas de otras épocas y las relaciona con las personas que las habitaban.

30. Describe cómo vivían las personas de otras épocas.

31. Identifica algunas máquinas e inventos que han mejorado la vida cotidiana.

Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno y algunas características de su organización.

32. Conoce el trabajo que realizan las personas del entorno.

33. Valora el trabajo de las distintas personas de la comunidad con independencia de su sexo.

34. Conoce las relaciones de parentesco entre los miembros de su familia.

35. Conoce algunos servicios públicos de su entorno. Reconocer algunas señas

de identidad cultural del entorno y comprender algunas señas o elementos que identifican a otras culturas presentes en el medio.

36. Participa en actividades escolares vinculadas con las festividades y celebraciones populares.

37. Conoce las tradiciones de su entorno vinculadas con las distintas celebraciones.

38. Muestra interés por conocer tradiciones distintas a las propias.

39. Reconoce las actividades de ocio y tiempo libre que ofrece el entorno.

CRITERIOS DE INDICADORES

36

EVALUACIÓN

Conocimiento del entorno

Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos.

40. Reconoce las dependencias de la escuela y las actividades que se realizan en ella.

41. Establece semejanzas y diferencias entre distintas casas en función del lugar y/o la época a la que pertenecen.

42. Diferencia las calles del entorno rural y urbano y los elementos que hay en ellas.

43. Identifica cuáles son los medios de comunicación e información y su utilidad en la vida cotidiana.

44. Sabe por dónde se desplazan los distintos tipos de transporte.

Identificar a los seres vivos y valorar su importancia para la vida.

45. Conoce algunos animales y sus características.46. Identifica algunas plantas y sus características.47. Comprende la noción de ciclo vital.48. Sabe los beneficios que aportan los animales y las

plantas para los seres vivos.49. Sabe que la Tierra es el planeta donde vive.50. Conoce el nombre de los planetas y su relación

con la Tierra y el Sol.51. Conoce la relación de la Luna con la Tierra.

Identificar los atributos y cualidades de elementos para establecer relaciones de agrupamientos, orden y clasificación.

52. Clasifica objetos según su forma.

53. Clasifica objetos según un criterio establecido.

54. Clasifica objetos según diferentes cualidades (peso, altura, grosor…).

55. Clasifica alimentos según sean de origen vegetal o animal.

56. Continúa una serie lógica estableciendo cuál es su criterio.

57. Utiliza adecuadamente los ordinales del 1.o al 9. o.

Utilizar el conteo como estrategia de estimación.

58. Asocia los números del 1 al 10 a la cantidad de elementos correspondientes.

59. Escribe los números del 1 al 10.60. Aplica los cuantificadores tantos como o

más/menos que en el recuento de cantidades.61. Resuelve problemas sencillos de sumas.62. Resuelve restas con apoyo gráfico.63. Interpreta gráficos sencillos de cantidades.

37

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES

Conocimiento del entorno

Situarse a sí mismo y objetos en el espacio.

64. Sitúa objetos y se sitúa a la izquierda o derecha de un referente.

65. Coloca de forma adecuada las piezas de un puzle para recomponer una escena.

Identificar formas geométricas en objetos del entorno.

66. Reconoce la forma circular, cuadrada, rectangular, triangular y romboidal en distintos elementos.

67. Dibuja círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos y rombos.

68. Conoce la esfera y el cubo.69. Discrimina objetos del entorno con forma de

esfera o de cubo.

Manejar nociones básicas de medida y temporales.

70. Discrimina objetos y personas por su altura y peso.

71. Sabe cómo medir elementos con pies, palmos y pasos.

72. Conoce los días de la semana.73. Conoce el valor de algunas monedas.74. Conoce la función del reloj.75. Ordena una secuencia de seis escenas.76. Coloca de forma adecuada las piezas de un puzle

para recomponer una escena.Lenguajes: comunicación y

representación

Utilizar de forma progresiva un léxico variado con buena pronunciación y con creciente precisión en oraciones.

77. Emplea el nuevo vocabulario en situaciones de comunicación.

78. Muestra interés por conocer nuevas palabras y emplearlas en su expresión oral.

79. Pronuncia palabras que tienen dificultad con una correcta articulación.

80. Se expresa con oraciones que tienen una estructuración y entonación adecuadas.

Emplear las normas que rigen el intercambio lingüístico.

81. Respeta el turno de palabra en las conversaciones colectivas.

Mostrar interés por el aprendizaje de una lengua extranjera.

82. Comprende palabras, mensajes y expresiones significativas en inglés.

83. Tiene una actitud positiva para aprender inglés. Utilizar el lenguaje 84. Identifica y escribe su nombre.

38

escrito con una finalidad real, teniendo en cuenta las convenciones del sistema de la lengua escrita.

85. Conoce las características y la función de diferentes textos: los carteles informativos, los menús, el nombre propio y los periódicos.

86. Completa pequeñas noticias con ayuda del adulto.87. Clasifica palabras según el número de sílabas.88. Completa y escribe nuevas palabras a partir de

otras.89. Escribe un pequeño resumen de un cuento a partir

de palabras modelo.90. Realiza los trazos propuestos de forma correcta.

Escuchar y comprender distintos géneros textuales tanto tradicionales como contemporáneos.

91. Cuenta con sus palabras cuentos e historias teniendo en cuenta la sucesión de los hechos.

92. Memoriza pequeños poemas, refranes y adivinanzas.

93. Valora la importancia de los libros en su aprendizaje.

94. Escucha con atención cuando se leen cuentos.95. Relaciona palabras que riman.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES

Lenguajes: comunicación y representación

Iniciarse en el manejo del ordenador.

96. Se sienta de forma adecuada delante del ordenador.

97. Sabe manejar el ratón para resolver actividades sencillas en el ordenador.

98. Sabe imprimir desde el ordenador.

99. Entiende las instrucciones para la resolución de actividades en el ordenador.

Interpretar y valorar obras de arte del entorno.

100. Describe una obra de arte. 101. Realiza trabajos plásticos personales a partir de

la observación de una obra de arte. Realizar obras plásticas

personales empleando distintos materiales y técnicas.

102. Aplica diferentes técnicas y materiales plásticos para realizar composiciones personales.

Disfrutar de las audiciones musicales.

103. Expresa a través de su cuerpo y de trabajos artísticos el sentimiento que le produce una audición musical.

104. Escucha con atención audiciones musicales. Explorar las

posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo

105. Identifica si un sonido es largo o corto.106. Identifica si un sonido es fuerte o flojo.107. Identifica si un sonido es grave o agudo.

39

y de objetos cotidianos. 108. Conoce sonidos que puede producir con su cuerpo y con objetos.

Explorar las posibilidades sonoras de instrumentos musicales.

109. Discrimina el sonido producido por algunos instrumentos de percusión.

110. Diferencia los sonidos producidos por algunos instrumentos de viento.

111. Reconoce el sonido de algunos instrumentos de cuerda.

112. Reconoce el sonido de algunos instrumentos musicales en una audición musical.

Explorar las posibilidades expresivas del cuerpo.

113. Se expresa a través de actividades de juego corporal y dramático.

114. Participa con gusto en actividades de dramatización y juegos grupales.

115. Memoriza e interpreta pequeños textos de obras teatrales.

116. Disfruta en los juegos de expresión corporal.

La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente.

La intervención de la práctica educativa nos permitirán verificar los aspectos que han favorecido el aprendizaje y determinar en qué otros debemos introducir modificaciones o mejoras. Algunos de los aspectos a los que debemos atender en la evaluación son:

1. Planificación de las tareas. - Valoración de la planificación realizada, analizando los resultados obtenidos en

función de los esperados.- Organización de los espacios, tiempos y materiales.- Adecuación de las programaciones y las medidas de refuerzo.

2. Participación. - Relación familia-escuela. Colaboración e implicación de los padres.- Relación entre los alumnos y entre éstos y los profesores.

3. Organización y coordinación del equipo. - Ambiente de trabajo y participación.- Clima de consenso y aprobación de acuerdos.- Implicación de los miembros.- Proceso de integración en el trabajo.- Asignación de responsabilidades.

10.2. ¿Cómo evaluar?

40

El punto 5, del Artículo 2 de la citada Orden, explica que “para la evaluación, tanto de los procesos de desarrollo como de los aprendizajes, se utilizarán distintas estrategias y técnicas”. Por tanto, la técnica de evaluación que utilizaremos es la observación directa y sistemática. Mediante ella podremos constatar los conocimientos que van construyendo el niño y la niña, a partir de los que ya poseían, si es adecuada la actuación didáctica, la organización del espacio, la distribución del tiempo, los agrupamientos, formas de relación entre los niños y las niñas y de éstos con los adultos, las estrategias y los materiales utilizados. De esta forma, daremos en cada momento la ayuda necesaria y podremos modificar nuestra propia actuación didáctica.

Asimismo, utilizaremos diferentes instrumentos y recursos: el diario del aula, registro de conductas, los trabajos y producciones de los alumnos, la observación de los juegos de los alumnos, sus intervenciones en discusiones y diálogos, escalas de observación, entrevistas con las familias, observaciones externas,…

Al final de cada trimestre se entregará a cada familia un boletín informativo sobre los objetivos alcanzados por el alumno/a y aquellos que aún están en proceso de conseguir.

10.3. ¿Cuándo evaluar?.

La evaluación en Infantil ha de ser continua ya que atiende al aprendizaje como proceso. Dentro de esta se contemplan tres modalidades:

- Evaluación inicial: Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, dándonos una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y las características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

- Evaluación continua: esta se realizará mediante la observación directa del niño para valorar y ajustar sus procesos, avances y la ayuda que necesita. Los progresos en el aprendizaje se van concretando mediante los objetivos didácticos. Para ello, disponemos de los tres registros de evaluación trimestral que se entregarán a las familias.

- Evaluación final: Al finalizar el nivel de 5 años y el segundo ciclo de la Etapa de Educación Infantil, los tutores/as elaboraremos los siguientes informes:

1. El Informe Anual de Evaluación Individualizado, al finalizar el curso, a partir de los datos obtenidos a través de la evaluación continua, de acuerdo con el modelo que como Anexo IV se adjunta en la Orden de 29 de diciembre de 2008.

2. El Informe individualizado de final de ciclo , como viene reseñado en el artículo 9 de la mencionada Orden, que recogerá los logros en su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos establecidos.

41

Asimismo, se hará constar los aspectos que más condicionen su progreso educativo, y en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado, de acuerdo con el modelo que como Anexo V se adjunta en la referida Orden.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Las actividades complementarias se integran en la programación didáctica porque contribuyen a desarrollar los objetivos y contenidos del currículo. Contribuyen a conseguir una escuela más atractiva para todos los miembros de la comunidad educativa, a incrementar el interés por aprender del alumnado y facilitan la generalización de los aprendizajes tanto dentro como fuera del contexto escolar. Son actividades que van a permitir a los niños y a las niñas establecer relaciones directas con su grupo de clase, con otros grupos, con el entorno (su barrio, lugares de ocio, parques, seres vivos...). A través de ellas, los menores van a ir afianzando poco a poco el sentido de pertenencia y, además, van a favorecer la creación de actitudes tan positivas como el interés, la curiosidad, el respeto, la solidaridad, etc.

Estas son las actividades complementarias y extraescolares previstas para el presente curso académico pero algunas pueden sufrir modificaciones, o bien porque no se puedan llevar a cabo (condiciones climatológicas, número insuficiente de alumnos, etc…) o porque durante el curso escolar se programen otras:

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ACTIVIDAD FECHA

PRIMER TRIMESTRE

FIESTA DEL OTOÑO NOVIEMBRE

DIA UNIVERSAL DEL NIÑO Viernes, 18 de noviembre 2016

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Viernes, 25 de noviembre de 2016

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Viernes, 2 de diciembre 2016

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Lunes, 5 de diciembre de 2016

VISITA S.S.M.M. LOS REYES MAGOS. ÚLTIMA SEMANA DE DICIEMBRE- 2016

42

FIESTA DE NAVIDAD

SEGUNDO TRIMESTRE

DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

Lunes, 30 de enero de 2017

CARNAVAL Viernes, 24 de febrero de 2017

DÍA DE ANDALUCÍA Viernes, 24 de febrero de 2017

DIA DE LA MUJER TRABAJADORA Miércoles, 8 de marzo de 2017

TERCER TRIMESTRE

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD Viernes, 7 de Abril de 2017

DÍA DEL LIBRO Viernes, 21 de abril de 2017

DÍA DE EUROPA Martes, 9 de mayo de 2017

FIESTA SAN ISIDRO Viernes, 12 de mayo de 2017

DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA Segunda quincena mayo

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Lunes, 5 de junio de 2017

FIESTA DEL AGUA Viernes, 23 de Junio de 2017

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

ACTIVIDAD FECHA

VISITA SEALIFELunes, 24 de Abril de 2017

TEATRO FECHA POR DETERMINAR

43

Conviene destacar, la participación tanto del profesorado como del alumnado de los tres grupos del nivel en los siguientes Programas Educativos regulados por las Instrucciones de 30 de junio de 2014, de la Secretaría General de Educación y la Resolución de 30 de Junio de 2016, de la Dirección General de Innovación, por la que se efectúa la convocatoria de los programas educativos regulados por las citadas instrucciones para el curso escolar 2016/17:

- Promoción de Hábitos de Vida Saludables: “Creciendo en Salud”. - Educación Ambiental: “Aldea”. Proyecto Temático. Modalidad B.

12. TRATAMIENTO DE LA PRIMERA APROXIMACIÓN DEL ALUMNADO A LA LECTURA Y ESCRITURA.

La Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo de Educación Infantil en Andalucía, en el apartado A) del Anexo, titulado Objetivos generales, el apartado h) hace referencia a la “aproximación a la lectura y a la escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute”. Se trata de propiciar un acercamiento a la lengua escrita como medio para conocer, confrontar e interpretar la realidad a través de situaciones funcionales de la lectura y de la escritura.

La adquisición y el desarrollo del lenguaje oral son especialmente relevantes en la Educación Infantil al ser los instrumentos por excelencia del aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación de ideas, deseos, sentimientos, emociones…

También, hemos tenido en cuenta las Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten educación infantil, educación primaria y educación secundaria.

Según dichas Instrucciones, la lectura constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Los propósitos de la lectura son muy diversos y están siempre al servicio de las necesidades e intereses del lector. Se lee para obtener información, para aprender, para comunicarse, para disfrutar e interactuar con el texto escrito. Todas estas finalidades de la lectura las tenemos en cuenta a la hora de trabajar en el aula y desarrollamos estrategias que faciliten al alumnado su consecución. Informes internacionales señalan la importancia de la lectura como instrumento transversal y determinante para el rendimiento escolar (Preámbulo de la Ley 10/2007 de la lectura, del libro y de las bibliotecas). En la sociedad de la información el lector, además de comprender la lectura, tiene que saber encontrar entre la gran cantidad de información de que dispone en los distintos formatos y soportes aquella información

44

que le interesa. El desarrollo del hábito lector comienza en las edades más tempranas, continúa a lo largo del periodo escolar y se extiende durante toda la vida. Un deficiente aprendizaje lector y una mala comprensión de lo leído abocan a los alumnos y a las alumnas al fracaso escolar y personal.

Pretendemos que los niños y las niñas descubran y exploren los usos de la lectura y de la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y de la escritura en el aula les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas propiedades del texto escrito y de sus características convencionales, cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de la Educación Primaria. Asimismo, pretendemos desarrollar actitudes positivas hacia la propia lengua, despertando en los menores sensibilidad y curiosidad por conocer otras, e interesarse por la literatura como fuente de goce, disfrute, diversión y juego.

En definitiva, se trata de que los niños y las niñas utilicen la lengua oral de un modo conveniente para que puedan comunicarse con sus iguales, para que comprendan los mensajes orales; que muestren interés hacia los textos escritos iniciándose en su uso; que participen en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula; que se expresen y comuniquen cada vez mejor; que desarrollen actitudes positivas hacia las producciones escritas; que muestren interés por explorar los mecanismos básicos del código escrito y que desarrollen habilidades expresivas por medio de diversos materiales, instrumentos y técnicas propios de los distintos lenguajes.

Poco a poco irá apareciendo en el niño y en la niña el interés por reconocer las letras como componentes de las palabras, momento que debe aprovecharse para que reconozcan la estructura de las mismas. Se trabajará la identificación de los distintos elementos y estructura del habla (palabras, sílabas, fonemas) potenciando, a través del lenguaje oral, los aspectos fonológicos.

El aprendizaje de la lengua escrita debe permitir que los niños y las niñas descubran las posibilidades que ofrecen la lectura y también la escritura como fuentes de placer, fantasía, comunicación e información.

De los textos que se pueden emplear para la lectura en el aula, los cuentos deben ocupar un lugar esencial en la formación literaria de los niños y de las niñas. Por su contenido, su estructura y su vocabulario, constituyen un instrumento valioso para el desarrollo de las habilidades lingüísticas.

El desarrollo de la competencia lingüística va a contribuir al desarrollo de las demás competencias: competencia matemática, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender, competencia para la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional.

La competencia en comunicación lingüística está ampliamente cargada de las destrezas básicas del lenguaje (escuchar, hablar, leer, escribir) imprescindibles para

45

estructurar y organizar el pensamiento y la comunicación. A lo largo de este nivel, los niños y las niñas deben ser capaces de:

Mostrar una actitud positiva hacia las diferentes lenguas y culturas que conviven en nuestra sociedad respetando los usos lingüísticos particulares de cada persona.

Utilizar el lenguaje para establecer y mantener relaciones sociales, resolver conflictos o planificar actividades.

Expresar y comprender mensajes orales en diferentes situaciones comunicativas.

Describir, narrar, explicar… diversos dibujos, carteles, fotografías, pictogramas…

Iniciarse en debates en grupo sobre temas y problemas relacionados con situaciones de la vida cotidiana.

Expresar en voz alta opiniones personales. Recrear en el aula situaciones de la vida cotidiana. Saber dialogar sobre los diferentes temas y formar progresivamente juicios

críticos. Participar y mostrar una escucha activa en situaciones habituales de

comunicación. Utilizar progresivamente las estrategias básicas para la comprensión: escuchar

atentamente, conocer las relaciones de causa-efecto y conectar lo que escucha con las experiencias personales.

Mostrar interés por hablar y pensar con el fin de leer y escribir dominando progresivamente el sistema de escritura.

Utilizar las competencias lectoescritoras básicas (direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-derecha, distribución del texto, posición al escribir) desde los primeros momentos del proceso de construcción del escrito.

Utilizar textos diferentes con intenciones comunicativas diversas: cuentos, revistas, fotografías, carteles…

Interpretar imágenes en voz alta. Conocer y utilizar las reglas básicas del funcionamiento de la lengua. Ser progresivamente competentes en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones de comunicación diversas. Conocer las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una

manera adecuada. Saber expresar ideas, sentimientos, emociones, necesidades, vivencias y

opiniones, y aceptar y realizar críticas con sentido constructivo. Ser capaces de situarse en el lugar de los otros, de escuchar y tener en cuenta

opiniones, deseos, necesidades e intereses diferentes a los propios con

46

sensibilidad y sentido crítico. Utilizar las destrezas necesarias para iniciarse en la escritura y en la lectura. Utilizar de forma progresivamente activa y efectiva los códigos y habilidades

lingüísticas y no lingüísticas y las reglas que propician el intercambio comunicativo en diversas situaciones.

Utilizar estrategias diversas para comprender lo que los demás dicen: atender al tono de la voz, a la entonación, a las pausas…

Aprender a generar ideas, a dar coherencia y cohesión al discurso. Disfrutar al iniciarse en la lectura. Desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismo/a. Establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno

a través de la comunicación y de la conversación.

Además, recogemos en nuestra programación otros recursos literarios atractivos para los niños y niñas, como son las poesías, las adivinanzas, los trabalenguas, las retahílas… y pequeñas dramatizaciones para desarrollar diferentes tipos de lenguaje.

Asimismo, utilizamos una serie de recursos, que actuarán como apoyo y refuerzo del aprendizaje de la lectoescritura, basados en la observación de imágenes, en la asociación de la palabra escrita con dichas imágenes y en la combinación palabra/imagen para, así, formar las primeras estructuras sintácticas que, poco a poco, evolucionarán hacia estructuras algo más complejas.

El aprendizaje del lenguaje escrito es un proceso complejo que debemos abordar ofreciendo a los alumnos la posibilidad de utilizar diversos caminos y estrategias. Para facilitarlo aprovecharemos los conocimientos que ya tienen sobre el código escrito (dónde hay letras y palabras, para que se usan, dónde han visto otras parecidas, et.), los interrogantes que se plantean, las ideas previas sobre el tema y el contexto. De este modo, los niños y niñas aprenderán a leer y a escribir integrando diferentes estrategias: contextuales, textuales y grafológicas.

En este proceso favoreceremos, en las primeras tentativas de escritura, tanto individual como colectiva, la reflexión previa sobre lo que quieren comunicar y ayudar a los alumnos a organizar las ideas que quieren transmitir, a elaborar borradores y revisarlos antes de la producción definitiva.

En lo referente a la lectura, nuestro objetivo será la comprensión del texto, evitando la lectura mecánica. Para ayudar a los alumnos/as a leer y a comprender lo que leen de un modo fluido, facilitaremos actividades que les permitan formular hipótesis y hacer anticipaciones sobre el contenido del escrito y comprobarlas a medida que se avanza en la lectura.

Este aprendizaje será más fácil y estimulante si lo realizamos en el marco de lecturas significativas que no pongan en peligro la comprensión lectora. El nombre propio, carteles habituales del entorno, etiquetas de productos muy conocidos por los alumnos, etc, pueden ser referentes útiles para desarrollar el aprendizaje del sistema de

47

codificación.

Igualmente trataremos de hacer conscientes a los alumnos de la existencia de textos escritos en contextos muy variados y con funciones también muy diferentes. Por ello, utilizaremos textos reales y pondremos a su disposición, diversidad de géneros textuales: cartas, notas, listados, recetas de cocina, noticias, anuncios, libros, folletos turísticos o publicitarios, etc.

Pretendemos que el aula sea un entorno rico en interacciones comunicativas que permita la lectura y producción de textos escritos que sean del interés de los alumnos/as y que les sirvan en situaciones de comunicación reales: hacer un listado con las cosas que necesitamos para un trabajo, escribir una carta a los familiares para solicitar material, apuntarse a una excursión, etc.

Se puede destinar una parte de tiempo a la lectoescritura, organizándola en pequeños grupos de 4 a 6 alumnos, paralelamente al trabajo por rincones, o incluso puede funcionar como un rincón o una zona de trabajo más.

A lo largo de la realización de los proyectos de investigación en cualquiera de nuestras aulas se dan múltiples situaciones que nos permiten abordar la lectoescritura de un modo funcional y significativo. A continuación mostramos modelos de trabajos diversos que se pueden realizar en el aula al hilo de cualquier proyecto:

Cartas para informar a las familias y pedir su colaboración en distintos momentos del proyecto.

Carteles para dar a conocer el inicio del proyecto y decorar el aula o los pasillo, carpetas, libretas,…

Libro del proyecto para la biblioteca del aula, en el que cada alumno/a realiza una parte de éste, sirve como diario de investigación, que podrá ser consultado en distintos momentos del proyecto y con posterioridad a él.

Revista digital en la que se pueden recoger las fotografías y las fases del proyecto para subirlas al blog del aula. Esto sirve para que los alumnos/as muestren a la comunidad educativa los progresos que van realizando y para que realicen sus propias producciones escritas con intención comunicativa.

Presentaciones audiovisuales sobre el tema del proyecto.

Álbum de recopilación de poemas, adivinanzas, refranes…relacionados con el proyecto. Los alumnos pueden seleccionar los textos, decorarlos y crear el diseño de un libro o un álbum para la biblioteca del aula.

Mapa conceptual en el que se recopilan los avances que se van realizando en el transcurso del proyecto.

Listados y otros instrumentos organizativos del trabajo en el aula, que serán necesarios a lo largo del proyecto y que nos permitirán organizar mejor los trabajos.

Cartas de agradecimiento para las personas que nos han ayudado en distintas

48

actividades del proyecto.

Además de estas experiencias y actividades, el trabajo cotidiano en el aula brinda infinidad de situaciones que se pueden aprovechar para trabajar la lectoescritura de un modo contextualizado y funcional:

- Redacción de notas informativas a las familias, avisos, solicitudes para participar en una excursión o visita.

- Contestación a concursos.

- Elaboración de carteles para diferentes acontecimientos del centro o del aula.

- Redacción de cartas, postales y felicitaciones con motivo de fiestas, cumpleaños, Navidad, etc.

Además, de enseñar la lectoescritura mediante el trabajo por proyectos continuamos utilizando el método de lectoescritura globalizado, iniciado en el nivel de 3 años, denominado “El zoo de las letras”. La temporalización de las letras es la siguiente:

SEPTIEMBRE Vocales +consonantes p y m A, E, I, O y U + P y M

OCTUBRE Consonantes: l, s, t y d / L, S, T y D

NOVIEMBRE Consonantes: n, f, r,-rr, y h /N, F, R /doble R y H

DICIEMBRE Consonantes: c +repaso / C +repaso del primer

trimestreENERO Consonantes: qu, g y gu /

Qu, G, GuFEBRERO Consonantes: r ( sonido

suave), b, v y z /R (sonido suave), B, V y Z

MARZO Silabas y consonantes: ce,

49

ci, j, ge, gi /Ce, Ci, J, Ge, Gi

ABRIL Repaso +consonantes: ll y ñ /

Repaso del segundo trimestre Ll y Ñ

MAYO Consonantes: y, ch, x, k y w /

Y, Ch, X, K y WJUNIO Sílabas güe,/güi + repaso de

todo el curso /Güe/Güi+ repaso de todo el

curso

13. INICIACIÓN A LAS MATEMÁTICAS.

La Orden de 5 de agosto de 2008, por la que desarrolla el currículo de Educación Infantil en Andalucía, en el apartado A) del Anexo, titulado Objetivos generales, el apartado e) hace referencia a “comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas”.

La citada Orden considera que en el nivel de la Educación Infantil se debe procurar que los niños y las niñas se inicien en las habilidades lógico-matemáticas y que generen conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades.

El aprendizaje de las matemáticas en Educación Infantil debe ser esencialmente de tipo manipulativo. Teniendo en cuenta las características de los alumnos/as del nivel plantearemos actividades para que aprendan a partir de la experimentación, el contraste, el descubrimiento y la construcción.

Existen múltiples rutinas del aula que nos permitirán desarrollar actividades de lógica-matemática. Algunas especialmente adecuadas son las siguientes:

- El momento de la asamblea: nos permite trabajar el calendario, el día, la

50

temperatura atmosférica, el reloj, los horarios (cuándo salimos o entramos, cuánto dura el recreo, cuánto tiempo falta para…).

- Cuando sea necesario crear grupos de trabajo o de juego: pueden realizarse recuentos, repartos, etc.

- Al colocar y repartir el material de trabajo: pueden realizarse actividades de conteo, peticiones, asociaciones, repartos, etc.

- Al utilizar juegos de mesa (tangram, dominó, lotería, bolos), que tienen un evidente contenido matemático.

- Cuando sea necesario consultar y manipular materiales de uso común en los que aparezcan números, como guías y agendas telefónicas, la calculadora…

En todos estos momentos podemos trabajar distintos aspectos del número y otros conceptos matemáticos:

1. Representación espacial . La construcción espacial se inicia desde la etapa infantil. Desde los primeros meses de vida, los niños se interesan por él y lo exploran activamente. A pesar de esto, es un proceso complejo muy lento y los alumnos lo llevan a cabo de acuerdo a las peculiaridades de su desarrollo evolutivo: les cuesta entender que el punto de vista del otro no es necesariamente el mismo que el suyo; les resulta difícil comprender la relatividad de las posiciones espaciales, etc. Por eso, abordaremos este tipo de conceptos para ayudarlos a realizar una construcción del espacio que contribuya al desarrollo de la competencia matemática y les permita desenvolverse en la vida de forma adecuada. A través de los proyectos de trabajo, plantearemos actividades de medición de volúmenes y de cantidades en las que se utilizarán números y cantidades en situaciones reales, altamente estimulantes para los alumnos/as: construir maquetas, planos de construcción, interpretar mapas,…

2. La medida . El aprendizaje de las nociones de medida también supone un largo proceso como en el caso de la representación espacial. Para que lleguen a ser capaces de formularlas de modo cuantitativo, plantearemos numerosas actividades de comparación de longitud, peso, capacidad, duración, etc. A través de ellas, comienzan a hacerse una idea más ajustada del mundo que los rodea, al tiempo que sientan las bases para la adquisición del número natural y el acceso a nociones geométricas complejas.

3. La numeración . Las actividades propuestas se orientarán a conseguir que los alumnos/as comprendan que el número no es una propiedad más de los objetos, como el color, el sabor, la forma, etc., sino que se trata de que cuenten, agrupen, ordenen, clasifiquen por formas, colores y tamaños y lo expresen utilizando diferentes formas de representación (simbólica, numérica, textual, etc.).

14. ATENCIÓN EDUCATIVA.

51

En la programación de atención educativa tenemos presente el Real Decreto 2438/1994, de 16 de diciembre, en el art. 3.2, donde se establece que será en los centros donde se organizarán actividades de estudio alternativas como enseñanzas complementarias, en horario simultáneo a la enseñanza de la religión, para los alumnos/as que no hubieran optado por seguir enseñanza religiosa y la Orden de 22 de agosto de 1995, por la que se regulan las enseñanzas complementaria contempladas en el REAL DECRETO 2438/1994, de 16 de diciembre en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Esta enseñanza la hemos organizado en Talleres de acuerdo con lo establecido en el Anexo I de la Orden arriba citada. Los talleres propuestos para nuestro nivel son los siguientes: taller de poesía infantil, taller de cuentacuentos y taller de ajedrez.

TALLER DE POESÍA

PRIM

ER

TR

IME

STR

E

OBJETIVOS

Mejorar la comprensión y la expresión oral del alumnado. Disfrutar al escuchar y recitar una poesía. Adquirir la capacidad de imaginar y desarrollar la creatividad y la fantasía. Aprender a reflexionar y tomar conciencia de sus gustos y preferencias. Desarrollar la capacidad memorística recitando y aprendiendo pequeños poemas. Aprender a manifestar los sentimientos y emociones (ternura, placer, angustia, miedo...).

CONTENIDOS

Tipo de texto Sistema de escritura

Función. Autor/es. Extensión. Léxico. Formato. Estructura del texto (organización

en versos y estrofas). Modo de lectura.

Rimas. Palabras repetidas. Onomatopeyas. Puntuación.

ACTIVIDADES

1. Poemas. Descripción y material:

El/la maestra presenta un poema, recitándolo y se comenta entre todos lo que quiere decir. Y se intenta memorizar repitiéndola todos juntos. Lo damos por escrito con un dibujo que ellos y ellas pueden pintar.

52

ACTIVIDADES

PRIM

ER

T

RIM

EST

RE

2. Palabras de un poema.

El/la maestro /a escribe el poema en la pizarra ayudada por los niños. Después busca alguna palabra concreta. Y al final cada niño lo hace de forma individual en su hoja donde este impreso el poema.

3. Dictado de poesías.

Los niños dictan el poema al maestro/a; él lo va escribiendo en la pizarra y se equivoca intencionadamente; los niños deben corregirlo.

4. Títulos de canciones y poemas.

Escribimos títulos de canciones o poemas incompletos y los niños tienen que decir lo que falta. Variante: cada niño puede escribir el título completo en su hoja.

5. Lista.

El/la maestro/a pide a los niños y niñas que recuerden todos los poemas que han aprendido, cuando los hayan dicho empezamos a escribir sus títulos. Los alumnos dictaran al maestro/a y ella los escribirán en la pizarra. Variante: se puede completar con la copia de los títulos en una hoja.

6. Poner el título de un poema.

Damos a los niños cartoncitos con las palabras que forman el título de un poema y lo tienen que construir. Variante: se puede realizar con o sin modelos, según nos parezca mejor. Variante: con letras de periódicos y revistas.

7. Terminaciones de palabras.

Con algunas palabras de un poema corto intentar buscar otras palabras que terminen igual. Variante: después podemos dar a los niños una hoja para escribir la lista de palabras que hemos encontrado entre todos.

8. Adivinamos.

Hacer con mímica el título de un poema y que el resto lo adivine.

53

ACTIVIDADESPR

IME

R

T

RIM

EST

RE

9. Sesión: Ordenar estrofas.

Después de trabajar estrofas y aprenderlo de memoria, dar una hoja con las estrofas escritas de forma desordena. Tendrán que recortarlas, ordenarlas correctamente. Variante: podemos tener un libro de poemas y canciones para ojearlo cuando se termine la actividad para hacer una auto corrección.

10. Sesión: Poema para completar.

Dar una hoja con un poema con espacios vacíos. Variante: podemos darles las palabras que faltan escritas de forma desordenada y ordenada para que las relacionen.

11. Sesión: Inventar poemas.

Después de trabajar los poemas en clase pensar como se escribe. Entre todos pensaremos primero el título o tema del que queremos que trate, después buscaremos palabras que tengan el mismo sonido al final y las escribimos en un papel. Estas palabras las utilizaremos para inventarnos el poema.

12. Sesión: Lectura en grupo de una poesía no conocida.

La actividad la conducirá el/la profesor/a con el objetivo de compartir los significados del texto. El texto estará en gran tamaño de manera que sea visible por todo el grupo.

13. Lectura de una poesía conocida.

Esta actividad se realizará en grupo y será dinamizada por la profesora con el fin de explorar el texto: estructura, título, palabras conocidas, repeticiones... El texto estará en gran tamaño de manera que sea visible por todo el grupo.

14. Reescritura de una poesía conocida.

Un niño dicta la poesía conocida; el/la maestro/a la escribe y pide la participación de los niños en algunas decisiones de escritura. Dar un papel a los niños con alguna ilustración de la poesía y pedir que la escriban.

54

TALLER DE CUENTACUENTOSSE

GU

ND

O

T

RIM

EST

RE

OBJETIVOS

Mejorar la comprensión y la expresión oral del alumnado.Investigar y recopilar cuentos y leyendas en la que el alumnado aportaría lo que ellos conocen y lo que pudieran recopilar preguntando a sus familias.Adquirir la capacidad de imaginar y desarrollar la creatividad y la fantasía.Aprender a reflexionar y tomar conciencia de sus gustos y preferencias.Aprender a manifestar los sentimientos y emociones (ternura, placer, angustia, miedo...) y los conocimientos (personajes, hilo argumental de la narración...).

CONTENIDOS

Función. Soporte. Formato/Extensión/Fórmulas establecidas/Estructura/imagen/-texto. Léxico y categorias gramaticales. Personajes. Título/Contenido/Temática. Autores.

ACTIVIDADES

Función:1. Con un cuento habitual de la biblioteca, lo presentamos y comentamos

las características. Después le pediremos a un niño que señale: por dónde empezamos, dónde se acaba, que lo ponga derecho, qué pasa si lo ponemos al revés, señalar dónde hay letra...

2. Dramatización de un cuento conocido transformando el texto literario en teatral.

Soporte:1. Clasificamos los libros de la biblioteca en cuentos y no cuentos

(discutimos acerca de cuándo el soporte es suficiente para establecer la distinción y cuándo hay que leer un fragmento del texto para hacerlo).

2. Analizamos qué datos aparecen en el soporte del cuento: tapas duras y blandas, portada, contraportada, lomos, tamaño del libro...

3. Comparamos los diferentes tipos de soporte de los cuentos, distinguimos las colecciones, las antologías, los cuentos individuales.

Formato /Extensión /Fórmulas establecidas / Estructura / Imagen-texto:1. Leer un cuento a los niños hasta un punto determinado, interrumpirlo y

proponer a los niños que planteen cómo creen que podría continuar. Analizar por dónde se empieza a leer los cuentos, dónde se acaba, señalar el título, autor, ilustrador...

2. Estructura de un cuento: inicio, nudo y desenlace.3. Buscar en los cuentos diferentes formas de comenzar y finalizar los

cuentos.

55

ACTIVIDADES

SEG

UN

DO

TR

IME

STR

E• Léxico y categorías gramaticales:

1. Discutir qué palabras de un fragmento podrían parecer más propias de un cuento.

2. Intentar sustituir palabras, si lo consideramos conveniente, para que sea más estético, y determinar en qué casos sería más adecuada cada propuesta de sustitución.

• Personajes:

1. Dibujamos los personajes de los cuentos.2. Título y personajes: el maestro empieza a contar algún cuento y si algún

niño se lo sabe y quiere, seguirá contándolo. Cuando acabe escribiremos en la pizarra el título y los personajes.

3. Un niño describirá algún personaje de un cuento y deberemos adivinar de quién se trata.

4. Discutimos acerca de las características de los personajes. En grupos pequeños los niños analizan qué cualidades les gustan más o menos de cada uno de los personajes de un cuento, cuál cambiarían –sin que por eso cambie el cuento–, qué característica de un personaje quitarían y por qué.

5. Organizamos dramatizaciones en las que, haciendo lo mínimo posible (sólo con gestos o con poquísimas intervenciones verbales), representamos un personaje para que los demás adivinen de qué personaje se trata.

• Título / Contenido / Temática:

1. Reconocer palabras del título, contarlas; contar las letras de cada palabra del título.

2. Inventamos finales a los cuentos.3. Anticipar a partir del título de un cuento cuál puede ser el

contenido.4. Analizar qué aspectos o elementos del cuento suelen tomarse en

cuenta en el título.5. Mostrar algún objeto característico de un cuento y adivinar de qué

cuento se trata.6. El profesor/a comenzará a contar un cuento y, si algún niño/a se

lo sabe y quiere, seguirá contándolo. Cuando acabe escribiremos en la pizarra el título y los personajes.

7. Escribir un título incompleto en la pizarra y adivinar qué letra falta.

8. Inventar títulos después de leer un cuento.• Autores:

1. Conjeturamos, después de leer un fragmento de un cuento la época del autor.

2. Analizamos la importancia de poner los nombres de los niños cuando escriben sus propios cuentos, para que aparezca en cada caso el nombre del autor respectivo.

56

ACTIVIDADES

SEG

UN

DO

T

RIM

EST

RE • Autores:

3. Conjeturamos, después de leer un fragmento de un cuento la época del autor.

4. Analizamos la importancia de poner los nombres de los niños cuando escriben sus propios cuentos, para que aparezca en cada caso el nombre del autor respectivo.

TALLER DE CUENTACUENTOS

PRIM

ER

TR

IME

STR

E

TÍTULOS CUENTOS

- LA CASITA DE CHOCOLATE. HANSEL Y GRETEL.- EL TRAJE DEL EMPERADOR.- EL FLAUTISTA DE HAMELÍN.- JUAN Y LAS HABICHUELAS MÁGICAS.- LA RATITA PRESUMIDA.- CONMIGO.- RICITOS DE ORO.- LOS SIETE CABRITILLOS Y EL LOBO.

TALLER DE AJEDREZ

TE

R OBJETIVOS

57

CE

R

T

RIM

EST

RE

Conocer el tablero del ajedrez: número de cuadrados blancos y negros, número de piezas y color de las piezas.

Aprender el nombre y los movimientos de las piezas del ajedrez. Disfrutar jugando al ajedrez. Adquirir la capacidad de imaginar y desarrollar la creatividad y la fantasía en el juego. Aprender las reglas del juego. Desarrollar la capacidad memorística.

CONTENIDOS

Tablero de ajedrez Piezas de ajedrez

Tablero de ajedrez. Número de casillas que lo

componen. Número de casillas blancas y

negras. Jugadores que intervienen. Formato.

Nombre de las piezas. Número de piezas total. Número de piezas de cada color. Lugar donde se colocan. Desplazamiento.

ACTIVIDADES

1. Sesión: la torre.

Jugar algunas partidas con solo las torres, mostrarle la manera de capturar. IMPORTANTE.- El objetivo de estos juegos previos no es el jaque mate, solo la captura de todas las piezas.

2. Sesión: el alfil. El/la maestro/a enseña el movimiento del alfil. Se juegan algunas partidas con solo esta pieza hasta comprender el movimiento claramente.

3. Sesión: el caballo. El/la maestro/a enseña el movimiento del caballo. Se juegan algunas partidas con solo esta pieza hasta comprender el movimiento claramente.

4. Sesión: la reina. El/la maestro/a muestra cómo se mueve la reina: como una torre y alfil pequeños. Jugamos algunas partidas combinando las piezas, siempre con el objetivo de la captura total de las piezas.

5. Sesión: el rey.

El/la maestro/a muestra cómo se mueve el rey como una torre y alfil pequeños. Jugamos algunas partidas combinando las piezas, siempre con el objetivo de la captura total de las piezas.

ACTIVIDADES

58

TE

RC

ER

TR

IME

STR

E

6. Sesión: el peón.

El maestro enseña cómo se mueve el peón. Jugamos algunas partidas combinando las piezas, siempre con el objetivo de la captura total de las piezas.

7. Sesión: el enroque.

Explicar en qué consiste el enroque. Jugamos algunas partidas practicando el enroque.

8. Sesión: capturar el rey.

Enseñar que ganara el que se coma el rey del oponente. Esta etapa sera la más larga por lo que dedicaré bastante tiempo (varias sesiones) hasta que no tenga confusiones con el resto de las piezas.

TEMPORALIZACIÓN DE TALLERES

PRIM

ER

TR

IME

STR

E

POESÍA INFANTIL

Objetivos:

- Conocer las obras de poesía infantil, así como de sus autores complementado con el recitado de algunas obras.

- Redactar poesías sencillas.- Desarrollar la capacidad memorística recitando y aprendiendo

pequeños poemas.- Disfrutar al escuchar y recitar una poesía.- Familiarizarse con el lenguaje rítmico propio de la poesía, con poemas

de autores conocidos y poemas escritos para ellos.

SEG

UN

DO

T

RIM

EST

RE

CUENTACUENTOS

Objetivos:

- Mejorar la comprensión y la expresión oral del alumnado.- Investigar y recopilar cuentos y leyendas en la que el alumnado

aportaría lo que ellos conocen y lo que pudieran recopilar preguntando a sus familias.

TE

RC

ER

T

RIE

MST

RE

AJEDREZ

Objetivos:

- Desarrollar la lógica y la estrategia útiles para abordar problemas y actividades de otros ámbitos de conocimiento.

- Fomentar actitudes de responsabilidad ante diversas tareas (mantenimiento del material, elaboración colectiva de normas para el uso del mismo, ...)

59

ANEXO

PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DEL

NIVEL 5 AÑOS

LOS ROMANOS

60

1.- FASES DEL PROYECTO: LOS ROMANOSFASES

FASE 0: MOTIVACIÓN Aparece una adivinanza. Se identifica el tema de los romanos.

FASE 1: ¿QUÉ SABEMOS? ¿Qué sabemos de los romanos? Inicio del mapa conceptual del proyecto.

FASE 2: ¿QUÉ QUEREMOS SABER? ¿Cómo se creó el Imperio romano? ¿Cuáles eran los espacios más importantes de la ciudad? ¿Cómo se gobernaba en Roma? ¿Cómo era la vida de los romanos? ¿Qué profesiones tenían? ¿Cómo se desplazaban? ¿Cómo era el ejército? ¿Qué nos han dejado los romanos?

FASE 3: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?: EVALUACIÓN La historia de Roma se inicia cuando un grupo de pastores nómadas se asienta en una

colina cercana al río Tíber. Lo que comenzó siendo una aldea de ganaderos y campesinos pronto se extendió por las colinas cercanas y, en torno al siglo VIII a. C., estas poblaciones ya formaban una ciudad-estado gobernada por un rey. El último rey fue derrocado en el año 509 a. C., dando lugar a una república. Poco a poco, la ciudad de Roma comienza a expandirse y a someter a otros pueblos y en torno al año 250 a. C., domina toda la península itálica. Tras las guerras púnicas y una gran expansión que produjo una profunda crisis institucional se nombra emperador a César Augusto, quien impone grandes reformas que consolidan un gobierno unipersonal y centralizado en todo el territorio de Roma. A partir de ese momento, la República de Roma se convierte en Imperio y continúa expandiéndose hasta alcanzar su máxima extensión bajo el gobierno de Trajano. Ante las graves dificultades para mantener un gobierno unificado, Teodosio I divide el imperio en dos: el Imperio de Oriente, con sede en Constantinopla, y el Imperio de Occidente, con sede en Roma. Las invasiones bárbaras terminaron con el Imperio de Occidente, pero el Imperio de Oriente pervivirá hasta la caída de Constantinopla en manos de los otomanos en 1453.

La capital del Imperio era Roma, que llegó a tener más de un millón de habitantes. Su centro albergaba los principales edificios: el foro, el gran circo, el anfiteatro, el teatro, el templo y las termas o baños públicos, que eran un lugar de encuentro, de negocios y de relación social. La sociedad estaba formada por tres clases sociales: los patricios (con privilegios), los plebeyos (con derechos y algunos privilegios) y los esclavos (sin derechos).

El vestuario permitía diferenciar las clases sociales: los materiales y diseños eran símbolo de la ocupación, el estado civil, el estatus y el poderío de su propietario. Hombres y mujeres vestían túnicas sueltas. El calzado más común eran las sandalias, pero soldados, comerciantes y viajeros también usaban zapatos y botas.

Su alimentación era ligera y estaba dividida en diversas comidas sencillas y frugales a lo largo del día; no obstante, las clases pudientes podían prolongarlas durante horas con gran variedad de productos. La agricultura, la ganadería, la caza y la pesca eran actividades primarias muy extendidas. Además, existía un gran flujo y variedad de mercancías que llegaban a Roma por tierra, siguiendo las calzadas, y por mar.

Inicialmente, el ejército estaba formado por hombres libres, pero con el tiempo se convirtió en un ejército permanente con especialistas de diferentes territorios.

Entre el legado romano cabe destacar la calzada, el alcantarillado, la calefacción por aire caliente, la balanza, el acueducto, bombas de agua, el hormigón, la cocción de la arcilla, la construcción de cúpulas y bóvedas, etc.

2.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS

61

OBJETIVOS CONTENIDOSC

onoc

imie

nto

de sí

mis

mo

y au

tono

mía

pe

rson

alEvocar y expresar los conocimientos previos sobre los romanos.

Evocación y expresión de los conocimientos previos sobre los romanos.Respeto hacia las aportaciones de los compañeros.

Pedir ayuda a la familia y al profesorado cuando se necesite.

Aceptación de las propias limitaciones.

Utilizar con respeto los libros y el material de consulta como fuente de información.

Respeto y cuidado del material común.

Evocar y expresar los conocimientos aprendidos sobre los romanos.

Evocación y expresión de los conocimientos adquiridos.Escucha activa y respetuosa de las aportaciones de los compañeros.

Con

ocim

ient

o de

l ent

orno

Seleccionar y aportar material informativo sobre los romanos, buscando en diferentes fuentes con la ayuda de la familia.

Aportación de material informativo sobre los romanos.

Conocer qué es el Imperio romano. El Imperio romano.Ciudad más importante: Roma.

Conocer cómo era el gobierno del Imperio romano. El emperador y el Senado.

Conocer las diferentes clases sociales en el Imperio romano.

Clases sociales: patricios, plebeyos y esclavos.

Conocer cómo eran las casas en las que vivían los romanos.

Las casas patricias: domus.Las ínsulas.

Conocer cómo eran las familias romanas. La familia romana.

Saber cómo vestían los romanos. Su vestimenta.

Conocer qué comían los romanos.Su alimentación.Los banquetes.

Saber a qué se dedicaban los romanos.La artesanía.El comercio.

Conocer los medios de transporte de los romanos. Medios de transporte.

Conocer los espacios más importantes de una ciudad romana.

El foro.El anfiteatro.El teatro.El circo.Las termas.El templo.

Conocer cómo era el ejército romano. El ejército. Conocer algunos inventos de los romanos. Inventos romanos.

Conocer restos y monumentos romanos que se conservan en la actualidad.

Los restos romanos.Los monumentos romanos.

62

Estructurar y ordenar todos los conceptos trabajados sobre los romanos.

Mapa conceptual sobre los romanos.

Ordenar secuencias. Secuenciación de imágenes. Resolver problemas lógicos. Problemas lógicos.

Conocer, identificar y operar con los números del 1 al 8.

Noción de cantidad de los números del 1 al 8.Grafía de los números del 1 al 8.

Conocer y utilizar los ordinales del 1.o al 5.o . Números ordinales.

Len

guaj

es: c

omun

icac

ión

y re

pres

enta

ción

Deducir el tema del proyecto propuesto.

Asociación de unas características dadas con el tema que se trata: la adivinanza.

Verbalizar y concretar, respetando el turno de palabra, los intereses e inquietudes sobre los romanos.

Elaboración de un listado consensuado de inquietudes e intereses sobre el tema.

Mejorar la expresión y la comprensión oral, y ampliar el vocabulario mediante conversaciones, cuentos, canciones y poesías.

Vocabulario nuevo sobre el tema.Poesía Lucha de gladiadores.Canción Los artesanos.Cuento Rómulo y Remo.

Descubrir la utilidad de la lectura y la escritura.

Descubrimiento de la funcionalidad de la lectura y la escritura.

3.- TEMPORALIZACIÓN: SESIONES Y ACTIVIDADESLa temporalización del proyecto se organiza en diferentes sesiones que se

corresponden con cada una de las preguntas que se plantean en el mapa conceptual, además de una sesión preliminar de motivación e introducción del proyecto, y una sesión final de cierre y evaluación.

Actividades de motivación Prepararemos en los días previos pistas para ir suscitando en los alumnos la

motivación. Algunas sugerencias podrían ser: enterrar en el patio algún pequeño mosaico y proponer investigar su procedencia, traer imágenes de algunos monumentos romanos, o también podríamos partir de algún vídeo, película o fragmento de un documental.

Invitaremos a los alumnos a que deduzcan cuál es el tema que se va a tratar, presentando la adivinanza, y conversaremos sobre qué son las adivinanzas. Leeremos la adivinanza y comentaremos si hay alguna palabra o expresión que no se comprenda. Comentaremos en grupo todas las posibles soluciones explicando por qué son o no correctas y, una vez hallada la solución, iniciaremos una conversación sobre los romanos para suscitar el interés de los alumnos respecto al tema del proyecto.

Recitaremos varias veces la adivinanza para memorizarla.

63

Buscaremos libros de adivinanzas y leeremos algunas, para buscar la solución entre todos, enfatizando en las frases o palabras que ya son capaces de leer.

Jugaremos a inventar adivinanzas sobre los compañeros de clase: daremos pistas describiendo cómo es y cómo va vestido para que los demás adivinen de quién se trata. Podemos hacer lo mismo con animales, objetos del aula, medios de transporte, etc.

Pediremos a los niños que dibujen a una persona en la época del Imperio romano, sin darles ninguna indicación más y dejándoles que trabajen libremente. Una vez realizado, expondremos los dibujos en el aula y animaremos a los niños a que expliquen sus dibujos a los compañeros.

Preguntaremos a los niños qué saben sobre los romanos. Dejaremos un tiempo para que formulen sus hipótesis sobre lo que saben de los romanos y discrepen entre ellos, procurando que todos los alumnos participen y respetando las opiniones de los compañeros.

Escribiremos una lista en la pizarra con las aportaciones de los niños a medida que van interviniendo y, una vez finalizado el debate, repasaremos la lista y comentaremos que a lo largo del proyecto comprobaremos si son o no ciertas.

Preguntaremos a los niños qué quieren saber sobre los romanos y elaboraremos una lista consensuada que fotocopiaremos y pegaremos en las fichas. Con estas propuestas se inicia la elaboración colectiva del MAPA CONCEPTUAL sobre los romanos que se irá completando a lo largo del proyecto.

Conversaremos sobre las distintas fuentes que podemos consultar para responder a las preguntas que hemos planteado: libros de la biblioteca, Internet, familiares y conocidos, etc.

Escribiremos colectivamente la palabra ROMANOS en la pizarra. Señalaremos la inicial y pediremos a los alumnos que piensen otras palabras que empiecen por R. Buscaremos en los percheros del aula los nombres de los niños que empiecen o contengan la letra R y jugaremos a encontrar otras palabras que conozcan que empiecen por R.

Propondremos a los niños escribir en la pizarra palabras conocidas en sentido vertical.

Escribiremos colectivamente la palabra ROMANOS relacionando cada letra con la inicial de del nombre de algunos niños o niñas de la clase.

Compondremos individualmente la palabra ROMANOS con letras sueltas. Entregaremos a cada niño un papel con su nombre escrito en letras huecas y les

pediremos que las decoren libremente. Jugaremos con letras sueltas a formar nuevas palabras partiendo de la palabra

ROMANOS. Pediremos a los niños que escriban las palabras que han formado a partir de ROMANOS y que pongan al lado el número de letras que tiene cada una.

ACTIVIDADES: Resolver la adivinanza uniendo cada pieza con el espacio del cartel que le corresponda y escribir las sílabas en el interior para descubrir la solución. Leer la solución de la adivinanza y copiarla en la línea. Realizar un dibujo sobre cómo creen

64

que vivían las personas en la época del Imperio romano con todos los detalles que conozcan de la época. Conversar sobre los romanos y elaborar una lista colectiva sobre lo que saben y lo que se va a aprender. Iniciar el mapa conceptual del proyecto. Observar los dibujos del crucigrama y escribir las letras en el lugar correspondiente para completar el nombre de cada elemento. Leer la palabra que aparece en las casillas señaladas y copiarla en el espacio correspondiente para descubrir el nombre del proyecto que se va a iniciar. (Fichas 1, 2, 3, 4 y 5).

Sesiones y actividades de investigación1. a sesión: ¿CÓMO SE CREÓ EL IMPERIO ROMANO?

Veremos algún fragmento de una película o serie ambientada en el Imperio romano.

Recordaremos a los alumnos que vamos a conocer cómo vivían los romanos y, para ello, también investigaremos dónde vivían. Pediremos a los niños que busquen información sobre ello en el material aportado. Finalizada la investigación, pondremos en común lo que han averiguado y completaremos sus aportaciones explicando y recopilando todos los datos obtenidos.

Presentaremos el mapa y preguntaremos a los niños qué ven en la imagen. Orientaremos sus explicaciones con preguntas más concretas sobre la distinción entre la tierra y el mar, las palabras que aparecen en el mapa, etc. Leeremos estas palabras y localizaremos la ciudad de Roma y la península ibérica, señalando también nuestra localidad.

Leeremos la frase de la parte inferior y recordaremos que el Imperio romano tenía una gran extensión, abarcando muchos países y continentes.

Mostraremos a los alumnos un mapa de nuestra localidad y localizaremos la calle en la que viven y el colegio.

Dibujaremos un mapa de nuestra ciudad situando el propio colegio. Aprovecharemos las diferentes procedencias de los alumnos para hablar de sus

países y costumbres. Presentaremos el cuento Rómulo y Remo y animaremos a los niños a que

formulen sus hipótesis sobre el argumento y personajes del cuento. Leeremos el cuento en voz alta y comentaremos el significado de las palabras o

expresiones que puedan resultar desconocidas. Comentaremos colectivamente el argumento del cuento, orientando sus

explicaciones con preguntas. Preguntaremos a los niños si conocen alguna película o cuento infantil en el que

un animal se ocupa de criar a un bebé. Escucharemos sus aportaciones y, si fuera necesario, sugeriremos las historias de El libro de la selva y Tarzán. Compararemos las tres historias colectivamente.

Jugaremos a Verdad o mentira: volveremos a leer algunos fragmentos del cuento, pero en algunos de ellos introduciremos pequeñas modificaciones que los alumnos deberán identificar.

ACTIVIDADES: Observar y describir la imagen situando en el mapa la ciudad de Roma y el lugar donde se vive. Repasar con rotulador las fronteras del Imperio romano,

65

marcadas con una línea de puntos. Colorear el territorio del Imperio romano. Escuchar el cuento Rómulo y Remo. Observar y describir la imagen. Recortar por las líneas rojas y de la parte posterior y pegarlas en el orden correcto para componer la escena del cuento. (Fichas 6 y 7).

2. a sesión: ¿CUÁLES ERAN LOS ESPACIOS MÁS IMPORTANTES DE LA CIUDAD?La ciudad y el foro Preguntaremos a los alumnos sobre las ciudades, si viven muchas o pocas personas,

si hay muchos edificios, qué servicios ofrecen las ciudades, etc. Recogeremos en la pizarra las aportaciones de los alumnos que compararemos con la ilustración de la ficha.

Pediremos a los alumnos que, por grupos, consulten en el aula o en la biblioteca del Centro información sobre Roma en la época del Imperio. Pasado un tiempo, los grupos compartirán la información que han encontrado y recogeremos sus aportaciones en la pizarra. Leeremos los datos recogidos por los alumnos y ampliaremos y matizaremos la información, enfatizando en la variedad de servicios que presentaba la ciudad de Roma, al igual que las ciudades actuales.

Llamaremos la atención sobre los edificios señalados, los describiremos y explicaremos sus funciones y usos.

Localizaremos en un mapa de nuestra localidad los edificios más importantes y pediremos a los alumnos que realicen un dibujo del edificio que consideren más importante o representativo de la localidad y escriban su nombre debajo. Con todos estos dibujos realizaremos una exposición.

Pediremos a los alumnos que busquen información gráfica sobre el foro romano, sus funciones, las actividades que se desarrollaban ahí, etc. Conversaremos sobre los resultados de la investigación completando la información, si fuera necesario.

Pediremos a los niños que describan la imagen y, especialmente, lo que está haciendo cada persona. En grupos comentaremos qué creen que hace cada persona, anotando sus aportaciones en la pizarra y verificándolas conjuntamente.

Investigaremos sobre cuál es el foro del lugar en el que vivimos. Recopilaremos imágenes del centro de nuestra ciudad y elaboraremos un mural con ellas.

Conversaremos sobre los oficios que aparecen en la ilustración del foro romano y preguntaremos a los niños si creen que siguen existiendo esos oficios. Dividiremos la pizarra en dos partes: en una anotaremos las profesiones que siguen existiendo, y en la otra, las que ya han desaparecido.

El anfiteatro Preguntaremos a los niños sobre los anfiteatros romanos y las luchas de

gladiadores. Veremos un fragmento de la película Astérix, el gladiador y conversaremos sobre

el anfiteatro, su forma, el lugar que ocupaban los espectadores, etc. Describiremos la ilustración y escribiremos la palabra GLADIADOR en la pizarra.

66

Juagaremos a Adivina qué es: dividiremos la clase en dos grupos. Cada uno elegirá un animal o medio de transporte por consenso, que deberá representar para que el otro grupo lo adivine.

Realizaremos el troquelado del cuaderno del alumno.

El teatro Preguntaremos a los niños si les gusta el teatro y sus experiencias en este lugar. A

partir de ellas, les pediremos que nos expliquen qué es un teatro y para qué sirve. Una vez que hayan expresado sus opiniones, les propondremos que verifiquen sus hipótesis en pequeños grupos con el material aportado y la ilustración de la ficha.

Observaremos las semejanzas y diferencias entre el teatro y el anfiteatro, y elaboraremos un listado con las características del teatro romano.

Explicaremos que los actores romanos utilizaban máscaras para las representaciones y, tomando como referencia las máscaras de la ficha, propondremos a los alumnos que dibujen dos máscaras: una que represente alegría y otra tristeza.

Dramatizaremos una pequeña obra, poema o cuento utilizando las máscaras confeccionadas.

Resaltaremos las diferencias entre el teatro y el anfiteatro en su forma y funciones, y también con respecto al circo, el siguiente espacio que trabajaremos.

El circo Preguntaremos a los niños por sus experiencias en el circo tal y como lo conocen.

Tras dialogar sobre ello les propondremos conocer un circo diferente: el circo romano. Les pediremos que investiguen sobre el circo utilizando el material aportado y elaboraremos un mural, que colgaremos en el Rincón del proyecto, con todo lo averiguado.

Compararemos la forma del teatro y del anfiteatro con la del circo romano, llamando la atención sobre la forma ovalada del circo.

Jugaremos a las carreras de caballos: por parejas, uno de los alumnos hará de caballo, apoyando las manos en el suelo mientras su compañero le sujeta las piernas, como si fuera el romano que conduce la cuadriga, y avanza caminando. De este modo, realizaremos una carrera y luego intercambiaremos los papeles en las parejas.

Las termas Observaremos la ilustración y la compararemos con otros lugares que conozcan los

alumnos. Explicaremos que, aunque con cierto parecido, no se trata de una piscina, y les propondremos investigar sobre las termas romanas, buscando información en diversas fuentes. Pondremos en común lo que hayan descubierto y anotaremos en la pizarra los resultados de esta investigación. Completaremos su investigación aportando algunos datos más sobre las termas y explicando que también tenían una función social y eran un lugar de reunión.

Describiremos la ilustración y los distintos espacios que representa.

67

Crearemos colectivamente una historia titulada Un día en la piscina. Cada alumno dirá una frase que continúe con lo que haya dicho el compañero anterior mientras el profesor lo anota en la pizarra para poder releer la historia.

Iniciaremos un segundo turno para hablar de la historia Un día en las termas. Reconstruiremos la historia anterior y adaptándola a la época de los romanos de manera que, si puede permanecer igual, los niños nos dirán «verde», y si consideran que hay que cambiar algo, dirán «stop».

Conversaremos sobre la importancia de los buenos hábitos de higiene y salud.

El templo Mostraremos a los alumnos imágenes de templos romanos y los describiremos

colectivamente. Trataremos de adivinar de qué edificio se trata y para qué se usa. Tras escuchar las hipótesis de los alumnos, explicaremos que se trata de un templo romano y les propondremos investigar sobre ello.

Explicaremos que los romanos rendían culto a muchos dioses en los templos y comentaremos cada uno de los dioses que aparecen en la ficha, leeremos sus nombres y los copiaremos en la pizarra.

Conversaremos sobre las semejanzas y diferencias entre los templos de la antigua Roma y los actuales. Guiaremos el debate con preguntas y anotaremos las respuestas de los alumnos en la pizarra.

Prepararemos con los alumnos algunas cuestiones que interesen a los alumnos sobre los dioses y la mitología romana, e invitaremos al profesor especialista en Historia o a algún familiar de los alumnos para hablar sobre ello y responder a las preguntas de los alumnos.

Realizaremos un mural con un mapa conceptual sobre los dioses romanos más importantes.

Preguntaremos a los niños si saben lo que es un poema y qué poemas conocen. Conversaremos sobre los poemas y la rima, y leeremos la poesía Los gladiadores, recordando lo aprendido sobre los anfiteatros romanos. Preguntaremos si se comprende bien todo el vocabulario del texto y conversaremos sobre la poesía y los gladiadores.

Recitaremos otras poesías o rimas infantiles llamando la atención sobre la rima. Propondremos a los niños convertirnos en poetas: nombraremos parejas de palabras

y los alumnos tendrán que señalar si riman o no.ACTIVIDADES: Observar y describir la imagen, los edificios y palabras que aparecen y las funciones de cada edificio. Recortar los nombres de los edificios y pegarlos en el lugar correspondiente. Observar y describir la ilustración, las personas que aparecen y qué hace cada una. Recortar las imágenes del lateral y pegarlas en el lugar correspondiente para completar la escena. Observar y describir la imagen, contar los elementos de la parte inferior que aparecen en la escena y escribir el número en la casilla correspondiente. Observar y describir el interior del teatro romano y continuar las series con las pegatinas. Observar las escenas de la ficha e identificar el lugar al que pertenecen y lo que ocurre en cada una. Recortar las escenas de la parte inferior y pegarlas en el orden correspondiente. Observar y describir la escena y las personas que

68

aparecen. Observar los elementos del lateral, contar cuántos hay en la escena y escribir el número en la casilla correspondiente. Observar y describir la imagen del templo y los altares. Colocar las pegatinas de cada dios en el altar correspondiente. Leer o escuchar la poesía Los gladiadores y colorear a los personajes que quieren salvar los gladiadores. (Fichas 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15).

3. a sesión: ¿CÓMO SE GOBERNABA EN ROMA? Comentaremos la imagen de la ficha, tratando de adivinar quién es y comentando

cómo va vestido. Una vez que los alumnos hayan expresado sus opiniones, explicaremos que se trata del emperador y les propondremos investigar sobre él.

Completaremos la información encontrada por los alumnos resaltando la importancia de este personaje, el significado del color morado en el Imperio romano, y hablaremos sobre las personas que le ayudaban a gobernar, y que componían el Senado.

Leeremos colectivamente la frase que aparece en la parte inferior de la ficha y escribiremos colectivamente la palabra SENADO.

Propondremos buscar información sobre la vestimenta de los emperadores romanos y elaboraremos un mural con la información recogida.

Compararemos las imágenes de un emperador romano con las de un dirigente actual y debajo de cada imagen escribiremos la palabra correspondiente: EMPERADOR o PRESIDENTE/REY.

Prepararemos una ficha con las imágenes de diez prendas de vestir y pediremos a los alumnos que escriban debajo de cada una el nombre de quien la lleva.

ACTIVIDADES: Observar y describir las imágenes de la ficha, buscar las cinco diferencias y rodearlas en la segunda imagen. (Ficha 16).

4. a sesión: ¿CÓMO ERA LA VIDA DE LOS ROMANOS? Preguntaremos a los niños por la escena de la ficha, describiendo a las personas que

aparecen y comparándolas con las personas de nuestra localidad. Propondremos a los alumnos investigar sobre cómo vivían los habitantes de Roma,

buscando información en diversas fuentes. Conversaremos sobre las clases en las que se dividía la sociedad romana y

relacionaremos a las personas de la ilustración con cada una de las clases sociales, comentando cómo es su vestimenta, las actividades que desarrollan…

Contaremos cuántas personas hay en total en la imagen y, de ellas, cuántos son patricios, cuántos plebeyos y cuántos esclavos. Escribiremos las palabras PATRICIO, PLEBEYO y ESCLAVO, y junto a estas indicaremos la cantidad de cada uno de ellos.

Conversaremos sobre los patricios y preguntaremos a los niños cómo creen que eran sus casas. Pediremos que, por grupos, busquen información sobre ello, explicando que sus casas se llamaban domus.

Observaremos la imagen de la ficha y la compararemos con las casas que conocemos, resaltando la ausencia de ventanas a la calle y la presencia del patio central como diferencias clave.

69

Dibujaremos un plano de una vivienda actual sobre cartulina, señalaremos las diferentes estancias y las completaremos con dibujos y fotografías.

Reflexionaremos sobre las diferencias y semejanzas entre nuestras casas y las de los patricios.

Preguntaremos a los niños cómo creen que eran las casas de los plebeyos y les pediremos que investiguen sobre ello.

Observaremos la ilustración y estableceremos las semejanzas y diferencias con nuestra propia casa. Comentaremos que las casas de los plebeyos se llamaban insulae y las compararemos con los actuales bloques de pisos.

Descubriremos cómo eran las viviendas por dentro picando y plegando la hoja. Describiremos las habitaciones de cada planta utilizando los términos encima, debajo, derecha, al lado de, etc… Observaremos que en la planta baja se situaban los talleres de los artesanos y propondremos contar el número de habitaciones de cada planta.

Formaremos filas de alumnos y les pediremos que cuenten cuántos compañeros tienen en su misma fila, asignando el ordinal correspondiente a cada uno.

Leeremos los textos de los carteles y explicaremos que se trata de una especie de acertijo. Identificaremos cada una de las familias en base a la descripción proporcionada.

Propondremos a los alumnos jugar a los acertijos. Primero presentaremos nosotros los acertijos y luego invitaremos a los alumnos a que cuenten ellos alguno.

Recordaremos lo que hemos comentado anteriormente sobre cómo vestían los habitantes de Roma y propondremos buscar más información sobre las distintas prendas de vestir que usaban los romanos. Pondremos en común lo averiguado sobre la indumentaria romana y resaltaremos la importancia de la ropa para los romanos y, en especial, de determinadas prendas.

Reflexionaremos sobre si actualmente nos distinguimos por nuestra forma de vestir y si visten igual los niños y las niñas, los jóvenes y los viejos, etc.

Realizaremos un listado sobre las prendas de vestir actuales y las organizaremos según las cuatro estaciones del año.

Preguntaremos a los niños qué creen que comían los romanos y si su alimentación era o no como la nuestra (cuántas comidas realizaban al día, qué productos tomaban, etc.). A partir de estas cuestiones pediremos a los niños que investiguen en el material aportado y que, después, expliquen a sus compañeros los resultados de su investigación. Si fuera necesario, ampliaremos la información con alguna aclaración o dato complementario.

Observaremos la ilustración y comentaremos qué alimentos se corresponden con cada personaje.

Formaremos cuatro grupos y pediremos a cada grupo que recopile información sobre productos ganaderos, agrícolas, piezas de caza y pescado, y los derivados de cada uno. Con la información recabada elaboraremos cuatro murales (uno por grupo) correspondientes con los distintos productos.

Insistiremos en la importancia de tener una alimentación variada y equilibrada.

70

Recordaremos lo aprendido sobre la alimentación de los romanos y propondremos conocer algunas cosas más, esta vez centrados en los banquetes. Dejaremos un tiempo para que los niños investiguen, en grupos, y, después, pondremos en común todo lo que descubramos.

Observaremos la ilustración de la ficha y comentaremos cómo creemos que eran los banquetes.

Propondremos realizar un banquete en la clase. Cada alumno elegirá su plato favorito y buscará información sobre su elaboración. Con ello, realizaremos una pequeña puesta en común y elaboraremos un mural con todos los platos favoritos de los alumnos. Además, haremos un libro de recetas con la información de la elaboración de cada plato.

Realizaremos una votación para decidir cuáles de los platos favoritos son los preferidos de la clase, y pediremos ayuda a las familias para elaborar algunos de estos platos y realizar nuestro banquete.

ACTIVIDADES: Observar y describir la ficha y los personajes que aparecen. Rodear a los personajes de la escena utilizando distintos colores según sean patricios, plebeyos o esclavos. Observar cómo era la casa de un patricio y compararla con nuestras casas. Escribir el número de dependencias donde se realiza cada acción en las escenas de la parte inferior, y copiar debajo de cada escena el nombre de la dependencia donde se realiza la acción. Observar la imagen de una casa plebeya y compararla con la propia casa. Picar por la línea de puntos, plegar hacia afuera para ver cómo era una ínsula por dentro y escribir los ordinales correspondientes en cada piso. Observar las imágenes de la ficha y describir las familias que aparecen y la clase social a la que pertenecen. Leer o escuchar la descripción de cada familia que aparece en los carteles y copiar el nombre de la familia según lo que dicen los carteles. Observar y describir a los personajes y sus vestimentas comparándolas con la ropa que se usa actualmente. Copiar el nombre de cada prenda en el lugar correspondiente. Observar los alimentos que consumían los romanos y explicar de qué se trata y cómo se produce. Colocar las pegatinas en el lugar correspondiente según el alimento que haya producido cada personaje. Observar y describir la imagen. Buscar en la escena los alimentos que aparecen en los laterales y rodearlos del color indicado. Contar y escribir cuántos invitados participan en el banquete en total, cuántos son hombres y cuántas son mujeres. (Fichas 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23).

5. a sesión: ¿QUÉ PROFESIONES TENÍAN? Recordaremos lo aprendido sobre las clases en la sociedad romana y propondremos

investigar sobre las profesiones que ejercían los romanos. Pondremos en común las aportaciones de cada alumno y escribiremos en la pizarra un listado de profesiones.

Conversaremos con los niños sobre los talleres artesanales, los objetos que realiza cada artesano, las herramientas y materiales que utiliza, etc.

Investigaremos sobre otros artesanos que no aparecen en la ficha y elaboraremos una lista, explicando en qué consistía la labor de cada uno.

71

Compararemos los talleres de entonces con los talleres artesanales actuales, conversaremos sobre las especialidades que siguen existiendo, las que han aparecido nuevas, etc., y elaboraremos un mural con toda la información.

Jugaremos a las profesiones: cada alumno representará una profesión con gestos y los demás tendrán que adivinar de cuál se trata.

Recordaremos la importancia del foro romano y preguntaremos a los alumnos qué creen que vendían los romanos en esos foros. Consultaremos el material aportado y, pasado un tiempo, pondremos en común lo averiguado por cada uno. Ampliaremos lo aportado por los alumnos comentando el uso de los ábacos para la contabilidad de los negocios.

Verbalizaremos paso a paso lo que ocurre en cada escena de la ficha al tiempo que escribiremos las cantidades correspondientes.

Elaboraremos colectivamente una lista de los establecimientos comerciales de nuestra localidad o barrio y los productos que se venden en cada uno, escribiéndolos en la pizarra de forma aleatoria para que, después, los alumnos unan cada establecimiento con los productos correspondientes.

Jugaremos a las compras. En cartulinas realizaremos el dibujo de algunos productos y fijaremos su precio. Repartiremos entre los alumnos monedas de juguete para que compren los productos que quieran. Después, cada uno de ellos comentará con el grupo las compras realizadas, cuánto le ha costado cada cosa, etc.

Escucharemos la canción Rueda de los oficios y la cantaremos siguiendo la música. Comentaremos con el grupo la letra de la canción y el uso de cada herramienta.

Cantaremos la canción con diferentes ritmos y pediremos a los niños que caminen siguiendo el ritmo de la música. Escenificaremos la canción simulando cada una de las acciones.

Jugaremos a componer nuevas estrofas para la canción pensando en distintas acciones y en los objetos y profesiones asociadas a cada uno de ellos.

ACTIVIDADES: Observar la imagen de una calle de Roma y describir las personas que aparecen trabajando y los objetos que realizan. Buscar y rodear el objeto de cada taller que no pertenece a la época de los romanos. Observar los barcos que hay en el puerto y las mercancías que transportan. Escribir debajo de los primeros barcos la cantidad de ánforas que lleva cada uno, pegar sobre el puesto del mercado la cantidad de ánforas que han llevado entre los dos barcos y resolver la suma, escribiendo el resultado. Escribir cuántas cajas llevan los barcos de la segunda escena, pegar en el puesto del mercado la cantidad de cajas que han llevado entre los dos barcos y resolver la suma, escribiendo el resultado. Escuchar y aprender la canción y colorear los dibujos de las profesiones que se nombran en la canción. (Fichas 24, 25 y 26).

6. a sesión: ¿CÓMO SE DESPLAZABAN? Preguntaremos a los niños qué medios de transporte conocen y de qué medios de

transporte disponían los romanos. Comentaremos que los romanos crearon una extensa red de calzadas y propondremos investigar sobre ello, poniendo en común toda la información encontrada.

72

Observaremos la ilustración, comentaremos cómo están construyendo la calzada los trabajadores y buscaremos más información en Internet.

Observaremos en Internet los planos de nuestro barrio o localidad, ubicando el colegio y las casas de los alumnos y pediremos a los niños que realicen sobre el mapa un trazado que una ambos puntos. Comentaremos conjuntamente las ventajas e inconvenientes de cada propuesta.

ACTIVIDADES: Observar y describir la escena y explicar cómo llegará el patricio hasta la ciudad. Colorear el camino que seguirá el patricio desde su villa en el campo hasta la ciudad. (Ficha 27).

7. a sesión: ¿CÓMO ERA EL EJÉRCITO? Recordaremos la rápida expansión de Roma hasta convertirse en un imperio y

señalaremos la importancia de las legiones en esta expansión. Observaremos y describiremos la ficha y comentaremos cómo era la vida en las

legiones. Elaboraremos unos disfraces de romano, realizando algunos de los complementos

más característicos (muñequeras, polainas, escudos, capas, etc.). Vestidos de romanos, propondremos jugar al juego de la conquista: uno de los

niños hará de romano y, cuando toque a sus compañeros, dirá «conquista» y estos pasarán a ser romanos.

Buscaremos más información sobre las legiones romanas y los soldados. Observaremos las escenas y las describiremos, al tiempo que plasmamos con

operaciones las distintas situaciones. Propondremos a los alumnos crear unos escudos como los que usaban los romanos.

Repartiremos a cada alumno una cartulina ribeteada con 20 círculos y les explicaremos que tendrán que decorarlos según una determinada consigna, por ejemplo: 10 círculos de color rojo, 7 verdes y 3 azules.

ACTIVIDADES: Observar y describir la escena identificando el lugar y las personas que se encuentran en él. Buscar y rodear los siete errores de la escena. Observar la ficha y explicar qué se ve en cada escena y qué hacen los soldados. Contar cuántos soldados van a la batalla en la primera escena y cuántos se marchan en la segunda y escribirlo. Pegar en el recuadro los soldados que quedarán y resolver la resta. Contar cuántos soldados están esperando que les sirvan la comida y cuántos abandonan la fila y escribirlo. Pegar en el recuadro los soldados que quedarán y resolver la resta. (Fichas 28 y 29).

8. a sesión: ¿QUÉ NOS HAN DEJADO LOS ROMANOS? Preguntaremos a los alumnos qué es un invento y dejaremos que formulen

libremente sus hipótesis, tomando nota de sus aportaciones. Observaremos la ficha e identificaremos cada uno de los objetos, instrumentos o

técnicas. Pediremos a los alumnos que investiguen cuáles de estos fueron invención de los romanos y pondremos en común la información recopilada.

Comentaremos colectivamente para qué sirve cada uno de los objetos que aparecen en la ficha.

73

Organizaremos un taller de inventos y propondremos a los alumnos crear nuestros propios inventos: acuarelas de colores y tinta invisible. Para las acuarelas usaremos colorante alimenticio que mezclaremos con agua, y la tinta invisible la elaboraremos con un botecito de leche y zumo de cebolla o limón. Realizaremos un dibujo o escribiremos alguna palabra con la tinta invisible y después descubriremos estos trazos aplicando calor.

Recordaremos que los romanos vivieron hace muchos años. Explicaremos qué significa la expresión RESTOS ROMANOS y propondremos a los alumnos que busquen información sobre los restos romanos para ponerla después en común.

Observaremos las fotografías e intentaremos deducir a qué construcción responde cada una de ellas, relacionándolas con las imágenes inferiores.

Recopilaremos información sobre los restos arqueológicos de nuestra localidad o de localidades cercanas, y elaboraremos un mural sobre los «Restos antiguos de mi localidad», ordenando toda la información recogida.

Recordaremos cuáles eran los principales monumentos de las ciudades romanas y explicaremos que entre los lugares que conquistaron los romanos se encontraba España (por entonces llamada Hispania).

Observaremos las fotografías y trataremos de identificar de qué construcción se trata.

Localizaremos dónde se encuentra cada lugar y señalaremos si se encuentran más o menos cerca de nuestra localidad.

Construiremos nuestro museo romano seleccionando, entre toda la información e imágenes recogidas a lo largo del proyecto, aquellas que más les gusten. Clasificaremos las imágenes y las identificaremos con la etiqueta correspondiente.

ACTIVIDADES Observar los elementos de la ficha e identificar qué son y para qué se usan. Marcar las casillas de los inventos romanos y tachar las imágenes que no son inventos romanos. En la parte posterior, dibujar o pegar la imagen de otro invento creado por los romanos. Observar las fotografías de los restos romanos y compararlas con las ilustraciones de la parte inferior. Unir las fotografías de los restos romanos con las escenas que muestran cómo eran esos lugares en tiempos del Imperio romano. Observar las fotografías de los monumentos romanos y marcar la casilla del monumento que les gustaría conocer. En la parte posterior dibujar, o pegar la fotografía de un monumento romano. (Fichas 30, 31 y 32).

Sesiones y actividades de cierre Pediremos a los niños que dibujen un romano según lo aprendido, pero sin darles

ninguna pauta, dejándoles que trabajen libremente, y después lo compararemos con los dibujos que realizaron inicialmente. Expondremos todos los dibujos.

Conversaremos sobre todo lo aprendido sobre los romanos y elaboraremos una lista.

Revisaremos el mapa conceptual comprobando que hemos trabajado todos los temas que se propusieron al inicio.

74

Presentaremos la carta dirigida a las familias y la completaremos con el propio nombre. Les explicaremos que, cuando lleven el material a casa, ellos serán los responsables de explicar todo lo aprendido a sus familias.

Preguntaremos a los niños cómo ha ido la presentación del material en casa.ACTIVIDADES: Dibujar un romano según lo aprendido. Conversar sobre todo lo aprendido sobre el Imperio romano y elaborar una lista. Completar la carta con el nombre del proyecto y el propio. (Fichas 33, 34 y 35).

4.- RINCONESSiguiendo el principio de globalización que caracteriza esta etapa, no se crea un

rincón exclusivo sobre los romanos, sino que todos los rincones del aula se acomodan al proyecto que estamos desarrollando. No obstante, uno de los rincones con más relevancia será el propio Rincón del proyecto, cuya vinculación es mucho más directa que la del resto de rincones y que se va configurando y creciendo a medida que avanza el propio proyecto. De este modo, en el Rincón del proyecto se aportarán, inicialmente, fotografías, alguna maqueta o figura de romanos, noticias, etc. Será el espacio donde se ubicará el mapa conceptual elaborado por los alumnos, las exposiciones de los diferentes dibujos y trabajos realizados durante el proyecto, y todos aquellos materiales que los alumnos y sus familias quieran aportar. Por tanto, el rincón variará en función de los intereses que los alumnos vayan manifestando y la participación de las familias. Además, en este espacio guardaremos las máscaras elaboradas en la segunda sesión para trabajar sobre el teatro y el mural del circo romano.

En el resto de rincones, podemos destacar las siguientes adaptaciones: En el Rincón de la biblioteca incluiremos cuentos y libros sobre el Imperio romano,

sus costumbres y monumentos, así como el libro de recetas elaborado por los alumnos.

En el Rincón de la naturaleza incluiremos un globo terráqueo y mapas de la zona del Mediterráneo y algunos inventos romanos como la balanza para que los alumnos experimenten con ello.

El Rincón del juego simbólico lo ambientaremos como si fuera una casa romana e incluiremos túnicas y disfraces de romano. Además, trabajaremos el comercio, estableciendo un pequeño puesto en el que jugar a las compras.

En el Rincón de la plástica y arte nos centraremos en el oficio de alfarero y en los mosaicos romanos, organizando cajas con recortes de diferentes colores con los que los alumnos podrán crear sus mosaicos.

En el Rincón de lógica-matemática trabajaremos con ábacos e incorporaremos puzles relacionados con la temática, mapas partidos para reconstruir, etc.

La Asamblea la decoraremos con motivos relacionados con los romanos.

5.- TALLERES

75

Vinculadas a las diversas actividades que se plantean en el proyecto, vamos a realizar una serie de actividades complementarias y de ampliación que pueden desarrollarse a modo de talleres:

Taller de dramatización : elaboración de máscaras al estilo romano y realización de una pequeña representación (2.a sesión)

Taller de creatividad : invención de una historia y adaptación a la época romana (2.a sesión).

Taller de cocina : elaboración de un libro de recetas y preparación de un banquete romano (4.a sesión).

Talleres de plástica :o Elaboración de escudos romanos (7.a sesión).o Manualidad: mosaico romano.

Talleres de inventos (8.a sesión):o Elaboración de acuarelas.o Elaboración de tinta invisible y creación de mensajes y dibujos secretos.

Creación de un museo romano (8.a sesión).

6.- RECURSOS

ESPACIALES

Aula.Aula de psicomotricidad.Patio.Biblioteca.Fuera del aula.

MATERIALES

Revistas. Libros.Documentos e imágenes.Vídeos. Internet.Recipientes y colorante alimenticio.Leche, zumo de cebolla o zumo de limón.Recipientes y utensilios de cocina.Platos, vasos y cubiertos.Material fungible: pegamento, papel de manualidades, pegatinas, pinturas, lápices, rotuladores, ceras, goma, gomets, folios, cartulinas, pintura de dedos, etc.

7.- EVALUACIÓN DEL PROYECTOLa evaluación será continua, formativa y global, empleando la observación como

principal instrumento para la recogida de información. Esto significa que:- Realizaremos tanto una evaluación grupal como individual, pudiendo emplear el

modelo de la página 95 de la guía para recoger información sobre lo aprendido individualmente.

- Reflexionaremos sobre la forma en la que se han realizado estos aprendizajes, valorando el funcionamiento de las diferentes actividades y anotando los aspectos positivos y negativos.

- Evaluaremos nuestra propia práctica docente.

76

Asimismo, para la evaluación individual del alumno utilizaremos este modelo:

ALUMNO: …………………………………………………………………………………………….CURSO: ………………………………………… GRUPO: ………………

Conocimiento de sí mismo y autonomía personalNC EP C

Evoca y expresa sus conocimientos previos sobre los romanos.Pide ayuda a la familia y al profesorado cuando lo necesita.Utiliza con respeto los libros y el material de consulta como fuente de información.Evoca y expresa los conocimientos aprendidos sobre los romanos.Conocimiento del entornoSelecciona y aporta material informativo sobre los romanos, buscando en diferentes fuentes con la ayuda de la familia.Conoce qué es el Imperio romano.Sabe cuáles eran las clases sociales en el Imperio romano.Conoce cómo eran las casas en las que vivían los romanos.Sabe cómo eran las familias romanas.Reconoce cómo vestían los romanos.Conoce qué comían los romanos.Sabe a qué se dedicaban los romanos.Identifica los medios de transporte de los romanos.Conoce los espacios más importantes de una ciudad romana.Conoce algunos inventos de los romanos.Estructura y ordena todos los conceptos trabajados sobre los romanos.Ordena secuencias. Resuelve problemas lógicos. Conoce, identifica y opera con los números del 1 al 8.Conoce y utiliza los ordinales del 1.o al 5.o.Lenguajes: comunicación y representaciónDeduce el tema del proyecto propuesto.Verbaliza y concreta, respetando el turno de palabra, y concreta sus intereses e inquietudes sobre los romanos.Mejora la expresión oral.Mejora la comprensión oral.Amplía su vocabulario.Descubre la utilidad de la lectura y la escritura.

77

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DEL

NIVEL 5 AÑOS

LOS DRAGONES

78

1. - FASES DEL PROYECTO: DRAGONESFASES

FASE 0: MOTIVACIÓN

Aparece una adivinanza. Aparece el dragón.

FASE 1: ¿QUÉ SABEMOS?

¿Qué sabemos de los dragones? Inicio del mapa conceptual del proyecto.

FASE 2: ¿QUÉ QUEREMOS SABER?

¿Cómo son? ¿Cuáles son sus armas? ¿Qué pasa cuando se enamoran? ¿Dónde viven? ¿Qué hacen? ¿Qué comen? ¿Cómo nacen? ¿Qué aprenden cuando son pequeños? ¿Qué tipos de dragones hay?

FASE 3: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?: EVALUACIÓN

Los dragones son criaturas fantásticas. Su cuerpo es una mezcla de varios animales: cuerpo de dinosaurio o serpiente, bigotes de gato, ojos de búho, garras de águila, alas de murciélago y cola de cocodrilo. La mayoría de los dragones son de color verde o rojo, aunque también los hay negros y de otros colores.

Sus órganos internos son como los de otros animales: tienen cerebro, corazón, pulmones, estómago…; pero tienen un órgano especial para producir las llamas que escupen por la boca. Además, están preparados para luchar y defenderse: expulsan fuego por la boca, están cubiertos de escamas muy resistentes, tienen garras y dientes extremadamente afilados, su cola es larga y puntiaguda y puede lanzar pedos apestosos para aturdir a sus enemigos. Para derrotar a un dragón es necesario conocer su punto débil: la barriga, ya que es una parte blanda y desprovista de escamas.

Los dragones pueden ser buenos o malos, y su mal carácter se debe a su hambre insaciable. Sin embargo, todos los dragones se convierten en criaturas bondadosas cuando se enamoran. En algunos países orientales, los dragones se consideran criaturas buenas, símbolo de suerte y prosperidad.

Los dragones son carnívoros y, además, muy golosos: les encantan los pasteles y los dulces de todo tipo. Su dieta habitual se compone de animales (vacas, cerdos, gallinas…), aunque si no tienen comida a mano, raptan a doncellas y princesas, y las encierran en sus guaridas.

Son ovíparos, por lo que sus crías nacen de huevos. Las dragonas suelen poner más de uno e incubarlos durante meses. Cuando son pequeños, tienen que aprender a volar y a escupir fuego, tareas muy complicadas que requieren mucho tiempo y práctica.

Hay dragones por todo el mundo. Para que nadie los moleste suelen vivir en cuevas excavadas en las montañas. Las guaridas de los dragones son muy confortables y están repletas de los tesoros que roban y esconden allí: cofres llenos de joyas y monedas, vajillas… También les gusta entrar y salir de los volcanes para escupir fuego y hacer creer a las personas que han entrado en erupción, sobrevolar las poblaciones y asustar a sus habitantes, raptar a doncellas y princesas, jugar a las cartas…

Algunos dragones que veremos en este proyecto son: el basilisco, con cabeza y cuerpo de gallo, cola de reptil y una mirada que es letal; el quetzalcoatl, con cuerpo de serpiente cubierto de plumas; la hidra, que posee siete cabezas, que, al cortarse, dan lugar a otras dos; y el dragón amarillo, con cornamenta de ciervo.

79

2.- OBJETIVOS Y CONTENIDOSOBJETIVOS CONTENIDOS

Con

ocim

ient

o de

sí m

ism

o y

auto

nom

ía p

erso

nal

Evocar y formular los conocimientos previos de los alumnos sobre los dragones.

Evocación y formulación de los conocimientos previos sobre los dragones.

Respeto por las aportaciones de los compañeros.

Pedir ayuda a la familia y al profesorado cuando se necesite.

Aceptación de las propias limitaciones.

Utilizar adecuadamente los libros y el material de consulta aportados.

Cuidado del material de consulta común.

Conocer las partes principales del cuerpo de los dragones, por dentro y por fuera.

El cuerpo de los dragones por fuera.

El cuerpo de los dragones por dentro.

Evocar y expresar los conocimientos adquiridos sobre los dragones.

Evocación y expresión de los conocimientos adquiridos sobre los dragones.

Escucha activa y respetuosa de las aportaciones de los compañeros.

Con

ocim

ient

o de

l ent

orno

Aportar material informativo sobre los dragones, obtenido de diferentes fuentes con ayuda de la familia.

Aportación de material informativo sobre los dragones.

Conocer las similitudes y diferencias entre los dragones.

Dragones buenos y dragones malos.

Las armas de los dragones.

El punto débil de los dragones.

Conocer el lugar donde viven los dragones. La vivienda: las cuevas.

Conocer las actividades cotidianas de los dragones.

Actividades cotidianas:

– Guardar tesoros en sus cuevas.

– Entrar en los volcanes y escupir fuego.

– Jugar a las cartas.

Conocer qué comen los dragones. La alimentación de los dragones.

Conocer cómo nacen los dragones. El nacimiento de los dragones.

80

Descubrir cuáles son las habilidades que desarrollan los dragones nada más nacer.

Habilidades de los dragones: volar y escupir fuego.

Conocer e identificar los números del 1 al 9.

Noción de cantidad de los números del 1 al 9.

Grafía de los números del 1 al 9.

Los números ordinales del 1º al 7º.

Conocer distintos tipos de dragones. Tipos de dragones.

Estructurar y ordenar todos los conocimientos adquiridos sobre los dragones.

Mapa conceptual sobre los dragones.

Len

guaj

es: c

omun

icac

ión

y re

pres

enta

ción

Deducir el tema del proyecto propuesto.

Asociación de unas características dadas con el tema que se trata: la adivinanza.

Verbalizar, respetando el turno de palabra, y concretar los intereses de los alumnos sobre los dragones.

Elaboración de una lista consensuada de intereses sobre los dragones.

Mejorar la expresión y la comprensión oral, y ampliar el vocabulario mediante conversaciones, cuentos, canciones, poesías…

Vocabulario nuevo sobre el tema.

Poesía El dragón Brasas.

Cuento El dragón Chinchón.

Canción ¡Que sí, que no!

Descubrir la utilidad de la lectura y la escritura como medios de información y comunicación.

Descubrimiento de la funcionalidad de la lectura y la escritura.

3.- TEMPORALIZACIÓN: SESIONES Y ACTIVIDADES

La temporalización del proyecto se organiza en diferentes sesiones que se corresponden con cada una de las preguntas que se plantean en el mapa conceptual, además de una sesión preliminar de motivación e introducción del proyecto, y una sesión final de cierre y evaluación.

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Prepararemos en los días previos pistas para ir suscitando en los alumnos la

motivación. Podemos pintar o pegar huellas del personaje protagonista del proyecto, el dragón Brasas, en diferentes lugares del aula; colocar, en algún lugar visible del aula, escamas del dragón o dejar por la clase monedas y joyas de juguete, para simular el tesoro del dragón. Una vez encontradas y comentadas

81

todas estas pistas, podemos proponer a los niños que traten de averiguar quién las ha estado dejando y que escriban un mensaje dirigido a ese «ser misterioso». La respuesta que obtendrán los niños será la adivinanza con la que iniciaremos el proyecto.

Leeremos y comentaremos la carta recibida de ese «ser misterioso» e invitaremos a los alumnos a que deduzcan cuál es el tema que se va a tratar, presentando la adivinanza.

Conversaremos sobre qué son las adivinanzas y comentaremos en el grupo todas las posibles soluciones explicando por qué son o no correctas.

Recitaremos y memorizaremos la adivinanza. Buscaremos libros de adivinanzas y leeremos algunas, para buscar la solución

entre todos. Jugaremos a inventar adivinanzas sobre animales o sobre los niños de la clase,

dando pistas a sus compañeros para que adivinen de qué o quién se trata. Trabajaremos algunas letras del texto de la adivinanza para motivar a los niños a

la lectura, demostrándoles que son capaces de leer algunas palabras. Pediremos a los niños que dibujen cómo creen que es un dragón, sin darles

ninguna indicación más y dejándoles que trabajen libremente. Una vez realizados, expondremos los dibujos en el aula y animaremos a los niños a que expliquen sus dibujos a los compañeros.

Pediremos a los niños que escriban una frase relacionada con el dibujo que han hecho.

Preguntaremos a los niños qué saben de los dragones. Dejaremos un tiempo para que formulen sus hipótesis sobre lo que saben de los dragones, respetando las opiniones de los compañeros, y elaboraremos una lista consensuada sobre lo que los niños saben de los dragones y qué cosas quieren conocer. Con estas propuestas se inicia la elaboración colectiva del MAPA CONCEPTUAL sobre los dragones que se irá completando a lo largo del proyecto.

Conversaremos sobre las distintas fuentes que podemos consultar para responder a las preguntas que hemos planteado y elaboraremos una carta dirigida a las familias pidiendo su colaboración en la búsqueda de información.

Escribiremos colectivamente la palabra DRAGÓN en la pizarra, relacionando cada letra con la inicial de los nombres de los niños y jugaremos a decir palabras conocidas que empiecen por la letra D.

Propondremos a los niños que escriban la palabra DRAGONA y compararemos esta palabra con la palabra DRAGÓN.

Jugaremos a componer individualmente la palabra DRAGÓN con letras sueltas. Escribiremos la palabra DRAGÓN incompleta en la pizarra y jugaremos a

completarla indicando la letra que falta en cada caso. Elaboraremos en la pizarra una lista de palabras que empiecen por la letra D y

las compondremos entre todos. Entregaremos a los niños una hoja en blanco y les pediremos que intenten

escribir sin ayuda la palabra DRAGÓN.

82

Dejaremos en el aula un paquete con un pergamino con la palabra BRASAS escrita con tinta invisible, en la que el dragón explique que para saber su nombre hay que «quemar» con mucho cuidado el pergamino.

Preguntaremos a los niños si saben qué significa la palabra BRASAS y comentaremos su significado colectivamente.

Jugaremos con los niños a decir otras palabras que empiecen por las letras de la palabra BRASAS y escribiremos debajo de cada letra los nombres de los niños que la tienen como inicial.

Compondremos individualmente el nombre BRASAS con letras sueltas y escribiremos el nombre BRASAS incompleto en la pizarra para jugar a completarlo con la letra que falta en cada caso.

Diremos el nombre de otros personajes conocidos, buscando que empiecen por la misma letra que Brasas; y los compararemos para identificar cuál es el más largo, el más corto, etc.

Presentaremos la poesía El dragón Brasas y conversaremos sobre cómo son las poesías, quiénes las escriben, etc.

Leeremos el poema y lo comentaremos colectivamente para verificar su comprensión.

Trabajaremos colectivamente algunas palabras del texto, identificando las letras que las componen y comparándolas con otras palabras.

Inventaremos rimas sencillas sobre el dragón y las expondremos en clase. Armaremos el troquelado del cuerpo de Brasas y jugaremos con él. Aprenderemos otras poesías sobre dragones, como El cine de las sábanas

blancas, de C. Reviejo.ACTIVIDADES: Resolver la adivinanza, tachar los animales que no cumplen todas las características y rodear al que representa la solución. Realizar un dibujo sobre cómo creen que es un dragón y elaborar una lista colectiva sobre lo que saben y lo que se va a aprender. Iniciar el mapa conceptual del proyecto. Relacionar cada silueta con su dragón, escribir debajo la letra que le corresponde y leer la palabra que se ha escrito. Observar y describir la fotografía. Copiar el nombre del dragón en la parte inferior. Leer y aprender la poesía El dragón Brasas. Dibujar la Luna y las estrellas en el cielo y completar la oración. (Fichas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7).

SESIONES Y ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN1. a sesión: ¿CÓMO SON?

Preguntaremos a los niños cómo es el cuerpo del dragón por fuera y comentaremos que el cuerpo de los dragones es una mezcla de animales.

Consultaremos el material aportado por los niños y buscaremos semejanzas y diferencias entre las imágenes que encontremos.

Escribiremos en la pizarra las partes del cuerpo de los dragones que aparecen en la ficha, describiéndolas y definiéndolos.

Mostraremos imágenes de diferentes dragones y las clasificaremos según sus características.

83

Conversaremos sobre la importancia de pensar bien una pregunta antes de contestar y esperar nuestro turno para hablar.

Preguntaremos a los niños cómo creen que es un dragón por dentro, si tendrá huesos, espinas, etc. Por grupos, pediremos que consulten el material aportado para verificar sus hipótesis y explicaremos que el dragón es un animal vertebrado porque tiene columna vertebral.

Comentaremos cómo son los órganos internos del dragón y los definiremos, haciendo referencia a sus funciones.

Formularemos hipótesis sobre la función de algunos elementos que se ven en el interior de Brasas (guindillas y velas) y las relacionaremos con la capacidad de producir fuego.

Conversaremos sobre la función principal del esqueleto y preguntaremos a los niños sobre otros animales que tienen esqueleto, mostrando fotos y comparándolas.

Explicaremos qué son y para qué sirven los huesos y hablaremos sobre la importancia de cuidar nuestros huesos practicando deporte y tomando alimentos ricos en calcio.

Leeremos el cuento y comentaremos colectivamente su argumento, formulando preguntas que les sirvan de orientación.

Ayudaremos a los alumnos a comprender que los cuentos tienen tres partes y buscaremos estas partes en el cuento, comentando cada una de ellas.

Escenificaremos el cuento en clase. Sugeriremos a los alumnos que hagan un dibujo de la parte del cuento que más

les haya gustado más y expondremos todos los dibujos en un mural. Leeremos de nuevo varios fragmentos del cuento, modificando algunos

aspectos, y los alumnos deberán contestar «verdad» o «mentira» según se corresponda con un fragmento real o modificado.

Inventaremos colectivamente otros finales para la historia, otros nombres para el dragón, etc.

Conversaremos sobre el trabajo colectivo y las consecuencias de no colaborar, tanto para el alumno, como para los compañeros y para el grupo.

Preguntaremos a los niños cómo creen que se siente un dragón cuando tiene hambre y no hay nada para comer.

Observaremos y describiremos la imagen de la ficha, indicando qué creemos que va a suceder y por qué. Explicaremos que los dragones se enfadan muchísimo cuando tienen hambre y no encuentran comida, escupiendo fuego y quemando todo lo que está a su alcance.

Iniciaremos un diálogo sobre la reacción del dragón y sobre cómo actuamos nosotros cuando estamos enfadados.

Elaboraremos un listado sobre alimentos que daríamos de comer a un dragón y realizamos un mural con ello.

Hablaremos sobre las sensaciones que experimentamos cuando tenemos hambre. Conversaremos sobre la importancia de seguir una dieta equilibrada y de un

buen desayuno.

84

ACTIVIDADES: Observar y describir los dragones de la ficha, atendiendo a sus diferencias y semejanzas. Relacionar las oraciones con las pegatinas correspondientes. Observar la ilustración y relacionar cada radiografía con la parte del cuerpo correspondiente. Picar por la línea de puntos y plegar para descubrir cómo es el cuerpo del dragón por dentro. Escuchar el cuento El dragón Chinchón. Observar y describir la imagen, recortarla por las líneas rojas de la parte posterior y pegar las piezas para componer la escena del cuento. Observar y describir la escena y pintar el fuego que escupe el dragón. Picar por la línea de puntos y levantar para descubrir qué ha sucedido. (Fichas 8, 9, 10 y 11).

2. a sesión: ¿CUÁLES SON SUS ARMAS? Recordaremos las partes del cuerpo del dragón y sus funciones y hablaremos de las

alas y las garras. Definiremos cada una de las partes que aparecen destacadas, dejando que los niños

formulen libremente sus hipótesis sobre las funciones de las escamas, la cola, etc. Comentaremos que el cuerpo del dragón está adaptado para luchar y defenderse.

Mostraremos imágenes de animales dotados con algún tipo de «arma» o «protección»: cuernos, caparazones, garras, etc.

Describiremos colectivamente la ilustración que aparece en la ficha y hablaremos sobre los caballeros y su vestimenta.

Recordaremos colectivamente cuáles son las «armas» del dragón y preguntaremos a los niños si saben cómo se puede vencer a un dragón, dejando que formulen libremente sus hipótesis. Explicaremos que todos los dragones tienen un punto débil, su vientre, que es la única parte que carece de escamas protectoras.

Conversaremos sobre las «protecciones» de nuestro cuerpo, recordaremos la función de los huesos (protegernos de posibles golpes) y de la piel (actúa como una especie de barrera protectora que nos aísla del medio que nos rodea) y hablaremos de la importancia de cuidar nuestro cuerpo y evitar peligros innecesarios.

Haremos referencia a la Leyenda de San Jorge y el dragón. ACTIVIDADES: Observar y describir la ilustración, hablando de las partes destacadas. Leer los nombres de las partes del cuerpo que utiliza cuando lucha. Repasar las palabras y relacionarlas con la parte correspondiente. Observar y describir la escena. Dibujar las escamas en el cuerpo del dragón y pegar la pegatina de la lanza tocando el punto débil del dragón (la barriga). (Fichas 12 y 13).

3. a sesión: ¿QUÉ PASA CUANDO SE ENAMORAN? Dejaremos en algún lugar visible del aula una carta de Brasas en la que nos cuente

que el día en que conoció a la dragona Ramona y se enamoró dejó de ser un dragón huraño y solitario y se convirtió en un ser bondadoso.

Comentaremos colectivamente la carta y preguntaremos a los niños cómo creen que se conocieron Brasas y Ramona. Por equipos, inventaremos y dramatizaremos del momento en que se conocieron Ramona y Brasas.

Trabajaremos secuencias temporales con imágenes de cuentos, primero de forma oral y, después, distribuyendo fotocopias de cinco escenas de un cuento entre los

85

alumnos y pidiendo que, a la señal, busquen a los compañeros con las cuatro escenas que completan su cuento y se coloquen siguiendo la historia.

Conversaremos sobre cuentos conocidos en los que los personajes se enamoran y sobre la importancia de ser respetuosos con los sentimientos de los demás.

ACTIVIDADES: Observar y describir las imágenes. Contar a los compañeros la historia de los dos dragones. Pegar debajo de cada escena la pegatina con la frase correspondiente. (Ficha 14).

4. a sesión: ¿DÓNDE VIVEN? Comentaremos que los dragones suelen ser animales solitarios que viven en cuevas

oscuras y escondidas, y hablaremos sobre qué son las cuevas y cómo se forman. Anotaremos los nombres de las dependencias habituales de una casa, prestando

especial atención a las letras que forman las palabras, y las compararemos con las dependencias de la vivienda del dragón que aparecen en la ficha.

Describiremos cada una de las habitaciones de la casa del dragón y los objetos que aparecen en cada una de ellas.

Dialogaremos sobre la necesidad de tener una vivienda y sobre los diferentes tipos que existen, sus semejanzas y diferencias.

Describiremos la propia casa haciendo referencia al tipo de vivienda, dependencias, ubicación, etc., y la compararemos con la cueva del dragón.

ACTIVIDADES: Observar y describir la imagen y las diferentes dependencias de la casa. Buscar los objetos que no pertenecen a cada dependencia y rodearlos. (Ficha 15).

5. a sesión: ¿QUÉ HACEN? Dejaremos en algún lugar visible del aula una bolsita de tela, o una caja, con

«tesoros» (monedas y joyas de juguete, por ejemplo) y una nota medio quemada de Brasas donde explique que guardar tesoros es una de sus aficiones favoritas.

Preguntaremos a los niños si saben qué es una afición y si ellos tienen alguna, y conversaremos sobre lo que nos gusta hacer en nuestro tiempo libre.

Haremos agrupaciones con los alumnos para trabajar cantidades del 1 al 7. Describiremos colectivamente los tesoros que hay en la cueva y hablaremos sobre

las colecciones, si tenemos alguna, etc. Repartiremos por las mesas fichas o botones y entregaremos un folio a cada niño.

Escribiremos en la pizarra un número entre 1 y 7 y los alumnos tendrán que copiar el número en su hoja y coger la cantidad de fichas correspondiente.

Clasificaremos diferentes imágenes según la cantidad de objetos que aparezcan en ellas.

Fabricaremos una bolsita o cofre donde guardar nuestros tesoros de clase. Conversaremos con los niños sobre la importancia de ser cuidadosos y ordenados

con las cosas de clase y de casa. Propondremos una serie de tres elementos donde los propios niños sean los

elementos que la compondrán, atendiendo al color de la ropa, el pelo, etc. Elaboraremos, entre todos, una serie de diversos elementos en la pizarra,

entregando a cada niño un elemento de la serie, para que todos participen.

86

Crearemos más series con material de uso cotidiano, aumentando progresivamente la dificultad de las consignas.

Mostraremos a los niños series, ya terminadas, donde haya errores y les pediremos que los localicen y que formen las series correctamente.

Preguntaremos a los niños si saben qué es un volcán. Dejaremos que formulen libremente sus hipótesis y completaremos sus aportaciones explicando lo que no se haya mencionado, hablando del cráter y la lava.

Comentaremos que otra de las aficiones de los dragones es meterse en los volcanes y escupir fuego desde dentro.

Extenderemos plastilina sobre el volcán para simular la lava y realizaremos el experimento que se propone en la página 84 de la guía para simular la erupción de un volcán. Tras realizar el experimento, conversaremos sobre los pasos que hemos seguido y el resultado final.

Mostraremos fotos de volcanes y diseñaremos un mural con todas ellas. Distribuiremos varias cartas por las mesas, como si alguien hubiera estado jugando

con ellas, y dejaremos un mensaje de Brasas, explicando que le gusta mucho jugar a las cartas y preguntando a los niños si conocen algún juego.

Leeremos el mensaje y repartiremos cartas a los niños para que las ordenen, emparejen o agrupen según el palo.

Propondremos jugar a formar grupos según el número que indique la carta. Para ello nos moveremos libremente por el aula y, al parar la música, mostraremos una carta del 1 al 9, y los alumnos deberán agruparse según el número que indique la carta.

Conversaremos sobre los juegos preferidos de los alumnos y les pediremos que nos expliquen cómo se juega, cuántas personas pueden jugar, etc. Tras comentar algunos juegos, jugaremos a adivinar de qué juego se trata: un niño comentará algunas características de un juego y tendremos que adivinar cuál es.

Destacaremos la importancia de conocer y respetar las normas básicas de comportamiento en los juegos colectivos.

ACTIVIDADES: Observar y describir la imagen. Contar las joyas que forman parte del tesoro del dragón y escribir el número en la casilla correspondiente. Observar y describir los dibujos que forman cada serie y completar las series con las pegatinas. Observar y describir la imagen identificando en qué lugar se encuentra Brasas. Extender plastilina roja por las laderas del volcán para hacer la lava. Observar la ilustración y explicar qué está haciendo Brasas. Dibujar los corazones que faltan en las cartas para que tengan la cantidad indicada en cada caso y colorearlos. (Fichas 16, 17, 18 y 19).

6. a sesión: ¿QUÉ COMEN? Preguntaremos a los niños si saben qué comen los dragones, dejando que expresen

libremente sus opiniones. Consultaremos en pequeños grupos el material aportado para verificar sus hipótesis.

Comentaremos que los dragones son animales carnívoros y que su comida preferida es la carne de princesa y recordaremos lo aprendido sobre el mal humor de los dragones cuando tienen hambre.

87

Escribiremos una lista en la pizarra de los animales que forman parte de la dieta del dragón, componiendo los nombres de forma colectiva y haciendo un dibujo de cada uno de ellos.

Mostraremos imágenes de los alimentos habituales del dragón: vacas, cerdos, gallinas, etc. Observaremos sus características, las compararemos y clasificaremos según distintos criterios.

Propondremos a los alumnos dibujar y escribir el nombre de su comida preferida y elaboraremos un libro de comidas con todos estos platos. Comentaremos cuál es el alimento principal de cada plato y si es de origen animal o vegetal.

Clasificaremos distintos platos según sean primeros, segundos o postres, y conversaremos sobre los alimentos que solemos comer en el colegio, en casa…

Dejaremos en algún lugar visible del aula una bolsa con caramelos y golosinas con una nota de Brasas en la que invite a los niños a probar algunos de sus dulces favoritos. Explicaremos que los dragones son muy golosos.

Invitaremos a los niños a probar las golosinas que les ha dejado el dragón y les preguntaremos si les han gustado las golosinas, cuál les ha gustado más, si las habían probado alguna vez…

Contaremos los pasteles que tienen los dragoncitos y los que les dan sus padres y escribimos la operación que representa cada problema en la pizarra.

Haremos un listado de alimentos dulces y salados y realizaremos una votación para conocer las preferencias de los alumnos. Registraremos los resultados de la votación en una tabla.

Conversaremos sobre la importancia de no abusar de los dulces y los efectos que puede tener su consumo excesivo.

Enseñaremos a los alumnos el trabalenguas que aparece en la guía.ACTIVIDADES: Observar y describir la ficha. Pegar en el cercado los animales que quiere comerse el dragón y completar la oración escribiendo la palabra CARNÍVOROS. Contar y escribir la cantidad de pasteles que hay en cada caso. Dibujar en los platos los pasteles que tienen los dragoncitos al final y resolver las operaciones. (Fichas 20 y 21).

7. a sesión: ¿CÓMO NACEN? Preguntaremos a los niños cómo creen que nacen los dragones. Dejaremos que

formulen libremente sus hipótesis y después les explicaremos que son ovíparos. Conversamos sobre otros animales ovíparos, conocidos por los niños.

Repartiremos material de aula para hacer ejercicios de recuento y sustracción: daremos indicaciones como: «Coged cuatro lápices, ahora dejad uno: ¿cuántos tenéis en la mano?».

Explicaremos que, a diferencia de los ovíparos, los animales que nacen del vientre de su madre se denominan vivíparos. Mostraremos fotografías de diferentes animales y los clasificaremos según sean vivíparos u ovíparos.

Propondremos a los alumnos que planteen problemas sencillos en los que tengan que utilizar la resta, trabajando en pequeños grupos. Tras acordar el problema, cada grupo tendrá que dramatizarlo delante del resto de compañeros para resolverlo.

88

Recordaremos cómo nacen los dragones y explicaremos que, algunas veces, de un solo huevo pueden nacer dos dragoncitos, comparando este hecho con los nacimientos de gemelos.

Observaremos los dragoncitos que aparecen en la ficha y los compararemos, buscando si hay dos idénticos.

Hablaremos sobre las diferencias entre los gemelos y los mellizos, explicando que los mellizos pueden ser diferentes.

Conversaremos sobre si conocen a gemelos o mellizos, o si hubiera en el aula, podemos pedirles que nos cuenten cómo son sus experiencias al respecto.

Conversaremos con los niños sobre cómo nacieron ellos y les pediremos que traigan al aula fotografías de su madre embarazada o de ellos cuando eran bebés.

ACTIVIDADES: Contar y escribir cuántos huevos hay en el primer nido y cuántos dragoncitos han nacido. Resolver la resta escribiendo cuántos dragoncitos faltan por nacer. Leer y completar la oración escribiendo la palabra ovíparos. Observar y describir los dragones que aparecen. Rodear los dos dragones que son iguales. (Fichas 22 y 23).

8. a sesión: ¿QUÉ APRENDEN CUANDO SON PEQUEÑOS? Escribiremos colectivamente una carta a Brasas para preguntarle cómo ha

aprendido a volar. Al día siguiente, recibiremos la respuesta del dragón explicando que tuvo que practicar mucho y seguir siempre las instrucciones de su maestro en la escuela de vuelo para dragones, y conversaremos colectivamente sobre este proceso de aprendizaje y las posibles dificultades que tuvo que superar Brasas.

Conversaremos sobre animales conocidos que pueden volar, como muchas aves e insectos.

Pediremos a las familias fotografías de los alumnos de cuando eran pequeños y las comentaremos en clase poniendo énfasis en los cambios que han experimentado con el paso del tiempo.

Preguntaremos a los alumnos sobre su rutina de desayuno y aseo antes de ir al colegio, e insistiremos en la importancia de ir siendo cada vez más autónomo al vestirse y al realizar tareas sencillas.

Pediremos a los niños que recorten de revistas y peguen en hojas en blanco escenas donde se vean situaciones que les gustaría vivir de mayores. Cada niño mostrará su hoja a los compañeros y explicará la escena.

Conversaremos sobre la importancia del esfuerzo, la superación y la aceptación del fracaso, poniendo como ejemplo algún caso real, si lo estimamos oportuno.

Recordaremos colectivamente que los dragones, al igual que nosotros, tienen que aprender a hacer muchas cosas cuando son pequeños: volar, escupir fuego, etc.

Observaremos la ficha y conversaremos sobre cómo escupen fuego los dragones, imaginando cómo aprenden.

Recordaremos que los dragones están dotados de un órgano especial que les permite expulsar fuego por la boca.

Mostraremos diversos objetos en varias longitudes (cinta, bufanda, cuerda…); los ordenaremos según su longitud y realizaremos ordenaciones en horizontal y en

89

vertical para demostrar que la longitud es independiente de la posición de los objetos.

Dejaremos en el aula algunos instrumentos musicales desperdigados, para que los niños los encuentren al llegar con una nota de Brasas con la canción de la ficha.

Escucharemos la canción, comentaremos la letra colectivamente y la recitaremos varias veces para memorizarla.

Sugeriremos a los niños que dramaticen la canción por parejas. Trabajaremos algunas palabras significativas de la canción: volar, alas, escupir,

fuego, casa, olvidar…, relacionando las letras que las componen con las iniciales de sus nombres, por ejemplo.

Aprenderemos también la canción popular Que llueva, que llueva, en la que igualmente se utiliza la fórmula «¡Que sí, que no!».

ACTIVIDADES: Observar y describir las imágenes. Buscar las cinco diferencias y rodearlas en la segunda escena. Recortar las imágenes por las líneas marcadas y pegarlas ordenando las llamaradas de menor a mayor. Escuchar y aprender la canción ¡Que sí, que no! Colorear el dragón. (Fichas 24, 25 y 26).

9. a sesión: ¿QUÉ TIPOS DE DRAGONES HAY? Comentaremos que hay muchos tipos de dragones y de criaturas parecidas a estos, y

propondremos a los alumnos consultar el material aportado para investigar sobre ello.

Conversaremos sobre los dragones que aparecen en la ficha (Basilisco, Quetzalcoatl y Dragón Amarillo) explicando sus características, los lugares y culturas en los que aparecen, y comparando sus similitudes y diferencias.

En equipos, inventaremos historias protagonizadas por dragones y las dramatizaremos.

ACTIVIDADES: Leer los nombres de cada dragón y su característica principal. Pegar cada dragón de las pegatinas en la casilla que le corresponde y repasar los nombres de los dragones. (Ficha 27).

SESIONES Y ACTIVIDADES DE CIERRE Pediremos a los niños que dibujen un dragón según lo aprendido, pero sin darles

ninguna pauta, dejándoles que trabajen libremente. Estos dibujos los compararemos con los dibujos que realizaron inicialmente y expondremos todos los dibujos.

Conversaremos sobre todo lo aprendido sobre los dragones y elaboraremos una lista.

Presentaremos la carta dirigida a las familias y la completaremos con el propio nombre y el del proyecto. Les explicaremos que, cuando lleven el material a casa, ellos serán los responsables de explicar todo lo aprendido a sus familias.

Preguntaremos a los niños cómo ha ido la presentación del material en casa.ACTIVIDADES: Dibujar un dragón según lo aprendido. Conversar sobre todo lo aprendido sobre los dragones y elaborar una lista. Completar la carta con el nombre del proyecto y el propio. (Fichas 28, 29 y 30).

90

4.-RINCONESSiguiendo el principio de globalización que caracteriza esta etapa, no se crea un

rincón exclusivo sobre los dragones, sino que todos los rincones del aula se acomodan al proyecto que estamos desarrollando.

Lógicamente uno de los rincones con más peso en relación a la temática será el propio Rincón del proyecto, donde se recogerán todos los materiales que los niños, las familias y nosotros como profesores aportaremos para conocer un poco más sobre los dragones. Inicialmente, este rincón contará con algunos muñecos, fotografías e información sobre dragones y en él incorporaremos el mapa conceptual y todos los dibujos, murales y trabajos elaborados durante el proyecto. Por tanto, el rincón variará en función de los intereses que los alumnos vayan manifestando y la participación de las familias. Asimismo, será el lugar donde se recopilarán todas las cartas, mensajes, etc., del protagonista del proyecto, Brasas.En el resto de rincones, podemos destacar las siguientes adaptaciones:

- En el Rincón de la biblioteca incluiremos libros, cuentos, leyendas y poesías sobre dragones, así como el libro de comidas elaborado en la sexta sesión, e incluso se puede plantear escribir nuestro propio libro sobre dragones a medida que aprendemos cosas sobre ellos.

- El Rincón de la naturaleza estará asociado a los volcanes, cuevas y al estudio de otros animales que comparten ciertos rasgos o características con los dragones.

- El Rincón del juego simbólico pasará a ser la cueva de un dragón y lo ambientaremos como tal, incluyendo también joyas y tesoros con los que jugar y elaborar colecciones.

- En el Rincón de la plástica y arte trabajaremos las texturas y calcos para conseguir el efecto de las escamas de un dragón, utilizando plantillas con distintos estampados que se calcarán al pasar las pinturas sobre ellos.

- En el Rincón de lógica-matemática incorporaremos juegos de cartas, puzles y Memory relacionados con la temática.

- El Rincón de la asamblea lo decoraremos con motivos relacionados con los dragones.

5.- TALLERESVinculadas a las diversas actividades que se plantean en el proyecto, vamos a

realizar una serie de actividades complementarias y de ampliación que pueden desarrollarse a modo de talleres:

Taller de plástica : manualidad: dragón. Talleres de dramatización :

o Escenificación del cuento El dragón Chinchón (1.a sesión).o Dramatización de la conversación inventada entre Brasas y Ramona

cuando se conocieron (3.a sesión).o Invención y dramatización de una historia protagonizada por dragones

(9.a sesión). Taller de experimentación :

91

o Elaboración de un volcán (5.a sesión).

6.- RECURSOS

ESPACIALESAula. Aula de psicomotricidad. Patio.Biblioteca. Fuera del aula.

MATERIALES

Revistas. Libros. Documentos e imágenes.Vídeos. Internet. Instrumentos musicales.Material fungible: pegamento, papel de manualidades, pegatinas, pinturas, lápices, rotuladores, ceras, goma, gomets, folios, cartulinas, pintura de dedos, etc.Bicarbonato, jabón líquido, pimentón o colorante y vinagre.Arcilla y plastilina.

7.- EVALUACIÓN DEL PROYECTOLa evaluación será continua, formativa y global, empleando la observación como

principal instrumento para la recogida de información. Esto significa que:- Realizaremos tanto una evaluación grupal como individual, pudiendo emplear el

modelo de la página 86 de la guía para recoger información sobre lo aprendido individualmente.

- Reflexionaremos sobre la forma en la que se han realizado estos aprendizajes, valorando el funcionamiento de las diferentes actividades y anotando los aspectos positivos y negativos.

- Evaluaremos nuestra propia práctica docente.Asimismo, para la evaluación individual del alumno utilizaremos este modelo:

ALUMNO:…………………………………………………………………………CURSO: ………………………………………… GRUPO: ………………

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal NC EP C

Evoca y expresa sus conocimientos previos sobre los dragones.

Pide ayuda a la familia y al profesorado cuando lo necesita.

Utiliza adecuadamente los libros y el material de consulta aportados.

Evoca y expresa los conocimientos adquiridos sobre los dragones.

Conocimiento del entorno

92

Aporta material informativo sobre los dragones, obtenido de diferentes fuentes con ayuda de la familia.

Reconoce las partes principales del cuerpo de los dragones, por dentro y por fuera.

Conoce las similitudes y diferencias entre los dragones.

Conoce el lugar donde viven los dragones.

Conoce las actividades cotidianas de los dragones.

Sabe qué comen los dragones.

Conoce cómo nacen los dragones.

Descubre cuáles son las habilidades que desarrollan los dragones nada más nacer.

Conoce distintos tipos de dragones.

Conoce e identifica los números del 1 al 9.

Estructura y ordena todos los conocimientos adquiridos sobre los dragones.

Lenguajes: comunicación y representación

Deduce el tema del proyecto propuesto.

Verbaliza, respetando el turno de palabra, y concreta sus intereses sobre los dragones.

Mejora la expresión oral.

Mejora la comprensión oral.

Amplía su vocabulario.

Descubre la utilidad de la lectura y la escritura como medios de información y comunicación.

93

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

NIVEL 5 AÑOS

EL CAMINO DE SANTIAGO

1.- FASES DEL PROYECTO: EL CAMINO DE SANTIAGOFASES

FASE 0: MOTIVACIÓN

Aparece una adivinanza. Se introduce el tema del Camino de Santiago.

FASE 1: ¿QUÉ SABEMOS?

¿Qué sabemos del Camino de Santiago? Inicio del mapa conceptual del proyecto.

94

FASE 2: ¿QUÉ QUEREMOS SABER?

¿Qué es? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se puede hacer? ¿Cómo se preparan los peregrinos? ¿Cómo lo realizan? ¿Qué hacen en el Camino? ¿Qué hacen al final del Camino?

FASE 3: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?: EVALUACIÓN

El descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en Compostela en el año 813 convirtió el camino hacia ese lugar en una importante ruta de peregrinación de Europa, siendo el Camino de Santiago una ruta que tiene una antigüedad de más de mil años.

La mayoría de los peregrinos llegan a Santiago por el llamado Camino Francés, pero existen otras rutas históricas por las cuales se puede llegar: el Camino Inglés, el Camino del Norte, el Camino Primitivo, la Vía de la Plata, el Camino Portugués, el Camino de Finisterre-Muxía, y la Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla.

Las personas que hacen el Camino de Santiago se llaman peregrinos. Antiguamente, el peregrino llevaba capa, sombrero de ala ancha, unas sandalias y un bastón largo para apoyarse y defenderse de los animales salvajes. En el bastón colgaba una calabaza para guardar agua o vino. También llevaban un zurrón con comida y otras cosas. Actualmente el peregrino lleva mochila, ropa deportiva y cómoda y botas.

El Camino puede hacerse de diferentes maneras, aunque las más habituales son a pie, a caballo y en bicicleta. Según la forma en que se haga el Camino, los peregrinos tienen que recorrer más o menos kilómetros para conseguir la Compostela.

Los peregrinos pueden dormir en los albergues mostrando la credencial, que es como el pasaporte del Camino. En cada una de las etapas se sellan y dan las credenciales, y cuando el peregrino llega a Santiago, obtiene la Compostela, que es el título que demuestra que ha hecho el Camino.

Es importante planificar bien cada etapa, que dura un día. Los peregrinos salen al amanecer y echan a andar, aprovechando que el sol no calienta mucho; caminan a lo largo de toda la mañana; por la tarde descansan y visitan los lugares que encuentran al lado del Camino, y finalmente, por la noche duermen en el albergue.

El Camino de Santiago está bien indicado y señalizado: flechas de color amarillo, conchas, carriles para los peregrinos y, desde O Cebreiro, hitos de granito cada 500 metros que indican los kilómetros que faltan para llegar a Santiago y el nombre del lugar donde se encuentran.

Al final del Camino, los peregrinos llegan a Santiago de Compostela. Recorren la zona antigua de Santiago y van hasta la catedral y sus alrededores, visitan plazas como la del Obradoiro, la de la Azabachería, la de la Quintana y la de las Platerías. Dentro de la catedral, los peregrinos se acercan al Pórtico de la Gloria, abrazan la imagen del apóstol Santiago y observan el botafumeiro, que es un enorme incensario que echa incienso para perfumar el recinto.

2.-OBJETIVOS Y CONTENIDOSOBJETIVOS CONTENIDOS

Con

ocim

ient

o Evocar y formular los conocimientos previos de los alumnos sobre el Camino de Santiago.

Evocación y formulación de los conocimientos previos sobre el Camino de Santiago.

Respeto por las aportaciones de los compañeros.

95

de sí

mis

mo

y

auto

nom

ía p

erso

nalPedir ayuda a la familia y al

profesorado cuando se necesite.Aceptación de las propias limitaciones.

Evocar y expresar los conocimientos adquiridos sobre el Camino de Santiago.

Evocación y expresión de los conocimientos adquiridos sobre el Camino de Santiago.

Escucha activa y respetuosa de las aportaciones de los compañeros.

Aportar material informativo sobre el Camino, obtenido de diversas fuentes con la ayuda de la familia.

Aportación de material informativo sobre el Camino.

Conocer cómo es el Camino de Santiago.

Una ruta muy antigua.

Distintos caminos para llegar a Santiago.

El Camino Francés.

Conocer quién realiza el Camino y cómo se hace.

Los peregrinos.

Las formas de hacer el Camino.

Conocer cómo se prepara el Camino.

Elección de una época del año.

La mochila.

La ropa.

La credencial.

Conocer cómo se realiza el Camino.

El tiempo.

Las etapas del Camino.

Los símbolos y la orientación.

La alimentación.

El albergue.

El cuidado de la salud.

Conocer lo que hacen los peregrinos durante el Camino de Santiago.

Visita de monumentos.

El respeto y la amistad.

Descubrir lo que se hace al final del La llegada a Santiago.

96

Con

ocim

ient

o de

l ent

orno

Camino.La catedral de Santiago.

La ciudad de Santiago de Compostela.

Estructurar y ordenar todos los conocimientos adquiridos sobre el Camino de Santiago.

Mapa conceptual sobre el Camino de Santiago.

Resolver problemas lógicos. Problemas lógicos.

Conocer e identificar los números del 1 al 10.

Noción de cantidad de los números del 1 al 10.

Grafía de los números del 1 al 10.

Los números ordinales del 1.o al 8.o.

Len

guaj

es: c

omun

icac

ión

y re

pres

enta

ción

Deducir el tema del proyecto propuesto.

Asociación de unas características dadas con el tema que se trata: la adivinanza.

Verbalizar (respetando el turno de palabra) y concretar los intereses e inquietudes sobre el Camino de Santiago.

Elaboración de una lista consensuada de intereses sobre el Camino de Santiago.

Mejorar la expresión y la comprensión oral, y ampliar el vocabulario mediante conversaciones, cuentos, canciones y poesías.

Vocabulario nuevo sobre el tema.

Cuento Unas vacaciones diferentes.

Poesía Los peregrinos.

Canción A Santiago voy.

Descubrir la utilidad de la lectura y la escritura como medios de información y comunicación.

Descubrimiento de la funcionalidad de la lectura y la escritura.

Reconocer e identificar de forma oral y escrita las letras de palabras relacionadas con el Camino de Santiago.

Reconocimiento, identificación y escritura de palabras relacionadas con el Camino de Santiago

3.-TEMPORALIZACIÓN: SESIONES Y ACTIVIDADESLa temporalización del proyecto se organiza en diferentes sesiones que se

corresponden con cada una de las preguntas que se plantean en el mapa conceptual, además de una sesión preliminar de motivación e introducción del proyecto, y una sesión final de cierre y evaluación.

97

Actividades de motivación Prepararemos en los días previos pistas para ir suscitando en los alumnos la

motivación. Algunas sugerencias podrían ser: traer una concha de peregrino o mostrar alguna fotografía de la catedral de Santiago o de unos peregrinos durante el Camino, y preguntar a los niños si saben qué hacen esas personas.

Invitaremos a los alumnos a que deduzcan cuál es el tema que se va a tratar, presentando la adivinanza, y conversaremos sobre qué son las adivinanzas.

Leeremos la adivinanza y explicaremos las palabras que no entiendan, en casa de que las haya, dando opción a que sean los propios niños quienes las expliquen a sus compañeros.

Comentaremos en el grupo todas las posibles soluciones, explicando por qué son o no correctas, y realizaremos la actividad de la ficha para descubrir la solución.

Recitaremos varias veces la adivinanza para memorizarla. Buscaremos libros de adivinanzas y leeremos algunas, para buscar la solución entre

todos. Jugaremos a inventar adivinanzas sobre ciudades o pueblos conocidos, dando pistas

a sus compañeros para que adivinen de qué lugar se trata. Pediremos a los niños que dibujen cómo creen que es el Camino de Santiago, sin

darles ninguna indicación más y dejándoles que trabajen libremente. Una vez realizado, expondremos los dibujos en el aula y animaremos a los niños a que expliquen sus dibujos a los compañeros y escriban una frase relacionada con el dibujo que han hecho.

Preguntaremos a los niños qué saben del Camino de Santiago. Dejaremos un tiempo para que formulen sus hipótesis sobre lo que saben del Camino de Santiago, respetando las opiniones de los compañeros, y elaboraremos una lista consensuada sobre lo que los niños saben del Camino y qué cosas quieren conocer. Con estas propuestas se inicia la elaboración colectiva del MAPA CONCEPTUAL sobre el Camino de Santiago que se irá completando a lo largo del proyecto.

Conversaremos sobre las distintas fuentes que podemos consultar para responder a las preguntas que hemos planteado, y elaboraremos una carta dirigida a las familias pidiendo su colaboración en la búsqueda de información.

Leeremos el cuento Unas vacaciones diferentes y comentaremos colectivamente su argumento, formulando preguntas que les sirvan de orientación a los niños.

Propondremos llevar al aula un mapa a escala de la comunidad o localidad donde viven, para mostrar lo que representa el camino que realizó andando el niño del cuento, y conversaremos sobre ello.

Describiremos la escena que se representa en la ficha y pediremos a los niños que identifiquen en ella al protagonista del cuento.

Escenificaremos el cuento en clase. Pediremos a los alumnos que hagan un dibujo de la parte del cuento que les haya

gustado más y expondremos todos los dibujos en un mural.

98

Leeremos de nuevo algunos fragmentos del cuento, modificando algunos de ellos, y los alumnos tendrán que identificar si se trata del cuento original o de una modificación, contestando «verdad» o «mentira» a cada propuesta planteada.

Sugeriremos inventar nuevos personajes y otros finales para el cuento. Propondremos a los niños que traigan fotografías de sus vacaciones de verano.

Cada alumno mostrará la foto a los compañeros y les explicará cómo fueron esas vacaciones.

ACTIVIDADES: Resolver la adivinanza realizando las sumas para saber qué letra va en cada lugar. Escribir cada letra en el lugar correspondiente y leer la solución de la adivinanza. Realizar un dibujo sobre cómo creen que es el Camino de Santiago y elaborar una lista colectiva sobre lo que saben y lo que se va a aprender. Iniciar el mapa conceptual del proyecto. Escuchar el cuento Unas vacaciones diferentes y observar y describir la escena y los personajes. Recortar por las líneas rojas de la parte posterior y pegar las piezas de la ficha anterior para componer la escena del cuento. Decorar el marco de la escena. (Fichas 1, 2, 3, 4 y 5).

Sesiones y actividades de investigación1. a sesión: ¿QUÉ ES? Presentaremos el tema preguntando a los niños si saben desde cuándo existe el

Camino de Santiago. Anotaremos todas las hipótesis en la pizarra y las comentaremos colectivamente. Daremos alguna pista para hablar del tiempo en el que se inició el Camino explicando que fue el tiempo de los castillos y del comienzo de los cuentos.

Explicaremos que el Camino de Santiago comenzó a realizarse después de encontrar los restos del apóstol Santiago, en la Edad Media, hace más de mil años; y preguntaremos a los niños cómo creen que habrá cambiado el Camino desde entonces.

Comentaremos algunos de los avances más importantes que se han producido desde la Edad Media: no había electricidad ni automóviles, la ropa no era igual que la actual, no había aviones, el agua no salía de los grifos…

Haremos en la pizarra dos columnas: una tendrá el título El Camino en la época medieval, y la otra, El Camino en la época actual. Entre todos iremos enunciando características de cada apartado y, una vez completas ambas columnas, las compararemos haciendo hincapié en los elementos que han cambiado y los que se mantienen igual.

Invitaremos a los niños a buscar en el material aportado cuántos caminos oficiales existen para llegar a Santiago, y completaremos las investigaciones de los alumnos, explicando que se pueden recorrer distintos caminos dependiendo del lugar de origen.

Escribiremos en la pizarra los nombres de las distintas rutas y las mostraremos en un mapa de España. Explicaremos que cada color simboliza una ruta diferente para llegar a Santiago desde distintos lugares.

99

Situaremos la localidad o comunidad donde se vive y el lugar de destino de todos los caminos, y buscaremos más información sobre la ruta que nos resulte más próxima a localidad en la que se encuentre el colegio.

Preguntaremos a los niños si les gusta caminar y conversaremos sobre los recorridos más cotidianos que realizan: a la escuela, a casa de algún familiar, etc. Explicaremos que en todos hay un inicio (el lugar desde donde se parte) y un final (el lugar adonde se quiere llegar). Propondremos a los niños describir los lugares por donde pasan cuando realizan alguno de esos recorridos, marcando puntos intermedios o paradas, y trataremos de representarlo gráficamente.

Explicaremos a los alumnos que la ruta más común para llegar a Santiago es el Camino Francés, llamado así porque venía desde Francia. Observaremos la ficha y comentaremos que la ruta comienza desde la derecha.

Destacaremos que los puntos negros señalan el lugar donde paran los peregrinos para descansar, y leeremos en voz alta y varias veces todos los nombres de los lugares que componen este recorrido.

Elaboraremos carteles con los nombres de las localidades y escenificaremos el Camino ayudados por los carteles de las etapas. Cada niño llevará un cartel y se colocará a unos diez pasos del siguiente. El resto de los alumnos harán de peregrinos y recorrerán las etapas del Camino, parando en cada localidad.

Pegaremos los carteles elaborados en una cartulina grande o en papel continuo y uniremos las localidades con una línea discontinua y símbolos propios del Camino.

En pequeños grupos, buscaremos información sobre cómo está señalizado el Camino.

Comentaremos que en el Camino hay etapas más largas que otras, y que eso se puede saber contando los hitos que hay en cada etapa. Explicaremos qué son los HITOS y su función.

Describiremos cómo son los hitos, apoyándonos en las imágenes e ilustraciones, y destacaremos el símbolo de la concha y de la flecha amarilla.

Contaremos los hitos que hay en cada etapa que aparece en la ficha para poder establecer cuáles son las etapas más largas y cuáles son las más cortas.

Elaboraremos hitos con cartulinas y pinturas de distintos colores y los colocaremos en diferentes lugares del colegio. En cada hito indicaremos el nombre del lugar y el número de pasos que nos lleva hacer ese recorrido desde la clase. Después, comentaremos qué lugar está más lejos, más cerca, cuáles se encuentran a la misma distancia de la clase, etc.

ACTIVIDADES: Observar y comparar ambas escenas señalando si pertenecen a la misma época y por qué. Identificar los elementos que han cambiado con el paso del tiempo y los que permanecen igual. Rodear en la segunda escena los elementos que han cambiado. Observar la imagen y señalar en el mapa el lugar donde vives. Marcar con rotulador qué camino habría que seguir para llegar hasta Santiago. Observar la ruta que aparece en la imagen, identificando dónde empieza y dónde termina. Repasar el recorrido del Camino Francés y completar la oración escribiendo dónde empieza y dónde termina. Decorar el Camino con las pegatinas. Observar y comparar las etapas del Camino. Escribir el ordinal que corresponde a cada etapa para completar el Camino.

100

Colorear de naranja la casilla de la etapa más larga, y de verde, la de la más corta. (Fichas 6, 7, 8 y 9).

2. a sesión: ¿QUIÉN LO HACE? Explicaremos a los niños que, para resolver la ficha, deben realizar un crucigrama y

conversaremos sobre qué son los crucigramas y si alguna vez han hecho uno. Escribiremos en la pizarra algunas palabras conocidas y propondremos a los niños

que las escriban en sentido vertical. Escribiremos colectivamente la palabra PEREGRINO en la pizarra y

relacionaremos cada letra con la inicial del nombre de algunos niños o niñas de la clase y otras palabras conocidas.

Jugaremos a componer individualmente la palabra PEREGRINO con letras sueltas y animaremos a los alumnos a que elaboren, con plastilina o pasta para modelar, un peregrino o una peregrina.

ACTIVIDADES: Observar e identificar los dibujos del crucigrama. Completar las palabras para resolver el crucigrama. Leer y copiar la palabra que aparece destacada. (Ficha 10).

3. a sesión: ¿CÓMO SE PUEDE HACER? Preguntaremos a los niños cómo creen que se puede realizar el Camino de Santiago.

Dejaremos que expresen sus hipótesis, que verificaremos consultando el material aportado en pequeños grupos. Completaremos las investigaciones de los alumnos explicando que la forma más común de hacer el Camino es a pie, pero que también se puede hacer a caballo, en bicicleta o en silla de ruedas.

Observaremos y describiremos las ilustraciones de la parte superior de la ficha y preguntaremos a los alumnos cómo creen que va a hacer el Camino cada uno de los personajes y por qué. Confirmaremos las hipótesis resolviendo la ficha.

Preguntaremos a los niños cómo les gustaría hacer el Camino y les propondremos dibujarse a sí mismos haciendo el Camino de la manera elegida.

Explicaremos a los niños que las personas con discapacidades que afecten a su movilidad o visión también pueden hacer el Camino y que, por eso, existen albergues adaptados para sillas de ruedas y todos permiten la entrada a los perros guía.

Escenificaremos las diferentes maneras de hacer el Camino. Aprovecharemos para hablar de la importancia de eliminar las barreras físicas

(escaleras, bordillos…) para facilitar la autonomía de las personas con dificultades de movilidad y con discapacidades.

ACTIVIDADES: Observar los dibujos de la parte superior, recortar las piezas y completar las imágenes pegándolas en el lugar correspondiente. Leer los textos sobre cómo hacer el Camino y escribir en la pauta cómo les gustaría hacer el Camino. (Ficha 11).

4. a sesión: ¿CÓMO SE PREPARAN LOS PEREGRINOS?

101

Recordaremos las cuatro estaciones del año y las escribiremos en la pizarra. En un calendario, pintaremos cada estación con un color diferente y comentaremos cuándo es cada una de ellas. Recordaremos las características más significativas de cada estación y los meses con los que se corresponde, y conversaremos colectivamente sobre qué estación les gusta más y por qué.

Preguntaremos a los alumnos cuál creen que es la mejor estación para hacer el Camino y por qué.

Observaremos cómo van vestidos los peregrinos de las pegatinas para deducir en qué estación están realizando el Camino.

Comentaremos que las mejores estaciones para hacer el Camino son la primavera, el comienzo o final del verano, y la primera parte del otoño, porque las temperaturas son más agradables y los días más largos que en invierno, y así resultan menos duras las etapas.

Presentaremos la estación en la que estemos realizando el proyecto y en una cartulina escribiremos el nombre de la estación y enumeraremos sus características. Procederemos de igual forma con el resto de las estaciones, modificando el color de las cartulinas.

Explicaremos a los alumnos que los peregrinos llevan una mochila para transportar cuanto precisan durante el peregrinaje, y conversaremos sobre sus experiencias previas al respecto.

Investigaremos sobre qué necesitan llevar los peregrinos en sus mochilas y lo compararemos con lo que llevamos en la mochila para una excursión, para ir a clase, etc.

Conversaremos sobre cuál sería la mejor forma de organizar sus propias mochilas y la importancia de no llevar mucho peso en la mochila para prevenir y evitar dolores de espalda cuando sean mayores.

Mostraremos fotos de algún peregrino actual y describiremos su ropa. Recordaremos lo aprendido al inicio del proyecto sobre la antigüedad del Camino y

conversaremos con los alumnos sobre cómo creen que era la ropa de los peregrinos de la época medieval. Buscaremos información para comprobar las hipótesis formuladas.

Observaremos detenidamente las pegatinas, describiremos las prendas y decidiremos a qué peregrino vestimos con cada una de ellas.

Conversaremos sobre la ropa cómoda, qué prendas consideran los alumnos que son cómodas, por qué, etc. Propondremos a los alumnos que vengan a clase con ropa y calzado cómodos para andar y dar un paseo por el patio. Otro día les pediremos que vengan con ropa menos cómoda y volveremos a pasear por el patio para comprobar las diferencias.

Jugaremos a hacer de percheros: dividiremos la clase en cuatro o cinco grupos. Un alumno de cada grupo hará de perchero mientras que el resto de compañeros le vestirá con el mayor número posible de prendas durante un par de minutos. Después tendrán que quitarse las prendas y explicar al resto de la clase si se han sentido cómodos, han pasado calor, han notado mucho peso, etcétera.

102

Explicaremos que los peregrinos necesitan un documento que los acredite como tales y pediremos a los alumnos que investiguen cómo se llama este documento.

Completaremos nuestra credencial, pegaremos el sello de la primera etapa y guardaremos la credencial para pegar los sellos en el resto de las etapas.

ACTIVIDADES: Elegir la época del año en qué harían el Camino de Santiago; completar el paisaje según la estación escogida y escribir su nombre en el recuadro. Colocar la pegatina del peregrino que lleva la ropa adecuada para la estación elegida. Identificar cada uno de los elementos que aparecen en la página. Colorear los objetos que se llevaría al Camino de Santiago y unirlos con la mochila. Vestir a los peregrinos con la ropa de las pegatinas según corresponda. Completar la credencial escribiendo los propios datos y pegar el sello de Roncesvalles en la primera casilla. (Fichas 12, 13, 14 y 15).

5. a sesión: ¿CÓMO LO REALIZAN? Pediremos a los niños que miren por la ventana y les preguntaremos qué tiempo

hace. Escribiremos en la pizarra su respuesta. Comentaremos que los peregrinos tienen que estar pendientes del tiempo que va a

hacer durante su trayecto y prepararse según este. Pediremos a los niños que busquen cómo se llaman los profesionales que trabajan

pronosticando el tiempo que hará los próximos días y hablaremos sobre los meteorólogos.

Observaremos la ilustración e interpretaremos los símbolos del tiempo. Localizaremos en el mapa la localidad desde donde cada alumno quiera salir para

hacer una etapa del Camino. Conversaremos colectivamente sobre las preferencias de los alumnos en cuanto al

tiempo. Jugaremos a dar el tiempo imitando el estilo de los presentadores, utilizando un

mapa de la propia localidad o de la comunidad. Conversaremos con los niños sobre lo que hacen durante un día cualquiera desde

que se levantan hasta que se acuestan. Leeremos en voz alta las frases de la ficha y reflexionaremos colectivamente sobre

una etapa de cualquier peregrino. Explicaremos que en verano, al hacer mucho calor, es mejor levantarse temprano y caminar cuando el tiempo es más fresco y que, por eso, madrugan los peregrinos.

Iniciaremos un debate sobre la posición del Sol en el cielo y la hora a la que amanece y se hace de noche según la época del año, y aprovecharemos para explicar brevemente cómo se mueven el Sol y la Tierra, y por qué hay días y noches. Dejaremos, en primer lugar, que los alumnos planteen sus hipótesis y sus vivencias que completaremos con una información más detallada.

Realizaremos una carrera para que los niños sientan el cansancio que más o menos sienten los peregrinos. Al terminarla, comentaremos que estamos sudorosos, el latido de nuestro corazón va muy rápido, nos duelen las piernas, etc.

Conversaremos sobre los sudokus y preguntaremos a los alumnos si saben qué son y si alguna vez han hecho uno.

103

Mostraremos diferentes tipos de sudokus (de números, de imágenes, etc.) y explicaremos cómo se completan.

Invitaremos a los alumnos a que busquen información sobre algunos símbolos del Camino, como la concha, los hitos, las flechas…, y recordaremos los símbolos que ya hemos visto a lo largo del proyecto y su significado. Dibujaremos en papel y recortaremos algunos de estos símbolos para colocarlos en el aula.

Centraremos la atención en las señales y preguntaremos a los alumnos si conocen otras señales de tráfico y su significado.

Mostraremos imágenes de señales de tráfico y pediremos a los alumnos que distingan en ellas las formas geométricas (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo).

Propondremos elaborar con cartón señales de tráfico para que, después, con los ojos tapados, digan la forma que tiene cada señal.

Preguntaremos a los niños cómo creen que hacen los adultos para llegar a un sitio que no conocen, dejando que formulen libremente sus propias hipótesis.

Conversaremos sobre cómo debemos actuar si nos perdemos, proponiendo soluciones.

Preguntaremos a los alumnos si saben qué es un laberinto y si han hecho uno alguna vez. Llamaremos la atención sobre el recorrido que debe hacer el peregrino de la ficha y verbalizaremos los lugares por los que debe pasar para llegar a la meta.

Jugaremos a la búsqueda del tesoro: confeccionaremos un plano sencillo de la escuela y colocaremos un objeto en una de las aulas, indicando dónde está en el plano. Los niños deberán buscar el tesoro empleando el plano para orientarse.

Explicaremos a los niños que vamos a aprender un poema y recordaremos otros que ya conocemos.

Conversamos sobre los poemas: qué son, quiénes los escriben, etc. Leeremos el poema y lo comentaremos colectivamente, explicando el significado

de las palabras que puedan resultar desconocidas. Recitaremos el texto varias veces para memorizarlo y lo escenificaremos imitando

o inventando gestos y movimientos que representen lo que narra el poema. Conversaremos sobre las comidas típicas de nuestra comunidad o localidad,

buscando información al respecto, y elaboraremos un listado de comidas en la pizarra con las aportaciones de todos.

Anotaremos en la pizarra las diferentes comidas que hay en el menú de la ficha y conversaremos sobre ellas.

Les explicaremos que el símbolo del euro es € y que existen monedas y billetes de euro.

Haremos billetes y monedas de euro con cartulina y jugaremos con ellos. Conversaremos sobre los menús y las cartas de comidas de los bares y restaurantes.

Recogeremos sus conocimientos previos sobre el tema y, después, les proponemos elaborar un menú como si tuviéramos un restaurante. A continuación, jugaremos a camareros y comensales.

Hablaremos de las comidas favoritas de los niños, y escribiremos los nombres en la pizarra. Luego, cada uno escogerá una comida de las anotadas y, en una cartulina, escribirá el nombre del plato y hará una receta, pidiendo ayuda a sus familiares.

104

Una vez hecha la receta, la compartirán con sus compañeros y recopilaremos todas las recetas en el Rincón del proyecto.

Conversaremos sobre la importancia de tomar frutas y verduras diariamente y preguntaremos a los niños qué frutas les gustan más y por qué. Insistiremos en que deben comer de todo para estar bien alimentados.

Preguntaremos a los niños dónde creen que duermen los peregrinos y buscaremos información en el material aportado. Pondremos en común lo averiguado y conversaremos sobre los albergues, cómo son, cómo funcionan, sus normas, etc.

Escribiremos en la pizarra los elementos que busca el peregrino: SACO DE DORMIR, BOTAS, MOCHILA, CHUBASQUERO y SOMBRERO. Pintaremos las seis camas en la pizarra y les pondremos los números ordinales según corresponda. A medida que vayan solucionando la ficha, haremos entre todos el ejercicio de ir eliminando las camas en la pizarra.

Haremos en la clase juegos de deducción; utilizando, por ejemplo, cajas de rotuladores en las que solo falta un color, y hay que investigar cuál es.

Conversaremos sobre la importancia que tiene ser ordenado para facilitar las actividades y les preguntaremos a los niños si son ordenados y si se ocupan de recoger sus juguetes.

Jugaremos a despertar y levantarnos: nos acostamos todos en el suelo y poco a poco nos despertamos y nos estiramos. Una vez levantados, nos ponemos de puntillas y, muy estirados, intentaremos «tocar» el techo, después nos dejamos caer en el suelo. Lo repetimos varias veces.

Preguntaremos a los niños si alguna vez han andado mucho y comentaremos sus experiencias al respecto.

Explicaremos que los peregrinos andan mucho y que es muy importante descansar y cuidar el cuerpo.

Conversaremos sobre las principales dolencias de los peregrinos, y preguntaremos a los alumnos si saben qué son las ampollas o las agujetas y si alguna vez las han sentido. Entre todos consensuaremos dónde pueden ir los peregrinos cuando sienten estas molestias.

Practicaremos la resta con elementos que tenemos en clase. Preguntaremos a los alumnos por el significado de la cruz roja de la casa donde se

han parado los peregrinos y completaremos la ficha. Preguntaremos a los niños por sus hábitos de cuidado, si duermen las horas

necesarias y se acuestan pronto, si se lavan los dientes, etc. Insistiremos en lo importante que es el descanso, el aseo, los buenos hábitos alimentarios, etc.

Jugaremos a hacer de peregrinos que han tenido molestias durante el Camino. Escenificaremos un centro de salud y nos pondremos por parejas, donde uno hará de peregrino y otro de enfermero. Aprovecharemos el juego para reconocer y localizar las distintas partes que conocen del cuerpo.

Leeremos el texto de la canción A Santiago voy y la cantaremos. Preguntaremos a los niños si hay alguna palabra que no conozcan y trataremos de explicarla entre todos.

105

Comentaremos colectivamente la letra de la canción y la interpretaremos a diferentes ritmos (rápido o lento), caminando según el ritmo de la música.

Escenificaremos la canción con los niños. Trabajaremos con instrumentos de percusión de madera (caja china o claves) la

intensidad con la que puede caer la lluvia. Produciremos sonidos y diremos si son fuertes o suaves. Después, haremos sonidos andando por la clase: a la voz de llueve fuerte, los niños darán golpes con los pies en el suelo de forma fuerte; a la voz de llueve flojo, los niños darán golpes suaves.

ACTIVIDADES: Observar el mapa del tiempo y buscar la localidad desde la que saldrán mañana. Completar el texto de la parte inferior escribiendo el nombre de la localidad elegida y el tiempo que hará. Observar y describir las imágenes. Escribir los números para ordenar la secuencia de una etapa del Camino. Identificar los símbolos del Camino, recortarlos del lateral y colocarlos en el recuadro correspondiente para resolver el sudoku. Seguir las flechas y trazar el camino que tienen que recorrer el peregrino y su perro para llegar a Santiago. Leer y aprender la poesía. Decorar el marco de la escena que se describe en el texto. Observar el menú del peregrino y elegir el plato del día y el postre que comerían. Escribir los platos junto con su precio en el cuaderno. Resolver la suma. Observar la ilustración, ayudar al peregrino a encontrar su cama y rodearla. Contar y escribir el número de peregrinos que están andando y los que se han quedado en el centro de salud. Pegar en el recuadro los peregrinos que continúan el Camino y escribir el resultado de la operación. Escuchar y aprender la canción A Santiago voy. Colorear al peregrino y dibujar la lluvia. (Fichas 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24).

6. a sesión: ¿QUÉ HACEN EN EL CAMINO? Explicaremos que, durante su ruta hacia Santiago, los peregrinos encuentran

muchos monumentos y preguntaremos a los niños si en su localidad hay algún monumento famoso y conversaremos sobre ello.

Comentaremos que en el Camino predominan los monumentos de estilo románico y explicaremos algunas de sus características.

Escribiremos en la pizarra los nombres de los monumentos que aparecen en la ficha y describiremos cómo son, y si hemos visto construcciones parecidas en otros lugares.

Propondremos a los niños realizar grupos para recoger información sobre los diferentes tipos de monumentos trabajados, sus características, ubicación, etc. Toda la información se recogerá en una cartulina que se expondrá al resto de grupos y compañeros.

Mostraremos imágenes de lugares por donde pasa el Camino de Santiago. Los describiremos y observaremos que hay mucho entorno natural, campos y también pequeñas poblaciones.

Conversaremos sobre la importancia que tiene ser respetuosos y cuidar el entorno que nos rodea.

Preguntaremos a los alumnos cómo creen que deben actuar los peregrinos para conservar estos lugares. Haremos dos columnas en la pizarra: en una pondremos las

106

acciones beneficiosas para respetar la naturaleza y en la otra, las acciones que hacen que se deteriore.

Leeremos en alto las frases incompletas y escribiremos en la pizarra las palabras que faltan.

Conversaremos sobre el respeto que debemos tenernos las personas para poder vivir juntas en sociedad y pediremos a los alumnos que piensen en acciones que ayudan o dificultan la convivencia.

Iniciaremos un debate sobre el cuidado de la naturaleza y la importancia de no tirar basura al suelo, no arrancar flores, respetar los lugares donde viven los animales, etc.

Preguntaremos a los niños qué idiomas saben hablar. Explicaremos que el Camino de Santiago se hace desde muchas partes del mundo y

que no es extraño encontrar a personas que hablan lenguas distintas de las nuestras. Elaboraremos un listado en la pizarra con los idiomas que saben que existen y

conversaremos sobre otras lenguas que se hablan en España. Destacaremos que una parte del Camino pasa por Galicia y que muchos de los lugareños hablan en gallego.

Leeremos a los niños el saludo en las diferentes lenguas y escribiremos en la pizarra los idiomas que corresponden a los saludos: CHINO, INGLÉS, CASTELLANO y FRANCÉS.

Haremos globos de papel con los saludos aprendidos y colocaremos cada uno de ellos en una esquina. Después, daremos un paseo por el aula y, cuando pasemos por cada esquina, tendremos que hacer el saludo.

Enseñaremos otras palabras relacionadas con el Camino en los cuatro idiomas. Escribiremos las palabras en carteles y los pegaremos por toda la clase para recordarlas.

Comentaremos que el Camino de Santiago se llama Camiño de Santiago en gallego; Caminho de Santiago en portugués; Le Chemin de Saint Jacques en francés; The Way of Saint James en inglés; Jakobsweg en alemán.

ACTIVIDADES: Observar las fotografías de los monumentos y describirlas. Colorear la casilla que está junto al monumento del Camino de Santiago que les gustaría visitar. Observar las escenas y describir qué pasa en cada una de ellas. Completar las oraciones con las palabras peregrinos, animales, basura y plantas, y unir cada oración con la escena correspondiente. Recortar las palabras de la parte inferior de la página y pegarlas donde corresponda. Colorear a los peregrinos que hablan una lengua que comprendan. (Fichas 25, 26 y 27).

7. a sesión: ¿QUÉ HACEN AL FINAL DEL CAMINO? Recordaremos lo que hemos aprendido durante este período sobre los peregrinos, el

Camino de Santiago, la forma de hacer el Camino, las etapas, etc. Preguntaremos a los alumnos cuál era la última etapa del Camino de Santiago y

escribiremos en la pizarra SANTIAGO DE COMPOSTELA. Pediremos a los niños que busquen a los peregrinos en la plaza del Obradoiro,

fijándose en todos los detalles.

107

Conversaremos sobre las emociones. Les explicaremos que, durante todo el Camino, los peregrinos viven muchas situaciones por las que experimentan gran variedad de sensaciones, y jugaremos a representar que estamos emocionados, nerviosos, cansados, enfadados, alegres…; expresándonos con la cara y el cuerpo.

Jugaremos a ¿Dónde está Wally? Les explicaremos quién es Wally y enseñaremos una foto suya. Haremos grupos de trabajo y les repartiremos fichas con la misma imagen para que los alumnos encuentren al personaje.

Nos acostaremos todos en el suelo, representando que ya llegamos a Santiago. Descansaremos un poco, cerraremos los ojos y recordaremos cosas del Camino de Santiago. Después, indicaremos que se levanten y se abracen unos a otros.

Recordaremos lo aprendido sobre los monumentos que se visitan a lo largo del Camino y explicaremos qué es una catedral. Mostraremos imágenes de distintos lugares, entre las que se encuentre la de Santiago, para que las observen y las comparen.

Buscaremos imágenes del interior de la catedral de Santiago y destacaremos los elementos más importantes: los arcos, las columnas, la bóveda. Contaremos a los niños que una parte importante de la catedral es la Puerta Santa, que solo se abre los años jacobeos, que son aquellos en los que el 25 de julio coincide en domingo.

En un plano de la ciudad mostraremos dónde se encuentra exactamente la catedral de Santiago, localizaremos la plaza del Obradoiro, etc.

Escribiremos en la pizarra los nombres de las partes de la catedral que aparecen en la ficha y relacionaremos sus iniciales con las de otras palabras conocidas, anotándolas debajo de cada palabra en la pizarra.

Propondremos realizar una visita virtual a la catedral de Santiago y/u otras zonas de la ciudad a través de la página web de turismo de Santiago de Compostela.

Explicaremos a los alumnos que el botafumeiro es un gran incensario de la catedral de Santiago cuya finalidad es perfumar la catedral.

Llevaremos a clase una barrita de incienso para que puedan comprobar el efecto que produce el botafumeiro.

Completaremos el dibujo ayudándonos de la cuadrícula. Escribiremos en la pizarra BOTAFUMEIRO y explicaremos a los niños que es una

palabra en lengua gallega. Propondremos a los niños realizar la «Rueda de los olores». Sentados en el suelo

formando un círculo y, con los ojos tapados, iremos pasando alimentos u objetos con olores característicos para identificarlos y comentarlos colectivamente.

Visualizaremos un documental o un vídeo donde se muestre a los tiraboleiros haciendo funcionar el botafumeiro en la catedral de Santiago.

Recordaremos cuáles son los cinco sentidos e indicaremos a los niños la parte del cuerpo que interviene en cada uno de ellos (vista, oído, olfato, gusto y tacto).

Realizaremos juegos que permitan experimentar con los sentidos (Gallinita ciega, Veo, veo, etc.).

Escribiremos en la pizarra el nombre de los cinco sentidos y debajo, de manera desordenada, las partes del cuerpo con las que sentimos (ojos, oreja, nariz, boca y

108

piel) y pediremos a los alumnos que, entre todos, intenten relacionar los sentidos con las partes del cuerpo y que expliquen el porqué.

Centraremos la atención en la imagen de la figura del apóstol Santiago que aparece en la ficha y explicaremos que se encuentra en la catedral, y que existe la tradición de subir donde está para abrazarlo cuando se llega a Santiago.

Haremos un mural multisensorial de los sentidos utilizando dibujos elaborados por los alumnos e incluyendo también olores, texturas, etc.

Recordaremos algunos de los símbolos que han aparecido en el proyecto y su significado.

Conversaremos sobre los recuerdos y pediremos a los alumnos que compartan algunos recuerdos personales sobre vacaciones, celebraciones..., y que los describan haciendo referencia a distintos sentidos.

Realizaremos en la pizarra las series con los nombres de los elementos para que las continúen escribiendo los que faltan.

Jugaremos a realizar series con los propios alumnos: según el sexo, la altura, la ropa que llevan, etc.

Propondremos a los alumnos que traigan a clase pequeños recuerdos que hayan adquirido en lugares que han visitado para mostrarlos a sus compañeros. En el aula, cada alumno explicará al resto de compañeros qué objeto ha traído, de dónde es, para qué sirve, dónde lo tiene en su casa, etcétera.

ACTIVIDADES: Buscar en la escena a los peregrinos de la parte inferior de la página y rodearlos con el color que se indica. Observar y describir la ilustración. Leer los nombres de las partes del interior de la catedral de Santiago y repasar las palabras. Repasar la línea gris para completar el dibujo y decorar libremente el botafumeiro. Observar las imágenes y describirlas. Unir cada fotografía con el dibujo que representa el sentido principal que se utiliza. Completar las series con las pegatinas. (Fichas 28, 29, 30, 31 y 32).

Sesiones y actividades de cierre Pediremos a los niños que hagan un dibujo sobre el Camino de Santiago según lo

aprendido, pero sin darles ninguna pauta, dejándoles que trabajen libremente; y que escriban una frase relacionada con el dibujo que han hecho.

Expondremos todos los dibujos y los compararemos con los dibujos que realizaron inicialmente, enfatizando en todo lo aprendido.

Conversaremos sobre los que han aprendido sobre el Camino de Santiago y elaboraremos una lista.

Revisaremos el mapa conceptual comprobando que hemos trabajado todos los temas que se propusieron al inicio.

Presentaremos la carta dirigida a las familias y la completaremos con el propio nombre. Les explicaremos que, cuando lleven el material a casa, ellos serán los responsables de explicar todo lo aprendido a sus familias.

Preguntaremos a los niños cómo ha ido la presentación del material en casa.ACTIVIDADES: Dibujar algo del Camino de Santiago según lo que se ha aprendido hasta ahora. Conversar sobre lo aprendido en relación al Camino de Santiago y elaborar

109

un listado. Completar la Compostela escribiendo el propio nombre y el del proyecto. (Fichas 33, 34 y 35).

4.- RINCONES

En este proyecto, dada su temática, adquirirá una mayor importancia el propio Rincón del proyecto, donde se ubicará toda la información, fotografías, planos, objetos de peregrinos, etc., relacionados con el Camino de Santiago. El Rincón del proyecto se irá configurando a medida que avancemos en el mismo, y en función de los intereses y aportaciones de los alumnos y sus familias y de nosotros mismos como maestros. Inicialmente, incluiremos fotografías, postales, planos y mapas de los diferentes caminos, etc. Después, este rincón se irá configurando con el mapa conceptual, dibujos, murales y trabajos de los alumnos, así como con todos aquellos materiales que los alumnos y sus familias quieran aportar.

El resto de rincones, cuya relación con el proyecto es menos directa, solo incorporarán ciertos materiales y se ambientarán con la temática del proyecto, aunque en líneas generales permanecerán sin demasiados cambios. De este modo, podemos destacar:

- En el Rincón de la biblioteca: incluiremos libros sobre el Camino de Santiago y sobre Galicia, así como libros de arte con imágenes de iglesias románicas.

- El Rincón del juego simbólico se transformará en un albergue e incorporaremos algunas prendas de vestir, mochilas, etc., con las que los alumnos podrán vestirse como peregrinos. También podremos crear una pequeña consulta médica donde jugar a atender a los peregrinos del Camino.

- En el Rincón de la naturaleza, recopilaremos materiales con los que experimentar con los sentidos, por ejemplo, con cajitas con objetos de olores característicos etiquetados, para que los alumnos jueguen a adivinar de qué se trata, telas y papeles con diferentes texturas, etc.

- El Rincón de lógica matemática lo dedicaremos al trabajo con planos y a la medida de distancias, aportando diferentes instrumentos de medida.

5.- TALLERESVinculadas a las diversas actividades que se plantean en el proyecto, vamos a realizar una serie de actividades complementarias y de ampliación que pueden desarrollarse a modo de talleres:

Talleres de plástica : o Manualidad: sombrero de peregrino medieval.o Modelado de peregrinos con plastilina o arcilla (2.a sesión).

Talleres de dramatización : o Escenificación del cuento Unas vacaciones diferentes (sesión de

motivación).o Escenificación del Camino con carteles (1.a sesión).o Dramatización del poema Los peregrinos (5.a sesión).

110

o Escenificación del peregrino que acude al centro médico y el enfermero o médico que le atiende (5.a sesión).

o Representación de distintas emociones (7.a sesión). Talleres de orientación:

o Elaboración de hitos, colocación en el colegio y señalización de las distancias (1.a sesión).

o Juego de la búsqueda del tesoro (5ª sesión). Talleres de experimentación :

o Identificación de olores (7.a sesión).o Juegos de experimentación con los sentidos (7.a sesión).

6.- RECURSOS

ESPACIALES

Aula.Aula de psicomotricidad.Patio.Biblioteca.Fuera del aula.

MATERIALES

Revistas. Libros. Documentos e imágenes.Vídeos. Internet. Instrumentos musicales.Material fungible: pegamento, papel de manualidades, pegatinas, pinturas, lápices, rotuladores, ceras, goma, gomets, folios, cartulinas, pintura de dedos, etc.Planos del colegio y de la localidad. Mapas de España.

7.-EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación será continua, formativa y global, empleando la observación como principal instrumento para la recogida de información. Esto significa que:

- Realizaremos tanto una evaluación grupal como individual, pudiendo emplear el modelo de la página 95 de la guía para recoger información sobre lo aprendido individualmente.

- Reflexionaremos sobre la forma en la que se han realizado estos aprendizajes, valorando el funcionamiento de las diferentes actividades y anotando los aspectos positivos y negativos.

- Evaluaremos nuestra propia práctica docente.

Asimismo, para la evaluación individual del alumno utilizaremos este modelo:

111

ALUMNO………………………………………………………………………CURSO: ………………………………………… GRUPO: ………………

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal NC EP C

Evoca y expresa sus conocimientos previos sobre el Camino de Santiago.

Pide ayuda a la familia y al profesorado cuando lo necesita.

Evoca y expresa los conocimientos adquiridos sobre el Camino de Santiago.

Aportar material informativo sobre el Camino, obtenido de diversas fuentes con la ayuda de la familia.

Conocimiento del entorno

112

Conoce cómo es el Camino de Santiago.

Sabe qué personas realizan el Camino y cómo se hace.

Identifica las cosas necesarias que hay que preparar para hacer el Camino.

Conoce cómo se realiza el Camino.

Descubre lo que se hace al final del Camino.

Estructura y ordena todos los conocimientos adquiridos sobre el Camino de Santiago.

Resuelve problemas lógicos.

Conoce e identifica los números del 1 al 10.

Lenguajes: comunicación y representación

Deduce el tema del proyecto propuesto.

Verbaliza (respetando el turno de palabra) y concreta sus intereses e inquietudes sobre el Camino de Santiago.

Mejora la expresión oral.

Mejora la comprensión oral.

Amplía su vocabulario.

Descubre la utilidad de la lectura y la escritura como medios de información y comunicación.

Reconoce e identifica, de forma oral y escrita, las letras de palabras relacionadas con el Camino de Santiago.

113