116
Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015 Claudia Yaneth Rodríguez Triviño Universidad Nacional de Colombia Facultad de medicina Departamento de fisiología Bogotá, Colombia 2017

Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

  • Upload
    others

  • View
    35

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en

pacientes con trauma craneoencefálico severo en un

hospital de referencia 2015

Claudia Yaneth Rodríguez Triviño

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de medicina Departamento de fisiología

Bogotá, Colombia

2017

Page 2: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en

pacientes con trauma craneoencefálico severo en un

hospital de referencia 2015

Claudia Yaneth Rodríguez Triviño Enfermera Especialista en Cuidado Crítico

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título

de: Magister en Fisiología

Director (a):

Zulma Dueñas Ph.D.

Asesor externo:

Santiago Vallejo MD. Neurocirujano

Línea de Investigación:

Neurofisiología

Grupo de Investigación:

Neurobiología y Comportamiento

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de medicina, Departamento de fisiología

Bogotá, Colombia

2017

Page 3: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Agradecimientos

“Me enseñaron que el camino del progreso no es rápido ni fácil” Marie Curie.

A mi Hija

Gracias por tu paciencia y prestarme tiempo

de tu infancia para cumplir mis sueños, pronto

correremos por un nuevo sueño, esta vez tu y

yo.

Page 4: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resumen

El trauma cráneoencefálico (TCE) es una afectación o lesión del cerebro o de las

estructuras craneales o meníngeas, ocasionada por fuerzas externas y que puede

conllevar alteraciones de las funciones neurológicas. Esta condición es de alto

impacto en la población mundial. Cada día aproximadamente 16.000 personas

mueren por alguna lesión traumática o por complicaciones secundarias a ésta o

quedan con algún grado de discapacidad o secuela. En el TCE, las alteraciones

hidroelectrolíticas cambian los gradientes iónicos intra y extracelulares de cada

electrolito, generando cambios en el potencial de membrana, hiperpolarización

temprana y despolarización tardía, que genera la isquemia o su aumento, cuando

ésta ya está instaurada. A fin de buscar marcadores de diagnósitco, el objetivo de

este estudio fue identificar la posible asociación entre los niveles hidroelectrolíticos

de pacientes con TCE, la mortalidad durante su estancia en la unidad de cuidados

intensivos o su recuperación después de 6 meses de sufrir la lesión. Se tomó una

cohorte de 84 pacientes con TCE severo y se anidó en un estudio de casos y

controles (presencia y ausencia de cada una de las alteraciones hidroelectrolíticas),

se realizó un seguimiento e identificación de la asociación de mortalidad en

pacientes que presentan este tipo de alteraciones y patologías relacionadas, como

secreción inadecuada de hormona antidiurética y cerebro perdedor de sal y

también se analizó el grado de discapacidad a 6 meses, relacionado con las

alteraciones hidroelectrolíticas que se presentaron. Se encontró que la

hipocloremia está asociada a mayor mortalidad y que la hipomagnesemia y la

hipocalemia se presentaron con mayor frecuencia en pacientes que exhibieron

mayor grado de discapacidad. Estos resultados permiten concluir que en la

población estudiada la hipocloremia se asocia con un aumento en la mortalidad y

Page 5: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resumen y Abstract V

que la hipomagnesemia y la hipocalemia inciden en la rehabilitación de los

pacientes a largo plazo, por esta razón es importante no solo su monitoreo

constante y corrección sino la prevención de estas alteraciones.

Palabras clave (DeCS): Traumatismos encefálicos, Desequilibrio hidroelectrolítico,

Escala de Coma de Glasgow, Escala de Consecuencias de Glasgow.

Page 6: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

VI Resumen y Abstract

Abstract

Traumatic brain injury (TBI) is Aphysical damage of the brain or cranial or meningeal

structures, caused by external forces and may lead to alterations of neurological

functions. This condition is of high impact in the world population. Approximately

16,000 people die every day from a traumatic injury or secondary complications or

are left with some degree of disability or sequelae. In TBI, hydroelectrolytic

alterations change the intra and extracellular ionic gradients of each electrolyte,

generating changes in membrane potential, early hyperpolarization and late

depolarization, which causes ischemia or its increase when it is already established.

In order to search for diagnostic markers, the objective of this study was to identify

the possible association between the electrolytic levels of patients with TBI,

mortality during their stay in the intensive care unit or their recovery after 6 months

of injury. A cohort of 84 patients with severe TBI was nested nested in case-control

study (presence or absence of each of the electrolyte disturbances), and the

association of mortality was observed in patients with this type of alterations and

related pathologies, such as inadequate secretion of antidiuretic hormone and salt-

losing brain, and the degree of disability at 6 months was analyzed, related to the

hydroelectrolytic alterations that occurred. It was found that hypochloremia is

associated with higher mortality and that hypomagnesemia and that hypokalemia

occurs more frequently in patients who exhibited a higher degree of disability and

more days of mechanical ventilation as well as more days of hospital stay. These

results allow to conclude that in the study population hypochloremia is associated

with an increase in mortality and that hypomagnesaemia and hypokalemia affect

the rehabilitation of patients in the long term, for this reason it is important not only

their constant monitoring and correction but the prevention of these alterations.

Page 7: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resumen y Abstract VII

Keywords (DeCS): Brain Injuries, Water-Electrolyte Imbalance, Glasgow Coma

Scale, Glasgow Outcome Scale.

Page 8: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes
Page 9: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Contenido Pág.

Resumen ........................................................................................................................ IV

Lista de figuras ................................................................................................................ 3

Lista de tablas ................................................................................................................. 4

Introducción .................................................................................................................... 1

1 Marco de referencia teórico ..................................................................................... 3 1.1 Definición ........................................................................................................... 3

1.2 Marco histórico del trauma craneoencefálico (TCE) ........................................... 4

1.3 Epidemiología del trauma de cráneo .................................................................. 6

1.4 Fisiopatología ..................................................................................................... 9

1.4.1 Barrera hemato-encefálica ............................................................................. 11 1.4.2 Electrofisiología de la isquemia ...................................................................... 11 1.4.3 Alteraciones hidroelectrolíticas más comunes ............................................... 12 1.4.4 Alteraciones neuroendocrinas más comunes en los pacientes con trauma .... 30

1.5 Escalas para clasificar el trauma cráneo encefálico ......................................... 33

1.5.1 Escala de coma de Glasgow.......................................................................... 33 1.5.2 Escala revisada del trauma ............................................................................ 35 1.5.3 Escala de Marshall ........................................................................................ 36 1.5.4 Escala APACHE II ......................................................................................... 37 1.5.5 El índice de severidad de las lesiones ........................................................... 38 1.5.6 Parámetros para evaluar severidad de la lesión (ISS) ................................... 39

2. Planteamiento del problema .................................................................................. 41

2 Justificación ........................................................................................................... 44

3 Objetivos ................................................................................................................. 46 3.1 General ............................................................................................................ 46

3.2 Específicos ....................................................................................................... 46

4 Metodología ............................................................................................................ 48 4.1 Tipo de estudio ................................................................................................. 48

4.2 Población y muestra ......................................................................................... 49

4.3 Control de sesgos ............................................................................................ 51

4.4 Técnicas y procedimientos para la recolección de la información ..................... 52

Page 10: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

2 Contenido

4.4.1 Instrumento de recolección ............................................................................ 52 4.4.2 Codificación y tabulación ............................................................................... 53

4.5 Procesamiento de la información ..................................................................... 58

4.6 Análisis estadístico ........................................................................................... 58

4.7 Aspectos éticos ................................................................................................ 58

5 Resultados .............................................................................................................. 60 5.1 Características sociodemográficas y clínicas ................................................... 61

5.2 Puntuación de escala de severidad, mortalidad y discapacidad ....................... 63

5.3 Alteraciones hidroelectrolíticas ......................................................................... 64

5.4 Factores asociados a la mortalidad en pacientes que presentaron TCES ........ 67

5.5 Factores asociados a la discapacidad medida en escala GOS en pacientes que presentaron TCES ...................................................................................................... 73

5.6 Distribución de las personas según AIS corporal, craneal ................................ 78

6 Discusión ................................................................................................................ 81

7 Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 88 7.1 Recomendaciones y perspectivas .................................................................... 89

Bibliografía .................................................................................................................... 95

Page 11: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Contenido 3

Lista de figuras

Figura 1-1: Puntuación APACHE II .............................................................................. 37 Figura 5-1: Diagrama del diseño ................................................................................. 49 Figura 6-1: Mediana de la Puntuación APACHE II (Acute Physiology And Chronic Health Evaluation) al ingreso y a las 48 horas en paciente con TCES (n=83)............................ 63 Figura 6-3: Proporción de la Osmolaridad Plasmática en pacientes con TCES (n=83) 66 Figura 6-4: Valores mínimo y máximo de Potasio según el estado final del paciente (n=83)............................................................................................................................. 69 Figura 6-5: Valores mínimo y máximo de Sodio según el estado final del paciente (n=83) ....................................................................................................................................... 70 Figura 6-6: Valores mínimo y máximo de Cloro según el estado final del paciente (n=83) ....................................................................................................................................... 70 Figura 6-7: Proporción de pacientes según estado final y escala Marshall (n=83) ....... 71 Figura 6-8: Promedio del valor de la osmolaridad plasmática según estado final en pacientes con TCES (n=83) ........................................................................................... 72 Figura 6-9: Valores mínimo y máximo de Potasio según discapacidad en pacientes con TCES (n=83) .................................................................................................................. 76 Figura 6-10: Valores mínimo y máximo de Sodio según discapacidad en pacientes con TCES (n=83) .................................................................................................................. 76 Figura 6-11: Valores mínimo y máximo de Cloro según discapacidad en pacientes con TCES (n=83) .................................................................................................................. 77 Figura 6-12: Promedio del valor de la osmolaridad plasmática según discapacidad en pacientes con TCES (n=83) ........................................................................................... 78 Figura 6-13: Proporción de pacientes según AIS (Abraviates Injury Scale) corporal... 79 Figura 6-14: Proporción de pacientes según AIS craneal ........................................... 79 Figura 6-15: Proporción de pacientes según ISS ........................................................ 79

Page 12: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

4 Contenido

Lista de tablas

Tabla 1-1: Escala de Marshall ...................................................................................... 36 Tabla 1-2: Indice de severidad de las lesiones (AIS).................................................... 39 Tabla 1-3: Parámetros para evaluar severidad de la lesión (ISS)................................. 40 Tabla 5-1: Operacionalización de variables ................................................................ 53 Tabla 6-1: Principales Características Sociodemográficas y Clínicas de la población (n=83) ....................................................................................................................................... 62 Tabla 6-2: Distribución de la población con TCES según su estado final y su grado de discapacidad valorado por escala GOS (Glasgow Outcome Store) (n=83) ..................... 63 Tabla 6-3: Frecuencias absolutas y relativas de las alteraciones electrolíticas estudiadas en pacientes con TCES. Los electrolitos fueron potasio, calcio, magnesio, sodio, cloro y fosfato. (n=83) ................................................................................................................ 64 Tabla 6-4: Frecuencias absolutas y relativas de paraclínicos en pacientes con TCES Trauma cráneo encefálico Severo). Los paraclínicos estudiados fueron sodio urinario, nitrógeno ureico e sangre, glicemia y creatinina. (n=83) ................................................. 66 Tabla 6-5: Factores asociados a la mortalidad en pacientes con TCES (n= 83) ......... 67 Tabla 6-6: Proporción de pacientes según su estado final y que presentaron alteración hidroelectrolítica en personas con TCES (n=83). Prueba Chi cuadrado, * p < 0,05. IC = intervalo de confianza del OR con una confiabilidad del 95% ......................................... 69 Tabla 6-7: Factores Asociados a la mortalidad (Análisis de regresión logística) .......... 72 Tabla 6-8: Factores asociados a la discapacidad en pacientes con TCES (n= 83) ..... 73 Tabla 6-9: Proporción de pacientes según su discapacidad y que presentaron alteración hidroelectrolítica en personas con TCES (n=83) ............................................................ 75 Tabla 6-10: Asociación entre tipo de alteración electrolítica y discapacidad ............... 75

Page 13: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Introducción

El trauma cráneoencefálico (TCE) es una afectación o lesión del cerebro o de las

estructuras craneales o meníngeas, ocasionada por fuerzas externas y que puede

conllevar alteraciones de las funciones neurológicas (1). Las manifestaciones

clínicas del trauma craneoencefálico (TCE) dependen del grado y la ubicación de

la lesión encefálica y del edema cerebral subsecuente. Pueden encontrarse

anormalidades anatómicas como laceraciones del cuero cabelludo, fracturas o

depresiones en el cráneo y equimosis en la cara, que pueden ser indicio de una

lesión encefálica traumática (2). También es posible el goteo de sangre o líquido

cefalorraquídeo por la nariz y oídos, alteraciones en el estado de conciencia,

disfunción motora, entre otros. Algunas de las complicaciones asociadas al TCE

pueden ser: edema cerebral, hemorragia e hipertensión endocraneana,

infecciones, problemas pulmonares, Diabetes Insípida, Síndrome de Secreción

inapropiada de hormona antidiurética, convulsiones e inclusive hemorragias

gastrointestinales (1, 3).

El manejo de los pacientes críticos implica regular finamente los niveles de agua y

electrolitos en el tratamiento. Sin embargo, el propio cuidado crítico puede

contribuir a alteraciones de sobrecarga de volumen y de electrolitos. Por esas

razones, el tratamiento inicial debe ser seguido por una evaluación diagnóstica

consecuente, pues se han reportado casos como por ejemplo en la pancreatitis

grave, donde el cambio de volumen y de concentraciones de potasio puede

conducir a una situación potencialmente mortal. En los pacientes que están en la

unidad de cuidados intensivos (UCI), niveles plasmáticos bajos de electrolitos como

Page 14: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

2 Introducción

magnesio (Mg), potasio (K), calcio (Ca) y fosfato (PO-) puede conducir a una serie

de problemas clínicos, incluyendo la hipertensión, vasoconstricción coronaria,

alteraciones en el ritmo cardíaco y debilidad muscular (4-5). Por otra parte, cabe

mencionar que, en los pacientes con muerte cerebral, el éxito de la donación de

órganos se facilita si hay un cuidadoso mantenimiento de la homeostasis de agua

y electrolitos. (6)

En los pacientes con TCE, la pérdida de electrolitos puede ser causada, entre otras,

por el aumento de la excreción urinaria; de hecho, la lesión cerebral puede conducir

a poliuria a través mecanismos diversos (7). Varios estudios han demostrado que

los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave tienen un alto riesgo para el

desarrollo de hipomagnesemia, hipofosfatemia e hipopotasemia, así como de

hipernatremia, relacionada con el tratamiento o alteraciones como cerebro

perdedor de sal (CPS), secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHA),

aunado a que los pacientes con estas alteraciones en la población general e

incluso pacientes con insuficiencia renal, han demostrado tener peores desenlaces

que cuando dichas alteraciones en concentración de iones han estado ausentes

(7-8). Teniendo en cuenta que a los pacientes con TCE se les hace suplementación

inmediata de Mg, PO-, K, Ca y que no es claro el desenlace que tienen dichos

pacientes, el objetivo de este estudio fue identificar si existe una asociación entre

las alteraciones hidroelectrolíticas (Magnesio, Potasio, Fósforo, Cloro y Calcio) en

pacientes con TCE grave y su relación con la mortalidad y la discapacidad con 6

meses, con el fin de generar conocimiento acerca de posibles marcadores

diagnósticos y brindar información de apoyo a los médicos Intensivistas.

Page 15: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

1 Marco de referencia teórico

1.1 Definición

El trauma cráneoencefálico (TCE) o lesión cerebral traumática se define como una

lesión microscópica o macroscópica en el cráneo, cerebro o meninges, causado

por fuerzas físicas externas (1). La mayoría de los TCE son ocasionados por

accidentes de tránsito, caídas, lesiones deportivas (boxeo), accidentes libres

(paracaidismo), el uso de armas de fuego, asalto, abuso de menores y existen

causas menos frecuentes como el uso de pistolas de clavos o cortadoras de

césped. La patología de la lesión cerebral traumática se puede clasificar de

distintas formas: por el mecanismo: cerrado o penetrante, por su gravedad clínica:

escala de coma de Glasgow (GSC) o por el daño estructural basado en imágenes

diagnósticas (9-10).

En la mayoría de los casos el TCE se clasifica por gravedad de la lesión, evaluando

el nivel de conciencia del paciente, utilizando con mayor frecuencia, la escala de

coma de Glasgow (GCS). Las puntuaciones de esta escala están basadas en la

capacidad de los pacientes para abrir sus ojos, realizar movimientos de las

extremidades y responder adecuadamente a preguntas sencillas. En el TCE leve,

ocasionado, por ejemplo, por una contusión ligera, se define como un paciente con

un GCS de 13-15 y que posiblemente sufren alteraciones de la memoria a corto

plazo y déficits de concentración. El TCE moderado se puntúa por un GCS de 9 a

12, y equivale a un paciente letárgico y con estupor. Un paciente gravemente herido

o en estado de coma, tiene un GCS de 3-8 y no puede abrir los ojos o seguir

órdenes (1-6-10-11).

Page 16: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

4 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

1.2 Marco histórico del trauma craneoencefálico (TCE)

Desde la perspectiva evolutiva, en la mayoría de los continentes se han encontrado

rastros de trepanaciones practicadas desde el período neolítico y otras más

recientes en siglo XII y IXX. Los humanos al agruparse en tribus definieron roles

específicos dentro de ellas; la asistencia a las enfermedades era primordial pero

no desligada de la religión y allí aparece la figura del médico-brujo; las

enfermedades se consideraban de origen divino y por lo tanto el que las enfrentaba,

debía tener poderes para comunicarse con los diferentes dioses(1-2).

Es así, como desde el inicio de la humanidad el tratamiento de un trauma

requería la presencia de los médicos-magos, que seguramente eran los

encargados de practicar las trepanaciones. En efecto, en la mayoría de los

cráneos trepanados se han encontrado indicios que permiten inferir que

fueron practicadas en personas vivas y que además algunas de ellas

sobrevivieron un tiempo después de la intervención. Estos hechos se

describen en manuscritos encontrados en pergaminos antiguos de Asia que

datan de hace 1500 años a.C., en los que se describen trepanaciones

utilizadas para tratar v v más antiguo que se ha descubierto, fue encontrado

en 1966 en un sitio de entierro en Esiheim, Alsacia y fue estudiado por Alt y

colaboradores, quienes haciendo pruebas con Carbono 14 determinaron

que fue intervenido entre 5100 y 4900 años a.C; se trataba de una persona

de 50 años de edad a quién le practicaron dos trepanaciones y se pudo

demostrar que sobrevivió a la cirugía, porque presentaba evidencia de

cicatrización ósea, lo que para quienes lo estudiaron representa que la

persona quien practicó la cirugía tenía habilidad y conocimiento de la técnica

quirúrgica. Tambien, en libros egipcios y hebreos, se ha mencionado la

muerte y las trepanaciones. Entre los tratados escritos entre el 470 y 380

a.C. que se consideran más importantes se destacan: Sobre heridas de la

cabeza, Sobre fracturas y Sobre articulaciones. Al parecer, los tres fueron

Page 17: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 5

escritos por Hipócrates. En el libro “Sobre las heridas de la cabeza”, se

describe cómo en el cráneo, el hueso está formado por dos capas y en medio

de ellas el díploe y por dentro del hueso la meninge; relata que en la parte

anterior, el cráneo es más delgado que en la posterior y que las heridas en

la parte anterior, son por lo tanto más peligrosas y da indicaciones de cuándo

y cómo trepanar y de cuándo no hacerlo (1).

Igualmente, en el Libro de las epidemias relata historias clínicas muy precisas como

ejemplos de traumatismos craneoencefálicos, Guillermo de Saliceto (1210-1277),

Leonardo de Bertapalia (1380-1460) en Italia y Henri de Mondeville (1260-1320) de

la Escuela de Montpellier en Francia fueron otros destacados barbero-cirujanos que

practicaron trepanaciones (1).

Posteriormente se inició el estudio de la anatomía, especialmente a partir de los

estudios de Andreas Vesalius, más tarde de Thomas Willis (1621-1675) y

posteriormente de Percival Pott (1713-1788), uno de los cirujanos ingleses más

importantes de mediados del siglo XXVIII, quien escribió sus observaciones sobre

la naturaleza y consecuencias de las heridas y contusiones de la cabeza, fracturas

del cráneo y concusiones del encéfalo, además el Dr. Benjamin Bell (1749-1806)

y John Abernathy (1764-1831) identificaron la asociación entre la pupila dilatada y

fija, con compresión cerebral producida por hematoma epidural. William Sharp

(1805-1896) publicó una monografía titulada Practical Observations of Injuries of

the Head, en la que le daba crédito a la dilatación de la pupila como signo de

compresión cerebral (1).

Otro gran avance se logró con los estudios de Pierre Paul Broca (1824-1880)

cirujano y antropólogo francés, quién además de haber descubierto la zona del

lenguaje, (Zona de Broca) fue el primer cirujano en practicar una craneotomía

guiada por la localización cerebral relacionada con la clínica del paciente. Broca

fue además uno de los médicos que estudió los primeros cráneos trepanados

encontrados por Squier en Perú y por Prunieres en Francia (1).

Page 18: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

6 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

La trepanación despertó el interés científico, al punto que Ephraim George Squier

presentó a la Academia de Medicina de Nueva York en 1866 y posteriormente

estudiado por Broca quién lo presentó a la Societé d’Antropologie y a la Academia

Francesa de Medicina en 1867, quien propuso que la trepanación había sido

practicada para tratamiento de un hematoma epidural (1).

William Maceren (1848-1924) Victor Horsley (1857-1916) Francesco

Durante (1844-1934), Ernst Von Bergmann (1836-1907), Anthony Chipault

(1866-1920) hasta la aparición de Harvey Cushing quién perfeccionó las

técnicas conocidas y creó la neurocirugía moderna y quién además en el

trabajo que presentó a la Academia de Medicina de Cleveland, el 18 de

noviembre de 1904 denominado “The Special Field of neurosurgery” creó la

especialidad, como fue reconocido posteriormente por William J Mayo, quien

al oír la experiencia de Cushing, comentó: “Caballeros, en este día hemos

presenciado el nacimiento de una nueva especialidad”(1).

En Colombia, se sabe ahora que los Chibchas también practicaban cirugía

craneana y hay evidencia tanto de trepanaciones como de craneoplastias con

láminas de metales que fueron descubiertas y descritas por Jaime Gómez y

Gonzalo Correal en cercanías de Bogotá que según ellos, fueron practicadas

alrededor de 350 años a.C. Durante la conquista y la colonia, los españoles no

permitían practicar cirugía y sólo hasta principios del siglo XIX se practicaron

cirugías; a mediados y finales de ese siglo se practicaron algunas intervenciones

por trauma en el cráneo (2).

1.3 Epidemiología del trauma de cráneo

El TCE es una de las causas principales de muerte y discapacidad en los jóvenes

en las sociedades industrializadas occidentales y también de muchos países en

Page 19: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 7

desarrollo. En el mundo, la incidencia aproximada es cercana a los 200 casos por

cada 100.000 habitantes, pero la poca disponibilidad de bases de datos

epidemiológicas en países en vía desarrollo, donde se presentan la mayoría de los

casos, sesgan esta cifra (3).

En Europa, se estima que la tasa de incidencia en general oscila entre 150 y 250

casos por 100.000 habitantes, con 694 y 849 casos por año informados entre el

2010 y el 2013. La tasa de mortalidad fue de 9 a 28.1 por 100.000 habitantes por

año y 3,3 a 24,4 por 100.000 habitantes por año reportados hasta el 2010. Los

mecanismos más comunes de lesiones fueron los accidentes de tránsito y caídas

(3,8,11-15).

En Estados Unidos dos millones de personas sufren traumatismos

craneoencefálicos cada año y 70.000 de estas personas fallecen antes de recibir

cuidado médico; 500.000 personas se hospitalizan al año por esta causa, entre

ellos fallecen 25.000, pero más grave aún, 150.000 personas quedan con lesión

neurológic- a severa y 2.000 se prevé, vivirán en estado vegetativo persistente,

todo esto documentado entre 2010 y 2014 (3,6-7)

Tanto en Estados Unidos como en Europa la distribución de acuerdo al género

hombre/mujer es de 3/1 para Estados Unidos y de 9/1 en Europa respectivamente,

Se considera que cada siete segundos ocurre un trauma craneoen cefálico y una

defunción cada 5 minutos, particularmente entre la población joven; además el TCE

contribuye al fallecimiento de al menos el 45% de los casos de los

politraumatismos. Asimismo, se calcula, que por cada muerte se producen dos

casos de TCE con secuelas permanentes (2,4,7).

En Colombia, el TCE es un problema de salud pública. Según el Instituto Nacional

de Salud de Colombia, las muertes por causa violenta representan el mayor

porcentaje de la mortalidad nacional; dentro del grupo de muertes violentas, los

Page 20: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

8 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

accidentes en sus diversas formas constituyen el mayor número, siendo los TCE,

quienes se hallan implicados en un porcentaje mayor. De acuerdo a datos del

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, para el año 2012, el

politraumatismo (incluyendo TCE) correspondió al 65.5% de las lesiones fatales en

accidente de tránsito, seguido por el TCE aislado en un 27.2% (3).

Según registro estadísticos del 2015 (DANE), en Colombia se presentaron 6.380

muertes por accidente de tránsito de los cuales 4.647 fueron hombres entre los 15

y los 50 años. Esta cifra registrada en el país es alta, ubicando a Colombia en el

cuarto país en América, con el mayor número de muertes por accidentes de

tránsito, generado por la gran indisciplina social, al no respetar las normas. La

importancia de abordar estudios con respecto a este trauma, no solo radica en su

alta frecuencia, sino que afecta la calidad de vida del paciente y su familia,

generando un alto costo social y económico.

En el tratamiento del Trauma de craneo, es importante recordar que el 50% de los

fallecimientos por esta causa, ocurren poco después del accidente, 30% en las dos

primeras horas y 20% días o semanas después y que la mortalidad puede

disminuirse en un 20% si se hace diagnóstico y tratamiento rápido de las lesiones

(16-17). La mortalidad por TCE, en los centros hospitalarios de alto nivel en

ciudades industrializadas, se sitúa entre el 20% y 30%, casi con exclusividad en el

grupo de TCE, grave y moderado.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud en 2011, en los países

en vía de desarrollo las tasas de mortalidad se pueden triplicar. Por otro lado,

mientras en los países desarrollados predominan como causa de muerte, la

hipertensión endocraneana refractaria al tratamiento y la falla multiorgánica tardía,

en los países en desarrollo, causas evitables como las lesiones asociadas que

provocan hemorragias e hipoxemia son los motivos habituales de muerte en el TCE

(18-20, 21).

Page 21: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 9

1.4 Fisiopatología

La lesión cerebral traumática puede ser focal, multifocal o difusa. Este tipo de

lesión conduce a una contusión o una hemorragia epidural o subdural causada por

el impacto mecánico de un traumatismo. El impacto físico directo puede dañar

neuronas, glía y los vasos sanguíneos en todo el cerebro en una o varias regiones.

La fisiopatología de contusiones es compleja; hay un daño cerebral primario que

es causado por el impacto o el traumatismo y con el pasar del tiempo tiene lugar

un daño cerebral secundario, haciendo que la contusión se expanda. Entre más

tejido cerebral se pierda, mayor será la probabilidad de pérdida de la función (13,18,

20, 22).

Se cree que existen varios factores que contribuyen a la expansión de la contusión,

es decir, la formación de edema cerebral que conduce a la compresión y la hipo

perfusión capilar, micro trombosis, sangrado progresivo que causa micro

vasoespasmo, excitotoxicidad por glutamato, que causan la activación de las vías

de muerte celular (apoptosis) (16,23-25).

La reducción del flujo sanguíneo cerebral (FSC) en la zona peri-contusional

(penumbra) era uno de los primeros factores a ser considerados. Estos estudios se

han hecho durante los últimos cuarenta años gracias al uso de tomografía

computarizada- Xenon mejorada (Xe-CT) en pacientes con TCE, de tejido cerebral

de pacientes con TCE fallecidos y con la ayuda de diferentes técnicas

experimentales en animales. La mayoría de los estudios muestran que el flujo

sanguíneo cerebral postraumático se reduce tras la lesión focal y daño cerebral

difuso. Una reducción severa del FSC > 80% del valor normal, es, en la mayoría

de los casos, asociado con contusiones corticales. Sólo unos pocos estudios

trataron de correlacionar reducción del FSC y la pérdida de tejido en la penumbra;

algunos mostraron una clara correlación positiva entre el nivel de reducción de la

FSC y la distancia desde el centro de la contusión. Se sugiere que la muerte celular

progresiva penumbral podría ser causada por la isquemia. El investigador Bryan y

Page 22: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

10 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

colaboradores compararon el volumen de tejido isquémico 30 minutos y 4 horas

después de la lesión por impacto cortical controlado en la rata y registró una

tendencia hacia un mayor volumen de tejido isquémico con el tiempo. Esto sugiere

que la isquemia progresiva de penumbra puede ser una causa importante peri-

contusional y ocasionar aumento de la muerte celular. Otros factores sistémicos y

factores demográficos, que afectan a la expansión incluyen la contusión, el

sangrado progresivo, edema y diversas condiciones fisiopatológicas tales como

excitotoxicidad por glutamato (25-26-27). Estos procesos conducen a daño

acumulativo que resulta en edema cerebral, consecuente aumento de la presión

intracraneal (PIC) que conduce a más muerte celular y en el peor de los casos a la

muerte de los pacientes; un círculo vicioso que se instaura sin fin hasta la fibrosis

del tejido que deja secuelas y discapacidad51 (13, 21,23,25).

El edema cerebral se clasifica como edema vaso génico, cito tóxico y osmótico. El

edema cito tóxico no es directamente dependiente de la barrera hematoencefálica

e implica la inflamación de células, sobre todo por causa de la glía que tiende a

cambiar la permeabilidad de la membrana celular. Cuando las neuronas y la glía

se encuentran en este medio perturbado, los iones de calcio, potasio y el glutamato,

son liberados en exceso al espacio extracelular. Este exceso es perjudicial para las

neuronas. (18,19,24,25) La elevada concentración de glutamato sobreestimula en

ellas a los receptores metabotropicos NDMA, esta activación conduce a una

excesiva afluencia de calcio y de potasio, seguido pasivamente por el cloruro de

sodio que genera una hiperpolarización inicial y luego una despolarización tardía

que culmina con una fase de muerte celular por apoptosis. En este proceso, aún

no es claro el papel de la glía y su comunicación con la neurona, pero se sabe que

los astrocitos humanos son capaces de liberar el glutamato, que incide sobre la

excitabilidad neuronal (28, 29,30,31).

El edema vasogénico se origina fundamentalemente por la interrupción de la

barrera hematoencefálica, que desencadena el incremento en la permeabilidad y

escape de fluidos del espacio intravascular al espacio extracelular. Ejemplos de

este tipo de edema se encuentran en los tumores cerebrales, lesiones inflamatorias

Page 23: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 11

y el traumatismo craneoencefálico, aunque en este último pueden coexistir los tres

tipos de edema (32-35).

El edema osmótico o intersticial es resultado del incremento del flujo

transependimario de los compartimentos intraventriculares al parénquima cerebral,

consecuencia de la obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo o reabsorción

y posterior aumento de la presión intraventricular que originan la interrupción de las

uniones estrechas de las células ependimarias y fuga de agua mediante un

mecanismo osmótico. La hidrocefalia obstructiva o no obstructiva es ejemplo de

este tipo de edema (35-38).

1.4.1 Barrera hemato-encefálica

La barrera hematoencefálica (BHE) es una estructura limitante de difusión de la

afluencia de la mayoría de los compuestos de la sangre al cerebro. (24-25) Está

compuesta por tres elementos celulares de la microvasculatura cerebral: las células

endoteliales, terminales atrociticos en pie y los pericitos (PCs). (24-25) Las uniones

estrechas (Tight Juntion: TJ), presentes entre las células endoteliales cerebrales,

forman una barrera de difusión, la cual excluye selectivamente la mayoría de las

sustancias de transmisión sanguínea de entrar en el cerebro. (24-25) Los

terminales atrocíticos en pie se insertan firmemente en la pared del vaso y parecen

ser críticos para la inducción y mantenimiento de las uniones estrechas de la

barrera, sin embargo, en los mamíferos, los astrocitos parecen no tener una

función directa sobre la BHE. (24-25) La disfunción de la barrera hematoencefálica

podría por ejemplo darse por el deterioro de la adhesión de TJ, hecho que cuando

se presenta complica aún mas las enfermedades neurológicas incluyendo

accidente cerebrovascular y trastornos neuroinflamatorios (24-25,39, 41).

1.4.2 Electrofisiología de la isquemia

La patogénesis de aumento de la permeabilidad de la BHE en la hipoxia / isquemia

y los mecanismos inflamatorios, traen graves consecuencias dadas por la

interrupción en el suministro normal de oxígeno y glucosa. (42) Sin embargo, las

Page 24: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

12 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

funciones cognitivas y sinápticas son pronto suprimidas, los potenciales de

membrana neuronales cambian, muchas neuronas son hiperpolarizadas, con la

ventaja de que todos estos efectos son reversibles, cuando se restauran

rápidamente los niveles de glucosa y / o O2 en la zona afectada. Los primeros

eventos, supresión de la función sináptica y cognitiva, reducen drásticamente las

necesidades de energía, lo que le permite mantener el metabolismo mínimo

requerido para la supervivencia, no obstante, este mínimo no se puede sostener

por más de unos pocos minutos. Si la isquemia es prolongada, una despolarización

es lenta y progresiva -causado principalmente por la liberación de glutamato- pero

en pocos segundos es acelerada debido a la activación de varias corrientes

positivas hacia el interior de la célula. El aumento resultante de cargas positivas

genera una despolarización y gran afluencia de Ca2 +, así como la liberación de

Ca2 + desde el retículo endoplásmico y reservas mitocondriales y conduce a un

aumento rápido de Ca+ citoplasmático [Ca2 +]. (42)

Mientras estos procesos no alcancen niveles críticos que desencadenen la muerte

celular, la restauración de los suministros de energía oxidativa reactiva de las

bombas de membrana que restablecen la normalidad iónica, los gradientes y los

potenciales de membrana y por lo tanto hacen posible el retorno de las funciones

sinápticas y cognitivas. Los rápidos avances en el conocimiento han permitido

sugerir un amplio espectro de agentes potencialmente capaces de retrasar o

incluso prevenir resultados irreversibles de isquemia cerebral a los cuales se les ha

llamado neuroprotectores, como por ejemplo la minoxicina, el magnesio, la

citicolina; aunque no todos muestran resultados concluyentes, se sigue trabajando

en fármacos que podrían neuroproteger de estos efectos secundarios inflamatorios

del trauma (42).

1.4.3 Alteraciones hidroelectrolíticas más comunes

Los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave, ya están en riesgo para el

desarrollo de la poliuria a través de una variedad mecanismos, incluyendo la

Page 25: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 13

diabetes insípida inducida por trauma craneal. (22,26,29-32) Además, estos

pacientes son a menudo tratados con manitol, que también induce poliuria. Esta

diuresis excesiva puede conducir a la pérdida de varios electrolitos incluyendo

magnesio (Mg), potasio (K), y fosfato. Esta pérdida de iones puede tener graves

implicaciones y consecuencias clínicas. El magnesio es importante para la

regulación del transporte de Na+ y K+ a través de membranas mediante la

activación de una bomba Na+-K+ adenosintrifosfatasa. Los niveles bajos de Mg

pueden causar arritmias cardiacas, irritabilidad neuromuscular, hipertensión y

vasoconstricción que se asocia con un mayor riesgo de mortalidad en los pacientes

de enfermedad general en la UCI.(43,44,45)

La hipopotasemia también puede inducir arritmias cardíacas, especialmente en

pacientes con enfermedad cardíaca isquémica y la hipertrofia ventricular izquierda

y se asocia con debilidad muscular, rabdomiolisis, insuficiencia renal e

hiperglucemia. El fosfato es importante para mantener tono muscular, la

hipofosfatemia se asocia con una baja en los niveles intracelulares de trifosfato de

adenosina y bajos niveles de fosfato pueden llevar a debilidad muscular, fallos

respiratorios y una disminución en el gasto cardiaco, también perjudica las

propiedades contráctiles del diafragma en pacientes críticamente enfermos, dando

lugar a dificultades en el retiro de la ventilación; también pueden estar asociados

con una disminución en el gasto-cardiaco y con taquicardia ventricular después de

un infarto de miocardio, inadecuada vasodilatación periférica, acidosis asociado a

shock séptico. Además, cuando más de una de estas deficiencias de electrolitos

está presente, los efectos pueden ser acumulativos, especialmente en la

deficiencia de Mg y K (44,45).

▪ Calcio (Ca+)

Page 26: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

14 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

El calcio es el principal catión divalente que se encuentra en el organismo.

Alrededor del 99% del calcio se encuentra en los huesos y los dientes. (23) El 1%

restante se encuentra en las células y los compartimientos de fluidos,

principalmente en el compartimento de fluido extracelular (ECF).(23)

Aproximadamente el 40% del calcio en sangre está en el estado ionizado o libre.

(23) Alrededor del 45% se transporta en sangre en proteínas plasmáticas y aniones

no proteicos. (23) Los niveles de calcio en suero se miden de dos maneras:

ionizado y total. El rango normal total es de 8.5 mg/dl 10,5 mg/dl y el de calcio

ionizado es 4.65 a 5,25 mg/dl. Aunque todo calcio sérico sirve a un propósito, el

calcio ionizado influye directamente en el funcionamiento fisiológico de nervios y

músculos. (23)En consecuencia, la concentración de iones de calcio libre es un

mejor indicador de diagnóstico de calcio total. Con la ayuda de la vitamina D, el

calcio se absorbe en el tracto gastrointestinal (GI), se almacena en el hueso y se

excreta a través de los productos renales. Además de ser un componente

importante de los dientes y los huesos y de actuar como segundo mensajero, el

calcio tiene otras funciones, tales como: la regulación de la contracción del musculo

esquelético, cardíaco y contracción del músculo liso, mantiene la despolarización

neuronal participa en procesos de exocitosis, en la visión, proliferación, movimiento

celular y facilita la propagación de potenciales de acción, activación de enzimas

que estimulan reacciones químicas, aumento de calcio intraplaquetario que

precipita la cascada de coagulación entre otros (45).

▪ Hipocalcemia

Un paciente está hipocalcémico cuando el nivel de calcio sérico total es inferior a 8,5 mg /

dl o el nivel de calcio ionizado es inferior a 4,65 mg / dl. Las posibles causas de la

hipocalcemia incluyen la ingesta inadecuada de calcio, hipomagnesemia (que puede

reducir la secreción de hormona paratiroidea (PTH) o causar resistencia a la PTH),

malabsorción (como en la enfermedad celíaca), hiperfosfatemia o excreción renal excesiva

de calcio. Trastornos asociados a menudo con hipocalcemia incluyen insuficiencia renal,

pancreatitis, e hipoparatiroidismo primario y quirúrgico. La pseudohipocalcemia es

causada por la hipoalbuminemia (45,50).

Page 27: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 15

Los principales signos y síntomas de hipocalcemia están relacionados con el aumento de

la excitabilidad neuromuscular. Hipocalcemia leve puede causar pocos o ninguno de los

signos y síntomas, pero hipocalcemia severa, puede causar convulsiones, insuficiencia

cardíaca y laringoespasmo, que pueden ser potencialmente mortales. Durante la

evaluación física, es posible obtener el signo Chvostek (reacción anormal a la estimulación

del nervio facial) positivo o Trousseau (espasmo visible del carpo al aumentar la presión

del esfingomanómetro) (50, 51, 54).

▪ Hipercalcemia

Por definición, la hipercalcemia es el aumento de niveles totales de calcio en suero por

encima de 10,5 mg / dl, o un nivel de calcio ionizado por encima de 5,25 mg / dl. Aunque

es menos común que la hipocalcemia, la hipercalcemia puede ser peligrosa e incluso

mortal si no se trata de forma oportuna.(50) La hipercalcemia suele estar relacionada con

las condiciones que desencadenan un aumento en la reabsorción de calcio que supera la

excreción de calcio urinario o deposición ósea. Las causas más comunes de la

hipercalcemia son el hiperparatiroidismo, en la que la glándula paratiroidea segrega niveles

más altos de los normales de PTH y ciertas enfermedades malignas. Otras causas de

hipercalcemia incluyen hipertiroidismo, inmovilización prolongada, hipofosfatemia,

fracturas múltiples, excesiva ingesta de vitamina D, diurético tiazídico o el uso de litio y alto

uso de medicamentos que contienen calcio (50,54, 59).

▪ Fosfato (P)

Los niveles de fosfato en suero normal para los adultos varían desde 2,7 a 4,5 mg

/ dl. La mayoría del fosfato (80% a 85%) se encuentra en los huesos y los dientes

y el resto en el espacio intracelular e intravascular (44,50)

La absorción gastro intestinal de fosfato requiere vitamina D. El fosfato funciona

como un tampón para mantener el equilibrio ácido-base y es un componente del

trifosfato de adenosina y 2,3-difosfoglicerato (BPG, también llamado

Page 28: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

16 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

difosfoglicerato).(23,44,59) Las membranas celulares están hechas de fosfolípidos,

por lo que el fosfato es esencial para la integridad de la membrana celular. El fosfato

también desempeña un papel importante en la función muscular, neurológica,

metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas, fagocitosis, función plaquetaria,

soporte estructural de huesos y dientes. Dado que la mayoría del fosfato se

almacena en los dientes y huesos, los niveles séricos no siempre reflejan la

cantidad total de fosfato corporal (59-62,63).

▪ Hipofosfatemia

Un nivel de fosfato sérico por debajo de 2,7 mg / dl se considera hipofosfatemia.

Esta se puede acompañar a condiciones tales como el hiperparatiroidismo, la

insuficiencia renal, deficiencia de vitamina D o resistencia a la absorción,

gastrectomía, aumento de la secreción de insulina durante el síndrome

(especialmente si no se añade fosfato a la nutrición parenteral), esteatorrea y

diarrea crónica y alcalosis respiratoria aguda.(44,50) Otras posibles causas de

hipofosfatemia incluyen cirrosis alcohólica, el uso excesivo de antiácidos que

contienen magnesio o aluminio y las condiciones que crean estados

hipercalcémicos. Las quemaduras térmicas también pueden contribuir a la

hipofosfatemia. (44,50)

Las manifestaciones clínicas dependen de la gravedad y la cronicidad de la

deficiencia de fosfato. Los pacientes con hipofosfatemia pueden ser asintomáticos

o experimentar signos y síntomas vagos o no específicos, tales como debilidad,

malestar general, náuseas, vómitos y diarrea. (43,44,50) Las manifestaciones

cardiopulmonares incluyen taquipnea, disminución de la contractilidad miocárdica

y vasodilatación. Signos y síntomas neurológicos incluyen confusión, irritabilidad,

aprehensión y delirio, que puede progresar a convulsiones o coma. (44,50) La

evidencia de las deficiencias de fosfato a largo plazo puede incluir dolor óseo,

fracturas patológicas, hiporreflexia, irritabilidad, mialgias y parestesias. Muchos

signos y síntomas adicionales están relacionados con la hipercalcemia. (44,50) La

Page 29: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 17

hipofosfatemia crónica puede causar equimosis y sangrado debido a la disfunción

plaquetaria y también puede predisponer a la infección debido a la disfunción

leucocitaria (65, 68).

▪ Hiperfosfatemia

Exceso de fosfato conocido como la hiperfosfatemia, se produce cuando el nivel de

fosfato en suero está por encima de 4,5 mg / dl. La hiperfosfatemia es rara cuando

los riñones están funcionando adecuadamente. Las causas más comunes de un

aumento en los niveles de fosfato son la insuficiencia renal crónica,

hipoparatiroidismo, intoxicación por vitamina D, síndrome de lisis tumoral,

rabdomiolisis, acidosis láctica, hipoparatiroidismo, cetoacidosis y el uso excesivo

de laxantes que contienen fosfato. En la insuficiencia renal el calcio no puede ser

reabsorbido y el fosfato no puede ser excretado. (50) Por su parte en el

hipoparatiroidismo, o bien la secreción de PTH deficiente o la resistencia a la PTH

renal hace que los riñones reabsorban fosfato y aumenten los niveles séricos. La

intoxicación por vitamina D aumenta tanto los niveles de fosfato como de calcio

(69,76).

Los signos y síntomas de hiperfosfatemia son similares a los identificados con

hipocalcemia, incluyendo neuroexcitabilidad, tetania y convulsiones. El exceso de

fosfato puede precipitar en el tejido corporal como sales de fosfato, causando

calcificaciones metastásicas de los tejidos blandos, las articulaciones y las arterias;

en consecuencia, el paciente puede presentar signos y síntomas oculares (tales

como conjuntivitis, prurito) y artritis. Depósitos renales pueden provocar o

exacerbar la insuficiencia renal. (44,50) Puede producir náuseas, anorexia, vómito,

debilidad muscular, hiperreflexia y taquicardia. El tratamiento de la hiperfosfatemia

depende de la causa subyacente. Los pacientes críticos pueden necesitar diálisis

para reducir el nivel de fosfato (76-78).

▪ Sodio (Na+)

Page 30: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

18 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

El valor normal para el sodio en suero, que es el catión más abundante en el líquido

extracelular, es de 135 a 145 mEq/l. El sodio es el principal determinante de la

osmolaridad del líquido extracelular, es esencial en la despolarización de las

células neuronales, entre otras; dependiendo de los diferentes tipos de receptores

y canales por los cuales ingresa al espacio intracelular (45), mantiene la

osmolaridad intracelular, activa varias reacciones enzimáticas, ayuda con la

regulación del equilibrio ácido-base (78), promueve la contractilidad del músculo

esquelético y músculo liso a través de receptores activados por ligando por la

acetilcolina y promueve la contractilidad miocárdica (79).

El sodio se absorbe activamente en el intestino y se excreta por el riñon.(23) Existe

un intrincado sistema de salvaguarda y mecanismos de retroalimentación para

monitorear y mantener el nivel de sodio en el fluido extracelular. Cuando los niveles

de sodio comienzan a elevarse se producen ajustes para estimular en el hipotálamo

el centro de la sed, que anima a la persona a beber más agua. Los niveles de sodio

se ven influenciados por la hormona antidiurética (ADH) y la aldosterona, la

conservación del agua, los mecanismos de excreción y retroalimentación.

Aumentado la secreción de ADH se aumenta la absorción de agua en el tubo

contorneado distal en la nefrona; la disminución de la secreción de ADH permite

que más agua sea excretada. La aldosterona es un mineralocorticoide producido

en la corteza adrenal. Altos niveles de aldosterona promueven la reabsorción de

sodio, agua y cloruro en el túbulo distal (80).

Algunas funciones de sodio para mantener equilibrio ácido-base mediante la

combinación con cloro y bicarbonato facilitan el mantenimiento del equilibrio entre

cationes y aniones, para ayudar a prevenir los desequilibrios de pH. El sodio y el

potasio son los principales iones tanto extracelular como intracelular,

respectivamente y son importantes para mantener la homeostasis, a través de la

Page 31: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 19

bomba sodio-potasio-ATPasa, un mecanismo de transporte activo, debido a que

ayuda a promover la repolarización celular (80-81).

▪ Hiponatremia

Un nivel de sodio sérico por debajo de 135mEq/l se considera hiponatremia. Esta

condición puede ser debido a bajos niveles de sodio o al exceso de agua en

relación con la cantidad de sodio, a veces referido como hiponatremia dilucional.

Algunas causas comunes de la hiponatremia incluyen profusa diaforesis, drenaje

de heridas, diarrea o vómitos, trauma con pérdida importante de sangre, bajo en

sodio ingesta, los cambios hormonales asociados con la enfermedad de Addison o

hipotiroidismo y el uso excesivo de diuréticos tiazidicos. Niveles bajos de sodio

puede verse en pacientes con deficiencia de aldosterona debido a insuficiencia

adrenal; pacientes diagnosticados con el síndrome de secreción inapropiada de la

hormona antidiurética. La hiponatremia es también un desequilibrio electrolítico

común en pacientes postoperatorios (81).

Una caída en el nivel de sodio provoca edema celular o citotóxico, que afecta al

sistema nervioso central (SNC), lo que lleva a la depresión neuronal y a edema

cerebral. Los síntomas gastrointestinales incluyen náuseas, vómitos, malestar

abdominal y diarrea. La hiponatremia severa (115 mEq/l o menos) hace que el

músculo sufra espasmos y temblores, además de debilidad focal, convulsiones,

signos de creciente intracraneal presión y coma (500-65-68,81).

▪ Hipernatremia

La hipernatremia es el exceso de la concentración de sodio en suero (niveles por

encima de 145 mEq/l), generalmente asociado con un estado hiper osmolar en el

que existe un déficit de volumen de líquidos, aunque también puede existir

Page 32: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

20 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

volúmenes de fluido normales con exceso de iones de sodio. (65) El aumento en

extracelular de sodio provoca que el fluido intracelular se desplace hacia fuera en

el espacio extracelular, causando la deshidratación celular (64-65).

Algunas de las causas comunes de la hipernatremia incluyen la ingesta insuficiente

de agua o pérdida excesiva de líquidos, la administración de la alimentación por

sonda y soluciones con alta concentración en solutos, suplementos, diarrea y el

uso excesivo de esteroides. Condiciones médicas asociadas con hipernatremia

incluyen hiperaldosteronismo, síndrome de Cushing, diabetes insípida e

insuficiencia renal. La administración de soluciones salinas hipertónica o el uso

excesivo de bicarbonato de sodio también pueden causar hipernatremia (50)

Las manifestaciones clínicas de hipernatremia van desde debilidad muscular,

cambios de personalidad, agitación, alucinaciones y disminución del nivel de

consciencia. El gasto cardíaco se reduce debido a disminución de la contractilidad

miocárdica que puede conducir a insuficiencia cardíaca. Los pacientes que

experimentan hipernatremia también pueden experimentar signos y síntomas

asociados con hipovolemia, como mucosas secas, sed intensa, oliguria, taquicardia

postural hipotensión y fiebre.( 22,50,) Deshidratación primaria con hipernatremia es

una de las razones más frecuentes de los cambios de comportamiento en los

adultos mayores. Debido a que los vasos sanguíneos se vuelven frágiles, la

hipernatremia severa puede también resultar después de lesiones intracerebrales

y subaracnoidea, hemorragia subdural o epidural (63, 68).

▪ Potasio (K+)

El rango normal de potasio es 3,5 a 5,0 mEq/l. Es el catión intracelular más

importante que desempeña un papel determinante en el metabolismo celular, en

la glucógenogenesis y en los procesos enzimáticos necesarios para la energía

celular incluyendo procesos protéticos. Además, ayuda en el mantenimiento de la

neutralidad eléctrica celular y la osmolalidad (50, 67, 69).

Page 33: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 21

El potasio es esencial para muchas funciones corporales incluyendo el equilibrio

ácido-base, la conducción del impulso nervioso, mantenimiento de ritmo cardíaco

normal, y repolarización del musculo esquelético y liso. Los niveles de potasio están

regulados por la excreción renal, con el resto de los niveles excesivos removidos a

través de las heces y el sudor.(23) Asimismo, los niveles de potasio se ven

afectados por la bomba de sodio potasio/ATPasa y niveles de pH. La bomba de

sodio-potasio regula los niveles de potasio extracelular mediante el bombeo de

sodio fuera de las células y permitiendo que el potasio fluya nuevamente dentro de

ellas (13,18,50).

En el riñón, el sodio y potasio tienen una relación recíproca. Actuando en los

túbulos distales renales la aldosterona provoca la excreción de potasio y la

reabsorción de sodio. Los niveles altos de potasio extracelulares hacen que los

riñones excretan más potasio; sin embargo, el riñón no tiene un mecanismo eficaz

para detectar un déficit de potasio y continúa la excreción del mismo incluso cuando

los niveles son bajos. Algunos cambios ácido-base afectan los niveles de potasio

en suero debido a que casi todo el potasio del corporal es de libre y está en

constante cambio con iones de hidrógeno; por lo tanto, los cambios en los iones de

hidrógeno pueden cambiar los niveles de potasio en suero. (23, 50)

La acidosis provoca un aumento de los iones de hidrógeno en el líquido

extracelular; para mantener el pH algunos iones de hidrógeno se desplazan hacia

el fluido intracelular. Con el fin de mantener la neutralidad eléctrica intracelular,

algunos iones de potasio se desplazan hacia el fluido extracelular, lo que puede

causar hiperpotasemia. (23,50) Por el contrario, en la alcalosis, más iones de

hidrógeno están presentes en el fluido intracelular, por lo que algunos iones de

hidrógeno se mueven al fluido extracelular para amortiguar y mantener el pH. Esto

produce una vez más las desigualdades en las cargas eléctricas de ión intracelular;

iones de potasio compensan moviendo desde el fluido extracelular al fluido

intracelular, causando la hipopotasemia (65-67).

Page 34: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

22 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

▪ Hipopotasemia o hipocalemia

Definido como los niveles sanguíneos de potasio en suero por debajo de 3,5mEq

/l, la hipopotasemia o hipocalemia es un desequilibrio electrolítico común, y la

pérdidas gastrointestinales es la causa más común. Casi todo el contenido de

potasio del cuerpo es de libre cambio, así que cuando el potasio extracelular se

pierde por condiciones tales como diarrea, vómitos, diaforesis, laxante o el uso

excesivo diurético, la aspiración gástrica o alcalosis; el cuerpo compensa

desplazando potasio desde el espacio intracelular.(16) A su vez, el potasio se

puede perder a través de la excreción renal en asociación con alcalosis metabólica

y el hiperaldosteronismo. Las manifestaciones clínicas de la hipopotasemia se

desarrollan cuando el nivel de potasio sérico desciende por debajo de 3 mEq/l. La

deficiencia de potasio puede causar alteraciones en la función cardiovascular y

neuromuscular normal, igualmente la función respiratoria puede verse

comprometida debido a la participación del potasio de en la repolarización de los

músculos respiratorios. La Hipopotasemia prolongada deteriora la capacidad de los

riñones para concentrar la orina, lo que resulta en la poliuria y la orina con un

gradiente bajo, la hipopotasemia también deprime la liberación de insulina por el

páncreas, lo que resulta en intolerancia a la glucosa. Los pacientes con

hipopotasemia severapuede morir de paro cardíaco o respiratorio (50, 65,68).

Los sistemas cardiaco, neuromuscular, gastrointestinal y urinarios son los más

afectados por un desequilibrio de potasio, así que es necesario realizar evaluación

cardiaca; esta incluye la evaluación del pulso apical de las irregularidades

(especialmente de nueva aparición) y el monitoreo del ECG para las ondas T

planas, segmentos ST deprimido, ondas U tipo olas y aparición de arritmias,

además, seguir de cerca los signos vitales, especialmente si el paciente esta

hipotenso. La evaluación neuromuscular incluye el monitoreo de los reflejos

tendinosos profundos disminuidos o ausentes y mialgias. 50, 65,68). Otros signos

Page 35: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 23

y síntomas relacionados con este sistema de órganos incluyen calambres

musculares esqueléticas y debilidad, progresando desde leve o menor debilidad de

las extremidades a más generalizada paresias, fatiga y parálisis. (50)

Es importante monitorear la función respiratoria, la cual puede estar alterada debido

a la participación de los músculos respiratorios. Algunos efectos comunes

gastrointestinales incluyen náuseas/vómitos, anorexia, estreñimiento, ruidos

intestinales hipoactivos o ausentes o íleo paralítico. Es necesario además evaluar

los ruidos intestinales, los patrones de movimiento del intestino y el carácter y la

consistencia de las heces, debido a que la hipopotasemia prolongada afecta la

capacidad de los riñones para concentrar la orina; se debe vigilar de cerca el

consumo y la producción, así como mantener las medidas de seguridad y controlar

otros electrolitos séricos. Cuando se indica, los niveles de digoxina (glucósido

cardiotónico que facilita el transporte sodio-potasio) también deben ser seguidos

de cerca. La pérdida de potasio en el líquido extracelular aumenta la sensibilidad

del miocardio potenciando los efectos de la digoxina. Los signos de toxicidad por

digoxina incluyen anorexia, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, malestar general y

arritmias cardíacas. (50, 65, 67,68).

▪ Hiperpotasemia o hipercalemia

Se define como nivel de potasio en suero por encima de 5,0 mEq/l. La

hiperpotasemia más a menudo se relaciona con la insuficiencia renal.(67) Es poco

probable de desarrollar si la función renal es adecuada. Otras causas incluyen la

administración excesiva de preparaciones orales de potasio que se usen para

corregir un déficit; el uso excesivo de productos sustitutos de sal que contienen

potasio, hipoaldosteronismo y la enfermedad de Addison. (67)La administración de

medicamentos como el cloruro de potasio, inhibidores de la enzima convertidora

de angiotensina, fármacos antiinflamatorios no esteroideos y diuréticos

ahorradores de potasio, es un factor que contribuye frecuentemente, sobre todo en

relación con la insuficiencia renal. Además, los eventos que causan potasio para

Page 36: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

24 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

pasar del espacio intracelular al espacio extracelular, tales como infecciones

graves, quemaduras, lesiones por aplastamiento traumáticas y acidosis

metabólica, puede crear un exceso en los niveles de potasio en suero. (13,50) Es

claro que en algunas condiciones pueden causar falsamente altos niveles de

potasio sérico, como por ejemplo, el uso de un torniquete apretado alrededor de

una extremidad, el ejercicio antes de un análisis, que da paso a la hemólisis de la

sangre antes del análisis, marcada leucocitosis y trombocitosis. La manifestación

más significativa de la hiperpotasemia es su efecto sobre el tejido miocárdico. Cabe

señalar que un aumento de los niveles séricos de potasio puede causar

perturbaciones en la conducción cardíaca. Cambios en el ECG incluyen ondas T

picudas, un intervalo PR prolongado y ensanchamiento del complejo QRS. En

cualquier punto a lo largo de esta progresión, es posible encontrar arritmias

ventricular y parada cardíaca. Otros efectos adversos de hiperpotasemia incluyen

debilidad del músculo esquelético y la parálisis, inclusive de los músculos

respiratorios, los déficits del habla, náuseas, diarrea y cólico intestinal (62,67)

▪ Magnesio (Mg+)

El magnesio es el segundo catión intracelular más común después de potasio.

Alrededor de dos tercios de magnesio del cuerpo se encuentra en los huesos; la

mayor parte del resto se encuentra en el compartimento intracelular. Solo alrededor

del 2% de magnesio se encuentra en el fluido extracelular, que incluye el

compartimento vascular y espacios intersticiales. Como resultado, la concentración

normal de magnesio en suero es relativamente baja, van desde 1,5 a 2,5 mg/dl.

(23-50)

Alrededor de un tercio de magnesio en del espacio extracelular se une a proteínas

(albúmina), mientras que los dos tercios restantes son libres (ionizado). Es la parte

ionizada que es en gran medida involucrada con la actividad neuromuscular y otros

procesos fisiológicos (23-50)

Page 37: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 25

El magnesio es absorbido por el intestino y se excreta a través de los riñones.

Además de su papel importante en las actividades neuromusculares, el magnesio

es un cofactor para más de 300 procesos enzimáticos. (43-65).Debido a que el

magnesio trabaja directamente en la unión neuromuscular, todos sus cambios

afectan la irritabilidad neuromuscular y la contractilidad. El magnesio es importante

para generar trifosfato de adenosina (ATP), adecuado funcionamiento de la bomba

de sodio-potasio, hidratos de carbono, proteínas y metabolismo de las grasas.

Relevante en la secreción de la hormona paratiroidea que influye en las

concentraciones de calcio del espacio extracelular, así como también en la función

cardiovascular debido a sus efectos vasodilatadores (13,16, 26).

▪ Hipomagnesemia

Se define como un nivel de magnesio sérico inferior a 1,5 mg/dl, la

hipomagnesemia se asocia más con las condiciones que limitan la ingesta de

magnesio en la dieta (por ejemplo, la desnutrición), dañar la absorción intestinal de

magnesio (por ejemplo, diarrea) o aumentar las pérdidas renales de magnesio (por

ejemplo, uso de diuréticos) (65).

El abuso crónico de alcohol es una causa importante de hipomagnesemia por

muchas razones, incluyendo la ingesta deficiente en la dieta y la pancreatitis aguda

(50). El aumento de excreción urinaria de magnesio también puede producirla; el

paso de Mg+ del compartimento extracelular al intracelular, la rápida

administración intravenosa de glucosa también pude causar hipomagnesemia

relativa.(44,43) Un paciente que está recibiendo la nutrición parenteral o

alimentación enteral, puede desarrollar hipomagnesemia si las fórmulas no

contienen el reemplazo adecuado de magnesio o si el paciente desarrolla síndrome

de realimentación. Los pacientes en la cetoacidosis diabética, así como aquellos

con hipopotasemia o hipoalbuminemia, también pueden desarrollar niveles bajos

de magnesio. Otras causas incluyen la administración de ciertos medicamentos

Page 38: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

26 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

como los diuréticos, ciclosporina y algunos inhibidores de la bomba de protones, o

la rápida administración de sangre con citrato (66).

Los signos y síntomas de hipomagnesemia más comunes reflejan el aumento de

la excitabilidad neuromuscular. Las manifestaciones clínicas pueden estar

relacionadas directamente con bajos niveles de magnesio en suero o

hipopotasemia e hipocalcemia, que a menudo se asocia con la hipomagnesemia.

(26) Los signos y síntomas incluyen temblores musculares y debilidad, movimientos

atetoides (movimientos de torsión / retorcimientos involuntarios lentos continuos),

ataxia e hiperactividad de reflejos tendinosos profundos. Los pacientes pueden

presentar tetania, actividad convulsiva, estridor laríngeo secundario a

laringoespasmo; en la evaluación física usted puede encontrar un signo positivo

Chvostek y Trousseau signo (que como ya se mencionó también son signos de

hipocalcemia) (23,43,44,50).

Los cambios en el estado mental incluyen alteraciones del estado de ánimo, como

la apatía, la depresión o aprehensión; confusión; alucinaciones; delirio o psicosis.

La hipomagnesemia grave puede causar coma y la muerte (43,44,50).

La hipomagnesemia también afecta la función cardiaca. Cambios característicos

en el ECG incluyen ensanchamiento progresivo del complejo QRS, prolongación

del intervalo PR y aplanadas ondas T. La hipomagnesemia puede causar arritmias

cardíacas potencialmente mortales, incluyendo taquicardia ventricular y fibrilación

ventricular (66, 69).

▪ Hipermagnesemia

Se define como un nivel sérico por encima de 2,5 mg/dl; la hipermagnesemia es

mucho menos común que la hipomagnesemia, porque los riñones que funcionan

normalmente excretan fácilmente magnesio. (23) Es más probable que ocurra en

pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia renal que tienen una tasa de

Page 39: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 27

filtración glomerular (TFG) de menos de 30 ml / minuto / 1,73 m2. (27,36) Otras

causas incluyen el uso excesivo de laxantes o antiácidos que contengan magnesio,

enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal) y la sobrecorrección de la

hipomagnesemia. La Cetoacidosis Diabética y lisis tumoral también puede causar

hipermagnesemia. Se pueden producir altos niveles de magnesio cuando se utiliza

un torniquete excesivamente apretado durante una extracción de sangre o cuando

las muestras de sangre hemólisis antes del análisis y causa

pseudohipermagnesemia.(43,50)

La hipermagnesemia leve suele ser asintomática. Con niveles más altos el paciente

puede comenzar a experimentar los signos y síntomas de la depresión

neuromuscular, tales como letargo y depresión respiratoria. Una característica

clave de la hipermagnesemia es la hipotensión severa, concurrente con náuseas y

vómitos. El paciente también puede desarrollar debilidad muscular, parálisis e

hiporreflexia o arreflexia. Cambios en el ECG incluyen prolongación del intervalo

QT, bradicardia y los bloqueos cardiacos. La hipermagnesemia severa puede

causar parálisis de los músculos voluntarios, coma y paro cardíaco o

respiratorio.(44)

▪ Cloro (Cl-)

El cloro es el anión más abundante en el líquido extracelular. Tiene la capacidad

de entrar y salir de las células junto con el sodio y el potasio o combinado con otros

cationes mayores como el calcio.(50) Su carga negativa le permite asociarse

habitualmente al sodio y que así sea el coresponsable de mantener la osmolalidad

sérica y el balance hídrico. Su utilidad fisiológica también se funda en mantener el

ambiente ácido gástrico a través de la secreción en forma de ácido clorhídrico, la

Page 40: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

28 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

colaboración en el transporte de dióxido de carbono en los hematíes y la formación

del líquido cefalorraquídeo (70).

Los niveles séricos normales de cloro se sitúan entre los 96 y 106 mEq/l, mientras

que en el interior celular se halla alrededor delos 4 mEq/l. Los requerimientos

diarios de cloro para un adulto son de 750 mg. El cloro ingerido es absorbido casi

totalmente en el intestino (aparece una escasa cantidad en las heces) y se elimina

por el sudor y sobre todo en el estómago como ácido clorhídrico (71,72).

Sus niveles suelen estar regulados por aquellos procesos que afectan al sodio,

asociándose los cambios de uno, a modificaciones del otro. Así, la aldosterona

puede aumentar la cloremia toda vez que en los túbulos renales induce la

reabsorción activa de sodio y pasiva de cloro, que acompaña al sodio. De igual

forma, el balance ácido-base influye en los niveles de sodio de forma que el cloro

es reabsorbido y excretado en proporción inversa al bicarbonato: si existe

hipocloremia, los riñones retienen bicarbonato para mantener el pH sérico y

producen consecuentemente una alcalosis metabólica. En sentido contrario, la

hipercloremia conduciría a una acidosis metabólica merced a la eliminación renal

de bicarbonato (71, 72).

▪ Hipocloremia

Se define como hipocloremia la concentración sérica de cloro inferior a 96 mEq/l

(23). Generalmente la causa más frecuente es la pérdida de cloro, bien a través del

sudor, el tracto gastrointestinal o el riñón; si bien puede ser causada por un ingesta

deficiente de cloro, como en los casos de administración de soluciones

intravenosas carentes de cloro (suero glucosado, por ejemplo) en pacientes en

dieta oral absoluta y en personas con dietas bajas en sal. Las pérdidas digestivas

Page 41: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 29

de cloro ocurren en los casos de vómitos repetidos, diarreas, cirugía gástrica,

aspiración continua de contenido gástrico, ileostomía y fístulas. (Las pérdidas

renales suceden en los casos de tratamiento con diuréticos, sobre todo los

tiacídicos y todas aquellas nefropatías pierde-sal. Las situaciones de alcalosis

metabólica, déficit de sodio y potasio, así como las alteraciones hidroelectrolíticas

en los casos de cetoacidosis diabética y la insuficiencia suprarrenal (71,72).

Los síntomas de la hipocloremia incluyen la irritabilidad, agitación, hiperactividad

de los reflejos, tetania, hipertonicidad y calambres, mareos, arritmias cardíacas,

bradipnea, coma y parada respiratoria (62,70).

Generalmente asociado a la hipocloremia (Cl <96 mEq/l), hay hiponatreamia (Na

<135 mEq/l) y alcalosis metabólica (pH >7.45 y bicarbonato >26 mEq/l) (62,70).

▪ Hipercloremia

Se denomina así al exceso de cloro en el líquido extracelular (Cl >106 mEq/l). (23)

Suele asociarse a hipernatremia y a acidosis metabólica (dado que las

concentraciones de cloro y bicarbonato suelen estar relacionadas de forma

inversamente proporcional) (62,70).

Entre las causas de hipercloremia se encuentran el aumento de la ingesta o la

absorción intestinal de cloro, la acidosis y/o la retención de cloro por los riñones.

(50) El aumento de la ingesta dietética de cloro (generalmente en forma de cloruro

sódico) suele conllevar a un aumento desproporcionado de la cloremia, dado que

además se favorece la pérdida de agua, lo que eleva la hipercloremia aún más. La

absorción de cloro se suele producir en pacientes con derivaciones urétero-

intestinales, lo cual favorece la pérdida de bicarbonato en las heces y la absorción

de cloro. Finalmente, las situaciones que producen acidosis metabólica con anion-

gap (intervalo aniónico) normal conllevan una hipercloremia (acidosis tubulares

renales, insuficiencia renal, intoxicación por salicilatos e hiperaldosteronismo) así

Page 42: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

30 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

como la hipernatremia. Diversos fármacos pueden inducir hipercloremia como la

ingestión directa de cloruro amónico, las resinas de intercambio iónico (que

producen un intercambio en el intestino de potasio por cloro) así como los fármacos

inhibidores de la anhidrasa carbónica (que impiden la eliminación renal de cloro).

La Hipercloremia puede producir estreñimiento severo que no se alivia con laxantes

y que dura de 2 a 3 días, náuseas que afectan la capacidad de comer, vómitos

(más de 4 a 5 veces en 24 horas), diarrea que no mejora con tratamientos

antidiarreicos ni modificando la dieta, somnolencia, confusión (50).

La sintomatología de la hipercloremia es fundamentalmente la de la acidosis

metabólica como la taquipnea, letargo, astenia, respiración de Kussmaul, arritmias

y coma. En ocasiones se asocian edemas, hipertensión y otros signos de

hipervolemia, se encuentra además de la hipercloremia (Cl >106 mEq/l), una

hipernatremia (Na >145 mEq/l) y una acidosis metabólica (pH<7.35 y Bicarbonato

<22 mEq/l) con anion gap normal (8-14 mEq/l) (62,70).

1.4.4 Alteraciones neuroendocrinas más comunes en los

pacientes con trauma

Síndrome cerebro perdedor de sal se define como una pérdida renal de sodio

durante los trastornos intracraneales que conducen a hiponatremia y a una

disminución en el volumen de fluido extracelular. Este trastorno fue descrito por

primera vez por Peters y colaboradores en 1950, pero la identificación de siete

años después del síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética

(SIADH), que también se ve en los trastornos del sistema nervioso central (SNC),

eventualmente eclipsó el interés de los investigadores. De hecho, algunos autores

pusieron en duda la existencia de este síndrome, pero después, los informes que

apoyan la existencia de este fenómeno han sido publicados (2922,29,47).

El mecanismo por el cual la enfermedad intracraneal conduce al síndrome cerebro

perdedor de sal, aún no es completamente entendido. Este síndrome se acompaña

Page 43: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 31

de natriuresis primaria que conduce a la hipovolemia y de depleción de sodio (Na

+), sin un estímulo conocido para excretar grandes cantidades de este ion. Se cree

que los factores natriuréticos tales como el péptido natriurético atrial (ANP), el

péptido natriurético cerebral (BNP), péptido natriurético tipo C (CNP) y Dendroaspis

péptido natriurético (DNP) pueden desempeñar un papel fundamental en el

desarrollo de la enfermedad. Entre los diversos péptidos natriuréticos, el BNP

podría ser el candidato más probable para mediar el síndrome; su valor normal es

de menos de 50 pg/ml. (22,29,47) Se cree que un aumento del volumen de plasma

que podría distender las paredes auriculares, un estímulo simpático o el aumento

de la angiontensina II o endotelina, aumentaría la liberación de estos péptidos y por

lo tanto conduciría a una disminución de la actividad de la renina - angiotensina –

aldosterona y a un mayor natriuresis por su actuación en relación con el túbulo

distal (22,29,47).

Secreción inadecuada Hormona antidiurética (SIADH): la vasopresina es una

hormona peptídica que controla la osmolalidad plasmática a través de la regulación

de la excreción renal de agua y la reabsorción. El mecanismo de retroalimentación

que implica el hipotálamo, la glándula pituitaria posterior y el riñón, desempeñan un

papel clave en todo el equilibrio osmótico corporal. El osmoreceptor en el

hipotálamo censa los cambios de la osmolalidad plasmática y la hormona peptídica

vasopresina se libera cuando la osmolaridad del plasma se eleva a un nivel por

encima de un umbral fisiológico (290-295 mOsm /KgH2O para la mayoría de los

individuos). El principal sitio de acción de la vasopresina es el conducto colector

del riñón donde regula la resorción de agua (1,3,16). En el riñón las células

principales de los conductos colectores, la vasopresina actúa uniéndose a una

proteína G basolateral acoplada a sus receptores V2 que a través de un

mecanismo de regulación compleja, resulta en aumento de transporte osmótico de

agua a través del epitelio del conducto colector, volviendo el agua filtrada de nuevo

a la sangre. La capacidad de la vasopresina para disminuir la excreción de agua

se produce principalmente a través de acciones en las células del túbulo colector

Page 44: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

32 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

renal que resultan en la regulación de dos canales moleculares de agua:

acuaporinas AQP2 y AQP3 (22,29)

El SIADH es una de las causas más frecuentes de hiponatremia tanto en el medio

hospitalario como extra hospitalario. Es una hiponatremia hipoosmolar sin

descenso del volumen circulante eficaz, en la que el riñón no puede desechar del

exceso de agua libre plasmática por la presencia de vasopresina (hormona

antidiurética, ADH) circulante que debería estar suprimida dada la hipoosmolaridad

plasmática. La hiponatremia es habitualmente crónica, no obstante puede

precipitar una hiponatremia aguda en aquellas circunstancias en las que se

produce un aumento en el aporte de líquidos hipotónicos, habitualmente

intravenosos, en el medio hospitalario. (16,28,29) El SIADH es el responsable del

22-34% de las hiponatremias hospitalarias; la mayoría de ellas se desencadenan

o se agravan durante el ingreso. Las causas más frecuentes de SIADH son los

fármacos, especialmente los que afectan al sistema nervioso central, las neoplasias

y la patología intracerebral (49).

Diabetes insípida: la diabetes insípida (DI) es causada por la disminución de la

secreción de la hormona antidiurética (ADH, vasopresina) (DI Central /

neurogénica) o acción (DI nefrogénica).(1) La DI se manifiesta con la pérdida de

grandes volúmenes de orina diluida en presencia de osmolalidad plasmática normal

o alta.(29,47) La DI central es el resultado de una serie de condiciones que afectan

a la parte posterior del hipotálamo que podrían converger en el paciente con trauma

craneoencefálico, El daño de las neuronas productoras de ADH hipotalámicos, sus

axones o la hipófisis posterior conduce a DI postraumático, generalmente se

diagnostica después de un intervalo latente y con frecuencia los casos son

transitorios, el mecanismo patogénico más probable parece ser indirecto

relacionado con daño de vasos pequeños y edema comparado con el daño

neuronal directo. Las lesiones en el hipotálamo pueden causar hipopituitarismo

anterior, DI postraumático o secreción inadecuada de hormona antidiurética

(SIADH).(16,28)

Page 45: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 33

1.5 Escalas para clasificar el trauma cráneo encefálico

1.5.1 Escala de coma de Glasgow

La escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar el nivel de

consciencia en los seres humanos. Fue creada en 1974 por Bryan Jennett y

Graham Teasdale, miembros del Instituto de Ciencias Neurológicas de la

Universidad de Glasgow, como una herramienta de valoración objetiva del estado

de conciencia para las víctimas de traumatismo craneoencefálico (19).

Su precisión y relativa sencillez extendieron posteriormente su aplicación a otras

patologías traumáticas y no traumáticas (19).

La escala está compuesta por la valoración de tres parámetros: la apertura ocular,

la respuesta verbal y la respuesta motora. (19). La respuesta evidenciada para

cada uno otorga un puntaje para el parámetro individual. El puntaje obtenido para

cada uno de los tres se suma con lo que se obtiene del puntaje total. El valor más

bajo que puede obtenerse es de 3 (1 + 1 + 1), y el más alto de 15 (4 + 5 + 6) (19).

Apertura ocular

▪ Espontánea: 4 puntos

▪ A la voz: 3 puntos

▪ Al dolor: 2 puntos

▪ Sin apertura ocular: 1 punto

Respuesta verbal

Page 46: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

34 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

▪ Orientado: 5

▪ Confuso: 4

▪ Palabras: 3

▪ Sonidos: 2

▪ Sin respuesta verbal: 1

Respuesta motora

▪ Obedece órdenes: 6

▪ Localiza estímulos: 5

▪ Retira ante estímulos: 4

▪ Respuesta en flexión: 3

▪ Respuesta en extensión: 2

▪ Sin respuesta motora: 1

En el TCE la puntuación obtenida es el elemento utilizado para definir la severidad

del cuadro acorde a la clasificación de Gennarelli y es útil para definir algunas de

las conductas diagnósticas y terapéuticas durante el manejo inicial. (13, 18) Su

aplicación en exploraciones repetidas permite realizar un seguimiento de las

fluctuaciones del estado de conciencia, de gran utilidad en la fase temprana de

tratamiento; la debilidad de esta escala es que dada su subjetividad se podrían

encontrar discrepancias en su resultado y estas están relacionadas con la

experticia del examinador, de igual manera esta escala seguirá siendo la

herramienta más importante en trauma de cráneo por su gran sensibilidad y

especificidad para predecir el desenlace a corto plazo, dado que los pacientes que

ingresan con Glasgow menores a 8/15 tienes un peor pronóstico que los que

ingresan con puntajes en el Glasgow superiores, aunque esto debe medirse

constantemente y hacer la vigilancia neurológica con otras escalas como la de

Marshall que tiene en cuenta la progresión de la lesión anatómica y con ayuda de

la tomografía (51,63).

Page 47: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 35

1.5.2 Escala de Repercusiones de Glasgow

Escala publicada originalmente en el año de 1975 por Jennett y Bond, diseñada

con el objetivo de ubicar en unas pocas categorías de funcionalidad dentro de la

sociedad a los pacientes que han sufrido una injuria con alteración del estado de la

conciencia; esta normalmente se mide 6 meses. (19)

1.5.3 Escala de Repercusiones de Glasgow

1. Muerte.

2. Estado vegetativo. (Incapaz de interactuar con el medio que le rodea).

3. Discapacidad severa. (Puede obedecer órdenes; Incapaz de vivir

independientemente).

4. Discapacidad moderada. (Capaz de vivir independientemente, incapaz de

volver al trabajo o la escuela, excepto en algunas condiciones).

5. Buena recuperación. (Implica la capacidad de llevar una vida normal, Capaz de

volver al trabajo).

1.5.4 Escala revisada del trauma

La escala cuenta con los siguientes parámetros: escala de Glasgow de insuperable

valor en la evaluación inicial del trauma craneoencefálico. En la misma se hace una

evaluación de la respuesta motora, verbal y ocular dando valores desde 3 hasta 15

puntos, considerándose traumas craneales leves cuando el valor es de 15 o más,

trauma craneal moderado de 9-12 y graves cuando los valores son de 8 o menos.

Su integración a la escala del Trauma SCORE Revisado ofrece los valores

siguientes: (4) para valores de Glasgow de 13-15; (3) para valores de Glasgow de

9-12; (2) para valores de Glasgow de 6-8; (1) para valores de Glasgow de 4-5 y (0)

para el valor de 3. El segundo elemento de la escala es la Tensión Arterial

Page 48: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

36 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

Sistólica (TAS) donde se plantea que TAS de más de 89 da un valor de (4) puntos;

TAS de 76 a 89 da (3) puntos; TAS de 50 –75 mmhg ofrece un valor (2) puntos;

una TAS entre 1-49 mmhg ofrece (1) punto y una TAS de 0 no ofrece puntos (0).(19,

7376)

El tercer parámetro a evaluar es la Frecuencia Respiratoria (FR), donde FR de 10-

29 por minuto ofrece (4) puntos; la FR de más de 29 ofrece (3) puntos y la FR de

6-9 ofrece (2) puntos; 1-5 de FR puntea (1) y FR igual a cero puntea (0). (73)

Todos estos valores indican que al realizar una suma de los puntajes máximos el

valor asciende a 12 puntos y que un valor inferior a este siempre va a ir asociado

a un problema de moderado a grave ya sea neurológico, cardio-circulatorio o

respiratorio.(19, 73)

1.5.5 Escala de Marshall

Esta escala se basa en el análisis de la tomografía y contribuye a la clasificación

del TC. A continuación se resumen en una tabla las categorías de análisis.(73)

Tabla 1-1: Escala de Marshall (19, 73)

Categoría Definición Lesión Difusa tipo I (patología no visible) No hay lesión intracraneal visible en la TC*.

Lesión Difusa tipo II

Cisternas presentes con desviación de la línea media entre 0 – 5 mm y/o: lesión de densidades altas o mixtas < 25 cc, puede incluir fragmentos óseos o cuerpos extraños.

Lesión Difusa tipo III (edema)

Cisternas comprimidas o ausentes con desviación de la línea media entre 0 – 5 mm, sin lesiones de densidad alta o mixta >25cc.

Lesión Difusa tipo IV (desviación)

Desviación de la línea media > 5mm, sin lesiones de densidad alta o mixta >25 cc.

Masa Evacuada (V) Cualquier lesión quirúrgicamente evacuada.

Page 49: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 37

Masa no Evacuada (VI) Lesión de densidad alta o mixta > 25 cc, que no haya sido evacuada quirúrgicamente.

*TC = Tomografía computada.

1.5.6 Escala APACHE II

El score Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (APACHE II) es un

sistema de valoración pronóstica de mortalidad, que detecta los trastornos

fisiológicos agudos que podrían ir contra la vida del paciente, se determina por las

alteraciones de variables fisiológicas y de parámetros de laboratorio y su

puntuación es un factor predictivo de mortalidad. (73,74) Es útil o válido para un

amplio rango de diagnósticos, fácil de usar y que puede sustentarse en datos

disponibles en la mayor parte de las UCI (76).

Figura 1-1: Puntuación APACHE II

Page 50: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

38 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

Fuente: severity of disease classification system. Crit Care Med 1985;10: 818-29

Puntuación por enfermedad crónica: Si el paciente tiene historia de insuficiencia orgánica

sistémica o está inmunocomprometido, corresponde 5 puntos en caso de postquirúrgicos

urgentes o no quirúrgicos, y 2 puntos en caso de postquirúrgicos de cirugía electiva.*

Fuente: Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmermann JE. APACHE II

El índice APACHE II es calculado en el momento de ingreso o al final del día de

internación del paciente, por lo tanto, brinda un perfil momentáneo del estado del

internado, no pudiendo aportar información dinámica (1,3,74).

1.5.7 El índice de severidad de las lesiones

Fue desarrollado por Baker en 1974, tomando como base la Escala Abreviada de

Lesiones ideada por la Asociación Médica Americana, agregando la cuantificación

de la severidad a cada una de las regiones corporales. (3, 73) Se suman los

cuadrados de las calificaciones más altas de las tres regiones corporales más

afectadas, obteniendo un índice crítico. En 1975 Bull, sugiere se establezca la dosis

letal 50 para cada grupo de edad y de ahí determinar el tipo de atención que se

Page 51: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Marco de referencia teórico 39

requiere. En 1976 Moyland señala la cifra de 30 para recibir atención especializada

de máximo nivel2-4 (Desarrollado por Kirkpatrick y Youmans en 1971, y aplicado

por Ogawa y Sugimoto para la atención prehospitalaria en 19741. Ver el resumen

en la siguiente tabla (1,3, 73).

Tabla 1-2: Índice de severidad de las lesiones (AIS) (73)

Región corporal

afectada Severidad Valor

Cabeza y/o cuello

Leve 1

Moderada 2

Severa sin amenaza para la vida 3

Severa con amenaza para la vida 4

Critica sobrevida incierta 5

Tórax

Leve 1

Moderada 2

Severa sin amenaza para la vida 3

Severa con amenaza para la vida 4

Critica sobrevida incierta 5

Abdomen y/o órganos Pelvicos

Leve 1

Moderada 2

Severa sin amenaza para la vida 3

Severa con amenaza para la vida 4

Critica sobrevida incierta 5

Extremidades y/o pelvis

Leve 1

Moderada 2

Severa sin amenaza para la vida 3

Severa con amenaza para la vida 4

Critica sobrevida incierta 5

Tegumentos

Leve 1

Moderada 2

Severa sin amenaza para la vida 3

Severa con amenaza para la vida 4

Critica sobrevida incierta 5

1.5.8 Parámetros para evaluar severidad de la lesión (ISS)

Baker en 1974 implementó un método para describir al paciente con múltiples

lesiones que llegaba a los servicios de urgencias, llamado ISS (Injury Severity

Score). La puntuación es la suma de las calificaciones más altas de las tres

regiones corporales más afectadas que ya se evaluaron en el AIS, obteniendo un

índice crítico (1,3,79,80). Tornetta resalta claramente la importancia del resultado

Page 52: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

40 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

del ISS como factor pronóstico de mortalidad; una calificación del 0 a 18 representa

una mortalidad menor a 5%, de 19 a 30 la mortalidad es de 30%, y más de 30

puntos de 45%. Los pacientes politraumatizados son difíciles de valorar,

diagnosticar y tratar, debido a que presentan un riesgo vital elevado, por lo que se

requiere un diagnóstico y tratamiento rápido (74).

Tabla 1-3: Parámetros para evaluar severidad de la lesión (ISS)

Respiratorio 1 Dolor torácico.

2 Contusión o fractura simple.

3 Fractura de la primera costilla o múltiple, hemotórax o neumotórax.

4 Herida abierta, neumotórax a tensión, contusión pulmonar unilateral.

5 Insuficiencia respiratoria aguda, aspiración, contusión pulmonar bilateral, laceración diafragmática.

Sistema nervioso 1 Trauma cráneo encefálico sin pérdida del estado de alerta.

2 Fractura craneal, pérdida de la conciencia, Glasgow de 15.

3 Lesión cerebral, fractura craneal deprimida, fractura facial deprimida, Glasgow menor de 15.

4 Pérdida de la conciencia, Glasgow de menos de 6, fractura cervical con paraplejia.

5 Coma durante más de 24 h, fractura cervical con tetraplejia.

6 Coma, pupilas dilatadas y fijas.

Cardiovascular 1 Pérdida de sangre menor de 10%.

2 Pérdida de sangre de 10 a 20%, contusión miocárdica.

3 Pérdida de sangre de 40 a 50%, TAM menos de 80 mm/hg.

4 Pérdida de sangre de 40 a 50%, coma, agitación.

5 Pérdida de sangre mayor de 50%, coma, paro cardiaco.

Abdominal 1 Sensibilidad moderada en abdomen, signos peritoneales.

2 Fractura de costilla de 7 a 12, dolor abdominal moderado.

3 Una sola lesión, hígado, bazo, riñón, intestino, uréter o páncreas.

4 Dos lesiones.

5 Dos lesiones severas: por aplastamiento hepático, lesión vascular mayor.

Musculó esquelético 1 Esguince o fractura sin afectar el hueso largo.

2 Fractura simple, húmero, clavícula, radio, cúbito, tibia y peroné.

3 Fractura múltiple, simple de fémur, pélvica estable, luxación mayor.

4 Dos fracturas mayores, compleja de fémur, pelvis inestable, amputación.

5 Dos fracturas severas: Fracturas mayores múltiples.

Piel 1 Quemaduras menores de 5%, laceraciones, abrasiones, contusiones.

2 Quemaduras de 5 a 15%, contusiones extensas, avulsiones.

3 Quemaduras de 15 a 30%, avulsiones severas.

4 Quemaduras de 30 a 45%.

5 Quemaduras de 45 a 60%.

6 Quemaduras de más de 60%.

Page 53: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

2. Planteamiento del problema

El trauma de cráneo es una enfermedad de interés público debido a su alta

incidencia en la población laboralmente más productiva, ubicada en el rango entre

los 18 y los 55 años. Es importante desarrollar estudios que permitan identificar el

comportamiento de este tipo de trauma, con el fin de aportar conocimientos para

identificar patrones fisiológicos de adaptabilidad, así como cambios en vías

metabólicas y orgánicas particularmente en el TCE.

Cambios como los que suceden con la afectación de la barrera hematoencefálica,

en el intercambio de sustancias a nivel microvascular, que depende totalmente de

gradientes de presión que están relacionadas con las fuerzas de Starling, por

consiguiente, el movimiento de agua depende principalmente de la osmolaridad

plasmática generada por los solutos, conducen a cambios en los niveles de

electrolitos y demás solutos.(34,36) Estos cambios muchas veces se dan como

progresión inicial de la lesión o se generan por los tratamientos administrados, que

pueden causar alteraciones como la hipomagnecemia, que se ha relacionado con

arritmias cardíacas asociadas a prolongación del Q-T y P-R (incluyendo arritmias

de taquicardia ventricular tipo torsión de pointes), mayor sensibilidad a la digoxina,

muerte súbita, cardiopatía isquémica, hipertensión, vasoconstricción coronaria,

ataques isquémicos transitorios, accidentes cerebrovasculares, convulsiones,

irritabilidad neuromuscular y mayor mortalidad en la población general y en

pacientes con insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal que estuvo asociada a

hiponatremia severa revisado en 2012 por Kovesdy et al, (62). También, se ha

demostrado que, la hipofostatemia está asociada con debilidad muscular,

incluyendo debilidad de los músculos respiratorios y con la infección respiratoria,

Page 54: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

42 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

afecta las propiedades contráctiles del diafragma en pacientes críticamente

enfermos, que conduce a dificultades en el destete el ventilador; así mismo, la

hipofosfatemia puede estar asociada con una disminución del gasto cardíaco y con

taquicardia ventricular después infarto de miocardio.(22, 23) Las alteraciones del

potasio (K) el catión intracelular principal, con niveles extracelulares relativamente

bajos, puede afectar los músculos conducción nerviosa y la contracción;

hipopotasemia o hipocalemia está asociada a arritmias cardiacas (especialmente

en pacientes con enfermedad isquémica del corazón y del ventrículo izquierdo

hipertrófico), debilidad muscular (incluyendo debilidad de los músculos

respiratorios), rabdomiolisis, insuficiencia renal, y la hiperglucemia. (26, 27) La

hipocalcemia se asocia con irritabilidad neuromuscular y espasmos musculares,

convulsiones, retraso en la repolarización ventricular y la insuficiencia cardiaca (44,

70, 71, 72)

Dado que estas alteraciones han demostrado estar relacionadas con aumento de

la mortalidad en pacientes con condiciones clínicas variadas, podría ser mayor la

mortalidad en los pacientes con TCE; o algunas de estas alteraciones pueden estar

relacionadas con peores desenlaces en la rehabilitación. No hay estudios hasta el

momento que analicen la relación de estos trastornos con la mortalidad de forma

clara y hay aún menos estudios que tengan en cuenta algunos signos de

rehabilitación. En este grupo de pacientes la alteración más estudiada ha sido la

hiponatremia, lo cual deja de lado la importancia de las demás alteraciones

hidroelectrolíticas que podrían cambiar los desenlaces de los pacientes. (26, 27)

Es de resaltar la falta de información en el país acerca del comportamiento de estas

alteraciones. Solo hay un artículo, que si bien no es sobre TCE, fue hecho en el

Hospital San Ignacio y los autores relacionan la insuficiencia renal y los factores de

riesgo para peores desenlaces y en el que incluyeron a las alteraciones

hidroelectrolíticas como predictores de peores desenlaces (70, 72).

Page 55: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Planteamiento del problema 43

Con base en los antecedentes expuestos, esta tesis de Maestría en Fisiología tuvo

como objetivo establecer si hay una asociación entre las alteraciones

hidroelectrolíticas y la mortalidad en pacientes que presenten trauma

craneoencefálico. Este proyecto se desarrolló en el Hospital Simón Bolívar E.S.E.

Pregunta de investigación

En los pacientes que sufren traumas craneoencefálicos: ¿Hay alguna relación entre

las alteraciones hidroelectrolíticas y el desenlace de la enfermedad?

Preguntas secundarias

1) ¿Qué alteraciones hidroelectrolíticas (hipernatremia, hiponatremia,

hipercalcemia, hipocalcemia, hipercalemia, hipocalemia, hipermagmecemia,

hipomagnecemia) están más relacionadas con la mortalidad?

2) ¿Cuál es el grado de discapacidad en los pacientes con TCE severo que

presentan alteraciones hidroelectrolíticas después de 6 meses de haberlas

presentado?

Page 56: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

2 Justificación

Los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo se encuentran en riesgo

de desarrollar poliuria a través de una variedad de factores, incluyendo el síndrome

de secreción inadecuada de hormonas, la pérdida de sodio cerebral, la diabetes

insípida y otros mecanismos hasta ahora desconocidos (16, 22). Además, los

pacientes con traumatismo cerebral a menudo son tratados con manitol, fármaco

utilizado como diurético osmótico que puede inducir o aumentar poliuria; por lo

tanto, es probable que el desarrollo de poliuria ocurra en pacientes con lesiones

cerebrales graves, aunado a que el uso de solución salina hipertónica podría alterar

el equilibrio del sodio. Teniendo en cuenta las características de la poliuria en los

pacientes con TCE, cabe la posibilidad que esta diuresis excesiva pueda dar lugar

a la pérdida de varios electrolitos importantes, incluyendo magnesio (Mg), fosfato

(PO), sodio (Na), potasio (K) y calcio (Ca). De hecho, se sabe que en ciertas

poblaciones, como por ejemplo en pacientes con insuficiencia renal aguda en la

UCI, la pérdida o alteración de estos electrolitos está directamente relacionada con

un aumento de la mortalidad (22, 45). Se sabe además que el trauma neurológico

en sí mismo puede inducir arritmias graves, por tanto, los efectos clínicos de los

trastornos electrolíticos son más dicientes en estos pacientes (62).

Teniendo en cuenta lo anterior, se consideró pertinente y relevante explorar acerca

de las alteraciones hidroelectrolíticas y sus implicaciones en pacientes con TCE,

para identificar si existe algún marcador que prediga el desenlace y así se podría

disminuir la mortalidad o limitar el esfuerzo terapéutico conociendo a profundidad

las situaciones que acarrean estos trastornos, de tal forma que no solo se beneficie

al paciente sino que se ahorren costos en su atención; disminuyendo

Page 57: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Justificación 45

complicaciones por causas prevenibles y tratables como las alteraciones

hidroelectrolíticas.

Aunque hay estudios que abordan esta temática, solo se centran en las

alteraciones del sodio y las neuroendocrinas; es necesario realizar este estudio en

un contexto regional que analice la mortalidad teniendo en cuenta cambios

fisiológicos, particularmente en los iones y así tratar de identificar los mecanismos

reguladores y de adaptabilidad en situaciones extremas.

Page 58: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

3. Objetivos

a. General

Establecer si hay una asociación entre las alteraciones hidroelectrolíticas y la

mortalidad en pacientes que presenten trauma craneoencefálico severo en el

Hospital Simón Bolívar E.S.E en Bogotá, de 2012 al 2015 Colombia.

b. Específicos

▪ Describir las características sociodemográficas de los pacientes que

ingresan por trauma craneoencefálico severo al Hospital Simón Bolívar

E.S.E en Bogotá, Colombia.

▪ Identificar las alteraciones hidroelectrolíticas en los pacientes que fallecieron

y sobrevivieron del trauma craneoencefálico severo en el Hospital Simón

Bolívar E.S.E en Bogotá, Colombia.

▪ Identificar la alteración hidroelectrolítica de mayor incidencia en los

pacientes que fallecieron del trauma craneoencefálico severo en el Hospital

Simón Bolívar E.S.E en Bogotá, Colombia.

▪ Identificar el grado de discapacidad después de 6 meses en los pacientes

con alteraciones hidroelectrolíticas que presentaron trauma

craneoencefálico severo a través de la escala GOS en el Hospital Simón

Bolívar E.S.E en Bogotá, Colombia.

Page 59: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Objetivos 47

▪ Establecer si hay asociación entre las alteraciones hidroelectrolíticas y la

discapacidad medida con la escala GOS en pacientes que presenten trauma

craneoencefálico severo en el Hospital Simón Bolívar E.S.E en Bogotá,

Colombia.

Page 60: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

4. Metodología

Para el diseño metodológico del proyecto se inició con una búsqueda sistemática

de literatura en los buscadores Pubmed, MD Consult, Hinari, Ovid, utilizando los

términos brain injury “lesión cerebral”, “head injury”, “biomarkers”,

“Hypophosphatemia“, “Hyperphosphatemia“, “Hypokalemia“,“Hyperkalemia“,

“Hypercalcemia“, “Hypocalcemia“,“Hypomagnesaemia“,“Hypermagnesemia“,

“Hypernatremia“, “Hyponatraemia“,“Hypochloremia“,“Hyperchloremia“, haciendo

los respectivos cruces usando los conectivos “and”, “or” “not” con los diferentes

términos enunciados. Se encontraron 56 artículos de referencia, actualizados y

enfocados al objetivo del estudio los cuales se utilizaron como base para el

desarrollo de este estudio (Figura 5-1).

a. Tipo de estudio

Se realizó un estudio retrospectivo observacional analítico tipo cohorte histórica,

con un análisis entre los expuetos y no expuestos, para establecer la asociación

entre las alteraciones hidroelectrolíticas en pacientes con TCE severo, mortalidad

o supervivencia y discapacidad pos trauma (después de 6 meses hasta un año).

Este estudio se realizó con secuencialidad retrospectiva porque tanto la exposición

(alteración hidroelectrolítica) como el evento (mortalidad) ya ocurrieron y (73).

Page 61: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Metodología 49

La cohorte estuvo conformada por pacientes con TCE severo que ingresaron a la

E.S.E. Hospital Simón Bolívar en el periodo comprendido entre el 2012 y el 2015.

Figura 4-1: Diagrama del diseño1

b. Población y muestra

Unidad de análisis: pacientes con trauma craneoencefálico severo que ingresaron

a la E.S.E. Hospital Simón Bolívar desde el año 2012 al 2015, donde se obtuvo la

cohorte histórica de acuerdo a los criterios de inclucion y exclucion teniendo en

cuenta la siguiente definición.

Pacientes Expuestos

Pacientes que presentaron la alteración hidroelectrolítica estudiada hasta el día 10

pos trauma.

1 Fig. 5-1. Diseño experimental: Las alteraciones electrolíticas evaluadas fueron las de calcio, sodio, potasio, cloro, magnesio y fosfato. En exposición se analizaron variables clínicas como comorbilidades clínicas, puntaje APACHE II, Glasgow, Marshall, presencia de hemorragia subaracnoidea, entre otros.

Page 62: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

50 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

Pacientes No Expuestos

Pacientes que no presentaron la alteración hidroelectrolítica estudiada hasta el día

10 pos trauma.

Para la determinación a la cohorte de pacientes se tuvieron en cuenta los siguientes

criterios de inclusión:

▪ Pacientes mayores de 18 años.

▪ Pacientes con ausencia de enfermedades crónicas entre las cuales se

tuvieron en cuenta: EPOC, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal Cronica,

HTA, Insuficiencia Suprarenal, Insufisiencias Hepaticas, pacientes que

reciban esteroides, digitalicos, o diuréticos.

▪ Pacientes con trauma craneoencefálico severo, con escala de Marshall

mayor a 3.

▪ Pacientes con Escala de severidad del trauma craneal mayor o igual de 3.

▪ Pacientes con Escala de severidad del trauma corporal menor o igual de 3.

Para la determinación a la cohorte de pacientes se tuvieron en cuenta los siguientes

criterios de exclusión:

▪ Pacientes menores de 18 años.

▪ Pacientes con presencia de enfermedades crónicas entre las cuales se

tuvieron en cuenta: EPOC, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal Cronica,

HTA, Insuficiencia Suprarenal, Insufisiencias Hepaticas, pacientes que

reciban esteroides, digitalicos, o diuréticos.

▪ Pacientes con trauma craneoencefálico con escala de Marshall menor a 3.

▪ Pacientes con Escala de severidad del trauma craneal menor de 3.

▪ Pacientes con Escala de severidad del trauma corporal mayor de 3.

Page 63: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Metodología 51

▪ Paciente con disfunción multiorgánica considera daño o disfunción de más

de 2 órganos vitales dado que esto aumenta la mortalidad notoriamente y

altera de forma directa e indirecta el equilibrio hidroelectrolítico y ácido base.

▪ Sepsis y Choque séptico SOFA > 2 puntos

Determinacion de la muestra: En total se revisaron 400 historias clínicas de

pacientes con TCE severo que ingresaron al Hospital Simón Bolívar en el periodo

de tiempo comprendido entre 2012 y 2015.

c. Control de sesgos

Sesgos de selección en la población blanco: se evitó este sesgo teniendo en

cuenta una pérdida en el seguimiento del 20% de los pacientes. Además, se

Incluyeron pacientes según los estudios analíticos teniendo en cuenta la

información disponible en la literatura para la determinación de un grupo especial

de pacietnes a conveniencia.

Debido a la secuencialidad retrospectiva, este estudio fue vulnerable al sesgo de

selección por participación diferencial, dado que tanto el evento como la exposición

ya ocurrieron. La manera de controlarlo fue conformando la cohorte dependiendo

su alteración hidroelectrolítica y sin tener en cuenta el evento (mortalidad), se

obtuvo un control de acuerdo a cada caso dentro de la cohorte y se tuvieron criterios

de inclusión claros, evitando la subjetividad en la decisión.

Sesgos de información: con el fin de garantizar que todas las mediciones se

realizaran en el mismo grado de error la cohorte se utilizó el cesgamiento simple;

cuando se realizó la tabulación de la información se desconocía la exposición

(alteración hidroelectrolítica) de los pacientes. Además, con base en la literatura

científica se definieron los límites de normalidad y alteración para cada electrolito

evaluado.

Page 64: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

52 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

Como última medida para controlar este sesgo se evaluó la discapacidad mediante

la escala GOS después de los seis meses hasta un año de presentado el evento,

a través de la revisión de los registros clínicos de la consulta de rehabilitación

realizada por el especialista en Fisiatría y/o Neurocirugía. Con el objetivo de evitar

mediciones del GOS erradas se contó con el apoyo para la valoración de personas

expertas y con experiencia.

Sesgos de confusión: se controló mediante la exclusión de los pacientes que

presentaban infección u otra condición no asociada al trauma que pudiera alterar

el equilibrio hidroelectrolítico o condiciones de severidad que aumentan la

mortalidad descritas en los criterios de inclusión y exclusión. También, durante el

análisis se determinó la interacción o la confusión de las variables mediante el

análisis estratificado.

d. Técnicas y procedimientos para la recolección de la

información

Para el cumplimiento de los objetivos se utilizó como método la observación y la

técnica de revisión de historias clínicas para obtener la información durante la

hospitalización del paciente. Finalmente se utilizó un cuestionario para determinar

la discapacidad pos trauma del paciente pasados seis meses.

i. Instrumento de recolección

Teniendo en cuenta la operacionalización de variables se diseñó un instrumento

con información sociodemográfica, alteraciones hidroelectrolíticas, variables

clínicas, mortalidad y discapacidad.

Se realizó una semivalidación del instrumento mediante la evaluación de tres

expertos en medicina interna, fisiología y epidemiologia, quienes consideraron que

el cuestionario daba respuesta a las preguntas orientadoras y cumplía su objetivo

Page 65: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Metodología 53

(Anexo 1). Además, se realizó una prueba piloto en 10 pacientes no incluidos en el

estudio, con un posterior ajuste para lograr plasmar la información necesaria para

el adecuado procesamiento y análisis de la información.

e. Codificación y tabulación

La investigadora principal realizó una codificación de las variables para realizar un

procesamiento de la información adecuada (Tabla 5-1).

Tabla 4-1: Operacionalización de variables

Vari

ab

les

Dimensiones Definición Indicadores Nivel de medición

So

cio

dem

og

ráfi

ca

s

Historia clínica Registro numérico de identificación durante la hospitalización.

No. De Historia clínica

Numérica

Sexo

Roles socialmente construidos, los comportamientos, actividades y atributos que una sociedad dada considera apropiados para los hombres y las mujeres.

Masculino (1) Femenino (0)

Nominal

Edad

Número de años transcurridos desde la fecha de nacimiento hasta la fecha de ingreso por el TCE severo.

Años cumplidos

Razón

Clín

ica

s

Estancia hospitalaria

Número de días transcurridos desde la fecha de ingreso hasta el egreso

Fecha de egreso – fecha de ingreso

Razón

Clín

ica

s

Puntaje Apache II

Sistema de clasificación de severidad o gravedad de enfermedades usado en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Puntaje al ingreso y a

las 48 horas Ordinal

Puntaje Glasgow

Escala diseñada para evaluar el nivel de consciencia en los seres humanos.

Puntaje al ingreso

Ordinal

Puntaje en escala

Marshall

Escala para evaluar la disfunción orgánica.

Puntaje al ingreso

Ordinal

Tabla 5-1: (Continuación)

Page 66: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

54 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

Vari

ab

les

Dimensiones Definición Indicadores Nivel de medición

Presecina de Enfermedad aguda renal

Incremento de la creatinina sérica mayor o igual 0,3 mg/dl o 150 a 200 % de lo basal, Diagnostico medico de enfermedad renal aguda, y flujo urinario < 0,5 cc/k/h por mas de 6 horas.

Si (1) No (0)

Nominal

Presecina de Enfemedad

aguda Hepatica

Diagnostico medico de Enfermedad hepática multifactorial

Si (1) No (0)

Nominal

Presecina de Enfemedad Cardiaca

Diagnostico medico de Enfermedad Cardiaca multifactorial

Si (1) No (0)

Nominal

Presencia de Tumor solido

malignidad hematológica, SIDA, diabetes, EPOC,.

Si (1) No (0)

Nominal

, inmunosupresi

ón

Diagnostico inmunológico que conlleve a inmunsuprecion ( Transplante, leucemias, linfomas) o tratamiento con inmunosupresores y/o esteroides

Si (1) No (0)

Nominal

Presencia de hemorragia

subaracnoidea

La hemorragia subaracnoidea es el volcado de sangre en el espacio subaracnoideo, donde normalmente circula líquido cefalorraquídeo (LCR), o cuando una hemorragia intracraneal se extiende hasta dicho espacio.

Si (1) No (0)

Nominal

Presencia de cerebro

perdedor de sal

Pérdida renal de sodio durante los trastornos intracraneales que conducen a hiponatremia y una disminución en el volumen de fluido extracelular.

Si (1) No (0)

Nominal

Presencia de secreción

inadecuada de ADH

(aumento)

Disminución del gasto urinario menos de 0,5 cc/k/H, hiposmolaridad plasmática, hiponatremia,

Diagnostico medico de SIAHD

Si (1) No (0)

Nominal

Tabla 5-1: (Continuación)

Page 67: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Metodología 55

Vari

ab

les

Dimensiones Definición Indicadores Nivel de medición

Diabetes Insipida

Se manifiesta con la pérdida de grandes volúmenes de orina diluida en presencia de osmolalidad plasmática normal o alta.o diabetes insípida (: aumento de diuresis mas de 3 cc/k/h, hipernatremia) Causada por la disminución de la secreción (DI Central / neurogénica) o acción (DI nefrogénica) de la hormona antidiurética (ADH, vasopresina

Alt

era

cio

nes h

idro

ele

ctr

olíti

cas

Presenta algún tipo de alteración hidroelectrolítica

Son todas aquellas alteraciones del contenido corporal de agua o electrolitos en el cuerpo humano.

Si (1) No (0)

Nominal

Hipocalemia Potasio (Menor de 3,6 mEql) Si (1)

No (0) Nominal

Hipercalemia Potasio MAYOR DE 4,5 Meq/l Si (1)

No (0) Nominal

Hipocalcemia

Calcio serico (Menor de 8,5 mEql),Calcio ionizado ( menor de 1,12 mmol/L)

Si (1) No (0)

Nominal

Hipercalcemia

Calcio serico (Mayor de 10,5 mEql),Calcio ionizado ( menor de 1,32 mmol/L)

Si (1) No (0)

Nominal

Hipomagnesemia Magnesio (Menor de 2,0 mEql)

Si (1) No (0)

Nominal

Hipermagnesemia MagnesIO (Mayor DE 3,5 Meq/l)

Si (1) No (0)

Nominal

Hiponatremia Sodio Serico (Menor de 135 mEql)

Si (1) No (0)

Nominal

Hipernatremia Sodio Serico (MAYOR DE 145 Meq/l)

Si (1) No (0)

Nominal

Hipercloremia Cloro serico (MAYOR DE 115 Meq/l)

Si (1) No (0)

Nominal

Page 68: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

56 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

Tabla 5-1: (Continuación)

Vari

ab

les

Dimensiones Definición Indicadores Nivel de medición

Hipofosfatemia

Fosfato Serico (Menor de 1,0 mEql) Si (1) No (0)

Nominal

Hiperfosfatemia

Fosfato Serico (Mayor DE 2,5 Meq/l). Si (1) No (0)

Nominal

Tratamieto con soluciones hipertónicas

Mnitol, solución hipertónica 3%, solución hipertónica 7%.Corrección de hiponatremia (con SSN, SS3%, disminución de líquidos).

Si(1) No(0)

Nominal

Alt

era

cio

nes h

idro

ele

ctr

olíti

cas

Tratamiento de corrección

si hubo alteración

hidroelectrolítica

Corrección de hipernatremia (Aumento de volumen, soluciones hipotónicas).

Corrección de hipercloremia (Restriccion de liquidos clorados, corrección de la acidosis y brecha anionica).

Corrección de hipocloremia (Aporte de soluciones cloradas).

Correccion de hipocalemia (Aporte de potasio por cualquier via iv mas los requerimientos diarios).

Correccion de hipercalemia (Restricción de potasio, soluciones polarizantes, recinas de intercambio y diálisis).

Corrección de hipocalcemia (Aporte de calcio).

Corrección de hipercalcemia (Dialisis, Plasmaferesis).

Corrección de hipomagnecemia (Aporte de magnesio).

Corrección de hipomagnesemia (Diálisis).

Corrección de hipofosfatemia (Aporte de fosfato).

Corrección de hiperfosfatemia (Diálisis).

Si(1) No(0)

Nominal

Page 69: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Metodología 57

Tabla 5-1: (Continuación)

Vari

ab

les

Dimensiones

Definición Indicadores Nivel de medición

Seguimiento diario de los electrolíticos

Hipocalemia (Menor de 4,0 mEql), hipercalemia (MAYOR DE 4,5 Meq/l), normocalemia (4,0 a 4,5 mEql), hipocalcemia (Menor de 8 mEql), hipercalcemia (MAYOR DE 9.0 Meq/l), normocalcemia (8 A 9 mEql), hipomagnesemia (Menor de 2,0 mEql), hipermagnesemia (MAYOR DE 3,5 Meq/l), normomagnesemia (2,0 a 3,5 mEql), hiponatremia (Menor de 135 mEql).

Si (1) No (0)

Ordinal

Alt

era

cio

nes h

idro

ele

ctr

olíti

cas

hipernatremia (MAYOR DE 145 Meq/l), normonatremia (135 142 mEql), hipercloremia (MAYOR DE 125 Meq/l), hipocloremia (Menor de 115 mEql), normocloremia (115 120 mEql), hipofosfatemia (Menor de 1,0 mEql), hiperfosfatemia MAYOR DE 2,5 Meq/l), normofosfatemia (1,0 a 2,5 mEql).

Sodio urinario

Menor de 50 mEq/l Entre 50 y 240 mEq/l mayor de 250 mEq/l

Normal (0) Menor (1)

Elevado (2) Nominal

BUN

Cantidad de nitrógeno ureico en sangre.

NORMAL (25-70 Mg/dl) Normal (0) Anormal (1)

Nominal

Osmolaridad plasmática

Es la concentración molar de todas las partículas osmóticamente activas en un litro de plasma.

NORMAL 285 A 295 mmol/l

Normal (0) Aumentada

(1) Disminuida(2

)

Nominal

Valor del BNP

Concentración en sangre para paciente que sufrieron alteraciones neuroendocrinas (menor de 50 pg/ml.).

Normal(0) Aumentado(1

) Nominal

Desen

lace f

inal Fallece en

UCI

Mortalidad durante su estancia en la UCI secundario a su traumatismo.

Si (1) No (0)

Nominal

GOS después 6 meses pos

trauma

Escala para evaluar la discapacidad en el paciente pos trauma.

Escala de 1 – 5

Ordinal

Page 70: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

58 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

f. Procesamiento de la información

El procesamiento de la información se realizó a través del programa Microsoft Excel

2013 y la tabulación en el programa SPSS versión 14.

g. Análisis estadístico

Para el análisis de las variables categóricas se utilizaron las proporciones; las

numéricas comprobaron su comportamiento normal mediante la prueba estadística

Kolmogorov-Smirnoff. Aquellas que no tuvieron un comportamiento normal se

analizaron con medidas no paramétricas.

Se realizó análisis bivariado de la siguiente manera; para variables categóricas se

utilizó la prueba estadística Chi cuadrado (X2) con una confiabilidad del 95%. En

aquellas tablas que el valor esperado fue menor a cinco se aplicó la corrección de

Yates. Se realizó un análisis por cada alteración hidroelectrolítica para determinar

la asociación con mortalidad mediante la prueba Chi cuadrado (X2) con

comparaciones múltiples. Finalmente se realizó regresión logística entre las

alteraciones electrolíticas que tuvieron asociación con mortalidad y aumento de la

discapacidad medida con la escala de GOS. Todas las pruebas estadísticas se

realizaron con una confiabilidad del 95%.

h. Aspectos éticos

De acuerdo a la Resolución 8430 de 1993 en donde se establecen “las normas

científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”, la presente

investigación comprende el desarrollo de acciones que permitan identificar la

asociación entre las alteraciones hidroelectrolíticas y la mortalidad en pacientes

con TCE severo.

De igual forma, la investigación se clasifica como: sin riesgo debido a que el sujeto

de investigación no sufre daño, no se realiza ninguna intervención o modificación

Page 71: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Metodología 59

intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los

individuos que participan en el estudio, pues los datos se van a obtener mediante

revisión de historia clínica y un cuestionario.

Además, se garantiza la privacidad del sujeto estudio de investigación; todos los

datos son almacenados y custodiados de manera confidencial. Por último, antes

de desarollar este trabajo, fue evaluado y aprobado por el comité de ética de la

Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y de la institución de salud en el

acta de evaluación número 017-163-15 del 08 de octubre de 2015.

Page 72: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

5. Resultados

Para el presente estudio se revisaron 400 historias clínicas de las cuales, luego de

la selección, quedaron 83 historias clínicas de pacientes con trauma

craneoencefálico severo (TCES) que ingresaron a la E.S.E. Hospital Simón Bolívar

desde el año 2012 al 2015.

Se excluyeron un total de 317 historias clínicas aplicando criterios de selección. El

número final de historias clínicas que se analizaron fue de 83, de pacientes con

TCE severo. Estas 83 historias se dividieron en dos grupos: los que presentaron la

alteración especifica y los que no la presentaron; en cada caso (n=83, hombres 76,

mujeres 7, ejemplo: Hipocalemia casos =37 controles 47, (Tabla 3)) según el tipo

de alteración hidroelectrolítica.

Se aplico la La prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov en la cual se evidencio

un comportamiento normal de la mayoría de las variables la cual se evidencio con

un resultadode p>0,05, las variables que no tuvieron ese comporamiento se

analizaron con medidas no paramtricas.

Page 73: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resultados 61

Figura 5-2: Diagrama de flujo de Historias Clínicas 2

a. Características sociodemográficas y clínicas

En la Tabla 6-1 se presentan las frecuencias absolutas y relativas de las principales

características de la población, de acuerdo a los datos obtenidos en la revisión de

historias clínicas.

2 Fig. 5-2. Diseño experimental: Las alteraciones electrolíticas evaluadas fueron las de calcio, sodio, potasio, cloro, magnesio y fosfato. En exposición se analizaron variables clínicas como comorbilidades clínicas, puntaje APACHE II, Glasgow, Marshall, presencia de hemorragia subaracnoidea, entre otros.

Page 74: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

62 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

Tabla 5-1: Principales Características Sociodemográficas y Clínicas de la

población (n=83)

Datos n (%) 83

Sexo Masculino Femenino

76 (91,6) 7 (8,4)

Edad, años Promedio (d.e)

42,1 (18,6)

Comorbilidades Vih – sida Enfermedad renal Diabetes insípida

1 (1,2) 4 (4,8) 2 (2,4)

Sin Comorbilidades 76 (91,5)

Hemorragia subaracnoidea Si

4 (4,8)

Marshall 3 4 5 6

3 (3,6)

20 (24,1) 53 (63,9) 7 (8,4)

Glasgow < 9 9 – 13 > 13

57 (68,6) 22 (26,5) 4 (4,8)

Estancia, días Promedio (d.e)

12 (12,6)

Mortalidad 26 (27,7)

Vivos 57 ( 68,6)

Apache II Ingreso (Promedio) 48 horas post (Promedio)

15 ( 55%)

14 (57%)

Más del 95% de los pacientes con TCES no presentaba antecedentes personales

de mayor importancia; la enfermedad renal fue la comorbilidad de mayor

prevalencia que se encontró en los pacientes (4,8%).

La prevalencia de hemorragia subaracnoidea en los pacientes fue del 4,8%;

respecto a la clasificación tomográfica de Marshall, la mayoría (63,9%) tuvo masa

evacuada, seguido por lesión difusa tipo IV (desviación) con el 24,1%. Según la

escala Glasgow el 68,6% tuvieron un puntaje menor de 9 que se clasifica como

trauma craneoencefálico grave.

Page 75: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resultados 63

b. Puntuación de escala de severidad, mortalidad y

discapacidad

En las figuras 6-1 y 6-2 se presentan las medidas de tendencia central y de

dispersión de la escala APACHE II y la Tabla 6-2 muestra la distribución según el

estado final y discapacidad.

Figura 5-1: Mediana de la Puntuación APACHE II (Acute Physiology And Chronic

Health Evaluation) al ingreso y a las 48 horas en paciente con TCES (n=83)

La mitad de los pacientes tuvo una puntuación APACHE II menor de 15 y 14 al

ingreso y a las 48 horas, respectivamente.

Tabla 5-2: Distribución de la población con TCES según su estado final y su grado

de discapacidad valorado por escala GOS (Glasgow Outcome Store) (n=83)

Page 76: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

64 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

Datos n (%) 83

Estado final

Vivo

Fallecido

57 (68,7)

26 (31,1)

Gos

1

2

3

4

5

29 (34,9)

2 (2,4)

10 (12)

9 (10,8)

33 (39,8)

La letalidad del TCES fue del 31,1% y el 50,6% presentaron buena recuperación o

un déficit moderado a los 6 meses pos trauma teniendo en cuenta la escala GOS.

c. Alteraciones hidroelectrolíticas

En las tablas 6-3 y 6-4 se presentan las frecuencias absolutas y relativas de las

alteraciones hidroelectrolíticas, la osmolaridad plasmática y otros datos

paraclínicos tomados para este estudio.

Tabla 5-3: Frecuencias absolutas y relativas de las alteraciones electrolíticas

estudiadas en pacientes con TCES. Los electrolitos fueron potasio, calcio,

magnesio, sodio, cloro y fosfato. (n=83)

Datos n (%)

83

Page 77: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resultados 65

Potasio

Hipocalemia (Promedio de 3,1mEq/l)

Hipercalemia (Promedio de 6,0mEq/l)

Sin alteraciones del Potasio

37 (44,6)

7 (8,4)

39 (46,9)

Calcio

Hipocalcemia (Promedio de 6,7 mEq/l y

0,8 mmol/l)

Hipercalcemia Promedio de 13,9 mEq/l y

mmol/l y 1,5 mool/l)

Sin alteración del Calcio

15 (18,1)

2 (2,4)

66 ( 79,5)

Magnesio

Hipomagnesemia (Promedio de 1,3mEq/l)

Hipermagnesemia (Promedio de

3,2mEq/l)

Sin alteración del Magnesio

33 (39,8)

2 (2,4)

48 (57,8)

Sodio

Hiponatremia (Promedio de 128mEq/l)

Hipernatremia (Promedio de 150mEq/l)

Sin alteración del Sodio

42 (50,6)

13 (15,7)

65 (33,7)

Cloro

Hipocloremia (Promedio de 94 mEq/l)

Hipecloremia (Promedio de 117,8mEq/l)

Sin alteración del Cloro

10 (12)

8 (9,6)

65 (78,3)

La prevalencia de alteración hidroelectrolítica fue del 92,8% (n=77) siendo el sodio

y potasio los electrolitos de mayor alteración y dentro de ellos los niveles inferiores

fueron los de mayor proporción, hiponatremia (50,6%) y hipocalemia (44,6%). El

81,5% de los pacientes recibieron algún tipo de corrección electrolítica.

El electrolito de menor afectación fue el calcio y las alteraciones hidroelectrolíticas

de menos frecuencia fueron hipercalcemia y hipermagnesemia cada una con el

2,4%. Los niveles de fosfatemia no fueron medidos en ninguno de los pacientes.

Page 78: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

66 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

Tabla 5-4: Frecuencias absolutas y relativas de paraclínicos en pacientes con

TCES Trauma cráneo encefálico Severo). Los paraclínicos estudiados fueron sodio

urinario, nitrógeno ureico e sangre, glicemia y creatinina. (n=83)

Datos n (%) 83

Sodio urinario Normal Elevado No realizado

7 (8,4) 1 (1,2)

75 (90,4)

Bun (nitrógeno ureico en sangre) Normal Elevado

82 (98,8) 1 (1,2)

Glicemia Normal Hipoglicemia Hiperglicemia

43 (51,8) 3 (3,6)

37 (44,6)

Creatinina Normal Elevado

74 (89,2) 9 (10,8)

El 98,8% de los pacientes presentaron valores normales de nitrógeno ureico en

sangre y de creatinina sérica (89,2%); el 48,2% presentaron valores anormales de

glicemia, siendo la hiperglicemia (44,6%) la de mayor proporción.

Figura 5-2: Proporción de la Osmolaridad Plasmática en pacientes con TCES

(n=83)

Page 79: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resultados 67

La mayoría de los pacientes que presentaron TCES (57,8%) registraron alteración

de la Osmolaridad plasmática, siendo el incremento de la osmolaridad el de mayor

frecuencia (42,1%).

d. Factores asociados a la mortalidad en pacientes que

presentaron TCES

En las tablas 6-5, 6-6 y en las figuras No. 6-5 a la 6-8 se presentan los factores

como alteración hidroelectrolítica, APACHE II y osmolaridad plasmática asociadas

a la mortalidad en pacientes que presentaron TCES. En la Tabla 6-7 se muestra

el análisis de regresión logística.

Tabla 5-5: Factores asociados a la mortalidad en pacientes con TCES (n= 83)

Page 80: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

68 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

Datos Vivo n= 57

Fallecido n= 26

P

Or (ic 95%)

Edad Media (desviación estándar)

37,8

(17,0)

51,7 (18,7) <0,01* N/a

Sexo Masculino Femenino

52 (91,2) 5 (8,8)

24 (92,3) 2 (7,7)

1,0 1,15 (0,2 – 9,0)

Estancia hospitalaria Media (desviación estándar)

12, 8 (12,2)

10,0 (13,5)

0,34 N/a

Apache ii ingreso Media (desviación estándar)

13,6 (4,4)

18,7 (4,9) <0,01* N/a

Apache ii 48 horas Media (desviación estándar)

11,8 (4,0)

17,5 (6,5) <0,01* N/a

Dias de ventilación mecánica Media (desviación estándar)

5,6 (3,8)

4,6 (4,5)

0,32 N/a

Alteración hidrolectrolítica Si

51 (89,5)

26 (100) 0,17 N/a

Potasio Hipocalemia Hipercalemia

24 (41,2) 3 (5,3)

13 (50) 4 (15,4)

0,50 0,19

1,37 (0,5 – 3,5) 3,22 (0,6 – 18,5)

Calcio Hipocalcemia Hipercalcemia

9 (15,8) 2 (3,5)

6 (23,1)

0 (0)

0,54 1,0

1,59 (0,4 – 5,1)

N/a

Magnesio Hipomagnesemia Hipermagnesemia

21 (36,8)

0 (0)

12 (46,2) 2 (7,7)

0,42 0,09

1,46 (0,5 – 3,8)

N/a

Sodio Hiponatremia Hipernatremia

30 (52,6) 7 (12,3)

12 (46,2) 6 (23,1)

0,58 0,32

0,77 (0,2 – 1,9) 2,12 (0,6 – 7,3)

Cloro Hipocloremia Hipercloremia

4 (7)

6 (10,5)

6 (23,1) 2 (7,7)

0,03** 1,0

3,97 (1,0 – 15,5) 0,71 (0,09 – 3,6)

* Prueba t Student con significancia p < 0,05. ** Prueba Chi cuadrado con significancia p < 0,05, IC

= = intervalo de confianza del OR con una confiabilidad del 95%

En la Tabla 6-5 se observa la asociación estadísticamente significativa entre una

mayor edad (p<0,01) y del valor APACHE II (p<0,01) con la mortalidad en los

Page 81: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resultados 69

paciente. El 23,1% de los fallecidos presentaron hipocloremia estadísticamente

significativa (p=0,03).

En la Tabla se observa que la hipocalemia, hipercalemia, hipocalcemia, hipomagnesemia,

hipermagnesemia, hipernatremia y la hipocloremia se presentaron en mayor proporción en

los pacientes que fallecieron, pero sin significancia estadística.

Tabla 5-5: Proporción de pacientes según su estado final y que presentaron alteración

hidroelectrolítica en personas con TCES (n=83). Prueba Chi cuadrado, * p < 0,05. IC =

intervalo de confianza del OR con una confiabilidad del 95%

Datos Vivo n= 57

Fallecido n= 26

P* Or (ic 95%)

Alteración hidrolectrolítica Potasio Calcio Magnesio Sodio Cloro

27 (47,4) 11 (19,3) 21 (36,8) 37 (64,9) 10 (17,5)

17 (65,4) 6 (23,1) 14 (53,8) 18 (69,2) 8 (30,8)

0,12 0,69 0,14 0,70 0,17

2,08 (0,7 – 5,6) 1,25 (0,3 – 3,8) 1,98 (0,7 – 5,1) 1,21 (0,4 – 3,4) 2,06 (0,6 – 6,2)

En la Tabla 6-6 se aprecia la proporción de personas que fallecieron y que

presentaron alguna alteración hidroelectrolítica.

Realizando una comparación entre cualquier tipo de alteración electrolítica (hipo o

hiper) y la mortalidad, se observa que la alteración de los electrolitos se presentó

en mayor proporción en pacientes fallecidos, pero sin significancia estadística.

Figura 5-3: Valores mínimo y máximo de Potasio según el estado final del

paciente (n=83)

Page 82: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

70 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

Figura 5-4: Valores mínimo y máximo de Sodio según el estado final del paciente (n=83)

Figura 5-5: Valores mínimo y máximo de Cloro según el estado final del paciente (n=83)

Page 83: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resultados 71

Como se observa en las figuras 6-4, 6-5 y 6-6 no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas en los valores mínimos o máximos de electrolitos

con la mortalidad de los pacientes.

Figura 5-6: Proporción de pacientes según estado final y escala Marshall (n=83)

En la Figura 6-7 se presenta la proporción de pacientes según su estado final (vivo

– fallecido) y su puntuación en la escala Marshall. Se observa una asociación

estadísticamente significativa en los valores mayores del Marshall con la mortalidad

p=0.03

Page 84: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

72 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

(p=0.03). En la Figura 6-7 también se observa que la puntuación Marshall 6 pasa

de 42,86% en pacientes vivos a 57,41% en los pacientes fallecidos.

Figura 5-7: Promedio del valor de la osmolaridad plasmática según estado final

en pacientes con TCES (n=83)

En la Figura 6-8 se relaciona el valor promedio de la osmolaridad plasmática en

pacientes con TCES según su estado final (vivo – fallecido). Se observa que el

valor promedio de la osmolaridad plasmática fue mayor en los pacientes que fallecieron

(291,14 D.E. 15,9), estadísticamente significativo (p=0,02).

Tabla 5-6: Factores Asociados a la mortalidad (Análisis de regresión logística)

Datos P

Ajustado

Edad 0,16

APACHE II Ingreso 0,49

APACHE 48 horas 0,20

Hipocloremia 0,10

Valor medio Osmolaridad

0,08

En la Tabla 6-7 se presenta el análisis de regresión logística realizada con las

variables que tuvieron significancia estadística y utilizando el método stepwise

(hacia adelante) con una probabilidad de entrada de 0,05 y de salida 0,10.

Page 85: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resultados 73

Se observa que en el análisis multivariado ninguna de las variables tuvo

significancia estadística y el coeficiente cuadrado de Nagelkerke fue del 0,411.

e. Factores asociados a la discapacidad medida en escala

GOS en pacientes que presentaron TCES

En las tablas 6-8, 6-9, 6-10 y las figuras 6-9, 6-10, 6-11 y 6-12 se presentan las

variables clínicas, electrolíticas y de osmolaridad plasmáticas asociadas a la

discapacidad medida por escala GOS en pacientes con TCES

Tabla 5-7: Factores asociados a la discapacidad en pacientes con TCES (n= 83)

Datos GOS (1 y

2)

N= 31

GOS (2 y

3)

N= 19

GOS 5

N= 33

P

Edad

Media (Desviación estándar)

49,5 (18,8)

32,5 (13,9)

40,7

(18,3)

<0,01*

Sexo

Masculino

Femenino

28 (90,3)

3 (9,7)

17 (89,5)

2 (10,5)

31 (93,9)

2 (6,1)

0,80

Estancia hospitalaria

Media (Desviación estándar)

9 (12,6)

17,3 (14,7)

11,6

(10,6)

0,07

Tabla 6-8: (Continuación)

Datos GOS (1 y 2)

N= 31

GOS (2 y 3)

N= 19

GOS 5 N= 33

P

Page 86: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

74 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

APACHE II Ingreso Media (Desviación estándar)

17,8 (5,0)

13,9 (3,8)

13,4 (5,1)

<0,01*

APACHE II 48 horas Media (Desviación estándar)

17,5 (6,2)

11,0 (2,4)

11,4 (3,9)

<0,01*

Días de ventilación mecánica Media (Desviación estándar)

4,3 (4,2)

7,3 (4,2)

4,9 (3,4)

0,03*

Alteración Hidrolectrolítica Si

31 (100)

19 (100)

27 (81,8)

<0,01**

Potasio Hipocalemia Hipercalemia

14 (45,2) 7 (22,6)

6 (31,6)

0 (0)

17 (51,5)

0 (0)

0,37

<0,01**

Calcio Hipocalcemia Hipercalcemia

6 (19,4)

0 (0)

0 (0)

2 (10,5)

9 (27,3)

0 (0)

0,04** 0,04**

Magnesio Hipomagnesemia Hipermagnesemia

13 (41,9) 2 (6,5)

15 (78,9)

0 (0)

5 (15,2)

0 (0)

<0,01** 0,17

Sodio Hiponatremia Hipernatremia

14 (45,2) 6 (19,4)

10 (52,6) 2 (10,5)

18 (54,5) 5 (15,2)

0,73 0,70

Cloro Hipocloremia Hipercloremia

7 (22,6) 2 (6,5)

2 (10,5) 2 (10,5)

1 (3)

4 (12,1)

0,05** 0,73

* Prueba ANOVA de una vía para grupos independientes con significancia p < 0,05. **

Prueba Chi cuadrado con comparaciones múltiples con significancia p < 0,05.

En la Tabla 6-8 se relacionan los factores sociodemográficos, clínicos y

electrolíticos de los pacientes según su nivel de discapacidad medida en escala

GOS.

Se observa asociación estadísticamente significativa entre la edad, APACHE II al

ingreso y a las 48 horas, días de ventilación mecánica, alteración hidroelectrolítica,

hipercalemia, hipocalcemia, hipercalcemia, hipomagnesemia y hipocloremia con

discapacidad valorada en la escala GOS.

La puntuación 1 y 2 en la escala GOS se presentó de manera significativa en

pacientes con edad promedio mayor (ẋ=49,5 ± 18,8 años), con APACHE II al

ingreso mayor (ẋ=17,8 ± 5) y a las 48 horas (ẋ=17,5 ± 6,2), en pacientes que

presentaron hipercalemia (22,6%) y hipercloremia (22,6%).

Page 87: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resultados 75

La puntuación 5 en la escala GOS se presentó de manera significativa en pacientes

con hipocalcemia (27,3% p= 0,04) y en menor proporción en pacientes que

presentaron hipomagnesemia (15,2% p<0,01).

Tabla 5-8: Proporción de pacientes según su discapacidad y que presentaron

alteración hidroelectrolítica en personas con TCES (n=83)

Datos GOS (1 y 2)

N= 31

GOS (2 y 3)

N= 19

GOS 5 N= 33

P

Alteración Hidrolectrolítica Potasio Calcio Magnesio Sodio Cloro

21 (67,7) 6 (19,4)

15 (48,4) 20 (64,5) 9 (29,0)

6 (31,6) 2 (10,5)

15 (78,9) 12 (63,2) 4 (21,1)

17 (51,5) 9 (27,3) 5 (15,2)

23 (69,7) 5 (15,2)

0,04*

0,32 <0,01* 0,86 0,40

* Prueba Chi cuadrado significancia p < 0,05

En la Tabla 6-9 se aprecia la proporción de personas según su discapacidad

medida en escala GOS y que presentaron alguna alteración hidroelectrolítica.

Realizando una comparación entre cualquier tipo de alteración electrolítica (hipo o

hiper) y la discapacidad, se observa que la alteración del potasio y magnesio fue

estadísticamente diferente en los tres grupos del GOS.

La alteración del potasio se presentó en su mayor proporción en pacientes del GOS

1 y 2 (67,7% p=0,04) y la del magnesio en pacientes del GOS 3 y 4 (78,9% p<0,01).

Tabla 5-9: Asociación entre tipo de alteración electrolítica y discapacidad

Datos GOS (1 y 2)

N= 31

GOS (2 y 3)

N= 19

GOS 5 N= 33

p

Tipo de alteración Hipocalemia

14 (45,2)

6 (31,6)

17 (51,5)

0,37

Page 88: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

76 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

Hipercalemia Hipomagnesemia Hipermagnesemia

7 (22,6) 13 (41,9) 2 (6,5)

0 (0) 15 (78,9)

0 (0)

0 (0) 5 (15,2)

0 (0)

<0,01* <0,01* 0,17

* Prueba Chi cuadrado con significancia p < 0,05

Comparando por tipo de alteración, entre los electrolitos que fueron

estadísticamente diferentes por GOS, se encontró diferencia significativa entre los

pacientes que presentaron hipercalemia y hipomagnesemia y la discapacidad.

Figura 5-8: Valores mínimo y máximo de Potasio según discapacidad en pacientes con

TCES (n=83)

Figura 5-9: Valores mínimo y máximo de Sodio según discapacidad en pacientes con

TCES (n=83)

Page 89: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resultados 77

Figura 5-10: Valores mínimo y máximo de Cloro según discapacidad en pacientes con

TCES (n=83)

Se observa en las figuras 9, 10 y 11 que el valor promedio mínimo de potasio

incrementa en cada grupo GOS (p=0,6) y los valores promedios mínimos de sodio,

Page 90: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

78 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

máximo de sodio y máximo de cloro disminuyen en cada grupo GOS sin

significancia estadística.

Figura 5-11: Promedio del valor de la osmolaridad plasmática según discapacidad

en pacientes con TCES (n=83)

En la Figura 6-12 se relaciona el valor promedio de la osmolaridad plasmática en

pacientes con TCES según su discapacidad medida por escala GOS y reagrupada

en 3 grupos. Se observa una correlación negativa significativa (r= -02,8 p <0,01)

entre el valor promedio de la osmolaridad y la discapacidad.

f. Distribución de las personas según AIS corporal,

craneal

Page 91: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resultados 79

Figura 5-12: Proporción de pacientes según AIS (Abraviates Injury Scale)

corporal

Figura 5-13: Proporción de pacientes según AIS craneal

Figura 5-14: Proporción de pacientes según ISS

Page 92: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

80 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

La mayoría de los pacientes (80,7%) tuvieron AIS corporal 2 o 3; 56,6% AIS craneal 5; y

60,2% ISS 7 u 8.

.

Page 93: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Discusión 81

5. Discusión

El presente estudio buscó establecer si hay una asociación entre las alteraciones

hidroelectrolíticas y la mortalidad, en pacientes que presentan trauma

craneoencefálico severo. Para el desarrollo de este trabajo, se hizo una revisión

de 400 historias clínicas del Hospital Simón Bolívar E.S.E en Bogotá, de 2012 al

2015, de las cuales se incluyeron en el análisis 83, debido a que las restantes 317

no cumplieron con los criteterios de inclusión. Se relacionó la presencia de

alteraciones hidroelectrolíticas con el desenlace que presentaron los pacientes con

trauma cráneo encefálico (TCE). Para el análisis se tuvieron en cuenta los

promedios, mínimos y máximos de los valores hidroelectrolíticos con el fin de

verificar si las alteraciones más severas tenían peores desenlaces que las

alteraciones leves. La prevalencia de alteración hidroelectrolítica fue del 92,8%

(n=77), el sodio y el potasio fueron los electrolitos de mayor alteración y dentro de

ellos los niveles inferiores de mayor proporción, correspondieron a hiponatremia

(50,6%) e hipocalemia (44,6%). La hipocalemia, hipercalemia, hipocalcemia,

hipomagnesemia, hipermagnesemia, hipernatremia y la hipocloremia se

presentaron en mayor proporción en los pacientes que fallecieron.

En coherencia con la tendencia que se encontró en este trabajo, Kovesdy y

colaboradores mostraron que las alteraciones como la hiponatremia se relacionan

con la mortalidad, sin embargo en el estudio no se hizo el análisis de todos los

electrolitos y aun cuando la población analizada fue mayor. Si bien los resultados

de este trabajo no encontraron relación estaditicamente significativa con la

hiponatremia, es importante resaltar que la n fue menor, y es probable que

aumentando el número de la muestra la relación resulte significantiva (62),

Page 94: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

82 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

En los estudios de Kovesdy también se describieron asociaciones de hiponatremia

con una variedad de resultados adversos incluida la mortalidad por todas las

causas, mayor duración de la estancia hospitalaria, desequilibrio de la marcha y

caídas, rabdomiolisis, fracturas óseas y mayores costos hospitalarios (62). Otros

autores como Polderman, K. (43), McHugh GS (53), Paiva, W. (39)39, Yumoto T

(60), encontraron datos similares; en esos mismos estudios se examinaron grupos

de pacientes no seleccionados y/o se centraron en grupos con alguna comorbilidad

subyacente, como cardiovascular, o enfermedad hepática.

Es importante anotar que en esta tesis el estudio se centró en el paciente

neurológico. Independientemente de la configuración o los pacientes incluidos,

todos los estudios han encontrado que la hiponatremia se asocia con un mayor

riesgo adverso en los anteriores criterios de valoración estudiados. Asociaciones

similares reportadas para la hipernatremia fueron encontradas por Kovesdy y

colaboradores, estas razones permiten sugerir que se debe centrar la atención en

este ion, dado que esta anomalía tiende a ser en general subestimada (43, 62).

Con respecto a otros iones, en los estudios de Polderman, K. se demostró

claramente que los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave se

encuentran en alto riesgo para el desarrollo de hipomagnesemia, hipofosfatemia,

hipopotasemia, y en menor medida, hipocalcemia cuando una lesión cerebral está

presente. Los resultados del trabajo que aquí se presenta son concordantes con

dichos resultados, dado que la hipocalcemia y otras alteraciones del calcio fueron

de menor incidencia con presencia de 2,4% (43, 44).

Durante la inclusión de los pacientes se admitieron pacinetes de características

homogéneas, escalas de Glasgow y Marshall similares para realizar correlaciones

adecuadamente; también escalas de severidad del trauma AIS craneal mayor de 3

y AIS corporal menor de 3 para evitar confusión por gravedad en pacientes con

Page 95: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resultados 83

politraumatismo o disfunción multiorganica. Se encontró predominancia del perfil

de paciente masculino joven con una media de 45 años, una estancia promedio de

12 días. En este aspecto, los resultados de este trabajo son similares a otros

estudios realizados en Colombia como en el de González G., y colaboradores, de

Antioquia (17), otro en la zona surcolombiana como el de Rodríguez T., y

colaboradores (21); y Lozano A. (52) donde este fue el principal grupo demográfico

vulnerable a este tipo de trauma. El índice de masculinidad de 1:10,8 lo que

significa que por cada mujer que presentó TCES hubo 10 hombres que lo

presentaron. Este resultado es congruente con todos los estudios de trauma

craneoencefálico que se han reportado, tanto en América como en Europa, en los

cuales la mayoría de pacientes víctimas, son del género masculino. Esta

prevalencia de afectación en el sexo masculino puede estar relacionada con

hábitos de vida, riesgos laborales, entre otras situaciones sociodemográficas (3, 4,

7, 13).

En este estudio se recolectaron datos relacionados con el estado metabólico e

hidroelectrolítico para homogenizar los pacientes y ver los aspectos que inciden

sobre la osmolaridad plasmática. La hiperglicemia (44,6%) fue la de mayor

proporción; en el 57,8% de los pacientes que presentó alteración de la Osmolaridad

plasmática, el incremento de la osmolaridad fue la de mayor frecuencia (42,1%) y

la hiperosmolaridad fue mayor en los pacientes que fallecieron. En esta última

asociación la hiperosmolaridad en pacientes que fallecieron fue estadísticamente

significativa (p=0,02). En estudios en pacientes diabéticos como el de Hernández

F. se encontró una correlación similar, pero no está descrito con claridad el

comportamiento de la hiperosmolaridad en pacientes neurológicos (79). También

se identificó una correlación negativa significativa (r= -02,8 p <0,01) entre el valor

promedio de la osmolaridad y la discapacidad. En este mismo estudio de

Hernández F. se ha descrito la hipersomolaridad como de peor pronóstico para el

paciente de enfermedad general (79).

Page 96: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

84 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

La prevalencia de alteración hidroelectrolítica fue del 92,8% (n=77); no todos los

pacientes presentaron las mismas alteraciones dando la oportunidad de ser

comparados entre ellos, como los casos que tuvieron una alteración determinada

y control con el paciente que no la presentaron. Estos resultados son congruentes

con estudios de incidencia de estas alteraciones como Kovesdy, MD, Polderman,

K. H., entre otros; donde la hiponatremia e hipernatremia es la más común. En este

estudio se evidenció baja incidencia de hipernatremia contrario a estudios

consultados donde la corrección hidroelectrolítica en los pacientes fue de mayor

rigor y hubo más pacientes con solución salina hipertónica como tratamiento.

Asimismo, en este estudio se encontró que el 81,5% de los pacientes recibieron

algún tipo de corrección electrolítica, mientras que el porcentaje restante no la

recibió; esto significa que continúa existiendo un bajo rigor en la corrección de estas

alteraciones, hecho que incide en el incremento de los eventos adversos y sugiere

además que tratamientos como soluciones hipertónicas para controlar el edema

cerebral no son utilizados en todas las situaciones (43, 44, 62).

En este análisis se encontró que la letalidad del trauma craneoencefálico severo

fue del 31.1%, porcentaje mucho más alto que lo reportado en otros estudios que

se revisaron y que reportan una mortalidad entre el 10 y el 20% en pacientes con

características similares. Con respecto a la buena recuperación o a un déficit

moderado a los 6 meses pos trauma, basados en la escala GOS se encontró que

el 50,6% de los pacientes tuvo una mejoría.

Los datos de este trabajo también mostraron una asociación estadísticamente

significativa entre una mayor edad (p<0,01) y del valor APACHE II (p<0,01) con la

mortalidad en los pacientes. Estos resultados son coherentes con todos los

estudios realizados sobre moralidad en trauma donde la escala de APACHE II ha

sido validada para el paciente crítico en general con buena correlación con la

mortalidad (18, 74).

Page 97: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resultados 85

Con respecto al Cloro, el 23,1% de los fallecidos mostró hipocloremia

estadísticamente significativa (p=0,03). Teniendo en cuenta que esta fue la única

alteración que se asoció con mortalidad, se sugiere considerar que la hipocloremia

es de mal pronóstico para el paciente neurológico, aunado a que su apairción es

menos frecuente, regularmente está subdiagnosticada y puede o no presentarse

con hiponatremia que habitualmente se ha asociado a mal pronóstico, pero que en

este estudio aunque fue muy frecuente no estuvo relacionada de forma significativa

con la mortalidad. Este resultado en particular es novedoso en este contexto, dado

que en los estudios consultados la atención se ha centrado en el impacto de las

disnatremias y discalemias que son de mayor incidencia en el trauma, dejando de

lado la importancia como factor pronóstico asociado a electrolitos como el

magnesio y el cloro; algunos estudios consultados muestran interés y también

reportaron la hipocloremia como posible factor de asociación para predecir

mortalidad en pacientes con enfermedad general que estuvieron en la Unidada de

cuidados intesivos tales como McCallum L y colaboradores que encontraron las

alteraciones del cloro y el sodio como factores pronósticos independientes de

mortalidad en pacientes hipertensos, asi como también Kimura (70, 72, 72).

Se comparó cualquier tipo de alteración electrolítica (hipo o hiper) y la

discapacidad; se observó que la alteración del potasio y magnesio fue

estadísticamente diferente en los tres grupos del GOS. La alteración del potasio se

presentó en su mayor proporción en pacientes del GOS 1 y 2 (67,7% p=0,04) y la

del magnesio en pacientes del GOS 3 y 4 (78,9% p<0,01), entre los electrolitos que

fueron estadísticamente diferentes por GOS, se encontró diferencia significativa

entre los pacientes que presentaron hipercalemia e hipomagnesemia y la

discapacidad donde estas alteraciones fueron de peor pronostico. Recientemente

se han reportado estudios que mencionan al magnesio y a la hipomagnesemia

como de mal pronóstico para el paciente crítico43. En este estudio se

correlacionaron los pacientes que estuvieron bajo esta condición y se observó que

tuvieron peores desenlaces en cuanto a rehabilitación esto podría ser clave para

Page 98: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

86 Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015

predecir y eventualmente prevenir estados vegetativos a largo plazo. Dicho aspecto

también impacta sobre el costo-efectividad, dado que el no corregir de manera

óptima o no prevenir estas alteraciones, sí se ve reflejado sobre los días de estancia

de estos pacientes y los costos finales del tratamiento. (49, 60)

Con base en los resultados mencionados, es pertinente sugerir que es de vital

importancia tener en cuenta que al 100 % de los pacientes se les debe dar

tratamiento para estas alteraciones y que se debe revisar los niveles de magnesio

y potasio, pues podrían estar asociadas a peores desenlaces como se reporta en

esta tesis. Pese a que hay reportes similares no hay muchos estudios que integren

la rehabilitación como objetivo de análisis, por lo tanto, cabe recomendar que este

trabajo se replique de forma multicéntrica para llegar a resultados contundentes en

cuanto a predecir factores de mal pronóstico relacionados con mortalidad y

rehabilitación.

Este como todos los estudios tiene resultados prometedores, así como limitaciones.

En este sentido, las limitaciones se presentaron esencialmente porque es un

estudio retrospectivo y aunque se estudio una cohorte homogenea, no se

encontraron pacientes que no hayan sufrido ninguna alteración. Además, el no

enfocarse en un solo electrolito pudo impactar de manera negativa, pues el diseño

no permitió que los grupos fueran equiparables dado que h. Además, la ausencia

ay alteracones de alta incidencia y otras de muy baja, adicionalmete la ausencia de

mediciones de fosfato en los registros no permitió tener una referencia de este

electrolito que se ha descrito en menor grado junto con las alteraciones del

magnesio, asociado con formas de arritmia cardíaca que impactan sobre la

mortalidad.

Finalmente se destacan algunas fortalezas del estudio, entre ellas la rigurosa

homogenización de los pacientes teniendo en cuenta que se seleccionaron para

ser un grupo comparable; la medición de determinantes como la osmolaridad en la

Page 99: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Resultados 87

que se encontraron hallazgos interesantes; y la detección de las enfermedades

neuroendocrinas, las cuales fueron de baja incidencia. Se analizó el grado de

discapacidad de los pacientes a 6 meses, el cual que no está ampliamente descrito

y es un dato novedoso de este estudio, que permiten inferir costo-efectividad en los

servicios.

Page 100: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

6. Conclusiones y recomendaciones

▪ Durante el estudio se revisaron juiciosamente 400 historias clínicas de los

pacientes que ingresaron de 2012 a 2015 al servicio de urgencias con

diagnóstico de trauma de cráneo, entre estas se descartaron 318 historias

por no cumplir los criterios de severidad del trauma, por presentar

enfermedades crónicas o por tener politraumatismos y/o cualquier afección

que impactara el equilibrio hidroelectrolítico.

▪ Se encontró una alta mortalidad en el grupo de pacientes estudiado, mayor

que el reportado en la literatura en este mismo perfil de pacientes; es de

anotar que la literatura disponible es de centros de trauma especializados

en países desarrollados que cuentan con mejor y más infraestructura para

responder a las lesiones graves.

▪ Se encontró asociación entre mortalidad y la hipocloremia en pacientes que

presenten trauma craneoencefálico severo en el Hospital Simón Bolívar

E.S.E en Bogotá, Colombia; este es importante pues podría usarse como

factor pronóstico.

▪ El perfil del paciente fue de género masculino con una media de edad de 45

años, sin comorbilidades de importancia, y que los mecanismos del trauma

Page 101: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Conclusiones y Recomendaciones 89

están asociados a conductas propias laborales o de trasporte donde los

accidentes de tránsito fueron los de mayor incidencia.

▪ Las Alteraciones Hidroelectrolíticas con mayor prevalencia son la

hiponatremia y la hipocalemia, pero solo la hipocloremia estuvo asociada a

la mortalidad.

▪ Se encontró que la hipomagnesemia y la hipomagnesemia estuvieron

asociados a peores desenlaces con GOS DE 2, 3 y 4, correspondientes a

grados de discapacidad con limitación para realizar actividades de forma

independiente y presentes en los pacientes que fallecieron.

▪ La hiperosmolaridad se correlacionó de forma significativa con la moralidad

y estuvo asociada a peor pronóstico para los pacientes a los 6 meces con

malos resultados en cuanto a su grado de rehabilitación.

a. Recomendaciones y perspectivas

▪ Se debe replicar el estudio de forma multicéntrica y con la inclusión de las

pacientes para ampliar los resultados y fortalecer la información obtenida

por este estudio

▪ La osmolaridad sérica es un aspecto que se ha venido descuidando o solo

se calcula en el paciente diabético, es importante realizar estudios sobre el

impacto de los cambios de esta sobre los pacientes neurológicos dado que

está directamente relacionado con la homeostasis neuronal.

Page 102: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

90 Conclusiones y Recomendaciones

▪ El diagnostico de hipocloremia generalmente debe ser una alerta de un mal

pronóstico en el paciente neurológico, dado que estuvo relacionado con la

mortalidad y se debe reponer tanto este como los demás electrolitos; el

equilibrio electrolítico impacta directamente sobre el bienestar celular, en

especial aquellas que se encuentran afectadas por hipoxia o metabolitos

inflamatorios.

▪ Debido a que este estudio es retrospectivo, presenta limitaciones, las cuales

se pueden disminuir en estudios prospectivos futuros.

▪ Se sugiere realizar estudios futuros con el fósforo, puesto que en nuestro

medio no se han realizado y hay reportes internacionales que lo asocian a

peores resultados cuando está por debajo de los límites basales normales,

y en algunas instituciones aún no es posible medirlo y tampoco reponerlo.

▪ Se deben realizar más estudios de incidencia de las alteraciones

neuroendocrinas tipo diabetes insípida y cerebro perdedor de sal, pues

aunque en este estudio presentaron baja incidencia, no hay información

relevante en nuestro medio. De igual manera, estudios analíticos que

correlacionen estas alteraciones con la mortalidad y la rehabilitación a

mediano y corto plazo de los pacientes.

Page 103: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

A. Anexo: Formato de Recolección de Datos

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Maestría en Fisiologia

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS RELACIONADAS CON MORTALIDAD EN PACIENTES CON TRAUMA

CRANEOENCEFALICO SEVERO EN ELHOSPITAL SIMON BOLIVAR BOGOTA DE 2012 A 2015

Objetivo: Establecer si existe una relación entre las alteraciones hidroelectrolíticas y la mortalidad de los pacientes que sufrieron trauma

craneoencefálico en el hospital del tunal

Nombre del paciente: _____________ Historia clínica: _____________ :______ Edad: ____

Sexo: MASC._____ FEM. _____Fecha Ingreso a UCI: _______Fecha Egreso: ______Estancia:__________

Intervención quirúrgica quirúrgicos: si: _____ no: _____ cual ___________________________________________

Puntaje Apache II al Ingreso: ______ A las 48 horas _______

Puntaje Glasgow al ingreso: ___/15

Puntaje en escala de Marshall al ingreso:_______

Presenta Alteraciones Hidroelectroliticas: SI_________ NO= _________

Según la tabla 1, describa la alteración Hidrolectrolitica presente en cuaklquiera de los días de observación.

Si En La Anterior Es Sí Que Tipo De Alteración Hidroelectreolittica: Hipocalemia_____ Hipercalemia=______

Hipocalcemia=______ Hipercalcemia=______ Hipomagnesemia=_____ Hipermagnesemia=______ Hiponatremia=______

Hipernatremia=_______ Hipercloremia=______ Hipocloremia=_______ Hipofosfatemia=_______ Hiperfosfatemia=______

Si presentaron alteración Hidroelectroliticas, recibieron algún tipo de corrección para esta: si_______ no_____

Si es si cual___________________________________________________________________________________

Tabla 1. Seguimiento diario de electrolitos

Page 104: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

92 Anexo

TIPO DE

ELECTROLITOS

SODIO SERICO POTASIO SERICO

NORMAL (135

142 mEql)

MAYOR DE

145 Meq/l

Menor de

135 mEql NORMAL (4,0 a

4,5 mEql)

MAYOR DE

4,5 Meq/l

Menor de

4,0 mEql

FECHA DE MEDICIÓN

AL INGRESO

A LAS 24HORAS

A LAS 48 HORAS

A LAS 72 HORAS

AL 4 DIA ESTANCIA

AL 5 DIA DE

ESTANCIA

AL SEXTO DIA DE

ESTANCIA

AL 7 DIA DE

ESTANCIA

AL DIA 8 DE

ESTANCIA

AL 9 DIA DE

ESTANCIA

AL 10 DIA DE

ESTANCIA

TIPO DE

ELECTROLITOS

CALCIO SERICO Y IONIZADO MAGNESIO SERICO

NORMAL (8 A 9

mEql) calcio

ionizado de 4.5 a

5,25 mg/dl ),

MAYOR DE 9.0

Meq/lcalcio

ionizado (Mayor

5,25 mg / dl)

Menor de 8

mEql), Calcio

ionizado (Menor

a 4.65 mg / dl)

NORMAL

(2,0 a 3,5

mEql)

MAYOR

DE 3,5

Meq/l

Menor

de 2,0

mEql

FECHA DE

MEDICIÓN

AL INGRESO

A LAS 24HORAS

A LAS 48 HORAS

A LAS 72 HORAS

AL 4 DIA

ESTANCIA

AL 5 DIA DE

ESTANCIA

AL SEXTO DIA DE

ESTANCIA

AL 7 DIA DE

ESTANCIA

AL DIA 8 DE

ESTANCIA

AL 9 DIA DE

ESTANCIA

AL 10 DIA DE

ESTANCIA

TIPO DE

ELECTROLITOS

CLORO SERICO FOSFATO SERICO

NORMAL (115

120 mEql)

MAYOR DE

125 Meq/l

Menor de

115 mEql NORMAL (1,0 a

2,5 mEql)

MAYOR DE

2,5 Meq/l

Menor de

1,0 mEql

Page 105: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Anexo 93

FECHA DE MEDICIÓN

AL INGRESO

A LAS 24HORAS

A LAS 48 HORAS

A LAS 72 HORAS

AL 4 DIA ESTANCIA

AL 5 DIA DE

ESTANCIA

AL SEXTO DIA DE

ESTANCIA

AL 7 DIA DE

ESTANCIA

AL DIA 8 DE

ESTANCIA

AL 9 DIA DE

ESTANCIA

AL 10 DIA DE

ESTANCIA

Comorbilidad SI NO

Tumor sólido

Malignidad Hematológica

SIDA

Diabetes

EPOC

Enfermedad Renal

Enfermedad Hepática

Enfermedad Neurológica

Enfermedad Cardiaca

Otro tipo de Inmunosupresión***

**incluye aplasia medular, enfermedades reumatológicas, uso crónico de esteroides, quimioterapia, neutropenia

menor a 500, postransplante.

PRESENCIA DE HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: SI________ NO____________

PRESENCIA DE SECRECION INADECUADA DE ADH (DIABETES INSIPIDA): SI _________ NO ____________

PRESENCIA DE CEREBRO PERDEDOR DE SAL: SI__________ NO_______

PRESENCIA DE CEREBRO PERDEDOR DE SIADH : SI__________ NO_______

SI PRESENTO CEREBRO PERDEDOR DE SAL:

TIPO DE

ELECTROLITOS

SODIO URINARIO BUN GLICEMIA *OSMOLARIDAD

PALMATICA

Page 106: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

94 Anexo

NORMAL

(20 250

mEql)

MAYOR

DE 250

Meq/l

Menor de 20

mEql NORMAL ( a 25-

70 Mg/dl)

NORMAL DE 90 110

mg/dl)

270 A 290 mmol/l

FECHA DE

MEDICIÓN

AL INGRESO

A LAS

24HORAS

A LAS 48

HORAS

A LAS 72

HORAS

AL 4 DIA

ESTANCIA

AL 5 DIA DE

ESTANCIA

AL SEXTO DIA

DE ESTANCIA

AL 7 DIA DE

ESTANCIA

AL DIA 8 DE

ESTANCIA

AL 9 DIA DE

ESTANCIA

AL 10 DIA DE

ESTANCIA

NA URINARIO EN: Menor de 50 mEq/l=1 Entre 50 y 240 mEq/l=2 mayor de 250 mEq/l =3

BNP fue medido SI______ NO__________

VALOR DE BNP:___________________

*OSMOLARIDAD PLASMATICA: Ton plas. (mOsm/L) = natremia x 2 + Glucemia (mg%) / 18 + urea (g/L) / 5.6 Valor normal

de 270 y 290 mOsm/L: si es mayor a y 290 mOsm/L=1, si es menor de y 270 mOsm/L=2

ESTANCIA: En días en uci ________________total________

Fallece en UCI: Si: _________ No:_________

Mas de 48 horas________ menos de 48 horas ______________

Recibe consulta de seguimiento por fisiatría : SI_________ No _________

GOS después de 6 meses:_____/5

Page 107: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Bibliografía

1. Rubiano A, Perez R. Neurotrauma y neurointensivismo. 1ª Ed. Colombia:

Editoria Distribuna; 2009. Pag 1: 250

2. Peña G, Historia del Trauma craneoencefálico. Portal EnColombia; 2010.

Disponible en

http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/Academ320410/Historiade

ltraumacraneoencefalico9.htm

3. Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias. Guía de práctica clínica

para diagnóstico y tratamiento de adultos con trauma craneoencefálico severo.

2014.

4. Cámara de Comercio de Bogotá - Universidad de Los Andes. Boletín No. ISSN.

2027-1026. Observatorio de movilidad. 2015.

5. Saatman KE, Duhaime AC, Bullock R, Maas AI, Valadka A, Manley GT.

Workshop Scientific Team and Advisory Panel Members.J Neurotrauma. Jul

2008; 25 (7):719-38.

6. Norton R, Kobusingye O. Injuries.N Engl J Med. 2013; 368 (13):1723-1730.

7. World Health Organization. World Health Statistics. Geneva. 2010. Disponible en

http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/EN_WHS1

0_Full.pdf

8. Ministerio de Protección Social – FEPAFEM. Guías de Atención en Urgencias 2ª

Ed. Bogotá. Editorial Kimpres; 2004.

Page 108: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

96 Bibliografía

9. Ministerio de Protección Social de Colombia – ACAPH – Instituto de Ciencias de

la Salud CES. Guías de Atención Básica Prehospitalaria. 2005.

10. Ministerio de Protección Social – FEPAFEM. Guías para Manejo de Urgencias.3ª

Ed. 2009.

11. Ministerio de Protección Social – Universidad de Antioquia. Guías de Atención

Médica Prehospitalaria. 2ª Ed. 2012.

12. Alarcon JD, Rubiano AM, Chirinos MS, Valderrama A, Gich I, Bonfill X, Alonso-

Coello P. Clinical practice guidelines for the care of patients with severe traumatic

brain injury: a systematic evaluation of their quality.J Trauma Acute Care Surg.

2013;75(2):311-9.

13. Fakhry SM, Trask AL, Waller MA, Watts DD; IRTC Neurotrauma

TaskForce.Management of brain-injured patients by an evidence-based

medicineprotocol improves outcomes and decreases hospital charges.J

Trauma.2004; 56(3):492-9.

14. Faul M, Wald MM, Rutland-Brown W, Sullivent EE, Sattin RW.Using a

costbenefitanalysis to estimate outcomes of a clinical treatment guideline:

testingtheBrain Trauma Foundation guidelines for the treatment of severe

traumaticbrain injury. J Trauma. 2007; 63(6):1271-8.

15. Personnier C, Crosnier H, Meyer P, Chevignard M, Flechtner I, Boddaert N,

Breton S, Mignot C, Dassa Y, Souberbielle JC, Piketty M, Laborde K, Jais JP,

Viaud M, Puget S, Sainte-Rose C, Polak M. Prevalence of Pituitary Dysfunction

Following Severe Traumatic Brain Injury in Children and Adolescents: a Large

Prospective Study J Clin Endocrinol Metab. 2014.

16. Olivecrona Z, Dahlqvist P, Koskinen LO. Scand Acute neuro-endocrine profile

and prediction of outcome after severe brain injury.J Trauma Resusc Emerg Med.

Apr 2013; 20; 21: 33.

Page 109: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Bibliografía 97

17. Gonzales G. Epidemiología del Trauma. Trauma. Editorial Universidad de

Antioquia: 3, 2004.

18. Fabbri A, Servadei F, Marchesini G, Stein S, Vandelli A. Early predictors of

unfavourable outcome in subjects with moderate head injury in the emergency

department. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2008; 79: 567–573.

19. Bermejo PE, Díaz J, Porta E. Cién escalas de interés en Neurología. Prous

Science, 2001.

20. Marshall L, Marshall S, Klauber M, Marjan van Berkum Clark, Eisenberg H, Jane

J, Luerssen T, Marmarou A, Foulkes M. A new classification of head injury based

on computerized tomography. Special Supplements. Nov 1991; 75; 1s: S14-S20.

21. Rodríguez T. Claudia, Cataño V. Liliana, Barrera María E, Perfil epidemiológico

de los pacientes que ingresan a la unidad de cuidado intensivo adulto hospital

universitario Hernando Moncaleano Neiva, mayo a julio de 2010, Universidad

Surcolombiana, Facultad De Salud, Departamento De Enfermería,

Especialización Enfermería En Cuidado Crítico, Neiva, 2010.

22. Bacić A, Gluncić I, Gluncić V. Disturbances in plasma sodium in patients with war

head injuries. Military Medicine, 1999; 164(3), 214–217.

23. Borón F, Boulpaep L. Medical Physiology, Saunders, Elcevier; 2012.

24. Ballabh P, Braun A, Nedergaard M. The blood-brain barrier: an overview:

structure, regulation, and clinical implications. Neurobiology of Disease, 2004

16(1), 1–13.

25. Begley DJ. Review of “The blood-brain and other neural barriers reviews and

protocols” by Sukriti Nag (Editor). Fluids and Barriers of the CNS, 2011; 8(1), 17.

Page 110: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

98 Bibliografía

26. Besunder JB, Smith PG. Toxic effects of electrolyte and trace mineral

administration in the intensive care unit. Critical Care Clinics, 1991; 7(3), 659–

693.

27. Cleland JG, Dargie HJ. Arrhythmias, catecholamines and electrolytes. The

American Journal of Cardiology, 1988; 62(2), 55A–59A.

28. Disney L, Weir B, Grace M, Roberts P. Trends in blood pressure, osmolality and

electrolytes after subarachnoid hemorrhage from aneurysms. The Canadian

journal of neurological sciences Le journal canadien des sciences neurologiques,

1989; 16(3), 299–304.

29. Gullans SR, Verbalis JG. Control of brain volume during hyperosmolar and

hypoosmolar conditions. Annual Review of Medicine, 1993; 44, 289–301.

30. Jennett B, Teasdale G, Braakman R, Minderhoud J, Heiden J, Kurze T. Prognosis

of patients with severe head injury. Neurosurgery, 1979; 4(4), 283–289.

31. Jeremitsky E, Omert LA, Dunham CM, Wilberger J, Rodríguez A. The Impact of

Hyperglycemia on Patients With Severe Brain Injury. The Journal of Trauma Injury

Infection and Critical Care, 2005; 58(1), 47–50.

32. Joó F. Endothelial cells of the brain and other organ systems: some similarities

and differences. Progress in Neurobiology, 1996; 48(3), 255–273.

33. Kastin AJ, Pan W. Dynamic regulation of leptin entry into brain by the blood-brain

barrier. Regulatory Peptides, 2000; 92(1-3), 37–43.

34. Kim YJ. A systematic review of factors contributing to outcomes in patients with

traumatic brain injury. Journal of Clinical Nursing, 2011; 20(11-12), 1518–1532.

Page 111: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Bibliografía 99

35. Kozler P. Osmotic opening of the hematoencephalic barrier in experiments.

Review. Rozhledy v chirurgii mesicnik Ceskoslovenske chirurgicke spolecnosti,

2001; 80(8), 393–396.

36. Matthäus T, Schnitzler R, Weithofer P, Weber M, Merkel F. Water and electrolyte

disturbances in critical care. Der Internist, 2006; 47(11), 1129–1130.

37. Mayhan, W. G. Regulation of blood-brain barrier permeability. Microcirculation

New York, 2001; 8(2), 89–104.

38. Miller, DW. Immunobiology of the blood-brain barrier. Journal of NeuroVirology,

1999; 5(6), 570–578.

39. Paiva WS, Bezerra DA, Amorim RL, Figueiredo EG, Tavares WM, De Andrade

AF, Teixeira MJ. Serum sodium disorders in patients with traumatic brain injury.

Therapeutics And Clinical Risk Management, 2011; 7, 345–9.

40. Palmer AM. The blood-brain barrier. Neurobiology of Disease, 2010; 37(1), 1–2.

41. Pardridge WM.Recent advances in blood-brain barrier transport. Annual Review

of Pharmacology and Toxicology, 1988; 28(6), 25–39.

42. Kresˇimir K, Electrophysiology of cerebral ischemia, Neuropharmacology, 2008;

58. 319-333, Disponible en www.elsevier.com/locate/neuropharm.

43. Polderman KH, Bloemers FW, Peerdeman SM, Girbes AR. Hypomagnesemia

and hypophosphatemia at admission in patients with severe head injury. Critical

Care Medicine, 2000; 28(6), 2022–2025.

44. Polderman KH, Peerdeman SM, Girbes AR. Hypophosphatemia and

hypomagnesemia induced by cooling in patients with severe head injury. Journal

Of Neurosurgery, 2001; 94(5), 697–705.

Page 112: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

100 Bibliografía

45. Sedlacek M, Schoolwerth AC, Remillard BD. Electrolyte disturbances in the

intensive care unit. Seminars in Dialysis, 2006; 19(6), 496–501.

46. The Mendeley Support Team. Getting Started with Mendeley. Mendeley Desktop.

London: Mendeley Ltd. 2011. Retrieved from http://www.mendeley.com

47. Verbalis JG. Hyponatremia induced by vasopressin or desmopressin in female

and male rats. Journal of The American Society Of Nephrology, 1993; 3(9), 1600–

1606.

48. Mosenthal AC, Lavery RF, Addis M, Kaul S, Ross S, Marburger R, Deitch EA,

Livingston DH. Isolated traumatic brain injury: age is an independent predictor of

mortality and early outcome. J Trauma, 2002; 52:907-911

49. Andlin P, Jonsson B, Wittchen HU, Olesen. Cost of disorders of the brain in

Europe. Eur J Neurol 12 Suppl 2005; 1:1-27.

50. Crawford A, Harris MS. Fluid and Electrolyte Series, Nursing; 2012.

51. Ghajar J. Traumatic brain injury. Lancet. 2000; 356:923-929.

52. Lozano LA, Trauma craneoencefálico, Aspectos Epidemiológicos Y

Fisiopatológicos, Departamento de ciencias clínicas, Facultad de salud,

Universidad Surcolombiana. RFS junio; 2009.

53. McHugh GS, Engel DC, Butcher I, Steyerberg EW, Lu J, Mushkudiani N,

Hernandez AV, Marmarou A, Maas AI, Murray GD. Prognostic value of secondary

insults in traumatic brain injury: results from the IMPACT study. J Neurotrauma.

2007; 24:287-293.

54. Mushkudiani NA, Engel DC, Steyerberg EW, Butcher I, Lu J, Marmarou A, Slieker

F, McHugh GS, Murray GD, Maas Al. Prognostic value of demographic

Page 113: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Bibliografía 101

characteristics in traumatic brain injury: results from the IMPACT study. J

Neurotrauma 2007; 24:259-269.

55. Cerdà M, Cuadrado JJ, Chillaron C, Pont GC. Cerebral salt wasting syndrome:

Review, European Journal of Internal Medicine. 2008; 19: 249–254.

56. Praveen AB, Maiken N. The blood–brain barrier: an overview Structure,

regulation, and clinical implications, Neurobiology of Disease, 2004; 16:1 – 13.

57. Norton R, Kobusingye O. Injuries.N Engl J Med 2013; 368:1723-1730.

58. Cristina C, Alessandro P,Rosalid M, Niki K. Diabetes Insipidus after Traumatic

Brain Injury, Günter Stalla, Academic Editor and Anna Kopczak, Academic Editor

J Clin Med. Jul 2015; 4(7): 1448–1462.

59. Moreno A, Insuasty MI, Londoño D, D'Achiardi R, García P. Características

clínicas de los pacientes de la unidad de cuidados intensivos del Hospital

Universitario de San Ignacio con insuficiencia renal aguda y factores asociados

con mortalidad, Acta Med Colomb 2011;36 (4).

60. Yumoto T, Sato K, Ugawa T, Ichiba S, Ujike Prevalence risk factors, and short-

term consequences of traumatic brain injury-associated hyponatremia, Acta Med

Okayama. 2015; 69 (4):213-8.

61. Philipp L, Hagen A, Miriam K, Klemens H, Pishnamaz, M Frank Hildebrand, Rolf

Lefering, Hans-Christoph Pape, Philipp Kobbe, and TraumaRegister DGU,

Increased in‑hospital mortality following severe head injury in young children:

results from a nationwide trauma registry,

Eur J Med Res. 2015; 20(1): 65.

62. Kovesdy MD, Csaba P, Evan H, Lott Jun, Ling Lu, Sandra M. Malakauskas,

Jennie Z. Ma; Miklos Z. Molnar, MD, Kamyar Kalantar-Zadeh, MD,Hyponatremia,

Page 114: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

102 Bibliografía

Hypernatremia and Mortality in Patients with Chronic Kidney Disease with and

without Congestive Heart Failure, Circulation Journal; Jan 2012;11 (3).

63. Meng, Xiaofeng MD; Shi, Baozhong MD, Traumatic Brain Injury Patients With a

Glasgow Coma Scale Score of <=8, Cerebral Edema, and/or a Basal Skull

Fracture are More Susceptible to Developing Hyponatremia, Journal of

Neurosurgical Anesthesiology. 2016; 28(1):21-26.

64. Samson S; Kumar G, Thomas, CS. Chapter 14 – Systemic manifestations of

traumatic brain injury, Traumatic Brain Injury, Part I, Handbook of Clinical

Neurology, Volume 127, 2015, 205–218.

65. Esqueda LM, Gutiérrez JJ. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones

clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico, Med Int Méx 2014; 30:584-590.

66. Porth CM. Essentials of Pathophysiology. 3rd ed.Philadelphia, PA: Lippincott

Williams & Wilkins; 2011:16.

67. Zarowitz B, Lefkovitz A. Recognition and treatment of hyperkalemia. Geriatr Nurs.

2008; 29(5):333-339.

68. Petgrave A, Padilla JI, Díaz J. Epidemiological profile of traumatic brain injury at

the Dr. Rafael A. Calderón Guardia Hospital, Neurosurgery Department, during

the period from 2007 to 2012].Neurocirugia (Astur). 2015.

69. Stokum JA, Gerzanich V, Simard JM, Molecular pathophysiology of cerebral

edema. Cereb Blood Flow Metab. 2015.

70. McCallum L, Jeemon P, Hastie CE, et al. Serum chloride is an independent

predictor of mortality in hypertensive patients. Hypertension 2013; 62: 836-843.

Page 115: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

Bibliografía 103

71. Oh SW, Baek SH, An JN, et al. Small increases in plasma sodium are associated

with higher risk of mortality in a healthy population. J Korean Med 2013. Sci 28:

1034-1040

72. Kimura Toshihiro, Hashimot Yoshitaka, Sodium-chloride Difference and

Metabolic Syndrome: A Population-based Large-scale Cohort Study, Intern Med

2016; 55: 3085-3090,

73. Illescas GJ. Escalas e índices de severidad en trauma, TRAUMA. Sep 2003; 6(3)

88-94.

74. Reyes J, Prieto Ml, Sosa l, Ojeda J. Utilidad del Score APACHE II. En Terapia

Intensiva. Universidad Nacional del Noreste, comunicaciones científicas. 2006

Recuperado de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/03-

Medicas/2006-M-050.pdf

75. Krishnamoorthy V, Vavilala MS, Mills B, Rowhani A. Demographic and clinical risk

factors associated with hospital mortality after isolated severe traumatic brain

injury: a cohort study.J Intensive Care. Nov 2015; 10; 3:46

76. Sun H, Lingsma H, Steyerberg EW, Maas A. External validation of the IMPACT

prognostic models for traumatic brain injury on the SyNAPSe trial. J Neurotrauma.

2015.

77. Brazinova A, Rehorcikova V, Taylor MS, Buckova V, Majdan M, Psota M, Peeters

W, Feigin V, Theadom A, Holkovic L, Synnot A. Epidemiology of traumatic brain

injury in Europe: a living systematic review.J Neurotrauma. 2015.

78. Lazcano E, Fernández C, Salazar E, Hernández M. Estudios de cohorte.

Metodología, sesgos y aplicación. Salud Pública de México. Jun 2000;42 (3)

Page 116: Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con ...bdigital.unal.edu.co/57445/1/38364750.2017.pdf · Alteraciones Hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes

104 Bibliografía

79. Hernández F, González D. Evolución clínica de pacientes con estado

hiperosmolar en el Servicio de Urgencias. Archivos de Medicina de Urgencia de

México. 2002; 4 (2).

80. Audibert G , Hoche J , Baumann A , Mertes PM. Water and electrolytes disorders

after brain injury: mechanism and treatment Service d'anesthésie-réanimation,

hôpital Central, CHU de Nancy, 29, avenue du Maréchal-de-Lattre-de-Tassigny,

54000 Nancy, France. Annales Francaises D'anesthesie et de

Reanimation [2012, 31(6):e109-15]

81. Manzanares W, Aramendi I, Langlois PL, Biestro, A. Hiponatremias en el

paciente neurocrítico: enfoque terapéutico basado en la evidencia actual,

Medicina Intensiva Volume 39, Issue 4, May 2015; 234–243

82. Li M, Hu GC. Hypernatremia severity and the risk of death after traumatic brain

injury, Injury journal homepage: 2012.

83. Navarrete M, Gertrudis LM, Pastor RG, Araque A. Astrocyte Calcium Signal and

Gliotransmission in Human Brain Tissue, Instituto Cajal, Consejo Superior de

Investigaciones Científicas. Madrid 28002, Spain and 2Clinical Neurophysiology

Service, Hospital Universitario La Princesa, Madrid, Spain, Cerebral Cortex May

2013;23:1240–1246