Alex Sander Tesis

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA FACULTAD DE EDUCACIN Y CIENCIAS HUMANAS CARRERA PROFESIONAL: EDUCACIN PRIMARIA BILINGUE

PROYECTO DE INVESTIGACIN

EL CANTO SHIPIBO KONIBO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS NIOS DE 5 GRADO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA N 64350 B, COMUNIDAD NATIVA SANTA ROSA DE DINAMARCA, MASISEA, PERU, 2011

PRESENTADO POR: ALEX SANDER TAPULLI MA RODRIGUEZ PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGE. YARINACOCHA PER 2010

ESTRUCTURA DE PROYECTO DE INVESTIGACIN

I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institucin 1.2 Facultad 1.3 C.P 1.4 Ttulo : Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia. : Educacin y Ciencias Humanas. : Educacin Primaria Bilinge. : El Canto Shipibo Konibo para el Fortalecimiento de la Identidad Cultural en los nios de 5 grado de la Institucin Educativa N 64350 B, Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca Masisea, Per, 2011

1.5 Investigador: Alex Sander Tapullima Rodrguez 1.6 Asesor 1.7 Duracin : Lic. Carlos Zacaras Mercado : Inicio: Trmino: Julio del 2010 Octubre del 2011

CAPITULO II II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. 1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA. Existen diferentes pueblos indgenas en este mundo global y aquellos pueblos tienen sus costumbres, tradiciones y su forma de cmo ver al mundo. Uno de los problemas que afrontan muchos pases en vas de desarrollo, es su falta de identidad cultural, el conocimiento de su historia, del pasado y de sus protagonistas, que sumados a sus monumentos trasciende fronteras y son reconocidos a nivel mundial, La identidad cultural es un proceso de construccin socio histrico y cultural que se equilibra entre los condicionamientos y las elecciones relativamente libres que hace cada individuo, dando lugar a una dicotoma: identidad elegida vs. Identidad descubierta, segn el peso que se le d a cada elemento. En el Per sta identidad est devaluada, la poblacin desconoce el valor de nuestra cultura pre colonial, que como sabemos conforma un gran patrimonio histrico y que convierten al Per en un potencial turstico de nivel mundial vemos que gran parte de nuestro patrimonio histrico est

abandonado a su suerte, es maltratado por pobladores sin conciencia, que si no los invaden, los destruyen y lo que es peor, gozan de la indiferencia de las autoridades. El Per es un pas pluricultural y multilinge en los diferentes mbitos de nuestra sociedad, es un espacio geogrfico tnicamente diverso, con pueblos que le representan experiencias culturales variadas, algunos de raigambre europeo occidental (espaola), otros que se remiten a la vertiente amerindia que es de por si mltiple. Partir de un valor enriquecer nuestros conocimientos de nuestra culturas es tener el respeto, el dialogo y la conciencia de nuestra cultura e interrelacionarse mutuamente, teniendo en cuenta la interculturalidad. Como dice Sols (2009.) Parte de nuestra diversidad est constituida por las lenguas que se hablan y se han hablado en nuestro territorio La regin Ucayali, es una tierra de diferentes culturas y razas humanas, por ello existe muchos pueblos indgenas que hablan en diferentes lenguas o idiomas y no solo eso tambin, diferentes costumbres y tradiciones culturales, mitos, y es por eso que nuestra regin es una tierra muy rica en todo aspecto cultural, que necesita insertarse en la moderna sociedad y globalizacin, pues no slo en nuestras culturas de la regin Ucayali, sino tambin de otras culturas o comunidades que pertenecen a nuestro pas y de otros pases extranjeras, todo ello une la tradicin de los conocimientos, conjunto de tcnicas, y esto garantiza el aprendizaje de los nios en su lengua materna y ayuda a mejorar el castellano como segunda lengua, y en el transcurso del estudio escolar recibir la enseanza de otras lenguas para mayor conocimiento de otras culturas. La realidad de los pueblos indgenas es que se estn perdiendo sus culturas, frente a este mundo modernizado, ya no se visten como deben

de ser, ya no valoran sus diferentes tradiciones y costumbre culturales como: la vestimenta, la msica, los cuentos, los mitos, los cantos ya no se transmiten a los nios y jvenes Tenemos que dar vida nuevamente a las diferentes tradiciones culturales de nuestros pueblos y es por ello, hay que valorar y hacer valorar nuestras culturas e integrarla todas la culturas, para fortalecer nuestra identidad cultural y practicarlo en nuestra vida diaria. En este caso hago referencia a la Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca que pertenece al Distrito de Masisea, Provincia Coronel Portillo, Regin Ucayali, que dentro de la comunidad se encuentra la institucin educativa N 64350 B. La comunidad es shipiba, y se habla el idioma shipibo konibo en toda la comunidad, segn los pioneros o los curacas de la comunidad dicen: que a travs de los tiempos venan manteniendo su cultura para preservar la tradicin expresada en costumbre como: Fiestas tradicionales, mitos, cuentos, msicas, artes y cantos, etc. Para fortalecer su identidad cultural. En la actualidad la comunidad est sufriendo con la perdida de los conocimientos de nuestros ancianos, que son guas espirituales de nuestros pueblos, considerados como enciclopedias vivientes con una gama de conocimientos culturales tradicionales. En esta comunidad ya no vemos las fiestas tradicionales como: el anixeati, que organizan los comuneros, para esta fiesta los ancianos(as) enseaban los diferentes cantos a los nios(as), jvenes y adultos, es ah que en esta fiesta los ancianos cantaban juntamente con los comuneros que estaban en esa fiesta, esta costumbre de las fiestas, los cantos que se practicaban, los ancianos junto con la poblacin ya no se ve, no se transmite esos conocimientos.

La Institucin Educativa N 64350 B, de esta comunidad mencionada anteriormente, es una Institucin Educativa Bilinge, se habla el idioma shipibo - konibo en toda la comunidad escolar y tambin el idioma castellano en algunas veces, la enseanza aprendizaje es en el idioma shipibo, los maestros comparten sus conocimientos, transmiten sus saberes a los nios(as). Los maestros de esta Institucin Educativa mencionada, utilizan materiales de la zona, pero escasas veces, vemos que los maestros no utilizan dinmicas para despertar el conocimiento del nio, ya sea con los juegos tradicionales, cantos u otros tipos de juegos, como investigador, observe que en el aula el maestro no potencializa el conocimiento del canto shipibo konibo, porque no es transmitido estos conocimientos, tanto el maestro, no utiliza los cantos como para hacerle divertir y despertar al nio,(a), y fortalecer su identidad cultural, como veamos anteriormente, ya no se transmiten de generacin en generacin a los nios en las Instituciones Educativas bilinges y tambin dentro de la comunidad, y la mayor parte de las riquezas de los conocimientos no son practicados ni registrados por las nuevas generaciones. Viendo este problema, el trabajo de investigacin se centra en el estudio de los Cantos Shipibos Konibos en la Institucin Educativa N 64350 B, de la comunidad nativa santa rosa de Dinamarca distrito de masisea, para revitalizar nuevamente el canto shipibo konibo, para el conocimiento y fortalecimiento de la identidad cultural y la prctica de los nios(as) dentro del mbito escolar, es por ello que los maestros y alumnos, practicaran los diferentes cantos shipibos como: cantos amorosos, religiosos, sanaciones, y educativos, para fortalecer su identidad cultural, para una nueva educacin interculturalidad.

2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

2.2.1 PROBLEMA GENERAL:

y

De qu manera la prctica de los cantos Shipibos Konibos fortalecer la identidad cultural de los nios de 5 grado de la Institucin Educativa N 64350 B, Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca, Masisea, Per, 2011?

2.2.2 PROBLEMAS ESPECFICOS: Qu tipos de cantos se practican en el pueblo Shipibo Konibo, para el fortalecimiento de la identidad cultural en los nios de 5 grado de la Institucin Educativa N 64350 B, Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca, Masisea , Per, 2011? Cmo utilizar los cantos Shipibos Konibos para la prctica, como material didctico para el fortalecimiento de la identidad cultural en los nios de 5 grado de la Institucin Educativa N 64350 - B, Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca, Masisea, Per, 2011? Qu impacto tiene la prctica de los cantos Shipibos Konibos, para el fortalecimiento de la identidad cultural en los nios de 5 grado de la Institucin Educativa N 64350 B, Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca, Masisea, Per, 2011?

y

y

y

2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 2.3.1 OBJETIVO GENERAL:

y

Determinar

que la prctica de los cantos Shipibos Konibos

fortalece la identidad cultural en los nios de 5 grado de la Institucin Educativa N 64350 B, Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca, Masisea, Per, 2011.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS: y Sistematizar los tipos de cantos que practica el Pueblo Shipibo Konibo, para fortalecer la identidad cultural en los nios de 5 grado de la Institucin Educativa N 64350 B, Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca, Masisea, Per, 2011. Utilizar los cantos Shipibos Konibos en las prcticas como material didctico para fortalecer la identidad cultural de los nios de 5 grado en la Institucin Educativa N 64350 B, Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca, Masisea, Per, 2011. Practicar los cantos Shipibos Konibos para fortalecer la identidad cultural de los nios de 5 grado en la Institucin Educativa N 64350 B, Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca, Masisea, Per, 2011.

y

y

2.4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO Este trabajo de investigacin se justifica porque hay una prdida de los Cantos Shipibos Conibos dentro de la Institucin Educativa , dentro de la comunidad y fuera de ella, por lo que no se ve la prctica de los cantos shipibos , este problema de investigacin se centrar en los Cantos Shipibos Konibos, para revitalizar nuevamente los diferentes cantos como: cantos amorosos, religiosos, sanaciones y educativos, esto permitir identificar de qu manera fortalece la identidad cultural los Cantos Shipibos Conibos, a los nios (as) de la Institucin Educativa N 64350 B, de la Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca, a valorar y respetarse como son, todo esto con la finalidad de que el nio(a) se inspire, se identifique con sus cantos culturales y fortifique su identidad cultural y que los cantos trascienda de generacin en generacin.

CAPITULO III

II. MARCO TERICO 3. I ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN Los estudios de los diferentes cantos que realizan muchos investigadores, son muy importantes en este trabajo de investigacin. Lzara (1990). Realiz un estudio sobre el canto soprano, donde lleg a las siguientes conclusiones: Que el canto soprano es la inspiracin del opera interpretado con un ritmo suave y con un sonido muy silenciosa. La tcnica vocal es solamente cantar bien, utilizar (la voz), facilitndole la posibilidad de saber qu hacer en cada momento de su actividad vocal, y por qu lo hace. Al escuchar las palabras tcnica vocal inmediatamente pensamos en cantantes de pera interpretando obras difciles y

anticuadas en grandes escenarios. Pero la realidad es que por cada cantante de pera o de msica popular existen docenas y centenares de profesionales de la voz: maestros, oradores, locutores de radio, actores, y todo aquel que utilice la emisin vocal como parte fundamental de su labor Estos conocimientos permitirn obtener mejores resultados a los alumnos, maestros, con sus medios vocales y los ayudar a mejorar su enseanza aprendizaje sin dudas, dentro del aula, dentro de la comunidad y fuera de ella, el estudio del canto nos permitir este modo nos hacemos una pregunta: Para qu estudiar canto? Para embellecer la voz, para desarrollarla, para evitar trastornos vocales, para aprender a manejarla, para cansarse menos. Adems, el estudio del canto ayuda a los nios a desarrollar la voz y trae otros beneficios como el mejoramiento de la postura corporal, desarrollo de los msculos del trax, mejoramiento del habla, aumento de la concentracin. El canto funciona como liberador de las tensiones de la vida cotidiana elevndonos hacia lo espiritual. Luis (2008). Realiz estudios musicales en diversos conservatorios de msica como: Tcnica vocal de canto popular. Donde lleg a la siguiente conclusin basada en una pregunta: A qu edad se puede aprender tcnica vocal? Se puede empezar desde nio (7- 8 aos), aunque hay que hacerlo con mucho cuidado porque son voces que aun no han madurado. Otro perodo en el que hay que tener cuidado es en la pubertad, cuando se produce la muda de la voz (14-15 aos en el hombre y 13-14 aos en la mujer) ya que a interrelacionarse, socializarse y conocernos a nosotros mismos. De

si en esta poca se trabaja la voz de manera incorrecta se pueden producir trastornos vocales Es muy satisfactorio conocer estos estudios realizados por estudiosos muy importantes, lo que estos doctores de la msica y de los cantos, nos dan a entender, es que el canto , el sonido de la voz, la msica, van juntos en un solo ritmo, hay que decir que la clasificacin vocal ptima la va a dar el fonoaudilogo con formacin en canto, ya que cuenta con elementos cientficos y prcticos ya que pas por la experiencia de educar su voz, pero no hay que olvidar que ms all de la clasificacin vocal, lo importante es saber cultivar y guiar al nio(a) cantante para lograr el mayor desarrollo de su voz sin ningn esfuerzo. Red interescolar de coros. (2009). Conformado por grandes profesionales de nios, jvenes y adultos. Donde llegaron a la siguiente conclusin: Con el fin de acercar la Prctica Coral Sistemtica de los nios a travs de actividades culturales, como el canto coral, se provocan cambios sociales concretos, Donde llegaron a la siguiente conclusin: Los nios quedan, en ciertos casos, con sus nicas alternativas cotidianas: la TV, el internet y la calle como los referentes y guas en su formacin general. El sostenimiento en el tiempo del trabajo que pretendemos desarrollar, dar como resultado mayor educacin para todos, mayor seguridad, ms posibilidades de desarrollo, mayor autonoma, efectivizacin de los derechos sociales y de ciudadana, y un sinfn de beneficios. El Coro es un mecanismo integrador y disciplinante en el que todos los nios conviven y colaboran con un objetivo comn.

Promueve la ampliacin y elevacin de horizontes culturales que permiten al nio acceder al conocimiento y experiencias vivenciales de la cultura musical universal, de caractersticas elevadoras y superadoras del propio entorno, por todo esto y en todo el proceso del desarrollo evolutivo, modelos identificatorios que generen espacios contenedores, grupos de pares, que funcionen como espejo y apoyo, en esta instancia de enseanza y aprendizaje. Un aprendizaje que estimule la aprehensin de valores de humanismo, que expresa la dignidad del hombre y contribuya a la construccin de ciudadana. www.google .

Jorge (2008). Realiz un estudio sobre el Canto y Comunicacin. Donde precisa que el canto, desde que el hombre es hombre ha sido y sigue siendo un modo de expresin. La voz, el instrumento nato, inmediato, que el hombre ha tenido a su alcance es una de las herramientas de comunicacin que el hombre posee. Su prctica colectiva, hace que la proyeccin social de este grupo sea mucho mayor que el canto individual. Tomando al canto grupal como una prctica social son actos pasados, presentes y proyectos a realizar en el futuro. Tiene por destino adems de la expresin, de generar conciencia.

El canto grupal es capaz de transformar la realidad objetiva natural y social as como la subjetiva, en el caso del trabajo, que es creativo utilizando el tiempo libre. La vivencia experimentada del placer de hacer canto grupal que desde los comienzos de la humanidad vivi, como dijimos anteriormente, como un impulso interior, necesario de expresin, se alberga en la fuerza social comunicadora que desde sus comienzos

propulsaba en la mente de los hombres los primarios sentidos estticos de la forma como belleza.

Pacaya et al. (2005); realiz un estudio sobre cantos amorosos shamnicos, donde indica que hasta la fecha se viene practicando estos cantos para lograr una armona y felicidad conyugal.

Cacique et al. (2002); realiz un estudio sobre los de Amor entre parejas en la Cultura Ashaninka, donde indica que cuando una persona canta, el canto de amor sirve para expresar sus sentimientos amorosos hacia la persona deseada. En el espacio espiritual, el canto de amor acta como mediador entre la realidad y el sentimiento que tenemos hacia una persona. Los cantos tienen la particularidad de usar metforas para nombrar al ser humano, que pueden usar los nombres de las aves, por ejemplo.

Ancn et al. (2004); realiz un estudio sobre el Enamoramiento a travs de los Cantos de Amor en el Pueblo Shipibo Conibo, donde indica que a travs de este trabajo se puede constatar que hay poca informacin al respecto del tema: el enamoramiento a travs de los cantos de amor en el pueblo shipibo konibo. En su mayora los textos escritos por diferentes autores estn en otros idiomas, dificultando la interpretacin de conocimiento cientfico para distintos pueblos indgenas.

Moya et al. (2009); realiz un estudio sobre las Canciones Tradicionales Yine y el Fortalecimiento de la Identidad en los Nios y Nias del IV Ciclo de Educacin Primaria de la I.E N 64131 B, Rio

Urubamba, donde precisa que las canciones tradicionales forman parte de lo cultural y con ella forma parte de la identidad individual y colectiva. Las canciones tradicionales del pueblo Yine fortalece la identidad en los nios de tercer grado de la Institucin Educativa N 64131 B, y tambien forman parte de la historia del pueblo indgena Yine.

Rengifo et al. (2005); realiz un estudio sobre el Proceso de Socializacin de Canto Shamnico de la Cultura del Pueblo Shipibo Conibo de la Comunidad Nativa de Caimito Lago Imiria, donde indica que los cantos shamnicos no es una inspiracin del shamn si no es propio de los diversos espritus de curacin de las plantas. El shamn es un mero transmitidor de los cantos shamnicos preparado y seleccionado por los espritus de las plantas de acuerdo a la enfermedad de la persona a travs de las constantes dietas.

Escobar et al. (2008); realiz un estudio sobre la Recopilacin de Poesas y Canciones Escolares para Nios de Sexto Grado de la Institucin Educativa N 64836 B, Buena Jema de Yarinacocha, donde precisa que las poesas y canciones forman parte de la convivencia en la comunidad ya que despierta el inters por aprender, motivan la participacin activa de los nios y nias. Las poesas y canciones escolares de educacin primaria ayudan al logro de aprendizajes significativos en los nios y nias del sexto grado en la Institucin Educativa N 64836 B de Buena Jema de Yarinacocha.

3.2

BASES TERICAS 3.2.1 TEORIA DEL CANTO

Hamlet (1962); realizo un estudio de la teora del canto donde Precisa que el canto no es cancin porque uno escriba o toque la guitarra, un violn, un bandonen, la flauta, la cancin es cancin cuando se siembra y alguien despierta a la maana, se despereza un poco, mira al cielo tan claro, se recompone el pecho y sin pensar la canta...Quien quiera ver la luz que empue una cancin y que despierte... Msicos comprometidos, de todos los gneros, de gran talento y sensibilidad, que forman parte de nuestra cultura y que a veces no cuentan con la oportunidad de difundir sus propuestas. Esa posibilidad que a veces los dirigentes y grandes medios de comunicacin eligen olvidar, confundiendo cultura con espectculo. No se puede valorar lo que no se conoce. Como dice el filsofo S. Kovadloff ...uno no tiene una vocacin, una vocacin lo tiene.... Es as que aunque el camino no sea fcil, entre tanta fragilidad, una hace lo que tiene que hacer y lo defiende con amor y esfuerzo, intentando dar lo mejor de s con honestidad porque, sencillamente, no puede hacer otra cosa.

3.2.2 TEORIAS LINGUISTICAS 3.2.2.1 La Lingstica Chomsky (1965); realizo un estudio sobre la Historia de la Lingstica y Teora Lingstica, donde precisa que la distincin entre lengua (el sistema) y habla (el uso) y la

definicin de signo lingstico (significado y significante) han sido fundamentales para el desarrollo posterior de la nueva ciencia. La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos de la lengua ha pasado por tres fases sucesivas antes de reconocer cul es su verdadero y nico objeto. Se comenz por organizar lo que se llamaba la gramtica. Este estudio, inaugurado por los griegos, continuado

especialmente por los franceses, est fundado en la lgica y desprovisto de toda visin cientfica y desinteresada de la lengua misma; lo que la gramtica se propone nicamente es dar reglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas; es una disciplina normativa, muy alejada de la pura observacin y su punto de vista es necesariamente estrecho. 3.2.2.2 El Estructuralismo en la Actualidad El estructuralismo: es un enfoque de las ciencias humanas que creci hasta convertirse en uno de los mtodos ms utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad. La lengua, producto de la actividad humana, comparte con tal actividad su carcter teleolgico o de finalidad. Cuando se analiza el lenguaje como expresin o como comunicacin, la intencin del sujeto hablante es la explicacin que se presenta con mayor naturalidad. Desde este punto de vista, la lengua es un sistema de medios apropiados para un fin.

3.2.2.3 Conocimiento Lingstico Innato Trminos tales como "transformacin" pueden dar la impresin de que las teoras de la gramtica generativa transformacional se entienden como un modelo de los procesos a travs de los que la mente humana construye y entiende las oraciones. Chomsky, precisa y piensa que en absoluto se trata de algo as: la gramtica generativa modela tan solo el conocimiento que subyace la capacidad humana de hablar y entender. Una de las principales ideas chomskianas es que la mayor parte de dicho conocimiento es innato y que todas las lenguas estn compuestas a partir de una serie de principios, los cuales tan solo varan en ciertos parmetros (y por supuesto, el vocabulario). 3.2.2.4 Teoras Gramaticales Chomsky (1965); precisa que la evidencia de que las personas, cuando hablamos en la vida cotidiana, a menudo cometemos errores (por ejemplo, comenzar una oracin y dejarla a medias), contradijo los criterios hegemnicos durante el siglo sentido. Un lingista conductista radical dira que la lengua se puede estudiar tan solo con grabaciones o transcripciones de conversaciones reales. El rol del lingista se centrara en la bsqueda de aspectos mediante el anlisis de dicha conversacin, pero no debera proponer hiptesis sobre el porqu de la existencia de dichos XX sugiriendo que las nociones gramatical y no gramatical podran definirse de forma til y dotndolas de

aspectos, tampoco debera etiquetar dichas expresiones como "gramaticales" o "no gramaticales".

3.2.3 TEORIA PSICOLINGSTICA Chomsky (1928); realiz un estudio sobre la teora

psicolingstica donde precisa que los humanos tienen innata una Gramtica Universal (concepto abstracto que abarca todas las lenguas humanas). Los funcionalistas, que se oponen a esta tesis, afirman que el lenguaje tan solo se aprende mediante el contacto social. Por lo cual, un nio puede aprende rpidamente cualquier lengua, mientras que un adulto puede necesitar aos para aprender una segunda o tercera lengua. Tambin parece probado que cuantas ms lenguas se sabe, resulta ms sencillo aprender otra. La psicolingstica o psicologa del lenguaje, es una disciplina dentro de la psicologa interesada en el estudio de lo factores psicolgicos y neurolgicos que capacitan a los humanos para la adquisicin, uso y comprensin del lenguaje. Esta disciplina analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicacin humana, mediante el uso del lenguaje (sea este el que sea, oral, escrito, etc.) La psicolingstica tambin estudia los factores que afectan a la "decodificacin", o con otras palabras, las estructuras psicolgicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc. 3.2.4 TEORA COGNITIVA:

Piaget (1980); realiz un estudio sobre la teora cognitiva donde precisa y descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cmo las estructuras psicolgicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo ao de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. La teora de Piaget, ha sido denominada epistemologa gentica

porque estudi el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgnica, biolgica, gentica, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recin nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el desarrollo gentico del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensoriomotriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget, en este estudio considera que el pensamiento y la inteligencia son procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgnico-biolgico determinado que va desarrollndose en forma paralela con la maduracin y el crecimiento biolgico.

3.2.5 TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Ausubel (1989), realiz un estudio sobre la teora del aprendizaje significativo, precisa y plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva informacin, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, as como su organizacin.

En el proceso de orientacin del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no slo se trata de saber la cantidad de informacin que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja as como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseo de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organizacin de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitir una mejor orientacin de la labor educativa, sta ya no se ver como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es as, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

3.2.6 TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL Vigotsky (1985); considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinin, la mejor enseanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo prximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitacin. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del nio. El aprendizaje se produce ms facilmente en situaciones colectivas. La interaccin con los padres facilita el aprendizaje

3.2.7 TEORIA SOCIOLINGSTICA Labov (1988); realiz un estudio sobre la teora sociolingstica donde precisa y plantea que la sociolingstica se centra en la estructura sociolingstica y las variaciones lingsticas que dependen de las situaciones y actitudes de los hablantes, mientras que la sociolingstica histrica o diacrnica se ocupa del cambio lingstico, la adquisicin y difusin de las lenguas. El mismo individuo puede utilizar diferentes variedades de la lengua de acuerdo con la situacin social y el contexto. 3.2.8 CANTOS: Snchez (1989); realiz un estudio sobre la Teora y Prctica del Canto Coral, donde precisa que El canto es una forma de utilizar la voz humana que exige un funcionamiento especial de los rganos de la formacin, en relacin, por otra parte, con la sensibilidad auditiva As, pues, se aprende a cantar imponindose una gimnasia vocal particular, controlando los msculos que intervienen en la produccin de los sonidos, la respiracin.

Estudiar canto no significa aprender a afinar, significa aprender a cantar con "tcnica". El canto se relaciona netamente con el sonido de la voz y la msica. En este aspecto el canto como respuesta al sonido vocal y la msica con el sonido de la voz. Tanto el canto y la msica acompaa al trabajo humano a crear e inspirar canciones de diferentas ritmos, como revelan tantas canciones infantiles y gran parte de la msica tnica. Los cantos invitan a producir msica, a utilizar la voz y los instrumentos, y a percibir mejor aspectos musicales, particularmente

el ritmo, la msica asociada con el canto ayuda a transmitir conocimientos para la educacin rtmica de los nios y nias. 3.2.10 Elementos del canto 3.2.10.1 Expresin oral: La expresin oral es el conjunto de tcnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa, claro, sin excederse ni daar a terceras personas. La expresin oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a l. Se debe tener en cuenta de que la expresin oral en para determinadas completar su circunstancias es ms amplia que el habla, ya que requiere elementos para lingsticos significacin final. 3.2.10.2 Forma de socializacin:

La transmisin, de manera inconsciente y no formalizada, de los conocimientos, valores, hbitos y actitudes que constituyen el entramado bsico de una sociedad. Una forma especfica de socializacin, y sin duda la fundamental, se produce con el aprendizaje espontneo de la lengua con los valores y normas que de por s ya comporta. Pero adems del lenguaje verbal -el ms importante, aunque no sea el nico una sociedad transmite un cdigo amplio de normas y creencias que se traslada de generacin en generacin.

3.2.10.3 Transmisin de sentimiento: Un buen msico es el que puede transmitir sentimientos a su audiencia a travs de su ejecucin musical. En todos los gneros musicales es esencial esa transmisin de sentimientos, de otra manera la msica pasara a ser un simple ruido ambiental. 3.2.10.4 Transmisin de conocimiento:

El conocimiento general del canto es la voz y, sobre todo, el conocimiento de la propia voz, hace que el orador o cantante desarrolle una mayor sensibilidad ante los problemas vocales que se le puedan presentar. Saber cmo actuar ante un conflicto vocal es de suma importancia para evitar la instauracin de un mal hbito que, tarde o temprano, nos conducir a una disfona y, posiblemente, a una lesin vocal. 3.2.11 COSTUMBRES Y FIESTAS DEL PUEBLO SHIPIBO KONIBO (Axebo y Xeatibo) Antiguamente existan tres tipos de fiestas: 3.2.11.1 FIESTA DEL PUEBLO (Jemaati xeati) Este tipo de fiesta era para limpiar el pueblo, all trabajaban hombres y mujeres; cuando los hombres cultivaban, las mujeres barrian. Este trabajo lo iniciaba muy temprano, tomando la bebida preparada para esta ocacion, y al final de la limpieza todas eran invitadas a un almuerzo. Si todava sobraba la bebida.

3.2.12

CANTO SHIPIBO - KONIBO Definicin: Los Cantos Shipibos Konibos, son cantos que se utilizan en las ceremonias rituales como: la ceremonia de la ayahuasca, el anixeati. Las personas curanderos o llamados tambin chamanes lo utilizan y lo cantan para curar al enfermo, y hacer la limpieza del ser humano, como dicen los curanderos, de las saladeras que tienen las personas. Los cantos shipibos - konibos, consisten en sonidos culturales o en dialecto shipibo. Su importancia en la ceremonia que realiza el curandero, es que otorga un equilibrio al paciente, relajndolo, tambin se ahuyentan a los malos espritus. Lo ms curioso que comentaron algunos curanderos, es que luego de la ceremonia no se acuerdan de lo cantado, he ah es donde que cantan los diferentes tipos de canciones en estas dos grandes ceremonias. Es como si ellos slo fueran el instrumento, un parlante donde la planta trata de comunicarse a travs de los cantos, y que varan en cada sesin. Ninguno se repite. Algunos musiclogos han tratado de grabar los cantos shamnicos, usando tecnologa muy avanzada. Los resultados han variado de acuerdo al inters que los mueve. El sabio curandero Francisco Vsquez, sealaba que donde prima el inters econmico, la planta tiende a revertir los efectos, perjudicando a la persona. Esto es correcto mientras se pida permiso a la planta y se revierta lo prestado en ayuda a la poblacin. Vemos que los cantos shipibos, solo lo utilizan en ceremonias para tomar ayahuasca, el curandero o llamado tambin shaman es la nica persona que utiliza el canto.

Consultando a un anciano de la comunidad que no era curandero, Julio Pangoza, l saba una parte de la historia de los cantos que empleaban los shipibos, quienes lo hacan y quienes lo cantaban, dice el anciano: que el canto shipibo konibo, lo cantaban en la ceremonia o fiesta llamada el anixeati es una fiesta que realizaban los shipibos, y es all donde que empleaban los diferentes tipos de cantos como: cantos amorosos, cantos de sanaciones, cantos guerreros, y de bienvenida a su familiar o a su enemigo, etc., la comunidad ya no practica estas fiestas, estos cantos, la nica persona que domina estos cantos son las personas curanderas shaman Hoy en da la realidad del pueblo shipibo konibo, es que ya no practican estos cantos, con las apariciones de las religiones cristianas, las escuelas, las personas shipibas mas se centran en ella, entonces ahora vemos que hay cantos religiosos, cantos educativos, pero escasas veces vemos que no lo emplean mucho la canciones educativas, muy divertido seria emplear estos nuevos cantos shipibos, en las Instituciones Educativas hacia los nios(as) para fortalecer su identidad cultural, y para que estos cantos trascienda de generacin en generacin. 3.2.13 TIPOS DE CANTOS SHIPIBOS KONIBOS Hay muchos tipos de cantos, pero en este aspecto solo hablaremos de cuatros tipos muy importantes que son: 3.2.12.1 Amorosos: Segn el sabio anciano Julio Pangosa la persona que canta esta cancin, su pensamiento debe estar centrado en la mujer con quien

quiere estar, tiene que entregar su cuerpo, su alma y su espritu, a las plantas, para que pueda escuchar su peticin 3.2.12.2 Religiosos: La llegada de los misioneros norteamericanos en 1915 y su posterior trabajo de evangelizacin en la zona fue aceptada sin mayores inconvenientes por la comunidad. Muchos aceptaron y establecieron las normas cristianas como forma de vida. (Dios) La aceptacin de la evangelizacin se dio lentamente y sin mayores objeciones. La iglesia cristiana fue bastante tolerante con muchas prcticas. Incluso aceptaban el trabajo de los curanderos no recibieron mayores condenas tras experimentar con plantas y realizar las sesiones ayahuasqueras. Porque la iglesia escuchaba el mensaje de que haba un Dios quien cre este mundo. Por eso es que con la aparicin de la cristiandad, en esta Comunidad de Santa Rosa de Dinamarca, pierden muchas costumbres, en esta comunidad. Los cantos religiosos, son cantos dedicados a Dios, se canta en las diferentas iglesias, de las comunidades, estos cantos ya son inspirados por el propio cristiano shipibo, que cree en la palabra de Dios Estos cantos se cantan en el idioma shipibo, en la iglesia, muy pocas veces en la Institucin Educativa, Segn comentario del sabio anciano Julio Gangosa. 3.2.12.3 Sanaciones: Esto fue alrededor de 1979, donde se establece la primera iglesia evanglica,

Las palabras de estos cantos emiten sonidos de poder. Trabajan en lo profundo, haciendo conexiones poderosas. Dibujan diseos que pueden sanar, recuperar la armona, como los diseos labernticos que aparecen en el arte shipibo. Los cantos se originan en las visiones de los chamanes: son una representacin de lo que ellos ven y aprenden de las entidades percibidas en sus visiones...son cantos hechos de conocimiento 3.2.12.4 Educativo: Los cantos educativos, son inspirados por el propio profesor shipibo, quien con estos cantos anima al nio(a) en sus horas de clases, con estos cantos el maestro busca estrategias de enseanzas para el nio shipibo, cantando en su propio idioma. Comentarios del profesor Samuel Dvila, ex especialista de la DREU.

3.2.14

IDENTIDAD CULTURAL: Fernndez (2009), realiz un estudio sobre la Identidad cultural donde precisa que Es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida en la que l o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura En este caso la identidad cultural viene a ser el conjunto de valores, tradiciones, smbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia La forma, tal vez, ms evidente en que se muestra la identificacin de los individuos con una cultura es en la aceptacin de los valores

ticos y morales que actan como soportes y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptacin y cumplimiento hacen ms soportable las tareas que los individuos deben cumplir y, a la vez que conserva a los individuos en el grupo, limita la accin del indiferente y el peligro de los disidentes. En este sentido, se dice que los valores expresan la tensin entre el deseo (del individuo) y lo realizable (en lo social). Tal tensin es productiva mientras los individuos puedan representarse su propia existencia y darse una imagen estable y duradera de s mismos, lo que es posible con una memoria atenta que reactualice e integre de manera permanente los acontecimientos fundamental de su propia identidad y los proyecte como orientacin hacia acciones futuras responsables y creativas.

3.2.15 ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CULTURA 3.2.15.1 Vestimenta: Es la prenda o conjunto de prendas, exteriores que cubren el

cuerpo del ser humano de las condiciones climticas (el fri, la luz, la lluvia, etc.,) cubre las partes intimas del cuerpo. Vestimenta shipiba. En la comunidad Cativa Santa Rosa de Dinamarca como en todos los pueblos shipibos, resalta a primera vista la forma de vestir de las mujeres mayores. Sus faldas de algodn poseen ese delineado shipibo tan caracterstico, que hacen de su indumentaria algo muy llamativo y singular. Sobre las mujeres: El elemento alegre en el vestir de las mujeres, son las blusas. De colores intensos y bordes sobresalientes. Su tela puede ser de seda o algodn. Y las usan en todo momento del da. Los accesorios son

escasos. Hace ms de treinta aos se dej de usar una especie de aro o disco de plata insertado en la nariz. Esto haca an ms impactante su figura. Pero ahora no existe eso. Solo algunas utilizan collares y brasiletes confeccionados por ellas mismas y con materiales de semillas o mostacillas. Nunca se usaron zapatos. Hoy las sandalias son una alternativa para sentirse cmodas. Sobre los hombres: Hace ms de medio siglo, los hombres

acostumbraban vestirse con "cushmas", tnicas hasta la altura del tobillo y con mangas hasta los codos. Esa indumentaria era de uso diario. Iban a trabajar con ella. Sin embargo, hoy solo se usa en ceremonias o rituales shamnicos. Y es una pieza decorativa, mas no elemental. La "cushma" fue reemplazada por los pantalones, camisas y corbatas. Algunos utilizan los chalecos con bordes shipibos. Estas son nuevas creaciones que le otorgan un matiz local. 3.2.15.2 Lengua: La lengua es el cdigo que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana. El cdigo es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su empleo. El cdigo es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. (sistema de signos orales o escritos y reglas de combinacin y oposicin entre ellos). Los shipibos konibos hablan una lengua de la familia pano que pertence al grupo capanawa de dicha familia. Los pueblos pano se suelen denominar a s mismos por el nombre de algn animal con el que se identifican a s mismos. As shipi- designa al 'mono pichico' y koni- designa a la 'anguila', mientras que -bo es el morfema de plural

3.2.14.3 Costumbres:

Una costumbre es una prctica social arraigada. Generalmente se distingue entre costumbres que son las que cuentan con aprobacin social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobacin social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta. 3.2.15.4 Manifestaciones culturales:

Experiencias de un patrimonio artstico cultural que se expresan artsticamente con autencidad, creatividad que viven las diferentes culturas, una experiencia que vive la comunidad o la poblacin dentro de un determinado lugar o mbito social de una realidad objetiva.

3.3 DEFINICIN DE TRMINOS:

y

Canto: El canto es una forma de utilizar la voz humana que exige un funcionamiento especial de los rganos de la formacin, en relacin, por otra parte, con la sensibilidad auditiva. Canto shipibo: Son cantos que se utilizan en las ceremonias rituales como: la ceremonia de la ayahuasca, el anixeati. Las personas curanderos o llamados tambin chamanes lo utilizan y lo cantan para curar al enfermo, y hacer la limpieza del ser humano, como dicen los curanderos, de las saladeras que tienen las personas.

y

y

Material didctico: Son medios que sirven ms que otros para transmitir ciertos mensajes. Medios: Son recursos y materiales que sirven para instrumentar desarrollo curricular, y con los que se realizan procesos interactivos entre el profesor, los alumnos y los contenidos en la prctica de enseanza. Fortalecimiento Un aumento en la capacidad para producir determinados efectos (buscados o previstos) en otras personas. El fortalecimiento es preferible a la participacin porque refleja una intencin no slo de llevar a cabo algn tipo de contribucin (como ha ocurrido a menudo en el caso de la participacin), sino de contribuir de un modo que lleve a un desplazamiento perceptible en las relaciones de poder. Identidad Es el conjunto de rasgos propios de un individuo de una comunidad y la conciencia que una persona tiene respecto a ella misma y que la convierte en alguien distinta a los dems.

y

y

y

y

Cultura: Es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Conjunto de concepciones y practicas histricamente heredadas y con disposicin a ser reinterpretadas y adaptadas segn los deseos y necesidades de las personas o grupos humanos. Identidad cultural

y

Es el sentido de perteneca a una colectividad, a un sector social, a un grupo especifico de referencia. Diversidad cultural Multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. y Contenido cultural Sentido simblico, la dimensin artstica y los valores culturales que emanan de las identidades culturales que las expresan. Expresiones culturales Son las expresiones resultantes de la creatividad de las personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural. Practica de cantos Es la manera de aprender y entonar los diferentes tipos de cantos, por que el canto tiene un rol importante dentro de la msica y es el nico medio musical que puede integrar texto a la lnea musical. Impacto cultural Es la accin o cambios que suceden dentro de las cultural por el mundo globalizado, porque va ms all del estudio del alcance de los efectos previstos y del anlisis de los efectos deseados y forma como se realiza el proceso o las practicas que se utilizan y que dependen en gran medida de la persona o personas que ejecutan. y Comunidad nativa

y

y

y

y

Una comunidad nativa es un grupo de personas asociadas con el objeto de llevar una vida en comn, basada en una permanente ayuda mutua. El grado de vida comn y de ayuda mutua vara ampliamente segn la comunidad.

3.4 HIPTESIS DE LA INVESTIGACION

HIPTESIS GENERAL y La prctica de los cantos Shipibos Konibos fortalece

significativamente la identidad cultural en los nios de 5 grado de la Institucin Educativa N 64350 B, Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca, Masisea, Per, 2011.

HIPTESIS ESPECFICOS H 1.- Los tipos de cantos que se practican en el pueblo Shipibo Konibo son: cantos amorosos, religiosos, sanaciones, educativos, que fortalece la identidad cultural en los nios de 5 grado de la Institucin Educativa N 64350 B, Comunidad Nativa Dinamarca, Masisea, Per, 2011. H 2.Se Utilizaran los cantos Shipibos Konibos, como material Santa Rosa de

didctico para fortalecer significativamente la identidad cultural en los

nios de 5 grado de la Institucin Educativa N 64350 Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca, Masisea, Per, 2011. H3.Se practican

B,

los cantos Shipibos Konibos que fortalece

significativamente la identidad cultural en los nios de 5 grado de la Institucin Educativa N 64350 B, Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca, Masisea, Per, 2011.

IDENTIFICACIN DE VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE y Los cantos Shipibos Konibos VARIABLE DEPENDIENTE y Identidad cultural

CAPITULO IV

IV. METODOLOGA 4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIN:

Tipo de investigacin cualitativo, nivel descriptivo, es cualitativo, porque se suele llevar a cabo la investigacin de la realidad y contribuye a la

ampliacin del conocimiento cientfico, creando nuevas teoras o modificando las ya existentes, hecho o fenmenos de la realidad. 4.2 MTODO DE INVESTIGACIN: Mtodo general: mtodo cientfico, es mtodo cientfico, porque se basa en un conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos vlidos mediante instrumentos confiables. "secuencia estndar para formular y responder a una pregunta", Mtodo especifico: descriptivo correlacional, porque se trabajara con una sola muestra de los nios de 5 grado con la ayuda de los sabios del pueblo y esto ayudara a relacionarse tanto los profesores, alumnos y padres de familias en la aplicacin del canto. 4.3 DISEO DE INVESTIGACION:

Descriptivo-correlacional, el mtodo es descriptivo- correlacional, porque se utilizara para recoger informacin, organizar y analizar el estudio y resultados de las observaciones y se describir situaciones y eventos de la realidad educativa he ah el investigador construye una batera de test que contempla las variables a estudiar y que los sujetos -o una muestra significativa de ellos- tienen que contestar. El posterior anlisis estadstico de los datos le permitir al investigador obtener la certeza de la verdad o falsedad de su hiptesis. 01 M 02 M = Muestra 01= Canta Shipibo Konibo 02= Identidad Cultural

X= Relacin

4.4 POBLACIN Y MUESTRA: Universo o poblacin: La poblacin est conformado por los alumnos del 1 al 6 grado de la I.E N 64350 B, Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca Distrito de Masisea.

Muestra: La muestra representativa son los alumnos de 5 y 6 grado. Total 50 alumnos. 4.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE DE RECOLECCIN DE DATOS:

TECNICAS -Observacin -Entrevista. -Anlisis por grupos de estudios. INSTRUMENTOS -Lista de cotejo, gua de campo. - Gua de entrevista, cuestionario.

CAPITULO V V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1 y y 5.2 y y y 5.3 Recursos Humanos: Investigador Asesor Recursos Institucionales: Computadora tiles de escritorio Textos. Presupuesto:

RECURSOS HUMANOS Servicio de digitacin Impresin y empastado Elaboracin y validacin del instrumento

TOTAL (S/.) 200.00 200,00 300,00

RECURSOS MATERIALES Material de escritorio Textos e internet Refrigerio movilidad TOTAL 200,00 200,00 300,00 200,00 s/. 1600.00

4.4 Cronograma CRONOGRAMA N ACTIVIDAD TIEMPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Planteamiento del problema Fundamentacin del problema Justificacin Limitaciones Antecedentes Preguntas de investigacin Objetivos Marco Terico conceptual Hiptesis Variables Operacionalizacin Marco Conceptual Tipo, de estudio y Diseo Poblacin y Muestra Mtodos de investigacin Tcnicas e instrumentos de X recoleccin de datos X X X X X X X X X X X J X X X X X X X X 2010 A S O N D E 2011 F M A M

17 18

Redaccin investigacin Presentacin proyecto

del y

informe sustentacin

de X del X

CAPITULO VI

VI. BIBLIOGRAFIA 1. Lenguas en la Amazona Peruana, SF. 2009. No todo desaparece cuando una lengua muere. Gustavo.SF. Consultado 10 set. 2009. Disponible en http://interculturalidad.org/numero05/02-08.htm 2. Lzara, M.LL.1990. Canto Soprano ISA. [email protected]. La Habana, M.LL, IICA. 3. Educacin de la Voz, C. 2008. El estudio del canto. Luis. C. Consultado 3 Mar. 2008. Disponible en http://luiscecconellopublicaciones.geoscopio.net/ 4. Red interescolar de coros. 2009. Una voz para los nios. Red interescolar de coros. Consultado 4 may. 2009. Disponible en http://www.redinterescolardecoros.org/ 5. Canto y Comunicacin. HC. 2008. Red coral argentina. Jorge Chanal, HC. Consultado 5 jun. 2008. Disponible en http://comunitariorca.blogspot.com/

6. Pacaya et al. (2005) sobre los Cantos de Amor Shamnico para formar parejas en el Pueblo Shipibo Conibo.

7. Cacique et al. 2002. Sobre los Cantos de Amor entre parejas en la Cultura Ashaninka.

8. Ancn et al. 2004. Sobre el Enamoramiento a travs de los Cantos de Amor en el Pueblo Shipibo Conibo.

9. Moya et al. 2009. Sobre las Canciones Tradicionales Yine y el Fortalecimiento de la Identidad en los Nios y Nias del IV Ciclo de Educacin Primaria de la I.E N 64131 B, Rio Urubamba.

10. Rengifo et al. 2005. sobre el Proceso de Socializacin de Canto Shamnico de la Cultura del Pueblo Shipibo Conibo de la Comunidad Nativa de Caimito Lago Imiria.

11. Escobar et al. 2008. Sobre la Recopilacin de Poesas y Canciones Escolares para Nios de Sexto Grado de la Institucin Educativa N 64836 B, Buena Jema de Yarinacocha.

12. Estudio de la Teora del Canto, LQ. 1962. Exponente de la teora popular. Hamlet, LQ. Consultado 6 jun. 1962. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Hamlet_Lima_Quintana.

13. Historia de la Lingstica y Teora Lingstica, Ch, 1965. Aspects of the Theory of Syntax; Syntactic Structures; On Language. Noam. Ch. Consultado 7 act. 1965. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica.

14. Teora

Psicolingstica,

Ch,

1928.

Mximo

Exponente

de

la

Escuela Generativista, Noam Ch, Consultado 6 nov. 1928. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoling%C3%BC%C3%ADstica

15. Teora Cognitiva del Aprendizaje, P, 1980. Estudios sobre el desarrollo de la inteligencia, Jean P, consultado 13 jun. 1980. Disponible en html.rincondelvago.com/teoria-cognitiva_1.html. 16. Teora del Aprendizaje Significativo, A, 1983. Estudios sobre la psicologa educativa y la labor del docente, David A, consultado 14 jun. 1983. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml 17. Teora del Aprendizaje Sociocultural, V, 1985. Estudios sobre la formacin social de la mente y el aprendizaje escolar, Semenovich V, consultado 14 jul. 1985. Disponible en www.psicopedagogia.com/.../ 18. Teora sociolinguistica, L, 1988. Sociolinguistic Patterns,William L, consultado 20 jul. 1988. Disponible en wikipedia.org/wiki/Sociolingstica 19. Teora del Canto JS, 1989. Teora y Prctica del Canto Coral, Miguel A, JS. 1989. Disponible en www.agapea.com 20. Identidad Cultural, LF, 2009. Estudio de la identidad y el mercado: un dilogo con Freud, Lvy-Strauss y Polanyi, Juan I, JL. 2009. Disponible en http://eprints.ucm.es/9777/