24
130 LOGGIA Nº28 - 2015 ISSN: 1136-758-X Agenda cultural / Cultural Agenda INVESTIGACIÓN / RESEARCH y galerías en la arquitectura levantina hispana de los siglos XV y XVI. La tesis defiende que el empleo de estos prefabricados representó una innova- ción con base en la tradición andalusí. En las áreas analizadas, las particulares circunstancias tecnológicas y sociales alentaron la convivencia de canteros y albañiles y el desarrollo de procedi- mientos de construcción mixtos que combinaban sabiamente las estrategias de proyecto y montaje de tradición can- teril con los versátiles procedimientos de manipulación de los materiales que ofrece la albañilería para la fabricación de los sillares. La memoria doctoral se divide en dos partes donde se afronta por primera vez, con una visión sintética, el análisis de estas técnicas contribuyendo a estruc- turar un nuevo campo de investigación. En la primera, se detallan las solucio- nes anteriores a la Edad Moderna que pudieran constituir algún posible ante- cedente. Estas no se ciñen solo al pre- coz uso de prefabricados de yeso con funciones diversas: también abarcan otras propuestas complementarias que, en el desarrollo de la investigación, se han evidenciado imprescindibles para acotar el posible origen y evolución del objeto de estudio. Es el caso de los abovedamientos me- dievales de ladrillo, escasamente estu- diados; el trabajo presta especial aten- ción a la materialidad y función de sus nervios, así como a la posible contribu- ción portante de sus cáscaras y la ex- pansión de los tabicados evidenciando una relación técnica directa entre su de- sarrollo y la implantación de las tersas superficies clasicistas. Tesis Doctoral: Uso estructural de pre- fabricados de yeso en la arquitectura le- vantina de los siglos XV y XVI Autor: Rafael Marín Sánchez Directores: Javier Benlloch Marco y Ar- turo Zaragozá Catalán Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universitat Politècnica de València Noviembre 2014 Durante el último medio siglo el yeso ha pasado a ser considerado un material de construcción residual solo apto, y con muchas limitaciones, para la ejecución de revestimientos interiores. Pero este aura negativa poco tiene que ver con la realidad de su empleo siglos atrás. Esta investigación pretende contribuir a la puesta en valor de las capacidades es- tructurales del material sacando a la luz unos procedimientos técnicos descono- cidos en la Historia de la Construcción: el uso de sillares prefabricados de yeso, tallados según las reglas de la cantería, para la ejecución de bóvedas, escaleras Asimismo, describe un posible recorri- do evolutivo seguido por las soluciones a base de yeso vertido y tallado, com- binadas con entramados de madera o paneles latericios para la ejecución de airosas escaleras de caracol, púlpitos, vanos con tracerías, chimeneas y otros objetos de mobiliario. De todas ellas, gozan de particular interés las escale- ras que no cuentan con paralelos ni tan tempranos ni tan interesantes en la Pe- nínsula Ibérica. La segunda parte de la tesis está dedica- da al estudio de la variante más nume- rosa y diversa: las bóvedas de crucería constituidas por sillares prefabricados de yeso tallado o moldeado. Aquí se acomete su análisis técnico contrastan- do los datos recogidos en los trabajos de campo con las estrategias tradicio- nales de proyecto y ejecución de las crucerías de cantería. La investigación ha servido, además, para enriquecer el estado de la cuestión relativo al proyec- to de las bóvedas nervadas. Las medi- ciones realizadas durante el transcurso de los trabajos de campo han revelado soluciones inéditas para el trazado de las plantas y las elevaciones de los ner- vios cruceros y secundarios. En bastan- tes casos estas estrategias desconocidas responden con mayor coherencia a los problemas diarios que las proposicio- nes teóricas con amplio eco entre los tratadistas, a pesar de no haber sido re- señadas en los manuscritos de la época. Además, podría servir en el futuro como referente metodológico a otros estudios que pretendan aproximarse a las obras del pasado desde la particular perspectiva del arquitecto-constructor. Rafael Marín Sánchez, UPV

Agenda cultural / Cultural Agenda

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agenda cultural / Cultural Agenda

130

LOGGIA Nº28 - 2015ISSN: 1136-758-X

Agenda cultural / Cultural AgendaINVESTIGACIÓN / RESEARCH

y galerías en la arquitectura levantina

hispana de los siglos XV y XVI.

La tesis defiende que el empleo de estos

prefabricados representó una innova-

ción con base en la tradición andalusí.

En las áreas analizadas, las particulares

circunstancias tecnológicas y sociales

alentaron la convivencia de canteros

y albañiles y el desarrollo de procedi-

mientos de construcción mixtos que

combinaban sabiamente las estrategias

de proyecto y montaje de tradición can-

teril con los versátiles procedimientos

de manipulación de los materiales que

ofrece la albañilería para la fabricación

de los sillares.

La memoria doctoral se divide en dos

partes donde se afronta por primera vez,

con una visión sintética, el análisis de

estas técnicas contribuyendo a estruc-

turar un nuevo campo de investigación.

En la primera, se detallan las solucio-

nes anteriores a la Edad Moderna que

pudieran constituir algún posible ante-

cedente. Estas no se ciñen solo al pre-

coz uso de prefabricados de yeso con

funciones diversas: también abarcan

otras propuestas complementarias que,

en el desarrollo de la investigación, se

han evidenciado imprescindibles para

acotar el posible origen y evolución del

objeto de estudio.

Es el caso de los abovedamientos me-

dievales de ladrillo, escasamente estu-

diados; el trabajo presta especial aten-

ción a la materialidad y función de sus

nervios, así como a la posible contribu-

ción portante de sus cáscaras y la ex-

pansión de los tabicados evidenciando

una relación técnica directa entre su de-

sarrollo y la implantación de las tersas

superficies clasicistas.

Tesis Doctoral: Uso estructural de pre-

fabricados de yeso en la arquitectura le-

vantina de los siglos XV y XVI

Autor: Rafael Marín Sánchez

Directores: Javier Benlloch Marco y Ar-

turo Zaragozá Catalán

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Universitat Politècnica de València

Noviembre 2014

Durante el último medio siglo el yeso ha

pasado a ser considerado un material de

construcción residual solo apto, y con

muchas limitaciones, para la ejecución

de revestimientos interiores. Pero este

aura negativa poco tiene que ver con la

realidad de su empleo siglos atrás.

Esta investigación pretende contribuir a

la puesta en valor de las capacidades es-

tructurales del material sacando a la luz

unos procedimientos técnicos descono-

cidos en la Historia de la Construcción:

el uso de sillares prefabricados de yeso,

tallados según las reglas de la cantería,

para la ejecución de bóvedas, escaleras

Asimismo, describe un posible recorri-

do evolutivo seguido por las soluciones

a base de yeso vertido y tallado, com-

binadas con entramados de madera o

paneles latericios para la ejecución de

airosas escaleras de caracol, púlpitos,

vanos con tracerías, chimeneas y otros

objetos de mobiliario. De todas ellas,

gozan de particular interés las escale-

ras que no cuentan con paralelos ni tan

tempranos ni tan interesantes en la Pe-

nínsula Ibérica.

La segunda parte de la tesis está dedica-

da al estudio de la variante más nume-

rosa y diversa: las bóvedas de crucería

constituidas por sillares prefabricados

de yeso tallado o moldeado. Aquí se

acomete su análisis técnico contrastan-

do los datos recogidos en los trabajos

de campo con las estrategias tradicio-

nales de proyecto y ejecución de las

crucerías de cantería. La investigación

ha servido, además, para enriquecer el

estado de la cuestión relativo al proyec-

to de las bóvedas nervadas. Las medi-

ciones realizadas durante el transcurso

de los trabajos de campo han revelado

soluciones inéditas para el trazado de

las plantas y las elevaciones de los ner-

vios cruceros y secundarios. En bastan-

tes casos estas estrategias desconocidas

responden con mayor coherencia a los

problemas diarios que las proposicio-

nes teóricas con amplio eco entre los

tratadistas, a pesar de no haber sido re-

señadas en los manuscritos de la época.

Además, podría servir en el futuro

como referente metodológico a otros

estudios que pretendan aproximarse a

las obras del pasado desde la particular

perspectiva del arquitecto-constructor.

Rafael Marín Sánchez, UPV

Page 2: Agenda cultural / Cultural Agenda

131

AGENDA CULTURALCULTURAL AGENDA

Tesis Doctoral: El balcón y el mirador en

la arquitectura pre-moderna: el caso de

la Valencia Intramuros. Estudio históri-

co, compositivo y de cultura material

Autor: Paolo Privitera

Directores: Camilla Mileto y Fernando

Vegas López-Manzanares

Departamento de Composición Arquitec-

tónica Universitat Politècnica de València

Abril 2015

Esta tesis se concibe como una investigación

acerca del balcón, elemento de la arquitec-

tura pre-moderna, con aplicación al caso de

estudio de la ciudad de Valencia. El trabajo

presenta una estructura tripartita que pone de

relieve el proceso de acercamiento a la ma-

teria pasando por tres fases fundamentales.

La definición del concepto, que indaga

en la esencia del balcón como elemento

arquitectónico a partir de la definición ti-

pológica, ofreciendo una justificación fun-

cional en el ámbito de la construcción pre-

moderna y una descripción diatópica de la

evolución morfológica del balcón en los

centros más destacado de la cultura arqui-

tectónica europea. Se llega aquí a demos-

trar la coherencia climática del balcón en

la ciudad de Valencia, hecho que justifica

la profusión de su uso en la arquitectura

pre-moderna espontáneamente sostenible

en sentido energético. Paralelamente el

mirador, considerado como variación ti-

pológica del balcón, se ha definido como

solución incoherente respecto al grado de

radiación solar anual de Valencia, por lo

que su presencia se considera derivada de

una moda propia del siglo XIX y como

remedio al aplastamiento compositivo que

el uso desmadrado del balcón había con-

llevado en los frentes urbanos.

La definición del vocablo, que se ocu-

pa de definir el marco normativo dentro

del cual se desarrollaron los balcones y

los miradores valencianos y estudia las

repercusiones compositivas del uso de

tales elementos en el diseño de las fa-

chadas urbanas valencianas. A este fin se

presenta un estudio completo de las nor-

mativas inéditas de la segunda mitad de

siglo XVIII existentes sobre el tema de

balcones y saledizos en el Archivo Histó-

rico Municipal de Valencia. Seguidamente

se consideran tanto la literatura como los

documentos de archivo para lo relativo

a la cuestión normativa en el siglo XIX.

Por otro lado, se definen las características

morfológicas y compositivas de los balco-

nes y miradores valencianos en su varia-

ción diacrónica. Gracias al análisis de los

documentos gráficos del mismo archivo

relativos a la construcción del conjunto

patrimonial de la ciudad de Valencia (Fon-

do de Policía Urbana), se obtiene infor-

mación contrastada tanto de la evolución

de las formas arquitectónicas de los bal-

cones y miradores valencianos como del

rol de estos elementos en el diseño de los

frentes urbanos en el periodo 1723-1900.

La definición del objeto que describe los

elementos construidos en la ciudad de Va-

lencia partiendo del estudio de los materia-

les de construcción. En particular se llegan

a definir los rasgos del ambiente valenciano

comercial y productivo ligado a la creación

de los balcones de hierro. Considerando que

la costa levantina es una zona pobre en me-

tales y periférica respecto a los principales

polos de producción europeos y españoles,

se definen las zonas que abastecían la capi-

tal levantina a través del estudio bibliográ-

fico y documental. Se consigue arrojar luz

sobre la estructura y la función de los gre-

mios valencianos del hierro, además de pre-

sentar los rasgos principales tanto del oficio

del cerrajero como del fundidor de hierro.

Por otro lado, se describen la evolución y

las características de la producción cerámi-

ca valenciana relativa a los azulejos seriados

de los sotabalcones, basándose en la extensa

literatura sobre el tema. En esta última sec-

ción, además, se definen las características

tecnológicas de los tres diferentes tipos de

balcones clasificados presentes en la ciudad

de Valencia: los balcones en forma de jaula,

los balcones en forma de jaula partida y los

balcones de baranda y solera. Se propone

aquí una clasificación tanto de los compo-

nentes tecnológicos, estructurales y decora-

tivos de la producción local de balcones de

hierro como de los miradores, analizándo-

los a partir del conjunto patrimonial existen-

te. Finalmente, a través del estudio de casos

fechados por documentación o bibliografía

se define una línea evolutiva del balcón tra-

dicional de la Valencia intramuros, en un

estudio que considera discriminantes tanto

tipológicas como morfológicas.

Paolo Privitera, UPV

Page 3: Agenda cultural / Cultural Agenda

132

LOGGIA Nº28 - 2015ISSN: 1136-758-X

Tesis Doctoral: Vestigios de Yeso. Los

revestimientos continuos históricos en

las fachadas de la Valencia intramuros:

estudio histórico, caracterización y pro-

puestas de conservación

Autor: Vincenzina La Spina

Directores: Fernando Vegas López-Man-

zanares y Camilla Mileto

Departamento de Composición Arquitec-

tónica Universitat Politècnica de València

Enero 2015

Vestigios de yeso es una tesis doctoral que

recoge los principales resultados relativos

al estudio, la caracterización y la conser-

vación de los revestimientos continuos

que perviven en las fachadas de los edifi-

cios históricos de la Valencia Intramuros,

es decir en la porción de ciudad compren-

dida dentro de la histórica muralla medie-

val derribada en el año 1865.

Tradicionalmente, la aplicación de re-

vestimientos continuos sobre una pa-

red, hechos a partir de diferentes tipos

de materiales, ha sido una respuesta

inmediata del hombre ante la necesidad

de adecuar interiormente los espacios

que habitaba. E igualmente, ha sido una

práctica muy común utilizarlos en el

exterior para proteger las construccio-

nes más débiles o heterogéneas de los

efectos de los agentes atmosféricos. No

obstante, al mismo tiempo esta vertiente

eminentemente pragmática y funcional

de los revestimientos continuos ha sido

complementada al convertirse en el so-

porte del aparato decorativo de los mu-

ros interiores y exteriores. Así pues, es

una técnica constructiva principalmente

relacionada con un determinado tipo

de construcción y por ello, en el caso

específico de la ciudad de Valencia, se

encuentra fundamentalmente vinculada

con sus edificios históricos residenciales

de finales del siglo XVIII hasta princi-

pios del siglo XX que están revestidos

por capas que protegen y a la vez deco-

ran sus fábricas. Sus revestimientos se

convierten en un rasgo distintivo de la

imagen de la ciudad histórica y de la téc-

nica constructiva local, y más cuando se

ha podido descubrir su verdadera mate-

rialidad caracterizada por el uso del yeso.

Esta tesis doctoral pretende contribuir a

la puesta en valor de los revestimientos

de la ciudad partiendo del conocimiento

de su historia, de la definición de su ca-

racterización material y técnica, y de la

necesaria conservación de los vestigios

que de ellos quedan. Se consideran vesti-

gios porque no son simples restos de algo

material sino son también indicios de una

memoria constructiva olvidada.

Por lo tanto, el objetivo central de la

investigación ha sido profundizar en el

conocimiento de sus características, pe-

culiaridades, singularidades y particula-

ridades para evidenciar los múltiples va-

lores: histórico, arquitectónico, cultural,

material, tecnológico, constructivo, etc.

que atesoran.

En este sentido, el estudio se divide en

tres dimensiones temporales que han he-

cho posible conocer el pasado, el presente

y el futuro de este elemento constructivo,

aplicando un enfoque multidisciplinar

que aúna los fundamentos, conocimientos

y contenidos clave proporcionados por la

Historia de la Arquitectura y de la Cons-

trucción, la Restauración Arquitectónica,

la Geografía y sobre todo la Geología.

De este modo, en la primera parte se in-

tenta descubrir y conocer los revestimien-

tos continuos históricos desde una pers-

pectiva histórica y constructiva a través

del análisis de fuentes bibliográficas y

archivísticas, prestando especial atención

al yeso como material de la tradición va-

lenciana. En la segunda parte se pretende

analizar e interpretar los revestimientos

continuos que revisten las fachadas de los

edificios históricos de la ciudad partien-

do del análisis químico y mineralógico

de muestras pertenecientes a excavacio-

nes arqueológicas y a edificios históricos,

para así poder caracterizarlos y conocer

su materialidad. Asimismo, ello ha hecho

posible realizar una re-lectura analítica

de toda la información obtenida gracias a

su sistematización en fichas, así como es-

tablecer una posible evolución cronológi-

ca de los revestimientos de la ciudad. Por

último, en la tercera parte se aborda cómo

intervenir y proteger este elemento cons-

tructivo proponiéndose pautas a seguir y

materiales más compatibles con su reali-

dad constructiva así como mecanismos

para intentar evitar su constante pérdida.

Vincenzina La Spina, UPCT

Page 4: Agenda cultural / Cultural Agenda

133

AGENDA CULTURALCULTURAL AGENDA

Tesis Doctoral: Arquitectura de tierra en

el Alto Atlas. Del oasis de Mdagra al va-

lle del Outat

Autor: Mª Teresa Gil Piqueras

Directores: Pablo Rodríguez-Navarro y

Francisco Juan Vidal

Departamento de Expresión Gráfica Ar-

quitectónica de la Universitat Politècnica

de València

Julio 2014

La presente tesis tiene por objeto la investi-

gación de las ciudades de tierra - ksar (sing.),

ksour (pl.) - del Alto Atlas oriental marroquí.

En esta área observamos cómo la arquitec-

tura propia de la cultura y del paisaje de los

oasis presaharianos del Sur de Marruecos,

traspasa el Alto Atlas implantándose en un

nuevo territorio, situado en la alta montaña,

adaptándose al nuevo medio pero sin perder

las características formales que la definen tan

claramente dentro de este paisaje cultural.

El marco geográfico de la investigación abar-

ca desde el oasis de Mdagra, situado en el

tramo alto del río Ziz, hasta el valle del río

Outat, afluente del río Moulouya, ubicados al

Sur y al Norte respectivamente del Alto Atlas

oriental. Separando ambas partes encontra-

mos esta gran barrera geográfica de más de

80 km. de longitud, rematada por el pico del

monte Ayachi (3.474 m.). La población local,

de origen mayoritariamente bereber, todavía

mantiene los dos tipos de vida tradiciona-

les en la zona: el nómada, que se desplaza

a través de los pasos naturales que ofrece la

cordillera y del lecho de los ríos, en busca de

nuevos lugares donde asentarse según la épo-

ca del año, y el de vida sedentaria que ocupa

las ciudades de tierra objeto de esta investi-

gación. El trabajo se inicia con el estudio en

profundidad del marco geográfico, a través

de la búsqueda y análisis de la cartografía

existente, lo que nos ha permitido determinar

las principales vías de comunicación entre

las dos vertientes de la montaña, situándolas

como vías de transmisión cultural. Importan-

te también es el estudio de marco histórico,

que unido al etnográfico nos ha ayudado a

comprender la situación que vivió esta re-

gión desde el siglo VIII, época en la que tomó

gran auge el paso de Tizi n’Talghoumt con

motivo de la ruta de las caravanas que unía

Fez con Sijilmassa, hasta los siglos XVI al

XVIII, época en la que las constantes luchas

tribales, la diversas sequías que asolaron el

Sur marroquí, y las diferentes epidemias

de peste, obligaron a la población residente

principalmente en el oasis de Mdagra a emi-

grar hacia el Norte en busca de unas mejores

condiciones de vida. Una vez determinadas

las condiciones geográficas, sociales y cul-

turales, se ha afrontado el estudio y análisis

de la obra edificada, de sus características

morfológicas, formales y constructivas, lo

que nos ha permitido establecer conexiones

entre la arquitectura del oasis de Mdagra y

la del valle del Outat que nos han llevado

a plantear diversas tipologías urbanas. Tras

partir de una estimación de 48 ksour entre

las dos áreas de estudio, basada en el regis-

tro realizado por Charles Foucauld en el año

1888, esta tesis recoge los resultados de un

total de 81 ksour, que son los que finalmente

hemos podido localizar, visitar e inventariar

dentro de este ámbito de actuación.

El estudio y análisis de la obra edificada se

ha estructurado en tres partes. La primera

corresponde al estudio de la ciudad como en-

tidad urbana, estableciendo comparaciones

con las ciudades clásicas de época medieval

así como con otras ciudades islámicas del

Norte de África, lo que nos ha llevado a fijar

el modelo de ciudad propio de esta región.

La segunda parte se centra en el estudio de

las unidades funcionales de ámbito urbano

que cumplen las necesidades sociales de la

población, de manera que tras estudiar todos

los ksour hemos podido determinar cuáles

son en general todos los equipamientos y ser-

vicios que formarían parte de un programa

global de necesidades. Por último en la ter-

cera parte se analiza el sistema constructivo

así como los materiales que intervienen en

la ejecución de esta arquitectura, reflejando

cómo estas ciudades construidas con ma-

teriales básicos tomados de su entorno más

próximo, y construidas con técnicas tradicio-

nales basadas en el uso del tapial y del ado-

be, se adaptan en la medida de lo posible a

las nuevas exigencias de entorno geográfico,

aunque sin variar la esencia de sus formas.

La investigación ha sido desarrollada den-

tro del marco del proyecto de investigación

de título Arquitectura habitacional de Tierra

en el Alto Atlas septentrional (Marruecos),

dirigido por el profesor Dr. Pablo Rodríguez-

Navarro, en el Instituto de Restauración del

Patrimonio de la U. Politècnica de València.

Mª Teresa Gil Piqueras, UPV

Page 5: Agenda cultural / Cultural Agenda

134

LOGGIA Nº28 - 2015ISSN: 1136-758-X

Tesis Doctoral: La Formación de los Ar-

quitectos Restauradores. Elaboración de un

modelo didáctico

Autora: Mariona Genís Vinyals

Directores: Albert Casals Balagué y José

Luis González Moreno-Navarro

Departamento de Construcciones Arqui-

tectónicas de la Universidad Politécnica

de Catalunya

Octubre 2014

La especificidad teórica, técnica y plu-

ridisciplinar de la enseñanza de la res-

tauración arquitectónica comporta que,

muy a menudo, se fragmente en distintos

ámbitos de conocimiento y que el alumno

pierda la imprescindible visión global y

compleja del proceso de restauración.

Esta investigación se ha desarrollado con el

objetivo de mejorar las capacidades de aná-

lisis y reflexión, y especialmente de síntesis

y visión global, en la actuación de los arqui-

tectos en edificios patrimoniales.

El método general de enseñanza aplicado

se basa en el método sistémico para realizar

proyectos de restauración. Este método tie-

ne como herramienta general de compren-

sión y actuación el enfoque sistémico de

Mario Bunge como fundamento axiológico

la teoría de valores de Aloïs Riegl adaptada

al siglo XXI y la praxis proyectual del “Res-

tauro Critico” y la “Restauración objetiva”

de Antoni González.

La hipótesis de partida es que la utilización

de un método en el que el alumno gestio-

na la información especializada mediante

metodologías activas, permite que el equipo

llegue a un mayor consenso acerca de la uti-

lización de esta información en el proyecto

y por lo tanto la involucre en el desarrollo

conceptual de la propuesta.

El modelo didáctico diseñado para conse-

guir los objetivos propuestos, se ha basado

en metodologías pedagógicas activas. Su

estructura principal es la del Aprendiza-

je Basado en Proyectos, a la que se le han

añadido técnicas didácticas de trabajo coo-

perativo como el puzle mediante role play

y la controversia argumentada, adaptadas al

contexto de la restauración arquitectónica.

El modelo didáctico final se ha denominado

Aprendizaje Basado en Proyectos Coopera-

tivo y Crítico (ABPCC).

Este trabajo de investigación expone el

proceso de desarrollo de este modelo, a

partir de su aplicación en el contexto del

máster de Tecnología en la arquitectura

de la ETSAB y en el curso de posgrado

en Restauración Arquitectónica: del aná-

lisis constructivo-estructural a las tecno-

logías de intervención de la UPC School

of Professional and Executive Develo-

pment en un proceso que ha tenido una

duración de tres cursos académicos y ha

implicado doce grupos de estudio.

En equipos de cuatro, los alumnos han

analizado, valorado e intervenido en un

edificio existente en proceso de restaura-

ción del cual se disponía de toda la in-

formación real necesaria. Los edificios

seleccionados para ello han sido Monu-

mentos de la Humanidad como El Tem-

pio Duomo di Pozzuoli (Napoli, Italia) y

el Pabellón de San Manuel del Hospital

de Sant Pau (Barcelona, España).

Durante el proceso de análisis y hasta el

desarrollo final del proyecto se les adjudicó

un rol de, arquitecto, historiador, especialis-

ta en construcción histórica y restaurador,

reforzando la capacidad de los discentes

para llegar a un consenso acerca de la in-

tervención mediante las técnicas didácticas

expuestas. Además de las sesiones pre-

senciales en las que los distintos grupos de

especialistas profundizaban en su conoci-

miento específico con la participación de

expertos reales, durante todo el desarrollo

de los distintos ejercicios, el modelo ha

permitido la posibilidad de mantener este

proceso de debate acerca del conocimiento

especializado a través del entorno virtual de

las asignaturas.

Las evidencias recogidas acerca de la utili-

dad del modelo didáctico para conseguir los

objetivos planteados son muy positivas, es-

pecialmente por el alto grado de asistencia a

los talleres y la valoración general obtenida

acerca de la utilidad del proceso. Pero más

allá de esta valoración general, en el análi-

sis correlativo de algunas variables de los

cuestionarios se ha obtenido una gran corre-

lación en los siguientes aspectos: la discu-

sión entre expertos mejora el consenso en

las decisiones de proyecto y las decisiones

tomadas en el proyecto son más coherentes

con el análisis previo. Ambos aspectos se

encuentran directamente relacionados con

los objetivos de esta investigación.

Mariona Genís Vinyals, UPC

Page 6: Agenda cultural / Cultural Agenda

135

AGENDA CULTURALCULTURAL AGENDA

FORMACIÓN / COURSES

1ER SYMPOSIUM DEL COMITE CIENTIFICO DE CIUDADES Y PUE-BLOS HISTORICOS DEL ICOMOS MEXICANO A.C.: “SITUACIÓN AC-TUAL DE LAS CIUDADES Y PUE-BLOS HISTÓRICOS EN MÉXICO”Mérida, Yucatán (México)

Del 28 al 29 de Enero de 2016

Entidad organizadora:

- Comité Científico Ciudades y Pueblos

Históricos

Más información:

[email protected]

2º CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN LUSO-BRASILEÑA (2CIHCLB) Oporto, Portugal

Del 14 al 16 de Septiembre 2016

Entidad organizadora:

- Centro de Estudos de Arquitectura e

Urbanismo da Universidade do Porto

(CEAU-UP)

- Sociedad Portuguesa de Estudos de His-

tória da Construção (SPEHC)

Más información:

http://events.mercatura.pt/CIHCLB/es/

organizacion.php

X CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGÍA, SEGOVIA 2016: TURISMO CULTURALSegovia, España

Del 20 al 22 de Mayo de 2016

Entidad organizadora:

- Asociación para la Conservación y Estu-

dios de los Molinos

Más información:

http://www.molinologia2016.es/

CONGRESO EURO - AMERICANO REHABEND 2016 Burgos, España

Del 24 al 27 de Mayo de 2016

Entidad organizadora:

- Diez entidades de 7 países Europeos y

Americanos

Dirigido por:

- Universidad de Cantabria, a través de su

Grupo de Tecnología de la Edificación

(GTED-UC),

- Universidad de Burgos

Más información:

http://www.rehabend.unican.es/index.html

THIRD ANNUAL CONFERENCE ON CONSTRUCTION HISTORY 2016Cambridge, Inglaterra

Del 8 al 9 de Abril de 2016

Entidad organizadora:

- Construction History Society

Más información:

http://www.constructionhistory.co.uk/

XII CONGRESO MUNDIAL DE LAS ARQUITECTURAS DE TIERRALion, Francia

Del 11 al 14 de Julio de 2016

Entidad organizadora:

- Comité ISCEAH de ICOMOS Internacional

Más información:

http://terra2016.sciencesconf.org/?lang=es

Page 7: Agenda cultural / Cultural Agenda

136

LOGGIA Nº28 - 2015ISSN: 1136-758-X

PATRIMONIO DE GALICIA: fortifi-caciones y arquitectura militarVV. AA. / sin editorial / A Coruña / 2013 /

ISBN 978-84-9749-579-0

Nos encontramos ante una publicación

digital elaborada por el Grupo de In-

vestigación en Composición Arquitec-

tónica y Patrimonio del Departamento

de Composición de la Escuela Técnica

Superior de Arquitectura de la Univer-

sidad de A Coruña. La misma da cabida

a trabajos de investigación surgidos del

Máster de Rehabilitación Arquitectóni-

ca de dicha universidad, un conjunto de

ocho estudios que abordan el patrimo-

nio militar moderno en el contexto ga-

llego. Los artículos se ocupan del caso

de Monterreal de Baiona, el complejo

defensivo de la Ría de Ferrol—con sus

murallas, el Castillo de San Felipe o

el cuerpo de guardia del complejo de

O Vispón—. En el caso de A Coruña

se aborda el Castillo de San Antón, la

residencia para oficiales y suboficiales

solteros del cuartel de Sanidad empla-

zado sobre el baluarte de los Pelamios

o la muralla de la Ciudad Vieja. Se trata

de una publicación necesaria que nos

ofrece diferentes enfoques a la hora de

abordar el estudio de la fortificación y

que no sólo contribuye al conocimiento

de este patrimonio, sino que facilita a su

vez la transferencia de estudios desarro-

llados en el ámbito académico.

Guillermo Guimaraens Igual, UPV

SONDERFALL WEIMAR? DDR-Ar-chitektur in der KlassikerstadtHrsg. Von Eva von Engelberg-Dockal &

Kerstin Vogel

ALTSTADTPLATTEN. “Komplexe Rekonstruktion” in den Innenstäd-ten von Erfurt und HalleKirsten Angermann, Tabea Hilse

KUNSTVOLLE OBERFLÄCHEN DES SOZIALISMUS: Wandbilder und BetonformsteineLuise Helas, Wilma Rambow, Felix Rössl,

mit einer Einleitung von Thomas Topfstedt

Forschungen zum baukulterellem Erbe

der DDR nºs 1, 2, 3, Verlag der Bauhaus-

Universität Weimar, 2013-2014, ISBN:

978-3-86068-485-6 (1) / 978-3-95773-

010-7 (2) / 978-3-95773-171-5 (3)

Esta colección de libros editada por la

Universidad Bauhaus de Weimar recoge

los frutos de la investigación del Institu-

to de Historia, Teoría de la Arquitectura

y Planeamiento en torno al patrimonio

arquitectónico del periodo de la Repúbli-

ca Democrática de Alemania. Este insti-

tuto que reúne a docentes, investigado-

res y becarios de esta universidad se está

demostrando especialmente activo en el

ámbito de la puesta en valor del patrimo-

nio arquitectónico entendido en un sen-

tido amplio desde la Antigüedad hasta el

pasado más reciente, que recibe en este

caso un tratamiento específico. Estos tres

primeros volúmenes afrontan respectiva-

mente el impacto y eventual integración

de esta arquitectura en el centro histórico

de Weimar; el enfoque denominado de

“compleja reconstrucción” en los cen-

tros históricos de Erfurt y Halle durante

la década de los años setenta; y la puesta

en valor y la restauración de los paneles,

aplacados y esculturas artísticas en cerá-

mica, piedra u hormigón moldeado. Re-

sulta de gran interés la evolución que se

ha registrado en todos estos casos, desde

el absoluto rechazo inicial a una arqui-

tectura considerada y apodada frecuen-

temente como “patrimonio incómodo”

(la misma denominación que se aplica a

los abundantes ejemplos de arquitectura

nacionalsocialista que todavía pueblan el

país, en ocasiones, con multitud de con-

notaciones negativas), al descubrimiento

de sus valores, cuanto menos históricos,

y al estudio de su posible reaprovecha-

miento y rehabilitación como edificios

históricos ya existentes, aunque sea solo

por una cuestión de sostenibilidad eco-

nómica. Esta aproximación metodoló-

gica a la rehabilitación y cuando menos

reaprovechamiento, transformación o

asimilación si no apreciación como parte

de la historia del patrimonio incómodo

puede servir de referencia y base para la

puesta en valor de arquitecturas simila-

res en otros países como España, Italia,

Polonia, República Checa, Eslovaquia,

Hungría, Rumania, Albania, entre otros

muchos casos.

Fernando Vegas, UPV

Reseñas de libros / Book reviews

Page 8: Agenda cultural / Cultural Agenda

137

RESEÑAS DE LIBROSBOOK REVIEWS

EL PALAU TAMARITAA. VV., Editorial Hacer, Barcelona,

2011, ISBN: 978-84-96913-39-4

Esta publicación se gesta a partir de la inter-

vención en el Palau Tamarit, ubicado en el

barrio de Velluters, para la creación espacio

para la promoción social de personas con

problemas de integración asociado al pro-

yecto FUNDACODE. En ella, los autores

nos guían a lo largo de la historia del edificio

y de la familia Tamarit, fieles reflejos de la

evolución de Valencia en el siglo de esplen-

dor de la industria sedera. El libro se desarro-

lla como tres artículos independientes firma-

dos por diferentes autores. Tras un prefacio

que explica el por qué de la intervención, el

primer capítulo es una explicación detallada

de las obras a cargo de Joan Boronat, arqui-

tecto a cargo del proyecto. A continuación,

Josep Vicent Boira ilustra la evolución del

edificio en relación con el desarrollo urbano

del barrio de Velluters mediante un segui-

miento en la cartografía histórica de la ciu-

dad de Valencia de la parcela que nos ocu-

pa. En un último capítulo, Ricardo Franch

aporta una historia detallada de las tres ge-

neraciones de la familia Tamarit que promo-

vieron el edificio, así como de la fundación,

auge y decadencia de su negocio sedero.

Desde un enfoque más historiográfico que

arquitectónico, esta publicación resulta fun-

damental para comprender la importancia de

la época dorada de la sedería valenciana en

el desarrollo del barrio de Velluters.

F. Javier Gómez Patrocinio, UPV

PULCHRA MAGISTRI. L’esplendor del Maestrat a Castelló: Culla, Catí, Benicarló, Vinarós. 2013 - 2014A.A.V.V., Santiago Tormo Esteve, Cris-

tina Ordaz Benet (Coords), Generalitat

Valenciana. La Llum de les Imatges, Va-

lencia, 2014, ISBN: 978-84-482-5882-5

En aras a dar a conocer la riqueza patri-

monial del Maestrazgo, la fundación La

Luz de las Imágenes organizó una ex-

posición homónima en cuatro enclaves

de este territorio simultáneamente, que

ofrecía una visión completa y rigurosa

del desarrollo evolutivo del arte así como

de las distintas actuaciones llevadas a

cabo en bienes muebles e inmuebles de

la zona. La presente publicación recoge

el análisis previo y una descripción mi-

nuciosa de los trabajos de restauración

realizados en la casa abadía y el reta-

blo de El Salvador en Culla, la iglesia

de Nuestra Señora De la Asunción y la

lonja-casa de la Vila en Catí, la iglesia

de San Bartolomé en Benicarló y la igle-

sia de Nuestra Señora de la Asunción en

Vinaròs. Por lo que respecta a los bie-

nes muebles, se describe el proceso de

restauración de una selección de obras

acompañado de una detallada serie de

fotografías. La publicación se completa

con un capítulo dedicado a la narrativa

museográfica de la exposición así como

a la concepción, diseño y montaje en las

sedes que acogieron la muestra.

Laura Balaguer Garzón, UPV

IRISH STONE WALLS. History, buil-ding, conservation.Patrick McAffe, The O’Brien Press, Dublin,

2011, ISBN: 978-1-84717-234-1

Se trata de una publicación cuya primera

edición se realizó en 1997 y que ha sido

reeditada siete veces. El autor, constructor

experto de muros de piedra, propone este

libro como una guía para los profesiona-

les e interesados en general que quieran

ampliar sus conocimientos sobre la cons-

trucción con piedra y morteros de cal.

Centrándose fundamentalmente en este

tipo de muros en la zona de Irlanda, el li-

bro parte con un breve recorrido sobre la

historia de esta técnica constructiva en la

zona, así como la geología de las distintas

variantes materiales y las herramientas ne-

cesarias para la ejecución de estos muros.

A través de las páginas de esta publicación

el lector puede hacer un recorrido por los

diversos puntos importantes para la puesta

en obra de esta técnica, como las cimen-

taciones, uniones, coronaciones, acabados

superficiales, morteros de cal, etc. hasta

llegar al bloque final en el que se tratan los

problemas estructurales, los errores en la

ejecución actual de estos muros, así como

las reparaciones inadecuadas en fábricas

históricas. La publicación está repleta de

dibujos a mano alzada apoyando y com-

plementando a los textos, que la hacen

realmente atractiva al lector y que le apor-

tan una calidad gráfica de gran valor.

Lidia García Soriano, UPV

Page 9: Agenda cultural / Cultural Agenda

138

LOGGIA Nº28 - 2015ISSN: 1136-758-X

INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO CULTURAL ASTURIANO 2007-2014Pablo León Gasalla (Coord.), Gobierno de

Asturias - Consejería de Educación, Cultu-

ra y Deporte - Gran Enciclopedia Asturiana

Oviedo, 2014, ISBN: 978-84-7286-454-2

Entre los cometidos de la Dirección General

de Patrimonio Cultural de Asturias, creada

en 2007, están la ‘conservación, protección,

investigación, enriquecimiento, fomento y

difusión del patrimonio cultural del Princi-

pado de Asturias’. Estas labores requieren

que se preparen publicaciones para facilitar

su divulgación. El presente libro recoge una

amplia reseña de cerca de 60 actuaciones de

restauración patrimonial, como muestra de

las que han sido llevadas a cabo a lo largo de

estos años, tanto en bienes muebles como

inmuebles, en una treintena de concejos

asturianos. El repertorio de intervenciones

es amplio, desde termas romanas hasta vi-

drieras del siglo XIX, pasando por retablos

e imágenes de culto de diferentes épocas.

También se han acometido obras en las

iglesias prerrománicas de Santa Cristina de

Lena, San Miguel de Liño, Santa María de

Naranco o San Salvador de Valdediós, así

como en la Cámara Santa de la Catedral de

Oviedo, que ha sido objeto de una restaura-

ción integral en los últimos años. Se inclu-

yen, además, los resultados del seguimiento

arqueológico de la ampliación del Museo

de Bellas Artes de Oviedo, así como un úl-

timo capítulo destinado a la restauración del

patrimonio documental, relacionado con la

apertura de las nuevas instalaciones del Ar-

chivo Histórico de Asturias.

Federico Iborra Bernad, UPV

PROYECTO COREMANS: criterios de intervención en materiales pé-treosAA. VV., Ministerio de Educación, Cultu-

ra y Deporte, Madrid, 2013, ISBN: 978-

84-8181-562-7

La publicación recoge los primeros resulta-

dos sobre los materiales pétreos del proyec-

to COREMANS, cuyo objetivo principal es

establecer documentos de criterios y mé-

todos de actuación en los diversos campos

de la conservación de los bienes culturales.

Su peculiar nombre responde a la unión de

las iniciales de las palabras conservación,

restauración y mantenimiento, y además

coincide con el nombre del gran científico

y conservador belga Paul Coremans desig-

nado por la UNESCO para crear el primer

instituto de conservación en España. Así

pues, a modo también de homenaje el libro

tras las protocolarias presentaciones aborda

la figura de Paul Coremans como precursor

de la conservación del patrimonio cultural

en el siglo XX. Sin embargo, su mayor

aportación se plasma en los dos siguientes

capítulos que se centran en la revisión de

los criterios de intervención y en la descrip-

ción y la clasificación de los indicadores de

deterioro en los materiales pétreos y en sus

anexos y glosario final. Un gran número de

restauradores y geólogos del Instituto del

Patrimonio Cultural de España así como de

otros institutos y universidades españolas,

proporcionan una guía de gran valor que se

fundamenta en su propia experiencia adqui-

rida en las más recientes intervenciones de

importantes bienes culturales nacionales.

Vincenzina La Spina, UPCT

ITA TERREAEMOTUS DAMNA IM-PEDIRE. Note sulle tecniche anti-sismiche storiche in AbruzzoMaurizio d’Antonio, Carsa Edizioni, Pesca-

ra, 2013, ISBN: 978-88-501-0319-5

El terremoto de L’Aquila del 6 de abril de

2009 sacó a relucir la importancia de los siste-

mas constructivos tradicionales antisísmicos

y la necesidad imperiosa de tenerlos en cuenta

y conocer el funcionamiento de los edificios

históricos durante su restauración, para evitar

generar mayores daños durante estos eventos

telúricos. Este libro extraordinario realiza un

recorrido por los sistemas antisísmicos tradi-

cionales empleados en los Abruzos a lo largo

de la historia, comenzando por la disposición

urbanística, pasando a las fábricas y terminan-

do en los detalles constructivos. El volumen

repasa las referencias a este respecto existen-

tes en los tratados históricos, la discontinui-

dad en la inclusión de este tipo de sistemas

de prevención por la pérdida de memoria

histórica pasadas unas décadas desde el últi-

mo terremoto y las tipologías más comunes

empleadas en la zona, entre las que se cuentan

las cerchas tirante, las bóvedas aligeradas, los

tirantes propiamente dichos, las cadenas, etc.

Por último, estudia en mayor detalle las fá-

bricas con muros de mampostería y armazón

interno oculto de madera y los entramados de

madera enrasada a fachada, surgidas y desa-

rrolladas a tenor de la necesidad de soportar

los seísmos periódicos de la zona. Paradóji-

camente, los estragos del terremoto han per-

mitido ilustrar de manera extraordinaria con

fotografías detalles constructivos que, de otro

modo, habrían permanecido ocultos.

Fernando Vegas, UPV

Page 10: Agenda cultural / Cultural Agenda

139

RESEÑAS DE LIBROSBOOK REVIEWS

JAVIER GOERLICH LLEÓ. Arquitec-to valenciano (1886-1914-1972)Daniel Benito Goerlich, David Sánchez

Muñoz y Amando Llopis Alonso, Ajunta-

ment de Valencia, Valencia, 2014, ISBN:

978-84-939648-9-4

Esta monografía versa sobre uno de los ar-

quitectos más importantes del panorama va-

lenciano de la primera mitad del siglo XX,

cuya trayectoria profesional recorre desde

un Modernismo tardío influido todavía por

el éxito de la Exposición Regional de Va-

lencia de 1909 y 1910, pasando por el nou-

centismo y el casticismo, por los primeros

ejemplos de arquitectura racionalista como

el afamado Club Náutico de Valencia, hasta

diseñar una arquitectura entre casticista y ra-

cionalista que caracteriza la última etapa de

su obra posterior a la Guerra Civil. Desde su

puesto en el Ayuntamiento de Valencia, ri-

gió los destinos de la ciudad durante muchas

décadas, diseñando operaciones urbanísti-

cas de fuerte impacto en la trama como la

Avenida del Oeste o con una traza indeleble

en la memoria colectiva como el Mercado

de las Flores de la Plaza del Ayuntamiento,

al tiempo que proyectaba muchos edificios

que caracterizan la ciudad por su carácter

singular. El libro realiza un recorrido por su

biografía, los hitos de su carrera profesional

y su forma de trabajar. Recoge además un

inventario completo hasta donde ha sido po-

sible de los proyectos redactados entre 1914

y 1962, con imágenes a veces desconocidas

de muchos de ellos. Y un anexo las entre-

vistas que se le hicieron en vida, sus textos

urbanísticos y una bibliografía escogida.

Camilla Mileto, UPV

ARQUITECTURA TRADICIONAL Y PATRIMONIO DE LA SERRANÍA VALENCIANAIgnacio Matoses Ortells y Javier Hidalgo

Mora (coords.), General de Ediciones de

Arquitectura, Valencia, 2015, ISBN: 978-

84-94375-1-1

La presente publicación recoge el conjunto

de ponencias y comunicaciones presentadas

en el I Congreso Comarcal Valenciano de

Arquitectura Tradicional y Patrimonio Mo-

numental celebrado en Tuéjar, Alpuente y

Chelva (16, 17 y 18 de abril del 2015). Se

trata del primer congreso organizado por la

Asociación de Patrimonio Arquitectónico

Valenciano que, tal y como recogen sus Ac-

tas, ha resultado revelador ofreciéndonos in-

teresantes aportaciones sobre la restauración,

gestión y puesta en valor del patrimonio de

la Serranía. En primer lugar, se recogen las

ponencias presentadas en las tres sesiones en

su mayoría dedicadas al patrimonio arquitec-

tónico de la comarca incluyendo brillantes

exposiciones sobre la vivienda tradicional,

los estudios previos para el Plan General de

Chelva, la gestión y conservación del patri-

monio bélico o el arte rupestre además de

la intervención en la torre del castillo de Sot

de Chera. El grueso del libro está dedicado

al nutrido grupo de comunicaciones con te-

mática muy diversa sobre investigaciones de

carácter histórico, estudios previos de planes

directores o análisis de técnicas constructi-

vas tradicionales. Destaca el gran número de

aportaciones dedicadas a trabajos de restau-

ración y el estudio de tipologías singulares

incluyendo el patrimonio industrial.

David M. Navarro Catalán, UPV

TERRACHIDIAMarta Colmenares Fernández, Oriol

Domínguez Martínez, Alejandro García

Hermida, Carmen Moreno Adán, Raquel

Peña López. Asociación Terrachidia.

Se trata de una pequeña publicación trilin-

güe (escrita en castellano, inglés y francés)

con la voluntad de ser un breve reflejo sobre

lo que es la asociación Terrachidia y cuáles

son sus principales objetivos y actividades.

La asociación trabaja fundamentalmente en

la zona del Oasis de M’hamid en el sur de

Marruecos, en el valle del río Drâa. Tras una

breve introducción a la zona y a las caracte-

rísticas propias de su arquitectura, el libro

hace un repaso a los talleres que la asocia-

ción ha ido realizando desde el año 2012

en diferentes Ksur del Oasis de M’hamid.

Se trata de talleres prácticos en los que se

aprende sobre la construcción con tierra y

se interviene en la restauración de un ele-

mento arquitectónico del espacio público

del poblado. El libro ofrece de forma fun-

damentalmente visual, basada en imágenes

sugerentes, una muestra de las diferentes

obras de restauración que la asociación ha

llevado a cabo. Se muestran en cada una de

las obras imágenes del antes y el después de

la intervención para que el lector pueda en-

tender los trabajos realizados. Finalmente se

hace un repaso también a las actividades de

formación que la asociación ha realizado en

diferentes ámbitos educativos.

Esta publicación es por tanto, una breve

pero intensa muestra de las labores que la

asociación Terrachidia ha ido desarrollando

en los últimos años.

Lidia García Soriano, UPV

Page 11: Agenda cultural / Cultural Agenda

140

LOGGIA Nº28 - 2015ISSN: 1136-758-X

VENEZIA FRAGILE. Processi di usura del sistema urbano e possibili mitigazioni Paolo Gasparoli & Francesco Trovò, Altra-

linea Edizioni. Firenze, 2014, ISBN: 978-

88-98743-18-6

Este volumen bilingüe italiano-inglés anali-

za los procesos de degradación del sistema

urbano de la ciudad lagunar y sus posibles

soluciones. El libro explicita en primer

lugar la metodología empleada en la in-

vestigación, para posteriormente analizar

el proceso de despoblación y afluencia de

turismo estacional, temporal o diario con

el consecuente aumento de la vivienda de

alquiler turístico; el aumento del tráfico en

los canales ligado al transporte de mercan-

cías, desechos, materiales de construcción y

personas; la influencia de las intervenciones

de mantenimiento urbano como el vaciado

periódico de los canales, la restauración de

los muelles, la renovación de las instalacio-

nes, etc. y de mantenimiento de los edifi-

cios, como la cimentación, soleras, muros,

forjados, cubierta, enlucidos, etc.; los cam-

bios experimentados en la ocupación del

suelo público; la repercusión de los grandes

eventos; el vandalismo; la contaminación; la

afección a la fauna avícola… Es interesante

el capítulo destinado a las categorías de de-

gradación, que los autores dividen entre de-

gradación física y degradación perceptiva.

Por último, proponen posibles soluciones o

alternativas para mitigar todos estos proble-

mas para tratar de conjugar la vida cotidiana

de sus habitantes con las consecuencias de

la afluencia del turismo.

Camilla Mileto, UPV

ESCRITOS FUNDAMENTALES DE GOTTFRIED SEMPER. El fuego y su protecciónAntonio Armesto (ed.), Fundación Ar-

quia, Barcelona, 2014, ISBN: 978-84-

940343-2-9

Al hilo del debate decimonónico sobre

los estilos, Semper enunció una consis-

tente argumentación teórica que resulta-

ría decisiva para abrir nuevos enfoques

prácticos en los albores del siglo XX. Su

ideario parte de una doble aproximación

al hecho arquitectónico. Inicialmente,

Semper reflexiona sobre el origen de la

arquitectura, al que sitúa, como Vitruvio,

alrededor del fuego, centrándose en los

tres elementos –el terraplén, el recinto y

el techo– que el hombre logra desarrollar

para protegerlo. Posteriormente Semper

va más allá, y completa estos postulados

con una investigación sobre las formas bá-

sicas de las artes industriales y el modo en

que determinados factores han repercutido

en la apariencia particular de la arquitec-

tura, dando lugar en su evolución histórica

a los diferentes estilos. Con ello trata de

demostrar que el nacimiento de las formas

artísticas y su desarrollo no son aleatorias

sino que responden a una serie de códigos.

Agrupados siguiendo sendos acercamien-

tos, el libro reúne una sugerente colección

de textos extraídos de las obras más difun-

didas de Semper, e incluye asimismo algu-

nos fragmentos de documentos inéditos,

entre ellos, apuntes para el tercer volumen

de El estilo en las artes técnicas y tectóni-

cas, que nunca llegó a concluir.

José Luis Baró, UPV

RESTORATION AND REHABILI-TATION IN PALESTINE, HOSH EL ETEM IN THE HISTORIC CENTRE OF BIRZEIT Khaldun Bshara, Jacques Barlet, Ruba

Saleem, Institut du Patrimoine wallon,

Liége, 2013, ISBN 978-2-87522-104-9

Este libro, ilustrado con abundante material

fotográfico, recoge el proyecto de restaura-

ción del centro histórico de Birzeit, resultado

de la colaboración entre Wallonie - Bruxelles

International, Institut du Patrimonie Wallon y

Riwaq (centro palestino para la conservación

de la arquitectura) como parte de su progra-

ma de revitalización “50 Villages” que tiene

el objetivo de investigar, preservar y revitali-

zar las poblaciones de Palestina. El conjunto

patrimonial del centro histórico de Birzeit

fue intensamente investigado según varios

enfoques: la catalogación de los motivos de-

corativos locales, las tipologías de vivienda,

el levantamiento fotogramétrico y el estudio

de las técnicas constructivas tradicionales.

Este proceso permitió sacar a la luz el valor

universal de su patrimonio artístico-arquitec-

tónico y salvaguardarlo con sus tradiciones

y producciones artesanales. El proyecto de

restauración del conjunto ayudó a mejorar

la situación de la población local, además

de conservar los caracteres arquitectónicos,

como los motivos de pintura mural que, ol-

vidados, iban a desaparecer por la degrada-

ción que estaban sufriendo los edificios. Fi-

nalmente, esta renovación puso en el mapa

a Birzeit como atracción turística y pretende

servir de base para inscribirlo en el listado del

Patrimonio de la Humanidad.

Oskar Jacek Rojewski, UJI

Page 12: Agenda cultural / Cultural Agenda

141

RESEÑAS DE LIBROSBOOK REVIEWS

INTRODUCCIÓN AL URBANISMO. La evolución de las ciudades: la lección de la AntigüedadMarcel Poëte, Fundación Caja de Arqui-

tectos, Barcelona, 2011, ISBN: 978-84-

939409-3-5

En el marco de la colección Arquia, la

Fundación Caja de Arquitectos traduce y

edita la obra más importante del profesor,

archivista y teórico del urbanismo Marcel

Poëte. El autor francés, reivindicado por

Aldo Rossi y Carlos Aymonino como uno

de los principales referentes en el esta-

blecimiento de “una teoría racional de la

arquitectura”. Este texto aspira a la cons-

trucción de una plantilla para la lectura

general de la ciudad de un modo tipológi-

co, permitiendo leer sus transformaciones

a largo plazo a partir de la comparación

con una serie de modelos paradigmáticos.

El texto se divide en dos grandes bloques

que se identifican con el título y el subtí-

tulo de la obra. Ya en el primero de estos

apartados el autor define su tesis y defien-

de una aproximación científica al urbanis-

mo que debe atender no sólo a cuestiones

gráficas, sino también a aspectos cultura-

les, históricos o geográficos. Esto supone

un cambio de enfoque radical frente a

la disciplina urbana previa al periodo de

entreguerras, cuando la ciudad era vista

como una obra de arte y estudiada como

tal. La segunda parte del libro estudia la

evolución de las urbes desde la Antigüe-

dad realizando un repaso por sus etapas

más importantes desde el Antiguo Egipto

hasta la ciudad romana.

F. Javier Gómez Patrocinio, UPV

WHY WE MAKE THINGS AND WHY IT MATTERS. The education of a craftsmanPeter Korn, Square Peg, London, 2015,

ISBN: 978-02-2410-10-97

Este texto escrito en un inglés fluido y

fácil de entender, cuenta la experien-

cia personal del autor como artesano

soñador y como formador profesional

de carpinteros de tienda, creadores de

muebles de madera. Nacido en una fa-

milia de letrados, Korn se enamoró del

trabajo manual buscando las formas de

aprender el oficio viviendo en muchos

lugares de los Estados Unidos, hasta

asentarse en Rockport (Maine) don-

de llegó a abrir una escuela del oficio

de fama internacional. Sin embargo el

gran valor de este texto se encuentra en

el profundo y consciente análisis que

el autor, que además de artesano es un

académico y un divulgador, describe

el proceso de su desarrollo personal

como artesano del mundo industriali-

zado, demostrando una profunda con-

ciencia del valor de su trabajo. A una

visión personal nacida de la experien-

cia, se intercala a una revisión de textos

y pensamientos de los más destacados

sociólogos internacionales (entre ellos

R.Sennet) llegando a proporcionar una

visión muy clara de la trascendencia

del trabajo manual, su sentido en la

época postmoderna y las principales

diferencias con el movimiento socio-

cultural decimonónico de los Arts &

Crafts de William Morris.

Paolo Privitera, UPV

BAJA CALIFORNIA. Memoria, he-rencia e identidad patrimonialAA.VV., Editorial Universidad de Grana-

da y Atrio editorial, Granada, España,

2014, ISBN: 978-84-338-5686-9

La importancia del patrimonio en las

políticas de desarrollo actuales como

elemento dinamizador indispensable

permite entender la importancia de vo-

lúmenes como este, que da a conocer

la realidad compleja de la península de

Baja California. Se trata de una publi-

cación en blanco y negro de carácter

multidisciplinar que incluye en sus 426

páginas catorce capítulos de diferentes

expertos que abordan desde diferentes

puntos de vista el tema de la realidad

patrimonial de la zona de la Baja Cali-

fornia, además de la introducción a la

materia del editor, Miguel Ángel So-

rroche Cuerva, profesor de la Universi-

dad de Granada. En conjunto los textos

acercan una visión global de la riqueza

patrimonial de la zona, de los cambios

a lo largo de los siglos, de su proyec-

ción contemporánea, y lo hacen de una

forma amena e interesante. La colabo-

ración existente desde el año 2006 en-

tre las universidades mexicanas de Baja

California Sur y Baja California y las

universidades de Granada y Almería a

través de diversos estudios y proyectos

de colaboración no hace sino enriquecer

los resultados aquí presentados, afian-

zados a lo largo de intensos estudios e

intercambios que tan convenientemente

aquí se plasman.

Mª Soledad García Sáez, UPV

Page 13: Agenda cultural / Cultural Agenda

142

LOGGIA Nº28 - 2015ISSN: 1136-758-X

L’ART DEL MOSAIC HIDRÀULIC A CATALUNYA JORDI GRISETViena Edicions - Ajuntament de Barcelona,

Barcelona, 2015, ISBN: (Viena Edicions):

978-84-8330-823-3, ISBN (Ajuntament de

Barcelona): 978-84-9850-673-0

El pavimento hidráulico es uno de los

principales hallazgos de la industria de

la construcción del siglo XIX y se ha

empleado en las viviendas de toda Europa

hasta mediados del siglo XX. Su gran

difusión y el cambio de modas y gustos

ha llevado a que en la actualidad no se le

dé ninguna importancia, fomentándose

su eliminación sistemática en reformas

y rehabilitaciones, con el riesgo de su

desaparición total. El libro que aquí se

presenta es, quizá, el punto de inicio de la

puesta en valor de este tipo de materiales

que, como ha ocurrido ya con el mosaico

Nolla, merece nuestra atención por su

valor artístico e histórico. No se trata de

un frío y extenso estudio erudito, sino el

fruto del trabajo de investigación de un

admirador de este tipo de pavimentos,

que ha sabido hacerse las preguntas

clave y responder a ellas. Así, el libro

comienza contextualizando la técnica,

sus precedentes y su difusión por

distintos países. Analiza resumidamente

la trayectoria de las principales fábricas

catalanas y pasa a desarrollar los procesos

constructivos y el diseño, incorporando

finalmente una nutrida recopilación de

ejemplos. Todo ello explicado de un

modo conciso y directo, con abundante

documentación gráfica.

Federico Iborra Bernad, UPV

CULTURAL HERITAGE, LANDSCAPE & RURAL DEVELOPMENT. Good Practice, Methodology, Policy Recommendations & Guidelines for Rural communitiesAA.VV., 2014, ISBN: 978-84-697-1389-1

Publicación resultado del proyecto europeo

HISTCAPE-Historical Assets and Related

Landscapes, financiado por el programa IN-

TERREG IVC, que impulsa el intercambio

y la transferencia de experiencias en las po-

líticas de las autoridades locales y regionales,

con el fin de mejorar la efectividad de sus

políticas de desarrollo regional. El equipo de

este proyecto está compuesto por 11 países

europeos y la publicación de esta Guía es el

resultado del trabajo desarrollado en equi-

po. En esta guía se muestran 13 ejemplos de

buenas prácticas desarrolladas en diferentes

zonas europeas para dar respuesta a diversas

cuestiones relacionadas con el patrimonio

cultural, los paisajes, la educación, el turis-

mo responsable y las nuevas tecnologías. La

segunda parte de la guía se centra en textos

sobre la ejecución de acciones piloto, meto-

dología de proyectos y lecciones aprendidas.

Finalmente se ofrece un interesante capítulo

a modo de resumen, como una guía general

en la que se recogen los diferentes aspectos

tratados en el texto. Esta publicación está dis-

ponible online para su descarga a través de

la página web del proyecto http://www.hist-

cape.eu/ por lo que es accesible a cualquier

lector interesado. Se ofrece también en las úl-

timas páginas una interesante bibliografía de

acceso abierto con otras publicaciones de este

proyecto y de otros que tratan temas afines.

Lidia García Soriano, UPV

CONSERVATION – RECONSTRUC-TION. Small historic centres conser-vation in the midst of changeR. Crisan, D. Fiorani, L. Kealy, S. F. Mus-

so, EAAE Ed., Belgica, 2015, ISBN: 978-

2-930301-63-1

La escala de las acciones proyectuales pro-

puestas en pequeños centros rurales, las

políticas de conservación, las relaciones

con el entorno territorial, las estrategias de

rehabilitación o simplemente de revitaliza-

ción de estas realidades son los temas que

trata el libro. El caso estudio que se abarca

en el texto, es el pueblo de Castelvecchio

Calvisio, en Abruzzo (Italia), un interesan-

te núcleo histórico medieval, afectado por

el conocido terremoto que ha destrozado

la ciudad de L’Aquila y sus alrededores

en 2009. EAAE (European Association

for Architectural Education) es quien se

ha encargado de editar el libro, realmente

un network muy estructurado, que trata te-

mas docentes vinculados a la Arquitectura,

como disciplina académica. En este caso la

publicación cuenta con 62 papers, redacta-

dos por distintos expertos de la materia, reu-

nidos a lo largo del 4º workshop organizado

por la asociación, en 2013, justo en Castel-

vecchio. El libro suma profundas análisis,

que se pueden trasladar a otras realidades

rurales afectadas por problemas como des-

población, falta de recursos, fragilidad de la

arquitectura tradicional. Escala territorial,

pormenores arquitectónicos, teoría de la

restauración, detalles constructivos son los

aspectos que se definen con esmero a lo lar-

go de esta publicación en inglés.

Valentina Cristini, UPV

Page 14: Agenda cultural / Cultural Agenda

143

RESEÑAS DE LIBROSBOOK REVIEWS

DIOS ESTÁ EN LOS DETALLES. La restauración de la arquitectura del Movimiento ModernoDavid Rivera, General de Ediciones de Ar-

quitectura, Valencia, 2012, ISBN: 978-84-

939845-9-5

La restauración de la arquitectura del Movi-

miento Moderno está siendo objeto de mul-

titud de tesinas, tesis doctorales y publicacio-

nes recientes en todo el mundo, aunque no

todos contribuyen al conocimiento y al avan-

ce de la disciplina de la restauración de esta

arquitectura. Por el contrario, este volumen

sí aporta análisis, reflexión y datos dignos

de consideración, con un buen número de

ejemplos que permiten esclarecer el abanico

de actitudes existente a la hora de intervenir

en la arquitectura del Movimiento Moderno.

El libro parte de un análisis de la ideología

subyacente en este movimiento y cómo ésta

genera un estilo arquitectónico determinado

más allá de consideraciones racionales en

torno a la durabilidad, la lógica constructiva,

la impermeabilización, el aislamiento térmi-

co, etc. Así, la restauración de las obras del

Movimiento Moderno se enfrenta a proble-

mas de concepto a menudo indisolublemente

ligados a los problemas constructivos deriva-

dos de la elección de los materiales y las so-

luciones de proyecto. A este respecto, se ilus-

tran las opciones adoptadas en una veintena

de ejemplos profusamente documentados

y estudiados. El libro concluye con una re-

flexión sobre la arquitectura del Movimiento

Moderno concebida como patrimonio histó-

rico, además de varios apéndices informati-

vos sobre otros aspectos de la cuestión.

Fernando Vegas, UPV

LA RUTA DE LA SEDA. Camino de caminosAna Ruiz Gutiérrez, Miguel Ángel Sorro-

che Cuerva (eds.), EUG Editorial Uni-

versidad de Granada, Granada, 2013,

ISBN: 978-84-338-5520-6

La ruta de la seda sigue siendo un tema

fascinante que nos evoca múltiples sen-

saciones, nos remite a paisajes desérticos

surcados por caravanas, ciudades de paso

que crecían para el descanso de los viajan-

tes y luego desaparecían y nos traslada a

un pasado en el que numerosos caminos

unieron Occidente con Oriente desde la

época del Imperio Romano hasta finales

del siglo XVIII. Los diferentes itinerarios,

tanto por tierra como por mar, fueron la

base de un intercambio cultural estable

entre realidades sociales, políticas, históri-

cas, arquitectónicas, etc. con entidad pro-

pia, que constituyó según la opinión de los

autores del libro, el primer testimonio del

fenómeno actual de la globalización. A tra-

vés de cinco textos, con diferente autoría,

la publicación nos introduce en un análisis

de este proceso teniendo como tema prin-

cipal su realidad histórico-cultural. De es-

pecial interés es, en la gran mayoría de los

textos, la descripción de la realidad arqui-

tectónica que jalonaba la ruta de la seda:

madrazas, mausoleos, mezquitas, palacios

móviles, alcázares, murallas, jardines, etc.

E igualmente sorprendente es descubrir la

misión de Ruy González de Clavijo a prin-

cipios del siglo XV viajó hasta Samarkan-

da para establecer en la corte de Tamerlán

una embajada de Enrique III de Castilla.

Vincenzina La Spina, UPCT

NEGOZIO OLIVETTI PIAZZA SAN MARCO - VENEZIAAA.VV. FAI. Edibus, Vicenza (Italia), 2011,

ISBN 978-88-97221-00-5

El Negozio Olivetti es una obra del ar-

quitecto Carlo Scarpa de una gran sin-

gularidad construida en el año 1958 y

resuelta con exquisito detalle. La pu-

blicación se encuentra dividida en di-

ferentes capítulos realizados por varios

autores. Cada uno de estos capítulos pre-

senta una contextualización del proyecto

desde un punto de vista diferente, lo que

hace que el conjunto sea muy interesante

y completo. Factores como el propio es-

pacio del negocio, el entorno urbano de

la Piazza San Marco, el cliente del ne-

gocio Adriano Olivetti y otros aspectos,

se presentan permitiéndonos obtener una

visión muy interesante y diferente del

Negozio Olivetti. Otros capítulos estu-

dian la intervención más reciente, refle-

jada también en este número de Loggia,

los criterios seguidos y el proceso lleva-

do a cabo en cada uno de los espacios,

elementos constructivos y decorativos.

Además, cada uno de los capítulos está

acompañado de un reportaje fotográfico

de gran interés que suponen una valio-

sa fuente de información y que comple-

mentan y ayudan a la comprensión de lo

descrito en los textos. Nos encontramos

ante una publicación muy interesante

que permite conocer de manera amplia

y diferente esta obra del maestro Carlo

Scarpa, así como la intervención de res-

tauración llevada a cabo.

Laura Villacampa Crespo, UPV

Page 15: Agenda cultural / Cultural Agenda

144

LOGGIA Nº28 - 2015ISSN: 1136-758-X

HERITAGE CONTINUITY. An ethi-cal linkVictor Mestre & Sofia Aleixo, Ordem dos

Arquitectos. Secçao Regional do Sul. Dele-

gaçao de Abrantes, Abrantes, 2014

Se trata del catálogo de exposición de la

obra más reciente realizada por el despacho

de arquitectura VMSA Architects de los

portugueses Victor Mestre y Sofia Aleixo.

Tras una descripción de la biografía, la in-

vestigación, las monografías previamente

aparecidas, los premios y las exposiciones

dedicadas a estos arquitectos, el texto ex-

plicita su filosofía en torno a la interven-

ción en el patrimonio arquitectónico que se

afronta desde una íntima convicción de la

necesidad de una continuidad temporal y

desde el compromiso ético con la historia

heredada del pasado. A continuación, el

catálogo recoge entre otros varios edificios

escolares como el Liceo Passos Manual,

varias veces galardonado incluso con el

Premio Europa Nostra 2013 en la categoría

de Conservación, una escuela secundaria,

un jardín de infancia, etc., todos ellos fruto

de la intervención sobre paisajes, entornos

históricos o edificios existentes de diverso

carácter y origen; la interesante Galería de

Arte Municipal ubicada en la iglesia del

Convento del Espíritu Santo en Moura; o

la intervención poético-estructural en el

Convento de los Capuchinos de Arrábida.

El libro termina con un interesante guiño a

la concepción cinematográfica de Jacques

Tati, a su amor por la gente y la tradición

que los arquitectos aspiran a asumir en to-

dos sus proyectos.

Fernando Vegas, UPV

TECNICHE COSTRUTTIVE MURARIE MEDIEVALI. La SardegnaMaria Giovanna Putzu, «L’Erma» di Bret-

schneider, Roma, 2015, ISBN: 978-88-913-

0849-8

El tomo es la última entrega de la serie Sto-

ria della Tecnica edilizia e restauro dei mo-

numenti iniciada por Giovanni Carbonara

que, con el leitmotiv de una investigación

histórica integral, se concentra sobre todo

en las técnicas constructivas de las fábricas

medievales en diferentes regiones italianas.

Este texto sobre Cerdeña analiza las fábricas

y la organización de la obra entre los siglos

X y XV. Empezando con una introducción

sobre la naturaleza, historia y arquitectura

de la isla y pasando por un análisis de las

fuentes medievales y de los materiales de

construcción, el estudio se concentra en la

clasificación tipológica y constructiva de

las fábricas medievales de piedra y ladrillo

y en la descripción de los elementos arqui-

tectónicos relacionados. La investigación,

desarrollada basándose en la tesis doctoral

de la autora, es amplia y sistemática, pero si

bien por una parte las numerosas imágenes

a color y los dibujos ayudan a la compren-

sión del texto, la maquetación y el escaso

número de cuadros sinópticos convierten el

libro en un texto de lectura intensa. En sín-

tesis, la cantidad de información y detalle

estudiados en este volumen sobre fábricas

medievales en Cerdeña ofrece un detallado

encuadre del tema, especialmente interesan-

te por el método utilizado y útil a la hora de

comparar sus resultados con los obtenidos

en otros lugares.

Maria Diodato, UPV

CONFERENZE ICAR/19 RESTAURORiccardo Dalla Negra (ed.), DA

Dipartimento Architettura Ferrara, ISBN

978-88-96714-27-0.

Este volumen se presenta como la reco-

pilación de un proyecto de divulgación

científica sobre la disciplina de la res-

tauración arquitectónica en el ámbito

académico italiano entre 2006-2014. Con

este fin, sin pretender aportar una visión

crítica sino analizando con sencillez y

agudeza el entorno cultural de la restau-

ración arquitectónica italiana, este libro

se estructura en ocho apartados, cada uno

correspondiente a un ciclo de conferen-

cias anuales celebrados en la Università

degli studi di Ferrara, donde el editor

Riccardo delle Negra es catedrático. Las

conferencias, impartidas por eminentes

investigadores italianos, son sutilmente

analizadas por varios autores: A. Keoma,

V.Balboni, A. Conforti, M. Montuori, L.

Rocchi e M. Zuppiroli. A cada confe-

rencia se corresponde un texto analítico

breve pero claro sobre el contenido de la

comunicación, un conjunto de imágenes

significativas y una útil referencia biblio-

gráfica donde poder profundizar el tema

específico de la conferencia dentro de la

producción científica del conferenciante,

que en algunos casos llega a cubrir varias

décadas de trabajo. Como bien destaca el

editor, se echa en falta la aportación crí-

tica de Paolo Marconi fallecido en 2013,

anteriormente a la celebración de su con-

ferencia, como también la de sus colabo-

radores más cercanos.

Paolo Privitera, UPV

Page 16: Agenda cultural / Cultural Agenda

145

RESEÑAS DE LIBROSBOOK REVIEWS

CONSERVATION IN THE AGE OF CONSENSUSJohn Pendlebury, Routledge. Taylor & Fran-

cis Group. London & New York, 2009, ISBN:

0-415-24983 (tapa dura) / 0-415-24984-8

(tapa blanda) / 0-203-89234-8 (e-book)

El autor, professor en la Escuela de Arquitec-

tura de la Universidad de Newcastle, clasifi-

ca las etapas de intervención en el patrimonio

construido en Gran Bretaña en una primera

etapa que va desde los años 40 hasta los años

60, caracterizada por la presencia de la arqui-

tectura moderna; una segunda etapa en los

tumultuosos y difíciles años 70 en cuanto a

patrimonio se refiere que sacudieron la con-

ciencia de propios y extraños; y una tercera

etapa, la Edad del Consenso, que comenzó

en los años 80 y en la que nos encontramos

todavía. El volumen explora en detalle este

consenso generalizado de los últimos treinta

años del que se ha beneficiado el concepto

de entorno, paisaje o patrimonio histórico,

así como el desplazamiento de los valores

ligados a la restauración y el patrimonio. In-

teresante es por ejemplo el capítulo dedicado

a la restauración posmoderna, con el despla-

zamiento desde un posicionamiento ético ha-

cia el patrimonio hacia una visión proyectada

hacia el marketing; desde el concepto reser-

vado a los grandes monumentos a la demo-

cratización del patrimonio hasta llegar a la

arquitectura más mundana; o con la asunción

desenfadada de las solución del fachadismo,

que el autor denomina “crudo fachadismo”;

con la inserción de nuevos edificios en con-

textos históricos con diversas estrategias de

diálogo, mimetismo o integración.

Camilla Mileto, UPV

OLD HOUSE ECO HANDBOOK. A practical guide to retrofitting for energy-efficiency & sustainability.Marianne Suhr & Roger Hunt, Frances Lin-

coln Limited, UK, 2013, ISBN: 978-0-7112-

3278-5

Este libro ha sido publicado en asociación

con la Sociedad para la Protección de Edi-

ficios Antiguos (SPAB- Society for the

Protection of Ancient Buildings). Se trata

de un texto que se presenta a modo de guía

para dar respuesta a las nuevas necesidades

de sostenibilidad energética en los edifi-

cios antiguos. Se centra en la arquitectura

vernácula británica, en su gran cantidad de

caracteres constructivos propios, para poder

convertir estas construcciones en edificios

sostenibles y eficientes energéticamente.

Partiendo de estos dos conceptos y del co-

nocimiento de los materiales tradicionales,

esta guía va ofreciendo al lector diferentes

posibilidades y soluciones técnicas para

mejorar los edificios antiguos y hacerlos

más eficientes energéticamente. Así, se tra-

tan pormenorizadamente diferentes zonas

de los edificios, como las cubiertas y forja-

dos, los cerramientos, las aperturas (puertas

y ventanas), las paredes y suelos, incluso las

pinturas, y se aportan soluciones técnicas

para cada uno de los problemas tratados.

Se trata de un libro, por tanto, muy intere-

sante no solo por el contenido global aporta-

do, sino además, por el valor añadido de ser

un claro ejemplo metodológico, que puede

ser extrapolable y aplicable a muchos otros

casos de estudio, para la arquitectura tradi-

cional de cualquier otra zona geográfica.

Lidia García Soriano, UPV

LOS HERMANOS GÓRRIZ Y EL RENACER DE LA CERÁMICA DE TERUELJavier Ibáñez González (cord.), Qual-

cina. Arqueología, cultura y patrimo-

nio en coedición con Fundación Olle-

rías Siglo XXI y Asociación de Vecinos

del Barrio de San Juan, Teruel, 2012,

ISBN: 978-84-937190-2-9

En la segunda mitad del siglo XX,

el taller de los hermanos Górriz Va-

ler recuperó la antigua tradición de la

producción de cerámica turolense, do-

cumentada a partir de los años 40 del

siglo XIII. En memoria de su labor,

este texto presenta una aproximación

al estudio histórico de la producción

cerámica como parte de un proceso

de puesta en valor de la tradición al-

farera de los barrios de San Julián y

de Ollerías del Calvario en Teruel. El

texto propone la creación de un polo

museístico, el “Complejo de la Alfa-

rería”, localizado cerca de las fábricas

del barrio de San Julián, con el fin de

conservar y exponer los antiguos hor-

nos así como la multitud de restos ar-

queológicos cerámicos hallados en la

provincia de Teruel. El ambicioso pro-

yecto pretende recuperar y defender el

patrimonio cultural turolense a través

de un centro museístico que permitiría

la ampliación de la oferta turística, la

creación de empleo, la formación de

especialistas, la educación sobre la he-

rencia histórica así como la abertura de

nuevas líneas de investigación.

Oskar Jacek Rojewski, UJI

Page 17: Agenda cultural / Cultural Agenda

146

LOGGIA Nº28 - 2015ISSN: 1136-758-X

CENTRO HISTÓRICO DE VALENCIA. Ocho siglos de arquitectura resi-dencial. 2 volúmenes.Camilla Mileto y Fernando Vegas, Edita: TC

Cuadernos. Valencia, 2015, ISBN: 978-84-

943475-6-6

El trabajo es el resultado de una extensa

investigación sobre la arquitectura resi-

dencial del centro histórico de Valencia,

en muchas ocasiones anónima y desco-

nocida, eclipsada por la obstinada foca-

lización conservadora hacia los edificios

monumentales de la ciudad. Si en el pri-

mer volumen se expone la evolución de

la arquitectura urbana en ocho momentos

diferentes de la historia, a contar desde la

Reconquista de la ciudad por Jaime I en

1238, el segundo tomo incorpora una serie

de estudios eruditos que analizan en deta-

lle elementos específicos de sus edificios:

los muros, los balcones, los interiores,

los forjados, etc. Una obra magna cuya

erudición y rigor científico no impiden

disfrutar de una lectura amena y atracti-

va al alcance de todos los públicos. Una

investigación que procura el noble obje-

tivo de concienciar a la sociedad sobre la

necesidad de conservar una arquitectura

que ha permanecido demasiado tiempo

abandonada a su suerte, convencidos de

que no es posible conservar aquello que

no se conoce bien. Un trabajo compro-

metido que no se limita a documentar la

realidad existente, sino que se posiciona

con ejemplos propios y propuestas alter-

nativas invitando a la reflexión sobre las

políticas de conservación.

José Luis Baró, UPV

SUPRA TERRAM GRANARIA. Hó-rreos, cabazos y otros graneros en el límite de Asturias y GaliciaJavier Fernández-Catuxo García, FMCE

y UP del Ayuntamiento de Gijón, Mu-

séu del Pueblu d´Asturies, Gijón, 2011,

ISBN: 978-84-96906-34-1

Esta publicación de gran formato y cui-

dadosamente ilustrada con gráficos y

fotografías es el fruto de un estudio ex-

haustivo sobre los hórreos, cabazos y

graneros existentes en el área fronteriza

entre Asturias y Galicia, tal y como su

título sugiere. En ella se pone en rela-

ción la distribución geográfica, el modo

de construcción y las funciones a las que

están destinadas estas construcciones,

analizando diferentes parámetros como

sus dimensiones, ubicación, materia-

les de construcción, etc. Mediante este

completo análisis el autor clasifica estas

construcciones en dos grandes grupos:

los cabazos, diseñados y utilizados para

el secado del grano, y los hórreos, desti-

nados al almacenamiento y conservación

de productos agrícolas. También se dis-

tinguen los graneros de uso mixto, com-

binación de cabazos y hórreos. Esta in-

vestigación puede servir a modo de censo

del número de cada una de estas tipolo-

gías arquitectónicas así como sus caracte-

rísticas principales en la zona estudiada.

Cabe destacar que esta publicación ha

recibido el prestigioso premio “European

Union Prize for CulturalHeritaje / Europa

Nostra Awards” en el año 2013, dentro de

la categoría de investigación.

Salvador Tomás Márquez, UPV

EL PATRIMONIO CULTURAL EN LAS MISIONES DE BAJA CALIFORNIAM.A. Sorroche Cuerva (ed.), ATRIO

PATRIMONIO Editorial, Granada,

2011, ISBN: 978-84-613-5195-4

El presente trabajo recoge una intere-

sante introducción que nos presenta la

realidad del contexto de las misiones

en la Baja California como elemento de

estudio e investigación en la evolución

histórica. A esta presentación acom-

pañan seis enfoques de la realidad de

esta antigua colonia de la corona espa-

ñola. El estudioso del contexto históri-

co de la conquista española en México

puede apoyarse en los estudios que se

van desgranando desde un aspecto pu-

ramente patrimonial o bien atender a

cuestiones relativas al proceso de evan-

gelización de la Nueva España. Por

otro lado, también recoge el texto otras

visiones más centradas en la actividad

específica de las misiones jesuíticas en

la Baja California. Dentro de un mar-

co histórico, el trabajo permite enten-

der la compleja red de relaciones que

se justifican la presencia de una red de

misiones engendrada por misioneros,

soldados e indígenas. Este análisis del

contexto cultural, artístico o histórico

se completa con una reflexión del pai-

saje agrario, ganadero y ambiental. El

grupo de investigadores ha producido

una espléndida publicación, más que

recomendable para todo aquel que se

quiere acercar a un contexto para mu-

chos de nosotros desconocido.

José Ramón Ruiz-Checa, UPV

Page 18: Agenda cultural / Cultural Agenda

147

RESEÑAS DE LIBROSBOOK REVIEWS

LA RESTAURACIÓN DE LA TAPIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Cri-terios, técnicas, resultados y pers-pectivasCamilla Mileto y Fernando Vegas (eds.),

Argumentum - TC Cuadernos, ISBN: 978-

972-8479-83-1 (Portugal), ISBN: 978-84-

942233-3-4 (España)

El libro se enmarca dentro de un Proyecto

de Investigación más amplio sobre la restau-

ración de la tapia en la Península Ibérica en-

tre 1980 y 2010, período en el que han sido

muchas y variadas las experiencias respecto

a este material. La obra se estructura en cua-

tro partes. La primera, más general, incluye

tres capítulos, en los que se pone en valor la

tapia y sus posibilidades de futuro, se anali-

za el desarrollo de la construcción con tapia

en España y Portugal, y se trata sobre las pa-

tologías más frecuente de las estructuras eri-

gidas con este material. En la segunda parte

se aborda su restauración desde un punto de

vista geográfico, con una visión general de

las intervenciones llevadas a cabo con finan-

ciación ministerial en toda España, y una

serie de capítulos monográficos centrados

en las diferentes comunidades autónomas

y Portugal. La tercera parte recoge de ma-

nera más pormenorizada una treintena de

ejemplos de intervención, desde 1980 hasta

nuestros días, organizadas mediante fichas,

fotografías y descripciones de las interven-

ciones. Finalmente, la cuarta parte incluye

un capítulo práctico sobre criterios y técni-

cas, elaborado por la restauradora Beatriz

Martín Peinado, así como las conclusiones

de todo lo tratado anteriormente en el libro.

Federico Iborra Bernad, UPV

VERNACULAR ARCHITECTURE. Towards a sustainable futureAA.VV, Balkema. Taylor & Francis Group

ISBN: 9781138026827

Este libro ofrece un apasionante panorama

general sobre la sostenibilidad del paisaje

tradicional, así como analiza la interacción

entre historia y formas arquitectónicas.

Profundiza en las tradiciones constructi-

vas vernáculas investigadas por destacados

profesionales y expuestas durante el con-

greso VERSUS 2014. Razonando sobre

la planificación urbana junto con el aban-

dono rural, surgen también nuevas ideas

con respecto a construcciones basadas en

principios tradicionales y locales. El es-

tudio de aspectos específicos y regionales

de la historia de la cultura nacional en el

contexto de la globalización mundial ayu-

da a comprender la integridad y la esencia

de las peculiaridades históricas, culturales

y sociales que la arquitectura vernácula

reúne. La arquitectura vernácula se centra

en las tradiciones locales basadas en nece-

sidades locales y, cuando además se trata

el tema de un futuro sostenible, el contexto

es lo que verdaderamente importa. Aunque

la originalidad vernácula refleja esta iden-

tidad cultural, su conservación, revitaliza-

ción y puesta en valor de las peculiaridades

tradicionales es un reto. El tema central

reside en cómo preservar la arquitectura

tradicional y mejorar los sistemas de cons-

trucción sostenibles locales ya que son el

contexto y las tradiciones locales los que

deben aprovecharse para conseguir un pai-

saje arquitectónico más sostenible.

Ahmed Alaidarous, KSU

EARTHEN ARCHITECTURE. Past, present and futureAA.VV, Balkema. Taylor & Francis Group

ISBN: 978-1138027114

La publicación recoge las actas del “Inter-

national Conference on Vernacular Heritage

sustainability and earthen architecture” (Va-

lencia 11-13 septiembre 2014) siendo una

importante contribución para el conocimien-

to de la arquitectura de tierra. Este material,

empleado desde la antigüedad para la cons-

trucción, ha vivido un periodo de completo

abandono debido a los nuevos materiales de

construcción. Se le ha asociado a una ima-

gen de pobreza y de marginación social y

cultural, pero esta se contradice con su innata

característica de ser un material sostenible y

con el renovado interés que suscita ahora en

la arquitectura contemporánea. El volumen

está compuesto por 61 artículos que abordan

desde el patrimonio arquitectónico existente;

las intervenciones y técnicas de restauración

llevadas a cabo; las investigaciones realizadas

con el empleo de nuevas técnicas; las técni-

cas constructivas; ejemplos de autoconstruc-

ción hasta las políticas de conservación. De

la atenta lectura de las diferentes contribucio-

nes se extrae la idea de que la arquitectura de

tierra es un claro patrimonio de nuestra histo-

ria y de la complejidad que supone su conser-

vación. Asimismo, se pone de manifiesto la

voluntad de perpetuar esta técnica constructi-

va, de adecuarla a los estándares de seguridad

requeridos en la actualidad y ello pese a todos

los obstáculos que se interponen en particular

por la globalización de la producción que fa-

vorece la homologación del planeta.

Fabio Fratini, CNR-ICVBC

Page 19: Agenda cultural / Cultural Agenda

148

LOGGIA Nº28 - 2015ISSN: 1136-758-X

TWENTIETH-CENTURY BUILDING MATERIALS. History and Conser-vationVV.AA., Editado por The Getty Conserva-

tion Institute, Nuevo prólogo de Thomas

C. Jester, Getty Publications. Los Ange-

les, 2014, ISBN: 978-1-60606-325-5

Cabe celebrar y cómo la reedición veinte

años después de este libro excepcional. Se

trata de un atlas de los materiales de cons-

trucción propios del siglo XX con vistas a

su mejor conocimiento y restauración. Pro-

bablemente solo en Estados Unidos podría

haber tenido lugar una iniciativa de este tipo

dedicada al siglo pasado, tan vasta, tan apli-

cada, tan concreta, tan pragmática. Tras los

prólogos actualizados de rigor que vienen a

sumarse al histórico de la primera edición,

tras una suerte de “ensayo fotográfico” so-

bre los materiales de construcción del siglo

XX ilustrados en fotografías evocadoras,

y después de una introducción general a

la denominada era de la estandarización y

experimentación, se despliega el abanico de

materiales presentes en el libro que recoge

metales, hormigón, madera, plástico, blo-

ques, vidrio, pavimentación, aislamiento y

sellado. Cada una de las 36 fichas de estos

materiales recoge las fechas de su creación

y producción, sus diversas denominaciones,

su historia, orígenes y desarrollo, proceso

de manufactura, formas de instalación, de-

terioro y formas y técnicas de conservación

y restauración. El libro posee por tanto una

grandísima utilidad para todos aquellos in-

teresados en el patrimonio arquitectónico

del siglo XX y su conservación.

Camilla Mileto, UPV

LA PARADOJA DEL CONSERVADORJean Clair, Elba, Barcelona, 2010, ISBN:

O978-84-938034-1-4

Haciendo un paralelismo entre el aban-

dono parcial del culto a los dioses por

parte de los romanos en el mundo anti-

guo y la descontextualización del arte

en los museos contemporáneos, el au-

tor concluye que nuestro tiempo tiene

muchas características en común con

la decadencia de dicho periodo. Según

el autor, a partir de la creación de los

museos, el conservador o el comisario

de una galería de arte moderno se ha

convertido en partícipe del alejamien-

to del arte de su contexto original. El

resultado ha sido el nacimiento del

fenómeno llamado “turismo cultu-

ral” que ha llevado a la desaparición

del valor original de las obras de arte.

Con el nacimiento del arte moderno,

cuando los artistas abandonaron los

cánones académicos, el mercado del

arte se dividió. Por un lado quedan los

museos, templos de la belleza y centros

de peregrinación; por otro, los colec-

cionistas que, compitiendo entre ellos,

anteponen el valor comercial al valor

artístico de sus colecciones. A partir de

estas elucubraciones, Jean Clair pre-

senta un paralelismo entre el tiempo de

la decadencia de la antigua república

de Roma, cuando se apartaron de los

dioses para dedicar más atención a los

comediantes, y la acción del conserva-

dor del museo que descontextualiza la

obra de arte.

Oskar Jacek Rojewski, UJI

LA CAL EN ASTURIASJosé Luis García López del Vallado,

FMCE y UP del Ayuntamiento de Gi-

jón, Muséu del Pueblu d´Asturies, Gijón,

2009, ISBN: 978-84-96906-14-3

El autor comparte en esta publicación un

arduo estudio histórico y etnográfico en

el que analiza la evolución histórica de

la cal en Asturias así como su exporta-

ción a tierras gallegas. Para realizar este

análisis se ha estudiado abundante docu-

mentación que se ha acompañado con un

intenso trabajo de campo en el que han

sido documentados un buen número de

hornos de cal, algunos en mejores condi-

ciones que otros. La fabricación de este

material, los diferentes usos tanto en la

construcción como en la agricultura, el

suministro, la exportación e importación,

el combustible utilizado en los hornos,

los tipos de hornos o su toponimia y em-

plazamiento, son aspectos analizados en

este interesante estudio, que consigue

poner en valor la cal y dar a conocer el

papel que cumplía en la sociedad este

material y su fabricación. A lo largo de

este estudio se aportan una serie de cua-

dros analíticos en los que se comparan

entre otras cosas los diferentes tipos de

cal, cemento y yeso, así como se anali-

za su producción y suministro desde las

últimas décadas del siglo XIX hasta el

primer tercio del siglo XX. Todo esto

convierte esta publicación en una herra-

mienta fundamental para el conocimien-

to de la cal como material en esta zona de

la península ibérica.

Salvador Tomás Márquez, UPV

Page 20: Agenda cultural / Cultural Agenda

149

RESEÑAS DE LIBROSBOOK REVIEWS

LA FORMA DE LA CIUDAD. Las ciudades de Aragón en la Edad Media.Ramón Betrán Abadía, Delegación en Za-

ragoza del Colegio Oficial de Arquitectos

de Aragón (Ed.), Zaragoza, 1992, ISBN:

84-87663-11-7

El Colegio Oficial de Arquitectos de Ara-

gón recoge en esta publicación, dentro del

marco de su colección de monografías de

arquitectura, el producto de los estudios

de Ramón Bertrán sobre el proceso his-

tórico de formación de las ciudades en el

Aragón medieval, que suponen el germen

de las ciudades de reconquista navarras y

valencianas. Analizando la ciudad medie-

val aragonesa desde el punto de vista de

una evolución formal que supera el propio

ámbito de Aragón, el autor defiende que

detrás su forma urbana late el germen de

un racionalismo occidental floreciente. La

lógica de estos trazados urbanos, anterio-

res a los de las bastidas francesas, evita lo

casual, lo aleatorio y lo superfluo y mues-

tra siempre una intención unitaria y que va

evolucionando de la mano de los nuevos

centros urbanos surgidos con la expansión

de la Corona de Aragón. Este extenso do-

cumento, que se apoya en abundante in-

formación planimétrica elaborada por el

propio autor, estudia en sendos bloques la

evolución de las ciudades aragonesas en

los periodos islámico y cristiano, anali-

zando y tipologizando su desarrollo a lo

largo de estos dos periodos tanto desde

un punto de vista de su contexto histórico

como de su evolución formal.

F. Javier Gómez Patrocinio, UPV

LA CITTÀ DI FERRARA, ARCHI-TETTURA E RESTAURORiccardo Dalla Negra y Alessandro Ippo-

liti (eds.), GB editoria, Roma, 2014, ISBN:

978-88-98158-49-2

Este interesante pequeño volumen en

blanco y negro sobre la ciudad de Ferrara

(Italia) recoge las ponencias presentadas

durante la jornada de estudios organizada

en septiembre de 2012 por el Departamen-

to de Arquitectura de la Università degli

Studi di Ferrara. Los temas desarrollados

en el texto se centran en la historia de la

arquitectura de la ciudad y en cuestiones

relacionadas con la conservación de la edi-

ficación histórica. El libro está claramente

dividido en dos secciones, una primera

dedicada a las intervenciones de profeso-

res y estudiosos de largo recorrido y una

segunda que recoge las contribuciones de

jóvenes investigadores. Las intervencio-

nes iniciales son más variadas y relativas

al urbanismo, al estudio morfológico de

la ciudad y de los monumentos de Ferrara

así como a la disciplina de la restauración

entre los siglos XIX y XX. Las contribu-

ciones de los jóvenes investigadores pare-

cen tener un hilo conductor más sólido en

cuanto a la historia constructiva de dife-

rentes edificios emblemáticos de la ciudad

como el campanario y el edificio principal

de la catedral, el palacio comunal, la mu-

ralla y otros. Recapitulando, este libro pre-

senta, por tanto, los resultados de líneas de

investigación actuales sobre la arquitectu-

ra histórica de Ferrara transmitiendo una

imagen de conjunto muy completa.

Maria Diodato, UPV

LA SCOPERTA DELL’ACQUA CAL-DA. Nascita e sviluppo dei sistema di riscaldamento centrale 1777-1877Carlo Manfredi, Maggioli editore, Segrate

(Milano), 2013, ISBN:78-88-387-6229-1

Se trata de una publicación de gran interés y

novedosa por su temática centrada en los siste-

mas de calefacción que fueron implantándose

en Europa desde el año 1777 hasta el 1877.

Coincidiendo con la aparición de las teorías

higienistas y la revolución industrial, la socie-

dad burguesa empieza a requerir mayores ni-

veles de confort y ello repercute directamente

en los edificios modificando sustancialmente

tanto el uso de los espacios como las relacio-

nes personales y sociales. Su autor realiza una

vasta investigación fundamentada en nume-

rosos libros y tratados de arquitectura de los

que además extrae los grabados e imágenes

que ilustran y acompañan al texto enrique-

ciéndolo. Este tiene como punto de partida los

modelos más representativos del siglo XVIII,

es decir los hipocaustos, los baños públicos,

las estufas o los establecimientos termales y

se desarrolla con el análisis de los sistemas

de producción industrial, como los inverna-

deros, los sistemas Perkins o la máquina de

vapor y sus aplicaciones; la evolución de los

sistemas de calefacción individualizados a los

centralizados no solo en viviendas sino tam-

bién en edificios públicos e institucionales; la

aparición de sistemas de calefacción con aire

y de ventilación fruto de la contribución de la

ciencia y concluye con la física de la técnica

en el siglo XIX a través de la difusión de los

manuales técnicos, de ejemplos italianos y de

los nuevos sistemas de calefacción urbana.

Vincenzina La Spina, UPCT

Page 21: Agenda cultural / Cultural Agenda

150

LOGGIA Nº28 - 2015ISSN: 1136-758-X

RADIOGRAFIA DE L’OBRA DE RA-FAEL MASÓJosep M. Fortià (coord.), AADIPA -

Generalitat de Catalunya - Col.legi

d’Arquitectes de Catalunya, Gerona,

2007, ISBN: 978-84-96842-01-4

Bajo un singular formato de fichas indepen-

dientes se propone este trabajo colectivo,

relacionado con una exposición sobre el

arquitecto Rafael Masó en la demarcación

gerundense del Col.legi d’Arquitectes de

Catalunya. El trabajo, realizado por miem-

bros de la Agrupació d’Arquitectes per a

la Defensa i la Intervenció en el Patrimoni

Arquitectònic, analiza doce obras de Masó

fechadas entre 1906 y 1925. Se trata de

ejemplos de su producción vinculada al

Noucentisme catalán, con un cuidado tra-

tamiento de materiales y acabados. El es-

tudio no es un simple libro de historia, ni

un catálogo de obras. Cada ficha parte de un

completo análisis del objeto arquitectóni-

co, contextualizada en su período histórico,

enfocado a conocer su aspecto original (a

través de planos, fotografías,...) y los cam-

bios sufridos a lo largo del tiempo, así como

su estado actual real. Después se desarrolla

un estudio pormenorizado de los principa-

les detalles constructivos y ornamentales

de la obra, con una mirada atenta al oficio

e incluso intentando recoger la fábrica o el

nombre del artesano que ejecutó la azuleje-

ría, carpintería, cantería, vidrieras o revocos.

Finalmente se analiza el estado de conserva-

ción en su conjunto, proponiendo criterios

de intervención realistas y adaptados a la

situación real de cada inmueble.

Federico Iborra Bernad, UPV

ROOFS. A guide to the repair of historic roofsGovernment of Ireland, Dublín, Irlanda,

2010, ISBN: 978-0-7557-7540-6

Esta interesante guía pertenece a una se-

rie denominada “Advice Series” editada

por el Gobierno de Irlanda que incluye

diversos tomos ilustrados como el que

nos ocupa a modo de guías de manteni-

miento y reparación de edificios histó-

ricos. En este caso se trata del ejemplar

sobre cubiertas que se inicia con una

breve historia sobre cubiertas irlandesas

para luego analizar las estructuras y sus

materiales detallando los diversos ma-

teriales de acabado, pasando a plantear

sistemas de identificación y evaluación

de problemas en estos elementos, así

como sistemas de reparación y acabado,

con un capítulo dedicado a la cuestión

de los nuevos materiales y tecnologías.

Por último, se incluye un necesario glo-

sario de términos específicos. Se trata

de una guía breve y concisa con voca-

ción práctica que cuenta con gran can-

tidad de imágenes que ejemplifican lo

expuesto en los textos. Cabe destacar

la importancia no sólo de este volumen

en sí mismo, sino de la serie completa

como herramienta divulgativa y de uso

práctico. Además, si bien se trata de

una publicación irlandesa, cabe tener

en cuenta que, mientras determinadas

soluciones constructivas son claramente

locales, otras se localizan en un ámbito

geográfico más extenso, por lo que la

validez de la guía se amplía.

Mª Soledad García Sáez, UPV

VERSUS HERITAGE FOR TOMO-RROW. Vernacular Knowledge for sustainable architectureMariana Correia, Letizia Dipasquale,

Saverio Mecca (eds.), Firenze Universi-

ty Press, Firenze, 2014, ISBN: 978-88-

6655-741-8 (print), ISBN: 978-88-6655-

742-5 (online)

Una interesantísima publicación que reco-

ge los resultados finales del Proyecto eu-

ropeo de investigación Versus “Vernacular

Heritage Sustainable Architecture” desa-

rrollado desde el 2012 hasta el 2014 por

investigadores vinculados a cinco univer-

sidades europeas y que ha implicado a un

total de 46 autores de 12 países diferentes.

Como muy bien adelanta su título conocer

la arquitectura vernácula en profundidad,

es decir, los materiales, las técnicas cons-

tructivas, las soluciones tradicionales que

se han implementado en cada lugar para

hacer frente a sus condiciones específicas,

es una fuente de incalculable valor que

puede ser reinterpretada en la arquitec-

tura contemporánea para cumplir con los

estándares de un diseño sostenible. Aun-

que esta publicación va más allá de una

simple recopilación de ejemplos que refle-

jan la sabiduría de nuestros antepasados,

ya que tras analizar la contribución de la

arquitectura vernácula en la arquitectura

sostenible se exponen con gran detalle,

técnico, gráfico y visual las estrategias y

soluciones que pueden extraerse y simul-

táneamente se proporcionan ejemplos de

gran interés de su aplicación en las más

modernas arquitecturas.

Vincenzina La Spina, UPCT

Page 22: Agenda cultural / Cultural Agenda

151

RESEÑAS DE LIBROSBOOK REVIEWS

LA ARQUITECTURA Y EL TIEMPO. Patrimonio, memoria, contempo-raneidadJuan Calatrava (ed.), Abada Editores. Ma-

drid, 2013, ISBN: 978-84-15289-56-6

El libro recoge el trabajo colectivo del Gru-

po de Investigación Arquitectura y cultura

contemporánea de la Universidad de Gra-

nada en torno a El tiempo y la arquitectura,

desde la exigencia planteada de pensar y

escribir conjuntamente sobre tres conceptos

clave en el debate arquitectónico actual: pa-

trimonio, memoria y contemporaneidad. El

volumen recoge 25 contribuciones que abar-

can reflexiones netas sobre la arquitectura y

el tiempo con la excusa de textos de Marcel

Proust o una película de Ingmar Bergman;

artículos sobre la ciudad de Granada, su

arquitectura y su patrimonio en los últimos

cien años, con una interesante indagación

sobre la genealogía del Carmen-estudio del

pintor José María Rodríguez-Acosta; in-

cursiones internacionales sobre la obra de

Josef Plecnik y la restauración de la arqui-

tectura contemporánea; una reflexión sobre

la interpretación de la cultura popular en el

diseño de la arquitectura contemporánea de

la mano de Antonio Jiménez Torrecillas; en-

sayos con proyección viajera en la relación

del agua y la arquitectura en la arquitectura

de Damasco y Granada o en la rocamboles-

ca pero no menos estimulante comparación

entre las ciudades de Reykiavik, Lahsa y

Ulán-Bator; y así un largo etcétera de escri-

tos que sacuden la percepción sobre el reto

planteado previamente de reflexionar sobre

la arquitectura y el tiempo.

Camilla Mileto, UPV

WILLIAM MORRIS. Décor & DesignElisabeth Wilhide, Pavillon, London, 2014,

ISBN: 978-1-909815-53-7

La personalidad de William Morris, teó-

rico y exponente del movimiento Arts &

Crafts, se trasmite en este volumen de una

forma gráfica muy íntima y elocuente a

través una atenta recopilación y un aná-

lisis de las producciones artísticas para

el hogar. A partir de una introducción

personal que relata la vida y la posición

de Morris en la cultura de la arquitectu-

ra de interiores decimonónica, este libro

acompaña el lector en el universo decora-

tivo y esencial que Morris promovió con

su obra. En el cuerpo central se analizan

la ornamentación de las paredes con pa-

pel pintado, la composición de los texti-

les de las cortinas y los acabados de las

carpinterías, hasta los muebles utilizados

en los interiores, llegando a ofrecer un

paronama muy atento y rico en detalles

de la producción comercial y compositi-

va del autor. Una impresionante cantidad

de imágenes, entre las cuales destacan las

fotos de Bill Batten, regala al texto de Eli-

sabeth Wilhide un entorno expresivo de

primera calidad, que pone en evidencia

los detalles y la suave complejidad de los

interiores analizados. En la parte conclu-

siva se catalogan con foto, nombre origi-

nal y fecha de creación sesenta patrones

decorativos diseñados por Morris para pa-

peles y textiles. Finalmente se aporta una

indicación de los proveedores actuales de

la producción basada en el gusto y en los

patrones del movimiento Arts & Crats.

Paolo Privitera, UPV

FUNDAMENTOS ARQUITECTÓNICOS PARA UN TURISMO SOSTENIBLEB. Sánchez-Montañés Macías, arte-fac-

to c.c.c. editores, 2009, Sevilla, ISBN:

978-84-613-5195-4

Re-culturar la Naturaleza y re-naturali-

zar la cultura, son algunas de las intere-

santísimas reflexiones que ya el prólo-

go. El contenido de este pequeño libro

de bolsillo, nos podría hacer pensar que

se trata de otro ligero ensayo sobre Tu-

rismo-arquitectura-sostenibilidad. Nada

más lejos, se trata de la exposición y de-

fensa de un riguroso método de estudio,

análisis y evaluación de factores climá-

ticos en la arquitectura y en su relación

con el turismo. Aborda desde las pági-

nas iniciales conceptos básicos como

alojamiento, desplazamiento, turismo

y hogar o gastronomía. Todos ellos nos

los desgrana desde una óptica rigurosa

y culta. Dichos términos, de una mane-

ra muy oportuna el autor los va presen-

tando con el objetivo de proseguir en la

detección de los verdaderos problemas

que produce un turismo sin control, ba-

sado en la desmesura y asentado en el

progreso por el progreso. Por otro lado,

el autor propone el empleo de la moni-

torización y modelización de estos edi-

ficios, con casos prácticos y acompaña-

dos por una interesante batería de tablas

y resultados. El lector podrá conocer

herramientas que le permitan adquirir

pautas a la hora de intervenir el proceso

edificatorio turístico desde un punto de

vista sostenible.

José Ramón Ruiz-Checa, UPV

Page 23: Agenda cultural / Cultural Agenda

152

LOGGIA Nº28 - 2015ISSN: 1136-758-X

PRESERVAÇÃO DE PATRIMÔNIO CULTURALC. Porcellis Aristimunha,L. Ketzer Fagun-

des, L. Mattos, Museu da UFRGS Ed.,

Brazil, 2013, ISBN: 978-85-64701-04-5

La Universidade Federal do Rio Grande

do Sul (UFRGS), en Brazil, ha prepara-

do una colección “Série Patrimônio Cul-

tural: memória, coleções e conservção”

con la finalidad de difundir las propuestas

que varios representantes de colectivos y

asociaciones de la prefectura de Puerto

Alegre llevan a cabo, especialmente en el

marco de la educación patrimonial a esca-

la universitaria. La publicación del libro

resume los contenidos presentados en las

dos primeras ediciones del curso “Exten-

são Preservação do Patrimônio Cultural”,

llevados a cabo en los años 2010 y 2011,

resumiendo experiencias de aprendizaje y

propuestas didácticas realizadas por dife-

rentes agentes a lo largo de las jornadas.

Temas de teoría y práctica de la Restaura-

ción, vinculados al debate sobre la auten-

ticidad de las intervenciones promovidas

en el patrimonio cultural son los puntos

clave que vertebran el libro. Conceptos y

técnicas de conservación son el binomio

que se analiza a lo largo de un breve vo-

lumen que abarca diferentes ámbitos de

la conservación de los bienes culturales

como son obras documentales, artísticas,

textiles o arquitectónicas. Es realmente

un compendio interesante para conocer

agentes involucrados en el ámbito de la

educación patrimonial brasileña, sus lí-

neas de estudio y sus propuestas docentes.

Valentina Cristini, UPV

FANTASÍA Y RAZÓN. LA ARQUI-TECTURA EN LA OBRA DE FRAN-CISCO GOYAR. Usón García, ABADA Editores, 2010,

Madrid, ISBN: 978-84-96775-70-I

Entre dos mundos, lo irreal y lo real, la

modernidad y el anquilosamiento del

pasado, el autor objeto de este texto,

Francisco Goya pertenece a un mundo

de transición, cambiante, y por tanto

fundamental en el devenir de los acon-

tecimientos históricos. El texto recoge

los resultados de la tesis doctoral, diri-

gida por el ya desaparecido Ignasi Solà

Morales, en la cual se va desgranando,

no ya la visión o elementos arquitectóni-

cos en la obra de Goya, sino que va más

allá y supone un esclarecedor trabajo de

investigación sobre la realidad arquitec-

tónica de la España a caballo entre los si-

glos XVIII y XIX. La influencia francesa

de vanguardia de Boullée, Brongniard o

Selva se deja sentir en los fondos pictó-

ricos e incluso en algunos motivos de su

obra. En cierto sentido, Goya recibe los

nuevos vientos europeos provenientes de

Francia, vientos que posteriormente él

mismo devolverá hacia las vanguardias

de los siglos XIX y XX. En las páginas

del texto tienen cabida referencias grá-

ficas y escritas de gran valor para todo

aquel que quiera entender una parte de la

historia de la arquitectura española desde

una óptica culta, alejada de casticismos

o las sombras decimonónicas. Un exce-

lente maridaje, pintura y arquitectura,

modernidad y tradición.

José Ramón Ruiz-Checa, UPV

LE CORBUSIER DOPO LE CORBUSIER. Retoriche e pratiche nel restauro nell’opera architettonicaSusana Caccia, Franco Angeli Editori, Mi-

lano, 2014, ISBN: 978-88-917-0578-5

Aguda visión de la restauración de la arqui-

tectura más emblemática de Le Corbusier

en los últimos treinta años, con importantes

reflexiones sobre la disciplina en sí que se-

rían aplicables no solo a sus edificios, sino al

conjunto de la arquitectura del Movimiento

Moderno. El inteligente título, una paráfra-

sis del famoso libro Le Corbusier before Le

Corbusier de Stanislaus von Moos y Arthur

Rüegg sobre la formación del arquitecto, con

el subtítulo nombrando la retórica y la prác-

tica de la restauración, ilustran perfectamente

el contenido de este libro, que ha sabido tras-

pasar la anécdota y la útil y exhaustiva docu-

mentación de cada una de las intervenciones

individuales para hacer un análisis profundo

de los conceptos de diferencia entre recono-

cimiento y fama, la esclavitud de los iconos

asentados en la memoria y el imaginario co-

lectivo, el esnobismo filológico, la hipérbole

en la restauración, el coleccionismo arquitec-

tónico, el remake como en el caso del Pabe-

llón del Esprit Nouveau reconstruido en Bo-

lonia, el completamiento post mortem como

en el caso de la iglesia de Saint Pierre de

Firminy, la derestauración, la musealización,

el cambio de estatus de arquitectura efímera

a permanente como la augurada reconstruc-

ción del Pabellón Philips…, en definitiva, el

riesgo de terminar siendo más lecorbusierano

que el propio Le Corbusier. Un libro a todas

luces extraordinario.

Fernando Vegas, UPV

Page 24: Agenda cultural / Cultural Agenda

153

RESEÑAS DE LIBROSBOOK REVIEWS

NAPPER I FRITH. Un viatge fotogràfic per la Ibèria del segle XIXAA.VV., Museu Nacional d’Art de Cata-

lunya, Barcelona, 2007, ISBN: 978-84-

8043-181-1

Hacia mediados del siglo XIX el desa-

rrollo tecnológico de la fotografía coin-

cidió con el impulso que experimentaron

los viajes con sentido lúdico, dirigidos

principalmente hacia países lejanos y

exóticos, un fenómeno que se vio favo-

recido por la expansión colonial victo-

riana y la divulgación de las primeras

revistas ilustradas. Por entonces, el fotó-

grafo inglés Francis Frith había logrado

un notable prestigio con la publicación

de las tomas captadas en sus viajes por

Oriente Próximo, lo que le permitió fun-

dar su propia compañía de fotografía, y

comerciar con sus trabajos y los de otros

colaboradores como Robert P. Napper.

La publicación reproduce en su mayor

parte las instantáneas de Napper en su

viaje por distintos puntos de la península

Ibérica entre 1861 y 1864, a las que se

unen otras fotografías de Egipto, Pales-

tina y Gales. Las más de las imágenes

proporcionan un testimonio inestimable

del estado de conservación de edificios y

ambientes urbanos, posteriormente inter-

venidos o incluso desaparecidos. Se trata

del catálogo de la exposición homónima,

celebrada en el Museu Nacional d’Art

de Catalunya entre noviembre de 2007 y

febrero de 2008, con la colaboración del

Fondo Fotográfico de la Fundación Uni-

versitaria de Navarra.

Jose Luis Baró, UPV

LIME WORKS. Using lime in tradi-tional & new buildingsPatrick McAfee, The Building Lime Fo-

rum of Ireland, Associated Editions, Du-

blin, 2009, ISBN: 978-I-906429-08-9

El autor consigue una publicación don-

de se dan respuestas a preguntas tan bá-

sicas como ¿qué es la cal?, ¿qué tipos

de hornos se han utilizado para su cal-

cinación de forma tradicional? o ¿qué

tipos de mortero de cal existen? Esta

publicación queda estructurada en tres

grandes bloques, el primero, titulado

“The Building Owner”, reúne una serie

de preguntas y sus correspondientes res-

puestas, permitiendo de esta forma que

el lector conozca este material. El se-

gundo bloque, titulado “Practitioners”,

indaga en la obtención de este material

identificando los diferentes tipos, así

como técnicas y aplicaciones o usos.

Finalmente en el tercer bloque, “The

Specifier”, se matiza su puesta en obra,

tomando como ejemplo intervenciones

ejecutadas indicando qué considera-

ciones han de tenerse en cuenta. Para

concluir esta publicación, se adjunta un

completo glosario, lo que permite cono-

cer los términos utilizados en toda ella.

Todo esto acompañado de una excelente

documentación gráfica compuesta por

fotografías y dibujos explicativos. De

esta manera, esta publicación se puede

considerar como una formidable carta

de presentación para este producto na-

tural, presente en tantas edificaciones a

lo largo de la historia.

Salvador Tomás Márquez, UPV

MERCADO CENTRAL DE VALENCIA. Centenario de su construcción 1915-2015. Catálogo exposiciónFrancisco Hidalgo Delgado e Isabel

Tort Ausina (eds.), La Imprenta, 2015,

Valencia, ISBN: 978-84-608-4277-4

La publicación se presenta como un catá-

logo de la exposición del centenario del

inicio de la construcción del Mercado

Central en el año 2015. En el encontra-

mos una breve reseña histórica en la que

se explica gran importancia tanto social

como arquitectónica de este edificio en

la ciudad. En la publicación encontramos

dos partes claramente diferenciadas. En la

primera se realiza una breve explicación

de los paneles de la exposición, divididos

en diferentes bloques de estudio según la

materialidad o los elementos construc-

tivos. Cada uno de estos bloques ofrece

levantamientos y dibujos de gran calidad,

así como los antecedentes, y los trabajos

llevados a cabo en el proyecto de restau-

ración realizado entre los años 2004 y

2008 por el estudio Horacio Fernández

del Castillo Arquitectos, contando con el

autor de este catálogo, Francisco Hidalgo

Delgado, como director de la ejecución

de obras. La segunda parte, cuenta con un

maravilloso reportaje de grabados, planos

y fotografías del Mercado a lo largo de la

historia donde se muestra su importancia

social y urbana en la ciudad. También en-

contramos fotografías que muestran tanto

el estado original del edificio en el pasa-

do, como los cambios que este ha presen-

tado a lo largo de su historia.

Laura Villacampa Crespo, UPV