AESA Noticias N 19

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    1/16

    19agosto-septiembrede 2009 En veranoprecaucin

    Jornada Internacional Prensa y

    Seguridad Alimentariay adems... Firmado un convenio con las asocia-ciones del sector de la distribucin

    a

    esaN

    o

    tic

    ias

    n

    AESAN y la FEMP colaborarn con-

    tra la obesidad

    www.aesan.msps.es

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    2/16

    AESAN informa

    aesanoticias2 n

    A lo largo de 2008 la Agencia Espaola de

    Seguridad Alimentaria y Nutricin (AESAN)

    tramit 209 alertas a travs de la red euro-

    pea SCIRI (el Sistema Coordinado de In-

    tercambio Rpido de Informacin), que une

    a todos los pases de la Unin Europea y

    permite detectar, comunicar y retirar en

    menos de 24 horas cualquier alimento quesuponga un riesgo para la salud de los ciu-

    dadanos.

    Son muchas alertas? Nosotros creemos

    que no, teniendo en cuenta las dimensiones

    de la Unin Europea, tanto en extensin,

    como en nmero de habitantes. Para percibir

    las dimensiones de la materia de la que esta-

    mos hablando, baste con calcular el nmero

    de total de acciones de alimentacin que lle-

    vamos a cabo los espaoles cada da: cuatro

    veces al da (de media) por 45 millones de

    habitantes, dan un total de 180 millones de

    Seguridad y salud

    acciones de alimentacin diarias. Multipl-

    quese por 365 das: 65.700 millones de ac-

    tos de alimentacin al ao, slo en Espaa.

    La cifra total europea habra que multipli-

    carla por diez.

    Eso da idea de nuestro trabajo y de la cali-

    dad del sistema de controles que estn esta-

    blecidos en toda la Unin Europea y que ennuestro pas llevan a cabo las Comunidades

    Autnomas coordinadas por la AESAN.

    Pero esto es slo una parte de las funcio-

    nes que desarrolla la AESAN. Otro aspecto

    importante es la nutricin: la AESAN tiene

    como propsito que los espaoles, adems

    de una alimentacin segura, tengan acceso a

    una alimentacin saludable. Los datos indi-

    can que Europa, y Espaa no es una excep-

    cin, sufre una epidemia de obesidad, tal y

    como la ha definido la Organizacin Mundial

    de la Salud.

    I Curso de seguridad alimentariay nutricin de El Escorial

    Para combatir este problema, que tiene

    un origen multifactorial (cambio de hbitos

    alimentarios, sedentarismo, etc), hemos

    puesto en marcha la Estrategia NAOS

    (Nutricin, promocin de la Actividad fsica

    contra la Obesidad), que aborda el proble-

    ma desde una perspectiva multisectorial:

    desde el mbito escolar, municipal, sanita-rio, con la colaboracin de la industria, los

    consumidores y las Comunidades Aut-

    nomas. En los cuatro aos que lleva funcio-

    nando, NAOS ha conseguido aunar mlti-

    ples esfuerzos, y as ha sido reconocido por

    la Organizacin Mundial de la Salud. En

    este momento, tenemos como objetivo

    potenciar la Estrategia para dar un salto y

    cumplir los objetivos que nos hemos marca-

    do en reduccin de las tasas de obesidad.

    An es pronto para ofrecer resultados, pero

    stos no tardarn en llegar.

    Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria y Nutricin

    Ana Troncoso, directora ejecutiva de la AESAN y co-directora del Curso

    Aunque sta es la edicin nmero 22 de los

    cursos de verano de la Universidad Complu-

    tense en EL Escorial, para la Agencia de

    Seguridad Alimentaria y Nutricin era el pri-

    mer ao en el que se ha celebrado esta acti-

    vidad dentro de este marco formativo.

    Hemos querido dar al curso, organizado

    con la colaboracin del Foro Interalimentario,

    un enmarque acadmico, porque pensamos

    que la Seguridad Alimentaria y la Nutricin

    debe atraer a estudiantes para conseguir un

    grupo especializado de profesionales en el

    campo en disciplinas tan variado como lo es

    el tema, que incluyen farmacuticos, qumi-

    cos, veterinarios, ingenieros agrnomos, bi-

    logos y mdicos.

    El diseo del curso ha cubierto con un

    abordaje integral las reas mas importantes

    de trabajo dentro de la seguridad alimenta-

    ria, evaluacin del riesgo y la gestin del

    mismo, la amenaza que supone la aparicin

    de riesgos emergentes como modelos de

    prediccin y control de los mismos, y como

    abordar estos temas tan delicados desde el

    punto de vista de la comunicacin. Tambin

    hemos recogido las experiencias de la

    AESAN en la lucha contra la obesidad, como

    una de las prioridades de trabajo, dentro de

    las competencias sobre nutricin que tiene

    la Agencia.

    Se ha conseguido reunir un grupo de pro-

    fesores que lideran en el mbito europeo

    cada uno de los temas que hemos tocado

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    3/16

    AESAN informa

    cada da. Estuvo con nosotros en la inaugu-

    racin la directora de la Autoridad Europea

    de Seguridad Alimentaria (EFSA), referente

    en materia de evaluacin de los riesgos ali-

    mentarios en el mbito europeo. Durante el

    primer da dedicado a esta evaluacin se

    cont con la presencia de la directora delpanel de riesgos biolgicos, a dos investiga-

    dores y a una agencia autonmica. En ese

    da se ense como se lleva a cabo la eva-

    luacin en las distintas agencias y el apoyo

    de los investigadores en esa tarea.

    Durante el segundo da, dedicado a la

    gestin de los riesgos alimentarios, recibi-

    mos a las autoridades responsables de la

    elaboracin de la normativa comunitaria y la

    red de alertas alimentarias europea, el

    RASFF, ambos fundamentales para una efi-

    caz gestin de riesgos. Por la tarde estosinteraccionaron con el sector alimentario y

    la agencia catalana de seguridad alimenta-

    ria que aportaron su experiencia y diferentes

    puntos de vista. Ese da se alcanzaron

    importantes conclusiones referentes a posi-

    bles mejoras en la gestin tendentes a ma-

    yor armonizacin normativa y filtrado de

    informacin. Pero sobre todo se resalt la

    importancia de asumir la responsabilidad

    compartida en todas las reas en la gestin

    del riesgo alimentario.

    El mircoles se dedic a la nutricin y se

    puso a disposicin de los alumnos a dosprestigiosas investigadoras en la materia

    3aesanoticiasn

    que nos hablaron de las grasas transy de las

    prioridades en esta rea, contando tambin

    por la tarde tanto con la administracin,

    como con las asociaciones de consumidores

    como la industria.

    La forma de trabajar en seguridad ali-

    mentaria en la Unin Europea ha adquiridosu madurez y estamos virando desde un

    abordaje reactivo, una vez que aparecen los

    riesgos y alertas, a una aproximacin de

    forma proactiva. Por ello se ha introducido

    en el tercer da del curso los distintos mode-

    los de prediccin de los riesgos emergentes

    con un investigador del instituto holands

    de evaluacin del riesgo alimentario, RIKILT.

    Adems se ha invitado a la oficina veterina-

    ria alimentaria que nos explic como la UE

    controla la aparicin de estos riesgos

    mediante el control oficial. Por la tarde senos unieron los responsables del control y

    prevencin de estos riesgos de la adminis-

    tracin espaola. Durante el transcurso del

    da qued claro la necesidad de introducir

    los nuevos avances tecnolgicos, tambin la

    necesidad de hacer comprensible el lengua-

    je cientfico a todos los agentes implicados,

    incluyendo operadores econmicos y consu-

    midores

    La ltima maana de curso se dedic a la

    comunicacin dentro de la seguridad ali-

    mentaria, contando para ello con la respon-

    sable de comunicacin de riesgos del aEFSA y al presidente de la Asociacin de

    Usuarios de la Comunicacin que nos habl

    de la percepcin del riesgo por parte del

    consumidor.

    Es importante resaltar que el curso, an

    siendo el primero, ha conseguido atraer a un

    nmero muy elevado de alumnos. Han sido

    ms de 60 los alumnos matriculados y nu-merosos invitados a distintas ponencias. El

    curso ha contado con alumnos de diversas

    comunidades autnomas;Andaluca, Castilla

    Len, Madrid, Extremadura Pero tambin

    de otros pases, como Brasil, Chile, Per,

    Italia y Mxico.

    Las encuestas annimas realizadas por la

    organizacin apuntan que, adems de una

    alta expectacin a juzgar por el nmero de

    matriculados, los alumnos han expresado su

    alta satisfaccin por el desarrollo del mis-

    mo, con valoraciones medias muy elevadastanto de los ponentes, contenidos y organi-

    zacin.

    Ha sido enriquecedor para el curso el

    hecho de matricularse tanto estudiantes

    como profesionales de la seguridad alimen-

    taria y la nutricin, de las reas de salud de

    comunidades autnomas, investigadores de

    la universidad e incluso algunos profesiona-

    les de la industria.

    El presidente de la Agencia al clausurar el

    curso agradeci a los alumnos su atencin y

    seriedad, su alta participacin y a los profe-

    sionales del rea, las aportaciones que sedieron con sus intervenciones.

    De izquierda a derecha,

    Ramn Calbet, presidente

    del Foro Interalimentario;

    Catherine Geslain-Lanelle,

    directora ejecutiva de la

    EFSA; Roberto Sabrido,

    presidente de la AESAN;

    Ana Troncoso, directora

    ejecutiva de la AESAN;

    Ana Canals, vocal asesora

    de la AESAN.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    4/16

    AESAN informa

    aesanoticias4 n

    Seguridad alimentaria:

    un enfoque integral e interdisciplinar

    El curso que ha organizado la Agencia, por

    primera vez en el Campus de El Escorial, ha

    presentado un enfoque integral e interdisci-

    plinar, donde se han explicado los mecanis-

    mos de evaluacin y gestin de riesgos ali-

    mentarios que son necesarios para acometer

    una actuacin integral en las polticas de

    seguridad alimentaria de una forma consen-

    suada con todas las administraciones y sec-

    tores, con competencias en seguridad ali-

    mentaria y nutricin.

    El curso ha revisado en los primeros das

    la evaluacin y la gestin de los riesgos ali-

    mentarios. Dentro de la evaluacin de ries-

    gos se ha contado con la participacin de la

    Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

    (EFSA), que es la referencia europea en esta

    materia. La EFSA cuenta con un slido so-

    porte cientfico para la toma de decisionesen la gestin de los riesgos alimentarios, es

    una agencia de un alto potencial con nume-

    rosos paneles cientficos, grupos de trabajo y

    bases de datos de expertos de todos los pa-

    ses miembros. Por otra parte, a nivel nacio-

    nal, la AESAN dispone de un Comit

    Cientfico constituido por veinte miembros

    de reconocida competencia cientfica en

    nueve reas vinculadas con la seguridad de

    los alimentos. El curso ha contado con la

    participacin de miembros del Comit

    Cientfico, que ilustraron su trabajo en laevaluacin de riesgos.

    Instar actuaciones ejecutivas y normativas

    de las autoridades, es otro de los pilares de

    la gestin de riesgos alimentarios, as como

    coordinar el funcionamiento de las redes de

    alerta y coordinar los programas de control

    oficial con el resto de administraciones. Para

    estos aspectos se cont con la participacin

    de ponentes de la D.G.SANCO (Direccin

    General de la Salud y Consumidores de la

    Comisin Europea) y del RASFF (Sistema de

    Alerta Rpida para Alimentos y Piensos de la

    Unin Europea).

    traciones nacionales con competencias en la

    sanidad exterior.

    El curso se cerr con dos ponencias dedi-

    cadas al tratamiento de la informacin. La

    difusin de informacin, transparente y ob-

    jetiva a los consumidores es una herramien-

    ta imprescindible en el enfoque actual de la

    seguridad alimentaria. Por otro lado es im-

    portante saber cmo perciben el riesgo los

    consumidores para desarrollar estrategias

    de comunicacin eficaces relacionadas con

    los riesgos.

    Obesidad

    Los cambios tecnolgicos, sociales y en las

    condiciones de vida son los principales des-

    encadenantes del aumento de la obesidad.

    El Ministerio de Sanidad y Poltica Social, a

    travs de la AESAN, desarrolla la Estrategia

    para la Nutricin, Actividad Fsica y Preven-

    cin de la Obesidad (NAOS), con la finalidad

    de mejorar los hbitos alimentarios e impul-

    sar la prctica regular de actividad fsica,

    poniendo especial atencin en la etapa

    infantil. En el curso se dedic un da a revi-

    sar aspectos claves en el rea de la nutricin

    y repasar las actuaciones que se estn lle-

    vando a cabo para compatir lo que la OMS

    ha considerado la primera pandemia del

    Siglo XXI, con la participacin de los distin-

    tos departamentos ministeriales implicados

    y cientficos expertos en la materia.La tendencia en los ltimos aos dentro

    del mercado alimentario ha sido de un gran

    incremento en la importacin desde pases

    en vas de desarrollo,en los cuales la gestin

    de la seguridad alimentaria puede no reunir

    los estndares comunitarios, lo cual est

    incrementando los riesgos asociados. El

    curso ha dado la visin de estos aspectos

    presentando ponencias de la Oficina Ali-

    mentaria y Veterinaria (Food and Veterinary

    Office, FVO), y de expertos en la investiga-

    cin de riesgos emergentes. Cont asmismo con la participacin de las adminis-

    El Ministerio deSanidad y PolticaSocial, a travs de la

    AESAN, desarrolla laEstrategia para laNutricin, ActividadFsica y Prevencinde la Obesidad(NAOS), con la

    finalidad de mejorarlos hbitos alimen-tarios e impulsar laprctica regular deactividad fsica

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    5/16

    AESAN informa

    5

    El pasado 19 de julio se celebr la I Jornada

    Prensa y Seguridad Alimentaria, organizada

    por la Agencia Espaola de Seguridad Ali-

    mentaria y Nutricin (AESAN) en la Aso-

    ciacin de la Prensa de Madrid con la cola-

    boracin de la Asociacin Nacional de In-

    formadores de Salud (ANIS). Los participan-tes, reconocidos expertos nacionales e

    internacionales en seguridad alimentaria, y

    destacados periodistas especializados de

    prestigiosos medios de comunicacin, se

    plantearon las siguientes cuestiones: Qu

    es un riesgo, qu es una crisis y cul es el

    papel de los medios de comunicacin en la

    gestin de la informacin? Cundo y

    cmo debe de trasladarse la informacin a

    los consumidores? Cmo se gestiona un

    riesgo? Qu mecanismos de proteccin

    existen para minimizar los daos a los ciu-dadanos? Qu son las redes de alerta y

    cmo funcionan?

    La inauguracin de la Jornada corri a

    cargo de Roberto Sabrido, presidente de

    AESAN y Jos Manuel Gonzlez Huesa,

    director general de Servimedia y presidente

    de ANIS (Asociacin Nacional de Infor-

    madores de Salud), que dieron paso al pri-

    mer ponente, Alan Reilly, director de la Au-toridad Irlandesa de Seguridad Alimentaria

    (FSAI), con la ponencia La seguridad ali-

    mentaria y la comunicacin de riesgos.

    Reilly describi el proceso de toma de deci-

    siones para afrontar una crisis, y reconstruy

    la actuacin de su organismo para hacer

    frente a la reciente crisis por dioxinas en

    carne de cerdo y vacuno en Irlanda.

    Posteriormente Sebastin Romero, con-

    sultor experto en Derecho Alimentario y fun-

    dador del Boletn Europeo de Derecho

    Alimentario, intervino con la ponencia Mar-co normativo sobre comunicacin del

    riesgo en la UE y Espaa. Posteriormente,

    Mara Jess Garca, directora de Comu-nicacin del Ministerio de Sanidad y Poltica

    Social, dirigi un interesante debate sobre

    comunicacin de crisis en el que participaron

    Jess Soria (Cadena SER), Beatriz Garca (La

    Cuatro), David Ruiprez (ditor de A Tu Salud,

    de La Razn), Ainhoa Iriberri (Pblico) y

    Emilio de Benito (El Pas), y en el que se de-

    bati sobre la comunicacin entre los orga-

    nismos oficiales y los medios de comunica-

    cin, las dificultades para informar y la pre-

    sin que experimentan los periodistas por

    parte de los lectores/espectadores para darcobertura a determinados temas y hacerlo

    de determinada forma.

    aesanoticiasn

    Jornada: Prensa y Seguridad Alimentaria

    De izquierda a derecha Jess Soria (SER), Beatriz

    Garca (Cuatro), David Ruiprez (La Razn), M

    Jess Garca (directora de Comunicacin de

    MSPS), Emilio de Benito (El Pas) y Ainhoa Iriberri

    (Pblico).

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    6/16

    AESAN informa

    aesanoticias6 n

    El Ministerio de Sanidad y Poltica Social a

    travs de la Agencia Espaola de Seguridad

    Alimentaria y Nutricin (AESAN) firm, el

    pasado 16 de junio, un convenio con la

    FEMP y la Fundacin Espaola de la Nu-

    tricin para la ampliar la difusin del

    Programa THAO-Salud Infantil en el mbito

    municipal. El objetivo, promocionar una ali-

    mentacin y actividad fsica saludables y

    prevenir la obesidad.

    Esta iniciativa de colaboracin a tres ban-

    das se inspira en la Estrategia NAOS, impul-

    sada en los ltimos aos por AESAN y que

    acta como plataforma de todas aquellas

    iniciativas que contribuyen a lograr un cam-

    bio social en la alimentacin saludable y la

    prevencin del sedentarismo, como es el

    caso del Programa THAO-Salud Infantil.

    El acuerdo rubricado por el presidente dela AESAN, Roberto Sabrido, y por los presi-

    dentes de la FEMP, Pedro Castro, y de la

    FEN, Gregorio Varela, premitir aumentar el

    desarrollo del Programa THAO-Salud Infantil

    en el mbito local. Este programa se inicia

    con el estudio que consiste en la medicin

    del ndice de masa corporal (IMC) de todos

    los nios entre 3 y 12 aos en un grupo de

    municipios que sern escogidos a propuesta

    de la FEMP.

    A partir de ah, la Fundacin impulsora

    del programa introducir la experienciaTHAO en los municipios que se adhieran,

    por medio de la formacin de tcnicos de

    salud para la toma de datos de medidas

    antropomtricas y el envo de materiales de

    informacin sobre el programa para su difu-

    sin local.

    Adems, la FEN se encargar del anlisis

    e interpretacin de los datos obtenidos por

    los municipios participantes en el estudio y

    les remitir un informe con los resultados

    obtenidos.

    La FEMP, por su parte, se encargar de

    difundir y promover entre sus municipios el

    Programa THAO-Salud Infantil y propiciar

    Sanidad y la Federacin Espaola deMunicipios y Provincias colaboran

    en la lucha contra la obesidad

    que los que entren a formar parte del estu-

    dio lleven a cabo las actividades inherentes

    al desarrollo del mismo.

    Por ejemplo, la impresin y distribucin

    de materiales; la organizacin y coordina-

    cin de la medicin de IMC y de los cuestio-narios sobre actividad fsica y alimentacin

    para algunos nios de las ciudades; y por

    ltimo, la entrega a la Coordinacin del Pro-

    grama de los resultados obtenidos durante

    el periodo de vigencia del convenio.

    La AESAN apoyar la difusin de los

    resultados del estudio sobre prevalencia de

    sobrepeso y obesidad, hbitos alimentarios

    y de actividad fsica basados en el Programa

    THAO-Salud Infantil, adems de prestar

    apoyo tcnico-cientfico para el diseo, an-

    lisis e interpretacin de los resultados del

    estudio, y colaborar con la FEMP y la FEN en

    la difusin pblica del proyecto.

    Programa Thao

    El Programa THAO-Salud Infantil es un pro-

    yecto integral de prevencin de la obesidad

    infantil a nivel local que consiste en ayudar

    a las familias y los nios y nias a modificarde forma profunda y duradera su estilo de

    vida, para hacerlo ms saludable, implican-

    do a todos los agentes sociales que partici-

    pan de la vida municipal.

    El Programa THAO-Salud Infantil se im-

    plant en septiembre de 2007 en cinco ciu-

    dades piloto espaolas: Aranjuez (Madrid),

    Villanueva de la Caada (Madrid), San Juan

    de Aznalfarache (Sevilla), Castelldefels (Bar-

    celona) y Sant Carles de la Rpita (Tarra-

    gona). Actualmente se desarrolla en 32 ciu-

    dades de siete comunidades autnomas, y

    afecta a 1.430.000 habitantes, de los que

    125.000 son nios.

    Roberto Sabrido, presidente de la AESAN; Pedro Castro, presidente de la FEMP y Gregorio Varela, presi-

    dente de la FEN.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    7/16

    AESAN informa

    La Agencia Espaola de Seguridad Ali-

    mentaria y Nutricin (AESAN) del Minis-

    terio de Sanidad y Poltica Social y la

    Fundacin Bamberg estn llevando a cabo

    un Estudio Nacional de Consumo de Ali-

    mentos.El estudio, el primero de estas caracters-

    ticas que se lleva a cabo en nuestro pas,va

    a permitir conocer de un modo muy deta-

    llado que alimentos constituyen la dieta

    media de la poblacin adulta y en que can-

    tidades se consumen cada uno de ellos.

    Se trata de un trabajo complejo en el

    que se estn realizando encuestas, por

    parte de personal especializado, a pobla-

    cin seleccionada de modo aleatorio en

    ciudades y pueblos de todo el territorio

    nacional, que se ha dividido en cuatroregiones Norte, Sur, Centro y Este. Ade-

    ms, para tener en cuenta el consumo

    estacional de alimentos la recogida de

    encuestas tiene lugar en cuatro fases.

    Encuesta nacional de consumo

    de alimentos: estudio Dieta total

    El estudio permi-te conocer, de unmodo detallado,

    que alimentosconstituyen ladieta mediade la poblacinadulta y en quecantidades se

    consume.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    8/16

    AESAN informa

    aesanoticias8

    la industria), micotoxinas (producidas por

    hongos), medicamentos veterinarios, adi-

    tivos (sulfitos, nitratos, benzoatos), acrila-

    mida, benceno y nutrientes.

    La puesta en marcha de este estudio,

    financiado en un 70% por la AESAN y en

    un 30% por la Fundacin Bamberg, ha

    sido posible tras la firma de un convenio

    entre la Agencia Espaola de Seguridad

    Alimentaria y Nutricin y la Fundacin

    Bamberg. La AESAN coordinar el estudio

    y realizar los anlisis y la Fundacin

    Bamberg se encargar de la encuesta,

    coordinada por Jos Luis Carrasco, profe-

    sor titular de Bioestadstica de la Facultad

    de Medicina de la Universidad Autnoma

    de Madrid.

    Formacin

    Relacionado con el Estudio Nacional de

    Dieta total organizado por la Agencia

    Espaola de Seguridad Alimentaria y

    Nutricin, se ha celebrado durante los

    das 26 a 28 de noviembre de 2008, un

    curso dirigido al personal de la agencia

    involucrado en dicho estudio. Han partici-

    pado, tanto de la parte de gestin como

    de la de anlisis del Centro Nacional de

    Alimentacin y del Laboratorio Comuni-

    tario de Referencia de Biotoxinas Ma-

    rinas.

    El curso ha sido impartido por profeso-

    res de reconocido prestigio en el mbito

    de los estudios nutricionales, como son

    Emilio Martnez de la Victoria Muoz y

    Andreu Farrn.

    En el mismo se han abordado las carac-

    tersticas principales de los estudios de

    Dieta total, as como los detalles del estu-

    dio que est llevando a cabo la AESAN ylas herramientas ms importantes para

    acometerlo.

    n

    La participacin en este estudio es

    voluntaria y no supone ningn riesgo,

    pues se trata de un estudio de tipo esta-

    dstico en el que no se realiza ninguna

    intervencin sobre los participantes.

    Datos individualizadosEs un hecho que el modelo de consumo

    de alimentos est cambiando en la pobla-

    cin espaola, por ello es de vital impor-

    tancia el disponer de datos individualiza-

    dos, en las diferentes regiones y sectores

    de la poblacin, para conocer el patrn

    actual de consumo de alimentos. Estos

    datos son necesarios para llevar a cabo

    actividades de investigacin y de control

    en reas de nutricin y de seguridad ali-

    mentaria. As por ejemplo son imprescin-

    dibles para establecer los niveles mxi-

    mos permitidos de contaminantes en los

    diferentes alimentos.

    Para la realizacin del estudio se cuen-

    ta con una muestra seleccionada de modo

    aleatorio de 3.000 personas de 18 a 65

    aos distribuida por todo el territorio

    nacional, el cual se ha dividido en cuatro

    regiones geogrficas a tener en cuenta

    por su proximidad geogrfica y afinidad

    en hbitos alimenticios: regiones Norte,

    Sur, Centro y Este.

    Actualmente est comenzando la reali-

    zacin de las encuestas correspondientes

    a la temporada de verano.

    Sobre las realizadas con anterioridad se

    ha elaborado ya un estudio preliminar de

    datos de consumo de cerca de 500 ali-

    mentos, que est procediendo a ser valo-

    rado por parte de la AESAN. Si bien se

    considera prematuro obtener conclusio-

    nes de estos primeros datos, este trabajo

    preliminar va aportar informacin de tipo

    general sobre tendencias de consumo de

    determinados alimentos de inters como

    pueden ser frutas y verduras, grasas, etc.

    Los resultados del estudio, cuya finali-

    zacin est prevista para el verano de

    2010, permitirn realizar una valoracin

    precisa del aporte nutricional de la dieta,

    adems de servir como soporte a un estu-

    dio de Dieta total, acometido desde la

    AESAN.

    Apoyados por la OMS

    La Organizacin Mundial de la Saludapoya los estudios de Dieta total como

    una de las medidas ms eficaces para evi-

    tar que la poblacin quede expuesta a

    travs de los alimentos, a niveles insalu-

    bres de productos qumicos txicos, con-

    siderndolos un asunto de importancia

    para la salud pblica.

    Los estudios peridicos de Dieta total

    pueden proporcionar seguridad sobre la

    inocuidad de los suministros de alimentos

    en relacin con los productos qumicos y

    ofrecer orientacin sobre la necesidad de

    establecer programas especficos de vigi-

    lancia.

    El estudio se est realizando sobre

    una muestra de 3.000 personas distri-

    buidas por todo el territorio nacional,

    con representacin de todos los estratos

    de edad, sexo, residencia de la pobla-

    cin y estacionalidad de la dieta. Esta

    iniciativa permitir conocer exactamen-

    te qu es lo que comemos los espaoles

    y determinar, mediante anlisis qumico,

    la presencia de contaminantes y otras

    sustancias en los alimentos que una

    persona consume en una dieta tpica.

    Adems permitir evaluar la ingesta de

    nutrientes. As se posibilitar, por una

    parte, limitar dicha presencia de conta-

    minantes por debajo de los valores con-

    siderados como seguros, as como man-

    tener la ingesta de nutrientes en los

    niveles recomendados.

    Algunos estudios de este tipo llevados

    a cabo en otros pases descubrieron, por

    ejemplo, dficit de yodo o de cido flico,

    causante de enfermedades, y permitieron

    tomar medidas para enriquecer determi-

    nados alimentos con esos nutrientes defi-

    citarios.

    Las sustancias qumicas cuya presencia

    en alimentos se analizar son productosfitosanitarios (plaguicidas), contaminan-

    tes (por ejemplo dioxinas producidas por

    Los estudios peridicos de Dietatotalpueden proporcionarseguridad sobre la inocuidad de los

    suministros de alimentosen relacin con los productosqumicos

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    9/16

    AESAN informa

    9aesanoticiasn

    Con fecha 16 de junio de 2009 se ha publi-

    cado el Reglamento (CE) N 470/2009 del

    Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de

    mayo de 2009 por el que se establecen pro-

    cedimientos comunitarios para la fijacin de

    los lmites de residuos (LMR) de las sustan-cias farmacolgicamente activas en los ali-

    mentos de origen animal, se deroga el Re-

    glamento (CEE) N 2377/90 del Consejo y se

    modifican la Directiva 2001/82/CE del Par-

    lamento Europeo y del Consejo y el Re-

    glamento (CE) N 726/2004 del Parlamento

    Europeo y del Consejo.

    Este Reglamento tiene dos objetivos fun-

    damentales:

    1. La proteccin de la salud humana y

    animal, para lo cual se establece que:

    una sustancia farmacolgicamente activa

    slo podr utilizarse en animales producto-

    res de alimentos (carne, pescado, leche, hue-

    vos y miel) si ha sido objeto de una evalua-

    cin favorable por la EMEA (Agencia Eu-

    ropea de Medicamentos). La evaluacin

    cientfica de los riesgos tendr en cuenta el

    metabolismo y la eliminacin de las sustan-cias activas el tipo de residuos, as como la

    IDA (ingesta diaria admisible). En este senti-

    do, cabe destacar que como novedad el

    reglamento obliga a que el dictamen de la

    EMEA deber tener en cuenta todo hallazgo

    cientfico pertinente de la EFSA (Autoridad

    Europea de Seguridad Alimentaria).

    Como consecuencia de lo anterior, se lo-

    grar un clasificacin de las sustancias activas

    y las categoras teraputicas a las cuales per-

    tenecen, indicndose: un LMR, un LMR provi-

    sional, la ausencia de establecer un LMR, o

    bien la prohibicin de uso de esa sustancia.

    2. Garantizar la disponibilidad de me-

    dicamentos veterinarios adecuados pa-

    ra enfermedades que afecten a anima-

    les productores de alimentos, propo-

    nindose para ello: establecer un procedi-

    miento de extrapolaciones de LMR ya fijadospara una sustancia activa en un alimen-

    to/especie a otros alimentos derivados o es-

    pecies animales diferentes.

    La incorporacin, sin necesidad de dicta-

    men previo de la EMEA de aquellos LMR

    adoptados mediante Decisin del Codex

    Alimentarius(CLXs) para los cuales la dele-

    gacin de la UE no haya expresado una

    objecin.

    De forma complementaria a estos objeti-

    vos, y para facilitar el control de la presen-

    cia en los alimentos de sustancias farmaco-

    lgicamente activas prohibidas o sin regular

    en la UE, esta norma tambin ha fijado un

    procedimiento para establecer valores de

    referencia en concentraciones de residuos o

    valores de referencia a efectos de inter-

    vencin, esto es, la menor concentracin

    de un residuo que pueda ser detectada y

    confirmada por un laboratorio de control

    oficial. De una manera practica, se explica

    que concentraciones por debajo de este

    valor de referencia fijado para una sustanciano autorizada no podrn dar lugar a incum-

    plimientos de la legislacin comunitaria.

    Anteriormente eran conocidos como L-

    mites mnimos de funcionamiento exigidos

    (MRLP).

    Por ltimo sealar que si bien este Re-

    glamento (CE) N 470/2009 deroga al Re-

    glamento (CE) N 2377/1990, an debe pu-

    blicarse antes del 4 de septiembre de este

    ao otro nuevo reglamento que recoja los

    LMRs fijados por sus anexos I a IV, de mane-ra que stos permanecern en vigor hasta

    que llegue ese momento.

    Aprobado un nuevo Reglamento quefija los lmites de residuo de sustancias

    farmacolgicamente activas en losalimentos de origen animal

    Ms informacin: texto completo del Reglamento:

    http://www.aesan.msps.es/AESAN/docs/docs/destacados/reglamento470_2009.pdf

    http://ec.europa.eu/enterprise/pharmaceuticals/mrl/regindex.htm)

    http://www.emea.europa.eu/htms/vet/mrls/background.htm

    http://www.codexalimentarius.net/mrls/vetdrugs/jsp/vetd_q-e.jsp

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    10/16

    AESAN informa

    aesanoticias10

    Las condiciones de alta humedad en la lti-

    ma cosecha de cereales en el Reino Unido

    han provocado que existan altos niveles de

    zearalenona en salvado que dificultan el

    cumplimiento de los lmites mximos esta-

    blecidos para esta micotoxina en cereales de

    desayuno con alto contenido en fibra, lo que

    est provocando problemas de abasteci-

    miento.

    Para modificar el lmite mximo se requie-

    re tiempo y una opinin de la Autoridad

    Europea de Seguridad Alimentaria, por lo

    que mientras que esto se lleva a cabo, el

    Comit Permanente de la Cadena Alimen-

    taria y Sanidad Animal ha aprobado una

    excepcin temporal para la aplicacin del

    lmite mximo de zearalenona en cereales

    de desayuno (hasta 100 ug/Kg, frente al

    lmite actual de 50 ug/Kg) establecido en el

    Reglamento 1881/2006, de 19 de Di-

    ciembre de 2006, de la Comisin, por el

    que se fija el contenido mximo de determi-

    nados contaminantes en los productos ali-

    menticios, que se aplicara a los cereales de

    desayuno que se produzcan antes del 31 de

    octubre de 2009.

    Texto completo de la Comisin:

    http://www.aesan.msps.es/AESAN/docs/doc

    s/cadena_alimentaria/gestion_de_riesgos_q

    uimicos/zearalenone.pdf

    n

    Recomendacin sobre excepcintemporal a los lmites de zearalenona

    en cereales de desayuno ricos en fibra(distintos a los de maz)

    Resultados de la vigilancia de

    los niveles de acrilamida en alimentosLos resultados de esta

    recopilacin de datos por

    la EFSA correspondiente

    al ao 2007 han quedado

    recogidos en el informe

    publicado recientemente

    titulado Resultados de la

    vigilancia de los niveles

    de acrilamida en los ali-mentos, en el que,

    adems de evaluar los

    datos del ao 2007, se

    han comparado con los

    recopilados durante el

    perodo 2003-2006 por el

    Joint Research Centerde

    la Comisin Europea.

    La conclusin ha sido

    que parece haber una

    tendencia a la baja de los

    niveles de acrilamida,

    tendencia que no es

    uniforme en todos los

    grupos de alimentos. Los

    niveles de acrilamida en

    patatas fritas, galletas y

    cereales de desayuno han

    aumentado, mientras que

    han descendido en caf,

    patatas chips y en pan.

    Por ello, aun no quedaclara la efectividad de las

    cajas de herramientas

    de la CIAA para reducir la

    formacin de este

    contaminante en los

    grupos de alimentos,

    aunque la disminucin en

    patatas chips y pan si

    pueden haberse debido a

    los cambios aplicados a

    los procesados de estos

    productos por la industria

    alimentaria.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    11/16

    Seguridad Alimentaria

    11aesanoticiasn

    3. Cocinar o guisar los alimentos comple-

    tamente,evitando que los alimentos queden

    crudos por dentro, especialmente la carne,el

    pollo, los huevos y el pescado. Asegurar que

    las sopas y guisos alcanzan la temperatura

    de ebullicin. Recalentar bien la comida co-

    cinada. Los microorganismos se eliminan a

    temperaturas superiores a 70 grados.

    4. Mantener los alimentos a temperaturas

    seguras: no dejar los alimentos cocinados a

    temperatura ambiente. Almacenar en refrige-

    racin lo ms pronto posible los alimentos co-

    cinados y los perecederos. Los alimentos para

    nios deben de ser consumidos inmediata-mente. No descongelar a temperatura am-

    biente, sino en la parte baja de la nevera.

    5. Usar agua y alimentos seguros: agua

    potable para lavar la fruta y la verdura. No

    consumir alimentos despus de su fecha de

    caducidad,ni leche no procesada (mejor pas-

    teurizada o esterilizada).

    Adems de estos consejos generales es

    importante prestar especial atencin a dos

    importantes riesgos alimentarios microbio-

    lgicos: salmonellay anisakis.

    Evitar la salmonella

    Las elevadas temperaturas en el verano son

    ptimas para el crecimiento de la salmone-

    lla. En verano es importante tener en cuenta

    una serie de consejos tiles para evitar el

    peligroso crecimiento de esta bacteria en la

    elaboracin de salsas en el hogar que con-

    tengan huevo, como las mayonesas. No es

    un problema en la restauracin porque la

    utilizacin del huevo crudo en la prepara-

    cin de mayonesas est prohibida desde

    1991. Las medidas de precaucin dentro del

    mbito domstico son sencillas y puedenresumirse en los pasos siguientes:

    Adquirir y utilizar slo huevos convenien-

    La seguridad alimentaria en Espaa, y en ge-

    neral en el mbito comunitario ha experi-

    mentado una extraordinaria mejora y la co-

    mida que llega a nuestras tiendas es cada

    vez ms segura. Gracias al trabajo realizado

    de investigacin y desarrollo de legislacin,

    los alimentos nos llegan con informacin en

    su etiquetado que garantiza la trazabilidad,

    para poder retirar el alimento en caso de

    una alerta alimentaria. Adems las medidas

    de informacin y prevencin han resultado

    ser muy eficaces experimentndose tanto en

    Espaa como en la UE un claro descenso en

    las notificaciones de salmonelosis en huma-

    nos. En Espaa este descenso ha sido ms

    acusado y en la actualidad la media de casos

    es inferior a la europea.

    Sin embargo y, como ocurre cada ao,con la

    llegada del calor el nmero de casos de enfer-medades de transmisin alimentaria se incre-

    menta y conviene recordar una serie de senci-

    llas medidas para prevenir las enfermedades

    transmitidas por alimentos y relacionadas, en

    su mayor parte, con las altas temperaturas.

    Seguir una serie de recomendaciones basadas

    en la aplicacin de unas sencillas normas de

    higiene y una preparacin y conservacin de

    los alimentos correctas, evitarn la mayor

    parte de las intoxicaciones.Estos consejos pue-

    den seguirse dentro de la pagina web de la

    Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutricin

    y pueden resumirse en los siguientes:

    1. Mantener la limpieza: lavarse las manos

    antes de preparar alimentos y despus de ir al

    bao; lavar cuidadosamente todas las superfi-

    cies y el menaje usado durante la preparacin

    de la comida, proteja los alimentos y la cocina

    de insectos, mascotas y otros animales,y guar-

    de los alimentos en recipientes cerrados.

    2. Separar alimentos crudos y cocinados

    para evitar la contaminacin cruzada y no

    usar los mismos utensilios (cuchillos, tablas)

    para manipular o cortar alimentos crudos y

    cocinados. Conserve los alimentos en reci-pientes separados para evitar el contacto

    entre crudos y cocinados.

    temente envasados y etiquetados y por tanto

    procedentes de establecimientos autorizados.

    Conservar los huevos frescos en el fri-

    gorfico desde su adquisicin hasta el mo-

    mento en el que se vayan a utilizar.

    Inmediatamente antes de utilizar el hue-

    vo no antes conviene lavar la cscara con

    agua y detergente y secar bien, antes de cas-

    car. El lavado no debe hacerse antes para no

    debilitar la proteccin que ofrece la cscara

    (porosa) frente a las contaminaciones.

    Tener cuidado para que no caigan trozos

    o restos de cscara ni en la clara ni en la yema.

    Se desaconseja cascar los huevos en elborde del recipiente en el que elaboramos la

    salsa.

    Los recipientes y utensilios utilizados

    para batir los huevos y preparar con ellos las

    salsas no deben entrar en contacto con otros

    alimentos y se han de lavar cuanto antes.

    Aunque sea muy corto el lapso de tiempo

    entre preparacin y consumo, se debe mante-

    ner la salsa recin preparada en refrigeracin,

    hasta su consumo, y servir inmediatamente

    antes de comer, lo ideal es que la elaboracin y

    el consumo se sucedan sin tiempos de espera.

    As mismo, aunque los restaurantes estn

    obligados por ley a congelar el pescado que

    se va a servir crudo (tipo sushi), marinado

    (boquerones en vinagre) o poco cocinado y a

    informar de este hecho a sus clientes, con-

    viene seguir una serie de precauciones en el

    hogar para evitar la enfermedad provocada

    por el anisakis. Estas incluyen consumir el

    pescado sin vsceras, cocinarlo de forma tra-

    dicional (cocido, horneado o frito), y si se va

    a comer crudo o sin cocinar se debe conge-

    lar previamente el pescado durante 24 horas

    a 20 grados (20 grados bajo cero).Ms informacin en la pgina web:

    www.aesan.msps.es

    Medidas preventivas

    en veranoLas elevadas temperaturas en el verano son pti-mas para el crecimiento de la salmonella.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    12/16

    Seguridad Alimentaria

    aesanoticias12 n

    Reforzar los canales de informacinMediante la suscripcin del convenio, que

    tendr una duracin de un ao desde la

    fecha de su firma (23 de julio de 2009), las

    entidades del sector de la distribucin se

    comprometen, entre otras cosas, a reforzar

    los canales de informacin, as como a pro-

    porcionar a la AESAN los datos que se consi-

    deren necesarios para el desarrollo del

    Convenio. La AESAN se compromete, por su

    parte, a acilitar a las entidades del sector de

    la distribucin la informacin y el soporte

    tcnico necesario para la ejecucin del con-venio y el cumplimiento de las obligaciones

    en l descritas.

    La Agencia Espaola de Seguridad Alimen-

    taria y Nutricin (AESAN), ha suscrito un

    convenio de colaboracion con ANGED (Aso-

    ciacin Nacional de Grandes Empresas de

    Distribucin), ASEDAS (Asociacin Espaola

    de Distribuidores, Autoservicios y Supermer-

    cados) y ACES (Asociacin de Cadenas Es-

    paolas de Supermercados) a travs del cual

    dichas entidades sern puntos de contacto

    de la red de alerta de AESAN (SCIRI). El obje-

    tivo es que constituir un canal de interlocu-

    cin para la adecuada gestin de determina-

    da informacin que pueda comprometer lasalud de los consumidores o la seguridad ali-

    mentaria.

    Segn establece el convenio,que suscribie-

    ron, por parte de AESAN su presidente, Ro-

    berto Sabrido, por parte de ANGED Javier

    Milln-Astray, por parte de ASEDAS Ignacio

    Garca Magarzo y por parte de ACES Aurelio

    del Pino Gonzlez, la gestin de la informa-

    cin por parte del punto de contacto de la

    distribucin, se realizar de acuerdo a la

    Gua de gestin de notificaciones recibidas

    a travs del SCIRI por los puntos de contac-

    to de los sectores alimentarios, que se adjun-

    ta como anexo. Dicha gua podr ser actuali-

    zada por la AESAN cuando las circunstanciasas lo requieran y ser comunicada de forma

    fehaciente a este punto de contacto.

    AESAN firma un convenio

    con las entidades del sectorde la distribucin

    De izquierda a derecha Aurelio del Pino, Roberto Sabrido, Javier Milln-Astray e Ignacio Garca Magarzo.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    13/16

    La Confederacin de Industrias Alimentarias

    de la UE (CIAA), en colaboracin con la Co-

    misin Europea y las autoridades nacionales

    de los Estados miembros de la Unin Euro-

    pea, public en el ao 2007 una serie de

    folletos informativos que resumen las medi-

    das disponibles para reducir los niveles de

    acrilamida en determinados alimentos(galletas y galletas tipo crackers, productos

    de panadera, cereales de desayuno, produc-

    tos a base de patatas fritas y patatas fritas).

    Estos folletos de acrilamida van dirigidos a

    las industrias alimentarias y proporcionan

    herramientas eficaces para evitar la forma-

    cin de dicho contaminante, as como las

    pautas necesarias para ponerlas en prctica,

    en un formato muy reducido fcil de leer.

    La acrilamida es una amida que se forma

    al cocinar o procesar los alimentos a tempe-

    raturas elevadas, especialmente aquellosque contienen almidn. La acrilamida se en-

    cuentra clasificada como probable cancer-

    geno para los humanos (categora 2A), en

    base a los estudios realizados con animales.

    En este momento no est claro que estos

    resultados pueden extrapolarse al hombre.

    Seguridad Alimentaria

    13

    Tras el descubrimiento de la presencia de

    acrilamida en los alimentos en el ao 2002,

    la Comisin consult urgentemente al Comi-

    t Cientfico de los Alimentos (SCF) para

    evaluar el posible riesgo para la salud pbli-

    ca. La conclusin fue que los niveles de acri-

    lamida tenan que reducirse al nivel ms

    bajo que sea razonablemente alcanzable(principio ALARA), aunque se necesitaban

    ms datos y clarificar las implicaciones de la

    acrilamida en seguridad alimentaria.

    La CIAA, en estrecha colaboracin con la

    Comisin Europea y las autoridades nacio-

    nales de los Estados miembros, desarroll

    una Caja de Herramientas, que fue publi-

    cada en septiembre de 2006, con el objetivo

    de proporcionar pautas para disminuir los

    niveles de acrilamida en los alimentos

    (actualizada en febrero de 2009).

    A partir de las conclusiones de esta cajade herramientas se han desarrollado diver-

    sos folletos (actualizados en julio de 2009),

    especficos para diferentes sectores y que

    pueden ser descargardos en las siguientes

    direcciones, en concreto para los producto-

    res de:

    aesanoticiasn

    Actualizacin de folletos de la CIAA para lareduccin de los niveles de acrilamida en

    determinados productos alimenticios

    Galletas, galletas tipo crackers y tostadas

    http://ec.europa.eu/food/food/chemicalsa-

    fety/contaminants/acrylamide/biscuits-ES-

    final.pdf

    Productos de panadera

    http://ec.europa.eu/food/food/chemicalsa-

    fety/contaminants/acrylamide/frenchfries-ES-final.pdf

    Cereales de desayuno

    http://ec.europa.eu/food/food/chemicalsa-

    fety/contaminants/acrylamide/cereals-ES-

    final.pdf

    Productos fritos derivados de patata/

    snacks de patata

    http://ec.europa.eu/food/food/chemicalsa-

    fety/contaminants/acrylamide/crisps-ES-

    final.pdf

    Productos fritos a base de patata y

    patatas fritas tradicionales

    http://ec.europa.eu/food/food/chemicalsa-

    fety/contaminants/acrylamide/frenchfries-

    ES-final.pdf

    La acrilamida es unaamida que se forma

    al cocinar o procesar losalimentos atemperaturas elevadas,especialmente aqullosque contienen almidn

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    14/16

    Seguridad Alimentaria

    aesanoticias14 n

    Con fecha 9 de Abril se ha publicado el Real

    Decreto 562/2009, de 8 de abril, por el que

    se modifica el Real Decreto 2178/2004, de

    12 de noviembre, por el que se prohbe utili-

    zar determinadas sustancias de efecto hor-

    monal y tireostatico y sustancias beta-ago-

    nistas de uso en la cra del ganado.

    Este Real Decreto supone la incorporacin

    a nuestro ordenamiento jurdico de la Di-

    rectiva 2008/97/CE del Parlamento Europeoy del Consejo, de 19 de noviembre de 2008,

    la cual modifica a su vez a la Directiva

    96/22/CE.

    Su publicacin supone:

    La limitacin del mbito de aplicacin del

    Real Decreto 2178/2004 a los animales des-

    tinados a la produccin de alimentos. Queda

    as permitida su utilizacin en animales de

    compaa, especialmente para el tratamien-

    to del hipertiroidismo.

    Se modifica la definicin de tratamientoteraputico para permitir el uso de sustan-

    cias beta agonistas en casos de laminitis y

    enfermedad navicular de los quidos.

    Se prohbe cualquier uso, as como la

    mera tenencia en la explotacin, del 17-

    Beta- estradiol y sus derivados tipo ster en

    la produccin de animales destinados a la

    produccin de alimentos.

    Prohibicin total

    Esta ltima novedad es, desde el punto de

    vista de la Salud Pblica, la aportacin ms

    destacada, suponiendo la prohibicin total

    del uso del 17 Beta-estradiol y sus derivados

    tipo ster debido a su probado efecto carci-

    ngeno.La mera deteccin de su presencia o

    de sus residuos en carne y dems productos

    de origen animal destinados al consumo

    humano supondr un incumplimiento de la

    normativa alimentaria, con las pertinentes

    acciones que de ello pudiesen derivarse des-

    tinadas a proteger la salud de los consumi-

    dores.

    En resumen, la utilizacin de determinadas

    sustancias de efecto hormonal y tireostatico ysustancias beta-agonistas en la cra del gana-

    Se refuerza la prohibicin

    de determinadas sustancias

    do est regulada por el Real Decreto 2178/2004, de 12 de noviembre, convenientemen-

    te modificado por el recin publicado RealDecreto 562/2009, de 8 de abril de 2009.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    15/16

    Legislacin

    15

    Residuos De MedicamentosVeterinarios Y CiertasSustancias Prohibidas En LaProduccin Animal

    Reglamento (CE) N 470/2009 del Par-lamento Europeo y del Consejo de 6 de

    mayo de 2009 por el que se establecen pro-

    cedimientos comunitarios para la fijacin de

    los lmites de residuos (LMR) de las sustan-

    cias farmacolgicamente activas en los ali-

    mentos de origen animal, se deroga el

    Reglamento (CEE) N 2377/90 del Consejo y

    se modifican la Directiva 2001/82/CE del

    Parlamento Europeo y del Consejo y el

    Reglamento (CE) N 726/2004 del

    Parlamento Europeo y del Consejo.

    Aguas de bebidaenvasada

    Directiva 2009/54/CE del Parlamento Eu-

    ropeo y del Consejo, de 18 de junio de 2009,

    sobre explotacin y comercializacin de

    aguas minerales naturales (Versin refundi-

    da)

    Real Decreto 140/2003, de 7 de Febrero

    de 2003, por el que se establecen los crite-

    rios sanitarios de la calidad del agua de con-

    sumo humano, (B.O.E. 21.02.2003)

    Directiva objeto de transposicin

    Directiva 98/83/CE del Consejo de 3 de

    noviembre de 1998 relativa a la calidad de

    las aguas destinadas al consumo humano.

    Modificado por: Orden SAS/1915/2009, de 8

    de julio, sobre sustancias para el tratamien-

    to del agua destinada a la produccin de

    agua de consumo humano.

    BSE

    ORDEN PRE/1431/2009, de 29 de mayo,

    por la que se modifica el anexo II del Real

    Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por

    el que se establece y regula el programa

    integral coordinado de vigilancia y control

    de las encefalopatas espongiformes trans-

    misibles de los animales. (B.O.E. 03.06.2009)

    Materiales en contacto conlos alimentos

    Reglamento (CE) N 450/2009 de la Co-

    misin, de 29 de mayo de 2009, sobre mate-

    riales y objetos activos e inteligentes desti-

    nados a entrar en contacto con alimentos.

    Medidas especficass

    Reglamento (CE) 669/2009 de la Comisin

    de 24 de julio de 2009 por el que se aplica el

    Reglamento (CE) 882/2004 del Parlamento

    Europeo y del Consejo en lo que respecta a

    la intensificacin de los controles oficiales

    de las importaciones de determinados pien-

    sos y alimentos de origen no animal y se

    modifica la Decisin 2006/504/CE.

    aesanoticiasn

    L

    eg

    islac

    in

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 19

    16/16

    Publicaciones

    aesanoticias16 n

    Cons

    ejo

    de

    Redaccin

    Presidente

    Roberto Sabrido Bermdez

    Directora Ejecutiva

    Ana Mara Troncoso Gonzlez

    Secretario General

    Octavio Rivera

    Subd. Gral. de Gestin de Riesgos Alimentarios

    Rosa Sanchidrin

    Subdirectora Gral. de Coordinacin de Alertas

    Alimentarias y Programacin de Control Oficial

    Milagros Nieto

    Subdirector General de Coordinacin Cientfica

    Jess Campos Amado

    Director CNA

    Fernando Tovar

    Subdirector CNA

    Jos Juan Snchez Sanz

    Vocales Asesores

    Juan Manuel Ballesteros Arribas

    Juan Julin Garca Gmez

    Ana Canals Caballero

    Jefe de Prensa

    Hctor Alonso

    AESAN. Alcal, 56. 28071. Madrid

    e-mail: [email protected]

    Contenidos

    TL

    Diseo y maquetacin

    Montserrat Gmez

    Impresor

    Artegraf

    NIPO 355-08-002-2 / D.L. M-38762-2008

    La directora ejecutiva de la AESAN, Ana Troncoso, particip,durante los das 28 y 29 de julio, en el Seminario Agencias de

    Inocuidad de los Alimentos: estrategias y estudios de casos,

    celebrado en Santiago (Chile), organizado por la Agencia Chilena

    para la Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA) y la Organizacin de las

    Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO). El

    objetivo de los organizadores es conocer las experiencias de

    otros pases respecto a este tema, y compartir visiones sobre

    cmo garantizar la seguridad de los alimentos. Durante dos das,

    el taller abord temas tales como los sistemas de control de la

    inocuidad, diseo de las polticas pblicas, desafos de institucio-

    nalidad, y cmo establecer prioridades y disear la evaluacin deriesgo de los pases en inocuidad alimentaria.

    Es un excelente libro que aborda situaciones de campo en

    seguridad alimentaria utilizando conceptos entendibles y preci-

    sos, que el consumidor agradecer, como afirma el presidente

    de AESAN, Roberto Sabrido, en el prlogo. Asimismo, es una

    gua que pretende informar, formar y concienciar a los consu-

    midores del imporante papel que juegan como ltimo eslabn

    de la cadena alimentaria y como garantes en el mantenimiento

    de la seguridad y calidad alimentaria de los productos que com-

    pra y consume, como afirm en su presentacin Ramn Calbet,

    presidente del Foro Interalimentario.

    Isabel Garca Fajardo es doctora en Biologa por la UCM y

    Master en Prevencin de Riesgos Laborales. Ha desarrollado su

    actividad profesional en el Ministerio de Sanidad y Consumo

    durante 25 aos, y en la Agencia Espaola de Seguridad Ali-mentaria y Nutricin.

    Para solicitar ejemplares: 91 420 04 54 o

    [email protected]

    Alimentos segurosGua bsica sobre seguridadalimentaria

    Autor: Isabel Garca Fajardo

    Edita: Foro Interalimentario