44
Acta Toxicológica Argentina ISSN 0327-9286 Publicación Oficial de la Asociación Toxicológica Argentina Buenos Aires - Argentina Volumen 12 Nº 2 Diciembre 2004

Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

ActaToxicológica

Argentina

ISSN 0327-9286

Publicación Oficial de la Asociación Toxicológica ArgentinaBuenos Aires - Argentina

Volumen 12Nº 2

Diciembre 2004

Page 2: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica Argentina.Tiene por objetivo básico la publicación de trabajos originales, comunicaciones breves, actualizaciones orevisiones, temas de divulgación, comentarios bibliográficos, notas técnicas y cartas al editor. Asimismo,

se publicarán noticias relacionadas con los diferentes campos de la Toxicología.Asimismo, se publicarán noticias relacionadas con los diferentes campos de la Toxicología.

Page 3: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

ASOCIACIONTOXICOLOGICAARGENTINA

ActaToxicológica

ArgentinaAsociación civil (Personería Jurídica Nº 331/90)Adherida a la IUTOX

´´

Asociación Toxicológica Argent ina

Comisión Directiva

PresidenteOsvaldo H. Curci

VicepresidenteLucrecia Ferrari

SecretariaSandra Demichelis

TesoreraSusana I. Garcia

VocalesMarta A. CarballoTeresa M. FonovichHector R. Girolami

Vocales SuplentesEduardo BroccaAdriana A. Perez

Organo de Fizcalización

TitularesOtmaro RosesMaría Luisa OnetoSuplenteRaúl A. Alzogaray

Comité CientíficoGerardo CastroJuan Carlos PiolaOtmaro RosesEdda VillaamilEduardo Zerba

Tribunal de HonorMauricio PlagerMaría del Carmen VillarruelAlfredo Salibián

Acta Toxicológica Argentina

DirectorOsvaldo H. Curci Poder Judicial de la Nación

Comité de RedacciónGerardo D. Castro CEITOX (CITEFA-CONICET)

Sandra O. Demichelis FCEN-UNLP

Héctor R. Girolami FBIOyF-UNR

Edda C. Villaamil FFyB-UBA

Comité Editorial 2004José A. Castro CEITOX-CITEFA / CONICET - Argentina

Antonio Colombi Universidad de Milán - Italia

Franz Delbeke Universidad de Gante - Belgica

Heraldo Donnewald Poder Judicial de la Nación - Argentina

Ricardo Duffard CONICET - Univ. Nac. de Rosario - Argentina

Ana S. Fulginiti Universidad de Córdoba - Argentina

Nilda G. G. de Fernícola CETESB - Brasil

Veniero E. Gambaro Universidad de Milán - Italia

Carlos A. García Instituto de Estudios Bioquímicos - Argentina

Estela Gimenez ANMAT - Argentina

Hector Godoy INTA / CIC - Pcia. de Bs. As. - Argentina

Amalia Laborde Universidad de la República - Uruguay

Nelly Mañay Universidad de la República - Uruguay

Carlos Reale Univ. Nacional del Sur - Argentina

Felix G. Reyes Universidad de Campinas - Brasil

Irma Rosas Pérez Univ. Autónoma de México - México

Alfredo Salibián CIC - Univ.Nac.de Lujan - Pcia.de Bs.As. - Argentina

Marta Salseduc Lab. Bagó. Univ. Austral - Argentina

Edward Smith IPCS - Suiza

Roberto Tapia Zuñiga Chile

Enrique Tourón Argentina

Norma Vallejo Universidad de Bs. As. - Argentina

Eduardo Zerba CIPEIN - CITEFA / CONICET - Argentina

Page 4: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

ANTITOXINAS Y ANTIVENENOS PARA USO TERAPÉUTICOANTITOXINS AND ANTIVENOMS FOR THERAPEUTIC USEde Roodt Adolfo Rafael, García Susana Isabel, Gómez Carlos Mario, Estévez Judith, Alagón Alejandro,Gould Eduardo Guillermo, Paniagua-Solís Jorge Fernando, Dolab Jorge Adrián, Curci Osvaldo Héctor 29

XXIV JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE TOXICOLOGIAIII JORNADAS RIOPLATENSES DE TOXICOLOGIA

Ciudad de Buenos Aires - 22 al 24 de setiembre de 2004Resúmenes de conferencias, mesas redondas y comunicaciones libresAbstracts of lectures, symposia and late breaking presentations 42

Volumen 12Nº 2Diciembre 2004

ActaToxicológica

Argentina

INDICE(CONTENTS)

Los resúmenes de los artículos publicados en Acta Toxicológica Argentina se pueden consultar en la base de datosLILACS, en la dirección literatura científica del sitio www.bireme.br

Acta Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicaciónpara esta revista es Acta Toxicol. Argent.

Calificada como Publicación Científica Nivel 1 por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica(CAICYT), en el marco del Proyecto Latindex

Acta Toxicológica Argentina (ISSN 0327-9286), órgano oficial de la Asociación Toxicológica Argentina (ATA)Se publica bianualmente. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 260.800

Alsina 1441 Of. 302 (1088) Buenos Aires - Argentina. Tel/Fax: 54-11 4381-6919

Page 5: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 29 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41

ANTITOXINAS Y ANTIVENENOS PARA USO TERAPÉUTICO

Adolfo Rafael de Roodt(*)1, 2, Susana Isabel García3, Carlos Mario Gómez 4, Judith Estévez5, Alejandro Alagón6, EduardoGuillermo Gould7, Jorge Fernando Paniagua-Solís8, Jorge Adrián Dolab1, Osvaldo Héctor Curci2.

1 - I.N.P.B. - A.N.L.I.S. “Dr. Carlos G. Malbrán”, Ministerio de Salud de la Nación, Ciudad de Bs.As., Argentina.2 - Centro Nacional de Intoxicaciones, Hospital “Prof. Alejandro Posadas”, Ministerio de Salud de la Nación, Haedo, Buenos

Aires, Argentina.3 - Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones, Dirección de Promoción y Protección de la Salud,

Ministerio de Salud de la Nación, Bs. As., Argentina.4 - Laboratorio Central de Salud Pública, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Buenos Aires,

Argentina.5 - Instituto Bioclón, México DF, México.

6 - Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de México, Cuernavaca, Morelos, México.7 - Laboratorio Gulcos, Pte. Perón, Buenos Aires, Argentina.

8 - Laboratorios Silanes, México DF, México.

Dirigir toda Correspondencia a:Dr. Adolfo Rafael de Roodt, Area Investigación y Desarrollo / Serpentario, I.N.P.B.- A.N.L.I.S. “Dr. Carlos G. Malbrán”, CP

1408, Buenos Aires, Argentina.Tel/Fax: +54(11) 4303-2492. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN. de Roodt A. R.; García S. I.; Gómez C. M.; Estévez J.; Alagón A.; Gould E. G.; Paniagua-Solís J. F; Dolab J. A.; CurciO. H. Antitoxinas y antivenenos para uso terapéutico. Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41 Desde los inicios de laseroterapia a fines del siglo XIX, los anticuerpos administrados como elementos terapéuticos han sido utilizados con distintoénfasis para el tratamiento de diferentes patologías. Las formas farmacéuticas de estos productos han sido y son muy variadas,aunque los métodos utilizados por todos los productores de antivenenos para obtener concentrados de Inmunoglobulinas cono sin tratamiento enzimático, no se han modificado tanto desde las primeras épocas. Si bien en la actualidad se estaría tendi-endo a que las proteínas terapéuticas sean el producto de síntesis de algún sistema de expresión in vitro, los sueros hiperin-munes continuarán siendo durante varias décadas los productos de elección para el tratamiento muchas patologías, sobre todode patologías tóxicas agudas. En este trabajo realizamos algunos comentarios sobre las diferentes formas farmacéuticas en quese presentan los antivenenos y antitoxinas habitualmente utilizados para el tratamiento de cuadros de intoxicación por toxinasbacterianas y envenenamientos debidos a la picadura o mordedura de animales venenosos – ponzoñosos, y su relación con lacapacidad neutralizante así como su eficacia terapéutica.

ABSTRACT. de Roodt A. R.; García S. I.; Gómez C. M.; Estévez J.; Alagón A.; Gould E. G.; Paniagua-Solís J. F; Dolab J. A.;Curci O. H. Antitoxins and antivenoms for therapeutic use. Acta Toxicol. Argent. (2003) 12 (2): 29-41 From the beginning ofthe serotherapy at the end of XIX century, the antibodies administered as therapeutic agents have being used with differentemphasis for the treatment of different pathologies. These products come in a high variety of pharmaceutical presentations,although the methods used by the producers to purify antibodies from the hyperimmune plasma with or without enzymatic treat-ment, have varied very little over the past decades. Despite the present tendency to obtain therapeutic proteins from systems thatmake use of their in vitro expression, the future of the therapeuticals for several acute toxic pathologies will remain associatedwith serotherapy, at least for many years to come. In this review, we discuss on the different type of pharmaceutical presenta-tions of the available antivenoms and antitoxins commonly used for the treatment for the envenomations by venomous animalsor the intoxication by bacterial toxins and its relationships with the neutralizing capacity and its therapeutic efficacy.

Palabras clave: antivenenos, antitoxinas, envenenamiento, terapéutica.Key words: antivenoms, antitoxins, envenomation, therapeutic.Palavras clave: antivenenos, antitoxinas, envenenamento, terapeutica.

INTRODUCCIÓNLas bases de la actual terapéutica con sueros hi-perinmunes se encuentran en los trabajos de Rouxy Yersin, de von Behring y Kitasato (antitoxinasbacterianas), de Sewall (inmunogenicidad de ve-nenos) y de Physalix y Calmette, (capacidad tera-péutica de los sueros de animales hiperinmuniza-dos con venenos de serpientes).1,2,3 Todos estostrabajos fueron realizados desde mediados afinales del siglo XIX y su contenido teórico fue lle-vado a la práctica en la misma época.4,5,6,7,8 Desdeque Calmette desarrollara el primer suero hiperin-mune para uso terapéutico contra la mordedura deserpientes venenosas, estos medicamentos ocu-pan un lugar de gran importancia en el arsenal te-rapéutico de la medicina.Con el advenimiento de los quimioterápicos y anti-bióticos a mediados del siglo XX, disminuyó sus-

tancialmente la producción de antitoxinas, las queeran usadas como profilácticas y terapéuticas dediversas enfermedades infecciosas, tanto en medi-cina humana como en medicina veterinaria. Sinembargo, a pesar del advenimiento de nuevos fár-macos para tratar diversas patologías, los sueroshiperinmunes siguen siendo los productos de elec-ción y en muchas ocasiones la única herramientaterapéutica para el tratamiento de patologías, entrelas cuales se encuentran los envenenamientos poranimales venenosos-ponzoñosos (serpientes, ara-ñas, escorpiones), intoxicaciones por toxinas bac-terianas (tétanos, botulismo, difteria) y en el trata-miento y prevención de algunas enfermedades in-fecciosas (rabia).9,10 También se ha propuesto eluso de anticuerpos (Ac) en algunos tipos de pato-logías tumorales o como inmunomoduladores endiferentes estados clínicos o patológicos así como

(*) Autor a quien dirigir la correspondencia

Page 6: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 30 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41

antídotos ante una sobredosificación medicamen-tosa.11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 Como ejemplo de estasaplicaciones de los sueros hiperinmunes terapéuti-cos se pueden mencionar los usos de los anticuer-pos anti CD-3,22,23,24,25 anti ICAM-1 (26,27) o anti IL-2r 28,29,30 para evitar rechazos en transplantes o paraterapia experimental en cáncer.31,32 Cabe aclararque para estos fines se tiende al uso de Ac mono-clonales (33) o Ac producidos en sistemas biotec-nológicos como los “diabodies”.34,35 También desdehace años se utilizan los anticuerpos antidigoxinapara el tratamiento de la intoxicación digitálica,36 yhan habido ensayos para utilizar anticuerpos anti-colchicina y antidepresivos tricíclicos.En esta revisión se tratará exclusivamente sobrelos Ac utilizados como agentes neutralizantes devenenos animales o toxinas bacterianas.Originalmente las ATs y los AVs consistían en sue-ro total de equinos. Con el transcurso del tiempo,se fueron utilizando la fracción de gammaglobuli-nas del suero, inmunoglobulinas (Igs) purificadas,fracciones de anticuerpos purificadas e Igs trata-das químicamente. Los sueros o plasmas hiperin-munes, así como las moléculas de Ac purificadas,son sometidos a una serie de procesos tendientesa mejorar la calidad farmacéutica del producto.Estos procesos se traducen en mayor eficacia neu-tralizante y en disminución de los efectos indesea-bles inherentes a la inyección de proteínas heteró-logas.Aunque es claro que en el futuro las antitoxinas(ATs) y antivenenos (AVs) posiblemente sean pro-ducidos en sistemas biotecnológicos que no involu-crarán la inmunización de animales, a nivel asisten-cial estamos al menos a varias décadas de tornar-nos independientes de los animales productores desueros hiperinmunes.

DIFERENTES TIPOS DE SUEROSHIPERINMUNESSi bien los sueros hiperinmunes de uso terapéuti-co (SH) se pueden producir en equinos, caprinos,ovinos, e incluso en gallinas para extraer los Ac apartir de la yema del huevo,37,38,39 el animal tradi-cional para estos productos es el equino.40 Losequinos son muy buenos productores de Ac, pue-den ser sangrados en volúmenes importantes, sonfácilmente adiestrables, una vez entrenados pue-den ser manejados en todas las labores con mu-cha facilidad y bien manejados pueden servir co-mo productores de SH por muchos años. La pro-ducción en otras especies, como pequeños rumi-antes, es posible para ciertas regiones en las quepor diferentes motivos los equinos no puedan serutilizados.40,41 De aquí en adelante, salvo menciónespecífica, las descripciones que se detallen refe-rentes a SH se referirán a sueros provenientes deequinos.El método utilizado por la mayoría de los grandesproductores de AVs en el mundo es la separaciónde los Ac a partir del suero o plasma hiperinmunemediante métodos físico-químicos tales como pre-

cipitación salina y desnaturalización por calor, cono sin digestión enzimática.42,43 Aunque algunosproductores utilizarían diferentes tipos de sistemascromatográficos que darían como utilidad produc-tos de buena pureza,44,45 este tipo de preparacio-nes, en la práctica, no ofrecerían ventajas terapéu-ticas ni farmacéuticas frente a las presentacionescon doble precipitación y digestión enzimáticacuando estas cumplen con buenos procedimientosde manufactura.46

Sin embargo, en el mercado tanto para uso huma-no como veterinario suelen encontrarse presenta-ciones con diferente tratamiento farmacéutico, a finde disminuir los efectos no deseados que puedeacarrear su aplicación.16,17

Entre las diferentes presentaciones de ATs y AVspodemos mencionar a los que se describen a con-tinuación.

1. Suero totalEl suero total (ST) de equinos fue el primer tipo deAT (AT tetánica) y de AV (suero antiofídico). Cal-mette implementó el uso terapéutico del mismo afines del siglo XIX mientras estaba de servicio enel Sudeste de Asia. Consistía en el suero de equi-nos hiperinmunizados, filtrado, esterilizado y enva-sado en ampollas.Si bien su capacidad neutralizante es indiscutible,su uso es poco recomendable, y debería tenderseal uso de preparaciones con cierto grado de purifi-cación dado que este tipo de producto biológicotrae como resultado la aparición de reaccionesalérgicas y/o anafilactoides con mucha mayor fre-cuencia que otras presentaciones de SH. El suerode equinos productores posee una concentraciónde proteínas totales que oscila alrededor de 8.0g/dl,47,48 de las cuales un tercio es albúmina, pro-teína extremadamente inmunogénica y en algunoscasos alergénica.49 En trabajos iniciales, entre losaños 1910-1930, ya aparece mencionado que laaplicación de este tipo de sueros, en ocasiones,podía ser tan peligrosa como el envenenamientoen sí mismo.46

Este tipo de preparación es un método muy econó-mico, aunque farmacéuticamente es algo dificulto-so manejar plasma equino entero, debido a sus ca-racterísticas físicas.Aunque resulte poco creíble, hasta no hace muchotiempo, este tipo de preparaciones se continuó uti-lizando para uso humano en varios lugares delmundo y aún actualmente, si bien son excepcio-nes, hay preparaciones de ese tipo.3,42,45,46

2. Fracción gammaglobulínicaSe obtiene generalmente por la precipitación sali-na de la fracción gammaglobulínica del suero, omás comúnmente del plasma, y con menor fre-cuencia, por el tratamiento cromatográfico del sue-ro.46

En esta fracción se encuentra casi la totalidad delos Ac, considerando la mayoría de las especies,aunque en los equinos puede hallarse una canti-

Page 7: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 31 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41

dad importante de Ac en la fracción beta. 50,51,52,53,54,55

La precipitación salina se basa en la pérdida de so-lubilidad de una proteína a determinado punto isoe-léctrico por modificación de la concentración sali-na, con la consiguiente eliminación del agua inter-molecular,56,57 por lo que no siempre se obtienenfracciones con contenido puro de IgG.El uso de este tipo de proceso de purificación deSH, reduce la aparición de reacciones adversas,sobre todo las relacionadas con la inyección intra-venosa de albúminas. Sin embargo, estas prepara-ciones aún contienen trazas de albúminas y canti-dades importantes de alfa y beta globulinas. Es unmétodo muy económico, y facilita el manejo delproceso farmacéutico al dar como resultado preci-pitados con fracciones ricas en anticuerpos. No serecomienda su uso intravenoso debido a que po-see agregados con actividad anticomplementaria,y contaminantes como el activador de la precali-creína, que pueden provocar reacciones anafilac-toides.46 El uso sugerido para estas preparacioneses el intramuscular. Sorprendentemente, en la ac-tualidad esta forma farmacéutica aún se continúautilizando para uso humano en algunos lugares delmundo.3,42,45,46 (Figuras 1 y 2).

3. Moléculas enteras de IgsEn ciertos tipos de patologías se busca que el Aca utilizar conserve sus funciones efectoras. Tal esel caso de los tratamientos de enfermedades infec-ciosas, en los que se necesita conservar la frac-ción cristalizable (Fc) de la molécula de Ac paramantener la capacidad de unión a células o alcomplemento (C´). Sin embargo, la efectividad delos sueros antitóxicos no está relacionada con lasfunciones efectoras de las inmunoglobulinas sinocon la función de unión al antígeno (Ag), es decircon las fracciones Fab (fracción "antigen binding")o F(ab´)2

56,58,59 (Figura 3). Como lo que interesa enun cuadro de toxemia o de envenenamiento es laneutralización de la/s toxina/s y/o enzimas que pro-ducen los efectos deletéreos, la función que pri-mordialmente se busca en estas moléculas es lade unión al Ag y la neutralización de sus activida-des biológicas y, en segundo lugar, y de ser posi-ble, su participación en la eliminación de las molé-culas que producen la patología. Por este motivo laconservación de la fracción efectora de la molécu-la no tiene importancia en lo que a neutralizaciónde los efectos tóxicos se refiere (Figura 3).La obtención de los Ac puede realizarse por variosmétodos entre los que se pueden mencionar laprecipitación salina o alcohólica. La precipitaciónsalina como tratamiento único, no permite obtenerfracciones puras, mientras que la precipitación al-cohólica da como resultado final una fracción degran pureza, pero con altos costos de proceso y deinfraestructura. Otro método de obtención de frac-ciones de Igs es el tratamiento con ácido caprílicomediante el cual, a determinadas condiciones depH, se obtienen inmunoglobulinas con un buengrado de pureza.60

Figura 2. Electroforesis en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE) deantivenenos de origen equino. Se realizó en un gel de acrilamida-bisacrilamida al 12.5% con dodecil sulfato de sodio y en condi-ciones no reductoras. Figura 2.a: La migración de los marcadoresde masa molecular se indica a la izquierda. Calle AV1: antivenenocomercial de uso terapéutico obtenido por precipitación salina dela fracción gammaglobulínica sin posterior tratamiento enzimático.Obsérvense las bandas fuertemente teñidas correspondientes aIgG (migración de 150 kDa), los agregados de IgG y la presenciade albúmina contaminante (alrededor de los 65 kDa). Calle AV2:antiveneno comercial de uso terapéutico obtenido por doble pre-cipitación salina, termocoagulación y digestión con pepsina parala obtención de fragmentos F(ab´)2. Obsérvese una banda fuerte-mente teñida correspondiente a una migración de 100 kDa. CalleSAB: seroalbúmina bovina. Obsérvese una banda fuertementeteñida en el orden de los 65 kDa. Se sembraron 10 mg de cadaantiveneno y 5 mg de albúmina. Figura 2.b: En las calles 1, 2, 3 y4 se corrieron 20 mg de diferentes antivenenos a fragmentosF(ab´)2. Obsérvense las diferencias en cuanto a agregados demayor peso molecular en las diferentes muestras.

Figura 1. Electroforesis en gel de poliacrilamida de fraccionesde suero equino (SDS-PAGE). Se realizó en un gel de acrilami-da-bisacrilamida al 10% con dodecil sulfato de sodio y en condi-ciones no reductoras. Se sembraron 20 µg de proteína porcalle. A: marcadores de masa molecular. B: Ig IgG purificada portratamiento con ácido caprílico. C: fracción F(ab´)2 obtenida porprecipitación con sulfato de amonio, termocoagulación y trata-miento con pepsina. D: fragmentos Fab digeridos con papaína.E: seroalbúmina equina. F: suero total equino. Los geles sefijaron con ácido tricloroacético y se colorearon con Azul bri-llante de Coomasie. A la izquierda se indican las masas mole-culares de los marcadores de masa molecular los que se expre-san en kiloDaltons (kDa).

ba

Page 8: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 32 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41

La cromatografía de intercambio iónico es una he-rramienta útil para la purificación de Igs, sin embar-go los costos de producción por esta metodologíaencarecen mucho al producto final. Para estos fi-nes pueden utilizarse resinas de intercambio anió-nico o catiónico de uso común (como DEAE-celu-losa o CM-celulosa respectivamente), u otras a-daptadas a procesos industriales (DEAE-Sepha-rosa, FastFlow, etc.) y/o que brindan pasos adicio-nales de purificación (por ejemplo DEAE-Sepha-dex, etc.).Otro método muy elegante para separar Igs totaleses la cromatografía de afinidad que retiene especí-ficamente las moléculas de IgG por medio de Pro-teína A o Proteína G conjugadas. Sin embargo aescala industrial es un método extremadamentecaro y poco práctico técnicamente.61 De la croma-tografía de afinidad específica para los Ag setratará en el punto correspondiente.Como ya se mencionó, el mantenimiento de lafracción Fc intacta de la molécula de Ig puede cau-sar algunas reacciones indeseables debido a launión de proteínas plasmáticas a esta región de lamolécula, como por ejemplo, la activación del sis-tema complemento. Por otra parte, debido a quelas Igs tienen tendencia a aglutinarse por su frac-ción Fc, pueden producir agregados macromolecu-lares, que poseen actividad anticomplementaria.

En ambos casos pueden producir fenómenos ana-filactoides.17 Esto es especialmente importantecuando las Igs deben ser administradas por víaintravenosa, tal como en el caso de los AVs y lasATs.Para evitar este tipo de fenómenos, se puede so-meter a las Igs purificadas a diferentes procesosque modifican la fracción Fc. Entre estos procesosse pueden mencionar: 1) el tratamiento con betapropiolactona, 2) la reducción y alquilación y 3) lasulfonación.El tratamiento con Beta propiolactona modificatanto el F(ab´)2 como el Fc, pero particularmenteeste último, eliminando las funciones efectoras delFc. Como característica adicional, este compuestotiene la propiedad de inactivar virus.Mediante la Reducción y alquilación los puentes disulfuro que existen entre las cadenas de IgG sonhidrolizados (reducción) y bloqueados irreversible-mente (alquilación). La molécula de Ig se mantieneunida por puentes de H, pero pierde de esta formasus funciones efectoras.Por medio de la Sulfonación se reducen los puen-tes disulfuro intracatenarios de la molécula de IgG,pero la molécula mantiene su integridad.17

Sin embargo, cuando se desean conservar intac-tas las funciones de las Igs (unión del Ac al Ag,unión del C´ o de células a la región efectora unavez que ha ocurrido el reconocimiento del Ag),como en el caso de los sueros homólogos para en-fermedades, pueden utilizarse diferentes métodos:1) Tratamiento con polietilenglicol: precipita losagregados del material y previene la agregación.2) Cromatografía por DEAE-Celulosa: permite laseparación de las moléculas de IgG de los agre-gados y en este caso previene la reagregación delmaterial mediante la adición de azúcares y/o albú-mina, o de aminoácidos como glicina. 3) Trata-miento corto a pH 4 con trazas de pepsina: contro-lando el proceso elimina los agregados. En gene-ral se agrega sucrosa como estabilizante. 4) Cro-matografía de afinidad: se utiliza para algunos AV,ya sea para la molécula entera o sus fracciones, ypermite la separación de los anticuerpos específi-cos para el Ag en cuestión.Un capítulo aparte merece la purificación de IgG porprecipitación del plasma con ácido caprílico.62,63,64

Es una técnica que se utiliza para la producción deAVs y la purificación de Ac monoclonales. Separala IgG con un alto grado de pureza y disminuye lasactividades efectoras de la molécula conservandototalmente la capacidad de unión al antígeno de lamisma. Por otro lado, las moléculas de IgG noreciben un tratamiento agresivo por lo que la recu-peración de moléculas aptas para la unión al Ag esmuy buena. Una de las ventajas de este procesoes la reducción en la posibilidad de reacciones ad-versas, en parte debido a las modificaciones intro-ducidas en la región Fc de las moléculas de Ig,que disminuyen los fenómenos de tipo anafilactoi-de que suelen verse con otros tipos de preparacio-nes de Igs sin tratamiento y que conservan su frac-

Figura 3. Estructura tipo de una Inmunoglobulina G.La Figura 3.a muestra la estructura típica de una inmunoglob-ulina G indicando los cuatro dominios de las cadenas pesadas(H: high), 3 constantes (CH1, CH2 y CH3) y uno variable (VH)y los dominios de las cadenas livianas (L: light), uno constante(CL) y uno variable (VL). En todas las cadenas se indican losextremos amino terminal (NH2) y el carboxilo terminal (COOH).La región variable de las cuatro cadenas (en dónde reside lacapacidad de unión al antígeno), se resalta con coloración grisoscura. Todos los dominios de las cadenas poseen puentesdisulfuro intracatenarios (-S-S-). Los puentes disulfuro de uniónentre las cadenas livianas y pesadas se pueden observar entrelos dominios CH1 y CL1. Los puentes disulfuros que unenambas cadenas pesadas se pueden observar entre ambasregiones CH2. En la región CH2 se puede observar un hidratode carbono (COH) en correspondencia al dominio dónde sefijan las proteínas del sistema complemento (C´). Las funcionesefectoras de la molécula (unión al C´ o a células citotóxicas)residen en los dominios CH2 y/o CH3 de la molécula. La Figura3.b muestra la estructura indicando en negro las cadenaslivianas y en gris las cadenas pesadas. Se indican los extremosamino terminal (NH2) y carboxilo terminal (COOH) de lamolécula. Las moléculas de IgG son proteínas globulares queel caso de la IgG poseen una masa molecular relativa dealrededor de 150 kDa. Las cadenas livianas y pesadas constanaproximadamente de 220 y 440 aminoácidos respectivamente.

a b

Page 9: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 33 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41

ción efectora intacta, y además, por la menor car-ga proteica inyectada, ya que al mantener el Acuna buena calidad de unión al antígeno, la canti-dad final de proteínas del producto puede llegar aser inferior a la de otras presentaciones para unamisma capacidad neutralizante.65,66,67,68 Presentaademás la ventaja que es viricida para virus en-vueltos.69,70 Finalmente, se trata de un método muysimple, económico y rápido,El principal isotipo de IgG en los sueros hiperinmu-nes de caballo es la IgG(T), esta Ig es muy glicosi-lada e inmunogénica40 y está relacionada con lacapacidad neutralizante de los AVs. 51,52,53,54,55 Sunombre se debe a que inicialmente se observó enequinos productores de ATs (T: “toxoid”). Los Acproducidos por estos animales, al ser enfrentadoscon diferentes concentraciones de Ag, mostrabancurvas típicas en las que se observaba floculación.Estas curvas, llamadas “tipo H” (H: “horse”) sonmuy diferentes a las producidas por los sueros deotros animales al ser inoculados con los mismosantígenos, que en este ejemplo, se denominabancurvas “tipo R” (R: “rabbit”).71 La IgG(T) posee va-rias características diferenciales respecto a otrostipos de Igs tales como que no fijan el C’, no inter-vendrían en reacciones de hipersensibilidad me-diadas por células, no son precipitantes (solamen-te co-precipitan cuando hay otros isotipos de Ig) ymigran mayormente en la fracción de las beta glo-bulinas, ya que son muy glicosiladas.47,48,50,52 Se lasconsidera un isotipo de IgG debido a su secuenciade aminoácidos.72

Según los diferentes tipos de procesos que sufranlas Igs aisladas, algunos laboratorios productoresde Igs para uso humano las clasifican en tipos ogeneraciones: Primera generación: Igs que sufrentratamiento enzimático; Segunda generación: contratamiento alquilante; Tercera generación: con tra-tamiento ácido o con PEG.Otra clasificación que también puede encontrarsees: Primera generación: productos de la precipita-ción de la fracción gammaglobulinas (de uso intra-muscular); Segunda generación: Igs con tratamien-to enzimático o modificadas químicamente por re-ducción y alquilación; Tercera generación: Igs ob-tenidas por precipitaciones alcohólicas seguidasdel tratamiento ácido con trazas de pepsina.Otra clasificación, tal vez la más clara a los finesprácticos en lo referente a los AVs específicamentees: Primera Generación: Sueros enteros; SegundaGeneración: Moléculas enteras de IgG; Tercera ge-neración: Fragmentos de IgG.

4. Fracción F(ab’)2 de IgsSe obtiene por tratamiento de la molécula de Igscon enzimas. La más utilizada es la pepsina (pro-teasa aspártica) que da como resultado la fracciónF(ab´)2 de la molécula de Ig. (Figura 4). Los méto-dos de obtención no variaron mucho desde el origi-nal descripto por Pope.73,74,75,76,77,78,79

La pepsina hidroliza las cadenas pesadas de lasIgs a partir de su extremo C terminal. Los sueros

así tratados carecen de porción efectora mante-niendo su capacidad de unión al antígeno, por lotanto estos fragmentos de Igs no fijan el C´ por lavía clásica y no pueden unirse a células efectorasdado que los receptores de estas reconocen lafracción Fc. Sin embargo, el clivaje producido porla pepsina no es homogéneo y puede dejar sec-tores en la cadena pesada, cercanos a la zona bi-sagra que permiten la unión del C3b del C’ con laconsiguiente activación de la vía alternativa del C´dando lugar a reacciones anafilactoideas.En este aspecto hay que mencionar que tanto laspresentaciones farmacéuticas de IgG como las defragmentos F(ab’)2 podrían tener actividad anticom-plementaria. Se observó que los sueros de IgG en-tera, activaban tanto la vía alternativa como clási-ca del C’ (alrededor del 75% para ambas vías),mientras que los sueros de fragmentos F(ab’)2

activaban el C’ por la vía alternativa en una pro-porción mayor que la clásica (70% versus 35%,respectivamente) (80). Sin embargo, algunosautores dudan de la ocurrencia de la activación delC’ in vivo de los fragmentos F(ab´)2, aunque estareacción puede ser observada in vitro. Esto estádado porque en varios de los trabajos que compa-

Figura 4. Fragmentos de inmunoglobulinas obtenidos por trata-miento enzimático. Se esquematiza la obtención de fragmentosde Ig por el tratamiento enzimático de la IgG. Mediante el tra-tamiento con papaína al actuar ésta por sobre los puentes disul-furo intercatenarios en CH2 (hacia el extremo NH2 terminal)quedan separados los dominios CH1 y VH unidos por unpuente disulfuro a CL y VL (fragmento Fab: “fragment antigenbiding”) de los dominios CH2 y CH3 de ambas cadenas, unidosa su vez por dos puentes disulfuro (fracción Fc: fracción cristali-zable). Mediante el tratamiento con pepsina, al hidrolizar estapor debajo de los puentes disulfuro intercatenarios, se obtienecomo producto a las cadenas Fab unidas por los puentes disul-furo de CH2 que no fueron hidrolizados, lo que se denominaF(ab´)2, que está constituido por las dos fracciones Fab unidaspor los puentes disulfuro del segmento remanente de CH2. Losrestos de la fracción Fc (restos del CH2 y CH3) son hidroliza-dos quedando productos de bajos pesos moleculares no ho-mogéneos. La excesiva digestión por pepsina puede afectartambién a los fragmentos F(ab´)2

Moléculade IgG

FragmentosFab

FragmentosF(ab’)2

Fracción Fc

Fracción Fc

Papaína

Pepsina

Page 10: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 34 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41

raron las actividades anticomplementarias de lasmoléculas enteras de IgG o de los fragmentosF(ab´)2 no se realizó un control de la calidad de losAVs estudiados,46 siendo que no todas las prepara-ciones suelen presentar el mismo grado de pureza(Figura 2).Se sugiere que algunas de las reacciones que sepueden producir por este tipo de AVs son debidasa la bivalencia de los fragmentos, que formaríancomplejos macromoleculares ante la unión al Ag,pudiendo producir lesiones por reacciones de hi-persensibilidad del tipo III (Arthus) en diferenteslugares de la economía.40 Obviamente este tipo dereacciones pueden observarse también usandoIgG entera. Otro factor podría ser la inmunogenici-dad de los fragmentos o la IgG(T), que podríangenerar una respuesta de Ac importante que, deno ser Ac reagínicos, ante una nueva aplicaciónpodrían formar complejos y provocar lesiones deltipo Arthus (Figura 5).El clivaje proteolítico reduce la molécula, de~150kDa a 90-100 kDa (Figura 4). A esta reducción deltamaño de la molécula por la digestión del Fc algu-nos la llaman "des-especiación", debido a que sedigiere más del 50% de las porciones constantesde la Ig, que es la que le brinda la especificidad deespecie (Figuras 3 y 4). Sin embargo, las regionesconstantes no se pierden totalmente ya que la di-gestión se hace hasta cerca de la región bisagra,por lo que quedan los dominios CH1, CL1 en laregión de unión al Ag y algo de CH2 en la regiónbisagra de la molécula (Figuras 3 y 4). De ahí laimportancia en el control del proceso de purifica-ción, en el que reside la calidad total del producto.El ajuste de las condiciones y tiempos de trata-miento del plasma para purificación son los quedecidirán la calidad de los fragmentos F(ab´)2obtenidos.En referencia a la eficiencia de este tipo de trata-miento para la obtención de fragmentos F(ab´)2,raramente se obtiene un rendimiento mayor al 40%del producto original (en relación producto final /volumen de suero). Las moléculas de Igs, al sufrirtratamientos a diferentes pH (de pH 3 a pH 8), tem-peratura (de temperatura ambiente a 37ºC y a 50-60ºC), digestión enzimática, diferentes concentra-ciones salinas (por ejemplo hasta 33% de sulfatode amonio) y sobre todo si los procesos de produc-ción no están bien ajustados, no mantienen unacapacidad de unión similar a la que se observa enel suero sin tratar. Sin embargo la gran concen-tración de Ac en el producto final, compensa lapérdida en la capacidad individual de las Igs some-tidas a estos procesos cuando no están bien ajus-tados.Prácticamente todos los métodos de purificaciónpara la obtención de estos fragmentos son modifi-caciones de los métodos descriptos por Pope, 73,74,75

Harms78 y Pope & Stevens75 para sueros antitóxi-cos que se adaptaron para la producción de AVs.79

A pesar de su antigüedad relativa, cuando se si-guen procesos estandarizados y buenas prácticas

de manufactura, este tipo de preparaciones brin-dan un producto de calidad farmacéutica exce-lente, similar a la de los productos obtenidos pormétodos cromatográficos de purificación de IgG.46

Esta es la forma farmacéutica de AV que más seutiliza en el mundo. Sería una AT casi ideal, ya quedispondría de la capacidad de unirse por dos "bra-zos" al Ag, promoviendo la formación de agrega-dos que a la vez facilitarían su posterior elimi-nación, la generación de anticuerpos frente a lamisma sería menor que la generada por moléculasde Ig enteras y además, por su peso molecular(PM), no sería eliminado por glomérulos intactos y,por la ausencia de Fc, no provocaría reaccionesadversas.

Figura 5. Respuesta a la inyección de antivenenos y antitoxi-nas. Respuesta de los sujetos sometidos a tratamientos con AVo AT a la inyección de los diferentes Ac o sus fragmentos queconstituyen estos fármacos (proteínas heterólogas). Las inyec-ciones de AT o AV se indican con una flecha y con el nombreAg (antígeno) dado que estos (AT o AV) se comportan ante elsistema inmune del sujeto tratado como un antígeno. En la res-puesta primaria, el sistema inmune reconoce a ese Ag (la molé-cula de AV o AT) y genera una respuesta humoral, que llega aun máximo alrededor de los 15 días (al inicio con IgM, conti-nuando con IgG). Desde su comienzo va colaborando en la eli-minación de ese Ag. Obsérvese en el gráfico la caída del nivelde Ag tras la inoculación. La respuesta puede darse con dife-rentes isotipos de Ig, si la respuesta genera Ac reagínicos (IgE,IgG4), ante una segunda inyección se producirá un fenómenoanafiláctico. El alto nivel de Acs (anticuerpos) IgG no reagíni-cos, ante esta segunda inoculación puede provocar “la enfer-medad del suero” (reacción de hipersensiblidad tipo 3). Ante lasegunda inyección del AV o la AT, se producirá una respuestamucho más rápida (en este caso a IgG) y mayor que en laprimera inyección, que tiende a eliminar al Ag más rápidamente(observar que la curva de disminución del Ag posee una pen-diente mayor). Los complejos inmunes formados por los Ag in-yectados (AV o AT) y los Acs del sujeto tratado dirigidos contralos mimos, al superarse la capacidad del sistema inmune paraeliminarlos por las vías normales (macrófagos, etc.), se deposi-tan en diferentes lugares del organismo (preferentemente encapilares y lechos vasculares con circulación muy profusa yrégimen turbulento como en articulaciones, plexos coroides,glomérulos renales, etc.). El depósito de complejos inmunesproduce vasculitis y aquellos procesos relacionados con lahipersensibilidad Tipo 3. Las lesiones serán mayores, cuantomayor sea la carga proteica inyectada y cuando mayor sea larespuesta humoral del individuo que recibió el tratamiento conla AT o el AV.

Page 11: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 35 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41

Dados los justificados rechazos que producía enlos médicos el uso de fármacos cuya aplicaciónera capaz de producir fenómenos peores que losde la patología que se deseaba tratar, el uso de“sueros” para tratamientos era evitado por muchos,aún a costa de riesgos para el paciente, ya queconsideraban que el mal al que se arriesgaban eramenor que el de inocularle a su paciente suero decaballo. Este temor fue tan fuerte en algunas re-giones del mundo1 que para evitar que se relacio-nase a los AVs con los primeros SH constituidospor suero entero de caballo, se decidió cambiar elnombre de estos fármacos. En México por ejem-plo se habla de “faboterápicos” para referirse a losAVs constituidos por la fracción F(ab´)2 de las in-munoglobulinas y, de esa forma, disociarlos de laimagen perniciosa que tenían los sueros enterosde equinos y sus reacciones adversas en la mentede los que deben utilizar estos productos.

5. Fracción Fab de IgsSe obtienen por el tratamiento de las Ig con enzi-mas como la plasmina o la papaína. Estas enzimasclivan la molécula dando como resultado dos frag-mentos de unión al Ag (Fab) de alrededor de 45kDa cada uno, que corresponden a los dominiosVH, VL, CH1 y CL1, unidas por un puente disul-furo. Por otra parte, deja la porción efectora (Fc),correspondiente a los dominios CH2 y CH3 de ca-da cadena pesada unidos por puentes disulfuro(ver Figura 3 y 4). Las fracciones Fc se puedeneliminar de las preparaciones por métodos cro-matográficos o mediante el tratamiento con trazasde pepsina. Este método, al realizarse a un pH cer-cano al neutro, no daña tanto a las moléculas deIgs como el tratamiento con pepsina.El menor tamaño de los fragmentos Fab, se consi-deró una ventaja para acceder a lugares a los queuna molécula de otro tipo de preparación no acce-dería. Sin embargo, algunos estudios realizadoscon este tipo de preparación y fragmentos F(ab´)281,82,83,84 o de Igs enteras85,86,87,88 en modelos experi-mentales de envenenamiento, sugieren que no ha-bría grandes ventajas con el uso de este tipo depreparación frente a las otras dos.Su tamaño pequeño, permitiría que filtren por glo-mérulos intactos, de manera que poseen una vidamedia mucho menor que las preparaciones de IgGo fragmentos F(ab´)2. Para sortear este obstáculo,se pueden usar estos fragmentos conjugados auna molécula portadora como por ejemplo albúmi-na, lo que da como resultado un producto de ma-yor peso molecular que no filtra por glomérulos sa-nos y que posee mayor vida media,14 si bien estono se realiza en los productos disponibles para usoterapéutico.A pesar de las ventajas aparentes de esta pre-paración, en lo referente al tratamiento por enve-nenamientos por animales, su corta vida media re-dunda en forma negativa. Dada la rápida elimi-nación por la orina de estos fragmentos, es nece-saria la inyección repetida de varias dosis para el

efectivo tratamiento de los envenenamientos. Estodificulta el tratamiento por razones de practicidad ycosto.89,90,91

6. IgYUna alternativa que aún no se aplica a nivel asis-tencial pero mostró su utilidad como terapéutica anivel experimental es la inmunización de gallinaspara obtención de Igs (IgY) a partir de la yema dehuevo.37,38,39 Esta Ig no fija C´ por lo que no se de-satarían reacciones adversas ante su inyección.Sin embargo, estas proteínas son sumamente he-terólogas, muy alejadas filogenéticamente de lasde los mamíferos. Su uso principal y ventajoso se-ria por la vía oral en el caso de agentes infecciososo toxinas que ingresen por esa vía, pudiendo ac-tuar como profilácticos y terapéuticos, para lo cualse mostraron efectivos en medicina veterinaria.92,93,94

Por otro lado, la producción en este sistema no re-quiere de infraestructuras costosas y las gallinasson más sencillas para manejar y económicas quelos equinos o las ovejas y se adaptan mejor a con-diciones de vida muy diferentes.37,38,39,68

7. Cromatografía de afinidad por el AgEste tipo de obtención de Ac específicos, si bienparecería ideal posee ciertos inconvenientes. Elmayor de todos, obviando el costo y las dificulta-des técnicas generales, es el tipo de Ac que sepueden recuperar por este método. Los Ac que seunen a su Ag en la columna de afinidad, son es-pecíficos y se unen con mayor fuerza según suafinidad. Para recuperar estos Ac de alta afinidad,se debe someter a los mismos a condiciones físi-cas y químicas extremas que pueden disminuirposteriormente su capacidad de unión al Ag. Debi-do a esto, se corre el riesgo de que los Ac que serecuperen no sean de alta afinidad o, si se exige larecuperación de estos, los mismos pierdan fuerzade unión a su Ag por las condiciones requeridaspara su separación de la columna. Esta técnica seutiliza para la preparación de varios SH de usodiagnóstico o terapéutico, inclusive para la produc-ción de diferentes AVs.

8. Farmacocinética de las diferentes formasEn estudios con AVs se observó que el volumende distribución de la IgG es similar al volumenplasmático. El pico de concentración en los tejidossuperficiales se produce a las 6 horas y en los teji-dos profundos a las 30 horas.Los fragmentos F(ab´)2 se distribuyen más rápida-mente que las moléculas de IgG, el pico de con-centración en los tejidos superficiales se produceen 1 hora, en los tejidos profundos a las 6 horas ysu vida media sería de aproximadamente 50 horas.Tanto los fragmentos F(ab´)2 como la IgG, no filtranen glomérulos enteros y son eliminados por el sis-tema inmune. La mayor distribución de estas pre-paraciones es la plasmática, y sería allí donde seproduciría la mayor neutralización de los venenos.Esto se evidencia en la brusca caída del veneno

Page 12: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 36 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41

circulante y del eliminado por la orina tras la admi-nistración de AV. Aunque el veneno se distribuyeen varios compartimentos, habría un movimientodel veneno desde el compartimiento extravascularal vascular, donde es neutralizado.65,84,95,96,97 Eneste punto las preparaciones de IgG o F(ab´)2 pre-sentan ventajas sobre los fragmentos Fab.Los fragmentos Fab se eliminan 10-20 veces másrápido que la IgG, son eliminados 4-5 veces másrápido que los fragmentos F(ab´)2 y su volumen dedistribución es aproximadamente cinco veces ma-yor que el volumen plasmático.42 En los envene-namientos por serpientes es importante que hayaantiveneno circulante para que exista una buenarespuesta terapéutica.85

Estudios realizados con distintas preparaciones deAVs frente a venenos botrópicos no muestrandiferencias significativas en la distribución de laIgG o los fragmentos F(ab´)2 o Fab en los tejidos(86,87,88). Estos autores tampoco observaron di-ferencias en experimentos de rescate frente a ve-nenos neurotóxicos, que no producen grandes le-siones locales.98 Esto llama la atención, debido aque un factor no siempre considerado para los es-tudios farmacocinéticos de AVs es que algunosvenenos producen destrucción tisular con lesionesvasculares y circulatorias que modifican radical-mente la distribución de fluídos, incluyendo la delos AV.

9. Reacciones adversasLas reacciones adversas a los AV pueden dividirseen inmediatas y tardías. Las primeras se producenen los primeros minutos de la aplicación y puedenestar relacionadas a la hipersensibilidad del sujetoa las proteínas de equino, con el desarrollo de uncuadro típico de hipersensibilidad de tipo I. Tam-bién dentro de este grupo están las reaccionesanafilactoides las cuales clínicamente son indistin-guibles de las anafilácticas, si bien su génesis noes la unión de un alérgeno a dos o más moléculasde Ac reagínico sobre un basófilo, sino la activa-ción de la vía alternativa del C´. Esto se producepor la unión de estos componentes a los fragmen-tos de Fc de las Igs enteras o a los restos de Fc enlas preparaciones F(ab´)2 o Fab, o a la unión delC3b del C´ a agregados macromoleculares forma-dos en los Avs. Estas reacciones aparecen en losprimeros minutos de la inyección de los AVs y pue-den llegar a comprometer la vida por la producciónde broncoespasmo, edema de glotis y colapso hi-potensivo. De allí la importancia de la aplicación delos AVs en un establecimiento sanitario y por per-sonal de salud, sobre todo cuando se aplican porla vía intravenosa.Las reacciones adversas tardías se producen porla unión de los Ac o fragmentos del AV a sus Agy/o por la unión de Ac anti-AV (anticuerpos delsujeto anti Ig de equino o sus fragmentos). En elprimer caso la unión del AV al veneno producecomplejos inmunes circulantes que son removidosde la circulación por las células mononucleares.

Sin embargo, si el clearance de los mismos no eslo suficientemente rápido, estos pasan a depositar-se en los capilares de la microcirculación en dife-rentes tejidos, produciendo fenómenos de vasculi-tis del tipo de hipersensibilidad tipo III (Reacciónde Arthus).Por otro lado, las Igs, al ser inyectadas, independi-entemente de su función neutralizante, se compor-tan como un Ag en el sujeto tratado. El sujeto pue-de montar una respuesta inmune humoral contraesos Ac heterólogos que le fueron inyectados,intentando quitarlos de circulación, formando tam-bién complejos inmunes Ac-AntiAV con las conse-cuencias descriptas anteriormente. De ahí quecuando se producen estos fenómenos, después delos 7-10 días de realizado el tratamiento, se puedaobservar fiebre, artralgias por periartritis y glome-rulonefritis. El riesgo de presentar estas reaccio-nes es mayor en quienes fueron expuestos previa-mente a Ac de equino, ya que en estos casos larespuesta ante los mismos es más rápida y mayor(Figura 5).Quienes apliquen AVs deben estar preparados pa-ra el tratamiento de las reacciones tempranas co-mo para la prevención de los daños producidos porlas reacciones tardías. Un desarrollo más ampliode este tema excede el objetivo de esta revisión,por lo que se refiere a los lectores interesados arevisiones especializadas en las que encontraránabundante información sobre este tipo de reaccio-nes y su tratamiento.45,99,100,101,102,103,104,105,106

DISCUSIÓNLos SH disponibles para su uso como ATs y AVsposeen formas farmacéuticas que varían consider-ablemente entre sí, tales como: suero entero deequinos, fracciones gammaglobulínicas, moléculasde IgG, fracciones F(ab´)2, fragmentos Fab e IgY.Si bien cada una de estas presenta ventajas y des-ventajas, lo más importante desde una perspectivasanitaria, en primera instancia, es que estén dispo-nibles y que sean eficaces, y en segundo lugar quesean seguros para el tratamiento. Por ello son cru-ciales, no solo la capacidad neutralizante de ATs yAVs, sino la presentación farmacéutica que dismi-nuya los riesgos de los pacientes de sufrir reac-ciones adversas y que permita un costo de produc-ción que los haga accesibles tanto para los siste-mas de salud como para los particulares.Hasta la fecha los SH de mayor uso en el mundoson las AT y los AV. Respecto a las AT, la antitetáni-ca se utiliza masivamente, la antibotulínica en loscasos de intoxicación alimentaria y otras situacio-nes específicas, y en los últimos años se ha vistola necesidad de reiniciar la producción de AT difté-rica dados los numerosos casos clínicos de difteriaobservados en los que la aplicación de una ATestaría indicada. Existen otras AT pero su produc-ción y utilización es mucho más reducida que la delas mencionadas.En cuanto a los AV, el primer lugar lo ocupan los

Page 13: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 37 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41

antiofídicos, junto con los antiaracnídicos y anties-corpiónicos. En un segundo plano y con una pro-ducción mucho menor se pueden mencionar a lossueros anti-Lepidópteros, anti-peces venenosos yanti-celenterados de importancia sanitaria, entreotros.107,108,109,110,111,112

Los AVs y ATs, como se mencionó, no son los úni-cos SH para uso terapéutico que actualmente seutilizan en la clínica. Por ejemplo el suero anti-CD3es utilizado para evitar el rechazo de transplantes.Este SH se produce actualmente en el InstitutoButantan (Sao Paulo, Brazil) mediante Ac mono-clonales, reemplazando el anterior proceso de in-munización de equinos. Si bien la utilización de Acmonoclonales puede ser de utilidad en estos ca-sos, sobre todo si fueran “humanizados”, la pro-ducción de AVs por esta metodología no pareceser práctica a nivel industrial. Debe tenerse encuenta que los Ac monoclonales no son todavíaaceptados abiertamente para su aplicación en hu-manos a causa de su origen en células tumorales.Por otro lado, en referencia a su aplicación en losenvenenamientos ofídicos, especialmente por Vi-péridos, hasta la fecha no se ha podido realizar un“cocktail” de monoclonales que neutralice el grannúmero de componentes del veneno responsablesde los cuadros tóxicos.42

Varios laboratorios están realizando experimental-mente bibliotecas genéticas para la producción deAc humanos contra componentes de venenos ani-males. Esto sería una solución para acabar con lasreticencias, justificadas o no, respecto a la aplica-ción de SH, ya que, no solamente serían específi-cos, sino totalmente humanos, a diferencia de losAc humanizados. Sin embargo, también presentaalgunos inconvenientes técnicos para su uso comoAV en el caso de los accidentes ofídicos. Otra vezaquí, como con los Ac monoclonales o los humani-zados, sería necesario realizar un cocktail de Acmonoclonales o de Ac de biblioteca para neutra-lizar las diferentes toxinas de estos venenos. Talvez estos Ac, como los monoclonales, podrían serde utilidad en ciertos accidentes por artrópodosdonde existen componentes tóxicos mayores res-ponsables de la toxicidad, o en el caso de algunaspocas serpientes donde los componentes tóxicosson pocos.Recientemente se han realizado experimentosmediante la inmunización con ADN para la produc-ción de sueros contra determinadas proteínas devenenos,113 lo que desarrollaría una muy buenarespuesta. Si bien esto suena interesante, presen-ta las mismas limitaciones mencionadas para lasbibliotecas génicas y los Ac monoclonales.Hasta el presente, los ATs y los AVs están consti-tuidos por proteínas heterólogas. Debido a esto,todas las consideraciones sobre efectos no desea-dos deben ser tenidas en cuenta ante su utiliza-ción como herramientas terapéuticas, sin embar-go, parecería que los productos producidos me-diante precipitación salina y digestión enzimática ylos obtenidos a partir del tratamiento con ácido

caprílico, serían los que generan menos reaccio-nes adversas. Esto es válido siempre y cuando sesigan cuidadosamente las técnicas y buenas prác-ticas de manufactura.Muchos países carecen de sistemas propios deproducción de AVs y ATs debido a los altos costosque implica su implementación, siendo muy pocoslos países que producen estos biológicos para usohumano, situación que se agrava en el campo dela medicina veterinaria, siendo esto extensivo apaíses altamente desarrollados.114 La situación va-ría también si se tienen en cuenta los distintos ti-pos de sueros, ya que algunos son relativamentefáciles de obtener (como los sueros antitetánicos),mientras que otros muchas veces no están dispo-nibles de forma directa, como es el caso de losAVs ofídicos o aracnídicos.Grandes regiones del mundo como Africa están encrisis debido a la falta de AVs para tratar los enve-nenamientos115,116 lo que se torna dramático si seconsidera que en ese continente se registrananualmente más de 500.000 envenenamientos conmás de 20.000 muertes anuales.117,118

Considerando las diferentes metodologías queexisten para producir y purificar sueros hiperinmu-nes y la sencillez de las mismas, resulta inexplica-ble que no se disponga de ellos. Sin embargo, si setiene en cuenta la importante inversión necesariapara la etapa inicial y el mantenimiento de estaslíneas de producción y, por otro lado, los escasosmárgenes de ganancia que dejan en comparaciónaotros productos farmacéuticos, se puede enten-der que varios laboratorios las hayan discontinua-do, sin haber sido reemplazados, ocasionando laactual crisis de falta de AVs.115,116,119

Si esta tendencia de mercado continuase en laindustria farmacéutica, sería motivo de gran preo-cupación y de alerta sanitaria para muchas regio-nes en el mundo. Esto es debido a que los AVs sonlos únicos fármacos de utilidad para el tratamientode envenenamientos por mordeduras o picadurasde animales venenosos o para el tratamiento deintoxicaciones por determinadas toxinas bacteria-nas. Esta es una amenaza importante y no desca-bellada, sobre todo considerando el poco atractivoque tiene para los laboratorios farmacéuticos pro-ducir estos fármacos, cuyo riesgo de producciónes mucho mayor y su margen de ganancia menorque el de otros fármacos. Se potencia esto con lacondición económica humilde de la mayoría de losafectados por los envenenamientos por animalesvenenosos, que hace que, lamentablemente, noconformen un blanco interesante para la industriafarmacéutica comparado con otros, de la mismamanera que sucede con muchos antídotos paraotras intoxicaciones como el caso del EDTA cálci-co, Azul de Prusia, etc.En Sudamérica y Centroamérica los mayores pro-ductores de antivenenos son laboratorios de insti-tuciones oficiales, tanto nacionales como estadua-les o provinciales, y aún así, en ocasiones, no al-canzan a cubrir los requerimientos de determi-

Page 14: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 38 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41

nadas regiones. En Argentina, casi la totalidad delos antivenenos son producidos por laboratoriosnacionales o provinciales120,121,122 y su distribuciónes gratuita, por lo que la provisión de la mayoría delos antivenenos de uso corriente no debería seruna preocupación sanitaria.Si bien sus orígenes se encuentran a fines delsiglo XIX, los AVs y AT aún continúan siendo la he-rramienta principal para el tratamiento de los enve-nenamientos e intoxicaciones por ciertas toxinas.Las únicas mejoras a los productos disponibles enel mercado actual han sido modificaciones ten-dientes a la purificación de los Ac y al aumento dela inmunogenicidad de los Ag utilizados. Y aunquepueda sorprender a quienes no trabajan con ellos,siguen salvando a millones de personas de lamuerte o la invalidez, a pesar de su fundamento yprocesos de producción “primitivos”.Al menos en las primeras décadas del siglo XXI lossueros hiperinmunes estarán presentes entre lasherramientas cotidianas de los arsenales médicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dart R.C. y Horowitz R.S. (1996) Use of antibodies asantivenoms: a primitive solution for a complex problem.In: Bon, C., Goyffon, M. Eds. Envenomings and their treatments.Lyon: Fondation Marcel Mèrieux, 83-94.

2. Bon C. (1994) A propos de l´article d´Albert Calmette"Contrioburion à l´étude du venin des serpents.Immunisation des animaux et traitement de l´envenima-tion" paru dans les Annales de lÍnstitut Pasteur en mai 1894.Bull. Inst. Pasteur 92, 219-225.

3. Russell F.E (1989). Snake venom immunology: historicaland practical considerations. J. Toxicol. Toxin Rev.7, 1-82.

4. Sewall H. (1887) Experiments on the preventiveinoculation of rattlesnake venom. J. Physiol. 8, 203 - 210.

5. von Behring E.A. y Kitasato S. (1890) Über daszustandeommen der diphterie-immunität und dertetanus-immunität bei thieren. Dtsch. Med. Wochenschr.16, 1113-1114.

6. Calmette A. (1894a) Contribution à l'étude du venin desserpents. Immunisation des animaux et traitement del'envenimation. Ann. Inst. Pasteur 8, 275-7.

7. Calmette A. (1894b) Propriétés du sérum des animauximmunisés contre le venin des serpents et thérapeutiquede l'envenimation. C. R. Acad. Sci. 68, 720-2.

8. Physalix C. y Bertrand G. (1894) Sur la propriétéantitoxique du sang des animaux vaccinés contre le veninde vipère. C.R. Acad. Sci., 117, 356-358.

9. World Health Organization (1969). Normes relatives auximmunsèrums d'origine animale. WHO Sér. Rapp. Tech.,413, 47-61.

10. World Health Organization (1981). Progress in theCharacterization of Venoms and Standarization ofAntivenoms. Offset Publication, WHO, Geneva.

11. Beard L.J. y Ferrante A. (1990). Aspects of immuno-

globulin rplacement therapy. Pediat. Infect. Dis. J.9(8/Suppl.), 54-61.

12. Boom J.A. y Feigin R.D. (1992) The use of intravenousimmunoglobulin in the prevention and treatment ofneonatal sepsis. Sem. in Pediatric Inf. Dis. 3(3), 167-173.

13. Dreyer Z.A. (1992) The use of intravenous immuno-globulin in bone marrow transplantation. Sem. In Ped. Inf.Dis. 3(3), 184-190.14. Gavilondo-Cowley J. (1995) Anticuerpos monoclonales.1º Edición. Elfos Scientiae, La Habana.

15. Imbert C. (1985) Immunoglobulines Intraveineuses enImmunomodulation. Institut Mérieux.

16. Le Moli S. et al. (1989) Intravenous immunoglobulinspreparations: a comparative in vitro study of Fc mediatedfunctions. J. Clin. Lab. Immunol. 29, 79-84.

17. Morell A. (1986) Various immunoglobulin preparationsfor intravenous use. Vox Sang. 51(suppl. 2), 44-49.

18. Lee R.T. y Lo L.L. (1992) The use of intravenous immunoglobulin in neurological diseases. Sem. In Ped. Inf.Dis. 3(3), 191-198.

19. Mofenson L.M. y Shearer W.T. (1992) The use of intra-venous immunoblobulin in pediatric human immuno-deficiecy virus infection. Sem. In Ped. Inf. Dis. 3(3), 157-166.

20. Shackelford P.G. y Strauss A.W. (1991) KawasakiSyndrome. The New England J. of Med. 324(23), 1664-1666.

21. Ware R.E. (1992) The use of intravenous immuno-globulin in hematologic disorders. Sem. In Ped. Inf. Dis.3(3), 179-183.

22. Powelson J.A. et al. (1993). Monoclonal antibodies inorgan transplantation. Biotechnol Adv.; 11(4), 725-740.

23. Hirsch R. et al. (1990) Anti-CD3 F(ab')2 fragments areimmunosuppressive in vivo without evoking either thestrong humoral response or morbidity associated withwhole mAb. Transplantation.; 49(6), 1117-1123.

24. Alegre M.L. et al. (1994). A non-activating "humanized"anti-CD3 monoclonal antibody retains immunosuppressiveproperties in vivo. Transplantation 57(11), 1537-43.

25. Cosimi A.B. (1995) Future of monoclonal antibodies insolid organ transplantation. Dig Dis Sci., 40(1), 65-72.

26. Haug C.E. et al. (1993). A phase I trial of immunosuppres-sion with anti-ICAM-1 (CD54) mAb in renal allograft recipients.Transplantation, 55(4), 766-773.

27. Schowengerdt K.O. et al. (1995). Cardiac allograft survivalin mice deficient in intercellular adhesion molecule-1.Circulation, 92(1), 82-87.

28. Vincenti F. (2003) New monoclonal antibodies in renaltransplantation. Minerva Urol Nefrol. 55(1), 57-66.

29. Soulillou J.P. y Jacques Y. (1989) Monoclonal anti-IL2-receptor in organ transplantation. Transpl Int. 2(1), 46-52.

30. Kupiec-Weglinski J.W. et al. (1986). Therapy with mono-clonal antibody to interleukin 2 receptor spares suppressorT cells and prevents or reverses acute allograft rejectionin rats. Proc Natl Acad Sci U S A. 83(8), 2624-2627.

Page 15: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 39 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41

31. Nishimura T. et al. (1991). Bispecific antibody-directed antitumor activity of human CD4+ helper/killer T cellsinduced by anti-CD3 monoclonal antibody plus interleukin2. Jpn J Cancer Res. 82(11), 1207-1210.

32. Funaro A. et al. (2000). Monoclonal antibodies andtherapy of human cancers. Biotechnol Adv. 18(5), 385-401.

33. Wood K.J. (1990). Transplantation tolerance with mono-clonal antibodies. Semin Immunol. 2(6), 389-399.34. Gao Y. et al. (2004). Efficient inhibition of multidrug-resistant human tumors with a recombinant bispecificanti-P-glycoprotein x anti-CD3 diabody. Leukemia. 18(3),513-520.

35. Hayashi H. et al. (2003). A highly effective and stablebispecific diabody for cancer immunotherapy: cure ofxenografted tumors by bispecific diabody and T-LAK cells.Cancer Immunol Immunother.

36. McMillin G.A. et al. (2002). Comparable effects ofDIGIBIND and DigiFab in thirteen digoxin immunoassays.Clin Chem., 48(9), 1580-1584.

37. Kiem, T.X. (2000). The production of Calloselasmarhodostoma antivenom (C.R.A.V.) from egg yolk of hensimmunized with venom: its application for treatment ofsnake bite patients in Vietnam. Proceedings of the XIIIthWorld Congress of the International Society of Toxinology, Paris.

38. Thalley B.S. y Carroll S.B. (1990). Rattlesnake and scorpionantivenoms from the egg yolks of immunized hens.Biotechnology (NY); 8(10), 934–938.

39. Carroll S.B. et al. (1992). Comparison of the purity andefficacy of affinity purified avian antivenoms with commer-cial equine crotalid antivenoms. Toxicon; 30(9), 1017–1025.

40. Sjostrom L. et al. (1994). A comparison of ovine andequine antivenoms. Toxicon 32(4), 427-33.

41. de Roodt A.R. et al. (1996). Obtención de sueroantiofídico de origen ovino. Una alternativa para su pro-ducción a nivel industrial. Informe Preliminar. VII CongresoArgentino de Farmacia y Bioquímica Industrial, SAFYBI,Buenos Aires.

42. Chippaux J.-P. y Goyffon M. (1998). Venoms, Antivenomsand Immunotherapy. Toxicon 36(6), 823-846.

43. Ferreira Cardoso D. (2003). Producao de SoreosAntitoxinas e Perspectivas de Modernizacao por Técnicasde Biología Molecular. En: Costa Cardoso, J.L., F.O. deSiqueira Franca, F.H. Wen, C.M. Sant`Ana Málaque, V. HaadadJr. Animais Peconhentos no Brasil. Biologia, Clínica eTerapéutica dos Acidentes. Cap. 36. pp. 367-379. Ed. Sarvier,FAPESP, Sao Paulo.

44. Dias de Oliveira W. et al. (1989). Chromatographic purifi-cation of antivenoms and antitoxins. Mem. Inst. Butantan51(4), 195-203.

45. Sullivan J.B. Jr. (1987). Past, present and futureimmunotherapy of snake venom poisoning. Ann. Emerg.Med. 16, 938-44.

46. Krifi M.N. et al. (1999). The improvement and standariza-tion of antivenom production in developing countries:comparing antivenom quality. J. Venom. Anim. Toxins 5, 128-141.

47. de Roodt A.R. et al. (1993). Proteínas séricas en equinosproductores de sueros hiperinmunes para uso humano.

I Congreso Internacional de la Facultad de Cs. Vet. de la Universidad Nacional de La Plata y VII JornadasInternacionales de Veterinaria.

48. de Roodt A.R. et al. (1993). Respuesta Inmune enequinos utilizados en la producción de sueros antiofídi-cos. Modificaciones en las proteínas séricas. I CongresoInternacional de la Facultad de Cs. Vet. de la UniversidadNacional de La Plata y VII Jornadas Internacionales deVeterinaria.

49. Valentine M.D. y Lichtenstein L.M. (1989). Anafilaxis e hipersensibilidad a las picaduras de insectos. InCompendio de Enfermedades Alérgicas e Inmunológicas.P.H.O., Washington, Sci. Pub. Nº 513.

50. Cordal M.E. y Margni R.A. (1974). Isolation, purificationand biological properties of horse precipitating and nonprecipitating antibodies. Immunochemistry 11, 765-770

51. de Roodt A.R. et al. (1994). Immune response againstBothrops spp. venom by horses used in the production ofantivenom for human use, Ig-isotypes involved. PreliminaryStudy. XII European Immunology Meeting", Barcelona,España.

52. McGuire T.C. et al. (1971). The complement fixationreaction in equine infectious anemia: demonstration ofinhibition by IgG(T). The Journal of Immunology 107(6),1738-1744.

53. Ek N. (1974). Serum levels of the immunoglobulins IgGand IgG(T) in horses. Acta Vet. Scand. 15, 609-19.

54. Fernández I. et al. (1991). Isolation of IgGt from hyper-immune horse anti-snake venom serum: its protectiveability. Toxicon 29(11), 1373-1379.

55. Fernández I. et al. (1997). Neutralization of Bothropicand Crotalic venomo toxic activities by IgG(T) and IgGasubclasses isolated from immune horse serum. Toxicon35(6), 931-936.

56. Harlow E. y Lane D. (1989). Antibodies. A LaboratoryManual. Cold Spring Harbor Laboratory. New York.

57. Ternynck T. y Avrameas S. (1989). Técnicas Inmunoenzimáticas. Grupo Editorial Iberoamérica, México.

58. Roitt I. (1994). Essential Immunology, 8º Ed., BlackwellSci. Pub., London.

59. Goodman J.W. (1993). Estructura y Función de lasInmunoglobulinas. En Inmunología Básica y Clínica. StitesD.P. y ETR A.I. Editores. Cap. 9. El Manual Moderno, México.pp.121-134.

60. Steinbuch M. y Audran R. (1969). The isolation of IgGfrom mammalian sera with the aid of caprylic acid. ArchBiochem Biophys,134(2), 279-284.

61. Sugiura T. et al. (2000). Purification of horseimmunoglobulin isotypes based on differential elutionproperties of isotypes from protein A and protein Gcolumns. Journal of Chromatography B, 742, 327–334.

62. Temponi M. et al. (1989). Purification of murine IgGmonoclonal antibodies by precipitation with caprylic acid:comparison with other methods of purification. Hybridoma,8(1), 85-95.

63. Dos Santos M.C. et al. (1989). Purification of F(ab')2 anti-snake venom by caprylic acid: a fast method for obtainingIgG fragments with high neutralization activity, purity and

Page 16: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 40 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41

yield. Toxicon 27, 297-303.

64. Rojas G. et al. (1994). Caprylic acid fractionation of hyperimmune horse plasma: description of a simpleprocedure for antivenom production. Toxicon 32, 351-63.

65. Cardoso J.L.C. et al. (1993). Randomized comparitivetrial of three antivenoms in the treatment of envenomingby lance-headed vipers (Bothrops jararaca) in Sao Paulo,Brazil. Q J Med; 86,315–325.

66. Jorge M.T. et al. (1995). A randomized ‘blinded’ compari-son of two doses of antivenom in the treatment ofBothrops envenoming in Sao Paulo, Brazil. Trans R SocTrop Med Hyg; 89(1), 111–114.

67. LoVecchio F. et al. (2003). Serum sickness followingadministration of Antivenin (Crotalidae) Polyvalent in 181cases of presumed rattlesnake envenomation. WildernessEnviron Med 14(4), 220-221.

68. Lalloo D.G. y Theakston R.D.G. (2003). SnakeAntivenoms. Journal of Toxicology Clinical Toxicology 41(3),277–290.

69. Korneyeva M. et al. (2002). Enveloped virus inactivationby caprylate: a robust alternative to solvent-detergenttreatment in plasma derived intermediates. Biologicals,30(2),153-62.

70. Trejo S.R. et al. (2003). Evaluation of virus and prionreduction in a new intravenous immunoglobulin manufac-turing process. Vox Sang., 84(3),176-87.

71. Cremer E.N. (1974). Antígenos Anticuerpos yComplemento. Su naturaleza e interacciones. En: Tratadode Microbiología. W. Burrows Ed. Cap. 12. Interamericana,México.

72. Weir R.C. et al. (1966). Comparisson of the C-terminalAmino-acid Sequence of Two Horse Immunoglobulins IgGand IgG(T). Nature 212, 205-206.

73. Pope C.G. (1938). Desegregation of proteins by enz-imes. Br J Exp Pathol, 19, 245-251.

74. Pope C.G. (1939a). The action of protelolytic enzymeson the antitoxins and proteins in immune sera. I. Truedigestyion of the proteins. Br. J. Exp. Pathol 20, 132-149.

75. Pope C.G. (1939b). The action of protelolytic enzymeson the antitoxins and proteins in immune sera. II. Heatdenaturation after partial enzyme action. Br. J. Exp. Pathol20, 201-212.

76. Pope C.G. y Stevens M.G. (1951). The action of protelolyticenzymes on the antitoxins and proteins in immune sera.III. Further studies on enzyme systems wich split the anti-toxin molecule. Br. J. Exp. Pathol 32, 314-324.

77. Grasset E. y Christensen P.A. (1947). Enzyme purificationof polyvalent antivenin, South and Equatorial Africancolubrine and viperine venoms. Trans. R. Soc. Trop. Med.Hyg., 41, 207-11.

78. Harms A.J. (1948). The purification of antitoxic plasmaby enzyme treatment and heat denaturation. Biochem J. 42,390-397.

79. Christensen P.A. (1966). The preparation and purificationof antivenoms. Mem. Inst. Butantan 22, 245-50.

80. Morais J.F. et al. (1994). Snake antivenoms from hyperimmunized horses: comparison of the antivenom activity and biological properties of their whole IgG and F(ab')2

fragments. Toxicon 32, 724-734.

81. Ismail M. (1995). The scorpion envenoming syndrome.Toxicon, 33, 825-858.

82. Ismail M. et al. (1972). Cardiovascular and respiratoryresponses to the venom from the scorpion Leiurusquinquestriatus. S. Afr. Med. J., 49, 273-81.83. Ismail M. et al. (1973). Pharmacological studies of the venom from the scorpion Buthus minax (L. Koch). Toxicon,11, 15-20.

84. Ismail M. et al. (1996). A three compartment openpyaracoknetic model can explain vairble toxicities ofcobra venoms and their toxins. Toxicon 34, 1011-1026.

85. Gutierrez J.M et al. (2003). Pharmacokinetic-pharmaco-dynamic relationships of immunoglobulin therapy forenvenomation. Clin Pharmacokinet. 42(8), 721-741.

86. Leon G. et al. (1997). Immunoglobulin G and F(ab´)2

polyvalent antivenoms do not differ in their ability to neutralize hemorrhage, edema and myonecrosis inducedby Bothrops asper (terciopelo) snake venom. Toxicon;35(11), 1627–1637.

87. Leon G. et al. (2000). Comparative study in the abilityof IgG and Fab sheep antivenoms to neutralize localhemorrhage, edema and myonecrosis induced byBothrops asper snake venom. Toxicon; 38, 233–244.

88. Lomonte B. et al. (1996). Similar effectiveness of Faband F(ab0)2 antivenoms in the neutralization ofhemorrhagic activity of Vipera berus snake venomin mice. Toxicon; 34(10), 1197–1202.

89. Meyer WP et al. (1997). First clinical experiences with anew ovine Fab Echis ocellatus snake bite antivenom inNigeria: randomized comparative trial with InstitutePasteur Serum (Ipser) Africa antivenom. Am J Trop MedHyg¸56(3), 291–300.

90. Dart R.C. et al. (2001). A randomized multicenter trial ofcrotalinae polyvalent immune Fab (ovine) antivenom forthe treatment for crotaline snakebite in the United States.Arch Intern Med 161(16), 2030–2036.

91. Dart R.C. y McNally J. (2001). Efficacy, safety, and use ofsnake antivenoms in the United States. Ann Emerg Med.,37(2), 181-8.

92. O´Farrelly C. et al. (1992). Oral ingestion of egg yolkimmunoglobulin from hens immunized with an enterotoxi-genic Escherichia coli strain prevents diarrhea in rabbitschallenged with the same strain. Infection and Immunity 60,2593-2597.

93. Yokohama H. et al. (1992). Passive protective effect ofchicken egg yolk immunoglobulins against experimentalenterotoxigenic Escherichia coli infection in neonatalpiglets. Infection and Immunity 60, 998-1007.

94. Kukoril M. et al. (1994). Passive protection againstbovine rotavirus in calves by specific immunoglobulinsfrom chicken egg yolk. Arch. Virol. 138, 143-148.

95. Audebert F. et al. (1993). Quantitation of venom antigens from European vipers in human serum or urine by ELISA.

Page 17: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 41 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 29-41

J. Anal. Toxicol. 17, 236-240.

96. Audebert F. et al. (1994a). Viper bites in france: Clinical gradiation and biological quantification by ELISA. Toxicon30, 599-609.

97. Audebert F. et al. (1994b). Pharmacokinetics of Viperaaspis venom after experimental envenomation in rabbits. JPharmacol. Exp. Ther. 268, 1512-1517.

98. Leon G. et al (1999). Comparative study on the ability ofIgG and F(ab')2 antivenoms to neutralize lethal and myotoxic effects induced by Micrurus nigrocinctus (coral snake) venom. Am. J. Trop. Med. Hyg. 61(2), 266-271.

99. Reid H.A. (1980). Antivenom reactions and efficacy.Lancet 1(8176), 1024–1025.

100. Malasit P. et al. (1986). Prediction, prevention, andmechanism of early (anaphylactic) antivenom reactions invictims of snake bites. Br Med J (Clin Res Ed); 292(6512),17–20.

101. Moran N.F. et al. (1998). High incidence of early ana-phylactoid reaction to SAIMR polyvalent snake antivenom.Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg . 92, 69-70.

102. Sutherland S.K. (1977). Serum reactions. An analysisof commercial antivenoms and a possible role of anticom-plementary activity in de novo reactions of antivenomsand toxins. Med. J. Aust.,1, 613-615.

103. Sutherland S.K. y Lovering K.E. (1979). Antivenoms: useand adverse reactions over a 12-month period in Australiaand Papua New Guinea. Med. J. Aust., 2, 671-674.

104. Corrigan P. et al. (1978). Clinical reactions to antivenin.In: ROSENBERG, P. Ed. Toxins: animal, plant andmicrobial. Oxford: Pergamon Press, pp. 457-465.

105. Ministerio de Saúde (1999). Fundadcao Nacional deSaúde. Manual de Diagnóstico e Tratamento de Acedentespor Animais Peconhentos. Brasilia, Brasil.

106. Fan H.W. et al. (1999). Sequential randomised anddouble blind trial of promethazine prophylaxis againstearly anaphylactic reactions to antivenom for bothropssnake bites. BMJ. 318(7196), 1451-1452.

107. Currie B.J. (2003). Marine antivenoms. J Toxicol ClinToxicol. 41(3), 301-308.

108. Lopes-Ferreira M. et al (2000). Neutralization ofThalassophryne nattereri (niquim) fish venom by anexperimental antivenom. Toxicon.;38(8), 1149-1156.

109. Nimorakiotakis B. y Winkel K.D. Marine envenomations.Part 2-Other marine envenomations. Aust FamPhysician.;32(12), 975-979.

110. Nimorakiotakis B. y Winkel K.D. (2003b). Marineenvenomations. Part 1--Jellyfish. Aust Fam Physician.;32(12),969-974.

111. Ramasamy S. et al. (2003). The in vitro effects of twochirodropid (Chironex fleckeri and Chiropsalmus sp.)venoms: efficacy of box jellyfish antivenom. Toxicon.;41(6),703-11.

112. de Roodt A.R. et al. (2000). Accidentes por Lepidópteros con especial referencia a Lonomia sp.Medicina (Bs.As.). 60, 964-972.

113. Harrison R.A. et al. (2002). Simultaneous Gene Gun immunisation with plasmids encoding antigen and GM-CSF: significant enhancement of murine antivenom IgG1titres. Vaccine; 20(13–14), 1702–1706.

114. White J. et al. (2003). Clinical toxinology - where arewe now? J Toxicol Clin Toxicol.41(3), 263-76.

115. Theakston R.D.G. et al. (2003). Report of a WHO work-shop on the standardization and control of antivenoms.Toxicon 41, 541–557.116. Laing G.D. et al. (2003). A new Pan African polyspecific antivenom developed in response to the antivenom crisisin Africa. Toxicon 42, 35–41.

117. Chippaux, J.P. (2002) Venins de serpent et envenima-tions. IDR Éditions, Institute de Recherche pour leDéveloppement. Paris.

118. Chippaux J.P. et al. (2002). Round table and synthesisof the meeting. Bull Soc Pathol Exot. 95(3), 217-9.

119. Fan H.W. (2003) Soroterapia. En: Costa Cardoso, J.L.et al. Animais Peconhentos no Brasil. Biologia, Clínica eTerapéutica dos Acidentes. Cap. 36. pp. 380-393. Ed.Sarvier, FAPESP, Sao Paulo.

120. I.N.P.B. Instituto Nacional de Producción de Biológicos,Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud“Dr. Carlos G. Malbrán”. Ministerio de Salud y Acción Social(1998). Programa Nacional de Ofidismo y Aracneísmo.Vigilancia Epidemiológica y Control de Ofidismo yAracneísmo. Aspectos Programáticos. (offset). BuenosAires.

121. Grisolía C.A. et al (1996). Actividad de los CentrosAntiponzoñosos. Primeros 20 años: 1975-1994. Cap. 3, pp.39-40, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

122. Ministerio de Salud y Acción Social (1999). Secretaría deProgramas de Salud. Subsecretaría de Atención Comunitaria.Dirección Nacional de Promoción y Protección de la Salud.Dirección Nacional de Medicina Sanitaria. AdministraciónNacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G.Malbrán”. Guía de Centros antiponzoñosos de la RepúblicaArgentina. Encuesta 1998-1999. Ed. Ministerio de Salud dela Nación, Buenos Aires.

Page 18: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 42 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

XXIV JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE TOXICOLOGIAIII JORNADAS RIOPLATENSES DE TOXICOLOGIA

Ciudad de Buenos Aires - 22 al 24 de setiembre de 2004

PresidenteOsvaldo H. CurciVice-PresidenteLucrecia FerrariSecretariaSandra Demichelis TesoreraSusana I. GarcíaVocalesMarta A. CarballoTeresa M. FonovichHéctor R. GirolamiSuplentesEduardo BroccaAdriana A. PérezComité CientíficoJuan C. PiolaEdda Villaamil Otmaro E. RosesGerardo D. CastroÓrgano de FiscalizaciónOtmaro E. RosesMaría L. OnetoRaúl A. Alzogaray (suplente)

COMITE CIENTIFICOGerardo D. CastroJuan C. PiolaOtmaro E. RosesEdda Villaamil Eduardo N. Zerba

PresidenteNelly MañayVice-PresidenteDarío PoseSecretariaAdriana Cousillas TesoreraStella de BenVocalesMabel BurgerElena MasollerRoberto CarballoSuplentesAmalia LabordeCarmen CigandaJacqueline AlvarezCecilia Del'AcquaRenata AntonazFernando RietMa. de los A. IseglioCristina AlvarezAlicia Recalde

Comisión FiscalPresidenteCristina AlonzoVocalesMario BoroukhovitchEduardo AméricoSuplentesEnrique LlanesSonia GonzálezCarlos Hartmann

ASOCIACIONTOXICOLOGICAARGENTINA

SOCIEDAD URUGUAYADE TOXICOLOGIA YECOTOXICOLOGIA (SUTE)

RESUMENES DE COMUNICACIONES LIBRES PRESENTADAS

COMITE CIENTIFICO AD HOCNelson AlbianoStella de BenJosé A. CastroAdriana CousillasAmalia LabordeNelly MañayDarío PoseMaría del Carmen Villarruel

La redacción de los resúmenes publicados responde estrictamente a la de los autores y su inclusión eneste número no es responsabilidad del Comité Editorial. La falta de publicación de algunos resúmenes

puede responder a la incompatibilidad del lenguaje informático empleado, a un daño eventual en eldocumento por razones ajenas a la dirección de la revista o a la no presenatción del mismo.

Page 19: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 43 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

Se agradecen los auspicios de:

Page 20: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 44 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

CONFERENCIAS

CANCER INFANTIL Y AMBIENTESCONTAMINADOS Cancer in childhood and environmentalcontaminationAmalia LabordeDepartamento de Toxicología. Facultad de Medicina.Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

La infancia es una etapa de la vida en la que sesucede una secuencia de cambios, por lo quehablar de cáncer en la infancia nos remite a unproblema que incluye a toda la población. Lo quecaracteriza a la carcinogénesis es la latencia en suexpresión por lo que la exposición a agentes can-cerígenos en la infancia puede ser la causa de uncáncer clínicamente evidente en la tapa de la vidaadulta. Por otra parte la expresión clínica de uncáncer en el niño puede ser la respuesta a la ex-posición in utero o más aun la exposición de lascélulas germinales de sus padres.Los datos sobre frecuencia del cáncer y mortalidadparecen mostrar cierta estabilidad en los últimos10 años en países desarrollados, pero son impre-cisos en la mayoría de los países en vías de desar-rollo y raramente conocidos en comunidades es-pecificas. Según algunos autores el 85% de loscánceres pediátricos se observan en países envías de desarrollo. El papel de los contaminantesambientales en la incidencia del cáncer es un he-cho reconocido recientemente por el Instituto Na-cional del Cáncer de Estados Unidos que ha pu-blicado una lista de cancerígenos ambientalesconsiderados prioritarios, entre ellos: Hidrocarbu-ros aromáticos policíclicos, arsénico, cromo, cad-mio, berilio, compuestos de níquel, pesticidas, par-tículas de combustión diesel, benceno, hidrocar-buros clorados, asbestos, sílice, polvo de madera,dioxinas, aflatoxinas y cloruro de vinilo. La mayoríade la evidencia sobre carcinogénesis de estos a-gentes proviene de estudios de exposición laboral.La investigación sobre la contribución de agentesambientales al cáncer en la infancia puede consi-derarse muy reciente.Diversos aspectos de la anatomía, fisiología ycomportamiento son específicos de la etapa infan-til. Los niños no son adultos pequeños sino seresen desarrollo con una larga expectativa de vida,que reciben la carga genética paterna y materna yque pueden exponerse por vía transplacentaria.Los niños presentan una fisiología anabólica y unaanatomía en permanente crecimiento y desarrollo.Un aspecto fisiológico importante es que respiranmas aire y consumen mas agua y alimentos enrelación con su peso, que un adulto. La exposicióna contaminantes en el periodo perinatal puede de-sencadenar mecanismos de carcinogénesis porgenotoxicidad, disrupción endocrina o inmunotoxi-cidad. La manifestación del efecto depende de ladosis y del momento del desarrollo en el que el ni-ño se expone. En la infancia se conjugan ventanascríticas de vulnerabilidad para este y otros efectos.

Exposición en el periodo preconcepción. Todas lasfases de la espermatogénesis son vulnerables a lagenotoxicidad y esta ocurre durante toda la vidaadulta del padre. Existe creciente evidencia de laasociación de cáncer en la infancia y exposiciónlaboral paterna a pinturas, hidrocarburos aromáti-cos policíclicos y plaguicidas. Esta asociación escausal entre leucemia y cáncer cerebral en hijosde expuestos a solventes aromáticos. La game-togénesis materna, ocurre en la vida intrauterinade la madre por lo que la transmisión puede ser ala segunda generación, aunque aun no hay estu-dios en este sentido.Exposición in utero. El feto sufre alteraciones diná-micas en los pasos de expresión genética, los sis-temas genéticos son activados o reprimidos duran-te fases especificas del desarrollo. Los factorespostulados como determinantes de la susceptibili-dad en diferentes estadios del desarrollo fetal son:mayor riesgo de mutagénesis, debido a mayor tasade división celular, menor habilidad y menor tiem-po para reparar el ADN, ausencia de enzimas re-paradoras en las células nerviosas embrionales yrápida expansión de clones de células iniciadasdurante el crecimiento y la diferenciación. Otros as-pectos que se plantean involucrados en esta vul-nerabilidad son las diferentes etapas de activaciónmetabólica de la placenta, así como el desarrollodel control inmunológico y endocrino de las neo-plasias que continua luego del nacimiento. Estamayor vulnerabilidad ha sido el fundamento que laAgencia de Protección Ambiental (EPA) ha utiliza-do para establecer factores de ajuste en la Eva-luación de Riesgo ambiental en niños tal como seexpresa en el Suplemento guía para la evaluaciónde la susceptibilidad al cáncer para la exposicióndurante en etapas tempranas a agentes cancerí-genos. La evidencia de que la exposición prenatalesta involucrada en el cáncer en la infancia fue porprimera vez probada hace 40 años para radiacio-nes ionizantes y en 1971 para dietilstilbestrol.Existe creciente evidencia de vinculación entre leu-cemia y linfoma no-Hodgkin en hijos de madres fu-madoras. La exposición durante el embarazo a pi-retroides causó leucemia connatal en un caso don-de la exposición durante el embarazo fue muy se-vera. Otros autores encuentran asociación signifi-cativa de cáncer cerebral y exposición laboral du-rante el embarazo en actividades agrícolas. La ex-posición posnatal a humo de tabaco ambiental enla infancia también se asocia a cáncer de pulmónen la edad adulta. La incidencia de cáncer de pul-món es mayor en hijos padres fumadores antes ydespués del nacimiento. Otros contaminantes delambiente domestico vinculados al cáncer son loshumos procedentes de la combustión de biomasay madera y la exposición a formaldehído a partir dela quema de espirales. La exposición doméstica aplaguicidas se ha asociado significativamente conleucemia, linfomas y cáncer cerebral. No hay estu-dios específicos sobre cáncer en la infancia y am-bientes contaminados con arsénico, aunque se re-

Page 21: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 45 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

conoce que la incidencia de cáncer es elevada enla poblaciones expuestas a niveles elevados de ar-sénico en agua. Múltiples limitaciones metodoló-gicas inciden en la validez de los resultados de es-tudios epidemiológicos que vinculan exposición enla infancia y cáncer, entre ellos el rango limitado deagentes estudiados, y el rango limitado de rutas ovías exposición estudiadas. Caracterizar la exposi-ción ambiental a mezclas químicas complejas (ej:humos de combustión, plaguicidas) es uno de lasprincipales dificultades. La evidencia que hasta elmomento se presenta contribuye al principio deprecaución y fundamenta medidas de proteccióndirigida a esta etapa de la vida.

BibliografíaWoodruff TJ, Axeirad DA,Kyle AD, Nweke O, Miller GG, Hurley BJ. (2004). Trends in environmentally related chilhodd illnesses.Pediatrics 113(4 suppl): 1133-1140

Yaris N . Mediracioglu A, Buyukpamukcu M. (2004). Chilhoodcancer in developing countries. Pediatr Hematol Oncol 21(3):237-53

Borkardt A, Wilda M, Fuchs U, Gortner L, Reiss I. (2003).Congenital Leukaemia after heavy abuse of permethrin duringpregnancy. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 88: 436-37

Efird JT , Holly EA, Preston Martin S, Mueller BA, Lubin F y col.(2003). Farm-related exposures and childhood brain tumors inseven countries: results from the SEARCH International BrainTumor Study; Pediatrics and Perinatal Epidemiology 17(2): 201-211

Boffetta P. Epidemiology od environmental and occupationalcancer (2004). Oncogene 23(38): 6392-6403

Sorahan T, McKinney PA. Mann JR. Lancashire RJ, Stiller CA,Birch JM, Dodd HE Cartwright RA. (2001). Br J. Cáncer84(1):141-6.

Zaham SH Ward MH. (1998). Pesticides and chilhood cancer.Environ Health Perspect. 106: 893-908

Ma X, Buffler PA, Gunier RB Dahl G, Smith MT et al. (2002).Critical windows of exposure to household pesticides and risk ofchilhood leukaemia. Environ Health Perspect 110: 955-960

Daniels JL, Olshan AF, Teschke K et al. (2001). ResidentialPesticide Exposure and Neuroblastoma. Epidemiology 12(1):20-27

Boffetta P. Nyberg F. (2003). Contribution of environmental fac-tors to cancer risk. British Medical Bulletin 69:71-94

IMPORTANCIA DE LA ESPECIACIÓN DEMETALES EN ESTUDIOS DE TOXICOLOGÍAAMBIENTALThe Importance of Metals Speciation inEnvironmental Toxicology StudiesNelly MañayCátedra de Toxicología e Higiene Ambiental. Facultad deQuímica- Universidad de la RepúblicaAv. Gral. Flores 2124 CP 11800 Montevideo-Uruguay. E-mail:[email protected]

En Toxicología Ambiental, los metales son fre-cuentemente estudiados como tema prioritario ensalud. Sin embargo en esta disciplina, no se haprofundizado sobre la forma en que dichos meta-

les se presentan en el medio ambiente en relacióncon su diferente grado de toxicidad y las posibili-dades de determinaciones analíticas mas sofisti-cadas en matrices complejas. Algunos metales tra-za, en particular, pueden tener un carácter de oli-goelementos esenciales en su aspecto nutricionaly en cambio, ser capaces de producir efectos ad-versos bajo determinadas condiciones de exposi-ción integrando ciclos biológicos y/o geoquímicos.Actualmente, en estudios de toxicología ambiental,es importante precisar que el termino “metales tóxi-cos” se refiere a aquellos que se encuentran en es-pecies químicas biodisponibles con las caracterís-ticas de contaminante ambiental, por ser estables,persistentes en el medio, bioacumulables y quegeneralemente no integran ciclos vitales.La “especiación” de los metales se refiere a sus di-ferentes formas específicas presentes en la ex-posición y en los efectos asociados, tanto aisladoscomo en sus compuestos. La especiación analíticade un elemento metálico implica la determinaciónde sus variados compuestos químicos, su compo-sición isotópica, estructuras moleculares en sus di-ferentes estados de oxidacion, y/o formación decomplejos y de sus estados físico-morfológicos,los cuales conforman la concentración total de esemetal en una muestraLa determinación analítica de los niveles ambien-tales y biológicos de metales tóxicos tales como elplomo, mercurio, cadmio, cromo, arsénico constitu-ye una importante herramienta en el control de lacontaminación ambiental y su incidencia en la cali-dad de vida. Para ello la química analítica ha de-sarrollado sistemas cada vez mas especificos, pre-cisos y sensibles que permiten determinar concen-traciones muy bajas (ppm, ppb y ppt) en pequeñosvolúmenes de muestra (µL). No obstante, esta in-formación puede resultar insuficiente cuando serequiere conocer la interacción con el ambiente,cual es la principal fuente de contaminación o cuáles la especie química de mayor absorción, meca-nismos de acción, reactividad y excreción en losseres vivosEs muy importante tener en cuenta que las con-centraciones totales de elementos químicos, enparticular los metales, no aportan toda la informa-ción acerca de su movilidad, biodisponibilidad y desu interacción con los sistemas ecológicos y orga-nismos biológicos en general. Por lo tanto es im-portante profundizar sobre su especiación asi co-mo sus reacciones químicas y bioquímicas quepermitan evaluar con más certeza la toxicidad o sueventual carácter de esencialidad como elementotraza.Los avances en investigación y desarrollo de me-todologías analíticas cada vez más sofisticadas deseparación e identificación y bajos niveles de de-tección, permiten conocer la distribución de espe-cies definidas de metales tóxicos ya sea por dife-rentes estados de oxidación, naturaleza isotópicau organometalica, etc. y pueden ser una herra-mienta importante en el monitoreo biológico-ambien-

Page 22: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 46 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

tal de estudios toxicológicos.El siguiente cuadro ejemplifica la especiación deMetales de Interes ToxicológicoEspeciación de Metales de Interés Toxicológico

• Composición isotópica. Ej. Plomo - Estables: 204Pb; 206Pb; 207Pb, 208Pb- Radiogénicos: 206Pb; 207Pb (U); 208Pb (Th);

• Estados de oxidación. Ej. Cromo; Arsénico- Cr; Cr(III) ; Cr (VI)- As; As (III-); As (III); As (V)

• Compuestos y Complejos Ej. HgO; CH3Hg; Cr207=;FeAsS - Inorgánicos: sales, óxidos, carbonatos, sulfuros,

hidrolitos- Orgánicos: Naturales y productos de metabo

lización y biodegradación: órgano metálicos, quelatos, uniones a grupos N-O-S

• Macromoléculas: Me-Proteínas, Me-Enzimas, etc.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, desta-camos los aspectos de mayor relevancia de la es-peciación de los Metales en Toxicología:

• Influye en la biodiponibilidad y toxicidad del (los) metal(es) estudiados.

• Las distintas especies químicas son capaces de producir respuestas tóxicas muy variadas.

• Incide en las interacciones metal – organismo.• Debe considerarse siempre en diseños experi

mentales de evaluación de riesgos, biodisponi-bilidad y de toxicidad.

• Los efectos en función de la dosis, en animales y en humanos, pueden no ser consistentes.

• Existen variaciones por susceptibilidad individual.• Los efectos ecológicos pueden ser diferentes.

Finalmente, las principales Técnicas de Separacióny Analisis para especiación se pueden resumir enlas siguientes:• Espectroscopía de Plasma Acoplado Inductiva-

mente con Espectroscopía de Masas (ICP-MS)para separacion isótopica.

• Cromatografía Líquida de Intercambio Iónico (HPLC-IC) y ICP-MS ó AAS ó VAS - (Ej. Cr)

• pH y Generacion de Hidruros (HG)-AAS - Ej: As

• Complejación - Colorimetría, AAS - Ej. Cr

• Cromatografía gaseosa-MS - Ej. Especies orgánicas Hg, Pb

Los procedimientos analíticos de separación-iden-tificación y de análisis deben ser específicos y sen-sibles, para aportar esta informacion fundamentaltambien en los estudios de biología, nutrición y toxi-cología humana.

Referencias BibliográficasATSDR(2003) Toxicological Profiles for As, Cr, Pb, Hg http://www.atsdr.cdc.gov/toxpro2.html

Albert, L (1997) Introducción a la Toxicología Ambiental.CEPIS-OPS_OMS

Azevedo, F.A & Chasin, A. AM (2003) Metais: Gerenciamientoda Toxicidade. Atheneu Intertox

CNTC Metal Speciation Theme Team (2000) Guidelines for archive studies of bioavilability and toxicity.http://www.uoguelph.ca/cntc/files/metals_v6.pdf

Baird, C. (2001) Química Ambiental Ed. Reverte

Driscoll, C. Otton J. & åkeiverfeldt (1995) Trace Metals Speciation and Cycling in Biogeochemistry of SmallCatchments-A Tool for Environmental Research # 13: http://www.icsuscope.org/downloadpubs/scope51/chapter13.html

©IUPAC (2000), Guidelines for Terms related to Chemical Speciation and Fractionation of Elements. Pure and AppliedChemistry 72,1453-1470

Kingston Workshop Report (2003) Priorities and Knowledge Gaps for a New National

Metals Research Network.http://www.mitern.org/files/Kingston_Workshop_Report_May003.pdf

Medical Geology Workshop, 2002 (Chile)-2003 (Brazil) Dr. J.Centeno´s Lectures

Research Group for Atomic Spectrometry (1996) Speciation Analysishttp://www.anachem.umu.se/aas/species.htm

Skiner, C. & Berger A. (2003) Geology and Health: Closing the Gap. Oxford Univ. Press, 179 pp

Soft Sciences (1999) Periodic Table V2.5http://nautilus.fis.uc.pt/st2.5/index-en.html

WCAS (2003) Technical Articles. Element Speciationhttp://www.wcas.com/tech/tech2.htm

TALLER

HACIA UNA UNIFICACION DE LOS CONTENIDOSCURRICULARES DE TOXICOLOGIA ENCARRERAS UNIVERSITARIAS AFINESThrough a unification of contents inToxicology teaching in universitiesCoordinacion: Edda Villaamil LeporiCátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad deFarmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. Junín956, 7º piso - (C1113ADD) Ciudad Autónoma de BuenosAires. Correo e: [email protected] M. Fonovich. Presidente Subcomision de Enseñanza, ATA.Laboratorio de Análisis Ambiental. Escuela de Ciencia yTecnología. Universidad Nacional de General San Martín.Avda. General Paz entre Albarellos y Constituyentes (INTI)Edificio 23. (1650) San Martín. Buenos Aires. Email:[email protected]

Finalmente llegó el día y podemos decir con orgu-llo que no nos equivocamos: “la enseñanza des-pierta un gran interés entre los integrantes de lasmás diversas ramas de la Toxicología.” El Taller titu-lado: “Hacia una unificación de los contenidos cu-rriculares de Toxicología en Carreras UniversitariasAfines”, realizado en el marco de la I Reunión sobrela Enseñanza de la Toxicología, durante las XXIV

Page 23: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 47 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología y III Jor-nadas Rioplatenses de Toxicología (Bs. As. 22 al24 de Septiembre de 2004) fue todo un éxito.Contó con la presencia de más de 45 docentes detodo el país.No solo cubrió ampliamente las expectativas dequienes lo organizamos, sino que nos permitióademás conocer problemáticas puntuales que en-frentan los docentes de diferentes carreras, quie-nes las plantearon en el taller de modo de dar ini-cio así a una búsqueda de soluciones. Tal fue elcaso de los docentes de Toxicología para Licen-ciados en Química de Facultades de CienciasExactas, materia que en algunos casos no formaparte del ciclo de materias obligatorias sino que esoptativa, similar a lo que ocurre con la Licenciaturaen Biología. O el de las carreras de Agronomía,que no cuentan con una materia en particular sinoque abordan los distintos temas en capítulos deotras materias.Para las carreras tradicionales hubo gran afluenciade participantes, tanto para Bioquímica como paraFarmacia, grupos en los que se generó una muybuena y avanzada discusión acerca de los con-tenidos de la materia.También se trabajó en un grupo que abarcaba ca-rreras de Higiene y Seguridad Laboral y Carrerasde grado en Ciencias Ambientales, a quienes lesresultó muy fructífera la interacción.No logramos esta vez armar un grupo de discusiónentre docentes de carreras de Medicina y Veteri-naria, aunque sí participaron del taller algunos re-presentantes de la primera. Nos quedan ambascarreras como asignatura pendiente para un próxi-mo encuentro.Queremos destacar que los docentes no solo par-ticiparon en el taller, sino que lo hicieron con ver-dadera pasión. Esto quedó de manifiesto desde unprincipio, en el momento de las presentaciones.Fue tan grande el interés de todos los presentes,en interactuar con sus pares, contando experien-cias, logros, los problemas que enfrentan a diario,etc., que se hizo difícil cerrar esa etapa para pasara la de discusión. En esa segunda etapa los gru-pos trabajaron manejando muy bien los tiempos(cortos por cierto) para poder arribar a importantesconclusiones, todas ellas “puntapiés” para ir acer-cándose a la unificación. Como broche de oro cadacoordinador expuso ante toda la audiencia las con-clusiones de su grupo, generándose en algunoscasos nuevos debates, detalle que nos permitióobservar el gran interés de la audiencia hasta elfinal del evento. Tal como lo planteamos desde uncomienzo, nos proponemos dar continuidad a estaactividad, contando ahora con el aval de todos losparticipantes, quienes esperan ansiosos el docu-mento, que estamos elaborando y distribuiremospróximamente, en el que figurarán con detalle lasconclusiones de cada grupo de trabajo.Agradecemos la participación de todos los docen-tes, el impecable trabajo de los coordinadores degrupo y muy especialmente la colaboración en la

organización de los miembros de la Subcomisiónde Enseñanza de la ATA.

MESAS REDONDAS

DOPING

Coordinacion: Monica Napoli. Responsable de los Programasde Prevencion de Uso Indebido de Drogas en el Deporte,Secretaria de Deportes de la Nación.E-mail: [email protected]

DOPAJE EN EL URUGUAY.EDUCACION Y CONTROLDrug abuse in sport in Uruguay.Education and controlNoriko HikichiLaboratorio de Control de Dopaje. Ministerio de Deporte yJuventud. Montevideo – Uruguay.E-mail: [email protected]

La política nacional sobre el dopaje en el país serefleja en un Programa Nacional Antidopaje, basa-do en la educación y fiscalización. El programaeducativo, a cargo del Area Médica del Departa-mento de Control de Dopaje, brinda información adeportistas, clubes (dirigentes, cuerpo técnico),federaciones deportivas y otros. Por otra parte, elLaboratorio de Control de Dopaje realiza los análi-sis de muestras de deportistas. Se presentan da-tos estadísticos sobre número de muestras anali-zadas, deportes y resultados de los últimos años.Se observa una alta incidencia de casos de dopa-je debido a sustancias de uso abusivo, en especialde cocaína, lo que refleja la problemática nacionaldel aumento de consumo de este tipo de sustan-cias.

¿QUE PIENSAN LOS JÓVENES?INVESTIGACION SOBRE PERCEPCION SOCIALDEL USO DE DROGAS EN EL DEPORTEWhat do young people think about?Study on the social perception about drug usein sportSolis D.; Nápoli M. y D’Angelo C.Area de Prevención y Control Doping de la Secretaría deDeportes – Jefatura de Gabinete de Ministros.

Esta investigación tiene como objetivos conocerlas representaciones del doping, tomando una po-blación de estudiantes de Educación Física. Se en-cuadra en la necesidad de los organismos oficialesvinculados al deporte de realizar políticas más efi-caces de prevención del uso indebido de drogasen el deporte con el fundamento de que la tareapreventiva debe incorporar el conocimiento delimaginario colectivo como construcciones simbóli-cas, sociales y políticas diseñadas desde diferen-tes ámbitos, que contribuyen a formar imágenessustitutivas de la realidad.El instrumento de recolección utilizado fue un cues-tionario autoadministrado de ocho preguntas abier-tas y cerradas, diseñado por el equipo del “Area de

Page 24: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 48 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

Prevención y Control Doping de la Secretaría deDeporte de la Nación” en colaboración con la Cá-tedra de Introducción a la Investigación del ISEFN°1 “Dr. Romero Brest” del Gobierno de la Ciudadde Buenos Aires Fue tomado a 368 jóvenes estudiantes de Educa-ción Física, utilizando una muestra accidental. Latoma de datos se realizó durante los meses deagosto a noviembre de 2001 con supervisión de laCátedra. Respondieron el cuestionario 56 % devarones y el 44 % de mujeres. El rango de edadesosciló entre 15 y 25 años, con un promedio de 19-20. Se utilizó para el análisis cualitativo, una técni-ca basada en la detección de temas y subtemasen las respuestas abiertas al cuestionario. Ademásse analizaron estadísticamente las diferentes va-riables presentes en la población estudiada y eltipo de respuestas a las preguntas planteadas.

Resultados: Las representaciones sobre el dopingcolocan en una primera instancia al deportista co-mo principal responsable de su situación confi-gurándose en el imaginario social casi un “este-reotipo” de deportista. Los factores de presión es-tán presentes en el cuadro de situación pero apa-recen tardíamente en la representación. La idea deeducar a los deportistas y difundir los efectos ad-versos como forma de prevención está instalada, ypodría mostrar un cambio al modelo de castigo ycontrol.Se concluye que los deportistas aparecen en lapercepción social moldeados intencionalmente pro-duciéndose una disminución de los márgenes delibertad, como sujetos disponibles para ser usadosen la maquinaria del deporte comercial. La pro-puesta final apunta a la ampliación del horizontedel deportista para que pueda evadir las presionesdel entorno y construir felicidad en su vida deporti-va y a posteriori.

CONFORMACIÓN DE LA RED FEDERAL DEPREVENCIÓN Y CONTROL DOPINGOrganization of the Federal Network for DopingControl and PreventionMarta IvancichAgencia Córdoba Deporte. Representante por Córdoba de laRed Federal de Prevención y Control de Doping.E-mail: [email protected]

La Red Federal de Prevención y Control de Dopinges un Programa de Prevención de la Secretaria deTurismo y Deporte. Coordinación Ejecutiva de Po-líticas y Programas del Deporte. Presidencia de laNación; coordinada por el Área de Prevención yControl Doping del CeNARD; a cargo del Dr.Carlos D’Angelo y la Dra. Mónica Nápoli. La Redestá formada por dos representantes Jurisdiccio-nales de cada provincia y el Foro se reúne dos ve-ces por año en distintas ciudades, donde se deba-ten temas generales y particulares de cada zona,sobre la problemática del Doping.Alcances:• Obtener una comunicación fluida con colegas del

interior e intercambiar experiencias de cada Juris-dicción.

• Promover Programas de trabajo para la Preven-ción y Control Doping en cada Provincia; a travésde la creación de un área específica en cada Di-rección de Deporte.

Cada Referente Jurisdiccional tiene las siguientesFunciones:El representante de cada provincia es el referentejurisdiccional para todas las acciones inherentes ala Prevención y Control Doping que se desarrollen,por cuanto deberá:• Implementar programas y proyectos, cursos y

actividades concurrentes de prevención en su res-pectiva jurisdicción.

• Constituirse en el vínculo natural entre la Secre-taria y el Órgano de Deporte de la jurisdicción enrelación con los temas inherentes a la prevencióny control doping.

• Promover la Creación de un Área específica de “PREVENCIÓN Y CONTROL DOPING” en cadaSecretaría de Deporte, para constituirse comoherramienta de FORMACIÓN E INFORMACIÓN.

• Intervenir en los controles doping que se lleven a cabo en su jurisdicción. (Toma de muestra yTransporte – Cadena de Custodia).

• Promover y difundir la conformación de la Red Federal de Prevención y Control Doping.

Como expresó el Dr. D’Angelo en el último En-cuentro realizado en la Provincia de Formosa, enmayo de este año: “Este proyecto es un caminoimportante que hemos emprendido hace dos años,es el inicio de un programa que tendrá que consoli-darse en el tiempo, que tendrá que ser parte inte-grante de todas las Secretarias de Deportes Pro-vinciales, que ya deberán pensar que anualmentetienen que rendir cuentas a esta Red, de que estánhaciendo en cuanto a la Prevención del Control delDopaje, creo que es muy interesante, creo que hayopiniones importantes que vienen de las provin-cias, creo que el uso de sustancias prohibidas enel deporte es un problema que interesa muchísimohoy a los Estados Nacionales. Debemos ser muyamplios en el enfoque de este punto, en gral. elproblema del uso de sustancias prohibidas en eldeporte se enfoca desde dos vertientes: desde lasalud y desde lo ético, yo creo que hay un 3º ele-mento que debe ser tenido en cuenta, que es adónde nos está llevando el Alto Rendimiento (AR)en el mundo del Deporte, un AR con una super-profesionalización, un AR mercantilizado, un ARcon una manifestación política del éxito, yo creoque ese es el caldo de cultivo que produce que undeportista se dope o acepte ser dopado, en con-secuencias tenemos que también comenzar a cues-tionar o a pensar a donde vamos con un AR comoel que hoy tenemos, hoy un evento internacionalimportante, es un Shopping Center donde todo sevende, hasta los deportistas.Tenemos que comenzar a reveer esto y a comba-tirlo, porque suponer que el doping, es consecuen-

Page 25: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 49 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

cia de alguna persona descabellada, que en algúnmomento se le ocurre tomar algo, es recortar de-masiado el problema. El Doping no es una cosaabstracta que aparece de golpe y nadie sabe por-que, tiene raíces muy verificables como es la pre-sión del éxito en el AR.Está es la TAREA de la Red Federal en sí, aseso-rar, formar e informar a Deportistas de todos losniveles y su entorno, a cerca de las ventajas ydesventajas del consumo de sustancias y métodosprohibidos, de bebidas energizantes, de suple-mentos dietarios, etc.

IMPACTO SANITARIO DE LA EXPOSICION ARADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTESHealth impact from exposition to ionizing andno ionizing radiationCoordinacion: Susana I. García. Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones. Ministerio de Salud dela Nacion. E-mail: [email protected]

RADIOPATOLOGIARadiopathologyGisone P y Pérez M. del RAutoridad Regulatoria Nuclear, Gerencia de Apoyo Científico,Radiopatología. Av del Libertador 8250, 1429 Buenos Aires.E-mail [email protected]

Hay consenso en caracterizar los efectos de las ra-diaciones ionizantes sobre los seres vivos, y enparticular sobre el hombre como: efectos determi-nísticos, es decir aquellos que tienen un umbral dedosis conocido para su aparición, así como un tiem-po de latencia corto y efectos estocásticos o pro-babilísticos, es decir aquellos que no tienen umbralde dosis y están asociados a grandes latenciastemporales y en este caso se alude a la carcinogé-nesis y a los efectos hereditarios. La interacción dela radiación ionizante con la materia orgánica escapaz de desencadenar una multitud de fenóme-nos biológicos que, a grandes trazas, pueden lle-var a la muerte celular o modificación celular.Después de las primeras ionizaciones, la RI al inte-racturar con un medio aerobio y acuoso es respon-sable de la generación de especies reactivas deloxígeno, capaces a su tiempo, de reaccionar conuna gran cantidad de blancos orgánicos y, aunqueel efecto será alguno de los ya aludidos genérica-mente mas arriba, en verdad alcanzará blancoscelulares no limitados a la esfera nuclear o genó-mica, aunque estos configures los más importantes.Entre las variables que rigen la respuesta consi-deraremos las físicas, es decir a la calidad de laradiación, en términos de la capacidad de la mis-ma de transferir energía por unidad de recorrido ya las biológicas referidas al grado de organizacióndel sistema, en término de diferenciación, capaci-dad mitótica y oxigenación. El grado de organiza-ción o jerarquización tisular gravita del mismo mo-do fuertemente en el nivel de respuesta. En térmi-no de modos de irradiación habrá que considerar ala irradiación externa es decir aquella generada a

partir de una fuente exterior al sistema y la irra-diación interna o contaminación radiactiva, es de-cir a partir de una fuente incorporada a través delas muchas vías de entrada al organismo. Otra mo-dalidad es la contaminación externa, es decir aque-lla generada por depósito de una fuente en la pielde una persona. La evaluación de la contamina-ción interna se realiza a través de mediciones es-pecíficas y la aplicación de modelos que permitenestimar la dosis integrada en el órgano blanco y enórganos contiguos. Del mismo modo es posible ob-tener coeficientes de riesgo para efectos estocás-ticos a partir de esa exposición interna.

USO DE ANTIDOTOS EN LADESCONTAMINACION RADIACTIVAAntidotes use in radioactive decontaminationPérez M. del R. y Gisone P.Autoridad Regulatoria Nuclear, Gerencia de Apoyo Científico,Radiopatología. Av del Libertador 8250, 1429, Buenos Aires.E-mail [email protected]

A diferencia de ciertos contaminantes químicosconvencionales, la contaminación radiactiva noplantea un riesgo inminente para la vida del pa-ciente. No obstante el tratamiento debe ser inicia-do lo antes posible ya que al reducir la contami-nación se reduce la dosis absorbida y sus posiblesefectos a corto y largo plazo, respondiendo siem-pre a una premisa básica: si el accidentado pre-senta compromiso de sus funciones vitales la prio-ridad es estabilizarlo antes de iniciar el tratamien-to descontaminante. En la presente comunicaciónse describirán los criterios que rigen el tratamientode la contaminación radiactiva tomando en consi-deración dos situaciones posibles: contaminaciónexterna e interna. La contaminación radiactiva ex-terna es el depósito de una sustancia radiactivasobre la piel, desde la cual lo irradia. El objetivo deltratamiento es eliminar el radionucleído específicode la puerta de entrada y prevenir su transferenciaa los tejidos sistémicos. Se debe comenzar con losagentes menos irritantes, recurriendo a procedi-mientos más abrasivos sólo si es absolutamentenecesario, a fin de evitar el pasaje del materialcontaminante a través de la piel. La contaminaciónradiactiva interna es la incorporación de radionu-cleidos por vía digestiva, inhalatoria, lesiones cu-táneas o piel intacta con posterior distribución enlos fluidos corporales y eventual depósito en teji-dos produciendo una irradiación interna. Compren-de 4 etapas sucesivas: depósito en la puerta deentrada (piel sana, mucosas, tubo digestivo, apara-to respiratorio, heridas); transferencia al líquidoextracelular; depósito en el órgano blanco y elimi-nación por excretas. La severidad de una contami-nación depende de la carga incorporada, los órga-nos de retención, el tipo de emisión del radionu-cleído contaminante y su período de decaimientoefectivo. Basándose en su comportamiento en elmaterial biológico, los radionucleídos pueden serclasificados en transferibles y no transferibles. Sedescribirán los protocolos de acción tomando en

Page 26: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 50 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

consideración los factores enunciados, con espe-cial énfasis en el bloqueo tiroideo con iodo estableante la presunción de contaminación interna conradioiodos (ej. liberación accidental de productosde fisión en una instalación nuclear).

RADIOPROTECCIÓN EN LABORATORIOSRadioprotection in laboratoriesAlejandro La PastaRadiofísica Sanitaria - MINISTERIO de SALUD Y AMBIENTEde la Nación

A) Radiaciones IonizantesDentro de las distintas partículas y ondas que co-rresponden a este tipo de clasificación, se desarro-llarán solamente aspectos relativos a la radiaciónelectromagnética ionizante producida por equiposgeneradores de rayos X. Tienen usos médicos, in-dustriales, de seguridad, etc.Los efectos biológicos pueden ser: Efectos deter-minísticos: Aquellos que se manifiestan temprana-mente con irradiaciones de alta dosis y cuya seve-ridad crece a partir de una dosis mínima o umbral.Algunos efectos determinísticos posibles en elcampo médico no terapéutico con rayos X (Radio-dermitis en prácticas Intervencionistas prolon-gadas – posible esterilidad temporaria en pacien-tes masculinos en estudios dinámicos en zona pél-vica AP) Efectos estocásticos: Aquellos de mani-festación tardía, sin umbral y de probabilidad deocurrencia que crece linealmente con la dosis. Al-gunos efectos estocásticos posibles en usuarios y/opacientes de rayos X (riesgo de cáncer siemprepresente pero acotado)El marco legal para la fiscalización en aspectos deradioprotección para los Rayos X esta dado por laLey 17557Criterios de radioprotección: Limitación de la dosisindividual (Límites de Dosis: 20 mSv/año para per-sonal expuesto ocupacionalmente, 1 mSv/año pa-ra público; Buen control dosimétrico; Justificaciónde la práctica (Justificación clínica y restriccionesde dosis al paciente en radiodiagnóstico); Op-timización de las prácticas y control de calidad.Mecanismos y medidas de radioprotección: Blin-dajes estructurales aprobados (plomo y equivalen-cias, correcta ubicación de equipos); Blindajes delequipo (calota, cortinillas plomadas); Blindajesmóviles (mamparas); Blindajes personales (delan-tales, protectores tiroideos, anteojos, guantes);Buen uso de la atenuación por distancia y la coli-mación; Carteles de seguridad (emisión de rayos xy precaución en el embarazo).Responsabilidad Legal: responsable de uso conautorización individual otorgada.

B) Radiaciones No IonizantesSe abordarán aquí las radiaciones láser, radiofre-cuencias y microondas y los campos magnéticosestáticos (RMI) y campos de extremadamente bajafrecuencia (ELF).B1) Radiación Láser (Res 1271/01 y Res 203/95)

Usos médicos, industriales, investigación, comuni-caciones.Los efectos biológicos posibles pueden ser de na-turaleza térmica y fotoquímica (función de la longi-tud de onda y el cromóforo).Criterios de Radioprotección y Seguridad: ajus-tarse a los LAE (límites de exposición admisibles)establecidos por Res 203/95 para ojos y piel; con-templar y evitar la radiación directa, reflexión espe-cular y reflexión difusa.Mecanismos y medidas de radioprotección: Anti-parras (Do, longitud onda y multilongitud de onda),filtros en instrumentos ópticos, cortinas de conten-ción del haz; Carteles de seguridad.Responsabilidad Legal: responsable de uso conautorización individual otorgada.B2) Radiofrecuencias y microondas (Res 202/95)Radiofrecuencias y Microondas (Marco Legal Res202/95 del Ministerio de Salud): Usos médicos,Telecomunicaciones, Industriales.Los efectos biológicos posibles son de naturalezatérmica y eléctrica, neurológicos, endocrinos.Otros a largo plazo o exposición crónica (en estu-dio proyecto CEM)También pueden generar prob-lemas de interferencia e incompatibilidad electro-magnética en equipos médicos (ruido, posibles fal-sos negativos o positivos), y problemas posibles enmarcapasos.Criterios de Radioprotección y Seguridad: Se con-templa la exposición a cuerpo entero o parcial y seestablece el SAR en W/kg, para trabajador y públi-co; restricciones de exposición en niños y otros; Seestablecen Límites de Exposición (en función de lafrecuencia) Ej: 0.2 mW/cm2 para el público en subanda de frecuencias crítica; Se establece exposi-ción en tiempos muy cortos en alto campo.Mecanismos y medidas de Radioprotección: Dis-tancias y ángulos de seguridad, se contempla laposible exposición a Fuentes múltiples, uso de jau-las de Faraday, restricción para escuelas y hospi-tales (antecedentes en otros países), carteles deseguridad.

B3) Campos Magnéticos Estáticos:Los efectos observados son de fuerzas en objetosmetálicos e implantes y corrientes inducidas.Criterios de Seguridad: Restricción de permanen-cia en líneas de 5 Gauss en RMI; No ingreso al re-cinto de RMI de pacientes o personas con implan-tes u objetos ferromagnéticos; Restricción de proxi-midad de personas con marcapasos; carteles deseguridad y blindajes magnéticos.

B4) Campos de Extremadamente Baja Frecuencia(ELF).Los efectos posibles asociados son: Inducción decorrientes y potenciales; efectos eléctricos, posi-bles endocrinológicos; informes de su clasificacióncomo posible carcinógeno conforme standardIARC, basándose en investigación científica (*).Criterios de Seguridad: Distancias de seguridad enequipos kinesiológicos; Franjas de servidumbre en

Page 27: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 51 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

LAT; Valores máximos permisibles Res 77/98 SE 3kV/m y 250 mGauss; aplicación del principio deprecaución y del criterio de diseño de instalacionesdonde la intensidad de los campos eléctricos ymagnéticos ELF se mantenga “Tan baja como searazonablemente alcanzable“.(*) Fuente de información (Publicación “Establishinga dialogue on risks from electromagnetic fields”,Radiation and Environmental Health, Departmentof Protection of the Human Environment, WorldHealth Organization, Geneva, Switzerland, 2002)

ASPECTOS TOXICOLOGICOS DEEVALUACIONES DE CONTAMINACIONAMBIENTALToxicological issues of environmental contami-nation assessment Coordinacion: Mirta Ryczel. Programa Nacional de Control y Prevención de Intoxicaciones. Ministerio de Salud de laNación. Av. 9 de Julio 1925 - Piso 12 - Oficina 38. CiudadAutónoma de Buenos Aires. E-mail: [email protected]

ASPECTOS TOXICOLOGICOS DE LAMETODOLOGIA DE EVALUACION AMBIENTALToxicological aspects of environmentalassessment proceduresAlbina L. Lara

Existe una creciente necesidad de evaluar los im-pactos toxicológicos de productos y procesos deforma de prevenir problemas ambientales. A suvez, uno de los roles clave de la gestión ambientales reconocer amenazas y alertar sobre sus poten-ciales efectos directos, indirectos y acumulativos.El concepto genérico de Evaluación de ImpactosAmbientales (EIA) busca optimizar el desarrollo através de la evaluación a priori de los efectos en elproceso de toma de decisiones. Es una herramien-ta sistemática, interdisciplinaria y participativa.Dentro de ese marco general, se incluyen distintastécnicas específicas, como los Informes de Impac-to Ambiental, la Evaluación Ambiental Tecnológica,la Evaluación de Riesgo, etc.En la presentación se caracteriza la EIA como me-todología global y se profundiza en dos de las téc-nicas, evaluación de riesgo, análisis de ciclo de vi-da, por considerarse las más apropiadas paraabordar la relación toxicología – efectos ambienta-les.Finalmente, se recomienda fortalecer la capacita-ción en estas herramientas de forma que puedanser implementadas apropiadamente y se obtenganlos beneficios que pueden aportar al ambiente y ala calidad de vida de la población.

GEORREFERENCIAMIENTO APLICADO A LAEVALUACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOSGeoreferencing in the evaluation ofcontaminated sitesDiana E. De Pietri VIGIA - SINAVE (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolo-

gica). Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nación.E-mail: [email protected]

La relación entre el ambiente físico-natural y la sa-lud es una problemática compleja debido a que elambiente puede actuar indirectamente y en aso-ciación con otros factores que afectan la salud.La evaluación de datos ambientales en términosde establecer criterios e indicadores de exposiciónhumana requiere entre otras acciones la recopi-lación de evidencias georreferenciadas.En este marco la aplicación de la tecnología deSistemas de Información Geográfica (SIG) ade-más de la obtención de la cartografía digital, facili-ta la detección temprana de los problemas am-bientales y la planificación del diseño de estrate-gias practicas para un proceso de investigación ode toma de decisión.La localización o referencia espacial es la claveprincipal en la transformación de datos a informa-ción al integrar diferentes coberturas de bases dedatos desde fuentes que pueden estar dispersascon el objeto de producir nueva información y suinherente visualización. Además la posibilidad demantener la información desagregada y en su nivelde mayor detalle facilita el manejo de la informa-ción en forma sincrónica desde un nivel regional aun nivel de sitio y viceversa.La investigación realizada en el municipio de Pilarde la provincia de Buenos Aires durante el 2002 y2003, es un ejemplo de aplicación del SIG paraevaluar sitios contaminados. En ella se analizó ladistribución de los usos de la tierra y sus implican-cias ambientales con relación a los posibles im-pactos sobre la salud.Entre los escenarios observados se identificaronincompatibilidades y/o discordancias en la conti-güidad espacial de algunos usos de la tierra quesumado a un ambiente heterogéneo determinóque algunos sitios presentaran problemas ambien-tales magnificados con potencialidad de convergeren la salud.

INVESTIGACION DE CALIDAD DE AIREAMBIENTAL Y SU RELACION CON LA SALUDEN UN AREA DE LA LOCALIDAD DE MUNRO -PARTIDO DE VICENTE LOPEZOutdoor air quality assessment and its relationto health issues in Munro (Vicente Lopezcounty)Ryczel, M. E.; De Oto L.; Coppo G.; Iriarte M.; Apolonio G.;Aguirre J.C.Dirección de Salud Ambiental, Secretaría de la Salud.Municipalidad de Vicente López. Sargento Cabral 2880 –Munro. E-mail: [email protected]

Los objetivos de este estudio fueron: a) Evaluar lapercepción de los vecinos sobre contaminaciónambiental en la localidad de Munro, y la relaciónque éstos le atribuyen con respecto a su salud.b) Evaluar condiciones de salud de dicha pobla-ción, en cuanto a parámetros precisos de síntomasy signos respiratorios, oculares, dermatológicos,

Page 28: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 52 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

neurológicos y gastrointestinales.c) Evaluar la calidad de aire ambiental, en particu-lar la presencia de Fluoruros y Ácido Fluorhídrico,como efluentes industriales de empresa de recicla-do de bandejas de Teflón.Tipo De Diseño:• Descriptivo Transversal, tomando dos áreas de

estudio:a) Población Demandante delimitada por la Av.Bartolomé Mitre al Este, la calle Albarello al Sur,Prof. Manuel García al Norte y Carlos Tejedor alOeste, quedando delimitadas de esta manera 33manzanas, b) Población Testigo delimitada por las calles Ma-quinista Carregal al Noreste, Armenia al Oeste,Rubén Darío al Este y Sívori al Norte quedandodelimitadas 15 manzanas

• Se tomaron datos de un total de 1260 personas (926 de la zona demandante y 334 de la zonatestigo), de los cuales el 15 % corresponde a po-blación menor de 14 años y un 85 % mayor de 15años. Las características socioeconómicas deambas poblaciones son similares al igual que ladistribución por edad y sexo.

• La percepción de contaminación ambiental se mi-dió por la presencia de humos, olores y agua enlas calles, siendo positiva en un 80 % para lospobladores de las calles Alem, Armenia, Belgra-no y Borges, mientras que estos datos son posi-tivos en un 45 % para las calles G. Castro, Riva-davia y San Lorenzo. En la zona testigo estosdatos fueron positivos en un 50 % para las callesArmenia, G. Spano, Ituzaingó y MaquinistaCarregal.

• Otro ítem tomado para verificar contaminación ambiental fue el daño observado en las plantasde jardín y árboles de ambas zonas. Si bien elporcentaje de lo relatado por los encuestados fuesemejante en ambas zonas (16 y 14 % respecti-vamente), durante la inspección visual en el sitioafectado, realizada por un especialista en el te-ma, fue evidente el daño químico en las plantasy árboles de la manzana en donde está ubicadala planta de recuperación de bandejas de teflón.

• En cuanto a los síntomas relatados por los vecinos de la zona demandante, predominan rinitis ybroncoespasmo (respiratorios = 13 %), prurito(dermatológico = 14 %) irritación ocular y lagri-meo (oftalmológicos = 13 %) y cefalea (neu-rológicos = 9 %) del total de encuestados.

• Al calcular el Riesgo Relativo (RR) de ambas po-blaciones, se observó que para la población de lazona demandante existe un riesgo relativo mayorque para la zona testigo en determinados sín-tomas, y a su vez, para determinados gruposetarios, tal como se detalla a continuación:

• Rinitis el RR es de 2,2 veces para niños y de 2,0 para los adultos

• Broncoespasmo el RR de los niños 1,4, sin dife-rencia entre los adultos

• Prurito el RR en niños es de 2,5 y el de adultos 1,59

• Irritación Ocular el RR de los niños es de 2,75, mientras que para los adultos no hay diferencias.

• No se observaron diferencias en cuanto a Cefa-lea y Trastornos Gastrointestinales

• Se realizó un muestreo de biomarcadores - flúor y cromo - en material biológico (orina) de ochovecinos de la industria y dos de zonas alejadas(Olivos y Villa Martelli): en cinco muestras de losvecinos se detectó la presencia de flúor en con-centraciones mayores de las de referencia del la-boratorio, con un rango de 0.83 a 1,62 mg/g decreatinina (VR 0,50 mg/g de creatinina para per-sonas no expuestas – VR para expuestos labo-rales 3 mg/g de Creatinina al inicio de la jornadalaboral). Los valores hallados de cromo fueronnegativos excepto en una persona (6,5 mcg/g decreatinina). Esta última está ingiere suplementosdietarios, y además, trabaja en venta de aber-turas metálicas y de madera.

• En las inspecciones al lugar, realizadas por agen-tes designados por autoridades judiciales, se cons-tató variabilidad temporal en emisiones gaseosasde las chimeneas con picos de concentraciónque coinciden con irritaciones de vías respirato-rias y ojos, lo que determinó la realización de mo-nitoreo continuo ambiental con equipo GRASE-BY. Los resultados del mismo fueron: valores defluoruros superiores a los establecidos por elDecreto 831/93 –Ley 24051(0,02 mg/m3) en elperíodo del 12 al 13 de febrero de 2004 de: 0,102mg/m3 .Los valores de Ácido Fluorhídrico fueronde 0,0039 y 0,0087 mg/m3 en el mismo período.

Como conclusiones derivadas de este tarbajo seemncionan:• Se ha demostrado la presencia de fluoruros en el

aire mediante analisis de aire – monitoreo conti-nuo. Los fluoruros son los principales subproduc-tos en el proceso de recuperación y pintado enaquellas industrias que utilizan teflón.

• Los síntomas relatados por los vecinos son coincidentes con los esperables en una atmósferacon presencia de fluoruros por encima de loslímites permitidos.

• Los daños en las plantas, en apariencia, coinciden también con los provocados por flúor. Segúnbibliografía consultada se ha observado la apari-ción de lesiones visibles sobre las hojas despuésde una exposición durante un día a concentra-ciones de flúor en el aire de 3 a 10 microgramospor metro cúbico. Para concentraciones entre 0.5y 3 microgramos/metro cúbico los efectos se ma-nifiestan cuando transcurren períodos de exposi-ción superiores a un mes. Con respecto a las le-siones verificadas en esta zona, es necesarioestudios más profundos al respecto.

Sobre la base de este trabajo, se recomienda: a)Continuar con monitoreo biológicos cada treintadías; b) Informar a las autoridades de aplicaciónlos resultados obtenidos; c) Debido a la gran con-centración industrial en el área se debe solicitar un

Page 29: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 53 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

monitoreo ambiental para la zona, con georeferen-ciación de las industrias, sus posibles emisiones ylos resultados obtenidos

TRES MIRADAS A LA ENSEÑANZA DE LATOXICOLOGÍAThree views on Toxicology teachingCoordinador: Raúl A. Alzogaray. Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CITEFA/CONICET). Profesor Asociado(UNLPam)

COMPROMETIÉNDONOS PARA GENERAREDUCADORES DE LA SALUDPledging us to generate health educatorsAna María Evangelista de DuffardProfesora Asociada de Toxicología (Facultad de CienciasBioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional deRosario). Laboratorio de Toxicología Experimental (LATOEX),Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universi-dad Nacional de Rosario. Suipacha 570. Rosario. 2000E mail: [email protected]

La Toxicología estudia los efectos adversos queejercen los agentes físicos, químicos y/o biológicossobre los seres vivos. Como la definición es muyamplia e incluye a todas los compuestos químicosy a todas las respuestas en todos los organismosvivos, la preparación del estudiante también debeser amplia, abarcadora, dinámica y multidiscipli-naria. Así, parte de los objetivos de los cursos quese dictan se basan en tratar de brindar al alumnoun estudio de la interacción de los agentes con lossistemas biológicos y la evaluación del riesgo parael hombre o la especie económica de interés en elmedio social donde ejercerá su profesión. Por otraparte, como los profesionales Bioquímicos y Far-macéuticos tienen, muchas veces, que desempe-ñar sus actividades en ámbitos restrictivos, con dé-ficit cultural y/o económico se trata de generar enlos estudiantes conciencia y entendimiento de sucapacidad en la responsabilidad social. Así se losinstruye en que los embriones y fetos (a través desus madres) y los niños son más susceptibles a losefectos tóxicos de las sustancias químicas ambien-tales que los adultos, en la gran vulnerabilidad delas personas que cursan la tercera edad, funda-mentalmente debido a la posibilidad de interac-ciones medicamentosas y acerca del efecto adver-so del humo del tabaco, el alcoholismo de por sí oel efecto del alcohol interaccionando sobre el me-canismo de acción de otros compuestos químicosfarmacológicos. Para incentivarlos, se les brinda laposibilidad de cursar la asignatura por el sistemade promoción, que es una elección optativa y queimplica una serie de responsabilidades por partedel alumno. Entre ellas, requiere que esté dispues-to a realizar muchas lecturas del tema elegido (aúnen idioma extranjero), búsquedas bibliográficas(por ejemplo en Internet) y a realizar clases perma-nentes de consultas con el docente a cargo de lamateria, quien a su vez acepta una carga académi-ca mayor (disponibilidad de horarios de consulta,

buena predisposición a la enseñanza, etc.) que laque le exige el dictado normal de la materia.

LA ENSEÑANZA DE LA TOXICOLOGÍACLÍNICA EN LAS CARRERAS DE GRADO DEMEDICINA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESODE ACREDITACIÓNUNIVERSITARIATeaching of clinical toxicology at medicalschools and its relation with the process ofuniversity accreditationRicardo FernándezEncargado del Centro de Toxicología de la UniversidadCatólica de Córdoba. Servicio de Toxicología de la ClínicaUniversitaria Reina Fabiola. Coordinador del Departamento deToxicología de la Facultad de Medicina de la UniversidadCatólica de Córdoba. E-mail:

La enseñanza de los contenidos de Toxicología clí-nica es primordial en la formación médica. La me-todología para impartirlos no tiene una propuestaúnica. Algunas Universidades dictan una asignatu-ra obligatoria, generalmente durante el quinto añode la carrera, con una carga horaria entre 30 a 75horas y una intensidad práctica menor al 40% de lacarga total. Otras instituciones dictan estos conte-nidos con Medicina legal y, en algunas institucio-nes, se imparten dentro de otras asignaturas, mó-dulos, o áreas que tratan colateralmente los efec-tos de la exposición a tóxicos sobre la salud huma-na y ambiental. Al analizar planes de estudio y pro-gramas, resulta amplia diversidad respecto a can-tidad, calidad y profundidad de los contenidos dic-tados. Es allí donde el proceso de acreditación decarreras de grado realizado por la Comisión Nacio-nal de Evaluación y Acreditación Universitaria(CONEAU) puede ayudar en la enseñanza de laToxicología en medicina. La CONEAU, organismoautónomo creado por la Ley 24.521 de EducaciónSuperior, tiene entre funciones la acreditación pe-riódica de carreras de grado cuyas profesiones sonreguladas por el Estado (artículo 43 de la Ley24521), entre las que se incluye la Medicina en lacitada nómina (Resoluciones 238/99).En este marco, la CONEAU realizó dos convocato-rias, una voluntaria (1999-2000), otra obligatoria(2000-2001), de las cuales participaron veinticua-tro carreras en el proceso y otros tres proyectosfueron evaluados. La Ley establece en sus artícu-los 42, 43 y 46 ciertas condiciones generales: unacarga horaria mínima, intensidad de la formaciónpráctica, así como dictado obligatorio de conteni-dos mínimos. Estos criterios, así como los están-dares mediante los cuales se desarrolla la acredi-tación, fueron elaborados inicialmente, por AFACI-MERA y posteriormente aprobados por el Ministe-rio de Educación, en acuerdo con el Consejo deUniversidades. En el transcurso del 2004, se com-pletó la segunda fase del proceso de acreditaciónpor pares evaluadores (Resolución 030/ 04) y susdictámenes han sido entregados a las universida-des. Dada la trascendencia y el carácter vinculantede los dictámenes de CONEAU, creo que esta Aso-

Page 30: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 54 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

ciación Científica, tiene una oportunidad al acer-carse a AFACIMERA y proponer una revisión delos contenidos mínimos curriculares, así como re-comendaciones sobre propuestas metodológicas.

LA GENÉTICA TOXICOLÓGICA EN LA FORMA-CIÓN DEL BIÓLOGOThe Toxicologic Genetics in the education ofthe BiologistMarta D. MudryProfesora Asociada (FCEN, UBA). Investigadora Principal(CONICET). Grupo de Investigación en Biología Evolutiva(GIBE), Departamento de Ecología, Genética y Evolución,Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. E-mail:[email protected]

En los últimos 20 años, la tecnología marcó la ne-cesidad de nuevos enfoques transdisciplinares enla formación profesional. La Genética, cuyos prime-ros contenidos se abordan en el ciclo troncal deCiencias Biológicas, incorporó, pasado el terceraño, Genética molecular, Genética bacteriana, Ge-nética de poblaciones y Citogenética. En los '80surgió en el postgrado Genética Toxicológica (GT),colaborativamente con la Facultad de Farmacia yBioquímica en cursos nacionales e internacionales.Los contenidos se orientaron y organizaron acce-sibles a la comprensión y posible aplicación degraduados y estudiantes avanzados con conoci-mientos básicos de genética e interés en desarro-llar actividades en Toxicología, estudiando agentescon impacto en el material genético. En el 2001 seincorporó el concepto de genotóxico y la necesi-dad de su evaluación y/o monitoreo en el ciclo su-perior de la FCEyN, respondiendo alumnos de Cs.Biológicas, para quienes era un área de vacanciaen su formación profesional. Se presentan regis-tros y observaciones de inscriptos de 5 años en elcurso teórico práctico. Ante el aumento de las pro-blemáticas relacionadas con la contaminación sur-gió la necesidad de conocer y caracterizar las inte-racciones entre diferentes agentes y el materialhereditario y sus potenciales consecuencias. Losprincipios de GT se toman en propuestas de con-trol ambiental y de estilos de vida. Los fundamen-tos conceptuales de la materia permitieron a losalumnos acceder a metodología útil para estable-cer posibles niveles de riesgo generados por la ex-posición a potenciales xenobióticos. Se planteanlos objetivos directrices de la colaboración quepermitió al alumno adquirir criterio y destreza en elmanejo de técnicas de biomonitoreo genotóxico desustancias o mezclas con ensayos de corto plazo;identificar la secuencia para desarrollar cada en-sayo en niveles de complejidad creciente y recono-cer las estructuras a evaluar con cada técnica, ad-quiriendo habilidades intelectuales y destrezas mo-toras, identificatorias de diferentes categorías deeventos genotóxicos, reconociendo el espectro dedaño genético posible, la técnica o ensayo másadecuado para el diagnóstico o pronóstico de laexposición, criterios en su uso y elección de mode-los biológicos, ventajas y desventajas, promovien-

do políticas de educación ambiental y sanitaria.

APORTES DE LA DIDÁCTICA A LAENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE LASCIENCIAS. "EL QUE SABE, SABE ENSEÑAR"Y OTROS MITOS SOBRE LA ENSEÑANZAUNIVERSITARIA DE LAS CIENCIASThe contribution from Didactics to theuniversity teaching of sciences. "The one whoknows, knows to teach" and other myths aboutthe university teaching of sciencesElsa MeinardiProfesora Adjunta y Secretaria Académica del Centro deFormación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias(CEFIEC- FCEyN, UBA)

"El que sabe, sabe enseñar" es una de las afirma-ciones comunes en los docentes universitarios, alinterrogarlos sobre la importancia que atribuyen ala formación didáctica en su profesión. La docenciauniversitaria es uno de los pocos ámbitos en el quelos profesionales nos formamos por imitación, a-prendemos la disciplina científica e implícitamente(sin reflexión), una forma de enseñarla, y segui-mos nuestras intuiciones sin sentir la necesidad decapacitarnos. Sin embargo, el sentido común nobasta para entender la realidad, lo que debería lle-varnos a cuestionar lo evidente, lo nunca puestoen juicio, cosa habitual en nuestra labor de investi-gación científica. Asimismo, afirmaciones como:"nada nuevo se puede hacer con una clase muynumerosa" o "los alumnos son lo suficientementemaduros como para tener que apelar a la didácticapara enseñarles" sugieren la función selectiva queatribuimos a la enseñanza en el nivel universitario,en lugar del papel formativo que debería desem-peñar. Por otro lado, al encuestar alumnos univer-sitarios en relación con las clases, aparecen refe-rencias a conceptos de los modelos didácticos quepasan inadvertidos para muchos docentes, por ca-recer de los marcos teóricos que les permitiríaninterpretarlos. En este trabajo relataré opinionesde algunos docentes universitarios, extraídas de untrabajo de investigación, acerca del valor de la di-dáctica en su formación y las confrontaré con lasde los alumnos universitarios sobre las clases a lasque asisten. En segundo lugar, expondré algunospuntos de vista de los didactas sobre la formacióndocente de los profesores universitarios de cien-cias, como así también los problemas que abordala disciplina (es decir, su “objeto”), para luegomostrar algunos aportes a la docencia universitariatradicional. La buena noticia es que la didácticapuede apoyar la renovación y mejora de la labordocente del profesor. La mala es que aún carece-mos de soluciones milagrosas e infalibles para losproblemas de aprendizaje y enseñanza de lasciencias.

PROBLEMÁTICA TOXICOLOGICA DE LOSPOLOS PETROQUIMICOSToxicological issues in petrochemical industries

Page 31: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 55 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

Coordinacion: Gerardo D. Castro1,3 y Daniel A. Méndez2,3.1. Centro de Investigaciones Toxicológicas (CEITOX, CITEFA-CONICET). Juan B. de La Salle 4397, B1603ALO VillaMartelli, Buenos Aires. E-mail: [email protected]. Jefe de la Seccion Emergencias Ambientales.Superintendencia Federal de Bomberos. Policia FederalArgentina. Porcel de Peralta 750 3er. Piso C1408CBJ, CiudadAutónoma de Buenos Aires. E-mail:[email protected] 3. Carrera de Especializacion en Evaluacion deContaminacion Ambiental y su Riesgo Toxicologico. Escuelade Posgrado. Universidad Nacional de General San Martin(UNSAM). Belgrano 3563 piso 1, 1650 San Martin, BuenosAires.

POLOS PETROQUÍMICOS: CERTEZAS EINCERTIDUMBRES DEL RIESGO AMBIENTALEN LA REGIÓN DE BUENOS AIRESPetrochemical industries: facts and uncertaintiesabout environmental risk in the Buenos Airesmetropolitan areaM. LanzettaÁrea de Estudios Urbanos. Instituto de Investigaciones GinoGermani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad deBuenos Aires. Uriburu 950 6to. piso, (1114) Ciudad de BuenosAires. E-mail: [email protected]

El trabajo presenta un conjunto de reflexiones so-bre los procesos de construcción de conocimientosobre el riesgo tecnológico en las áreas de los po-los petroquímicos de la región de Buenos Aires ysu comunicación. En tal sentido, intenta colocar di-cho proceso, generalmente presentado desde unaperspectiva “técnica” encerrada en un discurso ex-perto, como un proceso inscripto en un campo depoder. Así contextualizado, las certezas e incerti-dumbres en el proceso de producción del conoci-miento analítico del riesgo ambiental, aparecentensionadas por los límites de la ciencia y las téc-nicas disponibles, pero también por la capacidadde producción, apropiación y dotación de sentidode los actores sociales involucrados. Vale decir, laincertidumbre no constituye un atributo de la cien-cia, sino una construcción social, que no puede nidebe ser considerado como un resultado lineal deldiscurso experto, como si éste fuese un merotransmisor de verdades evidentes comunicadas enclave de “certezas”, cuyos límites conformarían las“incertidumbres” a conquistar por la ciencia.La incertidumbre, como elemento constitutivo de lamodernidad, adopta formas particulares en la cons-trucción del riesgo tecnológico que intentaremosexplorar. El escenario territorial y temático denuestra reflexión serán los polos petroquímicos dela región de Buenos Aires. Sin ser exhaustivo en elanálisis de los mismos, el trabajo pretende detec-tar algunos procesos de construcción de conoci-miento de riesgo ambiental para poder estudiar elmodo en que las certezas e incertidumbres sonestablecidas, las relaciones de poder entre los ac-tores, la determinación de factores estructurantes,etc. En suma, se trata de un esfuerzo por sacar elproblema de la incertidumbre de la consideraciónmeramente analítica del riesgo ambiental, para po-nerla en relación con el riesgo decisional y com-

prender algunos rasgos que adopta en el caso delos polos petroquímicos de la región de BuenosAires.

SEGURIDAD EN EL POLO PETROQUIMICODOCK SUDSafety subjects related to petrochemicalindustries in Dock SudPereyra A.R. y Viñuela R.D.Sociedad de Bomberos Voluntarios de Dock Sud. FacundoQuiroga 1364/66. 1871 Dock Sud. Buenos Aires. E-mail:[email protected]

Nuestra presentación está orientada a analizar losriesgos potenciales del Polo Petroquímico DockSud, en donde funcionan mas de cincuenta empre-sas que van desde procesadores de productosquímicos peligrosos hasta grandes destilerías deporte internacional. Según el informe de JICA,realizado durante los meses de febrero y marzo de2003, el análisis de impacto ambiental producto dela medición de gases en atmósfera, dio como re-sultado 17 gases presentes de los 30 compuestosmedidos. Este resultado, más allá de las conse-cuencias lógicas para la salud en la población, nohace más que corroborar el peligro inminente quegenera un polo petroquímico en una zona densa-mente poblada y a solo 6 kilómetros del microcen-tro porteño. Como Bomberos Voluntarios podemosafirmar que en los últimos tres años, se han incre-mentado las intervenciones en relación con pro-blemas ambientales a causa de la liberación deproductos peligrosos a la atmósfera, y lo que real-mente preocupa, además del peligro intrínsecoque esto genera, es la falta de recursos para com-plementar la capacitación de los Cuerpos de Bom-beros Voluntarios con jurisdicción en la zona, loscuales no cuentan con aporte alguno a nivel gu-bernamental siendo escaso el apoyo de las empre-sas de la zona en proporción a las actividades quelas mismas desarrollan en el Polo PetroquímicoDock Sud. Cabe destacar que si bien estas empre-sas cuentan en su mayoría con sus propias bri-gadas de intervención, en caso de una emergen-cia mayor y de acuerdo con lo definido en el PEMADOCK, son los Bomberos Voluntarios quienes de-ben acudir en apoyo de las mismas. Asimismo laproblemática no termina en la producción de inci-dentes dentro de las propias empresas sino que elriesgo se traslada al transporte de los productospor carretera, donde el mismo se ve potenciadodebido al estado de conservación deplorable de lared de tránsito pesado que atraviesa nuestra po-blación y donde los Bomberos Voluntarios pasan acumplir un rol mas protagónico ante una eventualemergencia debiendo poner a salvo en primerlugar la vida de las personas como así resguardarla calidad ambiental para nuestra población.

EL PROCESO APELL EN BAHIA BLANCAThe APELL Process at Bahía BlancaG. Vohn y S. Martinez CortesGobierno Municipal de Bahía Blanca. Proceso APELL Bahía

Page 32: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 56 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

Blanca. Av. San Martín 3474. 8103 Ingeniero White. E-mail:[email protected]

El proceso APELL es una iniciativa patrocinadapor las Naciones Unidas para denominar un pro-ceso de concientización y preparación para emer-gencias en el ámbito local, intentando proveer res-puestas organizadas y coordinar iniciativas y es-fuerzos para reducir al mínimo los efectos de losaccidentes industriales o de transportes con mer-cancías peligrosas. Identificando los riesgos exis-tentes y preparando planes de contingencia ade-cuados a cada escenario, buscando propiciar lavinculación entre el conocimiento de la autoprotec-ción, la capacidad de respuesta local y la posibili-dad de mejorar la calidad de vida.Éste proceso de distingue básicamente de otrasexperiencias comunitarias de autoprotección por-que requiere la participación activa, en igualdad decondiciones, de tres pilares fundamentales: la co-munidad, el gobierno local y las industrias, es poreso que se pensó en Bahía Blanca como ciudadpara realizar una prueba piloto.Para que la respuesta a la emergencia sea efecti-va y eficiente, es necesario tener una coordinaciónen lo referente al accionar, es por ello que se hanconsiderado los siguientes ítems:ORGANIZACIÓN, EQUIPAMIENTO, PROCEDI-MIENTOS DE EMERGENCIAS, COMUNICACIO-NES y CAPACITACIÓN:El trabajo desarrollado involucra mucha gente res-ponsable en la toma de conciencia para respondera las emergencias de manera efectiva, eficiente ysiempre teniendo la premisa que la seguridad de lacomunidad se encuentra por encima de cualquierotra alternativa viable en la mitigación.Los años trabajados dieron como resultado éstepresente, basado en la coordinación general y enlos sistemas de comunicaciones ágiles y unifica-dos donde cada persona que tenga un nivel deintervención y responsabilidad en la respuesta aemergencias, debe contar con los medios indis-pensables para intervenir sin improvisar teniendola capacitación correspondiente al nivel de respon-sabilidad que le toca ejecutar.

REGISTRO NACIONAL DE INCIDENTES CONMATERIALES PELIGROSOS “RENIMAP”National registry of incidents with dangerousmaterials "RENIMAP”D.A. Méndez1 y S.I. Garcia2

1. Superintendencia Federal de Bomberos (SecciónEmergencias Ambientales). Porcel de Peralta 750 3er. PisoC1408CBJ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.E-mail: [email protected] 2. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación (Programa dePrevención y Control de las Intoxicaciones).. E-mail: [email protected]/renimap

En nuestro país no existía una metodología quepermitiera registrar los incidentes que involucranmateriales peligrosos, en virtud de tales carencias

y teniendo como objetivo principal la sistematiza-ción de la información sobre este tipo de incidentesque permitiera reconocer el origen del reporte demanera de obtener trazabilidad de la informaciónque se plasma en el mismo, se generó un conve-nio entre la policía Federal Argentina por interme-dio de la Superintendencia Federal de Bomberoscon el Ministerio de Salud y ambiente de la Nación.La información obtenida permite conocer el estadode situación nacional en esta temática específica.En la Sección Emergencias Ambientales se lleva acabo el registro desde el 1 de enero de 2002 a lafecha. La primera fase de captura fue realizada enformato de planillas, contando en la actualidad conun software específico. Se han realizado cinco ta-lleres de capacitación regional con la participaciónde representaciones de las veinticuatro jurisdic-ciones en donde delegados de Organismos deDefensa Civil, Médicos, Bomberos y Policías Pro-vinciales, como también Bomberos Voluntarios detodo el País fueron capacitados en particular. Ade-más en el marco del Convenio Policial Argentino(reunión de Catamarca), fue declarado de interéspara que todas las policías provinciales y fuerzasde seguridad adhirieran al sistema. La realizacióndel trabajo fue apoyado por el Proyecto de Con-venciones en Seguridad Química de la AgenciaAlemana de Cooperación para el Desarrollo (Deut-sche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit–GTZ- GmbH), dotando a cada nodo provincial queadhirió al sistema RENIMAP con el equipamientoinformático, de comunicaciones y los programasnecesarios para ser parte de la red. Hasta la fechahan adherido al sistema de registro 19 de las 24jurisdicciones, destacando que durante el presenteaño se avanzará con las cinco restantes. Hasta lafecha se han registrado 540 incidentes, que permi-tirán ser analizados por los integrantes adheridosal sistema, y además se generará un informe deacceso público a través de Internet.

LA PROBLEMÁTICA DE SALUD AMBIENTALEN EL DOCKE: UN ABORDAJE DE LAGESTIÓN LOCAL.Environmental health concerns at Dock Sud:a local management approachFerrer S. y equipo interdisciplinario del Programa de Salud Ambiental (SA) de la Secretaría de Salud del Gobierno de laCiudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). E-mail:[email protected]

El área del polo petroquímico de Dock Sud y suzona de influencia, ubicado al sur de la CABA,cuenta con más de 50 establecimientos industria-les. Se destacan: 2 refinerías de petróleo, 8 plantasde almacenaje de hidrocarburos, 4 plantas quími-cas, una central termoeléctrica, una planta de co-que, hornos de incineración de residuos peligro-sos, estaciones de servicio, empresas de transpor-te, areneras, etc. Dentro del área se encuentra unpuerto con un movimiento anual promedio de2.700 buques y se suma un intenso tránsito auto-motor (5.550 vehículos / día). Esta situación con-

Page 33: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 57 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

vierte al Docke en una de las áreas con mayoresproblemas de contaminación, principalmente delaire.Por otro lado, no existe hoy un plan de monitoreocontinuo del aire, no hay información suficientesobre tasas de emisión de contaminantes, no seconocen los volúmenes manejados ni las opera-ciones de carga y descarga de sustancias quími-cas y tóxicos, sólo por citar algunos de los gravesproblemas. Estos hechos, ponen en riesgo la saludde los 38.977 habitantes (censo 1999 INDEC), deno menos de 3.000 personas que allí trabajan yposiblemente de los vecinos de los barrios por-teños que asientan sobre la margen norte del Ria-chuelo frente al Docke. Al reclamo histórico e in-cansable de los vecinos afectados y solidarios, enel año 2003 y a punto de partida del caso de unmatrimonio con cáncer y de otro grupo de vecinoscontaminados con tolueno del Barrio CatalinasSur, se sumó el Área Programática del Htal. Arge-rich y el Programa de SA. Se conformó el 1º Co-mité Técnico Comunitario (CTC) de SA para abor-dar de manera intersectorial, interdisciplinaria ysustentable, esta compleja problemática. Algunasacciones en desarrollo: Mapeo de riesgo por fuen-tes de contaminantes, difusión e información parael ejercicio efectivo del derecho a la salud y alambiente, sensibilización y capacitación de los tra-bajadores de salud, confección de un registro so-cio-epidemiológico y diseño e implementación dehistoria clínica ambiental. Actualmente, la cuestiónsalud-polo petroquímico pareciera estar planteadacomo un “dilema”; es tarea de todos los sectoresinvolucrados, esforzarnos y comprometernos paraque se transforme en un “problema” al que poda-mos aportar soluciones posibles.

EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE TOXICOLO-GIA DEL HOSPITAL PEDRO ELIZALDE SOBRELA POBLACION INFANTIL DEL POLO PETRO-QUIMICO DOCK SUDChildren population in Dock Sud: the experi-ence of the Toxicology Unit at the HospitalPedro de ElizaldeMartins L.V., Yanicelli M.T.Unidad de Toxicologia. Hospital General de Niños Pedro deElizalde. Av. Montes de Oca 40, C1270AAN Buenos Aires. E-mail: [email protected]

En el marco de una Investigación Ambiental sobreel Polo Petroquímico de Dock Sud llevada a cabopor la empresa japonesa JICA, se realizó un estu-dio de Salud de tipo descriptivo, transversal. Comointegrantes del equipo de salud relatamos la expe-riencia relacionada a la valoración clínico-toxi-cológica.El objetivo del trabajo fue determinar las prevalen-cias sintomáticas y determinaciones de biomar-cadores vinculadas a los posibles tóxicos ambien-tales evaluados en la zona.La población estudiada fue de 300 niños entre 7-11 años, 149 niños residentes en el área de VillaInflamable (Dock Sud) en comparación a una po-

blación control de 151 niños de similares caracte-rísticas correspondientes al área de Villa Corina(Villa Domínico).Una primera parte del estudio incluyó una historiaclínica y un exámen físico protocolizados a cadauno de los 300 niños estudiados, recabando ante-cedentes de patología respiratoria, dérmica, neu-rológica y antecedentes familiares. Además seevaluó el coeficiente intelectual a través del test deInteligencia General de Matrices Progresivas deRaven y Test Gestáltico Visomotor de LaurettaBender.La segunda parte del estudio consistió en el dosa-je en sangre y orina de los niños participantes, delos siguientes tóxicos: metales pesados (cromo yplomo), benceno (ácido trans trans mucónico),tolueno (ácido hipúrico) y xileno (ácido metil hipúri-cos). Como parte de la evaluación clínica, se lerealizó a cada niño un hemograma completo confórmula leucocitaria y enzimas hepáticas.Los resultados obtenidos marcan una mayor pro-porción de niveles de plomo en sangre en VillaInflamable que en Villa Corina (50% vs 17%), asícomo fue también mayor la proporción de casos depresencia de cromo en orina (38,9% vs 25,3%). EnVilla Corina es significativa la diferencia con VillaInflamable en la proporción de casos que presen-tan el metabolito del benceno (ácido trans trans-mucónico) con niveles superiores al nivel de refe-rencia (21% vs 11%), así como también mayor pro-porción de metabolitos del tolueno (ácido hipúrico)(88% vs 75,9%). De todos modos, los promediosque superan los límites de referencia son mayoresen todos los tóxicos en Villa Inflamable, siendoesta diferencia significativa para el plomo.Como conclusión este trabajo demostró la exposi-ción a determinados tóxicos de una población pe-diátrica ubicada cercana a un Polo Petroquímico ysus efectos biológicos a corto y mediano plazo.

PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LAINTOXICACIÓN PLÚMBICA EN PEDIATRÍA.EXPERIENCIA DE LA UNIDAD TOXICOLOGÍADEL HOSPITAL ELIZALDECurrent topics about lead poisoning inpediatrics. The experience of the ToxicologyUnit at the Pedro Elizalde Children HospitalM. E. FernándezJefa de la Unidad de Toxicologia. Hospital General de NiñosPedro de Elizalde. Av. Montes de Oca 40, C1270AAN BuenosAires.E-mail: [email protected]

La intoxicación plúmbica constituye un grave pro-blema de Salud Pública y de difícil abordaje en lospaíses en vías de desarrollo. Nuestro país no es-capa a esa realidad. La gravedad de la crisis socio-económica que nos afecta desde hace más de unadécada, acompañada de altos índices de desocu-pación, ha permitido que la clandestinidad laboralde los progenitores se haya convertido en la prin-cipal fuente, involuntaria de exposición al plomo,

Page 34: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 58 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

de nuestra población infantil.Sabemos que: a) El plomo aún en concentracionesligeramente por encima de las máximas permitidasaltera, sutil pero significativamente, el desarrollointelectual de los niños; b) Nuestros niños crecencada vez con niveles de plombemias mas altos delo conveniente, tanto en áreas urbanas, como enlugares extremos de nuestro territorio, como Tierradel Fuego, tal como lo demuestra nuestra casuísti-ca; c) Los adultos expuestos a través de las fuen-tes laborales clandestinas, muchas veces se resis-ten a someterse al diagnóstico y tratamiento; d)Las mujeres en edad fértil en las que se detectaronplombemias elevadas, pero no al limite de recibirtratamiento, se embarazan con esos niveles deplombemias y no están sujetas a programa algunode prevención.La revisión epidemiológica efectuada sobre unapoblación de 300 pacientes asistidos en la UnidadToxicología del Hospital Elizalde entre los años1996 -2003, cuyo motivo de consulta fue el diag-nóstico presuntivo de intoxicación plúmbica de-mostró que del total, 117 pacientes presentaronplombemias superiores a 15 ug%, con la siguientedistribución: el 48% de los casos tuvo niveles entre15 y 24 µg%, 27% entre 24 y 35, sólo el 8% entre36 y 45 y el 17% entre 45 µg% y más.La mayoría de nuestros pacientes procedía de laprovincia de Bs.As. y un grupo familiar provenía deTierra del Fuego. Los valores de plombemia halla-dos se relacionan con las edades en el cuadro:

El seguimiento ocasional de los grupos familiaresafectados nos permitió observar que niños nacidosde mujeres en edad fértil expuestas al plomo pre-sentaron niveles de plombemia elevados antes delprimer año de vida, sin estar expuestos teórica-mente a ninguna fuente de plomo en sus hogares,en ese lapso y a los 18 meses no alcanzaron losestándares esperados del desarrollo psicomotriz.Una familia por ejemplo, proveniente de Tierra delFuego inició tratamiento en el año 2001. La fuentefue domiciliaria; vivían dentro del establecimientoindustrial que reciclaba restos metálicos, de indus-trias locales desactivadas. Los adultos fueronderivados al Hospital Fernández.Los niños de uno y dos años recibieron tratamientoquelante durante tres meses con plombemias inicia-les de 59 y 45 µg% respectivamente. Fueron dadosde alta con seguimiento con 19 µg%. La madrevolvió a su lugar de origen asintomática pero conplombemia de 38 µg%. Con ese nivel de plombe-mia inicia un nuevo embarazo y el grupo familiar noconcurre a control hasta 2 años después.

El padre fue despedido de la fundición donde vi-vían. El gobierno les procuró nueva vivienda a 20cuadras de la anterior. Los hermanitos tratadospermanecieron con plombemias entre 18 y 20ug%.O sea no han aumentado, ni por fuente exógena niendógena. La mamá descendió la plombemia a 27µg%. La nueva integrante de la familia tiene 22.5µg% a los 15 meses de edad y no alcanza lospatrones neuroconductuales establecidos comonormales para la edad.Supuestamente la nueva vivienda esta libre deplomo, como lo demuestra la estabilidad o el des-censo de los valores de plomo en sangre del restode la familia.La exposición ambiental, si bien se manifiesta porplombemias elevadas, promedio 19,2 µg% nuncallegó a valores críticos, como ocurrió con la exposi-ción a fuentes laborales clandestinas domiciliarias.La revisión de la casuística de nuestro servicio,nos permite concluir que si bien actualmente laproblemática ambiental existe, la principal fuentede exposición de los intoxicados severos ha sido lafuente laboral clandestina de los padres por lo quese hace imprescindible, el desarrollo de políticasde salud que apunten a la prevención al respecto.Seria prudente rever, hasta que punto una mujeren edad fértil, con niveles de plombemia, indica-dores de alta exposición, no deba ser monitorea-da, seguida y eventualmente tratada, aunque lasnormas actuales así no lo indiquen con el fin deevitar el impacto trasplacentario del plomo, sobreel SNC en desarrollo.De acuerdo a las normas del CDC, se recomiendamantener la plombemia en la mujer en edad fértilpor debajo de 20 µg%. Los niños con plombemiasentre 15 y 19, secundaria a la exposición ambien-tal, deben ser monitoreados cada tres meses y ale-jados de las fuentes.Se deben implementar políticas de screening,sobre la población infantil en riesgo y medidas deintervención sobre la población femenina en edadfértil a fin de ejecutar planes de salud que apuntena la prevención del daño por contaminación o in-toxicación por plomo.La fuente intoxicante fue en el 68% de los casos laambiental, en el 18% casos la fue domiciliaria, el 7%laboral y el 2% accidental y el 5% desconocida.Todos los casos secundarios a la exposición domi-ciliaria, requirieron tratamiento quelante.

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.EVIDENCIAS DE UNA CONTAMINACIÓNCOMO INDICE DE EXPOSICIÓN AMBIENTALDE UNA POBLACIÓN RESIDENTE EN ELA.M.B.AAromatic hydrocarbons. Evidence ofcontamination as an index of environmentalexposure in people of the Buenos Airesmetropolitan area (A.M.B.A.)Beatriz Di Biasi Medica especialista en Toxicologia. Hospital General deAgudos “Cosme Argerich”. Coordinación de Redes de Salud -

Pb>45 µg%

Rango48-11036 a 4526 a 3515 a 25

Promedio69,940,228,319,22

Edad1 - 8 años3 a 13 años

3 a 112 a 14adultos

Pacientes14930568

Page 35: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 59 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

Red de Toxicología. Programa de Salud Ambiental – Secretaría de Salud – Gobierno de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires. E-mail: [email protected]

Tratamos de hacer llegar nuestra experiencia reali-zada en el Htal. General de Agudos “Cosme Arge-rich “ iniciada por requerimiento de sus autorida-des por presencia de determinaciones de labora-torio (acido hipúrico en orina) con indicadores bio-lógicos de exposición superiores a los de referen-cia nacional e internacional (para trabajadoresexpuestos) obtenidos en una muestra aleatoria enun grupo de individuos cuyas únicas característi-cas conocidas eran: residir en la misma zonageográfica (Barrio Catalinas – La Boca) desarrollaruna misma actividad en común (pertenecían alGrupo de Teatro Catalinas Sur, con distintas activi-dades en el mismo: actores, administrativos, técni-cos, etc.) desconociéndose la eventual fuente deorigen, ni las características de la misma.Se diseñó un Programa que comprendía:• Elaboración de Estrategias en colaboración con

Programa de Medio Ambiente.• Determinación de Recursos Asistenciales de la

institución receptora. Establecimiento de Criteriosde Atención inicial y ulterior según grupos deriesgo

• Diagnóstico de Situación de la población involucrada.

• Protocolo de estudios complementarios e inter-consultas Se confeccionaron las Historia Clínicas protocoli-zadas de 42 pacientes y se realizaron los exáme-nes físico y de laboratorio con estudios de rutinaen todos ellos.Seleccionando una nueva muestra el número depacientes que integraron la misma estuvo estre-chamente limitado a un grupo tomado como con-trol (número de individuos, sexo, media de la edad,presencia de patología previa que pueda agravar-se por la presencia del tóxico, determinaciones a-nalíticas positivas previas, etc.) debido a que losestudios toxicológicos se realizaron en estableci-mientos analíticos fuera de la órbita del Gobiernode la Ciudad (Cátedra de Toxicología – Facultad deFarmacia y Bioquímica – U.B.A)Los resultados arrojados por los mismos determi-naron valores superiores a los de referencia encinco de ellos (total de la muestra 10 pacientes) Frente a tales evidencias la dirección del citadocentro de salud, en la persona del Dr. DonatoSpaccavento, toma la decisión de la creación deun comité especializado en Salud Ambiental únicoen su tipo en los organismos dependientes de laSecretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires, dotando al mismo de característicasparticulares de trabajo ya que se integra por profe-sionales de la institución y de su Área Programáti-ca, un especialista en Toxicología aportado por laUnidad Toxicología del Htal. Gral. de Agudos “JuanA. Fernández” y dos representantes vecinales delos cuatro barrios aledaños: La Boca, Barracas,San Telmo y Dock Sud.

CASUISTICA FORENSE. ASPECTOSMEDICO-LEGALES Y ANALITICOS Forensic casuistry. Medical, legal andanalytical aspectsCoordinación: Osvaldo H. Curci. Cuerpo Medico Forense, Poder Judicial de la Nación. Junin 730, Buenos Aires. E-mail:[email protected]

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION DESUSTANCIAS VOLATILES EN EL ESTUDIOTOXICOLOGICOVolatile compounds screening. Its relevance inthe toxicological analysisJosé L. Lorenzo.Perito Químico Oficial del Cuerpo Médico Forense de laJusticia Nacional. Poder Judicial de la Nación. Junin 730,Buenos Aires E-mail: [email protected]

En la actividad diaria del laboratorio forense suce-den innumerables casos que llaman la atenciónaún a los profesionales mas avezados en el tema.En esta oportunidad, me pareció importante trataraquí, un grupo de sustancias, que salvo el alcoholetílico, en general no se las investiga de rutina enlos estudios toxicológicos, tanto clínicos como fo-renses. Me estoy refiriendo al grupo de compues-tos volátiles. Todos conocemos la importancia deletanol en este tema, compuesto del que mucho sehabla y se ha hablado. No en vano ha sido y con-tinua siendo, él mas hallado en los estudios toxi-cológicos. Pero desde hace ya varios años se hainstalado en la sociedad el fenómeno de los inha-lantes, sobre todo en los niños de corta edad yadolescentes como una nueva forma de adicción.Al tratar este tema uno inmediatamente pensaríaen los solventes que forman parte de los pega-mentos, como tolueno o xylenos, hoy reemplaza-dos en parte por el acetato de etilo, pero si bieneste es uno de los productos más frecuentementeusados no siempre es así, como veremos en elcaso que traigo en esta ocasión. Se trata de unaadolescente que fue hallada muerta en la bañera.En el baño se encontraron algodones, quitaes-maltes y un engrosador de uñas, en otro lugar dela casa se encontró un envase de diluyente parapinturas. El médico forense que realizó la autopsia,relató en su informe que percibió un olor fuerte-mente aromático y dulzón. Con estos anteceden-tes inmediatamente se procedió a efectuar el estu-dio de sustancias volátiles, por el método de “headspace” utilizando cromatografía gaseosa, determi-nándose en sangre cadavérica la presencia deacetona en una concentración de16 g/L y de to-lueno 10 mg/L. En la orina se registró la presenciade acetona en una cantidad de 3 g/L. En el con-tenido estomacal se encontraron etanol, acetona ytolueno. En uno de los quitaesmaltes; acetona yacetato de etilo en el otro además de éstos etanolen el engrosador de uñas; alcohol isopropílico,acetato de etilo y tolueno y en el disolvente de pin-turas; acetona, acetato de etilo, tolueno e hidrocar-buros de bajo peso molecular. Como vemos, sobretodo llama la atención el uso de productos cos-

Page 36: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 60 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

méticos (quitaesmaltes) para este tipo de prácticasy de los diluyentes para pinturas. Se han dado ca-sos de orden laboral, como el de un operario queusando un pegamento se intoxicó con tolueno yhexano; casos de suicidio con gas de red domici-liaria donde se registra principalmente la presenciade metano; casos de homicidios o suicidios concloroformo, mal uso o abuso de sustancias medici-nales por profesionales, como el caso de un médi-co anestesista que para conciliar el sueño, intentóhacerlo con un frasco lleno de isofluorane debajode las mantas de su cama, etc. Con este breverelato de mis experiencias en el Laboratorio deToxicología y Química Legal, sugiero tener siem-pre presente este tipo de sustancias y la posibili-dad de evaluarlas en el estudio toxicológico –segúnel caso- y las condiciones técnicas con que secuente.

ESTUDIO DE INDICADORES CLÍNICOS,DROGAS Y SUS METABOLITOS EN CASOS DEINTOXICACIONES POR ALCOHOLES YCOCAINAStudy of clinical parameters, drugs and itsmetabolites in intoxications due to alcoholsand cocaineLuis A. Ferrari Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la SupremaCorte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Calles 41 y119, 1900 La Plata.E-mail: [email protected]

Esta contribución tiene como objetivo estudiar lasrelaciones entre los parámetros bioquímicos demedio interno modificados por la ingesta de algu-nos alcoholes, que han intervenido en episodiosde intoxicaciones masivas, como por ejemplo eldietilenglicol (DEG) y metanol (MeOH). Asimismola biotransformación y estabilidad de la cocaína enmatrices biológicas, especialmente sangre. Paralos alcoholes considerados, se puso especial énfa-sis en las manifestaciones clínicas y síntomas rele-vantes, la estimación de la dosis letal, para loscasos donde se tenía conocimiento de la cantidadingerida o bien el intervalo cierto de consumo.Para el caso de la intoxicación con DEG, se to-maron dos extremos de ingesta hipotética: 5 ml(baja ingesta) o 20 ml (alta ingesta) y se calculó ladosis letal, tomando en cuenta el peso del indivi-duo, obteniéndose el siguiente rango: 0.019 –0.174 mg/Kg de peso corporal para 15 víctimasinvestigadas, valores éstos muy por debajo de loconsignado por la literatura. Sin embargo los inves-tigadores citados comentan que el mecanismo detoxicidad de DEG en humanos no ha sido bien es-tablecido como tampoco la dosis letal mínima(O’Brien, et al, 1998), agregando además que ladosis de 1ml/kg sugeridas por la bibliografía comodosis mínimas es poco sostenible.La correlación entre la dosis consumida y el gapaniónico fue calculada para aquellos dos extremosde ingesta con una buena respuesta (r2 = 0.63,0.78). Asimismo fue tomada en cuenta la investi-

gación postmortem en sangre y órgano de las víc-timas, observando que solo tres casos de los 20analizados, habían arrojado un valor positivo paraDEG. La explicación para este comportamientoestá relacionada con posibles fenómenos de reten-ción en estructuras lipídicas complejas, remanen-tes de la descomposición post-mortem del orga-nismo.En cuanto a las intoxicaciones por alcohol metílico,se acepta actualmente que el ácido fórmico, pro-ducto de biotransformación de este alcohol, es res-ponsable del desarrollo de severas acidosis me-tabólicas en animales y el hombre. En 14 pa-cientes que sobrevivieron a la intoxicación encon-tramos valores entre 0.05 – 0.78 g/L. En cinco pa-cientes fallecidos y con supervivencia de hastadiez días se hallaron valores en sangre de 0.02 –0.15 g/L, mientras que el metanol arrojaba guaris-mos despreciables (menor a 20 ppm).En cuatro casos de pacientes que sobrevivieronhasta tres días, observamos rangos más elevados:0.28-0.91 g/L. El órgano con mayor concentraciónfue el cerebro (hasta 1.10 g/L). Las concentra-ciones halladas son en todos los casos más altasque las que se consignan para individuos nor-males (0.005 g/l). Por otro lado ha resultado muyútil, en el contexto forense, el uso de las relacionesde concentración entre órganos como forma depredecir el estadio de la intoxicación; es decir, si elindividuo fallecido se encontraba en una etapaavanzada de envenenamiento. Encontramos así,que la mejor relación para interpretar ese estadíola proporcionaba la concentración de ácido fórmi-co en pulmón versus concentración en riñón.Respecto de la estabilidad y transformación postmortem de cocaína ha habido un importante avan-ce en los conocimientos, reportados en publicacio-nes recientes.Años atrás era creído que el hallazgo de metaboli-tos como benzoilecgonina (BZ) y ecgonina meti-lester (EME) era suficiente para aseverar una in-corporación sistémica e inclusive activa de la dro-ga. Hoy día se ha comprobado que la BZ puedeformarse in vitro y por vía no enzimática, mientrasque la EME, si bien no es formada por vía químicadirecta, se forma in vitro en matrices que contienenestearsas plasmáticas o hepáticas, permanecien-do un tiempo variable, dependiendo de la forma deconservación y/o resguardo de la muestra biológi-ca. Inclusive, dependiendo de la existencia o no depreservante (generalmente fluoruro de sodio al1%) la transformación de la droga madre se da demanera diferente. Por ejemplo: Si una muestra desangre contaminada con cocaína es resguardadaa 4°C, sin preservante y a pH fisiológico, esta setransformará en EME, encontrándose en nivelesdetectables, hasta los 200 días desde el agregado.En cambio si la muestra hemática contiene NaFcomo preservante, y a pH fisiológico, el metabolitoque predominará será BZ y permanecerá detec-table hasta los 200 días. Si en cambio la preser-vación se realiza con NaF y a pH 5 a 4°C, la cocaí-

Page 37: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 61 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

na intacta permanecerá en este especimen duran-te el mismo lapso de tiempo, sin formación de BZy EME.En cuanto a marcadores de ingesta conjunta decocína y etanol, la etilcocaína se genera in vivo ycon mayor rapidez que las vías metabólicas queproducen BZ y EME, no habiéndose consignado laformación de cocaetileno en sangres conteniendococaína y que producen, por vía microbiana, alco-hol etílico postmortem o post muestra. Esta últimaconsideración posee consecuencias legales im-portantes a la hora de discernir el origen de amboscompuestos en muestras que no han sido preser-vadas en forma óptima.En la presente exposición se ha hecho referenciaa diversos casos donde se ha podido dilucidar elorigen postmortal del alcohol etílico, con relación ala posible formación de cocaetileno en presenciade cocaína. Por otro lado el análisis de las matricesalternativas, principalmente pelo, contribuirían adetectar maniobras de adulteración, por cuanto elingreso de droga al pelo se efectúa en forma tardíapermitiendo dicernir niveles excesivos de cocaínapropios de intoxicaciones agudas y no de incorpo-raciones consuetudinarias.Actualmente, varios grupos de investigadores seencuentran avocados al estudio de la concentra-ción de productos de biotransformación de drogasy dosis consumida. Si bien no ha sido posible has-ta hoy efectuar una relación cuantitativa inequívo-ca, ha podido establecerse que en conumos decocaína menores a 50 mg, la EME se encuentraen niveles muy bajos o prácticamente indetecta-bles. Si los consumos son superiores, el datocuantitativo es registrable, pero varía según la víade incorporación (fumado, intranasal, intravenosa).Serán necesario futuros estudios para establecercon mejor fundamento la existencia o no de unabuena correlación entre consumo de droga y dosa-je hemático de metabolitos.

TOXICOLOGIA ALIMENTARIAFood ToxicologyCoordinacion: Horacio Frade. Departamento de Microbiología e Inmunología, INAME. Av. Caseros 2161, 1264 Ciudad deBuenos Aires. E-mail: [email protected]

MICOTOXINAS EN SUSTANCIAS ORGANICASMicotoxins in organic matricesRizzo, Inés Area de Micología y Micotoxinas- Departamento deMicrobiología – Instituto Nacional de Medicamentos – ANMAT.Av. Caseros 2161 (1264) Ciudad de Buenos Aires.E-mail: [email protected]

Las micotoxinas son metabolitos secundarios pro-ducidos por el desarrollo de hongos sobre unaamplia variedad de alimentos (sustratos organicos)y bajo un rango muy diverso de situaciones am-bientales (Temperatura, humedad). Pueden provo-car toxicidad aguda o crónica.Debido a los efectos tóxicos y a la alta estabilidad

técnica la presencia de micotoxinas en alimentosdestinados a humanos y animales son un peligropotencial para la Salud de ambos. Producen, ade-más, un impacto significativo sobre la economíapor causar pérdidas o bajo rendimiento en anima-les o por impedir la comercialización de alimentosque no cumplen con las reglamentaciones nacio-nales o internacionales.Aunque efectos de toxicidad aguda se observan ensituaciones excepcionales, varias micotoxinas soncapaces de inducir a una variedad de enfermeda-des crónicas como cáncer de hígado o riñones porel resultado de una prolongada exposición a bajosniveles de contaminación, por lo tanto es esencialestablecer cuales micotoxinas se encuentran natu-ralmente, en que concentración y con que frecuen-cia. Esta tarea se dificulta debido a que la contami-nación con micotoxinas depende de las condi-ciones ambientales y regionales y de la aplicaciónde buenas prácticas de cultivo. A su vez, los datosde incidencia están limitados por muchos factoresincluyendo recursos para conducir un estudio, ca-pacidad operativa del laboratorio para realizar losanálisis, procedimiento de muestreos aplicados yla exactitud y sensibilidad de los métodos analíti-cos usados.A pesar de ello existe abundante información cien-tífica sobre aproximadamente 20 micotoxinas perosolamente 5 o 6 grupos son importantes desde elpunto de vista de la agricultura y de la Salud. Estosgrupos de toxinas han sido clasificadas por laAgencia Internacional de Investigación de CáncerIARC (1992) como Grupo I: agente carcinogénicopara humanos AFLATOXINAS; Grupo 2B: agenteposiblemente carcinogénico para humanos:OCRATOXINA – FUMONISINA – M1 y Grupo 3:agente que no clasifica como carcinogénico parahumanos TRICOTECENOS pero que produce im-portante toxicidad aguda.Se han establecido los mecanismos de toxicidadde los distintos grupos, los limites de aceptabilidady en casos particulares desarrollado análisis clíni-cos para determinar el grado de exposición de losseres humanos a las micotoxinas.

NEUROTOXINA BOTULÍNICA (NTBo) YBOTULISMOBotulinal neurotoxin and botulismFernández R. A.Área microbiología. Departamento de patología, FacultadCiencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.Centro Universitario, Parque General San Martín, 5500Mendoza. E-mail: [email protected]

El botulismo es una enfermedad neuroparalíticade alta letalidad, causada por la NTBo, producidapor varias especies de Clostridium (C. botulinum,C. argentinense, C. baratii y C. butyricum).Actualmente se reconocen dos formas fisiopatogé-nicas, la intoxicación: por alimentos (clásico), acci-dental (laboratorio), iatrogénico (derivada del usofarmacológico) e intencional (bioterrorismo), y latoxiinfección: por colonización y toxinogénesis in-

Page 38: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 62 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

situ (por heridas -el más raro-, intestinal: botulismodel lactante -el más frecuente- y críptico o indeter-minado). El síndrome se caracteriza por la inhibi-ción de liberación de acetilcolina a nivel de la placamioneural y el signo característico es la parálisisfláccida simétrica descendente. Los rasgos dife-renciales se identifican en su patogenia.Actualmente la NTBo es utilizada con fines tera-péuticos en distonías musculares espasmódicas(por ej.: estrabismo, blefaroespasmo, espasmo he-mifacial, disfonía espasmódica, tortícolis espasmó-dica) y en cosmética como alternativa no quirúrgi-ca para las arrugas en el tratamiento del envejeci-miento facial.Hoy una preocupación mundial es la posibilidad deutilización de las NTBo como arma biológica. Ungramo de toxina aerosolizada es potencialmenteletal para 1,5 millones de personas, pudiendo dise-minarse más del 60% de la dosis a la poblaciónblanco utilizando como vía táctica misiles balísti-cos o spray aeronáutico. Esto a producido el desa-bastecimiento mundial de sueros antibotulínicos.Se conocen 7 serotipos de NTBo (A, B, C1, D, E, Fy G, y 4 subtipos (Af,b, Af, Ba y Bf).Los genes que codifican la producción de lasNTBo están asociados a un plásmido en el sero-tipo G, bacteriófagos en los serotipos C1 y D y alcromosoma en los serotipos A, B, E y F.

ESCHERICHIA COLI PRODUCTOR DE TOXINASHIGA O157 Y NO-O157. SU IMPACTO EN ALI-MENTOSShiga toxin-producing Escherichia coli O157and non-O157. Food ImpactMarta RivasServicio Fisiopatogenia. Instituto Nacional de EnfermedadesInfecciosas - ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”. Av. VélezSarsfield 563 (1281) Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected]

Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC)es un patógeno emergente relacionado a Enferme-dades Transmitidas por Alimentos, asociado a ca-sos esporádicos y brotes de diarrea con o sin san-gre, colitis hemorrágica y síndrome urémico hemo-lítico (SUH). Los principales mecanismos de dise-minación de STEC son el consumo de alimentoscontaminados, el contacto directo con animales yla transmisión persona-persona. En Argentina, elSUH es un importante problema endémico deSalud Pública. La enfermedad constituye la prime-ra causa de insuficiencia renal aguda en la edadpediátrica y la segunda de insuficiencia renal cróni-ca y es además responsable del 20% de los trans-plantes renales en niños y adolescentes. En el año2003, la tasa de incidencia fue de 11,5 casos por100,000 niños < 5 de años. Esta tasa es 10 vecesmás alta comparada con la que presentan lospaíses industrializados. STEC es el principal agen-te etiológico de SUH en Argentina. El serotipo clá-sico es O157:H7, sin embargo, otros serotipos(O26:H11; O103:H2; O111:NM; O121:H19; O145:NM;entre otros), que comparten el mismo potencial

patogénico, han sido aislados de casos de SUH.La toxina Shiga (Stx) es el principal factor de viru-lencia en la patogénesis de las enfermedadesasociadas a STEC. Las cepas de distintos oríge-nes pueden producir Stx1, Stx2 o variantes de Stx1o Stx2 solas o en combinación de dos o más toxi-nas. Stx2 tiene una actividad citotóxica 100 vecessuperior a Stx1. Las cepas aisladas en nuestropaís de origen humano, animal y de alimentos sonfundamentalmente productoras de Stx2. La intimi-na y la enterohemolisina constituyen factores devirulencia accesorios involucrados en la patogenia.Es fundamental contar con un sistema de vigilan-cia que permita monitorear la situación epidemio-lógica en nuestro país a fin de promover las estra-tegias de prevención y control de este patógeno.

TOXICOLOGIA LABORALOccupational ToxicologyCoordinacion: Carlos Mastandrea. AlKemy-Center Lab. San Lorenzo 2780 (3000) Santa Fe. Tel: 0342-455-1615.E-mail:[email protected]

MONITOREO BIOLOGICO OCUPACIONAL /PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA DELA SALUD. ANALISIS DE LA SITUACIONACTUAL.Current topics in occupational biomonitoringfor primary and secondary health careAristu R. F.La Segunda A.R.T. (UART). Juan M. de Rosas 957,S2000CCE Rosario, provincia de Santa Fe. E-mail:[email protected]

La evaluación del riesgo absoluto ligado a exposi-ciones laborales a agentes químicos, debe partirdel conocimiento certero del tipo de exposición entérminos cualitativos y cuantitativos teniendo encuenta además los valores máximos admisiblespara ambientes laborales. El monitoreo biológicoen los trabajadores, mediante la utilización de índi-ces de exposición biológica (BEI’s), pretende la de-tección temprana de una sobreexposición químicaen el puesto de trabajo, todo esto logrado a travésde la evaluación bioquímica y clínica de la toxico-cinética y/o la toxicodinamia de estos agentes deriesgo, mediante la valoración de sus concentra-ciones, la de sus metabolitos ó sus efectos sobrelos trabajadores.En el establecimiento de Indices de ExposiciónBiológicos (BEI’s) para sustancias químicas en elámbito laboral, se trata de determinar la concen-tración biológica en relación con las concentra-ciones máximas admisibles en el aire (CMP). Am-bas evaluaciones son indicativas y tienen comopropósito la protección de la salud del trabajador,con la prevención de las enfermedades laborales,mediante el monitoreo continuo tanto ambientalcomo biológico.Ahora bien, para lograr una verdadera prevenciónprimaria y secundaria en el ámbito de las enfer-medades profesionales, es necesario lograr ade-

Page 39: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 63 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

cuadas condiciones y medio ambientes de trabajo(CYMAT) minimizando o anulando los factores deriesgo, y fundamentalmente utilizando los contro-les médicos ocupacionales como una herramientadestinada no solo al diagnóstico precoz de enfer-medades profesionales, sino a la mejora continuaen los procesos de trabajo y exposiciones quími-cas que surjan necesarias.De poco sirve poner en marcha un correcto y pe-riódico monitoreo biológico del trabajador expuestoa un tóxico (examen periódico), tomando las con-secuentes medidas terapéuticas que correspon-dan, y emitiendo las recomendaciones en Higieney Seguridad correspondientes a la empresa, si apartir de dichos hallazgos anormales que indicanuna sobre exposición, no se establecen en la em-presa medidas evaluativas, correctivas e higiéni-cas en los ambientes y procesos laborales rela-cionados al agente químico; ni se fiscaliza desde elEstado este accionar.El no actuar a nivel de la exposición en conse-cuencia a los hallazgos biológicos del monitoreoocupacional, hacen que este último pase a sersimplemente una práctica médica tendiente a laprevención secundaria en forma aislada y parcial,sin propender a la fundamental finalidad que laciencia médica debe tener, cual es la prevenciónprimaria de la salud, desvirtuando a su vez el valorde la práctica médica toxicológica incluida en elexamen médico ocupacional periódico.Este es el compromiso, pendiente aun en gran par-te, que deben tener tanto los empleadores comoresponsables de la puesta en marcha de mejorasen Higiene y Seguridad de su empresa; así comoel organismo gubernamental fiscalizador corres-pondiente respecto al control y actuación sobre di-chas acciones preventivas.

PROYECTO PARA UN PROGRAMA DEEVALUACION EXTERNA DE CALIDAD ENTOXICOLOGÍA ANALÍTICAExternal quality assessment programme inanalytical toxicology: a project modelEzpeleta, D.C.Fundación Bioquímica Argentina – Filial Rosario - Urquiza2447 – Rosario – (2000).E-mail: [email protected]

En 1973, el Wadsworth Center’s Lead PoisoningLaboratory, implementa un programa de evalua-ción externa de la calidad, conformado por ungrupo de analitos utilizados como primera expe-riencia en la disciplina. Años después con el adve-nimiento de leyes de prevención de accidentes la-borales en individuos sujetos a exposición, el Es-tado de Nueva York, incluye determinaciones detoxicología analítica en un programa multicéntrico,que es homologado por la Occupational Safetyand Health Administration (OSHA). En nuestropaís, la necesidad de evaluar la perfomance de loslaboratorios de análisis clínicos, fue captada por laFundación Bioquímica Argentina, institución quedesde hace varios años mantiene numerosos pro-

gramas (PEEC). Actualmente, la iniciativa proponela creación de un nuevo subprograma con mues-tras de analitos empleados en Toxicología.El marco legal en las cuales se hallan involucradaslas aseguradoras de riesgo de trabajo (ART), tam-bién exige la participación de los prestadores enun sistema de control, que paradojicamente noexiste en el país. Se discute en la presentación, ladescripción de categorías por niveles de compleji-dad de los laboratorios participantes, los estan-dares requeridos para la competencia, frecuenciade envío de las encuestas, calidad en la prepa-ración de las muestras a monitorear, trazabilidad yestabilidad de las mismas, formalidad y asegu-ramiento de los resultados, criterios de aceptaciónde resultado, notificación, presupuesto, logística,asistencia técnica, e informe final y adquisición delos resultados.

LA INTOXICACION LABORAL CON PLOMO:EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTODESDE LAS ASEGURADORAS DE RIESGO DETRABAJOPoisoning in occupational exposition to lead:Diagnostic, assessment and follow-up byLombardo, GuillermoBerkley ART. E-mail: [email protected]

La intoxicación con plomo se conoce desde la an-tiguedad, pero aún nos encontramos con Empre-sas fabricantes de baterías o recicladoras del me-tal que carecen de los mínimos estándares en loque se refiere a Higiene y Seguridad. Siendo elplomo un metal que trasciende el microambientelaboral, para trasladarse a la familia del trabajador,debemos enfocarlo desde un punto de vista inte-gral, entendiendo que si cuidamos al trabajadortambién lo estamos haciendo con su familia.No todos los puestos de trabajo en una fábrica debaterías son similares, no es lo mismo un traba-jador en una Barton (máquina utilizada en la fabri-cación de óxido de plomo a partir de los lingotes)que en una Custom (enrejilladora). Cada puesto detrabajo en la fábrica de baterías define y jerarquizariesgos. Los trabajadores de la Barton frecuente-mente tuvieron las plombemias más elevadas ysus descensos (con o sin tratamiento) han supera-do en meses la vida media esperada del plomo ensangre. En estos trabajadores es recomendablerealizar una recalificación (cambio a un puesto detrabajo sin exposición al plomo) cuando se produz-ca el alta médica laboral.En todos los casos evaluados, fueron superioreslas plombemias en las fábricas de baterías y me-nores en las fundiciones, por lo que la exposiciónal polvo del óxido de plomo y sus diferentes víasde absorción juegan un papel determinante en laexposición al metal.Otro punto a considerar es el tratamiento a estospacientes: debe quedar claro para las Empresas yla Aseguradoras que el tratamiento no puede rea-lizarse repetidamente, sin una adecuación de las

Page 40: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 64 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

medidas de Higiene que garanticen una disminu-ción de la absorción del metal. En otras palabras,no podemos realizar un tratamiento quelante cadaseis o doce meses a trabajadores, con el riesgoque conlleva, mientras que sigan estando expues-tos a elevadas concentraciones ambientales delmetal.

EL RIESGO TÓXICO EN LOS TRABAJADORESDE LA INDUSTRIA FARMACEÚTICAToxic risk in workers from the pharmaceuticalindustryClara M. LópezCátedra de Toxicología y Química Legal-Facultad de Farmaciay Bioquímica-Universidad de Buenos Aires. Junín 956, 7º piso- (C1113ADD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Correo e-:[email protected]

Los trabajadores de la industria farmaceútica, aligual que otros que manipulan sustancias quími-cas diversas, no están exentos de sufrir intoxica-ciones en el ambiente laboral. Sin embargo pocose conoce acerca de los riesgos a los que estándiariamente expuestos, fundamentalmente porqueen apariencia esta industria es limpia. La elabo-ración de un medicamento requiere un ambienteescrupulosamente limpio y estéril, lo que brinda altrabajador una falsa sensación de seguridad.En el proceso de la producción de fármacos estáninvolucrados un gran número de agentes tóxicos y,mientras los productos terminados pueden salvarla vida de personas enfermas, ellos pueden oca-sionar serios daños a la salud de trabajadores sa-nos que los inhalan o bien los absorben a través dela piel durante su fabricación.Los principales riesgos para la salud en la industriafarmaceútica están dados por la exposición a losprecursores o subproductos de síntesis, los sol-ventes y los principios activos. Actualmente a ellosdeben sumarse aquellos materiales que se usanen los procesos biotecnológicos.Los trabajadores están expuestos a una o mássustancias químicas simultáneamente y los efec-tos pueden involucrar a varios sistemas. Es asícomo las enfermedades más frecuentes en estossujetos están relacionadas con el aparato respira-torio, la piel y el aparato digestivo. La informacióndisponible acerca de los marcadores de exposicióny de efecto de la gran mayoría de los medicamen-tos es escasa.Está previsto que en los próximos años el trabajoen la industria farmaceútica crezca un 11%. Anteeste fenómeno y al de la escasez de conocimien-tos acerca de los efectos de los fármacos en elambiente laboral, los toxicólogos estamos frente aun gran desafío: implementar planes de prevenciónde las intoxicaciones profesionales del, las quedeberán ser acompañadas por la búsqueda de bio-marcadores que permitan pronosticar temprana-mente el desarrollo de morbilidad.

TOXINOLOGIAToxinologyCoordinacion: Adolfo de Roodt. Area de Investigación y Desarrollo. Serpentario, I.N.P.B. – A.N.L.I.S “Dr. Carlos G.Malbrán”.

LA TECNOLOGÍA COMO APOYO A LASOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE SALUDPÚBLICA DE LOS ACCIDENTES PORANIMALES PONZOÑOSOS: REDTOX.ORGTechnology contributing to the solution ofpublic health problems derived from incidentswith poisonous animalsPaniagua J1; Robles L.E.2; Flores Y. ; Chávez A.3 y García C.4

1 y 2. Laboratorios Silanes/Instituto Bioclon. Amores 1304,Col. Del Valle 03100 México, D.F.E-mail: [email protected], [email protected],[email protected] 3. Cruz Roja Mexicana delegación León, Gto.E-mail: [email protected] 4 Hospital “Carlos Canseco”SSA Tampico, Tamp. México. E-mail: [email protected]

En México uno de los principales problemas de sa-lud pública son los accidentes por animales pon-zoñosos de importancia médica, registrándose elsistema nacional de vigilancia epidemiológica en elaño 2003 alacrán, serpientes y otros donde se in-cluyen arañas.Aunado a lo anterior existe un desconocimiento dela efectividad y seguridad de los antivenenos ac-tuales por parte de los médicos tratantes.Por lo anterior se crean Centros Regionales deReferencia en diferentes zonas estratégicas delpaís que forman una red toxinológica.Objetivos:1. Ampliar el conocimiento médico2. Difusión de tratamientos sistematizados y estan-

darizados.3. Ampliar los bancos de datos epidemiológicos y

clínicos.4. Motivar y establecer líneas de investigación.5. Apoyo a la comunidad médica y población en

general en medidas de prevención y tratamientooportuno y adecuado.

Metodología:1. Establecer Centros de Referencia Toxinológicos

en unidades médicas con personal experto.2. Contar con canales de comunicación permanen-

tes.Resultados:Actualmente se encuentran funcionando 4 centrosen el país.De agosto 2003 a julio 2004 se han proporcionadoun total de 26,797 consultas vía Internet.Personas capacitadas por los centros “redtox.org”:5,600.

ALACRANISMO EN LEON GUANAJUATOMEXICOScorpion swing in Leon Guanajuato MéxicoAlfredo Luis Chávez Haro.Centro Antialacran y Redtox Cruz Roja Mexicana León

Page 41: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 65 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

Guanajuato Yaquis 236 Pte Bugambilas Leon Gto cp: 37270 correo [email protected]

En México se registran los más altos índices en elmundo en cuanto a morbilidad y mortalidad causa-dos por alacranismo. Con un promedio anual de300,000.Los estados de la República en que máscasos se presentaron fueron: Guanajuato, More-los, Colima, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Jalis-co, Sinaloa, Puebla, Oaxaca, y Durango. Dentrodel estado de Guanajuato me referiré a la Ciudadde León donde las cifras de picados por alacránson de las más elevadas y van cada año en au-mento y para muestra daré las cifras de 1990 a2003:que sumados a los atendidos desde 1971 a el año

2003 suman un gran total de 221,764.Aspecto de suma importancia es reportar el índicede mortalidad, que se tiene en esta Institución enLeón Guanajuato durante los años de 1971 a 2001período durante el cual se han atendido un total de206,000 pacientes y esta es de cero lo mismo quelas reacciones anafilacticas o enfermedades delsuero tampoco se han presentado hasta el mo-mento.Tomamos en cuenta 5 datos que hemos conside-rado como fundamentales para iniciar el tratamien-to con faboterapico datos que les he denominadoSeñales de Alarma que son las siguientes:Sialorrea.Sensación de cuerpo extraño en faringe.Fasciculaciones linguales.Nistagmus.Distensión abdominal. (2,3)El tratamiento se debe apegar a lo indicado por laNorma Oficial Mexicana NOM 033-2002 publicadaen le Diario oficial Mexicano el día 15 septiembre2003.

TIPOS Y VARIANTES DE TOXINA SHIGA DEEscherichia coli DE DISTINTOS ORIGENESTypes and variants of Shiga toxins ofEscherichia coli strains from differents originsChinen I.Servicio Fisiopatogenia, Departamento Bacteriología, Institutode Enfermedades Infecciosas - ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.Av. Vélez Sarsfield 563, Buenos Aires (1281).E-mail: [email protected]

Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC),puede producir una o más potentes citotoxinas queforman parte de la familia de las toxinas Shiga pu-diendo causar un espectro de enfermedades quevarían desde diarrea con o sin sangre, y enferme-dades extraintestinales como el síndrome urémicohemolítico. La toxina Shiga (Stx) pertenece a ungrupo de citotoxinas proteicas capaces de unirse a

la superficie celular y activar el mecanismo enzi-mático que produce la inhibición de la síntesis pro-teica en el citosol, con la consecuente muerte celu-lar. Existen descriptos 2 tipos de Stx, Stx1 y Stx2,con similar actividad tóxica, pero antigénicamentedistintas y con mecanismos de regulación diferen-tes. Sus genes solo comparten alrededor de 58%de la secuencia. Estudios de estructura-funciónhan mostrado diferencias en especificidad anti-génica, actividad tóxica, mecanismos de regulacióny afinidad de unión a receptores de las distintasvariantes, particularmente entre las variantes detipo Stx2. El grupo de las toxinas Stx1 es bastantehomogéneo aunque recientemente se ha descritouna variante. El grupo de las toxinas Stx2 en cam-bio presenta numerosas variantes, entre ellasStx2c (Stx2vh-a y Stx2vh-b), Stx2e, Stx2d y Stx2f.Varios sistemas de PCR para la detección de losgenes stx han sido diseñados, tanto para diagnós-tico como para subtipificación. En Argentina segúnlos resultados obtenidos en el Servicio Fisiopato-genia que funciona como Laboratorio Nacional deReferencia para STEC aproximadamente el 82%de las cepas son stx2+stx2vh-a, el genotipo des-crito como más virulento asociado a las formasmás severas de enfermedad en humanos. Ade-más, en menor proporción se detectaron los geno-tipos stx2, stx1/stx2vh-a, stx1/stx2+stx2vh-a ystx2vh-a. Por otra parte, en una cepa se detectóuna variante nueva stx2-NV206 recientementedescripta y otra cepa presentó un genotipo distintoa los definidos hasta el momento.

TOXINAS MARINAS. FLORACIONES ALGALESNOCIVASMarine toxins. Hazardous algae bloomsKarin Fulco Centro Nacional Patagónico - Bvard. Brown 3700 – PuertoMadryn, ChubutE-mail [email protected]

Las floraciones de microalgas nocivas constituyenun problema económico y sanitario que afecta enforma recurrente al litoral marítimo argentino. Lamayoría de las especies productoras de toxinasson dinoflagelados planctónicos, microalgas capa-ces de realizar fotosíntesis que constituyen la basede cadenas alimentarias marinas. Los organismosfiltradores (principalmente bivalvos) concentran es-tas toxinas y las transmiten a los eslabones supe-riores de las cadenas alimentarias (peces, aves ymamíferos marinos, ser humano). En el mar Ar-gentino se han detectado tres grupos de toxinascapaces de afectar al ser humano:- Toxinas paralizantes (VPM o PSP): producidaspor los dinoflagelados Alexandrium spp y Gymno-dinium catenatum, afecta a prácticamente todo ellitoral marítimo argentino. Se conocen al menos 26derivados de la saxitoxina (STX): Neosaxitoxina(NeoSTX), gonyaulatoxinas (GTX,), decarbamoil-gonyaulatoxinas (dcGTX) y N-sulfocarbamoiltoxi-nas (C). Provocan parálisis muscular debido al blo-queo de los canales de sodio voltaje dependientes.

1990 9379 1991 95871992 86711993 8297

1994 93761995 105401996 109371997 11426

1998 85031999 95972000 109992001 9709

2002 7454 2003 7398

Page 42: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 66 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

- Toxina amnésica (VAM o ASP): es causada pordiatomeas del género Pseudonitzchia. Fue detec-tada en la zona de Mar del Plata, aunque hasta elmomento no se registraron intoxicaciones en sereshumanos. Es un aminoácido secundario, el ácidodomoico (DA), que actúa como agonista de los re-ceptores de glutamato, principalmente en la regióndel hipocampo. Causa daño neurológico con pérdi-da de la memoria.- Toxinas diarreicas (VDM o DSP): asociado con eldinoflagelado Prorocentrum lima, productor deácido okadaico (OA) y dinophysistoxina (DTX). Seregistraron episodios de intoxicación en la zonanorte de Chubut. Actúa inhibiendo la proteína fos-fatasa, provocando diarreas. También es promotorde tumores.En el Laboratorio de Fitoplancton del CENPAT(CONICET) se realizan estudios para determinarlos mecanismos que conducen a la iniciación, per-sistencia y declinación de las floraciones demicroalgas nocivas.

RESUMENES DE COMUNICACIONES LIBRESRECIBIDAS FUERA DE FECHA

Late breaking abstracts

ALCOHOLEMIAS Y CAUSAS DE MUERTE ENTUCUMANAlcohol blood levels and causes of death inTucumanDaives1y3, S.C.; Albornoz Piossek1, C.S.; Jiménez3, H.E.;Elías2, A.1. Cátedra de Toxicología, 2. Cátedra de Bioestadística.Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. UniversidadNacional de Tucumán. San Lorenzo 456.3. Cuerpo Médico Forense, Poder Judicial de Tucumán, Av.Independencia 990(4000) San Miguel de Tucumán; Argentina. E-mail:[email protected], [email protected]

El abuso de alcohol, sustancia psicoactiva, ha sidoy es mundialmente una preocupación constante deinstituciones de salud, seguridad y justicia, espe-cialmente por su probable relación con muertesviolentas, accidentes de tránsito, homicidios, suici-dios, violencia doméstica, problemas mentales y fí-sicos, y otras muertes accidentales. El objetivo delpresente estudio es analizar la incidencia del con-sumo de alcohol en muertes registradas por elCuerpo Médico Forense y Morgue Judicial de SanMiguel de Tucumán, durante el período Marzo2001 – Agosto 2003. Se estudiaron 403 casos, re-gistrándose entre otras variables el nivel de alco-holemia y causa del deceso. Para la determinaciónde alcohol en sangre se utilizó un CromatógrafoGaseoso GC17A con detector FID acoplado a unsistema Head Space HSS4 – Shimadzu. La causadel deceso fue diagnosticada por el médico foren-se de turno luego de realizada la pericia autópsica.Se utilizaron técnicas estadísticas para datos uni-variados y bivariados: Análisis Exploratorio y Des-criptivo de datos. En el período estudiado 2001,

2002, 2003, los porcentajes de alcoholemias posi-tivas fueron de aproximadamente un 37%, de loscuales, un 92%, 97,2% y 100% fueron respectiva-mente, los casos que excedieron el valor aceptablede 0,5 g / l. Las causas de muertes más frecuentesen 2001 fueron: Homicidio con armas de fuego(HAF) y Accidentes de tránsito (AT), que se pre-sentaron mayormente en edades de 21 a 30 añosy 41 a 60 años; en 2002 la principal causa demuerte fue AT en edades entre 21 a 30 años,mientras que en 2003 nuevamente predominóHAF en edades entre 21 a 30 años. La mayoría delos decesos corresponden a victimas del sexomasculino (81,5 % o más); en el sexo femenino,hubo un incremento de un 44,53% en 2003 conrespecto a 2002. En referencia a las edades de losvarones muertos: en el año 2001 se observó unpredominio del grupo etario de 41 a 60 años, mien-tras que en los años 2002 y 2003, fue entre 21 y30 años. Las edades predominantes de las mu-jeres fallecidas en 2001 y 2003 fueron de 41 a 60años, mientras que en 2002 se distribuyeron entre21 a 40 años. A partir de todo lo expuesto es posi-ble concluir que: El porcentaje de alcoholemiaspositivas en los decesos se mantiene constanteaproximadamente a través de los años, y casi el100% de casos presenta valores punibles. En lasedades de deceso hay una tendencia de disminu-ción.

POBLACION RURAL Y ARSENICO EN LAPROVINCIA DE TUCUMANArsenic in rural population in TucumánFreidenberg de Jabif E.; Gandur M.J.; Soria N.; Riera deMartínez Villa N.Departamento de salud Pública (Or. Toxicología) FM. Av. Roca1900. Tucumán. E-mail: [email protected]

El arsénico está presente en el ambiente de formanatural y como consecuencia de la actividad hu-mana. Por la conformación de rocas del subsuelosituado al este de la provincia de Tucumán, existennapas subterráneas de agua con contenido arseni-cal variable, de acuerdo al área geográfica y a laprofundidad de las mismas. Los objetivos de estetrabajo fueron: a) definir el nivel de arsénico en elagua de pozo en una zona endémica; b) buscarposibles lesiones cutáneas de hidroarsenicismocrónico regional endémico (HACRE) en el grupopoblacional estudiado; c) confirmar la presencia dearsénico en pelo de los pobladores examinados.Para dichos objetivos se realizaron diferentes visi-tas a Ranchillos (Departamento Cruz Alta), a laescuela Capitán Diego Pereyra de Graneros, la es-cuela N° 273 Coronel Larrabure de Mancopa (De-partamento Leales) y examinamos a 234 per-sonas, padres, alumnos, docentes y residentes delas zonas mencionadas.Se recolectaron datos individuales de las personasexaminadas, se realizó un examen físico de la piel;y se recolectó pelo. También se recolectó agua depozo que consumía esa población. El examen físi-co realizado en las 234 personas (38.46% eran

Page 43: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 67 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 42-67

menores de 10 años, 49.57% entre 11 y 20 años y11.53% entre 21 y 70 años) reveló la presencia dealguna alteración cutánea descripta en el HACREen un 8.11%. Las concentraciones de arsénico enel agua variaron entre 0,01 y 1 mg/litro. Los valoresde arsénico en pelo oscilaron entre 0,04 y 0,57mg/g de pelo.El 16% de las muestras de agua superaron el valormáximo para agua potable en Tucumán, que es de0,05 mg/l. Este es un valor en revisión, por haberseestablecido en base a la ingestión crónica por elagua y la aparición de lesiones cutáneas de HACRE,pero no contempla los efectos cancerígenos. Elexamen físico de piel realizado evidenció patologíareferida en HACRE. En pelo todas las muestrasevaluadas presnetaron arsénico, dentro de los valo-res referenciales para sujetos no expuestos labo-ralmente.

Page 44: Acta Toxicológica Argentina - OVINOS-CAPRINOS - Acta Toxicologica Argentina.pdf · Acta Toxicológica Argentina es el órgano de difusión científica de la Asociación Toxicológica

- 68 -

Acta Toxicol. Argent. (2004) 12 (2): 68

Aguirre, J.C. 51Albornoz Piossek, C.S. 66Alzogaray, R.A. 53Apolonio, G. 51Aristu, R.F. 62Castro, G.D. 54Coppo, G. 51Curci, O.H. 59Chávez Haro, A.L. 64Chávez, A. 64Chinen, I. 65D’Angelo C. 47Daives, S.C. 66De Oto, L. 51De Pietri, D.E. 51de Roodt, A. 64 Di Biasi, B. 58Elías, A. 66Evangelista de Duffard, A.M. 53Ezpeleta, D.C. 63Fernández, M.E. 57Fernández, R. 53Fernández, R. A. 61Ferrari, L.A. 60Ferrer, S. 56Flores, Y. 45Fonovich, T.M. 46Frade, H. 61Freidenberg de Jabif, E. 66Fulco, K. 65Gandur, M.J. 66García, C. 64García, S.I. 49Gisone, P. 49

Hikichi, N. 47Iriarte, M. 51Ivancich, M. 48Jiménez, H.E. 66Laborde, A. 44La Pasta, A. 50Lanzetta, M. 55Lara, A.L. 51Lombardo, G. 63López, C.M. 64Lorenzo, J.L. 59Mañay, N. 45Martínez Cortes, S. 55Martins, L.V. 57Mastandrea, C. 62Meinardi, E. 54Méndez, D. A. 55, 56Mudry, M. D. 54Napoli, M. 47Paniagua, J. 64Pereyra A. R. 55Pérez, M. del R 48, 49Riera de Martínez Villa, N. 66Rivas, M. 62Rizzo, I. 61Robles, L. E. 64Ryczel, M. E. 51Solis D. 47Soria, N. 66Villaamil Lepori, E. 46Viñuela R.D. 55Vohn, G. 55Yanicelli, M.T. 57

INDICES - INDEXES

AUTORES - AUTHORS