31
Academia Panamericana de Ingeniería Dr. Reyes Juárez Del A. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Agosto de 2014 Las APP’s en América Latina y Mejores Prácticas para Optimizar Inversiones

Academia Panamericana de Ingeniería

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Academia Panamericana de Ingeniería

Dr. Reyes Juárez Del A. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Agosto de 2014

Las APP’s en América

Latina y Mejores

Prácticas para

Optimizar Inversiones

1

Planteamiento

En América Latina, los países recurren cada vez con mayor intensidad al uso de las denominadas Asociaciones Público Privadas (APPs) para mejorar su posición en infraestructura y elevar su competitividad.

En este trabajo se destaca la importancia de las APP’s en la región de América Latina y se enfatiza en la necesidad de incrementar la eficiencia en el ciclo integral de las inversiones en infraestructura.

En general, el fortalecimiento de las capacidades institucionales para desarrollar mejores APP’s resulta un tema de gran importancia y de allí la necesidad de impulsar el desarrollo de las ingenierías y sus implicaciones en los nuevos perfiles requeridos.

Finalmente, se proponen 5 retos que podría asumir la Academia Panamericana de Ingeniería para apoyar el desarrollo de infraestructura y la autodeterminación de las ingenierías en los países de la región.

2

1. Panorama mundial de las APP´s

2. Las APP´s en América Latina

3. ¿Por qué nuestros países requieren APP’s?

4. Hacia mejores prácticas para hacer más con menos

5. Hacia un perfil deseable de los futuros ingenieros

6. Principales retos para la Academia Panamericana de Ingeniería

3

Más de 5,200 proyectos se han desarrollado como APP’s a nivel mundial en los

últimos veinte años.

América Latina es la región líder con el 30% del número de proyectos y el

37% de la inversión ( más de 670 mmdd).

A nivel mundial los proyectos más numerosos son los de energía, aunque las

telecomunicaciones ejercen la mayor inversión.

5,238 1,826,202

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group.

4

Los 10 grupos privados con mayor participación en APPs a nivel mundial tienen

el 24% de la inversión. Su sector principal es telecomunicaciones, y más de la

mitad de su inversión se realizó en América Latina.

10 principales grupos privados en monto de inversión

(millones USD), por sector y por región 1990-2011

Sponsor Asia

Pacífico

Europa y Asia

Central LAC

Medio Oriente y Africa del

N

Sureste Asiático

África Sub-Sahara

America Movil 0 0 88,395 0 0 0

Telefonica SA 0 0 86,594 0 0 0

SUEZ 11,231 2,180 22,861 3,217 0 133

Vodafone 114 7,354 0 5,200 13 12,621

Telecom Italia 0 320 33,808 0 0 0

Bharti Airtel Limited 0 0 0 0 67 11,586

Reliance ADA Group 0 0 0 0 58 0

TeliaSonera 2,151 30,369 0 0 10 0

Telenor 6,359 15,882 0 0 26 0

Alfa Group 0 27,741 1,044 0 0 0

Sponsor Total Energía Telecom Transporte Agua y drenaje

America Movil 88,395 0 88,395 0 0

Telefonica SA 86,594 0 86,594 0 0

SUEZ 39,622 24,527 0 280 14,815

Vodafone 38,935 0 38,935 0 0

Telecom Italia 34,128 0 34,128 0 0

Bharti Airtel Limited 33,557 0 33,557 0 0

Reliance ADA Group 33,513 13,304 14,584 5,625 0

TeliaSonera 32,865 0 32,865 0 0

Telenor 28,995 0 28,995 0 0

Alfa Group 28,785 0 28,538 0 247

445,389 37,831 386,591 5,905 15,062 19,855 83,846 232,702 8,417 174 24,340

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group.

5

1. Panorama mundial de las APP´s

2. Las APP´s en América Latina

3. ¿Por qué nuestros países requieren APP’s?

4. Hacia mejores prácticas para hacer más con menos

5. Hacia un perfil deseable de los futuros ingenieros

6. Principales retos para la Academia Panamericana de Ingeniería

6

1,586 proyectos fueron desarrollados como APP’s en América Latina en las últimas dos décadas en los sectores de energía, telecomunicaciones, transporte y agua.

La modalidad más común en la región se conoce en la práctica internacional como Greenfield, donde una entidad privada o un joint venture público-privado construye y opera una nueva infraestructura por el periodo especificado en el contrato. La infraestructura se revierte al sector privado al término del periodo de concesión.

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group.

Sectores de Infraestructura reportados Energía, Telecom, Tranporte, Agua

Número de países con part. Privada 30

Proyectos que alcanzaron cierre financiero 1586

Sector con mayor participación de la inversión Telecom (45%)

Tipo de APP con mayor participación en inversión Greenfield project (39%)

Tipo de APP con mayor participación en no.proyectos Greenfield project (51%)

Proyectos cancelados o en riesgo 133 representando 8% de la inversión total

Indicador, 1990-2011 Valor

Principales Indicadores de APPs en América Latina 1990-2011

7

Promedio

anual: 30,568

Año de la inversión

Promedio anual: 72

8

Por sector destacan en número de proyectos en América Latina los de energía,

principalmente para generación, transmisión y distribución de electricidad. En monto

de inversión el sector principal es telecomunicaciones, seguido por energía.

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group.

Sector Subsector Número de proyectos

Inversión total

Energía Electricidad 636 126,645 Gas Natural 79 24,039 Total Energía 715 150,684 Telecom Telecom 152 279,029 Total Telecom 152 279,029 Transporte Aeropuertos 53 9,413

Ferrocarriles 56 18,400 Carreteras 257 66,134 Puertos marítimos 126 11,125 Total Transporte 492 105,072

Agua y drenaje Planta de

tratamiento 50 2,307

Servicios públicos 177 23,046

Sistema de

Transferencia de Agua

1 0

Total Agua y Drenaje 228 25,353

Gran Total .. 1,587 560,138

Proyectos e Inversión en APPs en América Latina por Sector

y Subsector 1990-2011

9

Por país Brasil ha logrado atraer importantes inversiones desde finales de los 90’s si

bien con una alta volatilidad. México por su parte ha mantenido niveles más estables

de inversión en APPs, con un promedio anual cercano a los 5 mil millones de

dólares.

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group.

10

Un análisis por sector revela que la inversión privada en APPs en Brasil se ha

enfocado principalmente en energía y telecomunicaciones. En México las

restricciones para la participación privada en energía restringen las posibilidades para

desarrollar APPs, con lo cual el principal sector ha sido telecomunicaciones,

mientras que en transporte se ha conseguido del orden de 1,413 millones de dólares

por año de inversión privada para desarrollar APPs .

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group.

11

3 países de América latina se encuentran entre aquellos que mayor inversión en

APPs han recibido en los últimos años 20 años. (Brasil, México y Argentina)

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group.

12

1. Panorama mundial de las APP´s

2. Las APP´s en América Latina

3. ¿Por qué nuestros países requieren APP’s?

4. Hacia mejores prácticas para hacer más con menos

5. Hacia un perfil deseable de los futuros ingenieros

6. Principales retos para la Academia Panamericana de Ingeniería

13

Los países de América Latina, en general, se han venido rezagando en forma significativa en materia de competitividad global.

Los países de la región requieren redoblar los esfuerzos de inversión, particularmente en infraestructura.

Son limitados los recursos históricos de los gobiernos para hacer frente a los rezagos y la velocidad de desarrollo resulta apremiante.

Además, existen rezagos en materia social que de no atenderse ponen en riesgo el tejido social, hacia donde es necesario dirigir los presupuestos públicos.

Las inversiones privadas en proyectos de infraestructura, al propiciar una adecuada distribución de riesgos, pueden ser muy atractivas para la inversión privada.

14

Fuente: The Global Competitiveness Report

15

Se observa la gran distancia que separa a países de Latinoamérica con el sudeste asiático.

Destaca el caso de Chile que con inversión privada de su ahorro interno, ocupa una posición similar a las de China y Tailandia.

Relación Infraestructura Competitividad

Posición de la dotación de

infraestructura

Posición de Competitividad

Fuente: The Global Competitiveness Report 2009-2010, WEF (2009).

16

En comparación, los países de Asia más pujantes

invierten más del 5% del PIB en infraestructura.

En los últimos años, México ha invertido el 2% del

PIB en infraestructura, muy por debajo de países

como Perú (4%), Colombia, Argentina y Brasil (3%).

Sectores Considerados para

Inversión en Infraestructura

Transporte: carreteras, transporte urbano masivo,

transporte ferroviario (infraestructura y

material rodante), ductos, puertos y

aeropuertos.

Telecomunicaciones: servicios de telefonía fija,

celulares, satelital y de

conectividad

Agua Potable y Saneamiento: provisión de agua

potable y redes de

saneamiento

Energía: generación, transmisión y distribución de

electricidad

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Guatemala

México

Perú

Uruguay

Fuente. CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). La Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina. IDEAL 2013

17

1. Panorama mundial de las APP´s

2. Las APP´s en América Latina

3. ¿Por qué nuestros países requieren APP’s?

4. Hacia mejores prácticas para hacer más con menos

5. Hacia un perfil deseable de los futuros ingenieros

6. Principales retos para la Academia Panamericana de Ingeniería

18

Sin ser la panacea, las APP´s requieren de diversas condiciones para hacerlas atractivas:

Un buen proceso de planeación y preparación de proyectos

Proyectos bien evaluados técnica, financiera, jurídica, social y ambientalmente

Marco jurídico que de certidumbre al inversionista

Adecuada distribución de riesgos

Fondos públicos de contraparte para elevar la atractividad de la inversión privada,

en caso necesario, con mecanismos que permitan compartir el up side con el

Concesionario

Un estado fuerte para fiscalizar el adecuado cumplimiento de los Títulos de

Concesión

Esquemas adecuados de re-equilibrio económico de las concesiones

Un esquema transparente de rendición de cuentas

19

• El objetivo de esta encuesta fue determinar los factores que inciden con mayor

frecuencia en el uso ineficiente de recursos asignados a obras de infraestructura,

además de cuantificar los sobrecostos y demoras que generan.

• Se consultaron 100 expertos en APP’s en América Latina solicitando su colaboración

anónima.

• La encuesta no tiene validez estadística. Refleja opiniones de expertos en una

metodología convergente.

Riesgo Soberano

1.

Datos Generales

2.

Planificación de la cartera de proyectos

3.

Preparación de los Proyectos y

de su modalidad de

adquisiciones y financiamiento

4.

Licitación y adjudicación

5.

Ejecución de Obra

6.

Operación y mantenimiento de los activos

Estructura de la encuesta

(*) Encuesta patrocinada por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Coordinada por el Dr. Reyes Juárez, autor de este trabajo

20

• Un resumen general de los resultados obtenidos muestra los siguientes cinco factores

CLAVE QUE IMPACTAN EN LA EFICIENCIA GENERAL DEL CICLO DE INVERSIÓN:

Una cartera de proyectos que responde a una planeación basada más en criterios

políticos que técnicos; incide más en los plazos (hasta 20%) que en los costos (hasta 10%)

• Incluye la falta de un sistema de planeación basado en criterios técnicos, la falta de planeación de país a largo plazo (gran visión), y la falta de continuidad en los planes de infraestructura.

• Incluye la falta de asignación de recursos y tiempos suficientes para una adecuada planeación

• No se cuenta con una jerarquización de cartera de los proyectos

La mala preparación de los proyectos, que impacta sensiblemente en el costo del proyecto y los plazos de ejecución, en un rango estimado del 30%

• Incluye la debilidad de los estudios previos y del proyecto ejecutivo, y las especificaciones del proyecto en la etapa de licitación

• Demoras en las entregas de estudios de factibilidad y/o proyectos ejecutivos incompletos

Las dificultades en la liberación de derechos de vía y obtención de licencias, que impactan más en los plazos (40%) que en los costos (20%)

• Complejidad en la normatividad para obtener autorizaciones y permisos

• Retrasos en la asignación de recursos para la ejecución de la obra

21

La débil ejecución de los planes de mantenimiento y fiscalización, por errores de diseño, falta de capacidad, escasa supervisión y monitoreo ex-post, con incidencia moderada en costos (hasta 20%) y los plazos (20%).

• Ausencia de mecanismos de seguimiento y control

• inadecuada supervisión en la operación de la infraestructura para garantizar que los recursos financieros sean suficientes y se apliquen las tecnologías propuestas desde su contratación.

• Inexistencia de sistemas de seguimiento que permitan el adecuado monitoreo de las variables estratégicas de la operación y de las obligaciones.

Corrupción en los procesos de licitación y adjudicación, con alto impacto en plazos

(30%) y costos (30%).

• Falta de metodologías claras para evaluar propuestas y desechas propuestas temerarias insolventes

• Favorece a empresas no experimentadas ó compromisos financieros que afecten el equilibrio financiero del proyecto afectando la viabilidad del mismo

• Pone en riesgo la seguridad de la infraestructura y contribuye a un costo mayor a los usuarios o beneficiarios de la obra.

22

• En síntesis, la inversión en infraestructura enfrenta el gran reto de

hacer más con menos…y eso solo puede lograrse si:

• Escogemos mejor los proyectos

• Los evaluamos con métodos mejorados de Análisis

Costo Beneficio

• Los preparamos mejor y en un entorno sustentable

• Escogemos mejor el método de procuración (ej. Pública

vs. APP)

• Los ejecutamos con cero tolerancia a la corrupción

23

Se proponen las siguientes acciones prioritarias para capturar el potencial existente; su

necesidad puede ser muy variable entre países

I. Desarrollar una visión integral que asegure la productividad de los

recursos que se asignen a la inversión en infraestructura, que incluya

al sector público y privado, y de largo plazo, que minimice riesgos de cambiar

prioridades en cada administración. Incluye asignar recursos financieros en

todas las fases del proyecto y considerar tiempos realistas para una

preparación adecuada de los proyectos.

II. Fortalecer las capacidades del Estado para la planificación,

ejecución, operación y fiscalización de la infraestructura, lo que

involucra mejorar la capacidad técnica de las dependencias públicas, manejo de

los recursos por personal con visión de infraestructura, la adecuación de la

legislación y normatividad técnica de obras de infraestructura que mejoren

deficiencias.

Contar con instituciones públicas que se encarguen de la planeación de la

infraestructura nacional con una visión de largo plazo y dar seguimiento estricto a

ese Plan.

24

III. Promover la transparencia mediante la autorregulación y la

participación ciudadana a partir de la sociabilización de los proyectos

mediante procesos de consulta bien estructurados y fundamentados legalmente y

mecanismos de evaluación de la ejecución y operación, con transparencia de los

procesos. Establecer mecanismos de adjudicación que privilegien la capacidad

técnica y experiencia de las empresas.

IV. Promover la innovación en todas las etapas del proyecto, tanto en procesos

como en tecnología. Promover incentivos para implementación de mejores

prácticas y aplicar sistemas de gestión de calidad en todas las etapas de la

obra, que promuevan la aplicación de estándares y especificaciones técnica de

nivel internacional. Privilegiar criterios de calidad sobre los económicos en las

propuestas de obras y servicios.

V. Reducir al máximo la corrupción, que permitirá elevar la calidad de los

proyectos al licitar entre empresa especializadas y disminuir los retrasos y

sobrecostos de los proyecto, a través de una política de transparencia en

resultados. Desarrollar un adecuado proceso de evaluación integral de los

proyectos. Participación de empresas sólidas ajenas a intereses y corrupción.

25

1. Panorama mundial de las APP´s

2. Las APP´s en América Latina

3. ¿Por qué nuestros países requieren APP’s?

4. Hacia mejores prácticas para hacer más con menos

5. Hacia un perfil deseable de los futuros ingenieros

6. Principales retos para la Academia Panamericana de Ingeniería

26

Adquirir un nuevo cuerpo de conocimientos más extenso.

Ofrecer orientación ética.

Convertirse en abogados, del crecimiento económico sostenible a través de la renovación de las infraestructuras.

Reconocer lo imperativo de las prácticas sostenibles y la urgencia de la igualdad social en el consumo de recursos.

Adoptar nuevas tecnologías y técnicas ambientales que mejoren la calidad de vida.

Definir la dirección investigadora estratégica de las tecnologías de vanguardia en el medio ambiente y participar activamente en el proceso de investigación.

Identificar y priorizar las tecnologías emergentes y las innovaciones, el impulso de la aportación de la ingeniería civil a la planificación estratégica.

Dar pie a nuevas tácticas para reducir la incidencia y los efectos de los desastres naturales y antropogénicos.

Liderar las iniciativas de gestión de riesgos en el ámbito de toda la obra.

Equilibrar los riesgos y los beneficios desde el punto de vista empresarial.

Poseer las capacidades necesarias para mantener debates de política de base general para solucionar problemas.

Aprender a liderar y conducir iniciativas para mejorar la calidad de vida

Constructores de una mejor calidad de vida

Custodios del Medio Ambiente

Innovadores Gestores de la reducción de

Riesgos Lideres en Política

Pública

27

• Un nuevo enfoque sistémico a la formación que permita preparar ingenieros con:

• Capacidad para diagnosticar y formular opciones de solución a los problemas

• Entendimiento cabal de los impactos económicos y sociales de los proyectos, con énfasis en soluciones sustentables

• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

• Actitud adaptativa a los entornos cambiantes

• Individuos mas pensantes y menos dependientes de las soluciones automáticas del software

• Ética profesional inquebrantable

• Mayor compromiso y participación con la comunidad

• Formación global para el mundo

28

23

17

India

132

320

282

31

81

69

S Corea

Japón

China

Rusia

Brasil

México

EUA

91

Alemania

Chile

106

España

119

Africa

<60

Fuente: Elaboración propia con información de la UNESCO (2010).

29

1. Panorama mundial de las APP´s

2. Las APP´s en América Latina

3. ¿Por qué nuestros países requieren APP’s?

4. Hacia mejores prácticas para hacer más con menos

5. Hacia un perfil deseable de los futuros ingenieros

6. Principales retos para la Academia Panamericana de Ingeniería

30

1. Constituirse en foro permanente para impulsar el desarrollo de la infraestructura

2. Coadyuvar a la formación de ingenieros con los nuevos perfiles requeridos

3. Apoyar la política de autodeterminación tecnológica en ingeniería para cada país de América Latina y fomentar el incremento del contenido nacional de las ingenierías

4. Facilitar la transitabilidad e intercambio de profesionales de la ingeniería en la región

5. Impulsar permanentemente procesos de innovación en diseños, sustentabilidad, además de apoyar las líneas de investigación que decida cada país de América Latina y difundir las mejores prácticas en beneficio de la región